Você está na página 1de 123
Seminario Evangélico de Lima Profesional en Teologia Escuela Superior Privada de Teologia SILABO P Curso: Gramatica Castellana | Profesor: Lic. Jessica Rondon Gonzalez Semestre: 2007. Hora: 3 horas semanales Créditos: 3 1. Descripcién del Curso La lengua espafiola posee un sistema altamente estructurado al que se denomina gramatica. Gracias a ésta los hablantes de una lengua pueden comunicarse de manera verbal y escrita Gramatica Castellana | abarcara el estudio de la morfologia; es decir, el estudio de las diferentes categorias gramaticales tales como: sustantivo, verbo, articulo, adverbio, adjetivo, conjunciones y preposiciones asi como el estudio de la ortografia, que es la correcta escritura de las palabras. El curso de Gramatica Castellana | orientaré al alumno en el uso correcto del lenguaje (verbal y/o escrito) y es pre-requisito para el estudio de gramatica castellana Il 2. Objetivo General Que el alumno tenga conocimiento de la Gramatica Castellana |, es decir de la Morfologia y Ortografia, de tal manera que le ayude a redactar, entender y expresarse mejor. 3. Objetivos especificos 4 Que el alumno identifique categorias gramaticales, como el sustantivo, el verbo, el articulo, adverbio, adjetivo, conjunciones y preposiciones a Que el alumno conozea y aplique las diferentes regias de ortografia. @ Que el alumno al conocer las diferentes categorias gramaticales y las reglas de ortografia pueda redactar, entender y expresarse mejor. 4. Recursos = ‘Gramética Castellana Adaptada para el Estudio Biblico”. Dr. Jorge Cotos. Editorial Clie. Barcelona -1992 - “El Mundo de la Gramatica” Tomos 1-4. Ediciones Océanos Exito. Barcelona. 1983. - Separata dada por la profesora. 5, Requerimientos a. El estudiante debe cumplir con todas las tareas ordenadas y acuerdos tomados en clase a su debido tiempo. b. Elestudiante debe asistir leyendo previamente los temas que se van a tratar. c. Asistencia puntual a las clases. Es de suma importancia que los estudiantes lleguen puntualmente para participar de cada clase d. Aprobacién de las tareas y examenes del curso. 6. Metodologia El curso consta de tres (3) horas semanales; de las cuales: 4... co\eafo. = Las dos primeras horas seran dedicadas al estudio de la Siitowey - La tercera hora sera dedicada al estudio de las reglas de ortografia. El profesor dictara los temas de clase y dejara un trabajo practico para el alumno, el cual debera ser entregado en la siguiente clase. Los temas de trabajo son acumulativos. 7. Evaluacion El alumno tiene de tolerancia el 30% de inasistencias, si excede este porcentaje estara desaprobado de la materia Se considera tardanza hasta los 10 minutos después de iniciada la clase. Después de esto se considera inasistencia, aunque el alumno puede ingresar para participar de la clase. Tres tardanzas equivalen a una inasistencia, Los estudiantes deben cumplir y entregar las tareas puntualmente, si no lo hacen, se les descontara un punto de su calificacién por dia de clase. Las tareas seran indicadas durante el desarrollo del curso. Se tomaran varias practicas calificadas. El promedio final se obtiene de dos porcentajes de notas: a) b) Las practicas calificadas, el promedio de las tareas y la nota de clases equivalen a un 60% y el examen final a un 40%. 8. Contenido del Curso MORFOLOGIA 1. El Sustantivo. Se estudiaran el concepto del sustantivo, sus clases y sus accidentes gramaticales. Ejercicios. 2. El Articulo. Se estudiaran el concepto del articulo, sus clases y su funcién sintéctica como tambien la concordancia que hay entre articulo y sustantivo. Ejercicios. 3, El Adjetivo. Se estudiaran el concepto, sus clases y los grados del adjetivo. También se abarcaré la concordancia entre adjetivo y sustantivo, Ejercicios. 4, El Pronombre. Se estudiardn el concepto, su clasificacién y la concordancia entre pronombre relativo y antecedente. Ejercicios 5. El Verbo. Se estudiaran el concepto, la clasificacion y ta concordancia entre sujeto y verbo. También se veran la clasificacion morfolégica, sus formas y accidentes. Ejercicios. 6. El Adverbio. Se estudiaran el concepto y sus clases. Ejercicios. 7. La preposicién. La Conjuncién. La Interjeccion. Se estudiaran sus conceptos y su clasificacion. Ejercicios LA ORTOGRAFIA. . Conceptos. Se estudiard la definicién y el uso de la ortografia. 2. Uso de las letras. Se estudiaran las principales realas sobre el uso de las letras 3. Reglas de acentuacién ortografica. Se estudiaran las palabras agudas, graves 0 llanas, esdrijulas y sobresdrujulas 4. Signos de puntuacién. Se estudiaran el uso del punto, punto y coma, coma, signo de admiracién de interrogacién. Seminario Evangélico de Lima Gramatica Castellana 1 Prof, Jessica Rondon Sem. 12007 GRAMATICA CASTELLANA DEFINICION.- En su sentido estricto ta gramatica es la ciencia que trata del estudio de las palabras y sus funciones. En su sentido aniplio es la ciencia y arte de hablar y escribir correctamente una lengua. Es ciencia porque hay orden y sistema en la elaboracién de sus reglas y preceptos, porque tiene un campo de experimentacion real y porque tiene leyes y trata de descubrir leyes a que esta sujeta la evolucion de un idioma. Es arte porque en su uso hay el aporte personal para una napti, correcta y eleqante manera de expresarse en su idioma determinado. Dentro de la division particular de la gramatica encontramos a la morfologia y a la sintaxis que son las areas a las que nos dedicaremos en este curso. La morfologia (morfe= forma; logos palabras y sus transformaciones \ratado) estudia las formas de las La sintaxis (syn = con; taxis = orden) es la parte de la gramatica que ensefia el enlace de las palabras para componer la oracién gramatical y la unién de oraciones para formar el periodo (conjunto de oraciones que, enlazadas, tienen senticlo cabal) Seminario Evanaélico de Lima Gramatica Castellana | Prof Jessica Rondon ‘Sem. | 2007 MORFOLOGi EL SUSTANTIVO apr el gtttre y ninco CONCEPTO: Es la categoria variable con que designamos los objetos del mundo circundante. Todos los objetos tienen un nombre: Pedro, nifio, sefiora oso, gallina, zancudo, mesa, Arbol, colegio, justicia, etc CLASES: Por la naturaleza de los seres que nombra, el sustantivo puede ser clasificado desde diversos puntos de vista. Los principales son A. Por su extensién: 1. Comunes. Designan seres que pertenecen a una misma especie 0 clase: rio, hombre, perro...Incluye a todos los seres de estas especies. 2. Propios. Designa a un ser, en forma individual, dentro de la clase a que pertenece: Moche, Pancho, Pert... Aluden a individuos particulares dentro de cada especie. Los comunes se escriben con mindscula y los propios con maytiscula B. Por su naturaleza: 1. Coneretos. Designan seres que existen en la realidad y, por ello, pueden ser captados por los sentidos, es decir: vista, oido, tacto, olfato y gusto. Por ejm: fruta, botella, ruido, perfume, sefior, etc 2. Abstractos. Desianan obietos inmateriales v cualidades de los seres: Brillantez, fealdad, bravura, tristeza, justicia, bondad... Necesariamente debe haber una persona, animal 0 cosa que sea brillante (una joya), feo (un insecto), bravo (un toro)... Por eso se dice que estos sustantivos abstractos nombran objetos dependientes. C. Por su origen: 1. Primitivos. Cuando no derivan de ninguna palabra‘ silla, tinta, libro, solo, mar, Perti, etc. 2. Derivados. Son aquellos que provienen de una palabra cuya raiz es original o primitiva: sillén, tintero, librero, soledad, maritimo peruano, etc. D. Por su estructura. 1. Simples. Compuestas por una sola palabra. casa. madera. mesa. etc. 2, Compuestos. Formado por dos 0 mas raices: La rojiblanca, verdinegra 3. Frase sustantiva. Es una frase (nticleo + modificadores) que se refiere a un solo objeto: Banco de Crédito del Perii, El rincén del Gaucho, ete. E- Por gu camticlad dv Endivicdvaler a> Cokctive - ACCIDENTES GRAMATICALES: A. Género. Es el accidente por el cual los sustantivos precisan si son masculinos o femeninos: gato, gata; perro, perra; mujer, hombre, etc. B. Numero. Es el accidente que determina cuantos individuos u objetos designa el sustantivo. Puede ser plural, cuando designa a varios elementos o singular, cuando designa a uno solo. FUNCIONES SINTACTICAS: 2olo. ¢ ical gee comple ol apateamtivo. A. Nitcleo del sujeto B. Nucleo de otros componentes: Modificador indirecto Aposicion Objeto directo Obieto indirecto Circunstancial Predicativo Agente NOaeeNa CAuFicaA: CLAODIA VERONICA peepy Plcerh MAéEIPe. ZOMOA GASTELL ’ El nuevo mandamiento ‘Hemmangs.no os escribo un mandamientogitevdr sino el mandamiente~ antiguo que habéis tenido desde el gringipio’ Este mandamiento gnfiguoves la palabra due habeis oido desde el pulacivig.*Y, sin embargo, os escribo un _ Mandamiente nuevo, que es verdadero en él y en vosotros, porque las finieblag//an pasando y la Juz Werdadera ya alumbra °El que dice que esta en la JuzV odia a su hermangyesta todavia en (enigbiagse1 que ama a su hemmano, permanece en la yz y en él no hay (ropiezoy"'Pero el que odia a su hermang esta en{finieblasyy anda en (linieblad y no sabe a donde va, porque las tigieblas le han cegado los gigs, ~ 12 Osescribo a vosottos, bites porque vuestios pegadas os han sido perdonados por su nombre“ 13 Osescribo a vosotros, padres Porque conocéis al que es desde el principio” Os escribo a vosotros, jovenes, porque habéis vencido al maligne, Os escribo a vosotros, hijitos/porque habéis conocido al Pagie “ 14 Os he escrito a vosotros, padresporque habéis conocido al que es desde el Os he escrito a vosotros, jovenes porque sois fuertes puncinig sovenes, P ¥ la palabra se Digs permanece en vosotros, y habeis vencido al maligna, "No améis al undo ni las g08as que estan en el mungg/Si alguno ama al Amundg’el amer/del Padre no esta en él, “porque nada de lo que hay en el ‘Bunde;~los deseos/de la caine, os deseog/le los giogy la vanaalaiig dela Uidar/ proviene del Padre, sino de! mundg "Y el mundg pasa, y sus deseos, pero el que hace la voluntag/e Digs permanece para siempre 20/03 for ‘Seminario Evangélico de Lima Gramética Castellana | Prof, Jessica Rondon ‘Sem. 1~2009 EL ARTICULO CONCEPTO. Es la palabra que se antepone al sustantivo como modificador, indicando sus accidentes gramaticales y si es conocido 0 no. Ejm: , La madera arde con facilidad. El seffor duerme Aceiclentes qrameatveaten? gf s > gremeteaten? génere y numero. CLASES: : y 1 moms 4. Determinados: el, la, los, las & nos mvedtra gf el sust. es conceanle . 2. Indeterminados: un, una, unos, unas» nos 6 "Me €9 comecdde. 3. Neutro: lo dd +» detel 4. Contractos: al, del al a+, FUNCION SINTACTICA. Dentro de la oracion el articulo siempre funcionara fundamentalmente como modificador directo del niicleo del sujeto. CONCORDANCIA ENTRE ARTICULO Y SUSTANTIVO Regla general. El articulo y sustantivo concuerdan en género y numero, Casos especiales: El articulo ef se emplea antes sustantivos femeninos que comienzan con *a” acentuada 0 *h’ seguida de “a” acentuada: el Aguila; el agua; el hacha, etc. Esto se hace para evitar el hiato (la cacofonia), es decir la concurrencia de dos voces iguales: el aguila, e! agua, el hacha, etc. Este fendmeno se normaliza al pluralizarse: tas aguilas, las aguas, las hachas, las anforas, etc. Si entre el articulo y estos sustantivos aparece interpuesto un adjetivo, el articulo que corresponde es el fenémeno “la”: la pesada ancia; la graciosa &nfora; la filosa hacha; la antigua ama; etc. 21 (02 fon Seminario Evangélico de Lima Gramatica Castellana | Prof. Jessica Rondon Sem. |~ 2007 EL ADJETIVO CONCEPTO. Es Ia palabra que determina y califica al sustantivo dentro de la expresion. Todos los seres qué nos rodean, animados e inanimados, tienen algunas caracteristicas que nos permiten diferenciarlos unos de otros. Las palabras que usamos para referirnos a las cualidades de las cosas se llaman . adjetivos. Es el complemento natural del sustantivo y forma con él un grupo 0 unidad sintactica des gran significacién. En las construcciones: nifio cortés, tierra fertil, insecto voraz...Los adjetivos nos dicen cémo son o qué cualidades tienen. CLASES: A. Connotativos: 1. Calificativos. Son los determinantes que precisan el significado del sustantivo afiadiéndole una cualidad o caracteristica propia de las personas, animales o cosas que él designa. Ejm Mi hermano mayor vive en la capital Las grandes naranjas que vende Pedro 2. Numerales. .Sefialan_cantidad_u orden con que se presenta el nombre Pueden ser: - Cardinales. Corresponde a la serie natural de los numeros: dos perros venian corriendo. 