Você está na página 1de 6

Ramón de Carranza Gómez

Aristócrata, marino de guerra español, terrateniente, político franquista y presidente del histórico Sevilla
F.C. que se distinguió por su colaboración con el golpe de Estado militar contra la II República del 18 de julio
de 1936 y por su actividad política municipal en Sevilla .

El aristócrata
Ramón de Carranza y Gómez (1 ) nació en Cádiz el 21 de mayo
de 1898. Como hijo de militar fue bautizado en la iglesia castrense del
Santo Ángel. Los Carranza procedían de una familia gallega de contados
recursos económicos, con varios antepasados en la Marina, que creció
socialmente por la fortuna amasada en Cádiz por Ramón de Carranza y
Fernández de la Reguera,(2 ) marqués de Villapesadilla (1863-1936),
marino de guerra laureado, hombre de negocios y político conservador
cuyo mejoramiento económico por matrimonio con la rica heredera
Josefa Gómez Aramburu (hija de José Esteban Gómez Peñasco,
consignatario de buques y sobrina del acaudalado prócer gaditano José Moreno de Mora y Vitón, ( 3) de quien
recibió una copiosa herencia) le permitió prosperar, alcanzar influencias, convertirse en cacique y, por ende, la
compra de títulos nobiliarios . (4) (5)

Ramón fue el cuarto hijo (6). Llama la atención la fluctuación de su segundo apellido : extrañamente en las
reseñas de sociedad unas veces aparece como Gómez, otras como Gómez Pablo y otras como Gómez-
Aramburu. La intención de estos usos sociales se desconoce.

Ramón de Carranza Gómez ingresó en el Cuerpo General de la Armada el 1 de enero de 1913 estudiando en
la Escuela Naval Militar de San Fernando (Cádiz). Como teniente de navío tenía acceso a los clubes sociales
más exclusivos. En 1923 obtuvo el título nobiliario de marqués de Soto Hermoso (7)( 8) y , a ejemplo de su
padre, movióse con desenvoltura por entre las mejores familias de la sociedad barcelonesa. De elevada
estatura, porte elegante, calvo y con ojos azules, emparentó con la nobleza catalana (Castellvell, Maldà (9),
San Miguel de Castellar, Salillas, Segur etc.) al contraer matrimonio en junio de 1926 con la marquesa de
Montagut Alto, Mª Antonia Vilallonga y de Cárcer hija de la marquesa de Castellvell, grande de España. Se
retiró de la mar con el grado de capitán de corbeta, dedicándose a los negocios agroalimentarios (agrícolas,
vinícolas y pesqueros-conserveros) de la familia Carranza e instalándose en Sevilla en su palacete de la
avenida de La Palmera nº 17 y en su mansión de Casa-Ayala .

Aparte de practicar los deportes propios de su clase social, en los medios franquistas tenía cierta fama
de jugador de ruleta y baccarat (10) . Ignacio Darnaude refiere en sus recuerdos una anécdota, no
contrastada, que denota el pendant aristocrático de Soto Hermoso. Según él mismo refería a sus amigos
del Aero Club de Sevilla, "adquirió a Manuel Lazo la finca “La Vicaría” (enorme y precioso encinar, sito a medio
camino entre Arroyomolinos y Cala en el límite entre Huelva y Badajoz) gracias a los muchos dineros que
arrampló tras quebrar mediante su hábil juego a la banca en el Casino de Montecarlo, con cuyo "capitalazo"
adquirió también una suntuosa villa en la playa de la Concha, en San Sebastián", por entonces de moda entre
la clase pudiente. Y, más aún, "sólo con la venta de dos cuadros que formaban parte del suntuoso mobiliario de
la mansión, el marqués se reembolsó todo lo que le había costado la casa palacio" (11).

