Você está na página 1de 9

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

C A P Í T U L O 1 4

VARÓN JOVEN
CON EL ANTÍGENO
DE SUPERFICIE (HBSAG)
DEL VIRUS B POSITIVO

CASO CLÍNICO

Varón de 29 años sin antecedentes de interés que acudió a con-


sultas externas de gastroenterología por presentar un HBsAg del
virus B positivo. No refería hábitos tóxicos ni contactos sexuales de
riesgo conocidos. Cinco años antes se le había detectado una ele-
vación de transaminasas (GPT de 90 U/l) en una analítica de rutina
llevada a cabo por su empresa. En ese momento le realizaron los
marcadores virales que revelaron la presencia del HBsAg del virus B
de la hepatitis junto con un HBeAg positivo. Los anticuerpos frente al
virus C de la hepatitis resultaron negativos. Desde entonces, el
paciente se encontraba asintomático. No había seguido revisiones
regulares por un especialista ni recibido ningún tratamiento.
La exploración física fue completamente normal y en la analítica
se observó elevación de transaminasas (GPT de 112 U/l). El resto de
la bioquímica, incluyendo perfil hepático, fue normal, lo mismo que el
hemograma y la hemostasia. El estudio virológico confirmó la presen-
cia del HBsAg y del HBeAg del virus de la hepatitis B en suero, con
una carga vírica (ADN-VHB) de 496 pg medida por técnicas de hibri-
dación. Los marcadores de los virus C y D de la hepatitis y del VIH
resultaron negativos. El espectro electroforético y la α-fetoproteína
fueron normales. El estudio dirigido a descartar otras enfermedades
hepáticas (anticuerpos no organoespecíficos, ferritina, cobre y cerulo-
plasmina) no mostró alteraciones. Se decidió efectuar biopsia hepáti-
R. MANZANO FERNÁNDEZ ca, en la que se evidenciaron cambios compatibles con hepatitis B
V. F. MOREIRA VICENTE crónica (HBsAg citoplasmático en el 5 % y HBcAg en el 15-20 % del
tejido hepático) con un índice de actividad histológica (IAH) de 8 y
fibrosis estadio I.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
132 Varón joven con el antígeno de superficie (HBsAg) del virus B positivo

Con el diagnóstico de hepatitis B crónica, cinoma hepatocelular es 100 veces mayor en los
HBeAg positivo, se inició tratamiento con interfe- individuos con infección crónica que en los suje-
rón-α a dosis de 10 MU tres veces por semana tos no infectados [4]. De hecho, el VHB se consi-
durante 4 meses. Tras mes y medio de tratamien- dera el segundo carcinógeno en importancia,
to se produjo una elevación marcada de trans- sólo superado por el tabaco [2].
aminasas (GOT de 178 U/l y GPT de 431 U/l), que
se mantuvo en el mes siguiente (GOT de 145 U/l HISTORIA NATURAL
y GPT de 380 U/l) y continuó en el siguiente con-
trol con la seroconversión HBeAg-anti-HBe. Tras En neonatos y niños, la primoinfección por el
la seroconversión, las cifras de transaminasas se VHB es generalmente subclínica y anictérica. En
normalizaron y el ADN vírico se hizo indetectable los adultos, en cambio, la infección aguda pro-
empleando técnicas de hibridación. A lo largo de duce hepatitis ictérica en aproximadamente el
10 años de seguimiento, las transaminasas se 30-50 % de los casos. La hepatitis fulminante es
han mantenido dentro de límites normales y el poco frecuente (se estima en el 0,1-0,5 % de los
ADN-VHB ha permanecido indetectable. En los sujetos adultos), pero la coinfección con otros
últimos dos controles se han utilizado técnicas de virus hepatotropos (virus de la hepatitis delta o
PCR para cuantificar los niveles de ADN-VHB. El virus de la hepatitis C) aumenta el riesgo de fallo
HBsAg permanece positivo. hepático fulminante [5]. La edad en la que tiene
lugar la primoinfección es el principal factor
determinante del riesgo de cronificación. Si la
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO infección por el VHB afecta a neonatos o niños
menores de un año, el riesgo de cronificación es
del 90 %. Este riesgo es del 30 % para niños de
Hepatitis B crónica, HBeAg positivo.
edades comprendidas entre el año y los 5 años
de vida, y en torno al 2 % para los mayores de 5
COMENTARIOS años y adultos [1]. La evolución de la infección
por el VHB depende de la interacción del virus
con el huésped y del desencadenamiento de una
TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS B CRÓNICA respuesta inmunológica humoral y celular ade-
(HBC) cuadas [6]. En especial, la respuesta inmunológi-
ca celular (sobre todo la celular citotóxica) [4] y
INTRODUCCIÓN mecanismos no citolíticos mediados por citoci-
nas [1] parecen desempeñar un papel esencial
La infección crónica por el virus de la hepatitis en la resolución de la infección por el VHB.
B (VHB) constituye un problema de salud pública Las características clínicas, serológicas e his-
mundial. Se calcula que alrededor del 5 % de la topatológicas de la infección por el VHB en los
población se encuentra infectada de forma cróni- distintos individuos infectados son muy hetero-
ca, lo que supone que existen más de 400 millo- géneas. La infección crónica por el VHB se reco-
nes de personas en el mundo con infección cróni- noce en la práctica clínica por la presencia en
ca por el VHB [1]. Sin embargo, existen marcadas suero del HBsAg durante un período de tiempo
diferencias geográficas con respecto a su distri- superior a 6 meses [7], aunque en ocasiones el
bución. Los países mediterráneos son áreas con HBsAg puede ser detectado hasta un año des-
nivel endémico intermedio, en las que la preva- pués de la infección aguda [8].
lencia de la infección crónica por el VHB oscila La infección crónica por el virus de la hepati-
entre 1 y 8 % [2]. Más de una cuarta parte de los tis B es un proceso dinámico en el que se han
individuos infectados de forma crónica fallecerá a identificado tres fases consecutivas [1, 2, 5, 7, 9]:
consecuencia de su enfermedad hepática [1]. El
VHB es la principal causa de cirrosis y carcinoma 1. Fase de tolerancia inmune. Se caracteriza por
hepatocelular en el mundo [3]. Se estima que la presencia en suero del HBsAg y HBeAg, de
aproximadamente en el 20 % de los pacientes niveles elevados de ADN vírico y de transami-
con HBC se desarrolla cirrosis y el riesgo de car- nasas dentro de límites normales o mínima-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
R. Manzano Fernández y V. F. Moreira Vicente 133

