Você está na página 1de 53
LEUQUO ipacidad fabuladora | La Historia de la Educacién, de la educacién, se somete a con la negacién de la idad es cosa de Nietzsche para quien razonar vida. Los procesos educadores también operan la pasion y el afecto, desde el placer, el mismo inconsciente, idad. Pero, este abor- wcaciGn integral, hace uso de la razén préctica 1a de nuevas perspectivas. El autodidacta Cél resentar otto ejemplo, es un representante genuine raz6n educacional practica.* Louis Legrand: Une méthode active pour récole Delachaux i; Newchai 3. La razon educacional practico-tecnoldgica lo imagino. ito su disquision sobre nado Occidente se La reflexion filosofica comenz6 icnica, En el espacio “sl teso 0 profaio— El rio, un expeio, alguien desu y avezado, Este send ei ‘shaturaleza—_y_tékine ‘dldine onta —io-tabaiado— a ta physel lo engendrado—. El tekhnites es artesano 0 artis wrodueido por él —una cra- —tera_o_un_puente— no tiene ens ‘© puente, Tal principio es el saber del teklimites, saber que es 44 octave FuLLar © puente porque ao de otro en la ismo ejers a de los camaradas en e| traba; .. form: las ciencias, y, desde luego, el amy levantar una cated) S£U0U0 ciantes donde se ensefia Jidad. es que arte © técnica abraza seménticamente les zonas distintas y mas. amy mncepto contemporaneo de tecnolo. en lo de artes liberates ya que la planifi- \VERDADES Y TRAMPAS OF LA PEDAGOGtA 45 desde la designacion de obje- iados, no deja de ser un arte ccacién de un ico y, en consecuencia, por carecer de pe espe: * proponen un esque- ‘cuyos elementos son Jos siguien- Designacion de objetivos. "lanificacién del proceso instru — Contenidos objeto del aprendi — Actividades que docente y discente deberdn realizar. v0, la cual comprende al, Madd, 1995 1. Diderot: Eseritosflosoficos, Ed. Ns ‘Ed, CEAC; Barcelona, 1975, 2 Ferrinder y Sarramona: La Educ BEUCUO 46 Se Puntat VERDADES Y TRAMPAS DE LA. PEDAGOGIA 47 aprendizaje basada ante y en la com: ‘ocesos de aprendizaje. Dos estimaciones , pues desnudo de recuerdos no puede orientarse. La actividad devora i el porgué y el jué; los valores falleceran. El nucleo de la ica es racional pero slo discurre sobre la factibilidad, per ido la obligacién, ncido que con tal método era iento i el humano. En ues? pronostica una metodologia del res 128; 24X-1956, 4. Spranger: Formas de vida; Revista de Occidente; Madsid, 1946. U5U0UI PULA /08 para pensar que el 1 saber simplemente D. y Ryan, K.: Microensehanza; Ed, El Ateneo: Buenos Aire, =) So =) x Octavi Fallat Verdades y trampas ole ly pedagega CEAC, Espota, 1984, — — 4. Laraz6n educacional practico-praxica En este apartado me hago cargo de las relaci Dlece la razén entre la tarea educadora y el a dada la manera como se ha tratado habitualmente hacerme entender. Con el epigrafe de Moral Educacional se han ‘sa-morales» o incluso «inmorales», tocado extremos totalmeni 119 que conservamios de que el hombre mora —su lo aparente uz resulta posible idad. La razdn_cientifica ex- los valores eugu. i spagogué, ponerse en ma afirmar que la praxis nunca se logra representar obj ciencia es el lugar de mundo genérico, Graci Viduos dite to segundo resulta posible entre ellos cuando se refieren al desde la pers: lerecho. Este es "ero experiencia indis sncia se comprende el acto moral. La concien- ética no es el resultado de una reflexién, de una mediacion, sino que se trata de un saber inmediato. La conciencia sabe siem: de la observacin que | deducirse, sin embai | segin tin propésito que hay que 1. Hegel: Introduccion a ta historia de ta filosofia; Ea. Aguilar; Ma siempre de nuevo. Lo actuado merced a phrdnesis arid, 1985, EFUOUH Ja naturaleza desconoce es el espacio propicio al bien La moral tinicamente queda Snticas nos queda la rada en