Você está na página 1de 63
Circuitos hidraulicos y neumaticos: elementos componentes y circuitos tipicos de potencia y control. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 1.- Introduccién. La mecénica de fiuidos ha sido estudiada desde la antigliedad (rueda hidrdulica), sin ‘embargo hasta hace apenas cien afios el agua era el Unico fluido que se transportaba por medio de tuberias desde un lugar a otro. Hoy en dia, a medida que aumenta el desarrollo industrial, el uso no sélo del agua sino de otros fluidos como elemento de trabajo esta adquiriendo cada vez mayor importancia. Los sistemas hidrdulicos se emplean, por lo general, en aquellas situaciones en que se requiera una fuerza elevada. Por el contrario, la neumética se utiliza preferentemente en la autom: \cién de procesos. En la actualidad, los sistemas hidrdulicos y neumdticos se encuentran presentes en automéviles, aeronaves, méquinas-herramientas, maquinaria de construccién ..., y en casi cualquier tipo de aplicaciones industriales. Maquinas y Equipos Industriales UTN FRRe. 2014 2.- Generalidades de los Sistemas Neumaticos e Hidraulicos. La Neumatica y la Hidréulica son dos ciencias — y, a la vez, técnicas ~ que tratan de las leyes que rigen el comportamiento y el movimiento de los gases (en general, aire comprimido) y de los liquidos (en general, aceites), respectivamente, asi como de los problemas que plantea su utilizacién. Etimolégicamente esta palabras derivan de las griegas pneuma e hydro, que significan viento y agua, respectivamente. Las diferencias entre ambas vienen marcadas por la naturaleza de los fluidos que se consideran: aire (muy compresible) y aceite o similares (casi incompresibles). Aunque ésto no impide que un mismo proceso se pueda resolver de forma practica, en unos casos met sistema hidrdulico y en otros por medio de uno neumatico. La Neumatica se puede considerar adecuada para fuerzas no superiores a las 3 Th., aunque su ambito preferente de utiizacién se extiende hasta fuerzas menores de 1,2 Tn., con desplazamientos répidos. También se utiliza en el accionamiento de pequefios motores, como es el caso de herramientas portatiles, o de motores de alta velocidad que pueden alcanzar las 500.000 r.p.m. Su campo de aplicacién abarca procesos de control de calidad, etiquetado, embalaje, herramientas, etc. en todo tipo de industrias. La Hidréulica es apropiada para grandes esfuerzos tanto en actuadores lineales como en motores de par elevado, y permite un control exacto de velocidad y parada. Su utilizacién se extiende a las industrias metalurgicas, a las maquinas-herramientas, prensas, maquinaria de obras publicas, industria naval y aerondutica, sistemas de transporte, etc. En todo sistema neumatico 0 hidraulico se pueden distinguir los siguientes elementos: + Elementos generadores de energia. Tanto si se trabaja con aire como con un liquido, se ha de conseguir que el fluido transmita la energia necesaria para el sistema. En los sistemas neumaticos se utiliza un compresor, mientras que en el caso de la hidrdulica se recurre a una bomba. Tanto el compresor como la bomba han de ser accionados por medio de un motor eléctrico o de combustién interna. Maquinas y Equipos Industriales UTN FRRe. 2014 * Elemento de tratamiento de los fluidos. En el caso de los sistemas neuméticos, debido a la humedad existente en la atmésfera, es preciso proceder al secado del aire antes de su utilizacién; también ser necesario filtrarlo y regular su presién, para que no se introduzcan impurezas en el sistema ni se produzcan sobrepresiones que pudieran perjudicar su funcionamiento. Los sistemas hidrdulicos trabajan en circuito cerrado, y por ese motivo necesitan disponer de un depésito de aceite y también, al igual que en los sistemas neumaticos, deberan ir provistos de elementos de filtrado y regulacién de presién, * Elementos de mando y control. Tanto en sistemas neumaticos como en hidrdulicos, se encargan de conducir de forma adecuada la energia comunicada al fluido en el compresor o en la bomba hacia los elementos actuadores. * Elementos actuadores, Son los elementos que permiten transformar la energia del fluido en movimiento, en trabajo Util. Son los elementos de trabajo del sistema y se pueden dividir en dos grandes grupos: cilindros, en los que se producen movimientos lineales y motores, en los que tienen lugar movimientos rotativos. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 3.- Conceptos basicos relacionados. 3.1.- Propiedades de los fl Los fluidos no mantienen su forma sino que fluyen, debido a que las fuerzas de cohesién entre sus moléculas son muy pequefias, de manera que éstas pueden desplazarse unas respecto a otras. Esta es la razén por la que adoptan la forma del recipiente que los contiene. Sin embargo, los liquidos se comportan de forma diferente a los gases, ya que mientras que los primeros fluyen bajo la accién de la gravedad hasta que ocupan las regiones mas bajas posibles de los recipientes que lo contienen, los gases se expanden hasta llenar por completo los recipientes cualquiera que sea su forma. Por lo que respecta a los gases, hay que tener en cuenta que, por lo general, el aire utiizado en los circuitos neuméticos es una mezcla gaseosa, si bien para su estudio puede considerarse como un gas tinico, y como tal no tiene forma ni volumen propio, ya que ocupa todo el espacio del recipiente en el que esté encerrado. A diferencia de los liquidos, los gases se pueden comprimir y expandir fécilmente. Por tanto, el comportamiento de liquids y gases es andlogo en conductos cerrados (tuberias); pero no en conductos abiertos (canales). 3.2.- Magnitudes y principios fundamentales. Presién. Conceptos fundamentales, La presién ejercida por un fluido, ya sea liquid 0 gaseoso, sobre la superficie de las paredes del recipiente que lo contienen, y viceversa, es el cociente entre la fuerza aplicada y la superficie que recibe su accién. Es decir: P=F/S La unidad de presin en el sistema internacional es el Pascal (Pa) wPa=té im: Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 En mecénica de fluidos, el Pascal resulta ser una unidad excesivamente pequefia, por lo que en su lugar se emplean otras unidades, cuyas equivalencias son las siguientes: 1 bar = 1 kg/cm? = 10° Pa = 760 mm Hg 1 atm = 1,0131 bar La presin atmosférica es la presién que ejerce el aire existente en la atmésfera sobre la superficie terrestre, debida a su propio peso. La presién atmosférica varia con la temperatura y la altitud. Al nivel del mar, una columna de aire de 1 cm? de seccién y cuya altura es la atmosférica ejerce una presién de 1,031 kp/cm’. A alturas mas elevadas la presién es inferior (la columna pesa menos). Normalmente esta presién se mide con un barémetro. Por ultimo, hay que tener en cuenta que la presién en cualquier sistema de unidades se puede expresar como presién absoluta o como presién relativa, Se cumple: Py, = Pap + Pr Caudal. Conceptos fundamentales. El caudal constituye otra magnitud fundamental en la mecdnica de fluidos. El cauda/ se define como el volumen de fluido que atraviesa por unidad de tiempo una seccién transversal de una conduccién siendo Q el caudal, V el volumen que atraviesa la seccién transversal S durante el tiempo t, v la velocidad a la que circula el fluido y /la distancia recorrida por el fluido en el tiempo t. Leyes fundamentales en los fluidos. AAI fisico francés Blaise Pascal se le debe el principio fundamental de la Hidrostética (plicable para fluidos en reposo), cuyo enunciado es: La presién aplicada, sobre un punto de una masa Ye 4 integramente en todas las direcciones y ejerce fuerg actuando estas fuerzas normalmente a las paredes del rec ——~ En los primeros afios de la revolucion industrial, Esquema de una prensa hidrbulica Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 Bramah desarrollo una importante aplicacién de este principio, la prensa hidrdulica, que en esencia, consiste en dos recipientes de secciones muy diferentes, comunicados por su parte inferior y provistos de los correspondientes émbolos. A aplicar una presién P; en uno de los émbolos (en el mas pequefio), ha de transmitirse al otro la misma intensidad, es decir: P; = P,. Y como la presién es la relacién fuerza/superficie, se tendré D de donde: = Dy B suponiendo que los émbolos sean circulares y de didmetros respectivos D; y D. Motobomba ‘Asi pues, la fuerza que se obtiene es proporcional a la relacién entre los cuadrados de los diémetros de los pistones. En este fenémeno se basan, por ejemplo, los frenos hidraulicos y los gatos hidrdulicos. Esquema de funcionamienta de gato hidréulco Este principio es aplicable a fluidos en reposo, pero el comportamiento de los fluidos en movimiento a lo largo de tubos, en el interior de recipientes, etc., tiene también una gran importancia para la industria. Si un fluido, supuesto no viscoso (sin rozamiento interno entre sus particulas), se encuentra en movimiento a través de una tuberia, cumple las dos ecuaciones siguientes: + Ecuacién de continuidad. Si la tuberia a lo largo de la cual circula el fluido tiene dos secciones diferentes 5; y 5, en las cuales el fluido, con una densidad d; y dy, posee las velocidades respectivas v; y v2, se establece que: Sy-¥,+d, =8,-¥,-d, =cte Si el fluido es incompresible (caso de los liquidos), d; = d; , con lo que la expresién anterior resulta: Maquinas y Equipos Industriales UTN FRRe. 2014 S\-v, =8,-v; =ete + Ecuacién de Bernoull, El Principio de Bernoulli afirma que la suma de las energias cinética, potencial y de presién, en distintos puntos de un fluido en movimiento estacionario que recorre un tubo indinado, debe ser constante. Al variar el didmetro de la tuberia la velocidad cambia y la energia cinética también varia. Si la energia no puede crearse ni destruirse, la variacién de energia cinética debe ser compensada por un aumento o disminucién de la energia de presién. Si los puntos 1 y 2 de una tuberia se [> encuentran a las alturas fh, y A, y las presiones del fluido en ambos son, respectivamente, p; y p2, la expresién matematica del teorema de Bernoulli es la siguiente: donde H es un valor constante denominado altura total de carga. Leyes fundamentales en los gases perfectos. Para el estudio de los gases, se considera que se comportan como gases perfectos y por tanto cumplen las siguientes leyes: * Ley de Boyle-Mariotte. para una misma masa gaseosa, a temperatura constante, se cumple que: P.V=cte ©, también, a temperatura constante el volumen que ocupa una determinada masa de gas A 1 es inversamente proporcional a su presién: V=k--> (T=cte) Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 ° * Ley de Gay-Lussac. a presién constante, el volumen que Pev=cte cocupa una determinada masa de gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta: V=kT (P=cte) * Ley de Charles. a volumen constante, la presién de una . determinada masa gaseosa es directamente proporcional a « su temperatura absoluta: a V=k"T (V=cte) « Ley de Avogadro: a una misma presién y temperatura, e el ntimero de moléculas de un gas (el niimero de moles, n), es directamente proporcional al volumen que ocupa. Vek n (P=cte; T=cte) Esta cuatro leyes se pueden resumir en la siguiente y expresién € P-V=n-R-T (ecuacién de estado de los gases perfectos). Tey eo mages donde R es una constante (constante de los gases), de valor 0,082 atmn-/(K mol). Esta ley es valida tanto para gases puros como para mezclas gaseosas y, en este caso, la presién total de la mezcla seré igual a la suma de las presiones parciales de cada uno de los gases componentes, entendiendo por presién parcial de un gas la que ejerceria si estuviera é! solo en el recipiente. Maquinas y Equipos Induystriales UTN FRRe. 2014 4.- Sistemas neumaticos. El estudio de los sistemas neumaticos y de sus elementos basicos se va a realizar atendiendo a cuatro grandes bloques: ~ Produccién del aire comprimido. - Elementos de tratamiento del aire comprimido. - Elementos de consumo en circuitos neumaticos. Regulacién y control. ~ Produccién del ire comprimido. Compresor — Acumulador itr Una instalacién para la produccién y el tratamiento de aire comprimido puede estar compuesta por diferentes elementos, tales como: compresor, refrigerador, acumulador, secador, filtro .. A continuacién se va a describir cada uno de estos Retigerador —Secade elementos. Equipo de praduccin de aire Generadores de aire comprimido. Compresores, Los compresores elevan la presién del aire hasta el valor adecuado para su utilizacién. Se puede decir, que los compresores transforman la energia que se les aporta del exterior (generalmente mediante un motor eléctrico 0 de combustién) en energia de presién comunicada al sistema neumatico. En el funcionamiento de un compresor aparecen implicadas dos magnitudes: * La presién que se comunicara al aire, medida por la relacién de compresién (cociente entre las presiones del fluido a la salida del compresor y a la entrada) que es capaz de lograr el compresor. * El cauda/ que el compresor es capaz de proporcionar. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 Los compresores aspiran el aire de la atmésfera y elevan su presién disminuyendo su volumen espectfico. Basicamente, se pueden clasificar en dos grandes grupos: volumétricos y dinamicos. Los compresores volumétricos. En ellos el aire que entra en un recipiente hermético es reducido a un volumen inferior al que tenia, aumentando su presién (Ley de Boyle-Mariotte), Los compresores dindmicos. El aire aspirado aumenta su velocidad a medida que pasa por las distintas cémaras, transformandose su energia cinética en energia de presién. Compresores volumétricos. Los compresores volumétricos pueden ser alfernativos 0 rotatives. Los compresores alternativos proporcionan un caudal de aire a pulsos, mientras que los volumétricos producen aire comprimido mediante un sistema rotativo continuo. . Compresores alternativos: se diferencian dos tipos: monofésicos (de una etapa) y bifasicos (de dos etapas). * Compresor de pistén monofésico. Se trata de una maquina que transforma el movimiento circular de un eje procedente del motor (eléctrico 0 de combustién) en un movimiento rectilineo alternativo del émbolo, mediante un mecanismo de biela-manivela. ata Debido a la compresién del aire, éste eleva su wet, “eccns temperatura, que incluso puede llegar hasta los 180 °C. a go Para facilitar el enfriamiento del aire comprimido, la camara 8 de compresién esta dotada en su parte exterior de unas * aletas de refrigeracién. Con este tipo de compresores se pueden conseguir presiones entre 3 y 10 bar. * Compresor de pistén bifdsico. En este tipo, el aire se comprime en dos fases. En la primera se comprime entre 3 y 5 bar y en la segunda, se puede conseguir hasta 25 bar. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 Para esto, el aire es aspirado, por el émbolo de la primera etapa, experimentando la primera compresién. Al comprimirse, el aire se caliente y para enfriarlo se le hace circular por un serpentin de refrigeracién hacia la segunda etapa de compresin, después de la cual el aire continua, a través de un purgador (donde queda depositada parte del agua que se condensa tras un segundo enfriamiento) hacia el depésito de almacenamiento para su utilizacién posterior. , Compresores rotativos: producen aire comprimido mediante un sistema rotativo continuo en el que un rotor, que gira en una carcasa totalmente estanca, empuja el aire de aspiracién hacia la salida, comprimiéndolo. Existen diferentes tipos: * Compresor rotativo de paletas o de émbolo rotativo celular. Compuesto de un rotor excéntrico provisto de paletas quen giran en el interior de un cilindro estanco dotado de dos orificios: uno de aspiracién de aire y otro de salida. Esto compresores, en comparacién con los de émbolo son silenciosos y proporcionan un caudal de aire bastante constante, ademds de ser de dimensiones reducidas. * Compresor rotativo de tornillo. Esta constituido por dos tornillos helicoidales que engranan entre si. A través del hueco de aspiracién que se forma entre los perfiles céncavo y convexo de los tornllos el aire es aspirado e impulsado hacia la apertura de salida, Este tipo de compresor son también silenciosos y proporcionan un caudal de aire constante. Aunque son econémicamente mas costosos, su bajo desgaste los hace rentables a largo plazo. Compresores dinamicos. En los compresores dindmicos el aire se hace pasar por una serie de conductos de seccién cada vez menor y como, el caudal se mantiene constante, la velocidad del aire va aumentando paulatinamente. Por titimo, el aire disminuye su velocidad en un difusor, incrementandose su presién. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 Este tipo de compresores se utiliza en aplicaciones en las que se requiera gran caudal de aire (hasta 50 m*/s) y presiones relativamente reducidas; por ello, no se suelen emplear en aplicaciones neumaticas. Tienen gran utilidad, por ejemplo, en los silos para el transporte de granos 0 cemento. Refrigerador. Como el aire que se ha comprimido alcanza temperaturas bastante altas, es necesario refrigerarlo, para Gla Ao. dejarlo a uno 25 °C. En la etapa de refrigeracién se condensa un 75 por 100 del agua que contiene el aire comprimido. Esta agua va cayendo en la parte inferior donde existe un grifo para su extraccién, Un refrigerador esté formado por una serie de tubos por los que circula el agua. El aire que se va a refrigerar circula en sentido contrario al del agua, por el exterior de los tubos cuando hay un bajo caudal. Cuando los caudales de aire son grandes, se hace al revés, es decir, el aire comprimido circula por el interior de los tubos y el agua por su exterior. Secador. Tiene por objeto reducir e! contenido de vapor de agua existente en el aire. En el mercado existen una amplia variedad de secadores. El que se representa en la figura corresponde al secador de absorcién. 4.2.- Elementos de tratamiento del aire comprimido. Se conocen con este nombre a todos los componentes situados en el sistema neumatico con anterioridad al elemento que utiliza el aire comprimido para generar un trabajo til, y que tienen como misién suministrar el aire comprimido en las mejores condiciones posibles para su utilizacién posterior. Maquinas y Equipos Industriales UTN FRRe. 2014 El aire comprimido debe estar libre de impurezas (particulas en suspensién, agua, aceite), regulado a la presién deseada de utilizacién y adecuadamente lubrificado en aquellos lugares donde sea preciso. Con este objeto, los elementos de tratamiento del aire comprimido son: - Filtros. - Reguladores de presién. - Lubricadores Filtros. Los filtros tienen como misién depurar el aire comprimido. El aire de la atmdsfera contiene una gran cantidad de particulas de polvo y de vapor de agua que, si no se eliminan y circulan a lo largo de la tubera, llegan hasta los puntos de consumo de aire comprimido, pudiendo ocasionar serios deterioros. El principio de funcionamiento es el siguiente: el aire, entra en el filtro por la parte superior y sufre un centrifugado por efecto del deflector de aletas, de esta manera las particulas més gruesas y las gotas de agua se proyectan contra la pared interna de la cuba y se depositan en la parte inferior. Las particulas sélidas mas finas son detenidas por medio del elemento filtrante, Requiadores de presi La presién de trabajo es casi siempre inferior a la que proporciona el compresor e incluso en una misma maquina se pueden encontrar elementos que trabajan a presiones diferentes. La misién de! regulador de presién es mantener constante el valor de la misma Maquinas y Equipos Industriales UTN FRRe. 2014 El funcionamiento de los reguladores de presién se basa en bloquear o dejar pasar el aire comprimido a través de un obturador, cuya apertura o cierre se consigue por medio de un vastago accionado por una membrana o por un pistén en equilibrio entre dos fuerzas. La regulacién de la presién consiste en a mayor o menor apertura de la valvula de asiento, que dispone de un muelle que evita oscilaciones. Lubricadores. ‘Como las automatizaciones neumiticas se realizan por medio de componentes que poseen érganos mecénicos méviles y que, por tanto, estén sujetos a rozamientos, resulta necesario proceder a la lubricacién de los mismos. La Tab lubricacién se suele llevar a cabo mediante el aire comprimido, que es el que produce el movimiento de los érganos mecdnicos. De esta manera, el lubricador aporta aceite a los elementos miéviles, disminuyendo asi el rozamiento y evitando la oxidacién 4,3.- Elementos de consumo en circuitos neumaticos. Son los elementos que permiten transformar la energia comunicada al aire por el compresor en energia util. se pueden dividir en dos grandes grupos: - Elementos alternativos o cilindros. - Elementos rotativos o motores. Elementos alternativos o cilindros. Son actuadores lineales; es decir, provocan un desplazamiento util en linea recta. Aunque son de disefios muy variados, todos ellos pueden clasificarse en dos grandes grupos, segtin el nimero de recorridos por ciclo en los que se realiza trabajo: ~ Gllindros de simple efecto: sélo se produce desplazamiento itil en un sentido. - Cllindros de doble efecto: se realizan desplazamientos tiles en los dos sentidos. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 Cilindros de simple efecto. El aire comprimido actia s6lo en una de las cimaras que delimita el émbolo en el interior del cilindro, En general, la carrera activa de un cilindro de simple efecto es la del vastago saliente y la carrera de retorno se puede realizar fundamentalmente de dos maneras: = Por la accién de una fuerza interna (muelle).. ~ Por la accién de una fuerza externa (carga). Posicén 1 Posten 2 Entrada doaio =, =—‘Salda de ae sy sme’ Simboto Ne A.-S SS oo Urer i Sasi SSK WV Recuporacién por muclie Salvo raras excepciones, los cilindros de simple efecto son de diémetros pequefios y carreras cortas y se suelen emplear para trabajos tales como sujecién, expulsién, alimentacién en sistemas automatizados, etc. Gilindros de doble efect Los cilindros de doble efecto disponen de dos tomas de aire comprimido situadas a ambos lados del émbolo. Son los cilindros més utilizados en aplicaciones neuméticas y pueden realizar carrera de trabajo en ambos sentidos de! movimiento. El avance y retroceso del pistén, y por tanto del vastago, se produce por la presién que ejerce el aire en cualquiera de las dos caras del pistén. Posicién 1 Posielén 2 Saliga de aire estado recibe el nombre de fase. — El diagrama de fase representado aparecen cuatro fases asociadas a cuatro movimientos. Cuando la secuencia comprende varios movimientos de elementos de potencia, se representan unos debajo de otros. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 En estos diagramas de desplazamiento-fase se puede apreciar el cambio de estado de un elemento de potencia, pero no la velocidad relativa de estos elementos. Para ello, se utilizan los diagramas desplazamiento-tiempo, de concepcién similar con la salvedad de que en este caso en el eje de abcisas se representa la variable tiempo, lo que permite determinar el tiempo que interviene un elemento de potencia en realizar un determinado movimiento. Por regla general, a ambos tipos de diagrama se la afiaden las indicaciones de los finales de carrera o de los diversos sensores y mandos utilizados en el circuito. Ejemplo: Se considera un circuito neumatico de estampacién de piezas en el que es preciso realizar una anulacién de sefiales permanentes. En dicho circuito, un cilindro de doble efecto (1,0) debe sujetar una pieza, mientras otro circuito también de doble efecto (2,0) lleva a cabo la estampacién. La secuencia de movimientos se inicia mediante la activacién de un pulsador y es la siguiente: movimiento 1.0 + — final de carrera 2.2 movimiento 2.0+ — final de carrera 2.3 movimiento 2.0 - final de carrera 1.3 movimiento 1.0 — En la figura se muestra el diagrama de desplazamiento-fase del circuito neumatico descrito. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 Se puede comprobar que el movimiento de salida del ciindro 2.0 se lleva a cabo mediante el final de carrera 2.2 que se activa cuando el cilindro 1.0 esté en posicién saliente. El movimiento de entrada del cilindro 2.0 se debe realizar en cuanto se haya completado ‘su movimiento de salida y se active el final de carrera 2.3; pero en esa situacién tanto el final de carrera 2.3 como el 2.2 estarén activos, puesto que el vastago del cilindro 1.0 esta en su posicién saliente. Para solventar esta situacién, es preciso eliminar la sefial permanente 2.2 utilizando para ello un accionamiento neumatico por leva y rodillo unidireccional. El accionamiento por leva y rodillo unidireccional Unicamente realiza el pilotaje de la valvula cuando el vastago del cilindro sobre el que se sittia se est4 moviendo en un sentido. La misma situacién se produce en el momento de inicio del ciclo cuando se acciona el pulsador de marcha y el cilindro 2.0 se encuentra en su posicién entrante, por lo que las dos sefiales de comando del cilindro 1.0 estaran activas. Este problema se soluciona utilizando de nuevo un accionamiento por leva y rodillo unidireccional. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 4.6.- Circuitos neumaticos simples. Gilindro de simple efecto accionado con una valvula 3/2 a Posicin inci Vitale ecionada [ii Ae de utlzacién [Air de escape eee Al acionar la vloula, el aire entra en el cilindrocomprimiendo el euelle. Al vobvor a la pasicion de repasy, el aire sale por el escape yl muellebace recuperar al ébolo ba pasiién nical ilindro de simple efecto accionado con una valvula 3/2 valvula 1 accionada i Ae de utitzacon eee Vaivula 2 accionads Al acionar las vtoulas se introduce aire comprimido en el ilindro ‘bacindolo avanzar en wn sentido u oro Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 4.7.- Simbolos de elementos de uso frecuente en neumatica. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 5.- Sistemas hidraulicos. Las instalaciones hidrdulicas constan de: * Grupo de accionamiento (unidad hidréulica), que se suele presentar en un bloque cerrado constituide por una bomba (movida por un motor eléctrico o de combustién), la cual produce la presién necesaria para el funcionamiento de los elementos de trabajo. * Elementos de transporte, consistentes en tuberfas unidas por recorres, que conducen el fluido hidrdulico hasta los lugares de utilizacién. * Elemento de trabajo, que son, fundamentalmente, motores y cilindros. Su correcto funcionamiento exige el concurso de elementos de regulacién y control, que reciben el nombre de valvulas. -1.- Grupo de accionamiento. Bombas hidréulicas. Las bombas hidréulicas son maquinas que absorben energia mecénica procedente del motor de accionamiento y comunican energia hidrdulica al liquido que las atraviesa. Sus principales caracteristicas son las siguientes: - Valor nominal de la presién, Es la presién de trabajo para la cual ha sido fabricada la bomba. Esta no debe funcionar a una presién mayor que la disefiada, para evitar de esta manera que pueda suftir desperfectos o que su duracién quede disminuida. Caudal, Puede variar en funcién de la frecuencia de rotacién de la bomba, aunque conviene que su valor se mantenga dentro de las especificaciones del fabricante. Se suele expresar en I/min, ~ Desplazamiento, Volumen de liquido que se bombea en una vuelta completa. Su valor es constante para cada bomba. El producto del desplazamiento por la velocidad de rotacién de la bomba es el caudal. - Rendimiento total. Es el cociente entre la potencia hidréulica que produce la bornba y la potencia mecanica que ésta consume. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 Existen una gran variedad de modelos de bombas hidrdulicas, las de mayor interés son las siguientes: Bomba de engranajes A pesar de su bajo rendimiento, es un bomba muy empleada en hidréulica, a causa de su sencillez y economia, Se utiliza para producir una corriente de liquido en las instalaciones hidréulicas, as{ como también una corriente de lubricacién. La presién puede ser de 200 bar y el intervalo de rotacién oscila entre 500 y 6.000 r.p.m. Bomba de tornillo Est4 constituida por dos o tres tornillos helicoidales que engranan entre si, ajustando perfectamente bien con la carcasa en la que se encuentran contenidos. Uno de los tornillos esta accionado por el motor y transmite su movimiento a los otros, obligando al aceite a trasiadarse axialmente. El caudal es muy uniforme y las bombas de este tipo resultan muy silenciosas, Bomba de paletas deslizantes Est constituida por un rotor que gira excéntricamente con respecto a la carcasa, y que va provisto de paletas que pueden deslizar radialmente. Debido a la excentricidad, la camara situada entre el rotor y el estator aumenta y disminuye sucesivamente de volumen durante el giro, provocando primero una succién y posteriormente una expulsién del liquido, Bomba de émbolos radiales Consta de una serie de émbolos apoyados en la carcasa fija y alojados en un rotor que gira excéntricamente. Durante el transcurso del giro los émbolos realizan la aspiracién y la impulsién. Frecuentemente se asocian dos bombas de este tipo conectadas de multiples maneras con controles automdticos: en paralelo con salida comun o distinta; en paralelo, pero ambas de distinto caudal y también en serie. Mediante estas bombas se alcanzan presiones muy elevadas, de hasta 700 bar, y su intervalo de rotacién oscila entre 1.000 y 3.000 r.p.m. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 Depésito, Los liquidos que circulan a través de los circuitos hidraulicos no se encuentran disponibles en el lugar de trabajo. Por eso, debe existir un depésito, en el que puedan permanecer almacenados. E! depésito va provisto de sensores de presién y temperatura y también de un grifo para drenar las impurezas que se vayan recogiendo. Tiene como misién eliminar las particulas sélidas que se forman y que son arrastradas por el fluido al circular a lo largo de las conducciones. En caso contrario, estas particulas podrian producir fenémenos de abrasién y obstruirian los conductos y las aberturas importantes de la instalacién, provocando un considerable desgaste de las piezas méviles. Esquera fit hidréuico A este respecto, resultan recomendables los filtros de tamiz imantado, que constan de un tejido de alambre de malla estrecha preimantado y un fuerte imén; de esta forma se asegura la separacién de las particulas metalicas. Vélvula limitadora de presién. Se coloca inmediatamente detrds de la bomba y tiene como misién limitar la presién de trabajo a un valor maximo ajustable, protegiendo de esta manera a la instalacién contra posibles accidentes provocados por una presién A excesiva. Por este motivo, recibe también el nombre de véivula de seguridad. Consta de un cono que, al ser empujado por un muelle, acttia de obturador, cerrando el paso de! liquido. El muelle comprimido ejerce contra el cono una fuerza elastica cuyo valor se puede ajustar por medio de un tornillo. Por su parte, el liquido ejerce una fuerza de presién contra el cono. Cuando esta fuerza de presién sobrepasa a la del muelle, el cono abandona su posicién de equilibrio, dejando un orficio anular por donde escapa el liquido en direccién al depésito. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 .2.- Elementos de transporte. En los circuitos hidraulicos el transporte del liquido se realiza por medio de tuberias. Aquéllas que forman el circuito de potencia se representan mediante una linea continua, mientras que las de los circuitos auxiliares para el control de alguna valvula se simbolizan por medio de una linea de trazos. Cuando tres 0 més tuberias se unen en un punto, la | niwisesecmniel Tater depen unién se representa mediante un circulo, con objeto de i | distinguir cuando las tuberias estan unidas y cuéndo se | ne cruzan. 5.3.- Elementos de distribucién, regulacién y control. Valvulas. En los circuitos hidrdulicos existen una serie de elementos encargados de distribuir, regular y controlar el fluido que se inyecta hacia los elementos de consumo. Se conocen con el nombre de vélvulasy segtin la funcién que lleven a cabo pueden ser de distintos tipos: * Vélvulas distribuidoras. * Vélvulas reguladoras de presién. * Vélvulas reguladoras de caudal. Vélvulas distribuidoras. Son valvulas que permiten el paso del Iiquido en una direccién determinada, controlando el funcionamiento de los elementos de trabajo de la instalacién. En algunos caso también se utilizan para pilotar otras valvulas del propio circuito, cuyo cambio de estado requiere un mayor esfuerzo. Las vélvulas més utilizadas de este tipo son: - _Valvula distribuidora 2/2 (dos vias/dos posiciones): dirige el paso de la corriente de liquido, permitiendo o impidiendo su circulacién; de manera que se utiliza para la apertura y cierre de circuitos hidrdulicos. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 - Vélvula distribuidora 3/2 (tres vias/dos posiciones): permite que el liquido circule en una de las direcciones y al mismo tiempo obstruye el paso en la otra. Se utiliza para el mando de cilindros de simple efecto. - Vélvula distribuidora 4/2 (cuatro vias/dos posiciones): esta vélvula controla el paso de la corriente liquida permitiendo que circule en ambas direcciones. De ahi que se utilice para dirigir el funcionamiento de cilindros hidréulicos de doble efecto: para sujetar, aflojar, adelantar y retroceder piezas. - Vélvula distribuidora 4/3 (cuatro vias/tres posiciones): similar a las vilvulas 4/2, pero dispone de una posicién intermedia, que le confiere una gama amplia de posibilidades de mando. Se utiliza para el accionamiento de motores hidrdulicos y Cilindros de doble efecto. Valvulas requladoras de presién, Disminuyen la presién de la instalacién hasta un valor constante adecuado a las condiciones de trabajo, Para ello, evidentemente, se ha de cumplir que la presién de trabajo sea menor que la de la instalacién, Pueden ser: - Vélvulas reguladoras de presién: reducen la presién de entrada del liquido hasta un valor ajustable correspondiente a la presién de salida, la cual serd constante aunque la presién de entrada experimente variaciones. - Valvulas limitadoras de presién: son las valvulas de seguridad ya descritas. Vélvulas requladoras de caudal. Tienen como misién variar e! caudal de alimentacién con objeto de modificar la velocidad de los elementos de trabajo. Para conseguirlo, estas valvulas estrangulan el orificio de paso, de manera proporcional a la velocidad deseada. Pueden ser: Valvulas reguladoras de caudal fijo: posee un orificio estrecho de seccién constante que da lugar a una variacién de presién, lo que origina que parte del caudal de la bomba fluya a través de otro circuito y otra parte lo haga a través del estrechamiento, que actiia como una resistencia, en la que parte de la energia hidrdulica se convierte en energia térmica. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 - Vélvulas reguladoras de caudal variable: de similar funcionamiento, pero en este caso el liquido hidréulico a presién pasa a través de un estrechamiento cuya seccién se puede regular por medio de un tornillo. - Vélvula reguladora de caudal de dos vias: en la entrada y/o salida de las vaivulas reguladoras de caudal suelen producirse variaciones de presién, debido a la conexién y desconexién de elementos hidraulicos con diferentes cargas de trabajo. Estas valvulas mantienen constante el caudal, aunque varien las presiones de entrada o salida, 5.4,- Elementos de trabajo. Los elementos de trabajo transforman la energia comunicada a un liquido por la bomba en energia mecénica (trabajo itil), En este grupo se engloban los cilindros (elementos alternativos) y los motores (elementos rotativos). lindros. En ellos se produce un movimiento rectilineo de un émbolo. Sus partes constituyentes son anélogas a las de los circuitos neumaticos, y se pueden clasificar en dos grandes grupos, segin el niimero de recorridos por ciclo en los que realiza trabajo: Cilindros de simple efecto En los cilindros de simple efecto el liquido empuja al pistén solamente en un sentido. El liquido entra en el tubo del cilindro por el lado del émbolo, haciéndolo desplazarse, de manera que su vastago sale (avance). El retroceso posterior del pistén hasta la posicién inicial se lleva a cabo por medio de un muelle de compresién 0 por accién de una carga. En este retroceso no se produce trabajo util, ya que el muelle esté disefiado para llevar el pistén a su posicion : | original sin ninguna oposicién. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 Los cilindros de simple efecto se emplean para levantar, bajar, introducir y expulsar piezas y herramientas en direccién vertical. Si van provistos de muelle de recuperacién se pueden montar en cualquier posicién. Cilindros de doble efecto. A diferencia de los anteriores, en esto cilindros el a ee liquido es capaz de empujar al pistén en los dos sentidos. En la carrera de trabajo el liquido a presién entra en el ilindro por el lado opuesto al véstago, y empuja al émbolo haciendo que el vastago salga. De esta manera, el liquido que se encuentra en el lado del vastago es desplazado y obligado a fluir por una tuberia al depésito. En el movimiento de retroceso, el liquido a presién entra en el cilindro por el lado del vastago, y empuja al émbolo haciendo que el vastago penetre en el cilindro. El lfquido que se encuentra en el lado del émbolo es desplazado y empujado hacia el depésito. Los cilindros de doble efecto se utilizan para producir movimientos rectilineos de vaivén, que encuentran aplicacién en el carro de avance de méquinas-herramientas, para llevar 2 cabo el movimiento de retorno con carga. Motores hidréulicos, Wy) Convierten la energia hidrdulica en energia mecanica de rotacién, entregando un par motor en el eje de salida de fuerza. Su funcionamiento es, en cierto modo, opuesto al de las bombas. Los motores hidréulicos se emplean para accionar vehiculos de todo tipo; en la construccién de maquinaria pesada y de prensas; como accionamiento del husillo en méquinas de moldeo por inyeccién y a presién. Algunos tipos de motores son: Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 - Motores de engranajes: pueden ser de engranajes internos o externos, y tienen la posibilidad de girar en los dos sentidos. Son muy empleados, a causa de su sencillez y economia. Se acoplan faciimente a los circuitos y su tamafio es pequefio. Motores de paletas: su construcciones es similar a la de las bombas de paletas, con la diferencia de que en las bombas el movimiento radial de las paletas es consecuencia de la fuerza centrifuga, mientras que en los motores este movimiento se origina por la energia hidraulica. ~ Motores de émbolos axiales: constan de un cierto nimero (>3) de émbolos axiales desplazables en un tambor giratorio sobre un plano inclinado fijo. En el eje de fuerza se obtiene un momento de giro efectivo. Son los més utlizados en la practica. 5.5.- Circuits caracteristicos de aplicacién. El esquema 1 corresponde a un montaje en el que el grupo de accionamiento suministra el caudal de liquido a presién. Para que la presién en el sistema, que puede leerse en el manémetro, no sobrepase un cierto valor admisible, se monta una valvula limitadora de presién, Para llevar 2 cabo el mando del cilindro de simple efecto se intercala una valvula distribuidora 3/2. Al accionar esta valvula se abre el paso de P a A y el émbolo de trabajo se desplaza hasta alcanzar su posicién final. Para volver a la posicién inicial, la valvula distribuidora se conmuta a la posicién de reposo, lo que trae como consecuencia que el émbolo descienda por la accién de la pesa, De esta manera, el liquido a presién sale del cilindro y regresa al depésito a través de AST. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 Mando de un cilindro de doble efecto mediante una vélvula 4/2. ‘AN igual que en 1, el grupo de accionamiento suministra el caudal de liquido a presién, y una vélvula limitadora se encarga de que el valor de esta presién, sefialado por el manémetro, no rebase un limite determinado. EI mando del cilindro de doble efecto se realiza por medio de una valvula distribuidora 4/2. Al accionar esta vélvula, se abre el paso de P a B, y el émbolo se desplaza hasta su posicién final, saliendo el vastago hacia el exterior, ] Cuando la valvula distribuidora se conmuta a la posicién de reposo, se abre el paso de P a A; el émbolo de trabajo se desplaza en sentido contrario al anterior, penetrando el vastago en el interior del cilindro. De esta manera, el liquido a presién que existe en el lado de! émbolo se descarga al depésito a través de BT. Mando de un cilindro de doble efecto mediante véivula 4/3. Un cilindro de doble efecto también se puede pilotar por medio de una valvula 4/3 con posicién media de circunvalacién, Cuando la valvula se encuentra en esta posicién media, el liquido puede pasar sin obstéculo alguno al depésito. Los empalmes A y B estan cerrados. Al conmutar la valvula a la posicién de avance (a), se abre el paso de Pa Ay de Ba T, y el vastago del émbolo del cilindro sale. Si la valvula conmuta a la posicién de retorno (b), se abre el paso de P. aB y de Aa, y el vastago del émbolo entra. Maquinas y Equipos Indystiales UTN FRRe. 2014 Sien el transcurso del movimiento de avance la valvula se conmuta a la posicién media de circunvalacién, el émbolo se detiene y no puede moverse aplicando una fuerza exterior. Cuando es preciso que le émbolo se detenga, la ventaja que ofrece el circuito de circunvalacién es que el caudal enviado por la bomba puede evacuarse directamente sin presién, sin calentarse y sin necesidad de que pase por la valvula limitadora de presién. 5.6.- Simbolos de elementos de uso frecuente en hidraulica. Bombo a Moor deiendroeio | ‘ | a. ing | G& i... apie | || ad came oS ain ey vena ==! | a L ame) i Pee 3 cemhiet a a (bad d= web eG | ————— ate ote = Seicaresilion ‘ded renga [7 suse heels Cte deren Cidhon de snp : enna ro | i ie a BIBLIOGRAFIA + PAULA. TIPLER: “ Fisica”. Ed. Reverté, ‘+ VARIOS AUTORES: “Tecnologia Industrial”. Ed. Everest. ‘+ VARIOS AUTORES: “Tecnologia Industrial”, Ed. McGraw Hill. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 TRANSPORTE NEUMATICO 1, INTRODUCCION Por muchos afios los gases han sido utilizados satisfactoriamente en la industria para transportar un amplio rango de sélidos particulados ~ desde harina de trigo a granos de trigo y de chips plasticos a carbén. Hasta hace relativamente poco, la mayoria del transporte neumstico se realizaba en suspensiones diluidas usando grandes vollimenes de aire a gran velocidad. Desde mediados de los ‘60, sin embargo, hubo un incremento en el interés en el modo de transporte cominmente denominado “fase densa” en el cual las, particulas sélidas no estén completamente suspendidas. Consecuentemente, en transporte en fase densa, una minima cantidad de aire es entregada al proceso junto con los sélidos (de particular interés en el caso de alimentacién de sélidos en reactores de lecho fluidizado, por ejemplo). Un menor requerimiento de aire, generalmente, también implica un menor requerimiento de energia (a pesar de que se necesitan mayores presiones). Las bajas velocidades de solido resultantes implican que en transporte en fase densa, la degradacién del producto por abrasién y la erosién de las cafierias no son grandes problemas como silo son en transporte neumético en fase diluida. En este apunte se trataran las principales caracteristicas del transporte tanto en fase diluida como en fase densa, asi como también los sistemas y equipos utilizado en ambos casos. El disefio de sistemas de fase diluida serd tratado en detalle mientras que se hard un resumen del disefio de sistemas en fase densa. 2. FUNDAMENTOS En esta seccién introducimos algunas relaciones basicas que gobiernan el flujo de gas y particulas sélidas en una tuberia 211, Velocidades del gas y las particulas Debemos ser cuidadosos al definir las velocidades del gas, de las particulas y la velocidad relativa entre el gas y las particulas, la velocidad de resbalamiento. Los términos utilizados en la literatura se definen a continuacién. El término “velocidad superficial” es comtinmente utilizado. Las velocidades superficiales del gas y los sélidos se definen como: Caudal volumétrico de gas _ aq %sa = Seccién transversal de cafieria A Caudal volumétrico de sélidos _ qs ss = ao Seccién transversal de cafieria A La fraccién del rea transversal de la cafieria disponible para el flujo del gas usualmente se asume igual a la fraccién volumétrica ocupada por este, es decir igual a la porosidad e. La fraccién del érea para el flujo de sélidos es por lo tanto (1- ¢). Dado esto, las velocidades reales del gas y los sélidos son: Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 a G-5A Estas estén relacionadas con las velocidades superficiales a través de las ecuaciones: % — 20 (5) % La velocidad relativa entre las particulas y el gas, denominada velocidad de resbalamiento’, se define como: En tramos verticales es comtin asumir que, en condiciones de flujo de fase diluida, la velocidad de resbalamiento es igual ala velocidad terminal de una particula individual. Ala relacién entre los dos caudales mésicos se la denomina carga de sélidos y esta se expresa segiin Wy _ Ml 8-0 (8) Wg My -Pg 2.2. Caida de presién Para obtener una expresién de la cafda de presién total a lo largo de una cafierfa de transporte neumatico plantaremos la ecuacién de cantidad de movimiento para un tramo de la misma. Considere un tramo de tuberia de seccién transversal A y longitud 61 inclinado respecto de la horizontal un angulo 8, que transporta una suspensién de porosidad e (ver Figura 01) vet5 Ve ~ Vot5 Ye Figura 01 "En inglés “slip velocity” Maquinas y Equipos Industriales UTN FRRe. 2014 El balance de cantidad de movimiento es: [Fuerza neta sobre] _[ Velocidad de cambio ] (9) la caiieria ide cantidad de movimiento! Entonces, de Friccién Friccién (10) [Presién| —| 9g." pared|~ [souido . pared| ~ [Gravedad] Acum de cant ] [jacumade cant | |de mov enel gas] * \de mov enel sol. Expresado mateméticamente queda: A, 6p — Fyg AOL — Rys. A-5L — [AA — €)ps.5L].g.sin 0 — [A.€. py. dL].g.sin 0 = py. A.£. Uy. 50g + PsA. (A = 8). 05. 505 (11) donde Fay y Fes son la fuerza de friccién por unidad de volumen sélido-pared y gas-pared respectivamente. Reordenando la ec. 11 ¢ integrando, asumiendo constantes la densidad del gas y la porosidad: Pr Pe = Se Pg UP AEA ~ 2). ppv? ot Rag L + Fog Lt pyle t.g-sin8 + pyle 2).g.sin@ (12) La.ec, 12 es general y puede aplicarse a cualquier sistema gas-sélido circulando en una cafierla, Esto es debido a que no se ha hecho ninguna suposicién sobre si las particulas eran transportadas en fase diluida o fase densa. Esta indica que la caida de presién a lo largo de una cafieria recta se debe un numero de factores: ‘+ Caida de presién debida a la aceleracién del gas + Calida de presién debida a la aceleracién de las particulas ‘* Caida de presién debida a la friccién entre el gas y la pared ‘+ Calida de presién debida a la friccién entre las particulas y la pared + Caida de presién debida a la columna estitica de sélidos ‘+ Calda de presién debida a la columna estdtica de gas Algunos de estos términos deben ser omitidos en ciertas circunstancias. Si el gas y los sélidos ya estan acelerados en la linea, entonces los primeros dos términos no deben tomarse en cuneta; si la tuberia es horizontal los tltimos dos términos se omiten. Las mayores dificultades estén en determinar la friccién sélido-pared, y sila friccién gas-pared puede considerarse independiente de la presencia de sdlidos; esto se analizara posteriormente. 3. TRANSPORTE EN FASE DILUIDA Y EN FASE DENSA. El transporte neumatico de sdlido particulado es ampliamente clasificado en dos regimenes de flujo: Flujo en fase diluida; y flujo en fase densa. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 El primero es el mas conocido y se caracteriza por altas velocidades de gas (mayores a 20 m/s), bajas concentraciones de sélidos (menores a 1% en volumen) y bajas pérdidas de carga por unidad de longitud de cafieria (tipicamente, menores a 5 mbar/m). EI transporte neumético en fase diluida esté limitado 2 cortas distancias, transporte de sélidos continuo a caudales menores a 10 ton/h y el tinico sistema capaz de operar bajo presiones negativas. Bajo estas condiciones, las particulas sélidas se comportan como si se encontraran completamente suspendidas en el gas en forma individual (es decir que se comportan como si se encontraran solas en el 28), y las fuerzas fluido-particula predominan, En el otro extremo se encuentra el flujo en fase densa, caracterizado por bajas velocidades de gas (1-5 m/s), altas concentraciones de sélidos (mayores a 30% en volumen) y grandes pérdidas de carga por unidad de longitud de cafieria (usualmente mayores a 20 mbar/m). En el transporte en fase densa, las particulas no se encuentran completamente suspendidas y la interacci6n entre ellas es mucho mayor. El limite entre el transporte en fase densa y fase diluida, sin embargo, no es marcado y ain no hay una definicién universalmente aceptada de ambos tipos de transporte. En este apunte, se utilizaran las velocidades de bloqueo y ruptura, para marcar el limite entre el transporte en fase diluida y en fase densa, en caferias verticales y horizontales respectivamente. Estos conceptos se definen en las secciones siguientes considerando las relaciones entre la velocidad del gas, el caudal masico de sdlido y la caida de presién por unidad de longitud tanto en transporte vertical como horizontal. 