mente aumentadas. Los pacientes permane- 3. Fase no replicativa o de bajo nivel de replica-
cen asintomáticos y la histología hepática ción. La seroconversión de HBeAg positivo a
muestra escasas lesiones necroinflamatorias y anti-HBe positivo se continúa de la resolución
ausencia de fibrosis. En cambio, la expresión de los signos de actividad inflamatoria bioquí-
del HBcAg en el tejido hepático es muy inten- micos e histológicos en la mayoría de los
sa. La duración de esta fase es muy variable y pacientes, aunque habitualmente el HBsAg
depende en gran medida de la edad en que se permanece positivo. De este modo, el pacien-
adquiere la infección. De este modo, la fase de te se convierte en portador inactivo (término
tolerancia inmune puede ser muy prolongada que sustituye al de portador asintomático),
cuando la infección se presenta en la primera estado caracterizado por la normalidad de las
infancia (lo que sucede con frecuencia en los transaminasas, ADN-VHB negativo o detecta-
países de alta endemicidad), mientras que si ble a muy bajo nivel con las modernas técni-
se adquiere a edades más avanzadas la dura- cas de detección (< 100.000 copias/ml) y la
ción suele ser muy corta. Esta fase es conse- ausencia de lesiones necroinflamatorias hepá-
cuencia de la carencia de una respuesta inmu- ticas (aunque puede estar presente un cierto
nológica suficientemente intensa frente a los grado de fibrosis residual). El pronóstico de los
hepatocitos infectados. portadores inactivos suele ser bueno, pero
2. Fase inmunoactiva. En la mayoría de los casos, aproximadamente el 20-30 % de los pacientes
por razones desconocidas, llega un momento pueden experimentar una reactivación de la
en que se pierde la tolerancia inmunológica hepatitis B [2]. Esta reactivación puede ocurrir
frente al VHB, de modo que los pacientes de forma espontánea o en pacientes inmuno-
entran en una fase de reactividad inmunológica deprimidos y producir lesión hepática progre-
frente al virus que se evidencia por el descen- siva. El cambio del HbsAg a negativo es un
so de los niveles séricos del ADN vírico y por la fenómeno poco frecuente, cuya incidencia
elevación de los valores de transaminasas. En anual en pacientes con infección crónica se
el hígado aparecen lesiones necroinflamatorias estima en menos del 1-2% [2].
de intensidad muy variable y disminuye el
número de hepatocitos que expresan el La seroconversión a anti-HBe no siempre va
HBcAg. Finalmente, tras exacerbaciones repe- seguida de la instauración de un estado de por-
tidas, se produce la seroconversión de HBeAg tador inactivo. En un 15-20 % de los pacientes
positivo a anti-HBe positivo. Esta segunda fase [4], la actividad bioquímica e inflamatoria persiste
tiene una duración muy variable, que puede junto con niveles elevados del ADN-VHB. La
oscilar desde semanas hasta incluso años. La hepatitis crónica HBeAg negativo muestra un
seroconversión es asintomática en la mayoría curso errático e imprevisible, siendo muy carac-
de los casos, pero algunos pacientes refieren terística la aparición de brotes repetidos de reac-
manifestaciones inespecíficas y, en raras oca- tivación intercalados con períodos de remisión, y
siones, la clínica es similar a la de una hepatitis se ha convertido en la forma más frecuente de
aguda. La seroconversión se presenta espon- HBC, especialmente en el área mediterránea. Las
táneamente en el 50-70 % de los pacientes lesiones hepáticas se encuentran en un estadio
con niveles elevados de transaminasas en los más avanzado que las de la HBC HBeAg positi-
5-10 años siguientes al diagnóstico [2] y es vo, lo que sugiere una infección de curso muy
más probable que suceda en el sexo femenino, prolongado, y la tasa anual de progresión a cirro-
en edades más avanzadas y en los pacientes sis se estima en un 8-10 % [2]. Hasta un tercio de
que presentan enfermedad hepática más acti- los pacientes presenta cirrosis en el momento del
va (niveles más elevados de transaminasas y diagnóstico. La hepatitis crónica HBeAg negativo
más actividad inflamatoria histológica) y repli- se relaciona principalmente con la aparición de
cación menos intensa del virus (niveles bajos determinadas mutaciones en el genoma del VHB
de ADN-VHB y escasa expresión de HBcAg en que impiden la producción del HBeAg. La muta-
el tejido hepático) [2, 5, 7]. La tasa anual de ción más frecuente es el cambio de guanina a
progresión a cirrosis en pacientes con hepatitis adenosina en el nucleótido 1.896, lo que supone
B crónica HBeAg positivo es del 2-5,5 % [2]. la creación de un codón de parada en la región
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
134 Varón joven con el antígeno de superficie (HBsAg) del virus B positivo

