Você está na página 1de 95
ACTIVIDADES VELALECTURA Bi Comprensién lectora ‘El fragmento que acabas de leer pertenece a la ‘obra Los viajés de Gulliver, de Jonathan Swift. Has ido hablar de esta novela? éSabes cudl es su ar- gumento? Copiar el argumento de la obra. ‘No mas de 5 lineas. Xe este fragmento, Gulliver ha desembarcado en un pais donde todos los habitantes son gigantescos, y 61 a su lado parece diminuto. Al igual que le sucedia a Robinson con Viernes en el texto que abre la uni- dad, Gulliver no consigue comunicarse verbalmente con el criado que lo encuentra ni con su sefior. Sin embargo, los personajes finalmente se hacen enten- der de otro modo, écémo? éSe produce, por tanto, comunicacién entre ellos? 5. El autor nos da ciertas pistas sobre el tamafio de Gulliver frente al de los habitantes del pais al que ha llegado. éCuéles son estas pistas? Copia todas las referencias al tamafio de Gulliver que encuen- tres en el texto, (Gulliver tiene miedo de que el gigante que lo ha encontrado pueda tirarlo al suelo y aplastarlo. éCé mo consigue convencerlo de que no lo haga? { Cuando el criado lleva a Gulliver ante el labrador, a este le llama mucho la atencién una cosa de la pequefia crislura que hart encontrady. éCudl es? éAnte qué tipo de criatura cree que se halle? Gulliver intenta «sobornar» al labrador ofreciéndo- le monedas de oro. éConsigue su propésito? ¢Pa rece interesarse este por el dinero? X Tanto Gulliver como los gigantes son capaces de emitir «sonidos articulados». éQué quiere decir esto? Pero para ellos estos sonidos son ininteligi- bles. €Por qué? éComparten el mismo cédigo? Vocabulario Gulliver se encuentra en un pais donde los habi tantes son enormes a su lado y él parece muy pe quefio. A continuacién te proponemos una lista de adjetivos que indican tamafio. Ordénalos en dos columnas, seguin indiquen tamafio pequefio o gran- de. Sino conoces el significado de alguno de ellos, biiscalo en el diccionario: minimo colosal infimo enorme diminuto gigantesco chiquitin insignificante — mintisculo inmenso infinito enano monumental liliputiense desmesurado menuco extenso voluminoso microscépico —amplio nimio jusca en el diccionario las siguientes palabras del texto, copia su significado en tu cuaderno y escri be una frase con cada una de elles: plaitidero, tran- ce, alimaria, atroz, casaca, ininteligible. 10. £Qué significado tiene la palabra acomedado en la frase «partié corriendo conmigo hacia su amo, que era un granjero acomodado»? Escribe dos si- nénimos de esta palabra con el mismo significado que tiene aqui. éQué otro significado puede tener la palabra acomodado? Enel texto dice que las monedas que le ofrece Gulliver al labrador eran ade cuatro pistolas» cada una. Busca el significado de dicha frase X Pera poder escuchar mejor @ Gulliver, el labrador acerca su ofdo a unas «dos yardas» de él. Investiga qué es una yards y a cuénto equivale en metros. Investigacién y redaccién 15. Imagina que te encuentras en la misma situacién que Gulliver: has llegado a una tierra extrafia cu- yos habitantes no conocen tu lengua y no sabes cémo hacerte entender. Escribe una historia de unas diez lineas en la que cuentas lo que te suce- dey cémo consigues superar dicha situacién. 4. Busca informacién sobre esta novela y las aventu- ras que le suceden al protagonista. Explica en qué otros dos lugares curiosos estuvo, con qué tipo de habitantes se encontré y lo que le ocurrié. Acentiia estas palabras y clasificalas en palabras en agudas, llanas o esdrijulas. mesa, cantaro, inutil, frotar. fragiles, castor, arbol, gavilan, calido. agudas Tanas esdrijules Palabras agudas.- Son aquellas palabras que tienen la silaba fuerte en la ultima silaba: Ej rdloj, cajén, hablé, comi Cuando llevan tilde las palabras agudas? Llevan tilde cuando acaban en vocal o consonante que sea "n" 0 "s" vocal: a,¢,1,0,U Ala, bebé, vivi, llev6, fiand, corazén, anis Palabras llanas: son aquellas palabras que tienen la silaba fuerte en la pentiltima sflaba: Ej: mesa, sillas, zapatillas, arbol, llaves, coche, futbol ~Cuando llevan tilde? Llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea “n'a "s" : a enna aint _- silaba ténica pentitima: llana. No ~—~ se acenttia porque termina en vocal. Esdrujulas.- Son aquellas palabras que tienen la s{laba tonica en la antepentiltima sflaba. Se acentuan siempre. Ej: tonica, murciélago, esdrijula, penditima, brijula Sate| t soy ff too agudas Tanas esdrujulas frotar, mesa, = g' 8's Pagina 17 de vuestro libro. Tenéis que hacer las actividades 1 y 2. cédigo verbal: la lengua espafiola cédigo no verbal: lenguaje gestual, cédigo braille, cédigo morse. Pequefio Grande chiauitin inmenso menudo | monumental microsedpico colosal diminuto infinito insignificante arlene tifputiense canta infimo ' gigantesco desmesurado enano ee voluminoso ». Busca en el diccionario las siguientes palabras del lexto, copia su significado en tu cuaderno y eseri- be una frase con cada une de ellas: plaitidero, tran- ce, alimatia, atroz, casaca, ininteligible. plafidero.- lloré; personas que lloran Ej: Mi hermano es un plafiidero. Llora a cada momento. trance.- momento critico y decisivo. Ej: Pasé un trance muy grande con la muerte de mi abuelo. Ana esta pasando un trance muy doloroso por la muerte de su abuelo. alimafia- animal carrofiero f. Animal que resulta perjudicial para la caza menor o para la ganaderia: la zorra, el gato montés 0 el milano son alimafias. col. Persona mala y perversa: ten cuidado con él porque es una alimafia peligrosa - Atroz- algo terrible Ej: El ciclista tuve un accidente atroz. Hubo un accidente atroz en la esquina de mi casa. Casaca.- prenda de abrigo parecido a una chaqueta. Ej: En Rusia, los soldados llevaban casacas. Antiguamente los rusos llevaban unas casacas muy elegantes Ininteligible.- que no se entiende. Incomprensible Ej: El profesor escribio un texto ininteligible 2. Para poder escuchar mejor a Gulliver, el labrador ~ acerca su oido a unas «dos yardass de él. Investiga qué es una yarda y a cuanto equivale en metros. | Yarda.- una unidad de medida que utilizan los ingleses que corresponde a L 0,91 Acentia estas palabras y clasificalas en palabras en agudas, llanas 0 esdriijulas, mesa. cantaro. inutil. frotar. fragiles. castor. arbol. gavilan. calido. agudas Tanas esciniule Prometeo, el ladrén del fuego. Tengo que redactar la historia en una hora con los maximos detalles que pueda recordar. Tienes que concluir la historia. Zeus Prometeo (un titan) Hermes (hijo de Zeus) los seres humanos Pandora Caucaso el monte Olimpo Coloca la tilde en las siguientes palabras pasion compas maton tunel pinta album —_ulecra _teorico cazar pulgar~— pure cancha _angel germen calculo pelicula sofa perdon cayo.—trompeta_pulpo —peludoperdida _crepusculo tener reves pisoton Geb alma caliz_—tuberculo_ timpano pincel mejor lavar—egciavo cancer facil —plastico _tetrico Cage SSS SES fatal a lento dificil, quimica _cantico musculo Palido celula ultimo tigido_simpatico LENGUAJE Y LENGUA - £Qué diferencias hay entre lenguaje y lengua? Lenguaje. - la capacidad que tienen los seres humanos para relacionarse. Lengua.- el conjunto de signos y reglas que utilizamos para comunicarnos. La lengua son los idiomas: francés, espafiol, inglés, polaco Lenguaje Es el cédigo que utiliza sonidos articulados, YO Verbal | 8 decir, palabras. Lenguaje. ~ Mayor rentabilidad comunicativa. Todos aquellos cédigos que no utilizan ‘ palabras. enguaje | ¢j: rowrtal | 2 lenguaje gestual cédigo de circulacién cédigo braille cédigo morse - Es menos elaborada que la escrita. Es oral a : Lenguaje mas inmediata. verbal - Es efimera (desaparece) - Se apoya mucho en el lenguaje gestual. - Es mas elaborada escrita | - Permanece en el tiempo - No se apoya en el lenguaje gestual Dife Signo.- Es todo aquello que transmite o hace referencia a una Epa realidad. Hay de diferentes tipos. signos Indicios.j signos naturales que no son un acuerdo del ser humano y que nos transmiten una informacién. Ei: nube negra.- indicio de que va a llover oléis a humo.- indicio de que algo se esta quemando. Iconos.] Son signos que tienen un gran parecido con la realidad que representan. ej: emoticonos, fotografias / paso de peatones / Simbolos.} son signos fruto de un acuerdo del ser humano, pero ‘que no tienen ninguna relacién con la realidad que representan. _--un acuerdo del ser humano para que r x esto represente la paz j7elnbelo ide oO “ significa seftal de (WF foegee elie prohibido a.-~ chica @) Tu profesora escribe una nota en tu agenda ida a tus padres para comunicarles que no has hecho la tarea. emisor: la profesora receptor: los padres mensaje: su hijo no ha hecho los deberes cédigo: espafiol escrito canal: agenda contexto/situacién: una clase en donde un alumno no ha hecho los deberes. ) Le indicas una direccién a una persona extranjera. No hablais el mismo idioma, asi que se lo explicas mediante gestos. emisor: tl receptor: una persona extranjera mensaje: explicacién sobre una direccién cédigo: gestos canal: espacio/vista contexto/situacién: En una calle pidiendo informacion sobre una direcci6n. c) Recibes un correo electrénico de un amigo inglés conténdote qué tal se lo esté pasan- do en sus vacaciones. emisor: amigo inglés receptor: tu mensaje: lo bien que se lo esta pasando cédigo: lengua escrita inglés canal: internet contexto/situaci6n: contarle como se lo esta pasando a un amiao. ido el paso. d) Tu madre va conduciendo y se encuentra con una sefial de pro| emisor: sefial receptor: la madre mensaje: prohibido el paso cédigo: cédigo no verbal ( cédigo de circulacién) canal: visual contexto/situacién: una madre va conduciendo y se encuentra una sefial SERIO DIES, , de pronto escuchas el sont do de ls elarma de incendios. emisor: alarma receptor: Toda aquella persona que esté dentro del edificio. mensaje: incendio cédigo: sefiales sonoras canal: el oido contexto/situacién: estan en clase y suena la alarma de incendios. f) Lees un poema de Federico Garcia Lorca. emisor: Federico Garcia Lorca receptor: tu mensaje: el poema cédigo: espafiol escrito canal: hojas impresas del libro (visual) contexto/situacion: una persona que esta leyendo un libro de poemas. 2. Explica qué elementos de la comunicacién fallan cen las siguientes sitvaciones comunicativas: anal @) Te llaman por teléfone y no hay casi cobertura. ———™ b) Ci mna chica lituana que no habla es: cédigo- idi ) Conoces a una que no habla es-_ cédigo: idioma petal ¢) Envias una carta a un amigo y no pones|a direc: receptor cién correctamente. — <) Estés hablando en una dscotecedondela mis Falla es el mensaje fruto ca esté muy alta y casino se te oye ~~ del ruido. e) Mandas un SMS a.un amigo, pero nolo lee él chostipadte. <= _-falla el receptor P) Lees un poema lleno de metaforas y no logras comprenderlo. _~ - ¢ddigo las siguientes situaciones comunicativas, iden- tifica si el cédigo utilizado es verbal, no verbal o mixto: a) Recibes una carta de un amigo. cédigo verbal escrito 5) Te llama tu prima por teléfono y te cuenta qué cddigo verbal oral tal lo estd pasando en la playa. c) Ves una sefial de prohibido adelantar. COdigo no verbal d) Escuchas una cancién. COdigo mixto e) Dos personas sordomudas se comunican me- cédigo no verbal diante el lenguaje de signos. A) Ves las noticias en el telediario. COdigo mixto g) Ves el simbolo de reciclaren un carténdeleche. cédigo no verbal Ejercicio 10 de la pagina 12 Ejercicio 14 de la pagina 13 Ejercicio 15,16,18,24 de la pagina 15. 10. Los eédigos no verbales pueden ser visuales, audi- tivos, tactiles, gustatives y olfativos. Pon al menos dos ejemplos de cada uno. cédigos que son visuales: sefiales de trafico, cédigo verbal escrito, sefales luminicas. Cédigos auditivos: sirenas y alarmas, musica, cédigo verbal oral tactiles: codigo braille, caricias, Falso porque también hay lenguaje cédigo gustativo: identificar sabores, verbal escrito olfativos: olor a perfumes, distinguir olor¢s de la vida cotidiana: quemado, olor a comida, 14. Di si estas afirmaciones son verdaderas 0 falsae 15. Clasifica los siguientes signos en simbolos, iconos \_ a) El lenguaje verbal es inicamente aque! que 0 indicios, razonando por qué: articula oralmente. ( 6) La lengua escrita es efimera y diferida. c) La lengua oral es mée cuidada que la coc &@ Un cartel de prohibido fumar, en el que aparece un cigarrillo tachado con un aspa GBBUne columna de humo que sale por ura chi- Es falso porque la lengua escrita no es efimera, permanece en el tiempo | de aparcamiente para minusvélides. Falsa porque ja lengua oral es mas d) La bandera de Espafia. inmedita, menos elaborada que la escrita. e) Unas huellas de animal por un senders: ae . . 5 . Seria un icono porque la realidad a la que ) La insignia de un club de tbo fepresenia os iney patetita g) Un dibujo de un sol en un mapa del tiempo. \ indicio. - causa/efecto. El humg h) Un emoticono de una cara sonriente en un nos indica que hay fuego en lal WhatsApp. casa. tactiles: codigo braille, caricias, Falso porque también hay lenguaje codigo gustativo: identificar sabores, “verbal escrito olfativos: olor a perfumes, distinguir olorés de la vida cotidiana: quemado, olor a comida, 14, Di si estas afirmaciones son verdaderas o falsaa 15. Clasifica los siguientes signos en sfmbolos, iconos \_a) El lenguaje verbal es tnicamente aquel ous © indicios, razonando por qué: articula oralmente. b) La lengua escrita es efimera y diferida, ©) La lengua oral es més cuidada que Is escrta @ Un cartel de probibido fumar, en el que aparece un cigarrilo tachado con un aspa. BPUna columna de humo que sale por una chi menes. ~~. Es falso porque la lengua escrita no es efimera, permanece en el tiempo. ‘s ~s ‘ ) La seal de aparcaminta.para minusvélides Ht geiecred ieaecalesae (CatjLa bandera de Espafia. ~ i Inna menas seberada gad lsnathn: Fe})Unas huellas de animal por un sendero is aed i ara ‘Seria un icono porque la realidad a la que \__ fepresenta es muy parecida. “S\ Indicio.- causa/efecto. El humg Un omoticono de una cara sonriente en un nos indica que hay fuego en lal WhatsApp. La insignia de un club de futbol. .g) Un dibujo de un sol en un mapa del tiempo. casa Un icono. Hay gran La bandera de Espafia es un simbolo parecido con la realidad porque es un acuerdo para que esos a la que representa colores nos representen. Ny ("= Nun indicio de que un animal ha pasado por alli. simbolo.- porque no tiene relacién con la realidad \ zi af icono.- se parece a la realidad. “Fh La insignia de un club de fiitbol. s .g) Un dibujo de un sol en un mapa del tiempo. sons gibiees db evel Un emoticono de una cara sonriente en un WhatsApp. 16. Ahora escribe td dos ejemplos de cada tipo de sig- no: dos simbolos, dos iconos y dos indicios. simbolos: la bandera del Valencia, Una insignia de un club de futbol: la paloma de la paz. icono: Una sefial de zona de servicio; un emoticono indicfos: el humo de una chimenea, ruido de pasos, olor a comida. 18. Escribe en tu cuaderno dos ejemplos de cada tipo de signos: visuales, auditivos, téctiles, gustativos y olfativos. éSon simbolos, iconos o indicios? signos visuales: gestos, semaforos. signos auditives: alarmas, musica, ruido ignos tactiles: braille, caricias, el calor y el frio. signos gustativos: helado (sabor y frio); sopa( caliente), limén (agrio) signos olfativos: perfumes, humo; olor a gas, aroma de las flores. iw} queso fl cx TaLLer DE LAS PALABRAS / . ee 7S f a / WA Los componéntes de las palabras: $s monemas Los prefijos y los sufijos Ina palabra Se puede dividir en unidades més pequefias, como las letras (¢-u-e- Snven para modificarel | s-o) los fonemas Y/k:e:s-0/ o las silabas (que-so). Sin embargo, ni letras, ni fone- significado del lexema. mas, nisilabas tienen significado. Los sufijos més comunes Learionerias son! ———— posimighemas, + Aumentativos. Afiaden < | Llamamos menemas a la parte més pequetia de la palabra que tiene sig- faideadelamabogen | | Speen monemes slo pene mes pequens ce peeve que none sig \ nificade Se-Sauote,-ar0 (cabe- Za. chicote, cochazo)_ Losimonemes‘se.clasificanen y Ge + Lexema o raiz, Es la parte con significacién plena, ya que designa concep- tos. Cs la que da el significado a la palabra. Cjemplos: Indica te Gai ibomoe et Texema Texema, lexema ‘tn, te, i -\Morfemas} Son monemas con significado gramatical. Los hay de dos tipos: in, ito, “ino (Basin, Morfemas] Los hay de dos tipos: ‘eat, chiguinino). aa un comentario despettivo} comentario de rechazo No necasitan uniese a un lexema, Son logdeterminantes, ‘Tas preposicionas, las canjunciones, los pronombres ‘ylesinterjecciones. Ejemplo; la, con. yd Nocositan unirse a un lexema pare tener significado, También llamados desinenciales. Fa expresar género y némero, co bien desinencias verbales (tiempo, Despectivos. xpresen desprecior uch, -uza, Sesto) ¢ ogeanpectay ge Saco, -aco (hotelucho, Dependientes ae, aoe Television'es | (busc-ames REE, palcrraco) Puaden ser de ee eee eatees rofijos. So.colocan antas del lexema: pre-decir’ Derivatives , Puede ere ton Se cot “ : ) jo dos tion, [Stiles Se colocen tes el levers: pede ieeatie: mortem lex SS Tabla 15. Tipas de morfernas, ACTIVIDADES "Nese morfema derivativo casucha, gentuza Divide las siguipate® palabras en lexemes y morfe- Escribe dos palabras en las que aparezcan sufijos, mas: oseznorrehistoria, nifez, inttil, golpazo, vivi- jumentativos, dfras dos con diminutivos y otras mos, hermosura, chicas, sol, supermercado, casita, dos con despect\vos. exdmenes, exnovia, rehacemos, mazazo. En las’siguientes palabras, suprime los prefijos y los sufijos. éCudl es el lexema que nos queda? ‘Aade prefijos © sufijos a las siguientes palabras, manteniendo el lexema: libro, decir, drbol, feliz, 50. Te damos una serie resuelta como ejemplo: ee golpetazo peeien carne > carniceria, carnicero, carnaza, carnivo- grandisimo recolocar pescaderia ro. descarnado, reencarnarse.. posparto atemporal ilégico raiz.o lexema se llama familia léxica libro,“ [ibreria, librero aumentativo nae presente de este verbo gate) cant-dbéimos _-Texema Texema ‘morfemas [ ae . . flexivos muchach, galo, gata, gatbs, galas, muchach; \ ~ 4 sap tt sof muchach; \ wm © desinencias y ‘solo da cant informacion \ ellos cant/an gramatical: indica informacion gramatical persona, numero, género:|-0,-a: masculino, femenino \ tiempo, modo. numero: singular, plural k i la parte fija que tiene significado y se lama raizolexema 7 tale lexema +- Es la parte que da el [ significado a la palabra. morfema derivativo que aporta la Me “ acres in ia morfemas flexivo porque pequefios indican tiempo, modo, persona, numero. ~~ Son particulas que no pueden ir separadas, pero unidas a una raiz o lexema, le aporta una carga semantica (un significado S| preadolescente, prebocinado, oretiecr orffabricado, anti-|prdlavado. des- 9 Na antes de = ae antisocial, antiaéreo, antidisturbios infra. des-: desaparecido, desdoble, deshacer, desmantelar ns a: anormal, sub: subconsciente, subnormal, submarino, subterraneo infra: inframundo, infravalorado in: ingetivo, ineorrecto, inpeente informatica (Sufijos. Se colocgn tras lara Tbr-erfea morfema ere potpnte, valignte, conscignte \ -dor entrenddor, embelleceyor, amador, comedor, hablador, andador, labrador veza dureza| naturaleza, pereza, pureza sencia —_paciencia, suficiencia, violencia dad soledad, beldad (belleza), verdad ~able-ible accesible, temible, deseable, -al temperamental, monumental, tontamente lufidial, floral, coral, -mente Qué conceptos debo aprender y distinguir en las diferentes palabras? MONEMAS LEXEMA O RAIZ MORFEMAS: FLEXIVO/DERIVATIVO PREFIJO/SUFIJO SUFIJOS: AUMENTATIVO, DIMINUTIVO, DESPECTIVO. 