Você está na página 1de 23
Aparato Locomotor. 1.Introduccién 2.El Mapa del Cuerpo Humano 3.Posiciones de la Danza Clasica 4.Sistema Oseo 5.Las Articulaciones 6.Sistema muscular 7.Biomecanica muscular Dpto. de Biologia y Geologia- OST 1.E.S. Pérez Galdés', LPGC APARATO LOCOMOTOR 4. INTRODUCCION. “Ademés de conservar el arte del ballet clésico y los rasgos basicos del estilo: es necesario fijarlo tedricamente y entenderlo cientificamente". (Vaganova) Aunque solo sea por cultura general, todos los que trabajan con el cuerpo humano deben conocer los distintos elementos y utilizar las mismas palabras para definirlos, saber de qué se esta hablando y saber qué es qué. No es necesario memorizar cada nombre, pero si que es esencial saber que existe ese elemento que ha merecido un nombre y que ha evolucionado con nosotros para producir movimiento o para faciltarlo. EI aparato locomotor tiene como funcién servir de soporte intemo al organismo y posibilitar sus movimientos y desplazamientos. Consta de un elemento pasivo, el Sistema Oseo (el esqueleto formado por huesos, articulaciones, capsulas y ligamentos) y un elemento activo, el sistema muscular (formado por musculos y tendones) La Danza es ante todo un Arte y grande. Pero ademas es el Arte de la Expresién por el Movimiento. Bailar bien depende sobre todo de la aptitud natural de uno pero también del correcto desarrollo que consiga cada cual de esas condiciones innatas. El andlisis desde un punto de vista kinesiolégico de la danza es muy sencillo y a la vez perfectamente discutible. Si se plantean 4 tipos de danza mayoritariamente practicadas en nuestro entorno europeo y americano podrian ser: - Danza Clasica y Danza Espafiola Bolera. ~ Danza Contempordnea y derivados en danza Teatro = Flamenco y otras danzas Etnicas y/o Floklore = Jazz, Modemno, y derivados de Salén. La diferencia kinesiol6gica (“Kinesiologia es el conjunto de procedimientos terapéuticos para restablecer la normalidad de los movimientos del cuerpo humano’) entre cada grupo ‘es mas manifiesta cuando se considera la diferente atraccién que tienen cada una con la fuerza de la gravedad. - Enel grupo A (Ballet...) hay un continuo "hacia arriba”: estilizados, saltos, expansion hacia afuera de los ejes corporales, Puntas....y ademas la rotacién afuera de cadera. - En el grupo contempordneo, su "juego" con la fuerza de gravedad hace que muchos de sus trabajos ocurran en el Suelo y en relacién con él. Incluidas acrobacias, inversiones arriba/abajo-abajo/arriba... - Flamenco es suelo, es tierra y fuego. La fuerza visual va hacia abajo, hacia lo profundo, Los brazos y el torso abrazan, recogen. Los pies y pieras marcan el tiempo. - En Jazz y MODERNO hay una direccionalidad claramente en sentido lateral, transverso, sobre un plano horizontal. Cuello, pelvis, brazos...... La busqueda de un lenguaje comunicativo, que permita “entender y "transmitir’ imagenes validas del movimiento... esta todavia en sus balbuceos. La Anatomia, como ciencia, puede aportar mucho desde su conocimiento del cuerpo humano. Pero es la Kinesiologia la que ha permitido llamar la atencién sobre el detallado estudio de cémo nos movemos y cémo producimos el movimiento en cada zona, 2.- EL MAPA DEL CUERPO HUMANO. La Anatomia Humana estudia e| Cuerpo Humano tanto en posicién estatica como en movimiento. Para ello son necesarias dos cosas: 1. Dejar claro cémo llamamos a cada elemento. Para lo cual hace falta saber como se acepta universalmente cada nombre de cada lugar del cuerpo, a qué llamamos arriba/abajo, fuera o dentro... etc 2. Describir como si fuera un mapa nuestras partes del cuerpo: los relieves, surcos, salientes, tejidos, lo que nos encontramos cuando nos movemos en una zona... etc Si queremos situar cada una de nuestras partes con relacién a las otras tenemos que partir de una POSICION ANATOMICA de referencia, como en la figura. Las palmas de las. manos se dirigen adelante, por ello el dedo pulgar es lateral. EJES Y PLANOS. Para describir en qué direccién se produce cada movimiento también debemos situamos en una determinada perspectiva como espectadores y poder referimos a lo mismo cuando decimos que un bailarin se mueva hacia un lado, adelante, atras, arriba,.... y de esa necesidad surgen los conceptos de PLANOS En 3-Dimensiones hay también 3-Planos: Sagital, Vertical, y Horizontal. Ahora bien, como cada una de nuestras partes esta unida a la otra de diferente manera (tipos de articulacion -diferente), para entender su movimiento debemos considerar especialmente el EJE DE MOVIMIENTO. Es como si atravesaramos la articulacién con una larga aguja y movigramos esos huesos, como en las marionetas y titeres hablamos de 3-Ejes principales: Vertical, Serie! Tronaers9 — fie d bombo {i Sagital: de delante a atrés, como atravesado por una flecha ("sagitta") Vertical: de arriba a abajo Transverso: de un lado a otro Cuando se estudia el Cuerpo Humano en movimiento también se pueden tomar otras posiciones en consideracién como cuando tratamos de los movimientos en una clase de "Suelo". Las posiciones mas habituales que adoptamos se conocen con los nombres: De pie= Bipedestacién (literalmente "bi: 2, pedes: pies") Sentados = Sedestacion Tumbados boca arrib: Tumbados boca abaj Deciibito Supino ecuibito Prono 3.