Você está na página 1de 668

Ejemplar

de
55

1
2
Resto de Obra

por Kermês

3
4
Ama LLuLLa II................................................

Oceanía, la Desconocida............................

El Poder II...................................................

Las 184 Playas Gallegas............................

Centiloquio (de la A a la K).......................

5
6
AMA

LLULLA

II

7
8
PLAN DE OBRA

INTRODUCCIÓN
FÉ DE ERRATAS Y ACTUALIZACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
GUÍA HISTÓRICA
FORMATIVOS
Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Belice
Honduras y Guatemala
México
U.S.A. y Canadá
Las Islas
CONQUISTAS
Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Belice
Honduras y Guatemala
México
U.S.A. y Canadá
Las Islas
INDEPENDENCIAS
Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Belice
Honduras y Guatemala
México
U.S.A. y Canadá
Las Islas
GUÍA TURÍSTICA
Costa Rica
Nicaragua
El Salvador
Belice
HONDURAS Y GUATEMALA
Copán

9
Tegucigalpa
San Pedro Sula
Resto de Honduras
Tikal
Guatemala City
Antigua
Resto de Guatemala
MÉXICO
México D.F.
Alrededores de Ciudad de México
Teotihuacán
Tula
Puebla
Alrededores de Puebla
Xochicalco
El Tajín
Papantla
Acapulco
Oaxaca
Monte Albán
Mitla
Tuxtla Gutiérrez
San Cristóbal de las Casas
Palenque
Bonampak y Yaxchilán
Mérida
Uxmal
Chichen Itzá
Cancún
Túlum
Otros lugares de interés
Norte de México
U.S.A. Y CANADÁ

10
New York
Texas
California
El Este
El Centro
El Oeste
Cataratas de la Herradura y Toronto
Resto de Canadá
LAS ISLAS

11
INTRODUCCIÓN

Y llegó el 92.
Vº Centenario. Fastos. Conmemoraciones. Protestas. Derroche. Aplausos.
1.992.
¿Qué podía hacer alguien al margen de lo oficial y hasta de lo social?...
Volver, viajar. Decidí cruzar el gran charco de nuevo; tenía una deuda, principalmente
con los mayas.
Méjico fue conquistado en 1.521, expulsaron a los invasores justo trescientos
años después, 1.821; descomponiendo y sumando las dos fechas históricas,
1+5+2+1+1+8+2+1, el resultado es 21. Con los cinco países que iba a recorrer, el
total de los conocidos se situaba en 21. Estamos en el período 1.992 del calendario
cristiano, 1+9+9+2, igual a 21. Por disponibilidad de vuelo, hube de partir un día
21, del segundo mes del año. Pude comenzar este libro cualquier otro día, pero
justo cuando me apeteció era, sincrónicamente, el 21, del penúltimo mes. Ya
apareció el fundamento esotérico de la obra, la misma fecha se repite el número
cósmico de 7 veces. Curiosamente, también, el lapso transcurrido es de justo, 9
meses, el trabajoso parto al que aludía en la primera introducción.
Esta segunda parte es inferior a la primera. Aun realizándola con el mismo
espíritu y método, lo visitado y descrito es menos importante, el ánimo declina y la
dedicación ha sido menor. De todos modos, aquí está todo sobre toda América.
Lo más interesante, a priori, Aztecas; los restos de aquellas épocas que
semejan imposibles, están de México capital hacia abajo; en el norte guardan mala
proporción las grandes distancias a recorrer con los monumentos a ver. Copan y
Tikal, bien merecían el riesgo de Honduras y Guatemala; no ocurre lo mismo con los
otros países del istmo central. Los nada arqueológicos U.S.A. resultaban
insoslayables, y como despedida las canadienses cataratas del Niágara. Además de
esas grandes lagunas por un lado y otro –casi desiertas para la orientación de esta
Guía- , quedaron por inspeccionar directamente todas las naciones del Caribe, pues
aunque a algunas me hubiera apetecido ir, no quise hacer discriminaciones.
En este segundo Periplo americano rondaría los 30.000 km. Recorridos;
añadiéndolos a la mucha más amplia experiencia anterior, podemos calcular sin

12
gran margen de error unos 100.000 kilómetros (daban para 3 vueltas al Globo) “a la
americana”, que ya dan bastante de sí.
No puedo finalizar esta introducción sin un admirativo recuerdo para mi
joven amigo Javier Ares, que se acaba de ir –en parte, por mi culpa, aunque he
querido hacerle desistir- desde su Betanzos natal al homólogo boliviano, ¡pero en
bicicleta!, vía México, Mesoamérica y Andes completos. Otra vez queda demostrado
que viajar es más cuestión de voluntad que de dinero.
“Javi”, Fernando, Ángel, “Cuco”, tantos, viajeros todos que he conocido y
conoceré, los sedentarios no pueden comprender el placer que experimentamos los
nómadas cuando cambiamos de pasto.

13
FE DE ERRATAS Y ACTUALIZACIÓN
He de disculparme personalmente, como máximo responsable, de los
excesivos errores de composición y ortografía que se padecen en “AMA LLULLA I”,
no obstante haber sido repasada ¡seis veces! por sendas personas más o menos
experimentadas. Los únicos fallos detectados que cambian el sentido del texto,
son los siguientes:
Página 115, 8ª línea desde abajo; el tercer miembro del triunvirato era
FLORES
Página 135, 2ª línea del 4º párrafo; (1.820 – 1.853).
Página 305, 6ª línea por abajo; no me bebí el niño, sino, como el lector
habrá deducido con su perspicacia habitual, el vino.
Página 311; es COCHABAMBA
Página 379, línea 2ª; remisión a pág. 99.
Respecto a la Deuda Externa (mencionada en la página 152), era para toda
América Latina de un monto total de 410.000.000.000$ en 1.990; a la cabeza,
Brasil (123.000 millones), México (98.200) y Argentina (60.973); España resultaba
acreedor por valor de 9.033.000.000$,
El “lapsus” de Cartagena de Indias (explicado en pág. 185) me lo ha rellenado
mi amigo “Albertosqui”, que estuvo allí en 1.992.Considera indispensables el fuerte
y playa de Bicachica ( en la de “La Boquilla”, las langostas y pescados más frescos),
la muralla submarina de la Escollera y los fuertes de S. José, S. Fernando y S. Felipe
de Barajas; asimismo, toda la ciudad amurallada o “Corralito de Piedra”, en la que
destaca el Palacio de la Inquisición; de propiedad particular, el Parque Nacional de
las Islas Rosario (coralinas) contiene maravillosos y variados acuarios; como
prostíbulos curiosos (el súmmum sería el de burras de Barranquilla, pero no se pudo
confirmar), el “Gari” y “ Noches de América”.
En el plano político, el único cambio de altura se ha producido, respecto a
lo escrito, en Brasil, donde un forzado a dimitir Collor de Melo dio paso en la
presidencia a Itamar Franco.

14
BIBLIOGRAFÍA
“Breve Historia de Centroamérica”, Héctor Pérez Brignoli. Alianza E.
“Vocabulario Español-Maya”, Zavala y Medina. Mayan Área.
“El tiempo de Mesoamérica”, Alfredo López Austin. I.N.A.H.
“Calendario Azteca”” G.V. Editores.
“Los mexicas y su cosmos”. I.N.A.H.

“Origen de las Pirámides en Egipto y América” José Díaz-Bolio.


“América Central”, Claude Baudez. Editorial Juventud.
“Historia social y económica de la R. Dominicana”, Roberto Casá. Editora
Buho.
“La formación de América del Norte”, Isaac Asimov. Alizana E.
“El Nacimiento de los Estados Unidos” Isaac Asimov. Alizana E.
“Culturas de la América Indígena” Wwolfgang Haberland. F.C.E.
“Gran Enciclopedia Larousse”.
“Aquí en Costa Rica”, Beatrice Blake. P. en I.S.A.
“Nicaragua” Jordi Soler. Insa Anaya.
“Guía del Salvador”. Guías Ucci.
“Visita breve a las ruinas de Copán”, Rodolfo Díaz Celaya.
“Copán en el mundo maya”, Vito Véliz.
“Copán, ayer y hoy”. Instituto Hondureño de Antropología y Historia.
“Tikal”, William R. Coe. University of Pensylvania.
“Teotihuacán, la ciudad de los dioses”, Adrián García. Valadés. G.V.E.
“Tula”, Eduardo Matos Moctezuma. G.V. Editores.
“Tajín: misterio y belleza”, Leonardo Zaleta. Editorial Eón.
“Puebla y CHolula”. Editur S.A.
“CHolula minimonografía”, Félix Angulo Castañón. Inprehscl.
“Valle de Oaxaca”, Igancio Bernal. I.N.A.H.-Salvat.
“Guía Oficial. Palenque”. I.N.A.H.-Salvat.
“Bonampak”, García Moll-Juárez Cossío.I.N.A.H.-Salvat.
“Guía Oficial. Yaxchilán”. I.N.A.H.-Salvat.
“Uxmal.Kabáh.Sayil.Labná”, Lilian Scheffler. Panorama Editorial.

15
“CHichén Itzá”, Elizabeth Varela. Ediciones Alducín.
“Todo sobre Tulum”, Demetrio Sodi. Panorama E.
“Guía de viajes. México”. Plaza & Janés. E. Laertes.
EEE.UU. (Costa Atlántico)”. P&J.
“EE.UU. (Costa Pacífico)”.P&J.
“Cuba”, Eduard Bailby. Ediciones Grech.
“Puerto Rico”, Enrich Balasch i Blanch.Laertes.
“República Dominicana”, Lorenzo Pérez-Verdú.Laertes
“Antillas”, Jean Pierre Jardel. Granica.
Gracias, maestros.

16
AMÉRICA DEL NORTE
23.477.000 Km2. de extensión total; 154.000 km. de costas y una anchura
máxima de 6.437 Km. desde la zona ártica al norte, hasta los desiertos del sur, la
raza humana ha depredado un 90% de los bosques preexistentes –ahí es nada-.
La población total se cifra en 363.000.000, con una densidad de 15,5
habitantes por km2
AMÉRICA CENTRAL E ISLAS
758.000 Km2 de gran complejidad geológica determinada por uno de los
grandes ejes de actividad volcánica del planeta. Del Caribe se presume que estuvo
conectado con el Mediterráneo (era paleozoica).
Se estiman (1.990) 62.722.000 habitantes en el área, con una alta densidad
de 82,7 por kilometro cuadrado.

17
FORMATIVOS
Las generalidades de “Ama LLulla I” pueden ser, en su mayor parte,
perfectamente válidas para todo el ámbito geográfico americano, tanto continental
como isleño; allí nos remitimos. Ahora trazaremos concisas sinopsis según el siguiente
agrupamiento cartográfico: I. Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Belice. II.
Honduras y Guatemala. III. México. IV. U.S.A. y Canadá. V. Las Islas.
Formativos son los imprecisados e imprecisables períodos de siglos durante
los cuales, tras el surgir de la vida vegetal y animal, se produjo primero el deambular
y a continuación el arraigo de grupos humanoides y humanos que, con luchas y
avances, retrocesos y fracasos, fueron evolucionando en usos, costumbres y
realizaciones hasta ser delimitables por los estudiosos del ramo en espacio y tiempo,
para colocarles una de las etiquetas de cultura.
Toda cultura Clásica, en cualquier parte del Planeta, es resultado y
consecuencia de cientos y miles de años nebulosos sobre los que muy poco se puede
saber y decir.

COSTA RICA, NICARAGUA, EL SALVADOR Y BELICE.


Durante milenios, se vivió, se existió sólo en presente sin un pasado que no
se conocía y sin un futuro que no se imaginaba. Todo lo pasado se sumía en el mito;
los Formativos son mitológicos y penosa reconstrucción a partir de inidentificados
trozos de piedra, hueso y cerámica. En esta zona de paso y confluencia, primero
plantas, después de animales y finalmente de hombres, hay que tener en cuenta la
mayor riqueza relativa de la parte de la costa del Pacífico y el relativo aislamiento
condicionado por barreras montañosas ó selváticas difícilmente soslayables. Es raro
que concuerden los resultados de las no muy numerosas excavaciones con los estudios
de los historiadores; las principales contribuciones históricas han consistido, más
que en resolver problemas, en plantearlos.
Situados en puntos ecológicamente bien elegidos, las colonias humanas que
nomadeaban por nuestro marco geográfico desde hacía cerca de 20.000 años, habían
formado poblados de no más de 250 unidades allá hacia el 1.300 a. de C. Para la
alimentación, a los mariscos correspondió un papel muy importante, pero parece
que se comía poco pescado. En el aspecto religioso, es cierta la pre-existencia de lo

18
femenino, como diosas de la fertilidad, antes del 750 a.C., ya que todas las fases
conocen la agricultura, usándose el almocafre ó bastón plantador.
Los grandes grupos lingüísticos eran las lenguas CHorotegamanges, el
Hokalteca, las familias del grupo Nahua y el Macro-Mayo, todas en la vertiente
pacífica. En las otras áreas, central y atlántica, las lenguas pertenecen al grupo
Macro-Chibcha. El conjunto no deja de presentar una cierta unidad. No había
arquitectura de piedra. Pinturas corporales y tatuajes, eran muy comunes. Como
arma más corriente y utilizada, el arco; la guerra parece haber sido endémica,
buscándose prisioneros para sacrificarlos o comérselos, ó para ambas cosas.
Hay que citar al arqueólogo sueco Carl Hartman como el pionero, en Costa
Rica (1.896 – 1.903). De la mayor parte de estos territorios no se sabe prácticamente
nada, por la sencilla razón de que inmensas regiones siguen arqueológicamente
inexploradas.
Del norte de Nicaragua para arriba, hay numerosos yacimientos del estilo
llamado Usulután. En Nicaragua estaban los Corobicí o los legendarios CHontales,
de avanzado grado de desarrollo cultural; los primeros pueblos invasores norteños
fueron los CHorotegas, desalojados por los Nicaraos, que dieron origen al topónimo.
Hasta el s.VI se permaneció al margen de influencias mayas, pero se detectan algunas
otras de origen sudamericano.
De la visualización de innúmeras tomas geográficas, se desprende que la
mejor cerámica
-curiosamente, en una pieza el mito bíblico de Jonás- se elaboró en Costa
Rica, excelentemente policromada (hombres e incluso niños, siempre con el pene
erecto); también han aparecido elaboradísimos trabajos en oro y jadeíta; son los
principales yacimientos Línea Vieja, Las Huacas y Papagayo; en El Salvador, la
estatuaria, en basalto, numerosa y monumental en Nicaragua, representándose
sobre todo antropozoomorfismo de cocodrilos.

HONDURAS Y GUTEMALA
El grupo principal se localiza en Los Naranjos (Honduras), con 7 grandes
montículos y una pirámide de gradas de 18 metros a la que se accedía por una
rampa. Vestidos de algodón y de corteza. Las ocarinas esféricas con comunes. La
sociedad se va jerarquizando y no se acostumbraba depositar objetos de oro con el

19
difunto, pero sí dar muerte a sus servidores y enterrarlos para que le hicieran
compañía.
Hacia abajo de Los Naranjos se agrupan los lugares arqueológicos de Lo de
Vaca, Las Vegas, Yarumela y Tenampua; hacia arriba, Naco, que comprende una
pirámide de mampostería de 4 metros de altura y un juego de pelota.
Ni falta hace decir que en los dos hitos importantes del área, Copán (H.) y
Tikal (G.), hubo períodos formativos, pero la descripción de ese par de maravillas
se hará íntegramente en el momento en que el autor las conoció.

MÉXICO
El auténtico motivo que me hizo retornar a los peligros de América. ¡Viva
México!. Volcán acrisolador de conocimientos astrales y agrícolas que desbordaron
sus cráteres derramando lavas de progreso por todo el itsmo. México de los mayas
desaparecidos. Es válido lo indicado en el último párrafo del apartado anterior, y
aquí solo se insinúan algunas generalizaciones.
Teniendo en cuenta que hay localizados más de 50.000 yacimientos
arqueológicos, se comprende fácilmente lo dificultoso de la esquematización. Quedan
patentes pobladores desde hace unos 12.000 a. (Tepexpán y Santa Isabel de Itzapán)
, y a todo el período entre 6.500 y el 500 a.C., se le denomina fase El Riego; los
principales restos de pinturas rupestres están en la sierra de S. Francisco, en la
Baja California. Ya se cultivaba algo de calabazas, chiles y frijoles, pero el paso
decisivo se iba a dar con el maíz, a partir, quizás, de la hierba salvaje teosinte. Las
cerámicas se empiezan a desarrollar por el 2.500 a.C. Unos mil años más tarde –
como si no fuera nada tal lapso temporal-, nacerá la cultura madre mesoamericana,
Olmeca.

U.S.A. y CANADÁ
Por allí arriba, al haber una comunicación terrestre entre el cabo Deschnew
(Siberia) y Alaska, comenzó hace unos 70.000 años la inmigración de grupos
protomongólicos. La fase primitiva, lítica, se conoce como puntas Glovis. Hacia el
2.000 a. C. comienza el Periodo Neoindio, con los grupos mogollones, hohokam y
anasazi, que desarrolló cerámica de fondo blanco y decoración negra. En la costa
pacífica residían grupos heterogéneos de pueblos: haidas, tlingit, nootkas, etc.; en
el nordeste algonquinos e iroqueses, cultura de Adema. Un millar de años antes de
nuestra era, principió la cultura de los Túmulos funerarios, entre los ríos Missouri y

20
Mississipi. No obstante algunas singularidades, no hubo verdadera metalúrgia. A
partir del s.VII, lo calificado como anasazi se convirtió en la zona suroeste en la
renombrada Cultura Pueblo con edificios de ladrillo y adobe de varios pisos; los
cuatro grupos étnicos principales eran hopi, tano, keres,y zuñi, que si bien poseían
organización matrilineal, la autoridad era masculina.
En Canadá, la extensa zona de bosques y tundras fue dominio del grupo
lingüístico atapapsco, que comprendía muy diversas tribus, predominantemente
nómadas con campamentos estacionales. El área más septentrional, desde Alaska a
Groenlandia, cobijó diversas culturas esquimales que se unificaron sobre el siglo X
en la tribu Thule, con la característica principal en casas circulares semisubterráneas.

LAS ISLAS
Son, enumeradas alfabéticamente: Antigüa y Barbuda, Bahamas, Barbados,
Cuba, Dominica, Granada, Haití, Jamaica, Puerto Rico, República Dominicana, San
Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Trinidad y Tobago; o
sea 14 países isleños, que sumados a los 12 del subcontinente sur, los 2 del norte y
8 del centro nos dan un total de 36 Estados independientes americanos, todos ellos
tratados en “Ama LLulla I”.
La parte de las Antillas orientada hacia el sur fue siendo poblada, sobre el
comienzo de la era cristiana, por un pueblo originario de la cuenca del Orinoco, los
Araguacos, cuyo relativo pacifismo condujo a que a partir del s. IX fueran siendo
sucesivamente diezmados por otro grupo de la misma procedencia, los belicosos
Caribes.
Cuba estaba habitada por dos familias nómadas, los Siboneyes y los
Guanajuatabeyes, así como por los más conocidos Taínos, sedentarios. También
“buenos”, que es lo que significa taínos (cultura arahuaca, de Suramérica), se
asentaron en Puerto Rico; sus interesantes petroglifos se encuentran en los centros
ceremoniales de Tibés y de Caguana. Lo mismo es extrapolable a la República
Dominicana, con vestigios de por lo menos 3.000 años antes de Cristo, primero
Ciboneyes (2.000 antes de Cristo) y después Igueres (provenientes de Puerto Rico),
desembocando en la Cultura Taína de grandes viviendas circulares (Canayes), dioses
o cemíes como Yocatu Vagua Morocoti (yuca) o Guabancex (huracanes, por cierto,
ya de aquella femeninos), exogamia, un calendario lunar y hasta poesía.

21
CULTURAS CLÁSICAS
Abastecimiento agrícola consecuencia del conocimiento estelar-solar,
aprovechamiento hidráulico, organización social por castas y monumentos comunales
para la posteridad, son las características sine qua non exigibles a una Cultura para
que sea clasificada como Clásica.

COSTA RICA, NICARAGUA, EL SALVADOR Y BELICE.


A los bosques tropicales húmedos de Costa Rica llegarían emigrantes de las
lejanas selvas de Ecuador y Brasil, pero la mayor impronta la dejó “el pueblo que
huye”, los Chorotegas, que lo hicieron del sur de México en el siglo XIII; vivían en
aldeas de hasta 20.000 miembros con plaza central, mercado y centro religioso,
estando institucionada la guerra. Otra étnia colonizadora sería la de los Chibchas
(Colombia), que dejó curiosas formaciones lineales de esferas de granito con perfecta
esfericidad; de un tamaño que va del de una naranja hasta los casi 2 metros de
diámetro, se encontraron en el valle del río Térraba y en la Isla del Caño.
En Nicaragua, los Chorotegas se constatan desde el siglo I; cuando los
suplantaron los Nicaraos, trajeron la Cultura Nahua, también mexicana. Las tierras
altas centrales las ocuparon los Matagalpas, las llanuras orientales Miskitos y Sumus,
en el sur de los llanos los indios Rama, y los Guatusos por debajo del gran lago,
pero ninguno de estos grupos desarrolló culturas cualificables.
El Salvador era “La Patria de Quatzalcuat – la serpiente con plumas de
Quetzalt- “, Zalcuatitlán en lengua natuat, de donde ya se deduce la gran influencia
norteña. Desde el siglo V y sobre todo a partir del XI, llegaron sucesivas oleadas de
Pipiles, de origen tolteca. Además del importante conjunto arquitectónico resto
del antiguo centro religioso maya de Tazumal, hay una interesante zona arqueológica
en torno a San Agustín, y otros restos en Comasagua, Guija, Giuatau, Quelepa,…
Por proximidad geográfica, y a pesar de la posterior división o frontera
administrativa, a Belice hay que considerarlo territorio maya; en Altún-Ha estaba
el principal centro ceremonial descubierto (siglo VI a IX); Otros reseñables son
Nohochtunich y Xanantunich.

