Você está na página 1de 22

Hacer REVISTA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Año I / Jerusalén, Estado de Israel, junio 2010 / N° 01

POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD


HACER
REVISTA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Año I / Jerusalén, Estado de Israel, junio 2010 / N° 01

Comité Honorario

Yudith Rosenthal
Einav Melamed Donyets
Abigail Rakower

Director

Milton Manayay Tafur

Equipo Editorial

Percy Morante Gamarra


Celia Carbajal Arroyo
David Salazar Espinoza
Bertha Chong Long Pomacaja

Colaboradores

Rodolfo Alvarado Padilla


Celia Carbajal Arroyo
Otto Carbo Gil
Bertha Chong Long Pomacaja
Rafaela Huertas Camones
Queleon Elmer Mamani Quispe
Manuel Oyague Vargas
David Salazar Espinoza
Víctor Sánchez Albarrán
Liliana Sumarriva Bustinza
Jorge Tejada Campos
Norma Vásquez Vega
Aldo Velásquez Huerta

Coordinadora en Estado de Israel

Einav Melamed Donyets


HACER es una publicación de los 25 becarios peruanos que participaron
en el Curso Planificación de Estudios y Desarrollo Curricular, realizado
entre el 24 de mayo y el 17 de junio de 2010, en Jerusalén, Estado de Israel.
El Curso fue llevado a cabo en el Centro Internacional de Capacitación Docente
Aharon Ofri, de la Agencia de Desarrollo y Cooperación Internacional MASHAV,
del Ministerio de Relaciones Exteriores, en coordinación con el Ministerio de Educación,
ambos del Estado de Israel. HACER se propone aportar a la reflexión y acción educativa.

Becarios peruanos con Einav Melamed, directora del Curo, luego de la primera jornada de trabajo.
Jerusalén, Estado de Israel, 24 de mayo de 2010.

Nuestro sincero agradecimiento a Yudith Rosenthal, Einav Melamed Donyets, Abigail Rakower y Dana Ben Daniel,
por su excelente labor en la organización y en la conducción del Curso.
Nuestra gratitud para Ariel, nuestro guía turístico, por su paciencia y sapiencia acerca de la historia de Israel.
Nuestro agradecimiento al Estado de Israel por habernos brindado la oportunidad de desarrollarnos profesionalmente.
Reflexiones
Aprender
reflexivamente

Jorge Tejada Campos


Rodolfo Alvarado Padilla
Universidad Nacional de Cajamarca
Cajamarca, Perú

Formar una comunidad académica, atreverse a pensar, construir un espacio común de


aprendizaje, fueron los mensajes iniciales del Curso Planificación de Estudios y Desa-
rrollo Curricular, en Israel. Por eso, en el conjunto del Curso existe un hilo conductor
que le da coherencia a su propuesta: el rol de la educación es central en el desarrollo
de la persona y del país, la responsabilidad del Estado es educar, el enfoque debe ser
holístico-humanista, la teoría y la práctica han de integrarse, la función del docente es
clave en el éxito educativo, requiriendo para ello no solamente de formación inicial sino
también de formación continua, atención a la multiculturalidad y a los sectores con
menores recursos socioeconómicos, las habilidades especiales y las variadas opcio-
nes de fe.

El Curso ha dado una pincelada esencial y motivadora, teorías y modos de actuación


que evidencian logros adaptables y generadores de alternativas, que para el caso pe-
ruano, podrían dar frutos en el mediano y largo plazo. No es más de lo mismo.
Además de la natural motivación, expectativa y oportunidad, sus efectos permitirán
salir del “cuadrado”, asimilar y adaptar la experiencia, optar por autocambio, tener la
fortaleza para convencer, motivar y realizar transformaciones de mediano y largo pla-
zo en las universidades y en el sistema educativo peruano. Ese es el reto al que nos
enfrentamos al regresar al Perú.

Es difícil elegir una lección entre todas las recibidas, pues el conjunto es valioso. Se ha
tomado contacto con teorías, prácticas, ejemplos, investigaciones, técnicas y modelos
que Israel ha ido generando progresivamente y que luego de paciente y esforzada
labor de aplicación, sus resultados y logros están a la vista. Se presenta a continua-
ción algunas de las lecciones asimiladas en las actividades teóricas y prácticas, y en
las visitas realizadas a distintas instituciones educativas, lecciones que a nuestro en-
tender son relevantes, con riesgo de no mencionar otras igualmente importantes:

1. La identidad cultural y de fe son base de convivencia en la comunidad educativa,


aspecto observado en todos los niveles educativos.
2. La inclusión en el sistema educativo de las minorías socioculturales, alumnos con
habilidades especiales, comunidades beduinas, convivencia en el aula de alumnos
de diferentes confesiones religiosas.
3. Educación pública financiada por el Estado, cuyo sólido fundamento consiste en
que el desarrollo del país depende de la formación integral de las futuras genera-
ciones. Israel es un país sin recursos naturales, ubicado en el desierto, pequeño,
con grandes conflictos internacionales, pluricultural, formado por inmigrantes de
todo el mundo. El principal factor de su desarrollo es el servicio educativo gratuito y
de calidad para toda la población.
4. Los valores en la educación se fundamentan en la formación del juicio moral del
alumno, en el debate sobre temas morales y en la ética del cuidado. Estas son
ideas y acciones transversales a todo el sistema, incluyendo la universidad.
5. El rol del docente y su formación inicial y continua es fundamental. Las grandes
áreas de formación docente son: contenidos científicos, pedagogía, metodología y
práctica profesional, además de la formación en servicio y de un sistema de eva-
luación al docente.
6. El financiamiento de la educación lo asume el Estado a través de su Ministerio de
Educación. El Estado dirige la política educativa nacional. La educación es pública
y gratuita hasta los 18 años de edad, incluye la capacitación gratuita en servicio del
docente, con estímulos económicos. Además existe una fuerte inversión en imple-
mentación de tecnologías informáticas y centros de investigación educativa de alto
nivel. Sólo como referencia, en Israel el 8% del PBI se invierte en investigación.
7. La unidad de la teoría y la práctica en el quehacer de todas las instituciones educa-
tivas. Los docentes muestran alto dominio teórico de sus materias, convicción, mo-
tivación, manejo pertinente del ejercicio de su función, énfasis en la ejecución de
prácticas ejemplificadotas exitosas de sus enfoques teóricos asumidos, con énfasis
en la dimensión humana de la educación.
8. La educación superior está basada en el alto nivel científico de sus cuadros docen-
tes. Profesores, doctores, investigadores, que aportan conocimiento, ciencia y tec-
nología. Hay educación superior pública inclusiva, que busca superar las brechas
entre las condiciones socioeconómicas, culturales, habilidades especiales y opcio-
nes religiosas.
9. La visión del enfoque educativo es constructivista, superando la educación frontal,
el protagonismo del docente y la pasividad del alumno, promoviendo el desarrollo
de habilidades y la formación diferenciada, inclusiva y contextualizada.

