Você está na página 1de 119
/ El Riego por NOT eC #0 Tecnologia ae Cs 102 EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA En instalaciones con un mantenimiento insuficiente, estas pérdidas pueden superar el 10 % (Pd = 0,90), presentindose principalmente en los tubos portaaspersor y en los acoples. 2.4.3.4, Necesidades de lavado Hay otro hecho que puede modificar el valor de Db anterior como es la posible ne- cesidad de lavado de sales. E] agua de riego aplicada al terreno aporia cierta cantidad de sales en funci6n de su concentracién salina. Estas no se eliminan por evaporacién y deben arrastrarse fuera de Ia zona radicular por medio de lavados, evitando asf que se acumulen en el suelo hasta alcanzar niveles perjudiciales para el cultivo. Llamando R a la cantidad de agua necesaria para el lavado, la cantidad total de agua aaplicar en un riego que fuera completamente uniforme seré (fig. 2.19): Nt=Dn+R ‘in entre las necesidades de lavado (R) y el agua total a aplicar (N?) se le cién de lavado LR = R/Nt. Asi, pues, la anterior expresin se puede poner Ne(1 LR) =Dn y. por tanto, Nt= Dnl( ~ LR) 13] La combinaci6n de la existencia de pérdidas inevitables en el proceso de aplicacién de agua (P) y de necesidades de lavado (R) conducirfa a que: Cuando LR<0,1_ Db =—=— 0) la Zona radicular Fioura 2.19. Esquema del proceso de lavado. 106 _ EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA to LA = 0.05 0,1 02 0,9 CULTIVO z 0, 05 = 8 g Tolerante & < z 6 a = Moderad. 24 tolorante R < o Moderad. = 2 sensible W bana ° Sensible ° 0 2 4 6 8 10 12 CE, AGUA DE RIEGO (aSim) iuKa 2.20.15, Nomograma que relaciona la fraccién de lavado (LR) con ta conductividad eléctrica media en la zona de rafces (CE,) y la del agua de riego (CE,). (CE medida a 25 °C) para riegos de alta frecuencia (goteo, pivot, etc.). lavado serfan poco importantes. Por el contrario, cuando la fracci6n de lavado es baj los descensos de la CE, son mayores (hasta un 35%), consecuentemente las reduccio- nes de la fraccién de lavado para mantener la misma CE, que con una aplicacién de baja frecuencia podrdn ser importantes. De esta manera, los sistemas de alta frecuencia parecen més adecuados para el manejo de aguas salinas como consecuencia de la baja energfa con que el agua es retenida en el suelo, al encontrarse casi permanentemente a capacidad de campo. No obstante, esta tesis no es globalmente aceptada, indicdndose por algunos autores que en un proceso tan complejo deben considerarse miiltiples fac- tores a la hora de seleccionar la mejor alternativa (Shalhevet, 1994; Rhoades, 1998; Aragiies y Cerdé, 1998). Entre estos factores destacan: los patrones de desarrollo radi- cular, la creaci6n de barreras salinas 0 el movimiento de sales en el volumen hiimedo. Para el disefio, y en mayor medida para el manejo de las instalaciones, debe consi- derarse a lo largo del proceso el efecto sobre el rendimiento de diferentes fracciones de lavado. Para ello se pueden emplear funciones de produccién que relacionen el rendi- miento con la CE,, permitiendo analizar las implicaciones econémicas en el proceso de toma de decisiones. Existen multiples funciones de produccidn, tanto generales como especificas de un cultivo 0 grupo de cultivos. En la tabla 2.4 se presenta una aproximacién sencilla y ge- neral, que relaciona el rendimiento de los cultivos, expresado porcentualmente, con la conductividad elécirica del agua de riego (CE,) y con la concentraci6n de sales en el suelo, medida a partir de la conductividad eléctrica en el extracto de saturacién (CE,) (Doorenbos y Pruitt, 1977). En cualquier caso, y ante problemas significativos de sali nidad, la experimentacién local para la calibracién de los modelos de respuesta del ren- 110 _ EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA 10 LR —*0,05 0,1 02 03 0,4 CULTIVO =e g. Tolerante e i g = 6 8 Moderad. Z@ tolerante & < soon 3 (Moderad. 22 sensible aw 8 Sensible ° ° 23 4 6 8 10 12 CE, AGUA DE RIEGO (dS/m) Ficurs 1, Resolucisn por el método grifico del ejemplo. Esta dosis puede considerarse muy elevada, incluso para el propio proceso de di- sefio, al margen del posterior manejo de la instalacién. Si se adoptase una fraccién de lavado, por ejemplo, del 20 %, la CE, se situarfa alrededor de 4 dS/m. Esta nueva con- ductividad supondria, interpolando linealmente en la tabla 2.4, un rendimiento del 85 % del maximo, posiblemente asumible, pero teniendo siempre presente que la CE, se situard en un valor fijado por la fraccién de lavado adoptada. La Db que tendrfamos en este caso sera: (J 2) 1 — 0,20 = 464 mm 0,8 En cultivos donde sea mayor la pendiente de la funcin de produccién lineal (ren- dimiento versus salinidad) que supone la tabla 2.4, un cambio de la cuantia del ejemplo sobre la fraccién de lavado puede traducirse en una variacién inadmisible del rendi- miento. Se ha presentado una primera aproximaci6n a la compleja problematica que re- presenta la salinidad, debiéndose en cada caso concreto y, de acuerdo con la compo- sicién quimica del agua de riego, analizar la situacién planteada de forma que se de- fina un escenario sostenible. En la gestién de la salinidad, el seguimiento y control de la evoluci6n del suelo sera necesario para corregir las variaciones inevitables que se produzcan respecto a las soluciones seleccionadas en la fase de disefio, inte- grando ademis las técnicas culturales propias de cada caso para aleanzar el objetivo pretendido. 114 _EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA Valores normales de x en diferentes tipos de emisores son: + Emisores de largo recorrido: x > 0,6a 1. + Emisores tipo orificio y tobera (aspersores): x = 0,5. * Emisores autocompensantes: x 0,50. Las variaciones de caudal con la presién pueden obtenerse derivando la ecuacién de descarga, resultando: g=KE dg=KxH"' dH 44, dA q H Para un aspersor, que es un emisor tipo tobera con x= 0,5, una variaci6n en el cau- dal de un 10 %, maximo valor admitido de forma convencional por criterios de unifor- midad de reparto, se consigue con una variacién de presién del 20 %, es decir: AG py Ole q O05 4 H=0,.2H Para el caso de una tobera, el caudal de descarga tambi de la expresié in puede calcularse a partir — ps q=CvS\2gH Kits r) siendo: gq =caudal, en m/s. Cv = coeficiente de velocidad, que varfa entre 0,95 y 0,99 S =el drea del orificio, en m*, g =laaceleracién de la gravedad (9.8 mis’). H_ =lapresi6n en tobera, en mca. Ply = lapresién en tobera,en m.c.a 2.5.2. Tuberia con distribucién discreta de caudales Consideremos una tuberfa horizontal de riego como la de la figura 2.23, que dis- pone de n emisores uniformemente espaciados a una distancia constante | y que cada uno descarga un caudal g (tedricamente igual) a lo largo de la conduccién de longitud L=1I-ny didmetro constante D, en la que se desprecian las alturas cinéticas, coinci- diendo por tanto la linea piezométrica con la de energia. El estudio riguroso exigiria el cdlculo de la pérdida de carga en cada tramo entre dos derivaciones con el caudal real que esta circulando, pero esto lleva a un elevado ntimero de operaciones que no compensa la finalidad perseguida si los calculos no se realizan con ordenador. 118 _ EL RIEGO POR ASPERSION ¥ SU TECNOLOGIA El factor F de Christiansen es un coeficiente reductor que depende de n, B y I. ¥ tiene en cuenta la disminucién del caudal a Jo largo del ramal. Para el caso en que el primer emisor esté a una distancia del origen de la tuberfa (/,) igual al espaciamiento entre emisores (J) = 1), este factor responde a la expresién: =~, , Vb-r T+B” Qn” 6n En realidad, no se mantiene constante B a lo largo del lateral si no que normalmente disminuye en los tiltimos tramos por disminuir el caudal (Q) con didmetro (D) cons- ante. Considerar b constante, e igual al valor que corresponde a Q, = nq, equivale, asi- mismo, a considerar el nimero de Reynolds (Re) constante y facilita la obtencién de una formula muy simple con la suficiente aproximacién. Los valores de F para [y = l'y ly = /2 se recogen en la tabla 2.5. Este coeficiente F puede generalizarse para cualquier valor de /, (Montalvo, T.. 1989) segtin la expresidn: L purer-D siendo: L = longitud de tuberfa. r =h/l. niimero de emisores del ramal. coeficiente de Christiansen para ly = 1. Fr= coeficiente de Christiansen generalizado para ese valor de r, para tuberfa de: PE B=1.75 Pvc B= Aluminio B= 1, Cuando el ntimero de salidas es muy grande, el valor de F tiende a 1/(B + 1), por lo que en el supuesto de ramal con distribucién continua de caudal la pérdida de carga por rozamiento continuo puede estimarse con la expresi6n: 1 1 , 8 a Io = In = 5 Se OBL = "Bel! Bl DEN M. Map Bol (qb h, donde @,, toma valores préximos a 0,426 para agua a 15° En el caso de un ramal de longitud L con distribucién continua de caudal, que re- parte un caudal q por unidad de longitud es muy facil calcular la pérdida de carga pro- ducida en cualquier distancia X desde el origen mediante la expresién: <—x— OL q Q,=4L —M_ h e Bal (QL)? L-g® (L-X) (L-X)] “eae [== x9) 122 _EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA 3 Figura 2.24. Ramal horizontal. La presién media existente en los aspersores Pmly = Paly, segin lo anteriormente indicado, vendré dada por: PLy= (Poy - A) - 4h Asf pues la presin en el aspersor del extremo y en el origen del ramal, en funcién de la presin media, sera: 1h 4 foe Po Say, yoy 4 “ Puede admitirse con fines pricticos que las variaciones de cota piezométrica en el ramal son iguales a las variaciones de presién en tobera si suponemos h; = cte. en todos los tubos portaaspersores. b) Ramal ascendente De la figura 2.25 se deduce que la ecuacién de funcionamiento es: Po Pe H,+H,+ +h siendo H, el desnivel geométrico entre los extremos del ramal. La maxima diferencia de presiGn entre aspersores corresponde a los extremos, y sera: (#2 ~1)- Pe ihe, <02 Le Y Y Y que es ahora la condicién de disefio. 126 EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA que puede considerarse ahora como la condicién de disefio, y la presiGn en el origen del ramal y en el dltimo aspersor seri, igual que antes: Por tiltimo, conviene indicar que para instalaciones fijas con tuberfa enterrada puede ser conveniente emplear un ramal con dos diémetros para aprovechar al maximo Ja diferencia de presién admisible en el mismo, Esto no suele ser util si el ramal es mé- vil, por complicaciones de manejo. d) Ramal de aspersores con mangueras Se trata de un ramal como los anteriores, con Ia tinica diferencia de que el aspersor no esté conectado directamente a la tuberia, sino que esta desplazado de ella una cierta Jongitud y unido a la misma mediante una manguera. Para el estudio hidraulico de este caso se considera una conduccién hipotética como la OB de la figura 2.28, situada en la linea de aspersores, a la que se aplicaran las ecuaciones anteriormente vistas. Dado que la diferencia de caudal descargado por los aspersores del ramal debe ser menor del 10 % del caudal nominal, la diferencia de pérdidas de carga en las mangue- ras que alimentan a cada aspersor serdn despreciables. Por ello, la presién necesaria en el origen de la tuberia real O'N (Pj/y) se determinard sumando a la presién calculada Ficuka 2.28. Ramal de aspersores con mangueras. fxpice 13 3.2.1. Medidas de distribuciones de tamaiios de gotas . . 170 3.2.2, Modelo de estimacién de la distribucién de agua 179 3.3._La energfa de impacto del agua en Ja superficie del suelo 181 3.4. Las pérdidas de agua por evaporacién y arrastre 184 3.5._Accién del viento. Espaciamiento entre aspersores_. 189 3.6. Bibliografia 192 CAPITULO 4 CANONES DE RIEGO POR ASPERSION 4.1. Introduccién .... 195 4.2. Los cafiones de riego 196 4.2.1, Los cafiones 198 4.2.2. Mecanismos de propulsién ....... 200 4.2.3. Mecanismos de funcionamiento, control y seguridad 203 Las mangueras ....... Condiciones de funcionamiento Alas sobre carro Disefio y célculo del riego con cafiones . 4.3. Bibliografia 002. ..0.. en . CAPITULO 5 SISTEMAS AUTOPROPULSADOS DE RIEGO POR ASPERSION 5.1. Mecanizacién del riego. Las maquinas de regar .. .. 219 5.1.1. Desplazamiento de un aspersor de gran tamafio .............. 219 5.1.2. Ramales autodesplazables .......... 220 5.1.3. Situaci6n actual y su previsible evolucién ...... eevee 221 5.2._El pivote. Descripci6n del equipo ......... 4. seve. 22 S21. Elcentro pivote .. 0... .ceee cece eeeeeeeeesev sete eeseenes 224 5.2.2. Ellateral . 225 5.2.3. Sistemas de propulsién . 207 5.2.4. Latuberia portaemisores 229 5. Sistema eléctri Al at 1S. 23 5.2.6. Elalineamiento 231 5.2.7. Los emisores.... 232 5.2.8. Sistemas de esquina . : : vives 236 5.2.9. Modelos trasladables ........... 236 5.2.10, Sistema LEPA 238 5.3. Caracteristicas del riego con pivote . 239 Variacién de caudal emitido y la pluviosidad a lo largo del lateral .. 239 Uniformidad de riego con equipos pivote . : . 249 130 _ EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA de 2 ym (continuacién) a Las m=190 14 2,85 291 3,01 15 2,94 2,99 3,09 16 3,01 3,07 317 u 3,09 34 3,25 18 3,16 321 3,32 19 3,22 3.28 3,39 20 3,28 334 3.46 334 3,40 3,52 3,40 3,46 3,58 3,45 351 3,64 3,50 357 3,69 3,55 3,62 3,74 3,60 3,66 3,79 3,65 371 3,84 3,69 3,76 3.89 3,73 3,80 3,93 3,78 3,84 3,98 3,82 3,88 4,02 3,85 3,92 4,06 3,89 3.96 4,10 3,93 4,00 414 3,96 4,03 4,17 4,00 4.07 4.21 4,03, 4,10 424 4,06 414 4,28 4.10 417 431 413 420 435 4,16 423 4,38 419 4.26 441 421 429 444 424 432 447 4.27 435 450 4,30 437 453 432 440 455 435 443 4,58 437 445 461 50 4,40 448 4,63 Sl 4,42 450 4.66 4,45 453 468 4,47 455 471 4,49 457 4.73 452 4,60 4,76 Ast 462 4,78 4,56 464 4,80 4,58 4.66 4,82 4,60 4,68 485 4,62 4,70 487 464 473 4,89 4.66 4.75 4.91 134 EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA 2.5.8. Reguladores de presion Como ya se ha indicado en varias ocasiones, para mantener la maxima diferencia de presi6n entre los aspersores de un mismo ramal puede ser necesario colocar, en to- dos los tubos portaaspersores 0 en algunos de ellos, unos reguladores de presién que garanticen la suficiente uniformidad de presiones entre los distintos emisores. Estos aparatos mantienen 1a presiGn en un estrecho rango aguas arriba de los mis mos cuando la presin aguas abajo varfa en un rango mucho més amplio. Los reguladores pueden ser: dindmicos, si sélo actiian cuando el agua est circu- Jando, o realizar también una regulacién estética, en cuyo caso se cierran cuando no hay caudal por la conduccién. Hay varios tipos de reguladores de presién pero los mds frecuentes para uso en ra- males de aspersores son los de muelle. Un ejemplo de este tipo de reguladores es el de Ja figura 2.31 que se describe para aclarar el funcionamiento de este tipo de dispositivos. Consiste en una carcasa (1), ge- neralmente de polipropileno o latén, que aloja un obturador (2) empujado por un mue- lle (3) que tiende a mantenerlo en posicién de maxima apertura. La presién existente aguas abajo del regulador acta sobre la superficie A y tiende a cerrar el paso del agua. La presién en las caras B y C no producen ningiin efecto sobre el obturador al contrarrestarse mutuamente. Cuando la presién aguas abajo es menor que la de regulacién, el muelle mantiene abierto el obturador y el agua pasa con una ligera pérdida de carga. Cuando aguas arriba Hega una presién muy alta, se transmite momenténeamente aguas abajo, donde actia sobre el obturador creando una fuerza que vence a la de! muelle: el obturador se cierra parcialmente y la pérdida de carga aumenta hasta conseguir que la presién aguas abajo disminuya al valor de regulacién. Todos los reguladores presentan una cierta histéresis debido al rozamiento de sus piezas méviles. Como se sabe. la Histéresis es un fendmeno propio de ciertos sistemas AAA A Ficus 2.31. Ejemplo de regulador de presién de muelle (Pizarro, 1987). 138 _ EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA luego: h< 0,2 - 30 + 288 - 0,0265 = 6 + 7,63 = 13,63 m La pérdida de carga unitaria sera: Jy = hF L) = 13,63/(0,366 2,88) = 12,93 m/100 m donde F = 0,366: para n = 24, B = 1,9 (aluminio) y /, = 1. El caudal en el origen del ramal sera Qy = 24 2,84 = 68,16 m°/h. Entrando en el dbaco de Scobey con Qp y Jig, el diémetro inmediato superior es el de 4" (99,06 mm). La pérdida de carga real para este didmetro sera: h= 0,366 - 7.5 - 2,88 = 7,9m La presién en el origen del ramal sera: Poly = Py + 34 —H/2 +H, = 30+ 3+ 7,9/4 — 7,63/2 + 2,4= 34,51 m La presién en el extremo seré (ver croquis de Iinea de energfa en figura 2.E.0). Py = Pilg —h + Hy ~ Hy = 34,51 ~ 7.9 + 7,63 ~ 2.4 = 31,84 m 3. Si el ramal se sitéa en una zona con pendiente iy = 4 %, el desnivel sera: H; = 288 - 0,04 = 11,52 m, y la nueva presi6n en el origen Py/yy en el extremo P,/y serdin: Poly = 30 +3 7,9/4 — 11,52/2 + 2,4 = 32,56 m Py = 32,56 - 7,9 + 11,52 2.4 = 33,78 m 4, Para encontrar el punto de menor presién entramos en el sbaco de Scobey con Jy) = 4 m/100 m y didmetro 4” obteniendo un Q = 0 mn. Puesto que el caudal medio descargado por cada aspersor es de 2,84 m'/n, puede considerarse con suficiente aproximacién que el ntimero de aspersores que debe haber aguas abajo del punto buscado seré: 50/2,84 = 17,6 luego el tramo comprendido entre el aspersor 17 y 18, contados desde el extremo, serd el que tiene menor presién. 