Você está na página 1de 8
Por eee >> TEORICO Cee are Renee Unen-Rara eee ey “Fi Pte at cP an oe ne ees PATRIMONIO HISTORICO Lima ste Se ee Gjalgo resulta certo acerca de os es Pe eed Poet ei tte eu ka Lg eee oe eee ere ea eee Se od ae tee ee eNO en Roc eC E nek at eee eet eee peeerer eer gree toe pee ete ec ter fee eee eee ea oo pee ee ee eae ed ee eee ett pear eeremere eet tt eee eee eee ed eee eee eed ee ee eee eee recs eee ee ect atractivos paral poblacian urbane, como tambien ee eee ee ee ee Jorgensen & Tylecote, 2007) eer ee re eee Pere) cerns iy ig iy eg a8 G8 ip yale ge! gb ede ritacos por el Ministerio de Cultura, mientras que Idelresto solo se conoce su ubicacion. (Municjpali- gad Metropolitana de Lima, 2014). En cuanto a las Spologias existentes estas han sido reagrupadas ‘en Conjunto Edificado, Edlicia especial, Fragmento de construcciones, Sitio natural y Otros; slendo las {tegorias de Conjunto ecificado y Fragmento de onstrucciones las que acurnuian mas de dos ter ‘6s del universo consideraco para Lima Metropo- tana, Asimismo, es enlas zonas urbanas con ma= §yor consolidacion donde se encuentran las peores Condiciones para la supervivencia de vestigios de Gonjuntos edificados; mientras que las reas inter- sSstritoles de Lima Este (52) y LimaNorte (38) pre- » TEORICO Peas. cere rca ‘ndltctincoa Fue aces, Leredatordopor Test. 1 warneepartsent badongo nana ilar temicteeneuhs 2, herder cs eect Cements Te eee roe amnasynbektermemcen Optra nuluisiercarenscnancts “A. Shenae Coe spaes Larue prey bmualaceea Figure. Noses Horaorte ‘sistance Fuente: ?ec05, Jarelaoradopor Test) presente investigacién, realizada en la Escuela de ‘Arquitectura dela Universidad Peruana Union, bus~ a estudlar la relacion entre espacios abiertos, na- turaleza y patrimonio arqultecténico originario en los palsajes intersticiales de Nana, al entendlerlos como una muestra de la problematica existente en Jos bores metropolitanos de Lima. Esta primera aproximacion al tema, intenta construir sobre es ‘dios arqueologicos previos y sobre la experien: da del trabajo de campo realizado enlos parajes de este valioso paisaje cultural Yafiac, los maestros del tiempo: la construccién de un paisale cultural "son maestros, unoo dos de ellos, aquienes se les denamina Yarica (Yattac) en todos fos puebios, i desdle un muro bien construide, mira el caminar del sol, yen cuanto ef sol liega al muro, vocea ala gente y les dice sidaben irese dia oat dia siguiente, Y siguiendial Yafica loshombres van aadorar a P3- racaca’ (De Avila, 1598). Con estas palabras, la primera mencién en Dio- ses y Hombres de Husrochirihacia los Yatiac (to- ponimo queluege derivariaen elactual Naa), des~ cribe como la divinidad andina Pariacaca encarga ‘a estos maestros astronomas y constructores la Enatssiariandn ussite ete teres poostowanscigriasensperceaineanetasegeaineae set Seda darshan aan eases cles eng Feleinmenehpaatormbsroaleserpaterisie Petar Sonic fuumaseve dieser de wansy nde Sora 2 ihre anette encores ease (easter enatnon nocd de pedstsarene asses nner inaucevenes sabe eens casa ‘arene determinacion del ia en qui los pueblos le rendiia cuito, subiendo en peregrinacién hasta el nevacio quelleva elnombrede estadeidad. Se sabe que estos sacerdotes especialstas en elcuito nabtaban la cma del cero Cuncacucho, e cual se encuentra en la actual localiidad de Nafta, al ingreso deivale medio delRimac, en elmargen de- redo,3.642 msnm y 234 km del tera, en iso ecologico Yanga (Palacios, 2073) La ocupacion de este cerro se remorta hasta el formativo (1800-1500 AC) donde las primeras ocupacones se ealzaron en las faldas del mismo mediante construccones efimeras de quincha © Carrzos entreteos. Posteriormerte, en ia €p0- ca denomnaca Cerro entree! 