Você está na página 1de 289
indice Totroduccidn 1. Los controladores légicos Qué son? 2Para qué se utilizan? Las ventajas de los controls Ta constitueién de un controlador ldgico Conesiones jores logics 2. Funciones especificas en los controladores ldgicos Las funciones basicas * La funcién Y (AND) «Ta funcién O (OR) © La funcidn Inverso (NOT) © La funciin YN « La funcidn O Ne La funcién O Hxclusivo (SOR) 3. Ejemplos practicos de funciones basicas Hjemplos pricticos de funciones basi 4. Funciones especiales Funciones expeciale: ‘Temporizadar de retardo a la conexion Temporizador de retardo a la descon ‘Temporizader de retardo a la conexioa y a la desconexin Relé de impulsos con autorrerencion ctivacion memorizada an acién por contacto permanente acion por impulso XID 10) 11 12 13 17 2) Interruptor de alumbrado para escaler 39 Temporizador ciclico Al Contador de maniobras 43 Contador de horas 7 ‘Lemporizador semanal 49 ‘Temporizador anual 53 Pulsador de contort 50 Generador de impulsos asincrono 38 Generador 6l ‘Textos de 62 Disetiminador para frecuencias ot Diseriminador analogico 6T Ejemplos priteticos de enteadas analeieas 70 Comparador analgico 69 Uso y manejo de un controlador Idgico Programacién Moverse por un médulo légico Fjecutar un progeama 81 Borrar un programa completo 81 Borrar varios bloques consecutivos 83 lado 85 Borrar un bloque Inserear un bloque 7 Modifiear un bloque 8B Parametrizacion 89 Entradas y salidas Sefiales de entrada. 93 + Entradas digitales 93 © Canales de entra 4 . 94, + 95 . nanci: D7. © Offset 7 XI *® Conexién de detectores 99 Dispositivos de dos hilos 99 Dispositivos de tres hilos 100 Sefiales de salida 101 © Salidas analégicas 101 © Salidas digitales 102 Salidas a rele 102 ° inales de salidas 102 @ Conexiones de salidas a relé 102 + Conexiones de salidas a trans 103 Controladores I6gicos sin display 104 Marcas, Memorias y Bus ASI Marcas 107 Memorias de programas. 108 Bus AST 1109 Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales * Obtener una salida con Hntrada NA 113 © Qbtener una salida siempre activada con la entrada normalmente abierta, 14 © salida siempre activada con una cntrada normalmente activada 115 * Inversor de giro pasando por para (2 variantes) 116 * Invetsor de giro sin pasar por par 120 © Mesa semiautomitica 121 ® Obtener 3 salidas con 4+ entradas. bajo determinadas condiciones 123 © Obtener 3 salidas con | entrada 125 foro con uaa secuencia verde-amarillo-rojo 127 * Control de un semi © Control de un semiforo con una secuencia verde-verde /amarillo-rojo. 129 XIV ° ‘jonamiento de moter con retraso: ala puesta en marcha 131 * Accionamienta de motor con desconesién temporizada 132 e Accionamiento de motor con desconesi6n temporizada al pulsar paro 133 @ Arrangue de motor en conexién de estrella-trlingulo 134 © Agranque ¢ inversion de motor en conexi6n estrella-tekingulo 136 @ Arranque de motor en conexién estrella- triangulo /resistencia-triingulo 139 © Control de vebjculos en un parking M3 e Activacion de 8 salidas con 3 entradas 144 ® Control del accionamiento del cristal de un coche 146 @ Accionamiento de motor con y sin mantenimicato 148 @ = Marcha secuencial de dos motores 149 ® Marcha de motor con 3 bovas 15h © Arranque de motor mediante resistencias estatoricas 153 ® Arranque ¢ inversién de motor mediante resistencias cstatéricas 155 ® Arranque de moror mediante autotransformador 159 © Arranque e inversion de motor mediante autotransformador 161 9. Funciones basicas Funciones basicas: 167 * La funci6n AND xv 10. 11, 12. ®) La funcion OR uncion inverso (NOT) © La funcidn Y negada (NAND) © La funcién O negade (NOR) * La funcidn O exclusive (SOR) Ejemplos practicos de problemas combinatorios Ejemplos pricticos de problemas combinatorios Funciones especiales ‘Temporizadores Lemporizador de retardo a la conexién Temporizador de retardo a la dexconexién Relé de retardo a la conexidn y descanesié Relé de impulsos ‘Temporizador por impulsos de entrada Relé con autorretencic ‘Temporizador de retencién a la conesion Relé de activacién memorizada F ¢ activacion por contacto permanente Automatico para alumbrado de escalera ‘Yemporizadar ciclico Contador de maniok Temporizador semanal ‘Temporizador calendario Mensaje de aviso Compatador analégico Manejo de un controlador Iogico con diagramas Programacién Programacién ce las saliclas Seleccidn de idioma leccién de fecha y hora Bjecutar un programa Borrar un programa completo XVI 168 169 170 172, 173 179 180 182, 18+ 185. 186 188 189 19 192 194 199 201 203, 2016 13, 14. 15. Borrar una determinada instruccién Dibujar lineas de conesidn mbiar mpos de temporizadores Cambiar valores en contadores Monitorizaciin Modificar instrucciones Insertar instrucciones: Insertar una linea nueva Lnterruptores det ametri: Entradas y salidas con diagramas de contactos Seniales de . . entrada anales de entrada Entradas analogicas Conesidn de las entradas analégicas Senales «le salida Canales de salida Conexion de salida a relé Controladores Iégicos sin display Marcas y memorias Marcas Memorias de programas Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales Obtener una salida con entrada NA Obtener una salida siempre activa con una entrada normalmente abierta. Salida siempre activada con una entrada normalmente cerrada Inve: sor de gito pasando por paro Inversor de giro motor sin pasar por paro Mesa semiautomatica XVII 249 250 Obtenee 3 salidas con 4 entra bajo determinadas condiciones Obtener 3 salidas con una entrada 259 Control de un semsifore con la secuencia marillo-toje 260 verde: ‘Control de un semaforo con una s¢ ecuencia verde-verde/amatillo-rojo 261 Accionamiento de motor con retraso a fa pucsta en marcha 263 Accionamiento de motor can desconexién temporizada 264 Accionamiento de moter can desconexién temporizada al pulsar paro 2605 Arranque de motor en conexion