Você está na página 1de 11

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

C A P Í T U L O 9

HEMATEMESIS INDUCIDA
POR VÓMITOS INTENSOS
EN 2 PACIENTES
DE EDAD AVANZADA

CASO CLÍNICO 1

Mujer de 89 años con antecedentes personales de cardiopatía


isquémica, fibrilación auricular paroxística, ulcus duodenal (sin erradi-
cación de Helicobacter pylori) y colelitiasis asintomática, que acudió
al servicio de urgencias tras presentar varios episodios de vómitos ali-
mentarios seguidos de hematemesis poco cuantiosa sin cuadro sin-
copal acompañante. No asociaba melenas ni otra sintomatología. No
había ingerido AINE, AAS ni estaba en tratamiento con Sintrom® en
los días previos; si, en cambio, se medicaba diariamente con clopi-
dogrel 75 mg, omeprazol 20 mg, un parche de nitroglicerina de 5 mg
y bisoprolol 2,5 mg. A su llegada al servicio de urgencias presentaba
una presión arterial de 85/60 mmHg, con una frecuencia cardiaca de
65 lat/min, una temperatura de 36 °C y una frecuencia respiratoria de
16 resp/min; la saturación de oxígeno basal era del 95 %. En la explo-
ración física la paciente se encontraba consciente y orientada en las
tres esferas con palidez cutaneomucosa, y la auscultación cardiopul-
monar y la exploración abdominal eran normales. En el tacto rectal las
heces eran de coloración marrón sin productos patológicos. Se le rea-
J. M.ª RIESCO LÓPEZ lizó un lavado por sonda nasogástrica en el que se visualizó sangre
V. F. MOREIRA VICENTE roja con coágulos que aclaró tras la instilación de 400 ml de suero
V. BENITA LEÓN salino. En la analítica presentaba: Hb, 10,1 g/dl; VCM, 87 fl; Cr,
1,1 mg/dl; urea, 87 mg/dl; el resto de parámetros del hemograma, de
la bioquímica, de la hemostasia y de la gasometría venosa se hallaban
en rango normal. En el ECG se observó un ritmo sinusal a 65 lat/min,
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
104 Hematemesis inducida por vómitos intensos en 2 pacientes de edad avanzada

sin alteraciones de la conducción, pero con pre-


sencia de ondas Q patológicas en II, III y aVF
CASO CLÍNICO 2
compatibles con IAM inferior antiguo. En la radio-
grafía de tórax no se observaron hallazgos patoló- Varón de 84 años con antecedentes de fibrila-
gicos. Se instauró tratamiento con pantoprazol 80 ción auricular crónica, ictus isquémico con hemipa-
mg i.v. en bolo y, posteriormente, en perfusión resia residual de origen cardioembólico y deterioro
continua a razón de 8 mg/h. En la endoscopia oral cognitivo moderado-grave, que acudió al servicio
realizada en el servicio de urgencias se visualizó la de urgencias por haber presentado tres episodios
presencia de una laceración lineal en la unión gas- de hematemesis (con expulsión de aproximada-
troesofágica con vaso visible que se esclerosó mente 300 ml de sangre roja) tras haber vomitado
con 5 ml de adrenalina (diluida al 1:10.000) y 7 ml previamente contenido alimentario en varias oca-
de polidocanol al 2 % (fig. 1). El estómago se siones. Además, sus familiares referían la presencia
encontraba lleno de sangre roja que impidió una de rectorragia poco cuantiosa de 2 horas de evolu-
adecuada valoración de la cavidad gástrica. La ción. Estaba en tratamiento diario con Sintrom®,
mucosa del bulbo y la segunda porción duodenal verapamilo 240 mg, digoxina 0,25 mg (salvo jueves
eran normales. La paciente ingresó en el servicio y domingos) y parche de nitroglicerina de 5 mg. No
de gastroenterología, y 6 horas después precisó había ingerido AINE ni AAS en los días previos. A su
transfusión de dos concentrados de hematíes por llegada al servicio de urgencias presentaba presión
disminución de 1,5 g/dl de Hb. Durante su ingre- arterial de 110/60 mmHg, frecuencia cardiaca de
so, la paciente evolucionó favorablemente sin pre- 80 lat/min, temperatura de 36 °C, frecuencia respi-
sentar datos clinicoanalíticos de recidiva hemo- ratoria de 20 resp/min y saturación basal de oxíge-
rrágica. Se repitió la endoscopia y en la unión gas- no del 93 %. En la exploración destacaba la pre-
troesofágica se observó el desgarro mucoso en sencia de palidez cutaneomucosa con frialdad en
fase de cicatrización y una hernia del hiato de partes acras; la auscultación cardiaca era arrítmica,
3 cm. El resto de la exploración no presentaba sin soplos ni ruidos sobreañadidos. La ausculta-
hallazgos relevantes. La paciente fue dada de alta ción pulmonar y la exploración abdominal eran nor-
a los pocos días después de su ingreso en planta. males, y en el tacto rectal se encontraron heces de
aspecto hematoquécico. El lavado por sonda
nasogástrica mostró sangre roja con coágulos que
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO no aclararon tras la instilación de 500 ml de suero
salino. En la analítica se observó: Hb, 10,2 g/dl;
VCM, 96 fl; Cr, 1,2 mg/dl; urea, 75 mg/dl; el resto de
Hemorragia digestiva alta secundaria a
parámetros del hemograma y de la bioquímica se
laceración de Mallory-Weiss tratada mediante
situaban en rango normal. El cociente internacional
esclerosis endoscópica.
normalizado (INR) era de 3,2. En la radiografía de
tórax no había hallazgos patológicos, y el ECG
mostraba una fibrilación auricular a 80 lat/min, sin
alteraciones agudas de la repolarización. Se inició
tratamiento con 80 mg de pantoprazol i.v. con pos-
terior perfusión continua a razón de 8 mg/h; ade-
más se administraron 800 ml de plasma fresco. En
la endoscopia oral realizada en urgencias se obser-
vó una laceración longitudinal de 2 cm con un coá-
gulo rojo adherido en la unión gastroesofágica, que
se esclerosó con 8 ml de adrenalina (diluida al
1:10.000). El paciente presentó muy mala toleran-
cia durante la prueba, lo que obligó a suspenderla
prematuramente. Se cursó ingreso a cargo de gas-
troenterología, y pocas horas después se repitieron
los episodios de hematemesis acompañados de
FIG. 1. Laceración de Mallory Weiss con vaso visible. inestabilidad hemodinámica y pérdida de 3 g/dl de
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
J. M.ª Riesco López, V. F. Moreira Vicente y V. Benita León 105

