Você está na página 1de 28
MANUAL DE PREVENCION Y EXTINCION DE INCENDIOS Gua para docentes PROGRAMA EDUCATIVO DE EMERGENCIAS INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA, COMISION NACIONAL DE EMERGENCIAS UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL CRUZ ROJA COSTARRICENSE ORGANIZACION PANAMERICANA DE SALUD. Compllado por : Luis Carlos Valladares Araya ABRIL, 1997 | - INTRODUCCION Desde el dia en que el hombre empezé a usar el fuego, éste se transformé en una parte Im- portante de su existencia, Le protegié del fio y de los animales de los que el era victima. Asi mismo, ese elemento fue utilizado para cocinar los alimen- tos, lo que signific6é un gran paso en su evolucl6n. Por lo tanto 6! fuego se Convirtiéd en un amigo del homore. Aparte de las ventajas mencionadas, el fuego se convierte desafortunadamente en un enemigo del ser humano cuando se plerde su control. A pesar del avance tecnolégico y los es- fuerzos clentificos de la actualidad, todavia el fuego puede escapar al manejo del hombre y ser causa de mucho dolor, sufrimlento y pérdidas eco- némicas. De conformidad con lo anterlor, se deben tomar las medidas necesarias para evitar que se presente un fuego no deseado y ademas, cono- cerse los pasos a seguir en caso de incendio. INDICE I~ INTRODUCTION vivir ei ete ree er eens 3 Il- TEORIA DEL FUEGO ww. eee cece 7 1, LA NATURALEZA DEL FUEGO .... 7 2, CAUSAS DE LOS INCENDIOS . 10 3. PROPAGACION DEL FUEGO . 13 4, ALGUNAS REGLAS BASICAS POR CONSIDERAR ANTES DE UN INCENDIO-. kee eee 7 5. METODOS DE EXTINCION DEL FUEGO oe eet 19 6. CLASES DE FUEGO..........- 22 7. ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTE PARA EL EDUCA- DOR .....05, Steen eee renee 27 II - BIBIOGRAFIA oot 28 Il - TEORIA DEL FUEGO 1 LA NATURALEZA DEL FUEGO El fuego o combustién es un proceso qui- mico en el que el oxigeno del aire se combina con un material combustible en presencia del calor. Por lo tanto, para que surja un fuego es necesario que se hallen presentes, en un mismo tugar o ambiente, al menos cuatro factores o elementos, a saber: - Combustible (Agente reductor) - Oxigeno (Agente oxidante) - Calor Energia de activacién) - Reaccién en cadena Por lo tanto: COMBUSTIBLE + CALOR + 0, + REACCION EN CADENA = FUEGO A. Combustible (Agente reducton Existen materiales combustioles en los fres estados de la materia, que son los siguientes: a. Sdlidos: madera, papel, tela y otros. b. Liquidos: gasolina, thinner, alcohol y otros. Cc. Gases: acetileno. propano, butano y otros. B. Oxigeno (Agente oxidante) La atmésfera que nos rodea esta compues- por un 78% de nitr6neno. 21% de ayinann v iin tible. 2. CAUSAS DE LOS INCENDIOS Al respecio, debemos saber, con base en estadisticas, que fas principales causas de incen- dio, a nivel mundial, segdn su orden de importan- eign: - La electricidad - El fumado - Los liquidos inflamables - Los gases ~ Laignicién espontanea - Los trabajos en caliente ~ El desorden y e! desaseo A. La electricidad Un incendio de este tipo, resulta como con- secuencia de: - el recalentamiento de los equipos eléctricos - los arcos resultantes de los cortos circuitos a causa de una instalaci6n © un mantenimiento deficiente - las instalaciones eléctricas tempora- les o improvisadas - el uso de materiales inadecuados, o en malas condiciones en las instala- ciones eléctricas 10 B. El fumado Los cigartillos y los fésforos encendidos o mal apagados al dejarse descuidadamente pueden provocar un incendio. Cabe senalar que la tempe- ratura de la brasa del cigarrillo osclla entre los 290 °C y los 420 °C, por lo tanto son capaces de encender materiales como madera, papel, pldés- ticos y otros, Cc. Los liquidos Inflamables Los liquidos inflamables por sus caracteristi- | alor nuSden producir fue- Gases médicos: el ciclopropano, el oxigeno y el Oxido niiroso. E. La ignicién espontanea Es el resultado de reacciones quimicas cuyo proceso se acelera mediante clertas condiciones que generan un lento