Você está na página 1de 91
i PROLETARIOS$ DE TODOS LOS PAISES UNIOS ! comunismo ~ BL ASCENSO REVOLUCIONARIO EN EL MUNDO: LA APART- CION DE NUEVAS VANGUARDIAS, - im CRISIS DEL REFORMISMO Y EL OPORTUNISMO EN ES~ PARA. - DE LAS ORGANIZACIONES FRENTE HACIA EL GRUPO COMU NISTA. ~ - BASES TEORICAS COMUNISTAS. ~ LA CONSTRUCCION DEL PARTIDO COMUNISTA EN ESPANA, - NUESTRAS TAREAS INMEDIATAS, aprit 1970 0 1 In. Ill. wv INTRODUCCION EL _ASCENSO_REVOLUCIONARIO EN EL VAS VANGUARDIAS ba nueva fase de la Revolucién Socialista mundial DO: LA APARICION D3 LAS La crisis de la direccién revolucionaria Las nuevas vanguardias LA CRISIS DEL REFORMISMO Y EL OPO DE LAS ORGANIZACIONNS FRENTE HACIA EL GRUPO COMUNISTA El proceso de maduracién de los oportunistas de izquierda en el FOC Nuestra experiencia fraccional Carfeter y conformacién del grupo De la ruptura organizativa a la ruptura politica Hacia el grupo politics comunista BASES TEORICAS COMUNISTAS 1, SIN TEORIA REVOLUCIONARIA NO HAY MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO Ideologia y conciencia de clase La teorla marxista: materialismo dialéctico y materialismo - histérico La unidad de teorla y prictica, La prictica tebrica 2, PRINCIPIOS MARXISTAS LENINIS?TAS SOBRE EL PARTIDO El Partido Comunista, condicién de la fusién de la teoria re volucionaria con el movimiento obrero El Partido Comunista, partido mundial de la Revolucién El carhicter independiente de clase del Partido del proleta-- riado El Partido Comunista, destacamento de vanquardie ‘del proleta riado Los principios de organizacién del Partido Comunista 3. 2QUE ES HOY EL MARXISMO LENINISMO? Eelecticismo y delimitacién Principios del marxismo leninisno ?Qué es el trotskismo? VI. LA CONSTRUQCLON DEL PARTIDO COMUNISTA EN ESPANA 1. LA ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA Y EL PARTIDO COMUNISTA Los objetivos centrales del proletariado El Partido Comunista, estadio superior de la vanguardia mar xista leninista El Partido revolucionario del proletariado espanol, seccién nacional de la Internacional Cominista de masas 2, LA CONCEPCION DIALECTICA DE LA CONSTRUCCION DEL PARTIDO CO- MUNISTA EN ESPANA Cuestiones bisicas Las posiciones metafisicas en relacién con e] problema de - la construccién del Partido revolucionario 3, LAS CONDICIONES DE UNA LUCHA PROLETARLA DE MASLS 4. EL GRUPO COMUNISTA Los objetivos y tareas de un grupo comunista El Texto de Referencia Tareas del grupo politico La intervencién en sectores no proletarios Organizacién interna VII, NUESTRAS TARBAS IN MARXISMIO LENINISMO Y OPORTUNISMS ‘aproximacion al croble ma dela consfruccion del partido comunista en espandg) INPRODUCCION 1 lL. INTRODUCCION B1 documento que publicamos a continuacién no es, ni pretende sey, una declaracién de principios, Tal declaracién corresponderia a un - grupo politico y es absolutamente necesaria como base de su actua~ — ¢ifén revolucionaria, Pero nosotros no formamos todavia un grupo poli tioo, en sentido estricto, Antes bien, estamos en vias de organizar- nos como tal. La constitucién de un grupo politica.nos exigir& la eleboracién - previa de un “Texto de Referencia", que contenga unos principios +eb. ricos y politicos arraigados on el.marxismo leninismo y unos ejes eg tratégicos minimos para la revolucién en Bspafia, elaborados a la luz. de aquellos principios, a través del an&lisis concreto de la reali-- dad del pats. Estos ojes estratégicos contituirén.el marco general de nuestra actuacién como grupo politico. Bl Texto de Referencia de- be asentarse en.el marxismo leninismo, fnica teoria cientifica y, -~ por tanto, consecuentemente revolucionaria,. oe + El documento que presentamos agui, en cambio, no tiene otro carhc ter qué el. de una aproximaci6n tebrica al problema de le constr cién del Partido, problema, fw tal_que deben plantearse todos’ les comunistas, hoy en Espana. Tiene,” en su conjunto, un valor de pi pbtesis, . Este documento, cumple con dos funcionest una interna y otra extor, na, La primera se refiere « la nécesidatl de situar nuestro trabajo - actual, nuestras tareas inmediatas, dentro és una perspectiva histo- rica.y politica de construccién dol Partido Cominista, pare eliminer los peligros del oportunisme y el subjetivismo en nuestra actuacién. ~ La segunda, cs la necesidad de contribuir al esclarccimiento del pro plemd del Partido entre la vanguardia revolugionsria surgide de la - filtima fase de la lucha de clases on Espafa,: de invitar a estos com- pafleros 2 participar on la discusién en torno a este problema, Asi-~ mismo, vemos la necesidad de hacer una voloracién oritica de los an= teriores intentos de contrucvién del Partido, intentos fallidos que: algunos obstinados tratan de poner de nuevo’ on practica, de form g perficialmente modifioada, cuandd ya so ha mostredo palpablementg ‘sr fracaso, Analizar las oxporienéias pasadas y criticar’sus errores,, = contribuiré « abrir uma via rodl hacia la tonstruccitn dél Partiacy El marco de este