Hb con un INR de 1,5, por lo que se decidió trans- 150 casos por 100.000 habitantes, con una mor-
fundir tres concentrados de hematíes y repetir la talidad global del 2 al 10 % [5-8]. El síndrome de
endoscopia oral 10 horas después. En ella se Mallory-Weiss (SMW) supone del 3 al 15 % de
observó la presencia de un coágulo rojo en la unión todos los casos de HDA, y es la segunda o ter-
cardioesofágica que se lavó, visualizándose un cera causa en frecuencia según los diferentes
vaso visible localizado en la laceración descrita estudios publicados [9-16]. La HDA por SMW es
previamente. Se esclerosó con 5 ml de adrenalina generalmente de curso benigno y autolimitado;
(diluida al 1:10.000) y 7 ml de polidocanol al 2 %. El sin embargo entre el 14 y el 30 % de las ocasio-
resto de la mucosa visualizada era de aspecto nor- nes el sangrado no cederá espontáneamente
mal. Tras 24 horas el paciente no presentó datos de [17], y según diferentes estudios, entre el 40 y el
recidiva hemorrágica y se decidió reintroducir la 70 % de los pacientes van a precisar transfusión
anticoagulación con heparina sódica intravenosa y sanguínea [11-13, 18]. La tasa de resangrado
posteriormente se pasó a Sintrom®, con buena tras la realización de esclerosis endoscópica
evolución clínica y alta hospitalaria días después. para el tratamiento del SMW oscila entre 0-44 %
[10, 19-21] y en el 25-42 % de las ocasiones se
visualiza sangrado activo proveniente de la lace-
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO ración [20, 22]. El SMW se presenta de forma
más frecuente en varones entre la tercera y
quinta décadas de la vida [13, 14, 16, 23] y su
Hemorragia digestiva alta secundaria a
presentación en cirróticos es mayor que en la
laceración de Mallory-Weiss con recidiva
población general (en torno al 16 %); esta situa-
hemorrágica tratada mediante esclerosis
ción está probablemente relacionada con la pre-
endoscópica.
sencia de enolismo de forma frecuente en este
subgrupo de pacientes [24].

COMENTARIOS DESCRIPCIÓN ENDOSCÓPICA


DE LAS LESIONES DEL SMW
SÍNDROME DE MALLORY-WEISS
La lesión mucosa causante de la hemorragia
INTRODUCCIÓN digestiva en el SMW son laceraciones general-
mente longitudinales localizadas en la región de
La primera referencia a este síndrome proba- la unión gastroesofágica (con un margen de
blemente corresponde a Quinqué, quien en 1879 2 cm por encima o por debajo de la transición
describió la existencia de «úlceras esofágicas» en mucosa) que de forma más frecuente afectan a
2 pacientes que habían presentado vómitos la vertiente gástrica. En un estudio publicado
intensos con posterior aparición de hemateme- por Sugawa et al, con 224 pacientes con SMW,
sis. En esta ocasión el autor no relacionó la pre- el 83 % presentaba el desgarro mucoso en la
sencia de las lesiones esofágicas con los vómitos vertiente gástrica hacia la curvatura menor (en la
[1]. Posteriormente, en 1929, Mallory y Weiss, teórica posición horaria de las 2-6 horas con el
tras estudiar a 15 pacientes alcohólicos, descri- paciente situado en decúbito lateral izquierdo) y
bieron la existencia de hematemesis secundaria a el 9,9 % hacia la curvatura mayor (posición
laceraciones situadas en el esófago distal y el horaria de las 8-11 horas) [14]. El 82 % de las
área cardial tras presentar vómitos copiosos [2]. laceraciones eran únicas, el 10 % dobles, el 7 %
En 1955, Whiting y Barron describieron la prime- triples, y en torno al 1 % tenían 4 o más desga-
ra laceración mucosa visualizada tras cirugía, y al rros mucosos [14].
año siguiente Hardly haría lo mismo tras la reali- La longitud de la lesión mucosa suele ser de
zación de una endoscopia [3, 4]. 3 a 20 mm, con 2-3 mm de anchura; microscópi-
camente suelen afectar la mucosa y la submuco-
EPIDEMIOLOGÍA sa, y el sangrado es secundario a la afectación
de los plexos arteriales y venosos submucosos
Se estima que la incidencia de hemorragia (en raras ocasiones se afecta la capa muscular)
digestiva alta (HDA) no varicosa es de 50- [25].
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
106 Hematemesis inducida por vómitos intensos en 2 pacientes de edad avanzada

