Você está na página 1de 34
Elementos basicos para elaborar una tesis (Pregrado y posgrado) Silvia Dominguez Gutiérrez Gabriel Sanchez de Aparicio y Benitez Enrique E. Sanchez Ruiz Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Primera edicién, 2004 Reimpresisn 2007 D.R.© 2004, Universioan De GUADALAJARA Produccién: Centro Universitario de Giencias Sociales y Humanidades Editorial cucsi-udes Guanajuato 1045 Col. La Normal 44260, Guadalajara, Jalisco, México ISBN 970-27-0563-0 INDICE PRESENTACION, 5 @UfA PARA ELABORAR Y EVALUAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACION Y TRABAJOS DE TESISDE PREGRADO, 7 SILVIA DOMINGUEZ GUTIERREZ BREVIARIO-GUIA MiNIMO Y ALGUNAS INDICACIONES PRACTICAS PARA LA CONFORMACION DE LA TESIS DE POSGRADO, 31 GABRIEL SANCHEZ DE APARICIO Y BENITEZ ALGUNOS CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES, 56 ENRIQUE E. SANCHEZ RUIZ INTRODUCCION Aqui se rednen tres textos que fueron elaborados independientemente, pero que guardan una relacién de afinidad y de correspondencia, como si hubieran surgido de un acuerdo entre los autores. Estos, trabajadores académicos de diferentes departamentos de la Universidad de Guadalajara, al escribir ada uno su aportacién a este librito buscaban comenzar a satisfacer una Necesidad importante en el Ambit universitario: Los alumnos—no solamente los de licenciatura, sino también los de posgrado—suelen no saber cémo se hace una tesis; comenzando por el proyecto que le dara curso en los tramites académico-escolares. Los tres escritos proponen aspectos y criterios formales en su mayoria, @lgunos de orden un poco més sustantivo y pautas metodolégicas muy Generales. Ninguno de ellos intenta “reglamentar” con rigidez los requisitos formaies 0 metodolégicos que deba ostentar una tesis, 0 un proyecto de tesis. Los criterios, pautas y requisitos puntuales varian de institucién a Institucién y, aun dentro de éstas, de dependencia a dependencia. Pero las propuestas mas o menos generales que el lector puede encontrar aqui sirven de guia para elaborar un proyecto, protocolo, 0 en su caso, una tesis, de manera “correcta” 0, por lo menos, académicamente aceptable. Esa es la finalidad de esta aportacién colectiva. Las pequefias y relativas divergencias ‘© aparentes contradicciones que pudieran encontrarse entre los tres aportes se deben al hecho de que no existe una pauta formal, universalmente aceptada, sino lineamientos generales que admiten variaciones en diversos aspectos. El capitulo de la maestra Silvia Dominguez Gutiérrez proporciona una guia dirigida principalmente para la preparacién de proyectos y tesis de nivel licenciatura, Es un material muy claro, conciso y consiguientemente, de gran utilidad. EI del Dr. Gabriel Sanchez de Aparicio es un complemento ideal, dirigido para la elaboracién de tesis de posgrado. La lectura de ambos documentos, sin embargo, no es mutuamente excluyente, sino complementaria. Igualmente, el capitulo de Enrique E. S4nchez Ruiz aporta lineamientos generales que suponemos beneficiarian el planteamiento de cualquier proyecto de investigacién en ciencias sociales, De nuevo, la intencién de los autores es ayudar a estudiantes (y a Sus profesores y asesores) para realizar de una manera aceptable académicamente estos documentos tan importantes en el desarrollo académico de un estudiante, tanto de nivel licenciatura como de posgrado. Cada proyecto, de acuerdo con su tema, las caracteristicas del individuo que lo realiza, los lineamientos institucionales, etc., debera seguir su propio estilo y orientacién. Finalmente, debemos aclarar que de manera separada estos tres escritos han sido ya utilizados, en particular en la Universidad de Guadalajara, por estudiantes y maestros, como guias précticas. Ojald que juntos os tres, tripliquen su utilidad. Enrique E. Sanchez Ruiz GUIA PARA ELABORAR Y EVALUAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACION Y TRABAJOS DE TESIS DE PREGRADO Silvia Dominguez Gutiérrez" Bate trabajo se elabord con el propésito fundamental de ofrecer un Instrumento de apoyo, sobre todo a los profesores del Centro Universitario de Clencias de la Salud, para hacer una revisién clara y concisa sobre proyectos y trabajos de Investigacion y de dar algunas pautas para hacer que éstos tengan una mejor presentacién y aceptacién. A partir de elementos comunes y sencillos en lo que respecta a algunas convenciones académicas, fe traté de establecer ciertos criterios minimos para que los profesores, que de alguna manera revisan estos tipos de trabajos fengan una base ¢omtn y puedan orientar mejor al estudiante tanto en la realizacién de su Protocolo como en el desarrollo de su investigacién y/o tesis. Cabe recordar que existen disciplinas 0 areas particulares en las que ciertos procedimientos tlenen que ser “adecuados” a pardmetros oficiales o institucionales pecificos; en este sentido, el trabajo que aqui se presenta puede servir flolo como una orientacién mds, ya que no se pretende que sea una guia rigida, prescriptiva o restrictiva, sino Unicamente orientadora. Existen libros, articulos, folletos, manuales, etc., que versan sobre e6mo hacer protocolos, trabajos de investigacién, reportes de investigacién y la manera en que deben ser presentados. Esto nos indica, afortunadamente, que 70 existe una sola forma “correcta” de hacer y presentar las indagaciones elentificas. Sin embargo, lo que se quiere con esta guia es partir de algunos @lementos comunes para facilitar la comunicacién con el alumno y, sobre todo, 10 confundirio con miltiples y diferentes formas cada vez que un profesor distinto le pide un protocolo o un reporte de investigacién. Es * Profesora del Departamento de Disciplinas Filos6ficas, Metodolégicas ¢ Instrumentales, CUCS, Universidad de Guadalajara, posible que a esta guia le falte uno o varios elementos que para otro maestro sean indispensables, dependiendo del punto de vista del que uno que parta; tal vez el orden que se presenta aqui sea diferente del acostumbrado por algunos profesores. Pero lo importante es proponer bases comunes para beneficiar al interesado, ya sea alumno o profesor. Aunque la guia se realizé pensando mas bien en los docentes, no excluye a los alumnos como usuarios directos. Igual que los profesores, los estudiantes pueden utilizarla como un documento orfentador en sus trabajos de investigaci6n e ir verificando paso por paso silo incluido en la guia estd ‘contemplado en sus proyectos e indagaciones hasta la mejor presentacién de éstas tareas, de acuerdo a los criterios establecidos previamente para cada carrera. Es importante sefialar, por Ultimo, que esta guia proporciona lineamientos generales y que es responsabilidad de cada drea en particular Poner el énfasis necesario en aquellos puntos o apartados en los que haya ‘que trabajar 0 profundizar mas y mejor de acuerdo con ei campo especifico de la profesién. Por lo tanto, esta guia o propuesta queda abierta para ser utilizada por el docente que asi lo desee en sus clases y, si lo juzga ‘conveniente, recomendarla a sus alumnos y egresados que atin no se han titulado o tienen dudas sobre estos temas. La guia esta dividida basicamente en tres partes: En la primera se hace referencia a la revisién de los protocolos o proyectos de investigacién, incluyendo los elementos principales que todo protocolo debe contener desde Nuestro punto de vista. La segunda parte consta de los aspectos basicos por evaluar en la tesis, asi como una lista para valorar los estudios de investigaci6n de corte empirico, ademas de un esquema en donde se valoran también los reportes de investigacién a ser publicados en revistas 0 bajo la forma de tesis. La ultima parte esta constituida por una bibliografia de apoyo para aquellos que deseen profundizar mas sobre este tipo de trabajos. INTRODUCCION Cuando se realiza una revisién de protocolos 0 proyectos de investigacién (aunque para algunas personas estos dos términos revisten caracteristicas diferentes, por el momento se van a mencionar de manera similar) y trabajos de tesis, es necesario partir de bases comunes, de criterios compartidos, obre todo si se opera en una misma institucién o carrera universitaria. Se proponen aqui ciertos criterios minimos para establecer una convergencia entre el profesorado que labora en las diversas carreras del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara para la evaluacién de propuestas de investigacién o de trabajos de Indagacién (usualmente los de tesis, o de trabajos terminales para un curso especifico) que presentan los alumnos a fin de cumplir con los requisitos y tramites académicos que se les requiere administrativamente. Aunque ste escrito fue pensado para evaluar! los trabajos que presenten los studlantes, también puede ser Util para revisar las propuestas que presenten los profesores en un primer acercamiento, el cual puede variar de acuerdo la disciplina en particular en la que se esté trabajando. Esta seccién se divide en dos partes: primero, se proponen ciertos parémetros para evaluar protocolos de investigacién, y en segundo término @ mencionan algunos criterios para revisar avances de tesis o éstas ya tarminadas. Se presentan ademas, en forma esquematica, los elementos bisicos de un informe de investigacién, dependiendo del contexto. "Se toma el concepto de “evaluat”, en este trabajo, no como un proceso en donde no se “califica” ni se asignan puntos alos diferentes elementos del protocolo, como se hace en ciertas reas 0 disciplinas, sino como un mecanismo en el que se trata de verificar si esti tal o cual elemento y si redne los requisites minimos que se mencionan a lo largo de este escrito QUE OBSERVAR EN LOS PROTOCOLOS DE INVESTIGACION Primeramente hay que destacar que los proyectos de investigacién o protocolos son un plan, una estrategia o serie de estrategias y tacticas que seguir previamente establecidas. Su presentacién consta de los siguientes elementos, para comunicar cémo se pretende desarrollar el estudio 0 investigacion. En cuestién de forma, el tipo de fuente o letra por utilizar puede ser Arial 12, Verdana 11 6 Times New Roman 14, interlineado de 1.5 espacios, con margen superior, inferior e izquierdo de 3 cm., y el margen derecho de 2.5 cm. Es conveniente usar el Corrector ortografico en cada apartado, asi como emplear sinénimos lo més posible para evitar repetir las mismas palabras. Cada apartado 0 elemento debera inscribirse en hoja nueva. No hay minimo ni maximo en paginas, entre més concreto y sencillo sea el protocol, mejor sera su comprensién y aprobacién. En cuestién de contenido el protocolo deberé constar de: Q Cardtula de Presentacién, con datos de lo general a lo particular; por ejemplo, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Carrera de Psicologia, titulo del protocolo, integrante(s) y fecha. Q /ndice, con el niimero