5. Para determinar la presi6n en este tramo hay que calcular la pérdida de carga (hy) desde ese punto hasta el final del ramal. Considerando 17 aspersores se tendré: Q=17- 2,84 = 48,28 mh L=12-17=204m F =0,392: paraB=19,n=17yl,=1 Entrando en el abaco de Scobey con Q = 48,28 m’/n y el didmetro de 4” se deduce J=4,0 m/100 m, y por tanto la pérdida de carga seré: hy =F JL = 0,393 - 4,0 - 2,04 =3,2m 144 _ EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA Se considera una eficiencia de riego Ea = 75 % y un Déficit Permisible de Manejo, DPM =0,5. El aspersor a elegir se pretende que proporcione una pluviosidad media del sistema (Pnis) entre 6,5 y 7 mm/h de manera que el tiempo de riego resulte un nimero entero de horas. El tiempo necesario para el cambio de ramales se estima en 2 h. Se pide: Realizar el diseito del sistema indicando el ntimero de ramales necesarios, su dis- posicién y manejo en la parcela asf como [a situaci6n de los hidrantes. Resolucién: A)_ El primer paso puede ser el célculo de la dosis de riego: Dn = Au: Z- DPM = 12-60. 0.5 =36 mm Dn Ea Db= B) EI siguiente paso serfa elegir el aspersor para que cumpla las condiciones exi- gidas. Para ello consideramos en principio una pluviosidad media del sistema Pms = 7 mm/h, con lo que el tiempo de riego (tr) seria: Db__ 48 — =6,86h Pms 7 Ajustamos este tiempo a un nimero entero, modificando la Pms, y nos quedara: Pms = 48/7 = 6.86 mm/h Por lo que el caudal del aspersor serd q = 6,86 - 12+ 18 = 1481 Uh. De acuerdo con la informaci6n disponible, buena parte de ella recopilada en el ca- pitulo 7, el aspersor podrd levar dos boquillas, sin «vaina prolongadora de cho- rro» (VP) para velocidades de viento menores de 2 m/s, y con VP en la boquilla grande para vientos mayores de 2 m/s. En ambos casos la presiGn de trabajo puede estar entre 300 y 400 kPa, por lo que adoptaremos Ia mas baja. C)_Neimero y disposicién de ramales: C.1. Para determinar el nimero de ramales necesarios lo primero que hay que prever es la posible disposicién de éstos y de la tuberfa principal enterrada. En la parcela rectangular, la disposicién més frecuente suele ser colocar la tuberia principal paralela al lado mayor y, en este caso, por el centro de la parcela al resultar ramales no demasiado largos (438/2 = 219 m). En esta disposicién los ramales podrian moverse en forma ciclica sobre la mitad superior ¢ inferior de la parcela. C.2. El siguiente paso sera calcular el ntimero de aspersores por postura (Nap) en funcién del nimero total de aspersores que caben en la parcela (Na), del intervalo entre riegos (J) y del mimero de posturas al dia (Npd). 148 _ EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA 3. Dimensionar la tuberia AB donde van colocados los hidrantes. 4. Determinar la presién necesaria en la cabecera de parcela para el correcto funcio- namiento del sistema. Resolucion: LA. Lo primero a calcular puede ser la dosis bruta (Db), el tiempo de riego (11) y el intervalo (1), tomando en principio una pluviosidad media de sistema (Pms) de 7.5 mmbh. Asf se tendré = Pt 625mm re Phe Ea 08 Pms 75 Jo que implica que pueden hacerse 2 posturasidia (Npd) (contando ademés con que se necesitarfa entre | y 2 h para cambio de posturas). Dn 50 50 — = — = —— = 6,63 di ET. 233,0/31 3 Has 7. Para mayor facilidad de manejo convendrfa ajustar este intervalo a 7 dfas 0 a 65 (lo que querria decir que un dia se realizarfa una postura de riego en lugar de dos). Tratando de mantener la dosis, optamos por ajustar a 6,5 dias, con lo que: Dn=1 ETe =65-1,53=49mm_ y Db =49/0,8 =61,25 mm t= 61,25/7,5 = 8,16 =83h Si se ajusta el tiempo de riego a un nimero entero de horas se puede variar lige- ramente la Pms, resultando: Pms = Dbftr = 61,25/8 = 7,65 mm/h que es del mismo orden de magnitud y nos permite elegir definitivamente el as- persor, Este deberd descargar un caudal g = 7,65 - 12 - 18 = 1652 U/h. El aspersor Hlevaré dos boquillas si la velocidad del viento es normalmente me- nor de 2 m/s y una boquilla © dos con «vaina prolongadora de chorro», para vientos mayores, y trabajaré a 300 kPa segtin se deduce de los datos experimen- tales disponibles que se exponen en el capitulo 7. Por otra parte hay que indicar que, puesto que se quiere tener aproximadamente un dfa libre de riego a la semana, el intervalo de riego a tener en cuenta a la hora de dimensionar el sistema sera Ic = 5,5 dfas, aunque un mismo punto de la par- cela se riegue cada 6,5 dias. La determinacién del ntimero de ramales de aspersores necesarios para regar la parcela la haremos estudiando las dos posibilidades de disposicién del marco de riego elegido en la parcela bil. Colocar el espaciamiento de 12m paralelo al lado de 300 m. Se tendria: * 300/12 = 25 huecos, es decir 26 aspersores distribuidos en dos ramales de 13 aspersores. 152 _EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA Po 2 +3/4h+H, +H, + hi, Poy = 30+ 3/4 4,32 + 1 + 5,62 + 1,12 = 40,98 m La presiOn en el tiltimo aspersor sera: Py = 30 1/4 4,32 = 28,92 m 3. El dimensionamiento de la tuberfa BA se hard teniendo en cuenta el caudal mé- ximo que en algsin momento puede pasar por cada uno de los tramos entre hi- drantes. Asi, cuando los ramales ocupan la posicién de la figura 2.E.8, los caudales por tramo, lamando q el caudal de un ramal, son: ‘Tramo BA MI mv Iv-¥ Caudal Sq 4q 24 0 al hidrante IIT Al avanzar los ramales dos posiciones de riego, el ramal A2 p: y el ramal A3 al hidrante V con lo que la situacién ahora es: ‘Tramo BA Tt Caudal veces SQ 4q 3q Esta situacién es mas desfavorable que la del caso anterior y ser la que consi- deraremos por parecernos 1a mas desfavorable posible. EI dimensionamiento de estos tramos se hard por criterio de velocidad (entre 1 y 1,5 mV/s) para los maximos caudales de transporte. Asi, el dimensionamiento, te- niendo en cuenta que el caudal de un ramal era q = 21,57 m°/h, podria ser: ‘Tramo BI Lit 1411 Iv vv Caudal (m'/h): seve 1074 85.9 644 42 215 Didmetro (mm): en PVC 0.6 KP: 180 160 125 Velocidad (m/s) 14 13 11s igo (mn/100 m) 08 09 09 4. La presién necesaria en cabecera de parcela sera aquélla que permita funcionar el ramal més desfavorable con la presién en su origen calculada anteriormente. Esta situaciGn se produciré cuando el ramal A3 ocupe Ia posicién n.° 27 en ta parcela (junto al borde derecho de la misma). En este caso, los calculos de Po/y de un ramal realizados antes son vélidos a excepcién del desnivel geométrico en la manguera por estar tan s6lo a 18 m del hidrante H3,, = 18 - 0,025 = 0,45, quedando: Po/t = 30 + 3/4 (4,32) + 1+ 5,62 + 0,45 = 40,31 m 156 _ EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA Con el fin de formar bloques de riego lo mas grandes posible, que conducen a un riego mas uniforme por tener menor proporcién de bordes (donde son mayores las pérdidas por evaporaci6n y arrastre) y menor distorsion por el viento, se agrupardn para el riego los hidrantes 6-VI, 5-V, 4-IV, etc. 3. Disefto hidrdulico. Para realizar el diseno hidraulico se tendran en cuenta los siguientes datos: + Longitud de tuberias: B-A = 120m A-D = 180m A-C = 360m D-E=414m + Se desprecian los desniveles existentes en la parcela, * El aspersor se encontraré a 2 m por encima del terreno y la pérdida de carga en el tubo portaaspersor se estima en 0,5 m. * Todos los ramales de riego y las tuberfas de alimentacién de los ramales ser4n S por tratarse de un sistema fijo aéreo. iidas de carga singulares se estiman en un 20 % de las continuas en todas las tuberias. + Para determinar la presién necesaria en el origen (B) de la tuberfa principal ente- rrada se considera que el punto de menor presi6n en la instalacién es el P indi- cado en la figura 2.E.10. 3.1. Dimensionamiento del ramal de riego. El ramal mayor tiene 8 aspersores (hidrante n.° 6) més uno en el origen, que no se considera para su dimensionamiento. Q=8- 1.661 = 13,288 lh L=8-12=96m . B58= 1,8 y fy =1, por lo que se deduce de la tabla 2.5 que F = 0,422. Fijando como presién de trabajo del aspersor 300 kPa, la condicién de di- sefio sera: (Po- H,) - P/Y=hS 0,2 Pf; es decir, hS 0,2 -30=6m h’ = 610,422 = 14,2 my como h’ = h; +h) = 1,20 hr se tendrd: Joga tt = A212 1184 OL 0,96 0,96 Con este valor de Jy y con Q = 13,288 m*/h se entra en el sbaco de PVC y se obtiene que el didmetro comercial inmediato superior al estrictamente ne- cesario es 50 (46,4) 0,6 KPa. La pérdida de carga real con este didmetro es: fh = F Sigg L = 1,2 = 0,422- 9,5 -0,96- 1,2= 4,62 m<6m = 12,34 m/100 m Las presiones en el origen del ramal y en el ultimo aspersor son, respectiva- mente: Poly = Py + 3/4 b+ H, = 30 + 3/4 - 4,62 +2,5 = 35,96 m Pilg = Ply V4 h = 30~ 1/4 - 4,62 = 28,85 m 160 2 EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA, Disefto hidréulico. Dada la geometria de la zona a regar se ha optado por una tuberfa principal en forma de malla cerrada. Los ramales de riego se ha pensado distribuirlos en la forma que recoge la figura 2.E.11., con una valvula de esfera normalmente para cada dos ramales (una a cada lado de la tuberfa principal) y dimensionadas con dos didmetros, para aprovechar al méiximo la diferencia de presién ad sible. Una comprobacién de este dimensionamiento es la siguiente: 2.1. 2.2. A) Dimensionamiento de un ramal de 9 aspersores. La pérdida de carga en el ramal de riego de 9 aspersores, con un primer tramo hasta el tercer aspersor de didmetro 63 mm (59,2) 0,6 MPa, y un se- gundo tramo, hasta el final, de didmetro 50 mm (46,4) 0,6 MPa, sera: Q=9-2,09= 1881 mh Q,=6-2,09= 12,54 myh L=9-18=162m L,=6-18=108m A= AS (Fo J3L- Fo Sg Let Fo J'6 be) h= 1,15 (0,414 - 0,055 - 162 — 0,445 - 0,026 - 108 + 0,445 - 0,0115 - 108) =7,5 m que es inferior al 20 % de la presin nominal del aspersor (0,2 - 40 = 8 m). Dimensionamiento de la tuberia principal BACD. Dado que se trata de una malla cerrada, se ha optado por suponer que todo el caudal de una postura de riego sale por un s6lo punto (éstos son los A, Cy D de la figura 2.E.11 que corresponden, por ejemplo, a la 3." postura de su res- pectiva esquina). El caudal que sale por estos puntos sera de 34 - 2,090 = 71 m’h con lo que, si todo el caudal circulara por la misma tuberia deberia dimensionarse con al menos diémetro 140 mm (131,8) 0,6 MPa, a una V = 1,5 Al tratarse de una malla cerrada se van a probar dos dimensionamientos: uno colocando entre BA y BD diémetro 140 mm y didmetro 125 mm para el resto (tramo ACD) y otro con diimetro 125 mm en toda la red, ya que con este did- metro la mitad del caudal (71/2 = 35,5 m'7h) se transportaria con una veloci- dad de 0,9 m/s. Solucién con dos didmetros. Se ha optado por esta posible solucién buscando velocidades de transporte del orden de 1 m/s y teniendo en cuenta que cuando los puntos de salida del caudal sean el A 0 el D, la mayor parte del caudal ird por el tramo de menor longitud (BA y BD, respectivamente). Tambign pretende esta solucién mos- rar un procedimiento sencillo de cdlculo de este tipo de mallas con varios diémetros por tramos. Asf para esta solucién se tendré + Tramo BA y BD: didmetro 140 (131.8) 0.6 MPa y longitud 700 m. + Tramo AC: didmetro 125 (117,6) 0,6 MPa y longitud 475 m. * Tramo DC: didmetro 125 (117,6) 0,6 MPa y longitud 578 m. Se trata de una red cerrada que puede considerarse formada por dos tramos en paralelo, BDC y BAC, que a stt vez estén formados por dos tuberfas en serie 164 EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA Para alimentar a esta tuber‘a se dispone de una bomba (B,) que suminisira un cau- dal de 110 m*/n (55 m*/h para cada ramal), disponigndose de una energia especifica a la salida de la misma de 53,6 m. La tuberfa que une la bomba (B,) con el punto A tam- bign es de aluminio, de 130 m de longitud y 6” (149,66 mm) de didmetro, transcu- rriendo por un terreno horizontal. Los ramales de aluminio se pueden mover ciclicamente para regar la parcela, nece- sitando que a los puntos A, B 0 C se les suministre un caudal de 55 m°/h y una presién de 400 kPa. Para realizar el dimensionamiento 6ptimo de la tuberfa ABC hay que contemplar las dos situaciones extremas, una cuando ambos ramales ocupan la posicién I (en el centro de la parcela) y otra cuando ocupan la posicién Il (una en cada extremo de la parcela). Se pretende: A) Para la situacion /: 1) Determinar la pérdida de carga admisible para la tuberia AB cuando ambos ramales ocupan la posicién J (en el centro de la parcela). 2) Dimensionar la tuberia AB con dos didmetros para aprovechar al maximo la pérdida de carga admisible, indicando las longitudes de cada tramo, teniendo en cuenta que habré que redondearlos a miiltiplos de 6 m que es Ia longitud de un tubo. 3) Dibujar la linea de energia perfectamente acotada. B) Para la situacién II: 4) Calcular la pérdida de carga admisible para la tuberia BC para el caso en que los ramales ocupan la posici6n // en los extremos de la parcela, manteniendo el dimensionamiento realizado para el tramo AB, 5) Dimensionar la tuberfa BC con dos didmetros para aprovechar la pérdida de carga admisible, indicando la longitud de cada tramo y redondeandolos a un miiltiplo de 6 m que es a longitud de un tubo. 6) Dibujar la Iinea de energfa perfectamente acotada. Resolucién: 1. Como se trata de una tuberfa de aluminio se utilizard el abaco de Scobey para el calculo de la pérdida de carga. Para determinar la pérdida de carga admisible en la tuberfa AB aplicaremos Ber- noulli entre Ja salida de a bomba y el punto B, resultando: Zy + Pol + Vil2g = Zp + Pi/e + V9/28 + los + Ign y despreciando la diferencia de alturas cinéticas, la pérdida de carga admisible en AB seré: han = (Poly ~ Poly) + Zy — Zp) — hax La cota del punto B sera: 2, = 180 -0,01=18m CAPITULO 3 La aplicacion de aqua con aspersores de tamaNo medio José M.* Tarjuelo Martin-Benito José Fernando Ortega Alvarez Jestis Montero Martinez José Arturo de Juan Valero 3.1. INTRODUCCION Nos centraremos tinicamente en el proceso de descarga de agua del aspersor, donde un chorro a gran velocidad se difunde en el aire en un conjunto de gotas, distribuyén- dose sobre la superficie del terreno. El] proceso abarca desde la distribucidn en los diferentes tamaiios de gota hasta la interaccién con el viento y la evaporacién de parte del agua descargada por el aspersor antes de llegar al suelo. Como efectos derivados de esta aplicacién estan: a) su relacién con la capacidad de infiltracién del terreno y la existencia de escorrentia; b) el deterioro de la superficie del terreno por el impacto de las gotas y su repercusion en la infiltraci6n, formacién de cos- tra, erosi6n, etc., y c) la uniformidad de distribucién en superficie, asi como la posterior redistribucién dentro del suelo por diferencias de potencial hidrdulico. Como se sabe el objetivo del riego es aplicar el agua uniformemente sobre el drea deseada, y dejdndola a disposicién del cultivo. Los sistemas de riego por aspersién de- ben disefiarse para aplicar el agua a un ritmo inferior a la velocidad de infiltraci6n para evitar la escorrentfa. La aplicacién uniforme del agua depende principalmente de: el di- sefio del aspersor, el tipo y ntimero de boquillas y la presiGn de trabajo (lo que define el modelo de reparto de agua del aspersor) asf como de la disposicién de los aspersores en cl campo (marco de riego). A estos factores pueden afiadirse otros de menor trascen- dencia como: la duracion del riego, la utilizacion de «vaina prolongadora» (VP) de cho- ro en la boquilla principal, la utilizacién de osciladores de presién 0 de boquillas con disefio especial para trabajar a baja presién, o la altura del aspersor sobre el terreno. El viento por su parte es el principal distorsionador de la uniformidad de reparto, teniendo diferente repercusién segtin el tamaiio de gota y la trayectoria que tenga que recorrer ésta en la caida, influyendo en gran medida en la evaporacién y en el arrastre fuera del rea regada de parte del agua aplicada. En riegos de media y alta frecuencia, la falta de uniformidad en un riego debida al viento puede verse compensada con los riegos sucesivos si cambian las condiciones de viento, Esta mejora de uniformidad acumulada de varios riegos seré mas aprovechable fxpice_17 10.3.3. __Unidades de control _. . 496 10.3.4. Acondicionamiento de sefiales 497 10.4. Control de procesos por ordenador . 498 10.5. Sistemas de control en a automatizacion del riego 500 10.5.1. Sistemas de control de riego en lazo abierto 500 10.5.2. Sistemas de control de riego en lazo cerrado 501 10.6. Disposiciones de los sistemas de control en el riego. . 503 10.7. Control electrénico de bombas ....... 505 10.7.1. El motor de induecién de jaula de ardilla 505 10.72. Sistemas de control automético para estaciones de bombeo de pulsién ... 10.7.3. Arrancadores electrénicos para bombas_ . . . 509 10.7.4. Variadores de velocidad para bombas . . . 517 10.8. Recomendaciones de instalacién y montaje en automatism 518 10.9. Protecciones y alarmas 519 10.9.1. Protecciones ........ eee ~ 519 10.9.2. Alarmas .... 0.06 cece ce cece ee etc e eee e eee eee 520 10.10. Tarifas eléctricas 520 10.11, Valvulas hidréulic 522 10.11.1. Electrovalvulas 525 10.11.2. Vélvulas de control de cdmara imple 527 10.114, Vélvula volumétrica . 533 10.1.5. Vélvula antitopogrifica 534 10,11.6. Riego secuencial con valvulas volumétricas . 535 10.1.7. Recomendaciones de instalacién y montaje en automa 536 10.12. Contadores .... 537 10.12.1. Contador tipo Woltman 537 Contadores proporcionales . . 538 Contador de ultrasonido 539 10.12.4. Contador electromagnético 540 1012.5. Transmisién de los datos de los contadores S4l 10.13. Medidores de presin S41 10.14, Reguladores de presién 543 10.15. Limitadores de caudal . 543 10.16. Bibliografta .. 545 Anexo A. Repercusi6n de la dotaciGn de riegos en la produccién de los cultives .. 546 A.1. Funciones de produccién en relacin con el agua . . 546 A.2. Funcién de distribucién del agua de riego y su eficienc 547 Relacidn entre produccién y manejo del riego . 551 Anexo B. Abacos de determinacién de pérdidas de carga... 