1,2,3,4, ete - Ordinales, Establecen orden o jerarquia: primero, segundo, tercero. -_Multiplos, Indican las veces que se repite la unidad: doble, triple, cuadruple, - Pattitivos. Sefalan la parte de alguin todo: media, cuarta parte, sexta parte, - Distributivos. Sefalan distribucién exacta y equitativa: cada, sendos, sendas, etc Buscor of Big. de samdos y sendon B. No Connotativos: 1. Posesivos. Los determinantes posesivos establecen una _elacion de propiedad del nombre al que acompafian con respecto a las personas ‘gramaticales. SINGULAR PLURAL a mio(a) nuestro(a) tuyo(a) vuestro(a) suyo(a) |___suyo (as) mi | | tu | su Mios Nuestros Varias cosas poseidas Tuyos Vuestros suyos Suyos | APOCOPE 2. Demostrativos. Sirven para situar al nombre en un lugar de mayor 0 menor proximidad con respecto a la persona que los emplea Este, esta, estos, estas indica proximo a la persona que habia Esse, @sa, 6508, esas préximo a la persona que escucha. Aquel, quella, aquellos, aquellas lejos de las personas que conversan 3. Indefinidos. Indican ta cantidad con que aparece el nombre de un modo vago, impreciso: Algtin, cualquier, todo, nada, etc. 4. Relativos. Funcionan como relacionantes: Cuyo. Concuerdan con el objeto poseido en género y nimero: cuyo, cuya, cuyos, cuyas Grados del adjetivo. Aparte de género y numero, el adjetivo posee grados (flexién privativa del adjetivo). El grado expresa las diferentes maneras de expresar la cualidad de un ser presentandola con mayor o menor intensidad 1. Positivo. Indica cualidad sin modificacién alguna: libro caro; problema dificil; coche grande... 2. Comparativo. La cualidad aparece comparada con la de otro nombre. Adopta tres formas: a. De iqualdad. Aquel hombre es tan alto como Jorge b. De inferioridad. Ese nifio es menos travieso que Coco c. De superioridad. Mi casa sera mas bonita que la casa de Renato. 3. Superlativo. Expresa la cualidad en su mas alto grado. a. Absoluto. Muy grande, muy bajo, grandisimo, bajisimo. b. Relativo. EI mas barato de todos, la mas grande de la ciudad. CONCORDANCIA DE ADJETIVO CON SUSTANTIVO A. Regla general. Sustantivo y adjetivo concuerdan en género y numero. B. Casos especiales: 1. Si el adjetivo modifica a varios sustantivos de! mismo género, éste concordara con aquellos en plural y en su mismo género, ejms: Padre e hijo caritativos. Calle, avenida y plazuela desoladas. 2. Siel adjetivo modifica a varios sustantivos de diferente género, adoptara el género masculino y el numero plural, eims: Madre, hijo e hija buenos El cabello y la tez blancos. Los balcones y las rejas arruinados 3. Silos sustantivos son de distinto género y numero, también concordara en masculino plural, ejms: Los sobrinos y la tia carifiosos. El libro y las camisas abandonados. 4. Siel adjetivo precede a varios sustantivos, sélo concordara con el sustantivo mas cercano a él, ejms: El valioso libro, revistas y folletos fueron vendidos Miré el blanco rostro, manos y labios de ella. 5. Cuando un sustantivo singular femenino precede a un adjetivo calificativo compuesto, el primer elemento de éste tomara la terminacion masculina y el género femenino sélo en el ultimo elemento, ejm: La confederacién peruano — boliviana La actividad tedrico ~ practica 6. En el caso de colectivo con complementos, el adjetivo puede concordar en plural con el complemento o en singular con el colectivo. Por ejm: Una manada de ovejas blanca CHBLDLA Veronica 2OMIGA CASTELL Identifica los sustantivos, articulos y adjetivos en los siguientes versiculos. Dios es luz es el mensaje-que hemos oido de él y os anunciamos: Diosyes luz y no hay ningunas tinieblas en é!. °Si decimos que tenemos gemmunién)con ély andamos en tinieblas, mentimos y no practicamos la yerdad, ’Pero’si 7 yno pi lawerdad, / v andamos en luz/como él esta en luz! tenemos comunion unos con otros y la ‘ | y, Baraiedeveaucisiey ais, nos limpia de todd pecado.°Si decimos que J no tenemos pecadd, nos engafiamos a nosotros mismos y la verdad no esta a i, en nosotros. °Si confesamos nuestros pecados//é! extigh sD ara perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda’maldad. '°Si decimos que no hemos pecado, lo hacemos a él mentiroso y su palabra no esta en x nosotros. Elanticristo "4 Sop ee hon a Hijitos, ya es el siltimg tiempo. Segtin vosotros oisteis que el Anticristo viene, asi “his, gh atime emp: g} Aniictisyo ahora han surgido antirstos; por esto conocemes que es iim tsmpa, ushosantienss it '°Salieron de nosotros, pero no eran de nosotros, porque si hubieran sido de nosotros, habrian permanecido con nosotros; pero salieron para que se manifestara que no todos son de nosotros. ix 20 E =a 2 - 'Vosotros tenéis la unci6r{ del Santo y conocéis todas las cosas,”'Os he escrito, no bear te wa ay ee ve porque cts jgnorgois del ven sino porque ly sonoeéis, y porque ningun sntira procede de I 1,“ Quién es. ntiroso, sino el que niega que ‘gata ps pres clmentigso desis es ¢] Cristo? Este es el anticristo, pues niega al Padre y al Hijo.” aquel que sci Salle vgn aie niega gl Hijo, tampoco tiene gl Padre. El que confiesa al Hijo tiene también al et ve “ a. 2 ‘ a ye Lo que habs ofdo desde aLigbip permanezoa en vosotos. Silo que habéis odo desde shoring permanece en vosotros, también vosotros permaneceréis en | Hijo y en c, *Y esta es Ja promesa que él nos hizo: |g vi ge Te eee 7 aad 60s he escrito esto sobre los que os engaiian. *’Pero Ja uneigp que vosotros ra recibisteis de él permanece en vosotros y no tenéis necesidad de que nadie os a“ ensefie; asi como. ain misma os ensefia os lag cosas, y es verdadera,y noes ve ou segin ella os ha ensefiado, permaneced en él **ahora, bili permaneced en él, para que cuando se manifieste, tengamos sentignza, para que en ja no nos alejemos de éI@vergonzadosy"Si sabéis que él es justo, sya es ‘% sabed también que todo el que hace, led. veh Gramatica Castellana | ‘Sem. |—2007 Seminario Evangélico de Lima Prof. Jessica Rondén Practica Calificada No. dt ores 2° Pretérito impertecto erp” Yo amaba , El asi, ‘We Tuamabas El amaba Nosotros amabamos Ustedes amaban Ellos amaban ven 4°Pretérito Indefinidgy “a Yo ame, bs"pee, siney lermuinien on. Ta amaste El amo Nosotros amamos Ustedes amaron Ellos amaron “yes Futuro Imperfecto 6 Simple Yo amaré Tu amaras El amara Nosotros amaremos Ustedes amaran Ellos amaran vocal 4i(dade (box) J" Pretérito Perfecto Hala s+ Poxbeipio Yo he amado. Cte) Tu has amado El ha amado Nosotros hemos .amado Ustedes han amado Ellos han amado 2’Pretérito Pluscuamperfecto Halowr + Parhapio Yo habia amado Conger) Tu habias amado Xie ~ El habia amado hobia. Nosotros habiamos amado Ustedes habian amado Ellos habian amado Pretérito Anterior Yo hube amado Td hubiste amado El hubo amado Nosotros hubimos amado Ustedes hubieron amado Ellos hubieron amado Futuro Perfecto 6 Compeento Yo habré amado Tu habras amado El habra amado Nosotros habremos amado Ustedes habran amado Ellos habran amado “Para que” Yo ame Td ames Elame Nosotros amemos Ustedes amen Ellos amen xe Yo amara / amase Tu amaras / amases El amara / amase Nosotros amaramos / amasemos Ustedes amaran / amasen Ellos amaran / amasen Yo amare Ti amares Elamare Nosotros amaremos Ustedes amaren Ellos amaren 2 2p p 0 “peu Yo haya amado Ti hayas amado Et haya amado Nosotros hayamos amado Ustedes hayan amado Ellos hayan amado Yo hubiera/hubiese amado Tu hubieras/hubieses amado El hubiera/hubiese amado Nosotros hubiéramos/hubiésemos amado Ustedes hubieran/hubiesen amado Ellos hubieran/hubiesen amado —re Yo hubiere amado Ti hubieres amado El hubiere amado Nosotros hubiéremos amado Ustedes hubieren amado j, L-<\« Ellos hubieren amado c Modo Imperative . Eure Singular Plural 41a pers. ‘Amemos nosotros 2da pers. Ama ta Amad vosotros 3ra pers. Ame él Amen ellos Fevmuuan ad » ok Modo Condicional Tere we Simple Compuesto trasing.} Amaria Habria amado 2da.sing.| Amarias Habrias amado 3ra.sing. | Amaria Habria amado tra. pl. | Amariamos Habriamos amado 2da.pl. | Amariais Habriais amado 3ra.pl. Amarian Habrian amado 4 Identifica y analiza los verbos: ° yen edd [ Tiempo fe Persone WSablamos gf incteahivoa] pret. imper{. te Ploral 42 y Habran salido fet. com puerl| ploret —p 3 Mi +p pet orf: 1 gloral pl? " oat. plosceampl, singub oF 6 1° Pee intel. AL singpler 2° Fok stmgle Lessing lord” 4 Hemos leido w Habia llegado--| y Entraste | #Evitara =| Caminaba —.| , pret import | cingular)" 6 3° #Viviamos __, : we Pred -imoett- te Plural 1° 9 Sepa (sobs) | » Presete fe Sings s° Veré — ao Feb. simp 4 319g e 1») Estuve . feok fade, poinaiorgede ny Ven (ver) be esanke playtnh 13° 5 2° 1) Salgo A Deesede json El préximo lunes le aviso del caso. . Teddeat ive, presets, 1% Sime Yohe visitadoese pais, 9, Tad. , pret. imeparfs , #°% Simge Come rapido porque Hlegaras tarde al colegio ines) fot sion 2° Stage Usted hablo con ella el afio pasado ide pret inelef 4 2° sing Dentro de cinco afios te compraré el vehiculo. Tay fot, I? Sing. Ella comia a las seis. wd. pred. Im per » 8° sing- 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. amo — ind , preande , 1?) siug he glorificado — ind, pick perfecto) 1° sing cantaré ~—— ud, fof simple, 10 sug dormia — 04, pref impery J’ fag ruega jad, presteley BY, cing vivia vd, imperedey Bev) dog Horabas —~ jad, iwperfeelo, 2°, siva- pensamos jad, prosecy ly p tuviste - indy pret indeyy 2%, sing habia hablado .jud, pret. gluscvamm 4 \oimy Gomi ~ isd, pret. imdufy LP. eg habiantemido- iva, pwd. p seers Zo. ¢! tejeré a fut simply 1°) crue 1? heorado — vd) pet periotey # oy cee perdonaste — ja, pret jad, 2°, one, hemos cortado — jc, pvt perf, Af, gig viviste _ iva, pret ind, 2°) ing. viajaron —— (aay oveds indy DEY 2? A trabajaran (ad, Lyf. simple, 9°, 2) haservido vay out perky, sine caber ‘caber’ es el modelo de su conjugacion. j waber ] Infinitive: cabiendo | ns | Indicative presente ‘mpertoco | pretest | condiciona yo] quepo cabia cupe | cadre cabria til cabes cabias cupiste | cabras cabrias | 64 ola, Ud cade |jeabia cup | eabrs cabria nosotros} cabemos cablames | cupimos | cabremos cabrlamos ‘osotros} cabéls cabiais—Jeupistes | cabrels cabrals clos, elas, Uds | caben cabin | eupieron | cabran | cabrian mpos compuestos comune: lotscuampertecto futur pe condicional perfecto | | i volte cabido ——jnabiacabido habrécabido | nabria cabido tulhas abide ——_‘hablas cabido | nabras cabido | nabrias cabido ¢),e, ud na cabido” habla cabido habrdcabido” | habriacabido nosotros|nemos eabido _|hablamos cabido habremos eabido | habriamos cabldo vosotros|habeis cabido {habia cabido habreis cabido | habriais caido ellos elas, Uds|han cabido—_|habian cabido habran cabido | habrian cabido Subjuntivo ; | impedes —~=*di to _] yo] quepa cupiera o cupiese cupiere ti quepas cupieras ocupieses cupieres €4, ello, Us| quepa cuplera 0 cupiese cupiere nosotros| quepames | cupidramos.ocupiésemos | cupleremos ‘osotios) quepals, cupierais ocipieses | cupireis ellos, elas. Uds_| quepan cupieran 0 cupiesen cipieren Imperative — r yp ~ = | | | presente yo) ‘ul usted cabe quepa quepamos cabed ‘quepan nosotros! vosotros,, ustedes identifica y analiza los verbos: tiampo , ainerO , ARTSONa Concibe ————» ovesamle , Be. sma: Habran comprado—» futuro compuesto, 2 y2e. plural Hemesido = freldcilo garficto, £ —. ploval. Habia llegado —_, pret Entraste ——~ xe + Ploscamparfocts, 2%—. sing. Wwdefinide, 2° 9. sing. Evitaré > pat aoa Mp. sing) fotore simple. Caminabamos —» vel. WrkePSade, 1° p pl. Viwiamos —s pel. Srabge he ot. Imprimi + ovel. wdef. , ye ep. sing. Veré " —e fod simple» IP sing. Estuve + el. def | eo sing. Leias eas pret imeerf.7 2% 9. sing. Tejia 4 . > 48 . _— pre import. LP 8 3° pst way El proximo lunes le aviso.del caso. presimte, 4° 9, sing. Yohe visitado ese pals. pret. perfecto, Me. sing. Comeremos répido porque Mlegaremos tarde al colegio. fot. simela, J°o. ph; Usted hablé con ella el afio pasado. pret. indol ae sing. Dentro de cinco afios te compraré el vehiculo. {+ simpl., 2p. sing. Ella comia alas seis. pret. imporfeclo , 2 p. sing. Nombre: Clauclta 25nigqa 1. Responde las siguientes preguntas: a) {Qué es el verbo? b) ¢Cuales la estructura del verbo? Da un Ej. ©) Cudles son las formas del verbo?, habla de cada una de ellas. d) {Cudles son y porqué se caracterizan las formas no personales? i. Soluciona lo siguiente: r — | Verbos _| Infinitivo Gerundio | Llorar | Wovanad + ee | Ver =| \ _ a i We tesidede | bo | | a | 3 | | a omer : | Comiemeto | Proveer | | (eee ee eae | |e emontenst = | mamteniendo| moflemido | Construir | |constryerdo Atentar | FL alemtamdo a bode ° oo a Es bla = Pregamt perks pytinipall she la ores Tm voniacttn x vematecal . TES ta ccecem ge ctechia ek suyeto & la eraci'on « a a6 o> -ha aA ya an = desinemtta ~ NynSpdo. ae ices whe hon CH han formas ok verbo sen! / + Wo parsonclis: Gdia\los verbes que vo prefanteun varacidn ayer Neal como persona, Wh mare, Hiempo, modo; # Lar aarsonalio~ Sen lo a! 8! prejsgalam vartaricy es ersona, Romero , iemge wmode. gn Gr Sa comctertzam gér gre ne ftemam poe rire, Clempo , ore y son! / -Tafiuihives# tdeminan en Ee vit - Gerondiios— sotytom ees do, iamdo. - Par tieipios™ "ade ,jdo, cho’, to. AT m ODO} Identifica y analiza los verbos: | Cerudia Corenicn Saniga Gaoteltd. | ( } [ies habia ido al cine. ; 4 indication, pret. pluscrcm perfedio, 8 or ghegolar J Rina y Cinthia son amigas. indicative, preatufe, &p., plajreel, Lucy corrla por la cancha del seminario. tudicah ve, pret imerrfeelo, 30. ) ;/ Mimama ya habra llegado a Trujillo. iucticativos fot. cameveste» PP, ding. / _Amihermana la operardn de apendicts aguda fudicolive, pre tudefiacda, Bp. singular | ‘Se ha comprado un carro nuevo porque el antique laa Ys, bp. aeahperh elec, Se ge eee ete Tendré reunion el viernes por la noche. iadicafivos $9 Terme Lp, singelar. Mi esposo olvid6 un trabajo de mi hijo. | incdscava, pret, indsftete, 3.) Singubar. Estudiamos _, jucttcattve; prearwie, Co.) ploval. ~~ a — ¢ Llovia ——® juckreattyo, pret iniperfecte, Sp-) Siugelor Este. ructvcative, pred: cnaefiacdo, LP» she leur se Canto» vadecafive, preaute, Lp. singebar Ha escrito —s inaieatirey prt. prfects, 36 p singular Habiaroto —- iudceotivo, pret. pluseromparfecty, £43, sugetlac Canto 4» tudecertive, preb iudiefncdo, Be Slaguder. Woraré —» tnctteative, fut. simple, bp )Siugoler ee ae Urs —s° indceabive, preh jueefiuids, Lp.) singelar. Amabas » jucitcative, pret imperfecto, 2p, Binge law. i Gi Practica Calificada de Gramatica We Nombre: Claudia siriqa los siguientes verbos: Vik Arrancaban —- indica pS, ou mg fecto Usp. plorel oO "2. Améremos : subjowtive, Caf. simple, de, plural. 3. Habian hecho ivdceahive, pret pluscuany peefectoy 253 p.5 poral 4, Dejaramos 7 adoiouliyorprek- imperfecto, 4 gp, plovl. a Hubiera operado - / serbjokiyar prek:_pistiramperfects, 163, singe lar ae Han vivido : t indticabie/oret. perfects, 26 3p, plore . Saltan AO codteaks prime, 283, plinel 7. 8. Pensaras subsowhvo, pret. imarr fete, 2» ) Bingular 9. Era ws purlecto 2a eb EE, ete 10. Vayas sob jodi preanue, 20, singelar 7, 11-Hayan pasado subjontive, pret. pecfecls, 24% p., plural. //2. Habra quitado indicative, Lot, cont Guo0!, Zp.) singular /, 18.Envio iuctteative, preaedé, Lo.) siuguler. / WAcTendré ; incieatve, fot sip, Ley singular “ 48.Hablamos caminado J Tadtentive, pret. ploscemfertects, 1°) plorl 16.Envié 4 idicahiva, ertt rade finide, Bp.) singolor. 17.Amaremos x idtcotive, fot, sila, Le.) plort. _ 18.Ungias 4 iucieadive, preh. imperfecte, 2) singular 19.Comemos Se 4 Juclicativey Preaewl®) Le) plural 20. Hubiese oido J sebjoudive, Pret. plusswam perfecto, 16% ey sing olor. _ ~21.Hubieren proclamado a su bjuwhive yeah. geccmmmelpenteats, 25 3p.) plvral. 2. Habré edificado iucttcative » tot soxpoente, J pa stugolar. 23.Tuve vad cobve, pret iadelinido, Le op singular _- 24,Tenga 4 seo junkie, preate, tp, vugular. 25.Comimos indicative, prefeder indefinicto, bp.) plural . Pudiera subjurhve, pref-tarpor fete £535 singular. 27.Ame ' ~~ “sulojoutiuc, presecte | p.) singular _~ 28. Hayamos cantado subjon tive, psek perkeloy po, plural 29.He sentidg iudicative, pred farfecle, Ip) singular ‘Comamos subjurtive, premccte ; Ley ploval F] . Practica Calificada No. 5 Nombre: _Claucl. 5 souftel . Analiza los siguientes verbos: _ Ke co Nompe } Cevsenc C1 Amabas chico Sivey puck imgerfeelo, 2p. sxGvlow 7 2 Cantaré ___ deakive, fot simple » Lee (7 singular 9% NINE —_aeativa , prt ingefinidey Lev, sivqutor CZ & Maio ——~ \adlieghvo , pret. indefinite, 36.) singolar CZ, & Hadicho + jwdicaSivo , peck. pgetecto Bp sinqulor “6. Habian deseado aivchicgctivo 5 pret. aesamparficlo, 253 py porel 7 T. Seremos + maicokive , foo seouqle, Let, gloved _// ® Haloremos tomado siwaieskive, fel. oorforsle , Lp, elprol 7 Twe ywolleotive , pret: inde nice , Le, simgelor, J WReian —. udizohve y pred. woyerticte, 263m puta SM Telias —e mmadceok 1 pred iwyper febte 1 Qe dingy lo. 712 Nivieron —e indiegtive , eet wiprfecto, 2630. pleret. 7B Mota imdiicedive GA simple, 3-97, singular. “Yh 4 Heros escrito ceindica be CO perkdgto les plored 77 16 Retwiste indicative) pret wndePinido 1 Be) singular 7 16. Habris roto + \nckicorktoo ) feb. com puerto, 2p.y singelar AT Pasaran indicekve , fol cimple , Sp, ploral AB Habla ido = imaccachvo, pret plusccimperfecls dep, sina, 7 Voy — (radccebive | presinte ) {ey singular ean hedsteeckive » preaedé Loveleral. 4A 2. Identifica y analiza los verbos en las siguientes oraciones: ) Z César Vallejo, el autor de Trilce, nacié en Santiago de Chuco. a imolicakive, pret. mabye, 89.) singular. ” En la casa de José, Mario y Juan juegan ajedrez. maicative, prenspte » Bp» ploval. 3. Gabriel entregara un sobre a Justina. “ incicahive, futur simple, 20.) singulor- a Han llegado_a la casa cansados. inolicatvo, pret: perfecko, Sy.) poral. 5. Cuando gave habia cocinado, / indicative y pret. pluswam perfecto, Be, singoler _7®. Mafiana yisitaremos el museo de la ciudad _ indicalive, fluro sivele pr be.» plovel T. Teresa te llev6 las maletas imclicafive, pret. twee fect Be, sivgular. ee Juan me trajo el portafiolo después de la cena, indicative, pred iudefrride, Sp) singular: ). Se lo Hlevarg manana con mi amiga, iudceotue, PA. simple, Le.) stugelar- d 10. Ayer compré fruta para mis sobrinos mientras caminaba por el parque. i 2 ve indice live, pret. 1 wide, Le, Singolar. 2 incticadivey preb- pardecte , Le, sing Dios es luz 5 Gain os ol mesa que hemos ido de gly os an Dios es luz y dicots wndiealy? Indien + pret perfes oa erent Jp, ple He, gl. ho hay ningunas tinieblas.en. Si decimgs. que tenemos comunion con gly ene Teddeadive ogereonal, — ae pu el Lp. eb andampos en,tinigblas, mentimos y no practicamos la fa veidad. "Pero si rol indicahivo ae Grease tere Je, ol, ies eh andamos en luz, como gLesta en luz, tenemos comunién unos con alxes y fa a =r ta ee a niet fe, pl Mp, sing ley el sangre de Jesucristo, su Hijo, Nos Jimpia. de todo pecado.*Si decimos que ‘ediclye es clea es Sey sing me no ten ado, nos ent 0s a hosolras.mismos y [a verdad no. enemes pec, nox engatanes a nas laetda ro ae fie wot ey ph ral Ve) si en nosotros. °Si confesamos S Nuestros pecados, desi fiel y justo para Preade i, Mp, pl Pemdanar nuestros pecadas y limpiaynos de toda maldad. "Si deci ecimps. que tuifive VofiaFivo eee: Jeol no hermasncn, Ighacemos a §| mentioso y su palabra no, gstaen Opt perfec om aoe ley oi, Tp, ob Spy Sing nosotros. CATEGORIAS INVARIABLES CONCEPTO. Son las palabras que nunca cambian porque no tienen accidentes gramaticales, su aspecto es invariable y cumplen diferentes funciones en la conformacién de la expresién. EL ADVERBIO CONCEPTO. Es una palabra invariable que modifica o ‘determina la significaci6n del verbo en forma directa 0 a través de un adjetivo o de otro adverbio. A veces esta modificacién puede afectar el sentido de una oracién entera. Ej.: Seguramente tu amigo no te ha dicho la verdad. Clases: Se clasifican como: a) Adverbios de lugar. Indican ubicacién de la accién verbal: aqui, alld, ahi, lejos, delante, cerca, encima, abajo, debajo, detrés, arriba, adentro, enfrente, fuera...y responde a la pregunta zDénde? b) Adverbios de tiempo. Indican el momento de ejecucién de la accion verbal: tarde, temprano, hoy, ayer, mafiana, ahora, después, todavia, pronto, enseguida...y responde a la pregunta gCuando? Adverbios de modo. Indican la forma en que se ejecuta la accin verbal: mejor, peor, bien, mal, apenas, despacio, duro, ttilmente, atrozmente, hdbilmente, tranquilamente...y responde a la pregunta ecémo? d) Adverbios de orden. Indican el lugar en forma precisa y determinan el orden: antes, después, detrés, _sucesivamente, _ primeramente, iltimamente, finalmente...y responde a las -preguntas Antes? Después? Adverbios de Cantidad. Bastante, cuanto, harto, mas, menos, mucho, poco, nada, tanto, todo, casi, demasiado, algo...y responde a la pregunta gCuanto? f) Adverbios de Afirmacién. Si, cierto, ciertamente, claro, efectivamente, seguro, también, seguramente...y responde a la pregunta zSi? 9) Adverbios de Negacién. No, nunca, jamés, ni, tampoco. Y responden a la pregunta gNo? h) Adverbios de Duda. Acaso, quiz4s, probablemente, posiblemente, talvez... y responden a la pregunta gQuizas? °) LA CONJUNCION CONCEPTO. Es una parte invariable de la oracién que enlaza elementos gramaticales equivalentes o de diferente valor sintactico. CLASIFICACION: A. Conjunciones coordinantes o propias: 1. Copulativas. Dan idea de unién, unen elementos por adicién: y, e, ni. Ejm: Vine y te encontré 2. Disyuntivas. Dan idea de opcién, uno de los elementos excluye al otro: 0, u, ya, bien, sea, Ejm: Vienes 0 te vas, 3. Adversativas. Dan la idea de oposicién, contraponen dos o mas elementos: pero, mas, sino, aunque. Ejm: Te quiero, pero no lo haré. 4. Consecutivas 0 elativas. Dan la idea de consecuencia, el segundo elemento es consecuencia del primero: luego, con que, entonces, pues. Ejm: Estudiaste, entonces aprobaras . Conjunciones subordinantes: Causales. Porque, como, pues, que. Ejm: Porque usted lo pidié. Condicionales. Si. Ejm: Si me quieres, volverds. Concesivas. Dan idea de dificultad para que se cumpla lo expresado en la proposicién principal: aunque, siquiera, asi, Ejm: Aunque vengas, no teatendere. eNaw C. Las frases conjuntivas. Son dos o mas palabras que establecen Telaciones similares que las conjunciones simples (ya sea coordinates © subordinantes) 1. Adversativas. Sin embargo, antes bien, con todo, mas bien, no obstante, al contrario. Ejm: Vine, sin embargo, no te encontré. Causales. Ya que, puesto que, como que. Ejm: Hazlo ya que insistes. Condicionales. Siempre que, con tal que, dado que, en caso de que. Ejm: Te escucharé siempre que te calmes 4. Consecutivas. Pueden ser: - Coordinantes. Por ende, asi pues, asi que, por consiguiente, en consecuencia. Ejm: Estés cansado, asi pues, no te enojes. Subordinantes. De manera que, de modo que. Ejm: Estas cansado, de modo que no te enojes, - Concesivas. A pesar de que, de modo que , bien que, aun si, aun cuando, si bien, por mas que. Ejm: Por mas que digas, no te creeré. LA INTERJECCION CONCEPTO. Es la palabra invariable con la que, en forma de exclamacion violenta o inesperada, expresamos el impacto que nos causan las multiples emociones. CLASIFICACION. Pueden ser impropias y los modos interjectivos: ‘A. Propias. Son aquellas que desempefian especificamente esta funcién. Ademés de todas las palabras onomatopéyicas: jAh! ;Oh! jCaramba! jChiton! ;Puf! Zas! ;Boom! \Crash! jAl6! B. Impropias. Llamese asi a los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios que en determinados momentos funcionan como interjecciones: |Hombre! |Auxilio! ;Demonio! \Chispas! (Fuego! C. Modos Interiectivos. Es el conjunto de palabras u oraciones que funcionan como interjecciones: |Dios mio! iVayase al cuerno! Jesus, Maria y José! LA PREPOSICION CONCEPTO. Es una categoria invariable que enlaza elementos de diferente valor sintactico. Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, seguin, sobre, tras, mediante, durante. También se consideran preposiciones pese a que han caido en desuso (cabe y so) 2.3.2. Semanticamente Seguin los contextos en los que aparecen, las preposiciones pueden in lugar direccion modo tiempo posesién causa medio precio asunto aptitud finalidad compai posicion procédencia situacion intermedia agente orden en, hasta, por, ante, sobre, tras a, hacia, para de, por, a, en de, a, para, por, en de a, por, de a, en, por, con a, en, por de, sobre por tras Estuvo ante el juez. Descansa en la hamaca. Deja el libro sobre la. mesa. Viajaré a Tacna. Partiré hacia Chimbote. Estudia a conciencia. Hizo el trabajo a medias. Camina sin zapatos. El actia sin mesura. Te veré a las tres de la tarde. Liegué de madrugada. Nacié en 1980. La camisa de José es nueva. Iré a tupedido, No te creo por mentiroso. Tiemblo de trio. Viajaré en avién. Regresaré a pie. Miro las estrellas con el telescopio. Vendi mi casa por S/. 60,000 Compré la camisa a cuarenta nuevos soles. Habla de su vida. Comentaré sobre tu caso, Es apto para el fitbol. Estudia para triunfar. Javier vive con sus tios. Lo colocaron contra la pared, Vino de Ayacucho. Estuve entre los arbustos. Esta entre los mejores del salén, Fue felicitado por sus tios, ‘Tras la tempestad, vino la calma. El anticristo "Hijitos, wges el tiimo tempo Seguin vosotros o oe que el Anticristo aS 2 eh viene, asi ahora han surgido muchos antiristos; por esto conocemos que ee nt ‘per ao au ah apg .es-el.iltimo tiempo, ' pase a cle. para ne fen de nosottes, ros, pk Slose “er comp Bese gl 3p. pl pero salieron on a vas manfesae spe pi iecdas. san de goscline 2Vosotros ‘ene is la uncion del del Santo y.cor onoasis hada i cosas. "Os he Spl & ol ‘gato, Ne. Parque sedis ‘gnorantes de la verdad, sino poraue la congesis. ieee 3 a porque ninguna mentira ogee de la verdad. “,.Quién 2 el mentiroso, Be oq & Gs sino el que niega que Jesus es el Cristo? Este es el antictisto, pues niega we oS % mS al Padre y al Hijo. to "Tada sou! ove napa al i,m fiene al Padre. = = peel ow Elque confese al bilo tiene tambien al al pau. na i eg 5 *Lo.gue habéis oldo desde el p espe nenmgponsa $n vosotros. Si lo que press on pl ang éis cido desde el principio bait anece en vosotros, también vosotros 3 Sea pee 3» pl 3488 petmanecersis en el Hig y.en el Bade. “Yogsta es. la promesa que é! nos Fut. simple By 2. 9! ‘hizo: la vida eterna. *Qs he escrito esto sobre lo losave 9s engafan pel ied eal iad 35g, 1 *Pero la uncion que vosotros recibisteis de él pel en vosotros yo. pre ees tends nenesitad de-qve nadie 9g ensete: asicomo la uncion misma os prin pre 2pl Beg ensefia todas las cosas, 4 es verdadera, no es mentite, segun glia ashe oy 4 Bey agiemes oe s. *Si sabéis que él: s2 Tilelam, 4faeo) FFX TILDACION GENERAL: CO fi oe = > é Le je A. Aaudas. Reaueriran tilde cuarido la letra final de la palabra sea una vocal 0 las consonantes “n” o “s”. PALABRA LETRA FINAL eTILDE? También, anis, Panama “nase si perdiz, Cualquier _ consonante NO espiritual excepto “n” 0 ‘s’ 0 “vocal!” B. Graves o Llanas. Llevardn tilde cuando terminen en consonante, excepto en consonantes “no 8” 0 vocal. PALABRA LETRA FINAL eTILDE? Angel, césped, Martinez Consonantes excepto sl Sobres, carro, llegaron fn, S, 0 vocal NO C. Esdrijulas y sobresdrijjulas. Siempre llevan tilde sobre su vocal t6nica: rapido, pasamelo, aéreo, llévatelos, proximo, cémpraselos, tinico, véndemelo, entréguemelas, etc D. Tildacién de Monosilabos. Los monosilabos que sdlo tienen un significado no se tildan: ti, fue, fui, di, des, dio, dan, vi, vio, ven, ten, fe, Dios, Juan, Luis, dos, cien, etc E. Reglas complementarias de tildacion: 1. Si un adjetivo adverbializado con la terminacién mente tiene tilde en forma independiente, entonces mantendra su tilde, en caso contrario, no tiene por qué llevar: rapida + mente = rapidamente, veloz + mente = velozmente. utiimente. dificilmente. friamente. fielmente. suavemente. felizmente. 2. Todas las palabras que constituyen préstamos de otras lenguas, incluso los nombres propios, cuando los llevan u ostentan personas hispanohablantes, se someteran a las reglas generales de tildacién. Ejm: item, itemes, memorandum, alma mater. 3. Todas las mayuisculas llevaran tilde si les corresponde, excepto por licencia tipografica al escribir en maquina de escribir, esta licencia no es valida para la computadora, pues ésta si acepta la tilde en maytisculas. 4, Los verbos agudos que tienen tilde, al recibir pronombres encliticos (me, te, se, nos), llevaran tilde pese a ser graves. Y todos los verbos con pronombres encliticos llevaran tilde si se convierten en esdrijulas, es decir se someteran a las reglas de tildacién. Ejm: Dime (grave) démelo (esdrujula) Dimelo (esdrijula) pideselo (sobresdrijulay Deme ( grave) pididle (grave) 5. Siel diptongo esta formado por dos vocales cerradas, la tilde se escribe sobre la segunda vocal. Benjui Casuistica 6. En las palabras compuestas, el primer elemento pierde su acento ortogrdfico, pero lo conserva el segundo. Decimoséptimo = Décimo + séptimo, vigésimo+ séptimo= vigesimoséptimo 7. Si la palabra compuesta se escribe con un guién intermedio, cada uno de los componentes tleva el acento que le corresponde como simple. Eim: Teérico — practico. franco — aleman. iuridico — contabie. literario — musical 8. Cuando solamente el primer elemento lleva tilde, la palabra compuesta no llevard tilde, Ejm: rio + platense = rioplatense 9. Cuando la palabra compuesta presenta hiato acentual se coloca tilde. Ejm: corta + ufias = cortatiias. TILDACION ESPECIAL A) Tildacién diacritica. Constituyen excepciones a las reglas generales de tildacion, E's usada para distinguir palabras que se pronuncian y escriben de la misma manera, palabras que son de categorias distintas 0 cumplen funciones distintas. 1. Tildacién diacritica de monosilabos. Algunos monosilabos escapan a la regla de no tildacién cuando tienen mas de un significado y una funcién, para diferenciarlos se ha establecido que en unos casos lleven tilde y en otros no Pronom. Adj. Sust. Verbo Adv. Conj._—- Prep. Art. Mi Mi Mi Ta Tu él El Si Si Si si Te te Se sé dé de mas mas mas. Ejms: El sabia que el carro era usado. Tu padre dice que tii eres muy estudioso Mi cuarto es solo para mi. Si vuelve en si, cuéntele lo sucedido. Si consigo dinero, viajaré con ustedes Dime si compraras el libro Escuché un si de guitarra Siempre toca en mi menor. Si dices si ahora, ya nunca podras decir no. Te daremos mas, mas dudo que puedas llevartelo todo. Ella toca en si mayor. Vino de Barranca con la esperanza de que se le dé una beca de estudio. Sé que pronto se alejara de aqui Sé mas amable con todos. Te veré en la plantacion de té. Te invito una taza de té. 2. Tildacién especial en Bisilabos Aun Adverbio (todavia) Aun no ilega tu enamorada Aun Adverbio (incluso) Aun tu con lo que sabes, fracasaste. Ejms: Ain es temprano. Aiin no he estudiado la leccién Aun con sus amigos es egoista ‘Aun en los momentos dificiles, mi padre se mantiene sereno Solo Adverbio Solo tu esfuerzo te (solamente) garantiza el éxito. Solo Adjetivo de soledad Estaba solo en la pista de baile. Ejms: Sélo sé que nada sé Sélo contesté seis de las diez preguntas del examen. Ese hombre vive solo. Escuché un solo de guitarra Este, ésta, éstos, éstas No quiero este libro, Ese, ésa, ésos, ésas quiero ése. Aquél, aquélla, aquéllos, Pronombres Aquel lapicero es negro; aquellas, demostrativos éste, azul Aquélla es la mujer que quiero. Este, esta, estos, estas Este jugadores. Ese, esa, estos, estas Adjetivos demostrativos_: malisimo. Aquel, aquella, aquellos, Esa maquina no aquellas funciona quella bocina no suena Ejms De éste puedo esperar cualquier cosa, pero de este joven solo puedo esperar lo mejor. Esa noche de luna lena... Nunca habra otra como ésa Saca todas las cosas de ese cajén y ponlas en éste Aquelios nifios iran a concursar. ‘Aquéllos fueron los que dieron la voz de alarma. Estos no son los verdaderos. Estos zapatos no son de marca 2. Tildacién especial en Bisilabos Aun Adverbio (todavia) Aun no llega tu enamorada Aun ‘Adverbio ( incluso) Aun ti con lo que sabes, fracasaste Ejms: Aun es temprano. Aun no he estudiado la lecci6n. Aun con sus amigos es egoista Aun en los momentos dificiles, mi padre se mantiene sereno Sélo Adverbio Sélo tu esfuerzo te (solamente) garantiza el éxito Solo Adjetivo de soledad Estaba solo en la pista de baile Ejms: Sélo sé que nada sé. Sélo contesté seis de las diez preguntas del examen. Ese hombre vive solo Escuché un solo de guitarra Este, ésta, éstos, éstas No quiero este libro, Ese, ésa, ésos, ésas quiero ése. Aquél, aquélla, aquéllos, Pronombres Aquel lapicero es negro; aquellas demostrativos éste, azul Aquélla es fa mujer que quiero Este, esta, estos, estas Este jugadores Ese, esa, estos, estas Adjetivos demostrativos . malisimo. Aquel, aquella, aquellos, Esa maquina no aquellas funciona quella bocina no suena Ejms: De éste puedo esperar cualquier cosa, pero de este joven sdlo puedo esperar lo mejor Esa noche de luna llena...Nunca habra otra como ésa Saca todas las cosas de ese cajén y ponlas en éste. Aquellos nifios iran a concursar. Aquéllos fueron los que dieron la voz de alarma. Estos no son los verdaderos. Estos zapatos no son de marca. Los pronombres neutros: esto, eso y aquello no llevan acento diacritico porque no cumplen otras funciones. Ejm Esto ya es insoportable Eso dara mucho que hablar. Aquello fue una masacre. B) Tildacién enfatica. Se aplica en una determinada palabra para expresar el énfasis puesto en ella La tilde enfatica se aplica con frecuencia en los pronombres interrogativos, exclamativos o admirativos y en los propiamente enfaticos. Que Dime qué quieres Cual Escoge cual de los dos prefieres. Quién Explica quién fue el culpable de todo. Cuanto —_Cuainto cuesta quererte. Cuando _Dile cuando serd la fiesta Donde Cuéntale donde te esperaré. Como Sugiere como lo quieres. (el) PORQUE = Conozco el porqué de tu conducta (sustantivo) POR QUE = Dime por qué lo hiciste ( preposicion + enfatico) PORQUE = Bajo porque se malogré el catro (conjuncién causal) POR QUE = Este es el motivo por que dimitid el presidente (preposicién + relativo) (el cual, fa cual). € ) Tildacién roburica. Se denomina asi a la tildacién que corresponde a los hiatos ortograficos, es decir cuando se pronuncia con mayor fuerza de voz la vocal débil de un supuesto diptongo. Tipo de vocal y Resultado Regla de Ejemplos uso de tilde tildacion AIA Hiato General Leén, caos, poeta Ge CG) Diptongo General Veintiin, viuda AY) Cc Diptongo General Baile, deuda, oigo c AC) Diptongo General didlogo AIC() Hiato Especial Pais, caida, Raul COTA Hiato Especial Tia, trio, evacio Eiercicios Coloca las tildes donde corresponda: 1. cafe —sagucla 2, tropezaron —b avouen, 3. usted —e aqucla 4. soledad +. aguclo 5. asi —& aqua 6. quizas 2 Gaudin 7. automdvil —» ayaue 8. dmbar —» grave 9. piz & evave 10.utl —» grave 11.condor —» qvave 412. dificil Sgrace 13.datil cect vole 18.fotdgrafo —» 19.féttil ~ \ rave 20.dngeles --m o-dyejvla 2t.exdmenes ~ & en cbse jlo 22.biscalo —& %.dwojyie 23.vibora a en dru ule {QUE HARE? ae No se que hacer con una imposible ilusion, que, a toda hora, importuna mi corazon. Estoy enamorado, yes de una estrella’ cuanto maf la he mirado, la he encontrado més bella En vano busco que hacer con miilusig. eQue hare’ Sefior que’haré? Hare’ una cancidh, No sé que‘hacer con cierta sorpresiva emocion que, al encontrarla abierta, se me entro'por la puerta del corazén. Tengo un amigo al lado suave como un rept: cuanto ma lo he tratado, lo he encontrado mas vil En vano busco que” hacer con mi emocidn: équé hare. Sefior, qué hark? Haré’una cancidh iOh madre poesfal, cada vez que sent un golpe, una agonia pense“en t# madre mia; y me refugié en tf cada momento , en que mi corazoh rebalse de sufrimiento Hare“una cancidn, y cuando venga el dia en que la reina de mi orazon se me niegue y no quiera ser ya mfa, ime quedara’el consuelo todavia de hacer una cancién! EJERCICIOS |. Marque la alternativa donde se presenta la afirmacién correcta. A) Las palabras graves siempre reciben acentuacién escrita. B) Enel castellano, sélo las palabras esdrijulas llevan tilde. C) Las palabras agudas no son acentuadas cuando finalizan en vocal. 