Você está na página 1de 16

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

Factor VII activado:


utilidad en el paciente
con hemorragia grave
José A. Páramo Fernández, Ramón Lecumberri Villamediana,
Pablo Monedero Rodríguez

INTRODUCCIÓN
El factor VII activo recombinante (rFVIIa) fue lia congénita o adquirida tipo A y B con altos
aprobado por las agencias reguladoras euro- títulos de inhibidores frente a los factores de
peas y americana (EMEA y FDA, respectiva- coagulación VIII y IX (tabla 1). Más reciente-
mente), hace aproximadamente una década, mente se ha aprobado su prescripción para el
para el tratamiento de pacientes con hemofi- tratamiento de la hemorragia relacionada con

TABLA 1. Aplicaciones clínicas del rFVIIa

Indicaciones clínicas aprobadas Indicaciones clínicas no aprobadas (off-label)

Tratamiento de hemorragias y/o prevención de Tratamiento de hemorragias y/o prevención de he-


hemorragia quirúrgica en: morragia quirúrgica en:
• Pacientes con hemofilia A o B inhibidores de • Cirugía y traumatología
factores VIII y IX • Hemorragia intracraneal
• Deficiencia congénita de factor VII • Hepatopatías (cirrosis, trasplante hepático)
• Trombastenia de Glanzmann refractaria a trans- • Alteraciones plaquetarias (cuantitativas y cuali-
fusión de plaquetas tativas)
• Otras (testigo de Jehová, neurocirugía, reversión
anticoagulación, etc.)
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
170 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

la deficiencia congénita de factor VII y la trom- la hemorragia habían fracasado (aplicaciones


bastenia de Glanzmann, una trombopatía con- fuera de ficha técnica, off-label) (3).
génita causada por la ausencia del receptor pla-
quetario Gp IIb/IIIa (1). Sin embargo, debido a El empleo terapéutico original de la molécula
su mecanismo de acción, se ha empleado fue realizado por Hedner y Kisiel en 1983 (4).
rFVIIa en clínica en situaciones muy diversas, Desde entonces, se han publicado más de
que cursan con hemorragia intensa como un 500 artículos que describen el empleo off-la-
potencial «agente hemostático universal» (ta- bel de rFVIIa (3, 5), indicativo de la necesidad
bla 1) (2). Así, se ha utilizado en pacientes con para el clínico perteneciente a diversas espe-
otros defectos hemostáticos o en presencia de cialidades de disponer de un «agente he-
anticuerpos frente a diferentes factores de la mostático universal» para el tratamiento de
coagulación (p. ej., factor XI), alteraciones cuan- la hemorragia crítica. Sin embargo, son esca-
titativas o cualitativas de las plaquetas, y tam- sos los estudios aleatorios que señalan con cla-
bién en traumatismos y lesiones vasculares en ridad las indicaciones precisas de este factor
pacientes sin coagulopatía identificable, en los hemostático, así como los riesgos potenciales
que las medidas convencionales para detener y la relación coste-beneficio.

SISTEMA HEMOSTÁTICO:
DESDE LA VISIÓN CLÁSICA AL MODELO CELULAR

Según el modelo clásico, se distinguirían dos activación de otro y, en último término, a la


vías de activación de la coagulación: intrínseca producción de factor Xa (fig. 1). Si bien este
y extrínseca, que convergerían en una vía fi- esquema proporciona un buen modelo in vi-
nal común responsable de la generación de tro para el empleo de pruebas de laboratorio
trombina (factor IIa). Se trata de una serie de que miden las vías intrínseca y extrínseca, el
etapas secuenciales, en las que la activación tiempo de tromboplastina parcial activada
de un factor de la coagulación conduce a la (TTPa) y tiempo de protrombina (TP), respec-

VÍA INTRÍNSECA VÍA EXTRÍNSECA

Factor XII

Factor XII Factor XIa


Factor VIIa/factor tisular

Factor IX IXa

Factor X Factor Xa Factor X

Protrombina Trombina

Fibrinógeno Fibrina

Fig. 1. Esquema simplificado de la cascada clásica de la coagulación.


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
FACTOR VII ACTIVADO: UTILIDAD EN EL PACIENTE CON HEMORRAGIA GRAVE 171

INICIACIÓN
la trombina generada, y que acumulan fac-
tores y cofactores en su superficie, permi-
X II tiendo el ensamblaje necesario para que
IIa tengan lugar las reacciones enzimáticas.
Xa Va
rFVIIa 3. Fase de propagación, en la que las protea-
Xa
sas se combinan con los cofactores en la
FT
Célula portadora superficie de las plaquetas, promoviendo
de factor tisular la generación de grandes cantidades de
trombina que favorecen la formación de
IX fibrina y su ulterior polimerización para cons-
IXa tituir un coágulo estable (figs. 2 a 4).

Fig. 2. Modelo celular de la coagulación y mecanismo de


acción rFVIIa: iniciación. Fase de iniciación
El FT es el principal iniciador de la coagula-
tivamente, no refleja fielmente lo que sucede ción in vivo y un componente integral de la
en la clínica (p. ej., hemofilia), por lo que, en membrana celular. Se expresa en numerosos
años posteriores, dicho modelo fue revisado tipos celulares, y está presente en monocitos
y adaptado para contemplar los procesos ce- circulantes y en células endoteliales en res-
lulares y moleculares que inician in vivo el puesta a procesos inflamatorios. Durante el
mecanismo hemostático en respuesta a una proceso hemostático que tiene lugar tras la le-
agresión vascular (6, 7). sión vascular, se produce el contacto de la san-
gre circulante con el subendotelio, lo que fa-
Según la visión actual, la coagulación se pro- vorece la unión del FT con el factor VII circulante
duce en tres etapas interrelacionadas: y su posterior activación. El complejo factor
VIIa/FT activa los factores IX y X. El factor Xa
1. Fase de iniciación, que tiene lugar en las se combina en la superficie celular con el fac-
células productoras de factor tisular (FT), tor Va para producir pequeñas cantidades de
como fibroblastos o monocitos, y conlleva trombina, que desempeñarán un papel im-
la generación de los factores Xa, IXa y pe- portante en la activación de plaquetas y fac-
queñas cantidades de trombina, suficientes tor VIII durante la siguiente fase (fig. 2).
para iniciar el proceso (6).
2. Fase de amplificación, que se traslada a la
superficie de las plaquetas, activadas por Fase de amplificación
El daño vascular favorece el contacto de las pla-
AMPLIFICACIÓN
quetas y componentes plasmáticos con tejidos
TFPI
Xa FvW
rVIIa
IIa
VIII/FvW PROPAGACIÓN
FT XI
Célula portadora Plaqueta
de factor tisular v
XIa X II
VIIIa VIIIa
VIIIa Va IXa
Va Xa
IX Plaqueta
Plaqueta XIa activada
XIa activada