- POSICIONES DE LA DANZA CLASICA. eA 3° Posicién les segun Escuelas) 4 Posicién s (brozes vericbles segin Escueles 4.- SISTEMA OSEO. El Sistema Oseo “es el armazén interno de nuestro cuerpo. Esta formado por una serie de piezas duras y resistentes denominadas huesos, que dan forma a nuestro cuerpo, Soportan su peso, protegen sus drganos vitales y permiten el movimiento por estar articulados y servir de base para la insercin de los missculos, que son los auténticos 6rganos activos de! movimiento. Un hueso esta compuesto por células (osteocito), escasas fibras y abundante sustancia intercelular mineralizada, formada por Calcio y Fésforo principalmente. Los huesos son los anclajes de los missculos y las columnas de apoyo del peso del cuerpo. Seguin su tamafio los podemos agrupar en: \ Plonot Lergos Los Huesos Cortos estan constituidos por un nticleo de tejido esponjoso rodeado por una fina capa de tejido compacto. Por ejemplo los del carpo (mufieca-mano) y tarso (pie). : ce eres Epifsis BX, Los Huesos Planos, como los de la cabeza, escapula, \ORy esternén... tienen dos capas de tejido compacto y en \ medio tejido esponjoso. pe Nal | —H. Compacto Los Huesos Largos podemos estudiarlos en sus Lor partes: un cuerpo alargado y dos extremos. Por su Periossio {| —ff-Conal Medulor forma podemos identificarios ya que su disefio Pott obedece a su funcién, al movimiento que realiza y al | Placa Epiisoria lugar y lado que ocupa en el cuerpo. Linw ° \ El Cuerpo central es la Diafisis. Los extremos son las °°'s/'*F0~\____) Epifisis; segdin su proximidad al tronco una sera distal (lejana) y otra proximal (cercana) Las Epifisis se articulan con otros huesos, por eso se cubren en esas zonas articulares con una superficie cartilaginosa lisa y resistente al desgaste, lo que permite un movimiento con buena friccién y presién. Si los huesos fueran compactos, un mazacote de hueso, pesarian tanto que para moverlos harian falta unos miisculos tan grandes que nuestra figura no tendria nada que ver con la actual: seriamos muy voluminosos. Por ello podemos distinguir un vaciado a lo largo de la diafisis (el Canal Medular), mientras que en sus extremos (epifisis) hay un relleno de un tejido esponjoso, con estructura de una gran red o malla construida para favorecer la resistencia del hueso ante las cargas que recibe... pero mas ligera. Periostio. La membrana firme adherida alrededor del hueso es el PERIOSTIO, con vasos que nutren al hueso y con abundantes terminaciones nerviosas. CRECIMIENTO Y OSIFICACION. En la mayoria de los huesos ocurre que sobre una matriz cartilaginosa se va formando hueso. En los huesos largos el crecimiento parte de tres centros de osificacién: uno en la parte central de la diafisis y otros dos en los extremos o epifisis. A los 12 afios ya estan bien desarrollados. El cartilago que queda entre la diafisis y la epifisis es por donde se contintia creciendo y se llama por eso Placa de Crecimiento o placa epifisaria. Cuando se osifica, cesa el crecimiento. En las mujeres ésto ocurre un poco antes que en los hombres (18 afios frente a 24) Los huesos crecen en longitud y en grosor. Crecimiento en longitud -> este crecimiento tiene lugar en los huesos largos, a partir del cartilago precursor del esqueleto fetal, que es sustituido por tejido éseo. La zona por donde se produce el crecimiento es a nivel de las “metéfisis". donde se encuentran los cartilagos de conjuncién. En este proceso intervienen los “osteoblastos" (células formadoras de tejido 6seo). Los huesos creceran mientras permanezcan estos cartilagos, y dejaran de hacerlo cuando desaparezcan por sustitucién del tejido cartilaginoso por 6seo. Esto ocurre al final de la pubertad Crecimiento en grosor —> este se debe a la cubierta externa del tejido conjuntiva, el io" , que forma hacia adentro nuevas capas de tejido éseo compacto. El hueso es también destruido por dentro manteniéndose de esta manera el mismo