Você está na página 1de 14
El examen neurolégico tiene co- mo objetivo verificar si existe alguna alteracién neurolégica, y si es asi, eva- luar la localizacion, naturaleza y ex- tensién de esta afeccion. Para evaluar las alteraciones en el sistema nervioso en el perro realiza- ‘mos el examen neurol6gico, que con- iste en una secuencia de procedi- mientos con el objetivo de verificar la integridad de este sistema. El desa- rrollo del sistema nervioso canino contintia después del nacimiento y se completa alrededor de la tercera 0 cuarta semana de vida. Por lo tanto, varias pruebas no pueden ser realiza- das en perros en esa franja etaria. Iniciamos el examen con la identifi- cacién del animal la raza y la edad au- xilian al clinico en la detecci6n del pro- blema y de los probables diagnésticos. Los sintomas relatados por el propieta- rio yla evoluci6n ayudan en lalocaliza- ci6n y en la identificacién de la natura- leza de estas lesiones. En seguida reali- zamos la inspecci6n visual del animal observando el estado de conciencia, la postura y la marcha que presenta. Una vez efectuados estos pasos procede- mos al examen propiamente dicho a través de la realizacién de las reaccio- hes posturales, reflejos espinales y la evaluacién de los nervios craneanos. MMADURACION DEL SISTEMA NER- VI0SO. El sistema nervioso de los pe- CapPituLo 4 EXAMEN NEUROLOGICO EN CACHORROS JoAo PEDRO DE ANDRADE NETO 10s es casi inmaduro en los recién nacidos, incapaz de responder a alte- raciones del medio externo o interno. Esta maduracién alcanza su auge en tomo alla tercera o cuarta semana de vida, mientras que la mielinizacién, principalmente del sistema nervioso periférico, contintia hasta la sexta se- mana. Los trazados electroencefalo- grificos en perros durante el creci- miento muestran, a partir de la cuar- ta semana de vida, dos patrones dis- tintos, semejantes a los encontrados en adultos. Un patron de ondas rapi- das y baja amplitud asociado al esta- do de alerta y otro patron de ondas lentas de alta amplitud asociado al suefio, coincidiendo con el cambio de respuesta a las pruebas, semejan- te al de los adultos. Por lo tanto, exis- ten algunas pruebas que se realizan s6lo en neonatos hasta las 3.0 4 se- manas, y el resto de las maniobras, algunas de ellas con interpretaciones diferentes a las del animal adulto. “> Reseha La raza y la edad de inicio de los sintomas ayudan en la identificacion del 0 los probables problemas. Como ejemplo, un perro de raza Caniche, que tiene convulsiones con inicio a los 30 dias de edad podra presentar hidroce- falia. Si la edad de inicio de las crisis convulsivas fuera a los 6 meses, el mas probable de los diagnésticos sera ence- falitis 0 anomalia portosistémica. + Sintomas clinicos Se realiza el examen fisico com- pleto del animal, verificando el fun- mamiento de todos los sistemas, fi- nalizando con el sistema nervioso. Las alteraciones en varios sistemas pueden estar relacionadas con ence- falitis virales, disturbios hepaticos o renales, en tanto que las afecciones que comprometen solamente al siste- ma nervioso pueden estar asociadas con subluxacién atlantoaxoidea, hi- drocefalia, etc. La localizacién del problema también ayuda en el diag- néstico. Un perro que presenta con- vulsiones posee una alteracién cere- bral, mientras que uno que presenta pardlisis podra tener alteraciones en la médula espinal, el tronco enceféli- co 0 el sistema nervioso periférico, “ Inspeccion visual Estado mental EI nivel de conciencia de un ani- mal esta controlado por el tronco en- cefillico, el télamo y la corteza cere- FIGURA 1. Dominancia flexora en un cachorro de 4 dias. bral. Alteraciones del tronco encefalico (mesencéfalo), la interrupcién de las vias entre el mesencéfalo y la corteza cerebral 0 una lesién cortical extensa llevardn al animal a la letargia, precoma o coma, en tanto que las afecciones cerebrales no demasiado extensas normalmente seran responsables de una alteracién del comportamiento como depresién, demencia u obnubilacién (confusién cerebral). Los recién nacidos pasan la mayor parte del tiempo durmiendo 0 mamando, hasta la segunda semana de vi- da. A partir de esta edad comienzan a tener actividades, fundamentalmente juegos. Postura Para que un animal permanezca en estaci6n es nece- saria la integridad del sistema nervioso periférico, médula espinal y tronco encefalico, que es la regién central res- ponsable del mantenimiento de la postura. Las alteracio- nes en esas areas llevarén al ani- mal a presentar principalmente patdlisis, obligandolo al decibito lateral. El desvio lateral de la cabe- za indica alteraciGn vestibular. La funcién vestibular esta pre- sente al nacimiento, aunque la coordinacién motora estaré au- sente. La dominancia flexora se observa en los miembros en los primetos cuatro dias (fig. 1); a par- tir del quinto dfa ocurre la domi nancia extensora (fig. 2), permane- ciendo hasta la tercera semana, cuando ocurre la normotonia, Marcha La marcha es iniciada por la corteza motora y ciertos nticleos del tronco encefilico, y coordinada por el cerebelo. Otras dreas ayudan en la programacién de esos movi mientos, pero el rgano mas impor- tante para el mantenimiento coordi- nado de la marcha asi como del con- trol de la fuerza necesaria para la realizacion del movimiento es el ce- rebelo, Las alteraciones cerebelosas evan al animal a presentar incoor- dinacién motora (ataxia