557 Anexo C._ Variacién del CU con el viento . . . . o ce eseeee .. 565 LA APLICACION DE AGUA CON ASPERSORES DE TAMANO MEDIO _173 La importancia relativa de la presién y el tamatio de boquilla sobre la produccién de un tamaiio medio de gota en la distribuci6n aparece en la figura 3.4. ‘Von Bernuth (1988) presenta resultados de 1a distribucién de tamaiios de gota me- didos con el sistema de éptica-léser (fig. 3.5) en un aspersor con boquilla de 3,57 mm trabajando a 400 kPa. De la figura 3.5 se deduce que el 5 % de las gotas producidas tie- nen un didmetro menor de 0,6 mm, el 50 % de las gotas son mayores de 1,7 mm y hay un 5 % de gotas con didmetro mayor de 3,4 mm. Diémetro medio de gota (mm) g 78 mm. 18 mm. ,57 mm — 8/32",3,97 mm 30 35 40 Presién (Nicm?) Ficura 3.4. Didmetro medio de gota obtenido segin la presién de trabajo, para diferentes tamafios de boquillas (Kohl, 1974). Frecuencia de tamajios acumulativa fa Frecuencia de tamafios telativa Frecuencia de tamafios T T T 0,0 1,0 20 3,0 40 5,0 6,0 Didémetro de gota (mm) Fioura 3.5. Distribucién de tamafio de gotas con una boquilla de 3.57 mm trabajando a 400 kPa, La APLICACION DE AGUA CON ASPERSORES DE TAMANO MEDIO 177 198 KPa Ooble rectangular 207 ta 2x3,0x 25mm ERBCD-3 "4.76 mm! 276 kPa Pluviometria (mmvh) o4+nmer Mo+NMoOs a 0 24 6 8 10 12140 2 4 6 6B 10 12 14 Distancia desde el aspersor (m) Figura 3.11. Curva de distribucién pluviométrica para las boquillas circular de didmetro 4,76 mm y doble rectangt wr 3 x 2,5 mm trabajando a cuatro presiones. 5 138 kPa Grreular 4 Triangular 3,18 mmm 3 45mm &) 2 MG 7s 1 0 207 kPa 4 Pluviometria (mm/h) 276 kPa Ficura 3.12. Curva de distribucién pluviométrica para boquilla circular de diémetro 3,18 mm y triangular de 4,3 mm 0 2 4 6 8 10 1 de lado, trabajando a cuatro presiones, Distancia desde el aspersor (m) LA APLICACION DE AGUA CON ASPERSORES DE TAMANO MEDIO 181 3.3. LA ENERGIA DE IMPACTO DEL AGUA EN LA SUPERFICIE DEL SUELO Este tema tiene gran importancia en el riego por aspersi6n, sobre todo en suelos con problemas de encostramiento por rotura de la estructura, Io que normalmente va unido ala presencia de escorrentia y crosién. En este sentido hay que tener presente los fac- tores que influyen sobre la Energia Cinética (Ec) por unidad de Area (a) (Ec/a) a la hora de realizar el disefo del riego por aspersidn. La cnergia cinética total (Ec) de las gotas que impactan en la unidad de érea (a) es: = = eee Ec media por gota Stillmunkes (1982) deduce la siguiente expresién para calcularla: Ec _ 2? 2_P p = + pmsTV,,= + DV;, 1 ay PINS TVig= -5- D Vig a siendo: Pp ja densidad del agua (M/L). Pms = pluviometria media del sistema (1/7). T =tiempo de aplicacién 0 tiempo de riego (7). V,, = Velocidad de impacto de la gota en el suelo (L/T), funcién entre otros de la velocidad inicial (Vo), dngulo de descarga (6), altura del aspersor sobre el suelo (H) y didmetro de la gota (d) (ver fig. 3.15). D = Pms- T= altura de agua aplicada (L). Fiouxa 3.15. Parémetros del aspersor que influyen sobre la velocidad de impacto =; de la gota. LA APLICACION DE AGUA CON ASPERSORES DE TAMANO MEDIO 185 de las gotas en riego por aspersién es practicamente despreciable a partir de un didme- tro de gota de 1,5 a2 mm. Para estimar las pérdidas por evaporacién (E) puede utilizarse aproximaciones fisi- cas 0 estadisticas, conduciendo ambas esencialmente a la misma formulaci6n (Seginer et al., 1991). La aproximacién fisica de E esté basada en una ecuacién de transferencia, relacionando la cantidad evaporada con la diferencia de humedad especifica (o presi6n de vapor) entre la gota y el aire circundante, En la aproximacién estadistica, el volumen de pérdidas por evaporacién estd relacionado con pardmetros ambientales y de funcio- namiento del equipo de riego. Yazar (1984) estima las pérdidas por evaporacién (E) mediante regresin de los da- tos experimentales obtenidos con un ramal de aspersores como: E=0,389 8) (¢, — ¢,)"7 siendo: E = porcentaje del caudal descargado que se pierde por evaporacion (%); W = velocidad del viento (m-s"!); e = base de los logaritmos neperianos, y (e, - ¢,) el déficit de la presién de vapor (kPa), Este déficit puede calcularse como: donde: ¢, y ¢, son la presién de vapor en saturaci6n y la presion de vapor real del aire (kPa); 7, la temperatura del aire (°C), y HR la humedad relativa (%). Para el cdlculo de ¢, se ha utilizado la formula de Murray (1967). 20 4 Temp. aire: 21,11 °C * Temp. aire: 32,22 °C $ © Temp. aire: 35,00 °C 8 16 ° Temp. aire: 37,78 °C g Elevacién de la boquilla: 3.66 m. 8 o 12 3 2 2 g 8 5 é 0 1 2 3 Diémetio original de la gota (mm) FIGURA 3.18. Evaporacién segtin el tamafio original de gota para varias temperaturas del aire, ‘en ausencia de viento, utilizando una tobera con un plato deflector perpendicular al chorro que descarga 0,73 Us, con boquilla de 7,14 mm y una HR = 20 %. LA APLICACION DE AGUA CON ASPERSORES DE TAMANO MEDIO 189 TABLA 3.4, Andlisis descriptivo de las variables en las evaluaciones de campo (P = presién de trabajo) Pérdidas (%) P(kPa) T,CC) H(%) _e-e, (kPa) W (mis) N° de observaciones . 20 20 20 20 20 20 Media aritmética . : 14,64 362 2654 46,46 1,93 2,27 Varianza ... 1264 6.07547 17,78 27,03 0,34 1,85 Desviaci 3,55 7774 4.22 5,20 0,59 1,36 Minimo 790 250 18,40 37,60 1,02 0,22 Maximo. .... 2060 476 32,30 56,90 277 4.61 Rango 1270 226 19,30 1,75 439 Kartosis .. . . - 039 -137 0-115 -0,58 = -1,47 112 Coeficemte de variacion (%).. 24,29 21,53 15,88 11,19 30,34 59,96 EI modelo resultante fue: LOSSES = 0,007 P + 7.380 (e, - e,)°5 + 0,844 W; R*=0,972 donde Ja presin (en kPa) es la variable que explica el mayor nivel de varianza de las pérdidas por evaporaci6n y arrastre. 3.5. ACCION DEL VIENTO. ESPACIAMIENTO ENTRE ASPERSORES La velocidad y direccién son las principales caracteristicas del viento que influyen en el riego por aspersi6n. La velocidad del viento se incrementa con la altura segtin una funcién logaritmica, por lo que en el disefio del sistema el aspersor se colocara lo més bajo posible segin la altura de los cultivos a regar. Esta es también la raz6n por la que el angulo de descarga de la mayor parte de los aspersores agricolas es de 25° a 27° en lugar de los 32° que se- ria el Angulo que consigue mayor alcance en ausencia de viento (Hermann y Kohl, 1980). No obstante, en ensayos realizados por nosotros en marco 12 m x 18 m, en el centro de un bloque de riego formado por 16 aspersores trabajando a 250 kPa (ver capitulo 7), se ha obtenido mayor uniformidad de riego situando el aspersor a 2,25 m del suelo que 40,65 m, tanto cuando se utiliza una boquilla (4,8 mm) como dos (4,4 + 2,4 mm). La ra- z6n puede estar en que el modelo de reparto de agua del aspersor se hace més triangular a esta presién cuando el aspersor se sitta a 2,25 m, incluso bajo la accién del viento. Esta diferencia de uniformidad con la altura del aspersor disminuye a 350 kPa. Otra caracterfstica a considerar en el manejo del sistema es la frecuente reduccién de la velocidad del viento por la noche. Esto aconsejarfa alternar el riego diumo y nocturno de cada zona para aumentar la uniformidad de reparto acumulada de varios ricgos. El espaciamiento entre aspersores es uno de los aspectos fundamentales en el di- sefio del sistema. Heermann y Kohl (1980) indican, segtin recomendaciones de Strong (1961), separaciones del 60 % del didmetro efectivo del aspersor para marcos cuadra- LA APLICACION DE AGUA CON ASPERSORES DE TAMANO MEDIO 193 KELLER, J., y BLIESNER, R.D. (1990): Sprinkle and Trickle Irrigation. AVI Book. Van Nostrand Reinhold. New York. USA. Knot, R.A. (1974): «Drop size distribution from medium-sized agricultural sprinklers». Trans- actions of the ASAE, 17(4): 690-693. Knol, K.D.; Knot, R.A, y De Bors, J. (1987): «Measurement of low pressure sprinkler evapo- ration loss». Transactions of the ASAE, 30(4): 1071-1074. Kixcaip, D.C; Naait, M., y Buscu, J.R. (1986): Spray losses and uniformity with low pressure center pivots, Summer Meeting ASAE. California Polytecnic Institute. San Luis Obispo, CA. June 29-July Kincay, D.C, y Lonotey, C. (1989): «A water droplet evaporation and temperature model», Trans, ASAE, 32: 457-463. Kixcarp, D.C., SoLonoy, K.H., y OuurHant, J.C. (1996): «Drop size distributions for irrigation sprinklers». Trans. ASAE, 39(3): 839-845. Kinzer, G., y Guny, R. (1951); «The evaporation, temperature, and thermal relaxation-time of freely falling water-drops». Journal of Meteorology, 8(2): 71-83. Movrero, J.; OwreGA, J.F; TARIUFLO, .M. y Honruata, E:T, (1997): Andlisis de las pérdidas por evaporacién y arrastre en riego por aspersion. XV Congreso Nacional de Riegos. Lleida, 25 8.27 de junio de 1997. Muay, J. (1967): «On the computation of saturated vapour pressure». J Appl. Meteo,, 6: 203- 204, Onrteca, J.R.; Montero, J.; De Juan, J.A.; Tariueto, J.M.; Vauienre, M., y Honruata, E:T. (1998): Pérdidas por evaporacién y arrastre en riego por aspersién. XV congreso nacional de riegos. Palma de Mallorca 2-4 de junio de 1998. Ricnagp, PJ.,y Wearterntap, E.K, (1993): «Prediction of raingun application patterns in windy conditions». J. Irrig, Drain. Eng., 54: 281-291. Seainer, [.; Kantz, D., y Nik, D. (1991): «The distortion by wind of the distribution patterns of single sprinklers». Agr Water Mngt,, 19: 341-359, Scomer, [.; Nir, D., y Von Berwuru, R.D, (1991): «Simulation of wind-distorted sprinkler pat- tems», Journal of Irrigation and Drainage Engineering., vol. 117, 2: 285-305. SoLoMon, K.H.; ZOLDOsKE, D.F, y OLIPHANT, J.L.: «Laser optical measurement of sprinkler drop sizes, In Automated Agriculture for the 21° century». ASAE Publication, pp. 11-91, 87-96. Sovonon, K. (1978): Irrigation uniformity: significance and measurement, Unpublished report, Lyntone Engineering Seminar. SoLONON, K.; KINCAID, D., y BEZDEK, J. (1985): «Drop size distribution for irrigation spray nozz- les». Transactions of the ASAE, 18(6): 1966-1974, Sruunxes, R.. y James, L. (1982): «lmpact energy water droplests from irrigation sprinklers». Transactions of the ASAE, 25(1): 130-133. Strona, W.C. (1961): «Advanced irrigation design. Agrica and irrigation, Proc. of an Interna.». Irrig. Sump., Sponsored by Wright Rain, Ltd., Salisbury, Southern Rhodesia, pp. 242-246, “TaRWUELO, J.M.; CARRION, P., y VALIENTE, M. (1994): «Simulaci6n de la distribucién del riego por aspersién en condiciones de viento». Revista de Investigacién Agraria. Produccién y Protec- cién Vegetal, vol. 9,n.° 2 Tawiueto, J.M.; OxreGa, J.F; Montero, J., y De Juan, J.A. (2000): «Modelling Evaporation and Drift Losses in Irrigation with Medium Size Impact Sprinklers under Semi-arid conditions». Agric. Water Manage., 43: 263-284, TaRsvrLo, J.M.; Montero, J.: CARRION, P.A.; Honrupia, F-T., y Caivo, M.A. (1999): «lrrigation uniformity with medium size sprinklers. Part II Influence of wind and other factors on water distribution». Transactions of the ASAE, 42(3): 677-689. CANONES DE RIEGO POR ASPERSION 197 Bomba Tuberia prit Fuente - de agua con cafion Figura 4.1. Disposici6n tipica de una parcela regada con un cain viajero. el cafién se coloca en un extremo de la parcela conectado a la manguera flexible (que levard una curva suave para que no se arrugue o torsione y corte el flujo de agua) y en el otro extremo de la parcela se ancla firmemente un cable de acero, previamente des- enrollado desde el carro. Este, se mueve al irse enrollando el cable en un tambor alo- jado en él, que gira al ser accionado por un pistén o una turbina alimentada por una parte del caudal que llega al caiién. Estas maquinas suelen desplazarse a velocidades de 10 a 50 m/h, disminuyendo la dosis de riego conforme aumenta esta velocidad. Cuando el carro Hega al extremo, se para automaticamente, pudiendo parar también la bomba o cerrar el paso de agua al caiién. Para el cambio de posicién de la maquina y de la manguera, una persona con ayuda de un tractor puede tardar aproximadamente de | a 1,5h. Los «enrolladores» constan de un cain colocado sobre un carro o patin con rue- das, que es arrastrado por la propia manguera flexible de polietileno por la que recibe el agua a presion. La manguera se enrolla en un tambor que es accionado por la propia co- rriente de agua a través de un mecanismo de turbina o de fuelle hidraulico. Una disposicién tfpica de este sistema de riego es la de la figura 4.2 que, con una tuberfa principal enterrada por el centro de la parcela, permite estacionar la maquina junto a ella y conectarla a un hidrante. Para efectuar el riego se desenrolla la manguera tirando del carro portacaiién con ayuda de un tractor hasta situarlo junto al borde de la parcela, tras lo cual puede comenzar el riego. Una vez realizado el enrollamiento de ta manguera, y finalizado el riego de esa banda, se gira la maquina 180° y se repite la ope- raci6n, pudiendo regar una nueva banda. Para realizar otro riego mas es preciso despla- zar la maquina la distancia adecuada para regar una nueva banda paralela a la primera que tenga solape con ella. CARONES DE RIEGO POR ASPERSION 201 Ajuste de recorrido Muelle. Ficurs 4.6. Mecanismo de propulsién de fuelle hidréulico. La velocidad de giro del tambor. y por tanto la de desplazamiento del cafién de riego, se regula actuando sobre el tiempo de vaciado del fuelle por medio de la vélvula de escape. En los enrolladores, se necesita ademas regular la velocidad de giro del tambor du- rante el enrollamiento para conseguir un avance constante del cain. Esto se realiza normalmente a través de un palpador sobre el didmetro de enrollamiento de la man- guera de polietileno, que actiia sobre la valvula de descarga del fuelle. B) Mecanismos de turbina Son los mecanismos mds frecuentes en los enrolladores. Estos no consumen agua, pero producen una pérdida de carga en el flujo principal de unos 50 a 100 kPa (0,5 a 1 bar) y a veces més. La turbina, alimentada por una parte de caudal principal 0 por todo él (fig. 4.7), transmite el giro al tambor de enrollamicnto a través de una caja de engranajes 0 un sis- tema de poleas. En las de flujo parcial, la velocidad de a turbina, y por tanto del enrollamiento, se regula con un «by-pass» o tuberfa en paralelo con una vailvula, que puentea la turbina y permite hacer pasar por ésta un caudal variable. Si el caudal que pasa es demasiado pe- quefio, le puede faltar potencia para superar cambios repentinos en la resistencia del CARONES DE RIEGO POR ASPERSION 205 mostrar que puede conseguir una buena uniformidad de reparto y un tamafio medio de gota si se elige bien la presién de trabajo, el tamaifio y tipo de boquilla y el espacia- miento entre las posiciones de riego. Los caitones de riego son adecuados para un amplio abanico de cultivos, pero debe tenerse cuidado con los cultivos delicados, sobre todo durante la germinacién y flora- cién. Los cultivos més adecuados para este sistema suelen ser las praderas, y en gene- ral, todos aquellos cultivos que cubren una alta proporcign de la superficie del suelo, estando especialmente indicados para zonas humedas 0 semidridas para dar riegos de apoyo, 0 en zonas dridas para cultivos de primavera-verano con necesidades de riego no muy grandes. Una técnica que puede resultar interesante durante Ia germinacién o floraci6n es utilizar boquillas mas pequefias trabajando a mayor presién para generar asi tamafios de gota mas pequefios. Dada la gran movilidad del sistema, también puede ser muy adecuado para explo- taciones con parcelas pequefias y dispersas, aunque tengan forma irregular. EI sistema presenta problemas en suelos con débil estructura o de textura fina, yen general en suelos de baja velocidad de infiltracién. Muchas de las desventajas de los cafiones son compensadas a menudo por su bajo coste por hectirea regada y sus escasas necesidades de mano de obra. La uniformidad de distribucién del agua con los cafiones de riego méviles de- pende principalmente de: la variacién de la velocidad de avance, de las caracterfsti- cas propias del aspersor y de sus condiciones de trabajo (presiGn, boquilla, angulo de descarga, etc.), asf como de la correcta seleccién de las condiciones de funciona- miento del equipo de riego (angulo de sector mojado y recubrimiento de las bandas regadas). A todo esto hay que afiadir la distorsién producida por el viento segiin su intensidad y direccién. A continuaci6n se recogen algunas recomendaciones de varios autores para el fun- cionamiento con estos equipos, basadas algunas de ellas en ensayos de campo. + Las presiones de trabajo recomendadas en el caii6n para obtener un tamaiio de gota medio y un buen reparto son (fig. 4.9) (CEMAGREF, 1990) Boguilla Presion en bar o kgiom? oe aan @ 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Caudal en m/h Ficura 4.9. Intervalo de presién recomendado en el cafién segtin el caudal descargado. (CANONES DE RIEGO POR ASPERSION 209 cada dosis de riego deseada. Keller y Bliesner (1990) consideran que puede ser adecuado situar el caitén al comienzo del riego a una distancia (Di) del borde de la parcela igual a 2/3 del ra- dio de alcance del cain (R) (Di = 2/3 R). Asimismo, para caftones viajeros arras- trados por cable, la distancia que recomiendan detenerlo antes de Hegar al final de la parcela (Df) es: Df=2/3 (") R 180 siendo @ el dngulo del sector circular regado, que varia entre 180 y 360°. Esta distancia no existe en el caso de los enrolladores. Los mismos autores consideran que el tiempo que el caiién debe regar sin des- plazarse, al principio de la banda (77), debe ser aproximadamente el mismo que tardaria el cafin en recorrer la distancia que le separa del borde de la parcela, es- timandolo mediante la