Você está na página 1de 118
Il 0311 Cinco siglos antes de Cristo, Socrates y Platén lamentaban que el injusto prospere y sea respetado €n tanto al justo se le perjudique y a menudo sea despreciado. A punto de ingresar en él siglo xxi esta situacion persiste, con el agravante de que se ha ampliado y complicado el campo de aplicacién de i normas y valoraciones. Etica para todos invita al lector a pensar filosoficamente, a reflexionar acerca de lo que es correcto, qué se debe hacer y por qué; por lo tanto, a actuar en la compleja realidad en que vive: El libro esta integrado por siete capitulos y en cada uno de ellos se desarrollan diversas actividades, Cuya finalidad es que el lector identifique y defina Jos problemas éticos, busque informacion acerca de valoracion y razonamiento morales y expresion creativa. EI texto, dirigido a adolescentes de 16 a 18 afhios de edad [lo cual no excluye a lectores de edades mayores), también contiene informacion complementaria como biografias, movimientos culturales, datos estadisticos € historicos. Graciela Brunet es Jicenciada én Filosofia por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y pasante de maestria en filosofia por la unam. Ha sido profesora universitaria desde 1979 y ha colaborado en la formacion de profesores de nivel medio. Asimismo, ha participado en coloquios, congresos y conferencias, entre otras actividades. Es autora de libros y articulos especializados en ética. jones: gbrunet@arnet.com.ar Amable lector(a) El gjemplar de Etica para todos que ahora tienes en tus manos es el producto del esfuerzo conjunto entre su autora y Edere. BEn su contenido se cristalizan ta dedicacién y experiencias pedagégica, didéctica y de investigaci6n de su autora, quien se ha esmerado en producir un material de excelencias intelectual y académica. BComo no existen libros iguales, ya sea por su contenido o por la forma singular en que cada autor expone su sapiencia, ast, en Edere, cada libro recibe un tratamiento particular en el proceso de su elaboracién: desde conocer al futuro lector y los programas de estudio, la seleccién y revision téonica de la informacion, hasta su impresi6n y encuademacién, pasando por el concepto y diseito grificos, tanto interior como externo. BAsimismo, un esfuerzo intelectual de excelencia merece un soporte fisico de igual dimensién, Por ello, el material que protege el trabajo autoral y el de los integrantes de Edere responde a esa exigencia. Estamos convencidos de que este esfuerzo conjunto tendrd su recompensa en cuanto los conoci- mientos contenidos en el libro sean aprendidos por ti, lector(a); mas atin, si esos conocimientos se encuentran disponibles en su soporte original y no en fotocopias; porque, como sabrds, fotocopiar sin permiso del titular de los respectivos derechos es un acto sancionado por la Ley Federal del Derecho de Autor (Arts. 40, 126, 148 y 151). 8Te invitamos, pues, lector(a), a compartir con nosotros esta experiencia intelectual iniciada por la autora y que tendré su justa recompen- sa cuando la aprendas ti ETICA PARA TODOS GRACIELA BRUNET edére CONSEJO EDITORIAL José Ancet Quintaninta D’AcosTa Monica Losaron Diaz ALEJANDRO ABARCA REYNA EDITORAS Massa Onn Canaiio Primera Epicion, 1999 Pruwena’ienPResiOn, 2000 SEGUNDA REMPRESION, 2007 “TenceRa retmonesion, 2002 ‘CuarTa nenPaesion, 2003 Quinta renPresion, 2004 ‘SEXTA RMPRESION, AGOSTO DE 2004 ‘Sépminua nestrResiOn, 2006 Octava neimeResion, 2006, edére, sa de cv Mérida 65 colonia