objetos —fisico-quimicos, biologicos, psi les y sociales— y en sujeto. El sujeto, 0 autocon Algunos han confundido lo moral con la descr tumbres, bien sea de un grupo o de un solo individuo. Esto no |; lo primero se cif a ser sociologia y lo segundo psico. VERDADES Y TRAMEAS DE LA PEDAGoGtA 58 logia. La moral prescribe actos y con ello expresa al valor © Ja moral deber. Ala rntos de deber y ‘en que trabaja el psicdlogo. Tal vez no haya , prefigurada, En del hombre —ast iadas por el juego respuesta». Vivimos circunstancias en las que del de un solo estimulo se nos abre —nos da esta impresion como minimo— un abanico mas o menos reducido de respuestas. En les trances tenemos que decidirnos —opus operans— por una de las posibles respuestas —Ia cual se mudard en opus opera: tum—. Hacen, de esta guisa, aparicién un ambito constituyente, ns, yun émbito lo que». En moral preocupa ; el segundo atafte a la psicosociologia e incluso a la neurofisiologia, Lo que hay, 0 sea el ser, espacio de la necesidad, y esfera por consiguiente de la maxima racionalidad, causa insatisfaccién conciencia deseosa del hombre. Algunos se instalan en el dis ices, se desesperan 0 viven contrario, quienes sienten enton- ces nacerles la esperanza; éstos viven la conciencia moral y se 56 ocravt PULLAT por el placer y de dolor, y puede darse la mediante la moral y se opone jemplo—, en cuyo donde todo queda bHUQUI LVERDADES Y TRAMPAS DE LA PEDAGOGEA 37 smpoco un breve 1 no vuelve al hombre entero y perf debe perdurar a lo largo de toda la de verano. La moralidad, nos diré al princi Frtica, se adquiere a través de la Las virtudes no nacen fen nosotros ni por naturaleza ni en oposicién a ella, sino que ssiendo capaces dé mos y perfeccionamos mediante la praxis» ida y ‘as— en la direccidn que he lida en que educar es dar salida a la formacién del esp no existe {érmino final empirico para la tarea educadora. hel Serres? desarrolla unas ideas sugerentes para la razén a educacional. La nueva misién de Hermes, nos pro- 2. Giovanni Gentile: Sumario de Pedagogla como ciencia filosdfica; Ea. El’Ateneo; Buenos Aires, 3. Michel, Serres: Hermes, S5U0ug 5. Larazon educacional practico-justificadora decisin de otro. Tales evidencias, no obstante, no las fundamenta | “de hecho la raz6n de cada cual, sino el discurso racional regulado 1 por la dindmica social de los ‘grupos. Y en tal circunstanei que era evidente puede convertirse en pensar erréneo —social: ‘aparece en el hori fartre ha desarrollado estos andlisis en L'Etre et le Néant. Y, a pesar de 1 ello, debemos confesar que el hombre sélo alcanza el estatuto de \ hombre cuando intenta comunicarse con sus semejantes aunque tenga que hacerlo provocadoramente. S9UGUG es 1 ALS. Neill: Si isn irremplazable porque conduce rable y de pr Ed. Fondo de Cultura Econémica; México, Ed, Fondo de Cultura Econémica; México, 6h Libertad y creatividad en la e LULU de proyecto, de de realidade: educadores como pedagogos prefieran a sus prdc también verlos enlazados con las 108 educadores y pedagogos. ra, pues, art de los hombres. Cuando adquiere. mayor nol id, que 1a pone, en vez de ser te. Si no, gc6mo saber cuando Jo que es fin para este pedagogo, no va algo es fin o es 5. Platén: Gorgias; 467, VERDADES ¥ st Merofisica; 94, ay 994, b. y Sarramona: La” Edveacién; Ed. CEAC; Barcelona, 1995, UGLU @ jumana puede ipecable para la det ‘queda, del emi cluso cuando prescribe —la legitima sus preseripciones, reside en el hec como superacién de la barrera de que el sentido de la palabra, de cuantos op unas imagenes verbales que padece el sentimiento vivido en comin di ereta enire otras posibles. en Ta Critica de la razén pura ida por pregun smpoco puede resolver. Los productos dora, a los que ahora nos refe BPUQUOr> | sensata 