desprendimiento de calor a causa de la oxidacién de componentes organicos, que bajo ciertas condiciones se acelera, hasta alcanzar la temperatura de ignici6n del combus- tible. Tal condici6n se atcanza Gnicamente donde exista aire suficiente para la oxidacién, poca ven- tilacién o carencia de ella, suficlente para dislpar el calor a medida que se va generando. Como por ejemplo, cuando una persona mete la mano en un basurero, y la sentimos caliente, allf en los materiales contenidos en el basurero se esta pro- duciendo una reaccién, que si se cumplen las condiciones mencionadas, se podré producir una ignici6n espontdnea. Otro ejemplo de ello es la cal viva, que cuando se moja y la persona mete la mano en esta la siente caliente. F Los trabajos en caliente Los trabajos en caliente son aquellos en que interviene una fuente de calor, tal como fa llama de un soplete al soidar, lo cual genera altas tem- peraturas en los materiales involucrados. 12 Estos trabajos producen gran cantidad de incendios cuando no se toman medidas de pre- venclén al realizar esas labores. Siempre que sea posible, las soldaduras y cortes deberian realizarse en locales especiales incombusiibles, con pisos de concreto o de lami- nas metdlicas; y si se tiene que realizar trabajos cuyo soporte lo constituyan pisos de madera, estos deben barrerse y mojarse, o cubrirse con mantas, antes de Iniciar la labor. SG, El desorden y el desaseo Un programa funcional de orden y aseo, es posiblemente el elemento mds importante que Interviene en la prevencl6n de incendlos y en la répida extincién del fuego. La deficiencia de un programa de orden y aseo en la planta o escuela, es causa frecuente de la acumulaci6n de basura y desperdicios que contrlouyen a aumentar los riesgos de incendio, por causa de ia combusti6n esponténea o por encontrarse ese material cerca de fuentes de ca- for. 3. PROPAGACION DEL FUEGO La propagacién del fuego representa una peligrosa reaccién que puede complicar un incen- dio. 13 El fuego se propaga por tres motivos que son; a, La conducci6n o el contacto directo. b. La conveccié6n, c. La radiacion. A. La conduccién o.el contacto directo Es la trasmisi6n del calor a través de un conductor o por el contacto directo de los cuer- pos envueltos en la conduccl6n. Un conductor es cualquier objeto que conecte dos ambientes y que permite el paso del calor o la electricidad. Un ejemplo de este método se Illustra cuan- do prendemos un fuego, por medio de una brasa 0 si le aplicamos a una hoja de papel el calor de un fésforo en caso de incendlo. B. La conveccl6én Al presentarse un incendio, slempre existen gases o humos que estarén alli como producto de la combustidn de los elementos. Esos gases tienen la caracteristica de ser mas livianos que el aire y, por lo tanto, fluiran a las partes mds altas y se llevardn consigo grandes pomperaturas emitidas por los procesos de la com- b n. En consideracién de lo anterior, si nos en- contramos en una zona afectada por un fuego y estamos en habitaciones contaminadas por los gases del incendio, debemos arrastramos a gatas en el piso y cubrir nuestra nariz y boca con un pa- Auelo para evitar morir por asfixia. Cc. La radiaci6n A través de ja radiacién, el calor se propaga en todas direcciones, por lo que al presentarse un fuego, el calor generado alcanzaraé rapidamente alos elementos que se encuentran en las cercan- fas y les elevard la temperatura, hasta producir la combustion de ellos y por ende expander el fuego. 