estrella-triingulo 266 Arranque e inversién de motor en conexidn estre tridngulo 268 Agranque de motor en conesién estrella- trhingulo/resistencia-tridngulo Control de vehiculos en un parking 3 Activacion de 8 salidas con 3 entradas 270 Control del accionamiento del cristal de un coche Accionamiento de un motor con y sin mantenimiento 279 Marcha secuencial de dos motores 280 Marcha de un motor con 3 boyas 281 Arranque de motor mediante resistencias estatoricas 283 Arrange ¢ inversia de motor mediante resistencias estatoricas 285 Agranque de motor mediante autotransformador 289 VILL 1, Los controladores logicos 1. Los controladores légicos 2Qué son? Un controlador légico ¢s aquel que realiza funciones légicas, combina- cionales y sccuenciales, medianre la programacién adecuada introducida a través de las teclas que dispone el cquipo en su frontal o con la ayuda de un PC (con el sorfware especifica bajo Windows). Encontramos des grandes divisiones para la clasificacion de los contro- ladores légicos © Los controladores logicos con funciones Idgicas defini- das en el equipo. © Los controladores légicos con diagramas de contacto. Las siguientes figuras | y 2 nos muestran el aspecta externo de dos controladores logicos de distintas empresas, une con funciones |6 otra con diagramas de contacto. wieas y el Figura 1: Lin controlador légico con funciones légicas definidas; LOGO (coresia de la casa SIEMENS), Controladores logicos 2 SAS en8e Figura 2: Un controlador logico can diagrama de contactos; ZEN (coresfa de Ja casa OMRON ELECTRONICS). «Para qué se utilizan? Los controladores logicos se utilizan, como elementos bisicos y de con- rol, para realizar automatizaciones de una complejidad media en: ® = Dombéde: nismos de : para el control del alumbrado, toldos, persianas, meca- -puridad, ete. © Miquinas y equipos industriales. @ Invernaderos industriales. Y un largo etcétera, donde la automatizacion de mecanismos jucga un papel muy importante (ver la figura 3). 1. Los controladores légicos (cottesia de Ia casa SIEMENS) Las ventajas de los controladores légicos Una automatizacién relativamente econdmica. Una complejidad relativamente sencilla. Permite la grabaci6n, copia ¢ impresidn dle programas, ya sea des- de un PC 0 desde los médulos de memoria. Disponen de salida aun relé con una gran eapacidad de corte. El mantenimiento es nulo. Proteccién del programa de usuatio, La constitucién de un controlador ldgico Los controladores ligicos, tratados como elementos principales y sin profundizar cn elementos que no vienen al caso y desde el punto de vis a del usuario que lo-va a utilizar y manejar, estén compuestos de: Fuente de alimentacion. valizacidn, Jnidad de operacién y Entradas y salidas. CPU. Interfaz para la conexién a PC y médulos de programa, Controladores légicos Las figuras 4 y 5, muestran los distintos elementos qué componen un controlador légico. Uno con funciones Logi contacts. 8 y el otro con diagrama de Entradas Alimentacién-}0 0 ooo00 _| Conexién para PC 0 pare 7 Re arpa » ( : @o 90000000 Display + op Teelas Salides ig. 4: Elementos principales de un controlador légico con funciones ligieas. Alimentazién Entrada: 66 5es6600 Crores 2013 werar-a Deplay Conezdén para Pé o para | médulos de programa: o2 09 @8 op Ter Salidas Fig, 5: Elementos principales de un controlador bog con diagguma de contactos, Conexiones Las conexiones que tienen que realizar los usuarios son: 1, Los coniroladores logicos ® Laalimentacion. © Las entradas. salidas. En los ejemplos de las Sigur: mentacion a 220 voltios y con sa ligicas come con diagtama de contactos. 6 y 7 se considera un equipo con ali- aa relé, tanto en el caso de funciones 220 V. oes i213 14 Co ~ «> vv & & Qs Gt 2 9 yy Figura 6: Conexiones a realizar en un controlador lagico con funciones logicas, Controladores légicos Figura 7: ‘onesiones a realizar en un controlador légico con diagrama de contactos. 2. Funciones especificas en los controladores logicos 2. Funciones especificas en los controladores ldgicos En este capitulo s6lo trataremos los controladores lagicos que disponen de ‘ficas incluidas en el equipo. funciones esp Una funcidn es un bleque que realiza una misién especifiea, como es el caso de las funciones AND, OR, ete. que conectan distinta serie, paralclo, las temporiza, cuenta , etc... ss cntradas en Los médulos légicos disponen de los siguientes tipos de funciones: © Las funciones basicas generales. * |.as funciones especiales. La funciones basicas Entre las funciones bas: encontramos |: iguicntes funciones: e AND. © OR. * NOT. * NAND, e NOR * XOR. La funcion Y (AND) Se denomina una funcidn Y cuando al activar TODAS las entradas se activa la salida La tabla de la verdad muestra los distintos estades que pueden tomar las Controladores ldgicos ENTRADAS SALIDAS nh 12 13 Qi 0 o 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 oO 1 a: 0 1 0 0 0 1 0 4 0 1 1 Q 0 1 1 | 1 En logica cableada, una funcién ¥ se representa como se indica en la figura 8. Figura 8: La representacidn de una funcion Y en Iogica cableada. La figura 9, muestra como s¢ representa cn controladores légicos, una funcin Y. Ha Figura 9: La representacién de una funcién Y en controladores légicas. 2. Funciones especiticas en los controladores ldgicos La funcién O (OR) Se denomina una funcién O cuando al activar CUALQUIERA de las entradas se activa la salida. Jos que pueden tomar las La tabla de la verdad mucstra los distintos esta entradas y lai IL 2 B Qi 0 o 0 0 0 0 1 1 0 L 0 L 0 L 1 L l 0 0 1 L o i i 1 1 0 L 1 1 1 1 En logica cableada, una funcidn O se representa como se aprecia en lt figura 10, HA AIss, 2 Figura 10: La representacion de una funeion © en logiea cableada. La figura 11 muestra como se representa, en controladores ligicos, una funcién O. Controladores logicos n> r= wa-__}{@u nde una funcién O en controladores Figura 11; La represents La funcion Inverso (NOT) Hsta funcién permite convertir una entrada, normalmente cerrada en una de abierta, @ viceversa, En logiea cableada, para obtener una funcién Inverso, se ticne que re- currir aun relé, tal y como aparece en la figura 2. na, KLE ql Figura 12: La representacin de una fun mn INVERSO en légica cableada. Es importante recordar que todos los simbolos siempre se representan en estado de repose. in los controladores ldgicos, la funcién Inverso se representa como aparece en la figura 13. tn | Le Figura 13: La representacin de una funcién INVERSO en controladores légicos. 