Você está na página 1de 14
‘REA DE DEFENSA LEGAL a 1.D.u- FREDERICA BARCLAY REY DE CASTRO, Antropéloga, Informe Pericial Antropolégico 1. Justificacién del Informe pericial El presente Informe Pericial Antropoldgico ha sido realizado de parte por la suscrita para ser utilizado en un juicio penal contra los 3 acusados por los sucesos ocurridos en la Curva del Diablo el 5 de junio del 2009. El informe procura proporcionar un contexto cultural para una mejor apreciacién de la actuacién y conducta culturalmente condicionada de los miembros del pueblo Awajtin. Cabe sefialar que el pueblo Awajin destaca por su notable vigor cultural. Destaca asimismo el hecho de que un individuo Awaji (varén o mujer) no deja de lado su identidad aun cuando se encuentre en contextos distintos, como serian los contextos urbanos, 2. Sustentacién de la idoneidad de la autora del peritaje y preparacién del Peritaje La suscrita es antropéloga, con Licenciatura por la Pontificia Universidad Catdlica del Peri (1980) y con una Maestria en Antropologia Social por el London School of Economics and Political Science (1981). Tiene asimismo un titulo de Doctorado en Historia por la Universidad de Barcelona (2005), siendo su campo de especializacién como antropéloga e historiadora los pueblos indigenas de la Amazonia’. Ha realizado investigacién antropoldgica e hist6rica con los pueblos Awajiin y Wampis desde el afio 1985, habiendo visitado desde entonces la cuenca del Marafion en varias oportunidades para realizar estudios sobre la educacién, salud, cultura, territorio, historia y organizacién social, el mds reciente de éstos en mayo del 2011, Asimismo, la suscrita ha sido docente en cursos sobre Antropologia Amazénica en la Facultad de Ciencias Sociales la Pontificia Universidad Catélica del Peri y su Escuela de Post-Grado, en el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) con sede en Ecuador. Ha sido ‘también investigadora principal del Centro de Investigacién Antropolégica de le Amazor Peruana de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana en Iquitos. Ha realizado algunos peritajes a solicitud de parte y de la Corte Superior de Loreto. la autora de esta pericia tiene amplio conocimiento de [a literatura etnografica sobre el Pueblo Awajtin y el llamado conjunto jivaro en general. La literatura etnografica sobre la vida y cultura de estos pueblos es extensa y se inicié en la década de 1920 con las obras de F.W. Up de Graff (1925) y R. Karsten (1935) *. La literatura mas moderna incluye los trabajos de H. Siverts (1977, 1979), M. Larson (1977), M. Brown (1984; 1986), J.M. Guallart, B. Berlin & E. Berlin, Sh. Green y otros’, asi como diversos informes oficiales realizados en la década de 1970. * Ver lista de publicaciones al finat del documento. * Destacan los numerosos trabajos de Anne-Christine Taylor de Philippe Descola sobre el conjunto jivaro asi como los trabajos de diversos especialistas en la cultura jivaroana reunidos por M. Brown (1989) bajo el titulo de Relaciones interétnicas y Adaptacién Cultural. Quito: Coleccién Mucho Shuar. Los misioneros salesianos han publicado una vasta obra sobre la cultura jivaro, y en particular Shuar, como coleccién ‘Mundo Shuar desde 1962 * Up de Graff, F.W., 1925 Head hunters of the Amazon: Seven Years of Exploration and Adventure, Nueva York: Garden City; Karsten R. 1935. The Headhunters of Western Amazonas. The Life and Culture of the sibaro Indians of Eastern Ecuador and Peru. Helsinki: Societas Scientiarum Fennica, Commentationes Humanarum Littararum; ambos traducidos a castellano en afios mas recientes en ediciones de la Editorial Abya Yala “Siverts, H, 1977, “Jivaro headhunters in @ headless time"; en International Congress of anthropological and Etnological Sciences, pp. 193-202; La Haya: Mouton; Siverts, H. 1979. Tribal survival in the Alto Morafién the Aguaruna case. Copenhagen: IWGIA; Larson, M. 1977. “Organizacién Sociopolitica de los AAguarunas (baros)"; en Revista del Museo Nacional, vo. XUll; Brown, M. 1984, Una Paz incierta, Lima AREA DE DEFENSA LEGAL 1.0.4. FREDERICA BARCLAY REY DE CASTRO, Antropéloga La mitologia del pueblo Awajin ha sido recopilada y analizada ampliamente por A. Chumap Lucia & M. Garcia Rendueles (1979) y por el investigador jesuita M. Guallart (1989}*. La historia del pueblo Awaji ha sido estudiada por J. Martin Cuesta (1984-1989); E. Serrano Calderén de Ayala (1995); y F. Barclay (2010)*; y la situacién contempordnea ha sido abordada en el texto Cronica de un engafio. Los intentos de enajenacién del territorio fronterizo awajiin en la Cordillera de! Céndor a favor de la mineria (Equipo de Investigacién de ODECOFROC), asi como en Informes de Comisién especial para investigar y analizar los sucesos de Bagua (2009; 2010) y los Informes respectivos de una Comision Especial de! Congreso sobre la misma materia (2010). Diversos otros aspectos particulares de la cultura Awajiin han sido objeto de estudios y Publicaciones, incluyendo estudios sobre la aplicacién de las normas culturales y justicia comunal, como son los trabajos de! juez aleman Hans-lirgen Brandt (1987); del abogado Peruano F. Ballén Aguirre (1990) y la especialista en antropologia juridica P. Urteaga’. Por la naturaleza del encargo la suscrita no ha considerado necesario entrevistarse con los inculpados, a quienes ha conocido afios atrés. La suscrita ha aportado su propia experiencia y conocimiento de la cultura Awajtin, y ha hecho uso de bibliografia especializada. 3. El pueblo Awajiin y el conjunto jivaro El pueblo Awajin tiene una poblacién estimada de 70,000 habitantes los cuales se encuentran distribuidos en centenares de comunidades nativas ubicadas en diversas provincias de los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martin®. El idioma de este pueblo ha sido clasificado dentro de la familia linglistica Jivaro (0 Jibaro), a la que pertenecen asimismo los Shuar-Wampis (denominados a menudo Huambisa), que habitan como los Awajiin en la regién noroccidental de la Amazonia peruana, los Achuar, que habitan tanto en Peri como en Ecuador y los Shuar del Ecuador, haciendo en total una poblacién de no menos de 150,000 habitantes Estas sociedades indigenas ~diferenciadas entre si principalmente por sus idiomas- presentan luna alta uniformidad cultural en comparacién con otras familias lingtisticas y comparten Numerosos aspectos de la organizacién social y de su cosmovisién por lo que la antropologia emplea para referirse @ este conglomerado de pueblos el término “conjunto jivaro”. De acuerdo a los especialistas, un rasgo central de este conjunto ha sido la préctica ya en desuso Centro Amazénica de Antropotogia y Aplicacién Practica; Brown, M. 1986, Tsewa’s Gift: Magic and Meaning in an Amazonian Society. Washington: Smithsonian institution; Guallart,J.M S.J. Entre Pongo y Cordillera. Lima: Centro Amazénica de Antropologta y Aplicacién Practica; Berlin, B. & E, Berlin. 