Você está na página 1de 23
Alianza Universidad | Teodor Shanin La clase inc6moda Sociologia politica del campesinado en una sociedad en desarrollo (Rusia 1910 - 1925) Versiéa espafiola de Fernando Andrada Tapia Alianza Editorial Capftulo 2 UNIDAD DOMESTICA Y SOCIEDAD CAMPESINAS El inado, la clave para comprender a una seapa China, (a) Unidad doméstica campesina Las unidades domésticas campesinas forman el niicleo de Ia so- ciedad campesina. Su naturaleza parece constituir la caracterfstica ‘més significativa del campesinado como fendmeno sacial espectico, siendo a su vez el origen de las caracterfsticas genéricas mostradas por el campesinado de todo el mundo '. La unidad doméstica cam- pesina se caracteriza por una casi total integracién de la vida de la familia y su explotacién agricola. La familia suministra el trabajo necesario mientras que las actividades agricolas se orientan, princi- pelimente, a Ia produccién suicente para sasfcer sus necesidades icas y los tributos impuestos por los poseedores del poder econd- mico y politico. La unidad doméstica campesina rusa (dvor) de principios de si- elo se correspondia, en gran manera, con el tipo general descrito. «La familia y la explotacién aparecen como términos casi sinénimos», declaraba Mukhin en su recopilacién de costumbres campesinas a fina” lex del siglo x1x*. Uno de loe volimenes de una encelopedia rust, publicada en 1913, describia al grueso de unidades campesinas como empresas de consumo-trabajo con las necesidades de consumo de la 1 Para un examen de los cntticos del campesinado en diferentes acs Yeon ve, Doe ea 1 RedGeld, Peasent Society and Culture 2'V. Mukhin, Obychnyi poryadok nasledovaniya krest’yan (1888), p. 151. 4 2. Unidad doméstica y sociedad campesinas 3s familia como su objetivo y la fuerza de trabajo familiar como su me- dio, no empleando, salvo en muy pequefia medida, el trabajo asa- lariado> ® Una unidad doméstica campesina rusa estaba compuesta, en la mayorfa de los casos, por familiares consanguineos de dos o tres generaciones. Sin embargo, la condicién bésica para convertirse en miembro de la misma no era el vinculo de sangre, sino la participa- cidn total en la vida de ésta, o, en expresidn de los campesinos, comer del mismo puchero» *. Esta unidad implicaba vida en comin bajo la autoridad de una cabeza patriarcal, organizacién social y divi- sidn del trabajo dentro de las Iineas de conducta tradicionales de la familia y la identificacién bisica del miembro con la unidad domés- tica. Por consiguiente, aquel que se unia a una casa por matrimonio 1 adopcién (primake, viazen’) era considerado miembro de pleno de- recho, mientras que, por otra parte, un hijo de la familia que se esta- bleciera independientemente era visto como un extrafio. La unidad doméstica campesina operaba como una unidad de organizacién social de gran cohesién, con divisiones bésicas de tra- bajo, autoridad y prestigio sobre I{neas familiares establecidas. Gene- ralmente, el jefe era el padre de familia 0 su miembro més antiguo. Su autoridad sobre los otros miembros y los asuntos Hivos a la unidad doméstica implicaban, seguin la tradicién campesina, derechos autocraticos y obligaciones generales de euidado y proteccién, La uni- dad doméstica era la unidad basica de produccién, consumo, posesién, socializacién, sociabilidad, apoyo moral y ayuda econémica mutua. Tanto el prestigio social como Ja propia estimacién de un campesino estaban definidos por la unidad doméstica a la que pertenecfan y por su posicién dentro de la misma y lo mismo se podia decit de sus lealtades y su propia identifcacién, ‘Las mujeres, a pesar de trabajar duramente (labores domésticas y de cultivo de'las tierras) * y de su importancia funcional dentro 3 Nouyi entsklopedicheshii slover', Brokgauz y Efron, 2.* edicién (1913), Sty @ Grado de A. Chayano, The Theory of Pestnt Economy (1966), p. 54 5 a palabra «iradicionals'estd sada agut en el sentido amplio adoptado por ches, Phe Theory of Saxe and Economic Organisation (1947), pp, 32440, como concepio opseno a eLepriconale, Ver ambien N. Busta, ¢Cort {Rating iterpretaon of the se of explalism: Marx and Weber, Britt Jou. tal of Sociology (1933), pp. 133. @'Por ejemplo, un’ extudio dei hori tpico campesino en los fos veinte sma lst de ut etna cand Soop cso predctivow que el hombre (1903 versus 1.939 horas al afoy, fo que signe Se, en tempo total invertdo, a mujer trabajaba un tercio mgs que el hambre, yu gue, 4 he cas antes, hay que ear as dl taajo sealiado ent 36 Parte I. Rusia y su campesinado en el cambio de siglo de la unidad doméstica campesina, eran consideradas ciudadanos de segunda categoria y colocadas, casi siempre, bajo la autotidad del vardn ?. Incluso la igualdad de los miembros varones, aceptada por principio, deberia ser considerada en el contexto de una estructura ppatriarcal, comprendiendo derechos amplios del cabeza de familia so- bre 1a unidad doméstica. La propiedad familiar y Ia fuerte cohesiGn ‘mostrada por sus miembros significaba para los varones no adultos tun estado de sumisin, no teniendo acceso a ningin tipo de propie- dad tangible * «La vida de una familia es Ia vida de una explotacién» °, En el periodo estudiado, una explotacién tipica campesina con tierra estaba constituida por una pequefia empresa agricola (2-6 desyatinas 6 5-15 acres, aproximadamente, de superficie sembrada) ® basada en unas téc- niicas agricolas y equipo que permanecian invariables a lo largo de Jos siglos "1. El cultivo de cereales predominaba en su produccién y en su dieta alimenticia ®, La economia campesina rusa mostraba unas fuertes tendencias autirquicas, caracteristicas de las sociedades rura- les pre-industriales. El ambito de las relaciones de mercado se vela restringido por una produccién determinada por el consumo, bajos excedentes agricolas, uso limitado del dinero y un bajo nivel de espe- cializacién profesional y diversificacién de la poblacién rural. La principal actividad productiva de una unidad doméstica cam- pesina estaba constituida por los denodados esfuerzos de sus miem- bros en alcanzar sus objetivos —alimentar a la familia y pagar tri- butos e impuestos—. El grave subempleo rural (tanto total como estacional) se veia en parte mitigado por ocupaciones suplementat cn actividades artesanales y comerciales (promysly); Ia competencia con la creciente industria urbana se mantenfa debido al sistema rural vivienda (2.229 versus 622). Ver A. Bolshakov, Sovremennaya derevnya v tufrak (0533). 100, . : , in expresién campesina, un cangrejo no es un pez y una mujer no es ss zempoty (Rat we be, habe ne clot, Hil in ena, creo nes por lo que respecta a las mujeres viudas. Ver Apéndice B, seccidn (c fara una discusiGn de Ja propiedad familiar ver las partes siguientes de cesta seccidn, también ef Apéndice B,seccién (b). 9 'N. Makarov, Krest’yanshoe Bhozyhistoo i ego interesy (1917), p. TA, 10 La superficie media sembrada por explotacién en las unidades domésticas ‘ampesinas crecfa de norte a sur del pafs La media en el sur superaba las 6 der. ya producti. de execs paral mercado estaba también mucho mis avanzada, Ver capitulo MW Principalmente variantes sobre el sistema de cultivos al tercio dependien- tes del sistema tradicional de rotaciéa de cultivos comunal y en la mayorta de Jos casos del empleo de los caballos de labor. Ver V. Aleksandrov (ed), Russkie (1962) pp. 1738 1 'ben, Kars Bkonomichesko georafi(1925), pp. 188, 211 2, Unidad doméstica y sociedad campesinas 7 de intercambio natural de mercancfas y al nivel de ganancias deses- peradamente bajo. «Cuando los rendimientos producidos por la bre- ve estacién agricola no bastaban para mantener a la familia, el oca- parse en trabajos que reportaban menos del minimo de subsistencia requerido era siempre mejor que permanecer enteramente ocioso du- rante los largos meses de invierno —y, quiz4, set enterrado en prima- vera» 3. Sin embargo, la ocupacién principal de los campesinos rusos consistfa en la realizacién de una amplia variedad de tareas, no muy especifcas, combinadas para componer lo que podria llamarse trabajo agricola tradicional ¥, La vida campesina familiar era la principal fuerza de entrenamiento ocupacional para la generacién més joven mientras que la tradicién actuaba como guia bésica ocupacional. La determinacién de objetivos guiados por el consumo, los métodos pro- ductivos tradicionales, el empleo de trabajo familiar, el bajo grado de comercializacién de los productos y la falta de controles contables, en términos monetarios, convertia a la unidad doméstica campesina en tuna unidad productiva completamente diferente de la «racional» em- presa capitalista. Por otra parte, la naturaleza representaba un de- tesminante principal de a vida econdmicaeampesna, resutando su impacto aumentado por la insignificancia de los recursos campesinos. La diferencia entre un afio agricola muy bueno y otro muy mala eta la diferencia entre la prosperidad y el hambre, cuando no la muerte, Si la historia de la familia era en gran medida Ia que determinaba Ja evolucién de Ia explotacién, los modos de laboreo tradicional y las estaciones eran los que presctibfan las pautas de su vida diaria. La naturaleza y el desarrollo de la familie producfan un ritmo de vida ciclico, de cardcter peculiar y profundamente arraigado en la explo- tacién familiar campesina. La propiedad familiar era el reflejo legal més significativo del ca- récter de la unidad doméstica campesina rusa. A diferencia de la propiedad privada, la propiedad familiar limitaba los derechos del pYopietatio formal (kbozyain); éste actuaba como administrador jefe de la propiedad (bol’shak) ms que como propietario en el sentido usual del término '*. La forma extrema de este rasgo tipico campe- sino era la posibilidad legal, y real en la préctica, de destituir al jefe BG. T, Robinson, Rural Russia under the Old Regine (1932), p. 104, El significado de «subsistencias no tenia, desde luego, un sentido absoluto, va. iando por reas, unidades domésticas campesinas, 1 Por ejemplo, segiin’ el censo de 1926 el 95,3 por 100 de Ja poblacién activa rural sfirmaba que su ocupecién principal, © Unica, era la agricultura Statisticheskit spravochnike 2a 1928 g. (1929), p. 44, Para un andlsis de la ocupe ii, sampesing, ver B. Gales Chlpi scot rite 1983) eee or ejemplo, en el CAdigo Civil ruso contemporineo que se limitsba, no ‘obstante, ala minotia nocampesina. Ver Apéndice B, secién (a), 38 Parte I, Rusia y su campesinado en el cambio de siglo de Ia unidad doméstica por mala direccién o despilfarro, nombrando en su lugar a otro de los miembros. Por otra parte, a diferencia de los casos de propiedad de grupo, la participacién en la propiedad familiar n0 suponia ninguna parte deGnible de ésta ni de fas ganan- cias producidas, existiendo solamente el derecho a participar del con- sumo colectivo, El campesino debia atravesar una serie de etapas obligadas; nifiez, adolescencia premarital, casamiento, conversién en jefe de su propia casa y, en su momento, retiro y muerte. Sélo los que Hegaban a set jefes de una casa podian elevarse hasta el status completo de hombre dentro de la comunidad campesina. La nica via alternativa para conseguir la autoemancipacidn era la emigracién ', El matrimonio, en estas condiciones, resulta un epostulado absoluto» !” —un requisito necesario y fundamental de madurez social dictado por el cardcter del trabajo agricola". La misma existencia de una unidad doméstica cam- pesina requerfa la existencia de una explotacién con tierra, es decir, algiin tipo de propiedad expresada en forma de tenencia de tierras y equipo. La transmisién de la propiedad de unas generaciones @ ‘otras constitufa, pues, el tema fundamental de la vida cotidiana cam- pesina y de la'ley consuetudinaria del entorno rural ®, La misma nocién de herencia tal como se desarrollé en las sociedades no cam- pesinas, no pudo, por definicién, materializarse dentro del esquema de la propiedad familiar. El paso de la propiedad de una generacién 1 otra no implicaba necesariamente la muerte de los padtes, estando contemplada legalmente como una divisién de la propiedad familiar entre sus miembros. De hecho, Ia particidn (0 asignacién de una can- tidad proporcional de tierra para establecer a uno de los jévenes) se realizaba con anteriotidad a la muerte del jefe de Ia unidad domésti —correspondiéndose estrechamente con el crecimiento de las familias nucleares™ y sus exigencias de independencia—. El jefe de la unided doméstica era el que decidia (de acuerdo, en patte, con la costumbre establecida) sobre cudndo proceder a Ia divisién de la explotacién, cudndo asignar una parte a un hijo y cudndo retirarse. En general, la particién conducia a una divisién equitativa de la explotacién entre 16 Ver wna dscusién de este punto en el capitulo 5, secién (2), 17 Expresién tomada de un estudio clésico sobre otra sociedad campesin W, Thomas y F. Zane, The Poluh Peso in Earope and Amerie (938), ip i 18 Esto explica la edad temprana de Jon casamientos,tipico del campesinado uso, Ver I. Pisstev, Narodonazelenie SSSR (1962), p. 178. ' Para’ un exatven completo de Ta herencia en la ley consuetudinaria cam- pesina de Rusia, ver Apéndice B, secciones (a,c) y (4. 