22
HONDURAS Y GUATEMALA
Plenamente mayas. Copán y Tikal tendrán el espacio que se merecen en el
lugar correspodiente.

MÉXICO
Monumentalidad era uno de los requisitos exigidos a cualquier Cultura
Clásica. Aquí, como en otros muchos lugares del Globo, la monumentalidad toma
forma piramidal; ¿por qué?... A veces, inesperadamente, en cualquier librería, se
encuentra uno con obras sencillas que nos vienen a explicar complejos problemas.
Ese es el caso del trabajo sobre este tema del mayista José Díaz-Bolio.
El origen solar de todas las religiones actuales es indudable –otras
insondables, tienen raíces subterráneas, pero sus adeptos hace siglos que dejaron
de darse publicidad-; la forma piramidal imitaría la llama de ese fuego solar (del
griego piros, fuego), y su estructura vendría determinada porque al estar el Sol en
su zenit no proyectara sombra en ninguno de sus cuatro lados iguales. Sin excepción,
todas las grandes religiones se han originado en la zona más solar del planeta.
Las PIRÁMIDES más conocidas, las egipcias, terminan en ángulo, pero las
americanas están truncadas y además sus proporciones no son las consideradas
matemáticamente como patrones. La causa, según los estudios de Díaz-Bolio, estuvo
en que toda la idea arquitectónica surgió de una víbora de cascabel, en concreto,
entre los más de sesenta tipos que se dan en México, en la Croótalus Durissus. Tal
serpiente, en posición erecta (del reposo, espiral concéntrica, surgieron las primeras
pirámides, redondas), muestra claramente unas escamas piramidales en su parte
superior frontal, y desde la mortífera cabeza sale una hilera de escamas que da esa
imagen de pirámide trunca. La bóveda angular maya simbolizaría el estar dentro de
una víbora de cascabel. El héroe –dios Quetzalcóatl era la “serpiente emplumada”-
Desde y en esos templos crotálicos situados en las cumbres piramidales de
difícil acceso (imitando el angosto cascabel), los dirigentes mesoamericanos
desarrollaron su gran obsesión, el TIEMPO, elaborando desde el siglo VI antes de
Cristo un complejísimo sistema calendárico que servía de sustento a la legitimidad
de sus linajes, enlazando sus sagas con las de los dioses.
Consideraban al tiempo como algo material y cíclico. El orden cósmico incluía
tanto el divino como el natural y el social, estando el cosmos regido por un gran

23
ciclo combinación de otros de múltiples naturalezas. El tiempo –espacio de los
dioses habría originado el tiempo de los hombres-.
La fecha hito de la era maya, desde la que se contaba el tiempo hacia
delante y hacia atrás, era el Kin 13.0.0.0.0., 4- ahau, 8º de cumkú, que los estudiosos
han hecho coincidir con el 12 de agosto del año 3.113 antes de Cristo, ¿qué ocurrió
en tal fecha?... “Otra vez será así, otra vez así estarán las cosas, en algún tiempo,
en algún lugar”.
Uno de los cíclicos calendarios completos se consumaba cada 52 años, cuando
el tiempo se consumía a sí mismo y llegaba la noche en que el dios Sol podría no
amanecer; el modo de mantener la vida del astro era mediante los SACRIFICIOS. La
manera de provocar súbitas erupciones sanguíneas vivificadoras es el brusco
arrancamiento de corazones. En lo alto de la pirámide brillaba el Fuego Nuevo
sobre el pecho del guerrero inmolado: comenzaba un nuevo cómputo temporal.
Pirámides, tiempo y sacrificios son componentes inseparables de las Culturas
Clásicas, siendo las principales Olmeca, Teotihuacán, Zapoteca, Totonaco, Maya,
Tolteca y Azteca.
La cultura madre de todos los desarrollos mesoamericanos es la de los
OLMECAS , centro de origen y punto de partida de todo un complejo socio-religioso.
El conjunto mayor es la Venta, al este, en el Golfo de México, entre las actuales
Veracruz y Tabasco; cerca, pero de mucha menor relevancia, San Lorenzo y Tres
Zapotes.
La época de esplendor fue entre los siglos IX y V antes de Cristo, si bien
huellas de precursores se encuentran desde hace 1.500 años (por tales dataciones,
los estudiosos la colocan en el formativo medio y tardío, pero no le podemos negar
la vitola de Clásica, con todo merecimiento).
La pirámide principal, tierra y ladrillos de adobe, tiene más de 30 metros
de altura y un eje longitudinal de unos 140 metros; cada 100 años se reconstruían y
ampliaban todas las edificaciones.
Lo más notable son las colosales cabezas masculinas (también altares y
estelas, menos conocidos), de entre 1,5 y 3 metros de altura y hasta 30 toneladas,
cuyas canteras se encuentran a ¡240 kilómetros!; algunas, con rasgos negroides y
mongoloides; bastantes enanos. También alcanzaron categoría las figuritas en arcilla,
pero la cerámica es bastante pobre.

24
Aquí estuvieron los principios de la escritura jeroglífica, así como los
fundamentos de los sistemas aritmético y calendárico. En el origen de su mitología
está omnipresente el Jaguar.
Cronológicamente, con un salto quizá apoyable en Tlatilco (750 antes de
Cristo) en las orillas del lago donde se asienta la actual capital (como curioso,
grandes orejeras), se pasa a TEOTIHUACÁN, con inicio en el III antes de Cristo. Más
de 70.000 habitantes llegaron a poblar sus 22,5 Km 2 .,abasteciéndose en los cultivos
de las chinampas (siglo VI), balsas tejidas cubiertas con juncos y lodo que se fijaban
al fondo del lago con plantas que crecían rápidamente.
Las gigantescas pirámides del Sol y la Luna se erigieron del siglo II antes de
Cristo al II después de Cristo, denotando un intelecto agudo, frío y calculador. El
dios principal parece haber sido el de la lluvia. Los números se expresaban por
puntos (1) y rayas (5).
También adorando a la deidad de la lluvia (Tláloc o Cocijo, de rasgos
olmecas), surgió Monte Albán en el valle de Oaxaca, con el esforzado trabajo de los
ZAPOTECAS (posteriormente, los Mixtecos). Se los sitúa del siglo II al IX. Además de
una escritura glífica, tenían perfeccionado un calendario solar y otro ritual de 260
días.
Y llegaron los MAYAS, no se sabe de dónde si es que de otra parte vinieron,
ni adonde fueron, si es que se marcharon al abandonar sus majestuosas ciudades.
Ya en el primer siglo se erigían estelas y estaba en uso la cronología maya, a la vez
que bien asentada la idea de la pirámide-templo y el centro ceremonial en forma
de plaza, pero la etapa de auge se sitúa entre los siglos IV y X, abarcando Guatemala
(probablemente, el origen), Belice, el occidente de Honduras y El Salvador y los
actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas.
La imponente arquitectura sacrificaba el espacio interior (no se practicaban
ventanas) en provecho del exterior, para impresionar, impresión aumentada por
numerosísimos relieves de gran altura artística y abundante pintura mural raramente
conservada. El barroquismo, el hieratismo y la solemnidad, la maestría naturalista
y humanizada, están siempre presentes. No eran obras defensivas, pero sí se usaron
en ocasiones como criptas de personajes a los que solían acompañar, voluntariamente
o no, los cadáveres de servidores.
Los gobernantes, con preciosos ornamentos, seguían la sucesión masculina
directa, aunque era importante la presencia de la mujer. El “verdadero hombre”,

25
Halach Uinic era el monarca-sacerdote; Ahau Can el sacerdote secundario y el que
profetizaba CHilam. El reptil Itzam Na, era su creador; Kinich Ahau el dios-sol, que
gravitaba sobre los cielos y los 9 inframundos.
La escritura y el calendario de las tierras bajas mayas son las máximas
conquistas intelectuales de todos los indígenas americanos, y no sólo de tal
continente, pues el concepto de 0 fue inventado antes que en la formulación arábiga
y su año solar se acercaba más a la realidad que el inesacto juliano entonces vigente
en Europa; por el contrario, no conocieron las fracciones.
El primer obispo de Yucatán, Diego de Landa, quemó la mayoría de los
Códices. Escribían en columnas dobles de arriba abajo y de izquierda a derecha,
mediante símbolos de estilizaciones vegetales, animales o humanas, que si son
difíciles de dibujar, requirieron el más meticuloso de los trabajos para las frecuentes
inscripciones en piedra.
La combinación del calendario solar (también descubrieron y describieron
el lunar y el venusiano) y del ritual, hacía que el complicado nombre completo de
un día se repitiera únicamente cada 52 años, su ciclo. El sistema numeral era de
base 20.
De pronto, adiós; las ciudades fueron abandonadas, los dirigentes
desaparecieron y los campesinos volvieron al sistema de vida anterior a la época
clásica.
Los típicos juegos de pelota, tan difundidos entre los mayas, pudieron haber
empezado al norte de Veracruz , en el Tajín, debido a la abundancia de caucho para
elaborar las pelotas. Fueron los TOTONACOS (por algunos llamados Totomecas) los
que entre los siglos VII y XIII vivieron en tan maravilloso poblado pétreo.
Migraciones e invasiones de pueblos norteños, con algunos resurgíres, marcan
lo que los tratadistas ya reseñan como Post-Clásico. La primera tribu Nahua (su ser
original, Cipactli, femenino, nadaba en la inmensidad de las aguas) que aparece en
la Historia es la de los TOLTECAS, que se establecen en Tula (la Tollan de sus anales)
en el siglo X; Mixcóatl y Quetzalcóatl fueron sus primeros líderes míticos y al
último, Huémac, los CHichimecas le obligaron a abandonar la gran ciudad en 1.668.
Provenientes de la inlocalizada Aztlán (“Isla Blanca” de cuevas) se sabe que
llegó un grupo no muy relevante bajo el dios tribal Huitzilopochtli (“Colibrí del
sur”) a Chapultepec, en 1.256; un siglo más tarde ya habían fundado Tenochtitlán
(por su caudillo Tenoch, o por un nopal –nochtli- sobre una piedra –tletl-) y luchaban
por la hegemonía con sus vecinos acolhauas y tepanecas; son los guerreros AZTECAS.

26
Las dinastías de la nobleza no eran hereditarias, sino electivas, por méritos
de lucha, bajo el mando supremo del soberano, el Tlatoani, que usaba colores
azulverdes. Como casi siémpre , en el origen de todo está la diosa madre tierra,
Coaticlue, representada con cabeza de dos serpientes enfrentadas. Tonatiuh, el 5º
Sol, exigía continuos sacrificios cíclicos para no desaparecer.
También merecen ser citados los Tarascos ó Puréquechas de Tzintzuntzan
(siglo X), los Otomies (probables destructores de Teotihuacán), la peculiar cultura
de los Huastecos al norte de Veracruz (de singular escultura y escandalizando con
sus prácticas éroticas) y como representante de las culturas norteñas del desierto,
la de Paquimé (Casas Grandes, estado de Chihuahua).

U.S.A. y CANADÁ
En estos ámbitos no se sobrepasó el nivel cultural correspondiente a un
Formativo que, en consecuencia, tiene prolongación temporal hasta el momento
del choque cultural con los europeos.

LAS ISLAS
Ninguna de ellas alberga restos arqueológicos clásicos que compensen el
viaje de un aficionado.

CONQUISTAS
Y llegaron de las grandes aguas, con grandes canoas, con aún más grande
ambición. Unos eran morenos, otros rubios, tenían barbas y luengos palos que
contenían el trueno. Decían venir de un reino llamado Europa y apoderarse de todo
en nombre de su rey.

COSTA RICA, NICARAGUA, EL SALVADOR Y BELICE.


Las poblaciones indígenas de fines del siglo XV (de las que sólo quedan
muestras de Talamancas en C.R. y de Matagalpas en N.) eran poco densas y estaban
relativamente dispersas, incluyendo desde bandas y tribus hasta cacicazgos y
confederaciones. Desde el mar se vislumbraban costas volcánicas y selváticas; no
aparecían ríos navegables y escasos eran los puertos.

27
El primero en reconocer el litoral fue el mismísimo Cristóbal Colón (1.502),
de un modo imprevisto, en su cuarto y último viaje, llamándolo Veragua. Un año
antes, Rodrigo Bastida había explorado el Darién (Panamá) en busca del paso a
Coyba (“ al otro lado”), a la buscada especiería oriental, pero más les deslumbraba
el oro, aunque lo que conseguían eran perlas, más ilusión que riqueza.
De hecho, la conquista efectiva no comenzó hasta la tercera década del
siglo XVI, durando 20 años de continuas luchas, tanto contra hostiles indios como
entre las diversas facciones de conquistadores. Las expediciones partieron por un
lado de México y, en menor medida, de Panamá. Las mortíferas epidemias de viruela,
neumonía y tifus, fueron las mejores avanzadillas del invasor hispano.
Se encontraron carniceros humanos tan conocidos como Pedro de Alvarado
ó el inefable Pedrarias -¡que duró hasta los 90 años!-. La penetración fue muy
difícil por no haber un centro de poder para dominar; el sometimiento muy forzado,
con continuas rebeliones indígenas. Hasta 1.562 no acabó Vázquez de Coronado
con la última conquista, la de Costa Rica. El asentamiento español quedó limitado
a las tierras altas del centro y costas del Pacífico.
Belice, que era en parte del extenso imperio maya, nunca fue
verdaderamente colonizado, lo que lo convirtió en otro refugio de la piratería. El
palo Campeche y la caoba incitaron al primer asentamiento inglés en 1.662; llegaron,
procedentes de Jamaica, colonos con sus esclavos negros; pasaría a llamarse
Honduras Británica.
Administrativamente, todos estos territorios dependían de la Audiencia de
Guatemala, conformando junto con Honduras y hasta 1.821, el llamado Reyno de
Guatemala que se nominaría en la independencia Provincias Unidas del Centro de
América. Nombre aparte, fueron jurisdicciones más de carácter privado y eclesiástico
–ni falta haría decirlo- que estatal.

HONDURAS Y GUATEMALA.
Por Honduras, aunque extenuado y dado por muerto, deambuló Cortés en
1.525; Francisco de Las Casas había formado allí en su nombre otro Trujillo. En
Guatemala, los Cakchiqueles (del tronco maya), habían tenido la mala idea de
ofrecer vasallaje al conquistador del imperio, que les envió en 1.523 a 120 jinetes
y 300 peones al mando de Alvarado para sojuzgarlos a ellos y sus aliados los Quichés.

28
La Audiencia de los Confines se instituyó en 1.542 (antes, el Obispado de
Guatemala – 1.534, ascendió a Arzobispado en 1.742), pero la jurisdicción de la
Audiencia de Guatemala, que se extenderá todo el período colonial desde Chiapas
hasta Costa Rica, no se confirma hasta 1.570, dependiendo del Virreinato de Nueva
España. En 1.660 la primera imprenta (aunque, en Centroamérica, se había
adelantado El Salvador en 1.641) y la Casa de Moneda de Guatemala para 1.731.
En toda la Audiencia hubo una dificultad intrínseca de vertebración y
comunicaciones; El Camino Real colonial era “una manera pomposa de llamar a una
senda de mulas”. Se fue produciendo una penetración relativamente lenta desde el
Pacífico hasta el Atlántico. Había –y hay- que convivir con terremotos, erupciones
volcánicas y huracanes. El tráfico de mercancías y pasajeros fue azaroso y a menudo
esporádico. Todo ello, en conjunto, significó elevados costes de explotación que
convirtieron las espesuras tropicales en agrestes, difíciles y peligrosas.
Los exuberantes bosques se fueron talando y quemando. Se extrajo algo de
mineral argentífero, pero la base siempre fue agrícola (cacao, añil, café, azúcar,…)
y pronto ganadera. Las culturas sometidas quedaron alienadas, entre motines y
rebeliones, con sus raíces rotas (por ejemplo, a los nativos nicaragüenses se les
mandó, en viajes sin retorno, a las minas peruanas).Notorio el inmenso poder
ideológico de la Iglesia. La larga depresión del siglo XVII provocó que la vida
centroamerícana se ruralizara progresivamente, predominando la economía de
subsistencia.
A mediados del XVIII, la acción política de la nueva dinastía borbónica incita
a la mejoría de la coyuntura económica general, pero la diversidad y el localismo
dan paso a una excesiva concentración capitalina en Santiago de los Caballeros de
Guatemala, al irse imponiendo gradualmente el centralismo estatal. El auge del
añil y de la ganadería lo que hizo fue concentrar la riqueza en unas pocas faltriqueras
(“Nos visten a precios que nos mantienen más desnudos que vestidos”). El Reino de
Guatemala nunca dejó de ser marginado y periférico dentro del vasto conjunto
colonial hispano.

MÉXICO
Colón, en 1.502, había oído las primeras noticias sobre tierras muy pobladas
e inmensamente ricas hacia el norte; se las habían proporcionado unos mercaderes

29
mayas. El gobernador Diego Velázquez envió dos expediciones fracasadas, bajo los
mandos de Hernández de Córdoba (1.517) y Juan de Grijalba; para la tercera, piensa
en Hernán Cortés (aunque pronto se arrepiente), al que había obligado a casarse
tras tenerlo preso.
El escribano Cortés (que hasta había cursado dos años de Derecho en
Salamanca), de 33 años parte apresuradamente con 11 naves, cerca de 700 hombres
y 16 caballos, siguiendo el derrotero de sus predecesores y desembarcando en Tabasco
para tomar posesión de lo que aún ni imaginaba; allí, entre otras, le regalan a la
india Malintzin, Malinche ó Marina, su a partir de ahora compañera y valiosísima
intérprete. Como los que seguían fieles a Velázquez quieren retornar a Cuba, Cortés
manda barrenar y hundir las naves, que no quemarlas; en todo momento daba
muestras de gran diplomacia, convincente oratoria y dotes militares (llevaban no
corazas, sino escaupiles, ropa de algodón acolchada muy eficaz contra las flechas).
Con base en Villa Rica de la Veracruz, donde dejó una guarnición, y llevando
6 piezas de artillería, somete a los Totonacas, Zempoaltecas y Tlaxcaltecas, que se
le unen en gran número por ser enemigos de los dominadores Aztecas hacia cuya
capital lacustre, Tenochtitlán, se dirigen.
El emperador Moctezuma, dubitativo por las profecías y presagios del retorno
del dios-héroe Quetzalcoatl, a la vez que envía presentes da órdenes hostiles, por
lo que Cortés decide una muy mortífera demostración de fuerza en la Matanza de
CHolula, tras lo que la pasmada hueste enfila una de las tres soberbias calzadas que
cruzaban el lago Texcoco. El tecuthil Moctezuma, débil e indeciso, lo recibe el 8 de
noviembre de 1.519, jurando obediencia y prometiendo tributo junto con sus nobles,
ante el escribano Pedro Fernández. Hecho esto, comienza la recolección del oro.
Mientras, Diego Velázquez había mandado una expedición al mando de Pánfilo
de Narváez para prender a Cortés; éste, deja a Pedro de Alvarado en su palacio con
120 hombres y derrota a Narváez, que queda tuerto. Todos unidos, se las prometen
muy felices , pues constituían ahora un auténtico ejército de 1.300 soldados, 96
caballeros, 80 ballesteros, 80 escopeteros y unos miles de feroces y vengativos
indios auxiliares, pero en Tenochtitlán, los aztecas, hartos, habían sitiado al pequeño
retén y combaten también sin tregua contra la nueva hueste, que ha de huir como
puede, desparramando los tesoros obtenidos, en la Noche Triste del 30 de junio del
1.520 (“Noche de Espanto”, para el cronista Bernar). En la retirada hasta la aliada

30
Tlaxcala, murieron unos 800 españoles, perdiendo Hernán Cortés un par de dedos.
Moctezuma había sido lapidado por sus propios súbditos al querer apaciguarlos,
estando ahora al mando el bravo Cuitlahuaca.
Cortés, astuto, bautiza aquellas tierras como Nueva España del mar Océano
y prepara el cerco; una epidemia de viruela merma a los sitiados que no reciben
provisiones. Cuitlahuaca muere, siendo sustituido por Cauthemoc (“águila que cae”
–muy premonitorio- ), que siempre rechazaría la rendición.
Diversas expediciones punitivas iban mermando las fuerzas y la moral
aztecas. Se construyeron y botaron bergantines en el lago. Para el cruento ataque
final, se contó con 700 peones armados de espada y rodela, 118 ballesteros y
escopeteros, 86 jinetes y 18 piezas de artillería, junto a los imprescindibles
ameríndios renegados. El 13 de agosto de 1.521 es capturado el líder Mexica y se
sigue destruyendo, hasta la totalidad, su maravillosa capital.
En Octubre de 1.524, Cortés parte a la búsqueda de uno de sus capitanes
sublevados y de nuevas conquistas, llegando entre indescriptibles penalidades hasta
la actual Honduras; por el camino, ahorcó a Cuauthémoc, por conspirar. En junio
del 26 retorna a México, pero desde la Corte española se le separa del gobierno y
se nombra presidente de la Audiencia a Nuño Beltrán de Guzmán. Hernán Cortés
obtiene de Carlos I el marquesado del Valle de Oaxaca y el cargo de Capitán General
de la Nueva España, ante lo que Beltrán decide partir hacia el norte, conquistando
la Nueva Galicia a la búsqueda de la quimérica Cíbola y sus 7 ciudades de oro;
tomado prisionero, se le envió a España y ya no regresó.
Durante 10 años, el nuevo marqués, señor de 23.000 indios y grandes
haciendas agrícolas, preparó y envió varias expediciones marítimas hacia los Mares
del Sur; en la tercera, personalmente, llegó hasta California en competencia con el
virrey Antonio de Mendoza. En 1.540 vuelve a su patria y acompaña al emperador
en la fracasada expedición a Argel; decepcionado al negársele toda gloria -¿y qué
esperabas?-, se retiró a Castilleja de la Cuesta, donde fallece a finales de 1.547,
con 62 años ; ordenó que sus restos fueran enviados a la tierra que supo conquistar.
El mismo conquistador había iniciado la explotación de minas de plata en
Sultepec y Taxco, pero las minas más ricas se descubrirían en el norte: Zacatecas
Real del Norte, Pachuca y Guanajuato; Nueva España aportó sobre un 25% del total
del oro y plata enviado a la metrópoli (como en el resto de América, tampoco

31
apareció el necesario hierro). México capital mantuvo durante el siglo XVII sus 125.000
habitantes (bastante más de la mitad, no blancos). Entre los virreyes destacar a
Luís de Velasco, que en 1.611 organizó una expedición para explorar Japón.
Riqueza y color configurarán la sociedad del siglo XVIII, en el que siempre
se habla de recuperación (demográfica y capitalista) tras una profunda depresión
anterior. La política americanista venía pre-configurada por la europea, donde dos
años de cada tres se vivía en guerra. Tratados como el de Utréch determinaban las
alianzas y diplomacias, secretas o no. Condicionados pero aislados y postergados,
los criollos iban creando su propio mundo.

U.S.A. y CANADÁ
Parece que el pionero en explorar al norte de las costas de Nueva España
fue Diego de Miruelo, con cuya carabela se cruzó Juan Ponce de León (1.513) al ir
rumbo a Florida, de la que tomó posesión. Se iba a tardar un siglo en colonizar
aquellas latitudes -tierra que explorar no era lo que faltaba, precisamente-, pues
lo que buscaban todos era un paso hacia la india. Sucesivamente, Hernández de
Córdoba (1.518), Álvarez de Pineda (1.519), Gordillo y de Queixos (1.520) y otros,
costearon el litoral norte americano; a la vez, Juan y Sebastián Caboto lo hacían
para Inglaterra (en 1.579 Francis Drake tocaría costa en la actual San Francisco) y
Gaspar y Miguel Corté Real a favor de Portugal.
Como las fabulosas riquezas de Quivira no aparecían, las expediciones
norteñas cogieron mala fama (los indios, además, se mostraban hostiles), Narváez
, el tuerto es quien obtiene la capitulación para la conquista (1.528), pero su
expedición fracasa y él muere; uno de sus acompañantes, Alvar Núñez Cabeza de
Vaca, caminó errabundo ¡8 años! por allí. Otro que perdería la vida sería el veterano
del Perú, ya Marqués y Adelantado, Hernando de Soto, que a partir de 1.539 y
durante tres agónicos años recorrió gran parte de los actuales U.S.A.. Vázquez de
Coronado llegó hasta Kansas y Oklahoma en 1.540.
El primer enclave europeo fue San Agustín, fundado en 1.565 por Pedro
Menéndez de Avilés; se hizo con la intención de frenar a los franceses (ya en 1.506,
Jean Denis había surcado el estuario del San Lorenzo), pero éstos acabarían
estableciéndose en Luisiana y los ingleses en Virginia. Con poca originalidad, van
surgiendo Nueva Francia, Nueva Holanda y hasta Nueva Suecia. Por el septentrión,

32
los esquimales (“comedores de carne cruda”, que a sí mismos se llamaban, como
en todas partes, “hombres”) ínuit vieron a los primeros europeos en 1.619, a bordo
de balleneros holandeses; en Alaska, el contacto se hizo por los rusos especialmente
en el siglo XVIII (el estrecho de Bering es por un danés, aunque al servicio de Pedro
“el Grande”). Pero quien se iba a quedar con lo uno y con lo otro, con lo de más
aquí y con lo de más allá, sería, como siempre, Gran Bretaña.
Virginia –así llamada en honor a una reina bastante puta-, compañía mercantil
por acciones, surge de la primera expedición inglesa a Jamestown en 1.606.
Rodeándola, de norte a sur, New Hampshire, Massachusetts (con los famosos “Padres
Peregrinos” del “Myflower”, 1.602.; un año antes habían arribado los primeros
esclavos negros). Rhode Island, New York, Connecticut, Pennsylvania, New Jersey,
Delaware, Maryland, Carolina del N., Carolina. del Sur y Georgia, constituyen las 13
colonias fundadoras, aunque históricamente se obvien a Nueva Escocia, Terranova,
Jamaica y Barbados.
Unas tenías “status” de colonias reales, otras de propietarios y un tercer
grupo con carta de otorgamiento; en la colonización inglesa predominaron
particulares corporativistas de disidentes. A principios del siglo XVIII eran apenas
400.000 moradores sin ninguna institución específica de la Corona inglesa que se
encargase de su control. Con abierta mentalidad mercantil, autosuficientes, se
desarrollaron muy rápidamente, favorecidas por los resultados de las batallas
europeas, no siéndoles ya necesaria la protección de la metrópoli a partir de la Paz
de París en 1.763.
La voz indígena Canadá, muy oída por Jacques Cartiér al desembarcar en
aquellas gélidas tierras en 1.526, no se sabe lo que significa (también Cartiér
estableció la primera factoría comercial francesa en suelo U.S.A., en 1.540). El
fundador y gobernador primero de la Nueva Francia fue Samuel CHamplain (1.603),
que en 1.608 erige Quebec y se alía con hurones y algonquinos. A pesar de tanto
filósofo naturalista, del buen indígena y de su fama de trato de igualdad, la realidad
debía ser otra, pues franceses e iroqueses estuvieron en guerra hasta 1.653.
El liderazgo lo asumieron los jesuitas, que impulsaron y realizaron largos
itinerarios continentales. Religión y comercio, (sobre todo pieles preciosas) estaban
tan unidos, que la principal Compañía se encontraba apoyada por el cardenal
Richelieu, y la colonia religiosa Ville-Marie dio origen a Montreal.

