Você está na página 1de 9

LABORATORIO DE INGENIERÍA DE REACTORES.

DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS DE RESIDENCIA EN UN REACTOR TUBULAR.

PRACTICA 4

19 DE NOVIEMBRE DEL 2009

ANGELES HERNANDEZ CESAR, AGUILAR MARTINEZ OCTAVIO, RODRÍGUEZ GÓMEZ RAÚL

RESUMEN.

Para realizar la práctica fue necesario preparar una solución con concentración de 0.5M de KCl,
después de eso se tuvo que medir los flujos del equipo, ya teniendo estos problemas resueltos se
prosiguió a analizar cómo funcionaba el equipo, se observo que el sistema tiene solamente una
entrada en la cual pasa agua proveniente del tanque, en la parte superior tiene una adaptación
especial que sirve para inyectar la solución de KCl, en la parte inferior del equipo se ubica la salida,
es aquí donde medimos las conductividades que registraba el equipo a diferentes tiempos, en lo
que al reactor respecta es un reactor tubular que consta de una especie de manguera enrollada
que proporciona el volumen del reactor, lo que se busca obtener en esta práctica son los tiempos
de residencia analizando las curvas E vs t.

INTRODUCCIÓN.

Las desviaciones con respecto a los dos patrones ideales de flujo son causadas por la canalización
o la recirculación del fluido, o por la creación de zonas estancadas o muertas en el reactor, en
todos los tipos de de equipos de proceso, como cambiadores de calor, columnas empacadas y
reactores, este tipo de flujo debe evitarse ya que siempre disminuye el rendimiento del equipo.

Para conocer cuánto tiempo permanecen las moléculas en el recipiente o más precisamente los
tiempos de residencia de la corriente del fluido se aplica el método experimental estimulo-
respuesta.1

La función de tiempos de residencia (RTD) da idea del tiempo que tarda una fracción del fluido en
atravesar el reactor. Representa la concentración del trazador en cada instante de tiempo respecto
de la cantidad inicial de trazador que se introduce al reactor, la función E (t) muestra la respuesta
normalizada del trazador en la corriente de salida respecto al tiempo.

Es evidente que los elementos de un fluido que siguen diferentes caminos a lo largo del reactor, les
podría tomar tiempos diferentes en pasar a través de él. La distribución de estos tiempos en la
corriente de fluido que sale del recipiente se denomina distribución de la edad a la salida (E), o
distribución de tiempos de residencia (RTD) del fluido. (E) tiene unidades de tiempo-1.

Para representar la RTD se necesita que el área bajo la curva sea la unidad o sea.

∫ Edt
0
=1 (1)

La ecuación 1 representa la fracción de edad más joven.

Este procedimiento se denomina normalización de la distribución. Es bueno tener en cuenta una


restricción de la curva (E): que el fluido sólo entra y sale una vez del recipiente. Esto significa que
no debe haber flujo, difusión o remolinos en la dirección contraria al flujo en la entrada o a la salida

1
del recipiente. Esto es lo que se denomina condiciones de frontera de recipiente cerrado. Cuando
los elementos del fluido cruzan los límites del sistema más de una vez se le conoce como
condiciones de frontera de recipiente abierto.

Para conocer la fracción de material con edad superior se utiliza la siguiente ecuación.

∞ t1

∫ Edt
t1
= 1 − ∫ Edt
0
(2)

La curva (E) es la distribución que se necesita para tener en cuenta el flujo no ideal.1
La RTD se determina experimentalmente inyectando una sustancia, molécula o átomo inerte
llamado trazador, en el reactor en algún instante t=0 y midiendo después la concentración del
trazador, C, en la corriente del efluente en función del tiempo. Además de ser una especie no
reactiva fácil de detectar, el trazador debe tener propiedades similares a las de la mezcla de
reacción y debe ser totalmente soluble en la mezcla.

El trazador no debe absorberse en las paredes ni otras superficies del reactor. Estos últimos
requisitos son indispensables para que el comportamiento del trazador refleje fielmente el del
material que fluye a través del reactor.

MODELO MATEMÁTICO.

En una entrada por pulso, cierta cantidad de trazador N0 se inyecta repentinamente y en una sola
ocasión en la corriente de alimentación que ingresa en el reactor, tardando lo menos posible en
hacerlo. Luego se mide la concentración a la salida en función del tiempo. La curva de
concentración en el efluente contra el tiempo se conoce como curva C en el análisis de la RTD.2

Es conveniente representar la RTD de forma en la que el área bajo la curva sea la unidad. Primero
se escoge un incremento de tiempo Δt lo bastante pequeño para que la concentración del
trazador, C(t), que sale entre el tiempo t y t+Δt sea prácticamente constante. La cantidad de
material trazador, ΔN, que sale del reactor entre el tiempo t y t+Δt es entonces:

∆N = C (t )v∆t (3)

Donde v es la velocidad del flujo volumétrico del material efluente. En otras palabras ΔN es la
cantidad de material que ha pasado un tiempo entre t y t+Δt dentro del reactor.2
Si ahora se divide entre la cantidad total de material que se inyecto en el reactor, N0, se obtiene:

∆N vC (t )
= ∆t (4)
N0 N0

Que representa la fracción de material que tiene un tiempo de residencia en el reactor entre t y
t+Δt.