20 Es decir, una familia compuesta por el matsiamonio y 1s hijo. 2. Unidad doméstica y sociedad campesinas ” sus miembros varones!, En caso de que, por fallecimiento, no bu- biera ninguno, la comuna campesina se encargaba de la propiedad en Ja mayorfa de los casos. ‘ Por Jo tanto, una unidad doméstica nueva tipica empezaria con ‘una pareja joven’ con pocos nifios pequefios en una explotacién redu- cida, Esta estarfa compuesta por una cantidad de tierra limitada, uno © dos caballos y tn pequeiio equipo compartido con —o proveniente de— Ia unidad «maternay en el proceso de particién. : Fl crecimiento de la familia originaba presiones de consumo adi- cionales. El jefe de la nueva unidad doméstica trataba de ampliar su tamafio y elevar su tenta mediante la compra o arrendamiento de tierras y equipo y, a veces, empleando el trabajo familiar en activi dades artesanales y comerciales (promysly). El crecimiento de los hijos se traducfa en un aumento de la fuerza de trabajo pero, al mismo tiempo, segin se indicé anteriormente, el consumo familiar se elevaba también, credndose problemas de empleo. Otro problema a solventar cra el de Ia dote de las hijas y el de nuevos equipos para que los hijos, segiin lo fueran solicitando, se establecieran por su cuenta. Des- pués de cada una de estas particiones 0 después de la divisin general {que segufa a la muerte del jefe de la unidad doméstica, las nuevas ss dirigidas por pucjas jévenes comenzaban de nuevo el lo descrito. "Antes de 1906 la politica estatal rusa era de claro apoyo Ia estabilidad y cohesién de 1a unidad doméstica campesina mediante Ie imposcn de rexponsbilidads colectives or el pago de impucs tos y contribuciones y el «buen comportamiento» de sus miembros, aparte de sus otras muchas funciones. El Estado, asimismo, sancio- naba legalmente los poderes disciplinarios del jefe de Ia unidad do- iméstica sobre sus miembros dindoles un émbito de aplicacién bas- tante amplio®. A partir de 1906, ld politica seguida por Stolypin redujo bastante estos poderes ™, mientras que a la vez convertia a ee ee abe niar ara ere esiee es wee ae ieg ara ele ees Sk ae Sea Ss pba para Seatne yo alae pet iui St lle heten Bat ge rte See os car yd oo et ees Sac a a secede ie Se a i, ede el ote meen Get Ham MS cles aa See ee ee fos SS cea nw dain in, 0 Parte I. Rusia y su campesinado en el cambio de siglo los jefes de unidad doméstica en titulares de la propiedad sin Mite alguno. Por otra parte, desde comienzos de siglo el desarrollo capita- lista en las zonas urbanas se habia hecho sentir de forma creciente en el campo. Con todo, el transcurso de toda una década bajo la politica de Stolypin no consiguié cambiar de forma signifcativa el carécter social del medio rural ruso —por lo menos en lo concer- niente a las casas campesinas—, Las explotaciones capitalistas (0 incluso aquellas que se hallaban bien integradas en la economfa de mercado) siguieron siendo, por lo general, casos excepcionales®, La revolucién y la guerra civil de 1917-21 borraron las reformas de Stolypin, restableciendo los aspectos esenciales de la ley consuetudi- natia campesina del siglo xrx. Sin embargo, incluso el impacto de la revolucién en el carfcter de las casas campesinas fue modesto ™, Estas conservaron sus caracteristicas bisicas durante la totalidad del perfo- do estudiado. (b) La comuna campesina En todo el mundo las comunidades rurales poscen un cierto n- mero de semejanzas manifiestas. Una comunidad puede ser definida como un gmipo himano, con una base territorial, unido por lazos de interaccién social e interdependencia, por un sistema integrado de normas y valores aceptados, y por la percepcién de sus diferencias ccon respecto al resto de los grupos configurados sobre Iineas seme- esto se deberia afiadir un alto grado de autosuficiencia, fundamental de la comunidad campesina tradicional >, La descripcién hecha por PittRivers de una «comunidad cerrada> basada en un contacto personal habitual, endogamia extensa, unifor- midad de valotes, énfasis en una actitud conformista extrema, intensa solidaridad de grupo, equidad marcadamente ideol6gica, etc., consti- tuye una generalizacién razonable de las caracteristicas culturales de las comunidades campesinas*. Por otra parte, una movilidad terri- 25 Esta amplia generalizaciin no podria aplicarse a algunas regiones —en particular a la zona meridional de menor densidad de poblacién y algunas guber- sper gel noes i bien se podia onsderar vie para la mayor dela campesina, 25 Para un examen més detallado, ver Apéadice B, seccién (d), asf como los capfealos 5, 8y 10. 21 B, Galeski, Sociologia wsi (196), p. 86. 2 La palabra mir utlizada por los campesinos para referirse a Ia comuna 4 le asamblea comunal , en Tuso, «mundo» y «paz, constituyendo, de echo, una expresionsignifcatvn de ls principales fancones de la comuna, cual representaba el mundo de Jos campesinos. ® G. PiteVivers, «The Closed Community and its Friends», Kroeber Anthro- pological Society Papers (1957), mim. 16, Para un resumen de la investigacion 2, Unidad doméstica y sociedad campesinas a torial relativamente baja y en declive, contacto personal de caricter primario y falta de anonimidad, divisién de trabajo reducida y coope- racién simple son factores que forman la base de la elevada cohesion cultural de estas comunidades. Intereses politicos y econdmicos co- ‘munes se reflejan por lo menos en algunos elementos rudimentatios de autotidad local que es la que administra los asuntos comunes y representa a la comunidad ante las autoridades del exterior. No obstante, Ia vida de Ia aldea esté lejos de ser un refugio ris- tico de igualdad, estabilidad y amor fraternal, La caracterizacién clé- sica de Redfield de una comunidad rural sin conflictos, en Tepoztlan ®, fue refutada por el estudio de Lewis al que siguieron otros estudios desmitificadores ®, Aunque la comunidad de aldea es muy cohesi etd, al mismo tiempo, diversficada en grupos y facciones diferentes y confictivos, Estas diversidades y conflictos no expresan en absoluto tuna patolog(a social temporal; muy al contratio, desempefan tna par- te vital en Ia vida de la aldea, constituyendo elementos decisivos para Ia comprensién de su dinamismo y su estructura social. La comu- rnidad rural, por lo demés, ha de ser entendida dentro de su escenario histérico. La estabilidad relativa de la entidad no excluye un proceso de cambio y desarrollo por la accién de factores internos y externos. El desarrollo de una sociedad de mercado ha representado, en gene- ral, el determinante més significativo de los cambios estructurales de Jas comunidades rurales. Les comunidades rurales parecen mostrar unas diferencias dentro de las caracteristicas nacionales especificas que, hasta cierto punto, exceden a las existentes entre casas campesinas pertenecientes a cul- turas diferentes. De hecho, las acaloradas discusiones suscitadas acer- ca de la comuna campesina (obshchina o mir) la convirtieron en el rasgo més conocido del medio rural de la Rusia pretrevolucionaria, En la mayoria del pais una comuna tipica era una comunidad terri- torial con gobierno propio y la principal propietaria legal de las tierras posefdas o utilizadas por sus unidades domésticas * ‘A principios de siglo, el sistema de autogobierno de una comuna “antropolégica en lat comunidades campesinas, ver C. Geertz, «Studies in Pes. fant Life: Community and Societys, Biennial Review of Antropology (1961). 30 R. Redlield, Tepostlan: A Mexican Vilage (1946, 1 pub, en 1930) 310, Lewis, Life a Mexican Village: Tepozilan Resstudied (1951), 32 Por ejemplo, G. M, Foster, «Taterpersonal Relations in Peasant Society», en Human Organisation, xix (196061), aim. 4 3) Para un examen es dde'los modelos de diferenciacién y conflicto cn las comunidades rurales rosa, ver los capftulos 9 y 10. 34 A excepeidn del dzea de'la frontera occidental, ja comuna redistributiva dlescrita era una institucién tipiea entre le mayorfa ‘de los campesinos rusos. Ver S. Dubrovskii, Stolypinskays zemel'naye reforma (1963), pp. 370-73 a Parte I. Rusia y su campesinado en el cambio de siglo estaba integrado en Ia asamblea comunal (skbod), compuesta por los jefes de las unidades domésticas 0 sus representantes. De esta forma Kes fami tin errs y le fais no Ghepeas ercone ie repre- sentacién en la localidad”S. Las amplias funciones de la comuna lle. varon a la asamblea a constituirse en el cuerpo mis poderoso, al ‘menos potencialmente. El proceso real de adopeidn de decisiones se encontraba, sin embargo, bastante alejado de los procedimientos de- mocriticos formales establecidos por la ley, Las decisiones se toma. ban por unanimidad, peto el poder real se hallaba en manos de los iniembros mas activos y, en general, més ricos de la comunidad Este proceso descansaba en Ia fuerza del consenso general y la con. formidad e inercia tradicionales de la comunidad campesina. En el periodo prerrevolucionario, la autorided ejecutiva méxima estaba en manos de un «anciano» (starosta), elegido por tres aiios, La asamblea elegia también a una serie de funcionarios locales que estaban a cargo de Ia recaudacién de impuestos, uso de la tierra, bienestar, etc. Estos cargos representaban, en la mayotia de los casos, tuna pesada carga para sus titulares. Sin embergo, su aceptacién era ob! eargripor lo qe cuaauir negative eva caiignds de acuerdo con . Hasta 1906, tanto el derecho como el deber de Pertenecer a una comuna estaba restringido a los campesinos tinicamente, convirtién- dose de esta forma en un elemento esencial para identifcar a los miembros del estado social campesino (soslovie) ®. La comuna (que no tenfa que ser necesariamente un asentamiento geogréfico definido) estaba formalmente considerada como la principal unidad administra- tiva local de Ja Rusia rural. De hecho, la intencién de los legisladores fue que la comuna, después de la emancipacién, estuviera compuesta por todos los campesinos de Ja aldes. Sin embargo, una comuna podia estar formada también por Is totalidad de campesinos que ha- bfan pertenecido a un mismo sefior , Esta génesis tan variada posi. bilité, a su vez, la aparicién de una serie de interrelaciones entre las aldeas y las comunas. Algunos asentamientos se encontraron dividl- dos en varias comunas diferentes, mientras que algunas comunas es. taban compuestas por un cierto nimero de aleas ¢ incluso de partes 435 T. Tytovich, Sel’skoe abshcbestoo (1911), pp. 48:56. 