Você está na página 1de 23

EL ALGODÓN

1. OBJETIVO GENERAL

Conocer las generalidades, propiedades, proceso de producción y


forma de identificación de una de las fibras más importantes en el
mundo, el algodón.

2. INTRODUCCIÓN

El algodón es la fibra natura vegetal más útil y valiosa del mundo, y


puede aplicarse a tantos usos, que nos sería imposible enumerarlos
todos. Difícilmente podría pasar la humanidad sin esta planta de la
cual se hacen vestidos para gran parte de los habitantes del globo,
pues casi todos usamos ropas de algodón cosidas con hilos de
algodón; atamos sacos de algodón con cordones de algodón; son de
algodón las tiendas bajo las cuales se abrigan los soldados, los
exploradores y los trabajadores del campo; son de algodón las
sábanas de nuestras camas, las colchas que las engalanan y hasta el
colchón en que reposamos; es algodón lo que el médico coloca sobre
nuestras heridas, y son también de algodón las vendas con que las
recubre. En fin, se podría citar decenas de otros ejemplos de los usos
del algodón.
A pesar del gran aumento en el uso de la seda natural y artificial, y de
materias plásticas en cosas que antes solamente se hacían con
algodón, y a pesar también de la invención de hilos de materias
químicas, el algodón continúa siendo la fibra más buscada y
empleada en todas las partes del mundo.

3. HISTORIA Y ORIGEN

El algodón ha sido plantado en la


India por más de tres mil años, y
es referenciado en el "Rigveda",
escrito en 1500 a. C. Mil años
después el gran historiador Griego
Herodoto escribió sobre el
algodón hindú: "Allá hay árboles
que crecen silvestres, de los
cuales el fruto es una lana mejor y
más bella que el de una oveja. Los
Hindúes hacen su ropa de la lana Antes de que Eli Whitney
de este árbol." La industria inventase, en 1793, la máquina
algodonera hindú fue eclipsada desmotadora llamada almarrá, la
durante la revolución industrial operación de separar entre sí las
inglesa, cuando la invención del semillas y las fibras del algodón
"Spinning Jenny" en 1764 y el debía efectuarse a mano; trabajo
marco giratorio en 1769 lento que no podía menos que
permitieron la producción masiva limitar en gran manera la
en el Reino Unido. La capacidad cantidad de la cosecha. El
de producción fue mejorada por la almarrá, en cambio, puede
invención del "cotton gin" por Eli efectuar un trabajo equivalente al
Whitney en 1793. de varios centenares de obreros;
y ésta ha sido la causa del gran

3
crecimiento en las cosechas del Australia. Los dividendos fueron
algodón. Sirve esta máquina, como ya mucho menores de lo esperado
hemos indicado, para arrancar la fibra y las plantas de algodón
que envuelve a las pepitas, de las convencional se polinizaron con
cuales, después de molidas, se extrae variedades transgénicas
aceite. Pueden también reducirse a causando problemas legales
harina, y entonces se emplea como para los cultivadores.
alimento para el ganado, o como abono. La industria algodonera utiliza
una gran cantidad de químicos
Hoy en día el algodón se produce en (fertilizantes, insecticidas, etc.),
muchas partes del mundo, incluyendo contaminando el medio
Europa, Asia, África, América y ambiente. Debido a esto
Australia utilizando plantas de algodón algunos agricultores están
que han sido genéticamente optando por el modelo de
modificadas para obtener más fibra. El producción orgánico.
algodón genéticamente modificado
fue un desastre comercial en
4. EL ALGODONERO: LA PLANTA DE ALGODÓN

El algodonero es una planta que Orden: Malvales


pertenece a la misma familia que la
malva hortense; como ésta, tiene Familia: Malvaceae
una flor hermosa, que primero es de Subfamil
color amarillo pálido, luego Malvoideae
ia:
sonrosada, y por último, antes de
Género: Gossypium
caer, de un color encarnado oscuro.
Entonces aparece un fruto pequeño,
llamado cápsula, que contiene las
pepitas o semillas envueltas en la
fibra de algodón. Al llegar a la
madurez la cápsula se entreabre, y
el algodón se saca con la mano.
En su estado silvestre, las plantas
pueden crecer más de 3 m. Las
hojas son anchas con 3 ó 5 lóbulos
(a veces incluso siete).
El mejor algodonero es una planta
anual, es decir que muere después
de la caída de las hojas, debiendo
ser plantada de nuevo, y que en
pleno desarrollo alcanza una altura
variable entre 60 y 180 cm
aproximadamente.
Reino: Plantae
Subrein Tracheobion
o: ta
Magnoliophy
División:
ta
Magnoliopsi
Clase:
da
Subclas
Dilleniidae
e:

4
RAIZ: La raíz principal es axonomorfa o
pivotante. Las raíces secundarias siguen
una dirección más o menos horizontal. En
suelos profundos y de buen drenaje, las
raíces pueden llegar hasta los dos metros
de profundidad. En los de poco fondo o mal
drenaje apenas alcanzan los 50 cm. El
algodón textil es una planta con raíces
penetrantes de nutrición profunda
TALLO: La planta de algodón posee un tallo
erecto y con ramificación regular. Existen
dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. los tallos
secundarios, que parten del principal, tienen un desarrollo variable.
HOJAS: Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes
y con los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas.
FLORES: Las flores son dialipétalas, grandes, solitarias y penduladas.
El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas. La corola está
formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de
una planta autógama. Aunque algunas flores abren antes de la
fecundación, produciéndose semillas híbridas.
FRUTO: El fruto es una cápsula en forma ovoide. con tres a cinco
carpelos, que tiene seis a diez semillas cada uno. Las células
epidérmicas de las semillas constituyen la fibra llamada algodón. La
longitud de la fibra varía entre 20 y 45 cm, y el calibre, entre 15 y 25
micras. Con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su
desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.

