Você está na página 1de 9

INGENIERÍA GENÉTICA

"El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir"
Albert Einstein.

Con esta frase parece que Einstein quería poner de relieve la importancia que tiene
para la humanidad la ciencia y sus descubrimientos. Con el paso del tiempo vamos
descubriendo más y más cosas que por su gran facultad de asombro nos parecen "de
ciencia ficción", pero que nos hace ver y comprobar lo grande que es la vida y los
secretos que aun nos quedan por desentrañar.

EL PROYECTO GENOMA HUMANO conjunto de todos los genes de un organismo, de todo


el patrimonio genético almacenado en el conjunto de su ADN o de sus cromosomas.
Tuvo sus comienzos en el año 1990. Se basa principalmente en la elaboración de un
mapa genético de la especie humana; esto significa el conocimiento de la cantidad de
genes sabiendo la función y ubicación de cada uno de ellos. Este proyecto consiste en la
generación de aparatos de laboratorios capaces de descifrar el código en el que está
escrito el mapa del ácido desoxirribunucleico (ADN) que contiene el material genético
de las células.
Se ha observado que la instrumentación utilizada es cada año más potente, económica
y manejable, a pesar de la dificultad de encontrar un sistema de representación digital
que resulte aplicable a los genes humanos.
Uno de los beneficios que trae el manejo de estos datos es por ejemplo en Ingeniería
Genética, ya que se pude "arreglar" genes que provocan las enfermedades conociendo
su función, también se puede conocer el perfil biográfico de una persona a través del
análisis de los genotipos.

¿Qué es la Ingeniería Genética?

La ingeniería genética es una técnica que manipula los genes. Puede alterar o introducir
genes en el genoma de un ser vivo que carece de ellos.
Las finalidades pueden ser diversas: en las plantas se intenta crear variedades mas
resistentes al clima, plagas, con mayor poder nutritivo, de mayor tamaño, etc, en los
animales se obtienen variedades ganaderas de mayor rendimiento, de más rápido
crecimiento...; en la especie humana se intentan curar determinadas enfermedades
genéticas; es la llamada terapia génica; también se obtienen sustancias útiles para el
hombre producidas por bacterias que se utilizan como fábricas de producción, una vez
introducidos en ellas determinados genes; así se han obtenido la insulina, la hormona
de crecimiento, el interferón y el factor VIII de la coagulación sanguínea, algunos tipos
de vacunas... también se pretende utilizar a los microorganismos modificados
genéticamente para que degraden determinados contaminantes como metales y
plásticos.
Todo comenzó cuando a principios de la década de los setenta del siglo XX, Paul Berg
descubrió las enzimas de restricción. Actúan como auténticos bisturís genéticos que son
capaces de cortar el ADN en puntos concretos y así separar los segmentos de ADN que
interesan. De esta forma surgió la tecnología del ADN recombinante; se llama así al
formado al intercalar un segmento de ADN extraño en un ADN receptor

Células madres:

Una célula madre es aquella célula que tiene la capacidad de dividirse (multiplicarse) de
manera ilimitada y al mismo tiempo posee la capacidad de diferenciarse o generar: por
un lado a copias exactas de si mismas (se autogeneran) y por otro lado a diferentes
tipos de células pertenecientes a diversos tipos de tejidos o dentro de un solo tipo de
sistema o tejido. Hay células madres en el embrión que tienen la capacidad de generar
a todo un ser completo, éstas células se conocen como células madres embrionarias
(ES cells).

