Você está na página 1de 7
> Investigacion Quimica Células solares de plastico: Un reto para los nuevos materiales organicos del siglo XXI Nazario Martin, José L. Segura y Rafael Gomez Departamento de Quimica Organica, Facultad de Quimica, Universidad Complutense, E-28040 Madrid, Spain INTRODUCCION Una de las mayores preocupaciones en la sociedad actual es la de frenar el deterioro medioambiental que supone la utilizacién de los combus- les fosiles que, actualmente, repre- sentan cerca del 80% de la energia consumida en el mundo. Especial- mente desde el comienzo de lo afios 90, las consideraciones ecol6gi- cas asociadas con el problema del calentamiento global debido a los elevados niveles de CO, han hecho que la utilizacion de la energia solar, edlica asi como otras formas de ener- gia renovables estén encontrando ‘mercados en Jos que pueden compe- tir con ventaja frente a otras fuentes de energia m4s contaminantes'. No obstante, los todavia relativamente altos costes de fabricacion de los dis- positivos necesarios para el aprove- chamiento de estas fuentes de ener- gia hacen pensar que seré necesario el esfuerzo conjunto de cientificos de distintas aceas para desarrollar ain mejores materiales para ser probados en distintos dispositivos con el fin de optimizar la configuraci6n de los mismos. Entre éstas fuentes de energia renovables, la energia proveniente del Sol presenta un interés especial, Teniendo en cuenta que el Sol arroja sobre la Tierra una cantidad de ener- gia (5% uv, 43% visible, 52% IR) que excede el consumo mundial anval en varios miles de veces ¥ que Espafig, por su privilegiada simacién y Climatologia, se ve particularmente favorecida ya que sobre cada metro cuadrado de su suelo inciden al aio unos 1500 kilovatios-hora de energia, seria irracional no intentar aprove- char, por todos los medios posibles, esta fuente de energia gratuita, segu- 12, limpia ¢ inagotable Tras el descubrimiento del efecto fotovoltaico por Edmond Becquerel en 1839, este fenémeno se mantuvo durante un largo periodo tnicamente como objeto de inves mica sin utili précticas. Los primeros diodos foto- voltaicos de silicio se fabricaron poco después de la introduccion del silicio como primer material semi- conductor en 1950. En los afios 70, y como consecuencia de la crisis del petrOleo, se produjo, por primera vez, una percepciOn generalizada de Ja limitacién de los recursos fésiles que condujo a que distintos paises comenzasen a desarrollar ambiciosos proyectos para la utlizacion de fuen- tes de energia alternativas haciendo alae G6mez especial hincapié en el aprovecha- miento de la energia solar. Las Giti- mas dos décadas han sido testigos de un excepcional desarrollo de los médulos fotovoltaicos y la produc~ ci6n de los mismos se ha incremen- tado en un promedio del 18% anual’. Lamentablemente, a pesar de esta evolucién, sera necesario el transcur- so de varias décadas para que la uti- lizacion de médulos solares contribu- ya de manera significativa al total de la energia eléctrica consumida Indudablemente, un requisito indispensable para el desarrallo de nologia es el abaratamiento $ costes de fabricaci6n de los paneles solares. Por tanto, la contri- bucién que los quimicos podemos aportar debe ser [2 de sintetizar materiales que puedan ser fabricados de manera més econdmica que los utlizados actualmente y que puedan incorporarse a los dispositivos foto- voltaicos sin necesidad de utilizar costasas técnicas de procesado, 3 g co a Seana cs. Emo 201 3g a 3 3 3 3 : > Investigacién Quimica 2. CELULAS SOLARES ORGANICAS El desarrollo de células solares estables basadas en materiales orgi- nicos puede proporcionar una nueva via tanto para la explotacion de la cenergia solar como para satisfacer la cada vez mas elevada demanda de tecnologia para fabricar forodetecto- res mas sofisticados. Las células organicas solares deben cumplir una serie de requisitos en términos de estabilidad, eficiencia y coste con el fin de poder competir con la actual tecnologia del silicio y para