Você está na página 1de 7
Pedagogia Terapéutica En 4° de Primaria se encuentra escolarizado un alumno de 9 aios cuyo diagnéstico refleja una capacidad intelectual normal. Sin embargo, presenta un severo deterioro de Ia lectura: confusiones en el proceso de decodificacién de grafema, inversiones, repeticiones y ruptura del imo. Estas alteraciones se reflejan de Ia misma manera en la escritura, agravado por una deficitar estrategin de ervencién para dicho alumno ya que sus dificultades le estin causando un rretraso acusado en sus aprendizajes escolares, (La Rioja, 2003). La Ley Onginica, vigente en materia de Educacién, organiza el Sistema Educativo estableciendo la siguiente estructura: Educacién Infantil, Educacién Primaria, Educacién Secundaria (que comprende | Educacién Secundaria Obligatoria y Backillerato, asi como la Formacién Profesional de grado medio) y Formacién Profesional de grado superior. La ensefianza bisica, que comprende la Educacidn Primaria y la Educacién Secundaria Obligatoria, es obligatoria y gratuita, La Educacién Primaria comprende seis cursos académicos, que se cursarin ordinariamente entre los seis los doce alos. Se organiza en tres ciclos de dos altos académicos cada uno. La finalidad de la Educacién Primaria es proporcionar una edueacién que permita afianzar el desarrollo personal y el propio bienestar, adquirir las habilidades culturales biisicas relativas a la expresién y comprensién oral, a la fectura, a la escritura y al edlculo, y desarrollar las habitidades sociales, los hébitos de trabajo y estudio, el sentido artistic, la ereatividad y la afectividad. Las freas que tienen caricter instrumental para la adquisicién de otros conocimientos gozan de una especial consideracién, En Primaria se presta especial atencidn a la atencién individualizada de los alunos, a Ta realizacién de diagnésticos precoces y al establecimiento de mecanismos de refuerzo para evitar el fracaso escolar en edades tempranas. ‘Come maestros de Pedagogia Terapéutica, y de acuerdo a la normativa vigente, nuestras principales funciones en este caso seri ‘© Colaborar con ef tutor en la identificacién de las necesidades educativas que presenta el alumno. ‘= Elaborar conjuntamente con el tutor y el resto de profesionales implicados el programa de refuerzo que se va a aplica ‘© Orientar en la adaptacién de actividades y en la bisqueda y elaboracién de material Tomando como referencia el CIE 10 (décima revisién de la clasificacién inteacional de las enfermedades) “Trastornes mentales y del comportamiento”, publicado por la OMS (Organizacién ‘Mundial de la Salud) podemos establecer que la caracteristica principal del Trastorno Especitfico de la Lectura (dislexia) es un déficit especifico y significative del desarrollo de la eapacidad de leer que no se explica por el nivel intelectual, por problemas de agudeza visual o por una escolarizacién inadecuada. ‘Como pautas para el diagnéstico se establece que el rendimiento de la lectura del nifio debe ser significativamente inferior al nivel de acuerdo a su edad, su inteligencia general y su nivel escolar. Partiendo de los datos disponibles podemos identficar las siguientes NECESIDADES educativas due presenta el alumno: ‘+ Affanzar Ia ruta de acceso al léxico que emplea con mayor frecuencia. ‘+ Entronar estrategias de uso de la nuta de aceeso que esti mis alterada, ‘A partir de estas necesidades podemos plantear PROGRAMA DE REFUERZO a seguir con este lumno, que contendré todos los elementos que posbilitarin una actuavién educativa completa, como son; objetivos, contenidos, metodologia, actividades, recursos y evaluacién En primer lugar, planteamos los OBJETIVOS: + Mostrar conciencia fonolégica de cada una de las unidades lingisticas trabajadas. ‘+ Establecer convenientemente la correspondencia entre los grafemas-fonemas tratados, + Aplicar las reglas de conversién grafemi-fonema en la Jectura de silabas directas, inversas, ‘rabadas y sinfones, asi como en palabras. + Leer con fuidez, entonacin y ritmo adecuado frases y textos de longitud ereciente Partiendo de estos objetivo, plantearemos los CONTENIDOS, atendiendo a su wiplevertinte > Contenidos conceptuales: = Grafema-Foncma + Siabos drectas, inversas,tabadas y sinfones ‘+ Unidades dot lenguajeeserit: fonemas,slabas, palabras + Frases, textos > Contenidos procedimentates: ‘+ Sogmentacion de frases en palabras; de palabras en slabas, de silabas en fonemas ‘+ Asociacin de los distintos grafemas con sus corresponientes fonemas * Decodificacién y codificacién aplicando los conocimientos sobre las reglase de conversiGn sgrafema-fonema. # Lectura de fiases y textos en voz. alta empleando la pronunciacién, el ritmo y Ia entonacin adecuadios. > Contenidos aetitudi ‘© Gusto participacién ante las actividades propuestas, ‘© Interés y motivacién por mejorar fa lectura, ‘© Valoracién del lenguaje escrito como medio de comunicacién, informacién y distrute, Apreciacién de la utilidad de Ia lectura en vida cotidiana. Para desarrollar estos objetivos y contenidos, es necesario poner en prictica una METODOLOGIA. ‘que contribuya a su consecucién e interiorizacién: ‘Comenzaremos partiendo de una serie de Prinelpios de Intervencién que guien y orienten la prictica educative: Partir del nivel de desarrollo y de los conocimientos previos, para establecer Ia a base de actuacién y llevar a cabo la intervencién, seleccionando las actividades mis adecuadas al nivel de! alumno. Planteando experiencias que resulten acordes con las posibilidades reales del alumno, que no resulten demasiado ficiles en su realizacién, y por lo tanto no formativas, ni tampoco con un nivel de exigencia excesivo, que las convertiria en desmotivantes por inaceesibles. Asegurar el aprendizaje significativo, para lo cual el programa de refuerzo debe partir de los intereses del alumno, de lo mas relevante y préximo a Efectuar aprendizajes significativos por si sélo, potenciando su autonomia personal en el ‘medio escolar. Modificar los esquemas de conocimiento previo que el alumno posee, acortando la distancia centre su nivel de desarrollo real y el potencial. Reconocer que el aprendizaje significative requiere una intensa actividad fisica y mental, puesto que el alumno es cl artifice de su propio aprendizaje. Por este motivo sera preciso conseguir Proporcionar un ambiente estructurado, rico en estimulos, acogedor y seguro, que permits y contribuya al desarrollo pleno de sus capacidades. Dotar a las actividades de ensehanza aprendizaje de un cardcter hdico. Otros prineipios que queremos destacar en la atencién educativa al alumno son: Actuacién o Activacién, para lograr un verdadero aprendizaje signifieativo se debe poner al ‘alumno en contacto directo con los objetos de conocimiento, mediante experiencias intuitivas y coneretas. Se ha de promover tanto la actividad fisica, como la mental, Estructuracién 0 presentacién de la materia, el proceso de ensedianra-aprendizaje ha de fraccionarse en pequetios pasos que eviten el bloqueo y la frustracién y le permitan al alumno aleanzar los objetivos propuestos. Se ha de guiar al alumno para avanzar en Ia eonsecucién de tun nuevo eslabén en la cadena de aprendizaje, afianzando el anterior y no introduciendo ninguno hasta no estar seguro de obtener éxito. Lenguaje asociado a la accién, las experiencias de aprendizaje en las que el alumno se ‘implica activamente, deben estar asociadas a explicaciones y descripciones orales por parte del mediador que Je ayuden a conceptuarlos los nuevos contenides, fomentando asi su desarrollo cognitive. + Redundancia, consiste en hacet llegar la informacién por diversos canales sensoriales (visual, tictil, auditivo...) 0 combinando distintos sistemas de comunicacién (verbal, gestual, informatico...) '* Motivacién, se deben utilizar todo tipo de estimulos que muevan al alumno hacia el proceso de ensetianza-aprendizaje. Favorecemos su motivacién cuando aumentamos su seguridad ante las tareas, ‘+ Mediacién, consiste en la prestacién de ayudas didécticas para que el alumno resuelva una actividad. Estas ayudas didécticas pueden ser de diverso tipo: Los principios de intervencién educativa regularin la pritica por medio de tas siguientes Estrate + Lograr una buena relacién con el alum para ascgurar su participacién activa, + Establecer unas normas bisicas de comportamiento + Garantizar experiencia aractvas y estimulantes para asegurar la motivacén + No forzar a actividad pero siimpulsara Aprendizaje sn err ‘No comregir deforma sistemitca ‘+ Atendera la curva de fatign: altemando actividades de diversa eomplejidad Patiendo de los prineipios y erates expuestos se desarollain una serie de Téenicas: = Refuerzo positivo, se debe