24.Observa las siguientes sefiales de trafico #E ponde: todos son inconos porque tienen un gran parecido con la realidad que representan. Precaucién.- zona de desprendimientos de piedras. simbolo.- Una sefial de prohibido el paso. Es un acuerdo entre las personas para que esta sefial indique prohibido el paso a) éSon simbolos, iconos 0 indicios? Justifice = respuestas. b) éSe emplea en ellas el lenguaje verbal + verbal? ©) €Queé significa cada una de ellas? Fijate en color, la forma y el dibujo. éQué es la literatura? Vamos @ aprender ahora a qué llamamos literatura, cudles son su origenes y udles son su oer su finalidad ' Llamamos literatura a un tipo de arte que emplea como instrumento la; f See Re Tere See STSad pictal ee proporcionar un placer Tans come TnetGad principal la de proporcionar un placer Hey siete artes principa- Bepinturs, misics, esc | “ure, arauitectura, dénza, iscatura y cine, Todas js tratan de crear obras persiguiendo la belleza, el placer estético. 11. Origenes de la literatura La literatura nace de la necesidad de los seres humanos de explicar los fe- 3 aturales que les rodean, asi como de trensmitir sus experiencias y ‘emociones. Légicamente, surge mucho antes la literatura oral que Ta escrita + La literatura oral se relacionaba con los ritos, la miisica y los cantos y las costumbres tradicionales de cada pueblo. Es, por tanto, una literatura po- | Tpulary que carece de Ta nocidn de autor. Las narracionies, relatos, mitos © Teyendas se iban transmitiendo de padres a hijos, pertenecian al pueblo. atura escrita, on cambio, es muy posterion y su origen esta ligado a Ta aparicion de Ta escritura. Surge Te necesidad de plasmar por escrito la literatura para que se conserve y perdure en el tiempo. Es a partir de los eam gfiegos cuando se desarrolla plenamente la literatura escrita, con sus epo- peyas sobre grandes dioses y héroes ACTIVIDADES Uivbee atentamente estos textos, y después respon- ‘como en rocio, se baiié temblorosa la lumbre de la ~~ de alas preguntas sobre cada uno: juna lena. Miguel pe Usaseso: San Maratel Bueno, mértir. a) Crema de guisantes cou tropezones - ) Pienso mesa y digo silla, Hervimos los guisantes y las patatas en agua sa- compro el pan y me lo dejo, Jada con dos eucharadas de aceite de oliva duran- lo que aprendo se me olvida, te 20 minutos aproximadamente a fuego no muy Jo que pasa es que te quiero. vivo, Los trituramos y los pasamos por el chino. Una ver cocidos los esparragos (también pueden ser de lata), los troceamos, rebozamios con huevo y harina y freimos. Los afiadimos a la crema 0 acompariamios esta con los mismos. Gloria Foneres: Poesias, rimas y disparates. + éSe trata de un texto literario 0 no literario? éPor qué lo sabes? + éCual es su finalidad principal? éA quién va di- 2 inion nase Be aT rigid . + ULogra producir un placer estético en quien lo b) ¥ cayeron temblando de sus pestafias a la yerba lee? En caso afirmativo, écémo consigue produ- del suelo dos huideras lagrimas en que también, cir dicho efecto? 2. Divide las siguientes palabras en lexemas y morfe- mas: osezno, prehistoria, nifiez, inttil, golpazo, vivi- mos, hermosura, chicas, sol, supermercado, casita, exdmenes, exnovia, rehacemos, mazazo. os-ezno, pre- historia iy box. Fortema Uexeman morfema derivativo: prefijo viv-fmos Hera Nevo. pra nif-ex eas en los verbos es la parte oR go MOnEME BeTNate, Sef LL que te da la informacién de lexema —_ persona, ntimero, tiempo. \lexema oy morfema derivativo sufio \zumentativo \Hexema hermos,ira) ____ morfema derivativo suffjo \ lexema sol.- las palabras simples 0 primitivas no se descomponen en unidades mas 0 pequefias. chic-s|——~ _ morfema flexivo: plural, feme: \_~ lexema cas} fita)_ 7 morfema derivativo sufijo, super- cam) 4 inceinas L diminutivo. (____prefijo que indica tamatio grande lex wy kx morfema derivativo Ceclamoes morfema derivative prefijo: volver a prefijo A , —avfama texvo queinsiog persona, MImer©, rtm derivatvo sulla lex ee maze 2 aumentativo 2. Afiade prefijos o sufijos a las siguientes palabras, Lag manteniendo el lexema: libro, decir, drbol, feliz oso. Te damos una serie resuelta como ejemplo: + carne > carnicerla, carnicero, carnaza, carnivo- ro, descarnado, reencarnarse... libry. libretia, libraey, libreta, librery, libtity, libruchy, libretila decir: dices, decimos, dijo, dicho, decis, dicen, dijeron bol: arbolito, arboleda, arbolucho, arbéreo, feliz: felicidad, infeliz, felizmente, superfeliz, felicitaciones, oso: osito, osezno, osera » 4.En las siguientes palebras, suprime los prefijos y los sufijos. éCudl es el lexema que nos queda? 3. Escribe dos palabras en las que aparezcan sufijos aumentativos, otras dos con diminutivos y otras anfectore i catarro dos con despectivos. archdsimo grande aumentativos: mazazo, peliculén, casote, posparto —_parto. diminutivos: anita, osito, cochinillo, gafitas i gelpeti2> — golpe despectivo: casucha, feucha, gentuza, refolocar —_colocar stem tiempo. predecir decir pedeadpa pescado ico! legico __— . Lee atentamente estos textos, y después respon- de a las preguntas sobre cada uno: Q) Crema de guisantes con tropezones Hervimos los guisantes y las patatas en agua sa- Jada con dos cucharadas de aceite de oliva duran: te 20 minutos aproximadamente @ fuego no muy vivo. Los trituramos y los pasamos por el chino. Una vez cocidas los esparragos (lambién pueden ser de lata), los troceamos, rebozamos con huevo y harina y freimos. Los afiadimos a la crema o acompariamios esta con los mismos. Karlos Anouisano: ZY mend de cada dia como en rocio, se ban temblorosa la lumbre de la Tuna lena. Miguel ve Usaaoxo: San Manuel Bueno, meirtir. ¢) Pienso mesa y digo silla, compro el pan y me Io dejo, lo que aprendo se me olvida, To que pasa es que te quiero. Gloria Puswres: Poesias, rimas y disparates. el b) sies literario porque intenta con a sus palabras crear belleza. / por las palabras, la musicalidad, el / ritmo ee No es un texto literario porque su fin palabras, ni tampoco tiene nada de 1) ¥ cayeron temblando de sus pestaiias a Ta yerbe p del suelo dos huideras lagrimas en que woe’ J, ‘ultimo no es crear belleza con las + éSe trata de un texto literario 0 no literario? €Por d sae qué lo sabes? ficcion. Cualquier tipo de lector interesado + éCusl es su finalidad principal? 2A quign va dix por la cocina rigido? ~— + éLogra producir un placer estético en quien lo lee? En caso afirmativo, écémo consigue produ- cir dicho efecto? ms o) Pienso mesa y digo silla, compro el pan y me lo dejo, Jo que aprendo se me olvida, Jo que pasa es que te quiero. Gloria Fusxres: Poesias, rimas y disparates. .Identifica los elementos de la comunicacién que aparecen en los siguientes textos literarios: 4g) Si tienes la idea de que soy un ser maravilloso, no leas este capitulo. [..] Silo lees... sabrés quign se esconde detras de este Manolito pluscuamperfec- to. Como acuiellas tias buenisimas que salian en la serie V, que ocultaban tras sus caretas de muje- res perfectas sus verdaderos rostros: los de unas lagartas. Elvira Linvo: Los trapos sucios. Manolito Gajotas. emisor: Elvira Lindo receptor: Cualquier posible lector 2] mensaje: Las aventuras de Manolito Gafotas canal: libro (papel impreso) codigo: Lengua espafiola escrita situacién, contexto: una obra juvenil literaria publicada en un contexto contemporaneo. se No esta confeccionado para crear ~ un placer estético Es literario, es decir, pretende crear belleza con las palabras. Consigue el fin estético con la seleccién de palabras que riman 1b) ¥ pues vuestra merced escribe se le escriba ym late el caso muy por extenso, pareciéndome me tomarle por el medio, sino del principio, porase se tenga entera noticia de mi persona. [..) Pass sepa{vuestra merced, ante todas cosas, que 2 ma Maman Lazaro de Tormes, hijo de Tomé Gonzales) y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldes de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del rio Tax res, porla cual causa tomé el sobrenombre, 9 fal desta manera. novo: Lazarillo de Tormam Emisor: andnimo/ narrador: Lazaro. 7 receptor: Todo aquella persona que lea la obra. el mensaje: Las vivencias de Lazaro el canal: el libro/letra impresa el codigo: la lengua espafola escrita situacién/contexto: obra publicada en la Espafia del s. XVI Lasideas deben seguir una progresién légice, sin repetirse, y se van presentando en diferentes parravos Eltexto ha de tener un sentido completo, unitario, y las partes han de star unidas entre sf. Elena debe wer docu au destngtrioy sav inaides, _€QUE Propiedad est el fatlando? la “coherencia texto debe otenerse a las normas gremsticales y ortogrificas. —S— Ayer viajé a Nueva York péro no tenia deberes y me acordé de que se me habia pinchado la bici. ;)Vaya nombre mas feo le puso mi amiga a su perro y parece que hay vida extraterrestre en Marte. A pesar de ello me ncantan los helados de chocolate. ~\_ ¢Se puede establecer un tema? No. Hay solo ideas incoherentes ~~ Es incomprensible porque no presenta una de las propiedades de todo texto que es la coherencia. / Esta mafiana me he levantado temprano me he duchado desayunado repasado lo que tenia que hacer en clase he abierto la puerta he cogido las } llaves del coche he conducido he llegado al Instituto he entrado al aula tiene problemas de cohesién al no estar unidas las diferentes partes. Nuestro amor sera inmarcesible e ineluctable = _-Estoy utilizando un | alia la adecuacion “he lenguaje imipropio pata el \ contexto en el que me encuentro Nuestro amor nunca se marchitara y no lo podremos evitar. MI Qué son los textos? Caracteristicas generales Los seres humanos nos comunicamos mediante signos, ya sean lingiisticos o no. Pero no lo hacemos mediante signos sueltos e inconexos, sino a través de unidades mayores de comunicacién llamadas textos, con los que transmiti- mos un mensaje completo, Son ejemplos de textos una carta, un discurso, un Mes un mensaje completo. Son ejempl na carta, un discurso, un_ Suento, una novela, un anuncio publicitario, un mensaje de mévil, etc. eocote, Banuneie pubicterio, un mensaje de mévil, Sulextensién es muy variable, puede ir desde una sola palabra b dol iCélllatel Ven) hasta varias paginas o incluso una novela entera, | Ylamamos texto lingiiistico a la unidad maxima de comunicacién, formada | ! por un conjunto de palabras u oraciones, ya sean eseritas u orale: {ransmitic un mensaje completo, coherente y adecuado a la situaci | municativa en la que se realiza. Las caracteristicas de todo texto son: = caracteristicas de todo texto son: Lasideas deben seguir una progrosién légica, sin ropetirse, y se van pretentondo an Hietantas Barat ELtexto ha de tener un sentido completo, untari,y las partes han de estar unidas entre st El texto debe ser adecuado a su destinatario y 2 su finalidad Eltexto debe atenerse a las normas gramaticales y ortoaraficas. LA FACTORIA DE TEXTS Para conseguir la cole encia y la cohesion c= jemos usar mareadors yZonectores discursives + De adicién: y, ademas | _ seene ce, tambi De aclaracién: es dext festa 0s, 0 sea. + Decausalided: porous por eso, ya que.. + De afirmacion: si, ss ‘dada, porsupuesta=a + Denegacién:no enoe soluto, nunca... + De oposicign: aunauss Spesar de, pera.. + De ordenacién: en pet | mer lugar, despucs. he | go.acontinuacign— | + De conclusién:en resue men, en conclusign_ + De cierre: por dkimay | gory lLos textos se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios: su forma, su | intencién, su contenido... ACTIVIDADES feordena las oraciones de este fragmento perte- y penetrantes, parecfan estar escondidos en di Aeciente a Las aventuras de Sherlock Holmes, de vernas, balo sus salientes y espesas cejas. Ex Arthur Conan Doyle, para obtener un texto eche- muy grande, Nena de libros sionado y coherente: 2. Construye tres textos formados por una sols pale Nuestro guia llam6 y nos introdujo en la habitacién bra. A continuacién, amplia cada uno de elles hess del profesor. La cama aparecia en el centro de la ha- que esté formado por una oracién més large: Des bitacion, y echado en ella y apoyado sobre almo- pués, desarrolla el mismo mensaje en tres textos hadas, estaba el propietario de la casa. Avanzamos al menos cuatro lineas cada uno. por el corredor, que era de una longitud aproximada 5, Escribe en una hoja la biografia de un personas al que conduefa al jardin, y al final encontramos un famoso que te guste, organizindola en — corto trecho de escalones que terminaban delante de parrafos. Luego, recértales, ys una puerta. Era flaco y aguilefio y sus ojos, oscuros los a tu compafiero pars que |les orden = — 4 Pagina 21. Ejercicio 1 Pagina 22. Ejercicio 1,4,5,6 Pagina 23. Ejercicio 8,9,40,12,13 | ;~ Estos seran para casa ,@l miércoles corregiremos y / haremos estos aqui en clase. lO LUNES 26, EXAMEN DEL TEMA 1 4, Disilas siguientes afirmaciones son verdaderas Repasa lo que has aprendido © falsas, razonando por qué: (Observa atentamente las siguientes vifietas de cémic de Mafalda, y responde a ls siguien- tes cuestiones: a) Los seres humanos somos los Unicos que te- nemos la facultad de comunicarnos. b) Se considera ruido todo aquello que impide o dificulta la comunicacién. ©) La comunicacién no verbal es aquella en que se utilizan eédigos no lingiiisticos d) El chino, el alemén y el portugués son len- guajes. e) Es imposible utilizar al mismo tiempo la co- municacién verbal y la no verbal. f) Una sola palabra no puede ser nunca un tex- to lingiistico. a) éCuales son los seis elementos de la comu nicacién que eparecen? b) Ademés del lenguaje verbal, cutilizan los per- sonajes el lenguaje no verbal? €Cuéndo? 5. Completa en tu cuaderno: ) Llamamos literatura a... b) Le finalidad principal de la literatura es... ©) Laliteratura surge porque los seres humanos necesitan, d) Se denomina fiecién a. @) La diferencia entre algo verosimil y algo in- verosimil es... ) Algunos ejemplos de géneros de ficcién son 2. En esta campafia antidroga, se esté utilizando el lenguaje verbal combinado con el no ver- bal para reforzar el mensaje que se pretende transmitir. Explica cémo se combinan ambos lenguajes: OROGAS, CTE LAVASA JUGAR? 3. Hay formas de comunicacién no verbal muy interesantes. Busca informacién sobre una de ellas: el lenguaje braille. Escribe en tu cuaderno la informacién més relevante. EQuién lo cred y por qué? éEn qué consiste? la leyenda... 6. Escribe las onomatopeyas correspondientes a los siguientes sonidos: a) Un bofetén. b) Un ladrido de un perro. ¢) El ruido de un tren. d) Un silbido de admiracién. ) El mugido de una vaca. f) El sonido de unos cristales al romperse. 4g) Alguien llamando a una puerta, 7. Copia en tu cuaderno una conversacién que ha- yas mantenido recientemente en WhatsApp 0 en algiin chat. Reflexiona sobre qué elementos de la lengua oral y qué elementos de la lengua escrita estén presentes en ella. - Reordena las oraciones de este fragmento perte- neciente a Las aventuras de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle, para obtener un texto eohe- sionado y coherente. Nuestro guia lemé-g Tos imrodije-erria habltacién del profesor fLa-cama-aparecty er él centro de la ha- bitacin,yechado-en-eHa Ty apoyada Sobre almo. hadas-estaba el propictario de Ja casa fAvanzamos or el corredor, que era de una longitud aproximada al que conduefa al jardin, y al final encontramos un corto trech us escalones que terminaban delante de una puerta Nuestro gufa,llamé y nos introdujo en la habitacién del profesory Ties SH mim crane Mona da Whee 4a cama aparecia en el centro de la ha- bitacion, 9 fechado en ella y apoyado sobre almo- hadas, estaba el provietaria de la casa Jira tlaco y aguileno u sus olos. oscuras y penetrantes, parecfan estar escondidos ep dessa vernas, bajo sus salientes y espesas ceja: favanzamos Por el corredor, que era de tina longitud aproximada al que conducfa al jardin, y al final encontramos un corto trechg de escalones que terminaban delante de una puerta) Repasa lo que has aprendido Vernas-baje-sus-satientes-y-espesas cejas nag grande, ena de libros ista ordenado y tiene sentido completo. El texto ahora es coherente. (Observa atentamente las siguientes vifietas de cémic de Mafalda, y responde a las siguien- tes cuestiones: @) éCuales son los seis elementos de la comu- nicacién que aparecen? b) Ademas del lenguaje verbal, éutilizan los per- sonajes el lenguaje no verbal? Cuando? emisor: profesora receptor: los alumnos canal : aire/oido cédigo: lengua espafola y lenguaje gestual al levantar la mano. mensaje: Percibir si lo han entendido todo. contexto/situacion: en clase. En la 2° vifleta cuando Manolito levanta para pedir el turno de palabra @) Los seres humanos somos los unicos quete--” — ggmunicar. rnemos la facultad de comunicarnos. 8) Se considers nuido todo aquelloqueimpiée E's verdadero porque se llama ruido a siaihicult| a somiunieaein cualquier perturbacién que dificulte la ©) Lacomunicacién no verbal es aquellaen que CoMuNicacién. se utilizan cédigos no linguisticos. — Es verdadero. Es aquella que no utiliza las palabras. d) El chino, el alemén y el portugués son len- guajes. cS Es falso porque el lenguaje solamente es la capacidad o don que tiene el ser ) Es imposible utilizar al mismo tiempo la co- humano para adquirir una lengua. Las municacién verbal y la no verbal. lenguas son los diferentes que utiliza [ el ser humano para comunicarse. Es falso porque en la mayorla de ocasiones que nos comunicamos p uillizames.tanteel eodige, uathal como no verbal. _ un texto to lingiiistico. ~~ jFuego!— Es falso porque porque una sola palabra puede representa un texto si tiene sentido completo. ‘Su extensién es muy variable, puede ir desde una sola palabra (como iCuida- dol; Céllatel; Ven) hasta varias paginas 0 incluso una né a jovela entera, '5. Completa en tu cuaderno: J @) Llamamos literatura 3.- a) ting de arte qué emplea la palabra como materia prima ») La finalidad principal de le literatura es... proorconar un placer estético fi \ ic Estética.- ciencia ¢) Laliteratura surge porque los seres humanos aie estiiitaita necesitan... eomunicar todo aquello que le rodea. belleza. d) Se denomina ficcién a... q [a simulacion de la realidad que realizan las obras literarias. 