poder encontrar nuevas aplicaciones. Los materiales orginicos presentan ven- jas desde el punto de vista de los costes de fabricaci6n, el posible impacto en la seguridad medioam- biental y fundamentalmente por la posibilidad de producir dispositivos flexibles, que absorban la radiaci6n a distintas longitudes de onda y en los que es posible modular las propieda- des electrdnicas haciendo uso de los recursos que proporciona la sintesis onganica, Estas propiedades suponen un avance significative en el disefto de dispositivos electrénicos. Las células solares que utilizan mate- les organicos para su fabricacion pueden clasficarse en dos tipos fun- damentales - Basadas en peliculas de materiales semiconductores sensibilizadas por colorantes ~ Basadas exclusivamente en mate- riales orgénicos tanto moleculares como poliméricos En cualquier caso, atin no se ha establecido claramente a qué células se les puede aplicar lz denominacion de “células solares orgénicas” ni tam- poco se han establecido las fronteras entre los distintos tipos de células Por lo tanto, la clasificacién que se va a utilizar en este articulo debe entenderse como la escogida por los autores del mismo ya que esta clasi- ficacion atin se encuentra en fase de debate por parte de la nueva comu- nidad cientifica dedicada al desarro- lo de este nuevo tipo de estructuras. Por otro lado, dado que el artfculo est escrito por quimicos y los lecto- res serin, fundamentalmente, quimi- cos, no se pretende estudiar de manera exhaustiva el mecanismo del funcionamiento de estas células sino mds bien presentar, por un lado, las tipos fundamentales de materiales organicos que pueden encontrar aplicacién en la fabricacion de las mismas y, por otro, mostrar as prin- cipales modificaciones levadas a cabo en la estructura de estos com puestos con el fin de mejorar las prestaciones de los dispositivos. ‘Aunque las mejores prestaciones hasta el momento se han observado en las células solares basadas en peliculas de semiconductores inorgi- nicos con sensiblizadores orginicos, es muy escasa la variedad de mate- riales orginicos utilizados con este fin y son pocos los estudios dedica- dos 2 la influencia de las modific ciones estructurales sobre las presta- ciones de los dispositivos. Por lo tanto, tras una breve presentacion de este tipo de células, el articulo se centrara en las células fotovoltaicas POR MReS Oc tre Tipode cétula Estado actual Estructura solar (Eficiencia) Basadas en smateriales de bajo eso molecular 11% orgénios crisalinos Basadas en ‘materiales polimésicos Semiconductores sensibilizados por colorantes colorantes onginicos Contactos en estado sélido de semiconductores Electrodos de odo de titanio mesoparoso. sensibilizado con fabricadas exclusivamente a partir de materiales orginicos y en las mejoras alcanzadas gracias 2 las modificacio- nes de tipo quimico. 2.1 Células solares basadas en peliculas de materiales semiconductores sensibiliza- das por colorantes La utilizacién de células solares basadas en peliculas mesoporosas de TiO, sensibilizadas por colorantes conocidas como células de GratzeP se ha propuesto en la tltima década como una alternativa a los disposit- vos convencionales en estado sélido Como base del dispositivo se util- za una capa mesoporosa compuesta por una red de nanoparticulas de TiO, que se han agregado para con- seguir conductividad eléctrica. Adhe- rida a este film nanocristalino se encuentra una monocapa de un colorante que presente transferencia de carga, La fotoexcitacion de este ‘timo conduce a la inyeeci6n de un electron en la banda de conduccién del dxido, El colorante vuelve a su ‘timas smejoras Sintesis de materiales con mayor rmovilidad de Jos poradores decarga Barreras ‘comerciales Intensidad y potencial alcanzados Totensad alcanzada y separacion de fases Mejores polimeros y smejoras en la niscibiidad polmero-Cy a sustiucién de electrolitos liquides por sélidos conductores de clectones Mejores contacos en estado sido > Nazario Martin, José L. Segura y Rafael Gémez