Você está na página 1de 14
Color tat) El propésito de estas gulas es ayudar al docente a utilizar el museo como un espacio para la ensefianza, para entender cémo el arte refleja e interpreta tépicos como la cultura o la identidad; incentivando a los estudiantes a trabajar con las obras expuestas a través del didlogo y a discusién, ‘Tomando como punto de partida seis obras paradigmaticas de la coleccién del Museo, ‘se presentan nticleos tematicos a partir de los cuales pueden trabajarse diversos aspectos de la curricula escolar en sus diferentes niveles. Estos ejes permitiran al docente el abordaje de la obra desde multiples aspectos, con el objetivo de: -examinar cmo el contexto afecta el significado de una obra -explorar el potencial del arte para enriquecer tépicos de la curricula y conectar conceptos como cultura e identidad con la vida cotidiana -analizar cémo elarte es hecho, vistoy valorado -desarrollar herramientas de andlisis tanto de las obras como de los topicos que las obras permiten trabajar -estimular el pensamiento criticoy reflexive Asimismo se aportan recursos para planear las visitas al museo y algunos breves datos biograficos de los artistas y del contexto de la obra, junto con bibliografia o paginas web para ampliar y enriquecer el abordaje de los temas en toro a la obra. Color tat) -Bidimensién -tridimension Técnica y materiales utlizados—} tipos, texturas. -Funcién y sentido de la eleccién de un determinado material > cémo los materiales pueden afectar el resultado final -Herramientas utlizadas y diversos usos de las mismas -Dimensiones -Sensaciones visuales, tactiles, olfativas y sonoras que puede provocar -Elementos predominantes—> punto, linea, plano -Espacio—> planos, figura - fondo -Composicin—} peso, equilibrio, tensiones, etc. Color —} claroscuro, contraste, luz-sombra, equilibrio, tonos predominantes. Psicologia del color. Estados de animo que representa o provoca -Escultura—> volumen, masa, relacion con el espacio circundante -Cémo los artistas utiizan los mismos elementos plasticos de diferente manera—> qué puede expresarse segtin como estan utilizados. -Panorama del contexto socio-histérico en el que surge la obra -Panorama del contexto del arte nacional e intemacional en el que se ubica la obra -Obras relacionadas que pueden verse en las salas del museo -Paralelo y relaciones con otras artes -Rasgos generales de su labor creadora. Periodos, series. Dénde se ubica la obra que se observa dentro del conjunto general de su produccién. -Formacién: maestros, contexto artistico (escuelas pictéricas 0 movimientos acionales @ internacionales contemporaneos a la produccién del artista) -Sentido de su obra: en general y en particular. Significaciones y lecturas posibles. De qué manera plasma sus ideas, convicciones, creencias, Recursos, elementos, temas. recurrentes, -Cualidades del lenguaje artistico—p simbolo, metafora, sintesis (como y dénde se observanen la obra) -Esencia, finalidad, sentidos y medios de expresion del arte -Sentimientos, sensaciones que produce la obra —> tener en cuenta el lugar desde el ue observa (bagaje cultural y social, edad, etc.) Clery -La inmigracién como proceso en el siglo XIX. Que diferencias existen con la inmigracién actual? -El barrio de La Boca ayer y hoy: :Qué diferencias existen? ¢Qué elementos perduran de aquellas esperanzas propuestas por la modernidad de fines de! OLAVARRIAE IRALA leo stela 60x80 em ~¢.1858 siglo XIX? idealizaci6n existe hoy respecto a ese pasado? -Elconventillo: vida cotidiana, construccién, materiales -El barrio de La Boca -4Cémo es la vida barrial que representa Lézzari? {Cémo es hoy? ,Qué grado de representaciones diversas, convencionalismos. La imagen mental del barrio que tienen los estudiantes, .qué artista la representa? Como impacta en esa imagen mental el ver otras obras? gLa cambia? gLa amplia? -Trabajoa plein air: pincelada corta, de ello?