2) La diferencia entre algo verosinil y algo in- Hig yerogimil es creible y lo inverosimil es eens eros Baa —~cuando rompes la coherencia interna de la obra. ) Algunos ejemplos de géneros de ficcién son (nleyene aie los mitos, los cuentos, las fabulas, novelas de terror ———— 6. Escribe las onomatopeyas correspondientesa_ los siguientes sonidos: ; a) Un bofetén. iplafl 5) Unladrido de un pero. iGuaul ©) Elruido deun tren. chu chu d) Unsilbido de admiracién. fiy fiy @) El mugido de una vaca. muuuuu f) Elsonido de unos eristales al romperse. ;Chasss! ~son palabras que representan sonidos de la realidad. 8. Observa las siguientes imagenes. éSe trata de simbolos, iconos o indicios? Razona tu respuesta: a Es una mezcla entre icono por el dibujo del ciervo y simbolo o por el triangulo que indica peligro BEE icono porque 3s representa la realidad Indicio porque un icono- un plano que intenta on representar la realidad. = ‘Simbolo a) f elemento de la naturaleza nos da fa informacion de que estamos en primavera quedan los ejercicios 9,10,12,13 9. Lee con atencién los siguientes textos y res- ponde a estas preguntas: ¢Es un texto literario © no literario? éPor qué? éA quién va dirigido? &Cudl es su finalidad? 4) Mira, Platero qué de rosas caen por todas par tes: rosas azules, rosas blancas, sin color... Dirase que el cielo se deshace en rosas. Mira ‘c6mo se me Ilenan de rosas la frente, los hiom- bros, las manos... Qué haré yo con tantas rosas? Juan Ramén Jina: Platero y yo. +) Muy cerea de Osorno, a unos cinco kilmetros alocate, tomandola carretera que vaa Carrién, sale un ramal a la izquierda, Recorridos unos mil metros, Villadiezma. En la iglesia, eapilla de la epistola, arco romédnico con columnas caritides muy interesantes, representando al parecer los angeles. Angel Gancta Gunes: Romdinico en Palencia: 10. Di si los siguientes relatos, pertenecientes a El libro de los abrazos, de Eduardo Galeano, cuentan hechos verosimiles 0 inverosimiles, ra- zonando por qué: ) A la casa de los nombres acudfan, queriendo Mamarse, las personas y los bichos y las cosas, inverosimil verosimil ‘simbolo = Es una convencién del ser humano que lo relaciona con una farmacia. Es literario porque intenta crear belleza con las palabras y ademas cumple una funcién estética. No és literario. Intenta hacer una descripcién minuciosa de un lugar. Los nombres tintineaban, ofreciéndose: prome- tfan buenos sones y e¢os largos. La casa estaba siempre llena de personas bichos y cosas pro- béndose nombres. Helena Son con la casa de los nombres y alli descubrié a la perrita Pepa Lumpen, que andaba en busca de un nombre mas presentable. 5) Una manana, nos regalaron un conejo de In- jas. Llegé a casa enjaulado. Al mediodia, le abri la puerta de la jaula, Volvi a casa al ano- checer y Jo encontré tal como lo habia dejado: jaula adentro, pegado a los barrotes, temblan- do del susto de la libertad. EJERCICIOS 1 Y 2DELA PAGINA 18 Y 19 EJERCIO 1 PAGINA 21 . EJERCICIO 1,4,5,6 DE LA PAGINA 22 EJERCICIO 8,9,10 Y 12 PAGINA 23. 1. Lee atentamente estos textos, y después respon- ‘como en rocio, se baiié temblorosa la lumbre de la de alas preguntas sobre cada uno: Miguel ox Usantewo: San Manuel Bueno, martin SS ) Pienso mess y digo silla, compro el pan y me Io dejo, Jo que aprendo se me olvida, Jo que pasa es que te quiero. Hervimos los guisantes y las patatas en agua sa- Jada con dos cucharadas de aceite de oliva duran- te 20 minutos aproximadamente a fuego no muy vivo, Los trituramos y los pasamos por el chino. Una vez cocidos los esparragos (también pueden ser de lata), los troceamos, rebozamos con huevo Se trata de un texto literario o no literario? ¢Por Gloria Fussres: Poesias, rimas y disparates. y harina y freimos. Los afiadimos ala crema o qué lo sabes? 5 acompariamos esta con los mistuos. éCudl es su finalidad principal? €A quién va di Karios Ancuaso: Elmer decada dia. igido? . + éLogra producir un placer estético en quien lo Y cayeron temblando de sus pestaiias a la yerba 12? En caso afirmativo, écémo consigue produ- 2 le del suelo dos huideras lagrimas en que también, Gir dicho efecto? a) No es un texto literario porque es una simple receta que no se crea con el fin Ultimo de crear belleza con las palabras, sino dar una serie de pautas para hacer una crema de guisantes. Es un texto literario porque hay un fin estético, es decir, crear belleza con las palabras. Ademds este texto esta extraido de una obra literaria: San Manuel Bueno, martir. a sei expresando sus sentimientos y esta DE ee transmitiéndolos cuidando el lenguaje. compro ¢l pan y me lo dejo, Expresa sus sentimiento en forma de versos que tienen ritmo, musicalidad. Jo que aprendo se me olvida, To que pasa es que te quiero. ~__ Si, es literario porque es un poema y la Gloria Fuertes intenta crear posses 2 maxima manifestacion'de belleza con las palabras que . utiliza y su disposici6n formando una estrofa. 12, Divide las siguientes palabras en lexemas y mor- femas. Después, escribe al menos dos palabras més con cada lexema, Te damos un ejemplo: des-conoc-ido > conocimiento, reconocer Jexema normatlidad ‘norma normal) n pad noes normalmente a U op * sufijo amis prefijo componiendo, descomposicion, Lox, componente composicién ssifesmspimerts —des-afortuna-damente desaforunado, P ° Len sup sf afortunadamente outa “~~ nacién- nacional- intemacional - timpies* \_ nacionalismo papeleria Ba 1 sinsiptt~ eo limpiar, limpiaba, limpio jen! sd 7 = >= Papelera, empapelar Les) Sesuf (Ba literatura nacié de la necesidad de los seres humanos de explicar los Fenémenos natura- lesque les rodeaban, Asisucede con la mitologia griega y romana. Lee atentamente el siguiente mito sobre la diosa Deméter y responde a las preguntas que aparecen a continuacién: Deméter, diosa dela agricultura, era madre de ‘Perséfone, su iinica hija. Segtin la tradicién, su io Hades sé enamoré de la joven y la rapté, le- vandosela con él a los infiernos. Tras recorrer _ Ealiasn mitolégica de la el mundo entero buscandola sin éxito, Demé- existencia de las diferentes ter abandoné sus funciones de benefactora agi cola, provocando que la tierra se volviera estéril. EREPNES, Zeus ordend entonces que su hija le fuera devuel- ta, pero como esta habla comido un grano de granada en los infiernos, estaba definitivamente vineulada a ese mundo y no podia regresar a la tierra, Finalmente llegaron a un acuerdo: Per- séfone pasaria la mitad del afto con Hades en el Nombre en la infierno y la otra mitad con su madre Deméter. “ Asi, cuando vuelve a la tierra, las flores y frutos iratolonta ronal estan en su plenitud, correspondiéndose con la primavera. En cambio, cuando regresa a los in- fiernos, su madre se entristece y tiene lugar el duro invierno, Proserpina a) Este mito pertenece a la mitologia griega. Investiga cudl es su correspondencia en la | | mitologia romana. éCémo se llaman ahora Hades- Dios del inframundo anitclogla rom los personajes? L Plutén €B) 2Por Gué laletape del ano que Persdfone Fi Petcare cnn a Zeus JPter a oe ae elacionan [os sentimientos Perséfone Porque Deméter esta en la tierra y protege las cosechas. Y esta mas feliz. A pintura y escultai 1a obra con esta Famatica, y pégalas en tu cuada? Si, porque Deméter cuando esta con Perséfon esta feliz y las cosechas de los hombres son mejores. TEMA 2: COMO LA VIDA MISMA CONTENIDOS . La diversidad linguistica Las lenguas de Espafia. Diferencias entre lengua y dialecto. Dialectos de Espafia y el espafiol El espafiol en el mundo. . Los géneros literarios. PaAbOns Leer el poema de la introduccién y vamos a contestar a las preguntas 1 y 2 * Lectura inicial y contestar a las preguntas 1,2,3,4,5,6 y 10 de la pagina 29 sefardies Espafia ‘XLVI ; = fe Recorda sempre aix®, Sepharad. Recuerda siempre esto, Sepharad ue se mantenga la Fes que siguinseours els ponts del Haz que sean seguros ios puentes de1-~—“eomunicacién y 108 fadiay “Tailose “Jazos del diélogo mira de comprend testimar intenta comprender y amar Se ee nuteed tos raons es parosdiverses dels tous lasdiversasrazonds VaMADIAS des Ep ol its ios Que la pluja eaigui a poc a poc en els jue la Huvia caiga lentamente en los > Respeta la iia pitarg ee meane 00) | petnsber tsteari cicero 6 sua tmolt benigna damun els amples | buave ymuy benign, bre los anchos acre denen feamps, ~_ [campos. Que Sepharad visqui eternament Que Sepharad viva eternaimente,_ Espafia en torre { en ta pire, en el treball, en ta dificil i merescuda cen el orden y la paz, en el trabajo, cen Ia dificil merecida Nibertat. libertad. Salvador Beau: La pal de bra Salvador Esra: Le pal de tore — (raduccin: Jose Bats) Que Espafia sea un pais en paz, libre Gallego castellano ~~ catalan/valenciano _/ um antiguo bar ».&Para qué quiere alquilar un burro Mistress Daw- son? éPor qué comete una imprudencia cuando le Pifla- es una palabra coloquial / dice al gitano que tiene que ser larguito, ya que es Para aludir a un error. para seis personas? oo pifiar es errar. Para pasar el rio e ira la venta’del Cernijén para beber vino. 5. Nancy quiere alquilar un caballo 2. éPor qué Mistress Dawson no queria alquilar des. para subir a la giralda. Le extrafia [ burros.en lugar de unc? éCéme reacciona el gtane porque alli no se puede subir con un ante su peticién? burro. Para ahorrarse dinero porque es muy tacafia. El gitano se mostré sorprendido y molesto con ella 1 gitano piensa que se esta riendo de él 8. éComprende Mistress Dawson lo que le dice el gi-__ Mal vahio- mala impresion. tano? éPor qué no? ~~“ ~~ No lo entiende porque hablas frases 4 £Qué tiene de especial la manera de habler de los Enyce iogliales, [proptsidel ral gitanos.en este texto? éSe corresponde con cémo | hablan en algunas zones d¥ Andelucia 0 te pazece lioma propio de los gitanos. cence aot ‘Si. es parecido. También se cecea {Cuantos hablantes de espafiol hay en el mundo? Hay unos 550 millones de hablantes de espafiol en el mundo. - {Cuantos hablantes hay de espaiiol hay en EEUU? Hay unos 40 millones de hablantes de espafiol en EEUU. ~ (En qué paises se habla espaiiol? Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Méjico, Cuba, ecuador, Espaia, El Salvador, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Pert, Republica Dominicana, Uruguay, Venezuela, Filipinas, EEUU Panama -Investiga qué lenguas se hablan en estos paises plurilingiles: Malta, Suiza, Canad y Bélgica. Malta.- maltés, inglés Suiza.- alemén, francés, italiano, romanche Canada: inglés francés Bélgica: neerlandés, francés, alemén 2.Disi el término destacado esta bien empleado en estas afirmaciones. De no ser asi, corrigelo: 2) No se me da nada bien el inglés, soy malisima para los leniquajes. lenguias 5) La lengua oral y la lengua escrta tienen carac- teristicas diferentes. \ 2) Elan pasado me quedé lerigunje para sep: tiembre. Lengita 3. Bolivia es un ejemplo de pats donde aparece el fend- meno de le diglesia, ye que ellise hablan dos enguas, una de ellas eon mas prestigio social que la otra. Bus- ca informacién sobre cudles son estas dos longuas en contacto, ¢ indica cual de ellas es a variante de prestigio y cud a informal o familiar. Por qué crees que ocurre esto? ~ d) Ellengiuajé joponés es muy dificil de aprender. La lengua japonesa €) Hlitalano, elcastellano, el francés y el portugués son fenguas romances. \._/” pan ~~ Palabra simple Je (/panaderia ~~, ~ palabras derivadas.- todas aquellas panadero palabras que parten de una palabra “Smpanar simple a la que se afiaden particulas empanada (prefijos o sufijos) para construir palabras panied, nuevas. Familia léxica.- son todas aquellas palabras St que comparten una misma raiz o lexema. PALABRAS SIMPLES PALABRAS DERIVADAS PALABRAS COMPUESTAS.- Son aquellas que estén formadas por dos lexemas. Es decir, si las separamos, las dos palabras resultantes tienen significado por separado. camaleén, sacaborchos, secapantas, pargchoques, rompdsabezes, paras parcaidas, tex lke | f é Segiin el proceso de formacién de palabras en espatiol, tenemos tres tipos de palabras: simples, derivadas y compuestas. * Realiza los cuatro ejercicios: 1,2,3,4 de la pagina 36 * Construye la familia Iéxica de las siguientes palabras simples: sol, globo, pan, mar, casa, las palabras ff cx tater ve Las pacasras l@ El léxico del espajiol Segiin la vigesimotercera edicién del Diccionario de la lengua espaiiola, nues- tra lengua consta de més de 88.000 vocablos. Como el espafial es una lengua “Tomance es decir procede del lath) Ta mayor parte del éxico del espatal viene de esta lengua, Por ejemplo: hijo y padre proceden del latin fiium y pater. Ls etimologia es la cien- ia que se ocupa del ori- gen de las palabras, la | | ————— : eon de cacristenta sa | Sim embargo, al espaol también ha recibido palabras procedentes de otras rites pau ew lenguas. Durante su formacién, se introdujeron sobre todo helenismos (pala- a bras procedentes del griago, como geografia o metamorfosis), garmanismos *(rmanosde los pucbles periaiiss del netie.de Euracs; parcjemple, cuca 0 yelmo), arabismos (procedentes del contacto con la lengua érabe durante la ozupacién musulmana en la Peninsula, como albaail o alcalde) y americanis- mos (de las lenguas indigenas americanas tras el descubrimiento de América, como chirimoya 0 céndor). Més recientemente se han incorporade también galicismos (palabras del fran 65, como bulevar © cabaré), italianismos (por ejemplo, batuta o caricatura 'y, sobre todo, anglicfsmos (del inglés, como fiitbol o lub). Estos términos se denominan préstamos lingiilsticos. El léxico de una lengua es algo vivo y cambiante. Ademds de introducirse nue- vos vocablos gracias a los préstamos, también se forman palabras nuevas a partir de una raiz existente. Los procedimientos més habituales de formacién de palabras son la derivacién y la composicién. Llamamos derivacién al procedimiento de formacién de palabras que consis- | teen afiadira la raiz 0 lexema un morfema derivative (prefijo o sufijo), y eom= posicién al que consiste en formar palabras uniendo dos lexemas 0 raices. Segiin cémo esté formada una palabra, esta puede ser: + Simple. Est4 formada por un solo lexema, al que se pueden afiadir morfe- mas flexivos de género y niimero: sol, panes, luz, comer. + Derivada. Esté formada por un lexema y uno 0 varios morfemas derivatives (profijo © aufijo): solar, panadero, lucceita, deshacer + Compuesta. Est formada por mas de un lexema, como por ejemplo, para: sol, abre-latas, impia-para-brisas, quita-nieves, ACTIVIDADES (Busca estas palabras en el diccionario y anota en tw cuaderno su significado y la lengua de la que proceden: alcdzar, heraldo, mandioca, blog, batu- palestra. Qué tienen en comtin todas ellas? 2. Separa estas palabras en lexemas y morfemas y son simples, derivadas © compuestas: elefantes, parabrisas, revolucionario, convivir, rompecabezas, prejuicio, peces, vividor, quitaesmaltes, predecir, posparto, mesa, hotel, pajarraco, guardabarros. 3.A partir de estas palabras simples, forma una de- rivada y una compuesta: boca, cubo, tela, mar, dia, dulce, rojo. Ejemplo: labio » labial, pintalabios. 4. Escribe dos palabras simples, dos derivadas y dos compuestas, y forma una oracién con cada una PAGINA 38, EJERCICIO 1 PAGINA 39, EJERCICIOS 2 Y 3 PAGINA 40 EJERCICIO 4 PAGINAS 42 Y 43, EJERCICIOS 2.7 Y 8 1. Busca estas palabras en el diccionario y anota en tu cuaderno su significado y la lengua de la que Son palabras que se han proceden: alcdzar, heralde, mandioca, blog, batu- fi palesira EClué tanen ervcomintodasellas? 3 imeorporado a.nuestra lengua el procedente de otras. alcazar.- castillo fortificado (lengua arabe) (Extranjerismos) heraldo.- mensajero (lengua francesa) mandioca.- una raiz, un tubéreulo. (americanismo) blog.- diario digital (lengua inglesa) batuta.- una varita corta que sirve para dirigir una banda u orquesta. (Lengua italiana) palestra.- escenario donde se celebraban batallas en la antigiiedad. ( helenismo) 2. Separa estas palabras en lexemas y morfemas y di a sison simples, derivadas o compuestas: ompu palabra de origen griego. SIMPLES DERIVADAS COMPUESTAS stake, ia ‘ale O "erolucionprie, parcieses ce rep te ex vividlor, 7 Tompgeabezas, a len Su lex lex prefec, quitdesmaites| mesa, ite tee) Lae = guarddbarros. tel, “Tay VT ne Ejomplo: labio » labial, pintalabios. ms 3-A partir de estas palabras simples, forma una de- rivada yuna compuesta: — DERIVADA COMPUESTA bocachanela, bocacalle boca, bocazas cubo, dite tapacubos tel, telarania telar, telon, << Lf movimiento moto mar __________ marinero, dia, diario = _________ mediodia dulce, dulefsimo agridulee, aguadulee rojo. 7 2 — nojizo pelirrojo sonrojar 4. Escribe dos palabras simples, dos derivadas y dos FAMILIA LEXICA compuestas, y forma una oracién con cada una simples: silla, cama, leén, elefante __Derivadas Ej: Me he sentado en la silla. desechos/deshecho Hay un elefante en el zoo. lucecita compuesta: parabrisas abrelatas sok: soleado, solar, solecito, solazo, solsticio globo: global, lobiforme, globalizacién, globalmente mar: marinero, marino, marisco, maritimo, marea, submarino. casa: casero, casita, caserén 7 Lee los siguientes textos ¢ indica a qué género pertenecen. éQué caracteristicas de dicho géne- ro puedes sefialar en ellos? 4) Paca y Cecilia eran amigas, se contaban sus euen- tos y sus sueRo, sus visiones de cada cosa. Lo que Jes pareefa més importante lo apuntaba Cecilia en un cuaderno gordo de tapas de hule, que esta- ba guardado muy secreto en una caja com chinitos pintados. aa sola soar con cfrculos grses, con ovejtas muertas, con imponentes barrancos, con ca- sas cerradas a cal y canto, con tenes que pasaban Sinllevarla. Se esforzaba porinventar un argumento que terminase bien, y sus relatos eran mon6ton0s 4 desmafiados, se le embotaban las palabras como dentro de un tine! oscuro, Carmen Marts Gare: Lat chica de abaj, Género narrativo.- porque esta contan protagonistas son Paca y Cecilia. acotaciones Noss lirico porque aunque esta escrito en verso, hay un narrador que esta / 2. DESRIARG RHE RitbeHatenecen o no al género lirico, razonando por qué: 1a) Cerea de unas prados que hay en mi lugar, \\ pasaba un borrico Una fabula pero err i esté escrita en Una flauta enetios verso. Las fabulas hallé, que un zagal “f son historias sedejdovidada_“”protagonizadas por spor cesualioe. animales y son un ‘Acerodse a oeria z eldicho animal subgenero de la narrativa dio un resoplido ‘por casualidad. ‘Tomas be Inns: BU burro flautist. 1) Pwo. Empieza a oscurecer. Lata—Yahacer frio. Pippo ta rodea con un braze para darle calor.) Waa1a— (Se aceroa 15 para eatentarse). ‘Mas vale/que nos olvidemos de Yossur Si, seguro que yarno viene, ‘o me lo esperaba. Esta ver no. — Pues yo si. Es una de las suyas, Buy Ti te eallas, Ottokat. 