Figur ese queen) dna cok de cy) cee o ‘tfuncionaniento, Un colorant, tas ser fotoexelado, cede n electra ala banda de conducein (B.C) dl Gxido de tani (material semicondaco). =ELestao orginal del coloante se recupea por donacibn de un hueco desde tun slid eansmisoe de neces. estado original mediante la donacién de un electrén por parte de un elec- trolito, generaimente un disolvente organico conteniendo el sistema redox yodo/triyoduro. £l potencial generado tras iluminar comesponde a la diferencia de energia entre el nivel de Fermi del electron en el sélido y potencial redox del electrolito. En conjunto, se genera energia eléctrica sin que se produzca una transforma- ci6n qui al total de enerpia que incide sobre la célula) superiores al 10% mediante Ie utiizacién de estas configuracio- nes de células solares*. Una mejora significativa desde el punto de vista prictico ha sido la utilizacion de materiales transportadores de carga sOlidos en lugar de los electrolitos liquidos**, En este sentido, se han utilizado semiconductores de tipo p asi como materiales orgénicos (arila- minas). En este caso el colorante excitado cede electrones al éxido de titanio y se regenera mediante la cesion de huecos desde el material transportador de huecos (Figura 1) Los materiales utilizados como sensibilizadores organicos en este tipo de células deben absorber toda 2 Iz por debajo de un umbral de longitud de onda de 900 nm (limite de la luz visible). Ademés debe ser posible anclarlos firmemente a la superficie del semiconductor e inyec- tar electrones a la banda de condu cién con rendimientos cuanticos pr ximos a la unidad. Sus potenciales redox deben ser suficientemente altos como para poder ser regenera- dos rapidamente mediante la dona- cidn de electrones desde el electro to 0 el transportador de huecos. Por Ultimo, deben ser estables para soportar al menos 10° ciclos de ilumi- nacién lo que corresponde a unos 20 aftos de exposicion a la luz natural Las mejores prestaciones, tanto en términos de rendimiento de conver- sién como de estabilidad a largo remacoe Figura 3. Configuraciones de clade tipo) Schou y (6) heterountn pa. plazo, se han observado para com- plejos de bipiridinio de rutenio y osmio. En la figura 2 se encuentra representada la estructura de sensibi- lizadores de férmula general MLX,, donde L comresponde al cido 2 bipiridil-4,4-dicarboxilico, M corres- ponde a Os o Ru y X a sustituyentes de tipo halégeno, cianuro, tiocianato 6 agua que han sido utilizados con axito en este tipo de células. Dos lineas de trabajo son las que se siguen con mayor interés para el desarrollo de este tipo de células: (a) por un lado, el disefio y sintesis de sensibilizadores que extiendan su accién no sélo al rango del espectro visible sino alcanzando, también, la zona del infrarrojo proximo y (b) la mejora ce las interfases entre el se sibilizador y el semiconductor inor- ginico, asi como con la capa trans- portadora de huecos. 2.2 Células solares basadas exclusivamente en materia- les organicos Los dispositivos forovoltaicos basados Gnicamente en materiales orginicos han atraido en los tltimos afios un gran interés como conse- ccuencia de su ligereza, bajo coste de fabricacion y la posibilidad de fabri- Segundo poco. EreroMarz0 2001 ‘Anales de la Reol Sccledad Esparicka de Quimica E Segura fpoca Errton» 2001 ‘Avales de la Reo Sociedad Espails de Gui > Investigacién Quimica car peliculas finas de estos materiales sobre superficies relativamente gran- des’. Se han utilizado distintas confi guraciones de células como las deno- minadas de tipo-Schottky 0 células con heterouniones p-n (Figura 3) conteniendo tanto materiales mole- culares como poliméricos. En las células de tipo Schottky, una monocapa de material orginico se coloca entre dos electrodos [uno de ellos con alta funcién de trabajo (@) y otro con baja 9.) para formar una barrera de Schottky en la capa corgénica en la interfase con el elec- trodo metalico’. Por otto lado, las células con heterouniones de tipo p- 1n estin basadas