Tecnología-Informática_Prof. Irma Fernández - 9


Hay otras células madres que existen en el adulto, llamadas células madres somáticas
(AScells), por ejemplo en la médula ósea nosotros tenemos las células madres
hematopoyéticas que son muy eficaces en regenerar todos los tipos de células de la
sangre (éstas células son las que cuando se transplantan en otra persona darán lugar a
nuevas células de la sangre como los eritrocitos, las plaquetas y los leucocitos o
glóbulos blancos). Existen células madres de éste tipo (llamadas células madres
somáticas) en muchos de nuestros órganos, en cerebro, piel, intestino, corazón, etc.,
etc.
Hay otro tipo de células madres y son las células madres embrionarias totipotenciales:
éstas células son obtenidas de los huevos fertilizados en la etapa de gástrula o mórula
(cuando el embrión tiene solamente entre 8 y 16 células), cada una de éstas células
madres tiene el potencial de formar o generar TODO un ser completo, es decir éstas
células madres (ES cells) pueden generar todos los tipos de células de un ser humano,
de ahí el nombre de totipotenciales.
Células madre:
Tienen la capacidad de multiplicarse indefinidamente y generar células
especializadas.
Células pluripotentes:
Capaces de producir las mayor parte de los tejidos de un organismo. Aunque
pueden producir cualquier tipo de célula del organismo, no pueden generar un
embrión.
Células totipotenes:
También llamadas embrionarias son capaces de transformarse en cualquiera de
los tejidos de un organismo. Cualquier célula totipotente colocada en el útero de
una mujer tiene capacidad de originar un feto y un nuevo individuo.
Células multipotentes:
Se encuentran en los individuos adultos. Pueden generar células especializadas
concretas, como las células de la médula ósea que dan lugar a los leucocitos,
eritrocitos y plaquetas, o de la piel, que originan diversas células epidérmicas.

Desarrollo embrionario
El cigoto formado tras la fecundación
de un óvulo por un espermatozoide
es una célula capaz de generar un
nuevo individuo completo. Se trata,
pues, de una célula totipotente:
capaz de producir un espécimen
completo con todos sus tejidos.
Entre los días primero al cuarto del
desarrollo embrionario, la célula
original va dividiéndose en varias
células más. Cada una de estas
células, si es separada del resto, es
capaz de producir un individuo
completo. Son también células
totipotentes.
A partir del cuarto día del desarrollo
embrionario humano se forma el
blastocito. El blastocito está
formado por dos tipos de células y una gran cavidad interior.
Las células de un blastocisto ya no son totipotentes, puesto que una sola de estas
células ya no es capaz de generar un individuo completo. Las células de la masa celular
interna del blastocisto son células pluripotentes.
Estas células pluripotentes del interior del blastocisto son las células madre
embrionarias, y tienen capacidad de originar cualquier tipo de tejido.

Clonación

Tecnología-Informática_Prof. Irma Fernández - 9


Recientemente el gobierno inglés ha permitido la investigación con embriones humanos
para obtener células madre. Se suele utilizar un proceso semejante al usado en la
clonación animal:

• Se escoge un óvulo al que se le extrae el material nuclear. Se extrae el núcleo de


una célula adulta del individuo a clonar.
• Se transfiere el núcleo extraído de la célula adulta al óvulo