grosor. El proceso de formacién del hueso -> OSIFICACION El buen estado de los huesos. El desarrollo de los huesos depende del proceso de osificacién. Este esta condicionado por: © el patron genético ¢ los habitos de conducta @ alimentacién (hay que tener en cuenta un buen aporte de Ca y P, imprescindibles para una buena mineralizacion del esqueleto). También se debe controlar el aporte de vitamina D. Esta es ingerida en forma de provitamina a través de los alimentos. Son los rayos UV del sol, los que la transforman en vitamina D. Esta interviene como factor regulador de la osificacion © los habitos posturales, para prevenir lesiones en el esqueleto. COLUMNA VERTEBRAL WiSTA DE LADG wets cers ieee cours verter coat le del once: se eter so ago Ge tde nee mci ea esl, cee a ase oe cen hasta penis. st omqueta por ura sev oe utes supe peste uno Oke ‘es velebas ar fet hay 3 vets, er ie es 28 supereres fon independents, mieneas Qe ls Utias este fn y formas huess sacra y cbs, feck wxcenpice ieee 13, Vertebras iumbares 14. lon 15 Radio 16. Cito || 7. Sacro (18 Pubs 49, Huesos del carpo ||) 20. Metacamianos 21, Falanges de ia mano 22 Isquion 23. Femur 2 Rotula 25 Tibia 28. Peroné 27. Hugsos del tarso 28, Motatarsianos: 29, Falanges del pie POSTERIORES 4, Oocipital 6. Extensores de ios dedos 7. Gites medio 18 Gluteo mayor 9, Biceps crural 10, Semitendinoso 11, Gemelos Alteraciones y accidentes en el esqueleto. 1.- Fracturas éseas —> El hueso se rompe a causa de la poca flexibilidad del tejido éseo. La fractura puede ser: a) completa --> si el hueso se separa en dos 0 mas partes b) incompleta -> si se mantiene la continuidad 2.- Osteoporosis --> Disminucién de la masa ésea (predomina la destruccién del tejido 6se0 sobre la formacién de tejido ése0 nuevo). Es muy frecuente en las mujeres después de la menopausia. Como consecuencia, aumenta la fragilidad ésea y son mas frecuentes las fracturas. 3 Tumores éseos --> las causas que los producen no son bien conocidas. Muchas veces, estos tumores, son secundarios a otros que se han desarrollado en otro lugar del organismo FUNCIONES de los huesos Permiten que los tejidos tengan puntos fuertes de sujecién Permiten movernos, al actuar de palancas de los musculos Protegen los organos mas delicados Son un almacén de calcio y fosforo Fabrican sangre gracias a la médula ésea roja que contienen entre su tejido esponjoso. REN ACTIVIDAD.- Huesos blandos Ay Objetivo: Producir un hueso flexible al quitarle los ® minerales. vINASRE Materiales: hueso de pollo delgado y crudo, como un hueso del ala o del esternon; frasco de vidrio con tapa (el frasco debe ser lo suficientemente grande para guardar el hueso); vinagre blanco utso oe ESTER pe rao Procedimiento: © fey) ie 1. Deja que el hueso se seque durante la noche Cy | 2. Pon el hueso en el frasco. Agrega suficiente vinagre para cubrir el hueso ae 3. Asegura la tapa y deja el frasco sin mover ead \ durante 7 dias. . Saca el hueso y enjuagalo ie \ con agua 7 \ 4. Prueba la flexibilidad de! hueso diariamente, 4 doblandolo hacia atras y hacia adelante con a) tus dedos. { | ot} Resultados: Los extremos del hueso se ablandan primero. Conforme pasa el tiempo, el hueso empieza a suavizarse hacia el centro. El resultado final es un hueso suave, como hule, que puede torcerse. 4Por qué? Los minerales del hueso hacen que sea fuerte y esté rigido. El vinagre elimina estos minerales del hueso y lo deja suave y flexible, 5. LAS ARTICULACIONES: EI movimiento es una accién mecénica que requiere unos elementos anatémicos como son, los huesos, los misculos, los tendones, los filamentos y las articulaciones. Las articulaciones son los mecanismos que permiten la unién entre los huesos y el movimiento entre ellos, esto hace que el esqueleto tenga movilidad y estabilidad Terminologia: Fi jologia articular. Los extremos éseos de los huesos que articulan estan recubiertos por el cartilago articular. Este cartilago no se nutre directamente de la sangre, sino que lo hace del liquido sinovial, embebiéndolo como una esponja. Por ello cuando movemos la articulacién favorecemos que el cartilago se nutra de liquido sinovial, aumente asi su espesor y que aumente la proteccién del hueso. Eso ocurre en el Calentamiento. Bolsas sinoviales. Bursas. En las zonas de rozamiento o de deslizamiento frecuente e intenso hay almohadillados entre el tendén y el hueso: son las Bursas o BOLSAS SINOVIALES, pequefias bolsas con liquido sinovial para favorecer la friccién. Cerca de la rétula y en el hombro, sobre todo, son abundantes. También son numerosas en la cadera, en el tendon de Aquiles