fundamentalmente en estructuras en doble capa con varias peliculas de materiales orgini os, La interfase entre las capas orgi- nicas juega un papel fundamental en las prestaciones de este tipo de cétu- las mientras que los electrodos ini- camente proporcionan contactos ohmicos entre las capas orgénicas. Las células con heterouniones de tipo p-n tienen algunas ventajas sobre las de tipo Schoitky ya que no necesitan utilizar electrodos metal cos de baja >, que se oxidan con facilidad, disminuyendo la vida de los dispositivos. El principal problema que presen- tan los semiconductores orginicos moleculares es que los estados excita- dos generados tras la absorcién de fotones son generalmente excitones que tienen una energia de unién rela- tivamente grande por lo que no se disocian para generar electrones y Inuecos, Por lo tanto, fa ionizacion de tipo exciténica no parece ser un méto- do adecuado para la generacién de forocargas por lo que se han utilizado con mayor éxito las células con confi- sguraciones de tipo heterounién p-n ya que las interfases entre semicondiucto- res moleculares 0 con electrodos pue- den proporcionar las caractersticas de diferencia de enerpia necesarias para que se produzca la separacion de car- gas tras la fotoexcitaci6n. Asi, Tang y colaboradores’ consiguieron algunos de sus mejores resultados utilizando células a partir de un soporte cristali- Ott HO Figura 4, no recubierto por una lémina de un material conductor transparente (oxido de indio y estao, ITO) sobre la que se depositaron sucesivamente, mediante sublimaci6n, Kiminas de fta- locianina de cobre (semiconductor colector de huecos) y de un derivado de perileno sobre el que se deposité finalmente un electrodo de plata. Tras la excitacién con luz, los excitones pueden difundir hasta la interfase entre los dos semiconductores ongéni- cos donde se ionizan, Los huecos se transportan a través de la capa de tipo p de fialocianina de cobre hasta el electrodo de ITO mientras que los electrones son transportados a través Figora 5. En un semiconductor convencional, la abcorcia de iz genera un campo eléctrco que ‘separa las angi fotoindacidss. Be y Er son ls cnergias ea ls bandas de conduccion y de valencia respectramente, de la capa de tipo n del derivado de perileno hasta el electrodo de plata pudiendo por Io tanto recogerse los electrones y los huecos. Se han encontrado eficiencias de conversion para este tipo de estructuras de hasta tun 196, Resultados andlogos se han encontrado para otros materiales moleculares fotoconductores” como diazoderivados, oligotiofenos y oligo(feilenvinileno)s (Figura 4) Los bajos valores encontrados para la eficiencia de conversion en estos dispositivos fotovoltaicos son debi- dos 2 la baja eficiencia de fotogene- racién de portadores de carga, asi como la elevada resistividad eléctrca de los materiales orgénicos derivada de la baja movilidad y baja densidad de portadores de carga. Todo esto, junto con las excelentes prestaciones de este tipo de moléculas orgénicas como fotorreceptores xerograticos para la industria de las fotocopiado- ras (mds del 90% de los fotorrecepto- res xerogréficos estin hechos de fotoconductores orgénicos) hizo que cl estudio de la posible aplicacion de moléculas orginicas para la fabrica- cidn de células fotovoltaicas se man- tuviera en estado latente durante casi una década, Un nuevo impulso para la invest gaciOn en este campo surgi6 tras la publicacion, de manera casi simulti- nea en los primeros afios 90, de la fabricacion de células fotovoltaicas a partir de (i) peliculas formadas por mezclas de polimeros" conductores con caricter dador (D) y aceptor (A) ¥ Gi) dispositivos con heterouniones polimero conjugado /C,.