Você está na página 1de 15
ENSAYOS EL NEGRO ESCLAVO EN LA JURISDICCION DE VALLADOLID 1600-1650 Maria Guadalupe Chavez Carbajal La Corona Espafiola, durante los primeros afios de la Colonia, delegé en el conquistador la libertad para administrar el nuevo territorio sometido, para ello otorgé las encomiendas, instrumento para explotar a los naturales mesoameri- canos.' Los periodos de pobreza y hambre de 1538, 1543-44, 1550-52, 1563-65, 1573, y 1579-81; acompafiados por las epidemias y crisis agrfcolas de 1531, 1538, 1543-48, 1563-64, 1576-81 y 1588, dieron como resultado que la poblacién disminuyera,? lo que originé escasez de mano de obra y orill6 al espafiol a importar esclavos africanos comerciados desde el Viejo Mundo y lohacfana favorde licencias otorgadas por el rey a sus empleados pobladores de la Nueva Espafia. En Espafia posteriormente, se celebré un contrato monopolista para el ingreso de esclavos negros a las Indias, concertado entre la Corona Espafiola y los alemanes Heinrich Ehinger y Hieronymus Seiler, ellos se comprometieron a transportar a América 4,000 negros en un plazo de cuatro afios, s6lo 2,500 entraron a América y de éstos algunos a la Nueva Espafia.? Los negros trabajaron principalmente en los cultivos de algod6n, de tabaco En Michoacén un ejemplo lo constituye Alonso de Mata, encomendero de Ocumo (Tuzantla) y Tamaloacan en le jurisdiccién de Zacatula, a quien por su excepcional crueldad el Bachiller Juan de Ortega quité sus pueblos y encomendados aborigenes para siempre. Warren, J. Benedict. La Conquista de Michoacén 1521-1530. (Coleccién Estudios Michoacanos N* VI) Morelia, Fimax Publicistas, 1977, p. 301-304; Victor M. Alvarez, Diccionario de Conquistadores. México, Departamento de Investigaciones Hist6ricas del Instituto Nacional de Antropologfa e Historia, 1975,, tomo II, p. 340-341. . Florescano, Enrique. Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México. 1500-1821. México, Ediciones Era, 1985, p. 52. v 2 Aguirre Belt 1972, p. 20-23. Gonzalo. La poblacién negra de México. México, Fondo de Cultura Econémica, y en los trapiches e ingenios.* A los negros se les preferfa para trabajos manuales y gencralmente se les asignaba tareas m4s especializadas, de ahf que el espafiol creyera que s6lo ellos podfan trabajar sin igual. Por la superioridad fisica, “Los patrones lo apreciaban mucho como instrumento para explotar a los trabajadores indfgenas en calidad de sobrestante, capataz o mayoral”.5 En Querétaro los encontramos también como pajes, cocineros, cuidadores de nifios, sastres, barberos y artesanos.° Elnegro, a pesar de que tenfa prohibido vestirse ala europea y ocuparcargos reales, municipales 0 eclesidsticos, g0z6 de cierto privilegio que le concedfael hecho de que en él habfa invertido el patron y por ello era de su propiedad a la cual deberia cuidar y hacerla producir. Esta situacién la supo aprovechar el negro para cometer un sinfin de atropellos. Incluso a causa de éstos se debe la fundacién de Cordoba, en 1618, la cual se erigié debido a que los vecinos de Huatusco, que 1a poblaron, solicitaron permiso al virrey de fundar una villa de espafioles para protegerse de los esclavos hufdos que asaltaban en el camino de Veracruz a México, cerca del paraje de Zacatepeque.” En el centro de la Nueva Espafia, durante la década de 1540 a 1550, se registr6 un gran nimero de casos que denuncian la entrada por la fuerza de negros y la realizacion de trabajos temporales de indigenas. Para dar fin a estos ultrajes y evitar los asaltos a las comunidades indfgenas, el gobierno espafiol dict6 las siguientes medidas: castigar a los delincuentes segtin la ley espafiola, otorgar permiso a las comunidades indfgenas para que arrestaran a los intrusos y los entregaran a las autoridades espafiolas, y prohibir la residencia de no indfgenas en 4, Al mismo tiempo, la explotacién de los negros africanos se convirtié en un elemento poderoso de colonizacién e impulsor del sistema capitalista en Europa. Como escribicra Carlos Marx: “El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, la cruzada de exterminio, esclavizaciGn y sepultamiento en las minas de la poblacién aborigen, el comienzo de la conquista yel saqueo de las Indias Orientales, la conversién del continente africano en cazadero de esclavos negros:son todos hechos que sefialan los albores de la era de produccién capitalista”. Marx, Carlos. El Capital. México, Fondo de Cultura Econémica, 1946, tomo I, Volumen II, p. 840. 