expresién: 2 a R n= 300 Vv siendo V la velocidad de desplazamiento del canén en el resto de la banda de acuerdo con la dosis de riego (D) deseada. Para cafiones viajeros, el tiempo de riego sin desplazamiento al final de la banda regada (7) consideran que puede ser el mismo que al principio (7i). Para en- rolladores en cambio, este tiempo Tfe recomiendan estimarlo mediante la ex- presion: Para este planteamiento, 0 para el caso en que el cafién se sittia en el borde de la parcela, la dosis de riego que recibe el borde de la parcela es D/2 y va aumen- tando hasta alcanzar el valor D a una distancia R del borde, permaneciendo cons tante a partir de esa distancia. El tiempo necesario para la puesta en posicién de riego de los enrolladores es en tomo a 1/2 h, estiméndose en I hel tiempo requerido para realizar un cambio de posicién de la maquina, recomendindose posiciones de riego de 10 a 20h (1 6 2 posiciones al dfa). A la hora de realizar el calculo del caudal que ha de repartir la maquina de acuerdo con las necesidades punta del cultivo, conviene mayorarlo en torno a un 20 % para poder dejar de regar en momentos con vientos muy fuertes, para poder atender a cultivos con mayor demanda o simplemente para caso de averia. A la hora de elegir la longitud de manguera conviene tener en cuenta que cuanto més larga sea, mayores serdn el coste del aparato y las pérdidas de carga, por lo que se recomienda efectuar dos posiciones en las longitudes més largas a cubrir. Como dbaco para estimar la pérdida de carga en las mangueras de PE (serie de CANONES DE RIEGO FOR ASPERSION 213 B) Caudal medio de bombeo necesario: Se calculard como cociente entre el volumen de agua que es necesario aplicar a las parcelas en un riego y el niimero de horas utilizadas para tal fin: N (W/m? dfa) 10.000 (m7 Ea Trd (hidfa) 3.600 (s/h) J (dias) Qs) = _ 6,3 + 10.000 + 18,5 +6 Q= = 22,7 Vs =81,72 mvh 0,75 - 19 - 3600 - 6 Puede observarse que este caudal es independiente del intervalo entre riegos al apa- recer tanto en el numerador como en el denominador. Si es probable que haya dias con vientos fuertes (mayores de 4 m/s) en que con- viene dejar de regar, muchos fabricantes recomiendan mayorar un 15 % 0 un 20 % el caudal, quedando ademés asi un margen de seguridad en el equipo para poder atender cultivos con mayor demanda, para caso de averfas, etc. Obsérvese no obstante que al considerar 19 h de riego al dia en lugar de 24h se esti mayorando el caudal un 26 %, lo que cubre sobradamente esa recomendacién. CC) Seleccién del aspersor: Segiin se indica en la figura 4.9, para este caudal la presién mas recomendable de trabajo es de 600 kPa (6 kg/cm?), por lo que en la tabla 2, que contiene los datos de un fabricante a titulo de ejemplo, cogerfamos un aspersor con boquilla de diémetro 30 mm, que a esa presi6n da un caudal de 84,7 m°h, y sera el que adoptaremos. Ese cain, en estas condiciones tiene un alcance de 61 m Se suele recomendar un sector circular de riego entre 200 y 220°. Si adoptamos el mayor, la pluviometrfa media que el suelo debe infiltrar puede estimarse mediante la ecuacién: Qh) ___ 84700 S(m) ~ 1 (0,9 - 61)? (220/360) P (mm/h) = 4,6 mm/h por lo que este cafién no tendrfa practicamente problemas en el suelo franco, incluso en condiciones de suelo desnudo. El considerar el 90 % del radio mojado (Keller, 1990) es para estimar la pluviome- trfa que cae en la mayor parte del érea mojada, que estd por encima del valor medio. El cafién debe regularse atendiendo ademas a las siguientes observaciones: * Los dos semisectores regados deberin ser simétricos. + El tiempo de barrido de un sector debe estar préximo a un minuto. * El ndimero de batidas sobre un sector en cafiones de brazo debe ser superior a una veintena. * Realizar un control periédico del desgaste de la boquilla para que no varfe el cau- dal descargado. CASONES DE RIEGO POR ASPERSION _ 217 de tuberfas principales. La bomba elegida deberd garantizar el caudal y presién necesa- rios en el cafién, para ello se estudiardn aquellas situaciones que parezcan més desfa- vorables, teniendo en cuenta que éstas seran en general las més alejadas y las de topo- grafia mds alta. 4.3. BIBLIOGRAFIA ARENILLAS, A. (1987): Mdquinas de riego. Evolucién, situacién actual y perspectivas razona- bles. 19. Conferencia Internacional de la Mecanizacién Agraria. FIMA. Crmacrer (1990): Irrigation. Guide pratique. Cemagref. CEP y RNED-HA. Montpellier. Jensen (1980): Design and operation of farm irrigation systems. ASAE, monograph number 3. St. Joseph. Michigan. USA. Kay, M. (1983): Sprinkler irrigation. Equipment and practice. Batsford Academic and Educatio- nal Ltd. London, KELLER, J., y BUESNER, R.D. (1990): Sprinkle and tickle irrigation, AVI Book. Van Nostrand Reinhold. New York. PAIR et al. (1975): Sprinkler irrigation. Sprinkler Irrigation Association Maryland, USA. ROLLAN, L. (1984): V; > V;). Suponiendo que la zona rayada coincida con el almacenaje superficial, la velocidad minima de desplaza- miento del lateral ser V,; cualquier velocidad superior no tendré ningtin problema de escorrentfa. Los suelos pesados (textura arvillosa) tienen pequefia velocidad de infiltracién, por eso suelen realizarse aplicaciones ligeras y frecuentes para que el agua pueda infil- trarse. Esto mismo es lo que se harfa en un suelo ligero (textura arenosa) pero por falta de capacidad de almacenamiento de agua. Mas adelante se vera el procedimiento de disefio basado en caracteristicas de infil- tracién, desarrollado por Dillon et al. (1972), que estima el maximo tiempo de aplica- cin de agua en un suelo para que no se supere el almacenaje superficial y se produzca escorrentis Combinando las caracteristicas de los equipos pivote més frecuentes con los resul- tados del anterior procedimiento de disefio, Gilley er al. (1980) elaboraron la tabla 5.3 que sirve de guia sobre la dosis de riego admisible (en mm) en los diferentes tipos de suelo para que no haya escorrentia con laterales de 400 m de longitud. Otras actuaciones de este tipo han permitido la elaboracién del grdfico de la figura 5.25 que estima la maxima velocidad de infiltracién en funcién de la textura del suelo. Curva de infitracién g = E = = £ § S Pluviometria g g = § 8 s 3 z a 3 8 FiGuRa 5.24. Variacion S dela pluviosidad sobre 7 an punto del terreno cuando se modifica la ni velocidad de avance iempo (V3 < V, < V3), tardando: unos tiempos (f5> 4 >4) en pasar sobre el punto. 258 _ EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA, + Se denomina por L Ia longitud de ramal y por R el radio del érea efectivamente regada. Cuando el pivote no Ileva cafidn se tomara L = R. Por otra parte, Reddy y Apolayo (1988) y Gilley (1989) han demostrado que el calculo del factor de friccién en pivotes es insensible al nimero de salidas cuando éste es superior a 10.6 20. Ademés del planteamiento general, se presenta también uno simplificado que con- sidera que: + Se trata del flujo turbulento completo. Esto implica que el exponente de la velo- cidad 0 del caudal en la formula de pérdida de carga es m = 2 (en el capitulo Il, a este exponente se le ha llamado b, y mantendremos esta nueva nomenclatura al estar también muy generalizada). Se desprecia el efecto de la altura cinética en la variacin de la linea de energia en la tuberfa. * Se considera una relacién entre L y R de L/R = 0,94. 5.6.1. Distribucién de la presion a lo largo del ramal El caudal que pasa por una secci6n de la tuberfa (5) situada a una distancia X del ori- gen puede aproximarse, para todos los puntos entre el origen y la longitud fisica del late- ral (L), guardando las proporciones entre caudales y areas regadas (fig. 5.27), como: os ~ zie x? o-0,|1-(4)] ‘6 siendo: Q =caudal en la seccién S. Q, = caudal en el origen de la tuberia. R_=radio efectivamente regado, con R > L. Este radio no es sélo funcién de los as- persores del extreme, sino que depende de criterios econémicos y agronémi- cos locales. 4X. Ficus 5.27. Esquema del riego con pivote. 26 _ EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA Antes de pasar a estudiar cada uno de ellos cabe indicar una serie de ideas genera- les a raiz de la energfa potencial (£,) de un cuerpo: E,2@:h=m-g-h=p-V-g-h=yVh siendo: « el peso, ft la altura a que se encuentra respecto a un plano de referencia, m la masa, g la aceleracién de la gravedad, p la densidad, Vel volumen, y yel peso especifico. Teniendo en cuenta que las unidades del sistema internacional son Julio = N-m, se tendra: bes h, unidades: m Voew = i E, Vina =——= 8h, unidades: Julio/kg E, Yodinen = Gy =P RM= yh, unidades: Nim? = Pa La relacién entre los tres sera: Wrnasa __ \Protumen g& Pg La equivalencia entre unidades se recuerda que es: Woes 2 . Foot 1 bar = 10° Pa = 105 N/m? = 100 Jutios/kg { ya que Piya = 1.000 kg/m? y “Pyygy = — p 1 atm = 13,59 grf/em’ 76 cm = 1.033,2 grf/em? = 1,033 kgf/cm? = = 1,033 9,8 N/em? = 10,13 10* N/m? = 1,013 10° Pa = 1,013 bar siendo kgf el kilogramo fuerza (1 kgf = 1 kg x 9.8 m/s? = 9,8 N). No obstante se suele tomar: 1 atm =I bar~ | kgf/em? = 10 mea. I char = 10 cm.c.a. 1.3.1. Componentes del potencial total E! potencial de! agua en el suelo, desde el punto de vista que nos interesa para el riego, tiene tres componentes principales: a) Potencial gravitatorio (¥,); Corresponde al desnivel geométrico (z) del punto considerado respecto al plano de referencia. Es positive por encima de dicho plano y negativo por debajo. y, z(m) 262 _EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA En la expresién [19], X/R debe tener como limites 0 y L/R. Para un ramal horizontal 0 ascendente la mayor presién estd en el origen de Ia tu- beria y la menor presi6n en el extremo, Cuando el ramal es descendente, la localizacién de los puntos de mayor y menor presién depende de la pendiente del terreno y de las pérdidas de carga en la tuberia. 5.6.5, Calculos hidraulicos tramo a tramo Con ayuda de un ordenador puede conocerse la evolucién de la presi6n en la tube- ria del pivote sin mas que calcular la pérdida de carga de cada uno de los tramos com- prendidos entre dos emisores particndo desde cl emisor extremo (sin considerar el ca- fon en caso de existir), al que se le habra asignado una presion de trabajo Pu/y, y terminando en el centro pivote. El caudal (gr) que debe descargar un emisor situado a una distancia r del centro pi- vote es, como ya se ha indicado (formula [7] del apartado 5.3.1): gr=2rSe(Q,/R*) siendo Se = la separacién entre emisores (m). ‘También puede expresarse en funcién de la dosis bruta media (Dba) como: qr=rSeDbaw 0 qr=rSeDba(V/Lt) siendo: w = velocidad angular con que se mueve el equipo (rad/s). velocidad de desplazamiento de la iltima torre (m/s). Li = distancia de la tltima torre al centro pivote (m). E! caudal que pasa por una seccién cualquiera de la tuberfa serd la suma de los cau- dales de los emisores que existan aguas abajo. Conocido el caudal que pasa por cada tramo, las pérdidas de carga por rozamiento (ir) pueden calcularse por la férmula de Darcy-Weisbach: Lv Lo hia f Ty qe = 00826 f Fe II siendo: hr = pérdidas de carga por rozamiento (m). f= factor de friccién (adimensional), que depende en general del nimero de Rey- nolds (Re = V D/n) y de la rugosidad relativa (K/D). = velocidad media de agua en la secci6n (mis). = didmetro interno de la tuberfa (m). = viscosidad cinematica del agua (1,14 - 10-° m*/s para agua a 15°C). = rugosidad absoluta del tubo (K = 0,15 mm para acero galvanizado nuevo). = longitud de la tuberfa (m). g =aceleracion de la gravedad (9,81 mls”). Q = caudal que pasa por la tuberfa (m°/s). ~TRFOS 266 EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA, Para determinar la presin maxima y minima hay que resolver la expresi6n [19], en la que llamando a X/R = ¥, se tendré 14,8/428 (1-2 ¥4)-0,05 =0 de donde sale ¥ = 1,48. Esto indica que el punto de mayor presi6n es el extremo, pues el limite superior de X/R es L/R = 0,939, coincidiendo con lo obtenido en el calcul «tramo a tramo». El punto de menor presi6n es el origen de la tuberia, pues no hay otra solucién real para Y. Scaloppi y Allen (1993) presentan los resultados para este caso con pendiente 0%, 1 % y 5%, tanto ascendente como descendente, asi como el de un pivote de menor ta- majio que riega 24 ha, con didmetro interno de tuberfa de 127 mm y un mayor espaci miento entre emisores (Se = 6 m). De sus resultados concluyen que las formulas presentadas proporcionan una buena aproximacién del procedimiento mas exacto que seria el de «tramo a tramo». La apro- ximacién es mejor cuanto mayor sea el niimero de emisores. Las peores aproximacio- nes se obtienen en la localizacién del punto con presién media en laterales cortos. Asi- mismo, pueden esperarse mayores errores cuando se utilizan las férmulas simplificadas 4 medida que disminuye la presi6n de funcionamiento. 5.7. EL CALCULO DE UN EQUIPO PIVOTE No entramos aqui en cémo se deben elegir y distribuir los emisores en la tuberfa del pivote, aspectos del disefio que resuelve el fabricante, normalmente con suficiente pre- cisién, sino en las caracteristicas del equipo pivote que es necesario conocer para hacer el pedido correspondiente. La mejor forma de exponer el proceso para conocer dichas caracteristicas es des- arrollando un ejemplo. El primer paso seria disponer de un plano de la parcela con curvas de nivel, edifica- ciones, caminos, Ifneas eléctricas, punto de suministro de agua, caudal y calidad del agua disponible, etc., para ver la superficie del circulo regado mas conveniente. Supongamos que se quiere regar una parcela cuadrada de 51,78 ha, conociéndose ademés los siguientes datos: El suelo y el clima: es de perfil uniforme hasta los 0,7 m con textura de tipo medio (franca), pendiente del 2 % y capacidad de almacenamiento de agua til de 1 mm/em de suelo, estando ubicado en la provincia de Albacete, por lo que el clima seré de tipo mediterréneo continental El cultivo: la especie a cultivar es el maiz, considerindose una profundidad radicu- lar de 0,7 m, impuesta por limitaciones de suelo, unas necesidades punta (en julio) de 7,5 mmidia y un déficit permisible de manejo, DPM = 40 % El riego: esta previsto parar durante 4h al dia, coincidiendo con las horas punta de la tarifa eléctrica, sin dias libres de riego, estimndose que puede alcanzarse una efi- ncia de aplicacin de agua del 85 %. 270 _EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA Y el tiempo que tardaré en dar una vuelta sera: 2n 350 0,817 - 60 1 = 44,86 h/revol. Asi pues, el equipo deber manejarse en el intervalo de velocidades medias com- prendido entre 1,8 m/min y 0,817 m/min, 0 lo que es lo mismo, entre 20,36 h/revolu- cién y 44,86 h/revolucidn, lo que supone manejarlo entre el 100 % y el 45 % con el mando de control de velocidad de desplazamiento. E) Dosis bruta media aplicada y dosis neta La dosis bruta media mas alta que puede aplicarse sin problemas de escorrentia sera la correspondiente a 44,86 h/revoluci6n. La dosis minima se obtendré cuando tarda 18,7 b/revolucién. Estas dosis brutas medias serdn: Doms =036 LUIHC) _ 9,36 5015-44-86 15.9 mavriego A (ha) 407 Dbmin = 0,36 20:15: 203 ~ 9.03 mm/riego 407 Las dosis netas correspondientes, para una eficiencia de aplicacién del 85 %, sera: Dn max = 19,9 0,85 = 16,91 mm/riego Dn min = 9.03 - 0,85 = 7,67 mm/riego Se trata pues de riegos de alta frecuencia, con un intervalo maximo entre riegos de: 16,91 mm/riego\7,5 mmi/dfa = 2.25 dias entre riegos Suponiendo que la capacidad de retencién de agua del suelo sea de | mm por cada cm de profundidad, la reserva de agua Util del mismo seré de 70 mm y si el nivel per- misible de agotamiento de la humedad del suelo para el cultivo de mafz en el mes de méaximas necesidades puede Iegar al 40 % del agua util, la reserva de agua facilmente disponible o déficit permisible de manejo seré de 28 mm. Este valor es superior a la do- sis neta maxima (16,91 mm/riego) sin que haya escorrentia por lo que el maximo défi- cit de manejo sera: 16,91/70 = 0,24; es decir, del 24 %. Conviene también destacar que interesa manejar el equipo de manera que tengamos un margen de capacidad de almacenamiento para caso de Iuvia, a la vez que garanti- zamos un margen de seguridad para caso de averfa. Como resumen, se precisa una unidad pivote de las caracteristicas siguientes: * Caudal de entrada 50,15 I/s. + Lateral constituido por 7 torres de 50 m, con un alero de 6 m. * Con posibilidad de dar una revolucién en 44,86 h o menos. Esto obligaria a ma- nejar el equipo ajustando la propulsién entre el 45 y el 100 % para que no haya escorrentia, 274 EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA 1. Modulo de potencia con alimentacicn hidrica central, 2. Médulo de potenca con alimentacion hidrica a un ‘montado @ hercajadas sobre un canal revestido de extremo, montado a horcajadas sobre un canal conereto, revestide de concrete. 3. Médulo de potencia con almentacién hidrica central, 4. Médulo de potencia con alimentacién hidrica a un mortaco a horcaiadas sobre un canal de tierra. ‘extremo, montado a horeajadas sobre un canal de tierra. 5, Médulo de potencia con almentacicn hidrica central, 6. Médulo de potencia con alimentacién hidrica a un ‘un extromo del canal de tierra. ‘extromo, montado a un extromo dal canal de tirra. Fioura 5.29. Diversas formas de laterales con toma de canal (Lindsay). 