inicial de la pagina de cada apartado. Q Introduccién, que consta de dos partes: una presentacién general del tema y enseguida la presentacién resumida del contenido del protocolo. Q Formulacién y/o planteamiento de! problema. Se consideran tres aspectos: 1) Preguntas de investigacién que son sobre todo inquietudes ‘© cuestionamientos que la persona (alumno, profesor o investigador) se hace cuando desea abordar cierto tema. Estas son requeridas principalmente cuando se quiere realizar una investigacién de campo y mediante el estudio se pretende dar respuesta a tales cuestionamientas, 2) Los obyetivos, son las metas o propuestas que el estudiante quiere lograr a través de su indagacién. En éstos se debe redactar claramente lo que se quiere hacer, iniciando cada objetivo con un verbo en infinitive (conocer, evaluar, describir, hacer, analizar, comparar, etc.), y 3) La Justificacién que consta del o los motivos por los cuales se quiere realizar la Investigacién. Hay que tener en cuenta tres puntos: a. Jnterés personal Por llevar a cabo la investigacién relacionado con el problema a investigar (este punto se puede omitir, dependiendo del tema). b. Relevancia Socle/0 importancia que tendré el que se haga un estudio como el que Se pretenda (quiénes se benefician); la conveniencia (para qué sive); las implicaciones practicas (ayudard a resolver problemas practicos?); 8u valor tedrico (épuede sugerir ideas, recomendaciones 0 hipétesis a futuros estudios?); su utilidad metodolégica (puede ayudar a crear Nuevos instrumentos?), etc. Todo dependerd de los objetivos que se Persigan en enfatizar en uno o mas de estos aspectos, y c. Viabilidad y factibilidad, es decir, si es posible realizar la investigacion (que se pueda observar en la realidad) ademas de contar con los medios humanos, materiales, de tiempo, etc. para llevarla a cabo. Dependiendo de la Institucién para la cual se elabore el protocolo es necesario mencionar, €n algunos casos, el monto econémico destinado para llevar a cabo el estudio, de acuerdo a los parémetros que se establezcan de antemano. Marco tedrico (conceptual o referencial). Revisién breve de la 0 las teorias (marco tedrico), conceptos (marco conceptual) o evidencias empiricas (marco referencial) que sirven como base para explicar los conceptos y fendmenos de los cuales el estudiante retoma para validar Su estudio, asi como fa descripcién de investigaciones similares. Lo anterior se logra revisando fuentes directas o llamadas también fuentes Primarias (libros, revistas, entrevistas, etc.), las fuentes secundarias (los abstracts 0 resimenes) o las fuentes terciarias (los index). Cabe hacer notar aqui que cuando no hay una teoria acabada que nos sirva como sustento, se puede recurrir a conceptos 0 a evidencias empiricas, atin cuando no tengan un aval teérico desarrollado. Lo anterior forma parte de una primera fase. La segunda lo constituye la creacién, ahora si, del marco teérico, conceptual o referencial (dependiendo de lo que se haya encontrado en la revisin biblio-hemerogréfica, incluso a través de Internet) que se logra /ntegrando el material buscado, ya sea a través de temas, subtemas, orden cronolégico, etc., partiendo de lo que se encontré y de la relevancia que se le quiera dar a los diversos aspectos particulares. Es importante sefialar que se trata siempre de hacer una revisién lo mas exhaustiva y cuidadosa posible de! material sobre el tema para no caer en repeticiones innecesarias. Es importante afiadir una seccién de antecedentes cientificos donde se describan las aportaciones de investigaciones previas que tratan el mismo tema o aspectos parecidos al trabajo que se pretende realizar. En un protocol este marco no debe ser extenso, basten unas cinco cuartillas (mas 0 menos) para desarrollar las teorias 0 concepts que nos servirén de base en el estudio o investigacion posterior. Hipétesis. Las hipétesis son propuestas tentativas o suposiciones de lo que el alumno, profesor o investigador espera encontrar con la realizaci6n de su investigacién; a su vez, las propuestas tienen su base en [os hallazgos encontrados en la revisién de la literatura o bibliografia yen la experiencia del investigador. También, la o las hipétesis dependen del tipo de estudio que se pretenda realizar. Asi, por ejemplo, la realizacién de un manual no requiere de hipdtesis, ni una guia, ni una propuesta pedagégica, ni una investigacién de campo de tipo exploratorio. En todo caso, la existencia o no de las hipétesis estd sujeta a los objetivos y a la revisi6n bibliografica. Si existen éstas, hay que sefialar cudles son las variables (lo que va a ser medido uv observado), su definicién conceptual (lo que se entiende por cada una de ellas) y la definicién operacional (cémo va a ser medida cada variable, es decir, traducir la definicién conceptual 2 un referente empirico, o un indicador, que son expresiones concretas de la realidad, y que se van a medir a través de un cuestionario, de la observacién directa, de entrevistas, etcétera). Método. Para aquellos estudios cuya pretensién sea elaborar materiales didacticos (compilaciones, programas, guias, manuales, etc.) se requiere describir detalladamente la forma de ordenar el material que se va a Utllizar a manera de indices, esquemas o de cualquier otra forma; lo Importante es que exista coherencia en el acomodo. Para una Investigacién de campo se requiere fo siguiente: 1) Especificacién del tipo de estudio (exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo, ratrospectivo, histérico o cualquier otro) que indique el nivel hasta donde fe quiere llegar. 2) Disefio utilizado (experimental 0 no experimental, Primeramente, y diseflo especifico después; por ejemplo, si es experimental, en donde se man/pula deliberadamente alguna de las verlables, sefialar si es pre-experimental, experimental propiamente Alcho, 0 cuasiexperimental, sequidos del esquema [0 X 0, seguin sea el €aso]. Si es no experimental, en donde solo se quiere medir, observar © correlacionar, indicar si es transversal -observacién o medicién en un $010 momento- o longitudinal ~medidas u observaciones en diferentes Momentos-). En algunos casos, se requiere de disefios especificos propios de la disciplina, como el doble o triple ciego, utllizados en el rea clinica de la medicina o en Ia psicologia experimental; es aqui donde se tiene que mencionar el tipo de disefio acorde a nuestros objetivos y el drea en particular sobre la cual estamos trabajando. 3) Muestra. Probabilistica 0 no probabilistica y unidades de analisis (sujetos, escuelas, instituciones publicas o privadas, unidades deportivas, etc.). Es importante mencionar el numero de las unidades de andlisis que se quieren medir y sobre todo sefialar cémo se obtuvo ese nimero (mediante una férmula -existe una para calcular la muestra que aparece en los libros de estadistica, algunos de metodologia o en programas estadisticos para computadora- 0 por una seleccién personal -siempre Y cuando sea una muestra no probabilistica-). Ademas hay que incluir los criterios de inclusion y/o exclusién de las unidades de andlisis, mismas que hacen referencia a las caracteristicas deseadas que deben tener estas unidades (para personas, por ejemplo, rangos de edad, sexo, no tener ciertas enfermedades, ser deportistas, etc., caracteristicas que dependerian de nuestros objetivos). 4). Jastrumentos y Técnicas, Medios con los cuales se van a recolectar los datos (cuestionarios, entrevistas, pruebas psicolégicas, observaciones, etc.) que de alguna manera ya se especificaron cuando se dio la definicién operacional de las variables, pero que en este apartado hay que mencionar con precisién cudles son y en qué consisten; y las técnicas (cuantitativas -alguna prueba estadistica, por ejemplo, para probar la hipstesis- 0 cvalitativas ~anélisis de contenido, historias de vida, relatos de vida, etc.- 0 una combinacién de ambas) con las que se van a medir e interpretar las variables mencionadas anteriormente. Hay que sefialar los criterios de confiabilidad y validez de los instrumentos por utilizar, asi como si ya se hizo 0 esté en vias de realizarse un estudio piloto para probar el entendimiento del o los instrumentos. Cronograma. Tiempo aproximado que llevard realizar la investigacién, indicando con precisién los tiempos y las etapas a desarrollar en forma detallada que puede ser por dias, semanas o meses. Es importante sefialar que al hacer este cdlculo temporal se ve hacia el futuro, es decir, no se menciona en este apartado lo que ya se hizo (el protocolo, por ejemplo), sino que se trata de esquematizar los tiempos aproximados para cumplir las metas propuestas. Bibliografia. La utilizada para la realizacién del marco tedrico _y el resto del protocolo. Es importante mencionar todos los datos bibliograficos: Autor (empezando por el apellido y luego el nombre), afio, titulo del libro (enfatizado, subrayado o sefialado con letras cursivas), 0 articulo © capitulo revisado del libro (si es que sdlo se Utilizé uno 0 algunos y no todo el libro) editorial, pais y paginas. Si se trata de una revista hay que anotar el ntimero, volumen o meses de aparicién de ésta. Cuando se trata de una informacion obtenida a través, de Internet hay que sefialar, ademés, la direccién y la fecha en que se “pajé” tal informacién. El orden de estos datos puede variar, lo importante es que aparezcan todos de preferencia, aunque se recomienda que los psicdlogos utilicen, por el ejemplo, el formato propuesto por la APA, American Psychological Association, 0 los médicos utilicen la propuesta hecha en Vancouver, que se encuentra en las formas para la publicacién de manuscritos en Salud Publica de México; todo dependerd de la trabaje. La bibliografia se ordena alfabéticamente; esto es, encabeza la lista el autor cuyo apellido empiece con A, luego el de la B, y asi sucesivamente. @ Anexos. En los casos en que se desee incluir algun elemento que por ‘$u extensidn amerite estar por separado (un cuestionario, una guia de observacién, etc.) deberé aparecer en esta seccién. Al terminar de revisar los puntos anteriores es conveniente revisar el titulo del protocolo y ver que se corresponda principalmente con los objetivos e la Investigacién. La redaccidn del proyecto de investigacin 0 protocolo Geberé hacerse en una perspectiva hacia el porvenir (por ejemplo hay que Indicar los verbos en tiempo futuro: se hard, se medird, se analizard, etc.) puesto que es una propuesta que apenas se va llevar a cabo. Los datos anteriores dan cuenta de los elementos que un protocolo de Investigacion debe cubrir, Sin embargo, hay protocolos que obviaran Mucho de los elementos anteriores porque en si no se pretende llevar a abo un estudio de campo, sino hacer un manual, una guia didéctica o propuesta pedagdgica, etc. En estos casos, hay que tomar en cuenta