36 A. Leontev, Kese’yenskoe pravo (1909), p. 84. Me kgenine, The Russion Peasantry (1888), p. 36. Teytovich, op. cit, phe 38 Teytovich, op. cit, pp. 5660. 39 Para una discusién de los estados sociales, ver capitulo 1, seccién (c), y capftulo 5, seccién (a). ® Leonter, op. cit, p. 29. 2. Unided domésticn y sociedad campeinas ® de tas", Con todo, 1a mayorfa de las comunas campesinas de a Rusia pretrevolucionatia parece que se correspondian con aldeas en- tetas 0 asentamientos reducidos dentro de la localidad mostrando todas las caracteristicas de una comunidad rural. E] levantamiento revolucionario de 1917-20 y el enorme crecimiento del mimero de comunas en este perfodo ® contribuyeron, al parecer, « aumentar el lo de correspondencia entre asentamientos y comunas®. Antes de la revolucién, la comuna campesina rusa desempefaba tuna variedad de funciones’ notablemente amplia, pudiéndose dividir ‘en dos categorfas principales. Primera, la comuna actuaba como la autoridad territorial local inferior bajo los auspicios del aparato ad- tinistrativo del Estado. Segunda, la comuna actuaba como unidad fundamental de la actividad econémica, disfrutando de Ia propiedad legal de la ticrra y organizando, administrando y/o poseyendo em- presas al servicio de la produccién (por ej., molinos y caballerizas). ‘La comuna campesina ejercia las funciones propias de toda auto- ridad local en el més amplio sentido de la palabra. La escala de sus responsabilidades administrativas inclufa el mantenimiento de puen- tes y caminos, el cuidado de los ancianos y los deficientes fisicos y mentales, la provisién de facilidades educativas, el hospedaje de los funcionatios en viaje de trabajo, colaboracién en la labor de tecluta- miento de los soldados, ete. Tenia, ademés, algunas funciones bésicas de tipo policiaco, jurisdiccional y fiscal. los funcionarios de la co- muna se les res aba del reito oficial de ls residents y imiento de la ley, teniendo la facultad de arrestar a la gente Se aim uals Se funciones fiscales procedian de dos fuentes principales. Primera, la emancipacién habla dejado en ‘manos de la comuna la obligacién colectiva de asegurar el pago de los impuestos estatales y la liberacién de gravémenes sobre las propie- dades agratias (krugovaye poruka), Incluso después del aplaza- ‘miento general de las deudas y Ia abolicién legal de la responsabilidad colectiva del pago de impuestos, en 1906, las autoridades de la co- Tie ceo cust parc una npc dp specisnes senkend en Br ae era oat aging sero si ut ar ce coin nr een © dh se de pais cco) Sms I er sido is deule, verte 8. : cee ee eee any seer Yack Nee oe Ton ain Be eee Ee tele doteeens acd Camamm, Doce Popes BBoSES Minha tea of Sd Sener i) anes RCIDS has ep Topp er P Ve deep ies derakcs bsg Qe conta ein aevidad ccna delat explotaciones. a Parte I. Rusia y su campesinado en el cambio de siglo ‘muna siguieron siendo utilizadas para controlar a los contribuye individuales. Segunda, para el ejercicio de las diferentes obligacionee asumidas por 1a comuna, ésta requeria una serie de fondos que oe obtenfan por medio de la imposicién de tasas comunales (misbic. shory) Sjadas por Ia asamblea. El dinero asi conseguido se. vela suplementado por la exaccién de servicios obligatorios (naturalye Povinnosti) tales como la obligacién de trabajar para satistacer be necesidades de la comuna, asi como de proveer de caballos y a veces de alimentos sin recibir pago alguno, etc. , Antes de la revolucien s¢ dieron, con toda seguridad, frecuentes discusiones acerca de ln indudable injusticia que suponia el que los gastos de la administra, gis loa gean Soanciados tinicamente por el campesinado y sobre sidad de divisién de funciones ent i Ue necldad de divin es entre las comunas de Ia tierra Un cierto mimero de comunas formaban un municipio adminis tivo (volos’) —el escalén mis elevado dela otguniaaten mace Pesina—. El volost’ prerrevolucionario estaba administrado por un ejecutivo (uprava) compuesto por los ancianos y recaudaderes de impuestos de sus comunas y la jefatura la ostentaba tn anciano del volost’ (volostnoi starskina) asistido por un escribiente (pisar’) "©, En cada volost’ existfa una corte de magistrados campesinos con derecho 8 juzgat, de acuerdo con la costumbre local, Ios casos que implicaben tuna serie de delitos civiles menores 7. Tanto los olost’s como las comunas estaban estrechamente controlados por la maquinaria adm. pisuativa del Estado y en articular por los funcionarios estaales bi —traducido en forma convencional como .«jef Zemskii» —) nombrados de entre la nobles local para Ge oe sito, que tenfan derecho a invalidar cualquier tipo de decisiSn adop- tada por los campesinos elegidos e incluso controlar su eleceiGn é. En la esfera econémica, la comuna era la propietaria legal de la mayor parte de las tierras campesinas. En total una unidad coméstice campesina solamente conservaba en forma hereditaria una pequetia parcela alrededor de la vivienda (usad’ba), La superficie cultivable de la explotacién de la unidad doméstica campesina estaba consti. tuida por una cuota proporcional de tierra (nadel) concedida por la 4 Leontev, opt, pp. 945; Tetovch op. ct, p. 4 Leontey, op ct. 6. max tas 1 Ver apeaice & an Neem eniblopediceskit dove, op ct, vol a nizacién posteveluctnara del volo se Examiny eh txts atechamentecontclado por la burger dl Eat Hopedicheskit ove’ op ce, vol ii, pp: 279, ‘9 Robinso, op. cit. 113. 2, Unidad doméstica y sociedad campesinas 6 comuna. Otra parte de la tierra comunal se reservaba para uso co lectivo (en particular, pastos y bosques). Aun cuando las unidades ddomésticas campesinas eran libres de comprar tierras privadas de pro- cedencia no comune, sin embargo para la mayorfa de los campesinos Ja propiedad privada de la tierra tenfa una importancia secundaria comparada con la anterior. El cardcter comunal de la propiedad de la tierra encontraba su méxima expresin en el derecho de Ia asamblea de la comuna (skbod) de efectuar redistribuciones de tierra. Hasta las tierras que habian sido utilizadas por generaciones y redimidas después de la emancipa- cién eran separadas de sus unidades doméstieas por las asambleas para redistribuirlas posteriormente, Una ley de 1893 formalizé y legalizé el derecho de la comuna a redividir la tierra de acuerdo con tunos ciertos principios de equidad elegidos por ella misma, fjando al plazo entre redistribuciones completas (peredel) en doce afios como minimo ®. La frecuencia y cardcter de estas redistribuciones variaban bastante de acuerdo con las condiciones locales (por ej., Ia disponibi- lidad de tierras, los problemas surgidos por causa de fos impuestos 6 el intercambio de poder entre los grupos interesados), no habiéa- dose llegado nunca a establecer las cifras reales *!, Ha sido estimado que de dos tercios a cuatro quintos del niimero total de comunas sufrieron al menos una redistribucién a gran escala entre la emanci- acién de 1861 y el final del siglo xrx. Cada comuna tenfa libertad legal para establecer las normas de particién, pero éstas tenfan que ha- cer referencia a algtin principio equitativo, como por ejemplo que estuviese de acuerdo con el niimero de consumidores de cada casa *, La particidn general, sin embargo, era s6lo un caso extremo del im- pacto indiscriminatotio del sistema de propiedad comunal sobre la tenencia de la tierra. Las comunas se embarcaban en muchos tipos diferentes de redistribuciones parciales —por ejemplo, las tierras y demés pertenencias de las casas emigradas o extinguidas; algunas franjas de terreno de algunas de las casas que se repartfan por deci- sién de la Asamblea de la Comuna (otrezca, prirezka), etc. Sin embargo, la realizacidn de las redivisiones de tierra en el me- dio rural, que sorprendié a los investigadores por su falta de corres- pondencia con la estructura social y econémica de la sociedad urbana, no Iegaba a expresar todas las funciones econémicas de la comunidad campesina. El sistema predominante de campo abierto con su ciclo agricola de tres vueltas y la divisidn de la tierra en parcelas, hacia 3 Ver O. Khauke, Kest'yanskoe zemel'noe pravo (1914), pp. 837 51 Robinson, op. ct, pp. 121-22 52 I. Lagoev, Obshcbinnce pravo (1906), pp. 38-40. 6 Parte I. Rusia y su campesinado en el cambio de siglo obligatoria Ia cooperacién agricola de todos los miembros de la co- muna en los momentos culminantes del afio agricola *.- La comuna tenfa también a su cuidado la ganaderfa local, contrataba los pastores, arrendaba tierra adicional y, en algunos casos, posefa 0 administraba talleres y molinos. Las actividades econémicas y administrativas de Ja comuna campesina formaban un complejo fuertemente integrado y constitufa una organizacién social conjunta. ‘La emancipacién de 1861 condujo a Ia unificacién legislativa de los diferentes tipos de campesinado en un estado social omnicom- prensivo con la comuna como su unidad bdsica de organizacién “. La estabilidad de la organizacién de la comuna campesina y su aceptacién por el Estado se vela apoyada por la utilidad manifiesta de sus funciones tanto por lo que se refiere al campesinado como al Estado. El cardcter equitativo de las comunas aseguraba una cierta cestabilidad econdmica y la provisién de algunos servicios de tipo social (cuidado de huérfanos y ancianos, etc.). ‘Ademés, la organizacién comunal suministraba una itil herra- mienta administrativa para la recaudacién de impuestos, la politica a seguir, etc, De cualquier modo, en la revolucién de 1905-6, la comuna campesina rusa revelé en toda su intensidad su funcién adi cional, que habfa permanccido latente hasta entonces, como genera- dora de una ideologia igualitaria y como escuela de accién colectiva capaz de convertirse en revuelta de la noche a la mafana. Asi pues, Ja década siguiente fue testigo del esfuerzo improbo del gobierno por destruir las comunas campesinas. Las reformas de Stolypin fueron proyectadas «para instaurar un nuevo orden socioeconémico en el ‘campesinado» *, para destruir la estructura social tradicional en el me- dio rural y establecer una eficente agriculture capitalista que fuera a base de un conservadurismo politico y un crecimiento econémico répido. La nueva legislacién favorecfa a los agricultores ricos para ‘que establecieran explotaciones capitalistas y promovia la disolucién de las comunas facilitando los cercamientos de las tierras comunales dentro de la propiedad privada de los jefes de las unidades domés- '® Desde principios de siglo se dio un tipo de agriculture més sofsticads, ¢s deci, ciclos de cosechas més complejos, cultivos industrials, ete, Sin em argo, hasta el final del perfodo estudiado prevaleci el sistema formal al tercio con un barbecho obligario. en las principales regiones de Rusia. Aleksandrov, 9p. cit, p. 20. Ver también Chayanov, op, ct, pp. 138-4. ho se produjo como resultado dl citabicimiento de Ia obligacin y el derecho exclusivos de todo campesino de inscribirse en una comuna, Ver ADEO dice B, seccion (a). 538 Del discurso de Stolypin de 15 de marzo de 1910; A. Gerschenkron, Gontinuity in History (1968), p. 237. 