0) Las palabras esdrijulas siempre llevan tilde. E) Todas las palabras agudas reciben acentuaci6n escrita. . Seguin la ubicacién de la silaba ténica, las palabras “veintidés”, “coeficiente” y “aislalo” son, respectivamente, A) aguda, grave y grave B) grave, grave y esdrijula C) aguda, aguda y grave D) grave, aguda y grave E) aguda, grave y esdrijula . Marque la alternativa en la que todas las palabras son agudas. A) Regién, garua, papel, contendor B) Ruisefior, imagen, seccion, capaz C) Funcién, fuerza, después, correo D) Virrey, azul, ciempiés, Juanjui E) Dieciséis, baul, torneo, campeon . Marque la alternativa en la que se presenta correcta acentuat escrita. A) El automévil de mi tio fué reparado B) Te mostraré el album de fotografias C) Julién redact el resumen del tema D) Ten mucho cuidado al cruzar ésta via E) Sofia tomé la decision mas adecuada . Marque la alternativa en la que se presenta correcta acentuacién escrita. A) Ellos ahuyentaron a los espiritus, B) Tu eres excesivamente cuidadoso C) El sé quedo ahi con sus amigos D) Se resolvio el extrafisimo caso E) Sus ahijados si tenian el examen 10. Marque la opcién en la que hay correcta acentuacién escrita. A) Dime cuando irds a Jaén B) El avisé que no viajaria C) No le dio pescado ni carne D) El no tlegé puntualmente E) Ella comprard pan y té Marque la oracién correctamente escrita A) Silo llamas, vendra rapido B) No le dé ésto a ese nifio C) Sé que fuiste a la bahia D) Rocio es una excelente bidloga E) Aun no he leido éste poema En el enunciado “aunque es antiguo, aquel edificio sera refaccionado en noviembre”, el numero de palabras graves y agudas, respectivamente, es A) cuatro y dos B) cuatro y tres. C) cinco y dos D) tres y cuatro E) cinco y tres Marque la oracién correctamente escrita. A) Sida su cuota, lo perdonara B) Entristeciése cuando te vio. C) Tu site fuiste sin razon ayer. D) El compré veintitres lapices E) Pese alo sucedido con, confio en ti Marque la oration correctamente escrita. A) Tenia una preocupacién muy grande. B) Es un interesanite curso teérico — practico. €) Recibi una explicacion clara y precisa D) Desarrollé el area logico - matematica. E) Ese es un producto sumamente toxico. a 2 ~ 2 Ejercicios No (se-s@) (si-si) estaré equivocada, pero (sé-se) que debo esperar. (Si-si) le pides que te escuche lo hard, (el-é)) es (mas-més) bueno (dé- de) lo que aparenta El amor (solo-gglo) es posible (si-si) la relacién esta basada en la confianza y la libertad. |. ESabias que (e1-6) mejor (te-48) que (ge-sé) produce en (eL-él) Pert lo exportan a Inglaterra? . No (se ~ $6) (si-si) es para (tpi-mi) (9:6) para (titi) no (sé-se) lo pregunté: . (Si Si) todavia no dominas Ia tildacién diacritica, no (t6-te) preocupes, solo tienes que practicar (Mas-mas). . Cuando (de-dé) sus examenes recién (se-sé) puede considerar (de-dé) vacaciones. . Vuelve, (ti-tu) familia quiere verte. (Lui-tu) eres a quien (mas-mas) extrafian. ‘Seminario Evangélico de Lima Gramatica | Prof, Jessica Ropdgn Sem. | ~ 2007 Examen Final de Gramatica! Nombre: C laudgo, 2irrige / Lee cuidadosamente el examen. 2. El presente examen consta de dos partes: a) En la primera deberds presentar las formas verbales que se te piden; y en la segunda, b) Deberas analizar morfologicamente las palabras que contiene el texto que se te brinda, tal y como se ha ejercitado en clase. 1. Presenta el verbo “ser” en: a) Todas las formas “no personales” b) Todas las formas personales. Il. Analiza morfolégicamente el siguiente texto: Juan 15 Jesus, la vid verdadera 1 “oh votre {Bad oad 2 Toba taba que fa hob ile Web oaolaabas hla awn, net Pre -J ofl ag oh she iis oh sakes we by” cnn s pana sl Sepals hada rd. Bika dibeisltided dole ge bisa bp orang vary a OD PIMVOLIvIW I” oe i . VORCU =o 2, Wek2 >} teva 75413 Pom opiggnent pou wy ois, HI - oye vw a Baap OAT ney pos ees oe mae Tears @ pkey ese : 2 ne sa eerely ta = ye Hetf = exe weir ery > t oy fi es = owt PY — eye my hae) ° © ae eee : ' gee | VTA 4 melt lndmint cunath al | baad dae eed Lele lapedasll dae nlerfens. Fob simple 1 alee laid baal dagen Libba sata? dina beliod aaa eau z cleaned | > ares 4 eh ebb Pret: perf. 3.34 aie Perper bok ame wh ae sled choles acian ER armel bole thd a i. ot a IE meee sa ge co ‘leat re meas ee wlohe andengie aA wind hipeaceihbd ached ihen, Tndinativ? pate ie fe, i tah es porque deieno ee a jsp ix wee ee amo; (6s me Sse i 5 en phba J hellamado amigos, ane hake Cibedlele ‘ it's Che dao sao wel pert ° fel Ad Sake ose 16 % heats eka sid que 6 iol’ ndetinide oxi aaa Li te Bate - — wy ros Niel alee ates wbaleh nortore.17 bée fof see Baan que és a cape gid. wa uh feufo que ~- Seminario Evangélico de Lima Profesional en Teologia Escuela Superior Privada de Teologia SILABO Gramatica Castellana II Lic. Jessica Rondon Gonzalez 2007-11 3 horas semanales Créditos: 3 1. Descripcion del Curso La lengua espafiola posee un sistema altamente estructurado al que se denomina gramatica. Gracias a ésta los hablantes de una lengua pueden comunicarse de manera verbal y escrita Gramatica Castellana {I abarcara el estudio de la sintaxis; es decir, el estudio de la oracién gramatical, la concordancia, las partes de la oracién, sus funciones y la clasificacion de la oracion. Ademas continuaremos con el estudio de a ortografia, que es la correcta escritura de las palabras El curso de Gramatica Castellana II orientara al alumno en el uso correcto del lenguaje (verbal y/o escrito) y es pre-requisito para el estudio de los idiomas biblicos. 3. Objetivo General Que el alumno tenga conocimiento de la Gramatica Castellana Il, es decir de la Sintaxis y Ortografia, de tal manera que le ayude a redactar, entender y expresarse mejor. 4. Objetivos especificos 2 Que el alumno forme e identifique oraciones, sus tipos, partes y la funcién que cumple cada una de éstas. 2 Que el alumno conozca y aplique las diferentes reglas de ortografia. ® Que el alumno al conocer las diferentes categorias gramaticales y las reglas de ortografia pueda redactar, entender y expresarse mejor. 5, Recursos "Gramatica Castellana Adaptada para el Estudio Biblico’. Dr. Jorge Cotos. Editorial Clie. Barcelona -1992 “El Mundo de la Gramética’ Tomos 1-4, Ediciones Océanos Exito. Barcelona 1983, 6. Requerimientos a. El estudiante debe cumplir con todas las tareas ordenadas y acuerdos tomados en clase a su debido tiempo. b. El estudiante debe asistir leyendo previamente los temas que se van a tratar. c. Asistencia puntual a las clases. Es de suma importancia que los estudiantes lleguen puntualmente para participar de cada clase. d. Aprobacién de las tareas y examenes del curso. 7. Metodologia El curso consta de tres (3) horas semanales; de las cuales: -.Las dos primeras horas seran dedicadas al estudio de la sintaxis y - La tercera hora sera dedicada al estudio de las reglas de ortografia El profesor dictard los temas de clase y dejard un trabajo practico para el alumno, el cual debera ser entregado en a siguiente clase Los temas de trabajo son acumulativos. 8. Evaluacion EI alumno tiene de tolerancia el 30% de inasistencias, si excede este porcentaje estara desaprobado de la materia. Se considera tardanza hasta los 10 minutos después de iniciada la clase. Después de esto se considera inasistencia, aunque el alumno puede ingresar para participar de la clase. Tres tardanzas equivalen a una inasistencia Los estudiantes deben cumplir y entregar las tareas puntualmente, si no lo hacen, se les descontaré un punto de su calificacion por dia de clase. Las tareas seran indicadas durante el desarrollo del curso. Se tomaran varias practicas calificadas. EI promedio final se obtiene de dos porcentajes de notas: a) Las practicas calificadas, el promedio de las tareas y la nota de clases equivalen aun 60% y b) —elexamen final a un 40% 9. Contenido del Curso SINTAXIS 1. Concepto. Se estudiard la definicidn de sintaxis y su funcion. 2. La Oracién Gramatical. Se estudiarin el concepto de la oracién, sus partes, las funciones que realizan y sus diferentes tipos. Ejercicios. 3. El Sujeto. Se estudiaran el concepto, sus clases, nuicleos y modificadores, Ejercicios 4. El Predicado. Se estudiaran el concepto, su clasificacién, su niicleo y sus complementos. Ejercicios. 5, Los Tipos de Oracién. Se estudiar la oracién simple, compuesta y subordinada LA ORTOGRAFIA. Se continuara con la practica del uso de las letras, ias reglas de acentuacién ortogrdfica ademas del estudio de los signos de puntuacién: ‘Seminario Evangélico de Lima Gramatica Il Prof. Jessica Rondon Sem. Il - 2007 LA ORACION GRAMATICAL Concepto. Es la menor unidad de habla que posee significado o sentido completo, entonacién propia y autonomia sintactica, Es unapablren, 6 conjonto dk palo que cypreaan un sentrdle.comlelo Estructura. La oracién contiene dos unidades significativas entre la cuales se establece una relacién légica: el sujeto y predicado. EL SUJETO Concepto. Es la parte de la oracién que designa la persona, animal o cosa de la cual decimos algo. Estructura: ‘A. Nucleo. Es la parte del sujeto que designa directamente al ejecutor de la accién, Generalmente es un sustantivo B. Modificadores. Son las palabras que modifican la significacion del nucleo. C. Aposicién. Porque puede cambiar de posicién con el nucleo y va encerrado entre comas. La aposicién puede ser de dos clases: especificativa y explicativa. Ejm: Trujillo, Capital de la Primavera, se encuentra al norte de Lima. Clases: Se clasifica de la siguiente manera: A. Por su presencia: Tacito. Cuando se sobreentiende pero no va expresado en la oracién. Ejm: — Vendré y triunfaré. Expreso. Cuando si va expresado en la oracion. Ejm Pancho vendra y triunfara. B. Por su nucleo: Simple. Cuando tiene un solo niicieo. Ejm Pancho viaja a Lima. Compuesto. Cuando tiene mas de un nucleo. Ejm: Coco y Max viajan C. Por sus modificadores: Complejo. Cuando tiene modificadores. Ejm: El perrito blanco de Maria, Osito, lame a Nandito. Incomplejo. Cuando no tiene modificadores, Ejm Maria reconoce a Nandito D. Por la accién que expresa el verbo: Agente. Cuando el sujeto es el ejecutante de la accién verbal. Ejm: Coco compra una prenda para su esposa Paciente. Cuando el sujeto no ejecuta la accion, e incluso la recibe. Es el caso de la voz pasiva de los verbos: Ejm Los visitantes son revisados por un agente. EL PREDICADO Concepto: El predicado expresa lo que hace o padece el sujeto, describe sus cualidades o caracteristicas, sefiala el estado del sujeto. El predicado también expresa mandato 0 ruego. Es todo lo que se dice del sujeto, Estructura: A. Nucleo: Es la parte del predicado que lleva la carga gramatical de toda la oracién y determina la accion de la misma. Generalmente es un verbo conjugado o una perifrasis verbal. B. Modificadores: Pueden ser de tres clases: directos, indirectos y circunstanciales. En latin se expresaban los distintos complementos por medio de desinencias especiales de: acusativo (directo), dativo (indirecto) y ablativo (circunstancial); pero como el espafiol perdié la declinacién latina, el valor funcional de cada uno de los complementos hay que deducirlo del sentido de la oracién, de la colocacién de los elementos que la componen y, sobre todo, del uso de las preposiciones que han venido a sustituir a los casos latinos. El Complemento Directo o Acusativo: Es en. ue recae _ditectamente la accién verbal. Expresa la cosa fecha por el verbo. Ef la oracién: “El perro comié la came’, la carne es la cosa comida, y por lo tanto el complemento directo de comid. En “Escribiré una carta a tu padre’, el complemento directo sera una carta, porque es la cosa escrita Observeros que en el ejemplo “En la calle vimos a tu hermana’, el complemento directo, tu hermana, lleva la preposicién ‘a’. No podemos decir en castellano “vimos tu hermana’, sino “vimos a tu hermana’ Esto ocurre siempre que el complemento directo es persona 0 cosa personificada; por ejemplo: “He saludado al médico", “Don Quijote amaba a Rocinante’, ‘Los péjaros saludaben a la aurora’, Para llevar la preposicién a es necesario que el complemento directo sea persona o personificacién y que esté determinado en la mente del que habla. Los complementos directos pueden sustituirse con pronombres como: me, nos, te, 0s, lo, la, los, las, se, (a) mi, (a) ti, etc. Ejm: Lucio la golped. Daniel lo sabe. Racar (a accidnibivec ards El Complemento Indirecto o Dativo: Expresa la persona 0 cosa que recibe dafio 0 provecho de la accién del verbo, o el fin a que dicha accién se dirige. Ejm: “Envié un regalo a Pedro”, “Trala este encargo para ella", “Pondremos un toldo al carro’, “Compraria para el nifio algunas golosinas”, |os indirectos son “a Pedro, para ella, al carro, para el nifio". Los complementos indirectos en espafiol siempre llevan las preposiciones a o para, como pueden observarse en los ejemplos anteriores. Los complementos indirectos pueden sustituirse con las formas pronominales como: me, nos, te, os, le, les, se (a, para) mi, (a, para) ti, etc. Ejm: Gabriel le entregaré un sobre. Carmen se lo dara. Complementos Circunstanciales: son los que expresan el lugar, modo, tiempo, medio, causa o instrumento de la accién verbal. Ejms: “Desde mi casa veo la torre de la iglesia’. “Cumpliré de buena gana el encargo de usted"; “En aquellos afios no se habia inventado el ferrocarril’, “Escribiré con la pluma nueva”. En estas oraciones los complementos circunstanciales son respectivamente: desde mi casa (lugar); de buena gana (modo); en aquellos afios (tiempo); con la pluma nueva (instrumento). En castellano suelen llevar algunas de las preposiciones con, de, desde, en, hacia, hasta, por, sin, sobre, tras, etc “laren /OU- OB-O2% EJERCICIOS eS 41. Una revista él m mensaje) trajo para mi sx Eat 2. ‘Los buenes, .aluminos ebtienén las mejores notas en el colegio. wD OD 3. Los dias y las noghes gon Thuy largos en esta soledad nm wold 4, Elosjlegaron,con su hermano. gy Tune 5'( El viernes pasado tuvieron una reunién con el presidente Ted Tsk! 6. Un antiguié boleegionista tenia importantes estampillas. Tig Sy 7B joven ‘compra una computadora en la feria. FO 3 se 8. Los Jadrones mataron,al guardian anoche. par6.una rica ensalada. Tasted 324 10. Eisa te recibira,en su casa. u ec $1 ne 3 Sq CLASIFICACION 4. Segun su estructura De acuerdo a este criterio se las clasifica en 41.1, Oracion unimembre Se define unimembre aquella oracién que no puede dividirse en sujeto y _Bfedicado ya que forma un solo bloque, una unidad. Ejms: a) ;Socorro! b) jFuego! ©) Lindisimos! ) jMagnifico! e) {Santo Cielo! 1.2. Oracién bimembre Se define como tal aquella oracién que se puede dividir en sujeto_y predicado no importando que el sujeto sea tacito. Ejms: ren a) Elena trajoalgunostibros g/t sujeto Predicado yl Me b) ¢Vienes a casa? a. Predicado 2. Segun su complejidad Segiin este criterio, las oraciones bimembres pueden ser : simples o compuestas. 2.1, Oracion bimembre simpl Es aquella que expresa un solo j ninguna proposicién incluida. Ejms: io y tiene un solo verbo; esto es, no tiene a) Algunos alumnos han estudiado poco sujeto predicado 2.2. Oracién bimembre compuesta: Es aquella que expresa dos 0 més juicios e implica dos 0 mas verbos, es decir, esta constituida por dos o mas proposiciones. Ejms: a) Ellos dijeron que volverian. b) El alumno que ingresé se fue de viaje ¢) Mis libros estan aqui, pero tus cuadernos estén alli 4) Ellos iran a donde ti vayas Estas a su vez se clasifican en: 2.2.1. Oraciones compuestas por coordinacion: Son aquellas oraciones constituidas por proposiciones que se enlazan por medio de conjunciones o sin éstas sin que ninguna de las proposiciones dependa sintacticamente de las demas, pero de forma que estén afiadidas una a otra en secuencia, Las oraciones compuestas por coordinacién pueden ser yuxtapuestas (unen sus proposiciones sin la ayuda de conjuncién alguna) 0 conjuntivas (unen sus proposiciones por medio de conjunciones coordinantes). 2.2.1.1. Oraciones coordinadas yuxtapuestas En estas oraciones, las proposiciones no estan unidas por nexo gramatical coordinante ni subordinante. La Unica marca valida entre sus proposiciones - aparte de la unidad de sentido que adquiere solidariamente - es la pausa, la cual se representa en la escritura mediante la coma, el punto y coma o los dos puntos. Ejms: a) Encontré a Raul, le hablé, pude ayudarlo, b) Meche salié a las nueve; José, a las tres. c) Se molestd, abrié la reja, huyé velozmente. 2.2.1.2. Oraciones coordinadas conjuntivas, Estas oraciones unen sus proposiciones a través de conjunciones coordinates. Seguin la clase de conjuncién que sirve como nexo y la idea significada por éste, la oracién compuesta coordinada conjuntiva se clasifica en: copulativa, disyuntiva, adversativa, ilativa, distributiva y explicativa. Ejms: a) Ingreso a la universidad y todos lo felicitaron ( copulativa: y, e, ni, que) b) Estudia con seriedad o perderas nuestra confianza. (disyuntiva: 0, u) c) Es su cumpleafios, pero sigue estudiando. (adversativa: pero, mas, sino, sin embargo, no obstante, por el contrario) d) Es mi amigo, por lo tanto, lo estimo. ( ilativa: luego, entonces, por lo tanto, por ello, por consiguiente) €) Unos estudian en su casa, otros lo hacen en la biblioteca. (distributiva: unos- otros, algunos- otros) f) Me aceptaron, es decir, consegui el empleo. ( explicativa: esto es, es decir, 0 sea, a saber, por ejemplo) 2.2.2. Oraciones compuestas por subordinacién: Son aquellas que estan conformadas por dos o mas proposiciones de diferente valor sintactico. Esto es, entre las proposiciones en cuestidn, se establece una relacién de jerarquia 0 dependencia de modo tal que una proposicién es considerada de mayor valor sintactico, la principal, y la otra, de menor valor jerarquico, dependiente de aquella, denominada la subordinada Es sumamente dificil descubrir la verdad. Nos conviene que la seleccién brasilefia se clasifique, Es una preocupacion donde estara ella La sefiora nos pregunté ramos militares. Ellos se arrepintieron de lo que habian hecho Los nifios que tienen pecas son graciosos. El policia, cuyo revolver tiene seguro, se puso de pie. Ella ira al teatro con su hermana tan pronto lleques Seminario Evangélico de Lima Gramatica Il Prof. Jessica Rondon Sem. I~ 2007 LA ORACION GRAMATICAL Concepto. Es la menor unidad de habla que posee significado o sentido completo, entonacién propia y autonomia sintactica, Es una galeler, € conjonto da palaloms que erPreram un senbido complete Estructura. La oracién contiene dos unidades significativas entre ia cuales se establece una relacién légica: el sujeto y predicado. EL SUJETO Concepto. Es la parte de la oracién que designa la persona, animal o cosa de la cual decimos algo. Estructura: ‘A. Nucleo. Es la parte del sujeto que designa directamente al ejecutor de la accién. Generalmente es un sustantivo. B. Modificadores. Son las palabras que modifican la significacién del nucleo. C. Aposicién. Porque puede cambiar de posicisn con el niicieo y va encerrado entre comas. La aposicion puede ser de dos clases especificativa y explicativa. Ejm: Trujillo, Capital de la Primavera, se encuentra al norte de Lima. Clases: Se clasifica de la siguiente manera: A. Por su presencia: Tacito. Cuando se sobreentiende pero no va expresado en la oracién. Ejm: — Vendré y triunfaré. Expreso. Cuando si va expresado en la oracion. Ejm: Pancho vendra y triunfara. B. Por su nucleo: Simple. Cuando tiene un solo nucleo. Ejm: Pancho viaja a Lima, Compuesto. Cuando tiene mas de un nticleo. Eim: Coco y Max viajan C. Por sus modificadores: Complejo. Cuando tiene modificadores. Ejm El perrito blanco de Maria, Osito, lame a Nandito Incomplejo. Cuando no tiene modificadores. Ejm: Maria reconoce a Nandito D. Por la accién que expresa el verbo: Agente. Cuando el sujeto es el ejecutante de la accion verbal. Ejm: Coco compra una prenda para su esposa Paciente. Cuando el sujeto no ejecuta la accion, e incluso la recibe. Es el caso de la voz pasiva de los verbos: Ejm: Los visitantes son revisados por un agente. EL PREDICADO Concepto: El predicado expresa lo que hace 0 padece el sujeto, describe sus cualidades o caracteristicas, sefiala el estado del sujeto. El predicado también expresa mandato 0 ruego. Es todo lo que se dice del sujeto. Estructura: A. Nucleo: Es la parte del predicado que lleva la carga gramatical de toda la oracién y determina la accién de la misma. Generalmente es un verbo conjugado o una perifrasis verbal. B. Modificadores: Pueden ser de tres clases: directos, indirectos y circunstanciales. En latin se expresaban los distintos complementos por medio de desinencias especiales de: acusativo (directo), dativo (indirecto) y ablative (circunstancial); pero como el espafiol perdié la declinacién latina, e! valor funcional de cada uno de los complementos hay que deducirlo del sentido de la oracién, de la colocacion de los elementos que la componen y, sobre todo, del uso de las preposiciones que han venido a sustituir a los casos latinos El Complemento Directo o Acusativo: Es,ensl aug roca directamente la accién verbal. Expresa la cosa hecha por el verbo- En la oracion: — “El perro comié la carne”, la carne es la cosa comida, y por lo tanto el complemento directo de comié. En *Escribiré una carta a tu padre’, el complemento directo sera una carta, porque es la cosa escrita. Observemos que en el ejemplo “En /a calle vimos a tu hermana’, el complemento directo, tu hermana, lleva la preposicién “a’. No podemos decir en castellano ‘vimos tu hermana’, sino *vimos a tu hermana’. Esto ocurre siempre que el complemento directo es persona o cosa personificada; por ejemplo: "He saludado al médico", “Don Quijote amaba a Rocinante’, "Los péjaros saludaban a la aurora’. Para llevar la preposicion a es necesario que e! complemento directo sea persona 0 personificacién y que esté determinado en la mente del que habla. Los complementos directos pueden sustituirse con pronombres como. me, nos, te, os, lo, la, los, las, se, (a) mi, (a) ti, etc. Ejm: Lucio la golped. Daniel lo sabe. Recar (a accidndinecdbersnle El Complemento Indirecto o Dativo: Expresa la persona o cosa que recibe dafio o provecho de la accién del verbo, o el fin a que dicha accion se dirige. Ejm: “Envié un regalo a Pedro”, “Traia este encargo para ella", “Pondremos un toldo al carro”, “Compraria para el nifio algunas golosinas", los indirectos son “a Pedro, para ella, al carro, para el nifio". Los complementos indirectos en espafiol siempre llevan las preposiciones a o para, como pueden observarse en los ejemplos anteriores. Los complementos indirectos pueden sustituirse con las formas pronominales como: me, nos, te, os, le, les, se (a, para) mi, (a, para) ti, etc. Ejm: Gabriel le entregaré un sobre. Carmen se lo dara. Complementos Circunstanciales: son los que expresan el lugar, modo, tiempo, medio, causa 0 instrumento de la accién verbal. Ejms: “Desde mi casa veo la torre de la iglesia”, “Cumpliré de buena gana el encargo de uste in aquellos afios no se habia inventado el ferrocarril’; “Escribiré con la pluma nueva". En estas oraciones los complementos circunstanciales son respectivamente: desde mi casa (lugar); de buena gana (modo); en aquellos afios (tiempo); con la pluma nueva (instrumento). En castellano suelen llevar algunas de las preposiciones con, de, desde, en, hacia, hasta, por, sin, sobre, tras, etc “Toren Jor - 08-08 EJERCICIOS 4. Una revista mension trajo pare mi eae. gid is mejores notas en el colegio. 