locomoto- ra), trastorno en la fuerza del movi- miento (dismetria) y tremor inter cional (tremor durante el mor miento 0 ante la intencién de movi- mientos). Animales con alteraciones vestibulares presentaran marcha ‘con vueltas hacia el lado de la lesion, (ataxia vestibular) ya veces andar en circulos pequefios. El andar com- pulsivo y en circulos mayores indi can lesiones cerebrales. Otras altera. ciones observadas durante la marcha incluyen las pare- sias (pardlisis parcial) y alteraciones propioceptivas (véa- se en Reacciones posturales-Propiocepcién consciente). Los neonatos soportan su peso sobre los miembros tordcicos entre los 7 a 10 dias de edad y sobre los miem- bros pelvianos desde el dia 10 al 24 (fig. 3). La marcha in- coordinada y tambaleante se inicia entre los dias 18 a 21, completando la coordinacion entre la tercera y cuarta se- mana de vida. ++ Reacciones posturales Contribuyen a evaluarla integridad de todo el sistema nervioso. Generalmente son importantes para definir pe- quefias deficiencias sensoriales o motoras no detectadas durante la marcha 0 la observaci6n de la postura del ani mal. Un examen de las reacciones posturales no definira FIGURA 2. Dominancia extensora en un cachorro de 12 dias. FIGURA 5. A y B, Reflejo de posicio- cachorro de dias. la localizacion de la alteracién, pero la sumatoria de estas pruebas, asociadas a las otras, ayudardn en la definicién del problema presentado por el perro. Las reacciones posturales no estén totalmente desa- rrolladas hasta las 6 a 8 semanas de vida, con variaciones entre los animales. Las reacciones que involucran los miembros tordcicos se desarrollan antes que las corres- pondientes a los miembros pelvianos. Para la estimacién de los resultados encontrados con a evaluacién de las reacciones posturales, muchos clini- cos han adoptado el siguiente esquema de graduacién: Grado 0: nulo. Grado 1: disminuido. Grado 2: normal Grado 3: exacerbado. Prueba dela carretilla Permite evaluar la integridad del sistema sensorial a partir de receptores de tacto/ presién que llevan informa- cién desde los miembros tordcicos hasta la corteza so- mestésica y la respuesta motora para los propios miem- bros tordcicos involucrando al cerebro, tronco encefilico, cerebelo, médula espinal de los segmentos Cl a T2, ner- vios y musculatura de los miembros tordcicos, Esta prueba puede ser utilizada en perros a partir del cuarto 0 quinto dia de vida, aunque el neonato puede girar la cabeza para ambos lados, hasta las 2 semanas de vida. PRUEBA. Levantamos al animal por el abdomen y los miembros pelvianos, a fin de mantenerlo en contacto con el suelo o la camilla solamente con sus miembros toréci cos. Forzamos al perto a caminar hacia el frente y obser- ‘vamos la marcha (fig. 3). Normal: movimientos simétricos y sincr6nicos con los miembros toracicos y el cuello distendido. Hasta las 2 semanas de vida, los animales pueden girar la cabeza pa- ra ambos lados. Alterado:claudicacion, paresia 0 paralisis en uno oen os dos miembros. Propulsién extensora (reflejo extensor postural de empuje) Evalia la integridad del sistema sensorial a partir de receptores de tacto/presién de los miembros pelvianos que llevan informacién hasta la corteza somestésica y la respuesta motora para los propios miembros pelvianos involuerando al cerebro, tronco encefélico, cerebelo, mé- dula espinal de los segmentos C1 a $1, nervios y muscu- latura de los miembros pelvianos. En neonatos, los miembros pelvianos soportan el pe- so del cuerpo y son activamente movidos para encontrar el punto de gravedad en los dias 12 a 14. La extensi6n de los miembros en anticipacién al contacto con el suelo no ocurre antes de la tercera semana de vida. PRUEBA. Sostenemos al animal por el tronco y lo des- cendemos hasta que tomen contacto las extremidades de los miembros pelvianos sobre el suelo o la camilla. ‘Normal: extensién de los miembros pelvianos y un salto hasta encontrar el centro de gravedad y permanecer con los miembros fijos en el suelo 0 en la camilla, a partir de la tercera semana de vida. Alterado:no realiza el salto en uno 0 en los dos miem- bros pelvianos o parlisis de éstos. Reaccién del salto Involucra la integridad del cerebro, tronco encefalico, cerebelo, médula espinal y estructuras periféricas (ner- vios, sinapsis y musculatura). La importancia de este examen reside en la ausencia de la compensacién medu- lar en alteraciones, principalmente de los hemisferios cerebrales, en las que pequefas deficiencias no aparecen en otros exémenes como la carretilla y la propulsion ex- tensora. Se inicia la prueba con los miembros tordcicos en pe- tos de 2 a 4 dias y con los miembros pelvianos a los 6 u 8 dias. Algunos animales desarrollan esta prueba més tar- diamente (fig. 4). PRUEBA. Elevamos tres miembros y obligamos al ani mal a que salte con el miembro evaluado. Normal: salto corto con el miembro evaluado sin vueltas. Alterado: salto acentuado 0 vueltas. La demora en el inicio del movimiento sugiere altera- cion propioceptiva, en tanto que si ocurre movimiento con inicio rapido, pero de ejecucion lenta, sera més pro- bable la alteracién motora. Los perros con alteraciones cerebelares presentarén dismetria en esta prueba, Hemiestacion y hemilocomoci6n Es semejante a la prueba del salto evaludndose los miembros homolaterales. Aprovechamos este examen para verificar si existe alteracin en estructuras del siste- ma