Você está na página 1de 42

Academia

Número 20
CONTENIDO
Abril - Mayo 2001
Editorial
Medios masivos, educación y docencia

Lineamientos para la conformación de un programa


institucional
Formación de investigadores

Educación
La evaluación de la enseñanza de lenguas
extranjeras

Pedagogía
Los géneros periodísticos y su valor
educativo

La educación y la triple armonía del hombre II parte


Hombre y armonía

Filosofía Educativa
Lógica ¿para qué?

Reflexión
Para alcanzar sabiduría
PORTADA:
Grandes Educadores "Música y Literatura" , óleo sobre lienzo (1878).
Anacleto González Flores y la Educación Galería de Arte Buffalo, N.Y.
William Michael Hernett.
DAPA
25 años de Apoyo para la Enseñanza y el
Aprendizaje
E D I T O R I A L

Medios masivos,
educación y docencia

E s indudable que los llamados medios masivos de comunicación (MMC) -también llamados medios de comunica-
ción colectiva o medios sociales de comunicación, que para el caso es lo mismo-, juegan un papel muy importante en nuestra
civilización: la radio, la televisión, la prensa escrita y ahora también el internet, forman parte, querámoslo o no, de nuestra vida
cotidiana y, en algunos casos, incluso llegan a dominar nuestro quehacer diario. Los MMC nos ponen en contacto con los
principales acontecimientos que se suscitan día tras día en todo el orbe: el mundo de la política, los deportes, las finanzas, la
ciencia, el arte y, en general, todos los ámbitos del hacer humano son transmitidos de una manera casi inmediata a un elevado
número de espectadores.

Por esas características de inmediatez y amplitud de cobertura, los MMC pueden llegar a ser excelentes auxiliares dentro
del proceso enseñanza aprendizaje, si es que el docente se decide a usarlos: juiciosamente seleccionados, armoniosamente
integrados a los fines y contenidos educativos y adecuadamente utilizados, los medios nos ofrecen muchas ventajas que nos
ayudarán a favorecer todo el proceso educativo.

Como medios que son, los MMC deben ser asumidos como auxiliares para la educación, nunca como fines en sí mismos,
de ahí la importancia de que los docentes ponderen en su justa dimensión su valor pedagógico y didáctico. En este sentido, el
docente tiene también una importante misión ante los medios masivos de comunicación: debe enseñar a sus alumnos a usarlos
y encauzarlos a que los disfruten de una manera inteligente, sacándoles el mayor provecho, para sí, para su familia y para la
sociedad en general.

El maestro puede usar estratégicamente estos medios para que el educando adquiera no solo información, sino para
favorecer la adopción de actitudes y valores y hasta el desarrollo de algunas habilidades físicas e intelectuales básicas.

Así pues, como educadores debemos tomar en cuenta que la radio, el medio con más penetración en la sociedad por su
accesibilidad y dinamismo, tiene una presencia extraordinaria entre todas las capas sociales y edades; en la mayoría de los
hogares mexicanos la TV ocupa un sitio preponderante y consume una enorme cantidad de horas hombre. Tanto la radio como
la televisión, por su gran potencial establecen patrones de conducta que son fácilmente asimilados y adoptados por la sociedad
en general, y particularmente por los jóvenes que son altamente influenciables. Por su parte, la famosa supercarretera de la
información, la internet, mantiene cautivo a un gran segmento de la población como una forma de accesar a grandes cantidades
de información que de otra forma sería difícil de obtener, pero en su mayor parte como una forma de pasar o matar el tiempo. No
menos importante, aunque con una menor influencia y penetración, la prensa escrita también se hace presente en nuestra
cotidaneidad.

Ante la permanente discusión sobre su peligrosidad como medio difusor del error y de la manipulación de las conciencias
(que nos parece evidente que existe), en los medios masivos hay muchas cosas buenas que pueden y deben ser aprovechadas
para favorecer la educación. En esto, la participación activa de los padres de familia y, por supuesto, de los profesores es vital.

El Editor
E D U C A C I Ó N

LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACION DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL

For mación de
investigadores
Por: Flavio Mota Enciso

L a importancia estratégica de la investigación en el desa-


rrollo del país es un tema que está fuera de toda discusión, al igual que
la participación de las instituciones de educación superior en esta ac-
tividad. De hecho, constituye una de sus tareas esenciales. Es cierto
que estas instituciones no son las únicas que realizan la investigación,
pero sí son las responsables de formar a los profesionales que inves-
tigan.

Dentro de las universidades, la formación sistemática de investi-


gadores es una función que ha sido encomendada a los posgrados,
particularmente a los doctorados, pero de hecho, toda la comunidad
académica está involucrada en esta actividad, en diferentes niveles y

Foto:Y. Velasco
con diferentes orientaciones. La formación de investigadores, como
objeto de análisis, no puede ser considerado sólo desde una perspec-
tiva estática, que se registra a través de diversos indicadores, tales
como grados académicos, programas, número de alumnos, investiga-
dores inscritos en padrones reconocidos, publicaciones, o
financiamientos obtenidos. Fundamentalmente tiene que considerarse como un proceso educativo, donde hay
maestros que enseñan la manera de investigar con base en su propia experiencia, y aprendices que estudian,
analizan y evalúan los fenómenos y los métodos; donde hay habilidades que se aprenden, desarrollan y perfec-
cionan; donde los modelos teóricos y las propuestas metodológicas se ponen a prueba; donde hay resultados
exitosos y también hay fracasos. Y esta tarea no se realiza sólo en los posgrados, aunque éstos tengan una
función rectora –o al menos orientadora- en esta cuestión, sino que participa toda la Los ámbitos en los cuales se
aborda el problema de la investigación también son diferentes: en el salón de clase, desde el curriculum, donde se
estudia como contenido y se desarrolla como habilidad, en el marco de las estrategias de aprendizaje; en los
programas de investigación particulares de los departamentos, escuelas o facultades y, sobre todo, en los centros
especializados en esta tarea.
Los lineamientos sugeridos en el presente trabajo son presentados en dos secciones o etapas necesarias
para poder establecer cualquier programa institucional de investigación. Primero se requiere de la elaboración de
un diagnóstico fidedigno que permita visualizar de una manera general, pero completa, la situación actual de la
institución respecto a las tareas de investigación. En la segunda parte se propone una serie de líneas de trabajo,
interconectadas entre sí, que en conjunto podrían constituir un programa general de formación de investigadores.

DIAGNÓSTICO DE LA INVESTIGACIÓN

La identificación del estado actual del problema es una


condición necesaria para establecer un programa de desarro-
llo. Los resultados de la evaluación constituirán el punto de
partida de un programa que pretenda mejorar el trabajo de
investigación. Para este efecto sería muy importante contar con
la información generada en estas cuatro vertientes:

I. Cómo abordan las instituciones de educación su-


perior a la investigación como tarea sustantiva. Para eva-
luar este punto es muy importante seleccionar indicadores que
permitan ubicar la información recabada en tres vertientes: a)
las políticas y estrategias de vinculación entre la docencia e
investigación, b) la cobertura institucional de los estándares con
los que se lleva a cabo la evaluación externa de esta función, y
Foto: Ernesto Ávalos

c) el impacto social de la investigación realizada.

II. Elaboración de un recuento de los recursos hu-


manos que participan en la investigación. Este inventario
debe incluir tanto a los investigadores de experiencia, inscritos
en padrones nacionales o internacionales, tanto como a los que se encuentran en proceso de formación, que ya
están investigando o publicando, pero que aún no cuentan con los reconocimientos formales. Conviene también
incluir a todos aquellos docentes que representan un potencial para este trabajo, por sus capacidades, deseos, e
intereses por adentrarse en el campo de la investigación.

III. Revisión y evaluación de los programas de investigación ya establecidos en los deparcomunidad


académica. tamentos, escuelas, y facultades. Esta información permitirá evaluar sus niveles de desarrollo y
sus alcances, así como también conocer las líneas sobre las cuales orientan sus trabajos de investigación.

IV. Revisión y análisis de la investigación terminada y publicada, sobre todo la de los últimos dos o
tres años. Esto dará una idea concreta de la productividad institucional y de la calidad del trabajo realizado. Para
el caso de los programas que tienen la tesis como opción de titulación, conviene hacer una evaluación con el fin
de rescatar y dar seguimiento a los buenos trabajos, incrementar el inventario de investigadores potenciales y el
listado de asesores para la investigación.

El análisis de la información recogida en el proceso de diagnóstico servirá para orientar el trabajo futuro.
LÍNEAS DE TRABAJO

Las líneas de trabajo que adelante se presentan, son precisa-


mente eso: áreas generales en las cuales se pueden diseñar o desa-
rrollar programas más específicos para formar investigadores. Esta
sugerencias están orientadas en tres sentidos: a) desarrollar habili-
dades para la investigación, b) formar, capacitar, y actualizar in-
vestigadores, y c) instrumentar estrategias que fomenten y faciliten
esta tarea.
Foto: Ernesto Ávalos

1- Establecer estrategias que aseguren la vinculación


de la docencia con la investigación. Mucho se discute sobre si
los docentes de educación superior deben hacer investigación. Por
una parte se arguye una necesidad imperiosa de que así sea, como
condición para que el proceso de enseñanza resulte innovador;
por otra parte se evocan razones relacionadas con la vocación,
habilidades e intereses del docente, y se trae a colación el argu-
mento de que no conviene convertir a un buen maestro en un mal
investigador o viceversa. Sin esperar los resultados de este debate, es necesario recordar que la investigación
constituye una función esencial de la universidad, por lo que debe de estar presente e lo largo de todo el trabajo
académico, independientemente de que la realicen todos o sólo algunos de los docentes.

La vinculación de la docencia con la investigación puede realizarse desde dos puntos de partida: desde los
sistemas académico-administrativos, que estipulen que la investigación es una tarea compartida y realizado por
los docentes -o al menos por algunos de ellos-, y por lo tanto, se convierte en un criterio de evaluación de su
desempeño; así como también puede instrumentarse desde el campo del curriculum, en el que aparezca la inves-
tigación como rasgo de los perfiles profesionales de egreso y, por ende, como contenido discipinar y/o como
estrategia didáctica. También como parte del curriculum se puede trabajar en el establecimiento de perfiles
docentes para áreas y asignaturas, con el fin de identificar todas aquellas materias que requieren de docentes
investigadores para su impartición o conducción.

2- Desarrollo de programas de actualización para investigadores. Es necesario trabajar en la crea-


ción y sistematización de programas tendientes a la actualización y capacitación de los investigadores, tanto para
los experimentados como también para los que están en desarrollo. Estos programas deben de incluir temas
como metodologías para la investigación, el abordaje de problemas desde los diferentes paradigmas científicos,
redacción de trabajos, estrategias para la publicación y búsqueda del financiamiento, entre otros.

En la tarea de actualizar y capacitar a los investigadores es imprescindible la creación de foros institucionales


que permitan la comunicación, la presentación de proyectos y avances en los trabajos, pero sobre todo, que
faciliten la retroalimentacion, actividad imprescindible en los procesos de formación de investigadores.

La asistencia a foros externos, regionales, nacionales, e internacionales, no sólo es deseable, sino necesario
en un programa de formación de investigadores.

3- Programas de formación sistemática de investigadores. En la tarea de formar investigadores, la


participación del posgrado es irremplazable. De hecho esa es una de sus finalidades esenciales. Considerados
como un recurso, es conveniente tener en cuenta los programas institucionales de este nivel y evaluar las posibi-
lidades de atención y cobertura de las propias necesidades de formación de investigadores. Se cuenta además
con un buen número de oportunidades para la formación de investigadores en otras instituciones nacionales o
internacionales, a través de los convenios propios y de las becas generadas por diversos organismos. Son innu-
merables las oportunidades de becas disponibles en la actualidad.