1979. “Etnobiologia, subsistencia, y nutricién en una sociedad de la selva tropical: los Aguaruna (libaro); en A. Chirif (ed), Solud y nutricién en sociedades nativas, pp.13-47; Lima: Centro de Investigacién y Promocién ‘Amazénica; Green, Sh. 2009. Caminos y carreteras. Acostumbrando la indigenidad en fa selva peruana. Lima: IE. * A. Chumap Lucia & M. Garcia Rendueles. 1979, “Duik Miun...": Universo mitico de los Aguaruna, 2 tomos. Lima: Centro Amaz6nico de Antropologia de Aplicacién Practica; Guallart, J.M. 1989. / Mundo Mégico de fos Aguarunas. Lima: Centro Amazénico de Antropologia de Aplicacién Practica, * Martin Cuesta; J. 1984-1989. Jaén de Bracamoros, 5 tomos. Lima: Editorial Studium; E. Serrano Calderén de Ayala. 1995. David Samaniego Sunahula, Nueva crénica de las indios del Zamora y Alto Marafién. Quito: Ediciones Abya Yala; y F. Barclay. 2010, Insumos para el Mapeo histérico Awajun y \Wampis, Rio Santiago. Instituto del Bien Comin ” Brandt, H-J. 1987. Justicia Popular: Nativos, Campesinos. Lima: Fundacién Friedrich Naumann / Centro de Investigacién de la Corte Suprema de Justicia de la Republica; Ballén Aguirre, F, “Sistema Juridico Aguaruna y Positivismo"; en R. Stavenhagen & D. Iturralde (Comp.), Entre la Ley y la Costumbre: EI Derecho Consuetudinario indigena en América Latina. México: Instituto Indigenista Interamericano e Instituto Interamericano de Derechos Humanos; Urteaga, P. s/f, La Conceptualizacién de los Derechos Humanos y a Identidad Cultural en el Grupo étnico Aguaruna, “El iltimo Censo de Comunidades Indigenas realizado por el INE! cens6 en el afio 2007 una poblacién de 55,396, la mayoria de ésta ubicada en el departamento de Amazonas (43,926 habitantes), FREDERICA BARCLAY REY DE CASTRO, Antropologa de la guerra institucionalizada a nivel intraétnico (entre pueblos jivaro), asociada a una estructura notoriamente segmentaria que refleja una sociedad fuertemente descentralizada pero que cuenta con mecanismos para establecer alianzas entre los diversos grupos locales para la defensa de su territorio (ver mas adelante). De este rasgo cultural histérico deriva la imagen de los pueblos jivaro, y entre ellos los Awajtin, como pueblos guerreros. La identidad Buerrera estd también asociada a la férrea defensa de su territorio ante los intentos de ocupacién fordnea desde tiempos pre-hispanicos®. En efecto, la tradicién oral y mitologia registra las luchas de los pueblos jivaro, y los Awajtin en particular, contra los intentos de sometimiento en el periodo pre-inca por parte de culturas costefias con un desarrollo de cardcter estatal, como los Mochica (Sicén, Sipén) (Chumap Lucia & Garcia Renduelles 1979). Asimismo, las crénicas espafiolas dan cuenta de los fracasos de Tupa Yupanqui y Huayna Cépac en sus intentos de conguistar a los jibaros con la intencién de para acceder a los yacimientos auriferos”. Levantamientos periddicos, algunos de carécter general, tuvieron lugar desde el siglo XVI en respuesta al establecimiento de encomiendas para el trabajo forzado en las minas de oro de las Gobernaciones coloniales de Yahuarzongo y Bracamoros y mas tarde, en a fines del siglo XIX, en respuesta a las correrias que practicaban los patrones caucheros para hacerse de peones. En el largo plazo esta tradicién guerrera 0 de acérrima defensa de su territorio ha permitido que el territorio de estos pueblos, y del pueblo Awajtin, conserve una cierta continuidad y contigiiidad, Denominacién Hoy en dia los Awajdn emplean este etnénimo ("awajin”, pronunciado como abajtin, con una b semilabial) para identificarse colectivamente y relacionarse con el Estado peruano y el resto de la sociedad nacional. Para referirse a si mismos en su idioma se emplea el término “Aents” que se traduce como “gente”. Desde que en la década de 1940 iniciaron sus actividades en la region los misioneros jesuitas y el Instituto Lingiistico de Verano se hizo habitual el uso del término “Aguaruna”, el que hasta hace poco empleaba el Estado peruano para referirse a este pueblo, Cabe sefialar que los documentos coloniales de los siglos XVI y XVII no mencionan a los Awajin con el término de “Aguaruna’’. El Padre Cuesta (1989: V, 90), investigador de la historia de este pueblo, sefialé que la primera referencia a los Aguaruna consta en un documento del Visitador Riofrio, Por su parte el mapa de Maldonado (1750) ubica a los “Ahuarunes” en la margen derecha del rio Santiago cerca de su confluencia con el Marafién. Algunas fuentes indican que tal término deriva del idioma quechua para referirse al hecho de que en este pueblo amazénico son los varones quienes elaboran los textiles en telares” En el pasado, otros términos empleados para referirse a los antepasados de los Awajtin-jvaro han sido Patukmai, Xoroca, Huambuco, los Cungarapa, Tontén, Xiroa, Marancona, Tamborapa, Tabacona, Pacares, Mandinga y Guarocota, entre otros. Se debe subrayar que estos términos se refieren propiamente a grupos locales identificados con el nombre de algiin lider local histérico de quien se derivaba la identificacién de un territorio y su poblacién. Asi, el término * De esta tradicién guerrera no se debe colegir que los miembros del pueblo Awajdn tienen un comportamiento slembre voleno. Tanto varones como mujeres tienen en Su hogar y comunidad actitud plicda, pacific y amigable cuando se les respeta, pero que se pueden pasar a una Se en la region entre 1947 y 1960 (Cuesta 1984-9, I 116). acer ® Refrgndote a los intentos de penetracisn hacia 3520 Cieza de Leép nee6gSe tdkcién de que el ejército inca “valve huyendo de la fla de fos hombres que ofa No Be registra itentos posteriores de conaust, posiblemente en razén de as guerras cfs que afectaron al imperio Inca "No obstante, sorprende que esta designacién tenga origen quechua porque en la regién andina los varones son también tejedores FREDERICA BARCLAY REY DE CASTRO, Antropéloga “Antipa”, empleado con frecuencia en el siglo XIX para referirse de forma genérica a los ‘Awajiin pareceria derivar del nombre de un lider local histérico, Nantip, un nombre personal, y Por extensién un apellido, que ain es empleado por las familias Awajin, En el pasado, otros términos