2, Unidad doméstica y sociedad campesinas or ticas %, Aunque existe informacién sobre los éxitos obtenidos, el cxlo administrative produjo, obviamente, sesgos en los informes *. Muchas de las comunas redistributivas que segtin la ley de 1910 fueron declaradas disueltas no llegaron siquiera a enterarse de la exis- tencia de la nueva ley. Incluso las cifras oficiales muestran resultados decrecientes, Después de un gran impetu inicial se produjo una si- bita y pronunciada disminucin en el establecimiento de explotaciones cercadas ®. EI niimero de unidades domésticas que se separaban de fas comunas descendié de forma regular a partir de 1909, aleanzando su cifra més baja en el dltimo afio de preguerra (1912-13) —la cuarta parte que el afio 1909—. La mayorfa de las unidades domésticas ‘campesinas rusas vivian atin en el marco de la comuna tradicional cauando se produjo Ia revolucién de 1917. Las comunas se vieron revitalizadas en el perfodo revolucionario y su esponténeo restable- imiento para volver a convertirse en las arganizaciones locales con mayor poder de agrupacién parece demostrar lo profundamente en- taizada que estaba la comuna en la conciencia y estructura social del campesinado ruso. En los capitulos 8 y 9 se examinaré la evolucién de las comunas durante la revolucién y los primeros afios de la N.P.E. (0) Sociedad y cultura campesinas ‘Al pasar del andlisis de la unidad doméstica y comuna campesinas al del campesinado como tal, nos encontramos con un fenémeno de tun tipo muy diferente. La uzidad domésticay la comuna campesinas son definibles en términos de una interaccién social real de tipo di- recto (cara a cara). En conjunto, el campesinado como fenémeno so- ial tan sélo puede definirse en’ términos analiticos ®. De hecho, la misma segmentacién del campesinado (es decir, la falta de una inter- 6 Ua examen mis detalado de Iss reforms de Stolypin puede verse en big, Se capt vy wy Debra op. SF Seyin unm cstimackn reazada en 40 gub. de a Rusia earopen en 1913, la propesign de tera communal que pass a formar pate de in propiedad po “Tics jeles de unicad doméstic x parir de 1906 fue de un 14 por 100, "Sim docttabe ente un 3 por 100 ea'el nore y-sadeste y un 30 por 100 n Urania y Biclorrusi. Ver Bobrov op. ct, pp 57476 : ‘Ents Hey abolio la propiedad de la ierra’en tas las comanas camped ras que po fbleran practic ina reiatfbucén desde Ta emancipacion, El ‘innera de expotacionessfectadas seria de cerca de dos mallones. SA Lkaor, Roukiye deranye © apdy pee mroaleiny (196), » 1 0 como Redield ha sefalado, descibiendo el campesinad como un fe- riémeno, €8 sun po sin icaiacién, no una comunidad antopoligicn pica, Wer su PeatentSocety and Culture, p. 23. 68 Parte I. Rusia y su campesinado en el cambio de siglo accin social necesaria y constante entre sus unidades bésicas) es una de sus caracteristicas esenciales. En Rusia el sistema pterrevolucio- nario de estados sociales (soslovnaya sistema) ofecié una dimensién nueva (legal) por medio de la cual el campesinado podia ser definido y tislado. El «estado» de cada hombre estaba marcedo claramente en sus documentos de identidad definiendo muchos de sus derechos y obligaciones civiles. Esto, no obstante, vino a tener una importancia secundaria, puesto que Ia estructura social del campesinado ruso no resulté apenas influida en 1917 por el colapso del sistema legal de estados sociales. ‘La sociedad y cultura campesinas poseen algo genérico. Son un tipo de ensamblaje o disposicién de la humanidad con un cierto ni- mero de semejanzas en todo el mundo» *!, Este fue el resumen hecho por Redfield después de una amplia comparacién de los eampesinados en diferentes periodos y pafses. El tipo de dualismo fundamental con- lizado por los investigadores sociales en nociones como la de so- lidaridad «mecénica» versus «orginica» (Durkheim), comunidad ver- ‘sus sociedad (Ténnies), hermandad versus competicidn (Meine), etc., expresa en realidad una diferencia tipol6gica bisica entre sociedades campesinas y urbanas ®. El caricter especifico de Ia estructura social campesina esté determinado por las peculiaridades de sus unidades bisicas constituyentes: la unidad doméstica y la comunidad rural. El campesinado puede definirse como un conjunto de pequefios agri- cultores que, con lz ayuda de un equipo simple, su propio trabajo y el de sus familias, producen principalmente para su propio con- sumo y para satisfacer las obligaciones impuestas por los que osten- tan el poder politico y econémico, alcanzando un grado de autosufi- ciencia social casi total dentro del marco de una comunidad. Una mds amplia tendrfa que incluir andlisis de sus rasgos carac- agricultura de tipo tradicional como principal ocupacién, las caracteristicas sociales de la unidad de produccién familiar, el impacto del ciclo vital en comunidades pequefias relativamente esta- bles y ecerradas», la estabilidad relativa de los rasgos culturales preindustriales, la desventajosa posicién politica dentro de la socie- dad, y una tipologta especffica de cambio ®. El campesinado entrd en el mundo contemporéneo como representante principal de forme- 61 Tbid, p. 169. @ Para’un examen de Ia i ncia de este dualismo bfsico de eonceptos sociol6gicos, ver P, Sorokin y C. Zimmerman, Principles of Rural Urban So- ology (1929), cap. 2. También el Apéodie A, seccién (c) de exe libro ‘Para un ensayo en esta direccién, ver Apéndice A, secciones (a) y (b). Otea discusién de este tema puede verse en T. Shanin, Peasanis and Peasant Societies (1971), Introduccién, 2, Unidad doméstica y sociedad campesinas 6 ciones sociales preindustriales en un mundo estructurado de forma diferente y dominado de forma creciente por el medio urbano. La expansién de las relaciones monetarias y de mercado, la creciente ializacién de tareas, la mejora de las comunicaciones, la educa- cién bajo tutela estatal, ete., produjo, en Europa, cambios estructu- rales en el cardcter de las principales unidades sociales del entorno rural y una mayor integracién en las sociedades cuyo centro de gra vedad estaba localizado en el sector urbano. Con respecto a todas estas medidas descriptivas, el campesinado ruso permanecié, durante el periodo examinado, a un bajo nivel de progreso. Las caracterfsticas especificas de a sociedad campesina pueden cobservarse en todas las esferas importantes de interaccién social. La clevada autosuficiencia, en términos relativos, de las unidades domés- ticas y comunidades campesinas se traduce en una tendencia general de estas sociedades a la segmentacién en unidades bastante semejan- tes con una reducida interaccién mutua. En la esfera econémica, los valores tradicionales, los objetivos productivos orientados por el con- sumo y la utilizacién del trabajo familiar limitaron fuertemente el impacto del estimulo a maximizar las ganancias monetarias como determinante principal de la producciéa. Los conceptos fundemen- tales de la economfa clisica no sirven de mucho cuando se trata de economfas campesinas “. En realidad, el comportamiento econémico rural puede entenderse mejor, algunas veces, por sus «limitaciones» econémicas que por una tendencia orientada por el mercado hacia un éptimo econémico. No obstante, todo esto no significaba una falta de deseo de mejorar por parte Campesina. El -irracionals com- portamiento campesino tenfa su propia Iigica dentro de un sistema de organizacién y valores sociales cualitativamente diferente. Por ejem- plo, el fendmeno de Ia particiéa, que podfa conducit @ una disminu- cién de pene en las unidades domésticas recién creadas, tenia sentido en tanto en cuanto se valoraba més Ia independencia y prestigio conseguidos por el jefe de 1a nueva unidad doméstica que el éxito econémico y las ganancias. En realided, las caracteristicas espectficas de la economfa campesina deberfan considerarse en su contexto histérico, es decir, en relacién con la penetracién creciente Por ejemplo, Ia divisin de los ingresos en salatios, rena y beneicios RE. tener poco valor real aelico, Pars una dicusién, ver Chayanor, op. ct Fain Ma ls que ch uo acura conn sia de parla y de propiedad “de Ia tierra en pegueda.cscala. la producelén satsface en Belida las propias neceidades,siendo levada a eabo independientementc de Contol del indee general de benefcioe> (Chayanov, op. ct, p. 222), La ein del Capital publicada por Kerr parece oscarcer este punto, Ver K. Mats, Cap {al (1909), voli, p. 993. 0 Parte I. Rusia y su campesinado en el cambio de siglo de la economfa de mercado en la sociedad rural, Tomando un ejemplo en otra esfera distinta, la actividad politica campesina ven‘a también marcada por unos rasgos distintos tales como tendencia a la segmen- tacién vertical, localizaci6n, espontancidad, ete. *, Asimismo, las comunidades rurales mostraban unas pautas cultu- rales que se distinguian claramente. Estas pautas culturales deter. minaban su forma de vida dentro de un aspecto distinto a sus act tudes. bésicas, su percepcién del entorno exterior, sus valores y la significacidn que ellos concedian a la realidad social”. El profundo tmadicionalismo (justificacién de la accién en términos del pastdo), conformismo (justficacién de la accién en términos del deseo general de la comunidad), el igualitarismo bisico, las relaciones humanas particularistas y difusas y, en general, el alto valor adscrito a la te- nencia de la tietra y a la inviolabilidad de la familia patriarcel se hhan visto reflejados en las normas y costumbres campesinas de todo el mundo tanto en forma de racionalizaciones y justifcaciones del presente como en la de los suefios de un futuro mejor ®. EL campesinado ruso ostentaba los rasgos genéticos bésicos de una cultura campesina tal como han sido descritos en esta seccién, El sistema de valores predominante procedia de ralces similares debe ser entendido a través de las catactertsticas de lat unidades bsicas de la estructura social rural y su evolucién, de acuerdo con el examen realizado en Jas secciones (a) y (b) de este capitulo. La Iamada «no-tacionalidad» de las acciones econémicas campesinas (es decir, el no estar engranadas con el tnico fin de maximizar la renta monetatia), estaba en relacién estrecha con el carécter de la casa cam- pesina. La'cohesién comunal, la fuerza de su conformidad y la ten- dencia a justificar cualquier’ tipo de accién por medio del deseo comunal (po vole mira), se vela reforzada por los modos de organi. zacién de las comunas, especfficamente rusos. La actitud con res- pecto a la tierra —fundamentalmente al servicio de propésitos de consumo (kormitel)— implicaba que ésta no podia ser considerada como propiedad en el sentido usual de la palabra, Las actitudes © El concepto de acién vertical seri elaborado en el capftulo 9. Ver tambign el Rpaice A @ 31 sérmino epautasculturlee sus ene wentido defnido por C. Weight Mills en Power, Politics and People (1962), p. 406: La lente de la humani 1 través de la cual los hombres ven, el medio por el cual interpretan y relatan Jo que ven.» Para una discusiéa, ver P. Berger y T. Luckman, Sac Cons: ‘traction of Reality (1967). por H. T. Fei en R, Bendix y S. Lipset, Clats, Ter ol examen eicruado Stags and Power (993). 