13 So nm i etd fire To a, inia— Conqne Jojo es bueno, zeh? gCudintas ve | ces habremos tenido que hacer la funcion sin é1 ,/ porque desaparecia de repente? Bse pobre diablo / Siempre encuentra una tabernucha con entrada pero sin salida, oa! menos eso dice Michael Exe: Jojo (ara & Jane) historia cuyos Dramiatico/teatral. La accién transcurre gracias al didlogo de unos personajes que hablan en estilo directo. No hay un narrador que cuente la historia. También podemos ver acotaciones que son propias del teatro. ~ hipérbole ‘metafora b) No encuentro paz, y cofnbafir no puedo; m testo litico porque vespero, ytemorn apo, nidosoyr SEROUS pond tLvuela sobre ol ilo, wyazqo en derra; eas de estar 1 todo el mundg abrazo, y nada apreta, escrito en verso, Alguien me tiene preso,y nomeabre, tiene ritmo y niclerra,atmedaia,niretene;— inusicalidad y, sobre uromematsAnaey met todo, porque hay un aw yo poético que ta j Natrome de dolor, Horando vio; expresa sentimientos. tanto morir como viv rme hastia: peroalficasion por vos, sefiora, en tahestado estoy Francesco Pmguates -Cansa 3.E] segundo de los poemas tiene muchos ejemplos de lenguaje figurado. Lycalizalos y explica su signifieze Qué sentimientos son los que expresa el poets? Les textos Ierarios pue- Gen estarescritos en verso cen prosa. No debes iden- ‘cer prosa con narrative verse con lirica, ya que es posible encontrar textos nerrativoseseritos enverso (como algunas fabulas), as! mo rosa podtica.Eltea- contradicciones. Le provoca un malestar, una inquietud y toda una serie de 4iLas siguientes expresiones no se deben interpre- tar en sentido literal, sino figurado. Explica qué auieren decir y de qué recurso podtico nos esta mos sirviendo en cada una de ellas: aradoja, antitesis Habla de su estado emocional provocado or el amor, ia, into cmpuacn, pit esacaon ©) Te espero en la boca del metro. La apertura/el principio del metro. (metafora) ¢) Su voz es como un trueno. a) No-he pegado ojo en toda la noche. ‘No ha dormido en toda la noche (metéfora) - 5) Manuel es més lento que una tortuges trotambién se puede eseri- bir en prosa 0 en verso. Es lentisimo ( comparacion, hipérbole) 9) Estoy leyendo a Lorca. Est leyendo un libro de Federico Garefa Lorca ( metonimia) Su voz es muy fuerte (comparacién) @) Eres un dguila, gil, rapido,- metafora f) Estdé como una foca. esta gorda (comparacion) 1h) El tren silbaba en la estacién. El tren emitia un ruido parecido a un silbido (personificacién) 2. Lee el siguiente texto de Ramén Menéndez Pi- dal sobre la conveniencia de llamar a nuestra lengua espafol © castellano, y responde a las preguntas: ‘sada esta denominacién flengua espafiola] desde Ja Edad Media, vino a hacerse mas oportuna en elssiglo de oro de nuestra literatura, cuando ya la nacion constaba de los reinos de Ledn, Castilla, Aragon y Navarra unidos. Si Castila fue el alma de esta unidad, los otros reinos colaboraron en el perfeccionamiento, bastando recordar en Ia ite- ratura clisiea nombres navarros, aragoneses © valencianos.[..] Desde fines del siglo xy, la len- ‘gua que comprendié en silos productos literarios de toda Espafia {...] no puede sino ser llamada espaitola. Las otras lenguas que se hablan en Ja Peninsula son ciertamente espafiolas, perono son ‘Lespaiiol por antonomasia. EJERCICIO 3 Y 4. DELA PAGINA 42. Lee el siguiente texto del escritor Julio Corté- 2ar y resuelve las tareas. Instrucciones para subir una escalera Las escaleras se suben de frente, pues hacia atras 0 de costado resultan particularmente in- cémodas. La actitud natural consiste en mante- nerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, a cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldarios inmediatamente supe- riores al que se Pisa, y resplrando lenta y regu- Jarmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero 0 gamuza, y que salvo excepciones cabe exacta- ‘mente en el escalén. Puesta en el primer peldaiio dicha parte, que para abreviar amaremos pie, se reeoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de con- fundirse con el pie antes citado), y Hevandola ala altura del pie, se Ie hace seguir hasta colo- carla en el segundo peldano, con lo cual en este descansaré el pie, y en el primero descansara 1 ple. (Los primeros peldafios son siempre los mas dificiles, hasta adquirir la coordinacién necesaria, La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace dificil Ia explicacién. Cuidese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie) Historias de cronopios ye famas a) éDe qué tipo de texto se trata? éSe corres- ponde con alan texto dela vide cotidians de los que hemos estudiado? ) éQué es lo que te llama la atencion en este texto? éProduce extrafieza? «) Haz ahora ti algo parecido y redacta unas instrucciones para realizar una terea muy co- rin de la vida cotidiana, tal como vestirse, preparar un bocadilo 0 ir de compras. a) éCual de los dos términos prefiere el autor del texto? éPor qué? Lengua espaiola porque se fue forjando en muchos territorios de Espaiia 'b) €Desde cudndo se utiliza la denominaciin «lengua espefiolas? Desde la Edad Media. ©) éEstés de acuerdo con las opiniones defen- didas en el texto? éPor qué? d) éPor qué crees que los hablantes de otras lenquas oficiales de Espafa suelen preferir ladenominacién acastellano» a aespafiol? Ellos prefieren que se le llame castellano porque consideran que sus Ienguas también son espafiolas. Por ello prefieren que se hable de castellano. 3. Completa las siguientes oraciones con una palabra compuesta. Te damos una pista con la palabra resaltada en negrita: 2) Memanehé toda la camisa de salsa y le ped al camarero un_guitamanchas b) Esto se merece descorchar una hotella de champdn, voy a buscar un sacacorchos ©) Estos muebles estén llenos de polvo, pasaré un trapo con un poco de limpiacristales d) Saca tu ropa de la maleta y colécala en el -guardarropa @) Este chico es un_bocachangla,, ggugeveidile para correr a contar los cotilleos. 4. Haz lo mismo que en la actividad anterior, pero ahora utilizando uns palabra derivada de la se- fialada en negrita: 2) Juan cuenta muchas mentiras, es un mentizeso b) Las personas que se ocupan de gobernar un pais son sus_gobernantes /gobernadores. ©) Alguien que se deja llevar por la ira es una persona jraseibte/ iracundo/ irritable d) Las acciones que henefician alos demds son acciones_beneficiosas ) Alguien que piensa continuamente en algo que le obsesiona es unc persona obsesionada . Lee los siguientes textos y contesta a estas pre- guntas: éde qué tipo de texto se trata? 2A quién va dirigido? éCual es su finalidad principal? ) Dia 21 de abril: procesin del Domingo de Ramos. Se ruega no aparcar en la zona entre las 8:00 y las 15:00 horas, de lo contrario su vehfeulo podra ser retirado por la gra. b) 1. Asegiirese de que el ordenador esté apagado, 2. Levante la puerta de acceso a los cables situada en Ia parte posterior de la impresora. 3. Conecte a la impresora el extrem del cable con muescas, Asegure ambas presillas en las muescas. 4. C necte el otro extremo al ordenador y asegure los tornillos. 5. Levante la puerta de acceso a los ca- bles y conecte el cable del adaptador de corr firmemente en el enchufe. 6. Conecte un extremo del cable al adaptador de corriente. 7. Conecte el otro extremo a una toma de corriente. 8. Presione elbot6n de encendido para encender la imapresora. Se iluminaré la luz de encendido. Texto instructivo. La finalidad es dar unas pautas para conectar la impresora al ordenador. Va dirigido a toda aquella persona que compre esa impresora ©) Esta prohibido introducir comida 0 bebida en el recinto de la piscina. Bs obligatorio el uso de la — ducha antes del bano. Est prohibido tirarse desde — el borde de la piscina. Bs obligatorio el uso de gorro de bao. te 2. Imagina que eres el presidente de tu comunidad de vecinos. Escribe un breve aviso informande de que préximamente se va a limpiar el garaje y es necesa- rio que los vecinos saquen sus vehiculos. El proximo 1 de diciembre se limpiara los garajes con motivo de la fiesta de Navidad. Rogamos que antes de las 14.00 saquen sus coches para la disponibilidad del mismo. a) EDe qué tipo de texto se trata? ¢Se corres- ponde con algiin texto de la vida cotidiana de los que hemos estudiado? Texto instructivo. b) éQué es lo que te llama la atencién en este texto? éProduce extrafieza? Da instrucciones sobre algo que todo el mundo sabe. Si produce extraiieza porque el tema clegido es innecesario ©) Haz ahora tu algo parecido y redacta unas instrucciones para realizar una tarea muy co- min de la vida cotidiana, tal como vestirse, preparar un bocadillo o ir de compras. / Texto de la vida cotidiana: aviso Finalidad: dejar despejada la zona en donde se va a celebrar la procesién. Destinatario: todo aquel que tenga coche y pueda aparcar ahi. Te habras dado cuenta de que las recetas de cocina son también instrucciones. Escribe una receta que conozcas en tu cuaderno, dejando claros todos los pasos, y después cuéntasela a tus compaferos. . Elaborad entre todos unas normas de conviven- cia de aula. Primero debatid en pequefios grupos cuéles serdn dichas normas, y después plasmadlas por escrito en vuestros cuadernos y en un mural que colgaréis en la clase. - Seguro que en tu centro hay unas normas de con- vivencia. Consigue una copia y escribelas en tu cuaderno. Fijate en cémo estan escritas y a quién van dirigidas. Comenta con tus compafieros cudles de ellas se cumplen y cuales a veces no, y emo afecta eso a la convivencia del centro. Normas de convivencia en el aula: - No salir a los pasillos entre clases - No gritar en clase - Respetar el turmo de palabra - Respetar a todos los compafieros - No levantarse sin permiso - Hacer todas las tareas impuestas por el profesor Para preparar un bocadillo, lo primero es coger un trozo de pan. Ponlo verticalmente y con un cuchillo de sierra, partelo justamente por la mitad. Una vez que tengas las dos rebanadas, coge la rebada de abajo y pon el ingrendiente que te apetezca en ese momento. Una vez... Disilas siguientes afirmaciones son verdaderas ofalsas: a) Los grandes géneros literarios son tres: DY teatro y poesia. y narrativa. Rene emma ea a verdadero b) El género narrativo se caracteriza por la pre; sencia de un narrador. 6) En el género lirico no se cuenton acciones, -~ Verdadero. La lirica se utiliza para expresar sino sentimientos. sentimientos, emociones. d) Enel teatro hay un narrador que da paso a i. Beaming Jos didlogos de los personajes. ~__—~~_Falso. Enel género." "no hay narrador. La accién se desarrolla gracias al didlogo de los personajes. ‘also porque la novela no es un género, es un Subgénero. Falta el género narrativo @) Las acotaciones nos informan de emo es el escenario, el vestuario, los movimientos de. los personajes, ete Si, es verdadero, Es falso porque nosotros utilizamos recursos ) Ellenguaje figurado se utiliza exelusivamen,“ _ literario en la vida normal, como por ejemplo, te en los textos literarios. ayer no pegué ojo. ( Saludo Lugar y fecha Whitby, 30 de agosto jeridisima Mina: Mares de cariio y muillones de besos, y que vuelvas pronto a tu casa con tu marido. Ojalé pudierais regresar pronto y quedaros aquf con nosotros. Este aire tan saludable restableceria a a mime ha restablecido. Tengo un apetito voraz, estoy e- na de vitalidad y duermo bien. Te alegrara saber que précticamente he abandonado el sonambulismo. Creo que no me he levantado de la cama durante una semana, es decir, una vez acostada por la noche. Arthur dice que estoy engordando. A propésito, olvidaba decirte quefArthur)est aqui. Paseamos, vamos en coche, montamos a caba- lo, remamos, jugamos al tenis y pescamos juntos, y Te quiero mas que nunca. El me dice que me quiere mAs, pero yo lo pongo en duda, porque al principio me decia que ‘no podfa quererme més de lo que me qneria entonces. Pero qué tonterias. Me esti Tamando, asf que, de momento, nada mas(Te quiere. se =! __— despedida -posdata EEifecrin le mi madre. Parece que esta mejor, la pobre. 105 el 28 de septiembre. ‘Bram Srower: Drcata (Anaya infantil). a Una informacion afiadida, que has olvidado y la pones al ACTIVIDARES. y. El texto que acabas de leer pertenece a la novela Drdcula de Bram Stoker. Te habrés dado cuenta de que tiene forma de carta. éQué partes puedes distinguir en la carta que hemos leido? éSabes cémo se llama cada una de ellas? ZQué significa la abreviatura P.S.y para qué se usa? para casa /Seguro que has oido hablar de esta novela y de su personeje principal, el conde Dracula. Busca informacién sobre su argumente. Aparte del conde, hay cuatro personajes principales: la pareja formed por Lucy y Arthur: yl forma- da por Mina y Jonathan. Averigua quignes son y ie les sucede en la historiar~ Que donde estan ahora y cuéntaselo oralmente a tus compafieros.—~~ En esta carta, 2quidn es el emisor?€Qué mensaje quiere transmitit? EQuién 25 «| destinatario? Observa ciertas claves que se nos dan y son importantes pera entender la obra: Equé personajes estén o han estado enfermos?Equé problema tenfa Lucy por las noches? Fijate ahora en la informacién que nos ofrecen los P.S. éEs relevante? insomnio.- no puedes {Ved en clase un fragmento de las muchas adaj al cine que se han dormir hecho de esta novela (por ejemplo, buscad en Youtube: sOesinas de tiempos Sonambula.- deambulas Vlad seduce a Mina). A continuacién, organized una tertulia en clasesSeguid por la casa sin consciencia stos pasos: a) Primero, individualmente, haced una lista de las pelfculas y libros actuales que traten el tema de los vampiros. Crees que esté de moda? éPor qué? b) Acontinuacién, poned en comin vuestras ideas ¢ intercambiad opiniones. c) Recordad que en una tertulia es importante respetar el turno de palabra‘ y no interrumpir 8 los compafieros cuando estén hablando. _-.a madre de Lucy y Jonathan relevanta porque le da recuerdos de su madre y porque le dice que se va.a “casar. 3. En esta lista de sustantivos se nos han colado cinco palabras que no lo son, Localizalas e indica a qué categoria gramatical pertenecen: presidencia, lu- minoso, esperanza, bibliotecario, torpe, alcachofa, repentina, Tojo, enorme, Lucta, salpimentar, aullido, frescor, ministro. 4. Lee el siguiente texto atentamente y, a continua- cién, copia en tu cuaderno todos los sustantivos que encuentres. Elsiibito sonido de unas vocesagudas leindujo a abrir los ojos; después de secarse rapidamente las lagrimas, miré alrededor. Vio entrar en la sala lo que parecfa un rio interminable de mellizos idénticos de unos ocho afios. Iban acercéndose, mellizo tras mellizo, como en una pesadilla. Surostro repetide —porque entre todos ~ 5. En esta lista de sustantivos se nos han colado cinco palabras que no lo son. Localizalas e indica a qué categoria gramatical pertenecen: presidencia, lu- minoso, esperanza, bibliotecario, torpe, alcachofa, repentina, Tajo, enorme, Lucia, salpimentar, aullido, frescor, ministro. presidencia.- sustantivo alpimentar- verbo aullido.- sustantivo luminoso.- adjetivo esperanza. sustantivo bibliotecario- sustantivo ministro.- sustantivo alcachofa.- sustatntivo Tajo- sustantivo ‘enorme- adjetivo Lucia- sustantivo 5. Escribe una lista de diez sustantivos que tenga relacién con el institute. Coloca delante de cada uno su articulo carresnondiente. frescor.- sustantivo (fre: solo tenfan uno— miraba con expresién de perro fal dero, todo orifieio de nariz y ojos saltones y deseo loridos, [...] Entraron chillando y charlando por los codos. Basté un momento para que inundaran la sae Hormigueaban entre las camas, trepaban por elias. pasaban por debajo de las mismas, a gatas, mirabam la televisidn 0 hacian muecas a los pacientes Aldous Huxuey: Un mundo feliz (Bahasa 5. Escribe una lista de diez sustantivos que tenga relacién con el in: ito. Coloca delante de cada uno su articule correspondiente. 6. Forma sustantivos @ partir de las siguientes pala bras: répido, saltar, amable, lentamente, conoces oscuro, asesinar. Ahora, escribe una frase con cadli uneida losaustantivorgue bas obtovide! | 4. Loe el siguionte texto atentamente y, a continua- cién, copia en tu cuaderno todos los sustantivos que encuentres. Elstbito sonido de unas yoces agudas le indujo.a abrir los ojos; después de secarse rapidamente las lagrimas, miré alrededor, Vio entrar en la sala lo que parecia un ‘tio interminable de mellizos id&nticos de unos ocho 10s. Iban acercdndose, mellizo tras mellizo, como en “Tuna pesadilla. Su rostro repetido —porque entre todos solo fenfan uno— miraba con expresiGn de perro Sill dero, todo orificio de maxiz y ojos saltones y desco loridos, [...] Entraron chillando y charlando por las: codos. Basté un momento para que inundaran la sas Hormigueaban entre las camas, trepaban por elias, pasaban por debajo de las mismas, a gatas, mirabas la television o hacfan muecas a los pacientes. Aldous Hoxuev: Un mundo feliz (Bahasa, la mesa, el examen, el profesor, el libro, la libreta, el gimnasio, el estudiante, la goma, la silla, el bolt, la mochila, la przarra, el estuche, el aula. rapido- rapidez 6. Forma sustantives a partir de las siguientes asi) ~ bras: rdpido, saltar, amable, lentamente, conoc=s oscuro, asesinar. Ahora, escribe una frase con cad uno de los sustantivos que has obtenido. i 2. Sitia las diferentes lenguas de Espaiia en el lugar respectivo donde se hablan y especifica mas 0 ‘menos el mimero de hablantes de cada una de ellas. Euskera (Pais Vasco, Navarra) 1 millon gallego- Galicia Qmilllones) Catalin- Cataluiia, Comunidad Valenciana, Baleares (9 millones) castellano/espaiiol 40 millones / 400 milh en todo el mundo 3. Cita los diferentes dialeetos que se hablan en Espatia y relaciénalos con la comunidad en la que se hablan. audatca| ee au astur-leonés ‘mureiano (Murcia) s homens ‘Navarro-aragonés, Extremeiio (Extremadura) 4. Construye la familia léxica de las signientes palabras: sol, globo, mar, pan, casa. (3 palabras de cada una de ells) <6}. solar, solsticio, soleado globo: global, globalizacion, globazo pana: panaderia, panadero, panecillo, empanado casa: caserio, casucha, casero, encasillar 5. Escribe el significado de las siguientes palabras y anota su procedenecia: alcazar, blog, batuta, palestra, camelar. aleézar.- una fortaleza (érabe) blog.- diario digital (anglicismo) batuta.- palo fino que se utililza para dirigir una banda u orquesta (italiano) palestra.- especie de escenario donde se sube a actuar (francés) camelar.- convencer a través argucias, artimailas (cal6- gitanismos) derivadas 6. Separa estas palabras en lexemas y morfemas y di si son simples o compuestas: prejuicio, pintatiias, a posparto, ies pe jug _- m8 derivada pinta: tinas compuesta mor, [ mip? ‘morfema deriv. prefijo L— derivada pos-parto —. derivada ity migr-ante beef Ls! p le wf amor lees simples lirico (poesia), natrativo, dramatico (teatro) 7. Lee los siguientes texto y relaciona cada uno de ellos con los diferentes géneros literarios que hemos visto y justifica tu respuesta citando algunas de sus caracteristicas mas significativas. Cine Para cis ai saimnalaie Se Podrd nublarse el sol etemamente: alas lejanas tierras de donde él era. El lo salve, "DOA secarse enn instante amar: y en mala hora lo‘hizo. Siti eres en realidad el que ‘este dice, sibete que has nacido con mal hado. podra romperse el eje de la tierra sara. jana fs ea Gude ions WY como un débil cristal fete 5: nael de quienes no debiera; con quien {Todo sucederd! Podré la muerte so faeblern ipecasely ba tnetada's oletlinelGl cubrirme con su fiinebre crespon: debi. (Métese precipitado en polaci; vans los demas pero jamas en mi podré apagarse Por los lados; queda solo el coro.) Ja llama de tu amor. Cono_jOh generaciones de los morsales! Como vuestra Gaiet i 1 vida no monta para mi més que la nada! ;Quién es, EL HID PEOE DAY BA YO llth es el hombre que robe a lr dicha otra cost ue __. poético que expresa sus sentimientos. parce y oh parecer deseqareca? Esta escrito en verso y ademas tiene genéro dramatico.