Você está na página 1de 6
Guana, %, Guia para producir Semilla de CebadaGNaltera TEST aioe | SE Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas Y Pecuarias Centro de Investigacion Regional del Centro Campo Experimental Bajio Celaya, Gto., México Noviembre 2008 Desplegable para Productores Num. 8 UUme at de CebadaMaltera en surcos en EI CBajio M.C. Juan José Garcia Rodriguez M.C, Francisco Patil Gamez Vazquez Dr. Mauro Zamora Diaz M,C, Salomén Solano Hernandez Dr, Alfredo Josué Gamez Vazquez Investigadores INIFAP superficie superior a las 300 mil hectdreas al afio. Una cuarta parte de esta superficie de siembra en condiciones de tiego en invierno. En la regién del Bajfo los principales estados productores son Guanajuato, Querétaro, Michoacan y Jalisco. La produccién de semilla de cebada de distintas variedades se concentra en el estado de Guanajuato, en una superficie de 11,000 ha aproximadamente, de donde se distribuye a todo el pais. is México el cultivo de cebada maltera ocupa una A continuacién se presenta una gufa para la produccién en surcos de semilla de cebada maltera en condiciones de riego, basada en los trabajos de investigacién realizados en el INIFAP. @ Eleccién del terreno. E] lote para la produccién de semilla no debe haber sido sembrado en el ciclo anterior con cereales de grano pequefio, como trigo, avena o cebada. Para prevenir contaminaci6n se recomienda hacer una limpieza exhaustiva de la maquinaria y del equipo, tanto para la siembra como para Sek ‘ i+ tacosecha, el acarreo yel envasasdo. @Aislamiento. Los lotes de produccién de semilla deben estar Separados al menos 5 metros entre variedades. @Desmezcle. Consiste en eliminar plantas enfermas, fuerade tipo, plantas de otras variedades, plantas de otros cultivos ymalezas. ae el terreno ante esta labor se exponen las plagas presentes en el suelo a condiciones adversas del medio ambiente. El terreno volteado se deja asi cuando menos una semana. @Rastreo, Se deben dar uno o dos pasos de rastra hasta que el suelo -quede bien mullido. “Nivelacién. Esta labor favorece la distribucién de la semilla y mejora la conduccidn del agua de riego. #Trazo de riego. Enel sistema de riego por gravedad, o rodada, la forma apropiada de establecer la cebada para produccién de semilla es en surcos. Para el manejo del agua el largo de éstos dependera de la clase de suelo. Por ejemplo, en suelos livianos (arenosos) se sugiere una longitud no mayor de 50 metros; en _suelos de migajén, no mayor de 100 metros, y en suelos pesados (arcilloses), menor de 150 metros. 'Variedade Esperanza, se recomienda sembrar a una densidad de 120 kg/ha; Alina y Armida, ambas a una densidad de 100 kg/ha; Esmeralda y Adabella, ambas a una densidad de 75 kg/ha. Todas estas variedades son tolerantes a la roya lineal amarilla y a roya de la _ hoja. “Laépocadesiembra 6ptima es del 1 al30 de diciembre. Mét ie'sie _ Siembra en surcos. Consiste en sembrar a doble hilera sobre el Jomo del surco, a una distancia entre si hileras de 15 y 20 cm. La separacién entre surcos puede variar segiin el ancho de la maquinaria que se disponga. La profundidad del surco depende del tipo de suelo; en suelos arenosos se recomienda una profundidad de 10 cm, yen vertisoles, de 20 em. Es importante trazar los surcos lo mds consistente posible para disponer del espacio suficiente para la siembra de las dos hileras de semilla. Para el control de maleza de hoja angosta aplicar en banda el herbicida Grasp 25% SC, en dosis de 0.5 4 0.75 L/ha, y para hoja ancha Hierbamina, en dosis de 0.5.a 1.0 L/ha. El herbicida se aplica enire los 25 y 30 dias después de la emergencia del cultivo. Para aplicacién total con los productos mencionados se aumenta la dosis al doble. En el sistema de siembra en surcos es posible el control de maleza mediante escardas, con las cuales se aperca el cultivo y con ello se reduce el problema de acame. Para la produccion de semilla se recomienda aplicar e! calendario de riegos 0-45-70-90 dias (a la siembra, al amacolle, durante la floracién y en la etapa de llenado de grano). El sistema de siembra ensurcos permite mayor eficiencia en laconducciony distribucion del agua de tiego, con lo que se logran ahorros entre el 30 y 40%. La formula de fertilizacion aaplicar depende del cultivo anterior. Si estuvo sembrado maiz o sorgo se recomienda aplicar la formula 180-60-00; cuando el cultivo anterior fue una hortaliza aplicar 160-60-00; y cuando fue alfalfa, aplicar 130-60-00, En suelos arcillosos aplicar todo el fertilizante al momento de la siembra, y en suelos arenosos la mitad del nitrégeno y todo el fésforo en la siembra; y el resto del nitrégeno antes del primer riego de auxilio. iis eee a ; : Pulg6n del follaje, pulgén de la espiga y pulgén ruso. Aplicar Metasystox 50% en dosis de 0.25 L/ha; Folimat 1000 E, 0.25 L/ha; Pirimor 50%, 0.30 kg/ha; Paration Metiflico 50%, 1.0 L/hao Malation 1000 E, 1.0L/ha. Los productos quimicos sélo deben aplicarse cuando estén presentes altas poblaciones de pulgones, sobre todo enla etapa de llenado de grano, que es cuando los dafios son de consideracién econémica, Cor nedades Roya lineal amarillayroya dela hoja. Una forma de mejorar larentabilidad del cultivo es sembrar sélo variedades tolerantes a estas enfermedades, ya que no requieren de aplicacion de fungicidas. Sin embargo, en caso de observar las primeras puistulas aplicar Folicur250 CE o Tilt 250 CE en dosis de 0.5 L/ha. Las variedades recomendadas por el INIFAP son tolerantes a estas enfermedades, pero siempre va a existir riesgo de presencia de nuevas razas de roya que puedan afectar el cultivo, porlo que hay que revisarel cultivo frecuentemente. Lasenti la de cebada se cosecha cuando el grano ha alcanzado sumadurez y tiene entre 12 y 13% de humedad, lo que depende dela variedad y de la fecha desiembra. -Mayores Informes MPO EXPERIMENTAL BAJ[O kam 6.5 Carr. Celaya-San Miguel de Allende C.P. 38110 Celaya, Gto., México Tel. (461) 611 5323 Ext. 154 y 105 Fax: 01(461) 611 5431 Correo elecirénico: garcia,juanjose@inifap.gob.mx ei een ey Sera eed Cos Anmpeciaric Contigo Vamos Disend: M.C. Maria Isela Ganchola Hernandez Fundacion Guanajuato Produce, A.C. Sictiraje conste de 4000 ejemplares. . :

Você também pode gostar