siempre un planteamiento del problema, un marco teérico igual que en el caso anterior; donde se va a variar es en el método, porque en estos ejemplos Ro se pretende probar una hipétesis o llegar a una conclusi6n, sino elaborar Material didéctico. Hay que recordar que el protocolo funcionard como la gula para llevar a cabo el trabajo de tesis o de investigacién, aunque pudieran aurgir factores que alteren el desarrollo de la misma. ASPECTOS QUE EVALUAR EN LA TESIS. El formato del protocolo que se menciona en los parrafos anteriores constituye una gufa, inclusive, para la evaluacién del trabajo terminal o tesis. Se deben tomar los mismos elementos y tener en cuenta que otros van a aumentar en extensidn, como el marco tedrico o conceptual o las evidencias empiricas. El método, en sus diferentes pasos, tiene que ser mucho més detallado y preciso. Habra que prestar mucha atencién a los procedimientos, es decir, paso a paso hay que detallar lo que se realiz6 (ver el esquema que se presenta al final de esta seccidn), la presentacién de los resultados, las conclusiones, sugerencias y apartados finales que en conjunto, son los datos mas importantes de la investigacion. No hay que olvidar que en las conclusiones 0 discusién de alguna manera se tiene que retomar la bibliografia citada en el marco tedrico que apoya 0 no las hipétesis (si las hubo), conjeturas o preguntas de investigacién. A continuaci6n se sefialan algunos aspectos que se han retomado del Capitulo 12 titulado “Correccién y valoracin del texto definitivo”, del libro Redaccién de Tesis y Trabajos Escolares, de \os autores Jonathan Anderson, Berry H. Durston y Millicent Poole (Diana, México, 1993), y ala vez se proponen otros a partir de la experiencia personal. Estos pueden servir para orientar a todos aquellos profesores que sean directores de tesis, asesores, sinodales o personas interesadas en este proceso, ademas de los alumnos mismos. Correccién Final El texto definitivo que da cuenta de la investigacién realizada se debe someter a una revisién minuciosa; su autor debe encargarse de que éste quede exento de faltas de ortografia y gramaticales; para esto se puede recurrir a un procesador de palabras, que ya trae incluido un corrector ortografico y que se encuentra en casi cualquier programa de computadora. La redaccién del trabajo es mejor hacerla de manera impersonal, ‘ato @s, no utilizar la primera persona gramatical, ya que el énfasis debe racaer en los hechos presentados mas que en el investigador o autor del @studio. Cuando sean dos o mas autores es conveniente utilizar la primera persona del plural. Las listas siguientes ayudan a revisar una serie de comprobaciones flstematicas respecto al empleo de titulos y subtitulos, citas, notas Marginales, tablas y figuras, referencias bibliograficas y apéndices. La persona que esté haciendo la correccién o evaluacién puede indicar con una palomita (v) en la vifieta (_) si lo que se sefiala esta contemplado en el trabajo de investigacion. & formato general éFiguran en la portada €l titulo del trabajo 0 tesis, el nombre del autor, la disciplina (si es necesaria), Departamento (si es necesario), Carrera y Centro Universitario, el grado a que se aspira con la tesis, la fecha de su presentacién? 2. éEstan los preliminares ordenados correctamente, organizados segin el formato debido, numerados con ntimeros romanos? 3.éSe incluyen en el ‘dice ooag una revisién analitica del trabajo, los créditos debidos, la lista de tablas, la lista de figuras, la bibliografia, los apéndices? ooococa 4, éEstd el fexto central Q_ cuidadosamente organizado con subtitulos que respondan a los que figuran en el indice, @ enun orden secuenciado y respondiendo los titulos de los capitulos a fos que figuran en el indice, Q estructurado con una introduccién bien preparada y una buena conclusion? 5. éEsta el materia/ de referencia o bibliogratia Q claramente mencionado en las secciones correctas, QQ clasificado (si es necesarie) en la bibliografia, con su debido tituio (si as necesario)? 6. éSe han observado los requisitos de la /nstitucién docente en lo relativo a numero de copias, 2 encuadernacién, texto de la misrna, Q_ margenes en las cuartillas, 3 cms. de margen superior, 4 ems. de margen izquierdo, inferior, 3 cms. de margen derecho y 3 cms. de margen 1 espaciamiento cle los rengiones (doble espacio, espacio y medio, etc.)? Vitelos » 1 uniformidad en cuanto a la preparacién y empleo de titulos Y subtitulos « fos largo de la tesis 0 trabajo? 2. éEstdn ios capitulos numerados OQ bien cen adios, Den caracteres 1 ‘asculos, a num dos can ntirneros romanos (opcional)? 3. estan las /ilu/os de los capitulos GQ bien centrados, Q dos lineas por debajo del ntimero del capitulo, tres IIneas por encima del titulo siguiente o del primer renglén del texto, eon letras maytisculas? 4, dbetdn los eitu/ares centrales 0 subtitulos (si se usan) blen centrados o en el lado izquierdo , Parados del titulo del capitulo, o de la Ultima linea de texto, por tres @spacios sencillos, Separados por tres espacios sencillos de la linea primera del texto igulente, @0n mayusculas iniciales en las palabras que deben llevarlas? B. dBstén los encabezamientos de pérrafo debidamente sangrados, Subrayados o enfatizados (en caso de que se requiera), {@4. eerrados con punto final, ae @M minuscula, excepto la inicial de la primera palabra, (@.. separados del texto anterior por tres espacios sencillos? chee ~ 4, Se ha comprobado la exactitud de las citas literales, en cuanto a ortografia, puntuacién, earacteres mayusculos, orden de las palabras? 2, éSe ha comprobado su Importancia para el trabajo, fuerza corroborativa de un argumento, base para discusién o anilisis critico? 3. Cuando se ha alterado una cita, ése ha Indicado por medio de Interpolacion entre corchetes [], © paréntesis ()? 4. éEstan las citas Q _copiadas a espacio simple si son breves (tres renglones) y van incluidas en el texto, Q_centradas (con sangria derecha e izquierda) a espacio simple cuando se extienden por mas de tres renglones? 5. éSe hace la debida referencia a cada cita 4 poniendo entre paréntesis primer apellido del o los autores, 2 afio de publicacién de! documento de donde se toma la cita, pagina o paginas de donde se extrae la cita? 6. éSe utiliza el mismo formato para citar las fuentes de donde se toman los datos bibliograficos a lo largo de toda la investigacién (por ejemplo, si se inicia citando a algun autor y se ponen entre paréntesis sus apellidos y luego fa fecha de publicacién de la obra; 0 se pone un numero, iniciando con el 1, en forma de exponente y al pie de la pagina mencionar todos los datos de la obra)? Notas marginales (al pie de la pégina) 1. éCada una de las notas marginales Q corrobora algiin punto, lo amplia, da crédito de alguna idea a su autor, pernisife 3i lector a quien interese profundizar mas en el aspecto que se trate, O proporciona alguna referencia valiosa, @reconoce la autoridad de una cita directa o indirecta? Si es una nota bibliogrdfica, écomprende el nombre del autor, ej titulo de la fuente, (2 la mencién de la pagina o paginas, la fecha de la publicacién, Ula edicién y lugar de publicacin? 20 3. dSe sigue en todas las notas marginales la misma pauta en euanto a colocacion @ al ple de la pagina, @ alfin de cada capitulo, @ al final de todo el trabajo? 4, Se procura evitar las repeticiones y la excesiva extensi6n en las netas, empleando abreviaturas convencionales como @ /bi0. (inmediatamente después de la obra citada), @ op. cit. (cuando ya ha sido citada la obra en otros espacios), @ = cf, u otras? 5. Van numeradas las notas marginales © con numeros arabigos y montados en forma de exponentes 0 entre paréntesis, @ sin puntuacién, de manera ascendente? 6, éSe sigue una pauta uniforme en el sistema de referencias adoptado para las notas marginales? 7. éPrecede, al citar a los autores, su nombre o la inicial del mismo @ BU apellido? 8. éTerminan todas las notas marginales con punto final? 9. dEstan separadas del cuerpo central del texto? 10. éVan escritas a simple espacio y separadas unas de otras por un espacio doble? bista de Tablas 1, éEsté justificada cada una de las tablas? 2. éSe han comprobado debidamente los datos? 3. éCoincide la tabla con su mencién en el texto? 4, éDebe ésta o aquella tabla incluirse en el texto o incorporarse a un apéndice? 5. dEs correlativa la numeracién de las tablas? 6. éSe dan en cada tabla los detalles suficientes para poderla interpretar? 7, éEsta debidamente detallado el titulo de cada tabla? 8. éCoincide literalmente el titulo de cada tabla con el que se le da en la lista de tablas? 9. éSe ha utilizado el mismo formato para todas las tablas? 10. ¢Se explican en cada tabla sus abreviaturas? 11. éVa la tabla correctamente colocada en la pagina? Lista de Figuras (0 gréficas) 1, éContribuyen todas las figuras a la exposicién del tema? 2. éSe ha comprobado su exactitud? 3. éResponden todas las figuras a su mencién en el texto? 4, éSiguen una numeracién correlativa? 5. éPueden entenderse sin necesidad de explicaciones? 6. éEstén suficientemente detalladas? 7. éCorresponde el titulo de cada figura al que se le da en la lista de las mismas? 8. éLlevan la leyenda debida los ejes verticales y horizontales? 9. éSe ve la posicién cero en el eje vertical? 10. éSe indican y muestran claramente en los ejes las unidades de medida? 11. €Comprenden las observaciones separadas los aspectos graficos marcados? 12. éLlevan su leyenda respectiva todos los componentes de las figuras? 13. éSe explican en cada figura las abreviaturas que haya en ella? 14, éPueden leerse facilmente las figuras? 15. éEstan colocadas correctamente en la pagina respectiva? Lista de referencias 0 bibliogratia a 1.éEsta el ttu/o de bibliografia centrado y con caracteres mayuisculos, ooooooa ocooo oo en la parte superior de la primera pagina, sin puntuacién, sin subrayar? 2. éSe ha numerado cada una de las paginas de referencias? 3. éSe ha incluido en la bibliografia cada una de las obras citadas? 4, éSe ha seguido uniformemente una pauta para la ordenacién alfabética y cronolégica de las referencias? 5. éSe han cumplido los requisitos de la ir sobre el formato de las referencias? titucidn correspondiente 6. éContiene cada referencia bibliogréfica el nombre de su autor 0 autores empezando por el primer apellido en mayiisculas, : la fecha de su publicacién (puede o no estar entre paréntesis), el titulo del libro (tomado de la portada) enfatizaco, subrayado 0 en letras cursivas, el titulo del capitulo 0 unidad revisada entrecomillada, el lugar de la impresi6n, el editor o casa editorial, el numero de paginas (si es necesario)? : 7. &Contienen todas las referencias a articulos de publicaciones periédicas el nombre de su autor o autores, la fecha de su publicacién, el titulo del articulo, el de la publicacién, el nombre de! lugar, el numero del volumen, el numero de sus paginas? 