y en el codo, Vainas sinoviales. Vaine sinoviol — Arteria ui Esquema de un tendén envuelte por su Vaine Sinovial cuando cruza la zona de maximo rozemiento sobre el hueso AG En su trayecto, los tendones que atraviesan juntos las articulaciones de la mano y el_ tobillo especialmente estan envueltos por vainas sinoviales que favorecen su deslizamiento. Ligamentos Los ligamentos son tejido conjuntivo fibroso resistente a la traccién, por eso se sittin uniendo los dos extremos éseos, reforzando la capsula articular. Este fefuerzo se hace para sujetar los huesos pero también para limitar ciertos movimientos. Por eso, los ligamentos no se pueden contraer, y tampoco se dejan estirar demasiado pues entonces no cumplirian con su funcién. Durante el crecimiento hay un momento desde los 6-7 hasta los 11-12 afios en los que se puede conseguir su mayor flexibilizacion. Produccién del liquido sinovial El liquido sinovial es producido por la Membrana sinovial, que recubre todas las paredes internas de la articulacién, menos el cartilago. La informacién que transmiten los receptores nerviosos de la cpsula articular permite hacernos una “imagen interna" de nuestra postura y colocacién, y sobre todo si la unimos a la que procede de los tendones y los misculos. Es un factor clave tener una buena propiocepcién para un movimiento arménico. Tendones. Son como cables de fibras muy resistentes que prolongan la parte fibrosa de misculo hasta su insercién en el hueso. Muchos bailarines dicen “estirar los tendones", pero si eso fuera cierto, no podrian cumplir con su funcién pues los tendones serian entonces "como de goma”: La estructura flexible es el misculo; el tendén es la parte firme que "tira", que arrastra el hueso. Las conexiones de los huesos pueden ser: a) Continuas o fijas -> se llaman SINARTROSIS. La unién entre los huesos es realizada con tejido conjuntivo (cémo las articulaciones de los huesos del créneo). Con tejido cartilaginoso ( como la metéfisis, entre la epifisis y la didfisis de los huesos largos de los adolescentes). En general, las zonas de unién son sinuosas y los huesos encajan entre ellos b) Discontinuas o méviles -> DIARTROSIS, llamadas también articulaciones sinoviales. En estas articulaciones, ademas de los huesos vinculados, esta formado por: 1 ilago articular: que recubre los extremos éseos e impide su contacto directo para evitar el desgaste. 2. Capsula articular: que impide que los segmentos dseos que une se desplacen en exceso. Tiene una membrana intema (sinovial) y una membrana externa (fibrosa) 3. Liquido sinovial: liquido viscoso que se encuentra en el interior de la cavidad articular. La funcién es de lubrificar la articulacién y nutrir al cartilago que recubre los extremos de los huesos. 4. Ligamentos : formados por fibras colagenas. Refuerzan la cépsula. dA EXTREMS O90 0 tee | ‘ J \ cARTiLAGe LA ARTICULAUH ce ARTICUIAR . cAPbULA 2 MENISCO ARTINLAR “! 0: disco CuiPaMeNTes) Oe elk | 4 MEMBRAWA = A SiNOVIAL ae were tiayibo [—ereriostiog__| SiNONIAL, t 5. Discos y Meniscos: formaciones intra articuladas que aparecen en algunas articulaciones. Aparecen en articulaciones que son inestables, porque los huesos que la forman no son congruentes entre si. Estas estructuras mejoran la adaptacién de los huesos y dan estabilidad a la articulacién. c) ANFIARTROSIS --> son articulaciones consideradas semiméviles, que permiten una movilidad escasa. Caracteristica de la columna vertebral. Tipos de articulaciones sinoviales: PLANAS, moviendo por deslizamiento. Ej: Clavicula con acromion BISAGRA 0 POLEA, con movimiento sobre | eje, como la flexion y extension del codo CILINDRO DE GIRO, moviendo en el eje del cilindro, como en los giros del antebrazo e EN SILLA DE MONTAR, deslizando se sus superficies en 2 ejes. Ej: la con el esternon ESFEROIDALES, permitiendo amplios movimientos: la que mas, el hombro. Plana | | | Sila de mentor A2 Esquema de una articula Ligemen Tipos de movimientos: Para la realizacién de movimientos hay que tener en cuenta que: el elemento activo es el musculo, y el elemento pasivo es el hueso. Por eso ambos érganos han de estar perfectamente relacionados por medio de los tendones que hacen de nexo entre ellos. Asi se producen los movimientos voluntarios => PALANCAS. En los movimientos se diferencian: un sistema agonista y un sistema antagonista. Cuando los musculos agonistas se contraen, se produce un movimiento y durante éste, los miusculos antagonistas estén relajados. Cuando los musculos antagonistas se contraen, se produce el movimiento contrario ( al de la contraccién de los musculos agonistas) y