a. PAISES ALGODONEROS

La planta del algodón se da muy bien en las


regiones cálidas del globo: América del Norte,
Brasil, Egipto, China, Australia, India, Perú, etc.,
y en muchas de las islas de clima tropical que
hay desparramadas por el mundo.
Generalmente es apenas un arbusto, pero en
algunos países llega a ser un pequeño árbol,
que resiste perfectamente el frío. Hay muchas
especies de algodoneros, pero apenas tres o cuatro son
importantes desde el punto de vista textil.
A pesar de ser, como ya hemos dicho, una planta originaria de los
trópicos, es en los climas moderados, ni muy fríos ni muy secos,
donde se produce el mejor algodón. En la región sur de los
Estados Unidos de América la producción es enorme y de
excelente calidad. India produce mucho algodón, pero de difícil
hilado; por lo contrario, el de Egipto es muy bueno, pero la
escasez de terrenos no permite cultivarlo en gran escala. La
estadística mundial ha dado, en los últimos años, la siguiente
nómina de países productores de algodón: Rusia 35%, Estados
Unidos 30 %, India 8 %, China 6 %, México 4 %, Egipto 4 %, Brasil
3 %, Pakistán 3 %, Turquía, 1 %, Argentina 1 %; el 5 % restante de
la producción mundial de algodón se reparte entre numerosos
países que lo cultivan.

5
PRODUCTORES DE ALGODÓN EN EL MUNDO. (Millones de TM.)
China EEUU India Pakistán Brasil Perú

CONSUMIDORES DE ALGODÓN EN EL MUNDO. (Millones de


TM.)

China India Pakistán EEUU Turquía Brasil

b. ESPECIES

Las fibras comerciales de algodón, utilizadas para confeccionar


tejidos, derivan de las siguientes especies:
- G. arboreum L. Árbol del algodón, nativo de Asia meridional.
- G. barbadense L. – Pertenecen los algodones originarios del
Perú Pima y Tangüis, así como el algodón criollo, nativo de
Sudamérica tropical.
- G. herbaceum L. – algodón de levante, nativo de África del sur.
- G. hirsutum L. – nativo de América Central, el Caribe y Florida
meridional.
Otras especies de Gossypium:
- Gossypium abyssinicum
- Gossypium acuminatum
- Gossypium africanum
- Gossypium albescens
- Gossypium albiflorum
- Gossypium album

6
- Gossypium amblospermum
- Gossypium anomalum
- Gossypium sturtianum Willis – nativo de Austrália.
- Gossypium thurberi Tod. – nativo de Arizona, Nuevo México
y México septentrional.
- Gossypium tomentosum Nutt ex Seem - Ma'o o algodón
hawaiiano, es una especie endémica de las islas de Hawaii. Las
hilachas son cortas y de color marrón rojizo, inapropiadas para
hilar.

c. ALGODÓN TRANSGÉNICO

Algunas compañías usan la


ingeniería genética para alterar
la naturaleza del algodón y que
resulte, por ejemplo, de
distintos colores. Empresas
multinacionales como Monsanto
han producido semillas de las
que se obtienen distintos
colores, especialmente el azul
índigo que se utiliza en la
confección de los jeans.
En la Región Autónoma de
Xinjiang (China) se han desarrollado plantas que entregan fibras
de colores rojo, verde, azul o negro.
Otras, en cambio, utilizan la biotecnología para generar fibras
mucho más largas y resistentes. La empresa Natural Cotton Colors
patentó, en 1990, dos variedades de algodón de colores naturales:
marrón (Coyote) y verde.
Pero no todas las variaciones genéticas de este cultivo apuntan a
su coloración. Muchas de las modificaciones buscan hacer que la
planta sea más resistente a algunos tipos de plagas, como la
variedad Bt Cotton; o resistentes a los herbicidas como la variedad
Roundup Ready, de Monsanto, resistente al glifosato (Roundup).
A pesar de la resistencia al uso de transgénicos, ya en 1997 el
25% de las áreas sembradas con este cultivo en los Estados
Unidos correspondían a variedades genéticamente modificadas.
Otro de los grandes productores, la India, dio vía libre al cultivo
transgénico en 2001, en su variedad Bt.
Varios estudios demuestran que los cultivos de algodón
transgénico no tienen un rendimiento mayor que los del algodón
convencional, una de las promesas de las compañías que
desarrollan variedades genéticamente modificadas. Tampoco
reducen la cantidad de pesticidas químicos necesarios para su
cultivo, dándose casos en los que su uso se dispara, provocando
otros problemas como la aparición de variedades de hierbajos e
insectos resistentes a los mismos.

d. PRODUCTOS QUE SE OBTIENEN DE LA PLANTA

Capullo de algodón: El algodón es un producto textil obtenido de


la planta de algodón. Es de gran importancia económica debido a

7
que de sus frutos se obtiene la fibra de algodón. También se
emplea la palabra algodón para referirse a la fibra.
Del algodón se obtienen diversos productos como aceite, materias
primas para fabricar jabón y también pólvora, celulosa para
utilizar en cosméticos, fibras para prendas de vestir, combustible
para cohetes y recientemente se comprobó que el papel moneda
(billete) del Euro está confeccionado íntegramente con algodón..
También el dólar estadounidense, en sus versiones más
modernas, están confeccionados con esta fibra.