10 2. Funciones especificas en los controladores logicos En la ta a ¢ ln verdad se observa que cuando Ia enteada [1 es “0” ta salicla es. y viceversa. nh 0 1 0 La funci6n Y Negada (NAND) En la funci6n Y NEGADA la salida es “I” sicmpre que no estén accionadas, al mismo tiempo, las tres entradas [1 — 12 — 13. La tabla de la verdad muestra las caracteristicas de esta funcion. if 2 GB Qa oO 0 a a Oo le 0 1 1 ¢ 1 a 1 O 1 1 I 1 0 oO 1 t a 1 1 1 1 a 1 1 1 1 0 La figura 14-es la representacidn del esquema, en lagiea cableada, Debe- mos obscrvar que son tres los interruptores, normalmente cereados, co- nectados en paralelo. Tit rar 1Bb= I Qigd Figura 14: El esquema de una funcién ¥ NT DA en l6gica cableada. Controladores lagicos La funcion Y NEGADA se representa, en controladores légicos, tal y como lo indica la figura 15. G 1 he a representacién de una funcién Y NEGADA en controladores lagicos. Figura 15: La funcién O Negado (NOR) En la funcidn O NEGADO la salida es “1”, siempre que no se encuen- tre accionada alguna de las entradas 11 — 12-13. La tabla de Ja verdad de la funcién O NEGADO muestra las carac- teristicas de esta funcidn. tl 2 B Qi a 0 0 1 0 0 1 0 a L 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 I 0 0 L 1 0 1a figura 16 representa el esquema cn logica cableada de esta funcién. Debemos observar que son tres los interruptores, normalmente cerra- dos, conectados en serie. 2. Funciones especificas en los controladores légicos oe “ Figura 16: £1 csquema de una funcién O NEGADO en légica cableada. 4 La funcién O NE nla figura 17. ADO se representa, en controladeres ligicos, como Fl. entacin de una funcion O NEGADO ntroladores légicos La funcién O Exclusivo (XOR) Para comprender las caracteristicas de esta funcién debemos observar la tabla de la verdad de la BB Figura 17: sma. La salida se activa cuando las dos entradas tienen estados diferente Tabla de la Verdad 0 12 Qi a 0 0 a I 1 1 0 1 1 1 0 La funcién O EXCLUSIVO en logica cableada, e quema de una limpara conmutada clasica, representa equivalente al es- 13 Controladores légicas m1 12 Qu f Figura 18; El esquema de una funcién © en kigica cableada. XCLUSIVO, En cantroladores logicns, esta fancién se representa como aparece en la figura 19. It. 12. Hat Figura 19: La representacién esquemiitiea, en controlados de una funcién O EXCLUSIVO. ws ligicos, Cada funcidn gencral dispone de 3 entradas. Lin el caso de precisar més entradas tendriamos que utilizar otra funcién y agociarlas de manera ade- cunda, En las figuras 20 y 21 se muestcaa dos ejemplos de funciones O ¢ Y con mis de 3 entradas. Las entradas no utilizadas se las debe denominar X, dando par supuesto eesun“L, 14 2. Funciones especificas en los controladores légicos Boz =] UsSRBABwA mea 5 |= cy Ba a 1 | B03 se Ws] x {ae x4 a x4 Figura 20; 1a funcida © con mis de cuatro entradas, Observar que las entradas no utilizadas se las denomina X. cn ™ Boe 2) ee g| mt_}—_f Ta) pos | x-+_H{ar | xe 4h i eedlital at Figura 21: | a funcién Y con mas de cuatro encradas. Observar que las entradas no utilizadas se las denomina X. 15 3. Ejemplos practicos de funciones basicas Ejemplos practicos de funciones basicas A continuacién trataremos distintos ejemplos combinatorios y secuenciales para poder familiarizarnos con las distintas funciones basicas. Pedemos ob- servar que los ejemplos incluyen el esquema grafico en légica cableada y en controladores légicos, para asi poder relacionar, de una manera mas clara, el sistema tradicional y el empleado en lo: médulos logicos. E] primer cjemplo que vamos a tratar est compuesto por una funeién © y una funcida Y. En él pademos observar que ambos esquemas son iguales en cuanto a las condiciones de funcionamiento, la diferencia radica en el material utilizado (Fig, 22). pop A) 3 Boz Hye Tz B01 13 * iB qu x+_Har Figura 22: Las funciones bisicas Oc Y asociadas. E] siguiente ejemplo esté compuesto por una funcién © y una funcion Y asociadas en serie. Iistas, a su vez, funcién O (Fig. 23). nn asociadas en seric con una nueva 17 Controladores légicos BY Re TA) BOL & BA Be 7 wea | Hae pal =I IS: a x. Figura 23: Ias funciones © e Y asociadas en serie y en paralelo en kigiea cableacla y en controkideres 16 EH] ejemplo siguiente quizas no tenga una aplic da, pero cs de gran utilidad para ir cogiendo exper cuitos utilizando controladores lagicos (Fig. 24). mes ién prictica muy defini- cia en el disevio de cie- 18 3. Ejemplos practices de funciones basicas IF. B09 Bor x4 Figura 24: La aso isn de funciones Oe Y, en légica eableacla Fen controladores ligieos EI siguiente ejemplo trata un problema secueneial bicstable, es decir, la salida no sdlo depende del estado de las entradas cn un momento determi- nado, sino que también depende del estado que tomes las distintas funcio- nes después de haber accionado las distintas entradas Debemos observar que se utilizan pulsadores en lugar de los interrup- tores utilizados hasta e] momento. En la siguiente figura (Fig, 25), se muestra un clasico ejemplo biestable, conocidy en el apot eetrico como Marcha-Parada. heel YW Qt Boz Ta ny31 if a4 Bo1 x ant re] & x3 at qu Figura 25: Ejemplo de un problema secuencial biestable an 4. Funciones espaciales 4. Funciones especiales Entendemos por funciones