los musculos agonistas estén relajados Los movimientos del cuerpo son los siguientes: 1. Flexién --> accién de doblar Extensi6n --> accién de extender 2. Abduccién --> accién de alejar una extremidad del cuerpo Adduccién --> accién de acercar una extremidad al cuerpo 3. Supinacién —> disposicién contra la tierra (palma de la mano hacia arriba) Pronacién --> disposicién a favor de la tierra (palma de la mano hacia abajo) 4. Rotacién --> giro sobre el eje del cuerpo ircunduccién --> movimiento circular al contrario del eje del cuerpo. Alteraciones y accidentes en las articulaciones: Los accidentes en las articulaciones son frecuentes, y tienen una incidencia importante en las personas jévenes que practican deporte. Estas alteraciones inflamacién y dolor en la zona lesionada Esguince —> distensién o rotura de uno o varios filamentos articulares o de la capsula sinovial. Es producido por movimientos bruscos o traumatismos. Luxacién -> desplazamiento anormal de las estructuras seas que forman la articulacién. En algunos casos impide el movimiento de la articulacién afectada. Gota --> enfermedad de origen metabélico, que produce inflamacién de las articulaciones Por acumulacién de acido tirico en las mismas, en forma de cristales, ( se acentiia en las dietas ricas en proteinas, ya que aumentan los niveles de Acido urico, en sangre, en 43 personas con problemas para la metabolizacién del mismo) Artritis -> inflamacién de las articulaciones, afecta fundamentalmente a las articulaciones de las extremidades, que puede ser debida a: - Procesos infecciosos (producidos por bacterias, virus...) - Attritis reumatoide crénica, debida a procesos autoinmunes. Artrosis —> enfermedad crénica, debida a la degeneracién progresiva del cartilago articular, que disminuye de grosor y termina por desaparecer. La artrosis puede ser debida ‘a una predisposicion genética. Es frecuente en personas de mas de 50 afios. Las articulaciones mas afectadas suelen ser las de la columna vertebral Accién que ejercen los misculos sobre el esqueleto. La accién que ejercen los musculos sobre el esqueleto, tiene como consecuencia mover y accionar los distintos huesos y en consecuencia las distintas partes del organismo, Esto lo consiguen actuando como palancas (los huesos) de 1*, 2° y 3 género, movidas por los masculos: - lasde 1*género actuan procurando efectos de posicién y equilibrio = as de 2° género dan resistencia al peso del cuerpo = as de 3* género son las mas generalizadas. desempefian un papel fundamental en el movimiento y la locomocién Huesos, musculos, articulaciones -> PALANCAS (A) > atticulacién; (P) > potencia muscular; (R) ~> resistencia (peso) - Tipos de PALANCAS: 1. Primer género: Punto de apoyo (A) entre la potencia (P) y la resistencia ® a cs aaricuracin peso mibsere 2. Segundo género: La resistencia (R) entre la potencia (P) y el punto de apoyo (A) oo R peg, aaricuaciont 3. Tercer género Potencia (P) entre el punto de apoyo (A) y la resistencia (R) t malseute R 4 BaTiCULACION, tese La accién que realizan los misculos sobre el esqueleto es siempre antagénica. Cuando un misculo A tracciona la pieza esquética en un sentido, ha de existir otro B que lo haga en sentido contrario, ya que uno desplaza al hueso en un sentido, pero cuando se relaja no devuelve el hueso a su posicién, por lo que debe existir otro musculo que lo devuelva a la posicién original ACTIVIDAD.- Di a qué tipo de palanca pertenece cada uno de los siguientes ejemplos, y razona por qué. En cada caso, indica a qué corresponde la potencia (p), la resistencia (r), y el punto de apoyo (a) 6.- EL SISTEMA MUSCULAR. Los mas de setecientos musculos esqueléticos que se insertan en los huesos forman parte activa del aparato locomotor. Pero estos miisculos no sélo son responsables de los movimientos voluntarios sino que ademds, permiten la masticacién, la deglucién, el habla y la mimica, protegen a las visceras y ayudan a mantener la postura corporal. El sistema muscular esta formado por los miisculos esqueléticos, constituidos por tejido muscular estriado. Los misculos, unidos al sistema esquelético mediante tendones, reciben impulsos de los centros nerviosos, contrayéndose, lo que provoca un movimiento en los huesos a los que estan unidos. Este movimiento, a su vez, da lugar al movimiento de la parte corporal correspondiente. El tejido muscular se distingue por las propiedades de sus FIBRAS Musculares. Es nuestro tejido capaz de contraerse (acortarse) y por Io tanto de acercar o alejar dos huesos articulados, lo que produce el movimiento. Una vez se ha contraido el musculo, sus