5. FIBRA DE ALGODÓN

Como todas las fibras de origen natural y regenerado a partir de


fibras naturales, la fibra de algodón es una fibra celulósica. Esta
celulosa es ordenada de cierta manera que le da al algodón
propiedades únicas de durabilidad, resistencia y absorción. Cada fibra
esta compuesta de 20 ó 30 capas de celulosa, enrolladas en una serie
de resortes naturales. Cuando la cápsula de algodón (cápsula de las
semillas) se abre las fibras se secan enredándose unas con otras,
ideal para hacer hilo.
La composición del algodón es celulosa casi pura. Su color es blanco,
amarillo pálido o ligeramente rojizo. Su fibra es más o menos sedosa,
fuerte en mayor o menor grado y de longitud y grueso variables.

a. ESTRUCTURA FÍSICA

I. LONGITUD

Una importantísima característica del algodón por la cual se


mide su calidad, es el llamado “largo de fibra”. Este es el largo
de la fibra que predomina en cualquiera de las muestras
analizadas.
- Algodó de fibra corta: Son de 20 a 39 mm. de largo. En cuanto
al grueso, varía de 6 a 29 centésimas de milímetro por fibra. Es
más difícil de trabajar y propio para toda clase de tejidos más
bastos, indianas, etc.
- Algodón de fibra larga: sirve para la fabricación de tejidos
finos, muselinas y percales. Cuanto mas larga es la fibra,
mayor valor tiene el algodón. El algodón de fibra larga puede
ser transformado en el más fino y fuerte hilado para la
producción de hilos. Perú es uno de los cinco países del mundo
que producen algodón de fibra larga.

II. CONVOLUCIONES

Las convoluciones o dobleces en forma de cinta caracterizan a


alas fibras de algodón. Cuando las fibras maduran, el capullo se
abre, las fibras se secan en el exterior y el canal central colapsa;
las espirales inversas hacen que las fibras se tuerzan. Este
torcido forma una ondulación natural que permite que las fibras
tengan cohesión una con otra de manera que a pesar de su corta
longitud el algodón es una de las fibras que se hila con mayor
facilidad. Las convoluciones pueden ser una desventaja, ya que
en ellas se recolecta el polvo y la suciedad y deben eliminarse

8
con un lavado enérgico. El algodón de fibra larga tiene alrededor
de 300 convoluciones por pulgada; el de fibra corta tiene menos
de 200.

III. ANCHO

Las fibras de algodón varías de 16 a 20 micras de diámetro. La


forma de la sección transversal es distinta según la madurez de
la fibra. En fibras maduras tiende a ser en forma de U y la pared
celular es más delgada; en las fibras maduras es casi circular
con un canal central más pequeño. En todo capullo de algodón
hay fibras inmaduras. La proporción de fibras inmaduras a
maduras causa problemas en el procesamiento en especial en la
hilatura y el teñido. Obsérvese en las fotomicrografías la
diferencia en tamaño y forma.

IV. PARTES CARACTERÍSTICAS

Las fibras de algodón esta formada por una cutícula, una pared
primaria, una pared secundaria y un lumen. La fibra crece casi a
su longitud completa como un tubo hueco antes de que se
empiece a formar la parte secundaria.
- La cutícula es una película cerosa que cubre la pared
primaria o externa.
- La pared secundaria esta constituida por capas de celulosa.
- Las capas de celulosa están compuestas de fibrillas haces
de cadenas de celulosa distribuidos en forma de espiral. En
ciertos puntos las fibrillas invierten su dirección. Estas
espirales invertidas son un factor importante en el torcido,
la recuperación elástica y el alargamiento de la fibra y
también son puntos débiles, con una resistencia 15 a 30 por
ciento menor que el respecto de la fibra. Se cree que si
estos puntos de inversión pudieran hacerse más
resistentes, el algodón podrían alcanzar un elevado uno en
la elaboración de prendas de planchado durable
constituidas en su totalidad por esta fibra. La celulosa se
deposita diariamente durante 20 ó 30 días hasta que, en la
fibra madura, el tubo esta casi seco.
- El lumen es el canal central a través del cual se trasportan
nutrientes durante el crecimiento. Cuando la fibra madura,
los nutrientes secos en el lumen dan las características,
áreas oscuras que se pueden ver en el microscopio.

9
La figura de la izquierda, tomada ya con el
microscopio electrónico de barrido (SEM) y a
36.000 aumentos, evidencia cómo las
macrofibrillas se desdoblan en microfibrillas
que, a su vez, están compuestas de varios
centenares de cadenas moleculares de
celulosa. Su tasa legal de humedad y de
retención de agua está directamente
relacionada con estas características
estructurales

Observadas sus fibras con el microscopio


óptico (OM) a 60 aumentos, se nos
presentan en forma de cintas más o menos
torcidas, tipicas de muchos vegetales.
Estas cintas están formadas por unos
haces de fibras llamados macrofibrillas,
que están entrelazadas entre sí torcidas en
form de espiral.

10
b. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y DISTRIBUCIÓN MOLECULAR.

Cuando se recoge, el algodón esta constituido por 94 por ciento de


celulosa; en las telas terminadas el contenido es de 99 por ciento.
Como todas las fibras de celulosa el algodón contiene carbono,
hidrogeno y oxigeno, con grupos oxhidrilos reactivos (OH). El
algodón tiene 2000 a 12000 residuos de glucosa por molécula. Las
cadenas moleculares están en forma de espiral.

c. PROPIEDADES.