8. Cuando se utiliza informacion obtenida en la red internacional, Internet, ése mencionan? el nombre del autor (cuando éste aparece), titulo de la hoja doméstica entre comillas, tipo de documento (base de datos, noticias, texto, documento web, imagen digitalizada, etc.), afio que el autor indica, direccién en donde se encuentra el documento, recordando que las direcciones generalmente no tienen punto al final, por lo que no se coloca, fecha del momento en el que se obtuvo la informacién, en renglén aparte? Lista de apéndices 1. €Qué material o materiales del texto de la tesis deberian ir en un apéndice? 2. éQueda debilitado alguin argumento por incorporar a un apéndice determinado material que deberia ir en el texto? 3. éEsté justificado el apéndice o apéndices? 4, éSe hace referencia en el texto al apéndice o apéndices? 5. éSe han reproducido en uno 0 varios apéndices las letras de tramite y comprobacién, asi como copias de los instrumentos para recoger los datos? 6, éSe proporcionan los detalles suficientes para interpretar cada uno de los apéndices? 7, éPueden leerse los apéndices facilmente? 8. éComienza cada uno en pagina independiente? 9. éVan ordenados correlativamente por las letras del alfabeto? 10. éCoincide el titulo de cada apéndice con el que se le da en el indice? 11. éEstén colocados debidamente y sin puntuar los titulos de los apéndices? 12, éSe ha numerado cada una de las paginas de los apéndices? A continuacién se presentan varias listas que pueden ser utiles para evaluar trabajos con diferentes aproximaciones, las cuales puede ser Adaptedas a las necesidades particulares. Se puede recurrir, también, a los puntos mencionados anteriormente en el apartado que versa sobre las @bservaciones a los protocolos de investigacién. ‘lsta de puntos para valorar los estudios de investigacion empirica W problema 1, éEsté claramente expuesto el problema (objetivos concretos y justificacién convincente)? 2, éEs un problema importante y los resultados van a contribuir a la solucién de alguna dificultad practica o tedrica? 3. éEstan claramente formuladas las hipétesis (sefialando las variables y su definicién conceptual y operacional)? éSe deducen légicamente las hipdtesis de alguna teoria o problema? éSe ha explicado claramente su relacién con las investigaciones anteriores? ” organizacién del estudio 6. Se han expuesto claramente los supuestos del estudio? 7. éSe determinan sus limitaciones? 8. éSe explican los términos importantes del estudio? * 9, éSe describe detalladamente el plan de la investigacion? 10. ¢Es adecuada la organizacién del estudio? 11, éSe describen la poblacién y la muestra? 12. éEs adecuado el método de seleccién de muestras? procedimientos 13, Se explican los instrumentos para recoger los datos? 14, éSon adecuados esos instrumentos o herramientas? 15. ¢Estan aplicados con exactitud? 16. éSe ha comprobado la confiabilidad y validez de tales instrumentos? &/ andlisis 17.éSon adecuadas las técnicas analiticas (pruebas estadisticas, anilisis de contenido, por ejemplo) y se han aplicado como es debido? 18.éSe exponen con claridad los resultados del andlisis? Las conclusiones 19.2Se formulan claramente las conclusiones? 20.éQuedan demostradas con las pruebas presentadas? 21.éSe limitan las generalizaciones Unicamente a la muestra ? 22.éEs objetivo (en la mayor medida posible) y cientifico el estilo del informe? Lista de puntos para valorar las investigaciones con enfoque cualitativo 4. éSe contextualiza la indagacién histéricamente para entender mejor el fenémeno u objeto de estudio? 2. Los objetivos son claros, concretos y coherentes con el problema de investigacién? éSe establecen claramente las preguntas de investigacién y se explicita si el estudio las contesta, y si se generan mas preguntas? 4, El método y las estrategias son claros, consistentes con los objetivos y estén descritos en detalle? éSe justifica por qué son los adecuados? 5. Se exponen las presuposiciones y los sesgos? 6. éSe explica el procedimiento de recoleccién y analisis de datos? 7. éSe presentan los datos de una manera accesible con grafico, figuras, tablas u otros? éSe establecen las relaciones entre el estudio y otros previos, marcando las diferencias y la relevancia del presente? 9. éHay evidencias de que el investigador buscé explicaciones alternativas, y usé varias estrategias para verificar los hallazgos, por ejemplo, la triangulacién? 10. éEl reporte da cuenta de las limitaciones de la generalizacién para que se pueda analizar si los hallazgos son transferibles? 11. éAclara si los resultados de la investigacién surgen de la observacién de la realidad en donde se llevé a cabo el estudio, y no precisamente de las teorias? 12. éLa recoleccién de datos se hizo observando un rango amplio de actividades 0 un ciclo completo de experiencias? 13. éSe menciona que Ia fuente original de los datos se conserva para tener la posibilidad de un reandlisis futuro? 14, Para analizar los significados ése hace desde diversas perspectivas, Por ejemplo, multicultural, si el estudio lo amerita? 15. éSe cuida éticamente a los participantes? 16. éSe benefician directa o indirectamente los participantes con la Investigacion? 17. éSe es consciente dei sesgo personal? éSe revisa y se corrige? 18, éSe diferencian los resultados de las interpretaciones? de puntos para valorar las investigaciones de tipo documental 1. Mencionar qué tipo de investigacién documental es: Descriptiva Comparativa Sobre relaciones entre fenémenos Meta andlisis Revision histérica Evolutiva Proyectiva Sobre causas y efectos 2. éSe distingue entre citas y parafrasis? 3. dIncorpora nuevos conceptos? 4. LUtiliza términos consistentemente? 5. éSe manejan términos medulares y grandes términos que refuerzan y clarifican los medulares? 6. éSe mencionan comentarios personales que refuerzan y unen los conceptos principales o fundamentan discrepancias? 7. iAporta el estudio una nueva propuesta tedrica al campo del desarrollo humano? Una vez que el trabajo fue aprobado y se imprimié la version definitiva en alguna empresa profesional, pero al revisarla se da cuenta la persona de que se omitid algun aspecto importante digno de ser mencionado, se incluye una fe de erratas, que es una hoja de papel en donde se sefiala el error u omisién en la pagina exacta del escrito original y a continuacién se hace mencién de cémo debiera decir 0 se incluye lo que se omitié. Esta hoja se adjunta al inicio del trabajo de investigacién, de preferencia después del indice. Los puntos anteriores ayudan en la correcci6n del trabajo final de investigacién, que es la tesis en algunos casos. En los reportes de investigacién, que no necesariamente son presentados en forma de tesis sino que pueden ser expuestos en conferencias, presentaciones para alguna empresa o institucién en particular, o preparados para publicarse en revistas cientificas cubren otros criterios que también hay que tomarse en cuenta. A continuacién se sefiala un esquema que sintetiza los elementos basicos que debe cubrir y una breve descripcién de ellos en los trabajos de investigacién. E/ reporte de investigacién de campo Documento donde se escribe el estudio que se realiz6 (qué investigacién se llevé a cabo, cémo se hizo ésta, qué resultados y conclusianes se obtuvieron) i a [ cowrexro & 3 ACADEMICO Intarse con fines comerciales 8 al piblico en general. Un grupo Alecutivos, por ejemplo a | ona con menos INocimientos de investigacion ELEMEWTOS 1) PORTADA (tule de 1 investigacion, nombre de autor 0 utores, {AMlactén insttaconal c nombre de i arganieacicn aus patrorins | aetuslo ls feena en que se presenta el repore) IuDIce (ccm aparados, subapartades, sta de races, apercees, ” Miia (connie esencn! dt repre de investiga lsat cl poder, i stood mic tte os pices concen todo esto} Fn 175 piss. DUCCION resent dl tema en forma gener, anco *contCo ce sxe os seinice seston owienes ys totes mang i eo Gest cho rag 9 ca Ivestiacdn lye gnento det Problenra, Que Mcluye las preguntas, los tvs y la justincacion tess y especicacisn de las variables con su defiicién Manceptua’'y operscona Migo de estudio, Nivel 81 que el investigador deses llegar exploretaro, descriptive, retrospectivo, covslaconal, ec] Bene ica ochoes Sc Spent note MMerertent, y luego especticar 6 seno partular] Bie aroeree Y must erasers serates fcimiento ce selecion de la muestra ~probebilstca © no Pablsticay crteros de inclusion 9 exclusion) imentos mesicionaplicados [deseripcén precisa, vaise2 onfaclicac) IroceD iei70 (un resumen de cada poso one| cesar dels Invanigacén. se ncluyen ‘os prosiemes entrentodos y la maners {fom te reroivieron)) } RABULIADOS (dats “ecoleetagosy et tratamiento estacistico qve faplicd. Aqui se cluyen concusiones m sugecencia). INCLUSIONS 0 DISCUSION (recomancaciones € iesce: Miiociaria WAPAADICES Parn os reportes ser pubicados enna revit centtic, se (BiBuyeaineroeucadn (en algunos eac0s, de ses 9 ls erties acorses citorial de as tevitas) yo esto de oe elementos se j. Gauarolian ge maners concisa e resumida, Rara vez se ineluyen Bente, 2» ¥ WO ACADEMICO Los restiltados se presentan a Investigadores, profesores, estudiantes de educacién superios lectores con niveles educativos elevados, etcétera + PORTADA INDICE RESUMEN. INTRODUCCION MeTODO RESULTADOS CONCLUSIONES APENDICES Cada elemento det 3.8 son tratados con la mayor brevedad y eliminando las explicaciones técnicas que no puedan ser comprendidas por el usuario. BIBLIOGRAFIA? Anderson, J.; Durston, B.H. y Poole, M. (1993). RedacciOn de tesis y trabajos escolares. México: Diana. Dieterich, H. (1997). Nueva gula para la investigacic Planeta Mexicana. Dominguez G., S. (2001). Guia para elaborar y evaluar protocolos y trabajos de investigacién (2?. reimp.). Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara. Garza M., A. (1976). Manual de técnicas de investigacion. Méxic de México, Ibafiez B., B. (1997). Manual para /a elaboracion de tesis. México:Trillas. Hernandez S., R.; Fernandez C., C. y Baptista L., P. (2003). Metodologia de fa investigacion (38. ed.). México:McGraw Hill Interamericana. Lara G., 8. (1997). E/protocolo de investigacién. Guia para su elaboracién. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara. Rojas S., R. (1985). Gu/a para realizar investigaciones sociales. México;UNAM. Schemlkes, C. (1998). Manua/ para la presentacién de anteproyectos @ informes de investigacion (tesis). México: Harla. Tamayo y Tamayo, M. (1998). 