fibras eldsticas lo devuelven a su longitud original. Para que un musculo pueda contraerse, deben darse tres condiciones: 1. Disponer de una fuente de energia 2. Ser estimulado por un nervio 3. Estar provisto de iones Ca2+ La contraccién muscular utiliza la energia acumulada en el ATP (Adenosin trifosfato) AS Durante la contraccién, las células musculares transforman esta energia en energia mecanica y calorifica. Las fibras musculares, al ser excitadas por un estimulo adecuado, se contraen al maximo, 0 no se contraen, Es decir, se rigen por la ley del "todo 0 nada" Conviene indicar que pueden volver a contraerse antes de haberse relajado del todo; pero cuando se producen estimulaciones sucesivas, y cada vez mas frecuentes, de forma que al originarse una nueva estimulacién no ha terminado la fase de relajacién precedente, se produce una contraccién continua llamada contraccién tetanica o tétanos. Si se mantiene mucho tiempo esta situacién, se agotan los depésitos de energia y el musculo se relaja, no responde, situacién que se conoce como fatiga muscular. Cuando se ha desarrollado un trabajo muscular muy intenso y el aporte de oxigeno al misculo para la respiracién celular ha sido insuficiente, se lleva a cabo una fermentacion anaerébica (sin oxigeno) a partir del glucégeno, que da como resultado la formacién de Acido lactico, que se acumula en el miisculo en forma de cristales aciculares (en forma de aguja 0 agujeta) que disminuyen la capacidad de contraccién del musculo. Dichos cristales 0 agujetas de Acido lactico desaparecen al cabo de unos dias, al metabolizarse esta sustancia en condiciones aerdbicas normales (con suficiente cantidad de oxigeno). Los musculos mantienen cierto aspecto de contractura que se llama ‘tono muscular’, y gracias a el, el cuerpo mantiene su posicién normal; con el suefio o la muerte, dicho tono, se pierde, y la postura no se mantiene. TIPOS DE MUSCULOS. Los musculos esqueléticos se clasifican por su forma y por la funcién que realizan Segiin su FORMA, los misculos pueden ser: © Fusiformes, o sea, en forma de “huso". La parte central es mas ancha, adelgazandose hacia los extremos, donde se hallan los tendones. Si en uno de los extremos hay dos, tres 0 cuatro tendones, se denominan biceps, triceps o cuadriceps, respectivamente. ¢ Planos y anchos, tan largos como anchos, como el frontal. Cortos, de reducidas dimensiones, como los intervertebrales. © Orbiculares, de forma semicircular. Al unirse dos de éstos, dejan entre si una abertura eliptica, a modo de ojal. Por ejemplo, los orbiculares de los labios y de los parpados. Esfinteres, de forma anular. Por ejemplo, el esfinter anal, los esfinteres uretrales, el cardias y el piloro. Por el ndimero de origenes de sus fibras: 2 (Bi-ceps), 3 (Tri-ceps), 4 (Cuddriceps) Seguin su FUNCION: En la mayoria de los casos forman parejas musculares de funcion antagénica, pues realizan movimientos opuestos. Los flexores y extensores: Flexionan o extienden los elementos unidos por una articulacién. ¢ Los abductores y aductores: Alejan 0 acercan, respectivamente, una extremidad al eje corporal. Los pronadores y supinadores: Giran una extremidad hacia abajo o hacia arriba, respectivamente. ACTIVIDADES.- = {Qué es la faliga muscular?. {Qué relacién existe entre la fatiga muscular y las agujetas?. = gn qué consiste la rigidez cadavérica y a qué se debe?. - Dibuja un misculo fusiforme, en el que se observe la estructura interna y la morfologia externa. Indica las principales caracteristicas anatémicas. = 4 Qué son musculos antagénicos? Cita tres ejemplos. Estructura del misculo estriado o del esqueleto Fibras musculares Miofibrillas Esquema de un misculo Tendén a Bolso sinoviel FISIOLOGIA MUSCULAI Los mensajes del cerebro, en forma de corriente eléctrica llegan al musculo y alli provocan unos cambios eléctricos y quimicos que provocan el acercamiento (contraccién) de las estriaciones musculares. El resultado es que el origen y la insercién son traccionadas para aproximarse. Sia inervacién no existe, no hay contraccién posible Los movimientos son una secuencia de estimulaciones nerviosas sobre grupos de misculos y de fibras musculares. La perfecta sincronizacién entre todas ellas da lugar a un movimiento fluido y con la apariencia de ligero y facil At Los filamentos, of cibir e] estimulo se atraen y se aproximan El funcionamiento de los misculos depende directamente de la accién de las neuronas. Las células nerviosas transmiten el impulso nervioso el cual llega al érgano efector (musculo) y provoca la contraccién (respuesta). En el interior de la fibra