Como docentes de la Universidad Nacional de Cajamarca, ponderamos el Curso como


motivador y nos ha comprometido a proponer actividades a ser concretadas en nues-
tra Facultad de Educación. Estas actividades implicarán cambios importantes en el
corto y mediano plazo:

 Adaptar la práctica preprofesional. Integración de la teoría y la práctica, a la


vez que nuestros alumnos participen activamente en procesos reales del ejer-
cicio de la profesión.
 Implementar la tutoría. Acceso de los alumnos de Educación a un proceso
acompañamiento sostenido, como persona y como estudiante.
 Implementar el uso de las TICs. Complemento de la formación del docente
con el manejo de tecnologías alternas de labor y comunicación.
 Generar una cultura de educación en valores. Promoción del debate acerca
de los temas morales pertinentes a la profesión, la persona, la comunidad y el
país.

A nivel de Universidad se promueve un convenio para la enseñanza del inglés en for-


ma virtual, inicialmente orientado para beneficiar a dos mil estudiantes.

A mediano plazo, se propone el desarrollo de cursos con expertos de Israel, estable-


cimiento de vínculos académicos en áreas específicas de formación docente con otras
universidades del país y con expertos de Israel, y coordinación permanente con MAS-
HAV para darle continuidad al proceso de mejoramiento de la acción educativa.
Las TICs y su aplicación
en el aprendizaje significativo

Aldo Velásquez Huerta


Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Cerro de Pasco, Perú

Actualmente la masificación y acceso a las Tecnologías de Información y Comunica-


ción (TICs) ha cambiado las formas de trabajo en el contexto de la educación, se han
modificado las formas de aprender y enseñar. Son muchas las maneras cómo se ha
tratado de introducir las TICs en la educación: aprender de las tecnologías (modelo
orientado al aprendizaje sobre las TICs en la formación de conocimientos sobre ellas
como herramienta de trabajo); aprender con las tecnologías (empleo de las tecnolog-
ías como herramientas y medios de aprendizaje que ayudan a desarrollar habilidades
cognitivas y procedimentales); aprender a través de las tecnologías (apoyo instructivo
mediante el acceso a la información con actividades de aprendizaje). Las dos últimas
formas son las más significativas para la educación y conllevan la innovación de los
modos de enseñar y aprender usando las tecnologías.

Este rol de las TICs en la educación se observó en la visita a la Escuela El-Bider en la


aldea beduina de Jura, donde los procesos de aprendizaje de los alumnos se comple-
mentan a través de actividades con el computador utilizando programas de ejercita-
ción para reforzar el aprendizaje de los contenidos.

Estudiantes de la Escuela El-Bider, en la aldea beduina de Jura,


en una clase de Matemáticas, utilizando herramientas tecnológicas.
Estado de Israel (03.06.10).

En el Instituto para la Educación Kaye de Be‟er Sheva la formación de los docente


para el siglo XXI se da con y a través de las tecnologías, que les permita llevar el
computador al aula, convertir la tecnología en un medio para el desarrollo personal y
profesional de los alumnos. El Dr. Rafi, expresa que la tecnología actualmente es parte
de la cultura de trabajo del Instituto, está presente en la forma cómo trabajan con los
alumnos. En el Centro de Innovación en Tecnología para maestros se genera la peda-
gogía de la tecnología, el desarrollo de herramientas para su aplicación en el contexto
del aula, se aprovecha la filosofía de trabajo y herramientas de la Web 2.0 para el
aprendizaje interactivo y colaborativo, se cierra la brecha digital.

Las propuestas del Centro de Tecnologías Educativas en Tel-Aviv, de igual forma,


plantea la introducción de las tecnologías en el modelo con y a través, que se resu-
men en “no es importante aprender a usar la tecnología sino emplear la tecnología
para hacer cosas importantes”, considerando que “la meta de la educación del siglo
XXI es desarrollar habilidades necesarias para la vida en la era de la información y la
globalización de la economía, a través de la innovación de entornos interactivos y la
enseñanza, el aprendizaje y las herramientas de evaluación, con objetivo que los es-
tudiantes estén a la vanguardia de la información preparados para participar en la so-
ciedad”, principios que se reflejan en el proyecto e-Bag o mochila electrónica de inno-
vaciones en la enseñanza aprendizaje basadas en las TICs para el estudiante, que
comprende:

 Escuelas inteligentes, que posibiliten el acceso inalámbrico a los recursos en


las escuelas, empleo de pizarras interactivas, y que cada estudiante cuente
con una PC.
 Nueva alfabetización sobre las tecnologías, en el lenguaje de la Internet, libros
digitales en línea, ambientes de aprendizaje, manejo de medias.
 Aprendizaje continuo a través de sistemas online de gestión del aprendizaje,
participación en redes sociales y de colaboración.
 Herramientas en línea y herramientas para el desarrollo profesional de docen-
tes, incluye material de enseñanza interactivo, laboratorios virtuales, generado-
res de planes de lección, lecturas y cursos online, comunidades profesionales.