Fig. 3. Modelo celular de la coagulación y mecanismo de Fig. 4. Modelo celular de la coagulación y mecanismo de
acción rFVIIa: amplificación. acción rFVIIa: propagación.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
172 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

extravasculares. Las plaquetas se adhieren a la necesarias para la formación de un coágulo


matriz subendotelial, siendo activadas en lu- estable de fibrina (fig. 4). La protrombinasa
gares donde se ha expuesto el FT. Las peque- es 300.000 veces más activa que el factor Xa
ñas cantidades de trombina generadas ampli- para catalizar la activación de protrombina.
fican la señal procoagulante inicial, activando La trombina generada activaría, asimismo, el
los factores V, VIII y XI, que se ensamblan en factor XIII o factor estabilizador de la fibrina,
la superficie plaquetaria para promover ulte- y un inhibidor fibrinolítico (TAFI) necesarios
riores reacciones en la siguiente fase (fig. 3). para la formación de un coágulo de fibrina
resistente a la lisis (fig. 4).

Fase de propagación Por consiguiente, según el modelo celular ac-


tual de la hemostasia, la coagulación fisiológica
Durante esta fase, el complejo «tenasa» (VIIIa, depende de la formación de FT (subendote-
IXa, Ca++ y fospolípidos) cataliza la conver- lial), que se pone en contacto en el lugar de la
sión de factor Xa, mientras que el complejo lesión con el factor VIIa, lo que favorece la for-
«protrombinasa» (Xa, Va, Ca++ y fosfolípidos) mación de trombina local y la generación de
cataliza, en la superficie plaquetaria, la con- un coágulo estable de fibrina. Este modelo con-
versión de protrombina en grandes cantida- templa una vía única y la focalización del pro-
des de trombina («explosión de trombina»), ceso en las superficies celulares (6, 7).

MECANISMO DE ACCIÓN
Y CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS DEL RFVIIA

El rFVIIa se fabrica utilizando tecnología de perficie vascular expuesta. Sin embargo, con-
ADN; inicialmente es producido a partir de una centraciones suprafisiológicas de rFVIIa, como
línea celular en hámsters y purificado mediante las que se consiguen terapéuticamente, pue-
cromatografía de afinidad, empleando para den inducir un incremento masivo de la ge-
ello anticuerpos monoclonales. La secuencia neración de trombina por un mecanismo in-
de aminoácidos de rFVIIa es idéntica a la de dependiente del FT (8). En este último escenario,
la proteína plasmática humana, con peque- la generación de trombina puede darse sobre
ñas diferencias en los procesos de γ-carboxi- la superficie de plaquetas activadas, lo que
lación y glucosilación. comporta una ulterior activación del factor X.
Finalmente, existen circunstancias, como la he-
La base para establecer el mecanismo de ac- morragia intracraneal (HIC) espontánea, en la
ción de rFVIIa en sistemas purificados que si- que el rFVIIa puede actuar por medio de me-
mulan la fisiología hemostática normal o re- canismos dependientes o independientes del
flejan estados de hipocoagulabilidad similares FT. En este caso, si todas las plaquetas activa-
a la hemofilia A o B son los estudios efectua- das se localizan en la HIC, el resultado puede
dos por Hoffman, Monroe, Roberts y White (6, ser beneficioso, mientras que, si se depositan
7). En condiciones normales, el rFVIIa activa el en otros niveles (p. ej., placa de ateroma), el
factor Xa por un mecanismo dependiente del exceso de trombina potencialmente podría de-
FT para iniciar la generación de trombina. Fi- sencadenar una complicación trombótica (p.
siológicamente, el FVIIa representa aproxima- ej., infarto de miocardio). De ahí la necesidad
damente el 1% del total de proteína circu- de maximizar el beneficio del rFVIIa cuando se
lante y está disponible para unirse al FT en las emplea en indicaciones diferentes a las de la
células inflamatorias activadas o en una su- ficha técnica del producto (8).
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
FACTOR VII ACTIVADO: UTILIDAD EN EL PACIENTE CON HEMORRAGIA GRAVE 173

El rFVIIa, al igual que el derivado plasmático, fílicos (1). Mientras que el TTPA y el TP se ven
normaliza el TTPa del plasma de pacientes acortados por rFVIIa, la medida de la activi-
hemofílicos con inhibidor o sin él. Estudios dad coagulante (FVIIc) o de la forma activa
realizados en estos pacientes indican que su (FVIIa) podrían ser más sensibles, pero no existe
semivida es de 2-3 horas, y está acortada en en la actualidad consenso sobre qué prueba
niños y en sujetos con hemorragia activa. Como de laboratorio sería de mayor utilidad para
consecuencia, el intervalo de tratamiento ini- controlar el tratamiento. Por otra parte, se ha
cial suele ser de 2 horas, pudiendo alargarse comentado el empleo de otras pruebas glo-
a 4 horas dependiendo del contexto clínico. bales de coagulación, como la tromboelasto-
También se ha investigado la administración grafía o el test de generación de trombina,
de la perfusión continua en pacientes hemo- para el seguimiento del efecto de rFVIIa (3).

INDICACIONES TERAPÉUTICAS APROBADAS DE RFVIIA


El rFVIIa está indicado para el tratamiento de — Hemofilia congénita, en que se espera una
episodios hemorrágicos y para la prevención respuesta anamnésica alta a la administra-
de hemorragias en casos de intervenciones qui- ción de factor VIII o factor IX.
rúrgicas o procedimientos agresivos en los si- — Hemofilia adquirida.
guientes grupos de pacientes (tabla 1): — Deficiencia congénita de FVII.
— Trombastenia de Glanzmann con anticuer-
— Hemofilia A o B congénita, con inhibido- pos frente a Gp IIb/IIIa y/o HLA y con his-
res dirigidos contra los factores de la coa- toria previa o actual de resistencia a la trans-
gulación VIII o IX (> 5 unidades Bethesda). fusión de plaquetas (1, 7).