especiales aquellas que realizan tareas definidas ¥ que no son combinacionales, como por ejemplo un contador, un tem- porizador, texto, etc... Funcién de temporizador de retardo a la conexién Esta funcién es el cquivalente al elésico temporizador utilizado en 16 en Ia siguiente figura. gica cableada, cuyo simbolo se represen | -< Figura 26: Representacion ghifica, en Idgica cableada, dle un temporizaclor con retardo a la conesién. En controladores ldgicos, esta funcién se representa como indica la ies figura Entrada —| T Tiempo Q Entrada Inicio de la temporizacién Tiempo ‘Tiempo de temporizacion Q Salida temporizada i, de la funeiin Figura 27: Representacién grifiea, en controladores 1¢ de temporizador con retardo a la conexidn. LI funcionamiento de esta funcidn es el siguiente: 21 Controladores logicos ae Cuando Ia entrada ¢s “1” comienza Ia temparizaciGn con el tiempo: prefijaco en tiempo, Una vez transcurtido el tiempo, la salida () se activa y permanece activada mientras la entrada se mantenga en “L”. En el mo- mento que la entrada pasa a “0” se desactiva Ia salida Q de forma ins- tantanea, Si la entrada pasa de “1” a “0” antes de haber transcurrido el tiempo prefijado, éste se repone otra vex a0 y asi, al volver a pasar la entrada a 1" comiena el tiempo desde 0 otra ver. diageama de funcionamiento de esta funcién, se representa en la iguience (Fig. 28). crmetg {> TL Figura 28: Fl diagrama de funcionamiento de la funcidn temporizador con retardo a la conexi6n, Ejemplo practico de esta funcion En este ejemplo, se trata de obtcner una salida transcurrido un cierto periodo de tiempo después de activar la entrada (Vg, 29). Boa 17, 5" al {qu IL= Entrada Qi - Salida ma del ejemplo de salida temporizada a lt conexién. 22 4. Funciones especiales La lida distintas conexiones que deben efectuarse en las entradas y las se indican en las figuras 30 ¥ 31, Figura 30: Fsqu 220 V. Figura 34: Esquema de las ectuar en las salidas. onexiones a ¢ La sccuencia de funcionamiento de este ejemplo es Ia siguiente © Se activa la entrada H. + Empieza la temporizacisn. *) Termina la temporizacin © Scactiva la salida QI. © La salida permanece activada hasta que no se desactiva la entrada 11 © Al desactivar la entrada se produce una deseativa tanea de Ia salida QL. icign instan- © ED sistema queda preparado para comenzar otra vez la temporizacidn. 23. Controladores légicos Funcién de temporizador de retardo a la desconexion ta funcidn es la equiyalente al temporizador con retardo a la deseo- nexion, utilizada en Iogica cableada, Su simbolo es el representado en Ja siguiente figura (Ig, 32), | ~ Fig. 32: La representacidn grifica de una funcién de cemporizacién con retardo a la desconexién. Al utilizar controladores légicos para su representacién, la funcién s< representa como lo indica la Fig, 33. Entrada. : 1 eset) Tiempo. La Entrada - Inicio de la tempo Reset - Conmuta la salica a 0) y resetea el tiempo T - Tiempo de temporivacién Q- Salida temporizada ibn Fig, 33: Representacion grifica, en controladores ligicos, de una feneién de temporizacién con retardo a la desconexién. El diagrama de funcionamiento es el representado en la figura 34. El funcionamiento de esta funcién es como sigue: © Al pasar la entrada de 0 a 1 se activa, de forma instantinea, salida Q y comicnza la temporizacidn, tiempo prefijado con el parimetro ‘I. Al finalizar este tiempo, la salida Q se desactiva pasando a 0. 24 4. Funciones especiales Entrada-—! L_____.]____ 1 | 1 | meee (ees sep +T4t - Tt Figura 34: Diagrama de funcionamiento de la funci de retardoa la desconexion. © Si durante ¢l tiempo de temporizacidn se activa la entrada Reset, la salida Q se desactiva y el tiempo se repone a 0. © 1a aplicacién tipica de este ejemplo es el chisico automatico de la lux de la escalera. Ejemplo practico de esta funcion Se trata de realizar el arranque de un motor al pulsar la puesta en mar- cha y que pare transcurrido un cierto periods de tiempo, prefijado por cl usuario. En este ejemplo el periode es de 5 segundo: Asi mismo, deberemos poder pararlo de m tecla de pare (Fig, 35). 4 instantinea al pulsar la 11 m4 L I Lea 5! ‘I esquema del ejemplo de arranque de un motor con retarde a ln parada, Figura 35: t 25 Controladores légicos Las conesiones a efectuar de la entradas y de las salidas aparecen indi- cadas en las figuras 36 y 37. 6 N o m1 12 Pe aura 36: Esquema de las ¢ 6 uo en las entradas, Figura 37: Fisquema de las conexiones a efeeruar en las salidas La secu encia de funcionamiento de este ejemplo ¢s la siguiente: © Se activa la entrada 1] © Se activa, de forma instantanea, la salida QL. © Empie: za Ja temporizacion. ‘Yermina la temporizacién. lida QI En este punto, ef sistema queda preparado para otro ciclo. © Se desactiva le Temporizador de retardo a la conexién y ala desconexién Esta es una funcién avanzada, que permite activar una salida trans- currido un cierto periode prefijado de tiempo después de haber activade la entrada. 26 4. Funciones especiales Asimismo, desactiva la salida transcurtide un tiempo, también pre- Sjado, después de haber desactivado la entrada, ‘I diagrama de la figura 38 muestra, de una manera clara, ¢l funciona- miento de esta funcion, Entrada El simbolo utilizad por algunos controladores ldgicos es el indicado en la figura siguiente (Fig, 39). Entrada my tiempo JL corida Figura 39: Simbolo utilizaclo on controladores légicos para Ia funcién de retardo a la conexién y desconexion En esta funciéa, los parimetros a introducir son dos, el tiempo de ON y el tempo de OFF que no tienen porque ser iguale Si durance la temporizacién se desactiva la entrada, el tiempo se 1 blece a 0. Fn esta funeién, al producirse un corte de la tensién de alimen- tacién, la salida y el tiempo se reponen aU. Ejemplo practico de esta funcién s que se Ie pueden dar a esta funcidn, n= Entre las muchas aplicacion contramos la activacién y desactivacién de la marcha de un motor trans currido un periode de tiempo parametrizade por el usuario. 