A partir de aquí tenemos un cigoto artificial que podrá, tras su desarrollo embrionario,
crecer hasta convertirse en un individuo clónico, genéticamente idéntico al individuo del
que se extrajo la célula adulta.
Si en las primeras fases del desarrollo del embrión extraemos las células de la masa
celular interna del blastocisto y logramos especializarlas, podríamos obtener cualquier
tejido para trasplantes.
Desde el siglo pasado se sabe como clonar plantas a partir de una única célula tomada
de alguna de sus partes (hojas, tallo, raíz etc.). Sin embargo recién a partir de 1967
John Gurdon logra los primeros resultados experimentando con ranas, porque sus
óvulos son grandes y abundantes, además de ser su reproducción externa. Pero las
mismas morían antes de alcanzar el estado de renacuajo.
Luego de miles de experimentos con ratones y otros mamíferos se llega al único caso
exitoso hasta 1997, la tan famosa oveja Dolly creada por Wilmut.
Como realizaron el clon de Dolly, nacida en Escocia
Se toma una célula de la ubre y de ella se extrae el núcleo que contiene todos los
cromosomas.
• Se detiene el reloj biológico de la célula mamaria para que se olvide su función
anterior.
• De otra oveja se toma un óvulo no fecundado, del cual se elimina el núcleo
porque contiene solo la mitad de los cromosomas. El citoplasma provee los
nutrientes para el futuro embrión
• Se combinan el citoplasma y el núcleo. Este último tiene toda la herencia (ADN)
de la oveja madre, por eso el clon será igual a ella.
• Mediante una descarga eléctrica, las membranas externas del óvulo y la célula
mamaria se fusionaron.
• El núcleo con el ADN de la célula donante se integró en el interior del óvulo
vacío.
• Esta fusión hizo que la célula comenzara a dividirse y a reproducirse hasta
convertirse en un embrión.
• El embrión se implantó en el útero de una tercera oveja, que hizo la función de
"madre de alquiler".
• El desarrollo del embrión dio lugar a Dolly, una oveja exactamente igual a
aquella a la que se le extrajo una célula de las glándulas mamarias.
Pero la técnica fue mejorada, por los japoneses, donde la nueva técnica evita las
incisiones en los animales a clonar.
La diferencia consiste en tomar las células presentes en el calostro líquido segregado
por la glándula mamaria después del parto.
Lógicamente ésta técnica provocó la reacción mundial, especialmente si se piensa en
clonación humana dado que ésta técnica alimenta la fantasía de perpetuarse a través
de un clon, desafiando nuestro destino como mortales.
Las preguntas que se nos vienen a la mente son: ¿A quienes sé clonaría y para qué,
qué significa, qué pasaría con este clon?, entre otras.
Tecnología-Informática_Prof. Irma Fernández - 9
Pero, ¿qué sucedería al clonar humanos, si se tienen en cuenta los aspectos éticos,
sociales y legales?
¿Se debería clonar animales para mejorar la calidad de la producción de éstos?
¿Favorecer sólo los avances que tengan que ver con los fines científicos o técnicos?
Adolfo Canal dice:
Tras comprobar la técnica en animales -la primera, la famosa oveja 'Dolly'-, hasta el momento la ciencia, que se
sepa, se ha detenido en el embrión. Lo anunció en noviembre la compañía Advanced Cell Techology de
Massachussets al dar a conocer, con una gran conmoción mundial, que había clonado tres embriones humanos
de forma experimental hasta el límite de seis células.
De esta forma pueden surgir los seres humanos genéticamente enriquecidos: Con los adelantos de la ingeniería
genética y la clonación se están dando los primeros pasos para la elección de los niños virtuales o "a la carta".
adolfocanals@hotmail.com

Tecnología-Informática_Prof. Irma Fernández - 9


REFLEXIONEMOS:
La gran mentira de la clonación terapuética
Una entrevista a la doctora López Moratalla, Catedrático de Bioquímica y Biología
Molecular e Investigadora en Tolerancia Inmunitaria, en la que se analizan las razones
del fraude de la clonación terapéutica. Un negocio solapado en la investigación científica
que no respeta la vida ni la dignidad humana, y en la falsa esperanza de la curación de
enfermedades.