Es importante la capacitación de los docentes que lleva a cabo el Ministerio de Educa-


ción, en educación virtual, empleando la Internet con expertos de diferentes partes del
país.

Para comprender mejor la importancia de las TICs para el ámbito de la educación y la


práctica docente, se sistematiza los siguientes aspectos:

Qué cambios generan las TICs en la educación. La presencia y acceso de las TICs
ha traído cambios en las actividades de las personas, de las cuales la educación no es
ajena, las herramientas tecnológicas posibilitan mejorar el manejo de la información,
que incluye procesos para el tratamiento, distribución y acceso a la información,
además de ampliar las comunicaciones. Se ha superado el problema de acceso a la
información, por el contrario hoy se tiene acceso a mucha información a través de las
TICs. Esto trae como consecuencia que se piense en nuevas formas de enseñar y
aprender en el contexto de las tecnologías de información, replantear las formas tradi-
cionales de la enseñanza y del aprendizaje, además de la adquisición nuevas compe-
tencias para el manejo de información en los estudiantes y docentes para su aprove-
chamiento, aprender a buscar la información, a procesarla, es decir, seleccionarla,
evaluarla y convertirla en conocimiento. Actualmente las TICs permiten acceder a re-
cursos y servicios que posibilitan la comunicación e interacción con fines educativos.

Cómo se aprende con las Tics. Las TICs actualmente nos ofrecen la opción de cam-
biar la forma de aprender, debido a que permiten acceder a recursos y servicios que
posibilitan la comunicación e interacción con fines educativos, apoyan la presentación
y acceso de contenidos en diferentes formas como vídeo, imagen, audio y los textos.
El aprendizaje puede darse de diferentes formas: con las TICs y a través de las TICs,
el primero implica trabajar en forma práctica con el uso de las TICs (multimedia, Inter-
net y otros medios didácticos como enciclopedia digitales, etc.), en el segundo se trata
de la inserción de las TICs como herramienta esencial e indispensable del curso
(vídeo tutores, simuladores, etc.). Las TICs son un recurso que se puede incorporar en
las diferentes áreas del saber haciendo el trabajo en el aula más interactivo, con cono-
cimientos significativos donde el estudiante es mas autónomo, libre, trascendental
preparándolos para el trabajo productivo, colaborativo y globalizado.
Qué ventajas trae las TICs en el aprendizaje. La introducción de las TICs en los pro-
cesos de aprendizaje de los estudiantes trae las siguientes ventajas: provisión de
estímulos sensoriales, los recursos educativos ofrecen mayores estímulos para trans-
mitir información, de tipo visual (texto, imágenes, videos), auditivo (sonidos y la voz);
incremento del interés por la materia estudiada, al favorecer la capacidad atencional al
presentar estímulos relevantes y la capacidad motivadora por el logro; aprenden a
trabajar en grupo y a comunicar sus ideas a través de diferentes medios comunicativos
y colaborativas; incrementan la creatividad e imaginación, al ofrecer nuevas formas de
expresión (imágenes, videos, audios).

Cómo las TICS favorecen el aprendizaje significativo. Un aprendizaje para que se


pueda denominar como tal, tiene que ser significativo, es decir que permanezca a lar-
go a través de su interacción con el medio natural y social, siendo una de las formas
para lograrlo el aprendizaje activo. El empleo de las TICs de acuerdo a los principios
del aprendizaje significativo según Jonassen, permite que este proceso sea: activo,
constructivo, colaborativo, dialogado, contextualizado, reflexivo. Las siguientes consi-
deraciones son las que favorecen el proceso de aprendizaje mediante las TICs: a) al
ofrecer estímulos de entrada a través de la presentación de contenidos en diferentes
formatos, que son decodificados por los estudiantes; b) a través de la mediación cogni-
tiva, al permitir el cambio de las estructuras mentales de los estudiantes sobre su con-
texto, ofreciendo elementos fundamentales para el aprendizaje de tipo interno y exter-
no, en el primer caso el acceso a la información relevante, nuevas estrategias cogniti-
vas, mientras que en el segundo caso la contigüidad de la información, la repetición y
el refuerzo (Gagne); c) al posibilitar la interacción y comunicación fomentando el traba-
jo en equipo, mediante las redes de discusión y colaboración, considerando que el
entorno social es fundamental para el aprendizaje (Vigostki); d) al permitir personalizar
los aprendizajes y el ritmo de los mismos, considerando las diferencias de los estu-
diantes.
Acerca
de la formación ética

Norma Vásquez Vega


Universidad César Vallejo
Trujillo, Perú

Es necesario reconocer que se vive una época en la que el deterioro de las relaciones
interpersonales y la falta de práctica de valores humanos es el denominador común en
nuestras instituciones, factores que aumentan los conflictos en todas las áreas socia-
les, y por cierto en las escuelas. ¿Es que acaso la falta de valores y de ética debe en-
tenderse como parte de la vida? Si bien es cierto que la diferencia de opiniones, dese-
os, necesidades e intereses son inevitables entre las personas, eso no justifica que la
violencia, la agresión o la ruptura de las relaciones sean el camino más adecuado.