El alcalde
La conservadora familia Carranza se constituyó como una pequeña dinastía del régimen administrativo local
andaluz. Ramón de Carranza Fernández de la Reguera (padre) fue designado alcalde de Cádiz por Miguel
Primo de Rivera(1927-1931) y designado alcalde y gobernador civil de Cádiz por Queipo de Llano (1936).
Ramón de Carranza Gómez (hijo) fue designado alcalde de Sevilla por Queipo de Llano (1936-1938) y
presidente de la Diputación Provincial de Sevilla (1946-1961), por Franco. José León de Carranza Gómez
(hermano) fue designado alcalde vitalicio de Cádiz por Franco (1948-1969)(12).

De carácter autoritario y tendencia conservadora monárquica, militante de Renovación Española (13) como
arquetipo que era de la casta aristocrático-militar andaluza, Ramón de Carranza Gómez y su padre se
implicaron desde un principio en la conspiración militar golpista contra el gobierno democrático de la Segunda
República Española apoyando al general Queipo de Llano el 18 de julio de 1936 (14) . Quien al día siguiente lo
nombró presidente de la Comisión Gestora encargada de la administración municipal de Sevilla en sustitución
del alcalde democrático, Horacio Hermoso Araujo, que fue asesinado al poco tiempo. Queipo de Llano ofreció
primero la alcaldía al falangista Joaquín Miranda, que la rechazó (15)(16) . A su padre, el viejo cacique Ramón
de Carranza y Fernández, que llegó desde Sevilla en una avioneta que aterrizó en la playa de la Victoria, el
golpista Queipo de Llano lo nombró alcalde y gobernador civil de Cádiz.( 17)

Recién designado alcalde Ramón de Carranza (hijo) colaboró al golpe personalmente "manu militari". Él y sus
amigos, consocios del Aero Club, contertulios del Sport, de la Cervecería Munich y demás compaña de
mayorazgo ayudaron con gusto en la represión de los barrios obreros (Nervión, Ciudad Jardín, Triana,
Macarena etc.). Se apostaron, fusil en mano, en un sitio estratégico de paso obligado entre la barriada obrera
del Cerro del Águila y el centro de la capital. Allí contuvieron a la riada de "gente de alpargata" que se dirigían
al casco antiguo con ánimo de sofocar la rebelión militar, dando tiempo así a que Queipo de Llano reorganizara
sus fuerzas y dominara finalmente la ciudad. (11) Ortiz Villalba lo sitúa en la conquista del barrio de Triana y
desmantelando con ametralladoras y morteros la resistencia de concentraciones izquierdistas que se dirigían a
defender el centro, mostrando ya su educación militar al mandar fusilar (sin ninguna autoridad) a un cabo que
le desobedecía.(18)

El guerrillero
El problema social de más relevancia en Andalucía era el agrario, protagonizado por los campesinos sin tierra, que
trataron de acceder a las tierras comunales o las improductivas, en manos de los grandes terratenientes. Iniciado el
golpe de estado, ante la resistencia de la gente legal, el Estado Mayor rebelde se dio cuenta enseguida de que debería
ocuparse la región centrífugamente, como gota de aceite desde Sevilla, pueblo a pueblo y limpiando metódicamente la
campiña aledaña. La provincia de Sevilla, por ejemplo, terminó de ser "reconquistada" el 11 de septiembre con la toma
de Algámitas y Villanueva de San Juan.

En sus charlas radiofónicas Queipo de Llano alabó más en Carranza su valía como querrillero que como
marino o alcalde.

"He de notificar que el alcalde, D. Ramón de Carranza (hijo), más guerrillero que marino y que alcalde, con
una columna de Falange y de Guardia Civil, está desarrollando una brillantísima labor. Es un bravo que
manda un grupo de bravos. Con lo que no estoy conforme es que con su actuación me quita todos los
falangistas de Sevilla , donde tan grandes servicios me prestan, pues al principio salió con un grupo de
veinte muchachos, por precaución le añadí fuerzas de la Guardia Civil; ya hoy día opera con cerca de
doscientos".(20)