Estéticas. Ninguna fibra en si es hermosa, pero ola belleza de las


telas se debe en `parte a la estructura física de las fibras además
la belleza siempre es subjetiva, esta en los ojos de quien la
contempla. Los consumidores aceptan bien las telas de algodón.
Las batistas suaves y transparentes, las finas muselinas, mezclillas
resistentes y panas han influido en la moda durante años.

I. DURABILIDAD

El algodón es una fibra de resistencia media. Su resistencia a la


ruptura es de 3.5 a 4.0g/d. Es mas fuerte cuando esta húmeda.
La fibra laga de algodón da lugar a hilos más fuertes por que hay
más puntos de contacto entre las fibras cuando se tuercen unas
con otras. El algodón resiste un manejo energético durante el
lavado. Su alargamiento es bajo. 3 por ciento y tiene una baja
elasticidad ya que es una fibra rígida.

II. COMODIDAD.

El algodón produce telas muy agradables al contacto con la piel


debido a su absorbencia ya que es un buen conductor del calor y
la electricidad. No tiene las características superficiales que
producirían irritación en la piel. El algodón tiene una
recuperación de humedad de 7 por ciento. Al mojarse, las fibras
se hinchan y adquieren cierta plasticidad. Esta propiedad
permite dar un acabado liso y plano a las telas de algodón
cuando se plancha y se hace que las telas tejidas con cuenta alta
sean repelentes al agua.

III. CUIDADO Y CONSERVACIÓN.

Las fibras de algodón son estables. Se acortan un poco cuando


se mojan, pero al secarse se restaura su longitud original. El

11
encogimiento de las telas de algodón no es un resultado de la
propiedad de las fibras sino más bien se debe al acabado de la
tela.
El algodón se deteriora con los ácidos. Los álcalis no lo dañan
tanto. Puede lavarse con detergentes fuertes y bajo condiciones
apropiadas, soporta los blanqueadores de cloro. Es resistente a
los disolventes orgánicos de manera que puede lavarse en seco
con toda seguridad. El algodón es atacado por los hongos,
especialmente en telas almidonadas,
El algodón se oxida en la luz solar, lo que hace que los colores
blancos y pastel se tornen amarillentos y que la fibra se degrade.
Algunos tintes amarillos son especialmente sensibles a la luz
solar y cuando se utilizan en telas para cortinas, las áreas
teñidas se desintegran.
El algodón no es termoplástico. Puede plancharse con seguridad
a temperaturas elevadas. Se quema con rapidez. El algodón
tiene muy baja resiliencia. Los enlaces de hidrogeno que
mantienen a las cadenas moleculares inmóviles entre si son
débiles y cuando las telas se doblan o arrugan, en especial en
presencia de humedad las cadenas se mueven libremente hasta
nuevas posiciones. Al retirar la presión no hay fuerzas entre las
fibras que restauren a las cadenas a sus posiciones originales, de
manera que las telas permanecen arrugadas. Los pliegues
pueden producirse fácilmente por planchado y también por el
mismo método se pueden eliminar las arrugas pero el
arrugamiento durante el uso constituye todavía uno de los
problemas de esta fibra. El uso de acabados resistentes al
arrugamiento o de mezclas con poliéster casi ha solucionado
esta desventaja del algodón.

6. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CULTIVO

El algodón por las características propias de


la planta, requiere para un buen desarrollo en
su cultivo una temperatura cercana a los 30
grados centígrados; ya que, cuando la
temperatura sobrepasa este nivel, o se sitúa
por abajo de los 15 grados, la germinación de
las plántulas se ve afectada. La humedad en
el suelo es del 90% de capacidad de campo.
Las regiones más adecuadas para el cultivo
del algodón están localizadas a latitudes de
entre 0 a 500 metros sobre el nivel del mar y,
al cultivarse más allá de los 1,000 metros, los
rendimientos y la calidad del producto
resultan deteriorados.
Los mejores suelos para su cultivo son aquellos que presentan una
buena aireación, adecuada retención del agua y ricos en materia
orgánica. Por esta razón, los suelos de tipo arenosos no son
recomendables porque no retienen el nivel de humedad requerido
para el desarrollo de la planta; mientras que los de tipo arcilloso
dificultan la germinación de la planta e incluso son causantes de
enfermedades en ésta.

12
7. COSECHA

a. MANEJO DEL CULTIVO PREVIO LA COSECHA

Es importante tener presente algunas recomendaciones


relacionadas al manejo del cultivo a efectos de poder asegurar
desde el punto de vista operativo una tarea adecuada. Debe
seleccionarse la variedad recomendada para cada área y cada
suelo. El cultivo no debe superar los 110 cm de altura, caso
contrario debe aplicarse reguladores de crecimiento. La densidad
de siembra, si se utilizará cosecha mecánica con sistema de
despojadores o "picker", debe estar entre 80.000 a 130.000
plantas por hectárea. El distanciamiento entre surcos debe ser
adecuado para la máquina que se utilizará, con una tolerancia de
más o menos 3%. El terreno debe estar bien nivelado, previendo
cabeceras amplias para la maniobra de la cosechadora.
Fundamental efectuar un control apropiado de malezas y de
insectos.
No deben realizarse aporques en las cultivadas, limitando a un
mínimo la elevación de suelo sobre la base de las plantas, de esta
manera se logrará una mejor cosecha de los capullos inferiores.
Se debe aplicar defoliantes, atendiendo a las condiciones del
cultivo y al plan de cosecha, a fin de facilitar la apertura y
maduración reduciendo al mínimo el riesgo de rebrote.