precore del genoma viral [5]. Esta mutación se Criterios diagnósticos:


encuentra con frecuencia asociada con el genoti- – HBsAg positivo durante más de 6 meses.
po D del VHB, que es muy prevalente en el área – HBeAg negativo, anti-HBe positivo.
mediterránea [8]. – ADN-VHB sérico < 100.000 copias/ml.
Es de vital importancia diferenciar a los porta- – Niveles de transaminasas normales de
dores inactivos de los pacientes con HBC HBeAg forma persistente.
negativo, tarea en ocasiones de suma dificultad – Ausencia de hepatitis crónica en la biopsia
debido al curso característico en brotes de esta hepática (puntuación de cambios necroin-
segunda entidad. Debemos saber que un 20-30 flamatorios < 4).
% de los pacientes con HBC HBeAg negativo 3. Hepatitis B resuelta.
documentada histológicamente presentan inicial- Definición: infección previa por el VHB sin evi-
mente niveles normales de transaminasas y < dencias bioquímicas, virológicas o histológicas
100.000 copias/ml de ADN-VHB, por lo que son actuales de infección activa vírica o enferme-
diagnosticados erróneamente de portadores dad hepática.
inactivos [10]. Otros autores concluyen que una Criterios diagnósticos:
cifra de ADN-VHB de 30.000 copias/ml es más – Historia conocida de hepatitis B aguda o
apropiada para diferenciar a los portadores inac- crónica o presencia de anti-HBc.
tivos de los pacientes con HBC HBeAg negativo. – HBsAg negativo.
De todas formas, aunque se ha confirmado – Niveles de ADN-VHB indetectables (con las
recientemente el nivel de 100.000 copias/ml para técnicas modernas de PCR se pueden
diferenciar los portadores inactivos de la HBC detectar niveles muy bajos del ADN vírico).
HBeAg negativo (Peignoux y cols. J Hepatol – Transaminasas normales.
2002; 36: 543-546), en muchas ocasiones es pre-
ciso solicitar varios niveles de ADN-VHB durante La biopsia hepática no es un criterio esencial
la evolución del paciente antes de decidir el tra- para establecer el diagnóstico de HBC.
tamiento (Chu Chi-Jen y cols. J Hepatol 2002; 36:
549-551). TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS B CRÓNICA

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Objetivos del tratamiento

Las definiciones y criterios diagnósticos El objetivo del tratamiento de la HBC es con-