HEMORRAGIA CRÍTICA: CAUSAS Y MECANISMOS


La hemorragia grave incontrolada es respon- potermia y acidosis se considera letal en la
sable de hasta el 40% de las muertes en pa- hemorragia crítica.
cientes con politraumatismos o cirugía mayor
(tabla 2) y condiciona una profunda y com-
pleja coagulopatía, que incluye: a) coagulo-
TABLA 2. Causa de hemorragia masiva
patía de consumo (coagulación intravascular
o con riesgo vital
diseminada, CID) causada por una activación
sistémica de la coagulación y fibrinólisis; b) coa- Traumatismos
gulopatía dilucional, causada por la reposi-
Cirugía mayor
ción inicial de fluidos que diluyen factores
hemostáticos; c) transfusión masiva de he- Rotura de aneurisma aórtico
matíes sin reposición de factores de la he-
Hemorragia gastrointestinal
mostasia ni de plaquetas que pueden causar
dilución; d) hipotermia que ralentiza los efec- Trasplante hepático
tos hemostáticos de los factores de la he-
Causas obstétricas
mostasia y altera la función de las plaquetas,
y e) anomalías metabólicas, como la acidosis Hemorragia intracraneal
y la hipocalcemia. La tríada coagulopatía, hi-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
174 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

INDICACIONES OFF-LABEL DEL RFVIIA


EN EL CONTEXTO DE LA HEMORRAGIA CRÍTICA

Hasta ahora, el tratamiento estándar de la Martinowicz et al. presentaron una serie de


hemorragia excesiva debida a cirugía o trau- pacientes con diferentes traumatismos en el
matismos consistía en el control inmediato periodo de 1999 a 2001. La administración
de la fuente hemorrágica mediante técnicas de rFVIIa (40-120 µg/kg) consiguió detener
quirúrgicas (o empaquetamiento) o la ligadura la hemorragia en todos los casos. Fallecie-
de los vasos sangrantes causantes del cuadro ron 3 de 7 pacientes por hemorragia no
hemorrágico. Simultáneamente, se requería relacionada con el empleo del fármaco, y nin-
administrar el volumen de sangre necesario guno presentó complicaciones tromboem-
para conseguir una adecuada oxigenación ti- bólicas (15). Los mismos autores han pu-
sular, así como el empleo masivo de hemo- blicado más recientemente una serie de 36
derivados, principalmente plasma fresco con- pacientes con hemorragia masiva por trau-
gelado (PFC), concentrados de fibrinógeno y matismos de diferente etiología. Además de
plaquetas, y fármacos antifibrinolíticos, como la corrección de los tiempos de coagulación
aprotinina y ácido tranexámico. Sin embargo, tras la administración del fármaco, se ob-
estas medidas eran insuficientes en la mayo- servó cese de la hemorragia en 26 pacien-
ría de los casos, de ahí la necesidad de un tes (72%), con una tasa de supervivencia
agente, como rFVIIa, que promoviera la he- del 61% (16).
mostasia localmente; los estudios aleatorios
publicados en pacientes con hemorragia ma- Un reciente ensayo clínico en 277 pacientes
siva son escasos y las series analizadas son tam- (143 con traumatismo cerrado y 134, pene-
bién reducidas (9, 10). trante), a los que se administraron 3 dosis de
rFVIIa (200, 100 y 100 µg/kg) o placebo, ha
demostrado una reducción significativa de
los requerimientos de transfusión en los pa-
Traumatismos cientes con traumatismo cerrado (p < 0,02),
pero no así en traumatismo, en los que se
El rFVIIa debe considerarse como un trata- observó una tendencia a la reducción (tabla
miento hemostático adyuvante en los pacien- 3) (17). Las series publicadas son heterogéneas
tes con traumatismo grave y coagulopatía en respecto a las dosis (rango 50-200 µg/kg), se-
los que otras medidas convencionales han fra- guimiento del tratamiento y tiempo transcu-
casado (tabla 3). La administración de rFVIIa rrido hasta el cese de la hemorragia, si bien
en traumatismos graves ayuda a revertir la sugieren que el tratamiento precoz puede ser
coagulopatía asociada, controlando la hemo- mejor que el tardío. Tampoco existen datos
rragia y permitiendo la realización de proce- concluyentes acerca de la seguridad de este
dimientos quirúrgicos encaminados a resolver tipo de actuación. Numerosos estudios en curso
definitivamente el cuadro (11-19). permitirán establecer indicaciones precisas en
hemorragia crítica asociada a traumatismos
Kenet el al. describieron la primera aplicación (18, 19).
de rFVIIa en hemorragia masiva, con riesgo vi-
tal en un paciente con herida de rifle que afec- En junio del 2008, la compañía Novo-Nor-
taba a la vena cava inferior. A pesar del em- disk, patrocinadora del estudio y productora
pleo de múltiples hemoderivados, la hemorragia del rFVIIa (NovoSeven®), ha anunciado sus-
no cedió hasta que le suministraron 2 dosis de pender el ensayo clínico fase III con dicho fár-
60 µg/kg de rFVIIa, con la consiguiente nor- maco para el tratamiento de la hemorragia re-
malización de la coagulación y posterior inter- fractaria en pacientes con traumatismos graves
vención quirúrgica, que fue exitosa (14). por futilidad.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
FACTOR VII ACTIVADO: UTILIDAD EN EL PACIENTE CON HEMORRAGIA GRAVE 175

TABLA 3. Factor rFVIIa en traumatología

Estudio (ref.) Diseño Con rFVII Sin rFVIIa p


Dutton et al., 2004 (11) Hemorragia incontrolada n = 81 Control histórico —
Dosis y frecuencia rFVIIa 50-100 µg/kg, 1 o
2 dosis, tras 10 UCH, —
8 PFC y 1 CP

Respuesta 61 (75%)
Mortalidad 58% 40%
Tromboembolismo No —
Boffard et al., 2005 (17) Traumatismo grave Traumatismo cerrado Placebo
(n = 69) (n = 74)
Dosis y frecuencia rFVIIa 3 dosis rFVIIa (200, 3 dosis
100 y 100 µg/kg) tras
6 UCH en 4 horas
UCH 48 horas (mediana) 7,0 7,5 0,02
Transfusión masiva 14% 33% 0,03
Tromboembolismo 2 (3%) 3 (4%) NS
Mortalidad 48 horas 13 (19%) 13 (18%) NS
Mortalidad 30 días 17 (25%) 22 (30%) NS
Traumatismo penetrante Placebo
(n = 70) (n = 64)
Dosis y frecuencia rFVIIa 3 dosis rFVIIa (200, 3 dosis
100 y 100 µg/kg) tras
6 UCH en 4 horas
UCH 48 horas (mediana) 3,9 4,2 NS
Transfusión masiva 7% 19% 0,08
Tromboembolismo 4 (6%) 3 (5%) NS
Mortalidad 48 horas 12 (17%) 10 (16%) NS
Mortalidad 30 d 17 (24%) 18 (28%) NS
UCH: unidades de concentrados de hematíes. PFC: plasma fresco congelado. CP: concentrado de plaquetas. NS: no significativo.