4- Vinculación de profesores expertos con profesores en vías de formación. Para aprender a inves-
tigar es necesaria la práctica, pero también la presencia de modelos. Aprender a investigar es una tarea muy difícil
si el docente la realiza de manera aislada. Conveniente trabajar en un programa que permita que los investigado-
res en desarrollo aprendan de los investigadores expertos. Esta ha sido la metodología para la formación de
investigadores que se ha utilizado a través del tiempo y que también ahora se utiliza en los mismos posgrados.
Este modelo puede extenderse también a los programas generales de formación de investigadores.

5- Fomentar la creación o fortalecimiento de redes de investigadores, o aprovechar las ya existen-


tes, tanto institucionales, como interinstitucionales. Desde la perspectiva institucional, estas redes ten-
drían una función relevante en la sistematización de la investigación, en el aseguramiento de la calidad y en el
aprovisionamiento de los recursos institucionales para este trabajo. Otra función, también primordial de estas
redes internas, sería mantener una continua comunicación con otros investigadores y con las instancias directoras
y reguladoras de la investigación.
La participación de los investigadores en redes interinstitucionales permitirá su enriquecimiento, mediante el
intercambio de experiencias con colegas de otras instituciones que también realizan investigación, con otras líneas
de trabajo y desde otras perspectivas, y facilitarían el establecimiento de acuerdos de cooperación.

6- Vincular los programas de formación de investigadores con las carreras docentes institucionales.
Es necesario ponderar la importancia de la investigación y de los investigadores dentro de la institución, para
reconocerlos y darles un estatus académico y jurídico apropiado y, en consecuencia, los apoyos necesarios, en
tiempos y recursos.
Foto: Ernesto Ávalos
7- Establecimiento de políticas y regla-
mentos que fomenten y faciliten las tareas
relacionadas con la investigación. Para que
una actividad sistemática funcione, y funcione
bien, debe normarse. Pero el espíritu que rige la
norma debe ser siempre el de facilitar la tarea,
no limitarla u obstruirla. En lo que respecta a la
investigación, en aras del aseguramiento de la

Foto: Ernesto Ávalos


calidad, suelen cometerse injusticias y dictarse
políticas que al fin de cuentas frenan su desarro-
llo. En este sentido la normatividad, mas que ex-
cluyente, debe ser incluyente.

El autor es director de la DAPA y director del posgrado en Educación de la U.A.G.


E D U C A C I Ó N

La evaluación de la
enseñanza de las lenguas
extranjeras

Oscar J. Martínez Alaniz,


Patricia Delfín García Rulfo y
Alfred C. Cavagnaro

E l aprendizaje de una segunda lengua es un proceso acumulativo que combina comportamientos


cognitivos y nuevas habilidades psicomotoras. Gradualmente, el estudiante adquiere un segundo sistema de
comunicación, comprende que el nuevo idioma no es un código simple bajo el cual se puedan expresar ideas,
sino que es una parte integral de una cultura diferente a la suya; de hecho, encontrará que algunas distinciones que
hace en su propia lengua no pueden hacerse en la nueva y que otras formas de ver las experiencias son posibles
y necesarias si intenta comunicarse.

En etapas avanzadas de instrucción de una segunda lengua el estudiante puede utilizar nuevos sistemas de
comunicación como significado de un amplio conocimiento y apreciación de la literatura, humanidades, historia y
geografía. El conocimiento de la lectura en un segundo idioma ha sido considerado como una gran herramienta en
todos los campos intelectuales.

Bajo una perspectiva histórica, los métodos de enseñanza de segundas lenguas se basaban en meras tra-
ducciones, sobre todo a principios del siglo pasado. Los estudiantes aprendían una serie de reglas de gramática
y una lista de vocabulario y posteriormente tenían que traducir. En la década de los años veinte, se comenzó a
hablar de un proyecto ambicioso de evaluación del grado de avance en la enseñanza de segundas lenguas. Los
estudios recomendaban que los dos primeros años de enseñanza se centraran en el desarrollo de habilidades de
lectura y de todo tipo de ejercicios en clase que tuvieran como objetivo que el alumno leyera la segunda lengua
tan fácil como su lengua nativa.

Los programas actuales de aprendizaje de segundas lenguas están enfocados en desarrollar una percepción
de las diferentes culturas y en la importancia que juega el rol del lenguaje en la expresión de una determinada
cultura.

E VA L U A C I Ó N

El proceso de instrucción tiene una variedad y un propósito y los profesores requieren tomar decisiones
con relación a dicho proceso. Es en este momento cuando surge la evaluación, la cual tiene una importancia
equitativa para el profesor y el estudiante. El profesor utiliza diferentes
Foto: Javier Reyes

instrumentos para evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje.

La evaluación se puede realizar en dos diferentes maneras: a tra-


vés de técnicas de evaluación informal y de evaluación formal; por
consiguiente, el profesor de lenguas extranjeras tiene alternativas para
evaluar al alumno.

La evaluación en lenguas extranjeras ayuda a tomar decisiones


acertadas sobre cómo ha de evaluar a los estudiantes en la instrucción
del curso. Dentro de la evaluación existen tres elementos muy importan-
tes que son:

1. La planeación.

2. Objetivos y planes.

3. Evaluación (información, interpretación y toma de decisiones).

La información tiene más fuerza cuando es interpretada, porque así sabremos qué acciones se van a tomar
o los cambios que se tienen que hacer en el momento que se realiza la instrucción.

La interpretación se adquiere mediante el uso adecuado de exámenes. Estos ayudarán a recabar informa-
ción sobre los estudiantes de una lengua extranjera y facilitarán el entender el programa y revisar la situación
socio-económica y emocional del estudiante. Dicha información es adquirida e interpretada diariamente en nues-
tras aulas.

La toma de decisiones, nos va a ayudar a identificar el propósito o los propósitos de


recabar la información sobre los estudiantes de lenguas extranjeras.

La toma de decisiones tiene la misma importancia que los otros dos elementos, juega La gramáti-
un papel básico para revisar el contenido de nuestros programas, permite identificar cuáles ca, la sin-
son los aspectos que se tienen que mejorar o modificar para el beneficio de la instrucción taxis y la
de lenguas extranjeras. Aunado a esto se pueden utilizar libros de texto, material didáctico, semántica
técnicas didácticas y de aprendizaje, así como el lenguaje empleado durante la clase. son aspectos
tradicional-
De esta manera prepararemos a nuestros alumnos para el momento de la evaluación. mente eva-
luados para
Esto se simplifica de la siguiente manera: el desarrollo
de habilida-
Propósito de la evaluación.
des de escri-
Recabar información.
tura de
lenguas
Interpretación de la información. extranjeras.
Toma de decisión.

Lenguaje Socio afectivo Estos son generalmente los aspectos uti-


lizados en la evaluación del salón de clases.

El objetivo primordial sobre esta apar-


tado es organizar los siguientes aspectos:

1. El lenguaje revisa las habilidades


que desarrolla el estudiante en la adquisición
de una lengua extranjera.
Proceso
2. Lo socio - afectivo observa los
cambios de conducta sociales que tiene el es-
Estratégico tudiante durante este proceso.

3. Lo filosófico revisa las actitudes,


creencias y valores del estudiante en una lengua extranjera.

4. El proceso se encarga de evaluar el material didáctico y las oportunidades que tiene el estudiante
durante el proceso.

5. Las estrategias son procedimientos utilizados por el profesor para promover el aprendizaje signi-
ficativo de los alumnos.

Para realizar la evaluación, contamos con diferentes métodos evaluativos como el descriptivo, el de obser-
vación, el efectivo y el comparativo.

M É T O D O S E VA L U A T I V O S

El método descriptivo cuenta con los siguientes objetivos:

•Procedimientos de un método en particular.

•Requiere el seguir los pasos estrictamente.

•Descripción detallada.

•La forma en que el método es utilizado en el aula.


Foto: Y. Velasco

Método de observación

•Registro de todo lo observado.


•Subraya la filosofía y las formas de trabajar.

La observación es realizada por una persona ajena al


salón de clases. Puede ser un observador quien grabe la clase
con videocámara, grabadora o simplemente tome notas sobre
la interacción que tiene el profesor y el estudiante, la forma en
Foto: Javier Reyes

que se percibe la información, las preguntas y respuestas, el


trabajo por equipo y la retroalimentación en la clase.

Método efectivo

A través de este método se recoge la información. Encuentra su efectividad con el uso de un método
específico de estudios documentales y con la medición válida y confiable. No compara los pre exámenes y los
post exámenes.

Método comparativo

Este método ha sido muy difícil, y tiene su historia desde 1979 en la experimentación cuasi-experimental. Se
realizan evaluaciones con información exterior. También es una forma de tomar las reprobaciones de los estu-
diantes. Se revisa la conducta de los alumnos en las aulas donde se enseña el inglés como lengua extrajera.

La evaluación se realiza de acuerdo a la redacción y a los niveles de los objetivos, usando instrumentos
paralelos a éstos. De esta manera nuestra evaluación va a ser más precisa y justa.

En la enseñanza de lenguas modernas se hacen planes de clases para nuestros alumnos considerando tres
parámetros: los básicos, los intermedios y los avanzados. Se escriben objetivos con un reto o grado de dificultad
en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esto le facilita al profesor el recabar información de carácter evaluativo
para mejorar y reestructurar el plan de clases. Al tener esta información le brindará nuevas opciones o estrategias
que beneficien a nuestros alumnos a alcanzar los objetivos previamente establecidos para el desarrollo de las
habilidades de una lengua extranjera (escrita /lectoras /hablantes /escuchar).

G R A M Á T I C A , S I N T A X I S Y S E M Á N T I C A

En el desarrollo de las habilidades escritas de una lengua extranjera han sido evaluadas la gramática, la
sintaxis y la semántica.

Estos tres elementos toman gran fuerza cuando se aprende y se enseña una lengua extranjera.

• La gramática: Es esencial en este apartado. El profesor tiene la oportunidad de revisar el uso adecuado
de las estructuras gramaticales.

• La sintaxis: El profesor tendrá la oportunidad de analizar cómo el alumno usa la gramática y los signos de
puntuación.

• La semántica: Se revisa el uso adecuado del vocabulario en contexto con la gramática y el contenido del
texto.
Las habilidades lectoras también han sido otros puntos interesan-

Foto:Y. Velasco
tes para ser evaluados en el proceso enseñanza-aprendizaje, para ello
se han utilizado diferentes instrumentos de evaluación. Algunos de los
elementos lectores a evaluarse son: la trama, apoyo de información,
lugar, idea general, etc.

Este aspecto se enfoca más a la comprensión, al manejo de la


información y al dominio de la lengua extranjera. Esto refleja el uso de la
semántica, sintaxis y gramática de manera alfabética y no-alfabética.

El área alfabética se refiere a la retroalimentación lectora sobre el


uso adecuado de la semántica, sintaxis y gramática de un libro en parti-
cular.

En un área no - alfabética, el alumno puede contextualizar y com-


probar al profeso real dominio de una lengua extranjera.

Las habilidades grafo-fónicas son continuamente evaluadas, en este aspecto los profesores ayudarán al
alumno por medio de la retroalimentación. Es aquí donde SE revisa la discriminación de los acentos y las inflexiones
que la conforman.

Debemos de subrayar que la evaluación de la fonología tiene una papel importante; ya permite identificar los
errores de pronunciación de ciertas palabras.

OBJETIVOS DE LA INSTRUCCIÓN DE UNA SEGUNDA

L E N G U A

Los objetivos de una segunda lengua han entrado en un periodo de estabilización. En las dos décadas
pasadas, el énfasis se daba al lenguaje hablado y al desenvolvimiento correcto de habilidades oratorias. Actual-
mente existe un balance entre la importancia del lenguaje hablado y el lenguaje escrito, así como el conocimiento
de la cultura y la civilización de las regiones en donde se habla esa lengua y finalmente la adquisición de procesos
cognitivos y hábitos.