empleados para referirse a los antepasados de los Awajtin-jivaro han sido Patukmai, Xoroca, Huambuco, los Cungarapa, Tontén, Xiroa, Marancona, Tamborapa, Tabacona, Pacares, Mandinga y Guarocota, entre otros. Se debe subrayar que estos términos se refieren propiamente a grupos locales identificados con el nombre de algin lider local hist6rico de quien se derivaba la identificacién de un territorio y su poblacién, Asi, el término “Antipa’, empleado con frecuencia en el siglo XIX para referirse de forma genética a los ‘Awajun parecerfa derivar del nombre de un lider local histérico, Nantip, un nombre personal, y Por extensién un apellido, que atin es empleado por las familias Awajtin. Por su parte, algunos especialistas como M. Larson (1977) han llamado la atencién sobre la existencia de agrupaciones de tipo clénico con un reflejo territorial que dan origen a denominaciones de grupos territoriales. Pese 2 los forzados reacomodos espaciales, en el contexto de la formacién de comunidades nativas, las agrupaciones clénicas de este tipo contintian teniendo vigencia en el plano social y de la organizacién de las relaciones de parentesco y alianza social 4, El pueblo Awajiin es una sociedad segmentaria y profundamente descentralizada La multiplicidad de términos con que los Awajiin fueron designados en el pasado refleja el cardcter segmentario de esta sociedad y la notable autonomia politica de los grupos locales, asi como la autonomia econémica de las unicades domésticas. La base del sistema social Awajun son las familias nucleares que son auténomas. Cuando una pareja recién se casa reside en el hogar de los padres de ella (residencia uxorilocal); por lo general después del nacimiento del primer hijo, la pareja pasa a residir en una casa construida cerca de Ie familia de la mujer. Estas estén vinculadas entre con otras familias nucleares por relaciones de parentesco y matrimonio formando una serie de anillos concéntricos al interior de los cuales existen fuertes vinculos de solidaridad. Toda familia nuclear se identifica como erteneciente a lo que la antropologia designa como “nexos endogamicos” con una base territorial. Cada nexo endogamico esta formado por un conjunto de familias vinculadas entre si por relaciones de parentesco y alianza matrimonial el que gira en torno a un “hombre fuerte”. Los vinculos entre los miembros de este conglomerado se refuerzan por la replicacidn en el tiempo de alianzas matrimoniales y, en el pasado con més frecuencia que hoy, con la practica de matrimonios polignios (familias formadas por un hombre y mas de Una esposa), Lge Bfancas Que son la base de estos nexos pueden variar a lo largo del tiempo. La identiiad de los miembros de estos grupos localizados determina su obligacién de solidaridad pata promover y defender los derechos e intereses de estos grupos. La solidaridad entre lgswiembros de un grupo es ostensible y las relaciones de alianza y el parentesco generaeebligtiones que se considera de orden moral. En el pasado, las alianzas entre los gulps ehdogémicos y su capacidad de generar alianzas mayores estaban a la base sgitecer Ines de guerra o de venganza, de la misma manera que hoy estas alianzas impulgg@la defensa del territorio del pueblo Awajiin. - EI nexo endogémico -cuya forma de designacién se relaciona con el nombre de un hombre fuerte © una quebrada- constituye la principal unidad sociopolitica tradicional en esta sociedad. De alli que todas las etnografias sobre la sociedad Awajén hagan referencia a la marcada flexibilidad de su organizacién social y al cardcter aparentemente amorfo de las instituciones y los grupos sociales. FREDERICA BARCLAY REY DE CASTRO, Antropéloga la naturaleza de estos grupos tiene extrema relevancia para comprender la naturaleza descentralizada de la autoridad y la forma en que se toman decisiones colectivas. Cabe destacar sin embargo, que la descentralizacién del poder no implica que los miembros de estos grupos no puedan unirse en torno a un objetivo comtin, como se ha demostrado varias veces 2 lo largo de la historia y se manifiesta en particular en torno al tema de la defensa territorial, como ocurrié también en el afio 2003. 5. Historia reciente del pueblo Awajin: la formacién de las comunidades En el pasado la organizacién en nexos endogdmicos, que tienen tanto un correlato social como espacial o territorial, se reflejaba en un patrén de asentamiento marcadamente disperso, al punto que la distancia entre vecindarios era de varias horas de camino, La conformacién de las modernas comunidades nativas ha introducido algunos cambios en este modelo social al enmarcarlo en una estructura formal nueva. Sin embargo, a la base de la dinémica social de estas comunidades siguen operando los patrones socio-espaciales tradicionales. Como en la mayor parte de la Amazonia las comunidades nativas Awajun surgieron en torno al establecimiento de las escuelas primarias con su necesidad de concentrar a la poblacién en torno a este servicio. Las escuelas de las nuevas comunidades fueron establecidas en zonas accesibles por lo que el nuevo patrén de asentamiento tendié a desplazar y concentrar las. Viviendas de la poblacién hacia los afluentes principales. En estos niicleos con acceso a eescuelas se concentraron poblaciones que antes vivian dispersas bajo el formato de los niicleos endogémicos que controlaban un rio o un segmento de éste. Existen actualmente 253 comunidades Awajin, distribuidas en el drea de los 4 departamentos, la mayor parte de ellas fen el de Amazonas donde se produjeron los acontecimientos de junio del 2009, A pesar de los cambios socio-econémicos el bosque es para las familias Awajin una fuente importante de recursos no solo para la alimentacidn sino para la elaboracién de herramientas, viviendas y para la atencién de la salud. Con frecuencia se escucha a mujeres 0 varones sefialar que “el bosque es nuestro mercado” para referirse al hecho de que las familias se abastecen del bosque y que la vida en las comunidades depende de sus recursos y del estado de salud de este delicado ecosistema. En la cultura Awajtin el bosque es ademés la fuente del conocimiento y la base de mucho de la simbologia De ahi la importancia del territorio para el pueblo Awajtin. El territorio es la base de la vida social y su economia. El territorio Awajiin no esté compuesto Gnicamente por los recursos directamente aprovechables para la economia, Para los Awajin el territorio es més que la suma de los terrenos comunales reconocidos, linderados y titulados por el Estado donde se