5, Israel, Jonathan I, Razas, clases sociales y vida politica en el México colonial. 1610-1670. México, Fondo de Cultura Econémica, 1980, p. 71-72 y 80. 6. Super, John C. La vida en Querétaro durante la colonia. 1531-1810. México, Fondo de Cultura Econémica, 1983, p. 222. 7, Naveda, Adriana, “Trabajadores esclavosen las haciendas azucareras deCérdoba, Veracruz. 1714- 1763”. Ponencia presentada en la V Reunién de Historiadores Mexicanos y Nortcamericanos, celebrada en Patzcuaro, Michoacén del 12 al 15 de octubre de 1977. 6 sus comunidades. En 1578, por cédula real, se prohibi6 a mestizos, mulatos y negros hacer compafifa con los indfgenas.® La esclavitud en la Provincia de Michoacan Enla Provincia de Michoacén, al natural se le traté al igual que los del resto del virreinato: se les redujo a la eselavitud bajo cualquier pretexto, ya fuera porque los acusaban de salteadores de caminos 0 por rebeldes, por eso, cuando los espafioles se asociaban para cualquier empresa, no les era dificil conseguir trabajadores esclavos. En 1527, Juan Infante formé una compafifa con Frey Ram6n Bernal para trabajar las minas en Michoac4n. Infante aporté “cien esclayos varones y hembras, con sus herramientas y bateas, y Bernal aportarfa mafz, frijol, ajf, sal y, dos veces a la semana, carne de puerco.” El encomendero de Cuitzeo, Gonzalo Lépez en varias ocasiones compro esclavos indfgenas.? Los reyes espafioles, comenzaron a expedir cédulas reales tendientes a abolirlaesclavitud del natural, las Leyes Nuevas de 1542 y 1549, asflodeterminaban ademds de que sefialaban que se deberia sustituir por el servicio de repartimiento. En 1599, se elaboraron leyes con la intenci6n de evitar en la Nueva Espajia el servicio deindios de repartimiento para el trabajo en los ingenios; sinembargo, ese afio a Juan Femdandez de Mata, duefio del ingenio San Juan Zit4cuaro, se le autorizé el socorro indicéndole que tenfa que pagarles y brindarles buenos tratos.!° La primera referencia que tenemos de los esclavos negros en Michoac4n es de junio de 1527, cuando Hernando de Céceres, Luis Herndndez y Gonzalo del Castillo utilizaron a uno como capataz en las minas de Michoacén,"! Los encomen- deros fueron de los primeros en adquirirlos, Gonzalo Lépez compro uno el 30 de diciembre de 1527, que tenfa de dieciocho a veinte afios, en 250 pesos. “El 17 de abril de 1528 Hernando Ladrén -a quien Cortés dejé en marzo de ese afio, como calpisque 8. Gibson, Charles. Los Aztecas bajo el dominio espafiol. 1519-1810. México, Editorial Siglo XXI, 1977, p. 147 y 471. 9. Warren J. Benedict. Op. Cit. p. 286-290. 10, Pulido Solis, Maria Trinidad. “El trabajo indfgena en la regién de Zinapécuaro-Taximaroa- Maravatio”. En: Paredes, Carlos S. Et. Al. Michoacén en el siglo XVI. (Coleccin Estudios Michoacanos No. VII) Morelia, Fimax Publicistas, 1985, p. 313-314. 11, Warten, J. Benedict, Op. Cit. p. 286. para la ciudad de Michoac4n-, vendi6 un esclavo negro por 125 pesos”.!? El hecho de que algunos negros esclavos hayan sido utilizados para vigilar a los trabajadores indfgenas establecié una seria diferencia entre unos y otros, al; mismo tiempo origin6 la formacién de grupos de negros que se dedicarona maltratar alos indfgenas, como sucedié con los de Santa Marfa, en la re; gién de Tlalpujahaua, quienes en 1590, se quejaron de las ofensas de que eran objeto por parte de los esclavos negros que trabajaban con el alcalde mayor.”