- utilizaci6n de materiales y forma de trabajarlos que derivan -Lazzari como iniciador de un movimiento artistico barral. alumnos (ver Quinquela y Lacamera) que diferencias o similitudes podemos encontrar? Qué nos dice esto de la forma de trabajar de cada uno de ellos? {Qué nos dice de su forma de trasmitir un mensaje a través de la pintura? Movimiento surgido en Francia hacia 1860, como respuesta a las propuestas del arte académico, representado por los artistas que eran exhibidos en 01 Salon de Paris: Chaisseriau, Bougereau, Cabanel Thomas Couture, Leon Geréme, entre otros. En ol Salén exist una jerarquia de estos y géneros. Se tenia en cuenta el gusto del comprador, se representaban temas féellas de leer y entender. E) Estado promacionata los temas histéicos que se presentaban en cuadros de grandes dimensiones. Otro de los temas frecuentes eran los desnudos femeninos en lugares exéticos y con referencias mitoldgioas. Los artistas tenian que demostrar su ‘ficioy no complicaral espectador. Uno de os primeros artistas en discuti esta stuacion del arte fue Gustave Courbet (1819 - 1877) Rechazé la vision ideaizada del Salon y pretendio Feflejar las costumbres de su época tal cal como é las veia,porlo tanto cualquier tema era digno de ser representado en la pintura. Uno de los principales seguidores de Courbet fue Edouard Manet (1832 — 4883), a quien se lo considera como uno de los Iniiadores del impresionismo, En su obra todos los. ‘bjetos tienen el mismo valor pictrico. Su intencién era contrariar la convencién usando los medios Pietércos. Comenzé a abservar que alae libre y a Plena luz del dia los objetos voluminosos a veces paarecen planos, como simples manchas de color. Este es el efecto que Manet comenzé a investigar a ‘través devilentos y duros contrastes de color; y que dio lugar a las posteriores investigaciones do los artistas lamados impresionistas, En 1863, se exponen las obras impresionstas ‘que no fueron aceptadas en el Salén oficial en el llamado "Sain de los rechazados". El pablico ‘acudia a burlarseylaciica losinsultaba En 1874 se realza la primera muestra de los impresionstas. en oposicién al Salén en un ‘estudio de fotografia. En esta muestra habia una ‘obra de Monet tiulada Impresién: amanacer, que \dosperté Ia ia de los crtcos que comonzaron a referrse despectivamente a este grupo de ‘artistas como Impresionstas. Los impresionistas descubrieron que si Ccontemplamos la naturaleza al aire libre, no vemos objetos particulares cada uno con su propio color, sino que vemos una mezcla de tonos ‘que se combinan en nuestros ojos. Exésten Volentos contrastes a la uz del so, las somibras no son negras o grises, ya que la luz sobre los ‘bjetos crcundantes afecta et color de las partes sin luminar. artista confia en la propa vision y no en las reglas académicas de como las cosas deben ser representadas. Abandonan el Procedimiento de mezciar los colores sobre la paleta, aplicindolos separadamente sobre la tela para expresar los fluctuantes reflejos de las ‘escenasalaie libre, La fotografia tuvo una gran intuenca onal arto do los impresionsias, ya que permit