b. RECOLECCIÓN MANUAL

La recolección del algodón se realiza de forma manual con la


aparición de las primeras cápsulas abiertas. La forma de
recolección manual es muy sencilla consiste en recolectar el
algodón de la planta introduciéndolo en unos sacos hasta alcanzar
un peso próximo de los mismos de 25 kg. Los sacos se cargan en
remolques, donde después son llevados a la fábrica o factoría.
La recolección manual es de mayor calidad ya que el algodón
recolectado es más limpio. Pero el inconveniente radica en la
mano de obra que es más costosa que empleando maquinaria.
Hoy en día constituye el método de cosecha preponderante de los
productores minifundistas y en los sistemas de productores
familiares; en los otros sistemas de producción pierde relevancia
como consecuencia del avance de la cosecha mecánica.
Pese a tener su importancia social, desde la perspectiva de
producción incrementa los costos en insumos (bolsas) y en mano
de obra, además de espacio para el almacenaje en chacra. Por
esta razón es común que el algodón embolsado se apelmaza al
máximo para aprovechar al máximo la capacidad de
almacenamiento y de transporte.

13
c. RECOLECCIÓN MECÁNICA

Existen dos tipos de recolección mecánica: la cosechadora de


cápsulas y la cosechadora de fibra. Las cápsulas son recolectadas
cuando están totalmente abiertas.
La cosechadora de cápsulas extrae las cápsulas de la planta por
un mecanismo de arranque y posteriormente se realiza un
mecanismo de limpieza que separa las brácteas de la cápsula de
lo que es el algodón en sí. La recogida se efectúa en una sola
pasada.
La cosechadora de fibra realiza la extracción del algodón bruto
mediante un "husillo"de acero con el cual arrastra mediante giro
las fibras de algodón y hace que se separe por completo de la
bráctea. Posteriormente un mecanismo de la cosechadora
denominado peines retiran las fibras de los husillos o vástagos y
las introducen mediante una trompa de aire a la tolva de la
maquinaria.

8. PROCESOS DE ELABORACION DEL TEXTIL DE ALGODÓN

a. PROCESO DE DESMONTADO

El desmote moderno del algodón es un proceso continuo que


comienza con la recepción del algodón crudo, y termina con el

14
embalaje de las fibras del algodón procesado. El desmote del
algodón produce grandes cantidades de desperdicios sólidos en la
forma de semillas (que pueden servir como alimento para animales)
y los desperdicios del desmotador, y emite contaminantes como
polvo de algodón y pelusa. Con el fin de reducir la incidencia del
gusano rosado del algodón en los desperdicios, en ciertos países, se
regula estrictamente el movimiento y eliminación de la semilla de
algodón y la basura. Donde permitan los reglamentos, se envía la
semilla a los molinos que extraen el aceite. Se puede eliminar la
basura producida por el desmotador, convirtiéndola en abono, o
sujetándola a fumigación, esterilización o incineración. En algunos
países se quema la basura al aire libre, causando molestias,
contaminación atmosférica y problemas de olor.
El problema principal para la salud que surge del desmote se
relaciona con el polvo. La exposición a niveles excesivos de polvo
de algodón causa bisionosis, una enfermedad respiratoria grave.
Además, el excesivo ruido puede ser un problema en esta industria

Proceso de desmotado del algodón en maquina de


serrucho

b. PROCESO DE HILATURA.

El proceso se inicia mediante la recepción de la materia prima en


fardos prensados que son llevados al primer proceso que es el
de apertura y limpieza.

I. APERTURA Y LIMPIEZA

El algodón es alimentado manualmente a las teleras de las


maquinas abridoras con la finalidad de abrir el algodón antes de
ser sometido a una limpieza gruesa. También puede ser
procesado automáticamente en esta etapa utilizando una
pinzadora de balas. El algodón ingresado es sometido a una
limpieza gruesa mediante una maquina llamada AXIFLOW. Que
consiste en dos cilindros con púas y que al ingreso del algodón
separan de este cascarilla, semillas remanentes del proceso de
desmotado y cualquier objeto extraño de dimensiones

15
importantes. Luego reumáticamente el algodón pasa al siguiente
segmento de apertura para ser sometido a una limpieza fina
mediante una maquina denominada fine oponer, cuya finalidad
es quitar la tierra y el polvo que aun queda en la fibra.
Posteriormente el algodón ingresa reumáticamente a una
maquina mezcladora y finalmente es sometido a una limpieza
fina adicional antes de ser enviado al proceso de cardado.

II. CARDADO
De las máquinas de apertura y limpieza el algodón sale
desmenuzado y limpio, y mediante un moto ventilador es
llevado al silo de alimentación de las cardas a través de ductos.
El producto de las cardas es una cinta de titulo Ne 0.14
(densidad lineal).

III. ESTIRADO Y PARALELIZADO (PRE Peinado)


En este proceso se estiran 8 cintas del proceso de cardado con
la finalidad de uniformizar y paralelizar las fibras de las cintas y
se obtienen una cinta de titulo Ne 0.14. La maquinaria usada en
este proceso se llama MANUAR (DRAW FRAME)

IV. REUNIDO DE CINTAS


Aquí se reúnen 22 cintas del proceso de paralelizado en manuar
para formar bobinas cilíndricas (NAPA), para luego pasar a las
maquinas peinadoras.
En este proceso también se estira las cintas aun cuando este
estiramiento es mínimo.
El desperdicio de algodón en forma de cintas que se genera en
las etapas de Cardado, Paralelizado (PRE Peinado) y Reunido de
Cintas; es reprocesado, ingresando nuevamente en la etapa de
apertura, para lo cual se utiliza una telera abridora.
En el proceso de apertura y cardado se genera el bajo carda
(fibras sucias, cascarillas), el cual es conducido a través de
ductos hacia un filtro, este material es prensado para luego
poder ser comercializado en forma de fardos.