puede hacer un aprovechamiento de recursos. Se lo concibe come ui patrimonio intergeneracional que han heredado de sus ancestros y se concibe que los miemprbs de este Pueblo tienen Ia obligacién de cuidar este patrimonio gara las siguientes gengfaciones. Este incluye sitios como las diversas cataratas (tuna) a las que acuden los Awajiig’€n biisqueda de visién (ver mas adelante). Los sistemas productivos de estas comunidag@® se basan en una ‘combinacién de actividades de autoconsumo sumadas a actividades orjgatada’ a la generacién de ingresos monetarios. ro Como se ha sefialado, por su valor como patrimonio intergeneggtionél el pueblo Awajtin ha defendido su territorio desde épocas prehispénicas. Desg@la promulgacién del Decreto Supremo 03 de 1957 los lideres Awajdin se empefiaron en@*proteccién de sus tierras bajo la formula legal de “reservas" de cara a las invasiones que efMonces se venian produciendo. Mas adelante, bajo la vigencia de Ia Ley de Comunidades Nativas de 1974 los lideres Awajiin y ‘Wampis formaron el Consejo Aguaruna Huambisa (1977) que fue particularmente exitoso en lograr la inscripcién y titulacién de comunidades procurando asegurar la continuidad de sus tierras. Una serie de otras organizaciones locales han surgido desde entonces. + FREDERICA BARCLAY REY DE CASTRO, Antropdloga La legalizacién de territorios comunales se dio en un contexto de continuas presiones de colonizacién vinculadas a proyectos para el establecimiento de fronteras vivas, la construccién de la carretera de penetracién al Marafién y del oleoducto norperuano. El avance de esta frontera implicé una importante depredacién de bosques y una significativa pérdida territorial acompafiada de violencia. En ese contexto incluso comunidades formalmente reconocidas y tituladas fueron objeto de invasiones por parte de colonizadores. En todos los casos, la resistencia de los comuneros, tanto a través de procesos judiciales como por intermedio de movilizaciones, fue determinante”. A partir de esta apretada sintesis de la historia reciente del pueblo Awajin se pone en evidencia la continuidad de los patrones culturales Awajin y del valor del territorio en torno a cuya defensa los niicleos sociales altamente descentralizados son capaces de unirse. 6. Cultura, liderazgo, autoridad en el pueblo Awajdn Para lograr una adecuada comprensién de los mecanismos de toma de decisiones colectivas y de los actuales sistemas de autoridad en el pueblo Awajiin, es importante comprender que ambos aspectos guardan relacién con la cosmovisién y cultura de este pueblo y con unas formas de organizacién social descritas heredadas de una época anterior a la formacién del Estado peruano. Cultura persona y autonomia La cultura Awajin valora fuertemente la autonomia personal, lo cual se relaciona en términos Prdcticos con la autonoméa econémica de la familia nuclear y la necesidad de que las personas puedan valerse por si mismas. La valoracién de la autonomia personal se refleja en la formacién de las personas en el seno de las familias. Hombres y mujeres son criados para ser auténomos como personas. Esta nocién de autonomia, que comparten en general los pueblos indigenas amazénicos, se refuerza en el caso de los pueblos jivaro y del pueblo Awajin en Particular, con una ideologia cultural que subraya la nocién de que nadie es stibdito de otra Persona. La valorizacién de la autonomia personal es mas marcada en el caso de los varones que de las mujeres pero alcanza a ambos. Desde la perspectiva de los Awajtin, los individuos se forman como personas desde su acimiento y este proceso implica adquirir conocimientos, disciplina, sabiduria y por ende poder. Este proceso es paralelo al de maduracién corporal al punto que tanto la fuerza como la sabiduria residen en la disposicién del cuerpo. Otros aspectos son cuidados y adquiridos como “habilidades” que reflejan la aspiracién de poder. En el caso de los varones una de estas es la habilidad de hablar bien, es decir, con fuerza y juiciosamente™. Elinforme en Minera (2010: 423) destaca fos casos de lb comunidad de Chaka, ea cuenca del te i a cami erro nang i om de rg So os te Lourdes, ene ots: "ta comuniad de Chomikar fv inva como estado de eontruccién det carretera que atavesé au terry el alegato de que el derecho de a, wpaveerumbre sobre propiedad comunal, peri a ccupacin por terceose esl leva ao tras une inuctosa estén administatva fue de una vielencianustadae nnecesaria os digddtexsderonencarceladosy et drigente comunal Daniin Tbjan, Malmente asesnado, La comune Tstsunsa sure una Invasgn que hizo necesro lear 2 cabo un largo y citso juigp gra Tora el desaloo do a comuniged per ahaa del dessa ju, jefe de la comunlBS, ugk, fue emboscado por pistleros contftados por fos colonos que hablan so desllg@. En San José de Lourdes, tas un Jue ganado en todas las Insancs, las auoridades fueron dhisivas con ls Invasorespropcendo una confontaisn en la que varios clonosresultaron muerts después de que Se habia dado vras Grdenes de deste quenoferoncumpias” * En el siglo XVII, el jesuita Lucero sefialaba por ejemplo: los Xibaros se hacen formidables a primera wa porla membrudo, alt bin epartivo de su uerp su arogonte mood de hablar utero 1285 [1682|~ "Capa de carta ert a Exo, Se. Dusue dla Palta,Virey Geos Rey el Peri or FREDERICA BARCLAY REY DE CASTRO, Antropéloga, EI ciclo de maduracién corporal de una persona debe corresponderse con su progresiva adquisicién de conocimiento y de poder para saber y poder actuar sobre las otras personas y sobre el mundo. Este conocimiento y maduracién se traducen en la "busqueda de una visidn’, proceso a través del cual la persona visualiza su vida futura y adopta un plan para concretarla para tener “una buena vida”, un concepto integral de gran significado en la cultura Awajtin. En el caso de los varones, la biisqueda de la visién adquiere formas institucionalizadas. La forma tradicional de los varones de acceder a la visién involucra visitar una catarata sagrada (tuna) donde la persona practica dietas y ayunos prescritos por la tradicién es espera de la Manifestaci6n del espiritu ajutap™. La visién permite a una persona adquirir poder y ver su vida tal como va a transcurri, saber si van a ser lideres 0 guerreros y poder enfrentar los retos. Ese poder trasmitido a los seres humanos nace en las cataratas y se pone de manifiesto en el Monte. Asi toda persona Awajin tiene como aspiracién adquirir una vision pero no todas las Visiones de las personas son iguales. Liderazgo en la cultura Awajin Aquellos varones que