33
No obstante cierto desentendimiento de la Corona francesa, la casuística
europea con los fluctuantes y cíclicos conflictos bélicos con el imperio isleño,
condicionaron las ocupaciones y el desenvolvimiento de estas colonias francesas,
donde se le dio un mayor protagonismo –interesado-, a los indígenas.

LAS ISLAS.
Algunas de ellas las descubrió, habitó ó visitó Cristóbal Colón. Sirvieron de
base para las expediciones españolas a Tierra Firme. Vivero de piratas y corsarios,
eran la cuña y lanzadera contra el imperio de ultramar español para sus enemigas
Francia e Inglaterra (que también andarían a la greña, con Holanda de esporádica
tercera invitada). Costas sinuosas, cayos, bajíos, corrientes y vientos huracanados,
provocaron los naufragios de los unos y los otros.
Al principio lo que se buscó fue oro,; en la Española (República Dominicana
y Haití), Puerto Rico y Cuba se cribaron yacimientos y proliferaron las explotaciones,
pero después de 1.516 la extracción aurífera descendió tanto por el agotamiento
de las minas como por la escasez de mano de obra, extinguida aceleradamente.
Hacia 1.525 la etapa del oro antillano había concluido.
Agricultura y ganadería, con mano de obra negra y esclava, por aclimatación
de plantas y animales tanto europeos como africanos y hasta asiáticos. Sería la
siguiente etapa, siempre orientada y dependiente del mercado nacional, buscando
la exportación y necesitando la importación.
Como llaves de América, había que guardarlas bien, lo que necesitó de
imponentes y costosas fortificaciones normalmente mal atendidas y peor abastecidas;
en Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico, quedan las muestras de aquellas moles
pétreas que no pudieron detener lo imparable.
La Hispaniola, escenario de la primera colonia europea en el Nuevo Mundo,
sirvió para experimentar las lucrativas encomiendas (abolidas en la isla en 1.544);
de unos 250.000 taínos, en 1.508 habría sobre 60.000 y en 1.519 apenas 3.000; aquí
se estableció la primera Real Audiencia (1.511), el primer hospital, el primer convento
(franciscano), el primer obispado, la primera biblioteca y la primera universidad;
en su suelo arraigaron las primicias de caña de azúcar. En su parte sur, buenos
yacimientos de oro. Santo Domingo fue el inicial centro administrativo y la urbe de
mayor importancia de las Indias Occidentales. Piratas, cimarrones y contrabando

34
provocan el despoblamiento y la decadencia a principios del XVII, lo que facilitaría
el asentamiento francés y la división, de hecho, de la isla en 1.697 (tratado de
Ryswick). Recuperación con el tabaco y la ganadería y coexistencia, mal que bien,
con los vecinos franceses, sus negros, sus mulatos y sus ideas revolucionarias.
“La Perla de las Antillas”, “El Pórtico del Nuevo Mundo”, la Ínsula más
extensa, fue conquistada en 1.510 por 300 fieros soldados al mando de Diego
Velázquez, que para no ser exterminado construye el fuerte de Nuestra Señora de
la Asunción, que se convertiría en la primera ciudad cubana, Baracoa. Cuando el
cacique Hatuey es conducido a la hoguera, dice aquello famoso: “Sí los españoles
van al cielo, entonces no quiero ir allí”. Más masacres, negros, minas de oro agotadas,
el buen puerto de la Habana sirvió para tránsito y trampolín. Filibusterísmo,
decadencia y recuperación con azúcar, tabaco y ganadería. Los ingleses la ocupan
en 1.762, aunque se van un año después tras haber dejado su semilla.
Bautizada por Colón isla de San Juan Bautista, los araucos la llamaban
Boriquén (“tierras del valiente señor”). 50 hombres mandados por Ponce de León
comenzaron el genocidio en 1.508; un año después se funda San Juan Bautista de
Puerto Rico. La evolución, los acontecimientos son paralelos a los de sus dos
hermanas mayores antillanas, con la anécdota de que aquí sufrió Drake la herida
que le provocó la muerte.
La cuarta y última de las Antillas Mayores, Jamaica, cayó bajo el dominio
inglés, al igual que Antigua (si bien el nombre viene de la iglesia sevillana de Santa
María la Antigua, la ocuparon los británicos a partir de 1.632), Bahamas (la San
Salvador del Descubridor y la Fuente de la Eterna Juventud de Ponce de León –
Biminis_), Barbados, San Cristóbal y Nevis y Trinidad y Tobago.
Franceses e ingleses se disputaron, con diversa suerte, Dominica, Granada
(la isla de las Especias colombina), S. Vicente y las Granadinas y Santa Lucía.

INDEPENDENCIAS
El dominante afloja la presión, el dominado se desarrolla y se crece; aparece
el motivo, la disculpa, la provocación ó el interés ajeno; ceder puede ser vencer
pero otorga mala imagen; el conflicto, la lucha, lo insuperable; el hecho, el derecho,
la independencia. Seguirán los mismos siendo dependientes pero sus frutos irán a

35
parar ahora a gentes más similares, aparentemente más cercanas pero lejos, tan
lejos, como siempre ha estado el explotador del explotado.
“Siempre hay ilusiones que mueren en los momentos de triunfo”.

COSTA RICA, NICARAGUA, EL SALVADOR Y BELICE.


Como estas cuatro demarcaciones pertenecían a la Audiencia de Guatemala
(que, oficialmente, respaldó a Fernando VII), aquel fue el centro decisorio. Las
independencias sobrevinieron más impuestas por las fuerzas externas que por las
voluntades autóctonas. El emperador mexicano Agustín de Iturbide propuso una
Federación a la que se unió toda Centroamérica tras proclamar su independencia el
15 de septiembre de 1821.
La anexión a México poco duró, pues los mexicanos fueron vistos como
vulgares invasores. El 1 de julio de 1.823 el Congreso proclama la independencia
absoluta de la Federación de Centroamérica, que comprendía Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Su población total apenas sobrepasaba el millón de habitantes, con una
debilidad económica estructural sin alternativas a la vista arrastrando una muy
cuantiosa deuda. La presencia británica se tornó mucho más manifiesta y el cónsul
F. CHatfield en interesado árbitro (Gran Bretaña llegó a declarar protectorado toda
la costa atlántica en 1.843).
El primer presidente (1.825) fue salvadoreño, Manuel José Arce, sustituido
tras la primera guerra civil fraticida por el hondureño Francisco Morazán en 1.829
(que trasladó la capital federal a San Salvador); ambos, liberales, se dedicaron a
perseguir a los conservadores y hasta se llegó a expulsar al Arzobispo.
En el 37 insurrección indígena general –nadie estaba muy contento- y un
año después, para evitar el control de las rentas de aduana, se disgrega la Unión.
Costa Rica, con sólo 50.000 habitantes en 1.800 y aislada del resto, no
participó en ninguno de los conflictos civiles; su primer presidente se llamaba Juan
Mora Fernández, pero quien echó las bases institucionales del nuevo estado liberal
fue Braulio Carrillo (1.835-42), ayudado por el éxito temprano del café, que unificó
en lo posible la sociedad; hasta la dictadura del general Tomás Guardia (1.870-82)
sería progresista, habiendo mucho menos personalismo que en los demás países. No
obstante, un golpe de estado aúpa al poder a Federico Tinoco en 1l917, pero tras

36
dos años se vuelve a los cánones constitucionales (nada originales en ninguna de
estas naciones, por cierto). En el 48 una Junta (tras 40 días de guerra civil),
encabezada por José Figueres, asume el poder y da una nueva constitución en
1.949 que suprime al ya de hecho insignificante ejército nacional; un año después,
la Junta entrega el poder a Otilio Ulate, retornando del 53 al 58 Figueres por lo
constitucional y de nuevo, incombustible, en 1.970 (moriría en el 90). Al penúltimo
presidente Oscar Arias Sánchez, se le concedió el honor y el dinero del Premio
Nobel de la Paz en 1.987. El actual (desde 1.990) es Rafael Calderón Fournier.
Dos episodios, el primero determinante y el segundo anecdótico, aunque
revelador, tienen que ser incluidos aquí, pues aunque afectaron a ámbitos mayores
–la interconexión centroamericana es real por encima de artificiosas fronteras,
quieran o no-, están ligados personalmente a Costa Rica.
United Fruit Company. Decir “Yunay” en todas las costas del Caribe, es
decir banana, explotación, guerras, control. Junto con la Cuyamel Fruit (fusionada
en (1.929) y la Standard Fruit and Steamship, lo monopolizó todo. Se formó en
1.899 con un capital de 11 millones de dólares, y su principal socio fundador era
Minor Keith, casado con la hija de un ex -presidente costarricense. Keith, sobrino
de Meiggs, director del ferrocarril concluido en 1.890, sustituiría en el cargo a su
tío antes de aspirar a cotas más altas.
William Walker. Mencionarlo, era invocar al azote de Centroamérica. Tras
ser un precoz prodigio académico y fracasado profesional y amante, se convirtió
en aventurero líder de soldados de fortuna. Curtiéndose primero por la baja California
y México, en 1.855 llega a proclamarse Jefe de Estado de Nicaragua (con evidente
respaldo estadounidense) e invade Costa Rica, donde el presidente Juan Rafael
Mora y su cuñado comandan un numeroso, heterogéneo y mal armado (por los
británicos) ejército que lo pone en fuga. Pero la carrera de William Walker no
acabó allí, pues regresó, primero a Nicaragua y posteriormente a Honduras, donde
se le fusiló de una vez.
En Nicaragua, el liberalismo parecía haberse encarnado en León, mientras
los grupos conservadores enseñoreaban Granada, luchándose sin cuartel y reinando
la anarquía largos años y predominando el regionalismo por doquier. Ganado, cierto
auge minero, junto con el incipiente y apreciado “suave – aromático” café, algo de
añil y cacao, mantuvieron peligrosamente la dependiente economía. El intento liberal

37
de 1.893 condujo a que José Santos Zelaya interviniera en Honduras y El Salvador
para constituir la efímera (1.895-98) República Mayor de C., lo derrocaron en 1.909
y la primera intervención de los marines se fecha en 1.912, ejerciendo como
instrumentos de un protectorado tendente a construir el canal transoceánico (en
20 años, 1.848 – 68, 125.000 mineros habían sido transportados por Vanderbilt rumbo
al oro californiano; para bloquear la ingerencia alemana, con el tratado de 1.901
se rompió la prohibición mutua entre Gran Bretaña y U.S.A. –desde 1.850- para
controlar unilateralmente un canal); inaugurado el de Panamá en 1.914, las fuerzas
invasoras no evacúan hasta el 25, pero han de volver al año siguiente ante la guerra
civil y las guerrillas, poniendo en la presidencia al general Moncada en 1.928.
Paradigma clásico de militar instaurado en el poder, Anastasio Somoza García consigue
la presidencia en el 37 (en 1.934 hizo méritos asesinando a Sandino y sus
lugartenientes como jefe de la Guardia Nacional, modelo de cuerpo policial
entrenado para la represión) y maneja el país hasta que lo matan en 1.956. Le
suceden sus hijos Luis, de “presi” y “Tacho” en la Guardia Nacional; llegaron a
poseer más de un tercio de todos los activos de la economía nacional. El clan acaba
por ser expulsado por el Frente Sandinista de Liberación (creado por Carlos Fonseca
1.961), que gana las elecciones en 1.984, con un poco carismático general Ortega
al que no dejan gobernar ni desde fuera ni desde dentro. Violeta, viuda del asesinado
periodista y líder conservador Pedro Joaquín Chamorro, lo derrota en 1.990 y va
trapicheando como puede.
A pesar de darse el primer grito de independencia del itsmo en El Salvador
(5 de Noviembre de 1.811), era patente la continuidad de las estructuras coloniales;
se reactivaron las exportaciones de añil y el café comienza a cultivarse a mediados
de siglo. El inicio de la reforma liberal correspondió a ¨Rafael Zaldibar (1.876 – 85),
y su finalización al general Francisco Menéndez, que abre un período de gobiernos
militares autoritarios. Miembros de una sola familia, Meléndez-Quiñonez, ocupan
la presidencia de 1.913 a 1927; en el 31 nuevo golpe militar a cargo del general
Maximiliano Hernández para reprimir las insurrecciones indígenas y al Partido
Comunista, fundado en 1.925 por Farabundo Martí. A Hernández lo derroca su propio
jefe de policía, siguiendo el militarismo político, con la sociedad totalmente
bloqueada y la permanente influencia de la embajada U.S.A. que en 1.979 bendice
otro golpe de estado represivo del coronal Majano (en 1,980 se asesina a todo un

38
Arzobispo). Napoleón Duarte, de Democracia Cristiana, gana las elecciones de 1.984,
pero la lucha guerrillera insurgente, F.L.N.F.M., sigue su escalada, siendo pan común
los secuestros y atentados terroristas. En los comicios del 89 es electo el candidato
de “Arena” Alfredo Cristiani.
Al perder España sus colonias centroamericanas, Belice se liga
definitivamente a Gran Bretaña, a pesar de las continuas reclamaciones
guatemaltecas. En 1.838 se abole la esclavitud. La actividad económica está
controlada por la Belice Estate and Produce Company desde mediados del XIX. A fin
de siglo se expande la extracción del asqueroso chicle. El 15 de septiembre de
1.981 proclama su independencia, controlando desde aquella el gobierno el primer
ministro George C. Price.

HONDURAS Y GUATEMALA.
En Honduras, el encono entre los pobladores de Tegucigalpa y Comayagua,
obligó a que a partir de 1.823 se alternara anualmente la capital -¡toma ya!-. Minería
escasamente reactivada, desintegración regional y dispersión de los núcleos de
población, era el panorama post-independentista. Los presidentes eran títeres de
la vecina Guatemala hasta el liberal Policarpo Bonilla (1.984), al que apoya Nicaragua.
De esas dos fronteras provendrán los complicados vaivenes políticos hasta que el
caudillo Tiburcio Carías Andino gobierna con mano dura para sus paisanos y blanda
para las compañías bananeras, desde 1.932 al 48.
Había escasas posibilidades de movilidad social en un contexto de atraso y
pobreza generalizados. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, suben
considerablemente los precios del café y hay cierta prosperidad en toda la zona.
Siguieron mandando los mismos, de lo que es clara muestra el que ocupe la casa
presidencial (1.948 – 54) Gálvez, u n abogado bananero. Tras otro interregno militar
de dos años, Villeda Morales gobierna, con apoyo militar, por supuesto, hasta 1.963.
La notoria corriente migratoria desde El Salvador, provoca en 1.969 la
“Guerra del Fútbol”. Aumenta el gasto público y crece el endeudamiento externo.
Se instalan bases militares U.S.A.. Gobiernos militares derrocados por
correligionarios que terminaban con el traspaso de poderes de la Junta Militar en
1.980. Como resultado de la última convocatoria electoral, en 1.989, ostenta la
presidencia Rafael Leonardo Callejas.

39
Para finalizar el macabro rompecabezas, sólo falta Guatemala, por su mayor
importancia histórica, mal modelo y ejemplo para todas las demás.
Mariano Gálvez era el jefe de estado titular cuando el rompimiento de la
Federación (su colega Morazán quiso volver a unificarlos, pero lo fusilaron en 1.842).
Rafael Carrera, mestizo líder de la insurrección indígena, hace una buena “carrera”
y de sucio porquerizo pasa a onmímodo dictador hasta su muerte en 1.865. La
oposición entre capital y provincias estuvo siempre presente y se le sumaron
conflictos locales entre regiones y ciudades; la grana o cochinilla dio base para una
moderada prosperidad mediado el siglo. Los huertos del Pacífico pasan a reemplazar
en importancia comercial a los del Atlántico, donde las culturas negras vegetan ó
agonizan. Una selecta inmigración de empresarios y comerciantes, mayormente
anglosajones, renovaría drásticamente los hábitos de la clase dirigente (más tarde,
llegará la extraña impronta cultural estadounidense).
Los liberales triunfan en 1.871 con Justo Rufino Barrios, joven y acaudalado,
que promueve una reforma agraria rápida y radical; autoritario, temperamental y
decidido, gobierna dictatorialmente -¡a pesar de ser liberal!-. En 1.885 se le ocurre
promulgar un decreto proclamando la Unión de Centroamérica, por todos rechazada
de inmediato; Invade El Salvador y muere.
Otra dictadura, la de Manuel Estrada Cabrera, se perpetúa 22 larguísimos
años (1.898 – 1.920), derrocado por uno de sus lugartenientes. Y así hasta la Segunda
Guerra Mundial, con partidos políticos que eran complejas agrupaciones, de escasa
plataforma ideológica, en las que predominaba el liderazgo personal.
Esperanzada efervescencia social con el educador filósofo Juan José Arévalo,
que logra el 85% de los votos en 1.945; hasta 1.951 tuvo que hacer frente a ¡25!
Conatos de golpe militar. El coronel Arbenz Guzmán, reformista agrario, renunció
en 1.954 y el poder efectivo pasa a manos militares y la represión despiadada
acaba siendo parte consustancial del régimen.
Y pasa a primer plano el dirigismo yanqui. Se crea en 1.960 el Mercado
Común Centroamericano, canalizándose a través del Banco Central de Integración
Económica las disposiciones financieras de Estados Unidos (como las industrias
estaban concentradas en Guatemala y El Salvador, Honduras se retiró en el 71,
permaneciendo Nicaragua y Costa Rica). La administración Kennedy instaura en
1.961 la Alianza para el Progreso, la que en verdad contenía un operativo de contra-

40
insurgencia, pues no sólo preocupaban los grupos guerrilleros y partidos más o menos
de izquierdistas, sino que había que socavar también todo movimiento estudiantil.
En lo puramente militar, el Consejo de Defensa Centroamericana (en él también se
integrará Panamá), organizado en 1.963. Como remanente de todo eso, la deuda
externa se cuadruplica entre el 77 y el 83.
En Guatemala, por golpe militar, como no podía ser menos, obtuvo el poder
en 1.982 el general Ríos Montt, destituido un año después por su compañero Mejía
Víctores. Combinando corrupción, paternalismo y represión, los milicos dejan que
en las elecciones de 1.986 gane Democracia Cristiana con Vinicio Cerezo, sustituido
en el 91 por Jorge Serrano Elías.

MÉXICO.
Las propias ambiciones criollas, la falta de autoridad legítima en la metrópoli
y la crisis agrícola, propiciaron una situación de pólvora seca que vino a inflamar un
cura, Miguel Hidalgo, que desde el templo parroquial de Dolores lanzó el grito de la
rebelión a mediados de septiembre de 1.810; capturado y muerto el líder eclesiástico,
las insurrecciones no fueron dominadas, estando otro sacerdote (ejecutado en 1.815),
José María Morelos, en el origen de la lucha del sur; numerosas partidas de
campesinos, indios, mestizos y mulatos siguieron en pie de lucha.
La revolución se reinició en 1.821, promovida por la aristocracia criolla y
bajo el mando militar del oficial realista Agustín de Itúrbide, pasando Nueva España
el 24 de agosto a ser México. La herencia, un país destrozado, deudas monstruosas
y lucha de partidos; la consecuencia, un Imperio con Agustín I que ante la insurrección
acaudillada por Santa Ana, ha de abdicar en 1.823 para que se instaure la Primera
República, presidida por Guadalupe Victoria –hombre, no fémina, ¿eh? -. Masonería,
ingerencias españolas y luchas civiles, propician que en 1.833 el general Santa Ana
se convierta en presidente. Anarquía, bandolerismo, rebeliones indígenas,
devastaciones y lucha de castas, junto con cólera, carestía y miseria, conformaron
el caos del que saldría muy beneficiado E.E.U.U., que en 1.848 se hizo con más de
la mitad del territorio mexicano.
Más Constituciones vacías de contenido y más luchas ininterrumpidas entre
conservadores y liberales, traen el Segundo Imperio, detentado por ¡un francés!
Maximiliano I, que acaba como el anterior emperador, fusilado (1.867).

41
Benito Juárez y Lerdo de Tejada intentaron un vasto plan de reformas y
desarrollo agrícola e industrial hasta que el general Porfirio Díaz toma el poder en
1.877; su dictadura, de 33 años, consigue la paz y la prosperidad económica a costa
de ahogar en sangre a todo insurrecto y de poner todo el país en manos del capital
extranjero. El latifundista Francisco Maderos consigue el poder con las armas (1.911),
y con las armas se le quita y se le asesina; es la época épica de Emiliano Zapata y
Pancho Villa.
Con vaivenes, huelgas, asesinatos y demás, a partir de 1.918 se suceden
gobiernos revolucionarios entre los que destacan los de los generales Obregón y
Cárdenas, que promovieron las reformas educativas y cultural, agraria y liberal.
Ávila Camacho será quien en 1.945 dote al Partido Revolucionario Institucional de
estabilidad, asegurando la continuidad de la obra de los presidentes que le siguen,
hasta hoy, con Carlos Salinas de Gortari.

U.S.A. Y CANADÁ
Transcurridos tres cuartos del siglo XVIII, la población de las colonias inglesas
en América había sobrepasado el par de millones, pero una gran parte era de origen
Irlandés, escocés, alemán, francés, suizo y hasta judío, que escasa lealtad podían
guardar a la Corona. Lo anímico se unió a lo económico –siempre, la base, oculta ó
no-. La Ley de Timbres (nuevos impuestos) de 1.766, pronto derogada por la gran
oposición, proporcionó el detonante. Samuel Adams sería el primer americano en
declararse abiertamente independista, fundando una organización secreta “Hijos
de la Libertad”, que provocaron la llamada “Reunión de Té de Boston” (1.773) al
arrojar cajas de la infusión al agua disfrazados de indios; un poco antes, había sido
un negro, Crispus Atucks, la primera baja de la revolución.
Tras las batallas ganadas (con la ayuda de Francia, España y Holanda) bajo
la dirección del rico plantador George Washington, el 4 de julio de 1.776 se hace
efectiva la Declaración de la Independencia (reconocida por Inglaterra en 1.783),
inspirada por Thomas Jefferson. La Constitución (de sólo 7 artículos), cuyo máximo
responsable fue Gouverneur Morris, se aceptó por los 13 Estados en 1.788,
continuando independientes y soberanos. El Banco de los Estados Unidos se crea en
1.791, auspiciado por Alexander Hamilton.