27 Controladores ldgicos Al accionar la entrada II la salida QU no se activa todavia, comienza la temporizacién y una vex terminada, Ia salida QI se activa y permanece activada de forma peemanente. Al desaetivar la entrada 11 comienza, otra vez, la temporizacion y una vez terminada, se desactiva la salid: 1a sccuencia de funcionamiento de este ejemplo es la siguient © Se aeciona la entrada LI. © Comienza la temporizacién. © Termina In temporizacion, salida QU. © Se desactiva la entrada II © Se activ: © Comienza la remporiza # Termina la temporizacion. la salida QU. * Hi sistema queda prep © Se desactiv ade para otro cielo. La figura 40 muestra cl esquema a introducir en controladores légicos. Figura 40; Esquems la conexi€ del bloque « introducie para conseguir ny desconexién de un motor. Las conexiones a cfectuar én las entradas y en las salidas no se dibujan, ya que en este punto ¢l lector deberia tener perfectamente asimilada su conexién al tratarse de la misma de los cjemplos anteriores. 28 4. Funciones especiales Funcion de relé de impulsos Esta funci6n es similar al telerruptor 0 rel gica cableada. El simbolo utilizado para su tepres! figura 41. ternative utilizado en 16- acién apareee en la a} sara 41: Representacién grifica, en légica cableada, de un relé de impulsos, Kn controladores Igicos se representa como aparece en la siguiente gura (Fig. 42). Entrada Tee Reset_| Q Figuta 42: Representacidn grifica, en controladores logicos, de un relé de impulsos. El diagrama ce funcionamiento aparece indierdo en la figura 43. Po demos observar que cada vez que la entrada cambia de 0 a 1 la salida Q cambia de estado, una vex se activa una se desactiva la otra y asi de forma sucesiva. Al activa de 0. la entrada Reset, de Oa I, la salida Q pasa a su posicién inicial 2a ees | Entrada 1 | Lf L i 1 4 iene T eal J 1 Q Figura 43: 1:] diagrama de funcionamiento de un relé de impulsos. 29 Controtadores logicos Ejemplo practico de esta funcioén Una aplicacién tipica de esta funciin es Ia susticucin de los auto- miticos de escalera utilizando controladores logicos (Fig, 44), i rail Han 1 — Pulsadores de encendido y 12 — Pulsador de reset, no es imprescindible. QU = Lamparas de la esealera o pasillos. Figura 44: Esquema de Ia funci6n de telé de impulsos del ejemplo de un automatico de csealera. Las conexioncs, a efectuar, de las entradas y de las salidlas se indican en las figuras 45 y 46. Figura 45: Esquema de las conesiones a efectwar en las entradas, oe, ae ah zzov. Figura 46: Esquema de kas conesiones a efectuar en las salidas. 30 4. Funciones Especiales La secucncia de funcionamicnta de este ejemplo es la siguiente: © Seacciona cualquicra de los pulsadores conectados a 11. © Seactiva la salida QI. © Scacciona cualquiera de los pulsadores conectados a 11. desnctiva Ia salida QU, scesivamente. Funcion de relé con autorretencion Esta funcién es la clisiea funcién biestable, mas conocida en el ayo/ eliérice como marcha-parada, La aplicacién tipica de esta funcion es la marcha y parada de un motor con un pulsador de marcha (NA) y pulsador de parada (NO), utilizando un contactor (ig, 47). Si S2) KMD Kia SI - Pulsador de Parada $2.“ de Marcha KMI - Contactor Figura 47: Esquema de una faneisn biestable utilizando un contactor. Esta funcida Ih incorpotan los controladores ldgicos sin tener que ca blear el contacto de autorretencién, simplemente programando la funcién relé de autorretencién (Vig. 48). 31 Controladores logicos S15 Rr Pars FQ SET - Marcha RESET — Parada Fi 48: Representacién peifica, en controladares ldgicos, de una funcidn celé con autorretencién, Debemos observar en el diagrama de funcionamiento de la figura 49 que la salida Q depende, no solo de los estados de las entradas Sy R, sino que también depende del estado anterior de la salida, pura 49: El diagrama de Funcionamiento de un relé de autorretencion. Supuesto el caso de que las dos entradas estén activadas prevalecerd ki orden de cesactivacién, Reset (R). Ejemplo practico de esta funcién Como ya hemos visto anteriormente, la aplicacién tipica de esta funcién es la operacién clisica de arrancar y parat un motor con la ayuda de dos pulsadores (Vig. 50), 32 4. Funciones Especiales Ti Iz Par. [Qa 1 = Pulsador de marcha 12 - Pulsador de parada QU — Salida, motor en marcha Figura 50: Esquema de Ia fancién de celé con autorretencidn aplicado a la mareba y patada de un motor. Las conexiones de las entradas y de las salidas que debemos efecruar, aparecen indicadas en las figutas 51 y 52. Figuta 51: Eseia de las conesiones cle las entraclas. a ea Figura 52: Esquema de las conexiones de las sai 1a secuencia de funcionamiento de este ejemplo ¢s la siguiente: * Se acciona la entrada I. © Se activa la salida QI. 33 Controladores logicos © Se aeciona la entrada 12, © Se desactiva la salida QI. © Elsistema queda preparade para otro ciclo, Relé con activaci6n memorizada El diagrama de esta funcién se representa en la figura 53, En ella podemos observar que al dar un impulso a la entrada, la salida Q no se activa hasta que no transcurce un cierto tiempo ‘T, parametrizado por el usuario, permaneciendo la salida Q aetivada en tanto no se activa la encrada R (RESET), que en ese caso, instantineamente pasari a “0", Entrada} 1 Resetp I 7 1 ' ! I aL LE ! ! Fl =e Figura 53: Dl diagrama de funcionamienro de la funeion telé con activacidn memorizada. HJ simbolo de Ja funcion, en controladores logicos, aparece en Ia si- (Fig, 54). guiente fgur Entrada _| Reset | | Tiempo. LKQ Kattada comienza la temporizacion Hotrada Reset de desactivacion instantinea de ka salida Q ‘Tiempo dle retardo a la activacion FE igura 54: Represcntacidn grafica, en controladores lagicas, de la funcisia telé de activaciéa memorizada, 34 4, Funciones Especiales Ejemplo practico de esta funcién El objetivo del ejemplo es teatar de retrasar la pucsta cn marcha de un motor durante un tiempo, prefijnde por el usuario, al recibir éste la orden de puesta en marcha a través de un pulsador (Fig. 55). nn Teqi+| He Figura 55: Fsquema de la funcidn de telé de activacién memorizada aplicado al cjemplo de arranque de un motor con retardo. Las conexiones de indican en lag figuras 56 y s 4 3} un ne entradas y de las salidas que debemos efectuar se (2 (asenura Figura 56: Esquema de las conesiones a efeetuar en las entmade [a Fey. & & ea 22a Vv. wal Figura 57; Esquema de las conexiones a efectuar en las salidas. 