Você está na página 1de 5
IEDC Fisiologia Vegetal Joaquin Azcén-Bieto Manuel Talén Contenido Autores. Prefacio La fisiologéa vegetal y su impacto social, La célula vegetal Gloria Revilla e Ignacio Zarra EI agua en Ia planta oe Manuel Sdnches-Diaz.y Jone Aguirreolea Movimientas estomiiicos y transpiraciin Manuel Sdnches-Dias ¥ Jone Aguirreolea ‘Transporte de agua y balance hidrico en Ja planta Manuel Sanchez-Diaz » Jone Aguirreolea ‘Transporte en ef oema Amparo Gareia Luis y José Luis Guardioka Introduccion a la nutriciin mineral de las plantas. Los elementos minerales Nadefonso Bonilia Absoreisn y transporte de mutsientes minerales José Antonio Fernandes y José Maria Maldonado Nutricién mineral y produccién vegetal. Agustin Gérate ¢ defonso Bonilla La lus y el aparato fotosintético Javier De Las Rivas Utilizacin de la energé luminosa en ta fotosintesis Javier De Las Rivas Fijacidn del didxido de carbono y biosint Hipalito Medrano y Jaume Flexas Fotorrespiracin y mecanismos de concentracién del diéxido de carbono Hipélivo Medrano y Jaume Flexas Fotosintesis en un ambiente cambiante Joaquin Azcén-Bieto, Isabel Fleck, Xavier Aranda y Athert Xambo fologia de Ia respiracién de as plantas Miquel Ribas-Carbd'y Miquel Angel Gonzilex Meier Asimilacién del nitrogeno y del azulre José Marla Maldonado, Eloisa Agiiera y Rafael Pére Vicente de fotoasimilados 1X x a7 a1 vill 16. 7. 18. 19. 20. ai. aie 23. 30, Respuestas a los problemas y cuestiones . Contenido Fijacién bioldgica de nitrégeno Pedro M. Aparicio-Tejo, César Arrese-Igor y Manuel Becana ” Introduceién al metabolismo secundario Maria Teresa Pitol, Javier Palazén y Rosa Marka Cuside Introduceién Juan Segura desarrollo. Concepto de hormona vegetal Auxinas Manuel Acosta Echeverria, José 5 Giberelinas Manuel Tain Citoquininas Juan Segura Etileno, icido abseisico y otros reguladores del desarrollo... .. Lorenzo Zacarias y Mo Teresa Lafuente Fotomorfogénesis: la luz como factor regulador del crecimiento Jorge José Casal nche: Bravo y Marino Banén Arnao Movimientos de las plantas: tropismos y nast Luiset Mossser ¥ Esther Simon Floracién y su control ambiental. eee Marta Roldan y José M. Martinez. Zapaier Crecimiento y maduracién det fruto a Desntaecorsee Manuel Agustt Germinacién y dormicién de tas semillas Anget Maritia Juvenilidad, senescencia y abseision Miguel Angel Quesada y Victoriano Valpuesta Biotecnologia vegetal: Transformacién genética de plantas Leandro Peta jologia de las plantas y el estrés ant chiss Francisco R. Tadeo Indice analitico ... Pn a nee TORR: Autores Acosta, M Departamento de Biologia Vegetal, Facultad de Biologia, Universidad de Murcia, ActrRA, B. Departamento de Biologia Vegetal y Ecologia, Facultad de Ciencias, Universidad de C6rdoba, AGUIRREOLE. J, Departamento de Fisiologia Vegetal, Facultad de Ciencias, Universidad de Navarra, Pamplona. Aust, M. Departamento de Produccién Vegetal, Escuela Técnica Supe- rior de Ingenieros Agrnomos, Universidad Politgenica de Valencia. ‘Aparicio-Te0, P. M. Departamento de Produccién Agraria, Universidad Publica de Navarra, Pamplona, ARANDA, X. Departamento de Biolo Universitat de Barcelona, ‘Vegetal, Facultad de Biologia, ARRESE IGOR, C. Departamento de Ciencias del Medio Natural, Universidad Paiblica de Navarra, Pamplona AzcOx-BIETO, J. Departamento’ de Biologia Vegetal, Facultad de Biologia, Universitat de Barcelona, ANON ARNAO, M Departamento de Biologia Vegetal, Facultad de Biologia, Universidad de Murcia. BECANA, M. Exacién Experimental de Aula Dei, Consejo Superivr de In- vestigaciones Cientiieas, Zaragoza. Bonita, I Departamento de Biologia General, Facultad de Ciencias, Universidad Auténoma de Madd, Casat, 1 J. Departamento de Ecologia, Facultad de Agronomfa, Univer. sidad de Buenos Aires, Argentina Cusip6, R. M Departamento de Productos Naturales, Biologia Vegetal y FEdafologia, Facultad de Farmacia, Universitat de Barcelona FERNANDEZ, J. A. Departamento de Biologia Vegetal, Facultad de Ciencias, Universidad de Malaga, FLECK, | Departamento de Biologia Vegetal, Facultad de Biologia, Universitat de Barcelona. FLIxAS, J Departamento de Biologia Ambiental, Facultad de Ciencias, Universitat de fs ites Baleas-Instcut Medicersini d'Estudis Avangats, Palma de Mallorca Ganate, A, Departamento de Quimica Agricola, Geotogia y Geoqutmica, Facultad de Ciencias, Universidad Auténoma de Madrid Gancta Luts, A, Departamento de Biologia Vegetal, Escuela Técnica Superior e Ingenieros Agrénomos, Universidad Politéenica de Valencia, (Gonztr7-MELER, M.A. Department of Botany, Duke University, Durham, USA. GUARDIOLA, J. L. Departamento