docutiento -.insistimos ent su carticter hipotétids y aproximativo - lo contituye’ el prébberma de le, construecién del Part tido, problema’ que vieno onfocado dosda distintos 4ngulos, cuyo oje central es'la duestién da los "Bhsos Tebricas Opmunistas", como pie~ Za clave de esta construccién. Preocie a esta exposicién un punto -= que intenta trazar, en lineas muy generales, ol cuadro que ofrece el momento hist6rico de 1a lucha de.claags en que nos situamos y on el cual plentcamos nuostra alternativa. Finelmente, incluémos un breve- punto "autobiogrSfico", que sefiala el proceso, que hemos: seguido des- de nuestra escisién de 1a Organisdciones FRUNTE,a “fin de mostrar el camino que nos ha conducido-a los resultados que -exponemos en este - dooumento, a nuestras actualés posicionss, contribuyendo asi a su me jor clarificacién, COMUNISMC | | EL ASCBNSO REVOLUCIONARLO EN BL MUNDO: LA APARICION DE Las - © MOEVaS TACUADIS le nueva fase de la Revolucién Socialista mundial El aiio 1968 seMala el final de casi diez afios de contraofensiva -~ victorioss imperialista, el principio de 1a ruptura de la costra buro orftica en los Estados obreros degenerados, el retorno de la revolu-~ eién al corazén miomo del mundo imperialista, Movilizaciones de masas de amplitud insospechada harin tambalearse a todos los escenticismos- pequefio-burgueses, todes las profecias acerca de la cstabilidad indo~ finida del capitalismo y sobre la omnipotencia imperialista, todas ~~ las "vias pacificas hacia el socialismo". Le presencia, como protago~ nista de todas las luchas, de la clase obrera, no sdlo pondrA en. pri~ mer plano su carhcter objetivo de (mica clase dirigente de la lucha ~ revolucionaria mundial, no s6lo echara por tierra las aspeculaciones- sobre su definitiva integracifn por el capitalismo, dc Marcuse, Sweo~ zy y otros "marxistas universitarios", Dambién, especialmente y~ eonstituirs une donuncia imliciis yon ocasiones oxpiicita, de quic- nes durante mis de ouaronta afios la han privado dc dircooién rovolu-- cjoneria, dejéndola indofonsa politica e ideolbgicamente ante la bur gucsta: lag direeciones tradicionales sogialdenboratas y stalinistas. Ash; una nuova fase comienza on los ¢res frentes de 1a Rovoluciém So~ gialista mundial, En enero de 1968, la viotoria de los revolucionarios vietnamitas - on Ja ofensiva del Tet iniciaba este proceso, El imperialicmo yanki - sufria su primera derrota en machod anos y un puoblo cn éituacdén co- onia] mostraba al mundo el Gnico camino revolucionario posible: la - EL FRENTE DE LA diTecedbn prolotaria’on 1e lucha, Ios falsas "povo- FRVOLUCION co. © M@lones nacionsles", ‘dirigidas por la burguosia, — LONTAL que hablon gosechado dorrota tras dorrota cn los tL finoe afios (indonosia, Ghana, otc.), que habfan do- ngstrado hasta la sacicdad su inoapaoidad para solucionar los mis ni- nimos problemas del atraso de sus pucblos, volan asi orceér bajo sus pics la (mica alternative real: la lucha armade revolucionaria. Los - nites del “torcer mundg", del noutraliamo, 1a farca do las rcuniones— de paises "no alinoados" (tan alentadas por le URRS), la "vie no capi taljate" de desarrollo, én lag que nadie orela ya (sobre todo los ‘pue bios que las soportaban), se derrumbaron definitivamente. En Laos, jn dja, Palestina, Latinoambrica, » se ompiozan a notar los efcctos ~ de Ja nueva fase revolucionaria, Unos meses después de le ofonsiva del Tot, on mayo, Francia conoeg r4a una de las mis grandes luchas de masas de su historia y do la hi; toria del proletariado curopeo, Ante le estupefaccién de todes los -- economicistas, la situacién prerrevolucionaria fron EL FRENTE REVO~ cosa no sorka la eonseouencia de une trove emiots ~ TUGTONARIO EX oconbnjeat ol imperialismo sufria uns, recesién do = Teerereetae relotiva importanede, de la que, ademis, parcel om TaS — pozar a recuperarse, Los dioz millones de cbroros ~ en huelga, los miles de estudiantes en lucha, no eran una legién do ~ hambricatos, La crisis en Fyancia,.come on godo el mundo imperiali stay BL ASCENSO REVOLUCTONARTO EN ED MUNDO. 5 era micho mis grave y mcho mis profunde. Bra una crisis de las rela ciones capitalistas de produccifn: de 1a organizacibn eapitaliste -— Gel trabejo, de la propiedad capitalista, del Estado capitalista. S6 lo a partir de 1a naturaloza hist6rica de la crisis, es posible ox-- plicar el papel fundamental que han jugedo en las luches le juventud obrera y estudiantil: seri una fraccién de ella le que enlazari con le tradicién bolchevique y emprenderf la construccién de las nucvas Vonguardias marxistas leninistas on Burdpa, Simulténeamente a las luchas de mayo on Frencia, las movilizacio- nes esponthneas de los trabajadores checos agudizaban, a nivel de lu . che de mages, 1a crisis del stalinismo, apun= eet oe tency tando al misno tiompo hacia la suporcelin dos BUROCRATICAMENTE DE. Teformismo neostalinista (Dubcek, Ota Sik,..) CERERADOS ye la necesidad de la construcoifn de la ven - quardia marxipyaleninista qnedirija a les me~ sks de ostos paises en su lucha contra las burcoracias, sustrayéndo- laa la influencia de la burguesia internacional. Entre estos tres frontes on que se libre hoy 1a lucha mundial por el socialismo, existe une relacién cada dia m&s profunda, Las revoly cdones coloniales debilitan a las burguceias de las metropolis en ge neral, agudizando los conflictos (luchas por la conquista de nucvos~ mercadost Oriente Medio, ...) ontre las distintas fracciones monopo~ listas internecionales, En particular, le resistoncia victnamita ogu diza les contradicciones on el interior de los EE,UU., donde so radi a calizan dia a dia las luchas de los negros y La THTERRELACTON DS og movimiontos estudiantilos. 