35 Controladores légicos La secuencia de funcionamiento de este ejemplo es Ia siguiente: Se acciona la entrada 1] (puesta en marcha). © Empieza la cemporiza © ‘Termina la temporizacién, © Se activa Ia salida (1, motor en marel © Se acciona 12 (orden de parada), Instantineamente se desactiva la salida QU, © Ble clon, ema queda preparado para otro ciclo. Relé de activacion por contacto permanente Esta fuacion es similar al remporizador con retardo a tn conesidn. a diferencia consiste en que la entrada tiene que permanecer activada hasta que transcurre el tiempo parametrizado El simbolo es el indicado en la siguiente figura. Entrada. I “L Figura 58: Simbolo utilizado cn controladores logicos para la representacién dela funcién de wetivacién por contacto permanente. Tiompo—| “— | Solida FE] funcionamiento uiente: Al activar la entrada se activa, de forma instantinca, la salida Q1. Esta permanece activada hasta que transcurre el dempo prefijado por el usuario y la entrada permanezca activada. En la siguiente figura (Vig. 59) podemos observ cionamiento de esta funcidn, el diagrama de fun- 36 4, Funciones Especiales Figura 59 Fl diagrama de funcionamicato de la funcidn de activacion por contacto permanente Si durante la temporizacién se desactiva la entrada, la salida y el tiempo se restablecen a 0 instantaneamente. Ejemplo de esta funcion El ejemplo tipice de esta funcidn es la dosificacidn de un determinade producto solido o liquide, abriendo y cerrando una clectrovdlvula durante on periodo de tiempo parameerizado por el usuatio En el ejemplo tratamos de automatizar una miquina de café, de tal ma- que, al activarse la eatrada IL por parte del usuario, uma cleetrovalvula ctiva permitiendo Ia salida de café durante un tiempo. Jna vez wans- currido el tiempe se desactiva la clectrovalvula. La reptesen acién de la funcién a utilizar se muestra en la figura 60. n- avon Ll ee Figura 60: Funcién de activacisn por contaeto permanente a introdluci en el controlador légice para conseguit automvatizae In dosificacién del café. El tiempo debe parametrizarse en funcién de la cantidad de c: deba caer en cada taza. que 37 Controladores logicos Para comenzar otto cielo de la funcién es necesario desactivar la entea- da Tl y volver a activarla. Relé de activacion por impulso En csta funcién, la salida os activada, de manera instantinea, al activar la entrada. La salida permanece activada mientras transcurre él tempo para- metrizado por ol usuario, Una vez ecanscurrido la saliela es desactivada, El diageama de funcionamicnte aparece indicade en la figura 61. Entrada |_IL ‘Salida Sey Figura 61: Diagrama de funcionamiento de la funcién de activaciéa por impulso. 11] simbolo utilizado en controladores légicos es el que aparece repre- sentado en Ia figura 62. Entrada. Ts Tiempo L solide Figura 62: Representaciéin en controladores lagicos de la funcidn de activacién por impulso. Ejemplo practico de esta funcion Si pretendiéramos accionar la miquina dosificadora de café del ejemplo anterior con un pulsador, esta sera la funcién a utilizar. 38 4. Funciones Especiales A través de un impulso se acciona la entrada 11 y se activa la salida QU Esta excita la eleettovilvula Y1 dando paso a la salida del café. ‘Transcurrido el tiempo parametrizado por cl usuario, se desactivard la alida cortando el paso de la corriente ala electrovalvula.. E] sisterma queda preparado para otro ciclo de fancionamiento. El esquema a introducir en el controlader légico es el indicado en Ja igura 63. BOL TL 07:00-| i {oa Figura 63: La funcidn a introducir en el controlador ligico para conseguir la dosificacién del café eon solo un impulse. 1 Interruptor de alumbrado para escalera Esta funcién es similar a la funcién de retardo a la desconexién, pero ésxta incluye un aviso de desconexién 15 segundos antes de cumplirse el tiempo parametrizado. El funcionamiento de la funcidn es el siguiente: e Lacntrada se activa manualmente a travé de un impulse: * Se activa la salida. © Empicza la tempotizacién. Cuando falten 15 segundos de la temporizacion, la salida se desactiva y activa durante | segundo. Continwa el resto de Ja tempotizacion. Termina la temporizacién, La salida se desactiva definitivamente. El sistema queda preparado para otra ciclo. 39 Controladores légicos La figura 64 muestra ¢l simbolo utilizado por esta funcién en contro ladores logicas, Entrada JL Ticmpo-| ~~ | -selida Figura 64: Simbolo de la funcién intereupror de alumbrado para esealera, F] diagrama de funcionamiento queda indicado en la figura 65. Una vex accionada la entrada, a través de un impulse, y aetivada la salida comienza la temporizacién. Si en el uanscurso del tiempo se acciona orra vey Ia entrada, el tiempo es repuesto a 0 y comicnza a contar de nuevo (Fig, 66). Entrada —— nto de interruptor de alumbrado para esealera. ima de funcionami Fig. 65: Diag Entrada |_J._J2_____ Soldat Pee T Fig. 66: 1:1 ciempo paramerrizade comienza a contar desde la tiltima vex que se aeciona la entrada, 40 4. Funciones Especiales Ejemplo practico de esta funcién Como el mismo nombre de la funcidn indica, es la aplicacién tipica de un clasico automatico de ¢scalcta con ¢l