? En algunos pueblos, como en Zinapécuaro, los naturales pidieron la salida de negros, mestizos y mulatos Porque asaltaban las casas de la comunidad, En Zamora también era frecuente que los indfgenas de los pueblos aledafios a la hacienda de Guaracha, presentaran sus quejas ante las autoridades de ese lugar por los continuos ajamientos que sufrfan de Jos negros guarachefios.!* En la Provincia de Michoacén, durante la primera mitad del siglo XVUL, la mayorfa de los esclavos negros laboraban en los ingenios azucareros como fue el caso del ingenio de Tacémbaro propiedad de los hijos de Femando de Ofiate Riba- deneira, que para 1641, tenfa 80 esclavos."* En Periban, el trapiche de Garci Alvarez Corona contaba con veinte esclavos. En Apatzingén, el trapiche de Lorenzo Pérez con 8 esclavos; igualmente, Martfn Olaez en su trapiche llamado Santiago posefa siete esclavos.1¢ En el pueblo de Pintz4ndaro, Gerénimo de la Camara en su trapiche La Concepcién tenfa treinta esclavos y en la capilla de ese lugar setenta; en este pueblo selocalizaba el trapiche de Francisco Franco de nombre Tangamacato yhabfaenéste ocho esclavos; el trapiche de Bernabé de Armas, llamado Parandfan con ochenta esclavos. Asimismo, el trapiche de Fermando Ruiz de Saavedra con cuarenta esclavos, enel trapiche San Miguel de Buenos Aires, de Alonso Rodrfguez Martinez, se encontraban quince esclavos..” 12. Ibid, p. 276-277 y 290. 13. Pulido Solis, Maria Trinidad. Op. Cit. p. 310. 14. Gonzélez, Luis. Sahuayo. (Monografias Municipales) Morelia, Gobiemo del Estado de Michoscén, 1979, p. 59. 15. Archivo de Notarias de Morelia (A.N.M.) Vol. 16, 1641, ff. 48-51. 16. El Obispado de Michoacén en el siglo XVI. Informe inédito de beneficios, pueblos y lenguas. Notapreliminary paleografia de Ramon L6pez Lara. (Coleccién Estudios Michoacanos No. Ill) Morelia, Fimax Publicistas, 1973,p. 190-191 y 217; A.N.M. Vol. 16, 1635, ff. 103y 105-105v. 17. El Obispado... p.114 y 122; A.N.M. Vol. 16, 1636, ff. 106-107. 8 En el Valle de Alima, la huerta de Salahuacan de Pedro Lopez de Salazar ocupaba doce esclavos. Cerca del poblado de La Huacana se localizaba la hacienda del Jorullo y habfaun trapiche donde trabajaban ochenta esclavos.'® En Tingambato, situado en medio de la sierra bajando a Tierra Caliente, existfa un trapiche propiedad de la orden religiosa de los agustinos, con sesenta esclavos; aparte de este trapiche de los religiosos existfa otro de Alvaro Pérez de Acufia con quince esclavos.'9 La ciudad de Valladolid La primera mencién de esclavos negros en Guayangareo, mds tarde Va- Uadolid, la encontramos en 1531 cuando Gonzalo Gomez se establecié “Ahi... en el cruce de los caminos del comercio de Michoacan, Gomez extendié su negocio: lleg6, a fabricar y vender telas de algod6n_y lana y fund6 uno de los primeros obrajes (fabrica de telas) de Nueva Espafia”,° en 61 trabajaban esclavos negros ¢ indigenas. Este dato coincide con el que Fray Matfas de Escobar da cuando menciona que al norte de la ciudad habfa, “unas casas de los primeros fundadores de Valladolid, en que se tenfa un obraje para castigo de los inquietos enla Republica, en que asimismo para las fabricas habfa muchos negros”! En este lugar, tiempo después se edificarfa el convento de monjas de Santa Catalina de Sena, que también fueron propietarias de esclavos. Valladolid a nueve afios de su fundacién (1550), estaba conformado por casas de adobe y paja, el colegio de San Miguel no contaba con renta ni alumnos, el convento de san Francisco era humilde y pequefio y el de san Agustin apenas se construfa.”” En 1585 tenfa aproximadamente cien familias de espafioles; ya residfa aqui la sede episcopal, la Compafifa de Jestis, el Colegio de san Nicolas Obispo, los 18. El Obispado... p. 123; Silva Mandujano, Gabriel. “La hacienda del Jorullo”. En: La Voz de Michoacén. Aiio XXXIX, N* 12, 155. Morelia, Mich., 9 de diciembre de 1986, p. 13. 19. Basalenque, Diego P. Historia de la Provincia de San Nicolas de Tolentino de Michoacén. México, Editorial Jus, 1963, p. 221-222; El Obispado... p. 209. 