42
En 1.812, U.S.A., se sentía ya tan poderosa como para declarar la guerra a
su “madre” Inglaterra, que le da una lección ocupando e incendiando la flamante
capital federal. La guerra civil o de Secesión se inicia en 1.861, por diferencias
extructurales y al querer los del norte implantar aranceles proteccionistas; el
victorioso Lincoln (en 1.865 queda abolida la esclavitud) es asesinado y el poder del
ejército se patentiza al acceder el general Grant a la presidencia (1.868).
El territorio se multiplicó sucesivamente por compras (a Francia, España y
Rusia), conquistas(México) y “expropiaciones forzosas” (la masacre a los indígenas
proseguirá hasta 1.890). En 1.848 aparece oro en California, en el 69 ya había línea
férrea Este-Oeste, a principios del nuevo siglo U.S.A. tenía el más alto índice de
desarrollo mundial, Arizona (1.912), Alaska y Hawaii (1.959) aportan las últimas de
las 50 estrellas del trapo que ondea sobre el planeta.
Los presidentes más reseñables del siglo XX son: Wilson por entrar en la
Primera Guerra Mundial, Roosevelt por la Segunda ( si bien la orden de arrojar
bombas atómicas la dio su sucesor Truman), Eisenhower por haber sido general,
Kennedy como primero católico (asesinado en 1.963), Nixon por dimitir y Clinton
por haber triunfado, impulsado por su esposa, en las últimas elecciones festivas.
Canadá había pasado a estar bajo el dominio inglés, tras continuas luchas
de banderín, por el Tratado de París en 1.763, si bien la muy importante provincia
de Quebec se mantuvo francófila e independentista (hasta nuestros días). La unión
entre el Alto Canadá y el Bajo Canadá no se produjo hasta 1.840.
La reina Victoria anunció la autonomía de las provincias federadas en 1.867
integrándose en la Commonwelth en 1.926 y obteniéndose, en su marco,
independencia de hecho cinco años después. Por tanto los sucesivos gobernantes
sólo tuvieron que administrar el considerable auge económico.
El nuevo trapo o bandera, símbolo de soberanía total, se adoptó a finales
del 64, pero la nueva Acta Constitucional que traspasó la autoridad legal y estatutaria
no llegó hasta el 82. En esa última época, el líder constitutivo había sido Pierre
Trudeau (que acabó dimitiendo), gobernando actualmente, y desde 1.984, el Partido
Progresista Conservador encabezado por Brian Mulroney.

43
LAS ISLAS
Al igual que en los anteriores apartados o períodos, sólo se tratará de las
tres islas principales y mayores que son además, las de patente influencia hispana;
la independencia y actualidad política del resto constituirían un desnudo mosaico
de datos, los más relevantes de los cuales serán reseñados en la parte turística.
Si bien la primera conspiración independentista, rápidamente sofocada,
tuvo lugar en 1.809, sería el terrateniente francmasón Carlos Manuel de Céspedes
(muerto en batalla en 1.874) quien iniciara la Guerra de los 10 Años en Cuba.
Firmada la paz, se abole la esclavitud en 1.886. José Martí (hijo de un sargento de
artillería del ejército español) funda el Partido Revolucionario y la latente lucha se
reanuda en el 95, resolviéndose tajantemente por E.E.U.U. (Con la disculpa de la
explosión de “Maine” -266 muertos_ ) el primer día del año 1.899 (ningún
representante de los insurgentes fue invitado a firmar, ni siquiera a asistir al acto).
Gobernadores militares e intervenciones de las tropas del nuevo amo, duran hasta
la transmisión del poder al general José Miguel Gómez, “don Pepe Tiburón”.
Corrupción, dictaduras y golpes de estado con el aval estadounidense, van a
desembocar –con todos esos ingredientes- en el general Fulgencio Batista, que
permite a los de siempre hacer y deshacer a su antojo desde 1.934 y hasta que en
la fiesta de fin de año del 59 huye al verle las barbas a Fidel Castro; ¡aguanta Fidel,
estamos contigo!.
¡Viva Puerto Rico libre!, “grito de Lares”, lo lanzó Francisco Ramírez en
1.868, pero como sólo lo secundaron 380 hombres, lo callaron por las armas. En
1.887 se funda el Partido Autonomista, pero será la guerra U.S.A.- España de 1.898
la que implique (con 16.000 soldados) el traspaso de soberanía, no a los isleños,
sino a los estadounidenses, que hasta 1.948 no permiten el primer gobernador nativo
(por si a alguien importa, el actual se llama Rafael Hernández Colón). La Constitución
de 1.950 convirtió a Puerto Rico al cabo de dos años en Estado Libre Asociado,
representado en el Congreso U.S.A. por un comisionado residente con voz, pero sin
voto.
La parte oriental de la Española (la otra parte, Haití, había abolido la
esclavitud en la temprana fecha de 1.793, con Toussaint Louverture, al que sucede
Dessalines, lográndose la independencia –con ayuda inglesa- en 1.804), dirigida por

44
José Núñez de Cáceres, se proclama independiente en 1.821 tomando el nombre de
Haití Español, pero un año después la invasión de los vecinos haitianos (los de
origen francés) provoca que en la segunda independencia (1.844) se adopte la
denominación de República Dominicana, siendo elegido primer mandatario el general
Pedro Santana, que en 1.861 ¡la reincorpora! a la soberanía española; la Guerra
Restauradora, en la que sobresale el líder Gregorio Luperón, consigue la
independencia definitiva en 1.865, pero sólo porque el senado U.S.A. rechaza ¡otro
ofrecimiento! de anexión. Caudillismo, política despótica y entreguista, dictaduras,
empréstitos, desigualdades y deuda externa (heureaux verbigracia, se especializó
en estafar al propio Estado) , dan pie a la ocupación U.S.A. de 1.916 al 1.924,
dejando como herencia al déspota Rafael Leónidas Trujillo, que manejó el país
desde 1.930 hasta que lo mataron a tiros en el 61. Otro clan militar en el 63, otra
intervención U.S.A. en el 65. Otro clan militar en el 63, otra intervención U.S.A. en
el 65, cambios de forma y nombres pero perennidad de fondo e intenciones, el ya
octogenario Joaquín Balaguer es por sexta vez presidente desde las últimas
elecciones, habiendo encarcelado al último que se atrevió a derrotarle (Salvador
Blanco), por corrupción.

45
GUÍA TURÍSTICA
COSTA RICA
51.100 km2.. 2.994.000 habitantes. Moneda, el Colón.
NICARAGUA
130.700 Km2. 3.871.000 habitantes. Moneda, el Nuevo Córdoba.
EL SALVADOR
21.040 Km2. 5.252.000 habitantes. Moneda, El Colón.
BELICE
22.965 Km2. 188.000 habitantes. Moneda, Dólar de Belice.
En ninguno de estos países he estado (sólo toqué, ocasionalmente, El
Salvador, sin nada reseñable). Todo el Itsmo central es de alta peligrosidad; el
peligro -sin riesgo, la vida es monotonía- es algo consustancial a todo viaje de
investigación, pero ha de verse compensado con algo nuevo, distinto, inédito; no es
el caso de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Belice, pues lo que se supone que
hay, sólo en matices difiere de lo que sí se puede observar en lugares cercanos de
no mucho menor riesgo, pero de mayor riqueza arqueológica, urbana, paisajística y
humana.

46
COSTA RICA
La singularidad de carecer de ejército desde 1.948 –si bien un asiduo del
país comentaba que “la secreta” actuaba- y de ser obligatoria y gratuita la educación
a partir del lejano 1.869 – en teoría, al menos-, le dan un toque especial, junto con
una ineludible preocupación ecológica por la supervivencia forestal (es el territorio
más deforestado de América), de fauna (850 especies de aves; casi nada, más que
toda U.S.A.) y flora (1.100 especies de orquídeas); el 27 % de su extensión está a
resguardo en 46 Parques Nacionales (con la milésima parte de la superficie terrestre,
posee el 5% de la biodiversidad del Planeta).
El punto más ancho mide sólo 300 kilómetros, lo que puede ser una
inmensidad, pues las carreteras son malas y si bien los litorales los constituyen
tierras bajas, todo el centro es montañoso, con máxima elevación en le Cerro CHirripó
(3.820 m.), que es la de toda América Central. Por la ubicación, no demasiado
alejada del ecuador, la duración de los días y las temperaturas no varían
drásticamente por las estaciones, aunque sí lo pueden hacer con la altura, así como
la cantidad de precipitaciones, no infrecuentes. No resulta un lugar barato para el
turismo; es ilegal el cambio callejero de dinero (pero, por supuesto, abunda).
De robos, no andan tan mal como todos sus vecinos, si bien no están exentos.
Una ventaja es la legalidad de la prostitución, que conlleva exámenes médicos
regulares. Taxis asequibles (con medidores “marías”, pero siempre se deben convenir
tarifas con antelación). Los nostálgicos de los trenes de la jungla no dispondrán
más que de uno bananero restaurado y organizado –así no tiene gracia- entre la
capital y Siquirres. Abundante pesca de altamar para los aficionados, que en el
Atlántico (Caribe Golfo de Veragua, que comprende desde Honduras y Panamá),
pueden encontrar sábalo ó róbalo y peces-vela al otro lado.
San José, fundada en 1.737, tardó casi un siglo en convertirse en la capital.
Se acerca a los 300.000 habitantes. Ocupa un fértil valle rodeado de montañas con
cafetales a más de un millar de metros sobre el nivel del mar. Lo más notable se
ubica en la confluencia de avenida Central y calle Central; por allí no falta Catedral.
Destacamos el Museo Nacional (antigua fortaleza Bellavista) y el Museo de Jade, en
los que se verá abundante cerámica y similares, si bien la mayor parte de objetos

47
de oro (cerca de dos millones de piezas) la acaparó el Museo del Banco Central;
pintura y escultura en el Museo de Arte.
En los alrededores destaca la localidad de la Alajuela (20 Km. desde S.
José), donde se encuentra el famoso parque de gran piscina natural Ojo del Agua.
En todo el Valle Central abundan los volcanes, bosques nubosos, lagos y se pueden
rastrear legados histórico-culturales. Al volcán Poás (36 Km. de la capital), activo,
se puede llegar por una buena carretera, pero es más famoso el Irazú (a 32 Km. de
Cartago), desde cuya cima (3.800 m.) se ven ambos océanos.
De la capital colonial, CARTAGO (1.100.000 habitantes) no mucho han dejado
los terremotos; en los renombrados jardines Lankester cultivan cientos de variedades
de orquídeas y bromelias. Pueblos encantadores son Zarcero (sin hoteles), la
limpísima Grecia (Premio continental de ausencia de mierda), Sarchí como cuna de
artesanía en madera (carromatos), Heredia, Barva y Orosi. En las laderas del volcán
Turrialba, el llamado Monumento Nacional Guayabo es el sitio arqueológico de más
importancia, abandonado por su 10.000 desconocidos moradores antes de que
llegaran los españoles, que no lo exploraron; habitado entre los siglos I a. de C. y
XV d.C., bajo la advocación de los dioses jaguar y cocodrilo, destaca el recientemente
descubierto sistema de acueductos subterráneos que todavía funciona.
La Costa Atlántica, salpicada de bellas playas, unas de arena blanca y otras
de arena negra, cuenta con el puerto de las exportaciones, LIMÓN, muy dañado por
el terremoto de abril del 91. Hacia el sur el PARQUE NACIONAL CAHUITA, protege un
arrecife de coral demedio kilómetro; al norte, PARQUE NACIONAL TORTUGUERO,
principal lugar de anidamiento para la tortuga verde y con una de las precipitaciones
anuales mayores del mundo. Casi toda esta costa carece de comunicaciones
terrestres, dependiendo la mayoría de sus pobladores de los canales y el mar.
El punto de partida para la Zona Norte es Ciudad Quesada; el Puerto Viejo
de Sarapiquí fue el de mayor relevancia durante la época colonial. La reserva de LA
SELVA, dispone de 50 Km. de senderos desde los que observar árboles, aves, reptiles,
anfibios y mamíferos. El Volcán del Arenal cumple con los requisitos extereotipados.
La provincia de Guanacaste, de sabor indigenista, tiene en Playa Grande el lugar de
desove de la tortuga baula, el reptil mayor del mundo (sobre metro y medio y una
tonelada); en Ostional, las tortugas lora.

48
Otro puerto en decadencia del pacífico es PUNTARENAS, donde están las
playas más cercanas a San José. Otro paraíso es Montezuma, de playas variadas y
bellas con dificultoso acceso y malos servicios. Como Parque más importante, Manuel
Antonio, hábitat de titíes, perezosos, mapaches e iguanas, donde sí hay muchos
lugares adecuados para alojarse.
Para encontrar quetzales, “rara avis”, hay que desplazarse por la Zona Sur
(San Gerardo de Dota). Los grandes caminantes pueden ascender a la cima CHirripó
o Ventisqueres. Una de las playas más populares es Zancudo (¡ojo!, que éstos y
otros insectos de arena, abundan y pican), y uno de los más bellos escenarios boscosos
Golfito, feudo de la United Fruit Company desde 1.938 al 85, y puerto libre desde
1.990 (extranjeros y nacionales –llamados, cariñosamente, “ticos”- apagan allí sus
fiebres consumistas.
Por último, destacar la abrupta y rocosa ISLA DE COCOS (a unos 400 km.de
la costa pacífica). Tiene dos centenares de cataratas, muchas desaguando
directamente en acantilados al mar. Hay aves, lagartos y peces de agua dulce que
no se encuentran en ninguna otra parte… y que no escapan a los humanos. Para que
nada falte, como antiguo refugio pirático (verbigracia, el portugués Benito Bonito
“el de la espada sangrienta”) guarda fantásticos tesoros escondidos todavía no
localizados.
En general tanto en las frías informaciones enciclopédicas ó folletinescas,
como en la cálida descripción que hace Beatrice Blake (heredada de su madre,
residentes allí), se desprende una imagen de turismo de aventura –que busca quién
lo desea-, más que turismo de comodidad.

NICARAGUA
Alguien la califica de nación “violentamente dulce”, Jorge Soler lo considera
“país inacabado”. Es el mayor de los estados centroamericanos; auténtico “eslabón
biogeográfico”; la frontera con Honduras, más de 450 Km., coincide con la máxima
anchura del itsmo. En general, montañoso, con llanuras costeras hacia el norte; de
los 17 volcanes, el Viejo o San Cristóbal (1.745 m.) sobresalen en altitud; el clima
varía según las zonas. Destacan las dos grandes masas de agua en su depresión
central, los lagos Cocibolca o Nicaragua y Xolotlán o Managua. Ferrocarriles (331

49
Km.) y carreteras (único país que no ha conseguido unir las dos costas) no son nada
buenas, pudiendo ponerse difíciles durante las lluvias las condiciones de tráfico.
Siete de cada diez habitantes son mestizos; la población amerindia
(incluyendo a los zambo-mosquitos) está en un 5%, destacando por su pureza racial
los Sumus y Rama; grupos afrocaribeños en la franja atlántica. Zonas de vacio
demográfico (Atlántico) otras de alta densidad (Pacífico), tasa de crecimiento rápido,
migración interior y exterior, secuelas de guerra, economía de resistencia y
subsistencia, desequilibrios por todos lados; gran deuda externa.
La superficie deforestada va aumentando considerablemente a la vez que
el deterioro de las cuencas hidrográficas; el suelo está dedicado a usos inadecuados
y más de la mitad infrautilizado, acelerándose los procesos de erosión y de aridez.
En el subsuelo existen importantes reservas de minerales metálicos.
Para zanjar las rivalidades entre la liberal León y la aristocrática Granada,
en 1.858 se declara capital a la aldea agrícola de MANAGUA, que crece y crece
hasta los 700.000 habitantes a pesar de los sucesivos terremotos; la víspera de la
Nochebuena del 72, dos fortísimos movimientos sísmicos sucesivos la sacudieron
dañando el 90% de sus edificaciones y causando unas 11.000 víctimas mortales;
desde un punto de vista urbanístico, se puede decir que la ciudad casi no existe,
subsisten calles, pero no casas. La Catedral, de severo diseño neoclásico, está a
cielo abierto; cerca, ambos en el Parque Central, otro de los pocos monumentos
antiguos supervivientes, el Palacio Presidencial. El único lugar arqueológico es
ACAHUALINCA (cerca del casco viejo) con un pequeño museo. Por las orillas del lago
Managua, diseminadas, algunas pequeñas poblaciones interesantes, como Tipitapa.
Bañada por el otro lago, Nicaragua o ¨Granada (160 Km. X 60 Km.; 8.157
2
Km , poco menos que el Titicaca), Hernández de Córdoba fundó en 1.524 la ciudad
de GRANADA, con una catedral (neoclásica) e iglesias donde predicó –en el desierto-
Fray Bartolomé. Entre el más de millar de islas (hay tiburones de agua dulce),
mencionar Zapatera (52 Km.), puesto que los indígenas precolombinos dejaron
petroglifos e ídolos de sumo interés.
León (100.000 habitantes), hacia el norte y el Pacífico, antigua capital,
conserva la Catedral mayor de Centroamérica, en estilo barroco; en la casa de
Rubén Darío hay un museo-archivo. En la costa, el puerto importante es Corinto, y

50
las playas más populares Massachapa, Osomil y Junquillo. Se puede comer tortuga,
langosta y camarón.
El litoral del Caribe, más lluvioso y con numerosas inundaciones, tiene como
verdadera capital afrocaribeña a BLUEFIELDS, punto de partida para las ISLAS DEL
MAÍZ, donde los cocoteros crecen sobre blanquísimas arenas, gozándose de buenas
instalaciones turísticas. Los que se animen a ir, que no dejen de probar la bebida
nacional, “pinolio” o “triste”, a base de cacao y maíz.

EL SALVADOR
Otra orografía montañosa, atormentada, difícil; otra gente con las
características de vida de su entorno. La red de carreteras está en parte sin asfaltar;
los 600 Km. de vías férreas parecen bastantes. La estación lluviosa comprende de
mayo a noviembre.
El Quetzaltepec (Volcán San Salvador) amenaza la capital, cuyo valle se ha
visto sacudido por 16 violentos terremotos desde 1.575 (los españoles ya lo llamaban
Zalcuatitlán, “Valle de las hamacas”, por los frecuentes bamboleos). No obstante,
SAN SALVADOR (480.000 habitantes) tiene su correspondiente Catedral metropolitana
y varias iglesias coloniales, si bien algunas con madera y lámina, por lo que ya
sabemos. Abundan los Monumentos (a héroes, generales, próceres…), y el Palacio
Nacional hubo de ser erigido dos veces (1.866 y 1.903, ayudando a los terremotos
un incendio que los dejó sin Archivo Histórico) y el Teatro Nacional seis (reinaugurado
en 1.978). Casas señoriales (como mucho, de finales del XIX) y Museos poco dotados,
configuran el panorama capitalino, que debe ser observado desde el mirador Puerta
del Diablo (1.100 m. de altitud). No faltan el Jardín Botánico ni el Zoológico.
Por lo exiguo del territorio nacional y la ubicación concéntrica de la capital,
se pueden efectuar visitas relativamente cortas a los diversos Parques (el Balboa, a
12 Km., fue el primer “turicentro”, 1.949) y playas (la llaman Costa del Sol). Los
principales puertos son Acajutla y Cutuco. Los poblados indígenas que mejor
conservan sus usos y costumbres (indumentaria y hasta algo de idioma) se llaman
Panchimalco, Caluco, Izalco (con un impresionante crácter volcánico), y Nahuizalco.
Los mayas han dejado el importante centro religioso de TAZUMAL, habiendo otra
zona arqueológica en torno a San Agustín (Comasagua, Guija, Ciuatan, Quelepa…).

51
BELICE
Un poquito mayor que El Salvador pero pequeño. Orientado no al Pacífico,
sino al Atlántico. LLano pero con frondosa selva tropical. Las carreteras son escasas.
La mezcolanza racial es absoluta habiendo rubios de azules ojos y negros que aún
recuerdan a África (entre sus vecinos tienen fama de “malos”, temiéndose sus
incursiones a bordo de descubiertas furgonetas); se intentan entender en “creol” o
criollo, con gran influencia de la lengua inglesa.
Por pertenecer geográficamente a la península de Yucatán, sus selvas ocultan
fastuosas ruinas mayas de los siglos VI a IX. El lugar arqueológico demás fácil acceso
es ALTÚN-HA (50 Km. de Belice); otros centros ceremoniales fueron Nohochtunich y
Xunantunich.
La antigua capital BELICE CITY (44.000 h.), sigue siendo la ciudad de mayor
importancia; conserva algunos edificios coloniales en madera (principios del siglo
XIX), como la Catedral Anglicana y la Casa del Gobernador. Desde 1.970 la capitalidad
la ostenta una pequeña población de apenas 6.000 moradores, situada en el interior,
BELMOPAN.
Entre los dos centenares de cayos coralinos que jalonan la costa, apropiados
para submarinismo y actividades afines, destaca Cayo Ambergris, por haber vuelos
diarios desde Belice y por tener buena dotación hotelera.

HONDURAS
2
112.088 Km .. 5.105.000 habitantes. Moneda, el Lempira.

GUATEMALA
108.889 km2.. 9.257.000 habitantes. Moneda el Quetzal.
Quien desee rastrear, conectar con los mayas –se ve a extranjeros en trance,
meditando frente a los jeroglíficos-, tiene que recorrer Copán y Tikal, aunque
pertenezcan a dos naciones de tan mala reputación. Durante mi estancia en Honduras
mataron a 18 japoneses de un autobús para robarles; en Guatemala, una bomba de
la guerrilla nos dejó incomunicados. Si bien por proximidad se podrían visitar
sucesivamente ambos centros mayas conectando por carretera, no es aconsejable;
mejor, partir de las respectivas capitales, con lo que aprovecharemos para conocer

52
otras cosas interesantes, que las hay, como en todos los sitios, aun los peores.
Ánimo.
¿Qué se me habrá perdido en Honduras?: es la primera frase que se lee en
mi diario de viaje; desde luego que no son lugares a recomendar para las vacaciones
de un matrimonio burgués con hijos, pero siempre que uno no se meta en honduras,
vale la pena venir a Honduras, por Copántl.
El tráfico aéreo (carecen de grandes compañías nacionales) pasa siempre
vía El Salvador. Las líneas aéreas, por ser ellas las responsables (tendrían que retornar
al pasajero sin cobrar) se empeñan en obligar a comprar billetes de ida y vuelta –
que luego, en inmigración no suelen exigir-, cuyo reembolso no siempre es factible
y frecuentemente acarrea pérdidas de tiempo y dinero. El temor y la desconfianza
llegan a extremos como no permitir dentro de la maleta una navaja o ¡una tijera!
(en este caso, que se ha repetido, van dentro de un sobre precintado en la cabina
de pilotos).
COPÁN
Hito viajero para el buscador del resplandor maya. Una extensión total del
área de 24 km2., con 2 km2. para la zona principal, con un total de 3.400 estructuras.
Se llega desde San Pedro Sula por una carretera aceptable –sólo baches ocasionales-
; Hay Postas de Tránsito con el letrero “Reportese”, pero no inspeccionan; en
cualquier parada, aunque sea imprevista, surgen como setas los vendedores
ambulantes. Nada de “Stop”, señales octogonales con “Alto”. La gente, a pie o a
caballo, porta grandes machetes oxidados, sin fundas. Para dar paso accionan el
intermitente del lado por el que hay que pasar (izquierdo). En los cables del tendido
eléctrico han arraigado grupos de vegetación. Cabañas o casitas de adobe; los
pudientes con tejas. Los “tutes” o “limpiamundos”, grandes gallinazos negros, se
ceban con los perros muertos. Bastantes ríos de no mucho arrastre, y no sucios. Se
mea y se caga a la vista, sin mayor reparo. El tabaco se seca en pequeños edificios
de ladrillo con horno en la parte inferior. Escaso tránsito.
La entrada al recinto arqueológico es cara; da derecho a entrar también en
Las Sepulturas –viniendo de Sula, antes-, que son pequeñas estructuras rectangulares
hechas con piedra sobre las que emergen montículos en su mayoría intocados; un
par de estelas en una piedra de tonalidad diferente; algo de más de media hora
llega para recorrer este aperitivo o postre del gran plato maya.