7 proceso de /a investigacion cientitica (incluye glosario y manual de evaluacién de proyectos). México:Limusa/ Noriega. Tena S., E. y Turbull P,, B. (1994). Manual de investigacién experimental, Elaboracién de tesis. México:Plaza y Valdés/UIA. cientifica. México: Colegio Nota aclaratoria: Para la elaboracién de la presente guia se ha partido principalmente de la experiencia personal como profesora de las asignaturas de diseito de protocolo de investigacién, seminario de investigacién, seminario de tesis y reporte de investigacién de campo durante varios afios. No se presenta una seccin llamada Bibliografia en donde se especifiquen “todos” Jos documentos consultados, ya que se trata de una propuesta personal, Sin embargo, se sefala tuna corta lista de libros que pueden ser revisados a fin de ampliar algin tema o para precisar ‘nas sobre alin punto en particular. BREVIARIO-GUIA MENIMO Y ALGUNAS INDICACIONES PRACTICAS PARA LA CONFORMACION DE LA TESIS DE POSGRADO Advertencia y recomendacién previa Gabriel Arturo Sanchez de aparicio y Benitez* El presente no es un manual detallado, ni completo. Es sélo un breviario- guia con el propésito de ser consultado agilmente como ayuda a quien esta frente a la tarea de redactar Ia tesis, investigacién o documento académico -de especialidad, maestria 0 doctorado-, con recomendaciones basicas, practicas y aplicables para guiarlo en la confeccién de su trabajo. De ninguna manera pretende sustituir la normatividad de las ies sobre los posgrados. Sélo quiere ser un complemento. Desea convertirse en un apoyo facil de consultar, una guia sencilla que como tal oriente en las encrucijadas, diga qué no debe faltar en una investigacién -en una tesis-, como y por donde avanzar en lo que ya esta normado por los documentos propios de la institucion. Por consiguiente, recomiendo que primero se acuda a dichos documentos normativos, se lean con detenimiento para entenderlos y después podra complementarse con este breviario-g\ DEEDUC-DFE-CUCSH, Universidad de Guadalajara. PRIMERA PARTE Introduccion al tema Elementos comunes y ordenamientos de mds uso? Pudiéramos reducir y simplifi primera parte fundamenta 0 establece sdlidamente la premisa mayor ar la tesis a un gran silogismo, que en su que serviré de planteamiento; en la segunda parte se presenta y desarrolla la premisa menor y en la tercera parte expone la conclusién tan convincentemente que no deja lugar a dudas. Lo usual es que el autor reciba direccién, apoyo y luces de parte de un director, asesor o tutor de tesis, siempre y cuando conserve su calidad de alumno 0 candidato de la IES. Esa persona es un académico designado oficialmente por la IES; ademas lo mas probable es que en ese proceso tendra acceso a un camité supervisor que generalmente recibe el nombre de tutorial, y/o uno 0 varios lectores de la misma IES 0 externos a ella, cuya evaluacién, opinién, enmiendas, modificaciones y correcciones sean titiles para enriquecer el trabajo y como un elemento mas en la ponderacién del desarrollo profesional del alumno. En cualquier caso, el desarrollo de la tesis reposa principalmente en la dedicacién, talento, aprovechamiento y laboriosidad del tesista y seré siempre un proceso vive que ocupard espacios de tiempo variable : en etapas, a veces lineal, a veces ciclico, en espiral y otras veces con lagunas, 0 francamente erratico. Lo ideal es que estuviera terminada o que al menos el borrador final pudiera entregarse para revisién al término cronolégico del programa de estudios, Sin embargo el alumno debe enterarse que el maximo de tiempo licito de que dispone, seguin la costumbre mas difundida y aceptada, es igual al tiempo calendario del programa de estudio, El objeto central de estudio, la problematizacién, su tratamiento, andlisis y resultados deben aparecer claramente estructurados y vinculados ordenadamente y no sdlo como una coleccién de asuntos 0 mera yuxtaposicién de temas afines, pero sin consistencia. Los argumentos deben exponerse con la amplitud adecuada para dejar en claro lo que el tesista discute, rebate, aprueba o invalida; las teorias de autores que soporten su trabajo serén presentadas con lo necesario para fundamentar su tesis, evitando los dos extremos opuestos : resumirlas tanto que no se sepa en qué consisten 0, como ocurre no de tanto en tanto, sélo parcialmente, a medias; y extenderse tanto que el autor 0 autores roben espacio al problema de estudio, el objeto propio de la tesis. Que los asuntos se traten sin rodeos, directamente, sin redundancias 0 repeticiones o argumentos injustificados 0 innecesarios, y que se evite lo que popularmente se conoce por “puro rollo”. En sus origenes puede haber sido un disefio de investigacién - comunmente llamado protocolo - donde se expone lo que el autor planea hacer : qué, cudl 0 quién, porqué, cuando, cudnto, dénde y cémo, per lo que nada obsta que la redaccién y el tiempo de los verbos sea en futuro. Durante el proceso de trabajo de la tesis, segtin sean las circunstancias, el autor podra seguir haciendo uso del futuro, del presente si viene al caso, o del pretérito si lo que relata ya ocurrid; en cambio, cuando escriba el borrador o versién final es recomendable > Cuando me apoyo en otros autores lo menciono expresamente; el resto es producto de le que, en cuanto sea pertinente, lo haga usando los verbos en tiempo docencia, de I experiencia y de la investigacién personal de quien escribe, en la asesoria y presente. revisidn de tesis de posgrado. 2 3 FI tamafio, medido en paginas, es variable; en cambio, para el borrador © versi6n final es indispensable una presentacién tipogréfica profesional, impecable. En una tarea cualquiera de posgrado seria imperdonable la ontrega de un trabajo que hasta en primaria fuese inaceptable por su cia de limpieza; la expresion gramatical sera acorde con la sintaxis, una ortografia excelente, procurando ser claro en las explicaciones, iscusiones, cuadros, recuadros, estadisticas, graficas, fotos o dibujos, esauemas, argumentaciones, comentarios, presentacién y aportacién de otras autores, 0 de otras fuentes ajenas, con honestidad, y suprimiendo absolutamente uno de los deslices mas comunes : el plagio. Por congruencia con el nivel de posgrado enfatizo que lo mismo se oxige a cualquier trabajo o tarea, parcial, corto o largo, intermedio o final, de cualquier curso del programa académico, Fn la redaccién, el autor puede escribir en tercera persona : “se utilizard, se escogerd, se dice, se presenta, se concluye, se encontré, se concluyé”, etc.; pero también es admisible lo haga en primera persona, del singular © del plural : “usaré, me valdré, indagaremos, entrevistaremos, sostengo, afirmo, estamos convencidos, hemos descubierto, acudi, lei, encontramas, sostuvimos", etc. Para la tipografia usualmente se exige el programa Word de Microsoft, y en cuanto al formato los tipos de letra que se recomiendan por su Claridad y facilidad para leerse son de tamafio 12, ya sea el Times New Roman, el Arial, el Tahoma, u otros, siempre que cumplan con te dicho antes. Para el espaciado del escrito es mejor sea doble y para los margenes de la pagina los usuales en las computadoras estan tacitamente aceptados. Con el uso, cada dia mds abundante, de recursos electronicos, serd prudente que el autor disponga de una copia del rabajo en diskette y que la tenga también en el archivo de su orputadora, por si Su tutor, comité tutorial o lectores se lo piden fisicamente en el diskette o por e-mail. En todo caso habra que atenerse a lo normado por la Institucion . El titulo 1.1. En apariencia lo mas obvio. Las mas de las veces no és tan facil y conviene que los autores de tesis sepan que, incluso, a lo largo de su trabajo el titulo podria irse transformando o modificarse seguin convenga. 1.2. Lo que no puede faltar es que el titulo refleje exactamente sobre qué escribe el autor. Imaginémoslo como Ia etiqueta externa del frasco de una bebida donde dice qué es, qué hay adentro, cual es su contenido. Se requiere que identifique la sustancia; pero en forma breve, sintética y tan expresiva y visible que le informe a uno sobre qué va a beber. Continuando con el ejemplo, en la etiqueta de un refresco también aparecen mas informaciones, pero con letra de menor tamafio y donde no le quiten presencia al nombre de identificacién. 1.3. Claro que el titulo de una tesis tiene que ser descriptivo, pero debe hacerlo de forma genérica; sin referir el proceso 0 los detalles. No puede extenderse en supuestos ni en descripciones detalladas que el mismo titulo supone o contiene implicitamente. En la realidad requiere largos ratos de estudio y reflexién del autor, 0 de intercambio con su tutor u otras personas, para encontrar un ‘ulo breve que diga exactamente lo que hay dentro de fa tesis. 1.4, Pero no se preocupe mucho al principio. Podré darle un titulo provisional que, quiza, conforme avance en su trabajo, resulte una expresién pronta y felizmente acufiada, o con el tiempo se 35 daré cuenta que ya no corresponde al contenido que ha ido desarrollando. Ajustelo, modifiquelo, busque siempre que el titulo corresponda congruentemente a lo que aborda en su tesis, a su objeto de estudio. 2. La portada Generalmente son elementos cuya presencia y distribucién son normados Por la Institucién, por consiguiente hay que remitirse a lo que la IES disponga. 3. Elindice 3.1, Suele suceder que los autores hagan su indice y que en ese ae: momento concuerde con los temas y las paginas; mas si su tesis se prolonga mas de lo esperado, 0 sile agrega parrafos o desarrolla, © abrevia algunos temas, agrega subtitulos o los suprime; 0 a lo largo del desarroito natural de su investigacién crea nuevos capitulos, integra nuevos cuadros, esquemas, los reduce y anula, etc., luego se olvide de verificar si en la version ultima la Paginacién o las partes de la tesis concuerdan y estan consideradas sin omitir alguna, 0 se quedaron desfasadas. Por eso, antes de entregarla a revisién por terceros, le conviene revisar el indice. Recuerde que la paginacién numérica usual, conocida como arabiga, empieza con la primera hoja de texto, que suele ser la introduccién, prélogo, proemio, presentacién, 0 cualquier otro nombre semejante. Las paginas impresas anteriores de ordinario son sin paginacién o con otra diferente a la numeracién ardbiga. 36 3.3. Enel indice deben aparecer bien concordados las partes principales de su tesis y los subtitulos importantes; es decir, desde la introduccién hasta la bibliografia, ( anexos y apéndices si los hay), Pasando por los capitulos, titulos de secciones de capitulo y subtitulo (0 partes importantes del capitulo), con una numeracion exacta. Resumen, o abstract Es opcional ponerlo 0 no en una tesis. Al autor le ser util redactarlo y tenerlo preparado para cuando planee que su tesis se convierta en objeto de una ponencia o de una conferencia, o intervencién en alguna actividad académica colectiva, como foro, congreso, simposio, etc. 4.1. Ordinariamente es un escrito breve. Hace un resumen 0 corta presentacién general del tema o investigacién, con una extensién entre una media cuartilla y una cuartilla completa. Contiene de qué se trata ( lo esencial de la tesis ), el planteamiento del problema, el objetivo y el universo de estudio, en caso de haberlo; la metodologia, los resultados mas importantes y a quién puede serle interesante o de utilidad, 5. Introduccién 5.1. Se redacta hasta que la tesis esté terminada. Si se escribe antes de dedicarse al trabajo directo de la tesis pronto perdera su actualidad y pertinencia. 