SEMANARIO ALBA EL 27 DE ENERO DE 2006


Son muchas las personas que han oído hablar del término clonación terapéutica, pero
desconocen el significado del mismo. ¿Nos podría explicar en qué consiste y qué se
pretende con la misma?
En realidad es un término ambiguo y a la vez falso. Clonar significa producir un
individuo (en este contexto de desarrollo hasta la fase de embrión) a partir de la
información genética de una célula de un paciente, con el fin de obtener células que
puedan servir para investigar una enfermedad. Es una utopía pensar que puedan servir
para curar, y una grave responsabilidad afirmar que puedan necesitarse para curarle en
el futuro. No tiene ningún sentido terapéutico ni científico, ni es racional intentar curar
un ser humano a costa de crear otro para que le aporte sus "partes".
Es evidente que las células madre embrionarias no sirven ni para curar ni para
investigar. Con la técnica de "transferencia nuclear" (que traducen a "clonación
terapéutica") se pretende dar largas a los intentos de obtener células más maduras que
las embrionarias y "a la carta" para comercializarlas y que las pueda usar algún
científico para investigar. Y las largas se dan so capa de que con ellas van a curar a
alguien.
Recientemente ha sido publicada una noticia en la que se informaba que Miodrag
Stojkovic, uno de los investigadores más interesados en que se investigue sobre la
clonación con fines terapéuticos, ha sido nombrado subdirector del Centro de
Investigaciones Príncipe Felipe de Valencia. ¿Qué valoración hace usted a este
nombramiento? ¿Considera que puede haber algún tipo de interés por parte del
Gobierno en que se haya designado a este científico para este cargo?
Miodrag Stojkovic, forma parte del equipo de Allison Murdoch de la Universidad de
Newcastle, del Reino Unido, que en agosto de 2005, reclamó compartir el éxito del
equipo de Corea del Sur (ahora demostrado un descomunal fraude) ya que
supuestamente habían creado un único "blastocisto de transferencia nuclear", que
murió antes de que pudieran obtener células madre humanas de tipo embrionario. El
interés del Gobierno en este tipo de nombramientos es obvio: mantener, contra toda
evidencia científica, las promesas de apoyar la investigación con embriones para
"curar". La ley de Biomedicina que pretenden aprobar tiene como fin legalizar tal
planteamiento injustificado e injustificable.
Miodrag Stojkovic ha afirmado que no entiende a los científicos que rechazan la
experimentación con embriones por motivos éticos o religiosos argumentando que
quieren proteger una vida. ¿Cuál es su opinión sobre estas declaraciones?
La cuestión es obvia; la agenda del lobby pro investigación con embriones y clonación
humana tiene una cita clave: no permitir que el debate se centre en la discusión
científica de los resultados, sino enfrentar a la comunidad científica y a la sociedad con
un falso problema entre ciencia y religión. El lema es claro: hacer creer a la sociedad
que los defensores de las células embrionarias tienen motivaciones exclusivamente
científicas, mientras que los oponentes (o simplemente que trabajan y conocen la
eficacia curativa probada de las células del propio enfermo, las llamadas madre de
adulto) sólo tienen motivos religiosos. El progreso científico, afirman, debe ser
defendido de la religión; quieren hacer creer que cualquier planteamiento ético que
proponga buscar soluciones que respete la vida de un ser humano es un retroceso al
progreso científico, que se acompaña con la indiferencia por el sufrimiento de los
enfermos incurables y sus familias.
Sin duda hay mucho dinero…
Tecnología-Informática_Prof. Irma Fernández - 9
Es comprensible que el dinero tiente a algunos pero las presiones más fuertes o más
generalizadas van por otra vía. Este lobby tiene muy pocos científicos detrás y ninguno
serio. Pero está muy bien orquestado: dos de las revistas de más impacto popular
(Nature y New Englan Journal of Medicine) en las que cualquier investigador sueña con
publicar, obligan a declarar que es partidario de investigar con embriones aunque él
trabaje con células de adulto. La posibilidad de publicar en ese nivel hace que muchos