Roma Norte delegacién Cuauhtémoc CP 06700 * DF, México telfax: 55 14 77 69 / 55 14 77 70 lada sin costo: 01 800 672 1262 www.edere.com contacto@edere.com CANIEM 2876 RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. NI LA TOTALIDAD NI PARTE DE Ercan 7OD0S DEBEN REPRODUCIRSE, REGISTRARSE © TAANSMITIRSE POR NINGON SISTEMA DE RECUPERACION DE INFORMACION, EN NINGUNA FORMA, NIPOR NINGUN MEDIO, YA SEA ELECTRONICO, MECANICO, FOTOQUIMICO, MAGNETICO 0 ElecrROGPTICO, FOR FOTOCOPIA, GRABACION O CUALQUIER OTRO SIN PERMISO PREVIO POR ESCRITO DEL EDITOR. EL PRESTAMO, ALQUILER © CUALQUIER OTRA FORMA DE CESION DE USO DE ESTE EIEMPLAR REQUERIRA TAMBIEN DE LA AUTORIZACION DEL EDITOR ISBN 968 7903 112 ForwaciOn: Lua Lovez Souis CCupierta: Sercio Mijica Rawos Necativos: IMacen Epitonal, SA oe CV ImpReso Y ENCUADERNADO EN MEXICO ~ PRINTED AND BOUND IN MEXICO A mi padre, que me ensefié a escribir. A mi hijo, que me alenté a escribir. CONTENIDO PROLOGO CAPITULO 1. ETICA 1.1. gDe qué trata la ética? Moral y ética 13 1.2. Niveles de reflexion ética 18 1.3, Ser y deber ser 21 1.3.1. Normatividad. Diferentes tipos de normas 22 1.3.2. Los juicios morales 24 1.3.8. La justificacion o fundamentacién de los juicios morales 28 1.3.4. La argumentacién moral 30 1.4. Relacion de la ética con otras disciplinas 34 1.5. Conceptos fundamentales de la ética 35 Actividades integradoras 41 Para seguir leyendo 42 ‘ Para ver 42 i CAPITULO 2. MORAL 2.1. La moral: su ambito. Permanencia y caracter social de la moral 43 2.2. Moral y moralidad. Moral convencional y moral critica. 46 2.3. Historicidad de la moral 47 2.4, Origen psicolégico de la moral: zinnatismo o empirismo? 49 2.4.1. Concepto psicoanalitico de la moral. EI supery (S. Freud) 52 2.4.2. La formacién del juicio moral segin la psicologia cognitiva 54 2.4.2.1. Jean Piaget: de la heteronomia a la autonomia 55 8 ETICA PARA TODOS 2.4.2.2. Los estadios del desarrollo moral (L. Kohlberg) 57 2.4.2.3. La critica de C. Gilligan a Kohlberg: guna moral femenina? 60 Actividades integradoras 63 Para seguir leyendo 65 Para ver 66 CAPITULO 3. LOS PROBLEMAS DE LA ETICA Y ALGUNOS MODELOS DE SOLUCION 3.1. Eticas teleolégicas y deontolégicas 68 3.2. Eticas autonomas y heteronomas 70 3.3. Eticas formales y éticas materiales 71 3.4, Algunos modelos de solucién a estos problemas 73 » 8,4,1, Aristoteles (ética material de las virtudes o de la felicidad) 73 3.4.2. Kant (ética formal y autonoma) 79 3.4.3, J.S. Mill (tica material utilitarista) 85 3.4.4, J. Habermas-K.O. Apel (ética discursiva o del consenso) 90 3.5. Problemas metaéticos 95 3.5.1. Teorias metaéticas. Algunos modelos 96 3.6. Cuadros resumen del capitulo 3 100 Actividades integradoras 101 Para seguir leyendo 103 Para ver 104 CAPITULO 4. LA RESPONSABILIDAD MORAL. LA LIBERTAD 4.1, La responsabilidad moral: un antiguo problema ético 105 4.1.1. La responsabilidad moral: el aporte de las ciencias sociales 108 4.2, Estructura del acto moral 111 4.3, La libertad. Libertad y responsabilidad 114 4.3.1. La experiencia de la libertad desde el punto de vista psicologico 117 4.3.2. La libertad en el plano politico-social 121 4.3.3, La libertad en el plano ético-moral Determinismo y libertarismo 125 CONTENIDO 9 Actividades integradoras 127 Para seguir leyendo 129 Para ver 129 CAPITULO 5. VALORES 5.1. La experiencia del valor. El valor y Ia valoracién. Valores y bienes 131 5.2. Caracteristicas de los valores 134 5.3. Conocimiento de los valores. Aspectos subjetivo y objetivo