Cirugías el fármaco en estudio, no se pueden extraer


conclusiones definitivas en cuanto a la segu-
con alto riesgo hemorrágico ridad de esta actuación, por lo que actual-
mente no se puede recomendar la adminis-
En pacientes sometidos a prostatectomía re- tración profiláctica de rFVIIa en cirugía electiva.
tropúbica, la administración de rFVIIa en la fase
temprana de la cirugía reduce de manera im- La administración de 80 µg/kg de rFVIIa en el
portante las pérdidas sanguíneas periopera- preoperatorio inmediato del trasplante ortotó-
torias, con lo que disminuye la necesidad de pico hepático se asocia con una reducción de
realizar transfusión. los requerimientos de transfusión perioperato-
rios, como se ha observado en un estudio pilo-
La evidencia se deriva de un pequeño estudio to en 6 pacientes (21). Sin embargo, no se re-
aleatorio que comparaba la administración comienda su administración de forma rutinaria y
de 2 dosis de rFVIIa (20 y 40 µg/kg) frente a se requieren trabajos adicionales que evalúen la
placebo (20). Aunque en el ensayo no se ob- seguridad del procedimiento, ya que se obser-
servó ningún efecto adverso relacionado con vó un caso de trombosis de la arteria hepática.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
176 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

El tratamiento con rFVIIa puede ser útil en el rimientos de transfusión, posiblemente debido
tratamiento de hemorragias graves en el con- a que el número de pacientes que precisó he-
texto de cirugía cardiaca: recambio valvular, mal- moderivados fue bajo. No se observaron dife-
formaciones congénitas en pacientes pediátricos rencias en la prevalencia de complicaciones trom-
y trasplante cardiaco (22-24). Su empleo se aso- boembólicas entre los dos grupos de tratamiento.
ció con reducción de los requerimientos de trans- Sobre la base de los datos existentes, no se re-
fusión y normalización hemostática; sin embargo, comienda rFVIIa en pacientes con cirrosis y es-
no existen estudios aleatorios y sólo hay pequeñas tadio A de Child-Pugh.
series que recibieron placebo, aprotinina o rFVII
tras bypass cardiopulmonar y no existen datos En pacientes con fallo hepático fulminante, la
concluyentes sobre seguridad. Las dosis emple- administración de rFVIIa (40 µg/kg) podría estar
adas oscilaron entre 30-120 µg/kg. indicada para normalizar la coagulopatía aso-
ciada y permitir la realización de procedimien-
En hemorragias intensas en el posoperatorio de tos agresivos, al tiempo que evita la adminis-
otras cirugías, la administración de rFVIIa ayuda tración de grandes volúmenes de plasma y reduce
a controlar el sangrado, disminuyendo los re- la incidencia de anasarca. En un estudio preli-
querimientos de transfusión así como la nece- minar, que incluyó a pocos pacientes, los resul-
sidad de reintervención. Existen en la literatura tados obtenidos fueron positivos, pero no exis-
médica numerosos casos aislados y series pe- ten datos sobre si la corrección de la coagulopatía
queñas que describen un efecto positivo de la se asocia con una mayor supervivencia (26).
utilización de rFVIIa en este tipo de situacio-
nes. El tipo de paciente, la dosis de rFVIIa y el
número de dosis administradas son muy hete-
rogéneas, por lo que no pueden establecerse
Tratamiento de la hemorragia
recomendaciones concretas (9, 10). aguda intracraneal
La administración temprana de rFVIIa en pa-
cientes diagnosticados de hemorragia intrace-
Coagulopatía rebral aguda espontánea puede reducir el volu-
y/o hemorragia asociada men de hematoma y la mortalidad (tabla 4), si
a alteraciones hepáticas bien se precisan estudios adicionales que eva-
lúen la seguridad de dicho tratamiento.
En pacientes con hemorragia digestiva alta por
varices y cirrosis hepática, estadios Child-Pugh En un reciente estudio multicéntrico, dosis-res-
B y C, la adición temprana al tratamiento ha- puesta, doble ciego controlado con placebo
bitual endoscópico y farmacológico de rFVIIa que incluyó a 399 pacientes, la administración
(100 µg/kg/6 horas × 8 dosis), se asocia con una de rFVIIa (40-160 µg/kg) durante las 3 prime-
menor tasa de fracaso en el control del san- ras horas desde el inicio de los síntomas re-
grado. En un ensayo clínico aleatorio de pa- dujo la mortalidad (disminución del 35%, odds
cientes cirróticos en todos los estadios de Child- ratio supervivencia 1,8; intervalo de confianza
Pugh, algunos con varices esofágicas, se 95% 1,1-3,0, en relación con placebo, p <
administró rFVIIa según el esquema mencionado 0,02), el volumen de hematoma y las secue-
anteriormente, la primera dosis antes de la en- las neurológicas (tabla 4). La incidencia de epi-
doscopia, o bien placebo (25). Sin embargo, sodios tromboembólicos fue del 7% en los pa-
los resultados significativos se obtuvieron en cientes tratados con factor VII y del 2% en el
un análisis limitado a un grupo de pacientes, placebo, sin diferencias significativas (27, 28).
no definido a priori, con enfermedad más avan-
zada (Child-Pugh B o C) y coagulopatía asociada Recientemente ha sido publicado un estudio
más grave. Este efecto positivo no se reflejó, por en fase III en que, a pesar de que FVII redujo
el contrario, en una disminución en los reque- el crecimiento del sangrado, comparándolo
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
FACTOR VII ACTIVADO: UTILIDAD EN EL PACIENTE CON HEMORRAGIA GRAVE 177

TABLA 4. Factor rFVIIa en hemorragia intracraneal (HIC)

rFVIIa
Volumen Placebo 40 µg/kg 80 µg/kg 160 µg/kg Combinado
del hematoma (n = 96) (n = 108) (n = 92) (n = 103) (n = 303)

Basal (ml) 24 ± 22 22 ± 22 23 ± 24 26 ± 30 24 ± 26
24 horas (ml) 32 ± 29 26 ± 29 28 ± 31 28 ± 32 27 ± 30
∆ relativo respecto a basal (%) 29 (16-44) 16 (4-28) 14 (2-27) 11 (0-23) 14 (7-21)
p frente a placebo — 0,07 0,05 0,02 0,01
∆ absoluto respecto a basal (ml) 8,7 (4,9-12,4) 5,4 (1,7-9) 4,2 (0,3-8) 2,9(-0,8-6,6) 4,2 (2-6,3)
p frente a placebo — 0,13 0,04 0,008 0,01

Modificado de Mayer et al. (27).

con el grupo placebo, no hubo diferencias sig- retrasar la realización de un procedimiento que
nificativas en cuanto a la mortalidad (41). puede salvar la vida del paciente, como em-
bolización o cirugía. En una revisión de 13 ca-
sos se demostró un efecto positivo sobre la he-
Hemorragia posparto morragia con dosis que oscilaron entre 18 y
120 µg/kg. Sin embargo, estos resultados de-
El rFVIIa puede ser empleado como tratamiento ben interpretarse con cautela, debido a posi-
de hemorragia crítica posparto, pero no debe bles sesgos de publicación, con inclusión úni-
ser considerado como un sustituto ni debería camente de los casos que han tenido éxito (29).