A este efecto la actuación "guerrillera" del marino Carranza se limitó a razias de secano durante las primeras
semanas de la guerra civil española y se desenvolvió entre grupos o partidas de voluntarios derechistas
amigos auspiciadas por el ejército sublevado. Eran columnas ligeras, muy móviles, que iban y venían
constantemente de un punto a otro. Su componente paramilitar, irregular, estaba integrado y financiado por los
propietarios, señoritos, sportmen y caballistas de la oligarquía al mando de personas capaces (generalmente
militares retirados por la ley Azaña) que se especializaron, por pura lógica, en la limpieza política rural. En la
provincia de Huelva funcionó incluso un llamado Servicio de Saneamiento de Campos (21)( 22)

Buen deportista, Carranza alternó enseguida sus responsabilidades administrativas y de representación en el


Ayuntamiento (23) con el mando expeditivo de una de las columnas más brillantes (la llamada en su nombre
columna Carranza), con la que hacía intermitentes incursiones desde la capital. Su primera expedición fue el
23 de julio en dirección a Huelva.(24 ) Otras columnas conquistadoras célebres fueron las de los
comandantes Castejón (Legión y Regulares) (25) y Luis Redondo García (Requeté) que tuvieron una
intervención decisiva en Huelva, Córdoba, Extremadura y Jaén. Durante la primera semana se le encomendó
la ocupación para la causa de los golpistas de numerosos pueblos del Aljarafe sevillano, Sierra
Norte (especialmente sangrienta fue la toma de Cazalla y de Constantina), La Campana, El Coronil (26) y
muchos de la provincia de Huelva (Hinojos, Rociana, La Palma del Condado, Bonares, Lucena del Puerto,
Almonte,(27) Lepe, Isla Cristina y Ayamonte). El 1 de agosto su partida es incorporada a la columna africana
del comandante Castejón participando en el genocidio de Puente Genil.(28)

Generalmente se desplazaba desde Sevilla siguiendo la carretera o el tren y usando toda clase de vehículos,
la mayor parte confiscados. A veces tenía la cobertura aérea de una avioneta de Tablada o de algún amigo
del Aeroclub, o la ayuda de caballistas. Le bastaba la intimidación y un cañonazo en puertas o ventanas para
que cesara toda resistencia republicana. Como sabían muy bien los militares rebeldes " la influencia moral del
cañón mortero o del tiro ajustado de ametralladoras era enorme" sobre oponentes armados generalmente con
escopetas de caza.(29 )(30)

Cuando tomaba un pueblo por las armas liberaba presos, dictaba bandos, nombraba nuevas autoridades
(Comisiones Gestoras) y organizaba las pautas represivas rutinarias con la ayuda de la Guardia Civil,
falangistas, párrocos y derechistas locales. Luego se marchaba dejando un retén. A la vuelta, los camiones de
provisiones venían cargados con los prisioneros supervivientes.

Para Carranza, y sus amigos propietarios, esta guerra tuvo un fino toque solariego. A veces los voluntarios de
las columnas comprobaban sobre el terreno el estado de su patrimonio, agrícola o pesquero, sabiendo que el
abastecimiento de la población se había estado haciendo a su costa.( 31 ) Como señala más explícitamente
Alfonso Lazo : "Con frecuencia las columnas eran mandadas por ricos terratenientes cuyas primeras
operaciones militares iban dirigidas a recuperar sus cortijos y haciendas, ocupadas después del triunfo
del Frente Popular"(32 ) .

No hay que confundir la familia de Soto Hermoso con los García Carranza de La Algaba y Palomares del
Río (Álvaro, Francisco, Antonio y Pedro Luis) que tuvieron algún predicamento entre los ambientes derechistas
de la época . El marqués de Soto Hermoso fue premiado por Franco con la Medalla Militar el 13 de octubre de
1936 (B.O.E. de 19-10-1936). En los fastos oficiales aparecía siempre con uniforme militar de marina cerca de
Queipo de Llano .