del valor 136 5.4. Justificacion de los valores. Valoraciones originarias y derivadas 138 5.5. El objetivismo de los valores: M. Scheler 141 5.6. El subjetivismo de los valores: JP. Sartre 144 5.7. Consideraciones criticas en torno a la polémica subjetivismo-objetivismo 147 5.7.1. Un intento de superacién de la antinomia subjetivismo-objetivismo: R. Frondizi 150 Actividades integradoras 152 Para seguir leyendo 152 Para ver 153 CAPITULO 6. DERECHOS HUMANOS 6.1. Un mundo plural. Normas y valores en contflicto: intolerancia. discriminacion. etnocentrismo y fundamentalismo 155 6.2. La ética ante la diversidad cultural. Cuestionamiento al alcance universal de los valores: relativismo cultural y relativismo ético; escepticismo ético. La tolerancia y sus limites 162 6.3. Los derechos humanos en el mundo contemporaneo y su fundamentacién filoséfica 165 6.3.1. Los derechos humanos como derecho a fener derechos (Hannah Arendt) 170 6.3.2. Los derechos humanos como derechos morales universales (C8. Nino) 173 6.4. Las minorias y sus derechos. Dificultades en torno a la nocién de derechos colectivos 176 6.5. Las mujeres y sus derechos: gigualdad 0 diferencia? 181 10 ETICA PARA TODOS Actividades integradoras 185 Para seguir leyendo 187 Para ver 188 Anexo 188 CAPITULO 7. ETICA APLICADA 7.1. Los problemas morales en las sociedades contemporaneas 195 7.2. La ética aplicada y su ambito de problemas 197 7.3. Problemas éticos derivados de la practica de la ciencia y la tecnologia 199 7.4, La ética y el cuidado del ambiente 202 7.5. Biottica 208 7.5.1. Libertad reproductiva. El caso del aborto 211 7.5.2. Los enfermos de Sida: cuestiones éticas 216 7.5.3. Donacion y transplante de érganos 218 Actividades integradoras 219 Para seguir leyendo 223 Para ver 223 EPILOGO 225 BIBLIOGRAFIA GENERAL ‘ PROLOGO Nuevos conflictos, viejos conflictos... Cinco siglos antes de Cristo, Socrates y Platon lamentaban que el injusto prospere y sea respetado en tanto el justo se perjudique y a menudo sea despreciado. Hecho que no les impedia valorar la justicia por encima de la injusticia. A punto de ingresar en el siglo xx1 esta situacién persiste, con el agravante de que se ha ampliado y complejizado el campo de aplicacion de normas y valoraciones. En efecto, Sdcrates y Platén sélo tenian que preocuparse acerca del reducido émbito de la ciudad-estado 0, a lo sumo, de las relaciones con los habitantes de otros estados griegos, ya que los extranjeros no contaban como interlocutores. Mundo global, mundo fragmentado... Hoy somos seis mil millones de habitantes del planeta, agrupados en sociedades con diferentes creencias, valores, costumbres. Pero también con diferentes niveles de vida, de poder, de conocimientos. En esta si- tuaci6n de desigualdad y de intereses contrapuestos es cada vez, mas aguda la conflictividad. Nuevos derechos, viejas injusticias... La Declaracién de los Derechos Humanos fue declarada universal hace cincuenta afios, pero la justicia no logra globalizarse tanto como las ham- burguesas. Suprimida la institucién de la esclavitud y limitada a ocho horas la jornada de trabajo, millones de nitios trabajan en condiciones de virtual esclavitud. Algunos de quienes han acumulado tanto dinero que no podran gastarlo varias generaciones de sus descendientes, destruyen el planeta de manera tal que quizas no Ieguen a disfrutarlo sus propios nietos, Genocidas en libertad, mientras algunos escritores son perseguidos por sus ideas. 