41 mismo tien po, el avance revolucionario on los paises ca pitalistas adelantados, constituye le mis valiosa fuente de reservas para él proletariado numbricamente débil de las colonias, Por otra = parte, las luchas antiburocriticas en los Estados obreros de transi-~ oién han encontrado ya un estimulo en las luchas antiimperialistas - de los paises coloniales y semicolonieles, y en las movilizaciones - de la juventud obrera y estudiantil dé los paises capitalistas, con tribuyendo, a su vez, © descnmascarar, ante el proletariado de estos paises, a la burooracie stalinista. Pera los comunistas, se trata de transformar esta interrelacién objetiva on interrelacién conoiente,= eato es, organizada: no os exagerado afirmar que el porvenir de le - Revolucién Socialista, en cualquiora de los tres frontes, dopende de ello. Plantear y empezar a resolver ol problema de la Internacional- Comuniste es hoy m&s urgente que nunca. La crisis de 1a direcoitn revolucionaria Pero esta urgoncia no debe hacernos pensar que la crisis de la di reccién internacional del proletariado es un hecho reciente. Por el contrario, su historia se remonta e ouarenta anos atris y ha determi nado la aparicién de tres grandes corricntes internacionales que se xeclaman herederas de la tradicién leninista, Es necesaric precisar- unos minimos datos sobre 1a historia de cada una de ellas, para apro ximarnos a le compronsién del problema de 1a Internacional, tal como- se presenta en la actualidad. P ‘ bas dificultades-dc la construccién socialista en la URSS y ol fra easo de la revolucibn en Buropa, onmarcaron la degeneracitn burocr&ti ca-del primer Estado socialista y la descomposicién oportuniste dé le IIL Internacional. La direecién stelinista capitalizaria‘el movimion~ t6obrero en la mayorfa de los paises, encanzindolo por la via refor- mista y liquidadora 6 "1m ab Leboreod én! de clases {rerungia ala lucha por la dictadure proletaria en los paises golonia-- a ee les en 1925, politica de Frentes Populares ‘en 1935, LINISMO acuerdos de Yalta y Potsdam en 1945, desarme mili-~ tar y politico de la resistencia antinazi...), una vez derrotadas en el seno de la Internacional Comunista las. posicio-~ neé ‘revolucionarias de los, Bolcheviques-Leninistas. La teorfa del, "socialismo.en wn s6lo pais" fue la cobertura ideolb gica del abandong"del internacionalismc proletario en favor de los in tereses dé la burocracia "soviética''. Pn particular, los PC europeos, que habian salido fértalecidos y préestigiados por su actuacién en la Resistencia (Francia e Italia), encuadraron burocr&ticamente a la cla 86 obrera y pasaron a ocupar el espacio politico dela socialdemocra- Sie clhsica, convertida definitivamente en gestora de los intereses - dél capital monopolista (Guy Mollet, Wilson, Bréndt .,.}," Asi, el- XX Congreso del PCUS no supuso ninguna modificacién fundamental en le po litica de la. URSS: lo que se teoriz entonces, se prdcticaba desde mu chos afios antes, Pero la.gravedad de la crisis de fondo del -talinis~ ic, sin la que restlta incomprensible 1a proclaumacién abierta y escan dalosa de.los intereses do la burocracia soviética, tracrian como eon socuencia diversas criticas en el seno’del-comunismo “ortodoxo" que, en general, podemos agrupar en dos apartados: la critica "de izquier- da" maoista y la orltica "de derecha"” formulada por Togliatti. Esta’ enlaza con las que, en su dia, roalizare Tito ‘a Btalin y continke,;por ejemplo, en la politica actual de Rumania: el "policentrismo” y las.