RFVIIA COMO «ÚLTIMO RECURSO»


(LAST-DITCH THERAPY) EN TRANSFUSIÓN MASIVA
En pacientes que no responden a las medidas (tabla 5). En un registro realizado en 40 pacientes
estándar y que han recibido numerosas uni- que continuaron con hemorragia a pesar de la
dades de concentrado de hematíes (UCH), la administración de más de 10 UCH y que reci-
mayoría de las cuales proceden de las unida- bieron 2 dosis de rFVIIa (15-180 µg/kg), ade-
des de cuidados intensivos o de cirugía car- más de antifibrinolíticos y factores de coagula-
diopulmonar, se plantea una situación pro- ción, se consiguió respuesta en 32 (80%), pero
blemática. La hemorragia por transfusión sólo en 18 de los 32 (56%) la hemorragia cesó
masiva conlleva una grave coagulopatía de tipo completamente y 23 (57,5%) fallecieron, 7 de
dilucional, con disfunción plaquetaria e hi- ellos en las primeras 24 horas (30).
perfibrinólisis. La decisión terapéutica en es-
tos pacientes es extremadamente difícil por En una revisión de 50 pacientes que requirieron
la escasez de datos y las dificultadas para rea- transfusión de más de 10 UCH, se compararon
lizar un estudio aleatorio. los resultados de 10 pacientes que recibieron
rFVIIa (90 µg/kg repetido a las 2 horas) y 40
En estos pacientes se plantea la administración que no lo recibieron. Se atenuó o redujo la he-
de rFVIIa como «último recurso» (last-ditch) morragia en el 60% de los sujetos, pero la mor-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
178 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

TABLA 5. Terapia «último recurso» (last-ditch) en pacientes con hemorragia incontrolable

Estudio (ref.) Diseño


Clark et al., 2004 (31) Pacientes > 10 UCH Pacientes > 10 UCH + rFVIIa
(n = 50) (n = 10)
Dosis y frecuencia rFVIIa 90 µg/kg, repetida según clínica
Respuesta a rFVIIa 60%
Mortalidad 24 horas 20% 40%
Mortalidad 7 días 34% 70%

O'Connell et al., 2003 (30) Pacientes con hemorragia incontrolada No grupo control
Dosis y frecuencia de rFVIIa Mediana 2 (1-18 dosis), 15-180 µg/kg
Respuesta a rFVIIa 32 (80%), de los que en 18 (56%) cesó la hemorragia completamente
Mortalidad 24 horas 23 (57,5%)
Tromboembolismo 3 (7,5%)

talidad fue del 40% a las 24 horas y del 70% rragias graves e incoercibles de distinta etiolo-
a los 7 días en comparación con el 20 y el 34%, gía (gastrointestinal, cirugía, púrpuras, neopla-
respectivamente, en el grupo no tratado (31). sias), en los que previamente habían fracasado
otras medidas terapéuticas, se administró rFVIIa
En un estudio multicéntrico en pacientes con en dosis media de 90 µg/kg (rango 60-120 µg/kg).
diátesis hemorrágica adquirida, el 52,6% res- La tasa de respuesta al tratamiento fue del 76,2%,
pondió al rFVII en las 6 horas postratamiento, la hemorragia cedió completamente en 14 pa-
aunque el 26% volvió a presentar sangrado y cientes, y la supervivencia a los 30 días tras la
el 36% falleció. En el análisis univariante, el em- administración del fármaco fue del 57,1% (33).
pleo de PFC, crioprecipitados, plaquetas, el lu- La utilización de rFVIIa se asoció con una me-
gar de la hemorragia (quirúrgica, intracraneal) jora de los parámetros de coagulación, espe-
y la ausencia de acidosis fueron factores de pre- cialmente del tiempo de protrombina, así como
dicción de respuesta a rFVIIa. En el análisis una marcada reducción de requerimientos de
multivariante, únicamente la presencia de aci- transfusión, concentrados de hematíes, PFC y
dosis predijo un fallo de respuesta (32). plaquetas (tabla 6).

Finalmente, en un estudio reciente realizado En conclusión, la decisión de administrar rF-


por nuestro grupo en 21 pacientes con hemo- VIIa como «último recurso» sigue siendo con-

TABLA 6. Requerimientos de transfusión con rFVIIa en hemorragia masiva (n = 21)

Antes de rFVIIa 24 horas después rFVIIa p


(mediana y rangos)

Concentrado de hematíes (U) 9 (3-27) 3 (0-29) 0,003


Plasma fresco (U) 5 (0-20) 0 (0-11) 0,009
Concentrado de plaquetas (U) 1 (0-7) 1 (0-2) 0,0017

Modificado de Lecumberri et al. (33).


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
FACTOR VII ACTIVADO: UTILIDAD EN EL PACIENTE CON HEMORRAGIA GRAVE 179

Sistema de alerta inmediata


1. Aviso urgente a médico responsable, anestesiólogo, hematólogo y banco de sangre

Resucitación inicial y traslado


1. Acceso venoso
2. Analítica: grupo sanguíneo y Rh, anticuerpos irregulares y hemograma;
pruebas de coagulación (TP, TTPa y fibrinógeno); gases sanguíneos venosos
3. Oxígeno
4. Monitorización (ECG, presión arterial y pulsioximetría)
5. Valorar traslado a UCI

Reemplazo de volumen y hemoterapia


1. Cristaloides y coloides
2. Sangre:
Concentrado de hematíes (valorar recuperador en quirófano)
Objetivo: mantener hematocrito ≥ 24%
Si riesgo vital, administrar sangre O Rh–
3. Otros hemoderivados:
Si el TP > 18 segundos o INR > 1,5 o CK total > 45 segundos: PFC 20 ml/kg
Si el fibrinógeno < 100 mg/dl: concentrado de fibrinógeno: 4 g i.v.
Si las plaquetas < 50.000: 1 unidad de plaquetas de aféresis
4. Evitar acidosis: mantener pH > 7,2
5. Valorar la administración de 1 dosis de rFVIIa; repetir a las 2 horas si persiste la hemorragia
6. Valorar la administración de antifibrinolíticos (ε-aminocaproico, bolos de 4 g, seguido de 1 g/hora)

Identificar y tratar la causa


1. Control de la hemorragia: compresión, endoscopia o cirugía
2. Valorar cirugía vascular/radiología intervencionista
3. En quirófano, valorar empaquetado-pinzado vascular, si hay alteración hemodinámica

Fig. 5. Algoritmo de actuación ante hemorragia masiva.