16 ALGUNAS REGLAS BASICAS POR CON- SIDERAR ANTES DE UN INCENDIO a Antes de salir de la escuela o del hogar, revise que todos los artefactos eléctricos queden desconectados. b. Las velas encendidas, son causa de Muchos incendios. c. Apague las brasas de los fogones para cocinar, cuando ya no se ufili- zan d. No sobrecargue las instalaciones eléctricas mediante el uso simuttaneo de electrodomésticos u otros apara- tos. . e. Al utilizar aparatos eléctricos, en el Grea de la cocina, asegtirese de que se usan con las manos secas; el agua junto con la electricidad causan sacudidas eléctricas. Si un aparaio eléctrico se moja, es necesario que lo lleve a revisar. f. Planee y practique una forma d&gil de salir del aula, de la escuela, o de! hogar en caso de incendio. g. Sobre todo, después de una activi- dad social, verifique én lugares como W7 18 sillones, basureros, cocina, bario, que no se encuenfren colillas de cigarro ma! apagadas. Mantenga los fésforos y encendedo- tes fuera del alcance de los nihos. Cuando obligado por las circunstan- clas, tenga que almacenar liquidos infiamabies dentro de la escuela, hogar u oficina, mantenga solamen- te cantidades minimas necesarias en tecipientes metélicos de seguridad. El orden y la limpieza son imprescin- dibles para la prevencién de la com- busti6n espontanea. Por lo tanto, no almacene desechos impregnados de liquids infiamables o grasas, porque podria producirse fuego. En caso de incendio, lo primero que debe hacer es fiamar al Cuerpo de Bomberos, al numero 118. No acumule papel innecesariamen- te. No improvise quemas en alrededores de su hogar o basureros. Si por cir- cunstancias urgentes tuviera que hacerlo, tome las precauciones per- tinentes. 5. | METODOS DE EXTINCION DEL FUEGO Los métodos de extinclén del incendio estén intimamente relacionados con los, componentes del fuego porque, generaimente por medio de ellos se trata de eliminar o disminuir la accién de alguno de los componentes dei tetraedro que representa und uni6n e Interaccién de elementos que dependen uno de otro y que ai faltar uno de ellos se debillta o elimina totalmente las condicio- nes que Justifican la existencia de un incendio. A continuacién nos referiremos a cada uno de los m&todos de extincién. A. Remocién del oxigeno o sofocacién Consiste en desplazar o eliminar el oxigeno. La cantidad de disolucién de oxigeno para dete- ner la combusti6n varia mucho de acuerdo con la clase de material que se esté quemando, por e- jemplo los gases ordinarios de los hidrocarburos y sus vapores no arden cuando el nivel de oxigeno esté por debajo del 15%. Un método que se utiliza comdnmente para extinguir un Incendio por medio de la remocién o disoluci6n del oxigeno es el de tnundar por com- pleto ei Grea de incendio por medio de diéxido de carbono (CO,, 0 hielo seco}, 0 con algtin gas iner- te, como el que contienen los extintores. 19 Dos ejemplos en tos que se aplica este mé- todo son: - Rodar sobre si misrno cuando la ropa se incendia. - Cubrir con una manta o pedazo de tela, el material que se incendia. B. Remoci6n del combustible La remoci6n de combustible consiste en trasladar el material que se esta quemando hacia un lugar segura, donde no peligre ni prenda otros materiales. La remocién de combustible puede realizar- se mediante diversas formas. Uno de los ejemplos mds comunes, en los incendios forestales, es fa prdctica de formar una brecha con una nivelado- ra en el trayecto del incendio para impedir su ex- tension. Los incendios en lugares donde se encuen- tra colocados materiales uno sobre otro (carbén, lehia © pulpa de madera) se pueden controlar generaimente moviendo !a pila de materiales fuera de la zona de fuego. Se han controlado los incen- dios de los tanques grandes de almacenamiento de aceite o combustibles inflamables transvasando el fiquido del tanque incendiado hacia un tanque vacié. Esta maniobra la debe realizar Gnicamente una persona con experiencia en extincién. 