~ "yfas nacionales al socialismo" que, llevando al limite la teoria del Socialismo en yn sblo pais, afixman 1a necesidad de "un so¢ialismo - para cada pais” y niegan la direccién revolucionaria internacional. Poco después del XX Congreso, 1a fundacién del Mercado. Comin Euro— peo en 1957, qué para los reformistas de todas las especies fue la -- cbnsagracién de la estabilidad indefinida del capitalismo, lanz6 ali Stalinismo on general, y 2 log PC francés e italiano en paxtioular,de forma definitive por una pondiente refornista cuyo final no’acaba. de verse, Prosiguicndo hasta sus filtimas consecuencias ol, desarme politi oo dé la élase obrera, abandonando toda lucha ideol6gica contra la purguesia, o mis precisamente, defendicndo e infiltrando en el prole- tariado la ideologia pequefio-~burguesa-(la patria, -la-neuttalidad de ~ clase del Bstado y del ejrcito, el pacifismo,...), las burocracias - stalinistas contribuyeron y siguen contribuyendo de forma decisive a la prosperidad del sistema capitalista, a.la atenuacién de sus crisis y @ la newtvalizacién de su encmigo de clase, Unicamente el que algu- nas de ollas mantengan todavic una actitud oscilante entre lo fideli- dad a la URSS y su puesto en los Estados "nacionales". dc 1a burguesia (el PCF termina apoyando 1a invasién de Checoslovaquia, a costa de -- perder muchos miles de votos en las elecciones siguientes) impide ca lificarlos globelmente como partidos a imagen y semejanza de los so— oialdembcratas. clfsicos, A pesar de que la estrategia que condujo a la viotoria de la Revo luoitn China, en 1949, era radicalmente distinta de la propugnada -— por Stalin (que mantenfa la necesidad de la etapa burguesa en las re voluciones coloniales), la direccién china se mostré como una décil= aliada de la URSS hasta algtm tiempo después del XX Congreso (los primeros incidentes serios sucederfan on 1959 y 1a o, Maorsta “ —@dsifn no se consumarla hasta 1963). #1 maoi aio serke ante todo, la teorigacién de las sucesivas necesida-— des pr&cticas de la Repfiblica Popular China: cuando la URSS le reti- ra sus técnicos, se lanza la consigna de "basarse en las propias fuerzas", haciendo de la necesidad virtuds a partir de los graves problemas que el cerco imperialista y el abandono criminal de la URSS le est&n provocando, se teorizar& el "internacionalismo" de la "gona de las tempestades", la supremacia del "viento del este" sobre el "viento del oeste", etc. Sorf también una oritica a la politicos = de la URSS hecha desde 1a izquierda, pero desde dentro; una critica al stalinismo que utiliza sus mismas armas tebricas y politioas ("Re volucién ininterrumpida" + "por ctapas"; direccién proletaria del Eg tado + "dictadura democr&tico-popular", eto.). A pesar del indisouti ble valor que hay que otorgar a la actualizacién maoista de algunos- tomas fundamentales’ d61 leninismo (critica a las concepciones paci-~ fistas y parlamentarias de la toma del poder, criticas al Partido y al Estado "del pueblo entero", ctc.), este carfcter interno de le -- critica maciste se halla on la base de las constantes escisiones de los grupos prochinos, de su lamentable papel on las luchas obreras y estudiantiles europeas, de su completo dosprostigio en Latinoamérica Por otra parte, su internacionalismo oportunista combina el apoyp si, multfneo a luchas guerrilleras (Laos, Tailandia) y a regimenes fan ~ reaccionarios como el de Pakistfn, a organizaciones nacionalistas pe queflo-burguesas como Al Fatah, a reuniones de un antiimperialismo -- tan dudoso como 1a de Argel en 1969, cto., en funcién de las fronte- ras de la "nuevo patria socialista”. Tras la merte de Lenin, los leninistas, aquellos que pretendian- continuar la politica que llevé al prolctariado 2 la victoria on la Revolucién de Octubre, se agruparon en torno a Trotsky. La lucha, =~ primero de tendencia, luego de fraccién, que desarrollarian en el sg - no del partido bolchevique y de 1a Internacional Co-~ PORARROLLO 'HIS- unista, terminaria con la expulsién de Trotsky do - TRoMsKtsuo 16 URSS y las matanzas de trotskistas dontro y fuera de ella, afm on el exilio, Trotsky seguiria creyendo durante algunos aiios on la necesidad de mantener a la III Internacig nal como vanguardia mundial del proletariado, luchando por el cambio de su linea politica, La capitulacién ante Hitler le convencié do -= que todo estaba perdido y le lanz6 a 1a tarea de construfr la IV In- ternacional, El movimiento trotskista, surgido on un periodo do ro-- flujo do 1a revolucién mundial 'y aislado de las masos por 1a bircerg cia stalinista, la policla "soviética" y la tergiversaci6n sistemhti, VY COMUNTSHO ca de sus posiciones politicas, no fue ms que un grupisculo incapaz de dirigir luchas de masas en parte alguna, escindido adem&s en va- vias romas (entre ellas esa secta de alucinados que contituyen el po sadismo), S6to a partir de finales de la década del 60, con la entra da de los paises de capitalismo avanzado.en un periodo de auge revo— lucionario y la agudizacién de la crisis del stalinismo, se han ro- to los diques que impedian a las ideas del trotskismo entrar en con+ tacto con las masas. Pero es nocesario tratar afin de una “ouarta corriente": la que —- pretende saltar por encima de estas delimitaciones histéricas, unifi, chindolas a todas sobre la base de Jas "tareas prhcticas": el centris mo; Si los primeros brotes centristas los hallamos en los grips so= cialistas que pretendicron amalgamar a le II y a la III Internacio~+ nal en tiempos de Lenin, y aunquo ya.on estos grupos potenoe enobn= ; trar las caracteristicas centristas tipicas (despre- Bh CENTRISMO io por 1a teorla xevolucionaria, politica vacilante, progmatismo,...), el "centrismo moderno" tiene