278 EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA, ul a Vv v 1.4 Etapa 28 Etapa reposo | | fganéé__| | | reposo ‘gando) ‘ ‘ —_— 7] | ft fe 7 ae etapa| gree | [fer nd reppeo fit 4.2 Etapa regan, (2) (3) Ficurs 5.33. Diferentes soluciones para regar un campo rectangular con un lateral de avance continuo. La velocidad (V) a que se desplaza el lateral durante el riego debe cumplir una serie de requisitos dependiendo del sistema de alimentacién del lateral y del manejo. A) Toma de canal. El funcionamiento puede ser practicamente continuo, como en el caso de los pivotes de circulo completo. En cualquier caso, el tiempo utili- zado para regar debe ser menor que el disponible. Esta condicién aplicada al caso: a) de riego en las dos direcciones a velocidad constante (V) conduce a la igualdad T /, = 1), y considerando como un riego el desplazamiento de un ex- tremo al otro y vuelta donde empez6, se cumpliré que: 2L, 2 1,60 T1,60 y aplicada al caso b) de riego en una sola direccién y vuelta sin regar a una ve- locidad V,, debe cumplirse: TH=VL,+VuL, 282 EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA. + Riego: Se supone un modelo de distribucién de agua eliptico, con CU = 90%, tiempo de riego al dfa T= 20 bvdia, pretendiendo dejar bien regada el 80 % de la parcela, con unas pérdidas por evaporacién y arrastre estimadas en el 6 % del agua descargada. *La velocidad maxima de desplazamiento del equipo regando es 1°8 m/min y en desplazamiento sin regar Vs = 3°5 m/min + El tiempo de cambio de la manguera que alimenta el equipo desde un hidrante es fom = 10 min/100 m y el de parada en el extremo ¢,¢ = 30 min. Se pide: 1. Determinar la dosis bruta maxima de agua descargada por el equipo que admitiria el suelo, ajustando el intervalo entre riegos a un ntimero entero. 2. Calcular el caudal que necesitaria el equipo en su origen y la dotacién del equipo en Is ha™ para los dos manejos: A) Riego en ambos sentidos de movimiento en la parcela. B) Riego en un solo sentido y vuelta en vacio. 3. Caudal que debe descargar 1 m de tuberfa del equipo y pluviosidad (pluviometria) maxima y media suponiendo que se trata de un modelo eliptico de reparto de agua para ambos casos de manejo A) y B). 4. Utilizando el abaco elaborado por Dillon (1972) en el método aproximado para la eleccin del manejo de un pivote para que no tenga problemas de escorrentia, deter- minar el tiempo maximo que puede tardar el equipo en dar un riego sin problemas de escorrentia y la dosis neta que aplicaria, as{ como el intervalo entre riegos en am- bos tipos de manejo A) y B) y la longitud maxima de parcela que podria regarse. 5. Calcular la presién necesaria en el hidrante si la tuberfa del lateral es de 6%/s” (163,2 mm de didmetro interno), situada a 4 m sobre el suelo, y se coloca una man- guera de polietileno de media densidad de 160 mm (138 mm de diametro interno) y 170 m de longitud, asi como la presién media existente en el lateral de avance frontal. Soluciones 1. D,=CA-Z- DPM = 1,25 x 90 x 0,5 = 56 mm. 7,27 dias Ajustando a J, =7 dfas, se tendria: D,= La eficiencia general de aplicaci6n seria: Ea = EDgy Pe y para un CU = 90 % y a=80 %, de la tabla 2.1 se deduce EDs) = 0,894, y puesto que Pe = 0,94 sera: Ea = 0,894 - 0,94 = 0,84 286 _EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA, La pluviometrfa maxima seria entonces: _ 4:3.600-Qo-L, _ 43.600 -90,17- 0,94 = AML m- 16-400 = 60,7 mav/h Que es semejante a la anterior y, por tanto, no serfan previsibles problemas de es- correntia. Para el manejo B), regando solo en una direccién y vuelta sin regar se tendria: 5, Ly lo 1 + = 1.600 — 0 a 09 * 100 *35)*> = 700 dias ~ T- 60 - 20-60 “* D,, = 2,02 x 7,7 = 15,56 mm. he > = 1.777,8 min = 29,63 h y= ~15:56-400-1.600 “"3.600 - 29,63 - 0,84 Resultando mayor caudal necesario en el origen al tener mds tiempos sin regar que en el manejo anterior. Con este ejemplo, hemos querido poner de manifiesto las peculiaridades del riego coneste tipo de maquinas y la gran dependencia de los pardmetros de riego del ma- nejo que se haga. 5. Haremos el cdlculo Gnicamente para el caudal de 85,34 I/s. =111,14V/s P, La presién necesaria en el hidrante (74) serd Ia presiGn necesaria en el origen del 0 lateral (#) mis las pérdidas de carga en la manguera (Am) mas el desnivel (Az). Pa ¥ Por su parte, la presién necesaria en el origen sera: =e hm +s Y +hm + Hg + Az, siendo: = = 15 m.c.a [presién necesaria en el emisor del extremo (dato del problema)]. h, h, 7 im pérdida de carga en la tuberia del lateral. = pérdida de carga en una tuberia como In del lateral pero sin emisores por Jo que circularé un caudal (Q,) igual al que pasa por el origen del lateral. Hg =41m, altura de la tuberia del lateral sobre el suelo (dato). Az, = 0m, desnivel en la direccién del lateral (dato). DISENO ALTERNATIVO DE EQUIPOS PIVOTE 291 Infiltracion Flujo (crn/h) 0 1 2 3 4 Altura de aqua acumulada (cm) (0 @l Tiempo [h) Ficura 5.4.1. Representaci6n esquematica de la pluviosidad que recibe un punto del terreno bajo un pivote y evolucién de la velocidad de infiltracién con el tiempo. 5.4.2.1. Velocidad de infiltraci6n La velocidad de infiltracidn del suelo i (mm/min) puede expresarse en funcién de la altura infiltrada acumulada I (mm) a partir de la ecuacién de Kostiakov deducida utili- zando cilindros infiltrémetros: i=Ke (21) siendo: K y n los coeficientes experimentales de ajuste y f el tiempo transcurrido (min). como I =f idt = —K— yn £ 221 +1) (+l) De [21] y [22] se tendra: bei i \ \ K) (+l y despejando el valor de / en funcidn de / ve tend f= re (ng tye ord (23) Si Hamamos j,, a la velocidad de infiltraci6n bajo riego por aspersién cuando em- pieza a producirse encharcamiento y se considera que la pluviosidad media del sistema es constante e igual a /,,, entonces la altura de agua infiltrada hasta ese momento ser: 1 i,,t,y la ecuaci6n [23] en el instante en que i = i,, queda: fgg = ing tY*" (ng Lyeel ig = O(n FAK = (nt Ii [24] que nos relaciona la velocidad de infiltracién bajo riego por aspersi6n (i,.) con la velo- cidad de infiltracién obtenida con cilindros infiltrémetros (i), y como 0 > n > —I, sera DISENO ALTERNATIVO DE EQUIPOS PIVOTE 295 gura 5.A.3] estd en la misma vertical que el punto (c). Por lo tanto, la solucién técnica es la misma que si no se considera AS. En Ja figura 5.A.3 la pluviosidad maxima (para que no haya escorrentfa) en caso de no considerar almacenaje superficial (AS = 0) es 1,35 mm/min mientras que si se con sidera un AS = 2 mm toma el valor Pm = 1.7 mnv/min. 5.4.2.4. Pasos para la seleccién del equipo La minima anchura mojada por el modelo (AM) para que no se produzca escorren- tia, que correspondera normalmente a la minima presi6n de funcionamiento, varia con la altura de agua a aplicar (Dba) y la velocidad de rotacién del pivote (V). Para seleccionar el emisor més adecuado (aspersor, difusor, tubo transversal con di- fusores, etc.) que proporcione la minima AM a lo largo del lateral del pivote puede ela- borarse una tabla de valores mfnimos de AM aumentando la Dba y disminuyendo la V mediante los siguientes pasos. 1. Seleccionar una serie de alturas de aplicacién por paso de equipo (Dba) co- menzando por una pequefia. Para cada (Dba) se hard lo siguiente: Calcular la dosis bruta descargada. _ Dba _ Dn __ Nh Pe Ea‘ EDaPe v Db siendo, Dn_ = la dosis neta de riego pretendida (mm) Ea =eficiencia general de aplicacién (como decimal). EDa = eficiencia de distribuci6n (como decimal). N necesidades punta del cultivo (mm/dfa). Ir =intervalo entre riegos (dfas). 3. Calcular los valores de Pm, y D utilizando las ecuaciones [28] y [29] parael va~ lor de Dba elegido. 4. Calcular el tiempo (¢,) que tarda el modelo de reparto de agua en pasar sobre un punto del terreno en el extremo del pivote teniendo en cuenta que se forma una semielipse (fig. 5.4.2) cuyo eje horizontal es t,, el semieje vertical es Pm y el 4rea es Dba, nego: [0] DISENO ALTERNATIVO DE EQUIPOS PIVOTE 299 5.A.2.6. Dimensionamiento de los emisores a Io largo del lateral del pivote La anchura mojada por los emisores colocados en el lateral puede disminuirse a medida que nos acercamos al centro pivote ya que la pluviosidad necesaria va siendo cada vez menor al moverse las torres a menor velocidad. La minima anchura mojada a cualquier distancia rx del centro pivote puede calcu- larse mediante la expresién [31] del paso 6. __ 8reN ~ 607 Pm EDa Entonces puede elegirse un emisor que tenga una anchura mojada AMe > AM. La pluviosidad maxima real (Pmr) con el emisor elegido se despejard de la expre- si6n anterior, resultando: 3rKN 60 TAMe EDa Pmr= Y el tiempo que tarda el modelo en pasar sobre un punto del terreno situado a la distancia rx del centro pivote vendrd dado por la expresién [30] del paso 4: 4 Dba 1 Pmr y= La tabla 5.4.3 muestra los resultados de la selecci6n de emisores a lo largo del pi- vote del ejemplo para una aplicacién de agua de 10 mm por vuelta (20 h por rotacién), El tiempo que tarda en pasar sobre un punto en el extreme (a 400 m del centro pi- vote) es algo mayor que el obtenido en la tabla 5.A.2 para Dba = 10 mm debido a que el emisor elegido tiene una anchura mojada (12 m) superior a la minima necesaria (10,6 m). Normalmente no suelen mezclarse en el mismo equipo toberas pulverizadoras y as- persores ya que las necesidades de presi6n suelen ser muy diferentes. En la distribuci6n de emisores en el lateral puede optarse: a) por un espaciamiento constante, incrementando el tamaiio del emisor a medida que se necesita descargar mas caudal; b) por un tamafio de emisores similar, disminuyendo su espaciamiento cuando se necesita mas caudal, y c) una combinacién de los anteriores. El caudal que debe descargar un emisor situado a una distancia r del centro pivote (gr) en funcién del espaciamiento entre emisores en esa zona (Se), del caudal total des- cargado por el equipo (Qj) y del radio del circulo regado (R) (fig. 5.A.4) puede obte- nerse como: ® # TR 2nrSe luego gr = 2 r Se O/R’. La presién disponible en un emisor situado a una distancia r de centro pivote (Pr/y) puede calcularse en funcidn de la presién elegida para el funcionamiento de los emiso- 30 EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA. Influencia de la textura en la curva caracteristica de humedad (adaptada Ge Richards y Wadleigh, 1952). Arcilloso «olimpico» Franco-arcilloso «Yolo» Franco-arenoso «indio» 60 142 0 Potencial hidrico del suelo, bar 16,000 12.000 8.000 4.000 0 Presidn de agua en el suelo (h), cm de columna de agua Contenido de humedad 0% de volumer Curva caracteristica de humedad 40, para un suelo franco y estimacién del contenido de humedad entre dos valores del potencial. 16,0% de volumen 1,2% 8% de volumen ,8.cm en 100 cm de suelo 30] 20] 10| ° 6 ° “a $2 1 Potencial hidrico del suelo, bar Contenido de humedad 0% de volumen 6.000 4.000 2.000 0 Presién de agua en el suelo (h), cm de columna de agua Porcentaje de reduccion de agua o 2 5075 100 Arendso-franco Franco-arencso & a B 3 9 Potencial matrico, bar Figura 1.9. Curvas caracteristicas de humedad para diferentes suelos. DISENO DE UN LATERAL DE AVANCE FRONTAL _ 303. y si se considera solo el 1,, en el extremo que termina de regar para que se oree antes de volver sin regar, la longitud seria L = 980 m. (El significado de cada parametro puede verse en los datos iniciales.) Las necesidades de mano de obra serdn (Tmo): Tmo = 2ie + (tem + 15) LINO0 __2- 30 + (10+ 5) 969/100 1, 60 28-60 = 1,5 hidia En el caso de regar en ambos sentidos, y tomando como referencia el intervalo entre riegos existente en el centro de la parcela, considerando que la mitad de dosis se aplica a la iday la otra mitad a la vuelta, las expresiones serfan: 2(4+ is tem + pe) = 1,760 1 +17 60-tpe ae 1 tem Vv 100 2 [tpe + (tem + ts) L/100} 1,60 Tmo = Calcular la maxima superficie regada: Amx = a L/10* = 400 - 969/10" = 38,7 ha y la mano de obra por ha regada ser: MO = 1,5/38,7 = 0,039 b/(ha/dia) Seleccionar la boquilla del emisor y la dosis bruta (Db) que maximice la longi- tud de la parcela que puede regarse (0 la mas préxima a la disponible en la par- cela) y que minimice las necesidades de mano de obra (MO). En las tablas 5.B.1 a 5.B.4 se muestran los resultados, observando en primer lugar que la solucién discutida s6lo puede regar sin escorrentia 38,7 ha, que es menos de las 64 ha que tiene la parcela. En la tabla 5.B.2 puede verse que aplicando Dba = 12 mm, con un intervalo de riego J, = 1,4 dias, casi pueden regarse las 64 ha, sin embargo las necesidades de mano de obra son el doble que las anteriores al tener que hacer el equipo dos pasadas. Utilizando como emisor un «tubo transversal de 14 m con toberas» (tabla 5.B.3), que da una anchura mojada de 16 m, pueden regarse hasta 70 ha con Dba = 18 mm pero el emisor es mas caro. Si se utilizaran aspersores de baja presi6n (tabla 5.B.4) (cuyo coste puede ser menor que el «tubo de 14 m con toberas», pero con mayor consumo de ener- gia), pueden darse Dba = 30 mm, cada /, = 3,5 dias alas 64 ha. Al ser mayor /,, DISENO DE UN LATERAL DE AVANCE FRONTAL _ 307 TABLA 5.B.3. Caso de «tubo transversal de 14 m» con anchura mojada de 16 m T, db ‘dbire Pale v t Lc Ams ™O (@fas) (mm) mm) amin) vin) mit) a) ha) —_ (vada) 07 6 6 1,540 3,000 53 1197 47.9 0,149 14 2 13 2,150 2,093 7,6 2063 82,5 0,068 21 18 19 1351 0877-182 1771 0,047 28 24 26 0,980 0,477 33,5. 1459 0,036 35 30 32 0,766 = 0,298 53,6 1216 0,030 42 36 39 0,628 = 0,204 78,5. 1033 0,026 49 42 45 0,532 0,148—108,2 893 0,023 5.6 48 32 0.460 = 0,112 1428785 0,021 63 34 58 0.406 = 0,088«182,3, 698 0,019 70 60 65 0362 «0071 -226,.7 629 0,018 TaBLA 5.B.4, Caso de aspersores de baja presién con anchura mojada de 22 m 1, db dbiPe v 4 L ‘Ams MO (dias) (am) (mm) (aw/min) (min) (m)—__(ha) (nadia) 07 6 6 3,000 13° 1197 47.9 0,149 14 12 12 2,878 76 2.429 97.2 0,067 21 18 18 1,206 18.2 2224 80.0 0,045 28 24 25 0,656 «33,5 1896 75,8 0,035 35 30 31 0,410 53,6 1.609644 0,028 42 36 37 0,280 0-785 1.382 55,3 0,024 49 42 43 0,203 108.2 1.204 48,1 0,021 5,6 48 49 0,154 142.8 1.062 42,5 0,019 63 34 35 0,121 1823-949 37,9 0,017 7,0 60 61 0,097 226.7 856 34,2 0,016 312_ EL RIEGO POR ASPERSION ¥ SU TECNOLOGIA Y,, = altura media aplicada, 8 =desviacién tipica: _——_ ) ZV -¥,) o= V Eta n y =altura de agua aplicada, con validez entre y $ y $4, Evidentemente, esta curva es mas horizontal cuanto mayor es la uniformidad de re- parto del agua de riego. Los diferentes pardmetros cualitatives definidos a partir de esta curva y que carac- terizan la calidad del riego pueden clasificarse en dos grupos principales: 1. Medidas de Uniformidad. Dan idea de la igualdad con que el agua de riego se reparte en los distintos puntos de la parcela. 2. Medidas de Eficiencia. Dan idea de la extensi6n de la parcela en que el riego se ha aplicado correctamente. Para mejor comprensién de los parémetros que emplearemos a la hora de caracteri- zar el riego, utilizamos la curva de distribucién de frecuencias acumulativas de la figura 6.3, con un ejemplo numérico correspondiente al riego por aspersi6n antes referido. En efecto, supongamos que se tratara de un riego por aspersién con el que se pre- tende aplicar al menos la dosis neta (Dn) al 87,5 % del area regada (lo que equivale a hacer coincidir la media del agua aplicada al 25 % del drea menos regada con Dn), y en el que se han obtenido los resultados de la figura 6.3. Los datos tomados durante la eva- Juacién que sirven de base para construir la curva de frecuencias adimensional son las alturas de agua ();) recogidas por la red de pluviémetros situada en la superficie mues- treada (36 pluviémetros para una superficie muestreada de 18 m x 18 m), y suponiendo que la altura media de agua aplicada al terreno (AMA) (media de lo recogido por los 36 pluvidmetros) fuera ¥,, = 25 mm (que correspondiera al valor | en el eje vertical), se deduce que: + Altura media descargada por los emisores (dosis bruta) (AMD): Db = 1,3- 25 = 32,5 mm + Altura media del agua aplicada al suelo en el 25 % de! drea menos regada (AMA 25), que de acuerdo con nuestra pretensién coincide con la dosis neta (Dn), y, si el momento de riego es el adecuado, coincidira con el Déficit Permisible de Manejo: Dn=0, 13,75 mm Siendo: Dn = Altura relativa de agua equivalente a la dosis neta. AAR — = Area adecuadamente (0 sobre-) regada. AIR = Area infrarregada. AMA25 = Altura media de agua aplicada en el 25 % del drea menos regada (coincidir con Ia altura de agua deseada o Dn). AMA — = Altura media de agua aplicada al terreno. AMD — = Altura media descargada (coincidird con la dosis bruta Db) 316 _ EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA, Mc = Media ponderada de las cantidades recogidas por los n pluviémetros: Sap, Me- Ms D; x Para equipos pivote Bremond y Molle (1995) utilizan el coeficiente de uniformidad de variacidn (CU,). Es un pardmetro estadfstico que, al estar basado en el coeficiente de variaci6n, es mds sensible a las variaciones extremas de precipitacién recogida por los pluviémetros que el CU). Se calcula a partir de la siguiente expresiGn, expresado en porcentaje: E) Coeficiente de variacién CV Un estadistico universal para la unit forma equivalente, el coeficiente de variacién CV = G/M (desviacién tipica dividida por la media). La relaci6n con los otros pardmetros de uniformidad suele ser aproximadamente: 1 -0,8 CY, para valores de CV < 0,5 = 1-1,3 CV, para valores de CV < 0,25 F) Coeficiente de Uniformidad estadistico CUE CUE = 100 (1 -CV) G) Eficiencia de aplicaci6n referida al 25 % de las observaciones mds desfavorables (EA) Para su cAlculo se utilizan datos de campo obtenidos durante la evaluacién del riego y se define: Media del 25% de los valores mas bajos de 1a altura infiltrada FA y almacenada en la zona radicular - Altura media de agua aplicada al suelo EVALUACION Y MEJORA DE SISTEMAS DE RIEGO 321 como la relaciGn entre el volumen recogido y el aplicado, con el grado de imprecision que esto Hleva consigo. 