trovertida, por lo que no es posible estable- nistración precoz. Un factor que parece emer-
cer una recomendación hasta que se conoz- ger como pronóstico del fracaso de esta te-
can mejor los criterios que predicen el cese rapia es la acidosis, pero tampoco existen evi-
de la hemorragia y la supervivencia. Con los dencias de que la corrección de la acidosis
datos disponibles parece claro que los pacientes antes del tratamiento con rFVIIa mejore la evo-
más graves y los que reciben más hemoderi- lución clínica. En la figura 5 se muestra un al-
vados presentan una evolución desfavorable goritmo terapéutico en el que se incorpora el
y no está claro que se beneficien de la admi- rFVIIa en hemorragia masiva.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

RIESGO DE COMPLICACIONES TROMBOEMBÓLICAS


CON RFVIIA

El principal efecto adverso relacionado con el que el 54% fueron arteriales, incluyendo ictus
empleo de factor VII es su posible trombogeni- no hemorrágico (21%), infarto de miocardio
cidad, con una incidencia de episodios adver- (21%) y otros (18,6 %). Las complicaciones trom-
sos graves inferior al 2%. El riesgo trombótico bóticas venosas (40,4%) incluyeron trombosis
es, por consiguiente, relativamente bajo –y tal venosa profunda (23%), embolismo pulmonar
vez inferior al observado con otros concentra- (17,5%) y trombosis asociada a catéter (5,5%).
dos de factores de coagulación–, pero no es Más importante fue el hecho de que la tasa de
despreciable. O'Connell et al. (34) examinaron trombosis espontáneas se incrementó 7 veces
el número de complicaciones trombóticas co- (de 5 a 35/año) en el periodo de 5 años. Estos
municadas por la FDA en un periodo de 5 años hechos, asociados al elevado coste económico
(1999-2004), tanto en sujetos incluidos en en- del fármaco, han favorecido que diversas insti-
sayos clínicos como fuera de ellos. Se observa- tuciones y grupos examinen el beneficio-riesgo
ron 185 episodios tromboembólicos, de los del empleo off-label de rFVIIa (3, 5, 35).

MONITORIZACIÓN/CONTROL
DEL EMPLEO OFF-LABEL DE RFVIIA

El riesgo de complicaciones tromboembólicas 6.805 dólares (34), que puede verse incremen-
observadas con rFVIIa en indicaciones no in- tado por la necesidad de administrar dosis re-
cluidas en la ficha técnica obliga al clínico a petidas para detener la hemorragia.
establecer una aproximación individualizada
que contemple el balance entre la hemorra- Si bien el seguimiento del tratamiento con rF-
gia excesiva y el riesgo de trombosis, lo que VIIa está justificado, no existe ningún método
requiere un grado de experiencia tanto en que sea específico, por lo que se basará fun-
hemostasia como en el conocimiento de las damentalmente en la visualización de la re-
características del fármaco. Este argumento ducción del sangrado. No obstante, para de-
debería servir como estrategia para el desa- cidir en qué pacientes con hemorragia critica
rrollo de protocolos específicos en cada cen- podría emplearse rFVIIa, deberían reunirse una
tro hospitalario. serie de requisitos (tabla 7) (16, 36):

Como se ha mencionado, exceptuando los es- — Conocimiento de la fisiología y farmacolo-


casos ensayos clínicos aleatorios en hemorra- gía del rFVIIa en hemostasia y su estado
gia intracraneal, y series limitadas en trauma- de desarrollo en el tratamiento de la he-
tismos y cirugías, en la hemorragia crítica existe mofilia congénita y adquirida.
escasa evidencia sobre la eficacia real del rFVIIa — Valoración de tratamientos alternativos (p.
(5). Por otra parte, con un coste aproximado ej., concentrados de factores del complejo
de rFVIIa de 570 euros/mg (≈ 3.400 euros para protrombínico para revertir la anticoagula-
una dosis de 90 µg/kg en un sujeto de 70 kg), ción oral).
la prescripción indiscriminada puede tener un — Equipo con experiencia en hemostasia y sus
impacto negativo para la economía sanitaria complicaciones, que asesore las consultas
del hospital. Un estudio americano ha calculado médicas o quirúrgicas en pacientes con he-
que el coste medio de cada dosis de rFVII es de morragia crítica.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
FACTOR VII ACTIVADO: UTILIDAD EN EL PACIENTE CON HEMORRAGIA GRAVE 181

TABLA 7. Empleo de rFVIIa en hemorragia masiva: consideraciones prácticas

• En pacientes con hemorragia masiva, asegurar • Corregir hipotermia y acidosis


un tratamiento sustitutivo apropiado antes de • Para asegurar la máxima eficacia de rFVIIa:
emplear rFVIIa
– Plaquetas > 50.000/mm3
• Identificar y tratar la causa
– Fibrinógeno: 50-100 mg/dl
• La administración de rFVIIa no debe retrasar la
– pH ≥ 7,2
cirugía u otros métodos para controlar la he-
morragia (p. ej., embolización) – Hematocrito > 24%

• El empleo de hemoderivados (hematíes, plasma, • Si se considera la administración de rFVII fuera


plaquetas, fibrinógeno) no debe ser reemplazado de la ficha técnica, debería hacerse por un equipo
por rFVIIa experimentado y, a ser posible, en el contexto
de un ensayo clínico

— Análisis de las comorbilidades asociadas (p. ministración de fluidos; crioprecipitado para


ej., hepatopatía, coagulopatía de consumo, corregir valores de fibrinógeno < 100 mg/dl,
etc.). dado que la generación de trombina iniciada
— Estrecha interrelación con el servicio de far- por rFVIIa requiere de este sustrato para la for-
macia o banco de sangre que dispensa el mación del coágulo; conseguir un recuento
producto, ya que ello asegurará que cada plaquetario > 50.000/mm3, dado que el rFVIIa
uso off-label de rFVIIa sea analizado cui- activa el factor X sobre la superficie de plaque-
dadosamente en el contexto clínico del tas activadas, y corregir la hipotermia y la aci-
paciente. dosis (tabla 7).