ETIOPATOGENIA DEL SMW nas se da en torno al 10 % de las ocasiones, y el


compromiso hemodinámico está presente hasta
El grupo de Swain et al. [26] ha desarrollado la en el 10 % de los pacientes [23]. Además, el
siguiente teoría para explicar las lesiones muco- paciente puede referir dolor epigástrico secunda-
sas que aparecen en el SMW. Un aumento de la rio a los vómitos intensos o bien a otras lesiones
presión intragástrica por encima de 100 mmHg que pueden asociarse con laceración de SMW,
(independientemente de la causa que lo origine) como por ejemplo las úlceras gastroduodenales,
impulsa el contenido gástrico y la mucosa ante- la esofagitis o la gastritis aguda [16].
rior del fundus hacia el esófago, provocando una
dilatación de la unión gastroesofágica, cuya TRATAMIENTO INICIAL DEL PACIENTE
mucosa se ve sometida a una sobrecarga que CON SOSPECHA DE SMW
determinará la aparición de un desgarro mucoso.
Se ha de tener en cuenta que la mucosa de esta En todo paciente en el que se sospeche la
zona presenta menor elasticidad por estar unida presencia de SMW hay que seguir las mismas
más firmemente a la capa muscular. La lacera- pautas de actuación que para el resto de causas
ción es, en la mayoría de los casos, longitudinal, de HDA no varicosa:
y esto se explica por la morfología cilíndrica pre-
sente en la unión gastroesofágica; en ella la ten- 1. Anamnesis completa. Se preguntará al pacien-
sión necesaria para provocar la aparición de una te por antecedentes de enolismo o hepatopa-
lesión longitudinal es la mitad que para un des- tía, ingesta de AINE, AAS o Sintrom®; también
garro de tipo circunferencial [27]. se interrogará por la secuencia de presentación
Dentro de las causas que pueden aumentar la típica de vómitos de contenido gástrico segui-
presión intragástrica destacan la presencia de dos de hematemesis. Del mismo modo se
arcadas y vómitos intensos (frecuentes en los intentará averiguar la cantidad aproximada de
pacientes con enolismo crónico), los accesos de la sangre expulsada, y si ha existido cuadro
tos, las crisis asmáticas y convulsivas, la realiza- sincopal acompañante. Por último, conviene
ción de masaje cardiaco externo, los traumatis- saber si ha habido melenas o hematoquecia [5,
mos abdominales, el estreñimiento pertinaz o el 34, 35].
embarazo. Otros motivos menos frecuentes pero 2.Exploración física completa, incluyendo el
que han de tenerse en cuenta son la realización tacto rectal. En este apartado se realizará una
de endoscopias orales diagnósticas, en las cua- valoración hemodinámica del paciente con
les la mala tolerancia del paciente puede desen- toma de constantes vitales (presión arterial, fre-
cadenar la aparición de SMW iatrogénico en el cuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y satu-
0,07-0,49 % de los pacientes [28-30], y también ración de oxígeno en sangre periférica). Así, la
las dilataciones esofágicas. De igual manera se HDA se clasifica como HDA leve, si la presión
ha descrito su presencia en relación con la inges- arterial sistólica > 100 mmHg y FC < 100 lat/
ta de soluciones de polietilenglicol previo a la rea- min, y HDA grave, si la presión arterial sistólica
lización de colonoscopias en el 0,06 % de los < 100 mmHg y/o FC > 100 lat/min o existen sig-
casos [31, 32]. Dentro de los factores favorece- nos de hipoperfusión periférica[5].
dores de la aparición de SMW destaca la presen- 3. Lavado por sonda nasogástrica con una triple
cia de hernia del hiato, encontrada en el 40 al intención [5, 36]: a) confirmar la presencia de
100 % de los pacientes [32, 33]. También se ha sangre en tracto digestivo alto; b) evaluar la
relacionado con la ingesta de AAS (hasta en el intensidad del sangrado, y c) evacuar el conte-
30 % de los pacientes) [27, 33]. nido gástrico para una mejor visualización
durante la endoscopia.
CLÍNICA La sensibilidad del lavado es del 80 %, y pue-
den presentarse falsos negativos como sucede
La forma más frecuente de presentación es la cuando la sonda está mal colocada o cuando
hematemesis (85-93 %), que en el 30-80% de los existe un sangrado de origen duodenal y no
casos se presenta precedida de vómitos intensos hay reflujo duodenogástrico [34]. La utilización
de contenido gástrico [18]. La aparición de mele- del lavado no ha sido consensuada, y no se ha
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
J. M.ª Riesco López, V. F. Moreira Vicente y V. Benita León 107

confirmado que su aplicación sea más eficaz ya que se ha visto que esta determinación es
que una adecuada vigilancia y control clínico semejante a la detectada a las 24 horas de la
del paciente [37]. transfusión [44]. La administración de plasma fres-
4. Medidas iniciales de soporte [5]: co queda reservada para los pacientes politrans-
– Canalización de 1-2 vías periféricas. fundidos (infusión mayor o igual a 6 concentrados
– Extracción de analítica completa con prue- de hematíes en 24 horas) que desarrollen coagulo-
bas de coagulación. patía detectada en las pruebas de hemostasia o en
– Realización de pruebas cruzadas y reserva caso de toma de Sintrom® con INR elevado [5].
de concentrados de hematíes (al menos 4) Únicamente se realizará transfusión a un paciente
por si fuera necesario transfundir al pacien- sin obtención previa de pruebas cruzadas cuando
te. exista riesgo inminente de muerte.
– Reposición de la volemia: se aconseja ini-
ciarla con cristaloides y, en caso de presen- ENDOSCOPIA
tar signos de hipovolemia (suele aparecer
cuando la pérdida de volumen es mayor de Una vez que el paciente esté estabilizado
2.000 ml), se utilizarán coloides. hemodinámicamente debe realizarse una endos-
– Valorar la transfusión de concentrados de copia oral para establecer el diagnóstico de certe-
hematíes: se ha de tener una conducta res- za del SMW. A ser posible, la prueba se efectuará
trictiva a la hora de administrar derivados en las primeras 12 horas. Después de las 24 horas
sanguíneos a los pacientes, ya que esta siguientes a la presentación del cuadro clínico, se
medida no es inocua y, de hecho, hay un reduce de forma muy importante el rendimiento
riesgo bajo de contagio de hepatitis (estima- diagnóstico [5, 36-38, 45]. La endoscopia permite:
do en 1 de cada 100.000 transfusiones [38]).
Además se ha defendido que la administra- – Identificar la lesión causante del sangrado.
ción de concentrados de hematíes podría: – Establecer un pronóstico (en lesiones de bajo
– Producir reacciones hemolíticas agudas o riesgo de resangrado el paciente podrá recibir
crónicas. el alta precozmente).
– Anular la hipotensión arterial que estabiliza el – Aplicar tratamiento endoscópico en las lesio-
coágulo que se forma en torno a la lacera- nes de alto riesgo para disminuir la tasa de reci-
ción del SMW. diva hemorrágica, las necesidades de cirugía y
– Alterar los parámetros de la coagulación probablemente la mortalidad asociada a la
[39]. HDA [5, 37],
– Dificultar la liberación de oxígeno a los teji-
dos [40]. Existen una serie de situaciones en las que
– Tener un efecto inmunosupresor [41]. hay que valorar el riesgo-beneficio de la endos-
copia, como son la presencia de un IAM reciente,
Por esto se cree que una conducta restrictiva la insuficiencia respiratoria grave o la existencia
a la hora de transfundir a los pacientes con HDA de una cirugía del tracto digestivo superior en los
augura un mejor pronóstico y una menor inciden- días previos [5]. Por otro lado, en los pacientes en
cia de recidiva hemorrágica [42, 43]. Como norma los que no se logra la estabilización hemodinámi-
general, se ha establecido que al paciente recibi- ca del paciente (HDA grave) se ha de valorar la
rá concentrados de hematíes en los siguientes posibilidad de realización de cirugía urgente con
supuestos [5]: a) en población general cuando la una eventual endoscopia oral preoperatoria [5].
hemoglobina sea menor de 8 g/dl o el hematócri- Las formas de presentación endoscópica de
to inferior al 25 %, y b) en cardiópatas o pacien- la laceración del SMW (ordenadas de mayor a
tes con patología pulmonar con hemoglobina menor gravedad) son:
menor de 10 g/dl o hematócrito inferior al 30 %.
El control hematológico postransfusional 1. Sangrado activo: «a chorro» o babeante.
15 minutos después de finalizar la infusión de los 2. Con presencia de vaso visible.
concentrados de hematíes es adecuada para esti- 3. Con coágulo adherido (rojo o negro).
mar la recuperación de las cifras de hemoglobina, 4. Con hematina o fibrina en su fondo.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
108 Hematemesis inducida por vómitos intensos en 2 pacientes de edad avanzada