53
¿Qué técnicas poseerían aquellos desparecidos antepasados si ahora se van,
lentamente, subiendo los grandes bloques de piedra mediante una polea de la que
tira un camión?. Los núcleos de los edificios son de trozos de piedra con argamasa;
los exteriores de bloques rectangulares pequeños (manejables a mano). Se aprecia,
a veces, una inclinación que podría serla de 70 . Sobre la tierra que los siglos
depositaron encima de las pirámides, habían enraizado gigantescas ceibas que siguen
allí y que con sus raíces, reventaron las hileras pétreas, estando todo retorcido. Al
menos, la impresión general no es de abandono; se trabaja, aunque sin medios y sin
prisas. En las áreas más interesantes: “Zona frágil. No pasar”. En las entradas a los
subterráneos, puertas infranqueables; parece que lo que hay bajo tierra supera con
mucho a lo visible.
Mejor que la arquitectura, la escultura, el arte supremo maya. Su estatuaria
es de gran expresividad, con una concepción global que llevaba a los artistas a
esculpir el bloque por los dos lados, ya con figuras, ya con símbolos. El glifo emblema
de Copán es el murciélago de nariz respingada. Las estelas encontradas se fechan
desde el siglo V, siendo las más artísticas del VII al IX. La inscripción jeroglífica más
larga de toda América está aquí, la del monarca “Humo Ardilla” (año 745), ciclópea
escalinata inclinada con 62 gradas y 1.200 glifos. Las estelas servían como
“documento” de legitimación, narrándose también eventos importantes, victorias
y sucesiones. Se ve claramente representado cómo los gobernantes se autosangraban
en lengua y pene para tener revelaciones. Se efectuaban ofrendas. Muchas estelas
han sido robadas (lo mejor, en el museo Peabody de EE.UU.)
Del centenar largo de grandes emplazamiento mayas conocidos, Copán fue
el segundo en magnitud. Aquí se vivía en paz, pero sobre el año 800 comenzó la
belicosidad y la decadencia, degenerando y desapareciendo las muestras de escritura
pictórica e ideográfica. La estela más antigua, de doble figura humana (con turbantes
con máscaras), se data en el 651, mientras que la última se talló en el 783. Tanto en
las estelas como en las mastabas (escalinatas por los cuatro lados) aparecen los
solemnes personajes con sus bragas decoradas con rostros y portando en las manos
barras ceremoniales con cabezas de serpientes en los extremos; usaban sandalias,
rodilleras y pulseras. En algunos puntos se conserva la primitiva pigmentación roja,
el tono sagrado. El dios solar, Kim, tiene la cara arrugada, los dientes salidos, la
boca caída y los ojos bizcos. Surgen, esculpidos, sapos, ranas, tortugas y caracoles.

54
En el Juego de Pelota (segundo en tamaño del período clásico, año 774; debajo, dos
canchas más antiguas) se grabaron guacamayas, de las que se pueden ver dos
magníficas parejas –vivas- en la entrada al recinto. Se representó a Chak, deidad
nariguda, a las 13 deidades de las correspondientes capas del Oxlahuntikú o cielo y
en el montículo más alto –si bien a muchos dejan subir, es peligroso por estar las
gradas muy desacompasadas –filas de esculturas de calaveras o Tzompantlis. Las
seis gradas del templo del dios de la muerte, Ek CHuak, son las mayores de todo el
territorio maya. Entre las cabezas encontradas, la mayor, de aproximadamente un
metro, representa a Iztamná, el señor de los cielos. El eje de la plaza principal de
la acrópolis sigue la dirección Norte-Sur, con desviación de 160 hacia noroeste. Las
escalinatas rituales se orientan al oeste.
Todo se concibió, diseñó, construyó y desarrolló siguiendo el orden del
movimiento fijo de los astros que marcan el tiempo y el devenir de la existencia
humana, como individuo y como grupo. La Rueda Calendárica interrelacionaba el
Calendario Tzolkin Sagrado (260 días) y el Haab o Vago (365 días), repitiéndose los
ciclos cada 52 años, denominándose Kim a un día, Unial al mes de 20 días, Tum al
año de Cuenta Larga o Serie Inicial (360 días), Katum a 20 tum (7.200 días) y Baktum
a 20 katum, o sea, 144.000 días. Cada linaje o grupo de familias tenía su santuario
para el culto ancestral al antepasado común. El orden cósmico se auguraba por
medio de los ritos de sangre. En la última época se escribieron Códices, los destruidos
por los acólitos de fray Diego de Landa (únicamente se sabe de cuatro ejemplares
sobrevivientes en Europa).
El sitio de Copán ya lo mencionó Diego García de Palacio a finales del siglo
XVI; en el primer tercio del XIX comenzó el saqueo anárquico; el diplomático
estadounidense Lloyd Stephens compró las ruinas por 50$ en 1.839; el investigador
inglés Alfred Percival fue el primero serio (1.880); a partir de 1.975 se formalizó el
enfoque y desde 1.980 se considera Patrimonio de la Humanidad. Fuera de lo que es
propiamente el valle, han aparecido otros 550 sitios arqueológicos con
aproximadamente otros 1.600 edificios. El fundador de la dinastía de Copán fue
Yax-Kuk-Mo, en el 435; el último, U-Cit-Tok (822). En el apogeo pudieron llegar a
vivir en el valle 20.000 personas.
Y con pesar, tras hora de didáctico recorrido hemos de abandonar Copán,
llevando en el recuerdo la tonalidad clara de sus millones de piedras, pues son de

55
origen volcánico con altos contenidos de sílice y oxido de aluminio (se deterioran
bastante). Para pernoctar hay varios locales mediocres en el pequeño pueblo de
Copán Ruinas; el único hotel bueno es la parte nueva del “MARINA”, con piscina y
todo.
El Museo de Copán Ruinas cierra a las cuatro de la tarde. Contiene claras y
completas explicaciones sobre lo expuesto y la historia. Entre las excelentes piezas
sobresalen los objetos “Excéntricos”, así llamados por no conocerse su uso –semejan
hachas de estilo abstracto y motivación esotérica-. Como en otros lados, fotógrafos,
filmadores y grabadores micrófono enristre, se apoderan de las mejores vitrinas;
últimamente se les han añadido los que portan su computadora personal; sólo los
estudiantes –por falta de medios- y el que esto escribe –porque no le da la gana-
parecen acordarse del papel y del lápiz.
TEGUCIGALPA
600.000 habitantes, capital desde 1.880. De entrada, ya se nota quien manda
aquí: el letrero de Coca-Cola, domina la capital. “El Picacho” desde el que se ve la
panorámica del valle que queda a más de 1.000 m. de altitud, es el lugar idóneo
para la vallada residencia del embajador U.S.A.. “Las Lomas”, zona residencial,
alberga todas las embajadas (las pobres están en Colonias satélites o Barrios
Parásitos). Siendo el país más montañoso de Centroamérica, no hay volcanes –si
bien desde el avión resulta espléndida la visión del cono y cráter del “Popo”-.
Huele a gasolina quemada –no cara-, problema de carburación y puesta a
punto. Si bien presumen de tranquilidad, por todos lados guardias, bien armados.
Un compañero de viaje aéreo –estos informadores ocasionales resultan
imprescindibles; ¿cómo serán sus vidas?- ya había dicho que era la peor ciudad para
ser capital, una mierda. La impresión es de pobreza, sobre todo bajo la pobre luz
eléctrica nocturna que mal ilumina, nada de nada. El Barrio Rosa o “Bulevard” es la
zona de moda pero sin cosa alguna que destaque. El rio Grande –casi seco, convertido
en cloaca: ¿cómo no habrá plaga total de cólera!- es el límite entre la capital y
COMAYAGÜELOS, donde se celebra el mercado, en competencia con el de Dolores,
del otro lado del exhausto riachuelo infecto.
La CATEDRAL (siglo XVIII) resulta pequeña; al Niño Jesús lo tienen vestido
estilo Luis XIV; en vez de sagrario una bola del Planeta venerada por ser obsequio
papal; “Al orar, vigile sus pertenencias”.

56
En uno de los cerros dominantes, en lo que fue residencia presidencial
(vetusta, como todo), el MUSEO NACIONAL. Se explica –por enésima vez- el origen
de la Humanidad y se conserva algo colonial; no falta ninguno de los repetitivos
tópicos pseudoculturales. Lo mejor, varios cráneos con deformación a lo ancho,
íntegros, espléndidos.
Los diarios no son malos de contenido y es excelente la impresión gráfica;
se felicitan muchos cumpleaños y al presidente le dedican páginas enteras, con
gran fotografía. De la corrupción da idea el que un lote de coches italianos
consignados a una empresa dependiente del ministerio de Hacienda, fue abandonado
y se está pudriendo al descubrirse el “carrazo”; en contrasentido, sancionan a
futbolista por quitarse la camiseta y “enseñar pelo en pecho” –literal- festejando la
victoria. El sueldo mínimo está en 5.000 lempiras (nombre de cacique muerto en
1.535), unas 10.000 pesetas. Por 30.000 dólares, según ley del Congreso, japoneses
y chinos –que están comprando todo- se pueden hacer residentes.
Si bien en los alrededores han instalado hoteles más modernos, en la zona
peatonal capitalina está el “Plaza”, con la peculiaridad de gozar en la suite 609 de
dos cuartos de baño completos y separados, si bien no había papel higiénico, sino
caja de toallitas de papel; contra la prudente personal costumbre de no comer en
los hoteles, por estos países hay que recomendarlos como lo menos malo. Los
prostíbulos, con salones bar y patio y hasta orquestinas, son de otra época, pero en
hoy; lo mejor, “ejem”, el “Géminis”; si bien cachean concienzudamente a los
clientes, en uno se coló alguien con una granada de mano y la tiró al enfadarse con
una de las peripatéticas: ocho muertos. Algunos grandes billares. Luz de 110 W. y
enchufes de patillas. Impuestos del 7%. La mejor cerveza, “Port Royal”.
SAN PEDRO SULA
Un giratorio luminoso con “CocaKola” sirve de anuncio a la Municipalidad
(si bien la “Pepsi” compite duramente). A esta ciudad de aspiraciones industrializadas
(300.000 habitantes) que se las quiere dar de modernismo ala hondureña, se puede
llegar por autobús o por avión. En transporte de carretera directo (no llega a 50
Km./hora) hay que recomendar “Hedmann Alas”, por ser la única con ¡adelanto!
sobre el horario de salida; no olvidarse de intentar conseguir “sitios de privilegio”;
los vendedores, con carné de “Prensa Cultural”, hasta consiguen llegar a ser
innovadores –una, da previamente la prueba de sus rosquillas-. Buen ganado a los

57
lados de la vía; a los terneros les ponen yugos par que no mamen. Si se usare taxi
(carecen de taxímetros), regatear siempre aunque de entrada parezca barato –para
ellos, será mucho dinero-; sale mejor contratar por mucho tiempo que trayectos
cortos.
Mal olor, a suciedad en las ciudades. El analfabetismo oficial es del 30%;
niños descalzos, amputados. A los que hablan estilo cubano (hay huidos del castrismo)
no se les entiende. Poca proporción de población negroide. ¡No tienen ni exprimidores
para las frutas!. De artesanía, un poco de cuero y madera. Buena música en las
emisoras de radio. La medida de la importancia del inglés la da el que haya “Clínica
de pronunciación”.
Disponen en Sula de un Centro Cultural, con biblioteca pública y todo. El
hotel de prosapia, en plena plaza principal, “Gran Hotel” (piscina, pero bañera sólo
en suites), con maquinitas expendedoras de café en las habitaciones; en las afueras,
más moderno y caro y rodeado de vigilantes, el “Copantl” (en todos, mirillas en las
puertas), con todo tipo de servicios complementarios (Casino, entre otros) que el
viajero durmiente ocasional no usa. El servicio, amable y hipócritamente interesado
resulta ¡desesperante! ; Son de lo más cortito imaginable, incapaces de mínima
iniciativa, desconfiados hasta molestar. Con la malditas computadoras, ¡peor!.
RESTO DE HONDURAS
“El Caribe empieza en Honduras, el encanto nunca termina”, dicen sus
folletos de propaganda; pero ¡dónde está ese encanto?... debe ser difícil de encontrar.
Su encanto debe tener ser diputado, pues el sueldo es ¡15 veces! el mínimo; la
gente de a pie a un buen coche lo llama “coche de diputado”.
El topónimo Honduras tuvo su origen (1.502, Colón) en la profundidad de
sus aguas; son 880 Km. sobre el Caribe y 153 en el espléndido y conflictivo Golfo de
Fonseca, zona camaronera por excelencia donde han instalado industrias que
destrozan los manglares. Consideran a Puerto Cortés el mejor del itsmo. Las playas
superiores, las de Tela (a una la llaman “Coca-Cola”). Ensalzan el lfuerteOmoa
(1.775). De las aguas interiores destacan el Lago Yojoa (gran pesca) y las cataratas
de Pilhapanzak.
¡Y no podían faltar las idílicas ISLAS caribeñas!, las llaman BAHÍA (Roatan,
Guanaja y Utila, las mayores) y están orientadas al buceo por poseer otro de los
segundos arrecifes coralinos mundiales –como el primero es, indudablemente, el

58
australiano, el segundo lugar tiene múltiples candidaturas-; al haber estado ocupadas
por los ingleses, se conservan rasgos y costumbres anglosajonas.
La capital colonial, COMAYUGA (1.537), conserva las viejas catedral y Santa
Rosa de Copán. Cerca de Santa Bárbara, se han descubierto recientemente ruinas
en Tencoa.
Acabemos esta auténtica república bananera –en todos los sentidos- con un
pequeño homenaje a la calidad de sus periódicos; éste es el análisis que uno de
ellos hacía de la situación militarista americana: Guatemala con guerrilla de 30
años y ejército que no quiere negociar; El Salvador con un poderoso ejército al que
no gusta compartir el poder; en Honduras, descontento por los bajos sueldos de los
oficiales; en Nicaragua grandes concesiones y presiones del general Humberto Ortega;
ídem en Ecuador, descontento; en Perú mandan a la sombra del japonés;; consignas
en Bolivia; donde hay más posibilidades, Brasil; no quieren recortes en Argentina; a
Chile llegó la criminalidad; en Venezuela están en ello y también inquietud en la
República Dominicana. Pero, ¿y cómo estamos en el resto del mundo?
TIKAL
Visita obligada para los amantes de la cultura y arte maya; fue centro de su
imperio; es la ciudad más antigua que se conoce, con presunto origen en el año 600
antes de Cristo y misterioso abandono en el 950; sus restos los encontró en 1.848 el
coronel Modesto Méndez. Es sublime, a incluir entre lo imprescindible de todo el
continente.
Por carretera, muy intrincado; más rápido y fácil, que no seguro, por el
aire, “Aerovías” goza de tarifas algo más baratas para los que se arriesguen en un
bimotor de hélices de los sesenta y en el que todo está apolillado; como
compensación, se observa mejor el paisaje al ir bajo y despacio y despeje y aterrizaje
son puntuales –lo que no consiguen los modernos reactores-. Tras la panorámica
volcánica que bordea la capital, arrugadas montañas –como si las –apretaran-,
medianas alturas con ríos, zona más llana y larga sucesión de arbolados montículos
pequeños con grandes charcas; al fin, el pequeño aeropuerto de Santa Elena.
Una relajante delicia, tras días de ajetreo urbano, el lago Petén Itzá (unos
50 Km. de largo), con la islita de Flores (trágico escenario de la derrota final de los
mayas en el 1.697) en el Centro; las callejas están sin asfaltar y en el centro del
promontorio se levanta un mínima catedral, con su placita. Cerca, se pueden visitar

59
las nada promocionadas Cueva de la Serpiente,y Actum Kan (con iluminación). Los
60 Km. de carretera al yacimiento arqueológico perfectamente asfaltados. Haciendas
ganaderas con sus cuidadores habitando en cabañas de tejados de hoja de palma
(tan bien hechos que pueden durar hasta 30 años y no traspasa nadita de agua), las
paredes son de madera sin ensamblar o de adobe; la vida se desarrolla en plan
público, sin la más mínima noción de intimidad.
Para entrar en el Parque Nacional Tikal (1.957), el extranjero paga el triple
que el lugareño. Preciosos pavos multicolores cruzan delante del vehículo; en las
ruinas, cantidad de monos araña. Cuidado en los habitáculos de las pirámides (de
dos o tres cuerpos, mueren en una pieza de poco fondo pero ancha con techo
triangular plagado de nidos), pues los ruidos suelen ser de aves, pero también hay
tarántulas, serpientes y escorpiones,… Varios parques adyacentes guardan otros
muchos lugares arqueológicos, pero en la mayoría únicamente se aprecian los
montículos y se deduce su uso; Topoxte queda dentro de la laguna de Yaxha, Zotz,
Uaxactum (la estela más antigua), Nakum y Naranjo, son los mayores. Todo es zona
de bosque tropical húmedo de apariencia selvática. Las vías de comunicación son
de terracería, incluyendo las desaconsejables –guerrilla- que van a Belice (de donde
llegan en sus camionetas los blancos ingleses y muchos negros “revoltosos”), a
Copán y México (se suele cruzar por río).
En Santa Elena, un buen hotel, “El Patio”; por mitad de camino (desviación
junto al lago), el “Camino Real”. Donde mueren las comunicaciones-durante mi
estancia literal, como secuelas de una bomba-,un único hotel de ladrillo y tejas,
“Jungla”; “bungalows” con piscina en “Tikal” e infectas cabañas en “Jaguar” –lo
digo por propia experiencia, aunque no hubiera luz-. En pequeños comedores
dispersos sirven la bazofia al uso con fríjoles, enchiladas y tamales –pedir pescado
para comprobar la cara de extrañeza que ponen-; el que queda al aire libre con
cubierta de cemento (junto al Museo, que no contiene otra cosa que estelas nada
notables), mejor y con menos clientela. Uno de esos chavalines que pululan entre
la miseria haciendo de todo por no valer para nada, dijo “Aquí está prohibido robar”.
De noche, sólo se escuchan los ruidos inidentificados de la jungla; menos mal que
no era época de mosquitos, pero luciérnagas voladoras con intermitencias de luz,
al girar y ejecutar una a modo de danza circular, daban la impresión de bolas
luminosas verdosas o de almas en pena.

60
¡Ánimo!, a desgastar zapatos; es duro, meritorio; sudor. Se ingresa y siempre
por la derecha. ¡Ojo!, no “picar” en el primer montículo pues tras dificultosa
ascensión se comprueba que por el lado opuesto han excavado cómodas escaleras.
Otros montículos sin limpiar y ruinas bajas, con alguna estela y altares deteriorados.
Hay gente trabajando, pero se pasan horas enteras sentados a la sombra pues les
han dicho que su labor es principalmente de mantenimiento. En el extremo derecho
(Zona Norte), dos pequeños templos gemelos y otro con escalinata sin nada notable;
hubo allí un temascal (baño de vapor para los privilegiados de nacimiento). Se
camina un buen trecho y cuando despistadamente se mira hacia arriba, largo silbido
de admiración, por la torre que se alza imponente por encima de la densa vegetación;
es el Templo de la Serpiente Bicéfala, el más alto de Tikal y de América entera (del
año 740, con nada menos que 65 puntiagudos – y peliagudos de trepar- metros). Es
una experiencia sublime, única, cuya culminación compensa el riesgo: cuando llegas
arriba sabes por qué te la jugaste. Abajo, hay escalinata de madera (sin pasamanos)
y a continuación se aprovechan las raíces de los árboles –el otro sendero es más
difícil-; una vez llegados a la plataforma superior, una escalera metálica vertical
permite acceder al fastuoso pináculo; indescriptible el panorama, hay que verlo, es
imprescindible subir. En la inacabable extensión verde, sobresalen de las copas
arbóreas las partes superiores de los templos de mayor altura.
No fue más que el principio. Viene el Templo del Gran Sacerdote (año 850,
50 metros), con un dintel original de madera en el que se distinguen tallas de
figuras humanas –es el ascenso más peligroso y no compensatorio-. A continuación
la Plaza de la Gran Pirámide (la más antigua) o Mundo Perdido. Seguir los edificios,
no tomar el camino más lejano a la derecha pues es casi una hora sin nada. Al lado,
Plaza de los 7 Templos, con un triple Juego de Pelota y, pegadito, otro templo de 57
metros del año 750. Al llegar a la encrucijada se puede acceder (izquierda) a la
Gran Plaza –es la entrada más espectacular e impactante- o seguir (derecha) hasta
el Templo Acanalado (interesante por un pequeño túnel abovedado en codo) y el de
las Inscripciones (texto geroglífico a la parte contraria a la escalinata); pero esto
último es mucho paseo pues habría que volver a la encrucijada o tomar la senda de
salida- también se puede hacer en automóvil pero no tendría gracia-.
La Gran Plaza, el epicentro. Composición de piedra única, privilegio para
contemplar, extasiados, durante horas. En la mancha pétrea en lo verde, se enfrentan

61
-¿como rivales o amigos?- los dos templos, el del Gran Jaguar (45 metros) y el de las
Máscaras (38 metros), ambos del año 700. La plaza está rodeada de aguadas o
embalses, pero la vegetación no permite verlos. Por la angosta (y casi 45 0 de
inclinación) escalinata del Gran Jaguar ya no dejan trepar (aunque se conserva la
gran cadena que servía a los valientes a agarrarse); fue la tumba de uno de los
extraños gobernantes. Desde el interior de la crestería del Templo de las Máscaras,
la visión del uno frente al otro, del Este contra el Oeste, enmarcados por los huecos
rectangulares de entrada (dentro, agradablemente fresquito, todo verdoso por la
humedad), algo singular, irrepetible. A un lado, edificios con habitaciones en varios
niveles y estructuras de carácter residencial y administrativo; casi laberíntico. Al
otro, gran conjunto de edificaciones que tuvieron finalidades ceremoniales y que
se hayan algo deterioradas y como amontonadas o apelmazadas.
A considerar que para erigir todo esto hubo primero que devastar la jungla,
talar y quemar, para después asentar las bases con inmensas plataformas; a
continuación, lo visible, que ya semeja imposible. Cinco calzadas, con parapetos,
de una extensión de aproximadamente kilómetro y medio y unos cincuenta metros
de anchura, servían como avenidas procesionales –ahora, ni apenas restos, se camina
siempre sobre tierra-. La inclinación base de las construcciones puede ser de 70,
pero los sucesivos niveles, escalonados, más. Las desviaciones son menores que en
otros lugares –la del Gran Jaguar, 60 -. El Parque abarca 576 km2 (24 Km. de longitud);
en los 16 km2 explorados aparecieron más de 4.000 –que se dice pronto, pero,
¿edificarlas?- construcciones de diversa índole y todos los días se siguen produciendo
hallazgos (como una gigantesca escultura ese mismo día).
Bajo la foresta de especímenes de hasta más de 50 metros (cedros, ceibas
–árbol sagrado maya-, caobas, zapotes –de donde se saca el chicle-, las palmeras y
lianas), entre las que pían 285 especies de pájaros, no es imaginable lo que queda,
ni en un siglo de excavaciones calculan que se podría averiguar. Tal vez 10.000
plataformas y edificios anteriores subyacen tapados por lo que ahora entrevemos.
Han sido, por lo menos, 1.100 años de construcción aparentemente ininterrumpida.
Aparecen incontables CHultunes (cámaras subterráneas cavadas en la roca). Aturde.
Desconcierta. El pionero fue Alfred Percival Maudslay (1.881) y entre los más grandes
mayistas no se puede dejar de citar a Alfred Marston Tozzer. Significativas piezas se
han ido a museos como el de Basilea (Suiza) o al omnipresente Peabody.

