Você está na página 1de 14
Fonologia y relevancia! ‘SALVADOR GUTIERREZ ORDONEZ, Universidad de Leén 1. LA PRAGMATICA 1.1. Delimitacién Cuando Saussure acota los limites de 1a disciplina en la nocién de langue, delimita un reducido conjunto de fenémenos del lenguaje: los aspectos sistematicos, sociales, viruales y psiquicos. Sin embargo, muy pronto se vio que tal objeto era limitado. El maestro gine- brino consideraba que la Sintaxis pertenccia al habla; por otra parte, los praguenses (especialmente por influencia de R, Jakobson) sostienen la necesidad de rechazar la cexigencia de virtualidad: si el sistema no est presente en las comunicaciones concre- tas, serfan ireconocibles; Benveniste, en su afin de romper con el rigido corsé saus- sureano, establece la diferencia enunciacién / enunciado, que abrira las puertas al na- ‘imiento de la Pragmatiea Frente a la Lingistica, la Pragmética se presentaba en sus orfgenes como la disciplina que estudia la lengua en accisn, el uso, el discurso, el habla, Poco a poco se fue aplicando con éxito al estudio de novedosas dimensiones del lenguaje. Ello dio lugar a una frecuente caracterizacién de la Pragmatica por descripeisn de los émbitos aque estudiaba: 'Ponencia lida en ef Congreso Internacional de Lingfstcu “Leo & Grama cn la Facultad de Humanidades de Lugo del 25 al 28 de setirbre de 2000, colbrado ‘Moenia 7 (2001), 79-92 80 SALVADOR GUTIERREZ ORDONEZ 1) La enuneiacién, 2) Los actos de habla, 3) La referencia. Deixis. 4) Las presuposiciones. 5) Las implicaturas 6) La argumentacién, Lap 8) La cortesiay otros aspectos culturales. 9) La conversacién, 10) Las figuras poéticas (iro metifora..) En cada una de estas aplicaciones la Pragmitica procuraba encontrar aspectos sistematicos, Benveniste establecfa las lamadas categorias de la enunciacidn: J. Sear- le proponia una sistematizacién de los actos de habla a través de cuatro tipos de re ‘las; P. Grice y O. Ducrot fijaban algunos principios y miximas que nos ayudan a de. teotar la existencia de implicaturas (0 sobrentendidos); G. Leech, Gordon & Lakoff, etc. han ordenado los conceptos y prineipios del Funcionamiento de la corte: sulcesivamente. 1.2. Teoria de la Relevaneia ‘Sin embargo, esta caracterizacién de la Pragmatica presentaba un aspecto di do. Cada campo se comportaba como un terrtorio conquistado al habla, sf: pero ‘un aspecto de isla, Sélo con la aparicién de Ia Teoria de la Relevancia parece hhabetse modificado profundamente la orientacign, La disciplina pasar a delimitarse, no a través de la enumeracién de émbitos de estudio, sino a partir de Is aplicacién un nétodo propio y universal. ‘Una de las aportaciones fundamentales de D. Sperber y D. Wilson a la teoria del lenguaje es la ruptura de un presupuesto clésico. En Semiologia siempre se opera- ba bajo la creencia secular de que bajo todo procedimiento de comunicacién subyace un eddigo. Estos autores sostienen que en la comunicacién humana no existe una sola ruta de comunicacién, sino dos: 1) El proceso de codificacién / descodificacién: comunicar consiste en coditi- car y descodificar mensajes. EI eddigo se conereta en un conjunto de unidades y de reglas que se combinan adecuadamente para enunciar o para interpretar los enuncia- dds. En las lenguas naturales el eddigo coincide con la comperencia (la langue, el sis- tema...), es decir, con el objeto de la Linguistica, El objeto de la interpretacign es el significado, la tepresentacién semantic. 2) Bl proceso de ostensién / inferencia: “La comunicacién se realiza por medio de indices que el eomunicador proporciona con el fin de que el destinatario pueda in- FONOLOGIA Y RELEVANCIA 81 fer sus intenciones"?. Gran parte de la informacién que se transmite en el intercam- bio de mensajes navega por debajo de la superficie; tado mensaje es como un iceberg: consta de una parte emergente y de otra sumergida, de una serie de informaciones co- dificadas y de otras de naturaleza implicita; secuencias del tipo La sopa se enfria 0 Mi aciencia tiene wn limite, aparte de la signficacién codificada, transmiten un sentido implicit el de “llamada” en el primer caso y el de “advertencia en el segundo; estas informaciones constituyen el sentido: a estas informaciones se Negi a través del pro- cedimiento inferencial, La Pragmatica halla en la comunicacién ostensivo-inferencial tun proceso propio. La Teorfa de Ia Relevancia, destinada a reflotar la informacion sumergida, implicita, se erige en su método. {Cmo se produce la imterpretacién inferencial del sentido? No pretendo ofre- cer una presentaci6n de la teoria; sin embargo, nos serin necesarios unos pocos con- ceptos 1) Sélo es mensaje relevante el enunciado que aporta mis informacién de la {ue esta codificada. La secuencia Tiene Va. fuego? es relevante: al contenido codifi- ado se le suma una informacida implicita (su earseter de peticibn). 