El estudio de una segunda lengua bajo condi-


ciones propias, provee de experiencias nuevas, au-
mentando el horizonte de las personas a través de
la introducción de nuevos medios de comunica-
ción, de nuevos patrones de cultura. Dicha expe-
riencia incluye los siguientes objetivos:

1. La adquisición de una serie de habilida-


Foto:Y. Velasco

des. La habilidad para entender una lengua extran-


jera, la habilidad para hablar una lengua extranjera
y la habilidad para leerla.
2. El entender el lenguaje revela progresivamente la estructura del
El estudio idioma, dando una nueva perspectiva y un vocabulario cada vez ma-
de len- yor, capacitando al alumno para que tenga una mayor efectividad en

Foto:Y. Velasco
guas ex- la expresión.
tranjeras
Un conocimiento mayor sobre el país tendrá como consecuencia
tiene
una mejor perspectiva de su cultura y podrá adaptarse de mejor mane-
como ra.
objeto
adquirir L A E VA L U A C I Ó N E N P R O G R A M A S
habilida- D E L E N G U A S
des para E X T R A N J E R A S
entender-
las, ha- Los programas actuales de lenguas extranjeras se pueden agrupar en tres categorías:
blarlas y tradicionales, audiovisuales y audiolingüistas.
leerlas.
Con relación a su evaluación, se usará la sumativa. Dada la gran variedad de obje-
tivos instruccionales del aprendizaje de una segunda lengua, un buen número de procedi-
mientos y de “items” han sido desarrollados para medir el progreso del estudiantes hacia las metas y hacia la
evaluación de la eficiencia en las áreas de lenguaje, cultura, literatura y comunicación.

La evaluación formativa juega un papel crítico en la enseñanza de un segundo idioma. La aplicación creativa
de la evaluación formativa puede dar como resultado el resolver problemas.

Se deben desarrollar técnicas para evaluación formativa en segundos idiomas, y dichas pruebas deberán
ser incorporadas a los cursos de lenguas en un futuro. Estos cursos darán suficiente material para permitir que los
estudiantes más rápidos desarrollen sus niveles de escucha y lectura y provean simultáneamente a los estudiantes
más lentos con una variedad de material básico.

BIBLIOGRAFÍA

1. Atwell, Nancie. In the Middle. Heinemann 1998. USA.


2. Alexander, Rosemary. Top notch 1 teacher tips / all across the currículum. 1991.
USA.
3. Bloom, Hastings, Madays. Manual de Evaluación Formativa y Sumativa.
4. Calkins, Lucy. The Art of Writing. Heinemann 1994. USA.
5. Genesse / Upshur. Classroom - based Evaluation in Second language Education.
Cambridge 1997. England.
6. Goodman, Kenneth. The Whole Language Evaluation Book. Heinemann 1989.
USA. Los autores tienen el
7. Goodman, Yetta. Reading miscue Inventory. Owen Publishers, Inc. 1987. USA. grado de Maetría en
8. Rivers, Wilga. Teaching Foreign Language skills. Chicago press. 1972. USA. Educación y actualmente
9. Valette, Rebecca M. Evaluation of Learning in a Second Language. 1971. USA. son postulantes al
Doctorado por la UAG.
P E D A G O G Í A

Los géneros periodísticos y


su valor educativo
Ma. Elena Romo Limón

E l diario es un retrato fiel de la realidad social, representa


el registro de los hechos que habrán de trascender y de conformar la
historia. Incluso la nimiedad del presente puede convertirse en el he-
cho determinante del futuro. El diario proporciona algo más que noti-
cias: permite predecir lo venidero y actuar conforme a los aciertos y
errores del pasado, sintetizar las diversidades sociales y ordenar la
información dispersa en el acontecer universal. El conocimiento, com-

Foto: Ma. Elena Romo


prensión, análisis y síntesis que brinda, la riqueza en la multiplicidad de
hechos secuenciales o nuevos, relevantes o aparentemente superfluos,
deben ser alentados por la lectura.

Existen diferencias significativas entre el diario y otros medios de co-


municación. Los medios visuales y auditivos no siempre rebasan el umbral de lo sensorial, ni exigen el esfuerzo
intelectual de la lectura y la comprensión de conceptos. Es difícil imaginar el desarrollo de hábitos a través de un
medio de características preponderantemente visuales como es la televisión o de un medio tan peligrosamente
infiltrado por la desinformación y la inmoralidad como es el internet.

Las afirmaciones anteriores no tienen como afán demeritar las grandes posibilidades de los medios de comunica-
ción, pues la complementariedad de éstos le han permitido al hombre el avance científico y tecnológico. Es
necesario sopesar las ventajas de su buen uso o los riesgos que conlleva el mal uso; finalmente, los medios de
comunicación en sí mismos no son buenos ni malos, son simples instrumentos que el hombre emplea para hacer
el bien o el mal. Un análisis de contenido nos permitirá evaluar las características positivas del diario y catalogarlo
como un medio social y no como un medio masivo.

El diario es variado en cuanto al tipo de información que presenta, al público que está dirigido, a sus géneros
periodísticos y a los usos que se le dan. La presentación de la información está básicamente clasificada por las
secciones que la sustentan, por ejemplo, las páginas nacionales, internacionales, deportivas, culturales, sociales,
Foto: Ma. Elena Romo
etc; el público es heterogéneo, comprende di-
versas edades y clases sociales; los géneros pe-
riodísticos se dividen de forma general en infor-
mativos, de opinión e híbridos y los usos en im-
portantes y triviales.

Hay un uso poco explorado o no explorado de


manera sistematizada: el diario en la escuela.
Una vez que hemos aludido a las ventajas del
diario sobre otros medios, es conveniente tam-
bién otorgarle un justo valor como material di-
dáctico. Es un complemento valioso cuyas ca-
racterísticas de veracidad, oportunidad, objeti-
vidad, interés y proximidad lo convierten en in-
superable, porque actúa como punto de equili-
brio ante la confusión in-
formativa que existe en la
La educa- actualidad. Juan Marguch
ción debe afirma que “Hacer un diario es como publicar un libro cada día. Un libro de argumento
remitir al múltiple e historias paralelas. Un libro que combina decenas de miles de palabras en una
alumno a la fórmula única y nunca repetible y que es capaz de producir el milagro de recrearse a sí
realidad... y mismo cada jornada.”
encaminarle
hacia tres La educación no debe estar supeditada a las paredes de un aula, debe remitir al alumno a
grandes la realidad, guiarle para comprender su entorno social, hacerle partícipe de la problemáti-
retos: el de ca local, nacional y mundial y encaminarle hacia tres grandes retos: el de ser hombre de
ser hombre familia, hombre de sociedad y hombre que trascienda. Con base en las ideas anteriores es
de familia, obvia la importancia que tiene el diario en la educación integral, es contundente como
hombre de ejemplo de lo cotidiano y de aquello que se escribe de forma indeleble.
sociedad y
hombre que Las grandes ventajas del diario que se han mencionado serían vanas si el profesor no
trascienda. conoce previamente el camino que seguirán sus alumnos; es decir, el éxito o fracaso de
este medio como material didáctico depende de la guía del maestro, una guía que se debe
dar con la certeza de que cada paso es el adecuado. No puede redactar objetivos y
establecer los métodos y técnicas para alcanzarlos si desconoce las potencialidades del
diario o ignora la estructura, los géneros periodísticos y los contenidos del mismo. La división que se hace en los
textos de un diario puede ser útil para lograr los objetivos en todos los niveles. El maridaje entre objetivo y
actividad se presenta armoniosamente cuando el profesor está capacitado y su labor no se reduce exclusivamen-
te a la de observador.

El primer paso sugerido para la capacitación del profesor es el conocer los géneros periodísticos, por ello en las
líneas subsecuentes se mencionarán algunos aspectos teóricos sobre este tema y algunas observaciones sobre su
potencialidad para el logro de objetivos de enseñanza.

Los géneros informativos contienen la narración de los hechos sin que el periodista emita opiniones o juicios y
cuenta con tres subclasificaciones: la nota informativa, la entrevista y el reportaje. De los géneros de opi-
nión se derivan el artículo, el editorial y el cartón y de los híbridos la crónica y la columna. Los primeros
Foto: Ma. Elena Romo
tienen como característica principal las opiniones, juicios y valorizacio-
nes que el periodista hace de los hechos, los segundos llevan el nombre
de híbridos porque su contenido oscila entre los textos informativos y
los textos de opinión.

A continuación se enumera una serie de conocimientos, hábitos y habi-


lidades que tentativamente podría desarrollar el alumno a través del en-
foque de los géneros hacia las diversas actividades.

Géneros periodísticos informativos:

1. Conocer objetiva, oportuna y verazmente el acontecer en todos los


ámbitos.

2. Actualizar y complementar la información de los libros de texto y de


otros materiales didácticos.

3. Tomar decisiones en su vida familiar y social.

4. Valorar la información veraz y actualizada.

5. Comparar la información que se genera en los ambientes formales e informales.

6. Dar seguimiento a los avances científicos y tecnológicos.

7. Desarrollar habilidades verbales en los siguientes sentidos:

a) Incrementando su vocabulario.
b) Desarrollando el hábito de la lectura.
c) Mejorando la redacción y la ortografía.
f) Desarrollando su capacidad para la expresión
oral.

8. Adquirir cultura general.

9. Desarrollar su capacidad indagatoria.

10. Desarrollar su capacidad para las relaciones


interpersonales y el trabajo en equipo.

11. Diferenciar los contenidos veraces de aqué-


llos que no lo son.
Foto: Ma. Elena Romo

Géneros periodísticos de opinión e híbridos:


1. Analizar y criticar los hechos y las actuaciones
de los personajes y líderes de los ámbitos políti-
co, económico, artístico.
Foto: Ma. Elena Romo

2. Conocer e imitar las vir-


tudes de los arquetipos y
evitar los ejemplos negati-
vos.

3. Actuar con justicia y so-


briedad en las discusiones.

4. Aprender a argumentar y
emitir opiniones y juicios
adecuadamente fundamen-
tados.

5. Asumir sus responsabilidades cívicas, éticas y morales.

6. Desarrollar el carácter y mejorar su entorno.

7. Diferenciar los hechos de las opiniones y juicios.

8. Adquirir sentido de justicia.

9. Dar seguimiento a los hechos y comprender las causas y consecuencias de los mismos.

10. Distinguir lo superfluo de lo trascendente, lo especulativo de lo argumentativo y lo falso de lo verdadero.

No existe una fórmula para que el profesor utilice el diario en el aula. Cada docente podrá emplear las técnicas
que considere convenientes de acuerdo a la materia, al programa, a las condiciones escolares y su propio estilo
de enseñanza. El éxito o fracaso del uso del diario como material didáctico dependerá en gran medida de la
disposición del maestro, del conocimiento previo sobre el diario con
relación a su estructura y contenido y de la creatividad para encauzar al
alumno hacia la lectura de este generoso medio.

Foto: Ma. Elena Romo

La autora es licenciada en Ciencias de la Comunicación y estudiante de la


Maestría en Educación por la U.A.G. Actualmente colabora como asesor
docente en el departamento de Tecnología Instruccional de la DAPA.
E D U C A C I Ó N

LA EDUCACIÓN Y LA TRIPLE ARMONÍA DEL HOMBRE II PARTE

Hombre y ar monía

Por: Yéssica M. Velasco Villanueva

En la edición pasada la autora planteó a manera


de introducción el concepto de hombre y de la
Educación para exponer en esta segunda parte
cuál es la triple armonía que reina en él y el
papel de la Educación para promoverla.

C uando se definió el término educación, se encontró que


para ella el alcanzar la armonía representa conseguir el estado perfecto del hombre.
¿Qué es armonía?

Según el diccionario de filosofía de Herder proviene del griego “harmo-


nía” ( lo conexo, ordenado o ajustado) “La conexión ordenada de las partes
con un todo. Supone la posibilidad de la unidad en la multiplicidad, y aparece
como un ajuste en el que las distintas partes forman un conjunto”.

En relación con los fines, es decir en una concepción teleológica, la


armonía es la ordenación de las partes conforme a la realización plena de un
fin.