- porque no hay un narrador que cuente cierto ritmo, musicalidad. la historia, sino que la accién discurre gracias al dial6go de unos personajes. También podemos acotaciones, aclaraciones del propio autora a la hora de ser representado la obra. Diego no conocia la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevé a descubrirla.Es un texto narrativo porque hay un Viajaron al sur. Ella, la mar, estaba mas alla de los altos médanos, esperandonarrador que esti contando una Cuando el nifo y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, deShictoria que le ocutre a un personajes. pués de mucho caminar, la mar estall6 ante sus ojos. Y fue tanta la inmersidagst cin outa, de la mar, y tanto su fulgor, que el nifio quedé mudo de hermosura. Y, cuando, por fin, consiguié hablar, temblando, tartamudeando, pidi6 a su padre: —tAytidame a mirart 8.Hemos visto 3 tipos de textos de la vida cotidiana, Escribe tres textos breves que respondan a cada uno de los textos vistos en clase. Texto instructivo texto normativo aviso Cémo montar una bici por piezas? Primero despliega todas las piezas. Segundo, despliega el manual de instrucciones 2 mano solucién hada, hacha, agua - esas JEstupi0o De La LeNGUA palabras son femeninas, pero 3 Género y numero en el sustantivo El sustantivo es una palabra variable, es decir, puede variar en su género y en suntimero. Veremos a continuacién cémo. 3.1, El género en el sustantivo La mayoria de los sustantivos son exclusivamente masculinos (mapa, desperta- foro Femeninos (mochila, preocupacian). Sin embargo, hay algunas excepels- nies: clertos sustantives stadmiten variacisn en cuanto a su género: zan por a- téniea, como Gguila 0 agua, aunque sean femeninos, llevan el articulo en masculine cuando van en singular: el dguila, el agua, (Pero decimes las dguilas 0 las aguas, puesto que son palabras femeninas) + Algunos admiten variacién porque designan animales o personas sexuados (gato-gata, chico-chicay ~ + Enotros casos, la variacién de género implica algin cambio de significado, no relacionada con el sexo: = Cambio de tamatior ef barcurla bur uu. - El masculine designa el arbol y el femenino, la fruta: el cerezo-la cereza. - Elmasculine puede designar un elemento y el femenino, la colectividad: 0 el lefio-la lena. [ elcapital /la capital ~ Cada género designa una realidad distinta: el peso-la pese. 1 Cuando el género del sustantivo sirve para diferenciar el sexo masculino del ee femenino, la lengua puede sefalar esa diferencia de distintas formas: = s0xs, cuando tenemos epicenos ora designar animales lo hacemos adionde macho o hembra: tortuge, bn. frafa (macho 0 hembre). + Utilizando marcas de género, como las que figuran en la Tabla 3.2. + Recurriendo al articulo. Esto ocurre con las palabras de género comun; existe una sola palabra para ambos aéneros y este se marca mediante el articulo: el tenista-la tenista, el paciente-la paciente. SEnSIE EE aia + Utilizando palabras diferentes para cada género. Son los heter anita, presidente, +0 (aio, lobo) directora) ‘nimos, sustantivos que tienen una palabra para él masculino y otra -« (presidente, -2a tigrese) AFferente para el femenino: caballo-yequa, hombre-mujer. nite) ina (bailarina) + Utilizando una sola palabra para los dos géneros. Son los epice- 2 (director sefior) —_-isa (sacerdotisa) nos, palabras que tienen un solo género, que debe emplearse para Elepmrpratie) ‘Tesignar a seres de los dos sexos (ejemplo: la criatura puede refe- Tabla 3.2, Woreas de génera ritse a.un nifio 0. una nifia). jirafa macho /hembra (epicenos) zar- zarina + Palabras de género ambiquo. Hay vacilaciones en el género, que Ce ae no implican cambio de significado: ef marta mar ellindeTa inde Escribe el ferenino de las siguientes palabras: zar, Complete las siguientes oraciones con el articulo *:bad, pantera, conde, presidente, juez, colibri, actor, ‘que corresponda: conferenciante, carnero, rey, delfin, principe, intern- jua estd muy sucia, no debes beberla, uta, juglar, alcalde, toro, iguana. a) — 8 oa * b) En__arca de Noé habia muchos animales, in: Eserik rno el signific: = scribe en tu cuaderno el significado de las siguien: die tne tes parejas de palabras y haz una frase concada una: el pendiente-la pendiente, el libro-la libra, el naran- ©) En__aula de 19 C hace demasiado calor, es lo sola naranja, la bolsa-el bolso, el corte-la corte. que pasa con __aulas orientadas al sur. -3 -€5 perro/perro lapiz- lapieds) 3.2. El numero en el sustantivo Segiin su nimero un sustantive puede ser singular (botSn, foto, da) o plu (botones, fotos, alas). ESTUDIO DELA ea Elsustantivo debe e Las marcas de plural en castellano dependen de la terminacién del sustantivo | dar en género y nimero en singular, y son las siguientes: fon Ion determi Acaba en vocal Stona: perro, ola. Acaba en vocal ténica -é, bebé, plats, Acaba en vocal ténica to d:jabali, champii Acaba en consonante (que no sea s nix) roferor 3 Jjabalis, champs, Sila palabra esllana o esdrijula, no varia cumpleafos, paraguas, térax Sila palabra es monosilaba 0 aguda, se afade es: paises, meses. Acaba en-s ox: cumpleatios, paragues, la crisis /las crisis Tabla 3.3. El plural de los sustantivos, t6rax- los térax Hay casos especiales en los que el uso de singular o plural no implica dife- y otros que solo admiten el plural (viveres, afueras, cosquillas) 0 solo el singular (ed, salud, pereza). rencia en la cantidad (pantalén-pantalones) Se afiade -s: perros, olas. Se afiade -es:profesores, soles. los adjetivos que lo acom pefian: la chica ate, aque llos lobes fieros, nuestras nuevas amigas. Se afiade -s: mamés, bebés, platés. Seafiade-s 0-25 (en los sustantivos que indican procedencia 0 nacionalidad): marroquies, hindiies igura 3.2. Las palabras que seaban en deble consonante o£ tuna consonante distinta de ej. = 1:5, zhacen ol plural afadiondo = CCompruébalo: éosmo se lame el elemento de la imagen? Zeal serie su plural? ce ACTIVIDADES Lee el siguiente texto, copia en tu cuaderno todos los sustantivos que encuentres y sefiala su género y su nimero: No muy lejos, en lo alto de la Torre, el Maestro contem- plaba el curioso despliegue de destellos luminosos pro- cedente de algnin punto perdido en el bosque. El helado viento nocturno sacudia su tiinica y le azotaba ol rostro, pero él no parecfa notarlo, Sus ojos grises estaban cla- vados en el lugar donde su alumna luchaba por su vida. Asulado se ergufa Fenris, el alto hechicero elfo. (..] La Jegendaria vision nocturna delos elfosle permitia obser- var los estallidos de magia con mas claridad; y, aunque ni siquiera 61 aleanzaba a distinguir Io que pasaba bajo la sombra de los Arboles, 1os dos podfan adivinarto. Laura Gauieco: El valle de Ios lobos, Keser el plural de los siguientes sustantivos: ry isturi, carné, piruli, jersey, pez, forceps, raiz. ley cactus, latid, pared, lépiz, éxtasis, pan, tos, amor red, menii, regaliz, miércoles, tabu, caos. Coan el género y el numero alos siguientes sus tantivos: + elhombre simpético + nuestros hijos pequercs + las gatas ariseas + esos alumnos aplicados + turhija mayor + aquella chica tan nerwioss + elnuevoalcalde + el tigre salvaje + este diasoleado + mi querida amiga Observa qué sucede con los determinativos y ls adjetivos que les acompafian. 12, Cambia el género y el numero a los siguientes sus HK Susntantivos tantivos: >< Determinantes XK Adietivos calificativos + lhombre simpdtico, ~— tas mujeres simpaticas + las gatas ariseas ———— el gato arisco + tuhijamayor—___ tus hijos mayores sTieers alcalde —__-— las muevas alcaldesas evo {Qué pasa cuando alteramos el + este dia soleado ———— estos dias soleados género y mimero de los sustantivos? Fics hice, Pues que tienes que concordar también los determinantes y los adjetivos + nuestros hijos peque#os nuestra hija pequeiia "== esa alumna aplicada « quella ghigg tan nervosa. aquellos chicos tan nerviosos Saul shies tan neces + Big salvaje * miquerida amiga ——3 Mis queridos amigos + e508 alumnos aplic Las tigresas salvajes TIPOS DE SUSTANTIVOS SEGUN SU SIGNIFICADO Segtin el significadd, podemas clasificar lng sustantivas en diferentes tipas: Topénimos.- nombres de lugares. Ej: Australia, Madrid, Torrevieja . fpropios: Antropénitios:- narsbres de personas: Juan, Pepe, [> Distinguen algo o alguien de otros elementos de su mismo grupo. Van en mayiscula Designan seres u objetos de una misma clase Conga siempre van en maytiscula »(Conazte ane ) LL (Generetes}- son aquellos sustantivos que se perciben claramente por los sentidos: vista, tacto, ete. Ej: mesa, coche, pelo, cabeza son todos aquellos sustantivos que no se pueden percibir por los sentidos, se pueden pensar. Ej: felicidad, amor, tristeza, sabiduria, enfado, colectivo Individuales.- Son todos aquellos nombres que en singular hacen referencia a una sola cosa. Coleetivo]- Son aquellos nombres que en singular hacen referencia a un conjunto o pluralidad de la misma cosa. Ej: eomaat> En singular, hace referencia aun conju. . Eiereicio 13.14.15 dela ; gina 54 individual V@%24tebaiio sustantivos colectivos —— soldado} ejército —_ pajaro / bandada contable: boli, mesa, persona, bolso erro-{jauria aa _-X] | incontable: aceite, sal, agua, arena, arroz’, cerdo- piara lentejas #Contabl : Contable.- son aquellos sustantivos que se pueden contar con niimeros: uno, dos, tres Incontable.- necesitamos uma unidad de medida para poderlos contar. Pagina 50- ejercicio 1 y 2. Pagina 51, ejercicio 3,4,5,6 . Escribe el femenino de las siguientes palabras: zar, abad, pantera, conde, presidente, juez, colibri, actor, conferenciante, carnero, rey, delfin, principe, intern- auta, juglar, alcalde, toro, iguana. -Escribe en tu cuaderno el significado de las siguien- tes parejas de palabras y haz una frase concada una: - pendiente-la pendiente, el libro-la libra, el naran- Jee naranja, la bolsa-el bolso, el corte-la corte. 9. Completa las siguientes oraciones con el articulo que corresponda a) __agua estd muy sucia, no debes beberla, b) En __arca de Noé habia muchos animales, in- cluidas__ dguilas. ©) En__ aula de 12 C hace demasiado calor, es lo que pasa con__aulas orientadas al sur. 7. Escribe el femenino de las siguientes palabras: zar, bad, pantera, conde, presidente, juez, colibri, actor, conferenciante, carnero, rey, delfin, principe, intern- cute, juglar, alcalde, toro, iguana. zar.- zarina ahad - ahadesa conde- condesa presidente- presidenta rey- reina internauta.- delfin- delfin hembra principe- princesa pantera hembra la internauta juez-jueza juglar- juglaresa colibri- colibri hembra alcalde- alealdesa actor- actriz toro- vaca conferenciente.- la conferenciante camneto- oveja 8. Escribe en tu cuaderno el significado de las siguien- tes parejas de palabras y haz una frase con cada una: el pendiente-la pendiente, el libro-la libra, el naran- Je-la naranja, la bolsa-el bolso, el corte-la corte. elnaranjo- el arbol ; la narana: el fruto del naranjo iguana. iguana hembra el pendiente.- articulo de belleza que se pone en la oreja la pendiente.- un desnivel del terreno el libro. conjunto de hojas encuadernada la libra.- moneda britanica el bolso- accesorio de personas la bolsa.- recipiete: para echar cosas, normalmente de plastico. para llevar diferentes cosas. el corte- es una herida la corte- conjunto de personas de la realeza 9. Completa las siguientes oraciones con el articulo que corresponda: a) El agua esté muy sucia, no debes beberla. b) Enel arca de Noé habia muchos animales, in- cluidas éguilas,, las -Eguilas, las ©) Enel_aula de 1° C hace demasiado calor, es lo que past con|as aulas orientadas al sur. 10. Lee el siguiente texto, copia en tu cuaderno todos os sustantivos que encuentres y sefiala su género ysu nimero: [No muy) lejos, en lo alto de la Torre, el Maestro contem- ‘plaba el curioso despliegue de destellos laminosos pro- ccedente de algiin punto perdido en el bosque. Hl helado ‘Viento nocturno sacudia su tinica y le azotaba el rostro, peto él no parecia notarlo, Sus ojos grises estaban cla- vadlos en el lugar donde su alumna luchaba por su vida. Asu lado se erguia Fenris, el alto hechicero elfo, [..J La Jegendaria vision nécturna de loselfos e permit obser- a vvarlos estallidos de magia con ms dlaridad: y, aunque album- élbumes ni siquiera @ aleanzaba a distinguir lo que pasaba bajo lapiz- lapices Ja gombra de los arboles, los dos podian adivinario. torax- los torax crisis.- las crisis i. Escribe el plural de los siguientes sustantivos: roy. bisturi, carné, pirult, jersey, pez, férceps, ralz, ley cactus, latid, pared, lépiz, éxtasis, pan, tos, amon red, meni, regaliz, miércoles, tabi, caos. tabu: tabiis o tabties, cas: los caos, Tatura Gane: BI valle de los lobos. rey- reyes: bisturi- bisturis, carné: camés piruli: pirulis; jersey: jerséis; pez: peces forceps: los férceps, raiz: raices; ley: leyes cActus: los cactus; laid: lavides; pared: paredes lapiz: lapices: éxtasis: los éxtasis: pan: panes, tos: toses; amor: amores; red: redes: menti: ments, regaliz: regalices: miércoles: los miéreoles 15. Seguin la clasificacién que acabamos de estudiar, di de qué tipo son los siguientes sustantivos: ale- aria, pimienta, Abel, lapicero, manada, Guadal- guivir, arena, Alonso, profesorado, robledal, café, iejado, bandada, Grecia, fotografia, olor, miedo, Teide. alegria.- comin, abstracto pimienta..- incontable, comin Abel.- propio (antropénimo) lapicero.- comin, concreto, colectivo manada.- comin, contable, colectivo Guadalquivir.- propio, (topénimos) arena.- comin, incontable. Alonso- propio, antropénimos profesorado.- comin, colectivo robledal- comin, colectivo café.- comtin, conereto, incontable tejado.- connin, concreto bandada.- comin, colectivo, concreto Grecia.- propio, topénimo fotografia.- comin, conereto, individual olor.- comin, abstracto miedo.- comtin, abstracto Teide.- propio, topénimo 15. Clasifica los siguientes nombres en coneretos y abs- tractos. Recuerda que los concretos se pueden per- bir por los sentidos, mientras que los abstractos solo se pueden imaginar, pensar o sentir: felicilad, terciopelo, torpeza, sol, amistad, intolerancia, vien- to, jrio, resplandor, desesperanza, cristal, bebé, Di qué sustantivo colectivo correspenderia alos guientes nombres individueles: plato, pez, tenedor, dlamo, misico, isla, rosa, vaca, lobo, abeja, copa, drbol, castario. plato.- vajilla pez banco tenedor- cuberteria lamo- alameda miusico.- banda, orquesta isla- archipiélago rosa- rosal, rosaleda ramo vyaca.~ ganado, vaqueria lobo- manada abeja.- enjambre, colmena copa.- cristaleria arbol- arboleda, bosque castafio.- robledal 15. Clasifica los siguientes nombres en concretos y abs- ~CONCRETOS ABSTRACTOS tractos. Recuerda que los concretos se pueden per- —terciopelo, felicidad, cibir por los sentidos, mientras que los abstractos sol ‘ solo se pueden imaginar, pensar o sentir: dente, a resplandon intolerancia, cristal, fs, bebé. desesperanza, fl (Copia el cuadro en tu cuademoy-complétalo. eee Pes > estos sustantivos cobatdia_|acobardar | _cobarde satsfacer designan una cosa, animal, siento -ta ensuciet _lugar, persona o realidad distraer ligerezs abstracta: tolerance blando -d3 canoa _crueldad —_ciervo prevsor a palido=da sefiora rebafio. Jaén. fiona Pablo bafiador —chalé aie aa pena deseo arena disposicion benef variado -da distinto -ta 4¥ De los sustantivos del ejercicio fio ja agi 1, encuentra: ; e * dos propios 2 Atendiendo a su significado, une las palabras de las tres columnas. eee ee etractos 00s 2 un colectivo aaietve® fertwn ® un no contable tivo vO corregir en oc la enfurecer ae absorcién ICUATICO ~C enterrar Distingue los sustantivos correccién convencido - anochecer abstractos de los concretos. noche absorto -ta decidir sélido, sélicamente, solidificar. dureza duro duramente durar frtaleiad frio friamente enfriar belfera bello bellamente embellecer ese feo feamente afear En los siguientes sintagmas naminales, indica si el ‘sustantivo aparece solo o acompajiado de otras palabras. = Las oraciones se dividen en sintagmas. Los sintagmas son palabras 0 agrupaciones de palabras que cumplen una funcién sintactica bp Als, en Ia oracién. S$ N \ Ss \ sustantivo sustantivo solo ii: sustantivo: \acompaiiado 2) Antonia camprd un helAn nieve J? sustantivo acompaftado sega rape 1.050 pardo es una especie protegi adjetivo 8) Eloso pare especie protegidg gramatical adverbio DNA Vv L IN ~sustantivo preposicién cL = paitado conjuncién Sy _ SN ea determinantes > sustantivo acompatiado a ntivg articulos ©) Mis amigos tienen mucha gracic. acompatiado. Niicleo.- es la palabra mas importante de un Ny ae pe sintagma y que determina el tipo de SN SN sintagma en el que nos encontramos. ,—Sustantivo acompatiado Gm st. @) Ladifectora nueva tiene bastante cordeter Ge Boa: tarde esta manent N N Ny NON Ny Stst |-———acompafiado sust. SW ‘acomp. SiN SiN KA veces, al poner los sustantivos en plural, su sfla- ba ténica cambia de lugar. Clasifice estas palabras en aqudas,llanas y esdrdjulas. Después, ponlas en plural, observa To que ocurre con la tilde y clasi- ficalas de nuevo: ldpiz, angel, cardeter, r&gimen, azdcar, examen, earmin, mérmol, apéstol, cércel, debil lapiz- lapices (cambia la silaba ténica por lo que la tilde cambia de posicién. — esdrijula | exc lana ‘ , azitcar (Ilana)—-_azticares (esdrijula) Angel (Ilana)- angeles (esdrijula) examen (Ilana) examenes (edeaula) caracter (lana).