5.2. En la introduccién, el autor relata y presenta el asunto principal de su tesis y puede describir los contenidos principales de cada 3 capi $ ; pitulo, las advertencias 0 aclaraciones para una mayor 6.2. Capitulos ( uno 0 mas ): marco teérico, estado del arte. 0 . : : ; mprensiin de SUS Propésitos e intenciones; también puede antecedentes y contexto general del problema Rarrar Por qué etapas, vicisitudes o circunstancias especiales pasé la confi 6 6 m oo aca de su tesis, cémo resolvié {as principales 6.2.1.Comprende una mirada alrededor para conocer q ificultade: i im 4 : S, etc.; asi como los agradecimientos que tenga en antecedentes piblicos o privados, escritos, 0 accivnes, ya mente. i é é Aqui pueden caber la o las menciones de a quién o quignes se han dado en torno a su problema de estudio, que iluminen dedica u oft il i U ofrece su trabajo, su trabajo y le permitan seleccionar la teoria o teorias en que se puede apoyar para sustentar la justificacién del _ Problema y su manejo metodolégico. La presentacion de estas fuentes de consulta debe hacerse de manera ordenada, aa dando las referencias precisas de las mismas 6.1. Capitulo introductorio: el problema 6.2.2.No se pretende que la busqueda sea exhaustiva; pero si 6.1.1. Presentacién del problema. Qué hechos o circunstancias de representativa de lo mas destacado; en otros términos: no la realidad son el centro de atencidn del autor en este trabajo, se vale divagar en temas secundarios 0 periféricos, hay quc la justificacién del problema : porqué es problema, porqué centrarse claramente en alguna teoria completa, 0 en partes '0 considera problema digno de su atencién. Qué de su de teorfas ya existentes en las que el autor se apoye para Preparacion académica o profesional , o de su experiencia afirmar que su problema si es problema y que, a la luz de Personal lo preparé o le permitié escoger ese problema. esa teoria 0 cuerpo de teorias hace el estudio de! problenva que la tesis presenta, asi como también la aplicacién de esr 6.1.2, Debe plantear claramente cual o cudles son las preguntas marco teérico a su investigacién y a la interpretacion de los de investigacién, el contexto o entorno particular de su resultados a que llegd. investigacién o estudio, las variables y circunstancias que la rodean ( una descripcién general de donde y como lo llevé a 6.2.3. Todo lo anterior puede ser tratado en un capitulo solo; pero cabo), la definicién de las variables de estudio, las podria serlo en varios, cada uno con un titulo suyerentr: Gelimitaciones externas que intervinieron en su desarrollo y las limitaciones internas del estudio mismo, 0 suyas 6.3. Capitulo: metodologia empleada. Describe como sé nt Personales, con que se encontré. Javestigacion . 6.3.1. Escriba cual es su hipétesis y cémo la verified; es de«ir variables de estudio y como se indagaron, si utiliz6 vs experimental 0 no; el universo de los sujetos estudia: ” sus caracteristicas, coordenadas, cémo se contactaron, y cémo se llevé el procedimiento y los porqués de seleccién del mismo; los instrumentos y protagonistas involucrados y Sus caracteristicas; cémo se desarrollé la investigacion, qué peculiaridades se presentaron, si hubo problemas en la operacién, la creatividad con que asumié y resolvié los retos, cuales y cémo se manejaron. 6.3.2. Desde luego que, segiin se utilice el método experimental cuantitativo 0 el método cualitativo, los objetivos, las estrategias y las mecénicas metodoldgicas variaran, Indudablemente que hoy estén incrementéndose las investigaciones cualitativas, entre las que sobresalen las historias de vida. Particularmente éstas recurren tanto a las fuentes orales, como a las escritas y a las monumentales, que sobreentienden dos vias de acercamiento: la investigacién de campo por el investigador en directo, o la investigacién comunitaria. 6.3.3.En cualquier caso no hay que olvidar que, si bien la metodologia cualitativa puede, o no, irse construyendo sobre la marcha, en cualquier caso requerird 4 fases 0 etapas : a) una planeacién, b) una exploracién previa, c) la recoleccién de informacién, d) y la sistematizacién del acervo recogido © “corpus de informacion basica de la investigacién”.* * Para mayor informacién sobre el tema puede verse : Jorge E. Aceves Lozano ( 1991 ),“Caminos ¥ geometria de la historia oral reciente en México”, capitulo de la obra historia oral e historias de vida. Teorias, métodos y téenicas, Una bibliografia comentada. 2. Edicién, Edit. CIESAS, Mexico, D.F., 1996, pags. 31 y ss. Puede, asi mismo, consultarse del mismo autor, el capitulo “Sobre los problemas y métodos de Ia historia oral”, en Graciela de Garay, la historia con micréfono, editado por el Instituto IML Mora, México, D.F. 1994 6.4. Capitulo: resultados. En este capitulo se presenta la estadistica descriptiva 0 tabulacién de los datos, o sea la organizacién y ordenamiento de los datos encontrados en la indagacién. 6.4.1.Se exponen los resultados de la investigacién, andlisis 0 descripcién, seguin sea el caso. Es una presentacién que puede hacerse con cuadros, graficas, tablas, dibujos, figuras, mapas, fotografias, etc. 6.4.2. Es recomendable que primero se le ofrezca al lector, en una parte primera, 0 parrafo inicial, una idea general de lo que se encontré, 0 a qué se llegé y enseguida se proceda a detallar, ampliar o ilustrar los resultados en particular. 6.4.3.No es un espacio donde se escriban conclusiones, recomendaciones 0 sugerencias, ni es para discutir las inferencias 0 implicaciones de la investigacién. En cambio, si es conveniente ayudar al lector explicando, o comentando, 0 estableciendo, las relaciones entre los datos encontrados; qué dicen los cuadros o gréficas, dandoles un titulo acertado; qué son o significan cada uno, incluyendo, si son cuadros estadisticos, la magnitud o valor que se utiliza, los grados de libertad, de confianza; si prueban 0 no la hipotesis ( que seria en este caso nula ), cémo se interrelacionan, si hay escalas como dimensionarlas, etc. 6.5. Capitulo: aiscusién 0 analisis y conclusiones 0 implicaciones de Jos resultados. Este capitulo es para que el autor discuta, explique, comente los resultados en funcién del objetivo u objetivos de su tesis. al 6.5.1. Aqui si puede ser innovative y creativo, desarrollar sus 6.6. Bibliografia. Debera estar en orden alfabético, de la Aa la Z. inferencias, apoyadas en los datos que ya expuso en el capitulo anterior, y proponer cambios en la realidad 6.6.1. La bibliografia contiene las referencias o fuentes de consulta investigada, correccién de rumbos en Ia accién, recomendar que el investigador consult6 para elaborar el marco teérico © facilitar decisiones, o tal vez construir una teoria en torno © para cualquier parte de su tesis, asi como las obras que a la problematica y/o sobre la metodologia, o también consulté aunque no las use para citas en el texto. Al revisar establecer propuestas que incidan en las circunstancias que tesis he visto que el autor de la misma con toda correccién rodearon a su trabajo. cita a pie de pagina a fulano, o zutano; pero al revisar la bibliografia encuentro que los olvidaron y no aparecen en 6.5.2. No hay limite en el numero. Pocas 0 muchas, dependerd de ella. la problematizacién y del asunto eje central de su Investigacion. Puede hacer recomendaciones a diferentes 6.6.2.Hoy es imprescindible hacer una presentacién exacta y instancias, 0 para otras investigaciones, 0 propuestas y precisa de las fuentes consultadas via el www ( world wide Sugerencias encaminadas a solucionar 0 prevenir el problema web ) a través de internet, donde el investigador se convierte estudiado, en cibernauta. Sabido es que en los sitios de internet abundan sigias, letras, signos, nimeros, que exigen ser transcritos 6.5.3.Sin embargo, en general se acepta como mejor que sean con fidelidad en la bibliografia; si no la cita jamas sera Pocas y muy bien fundamentadas y, sobre todo que se hagan encontrada por sus lectores. de manera concreta y lo mas Preciso posible, pues de lo contrario se quedaran en buenos deseos. Esto no obsta que 6.6.3.En los escritos actuales se acepta ya la costumbre de citar en mas de alguna tesis las conclusiones sean poco realistas fuentes no editables, como las entrevistas, la opinién de un y se toleran mas como un ejercicio académico, que como un profesor, perito 0 especialista, los cursos de un profesor o verdadero estudio y solucién dei problema focal, en cuyo los apuntes personales de los mismos. A eso se pueden caso su destino poco envidiable seré engrosar archivos agregar, también, los apuntes personales, las comunicaciones muertos. orales y, como ya se dijo, todas las fuentes electrénicas que modernamente estan a nuestro alcance. 6.5.4.En cuanto al formato conviene que las conclusiones, Propuestas, sugerencias, etc., se destaquen tipografica- 6.6.4. El autor puede agregar otra segunda bibliografia de consulta mente, se ordenen y clasifiquen por su importancia o al general sobre el tema, que tal vez ni él mismo consult6 para menos légicamente. su tesis, pero que encuentra interesante recopilarla para provecho suyo y de sus lectores. 