muscular, los filamentos proteicos de miosina (gruesos) y de actina (finos) se deslizan los unos ‘con respecto a otros, con consumo de energia en forma de ATP. En este proceso intervienen también iones Ca. La consecuencia de todo el proceso es la contraccién de las fibras. Seguin la cantidad de fibras musculares afectadas. la contraccién es mas 0 menos fuerte. El musculo esta formado por muchas fibras y tiene una contraccién mas o menos intensa dependiendo del numero de fibras afectadas. Estimulo —> IN —> Fibra muscular —> Musculo (contracci6n) Al contraerse la Fibra muscular, se produce un acortamiento del "sarcémero". La elasticidad muscular permite al mUsculo recuperar la situaci6n inicial cuando termina el estimulo que ha provocado la contraccién del mtsculo. La fatiga muscular —> se produce si falta suministro de oxigeno y glucosa al misculo y por la acumulacién de productos toxicos resultantes de las contracciones musculares persistentes. Los musculos son érganos que para efectuar su trabajo necesitan consumir energia. Esta energia proviene de la glucosa, que se obtiene mediante una dieta alimentaria rica en glUcidos (frutas, féculas..). La glucosa se acumula en el musculo en forma de “glucégeno" y también en el higado, siendo transportada por la sangre. Es por esto que [a irrigacién sanguinea y el ritmo respiratorio aumentan cuando se hace un esfuerzo muscular superior al realizado habitualmente. Es muy importante mantener el tono muscular para un buen equilibrio postural del organismo. Esto se puede conseguir con ejercicios musculares y actividad fisica que evitan la atrofia muscular. ENFERMEDADES MUSCULARES: Adaptacién muscular: - Atrofia --> disminucién de la masa muscular. Origen: neurdgeno, desnutricion, Falta de movilidad - Hipertrofia -> hiperdesarrollo muscular por ejercicio Distrofia muscular --> grupo de enfermedades a menudo heredadas que producen degeneraciones de los misculos esqueléticos. Como consecuencia de las mismas se AS produce una impotencia funcional Contractura: contraccién involuntaria del misculo para tratar de evitar un dafio mayor. Es la respuesta a un estimulo negativo: desde una irritacién del nervio que lo inerva (como en las torticolis) hasta una reaccién al sobreesfuerzo mantenido y en malas condiciones (como cuando contraemos un missculo estando acortado: por ejemplo al hacer fuerza para doblar la rodilla, a partir de que pasa de los 90° y estando nosotros boca abajo -prono-) Distensién: dolor general del musculo tras haber sido estirado un poco mas alla del maximo pero sin que se produzca rotura fibrilar. Desgarro: estiramiento excesivo que provoca ruptura de fibrillas musculares menos extensa, 7.- BIOMECANICA MUSCULAR. TIPOS DE CONTRACCION El musculo puede contraerse de 3 formas: - Contraccién concentrica: En la cual el origen y la insercién se aproximan, como cuando los gemelos suben el talén en el Relevé - Contraccion isometrica: en ella el misculo se contrae pero apenas modifica su longitud durante la contraccién, como ocurre con la pierna de apoyo por la accion del cuadriceps y los isquiotibiales Exeéntrico Concéntrice - Contraccion excentrica: el musculo aumenta su tono y nivel de contraccién mientras va estirandose. Es el tipo de trabajo muscular que proporciona mas potencia de contraccién y que en la danza se suele expresar con la frase de Aq “alarga el mésculo mientras lo contraes’. El resultado es un musculo mas grdcil, delgado y largo a la vez que potente. Segtin el movimiento se pueden clasificar a los musculos en... Agonistas: realizan ese movimiento de la mejor manera posible. Son los mejores ejecutantes. Antagonistas: Se oponen al movimiento de! agonista. Representan al grupo muscular que tiene una accién contraria. Son necesarios para frenar la excesiva amplitud de los Movimientos provocados por los agonistas. ‘Sinergistas: son musculos que ayudan a la accién del principal. Suelen ser varios. Por esa razon hay profesores y alumnos que saben dirigir la atencién hacia el grupo mas favorable en cada momento. Por el contrario, intentar hacer un movimiento sélo con la musculatura sinergista provocara en algiin momento del paso dificultades insalvables y bloqueos. Por eso es tan importante conocer las direcciones de nuestras potentes fuerzas musculares y sus limites. También se clasifican los muisculos por su tipo de trabajo. Asi, los que sujetan las, articulaciones en la profundidad de cada zona son los que permiten que los misculos largos puedan realizar su accién con facilidad y con el minimo esfuerzo. Unos son musculos POSTURALES y otros son musculos DINAMICOS. Los