En la retaguardia municipal le tocaron tiempos de mando fácil, (23) aunque la voluntad supliera los pocos
recursos y la mucha miseria. En agosto de 1936 la Comisión gestora del Ayuntamiento, presidida por él,
decretó cambiar los nombres de 50 calles del callejero, empezando por las principales. (34) Por esta época se
le conoce una vibrante alocución patriótica por los micrófonos de Radio Sevilla. (35) Redujo drásticamente el
número de escuelas públicas para ahorrar gastos municipales. (36)( 37) Inauguró un ambicioso proyecto
de Museo Nacional de Guerra del Movimiento Salvador de España en el Pabellón Real (30 de julio) (38 ) .
Permaneció en la alcaldía solamente dos años, hasta noviembre de 1938, al ser defenestrado por el
gobernador civil Pedro Gamero del Castillo a instancias del ministro de Gobernación Serrano Súñer con gran
ira de su mentor Queipo de Llano.(39)

Deberes patrióticos (la escasez de oficiales en la Armada rebelde) le obligaron a desatender sus asuntos de
tierra reingresando como capitán de corbeta de 2º comandante del minador "Marte" y luego como comandante
del cañonero "Dato" (7 de mayo de 1939). Recién terminado el conflicto, solicitó el retiro definitivo con el grado
de capitán de fragata. Se reincorporó al nuevo orden social del Glorioso Movimiento Salvador de España
retornando a su querida Corporación Local como presidente de la Diputación Provincial de Sevilla, donde
permaneció 15 años (1946-61) destacando en el ámbito de las granjas agrícolas experimentales. Fue
procurador en cortes, adscrito a la Comisión de Obras Públicas (29 de mayo de 1946) . Recibió la Medalla de
plata del Frente de Juventudes (3 de mayo de 1954) . Tuvo frecuentes roces con el gobernador civil
Hermenegildo Altozano Moraleda (1959-62). El último, sobre construcción irregular en Sevilla de casas de la
Diputación, tuvo repercusión nacional (40) y le costó el cargo a ambos próceres.

El club Pineda de Sevilla, de carácter hípico, cobra auge entre 1955-59 por la iniciativa de Ramón de Carranza
que compra terrenos en 1957 al Ramo de Guerra del Ejército para ampliar el hipódromo con vista a las
carreras de primavera-otoño.

Mantiene una calle con su nombre en el barrio de Los Remedios de Sevilla (41) a pesar que el Pleno
Municipal del Ayuntamiento de Sevilla de 18 de julio de 2008 aprobó declarar afectadas por la Ley de la
Memoria Histórica y por tanto cambiar los nombres de 40 calles con referencias franquistas, entre ellas
Presidente Carrero Blanco, General Merry,Pedro Parias, García Morato, Ramón de Carranza, Belchite o
Brunete, la mayoría propuestas por el propio Sotohermoso .

En 1955 ingresó como académico numerario en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría
de Sevilla (42 ). Murió en Sevilla, el 14 de septiembre de 1988.

El deportista
Retirado a sus negocios, se interesó por el fútbol al igual que otros muchos prohombres
de aquella situación. Sucedió a Ramón Sánchez-Pizjuán en la presidencia del Sevilla
Fútbol Club durante cuatro temporadas (19/07/1957 a 19/08/1961). Se cuenta que
pronunció estas palabras ante la tumba de su predecesor:

Querido Ramón, ahora te vamos a dar tus amigos, entre los que me honro,
cristiana sepultura, y al día siguiente a la entrega de tu cuerpo a la tierra, nos
ponemos manos a la obra y tu sueño de que el Sevilla FC tenga un gran
estadio, se verá hecho realidad. Ramón, vete tranquilo al cielo que tus deseos serán cumplidos.
(43)