Es necesario que desde la posición docente se aborde el problema, encarándolo con


doble responsabilidad: como ciudadanos y como formadores de maestros. Los maes-
tros tienen en sus manos la responsabilidad de educar las futuras generaciones,
haciendo de éstas, antes que personas instruidas, personas de bien. Tal como lo se-
ñala Noddings (1992), citado por el Raúl Weis en su conferencia del 2 de junio de
2010 en Jerusalén: “Si bien somos capaces de determinar con toda exactitud lo que
nuestros alumnos debieran hacer para aprender a sumar fracciones, ello no es así
cuando se trata de temas tales como el logro de la felicidad, el uso del tiempo libre o el
desarrollo de un carácter éticamente orientado. Sin embargo estos son precisamente
los objetivos que debieran guiar nuestras decisiones en relación a currículos y estrate-
gias de enseñanza. Ellos nos hacen recordar que nuestros estudiantes son personas,
integras completas y no una mera colección de atributos que será preciso tratar, algu-
nos en un momento determinado, otros en otro.” La reflexión aportada por Weis acerca
de la cita hace notar claramente la importancia de practicar una educación afectiva y
de desarrollo ético desde la infancia, pues para apropiarse de los valores éstos han de
introyectarse, desde el nivel inicial, e ir siendo gradualmente profundizados en los gra-
dos superiores de estudios.

Profesor Raúl Weis, durante la clase “Valores en la Educación”,


en el Curso Planificación de Estudios y Desarrollo Curricular,
para becarios peruanos, en el Centro Internacional de Capacitación
Docente Aharon Ofri. Jerusalén, Estado de Israel (02.06.10).

En el nivel universitario el desarrollo ético es un factor importante en la formación do-


cente. Es una dimensión a ser considerada en la ejecución curricular, un elemento
transversal, con presencia necesaria en todas las áreas. Equivocadamente se cree
que el juego de roles, el voluntariado social, la reflexión orientada, o el estudio de ca-
sos, son estrategias desvinculadas de la planificación e intervención didáctica y que
implican la pérdida de tiempo porque afectan las horas académicas, sin considerar que
dichas estrategias, educativamente orientadas, garantizan el desarrollo de capacida-
des morales y democráticas, y consolidan la formación integral de los estudiantes.

La formación moral no se adquiere a través de la imposición de reglamentos, ni de


exposiciones. El comportamiento adecuado que adquieren los estudiantes pasa por
una constante reflexión acerca de situaciones cotidianas que acontecen en el aula,
con el ejemplo coherente e integro de los docentes formadores.

Los discursos abrumadores, la imposición de autoridad, el listado de valores que se


desarrollan, el tratamiento teórico de la naturaleza de la ética, resultan acciones edu-
cativas sin sentido en la época posmoderna, caracterizada por la globalización, la des-
humanización y la innovación constante. Se requiere una restructuración de la práctica
docente, que se caracterice por fomentar el debate alturado acerca de temas que se
suscitan en la clase, lugar en que cada estudiante exponga su punto de vista, inter-
cambie juicios, formule sus opiniones. El docente no es el depositario único de la
razón. El debate y la reflexión le permiten al estudiante construir una interpretación
interna, surgen una gama de posibilidades que inciden en el desarrollo del juicio moral
y en la formación del criterio que deslinde qué está bien o qué está mal en una deter-
minada situación.

Al respecto Freire (1997:40) manifiesta: “(que) los profesores y los alumnos aborden
crítica y reflexivamente mediante técnicas grupales, los diversos temas de actualidad:
el racismo, las crisis económicas, la identidad nacional, la globalización, la sexualidad,
etc., otorgando primordial importancia al fomento de los valores en coordinación con la
familia. Sólo así es posible construir un nuevo modelo de sociedad, que se distinga por
la justicia, la igualdad y la armonía.”

Otro elemento que contribuye a la formación ética de los estudiantes es la educación


práctica de los valores. Esta idea se concreta cuando concertada y conscientemente
los estudiantes participan en el voluntariado social, donde prima como valor superior el
cuidado por el otro, que involucra otros valores como la solidaridad, el respeto, el
amor, la tolerancia, la equidad, la justicia. Esta práctica del voluntariado se relaciona
con la filosofía de los fundamentos éticos que propone Levinas (2008) y que desarrolla
en forma efectiva Raúl Weis, quien aclara que el otro es un concepto que abarca a
personas y naturaleza, al mundo físico y al mundo de las ideas; respetar y cuidar al
otro implica no atentar contra su dignidad. La ética moral debe impedir hacer daño al
otro.

En este marco de la formación de la moral de los estudiantes resulta necesario consi-


derar las actitudes que deben adoptar los docentes frente a los estudiantes. En las
relaciones interpersonales se debe mostrar consideración por los estudiantes, hacién-
doles sentir verdaderas personas. La autenticidad ha de ser uno de los rasgos que
caracterice a maestros y estudiantes.

En conclusión, para desarrollar la formación ética de los estudiantes es necesario me-


jorar la ejecución curricular, considerando tres aspectos complementarios: (a) el juicio
moral es un pilar de las experiencias curriculares; se debe propiciar el debate critico de
situaciones concretas, desde el punto moral; (b) la práctica del servicio social es la
única forma real de educar en valores, enfatizando el cuidado del otro; (c) la autentici-
dad del educador en sus diferentes roles contribuirá para que los estudiantes afronten
situaciones con mayor criterio y seguridad.
Ciencia activa
para docentes y alumnos
Queleon Elmer Mamani Quispe
Universidad Peruana Unión
Lima, Perú

Ingresar lúdicamente al mundo de la ciencia, conocer lo desconocido a través de sen-


cillos experimentos, comprender los secretos de la naturaleza, y precisar nuestro lugar
en ella, fue una experiencia muy satisfactoria en la clase “Ciencia activa: desarrollo e
implementación para docentes y alumnos”, orientada por Oved Kedem en el Curso
Planificación de Estudios y Desarrollo Curricular, en Jerusalén.