empleados en la infección crónica por el VHB son seguir la supresión mantenida de la replicación
los siguientes [8, 9]: del VHB para evitar la progresión de la inflama-
1. Hepatitis B crónica (HBC). ción hepática a cirrosis [3, 8, 9]. Los parámetros
Definición: enfermedad crónica necroinflamato- empleados en la práctica clínica para evaluar la
ria del hígado causada por la infección persis- respuesta al tratamiento son bioquímicos, viroló-
tente del VHB. Se puede dividir en dos grandes gicos e histológicos [3, 8]:
grupos: HCB HBeAg positivo y HBC HBeAg
negativo. – La respuesta bioquímica se define como el
Criterios diagnósticos: descenso de las cifras de transaminasas a lími-
– HBsAg positivo durante más de 6 meses. tes normales.
– ADN-VHB sérico > 100.000 copias/ml. – La respuesta virológica consiste en el descen-
– Elevación persistente o intermitente de so de los niveles del ADN-VHB sérico hasta
transaminasas. resultar indetectables empleando técnicas de
– Presencia de hepatitis crónica en la biopsia hibridación (< 100.000 copias/ml) y en la pérdi-
hepática (puntuación de cambios necroin- da del HBeAg en los pacientes que previamen-
flamatorios ≥ 4). te eran HBeAg positivo. El nivel de ADN sérico
2. Portador inactivo del VHB. que actualmente diferencia la HBC del portador
Definición: infección persistente por el VHB sin inactivo (< 100.000 copias/ml) se ha elegido de
enfermedad necroinflamatoria hepática signifi- manera arbitraria para incluir niveles detecta-
cativa o progresiva. bles por técnicas de hibridación y de PCR,
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
R. Manzano Fernández y V. F. Moreira Vicente 135

mucho más sensibles (poseen un límite de do con el 12 % de los sujetos control, y la sero-
detección de 100-1.000 copias/ml) [10]. Sin conversión en el 18 % de los casos [11]. Esta
embargo, los límites de ADN vírico que se aso- respuesta es duradera en la mayoría de los
cian a infección inactiva aún no se han estable- casos (en el 80-90 % de los pacientes en un
cido de forma absoluta [2, 9], por lo que cabe período de seguimiento de 4-8 años) [8]. La
esperar una futura revisión de esta cifra. respuesta completa (negatividad del HBsAg)
– La respuesta histológica es la disminución de la se observa en el 20-30 % de los casos a los 5
actividad histológica en al menos 2 puntos años y en el 70 % a los 10 años [12]. Los
comparada con la biopsia hepática previa al pacientes con HCB HBeAg positivo con niveles
tratamiento. de transaminasas normales o mínimamente
aumentados (por debajo de 2 veces el límite
Se considera que la respuesta es mantenida normal) a pesar de presentar niveles elevados
cuando permanece a los 6-12 meses de finalizar de ADN-VHB (fase de tolerancia inmune), pre-
el tratamiento [3] y que es completa cuando, sentan escasa respuesta al tratamiento con
además de obtenerse la respuesta bioquímica y IFN-α, ya que únicamente se produce la pérdi-
virológica, se consigue la negatividad del HBsAg da del HBeAg en menos del 10 % de los ca-
[2]. La pérdida del HBsAg no es un objetivo rea- sos [3, 8].
lista, ya que sólo se alcanza en el 1-8 % de los – HBC HBeAg negativo. El problema del trata-
pacientes tratados con los fármacos de que se miento con IFN-α en este grupo de pacientes
dispone actualmente [4]. Por este motivo, la pér- es el alto índice de recaída tras finalizar la tera-
dida del HBsAg no suele incluirse habitualmente pia. Se produce respuesta en el 38-90 % de los
en la definición de los parámetros evaluación de sujetos tratados (frente al 0-37 % en los suje-
respuesta. tos control) [3, 8], pero la mitad de los indivi-
En la HBC HBeAg positivo, la seroconversión duos que responden recaen al suspender el
mantenida de HBeAg a anti-HBe (presupone la tratamiento, de manera que la respuesta soste-
negatividad del ADN-VHB y la normalización de nida únicamente se alcanza en el 10-15 % de
las transaminasas) se considera el mejor indica- los casos [13]. Si se prolonga la duración del
dor de respuesta terapéutica. En la HBC HBeAg tratamiento a 12 meses, el porcentaje de res-
negativo, la respuesta terapéutica se valora habi- puestas duraderas se eleva al 20-25 %, por lo
tualmente a través de la determinación de los que la dosis recomendada de IFN-α en la HBC
niveles de transaminasas y de ADN-VHB [11]. HBeAg negativo es de 5 MU diarias o 10 MU
tres veces por semana durante un mínimo de
Fármacos disponibles un año [13].

Actualmente existen tres fármacos aproba- Las desventajas del IFN-α son la vía de admi-
dos para el tratamiento de la hepatitis B crónica: nistración subcutánea, el coste elevado y la apa-
interferón-α, lamivudina y adefovir dipivoxil [3, 8]. rición de frecuentes e importantes efectos adver-
sos que obligan a reducir la dosis en el 35 % de
Interferón-α los pacientes y a suspender prematuramente el
tratamiento en el 5 % de los casos [8, 11]. Ade-
El interferón (IFN) es un agente con actividad más, está contraindicado en individuos con cirro-
antivírica, antiproliferativa e inmunomoduladora. sis descompensada ante el riesgo de precipitar
La eficacia del IFN-α en el tratamiento de la infecciones graves o empeoramiento de la fun-
hepatitis B crónica no es similar en los distintos ción hepática [14]. En cambio, presenta impor-
grupos de pacientes: tantes ventajas [11]:

– HBC HBeAg positivo. La administración de – No se han identificado cepas mutantes del


IFN-α durante 4-6 meses en dosis de 5 MU VHB asociadas al tratamiento con IFN-α.
diarias o 10 MU tres veces por semana consi- – El tratamiento tiene una duración definida.
gue la pérdida del HBeAg en aproximadamen- – La respuesta es duradera en la mayoría de los
te el 33 % de los pacientes tratados, compara- casos y, en un grupo no desdeñable de pacien-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
136 Varón joven con el antígeno de superficie (HBsAg) del virus B positivo

tes, puede continuarse tras la pérdida del Las principales ventajas de la lamivudina son
HBsAg. las siguientes [8, 11]:

Lamivudina – Vía de administración oral.


– Excelente perfil de seguridad a la dosis reco-
La lamivudina es un análogo de los nucleótidos mendada para el tratamiento de la HBC (100
con efecto inhibidor sobre la ADN-polimerasa vírica. mg al día). Requiere ajuste de dosis según la
En la HBC HBeAg positivo, la administración función renal [9] (tabla 1).
de lamivudina durante un año consigue la serocon- – Coste inferior al IFN-α cuando se calcula la
versión HBeAg-anti-HBe en el 16-18 % de los duración del tratamiento en un año.
pacientes, comparado con el 4-6 % de los contro- – Puede ser administrado a pacientes con cirro-
les no tratados. La tasa de seroconversión se incre- sis descompensada y después del trasplante
menta con la duración del tratamiento al 27, 33, 47 hepático.
y 50 % a los 2, 3, 4 y 5 años, respectivamente [8].
La tasa de recaída a los 3 años en los individuos La desventaja más importante de este fármaco
que responden oscila entre el 36-54 % [15] y pare- es la emergencia de cepas del VHB resistentes a la
ce ser menor en los pacientes en quienes se man- lamivudina, situación que se manifiesta clínica-
tiene el tratamiento tras obtener la respuesta [16]. mente como la reaparición de niveles elevados de
Por este motivo, se recomienda prolongar el trata- ADN-VHB tras haber conseguido la supresión de
miento de 3 a 6 meses después de que se produz- la replicación vírica a pesar de no suspender el tra-
ca la seroconversión [8]. Los niveles previos de tamiento [11]. Además, no hay que olvidar que la
transaminasas constituyen el principal predictor de duración óptima del tratamiento aún no está defi-
respuesta. Lo mismo que sucede con el IFN-α, en nida [8] y que las respuestas obtenidas son menos
los pacientes con HBC HBeAg positivo con trans- duraderas que las conseguidas con el IFN-α. La
aminasas normales o mínimamente elevadas (< 2 pérdida del HBsAg es muy infrecuente en los
veces el límite normal), sólo se obtiene respuesta pacientes tratados con lamivudina [3].
en menos del 10 % de los casos [3, 8].
En la HBC HBeAg negativo se obtiene una res- Adefovir dipivoxil
puesta virológica y bioquímica en el 70-90 % de El adefovir dipivoxil es un profármaco del
los individuos tratados con lamivudina durante un adefovir (nucleótido análogo de la adenosina) de
año, frente a menos del 10 % en los sujetos que administración oral [17, 18], capaz de inhibir la
reciben placebo [2, 3, 11]. Sin embargo, la mayoría replicación del VHB salvaje y de las cepas resis-
de los pacientes que responden (aproximadamen- tentes a lamivudina al competir con el sustrato de
te el 90 %) recaen tras finalizar el tratamiento. la ADN-polimerasa vírica.
Mantener el tratamiento con lamivudina durante un A la dosis recomendada para el tratamiento
período de tiempo indefinido no mejora la eficacia de la HBC (10 mg al día), es un fármaco muy bien
en la mayor parte de los pacientes debido al de- tolerado y con un excelente perfil de seguridad.
sarrollo de cepas mutantes del VHB. En el 15-20 Su principal efecto secundario es la nefrotoxici-
% de los casos se desarrollan cepas mutantes tras dad, que suele aparecer a dosis tres veces supe-
un año de tratamiento. Esta cifra se eleva al 40 % riores a la recomendada [18]. Sin embargo, se ha
a los 2 años y al 67 % al cuarto año [4]. observado que los pacientes cirróticos y los

TABLA 1. Ajuste de la dosis de lamivudina según aclaramiento de creatinina


Aclaramiento
de creatinina ≥ 50 30-49 15-29 5-14 <5
(ml/min)
Primera dosis 100 mg 100 mg 100 mg 35 mg 35 mg
Dosis de 100 mg/día 50 mg/día 25 mg/día 15 mg/día 10 mg/día
mantenimiento

Adaptado de Keeffe y cols. [9].