20 Cc. Enfriamiento El enfriamiento consiste en la reduccién de la temperatura de los vapores combustibles y ga- ses, mediante la aplicaclén directa de agua al fuego. Este método se constituye en el mds simple y efectivo en combustibles comunes. tales como la madera el papel y la ropa. La forma de aplicacién del agua varia de acuerdo alas caracteristicas del incendio. Cuando se atiende un incendio con este método debemos advertir que resuta sumamente peligroso aplicar el agua en dreas en las que se esté desarroliando un circulto ya que esta es altamente conductora de electricidad, hecho caracteristico que pondria en peligro a !a persona que aplica el agua. D. La interrupci6én de la reaccién en cadena Se utiliza un Cuarto procedimiento de extin- cién de incendios que es agua, ta cual logra inte- frumpir la reaccién en cadena, para evitar la inter- accién continua que se establece entre los ele- mentos que producen el fuego como son el calor, combustible y oxigeno. En este procedimiento se condensan los anteriores ya que remueve el ele- mento que io permite, po lo que resulta mds facil de evacuar. 21 6. CLASES DE FUEGO Existen dos clasificaciones sobre el fuego: la norteamericana y la europea. La primera es la que se utiliza en nuestro pais y clasifica el fuego en cuatro tipos. segtin la clase de combustible que se incendia, a saber: A. Fuegos de clase A Su simbolo es un triadngulo de color verde con una letra A de color blanco en el fondo. Los fuegos de clase A se presentan en los materiales sdlidos tales como madera, papel, plas- ticos y telas. Tienen como caracteristica e! producir BRASAS, a las cuales debemos dirigir nuestra aten- cién cuando se pretende lograr la extincién de un fuego de este tipo... El agente més uillizado para fa extincién de este tloo de fuegos es el agua, ya que esta con- sume grandes cantidades de calor. XY ATE 22 B. Fuegos de clase B Su simbolo es un cuadrado de color roja con una letra B de Color blanco en el fondo. Los fuegos de la clase 8 agrupan a todos los liquidos inflamables y combustibles, los culos son mas livianos que el agua, Para atacar un fuego de esta clase, se usan los métodos de sofocacién 0 eliminacién del oxige- no y el de remoci6n (siempre y cuando nuestra vida no este en peligro al hacerlo), Las sustancias (agentes) para combatir un fuego de tal naturaieza son: el polvo quimico, el gas haldn, la esouma y el diéxido de carbono. (CO,, hielo seco), by y “> <=, c. Fuegos de clase C Su simbolo es un circulo de color azul con una letra C de color blanco en el fondo. Los fuegos de la clase C, se presenian en los equipos @ instalaciones eléctricas; son Incendios a 23 los cuales debemos dedicarles mds atenci6n, ya que puede ocasionar un choque eléctrico a quién esté extinguiéndolos. El Unico medio de extinguir un fuego de esta clase es desconectar la energia eléctrica, que es su fuente principal, Las sustancias que se deben emplear para combatir un fuego de esta naturaleza son las si- nyiantes: 61 halAn, cl pale culimica al aiAvicin aa i Esta clase de fuegos son mds desconocidos ya que sélo se presentan ai realizarse trabajos en metal. El agente que se utiliza para atacar estos fuegos es un polvo quimico especialmente disena- do para tai fin, constituido por grafito y otros ele- mentos completamente secos y que no reaccio- nan con los metales citados, Amazilio 25 oereen waqeP ON x shies wapend x o8ony op odni wed opensepy oO Dav conn |” Dg oop ously RH oad | MO ong e(qnsnqurea epee ap odjy, a STTLLVLNOd STYOLNLLXE NOD SOIGNHONI Ad ALVaWOD 7. | ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPOR- TANTE PARA EL EDUCADOR Sefor educador, deténgase un momento y reflexione sabre lo siguiente: zEs su escuela un lugar seguro? éCémo actuaria usted en caso de un incendio? Ha practicado una inspeccién den- tro de las secciones de la escuela (cocina, hectégrafo, salén de actos, aulas y otros)? ~éCémo daria usted un aviso al Cuer- po de Bomberos? ¢Sabe el numero de teléfono para llamar en caso de Incendio? eSabe usted 0 su personal como se utllizan los extintores? éConoce cémo se encuentran las instalaciones eléctricas? éHa insistido en su instituci6n para que se corijan los riesgos o anomal- fas que esta presenta? 27 I - BIBLIOGRAFIA Norma N° 10 dela N.F.P.A, (National Fire Protection Association) 1983. Manual de mantenimiento industrial. Tomo IV, Edl- torial McGraw-Hill. Manual de proteccl6n contra Incendlos. Editorlal Mapfre. 28

Você também pode gostar