20. Greenleaf, Richard E, La Inquisicién en Nueva Espafia, Siglo XVI. México, Fondo de Cultura Econémica, 1981, p. 60. Escobar, Fr. Matfas de, Americana Thebaida. Cronica de la Provincia Agustina de Michoacén. (Coleccién Documentos y Testimonios N® 3) Morelia, Balsal Editores, 1970, p. 225. 22, Lemoine Villicafia, Emesto. “Documentos para la historia de la ciudad de Valladolid, hoy Morelia (1541-1624)”. Versi6n paleografica, introducci6n, notas y apéndices por... En: Boletin del Archivo General de la Nacién, Segunda Serie, tomo I, N? 1, México, enero-febrero-marzo de 1966, p. 38. 9 conventos de san Agustin y san Francisco, cinco afios més tarde se establecié el de monjas de santa Catalina de Sena. En 1601, el Virrey Conde de Monterrey otorg6 alos pobladores espafioles de la ciudad socorro de indios, para darle el dinamismo que como centro de la Provincia merecfa tener Valladolid; el Alférez Real Tomas Gonzalez de Figueroa fue el encargado de realizar las gestiones necesarias para que en este afio se congregaran 19,677 indfgenas.* La poblaci6n de la ciudad de Valladolid, para 1619, estaba asentada sobre “a retfcula heredada, que hasta entonces abarcaba seis calles en dos direcciones norte asury este aoeste”.** Contaba ya con 102 vecinos espafioles y sus respectivas casas, 120 religiosos y monjes, de ambos sexos, de los conventos de san Francisco, san Agustin, El Carmen Descalzo, la Compafifa de Jestis, la Merced y santa Catalina de Sena; el Colegio de San Nicol4s Obispo -fusionado con el de san Miguel- contaba con 20colegiales. Al servicio de esas casas estaban 250 personas entre indios, negros esclavos y mulatos.”° A pesar de que en la Nueva Espafia se acentu6 la crisis minera y la poblacién declind, los vecinos en Valladolid aumentaron; en 1624 habfa 220 casas y 309 vecinos, con 465 hijos, 1,116 criados y 229 esclavos, “y a legua y a dos y algo més ala redonda, hay muchas heredades y chdcaras, y en ellas 118 espafioles con sus hijos, familias y criados”.¢ Si consideramos, como el documento citado lo indica, la existencia de 229 esclavos encontramos una pequefia diferencia en cuanto a los bautismos que el Archivo de la Notarfa Parroquial nos ofrecen para 1621-30, éstos indican 153 nifios negros (lo que supone, mds o menos, un adulto por cada nifio), de los cuales 108 cran esclavos y 43 libres. En la década siguiente los esclavos aumentaron a 158 y los libres a 50. Sin embargo, durante 1641-50 la poblacién de color fue menor a la de 1621-30, como el siguiente cuadro lo indica: 23. Ibid, p.54-89; José F. de la Pefia, Oligarquiay propiedad en Nueva Espafia. 1550-1624. México, Fondo de Cultura Econémica, 1983, p. 50. 2A. Ramirez Romero, Esperanza. Catélogo de Construcciones artisticas, civiles y religiosas de Morelia. Morelia, Universidad Michoacana-FONAPAS, 1981, p. XVIII. 25. Lemoine Villicaiia, Emesto. Op. Cit. p. 95. 26. Ibid, p. 96-97. 10 CUADROI POBLACION NEGRA INFANTIL DURANTE 1600-1650. ANO BAUTISMOS _ESCLAVOS % LIBRES % 1600-1610 55 44 80 ul 20 1611-1620 40 37 92.5 3 15 1621-1630 153 108 10.6 45 29.4 1631-1640 208 158 76 50 24 1641-1650 118 103 87 15 13 FUENTE: Archivo de la Notarfa Parroquial de Morelia. (A.N.P.M.) Ramo de Bautismos. Caja 1, Libros 1 y 2; Caja 61, Libro 1. Como se observa, durante los primeros afios del siglo XVII la poblacién negra crecié regularmente. No obstante, las defunciones de 1631-40, registran 154 negros muertos, 115 eran esclavos y 39 libres; en la década siguiente los esclavos fueron 65 y los libres 59; lo que nos demuestra una disparidad respecto ala poblacién que realmente debié existir en este periodo.”” Atin asf, podemos partir de las cifras del cuadroI para determinarel nimero de hombres y mujeres esclavos. De este modo vemos que la mayoria eran hombres, superando con poco a las mujeres, como se observa en el siguiente cuadro: 27. En el Archivo de la Notarfa Parroquial de Morelia, los registros de defunciones de negros comicnza en 1631, no existe material que hable de los afios anteriores, ademas raras veces sefialan la edad del occiso, 1 POBLACION NEGRA ESCLAVA, POR SEXO, DURANTE 1600-1650. CUADRO IIT ANO BAUTISMOS HOMBRES % MUJERES % 1600-1610 55 30 68 14 32 