4, VELOCIDAD DE BLOQUEO EN TRANSPORTE VERTICAL La relacién general entre la velocidad del gas y el gradiente de presién 4p/AL para transporte en cafierias verticales se muestra en la Figura 02. La linea AB representa las pérdidas de carga por friccién debido al gas (sin sélidos) en una cafieria vertical. La curva CDE es para un flujo de sélidos Gz y la curva FG es para una mayor velocidad de alimentacién Gz. Enel punto C la velocidad del gas es alta, la concentracién de sélidos es baja, y predomina la interaccién fluido-pared. ‘A medida que la velocidad disminuye las pérdidas por friccién disminuyen pero, dado que la concentracién de sélidos aumenta, la altura estatica necesaria para sostener la masa de sélido aumenta. Sila velocidad del gas disminuye por debajo del punto D, el incremento de la altura estatica pasa a ser més importante que la disminucién de la friccién, por lo que 4p/AL aumenta, En la regién DE, la disminucién de la velocidad del gas causa un rapido incremento de la concentracién de sélidos y se llega a un punto en el cual el gas ya no puede sostener todo el sélido. En este punto se forma un lecho fluidizado en la cafterfa Este fendmeno es conocido como “bloqueo” y usualmente conlleva grandes fluctuaciones de presién, La velocidad de bloqueo’, vs, es la velocidad més baja a la cual es posible operar en fase diluida para el caudal Gi Para un mayor caudal de sélidos, G2 por ejemplo, la velocidad de bloqueo es mayor. La velocidad de bloqueo marca el mite entre transporte neumstico en fase densa y fase diluida en cafierias verticales. Note que el fenémeno de bloqueo puede ser alcanzado ya sea disminuyendo la velocidad del gas para un dado caudal de sélidos, o aumentando el caudal de sélidos manteniendo constante la velocidad del gas. ? En inglés “choking velocity” Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 Tedricamente no es posible predecir las condiciones a las cuales ocurrira el fenémeno de bloqueo. Sin embargo, existen en la literatura varias correlaciones para predecir velocidades de bloqueo. Knowlton (1986) recomienda la correlacién de Punwani et al. (1976), la cual tiene en cuenta el considerable efecto de la densidad del gas. Esta correlacién se presenta a continuacién & ps1 — py) ogy _ 2250.D.(e5*? a (e-") donde ey es la porosidad en la cafieria a la velocidad de bloqueo (1), ps es la densidad del sélido, py es la densidad del gas, G; es el flujo de sélidos, D es el diémetro interno de la cafieria y v; es la velocidad terminal de una Unica particula. Se deben utilizar unidades del SI. La ec. 13 representa la velocidad de sélidos en el bloqueo, en la cual se asumié que la velocidad de resbalamiento es igual a la velocidad terminal. Las ecs. 13 y 14 se deben resolver simulténeamente para encontrar &y Vs. Ap/A. G=0 Figura 02 5. VELOCIDAD DE RUPTURA EN TRANSPORTE HORIZONTAL La dependencia general entre la velocidad del gas y el gradiente de presién 4p/AL para transporte en tuna cafieria horizontal se muestra en la Figura 03 y es, en varios sentidos, similar a la correspondiente a transporte vertical. La linea AB representa la curva obtenida cuando en la cafieria solo circula gas; CDEF es para un caudal de sélidos Gr y la curva GH para un caudal de sélidos mayor, Gz. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 En el punto C, la velocidad del gas es lo suficientemente alta como para llevar todo el sélido en una suspensién muy diluida. Las particulas sdlidas son prevenidas de asentarse en las paredes de la cafieria por los pequefios remolinos formados en el gas circulante Sila velocidad del gas disminuye mientras la alimentacién de sélidos permanece constante, disminuye la friccién y 4p/AL. Los sélidos se mueven mas lentamente y la concentracién de los rismos aumenta En el punto D, la velocidad de! gas es insuficiente para mantener los sélidos en suspensién y éstos comienzan a depositarse en el fondo de la cafterfa, La velocidad del gas a la que esto ocurre se denomina velocidad de ruptura’. Un descenso mayor en la velocidad del gas resulta en una répida sedimentacién de sélidos y un répido incremento en Ap/AL. ya que el rea disponible para la circulacién del gas es restringida por los sélidos sedimentados. En la regién EF algunos sélidos pueden moverse en fase densa a lo largo del fondo de la caferia mientras que otros viajan en fase diluida en la parte superior de la misma. La velocidad de ruptura marca el limite entre transporte en fase diluida y fase densa en transporte neumético horizontal Nuevamente, no es posible predecir tedricamente las condiciones bajo las cuales ocurriré el fenémeno de ruptura. Sin embargo, en a literatura existen varias correlaciones para predecir la velocidad de ruptura, La correlacién de Rizk (1973), basada en un enfoque semi-teérico, tiene un error promedio de +50% pero es relativamente facil de utilizar. En su forma mas clara se expresa com we ( 1 )( . yer (as Pp PA \qoGrnd 395) )'\ Te, v; es la velocidad superficial del gas en condiciones de ruptura cuando el caudal mésico de sélidos es W,, el didmetro de la cafieria es D y el tamafio de la particula es d,. Las unidades son del SI V; para la curva CDEF Vig Figura 03 > En inglés “soltation velocity” Maquinas y Equipos Industriales UTN FRRe. 2014 6. DISENO PARA TRANSPORTE EN FASE DILUIDA El disefio de sistemas de transporte en fase diluida incluye la seleccién de una combinacién del didmetro de la cafieria y la velocidad del gas para asegurar flujo diluido, célculo de la caida de presién de la cafieria resultante y la seleccién adecuada de equipos para mover el gas y separar los sélidos del gas al final del trayecto, 6.1, Velocidad del gas Tanto en transporte en fase diluida en cafterfas horizontales como verticales es deseable operar a la menor velocidad posible a fin de minimizar las pérdidas por friccién, disminuir la abrasién y reducir los costos de operacién, Para un dado didmetro de cafieria y caudal de sélidos, la velocidad de ruptura siempre es mayor que la velocidad de bloqueo. Por lo tanto, en un sistema de transporte compuesto por tramos verticales y horizontales, se seleccionaré la velocidad del gas a fin de evitar la ruptura; de esta forma también se evitara el bloqueo. Idealmente, estos sistemas operarian a una velocidad del gas apenas a la derecha del punto D en la Figura 03. Sin embargo, en la practica la velocidad de ruptura no se conoce con gran exactitud por lo que un disefio conservador lleva a trabajar a velocidades bien a la derecha del punto D con el consecuente aumento de las pérdidas por friecién. Otro factor que implica cautela en la seleccién de la velocidad de disefio es el hecho de que la regién cercana al punto D es inestable, por lo que una pequefia perturbacién en el sistema podria resultar en la ruptura. Si el sistema sélo consiste en una cafieria de ascenso, la velocidad de bloqueo se vuelve el criterio importante. Nuevamente, dado que la velocidad de bloqueo no puede ser predicha con gran seguridad, es necesario hacer un disefio conservador. En sistemas que utilizan sopladores centrifugos, caracterizados por la disminucién de la capacidad a elevadas presiones, el ahogo puede ser casi autoinducido. Por ejemplo, si una pequefia perturbacién en el sistema produce un incremento en el caudal de sdlido, el gradiente de presién en la cafieria aumentaré (Figura 02), Esto resulta en un aumento de la presién en la salida del compresor lo que provoca una disminucién del caudal volumétrico del gas. Menor cantidad de gas significa un mayor gradiente de presién y el sistema alcanza répidamente la condicién de bloqueo. Las cafierias se llenan de sélido y el sistema sélo puede ser reiniciado mediante el drenado de los mismos. Teniendo en cuenta la incertidumbre en las correlaciones para la prediccién de las velocidades de bloqueo y ruptura, se recomiendan factores de seguridad de 50% 0 mayores cuando se selecciona la velocidad operativa del gas. 6.2. Caida de presién la ec. 12 es aplicable a cualquier mezcla gas-particulas en una cafferia. Para hacer que la ecuacién sea specifica para el caso de transporte en fase diluida es necesario encontrar expresiones para los términos 3 (friccién gas-pared) y 4 (friccién s6lido-pared). En transporte en fase diluida, usualmente, se considera que la friccién gas-pared es independiente de la presencia de sélidos, por lo que se pueden utilizar los factores de friccién utilizados para gases (por ejemplo, factor de friccién de Fanning) Existen en la literatura varias correlaciones para estimar la pérdida de carga debido a la friccién sélido- pared. En este apunte utilizaremos la correlacién modificada de Konno y Saito (1969) para tramos verticales, ya correlacién de Hinkle (1953) para tramos horizontales. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 Para transporte vertical (Konno y Saito, 1969): {g 57.6, (16) Fygb = 0.057. 6,.L | fas ish Para transporte horizontal (Hinkle, 1953}: 3. pg. Cpl (1 — €). (Yq — v5) (17) 44, dénde Co es el coeficiente de arrastre. La ec. 12 esté relacionada con pérdidas de carga en tramos rectos de cafieria, pero la pérdida de carga también esté asociada a codos en los sistemas de cafieria. En la siguiente seccién se verd como estimar el valor de las pérdidas de presién asociada a la presencia codos. 6.3. Codos Los codos complican el disefio de sistemas de transporte neumético en fase diluida y, a la hora de disefiar es mejor utilizar la menor cantidad de codos posible. Estos incrementan la caida de presién y ademas, son los puntos mas criticos respecto a la erosién y abrasi6n de las particulas. Los sélidos que, normalmente, se encuentran en suspensién en tramos rectos horizontales verticales, tienden a sedimentar en los codos debido a la fuerza centrifuga que acta sobre las particulas cuando lo transitan. A razén de esto, las particulas se desaceleran y luego son re-suspendidas y re- aceleradas luego de transitar un codo, resultando en pérdidas de carga elevadas asociada a los codos. Hay una mayor tendencia de las particulas a sedimentar en los codos que unen un tramo vertical descendente con un tramo horizontal que en cualquier otra configuracién. Si existe en el sistema este tipo de curvas, es posible que los sélidos permanezcan en el fondo de la caferia grandes distancias (después de haber atravesado el codo) antes de ser resuspendidos. Por lo tanto, se recomienda que ese tipo de configuracién sea evitado lo mas posible en sistemas de transporte neumético en fase diluida, En el pasado, los diseftadores de sistemas de transporte en fase diluida pensaban intuitivamente que utilizar codos de radio largo (con cambios graduales en la pendiente) reduciria la erosién e incrementaria la Vida Util con respecto a los de 908. Sin embargo, Zenz (1964) recomendé utilizar “tés” ciegas en lugar de codos en los sistemas de transporte neumatico. La teorfa detrés del uso de tés ciegas es que se forma un “cojin” de particulas estancas en la rama cegada de la té, y las particulas transportadas colisionan con las particulas estancas en la té en vez de hacerlo en la superficie metélica, como sucede en los codos. Bodner (1982) determiné la vida util y la pérdida de carga de varias configuraciones de curvas, concluyendo que la vida util de la té ciega era mucho mayor que cualquier otra configuracién (15 veces mayor que la de los codos) y que la pérdida de carga y la abrasién de las mismas eran aproximadamente iguales a las observadas en los codos. A pesar de la cantidad apreciable de investigacién acerca de la pérdida de carga en curvas, no existe otro método confiable para predecir precisamente la caida de presién en curvas més que determinarla experimentalmente en las condiciones de operacién esperadas. En la préctica, suele aproximarse mediante la asignacién de una longitud equivalente de 7.5m de cafieria vertical. En ausencia de correlaciones confiables para predecir la pérdida de carga en curvas este método es probablemente tan fiable y conservador como cualquier otro. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 6.4, Clasificacién de los sistemas de transporte neumético Los sistemas de transporte neumaticos pueden ser clasificados de varias maneras. Entre ellos, la naturaleza de la presién del sistema es uno de los aspectos principales para la clasificacién. En base a esto, hay tres tipos principales de sistemas de transporte, que se describen brevemente a continuacién: Sistemas de presién positiva. En este tipo de sistema de transporte neumético, la presién absoluta del gas dentro de la tuberia es siempre mayor que la atmosférica. Esta configuracién es la més utilizada, sobre todo en sistemas de descarga miltiple, en los cuales el material de transporte es recogido de un punto solo y entregado a varias equipos de almacenamiento. Esto es asi ya que en este sistema solo se requiere la incorporacién de una Unica valvula rotatoria, elemento de alto costo. Un sistema de presién positiva se muestra en la Figura 04. C Venteo Silo de almacenamiento FA) Soplador f 5) € Filtro~ Jy / ~ \ Silo —\ ' Valvula \ Filtro/Silenciador eae receptor \\ / Alproceso Figura 04. Sistema de presién positiva Sistemas de presién negativa. En estos sistemas, también llamados de vacio, a presién absoluta del gas en la linea de transporte es menor que la atmosférica Sobre todo en el transporte de productos téxicos y de materiales peligrosos, un sistema de presién negativa puede ser la mejor opcién, ya que este impide que el polvo escape de la cafieria, En estos esquemas el polvo es alimentado libremente, mientras que requiere de una valvula rotatoria a la entrada de los equipos de descarga, por esta razén son ampliamente utilizados cuando se tienen multiples equipos de alimentacién y un Unico punto de descarga. Sin embargo en los puntos de recepcién de sélidos debe colocarse un dispositive de separacién como un filtro o un ciclén. La principal desventaja de este sistema es que solo puede ser usado cuando las distancias de trasporte son cortas. Un sistema de presién negativa se muestra en la Figura 05. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 Colector de volvo. 77 Nenteo \ + Silenciador silo | NY ( Avo Velvia &) — estella | Soplador Al proceso Figura 05. Sistema de presién negativa Sistemas combinados. Cuando se tiene varias fuentes y varios destinos conviene utilizar un sistema combinado de presién negativa y positiva (Figura 06). Esta forma de operacién combina las ventajas de ambos sistemas y solo requiere de una valvula rotatoria y un equipo de separacién gas-sdlido. Salida aire valuta rotatoria Figura 06. Sistema combinado 7. TRANSPORTE EN FASE DENSA. 7.1. Patrones de flujo Como se seffalé en la introduccién de este apunte, hay muchas maneras diferentes de definir el transporte en fase densa y del punto de transici6n entre fase diluida y fase densa. Para los fines de esta seccién, se define como transporte en fase densa a la condicién en la cual los sélidos son transportados de ‘manera tal que no se encuentren completamente suspendidos en el gas. Asi, el punto de transicién entre transporte en fase diluida y fase diluida es la ruptura en transporte horizontal y el bloqueo en transporte vertical. Maquinas y Equipos Industriales UTN FRRe. 2014 Sin embargo, atin dentro del régimen de fase densa ocurren patrones diferentes tanto en transporte horizontal como vertical. Cada uno de estos patrones tiene caracteristicas particulares, lo que implica relaciones particulares entre velocidad del gas, caudal de sdlidos y la caida de presién. En la Figura 07 por ejemplo, se identifican 5 patrones de flujo para transporte horizontal dentro de la zona de fase densa El patrén de flujo continuo en fase densa, en el cual los sélidos ocupan la cafierfa en tu totalidad, es Virtualmente una extrusién. El transporte en estas condiciones requiere presiones de gas muy elevadas y estd limitado a cortas distancias en tramos rectos y a materiales granulados (que tienen alta permeabilidad). EI flujo discontinuo puede ser dividido en tres patrones bastante diferentes entre si: Flujo intermitente en tapones, en el cual tapones aislados de sélidos ocupan toda la caferia; Flujo en dunas, en el cual una capa de sélidos asentada en el fondo de la cafierfa se mueve a lo largo de la misma en forma de dunas; flujo tapén, es un hibrido entre flujo intermitente en tapones y flujo en dunas en el cual las dunas llenan la cafieria completamente pero no se producen tapones aislados. Debe notarse, primeramente, que no todos los sélidos presentan todos estos patrones de flujo y, en segundo lugar, que a lo largo de una misma cafieria es posible encontrar distintos patrones de flujo. Las principales ventajas del transporte en fase densa son las bajas velocidades de gas requeridas y las bajas velocidades de sélido que se obtienen. Un bajo caudal volumétrico de gas generalmente significa bajo requerimiento de energia por kilogramo de sélidos transportado asi como también cafferias menores y menor trabajo de separacién sélido-gas. Efectivamente, en algunos casos, dado que los sélidos no se encuentran suspendidos en el gas, es posible operar sin la necesidad de contar con un filtro en el extremo receptor de la cafterfa. Bajas velocidades de sélido implican que los materiales abrasivos y frégiles pueden ser transportados sin gran erosién de la cafleria ni degradacién del producto. Fase densa Fase diluida Gradiente, presién Continuo TBE top onesciscretos lle, Duras ee Fase densa discontinua Velocidad del gas Figura 07. Patrones de flujo Maquinas y Equipos Industriales UTN FRRe. 2014 A fin de seleccionar el patrén de flujo éptimo para un sistema de transporte en fase densa, resulta interesante mirar las caracteristicas de los diferentes patrones El patrén de flujo continuo es el més atractivo desde el punto de vista del bajo requerimiento de gas y las bajas velocidades de sdlido, pero tiene la gran desventaja de estar limitado al transporte de material granulado por cortas distancias en tramos rectos y requlere presiones muy elevadas. El flujo que ocurre a velocidades muy cercanas a la velocidad de ruptura es muy inestable, pero este patrén presenta una leve ventaja respecto al drea disponible para el gas y respecto a la velocidad de sdlidos. En cuanto a los patrones de flujo denominados discontinuos (dunas y tapén}, la performance en esta regién es impredecible y se pueden llegar a presentar bloqueos de la caferia y requerimientos de mucha presién. La mayoria de los sistemas comerciales de transporte en fase densa operan en esta regién e incorporan sistemas de control de la longitud de los tapones a fin de incrementar la predictibilidad y reducir las probabilidades de que ocurra la obstruccién de las cafierias. Por lo tanto, es necesario considerar como depende la caida de presién a través de un tapén de sélidos de la longitud del mismo. Desafortunadamente, en la literatura existe evidencia experimental contradictoria, Konrad (1986) sefialé que en la literatura se encuentra que la caida de presién a lo largo de un tapén se incrementa con la longitud del tapén de manera lineal, cuadrética y exponencial. Segin Klintworth y Marcus (1985)*, una posible explicacién de estas contradicciones aparentes puede deberse al efecto de esfuerzos de deformacién dentro del tapén. Las particulas grandes que no presentan gran interaccién entre si, forman tapones permeables que permiten el pasaje de una cantidad significante de gas a bajas pérdidas de carga. En este caso, los esfuerzos desarrollados en el tapén seran bajos y la dependencia entre la pérdida de carga y la longitud del tapén seria lineal. Si se tienen tapones de particulas pequefias que interactuan entre si, éstos serfan virtualmente impermeables al flujo de gas dentro del rango de presiones de operacién. En este caso, el tapén se mueve como un pistén en un cilindro por medios puramente mecénicos. El esfuerzo desarrollado en el pistén es elevado, el cual se traduce en un gran esfuerzo con la pared, el cual representa un incremento exponencial de la pérdida de presién con la longitud del tapén. Asi, el grado de permeabilidad del tapén determina la dependencia entre la caida de presién con la longitud del tapén: La caida de presién a lo largo de un tapén puede variar entre una funcionalidad lineal y una exponencial con la longitud del tapén dependiendo de la permeabilidad del mismo. Es por eso que los sélidos particulados de gran tamafto que no interactuan fuertemente entre si son aptos para ser transportados en flujo discontinuo en fase densa. Para los demas casos, este tipo de transporte es posible siempre y cuando se utilice un mecanismo para acotar la longitud de los tapones y asi evitar obstrucciones de la caftera 7.2. Equipos Todos los sistemas de transporte neumatico en fase densa usan un “blow tank”. Estos son equipos intermitentes que estén sometidos a un ciclo de llenado de sélidos, presurizacién del recipiente y descarga; secuencia que generalmente esta automatizada. Esto hace que el transporte en fase densa sea una operacién discontinua debido a las grandes presiones que requiere, mientras que en fase diluida el transporte puede ser continuo gracias a las bajas presiones utilizadas y el uso de vélvulas rotatorias. Una alternativa para los sistemas en fase densa es la operacién semi continua que se logra con el uso de dos "blow tank” en paralelo. Estos equipos pueden tener volimenes que van desde los 30 litros hasta los 12m’, Ademds pueden tener sistemas de fluidizaci6n para facilitar el flujo (Figura 08), aunque esto no es necesario (Figura 09). * Quienes citan un trabajo publicado por Wilson (1981) Maquinas y Equipos Industriales UTN FRRe. 2014 Valvula de carga de sélidos acanietie venteo | FT] Eps ot é ao he Vita entrada de slits entrada aon Balance LE fo, E de aire EE Sélidos Entrada deaire poottdnin ; \ LA _ Distribuidor Aeaferia de \ transporte £ f At mp Alte — $$ Figura 09, Blow tank sin fluidizacion Entrada de aire para transporte Figura 08. Blow tank con fluidizacién En condiciones de fase densa los principales problemas son los ocasionados por el flujo tapén, los cuales pueden ser evitados de tres maneras diferentes: ‘+ Detectando el tapén en el momento que se forma y actuando de una de las siguientes formas: Usando un sistema de by-pass en el cual la presién desarrollada detrés de un tapén cause que un mayor flujo de aire a través de la linea del by-pass y rompa el tampén desde su frente. (Figura 10) Detectando el aumento de presién con una vélvula activada por presién que permite el ingreso en la cafferia de aire auxiliar para disminuir la longitud de los tapones. (Figura 11) Figura 10, Sisteria de by-pass Figura 11. Sistema de valvula activada por presién ‘* Formando tapones estables. Los materiales granulados forman tapones estables bajo ciertas condiciones, sin embargo para formar tapones estables de otros tipos de materiales es necesario inducirlos por alguno de los siguientes medios: = Usando un cuchillo de aire para cortar la alimentacién de sélidos en fase densa continua proveniente de un “blow tank”. (Figura 12) Maquinas y Equipos Industriales UTN FRRe. 2014 Valvula temporizada Figura 12 = Usando un sistema de vélvulas alternativas con el fin de cortar la fase densa continua alimentada por el “blow tank”, (Figura 13) * Para ciertos materiales es posible generar tapones utilizando un diafragma operado con aire en el “blow tank”. (Figura 14) = Una idea propuesta por Tsuji (1983) consiste en utilizar pelotas de ping-pong para separar el sélido en tapones ‘© Fluidizacién, Esto agrega aire adicional a la linea de transporte para mantener as/ la aireacién del s6lido y de esta forma evitar la formacién de bloqueos. —py <— Aire ~ piafragma Figura 13 Figura 14 7.4, Disefio para transporte en fase densa Mientras que los sistemas en fase diluida pueden ser disefiados a partir de principios tedricos (balance de cantidad de movimiento) junto con la ayuda de algunas correlaciones empiricas, el disefio de sistemas en fase densa es basicamente empirico. ‘Aunque en teoria la ecuacién para la caida de presién para flujo bifésico desarrollada anteriormente puede ser aplicada para fase densa, en la préctica esta es de poco uso. Estos sistemas se disefian en base a la experiencia previa junto con los resultados que se obtienen de estudios para cada material a transportar. Una mayor descripcién de cémo se hace esto puede consultarse en Mills (1990). Maquinas y Equipos Industriales UTN FRRe. 2014 7.5. Compatibilidad entre el material y el patrén de flujo En forma general se puede decir que es posible transportar cualquier material en fase diluida, pero dado las ventajas que presenta el transporta en fase densa, existe un gran interés en determinar si un material puede ser transportado de este modo. La forma més usual de adquirir dicha informacién consiste en llevar a cabo una serie de experiencias en planta piloto, lo cual es obviamente costoso. Una alternativa a esto es utilizar una aproximacién propuesta por Dixon (1979)! quien reconocié similitudes entre la fluidizacin por gas y el transporte en fase densa, y propuso un método