Cumpliendo su palabra, con su talento para los negocios y gracias a la emisión de obligaciones por valor de 50
millones de pesetas, su inicial presupuesto, el 6 de diciembre de 1956, mes y medio después de la muerte de
Sánchez-Pizjuán, se colocó la primera piedra. El arquitecto fue Manuel Muñoz Monasterio, coautor unos años
antes del estadio Santiago Bernabeu. Sotohermoso inauguró y dio nombre al actual estadio "Ramón Sánchez
Pizjuán", haciendo el saque de honor un 7 de septiembre de 1958 en un partido amistoso con el Real Jaén
C.F. Su primer partido oficial fue en la apertura de la Liga 58-59 con victoria por 2-4 del Real Betis C.F. La
consecutiva crisis económica devino en depauperización deportiva del equipo, que descendió por primera vez
a Segunda División en 1968.
El estadio Ramón Sánchez Pizjuán fue construido e inaugurado por el marqués de Soto Hermoso.

En su junta directiva incluyó algunos de sus antiguos compañeros: Diego Benjumea Vázquez, Francisco
García Carranza (cuñado y hermano respectivamente de su gran amigo el malogrado torero El Algabeño),
Manuel Zafra Poyato, José del Povil, Navarro Canela, Loscertales, Del Río, Conde y Liñan y otros. El mandato
presidencial de Ramón de Carranza, desde el primero hasta el último día, estuvo signado por el señorío. (44 )

No hay que confundir a Soto Hermoso con el Estadio Ramón de Carranza y el Trofeo Ramón de Carranza de
Cádiz, que deben su nombre a su padre, Ramón de Carranza, querido alcalde de la ciudad hasta 1936, y a su
hermano mayor José León de Carranza, marqués de Villapesadilla, también alcalde de Cádiz, que instauró el
conocido trofeo veraniego de fútbol, aunque en Sevilla se dice que a instancias y bajo asesoramiento de su
hermano Ramón y de Sánchez Pizjuán.