descubrr vistas fortuias y angulos inesperados. La pintura yao ecesiaba desempafar una area que la fotografia obmo trabajan sus Podia hacer més rpido y mes baralo, Los artistas tuveron que buscar regiones en las que la fotografia no pudira soguios. “Tuvo que pasar un tiempo hasta que e pico se habituara @ observar las obras impresionstas desde una ciera distancia para ver cémo las fembrolladas manchas de color adquieren vida ante nuestros ojos. Esto generé una nueva lberiad tanto en el espectador como ene! artista {que ahora podia encontrartomas donde se topara con una bella combinacién de tonos, sugestivos efectos de luz y sombras coloreadas. El arista ahora _s6lo respondia ante sus propias, Sseneaciones frente al motive y podia plasmarlo como deseara, yano como debia. Los arstas de este movimiento preseniaron las formas de recreacion de la burguesia desde 1860, y romovieron ol arte como placerindvual, Predecesores de los impresionsias, ot grupo ‘iene su orgen en Florencia, Italia. Amaban su voluntad de Independencia ylbertad can el deseo de rescatar a pniuraitaliana de a larga raicion que se converia en yugo para los jévenes. Se rebelan frente al realsmo academico y le oponen tuna visén espontinea y atenta de la naiuraleza. Uno de sus exponentes principales ue Signor Cllr 1-Co Dock Sud (Tulio Demicheli 1953), Pelota de trapo (Leopoldo Torres Rios - 1948), La Barra de la esquina (Julio Saraceni — 1950), El andador (Enrique Carreras - 1967), Babel (Alejandro Gonzalez IMiarritu ~ 2006), Le déjeuner sur i herbe (Jean Renoir- 1959) OLAVARRIAE IRALA. Olgo sla, 60 x 80cm, 6.1838, ‘Aguafuertes portefias (Roberto Arlt), La ciudad vista (Beatriz Sarlo) cts i Eugenio Daner “El conventillo” (Edmundo Rivero), “Canzoneta” (Alberto Marino), “La Boca esté de fiesta” (Ignacio Corsini), “La violeta’ (Carlos Gardel), “Los inmigrantes" (Jairo) Impresionismo musical “Musica acudtica” (Haendel), “Lamar” (Debussy). Ce folel ry ATRACANDO LABARCA Oieo sitela 20 x 200 em, 1944 -Elpuerto yel trabajo -Elhorizonte fabril como oda a la modemidad -Larepresentacién simbdlica de un pasado que derive en un futuro idealizado un pasado que nos asegura el futuro (que es nuestro presente), zen qué medida se ha cumplido esa esperanza? {Qué elementos perduran en el imaginario colectivo? z Qué idea de progreso tenia Quinquela y cual tenemos hoy? -~Cémo pensamos nosotros ese pasado? , Qué imagenes / representaciones mentales tenemos de ese pasado? Cémo imaginamos nuestro futuro? gEn qué términos los planteaba Quinquela como representante de esa modernidad? -Si tuviésemos que pintar un puerto de ese futuro imaginado, ge6mo seria? Qué colores usarias? {Qué elementos? -¢Cémo trabaja Quinquela la figura humana en esta obra? ¢En qué se diferencia con su tratamiento en el resto de sus obras? -Uso particular de los elementos plasticos uso del color: contraste de célidos y frios, complementarios, uso de colores. puros técnica: textura, uso de la espatula (,c6mo funciona esto en relacién a la expresividad de la obra?), diferencia con el uso del dleo sobre tela en otros artistas (Lacémera por ejemplo) construccién del espacio: horizontes altos, visién érea (zo6mo influye en la lectura de la obra?) (art ito Quinquela Martin redo Lazzari Ce felelty [ATRACANDO LABARCA..Oteo sila, 250 x 200 om. He nacido en la Ribera (Catrano EI banco de la plaza (Raul “Quejas de bandoneén” Catrani — 1972), La welta de Gonzalez Tufién), Rincén de (iliberto/Troilo), “Mar bravio" Rocha (Manuel Romero ~1937), Puerto (Marcelo Olivari) (Carlos Gardel), "Aquella cantina ‘Mundo gria (Pablo Trapero — de la ribera” (Carlos Gardel), "El 1999), El gabinete del Doctor pibe de los asilleros” (Patricio Caligari (Robert Weine ~ 1920), Rey y sus Redonaitos de Ricota) a Nosferatu (W. Murnau~ 1922) i a Co folel Try BIBLIOTECA CASERA (leo sihardboard 95x 70m. o. 1938 -La naturaleza muerta. Qué elementos la componen? Por qué se llama asi? Qué otras naturalezas muertas hay en la sala? Qué diferencia hay con esta? -Qué olores, sonidos nos despierta esta obra? -Como es la construccién de! espacio? Cémo funciona la perspectiva? Qué so particular hace de las luces y las sombras? -Los elementos representados, a que profesién remiten? En qué tipo de casa spoca? estard esa biblioteca casera? En qué ciudad o barrio? En q -Estos elementos remiten a la cotidianeidad, qué otras obras en la sala nos remiten ala vida cotidiana? De qué manera? -La vida cotidiana en el barrio de La Boca. La bohemia artistica. -Los movimientos de vanguardia europeos y la lectura de ellos que hacen los artistas argentinos. a 5 El sltimo payador (Homero Manzi = 1950), Historias minimas (Carlos Sorin-2002), Lajoven de la peria (Peter Webber — 2003), E1 sol del membrillo (Victor Erice 1992) Rincén de Puerto (Marcelo livar), Voces (Antonio Porchia), EI alma del suburbio (Evaristo Carriego), Historias de Cronopios de Famas (Julio Cortézar) “Las manos de mimadre” (Peteco Carabajal), “Entre @ mi pago sin ‘golpear’ (Peteco Carabajal), “La pieza de mi amigo” (José Larralde), "En mi cuarto” (Vivencia), “La mesa” (Juan Carlos Carabajal), “Como yo lo siento” (José Larralde) Ce folel Try BIBLIOTECA CASERA, Cleo sihardboard, 95x70 em. 1988 docentes LAMUERTE DEL MARINO 390 242 om eo sala. 1888 -La Argentina a fines del XIX. El roquismo. El modelo agroexportador. La inmigracion. -Lasituaci6n de la clase obrera -Larevolucién industrial 4 Los ideales de una modernidad periférica. -Academicismo/ -Esta obra representa un drama familiar. En qué contexto? En qué época? Se puede trasladar esta escena la actualidad? Cémo seria? Estaria representada con estos elementos y en este ambiente? -Sivori maneja en esta obra una paleta de colores bajos, como maneja el claroscuro? Las luces se disponen de manera tal que acenttia el dramatismo dela escena, cémo colabora esto en la lectura de la obra? Esta obra se titula "La muerte del marino”, existe algiin elemento referido a su /naturalismo profesién o existen elementos que remiten a otra? Enire los aos 1880 y 1910, hay en nuestro pais una intensa actividad oventada al desarrollo de las ates Plsticas, atravesada por numerosas. reflexiones ‘acerca dela nacionaliad y su facta, Se produce tenionces un cambio en fos temas de la pintura, y comienzan a desarllarse los géneros de historia, paisae,alegorias y desnudos. Los asta buscan a través delat los rasgos distntvos dela argentnied: 1 desieto, la pampa, el gaucho y el indi, formar parte entonces de una mirada melancoca hacia el pasado, y se convericn en una imagen simbésca de lasralces de a naconalidad Elfin del siglo XIX es un periodo caracterizado por el Intento de define una Hentdad nacional entre la valoracion de lo propio y a adopcion de lo ano. La cerganizacién del ambiente plastica argentino ‘comienza en el timo tercio del sigo, con la actividad Ge los arstas dela lamada Generacién det Ochenta uya labor do origen a insitucines como la Asociacién Estimuio de Belas Artes, en 1876 y el Museo Naclonal de Bellas Artes en 1896, Hay dversos