0 viable Insonsate 6 potolésica de la conservacién’ sor Garcia Carrasco ataca de frente la cuesi 1. Garcla Carrasco: Ieologia y Pedogogla, revista Enrahonar; Nos. 54: Universidad AutOnoma de Barcelona, 1983; pp. 270 USuour ponerse de I Los saberes formada, Después, los estudios sobre la nocién de ideologt -n el par de condiciones enumeradas, que vas de la ciencia, Ademés, una y otra, ma que la produc por Ia situacién social donde modula aunque sea inconscientemente el pensi pensam social y discurso. Para el neopo: irve para designar aquellas zonas del di eden someterse a procedimientos positivo-em; oracionales de verificacién, Se tr conereto, icos juegan el en ambos espacios Papel avalador de cuanto hay. Parejo papel ut6pico juega —en: el vocablo curso que nconformista norteamericano que tigndase sus di un disidente sovi Platon es un repres. dora en peda aporté una teoria sistematica de la educacién, teoria que basé SSU0UL ién; Bd, Sigueme; Salamanca, 7. Razon justificadora de la identidad nacional. cidn ya palabra seitala las pos conversacién que implican departir en vistas a propio fenémeno humano. La palabra es labra, entendida ésta como dispo: i ivos y operativo-performativos. La em cial a la voz humana, La palabra se hace realidad en el didlogo eSuoUoy® burguesas de la igualdad civ s por 's dioses colocadas en el un quehacer ar jerencia y la conset 2SUOUL rs 6 OCTAVE FULLAT saberse, la nacién es — como unidad del pasado —tradicién— VERDADES Y TRAMPAS DE LA PEDAGOGIA 1 y del proyecto tivo y abierto al resto de lo que se es y la vol 1e lo acepta y di disenio de future cién francesa que abraza el hexégono entero , también las colonias, Jules Ferry —1832-1893—, truccién Piblica y Bellas Artes, reformé la a que fue descarada y exclusivamente estatal cidad, la_gratuidad y la obligatoriedad de'la escuela pr ‘A Jules Ferry puede considerarsele como un prototipo contem Pordneo del fabricador de ideologias —sus discursos so al respecto— para legitimar su escuela laica, 0 escuela nacional Leviathan so capa de ‘ual no era mas que la ideologia defensora de aquel Estado histérico al que él servia, El propio Rousseau red: ga por una educacién nacional EL poder es 5 ° > a a y del lenguaje sobre la mai EQué es el discurso?, m: 9SUCUE joy desrazonado—, al poderoso. Su peda Jidez del discurso. Las autogestiones radicales en las que lo pero la columna vi nan las autoridades pol LSuQuge Presentacin se opone a esta gue acaba olvidando el ser. —— oe 9. Raz6n justificadora del poder politico. , por atra parte, gobernado por eno es Esto le el poder poli 8Su0uy LVERDADES Y TRAMPAS DE LA PEDAGOGtA rnte, va en contra de este px :0, los individuos son medios idad, una pruden estatal y a conservarse en é politico no remiten a la moral; nos desc: 1. Arisidteles: Metafisica; A, 982, b, 25 y Ia fisiolgia de lo en una praxis colocada bSu0LO~ 86 octave ruLar poder. Favo- presentaba como en concretas cireunstan- fe la conducta de que en este trabajo quiero re: pues de la Segunda Guerra mundi ‘ociologica de la ci ' i las’ esperanzas apelacién a la EgUOUO VERDADES Y TRAMPAS DE LA PEDAGOGIA 9 polio del comportamiento ciudadano sin tener que recurtir ex cesivamente a los aparatos represivos. n confirma el anterior esquema, sumerios y de los chinos hasta los sistemas escolares ac el poder del Jado constante mente por ura todas las modalidades de la ense- ftanza. Era cuestién nada menos que de su propia superviven Jengua rusa. Aparte el revela perfectamente el papel que jugaba giica En Makarenko, la pri es absoluta, La teo tuna pedagogia orientada po: tado concreto. En la primera de sus cuatro cor das en enero de 1938, escribe: «No tenemos di uun travajo educador ‘sin plantearnos un tico»? Como corresponde a un Estado T tos, este