V. PEINADO
El algodón en napas ingresa a una máquina que posee peines
circulares y rectos con escobillas de limpieza, con la finalidad de
separar las fibras cortas en un porcentaje previamente
establecido, los residuos de algodón (fibra corta) generados en el
proceso se transportan reumáticamente hacia una prensa donde
terminan en forma de fardos que son posteriormente
comercializados. En este proceso la maquina peinadora es
alimentada con 8 napas las que luego de ser peinadas son
estiradas terminando en una cinta de titulo Ne 014.

VI. ESTIRADO Y PARALELIZADO POST PEINADO (1er Paso)


En este proceso se estiran 8 cintas provenientes de las
peinadoras para obtener una cinta de Ne 0,15. Aquí se utiliza
nuevamente un MANUAR. .

16
VII. ESTIRADO Y PARALELIZADO (2do paso)
En este proceso se estiran 8 cintas del (1er paso post peinado)
para obtener una cinta de Ne 0,16. Utilizando para ello también
un MANUAR.
Como resultado de los dos pasos del paralelizado se generan
pelusas de algodón las cuales son succionadas hacia un filtro de
malla.

VIII. ESTIRADO DE CINTA A MECHA


En este proceso se estiran las cintas provenientes del (2do
paso post peinado), utilizando la máquina mechera hasta
conseguir una mecha de Ne (0.8 a 1.70) que se bobinan en
tubos. El titulo de la mecha depende del titulo final del hilo que
se piensa producir. El desperdicio de este proceso es conducido
o al sistema de prensado de desperdicio o es reciclado en el
proceso de preparación.

IX. PROCESO DE HILATURA PROPIAMENTE DICHO


En este proceso las mechas (Ne 0.8 a 1.70) provenientes de las
máquinas mecheras se les da un estiraje y torsión final de
acuerdo a las características del título (Ne) establecido por el
programa de producción. Este proceso se realiza en las
máquinas denominadas continuas de hilar también hay hilatura
en rotores en cuyo caso no existe el proceso de cinta a mecha.
En todos los procesos en donde se produce estiraje de la cinta o
mecha el dispositivo encargado de este estiraje se denomina
tren de estiraje y consta de 3 ejes estriados que giran a diferente
velocidad (el eje frontal gira a mayor velocidad que el eje
intermedio y este gira a mas velocidad que el eje posterior). La
cinta o mecha es presionada sobre estos ejes por medio de

17
rodillos de goma montados sobre un brazo de presión
produciéndose un pinzaje lo que facilitara el estiraje del material.

c. ENCONADO

Consiste en pasar el hilo ya formado de canilla proveniente del


proceso de hilatura a cono, para uniformizar su presentación,
permitiendo así su comercialización y/o utilización en el proceso
productivo de la planta. Este proceso se realiza en las máquinas
denominada Conera. O bobinadora.

I. REUNIDO (doblado)
Este proceso consiste en reunir o juntar dos o más hilos
provenientes del enconado en un carrete, el cual será utilizado
en el proceso de retorcido. Este proceso se realiza en las
máquinas denominadas dobladoras.

II. RETORCIDO
En este proceso se retuerce el hilo proveniente de las maquinas
dobladoras. En esta etapa los hilados adquieren resistencia y
apariencia, y son denominados como hilos de doble cabo,
podemos considerar este proceso como preparación para el
tejido.

9. CLASIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La producción de algodón está destinada fundamentalmente a la


obtención de su fibra para la elaboración de hilados y la fabricación
de telas. El conocimiento de su calidad como materia rima,
determinada por un complejo de parámetros de sus principales
características tecnológicas, es de fundamental importancia por que
inciden en su comportamiento manufacturero y en la calidad de los
hilados y telas resultantes.

a. CALIDAD DEL ALGODÓN.

Una elevada proporción de la producción nacional se comercializa


como algodón en bruto y en el país no existe un sistema oficial de
tipificación para su comercialización. Algunos desmotadores
establecen sus propios patrones sobre la base del color y
contenido de materias extrañas, esto les permite obtener lotes de
fardos uniformes después del desmote.
En otros casos se adoptó un método más idóneo que consiste en
obtener muestras representativas de las partidas entregadas por
el productor; estas muestras son procesadas en
"microdesmotadora". Con este proceso se obtiene el rendimiento
de desmote y la fibra con la cual se determina su calidad
comercial (grado y largo). En base a estos valores el productor
recibe la liquidación de la partida de algodón entregado.

18
b. CALIDAD DE LA FIBRA.