1611-1620 40 14 38 23 62 1621-1630 153 55 51 53 49 1631-1640 208 91 a 67 42.5 1641-1650 118 48 a7 55 an FUENTE; Archivo de la Notaria Parroquial de Morelia. (A.N.P.M.) Ramo de Bautismos. Cajz 1, Libros 1 y 2; Caja 61, Libro 1. Proceso de liberacién del negro esclavo La existencia de negros libres fue de menos a mds, los esclavos obtenfan la libertad ya fuera pagando por ella, o por otorgamiento voluntario del propietario. El aumento de negros libres, en la mayorfa de las ocasiones, se debi6 a la descendenciz que los esclavos tuvieron con mujeres libres; en el material de bautismos que nos proporciona la Notarfa Parroquial casi todos losnifios no tenfan padre, lo que supone Jainclinaci6n de los esclavos por procurar no engendrar hijos con mujeres esclavas, pues éstas le heredaban el estado social al nifio. Como resultado, observamos un movimiento ascendente, en la poblacién negra liberta de la siguiente manera: 12 ——— Exclaves — — Lites 1600 1610 1620 1630 1640 1650 Al mismo tiempo que se incrementé el ntimero de negros libres, se desarroll6 un sector de mulatos propietarios de tierras ¢ incluso de esclavos como fue el caso de Marfa de Cisneros, mulata libre, que tuvo algunos esclavos y trabajadores libres.” Por otra parte, Jnoana Ramfrez, mulata libre de Valladolid vendi6 en 1598, a Agustin Ramfrez dos solares ubicados en la calle que iba a san Juan.?? De igual manera, Juliana de Gutiérrez, mulata libre vecina de Valladolid, compré en 16204 Pedro Barajas un solar en el Barrio de san Francisco en 250 pesos de oro comin.” Aparte, Beatriz Sotelo, mulata libre madre de dos mujeres, al morir les hered6 a éstas algunos trastes y muebles.*' Igualmente Ger6nima de Parra, mulata libre de La Cofradfa de la Encamacién con una hija natural de 22 afios, dejé a ella y su madre una casa, ropa, joyas y trastes con la condicién de que dicha casa no la 28. A.N.P.M. Defunciones correspondientes a 1631-1732. Caja 68, libro 1, 1639, f. 34. 29. A.N.M. Vol. 2, 1598, ff. 68-69v. 30. A.N.M. Vol. 9, 1620, ff. 32v-33v. 31. A.N.P.M. Defunciones correspondientes a 1631-1732. Caja 68, libro 1, 1633, f. 13, 13 vendieran ni enajenaran.* A su vez, Juana Ayala, viuda de Andrés de Pineda negro esclavo, ex-esclava de Isabel Rivera, pidié en su testamento se diera a Ja Cofradfa de Nuestra Sefiora del Rosario de los Morenos en el convento de san Francisco, algunas joyas; asimismo, dejé ropa, dinero y muebles y como heredera universal a su alma. Del mismo modo, Luisa Judrez, mulata libre mujer de Francisco de Carbajal, mestizo sastre, hizo testamento a favor de su esposo.* Principales propietarios de esclavos El Alférez Real Tomas Gonzalez de Figueroa, uno de los primeros pobla- dores de Valladolid, sobresalié como duefio de bastantes esclavos. En 1593, tenfa varias mercedes en el pueblo de Checuaro, sujeto a Purudndiro:* este afto dond mil ovejas a la Cofradfa del Santfsimo Rosario, de espafioles, del convento de san Francisco. En Valladolid tenfa un obraje llamado El Batén, en el que se hacfan. jergas y trabajaban 60 indios, mulatos y negros esclavos:%6 una huerta,en donde construy6 “una gran casa”, en las inmediaciones de esta ciudad, con dos molinos, y dedicada a laagricultura y la crfa de ganado; varias casas més, una de ellas con esquinaa la calle real?” y la otra “en la calle que va de 1a iglesia mayor al Carmen”.* A lamuerte de Gonzdlez de Figueroa, febrero de 1618, le sucedi6 su hijo el también Alférez Real José de Figueroa y Campofrfo” que acrecent6 sus propiedades y adquirié 1a estancia del Valle de Villachuato, Ja labor llamada Surumuato, la de Santana, la estancia del Maluco con grandes cantidades de becerros, ovejas, mulas y potros ademds de producir bastante maz, en Purudndiro;® dos sitios de ganado en la jurisdiccién del partido de Leén, el primero llamado De Pantoja y el otro De 32. A.N.M. Vol. 26, 1641, f. 128. 33. AN. Vol. 26, 1641, f. 32-32v, 34, A.NP.M, Defunciones correspondiente a 1631-1732. Caja 68, libro 1, 1641, f. 41. 