Oved Kedem es director fundador de Proyectos Educativos en el Instituto Davidson de


Educación Científica, en el Instituto Weizmann de Ciencias, en Israel. Tiene una am-
plia experiencia en la docencia y en el desarrollo de propuestas en la enseñanza inte-
gral de las ciencias. Con elementos sencillos, cotidianos, al alcance de los maestros y
alumnos, muestra cómo el trabajo en equipo, la creatividad y el pensamiento crítico se
integran en actividades atractivas, desafiantes, multidisciplinarias y relevantes, en un
marco de espíritu abierto, cooperativo y amistoso.

Un vaso descartable, un juguete, baterías, espe-


jos, envases de gaseosa, el cable Kedem, y otros
elementos sencillos, sirven para gozar y aprender
ciencia: medición, equilibrio, fuerza, presión, ópti-
ca, distancia. La propuesta vincula ciencia y músi-
ca, la armonía del mundo es la armonía del soni-
do; las luces tienen melodía, los planetas tienen
melodía, escuchar es un hecho cerebral. Demos-
traciones con las que se evidencia que la ciencia,
en el fondo, es un juego.

Desarrollando la creatividad por medio


de la educación científica

El Dr. Oved Kedem, en pleno taller de


La creatividad es el mayor potencial en alumnos y
Ciencia Activa, mostrando experimental- maestros. El proceso de aprendizaje ha de crear y
mente, con materiales cotidianos, a los recrear, simulando o induciendo al aprendizaje
becarios peruanos, cómo el sonido es un por descubrimiento, en vez de acumular concep-
fenómeno vibratorio, transmisible. tos inconexos en la cabeza de los alumnos, aje-
Jerusalén, 04.06.10.
nos a la vista o experiencia.

Hay que ceder espacios y tiempos a la creatividad. Optar por una educación científica
basada en la descripción de lo cotidiano, en la acción lúdica con los principios de la
ciencia, en el uso creativo de las estrategias, en el desarrollo de las capacidades de
observar, dudar, mostrar.

El rol de maestro es fundamental: guía, facilita, conduce. Le corresponde transformar


el saber químico, físico y biológico en estrategia de enseñanza, en comunicación
humana. Por ejemplo, en la actividad “escuchar por la boca” están presentes saberes
biológicos, físicos y comunicativos. La cadena de interrelación pude continuar, y se da
pie a un aprendizaje multidisciplinario.
En la actualidad un alumno puede terminar una profesión sin conocer lo más funda-
mental de la ciencia. En ese sentido, se necesita maestros preparados en estas áreas,
y evitar o excluir situaciones como el desconocimiento de la ciencia, la ausencia de
bases psicopedagógicas, o de desmotivación por la ciencia.

Le corresponde a los docentes universitarios forta-


lecer con propuestas innovadoras la formación
inicial científica de los maestros. La formación
científica es un aspecto clave que merecen aten-
ción en una sociedad cambiante, en que la impor-
tancia de las ciencias es evidente. Prestar aten-
ción a las ciencias experimentales, en su modali-
dad activa, contribuirá a modificar la separación
tradicional entre ciencias y letras, tan arraigadas Jorge Tejada, becario peruano, durante
en la mentalidad docente. la ejecución de un experimento propuesto
por Oved Kedem. Jerusalén, 04.06.10.

Sin embargo, en educación primaria, el limitado número de créditos y horas para tra-
bajar las ciencias en los planes de estudio, se le destina para hacer repaso de los con-
tenidos de la secundaria. La incorporación de cursos electivos para desarrollar las
ciencias es una opción en el diseño de planes de estudios. Es menester luchar contra
la metodología docente basada en la transmisión frontal y simple de los contenidos,
desconectando la teoría y la práctica. Eliminar las ideas inadecuadas sobre la cien-
cia y el conocimiento científico posibilitando la innovación didáctica. Otro aspecto
sustancial recae en la capacitación continua del docente en conocimientos técnicos y
científicos, que debe manejar las últimas tendencias en enseñanza de las ciencias,
con un espíritu de curiosidad y capacidad de de incursionar en la experimentación con-
junta con sus alumnos.

Dejar el espacio del discurso y pasar al espacio del hacer es el mejor aprendizaje ob-
tenido en el Curso en Israel. Ponerse en el camino y empezar a andar, esa es la filo-
sofía. El maestro que está dispuesto a generar cambios de actitud en sí mismo y en
sus alumnos, que despierta el espíritu investigador, permitirá hacer un giro pedagógico
hacia la enseñanza activa.
Enseñando
a pensar
Manuel Oyague Vargas
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Lambayeque, Perú

En las mañanas al despertarme, corro las cortinas de la ventana y abriendo los brazos
en cruz digo: “buenos días, Israel”, un saludo que desde nuestro arribo es sinónimo de
esperanza, de novedad, que genera ansiedad por saber qué nos deparará el programa
de actividades del Curso, actividades previstas a la medida de los visitantes; parece un
programa consensuado entre ambas partes: “yo te ofrezco lo que tú necesitas”, a cada
quien de acuerdo a sus capacidades y necesidades, dijo el Director de PERAJ, inter-
textualizando a Marx. Eso es lo que hemos percibido desde nuestro primer encuentro
con los amigos de MASHAV, OFRI, los directivos, personal docente, personal de ser-
vicio, y de los alumnos israelíes, en las diferentes Escuelas y Colleges visitados. Tratar
de interpretar la educación israelí es un asunto delicado. Desde el punto de vista cultu-
ral es difícil hacer un análisis de un modelo educativo, toda vez que las ciencias y la
tecnología tienen rasgos culturales muy marcados, de ahí que todo traductor tiene algo
de traidor. Sin embargo, a pesar de ese riesgo, trataremos de hacer algunas precisio-
nes de lo vivido.