62
La piedra es caliza o caliza dolomítica. Los templos se solían asociar por
pares y enfrente se colocaba normalmente la estela y un altar cercano. Con el
difunto de alto rango se enterraban sirvientes; se practicó la decapitación. No
existían cementerios (usualmente, el entierro bajo el piso de la propia casa). La
arquitectura maya no concebía huecos para ventanas ni puertas en los huecos de
entrada (posiblemente cortinas). Ausencia de objetos o útiles de metal.
La gran época de Tikal se corresponde con las de Copán y Palenque (México,
en donde se ha comprobado la relación con Tehotihuacán). Los pensadores mayas
no concebían nada tangible de forma permanente y todo era renovable y repetible
en sus ciclos de tiempo (el mayor de los cuales parece cifrado en 1.872.000 días);
consiguieron manejar a sus semejantes durante siglos por medios y hacia fines que
no se llegarán a comprender actualmente.
Si a Tikal se le calculan 10.000 residentes permanentes y un máximo de
50.000, siendo ineludibles largas labores ocupacionales (siembra, tejido, alfarería,…),
¿cómo cuadran número de operarios y obras resultantes?. ¿Tanta cantidad de gente
iba a estar perennemente trabajando para gloria presente y futura de unos pocos?.
GUATEMALA CITY
En un amplio valle a 1.500 metros. 1.000.000 largo de pobladores. Seriamente
dañada –si bien no se aprecia- por el terrible terremoto de 1.976 (con 22.000
muertos). Los aviones sobrevuelan ensordecedoramente la capital haciendo vibrar
los edificios. Se circula –lo mismo ocurría en Tegucigalpa- mal y el olor a petróleo es
denso (pretendían vender el carburante a 600 C. para obtener el mayor beneficio).
La CATEDRAL (1.782), de tres naves, nada destacable exteriormente y con
una gran simetría interior (columna, cuadro, capilla; columna, cuadro, capilla;…);
las columnas de tipo dórico con capitel jónico. Los Museos quedan hacia el
aeropuerto, viéndose un antiguo acueducto de gran longitud ahora inutilizado y
erizado de soldados ametralladora en ristre. CENTRO DE ARTESANÍA extrañamente
limpio (más que la Plaza Mayor, con pestilentes soportales por los meados) y
modernizado. En el MUSEO DE ARQUEOLOGÍA Y ETNOGRAFÍA –los precios de entrada,
ridículos- están los grandes cajones de embalaje por el medio; buenas piezas (caras
compuestas y recompuestas) de jade; varias estelas interesantes; de Tikal, una
maqueta de época que demuestra la previa planificación; cerámicas policromadas
de calidad; figurillas de fertilidad con las caderas muy pronunciadas; pebeteros,

63
incensarios y braseros fálicos (con testículos); bien. EL MUSEO DE ARTE MODERNO,
en un buen edificio con techo de madera tallada. El de HISTORIA NATURAL tiene los
especímenes muy mal disecados; el Queztál –nombre también de la unidad monetaria-
fue adoptado como ave nacional en 1.871 (U.S.A. lo había hecho con el águila de
cabeza blanca en 1.782). Los otros dos museos están dedicados al Arte Indígena y al
Traje Indígena.
Casi todo a oscuras (los comercios, enrejados, con persianas y sin rótulos).
Por todos lados “ladinos” (mestizos) borrachos –o muertos_, tirados y en actitud
amenazadora. Varios palacetes coloniales y de épocas posteriores con llamativas
fachadas. Se han dejado ganar por las cadenas de comidas yanquis, pero con el
lentísimo servicio local. Buenas Avenidas, siendo la 6ª y la 7ª, junto con la de la
Reforma, las más concurridas. La central de teléfonos, que no cierra –servicio costoso-
, está pasada la arcada del edificio más lindo, el palacio rosa en la 7ª, donde
asaltan los agobiantes cambistas que poco más pagan que los bancos. Más lejano,
el Centro Cívico (donde dan los folletos turísticos) es un aglomerado de edificios
más modernistas. Los taxis permanecen en sus paradas fijas (inspeccionar asientos,
ruedas y ¡hasta motor!), siendo difícil encontrarlos por las calles.
Desde el acristalado último piso del Hotel “Ritz” (piscina) se goza de la
visión panorámica de toda la “City”; con la promoción que ofrecen en el aeropuerto,
gran ahorro; pedir habitación con terraza, pues cuesta lo mismo; las cajas de
seguridad (ya en la habitación, ya en recepción), están en todos los hoteles para
ser usadas, y es muy conveniente; en éste prohíben visitas, pero si pagas 8$,
¡adelante!; el teléfono lo cobran aunque no lo utilices. Hacia el extrarradio el otro
bueno, más reciente, hotel “El Dorado”; enfrente, restorán “El Rodeo”,
sobresaliente, con solomillos de campeonato; al lado, en “Pizzas”, sirven cerveza
de barril, algo inusual; la comida en sí nunca resulta costosa, los que encarecen la
factura son los vinos. Al impuesto al uso del 7%, le añaden un 10% para el Instituto
Guatemalteco de Turismo.
ANTIGUA
La “Muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala” quedó
destruida por terremoto de mayor intensidad que los otros en 1.773, provocando el
traslado de la capital. El Valle -45 Km. desde Guatemala Capital, sin ningún problema-
lo delimitan la mole del Volcán de Fuego y el doble perfil del Volcán de Agua,

64
donde, haciendo honor a su nombre, una riada sepultó otro poblado en 1.541. Lo
reconstruido y el núcleo principal en granito “Manteniéndose airoso a través de los
siglos desafiando las iras de las conmociones terrestres” (según reza en una placa),
conforman con toda razón, merecimiento y necesidad, otro patrimonio C. de la
Humanidad.
Ciudad espléndida, auténtica, la Plaza mayor se conserva porticada en tres
de sus laterales, con tramos de columnas de madera. En la catedral reconstruida a
lienzos, se puede descender a grandes criptas abovedadas; en la de debajo del
altar mayor, un Cristo en madera de época. Calles completamente empedradas,
casas todas de planta baja. Varios conventos, visitables, en ruinas. Algunos Museos,
destacando el del Libro Antiguo. Hoteles y restoranes en casonas antiguas, de
relajantes patios.
Abundante artesanía en telas y jades; más de 200 vestidos típicos de variados
coloridos armoniosos. Muchos viajeros y turistas, ociosos, disfrutando de tal sosiego
–pero, por todas las esquinas y en muchos establecimientos, guardianes bien armados;
en toda América el peligro es patente, no latente como en Europa-.
RESTO DE GUATEMALA
Eclipsados por el inigualable esplendor de Tikal, no faltan otros restos del
dominio maya, sobresaliendo entre los muchos QUIRIGÚA, no sólo por tener la estela
de mayor altura (12 metros), sino por estar cercana al Lago Izábal, donde se levanta
el majestuoso fuerte de SAN FELIPE. Además de los mayas, restos olmecas en la
Democracia, pokomanes en Mixco Viejo y Quiché Utatlán, capital del reino Quiché.
Todos los que lo visitaron se hacen lenguas del LAGO DE ATITLÁN (el pico
Atitlán, con 3.533 metros), de gran belleza y rodeado de pequeñas aldeas con los
nombres de los doce apóstoles; a 100 Km. de la capital y unas dos horas y media de
rodar –en los mapas locales, se indica la distancia y el tiempo-. Más hacia el oeste
Quezaltuenango (2.500 metros de altitud), entre montañas y volcanes (uno el Santa
María, casi la destruye en 1.902).
En el litoral atlántico (117 Km.) las buenas playas se agrupan en torno al
Puerto Barrios; en la costa del pacífico (332 kilómetros), San José es un importante
puerto comercial.

65
MÉXICO
1.958.201 Km2.. 86.154.000 habitantes. Moneda, el Peso.
El 85% de su suelo es abrupto, concentrándose la mayor parte de los
pobladores en la vasta región de valles, altiplanicies y mesetas. Sólo es aprovechable
para la agricultura un 15% de la superficie pero, sin embargo, el subsuelo es muy
rico en minerales y petróleo. Uno de los mayores productores de plata, flúor y
estroncio.
“Cuando llegaron los salvajes de los españoles destruyeron nuestra cultura
porque no sabían lo que era una Cultura”.
México –tanto empeño en usar la x oficial y en pronunciarla, y los mexicanos
hablan todos con la j; la denominación aborigen parece haber sido Cemanáhuac- es
meta para todo soñador o buscador de Culturas desaparecidas. Más de ¡50.000!
yacimientos arqueológicos esperan ser visitados. Los más interesantes están en los
alrededores del Distrito Federal y en la península de Yucatán; el extremo opuesto
del Pacífico (El Petén) y todo el itsmo de Tehuantepec, conforman el inmenso e
intrincado corredor arqueológico que no es ni siquiera la mitad del inmenso país
(los puntos más alejados, Tijuana y Mérida, distan 4.338 Kilómetros), quedando
todo al norte de la capital zonas dispersas, tanto precolombinas como coloniales.
En semejante caos mal organizado, donde prima la improvisación y es
completamente necesario mantener, o al menos aparentar, gran serenidad, la
variación y el contraste van a ser constantes compañeros de viaje. Si bien es uno de
los países más montañosos el mundo (120 picos por encima de los 3.000 metros,
siendo Orizaba la más alta cima 5.777 metros), abundan también los desiertos y las
selvas; si se buscan playas, se encontrarán con toda clase de arena en los 10.000
kilómetros de costas (7.250 hacía el Pacífico). Cuatro franjas horarias diferentes.
17 millones de indios con 56 lenguajes. Un 60 % del total, mestizos. La mitad de la
población en paro o en subempleo. Grandes oscilaciones climáticas y térmicas. 20%
de analfabetismo.
Para recorrerlo todo, o siquiera una parte significativa, es imprescindible
volar; se deben consultar tarifas “Vimex” y “Tourimex”, con importantes reducciones
para los “gringos” (la designación que nos dan –a todos, seamos de donde sea- tuvo
su origen cuando los invasores norteamericanos entraron en la capital en 1.846

66
cantando “Green grous the bushes” –”Verdes crecen los arbustos”-). Se podrá
contemplar todo tipo de flora (los característicos cactus: agaves, cazabes, mezquitas
y yucas) y quizás de fauna (coyotes, pecaris, zopilotes, tapires, armadillos,… -la
diferencia estriba en que la fauna se mueve y la flora no-); se oirán insufribles
músicas (marimbas, salsas, jarabes, jaranas, corridos, rancheras, boleros,…; el
término mariachi se derivó del francés “mariage” –boda-) mientras se bebe tequila,
pulque, mezcal (derivados del magüey), excelentes vinos de la Baja California o
cervezas tan buenas como “Negra Modelo” y de calidad como “Bohemia”.
“Bienvenido paisano” es el letrero que nos recibe en el aeropuerto, frase
cálida tan distinta del “Welcome to U.S.A.”, muestra de pulcritud, corrección –que
no educación- e insipidez; en México lindo y florido palpita la vida. Quien llegue de
los U.S.A., que se atreva a sentarse en un endeble carrito tirado por bicicleta (en el
Zócalo –en 1.843 Santa Ana dispuso se erigiese un monumento a la independencia;
sólo se colocó el basamento o zócalo, denominación genérica que se extendió a
todas las plazas mayores-, frente a la catedral) y se deje llevar entre el tráfico del
centro: notará la diferencia.
MÉXICO DISTRITO FEDERAL
El aeropuerto ya ha sido absorbido por el núcleo urbano y los aviones
sobrevuelan el centro a no gran altura. El Distrito Federal todo lo devora, cada día
a cientos -¿o miles?- de los supuestos 20.000.000 -¡quién lo puede controlar?- de
individuos que se apiñan en 2.000 Km2. Olor a gasolina, aire cálido, un poco pesado.
Calles abarrotadas con puestitos que ofrecen de todo. Avisos de gran peligrosidad.
Algún indio despistado y hasta anacrónico –en todo el viaje no se vio indio alguno
con el “mecapal” (la correa para portes colocada alrededor de la frente), algo tan
frecuente de Ecuador para abajo -.Tráfico anárquico con bocinazos y pitidos de los
policías con aire de chulos perdonavidas; el irresoluble problema lo agravan las
ininterrumpidas obras de la línea 8 del Metro (funciona de 6 a 24 horas)). Mal
señalizados los lugares para cruzar, pero por suerte los conductores están
acostumbrados a esquivar y son bastante amables. Todos los bancos y algunos
comercios con guardias armados de rifles y ametralladoras que dan pavor, no por
las armas, sino por quienes las manejan. Quedan todavía edificios desvencijados
por el terrible terremoto de1.985; otros siguen en reforzamiento con corsés férreos;
algunos abandonados solares denotan lo destruido. Escasos hombres con barba.

67
Poquísimas motocicletas. Dicen los lugareños que a “Barriga llena, corazón contento”
(también, que “Te salvas de un rayo, pero de tu raya”), pero, ¿quién puede malvivir
aquí con sueldos mínimos de muchos miles de pesos pero que en pesetas equivalen
a unas 13.000?... Encerrados en un valle que se está hundiendo de un modo gradual
y palpable, amenazados por pavorosos volcanes, zarandeados por todos, estos
muchísimos millones de viejos, hombres, mujeres y niños, tienen que sentir la vida
de otra manera.
El leer los titulares de los periódicos extremecedor: “Mata a su padre y a su
madre a cambio de un carro”, “Despelleja vivo a su mejor amigo”. “Cansada de
parir, esteriliza a su marido con unas tijeras”, … Entre los numerosísimos
diarios, uno de los menos sensacionalistas “La Prensa”: “él único periódico que
tiene más lectores que letras”. Todos los taxis llevan taxímetro –son los más rápidos
en bajar bandera-; la mayoría Wolswagen “escarabajo”; los de color amarillo suelen
ser infectos, los verdes empezaron en el año 1.991 y obligatoriamente con catalizador
para gasolina sin plomo; la matrícula primera sirve para toda la vida; sólo permiten
circular en días alternos, según la terminación par o impar del número de placa .
Por estar a 2.240 metros sobre el nivel del mar, “es mejor tomar las cosas
con calma y no abusar de las actividades”; las bebidas alcohólicas afectan más
fuertemente y el sistema digestivo trabaja más lento. La mayoría de los locales de
comidas sirven “corrido” de 13 a 24 horas. Los mercados de abastos están bastante
limpios y ordenados, pero ni atisbo de cámaras frigoríficas. Abundancia de oro en
joyerías de portal; a pesar del ambiente, sin aparente protección. Anuncian ¿tijeras
para zurdos!. Las farmacias proliferan –también, extrañamente, las librerías- y las
medicinas tienen un límite superior de cobro; en la “Farmacia de Dios”, “medicinas
baratas”. La iluminación es deficiente en todos lados. La corriente de 110 W., los
enchufes de patillas. “Se ponchan –pinchan o rajan- llantas gratis”, es el letrero
que ponen en las entradas de los garajes. Si te dicen “cuero” es alabatorio, pero no
confundir con “güero” (blanco) . Avisos sobre robos por todas partes y por parte de
todos, pero no se debe uno dejar dominar por la psicosis; en caso de robo, tomarlo
como un gasto más de viaje. Es miércoles de ceniza; la gente camina marcada con
una cruz de tipo griego impresa con tinta en la frente; pasó el Carnaval y no se notó
–no se celebra “a lo grande” más que en Veracruz y Mazatlán-.

68
EL ZÓCALO (Plaza de la Constitución) es el punto emblemático del mero
Centro de Ciudad de México; cuadriculo amplísimo, posee una antiestética tonalidad
grisácea, pasando lo mismo con los adoquines, los soportales y todas las edificaciones
adyacentes. Las calles que lo rodean, cuadriculadas, son antiguas, de desvencijadas
casas muchas abandonadas, no animándose más que por obsoletos comercios que
en sus bajos ofrecen lo más inverosímil, extraño e inesperado. El eje central y vía
de comunicación principal es el PASEO DE LA REFORMA, recorrible a pie (de un
extremo a otro, Alameda a Bosque de Chapultepec, sobre una horita a buen paso –
no fiarse del tiempo o la distancia que den los lugareños-).
TEMPLO MAYOR. Apareció casualmente por obras en 1.978 y se encuentra
sin acabar de excavar; se demolió para la contigua catedral y resto de palacios, se
construyeron encima todo tipo de edificaciones, se cortó con el alcantarillado,
pero sigue siendo magno. Era el autentico “ombligo” del Imperio Azteca. Se han
encontrado 7 niveles, los inferiores no los conocían ¡ni los aztecas!; éstos, efectuaron
sucesivas reconstrucciones (1.380-1.519) sepultando la pirámide anterior con otra
nueva al finalizar cada uno de sus ciclos de 52 años. La escalinata todavía apreciable,
iba con 114 escalones, conducentes a los dos oratorios de la cumbre, el de
Huitzilopochtli (dios de la guerra) y el de Tlátoc (dios del agua); a ese nivel, urnas
funerarias con ofrendas para personajes importantes y piedras para sacrificios. Se
han rescatado más de seis millares de objetos, una porción exhibida en el Museo
anexo.
MUSEO DEL TEMPLO MAYOR. Espléndido. Maqueta del antiguo recinto
completo (construido sobre estacas rellenas de barro, por los terremotos y por
estar dentro de un lago) que tuvo 500 metros de lado y contuvo 78 construcciones
ciclópeas. Dimensiones del Templo Mayor: 81 metros por 76 de base y 45 de altura
(las torres catedralicias actuales, 60). En los numerosos paneles explicativos –poca
luz- se va narrando la historia de los mexicas emigrantes desde Aztlán (1.156, “lugar
de garzas o de la blancura”, en su lengua nahua) a Tecnochtitlán (1.325). Se considera
a Itzcoatl el fundador del Estado (1.427-40). Las guerras, comerciales, se declaraban
con la presentación de obsequios y se regía por leyes acatadas por ambos bandos.
Un Tlachtlimalcatl consistía en un guerrero enemigo que en inferioridad había de
luchar sucesivamente contra varios y si sobrevivía se le integraba; en 4 años se

69
llegaba a guerrero-pájaro, y al morir se acompañaba al sol (también las mujeres
muertas en parto).
Sus dioses eran todos deformes. Oro y plata, excrementos del Sol y de la
Luna (su monolito, Coyollxauhqui, destaca entre lo expuesto). Los tonalpouhque
(sacerdotes) orientaban la vida de pipiltiu (nobles) y macehualtiu (plebeyos),
distribuidos en diversos calpulli (barrios); sobre todo reinaba en aquellos gloriosos
tiempos que auguraban la hecatombe el tlatoanix Motecuhzoma Xocoyotzin.
CATEDRAL. Iniciada en 1.573 (copiando planos dela de Salamanca) y no
terminada hasta 1.813. Presume ser la mayor del continente –es grande pero no
grandiosa-. Amalgama de todos los estilos, predominando el barroquismo criollo
(fatal incendio en 1.967). Dividida muy cerca de la entrada por un altar, a
continuación el coro con los órganos, bancos, otro altar que queda como un pegote
y, con poco espacio, el altar mayor. La cripta no puede ser visitada. Todo, con un
corsé interior de tubos de hierro. Pegado y algo inclinado, el Sagrario Metropolitano
(siglo XVIII), iglesia con fachada churrigueresca e interior neoclásico (1.830) bastante
feo. El Museo no es muy interesante.
MUSEO DE ANTROPOLOGÍA. Ensalzado por propios y extraños no es para
tanto; simplemente, bien –y como en todos los cientos que he visitado, excursiones
de niños incordiántes y japoneses-. Tuvo sus orígenes en la colección iniciada por el
virrey Antonio de Bucarelli en el siglo XVIII. En forma de u cuadrada, su planta
superior es etnográfica, representándose todas las regiones de la nación (la danza
de los Santiagueros se ejecuta sobre un caballo blanco contra Satanás). Abajo,
dividido por culturas y zonas, lo arqueológico, sin muchas explicaciones ni piezas
(la famosísima Piedra del Sol-Tonatiuh, que no Calendario Azteca, esculpida en
1.749, es un monolito de basalto de 3,5 metros de diámetro y 24.500 kilos de peso).
En el Instituto Nacional de Arqueología e Historia, a pesar de acreditaciones
y recomendaciones, se negaron a expedirme un permiso o pase para museos y zonas
arqueológicas (si puede parecer extraño, más lo es que los empleados del Centro
Gallego ocultaran toda mínima información).
BOSQUE DE CHAPULTEPEC. Donde disfrutaba MoctezumaII en su residencia
veraniega, el “montículo de los saltamontes”. Imposible de recorrer completo a
pie, extrañamente conservado, paz bucólica; bidones de basura de dos en dos (para
la orgánica y la inorgánica). Arriba, el Castillo, (excelentes vistas) que sirvió para

70
residencia imperial alberga el MUSEO DE HISTORIA, con todo tipo de muebles y
objetos de uso lujosos. Otros museos dentro del recinto: Arte Moderno, Arte
Contemporáneo, Rufino Tamayo, Galería de Historia y Auditorio Nacional. También,
Zoológico y hasta un lago con barcas.
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS. A un lateral de la Catedral. Contiene
algunas piezas (en su gran mayoría, reproducciones) de todos los lugares del planeta;
bien estructurado. En los patios interiores, arbolados, con cantarina fuente, se
aísla uno completamente del tumulto citadino.
MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Distribuido por el palacio de un primo de
Hernán Cortés. Mediante maquetas y notas explicativas se sigue la desecación del
gran lago. Piezas varias.
Enfrente, en una iglesia sin mayor relevancia, una sencilla placa ((1 metro
por 0,5 metros) en una pared lateral al altar indica que allí estuvieron las cenizas
de Cortés de 1.547 a 1.947 (traslado a España); cualquiera de las otras sepulturas
(incluida la de Lucas Alamán, protector de los huesos del conquistador) tiene mayor
relieve –único caso en que el informante se negó a recibir propina-.
Anexo, un Hospital fundado por Hernán Cortés que se puede visitar; allí
mismo tuvo lugar el encuentro con Moctezuma.
PINACOTECA VIRREINAL. Sólo para muy amantes de pintura religiosa (siglos
XVI a XVIII); consecuentemente, en una antigua iglesia, si bien muy remozada.
OTROS MUSEOS: Museo de Arte Nacional, en una de ls construcciones más
monumentales del continente; Museo de Bellas Artes, grandioso pero moderno, sin
el toque de distinción y categoría que conserva lo antiguo; los principales murales
del famoso Diego Rivera (el otro gran muralista es Siqueiros y Frida Kahlo, esposa
de Rivera, era también artista) están en el interior del Palacio Nacional, sede de la
presidencia, en el Zócalo; Museo Franz Mayer (colección de arte de gran valor);
Museo de San Carlos (pinturas europeas y mexicanas, siglos XIV a XIX); Museo Nacional
de las Estampas; Museo Nacional de Artes Populares; el Museo León Trosty (calle
Viena 45) está dentro de la casa donde lo asesinó el español Mercader en 1.940. Los
museos cierran los lunes; resto de días abiertos hasta las 5 de la tarde; domingo y
feriados, entrada gratuita.
BASÍLICA DE GUADALUPE. Viene la devoción de cuando en 1.531 Juan Diego
presentó la faz virginal al obispo dibujada en su sayo; probablemente, hubo algún