nervioso periférico; dejamos al animal en estacién durante 5 segundos a fin de verificar si hay presencia de fuerza necesaria para el mantenimiento de la postura. Después de este perfodo, desplazamos al paciente hacia el frente o lateralmente. Este examen no es valido en ani- males menores de 3.0 4 semanas. ESTACION. Normal: mantenimiento de la postura. Alterado: tremores 0 vueltas del animal. MOVIMIENTO. Normal: salto corto con los 2 miembros. Alterado: salto largo 0 vueltas. Propiocepci6n consciente Evahia el sistema propioceptivo consciente (recepto- res que se encuentran en la musculatura y los tendones) asi como la respuesta motora. PRUEBA. Flexionamos las extremidades de los miem- bros individualmente, haciendo que la regién dorsal de os dedos quede en contacto con la camilla o el suelo; el animal deberd tener la habilidad de reconocer esta posi- cién anormal y retornar el miembro a la posici6n anterior en un tiempo maximo de 3 segundos. Podemos también colocar el miembro evaluado sobre una hoja de papel, desplazdndolo bruscamente hacia la- teral, desacomodando el miembro; el animal debera re- tomnar este miembro a la posicién inicial. Normal: retorno de la extremidad del miembro eva- luado a la posici6n anterior. Alterado: permanece inmévil Reaccion de posicionamiento (correcci6n desde el dectibito) Evaluamos la funcién vestibular y las vias propiocep- tivas en perros hasta las 3 0 4 semanas. PRUEBA. Colocamos al animal en dectbito lateral, en ambos lados (fig. 5) ‘Normal:el animal sale de esa posicién de dectibito la- teral y permanece en decitbito esternal. Reacci6n tactil Evaluamos la integridad de la via aferente a partir de receptores de tacto/presi6n hasta la corteza sensitiva 0 somestésica, PRUEBA. Vendamos al animal utilizando una de las ma- hos y lo sostenemos con el brazo. Lo llevamos al encuentro de la camilla acercando la parte dorsal de las extremidades de los miembros tordcicos (abajo del carpo); una vez. en contacto, el animal deberd colocar inmediatamente las ex- tremidades de los miembros encima de la mesa. En perros de hasta 4 semanas de vida, realizamos la prueba en los miembros individualmente (fig. 6). En ejemplares de gran porte, puede ser realizado con el uso de escalones. ‘Normal: colocacién de las extremidades de los miem- bros encima de la mesa o en el escal6n, a partir de los 2 a 4 dias de vida con los miembros tordcicos y del quinto al noveno dia con los miembros pelvianos. Alterado: no realiza ningin movimiento. Reacci6n visual PRUEBA. Procedemos igual que en la reaccién téctil pero sin vendar al animal. Evaluamos la visi6n y la activi- dad motora, Esta reacci6n se realiza en perros hasta las 4 semanas, ‘Normal: cuando el animal observa la mesa, inmedia- tamente colocard las extremidades de los miembros enci- ma de ella. Alterado: no colocara las extremidades de los miem- bros; solamente con el contacto si existe integridad de la fa que lleva informacién a partir de receptores de tacto/ presi6n hasta el cerebro. Acomodacién en el espacio (aplomo vertical) Evaltia la capacidad del animal para mantener su po- sicién normal en relaci6n a la gravedad. Involucra a los sistemas visual, vestibular y propioceptivo/tacto-presi6n. Es muy itil en animales que presentan lesion vestibular ‘compensada por la visi6n 0 por la propiocepcién. PRUEBA. Suspendemos al animal por la pelvis retirando las extremidades de los miembros tordcicos de la camilla 0 del suelo. Con este examen evitamos la compensacién pro- pioceptiva, Para evitar la compensacion visual podemos realizar este mismo examen con el animal vendado. Normal: el animal extiende los miembros toricicos y el cuello hacia la camilla o el suelo. Alterado: alteracién de la postura, con flexi6n del cue- lo, inclinacién de la cabeza, miembros toracicos abiertos y.aveces, torsién hacia unos de los lados. Reacciones tonicas del cuello Utilizado principalmente para verificar la presencia 0 no de sensibilidad cervical 0 alteraciones del tronco en- cefélico y/o del cerebelo. PRUEBA. Mantenemos al animal en estacién; movien- do la cabeza hacia ambos lados, para arriba y para abajo, yobservamos la reaccién del animal en relacién a los mo- vimientos y tensi6n en la musculatura del cuello. Normal: cuando la cabeza es elevada, el animal pre- sentard discreta extensién de los miembros tordcicos y flexién de los miembros pelvianos. Bajando la cabeza ocurriré lo contrario: los miembros tordcicos se flexiona- rain discretamente y habré una extensién moderada de los miembros pelvianos. Cuando se mueve lateralmente la cabeza el perro presentara discreta extension del miembro tordcico ipsilateral y leve flexién del miembro contralateral. Los neonatos hasta la tercera semana de vi- da presentaran exacerbacién de los movimientos. Alterado: contraccién acentuada de la musculatura de! cuello sin dejar realizar los movimientos, y a veces flexién, del miembro de! lado del movimiento en alteraciones que causan dolor cervical. Se observa respuesta exacerbada cuando hay lesiones en el tronco encefilico 0 el cerebelo. Reflejo magno Es una variaci6n de la reacci6n tonica del cuello, que se realiza en perros hasta las 4 semanas de vida. Colocamos al animal en posicion ventrodorsal y rota- FIGURA 6. A y B, Reaccién tdctil en un cachorro de4 dias. FIGURA 8. Reflejo flexor de un cachorro de 4 dias con presencia de extensor cruzado en el miem: bro contralateral, mos la