2. ‘Gs Byends Alumnos bth dias vias noches son 1, Muy largos en esta soledad 3 be 4 a a 51 El viernes pasado tuvieron una reunién con el presidente i Tag tel 6. asta tenia importantes estampillas. | jor isver compra,una ea en la feria. 2 OB 8. Los iddrones mataron,al guardian anoche. 9. Raquel me preparé,una rica ensalada. dadels 384 10 isa te cecibjra en su casa CLASIFICACION 1. Seguin su estructura De acuerdo a este criterio se las clasifica en: 1.1, Oracién unimembre Se define unimembre aquella oracién que no puede dividirse en sujeto y predicado ya que forma un solo bloque, una unidad. Ejms: a) jSocorro! b) jFuego! ©) Lindisimos! 4d) jMagnifico! e) Santo Cielo! 1.2. Oracién bimembre Se define como tal aquella oracién que se puede dividir_en_sujeto predicado no importando que el sujeto sea tacito. Eims: rome a) Elena trajo algunostibros \ sujeto predicado yl Yor b) eVienes a casa? Beg Predicado 2. Segiin su complejidad Segun este criterio, las oraciones bimembres pueden ser : simples 0 compuestas. 2.1. Oracién bimembre simple: Es aquella que expresa un solo juicio y tiene un solo verbo; esto es, no tiene ninguna proposicién incluida. Ejms: a) Algunos alumnos han estudiado poco sujeto predicado 2.2, Oracién bimembre compuesta: Es aquella que expresa dos 0 mas juicios e implica dos 0 mas verbos, es decir, esta constituida por dos o mas proposiciones. Ejms. a) Ellos dijeron que voiverian, b) El alumno que ingresé se fue de viaje ¢) Mis libros estan aqui, pero tus cuadernos estan alli. d) Ellos iran a donde tu vayas. Estas a su vez se clasifican en: 2.2.1. Oraciones compuestas por coordinacié Son aquellas oraciones constituidas por proposiciones que se enlazan por medio de conjunciones o sin éstas sin que ninguna de las proposiciones dependa sintacticamente de las demas, pero de forma que estén afiadidas una a otra en secuencia. Las oraciones compuestas por coordinacién pueden ser yuxtapuestas (unen sus proposiciones sin la ayuda de conjuncién alguna) o Conjuntivas (unen sus proposiciones por medio de conjunciones coordinantes). 2.2.1.1. Oraciones coordinadas yuxtapuestas En estas oraciones, las proposiciones no estén unidas por nexo gramatical coordinante ni subordinante. La Unica marca valida entre sus proposiciones - aparte de la unidad de sentido que adquiere solidariamente - es la pausa, la cual se representa en la escritura mediante la coma, el punto y coma o los dos puntos. Ejms a) Encontré a Raul, le hablé, pude ayudario. b) Meche salié a las nueve; José, a las tres. c) Se molesté, abrié la reja, huyé velozmente. 2.2.1.2. Oraciones coordinadas conjuntivas Estas oraciones unen sus proposiciones a través de conjunciones coordinates. Seguin la clase de conjuncién que sirve como nexo y la idea significada por éste, la oracién compuesta coordinada conjuntiva se clasifica en: copulativa, disyuntiva, adversativa, ilativa, distributiva y explicativa. Ejms a) Ingresé a la universidad y todos lo felicitaron ( copulativa: y, e, ni, que) b) Estudia con seriedad o perderas nuestra confianza. (disyuntiva: 0, u) c) Es su cumpleafios, pero sigue estudiando. (adversativa: pero, mas, sino, sin embargo, no obstante, por el contrario) d) Es mi amigo, por lo tanto, lo estimo. ( ilativa: luego, entonces, por lo tanto, por ello, por consiguiente) ) Unos estudian en su casa, otros lo hacen en la biblioteca. (distributiva: unos- otros, algunos- otros) f) Me aceptaron, es decir, consegui el empleo. ( explicativa: esto es, es decir, o sea, a saber, por ejemplo) 2.2.2. Oraciones compuestas por subordinacién: Son aquellas que estan conformadas por dos o mas proposiciones de diferente valor sintactico. Esto es, entre las proposiciones en cuestién, se establece una relacion de jerarquia 0 dependencia de modo tal que una proposicién es considerada de mayor valor sintactico, la principal, y la otra, de menor valor jerarquico, dependiente de aquella, denominada la subordinada. Es sumamente dificil descubrir ta verdad. Nos conviene que la seleccién brasilefia se clasifique Es una preocupacion dénde estara ella La sefiora nos pregunté si éramos militares. Ellos se arrepintieron de lo que habian hecho. Los nifios que tienen pecas son graciosos. El policia, cuyo revélver tiene seguro, se puso de pie. Ella ira al teatro con su hermana tan pronto lleques ‘Seminario Evangéiico de Lima Gramatica tt Prof. Jessica Rondén Sem. 1—2005 Ejer 1. (Juana, nuestra vecina) hard mejor su trabajo. nN ryow ap ee 2. /Alas ocho se lo entregaran por la tarde. Wo Reh, Star Boy: 3)\ Les entregué cinco soles a mis hijos esta mafiana. ne 4. Le ofreci una suma respetable a mi hermano por la tarde. tts 5. Asustados entraron al edificio los cuatro campesinos. ne mee o “os i ne 6. Con cuidado se lo entregaran el viernes'nuestros querides amigos.’ re A iter aDeitiaea 7. Participaran nuevamente aquellos oradores, nuestros colegas.. HO sine ty Teo 8. ‘Jorge, el herero, fe vendig un carro. Dees : : © . ov 9. Con mucha paciencia le dard la enfermera la medicina al paciente. a) Sm By, 10. En algia lugar, estan igs cas tures banoo. ao tre : oe Soy 11. Aquel joven, el entrenador, se lo dijo esa noche. wm WT MOON FP \ hae! ° ate kh ae +2\Una carta escribieron a sus amigos aquella tarde. praeiets 43. Con seguridad, le pedird Juana el dinero a su amigo muy pronto. eae 1 14. Encima del escritorio estan ‘ios cinco cajones con Nibros. wT rere Be z wo 45. Pablo sdestaca en este texto su fuerte personalidad. u 7 63a 8. Aquel carro blanco con lineas rojas'pas6 tarde. aa DANN ee Oseenncsiae (iment 9. “Los cuervos, como aves silenciosas, cruzaron el cielo. mo ; " < ot an Ms, 5 Tae Kr ae oo 4 10.El hermano René Castro ensefia el curso de Historia. RD wr pte 4-3 11: Esteban, el diécono, murié apedreado. wy Be bp S 12'Las gotas como perlas preciosas cayeron alli. AO hy | | Tedd ud spl ‘Seminario Evangélico de Lima Gramatica Castellana Il Prof, Jessica Rondén ‘Sem. I~ 2006 Ejercicios 1. Las calles de la ciudad son estrechas y tortuosas. yk see ro. aie 60} 2. La hacendosa mama de Juan, Maria Elena, lava la ropa. he ca uv woot ot ” bah rr bps 3. ‘El canillita del barrio anuncia las noticias. Pe ee ao ss 4. ‘El policia de mi distrito' corre tras los ladrones. AD wR Le wed be 5. Abraham, el Padre de la fe, obedecié a Dios sin ver lo prometido. wv mo herd MT 1 1 Sy Myo} Sy 6. Alli esta/aquella casa grande sin ventanas. AED NM Woe 3 7. ‘Los alumnos del primer afio, log mejores del seminario, aprobaron su neg ae red oy Ne practica de Gramatica. Nombres y Apellidos: Clauchia 2uwaa Analiza sintacticamente las siguientes oraciones: S. P 1." César Vallejo, of autor de Trilcd, bbacigen Santiago de Chuco.’ Ce lugar Pe 2. ‘Enla casa de José:'Mario y Juan CO tuger vv Huegan ajedrez. T N Deus bre a Justina, ht Aas Dative Fut simple 3sq 4a Anoche ,legaron a la casa cansados. ar Ge modo e 7. ‘Teresa'te lleve las maletas! Nort? keus Badd 354 P —7 8. rt fne tao o1 po rtafolio desputs a cena. kev s vem es 3.89 10Ayer sompré.n manzanas, peras, metones y uvas para mis sobrinos. Acus Det Chauckiia Uorduica Zotiga Goode Lil Identifica y analiza los verbos: 7 : 7 Sablames x Hote Tadiohi, Ret. Yep ee ea LL Habran salido ——» (locks Tadyphor, Fed comptinte, BYE PEP Co jemos leido © Pode TvgeETive, Bek Vesfecl, J psssepional ila Negado Horie Tacyeet oo, Pel. Plestirmpy LS pons ysg ste _—» Vlorko Dyctiiativa, Peek Trdipinide, Sepx73) 59 itera Mode Tugeahue, Fut Poe; S pes 39 7 Baminaba ———-* Vode Nyptiey Pel Teper.) Ly Sporty 33° /Sisiames |< Vode Jactie:, Ret Typert, 1 pers. pl. 7 (Sepa Fede Sub 5 Preoede, Ly Or, ag. yee + Modo Yaucke, Fut spmple, 1 pers Aste —-——» Mode Zetiie, Cred Ldef inicio, be gees 55 Da ede Drugechivo, Preseccte ) (2 pu 59° Dae Yloclo Tube 1 Presepde, 1 prea itg- 7 Flproximo lunes le aviserdel caso, Mod. Duptead., Fut,sinpl, Lp. 39 7 Vo he visitado ese pals. edo Jeditotve, Royfeclo, Le—sy + es Usted hablo con ella el ato pasado, Mocte Traicah Prdefinicle, 2 p 8g dentro de cinco afios te compraré el vehiculo. Hede. Typed ) Fut. fen, By-sg 27 Fila comida as seis. Kodo Puclical.) Tmperferto, 39 5g- toy ip rapide porque llegarastarde al colegio. Hod. Duckiat Fiut-stmple, 2p. se ‘Seminario Evangélico de Lima Gramatica Castellana I Prof. Jessica Rondén ‘Sem. I~ 2007 Practica Calificada No. 1 . 4 Nombre: Claucdeo, Qoiria\ Realiza la identificacion del sujeto, nucleo y sus modificadores siguiendo el proceso ensefiado en clase. He: Lica aes desagradable. ron fs 2, Nugsire a Fe temprano. haf. V9 / ee 3. Aquiesta ig aa fap Bn 4 ifsc cugplos — gaa esuzafon el cielo { tt 5! ‘bof doy vest os lia Dighos tg uetg coe por Ana. | «heed | 6. Agel cafa oe ha hospfdado a muchos jovenes. wig =p 33g Pret Penk 7 Es atnefedo Shen ] obtyWo un premio. hated Gi 8. jCarambal. > Goce on Givs wale ab 9 Beas of 4 ens Sa | 10) fl la inauguracién det Ot trajeron muchos invitados 8 Sn iEscuchen! sree Tae Th Tmper aA "2 Uy Gog ence siempre. 3 4 J sip ig cighloag6 tarde / Ray IS 14/Lpé librds defiguritas bstayven la mesa. [socio apl | es 15. iid “fl como fo una torta muy grande. Tivoled “di sg Seminario Evangélico de Lima Gramatica Castellana I! Prof. Jessica Rondon Sem. l= 2007 2 Practica Calificada No. 2 (S- Nombre: Claudio 25iuige Realiza la identificacién del sujeto, nucleo, modificadores y aposicién siguiendo el proceso ensefiado en clase. [ve "Lo cates eee Saeches y onuGSaS y tortuosas. Se Po —*s._______— ,_ — 2. ‘Lerhacendosa ma Maria Elena\ ava la ropa. a. 6 N Coys Coy z a 3 3g 3. "LaGimnasia y el deporte’ uenos para la salud. a sara ae ei 3p! 4. "Fi canifita dat bavic ‘baryio\anungla las noticias. won oe ee "practica de Gramatical eC me do = [iL aad oe | seeeieceag amma. ef. rs \ sof leur 12'Los cuerv isiuzan ~ Eso we ne ay Y rc 2 ‘gf 60 Siem 9 René Cast Lo gv eee nag hows | 14, ‘eaiepan 1B el dee damegiae ees C pagembas es l 15!Esie abnegado vendedor def barc’ebiiva un premio. Aeus. ef. a vi “BSS wae se ‘sald eee vraag) meester lt Fut Simple 7 Homores como éstos nsgeal ae Bay. — Se 8 Peerage, | is come perias i my © bee ne ae Ejercicios de Gramatica s e 1. ‘Usted fo saludé en la mafiana’ ar cto. oe 3. Loss estudiantes del el colegio “Maria Alvarado” asistiran a ala Feunién, ©.logar ds 4. Rosa, la secretaria de la empresa, ‘se los ofreci’ PRD Ww rink hs OE he ra = e 5. Mario'enviaba un regalo a su hijo cada aft. 1 eo Hewpe s i 6. Juana me salud6 muy alegre. ‘ Cmnte 7. El gran libro roj a Marid, toh Ne vat 11.Ella'nos los proporcionara maftana. WW ken AS © Feme® Fo simple 3 12.Ellos fe feeran |as cartas woe Beus t 13:Td:me has prestado 20 soles.’ vo 7 v7 host 7 pa ? 14. El nifio travieso de la vecindad éncontré, unos animales heridos.’ bbe ease ve ews “e madle ae 15.Las lecciones de este librd son ittiles para los alumnos: eo tr he ae ¢: Weaat 18.Una noche le pidié dinero a su padre. Hiewge oe ts 33 19. Otro dia enviaré un regalo a estos sefiores. © Fimupe HE beet Vat nit 2 ° 20.Los adomos bonito’ proyectaban sombras grotescas sobre su:.rostros. NON OD ta ia Rene mace F logar ‘Seminario Evangélico de Lima Gramatica Castellana i Prof. Jessica Rondon Sem, I~ 2006 Practica Calificada No. 5 Nombre: Analiza las siguientes oraciones sintacticamente _s__f e 1. Guana! and’ lo vio ayer'y Ags visit ie) HY esting Soh NT fg OP Testes 3x S59! hacen en la biblioteca’ Seer ¢ lega® we kee 3 ol eo 2 8: Tingres6 alla universidad’ gadet WP 339 as _ ° 8. Miguel Gray, el Caballero de_log Mares, luchd en el Océano Pacifico oe ty RG: gar ne Ben Pp & ’ 7. Federied Waig | pera! ella 168 lo e lo pidio. WORT Bess MBean HS Tadd ef 38 Seq os elirabaio'aunque los no quieran” 8. — ‘ee, Sel. i 9. 0! aig mas pequefio! ete mera ‘He 3.- Oraciones impersonales. Ha llovido en Espafia Hay un aviso. Intenta descubrir el sujeto de las oraciones anteriores. La pregunta ¢Quién?;no tiene respuesta. © Definicion. Son oraciones que_no tienen sujeto. En enero nevé muchisimo. 4,- Oraciones pasivas. + SER + PARTICIPIO. Son oraciones que llevan el verbo SER mas el PARTICIPIO del verbo que se quiere utilizar. 