solo dato , su teorla pe: 2. Bowen, J. y Hobson, P: Teorlas de la Educacién; Ed, Limusa; México, 1979, P, 28, ne, F9u0U 90, OctaV FULLAT transformara cada rai ta comuna, Eff qi i ddactado cinco aftr adtes también una educacién pi trados sefalados por 3. Makarenko: Liéducation dans les collectvités «en Paris, 1956, p. 199. “0. Mazon jusificauora dei poder econemice 92 ocrav VERDADES Y TRAAEAS DE LA PEDAGOGIA 8 el trabajo quedé mediato e infor i» segundas, presente Hegel for} trabajo. cido por el otro, sul fae trabajando, es el saber que precisa de reproduecién y de cre el funcion i \d de que disponen algunos, en ido a se trabajo y poder econdmico; es. entre we et de Pimpot; Ed. Costas la, que de esta guisa se trans: des. Hacer es (rabajar. Tomas ‘ndo ta metafisica aristotelica del hilemorfismo, Anthropos; Paris, 1968, 8, Marx: Le Capital; Ed. Sociales; Paris, 968 95 RDADES Y TRAMPAS DE LA PEDAG do las profecias y 1917 son cada ver jas que se plantean en toda smos en el Oeste 4 la, Es muy probable que tengan ho mas discutible que tal di n_que todo poder ultimo de decisién e en poder tol la sociedad ‘ola al poder politico sistemas sistemas comunistas—; iministracién influyen sobre los cas del Partido son el mismo gobierno. ocializacién de los medios productivos, ‘a o en la Unién Soviética, el hombre ido por el hombre, Los opresores en los Estados ‘as no quedan suprimidos, sino simplemente subs Mist Bloch ha criticado las formas histéricas del soci mo marxista porque quedan atrofiadas por Ja técnica y la buro- cracia; propone volver a la expectacién de la utopia, tinica que pu un reino de libertad. Per spensables, no son realidades cum: Plidas, sino pesquisas y escudrifiamientos de lo que no hay y que- las de uni individuo esté co: que la sociedad le p: ligro. Esto lo aprovechard el poder de Skinner, el ser humano es un p gno se convierte, de esta suerte, en un objeto mai Los trabajos, por ejemplo, de Pierre Bourdi Passeron’ evidencian que la escuela favorece a la clase dominante, © clase que detenia el poder econdmico en cada socieda Y no faltan escritos a lo largo de la existencia de I cién escolar que pseudolegitiman estos mismos hechos denuncia- dos por Bourdieu y Passeron. y JeanClaude Passeron: Les héritiers; Ed, Minuit; Paris, 1964 © 3S > a N Juan foival, creve, y pero Pardés, México, 1998. Carnot Sumario, ¥y como Ia 50 or sen aprender ciedad el escaso rendi Esto expl miento de la escuela desde ese punto de vista. 1) promocionando a los individuos le las clases sociales dominantes y reproduciendo la estructura social y b) transmitiendo ideas y acti: ' tudes que tienden 2 la conservacién del orden so . 3 guout a hombre ese periodo es particularmente largo, y este le posi de aprender una gran cantidad de cosas como es el En algunos pj 1ados aspectos del canto son inna. stra en que se producen también cuan: mal en una habitacid fortunadamente, como otros, animales, tiene una disposicion para aprender que le Neva, “4 periodo formativo idades ‘in social, sufriéndola y reaccionando ante decir, interaccionando con ¢l mportami lo que es bel 3gu0u ‘ese grupo social: Ls purs forma de tratar al nif, la conduc- {2 de los adultos hacia él y la conducta que observa entre los adultos, van a tener una gran influencia sobre la vida poste- rior. Y, como se trata de relaciones en las que el ind ‘esté sumergido, no puede sustraerse a el 1 | i dica de Ia generacién joven rocedimiento algunas sociedades apenas han de afios y hoy todavia se encuen: les, perfectamente adaptados a su ambi te, que se hallan en un ie a Jo que se ha denominado la edad de piedra y han mantenido durante muchos siglos una gran estabilidad, Desde el punto de vista social lo que resulta mas di de explicar no es entonces esa estabilidad, sino