cabeza hacia ambos lados. La respuesta normal serd a través de la extensin de los miembros ipsilatera- les y la flexién de los miembros contralaterales (fig. 7) “+ Reflejos espinales Un reflejo es una respuesta involuntaria a un estimu: lo que requiere una integracién minima con el sistema nervioso central. Por lo tanto, los reflejos pueden ser de- finidos como la menor unidad funcional entre el sistema nervioso periférico y el central Imaginen un animal mordido en la extremidad de un miembro pelviano; si tenemos que esperar que esta informacion sensorial algésica llegue hasta el cerebro para la percepcién e interpretacién del dolor, dando FIGURAS. Reflejo perineal en un cachorro de 4 dias FIGURA 10. Reflejo de succién en un cachorro de 4 dias, inicio a la programaci6n de una respuesta comporta- mental, este animal podria perder parte del miembro. Para eso existen los reflejos, que utilizan vias répidas con pocas sinapsis para la retirada inconsciente del miembro, preservando su integridad; en seguida se rea- lizara la programacion de la respuesta comportamental que podra ser de ataque o de fuga. Por lo tanto, los refle- jos utilizan un menor nimero de vias, involuntariamen- te, para que la respuesta sea répida, sin necesidad de control central. Para que ocurra un reflejo espinal son necesarios cinco componentes: receptor sensorial, neu- rona sensitiva, sinapsis en la médula espinal, neurona motora y organo blanco (musculatura esquelética). Si se produce lesién en uno de esos componentes, tendremos la ausencia o disminucién de la respuesta de este refle- jo. Las alteraciones en el sistema nervioso central, por encima de la regi6n de la sinapsis, influiran sobre la res- puesta de esos reflejos promoviendo una respuesta exa- cerbada, ya que la mayoria de esas fibras motoras pro- duciran una inhibicién en los mismos (las neuronas motoras de estas vias son denominadas neuronas mo- toras superiores). Esas neuronas motoras superiores causan una cierta inhibicién en las neuronas motoras encontradas en los arcos reflejos, denominadas neuro- nas motoras inferiores. Por lo tanto, las lesiones que comprometen a la neurona motora superior promove- ran la falta de inhibicién sobre la neurona motora infe- rior, provocando un reflejo con aumento de respuesta. Utilizando este principio de arco reflejo, se lleva a ca- bo en medicina una evaluacién de los componentes ne- cesarios para su realizaci6n; a través de un martillo de percusién o pleximetro se percute, por ejemplo, el ten- don patelar, provocando un estiramiento del mtisculo cuddriceps femoral, ocasionando con eso un potencial de acci6n en la neurona aferente localizada en el nervio femoral. Este potencial entraré en la médula espinal, en los segmentos L4 y L5 realizando una sinapsis con la neurona motora provocando una respuesta en el propio miisculo, que se contraeré (propiedad de firmeza del miisculo). Si no ocurre este reflejo, podremos tener le- sidn en uno de estos componentes: misculo cuddriceps femoral, nervio femoral o segmentos espinales L4 y/o LS, Alteraciones por encima de esos segmentos podrin pro- vocar un aumento de la respuesta, si hubiera compromi so en la neurona motora superior, en tanto que lesiones por debajo de esos segmentos no modificarén su res- puesta. Para realizar los reflejos miotaticos debemos mante- ner al animal en deciibito lateral con los miembros semi flexionados; percutimos los ligamentos, tendones 0 mis- culos y observamos la respuesta de estos miembros. En neonatos hasta las 3 0 4 semanas de vida, la realizacién de estas pruebas es dificil, ya que no existe inhibici6n causa- da por la neurona motora superior y también por la in- duccién de movimento realizada por el martillo de percu- sidn debido al pequefio tamafio del miembro. INTERPRETACION DE LOS REFLEJOS. Normal (normorreflexia): integridad de los compo- nentes del arco reflejo y de las vias motoras que controlan este arco reflejo. Disminuido 0 ausente (hipo/arreflexia): alteraci6n de uno 0 ms componentes del arco reflejo evaluado. Aumentado (hiperreflexia): cuando existe integridad de los componentes del arco reflejo y alteraci6n en una 0 mds vias motoras (neurona motora superior) que contro- Jan el arco reflejo evaluado. A continuacién mostraremos un sistema de gradua- cién, adoptado por muchos clinicos, que mide las res- puestas de los reflejos miotaticos: Grado 0: respuesta ausente. Grado 1: respuesta disminuida. Grado 2: respuesta normal. Grado 3: respuesta exacerbada. Grado 4: respuesta con la presencia de clonus (con- tracciones multiples de los miisculos después del estimulo). Reflejos miotaticos en los miembros pelvianos REFLEJO PATELAR Examina el nervio femoral y las sinapsis en los seg- mentos medulares de L4 a L5. PRUEBA. Percutimos el tend6n patelar entre las extre- midades del fémur y de la tibia. Normal: contraccién del misculo cuddriceps femoral yconsecuentemente extensién del miembro pelviano. REFLEJO DEL GASTROCNEMIO Examina el nervio isquidtico y los segmentos medula- res de L6 a S1 PRUEBA. Percutimos el nervio isquitico, debajo de la protuberancia del isquion; localizamos con el dedo indi- cador y la percusi6n podra ser directamente en este lugar © sobre el propio dedo. Normal: discreta extensi6n del tarso. REFLEJO TIBIAL CRANEAL Examini nervio isqui 4 nervio peroneo, que es una de las ramas del ylos segmentos medulares de 16 a SL PRUEBA. Percutimos el