musculos posturales tienen en su composicién un mayor porcentaje de fibras que se contraen lenta pero mantenidamente. Crean zonas de resistencia. Los misculos_dinémicos tienen amplio recorrido, potencia de contraccién... pero se fatigan pronto. Son mas superficiales, En los bailarines se observa en sus mtsculos un mayor porcentaje de fibras lentas y acostumbradas a trabajar en resistencia mas que en velocidad. En el cuello y la zona lumbar predominan las fibras tipo | (musculos de la estatica), mientras que en los Gllteos, Peroneos, Abdominales....predominan las de tipo Il (misculos dindmicos).. EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE EL MUSCULO. La actividad continuada del musculo provoca un aumento de la circulacién sanguinea en la zona y un aumento de la temperatura. Cuando un Musculo esta caliente: «© Damas de si, se estira mas @ Tiene mas resistencia a la rotura e La capacidad contractil (relacionada con la velocidad) es mayor. Con el tiempo el musculo se adapta aumentando el volumen de sus fibras. Si el aumento de volumen es excesivo hablamos de hipertrofia. 20 En la parte contraria, si no lo utilizamos, (como cuando esta inmovilizado por una escayola), se va atrofiando, perdiendo volumen, en el transcurso de 1 semana. Por ello conviene, en general, hacer contracciones "isométricas" de los miisculos que por causa mayor han tenido que ver limitada su actividad Contraccién aerébica y anaerdbica. EI misculo dispone de reservas energéticas para contraerse de inmediato, aunque no haya oxigeno durante el trabajo urgente (ejercicio anaerdbico), pero la maxima eficacia energética la consigue cuando hay oxigeno en el medio: cuando el ejercicio es aerdbico. En el ejercicio anaerdbico, el misculo se contrae sin presencia de oxigeno y tiene un aguante, una duracién, limitado a poco mas de 25-30 segundos. Para no hipertrofiar un musculo: Hay que evitar trabajarlo en acortamiento: hacerlo en alargamiento. Estirarlo después de haberlo contraido. No agotarlo con repeticiones constantes: procurar variar los ejercicios. PARA FACILITAR EL MOVIMIENTO EN LA DANZA 1. Cuando un movimiento se hace con el ntimero indispensable de fibras, es mas Claro, Facil y Fluido. 2. La fuerza de la gravedad y la Fuerza muscular se oponen: si las tenemos en cuenta, facilitamos el movimiento. Por ello, 1. El movimiento se har con el miinimo de numero de fibras contrayendo como sea posible - La eficiencia de la contraccién permite identificar los grupos musculares activos para ese movimiento. - Es posible utilizar mas musculos de los necesarios para una determinada accién: por debilidad del responsable o por una necesidad de control. > La ganancia de la HABILIDAD en la danza, como también ocurre en otros. deportes de élite, es el PROCESO DE REDUCCION GRADUAL DE LAS CONTRACCIONES utilizadas para la contraccién principal Cuando un bailarin o atleta ha reducido el nimero de musculos activos al minimo el Movimiento es FLUIDO, UTIL, POTENTE y EFICIENTE: se vé FACIL. 2. Hay que tener en cuenta la accién de la gravedad El movimiento no ocurre en el vacio. Antes de identificar al misculo que acciona se puede identificar la accién de la gravedad en la articulacién mueve. ACTIVIDADES. 1.- Nombra los tejidos qué forman parte del hueso 2.- El Tejido 6seo esta formado basicamente por sustancia intercelular y células éseas. a) Di cual es la consistencia y cuales los componentes de la sustancia intercelular b) Nombra las células éseas y di cual es la funcién de cada una de elias 3. Tipos de tejidos dseos, diferencias y localizacién de los mismos en el hueso. 4. Partes qu se diferencian en los huesos largos. Pon 3 ejemplos de huesos largos. 5.- Sefiala a qué es debido el crecimiento de los huesos en: a) longitud, yb) grosor. 6.- Define: a) Fractura b) Osteosporosis. 7.- {Qué son los tendones?. Indica cual es su funcién. 8.- Los miisculos son érganos que para efectuar su trabajo necesitan consumir energia. g De dénde proviene esta energia?. 9.- Define: a) Atrofia muscular b) Hipertrofia muscular. 10.- Diferencia entre articulacién fija y articulacién mévil. Pon un ejemplo de cada una. 11.- Realiza un esquema de una articulacién mévil, sefialando en el mismo: a) Los huesos que une; b) La capsula articular; c) El liquido sinovial; d) El menisco; e) El cartitago articular. 12.- Funciones de : a) la capsula articular b) el liquido sinovial c) el menisco. 13.- Realiza un esquema del tipo de palanca qué acttia: a) al doblar el brazo; b) al mantener la cabeza erguida 14.- {Qué significa qué dos misculos sean antagénicos?. ae

Você também pode gostar