2 |Las |notas [fueron entregadas jpor el profesor [Det] N | N | C. Agente |S. Paciente| py + Sujeto paciente. Es el Unico sujeto que no realiza la accion del verbo, sino que la recibe. ‘+ Complemento agente. Es el nico complemento que realiza la accién del verbo. 5.- Oracién pasiva refleja. >. e f z \E . ' | América se _descubrid 'en 1492. |S. Paciente |Reflexivo \Voz actival wor Bur Tach. CAvnepe + Definicién. Es una oraci6n en la que el suieto no realiza la accién del verbo pero que lleva el_ verbo en voz activa y un reflexivo (se) delante. No lleva complemento agente. No ‘confundir con las reflexivas. ~ La oracién segun la naturaleza del predicado 1.- Oraciones reflexivas. ‘hai paced Tavaba e Ny wags Tato al caane 5 oF j 53? Py ‘si padre’se lavaba. | “cp Observa que en la segunda oracién el sujeto realiza la accién del verbo y también la recibe. La accién de lavarse la realiza y la recibe a misma persona. én. + Defin Son aquellas oraciones en las que la accién del verbo la realiza y la recibe el sujeto siempre llevan un pronombre reflexivo que puede ser CD 0 Cl Mi hermano se peina. Mi hermano se peina la melena ! cD cl cD 2.- Oraciones Reciprocas G ‘El futbolista y ¢ trom boos + Definicion. Son oraciones en las que_ta accion de varios sujetos recae sobre ellos mismos (La de uno sobre el otro y Ia del otro sobre ef uno). También evan siempre un pronombre reflexivo que puede ser CD 0 CI ‘ ¢ rs _ "Los nifios“se pegarén ‘Los nifios’se pegaron patadas’ | co cal CD deve 5 bes, Ejercicios ‘i reflexivas o reciprocas. Inventa un sujeto para cada una de las siguientes oraciones y escribe si son x > — e : wy | LOS hifies \ ‘Seabrazaron con mucha emocién’ _ Riciywacasn. tos Py eo miede em st el - a ni Renmin 9 \_ $8 Tav6 la cara delante del espejo! ReL{lerivor ectuctin do. Tau per fee ° 2 el. s still fi | dedo gordo: \ vartillazo en el dedo gordo. Bee “todo 90100: Ae flaxivon : witio dae Bm Se telefonean con mucha frecuencia) ee "Pe Co oacpe a pl _ ‘ é: [perro . (Se mordidia lengua‘ » Taded 3a 2°.- Distingue si las oraciones siguientes son reflexivas, reciprocas o pasivas reflejas ena piscina’ © logan in muy bie 5 Se. fa comentado m ‘muchd‘ése tema? Ie emote RD vente Esq. Cor aS ass an, $e abandons h 4 ‘dos afios. bet Ray Clie Pasiva etl ja os PRACTICA CALIFICADA No 3 / Nombres y Apellidos: Auda Zug Analiza sintacticamente las siguientes oraciones: oy, vf . nese instante, el. el jue’ Sentencié al acusado, > o diydpe tant ie 7 Te Mees ue ok aaa Otro dia enviaré 8 un regalo a estos sefiores. me os ado vid de otro mode en. su Faded oe % a Apts, § \s 6. Los eral etn gn gt Be Ses J eA pe ee) Aws spoca,’ z at VW 7 i see bro Son n les para ees alumnos! fo bi Fi fi = ee 4) 8. ‘Con mucha paciencia | St enterpect am medicina al paci Y C wacle hie a Da Pp Wea mal di cinco soles a mis hi Z- 9M Esta ser Teme eae, san Og . P. 7 10/Participaran nuevar wed Bas P lio después de la cena. © Avaupa : s r / 17-L98 ni y pit an pi! b c Vakeg aa v 18. ‘Ed Vehiculo pertenece al sefior Ramirez, whew 2 a ce ‘ag wiosco, pero’estaba cerra ~ ay ylose®. Ls Re e wedo SR ‘is gust Tal campo. sin embargo viva en la culdad. aot BE Sem} = ee began sm & £ v - 6. 'Este metrd fo funcionabal ‘agi ual leaé on. nvpitasd RD vagus! Teas o ewe x — poeta 2 Ss n IMafiana i iremos al especialista, es decir Serd estudiadd (Sera estudiadd'ty caso, eee eres Sespecirste. ‘ef puis, fire ates es dol 339 ? 2 6 ? 13/Carlos era hipotenso, es decir, br % Wi, ore 14. Corre’ yéaltal m2 Send eed 4 x 2. _——_? 18/Salimos a la puerta'y'g salidamos. tre baer i Re Pte % Me dol na sy a 16‘No quiere’ ni fiued bre ie 17\cSales o te quedas en casa? 48.Mi hermana es lista, pero no trabaja. 19.No vende sus fincas sino que compra mas. 20.Uno canta, otro baila. ‘Seminario Evangélico de Lima Gramatica Castellana It Prof. Jessica Rondén ‘Sem. i 200% EJERCICIOS 1. Ellibro que compré esta alli. 2. La sefiora lava la ropa y el nifio llora en el jardin. 3. Asi hablé Jorge e Irene ratificé su decision 4. Yolo intenté, pero nadie me escuché. 5. Eljardin donde juegan es muy bello. 6. Mihijo ha crecido mucho 0 yo estoy mas pequefio. 7. La forma como lo hace parece facil. 8. Ese rbol, cuyas ramas son gruesas, no tiene hojas. 9. Nosotros traiamos mucho dinero; ella apenas tenia dos monedas. 10. Las personas que asistieron estaban satisfechas. 11. El padre observa la calle; la sefiora espera su respuesta. 12.El que trabaje recibird su salario. “EI que vendia pan murié ayer. 14. Ni ellos quieren ayudar, ni nosotros se lo pediremos. 15. Nuestros amigos cantaban alegres, mientras los otros callaban tistes. ™16,La escuela donde estudié tenia lo que necesitabamos. “47.La silla que me trajiste esta donde la pusiste. 18.0 usted busca al culpable o nosotros fo haremos. 19. Aquel deportista, a quien entrevisté, me dijo que participaria. 20.Los que leen bien ensefiaran a los alumnos que no saben hacerlo. ‘Seminario Evangélico de Lima Grametica Castellana t Prof. Jessica Rondén ‘Sem. N— 2009 EJERCICIOS: 1. La luna alumbraba bastante y la sombra de! patriarca subia delante de éI. 2. Nila vibora me pica, ni quema mi frente el sol. 3. La noche vuelve a su silencio, pero los hombres ya no estan desamparados. 4. Alnifio fo encontraron muerto, peso tenia luz en fa cara. 5. cDirigiria Juan ta empresa u Horacio lo haria por 1? 6. Las noches de! desierto fueron muy frias, pero aquélias fueron teribles. 7. Esa sefiora que entré estaba enojada. 8, Unos entraban apresuradamente y otros salian con mucha calma. 9. Los fugitivos se habian rendido, asi que el jefe les perdoné la vida. 10. Nosotros vimos fos retratos de los sefiores que viven en Argentina. 11, El que flora mucho no merece el premio y ef que rie merece todo. 12. El nifio que jugaba nacié en un dia nublado. 13, Esa mafiana escuché lo que hablaba. 14, Los que leyeron el trabajo pensaran que todo fue facil. 15. Ustedes creyeron que el trigo estaba seco. 16. Los espectadores, a los cuales les gust6 la obra, aplaudieron mucho. 17. Entregaré este objeto a quien me lo pida. 18. El médico, con quien hablé, es responsable. 19. Los que estudien ganaran el examen. 20, Los alumnos participaron como les indicaron. ‘Seminario Evangélico de Lima Gramatica Castellana Il Prof. Jessica Rondén Sem. I! 2007 : O4- /0-0F \ S Practica Calificada No. 4 f\ Nombre:_€ (avslio. Aigo Analiza las siguientes oraciones sintacticamente: ne % e age aaa on 1a92 or Cristdbal Gols, ‘oe ty soe cas Pp res carabelas! Cb eeeitctas mealO Gian: pro! ‘ain un unmiomeiti! eb he ong p Te Hye vel Sf ZL 4. ong w Sse ict iver sot gt To fee Wy eon 4. gEse perro es tuyo O TE LO HAN PRESTADO? 2. Ahorra E INVIERTE TU DINERO EN ESE NEGOCIO 3. Algo habra que hacer, ALGUN DIALOGO TENDRA QUE INICIARSE. 4, Anochecia Y LA LUZ DEL CREPUSCULO DABA AL YERMO Y RISCOSO PARAJE ENTONACIONES ANACORETICAS. 5. Aqui se veia un gran limonero, ALLA NOS ENCONTRABAMOS CON UN BELLO NARANJO. 6. Asi, CREO YO, no se comporta un ciudadano. 7. DIGAS LO QUE DIGAS, lo hare. 8. Dos lagrimas brotaron lentamente de sus ojos Y EMPEZARON A CORRER POR SUS MEJILLAS 9. El chico, ESO ES VERDAD, habia estudiado 10. El jugador no gané la partida, SINO QUE PERDIO TODO EL DINERO ACUMULADO. 14. Elmar YA esta agitado, WW PARECE UNA BALSA DE ACEITE. 12, Eso no ha sido un accidente; MAS BIEN PARECE UN CRIMEN [Nota] 13. Esta pelicula esta bien hecha, PERO RESULTA UN POCO ABURRIDA, 14 [Estuvieron de viaje todo el dia) legaron por la noche E HICIERON LAS MALETAS CON RAPIDEZ. 15. Fuimos a la exposicion, MAS LA SALA ESTABA CERRADA. (16) Ha ganado; CON TODO NO HA QUEDADO SATISFECHO (17) Ha lovido esta tarde, AUNQUE MUY POCO (8) HAYA VUELTO 0 NO, no importa 19. La mitad de los urbanos o habian muerto O ESTABAN FUERA DE COMBATE. 20. Llegé el primero a la meta; HABIA CORRIDO MUCHO @) Mucho sabéis, mucho podéis, MUCHO MAL HACEIS 22. Ni Maria trabaja NI YO ME PREOCUPO POR ELLO @No abandonaré el empleo, SALVO QUE ME LO PIDAN 24. O me escuchas con atencién O TE VAS A LA CALLE 25. O me prestas tu abrigo O ME MUERO DE FRIO (28) Ata sepa francés, OM INGLES, no lo quiero en mi casa (QP)Por eso son funcionarios, ES DECIR, TRABAJADORES DEL ESTADO. L 4 Ye ¢ ve Tg os Le a 5. La = f_ tu ae au a J a 8. Unos Sniyal an Fa 5 — _ 9. Ej nie ave jugaba nacio en un ai cia Practica de Gramatica II Apellidos y Nombres: _Clo.tin “2. Ria intécticamente las siguientes oraciones siguientes. of ial llord mucha no vive con nosotros ahora a neste ane, ‘os aye pt mg co - A "of —y en donde’ estab ge ” a. eo & of — 1 nublado. eep2 eo Ape pei mae wig pars ena cara, cara e Non” ro , \ bligacién Ter sncestives Affontar la realidad es tu J 3~/No admitieron a quienes llegaron tarde a las pruebas [Toa Pairs Cun clean oF : he ye ° 4. Desconocemos Guién'esta MTT gle TL pl 1 OHE <. posieian he 5.- Te emocionaba mucho que te regalaran algo. Ra[ Imp 13. 6.- Euie increible que no se cayera 7.- Quien habla por teléfono ahora contigo no es quien hal 8.- No sabré contestar las preguntas de! cuestionario. 9.- No sabra si contestar las preguntas del cuestionario. 10.-No sabra donde contestar las preguntas del cuestionario, 11.-Han vendido la mercancia que habian encargado. 12.-Los jueces que habian dictado sentencia se levantaron en el tribunal. 13.-La persona que lo atendié fue muy descortés. 14.-Echaron en falta al cantante que actud ayer. 15.-Respondié que no le molestaramos. 16.-La noche antes del parcial de Historia, el profesor de Biologia le mandaré que lea doscientas paginas sobre insectos. 17.-La lave inglesa o el taladro que usted necesite seran precisamente los que falten en la caja de herramientas. 18.-Cuando todo falle, intente lo que le sugirié el jefe. 19.-El que hace menos trabajo esta mejor considerado. 20.-Es dificil elevarse como las aguilas cuando se trabaja con pavos. 21.-Las personas que trabajan con sistemas no hacen lo que los sistemas dicen que estan haciendo. ‘Seminario Evangélico de Lima Gramatica Castetana It Prof. Jessica Rondén ‘Sem. l!-2005 LOS SIGNOS DE PUNTUACION 4. La Coma. Es el signo que sefiala una pausa menor en ef interior de una oracién, pausa que en muchos casos, obedece a una necesidad légica de ésta y que puede indicar entonacién ascendente o descendente, segiin las circunstancias. Sus usos son: a. En enumeraciones: - Juan, Pedro, Maria y José opinaron. - Federico fe regalé un carro, un reloj, un vestido y una casa - Mario entr6 rapido, hablé con ellos, tomé su abrigo y se fue. b. Para separar el vocativo del resto de la oracion: - Julian, usted no comié en su casa. - Usted, Julién, no comié en su casa. - Usted no comié en su casa, Julian. 5 ara separar circunstanciales que van al inicio de fa oracion, cuando van después del verbo no se separan, siempre que sean cortos: - _Lasefiora habié con su hijo a laocho ese dia. (después del verbo) - Ese dia, alas ocho, con su hijo, la sefiora hablo. (al inicio) d. Para separar estructuras aciarativas 0 incidentales: - Buenos Aires, la capital, es una ciudad muy populosa. - Colén, que era genovés, descubrié América. - Juana, la enfermera, entro temprano. e. Se utiliza antes de la “y” para evitar equivocos: - A Pablo le gusta el deporte, y las drogas le desagradan. Invité a Juana al cine, y a su papa no le gustd. En los dos casos, sin coma, da lugar a que Se piense que: “Le gusta el deporte y las drogas”. Y que “Invité a Juana y a su papa’, aunque el resto de cada oracién lo niegue. d. Para separar enumeraciones de diferente clase: - Sus tios le enviaron: un cuademo, un borrador, dos boligrafos y una regla; una falda, un pantalon, dos suéteres y una blusa; un anillo, dos collares y una pulsera. e. Separar una proposicién iniciada con ta conjuncién “y”, cuando este nexo no establece un perfecto enlace con la proposicién anterior. - "Pero nada basté para desalojar al enemigo, hasta que se abrevié el asaito por el camino que abrié la artilleria; y se observé que uno sélo, de tantos como fueron deshechos en este adoratorio, se rindié a merced de tos espafioles”.

Você também pode gostar