3 i pa into ldeologlao como utoplaysegin la termine aoe him, Ideology end Utopia (1989). ie ae 2, Unidad doméstica y sociedad campesinas n sicas con respecto a Ja justicia, expresadas por las costumbres lega- Hy os decttones ce Epes eerie ‘caract por su subjetivismo © e igualitarismo; estaban determinados por un Threrés absolutamente prioritario en ia cohesién comunal y, asf, la satisfaccién de las necesidades minimas de cada familia y el mante- finlnto de unas bust relcones de wecndad cela, una yale: jn superior a la que objetivamente se podria conceder ®. La imag {El milenarsmo campesino de una sociedad justa aparectafreouente mente como la «Vselenshi Mires decir, una comuna sin limites que fagruparia en su seno a todo el pueblo ruso, o incluso a todos del planeta. Sin embargo, el impacto creciente de las rela- ciones de mercado se traducfa en un conflicto también creciente entre In sociedad tradicional y los nuevos valores y normas de organizacién social de una sociedad urbana con su economfa competitiva. Tos estudios de los iavestigadores soviéticos proporcionaron un conocimiento extenso, si bien desigual, de la Rusia rural, una parte El cual se ha resumido en lineas anteriores. No obstante, efectuar tan andlisis de las caractersticas bésicas de Ja estructura y dinimica social del campesinado ruso en este periodo no es lo mismo que cefectuar una recoleccién general de chechos» aceptados coménmente. La evidencia substancial en la mayorfa de los puntos fundamentales o bien era dudosa o simplemente no existia. Por otro lado, una parte importante de la recogida, seleccién e interpretacién de esta eviden- cia se vela unida, de forma inseparable, a los problemas ideolégicos y politicos predominantes de 1a Rusia’ de aquella época, pudiendo finicamente set entendida en tal contexto. La controversia més im- portante, que por més de medio siglo dividis a los investigadores J politicos rusos, estabs relacionada con la diferenciacién socioeco- niémica del campesinado y sus implicaciones con respecto al futuro + de Rusia, aac pan eet A ocleass | Ceti pad le areas eee aa cere eee (bo sovest#), por To que la personalidad de los juzgados y las implicaciones s0- Gear at Poste deaminase Peg Pik cece cl cy pee ata ee ee ane ree SN ee anes eee ae Seen ee ‘Apéndice A EL CAMPESINADO COMO FACTOR POLITICO? Los campesinos constituyen Ia mayoria de la humanidad. En casi todos los paises «cl pucblo» (como término opuesto al de «naciéa») 8 sinénimo de «los campesinos»; Ia «cultura nacional» especifica se corresponde {ntimamente con la cultura campesina; «el ejército» sig- nifica jévenes campesinos de uniforme, armados y ditigidos por hom- bres diferentes. Estos hechos tan obvios necesitan, sin embargo, vol- ver a ser recordados. ‘Es un lugar comin decir que la historia agraria, como tal, esté abandonada; el hecho es demasiado obvio para negarlo»?: esto se puede aplicar @ numerosas ramas de las ciencias sociales en su rela- ién con el medio rural. En los doce afios que han transcurrido desde que este pasaje fue escrito la situacién no ha mejorado mucho, aparte de algunas excepciones notables en los campos de la antropo- ogia o la historia. La verdad es que dentro del flujo creciente de publicaciones de las ciencias sociales los pocos estudios rurales exis- tentes se han visto oscurecidos casi por completo *. La realidad, no ‘obstante, parece refutar este solipsismo de la mente «civilizaday. Dia a dia, los campesinos hacen que los economistas se lamenten, que los politicos suden y que los estrateges maldigan, destruyendo sus 1 Primeramente publicado en The Sociological Review, vol. xiv (1966), mim. 1, 2 F, Dovting, Land and Labour in Europe, 1900-1980 (1956), p. 5. 3 La discusién se vio actualizada en T. Shanin (ed.), Peasants and Peasant Societies (3971). También T, Shanin, «Peasantry, a Delineation of Concept and a Field of Study», European Journal of Sociology (1971), 74 i i ‘Apéndice A. El campesinado como factor politico 25 planes y profecias en todo el mundo —Mosct y Washington, Pekin y Delhi, Cuba y Argelia, el Congo y Vietnam—. ‘és chocante atin que la relegacién a que se ve sometido este tipo de estudios son los comentarios a media voz lenos de una carga emocional y la multiplicidad de opiniones que empafian este tema, Las 400 péginas del estudio de Mitrany sélo consiguen reunir tuna fraccién de los puntos de vista existentes. Escritores, cientificos y politicos han contribuido a a discusién segtin 1a cual Ia imagen de un campesino humanista, ristico y angélico se ha transformado en la de un bruto codicioso y obstinedo. Por ejemplo, en un mismo perfodo de tiempo se afirmé que el campesinado ruso iba a ser «el autécrata real de Rusia»? y a la vez que «no existe, hist6ricamente hablando» §, Este tipo de enfrentamiento verbal no consiguié escla- rece mucho Ia realidad. El campesinado siguié su propio camino sin darse cuenta de que, en términos académicos, rey a un fastidio intelectual. 1a tensién emocional en que se apoya el desprecio ambiguo o el elogio utdpico, el reemplazamiento de la definicién por a alegotia, asi como las profundas deficiencias en la aprehensién conceptual del campesinado influyen de forma quiz excesiva en la tradicién intelectual de Occidente. El abandono del tema no es sino un s{n- toma de todo esto, Se requicte, pues, un estudio serio, en el campo de la sociologia del conocimiento, de la eidos de los constructores de imdgenes intelectuales cuando se’refieren a la clase que representa la barbatie dentro de la civilizacidn» ?. La consideracién de la accién campesina como un «jeroglfico indescifrable para la comprensién de lo civilizado» ? vino, al parecer, determinado por. un conglomerado de factores entze los que uno de ellos destaca sobre los demés por su importancia. El campesinado no encaja bien en ninguno de nues- tros conceptos generales de sociedad contemporines. Esta «exaspe- ante» cualidad campesina parece subyacer en todos los problemas de investigacién de este campo. En este Apéndice, comenzaremos por un intento de definicién de la diferencia especifica del campesinado, la singularidad por la aque el campesinado puede ser definido y aislado. Esta definicn ana- litica® ser después utilizada como punto de referencia en el com TD, Mitrany, Mare ageinst the Peasent (1951), trata de las idenoglas mar- tg yogi 3 VP Gherov, seria acotaién de J. Maynard, The Russian Peasant (1967), 7. ° 6G, Pekbanoy sobre el campesinado rs0 1K: Mare yF Engel, Selected Works (190), wal} 137 '8 Esta definicign podtia constituir un tipo general basado en la comparaciéa de los concepios desarrollados en diferentes estudios por una serie de investiga 216 La clase incémoda texto histérico. A partir de ahi continuaremos con el problema del campesinado como parte de la sociedad y, seguidamente, con las pau- tas de accién politica de esta entidad. Al tratar este tema existen diversas aproximaciones; es més, en realidad se necesitan también. La traduccién de una realidad rica y compleja a una forma verbal de menores dimensiones hace posibles y vilidas muchas de las apro- st condicién de que haya un reconocimiento expreso de itaciones inherentes. (a) El campesinado: una definicién analitica «La sociedad y cultura campesinas poseen algo genérico. Es una especie de disposicién de la humanidad con ciertas similaridades a To largo y ancho de todo el mundo» °. De esta forma resume Red- field [a smplin comparaci6n entre campesinados en diferentes pases y perfodos. El campesinado se muestra como un «tipo sin localiza- ign y no como una comunidad tipica de los antropélogos> " El campesinado esté formado por pequefios productores agratios que, con ayuda de un equipo simple y el trabajo de sus familias, producen principalmente para su propio consumo y para cumplir fon las obligaciones prescritas por los que detentan el poder econé- ‘ico y politico, Una definicién de este tipo implica por un lado una relacidn especifica con la tierra y por otro la explotacién familiar campesina y la comunidad rural como unidades basicas de interaccién social, asf como una estructura ocupacional propia, unas influencias iticulares del pasado histérico y unas pautas especificas de desarro- fio. Tales caracteristicas nos conducen, asimismo, a algunas de las peculiatidades de su posicién en Ia sociedad y de la tipicidad de sus formas de accién politica. (i) La relacién con la tierra y el carécter especifico de la pro- duccién agraria constituyen la base de algunos de los rasgos peculia- res de la economia campesina. La produccién de la explotacién satisface las necesidades con- suntivas bésicas de la familia proporcionando al campesino una inde- ppendencia telativa respecto de los demés productores y del mercado. Ello contribuye a la relativa estabilidad de las unidades domésticas Gores; sin embargo, Io reducido del mimero de sociedades utilizadas en Ia com- aracion hace que el cardcter de esta generalizacién sea en cierto modo especu- "NR, Redlild, Peasant Society and Culture (1936). 25. toh p23. Apéndice A. El campesinado como factor politico 27 campesinas, que, en épocas de crisis, son capaces de continuar su cexistencia aumentando sus esfuerzos, disminuyendo su propio con- sumo y suprimiendo, parcialmente, cualquiera de las relaciones que pueda tener con el mercado. La naturaleza bisicamente agraria de la produccién limita la den- sidad y concentracién de la poblacién determinando las pautas de comunicacién social, en especial las caracteristicas anuales y de otros ciclos del trabajo y la vida de las casas campesinas. La naturaleza introduce un elemento de factores fortuitos més allé del control hu- ‘mano, con el cual se enfrenta toda la comunidad rural. La tenencia de tierra, al ser «una condicién necesatia y, por lo general, suficiente para ser admitido en la ocupacién» "', actiia (junto on otros factores) como un pase de entrada al campesinado. Por otra parte, la posicién en la estructura jerérquica de los subgrupos cam- pesinos viene, en gran medida, definida por la cantidad de tierra posefda #, Definiremos la propiedad de la tierra como el derecho exclusive, aceptado socialmente, a tenerla y explotarla, un derecho que se dis- tingue de aquellos ottos adquitidos por la inversién de trabajo y ca pital y que se refleja en la capacidad de su titular a transferirla, al menos temporalmente. Esta propiedad, en un sentido amplio, puede adoptar la forma de explotacién familiar campesina, por un lado, definida por la costumbre, y, por el otro, de propiedad legal politica: mente formalizada. En las unidades domésticas campesinas la tierra es el objeto de las explotaciones de carfcter estable, definidas tradi- cionalmente, sin que haya de constituir necesariamente el objeto de la propiedad legal. De hecho, la propiedad de Ia tierra campesina, tal como la veria un hombre de ciudad, puede estar adscrita al mismo campesino, a la comuna, al duefio o al Estado, de acuerdo con sus tres caracterfsticas de parcela privada, propiedad comunal y posesién consuetudinaria. «No se necesita la existencia de los terratenientes para establecer el hecho de la existencia de un campesinado» ®. Su apropiacién de parte del producto campesino, e incluso su domina- cién politica y administrativa, no ha podido romper los rasgos bési- cos de la relacién campesino/tierra. WB, Gilg, Con zs eee 196 pA = «Un an dentro’ dl ricltores profesional se consigue tradi- cionalmente por una ampliacén de la terra en explotaion, por una eevaciSa la posciin de propietario de una explotacion Pequefia a Ia posciin de Dropictaio de una mayor, viéadose la descipciin de\ "buen agzicltor Por grey aegino punto de, visa de a ade, «tod fon propia fin excepeén, de las explotacones de mayor tamaGo'y no's a habliad profe: nal real efctvidad de wu trabajo Pic, p47. 