reciben una visién del espiritu ajutap adquieren la condicién de wdimaku, 0 waimat (ver una visién). Otra forma de denominar a una persona con visién es niimaju (persona que ve). La adquisicién de una visién aportada por un ajutap es condicién ara adguirir un rol de liderazgo, sea en la familia extensa, en el nexo endogamico 0 en un circulo concéntrico més amplio. El ajutap es concebido como espiritu de un gran antepasado que se manifiesta bajo diversas formas fisicas como en un suefo. En el pueblo Awajiin, como en los dems pueblos jivaro, el liderazgo es ejercido sobre la base del poder que se adquiere a través de una visi6n y de la habilidad que ponerla de manifiesto como consecuencia de ello. Pero es fundamental subrayar que este tipo de liderazgo ejercido mas alld del circulo de la familia extensa, donde el lider es un muun, no es permanente ni implica una sujecion de los otros. A todo nivel la cultura Awajin enfatiza el valor de la autonomia y ello se manifiesta no sélo a nivel de las personas sino de los circulos concéntricos a la base de la organizacién social La tradicién oral y la préctica resaltan el hecho de que la autoridad de los Iideres guerreros es temporal, dura mientras se requiera una accién, "solo en ese momento”. Concluida la accién ya no tienen autoridad sobre los demas aunque mantenga su poder personal. El sistema cultural no ensalza a los lideres guerreros wéisam, quienes “vuelven al llagpY ~respecto de los demas hombres adultos y de sus grupos familiares- una vez que cumptgh la misién que se acuerda encomendaries. En la imagen elaborada por Uriarte (2007}, eff¥ampo magnético de estos lideres cesa de actuar en cuanto su papel ya no se considera necegario™. Fue te da su respado, En este sentido es importante subrayar también que es el colectiv que fija el objetivo de una accién que promueve los intereses del gtfBo-Pero al mismo tiempo, se debe seifalar que establecido un interés comin del colect, Se activan la solidaridad grupal y las obligaciones morales de respaldar al grupo so giesto de ser considerado un el P, Juan Lorenzo Lucero de la Compania de Jests, Superior de IgfiPMissiones de Mainas, rio Marafion y Gran Paré, en que da cuenta de los sucesos que acaecieron engfa entrada que hizo dla nacién de los Xibaros"; en F. de Figueroa, C. de Acutia y otros, Informes delesuitas en el Amazonas, 1660-1684; Monumenta Amazénica. Iquitos: IIAP-CETA, p. 327; énfasis afiadido). Este comportamiento cultural es Visto muchas veces por quienes no conocen la cultura y menos hablan el idioma como un acto de agresién, cuando puede ser incluso y gesto de etiqueta ** Le importancia de este complejo cultural fue resaltada por primera vex por el antropélogo orteamericano M. J. Hafner, cuya obra publicada originalmente en 1972 fue traducida al castellano como Shuar - Pueblo de las cascadas sagradas. Quito: Ediciones Abya Yala. 1994, * Uriarte, L. 2007. Los Achuar; en F. Santos Granero & F. Barclay (eds,), Guia etnogréfica de Ia alta ‘amazonio, Lima: STRI/IFEA, FREDERICA BARCLAY REY DE CASTRO, Antropéloga enemigo o un traidor. El mecanismo de solidaridad sigue las lineas del parentesco y las alianzas matrimoniales y se hacen extensivas al conjunto en funcién de la légica de los circulos concéntricos y las alianzas transitivas. La persona y su grupo de referencia estan obligados a ser aliados de los aliados de sus aliados. Si bien la ideologfa cultural Awajun tradicional resalta la figura del liderazgo guerrero, existe un liderazgo en contextos de paz y de guerra que se expresa en personas que son reconocidas como pdmuk, Un pémuk es un lider guerrero (wéimaku) de cierta edad. Su rol para la promocién de los intereses colectivos y la convocatoria de las lealtades grupales es fundamental en tanto persona con habilidad para “invitar’, convocar y organizar. Se resalta también su capacidad para “dar consejos” y su rol como negociador en asuntos de importancia, como la negociacién de treguas 0 compensaciones como resultado de acciones guerreras. Una persona que adquiere la condicién o el nivel de pémuk es siempre un pémuk pero no ejerce ese liderazgo a menos que el colectivo le endose una tarea y no adopta un rol activo a menos que el colectivo haya identificado un interés comiin. En tiempos de paz un pdmuk ejerce liderazgo en su grupo de referencia directo dando consejos, y orientando a los jovenes en los valores y normas culturales. Si bien la acciones de guetta, faccionalistas o contra enemigos externos, son cosa del pasado la defensa de los derechos colectivos promueve aiin las lealtades y solidaridades morales que obligan a la accién. ¥ la accién colectiva se basa atin la promocién de un interés comin y en la construccién de estrategias colectivas. Liderazgo y autoridad la Ley de Comunidades Nativas establece para las comunidades una forma organizativa que se centra en la existencia de una asamblea que toma decisiones por mayoria y que elige por votacién de entre sus comuneros asociados a unas autoridades comunales, minimamente un presidente, un secretario y un tesorero. La ley se aplica de esta manera desde hace 40 afios aunque los formatos se han modificado para incluir otros cargos, redefinir su duracién e incorporar figuras como {os policias comunales, que actian en su condicién de vocales en apoyo de las autoridades En razén de la necesidad de interactuar con el Estado las asambieas comungles tienden hoy en dia a elegir en cargos de autoridad a jévenes con mayor nivel de escolaridgd. La debilidad de la figura de la autoridad comunal deriva tanto del hecho de que en lag{gomunidades pueden convivir miembros de familias no emparentadas o que tienen e@mo referencia nexos endogamicos distintos, y de que las autoridades son en general pe inas jévenes, como del hecho de que la autoridad de caracter permanente es ajena a la cul a dowaliin. En las comunidades Awajin la autoridad comunal formalment nada “Presidente” se denomina “Apu” y no manda. De lo anterior deriva también qien la practica su autoridad interna solo es efectiva en la medida que se construyan intereges cOmunes que no afecten los intereses individuales. Ademés, ésta es solo efectiva en la medida que la persona de autoridad Feconozca que no puede tomar decisiones como individuo qu afecten al colectivo. De hecho, buena parte de los conflictos internos son manejados y ras@éltos directamente por las familias con el liderazgo u orientacién de un muun o un pdmmuk, aunque algunos de estos llegan a manos de la autoridad comunal para que actue como mediador o como sancionador