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
R. Manzano Fernández y V. F. Moreira Vicente 137

TABLA 2. Ajuste de la dosis de adefouir-dipivoxil según aclaramiento de creatinina


Aclaramiento de ≥ 50 20-49 10-19 Hemodiálisis
creatinina (ml/min)
Dosis 10 mg/24 horas 10 mg/48 horas 10 mg/72 horas 10 mg cada 7 días
tras diálisis
Adaptado de Keeffe y cols. [9].

receptores de trasplante hepático pueden pre- meses ante la posibilidad de que se produzca
sentar deterioro de la función renal tras recibir una seroconversión espontánea de HBeAg a anti-
tratamiento con adefovir dipivoxil durante prolon- HBe [3, 9, 11, 15]. Cualquiera de los tres fárma-
gados períodos de tiempo a dosis diarias de 10 cos aprobados puede ser empleado como prime-
mg [8]. Requiere ajuste de dosis según función ra línea de tratamiento, ya que su eficacia es
renal, pero no es necesario realizar ajustes según similar, y la elección del mismo se basará en el
función hepática [18] (tabla 2). balance entre las ventajas e inconvenientes de
Eficacia: cada fármaco y la opinión del paciente tras reci-
bir información detallada, si no existen contrain-
– HBC HBeAg positivo. La seroconversión se dicaciones para prescribir uno u otro medica-
observa en un 12 % de los pacientes tratados mento [2].
frente al 6 % de los sujetos control [15] tras un Algunos autores prefieren utilizar IFN-α
año de tratamiento. como primera línea por las ventajas que posee y
– HBC HBeAg negativo. Se obtiene respuesta por la amplia experiencia en su uso, y sólo
bioquímica y virológica en el 46 % de los emplear los otros dos fármacos en caso de con-
pacientes a los 12 meses y en el 51 % a los 24 traindicación, intolerancia o negativa del pacien-
meses de tratamiento [15]. te a recibir IFN-α [2].
Los sujetos con HBC HBeAg positivo con
No existen datos suficientes para establecer niveles normales de transaminasas mínimamente
el porcentaje de respuestas mantenidas ni para aumentados (< 2 veces el límite superior de la
determinar la duración óptima del tratamiento [8], normalidad) no son candidatos a recibir trata-
si bien parece necesario mantener la terapia lar- miento, dado que la posibilidad de respuesta es
gos períodos de tiempo para conseguir respues- muy escasa [11]. Este subgrupo de pacientes
tas sostenidas. debe seguir revisiones cada 3-6 meses para vigi-
Se ha descrito la aparición de cepas resistentes lar la cifra de transaminasas [8].
a adefovir en el 2,5 % de los pacientes durante el
segundo año de tratamiento. No se han identifica- HBC HBeAg negativo
do resistencias durante el primer año de terapia Los pacientes con HBC HBeAg negativo
[15]. Posiblemente las resistencias aumenten al deben recibir tratamiento, que puede iniciarse con
aumentar la duración del tratamiento IFN-α, lamivudina o adefovir dipivoxil. Teniendo
en cuenta la necesidad de mantener la terapia
Manejo de la hepatitis B crónica durante largos períodos de tiempo, se prefiere uti-
lizar IFN-α o adefovir dipivoxil como primera
En función de la evidencia disponible, se han opción [15]. Como en el caso de la HBC HBeAg
establecido las siguientes recomendaciones: positivo, algunos autores prefieren comenzar el
tratamiento con IFN-α por los motivos anterior-
HBC HBeAg positivo mente descritos [2].
Todos los pacientes con HBC HBeAg positivo PORTADORES INACTIVOS
y niveles elevados de transaminasas (> 2 veces el
límite superior de la normalidad) son candidatos a Los portadores inactivos del VHB no precisan
recibir tratamiento. Antes de comenzar la terapia tratamiento específico, ya que su pronóstico es,
pueden ser sometidos a vigilancia durante 3-6 por lo general, bueno. Sin embargo, dado que un
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
138 Varón joven con el antígeno de superficie (HBsAg) del virus B positivo