-caracteres lana —, carmin (agua) carmines (Ilana) 4 Z marmol (Ilana)-------- marmoles (esdrijula) regimen. regimenes_~ esdriijula apéstol (Ilana)--------- apéstoles (esdrijula) ‘ agudas- silaba t6nica en Ia dltima ccna) . ana- silaba t6nica la pentiltima. carceles (esdnijula) esdrijula- silaba t6nica en la antepentiltima des (esdnijula) 18, Subraya los sustantivos de las siguientes oraciones ¢ indica su género y su nimero: a) Las victimas protestaban por el trato recibido. — L femenino plural 1 miele ainelar b) Todos(i)lunes voy al cine. "~~ masculino singular SN mascutino plural bajo los paraguas. semen wiagalae ‘masculino plural Elestrénito delos det sobre las a) Tres nombres propios. sus griciosos movimientos, Ig hermosa figurs a = “ pamintiniy yuck jaro, _And, .Vetustl “Kegent nete, lenaronTa de repentede =) fee eget sini UN Soplo de frescura en el _L. Van en mayiiscula, Antropénimos. apareeia el galdn! Algo sospechd dal ver en los gjos y en los labios @ ~ b) Cinco nombres abstractos. dulee, franca y persistente sonrisa. :vida’ “leg idelicia tristeza No le neg6 le de anegarse en su mirada. ga} is traté de ocultar el efecto que en ella producia ka acuerdo, tiempo: —_oportunidar don Hablaron del caballlo, del cementerio. i necedad, del dia, de ta de aburrirse t ¢) Cinco nombres concretos. conwin elo ihabitableque era iinet, eananss estaba locuaz, hasta se atrevi6 a decir lisonjas, — dircetamente iban al también compre pica animal cascos al Leopoldo Atas, Ctazis: La 21. Escribe el femenino de la palabra caballo y ces de a las preguntas: a) EQué tipo de sustantivo es en cuanto 2 su nero? ‘ CABALLERIA CUADRA YEGUADA b) éCuél es el sustantivo colectivo qu designar un conjunto de caballos? caballo - yegua {Cémo se llaman aquellos sustantivo que hacen fl femenino de forma muy diferente al masculino? HETERONIMOS TORO- VACA YERNO- NUERA RINOCERONTE- ABADA Conjunto de ganado caballar PAGINA 57 {Qué es la tilde diacritica? Es la tilde que utlizamos para diferenciar diferentes monosilabos. monosflabos.- palabras de una tinica silaba. Los monosilabos no se acentitan normalmente, solo aquellos que los podemos confundir con otra palabra. Ejemplos: ti/tu; éV/el; mi/mi; més/mas; dé/de; si/si; atin/aun; solo/sélo; té/te mor = 4) No sé'gué pasa. éTe has vuelto loco? El ca mds permitird que cojas el coche de su é/se 1. Coloca la tilde cuando sea necesario: 2) éAiin no te has arreglada? Sino te das prise llegaremos tarde, y a mime van a regafiar. ; a 5 demir lotr b) Sé que no se ha dado cuenta de que lo nece- s grocer? foMe:2ia Mk Sho te'porecal aaa sitas, sino te habria dicho que si ©) No me de‘la razén como a los tontos, no soy de ayer 2. Eseribe una oracién con cada una de las palsies en negrita de la Tabla 5.4. = 1° historia. Tengis que contarme la historia que vais a ver. Es una historia que aparecen personajes bailando. Tenéis que inventar los nombres de los personajes que aparecen y los lugares Video de sombras. 2° historia. Cuento sobre una princesa que busca a su principe azul. hoja en blanco que me Hlevaré. Tenéis que contarme las dos historias. "Danza, sombras y emociones" "Cuando termina el amor" Te género literario narrativo ELZeNere Ikerano Narrative _ Elser humano, desde sus origenes, ha tenido la necesidad de contar lo que gcurria a su alrededor. Todos, a lo largo del dia, contamos multitud de cosas: abundante en una narra, | due hemos hecho el fin de semana, el argumento de una pelicula o de un li- Gién es el verbo, ya que | __bf®-qué nos ha sucedido, etc, Contar o narrar es una necesidad basica del ser humano, asi como uno de los géneros literarios mas importantes. se trata de contr cosas a ou = — que han sucedido, es de- 5 fer 1 Partner ions... Destseari Uamamos narracién al relato de los aconte ue les suceden a | Sobre todo lov verbasen | 1 HESS jes, en un tiempo y espacio determinados, y que son conta | | pasado (especialmente | dos por un narrador. SS El tipo de palabra més enpretérto perfecto si ple y en pretérito imper- ae deindeatvo. | 1.1. _Elementos de la narracién ee eS een En toda narracién aparecen los siguientes elementos: + Elnarrador, Fs la vor encargada de contar ls historia, Nodebes confundicle conel autor, que es quien la escribe en la vida real (Cervantes o Tolkien son au- tores, no narradores), Dependiendo del punto de vista, el narrador puede sex ~ Narrader en primera persona. Fst4 dentro de le historia, pertenece 2 clla, ya sea como protagonista (relato autobiografica), ya sea como perso- naje secundario (testigo). Figers 5.6. Siiulé quo lota muy ~ Narrador en tercera persona. Cuenta la historia desde fuera. Puede sa. a oe pense lo que stenten, su pasado y tneenanetiene * sufuturo, como si fuera una especie de dios (narrador omnisclenteh OST Severe persona). plemente narrar To que ve desde fuera, sinintervenir (narrador objetivista autor camarg) + Los personajes. Son las personas alas que les suceden los acontecimiontos ‘artados en la historia. Dependiendo de su importancia pueden sere ~ Principales. En torno a ellos gira toda la tram. El protagonista es aquel que tene que alcofzarun in, resolver un conflicto, ete, (si pensannos on nnene ce ‘Blancanieves, ella seria Ta protagonista), y el antagonista 2s.el que se opone a que lo consiga (la madrasta de Blancanieves). Figsr2 5.7.5 detective simulé que lefa Sicha epee agus lo consiga | Ser cxenciin un peridica, mientras ~ Secundarios. Injewvienen ep la historia, per: leno: ne tie: x rbecon dia weds nen tanta importancia (per ejemplo, los siete enanitos). /aona omniscient) Los personajes también se pueden clasificar seqiin su cardcter: son persona- jes redondos los que evolucionan 2 lo largo de Ia historia, y planes Jog que (eimanecen igual (los personajes de los cuentos suelen ser planos) Ola clasificacién seria entre personajes individuales (solo uno, como Blancanie- Yes) y colectivos (un oe ear papel comin, como los siete enanitos) + Elmarco de la historia, que esté formado por ~ Elespacio. Lugar o lugares donde se desarrolla le narracisn (el castillo, el bosque, la cabafia... Fea 58. Eldetective parscia leer Smarr unperisdco.(Narracién -—~ EL tlempo. Cugnda tienen lugar los acontacimientos que se relatan (hace Bemce's perce ebjetveta) ‘Ruchas hoe enla Edad Meteora fe, ————— ——————eeeeeeee 1.2. La estructura de la narracién Toda narracién ha de estar estructurada, es decir, seguir un orden determi. nado. Lo normal es que ol orden que se siga a la hora de narfar sea lineal. e5, Fcc lectins scrari relat eros SghcarsGnin Begun eo? IER ‘“Gique sucedieron. La estructura basica de una narracién es la siguiente: + Planteamiento. Es el inicio de la narracién, donde conocemos a los perso rnajes, los situamos en el tiempo y en el espacio de la historia, y se empieza a desarrolar Ta tama, + Nude. Esl nriclea cantral de la historia, donde la trama se complica. apare- ‘cen nuevos personajes y acciones secundarias, hasta llegar al climax o punto, culminante del relato. + Desenlace, Es el final de la historia, donde se resuelve el conflicto plantea- do, los personajes aleanzan (0 no) su objetivo, ete. Esta estructura tradicional puede tener variantes, ya que veces la historia no tiene final (relatos de final abierto), 0 empieza directamente por la mitad o incluso per el final ACTIVIDADES atrés y contar algo que cedié hace mucho & haeta delante, y anticinse “algo que vas pasar one ituro (anticipacién o pro lepsis). Esto sucede tam | “bign en el cine, ye que. af fin y al cabo, las peliculas también son narraciones. vere a leer el texto perteneciente a la novela El b) Sequro de que mi escondite era inescrutable. hobbit, del apartado «Vive la lecturas. Analiza en él todos los elementos de la narracién: narrador, ersonajes, espacio y tiempo. Ye los siguientes textos literarios e indica qué tipo ‘de narrador hay en cada uno y si es un narrador omnisciente u objetiviste. Razona tus respuestos. a) Resonaron los gritos de anibos, pidiendo socarro, una y, otra vez, horadantes, actecentados por el eco del agua. Se aglomeraban sombras en la orilla, con un revuelo de alarma y vocerio. Ahi cerca, el pequeiio remolino de opacas convul- siones de rotos sonidos laringeos, se iba alejan- do Ientamente hacia el embalse. Lalego sonaron zambullidas; algunas voces preguntaban: «;Por donde, por dénde?>. Ya se ofan las brazadas de tres o cuatro nadadores, y palabras en el agua: «Vamos juntos, ti, Rafael, es peligroso acercarse uno solo!», Resonaban muy claras las voces en el rio. Rafael Sixeurs Femosio: Ki Jarama, °) senti la menor inquietud. Los agentes me pidiers que los acompariara en su registro. [.... Nome tes blaba ni un solo miisculo. Mi coraz6n latia trangs Iamente como el de qnien duerme en la inocenes Bagar Allan Por: Et gato mem (Rdiciones ‘Podos menos Harry pasaron el resto de la mata durmiendo. Else dirigié a la habitacion donde 4! Ron compartieron las iltimassemanas del vera pero mientras Ron se arvastro a la cama y se ques dormido a los pocos minutos, Harry se sents ex! cama vestido, se recost6 contra las frias barn «le metal del respaldar de la cama, manteniéndas incémodo a propésito, determinado a no dormixs aterrorizado con que podria convertirse de mes en una serpiente en su suefo y despertar tratan de atacar a Ron, 0 deslizarse por la casa para = car a los otros. ‘ J.K, Rowse: Harry: ya Orden del Fénix (S 7... ACTIVIDADES $ Lee 2 continuacién el final de la aventura de Bilbo. éSe parece en algo a lo que ti habies escrito? A Bilbo el corazén se le subié a la boca. Se retorci6, aterrorizado. Los botones saltaron en todas direccio- nes, Atravesé la puerta, con la chaqneta y el chaleco rasgadlos, y brineé esealones abajo como una cabra, mientras los trasgos desconcertados recogian atin los preciosos botones de latén, caidos en el umbral. Por supuesto, en seguida bajaron tras él, persigui dolo, gritando y ulutanda por entre los arboles. Pero el sol no les gusta: les afloja las piernas, y Ia cabeza Jes de vucltas. No consiguieron encontrar a Bilbo, que llevaba el anillo puesto, y se escabullia entre las sobras de los drboles, corriendo rapido y en silencio v manteniéndose apariado del sol; pronto volvieron smafendo y maldiciendo a guardar la puerta. Bilbo habia escapado. J.R.R, Tounten: Bt hobbit (Ediciones Minotauro) XK Lela siguiente fabula y realiza las actividades que ‘se te plantean a continuaciér Cuando querfa un cuervo comerse, posado en lo alto deunarbol, el queso que habia robado de una ventana, Jo vio una zorra y al punto comenzé a adularle cor estas palabras: Ney 20uiderss el natradlor dela historia? ™b) EQuiénes son los personajes? Escribe dos ca ficativos para cada uno de ellos 0h, cuervo, qué brillo tienen tus plumas! ;Qué be- leza la de tu cuerpo y la de tu rostro! Si tuvieras voz, ningiin ave podria aventajarte. ‘Conque el necio, al querer mostrar su voz, dej6 caer de su pico el queso que, répidamente, agarr6 la taimada zorra con vidos dientes. Entonces, el estipido cuervo gimié al verse enganiado. Quien gusta ser elogiado con pa- labras engafosas casi siem- pre lo paga con vergonzoso arrepentimienta, Penno: Fabulas (Akal. Narrador en 3° persona, omnisciente zorra- astuta, taimada, ingeniosa, maquiavélica- el fin justifica los medios cuervo: inocente, ingenuo, estipido, lerdo, necio. No) Explica cual es el marco de la historia: elespacio __-un bosque yel tiempo en que tiene lugar. NG) Divides historiaen planteamients, nudoy-de. senlace. 'e) ECual es la moraleja de la historia? CEstas de acuer- do con olla? “f) Explica si te ha pasado a tio a al rnozcas lo narrado en la féboula en al = ~— un tiempo indeterminado planteamiento: las cuatro primeras lineas: “hasta.... palabras ‘Nudo: la parte del didlgo: oh, cuervo... engaiiado. Desenlace: moraleja: Quien No te puedes dejar engaftar por personas que te adulan para conseguir algo. Si, BI Textos de la vida cotidiana (II) En esta unidad vamos a estudiar cémo se escriben notas y cartas. ‘Me he tenido que ir al trabajo antes de tiempo. Te he deja la comida en el microondas. Solo tienes que calentarla. | Mama~ i | Las notas son textos breves, que suelen contener un recado oun avs0. 0” \cTapunte de alguna cosa con el fin de recordarla o extenderla mas tarde. | Se caracterizan por su brevedad y concisién. El lenguaje empleado suele sor Facing exlorn lal agnenal taba nore Teracaas Las cartas 5 cartes pueden ser personales (dirigidas a familiares © amigos) o formales {para personas con las que no tenemos tanta confianza, instituciones u orga~ ‘Encurecertn fornia iia carter profesiralon atc) Eyal arinar'eascy elena emplesds, | (oe 3 setsmucho mas coloquial y familar que en el segundo, en el que deberemos | despedidas mds formale=. emplear un tono més formal, utilizando la forma usted. Soma ponaeneiy + Estimado sefior/sefiora: rigid al + Distinguidos sefores: | destinatario de le corto | (Querido Alberto, ‘Hola, + Excelentisimo Sr./Sra- | abualos!.). Despedidas > Se despide atentamente + Recibaun cordial saludo + Cordialmente le saluda Las"huevas tecnolog= Lasnotas / | Cuerpo de la carter donde i estén cambiando nuestr= fescribimes lo que queremes | forma de comunicarnos. Fcanea ebendolcan : Boe nite ae Hoy en dia las cartas perso nales se estén viendo sus tituidas por otros mods de comunicacién como = correo electrénico. No cbs Best data Bygone OS} } ; | exprosiones latinas que significa wespuds de : tante, conviene que sepas Ho escriton Sirven para aiadir algo quése ns he cémo escribir una carts adecuadamente. {ohidade ieuiren el cuerpo de a carve ACTIVIDADES 1. Sefiala en la carta de la pagina 47 todas sus partes. 3. Imagina que quieres escribir a tu jefe de estudic éSe trata de una al o formal? para sugerirle que incorpore un libro que te gusts are la biblioteca. Escribe una carta formal de si mens cien palabras. Reflexiona antes sobre estos. { Escribe una carta personal a un amigo de al menos ‘cien palabras. Puedes contarle qué has hecho en tus Ultimas vacaciones o durante el fin de semana. No ‘olvides incluir en ella todas las partes de una carta. + &Cémo te vas a dirigir al jefe de estudio? Qué tipo de saludo emplearés? EXAMEN DEL TEMA 3 EL MIERCOLES 27 DE ENERO TRABAJO QUE TENEMOS QUE HACER PARA HOY - Entregar la carta. Si alguien no la ha hecho, fa hace ahora. - Ejercicios de repaso del tema 3: Ejercicios 1,3,4,5,6,7,8,9 de la pagina 62 Ejercicios 10, 28,14,15 y 16. 1. Separa todas las palabras del siguiente texto _ palabras palabras ‘endos grupos: palabras variables y palabra variables invariables variables. ef Durante in de semana se destrozaron a picotazos las mallas de alambre de = a Jas ventanas y removieron con sus alas el tiempo Hinazos ue estancado en ¢l interior, y en la madrugada del a lunes 1a ciudad despert6 de su letargo de siglos boone con una tibia y tierna brisa de muerto grande y @ de podrida grandeza. casa Gabriel Gracia Mivavez EY otofo del patriaren. _presidenclal, 3. Completa en tu cuaderno las siguientes afir- ‘maciones: @) Los heterénimos son sustantives que hacen el femenino con una raiz totaltmente diferente a la ‘como por ejemplo del masculino. Ej: caballo- yegua ) Las palabras de género comtin son aquellas queeetcomne que son iguales en masculino y femenino y solo podemos hacer la ©) Para cambiar el génefifenengiagign.de género a través de un articulo. epicenos referidos a animales se afiaden las el tenista/ la tenista palabras___0 __, como por ejemplo, —— macho o hembra jirafa macho’ jirafa hembra d) Los sustantivos como mar, que admiten ar- _- sustantivos de género ambiguo ticulo masculine y fermeniny, se lanran 4. Di si las siguientes afirmaciones son verdade- raso falsas. En el caso de que sean falsas, indica qué seria lo correcto. ) En espafiol el plural siempre se forma afie- . diendo-so-es, Falso. La mayoria, si, pero hay otras palabras que terminan en -s y la inica 6) Las polabras lanasSPSURiMeRaESESARIURA! es utilizar un articulo en plural: -s no varian en plural, paraguas/ los paraguas Verdadero ¢) Cuando una palabra acaba en ee No, hay alguna que puden plural siempre termina en -es. terminar en -s 4) El plural de champdies champuses. ———_. Fata porque es champtis @) El plural de iceberg puede ser tanto icebergs como icebergues. \ Solo puede ser la primera f) Todas las palabras que acaban en consonante torax - los torax Forman el pluralcon-es. Bs falsdvparque non todos los casos. 5. éPor qué decimos el agua o el aula en lugar de _ *leaguao “la aula? Escribe laregla que lo expli- \ ca entu cuaderno. L_ Porque aun siendo palabras femeninas, empiezan por "a" ténica, por lo que se produciria una cacofonia. De ahi que se sustituya por "el" oe estat / esta agua aguas- las aguas a 6. Copia en tu cuaderno todos los sustantivos que aparecen en el siguiente texto y analizalos se- guin su significado. Mientras la.glaridad del dia prevaleciera sobre la ‘Juz del interior, Ricardo Mazo podfa moverse con Glerta soltura por el piso, evitando siempre acer- carse @ 1a ventanas y a los balcones. Las habi- Yaclones del fondo daban a ia_calle Ayata yy en- frente habia un ¢ine, el Argel, que estaba siempre vacio por las mafanas. Bra ese el momento que aprovechaba Ricardo para, con las precauciones necesarias, ver la calle, la gente que vivia transi- tando una ciudad Tlena de espacios, de conversa- clones, de saludos, de prisas y de parsimonias que @reconocia como suyas Alberto Mexnez: Los girasoles ciegos. Escribe al menos cuatro palabras mas de la mis- ‘ma familia léxica que las siguientes: novela, nube, tiempo, trabajo. el hacha las hachas el éguila Jas dguilas el hada _—_lashadas cominy/propio individual/colectivo abstracto/concreto contable/incontable topénimo/antropénimo claridad: sustantivo comin, abstracto dia: comin, individual, abstracto luz: comin, abstracto, interior: comtin, individual, abstracto Ricardo Mazo: propio y antropénimo novela: novelistico, novelista, novelesco, novelizacién, telenovela nube: nubecita, nubarrén, nublado, nuboso tiempo: tiempecillo, destiempo, temporal, contratiempo, temprano trabajo: trabajosos, trabajador, trabajar, trabajado, 8. Di tres ejemplos de palabras que lleven tilde diacritica y escribe una frase con cada una. 9. Transforma la siguiente nota en una carta per- sonal de al menos cien palabras. Ya he vuelto de las vacaciones. Lo he pasado ge- nial. ‘Tengo novedades! Nos vemos maitana y te cnento. Mi coche es rojo /Ese coche es para mi. Tii eres el amigo de Fran No quicro mas helado. Me gusta el té verde. 10. Lee los siguientes fragmentos narrativos y di si crees que pertenecenal planteamiento, el nudo © al desenlace de cada historia, razonando tu respuesta: q) Encontré a Dulee Rosa Orellano tal como la. viera en suefios cada noche de su existencia, con el mismo vestido de organza ensangren- tado, y adivin que viviria hasta los noventa afios, para pagar su culpa con el recuerdo de la Ginica mujer que su espiritu podia amar. b) Cuando Analia cumpli6 dieciséis afios, su tio fue a visitarla al colegio por primera vez. La Madre Superiora lamé a la muchacha a oficina y tuvo que presentarios, porque am- bos habian cambiado mucho desde la época del ama india en los patios traseros y no se final de la historia judo. Est contando propialmente el argumento ) Tenia et nombre de Belisa Crepustniariorfero __&! Iugar, la trama. no pore de bautismo oacierto de sumadre, sino porque ella misma lo buscé hasta encontrarlo y e visti6 con él Su oficio era vender palabras. Recorria el pais, desde las regiones mas altas y frfas hasta las costas calientes, instalandose en Jas ferias y en los mercados, donde montaba, cuatro palos con un toldo de lienzo, bajo el cual se protegia del sol y dea lvia para atender a su clientela Isabel Ausexoe: Cuentos de Eva Luna. iacién: nacional, nacionalizar, internacional, ‘ionalidad. 