2) Presuncidn de relevancia, Siempre que nos hallamas ante un mensaje par- {imos del supuesto de que es relevante, ¢s deci, de que su informacién transeiende el contenido literal 3) La relevancia es una propiedad gradual, no discreta, Un mensaje es tanto :nds relevante cuanto mayor sea la cantidad de informacién implicita que aporta (efec- {os cognitivos) y menor el coste de procesamiento que necesita. 4) El proceso inferencial es un comportamiento deductive (como el silogismo) en el que una de tas premisas no aparece explicita y ha de ser “encontrada” por el re- ceptor. 5) La actividad del que deseifra un mensaje no es en modo alguno pasiva: tiene due apelar y rebuscar en todos los rincones de su memoria con el fin de encontrar en su conocimiento encielopédico una premisa que le permita obtener una conelusign rnovedosa. Imaginemos un didlogo como el que tiene lugar entre una madre y su hij: Madre: Javi, ya son las 7 Aqui se profieren dos enunciados relevantes, Su inferencia se realiza siguiendo aproximadamente el siguiente esquema: SPERMER, D, & D. WILSON (1986): La relevancia, Comunicucion y copnicidn. Madkid: Vi sor, 1994, 38 2 SALVADOR GUTIERREZ ORDONEZ. | ae 1.3. Pragmatica y Lingiistica ‘Tras una breve y esquemstica presemtacién de la Pragmtica y, en esta slime parte, de una de sus explicaciones mis ambiciosas y potentes, la Teoria de la Rele- vaneia, estamos en condiciones de plantearnos las diferencias que presenta esta disci- plina respecto a la Linguistica, Fn el siguiente cusdro se recogen algunos de los ras- 20s mis representatives: 7 Tingitca Praga Tipo de informacion | Taformacion cositicada Tnformacion no eouificada Procesos ‘Coditicacisn. deseoaificacTon [Contenido Signifcado S Carister Formalizado (OBe1N0) Iniencional Gubjeivoy A partir de este tipo de presentaciones binarias se corre el riesgo de llegar a cconelusiones falsas. La relacién que se establece entre ambas disciplinas no es exclu- yen, sino ineluyente: en la configuraciéa del sentido interviene también el significa do. La iron‘a, por ejemplo, se presenta como un mensaje en el que el sentido es la ne- gacidn del significado; sin embargo, no se puede Hlegar a la interpretacicn del sentido Si no tomamos como presupuesto del significado. En el mensaje irénico Ev Ve. muy generoso se parte dela literalidad (generoso) para Hegar al valor imtencional (tacutio), Facaiio™ ‘Ambos son necesarios, no excluyentes. La Pragmitica se presenta como una discipli- na que engulle, que incorpora a la Lingustiea, De la presentacién que hacfamos de los dos procesos comunicativos se podria ‘obtener asimisino la idea falsa de que se trata de dos operaciones que se realizan en pparalelo; por medio de la descodificacién obtendrfamos de forma casi automstica el significado de una proferencia; a través de un proceso inferencial legariamos al sen- tido, alos valores pragmiticos, FONOLOGIA Y RELEVANCIA, 83 Ya advertian Sperber & Wilson que el proceso inferencial intervenia también n operaciones lingisticas como el enriquecimiento referencial (Esta nfta no es sufi- cientemente alta) y en la interpretaciGn de las ambigtiedades (incluidas las ambigtie- ddades lingufsticas). Sin embargo, la cooperacién, la interelacidn de los dos procesos {(c6digo ¢ inferencias) es mucho més profunda incluso de To que atisbaban los propios creadores de la ieoria. La via pragmatica se hace necesaria asimismo para poder ex- plicar de forma adecuada el funcionamiento comunicativo en las Hamadss diseiplinas del eddigo. Digdmoslo de forma clara y contundente: es absolutamente necesaria 1a presencia del procedimiento inferencial para poder explicar la interpretaciGn sintacti- a, morfol6gica, éxica y fonolégica; no se puede hacer Lingistica sin Pragmatica, ni construir Pragmitica sin Linglifstica; esta es nuestra tesis, que hoy quiero mostrar aplicada al campo de fa Fonologia. 