Otras consideraciones adicionales serían admi- Una vez que se ha decidido la administración
nistrar el producto sólo cuando las medidas de rFVIIa, es prudente continuar la observa-
hemostáticas convencionales, la medicación aso- ción de la coagulación con las pruebas glo-
ciada y otras maniobras quirúrgicas han fraca- bales anteriormente citadas. Ello es de espe-
sado (quizá con la excepción de situaciones como cial interés por el hecho de que el rFVIIa puede
la hemorragia intracraneal); el médico encar- desencadenar un cuadro de CID (37); se eva-
gado de la administración del fármaco debería luará asimismo la respuesta clínica (cese o
ser un profesional con experiencia en el cuidado disminución de la hemorragia y posible toxi-
de pacientes con hemorragias; se requiere una cidad del fármaco), al menos cada 2 dosis. Fi-
valoración analítica seriada de la coagulación nalmente, es preciso señalar que las pautas re-
con técnicas estándar (TP, TTPa, plaquetas, fi- comendadas para las indicaciones off-label
brinógeno y PDF/dímero D); empleo adecuado pueden requerir ulterior ajuste basado en los
de PFC, para reemplazar factores procoagulan- resultados de las pruebas de laboratorio y la
tes y anticoagulantes; optimización de la ad- respuesta clínica observada (3, 5).

CONCLUSIONES
La administración de rFVII constituye una al- procedimientos médicos o quirúrgicos y trau-
ternativa a la transfusión sanguínea, especial- matismos que cursan con hemorragia ma-
mente útil para reducir el sangrado y/o los re- siva, pero sólo como tratamiento coadyuvante
querimientos de transfusión en diversos cuando no puede ser controlada con los mé-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
182 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

TABLA 8. Recomendaciones para el uso de rFVIIa en hemorragia masiva:


niveles de evidencia

Indicaciones Monitorización
• Recomendado en: Reducción de hemorragias (visualmente) y reque-
– Traumatismo cerrado (grado B) rimientos de transfusión (Grado E)
– Hemorragia posparto (grado E) Contraindicaciones
– Hemorragia quirúrgica incontrolada (grado E)
• Absolutas: paciente irrecuperable según criterio
– Hemorragia tras cirugía cardiaca (grado D) clínico
• No recomendada en: • Relativas: enfermedad coronaria, aterosclerosis,
– Hemorragia en pacientes con cirrosis Child- tromboembolismo, hipersensibilidad a proteínas
Pugh A bovinas o murinas
– Traumatismo penetrante
– Cirugía programada
– Cirugía hepática

Modificado de Vincent et al. (38) y Leal et al. (39).

todos convencionales. En la tabla 8 se resu-


men los grados de recomendación estableci- TABLA 9. Factor rFVIIa en hemorragia
dos para el empleo de rFVIIa en hemorragia crítica: direcciones futuras
masiva, de acuerdo con las guías europeas (38)
Necesidad urgente de estudios aleatorios valo-
y el reciente documento «Sevilla» de alterna-
rando la eficacia y seguridad de rFVIIa en he-
tivas a la transfusión sanguínea (39).
morragia crítica
Teniendo en cuenta las complejas interrelacio- Dosis apropiada y momento de inicio del trata-
nes entre la coagulación y la inflamación en el miento
paciente con hemorragia crítica, es difícil pre-
Selección adecuada de pacientes
decir la toxicidad del rFVIIa cuando se emplea
en situaciones clínicas que exhiben un compo- Desarrollo de métodos analíticos que permitan
nente inflamatorio. Por ello, será de crucial im- predecir la eficacia clínica de rFVIIa
portancia una estimación individual del perfil pro-
coagulante/proinflamatorio en el paciente con
hemorragia a la hora de considerar el empleo cientes irrecuperables y debe utilizarse con
de rFVIIa (40). Únicamente los resultados de en- precaución, valorando riesgo/beneficio, en
sayos clínicos en curso en un amplio espectro pacientes con historia de episodios trombo-
de situaciones clínicas no hemofílicas propor- embólicos.
cionará la información adecuada para optimi-
zar el empleo de rFVIIa y demostrar si dicho efecto La colaboración entre diferentes especialis-
es marginal o puede ser considerado como un tas permitirá seguir avanzando en el cono-
«agente hemostático universal» (tabla 9). cimiento del mecanismo de actuación del
rFVIIa, así como en la elección de las dosis
Se recomienda en todos los casos el control más eficaces y, por tanto, mejorar su efica-
riguroso de posibles complicaciones trom- cia y seguridad en pacientes con hemorra-
bóticas. El rFVIIa está contraindicado en pa- gia crítica.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

