Você está na página 1de 5
Cepttuto Segundo LOS FINES DEL DERECHO 56.~ Los fines del Derecho Las presctipciones del Derecho se han caracterizado, a través de los tempos, se i 4e Jos juristas y de los pucbles, por tender conjunta de fines 0 vafores ético-sociales de interés general para la En laantigtedad sc insisti6 especialmente, a este respectn, Derecho, Durante la Edad Media surgié de fo anterior y como una nocién mis dad, De acuerdo can lo expuesto, los fines del Derecho senel Orden, la Pox, fa Justicia y In Seguridad: ca sume, que convergen y culminan todes los cbjetives del sistema juridico, Bosquejarcmnos brevemente el alcance de cada uno ds estos objetivos, debiendo advertir, sin erbargo, que en su concepeién y realiracidn discrepan y se enfientan las distintas dociinas de carscter y social EY Orden corsiste en que Ios individues y la instiuciones ccupen el lugar y desemperen las funciones que les corresponden, [Natwriteas ester fines del Desecho de acuerdo con los preceptos que rijan la organizacisa y la convi- vvencia social. La Par esl estado de piblica armonia y tranquilidad, tanto en laesfera interna de una nacién coma en el plano de las relaciones exteriozes entre los Estados. La Seguridad es “Ia garantfa dada al individuo de que su persona, sus bienes y sus cetechos no serén el odjeto de alaques violentos y qu sino por procedimieatos societarios y por consecue ~confornea la ‘regula’, legitimes ~coné “lex raturaleza, caracteristicas y is de que ta es el dinico existir y realizarse en forma independ! también un medio puesto asu servicio, En nuestro concepto, la Seguridad ¢s une forma de aplicacién técnica juridica del Orden y i Tusticia, St. La Justicia clisico del ordenamiento. 2) Concepio.-_ La Justicia es el objetivo 0, ¢8 efit propio y edecuado que se 26 Tavoluccién al Derecho asigna al Derecho, ea forma undnime, desde la mas remota antigiie dad, A través de todos los tiem; La concepcién de este efevada valer de -venido formalando con si mente argioges. por Sarto Tomds que fa Ionad content perpetua de dara sats us lasso En este citimo sentido, lj Jetivamente como. una cualidad virtwosa de la votuntad del sujeto, Obj Derscho persigue realizas en la sociedad que asegaren que cada uno tenga, d& y reciba lo cue le coresponde, tanto considerado el individuo en sf mis enters, ez, estrotuea y nes del Derecho A tades dc cada cual. Opera segin una igualdad proporcional o geomsurica (v. gr, el que pose mayores bienes dcbe coniribuir ea mayor proporcicn 0 progresisn a las necesidades ¢el Estado a través de Tos impvest ‘Modemamente, se ha agregado un custo témino a esa divi- siGn, el de. justicia soci en la conciencia de todos Para algunos, esta foo: fin de la sociedad, Por dhtimo, hay autores que afirrman que 20 Trscodaeci6n al Derecho No se nos escapa la circunstancia de que, a medida que se ampli la Sbita de aplicacién préctica de la Justicia, pasando de Jo individual a los diversos gredos de Lo social, sus contomos se van haciendo mds generates y difusos. La razin de este hecho radice, en nuestro concepto, en que Ia Justicia no es un Cédigo que conteraple en forma detallada y concreta todas las osibles, sino tan s6lo un valor o medida de carkcter tun valor que no estf aisiado y suspendido en una regién ast que, a si vez, debe cimencars2 en un orden nermativo anterior que le fie sus conte: nidos, condiciones y limites. Este orden anteriores, primariamente, ‘en forma secundaria ¢ inmediata, el Dere- ste complementa y cesarvolla los preceptos, de suyo generals, del Derecho Natural. 10 Comin El fin dltimo del Derecho, que su: aménicamente a todos Jos ouos, es et Bien fea, honda y compleja, cuyo andlisisfilosofico nas de un texto elemental, EL Bien Comin es “mejor y més divino que el bien ual”, pues su efecto se extiende y comunica a un mayor aimero de seres, sobre todo cuando se trata del Bien Comin de [a nacién y, rns adn, de la comunidad internscional de los Estados. ica de Chile, Santiago, 1975, 206 pps. ‘Temfs, Conn. Pot, Ll lee J et por Leche, 0. B, Louis, Nuetstezs, estucturay fine él Derecho 2a EI Biea Comtin, muy por encima de una simple sama de los biores individuales, ¢s el bien de i ‘como un toda imtercomunicable y Derecho es s6lo uno de los yen a formarlo tos esfuer- instituciones y de los gobierno, el _y material de las. generaciones anteriores, por su genesis, sino también “por su eptitad a fa disuibuci6n 0 a ta panicipacién. Todos estén convidadas al “banquete'. Todas tas clases tienen acceso a él. Cada re derecho a su pane proporcional. Es decir que el orden social polftica debe ser acondicionado do manera que cada uno pue- 6a gozar de él seguin sus aptitudes y segin sa condicisn”*!, ad debe ser presi- Feciores de la conducta, como son el arden, Ja pez, la Seguridad, Ia Justicia, cuya realigscién concurre también a ‘rear el bienestar general, Pero més alld de sus valores culturales, econémicos 0 potitico- sociales, la sociedad, para alcanzar el Bien Comin, debe asegurat Ja lena vigeneia de los valores religiosos y espirituaies, de los que se ‘hutre lo mejor de la naturaleza humana, que es el alma, En sua, podemos definir el Bien Comin, con Delos, como “el conjanto organizado de las condiciores sociales gracias a las 1a persora humana puede cumplir su destino natural y espiri. al™?, Corresponde al Devecho, en Ia medida de sus posibilidades y dentro de su propia érbita de accién, coadyuvar a ta creacién ¥ manterimiento de este vasto y complejo conjunto de c ue concurren a promover el bier temporal y espiciual de la coleet dadentera, nee, O. P| sit, too, pig. 495. Datos, 1.1, ob it pop 1 Introdoceiée al Dessho es del Derecho.— Les fines y tas funcio- eA conceptos diferentes, pero estzecha- les, a los que nos referimos a lo fargo de ete capitulo, son los objetivos supremas que el Derecho debe alcan- Zar; tas furciones son as diversas realizaciones concretas que cum- ple en la sociedad de acverto con sus finalidades, Entre las funciones Wsicas del Derecke podemes sefalat las siguientes: a) Estructurar el Estado y establecer Ja organizacién y atribu- iones de los Podeces Pablicos, a forme de Gobicmo y La prcteccién Claude du Pasquier si dentro ée lo instintas

Você também pode gostar