Proyectos, ideologies, trayectoras y estateias de ‘Spropiacén y de comuneacié; pero todos buscan esarrolar ol arte nacional para hacer realidad el eseode ser modernes en unanacién eviizads, En su mayoria becarios en Europa, los artistas de festa generacién adoptaron un esto de ectéctico ‘academicismo, mezcia de reaismo, romanticismo y clasicismo. Tal es ol caso de Eduardo Sivor, Emesto De la Cércova, Graclano Mendilaharau y AngelDella Vale Ena década del ‘90 se produce un quiebre en la ‘aparente solidez del modelo liberal positvista del roquismo. Se superponen las discusiones sobre el progreso, la nacién, el materalsmo, la sociedad industrial y e espiriuaismo; polémicas cuestiones {que marcardn os rumbos lomas de posicion de los intelectual deperiodo Hacla 1860, el realism empieza como una Corriente por fuera de lo que es el Salén de Paris y ‘en contra delilusionismo imperante. Laapariién de la fotografia hacia 1855, ayudé a romper los ‘esquemas mentales de representacién. El tema ya no es importante, io que interesa ahora es el tempo de Ia obra, la actitud critica trasmitda a través de pinceladas visibles que hablan por sisolas. De esta | realismo pone en tela de juicioladvisién etreo cultoylo popular Sus mayores exponentes, Courbet y Manet, Contrarian as convenciones de tiempo y usandolos ‘mismos medios pictdricos. Ponen el énfasis en el ‘aspecto material dela obra, vinoulando la pintura a historia y a la vida. Con ausencia total de Idealzacion, representan avida contempordnea en {oda su banalidad y fealdad; el interés pasa ahora {dol qué se representa al mo esta representado, La belleza de una obra es independiente del tema que plasma. El arte se acerca asi a la Ironia, produce y saborea la iscrepancia entre lo que se ‘muostray cémolo muesra. Para Courbet e! arista solo podia realizarse ‘mediante la inmersién en el mundo fisico, sélo hhabia que representar loreal. Su actitud fue critica, por lo que comenzé a representar al. pueblo ‘campesino y obrero;protagonistas impensados en las obras académicas. Su obra se caracterza por luna pincelada suelta, uso de la espatula y un ‘compromiso fisico con la materia pctorca; prima el ojo por sobre las convenciones académicas. Ce feTe Try EI Acorazado Potemkin (S. Einsestein — 1925), Novecento (Bernardo Betoluci - 1975), Babel (Alejandro Gonzalez Ifarritu — 2006) Facundo (Domingo F. Sarmiento), "La escalera de marmol” en Misteriosa Buenos Aires (Manuel Mujica Lainez), La madre (Maximo Gorki), Pequefios burgueses (Maximo Gorki) Valses (Johann Strauss),"La Lopez Pereira’ (zamba), “Loca de amor” (zamba), “El angel de la bicicleta’ (Leén Gieco-Vicentico) docentes PASEO COLON leo sitela 85% 70 em, 1925, -El paisaje urbano: Buenos Aires en los afios ‘20. {Qué elementos dan cuenta de la época en que fue realizada la obra? {Reconocemos algiin edificio? ¢Perdura alguno? -Buenos Aires hoy. Qué elementos tendria una representacién de esa parte dela ciudad hoy? Se representaria de la misma manera? -¢Qué otros artistas trabajaron el paisaje urbano? ¢ Qué otros tipos de paisaje podemos encontrar exhibidos en las salas del Museo? -Nexus yla configuracién del paisaje nacional Trabajo a plein air, utilizacién de materiales y forma de trabajarlos que derivan de ello pincelada corta, técnica impresionista, sombras coloreadas. ‘ededores del Riachuelo - Alfredo Lazzari A principios del silo XX los artstas se agrupan en tomo a aspraciones y objets comunes, como el Grupo Nexus consttido en 1907. Sus integrantes dan cuenta en sus