2.LA FONOLOGIA 2.1. Presupuestos tedricos La Fonologéa se propone estudiar con medios cientificos la forma mediante la cual el campo de la expresién esti ligado al mundo del contenido, Todos los acerca mientos parten de unas hip6tesis de trabajo: 8) Homogenciddad del objeto: el funcionamiento de las unidades fonol6gicas en cl mbito que se describe es homogéneo. En los praguenses es un supuesto implicito {no entran en la justficaci6n), los generativistas se apoyan en el cardcter universal de la competencia, D. Jones y los descriptivistas americanos ereen evitar este escollo deseribiendo cl funcionamiento en la pronunciacién de un individuo representativo. En realidad, se trata de una ficci6n, pues la pronunciacién de los hablantes de una misma lengua nunca es totalmente idgotica. Intervienen variaciones diat6picas, dias triticas, diafisicas, ) Situacin ideal. En tas descripciones fonolégicas se parte de una situacion 4 pronunciacién ideal. D. Jones proponta elimina las articulaciones répidas en las ‘que no aparecen determinados rasgos 0 incluso fonemas y silabas. Aunque esporii- camente se estudiaban segmentos superiores a la palabra, la Fonologéa clsica es una Fonologta de la palabra, Las investigaciones de la Fonétca, disciplina que proporcio- na la base material de las deseripciones, estaban condicionadas por el pensamiento fonolégico. Incluso tras la aparicin de los medios tecnoldgicos de ands y de site sis que posibilitaban la Fonética Experimental se sigu realizando una fonética idea- izada: fonética de la palabra, Fonética de laboratorio, fonética de la pronunciacién ‘cuidada, Este estadio fue necesarioe indispensable: primero, porque las investigacio- nes iniciales debfan circunscrbirse a situaciones puras, no contaminadas; segundo, Porque los medios de los que se disponia no permitian mas filigranas. ©) Simplicidad deseripriva. Una de las exigencias que la metodologia impone a los modelos es el criteria de simplicidad. Las deseripeiones, ademas de coherentes y 84 SALVADOR GUTIERREZ ORDONEZ cexhaustivas, han de ser simples. En la diferenciacién de los fonemas intervienen de forma més 9 menos constante una serie de rasgos (articulatorios 0 aeisticos). Acu- diendo a un caso conocido, en la oposicién p/ intervienen, al menos, las diferencias sordofsonoro y tensoffljo. La desctipeién fonol6gica, que ha de ser simple, elige cl que considera més general; sin embargo, en la comunicacién cotidiana, los lamados rasgos distintivos pueden dejar de anticularse o de pereibirse, con lo que los tedundan- tes adquieren un papel diaeriico esencia 3.2. Determinacién, Una de las funciones primeras y esenciales en la investigaciGn fonolégica resi- de en la determinacién de las unidades (simples o complejas). Toda determinacion se conereta, al menos, on estas tres Funciones: identificacién, diferenciacién e delimita- cidn, 8) Identificacién. Por medio de los erterios de identificacién el fondlogo asia: na cada sonido del discurso a su clase fonemtica correspondiente, En este proceso se gufa de la prueba de la conmutacidn y de otras pruebas complementarias, b) Diferenciacion. La aplicacién del mismo proceso conmutativo sobre un complejo de sonidos pucde llevamos a separarlos en clases fonemticas diferentes. Es la diferenciacién, ©) Delimitacién. El fondlogo necesita determinar, por medios cientficos, la ex tensién y las fronteras de cada una de las magaitudes fénicas. Puesto que el proceder del modelo teério ha de aproximarse a la realidad, determinacién fonoléica deberia ser una simulacién, una representacién de las ope- raciones que realiza el oyente de forma automitica en la destodificacin de los men- sajes. Es una hipstesis digna de exédito que los usuarios dela lengua, para una recta interpretacion de los mensajes, han de identifica, diferenciar y delimitar adecuads ‘mente las unidades fénicas, Constiuiria un s6lido respaldo para la teorfa comprobar que eneldiscurso los eceptoresaplican ls misina téenieas de determinacin que los fondlogos. ;Cémo evaluar de forma objtiva esta relacién? La Fonetica puede servir- nos de ayuda, 3.3. Problemas en la determinacién fonemiitiea 3.3.1. Problemas de determinacién La Fonologia es la disciplina que pretende describir y explicar el funciona- miento del significante f6nico dentro del lenguaje. Su objetivo tltimo es describir Smo consiguen los hablantes desentraar en el discurso el significado a partir de las vibraciones acisticas que llegan a su ofdo. Pero antes de llegar a ese