Para la inyección por pulso se define:

vC (t )
E (t ) = (5)
N0

De tal manera que:

2
∆N
= E (t ) ∆t (6)
N0

La cantidad E(T) se designa función de distribución de tiempos de residencia y es la función que


describe de forma cuantitativa cuanto tiempo han pasado en el reactor diferentes elementos del
fluido.2

Si N0 no se conoce directamente, se puede obtener a partir de las mediciones de concentración a


la salida obteniendo la sumatoria de todas las cantidades de material, ΔN, entre el tiempo cero y el
tiempo infinito. Al reescribe la ecuación (3) se obtiene:

dN = C (t )vdt (7)

Al integrar:


N 0 = ∫ vC (t )dt (8)
0

Como la velocidad de flujo volumétrico suele ser constante entonces se puede definir E(t) como:

C (t )
E (t ) = ∞
(9)
∫ C (t )dt
0

La integral en el denominador es el área bajo la curva C.

También la función de tiempo de residencia se puede interpretar en su forma integral:

t2
 f r ad mc e c aqi tsóu eadner le ie laya l c t o r
 q pu e r e me ni tln ea e rn nti eyot cr = ie∫ Eó( t) d t
 1 2  t1
Se sabe que la suma de las fracciones de todo el material que permaneció durante un tiempo t
en el reactor, entre t1=0 y t2=∞ es igual a 1; por lo tanto:

∫ Edt
0
=1 Se obtiene la ecuación 1.

Y el tiempo de residencia medio es:

3

∫ tCdt ∑t C ∆t i i i
V
t= 0
≅ i
= (10)

∑C ∆t v

i i
Cdt i
0

Donde:

V=volumen del reactor (cm3)


v=flujo volumétrico (cm3/s)

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

• Verificar que las mangueras del reactor tubular estén debidamente conectadas.
• Llenar un tanque de alimentación con agua y ajustar el flujo deseado.
• Aplicar el impulso de KCl, con una jeringa. La cantidad de KCl se determina de manera que
la concentración de KCl dentro del reactor tubular sea 0.5 M
• Al momento de inyectar tenemos el tiempo cero en el cual se comienzan a registrar las
conductividades a la salida del reactor tubular.
• Es necesario elaborar una curva de calibración, concentración de KCl vs. Conductividad de
la solución, la cual se empleara para conocer las concentraciones de KCl a la salida del
reactor tubular.

RESULTADOS.

La curva de calibración para este experimento se realizo a diferentes concentraciones de KCl a las
cuales se midieron sus conductividades, la curva obtenida es la siguiente.

FIGURA 1.

4
En la siguiente grafica se muestra la comparación de las concentraciones contra el tiempo, este
experimento se realizo a dos distintas velocidades una a 7 RPM y la otra a 10 RPM, cabe aclara
que en esta grafica se encuentran las curvas con unidades.

FIGURA 2.

Después se prosiguió a graficar la curva E(t) contra el tiempo, aquí se puede observar la
comparación de los dos flujos.

FIGURA 3.

Por comodidad observemos cada grafica de E(t) por separado.

5
FIGURA 4.

FIGURA 5.

Después con la ecuación (10) se calcula el tiempo de residencia medio para cada velocidad.

t prom.7RPM(s) t prom.10RPM(s)
570.33 579.79

A continuación se muestran las mismas graficas pero ya normalizadas, es decir las cuevas que se
muestran son a dimensionales así como los tiempos.

6
FIGURA 6.

FIGURA 7.

Para lograr normalizar las curvas usaron las siguientes ecuaciones.2


Eθ = t ⋅ E
y

t
θ= −
t

En la siguiente grafica se muestra la comparación de las curvas de Eθ vs θ para los dos flujos
trabajados.

7
FIGURA 8.

FIGURA 9.

CONCLUSIONES.

Aquí se hace uso del diagnostico de fallas, este modelo es muy útil para precisar flujos
defectuosos. Véase referencia 1 en la página 288. Si comparamos nuestras graficas de la curva
E(t) con las graficas de la pagina dicha anteriormente se puede decir que el modelo que mejor se
ajusta con los datos obtenidos a una velocidad de 10 RPM es el de una curva temprana, esto nos
indica que seguramente tenemos aguas estancadas a lo largo del reactor, para el flujo de 7 RPM
se observa que tenemos una curva y simétrica lo cual indica que tenemos un flujo razonablemente
bueno, además de que tenemos el valor medio en el lugar correcto. Si se observa en la figura 3, se
puede decir que en la curva a 10 RPM se tiene una pendiente más pronunciada que la de 7 RPM,
esto quiere decir que a mayor velocidad el tiempo de residencia de la solución es menor, este
fenómeno ocurre más rápido debido a que la solución pasa por el reactor tubular en menos tiempo
que en el otro caso.

8
Si se observa la figura 9 y se compara con la figura de la referencia 1 en la pagina 297 se observa
que la curva de 10 RPM no está centrada en la unidad, cosa que si ocurre en el caso de 7 RPM, lo
que se esperaría es que una curva estuviese arriba de la otra para poder hacer una comparación
correcta, el motivo por el cual ocurre esto es posible que sea debido a que a esta velocidad ocurre
el fenómeno de curva temprana.
También sabemos que en la curva E a 7 RPM existe mayor dispersión que en otro caso, esto se
puede observar en el comportamiento de las curvas en la figura 8.

BIBLIOGRAFIA.

1. O. Levenspiel, Ingeniería de las reacciones químicas, tercera edición, Editorial Noriega-


Limusa, Pag. 258-263, 288, 297.
2. H. Scott Fogler, Elementos de ingeniería de las reacciones químicas, tercera edición,
Editorial Prentice Hall, Pag. 809-814.

Você também pode gostar