obras de la recupadion por la bisquedia de a identidad del arte nacional través de registro del palsse y las costumbres locales, con un {slo pntoresquistaIntuenciado por el impresionismo y el hispanismo. Integrado en sus comienzos por Pio Cotivadino, Ceséreo B. de Quits, Alberto Rossi, Catlos Ripamonte, Femando Fader y Justo Lynch; Posterimente adhieren Rogelio Yruria y Arturo resco, quienes hacen su aporie alas bsqueds del Grupo desde la escutura. El grupo tuo una conta scividad, durante la cual realzaron tres mussas colectvas on of Salén Costa y Wiicomb de a ciudad ‘de Buenos Ares, docentes dieo sitela, 85 x 70 em. 1925 5 6 7 er RELACION CON OTRAS ARTES —_Algunas ejemplos que pu Novecento (Bernardo Betoluci — 1975), Dios se lo pague (Luis César Amador 1948) ies Aguafuertes porterias (Roberto Arlt), Adan Buenos Aires (Leopoldo Marechal), “Fundacion mitica de Buenos Aires’ (Jorge Luis Borges), Veinte poemas para leer en el tranvia (Oliverio Girondo), La ciudad vista (Beatriz Sario) (sre fee "Rubias de Nueva York" (Carlos Gardel), Louis Armstrong, Josephine Baker, "Yo vivo en una ciudad” (Pedro y Pablo’, “En la ciudad de a furia" (Soda Stereo) lela ELMANTO ROJO Oleo sfela- 138% 75 em, 1941 -La alegoria: zqué es? yCémo se conforma? .Qué alegorias ‘conocemos?¢ Qué otras figuras alegéricas podemos encontrar en las salas del museo? (ej. mascarones de proa) -La figura femenina como simbolo. {Qué puede representar en este caso? 2.Qué otras figuras femeninas podemos ver en otras obras de la sala? 4Son alegorias? ZA qué tipo de mujer o condiciones de la mujer en la sociedad remiten? -Laquerra civil espafiola -La segunda guerra mundial -4Cémo esta representada la violencia? 2Es inmediatamente reconocible el contexto de produccién de la obra? { Qué elementos nos remiten a el? ~~Cémo podria leerse la obra cuando fue realizada? {Qué otras lecturas podemos hacer hoy? -Esta es una obra realizada por una mujer. 2Qué otras artistas argentinas conocen? La década del veinte signifca una renovacion para el lengua plistico, representado Principalmente por un movimiento de j6venes artistas que defendian el espiitu nuevo y las formas inédtas de los movimientos de vanguardia de comienzos del siglo XX. No hubo una festética comtin sino que cada uno cultvé un estilo propio de acuerdo a las ensefianzas ecbidas en Paris, principalmente en ls tlleres de Lothe y Friese. Lograron asi una sinlesis tenire los elementos propios de las vanguardias histrcas y el retoro @ las tracciones ‘igurativas que se produjaron en Europa entre 1924 y 1939, Sintesis,cublicacion de as forma, prvlegiode loplstico por sobre el motivo representado son algunas de las caracteristicas de a figuracion que practican estos artistas que trasgrede sutlmente las normas establecidas. Agunos de los artistas que formaron parte de estos movimientos vanguartistas de as décadas del"20y'30, son Raquel omer, Antonio Bem, Lino. Spiimbergo y Ramon Gomez Comet foley Novecento (Bemardo Betoluci — 1975), Ladrén de bicicletas (Vittorio De Sica ~ 1948), Milagro en Milan (Vittorio De Sica ~ 1951), ‘Ay Carmela (Carlos Saura ~ 1987), Por quien doblan las ‘campanas (Sam Wood - 1943) ELMANTO ROJO. Cleo stela. 135 75 om. 1941 Por quien doblan las campanas (Emst Hemingway), Todos los fuegos el fuego (Julio Cortazar), Viento de! pueblo. Poesia en la ‘guerra (Miguel Hernéndez) “Silencio” (Carlos Gardel), “Elegia” (J. Manuel Serrat), “Nanas de la cebolla” (J. Manuel Serrat), “Pueblo blanco” (J Manuel Serrat)

Você também pode gostar