6.4.2. Material utilizado + Varios manémetros calibrados para control de la presi6n en los puntos fijos (bombeo) y un manémetro con acoplamiento en forma de «tubo de Pitot» para medida en los aspersores, + Uncronémetro con una precisién de 1/100 segundos. * Un bid6n o recipiente de volumen conocido de 10 a 20 litros. * Dos mangueras flexibles de 20 mm y 2,5 m de longitud, o algo menos para tubos por- taaspersor cortos. Es importante tener en cuenta que al acoplar la manguera a las bo- quillas debe quedar suficiente holgura para que la descarga se produzca a presi6n at- mosférica. No puede por tanto acoplarse una manguera que produzca una continuidad del flujo que sale de la boquilla, * De 50 a 100 pluviémetros, tronco-cénicos 0 casi cilindricos, al menos en el tercio su- perior de su altura, de forma y tamajio uniforme, y con el borde superior afilado, de modo que el agua recogida no pueda salpicar. Su colocacién en campo debe ser com- pletamente vertical, enterrandolo ligeramente si es necesario para que no se vuel- quen. Se recomienda que la altura sea al menos el doble de la altura media de agua recogida, con un didmetro en la abertura de 8 a 30 cm teniendo en cuenta que la pre- cisién de la medida aumenta con el didmetro, a la vez que puede reducirse la dura- cién del ensayo. Fischer y Wallender (1988) indican que se obtiene igual precisién en un ensayo que dure 45 minutos utilizando pluvi6metros de didmetro 12,7 cm que en otro que dure 15 minutos si se utilizan pluviémetros de 23,5 cm de didmetro. * Una probeta de 100 ml con una precisién de 1 ml, y otra de 250 ml con una precision de 2 ml. * Una cinta métrica de 50 m y otra de 2 m. * Un calibre de precisién para medir el didmetro de las boquillas de aspersor, o un juego de galgas. * Un termohigrémetro digital portatil para control de la temperatura y la humedad re- lativa. * Un anem6metro portatil de cazoletas, que mida la velocidad instantanea del viento. Es incluso mejor utilizar un anemémetro que registre el recorrido del viento, ya que asf se puede conocer mejor la evolucién de la velocidad del viento durante el ensayo, tomando medidas cada 10 min por ejemplo. 6.4.3, Metodologia sequida en el campo Para mejor comprensi6n del proceso se incluyen en el anexo 6.1, al final del ca- pitulo, dos ejemplos, uno correspondiente a una cobertura total enterrada a marco 18 mx 18 m, con aspersores de una boquilla de didmetro 5,2 mm, trabajando a una presidn de 380 kPa (3,8 kg/cm’), y otro perteneciente a un ramal de aspersores con es- paciamicntos a 12 m, trabajando a 370 kPa (3,7 kg/em2), con aspersores de dos boqui- EVALUACION Y MEJORA DE SISTEMAS DE RIEGO 325 6.5. EVALUACION DE EQUIPOS PIVOTE Los equipos se ensayardn en las condiciones normales de trabajo, aprovechado los primeros estados de desarrollo del cultivo para no interceptar la recogida de agua en los pluviémetros. Cuando esto no sea posible, se utilizar4 el camino de acceso al centro pi- vote para realizar el ensayo. Para la realizacién de las evaluaciones en los sistemas pivote y laterales de avance frontal se sigue la metodologia propuesta en las normas internacionales: ANSI/ASAE STANDAR S436 (1995 e ISO-11545 (1994). 6.5.1. Datos recogidos durante la evaluacién * Datos generales: propietario, finca, localizacién del pivote, cultivo, fecha y hora. Marca y longitud del equipo (néimero y longitudes de las torres y del alero) asi como el radio efectivamente regado (R). * Tipos y caracteristicas de los emisores: difusores, aspersores, de dngulo bajo 0 nor mal, con o sin regulador de presién, etc. * Didmetro de la tuberfa de distribucién. + Tipo de bomba impulsora + Condiciones climéticas: intensidad y direccién del viento, temperatura y humedad relativa. * Caudal de entrada al equipo. + Distribuci6n de presiones: en bombeo, en cabecera, en 1." torre, en torres interme- dias, y en la tltima torre del lateral. * Velocidad de desplazamiento de la unidad conductora exterior y tiempo empleado en dar una revolucién. * Anchura de la franja mojada en el extremo mévil y tiempo de aplicaci6n de agua en un punto de esa zona. + Volumen de agua recogida en los pluviémetros y ntimero de posicién ocupado por cada uno de ellos, contando desde el centro pivote. * Diferencia de elevacién aproximada (de mas 0 menos 1,5 m) entre el punto pivote y Jos puntos altos y bajos en el campo, asi como a Io largo de la Iinea de posicién de Ia prueba, que se localizard en un esquema respecto al norte geografico. * Otras caracterfsticas de la finca y parcela de ensayo recogidas en Ia ficha de datos como la que se muestra en el anexo 6.2 a titulo de ejemplo, y que se reficre a Ia eva- luacién de un pivote con aspersores de media presién que cubre 28,8 ha sembradas de mafz, con plantas de 10 cm de altura, con espaciamiento entre torres de 50 m y pluvidmetros a equidistancias de 5 m. 6.5.2. Material utilizado * Un numero suficiente de pluviémetros (puede ser entre 100 y 500), semejante a los antes descritos en los sistemas estacionarios. * Una cinta métrica de 50 m y otra de 2 m. 330__ EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA de infiltracién, incrementando Ia velocidad de avance de manera que pase por un punto antes de que se supere el valor de la infiltracién admisible mas el posible al- macenaje superficial del suelo. Esto implica aportar dosis mas pequefias y frecuen- tes, no debiendo ser menores de 7-10 mm para no aumentar mucho las pérdidas por evaporacién. La pluviometria media es independiente de la velocidad de avance de! equipo (ver el capitulo 5). Lo que sf varia con la velocidad de avance es la altura de agua aplicada. Cuando se presenten problemas de escorrentia y no pueda solucionarse aumen- tando la velocidad de avance, se puede disminuir la pluviometria del extremo aumen- tando la anchura mojada por el emisor, bien cambiando el tipo de emisor, o bien locali- zando los existentes en unos pequeiios tubos horizontales (tipo «400kPa 60+ — Tendencia P< 300kPa ‘Tendencia 300 < P< 400 kPa bo Li Tendlencia P > 400 kPa 00 OF 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Wins) FIGURA 7.13. Variacién del CU (%) con la velocidad del viento W (mvs) en un sistema de coberturas total trabajando con el aspersor RBE46 con boquillas 4,4 + 2,4 mm a diferentes presiones. 374 _EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA, Tania 7.5. Valores medias de Eficiencia de Descarga agrupados por Ia altura del emisor Altura ED Im 88.8.0 2.5m 85,8b 4m 83,2 Nivel de significacién “ +: Diferencias aleamente significativas (p< 0,01). TaBLa 7.6. Valores medios de Coeficiente de Uniformidad en funcién de la altura y del tipo de emisor ‘Altura (m)-tipoemisor __Pivoleé Pivote2 _Ontalafia Oran Quilez 1 Spray 8ida 8408 815a 2.5 - Spray 85.2b ——-88,7b 835b 4- Spray 89,0b 1 - Rotator 92,5a 2,5 - Rotator 93,44 1- Spiner Spiner 1 - Wobbler 940 2,5 - Wobbler 90,00 93,0 4 - Unirain 86,7¢ Nivel de significacién “ ” al NS ” ” NS Sin diferencias significativas (p > 0,05). *: Diferencias significativas (0,01 < p <0.08). ©: Diferencias altamente significativas (p <0,01). ‘TaDLa 7.5. Valores medios de Coeficiente de Uniformidad ageupados por la altura del emisor CU, 85.20 87,5b 87,7 ivas (p< 0,01). Algunas de las conclusiones que se derivan de estos trabajos son: * Una parte importante de los problemas en la uniformidad de reparto de agua se presenta en el extremo, Una buena solucién puede ser colocar un aspersor de ta- mafio medio o «pistola» situado a unos 2 m del suelo mediante un tubo bajante, 0 soluciones similares que reduzcan la distorsién que el viento ejerce sobre la dis- tribucién de agua en el extremo de Ia maquina + No se han encontrado claras diferencias en la uniformidad de reparto por factores tales como: tamaiio del equipo, tipo de emisor, presién de trabajo 0 velocidad y 38 _ EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA, 1.5.2.6. Reflectometria en el tiempo (TDR) (Time Domain Reflectometry) Es un método que mide la constante dieléctrica del suelo por medio del tiempo de recorrido de un pulso electromagnético que se introduce en el suelo a través de dos va- rillas de acero inoxidable hincadas en él que sirve de guia a las ondas. E| tiempo de recorrido para una longitud dada de varillas es proporcional a la cons- tante dieléctrica del suelo que tinicamente varia con el contenido en agua del mismo, ya que la constante dieléctrica del agua es mucho mayor que la de los restantes materiales del suelo. Asi, cuanto mas htimedo esta el suelo, menos tiempo tarda la sefial en su re- corrido, Nota aclaratoria: Dieléctrico es una sustancia que no posee electrones libres capa- ces de transportar una corriente eléctrica, y cuya propiedad fundamental es la de poder ser polarizada por un campo eléctrico Los equipos de medicién se componen de (fig. 1.15): * Una sonda que se introduce en el suelo, donde van instaladas las varillas (de 125 a 600 mm de longitud y més). * Un cuerpo central, donde va instalado el generador de pulsos de radiofrecuencia, el osciloscopio analizador de pulsos y el procesador de datos. + Un cable que une los dos anteriores. La lectura es instantdnea y se hace directamente en porcentajes de humedad volu- métrica, midiendo el contenido de humedad medio de la porcién de suelo situado entre las dos varillas. Ventajas: + No precisa calibracidn segiin el tipo de suelo. El margen de error es del 1-2 %. * No utiliza fuentes radiactivas. * No necesita instalacién de tubos permanentes en el campo. Cuerpo central NX =, A88 | | Superticie del suelo Varillas Figura 1.15. Esquema de un TDR. EL MANEJO DEL RIEGO 381 PERI, G.; Harr, W.E., y NoRuM, D.I. (1979): «Optimal irrigation depths-A method of analysis». Jour: Irrig, and Drg. Div, ASCE, 105 (IR4): 341-355. SaLvaboR. R. (1999): Estudio comparativo de boguillas «Rotator» y «Spray» para méguinas de riego por aspersién. Universidad de Zaragoza, EUPH, 161 pigs. ter, I. (1987): «Spatial water distribution in sprinkler irrigation». En: Hite, D. (ed.): Ad- vances in Irrigation, vol. 4: 119-168. Academic Press. Orlando, Florida, USA. Seainer, I.; Karz, D., y Nir, D, (1991): «The distortion by wind of the distribution patterns of single sprinklers». Agricultural Water Management, vol. 19: 341-359. SoLomon, K (1979): «Variability of sprinkler coefficient of uniformity-test results». Transac- tions of ASAE, pp. 1078-1086. Sotowoy, K., y BEZDEK, J. (1980): «Characterizing sprinkler distribution pattems with a cluste- ring algorithm». Transactions of the ASAE, 23 (4): 899-902, 906. Srewarr, JL; Cuenca, R-H.: Prutrt, W.O.: Hacan, R.M.. y Tosso, J. (1977): «Determination and utilization of water production funtions or principal California crops». W-67 Calf. Cntrib, Proj. Rep., University of California, Davis, CA. TawuuELo. ILM. (1992): El riego por aspersion. Diseito y funcionamiento, Ed. Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete. ‘Tarsveto, J.M.; VaLiente, M., y Lozoya, J. (1992): «Working conditions of a sprinkler to opti- mize the application of water». Journal of Irrigation and Drainage Engineering, diciembre, 1992. “TARIUELO, J.M.; DE JUAN, A. VALIENTE, M., y GARCIA, M. (1996): «Model for optimal cropping patterns within the farm based on crop water production funtions and irrigation uniformity. TI: A case study of irrigation sheduling in Albacete, Spain». Agricultural Water Managemen, 31: 145-163 Tansusto, J.M.; Montero. Ses |: CARRION, P.A.; Honrupia, FT, y Catvo, M.A. (1999): «lrtigation uniformity with medium size sprinklers. Part II. Influence of wind and other factors on water distribution». Transactions of the ASAE, 42(3): 677-689. Taniueto, J.M.: OrteGa, J.F; Montero, J., y De Juan. J.A. (2000). «Modelling Evaporation and Drift Losses in Irrigation with Medium Size Impact Sprinklers under Semi-arid conditions». Agric. Water Manage., 43; 263-284, UNE 68-072-86; Aspersores rotativos. Requisitos generales y métodos de ensayo. Von Bernuth, R., y Gittey, J, (1984): «Sprinkler droplet size distribution estimation from sin- gle leg test data». Transaction of ASAE, 27 (5): 1435-1441 Von Bernuti, R.D., y SEGINER, I. (1990): Wind considerations in sprinkler system design. Vi- sions of the future. ASAB. Third National Irrigation Symposium. Von BerNuTH, R., y GILLEY, J. (1984): «Sprinkler droplet size distribution estimation from sin- gle leg test data». Transaction of ASAE, 27 (5): 1435-1441. Vartev, I, (1976); «Evaluation of nonuniformity in irrigation and yield». J. Irrig. and Dre. Div. ASCE, 102 (IRL): 149-164, ‘Vontes, E., y Von Bernuth, R. (1986): «Single nozzle sprinkler performance in wind». Transac- tions of the ASAE, vol. 29 (5): 1325, 1330. Votes, E.; Von Bervutn, R., y Mickstson, R. (1987): «Simulating sprinkler performance in wind». Journal of Irrigation and Drainage Engineering, 113 (1): 119, 130. Warrick, A.W, (1983): «lnterrelationships of irrigation uniformity terms». Journal of Irrigation and Drainage Engineering, 109 (3): 317, 322 Waarick, A.W.; Hart, W.E., y YITAVEW, M, (1989): «Calculation of distribution and efficiency for nonuniform irrigation». Journal of Irrigation and Drainage Engineering, 109 (3): 317, 322. 386 __EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA ¢) Bombas gravimétricas. Transforman la energia mecénica principalmente en energfa de posicién (Z, ~ Z,). Son las antiguas maquinas de elevacién de agua (norias, elevadores de cangilones, cigtienales, etc.). Una clasificaci6n general puede ser: a) Rotodindmicas: * Flujo radial. Centrifugas (el liquido sale perpendicularmente al eje de giro) Centrifugas simples: = Bje horizontal. ~ Bje vertical. * Centrifugas de cdmara partida. * Centrifugas multiples para altas presiones: — Eje horizontal — Eje vertical. = Con linea de Arbol (vertical). — Sumergibles (buzo). * Flujo mixto. Helicoidales: para alturas de elevacién medias (5-25 m) y para Q de varios miles de m'Vh, * Flujo axial. Hélice: grandes caudales a pequefias alturas (aguas turbias 0 are- nosas). b) Volumétricas: * Movimiento rectilineo alternativo: — Embolo; para pequefios Q y grandes H. - Membrana. * Rotoestaticas: — Engranajes. — Paletas. ©) Gravimétricas (0 dispositivos elevadores): * Noria, tornillo de Arquimides, etc. 8.4. CONSTITUCION DE UNA BOMBA CENTRIFUGA El nombre de centrifuga obedece a que las particulas liquidas siguen una trayecto- ria centrifuga y una fuerza de esta naturaleza es 1a que aumenta la energia de la co- rriente Iiquida. Una bomba centrifuga simple (fig. 8.3) se compone, en el caso general, de: * Un distribuidor. Dispositivo consistente en un estrechamiento gradual de seccién gue leva el liquido, con las menores pérdidas posibles, desde la tuberia de aspi- racién hasta la entrada del rodete (ojal u ofdo del rodete). + Un elemento mévil, impuisor o rodere. Formado por una serie de dlabes diver- gentes (entre 4 y 16), unido al eje que recibe Ia energfa del exterior (de un motor) para el funcionamiento de la maquina. Estos dlabes pueden estar unidos a uno 0 dos dis ser (fig. 8.4): por lo que los rodetes pueden Bompas HIDRAULICAS 391 P. 2 en donde la presi6n a la entrada de la bomba — sera positiva cuando: H, > h, + V2i2g. Y En bombas sumergidas en el interior de una perforaci6n (bombas verticales y bom- bas buzo) Ia pérdida de carga en la aspiracién corresponde a las pérdidas por roza- miento en el espacio entre Ia tuberfa y las paredes de Ia perforacién. 8.6. CURVA CARACTERISTICA DE LA CONDUCCION Para poder tratar el comportamiento de una bomba cuando abastece a una conduc- cidn hay que estudiar algunas propiedades de la conduccién y contemplar el comporta- miento conjunto del sistema, Para ello vamos a establecer y definir una curva caracte- ristica de una impulsidn y luego se examinara como se comporta una bomba trabajando en una red mas o menos compleja de conducciones. Para que por una conduccién de longitud L, didmetro D y rugosidad K, circule un caudal Q, es necesario que la bomba aporte una energfa H (altura manométrica): H=H,+¥AH siendo EAH = h, + h; todas las pérdidas producidas en la conduccién. La altura manométrica tiene una componente estatica H, (altura geométrica de ele- vacién) y una componente dindmica EAH, que varia con el caudal y el didmetro de la conducciér Las pérdidas hidraulicas ZAH a caudal constante dependen de la conduccién y se pueden poner en funcién de! caudal. Si utilizamos la ecuacién de Darcy-Weisbach para el cdlculo de la pérdida de carga, y consideramos que D, # D,y f, #f, con J =f (I/D) (V22g) = 0.0826 f 0?/D5 = m Q?. se tendra: H=H,+(m,L, + mL; +m; 2K, +m)% K,) =H, + K(D) @ ecuacién que da la altura manométrica de elevaci6n en funci6n del caudal. Para D variable, esta ecuacién es una familia de parabolas como se indica en la fi- gura 88. (D,>D>D) Q Figura 8.8, Esquema de la curva caracterfstica de una conduccién. BOMBAS HIDRAULICAS _397 : Linea energia absoluta |.p.a.: Linea piezométrica absoluta Figura 8.11, Esquema de una instalaci6n de bombeo. De la misma manera, la energfa especifica a la entrada de la bomba es: Ve yY 8 y en forma de presiones absolutas: Po +h) G3) Y 2% Y Para que no haya peligro de cavitacién debe cumplirse que la presi6n absoluta en cualquier punto de la tuberfa de aspiracidn sea superior a la tensién de vapor (h,) a la temperatura de bombeo. Puesto que «e es el punto de menor presiGn en la aspiraci6n, deber cumplirse que: P/y> hy. Se entiende por NPSH = hy [4] y se le denomina carga positiva neta de la aspiracién. El valor de esta expresion cs independiente de la bomba uti Ja tuberia de aspiracion. De la anterior ecuas NPSH > 0. De las expresiones [3] y [4] se deduce: ada y s6lo depende de én se deduce que para que no haya peligro de cavitacién el npsH= PH, —h,—h, Po ~H,— KQ? - h, = NPSHd [5] Y Y Se trata de un valor disponible, que puede calcularse para una instalacin dada y que s6lo depende de la tuberfa de aspiracién. Representa la carga positiva neta disponible a la entrada de la aspiracin que se ha representado grificamente en la figura 8.12. Pero el punto «e» no es donde se establece la menor presién en la trayectoria de las particulas del Iiquido, sino que esto ocurre en un punto «mm» interior a la bomba. 