200 AC-100 DC, se realizala ecupaclon dela meseta de Cuncacucho, al parecer ante la existenia de amenazas invasoras, pero tambien de un activo trueque con socieda- des del toraly la sierra. Enire el 200-400 DC, ef In época denominada Blanco sobre rojo (debido al predominio dela ceramicade este color), seentraa Una épocade enfrentarnientosenlacualsereaizan una serie de obras defensivas como elamurallado, mientras que en el resto del vale las poblaciones vecinas realizaban tvincheras (Palaces, 2073). Es precisemente esta caacteristca la que converte a Cuncacucho en a primera fortaleza conocida para el valle del imac. Hacia el 400-600 DC, con a te- gada de una corriente unificadora por parte dea Cultura Lima, se registran cambios en fa cerdmica coma el uso de decoraciones tricolor (negro, ojo y blanco), motivos geométricos y representacio- nes mitcas de serplentes; mientras que a nivel ar~ ‘quitectorico se inicia el uso de adlabes macelados amano y se construye una plataforma pintada de amarillo roo, al centro de la fortaleza, Luego, el Scorumtasoineosu edema cotton ayaa tious eras escrloss pte sera (lapoce Sma) nas coms 20a moti 1 Seen lero estefan: 29m) 2y3 rams gua. atin ‘nasi furional Fuente ats, Jgreelborade por ‘hes Fgad.La Tne, osiifunlonst Fuente Paco, steer per ‘West 39 ARKINKA W241 = FeORERO 2016 >» TEORICO [RECORRIDO FLUJO PEATONAL SSE-O8STE Feces ‘sittin a Shaun-ue ‘STE-O€STE frcrndomsiea:Sncss Ue fesenaemnena is Ssces-UPS) en Fgrat0. Mould peatoalenlosaketeores el cero de Naa Fuente Esa, MODO DE DESPLAZAMIENTO - ACCESO A SERVICIO ‘OWL DEPERSONASENCUESTIOAS 40 (100%) TOTALOEARADEROS 20 (1003) ‘TOTAL OE ecroREss (10%) "qt we aura Moria enlsaececores cece deat Aeresoasenicosde anspor enter, A INFRAESTRUCTURA VIAL ~ CALIDAD nsemAno0 DLACUER (xeon mata le ‘mserwiroo BuAGUER inns er atl ‘omALOEVAS:1m990m erceote eae Monee Figa 2Caldaceinhaesructure vielen lata Fuente:Cscbar 90 | paso de estos territoriosal clominio dela cultura ch ‘may entre el 900-1470 DC, se constuyen una se- Fie de asentamientos ortogonsles con tapal, Con la conquista inca entre 1470-1533 DC, se leva a cabo tuna reorganizacion poitic y economicay se cons truyen sedes administrativas en tapal en la falda del cerro, hacia ellado este (Patacos, 2013), Finalmente, con lalnvasién espafila y el proceso de extirpacion de idolatrias que esta trao, el sito es gradualmente -abandonado. Asi encontramos que los pueblos ort- sinarlos de Lurigancho, Tantacaxa y Yauyos, iguran ‘en una tasa de 1549 como encomendados al arzo- bispo de Lima, Gerdrimo de Loaysa (Rostworowsk, 1990), Avanzadala colonia y durante la republica las tie ‘ras de Rana cantiniian como parte dels funds de LLurigancho, donde laactvidad agricola esa princpal enlalocalidad y cferenteshacendadostornan pose sion de sus tierra. Esta dinamica agricola se man- tiene practicamenteinalterada hasta 1945 en que el Colegjo Union trasiad sus Instalaclones a Nafia El terreno sobre el que se posiciond senviria alos mas tarde, en 1983, como campus para ls recién fundada Universidad Uni6n Incalca, con lo que se daria inicio alla transformacion urbana de Naha, En 1995 pasa- rfa.a ser la Universidad Peruana Union, que hoy en 2016 alberga a una comunidad académica de 4,239 personas (entre estuciantes y trabajadores), que re- presentan casila cuartaparte dela poblacién total de Nafta (18,664 habitantes) y que constituye elnucleo principal delalocaldac. Cul es el papel que cumple, entonces, el an cestralpaisaje cultural y el patrimorio arquitecténico originario dels Varac en estaconformaciénurbana ‘contemporanea? Nafia, espacios intersticiales y posibilidad Eneste nuevo contexto,el Cerro Cuncacucho y la ona arqueoldgica Union-Nafla ocupan un espacio interstidal entre el continuum urbano (hacia el sur) y las estrbaciones andinas (hacia norte} quelocon- tienen y anuncian la predominanca dela Estructura Ecologlca de Lima