* 1a utlizacién de polimeros para la fabricacion de células fotovoltaicas resulta muy atractiva ya que es posi- ble pensar en depositar peliculas de polimeros sobre grandes superficies con las propiedades de estabilidad y resistencia a la cristalizacion caracte- ristcas de estos materiales. Ademés, los polimeros conjugados actéan también como semiconductores, y sus propiedades electrénicas parecen ser andlogas a las de los semicon- dductores inorgénicos*. Esto es debi- do a la deslocalizacién del sistema x > Nazario Martin, José L. Segura y Rafael Géme: Figura 6 Generaciin de excitones en un polimero conjugato. ‘Un foténincdente produce pares clecroa hoeco fueremente ‘unidos Iamados excites que son ls transportadores de carga en as clus fotovotaicas a lo largo del polimero por lo que el solapamiento de los orbitales p, con- duce a la formacién de orbitales x enlazantes y a* antienlazantes en forma de bandas. Los onbitales a de menor contenido energético constitu- yen la banda de valencia mientras ue los a* con un mayor contenido energético constituyen la banda de conducci6n, La diferencia de enerpia entre estos dos niveles determina las propiedades Opticas del material Muchos de los polimeros semicon- ductores presentan una diferencia de energia entre estos niveles de entre 15 y 3 eV, lo que les hace adecua dos para su aplicacion en disposit vos optoelectrénicos mediante el Figura 7. Disocacin de los exctones en las interfases entre materiales con dsintasenergias de ionizaciony afinidadelecsaica, 7 aprovechamiento de Ia luz visible La principal diferen- cia entre los semiconducto- res convencionales y los polimeros conjugados es que en los primeros el elec- tt6n excitado y el hueco resultante migran libremen- te hacia electrodos opues- tos (Figura 5) mientras que en los segundos el electron y el hueco que se generan tras incidir un fot6n se encuentran ligados en forma de excit6n (Figura 6), 4Cémo es posible aprovechar las propiedades de los polimeros si los electrones y huecos no estin separados? Mediante la creacion de interfases entre polimeros conducto- res con diferente afinidad electronica posibilitando asi la de las células fotovoltaicas se encuentra adn en su infancia, los resultados obtenidos hasta el momento son muy prometedores. Algunos de los potimeros conjugados utilizados en la fabricacién de células fotovoltaicas se muestran en la figura 9, habiéndose obtenido los mejores resultados utilizando un derivado de politiofeno como aceptor de huecos, con una eficacia de conversion del 7% al irradiar con luz verde, y apro- ximadamente un 2% con luz solar". No obstante, existen relativamente pocos estudios dedicados 2 la mejora en la eficiencia de células fotovolta- cas con polimeros conjugados debi- do, probablemente, a que aiin no se conocen con precisién los procesos fundamentales que tienen lugar en a formaciOn del excit6n, la difusién del mismo y la transferencia electrénica transferencia electré- nica entre polimeros. Este proceso, conoci- do como transferen- cia electronica fotoinducida, consi- | gue separar las car- gas (Figura 7), y la unién creada en la interfase dador-acep- — tor es andloga a las heterouniones de semiconductores convencionales. Junto con las confi- guraciones de célula tO} de tipo Schottky y | retain heterounién p-n vis- tas anteriormente 1 (Figura 3), tambié: oh se han utilizado las | is denominadas células foroelectroquimicas” en las que un elec trolito sélido de tipo polimérico se sivia entre el electrodo de ITO recubierto por una Himina del polimero conju- gado y un electrodo recubierto con 1TO-platinizado que acttia como con- traelectrodo (Figura 8). Aunque la investigacién sobre los polimeros conjugados en el campo Figura 8 Configuraciones de clula de po fotolectroguimico, Sn A pespeiricaansy Pobcaine(ea) Feet | Pauriesrs) —Patpentanitnn, “ee ora Figura 9, Alguaos polimerosconjugados uilizados en I fabricacén de clos fotovolaits, cen las interfases. Por ello, seré nece- sario dedicar un gran esfuerzo para entender los procesos que tienen lugar desde la absorcion del forén hasta la generacion de un potencial eléctrico. El conocimiento de estos procesas nos darn la pauta para lle- ida poco, EneroMarza 2001 3 i é oles dela Rea Soci Sequcafjca, Enso Marz0 2001 ‘nces de lo Rel Soctedad Espaticlo de Gui > Investigacién Quimica var