La clasificación de la fibra se efectúa basándose en la división


comercial realizada por expertos clasificadores quienes por medio
del tacto y la vista determinan tres factores; grado, largo y
carácter de la fibra.
- Grado: Lo definen los siguientes elementos: color, materias
extrañas y calidad o preparación del desmote.
- Largo: Se determina por medio del peinado manual de un
mechón de fibra y representa la longitud media de las más
largas, expresada en pulgadas o milímetros.
- Carácter: Agrupa a un conjunto de propiedades de la fibra,
tales como la finura y madurez, uniformidad del largo,
resistencia, sedosidad, cuerpo, etc. y su clasificación se
engloba dentro de los términos, malo, regular o bueno.
Cabe aclarar que existe instrumental específico para
determinar con mayor precisión algunas propiedades de la
fibra, tales como: longitud y uniformidad (Fibrógrafo);
resistencia (Pressley); resistencia y alargamiento (Stelómetro);
finura-madurez (Micronaire), entre otros. Sin embargo y a
excepción de los índices dados por el Micronaire y, en menor
medida, por el Pressley, la difusión y uso a nivel comercial e
industrial de estos instrumentos es limitada, entre otros
factores por que no resultan suficientemente expeditivos.
A fines de la década del sesenta aparecieron en el mercado de los
EE.UU. de América los primeros instrumentos denominados "de
alto volumen" (HighVolumeInstrument), conocidos más
comúnmente por HVI.Los mismos constituyen un importante
avance ya que integran en un solo equipo las mediciones dadas
por los instrumentos individuales y posibilitan la rápida evaluación
de un gran número de muestras de fibra (aproximadamente
100/hora, con dos operarios). Permiten disponer en forma
expeditiva de registros sobre el color, brillo, contenido y tipo de
materias extrañas, longitud, uniformidad, resistencia,
alargamiento e índice micronaire.

10. ALGODÓN MERCERIZADO

19
John Mercer, utiliza una tela de algodón para filtrar una solución de
hidróxido de sodio noto que el algodón cambiaba durante el proceso
demostró los efectos benéficos de la sosa cáustica sobre el algodón y
dese entonces (1844) hasta la actualidad, la mercerización del
algodón ha sido un proceso común de acabado para hilos y telas. La
mercerización (el tratar telas con NaOH) produce un cambio físico en
la fibra. Las fibras se hinchan haciéndose semejantes a varillas y su
sección transversal se redondea. El número de convoluciones
también disminuye.
Los efectos de la mercerización son:
- Mayor resistencia de las fibras. las cadenas moleculares ya no
se encuentran en forma espiral sino que están más orientadas a lo
largo. haciendo fibras en un treinta por ciento mas resistentes,
- Mayor absorbencia debido al hinchamiento de la fibra. Esto
abre la estructura molecular de manera que se puede absorber
humedad. la recuperación de humedad es de 11 por ciento. la
mercerización se hace principalmente para mejorar el teñido de
los hilos y telas de algodón.
- Proporciona mayor lustre porque las fibras se hacen más
redondas con menos convoluciones y por lo tanto, reflejan más
luz. la mercerización para dar lustre se hace bajo tensión y se
aplica a hilos y telas de algodón de fibra larga.

ALGODÖN MERCERIZADO: sección


más redondeada, producida por el
hinchamiento de la fibra al ser
tratada.

A: secc. transversal

B: secc. longitudinal

A B

11. ALGODÓN PERUANO


El algodón peruano es considerado uno de los mejores materiales en
la industria textil del mundo. Su fina calidad y especial textura ha
producido que sea una de las materias primas más exportadas del
Perú y que cuente con altos niveles de ingresos de divisas.
Producción del Perú - 2005 por variedades (en toneladas fibra)

20
Tanguis 35,500 tons, Pima 6,600 tons, Hazera – Cerro 4,300 tons,
Aspero - Upland 5,100 tons. Total 51,500 tons
a. PRODUCCION DE ALGODÓN EN EL PERU
Cada vez se produce menos algodón en el Perú.

Area sembrada y producción de algodón en Perú por décadas

Producción Nacional Versus Importaciones Años 1998 a 2005


(en miles de toneladas)

b. VARIEADDES COMERCIALES
PIMA
Esta variedad deriva del tipo egipcio Mitafifi, que fue llevada a
Estados Unidos donde se produjeron el Giza, Yuma y Pima,
siendo esta última la de mejores características por el tipo de
planta, tendencia frutera y por tener hebra mas larga y fina. De

21
esta variedad se obtienen hilos finos para camisa, vestidos y
corbatas.
Esta variedad de algodón, originario del estado de Arizona,
Estados Unidos, fue introducida en el Perú en 1918. Por las
condiciones climatológicas y suelos del valle de Piura, se adaptó
perfectamente a esa zona norte de la costa peruana.Pertenece
al grupo de Algodones de Fibra Extra Larga, al que también
corresponden los de Menufi y Giza 68 de Egipto, y Sak de Sudán.
TANGUIS
El algodón Tanguis fue desarrollado por un agricultor cuyo
apellido, Tanguis, dio el nombre a esta calidad de fibra. La
combinación de la semilla, la tierra y el clima hace que el
algodón Tanguis tenga una fibra larga. De esta variedad se
obtiene hilos para trama, polos finos, camisas drill telas para
pantalones.

c. LUGARES DE CULTIVO
El cultivo del algodón se hace en zonas de clima cálido pues
requiere, para su germinación, una temperatura promedio de 14º
a 20º; para la floración la temperatura promedio es de 20º y para
la maduración de la capsula es de 30º. Además es una planta que
requiere de mucha agua por la cantidad de hojas y frutos que
produce; y porque el clima caluroso puede dañar las hojas y estas
necesitas humedecerse para evitar ser quemadas. El gran
enemigo del algodón es el viento que puede producir que las
cápsulas se desprendan en gran medida provocando la pérdida
del material.
Es recomendable tener cultivos en suelos arcillosos ya que estos
logran retener el agua y la humedad durante el ciclo de cultivo.
Los suelos salinos no afectan el desarrollo de las plantas de
algodón. El algodón se produce en el departamento de Ica, al sur
de Lima desde comienzos del siglo XX. También en Sechura,
Catacaos, Pueblo Nuevo de Colán, Santa Sofía y Tamarindo, todos
en el departamento norteño de Piura.