'D Redield op. cit, p. 28 278 La clase incémoda (ii) La explotacién familiar es la unidad bfsica de propiedad, producciéa, consumo y vida social campesinas. El individuo, 1a fami lia y Ia explotacién surgen como un todo indivisible. «Le’ identifi cacién o el interés de familia y explotacin parece ser una caracteris- tica tipica de la familia campesina tradicional» “. Aquella toma la forma dual de unidad de consumo y produccién. El ajuste de las necesidades consuntivas, el trabajo familiar disponible y el potencial de la explotacidn influyen de forma acusada en las actividades de un ‘campesino. Los motivos del beneficio y la acumulacién raramente surgen en su forma simple y pura, lo cual hace muy dudosa la apli- cabilidad a una economia campesina de los elegantes modelos con- ceptuales de maximizacién de la renta, normales en una economia de mercado , Las nuevas pautas, en répido desarrollo, de una sociedad ‘en proceso de industrializaci6n se «encuentran fuera de la agricultura, a cual sigue siendo el dominio del modelo de base familiar» La propiedad campesina es, al menos de hecho, [a propiedad familiar. El cabeza de familia es més el eque dirige las tierras de la familia que su propietario» ", y su funcién «tiene més bien el caricter de direccidn de la propiedad familiar comiin» ". Estas dos descripciones de los campesinados de dos pafses distintos, dadas por diferentes investigadores, ofrecen semejanzas sorprendentes. Cualquie- ra que sea la estructura legal impuesta en cl pals, los campesinos parecen actuar dentro de este marco social de referenci La estructura social de 1a familia determina la divisién del tra- jo, el locus del status y el prestigio social. Por otra parte, «la fami- es el grupo productivo de la explotacién y, por tanto, la posicién cen la familia determina las obligaciones, funciones y derechos que jor a aquella. El sitmo de la explotacién define el ritmo de El prestigio y la posicién de un individuo en Ia sociedad rural estén basicamente determinados por dos factores, que son su propia evaluacién y la imagen que él tiene de s{ mismo. Estos factores son, en primer fugar, el status de la familia a la que pertenece y, en se- gundo lugar, su posicién dentro de ella. Su posicién en la familia depende fundamentalmente de su progresién a través de ciertas posi- ciones bésicas adscritas —nifiez, madurez parcial antes del matrimo- nio, el perfodo de matrimonio, antes de la completa independencia, la 1 Galeski, op. city p. 140. 45 Ta prucba de esta afirmacién no puede resumirse aquf; el lector tiene la sefggcia de los esadioe de Zaanicci, Gales 0 Chayanov y so grupo 18 Galeski, op. cit, 17 W.L. Thomas y F. Znaniecki, The Polish Pearant (1958), p. 92. 18 B. Mukhin, Obychnyi poryadok nasledovaniya w krestyan (1888), p. 62. ‘Apéadice A. El campesinado como factor politico 79 independencia (que puede obtenerse bien abandonando Ia explotacién familiar y estableciendo una propia, 0 convirtiéndose en cabeza de familia por retiro 0 fallecimiento de los padres), y, finalmente, el periodo de retiro¥, El trabajo familiar es un requisito esencial para conducir una explotacién de forma adecuada; por tanto, el matrimo- rio es «un postulado absoluto» ®. El interés de la familia ditige Ia cleccién, y un hombre soltero (incluso siendo titular de una explota- cién) «llama la atencién de forma desfavorable» y «no cuenta», puesto que su existencia no puede conformarse completamente a las normas que orientan la forma de vida de sus compafieros de la aldea. EI principal rasgo definidor de la categorfa de miembro de una familia reside en la patticipacién absoluta en la vida de Ia unidad de explotacién cuyo miicleo esté compuesto por una pareja casada © un grupo polfgamo y su descendencia. Para el campesino ruso de Principios de siglo la familia era, por lo general, ela gente que come del mismo puchero», y para el campesino francés, en aquel perfodo también, la gente cesvala bajo el mismo candados *. La soldaridad de la familia oftece el marco bésico de ayuda mutua, control y socia- lizacién, El clemento individualista de los sentimientos personales se encuentra muy subordinado pot las limitaciones formales del com- portamiento aceptado de wcuerdo con su papel dentro de la familia, Al formar el niicleo bésico de la sociedad rural, la vida de una explo- tacién familiar determina el patrén de las acciones diarias de los campesinos, sus interrelaciones y valores. Ella, junto con el tipo de economia natural practicada, contribuye a la segmentacién de la so- ciedad campesina en unidades reducidas con una notable autosufi- ciencia y capacidad de resistencia a las crisis econémicas y presiones del mercado. (iii) Es bien conocida, aun cuando ha sido objeto de poco estu- dio, Ia importancia fundamental de la ocupacién para definir la posi- cidn social, papel y personalidad de los individuos. Galeski, no obs- tante, en su libro citado anteriormente, se preocupa de este problema tanto a nivel analitico como empitico™. La ambigiiedad contenida en Ia descripcién de la relacién del agricultor con el mercado parece derivarse de su cardcter excepcional. Aparte de su base familiar, su necesaria conexién con las tietras de la explotacién y su relativa- mente alto grado de independencia respecto del mercado, su excep- 19 Thomas y Znaniecki, op. cit, p. 93. Para un anilisis muy semejante, ver A. Vasil'chakov, Zerledel'e i zemlevladenie (1876), vol. ip. 21. 28 "Thomas ¥ Znanieck, op. cit p 307. 21 A. Chayanov, Organizaisiya hrest'yanskogo kbozyeistva (1925), p. 21. 2 Galedkd, op. ct, cap. 2. 280 La clase inesmoda cionalidad radica en el hecho de que su ocupacién esté compuesta por un amplio y espectfico haz de funciones interrelacionadas lev: das a cabo a un nivel muy poco especializado. Aunque muchos de los trabajos desempefiados por el campesino son también realizados por otros grupos ocupacionales, Ia especificidad de su trabajo reside en el carécter tinico de su combinacién. De este hecho se derivan muchos de los rasgos que caracterizan la vida diaria campesina, asi como su poder de resistencia a la industrializacién. Un proceso de especializacién creciente en el campo conduce al desarrollo de una poblacién rural no agricola. De forma simulténea, la funcién agricola se ve progresivamente recortada y profesionalizada, al ser puestas Jas tareas periféricas y las que requieren un alto grado de especial zacién en manos de especialistas. La explotacién empieza a desarro- Iarse en forma de empresa y el campesino se convierte en agricultor. Sin embargo, las actividades que no pueden mecanizarse con facilidad (el cuidado de la ganaderia) 0 dividirse en unas cuantas acciones repetitivas siguen perteneciendo a su area especial de influencia, Estos rasgos de la agricultura determinan la forma del proceso de socializacién y entrenamiento profesional del joven de tal modo que originan una serie de relaciones ampliamente difundidas, de tipo personal e informal, y emplazadas dentro del marco familiar. (iv) La estructura de la aldea nos muestra, en mucha mayor medida que la de la explotacién agricola familiar, los rasgos especia Tes de un pafs y perfodo particular. En el escenario de la comuni dad rural o de la comuna campesina, el campesino alcanza un nivel de autosuficiencia social casi total, La apropiacién y divisién de la tierra, el matrimonio y las necesidades sociales y religiosas eran as- pectos de la comunidad cuyo cuidado correspondia a la aldea en su totalidad, Un interés conjunto en los derechos comunales, asf como el desempefo de actividades productivas que requieren 1a participa- cién de més de una familia, generan la cooperacion simple, acompe- fiada generalmente si. tipo de democracia propia. Las caracte- Bete anise cat od eine ve ae menhees oa a comunidad particular, el sufrir el mismo tipo de experiencias y el verse necesariamente envueltos en una interaccién de cardcter per- sonal con la consiguiente pérdida del anonimato— contribuyen a configurar la cultura de la comunidad rural, extremadamente tradi- ional y confrmista, Esto hace que It palabra vir (smundo> o «pare indistintamente), utilizada por los campesinos rusos pata referirse 2 Una tabulacién notable puede verse en S. Eisenstadt, The Political Sys. tems of Empires (1963), pp. 343, y as tablas suplementarias, Apéndice A. El campesinado como factor politico 281 4 su comuna, constituya una descripcién significativa de su funcién. La aldea es ‘el mundo de! campesino. Una sociedad de pequefios productores se compone de una serie de innumerables segmentos de aldea, dominados y explotados por jerarqufas politicas del exterior. (v) El campesinado es una entidad social pre-industrial cuyas caracteristicas, frente a la sociedad contemporinea, conllevan elemen- tos especificos de una estructura social, econémica y cultural, més antiguos y diferentes. Este punto est desarrollado en Ia seccién siguiente; sin embargo, hemos de hacer notar que nos referimos no sélo a las «reliquias de una forma de produccién que pertenece ya al pasado» ™, no s6lo a un desarrollo con retraso, nos referimos tain- bién a los rasgos especificos de su desarrollo. La mayor parte de las definiciones existentes del campesinado han sido ya consideradas. Hay una definicién, no tenida atin en cuenta, que destaca de las demés —la formada por A. L. Kroeber y adoptads, después, por R. Redfield—. Segin esta definicién, el campesinado es «una sociedad parcial, con una cultura parcial». De acuerdo con Ia Iinea de razonamiento adoptada, serd considerada en la seccién (c) dentro del contexto de las interrelaciones del cam- pesinado con Ia sociedad global, No se puede elaborar ningin concepto de estrato social en el que encaje exactamente un grupo definido empfricamente, No obstante, la importancia y validez que el intento de una definicién conceptual del campesinado tienen para la investigacién nos parccen fuera de toda duda (b) El campesinado: el contexto bist6rico El campesinado se manifiesta no sélo como un grupo social dife- renciado, sino como un modelo general de vida social que delimita tun estadio del desarrollo de la sociedad humana. «El campesinado. ‘es una forma de vida», dice Fei en su descripcién clésica de la so- 2 Marx y Engels, op. cit, vol. ip. 303, 25 ALT. Kroeber, Anthropology (1923), p. 284; R. Redfield, The Primitive World and its Transformation (1933). 36 Originalmente este articulo se escrbié antes de la publicacién de E. Wolf, Peaants T1566), ae venereal a psn de deanpato el empesna como componente principal de su dfinicion. Nuestra atid con respecto a eto ‘queda bastante clara en la seccign (c) de este capitulo y en Shanin, op. cit, "7 Para un intento de ulterior elaboracién de la deSnicién de’ campesinado ee ete pact un cgmen dela telacién entre el po genera sgerido y be gps again, ver Shani, ope jet K. Bendix S. M. Lipset (eds), Class, Status and Power (1953), p. 32: R 2 Ver Y. Gordon Childe, Social Evolution (1951). 20 Para un examen de ein, ver E, Mandel, Marxist Economic Toeory (1968) capitulos 13. 