a cabo el diseflo y sintesis de nuevos sistemas poliméricas que per- ‘mitan optimizar las prestaciones de los dispositivos 2.3 El concepto de beterouni6n en masa Las células fotovoltaicas constitui- das exclusivamente con polimeros conjugados presentan energias de conversién de 10*-10* %, valores demasiado bajos para ser utilizados en aplicaciones practicas Como se dijo anteriormente, de manera casi simulténea a la publica- cin de la fabricacién de células fotovoltaicas utilizando polimeros, se dio a conocer que en mezclas consti- twidas por polimeros conjugados y (6olfullereno tenfan lugar fenémenos Ge transferencia electrénica fotoindu- cida (Figura 10)". La escala de tiem pos para la transferencia de carga fotoinducida en este tipo de sistemas 5 10° veces mas répida que la desac- tivaci6n no radiativa de las especies generadas tras la fotoexcitacién. Asi, Ja transferencia electronica a través Ge una interfase dador-aceptor en la que el dador es un polimero conju- gado y el aceptor es un derivado de Cyo ptoporciona un método eficaz para evitar la recombinacién de las cargas de signo opuesto, con lo que aumenta significativamente la res- puesta de los sistemas. Por ejemplo, mediante la adiciOn de tan s6lo un 1% de Cj, [2 fotoconductividad de los detivados de PPV aumenta en un orden de magnitud con respecto a ia del polimero puro. En estos sistemas la matriz polimé- rica asegura el transporte de las car gas positivas, mientras que los elec- trones vigjan 2 través de Jos dominios en contacto de fullereno Por tanto, el uso de materiales composites en jos que las fases D/A interpenetran mutuamen- te aparecen como mate- fiales fotovoltaicos idea- les. Ya que cualquier punto en el composite se encuentra a tan solo unos pocos nanometros de una interfase D/A, estos composites se comportan como un material con heterounio- nes D/A en toda la ‘masa. En este sentido, se han hecho importantes pro- gresos para la creacién de materiales con “heterouniones D/A en masa” mediante el proceso de fusi6n de dos capas poliméricas diferentes por apl- cacién de presin (laminacion)", La diferente estequiometria de las dos capas crea un gradiente para la con- ducci6n de huecos y electrones a lo largo de la masa de heterouniéa Se han obtenido eficiencias de con- version del orden del 59% en sistemas polimero-Ca* y, dado el cardcter plis- tico de los polimeros conjugados y del soporte utiizado para la fabricacion de las mismas, ha sido posible obtener células muy planas, ligeras y flexibles (Figura 10) de dreas de gran tamatio (6cm x 6m y 15m x 10cm) con los elementos fotovoltaicos sobre sustr- tos de plistico flexible recubierto de ITO, que permite pensar en aplicacio- nes realistas para este tipo de sistemas (eléfonos méviles, relojes, calculado- 125, etc) EI principal problema encontrado en las mezclas obtenidas entre los polimeros y los derivados de Cy, es su falta de miscibilidad, lo que con- duce a que en un plazo de tiempo relativamente breve se produzca una separaciGn de fases con la consi- guiente pérdida de eficacia de los dispositivos. Asi pues, en los dltimos afios se han venido aplicando distin- tas estrategias sintéticas que permitan > Nazario Martin, José L. Segura y Rafael Gomez aumentar la miscibilidad de las dos fases Desde el punto de vista quimico se han seguido distintas aproximaciones para solucionar este problema. Por un lado, se ha llevado 2 cabo la sintesis de derivados de fullereno funcionali- zados de manera adecuada para aumentar su miscbilidad con los poli meros conjugados. Asi, un aumentos significativo en la miscibilidad de estos materiales se ha observado cuando se sustituye el [60]fullereno por un derivado funcionalizado cono- cido como PCBM (Figura 11). tras rutas mucho mAs ambiciosas desde el punto de vista sinttico son las que se estin desarrollando en la actualidad®. @ Por un lado se persi- gue la incorporacién del Cy, en estructuras de tipo polimérico en una aproximacién conocida como *mono- cable’, en la que los polimeros obte- nidos con fullereno