unas caracteristicas- especificas que provienen de las condiciones en las que surgib y por las que surgié: la crisis de la socialdemocracia clfsica y de los -- partidos stalinistas y la ausencia de uno direccién revolucionaria - internacional. Esta orisis no dejaria mis caminos e los intentos revolucionarios en los paises coloniales y semicoloniales que los frentes. ecléeticos dco tendencias, unificados sobre la base de la cavecterizacién super- ficial del cnemigo comin (1a dictadura de’ Batista en el caso cubano; 1a dominacién colonial francesa on:el argelino, étc.), protagonize-- dos por dircceioncs pequefico-burguesas, Cuba ejemplificari, on el mar 00 del fracoso general de tales direcciones para romper realmente ~~ con el imperialismo; una salida excepcional: la superacién de las ta reas democrhtioas iniciales hacia la realizacién de medidas, radical- mente antiimperialistas, es decir, socialistas, y le congtruccién de las palancas necesarias para tales tareas, el Estado obrero y el Par tido Comunista. Pero ejemplificar& también las graves contradiccio—— nes de una solucién de este tipo, que el centrismo intentar& resol-- ver sobre la marcha, mediante bienintencionados remiendos. La orea-~ oién de la OLAS y de la OSPAAL expresarfn las exigencias internacio- nalistas de la direccién cubanas pero también su limitade visién de la problem&tica de le revolucién internacional (incomprensién total- del valor de la lucha proletaria.en las ‘metrépolis imporialistas,po? ejemplo), Por otra parte, la teorizacién de la Tinea revolucionaria- en Latinoamérica, a cargo de las elucubraciones de un Regis Debray =. ese estratega del matorral y teérico del engrase del fusil -, inten~ tando elevar al nivel de principios revolucionérios las condiciones- irrepetibles y desgraciadas on que debié hacérse la Revolucifn Cuba- na, ha mareado gravemente el desarrollo de 1a guerrilla revolucions- ria, La metafisica del "foco guerrillero" aislado, el desprecio por el valor de ‘la teorfa marxista leninista y por Ia lucha proletaria * urbana, han tenido ya sus penosas consecuencias, que la experionci~ del Che en Bolivia encarna plenamente, Algunes oxporiencias do luche contra la burocracia contituyen’ una aportacién valiosa de la Revolu= cién Cubana, En contrapartida, esth 1a toma de posicién oportuniste- EL ASCENSO REVOLUCIONARIO EN BL MUNDO / de la direccién cubana en relacién con los acontecimientos de Checog lovaquie, en el cuadro de una ereciente subordinacién a la linea ge- neral de la URSS. En Europa, una cierta "izquierda" interpret 1a Revolucién Cubana como la apertura de una tercera via revolucionaria a nivel mundial,- tan separada del bolchevismo como del stalinismo. Asi comerizé el au- ge en Europe del fendmeno centriste en sus dos variantes: el centris mo de derechas, la mala conciencia de la socialdemocracia, represen- tado fundanentalmente por el PSU en Francia y el PSIUP en Italia, y el centrismo de izquierdas, producto fundamentalmente de la crisis - de los PC y de 1a radicalizacién de los movimientos estudiantiles,re presentado por el SDS alemin. (Las Organizacionés FRENTE espafolas - participarén de ambas variantes segin las 6pocas, las federaciones,~ ete.: ésta ha sido, gin lugar a dudas, la organizacién centrista mas oportunista de Buropa). Fue el auge econbmico europeo el que impulsé el surgimiento de -~ partidos centristas de derechas, cuyo mas clase exponente es el PSU francés, con una clientela formada fundamentalmpmse por asalariados- no-proletarios (que en lenguage, contrista viene a querer decir lo -- mismo que "socialista-no-comunista"), un programa neorreformista --- construido con restos del mis caduco sindicalismo poldtico (1a "teo- ria! de la toma de poderes parciales por el proletariado on la socie dad burguesa) y un lenguage moderadamente marxista. Estos partidos - nunea fueron mucho m&s all& de la fundacién de revistas intelectua-~ les y la organizaci6n de nficleos estudiantiles mas o menos izquier-- distas, que compensaran el derechismo de su politica en otros terre- nos, en los que jamis han llegado a inquictar seriamente a los PC. - Guando la crisis de estos se acenttia (mayo 1968), los partidos cen-— tristas muestran una total incapacidad para ofrecer une alternativa. Por el contrario, las Organizaciones FRENTE realizaron un "oportuno” giro a la izquierda tras la crists ‘del PCB, lo que les pormitid expe rimontar un auge momontfneo, pero que termin6 provocando el estalli- do de sus contradicciones internas. Finalmente, el centrismo de izquierdas en general, ha durado lo - que ol movimiénto estudiantil espontaneo: desde cl momento en que és te entré en un periodo de reflujo y los problemas politicos y organi zativos reales del momento se hicieron ovidentes, el SDS se doscom-~ pondria en varias fracciones, igual quo el FALCEMARTELLO italiano,’ - ete. otc. Los grupos centristas alin existentes, so vuelcan hacia los verda- deros polos de divisién del movimiento obrero: la diroccién del --- PSIUP se acerca cada dia mis al Partido Comunista de Italia y el PSU, presionado por la base de “izquicrdistas" reclutads en mayo, manio-~ bra para aproximarse a la LIGA COMUNISTA, En cualquior caso, tras la aparicién de les nuevas vanguardias marxistas loninistas, la suerte- del oportunismo centrista esti echada. OTL SO servas venguardies :) estas nuevas vanguardias comunistas no tionen nada que vez sun ua Ldemados "movimientos juveniles", eunque sus componontes - . tandamentalmente jévenes obreros y estudiantes, y auagus su ay “i$, baya sido simltinea a la de los grupos ospontaneistns, con ttavios, eto., que integran ese cabtico movimiento, Tus nucvas - saamaréias comunistas esthn contituidas por agucllos grupos cue no +: nam limitado a reflejar de una manere o de otra la idcologia do \aéio estudiantil, sino que se han enfrentado con ol probioma’ dé) ia aia de la direcoién revolucionaria y han comenzado uw resojvor.o it anion manera posible: construyendo unas bases tebricas comnis, a iuplanténdose en elproletariado, en 1a porspectiva do la crea .. de une direccién comunista intcrmacional. Las graves di ev9 ya en este momento tienen estas organizaciones pata consol: 23, fn consecuencia do 1a magnitud de las taroas = qu. se vex on itacas, los obstheulos que las burocracias poncn a su actuacién,~ resién m&s o menos directa de la burguesia, los prodlenas aus ‘ssn para enlazar con una historia de lo lucha comuniste zevo noha sistemAticamente deformada por el stalinismo, Ja propia in- ervia y los vioios politicos derivedos del origon de clase pe~ burgués do la mayorfa do sus componentes iniciales, etc. etc. ius dificultades de la tarea no impiden que la presencia do las w:mordias comunistas on las luchas de clase, comience 2 pescr en ~ “niscion de fuergzas de un nimero oreciente de paiscs. La CRISIS DRL REFORMISMO, i | | 2 LA CRISIS DEL REYORMISMO Y EL OPORTUNISMO EN ESPANA Con 1a derrota del proletariado en la guerra civil y le definiti- va fusién de todos los sectores de 1a oligarquia bajo la direccién ~ del capital monopolista, se abre para la burguesia espanola el perio do.de su reconstrucgién edonémica, Lg politica au. Ed RSYOWCION © ievuuiea de setos shoe no era ablo use wecesidad — LA GUERRA CIVIL ° ° impuesta por las cireunstancias exteriores (guerra mundial), sino también la (mica posibilidad de superar las contrad: ciones internas entre las distintas capas burguesas. La combinaci: de 1a autarquia con la sobreexplotacién de la clase obrera, permitid la obtencién de beneficios sustanciosos por todas estas capas, en es pecial el capital nonopolista y, por consiguiente, la neutralizacién de estas contradicciones, S610 el pequeio campesinado quedé, en ge- neral, fuera del reparto, malviviendo en una economia de autoconsumo @ intercambio, El proletariado acababa de perder una guerra, pero hacia ye dos - afios que habe perdido su revolucién. El primer periodo de la guerra civil (hasta finales del 36), habla constituido una de las m&s gran- des y creadoras explosiones espont&neas proletarias que conoce la — “historia, Entre el anargquismo pequefio-burgués de lo FAI, el caos ted vice y la debilidad politica del partido de Largo Caballero, el opor ‘tunismo centrista del POUM y my especialmente, la labor sistemiti mente liquidadora, reformista haste sus &iltimas consecuencias, del = PCE, inspirada en la politica stalinista de los "Frentes Populares", consiguieron hacerla abortar. A partir de 1937, con la burocracia -- stalinista convertida en gendarme de la burguesia "ropublicana", cl proletariado haria de carne de canén en la defensa de una legalidad- burguesa que la misma burguesia se mostraba incapaz de defender. Las consecuencias fueron, por una parte, la aniquilacién organiza a de la clase obrera y la liquidacién fisica de sus cuadros; por otra parte, su esterilizacién ideolégica, agravada, si cabe, ‘porque- el PCE, cl fmico partido "republicano" que se ha negado a la_rendi-- eién y sigue trabajando politicamente on el interior de Espana, ofre cser& como alternativa a 1a derrota la Restauracién republicana. ‘A principios de la dfeada de los 50, la etapa authrquica dmpezbia mostrar su agotamiento. El relanzamiento econdmico europeo, que se - produce alrededor del afio 1951, agudizé 1a contradiccién que en un - LA CRISIS DE nereado mundial tiene que soportar una economia ba TA ANrangurs sada en criterios de autosuficiencia. ba vuelta de los embajadores, la minima apertura del comercio - exterior, los primeros préstemos imperialisbas, permitirén realizar- un ensayo de gestién fascista de le rupture con la autarqufa: cl r. sultado serh un completo desastre. Aprovechando la_débil ampliacifn- dol mercado intorior, proliferarf afin mis 1a pequefia empresa, dis- - puesta a especular con las "mevas necosidades de consumo". El pro teocionismo estatal a ultranza agravarf la situacién hasta que se dispara un proceso de inflacién galopante que coloea, en 1957, a 1a