El aspecto sistémico

En primer lugar, parece que a Israel le ha sido ventajoso no tener recursos naturales
que explotar, pues toda su misión y visión quedó centrada en su gente. Hace algún
tiempo los economistas dijeron que el ser humano es el primer y mejor recurso que
tiene la economía de un pueblo, asignándole un rol importante dentro de los medios de
producción. Resultado: la educación se centra en ser humano, hombre y mujer con
iguales oportunidades de desarrollo. Este es el primer rasgo de la educación israelí: su
centro es el ciudadano o ciudadana, no sólo el niño o niña israelí, sino todos, desde
quienes están en edad para ir al jardín de infantes hasta los que aún conservan algún
movimiento de vida, de 3 años hasta, “bueno 90”, dijo Judith Rosenthal, la directora del
Centro Aharon Ofri.
Este rasgo, aparentemente trivial, hace del mo-
delo educativo un sistema, donde todos los acto-
res, desde el Ministro de Educación, las autori-
dades educativas de diferentes niveles, docen-
tes, autoridades públicas y civiles, alumnos, in-
cluidos los editores de textos y de medios y ma-
teriales saben a dónde van, el qué, cómo, por
qué y para qué de la educación israelí. Claro
está que el sistema tiene como centro al niño,
como responsable histórico del presente y futuro
del pueblo israelí. Si esto es así, entonces el
sistema tiene como un eje fundamental en los
Enseñando a pensar valores: la patria, la democracia, la justicia, la
Clase de Inglés utilizando la pizarra inteli- igualdad, centrados en la humildad como herra-
gente, en la escuela El-Bider, en la aldea
beduina de Jura. Israel, 03.06.10.
mienta que convierte a la educación en un servi-
cio social. Estos elementos traen consigo un
concepto diferente de educación, de enseñanza,
de aprendizaje, de autoridad educativa, de do-
cente, de alumno.
Lo central es el aprendizaje, no sólo del estudiante, sino también del docente, a través
de la capacitación continua, basada no en la preparación sino en la atención real y
efectiva a la necesidad académica del docente para mejorar su trabajo, esto es, en las
dificultades que tiene él como orientador del aprendizaje. Con ello cambia el concepto
de capacitación: de la práctica a la teoría, y de la teoría a la práctica. Existen personas
que están trabajando en ello, investigando y experimentando nuevas opciones educa-
tivas. Así, el sistema educativo tiene un elemento añadido: la capacitación ya no es
una obligación, sino una necesidad.

El aspecto holístico

Precisados, en líneas generales, los aspectos sistémicos del la educación israelí, otro
elemento que subyace en la educación es el modelo holístico. Desde Copérnico y Ga-
lileo se sabe que el universo en su conjunto se mueve, que además de los movimien-
tos de rotación y traslación de la tierra, del sol y de los demás sistemas, éstos se mue-
ven y no vuelven a pasar nunca por el mismo lugar, nunca más será 14 de junio del
2010 (como es hoy, que se escribe este artículo de opinión). Esta es la idea básica del
modelo holístico. Si bien es cierto que serían suficientes los aspectos sistémicos que
no dejan ningún elemento aislado, sin embargo, la educación israelí genera cambios
importantes en la ciencia y la tecnología. De ahí que si un elemento educativo cambia
como producto de la investigación, todo el sistema cambia. Por eso los docentes y
responsables de la educación están más pendientes en las dificultades que en los
progresos de los aprendizajes. Si un alumno se queda sin aprender o un docente se
queda sin capacitación, el sistema no avanza, no se mueve, no se desarrolla. Aquí
engarza la idea de Raquel Garber, docente que desarrolló el tema „constructivismo: de
la teoría al aula‟, cuando citó a Vigotsky, reafirmando que el aprendizaje hace posible
el desarrollo y trae como consecuencia el desarrollo sustentable de Israel.

A manera de conclusión

Hemos sido invitados a un gran banquete pe-


dagógico y para mejor de las suertes nos corres-
pondió ocupar los mejores lugares en la mesa de
honor. Esta ubicación nos ha permitido tener una
apreciación panorámica y esencial de la educa-
ción israelí, y comprender la idea de aprender:
aprender a convivir, aprender a conocer, aprender
Aprendiendo a pensar
Actividad de aprendizaje en la clase de Ciencia a ser, aprender a vivir, aprender a aprender como
Activa, conducida por Oved Kedem. En equipo acción continua. Mas, la acción y la interacción
de trabajo, Manuel Oyague, Percy Morante y siempre nos llevarán a enseñar a pensar, y el
Milton Manayay, de la Universidad Nacional resultado, ya sabemos, siempre ha de ser que
Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque.
Jerusalén, 04.06.10. uno más uno no siempre es dos: 1+1=??????

Aunque es difícil modelar una propuesta pedagógica, sin embargo, la visita nos ha
enseñando no tanto a aprender sino a aprender a pensar. Estamos seguros que la
educación en Israel es más social que personal, como sostiene Habermans, es resul-
tado del esfuerzo de ciudadanos y ciudadanas, y de todos los agentes educativos,
poner en movimientos el sistema como conjunto.

Estamos seguros que el jueves 17 por la mañana cuando vayamos abrir la ventana y
descorrer las cortinas diremos: “gracias, Israel”, por ayudarnos a pensar, por ayudar-
nos a buscar vías y rutas posibles, y reafirmar que es posible tener una educación de
calidad. Y sobre todo, que es posible, como dijo Martin Luther Kin, albergar un sueño.
Entrevista
Einav Melamed:
“Lo no declarado y lo holístico son en un curriculum
los principales elementos modeladores de las personas”

Einav Melamed es la joven Directora del curso Planificación de Estudios y Desarrollo Curricular, orga-
nizado y llevado cabo por el Centro Internacional de Capacitación Docente Aharon Ofri, de la Agencia de
Cooperación Internacional, del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado de Israel. Einav Melamed
aporta interesantes reflexiones acerca de la naturaleza y proyecciones del Curso y de las líneas de acción
curricular. Las preguntas fueron planteadas por Milton Manayay Tafur.