14, Mediante la derivacién podemos obtener pala- bras de la misma familia Iéxica. A partir de los Desenlace.- Final porque esta contando el ~~ Planteamiento.- Nos introduce los personajes. términos propuestos, forma palabras derivadas que pertenezcan a la misma familia (afiadiendo prefijos 0 sufijos al lexema): nacién, militar, nor ‘mal, partir, mercado, carne. 15. Pon la tilde cuando sea necesario: a) Mi hermana Maria te hg llamado para decirte que vendrid con él. b) Aun traténdose de ti y de mies boico que ella también de su opinion. © éTte crees yn héroe por tu comporta- miento? iQue bobada! cole ere eee 4) No fue buena ied saliras( del pa, oho- ra lo se. . ese he vuelie @romoer te alla de tate ra, deberfas comprar alguna de ms. f) iQué historia tan inerefble la de tu fa! 16. éCudles son los tres grandes géneros liter: rios? éQué caracteristicas tiene cada uno. cellos? tar: antimilitar, exmilitar, militarismo, smilitarizar jormal: normalizacién, anormal, normalmente, ibnormal, paranormal artir: particion, repartir, participar, repartidor ercado: mercader, mercaderia, mercancia, ercadillo, ‘ame: carnicero, carniceria, camosos, encarnar, carnizar, LIRICA.- Cuando hablamos de poesia. Est escrito normalmente en verso. Tiene ritmo y musicalidad Narrativa.- el génerro correspondiente al hecho de contar historias. Hay un narrador, personajes, trama, espacio, tiempo Dramitica.- teatro.~ Historias que nacen para ser representadas. No hay un narrador y las historias avanzan gracias al didlogo de los personajes TEMA 4: QUE EMPIECE LA ACCION! CONTENIDOS - Vocabulario de las diferentes lecturas que salgan. - Verbo: persona, niimero, tiempo, modo, aspecto. ~ Campos semanticos - Uso de mayiiseulas ~ Subgéneros narrativos: mito, leyenda, fabula, epopeya. - Tipologia textual. textos expositivos y argumentativos, {Qué vamos a hacer hoy? Leeremos la historia de dota Truhana, pégina 68 y haremos los ejercicios 1 y 2 - Historia de Tristim e Iseo y contestar las preguntas 1,2, Lo que no nos dé tiempo, sera para casa. 67,10 y 14 de la pagina 69. ve L. Fr Tristan eIseo Le historia de Tristan & Iseo, cuyos primeros tes- timonios escritos datan de la mitad del siglo xu, cuenta los amores de la pareje protagonista, pro- ducides porque ambos beben un elixir magico que provoca el enamo- ramiento. Sin embargo, lseo debia casarse con el rey Marcos, tio de Tristan, por lo que la vida de los dos jévenes se converti- x5 en una sucesién de di- ficultades que les impide vivir felices y disfrutar del ‘edida antigua que equi roximadamente a un me- f= * avezado: con experiencia “== 2g0. * fauees:boca. + yelmor pervs dela armadura que cubre la La historia de Tristan ¢ Iseo es uno de los mas hermosos relatos de la Edad Me- dia, Aqui se nos muestra e! momento en que el héroe, Tristan, consigue derrotar a un terrible dragén que tenia atemorizadas a las gentes. Allllegar a la plaza del mercado oyeron un grito tan extrafio y espantoso que mas pareefa rugido de demonio que gaitido de animal. Hombres y mujeres huian despa- voridos en direecién al mar; como almas en pena corrian enloquecidos ante él misterioso peligro. —Seftora —dijo Tristén interpelando a una mujer—, {de dénde viene el grito que he oido? Por qué huye la gente de este modo? ‘Bien se ve que sois forastero —Ie respondié—, pues no conocéis la bestia del Valle del Infierno! Sabed que es el mas temible animal que nunca existid. Mide mas de diez ange! de largo, tiene los ojos rajos y Hameantes come carbones eneendides, dos enernos ‘ena frente, Tiene cabeza de bicha con cresta como un basilisco, patas como un lagar- to, a cola enroscada, el cuerpo escamoso de un grifo y garras més fuertes que las de luna quimera. Dicen algunos que de dfa repliega las alas y de noche vuela dejanclo una gran cola de fuego. De su boca salen llamas y un humo que envenena y quema cuanto halla a su paso. Dos veces a Ta semana baja de su guarida y se aposta ante una de las puertas de la ciudad. Nadie puede entrar o salir sin ser devorado. Devasta el pats y Ios campesinos no se atreven a salir a los eampos por temor a la bestia —Sefiora —replicé Tristan—, znadie libré batalla contra ella? —S{—dijo la dama—. Mas de veinte caballeros, de los mas fieros y avezados’ en la lucha, lo intentaron. Pero todos perecieron devorados por el dragén. El rey Gormén ‘ha puesto en preg6n que dara a suhija y la mitad de su reino a quien logre matarlo. Mas ya nadie se atreve a enfrentarse con la bestia y los mas valientes hnyen al ofrla acercarse. 7 Tristan regres ala nave. Tomé ensecreto susarmas y ameses, Desembarcé su caballo yo monté, [...] Mientras cabalgaba, cruz6 en su camino a un caballero armado [..: —iDios 0s salvel, caballero —le dijo—. Decidme, gpor qué camino viene el dragon? El caballero se lo mostré y le grité que se alejase si no deseaba ser devorado por Ja bestia. Tristan [...] siguié su camino. Poco tard en descubrir al animal: tenia el morro levantado, los ojos chispeantes, la lengua fuera y vomitaba fuego y veneno. Alveral caballero pego un gran rugido e hinch6 el cuerpo. Tristént espole6 su corcel con tal violencia que el animal, erizado de miedo, brineé contra el monstruo. La lanza del caballero choe6 con las escamas de su cuerpo y vol6 en pedazos. ELmons- truo, al sentir el ataque, lanz6 sus garras contra el escudo, hundiéndolas en él y haciendo saitar sus ataduras. El valiente sac6 presurosamente la espada y golped con todas sus fuerzas la cabeza del dragén, pero su piel era tan dura que no logré hacer_mella en ella: en vano intentaba herir su cuerpo invulnerable. Entonces el dragén abre sus fauces* para devorarlo; vomita Hamas venenosas que ennegrecen el yelmo' de Tristén como carbén apagado; el caballo cae muerto al suelo. De un brinco se incorpora Tristan y hunde su espada en la garganta de la bestia con tal fuerza que penetra hasta el fondo y le parte en dos el corazén. Versi6n de Alicia Yuteka VERBOS * Verbos de la 1° conjugacion: todos los verbos que terminan en -ar: cantar, hablar, bailar, escuchar * Verbos de la 2° conjugacién: beber, comer, tener, ser {Cuantos modos hay en los * verbos de la 3° conjugacién: subir, vivir, refr, abrir verbos? PRESENTE piGDicatno) modo Hay 3 modos: INDICATIVO YOCANTO. IMPSRATIV TU CANTAS a EL CANT, Raiz o lexema.- es la parte fija de la palabra. La que NOSOTROS CANTAMOS aporta el significado. VOSOTROS CANTAIRS— ELLOS CANTAN morfemas o desinencias.- particulas que te aportan =S=— informacién gramatical de persona, niimero, tiempo, modo. - Todos los verbos funcionan como micleo del $.V. Si no hay verbo, no puede haber oracién. * Busca el verbo en las siguientes oraciones y marcalo como micleo del S.V. Si no tiene verbo, nos encontraremos ante un enunciado no oracional Enuneiado oracional porque tiene verbo. Los lumnos aprobaron el examen. a" . 7 = Decid si los enunciados son oracionales 0 no. SV = Después subrayar los verbos que - {Qué tiempo mas bueno! encontréis y marcarlos como micleo del ss SV L \ EJERCIOS 1,2,3 DE LA PAGINA 70 -Peligro de derrumbe ~~ ~~ No hay verbo. Por tanto, es un enunciado Ss no oracional. ~ {Qué tal el dia? —___ No hay verbo. Tanto peligro como derrumbe = son aqui sustantivos. Asi que, es un enunciado ss no oracional ee ~ No hay verbo. Enunciado no oracional Enunciado oracional Vi Z er _~~ Enunciado oracional porque hay verbo. - Tengo un gran dolor de cabeza —~ CA J ___- Enunciado oracional - No me gusta mucho la soledad.--~ _- Emunciado oracional a ss __ vbo ir - Aqui se vive muy bien - ‘Vaya clase‘mas bonita! ~~. Fspero que te/vayafmuy bien Gente que viene y bah Gente que viene y va 1 El verbo Uni de las palabras riés importantes de la oracién es el verbo, que se utiliza para expresar acclones (correr, jugar] y para mostrar estados (cer, estar)o pro- cesos (pensar, adverlir). Su presencia es imprescindible para poder construir Le conjugacién verbal consiste en combinar 1a Sonsiste en combat? Tazy la desinencia para expresar_ la informacién relacionada con el nime- elmodo yelaspecto, Exis | $B tres conjuaaciones, | Salina terminacién del nitive: El verbo es un tipo de palabra que indica acciones, estados © procesos en | Un tiempo conereto (presente, pasado o Futuro) y que acta como nucleo : ea predicado. Desde el punto de vista de la forma, el verbo se compone de lexema o raizy morfema o desinencla. Asi, cantabamos se puede descomponer como siguer Gbamos | + Primera: cantar sent. Se lex. enh + Segunda: corer Mientras el lexema aporta el significado del verbo, el morfema da una infor- macién muy variadla: en este caso, podemos decir que -dba- es el morfema de tiempo, modo y & pects) y -mos, el de némero y persona. En muchos casos le desinentie-es-muy dificil de descomponer, como en somos (del verbo ser), donde no podemos identificar con claridad la raiz Le unién del lexema y el morfema da lugar a la Gonjugacién,) En cuanto a su funcién, el verbo es siempre el nucleo del predicado y como tal puede ir acompafiado de complementos que concretan y delimitan su sig- + hificado: Los reldmpagos iluminaron la noche. También puede funcionar sin complementos: Los drboles han crecido, a + Tercera: venir R Srerda que las desi- Snelas son las partes va- ‘iaSTes del verbo. ACTIVIDADES 1. Sefiala los verbos de las siguientes oraciones, pon- los en infinitive y clasificalos seguin la conjugacién a la que pertenecen: 2. En las siguientes formas verbales conjugadas dife- rencia el lexema del morfema. Busca en un diccio- nario los significades que no conozcas: caricatu rizabais, resplandecian, estableceremos, asaltdis, estropeaste, revoluciond, prevéis, experimentas, asolaben, repercutieron, estorba, horrorizariais, quemases, miraré, cuelguen 2) Los elefantes huyeron de los cazadores cuando escucharen los disparos de las escopetas 5) Aquella tarde paseaba con mi hermana por el camino del rio, mientras ca‘a el sol 6) Yorno tilavesa. Neske deuniquneamnemenn: 3.En las oraciones que te proponemos, di cuéndo el verbo tiene complemento y cuando no. Escribe lue- ge en tu cuaderno los infinitivos de los verbos y los complementos cuando los haya: ¢) La fuente vertia el agua sobre unas rocas de la montaria. ©) Habria caclo cualquier cosa per un polo de liméin, poreslodar tenon sleriaee a) Los Aus emigraron en busca de los pastos ) Veremos cémo se porta tu perro, que yo no me b) La hija de mi vecino de arriba es cantante. fiode él. 2) Recuerda cudles son tus obligaciones antes de ‘que te regafien. ©) Vienen los amigos de tu padre. ¢) Nos regalaron un jarrén de cerdimica de Talavera. e) Yasale el tren de Valencia. Comprensién lectora ». Cuando vaa la ciudas yon y quéhace en ese momento? por la noche Va. la ciudad dos veces por semana, se aposta en la entrada y devora a todo el mundo. 2, éQué les ha ocurrido a quienes se han enfrentado ala fiera? Mas de 20 hombres que se enfrentaron al dragon fueron devorados. 5. €Cémo consigue Tristan dar muerte al dragén? cde la garganta La introduce la espada a través = — = ELE slsenerserreloaradiins 4. Explica el significado de la siguiente oracién, segtin el contexto: «El rey Gormén ha puesto en pregén que dard a su hija yla mitad de sureino.a quien logre matarloy. Dan una noticia informando de que el que mate al dragon tendré como recompensa a su hija y la mitad del reino. 5, Enumera las caracteristicas que tiene el dragén a partir de la descripcién que da la mujer y de lo que se nes cuenta cuando se narra el combate entre este y Tristén, Mide més de 10 anas de largo, tiene los ojos rojos y lameantes como carbones encendidos, dos cuemos en la frente. Tiene cabeza de bicha con una cresta como un basilisco, patas como un lagarto y la cola El cuerpo escamoso y garras mas fuertes que las de una quimera enroscadas ©. Localiza en el texto un sindnimo de caballo. Busca después su significado exacto en el diccionario y razona sila palabra se ha utilizado con precisién en el fragmento que hasleide. caballo esbelto, de gran alzada y bella figura. corcel.- caballo 7. éQué son almas en pene? Explica el signific de le siguiente expresién del texto: «Como almas en pena corrian enloquecides ante el misterioso peligros, Huian aterrorizados, despavoridos, sin un rambo. vagar sin un rumbo 10. Busca singnimos de las siguientes palabras pre- sentes en el texto: despavoride, devastar, devorar, forastero, Explica su significado y construye una ora~ cién con cada una de ellas. despavoridos.- asustados devastar.- asolar —~ destruir, arrasar annadura devorar.- comer 2 forastero- extranjero & amés- armadura de un guerrero 14. En ol texto se citan algunas de las armas de los cx“ escudo balleros: arnés, espada, lanza, yelmo. Buséa info ballesta macién sobre los componentes de la armadura de arebas un cabellero medieval y elabora una lista con ellas, peto en la que detalles el significado de cada palabra yla maza utiided de cada arma. yelmo 1 Sefiala os verbos de las siguientes oraciones.pon- —_infinitivio huir, 3° conjug. los en infinitive y clasifcalos segun la conjugacién ala que pertenecen: . 2) Los i ‘escuchar, 1° conjug. escucharon los disparos de las escopetasr ° b) Aqueller tarde fete mlbapomer al Pasear, 1° conjug. camino del ro, mientras calaelsol. ~~ eaer, 2° conjug ©) Yo no iia aesa festa de ninguna maner— ir, 3° conjug. d) La fuente vertia el agua sobre unas rocas de la montaiia, ae ©) Habria dade €calquier cosa por un polo de lint dar, 1° pers sale Tos tenondefes—— cone verter, 2° con £) Veremos cémo se porta tu perro, que yo no me tener, 2° conjug fio de él. ver- 2° conjuga 2) Recuercla cudles son tus obligaciones antes de portarse- 1° conjugacién que te regafien fiarse- 1° conjugacién Re recordar, 1° conjugacién son- ser, 2° conjugacion regafiar- 1° conjugacién En las siguientes formas verbales conjugadas dife- rencia el lexema del morfema, Busca en un diccio- nario los significados que no conozces: caricatu- rizabais, resplandecian, estableceremos, caricat caricat carical caricaturizamos rietiidaaiol 4 repercutieron, estorba, horrorizariais, quemases, miraré, cuelguen. a caricaturizar caricaturizabais caricaturiz- abais {Lex son las particulas que te aportan informacion gramatical: modo, persona, mimero, tiempo. alt aii a ™ a \__ morfema flexivo — morfema flexivo __ nk b aie revolucioyar ag = ( * tm viste morfema flexivo morfema el vio derivativo |o x nosotros vimos ’ vos. visteis ellos vieron experiments, experimentpi) morfema flexivo | \ asolpban, —_—~ as6far] ee ~— morfema flexivo lex! | oe repercutieron, estorbe, horrorizariais, quemases, miraré, cuelguen. . r 3. En las oraciones que te proponemos, di cuando el verbo tiene complemento y cusndo ne. Escribe lue- go en tu cuaderno los infinitivos de los verbos y los complementos cuando los haya é soles hayes emigrar a) Los Aus emigraron-@h Buisea de los pastes. gormplemento: en busca de los pastos. IN complemento ser b) La hija de mi vecino de arriba e5 cantante. Vy / “___-~complemento o los amigos de tu padre. Vienen - venir Co No tiene complementos oui cv _- verbo: regalar 4) Nos regalaron un jarrén de cerdmica de Talavera. i ae tiene complementos: uw to a ee del S.V {19 sale el tren de Valencia. VLE, Sul | a 8. Adv (CCT) Elttren de Valencia sale ya Lh ye complemento {yy L—] Su i gv EJERCICO 5,6,7.8 pagina 71 y 72. Verbos: ‘J mimero: singular o plural ~ypersona: 1°, 2°, 3° ~/modbo: indicativo, subjuntivo, imperativo tiempo: vbos en pasado, presente, futuro . Formas no personales del verbo: no tienen persona: infinitivo, gerundio, participio mimero: plural hubigramos o hubiésemos estudiado persona: 1° modo: subjuntivo tiempo: pasado: pretérito pluscuamperfecto formas no personales infinitivo: estudiar gerundio: estudiando participio: estudiado. repercutieron, estorbe, horrorizariais, quemases, miraré, cuelguen. : 3. En las oraciones que te proponemos, di cuando el verbo tiene complemento y cuando no. Escribe lue- geen tu cuaderno los infinitivos de los verbos y los complementos cuando los haya: E sles heres emigrar a) Los Aus emigraron Gh Buisea de los pastes. gormplemento: en busca de los pastos. IN complemento ser b) La hija de mi vecino de arriba es cantante. ye “.___-complemento ° los amigos de tu padre. Vienen - venir Co No tiene complementos S¥i cv _-7 verbo: regalar 4) Nos regalaron unjarrén de cerdmica de Talavera. dA —a_e tiene complementos: uw to 5, omaplementas del S.V {19 sale el tren de Valencia. VLE, Sul j ra 8. Adv (CCT) Elttren de Valencia sale ya “hl Lh ye complemento {yy Ll Su ty gv EJERCICO 5,6,7,8 pagina 71 y 72. Verbos: ~niimero: singular o plural cy persona: 1°, 2°, 3° ~/modbo: indicativo, subjuntivo, imperativo tiempo: vbos en pasado, presente, futuro . Formas no personales del verbo: no tienen persona: infinitivo, gerundio, participio mimero: plural hubigramos o hubiésemos estudiado persona: 1° modo: subjuntivo tiempo: pasado: pretérito pluscuamperfecto formas no personales: infinitivo: estudiar gerundio: estudiando participio: estudiado. 8. Sustituye los infinitivos entre corchetes y en negrita por verbes conjugados en indicative, subjuntivo 0 imperativo, y di qué _rpppcncle aa eee tienes, pasas (indicativo: expresar informacién 2) Ti siempre [tenerJpocas ganas de estudiar, pero —_objetiva) te [pasar] el dia viendo la televisién. 5) Carolina [ser] muy guapay todos Tos que fever] —~°S- ven, afirman ( indicative) Ie ee Poeenie sip pteecial nee © 0) Juan, no [querer] ayudarte, te lo decir] hace quiso, dijo (indicativo) ie mucho tiempo. aot theca baa = : 4) Luis, no famarl mds veces dento de lacase, qué fumes, dejas_~ indicativo Iejar] un olor repugnante en las habitaciones. | e) [Ser] necesario que vosotros [traer] pronto los L . libros que os [prestar]: me los [pedir] Ana. imperativo es necesario, traigdis, presté, pidié indicativo RESUMEN: {Qué debo saber sobre los verbos? 1. Tengo que saber identificar los verbos entre otras categorias de palabras. 2. Tengo que saber conjugar un verbo en cl tiempo, persona y niimero que me piden 3. Tengo que saber analizar un verbo dado concretando su persona, mimero, tiempo y modo 4. Por tanto, tengo que saber qué es PERSONA, NUMERO, TIEMPO, MODO 5. {Qué es el aspecto en un verbo? E] aspecto en un verbo marea si la accién esta acabada o inacabada. a Perfectivos.- son aquellos tiempos verbales que marcan una accién Pueden | acabada. {Qué tiempos son los perfectivos? Son los tiempos ie compuestos y el pretérito perfecto simple: de dos habia comido, comi, habria comido, hube comido fpos Imperfectivos.- son todos aquellos tiempos verbales que marcan una accién que no esta acabado. {Qué tiempos son imperfectivos? Todos aquellos tiempos simples menos el pretérito perfecto simple. Ej: comia, comeré, comeria Un tiempo compuesto es aquel que esta formado por dos palabras. ‘yurf, habia comido, hube comido, hubiera o hubiese comido PAGINA 73, EJERCICIO 11,12 * {Qué son las formas no personales del verbo? Que no tienen persona PARTICIPIO = {86 poner un verbo conjugado en infinitivo, gerundio y GERUNDIO participio?