investigadores guarden silencio acerca de la verdad de los estudios de medicina
regenerativa. A nadie le interesa crearse enemigos por criticar el falso potencial
terapéutico de las células embrionarias. Por otra parte los medios de comunicación
hacen "noticia" cualquier declaración en esa línea, y no consideran "noticia" los
enormes avances realizados en estos años en la medicina regenerativa real y que se
ajusta a principios éticos.
Para el trabajo de investigación embrionaria se requiere de la donación de óvulos por
parte de mujeres en edad fértil. ¿Existe algún tipo de problema de carácter físico en la
donante?
Si claro que existen y está alertado en la comunidad científica y médica. De hecho junto
al articulo de los de Corea del Sur (que habían usado como donantes de óvulos chicas
muy jóvenes) la misma revista Science publicaba un comentario de David Magnus y
Mildred Cho de la Universidad de Stanford, en el que observaban que entre un 0,3 y un
5, a un 10 por ciento de las mujeres a las que se induce la hiperproducción de óvulos,
experimentan un grave síndrome de hiperestimulación ovárica que produce dolor -a
veces requiere hospitalización-, fallo renal, posible infertilidad en el futuro, e incluso la
muerte. Un riesgo que no beneficia precisamente a las donantes en una investigación
de dudoso interés. Pero además hace de suyo irracional un procedimiento terapéutico
que tenga óvulos como material de partida para las "milagrosas" células.
Esta es la cuestión nuclear; este sistema de generar células "a la carta" requiere de una
gran cantidad de óvulos de mujer, y el medio que se tiene para que se produzcan en
abundancia es una verdadera explotación. Lo de menos es que se le gratifique, más o
menos generosa o tacañamente, para suplir gastos de transporte, ausencia del trabajo,
molestias, como se hace con cualquier persona voluntaria en una investigación
biomédica. El problema es la explotación que supone el procedimiento en sí mismo. Es
curioso que las mismas molestias de la multiovulación para la mujer que quiere ser
madre, se consideran lo suficientemente fuertes para que las clínicas de FIV congelen
los embriones en vez de repetir el tratamiento y la punción. Pero la realidad es que el
negocio de la compra-venta de óvulos ha entrado en la opinión pública bajo la capa
humanitaria de una donación para hacer "feliz" con la gestación de una criatura a
mujeres sin óvulos o a las que se les pasó la edad de la maternidad.
¿Alguien puede creer en una donación totalmente gratuita cuando la donante pasa por
un tratamiento hormonal con repercusiones negativas y una pequeña intervención para
extraer los óvulos? Una mujer puede hacer esto en particular y gratuitamente, por una
hermana, una amiga… pero no para que se lucren terceros. Si se presenta así es
porque la realidad está amañada por los intereses económicos de centros de
Reproducción Asistida que están asociados a los "Bancos de Células Madre".
En España ya existen bancos de Células Madre como el de Granada ¿Qué futuro piensa
que pueden tener estos centros? ¿Tienen algo que ver con los centros de Reproducción
Asistida?
Por supuesto; los bancos de células embrionarias necesitan óvulos y los centros de FIV
los consiguen y cultivan. España se ha convertido en la capital europea de las donantes
de óvulos, y más después de las trampas de Corea.
Los datos cantan: El Instituto Valenciano de Infertilidad, el IVI, relacionado con el
centro al que se incorpora este investigador inglés) realizó un tercio de sus
tratamientos (2.400 en el año 2004) a extranjeras. Y el 80 por ciento de la clientela del
Centro Mar&G de Granada procede de países de fuera de España, especialmente de
Francia e Italia, y que acuden por la disponibilidad de óvulos. Ambas ciudades
españolas compiten con otras (Barcelona, Bilbao) por los centros de investigación con
embriones. Todo un negocio que mueve millones de euros, amparado por la legislación
que quiere implantar el Gobierno. Y a costa de la salud de chicas jóvenes donantes de
óvulos.
Tecnología-Informática_Prof. Irma Fernández - 9
http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/2004/088_01.2004/088_InfoGral17.php3
Por Sivmail
sivmail@uolsinectis.com.ar