12 ETICA PARA TODOS Todas estas situaciones nos producen la més profunda decepcién o, por frecuentes, hasta Ilegamos a acostumbrarnos a ellas. Pero no renun- ciamos a la aspiracién (a la exigencia incluso) de que las cosas puedan llegar a ser de otro modo, Sentimos que deberian ser diferentes, de ma- nera tal que sea posible con-vivir, ya que, de hecho, tenemos que vivir junto a muchos otros que piensan y obran diferente. Una supercompu- tadora ha derrotado a un campedn mundial de ajedrez, pero atin no se fabricé la computadora que sea capaz de decirnos qué debemos hacer, cual es la buena manera de vivir. Estas decisiones, como todas las grandes decisiones, se toman en circunstancias de incertidumbre. ; Etica para todos trata de todas estas dificiles cuestiones: invita a pensarlas filoséficamente, no ofrece sus soluciones. Nos convoca a una tarea imposible de realizar plenamente, pero ineludible. Y que, de hecho, estamos realizando todos los dias cuando nos preguntamos qué es lo co- rrecto, qué debemos hacer y por qué. CAPITULO | ETICA L.1. De QUE TRATA LA ETICA? MORAL Y ETICA Posiblemente ésta es la pregunta que te haces ahora: De qué trata la ética? O no, porque ya sabes algo del asunto y de la relacion que existe entre moral y ética, aunque tal vez no alcanzas a percibir claramente la diferencia entre ambas. Si escuchaste a alguien en la TV decir que “por razones éticas y morales” hacia o no hacia tal o cual cosa, gte preguntaste si esa persona no se expresaba de manera redundante? En lugar de explicartelo 0, desde un principio, aclarar tus dudas, te propongo una actividad que podras realizar en grupo, para que tit misma 0 tu mismo Ilegues al conocimiento buscado. ACTIVIDAD | Después de leer atentamente los textos A, B y C: a) Se discutird en equipo acerca de su actualidad: A qué hechos y personas creen que se refieren? ,En qué época los ubicarian y por qué? b) Se tratard de establecer qué elementos comunes (conceptos, ideas) se encuentran en los tres textos, Texto A Hay que observar que al hombre justo le va peor que al injusto en todas partes. Primeramente en las asociaciones mutuas, donde uno se junta con otro, nunca verds que al disolverse la comunidad, el justo tenga mds que el injusto, sino menos. Después, en la vida ciudadana, cuando hay algunas contribuciones, el justo con los mismos bienes contribuye mds; el segundo menos. Y cuando hay que recibir, el primero sale sin nada; el segundo con mucho. Cuando uno de los dos toma el gobierno, al justo le viene el castigo de andar peor por causa 14 ETICAPARA TODOS del abandono de sus asuntos privados, sin aprovechar nada de lo ptiblico por ser justo, y ademas de eso, ser aborrecido por los allegados y conocidios cuando no quiere hacerles favor alguno contra justicia; con el injusto todas estas cosas se dan en sentido contrario. Texto B Agregé que la violencia es resultado de la falta de valores morales, universales, como el respeto a la vida y a la persona, o el trabajo como fuente para obtener Io necesario para la vida, ya que cada vez aumenta el ntimero de individuos que quieren obtener facilmente satisfactores para vivir, y no ganarlos por el camino de la responsabilidad y del trabajo. Texto C Sufrimos atin el despojo de nuestras tierras. Se cometen atropellos en nuestros hhogares. Se nos roban nuestros escasos bienes y nuestro ganado. No cumplen con la obligacién de paganos el salario minimo, ni con fa jornada de ocho horas, Muchas autoridades regionales, lejos de hacernos justicia, protegen