de los acuerdos". En contextos de este tipo es la familia agraviada, que considera que sus intereses El caso mas notorio es el de los arreglos que surgen después de los casos de sulcidio. FREDERICA BARCLAY REY DE CASTRO, Antropéloga han sido amenazados o sus derechos violados, la que impone una sancién, de modo que la familia ofendida asume en la préctica el papel de autoridad”, Otro tanto ocurre a nivel de las organizaciones o federaciones, que son asociaciones de comunidades. Estos cuerpos se rigen por las normas de las asociaciones civiles y en su seno las comunidades asociadas eligen una directiva de acuerdo a sus estatutos. Aqui también las autoridades elegidas son jévenes con los atributos de educacién e idioma, y de la misma manera, estan sometidos a la dindmica cultural que tiende a restringir el poder de la autoridad para no tomar decisiones que afecten los intereses individuales de los grupos que integran el colectivo, De esta manera un dirigente no es una autoridad que mande. Su funcién es como representante del colectivo ante el Estado y més propiamente como su vocero 0 coordinador. De lo anteriormente sefialado en relacién a la naturaleza descentralizada del poder deriva que en la cultura y sociedad Awajtin el proceso de toma de decisiones sea complejo, en la medida que se requiere construir un consenso entre grupos y no solo entre individuos y la decisién resultante no debe ocasionar un dafio a ninguna de las partes de ese colectivo. Las decisiones menores son tomadas hoy en dia por mayoria (y ain asi a veces resultan fragiles). Sin embargo, las decisiones en torno a materias importantes requieren un largo proceso de egociacién que se traduce en una decisién firme. Una vez tomada la decisiOn existe la obligacién moral de respaldarla. EI no respaldo implica ponerse al margen y situarse en una posicién de desaffo al colectivo, la cual amerita una sancién, incluso grave. Esta obligaci6n alcanza a todos. Como cortelato de la idea de a busqueda de una visién en el contexto moderno muchos jovenes, particularmente desde la década de 1970, optaron por cursar estudios para desempefiarse como docentes interculturales bilingles. De alli que en el contextos de la Amazonia las escuelas Awajin destacan porque cuentan con la mayor proporcién de docentes indigenas. La zona destaca también porque fue la primera en la que se eligieron como autoridades municipales a lideres awajiin (1980), tanto a nivel distrital como provincial 7. Participacién Awajuin y liderazgo en el contexto de la movilizacién de 2009 El Informe en Minoria de la Comisi6n Especial para Investigar y Analizar los Sucesos de Bagua (2010: Capitulo 4) describié el proceso a través del cual los Awajtin se sgyharon a las protestas que @ nivel nacional convocaron las organizaciones indigenas argpzénicas a ralz de la promulgacién de una serie de decretos que fueron percibidos cox{f atentatorios contra la seguridad territorial y el régimen comunal de tierras™. Mientrageque en el afio 2008 las organizaciones Awajtn participaron activamente en las movilizacifffes y al paro de agosto, en el aio 2009 estas no se plegaron desde el inicio en raz6n de deggtterdos con la organizacion nacional, BO ‘Aunque la mayor parte de las organizaciones Awajtin partigipaton en febrero del 2009 en la Asamblea de AIDESEP en Bagua, donde se anuncié la reanyélAcidn del paro, la mayor parte de éstas dudaban de la efectividad de la protesta y considg¥ban que la movilizacién brindaba ‘explica el Informe en Minoria- en el dmbito de las org@hizaciones Awajuin de la provincia de Condorcanqui, la unica que participé desde el inicio fue la que representaba a la cuenca del rio Cenepa que tenia motivos adicionales para protestar: el recorte de la propuesta del Parque Nacional Ichigkat Muja, en la Cordillera del Céndor y el establecimiento de un lote petrolero superpuesto a la Reserva Comunal Tuntanaim. ” Comunicacién personal, Jaime Reagan. Este investigador sefale asimismo que este sistema no favorece a las familias mas fuertes contra las mas débiles, porque finalmente el consenso de la comunidad apoya a la farilia agraviada. Ver también Urteaga (s/f: 224) ® valverde, Jestis Manacés & Carmen Gémez Callejas. 2010. Informe en Minoria de la Informe de la Comisién Especial para Investigar y Analizar los Sucesos de Bagua. Abril 2010, FREDERICA BARCLAY REY DE CASTRO, Antropéloga Como los lideres de las organizaciones continuaban deliberando sin decidir apoyar las protestas, poco a poco las comunidades de distintas zonas Awajiin empezaron a tomar la iniciativa de enviar contingentes de comuneros y comuneras para hacerse presentes en algunos puntos de movilizacién, primero en la Estacién N® 6 y més tarde en la carretera en la llamada Curva del Diablo. Para ello designaron comités comunales que actuaban al margen de las organizaciones. Los Participantes declararon que “participaban como Awajiin 0 Wampis porque los decretos los afectaban a todos y los reclamos territoriales atafiian al territorio comin” (Informe en Minorla 2010: 48). Ocurrié asi que optaron por participar no solo aquellas comunidades afliadas a AIDESEP, sino también aquellas afiliadas a CONAP*. Durante la movilizacién particip y formd comités para enviar relevos incluso gente Awajiin que reside en centros poblados urbanos. Para el 16 de mayo se habian plegado las uiltimas comunidades, procedentes de las cuencas del rio Santiago y Nieva, Los diversos comités comunales establecieron en ese contexto mecanismos de coordinacién para llevar a cabo relevos y establecer un mecanismo para el traslado de viveres desde las ‘comunidades y desde las varias ciudades y poblados cuyos habitantes apoyaron esta protesta (Bagua Grande, Bagua Chica, Imacita, Santa Maria de Nieva). Para cumplir sus funciones estas comisiones de apoyo canalizaban los acuerdos y necesidades a los representantes de las. comunidades, sectores y cuencas. En reaccién a la tardia reaccién de los dirigentes de las organizaciones, y para mantener la Unidad, a la cabeza del mecanismo de coordinacién no se colocé a dichos lideres. Asimismo, para evitar que los lideres elegidos y la dirigencia nacional tomaran acuerdos con el gobierno ue no representaran las preocupaciones locales, se establecieron acuerdos que garantizaran tuna permanente rendicién de cuentas. Para asegurar la comunicacién entre estos comités 0 piquetes y el Comité de Lucha se eligié a un grupo de coordinadores, un mecanismo disefiado para ejercer control sobre la dirigencia designada para coordinar el paro y asegurar decisiones