GLOSARIO
Acidos nucleicos: biomoléculas formadas por macropolímeros de nucleótidos, o
polinucleótidos. Está presente en todas las células y constituye la base material de la
herencia que se transmite de una a otra generación. Existen dos tipos, el ácido
desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).
ADN: Acido Dexosirribonucleico: ácido nucleico formado por nucleótidos en los que
el azúcar es desoxirribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, timina, citosina y
guanina. Excepto en los retrovirus que tienen ARN, el ADN codifica la información para
la reproducción y funcionamiento de las células y para la replicación de la propia
molécula de ADN. Representa la copia de seguridad o depósito de la información
genética primaria, que en las células eucariotas está confinada en la caja fuerte del
núcleo.
ARN: Acido Ribonucleico: ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el
azúcar es ribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, uracilo, citosina y guanina.
Actúa como intermediario y complemento de las instrucciones genéticas codificadas en
el ADN. Existen varios tipos diferentes de ARN, relacionados con la síntesis de
proteínas. Así, existe ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr), ARN de
transferencia (ARNt) y un ARN heterogéneo nuclear (ARN Hn). El ARN es normalmente
el producto de la transcripción de un molde de ADN, aunque en los retrovirus el ARN
actúa de plantilla y el ADN de copia.
Biodiversidad: conjunto de todas las especies de plantas y animales, su material
genético y los ecosistemas de los que forman parte.
Biosintética: Componentes producidos a partir de sustancias precursoras sencillas.
Biotecnología: toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos
vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos en usos
específicos.
Célula: unidad de estructura y funcional de plantas y animales que consta típicamente
de una masa de citoplasma que encierra un núcleo (excepto en procariotas) y limitada
por una membrana diferencialmente permeable. Es la unidad viva mas simple que se
reproduce por división. Normalmente cada célula contiene material genético en forma
de ADN incorporado a un núcleo celular, que se escinde al dividirse la célula. Los
organismos superiores contienen grandes cantidades de células interdependientes. Sin
embargo, éstas ultimas pueden tratarse independientemente como células libres en
medios y cultivos nutrientes apropiados.
Citoplasma: Contenido celular situado entre la membrana plasmática y la membrana
nuclear.
Congénito: de carácter hereditario.
.Contractual: Con carácter de contrato, en derecho, acuerdo de voluntades destinado a
crear relaciones jurídicas.
Clon: Es una colección de organismos genéticamente idénticos provenientes de un
único ancestro.
Clonación: es una forma de reproducción asexual que produce individuos
genéticamente idénticos.
Crioconservación: Congelamiento de los embriones supernumerarios.
Cromosoma: corpúsculo intracelular alargado que consta de ADN, asociado con
proteínas, y constituido por una serie lineal de unidades funcionales conocidas como
genes. La especie humana tiene 46 cromosomas (23 pares).
Difracción: Fenómeno óptico que se produce cuando cualquier tipo de onda choca con
un obstáculo.
Discriminación genética: discriminación debida a las implicaciones sociolaborales que
el conocimiento de la carga genética lleva implícita.
Tecnología-Informática_Prof. Irma Fernández - 9
Embrión: Producto de la concepción desde las primeras modificaciones del huevo
fecundado.
Enzima: catalizador biológico, normalmente una proteína,
que media y promueve un proceso químico sin ser ella misma alterada o destruida. Son
catalizadores extremadamente eficientes y muy específicamente vinculados a
reacciones particulares.
Eugenesia: Perfeccionamiento de las especies mediante el control de su reproducción.
Fenotipo: conjunto de todas los caracteres manifiesto expresados por un organismo,
sean o no hereditarias.
Fibroma:Tipo de cáncer.
Gen: unidad física y funcional del material hereditario que determina un carácter del
individuo y que se transmite de generación en generación. Su base material la
constituye una porción de cromosoma (locus) que codifica la información mediante
secuencias de ADN.
Genética: ciencia que trata de la reproducción, herencia, variación y del conjunto de
fenómenos y problemas relativos a la descendencia.
Genoma: conjunto de todos los genes de un organismo, de todo el patrimonio genético
almacenado en el conjunto de su ADN o de sus cromosomas.
Genotipo: constitución genética, de uno o mas genes, de un organismo en relación a
un rasgo hereditario específico o a un conjunto de ellos.
Hereditario: que se transmite de generación en generación.
Ingeniería Genética: conjunto de técnicas utilizadas para introducir un gen extraño
(heterólogo) en un organismo con el fin de modificar su material genético y los
productos de expresión.
Integración genética: inserción de una secuencia de ADN en otra por recombinación.