6.7. Apénaices 0 anexos, Se remiten a esta parte final del trabajo los cuadros, datos, cuestionarios, entrevistas, instrumentos metodolégicos, notas explicativas adicionales, etc., que siendo Parte del trabajo, estudio o investigacién serian sdlo elementos distractores en la tectura del cuerpo de la tesis; pero que ilustran Y Son utiles para compiementar al lector. SEGUNDA PARTE 7. Algunas notas técnicas y recomendaciones para e/ uso de las fuentes de consulta. Este tema, sin duda, ha sido discutido frecuentemente y existen orientaciones @ veces contradictorias sobre cémo debe o no hacerse. Lo mejor de todo es que la raz6n les asiste a todos y depende de la lengua en que se escribe, del enfoque y el dngulo con que lo tratan. Intervengo no con el dnimo de polemizar, sino de orientar y dar luz sobre un asunto discutible. Ademds de la experiencia y comentarios de los que asumo la responsabilidad, me apoyo para algunos puntos en Diana Hacker (2000), en 4 Pocket Style Manuals * Podea verse, con gram provecho, el Manual especiatizado de Diana Hacker. En su manual, que en Estados Unidos goza de gran aceptacién, la autora da recomendaciones a los escritores en engua inglesa sobre la claridad de la expresién, el buen uso de la gramatica, el uso correcto de {a puntuacién y su mecénica, y el manejo de las fuentes de consulta, incluyendo las recomendaciones de la MLA (Modern Language Association), de las APA (American Psychological Association) y de Chicago-Style Papers. Introduce una lista de términos que se prestan a confusién, o términos coloquiales considerados inapropiados en escritos formales, Presenta un glosario de términos gramaticales, un listado de manuales de estilo por disciplinas Yun catélogo minimo de sitios On line para consulta por intemet. A Pocket Style Manual, thied ‘dition. Bedford/St. Martin’s, 75 Arlington Street, Boston, MA 02116, Copywright 2000. Library of Congress Catalog Card Number :99-61997. www.bedfordstmartins,com/hacker/pocket Comunmente cuando se escribe una tesis, (en este documento se trata del posgrado ), se tiene que recurrir a un trabajo conjunto entre las diversas fuentes de consulta, entendidas éstas muy genéricamente, -no sélo las impresas, sino las audiovisuales, las orales, los objetos, los sitios, los rastros culturales, las fuentes concretas, la riqueza misma de las personas individuales 0 colectivas, pasada o actual-, y la habilidad de uno mismo para “leer” en esas fuentes con todas las acciones que implica. Sin embargo, aqui hablaremos de las fuentes escritas. Cuando se escribe una tesis es obligadamente honesto dar cuenta de las fuentes de informacion Para que los lectores puedan estimar su peso y validez, asi como reconocerles el crédito debido. En caso contrario, tomar ideas, frases, parrafos o cuartillas enteras sin dar cuenta de ello es copia vil, plagio y una forma de corrupcién académica, a menos que se trate de algun tipo de informacién ya del dominio publico 0 una fuente anénima. 7.4 Una fuente escrita puede ser introducida en tres casos: a) cuando Ia cita es textual; b) cuando se resume o parafrasea la fuente; c) cuando se toman prestados datos, hechos 0 ideas de otro. En tales casos la fuente original puede ser referida de tres maneras : Los parrafos, frases, o citas textuales van entrecomillados y su fuente es identificada en el mismo texto, entre paréntesis, 0 en una nota, que puede estar al pie de pagina, al fin del capitulo, 0 al final del escrito total. El texto entrecomillado puede tener la misma presentacién y margenes del resto del escrito. Y, también, puede ser presentado con otro tipo o tamafio de letra, con menor interlineado, 0 resaltado de alguna manera (cursilla, negrilla, subrayado, etc.), 0 con un margen mayor (indentado) desde la izquierda. Si el consultor encuentra alguna expresién o palabra 4s incorrecta puede tomaria de la fuente como esté y transcribirla en su escrito y poniendo a continuacién, entre paréntesis, la locucién latina (sic), cuyo significado es: asi dice. La fuente es introducida, © concluida, por una frase en que se reconoce al autor y la fecha de publicacién que se cita. La pagina de referencia puede ponerse alli mismo 0, lo que es mas comin, al fin de la cita, por ejemplo : a) “Como afirma GIDDENS (1995), a través de esa experiencia mediada lo distante se entromete en la conciencia cotidiana, lo lejano y extrafio pasa a ser familiar... (pag. 41)"; b) “ni las caracteristicas y posibilidades de la naturaleza humana tras la popularizacién de la lectura, como bien sefialé MCLUHAN (1972)”6; ¢) quien escribe dice en una frase inicial 0 final que se apoya, sigue, parafrasea, glosa, resume, las ideas, el esquema, propuesto por fulano en tal fuente, cuya referencia presenta en el mismo texto 0 en una nota de pagina. Como se ve en el ejemplo a) el material citado es seguido por un numero de pagina de la fuente, encerrado en un paréntesis. Al fin del escrito, 0 del capitulo, en la Bibliografia se debe dar la informacién completa de las fuentes citadas. 7.2 El autor de la tesis puede introducir el pensamiento, o la opinién, de otra persona o fuente ajena mediante el recurso de incluir un verbo apropiado en tercera persona. Por ejemplo : “sobre el tema Ramirez afirma...”; ; “en esta misma linea Piaget establece...”; "a este propésito Daniel Cosio Villegas piensa..”. Para ayudar al autor le presentamos una lista minima de sélo algunos verbos que podran servirle para tal propésito, en la inteligencia de que este listado es s6lo a titulo de ejemplo. Acepta Discute Observa Reporta Aclara Enfatiza Opina Responde Admite Escribe Piensa Resuelve Afirma Establece Precisa Sefiala Apunta Expone Propone Sostiene Argumenta Insiste Puntualiza Subraya Atestigua Glosa Razona Sugiere Asienta Manifiesta Reclama Supone Comenta Menciona Recomienda —_Ubica Declara Niega Refuta Valora Dice Nota Repite Zanja 7.3 Para las notas de las fuentes de todos es conocido que hoy cualquier programa de cémputo ofrece variedad de opciones para tipografiarlas. Asi, puede hacerse, como ya se dijo renglones atras, al fin de cada seccién, pagina o capitulo, al fin de la obra entera, 0 al pie de la pagina donde se hace la cita, siendo éste ultimo el modo mas accesible para el lector. 7.4 Nos vemos ante la invasién cultural del mundo anglosajon, cuyos autores Son los que hoy estn mas en uso. Sin embargo es sano recordar cual es nuestra lengua y patrimonio cultural. Para la mencién de los nombres de autor o autores de la fuente, en el texto directo, como se ha mencionado en los dos primeros casos aqui expuestos basta con citar el apellido del autor, aunque también se puede seguir la costumbre castellana de poner el nombre y el apellido, en ese orden. Cuando son de 3 a 5 autores se ponen todos los nombres en la primera vez; luego, si se vuelven a citar se pone sélo el primer autor y se agrega la locucién latina et al.; ‘Tomado de J. Gimeno Sacristin, Educar y convivir en la cultura global, pags. 52 ( primera cita) y 50( segunda cita j,respectivamente, Ediciones Morata, S.L., Madrid, 2001, ISBN : 84- 7112-466-1 6 Por ejemplo Martinez, Méndez, Morales, Mendoza, Murillo, Y posteriormente : Martinez et al., ( del latin et a///, cuyo significado es Martinez y demas autores. También se puede usar desde el Principio la cita escriblendo sélo el compilador 0 coordinador de la obra colectiva. 7.5 Hago otras observaciones practicas. Si se da cuenta completa y correctamente de las fuentes de consulta en la bibliografia entonces en las notas basta con hacer una referencia corta, con el apellido del autor, la fuente y la pagina : Madariaga, Herndn Cortés, pags. 231 y ss. Si en la siguiente nota se vuelve a citar a la misma fuente se puede referir con los términos ob. cit. (obra citada, en castellano) y la 0 las paginas de referencia; 0 en su locucién latina op. cit. ( opus citatus, en latin). El autor puede optar por hacerlo en espafiol © en latin, pero uniformemente en toda su tesis. Si por tercera o mas veces, y consecutivamente, necesita citar la misma fuente de! ejemplo que menciono ; Madariaga, Herndn Cortés, se puede reemplazar al autor de la fuente y a la obra con la locucién latina ‘idem (lo mismo, en espaiiol ) seguida de la 0 las paginas citadas. Pero este procedimiento es incorrecto y confundiré si se rompe el consecutivo de la misma fuente, Cuando se hace una segunda cita del mismo autor, de la misma obra y de las mismas paginas se puede recurrir a la locucién latina idem (igual, en castellano ) , 0 /oc. cit. (locus citatus, en latin ), que significa lugar citado, y en este caso no se ponen las paginas ni otra informacion. 7.6 Al revisar las bibliografias de los libros que se estan imprimiendo notara que hay diferencias, a pesar de que el original lo sea en espaiiol y editado e impreso en algitn pais iberoamericano. Unos emplearan un orden y estilo y los demas otro u otros. Pero cuando es traduccién de otra lengua distinta al espafol los cambios en ef orden y estilo de la lengua original son conservados por el editor de la version espafiola. Y todavia lo son mas los originales en otras lenguas, editados e impresos en su respectivo pais. Sin embargo, puedo proponer que en general concuerdan en el siguiente ordenamiento de las tres partes principales de la bibliografia : A) Autor: primer apellido, segundo apellido, nombre(s) B) Titulo completo de la fuente. Si la fuente se compone de dos 0 més volimenes hay que especificarlo. C) Editorial, numero de edicién (si es el caso), lugar de edicién, afio de edicién. 7.7 Para una mejor tipografia conviene destacar y distinguir las dos primeras uniformemente, ya sea el autor en maydsculas, al menos su primer apellido, o en negrilla, o en mintisculas; el titulo se presentara diferente, pudiendo serio en cursiva o subrayado; la editorial y datos anexos pueden volver a ser en letra ordinaria. En fin, atendiendo a las recomendaciones anteriores, cada autor tiene que decidir su propio estilo de presentacién tipografica, sistematizarlo y luego ser consistente; es decir, perseverar en el uso que decida. 7.8 En algunas obras recientes se esta utilizando la fecha de edicién colocandola entre paréntesis inmediatamente después del autor. 9 Este ultimo también lo reducen al primer apellido y las iniciales de! resto de su nombre. 7.9 En cuanto a las diferentes fuentes escritas que el autor podré encontrar podemos clasificarlas en cuatro grandes sectores : A) Libros y textos de autor unico; manuscritos, incunables, enciclopedias completas, legajos 0 archives con o sin firma, en traduccién de, autores en colectivo, en cooperacién, en compilacién, en multivolimenes, en autores selectos de una enciclopedia, parte de antologia, o antologia completa, o de autor desconocido, tesis, Gisertaciones, abstract de autor conocido o desconocido, etc. 5) Periédicos y diarios, revistas periédicas, articulos con autor(es) identificado(s) ( por tema o por pagina ), sin autor 0 firma, citado en una editorial con o sin firma, cartas a la redaccién, editoriales con o sin firma, etc, ©) Electrénicos : por internet de tal sitio, sitio web, informacién y/ © base de datos en linea o en CD-ROM, correo electrénico, programa de cémputo, hipertexto, noticias periodisticas, de estaciones de 1V 0 de radio, revistas electrénicas, etc. El autor deberd hacer la identificacién del sitio en linea en forma correcta, precisa y completa, de lo contrario conviene subrayar que la equivocacién en una sola letra o simbolo conduciré a sus lectores al extravio del sitio y a pérdidas de tiempo innecesarias. ©) Otras fuentes : oficiales y publicas (Organizaciones mundiales, Nacionales, federales, estatales, municipales ), comunicaciones colectivas 0 individuales, conferencias, ponencias y/o reportes no Publicados, discursos puiblicos o su versién impresa, entrevistas, encuestas, mapas, grficas, esquemas o estudios, archivos y 50 documentos de circulacién interna, panfletos, tripticos o impresos identificables, videotapes, films, programas de TY, entrevistas 0 noticieros teledifundidos, obras musicales, de teatro y/o materiales audiovisuales publicos 0 privados, cursos y sus