a medida que se avanza hacla ol este, Sibien es cierto, por untada el creciente reco nocimiento de las valores estéticos y centificos dle eespacios hasta ahora considerados camo "residun~ les ha hecho notoria la independencia de a activi~ dad natural dentro del disefio urfsano (Gandy, 2071) por el ora la realidad del desenfrenado crecimiento ilegal de los hordes de Lima, debidoal gran deficit de programas eficentes de viviendapopular que expe Fimentan las grandes ciudlades del pais, se expresa también en Naha y se convierte en una amenaza latente ante la total ausencia de planificacion y deci- sion poltica sobre estos espactos. En este sentido, la ubicacion estratégica de la universidad ha servido como un resguardo eficiente para el ea natural y patrimonial, al proteger es pacios geograficos (y biodiversidad asociada) que petmahecen atin inhabitados y evitar que vallosos restos arquitecténicas y arqueolégicos sean arra- sados por completa por la urbenizacién.Asinésmo, se destaca el rol de la Universidad (junto al ahora Ministerio de Cultura), que a través de profesiona~ les altamente competentes en su campo, ha pro- movido la existencia de estucios (Palacios J., 2000} VIA VEHICULAR - CALIDAD ToLDE VAS ete ‘ToL visPORCALOAD (Mets TOWLE was PoRCALDED |) ‘ZONA ARQUEOLOGICA "CUNCACUCHO' - HABILITACION A VISITA econo st ‘eG Cane econo st a | es : | of F y publicaciones que han postbiltado un mayor co- nnocimiento de esta érea y su gran importancia en la organizacién territorial de Lima Prehispanica y especficamente del valle del Rimac. ‘Aun hoy poclemos imaginarnos caravanas de antiguos imefios sublendo a Cuncacucho, para particpar en romerias y celebracones en este enorme centro ceremonial al are thre donde los Yaflac ocupaban un ol central (Palacios J, 2013) 6 7 [ia Fgura 12. Caldacdce vasvenicuarsen sveasproimasazora + apeobeica Fuente Escobar Fue. Acrsos tones y weirs protmasa 2002 arqueobgea Fee Escobar ‘ARKINKA 92 we2aa + FEBRERO 2016 >» TEORICO ¥ es que este palsaje cultura, no obstante al- terado, es poseedor de tal potencia en su empla- zamiento que basta recorrerio y subir a sus cimas para transportarse hacia el pasado. Como factor ‘ge0grafico, Su jererquia como punto de paso hacis elvalle medio por eleste y el vallebajo por el oeste, surmado al accidente geografico que da nomire al ccetro mas notorio (recorcemos que Cuncacucho significa “recodo a manera de garganta’ en que- chua} y angosta el vale en esta posicion, nos can una idea muy ciara del porque los antiguos habitan- tes de estos parajes lo consideraron una posicion estrategica y crearon tales asentarnientos,fotii~ ‘caciones y complejos ceremoniales ene Hoy en dla, debido ala ausencia de politicas de planeamiento urbano, gestion ambiental y patri- monial, el acceso ala zona es muy limitado, sien- do précticamente imposible legar mediante el uso de vehiculos motorizados y accetlendo de forma peatonal a raves de trochas muy empinadas, solo desde ciertos puntos dentro de la uriversidad. esto'se suma que enlas inmediaciones de la urba~ nizacion mas cercana a fa zona patrimonial, La Era por el este, el crecimiento en sus partes mas altas se da sin ningtin tio de habltacion urbana y con vias mayoritariamente en tracha, Con el aliciente del Decreto Legisiatio N’ 1202 promovido por el Ministerio de Vivienda (Presidencia dela Republica, 2075), que legaliza las invasiones de terrenos pu- bcos desocupados hasta el 24 de novieribre del 2010, es muy posible que este crecimiento se siga dando hacia elnorte con direccién hacia Huarochin. Sin embargo, hacia el oeste, la zone patrimonial no esta libre de convertirse en un terreno apetecible para ocupacionesilegales Por otro lado, la materialidad del contexto nos deja entrever la importancia hidrol6gica del em= Fa Mees tress ce cartes prbwnasazona patron, Fuente