35. Pifién Flores, M. Irais, “La tenencia de la tierra en la regiGn de Tlazazalea-Zacapu-Huaniqueo”. En: Paredes, Carlos S. Et.Al. Op. Cit. p. 125. 36. Lemoine Villicaiia, Emesto. Op. Cit. p. 96. 37. ANM. Vol. 1, 1590, ff. 104-104v. 38. A.N.M. Vol. 16, 1629, f. 4v. 39. Hijo también de Leonor de Villalobos y Gomez, nieto de Catalina Gomez y Rodrigo de Villalobos, fundador y de los primeros pobladores de Valladolid, Ibarrola Arriaga, Gabriel. Familias y casas de la vieja Valladolid. Morelia, Fimax Publicistas, 1969, p. 165-166. 40. El Obispado... p. 84; A.N.M. Vol. 18, 1632, ff. 360-363v; Vol. 11, 1624, ff. 4-6. 14 Peralta;*! dos sitios de estancia en términos del pueblo de Ocotlén jurisdicci6n de Pocitlén del Nuevo Reino de Galicia. En Valladolid, aparte de lo heredado de su padre, tenfa las estancias de Santa Catalina y El Rinc6n.** En el inventario de bienes de autoridades de Nueva Espafia elaborado entre 1622-1623, José de Figueroa y Campofrio es calificado como un tico ganadero y obrajero.“* Aligual que increment6lastierras lomismo hizo con los esclavos yen 1635 otorg6 poder a Juan de SAmano y Salamanca y a Nicolas de Salcedo, sus cufiados, para que cn su nombre compraran 20 negros “de contado o de fiado y por los precios queloshallaren” *° Si consideramos: que los esclavos se vendfan entre 3506450; |Pesos cada uno, en caso de haber realizado la. compra esto supone un desembolso de 7,000 a 9,000 pesos aproximadamente.** Aparte de esta probable compra, realiz6 varias mas en diversos afios. En 1628, costed la creaci6n del retablo de san José del Convento del Carmen para que ahf descansaran los restos desu padre. Para esta labor dio 1,750 pesos y dispuso se dedicara al sefior san José; las pinturas asignadas al retablo fueron realizadas por Luis Juarez, uno de los artistas mas destacados dela Nueva Espaiia.*? Otro ejemplo en Valladolidlo constituye el Teniente Alcalde Mayor Garcfa Alvarez Guillén y sus herederos,** Desde fines del siglo XVI, se le encuentra enesta 41, A.NM. Vol. 10, 1623, ff. 106-107, 42. A.NM. Vol. 11, 1624, ff. 4-6; Vol. 18, 1623, ff. 353v, 43. A.N.M. Vol. 16, 1634, ff. 25-25v, 44, De la Pefia, José F. Op. Cit. p. 92. 45. A.N.M. Vol. 11, 1624, ff.4-6; Vol. 18, 1632, ff. 353v. 46. Elprecio delos esclavos variaba en cada una de las provincias. En Puebla se vendtanen 173 pesos amediados del siglo XVII; en México, donde la demanda era mayor, los esclavos se vendian or un precio que era superior al establecido en ese tiempo. En 1656, en Zacatecas aleancaban un precio casi de 300 pesos. En la zona central de México, en las haciendas azucareras de Cuemavaca se vendian en en 400 6 425. Frangois Chevalier establece que el precio “oscilaba entre $200 y $500, y amucho mis sise trataba de maquinista, artesanoso capitanes" Chevalice, Frangois. La formacién de los grandes lalifundios en México. México, Fondo de Cultura Econdmica, 1976, p. 112; John C., Super. Op. Cit, p. 221. 47. Ruiz Gomar, Rogelio. El pintor Luis Judrez. Su vida y su obra. México, UNAM, 1987, p.274- 276, 48. Espafiol nacido on Ciudad Rodrigo, se casé con Luisa de Villadiego con quien tuvo una hija Hamada Isabel Guillén, que se cas6 con Pablo de Cisneros y tuvieron varios hijos: Juan de Cisneros, Garcia de Cisneros, casado con Gerénima Dévalos y Cervantes, Geronimo da Cisneros novicio del Convento de Santa Maria de Gracia de la Orden de San Agustin en Valladolid y Gerénima de Cisneros, casadacon Pedro de Salceda. Ibarrola Arriaga, Gabriel. Op. Cit. p. 85-86 y 421-423; A.N.M. Vol. 11, 1624, £. 364, 15 ciudad como propietario de una estancia en términos del pueblo de ‘Tarfmbaro, jurisdiccién de Valladolid. El 22 de mayo de 1591 doné por encargo de su difunta esposa 500 pesos a las monjas y 500 mds para la obra del sefior san Francisco, al afio siguiente doné a su nieto Juan de Cisneros 2,000 pesos de oro comin, para que los pusiera a renta y el nifio, de un afio y medio, pudiera enel futuro estudiar; del mismo: modo fund6 una capellanfa de 1,600 pesos en el monasterio de san Agustin, de su tierra natal.” Garcfa Guillén, en 1593, era arrendatario de las estancias y agostaderos, donde habfa tres esclavos, uno de ellos cocinero, 7,890 cabezas de ganado mayor, 6,233 ovejas de vientre, varios borregos de vientre y cabras, que la viuda de Alonso de Silva le arrend6 en Purudndiro por cuatro afios en 60 pesos de oro comin cada uno.