de Biologia Vegetal, Escucla Técnica Superior e Ingenieros Agrénomos, Universidad Politéenica de Valencia. LAFUENTE, M. T. Instituto de Agroquimica y Tecnologia de los Alimentos, Bur- Jasot, Valencia. ‘MALDONADO, J. M, Departamento de Biologia Vegetal y Ecologia, Facultad de Biologia, Universidad de Sevilla x Prefacio 5s plantas, desde el més insignificante de los vegetales 1 e] mayor de los drboles, estin siempre presentes a eestro alrededor. Sin embargo, no pueden ser conside: fas simplemente como piezas decorativas de un jar- de un paisaje, sino que deben ser valoradas, en su ‘medida, por su contribucién tinica al desarrollo de ida en Id Tierra, y por tanto von una repercusisn ecia en nuestra propia existencia. Las plantas, y los sctales en general, constituyen el soporte primordial reel que se asienta Ia cadena trofica de os ambien ‘ontinentales y, probablemente, marinos. Por si esto ra. poco, la existencia de las plantas nos permite ms, respirar el oxigeno de [a atmosfera y acceder a scan parte de los constituyentes vitales de nuestra dieta ‘nos proporcionan energfa, fibra y vitaminas. La po- { milidad de que los alimentos vegetales provengan, en = futuro proximo, de plantas transpénicas es actual- mente motivo de un gran debate social, cuya solucién | sebersi basarse en una evaluacién cuidadosa de posi implicaciones de estas plantas sobre la salud y e! -dio ambiente, Por 10 tanto, es importante conocer no funcionan las plantas en los distintos niveles de -anizacién interna, y eémo se adaptan funcionalmen- | © al ambiente en el que habitan, de manera que esta sformacién contribuya a aumentar las relaciones bene- ciosas entre el hombre y las plantas E! libro «Fundamentos de Fisiologia Vegetal» pre- ode aportar una visin basica, actualizada y pedag6gi- cl funcionamiento de fas plantas, y los vegetales en . eral, en niveles de organizacién que van desde el en hasta la planta entera. La obra esta dirigida princi- elmente a os estudiantes de Ia asignatura de Fisiologia tal de los diversos centros universiturios en Jos que << imparte, y pretende ayudar a introducir por primera z al alumno en los diferentes temas de la fisiologia tal, asf como en sus aplicaciones y perspectivas en « sociedad actual. Sin embargo, el nivel de informa- 1 que proporciona el libro, aunque fundamental, es uficiente para que también Sea til en el estudio de aturas avanzadas relacionadas con la fisiologia ve- capitulos szetal, dado que los autores de lox diferentes son especialistas de los temas que tratan. La obra comprende un total de 30 capftulos, cada uno de ellos elaborado por prestigiosos profesores e investi ‘gadores de universidades y centros de investigacién de Espafia (en su mayoria) y, americanos. Et capituto de introduccién define ef con: cepto y el Ambito de aplicacién de la fisiologia vegetal, Centrdndose a continuacién en la célula vegetal. Los as pectos relacionados con fas membranas y {a Jar se abordan con especial atencién. Los siete capftulos siguientes exponen las relaciones hdricas de las plan- tas, ef transporte de agua y de asimilados, asf como la ‘nutsiciGn mineral de las plant sentan otros nueve capitulos que podtian agruparse bajo el titulo de fotosintesis y metabolismo. Los capitulos ucve a trece se cemtran especificamente en el proceso de Ia fotosintesis, desde la base fotoquimica hasta su integracién en el medio ambiente cambiante; los si- uientes capitulos exponen el metabolism respiratorio, el metabolismo del nitrOgeno, incluyendo la fijacion de hitrgeno atmosférico, y el metabolismo del azutre: fi- nnalmente, se introduce et metabolismo secundacio, Es- tos 17 primeros capitulos proporcionan al estudiante las bases estructurales y energéticas de! funcionamiento de ta planta, asf como el conocimiento nevesario para en- tender su crecimiento en biomasa a partir del aporte de elementos extemos, como el agua, los nutrientes mine- rales y ef didxido de earbono. A partir del Capitulo 18, se exponen, en una serie de ‘once capitulos, los fundamentos esenciales que descri- ben a fa planta como un proceso de desarrollo progra- ‘mado, que adectia los cambios cuantitativos asociados con el crecimiento con los cambios cualitativos que la planta experimenta para adoptar su forma, y que final- ‘mente Ja eapacitan para obtener alimento, reproducirse y adaptarse a su entorno. Estos capitulos, centrados alrededor del desarrollo, abarcan el estudio de las hor- monas vegetales, los fitocromos y otras fororrecepto- res, los movimientos de Tas plantas y los procesos de xt

Você também pode gostar