PRONÓSTICO presentan HDA; en general podrían recibir el alta


precoz los pacientes con IR que indique bajo
El principal factor pronóstico de mortalidad riesgo, y precisarían ingreso o un periodo en
en el SMW es la recidiva precoz de la hemorragia, observación las HDA de riesgo intermedio o alto.
que se ha establecido entre el 0 y el 44 % de los
casos tras la realización de esclerosis endoscópi- TRATAMIENTO
ca [10, 19-21].
Para estratificar la gravedad de los pacientes Tratamiento médico
con HDA, Rockall diseñó un índice (que ha sido vali-
dado posteriormente) basado en los siguientes Aunque no existen estudios específicamente
parámetros para estimar el riesgo de recidiva hemo- diseñados para valorar la eficacia de los inhibido-
rrágica y de mortalidad: edad, situación hemodiná- res de la bomba de protones en el SMW, de
mica y tipo de lesión endoscópica (incluyendo en forma paralela al cuidado de las HDA de origen
este apartado su localización y la descripción de los no varicoso, se aconseja la administración de
estigmas de sangrado) (tabla 1) [7, 46, 47]. 80 mg iniciales en bolo de omeprazol o panto-
Estratificación del riesgo según Rockall [5, 46, prazol; posteriormente se podría administrar en
47] perfusión continua (8 mg/h), sobre todo en las
lesiones con alto riesgo de resangrado [5].
– HDA de bajo riesgo: índice de Rockall (IR) < 2
puntos; estos pacientes tienen un riesgo de Tratamiento endoscópico del SMW
recidiva hemorrágica menor del 5 % y una mor-
talidad menor del 1 %. En los diferentes estudios publicados no hay
– HDA de riesgo intermedio: IR = 3-4 puntos. un consenso claro referente a en qué tipo de
– HDA de alto riesgo: IR > 5 puntos; tienen un lesiones se ha de actuar con técnicas terapéuti-
riesgo de recidiva hemorrágica superior al 25 % cas endoscópicas; en la mayoría de trabajos se
y mortalidad de hasta el 17 %. realiza terapéutica endoscópica ante la presencia
de una laceración con sangrado activo o presen-
De esta manera puede establecerse un pro- cia de vaso visible, práctica que no es unánime
nóstico bastante preciso en los pacientes que ante la presencia de coágulo adherido a la lesión.

TABLA 1. Índice de Rockall (IR) [46]


0p 1p 2p 3p
Edad (años) < 60 60-79 > 80
PAS (mmHg) > 100 < 100
FC (lat/min) < 100 > 100
Enfermedades Ninguna ICC, SCA, otras Neoplasia
asociadas enfermedades diseminada,
cirrosis, IRC
Lesión endoscópica Ninguna. Mallory- Otros Neoplasia EGD
Weiss sin
hemorragia activa
Estigmas Ninguno Sangre fresca,
de sangrado hemorragia activa,
vaso visible,
coágulo

p: puntos. PAS: presión arterial sistólica. SCA: síndrome coronario agudo. EGD: esofagogastroduodeno. Estratificación del ries-
go: IR < 2 puntos, HDA de bajo riesgo; IR = 3-4 puntos, HDA de riesgo intermedio; IR > 5 puntos, HDA de alto riesgo. IRC:
Insuficiencia renal crónica.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
J. M.ª Riesco López, V. F. Moreira Vicente y V. Benita León 109