Bibliografía

1. Franchini M, Zaffanello M, Veneri D. Recombinant tor VII for adjunctive haemorrhage control in trauma. J
factor VIIa: review on its clinical use. Int J Hematol. Trauma. 2001;51:431-8.
2006;83:126-38. 16. Martinowitz U, Michaelson M; Israeli Multidisci-
2. Hedner U. Novoseven® as a universal haemostatic agent. plinary rFVIIa Task Force. Report of recombinant acti-
Blood Coagul Fibrinolysis. 2000;11 Suppl 1:S107-11. vated factor VII (rFVIIa) in uncontrolled bleeding. J Th-
3. Ghorasian S, Hunt B. «Off-license» use of re- romb Haemost. 2005;3:1-9.
combinant activated factor VII. Blood Rev. 2004;18:245- 17. Boffard KD, Riou B, Warren B, Chomg PIT, Rizoli
59. S, Rossaint R, et al. Recombinant factor VIIa as adjunc-
4. Hedner U, Kisiel W. Use of human factor VIIa in the tive therapy for bleeding control in severely injured trauma
treatment of two haemophilia A patients with hight-titer patients: two parallel randomized, placebo-controlled, dou-
inhibitors. J Clin Invest. 1983;71:1836-41. ble-blind clinical trials. J Trauma. 2005;59:8-18.
5. Enomoto TM, Thorborg P. Emerging off-label uses 18. Rizoli SB, Chugtai T. The emerging role of recombi-
for recombinant activated factor VII: grading the evidence. nant activated factor VII (rFVIIa) in the treatment of blunt trau-
Crit Care Clinic. 2005;21:611-35. matic haemorrhage. Expert Opin Biol Ther. 2006;6:73-81.
6. Hoffman M, Monroe DM. The action of high-dose 19. Grounds RM, Seebach C, Knothe C, Paluszkie-
factor VIIa (FVIIa) in a cell based model of haemostasis. wicz P, Smith TS, Kasal E, et al. Use of recombinant ac-
Semin Hematol. 2001;38 Suppl 12:6-9. tivated factor VII (Novoseven) in trauma and surgery: analy-
7. Roberts HR, Monroe D, White GC. The use of re- sis of outcomes reported to an international registry. J
combinant factor VIIa in the treatment of bleeding disor- Intensive Care Med. 2006;21:27-39.
ders. Blood. 2004;104:3858-64. 20. Friederich PW, Henry CP, Messelink EJ, Geerdink
8. Hedner U. Mechanism of action of recombinant ac- MG, Keller T, Kurth KH, et al. Effect of recombinant ac-
tivated factor VII: an update. Semin Hematol. 2006;43 tivated factor VII on perioperative blood loss in patients
Suppl 1:S105-7. undergoing retropubic prostatectomy: a double-blind pla-
9. Eikelboom JW, Bird R, Blythe D, Coyle L, Gan E, cebo-controlled randomised trial. Lancet. 2003;361:201-5.
Harvey M, et al. Recombinant activated factor VII for 21. Hendriks HGD, Meijer K, De Wolf JTM, Klomp-
the treatment of life-threatening haemorrhage. Blood maker IJ, PorteRJ, De Kam PJ, et al. Reduced transfu-
Coagul Fibrinolysis. 2003:14;713-7. sion requirements by recombinant factor VIIa in orthoto-
10. Mayo A, Misgav M, Kluger Y, Greenberg R, Pauz- pic liver transplantation. Transplantation. 2001;71:402-5.
ner D, Klausner J, et al. Recombinant activated factor 22. Pychiynska-Pokorska M, Moll JJ, Krajewski W,
VII (Novoseven®): addition to replacement therapy in acute, Jarosik P. The use of recombinant coagulation factor VIIa
uncontrolled and life-threatening bleeding. Vox Sanguinis. in uncontrolled postoperative bleeding in children under-
2004;87:34-40. going cardiac surgery with cardiopulmonary bypass. Pe-
11. Dutton RP, MaCunn M, Hyder M, D'Angelo M, diatr Crit Care Med. 2004;5:246-50.
O'Connor J, Hess JR, et al. Factor VIIa for correction of 23. McIlroy DR, Silvers AJ. Recombinant factor VIIa for
traumatic coagulopathy. J Trauma. 2004;57:709-18. life-threatening bleeding in high-risk cardiac surgery des-
12. Stein DM, Dutton R. Uses of recombinant factor pite full-dose aprotinin. Anest Analg. 2004;99:27-30.
VIIa in trauma. Curr Opin Crit Care. 2004;10:520-8. 24. DiDomenico RJ, Massad MG, Kpodonu J, Nava-
13. Holcomb JB. Use of recombinant activated factor VII rro RA, Geha AS. Use of recombinant activated factor
to treat the acquired coagulopathy of trauma. J Trauma. VII for bleeding following operations requiring cardiopul-
2005;58:1298-303. monary bypass. Chest. 2005;127:1828-35.
14. Kenet G, Walden R, Eldad A, Martinowitz U. Treat- 25. Bosch J, Thabut D, Bendtsen F, D'Amico G, Albi-
ment of traumatic bleeding with recombinant factor VIIa. llos A, González Abraldes J, et al. Recombinant factor
Lancet. 1999;354:1879. VIIa for upper gastrointestinal bleeding in patients with
15. Martinowitz U, Kenet G, Segal E, Luboshitz J, Lu- patients with cirrhosis: a randomized double-blind trial.
betsky A, Ingerslev J, et al. Recombinant activated fac- Gastroenterology. 2004;127:1123- 30.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
184 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

26. Bernstein DE, Jeffers L, Erhardtsen E, Rajender 34. O'Connell KA, Wood J, Wise RP, Lozier JN, Braun
Reddy K, Glazer S, Squiban P, et al. Recombinant fac- MM. Thromboembolic adverse events after use of recombi-
tor VIIa corrects prothrombin time in cirrhotic patients: a nant human coagulation factor VIIa. JAMA. 2006;295:293-8.
preliminary study. Gastroenterology 1997;113:1930-7. 35. Goodnaugh LT, Lublin DM, Zhang L, Despotis G,
27. Mayer SA, Brun NC, Bergtrup K, Broderick J, Da- Eby C. Transfusion medicine service policies for recombinant
vis S, Diringer MN, et al.; Recombinant activated factor VIIa administration. Transfusion. 2004;44:1325-31.
factor VII Intracerebral Haemorrhage Trial Investiga- 36. Livnat T, Zivelin A, Martinowitz U, Salomon O, Se-
tors. Recombinant activated factor VII for acute intrace- ligsohn U. Pre-requisites for recombinant factor VIIa-in-
rebral haemorrhage. N Engl J Med. 2005;352:777-85. duced thrombin generation in plasmas deficient in fac-
28. Kase CS. Haemostatic treatment in the early stage of tors VIII, IX or XI. J Thromb Haemost. 2006;4:192-200.
intracerebral haemorrhage: the recombinant factor VIIa ex- 37. Páramo JA. Coagulación intravascular diseminada.
perience. Stroke. 2005;36:2321-2. Med Clin (Barc). 2006;127:785-9.
29. Boehlen F, Morales MA, Fontana P, Ricou B, Irion O, 38. Vincent JL, Rossaint R, Riou B Ozier Y, Zideman
De Moerloose P. Prolonged treatment of massive postpar- D, Spahn DR. Recommendations on the use of recombi-
tum haemorrhage with recombinant factor VIIa: a case re- nant activated factor VII as an adjunctive treatment for
port and review of the literature. BJOB. 2004;111:284-7. massive bleeding –a European perspective. Crit Care.
30. O'Connell NM, Perry DJ, Hodgson AJ, O'Shaugh- 2006;10(4):R120 (doi:10.186/cc5026).
nessy DF, Laffan MA, Smith OP. Recombinant FVIIa in 39. Leal R, Alberca I, Asuero MS, Boveda JL, Carpio
the management of uncontrolled haemorrhage. Transfu- N, Contreras E, et al. Documento «Sevilla» de consenso
sion. 2003;43:1711-6. sobre alternativas a la transfusión de sangre alogénica.
31. Clark AD, Gordon WC, Walker ID, Tait RC. «Last-ditch» Med Clin (Barc). 2006;127 Supl 1:2-20.
use of recombinant factor VIIa in patients with massive ha- 40. Mittal S, Watson HG. A critical appraisal of the use
emorrhage is ineffective. Vox Sanguinis. 2004;86:120-4. of recombinant factor VIIa in acquired bleeding conditions.
32. MacLaren R, Weber LA, Brake H, Gardner MA, Br J Haematol. 2006;133:355-63.
Tanzi M. A multicenter assessment of recombinant fac- 41. Mayer SA, Brun NC, Begtrup K, Broderick J, Davis
tor VIIa off-label dosage: clinical experiences and associa- S, Diringer MN, Skolnick BE, SteinerT. Recombinant Ac-
ted outcomes. Transfusion. 2005;45:1434-42. tivated Factor VII Intracerebral Hemorrhage Trial Investiga-
33. Lecumberri R, Páramo JA, Hidalgo F, Feliu J, Iglesias tors. Recombinant activated factor VII for acute intracere-
R, Rocha E. Reducción de las necesidades transfusionales bral hemorrhage. N Engl J Med. 2005 24;352:777-85.
en hemorragias adquiridas graves mediante factor VII activo
recombinante. Med Clin (Barc). 2005;125:252-3.

Você também pode gostar