402__ EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA Comentario a las curvas caracteristicas La curva Q-H para caudal nulo (vdlvula de compuerta completamente cerrada) es- tablece que la presién aguas abajo de la valvula es H, (fig. 8.13). El rodete trabaja en «agua muerta», el motor suministra una potencia N, y el rendimiento de la bomba es cero al serlo el caudal En estas condiciones, la energfa suministrada por el rodete se transforma en calor, no debiendo prolongarse mucho tiempo esta situacién. El caudal correspondiente a H = 0 se llama caudal maximo a chorro libre. Al abrir paulatinamente la valvula asciende ligeramente la curva Q-H hasta alcan- zar un maximo para descender después, En la zona comprendida entre Ho ¥ Hina el fun cionamiento puede ser en algunos casos inestable. Esto hace que se procure elegir bombas donde este tramo sea lo menor posible. Las bombas estables carecen de tramo endente y tienen generalmente el punto de W,,,. muy prdximo al N,,,;. lo que impide que el motor se sobrecargue cuando disminuya H por cualquier circunstancia A partir de Hyiy Se tiene una zona estable 0 de regulacién por estrangulamiento de forma que cuando Q aumenta, H disminuye, 0 viceversa, permitiendo la autorregula- cién del suministro. En este tramo, al aumentar Q también lo hacen N y 1; este tiltimo deberfa alcanzar e! maximo 1... Coincidiendo con los valores Q, y H, para los que fue seleccionada la bomba. A partir de Q,, 1 disminuye y N generalmente sigue aumen- tando. De lo anterior se deduce que si una bomba esti extrayendo agua de un pozo en su punto de diseno (Q, y H,), el comportamiento que tendr cuando varie el nivel del agua enel mismo seri el siguiente: a) Caso de que el nivel suba excesivamente: La bomba aumentaré el caudal impulsado pues disminuye H, y en consecuen- cia aumentara N. Si el motor no esta calculado para mayor potencia, trabajard en sobrecarga y podrd averiarse, ademas de consumir mas energia. Esto se puede evitar estrangulando la valvula de compuerta ya que al introdu- cir una pérdida de carga, aumentara H y disminuirén Q y N. b) Caso de que el nivel baje: La bomba disminuiré el caudal pues aumentard H. También disminuiran nor- malmente Ny 1. Puesto que la mayorfa de las bombas trabajan con alturas y caudales variables, lo interesante no es tener un rendimiento alto para el punto de diseflo (H,-Q,), sino que al variar H entre ciertos limites, 1| se mantenga sin grandes descensos. Para detectar este hecho es imprescindible conocer las curvas caracteristicas de las bombas. En la rama estable se produce Ia autorregulacién del gasto ya que si disminuye el caudal respecto al necesario, aumenta la energia (H) que da la bomba contribuyendo a aumentar la velocidad del agua, y viceversa Una curva Q-H con rama estable inclinada permite grandes cambios de H con pe- quefias variaciones de Q, lo que puede ser interesante para pozos con grandes variacio- nes de nivel 406 EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA Ficura 8.17. Ejemplo de arranque de bomba con «by-pass». 8.13. ACOPLAMIENTO DE BOMBAS EN PARALELO Un conjunto de bombas estan acopladas en paralelo cuando alimentan por separado a la misma tuberfa de impulsi6n. Cada bomba puede funcionar independientemente del resto o simulténeamente con cualquier nimero de ellas de forma que cada una aporte el caudal que le corresponda de acuerdo con su curva caracteristica, pero todas han de dar la misma altura mano- métrica H. Su principal utilizaci6n es cuando se necesitan caudales variables con el tiempo 0 para aminorar el riesgo de falta de servicio por averfa. En este segundo caso, si se ne- cesita un caudal Q a una altura H se pueden instalar dos bombas en paralelo que den Q/2 a.una altura H. Las caracteristicas del funcionamiento en estas condiciones pueden verse de modo simplificado suponiendo dos bombas iguales (fig. 8.18). H c.c, de la red = a+ W(Q/2)+ (Q/2P B, =a+ bQ+ cQ? 2 A A Q Ficura 8.18. Ejemplo de acoplamienta de dos bombas iguales en parslelo. 412 _EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA p.m. tract et OF tes 8560.81! 16F T7650. 14) 7.55 12|-1.450: 40/1350 8 6) No JREDUCCION alckiases| Puntos 9% = al 2 =i 0 3 oe 10 8 6 4 2 o 4.000 00-2000 2.500 3.000 _Vmin 50 120 150 180 m%hora 1, Ficura 8.21. Ejemplo de curvas caracteristicas de una bomba a distintas velocidades. De las relaciones de semejanza [8] y [9] se deduce: Juego, sustituyendo en [11] y [12] se tendrén las curvas caracteristicas de la bomba cuando funciona a un ntimero de revoluciones n: H=0?A+aBQ+CQ* N=D Qla+E Ole 8.18. EL RECORTE DE RODETE EI recorte de rodete es una accién que con frecuencia evan a cabo los fabricantes al objeto de poder suministrar una bomba adecuada para cada punto de funcionamiento deseado, fijado a partir de las necesidades de la instalacién cuando éstas son practica- mente constantes. BoMBAS HIDRAULICAS 417 8.20. CLASIFICACION DE LAS BOMBAS ROTODINAMICAS SEGUN SU VELOCIDAD ESPECIFICA La seleccién del tipo de bomba se realiza, normalmente, partiendo de los valores Q, Hy n. Con estos datos podemos calcular n,, mediante la cual se delimita el campo de aplicaci6n de los diferentes tipos de bombas, segtin la tabla siguiente: a) Wen,< 25 B) centrifugas lentas. b) 2S5 500 hay que reducitlo. Como solucién se puede tomar: + reducir el 1 previsto: + adoptar i bombas en paralelo. vo Vi nan b) Sin, < 10 hay que aumentarlo. La solucién puede ser poner i bombas en serie ya que: en nan, a Vin En [a figura 8.25 los rodetes impulsores varfan desde los que originan alturas gran- des, a la izquierda, hasta los que proporcionan alturas pequefias a la derecha. La velo- cidad especifica aumenta de izquierda a derecha. Las bombas con valor pequeiio de n, tienen relativamente pequefia anchura del rodete, pero grande la relacién Dy/D), 0 sea, un dlabe largo que permite obtener grandes alturas. Al aumentar n, los dlabes se cortan, pero aumenta la anchura relativa del rodete, para suministrar mayores caudales. La forma del rodete (a) corresponde a un rodete marcadamente radial, tipico de una bomba centrifuga lenta. La forma (b) corresponde a un rodete radial menos pronun- ciado, tipico de una bomba centrifuga normal. La bomba (c) es la menos pronunciada de los rodetes radiales y corresponde a un rodete Francis, tipico de una bomba centri- © ey D2 (2) (B)cerriugn (0) "°°" (cy Zheteconnihga, noice (6) Ficu&a 8.25. Ejemplos de rodetes con distintas velocidades especificas. 42__ EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA b) Sise utiliza la conductividad hidrdulica en funcién del contenido de humedad K (@), puede hacerse el siguiente cambio para simplificar el desarrollo mate- mitico y encontrar una solucién a las ecuaciones diferenciales (que tiene la ventaja de tener significado fisico): hh 3s ay 80 Las ecuaciones de flujo quedan entonces: os hortomat g,2-x@ & ® pe, ® Flujo horizontal: q,=-K (0)-2- > -D(@) siendo D (0) = K (0) 5h/80 la difusividad del agua en el suclo. + Flujo verical: 9.=-K 0) BK) =-D@ 2 KO El expresar el flujo en funcion de la difusividad tiene la ventaja de que D (8) varia menos con 6 que la conductividad hidraulica K (8), pero tiene el inconveniente que en suelo saturado h > 0, 54/80 = 0 y la D (8) no esta definida. Los suelos con una conductividad hidraulica inferior a 0,25 cm/hora estan mal des- aguados, mientras que aquéllos cuya conductividad es superior a 25 cm/hora no con- servan suficiente agua como para que las plantas crezcan bien. Entre los procesos que indican una transferencia de agua en el suelo los mas im- portantes son la infiltracién y la redistribuc 1.7. INFILTRACION Se entiende como tal al proceso de entrada de agua en el suelo, teniendo gran im- portancia durante la ejecucién del riego. Se llama infiltrabilidad a la velocidad o tasa de infiltracién i cuando esta s6lo limi- tada por factores de suelo (otros factores serfan las ranuras producidas por los gusanos, heladas, etc.). Normalmente se mide en mm/h, y limita el ritmo de aplicacién de agua al terreno para que no haya escorrentia. La infiltracién puede implicar: * Un movimiento de agua unidimensional (vertical) tal como ocurre en riego por aspersién o por inundaci6n. + Un movimiento de agua bidimensional, como ocurre en el riego por surcos. * Un movimiento de agua tridimensional, como ocurre en riego por goteo, La infiltraci6n es un proceso complejo que depende principalmente: * Del tiempo de infiltracién. * Del contenido inicial de agua en el suelo (6,) y de la historia del humedecimiento previo. * De la conductividad hidrdulica saturada K (estrechamente relacionada con la ve- locidad de infiltracion estabilizada). Boupas wiprauuicas 421 om B. principal A Bomba auxiliar para el segundo supuesto FIgURA 8.E.2, Esquema de Ia instalacién. TRAMO oA AB BC cD PVC 6 atm (mm) : 225 200 180 125 Vas) 1,82 13 Ls La tuberia esté alimentada por una bomba principal B, conectada a un depésito Dp, con el nivel del agua a2 m por encima de la misma. Se supone ademas que las pérdidas de carga en Ia aspiracién son h, = 2 m y que las pérdidas singulares son el 15 % de las continuas. Se pide A) Enel supuesto de que s6lo exista la bomba principal B): A.1) Calcular laenergia especifica Hy que debe aportar la bomba a la instalacién y calcular la potencia consumida por el motor, seleccionando una bomba del tipo Al de la figura 8.E.3. A.2) Dibujar la linea de energia perfectamente acotada. B) Encl supuesto de instalar dos bombas en serie, la B, que garantice la presiGn ne- cesaria hasta la derivacién B y la B,, situada detrds de esta derivaci6n, que garan- tice la presi6n necesaria en D: B.1) Calcular la energia especifica Hp) y Hyp que debe aportar cada bomba y Ia potencia consumida por cada uno de los motores, seleccionando para la B, una bomba del tipo A1 y para la B, otra del tipo A2 de la figura 8.E.3. B.2) Dibujar la nueva linea de energia perfectamente acotada. B.3) {Cudnto costarfa bombear | m° de agua con cada una de las soluciones si el coste energético fuera de 0,072 €/kWh? Resolucién A.1) Laenergia especifica Hy, que debe aportar la bomba sera: Hy =H, + ha+ hi= H, + ha + 1,15 hri BOMBAS HIDRAULICAS _ 425 Las curvas caracterfsticas de la bomba a ng = 1.450 rev/min son: H(m)=55 +75 Q- 150 Q? 32=3,20-33 9? midiéndose H en m y Q en ms. Se pide: B) ©) 1. Punto de funcionamiento de la bomba P1 (H1 y Q1), asf como el rendimiento de Ja bomba en ese punto y la potencia absorbida por la bomba expresada en kW. Determinar de la anterior potencia, el porcentaje que representa la potencia utilizada en vencer el desnivel geométrico (Nru) y el porcentaje utilizado para pérdidas globales (en la transformacién de energia mecénica en energia hi- drdulica ny, y en pérdidas de carga en las tuberias). Si en un momento dado se desea reducir el caudal a la mitad mediante la valvula de compuerta existente a la salida de la bomba, se pide: 3. Nuevo punto de funcionamiento de la bomba P2 (#2 y Q2), rendimiento de la bomba 1, en ese punto y potencia absorbida en kW, asf como porcentaje de potencia utilizado para superar el desnivel geométrico (Nru) y porcentaje uti- lizado en superar las pérdidas globales. 4. Determinar la pérdida de carga generada al cerrar la valvula y hacer un es- quema de las curvas caracterfsticas de la bomba y de la conduccién cuando la valvula est abierta y cuando esta parcialmente cerrada para conseguir la mi- tad de caudal, sefialando el punto de funcionamiento. Si la reduccién del caudal a la mitad se pretende realizar disminuyendo el nimero de revoluciones de la bomba, se pide: 5. Nuevo punto de funcionamiento de la bomba P3 (Q3 y H3), mimero de revo- luciones nuevo de la bomba y potencia absorbida en kW, asf como porcentaje de potencia Gtil (Nru) y de pérdidas globales. 6. Dibujar la situacién generada por la disminucién del ntimero de revoluciones de la bomba en el esquema del apartado 4), sefialando el punto de funciona- miento. nv (f= 0,02) Figura 8E.S. Esquema de la instalacién de bombeo, BoMBAS HIDRAULICAS 431. El valor de K podemos obtenerlo si conocemos un punto de la curva. En este caso al conocer Qp, entrando en Ia ecuacién de la C.C. de la bomba con Qp,/2 = 18 V/s, podemos obtener Hp), y una vez conocidos podemos despejar K. H,, = 57—5,88 - 107 - 18? = 37,95 m 37,95 = 28+ K 36? luego K = 7,676 10°, y la ecuaci6n de la C.C. de la conduceién seré H=28 +7.616- 10° @? EI punto de funcionamiento de cada bomba sera put Onn = Op/2 = 18 Vs Hoi» = Hp = 37.95 m Al cerrar parcialmente la valvula de regulacién para bombear Gnicamente los 30 I/s necesarios no habré cambiado la curva caracterfstica de las bombas, pero si la de la conducci6n. Trazando una vertical por Q = 30 V/s, el punto de corte con la C.C. de Jas dos bombas en paralelo seré el nuevo punto de funcionamiento P;. Cada bomba funcionard en el punto Pay, a igual altura manométrica (Hp) y la mitad de caudal Qpyf2 = 15 Vis. Entrando en la ecuacién de la C.C. de la bomba puede conocerse Hp): Hp) = 57 — 5,88 - 107 - 15? = 43,77 m Luego el punto de funcionamiento de {a instalacién sera Hp, = 43,77 my Op) = 30 Vs 4 H(m) 43,7 37,9 | -- 34:9 28 / ° (0 \O? cc2B (2) (2,)(D) Abe! 15 18 30 36 QWs) FiGuRA8.E.8, Esquema de las curvas caracteristicas y puntos de funcionamiento pedidos en el problema. REDES COLECTIVAS DE RIEGO A PRESION 439 Algunas veces se colocan dep6sitos de compensacién entre la estacién de bombeo y la red para regular el funcionamiento del bombeo, admitiendo 0 cediendo caudal se- gtin la demanda. En este caso el cdlculo de la red se realiza como una red mallada. ‘Cuando desde una misma zona de suminisiro se abastecen zonas muy alejadas se pueden utilizar depésitos reguladores zonales, y cuando alguna de estas zonas se en- cuentra a mayor cota, se pueden utilizar bombas en Ifnea para complementar la presion necesaria o prescindir de las zonas mas elevadas que obligan a incrementar la presion en toda la red, con un encarecimiento considerable de la misma. En ciertos tipos de redes es conveniente su sectorizacién mediante valvulas de regu- lacién para evitar presiones excesivas en zonas de menor cota. En este caso suelen colo- carse varias valvulas reductoras de presiGn de distinto tamafio en paralclo, para favorecer la regulacién (sobre todo de los caudales pequefios, pudiendo también utilizarse vélvulas con discos de asientos dentados). Constructivamente es muy importante que estas valvu- las vayan precedidas de un filtro de desbaste (para evitar piedras u otros objetos que im- pidan el cierre de las vilvulas) y que vayan seguidas de valvulas de alivio y ventosas como elementos de seguridad en caso de fallo de las valvulas reductoras de presién. En algunos casos, sila presién disponible en cabecera es muy alta y la topografia lo permite, pueden instalarse depdsitos de rotura de carga, que acttian a su vez como re- guladores, para evitar presiones excesivas en la red. 9.2. DETERMINACION DE LA DOTACION DE LAS TOMAS El célculo de los caudales de diseno por linea asociados a una determinada garantia de suministro (0 calidad de funcionamiento) en una red colectiva de riego a la demanda puede considerarse que tiene dos fases: por una parte el cdlculo de la dotacién de las to- mas y por otra el propio célculo de los caudales por linea La determinacién de la dotacién o caudal de suministro a las tomas implica una se- rie de consideraciones e hipsiesis. El primer paso es calcular el caudal ficticio continuo (q) de la altemativa de cultivos adoptada para la zona regable. Este es el caudal que ha- bria que derivar de forma continua y permanente para satisfacer las necesidades brutas de la alternativa de cultivos (ya sean maximas o con un cierto déficit hidrico justificado econémicamente) durante el periodo punta. Su célculo se realizar pues como: @ = Nr 10,000/(24 - 3.600) = 0,116 Nr ] siendo: q = el caudal ficticio continuo (I s ha); Nr = las necesidades brutas de riego de la alternativa de cultivo en periodo punta (1 m~ dia~); 10.000 (m*/ha); 24 (h/dia), y 3.600 (s/h) En realidad, las instalaciones de riego colectivo sélo van a estar funcionando un cierto ntimero de horas al dfa (normalmente 16a 18 h), que es lo que se denomina Jor- nada Efectiva de Riego (JER). Llamaremos rendimiento de la red a r= JER/24. El cau- dal ficticio continuo que consideraremos en adelante ser pues q, = g/r. EI método de riego a utilizar en la parcela condiciona el caudal que es preciso deri- var a ésta para su correcto funcionamiento. Un aspecto importante en este sentido es REDES COLECTIVAS DE RIEGO A PRESION 445, riego de la toma para satisfacer las necesidades diarias del cultivo (r,) y la duracion de la JER (p = t/JER). De la ecuacién [2] se deduce que t, = (t,- N,)/I, y teniendo en cuenta la ecuacién [5] se tendré que p = I/GL. De esta manera (fig. 9.3) Q =m + U, re- presenta el {mite superior del intervalo de confianza cuyo coeficiente de confianza viene dado por el pardmetro CF (calidad de funcionamiento 0 garantia de suministro), y donde los valores de U son los percentiles de la funcién de distribucién normal aso- Ciados a los coeficientes CF (tabla 9.2). ‘Tania 9.2, Valores de U en funcién de la calidad de funcionamiento (CF) CF... 9 91 92 93 Of 95 9% 97 98 99 995 Us. 128 134 141 148 156 1,65 175188 2,05 2,58 La CF la fija el proyectista en funcién del nivel de garantia que se quiera dar a la red, adoptando normalmente CF = 95 % para N > 50, CF = 99 % para n entre 10 y 20, considerando todas las tomas abiertas para n < 10. F de densidad # Q=n+U Ficura 9.3. Esquema de la funeién normal. La primera férmula de Clemen (1966), correspondiente al caso de una linea que abastece a tomas homogeneas que derivan un caudal q, es: Q=nqup+UVp(-p)ng ls] Esta ecuacién se ha venido generalizando para el caso de n tomas de distinto tipo, adoptando la expresién: 2=2,4UV>p.