12. CARACTERÍSTICAS DEL ALGODÓN Y ESPECÍFICAS DEL


ALGODÓN PERUANO
Longitud de la fibra: en general ½ y ¾ pulgadas (30 a 40 milímetros
aproximadamente).

22
Finura de la fibra: de 20 a 40 milímetros en el punto de inserción
disminuyendo en dirección a la punta.
Superficie de la fibra: forma la cinta como un tubo achatado con
torsiones irregulares en forma de S y Z que le dan a la fibra hueca
capacidad de hilado.
Uniformidad: la longitud media indicada debe ser mantenida por la
mayor parte del material proporcionado; cuando menos sean las
oscilaciones de finura y longitud tanto mejor será el lote.
Pureza: cualquier algodón que contenga impurezas es causado por
las partículas de la planta. El algodón recogido a mano es más puro
que el que es cosechada a maquina.
Color: en general desde el blanco hasta el pardo. Ej.: Tipo americano
(blanco parduzco), tipo de la India (blanco cenizo o blanco
amarillento), tipo egipcio (amarillento o pardo).
Brillo o aspecto: la mayoría de los tipos son mate, solo el algodón
egipcio tiene un leve brillo. La mayoría obtiene brillo por medio de la
mercerización.
Conservación del color: satisfactorio.
Textura: suave y cálida.
Prueba de combustión: llama amarillenta, rápida, el humo tiene un
típico olor picante, el residuo de cenizas queda pegado a la tela. Con
frecuencia se oye decir que el algodón produce olor a papel
quemado.
Elasticidad y resistencia al aplastamiento: suficiente mayor que la del
lino y menos que la de la lana. El acabado hace posible un
mejoramiento.
Recuperación Elástica del ALGODÓN PERUANO
74% de recuperación después de un 2% de elongación
45% de recuperación después de un 5% de elongación
Composición: la sustancia fundamental de la fibra es la celulosa, esta
formada por carbono, hidrógenos y oxigeno. La cutícula consiste en la
celulosa que no es más que una especie de corteza con tenacidad
especial. El algodón de los Estados Unidos presenta la siguiente
composición: 91% de celulosa, 8% de agua, 0.52 de proteína, 0.35 de
grasas y ceras y 0.13 de cenizas. Según su origen y el tipo son las
diferencias de composición; Ej. En algunos algodonales, la parte de la
celulosa puede ser solo 84%, cuando mayor sea este porcentaje tanto
será el valor de la fibra.
Hidroscopicidad: la fibra absorbe 8.0 a 8.5% de la humedad del aire
cuando el clima es normal, el 32% cuando la humedad relativa en
100%.
Absorción de humedad y entumecimiento: muy alta por consiguiente
se usa en lienzo para enjuagar vasos, copas, etc. La capacidad de
absorción y entumecimiento causa deformación de las fibras.

23
Capacidad de blanqueo y teñido: el algodón y sus productos pueden
bloquear en el momento que se deseen, el tinte se puede aplicar con
la máxima gante, el algodón rudo contiene muchas impurezas.
Lavabilidad y resistencia a cocción: Los productos de algodón son
resistentes al lavado, como las fibras no son sensibles a los álcalis
resisten el lavado fuerte y se pueden frotar sin que presente
problemas.
Comportamiento térmico: color contínuo a 120 grados Celsius,
amarillea la fibra a 150 grados Celsius la descompone.
Temperatura para el planchado: de 175 a 200 grados Celsius a
condición de que se humedezca la prenda.
Estabilidad de forma: reducida, mayor que la del lino y menor que la
de lana y la seda.
Comportamiento con ácidos y lejías: los ácidos débiles caso no atacan
las fibras, mientras que los fuertes destruyen. Las lejías no tienen
acción destructiva y se pueden utilizar en proceso de acabado como
son la mercerización.
13. BIBLIOGRAFÍA

 Norman Hollen, introducción a los textiles, editorial LIMUSA,


2002, México, Fibras naturales de celulosa y algodón. Pag 47-51.
 Rodríguez, D y J.M., 1991, Carnero, "El algodón", Editorial
Mundi-Prensa, España.
 Sánchez, R., 1980, "Producción de oleaginosas y textiles", Ed.
Limusa, México
 Sistema Anuario de la Producción Agrícola de los Estados
Unidos Méxicanos, 1999, SAGAR
 http://www.encarta.msn.com
 http://www.fas.usda.gov/cotton
 Claridades Agropecuarias, SAGAR, ASERCA.
 http://www.geocities.com/CapeCanaveral/9525/index.html
 http://www.geocities.com/CapeCanaveral/9525/regula.html
 SARH Delegación en el estado de Chihuahua.
 http://www.infoaserca.gob.mx/coberturas/alg_calr.asp
 http://www.cientec.or.cr/ciencias/articulos2.html
 http://www.agrored.com.mx/agrocultura/62-temperatura.html
 http://www.agriculturayganaderia.com/algodon.html
 http://www.uacam.mx/cesvecam/p_algodon.htm
 http://www.gaipm.org/id/cottoni.html
 Bates Brown y Osborn Ware.Algodon. Edit.
UTEHA.Mexico.1961.Pag93-113.
 http://www.infoagro.com
 http://wiki.sumaqperu.com/es/El_Algod%C3%B3n

24
25

Você também pode gostar