Colectivas. Estos coordinadores debian llevar al “Comité de Lucha” Ia voz de los grupos y a su vez trasmitir las informaciones a sus bases. Una vez que los manifestantes acordaron que la mayoria debia partir para bloquear la Curva del Diablo se reforz6 la Corplsién de Logistica y se designaron responsables de abastecimiento, comunicaciin, transportesgelevos, etc Durante la movilizacién los comuneros castigaron en pliblico, en reffetidas oportunidades, a lideres locales que no mostraban compromiso. Recurrieron a la préct¥ca de “ishanguearlos’, es decir azotarios en pablico con ortigas urticantes”. La suscrita copf{ée que durante el period de movilizacién se castig6/reprendié de esta manera a autoridadge Ayiajtin importantes como Evaristo Nugkuag, fundador del Consejo Aguaruna y Huambisi/en- 1977 y ex-alcalde de la provincia de Condorcanqui y a un ex-profesor y ex-director de igeiidad de Gestién Educativa. A su vez, en varias ocasiones las comunidades Awajin hicierégy publico ei mensaje de que los representantes suyos en las negociaciones con el Estada‘o podian tomar decisiones sin consultar a cada paso la decisién del colectivo y retiraron sugEspaldo ‘a algunos representantes = < ” CONAP es una organizacién indigena amazénica de nivel nacional que ha mostrado posturas distintas a las de AIDESEP en relacién a Ia cuestién territorial y la problemética petrolera. Forzada por la masiva movilizacién en mayo esta organizacién se manifests a favor de la derogacién de los decretos. “Nosotros ‘tenemos otro método de lucha, antes emprendiamos protestas, ahora apostamos por el didlogo, sin embargo este didlogo ya se agota..Yo hago un llamado a AIDESEP: tenemos que estar unidos” (htto://www.deigualaigual.net/pt/actualidad/peru/3579-aidesep-conap-derogar-decretos?format=paf) (citado en informe en Minorfa 2010: 48), ® “ishanguear” es el término en castellano para la prictica de roce 0 azote de partes expuestas del cuerpo de una persona con una ortiga urticante (ngja, suku, © etema}, acclén que refleja el empleo tradicional de esta planta con uso correctivo. La ortiga esté orientada a asegurar que la persona sea activa y itl a su grupo. FREDERICA BARCLAY REY DE CASTRO, Antropéloga que no actuaron de acuerdo a este principio. Por eso, como sefiala el informe en Minoria (2010: 49): “Eso explica que en ocasiones AIDESEP se viera obligado a enmendar acuerdos establecidos, lo que a los ojos de! gobierno aparecié como un comportamiento sinuoso destinado a obstaculizar el didlogo” 8. Conclusiones La suscrita no conoce el expediente ni conoce en detalle los hechos o delitos que se imputan a los acusados. Este escrito esta orientado @ proporcionar a los jueces que ven la causa elementos para apreciar cémo el universo social y cultural del pueblo Awajiin, al que pertenecen los acusados, condiciona la conducta de sus miembros. Los Awajdn son un pueblo indigena con una cultura y organizacién social propias que tienen origen en tiempos anteriores a la constitucién de la repablica peruana; su cultura y organizacién social se encuentran en un proceso de integraci6n y cambio cultural desde hace algunas décadas pero persisten formas tradicionales de pensar y actuar que constituyen condicionamientos culturales. La defgnsa de la integridad territorial es para el pueblo Awajtin un mandato moral y unagfbligacién intergeneracional que la normativa internacional ampara. A entre abril y renencia, a caiftexto resulta Destaca el hecho de que en el contexto de una accién colectiva -como la ocur junio del 2009- los miembros del pueblo Awajin se hallan constrefidos, por. cumplir obligaciones que emanan de las decisiones del colectivo. €n extremadamente dificil contravenir una decisién colectiva y menos d er el acuerdo. Lejos de poder intervenir en contra del acuerdo colectivo o de tener autoridad para obligar a la adopcién de un procedimiento distinto, incluso quienes cumplen fung?@nes como autoridades, no pueden imponerse reemplazando al grupo. Las “ishangeadas” pQBlicas de algunos lideres y autoridades Awaji ocurridas en ese contexto son una importanygsefial cultural La informacién bridada por el Informe en Minoria de la Comisién Especial para Investigar y Analizar los Sucesos de Bagua deja ver qué a lo largo de las movilizaciones de protesta de abril a junio del 2009 fueron las comunidades de las diversas sub-cuencas del Marafién las que asumieron la toma de decisiones por encima de sus dirigentes y de las autoridades forzando a éstas en ltima instancia a someterse a los acuerdos colectivos. En ese contexto, dificilmente udieron los dirigentes y autoridades, sometidas a control por los comités comunales y los otros mecanismos de coordinacién imponerse al colectivo. Frederica Maria Pia Barclay Rey de Castro, Antropéloga DN1 08231882 Lima, 14 de abril de 2014. FREDERICA BARCLAY REY DE CASTRO, Antropéloga Publicaciones acadé -as de la autora del Informe pericial antropolégico Libros 2014 Lo que nos pertenece: patrimonios culturales de los pueblos indigenas. Serie: Construyendo interculturalidad. Iquitos: Formabiap/AIDESEP/ISPL (Disefio, coordinacién y edicién general) 2008 EI Estado Federal de Loreto, 1896. Centralismo, descentralismo y federalismo en el Peru, @ fines del siglo XIX. Instituto Francés de Estudios Andinos / Instituto Bartolomé de las Casas. 2009 Analisis de [a situacién de salud de la Provincia de Puris, Ucayali. Ministerio de Salud; Lima, (autoria de estudio realizado en equipo) 2007 Guia etnogréfica de fa alta amazonia, Vol. Vl: Achuar, Candoshi; Instituto Francés de Estudios Andinos / STRI; Lima; coeditado con F. Santos. Coautora de introduccién académica 2006 Analisis de la situacién de salud de! Pueblo Achuar. Ministerio de Salud; Lima. (autoria de estudio realizado en equipo) 2005 Guia etnogréfica de fa alta amazonia. Vol. V.: Campa Riberetios, Ashéninka del Gran Pojonal; Instituto Francés de Estudios Andinos / STRI; Lima; coeditado con F, Santos. Coautora de introduccién académica, 2005 Analisis de la situacién de salud del Pueblo Matsigenka. Ministerio de Salud; Lima. (autoria de estudio realizado en equipo) 2004 Pueblos en situacién de extrema vulnerabilidad, caso de los nanti de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua, Camisea, Cusco. Ministerio de Salud; Lima. (autorla de estudio realizado en equipo) 2004 Guia etnogréfica de la alta amazonia, Vol. 1V.: Matsigenka, Yénesho; Instituto Francés de Estudios Andinos / STRI; Lima; coeditado con F. Santos. Coautora de introduccién académica 2002 Lo frontera domesticada. Historia econémica y social de Loreto, 1851-2000, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catdlica del Peri; en coautoria con Fernando Santos. 