porcentaje no desdeñable de portadores inacti- diferentes, reducir los efectos adversos al dismi-
vos puede experimentar una reactivación de la nuir la dosis de cada principio activo y descen-
replicación viral, deberían seguir controles cada der el riesgo de aparición de cepas mutantes al
6-12 meses para comprobar la normalidad de las suprimir al máximo la replicación vírica. Esta
cifras de transaminasas [8]. aproximación terapéutica, ampliamente utilizada
en la infección por el virus de inmunodeficiencia
PORTADORES DEL VHB QUE RECIBEN humana, podría aplicarse en un futuro para el
TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR tratamiento de la HBC.
O QUIMIOTERAPIA
ADENDA
En el 20-50 % de los individuos con infección
Hasta junio de 2004 se han remitido a la con-
crónica por el VHB sometidos a tratamiento inmu-
sulta externa de gastroenterología del Hospital
nosupresor o quimioterapia se produce reactiva-
Ramón y Cajal 186 pacientes con la sospecha
ción de la replicación vírica, con el riesgo de que
clínica de hepatitis B crónica (HBC). La mayoría
se produzca empeoramiento de la función hepáti-
son HBC sin cirrosis. En este número no se inclu-
ca [8]. Aunque, con mucha menor frecuencia,
yen los referidos con el diagnóstico de portado-
también se ha descrito este fenómeno en sujetos
res inactivos del VHB. De estos 186 pacientes,
con HBsAg negativo y con anti-HBc positivo [2].
19 (10,2 %) se descartaron por presentar en la
Por este motivo, se recomienda en estos pacien-
biopsia hepática lesiones incompatibles con
tes comenzar tratamiento profiláctico con lamivu-
infección crónica por el VHB (esteatosis, estea-
dina de 2 a 4 semanas antes de iniciar la inmuno-
tohepatitis, granulomatosis) o por tratarse de
supresión y mantenerlo 6 meses tras finalizarla [2,
portadores inactivos del VHB. También se des-
15]. En los pacientes que requieren tratamiento
cartaron 10 pacientes (5,3 %) con HBC asociada
inmunosupresor durante largas temporadas, el
a la presencia del VHC (ARN-VHC positivo) y
desarrollo de resistencias a la lamivudina limita el
otros 13 (6,9 %) con hepatitis delta crónica.
beneficio de la terapia antivírica prolongada, por
De los 144 pacientes restantes (77,4 %), 89
lo que en este caso se desconoce la duración
tenían HBC HBeAg negativo (61,8 %) y 55 pre-
óptima de la profilaxis [2]. El IFN-α está contrain-
sentaban HBC HBeAg positivo (38,1 %). De los
dicado en los receptores de órganos sólidos por
primeros 33 (37 %), se han tratado o se están tra-
el riesgo de inducir rechazo [2].
tando en la actualidad con antivíricos, 13 no han
vuelto a revisión, y 39 no se han tratado por diver-
OPCIONES FUTURAS DE TRATAMIENTO
sas circunstancias. Los 4 restantes han sido
diagnosticados muy recientemente. De los 55
Los fármacos aprobados actualmente para el
pacientes con HBC HBeAg positivo, 30 (54,5 %)
tratamiento de la HBC presentan una eficacia
han sido tratados o se están tratando actualmen-
limitada a largo plazo, motivo por el que se están
te, 11 (20 %) se han seroconvertido espontánea-
evaluando otros medicamentos. El IFN-α pegila-
mente, 7 no han vuelto a revisión y 6 no han sido
do tiene mejor perfil farmacocinético que el IFN-
tratados por diversas razones. El caso restante se
α, ya que permite su administración una vez por
ha diagnosticado muy recientemente.
semana y ha demostrado ofrecer mejores resul-
A todos los pacientes se les proporciona
tados en el tratamiento de la hepatitis crónica C
información detallada por escrito sobre la conta-
[19]. La eficacia del IFN-α pegilado podría tam-
giosidad del VHB y sobre la HBC y su tratamien-
bién superar a la del IFN-α en el tratamiento de
to antivírico. La decisión de tratar o no y con qué
la HBC [20]. Ninguna guía de práctica clínica
fármaco se adopta de acuerdo con la preferencia
actual considera el IFN-α pegilado en el trata-
del paciente informado y las características de la
miento de la HBC. Otros inmunomoduladores
HBC concreta.
(especialmente la timosina α-1) y nuevos análo-
gos de los nucleótidos (tenofovir, emtricitabina,
clevudina, entecavir, telbuvidina) están siendo
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
investigados [1, 2]. La terapia combinada puede
ofrecer efectos aditivos y sinérgicos si los luga- 1. Lai CL, Ratziu V, Yuen MF, Poynard T. Viral hepatitis B. Lan-
res de acción de los fármacos empleados son cet 2003; 362: 2089-2094.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
R. Manzano Fernández y V. F. Moreira Vicente 139