objetivo sitio hha de identficar, dentro de ese continuum f6nico, las unidades de! significante. ;C6: mo se realiza esta identificacién? {Es la Fonologia un modelo teérico que nos descri FONOLOGIA Y RELEVANCIA 85 be de forma adecuada cémo reconocemos en el discurso las unidades del sistema? Es- ‘a pregunta nos conduce a una respuesta tan negativa como la que corresponde ali terrogante mis general: ;Ofrecen las llamadas disciplinas del eédigo una explicacién del discurso? En modo alguno, {Por qué? Porque, como vefamos mis arriba, tales materias trabajan bajo unos supuestos irreales y en unas condiciones ideales. Tan grande es el alejamiento y la distancia entre la descripcidn fonol6gica y la identiticacién fonemstica en el discurso que parezcan dos novelas diferentes, Conviene recordar que la determinacié fonemtica es un proceso de categori- zaciOn, es decir, una operacién mediante a cual nosotros asignamos un sonido a una clase y no a otra, En la explicacién de este comportamiento existen dos tipos de expli- caciones que se corresponclen con dos tipos de clases: 1) Clases diseretas. Se cortesponiden con la concepcién tradicional aristotética Las clases son concebidas como conjuntos cerrados definidos por una serie de propicdades que poscen todos sus miembros; estas propiedades son los. rasgos {istitivos, las condiciones necesarias y suficientes, Las clases son discretas 2) Clases difusas. La Psicologia Cognitiva y la llamada Légiea Difusa han Wa- ‘mado la atencién sobre dos hechos: —Los bordes de las clases son difusos; hay transiciones y superposiciones, —Lo que define a una clase no es un conjunto de condiciones necesarias y su ficiemtes (CNS), sino a existencia de un prototipo, ‘La Fonologia se apoya en la primera visién: las clases son cerradas y diseretas y estan definidas por un conjunto de rasgos distintives; el hablante posee en su cere- bro un sistema fonemético preciso; en el discurso proyecta esta red mental sobre la sustancia indivisa y ordena los sonidos (siempre diferentes) en fonemas (siempre idénticos). Aunque la Fonologéa elegfa situaciones ideales (habla homogénea y articu= lacién pausada), no dejaba de encontrarse con serios problemas: el reeubrimiento (overlapping) y las transiciones (la coarticulacién); por otra parte, ya se tenia con- eiencia de que en el discurso no siempre se articulahan todas los rasgos distintivos 4que figuraban en el sistema, Jakobson resalts la importancia en el discurso de los lax mados rasgos redundantes, que pueden llegar a convertrse en rasgos distintives 3.3.2, El habla espontinea Con frecuencia, el descubrimiento 0 el perfeccionamiento de un nuevo ingenio tecnol6gico influye de forma decisiva en el devenir de una disciplina. La aparicién del microscopic descubri6 un universo desconocido que ha revolucionado las ciencias na- tutales y la medicina. Los antiguos espectrégrafos podian analizar secuencias fénicas con una duracién méxima de 2,3 segundos. Los ejemplos que se sometian a andlisis fran secuencias grabadas normalmente en el laboratorio, fuera del habla espontinea, 86 SALVADOR GUTIERREZ ORDONEZ Cuando el espectrégrato se digitaliza y pueden analizar en tiempo real secuencias in- dcfinidas, se abre la posibilidad de estudiar el habla esponadnea Frente a las grabaciones de laboratorio, ensayadas, repetidas, realizadas en condiciones actisticas benévolas, el andlisis de conversaciones, natraciones... del hhabla natural provoeé un profundo vuelco, una crisis de fundamentos en las investiga- ciones fonéticas. No se llegaba a una descalificacion directa de los resultados a los «ue con tanto estuerzo se habia legado en las investigactones de anlisis y de sintesis en cl laboratorio: sin embargo, se observaba que en el flujo espontineo de la comiani- cacidn lingstica desaparecian con frecuencia no sélo rasgos distinivos, sino tar onemas e incluso sezmentos de mayor extensién. En el habla espontinea aparcefan ruidos,interferencias y otros defectos de la transmisiGn de los mensajes. No son infre- ccuentes intervenciones realizadas en diferentes niveles de lengua, conversaciones en las que participan personas de diferente origen dialectal y sociocultural, No faltan tampoco intervenciones erriticas,interupeiones, solapamientos,silencios... En resu- ‘men: los analisis del habla continua se encuentran con todos los factores que huban sido “depurados” previamente en los estudios de laboratorio, 