En el plano de lo físico y lo moral la armonía es usada metafísicamente.


San Jerónimo por Vittoria, Iglesia de Santa María En el ámbito estético - musical es en donde se usa el término estrictamente.
de Frari. Venecia.
En este último sentido la armonía es la parte de la música que trata de la
combinación de los sonidos en forma simultánea, con sujeción a ciertas reglas de la acústica.

La armonía, supone un orden entre las partes en relación a un todo. Es decir que la conexión, las funciones, el
desempeño de esas partes deben constituir una determinada forma, una forma definida, para que sea aquéllo lo que debe
ser y sirva para lo que tenga que servir.

Esto implica, un orden y sobre todo una jerarquización. Por ejemplo para construir una casa o un edificio reque-
rimos cierto material: ladrillo, vigas, cal, arena, etc. Pero para que ese material o esas partes lleguen a convertirse en casa
deben estar dispuestas ordenadamente, de tal manera que formen efectivamente una casa.

Primero se hacen los cimientos, se colocan los castillo y vigas que sostendrán la estructura, luego se levantan los
muros con ladrillos, cemento, etc., y finalmente se le pone un techo.

Por sencillo que esto parezca, requiere de un orden y de una jerarquización de todos los elementos. No puede
existir una casa con los cimientos en el techo, o con las paredes debajo de la tierra, lo que así se constituya sería otra
cosa, pero no una casa. Todo orden y jerarquización de las partes uniéndolas y relacionándolas de tal manera que lleguen
a un fin determinado, proporciona armonía.

La jerarquía de las cosas se refiere a que lo inferior, debe estar subordinado a lo superior; lo que debe ser primero,
así se debe disponer, de lo contrario aquella cosa o aquel ser no cumple con el fin de su existencia.

Todo orden y por lo tanto todo lo que sea armonioso, se rige por leyes, normas o reglas objetivas. En el caso de la
construcción de una casa, suponemos que el acomodo, la combinación o mezcla de los materiales, etc, se basaron en
aplicar ciertas reglas que llevan a construir esa habitación.

¿Quién es el que marca las reglas? Se podría afirmar que es la propia naturaleza de los seres y de las cosas reflejo
de una Inteligencia que les dio ese orden tan perfecto.

En la labor educativa se debe reconocer la existencia de un orden objetivo si es que se desea educar valorando la
realidad.

Existe orden en todo los seres, como sucede también en el ser humano , gracias a esas normas inscritas en la
naturaleza de cada uno. Las partes se disponen y se jerarquizan de tal manera que logran una perfecta armonía.

No podemos interpretar los principios o leyes inscritos o determinados en las cosas como una imposición capri-
chosa, sino como normas necesarias.

En el ámbito pedagógico, hay quienes desconocen un orden objetivo de la realidad. Es una actitud soberbia
pretender ignorar o desaparecer la creencia en una Inteligencia Superior que dispuso así las cosas. Así lo hace el
constructivismo que no acepta la realidad que existe ni su armonía. Según este sistema el niño debe construir solo sus
conocimientos, sus valores y su realidad. Esta posición conduce tácitamente al ateísmo porque no acepta la realidad
ordenada por Dios. Lo que pretenden es alterar el orden al grabar en el corazón del niño la idea de que él establece el
orden, “el hombre como medida de todas las cosas”, idea que va contra la razón.

Ante el orden existente en las cosas y en los seres no hay más que asumir una actitud contemplativa y actuar
conforme a ese orden.

El hombre posee también un ordenamiento interno y existen para él leyes, reglas, normas que lo rigen para obtener
una armonía interna y externa tanto en el ámbito natural, como en el sobrenatural.

La educación, como acción que tiende a perfeccionar las potencialidades del hombre, no hace más que enseñar
que existe esa armonía y orden original para que, respetándolo, avance el educando por el camino de las virtudes.
L A T R I P L E A R M O N Í A D E L H O M B R E

1. EL HOMBRE, SEÑOR DE LAS COSAS CREADAS

El hombre cuando nace es una creatura débil, indigente, con infinidad de carencias. Sin embargo, conforme va
creciendo y ante los cuidados y educación de los padres, principalmente, el niño se convierte en un ser capaz de
dominarse a sí mismo y dominar su espacio físico y las cosas que lo rodean.

Y es que aunque indefenso, el niño posee en semilla, su inteligencia, voluntad y libertad, potencias de su alma
espiritual que, una vez educadas, le ayudarán a ejercer ese doble reinado.

Por mandato divino, según reza el génesis en las Sagradas Escrituras, el hombre fue privilegiado como señor de
todo lo existente, por poseer cualidades semejantes a las del mismo Autor de todo lo que vemos. Delante de Dios y de las
criaturas celestiales, el hombre es el ser más necesitado, pero
delante de las cosas terrenas, el hombre domina. Pero debe hacer-
lo sin trastocar el orden existente, de lo contrario el caos tarde o
temprano se haría evidente.

Siguiendo el tema de la armonía, existe también entre los


seres hay una jerarquía: en el primer y máximo nivel como Crea-
dor y Sustentador de todo lo que existe, está Dios. En el segundo
nivel, por sus cualidades sobrenaturales, están los ángeles, que
son espíritus inteligentes superiores a los hombres. En el tercer
nivel y como puente entre lo invisible y lo visible está el hombre.
Su mirada se dirige hacia ambas direcciones: puesto que está su-
mergido en este mundo mira hacia lo terreno y material, y debido
a su alma espiritual, sus ojos están fijos hacia lo celestial, fija su
alma en la vida sobrenatural.
Sepulcro de Juliano de Médicis (detalle),
Debajo del hombre está el reino ani-
por Miguel Angel
mal, luego el vegetal y luego el reino
Amistad con inananimado de los minerales
el Autor de
su vida; Debido a la jerarquía que existe, se entiende que el hombre tiene señorío (de dominus =
orden en el señor) sobre los demás reinos que existen en la Tierra.
uso de las
cosas; armo- El hombre, como lo señalamos en el segundo capítulo tiene fines determinados según su
naturaleza, y a raíz de esos fines, está señalado el uso que ha de hacer de las cosas creadas.
nía consigo
mismo y Tiene el hombre, a saber, dos fines: uno natural y el otro sobrenatural. El fin natural
relación consistiría en que su cuerpo poseyera los suficientes bienes corporales, su entendimiento cono-
caritativa con ciera las suficientes verdades, y su voluntad amara y poseyera, los suficientes bienes para ser
el prójimo, feliz (FARIA, 1955: 85). Su fin último natural hubiera sido el dar gloria a Dios mediante el
esa es la conocimiento imperfecto que tiene de Él a través de las criaturas, pero Dios quiso señalarle un
triple armo- fin sobrenatural.
nía que debe El fin sobrenatural es el conocimiento perfecto de Dios, que es la Verdad y la Vida. El lo
reinar en el quiso procurar así, quiso que lo contempláramos cara a cara, porque la Visión Beatífica es la
hombre para felicidad plena del ser humano.
su felicidad.
El hombre debe ejercer un primado sobre las cosas, y ha de
usar de ellas “en tanto cuanto” le ayuden a cumplir estos fines que
se acaban de señalar. Esta norma la señala San Ignacio de Loyola
en sus Ejercicios Espirituales. Es una ley racional y necesaria: las
cosas creadas, los seres de la naturaleza, deberán servir como
escalón a la vida sobrenatural. Representarán un obstáculo cuando
me impidan alcanzar esa vida, en tal caso debo rechazarlas. Las
cosas están a nuestro servicio, pero abusar de ellas es señal de
desorden.

A la naturaleza se le debe respetar y usar prudentemente.


Agua, bosques, campos, animales etc., deben servirnos para sa-
tisfacer nuestras necesidades, pero el abuso ( atentado constante
contra ellos) repercute directamente sobre nuestra vida física.

Pero no hay que entender este respeto y admiración por la


naturaleza como una adoración. No es la naturaleza superior a
nosotros, no le podemos dar el término de “Madre” porque le
estaremos reconociendo una atribución que no tiene, que es
propia del ser humano.

Como sucede con sistemas filosóficos modernos como la


New Age y el Ecologismo, alabar a la naturaleza es contrario a la armonía, jerarquía y orden que existen objetivamente,
puesto que la alabanza se le debe solo a Dios creador de esa naturaleza. Hoy se pretende suplantar a Dios por la “Madre
naturaleza”, así vale más la vida de un delfín que la de un niño que no ha nacido, por ejemplo.

El rol del hombre parece estar cambiando y es que el hombre no es el que ejercita primado sobre las cosas. Lo
podemos constatar ante la creciente influencia de la tecnología y la ciencia positiva sobre nosotros.

La tecnología cada vez se está convirtiendo en la nueva deidad para muchas personas. La Tecnolatría parece ser
la nueva religión: el hombre dominado por máquinas y señales digitales. El cientificismo se está convirtiendo en decreto
sobre las verdades reveladas por Dios. Todo lo que no se puede comprobar experimentalmente, no existe, según los
nuevos adoradores de la ciencia

2. ARMONÍA DEL HOMBRE CONSIGO MISMO Y CON LOS DEMÁS

Antes de ejercer ese reinado sobre las cosas creadas, el hombre debe regirse a sí mismo. Nadie da lo que no tiene,
y si no tiene señorío sobre sí, el dominio que practique sobre lo demás será desordenado.

Dominarse a uno mismo es la tarea más difícil que tenemos los seres humanos, la razón de esto - la mencionamos
en un principio - es que la naturaleza original y la armonía perfecta que había entre alma y cuerpo, se invirtió. Lo superior
en el hombre - el alma racional - debe regir sobre lo inferior - el cuerpo.

Después de heredado el pecado original, todo hombre tiene ese desorden interior: “el cuerpo tira para un lado, y el
alma tira hacia el otro”. El dominio de uno mismo significa el poner en orden al cuerpo, el alma racional, nuestra razón
y nuestra espiritualidad ejerciendo señorío sobre el cuerpo rebelde. Esto naturalmente nos es imposible lograrlo; por
nuestras propias fuerzas difícilmente podemos alcanzarlo, para ello requerimos de la Gracia de Dios.

La consecuencia de no ejercer señorío sobre nosotros mismos la vemos evidenciada en los actos humanos.
Robos, asesinatos, suicidios, abortos, violaciones, usuras. El hombre descontrolado y dividido interiormente es capaz de
realizar cualquier acción.
En relación a su armonía con el prójimo:

La posición que debe tomar todo hombre con su semejante es el vínculo de la caridad. Tratar al otro según su
dignidad como hombre.

La perfecta armonía entre las relaciones humanas se dan en base a la paciencia y mutua ayuda. Se dice paciencia
y no tolerancia porque este término - tan usado y manipulado - en nuestros días no significa respeto, tiene detrás de sí
(según las intenciones de quienes lo usan) un aparente relativismo y escepticismo.

Es correcto tener paciencia ante los demás y respetarlos, pero si el pensamiento, opinión o acción del otro es malo,
atenta contra la verdad o la vida, el deber es hacerle ver que está en un error o defender la vida. Así, por ejemplo, si un
hijo se rebela contra su padre y lo maltrata con palabras, el padre debe corregirlo y no “tolerarle” sus palabras. La
corrección habrá de ser con caridad, pero habrá que hacerla. ¿Qué persona, viendo que un niño camina hacia un
precipicio, es tan inhumano que no corre a salvarlo?. Trastornado será quien, reconociendo su libre derecho por
caminar hacia donde le plazca, tolerando su juicio, no se preocupe por rescatarlo.

Reconocer al prójimo su dignidad humana es principio de buenas relaciones. Practicar el amor hacia los demás,
tratarlos con espíritu caritativo y misericordioso, es lo que nos traerá la tan anhelada paz.

3. LA ARMONÍA CON DIOS.

Situándose la naturaleza humana como creatura salida de las manos de Dios, es de sentido común decir que
tenemos una deuda para con El. Conocer, servir y amar a Dios - nos enseña el catecismo - son los principales deberes
que tenemos ante Dios.