® Alvarez Guillén también tuvo posesiones en Tepalcatepec.** Pero su propiedad m4s importante fue la hacienda y obraje de Atapaneo, a una legua de Valladolid (ver documento anexo). En ella tenfa 40 esclavos y varios mulatos libres trabajando de cardadores, tejedores e hiladores y tenfan por capataz a otro esclavo negro. Ademds, habfa quienes se ocupaban del ganado lanar, que para 1634, constaba de 34 mil cabezas.* Al morir Garcfa Alvarez Guillén dejo por heredera universal de sus casas y bienes evaluados en 60,000 pesos a su hija Isabel Guillén’? y como administrador, aPablo de Cisneros, pero poco después muere y su lugarlo ocup6 Juan de Cisneros. Porsu parte, Garcfa de Cisneros impulsé el establecimiento, en abril de 1632, de un. homo para hacer vidrio en Valladolid; en compafifa con Luis de Quiroz mereader y maestro del arte de hacer vidrio. Para tal efecto, Garcfa de Cisneros se comprometié a aportar a sus trabajadores para construir el horno en las casas de Gonzalo Betancourt, ademds, traer de la Cd. de Los Angeles a Bartolomé Pascual mulato oficial del mencionado arte, as{ como a Juan de Caceres mulato aprendiz.* La esclavitud en Valladolid fue impulsada por un grupo de familias 49. AN.M. Vol. 1, 1590-1592, ff 76-77; 51v-52; 1-2v. 50. A.N.M. Vol. 1, 1593, s/f. 51. En 1605 se menciona que doné a Clemente de Villasefior, un sitio de ticrra para potrero y mulas en términos del pueblo de Tepalcatepec. A.N.M. Vol. 4, 1605, ff. 7-7v. 52. A.N.M. Vol. 16, 1634, ff. 22-24. 53. A.N.M. Vol. 6, 1614, ff. 28v-33v. 54. A.NM. Vol. 18, 1632, ff. 59v-61v. 16 espafiolas que fundaron y poblaron la ciudad, éstas al mismo tiempo que iban haciéndose de tierras aumentaban el nimero de trabajadores libres y esclavos los cuales dependieron, junto con la diversidad de trabajos, de las dimensiones de las propicdades de sus duefios. Como resultado, el tener esclavos en esta época fue caracterfstico de las familias m4s pudientes. Documento anexo (Al margen) 1624. Escritura de censo contra dona Isabel Guillén viuda de Pablo de Cisneros de cuantia de seis mil pesos de principal y trescientos pesos de renta, en cada afio, corre desde el 13 de mayo de 1624. Reconocié este censo Antonio de Lejalde Vergara el 8 de marzo de 1626. Redimido el doce de julio de 1651, ante Juan de Molina Montajfiez escribano publico y del Cabildo de Valladolid.* En la ciudad de Valladolid en veinticuatro de noviembre de mil sciscientos treinta y cuatro afios el Lic. Miguel Revello presbftero mayordomo de la Sta. Iglesia Catedral fabrica y hospital de este ciudad, registré una escritura de censo en favor del dicho hospital de seis mil pesos de principal y trescientos de renta contra dofia Isabel Guillén viuda de Pablo de Cisneros que los cargé y situé sobre una casa y obraje que llaman Atapaneo, con telares y urdidores y todos los avfos necesarios y con cuarenta esclavos llamados Juan Grande, Juan Camata, Sebastién Congo, Miguel Mozambique, Melchor Mulato, Matfas Congo, Manuel Xaque, Manuel Cles-munso, Baltazar Gonja, Juan Ilao, el paje de Juan Congo, Francisco Malango, Francisco Zingui, Francisco Cumba, Anton Danbi, Anton Cruz, Anton Mutanga, Anton Gumbarbe, Pedro capitan, Pedro Lorenzo, Pedro Casenjun, Miguel Ziranja, Miguel Mojunga, Diego Piedra, Esperanza negra, Catalina Congo, Catalina Guan- guae, Lucinilla, Catalinilla, Gracia, Marfa Angola, Mariana Graciana, Lucrecia, Marfa, Gracia mulata criolla, Mariana mulata criolla y mds sobre cuatro labores que dicen la una de Atapaneo, junto al dicho obraje medio sitio de estancia de ganado mayor y diez caballerfas de tierra, otra labor que dicen de Luviano con cuatro caballerfas de tierra, la otra labor que llaman del Verduzco con cinco caballerfas de * AN.M. Vol. 16, 