2000 Guta etnogréfica de Ia alta amazonia, Vol. il.: Cashinahua, Amahuaca, Shigibo-Conibo; STRI/Instituto Francés de Estudios Andinos/Editorial Abya Yala; Quito; coeditg¥o con F. Santos. Coautora de introduccién académica < 1999 Tamed Frontiers. Economy, Society and Civil Rights in Upper AngpSonia, 1851-1990; Westview Press; en coautoria con Fernando Santos. a 1998 Selva Central, History, Economy and Land Use in PeruviagSin@bnia, Smithsonian Institution Press; Washington y Londres; en coautoria congifiendado Santos. 1995a Guia etnogréfica de la alta amazonia, Vol. I: NgWoruna, Uni, Yaminahua; FLACSO- Ecuador/Instituto Francés de Estudios Andinos; Quig@; coeditado con F. Santos. Coautora de introduccién académica, 1995b Grdenes y desérdenes en la selva central, Historia y economia de un espacio regional ‘amazénico; Instituto Francés de Estudios Andinos/Instituto de Estudios Peruanos/FLACSO- Ecuador; Lima; en coautoria con F. Santos. 1994 Guia etnogriifica de Ia alta omazonia. Vol. |: Mai huna, Yagua, Ticuna; FLACSO- Ecuador/instituto Francés de Estudios Andinos; Quito; coeditado con F. Santos. Coautora de introduceién académica 1991 Amazonia 1940-1990. EI extravio de una ilusién; Terra Nuova/Pontificia Universidad Catélica del Peri; Lima; en coautoria con Martha Rodriguez, Fernando Santos y Marcel Valeércel. 1989 La Colonia del Perené: capital inglés, y economia cafetalera en la confiquracién de la reqi6n de Chanchamoyo; CETA; Iquitos, FREDERICA BARCLAY REY DE CASTRO, Antropéloga, Articulos 2014 “Iquitos, capital del federalismo en 1896"; en R. Varén (comp,), Iquitos. Lima: Fundacion Telefonica (en prensa). 2013 "La masonerfa amaz6nica. Una entrada a las estrategias y vinculos transfronterizos en la era gomera”; en A,J.L. Brito, C. Romani & C.A. Bastos (org.), Limites fluentes. Fronteiras identidades na América Latina (Séculos XVIILXIX). Curitiba: Editora CRV. 2012 “Economia extractiva y seduccién en la amazonia. Ensayo sobre la continuidad de los métodos empresariales en la amazon‘ peruana’’; en Articulando la Amazonia. Una mirada al ‘mundo rural amazénico. Lima: AECID. 2011 “Bultos, selladores y gringos alados: percepciones indigenas de la violencia ca la Amazonia Peruana”; en Anthropologica, Affo XXVIII, N| 28, Suplemento 1: 21-52 2011 “Bundles, Stampers, and Flying Gringos: Native Perceptions of Capitalist Violence in Peruvian Amazonia”; en Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 16 (1): 143- 167. 2010 “La Asociacién Pro-indigena y las atrocidades de! Putumayo. Una misién auto restringida”; en Boletin Americanista, Afio LX N® 60. 2008 “La Asociacién Pro Indigena frente a los indigenas amaz6nicos. £Por qué los peones indigenas amaz6nicos de la economia gomera no ameritaban ser protegidos?”; ponencia presentada al Encuentro de Historia Econémica, mayo 2008, PUCP/UNMSM, Lima. 2008 "La vida secreta de las plantas de uso medicinal en los pueblos Kichwa, Kukama- Kukamiria y Tikuna’, introduccién a La vida secreta de las plantas de uso medicinal en los. pueblos Kichwa, Kukama-Kukamiria y Tikuna. Una aproximacién al conocimiento de algunas plantas de uso medicinal en la Comunidad Educativa de Zungarococha; Iquitos: Programa de Formacién de Maestros Bilingties de la Amazonia Peruana-AIDESEP/ISPPL. 2006 “La impronta de la Sal de los Cerros en la antropologia amazénica”; en Stefano Varese, La Sal de los Cerros. Lima: Fondo Editorial del Congreso, Lima. 2006 “Cuando las arafias eran gente”; en Tejidos enigméticos de Ja Amazoniaperuana, (6. Landoldt, Ed.), Cotton Knit, Lima, 2005 “Basadre, la amazonia y las provincias cautivas: una historia de espejos ylgromesas”; en 5. 0/Phelan y M. Ricketts (eds.), Homenaje a Jorge Basadre. El hombre, su obgay su tiempo (pp. 187-198).; Pontificia Universidad Catélica del Perd / Instituto Riva Aglegs/ Universidad del Pacifico; Lima. ~ 2002 "Olvido de una historia. Reflexiones acerca de la historiografia andig®-amiazénica", en Revista de Indias, Vol LxI (223: 493-511) a,- 2001 "Cambios ycontinuidades en el pacto colonial en la amazon. £1 fo de los indios Chasutas del Huallaga medio a finales del siglo XIX"; en Boletin de Instifuto Francés de Estudios Andinos 30 (2: 187-210). 1998 “El espacio cauchero ecuatoriano de la cuenca del rio Napo, 1470-1930”; en P. Gara Jordan (ed.), Fronteras, colonizacién y mano de obra indigena en la umazonia andina (siglos XIX-XX) (pp. 127-238); Fondo Editorial Pontificia Universidad Catdlica del Peri/ Universidad de Barcelona; Lima 1997 Diagndstico de necesidades de formacién profesional de recursos humanos para la Cuenca Amaz6nica”; en D. Herrera, (comp./, La Cuenca Amazénica de Cara al Nuevo Siglo. Quito: FLACSO-Ecuador. 1995 “Transformaciones en el espacio rural loretano tras el periodo cauchero”; en P. Garcia Jordan (coord), La construccién de la amazonia andina; Ed. Abya Yala; Quito. 1993 “La evolucién del espacio rural en la amazonia nororiental del Pert"; en Lucy Ruiz (coord.) Amazonia, Escenarios y conflictas; ILDIS/FLACSO-Ecuador/Abya Yala; Quito. FREDERICA BARCLAY REY DE CASTRO, Antropéloga 1992 “Cambios, coyuntura y perspectivas de la sociedad rural en la selva"; en Debate Agrario, 13; CEPES; Lima. 1991 “Medio Ambiente Amazénico y Nifie2”; en Medio Ambiente Amazénico y Nifiez; Gobierno Regional de Loreto/UNICEF; Lima; en coautoria con F. Santos. 1991 “EI minifundio en la selva alta’; en Debate Agrario, 11; CEPES; Lima; en coautoria con F. Santos. 1990 “Hacia una revision de las imagenes de la realidad agraria de la selva”; en A. Chirif, N. Manrique, B. Quijandria (eds.), Pert: El problema agrario en debate. SEPIA Il; Centro de Estudios Rurales Bartolomé de las Casas/Seminario Permanente de Investigacién Agraria; Lima. 1988 “Notas acerca de la investigacién social en la amazonia peruana”; en / Seminario de Investigaciones Sociales en la Amazonia; CAAAP/CETA/CIAAP/CIPA/CONCYTEC/ AP/INC/UNAP; Iquitos. 1986 “Temas, tendencias y teorias que caracterizan las investigaciones efectuadas en los tiltimos 25 afios en la amazonia peruana”; en J. Gasché & LM. Arroyo (eds.), Balances Amazénicos. Enfoques Antropolégicos; CIAAP/UNAP, Iquitos. 1982 “Educacién bilingiie: por qué y para qué"; en Amazonia Indigena, 3(5}; COPAL; Lima. 1980 “La conformacién de las comunidades nativas Amuesha. La legalizacién de un despojo territorial”; en Amazonia Peruana, 3(5}; CAAAP; Lima; en coautoria con F. Santos).

Você também pode gostar