Conocer lo suficiente y verdadero para salvarnos se logra con la práctica de la religión y con el uso de nuestra
razón. Quien no conoce, no ama.

Servirle mediante el Culto y mediante una vida buena (semejante a la de Cristo) es un regalo y una obligación que
tenemos ante El.

El Amor, es el lazo que nos une a Dios; la caridad. Llevamos amistad con El a través de la Gracia, usando de los
medios que El nos dejó para nuestro beneficio, y gracias a los méritos alcanzados por Cristo, su Hijo.

Decía San Agustín “ama (a Dios) y haz lo que quieras”. Quien ama a Dios hace lo que al amado le gusta y Dios sólo
y únicamente quiere nuestro perfeccionamiento.

En nuestros días la idea que se tiene de Dios tampoco es universal y se ha trastocado por intereses torcidos de
algunos. Quienes han promovido doctrinas ateas son personas que, por llevar una vida disipada, se alejan de la verdad.

El ateísmo se da por ignorancia (en el mejor de los casos), conveniencia y soberbia, no hay que buscarle más
orígenes. Pero el problema actual no es el ateísmo, sino el pensar en Dios de diferentes maneras y evidentemente
contradictorias. No puede haber más que una verdad contra lo que reniegan los relativistas. Dios es Uno y El nos ha
revelado y comprobado quién es y esto es para todos.

L A E D U C A C I Ó N Y L A T R I P L E A R M O N Í A

Conociendo cuáles son los fines de la educación y qué armonía debe reinar en el hombre para su perfeccionamien-
to, se concluye que la Educación debe procurar en el hombre el dominio de sí mismo y la caridad con los demás, el buen
uso que de las cosas haga e inculcarle la Pedagogía de la Gracia, es decir enseñarle a llevar, mediante su forma de vida,
una vida de amistad con Dios.
El profesor como modelo del alumno, ante el hostil ambiente que representa la modernidad con ideologías contra-
rias completamente a la naturaleza real y objetiva del hombre, debe enseñarle a sus discípulos la falsedad de éstas y
elevarlo por el camino de las virtudes.

El hombre virtuoso, el hombre bueno como decía Aristóteles, es quien refleja armonía en sí mismo, el que camina
por la senda posible del perfeccionamiento.

La escuela debe retomar el papel de educadora y olvidarse del papel instruccionista que hoy tiene. Es su obligación
retomar los valores y la enseñanza de las virtudes.

C O N C L U S I Ó N

La vida del hombre tiene una finalidad natural y sobrenatural según su naturaleza de creatura con alma racional y
cuerpo. La educación le ayuda a andar sobre ese camino de la perfección para que alcance sus fines.

El ser humano como todo lo que existe se rige mediante un orden objetivo y determinado y posee armonía, es su
obligación responder a esa armonía dada, mediante el cultivo de las virtudes y el buen uso de las cosas de la naturaleza.

La Educación es un medio para que el discípulo sea fiel a los tipos de armonías que lo deben regir. armonía con
Dios, mediante la Gracia Santificante, armonía con las cosas como señor de todo lo que fue creado; armonía consigo
mismo, mediante el dominio del alma sobre las pasiones desordenadas del cuerpo y por último la armonía con los demás
hombres mediante el vínculo de la caridad.

En nuestros días es evidente la subversión y el ataque a estas armonías:

Ante el señorío prudente y ordenado de las cosas, hay auge en el cientificismo y la tecnolatría, o el Ecologisrno y
la New Age, qué decir del dominio que ejercen los medios masivos de comunicación, cuya opinión se traduce como ley.

Ante el dominio que el hombre debe tener sobre sí mismo y la caridad con los demás, crece en desmedida el
individualismo o el exceso de derechos para el hombre, sin tener el mínimo cuidado de los deberes. La tolerancia
extrema, la “democracia”, etc., son vocablos obligados para todos, haciendo poco a poco desaparecer la verdad,
poniéndola como un antivalor por debajo del relativismo colectivo.

Todo maestro que se considere un buen educador deberá inculcar en sus alumnos la conservación y el perfeccio-
namiento de esta triple armonía.

BIBLIOGRAFÍA

- Díaz, Armando P. Fr. Op. «El hombre visión


integral». Universidad Católica de Santa Fe.
Argenina. 1995.
- Millán Puelles, Antonio. «La formación de la
personalidad humana» Ediciones Rialp.
Madrid. 1963.
- Caponnetto, Antonio. «Pedagogía y
educación». Folia Universitaria. México.
1999.
- «Ejercicios Espirituales de San Ignacio de
Loyola». Tradición. México. 1977.
- Faria, J. Rafael. «Curso Superior de
Religión». Librería Voluntad LTDA. Bogotá.
1995. La autora es licenciada en Ciencias de la Comunicación, pasante de la
Maestría en Educación y estudiante de la Maestría en Filosofía por la UAG.
F I L O S O F Í A E D U C A T I V A

Lógica ¿para qué?


Por: Fernando Sánchez Cú

C uando de lógica se habla es posible caer en dos extremos errados: sostener la hipótesis de la inutilidad
absoluta o suponer un valor excesivo en ésta. Con relación a la segunda hipótesis no es frecuente encontrar
muchos partidarios, motivo por el cual la dejamos de lado y nos ocuparemos de la primera, pues son muchos
quienes la sostienen. A ellos dirigimos este artículo con la esperanza de que se atrevan a leerlo y en su caso,
presentar alguna réplica académica honesta.

I. Con el objeto de proceder de lo simple a lo complejo iniciaremos utilizando ejemplos secundarios, pero
encaminados a mostrar desde el principio la presencia del orden lógico en la vida cotidiana y profesional. Aclara-
mos que nuestra postura puede enunciarse diciendo: La lógica es una ciencia instrumental, básica y necesaria
en todo acto racional del hombre. También reconocemos la aparente tautología (1) en dicha expresión y la
reafirmamos sosteniendo la tesis según la cual los hombres somos esencialmente racionales.

Esta aparente tautología toma su dimensión real al observar que lo racional puede asimilarse a lógico y si el
hombre es esencialmente racional, entonces es esencialmente lógico. Sin embargo, es de experiencia cotidiana que
el ser humano no siempre procede lógicamente y de hecho en muchas ocasiones es ilógico. Es importante enten-
der el sentido de la expresión El hombre es esencialmente racional, porque la racionalidad humana no sólo
significa el proceder lógico, sino que además implica el proceder por simple aprehensión o intelección, acto distinto,
anterior y continuo con el proceder lógico. Expliquemos.

Cuando una persona, cualquiera de nosotros, se enfrenta a un objeto desconocido la primera pregunta espon-
tánea es ¿Qué es esto? Si la pregunta es oral recibimos como respuesta un nombre que puede carecer de sentido
para nosotros; por ejemplo, el vocablo “dumping”. Entonces solicitamos una descripción y al recibirla logramos
formar el concepto en nuestro interior: ¿En qué consiste el “dumping”? “Método que consiste en vender a precio
artificialmente bajo una mercancía en el extranjero para conquistar el mercado”. En este acto no ha habido racio-
cinio que es lo propio de la razón, sino intelección, entendimiento de la naturaleza o esencia de una cosa.
Ciertamente no podemos razonar sin inteligir, sin saber aquello a lo cual hace referencia una palabra, pero
entender (inteligir) una cosa no siempre es razonar; aun cuando podamos inteligir mejor cuando hemos razonado.

También es importante hacer notar que los seres humanos podemos caer en una sonorización hueca para
aparentar el haber inteligido (entendido) cuando en realidad nada sabemos. Este fenómeno de “repetir como loro”puede
tener diversos grados de sutileza según se interrelacionen varios factores, tales como el ego personal, el grado de
conocimiento, la cultura general, la moda y algunas otras disposiciones generales. Note que sin necesidad de enten-
der las palabras usted puede sonorizar lo siguiente: epifenómeno, dasein, gerontocracia. También puede sonorizar
alguna aparente oración diciendo: “La gerontocracia dasein epifenómeno”. Si la dice con suficiente fluidez y
rapidez resultará en apariencia coherente para un escucha común, quien a su vez podrá emitir una serie sonora
semejante a la suya.

En fin, las personas podemos “repetir como loros” sin haber inteligido
(entendido, captado un significado) y sin haber razonado, pensado, lo que deci-
mos.

Cabe la posibilidad muy real de un pensamiento fragmentado, desordena-


do e inconexo ante el cual no pueda realmente razonarse o inteligirse (enten-
derse) lo expresado. El caso extremo de este error ha llegado a la Real Acade-
mia de la Lengua Española con el reconocimiento del verbo “cantinflear” -por
aquel famoso personaje cómico-. Este “cantinfleo”, en menor grado (o quizá
más sofisticado), lo han utilizado en sus discursos muchos políticos mexicanos.
Es asombroso cómo en el ámbito educativo también se presentan dichos dis-
cursos; por ejemplo, en “Emilio o de la educación” no hay una conexión entre
lo escrito y la realidad. El mismo autor, Rousseau, afirmaba que se trataba de
una novela y que las ideas expresadas en ésta nunca se habían llevado a la
práctica. Las afirmaciones del autor en materia de educación no coinciden
con los hechos, pues incluso abandonó a sus hijos en el orfanatorio.

Por último, apuntaremos que algunas personas son racionales en el cam-


po muy concreto de su especialidad o profesión y apenas ponen un pie fuera de ella se termina su racionalidad.
Como ejemplo podemos exponer el caso de algunos universitarios (estudiantes, profesores y profesionistas que
llegaron a afirmar sin prueba sólida de la existencia real del famoso “chupacabras”. También podemos mencionar
el caso de los mercadólogos, quienes manipulan a las personas a través de los comerciales y la publicidad y se
atreven a sostener que las personas no son influenciadas, manipuladas e incluso no son determinadas por los medios
masivos de comunicación.

En fin, lo anterior hace patentes las razones para sostener la no existencia de tautología en nuestra postura
inicial, al tiempo que muestra la ausencia de un proceder racional en múltiples casos donde sería de esperarse dicho
proceder. Expuestas las razones se justifica la necesidad de una mejor formación lógica en los alumnos y los
docentes. Sin embargo, nuestra intención no queda aquí, así que prosigamos.

II. Sin lógica es imposible cualquier desarrollo verdaderamente científico e incluso tecnológico.
1. Desde el punto de vista científico es de evidencia primaria la im-
portancia de un planteamiento lógico de cualquier propuesta teórica, esto
es, ninguna persona que se precie de científico se atrevería a formular una
teoría contradictoria en sí misma, y ningún científico aceptaría honesta-
mente una propuesta “científica” sin justificación racional. ¿Se imagina a
un científico proponiendo un conjunto de continuas contradicciones como
teoría científica? ¿o puede imaginarse a un científico proponiendo una teo-
ría sólo porque sí y que se le acepte?

Esta evidencia primaria nos lleva a aceptar la necesidad de justificar


racionalmente las propuestas teóricas. Aunque en un nivel elemental esto
podría hacerse con la sola disposición natural, conforme la ciencia va pro-
gresando requiere de mayor formalismo y de un grado mayor de abstrac-
ción y especialización. Esta condición exige, en el novel científico, una pre-
paración sistemática a través de la cual se debe capacitar para alcanzar
esos niveles de formalidad y abstracción . Esta preparación no puede mantenerse en un puro desarrollo natural.
Ahora bien, la lógica es el método cuyo objeto es demostrar, enseñar a demostrar y determinar la manera correcta
de demostrar, por lo tanto el desarrollo científico exige una preparación más rigurosa en la lógica, en el arte de la
demostración.