Referencias
1. ↑ Retrato de Ramón de Carranza Gómez en 1936 [1]
2. ↑ Ramón de Carranza Fernández de la Reguera [2]
3. ↑ José Moreno de Mora y Vitón [3]
4. ↑ Rehabilitando el título de marqués de Pesadilla, con la denominación de marqués de Villa y Pesadilla, á favor de don
Ramón Carranza Fernández Reguera. cf. La Vanguardia. Barcelona , 19 de mayo de 1917, página 7
5. ↑ Joaquín María Piñeiro Blanca: "Ramón de Carranza: un oligarca gaditano en la crisis de la restauración". Cádiz :
Diputación de Cádiz, 1998.pág. 37 ISBN 84-7786-476-4
6. ↑ Los hermanos Carranza Gómez fueron José León (1892-1969), Luis (1893-1894), Micaela (1895-1982), Ramón (1898-
1988) y Carmen (1901-1992)
7. ↑ Edición del miércoles, 19 de noviembre de 1924, página 2 - Hemeroteca - Lavanguardia.es
8. ↑ Rehabilitación del título de Marqués de Sotohermoso a favor de don Ramón de Carranza y Gómez Aramburu [4]
9. ↑ El baile en el palacio de Maldá [5]
10.↑ Franco Salgado-Araujo, F. : "Mis conversaciones privadas con Franco" Planeta. Barcelona .1976 pág. 131,295
11.↑ a b Ignacio Darnaude : “Arroyomolinos en la República y La Incivil”. 18 mayo. 2006 [6]
12.↑ A. Ramos Espejo : "Andalucía : aquellos alcaldes imperiales". Triunfo, 844; 31 marzo de 1979, pág. 22 [7]
13.↑ Alejandro Álvarez Rey: "La derecha y la II República. Sevilla, 1931-1936" . Universidad de Sevilla.1993 . pág.381
14.↑ Juan Ortiz Villalba. "Del golpe militar a la guerra civil. Sevilla 1936". rd Editores.Sevilla. 2006 págs.92,135
15.↑ Joaquín Miranda, jefe de Falange sevillana. [8],
16.↑ Jorge Fernádez-Coppel : "Queipo de Llano. Memorias de la guerra civil".La esfera de los libros.Madrid. 2008, pág.76
17.↑ Ver ABC de Sevilla 29 de julio de 1936 pág. 8
18.↑ Juan Ortiz Villalba. "Del golpe militar a la guerra civil. Sevilla 1936". rd Editores.Sevilla. 2006 págs.92,135,165
19.↑ Nicolás Salas :"Sevilla en tiempos de los anti-Dios". Castillejo. Sevilla. 1999 pág.407
20.↑ ABC de Sevilla, 28 de julio de 1936, pág.4
21.↑ "Servicios prestados por el escuadrón voluntario de saneamiento de los campos". Odiel (Huelva), 9.8.1936, pág. 1
22.↑ Francisco Espinosa Maestre. "La Guerra civil en Huelva". Diputación Provincial. Huelva. 2005 pág.165
23.↑ a b Enrique Vila."Cómo funciona el Ayuntamiento de Sevilla sin concejales y sin política de ninguna clase". FE,
9,septiembre de 1936
24.↑ Richard Barker. "El largo trauma de un pueblo andaluz". Ayuntamiento de Castilleja del Campo. Sevilla. 2007. págs.87-
88. ISBN: 84-935488-8-9.
25.↑ http://1.bp.blogspot.com/_i9jKNEQhcbg/SXAtHKx-HKI/AAAAAAAACK0/fwOPo1_em0Y/s400/CuestaM10.jpg
26.↑ Historia de El Coronil.[9]
27.↑ Ver ABC de Sevilla, 5 de agosto de 1936, pág. 12
28.↑ Francisco Moreno Gómez : "1936 : el genocidio franquista de Córdoba". Crítica. Barcelona. 2008, págs.427-36
29.↑ Francisco Espinosa Maestre. "La Guerra civil en Huelva" Diputación Provincial. Huelva. 2005 pag.180
30.↑ Citado por Francisco Espinosa Maestre. "La justicia de Queipo". Crítica. Barcelona. 2006. pag.13
31.↑ Francisco Espinosa. "La columna de la muerte". Crítica. Barcelona. 2007. pág.40-41, 270
32.↑ Alfonso Lazo. Introducción a Antonio Bahamonde "Un año con Queipo de Llano (Memorias de un nacionalista)".
Ediciones Espuela de Plata. Sevilla. 2005. pág. 25.
33.↑ Ramón de Carranza como alcalde de Sevilla junto a Queipo de Llano, el cardenal Ilundain y Francisco Franco
Bahamonde. [10]
34.↑ ABC de Sevilla, 25 de agosto de 1936, pág. 13
35.↑ Patriótica alocución del alcalde. ABC de Sevilla, 12 de agosto de 1936, pág. 9
36.↑ Juan Ortiz Villalba. "Del golpe militar a la guerra civil. Sevilla 1936". rd Editores.Sevilla. 2006 págs.92,135,165, 321
37.↑ Pettenghi Lachambre, José :"La escuela derrotada Depuración y represión del Magisterio en la provincia de Cádiz
(1936-1945)" . Quorum Libros. Cádiz, 2005, pág. 28 [11]
38.↑ Concha Langa Nuño : "Cultura y propaganda en la Sevilla de la guerra civil". En "Andalucía y la Guerra Civil.
Universidad de Sevilla . 2006. pág.200
39.↑ S.G. Payne: "Los militares y la política en la España contemporánea". Ruedo Ibérico. Paris. 1968. Pág. 332
40.↑ Franco Salgado-Araujo : "Mis conversaciones privadas con Franco" Planeta. Barcelona .1976, pág.295
41.↑ «Avenida Ramón de Carranza.Sevilla - Google Maps ».
42.↑ ABC (Madrid) 25 de noviembre de 1955, pág. 42
43.↑ Presidentes del Sevilla F.C. Ramón de Carranza y Gómez de Pablo. El constructor del Sánchez-Pizjuan. [12]
44.↑ D. Ramón de Carranza en su madurez, como presidente del Sevilla F.C. [13]

Este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en


castellano bajo la licencia GFDL

Você também pode gostar