burguesia ante la alternativa de volver a las cartillas de raciona-~ miento de la ‘etapa authrquica, o romper definitivamente oon ella, EL 1 [UO cenneene COMUNISMO capital monopolista impuso su opcién, no fmicamente por sus intere-. ses de capa, sino por su capacidad de representar los intereses de - la burguesia en su totalidad: para toda la burguesia, el Plan de Es- tabilizacién, es decir, la ruptura definitiva con le autarquia, era la (nica solucién posible, especialmente tras la fundacién del Mereg do Comin Europeo en 1957. La entreda en el gobierno de hombres depen dientes directamente de los monopolios, los tecndcratas del Opus De: fue la consecuencia naturel de las modificaciones sufridas por la -. economia espafiola desde el afio 39. Le cligarquia monopolista habia ~ alcanzado ya una base suficientemente firme como para plantearse la reorganizaci6n econémica del pais; esto exigia la intervencién deci~ siva del Estado en el proceso econémico y, por consiguiente, el con~ trol directo monopolista govre él. Pero hay que sehalar que este con trol no supondr& Ja desaparicién de la burocracia falangista del go~ bierno: sin las andaderas fascistas, en especial la ONS, el capita-- lismo monopolista de Estado espayiol no podia, ni todavia puede, se-- guir andando, El movimiento obrero, durante este periodo, cubriria diversas fa- ses, desde los espasmos de protesta de la inmediata posguerra (res—- tos de resistencia antifascista), a las huelgas del 51 (que suponen- ya una ruptura con la problemftica de la guerra civil) y, sobre todg las luchas del 58, de extensién y radicalismo superior, iniciadas en Asturias como respuesta a las medidas de pre-estabilizacién que ha-- pian afectadio my duramente a la mineria del carbon. Bl PCE, cuye actuacién politica vena marcada por la contumag fi- delidad de su dircecién a la politica frentepopulista y por los ejem plos de valor personal de sus militantes en el interior, aprovechar& le fuerte recesién econdmica y 1a experiencia de las luchas del 58,- para realizar uno de los montajes mas espontaneistas, mis subjetivis tas y ajenos 2 la lucha de clases que jam&s haya intentado partido - alguno: la huelga general politica de 1959, que transcu'rtié entre la indiferencia general, a pesar de la gigantesca agitacién que el PCE organizé en torny a ella, El Plan de Estabilizacién, financiado fundamentalmente con capi- tal exterior (50% de USA), supondr4 una primera etapa de autoselec-. citn capitalista, que hundiré las empresas mis iaprodustive® de en- tre las surgidas en la autarquia, acentuarf el pa-- ee reer yaugn pol do la Banca on ol conjunto de 1a economa nacig - nal, pond& las bases para una posible transforma—- cién capitalista dei campo (mediante la emigracién masiva de brace- ros y pequefos campesinos arruinados, bien a la ciudad, bien a dis- tintos paises europeos), erear& los actuales sectores industriales ~ punta y, fundamentalmente, iniciar& 1a incorporaci6n de Espana como eslabén retardado de la cadena imperialists, Espana, ni entonces ni mucho menos ahora, est en una situacién colonial: la burguesia espa fiola forma parte de la burguesia internacional, ha propiciado una pi lhtica de interponetracién internacional de capitales o nivel do a presa (HUNOSA, ENSIDESA,...), reservéndose al mismo tiempo una cie. ta capacidad de maniobra (comercio con Cuba y paises Grabes, ciert: exporteci6n de capitales a Eispanoamtrica y Africa,...). En el afio 1961, se iniciar& el relanzamiento de la economia espa» fiola, que taer& consigo la mayor movilizacién obrera de la posguerre: las huelgas del 62. Iniciadas en Asturias, en el marco’de una crisis de supervivencia ” acs aH del sector minero, dan vida espontdneamente a di aera aS ERD ferentes tipos de comités de tmelga y solidari-- VIMILEN dad y constituyen la primera gran experiencia es pafiola de lucha y organizacién proletarias al margen de la legalidad A reformistas y oportunistas corresponde la responsabilidad, no s6lo @e su agotamiento, sino también de su no generalizacién al resto del proletariado espaol. $1 PCE, escarmentado por la experiencia del 59, acudira tarde y - mal a Asturias, e intentar& posteriormente subirse al carro del movi tidento espont&neo que se habla gencralizado al pais vasco, Cataluia, etc, No sélo no lo consiguib, sino que tampoco parecié sacar ninguna ensefianza de la experiencia. Siempre por detrés de la espontaneidad- proleteria, mientras la clase obrora boicoteaba las clecciones_ sin- dicales posteriores a las huelgas en distintos lugares de Espana, el PCE lanza le consigna de presentarse a clecciones y presenta 61 mis- mo a sus mejores militantes, En los nucvos sectores punta do Madrid y Sevilla, las siglas de - Comisiones Obroras (CC.00,.) servirfn para caracterizar una lucha com pletamente difcrenté a la de Asturias: la lucha sindicalista de los anos 64 y 65, Estas CC.00, fueron: estructuradas por el PCE y otros + xeformistas (AST, falangistas de "izquierda"), apoy&ndose