Você está na página 1de 3
ROBERTO Enrique Coscio - José FeRNANDO SANCHEZ cone Apartados de este capitulo, trataremos de mostrar aquellos con. « PI ra 'undamentales que definen ai Psicoandlisis como a una disciplina Ceentitica que logré ser reconocida eni“él presente siglo, luego de haber~ inicialmente provocaron las ideas de Freud> Piinios de vista ideas; ¢ incluso,-sus propias dudas, dentro de un estrictamente cientifico a fin de mostrar la probidad intelectusl del psicon nélisis. Finalmente, con la publicacién del articulo “Mas alld del iol del placer” (1920), someterd a una severa revisién a muchos depis nery tos, introduciendo el de pulsién de muerte como un nuevo hallazgo tebtico, 10.2 El Aparato Psiquico: Primera Tépica La observacién sistematica del fendmeno histérico y otras afecciones | nerviosas despertaron en Freud la Pteocupacién por tratar de entender los sintomas de esas neurosis a través del conocimiento de sus causas que las Producfan. Este cuidado escrupuloso lo impulsa a profundizar en el conoci- miento de la intimidad humana, para lo cual era menester postular el con- cepto de inconsciente manteniendo los Tasgos particulares que presenta en la obra de Freud. Conocer el funcionamiento del inconsciente-y, por. exten- si6n, el del aparato psiquico fue inicialmente la tarea investigativa que se propuso Freud. Para ello, se mantuvo constantemente apegado a lo que_ observaba directamente en.la prdctica clinica y, cuando no fue asf, no dud6, en cambiar una teoria. Esta actitud es visible a lo largo de toda su obra, donde continuamente hace hincapié en el cardcter provisorio de los con- ceptos tedricos. Esto explica por qué su obra se ordena como una sucesién de articulos sobre la practica, retomando y sometiendo a una rigurosa revi- sién aquellos conceptos que haba sentado con anterioridad. ; Los tres sistemas son:inconsciente, preconciente y consciente, y consti- tuyen la llamada primera tdpica (del griego topoi, lugar). Al funciona-_ miento articulado de estos tres sistemas, Freud llamard aparato psiquico. | Por iguiente, la primera topica es la teorfa 0 punto de vista que supone, una diferenciacién del aparato psiquico en cierto nlimero de istemas a vistos de. caracteristicas 6 funciones diferentes y relacionados an sfc os iro de un-determinado orden qué permite considerarlos metaféricam omo “Jugares psiquicos , de los cuales es imposible dar una Tepresen! a com 8% Pp ta: ESCUELA PSICOANALITCA on espacial aproximada. En su obra Interpretacién de los suefios (cap. mn Si, tulad * “Psicologia de los procesos ontricos”, Freud recurre a una alegoria Optica para describir el aparato psiquico compardndolo con una especie de microscopio, donde las imagenes van a representar a los siste- mas en el sentido de que estos no tienen una localizacién definida en el sistema nervioso y en el cerebro-, porque asf como en el microscopio las imagenes no tienen una localizacién precisa, los sistemas del aparato psi- quico surgen del funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso que no puede ser localizado en alguna parte, Esta Primera Descripcin del Apara- fo Psiquico es la que recibe el nombre de Primera Tépica, porque, como vveremos mas adelante, habré una Segunda Descripcidn 0 Segunda Tépica en las cuales los sistemas psfquicos —Inconsciente (Ics), Preconciente (Pes) y Consciente (CC)'~ serén reemplazados por las instancias © provincias hagas ~Yo, Ello y Superyo. 