precisam 7 {Bonne Dueiens | A Emile Dusk Sy ralmente el 5 nen muchos = que muchos > a x ' trabajos agricolas. Pero ‘én econdmica y la acumulacién c profundamente saber pues éste 1e habia poblacién 30, y ec n raha empezado a a: antiguo. hasta Durante siglos, pu ira era patrimonio de muy pocos y ademas se pensaba que era perjudicial extenderla, En las sociedades agricolas, y en la Europa medieval toda: via, no se planteaba el problema de dar una escolaridad @ todos los individues, ps sultaba necesario, y ni si ra era posible. Con la llegada a la Edad Moderna la Ciencia experiment6 un desarrollo muy considerable y el co- 20 jento tavo una impertancia so: ver mayor. En ja Hustracidn introdyjo la idea de que todos los nente iguales y que Ja ensefianza todos. La mejor sociedad hu- no respond ideas de algu de Babeuf y sus se os no estaban interesados 1 cen la préctica. De todas es de tiempo, mien je una igualdad as, 2 finales La implantacién de Ia ensefianza todos es algo que se empieza a Jes occidentales lejos deal ion muy fuerte. zarse. Pero no se produjo sin una opos Sélo los que estin destinados a ocupar funciones dirigentes y técnicas deben recibir instruccion, y ademas una instruceion acorde con las funciones que se van a des: cempenar, B9UDUL Ee mano de paises de vangua leer ni escribir, y su funcidn era ens: mente cambios que no substanciales en el orden social, y Sin embargo, se ha convertido sponder. sociedad escuela ocupados. ‘cesario proporcio: ro, en todo es0, los conoct n lugar secundario y no sablan y valores 2 gcuouye ados Unidos. To: tes Tasgos en connin, una prucha de su necesidad 10s lugares de manera casi simul- 24 y su escuela propug Tantil y la ped: a del nino, Asi veniencia de qu sujeto, que Ia ensei acoplarse al alumno, y ne aprendizaje se realice actuand de 1917 se empieza a tess0ri y Ovidio De- Ta escuela se adapte a recesion, ica, con el auge del nazismo 2s cyte U TLU0 vitalidad, como las Ese escuela coopera Un hecho que se fe de Ja toma de ca generalmente como desence: j6n critica en que se encontraba Ia es identales, y sobre todo Ddajar muy a Ja reforma de les programas de matematicas (se introduce por ejemplo Ia denominada ma: 1. Parece vero ‘nur en perio de er Ue ereaeay ve presi mss aenciin hos ejemplo lo confirnan, que sempre que se octal e pier interes pore tebe cient eh sey a sare 26 ‘or otro lado aparece un tipo de preocupacién por las desigualdades sociales, y que la que existe no puede sust 1uevos programas, ele métodos més so se ha desarrollade Estados U en el secund: _Bop0s ha sido el de fracaso escolar p mero de chicos que no lop: suada los obstic cuela. Pero, que se les ha ensefiado y por ello a de fracaso escolar, hablan de fracaso de la escuela. Pero re ferirse al fracaso de In escuela supone precisar fracaso des- de qué punto de vista, Una de las tesis que queremos soste ner es que la escuela esta bastante bien adaptada a su abje. tivo histérico pero que ese objetivo no es la transmision del saber sino la obediencia a la autoridad y el respeto a las nor: 2 COUGUL pe 2 me es natural, a las person dn 0a los padres. Pero en considera que ésta transmision de la tracién alumnos que los alunos apres solver problemas no se haye podido desarrol ber y la culture Resultaria Iamat e afecta 2 un niime’ ha sido creada ilo, cosa que podrte modifi poco, mo sean capaces de re 1uev0os, s6lo separ pe cen ellos el gusto por el tan grande de individuos y que no ». Cualquier Fibriea 0 funciona con un rendimiento mucho mas Ja escuela, que De hecho estas ntes y, aunque en las, en Ia préctica no se 's es un lugar comin esinos apenas acceden a los «de obreros y c nayor parte de los casos, uns condicidn para de sempefar funciones ditigentes en In sociedad, tun determinado tipo de