complemente de un aviso ante la alizacion del tiempo, lo que permite a los usuarios no quedar atrapados nte el apagado total de las limparas y poder accionar otra vez el pulsador de marcha para no quedarse a oscuras. Funcion temporizador ciclico ador ci- Algunos controladores légieos disponen de ln funein tempor clico especffica, En realidad se trata de una funcién que genera una caden- cia de impulsos simérricos, Es decir, todos los impulsos de ON y de OFF denen la misma duracion Al disponer de esta funcidin, no se tiene que simular por software come ocurre en casi todos los autématas programables que precisun esta fancién. Esta funci ira Ta intermitencia de la salida CY cuando la entrada es "En fancidn del tiempo introducide en el pat vay desactiva, ne: metro TT, la salida se ac- La representacitin de esta funcisn es la que aparece en la figura 67. Entrada Tiempo— rQ Entrada - Entrada (SET) T - Tiempo de temporizacién para ON y OFF. Figura 67: Representacidn grfica, cn controladores ligicos, de una funcidn temporizador eiclico. ‘I diagrama de funcionamiento aparece reflejade en la figura 68. En él podemos observar que cuando In cntrada es “L”, comienza la temporiza- cin en ON y Ia salida Q se activa y desaetiva con una cadencia de tiempo igual a la introducida en cl parimetro del tiempo. 44 Controladores légicos Al pasar Ja entrada a “0” Ia salida Q también pasa a “0”, ee —— 1 . roe Figura 68: El diayrama de funcionamiento del temporizador ciclico. lin lgiea cableada, la representacion de esta funcidn es la que aparece on In siguiente figura (Fig, 69). ! | ty T Figura 69: Representacién gritic de un temporizador ciclico. a, en logica cablenda, Ejemplo practico de esta funcion n este ejemplo tratamas de aetivar una salida de forma intermitence, Un buen cemplo es la luz ambar de un semdforo para indicar precaucién (Fig, 70). i Qi Figura 70: Fl esquema de In funcién temporizador eitlico utilizado en la luz dmbar de un semiforo. Las conexiones de las entradas y de Tas salidas que debemos efectuar aparecen indicadas en las figuras 71 y 72. 42 4. Funciones Especiales 220 ¥. uN Ti Figura 71; Esquema de las conexiones a efectuar en las entra | | Fe, B Qa 220 Vv. Figura 72: Psquema de las conexiones a efectuar en las salidas. La seeuencia de funcionamiento de este ejemplo es In siguiente: © Se aeciona la entrada I1. © Lasalida QI se activa. © Comicaza la temporizacién. © Termina Ia tempor alia QL. mente hasta que se des acion. © Sedesactiva la active la entrada I. asi suc Funcién contador de maniobras La foncién contador, en controladores légieos, cs la equivalente a los contadores de maniobras utilizados en légica cableada, cuyo simbolo se re- presenta en la figura 73. 43 Controladores logicos | 4 Figura 73: Simbolo de contador de maniobra utilizado en ldgiea eableada En controladores légicos utilizamos In representacién que aparece en In figura 74. R fe Ot bir-| +/- Par. Q R- Reset; repone a “0” el contador y la salida Q Cnt - Cuenta adelante o atris dependiendo de que Dir esté activado ono, Dir- Se parametriza para contar adelante o atris: © Parametrizando 0 cuenta adelante. - 1 cuenta atras. Par- Valor de preseleecién del contador. gqura 74: Represeniacidn del contador adelante-atris urilizado en controladores ldgicos, En cada impulso de Ja entrada el contador interno (Cnt) incrementa en 1 su valor. En el ejemplo de la figura 75, los impulsos de entrada han sido 5, valor igual al prefijado en Par (5), y por tanto se activa la salida Q. Al activar la entrada R (Reset) el contador interno se repone a Oy se desaetiva la salidla Q. Mientras esté activada la entrada R, el contador interno no cuenta aun- que activemos la entrada Cnt. Es decir, ante las activacidn de las dos entradas Ry Cat, prevalece la activacion de la entrada R. Si durante el proceso de cuenteo falta se produce un fallo en la tensidin de alimentacién el contador interno borra su valor y se repone a 0. 44 4. Funciones Especiales ont, be saae 1 Pied AM yea | bir (ey apple, fica 1 tell fal < Por = Figura 75: 21 esquema del Fancionamiento interno del contador. ‘n caso de querer mantener memorizado el valor del cuenteo ante un posible fallo de la tensién de alimentacion, deberemos afadir un médulo »pcional de memoria e insertarlo en el controlador I6gico. Ejemplo practico de esta funcion En este ejemplo tratamos de contar las botcllas que proceden de una cinta transportadora. Al legar a 24 botellas deberia su vez, ponerse en marcha otra cinta transportadora y permanecer asf hasta que se le indique que debe parar. Entonces debe esperar a que se cuenten otras 24 botellas en la primera cinta transportadora (lig. 76) 45 eet eteeeet ee eee I2 fii x +f- 24 [qa T1— Final de carrera; se activa cuando detecta una borella, 12— Pulsador de Reset; pone a cero el con Ql — Conractor de cinta trans; ador y desactiva la salida portadora. Figura 76: El esquema de la funcién contador de maniobras aplicada a este ejemplo de cuenteo de botella Las conexiones de las entraclas y de la aparecen indicadas en las figuras 77 y 78, 220 V. | imal ron 6 é UN m1 12 a igura 77; Esquema de las conexiones a efeetuar en las entradas les oe mz salidas que se deben efectuar 2 220. Figura 78: Esquema de las conexiones a cfecruar cn las salidas a secuencia de funcionamiento de este ejemplo cs Ia siguiente: * Alpasar una botclla es detectada por 11, © Cuando hayan pasado 24 botellas. 