¿Cuáles son las expectativas principales de los becarios latinoamericanos que llegan a
Israel, en relación con los temas curriculares?

La primera impresión que un becario latinoamericano tiene es de sorpresa. Esperan que las
cosas se le den de manera directas, a modo de recetas. Luego, cuando se le involucra en acti-
vidades que le hacen pensar de otro modo, también se sorprende, se desestabiliza, pues lo
que se le empieza a dar no corresponde con lo que inicialmente él espera. Mas, gradualmente
sí asimila la idea de aprender a pensar por sí mismo, sin detenerse a esperar recetas.

¿La capacitación en desarrollo curricular permite generar nuevos proyectos y nuevas


experiencia de acción curricular en los países latinoamericanos?, ¿hay experiencias o
logros al respecto? ¿En Perú, se han generado líneas de innovación desde la capacita-
ción en Aharon Ofri?, ¿hay casos concretos?

No tenemos información si hubo algún cambio a nivel nacional, pero tenemos muchos ejemplos
concretos de gente que realmente cambió su manera de pensar, modificó su reacción ante la
realidad que le rodea. Hubo proyectos locales que cambiaron el mundo de esa localidad.
Cuando un ex becario peruano nuestro abrió una escuela para niños en riesgo, salvados de la
calle, entonces obviamente que no cambió la realidad peruana en su totalidad, pero sí hubo un
cambio social significativo en un sector de su mundo social. Hay que recordar siempre que
también el mar está formado por gotas.

¿Hace Israel un seguimiento o acompañamiento


de la puesta de práctica de esos proyectos?

Primero enviamos los proyectos a las embajadas, y a


veces, también a las instituciones de las cuales proce-
den los becarios. Más allá de eso contamos con el
contacto personal, humano, que mantenemos con
nuestros alumnos.
Einav en el taller inicial con los becarios perua-
Melamed nos, el 24 de mayo de 2010. De izq. a der.:
¿Desde tu posición como directora del curso, cuá-
María Carbajal (Cerro de Pasco), Miluska
les son las principales líneas de acción curricular Pajuelo (Universidad César Vallejo), Norma
que toda propuesta educativa debe tener para arti- Vásquez (Universidad César Vallejo), Einav
cularse con el desarrollo social? Melamed,, y Wilma Villanueva (Universidad
Peruana Unión).

Siempre un currículo tiene una cara declarada y otra cara no declarada. La gente, los estudian-
tes, los docentes, la sociedad, no son conscientes de lo no declarado, no perciben aquello que
pasa por "debajo de la mesa". Esta parte no declarada es la línea más importante que hay que
tener en cuenta en las propuestas curriculares, pues en ella se asienta la parte más modelado-
ra de las personas y la sociedad. Otro aspecto de lo curricular son las decisiones holísticas,
integradas, no de una disciplina en particular, lo holístico también modela la sociedad. Estas
son dos líneas que a mi modo de ver son importantes en la relación entre desarrollo curricular y
desarrollo social.
Testimonios
VISITA A ISRAEL: UN SUEÑO HECHO REALIDAD

Una carta para participar en el concurso, trámites, documentos, fechas. Una carta de
aceptación, préstamos, expectativas. Al amanecer del 24 de mayo ya estaba en Ben Gu-
rion y en Ramat Rachel. Preparado para aprender Teoría Curricular y conocer lo más
elemental que todo cristiano sueña: los lugares donde Jesús sembró la semilla del cris-
tianismo, pero también inquieto acerca del judaísmo y el islamismo. Cada religión con
sus variantes conviven y llevan a la humanidad al encuentro con el Dios en el que
creemos.

El Curso fue una novedad valiosa, una experiencia enriquecedora y un reto, cuyos fru-
tos deberán cosecharse luego de no poco esfuerzo en el mediano y largo plazo, en nues-
tra propia realidad. Por ello, en estas líneas no voy a ocuparme del Curso sino hablaré
–escribiré- en voz alta de la curiosidad y el misterio que despierta Israel como pueblo y
escenario único en el mundo. En realidad, podría resumirlo con una frase: “he tocado
el cielo con mis manos”.

Conocer el Monte de los Olivos, el escenario de la última cena, mirar la vieja ciudad de
Israel, rodeada de su muralla, destruida y reconstruida, caminar por los lugares donde
Jesús llevó la cruz y fue crucificado, escuchar misa y recibir el pan en el mismo lugar
de la muerte de Cristo, tocar la piedra donde fue dejado después de muerto, pasear la
Ciudad Vieja de Jerusalén con sus seis puertas, con sus barrios cristiano, judío, árabe y
arameo. Visitar el Muro de los Lamentos, el mayor centro ceremonial judío. Todo ello
bastaría para sentir sosiego interno, sueño hecho realidad y habría compensado mucho
más, como un sabio complemento al Curso.

¿Cómo comprender que ese pequeño territorio es el centro de la fe mundial?, ¿cómo


apreciar una Jerusalén edificada, conquistada, destruida, recuperada y hasta siempre
conservada?, ¿cómo se dieron las construcciones y destrucciones del primer y segundo
templo: que haya sido destruido varias veces, ocupado por los cruzados, nuevamente
por los árabes?, ¿cómo percibir que un Estado creado en 1948 tenga sus antecedentes
históricos plenos de confrontaciones?, ¿desde entonces, cuántas guerras ha tenido con
sus países vecinos? Durante los días de nuestra visita se produjo un conflicto interna-
cional por el problema de Gaza.