mtisculo tibial craneal justo por debajo de la extremidad proximal de la tibia. Normal: flexi6n del tarso. Reflejos miotaticos en los miembros toracicos Los reflejos en los miembros tordcicos son de dificil obtencién y, porlo tanto, de complicada interpreta REFLEIO BICIPITAL Examina el nervio musculocuténeo y los segmentos medulares de C6 a C7. PRUEBA. Percutimos el tendén de insercién del biceps braquial en la region medial del codo. Normal: ligera flexién del codo. ReFLeso TRICIPITAL Examina el nervio radial y los segmentos medulares deC7aT2. PRUEBA. Percutimos el tend6n del triceps préximo a su. insercién en el olécranon. Normal: extensién del codo. ReFLeso ExTENSOR RADIAL DEL CARPO Examina el nervio radial y los segmentos medulares deC7aT2, PRUEBA. Percutimos el miisculo extensor radial del carpo justo por debajo del codo Normal: extension del carpo. Reflejos nociceptivos REFLEIO FLEXOR Evaltia la integridad del arco reflejo del miembro ana- lizado y la respuesta del animal al dolor. El arco reflejo es iniciado a través de receptores de dolor que transmiten un potencial de accién desde las neuronas sensitivas has- ta la médula espinal. En ésta, ellas realizan sinapsis con Jas neuronas motoras inferiores, que a través de sinapsis, en la musculatura promoverén una contraccién muscu- lary consecuentemente la flexién de este miembro. Para que el animal perciba el dolor es necesaria la transmisi6n hasta la corteza sensitiva en el cerebro a tra- vés de informaciones mediante una via en el funfculo la- teral que es el tracto espinotaldmico. Lesiones graves en la médula espinal muestran la flexién del miembro, evi- denciando la integridad del arco reflejo, pero no la reac- cién consciente al dolor ya que existe compromiso en es- ta via hacia los centros superiores del sistema nervioso central. La manifestacién clinica de dolor puede ser agre- sin, vocalizacién, tentativa de escapar y cambios en la respiraci6n o en el tamafio de las pupilas. La percepcién de dolor profundo y la flexion del miembro estén presentes a partir del nacimiento. PRUEBA. Apretamos la regién interdigital de las extre- midades de los miembros tordcico y pelviano bilateral- mente (fig. 8). ‘Normal: 1 animal flexiona el miembro y reacciona al dolor (mira hacia el lugar, gime o intenta morder).. Alterado: el animal apenas flexiona el miembro (inte- gridad del arco reflejo del miembro evaluado, pero con interrupci6n de la via que lleva informacién de dolor ha- cia el cerebro). Elanimal no flexiona ni siente dolor (alteracién del ar~ co teflejo). El animal no flexiona el miembro, pero reacciona al dolor (alteraci6n solamente en la via motora) REFLEJO DEL EXTENSOR CRUZADO Cuando aplicamos un estimulo doloroso en la region interdigital de un animal en decitbito lateral ocurriré la flexi6n de este miembro; a través de interneuronas ubica- das en la médula espinal, la tendencia cuando ocurre fle- xin de este miembro es la extension del miembro opues- to. En lesiones graves de la médula, en las que no existe inhibicion de esas interneuronas ocurriré liberacion de la respuesta ocasionando una extensién acentuada del miembro contralateral. Por lo tanto, esta prueba evalia lesiones en el sistema nervioso central, por encima del lu- gar de sinapsis del arco reflejo del miembro evaluado, En perros de hasta 3 semanas de vida, la respuesta contralateral ocurrira naturalmente, ya que la inhibicién realizada por la neurona motora superior no estaré pre~ sente (fig. 8). PRUEBA. Efectuamos el reflejo flexor en un miembro y evaluamos la respuesta del miembro contralateral Normal: flexion del miembro en el que se aplica el re- flejo flexor y discreta extensién del miembro contralateral. Alterado: extensién acentuada de! miembro contra- lateral. REFLEJO DEL PANICULO ADIPoso © CUTANEO DEL TRONCO. Evahia la integridad de los nervios tordcicos laterales, que inervan la musculatura cutanea del tronco y realizan sinapsis en el sistema nervioso central, entre los segmen- tos C8 a TI de la médula espinal. PRUEBA. Se pincha la piel a lo largo de toda la region lateral a la linea dorsal del cuerpo del animal hasta la cresta iliaca. Normal: contracci6n refleja de la musculatura cuté. nea del tronco, presente desde el nacimiento. Alterado: hipoanestesia dependiendo de la lesién has- ta hiperestesia cuando existen procesos inflamatorios. REFLEJO PERINEAL Evalia el nervio pudendo y los segmentos medulares deSias3. PRUEBA. Se pincha la regién perineal o se comprimen Jas gléndulas del pene en los machos. En neonatos hasta Jas 3 0 4 semanas de vida estimulamos el ano ylos genita- les con un algodén mojado (fig. 9) Normal: contraccién del esfinter externo del ano. En heonatos hasta las 3 0 4 semanas de vida ocurrira reflejo involuntario de miccién y defecacién (reflejo anogenital). Alterado: hipo 0 arteflexia. Tono muscular Laresistencia de un mtisculo al estiramiento es lama- da tonus 0 tono muscular. El tono muscular depende principalmente de los componentes del arco reflejo y de estructuras en el sistema nervioso central, responsables del control de la postura y del movimiento, que se hallan en la médula espinal y en el tronco encefilico. Cuando existen lesiones en las estructuras del arco reflejo se ob- servard disminucién 0 ausencia de tono, mientras que las lesiones en el sistema nervioso central promoverdn una respuesta exacerbada del tono por la falta de inhibicién. Normalmente, esta