Los tipos de técnicas utilizadas para tratamiento ta en los estudios publicados, hay que tener en
endoscópico del SMW son las que se citan a cuenta dos factores: por un lado, la presencia
continuación. de coagulopatía asociada que provocaría una
mayor tasa de reaparición del sangrado tras la
Esclerosis endoscópica esclerosis, y, por otro, se ha de considerar la
cantidad de adrenalina inyectada para conse-
Consiste en la inyección de sustancias en la guir la hemostasia primaria (se acepta que cuan-
zona de la laceración con intención de provocar el ta más cantidad se inyecte, menor es el riesgo
cese del sangrado por diferentes mecanismos. Las de recidiva hemorrágica [19]):
sustancias utilizadas son [48-50]: a) adrenalina,
generalmente en suero salino fisiológico o hipertó- – Park et al. [19], en su estudio, inyectan una
nico para conseguir una dilución al 1:10.000, y media de 18 ± 1,2 ml de adrenalina en 17 pacien-
b) sustancias esclerosantes, como el polidocanol tes, con una tasa de recidiva del 0 %.
al 1-2 % (también se suele diluir con suero) y el – Huang et al. [20] administran una cantidad media
alcohol absoluto [48-50]. de 7,9 ± 4,3 ml de adrenalina en 17 pacientes,
El mecanismo de acción común a todos consiguiendo una tasa del 5,8 % de recidiva
ellos es el efecto compresivo que se consigue al hemorrágica.
inyectar la sustancia en la mucosa y la submu- – Peng et al. [21], con 8 ± 2 ml de adrenalina en
cosa; además, cada uno de ellos aporta otras 15 pacientes, presentan un 6,7 % de recidiva.
peculiaridades: la adrenalina provoca vasocons- – Chung et al. [10] inyectan 0,5-6 ml de adrenali-
tricción local e induce agregación plaquetaria na en 14 pacientes, con una tasa de recidiva
para conseguir coagular el plexo sangrante. A hemorrágica del 44 %.
su vez, el polidocanol provoca esclerosis de los
tejidos y trombosis vascular [5, 51]. Dentro de En cualquier caso, las series de pacientes son
las ventajas que aporta la esclerosis endoscópi- cortas y se ha de tener en cuenta los riesgos ci-
ca destaca su fácil aplicación y el bajo coste de tados.
su utilización [52]; como inconvenientes se ha
descrito el riesgo bajo de producir úlceras pro- Técnicas mecánicas de hemostasia
fundas incluso de perforaciones relacionadas
con el uso de polidocanol (Bataller et al. descri- COLOCACIÓN DE HEMOCLIPS
ben un caso de 13 pacientes tratados, lo que
supone el 8 % de perforaciones en su serie; sin Se han sido utilizado previamente en la HDA
embargo, otras series mayores no han presenta- por ulcus gastroduodenal, lesiones vasculares o
do ninguna complicación de este tipo [48,53]). en los sangrados pospolipectomía. Su coloca-
También se ha de tener en cuenta que los ción permite el cierre de la laceración y la oblite-
pacientes cirróticos con ascitis tienen mayor ración vascular.
predisposición a presentar infecciones tras la Como ventajas, aporta la baja tasa de reci-
inyección [52]. En pacientes con antecedentes diva tras su aplicación y el riesgo muy bajo de
de cardiopatía isquémica o taquiarritmias se ha perforación y necrosis de los tejidos adyacen-
de tener presente que la absorción de la adre- tes comparado con otros métodos [48, 54-57].
nalina tras su inyección local produce un incre- Entre los inconvenientes destaca que son más
mento de sus valores plasmáticos en 4-5 veces, caros que la esclerosis endoscópica, así como
y este efecto dura unos 20 minutos, con el con- la dificultad de colocación en determinadas
siguiente riesgo de reaparición de ángor o taqui- localizaciones, como la curvatura menor de la
cardia [52, 54], o incluso de ictus, como se ha vertiente gástrica próxima a la unión gastroe-
referido recientemente. sofágica [52]. Para lograr una adecuada he-
La tasa de hemostasia primaria que se con- mostasia se suele precisar la colocación de
sigue con esta técnica se cifra en torno al 93- varios hemoclips. A título de curiosidad, cabe
100 %, con una tasa de recidiva hemorrágica comentar que el grupo de Yamaguchi et al.
del 0-44 % [19]. Para valorar adecuadamente la observó que la permanencia de los hemoclips
amplia variación de recidiva hemorrágica descri- tras su colocación en la zona de laceración era
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
110 Hematemesis inducida por vómitos intensos en 2 pacientes de edad avanzada

del 100 % a los 5 días y del 65 % a los 30- trovertida; a pesar de que en las décadas de
60 días [58]. 1970 y 1980 se publicaron dos estudios que
obtenían buenos resultados en el control hemo-
COLOCACIÓN DE BANDAS ELÁSTICAS rrágico [67, 68], actualmente la mayoría de los
autores contraindican su utilización por dos moti-
Se han utilizado previamente para el trata- vos fundamentales: a) la presión administrada por
miento de la HDA secundaria a sangrado de el balón sobre la pared esofagogástrica puede
varices esofágicas (por primera vez en 1988), aumentar el tamaño de la laceración y provocar
angiodisplasias, lesiones de Dieulafoy, malfor- así su perforación secundariamente (sobre todo
maciones arteriovenosas, o en el sangrado pos- si hay hernia del hiato asociada) [23, 69], b) la
polipectomía [52, 59-62]. Como ventajas, apor- HDA por SMW suele ser de origen arterial, y es
tan un riesgo prácticamente nulo de perforación difícil que el balón alcance la suficiente presión
y la baja tasa de recidiva hemorrágica. Permiten para ocluir el vaso sangrante [23].
el acceso tangencial a algunas lesiones que son La cirugía o las técnicas de radiología vascu-
de difícil manejo con hemoclips [52]. Entre los lar (embolización arterial o inyección de vasopre-
inconvenientes se encuentran la disminución sina sistémica o selectiva en el tronco celíaco/
del campo de visión tras la colocación del sis- arteria gástrica izquierda) quedan como segundo
tema de bandas en el endoscopio (por tanto, es escalón terapéutico; se suele acudir a ellas cuan-
más difícil su manejo ante hemorragias activas). do existe un sangrado masivo que impide su
Además, no se deben utilizar en lesiones fibro- control por vía endoscópica o en los casos de
sas por la dificultad para aspirar la mucosa. Su recidiva hemorrágica tras varias endoscopias
precio es más caro que la esclerosis, y su colo- terapéuticas [19]. La elección entre realizar ciru-
cación requiere un aprendizaje [52]. Para con- gía o angiografía terapéutica dependerá de la
trolar la HDA por el SMW mediante bandas, patología concomitante del paciente, su situación
suele ser suficiente con la colocación de una o hemodinámica y la disponibilidad hospitalaria de
dos de ellas. dichas técnicas.