46 4. Funciones Especiales © Se activa Ia salida QL que pone en marcha portadora. cinta crans- * Seacciona 12 (Reset) para parar lk segunda cinta. * Sedesactiva la salida €21 y la cinta se para. * Elsistema queda preparado para comenvar a contar otras 24 botellas. Contador de horas El contador de horas cs una fancién que permite activar una salida tras activar una entrada y dejar transcurrit un cierto periodo de tiempo, genera parame- Ksta funci6n no admite fracciones y est: ate horas eneer zado por el usuario. EI simbolo aparece representado en la siguiente figura (Pig. 79) y tam- ién Muest lidas acon a Jas entradas y las Reset | Entrada | Reset All ‘Tiempo-1— |Salida Figura 79: La representacién de la fancidn contador de horas Entrada Al activar esta entrada (pasar de 0a 1) el contador de horas comienza a tivada, contar el tiempo que ésta permanee Reset Al activar Ja entrada Reset Ia salida es d en el ease supuesto de que estuviera activada. ctivada de forma inmediata, ida la salica y activar en cse momento la entrada Reset, el contador de haras conserva el valor del tiempo transcurrido. Caso de no estar acti Al reponer Ia entrada Reset a cero, es decir desactivarla, el contador de horas continda contando el tiempo que le queda haciendo caso omiso al periodo de tiempo en que estuve activa la entrada Reset. 47 Controladores lagicos Reset All Al activar la entrada Reser All (reiniciar todo) la salida es desactivada instantineamente y el contador de horas se repone a cero de forma auto- mint Al desactivar la entrada Reset All, el tiempo parametrizado comienza a contar desde cero. Tiempo Se trata del pat activ ta Obrener la rimetro de tiempo a incroducis, en horas, pa acién de Ia salida una vex transcurrido éste. Hi} diagrama de funcionamiento que aparece en la figura 80, muestra con mas claridad las pasticularidades de esta funcion. Entrada ‘Salida! Reset Reset All Contador] Interna ‘4 Horas | ! 4 Horas | Figura 80: Diagrama de funcionamienco de la funeién contador de hi A modo de resumen, podemos decir que cl contador de horas es un reloj en el que se puede parametrizar el tiempo de activacién de la salida, siempre que se trate de periados de horas ent ras. 48 4. Funciones especiales Funcion temporizador semanal Esta fumcién es la equivalente a la del interruptor horatio utilizado en ica cableada (Fig, 81). ) mbolo, en logica cableada, de un interruptor horarin. Figura 81: En controladores légicos, cl simbolo utilizado para esta funcién es el gue aparece indicado en la figuea 82. En él podemos obs dispone de tres levas de parametrizacion, frente a las 48 6 96 levas de las gue disponen los interruptores horarios utilizados en Idgica cableada. Para solventat este pequefio problema se pucden programar varios relojes de temporizacién hasta conseguir las levas precisadas en la aplicacién. Noi raat © No34_}+ Q ervar que s6lo Figura 82: Simbolo utilizado en controladores lagicos para la representacidn de un rcloj de temporizacién. En el dingrama de funcionamiento de Is figuca siguiente (Fig. 83), po- demos observar que las levas ¢: metrizadas a determinadas horas y la salida obedece a éstas. Ante un fallo de alimentacién, el reloj interno forma correcta durante aproximadamente 80 horas igue funcionando de caso de pretender de que este tiempo sea mayor deberiamos insertar un modulo opcional ea el modulo Logics. Los parametros que podemos ajustar en el reloj de temporizacion, urili- ando para ello las 3 levas (Nal, No2 y No3) de las que dispone el reloj de temporizacién, son: 49 Controladores logicos 10:00 12:00 Figura 83: El diageama de funcionamicato de un reloj de temporizacién con ejemplos de horas ya parametrizadas. Dias de la semana © Podemos parametrizar cualquier dia aislado de la semana, ® Todas los dias laborables (de Lune: d “8 de Luni a Viernes). a Sibado). (de Lunes a Domingo). © Sdlo los fines de semana (Sibado y Domingo). Para ello, basta utilizar las abreviacuras internacionales de los dias de Ja semana (Su - Mo - ‘lu - We - Th = Pr - Sa). Hora de activacién 6 desactivacién Podemos parametrizar cualquier hora del dia comprendida entre las 0:00 y las 23:59. Es muy importante tener en cuenta no ineurrir en contradiceiones al . También es necesario evitar que a determinadas ho- ras coineidan varias levas al mismo tiempo. En estos casos, el controlador logico dari prioridad a la leva No3 sabre las otras dos, activando y desac- tivando segiin su parametrizacion c ignorando las horas programadas en las otras levas y que coincidan con ésta. 50 4. Funciones especiales ar la salida Q en un dia determinade y 1 otro dia distinto, se tendria_ que ar la activacién en el Jia determinado y dejar en blanco la desactivacién (OME). 11 dia que se pretenda desnetivar tendrfamos que dejar en blanco la nctivacién (ON) y parametrizar s6lo Ia desaetivacion, Supuesto el caso de querer ac Ejemplo Se pretende que la salida Q se active a la 20:00 horas de los Miéreoles y se desactive a la 08:00 horas de los Jueves. netrizacidn del bloque seria la siguiente: La pa BOL: Noz bay = Th Ejemplo practico de esta funcién Se trata de activar y desaetivar una salida a determinadas horas ya para- metrizadas, en las funciones de los relojes de temporizacion de los que sponen las controladores légicos. Gn y desactivacién, tendremos que una funcién O, de los “Ni Al ser cinco los tiempos de act ¢ dos felojes de temporizacién conectados funci6n nos permitira conectar la salida Q cuando cualquie! se activen. za En el ejemplo pretendemos que la salida Q sea activada y desactivada sdlo los fines de semana. Esto es, sibados y domingos. En Ia figura 84 po- demos observar un cuadro esquemvitico de las horas de activacin y de sactivacion que nos ayudard, posteriormente, a parametrizar el médulo logic. 51 Controladores lagices CIRCUITO H. ACTIVACION DESACTIVAC. el (B02) 06:00 06:30 No2 (B02) 08:30 09:50 No3_(B02) 10:07 17 Nol (B03) 13:10 16:30 No2._ (B03) 18:25 23:30 Figura 84: Fl cundro esquematico de las horas de activacion y desactivacidn del ejemplo. Asimismo, el diagrama de funcionamiento que se muestra en la si- guicnte figura cambicn nes ayudar a comprender mejor el ejemplo. 96:0006:30 No 1| Nol g730 05:80 Li] Feit VT! doce? aa:i7 Le Nos} TT] 1 | teqg aden 12 Noa ia \qezs 25:90 No2, - ! ia I | ge PU ieee (el Jal a a ry (

Você também pode gostar