3.3.3, Dos modelos en coexistencia La determinaci6n fonemdtica en el discurso es tan compleja que necesita de los dos modelos cientificos. Por un lado, la cxistencin de prototipos no es sufieiente para cexplicar las clases fonol6gicas. En una Fonologla Funcional del espatiol las nasales intervoeslicas se organizan en tres fonemas (tes clases fonemticas), mientras que en posicién implosiva solo a hhallamos una unidad distin- . tiva (Ikimese archifonema. m La teoria de prototipos. no podria explicar por qué en 2 posici6n inicial e imerv Tica las sonidos fm}, [n] y {p] son prototipos, mientras que dejan de serlo en posi eign final, Dado que los ‘mismos sonidos se agrupan num caso en tres conjun- tos y, en otro caso, en uno solo, tenemos que concluir que no es el prototipo el que determina la clase, sino todo lo contrario, Las clases se determinan por las fun- clones (la funcién distintiva en este caso), Por otta parte, a teorta clisiea se siente incapacitada para dar cuenta del fun cionamiento real de la interpretacién en los casos en que falla la presencia de un raseo FONOLOGIA Y RELEVANCIA, 87 distintivo. En estas ocasiones, tan continuas y frecuentes en el discurso, apelamos @ 'un conjunto de conocimientos secundarios que, combinados, nos ofrecen una solucién probable. En el discurso operamos con decisiones dle probabilidad, El locutor depori- vo que narra la Vuelta se ve continuamente en la precision de tener que identificar a lun corredor que se escapa 0 que queda rezagado en la subida a los Lagos de Cov donga. Si en una imagen de helicdptero no puede ver el nimero de ientificacién (cquivalente al rasgo distintivo) tendré que fiarse de conocimientos externos como Jersey de equipo, tamato y tipologia corporal, clase de bicicleta, estilo de pedaleo, ete. En ciencia, en Fonologia, nuestros juicios han de ser seguros, de ahi que debamos tenemos a eriterios estables y necesarios; pero en el habla, intervienen de forma con- junta rasgos distinivos y no distintivos. 34.La (erpretaci6n de las variables Como insistentemente han mostrado los fondlogos, nadie artieula de la misma manera el mismo fonem. Ni siquiera las emisiones de un mismo hablante son idénti- cas. La explicacién fonoldgica sostiene que es la presencia necesaria de los rasgos distintivos lo que nos permite identificar en cada punto a cada fonema: sin embargo, en las situaciones concretas del habla se pueden producir tales diferencias que dificul- tan la determinacién; nos ayudamos de otros rasgos secundarios que nos permiten identificar lo que se nos dice. Cuando estamos acastumbrados a la forma de pronun- ciar de un amigo, comprendemos mucho mejor lo que nos transmite; en el reconoci- ‘mento de su mensaje interviene también nuestro conocimiento de los rasgos Fonicos Pecificos, personales, Ocurre como en la escritura, Cuando el farmacéutico se habi- ta a leer ta letra de! médico, cietos rasgos prototipicos en su forma personal de re- dactar, la lectura le resulta mis fécil; en Ia correecién de exémenes nos encontramos con tipos de letra dificultosos que superamos de forma gradual: en la primera pagina ‘nos parecen ilegibles, mientras que en Ia Gltima conseguimos deseifrarlos eon mayor velocidad; la variacin misma ya exige un entrenamiento, como puede observarse en Ja Jectura de un texto impreso y un texto manuscrito, o incluso entre un mismo texto eserito con dos tipos de caracteres diferentes: compérense las diferencias griticas que aparecen en la presentacién de la siguiente estrofa de un pocma de Angel Gonzalez: ABSORTAY REVERENTE, Absorta y reverente, CON LAS ALAS CERRADAS, con fas alas cerradas, LAMARIPOSA APRENDE la mariposa aprende EN LAPROSA OLOROSA DE LA ROSA en la prosa olorosa de la rosa 88 SALVADOR GUTIERREZ ORDONEZ. 3.5. Las lagunas fonicas y relevancia Uno de los datos que mis Haman fa ateneién en los D scubra anlisis foncticos del habla continua es la habitual ausencia no solamente de rasgos distinvos, sino incluso de fone- imas, de slabase inluso de segmentos superores una En estos casos no son validas ni las explicaciones de Ja Fonologia clisica ni las que pueda ofrecer la teorfa de prototipos. En la identificacidn de los fonemas ambas nece- nu va sitan, asise a rasgos a partir de los cuales se reaiza la iden: Lificacisn, la clasfieacién del sonido, Esto, sin embargo, no es posible cuando lo que se encuentra es tn vaeio.

Você também pode gostar