10.2.1. Los sistemas 10. ‘Sistema Consciente Desde que Freud describié su primer modelo metapsicoldgico, nos pre- senta dos afirmaciones fundamentales sobre la conciencia: por una parte, asimilindola a la percepcién, cuya esencia seria la capacidad de percatarse deTos estimulos o recibir las cualidades sensibles, aquellas que provienen tanto d | mundo externo como de la fuente corporal. Por otra parte, atribu- ye esta funcion de percepcién-conciencia a un sistema que ¢s auténomo respecto al conjunto del psiquismo, cuyos principios de funcionamiento r2 antitativos. Esto significa que la funcién de la conciencia sgn puramente consiste en cdmo 0 cudndo responder a los estimulos. Se trata, por lo tanto, dean sistema que se encarga de recibir todo aquello que esté inmediata- mente presente. Ahora bien, Freud va a decir que este sistema consciente Tina membrana totalmente permeable que no se modifica por los estimulos. Se desprende de lo anterior, en consecuencia, que este siste- ma no tiene memoria en tanto que en él no queda ninguna huella de la excitacién pasada, porque de lo contrario el sistem: sciente dejaria d serapto para la p la percepcidn de los estimulos, ya que la modificacién de los estimulos pasados lo agotarfa. Por ello, Freud sostiene que la conciencia esté liberada de la memoria. 10.2.1,2. Sistema Preconciente_ El concepto de preconciente fue muy pronto establecido por Freud du- rante la elaboracién de sus puntos de vista metapsicoldgicos. En la Inter- pretacién de los suefos, el sistema preconciente se encuentra situado entre, sta separado del | primero por la Por ello, Freud sostiene que la conciencia esta liberada de la memoria. (193] Roserto ENRIQUE Coscio - José FerNanvo SANCHEZ censura, que intenta prohibir a los contenidos inconscientes el camino ha- cia el preconcientey la conciencia; én el otro extremo, controla el accesoa la conciencia y a la motilidad. Para dar una primera aproximacion al con- _ cepto, podemos decir que el preconciente es un sistema cuya_funcién es guardar las modificaciones de los estimulos o impresiones de lo vivido que pueden acceder a la conciencia mas o menos fluidamente. Esto quiere decir que los contenidos del preconciente pueden hacerse conscientes esponté- neamente o mediante un esfuerzo voluntario. 10,2.1.3. Sistema Inconsciente La palabra inconsciente designa uno de los tres sistemas definidos por Freud dentro del marco de su primera teoria 0 tépica del aparato psiquico. El Inconsciente estd constituido por contenidos reprimidos, a los que ha sido védado el acceso al sistema precoiiciente-consciente por accién de la_ represién. De abi que la conciencia, por més esfuerzo voluntario que haga, no pueda acceder a ellos. Por ello, hemos: dicho que el acceso a la concien- cia de esos contenidos esté rehusado. De manera que en algunos casos, para acceder a esos contenidos que se encuentran en _el_Inconsciente, se. debe recurrir a un método que permita llegar hasta ellos. Ese método es el andlisis, En otros casos, aquellos contenidos emergen inesperadamente so- ~ bre la conciencia bajo la forma de actos fallidos, chistes, suefios o sint mas. ;,Cuidles son estos contenidos? En su articulo sobre El Inconsciente (Das unbewusste, 1915) los denomina “representantes de la pulsi6n”. En efecto, el inconsciente se presenta, segtin Freud, como un “lugar psiquico” particular que es necesario representarse, no como una suerte de segunda conciencia, sino como un sistema que tiene contenidos, mecanismos y pro- bablemente una “energia” especifica. 10.2.2. Los Aspectos Metapsicoldgico: 1S El término metapsicologia es utilizado-por Freud para definir la origi- nalidad de su propia tentativa de construir.una 1 psicologia de del inconsciente que fuese mds alld (meta) de las s psicologias cldsicas.de la concien ‘on- siderado en su dimensién més teérica, el psicoandlisis ha.elaborado una serie de modelos concepiuales que, en mi ayor 579 menor medida, wansp transponen: el marco habitual de la experiencia. De ahf que. se.hable.de.. aspecios aparato psfquico dividido en instancias, mecanismos de, descarga y de presién. La metapsicologia considera tres aspectos: dindmico, tdpico ( tructural) y econdmico. El aspecto dindmico califica un punto de vista q pondera los fenémenos psiquicos como. resultantes del conflicto.entre

Você também pode gostar