Otras técnicas endoscópicas TÉCNICA ENDOSCÓPICA


DE PRIMERA ELECCIÓN
En el pasado se utilizaban también otras téc- PARA EL TRATAMIENTO
nicas endoscópicas para el tratamiento del SMW, DE HDA ASOCIADA A SMW
como la electrocoagulación multipolar o la termo-
coagulación, pero actualmente están cayendo en Ya se ha comentado previamente en qué
desuso; estos métodos presentan un riesgo no casos está indicado utilizar la endoscopia tera-
despreciable de necrosis tisular y de perforación péutica para el tratamiento de la HDA por SMW.
[54, 55, 57, 63]. También existe algún estudio No existe un claro consenso sobre cuál es la téc-
publicado con láser YAG para el tratamiento del nica endoscópica de elección para el manejo ini-
SMW [64]. cial de la HDA por SMW. Si se observan los resul-
tados de los diferentes estudios publicados
Otros tratamientos puede comprobarse que la tasa de recidiva tras
la utilización de esclerosis es en general baja,
Hace unas décadas, entre el 5 y el 35 % de salvo en el estudio de Chung et al. [10], en el cual
los pacientes con SMW precisaban la cirugía, el empleo de menores cantidades de adrenalina
taponamiento con balón, embolización arterial se asocia a un mayor número de casos de resan-
por angiografía o administración sistémica/selec- grado. Por otro lado, el resto de estudios que
tiva de vasopresina para controlar la HDA secun- comparan los métodos mecánicos (hemoclips o
daria a esta patología [14, 48, 65, 66]. Con el bandas elásticas) frente a la esclerosis endoscó-
avance de las técnicas endoscópicas, dicho por- pica para el control de la hemorragia por SMW
centaje se ha reducido ostensiblemente. presentan una tasa de éxito inicial en la hemosta-
La utilización del balón de Shengstaken-Blac- sia primaria y una recidiva de sangrado práctica-
kemore para el tratamiento del SMW es muy con- mente iguales, con un número de complicaciones
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
J. M.ª Riesco López, V. F. Moreira Vicente y V. Benita León 111

semejante [10, 11, 19-21, 48, 52, 53, 58] (tabla 2). hematoquecia o inestabilidad hemodinámica, y c)
Por ello, según nuestro criterio parece adecuado coagulopatía asociada al sangrado o paciente
aconsejar el uso de esclerosis o colocación de con toma de anticoagulantes orales.
bandas elásticas o hemoclips de forma indistinta
como primera elección para el tratamiento de la
HDA por SMW; la elección de uno u otro método BIBLIOGRAFÍA
dependerá de la localización de la lesión, del
grado de actividad de la hemorragia, de la dispo-
1. Quinque H. Ulcus oesophagi ex digestione. Dtsch Arch Klin
nibilidad hospitalaria de las diferentes técnicas y Med. 1879;24:72.
de la experiencia del endoscopista con cada una 2. Mallory GK, Weiss S. Hemorrhages from lacerations of the
de ellos. cardiac orifice of the stomach due to vomiting. Am J Sci.
1929;178:506-25.
CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO 3. Whiting EG, Barron G. Massive hemorrhage from a lacera-
EN LA HDA POR SMW tion, apparently caused by vomiting, in the cardiac region
of the stomach, with recovery. Calif Med. 1955;82:188-9.
Deben ingresar los pacientes con SMW que 4. Hardly JT. Mallory-Weiss syndrome. Report of case diagno-
sed by gastroscopy. Gastroenterology. 1956;30:681-5.
presenten alguno de los siguientes criterios [11]:
5. Feu F, Brullet E, Calvet X, Fernández-Llamazares J, Guar-
a) hemorragia activa durante la exploración; b)
diola J, Moreno P, et al. Recomendaciones para el diagnós-

TABLA 2. Comparativa de diferentes estudios publicados sobre tratamiento de SMW


[10, 19-21, 48, 52, 53, 58]

Estudio Técnica Lesiones Resangrado Complicaciones

Bataller et al. [48] Adrenalina + Hemorragia activa, 1/13 Perforación


Polidocanol (13) vaso visible
Chung et al. [10] P Adrenalina (14) Hemorragia activa, 4/4 Ninguna
Hemoclip / vaso visible, 0/16
Bandas (16) coágulo
Peng et al. [21] Adrenalina + Hemorragia activa, 1/15 Ninguna
Polidocanol. (15) vaso visible, 1/21
*Conservador (21) coágulo
Llach et al. [53] P Adrenalina + Hemorragia activa, 2/32 Ninguna
Polidocanol. (32) vaso visible, 8/31
**Conservador (31)
Yamaguchi et al. Hemoclip (26) Hemorragia activa, 0/26 Ninguna
[58] P *Conservador (32) vaso visible, 0/32
coágulo fibrina
Huang et al. [20] Hemoclip (18) Hemorragia activa 1/18 Ninguna
Adrenalina (17) 1/17
Park et al. [19] P Bandas (17) Hemorragia activa 0/17 Ninguna
Adrenalina (17) 0/17
Higuchi et al. [50] Bandas (37) Hemorragia activa, 1/37 Ninguna
vaso visible

Hrr: hemorragia. P: estudio prospectivo. * El tratamiento conservador se realizó en laceraciones con base recubierta por fibri-
na. ** El tratamiento conservador se realizó en laceraciones con base recubierta por fibrina y coágulo adherido. Entre parén-
tesis se indica el número de pacientes incluido en cada grupo de tratamiento.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
112 Hematemesis inducida por vómitos intensos en 2 pacientes de edad avanzada