2. EASL Jury. EASL International Consensus Conference on 19. Fried MW. Side effects of therapy of hepatitis C and their
Hepatitis B. Switzerland. Consensus statement. Ginebra, management. Hepatology 2002; 36: S237-244.
2002. J Hepatol 2003; 39: S3-25. 20. Marcellin P, Lau G, Bonino F, y cols. Peginterferon alpha-
3. Conjeevaram HS, Lok AS. Management of chronic hepa- 2a alone, lamivudine alone, and the two in combination in
titis B. J Hepatol 2003; 38: S90-103. patients with HBeAg-negative chronic hepatitis B. N Engl J
4. Ganem D, Price AM. Hepatitis B virus infection. Natural his- Med 2004; 351: 1206-1217.
tory and clinical consequences. N Engl J Med 2004; 350:
1118-1129. Nota de los editores: otras citas de interés
5. Fattovich G. Natural history and prognosis of hepatitis B. Keeffe EB, Dienstag JL. HBV viral kinetics and clinical mana-
Semin Liver Dis 2003; 23: 47-58. gement: key issues and current perspectives. Semin Liver Dis
6. Rehermann B. Immune responses in hepatitis B virus infec- 2004; 24 (supl. 1): 1-82.
tion. Semin Liver Dis 2003; 23: 21-37. Fung SK, Lok AS. Treatment of chronic hepatitis B: who to
7. Dienstag JL, Isselbacher KJ. Hepatitis viral aguda. En: Harri- treat, what to use, and for how long? Clin Gastroenterol
son. Principios de medicina interna, 14.ª ed. McGraw-Hill - Hepatol 2004; 2: 839-848.
Interamericana. Madrid, 1998: 1904-1922. Di Marco V, Marzano A, Lampertico P, y cols. Clinical out-
8. Lok AS, McMahon BJ. AASLD Practice Guideline: chronic come of HBeAg-negative chronic hepatitis B in relation to
hepatitis B. Hepatology 2001; 34: 1225-1241. virological response to lamivudine. Hepatology 2004; 40:
9. Keeffe EB, Dieterich DT, Han SB, y cols. A treatment algo- 883-891.
rithm for the management of chronic hepatitis B virus infec- Manno M, Camma C, Schepis F, y cols. Natural history of
tion in the Unites States. Clin Gastroenterol Hepatol 2004; 2: chronic HBV carriers in Northern Italy: morbidity and
87-106. mortality after 30 years. Gastroenterology 2004; 127:
10. Chu CJ, Lok AS. Clinical utility in quantifying serum HBV 756-763.
DNA levels using PCR assays. J Hepatol 2002; 36: 549-551. Ghany MG, Doo EC. Management of chronic hepatitis B.
11. Papatheodoridis GV, Hadziyannis SJ. Review article: Gastroenterol Clin North Am 2004; 33: 563-579.
current management of chronic hepatitis B. Aliment Phar- Lau DT, Membreno FE. Antiviral therapy for treatment-naive
macol Ther 2004; 19: 25-37. hepatitis B virus patients. Gastroenterol Clin North Am 2004;
12. Niederau C, Heintges T, Lange S, y cols. Long-term follow- 33: 581-599.
up of HBeAg-positive patients treated with interferon alpha Hui CK, Zhang HY, Lau GK. Management of chronic hepati-
for chronic hepatitis B. N Engl J Med 1996; 334: 1422-1427. tis B in treatment-experienced patients. Gastroenterol Clin
13. Hadziyannis SJ, Papatheodoridis GV, Vassilopoulos D. Treat- North Am 2004; 33: 601-616.
ment of hepatitis HBeAg-negative chronic hepatitis B. Semin Wong DK, Cheung AM, O’Rourke K, y cols. Effect of alpha-
Liver Dis 2003; 23: 81-88. interferon treatment in patients with hepatitis Be antigen-
14. Heathcote J. Treatment of HBe antigen-positive chronic positive chronic hepatitis B. A meta-analysis. Ann Intern Med
hepatitis B. Semin Liver Dis 2003; 23: 69-79. 1993; 119: 312-323.
15. Lok AS, McMahon BJ. AASLD practice guideline: chronic Tine F, Liberati A, Craxi A, y cols. Interferon treatment in
hepatitis B: update of recommendations. Hepatology 2004; patients with chronic hepatitis B: a meta-analysis of the
39: 857-861. published literature. J Hepatol 1993; 18: 154-162.
16. Ryu SH, Chung YH, Choi MH, y cols. Long-term additional Lau DT, Everhart J, Kleiner DE, y cols. Long-term follow-up of
lamivudine therapy enhances durability of lamivudine-indu- patients with chronic hepatitis B treated with interferon
ced HBeAg loss: a prospective study. J Hepatol 2003; 39: alpha. Gastroenterology 1997; 113: 1660-1667.
614-619. Korenman J, Baker B, Waggoner J, y cols. Long-term remis-
17. Dando TM, Plosker GL. Adefovir dipivoxil. A review of its sion of chronic hepatitis B after alpha-interferon therapy.
use in chronic hepatitis B. Drugs 2003; 63: 2215-2234. Ann Intern Med 1991; 114: 629-634.
18. Buti M, Esteban R. Adefovir dipivoxil. Drugs of Today 2003; Lok ASF. Overview of the management of chronic hepatitis
39: 127-135. B and the case examples Up to date 2005.

Você também pode gostar