31 Excepto los territorios presecvados para la cava, que eran defendidos de los extraion. ‘Apéndice A. El campesinado como factor politico 283 Por otra parte, una sociedad de pequefios productores muestra tun patrén cultural diferenciado , cuyos rasgos persisten, al menos parcialmente, en el campesinado de las sociedades en vias de indus- trializacién *. La forma de razonamicnto, bésicamente social mds que econdmica, Ia ausencia de un cardcter calculador (es decir, de perse- cucién de'la maximizacién de los ingresos monetarios) son hechos gue se han visto ya documentados por Thomas y Znaniecki y resal- tados por cualquier estudioso de la vida campesina ™. Se ha hablado mucho del comportamiento «itracional» de los campesinos en relacién con Ia tierra, los préstamos *, precios "” e ingresos **. La forma de pensar rural a ojos de los extrafios parece caprichosa y subje- tiva, con una gran dosis de elementos de lo que puede lamar pensamiento presocrético en el que dos opiniones contradictorias pueden mantenerse de forma simulténea. Lo que algunas veces pa- rece olvidarse es el hecho de que la lamada «estupidez» desplegada por los campesinos no significa necesariamente una ausencia de pen- samiento, sino més bien un marco de referencia y unas pautas de raciocinio que son peculiares de este grupo y que se adecuan perfec- tamente a sus necesidades reales. we 8 Este punto ha venido a ser corroborado por estudios recientes. R. E. F. Smith ha sefialado ¢l concepto ciclico —miés que lineal— ‘que los campesinos rusos tenfan del tiempo, lo cual va unido de Sree ae eae presen oe ter ne ren aaa: gin EE GB Maho sae A Cac pa we Buh Pen Sy ol Co, TR oe ps en cee eae eee ets ere ce 5 x i, Op. cit, p. 173. Perth en Bee SB sane nop sh gto gn campense’dends's desir sobre las queelas acerca de a propiedad «de acuer a ae fens s Sae eee = “® Ver, por ejemplo, los estudoe de Jor sciloges placos sabre el prestigio como decitinante de las accones ecndmicascampsinaso la demostracion de Bien esses cans deepen era oad ne aia sent adconal ebtenida y que, sin embargo, es ube decsén juloos eaP Condiciones d'un excedente de taba gue no. podria emplearse de otra 284 Ta clase incémoda forma clara a su vida productiva*!. PittRivers advierte los princi pales rasgos de una comunidad cerrada caracterizada por un contacto personal habitual, endogamia extendida, homogeneidad de valores, Enfasis en un conformismo estricto, intensa solidaridad de grupo y tun marcado caricter de igualdad *;’ esto puede servir como una ge- netalizacién de los resultados de una gran parte de la investigacién antropolégica reciente sobre culturas campesinas especficas. El cho- que de esta cultura y su colapso gradual ante el recién importado Weltanschauung del mundo «civilizado» en proceso de industraliza. cidn constituye una parte importante de la historia social moderna. La sociedad de pequefios productores se halla en el perfodo inter. medio entre las sociedades tribales/némadas y las industriales. La palabra cintermedio» se usa a menudo en lugar de «transitotion, «cinestable» e, incluso, de «poco importante de ser tenido en cuentay, Sin embargo, este modelo de sociedad demostré set tan duradero y estable como el resto de los tipos histéricos de estructuras socia- les; Ia sociedad basada en un dinamismo biolégico, no-estructural ciclico, con la explotacién familiar como su unidad nuclear, ha de- mostrado poseer una estabilidad excepcional en todo el mundo. La verdad es que no se necesita el hidréulico Despotismo Oriental de ‘Wiifogel para explicar los sorprendentes ejemplos de cambio estruc- tural detenido recogidos en su libro‘, Para las «sociedades estan- cadas», consideradas por Wittfogel, el niicleo social bisico de la explotacién familiar de subsistencia y la comunidad campesina y su estabilidad ciclica parecen constituir mucho més un elemento comtin que sus caracterfsticas hidréulicas». Por otro Indo, es el Estado centralizado, que se apropia del excedente de la sociedad, quien asume la responsabilidad del posible cambio estructural mediante la introduccién de podetosas presiones externas en este medio de eco- noma natural y estabilidad cielica La parte esencial de la sociedad de pequefios productores se di- suelve ante Ia aparicidn de una economia monetaria, basada en el mercado y centrada en el entorno urbano, y el consiguiente proceso de industrializacién. Para entender este proceso se necesita realizar tun anilisis de la aparicién y desarrollo de excedente econémico y 4 R.E, F, Smith, «A Model of Production and Consumption on the Russian Farms, Discussion Papers, University of Birmingham, Centre for Russian and East European Studies (1964), Series RC/D, nim. 1, p. 11. Anthropological Society Papers, nim. 16 (1957). Bara wn resumen de la investi- |. PittRivers, «The Closed Community and its Friends», Kroeber ‘gacién antropoldgica en comunidades campesinas, ver Biennial Review of Anthro. ology, 1961, 1963 y 1965. ‘K. Wiitfogel, Orienta Despotism (1963). Apéndice A. El eampesinado como factor politico 285 de Ja formacién de capital, El desarrollo de la agricultura sumi- nistr6 la base para la industrializacién, pero muchas de las explota- ciones se mantuvieron al margen del nuevo marco social emergente *, La ciudad, comerciante y productora, introduce pautas sociales extrafias al viejo mundo de los pequefios productores. En ella, las relaciones de mercado de tipo impersonal, de competencia a ultranza, besadas en el beneficio, se hallan en Ia rafz de las relaciones human: Un hombre, libre de las ataduras y proteccién de su familia, se con- vierte en un individuo integrado en una sociedad de masas, estruc- turada en inmensas jerarquias burocréticas. La acumulacién de un ital andnimo determina el crecimiento econdémico. La persecucién 44 beneicio, In eiiencia y las redlizciones constituye ef cleo del sistema de valores sociales. La sociedad urbana, gracias a sus ventajas de concentracién de capital, crecimiento de la poblacién, alta productividad, difusién de la educacién y peso politico, sobrepasa rdpidamente a la’ sociedad rural eenisieodone ea al principal determinante de cambio econémico y secial. El mundo de pequefios productores campesinos es ahora un ‘mero segmento de un mundo estructurado de forma muy distinta. Ademés, el campo, preservando atin sus elementos singulares, de- satrolla un tipo de relacién especial con la cludad, una relacién que se va haciendo més y mds decisiva para su propio desarrollo, El mando de la ciudad se refleja en una creciente influencia de las rela- ciones de mercado, en una sangria de capital y de exceso de mano de obra, en la profesionalizacién de la agricultura, en la difusién de productos propios del consumo de masas y masificacién de la cultura yen una anomia y adesorganizacién social» %, EL punto de vista de que el desarrollo del sector campesino de tuna sociedad urbana es simplemente un desarrollo desfasado de ca- acter semejante ha demostrado ser un error que por otra parte atin persiste. De hecho, en el campo pueden distinguirse claramente tres ‘modelos paralelos de desarrollo esponténeo, a los que deberia afia- dirse una cuarta forma de tipo intervencionista. (La competencia con una agricultura a gran escala, de capital intensivo y mecanizada destruye las explotaciones pequefias de forma gradual. A la concentracién de la propiedad de la tierra le sigue la Ee Nap op ce: tmbidn P.Sweey (ei) The Transition from Fendt te Capitalom: a Symposium (1903). “8 ’Mande, op. ci, De scverdo con Ia evidencia preentada por Mande, in- lwo en USA, cx le Gpoce ected, cetstex 1250000 pequcfes crpbontines got ‘tenn las eaacteriatcn de una économia natural fe Thomas y Zoanieck op. cit pe 122 286, La clase incSmoda concentracién de la produccién, La agricultura, completamente rele- gada por los métodos industriales de produccién, se convierte «sim. plemente en una rama de la industria». Este desarrollo es patente ‘en las grandes explotaciones de los Estados Unidos, norte de Italia y parte central de Francia, asf como en algunos de los sovjés (soukbozy) soviéticos. Y sin embargo, las caracteristicas especiales de las técnicas de las ocupaciones agricolas crean obstéculos que se oponen a su descomposicién en una serie de acciones simples y repetitivas, es decir, completo automatismo. Esto, junto con la elasticidad de la uunidad de explotacién familiar y el hecho de que los alimentos sin- téticos atin siguen teniendo una importancia minima ha impedido gps as efricas de alimentos» se convertn en la forma principal ptoduccién alimenticia. (ii) Una sociedad conduce a Ia transformacién de los campesinos en un estrato de agricultores profesionales. Los aldeanos més pobres se ven succionados por las dreas urbanas en expansién. Lo mismo sucede a los empresarios campesinos —y a parte del excedente eco- némico de la agricultura—. Al mismo tiempo, los campesinos medios, confiando en las ventajas de la unidad de produccién familiar y en tun movimiemte cuuperstivo creciente, luchan con éxito por un puesto en la sociedad de mercado. Estos rasgos tinicos del desarrollo del es- ttato agricultor fueron ya sefialados por Marx * y vistos por O. Bauer y otros como la tnica forma de que el campesinado evolucione ®, Los dltimos estudios de socidlogos alemanes y polacos han mostrado, por otra parte, el crecimiento de un nuevo estrato de trabajadores- campesinos que suplementan su produccién agricola, de subsistencia principalmente, alquilando su fuerza de trabajo. Este modelo de transformacién del campesinado en un grupo cohesivo cada vez més reducido y profesionalizado de agricultores puede observarse con claridad en la mayor parte del noroeste euro- 0. Aun cuando est més ligada que munca a la sociedad indus EMgriculsurs tetiene todavie algunos de sur elementos peculiar, Los Estados socialistas que permiten la actividad de los pequetios WV, Lain, Polnoe sobrane sochineti (5 ed), vol ip. 58. 4 tie que se puede aprender ce ete relat, y que tambiée puede deducire de otras bservacones de fa agricltors, «x que el sistema eaptalistafuncions eh ootre de une apricutura raconl, 0 que uns agricslara raconal es reco {ible con el sistema capitalist, on cuando las mcjorat ‘venga movie or dl apalana Hen jo ene, stn a gir Feu 0 Bien la mano del peauetlo agricltor, avtoempleado en su eplotacion, o a coo trol de ‘otros productores ssocados». Marx y Engels, Sochineniy, vol. 280, Pane ip. 135 ‘5G Bauer, Borba x xemdyu (1926), p. 203, Apéndice A. El campesinado como factor politico 287 productores en el campo suministréndoles la ayuda necesaria, a ries- 40 de frenar el desarrollo capitalista (Rusia en el periodo de la NPE. 5 la Polonia y Yugoslavia contemporsineas), reflejan este modelo de forma patente. (iii) El tercer modelo de desarrollo aparece principalmente en has lamadas sociedades subdesarrolladas y se caracteriza por una pauperizacién acumulativa del campesinado®. La explosién demogré- fica, el desarrollo de las relaciones de mercado y la competencia industrial con la artesanfa campesina tradicional rompen el equilibrio dlico de la sociedad. Una industrializacién relativamente lenta, ni 1s capaz de absorber el exceso de mano de obra del campo, ni de suministrar una acumulacién de capital suficiente. Las erecientes ne- cesidades consuntivas se llevan el excedente potencial. En el mundo de los pequefios productores esto no viene reflejado por un desem- pleo creciente, sino por subempleo encubierto, «super-poblacién agra- tiay, renta per capita descendente y aumento de la miseria* (iv)_A diferencia de estas tres tendencias esponténeas de desarro- llo, Ia fuerza creciente del Estado moderno y el deseo de las élites revolucionarias de abordar el problema def desarrollo dentro del ‘esquema de pensamiento socialista, colectivista, ocasionan la apari- cién de una colectivizacién estatal de la agricultura, Este modelo es cualitativamente diferente de los anteriores por cuanto constituye un plan puesto en marcha por una jerarquia politica. Parece prema- turo realizar una evaluacién extensa de su éxito, en cualquiera de las formas tomadas. Sin embargo, en la Unién Soviética, primer pais que intenté llevar esto a la prictica, se vio lo notable capacidad mostrada por los elementos de la vida campesina, especialmente por el nicleo familiar campesino, para anular los planes trazados en las ciudades®. 