Por otro lado, es importante advertir la necesidad de la definición en la ciencia, el mismo T.S. Kuhn nos indica
“Los libros de texto mismos tienen como meta el comunicar el vocabulario y la sintaxis de un lenguaje científico
contemporáneo.” (2) Y es que la ciencia requiere dentro de su formalidad de un lenguaje unívoco por el cual se evite
la confusión y puedan entenderse los miembros de esa comunidad científica. Cuando no existe univocidad en los
términos se hace muy difícil el acuerdo y argumentación o demostración científica. Por ello es importantísimo el
adquirir un lenguaje técnico, pero principalmente es vital saber definir y juzgar las definiciones. Esta es labor también
de la lógica. Podríamos continuar por esta vía, pero debemos atender el caso de la:

2. Tecnología. Para poder entendernos proponemos como noción de ésta: un desarrollo metodológico a
partir de una teoría científica. Con esta noción pretendemos dejar en claro dos aspectos que nos parecen funda-
mentales acerca de la tecnología: 1) Se trata de medios, la tecnología es un medio para el control, uso y dominio de
la naturaleza; 2) Este medio se produce a partir de una teoría científica por la cual se comprende en algún grado la
naturaleza.

Dejemos claro que el científico tiene necesidad y está obligado a buscar el mejor entendimiento posible de la
realidad, y este es un postulado que empieza a ser retomado en la actualidad, pues los antiguos tenían muy claro este
deber constitutivo del ser científico y de la ciencia. Los “modernos” perdieron este sentido de comprensión y sus
desarrollos fueron cada vez menos científicos y más tecnológicos, pero hoy incluso los grandes popes aceptan esta
exigencia constante.

Para dejar bien asentada esta propiedad de lo científico citamos dos “popes” no medievales. Comte: “La
mayoría se limita ya por completo a la consideración aislada de una sección más o menos extensa de una
ciencia determinada, sin preocuparse demasiado a la relación de estos trabajos particulares con el sistema
general de los conocimientos positivos. Es muy urgente el remediar este mal antes de que se torne mucho
mayor. Hay que temer que el espíritu humano acabe por perderse en medio de trabajos de detalle.” (3) Es
obvio el acierto del “padre” del positivismo, hoy el hombre ha hecho realidad el temor de Comte. Nuestro segundo
exponente es T.S. Kuhn: “Finalmente, a un nivel aun más elevado, existe todavía otro conjunto de compromi-
sos sin los cuales ningún hombre es un científico. Por ejemplo, el científico debe interesarse por comprender
el mundo y por extender la precisión y el alcance con que ha sido ordenado.” (4) Como puede observarse no
es un invento medieval y retrógado la exigencia de la comprensión del mundo como esencial al ser científico. Pues
bien, la tecnología es una aplicación concreta de la ciencia y en esto se distingue y se constituye en tal.
Si la tecnología es una aplicación concreta, podemos preveer la necesidad de realizar dicha aplicación en
dependencia necesaria de la teoría. Esta dependencia no surge incoherente ni como un apéndice más o menos
relacionado. La tecnología expresa su dependencia mediante una explicación lógica por la cual muestra que se sigue
de una determinada teoría; pero además, como método debe ser coherente y sistemática en sí misma, debe compar-
tir las cualidades de la teoría científica. No se trata de algo independiente, por lo cual al enseñar tecnología no puede
hacerse sino ordenadamente, mostrando su dependencia con la teoría y su deducibilidad a partir de esta última. Esta
enseñanza exige entonces un desarrollo lógico si es a nivel tecnológico y no puramente técnico, lo cual significaría la
no comprensión de lo tecnológico.

III. En fin, hemos de contener dentro de estos límites la exposición del valor real de la lógica en la formación
académica universitaria. Sin ser absoluta, la lógica es inevitable en el mundo universitario, a menos que nuestra
noción de ciencia y de tecnología sea tan pobre que se convierta en sinónimo de formación técnica, y nuestro
concepto de universidad se reduzca al de taller o laboratorio para la enseñanza de un oficio técnico.

NOTAS:

(1) Tautología: repetición inútil de un


mismo pensamiento en distintos términos.
(2) T.S. Kuhn. Las revoluciones
científicas. FCE 1999. Pág. 213.
(3) Augusto Comte. Filosofía positiva.
Sepan cuantos. Porrúa. 1997. Pág. 37
El autor es licenciado en Psicología y pasante de la maestría en (4) T.S. Kuhn. Las Revoluciones
Filosofía. Actualmente es catedrático del Departamento de Filosofía y Científicas. FCE. 1999. Pág.78
Ciencia de la UAG.
R E F L E X I Ó N

Para alcanzar
Sabiduría
Por: Daniel Casillas Martín

E n la Biblia griega el libro sobre la sabiduría lleva el título de “Sabiduría de Salomón”, pero en la
Vulgata de San Jerónimo no tiene más título que “Sabiduría”, sin la atribución a Salomón. Así también lo recono-
ce San Agustín y todos los intérpretes modernos.

El libro fue escrito en griego; repasa los frutos de la sabiduría, su origen, su naturaleza y su acción en la
historia antigua. En el fondo, la doctrina coincide con la de los otros libros sapienciales, pero la forma es griega,
y griego también el ambiente intelectual en el que el autor vive y se mueve.

Se divide el libro en dos partes: la primera (1-9) es teórica y nos habla de la sabiduría de Dios, que conduce
a la inmortalidad cerca del Señor, muy distinta de la otra sabiduría del mundo, verdadera necedad que conduce
ORACIÓN DE SALOMÓN PARA ALCANZAR LA SABIDURÍA

Dios de los Padres y Señor de la misericordia, que con tu palabra hiciste todas las
cosas.
Y en tu sabiduría formaste al hombre para que dominase sobre tus criaturas,
y para regir el mundo con santidad y justicia, para administrar justicia con rectitud de
corazón:
Dame la sabiduría asistente de tu trono y no me excluyas del número de tus siervos.
Porque siervo tuyo soy; hijo de tu sierva, hombre débil y de pocos años, demasiado
pequeño para conocer el juicio y las leyes.
Pues aunque uno sea perfecto entre los hijos de los hombres, sin la sabiduría, que
procede de ti, será estimado en nada.
Tú me elegiste para rey de tu pueblo y juez de tus hijos y tus hijas.
Tú me dijiste que edificase un templo en tu monte santo y un altar en la ciudad de tu
morada, según el modelo del santo tabernáculo que al principio habías preparado.
Contigo está la sabiduría, conocedora de tus obras, que te asistió cuando hacías el
mundo, y que sabe lo que es grato a tus ojos y lo que es recto según tus preceptos.
Mándala de tus santos cielos, y de tu trono de la gloria envíala, para que me asista en
mis trabajos y venga yo a saber lo que es grato.
Porque ella conoce y entiende todas las cosas, y me guiará prudentemente en mis
obras y me guardará en su esplendor;
Y mis obras te serán aceptas, y regiré tu pueblo con justicia, y seré digno del trono de
mi padre.
Pues ¿qué hombre podrá conocer el consejo de Dios y quién podrá atinar con lo que
quiere el Señor?
Porque inseguros son los pensamientos de los mortales, y nuestros cálculos muy
aventurados.
Pues el cuerpo corruptible agrava el alma y la morada terrestre oprime la mente
pensativa;
Pues si apenas adivinamos lo que en la tierra sucede y con trabajo hallamos lo que
está en nuestras manos, ¿quién rastreará lo que sucede en el Cielo?
¿Quién conoció tu consejo si tú no le diste la sabiduría y enviaste de lo alto tu Espíri-
tu Santo?
Así es como se han enderezado los caminos de los que moran sobre la tierra, y los
hombres supieron lo que te es grato, y por la sabiduría fueron salvos.
a la muerte. Aquí vemos ya levantado en gran parte el velo
que en el Antiguo Testamento cubre, por lo general, el mis-
terio de los destinos humanos, revelándonos la vida del alma
unida a Dios después de la muerte.

La verdadera sabiduría es un don de Dios, y por eso


el autor, bajo el nombre de Salomón, se la pide al Señor
(9). La segunda parte (10 -19) nos muestra cómo la histo-
ria del pueblo hebreo se desarrolla bajo la acción de la Sa-
biduría Divina, mientras que la historia de Sodoma, Egipto
y Canán se desenvuelve en tinieblas, sin el influjo de esta
sabiduría.

Se desconoce quién es el autor del libro que tomó el


nombre de Salomón. Lo que se puede afirmar es que era
judío helenista que conocía muy bien Egipto y que allí de-
bió escribir su obra al fin de la Edad Antigua, sin que poda-
mos precisar si fue en el siglo I o II antes de la Era Cristiana.
El libro está destinado a los judíos de la dispersión. No es admitido en el canon judío, sin duda por haber sido
escrito en lengua griega, pues aquél no contiene sino los libros escritos en hebreo. En la historia del canon
cristiano este libro figura entre los deuterocanónicos.

F R U T O S Y R E F L E X I O N E S S O B R E L A O R A C I Ó N

Dios Padre Creador del Universo, Señor de la Misericordia por su infinito amor, creó al mundo y sus
creaturas con un orden admirable a fin de recrearse en su obra.

Al hombre lo hizo dominador y regente del resto de las creaturas y por ello le exige actuar ante ellas con
justicia y santidad, conforme a las leyes establecidas por El, para así mejor adorarle y servirle. El hombre como
criatura mantiene la obligación de ser obediente a Dios.

Si se reconoce a sí mismo como siervo y no señor, estará entonces bajo el amparo divino y conocerá de
manera clara a su naturaleza, los designios de Dios; emitirá juicios rectos que lo orienten a su elevación.

Dios infunde en el alma del hombre virtuoso su sabiduría y para éste es fuente y pilar de conocimiento
certero de lo verdadero y de lo recto y por ende conductor seguro en el camino de la salvación.

El trono de la Sabiduría pertenece a la Santísima Trinidad y corresponde al Espíritu Santo suministrarla


iluminando a los hombres, así es como comprendemos lo que es grato y bueno a los ojos del Creador.

La Sabiduría practicada con prudencia debe ser ejercitada sin soberbia. Así como los faros guían a puerto
a los marinos librándolos de los obstáculos que impiden ver y juzgar el camino correcto, de similar forma, así la
humildad oyendo sabiamente los consejos celestiales, será la luz que guíe por el camino de la verdad, apuntando
a la Gloria eterna.
Los pensamientos de los hombres son inseguros, el hombre limitado a sus capacidades y sin asistencia
iluminativa del Espíritu Santo yerra en su camino; haciendo oración, pidiendo la gracia e inspiración divina cami-
nará por senda de segura salvación.

La sabiduría es un don otorgado por Dios, no es gratuita, solo implorando y mereciendo, seguros estare-
mos de obtenerla.

La sabiduría proviene de Dios y no de la mucha ciencia de los hombres.

Dios otorga virtudes para ser honrado y glorificado como Él quiere ser servido y amado, por lo que la
Sabiduría no es contraria a sus designios, de otra forma ¿cómo podría ser conocido, amado, servido, honrado y
glorificado con las deficiencias de sus criaturas?

Dios se complace en el hombre que obra con sabiduría porque comprende su papel en el Plan Divino.

Este preciado don, tiene sus enemigos, que son los mismos que los del alma: el demonio, el mundo y la
carne, porque estos, pretenden reducir a la nada sus potencias: memoria, entendimiento y voluntad, mismas que
requieren de la sabiduría para conservar el estado de gracia que es puente de salvación.

El hombre es un ser indigente, tenemos un conocimiento imperfecto de las cosas del mundo y aún más, de
las cosas del cielo, requerimos asistencia especial para comprender lo que es necesario para iluminar nuestra
inteligencia en la Verdad, se requiere de la ayuda divina.

Los enemigos de la sabiduría al apropiarse de nuestras potencias, impiden que ésta nos guíe en pensamien-
tos y actos rectos y buenos; por lo que, cada vez más se limitaría el conocer y la certeza acerca de las cosas
creadas y de su Creador, alejándonos cada vez más de la Verdad y consecuentemente del Plan de Dios, contra-
riando frecuentemente su voluntad.