evaluacién se realiza inmediata- mente antes de valorar los reflejos miotaticos. PRUEBA. Manipulacién pasiva de los miembros (fle- xi6n y extensién) y palpacion individual de toda la mus- culatura. ‘Normal: respuesta normal a la manipulacién con un aumento en la resistenci Alterado: ausencia de tono (atonia); tono disminuido (hipotonia); tono exacerbado (espasticidad). Atonfa e hi- potonfa son caracteristicas de lesiones en cualquiera de los componentes del arco reflejo miotatico, mientras que el aumento del tono representa lesiones en la neurona motora superior. “+ Evaluacion de los nervios craneanos Los perros poseen doce pares de nervios craneanos, estando la mayoria de ellos relacionados con el tronco encefilico. La evaluacién de esos nervios auxilia en la di ferenciaci6n de una alteraci6n periférica con compromi so de uno 0 algunos nervios craneanos 0 compromiso del tronco encefalico, Nervio olfatorio (NC I) FUNCION. Nervio sensitivo (olfaci6n). Si bien esta presen- te al nacimiento, esta descripto como poco desarrollado. LOCALIZACION TOPOGRAFICA. Quimiorreceptores en la mucosa nasal, lémina cribiforme del etmoides, bulbos ol- fatorios, tractos olfatorios hasta lébulo piriforme (cerebro). PRUEBA. Vendar al animal; utilizar una sustancia volatil noirritante (por ¢}, alcohol) o alimento cerca de las narinas. Normal: interés por el alimento, estornudos, desvio de la cabeza y lamido del hocico. Alterado: sin reacci6n (anosmia 0 hiposmia). Normal- mente ocurren en lesiones de la mucosa o de los pasajes nasales, ocasionadas por infecciones 0 tumores y no por Iesiones en el sistema nervioso central. Nervio dptico (NC II) FUNCION. Nervio sensitivo (visién y percepcién de la luz) Los neonatos son ciegos al nacimiento porque los parpados estan cerrados y la retina est poco desarrolla- da, El desarrollo ocurre a partir del dia 10, completdndo- se hacia los 28 dias. Los parpados se abren entre los 10 y los 15 dias, asociados al desarrollo de los nervios épticos ylos demas componentes de la via visual. LOCALIZACION TOPOGRAFICA Visi6n: retina, nervio dptico, quiasma éptico, tracto Optico, nticleo geniculado lateral, radiacin dptica y cor- teza occipital (cerebro). Reflejo pupilar: retina, nervio ptico, quiasma 6ptico, tracto dptico, nticleo pretectal, micleo del nervio oculo- motor (Edinger-Westphal) (mesencétfalo). PRUEBAS ‘A-Reaccién de amenaza: realizar movimientos sua- ves con un indicador frente a los ojos hasta legar cerca de la c6rnea, alternando los globos oculares (integridad del NC II y NC VID). La respuesta de amenaza no se desarrolla en perros hasta las 10 0 12 semanas. Observaciones: con un movimiento rapido, podemos promover una corriente de aire que sensibilizara a la cOr- nea, haciendo que el perro presente cierre palpebral; po- demos, entonces, utilizar un plistico transparente entre el indicador y el globo ocular. Normal: cierte de los ojos. Alterado: sin reacci6n. B-Prueba de objetos en movimiento: jugar con un pedazo de algod6n enfrente del animal para que siga los movimientos. Se realiza en perros de 3.a4 semanas 0 més. ‘Normal: siguen el objeto con la vista. Alterado: no perciben el objeto. C-Reaccién postural visual: semejante a la reaccién postural tdctil pero con la visién (véase en Reac- ciones posturales - Reaccién visual). D-Reaccién pupilar a la luz: véase mas adelante (Apéndices - Reaccién pupilar a la luz). Nervio oculomotor (NC III) FUNCION. Inervacién motora de la musculatura extrin- seca del globo ocular: musculos recto medial, recto dorsal, recto ventral, oblicuo ventral y elevador de los parpados. Contraccién pupilar a través de fibras parasimpaticas. LOCALIZACION TOPOGRAFICA. ‘Tronco encefiilico (me: sencéfalo). PRUEBA. Inspeccién de los globos oculares y movi- mientos lentos de la cabeza en sentido horizontal y ver cal, a partir del periodo de apertura de los parpados. Normal: simetria entre los globos oculares. Alterado: estrabismo ventrolateral y a veces ptosis palpebral Nervio troclear (NC IV) FUNCION. Inervacién motora del miisculo oblicuo dor- sal de los globos oculares. LOCALIZACION TOPOGRAFICA. ‘Tronco encefil sencéfalo). (me- PRUEBA. La inspeccién de los globos oculares s6lo po- dré ser realizada en aquellas especies que presenten pu- pilas no redondeadas, posteriormente a la abertura de los parpados. En el perro, la evaluaci6n podré ser llevada a cabo con el uso de tn oftalmoscopio, a fin de verificar el posicionamento de la vena retiniana dorsal. Normal:simetria, Alterado: desvio de la pupila dorsolateralmente en las especies con pupilas no redondeadas. En perros, desvio de la vena retiniana dorsal, evaluado a través del uso de un oftalmoscopio. Nervio trigémino (NC V) FUNCION. Nervio sensitivo y motor, Ratz sensitiva: informaciones propioceptivas, tacto/ presién y nociceptivas de toda la regién de la cabeza. Rafz motora: inervacién de la musculatura de la mas- ticacién: misculos temporal, masetero, pterigoideo late- ral y medial y porcién anterior del mtisculo digastrico. LOCALIZACION TOPOGRAFICA Ratz motora: puente. Ratz sensitiva: puente, médula oblonga y segmento cervical C1. PRUEBAS. SENSORIALES A-Reflejo corneal: topicar con un algodén hiimedo en la cémnea del animal. Normal: ierre de los parpados. Alterado: sin reaccién. B_Reflejo palpebral: estimular los margenes de las fi suras palpebrales (el canto medial de la fisura pal- pebral evaltia la rama oftélmica