apuntes, apuntes personales, etc, 7.10 Del uso de abreviaturas, siglas, letra en cursiva y otras recomendaciones. Para empezar diré que no hay reglas precisas para las abreviaturas ni siquiera podemos sefialar como regla que siempre se usaran mayusculas pues algunas ya esta aceptado generalmente que se Presenten en minuisculas y el uso de los puntos se pierde cada vez més. Las palabras abreviadas son tanto las abreviaturas en si mismas como las siglas, de tanto uso en nuestros dias y de las qué algunas suelen ser impronunciables si no le damos sonido a las consonantes de que se componen, como solemos hacer con algunas recientemente acufiadas para designar a ciertas Secretarias de Estado y nuevas organizaciones e instituciones; pero al escribir por primera vez alguna abreviatura 0 sigia, especialmente si no es de uso comin, el autor debe citarlas fielmente respetando su ortografia: SARH (Secretaria de Agricultura y Recursos Hidraulicos) CCH (Colegio de Ciencias y Humanidades) Sigmund Freud (SF) Pierre Bourdieu (PB) Margaret Mead ( MM ) En el caso de las siglas 0 de las abreviaturas de un nombre propio de autor hay que hacerlo asi ta primera vez que las use en su escrito, para que sus lectores entiendan de quién se trata, y en las demas ocasiones podrd limitarse a !a sigla o abreviatura. Las abreviaturas de tlempo mas usadas son : a.C. ( antes de Cristo, © a. E. antes de nuestra Era ) ; d.C. ( después de Cristo, on. E., nuestra Era ). Para las horas del dia se puede usar la divisién en 12 horas, en cuyo caso el numero necesita especificarse con las abreviaturas am y pm , que con minusculas y sin punto se ha ido generalizando. Lo mismo ha pasado con la abreviatura de horas : hs ; en cambio, si se recurre a la divisién de 24 horas debe hacerse con cuatro cifras y los dos puntos intermedios: 06:45; 10:30 ; 19:00 ; 22:00 A pesar de lo que he dicho me permito puntualizar que en esta Breve Guia me refiero todo el tiempo al escrito de una tesis y que las recomendaciones contenidas aqui no pueden aplicarse universalmente; por ejemplo, si se tratara del texto de una invitacién formal impresa, o del programa de una fiesta, etc., las reglas para 'a tipografia serian mas estrictas y hay otras consideraciones adicionales a tomar en cuenta. Ademas de las locuciones latinas ya mencionadas en parrafos anteriores, existen otras abreviaturas latinas de uso comin en una tesis: oF, (también se abrevia como Cfr); confer: confrontar con, comparar con. .9.; exempll gratia: por ejemplo. 4@.; id est: esto es. N.B.; nota bene; observe bien, nétese que, atencién a. etc.; e¢ cetera: y asi lo demas que le sea pertinente, 0 convenga. Los titulos referidos a personas 0 autores pueden abreviarse antes © después de los nombres propios; pero no se deben abreviar en ausencia del nombre propio del autor o persona citada : Lic. Mario Hernandez Ing. Marfa Dolores Peregrina Marion Lowell, PhD. Lord Rupert Acton Sta. Anita, Jal. 1 Subrayar, escribir en cursiva, 0 en negrillas, 0 solo con maylisculas, son recursos tipograficos para destacar algo que el autor desea se note o tome en consideracin porque lo considera importante, como pueden ser los titulos y subtitulos de capitulos, de secciones o partes de los mismos, de parrafos y divisiones 0 subdivisiones. Lo basico es que cuando llegue ya a ia versién borrador de su tesis para la revisién por sus lectores escoja un estilo y lo aplique de manera consistente y pareja en toda la extensidn de su trabajo. En el cuerpo de su escrito es mejor que se abstenga de utilizar tales recursos y guardarlos sdlo para los siguientes casos. Cuando cite : autores consultados, nombres propios, titulos de libros, textos, fuentes de consulta, revistas, periddicos, programas de software, sitios web, nombres propios de objetos o medios de transporte, y locuciones o frases en lenguas extranjeras. 3 7.11 Algo mas sobre algunos errores comunes que de latitudes frias han llegado y que oigo y leo filtradas en los escritos de Posgrado; habladas se olvidan pronto, pero por escrito no debieran quedarse, En espajiol existen la o las ofertas de un producto, o de un servicio, como un sustantivo; pero no como verbo “ofertar’. El verbo correcto €s ofrecer. Recordemos que en presente se conjuga asi : ofrezco, Ofreces, ofrece, ofrecemos, ete.; en pretérito : ofreci, ofreciste, ofrecid, ofrecimos, etc, En el juego de béisbol se puede “estar en base”, pero la expresién “en base a’, 0 “en base de” para fundamentar o apoyar algo es errénea. En buen espajiol se dice “con base en” o “sobre estas bases”; es decir, apoyandome en, con fundamento en. El error resulta mas visible cuando se manejan expresiones como “bajo estas bases’, “bajo este enfoque”, pues la preposicién bajo significa debajo de y a veces se utiliza para relaciones de jerarquia. En cambio seré correcto si se habla o escribe que "desde el punto de vista de’, “visto desde’, “con tal enfoque", "con esa perspectiva’, “por esa linea", “con estas consideraciones”, para referirse a la Particular opinién, teoria, o doctrina de algiin autor. EI verbo asumir significa que uno toma para si, acepta la responsabilidad 0 se hace cargo de algo; no debe emplearse para suponer 0 dar por sentado, o implicito, algo, que en el caso de la lengua inglesa asi significa ¢o assume. En espaiiol, por miedo agudo uno puede estar asustado 0 asustarse, sobresaltado o sobresaltarse, espantado 0 espantarse, paralizado 0 paralizarse, impresionado o impresionarse, intimidado 0 intimidarse, encogido 0 encogerse, aterrado o aterrorizarse, empavorecido o empavorecerse, muerto ©morirse, de miedo. Pero, por favor, no violente y mal traduzea fo s4 panic por “apanicar"; no lo necesitamos. Cosa parecida sucede con el verbo acceder, correcto en espajiol si lo que se quiere decir @s que uno entra o accede a un puesto, o sube de nivel o rango jerérquico; o se introduce en un programa de computadora, o entra y abre un archivo; pero abusivamente equivocado si se pretende traducir literalmente el verbo inglés ¢o access por “accesar’, ® Algunas de las dudas y errores mas comunes en el uso hablado y escrito de los verbos irregulares de nuestra lengua se cometen con los verbos forzar, esforzar y reforzar. Disipe Usted sus dudas recurriendo a conjugarios con el verbo modelo recordar. Asi se conjugan otros verbos de mds uso, como renovar, volar, mover, torcer, soldar, poblar, amueblar, ademas de otros. Se dice, en primera persona del presente, y est bien dicho, que yo recuerdo, renuevo, vuelo, muevo, tuerza, sueldo, pueblo, amueblo, fuerzo, me esfuerzo y refuerzo. Asi que evite los recordo, forzo, me esforzo Y reforzo. Como al principio se expone, el presente breviario-guia tiene el propésito de ayudar al autor de una tesis de posgrado poniendo a su alcance algunas sugerencias y una pizca de buen decir, extraidas de la experiencia y de la vida académica Retine sélo lo que se ha ponderado como mas importante, lo que no puede estar ausente en una buena tesis de posgrado. Deseamos que quien lo consulte lo encuentre verdaderamente como un breviario-guia claro, sencillo y practico. 88 ALGUNOS CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES Dr. Enrique E. Sanchez Ruiz Los siguientes criterios que se proponen no constituyen un “recetario” con ingredientes que debe mostrar “obligatoriamente” un proyecto de investi- gacion, sino aspectos metodolégicos y formales que es deseable encontrar, en mayor 0 menor medida, dependiendo del drea concreta, de la especiali- dad y orientacién, asi como del objeto de estudio. Es el principio de pert nencia el que debe regir en la elaboracién de un producto intelectual, como lo es un proyecto de investigacién. Presentamos los “criterios” propuestos en forma de preguntas, con el fin de facilitar—y cuestionar al mismo tiem- Po-la conceptuacién. A pesar de que los puntos aqui sugeridos pueden servir de guia para el posible indice de un proyecto de investigacién (propo- nen un orden), 70 es estrictamente necesario seguirlos al pie de a letra al estructurar el orden de las secciones del protocolo. Lo que si consideramos indispensable es que al principio, en la seccién introductoria, se describa de 'a manera més clara, sintética y directa posible el tema, problema y objeto de Investigacion, con el fin de que quien lea el proyecto no tenga que “ir Gescubriendo” poco a poco—a veces un tanto tediosamente—sobre lo que trata el mismo (especialmente si se trata de un drbitro 0 evaluador). I. Justificacién. éSe proporcionan elementos que argumenten sobre la Pertinencia, validez y factibilidad, la realizacién del proyecto? Aqui se sugiere elaborar sobre los antecedentes del tema, la relevancia y pertinencia que Pueda tener, asi como la factibilidad de la realizacién de la indagacién Propuesta, dentro de los tiempos esperados y con los recursos con que se cuenta. A. Antecedentes. Dos tipos de antecedentes se pueden incluir: 1. Conocimiento de investigaciones previas, mismas que se describiran mas pormenorizadamente en un capitulo posterior, de revisién de la literatura de investigacién disponible, pero que aqui muestran esquematicamente lo que se ha hecho y lo que no, lo que se sabe y lo que no, dentro del drea a estudiar. De tales antecedentes se puede entonces justificar la aportacion que efectuaré la investigacién propuesta. OJO: A veces, el que no existan estudios antecedentes es una justificacién més consistente de una indaga- cién, que cuando hay ya un exceso de investigaciones previas, especial- mente cuando éstas pueden comenzar a ser ya repetitivas en sus hallazgos empiricos. Todo depende de la misma complejidad 0 novedad del objeto. Pero también de la capacidad analitica del sujeto. Académicamente, estos antecedentes—cuando los hay—son més importantes que los descritos en- seguida, para sustentar la plausibilidad del proyecto. 2. Antecedentes de quien presenta el proyecto, especialmente en términos ia, en de experiencias previas de investigacién, para justificar su competen especial cuando el investigador efectivamente ha realizado proyectos sobre un tema afin, 0 desde un enfoque similar. Se deben presentar cuando sea estrictamente pertinente (no es necesario adjuntar un curriculum vitae ni la autobiografia, sino solamente una descripcién breve de procesos y resul- tados que puedan contribuir a justificar lo que se presenta en el proyecto). De aqui se parte para evidenciar: B. La relevancia y pertinencia de| problema a investigar. éSe indica qué aportaciones (informativas, en caso de un area poco estudiada, substantivas, © teéricas, metodoldgicas, ...) se espera generar de la investigacién? Es decir, Menciona en qué aspecto(s) el estudio contribuira al campo de conocimiento? éEs pertinente dentro del mismo (de la disciplina, ¢ subdisciplina, 0 drea de estudio? ¢Es innovador en algtin aspecto?

Você também pode gostar