71
importante templo profano en el cerro Tepeyac, que domina gran parte del valle.
Arriba de todo, la capilla primitiva; a inferior nivel “El Pozito”, pequeña capilla
muy bonita, redonda; cerca, la Capilla de los Indios, inclinadísima; más descompuesta
todavía, con una sección para cada lado, la iglesia antigua, cerrada por peligro; la
basílica nueva, mal modernista, horrible, para quitar la fe a los que la tengan.
IGLESIA DE SAN FRANCISCO. De 1524, se nota aquí claramente el hundimiento
que sufre todo el valle pues queda a ¡3metros! por debajo del nivel de la calle
(últimamente se ha prohibido la prospección de nuevos pozos); además, se tuerce
progresivamente. Muy bien restaurado el interior, con excelentes pinturas murales.
San Francisco es la más conocida (por expreso deseo de Cortés, 12 hermanos
de la orden fueron los primeros en arribar; los seguirían los agustinos y dominicos,
no llegaron los Jesuitas hasta 1.672), pero paseando, surgen recoletas iglesias
retorcidas donde hay que entrar para experimentar la sensación del universo no
simétrico (ni recto, ni vertical, ni horizontal), distinto al que estamos acostumbrados.
Los ángulos de inclinación llegan a ser tan inverosímiles, que es imposible permanecer
quieto y te vas deslizando contra las paredes; pero lo curioso es que al no doblarse
toda la estructura en la misma dirección (una torre para un lado, el altar torcido,
las capillas para arriba, el suelo para abajo, retablos a la izquierda, púlpito a la
derecha,…), las impresiones ópticas y de equilibrio no las pueden asimilar nuestros
órganos correspondientes, por no estar habituados ni preparados para ese mundo
disforme, y te tienes que salir.
MUSEO DEL CARMEN. La iglesia conserva buenas pinturas y algunos altares
de azulejos, pero lo morboso se encuentra en el subsuelo: una docena de momias,
bien vestidas, expresivas, recientes, dentro de íntegros féretros con tapa acristalada.
MUSEO DEL AUTOMÓVIL. Recientemente inaugurado, visita obligada para
todo amante de los coches. Avenida de División Norte, 3.572. El más antiguo uno
francés de 1.904, con faros de carburo; entre el centenar de soberbios ejemplares
expuestos (cada tres meses se cambian muchos; es un depósito de particulares),
destacan los “Packard”. Algunas motocicletas también primitivas precursoras.
PLAZA MONUMENTAL. La de más cabida del mundo (en muchas guías aparece
con 100.000 asientos, pero en realidad es que no llegan ni a la mitad); no es
monumental, sino simplemente muy grande, un embudo gigantesco con buena visión

72
desde todas las localidades y excelente acústica. Al faltarle balconadas y palcos en
la parte superior, carece de todo “tronío”.
Ciudad de México es una inabarcable megaurbe hipertrofiada; tan imposible
de recorrer toda como lo es el país que encabeza. Rudi Robins, residente desde los
diez meses de edad, ha “escudriñado hasta el cansancio” y elaborado una “Guía de
lo mejor de todo en la Ciudad de México”; en ella, enumera y describe los 10
mejores de cada apartado. Recomienda como más económico recorrer las 220
colonias en los “peseros” o colectivos, que paran en cualquier parte –pero hay que
conocer itinerarios (los vocifera un ayudante colgado del estribo); en el Metro
abarrote según horas y los taxis siempre en atascos-.Polanco es la zona residencial;
Zona Rosa la más elegante; en Cuaunhtemoc los domingos se instala un mercado de
arte; el Mercado de la Lagunilla es el equivalente a un “rastro”, donde se debe
“llevar a su máxima esencia el arte de regatear”; en la Plaza San Jacinto, los
sábados un “bazar” con más de un centenar de puestos artesanales de calidad.
Como parque de atracciones, “Reino Aventura”.
Ya de cosecha propia recomiendo encarecidamente ir al impresionante,
majestuoso, bello y espléndido edificio de Correos; con su piedra limpia y sus
ventanales de ojivas, debe ser el más bonito de la nación –y México, donde hay las
construcciones más monumentales de toda América-; súbase por la elegantísima
escalinata metálica. Entre los muchos majestuosos, el del Palacio de la Minería, en
el que se celebraba la Feria Internacional del Libro y la Comisión Vº Centenario de
España había alquilado el espacio más amplio y mejor, pero al ser en un patio
interior a desmano, sufría la vergüenza de ser el único vacío. Importantes: para
vacunarse, C/Benjamín Hill, 14 (Vía Revolución); para telefonear, C/José María
Izzazaga, 20 (Hotel Virreyes) y central en C/Victoria (peor servicio) –aunque parezcan
dos actividades sencillas, son direcciones inestimables, por lo difíciles de obtener-
. Las Casas de Cambio pagan más aquí por el dólar que en U.S.A. –si bien en U.S.A.
dicen lo contrario-; se debe consultar en varias, cierran a las 15 horas y se agrupan
en el barrio Europa.
Para tumbarse, comer en la hierba y retozar libremente, tienen La Alameda
((y el Bosque Chapultepec); ya a primeras horas de la mañana las parejitas se
apretujan, amarteladas, ellas son pegajosas –culo algo grande pero en su sitio,
donde agarrarlo; tetas presuntuosas; facciones algo brutas; envejecen

73
prematuramente-. En la Ciudadela, junto con otro parque, un antiguo y amplio
edificio de planta baja alberga la Biblioteca de México. Otro lugar emblemático es
Tlatelolco, la Plaza de las tres Culturas, pero ya ha sido absorbida o sepultada por
las necesidades viales del tráfico rodado; queda allí, a un ladito, con su iglesia de
piedras en remodelación (todo el país está en obras, o con piezas que faltan para
estudio, o amplias secciones cerradas al público), los restos bastante relevantes de
un templo-palacio de la última época y varios edificios modernos.
HOTELES Y RESTORANES. El que pretendía ser lo superior, “Hotel de México”
(220 metros y restorán giratorio), allí sigue, en construcción y abandonado durante
décadas –algo similar al “Hotel Olímpico” de Barcelona-. Por encima de los 5 estrellas,
los hoteles de Gran Turismo, poniéndose a la cabeza “Aristos” y presumiendo “Nikko”
de “edificio a prueba de terremoto con sistema controlado por computadora”. En
el zócalo, el “Ciudad de Méjico”, elegante joya arquitectónica con espejos, lujoso
recibidor, candelabros y bello elevador. En el 7º piso del “Majestic”, desde la siempre
repleta terraza del comedor se goza de espléndida visión del colorido zócalo, pero
no de la comida, deficiente (menos mala la del restorán del “Ciudad de Méjico”).
Se puede dormir en un auténtico monumento nacional –mejor dicho, intentarlo en
sus amplias suites a nivel de la bulliciosa “rue”-, el “Hotel de Cortés”, pero al
menos descansar en su precioso patio, alrededor de la fontana, con bailes mexicanos
y amables meseros; un oasis en la vorágine, algo de época anterior. Opción distinta
son los muchos Balnearios terapéuticos de los alrededores, o las placenteras
Haciendas convertidas en magníficos y tranquilos establecimientos hoteleros, pero
allí se dejaría de palpar el ambiente citadino, además de que entrar en el meollo
urbano resulta tan difícil como salir.
Para comer, otro profundo conocedor como es Eduardo Suárez –realizador
de la guía más completa-, considera el mejor “San Ángel In”, la “Hostería de Santo
Domingo” es el más antiguo y la “Hacienda de los Morales” fíca en un edificio del
siglo XVIII. En la Torre Latinoamericana (160 metros, con cimentación flotante para
los temblores), tras subir a ver el panorama de tejados desde el piso 42, se puede
escoger la vista que más guste un piso antes, en restorán “Muralto” –de comida,
flojillos, como en general-. Por si a alguien el evocador “Rincón del Pibe” (zona
centro) le trae reminiscencias de calidad o abundancia, sepa que si dan aquellos
“cueros” en Argentina, los destierran o les quitan la licencia. Los amantes de la

74
comida exótica, al “Méjico Májico” (C/Cruces, 10) –me encantó la víbora, pero no
me atreví con los gusanos de magüey, plato nacional estelar-.
“La edad del hombre no se mide por el tiempo que ha vivido, sino por el
vino que ha bebido y las mujeres que ha tenido”, se lee en uno de los innúmeros
puestos callejeros –la manta, la mercancía y el vendedor- que jalonan accesos y
aledaños de la Plaza Garibaldi, el sitio de diversión ininterrumpida por excelencia.
Restoranes con baile y lugares de espectáculo buscan voceando su clientela (servicio,
siempre, numerosísimo, ¡pero lento!). Parejas o familias enteras con muestra de
tres o cuatro generaciones, solicitan en la calle de los animosos mariachis una
pieza y la escuchan coreándola o diciéndose sutilezas –lo que para ojos ajenos
resulta ridículo-. En los Centros Nocturnos, antros (los lugares de rameras elegantes
quedan en la Zona Rosa), se sale a bailar con las hembras que haya por allí; algunos
ya avisan “No se permite entrar a los que vayan armados”, pero en todos te registran
con malas maneras.

ALREDEDORES DE CIUDAD DE MÉXICO


Tremendo el problema de circulación. Los Caminos de Cuota estatales
equivalen a autovías; los privados, Autopistas. En las carreteras convencionales
mucho bache y odiosos “vibradores”-auténticos badenes que obligan a parar y salir
en 1ª velocidad- en toda población, núcleo escolar, cruce, etcétera. Bastante
arbolado, sobre todo en los suburbios. Más hacia las afueras, se acentúa la miseria,
sucesivos cerros con Colonias de Pobres de casas de bloques sin pintar. Mucha aridez
en donde se podía cultivar, pero falta agua - si la siguen sacando del lago, se siguen
hundiendo-. Vigilantes, el Popocatépetl (familiarmente, “Popo”) aún activo, 5.420
metros, “corazón que humea”; a su lado, “la mujer dormida”, Ixtaccikuatl.
Y contaminación. 4.356.000 toneladas métricas de contaminantes se arrojan
a la atmósfera del Valle de Méjico, anualmente. 30.134 establecimientos industriales
(con centrales termoeléctricas). Durante 353 días de 1991 se rebasaron los límites
máximos de concentración de ozono.
CUICUILCO. La pirámide más antigua (siglo VII antes de Cristo), bien
conservada por haber estado cubierta por una erupción volcánica. En la Villa
Olímpica. Amplia base circular (135 metros de diámetro) y cuatro cuerpos
superpuestos a los que se accede mediante una rampa. Por el resto del área

75
arqueológica (1 kilómetro X 4 kilómetros), pobres restos que se van rescatando de
entre la lava.
TEYANUCA. Fue la capital Chichimeca. En este “lugar amurallado” queda
una pirámide usada por diversos grupos que le dieron estructuras superpuestas que
se notan en los ángulos. Se conserva bien por haberla cubierto los nativos ante la
llegada de los invasores. En tres de sus lados (68 metros X 76 metros de base y 18 de
altura), esculturas de serpientes en la base, unas pegadas a otras constituyendo
una especie de muro bajo.
ACATITÁN (Santa Cecilia). Por la misma ruta, tres difíciles kilómetros
después. Pequeña, perfectamente reconstruida incluyendo el tabernáculo. Muy
angostos los escalones para obligar a mirar hacia los pies y no poder así desafiar a
la divinidad adorada, también chichimeca.
TEPOTZOTLAN. Pueblito con linda plaza. El Museo (virreinal) del convento
Jesuita de lo mejorcito, todo bien distribuido en sus dependencias (armaduras,
pinturas, marfiles,…¡hasta un santo italiano entero, de cuerpo presente!). Mucho
pan de oro, concentrado sobre todo en la redonda capilla de Loreto, muestra excelsa
de sincretismo árabe-local.
XOCHIMILCO. Barrio alejado constituido por canales en los que asentaron
las chinampas que sirven de fértiles bases para cultivos ornamentales. Mucha
suciedad. El paseo en barca debe hacerse en plan colectivo o sale caro. Ya se ha
expropiado el ejido para su reventa a hoteleros japoneses.
HUEXOTLA. En CHapingo, tras el anodino pueblo de Texcoco. La iglesia de
San Luis se muestra amarillenta por fuera pues en la epidemia de cólera del siglo
XVIII se ordenó cubrir todas con cal viva. Torre inclinadísima. En el interior se han
salvado algunas buenas pinturas murales y el púlpito de piedra tallada; curiosísimo
un Cristo exageradamente ensangrentado con cruz toda floreada y debajo el Sol.
Saliendo, hacia la izquierda, un muro ¡almenado! De 3,5metros de espesor,
siguiéndolo, se llega hasta las bases de unas pirámides con rampa, a medio excavar;
en las partes superiores, técnica de piedras cilíndricas adosadas.
TEOTIHUACÁN
50 Kilómetros de rodar aceptable desde la capital, si bien ya es Estado de
México, que rodea completamente a México Distrito Federal. Visita ineludible a
esta “ciudad de los dioses” para cualquier mortal. Un total de 23,5 km 2.

76
Redescubrimiento y desbrozamiento a partir de 1.928; alrededores descuidados,
con cactus “órganos” y nopales -¿cómo estaría todo esto si no fuera por el turismo?-
. Muy prometedor el hotel “Villas Arqueológicas”, con clara maqueta explicativa. Al
anochecer, espectáculo de luz y sonido. Museo cerrado durante todo el año del
manido Vº Centenario.
¿Quiénes concibieron esas monstruosidades?, ¿por qué las abandonaron?...
la primera fase constructiva corresponde al siglo II antes de Cristo, y en el VIII
después de Cristo hubo un devastador incendio, posible resultado de una invasión.
Los grandes templos se levantaron en el siglo I (se han calculado 2.500.000 toneladas
de ladrillos nada más que para la pirámide del Sol), con una mezcla de piedra
volcánica molida y lodo.
El eje central de la ciudad es el Miccaotli o Calle de los Muertos (3 kilómetros
-¡que han asfaltado!- con 23 templos y otro tanto de oculta prolongación). Con
origen o fín en la pirámide de la Luna y en el extremo el templo de Quetzalcoatl.
Tal vía –aquí alguien se dio cuenta y la midió- tiene una desviación N.E. de 15º 30´.
En los 2.600 conjuntos habitacionales encontrados, pudieron llegar a albergarse
200.000 personas de la época de esplendor, durante la cual la influencia y predominio
de este centro fueron inmensos y extensos: el principal producto de comercio fue
la obsidiana.
La mayor mole, Pirámide del Sol (Nanauatzin), tiene una base de 225 X 220
metros y una altura de 63 (volumen de 1.000.000 m3). Cinco niveles que se suben
con relativa facilidad y desde cuyos descansos no se ve el tramo superior al siguiente.
Bajo tal masa, varios túneles forman un trébol en el centro, y seis metros más
abajo existe una inmensa caverna natural. De menor tamaño (150X120X46) pero
con colocación preeminente, la Pirámide de la Luna (Tecciztecatl) permite comprobar
el desnivel (excavado deliberadamente) de 27 metros que con respecto a su plaza
guarda la mal llamada Calle de los Muertos (45 metros de anchura). Entre las muchas
estructuras adyacentes -bastante deterioradas- destaca, en el lado oeste de la
Plaza de la Luna, el Palacio de Quetzalpapalotl, junto con el de los jaguares y la
subestructura de los Caracoles Emplumados.
Como final o principio, la cuadrada plaza amurallada conocida por La
Ciudadela (lado de 400 metros), presidida por el templo de Quetzalcoatl, con las
figuras mejor esculpidas y coloreadas. Después, o antes, no dejar de ir –se hace

77
preciso el automóvil- hasta el conjunto que forman los edificios residenciales
denominados Zacuala, Yayahula y Tetitla, por el valor de sus dependencias y murales,
sobre todo el último.
Mi taxista-guía aseguraba que cuando el último rayo de Sol entenebrece
Egipto, el primero ilumina a sus parientes americanos, dato a poner en duda pues
su cobertura cultural no se correspondía con su antiguo oficio de maestro –¡así
salen los niños!-.
TULA
A 90 Kilómetros de la capital (Estado de Hidalgo); saliendo en esa dirección
se venlos Jardines del Recuerdo, grandiosa colina-mausoleo de la familia del
Secretario de Agricultura que gusta de enterrarse de pie- -si alguno resucita se
muere por la contaminación-. El pueblo de Tula de Allende (feo, 70.000 habitantes)
tiene lo mismo que todos los del camino, la iglesia colonial (convento de San José ,
1.554); el resto, bajas construcciones sucias dedicadas mayoritariamente a
“Refacciones de autos”. Aridez; central térmica y refinería; aguas fecales para
riego.
Tula Xicecotitlán o Tollán, capital de los Toltecas, se extendió sobre 17 km2,
estando ahora poco excavada (desde 1.940) y como abandonada. Para el paseo por
las ruinas –hay museo y bar-, como en otros lugares, es muy recomendable portar
paraguas o sombrilla, pues en ellas pega muy duro. Fundada en el 804 y destruida
en 1.116; de aquí saldría el héroe-dios Quetzalcoatl, la serpiente emplumada.
En la plaza principal y sin excavar, un supuesto Palacio residencial. En el
lado este y con la fachada orientada al oeste, el Templo principal, que estuvo
recubierto de piedras bellamente grabadas de las que quedan muestras. Lo más
conocido y emblema del lugar, son los Atlantes (4,8 metros de alto y 8.500 kilos de
peso), que sirvieron de columnas para el Tlahuizcalpantechtli –”templo de la estrella
de la mañana”, para entenderse -. En el patio central del llamado Palacio Quemado,
se encontró un gran CHac-mool, personaje recostado con la cabeza volteada y un
recipiente en el vientre (idénticos en la lejana CHichén Itzá). Un adoratorio o altar
en el centro de la plaza y al norte y al oeste Juegos de Pelota, frente a uno de los
cuales está el Tzompantli o lugar de las calaveras (las de los guerreros principales
tenían los dientes limados y sustituidos por piedras preciosas, así como horadaciones
en la barbilla).

78
PUEBLA
Capital del estado del mismo nombre. Fundada en 1.530. Más de un millón
de habitantes. Sus calles, conservando también la denominación antigua, se numeran
según los puntos cardinales. Pordioseros y amputados, no muchos, y conmovedores
los grupos de músicos ciegos. Bastantes antenas parabólicas, no de fibra, sino de
rejilla metálica. Población agradable, de amplios parques muy arbolados; tráfico
no agobiante ni agresivo y edificios que constan de bajo y primer piso. Sabrosísimos
helados –que quitan la sed, por naturales-, nieves y paletas. ¡Hay cerveza de barril!.
Al cementerio lo llaman Panteón de la Piedad (panteones para los ricos, los pobres
en hierba). Gente elegante y refinada, hasta orgullosilla; tonos de piel menos
obscuros y ritmo más reposado. A los de Distrito Federal les llaman, despectivamente,
“chilangos”. Para información detallada (y localista), la Oficina de Turismo que da
frente a la catedral; al menos informan –en todo el país, muy mala atención turística-
, aunque cobren los planos.
Puebla de Zaragoza, antaño llamada Angelópolis (por haber sido ángeles
quienes colocaron la campana María en una de las altas torres catedralícias), tienen
censados 2.600 inmuebles coloniales (el 15% requieren pronta restauración). Es
Patrimonio Cultural de la Humanidad. Todas las casonas disponen de patio interior;
muchas fuentes y algunas arcadas. La mejor visión del conjunto desde el cerro
donde se asientan los dos feos fuertes de Loreto y Guadalupe: dichas fortalezas se
comunican entre sí, con la catedral y el cerro opuesto, San Juan (todo clausurado,
inaccesible, por supuesto).
La Catedral (terminada en 1.649), con gran atrio, luce por fuera el color de
la contaminación, pero resulta bonita y amplia por dentro tras ingresar por alguno
de sus tres portones; en la nave central, el coro de marquetería y tres órganos –el
del centro, moderno, casi fastidia todo el conjunto-; gran baldoquino marmóreo y
otro altar al fondo. En la iglesia de la Universidad Autónoma venden objetos sin el
mínimo recato en un altar lateral y el agua bendita se coge en una fuente con
varios grifos junto a la sacristía. Dentro de la Iglesia de Santo Domingo la
ornamentadísima Capilla de la Virgen del Rosario, con reja también recubierta de
pan de oro; el nuevo altar principal sí logra estropear el conjunto; en la pila de
agua bendita un letrero ruega no echar dentro sal.

79
El Museo Amparo, privado, de pulcro no parece mejicano –lástima limpiaran
también en demasía las piezas expuestas y que falten, como en todos, buenos
paneles explicativos (en vez de simples notas para cumplir), visión general de la
antropología mundial, buenas muestras de todas las culturas, murales con pinturas
y frisos esculpidos y magníficos muebles y objetos de lujo en plata; explicaciones
por auriculares, con pantalla, en varios idiomas, incluido el japonés –están por
todas partes-. El Mueso de las Artesanías se ubica en el Convento de Santa Rosa; lo
más destacable la cocina recargada de azulejos (en azulejos, famosa la Casa del
Alfeñique, siglo XVIII), donde se elaboró por primera vez por las monjitas para su
obispo el mole poblano (especias, chile y chocolate). En otro convento, Santa Mónica,
el Museo de Arte Religioso. Para no pagar en los Museos –ni caros ni baratos, pero
suman-, debido a lo intrincado de los edificios, se pueden buscar salidas por donde
entrar; también las cafeterías suelen tener acceso desde el exterior y al recinto.
Hay buenos hoteles, pero el “Colonial” hace honor a su nombre. Convento
jesuítico con pinturas desde el siglo XVI. Las habitaciones de más de 4 metros de
altura, bañeras con azulejos decorados y muebles tallados. Comedor con fuente.
Algo descuidado y averiado, decadente pero orgulloso, auténticamente auténtico.
En el saldo negativo, los males hoteleros nacionales del servicio, la limpieza y la
iluminación deficientes; para colmo, grapan la ropa que se echa a lavar.
En la radio, entre numerosos anuncios anodinos, temas musicales españoles,
no mejicanos. Los diarios derrochan en papel; a los salteadores los fotografían con
todas sus armas empuñadas; grandes despliegues para quinceañeras y despedidas
de solteras. Antes de las comidas ofrecen el aperitivo y preguntan qué se desea “
de tomar” (beber); gustazo las cervezas heladas en gruesas jarras escarchadas. Si
no entiendes te preguntan “¿mande?”; mucho “a la orden” y el “ándele” equivalen
al “de nada” y a “que le vaya bien”. Para picar algo comestible, sitios de “Antojitos”.
Pan excelente que sustituyen a veces con “tortillas” que sirven calientes envueltas
en gruesos paños. Vinos de alta graduación de uvas variedades francesas. ¡CHorizos
de color verde!. Para vender un “carro” signo $ en el cristal trasero. Campaña
contra las tarjetas de crédito, pero en todos los hoteles exigen se firme con una de
ellas en blanco.