tico y el tratamiento de la hemorragia digestiva alta aguda 23. Younes Z, Johnson DA. The spectrum of spontaneous and
no varicosa. Gastroenterol Hepatol. 2003;26:70-85. iatrogenic esophageal injury: perforations, Mallory-Weiss
6. Laine L, Peterson WL. Bleeding peptic ulcer. N Engl J Med. tears and hematomas. J Clin Gastroenterol. 1999;29:306-17.
1994;331:717-27. 24. Paquet KJ, Mercado-Díaz M, Kalk JF. Frecquency, signifi-
7. Vreeburg EM, Terwee CB, Snel P, Rauws EAJ, Bartelsman cance and therapy of the Mallory-Weiss syndrome in patients
JFWM, Meulen JHP, et al. Validation of the rockall risk scoring with portal hypertension. Hepatology. 1990;l 1:879-83.
system in upper gastrointetinal bleeding. Gut. 1999;44:331-5. 25. Jenssens J, Valembois P. Mallory-Weiss syndrome. En: Van-
8. Llach J, Bordas JM, Salmerón JM, Panes J, García Pagan trappen G, Hellemans J, editores. Diseases of the esopha-
JC, Feu F, et al. A prospective randomized trial of heater gus. Berlin: Springer-Verlag; 1974. p. 689-93.
probe thermocoagulation versus injection therapy in the 26. Swain CP, Mills TN, Dark JM, O'Sullivan J, Salmón PR, North-
peptic ulcer hemorrhage. Gastrointest Endosc. field TC. Stresses of vomiting. A study of pathophysiology of
1996;43:117-20. the Mallory-Weiss tear. Gut. 1983;24:987-8.
9. British Society of Gastroenterology Endoscopy Committee. 27. Graham DY, Schwartz JT. The spectrum of the Mallory-
Non-variceal upper gastrointestinal haemorrhage: guideli- Weiss tear. Medicine (Baltimore). 1977;57:307-17.
nes. Gut. 2002;51 Suppl IV:l-6. 28. Penston JG, Boyd EJS, Wormsley KG. Mallory-Weiss tears
10. Chung IK, Kim EJ, Hwang KY, Kim IH, Kim HS, Park SH, et al. ocurring during endoscopy: a report of seven cases. Endos-
Evaluation of endoscopic hemostasis in upper gastrointesti- copy. 1992;24:262-5.
nal bleeding related to Mallory-Weiss syndrome. Endoscopy. 29. Haddad N, Al-Kawas F, Benjamin S, Fleischer D, Nguyen
2002;34:474-9. C. Incidence and natural history of iatrogenic Mallory-Weiss
11. Bharucha AE, Gostout CJ, Balm RK. Clinical and endos- tears during upper endoscopy. Am J Gastroenterol. 1993;88:
copic risk factor in the Mallory-Weiss syndrome. Am J Gas- 1592-7.
troenterol. 1997;92:805-8. 30. Montalvo RD, Lee M. Retrospective analysis of iatrogenic
12. Graham DY, Schwartz JT. The spectrum of the Mallory- Mallory-Weiss tears occurring firing upper gastrointestinal
Weiss tear. Medicine. 1977;57:307-18. endoscopy. Hepatogastroenterology. 1996;43:174-7.
13. Knauer MC. Mallory-Weiss syndrome: characterization of 31. Santoro MJ, Chen YK, Collen MJ. Polyethylene glycol
75 Mallory-Weiss lacerations in 528 patients with upper gas- electrolyte lavage solution- induced Mallory-Weiss tears. Am
trointestinal hemorrhage. Gastroenterology. 1976;71:5-8. J Gastroenterol .1993;88:1292-3.
14. Sugawa C, Benishek D, Walt AJ. Mallory-Weiss syndrome: 32. Guelrud M. Mallory-Weiss syndrome. Conexión 22/01/
a study of 224 patients. Am J Surg. 1983:145:30-3. 2007. Uptodate 2007.
15. Sugawa C, Steffes CP, Nakamura R, et al. Upper gas- 33. Dagradi AE, Broderick JT, Juler G, et al. The Mallory-Weiss
trointestinal bleeding in an urban hospital. Etiology, recu- syndrome and lesión. A study of 30 cases. Am J Dig Dis. 1966:
rrence and prognosis. Ann Surg. 1990;212:521-7. 11:710-21.
16. Bubrick MP, Lundeen JW, Onstad GR, et al. Mallory-Weiss 34. Bjorkman D. Endoscopic triage for nonvariceal upper
syndrome analysis of 59 cases. Surgery. 1980;88:400-5. gastrointestinal bleeding: the optimal approach in 2001? Cli-
17. Hurlstone DP. Successful endoscopic haemoclipping in nical update. American Society for Gastrointestinal Endos-
Mallory Weiss syndrome with concurrent closure of oeso- copy 2001:9:1-4.
phageal perforation: further prospective evaluation of the 35. American Society for Gastrointestinal Endoscopy. An
technique is required. Scand J Gastroenterol. 2002:37:866. annotated algorithmic approach to upper gstrointestinal
18. Kovasc TOG, Jensen DM. Endoscopic diagnosis and tre- bleeding. Gastrointest Endosc. 2001;53:853-7.
atment of bleeding Mallory-Weiss tears. Gastrointest Endosc 36. Barkun A, Bardou M, Marshall J. Consensus recommen-
Clin N Am. 1991;l:387-400. dations for managing patients with nonvariceal upper
19. Park CH, Min SW, Sohn YH, Lee WS, Joo YE, Kim HS, et al. gastrointestinal bleeding. Ann Intern Med. 2003;139:843-
A prospective, randomized trial of endoscopic band ligation 57.
vs. epinephrine injection for actively bleeding Mallory-Weiss 37. Ruiz del Árbol L, Miño G, García L, Armengol J, Álvarez J,
syndrome. Gastrointest Endosc. 2004;60:22-7. Moreno R. Pautas de protocolización clínica en la hemorra-
20. Huang SP, Wang HP, Lee YC, Lin CC, Yang CS, Wu MS, et gia digestiva por úlcera péptica. Rev Esp Enf Digest. 1996;88:
al. Endoscopic hemoclip placement and epinephrine injec- 85-98.
tion for Mallory-Weiss syndrome with active bleeding. Gas- 38. Lozano M. Complicaciones no infecciosas graves de la
trointest Endosc. 2002;55:842-6. transfusión. Med Clin (Barc). 2002; 119:550-4.
21. Peng YC, Tung CF, Chow WK, Chang CS, Chen GH, Hu 39. Blair SD, Janvrin SB, McCollum CN, Greenhalgh RM. Effect
WH, et al. Efficacy of endoscopic isotonic saline-epinephrine of early blood transfusión on gastrointestinal haemorrhage.
injection for the management of active Mallory-Weiss tears. Br J Surg. 1986;73:783-5.
J Clin Gastroenterol. 2001;32:l19-22. 40. Dawson RB. Preservation of red cells for transfusión. Hum
22. Lum DF, McQuaid K, Lee JG. Endoscopic hemostasis of Pathol. 1983;14:213-7.
non-variceal, non-peptic ulcer haemorrhage. Gastrointest 41. Houbiers JGA, Brand A, Van de Watering LMG, Hermans
Endosc Clin N Am. 1997;7:657-70. J, Verwey PJ, Bijnen AB, et al. Randomised caontrolled trial
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
J. M.ª Riesco López, V. F. Moreira Vicente y V. Benita León 113

comparing transfusión of leucocyte-depleted or buffy-coat- 1992;24: 276-83.