-p) a 16] a donde: Qr el caudal continuo por una Iinea que tiene aguas abajo n tomas de distinto tipo, cada una de ellas con dotaci6n d,, por lo que sera: 0-5 0,2 Gai =P YG 07 donde p serfa la probabilidad medi: REDES COLECTIVAS DE RIEGO A PRESION 449 De los resultados obtenidos (tabla 9.5) cabe destacar que si se fijara la misma dota- ¢i6n para todos los tamajios de parcela dentro del mismo intervalo, como se ha reali- zado en muchos proyectos de riego en el pasado, se estarfan asignando diferentes GL y 1, a cada parcela. Por ejemplo, 2 una parcela de 1 ha le corresponderia una toma tipo B, ¢on una dotacién de 16,66 V/s. El tamafio de cada uno de los dos sectores 0 subunidades seria de 0,5 ha. De la ecuacién [4] se tendria: GL= = 16,66 d = 18,3 & y de la ecuacién [5] se tendrfa: JERI, 18-6 GLN, 183-1 =3,0h Para una parcela de 2,9 ha se tendria un GL = 6,3 y un 1, = 8.6 h. En la ditima columna de la tabla 9.5 se indica un supuesto de ntimero de tomas de diferentes tipos aguas abajo de la Iinea de la red de riego cuyo caudal de disefto se quiere calcular, para una calidad de funcionamiento CF = 99% (lo que implica un valor de U = 2,33). Utilizando las dotaciones correspondientes a la superficie media del in- tervalo (para poder hacer el calculo manualmente), resultaria: 0,2 5.N,Qu=S Nipidy = 154.84 Us mi siendo N, el mimero de tomas iguales de cada tipo: _@ _ 154,84 = 0,23 662 P > MPida a siendo p la probabilidad media. Q,=> Mi qu = 662 Vs = 0,4U=\p(1—p) SN; qi; = 154,84 +2,33 VO23 1-023) 12.424 = 264.1 Us PLP) Nida Utilizando 40 tamajios de parcela de diferente superficie distribuidas al azar, ¢ in- troduciendo en la ecuaci6n [14] las dotaciones resultantes de la ecuacién [8] para cada una de las superficies, se obtiene Q = 265,8 I/s, por lo que la diferencia es muy pequefia respecto a la utilizacién de los valores medios para cada intervalo. Esta linea tendria un coeficiente de simultaneidad CS = Q/Q, = 264,1/662 = 0,40. Sia la hora de fijar los intervalos de superficie se hubiera utilizado como crite- rio, a diferencia del caso anterior, mantener una dotacién parecida en Jas tomas, in- dependientemente del tamajio de las parcelas, con tamafio de sectores o subunidades REDES COLECTIVAS DE RIEGO A PRESION 459. b) Con cota piezométrica en cabecera desconocida La funcién objetivo es minimizar el coste total: Cp= Cp Cy = Ki Hy 0S S Cy hy Qn Siendo: K,=9.81 11, Pe igual que antes, Las restricciones son ahora: 4- dD Joh iam (se recomienda, al principio, aplicar esta restriccién solo en nudos extremos). 3) H,+% (se recomienda no considerarla en un principio hasta obtener una primera so- lucién), Con Hyy Ly20 Vij. 4 = Pang Wk seleccionado ZnS Pmnixcm Ym seleccionado 9.5.2.2.1. Problemas del método de Programacién Lineal * K, noes constante (ya que varia con 1). La solucién es seguir un proceso iterativo si tras el primer dimensionado varia significativamente el rendimiento de la estacién de bombeo. + El modelo inicial asigna 4 diémetros por linea. Los dos didmetros elegidos deben quedar centrados, es decir debe haber un diémetro superior y otro inferior no elegi- dos en el proceso de optimizacién para estar seguros que se ha dejado elegir libre- mente los diémetros en el proceso de optimizacién. + Hay que hacer una primera seleccién de didmetros candidatos. Esto obliga aun pre- dimensionado. Este puede hacerse por estimacién de las piezométricas, 0 utilizando Ia soluci6n de la serie econémica. 9.5.2.2.2. Andlisis de las posibles soluciones A) El problema no tiene solucién: 1. Cuando H. < Z: + Pin. la solucién es poner bombeo. 2. Cuando H, es desconocida y se presenta la contradiccién de que la restriecién de presién maxima en el origen no permite alcanzar la presi6n mfnima en al- gtin nudo de servicio Zp + Prat) = Aesnax < Aine = Zt Prd la solucién para este problema es eliminar la restriccién de Ppa 46__ EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA = 100 E 5 80 Boo g 40 Franco ~Casior 3 2 Franco «Geary» 8 8 20 40 60 80 100 120 140 Tiempo (minutos) Ficurs 1.24, Curvas de velocidad de infiltracién en los principales tipos de suelo (Jensen, 1981). E. 250 E100 E 8 90 § 49] 3 Franco «Castor»] 3 é 60 ] = 30 Franco«Columbia» & Franco «Geary» 8 § 40 1 3 20} 8 Fs 2 £20 «Columbia» | 3 10 = Arcilosoligero 4 var 0,54 > Svar Rendimiento (decimal) 0,52 0,50 B c D tit ' v Tipo de bomba Ficua 9.22. Rendimiento optimo de la estacién de bombeo para diferente nimero maximo de variadores, segn el tipo de bomba, + La introduccién de la segunda bomba con velocidad variable produce un au- mento significativo de rendimiento en muchas de las bombas, compenséindose el incremento de coste de inversi6n con el ahorro energético. * El disponer de dos bombas de velocidad variable permite una mejor adaptacién a los caudales pequefios, mejorando ademas el acoplamiento de las bombas a velo- cidad fija. También producira una mayor seguridad en el bombeo ya que, en caso de averia de uno de los variadores, la estacién de bombeo podria funcionar per- fectamente solo con uno. 9.6.8. Regulacién con solo un sensor de presién Se ha estudiado el caso de mantener constante la presiGn en cabecera a 40 m, con lo que quedarfan muy pocas situaciones con demanda insatisfecha para el caudal conside- rado de 218 Vs. Con esta regulacién manomeétrica, con cualquiera de los tipos de bomba utilizados, para caudales pequefios (inferiores a 125 I/s en nuestro ejemplo), se consume entre un 10-15 % més de potencia que siguiendo la curva de consigna maxima (resultados no mostrados aqui). A partir de este caudal, las diferencias disminuyen hasta anularse a unos 160 Vs, y para caudales mayores a éste, cada vez se consume menor potencia en comparacién con la opcién de seguir la curva de consigna maxima, Este comporta- miento es Iégico por las diferencias de presién de trabajo que se producen, con presiones excesivas para caudales pequefios y presiones insuficiente par los caudales mayores. 9.6.9. Regulacién con una bomba de velocidad variable de mayor tamafio En la figura 9.23 se muestra la potencia consumida en diferentes combinaciones de bombas de velocidad fija (BF) y variable (BV) de distinto tamafio al seguir la curva de 482__ EL RIEGO POR ASPERSION ¥ SU TECNOLOGIA dio, y los demds pardmetro’ son los ya definidos en el citado apartado. El proceso de cdlculo se va a simplificar al estudiar la situaciGn para distintos valores de K, encon- trando finalmente el valor de K que conduce al trazado y dimensionado 6ptimo. En una primera aproximaci6n se utilizar para toda la red el mismo valor de K ob- tenido para el dimensionamiento de la linea de cabecera (a la que corresponderd a una cierta velocidad media del agua v), lo que simplifica enormemente los célculos. Despejando K de [38], y sustituyendo el didmetro D, deducido de la ecuacién de 4 continuidad aplicada a la linea-de cabecera Dj ( ‘ 2 ) , Se obtiene: 4\P ota x=(=) 9. 139] Los caudales de disefio de cada linea (Q,) pueden calcularse por la férmula de Clé- ment (Clément y Galand, 1979), utilizando la probabilidad media (p) del conjunto de tomas aguas abajo de la Ifnea en cuestién (k) [ecuacién 18], resultando: ‘ i > dyt UVPA=P) JD iy 140] Fi siendo: Al muttiplicar y dividir por el ntimero de tomas aguas debajo de la linea en cuestién (k) se tendra: O.=pkS + uypd=p) VE ak \ Lg ‘ En la ecuacién [41], > representa la media ariumética y yz =) cuadratis Ya que los valores de ambas suelen e: los puede suponerse que la media cuadratica es igual a 1a media aritmética. En realidad, con las simplificaciones planteadas, los caudales de disefio de cada li- nea (Q,) pueden calcularse por la primera formula de Clement, utilizando la probabili- dad (p) del conjunto de k tomas iguales aguas abajo de la linea en cuestié Q=pkqs+ UVP dkqg Sustituyendo [42] en [38] se obtiene el didmetro de las lineas: Dj=K(pkqit+ UVP -p)kq3 y sustituyendo D; en [37] se obtiene la funcién objetivo a minimizar. REDES COLECTIVAS DE RIEGO A PRESION 487. Pabs. (Kw) Q(m's) 0 0,03 0,06 0,09 O12 0,15 0,18 0,21 FicuRa 9.27. Potencia eléctrica absorbida de la red. TaBLA 9.10. Costes energético y de inversi6n en la red de tuberias Mes V, (an*/dia) 7k =06 Enero a 664,09 286,3 31253206 Febrero 383,31 150.4 164.1 168.3 Marzo... 919,51 329,5 3599 369.1 Abril 1519.75 526,2 574,7 589,5 Mayo... 2.464,80 579.4 632.8 649,2 Junio .... + 4125.03 937.4 1.0240 1.050.5 Julio w.. 5.360,00 1:965,0 2.0822 2.1465 2.202.1 Agosto 4,852.98 7417-7859 810,183, Septiembre . 2.822,30 641.9 680.1 701, 719,2 Octubre 1.008,91 3614 382.9 394.7 «404.9 Noviembre . 702,40 2930 310.3. 319.8328, Diciembre .............. 689,63 297.2 S148 3245 332,8 C. Energia (€) 7.0389 7.109,5 _7.532,7_ 7.7646 —_7.965,3, C. Tuberfas (€) ....--.-- 156.3769 140.755,7_11.7544,6 95.8241 75.691,4 el coste total de inversién mas energfa) obteniendo la red ramificad 6ptima y la presiGn necesaria en cabecera. — Puesto que los caudales circulantes son los de disefio, se verifica la continuidad en los nudos en cuanto a ntimero de tomas pero no en cuanto a caudales. CAPITULO 10 AuTomatizacion de las instalaciones de riego Pedro Carrién Pérez José M.* Tarjuelo Martin-Benito 10.1. INTRODUCCION ‘Aunque son numerosas las aplicaciones de las nuevas tecnologfas en la agricultura, la automatizacién de riegos constituye actualmente una de las mas importantes, siendo creciente su implantacién, La automatizaci6n es fundamental para poder aplicar el agua en el momento més adecuado segiin la evolucién de las necesidades del cultivo y en la cantidad necesaria, permitiendo alcanzar altos niveles de eficiencia en el uso del agua, la energia y los fertilizantes, reduciendo los costes de produccién y el consumo de agui Durante muchos afios los tinicos sistemas que se han utilizado en el control de riego, son temporizadores mecdnicos o clectromecénicos, que determinan la puesta en marcha © paro de Ja instalacion o de una parte de ella. Pero gracias a los espectaculares avances en los campos de la electrénica y del control, esta situaci6n ha cambiado drasticamente, de manera que aquellos sistemas «simples» han evolucionado hacia otros mucho més complejos que, basados principalmente en la utilizacién de microprocesadores y/o mi- crocontroladores, posibilitan el control total de la instalacién de riego adaptandola, entre otros factores, a la situacién ambiental y a los estados de desarrollo del cultivo. La automatizacion ahorra mano de obra, agua, energia eléctrica, etc., y facilita la gestién de la explotaci6n, pudiendo obtener datos sobre el desarrollo del riego, estadis- ticos o de control sobre gastos de agua, electricidad o fertilizantes. Desde el nivel «cero» de automatizacién en el que todas las acciones se realizan de forma «manual» hasta el control total de la instalacién que funciona sin la necesidad de la intervencién humana, se puede establecer escalas 0 niveles de automatizacin que se adapten a cada necesidad y, por qué no, a cada presupuesto. El grado de automatizacion de una instalacién condiciona la cualificacién profesional del personal que la maneje y la dependencia de un servicio técnico que solucione los posibles problemas que puedan surgir, en un plazo de tiempo en el que los cultivos no se vean afectados. Por tanto, la elecci6n del nivel de automatizacién idoneo para cada situacion debe hacerse siguiendo criterios técnico-econémicos adaptados, entre otros factores, a las caracterfsticas de la explotacién agricola y a las preferencias del agricultor. 496 _ EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA 10.3.2. Actuadores La funcién de los actuadores es realizar, en respuesta a una sefial de entrada (pro- veniente de la unidad de control), una accién eléctrica, mecinica, hidréulica, neumdtica 0 térmica sobre un determinado proceso, con el fin de que éste se desarrolle en Ia forma adecuada. Los actuadores, en general, los podemos agrupar en electromecdnicos, electrohi- dréulicos, electroneumiticos, refrigeradores y calefactores, etc. En los sistemas de riego se utilizan preferentemente actuadores de tipo electrome- cdnico, los cuales accionados mediante sefiales de tipo eléctrico, presentan a su salida acciones de tipo mecnico (fuerza, par, posicin, velocidad...). Como ejemplos de actuadores en los sistemas de riego, podemos citar los relés 0 contactores para accionamiento eléctrico todo o nada, las electrovdlvulas (vélvulas de solenoide) que, accionadas eléctricamente, permiten abrir, regular 0 cortar el paso de un fluido, los motores eléctricos asincronos de rotor bobinado y los de rotor en corto- citcuito o jaula de ardilla para accionar bombas 0 los nuevos convertidores electronics arrancadores y variadores de velocidad con los que se consiguen arranques y paradas «suaves» y variacién de la velocidad de giro del motor y, por tanto, modificacién del ré gimen de funcionamiento de las bombis. La informacién sobre este tipo de convertido- res electrdnicos se amplia en los apartados 7.3 y 7.4. 10.3.3. Unidades de control En los tiltimos afios se ha producido un importante cambio en la concepcidn y es- tructura de los sistemas de control, habiéndose pasado de los sistemas analdgicos a los digitales. La utilizaci6n del microprocesador (microcontrolador) y del ordenador en el control de procesos ha permitido, no sdlo la obtencidn de mejores caracteristicas y ma- yores prestaciones en el control que las que se obtendrian con un sistema analdgico, sino ademas posibilitar funciones de adquisicién y tratamiento de los datos del proceso (comprobaciones, tendencias, promedios, etc.). Los controladores digitales estan muy por encima de los analégicos en cuanto a precisin desde el punto de vista de ruidos in- temos y efectos de deriva. Las unidades de control comerciales basadas en microprocesador 0 microcontro- lador reciben el nombre de autématas programables. Estos equipos suclen tener una configuracién modular en cuanto al numero de entradas, salidas, memoria de almace- namiento de datos, etc. (lo que permite adaptarlos a diferentes necesidades), se progra- man fécilmente mediante lenguajes especiales de programacién y a un precio, aunque variable segtin caracteristicas, no elevado. La eleccién de la unidad de control depende del tipo de aplicacién, estando condi- cionada por la complejidad del sistema a controlar, la velocidad de respuesta del sis- tema, las condiciones ambientales, presupuesto de ejecucién, etc. Un elemento fundamental en los sistemas que utilizan microprocesadores u orde- nadores (hardware) como unidad de control lo constituyen los programas (software) que determinarén su funcionamiento, de tal forma que ambos constituyan un sistema 50 _EL RIEGO POR ASPERSION Y SU TECNOLOGIA Una ventaja de la aproximacién de Green-Ampt es que los pardmetros de la ecua- ci6n tienen significado fisico, aunque a definicién de Sf tiene alguna dificultad. El hecho de que no tenga en cuenta el efecto del aire atrapado puede conducir a al- gunos errores. Una solucién a este problema es determinar Ks en el campo para que tenga en cuenta el aire atrapado. Para considerar el efecto del aire alrapado, Morel-Sey- toux y Kanji proponen la siguiente modificacién de {1} i= Ks/B + [Ks -Md- Hel(B-D| siendo: Hc Ja conductividad hidrdulica efectiva = a la succién media en el frente himedo Sav definida como: Sav [sar Kr =conductividad hidréulica relativa Kr = K/Ko. Ko =conductividad hidréulica saturada. B =factor corrector de la resistencia viscosa para tener en cuenta la resistencia del aire atrapado (B varia entre 1,1 y 1.7). No obstante, y dada la complicacidn de la ecuaci6n de Green-Ampt y la dificultad de obtenci6n de algunos de sus pardmetros, no suele utilizarse en el diseito de los rie- gos, siendo mucho més ventajosa la utilizacién de la ecuacién de Kostiakov-Lewis por su simplicidad, a pesar de sus limitaciones. 1.8. REDISTRIBUCION DEL AGUA DESPUES DE LA INFILTRACION El proceso de redistribucién comienza cuando la infiltracién termina. Al acabar la infiltracién, el movimiento de agua en el suelo contintia en funcién de los gradientes de potencial hidréulico, tendiendo a que éstos se igualen. Las capas superficiales, inicialmente hiimedas, pierden agua mientras que otras mas profundas aumentan su humedad. Puesto que progresivamente disminuye la fuerza motriz (gradiente de potencial), el movimiento del agua se «ralentiza» tras un perfodo de tiempo relativamente corto. En eso se basa precisamente el concepto de capacidad de campo que después se verd. La redistribucién se hace mas 0 menos ripida dependiendo del tipo de suelo. 1.8.1. Redistribucién en pertiles muy himedos En este caso se puede suponer que el gradiente de potencial matrico ,, con la pro- fundidad es muy pequefio comparado con el gradiente de potencial gravitatorio y,, con Io que Ia ley de Darcy-Buchinghan quedaria: AW & =-K (8) — =-K@ @ 2) q= -K (8) donde aparece un signo negativo por tratarse de flujo hacia abajo, pudiendo desta- carse que:

Você também pode gostar