experien« vidades que no haria fuera de la escuela y a acceso los que no van a ella, Esto es innegable, Pero: au en cosas que deben saberse, Tisy que someierse woot sotordad que eras Sere ea ondo, sobre de ama maners de as dor ensefianeas h ia exueln'y que queda autoridad y 12 programa: cién de fabrica que results enormemente difieil de mod os escolares ese respeto a la nu escuela fomenta. Las matemsticas se en un sentido parecido, aunque sean muy distintas, pues el alumno las aprende también como algo importante e incom: prensible que tiene que recordar con gran esfuerzo. Como ticos no difiere de Is que itivos atribuyen a los secretos que se les re velan en los ritos de iniciacién: en ambos casos se trata de verdades absolutas que simplemente hay que registrar. Pero 32 ‘excepciones —como resulta trum Ty VIM) se distingue en’ ve lo dado, y el pensamir ve muy restr Ls extension 9 mucho posibles. Este proceso de uniformizacién se realiza sobre todos los duos que se soci ‘embargo algunos que son capaces de superar las limitaciones de lo que se les ha ensefiado y.aplicar el pensamiento formal a diversos rde- algunos de los individuos que han cont de los estudios posi wrabajo sélo puede ser de tipo ico y el trabajo cientifico no pone en 1. El cambio social s6lo podria produ estrictamente Fo el oF: 3 SLUOU te sociales Ja escuela no podra mo- reflejo de la estructura social, con sus divisiones en clases y sus luchas entre clases. Desde esta perspei 1 determinismo ca uM «a las escu sora que creciendo en fos mado La sociedad desescolarizada, “Everett Reimer », acta apare insbos libros, que as 9du0U ‘Aunque es clare que ‘una interrelacién, entre 10 s¢ trata de una dependet ‘nica, como nunca es mecinica I menos que se producen en el plano de 37 Carrere 1 ‘Aeros y-con el maestro, Ese movimiento va interés por el ‘cionalista, Las teorias psicoldgicas sobre e} aprendiza ie derivan de estas dos y mientras los asociacionistas y 39 1 parte de In ensena P I 28 Qh el momento de nacer posee ese registro y lo que vs haciendo es w por ese medio y obtener un progreso d adulto sabe 1 ‘conocer son lo: mente se deriva de esta posi ncia que frecve es. que puede «1 uier cosa a cualquier edad y que se trata tan solo de buscar los procedimientos mis convenientes para hac aque le roidea y Te m utifizandose tetos pr embargo hacia r ciondhamos en que puede den var que, aungue tenia sus rafces en tendia cambiar profandamente aspectos, desde fa instruccion a © Ia insercién de la escuela en educacién nueva se pueden dist ero comiin a muchas de ellas es la idea de que la eseu Gebe favorecer la actividad del nifo. Los aitos de mo auge son los que siguen al final de la primera Guerra Mun bro del gran ln corrientes mar mportantes son Tas escucles Mon “tomacon de concen s@MEUREBS CL SmIeRS or oe tesson el metodo Decrly,e) metodo de los preyectos el ‘tenominedo re Plan Dalton. El objetivo de estos movimientoy desborda el de una renovacién de los métodos de ensefanza e incide so: bre la concepcién misma de la escuela dentro de la socie a a sino que se nes de los social de In es de tas en) arse en la itos y las experiencias del de las razones por las cuales no de fa escuela lose y avanzan. subrayar es que la ensehanza fe de Tas escue Os, Sigue pautas y moldes anterio imiento de renovacion pedagépica al que hemos 4 dos de ensefanza 1 modifican unos a otros. Por ei ducto social, aunque tiene tambien u la préctica s sobre ellos. del cos \ctores aislados que converge! Es comprensible que tas formas de Il icimiento, preg = sobre como se api el proceso del conocimiento, cl problema gen, como es sn el que conoce y 1s méto. dos de ensefanza dependen siempre de concepciones epis temoldgicas que en w pero que siempre es s casos estan explicitas y