La. ‘AREA Fira. cueous ce aguapcnns azonaparinona Flee (MATERIALIDAD NATURAL thoaes | Perera Shoes ‘aaa sapere ee om ‘ERPS DERG Fgura? Mats del terreoenespacs nestles dlc, Fuente, Figwa 8, Fotos de cena ais Ireaenlas falda el cer Guncacucho,con mus dblesyhastatrblesde50 cme ancho proximate Fuente, ¥ Fura. estos nla cia del cepts confomas de parllnpedo oer punta etarea FaentesLu. Fra 20, Pica conforma panialenlacinade cera ancoucho Fee ¥ Fgura 2 ists de estos nptecncos el fotalezs ce Cneacuchoenl iad cor andohada ele LaPoray teres elcrcasy bacletoRac Fuente: Eorecon propia Fgura 22 Resins debotneselaciadeCancaucho Fuere-Eebordonarol eee Fiera 2, isa oad centr ainsratvolncaalasfaldasle Fuente laborackn pop, plazamiento, desde el cual se tenia control sobre el canal que irigaba el area de Carapongo hacia fa parte baja del valle y que se encuentra ubicado al sur de Cuncacucho (Palacios J, 2013). Actuaimen- te, existen una serie de canales modernos que, partiendo desde partes mas aitas de rl, irigan os ‘alrededores del cerro, probablemente inspirados en. elusodelos canales prehispanicos 0 quizas reutii~ zandolos. Un estudio historico mas a fondo puede darnos més luces respecto a este punto, asi como. también sobre la ubicacion de los caminos prehis- panicos que unian a la zona de estudio con otras uacas de los alrededores, asi como también con ‘el Qhapag Nan del Rimac. Lo clerto es que la actual Infraestructura hidroldgica (asi comolaprofusane— bina existente en inviemno) proporciona abundan- te vegetaciin en los arededores del cero, la cual su vez atrae a una importante cantidad de fauna onfermads por una gran variedad de aves (lechu- 22s, chihuacos, picaflores, etc) insectos (abeja, arécnidos, ete), reptles (agartjes y serpientes) y mamiferos (zorros), en sus inmediaciones, lo cual contvasta con el caracter mas ido de los cerros y sus formaciones rocosas. Otro punto a resalta,Igado al pobre entenci- mmiento que se tiene en nuestro pais del concepto de natureleza urbana y palsaje ctural, es la pre~ senda de enormes torres que cargan lineas de alta tension através de las cumbres de los cerros, lo cualalterala vista del entomo y elentencimiento del misma coma parte de un rico proceso histbrica conbaseancestral Conclusiones preliminares Finalmente sibien es cierto la zona arqueclbg- ‘ea. Union-fana y espacios abietos asociados pre- sentan un gran potencial como futuro ccuito eco iogico-cuitural,turistico y como aula abeerta para consolidar conocimientos centficas sobre el terrt- torlo de Lima apartir de la investigacion de nuestro pasado ancestralandino, es necesario entender st contexto como parte una serie de procesos socio ecolggleos que deben ain encontrar un camino hacia la sostenibliiad. Es importante entender a imagnitud del gran reto que Supone este paisaje cultura en su posterior conservacion, hablitacion turistica y gestion de a puestaen valor y escala de intervencion. Shia decision poltice delasautorida- des competentes yiapartcipacin de a poblacion, los esfuerzos de a comunidad cientfica solo pue- den quedar en buenas intenciones, Mientras tanto, el legado de los Yarac resiste el paso del tiempo, imperturbable, esperando que el memento del re- hacer en el calendario circular andina legue pronto. Figwa24 Ubicconde ares eléccas nel cero Fueteau BLOGRAFA Deal 38) Denes bese ec ina fe tsuaesreninos Gandy 4209 retains fefecrsonabe tamer ni ae) fens. Ay pect (2b fee serene tan lees urecge fesse a2 anki etoplinace ian) Pon etoptiar DesaratoUitna Lin Cao 238 Lise pat Lins cs, 12000, Frye Ste Uno alae FrolUPe cease eter n Lime setae ceca tees 000) La Cocina, vslemac eran Une ive Presence Pepi 2 Seberrede 20), Deelah Ton Brewre pa soz esos (0 saya tina 45 Hoty ‘an 10-13 on ong (22) ba oe ‘puchitiezt ‘ann antag ond issn 02) 93

Você também pode gostar