50 Ver G. Myrdal, Economic Theory and Underdeveloped Regions (1957), captealos 2, 3'y 10. 31 Ver, por ejemplo, Pourquoi les travailleurs abandonnent la terre (1960), pp. 138, 144, que refriéadese a la India dice que, durante el periodo 1541-51, crecimiento natural de la fuerza de trabajo en cl campo fue absorbida de la forma siguiente: en la agricultura, 70,3 por 100; en el secior servicios, 28,3 pot 100; en fa industria, 14 por 100, ‘Durante el perfodo 1931-51, la proporcién de trabajadores en la agriculture sqeci6 del 71 af 74 por 100 de’la poblacion activa; en 1952, el 74 por 100 de fetiascampesias tea menos de dos hecéreas de ts, y'un tero no tena sada absolutamente, 32'Para una discusién sobre este tema ver T. Shanin, «Cooperation and Collectivisution», en P. Worsley, Two Blades of Grais (1971). 288 La clase ineémoda (c) El campesinado la sociedad Las dificultades inherentes a 1a obtencién de una comprensiGn conceptual global de Ia naturaleza de un campesinado ha quedado patente en los debates sobre Ia posicién del campesinado en la sociedad. Incluso aquellos que han partido de supuestos tedricos semejantes han alcanzado conclusiones opuestas. De entre los mar. xistas rusos, el campesinado era para Stalin® «una clase», para Kristman una «pequefia masa burguesa» y, para Plekhanov, «no una clase, sino una nocién». Esto se ha debido en parte a diferencias de definicién. Por ejem- plo, Ossowski ba distinguido al menos tres formas diferentes en las que Marx utilizaba el concepto de la clase social *; otros autores Han realizado muchas mis subdivisiones conoeptuales de la sociedad. Las diferentes definiciones reflejan, de hecho, diferentes miras anali- ticas y también conceptos de la sociedad diferentes. La principal tradicién sociolégica europea ®* de la subdivisién conceptual de la sociedad moderna procede del anilisis de clases ‘marxista, segdn el cual la clase social es una unided de interés que se refleja en subculturas, conciencia y accién de grupo, configurados, a_su vez, por relaciones de conflicto con otras clases. La sociedad viene estiucturada por la dominacién de clase y por el resultado de la dialéctica del conflicto y unidad inter-clases Si adoptamos el criterio de definir la clase en base a las rela- ciones con los medios de produccién, o a las situaciones de po- der“¥, o la capacidad de organizar la produccién®, el campesinado caerfa, en una sociedad en proceso de industrializacién, o bien en tun grupo enorme y amorfo de elos gobernados», o en un grupo de «clases medias» mds amorfo atin, EI campesinado desaparece como entidad cualitativamente diferenciada, Esto llevé a la mayoria de los cientificos sociales marxistas a atacar el problema del campesi- nado considerindole como un residuo de la sociedad precapitalista en proceso de desaparicién —«no existente, histéricamente hablan- 2 J, Sulin, Problems of Leninis (1945) p10, tla {ntroduccién a A. Gaister, Rassioenie sovetskoi dereuni (1928), oh ¢ ee 8. Ossowski, Uchies epee im the Social eee fo van a ser considerador los status jerdrguic, sobre los te concentran for etadios ameicanor de ertstisesion soll, ya oe 80 fete: levantes para este trabajo. Si 7 Bog Sete Wort, wl. p. 32, y Vs I Len, Collected Works Bred edt woe pid ‘Ver R Baba Ci ond las Conlin Endura Scie (19) 9 Ver los trabajos de Bogdanov, Makbaiski, etc., y hasta de St Apéndice A. El campesinado como factor politico 289 do»—. Sin embargo, cuando una parte sustancial de la poblacién se mantiene al margen del concepto de sociedad como un todo, la defi- nicién en uso parece ser tristemente inadecuada, aun ofreciendo a cambio el consuelo de un vistazo al futuro. Las discrepancias entre predicciones y realizaciones parecen ser el resultado inevitable de ‘trabajar con un modelo asf. La modificacién de Max Weber al concepto marxista de clase introduce las relaciones de mereado como parte fundamental de la definicién, quedando relegado el tema de la dominacién de clase. ‘La situacién de clase es, en este sentido, la situacién, en tltima instancia, del mercado» .'«Las situaciones de clase se diferencian, a su vez, por un lado, de acuerdo con el tipo de servicios que pueden ser ofrecidos en el mercado» *. Por lo tanto, para Weber los «pro- pietarios de depdsitos de almacenaje> y los «propietarios de accio- nes» constituyen dos ejemplos de clases sociales de 1a misma forma ‘que los trabajadores industriales y los campesinos. Las deficiencias cde una divisién analitica ilimitada de la sociedad en pequefios sub- ‘grupos al realizar una aproximacién de la realidad social fueron ya seftaladas por Marx en su inacabado manuscrito de las clases so- ciales ®, A lo largo de la historia, el campesinado ha actuado politicamente muchas veces como una entidad social de clase. Ademas, dentro de las sociedades industriales, ha demostrado poseer cohesién en su accién politica, y no slo en su enfrentamiento con los terratenientes ttadicionales en combates trasnochados de tipo precapitalista; los intereses comunes compartidos por los campesinos los han impul- sado también a sostener conflictos politicos con los grandes terrate- nientes capitalistas, con varios de los diferentes grupos urbanos y con el Estado moderno. La polarizacién del campo en una sociedad en proceso de indus- trializacién —en propietarios capitalistas y proletariado rural (de acuerdo con la prediccién marxista)— se vio confrontada por la absorcién de capital y trabajo hacia las ciudades, asf como por las, caracterfsticas especiales de Ia economfa de la explotacién familiar campesina. La imagen, ampliamente aceptada, de la divisién del campo en dos mitades por una polarizacién econémica inevitable, resulté constituir una simplificacién caged, Al parecer, se desarro- llaron tendencias econémicas de sentido opuesto con una gran in- fluencia en el resultado final. Por otra parte, la relevancia de su ® G. H. Gerth y C. Wright Mills, From Max Weber (1967), p. 182. Ver tambiéa, J. Rex, Key Problems of Sociological Theory (1961). 1 Lipset, op. cit. p. 64. 2 Yer aks Capa 1505). 103132, 290 La dase inctinoda cultura especifica, su conciencia, y «el significado adserito» ® a la posicién de clase’ demostraron ser factores importantes. Todo esto hizo que la cohesién campesina representara una base potencial de configuracién de clase politica mucho més poderosa de lo que las licciones de los marxistas rusos o los estrategas americanos nos ibfan levado a creer. Por otro lado, la inevitable fragmentacién de un campesinado en ‘pequefios segmentos locales y la variedad y vaguedad de sus obje- tivos politicos minan considerablemente su impacto politico poten- Glad Descito ve deduce que la medida en qos ol caapedioado amid ser considerado como una clase constituye un problema que no esté muy bien definido y que deberia ser visto més bien como una cues- tién de grado y de contexto histérico. Si empleéramos una escala jimaginaria 0 continuum, podrfamos afirmar que cl campesinado apa- rece como una entidad social con una «categoria de clase» relativa- mente baja, que se eleva en las situaciones de crisis. Con todo, los rasgos especificos del campesinado como grupo sociopolitico no son solamente de tipo cuantitativo. La descripcién clisica de Marx de la dualidad del cardcter social del campesinado (por un lado, es una clase, por el otro, no lo es) deja el enigma sin resolver. Si el campesinado no es una clase, gqué es entonces? —aceptando que tiene una existencia cualitativa—. Una posicién de clase es bésicamente una interrelacién social —una interrelacién de conflicto con otras clases y grupos—. Al mar- gen de estas interrelaciones una clase deja de existir. No obstante, dado que el producto del agricultor es esencial, y, a su nivel mf nimo, suficiente para la existencia humana, el trabajo del agricultor cs necesario para la existencia de la sociedad; pero la existencia de la sociedad, en conjunto no es necesaria en Ia misma medida para la existencia del agricultor» ©. Los campesinos prueban la veracidad de este aserto apartindose del mercado en las situaciones de crisis y, de hecho, a veces utilizan conscientemente esta capacidad para ejercer presién politica. < © Ver Rex, op. city p. 138, & Marx y nels, "Slected Works, vol. jp. 303. en tanto en cuanto mi: They alti Stel bape ent onticoens Soctecie uoe pees be a, sev ieee 7 ete des de faded ches Yow cto ide anigdae con repecss ¢ eres itaot 0 pote cel e Tes coe’ Ea omno Go cans po bay umm mere tcrconexiba cl ste ere ctor apicaltores yl carter sur dntereer no condor le formaioa Beinn comunidad, nial establecimiento’ de lasos nacionales ni organizaciones palleas po formen ua dase» © Gui op. ces 7 Apéndice A. EL campesinado como factor politico 21 El dualismo fundamental de la posicién de los campesinos en la sociedad se deriva de su condicién de clase social, por una parte (una clase poco poderosa y dominada, por lo general, por los demés), y de «un mundo diferente», por la otra —una «sociedad en s{ mis. may de gran autosuficiencie, levando consigo los elementos de un modelo separado, diferenciado y cerrado, de relaciones sociales—. El campesinedo es el fenémeno social en el que la aproximacién mar- xista al andlisis de clase tropieza con las principales dicotomfas con- ceptuales del pensamiento sociolégico no-marxista; Ia hermandad versus competencia econdmica de Maine; el carécter familiar versus el individualista de Coulangue; el Gemeinschaft versus Gesellschaft de Tonnies, 0 las sociedades mecénicas (segmentarias) versus las orgénicas de Durkheim *, Esta dualidad tinica («clase y «sociedad»), aunque conduce a dificultades conceptuales, bien puede servir para definir el campesinado —especialmente al diferenciar esta entidad de agrupaciones més amplias y amorfas tales como «clases medias», «masa explotadasy, o residuos del feudalismo»— ‘Como se ha mencionado anteriormente, A. L. Kroeber propuso tuna definicién de los campesinos como aquellos que ; con todo, la misma definicién de objetivos se halla en manos de ciertos Iideres cualitativamente diferenciados, Las actitudes ¢ intereses campesinos s6lo son para ellos uno de los factores a considerar. Segiin dijo Marx, refiriéndose al campesinado francés de mitad del siglo x0x: «son... incapaces de luchar por con- seguir sus propios interescs de clasc, ya sea a través de un parla- mento 0 una convencién. No pueden representarse a ellos mismos, necesitan quien lo haga. Su representante debe aparecer al mismo tiempo como su amo...» 7. Lo vinico que puede objetarse a esta afirmacién es el absclutismo de sus términos, algo que se ha visto refutado por sucesos posteriores. El bajo «tango de clase» del campesinado hace que el estudio de los movimientos campesinos sirva para esclarecer el andlisis socio- Igico de las élites externas que los dirigen. La débil influencia que el campesinado ejerce sobre estos lideres hace que la dindmica del grupo elitista aparezca en una forma «més pura». Ademés, nos leva examinar el problema de los grupos con aspecto de clase (los sol- dados rusos en 1917-18, por ejemplo), los cuales actiian temporal- mente como entidades de clase aun cuando no poseen todos los ras- gos que definen una clase ni tampoco un lugar en los procesos politicos. (iii) Accién politica amorfa, completamente esponténea, Este modelo parece ser bastante tipico del impacto campesino en la vida politica, pudiendo adoptar una de estas dos formas: TO Marx y Engels, Selected Works, vol. i p- 303. Apéadice A. El campesinado como factor politico 295 (a) Motines locales que surgen

Você também pode gostar