depleted blood in surgery for collorectal cáncer. Lancet. 57.Chung SC, Leung JW, Sung JY, Lo KK, Li AK. Injection or
1994;344:573-7. heat probe for bleeding ulcer. Gastroenterology.
42. Duggan JM. Haematemesis patients should be mana- 1991;100:33-7.
ged in special units. Med J Aust. 1986;44:247-50. 58. Yamaguchi Y, Yamato T, Katsumi N, Morozumi K, Takashi
43. Rofe SB, Duggan JM, Smith ER, Thrusby CJ. Conservative A, Ishida H, et al. Endoscopic hemoclipping for upper GI ble-
treatment of gastrointestinal haemorrhage. Gut. 1981;21:481- eding due to Mallory-Weiss syndrome. Gastrointest Endosc.
4. 2001;53:427-30.
44. Elizalde JI, Clemente J, Marín JL, Panes J, Arfagon B, Mas 59. Brown GR, Harford WV, Jones WF. Endoscopic band liga-
A, et al. Early changes in hemoglobin and hematocrite tion of an actively bleeding Dielafoy lesión. Gastrointest
levels after packed red cell transfusion in patients with acute Endosc. 1994;40:501-3.
anemia. Transfusión. 1997;37:573-6. 60. Campo R, Brullet E. Endoscopic treatment of gastric
45. Palmer K. Ulcers and nonvariceal bleeding. Endoscopy. angiodiysplasia with elastic band ligation. Gastrointest
2000;32:l18-23. Endosc. 1996;43:502-4.
46. Rockall TA, Logan RFA, Devlin HB, Northfield TC; Comité y 61. Abi-Hanna D, Williams SJ, Gillespie PE, Bourke MJ.
miembros del National Audit of Acute Gastrointestinal Hae- Endoscopic band ligation for non-variceal non-ulcer gas-
morrhage. Gut. 1996;38:316-21. trointestinal hemorrhage. Gastrointest Endosc.
47. Rockall TA, Logan RFA, Devlin HB, Northfield TC; National 1998;48:510- 14.
Audit of Acute Upper Gastrointetinal Haemorrhage. Selec- 62. Slivka A, Parsons WG, Carr-Locke DL. Endoscopic band
tion of patients for early discharge or outpatient care after ligation for treatment of postpolypectomy hemorrhage.
acute upper gastrointetinal haemorrhage. Lancet. 1996;347: Gastrointest Endosc. 1994;40:230-2.
1138-40. 63. Papp JP. Electrocoagulation of actively bleeding
48. Bataller R, Llach J, Salmerón JM, Elizalde JI, Mas A, Piqué Mallory-Weiss tears. Gastrointest Endosc. 1980;26:128-30.
JM, et al. Endoscopic sclerotherapy in upper gastrointestinal 64. Rutgeerts P, Vantrappen G, Broeckaert L, et al. Contro-
bleeding due to the Mallory-Weiss syndrome. Am J Gastro- lled trial of YAG. Laser treatment of upper digestive hemor-
enterol. 1994;89:2147-50. rhage. Gastroenterology. 1982;83:410-6.
49. Sugawa C, Fujita Y, Ikeda T, Walt AJ. Endoscopio hemos- 65. Welch GH, MaArdle CS, Anderson JR. Balloon tampona-
tasis of bleeding of the upper gastrointetinal tract by local de for the control of Mallory-Weiss haemorrhage in patients
injection of ninety-eight per cent dehydrated ethalnol. Surg with coagulation defects. Br J Surg. 1987;74:610-1.
Gynecol Obstet. 1986;162:159-63. 66. Fisher RG, Schwartz JT, Graham DY. Angiotherapy with
50. Higuchi N, Akahoshi K, Sumida Y, Kubokawa M, Motomu- Mallory-Weiss tear. Am J Rooentgenol. 1980;134:679-84.
ra Y, Matsumoto M, et al. Endoscopic band ligation therapy 67. Hastings PR, Peters KW, Cohn I. Mallory Weiss syndrome.
for upper gastrointetinal bleeding related to Mallory-Weiss Review of 69 cases. Am J Surg. 1981;142:560-2.
syndrome. Surg Endosc. 2006;20:1431-4. 68. Pitcher JL. Cardial balloon tamponade in the treatment
51. Jensen D. Kovacs T. Hemorragia gastrointestinal. Digesti- of the Mallory-Weiss syndrome. Gastrointest Endosc. 1972;
ve diseases self-education, program II, 2001:7-22. 18:122-4.
52. Hui AJH, Sung JJY. Endoscopic treatment of upper gas- 69. Ponce García J, Garrigues Gil V. Concepto actual del
trointestinal bleeding. Current Treat Options Gastroenterol. síndrome de Mallory-Weiss. Med Clin (Barc). 1985;85:32-6.
2005;8:153-62.
53. Llach J, Elizalde I, Guevara C, Pellisé M, Castellot A, Ginés Nota del editor: otras citas de interés
A, et al. Endoscopic injection therapy in bleeding Mallory-
Weiss syndrome: a randomized controlled trial. Gastrointest Church NI, Palmer KR. Ulcers and nonvariceal bleeding.
Endosc. 2001;54:679-81. Endoscopy. 2003;35:22-6.
54. Laine L. Multipolar electrocoagulation versus injection Harris JM, DiPalma JA. Clinical significance of Mallory-Weiss
therapy in the treatment of bleeding peptic ulcers: a pros- tears. Am J Gastroenterol. 1993;88:2056-8.
pective, randomized trial. Gastroenterology 1990;99:1303- 6. Rockey DC. Gastrointestinal bleeding. En: Feldman M, Fried-
55. Jensen DM, Kovacs T, Randall G, Smith J, Freeman M, man L, Brandt L. Sleisenger and Fordtran's. Gastrointestinal
Jutabha R, et al. Prospective study o thermal coagulation and liver diseases. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2006;
(gold probe) versus combination injection and thermal 255-99.
treatment of high risk patients with severe ulcer or Mallory- Rollhauser C. Nonvariceal upper gastrointestinal bleeding.
Weiss bleeding [abstract]. Gastrointest Endosc. Endoscopy. 2002;34:111-8.
1994;40:AB42. Seewald S, Seitz U, Thonke F, Sriram PVJ, He XK, Soehendra N.
56. Muhldorfer SM, Ketos G, Hahn EG, Eli C. Complication of Interventional endoscopic treatment of upper gastrointesti-
therapeutic gastrointestinal endoscopy. Endoscopy. nal bleeding —when, how and how often. Langenbeck's

Você também pode gostar