Dios nos ha creado limitados pero perfectibles y nos concede cómo conocerle, amarle, servirle y por
derivación, iluminada nuestra inteligencia, nos regala el conocer la esencia de las cosas ; esa es la verdadera

Cristo Glorificado en
la Corte Celestial.
Galería Nacional,
Londres.
sabiduría, virtud que debe ser solicitada e implorada para que esas limitaciones se conviertan en fortalezas y que
se alcanza en la perseverante vida sacramental.

Pedir la virtud de la sabiduría aún sin gracia habitual, predispone al alma a recuperar ese estado de gracia y
anima a Dios a proveerla con intención de recuperar a la oveja perdida.

Los consejos celestiales provienen de la persona del Espíritu Santo que ilumina los corazones y hace fieles
a su doctrina a quienes le imploran la facultad del entendimiento, porque desean cumplir sus mandamientos, que
los alejará de las asechanzas del demonio y las atracciones del mundo y de la carne.

En síntesis, los caminos de Dios conducen a Él: la sabiduría es puente de salvación y ciencia, mas únicamen-
te con constancia y perseverancia, cumpliendo sus mandatos, nos haremos merecedores a tan grande virtud y
finalmente sabremos lo que es grato a Dios y seremos salvos.

Ad Majorem Dei Gloriam.

El autor es licenciado en Derecho, máster en Derecho Fiscal y catedrático de la Facultad de Derecho de la UAG.
G R A N D E S E D U C A D O R E S

Anacleto González Flores


y la Educación

Por: Mario Castañeda Rojas

A nacleto González Flores es oriundo de Tepatitlán de Morelos, Jalisco. La fecha de su nacimiento está
registrada el día 14 de julio 1888, aunque algunos biógrafos afirman que fue el 13 de julio. Hijo de María Flores Navarro
y de Valentín González Sánchez. Su padre se dedicó a la fabricación de rebozos en un taller familiar para el cual
trabajaban sus hijos, entre ellos Anacleto.

A los 17 años un retiro espiritual lo llevó al seminario y a partir de entonces tomó como actividades la enseñanza
del catecismo en los párvulos y las visitas a los inválidos, pero su inquietud intelectual inicia en la barbería donde lee los
“Estudios filosóficos del cristianismo”, de Augusto Nicolás. Durante su estancia como seminarista fue alumno destaca-
do. Sustituyó a maestros por obediencia, presentándose las circunstancias. A los dos meses ya hablaba latín con sus
profesores y esta fue una de las causas por la cual en 1912 se le pidió realizar un viaje a la ciudad de México para una
curiosa comisión: tratar de demostrar el movimiento continuo, una ley física que uno de sus paisanos creyó descubrir.
Al darse cuenta de su falta de vocación para el sacerdocio se retira del seminario, a pesar de una oferta de beca para
estudiar en Roma.

Anacleto era un poeta de nacimiento y un apasionado orador. Su primer tribuna fue en el brocal del pozo donde
podía escuchar el eco de sus palabras. Posteriormente sorprendió a propios y extraños un 16 de septiembre a través de
un discurso de nacionalismo acendrado que pronunció en la plaza pública de Tepatitlán. Fue un verdadero místico de la
palabra ya que tenía cualidades oratorias extraordinarias. En 1919 dio el discurso de la ACJM y salió ovacionado de esta
reunión en la ciudad de México.

Estudió jurisprudencia y a la vez repetía el bachillerato por no contar con el reconocimiento de los estudios que
realizó en el seminario. También trabajó como albañil cuando más arreciaba el hambre; asimismo, cuidó de su cuñada,
de su sobrina y de su hermano enfermo de tisis. Posteriormente reafirmó su vocación magisterial enseñando Apologética,
Historia y Literatura y corregía en sus alumnos cualquier manía por mínima que fuera.

Fundó los gremios obreros de Jalisco e introdujo la “Rerum Novarum” en dichas corporaciones.

En 1916 funda la ACJM, centro hacia el cual encauzó todas sus fuerzas con el fin de restaurar el orden social
cristiano.
Después de recibirse como licenciado en derecho en 1922, se casa con Concepción Gue-
rrero (mujer pueblerina libre de influencias, comentan sus historiadores).

Funda la Unión Popular y en mayo de 1925 fue condecorado por el Papa Pio XII con la
cruz “Pro Eclessia et Pontifice”, destinada por el Vaticano sólo para los fieles defensores de las
verdades católicas.

El 31 de marzo de 1927 el obispo de Durango, Dr. Don José María González, aprobó la
lucha armada, conocida como Cristiada o Guerra Cristera y externó que Anacleto ya tenían la
bendición y el permiso de Dios para actuar. En realidad muchos ya se habían lanzado a la lucha
anticipándose a la aprobación del obispo.

Durante la Guerra Cristera como jefe civil de Jalisco Anacleto plantea 3 artículos :

1. Austeridad en la vida y no cooperación.

2. Oración en la conducta.

3. Inercia en la economía.

En el clímax de la Guerra Cristera, muere fusilado después del martirio, un Viernes Santo
el 1º de abril de 1927 a los 38 años junto con los hermanos Vargas y Miguel Gómez Loza.

S U S O B R A S

1. La cuestión religiosa en Jalisco - ensayo breve filosófico histórico de la persecución de


los católicos en Jalisco y su propuesta contra los perseguidores.

2. Tú serás rey - un libro de la juventud y para la juventud, en donde el rey es el joven


católico en una osadía cristiana, con energía y ternura y el pensamiento más puro de formación
mística para el joven, tomando con ejemplo a Cristo el más osado de los osados.

3. El plebiscito de los mártires - antología periodística del maestro, en donde se transfigu-


ra el maestro en su labor de servir generosamente y el gran deber de la libertad.

4. Ensayos: discursos educativos-formativos para todos los campos, concepto de educa-


ción, consejos para las jóvenes, las madres, etc.

5. La palestra que fue causa de muchos encarcelamientos.


6. La Época que era un semanario.
7. Gladium “La prensa siempre ha podido matar y enterrar tiranos”, “No dejes caer la
bandera que izaste delante de todos”, eran sus lemas principales.

F I N E S Y M E TA S E D U C AT I VA S

A través de su labor educativa y entregando su vida en ella, se proponía restaurar el


cristianismo en el individuo, en la familia, en las instituciones, en el estado, en la economía y en
todos los campos. Proponía una formación intelectual, moral y social para que reinara la paz de Cristo, la salud de la
Iglesia y la salvación de la patria.

En el ámbito humano fomentaba en sus discípulos el desprecio de la vanidad y de lo superfluo, y los exhortaba a
ser dignos de la sangre de Cristo, embriagándose del bien y evangelizando como lo hicieron los apóstoles.

De manera más científica y política indicaba el camino para poseer la visión del genio, formar la aristocracia del
talento, educar para ser verdaderos soldados y oradores auténticos. Alertaba sobre las mentiras de la democracia que
se extendían cada día más. Otro objetivo era especialmente llegar a los jóvenes para formarlos en los ideales de la
educación integral.

Su concepto de hombre:

Parte de que el hombre debe ser religioso y católico, practicante de la caridad y el amor cristiano . Para él estas
cualidades deben influir en la personalidad del joven, concebido como el genio, el soldado, el nuevo cruzado. Aunque
frágil en su condición de hombre e indigente metafísicamente, está lleno de esperanza y moralidad. Asimismo no se
olvida de la mujer a quien la considera importante en el proceso de la educación y forjación, como así lo llama en lugar
de formación.

Sus valores educativos:

Éstos están orientados hacia el mayor perfeccionamiento de la persona humana.

Exalta los valores humanos como el heroísmo hasta el martirio, la humildad, la devoción, la prudencia, etc., que
son verdadera riqueza de un pueblo contra valores materiales.

Por otro lado acusa a los valores económicos y a los valores de la democracia como la causa de la pobreza del
pueblo mexicano porque no se distribuyen adecuadamente y se engaña al pueblo mexicano.

La jerarquía de valores ha sido tergiversada - decía el maestro - porque todo lo han reducido a la igualdad que se
ha difundido en la democracia tratando de suprimir los valores morales tan importantes para el hombre. “La supresión
de los valores morales ha significado siempre la bancarrota de las sociedades y de todos los demás valores: los
artísticos, científicos intelectuales, y hasta los económicos; se han precipitado hacía el derrumbamiento; han sido
arrancados por la ley y por la falta de respeto a los principios legales” (El Plebiscito de los Mártires, p.76)

Su concepto de educación:

Concibe a la educación como una influencia humana que tiene los fines ideales y objetivos necesarios que llevan al
perfeccionamiento mediante el proceso gradual, activo, temporal e integral.

“La educación comprende dos elementos: uno de carácter negativo y otro positivo, el primero es la preservación
contra el mal y el segundo en enseñar a aquel a quien se educa en lucha abierta y victoriosa contra el mal y superar las
amarguras de la vida” . Ve a la mujer como un ser que tiene un papel muy importante como educadora: es quien ayuda,
reconforta, instruye en lo esencial, corrige, forma hábitos, ayuda al dominio de las pasiones y ayuda a la conservación
de las generaciones.

Para Anacleto la Educación debe forjar para el martirio y la santidad; es decir no basta educar ni siquiera para
jefes, estadistas o héroes sino para la santidad, porque la educación es una de las obras de misericordia.

Era estricto contra el laicismo en la educación, con Victor Hugo decía: “Deben ser llevados a los tribunales
aquellos padres que envíen a sus hijos a la escuela laica... Los sacerdotes católicos han sido fieles colaboradores y han
Lic. Anacleto González Flores al centro

sido desconocidos por el gobierno, es desolador que se reduzca (la educación) sin tomar en cuenta las necesidades
religiosas de los católicos. La educación laica trata de suplir a la familia y a la Iglesia y lo lleva al extremo de perder
sus auxilios necesarios” Al alumno trata de infundirle un ideal de combate: ser soldado de Cristo.

Con san Juan Crisóstomo creía en el criar al niño en los principios católicos, dar instrucción con formación en
donde se incluya el elemento moral, una formación en la virilidad; instruir en la aristocracia del talento que es la mejor
forma de instruir; como elemento práctico, darle que estudie a conciencia el Ripalda; fortalecerlo con la
disciplina, la templanza y la fortaleza. Anhelaba ver en sus educandos apóstoles de la Verdad, hábiles en la expresión oral
y escrita, con personalidad juvenil contra la personalidad apocada de Judas. Los exhortaba a tener en cuenta los que
llamaba, atributos de la vida: la renovación, la lucha y el conocimiento
de la doctrina acerca de los destino y posesión del buen poder.

El modelo de maestro

El maestro debe ser antes que nada un formador o forjador de


voluntades como lo hace el alfarero; un amigo, un guía, una persona
que corrija cualquier síntoma o manía que se presente en los alum-
nos, un político de Dios, un ser con enseñanza moral, religiosa, cien-
tífica y política, un ejemplo en las virtudes contra el adisto y triste; un
santo o un héroe ya que estos son los verdaderos superhombres; un
preparador para la lucha en la vida.

Instaba a que el educador fuera vehemente en lo su enseñanza;


que representara un arquitecto de espíritus con estructura intelectual,
que hiciera de cada alumno un «aristócrata del talento», un orador
que no lea los discursos, que tenga amor al magisterio, que sepa que
vivir es saber amar; que posea el sentido de lo estético y el sentido
artístico; que sea un jefe sujeto a la ley y al honor.

Para el maestro Anacleto, el maestro debe, con el ejemplo pro-


mover la consagración de sus alumnos a la oración y el amor devoto
a la Virgen y al Verbo divino.
Debe instar a que sus alumnos alcancen una personalidad auténtica, no comprada ni enclenque, que sea arquetipo
de talla insuperable contra los mediocres, que tenga sobre todo la vocación personal y que actúe como un sacerdote.

Esta educación, bien reconocía Anacleto González debe empezar en la familia como institución educativa primaria,
después en la Iglesia y si es posible en el seminario, debía proseguir en la escuela no laica y en los organismos extracurriculares
como la A. C. J. M.