__ HEMOS COMPRADO. INFINITIVO ee SS .. INFINITIVO GERUNDIO PARTICPIO COMPRAR COMPRANDO- COMPRADO Completa la siguiente tabla sobre los verbos con la informacién que se te pide. verbos 'Perso- |ntimero}) tiempo modo aspecto conjugacién na tuvimos 1° |piurat Pret-perfecto | indicative |perfectivo | 2° tener cantébamos hayas visto trabajarian recordaras habiamos estudia leed hubiera sabido habriais visto seamos viniéramos habran terminado escuchado rompiendo hallaréis 11, Clasifica los verbos de las siguientes oraciones se- giin su aspecto (perfeetivo oimperfectivo) y explica el porqué. a) Las nifias hubieran querido qué les diesen un premio por su trabajo Bien hecho. b) Al final hhemos.compradla at coche mds Barto, porque no nessobra.el dinero, ©) Ya mb gustaria poder hae raville 0s Viajes tan ma- ue ti haces, d) Cada mafiana, Esmeralda y yo paseamos por la orilla del rio y hablamos de nuest ©) Hace diez afios que t carné de conducir lavia no aparcas bien el perfectivo.- todos los tiempos compuestos y el pretérito perfecto simple. {Qué quiere decir perfective? Que muestra una accién terminada. ~ imperfectivo perfectivo ~— imperfectivo imperfectivo imperfectivo imperfectivo ) Yo hubiera preferide-qué teyinioras conmigo a 7 que tuvieras que ir con efpésado de Anselmo: perfectivo 9) No temdis, que ya me conozco bien este cami no y.s6 por dénde hay Gue ir para no,cacrse al precipicio. ranquiidad aida) (Gmargo) | Para deducir el sustantio = 7 a partir de un adjetivo, Hfansparenié>frescura habil importante bellezaantipatia. haceos esta afirmacion: suciedad cuerdo feliz Si algo es "ancho" es Escribe los adjetivos correspondientes a los sustantivos del ejercicio 1. porque tiene "anchura - Si algo es profundo es | Ejemplo > bondad (sustantivo) > bondadoso (adjetivo) Porque tiene “profundidad". Ahora escribe los sustantivos correspondientes a los adjetivos. | Ejemplo > ancho (adjetivo) -> anchura (sustantivo) 2» ‘audaz, amano, ver ondadoso, triste, ctl leve, malo, grande, [Disison de una o dos terminaciones los siguientes adjetivos. is dora re ben _| — chico audaz chica audaz = una terminacion ‘Ya has visto que los superlativos absolutes se pueden formar ahadiendo el sufi) jo -fsimo al adjetivo. Forma los superlativos de los siguientes adjetivos. feliz ico | Welez” “Gifcl) sucio BIARRBY negro R A ver si logras recordar el grado positivo de los siguientes superlativos. amabilsimo —_nobilisimo —antiquisiiie) © —fidelsimo’) novisime | fetsiio!| © rudelsmo UBB otabilsimo — Simipliesiino © terns’ ——_sacratisimo Los adjetivos bueno, malo, grande, pequeno, alto y bajo forman de manera irregular el comparativo y el superlativo. Relaciona los tres grados. bueno menor malo mayor grande mejor pequerio peor alto superior \. bajo inferior Para formar superlativos, también se pueden usar prefi so maximo 6ptimo pésimo minimo supremo \infimo 1s como requete-, arc! super, sobre-. Colécalos en algunos de estos adjetivos: pobre, listo, facil, diver- tido, humano, natural, caro. Clasifica los adjetivos de estas frases segtin sean explicativos 0 especificativos. 1 Sus alegres ojos me miraron. 2. Compré unos zapatos rojos 3 Conoci a una simpatica locutora, 4 No distingo cuando dices cosas serias. 5 Salia del grifo un agua tibia 10 6 ¥ 8 9 Escuché sus interesantes palabras. Las playas mediterréneas estan llenas. £1 Arbol seco ya no retonaré. Las altas cumbres estén nevadas Necesitamos una persona amable 2° (Disison de una 0 dos terminaciones los siguientes adjetivos. 7 audaz, amarillo, verde, bondadoso, triste, util, leve, malo, grande, : ______agradable, israeli, burién chico audaz = chica audaz; - una terminacion grande- una terminacién audaz- una terminacién agradable- una amarillo- dos terminaciones cartulina verde jgraeli- una verde- una terminacion libro verde urlén- dos terminaciones bondadoso- dos terminaciones libreta amarilla libro amarillo triste- una terminacion util- una terminacion leve- una terminacion malo- dos 3. !Ya has visto que los superlativos absolutos se pueden formar ahadiendo el su’ j9 -1simo al adjetivo. Forma los superlativos de los siguientes adjetivos. feliz | fico feliz- felicisimo , rico- riquisimo; veloz: velocisimo; dificil: dificilisimo sucio- sucisimo, blanco: blanguisimo negro: negrisimo 4. Aver si logras recordar el grado positivo de los siguientes superlativos. amabilsimo amable antiquisi aa neva! nuevo crudelisimo STU notailsimo poate Aer emo ‘robiisime, "O° (iiasisimey fie! fortsimo’ [Bargimey bueno ae sagrado simplicsimo simple sacratisimo Los adjetivos bueno, malo, grande, pequefio, alto y bajo forman de manera irregular el comparativo y el superlativo. Relaciona los tres grados. maximo 6ptimo pésimo minimo supremo infimo grande pequeno alto. \. bajo Para formar superlativos, también se pueden usar prefijos como requete-, archi- super-, sobre-. Colécalos en algunos de estos adjetivos: pobre, listo, facil, diver- tido, humano, natural, caro. pobre- requetepobre; listo: superlisto; facil: requetefacil; divertido: superdivertido ; humano: sobrehumano; natural: sobrenatural; caro, supercaro superior inferior. Clasifica los adjetivos de estas frases segun sean explicativos o especificativos. 1 Sus alegres ojos me miraron.adjetivo explicativo 2 Compré unos zapatos rojas. adjetivo especificativo 3 Conoct a una simpatica locutora. adjetivo explicativo 4 No distingo cuando dices cosas serias. adjetivo especificativo 5 Salia del grifo un aqua tibia. adjetivo especificative 6 Escuché sus interesantes palabras. interesante adjetivo explicativo . 7 Las playas mediterraneas estan lenas-sdjetivo espctfaive > explicativo 8 El rbol seco ya no retofara Peecificative 9 Las altas cumbres estan nevadas. altas- explicativo; nevadas: explicativo 10 Necesitamos una persona amable. especificativo Copia en tu cuaderno todos los adjetivos calificativos que aparecen en las siguientes oraciones y especifica el grado de cada uno de ellos. a) Velazquez es un pintor extraordinario, tan importante como Miguel Angel o Leonardo da Vinci. superiativo ~ comparative de iguatdad b) Estaba muy enfermo, pero atin le quedaban fuerzas para escribir sus mejores vesos, sph ‘compartivo de supenoridad regular ¢) Anibal, el general cartaginés, fue, quiza, més valiente que sus enemigos, pera menos prudente qué-ellos. comparativo de supefiorida Le bastaba con superar aquellg prueba sencillfsima, pero no fue capay \X arado positive superlative comparativo de inferioridad ae s . gentilicio _-® adjetivo que marcan la procedencia 0 el origen de las el adjetivo normal personas. Algunos superlativos se forman aftadiendo la terminacién -érrimo / a (en vez de -/simo Xa) al adjetivo en grado positivo. Consulta el diccionario y averigua el positivg de los siguientes superlativos. acte [Hibérrimo | [_celebérrimo paupérrimo | [_acérrimo “| libre célebre pauper pauperis : muy famoso pobre . Con ayuda de un diccionario, forma el supertativo de estos adjetivos. amable [fuerte] joven [nuevo [_ sabio amable- amabilisimo —_yeyo- novisimo schestecreginaas fuerte- fortisimo sabio- sapientisimo ‘ ‘te acre? joven- jovencisimo 2. ad). Muy fuerte, vigoroso o tenaz. 3. ad), Intransigente, fanatico, extremado. Ordena en dos columnas los siguientes adjetivos calificativos segtin expresen cualidades objetivas 0 subjetivas. adjetivos objetivos adjctivas ubjctives 7” E™merbretativo verde j flaco <————> desagradable givertida rubio | puboso abominable fog 5 oe magnifico interesante | DESCRIPCION : a8 reune Quiero que hagais dos descripciones: 1. Un retrato|- es una descripcién que atina tanto cualidades fisicas como psiquicas. Es decir, su ‘comportamiento, caracter. -Pensad en una persona que admiréis o simplementes sea un miembro de vuestra familia o alguna persona famosa. - Piensa en sus cualidades mAs destacadas tanto fisicas como psiquicas, o relativas al caracter ~ Describe de lo mas general a lo mas particular. - Haces un listado de adjetivos que os puedan ayudar en la descripeién tanto para describir lo fisico como el caracter: jovial, alegre, risuetto, divertido, antipatico, huraiio, carifioso, cordial, gordito, delgado, alto, robusto, elegante, suapo. - Podéis utilizar comparaciones, metaforas. Mihermano: es més listo que Stephen Hawking Mi hermano es un lince Es mas fuerte que un roble Es delgado y flexible como un junco. 2. Una topografia.- Es el nombre que se le da a la descripcién de un lugar. En este caso tenéis que hacer una descripcién de vuestra habitacién. - Sed ordenado a la hora de describir. Lo mismo que en la primera, tratad de ir de lo mas general a lo mas particular. - Utilizad expresiones tales como: a la derecha, debajo de, en el fondo, arriba, abajo. - Verbos como: hay, ser, estar, - Podéis darle un toque literario utilizando metéforas, comparaciones, hipérboles. - Ambas descripciones tienen que tener cada una de ellas un minimo de 80 palabras y un maximo de 150. Importante: ~ La letra tieue que set legible. (Nu ine vale. profe, yo esctibo asi o yo tengy esta letra). Siempre se puede mejorar la letra que uno tiene. - Hay que dejar margenes tanto a la izquierda como a la derecha. Mas © menos 2 céntimetros en la izquier y 1,5 en la derecha. - A la hora de escribir es importante tener en cuenta estos pasos: guién de lo que quiero escribir (ordenar las diferentes ideas); proceso de redaccién (la elaboracién propiamente del texto) y revision (muy importante esta parte: busco aquellas palabras que no sé escribir. - Evitar tachones - Finalmente leo el texto para cerciorarme (darme cuenta) de que el texto es coherente, es decir, tiene un sentido completo y no tiene errores aparentes. Repaso ortografia y acentuacin Escribe sobre ol quion una de las letras subrayadas do cada columna. Ejemplo: (b =v) ca__eza, escribe cabeza; Na__idad, escribe Navidad. llevar diliencia ventanilla porta lobo dirig ir era li “Sabo lum_bre e a egua Montset Cat marayyilla ele gir jalsi || o _Campa mueL le emeéra er ure macal/én naw aja enco: i _Catén nesvar equipaj_e ogur gatrote nom Dre esque e incadi ll _Cebaja nube exi @ehcia alcay ata gaira olvidar fin Wir Amaya ‘Lecambio k=qu-z-c h-=nada m= s-x eso __a nadar deselinfbpear eSicafandra delgadez Frarés ejemplo exuberancia diez a subir ef bobar e5 calofrio disfra 2 __a tus tios emiborrachar eX terno emperatrid. —_agamos embudo e=camoso _Cuaderno __a ver ea, butido éXtasis feliz. ha comido fn pacar e4 candalo Cero —echaban ej, viudar e¥/ pulsién liquide = _echabas ef patar eS caparate uz TLaciamos ex pleado eS ageracion Escribe sobre el guién una de las letras que hay entre paréntesis a la izquierda. Acentos Maytisculas cat Blico_ G-3) jueves champain (-i) —_{nvierno bistoe (M-m) iGayo chapuzon , (A-a) A Ibacete chimpanc?_ (A-a) gosto ch cfer (D-d) director cobija.e (A-a) Alvarez compS.s (A-a) América cost.) (A-a) Acntén cpg (T-t) + elevision Realiza la division silébica de las siguientes palabras y marca la silaba ténica de cada una de ellas. Ejemplo: cancin ——> can - cién. + explicaselo: ex-plicca-sesla.... *miisica: mu-si-ca * funes: ht * coleocién: co-lee-cién _ * busqueda: biis-que-da____* limite: a "3 * publicatelo: _pu-bli-ca-te-lo + melon: men sazticar: a. © pajaro: pa-ja-ro * accion: ac-cidn * bicicleta: _ * sllaba: si-la-ba__ « mitar:_mili-tar + beber: be-ber Coloca la tilde en las siguientes palabras agudas seguin las normas de acentuacion. sexito:_é pasion compas maton _tener rev pisoton ‘las que terminen en vocal 0 a = — __ consontante: "n" 0 "s' cazar —pulgar pincel mejor —_lavar sofa —_perdo cog” salir —fatal — ~ . Lee el texto y responde las preguntas. Era una habitaci6n cuadrada y amplia, pareciéndolo atin més por la carencia de todo mobiliario. Las pare- des estaban revestidas de un papel vulgar y chillén, pero que dejaba ver en algunos lugares manchones de ‘moho, yagui yall, grandes tiras quese habian despe- gado y colgaban hacia el suelo, dejando al descubierto elrevoco! amarillo que habfa debajo. Frente a la puerta habia una ostentosa chimenea con una repisa de imi- tacién de marmol blanco, En un éngulo de Ia repisa habfa pegado a esta un munén de una vela de cera colorada. La Solitaria ventana se hallaba tan sueia que la luz que dejaba pasar era tenue y difusa y lo tenia todo de una tonalidad gris apagada, intensificada to- davia més por la espesa capa de polvo que recubria toda la habitaci6n. ‘Yo me fijé mas adelante en todos estos detalles. De momenta, mi atencién se centré en la figura abando- nada, torva, inmévil, que yacia extendida sobre el en- tarimado, y que tenia clavados sus ojos inexpresivos 1y ciegos en el techo descotorido, Era la figura de un homibre de unos cuarenta y tres 0 cuarenta y cuatro atos, de estatura mediana, ancho de hombros, de pelo negro ondulado y brillante y barba corta y éspera. Vestia levita’ y chaleco de grueso popelin® de lana, pantalones de color claro y cuello de camisa y pusios inmaculados. Un sombrero de copa, bien cepillado y alisado, veiase en el suelo, junto al cadiver. Tenia los puilos cerrados y los brazos abiertos, en tanto que sus ‘miembros inferiores estaban trabados el uno con e! otro, como indicando que los forcejeos de su agonia habian sido dolorosos. Su rostro rigido tenia impr 5a una expresion de horror y, segtin me pareci6, de odio; una expresién como yo no he visto jamas en un rostro humano, Arthur Conan Dorts: Estudio en escalate (Alfeguaray * revoee: mezcla de arena y cal, * levitartraje masculine d= etiqueta. * pepelin: tela sedosa. a) £Qué significan las palabras mobiliario, ostento- sa, tenue, difusa, torva, foreejeos, agonia? b) éCudles de esas palabras son adjetivos? ¢) Siatendemos alo que se describe en este texto, Equé partes podriamos diferenciar en él? d) éPodriamos hablar en él de prosopografia y de etopeya? Justifica tu respuesta. e) Busca en el fragmento adjetivos, comparaciones y enumeraciones. Cépialos en tu cuaderno. f) Localize adjetivos explicativos en el texto y se fiala por qué lo son. 2. Investige sobre Sherlock Holmes, un personaje d= ‘Arthur Conan Doyle, y redacta con los detos que’ encuentres una prosopografia y una etopeya. a) £Qué significan las palabras mobiliario, ostento- sa, tenue, difusa, torva, forcejeos, agonia? mobiliario- conjunto de muebles ostentoso.- llamativo, que llama mucho la atencién. difusa.~ con poca claridad tenue.- de poca intensidad, apagada torva.- una mirada torva.- espantosa forcejeos.- esfiuerzo para Vencer una resistencia agonia.- momento antes de morir ¢) Siatendemos alo que se describe en este texto, équé partes podriamos diferenciar en él? b) éCusles de esas palabras son adjetivos? ostentoso, difusa, tenue, torva 1° parte corresponde al primer pérrafo y es una{topografia] es decir, la descripeién de un lugar. Sin embargo, el segundo pirrafo es una descripeion del aspecto fisico de un cadaver. Por tanto, @) éPodriamos hablar en él de prosopogratia y d= etopeya? Justifica tu respuesta. | sas poartanios amare preaepaRRaiG fisicas y no al caracter. Pa aludir.- hacer referencia a *y jue alude solamente a las cualidades ©) Busca en el fragmento adjetivos, comparaciones y enumeraciones. Cépialos en tu cuaderne. adjetivos: cuadrada, amplia, revestidas, vulgar, chill arandes, amarillo, ostentosa, blanco, colorada, solitaria, sucia, tenue, difusa, gris, apagada, espesa, mediana, abandonada, torva, inmévil, extendida, clavados, inexpresivos, ciegos, descolorido, ancho negro, ondulado, brillante, corta, aspera, grueso, claro, inmaculados (muy limpios), cepillado, alisado, cerrados, abiertos, inferiores, trabajado, dolorosos, {aido, humano. comparaciones una expresién como yo no he visto jamés. brazos trabados como indicando Enumeraciones: elementos de la habitacién: paredes, chimenea, ventana, Descripcién de la persona: chaleco, sombrero, putios, el rostro * Identifica los determinantes en las siguientes oraciones y di de qué tipo son: - Vuestros amigos son muy estudiosos. determinante posesivo D ~ Esa eda es de mi familia > Do posesive demostraivo OY = Vivo en el décimo piso. XY > numeral ordinal ~ El chico comprd tres libros. Det. numeral cardinal L determinante- articulo determinado ~ Muchos alumnos aprobaron. \\_> detemminante indefinido = Aquellas chicas som tinas deportistas muy buenas c det. demostrativo \ ett incerinads ~ {Qué hora es? (+ determinante interrogativo * Identifica los pronombres en las siguientes oraciones y di de qué tipo son: (Eilo)me dijeron la verdad. ~~ pronombre personal complemento pronombre personal sujeto Seow -» pronombres indefinidos {ie)wo en aa ist.) pronombre numeral ordinal Pp < om ~—— pronombre personal sujeto ~ Me comiig}, no 463 4 pronombres numeral cardinales eae i eee = Estos de aqui son tuyos —-————_pronombre posesivo [, ronenibeedoonirairs — pronombre demostrativo pronombre interrogativo _= Muchos son los Ilamados, pocos los clegidos. ___, pronombres indenfidos [ a * Identifica los pronombres y determinantes en las siguientes oraciones y di de qué tipo son: * Baie tke es(eniel Des (det. demostrativo | pronomt Alguno3pchicos aprobaron{ muchossuspendieron. det, indefinido pronombre indefinido (ajo fa oad Vostan! Equelos pices L ee S\__ determinante demostrativo bre personal sujet moa posal ier pronto pene cmap 4, pronombres posesivos. sts contando? 7 pronombre personal eomplemento pronombre personal > pronombre interrogativo 1» pronombre numeral ordinal / det. numeral ordinal ‘det, articulo ‘My sobran os entradas. ers ge) Powe eee prouombre personal complemento 1. posesivo pronombre indefinido determinante numeral cardinal EL GENERO POETICO {Qué es el género poético? El género literario en el que hay un yo poético que expresa sus sentimientos, emociones, estados de 4nimo en 1° persona. Normalmente, el poeta se ajusta a una medida, rima concreta e utiliza recursos literarios para embellecer el poema. Normalmente los poemas ests escritos en verso, que es la linea del poema, y que tiene una unidad sitmica sinaletia A Es un poema porque hay un yo poético que expresa sree st pe igs st sus sentimientos. ttzind, moral, ticn, vv, . - teat tro, cobere y amoso; ~~> Cada uma de las lineas de un poema, se llaman verso. so tale era del bie senza v p00, >) tmostarse alegre, tit, inmilde ao, enojado, valent, fositvo, yobs ‘poemas pueden estar agrupados en diferentes satseeho,ofendido ecloso: estrofas. Las estrofas son agrupaciones de versos pavatonnie at ounaa ) con una medida y una rima similares. bsberveeno por Heor sae, = Los versos en los poemas presentan una medida olvidar el provecho, amare dano; ute ‘5 bauneee mt similar si es es regular. Si los versos ticnen diferente ‘creer que un cielo en un inflermo cabe, medida, decimos que es irregular. aria ida y alana aun desengano ) {Cémo se miden los versos? Se miden contando las Sain kang eh in pro sane silabas, pero hay que tener en cuenta algunos aspectos: Licencias méticas: Sinalefa.- cuando una palabra termina en vocal y 1a siguiente empieza en vocal, se unen en una tinica silaba.

Você também pode gostar