deberin mezclar- se con los polimeros conjugados dadores. (i) Otra aproximacion es la conocida como “doble cable” que pretende funcionalizar los polimeros conjugados con Cy” y otras molécu- las aceptoras derivadas de TCNQ”. La existencia de uniones covalentes entre las dos especies evitard el fend- meno de la separacin de fases. (ii) Por diltimo, se est dedicando un gran esfuerzo a fa unién covalente de siste- mas oligoméricos conjugados a una 0 mas moléculas de Cy (Figura Tyee Estas nuevas aproximaciones conser- van las caracteristicas de los sistemas de mezclas potimero/Cy, inciuyendo la capacidad de generar un estado con separacién de cargas tras el pro- ceso de transferencia electrénica fotoinducida. Ya que estos nuevos materiales no deben presentar separa- cién de fases, pueden considerarse actualmente como los candidatos ms atractivos y de mayor futuro para la preparacin de sistemas foto- ag voltaicos orgénicos. ence, 1999, 285, 67 kaa, Par is informaci6, véase: N. Marin, AmalesR. $.E. Qui- R, Techamer, N, Wyrsch, H. Keppner, Science 1999, 285, 692-698 3 (a) B. ORegan, M. Grtel, Nature, 1991, 353, 737-739. (b) M. K. Nazeerudin, . Kay, 1. Rodicio, R. Humphry-Baker, E. Maller, P. Lise NY, Vchopoulos, M. Gritze, Am. Chem. Soc. 1993, 115, 6382- 639, 4 W. Wetting, P bs. BL 1997, 53, 1197-1202, ‘A. Hagfldt, M.Gritel, Ace. Chem. Res 2000, 33, 29. 6 U. Bach, D. Lupo, P, Comte, J. E. Moser, F. Weissortel HL Spreitzer, M. Gritel, Nature, 1998, 395, 583-585. Salbeck, 7D. Wohule, D, Meissner, Adv. Mater. 1991, 3, 129 8D. Wohtle, L. Kreienhoop, D. Schietwein en Phtelocyanines, Pro- pertes and Applications. Ed C.C. Leznoff, A.B. P. Lever, 1996, Vol 4. pp. 225.226 9 CW. Tang, Appl. Phys. leter. 1986, 48, 183. 10 K-¥. Law, Chom. Rev. 1993, 93,449. 11M. G. Hamison, RH. Friend en Electronic Materials: The oligomer approach, Eds. K. Millen, G. Wegner, Wiley, Meinheim, 1998, pp. pier 12 @RN. Marks, J. M. Halls, D. D. C. Bradley, R. H. Friend, A. B Holmes, J. Phys. Condens. Matte. 1994, 6, 1379-1394. (0) M. Grands. trom, K. Pettsch, A.C. Arias, A Lux, M.R Anderson, RH. Friend, Nature 1998, 395, 257, 13 G. Yu, J. Gao, J. C. Hummelen, 270, 1789-1791, F, Wudl, AJ. Heeger, Science, 1995, 14! impacto que los polimeros conductores ha tendo sobre el desa- trollo reciente de diferentes dispositives optoelectebnicos ha con- dducido la concesin del Premio Nobel de Quimica del ato 2000 a sus descubridores, os profesores A. Heeger, A. McDiarmid y H, Shi rica, 2000, 96 (4), 27. 15 T. Johannes, . Soloman, 0. Inganaas, Synth. Met 1996, 2, 215-20 16 Puede encontrarse una revisit reciente de I apicacin de los pol ‘eros conjugados en disposiivos fotovetaicos en: G. G. Wallace, P. C, Dastoor, D, L Officer, C. 0. Too, Cbem. innovation 2000, 30 Oe 17N.S. Sa 258, 1474. tei, L. Smilowita, A. J, Heeger, F. Wad, Scien ce 1992, 18 M, Granstrom, K. Petritch, A. C, Arias, A. Lux, M. R. Andersson, R HL Friend, Nature 1998, 395, 257. 19 Bstas diferentes aproximaciones se han desarrollado recientemente dentro del proyecto europe Joule Ill (1998-2000) de titulo “Mole cular plastic solr cells” JOR3CT980206) en el que nuestro grupo de investigacién ha participado como socio. 20 A. Cevino, G. Zeras, M. Magain,S. Buclla, M. Sreasson, M. R Andesson, H, Neugebauer, N.S. Sasi, Chem. Commun. 2000, 2487. 21.G, Zerza, A. Cravino, H. Neugebauer, R. Gémea, J. Segura, N. Mar tin, M, Svensson, M. R. Andersson, N.S. Sarit, J. ys. Chem. A en prensa (a) J-F. Nievengarten, J-P. Ecker, J-F. Nicoud, L Ouali, V. Kra kov, G. Hadziicannou, Chem, Commu, 1999, 617. (b) J-F. Ecker, J-E. Nicovd, J-F. Nierengarten, SG. Liu, L. Echegoyen, F. Barige- lleti, N. Armaroli,L. Ouali, V. Krasnikov, G, Hadzlioannou, J. Am. Chem, Soe. 2000, 122, 7467. 23 (a) JL. Segura, N. Marin, Tetrahedron Let, 1999, 40,3239. (b)J.L Segura, R. Gomez, N. Martin, C. Luo, D. M. Guldi, Chem. Commu. 2000, 7 24 Pera una cevisiOn reciente de sistemas oligoméricos funcionalizados, véase: J. L. Segura, N. Martin, Mater. Chem. 2000, 10,

Você também pode gostar