en olroe no, resentes. Las posiciones que han 4s Tgugu dias, pero por ello se ue els intelecto del sujete es como ula rasa— y Ia ex} plejas y va formando ideas cada ver mas com SST TS 46 redad que introducen “aajer Parten de les concepciones filosdficas, pero desde ellas tratan de len definir el aprendizaje como un cambio de la capacidad © a permanente ieoso de dess seguir comida, con un dispositivo como puede se 6,0 ensayo y erro las, y ma ido entos del gato que fe permiten abrir Ia caja au: entan Is probabilidad de ‘chido éxito, mientras que los que no le permiten ienden a disininuir, ¢ incluso a desaparecer jones o conexiones el organismo va lidas cuanto mejores consecuens n seria to mas sus defensores, esta explicac nto para los 48 preciso y des ike pero aspectos los pasos di tras muchas cosas « plo, dio una gran i 's por el procedimi respue: luego se Hamé «ci or ejem: \6n de Ta comida, produce una respuesta en el orga na segregaci6n de existia antes, y que se ha establecido por asociaci Pero no todos los psicdlogos estaban de acuerdo con las ideas sobre el aprendizaje de Thorndike ¥ los condu sure suc construir la representacion de Ja influencia exterior, sus conocimi do de su exp ciegamente, a caja se abria, © podian e podtan ir la respuesta, Sdlo al cabo de forma una asociacién entre estar encerrado so 7 BUQU Eres ipo fisico, extrapsic 's apretaré por azar la pa: de la comida, Volvers 2 apreta vera a producir esa caida de memente, de tal manera que cu ‘Skinner, 1968.) See: zaje escolar, co imiento de este sistem los reforzamientos positives se mezclan ci francamer lo sorprendente es produzea efecto Como al ademas el aprendi 2aje de acuerdo necesidades y el ritmo del su decir, él mismo SU0U g es a cada si \sefianza ha ejer: rior, pero, cosas (ver caps. XI y XV)2 muy deter inadas. Segtin él, hay responder a una serie de preguntas: «Qué comportamiento se va a establecer? dDe qué refierzos se dispone? (Que res Sel aprendiaje Skinner enpieaba que tratabs de encontrar metodo ea ‘2 mas efieaces pn aprender de exe modo consepuir que a gente fovea uae lo aneedota quis sa faker tle bien si embargo, In pose ‘nor atores 34 es que el su do antes, es deci ‘uevos. Con el proceclimiento de Skinner esto no es po ro de respuestas que puede dar un sie impos reo el ni capaz de entenderlas y de producirlas, es decir, de emitir oraciones que no ha oido nunca ant fando nner se refiere al pensamiento productive 0 creative 1966). s6lo es capaz de decir cosas muy generales resuelve un problema nuevo e ido antes experiencia con algin problema de tipo semejan y lo ha resuelto, Si se tra rea de una figu: Fa gcométrica que el sujeto no ha visto nunca, 0 que tiene 8s SUGU es ag plantea équé es lo que han ho y les pide perplejos, dic e escribir debajo @ Ia bose por la al paralelogramo cuya drea era equ dos igh ‘cos para solucionar ‘cunmto se producen peguenos c importante que los alunos er muchos problemas. 1 instancia el escolla con el que se enfrenta el mo, ¥ mas en concreto el skinnerismo, es el que ne de cunsiderar la conducta como un conjunto de es: is y respuestas y (ratar de caracterizar Ia relacién 's. Este enfoque resulta completamente inviable en le laboratorio con animales, ‘or ejemplo, en el caso del enguaje, sino resulta posible establecer todas Ins 01 prom el camino de tratar de deseribir todas las bles ta ademas que el conocimiento iuye una co Ja realidad, sino toda una reorganizacién de ésta. Bste:pror 3. Tor esta via va pertie de brn pore etodiar SBUGUO s, pero los c considerable De este tema nos ocuparemos en el ca} por ejemplo, se ha ve ip dos puramente verbales y los su ver disponemos de teorias que exp que se produzca aprender mas répidamente y a un mayor nimero de indivi e 63

Você também pode gostar