para determinar la posibilidad de transportar un polvo en fase densa basado en la clasificacién de polvos de Geldart (1973)°"., Dixon propuso un diagrama que permitia la prediccién de los patrones de flujo en fase densa més probables para una particula de tamajio y densidad conocida. En base a sus estudios Dixon concluyo que los grupos A y D de Geldart podian ser transportados en fase densa mientras que los de los grupos B y C no eran adecuados para ello, Mainwaring and Reed (1987) dijeron que aunque la aproximacién de Dixon da una buena indicacién general del modo mas probable de transporte en fase densa, no es la manera mas apropiada para determinar si un polvo fluiré en este modo © no, Estos autores propusieron un criterio basado en los resultados de medidas de permeabilidad y caracteristicas de de-aireacién del material. En base a esto aquellos polvos que presentaban una permeabilidad suficientemente alta en la prueba podian presentar flujo tapén y aquellos que alcanzaban valores altos de retencién de aire eran aptos para presentar flujo en unas. Seguin los autores, aquellos polvos que no satisfacian ninguna de las condiciones anteriores no eran aptos para el transporte con sistemas convencionales de “blow tank”. Flain (1972) ofrecié una descripcién cualitativa de aquellos equipos adecuados para generar el contacto inicial entre el polvo y el aire, Este realizé una lista de doce dispositivos utilizados con este fin y establecié las caracteristicas que debian presentar los polvos para que dicho equipo pueda ser utilizado. Este es punto de partida util ya que permite excluir los quipos que no son aptos para el material en cuestion. REFERENCIAS = [1] P. Wypych, “Design considerations of long-distance pneumatic transport” ‘© [2] PerryR., “Perry's Chemical Engineers’ Handbook”, McGraw-Hill, 6th edition, 1997. BIBLIOGRAFIA + Perry R,, “Perry's chemical engineers’ handbook”, McGraw-Hill, 6th edition, 1997. ‘+ Rhodes M., “introduction to particle technology”, Jon Wiley & Sons, 2nd Edition, 2008. ‘+ Ratnayake C., “A comprehensive scaling up technique for pneumatic transport systems”, The Norwegian University of Science and Technology, Department of Technology, 2005, Maquinas y Equipos Industriales UTN FRRe. 2014 La Vida Util de Equipo Pesado — Transmisiones, Diferenciales y Sistemas Hidrdulicos Las transmisiones de equipo pesado son diseitadas para proveer mas de 18,000 horas de servicio sin reparaciones, con cambios de aceite y monitoreo de contaminantes de acuerdo al plan de mantenimiento. En Bolivia el promedio de vida titil de las transmisiones de equipo pesado varia entre 6,000 ¥ 8,000 horas de servicio, aunque conocemos transmisiones de equipo pesado (en Bolivia) {ue pasan de las 24,000 horas sin reparaciones. {Cudl es el secreto de esta larga vida?_ Elaceite debe fluir exactamente como fue disefiado, llevar el calor al enfriador y resistir la oxi dacién, El Concepto de Funcionamiento del Tren de Fuerza ara entender el cuidado del equipo y el porqué de los procedimientos de mantenimiento, tenemos que entender el sistema basico de funcionamiento de sus piezas. Convertidor de Torque (Par): El convertidor es un tipo de turbina que gira el aceite a alta velocidad contra sus aletas, haciendo girar el eje de la transmisién con un aumento de torque. El aceite no puede ser muy viscoso y no puede tener aditivos (azufreifbsforo) que cambien las superficies; esto elimina el uso de aceites de transmisién GL-5. El aceite a utilizar debe tener alta resistencia a la oxidacién y alta detergencia para evitar la formacién de barnices; esto también elimina el uso de aceites GL-1 y aceites hidrdulicos industriales (tipo Hidraulico 68). No puede tener polimeros para mejorar su viscosidad 6 indice de viscosidad, por el efecto de cizallamiento en la alta velocidad; esto elimina el uso de aceites ‘miultigrados, a no ser que sean sintéticos. Maquinas y Equipos Indystiales UTN FRRe. 2014 Embragues: Para utilizar el torque en la transmisi6n, existe un grupo de embragues de diferentes materiales y disefios de canales 0 ranuras para desplazar el aceite y transferir la fuerza al engranaje elegido. Si el aceite es muy viscoso 0 contiene aditivos de adherencia permanente, no se desplaza de la superficie, causando el patinado de los discos, aumentando la temperatura del aceite y las superficies. Si el aceite tiene muchos polimeros para mantener su viscosidad, estos se rompen, causando una pérdida de viscosidad y reduccién en lubricacién hidrodinamica. Engranajes: La transmisiOn, el dife compuestos de engranajes que —_requieren lubricacin en condiciones extremas. El aceite tiene que mantener su. viscosidad para ograr una buena lubricacién hidrodinémica, Esto elimina el uso de aceites multigrados de ‘ 1 motor y otros con polimeros para mantener su viscosidad. También tiene que tener aditivos anti-desgaste para evitar desgaste prematuro de las superficies. Aunque en esta parte de la transmisién se podria utilizar aditivos tradicionales de extrema presién, por estar en el mismo sistema de los embragues y el convertidor debemos utilizar aceites con aditivos que no se adhieran permanentemente. EL GRUPO DE FRENO GRUPO DE DIFERENCIAL / GRUPO PLANETARIO. ‘CONIUNTO DE LA CORONA Maquinas y Equipos Industriales UTN FRRe. 2014 Frenos: La mayoria del equipo pesado tiene frenos en el eje donde son enfriados por el aceite, El aceite utilizado tiene que resistir las altas temperaturas de los discos y platos de estos frenos, y desplazarse ripidamente por las ranuras para permitir el frenado del equipo (ver foto). El aceite tiene que ser el mismo utilizado en los engranajes del diferencial, pero no puede tener aditivos de extrema presién ni aditives que formen una pelicula protectora permanente en los discos. Un aceite muy viscoso no se desplazari, y un aceite de baja calidad o con polimeros para mantener su viscosidad, sufriré problemas de cizallamiento y pérdida de viscosidad. Rodamientos y Cojinetes: En todos los puntos de apoyo de los ejes hay cojinetes 0 rodamientos que requieren lubricacién por aceite. Estos cojinetes y rodamientos son cargados con altas presiones y fuerzas, pero tienen que operar en el mismo aceite que cuida los frenos y embragues. Ei uso de un aceite con alto cizallamiento 0 poca viscosidad reduce la pelicula de lubricacién hidrodinémica. La Lubricacién del Tren de Fuerza En total, una transmisién Caterpillar puede tener siete materiales diferentes. El aceite tiene que ser compatible con todos esos materiales, no disolverlos, mantener su viscosidad, evitar desgaste, mantener su pelicula en los engranajes y rodamientos, desplazarse de los embragues y discos de freno en el momento ideal de contacto, transferir calor de Jos componentes al exterior, evitar o limpiar depésitos de barniz y resistir mil horas de servicio eficiente entre cambios. Hoy en dia los accites para motor son tan resbalosos que no permiten la friccién necesaria entre superficies que tienen que transmitir torque. Para cumplir con todos estos requerimientos, Caterpillar disefié un banco de pruebas y un aceite que podria cuidar todos estos aspectos y proveer unas 18,000 horas de servicio para su equipo. Los aceites que pasan estas pruebas tienen la clasificacién Caterpillar” TO-4. Komatsu encontré que el mismo aceite daria una vida larga a su equipo, la especificacin Komatsu es TO30 0 TOSO, asociado con su viscosidad (También conocido como Komatsu” Power Train TO). Para cumplir con estas pruebas el aceite tiene que tener més de 2800 ppm de detergente para poder mantener el sistema limpio y libre de barniz, También requiere unas 1100 ppm de fsforo y 1200 ppm de zine para evitar el desgaste, ademés de varios otros aditivos para modificar la friccién y deslizarse sobre las superficies. Cuando esté totalmente formulado con todos sus aditivos, tiene que tener un coeficiente de friccién dinamica entre 0.85 y 1.3, manteniendo un valor entre 0.95 y 1.25 después de 25,000 ciclos de trabajo. Esto quiere decir que tiene que desplazarse de los discos de embragues y frenos dejéndolos limpios para que trabajen con su propio coeficiente de friccién. Como ejemplo, notamos que la goma seca tiene un coeficiente de friecién de 1.12, goma mojada con agua tiene 0.92, goma con aceite de motor 0.59, Teflén sobre teflén tiene un valor de 0.04, mientras un aceite ATF Dexron tiene un valor de 0.11. No podemos damnos el lujo de asumir que todos los aceites son iguales 6 confiar que al palparlo con el dedo verificaremos su calidad, Maquinas y Equipos Industriales UTN FRRe, 2014 Las pruebas de Caterpillar requieren la operacién de un equipo por robot sobre el banco de pruebas. Las computadoras miden la friccién, la habilidad de transmitir fuerza sin patinar 0 apagar el motor y otros parémetros importantes. Al final del periodo de prueba, se desarma el equipo para medir el desgaste. Es importante hacer notar que mientras hay muchos aceites en el mercado que no cumplen con las normas de Caterpillar, también hay accites que cumplen y otros que sobrepasan estas prucbas. En el caso del American Power Fluid TO-4, al final de las prucbas hay 60% menos desgaste que lo permitido por Caterpillar. Esto traduce directamente en mayor vida util del equipo. Viscosidad: Cada equipo tiene una viscosidad correcta para sus componentes de acuerdo a la temperatura del ambiente. Las viscosidades normalmente recomendadas son SAE 30 y SAE 50. Estas son las mismas viscosidades disponibles para motores, pero hay que especificar siempre un aceite que cumpla con las normas CATERPILLAR” TO-4. Todos los meses encontramos equipo donde algin mecinico colocé un GL-5 85W-140 en el convertidor/transmisin de este equipo. Este producto es muy viscoso y tiene azufie y fésforo que forma capas permanentes sobre las superficies, evitando la transmisin de fuerza correcta, cubriendo sensores eleetrénicos y causando daiios permanentes al equipo. Hoy en dia no se puede depender del mecanico empirico para ahorrar dinero en mantenimiento. Hay que buscar los iltimos avances y aplicar las técnicas correctas. La Contaminacién del Tren de Fuerza Hay que acordarse de que este equipo trabajé en condiciones de polvo, agua, residuos minetos y otros contaminantes. EI hecho que la fébrica indica un cambio de aceite cada 1000 horas es valido, pero cuando los respiraderos, tapones y retenes estin en buen estado. En este ejemplo de una transmisién de una Oruga CAT D7G, se analiz6 el aceite con el cambio a 1005 horas, pero 20 ppm de sodio que entré de algin rio, con 61 ppm de tierra (Gilicon) y 20 ppm de los 27 ppm de aluminio en forma de polvo o lodo. Los 216 ppm de desgaste y herrumbre de hierro y 285 ppm de corrosién de cobre son evitables si el operador comentaba sus condiciones de trabajo y el mecénico mantenia los filiros y retenes en condiciones originales, o hacer el cambio antes de tiempo por el aviso del operador. La prictica de lavar el equipo en el rio aumenta la probabilidad de contaminar el aceite con agua sucia y causar dafios al equipo. La acumulacién de contaminantes en el aceite es una de las razones principales de recomendar cambios de aceite sin extender el intervalo. Al final més vale extender la vida ‘itil del equipo, que el uso del aceite. Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 La Degradacién del Aceite. Durante las horas de uso el aceite se degrada. Puede perder viscosidad por cizallamiento, 0 aumentar viscosidad por oxidacién. Entre mas resbalan las superficies, mas calienta el aceite y mas pronto se oxida. También se degradan los aditivos, perdiendo su habilidad de ‘mantener las piezas libres de barniz y evitar desgaste. Aqui podemos ver la diferencia entre dos accites. En Muestra 1 tenemos un accite barato que supuestamente es SAE 50 con 15 horas de uso en un CAT 924, Su viscosidad de 16.21 eSt es debajo de la norma ISO para un SAE 50 (deberia estar entre 16.30 cSt y 21.90 cSt). Esta transmisién quebré a las 3,015 horas con este aceite. Muestra 1 magneton EEE y rucl vee vist) water, 2) La Muestra 2 es American Petroleum TO-4 con 1005 horas de uso en un D7G. Podemos ver que todavia tiene 23% mas calcio para mantener la limpieza y 33% mas zine y fésforo para evitar desgaste y oxidacién aunque tiene 990 més horas de uso. Esta muestra ejemplifica el bajo nivel de desgaste y contaminacién que puede tener este equipo después de 1000 horas de servicio. Esta transmisién tendré una larga vida atil, + Contaminantes: 13 ppm de sodio (entrada de agua de algin rio), 25 ppm de tierra por el respiradero (probablemente en el mismo rio) y 9 ppm de aluminio que también entro como parte de la tierra, + Desgaste: 64 ppm de hierro, 1 ppm de cromo, y 4 ppm de plomo, Muestra 2 Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe, 2014 Componentes Especiales Algunos equipos tienen planetarios, engranajes o pifiones donde no hay discos de frenos, embragues u otros componentes donde es importante mantener caracteristicas especiales de friccién. Diferenciales separados: Cuando los diferenciales no tienen frenos ni embragues de desplazamiento limitado, muchas veces se utiliza un aceite de mayor proteccién contra extremas presiones. Tipicamente se utiliza un aceite API GL-S, SAE 80W-90 o SAE 85W- 140 con un paquete de aditivos de azufre y fésforo con un minimo de 60 libras de proteccién en prueba Timken. Es importante considerar la composicién de los elementos, si tiene bronce o cobre, se debe usar TO-4, Cubos 0 Mandos Finales: Si estos componentes no tienen frenos ni piezas de bronce cobre, también pueden ser lubricados con un aceite API GL-5 SAE 80W-90 0 SAE 85W- 140 con un paquete de aditivos de azufre y fésforo con un minimo de 60 libras de proteccién en prueba Timken. Pifiones de Rodado (Orugas): Uno de los errores mas costosos en Bolivia es la lubricacién de los pifiones sin considerar los materiales. Muchos de los pifiones de Caterpillar tienen rodamientos que pueden ser lubricados con un aceite API GL-5 (vea su manual). Los pifiones de orugas Komatsu tienen cojinetes de bronce. Si colocamos un aceite GL-5 con tun paquete de aditivos azufre/fésforo, causaremos mayor desgaste del bronce por su adherencia quimica a éste metal y el efecto de “pelar” el bronce al gastarse. Cojinetes de bronce requieren una lubricacién con aceite TO-4. También hay rodamientos disefiados para ser lubricados con Grasa EP. Hay que evitar la compra de las grasas baratas que no tienen proteccién EP. Siempre se deberfa leer el manual para conocer la recomendacién del fabricante. Sistemas Hidraulicos de Equipo Pesado Los sistemas hidréulicos del equipo Caterpillar, Komatsu y otros son diseiiados para proveer largos afios de servicio sin problemas de bombas, mangueras, retenes, etc. El problema que tenemos con estos equipos es que confundimos su fluido hidréulico por el fluido hidréulico industrial (mismo nombre). Cuando pedimos un “aceite hidréulico” para el equipo, el sector de Compras, Gerencia 0 el proveedor nos entrega un aceite hidréulico industrial. Las fallas del equipo frecuentemente son causadas por éste aceite, {Cual es la diferencia’ El equipo hidréulico industrial tipicamente opera estacionado en un ambiente controlado. No tiene movimiento de su tanque y sus sistemas de control son relativamente sencillos, (una 0 dos operaciones simultaneas) y a veces automatizadas. Tocaremos este tema en un boletin futuro. El equipo hidréulico de equipo pesado se encuentra con el tanque siempre en movimiento, operando en la luvia, humedad y tierra. Sus controles y funciones son miltiples, utilizando vlvulas complicadas para balancear la fuerza y volumen entre diferentes movimientos. Las complejas servovalvulas, vilvulas de compensacién y de alivio de presiones tienen que operar constantemente para equilibrar estas fuerzas y permitit que el operador aproveche al méximo la maquinaria, Con el movimiento constante no hay como mantener el agua (resultante de condensacién o Iluvia) separada del aceite dentro del tanque como en los sistemas industriales. Maquinas y Equipos Industriales UTN FRRe. 2014 Reproducimos una parte del manual de Caterpillar® + “Industrial hydraulic oils may shorten hydraulic pump and component life because they typically omit or contain reduced levels of the additive agents listed in this publication Industrial hydraulic oils are usually formulated to separate water from the oil, a desired characteristic for stationary hydraulie systems. However, in earthmoving equipment this separated water will cause pump and component damage if itis suddenly drawn through the system from the tank as the machine moves.” “Aceites hidréulicos industriales pueden acortar la vida de bombas y componentes hidréulicos porque tipicamente omiten o contienen niveles reducidos de los aditivos ‘mencionados en esta publicacién. Aceites hidrdulicos industriales normalmente son formulados para separar agua del aceite, una caracteristica deseable para un sistema hhidréulico estacionario. Al contrario, en equipo de movimiento de tierra esta agua separada causaré dais a la bomba y los componentes si de repente es chupada por el sistema del tangue mientras el equipo esté en movimiento. Komatsu” también habla del mismo problema en un boletin reciente: + “There has been a lot of discussion on this subject, but as of this date, the only product recommended by Komatsu for hydraulic system use is SAE1OW engine oil that meets API specification CD (or later specification in this series) or MIL-L-2104. At this time, the use of AW series hydraulic oils, such as AW46 are not recommended.” “Ha habido mucha discusién sobre este tema, pero hasta la fecha el tinico producto recomendado por Komatsu para sistemas hidrdulicos es el aceite de motor SAE 10W que cumple con Ia especificacién API CD (o mas reciente en esta serie) 0 MIL-LO2104. En este momento el uso de la serie de aceites hidrdulicos anti-desgaste, como AW 46 no es recomendado."” Nota: Un aceite API CD es barato, pero puede tener solamente 600 ppm de Zine Recomendamos como minimo un CF-4. temas hidréulicos ‘Vemos los requerimientos de aceites para los diferentes Caracteristica Hidrdulico Caterpillar o Komatsu Detergente/Dispersante No Si Cantidad de Zine £300 > 900 Demulsificante Si No Emulsificante No Si Viscosidad ISO 32, 46, 68, 100 SAE LOW, 30, 10W-30, 1SW-40 sspumantes bajo alto Maquinas y Equipos Industriales UTN FRRe. 2014 Detergente/Dispersante: Para mantener las valvulas y todas las piezas limpias y evitar la formacién de lodos en el sistema con la humedad y tierra que entra, Caterpillar y Komatsu requieren un aceite con detergente El dispersante mantiene el agua dispersada en el accite para evitar cavitacion de la bomba. Zine: Fl zine, en combinacién con fésforo, opera como anti-desgaste y anti-oxidante. Tipicamente los sistemas “industriales no operan con las presiones y la circulacién altas que en los equipos pesados. Si operamos el sistema con aceite hidréulico industrial (cominmente llamado “hidréulico 68” en Bolivia) tendremos solo cerca de 33% de la proteccién necesaria. También hay aceites hidréulicos en el mercado que tienen la imagen de equipo pesado en su ficha técnica, pero no tiene nada de zinc u otro aditivo anti-desgaste. Para maxima proteccién, Caterpillar”, American®, Chevron” y algunas otras marcas tienen aceites con mas de 1200 ppm de zinc (American’ tiene mas de 1500 ppm). Viscosidad: FI habito de muchos operadores y mecdnicos en el pais, es colocar un aceite Hidréulico ISO 68 para todo. Al observar los accites a temperatura ambiente, un SAE 10W es menos viscoso que un ISO 68. Esto realmente es lo que se requiere para no romper retenes y mangueras a bajas temperaturas. Si el aceite es muy viscoso, crea mas presién, menos circulacién, mayor tiempo de ciclos y menos rendimiento del equipo. Cuando se calienta el aceite por las presiones del trabajo, el SAE 10W es mas viscoso que el ISO Viscoskied de Acolte Hidraefico 68, evitando fugas por los retenes y acoples. 100 Una manguera con fugas permite la entrada de tierra cuando se despresuriza y corre el riesgo de rotura, derramando aceite por todas partes. 8 4 50 Viscosidad cSt 25 0 2 40 60 80 ‘Temperatura 100 4 Maquinas y Equipos Indystriales UTN FRRe. 2014 La viscosidad para el equipo pesado esta especificada en el manual del fabricante de la maquina, Normalmente se recomienda SAE 10W, SAE 10W-30, 0 SAE 1SW-40. Estos aceites tienen modificadores de punto de fluidez para fluir mejor en temperaturas bajas. Anti-Espumantes: Un sistema hidréulico industrial tiene un tanque bastante grande para permitir que las burbujas de aire (que podrian crearse) tengan tiempo de deshacerse. En un equipo mévil no hay espacio para un tanque grande y la cantidad de sistemas operando requieren una circulacién répida del aceite. Si el sistema chupa espuma, causa problemas de presiones y posibles dafios a las bombas. Los aceites recomendados tienen mayor control de espuma y garantizan mejor desempeiio. Contaminacién: Los equipos siempre estin operando en polvo, agua y en cambios de temperatura. + Elaceite hidrdulico expande y contrae con la temperatura, condensando la humedad que entra cuando esti enfriando. Aunque se tenga el mejor aceite, no se debe olvidar de cuidar el sistema de presurizacién o el respiradero. * Cada vez que entra aire para compensar por el volumen perdido por el enfriamiento del sistema, también entra tierra, por eso el respiradero tiene un filtro de aire. Visitamos un campamento donde habfan eliminado el filtro del respiradero. Esta prdctica causa dafios severos y un costo de mantenimiento muy alto, © Cada vez que se repara algin equipo o se cambia una manguera, asegtrese que no entre tierra mientras el equipo esta desarmado, Reprelo en un Area protegida, lubrique y cubra las piezas mientras trabaja 0 espere montarlo, Recomendaciones: Lograr bajos costos operacionales depende de un buen mantenimiento. Una de las herramientas mas fuertes que tenemos para bajar costos es el mantenimiento proactivo. Si queremos practicar mantenimiento proactive con nuestros equipos, debemos revisarlos todos. 1, Observar las recomendaciones de lubricacién y control de contaminacién en mantenimiento proactivo de motores deserito en boletines anteriores. Para copias clic aqui: www.widman,biz/Boletines/boletines. htm] 2, Observar las recomendaciones de cuidado proactivo del sistema de reftigeracién descrito. en el boletin informative #11 localizado en nuestro sitio Web: www. widman,biz/Boletines/boletines/1 1/11 html 3. Utilizar solamente aceites que cumplen con las normas CAT TO-4 en el tren de fuerza, y mejor todavia busque siempre los que sobrepasan esas normas y garantizan mejor desempeiio. 4, Tome en cuenta que una transmisién bien cuidada tendré un cambio de embragues y retenes aproximadamente a las 24,000 horas a un costo cerca de SUS 1,000, Una transmisién que utiliza aceites incorrectos tiene reparaciones de SUS 6,000 0 mas en 6,000 a 8,000 horas. Cada reparacién puede representar unos 15 dias de equipo parado. 15 dias sin facturar. 5. Considerar las temperaturas del ambiente donde esta trabajando la maquina, Cada maquina requiere de una viscosidad correcta para el ambiente. En muchas maquinas el SAE 50 es correcto para el oriente del pais, mientras que en el altiplano necesitamos el SAE 30 para poder tener la circulacién necesaria, 6. Revisar todos los respiraderos. No los deje tapados o sin filtros. Maquinas y Equipos Industriales UTN FRRe. 2014 7. Solamente utilice aceite de calidad API CI-4 en el motor. 8. No use aceites de motor en el Tren de Fuerza (transmisién, diferencial, mandos finales). 9. No use aceite hidraulico industrial (ISO 46 0 ISO 68) en equipo pesado. 10. No lavar las mangueras hidrdulicas con diesel. El diesel debilita 1a utilizadas en la manguera, acelerando su degradacién. 11, Mantener los niveles de aceite en el punto correcto. El exceso o la falta de ack puede causar espuma o calentamiento del sistema. 12, Para el equipo Caterpillar, revise el manual de recomendaciones en la publicacién SEBU6250-12. Esta publicacién aclara la situacién de Iubricantes para equipos fabricados cuando no existian los aceites que estin disponibles hoy en dia. 13. Repare los equipos en un Area protegida 0 cubra las piezas mientras trabaja 0 consiga repuestos. Es més dificil climinar la tierra que evitar su entrada a los sistemas. gomas Resumen La inversin que tiene cada individuo o empresa en equipo 0 vehiculos es apreciable. Hoy en dia los vehiculos y equipos estan disetados para proveer muchos afios de servicio sin reparaciones generales. Para cumplir con nuestro deber de mantenerlos tenemos que evitar su destruccién por refrigerantes o lubricantes incorrectos y contaminantes del ambiente, capacitando a nuestros mecdnicos y cambiando su mentalidad tradicional que esta orientada al mantenimiento correctivo hacia una actitud de mantenimiento proactivo. Maquinas y Equipos Industriales UTN FRRe. 2014

Você também pode gostar