Pero, saliendo de Jerusalén hay otras referencias históricas sin precedentes: Cesárea,
el lugar para el servicio al rey romano, la visita de Nazareth, la iglesia del primer mi-
lagro de Jesús convirtiendo el agua en vino, la Iglesia de la anunciación, la casa de
José, la visita a Galilea, la Iglesia del Sermón de la Montaña, la iglesia donde Jesús dio
pan y pescado a miles de creyentes, la casa donde vivió Jesús junto a Pedro, el río
Jordán donde Jesús fue bautizado por Juan. Previo cruce del Mar de Galilea por bar-
co. Fue un sueño impresionante, irrepetible y único.

Todavía hay otros misterios, Masada y el heroísmo del los sicarios, judíos rebeldes
indomables que prefirieron la muerte antes que ser servidores esclavos de los romanos,
heroica lección de identidad y fortaleza espiritual que hasta hoy mantiene el pueblo
judío. A unos pasos de Masada, distribuidos por el desierto en 250 cuevas, en pleno
siglo XX, se descubren documentos auténticos de la Biblia; gracias a que un beduino,
para encontrar su oveja perdida, tiró piedras a una cueva y por azar una de las piedras
chocó con una vasija donde había un papiro escrito en hebreo. Además, flotar sin na-
dar en el Mar Muerto, untarse con el barro curativo y comprobar, en los hechos, que es
posible leer un libro cómodamente sentado en sus saladas aguas. Son todas estas expe-
riencias, y algunas otras, que nos quedan para los últimos días, son un verdadero sueño
hecho realidad, gracias a MASHAV, el equipo organizador del curso, la Embajada y el
Estado de Israel. No me queda más que decir: sinceramente gracias por haberme per-
mitido tocar el cielo, con mis propias manos, a esta altura de mi vida. Sueño que nunca
pensé que se realizaría, y que me devuelve reconfortado y fortalecido a aquel rincón del
mundo llamado Cajamarca, en el Perú.

Jorge Tejada Campos


Universidad Nacional de Cajamarca
Cajamarca, Perú

LO BUENO ES VIVIRLO…

Recorrimos tantos kilómetros para descubrir un mundo tan diferente y similar a la vez,
mundo donde habitan seres con grandes objetivos, listos a ser compartidos con aque-
llos países que lo soliciten. Para muchos un mundo desconocido, escondido, indescifra-
ble, sencillo, pero hermoso y concreto. Tantas historias se han contado de este mundo,
ocultando de una manera intencional y grosera lo maravilloso de su gente, de sus pai-
sajes y su variedad de culturas. Conocíamos tan poco que al llegar a él nos maravilla-
mos de su estilo de vida y de sus avances y desarrollo en todas las direcciones posibles:
Tecnología, Investigación, Pedagogía, Formación de Docentes, Arquitectura, pero so-
bre todo cómo han desarrollado el amor a su Patria, el respeto a sus habitantes y visi-
tantes.

Visitamos tantos lugares que en nuestras mentes eran sólo leyendas, y que por esa gran
hospitalidad, las leyendas se hicieron realidad. Como Estado, Israel se constituyó en
poco tiempo. Para nosotros ha significado un rinconcito de satisfacciones y alegría.
Aprendimos a conocer sus creencias, respetándolas, y muchas veces aceptándolas co-
mo nuestras. Gracias Israel por esos momentos vividos, los llevaremos por siempre y
esperamos algún día regresar a reencontrarte.

Otto Carbo Gil


Universidad Peruana Unión
Lima, Perú

UNA FARFULLA A ISRAEL

Con mucho asombro se observa los paisajes de la urbe ordenada, tropel polarizado,
zonas arborecidas de vegetación. El paisaje educativo que nos brinda Israel, edifica-
ciones modernas, materiales educativos con mucha creatividad, material humano pre-
dispuesto a sacar adelante su país y mucha, mucha arena que armonizada con el vien-
to, que intenta impedir revelar lo que hace Israel.

No se puede negar que la voluntad, impera en el hombre cuando se propone hacer algo,
voluntad que emerge de los huesos para sostener el carácter de no sucumbir ante lo
nefasto e injusto de la vida. Pero solo el hombre con carácter, reluce esto y mejor aún,
cuando se le ataña a una nación.

Israel inteligente, que con escritura y letra va construyendo su nueva historia, sabe
darle el lugar a la educación. Apela en su enseñanza del aprendizaje, en comprender su
pasado, navegar en el presente, para acomodar el faro que le guía.

La diversidad de gente procura el pensamiento israelí. Se plasma en los diferentes pro-


yectos que procuran el desarrollo de su humanidad. Se apoyan con frenesí en las dife-
rentes formas, medios que deben aprenden sus niños, tienden la mano al joven y apelan
a la experiencia del adulto escudriñando sus mentes con tecnología en la naturaleza de
su vivir diario.

Israel no se ahoga en el mar de la palabra, el conocimiento; navega en la práctica


misma. Nada sobre ese mar de teorías, frio entender de los llamados hombres norma-
les. Nada más importante que jugar en el mar, sin perder las ansias de descubrir lo que
encierra las arenas humedecidas por sus olas, sin el temor frígido de ahogarse. No hay
miedo, solo ilusión de seguir disfrutando lo que la vida les da para revelar.

Religión… ¡sí!, historia que se ensaña en decirnos la verdad del mundo y del hombre,
alejarnos de lo barroco y centrarnos en la mejora colectiva de la vida diaria.

Se puede acortar esta experiencia en una frase: “No ames el sueño para que no te em-
pobrezcas; abre tus ojos y te saciarás de pan”. Proverbios, Cap. 20, vers. 13.

Víctor Enrique Sánchez Albarrán


Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza
Chachapoyas, Perú
Israel a través del lente de los becarios peruanos

Por: Bertha Chong Long Por: Queleon Mamani Por: María Albán Suárez

Por: Luis Cruz García Por: Miluska Pajuelo Abanto


Por: Percy Morante Gamarra

Você também pode gostar