mientras que el canto lateral evaliia la rama maxilar del nervio tri- gémino). Normal: cierre de los parpados. Alterado: sin reacci6n. C-Prueba de sensibilidad: realizar estimulos cuté- neos con el uso de una aguja a fin de verificar la presencia 0 no de sensibilidad cutéinea facial Normal: contraccién de la piel o reaccién de retirada del rostro. Alterado: sin reaccion. PRUEBA. MOTORA Apertura bucal para verificar tono muscular y la pre- sencia 0 no de atrofia en la musculatura masticatoria. Normal: reacci6n a la apertura bucal y sime' Jas musculaturas. entre Alterado: disminucién del tono muscular y presencia de atrofia muscular, Nervio abducens (NC VI) FUNCION. Inervacién del miisculo recto lateral y del re- tractor del globo ocular. LOCALIZACION TOPOGRAFICA. ‘Tronco encefilico (mé dula oblonga - rostral). PRUEBA. Inspecci6n de los globos oculares, movimien- tos de la cabeza en el plano horizontal y reflejo corneal (véase NC V). Normal: simetria y nistagmo fisiol6gico de los globos oculares y retraccién de los globos oculares. Alterado:estrabismo medial del globo ocular afectado y pérdida de la capacidad de retraccién del globo ocular, Nervio facial (NC VII) FUNCION. Nervio sensitivo y motor. Parte sensorial: gustaci6n (2/3 rostrales de la lengua). Parte motora: musculatura de la expresién facial: mus- culatura de los pérpados, porcién posterior del musculo digastrico, de las narinas, mejillas y labios. FIBRAS PARASIMPATICAS. Acompafian al nervio facial e inervan a las gléndulas lagrimales, nasopalatinas y glan- dulas salivales mandibulares y sublinguales. LOCALIZACION TOPOGRAFICA. Tronco encefilico (mé- dula oblonga-rostral) PRUEBAS. SENSITIVA Sensacién gustativa de los 2/3 rostrales de la lengua: utilizar, con el auxilio de un algodén embebido en solucién de sulfato de atropina, primero en el lado supuestamente afectado. ‘Normal: salivacion abundante y molestia inmediata- mente luego de la aplicacién (reacciones tardias pueden ocurrir cuando la solucién corre para el otro lado). Alterado: ninguna reaccién. FIBRAS PARASIMPATICAS Test de Schirmer: verificar la produccién de légrimas. ‘Mororas A-Evaluaci6n clinica: asimetria facial. B-Reaccién de amenaza (véase en NC I). C-Reflejo corneal (véase en NCV). D-Reflejo palpebral (véase en NC). Nervio vestibulococlear (NC VIII) FUNCION. Nervios sensitivos. ‘SENSORIAL Nervio vestibular ~ propiocepcién especial. Presente desde el nacimiente. Nervio coclear - audicién: los conductos auditivos ex- ternos no estan desarrollados hasta los 12 a 14 dias y estaran totalmente abiertos hasta las 5 semanas. LOCALIZACION TOPOGRAFICA. Tronco encefalico (mé- dula oblonga-rostral) PRUEBAS. NERVIO VESTIBULAR ‘A-Evaluacién elinica: * Inclinacién de la cabeza para el lado de la le- sion. *Vueltas o rodadas para un lado o para ambos la- dos, * Andar en circulos pequefios asociados a las vueltas. + Estrabismo vestibular — cuando elevamos la ca- beza dorsalmente aparecera un estrabismo ventrolateral ipsilateral a la lesién. B-Reflejo oculoceféllico: movimientos répidos de la cabeza del animal en los planos horizontal y verti- cal normalmente producen nistagmo fisiol6gico. (C-Prueba cal6rica: la instilacién de agua fria o nor- mal en el conducto auditivo durante 3 a5 minutos producira nistagmo fisiolégico. D-Acomodacién en el espacio (véase en Reacciones posturales - Acomodacién en el espacio). PRUEBAS. Nervio Coctear: batir las palmas por detras del animal. ‘Normal: responde a los estimulos, localizéndolos. Alterado: unilateral — incapacidad para detectar la di- recci6n del sonido. Bilateral - sordera (anacusia). Nervio glosofaringeo (NC IX) FUNCION. Nervio sensitivo y motor. Modalidad sensorial: gustaci6n. Motora: motricidad en faringe, es6fago y vocalizacion. LOCALIZACION TOPOGRAFICA. Tronco encefiilico (mé- dula oblonga-caudal). PRUEBA. REFLEIO DE DEGLUCION — aplicar una leve presién en la regi6n orofaringea. Normal: mimica de deghuci6n. Alterado: sin reaccién. Nervio vago (NC X) FUNCION. Regulacién gastrointestinal y del corazén. Motilidad: esofagica, deglucion y vocalizacién. LOCALIZACION TOPOGRAFICA. Tronco encefilico (mé- dula oblonga - caudal). Las anormalidades del NC X pueden resultar en una o todas estas alteraciones clinicas: disfagia, alteracién de la vocalizacién, disnea inspiratoria (pardlisis de la laringe) y megaeséfago. Nervio accesorio del vago (NC XI) FUNCION. Nervio motor de los musculos trapecio, es- ternocefélico y braquiocefalico. LOCALIZACION TOPOGRAFICA. Tronco encefilico (mé- dula oblonga y primeros segmentos cervicales). Este nervio no tiene significado clinico, ya que si hay lesién en el nervio accesorio se producir atrofia en los miisculos inervados de dificil visualizacion. Nervio hipogloso (NC XII) FUNCION. Nervio motor (motricidad de la lengua). LOCALIZACION TOPOGRAFICA. Tronco encefilico (mé- dula oblonga - caudal). EEE PRUEBAS A-Inspecci6n de la lengua Normal: simetria. Alterado: atrofia uni o bilateral. BTraccién dela lengua Normal: retracci6n de la lengua. Alterado: flaccidez. C-Mojar el hocico del animal Normal: movimientos con la lengua en el hocico. Alterado: no habré movimientos linguales movi- mientos con desvio de la lengua. “+ Apéndices Reflejo pupilar ala luz Evalita la integridad del nervio craneano Il y de la via parasimpatica que posee neuronas en el nervio craneano Illy nuicleos encontrados en el mesencéfalo (pretectal y