en un movi wiento de masas ostrictamente veivindicativo y paralegal. Ser& sta a experiencia que cl PCE pretenderh_generalizar posteriormente, a - través de su sparato y reuniendo en "mesas redondas" y "coordinado yas" a los reformistas m&s notorios de cada localidad (Barcelona, Bilbao, Zaragoza, etc.). Asi, se desprecié 1a experiencia del comité de huclga asturiano,y las 00,00, se uonteron como un medio para la lucha reformista, como- la alternativa que el PCE ofrecia a los "sectores mis dinfmicos de ~ ln cconomla espafiola", como recanbio a los viejos sindicatos vertica les, El margen de tolerancia burguesa que permitin el auge econbmicg iment una gran extensién de las CC,00. y el PCE, que pugnarf desde ellas por su reconccimicnto legal, intentando convertirlas cn el oje de une fusién de fuerzas democrfticas, intento cuyo fracaso cs debi- fo a que tales "fuerzas" solo existen en le imaginacién de Santiago- lo, En oambic, especialmente on Madrid, prosperarf una alianza @ nivel de CC.00, entro el PCH y distintos grupos cristianos, en es- Pecial lo AST. Ni que decir tione que esta alianza se fundamentaba - @ la absoluta subordinacifn a las decisiones del PCE, por parte de los demis grupos (sindicatos amarillos en miniature, pero con dinero gpouibilidadas “Legales" de diverse indole: multicopistas, locales, Oe) El tinglado carrillista se complomonté con la utilizacién del mo- ento Universitario como punto de apoyo y portavoz de su politica ‘Bee primeros brotes de lucha en la Universidad, desde la posguerra,- 2 lugar en el curso 56-57, en forma de lucha contra el SEU, = agus Gondensaba todas las taras de le propia Universidad espafola. Es aw ons GOUT SO te primer movimiento de carfcter democr&tioo, fue impulsado enorme-~ mente por las huelgas del 62 e inmediatamente capitalizado y poten- . ciado por el PCH, que lo utilizar& en dos sentidos + Re OTEMEAT por una parte, para deearrollar una lucha denooréti~ ca, ahora planificade, contra el SEU, en nombre de ~ un sindicato "unitario, representativo, ctc.cte."; por otra parte,ng ra apoyar y propagar las acciones de CC,00, La instrumentalizacién - del movimiento universitario duraria lo mismo que los €xitos de las- Comisiones. Unos meses después de que se fundaran el SDEUB y el ~-- SDEUM, culminacién de la politica universitaria del carrillismo, co~ menzaba la crisis de la economia espahola, y el 27 de Octubre de -- 1967, las 0C.00, tenian su filtimo espasmo de vida en Madrid, Le coin cidenoia de esta crisis con la presencia del oportunismo de izquier. das,‘ que englobeba a los estudiantes izquierdistas formados en la ly cha de estos alos, on especial del FLP en Madrid, eliminar& el con-- trol del PCE sobre la Universidad. La propia inercia del movimiento, otenciada por los grupos de igquierda que trabajaban en su scno --- FLP, FOC, FSF, UNIDAD, o mis recicntemente, PCB(i) o BANDERA ROJA), precipitaria al movimiento estudiantil on un activismo desénfrenado, yalioso en lo que tuvo de ensayo de nuevas formas de lucha, de faow. tor de discordia pare la burguesia espafiola, Agravé la crisis del - PCE y o la larga oontribuyé a que se produjera el propio estallido- do los grupos oportunistes, en el momento cn que se estrellaba con- tra su techo natural: su imposibilidad de unirse a un movimiento -- obrero desorganizado (cuyas "venguardias" cofan en picado, en aquel mismo momento) y de constituirse en movimicnto revolucionario autb- nomos so Durante los afios 63-66, la politica carrillista fue refornista,- pero al menos era una politica posible, cuya culminacién "tebrica'- estaria constitulde por el "Nuevos enfoques 2 problemas de hoy", to do un ejemplo de "programa~hrbol-de-navidad", donde cade capa o ola so supuestamente antifascista tiene preparado su re TA GRISTS B00, galo. La crisis eoonbnica rodujo esta pol{ties al - absurdo, 2 pesar de lo cual el PCE intent cont: nuar mantenifndola, precipitando asi su propio hundimiento, Ante una crisis inflacionista, agravada por las repercusiones del comien! zo de la recesién en Europa (crisis del mercado de trabajo en Aloma nia, recosién en Italia, crisis de la libra esterlina, ), 1a bur- guesia espahola cerrar4 filas. Indureccer4 su politica y pondrf en - marcha su segundo plan de estabilizaci6n cn menos de dicz aos; el proletariado pagarh nuevamente los platos rotos. Los salarios se -- congelarfn una vez que la inflacién ha reducido su poder adquisiti- yo, y los precios se "bloquearén" une vez que la inflacién los he - colocedo a un nivel suficientemente elevado. Durante un par de snes la burgucc4a so dedicarf a recuperar oon_creces los que el proleta- xiado habla podido arrancarle en cinoo afios de lucha. As{, a partir de 1967, en un periodo de agudizacién de 1a lucha- de clases a escala internacional, la entrada de la economla espano- la en un periodo recesivo y el auge de la represién dirigide al deg mantelamiento de los organismos do lucha refornista y paralegal (02

Você também pode gostar