El autor es Máster en Filosofía por la U.A.G., actualmente es Asesor Docente de la DAPA y catedrático de la facultad de
Educación.
D . A . P . A .

25 años de Apoyo
para la Enseñanza y el
Aprendizaje

P arece que fue ayer, pero ya son 25 años de trabajo intenso y fructífero de la División de Apoyo para la
Enseñanza y el Aprendizaje (DAPA). El entonces rector de nuestra casa de estudios, Dr. Luis Garibay Gutiérrez,
evidenciaba su preocupación y la de muchos académicos, de fomentar no sólo la excelencia académica y profesio-
nal de los alumnos autónomos, sino la excelencia como personas humanas, y con el ánimo de atender estos aspectos
tan importantes, el 30 de abril de 1976, durante su “Primera Lección” del ciclo escolar anunció la creación de la
DAPA, siendo un organismo de servicio para la familia universitaria, y cuya tarea principal era -y sigue siendo-
fomentar el desarrollo sociocultural de alumnos y profesores, con la finalidad de coadyuvar a su formación integral
y la excelencia académica.

Sus iniciadores pensaron implementar programas destinados a inculcar en maestros y estudiantes conceptos y
habilidades de aprendizaje, que los ayudaran en su tarea de autodisciplinarse. Así fue como nacieron programas
como Metodología de Aprendizaje, que posteriormente dio origen al actual programa “Aprender a Vivir”, que se
imparte en Educación Media.

Enseñar a aprender para toda la vida y fomentar la formación integral, el pensamiento creativo, capacidad de
síntesis, auténticos intereses y competencia en investigación, altos valores éticos y morales, responsabilidad social y
afán de servicio fueron metas que se propusieron desde la fundación de la dependencia y después de 25 años siguen
siendo el norte para las actividades que desarrolla este organismo, tanto las destinadas a los educandos, como
aquellos programas dirigidos a los profesores.

Las metas mencionadas se han concretizando a través de los diferentes programas, servicios y proyectos que
hasta la fecha se han diseñado, desarrollado y perfeccionado. Los actuales programas y proyectos de la DAPA
tienen diversos orígenes: algunos de ellos han sido encomendados como actividades sustantivas de la dependencia,
por las mismas autoridades universitarias; otras han surgido de las necesidades identificadas en las unidades acadé-
micas a quienes se les brinda servicio; y otras más han surgido de la iniciativa del personal de la dependencia como
apoyo y fundamento al trabajo diario que se realiza al interior o como complemento de otros programas que ya están
en marcha.
PROGRAMAS PERMA-

Foto:Y. Velasco
NENTES

Entre los programas que de


manera permanente se atienden
en la DAPA se encuentran:

1. Diplomado en Docencia.
Destinado a desarrollar habilidades
docentes en profesores de nivel
medio y superior. Consta de 17
cursos, aunque se requieren para
acreditarlo únicamente 11. Se im-
parte durante todo el año.

2. Diplomado en Asesoría
para el Aprendizaje. Pretende de- Lic. José Chávez, Lic. Flavio Mota Enciso, Lic. Juan José Leaño Espinosa, Lic.
sarrollar habilidades de tutoría y Ricardo Beltrán Rojas e Ing. David Soto Ramírez, participantes en el panel «Reseña
orientación escolar en docentes, Histórica y Prospectiva de la DAPA». Al centro la Lic. Susana Aranda Lozano,
tutores y orientadores educativos moderadora.
de los niveles medio y superior.

3. Programa de Especialidades Educativas. Tiene como objetivo perfeccionar la práctica docente ofreciendo
cuatro especialidades: Docencia universitaria, docencia preuniversitaria, Orientación Educativa y Diseño Curricular.

4. Programa “Aprender a Vivir”. Dirigido a estudiantes de Educación Media y tiene como objetivo comple-
mentar la formación del alumno con contenidos relacionados con el desarrollo de hábitos de trabajo y de educación
moral. Cada uno de los cursos (12 en total) cuenta con su antología propia, manual de texto para el alumno y manual
para el profesor.

5. Programa de Desarrollo de Habilidades para el Aprendizaje en Educación Superior. Este programa consiste
en una serie de cursos cortos, de 10 horas en promedio, para estudiantes universitarios, que se ofrece a estudiantes
de nivel licenciatura que deseen mejorar o adquirir hábitos y actitudes positivas hacia el estudio. Forman parte de
este programa los cursos de:
- Habilidades para el aprendizaje
- Organización del tiempo
- Desarrollo de habilidades de pensamiento
- Desarrollo de habilidades para la lectura
- Desarrollo de habilidades para la investigación

6. Evaluación de la capacitación. Consiste en la evaluación sistemática de todos los programas de capacitación


(diplomado y especialidades) que ofrece la DAPA.

7. Revista “ACADEMIA”. Tiene como objeto contribuir a mejorar la capacitación del docente universitario y
difundir el pensamiento educativo de la UAG.

8. Periódico mural “Suave Patria”. Publicación periódica que tiene como finalidad difundir las tradiciones y
costumbres mexicanas; se distribuye en escuelas y dependencias universitarias.

9. Programa de capacitación y asesoría a los comités curriculares de las unidades académicas. Brinda capa-
citación y asesoría a los comités curriculares en la instrumentación del “Modelo Curricular UAG”, en sus tres
etapas o módulos:
- Diagnóstico de necesidades curriculares.
- Evaluación del currículum actual
- Diseño del nuevo currículum.

10. Programa de investigación. Se desarrolla de forma paralela al


resto de programas, buena parte de ellos son sometidos a un análisis más
riguroso para fundamentarlos, identificar necesidades o para comprobar
su efectividad.

11. Programa Editorial, que sirve de apoyo a otros programas como


Aprender a Vivir y los Diplomados. Se elaboran y diseñan apuntes, textos,
manuales y antologías. En la DAPA se han elaborado y editado cerca de
20 títulos. Actualmente se trabaja en la producción de los nuevos libros de
texto de Formación Cívica y Humana para secundaria.

PROGRAMAS EN PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN


Palabras de apertura de actividades del XXV Aniversario
1. Programa de actualización docente. Es un programa de 200 horas de la DAPA del Lic. Francisco Ortíz Reyes, representante
que se imparten en un año a profesores de la Primaria Antonio Caso, y de la Rectoría.

que tiene como finalidad brindar actualización en aspectos pedagógicos y


didácticos.

2. Programa de seguimiento a egresados del Diplomado en Docencia. Este es un programa diseñado para
verificar que los egresados apliquen lo aprendido y fomentar su actualización.

3. Investigación de diagnóstico de necesidades de comunicación escrita y comprensión lectora en los


docentes de la UAG, cuya finalidad es proponer estrategias para la selección y capacitación del docente UAG y
como fundamento a la propuesta de un Diplomado en Desarrollo de Habilidades de Comunicación Escrita y
Comprensión Lectora.

4. De la misma manera se investiga las habilidades de comunicación escrita y comprensión lectora en


alumnos de Educación Media UAG, con el objeto de proponer estrategias para mejorar el currículum y ofrecer
cursos remediales si así se requieren.

5. Se apoya en la parte de planeación y


capacitación de instructores para la Instrumentación
del nuevo modelo del plan de estudios del Bachille-
rato General, además que se participó en el diseño
de instrumentos y en la supervisión del proceso de
capacitación.

6. En colaboración con la Dirección de


Recursos Humanos la DAPA trabaja en el Progra-
ma de reconocimiento de la capacitación docente
en programas anteriores como equivalente al
Diplomado en Docencia, con la finalidad de Diplo-
mar a los profesores que han realizado cursos de
Lic. José Chávez Chávez en su intervención en el Panel «Reseña histórica y capacitación dentro de la Institución anteriormente,
prospectiva de la DAPA», Lic. Flavio Mota Enciso y Lic. Juan José Leaño con los beneficios que este trae.
Espinosa.
Foto:Y. Velasco
UNA ACERTADA DIRECCIÓN

En la historia de la DAPA, cuatro destacados maestros han sido


los conductores de este organismo. Como primer director estuvo el
Ing. David Soto Ramírez (1976-1979), a quien le correspondió arrancar
con el proyecto, favorecido por el entonces rector Dr. Garibay
Gutiérrez. Actualmente el Ing. Soto es catedrático de la Facultad de
Arquitectura.

Le siguió el Lic. Ricardo Beltrán Rojas, actual subdirector


Académico de nuestra Institución, quien tuvo a su cargo la D.A.P.A
del 79 al 82.

El Lic. José Chávez Chávez fue el tercer director y a la fecha,


continúa siendo asesor de la DAPA. El Lic. Chávez condujo las
Lic. Flavio Mota Enciso, director de la DAPA en su actividades de la dependencia de 1986 a 1995, una época en que dio
discurso de apertura al Panel.
muchos frutos a la Universidad.

A partir de 1995 y hasta la fecha, continuó por el mismo camino


de retos y triunfos como quienes lo antecedieron el Lic. Flavio Mota Enciso, quien se ha dado a la tarea de
perfeccionar los programas de aprendizaje para los alumnos y además de profesionalizar la labor de los docentes
de la universidad con los proyectos y programas de capacitación que anteriormente se citaron.

LA DAPA HOY

A raíz de la creciente actividad, la dependencia ha extendido su estructura:

Actualmente cuenta con: el Departamento de Capacitación Docente, mismo que coordina el Diplomado en
Docencia, así como otros programas de capacitación para profesores; el departamento de Aprendizaje, que
coordina, entre otras cosas, el programa Aprender a Vivir y Formación Cívica y Humana en Educación Media.

El departamento de Diseño Curricular, coordina la capacitación y supervisión de los Comités Curriculares


de la Universidad; el departamento de Investigación que organiza y supervisa las investigaciones que el personal
de DAPA realiza, además de fomentar la participación de dichas investigaciones en Congresos de Investigación
a nivel estatal y nacional con excelentes resultados hasta el momento.

El departamento de Evaluación y Seguimiento dirige sus programas respectivos para mejorar la calidad de
los asesores que participan en el Diplomado y de los profesores que egresan de este programa; el departamento
de Tecnología Instruccional, que edita la revista ACADEMIA, además coordina la elaboración de manuales,
maneja un banco de información hemerográfica y brinda apoyo de materiales didácticos, entre otras actividades
que realiza.

Gracias a Dios la DAPA cumple 25 años de actividad constante en beneficio de la comunidad universitaria;
así continuaremos, avanzando y conduciendo todos nuestros esfuerzos por aquello que el Doctor Garibay anhela-
ba: lograr una educación de calidad con un sello autónomo, de valores, virtudes y hábitos que fundamenten la
labor de enseñanza del docente y la tarea de aprendizaje de los educandos.
DE MANTELES LARGOS

Una fecha tan especial, el XXV Aniversario de la DAPA, no podía pasar desapercibido,
razón por la cual se llevó a cabo una sesión panel que llevó por título “Reseña Histórica y
Prospectiva de la DAPA”, contando con la participación del licenciado Juan José Leaño
Espinosa, Director de Proyectos Especiales - quien ha favorecido en todo momento a este
organismo -, de los ex directores, del actual director de la dependencia y fungiendo como
moderadora la licenciada Susana Aranda, jefa del departamento de Evaluación y
Seguimiento. En el evento los participantes rememoraron los motivos que dieron vida a
este organismo y su posterior desarrollo.

Ante la presencia del personal actual y de profesores que también en años anteriores se
consagraron en la dependencia, se enfatizaron los motivos por los que surgió este
organismo, la misión y visión que le dieron vida, así como valiosas experiencias de trabajo.
También se recalcó la misión que ahora, en una época de cambios y competitividad, habrá
que responder ante las autoridades universitarias.

Como parte de las actividades del XXV aniversario, se organizó también una Misa de
Acción de Gracias y posteriormente una exposición fotográfica y de trabajos que se
desarrollan en el interior de la dependencia. Finalmente para concluir con las actividades,
se llevó a cabo una comida de celebración.

Você também pode gostar