Intracitoplásmico: Procedimiento por el cual se introduce un espermatozoide en el
óvulo por micromanipulación.
In vitro: literalmente en el vidrio, en el tubo de vidrio del laboratorio, investigado y
manipulado fuera del organismo vivo.
Manipulación genética: formación de nuevas combinaciones de material hereditario
por inserción de moléculas de ácido nucleico, generadas fuera de la célula, en el interior
de cualquier virus, plásmido bacteriano u otro sistema vector fuera de la célula. De esta
forma se permite su incorporación a un organismo huésped en el que no aparecen de
forma natural pero en el que dichas moléculas son capaces de reproducirse de forma
continuada. Al referirse al proceso en sí, puede hablarse de manipulación genética,
ingeniería genética o tecnología de ADN recombinante. También admite la
denominación de clonación molecular o clonación de genes, dado que la formación de
material heredable puede propagarse o crecer mediante el cultivo de una línea de
organismos genéticamente idénticos.
Mapa genético: diagrama descriptivo de los genes en cada cromosoma.
Mutación: cambio del material genético. Puede afectar a cambios en un par de bases
del ADN, en un gen específico o en la estructura cromosómica. La mutación en la línea
germinal o relativa a las células sexuales, puede conducir a patologías genéticas o a
cambios substanciales de la evolución biológica. En relación a las células somáticas la
mutación constituye el origen de algunos cánceres y de ciertos aspectos del
envejecimiento.
Núcleo:Parte de una célula.
Ovodonación:Donación de óvulos.
Ovocitos: Estado temprano del huevo.
Proteína: biomoléculas formadas por macropolímeros de aminoácidos, o
macropolipéptidos. Actúan como enzimas, hormonas y estructuras contráctiles que
atribuyen a los organismos sus propias características de tamaño, potencial metabólico,
color y capacidades físicas.
Proyecto Genoma Humano: Programa de Investigación consistente en determinar la
secuencia completa de nucleótidos de los cromosomas de la especie humana y de
organismos modelo utilizados en experimentación de laboratorio (la bacteria
Tecnología-Informática_Prof. Irma Fernández - 9
Escherichia coli, la levadura Bacillus subtilis, el nematodo Caenorhabditis elegans o la
mosca del vinagre Drosofila melanogaster), para conocer todos y cada uno de los genes
humanos, su localización y función. Liderado por James D. Watson y dependiente del
Departamento de Energía y de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos,
cuenta con un presupuesto anual de 200 millones de dólares (mas de 20.000 millones
de pesetas) desde 1990 hasta 2005. Entre 1981 y 1995 se han concedido en todo el
mundo 1.175 patentes sobre material genético humano.
Recombinación genética: redisposición genética. In vitro entre fragmentos de ADN
de orígenes diferentes o no contiguos. In vivo entre copias homólogas de un mismo gen
(manipulación cromosómica), o como resultado de la integración en el genoma de un
elemento genético (trasposón, profago o transgén).
Replicación: proceso por el que una molécula de ADN o ARN origina otra idéntica a la
preexistente. En general, duplicación del ácido nucleico.
Secuencia de ADN: orden de encadenamiento de las bases nitrogenadas de los
nucleótidos que constituyen el ADN y que cifra toda la información genética. Cuando es
codificante (exón), define el orden de los aminoácidos que forman la proteína
correspondiente.
Técnica de recombinación del ADN: conjunto de técnicas de manipulación genética
que emplea la recombinación in vitro asociada a la inserción, réplica y expresión del
AADN recombinado dentro de células vivas
Terapia génica: conjunto de los procesos destinados a la introducción in vitro o in
vivo de un gen normal en células, germinales o somáticas, en las que el mismo gen,
anormal, provoca una deficiencia funcional, origen de una enfermedad, o la de un gen
codificador de una proteína, por ejemplo, con una acción antitumoral en las células
cancerosas, o antivírica en células infectadas por un virus patógeno.
Transgénesis: conjunto de procesos que permiten la transferencia de un gen (que se
convierte en transgén) a un organismo receptor (llamado transgénico), que
generalmente puede transmitirlo a su descendencia. Esta técnica permite la asociación
de genes que no existe en la naturaleza, saltándose las barreras entre especies y entre
reinos.
Virus: entidad acelular infecciosa que, aunque puede sobrevivir extracelularmente, es
un parásito absoluto porque solamente es capaz de replicarse en el seno de células
vivas específicas, pero sin generar energía ni ninguna actividad metabólica. Los
componentes permanentes de los virus son ácido nucleico (ADN o ARN, de una o de dos
cadenas) envuelto por una cubierta proteica llamada cápside.
ENLACES
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/segregacion-genetica/implet.htm
www.bioetica-debat.org
www.biotech.bioetica.org/clase2-1.htm

Tecnología-Informática_Prof. Irma Fernández - 9

Você também pode gostar