Edinger-Westphal). Realizamos la prueba iluminando un globo ocular ‘con una fuente de luz especial (normalmente las dos pu- pilas se contraen rapidamente y al mismo tiempo). La contraccién pupilar del mismo lado es denominada de respuesta pupilar directa en tanto que la respuesta con- tralateral se denomina consensual. Normal: contracci6n pupilar directa e indirecta (con- sensual). Allterado: no existe contraccién pupilar o el reflejo pu- pilar estard disminuido, Reflejo oculovestibular Verificamos la integridad de la musculatura extraocu- lar del globo ocular (NC III, IV y VD y la participacién del nervio vestibulococlear, porcién vestibular (NC VIID. Movemos la cabeza hacia ambos lados, para arriba y para abajo y evaluamos la direcciGn de los movimientos de los globos oculares. Con el movimiento, los globos oculares acompafian la direccién del movimiento simé- tricamente y coordinados. Los globos oculares son des- viados lentamente en direccién opuesta al movimiento de la cabeza y seguidos por un movimiento rapido en la misma direcci6n del movimiento. Esto se denomina nis- tagmo fisiol6gico. El nistagmo patolégico es resultante del desequili- brio del receptor y/o nervio vestibular, tronco enceféli- co 0 cerebelo. La denominaci6n de nistagmo patologi- co se emplea cuando el movimiento de los globos ocu- lares ocurre sin que se produzca movimiento de la ca- beza Si la cabeza esta posicionada normalmente, se denomina nistagmo esponténeo y si est parada pero en una posicién anormal se denomina nistagmo posi- cional. EI nistagmo esponténeo usualmente esta rela- cionado con lesiones en el sistema vestibular periférico, mientras que el nistagmo posicional por lo general se asocia con alteraciones vestibulares en el sistema ner- vioso central. Reflejo de succi6n Involucra la integridad de los nervios craneanos V, VIL yx PRUEBA. Colocamos un dedo en la boca del cachorro (fig. 10). Normal:succi6n. Este reflejo desaparece a las 4 sema- nas. Los perros huérfanos pueden continuar con este re- flejo por mas tiempo. Reflejo de postura en foca (reflejo de Landau) PRUEBA. Suspendemos al perro, ventral al esternén. Normal: opist6tonos, extensin de los miembros pel- vianos y la cola, flexion o extensién de los miembros tora- cicos, ojos fijos y vocalizacién inhibida. Se presenta a los 16 a21 dias y persiste hasta la fase adulta. En adultos, los miembros estardn mas flexionados que extendidos y la fi- jacion de la vista es varible. “> Marcha espinal Consiste en movimientos de marcha refleja que se de- sarrollan en los miembros pelvianos después de la tran- seccién de la médula espinal en la regién toracolumbar. Ocurre en perros menores de 2 meses. + Referencias 1. Breazile, J.E. Neurologic and behavioral development in the puppy. Veterinary Clinics of the North America 8 (1), 1978: 31-45, 2, Braund, K.G. Clinical Syndromes in Veterinary Neurology. 2° ‘ed. Missouri, Mosby-Year Book Inc., 1994. 3. Chrisman, C.L. Problems in Small Animal Neurology. 2° ed. Pensilvania. Lea & Febiger, 1991. 4. de Lahunta, A Veterinary neuroanatomy and clinical neuro- logy. 2° ed. Philadelphia, W.B. Saunders Co., 1983, 5. Fenner, WR; Moléstias do cérebro, In: Ettinger, SJ. & Feld- ‘man, E.C. Tratado de Medicina Interna Veterinaria. 4° ed. Ed, Manole Lida., 1995. 6, Fox, M.W. Postnatal development of the EEG in the dog-I. In- troduction and EEG techniques. J. Small Anim. Practice 8 1967: 71-76. 7. Fox, M.W. Postnatal development of the EEG in the dog-I Development of electrocortical activity J. Small Anim. Prac- tice 8, 1967: 77-107. 10, uL 2 “4 Fox, M.W, Postnatal development of the EEG in the dog-lIl ‘Summary and discussion of development of canine EEG. J. ‘Small Anim. Practice 8, 1967: 109-111. Ganong, WE Fisiologia Médica. 10° ed. Connecticut, Apple- ‘ton & Lange, 1995. Griffiths, LR, Neurologic examinations of the limbs and body. In: Wheeler, §J. Manual of Small Animal Neurology. 2° ‘ed. British of Small Animal Association. Kandel, E.R.; Schwartz J.H. & Jessel, TM. Essentials of neural ‘science and behavior. Connecticut, Appleton & Lange, 1995. Komegay, J.N. The Nervous System. In: Hoskins, J.D. Veteri- nary pediatrics. W.B. Saunders Co,, Philadelphia, 1990: 95-137. Moreau, PM. & Wheeler, S.J. Examination of the head. Wheeler, SJ. Manual of Small Animal Neurology. 2° ed. Bri- tish of Small Animal Association. Oliver, |. & Mayhew, LG. Neurologic Examination and the Diagnostic Plan. In: Oliver, JE; Horlein, B.E & Mayhew, LG. Veterinary Neurology. Philadelphia, W.B. Saunders Co, 1987. 15, Oliver, J.E. Localization of Lesions: the Anatomic Diagnosis. Progress in Veterinary Neurology. Vol 1 (1), 1990. 16. Oliver, IE. Jr. & Lorenz, M.D. Handbook of veterinary neuro- logic diagnosis, Philadelphia, W.B.Saunders Co., 1983, 17. Oliver, J-EJt. Localization of lesions in the nervous system. In: Horlein, BF Canine Neurology. 3° ed. Philadelphia, WB. Saunders Co., 1978. 18, Redding, RW. & Braund, K.G, Neurological examination. In: Horlein, B.E Canine neurology. 3° ed. Philadelphia, WB, ‘Saunders Co., 1978. 19. Shores, A. Neurologic examination of the canine neonate. The ‘compendium of continuing education. 5 (12), 1983: 1033-1041. 20. Simpson, S. Watchwords of the neurologic examination. Pro- press in Veterinary Neurology. Vol 1 (1), 1990. 21. Wheeler, S.J. & Sharp, N.J.H. Small Animal Spinal Disorders ~ Diagnosis and Surgery: London. Mosby, 1994

Você também pode gostar