reforzar cualquier conducta positiva que realice y cualquier pequetio logro que consiga en referencia a los objetivos establecidos, © Enseftanza incidental; Las caractersticas generales de esta técnica son: ¥ La actividad es iniciada por el alumno, al manifestar interés por algo, ¥ El alumno selecciona el lugar de aprendizaje dentro del contexto natural, hecho que facilita la funcionalidad y transferencia de los aprendizajes. El alumno selecciona total o parcialmente el contenido del aprendizaje. La respuesta correcta es acompafada inmediatamente de refuerzos naturales. ‘© Modelado, consiste en exponer al alumno a modelos que realizan os comportamientos requeridos para que puedan ser imitados por el alumno. Requiere la capacidad imitativa por Parte del alumno. La imitacién posibilita adquirir, aumentar y mantener un determinado procedimiento, ‘© Focalizar Ia atencién, ‘+ Emplear sistemas de facilitacién: Retroalimentacién; Feedback corrective; Induccién; Imitacion inmediata ‘Toda esta metodologia que se aplicara para el desarrollo de los abjetivos y contenides propuestos, ‘quedari aplicada en las ACTIVIDADES tipo que se presentan a continuaeién: Actividades para mejorar las habilidades fonolégicas: (© Rimas consistentes en buscar palabras que terminen o empiccen por la misma silaba o fonema, (©. Iuegos con onomatopeyas. (© Contar el nimero de segmentos orales: palabras que componen una frase, silabas constituyentes de una palabra, o fonemas. © Descubrir un segmento oral diferente en el contexto de una palabra o frase: por ejemplo /dame el bal6n/ , ‘dame el tal6n’; /pala/,/pata/ (© Unir segmentos silabicos o fonéticos: /me/ + /sa/ : mesa © Omitir palabras, silabas 0 fonemas: qué palabra nos queda? or ejemplo: “Si a paloma” le quitamos “ma”, (© Afladir seamentos: por ejemplo: “Si a osa"” le afiadimos al principio /r/ Qué palabra hemos formado? y si le aftadimos /s/;qué palabra formamos? (© Invertir palabras en una frase, silabas en una palabra o fonemas en una silaba 0 palabra: /lomal /malo’; © Dietados de palabras, silabas o fonemas: el alumno realizar una raya por cada uno de los segmentos orales. Actividades para afianzar la asociacién grafema-fonema: (©. Presentar un grafema (en una letra de plistico, en una tarjeta, escrito en una pizarra) nombrarlo y pedir al alumno que lo repita. Después se repite el procedimiento pero con el sonido/fonema correspondiente a la letra/grafema. Repasar Ia grafia con el dodo, realizando la direccionalidad adecuada. © Se muestra al alumno como realizar la grafia de cada letra, verbalizando su punto de inicio, la diteccién del movimiento, su orientacién. El maestro coge la mano del alumno para ayudarie a repasarla con el dedo y con tiza, lpi... después el alumno sigue con el dedo el trazo de'a letra, la repasa, la copia e intenta escribiria sin modelo. ‘© El profesor dicta el fonema y el alumno lo eseribe. El profesor dicta el nombre de la letra y el alumno lo escribe. © Se presentan distintas grafias para que el alumno las nombre y diga cual es el fonema correspondiente, © Elpprofesor dice el fonema y el alumno nombra Ia letra. Actividades para consolidar las reglas de conversién grafema-fonema: © El alumno propone una palabra que quiere aprender a leer o escribir. El profesor ‘scribe la palabra o la forma con letras de pléstico, pronunciando el nombre de las Jetras y de sus fonemas a medida que se escriben. El alumno nombra y copia la palabra, diciendo en voz alta el nombre de cada letra a medida que va eseribiendo cada una de ellas. Una vez escrita, se le pide que la lea. Por tltimo, el nifio compara de forma minuciosa su produccién con la del profesor, letra a letra, analizando los posibles errores. Las palabras utilizadas se repiten durante los dias sucesivos para afianzar su correcta escritura. Como no siempre las palabras sugeridas por los niftos tendrén interés, es conveniente inducirles para escribir palabras que contengan grupos eonsonanticos (briplcler...), asi como grafemas que tienen dos 0 mis corresponclencias sonoras y viceversa (b/V,2/)..) © Actividades para reforzar la lectura, a través de via fonologica: © Seleccionar un listado de palabras y/o frases de un texto que se leeri después. Leer Tepetidamente ese listado de palabras. El orden debe ser aleatorio en cada caso. Una vvez que el alumno lee la lista a una