1634, ff, 22v-24, 17 tierra y la otra labor que Iaman la de Fajardo con tres caballerfas de tierra y otra estancia y labor que dicen Guaparatfo con un sitio de ganado menor y veinte caballerias de tierra, a su linde y otra estancia de ganado menor y cuatro caballerfas de tierra, a linde de Ja de arriba y sobre otra labor en el término de Tarfmbaro en el valle que llaman de Francisco Ruiz con cuatro caballerfas de tierra, y sobre las estancias que dicen de Cuparataro jurisdiccién de Tarfmbaro linde con estancia de ganado mayor y seis de menor y veinte caballerfas de tierra y sobre treinta y cuatro mil ovejas que andan en los dichos sitios y Francisco negro ahijador, Agustin Pablo, Maria, Juan Manuel capitan, Juan Aluperio Xironte, Gracia, Anton, Gaspar, Andrés, Sebastidn y Mariana, todos esclavos y los demas que hay en las dichas ovejas, con las mulas, yeguas y caballos y avfo de ranchos que les pertenecen, y sobre un sitio de estancia de ganado menor y diecinueve caballerfas de tierra en jurisdiccién de la villa de Zamora que sirve de agostadero de carneros y ovejas y sobre las haciendas de Serano que estén diez leguas de esta ciudad con las casas de vivienda, huerta, jacales y corrales y diez sitios de ganado menor y ocho de mayor y sementeras de trigo y mafz y dos leguas de cerca de piedra para potreros y en dichas haciendas diesiseis manadas de yeguas de burros y en ellas mil yeguas y cincuenta burros oficiales y cien burros de afio para arriba y tres mil vacas de rodeo herrado todo con el hierro del margen con seis esclavos amados Hemando mulato caporal, Catalina, Gracia negra, Ananegra, Ger6énimo mulato y Gerénimo de Ayala asf mismo mulato y Lazaro mulato y sobre dos pares de casas en esta ciudad las unas de las otras de las casas reales junto a San Agustin linde de dofia Ana Nufiez de Prado y las otras en la calle que va a san Francisco linde con casas del candénigo Justo Ontiveros y ambas son de altos y tres esclavas llamadas Marfa madre ¢ hija y Catalina negra sobre los cuales dichos bienes declaré tener 28,000 pesos de censos y deber hasta en cantidad de 13,000 pesos sueltos y no tener otros y haber otorgado la dicha escritura de censo por sf como tutora y curadora de sus menores hijos como de ello consta que parece haberla otorgado en esta ciudad en trece dias del mes de mayo de mil seiscientos veinticuatro afios y por ante Diego de Isla Heredia, Escribano piiblico y del Cabildo que fue de esta ciudad después de lo cual Antonio de Lejalde Vergara Alcalde Ordinario que es en esta ciudad reconocié este dicho censo por haber comprado ala dicha dofia Isabel Guillén y de sus hijos y herederos las haciendas de Cuparataro y ovejas con lo perteneciente a su avio para cuya seguridad fuera de la hipoteca de las dichas haciendas hipotecé de nuevouna laborconcasas y jacales que tiencenel Valle de Santiago jurisdiccién de Salamanca a donde dicen la Tierra Gorda con nueve caballerfas de tierra de riego y con dieciocho dias de agua para el dicho efecto y 60 18 bucyes de arada para su avfo y ciento cuarenta mulas de récua aparejadas para el servicio de 1a dicha mas una labor de mafz en el Valle de Parangaico con sus casas, corrales y jacales y 60 bueyes de arada y todo su avio que esta en la dicha jurisdicci6n de Salamanca y también sobre la estancia Del Rfo que es de ganado mayor donde tiene 3 000 reses vacunas mansas de rodeo y 100 yeguas mansas de silla para el avfo casas y corrales y veinte sitios de estancias de ganado mayor y menor inclusos en la dicha hacienda y sobre otro sitio de estancia de ganado mayor donde tiene 300 yeguas de burros oficiales y 100 mulas de herradero cada afio y todas las dichas estancias son del dicho Antonio de Lejalde y de dofia Mariana Guzman y Figueroa su mujer obligados de mancomin y declararon no tener otros censos sobre las dichas sus haciendas segtin que todo consta del dicho reconocimiento que aparece se otorga en esta dicha ciudad en ocho dias del mes de marzo de mil seiscientos veintiscis afios... 19

Você também pode gostar