a Jos que nos desalojan, nos maltratan, nos engafian y nos roban. Hagamos juntos la actividad, pero sélo por esta vez. Comencemos por el inciso b). Si hacemos una lista con las ideas fundamentales que apa- recen en ellos encontramos fo siguiente: Texto A Texto B Texto C violencia despojo gobernados-gobernantes falta de valores atropellos ‘ganancia-pérdida respeto a la vida robos recompensa-castigo necesidad de trabajo malos tratos recibir-dar aborrecimiento satisfacciones faciles engafios falta de justicia Como se puede ver, aparecen ideas repetidas: justicia (e injusticia), poder, satisfaccién, etcétera, aunque a veces no se las exprese con las mismas palabras. En los tres casos se realizan valoraciones acerca de situaciones conflictivas que surgen como resultado de las relaciones interhumanas. En los textos B y C hay una demanda directa de justicia, en el A la demanda es indirecta, esta “escrita entre lineas”. En los tres textos se alude a conductas que no son buenas para la vida humana | - ETICA 15 (violencia, robo y engafio) y en los tres hay una exigencia de que aquellos comportamientos deberian modificarse. Los tres textos plantean una exigencia moral, ya que la moral es el conjunto de normas, valoraciones y creencias acerca del bien y del mal, de Jas conductas consideradas buenas o malas que como tales se exigen o se prohiben a los miembros de una sociedad. Cuando la filosofia toma como objeto de estudio a Ia moral y reflexiona acerca de la correccién 0 incorreccién de normas, acerca de su fundamento y el de las valoracio- nes, estamos en presencia de una disciplina llamada ética. ‘Antes de dar mas precisiones acerca de la relacién y la diferencia entre ética y moral, vamos a aclarar la procedencia de los textos. El texto A es muy antiguo: fue escrito por Platon a fines del siglo v a.C.' y se refiere a la situacién de Jos ciudadanos en las ciudades-estado griegas. Fl texto Besun fragmento de las declaraciones del Obispo de Jalapa, Sergio Obeso Rivera ante el asesinato de la luchadora social Libertad Hernandez Landa, ocurrido en agosto de 1998 en la Ciudad de México.’ En el texto C apare~ cen los reclamos de los indios tarahumaras tal como fueron expresados por Fernando Benitez, autor del libro Viaje a la Tarahumara, hace 31 aiios, aunque el autor sostiene que los reclamos de los indigenas siguen siendo los mismos.> Los tres textos, pues, se refieren a situaciones muy distantes en tiempo y espacio. Ademis, el A —aunque estd inspirado en una situacién his- torica— hace una reflexién que podria ser mds general y atemporal; el B se refiere a un hecho concreto, un asesinato con fines de robo, y el C son los reclamos sociales y econdmicos de toda una comunidad. No obstante, hemos identificado en ellos preocupaciones e intereses comu- nes a partir de los cuales hemos hecho una primera caracterizacién de la moral y la ética. A continuacion trataremos de lograr una mayor precision. A pesar de haber distinguido la moral de la ética, ambos dominios tienden a acercarse y confundirse. Esta confusion esta latente desde el origen de los términos. Etica viene del griego antiguo, ethos, que significaba cos~ tumbre, habito y cardcter. Moral viene del latin mos - moris, que no es mas que la traduccién propuesta por Cicerén para la palabra griega " Platon, La Republica, uxam, México, 1959, p. 55, * La Jornada, 17 de agosto de 1998. * Fernando Benitez, “Pobreza ancestral”, en La Jornada, 17 de agosto de 1998.

Você também pode gostar