velocidad adecuada se le presenta el texto que contiene esas mismas palabras o frases, resultando el reconocimiento de las palabras, ‘mucho mas fluido, lo que le permitiri dedicar més recursos a la comprensién, (© Lectura imitativa, el profesor lee previamente el texto mientras el alumno fo sigue en silencio o lo escucha de una grabacién, (© Realizar una Iectura simultanea y conjunta entre el profesor y el alumno, Igualmente se pueden emplear textos grabados, que el alumno escucha a través de auriculares a la ‘vez que lee el texto. ‘© Repetir la leetura de un mismo texto (comenzando con fragmentos cortos) hasta que alcancen un predeterminado nivel de fluidez lectora. Una vez conseguido se repite el procedimiento con un nuevo texto de caracteristieas similares. ‘Actividades para mejorar el reconocimiento global de palabras (ruta visual) © Presentar tarjetas de dibujos con los nombres correspondientes, de manera que asocien l dibujo con la palabra completa. Aprovechar esta etividad para presentar aquellas Palabras en las que pueda presenta posiblesdifiultades de ortografia, ara poder llevar a cabo todas estas actividades contaremos con una serie de RECURSOS: > Recursos personales: + Profesor tutor ~ Profesores que van a apicar el refuerzo + Macstro de Pedagogi Terapéuticn > Recursos medioambientales: © Aula ordinaria ‘Espacio donde se va realizar el refiuerz0 > Recursos materiales: Dentro de los recursos materiales incluimos + De epresentacidn: letras de plistico, tarjetas con dbujos, + Impresos: tarjetas de grafemas, palabras, textos, cuentos, © Audiovisuales: textos grabado ‘+ Informiticos: programas educativos: ven a leer con Pipo, Cliqueando, Vamos a jugar con fonemas, silabas, palabras... Todo plan de actuacién, debe incluir una EVALUACION, considerindola como elemento de mejora ¥y calidad, por lo que deberd ser cuidadosamente tratada. Por este motivo, entendemos que le ‘evaluacién debe caracterizarse por ser: ‘© Sistematica, planificada de forma rigurosa, ‘© Global, se ha de valorar tanto el proceso de enseftanza como el de aprendizaj. ‘= Continua, realizando un seguimiento alo largo de todo el proceso, ‘= Formativa, dicha evaluacién continua permite realizar las oportunas modificaciones cuando son necesarias, sin tener que esperar ala finalizacién del programa. ‘+ Patticipativa,intervienen fos distintos agentes que inciden de forma directa ¢ indirecta con el alumno, ‘Como Técnicas se emplearin la observacién directa y sistematiea, asi como el anilisis sistematicos de las producciones y realizaciones por parte del alumno. Sirviéndese para ello de diversos Instrumentos como son las fichas de seguimiento, tableros de frecuencias, anecdotarios. ‘Con Is finalidad de objetivizar y personalizar Ia Evaluacién del Proceso de Aprendizaje del Alumno se establecerin una serie de Criterios: + jSegmenta eases en palabras y as palabras en siabas? + {Bstablocecorrectamente fa asociaeibn de cada grafema con su fonema comespondiente? + Aplica las regas de conversion grafema-fonema en la lctra de palabras? +s capar de ler frases y texts sncillos con ritmo adecuado? Igualmente, para facilitar y objetivizar ta funcién docente, se establecerin unos Criterios para Evaluar el Proceso de Enseflanza: ‘+ ¢Seha partido del nivel de desarrollo del alumno ala hora de plantar los objetvos? + {Sehan propuestos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales? ‘= (Sc han planteado con coherencia las actividades y los principios de intervencién educativa que deben guiar Ia actuacién? ‘© (Se ha garantizado la continuidad y coherencia entre los distintos profesionales implicados? Para finalizar, destacar que en el desarrollo del prictico hemos querido reflejar cual seria el plan de ‘sctuaci6n a desarrollar con un alumno que presenta dislexia evolutiva, Esta actuacién se lleva a cabo ‘en un centro ordinario, lo que demuestra que la diversificacién de la respuesta educativa y el ajuste de sta al alumnado son condiciones necesarias para lograr una escuela inclusiva, No obstante, para hhacer realidad e1 modelo de escuela abierta« la diversidad, que promulga la legislacién vigente, es indispensable contar con Ia implicacién y participacién activa de Ia comunidad educativa, con la finalidad de garantizar la coherencia, continuidad y smatizacin de las medidas propuesta.

Você também pode gostar