80
ALREDEDORES DE PUEBLA
A casi todos los lugares que se detallan a continuación se podrían acceder
desde Ciudad de México, pero se circula con mucha menor dificultad desde el centro
de Puebla ( a 125 kilómetros de la capital, más o menos autopista). Del Distrito
Federal se sale en autobús desde una de las 4 Centrales de Autobuses (una para
cada punto cardinal); los billetes por ordenador; mala información, retrasos,
paciencia. Los retretes, que son asquerosos hasta en locales de lujo, mejor no
usarlos en terminales de línea, donde a veces hasta quieren cobrar por ello –mear al
aire libre es más reconfortante, y higiénico-. En las afueras de Puebla también se
vislumbran los dos grandes volcanes, nevados (al “Popo” le efectúan limpieza de
cono cada lustro), con” La Malinche” al otro extremo. Mencionar el magno “África
Safari”, aunque sólo sea porque a su fundador lo mató –en venganza- uno de sus
leones. Un problema para circular en vehículo alquilado es el que al cambiarse
frecuentemente de Estado, la policía de tráfico (“que es muy brava”) pide papeles
y retiene el carro si no hay “mordida”.
CHOLULA.No cabe mayor duda; LA PIRÁMIDE MAYOR DEL MUNDO; algo que
sobrepasa toda mesura, no creíble sin verlo. No podemos más que imaginar la
magnitud de lo que nos aplasta al internarnos por los luengos túneles –variar de
nivel o vislumbrar las interesantes pinturas, no dejan-. En la base de adobe, encima
piedra volcánica, y como remate piedra tallada. En la cima han intentado desvirtuar
el logro con una iglesia de albo interior recargado de adornos de pan de oro, un
esqueleto es la reliquia consagrada bajo el altar; hay Museo. Lugar ineludible, magno;
asombroso.
Este “cerro hecho a mano”, también conocido como Pirámide Tepanapa,
fue comenzado en el Siglo I con estructura circular, añadiéndosele otras 7 encima
hasta alcanzar una base cuadrada de 475 metros (mayor que la de Keops) y una
altura de 62; es el equivalente a la bíblica Torre de Babel (con inclusión del diluvio
y de gigantes). Se dedicó a Tonal o Tantiuh, el Sol.
Desde el pueblo se ve la mole de la pirámide como una montaña cubierta de
vegetación; desde la pirámide se ven las 49 cúpulas (7X7 naves) del Convento de
San Gabriel (1.549, franciscano), copia de la mezquita cordobesa –como en tantos
lugares, existe la leyenda de haberse edificado 365 templos-. En la plaza se puede

81
pasear bajo los 42 arcos del soportal de la antigua Audiencia CHolula, todo obedece
a la inmensidad.
CACAXTLA. Siguiendo la misma concepción, otro gigantesco montículo en
el que se conservan perfectamente algunas espléndidas pinturas olmecas del siglo
VIII; la construcción, en general, se encuentra en estado ruinoso y cubierta con una
horripilante estructura metálica. Desidia, abandono, falta de atención e información.
Los Tres Cerrillos fueron cubiertos a propósito, con piedras y encima con tierra.
Aquí, por el camino, y por todos lados, iglesias, cada una con su pueblito en
el que desprecian a los “Chilangos”; muchas cúpulas son amarillas como homenaje
al Sol; fachadas muy pintadas y decoradas, mosaicos y azulejos. En los “tianguis”
(mercados) se puede parar a intentar quitar la sed; para los no bebedores de alcohol,
zumos naturales. Las dos poblaciones que más destacan en la ruta son Tlaxcala y
Tonanataintla; la primera es capital del estado más pequeño y además de la vetusta
iglesia de San Francisco (siglo XVI) tiene una plaza con todos los edificios en fuerte
color naranja ¡y sin un solo bar!; la iglesia de la segunda es curiosísima por sus
santos y angelitos esculpidos en piedra y muy chaparritos, con todas las tonalidades
de piel del blanco al negro.
MALINALCO. Santuario excavado en la roca en la última época anterior a la
conquista pero con raíces más profundas y antiguas. La iglesia del empedrado pueblo
(“hierba retorcida”), inclinadísima pero sin darse caída. Luenga y dificultosa
escalinata de desiguales peldaños en piedra lleva a la horadación circular (unos 5
metros de diámetro) sin techo en donde hay un ara de sacrificios en forma de
águila; otras dos águilas a los lados y un jaguar o similar al fondo, junto con restos
de otras esculturas y estructuras piramidales y habitacionales. Desde la plataforma
principal (con un par de pirámides pequeñas) la visión del fértil valle encajonado
entre montañas es espléndida, pero el tedioso desplazamiento, atravesando el bosque
de los Lagos de Zempoala y el Valle del Silencio (“el mejor restaurante de México”,
“el mejor cabrito del mundo”) con sus balnearios de aguas terapéuticas, no
compensa, a no ser a los muy aficionados … o a los que tengan que escribir un libro.
CALIXTLAHUACA. A 9 kilómetros al norte de la modernizada ciudad de Toluca;
es válido lo dicho en el párrafo anterior. En el pueblo Museo Antropológico y otro de
Numismática; también un mínimo Museo de Sitio. Los primitivos constructores,
Matlazincas, veneraban al cercano volcán (difuminados entre la neblina,

82
desproporcionadamente elevados en el amplio llano, semejan irreales, un espejismo)
y como deidad principal al dios agrícola Coltzín. La pirámide principal es redonda,
con un anexo posterior cuadrado; varias bases escalonadas, tres cuerpos superpuestos
y una cúpula inclinada; desviación al noroeste. La zona de ruinas se extiende por
kilómetros pero sólo destacan otra pirámide cuadrada y un “calmelac” (centro de
estudios). Cerca, Temoaya, lugar de gran fama por sus tapetes de lana tejidos a
mano.
XOCHICALCO
Poco mencionado y nada promocionado, se le debe considerar una de las
zonas arqueológicas más importantes y relevantes de todo el país, que sí compensa
sobradamente el desplazamiento. A 40 kilómetros de la ciudad de la eterna
primavera, Cuernavaca (260.000 habitantes); También cerca está Taxco, lo más
ensalzado colonialmente (con un gran “Zoofari”, si bien el que se considera mejor
de todo México se ubica en Zacango, Toluca, con 2.800 ejemplares de 200 especies).
Por la zona, para los muy bebedores, Tenancingo, donde se elaboran 36 bebidas
dulces con las diferentes frutas de sus huertas. Otros atractivos son las Grutas de
Cácahuamilpa y La Estrella, con cartel de hermosas, imponentes y kilométricas.
En Xochicalco, “”casa de las flores” –bien puede tratarse de una metáfora,
flor por ofrenda-, se encuentran representadas en diversos grados todas las más
importantes Culturas prehispánicas. Seguramente fue la encrucijada y lugar de
reunión de todas las civilizaciones que coexistían en una época determinada, el
principal centro astrológico, donde se ajustó y unificó el calendario en el año 650,
prolongándose su apogeo hasta el siglo X, tras lo que sería misteriosamente
abandonada.
La gran montaña (a más de 1.500 metros) fue allanada en toda su parte
superior para construir gran número de terrazas sobre las que erigir los variados
templos y conjuntos; en total, unos 11 km2 . En la cúspide, la Pirámide de las Estelas,
de 21 metros de lado y casi totalmente recubierta de exquisitos bajo relieves de
maravillosas proporciones y expresión; muy bien restaurada, consta de un único
cuerpo con declinación noroeste y 14 escalones. Subiendo de la plaza principal
hacia el norte, una pirámide a modo de escalón para acceder a la destrozada Plaza
de las Serpientes Emplumadas, en el sector de las cavernas y pasadizos subterráneos.

83
En la parte central, un intacto Juego de Pelota (pionero en todo el altiplano) con
dos gradientes escalonadas desde las que contemplar el juego del tlachtli.
Al noroeste otra gran pirámide desde la que, con la gran laguna del valle a
los pies, es inolvidable la puesta del Sol tras las montañas escalonadas que semejan
otro altar natural. Visita fascinante e imprescindible (cuidado con los bonitos arbustos
que bordean los malos caminejos, pues ocultan grandes espinas que cortan como
navajas; no olvidar a los reptiles venenosos, antes que ellos se acuerden de nosotros).
EL TAJIN
Vieja respuesta y nuevo interrogante. Ciudad sagrada de Hurakán, TAjín
(“rayo”). Capital del Totonacapan o Guetlachtlán, de los totonacas (que practicaban
la circuncisión, la poligamia y la deformación craneana) venidos de donde sale el
Sol, el CHicomostoc, lugar de las 7 cuevas. Misterio y belleza; de lo mejor.
Dentro de una jungla que parece selva, se entra por la Plaza del Arroyo
dejando hacia el este una pirámide achatada (90X53X12) de 7 cuerpos. No parece
haber orden ni concierto entre las numerosas construcciones. Descuidado, como
todo, la corrupción que restalla en todos los periódicos se hace aquí patente al
haber 800 trabajadores en nómina y 350 cumpliendo, mal que bien. En 95 hectáreas
(mucho montículo inexplorado) artísticas construcciones fechadas desde el siglo I
al XIII, que no se conocieron hasta 1.785. La cantera de piedra (hay un bloque de 11
metros, por ejemplo) dista unos 40 kilómetros . De los revestimientos de estuco
quedan retazos, así como de la pintura.
La que más destaca es la Pirámide de los Nichos, si bien al lado, y adelantada
hacia el sur, se encuentra la mejor conservada, de curiosa forma. Más o menos
centrada se aprecia una plaza con una plataforma baja. La base cuadrangular de la
Pirámide de los Nichos es de 36 metros, y 18 metros su altura; la fachada principal
al oriente; siete niveles con 364 (7X52) nichos de unos 60 centímetros. de lado;
debajo, tres construcciones anteriores. El 7 era el número dedicado a los muertos.
En algunos de los numerosos y dispersos edificios, la base está inclinada
hacia dentro y la parte superior hacia fuera. La piedra de la Pirámide Xicalcoliuhqui
(sólo la base en reconstrucción) es de una tonalidad diferente, amarilla; el nombre
quiere decir “voluta de jícara” o Greca Escalonada, que es un ornamento o símbolo
muy repetido y de un valor psíquico o mágico mas allá de lo estético. Frente a la
pirámide nº 5 del área de La Cañada, se localizó un monolito de piedra negra (1,38

84
metros) que se cree representa a la deidad principal, Tajín-bastante similitud con
el Lanzón del Chavín peruano-. Como en todo gran centro ceremonial, no podían
faltar los Juegos de Pelota; al del sur lo adornan varios tableros esculpidos en bajo
relieve.
Al norte de la pirámide principal y sobre una elevación artificial de 5 metros,
otro conjunto destacable de edificios civiles que se conoce por “El Tajín Chico”.
Usando como elementos arquitectónicos talud, tablero, cornisa, greca y nicho, y
techándolo con losas que llegaban a casi un metro de grosor, se configuraron
verdaderos Palacios-fortaleza. Como modelo de creatividad y audacia resalta el
Templo de las Columnas (196 de largo, 94 de ancho y 24 de altura), cuya fachada se
ornamentó con cruces de brazos iguales.
PAPANTLA
Viniendo desde México Distrito Federal, ya desde bastante antes de
Huanchnango hace aparición el verdor , ríos , lagos, plantaciones de duraznos y
plataneras. En el autobús –poco se fuma- una luz con chivato sonoro avisa si se pasó
el límite de velocidad. No se oye un “taco” palabrota, blasfemia, enfado o juramento.
Poza Rica se fundó en 1.951 como resultado de la riqueza petrolera. Grande
(dan la cifra de medio millón de habitantes, pero que no aparenta) y turbulenta
(tres presidentes del consorcio de compañías asesinados), las viviendas se sitúan en
los pozos, mientras funcionan las “bimbas”; todos los edificios son bajos, con una
Plaza Cívica. La refinería está fuera de uso, pero para contaminación se sobra y
basta el basurero ¡donde vive gente!. Como los japoneses compraron la empresa,
están reduciendo plantilla. Banca Sérfin por todos lados. Tienen un aeropuerto con
aviones de 17 plazas. Es Estado de Veracruz, el más rico del país.
El pueblo de Papantla (es pueblo, aunque la cifra oficial sea de 150.000
moradores –deben haber añadido un cero de más-) queda encajonado entre montañas
con dos catedrales que no pasan de ser iglesias no muy grandes. Lugar tranquilo.
Las “Morras” (mujeres) se sientan los fines de semana en los bancos de la plaza a
esperar a el galán soñado y nunca encontrado. Un par de hoteles en los que pernoctar
antes o después de visitar el cercano Tajín, sin lujos. Los indígenas visten blusa y
pantalones bombachos blanquísimos (los lavan con un fruto)¸los auténticos siguen
descalzos. Centro del cultivo de la vainilla. Cafetales. Muy buenos unos refrescantes

85
sucedáneos del vino que elabora “Domécq” –también domina el ramo de los vinos
auténticos, con calidad-.
Lo representativo de Papantla son sus Voladores, ya extendidos por muchos
lugares turísticos. 5 “tocotinas”, (hombres voladores) con trajes tradicionales trepan
por un mástil hasta una plataforma móvil que debe quedar a 32 metros del suelo
(también debía de ser de madera, pero ya hay muchas metálicas, mismo aquí, en el
sitio madre). Uno se queda tocando la flauta y el tamboril y los otros 4 se tiran,
boca abajo, colgados de los pies con la cuerda que previamente se ha enrollado;
según el canon –no seguido-, debían dar 23 vueltas antes de tocar el suelo y
enderezarse, pues 4X13=52, su “siglo”.

ACAPULCO
Ciudad bonita, cautivadora, con categoría, hito de turismo mundial de elite;
queda inscrita en una hermosa y amplia bahía en forma de garra; a un lado y al
opuesto, grandes lagunas de agua dulce, Coyuca y Tres Palos. Los precios del
transporte desde el aeropuerto (15 Kilómetros), de latrocinio; para enlaces de
autobuses, en la Glorieta.
Se pasa primero por la recogida y exuberante Bahía de Puerto Marqués,
después viene el hotel “Princess” con su extenso campo de golf, las colinas
residenciales para artistas y mafiosos. “Las Brisas” con sus “bungalows” con alberca
privada, el “mogollón” de edificios (con cierto orden y clase) y el Acapulco
Tradicional, delimitado y distinguible del Acapulco Loco (las colinas que cierran la
bahía, para nativos), el Acapulco Dorado (zona de buenos hoteles) y del nuevo
proyecto de ampliación en curso, Punta Diamante –japonés, como no-.
Indudablemente, lo más famoso es La Quebrada, ubicada al otro lado de la
bahía –inaudito, los grandes trasatlánticos atracan en la mismísima playa, ¡vaya
calado!-, en el punto más estrecho. Los “clavadistas” se precipitan contra las
rompientes olas (5 metros de ancho) desde 38 metros de altura. El mejor mirador
es el que queda al mismo nivel que la plataforma de lanzamiento, frente a ella,
pero en el restorán se encontrará sombra y asiento, si bien cobran diez veces más.
Los tritones, iniciados desde la niñez, siempre los mismos cooperativamente, rezan,
calculan y al abismo (de noche con antorchas y ojos vendados; cada año, campeonato
mundial). Personalmente, considero tanto o más meritorio el peregrinaje de subida

86
por el vertical del acantilado, pues mientras tirarse es sólo sublime instante de
voluntad, único, subir es duradero, suma de riesgos.
Mal el tráfico, habiendo nada más que dos avenidas; los fines de semana,
caótico. De noche, la vida, la juerga. El agua se ve limpia, así como la arena,
dorada. Actúa contundentemente una policía especial de turismo. “La Condesa” es
la casa de cambio que menos mal paga. Lujosos yates por doquier.El mejor
observatorio, en pleno centro, arriba, el Fuerte de San Diego (1.617), pentágono
irregular con circunferencia central que alberga un Museo Histórico de cuando esto
era el puerto de arribada de las Filipinas (pionero Andrés de Urdaneta en 1.565).
En el Zócalo, una Catedral moderna. No faltan ni zoológico, ni acuario ni
plaza de toros. Pero la bella Acapulco sigue teniendo como principal atractivo y
reclamo sus 23 hermosas playas: las clásicas de Caleta y Caletilla, apropiadas para
ir con niños; La Roqueta en la isla del mismo nombre; Tamarindos, Hornos, Hornillos
y Condesa al centro, con suave oleaje; la muy extensa de Icacos; Pichilingue en
Puerto Marqués; el rectilíneo y apenas urbanizado arenal de Revolcadero (hacia el
aeropuerto; peligrosa resaca); adecuada para practicar “surf” y con las más
espectaculares puestas de sol, Pie de la Cuesta.
Acapulco, nunca morirás.
OAXACA
Tras desaparecer, la costa, ondulaciones y colinas bajas; la aridez predomina
sobre el verdor, aunque haya bosques; a las hélices del avión -¡únicos puntuales, los
obsoletos!- parece costarles superar las redondeadas crestas montañosas en cuyo
valle se asentaba (1.550 metros) la antigua Huaxayacaca apoteca, la colonial
Antequera y hoy por hoy Oaxaca (130.000 habitantes). Si bien hay varios módulos
informativos turísticos, perder la esperanza de encontrar un folleto decente, ni
nada –fallan en toda la nación la infraestructura, los servicios, las directrices, modos,
usos, dinero, sapiencia,…-.
Se puede encontrar lo mejor en artesanía, máscaras (de huesos de vaca y
pelo natural), filigrana en oro y plata, ámbar,… Los indios fabrican todo en la calle,
a la vista; hablan el español en susurro, ofrecen suplicando. En el “ Corredor
Turístico”, los mejores centros de venta, pulcros; zonas peatonales pavimentadas
con adoquines y cantos rodados. Abundan médicos y abogados, de deprimentes
consultorios. Grandes, sensacionales, columnados, repetidos, floridos o con fuente,

87
los patios porticados interiores llaman todos, y uno por uno, la atención; ausencia
de escudos nobiliarios.
El Zócalo, muy arbolado –recomendable la terraza del “Asador Vasco”
(también abundan neumáticos “Euskadi Radial”)-, tiene otra plaza anexa frente a
la achatada Catedral, de un barroco evolucionando a churrigueresco; lo más
destacable, el coro –reciente- en piedra. Entre las otras dos docenas largas de
iglesias, destaca Santo Domingo (siglo XVI), con pintura blanca y trabajado pan de
oro con imaginería elementalísta y barroquismo al límite; el amplio convento cobija
al Museo Regional, donde se contemplan cráneos zapotecas trepanados (únicos), el
tesoro no muy rico de la tumba nº 7 de Monte Albán, variopintos objetos religiosos
y coloniales y hasta un garrote vil en perfecto estado de uso.
Casi como otro museo, a disposición de quienes se lo puedan pagar, el hotel
“Presidente”, antiguo convento (1.576), cárcel, ayuntamiento y cine. En la suite
209 dos baños, dos teléfonos y dos televisores. Se conserva un repujado y completo
dormitorio virreinal. Restos de pinturas en las paredes. En uno de los 5 patios, un
lavadero octogonal con cúpula con otra pila anexa para el aclarado.
La costa no queda muy lejana, pero lo malo y curvilíneo de la carretera
sube el suplicio a unas 5 horas, lo que lleva a aconsejar subirse a lo que para
muchos es otro suplicio y para todos un emocionante riesgo, la avioneta (30´).
Recomendables Puerto Escondido y Puerto Ángel, pero lo que se está promocionando
es Huatulco, ¡faltaría más!, para eso los hoteles son del gobernador (tiene su riesgo
esta gente; sin ir más lejos, diez de los principales colaboradores presidenciales
acababan de morir en accidente de helicóptero de dudosa causa –la repetición de lo
que parecía un “virus” de hélices me llevó, a pesar de no ser aprensivo, a renunciar
a mi medio de transporte preferido-).
MONTE ALBAN
El principal conjunto de ruinas (y a sólo 9 kilómetros de Oaxaca) de los más
de tres centenares conocidos en los alrededores y edificados antaño por el “pueblo
de las nubes”. En cuevas y abrigos rocosos han aparecido huellas humanas de hace
unos 8.000 años. Bella cerámica. Por llover poco, entre las principales deidades
Cocijo, dios de la lluvia. Claras influencias olmecas y de Teotihuacán. Piedras
ciclópeas. La greca escalonada, que simboliza a la serpiente, tema básico decorativo.
Abundantes estelas verticales aisladas; muchas edificaciones pintadas en rojo. Juegos

88
de Pelota, pero sin aro para pasar la pelota. Tumbas abovedadas de planta cruciforme.
En el siglo VIII se acaba el esplendor zapoteca de Monte Albán y serán los mixtecas
los que a partir de 1.200 revitalicen la zona, si bien ya con centros muy dispersos.
En la subida al macizo, montañoso de Albán junto a los restos de una fundición
de oro, “paracaidistas” pobres que se agarran a la tierra que no es suya dentro de
casuchas de lámina de cartón. Sabrosísimas tartas en la cafetería, de autoservicio.
Pequeño museo con lajas y monolitos. Resuenan continuamente, a herrería, las
“balatas” o “chicharras”. Patrimonio de la Humanidad. En las extensas ruinas (40
Km2) permiten bastante libre albedrío (demasiado hormigón para sujeciones). Un
cartel prohíbe la venta de estatuillas, pero las ofrecen, a la vista, por todos lados.
¡Ojo al sol!.
Aquellos olvidados artífices tuvieron que recortar, aplanar y rellenar con
sus desconocidas técnicas la topografía natural hasta lograr una majestuosa plaza
de unos 300 metros de largo por 200 de ancho. Por los cuatro lados, grandes edificios
escalonados. Fuera del núcleo principal pirámides, adoratorios, conjuntos
habitacionales y tumbas, entre las que destaca la 104, por sus muros pintados al
fresco. Otra visita contemplativa pasmosa, ineludible, y van…
MITLA
Es de lo más lejano a Oaxaca (menos de 40 Kilómetros, con asfalto aceptable),
en paisaje árido que con las torrenciales lluvias tornase verde; los árboles ostentan
un fuerte color violeta. Depósitos cónicos para maíz y fríjoles, donde se ahúman y
conservan. En Túle, un ciprés de 40 metros de altura y 42 de perímetro, al que se le
suponen 2.000 años.
Destacan entre los numerosos yacimientos arqueológicos Cuilapán
(espléndido convento) por su importante tumba, Zaachila por ser la capital zapoteca
tardía, las galerías de Dainzú (“cerro del cacto”), las esculturas de Lambityeco (¡un
hombre barbado!) y, sobre todos, Yagul, pues tras la subida de cabras se goza de
una amplia panorámica desde su deteriorada fortaleza, habiendo por allí una tumba
triple esculpida y decorada.
Al fin en Mitla, se puede adquirir artesanía (principalmente ponchos o sarapes
y muñecas) en su amplio mercado. La “ciudad de los muertos” (con original cierre
de cactos-órgano), el inframundo, no estaba abandonada en la época de la conquista.
Sólo hay geometría pura, sin figuras humanas ni símbolos mitológicos. Los muros de

89
los numerosos edificios-palacios (como ejemplo, uno de los salones bien restaurados
mide 38X7) columnados se decoraron con mosaicos de piedra admirablemente
recortados y unidos a los demás sin argamasa (¡más de 100.000 piedrecitas!). El
dibujo quedó perfecto, sin alteraciones, siguiendo un modelo distinto en cada
tablero. Los que quieran abrazarse a la Columna de la Vida podrán saber los años
que les quedan de más o menos penosa existencia.
TUXTLA GUTIERREZ
La moderna ciudad, sin resto colonial alguno, toma su topónimo de Miguel
Gutiérrez (1.852), un independentista; casi llega a los 100.000 habitantes y antes
se llamó Coyatócomo (“lugar donde abundan los conejos”). Capital del estado de
Chiapas, semeja activa, rica, alegre, menos sucia y más “Urbana” que otras. En su
aeropuerto, como en todos, los extraños “hombres del maletín” con ostentoso reloj,
pulsera, sortijón y gafas de sol; ¿qué llevarán? ¿a dónde irán?, ¿a qué se dedicarán?.
Se bebe “posh”, aguardiente de caña fermentada.
Si bien se han localizado algunos complejos en ruinas, poco explorados y
nada explotados (destaca entre ellos Tonina), para ver piezas arqueológicas, hay
que pagar la entrada del Museo Regional (en el Parque de la Convivencia), donde
han dedicado una única sala –si bien, amplia- a Arqueología. Cuatro esplendidas
urnas ceremoniales; un cráneo de niño de 12 años con muy patente deformación
tubular erecta, igualito que las figurillas olmeca; otras dos deformaciones a lo
ancho y un enterramiento infantil intacto, con los dientes, ojos y piel. Bien dispuesto
el piso de Etnología, en el que destaca una conservada marimba, cuya invención
disputan a los mayas desde Angola e Indonesia. “Que nadie pensé que estos lugares
eran mejores antes de que tú los visitaras”.
En uno de los lados de la amplia Plaza Cívica está la Catedral, de una sola
nave y última versión de 1981; simpático su campanario, con un reloj carrillón de
48 campanas con diversas melodías y una procesión de los 12 apóstoles a gran
tamaño y convenientemente caracterizados. El inevitable Zoológico –otro que dicen
es el mejor de Iberoamérica-con la disculpa de la preservación de la fauna regional,
un Jardín Botánico con orquideario y algo más original, una Xiloteca, con diversos
tipos de madera.
Pero lo más promocionado de aquí es el Cañón del Sumidero. Por tierra,
desde Tuxtla, se sube por el parque natural –extrañamente, no cobran- y desde 4

90
miradores sucesivos se contemplan las casi verticales paredes rocosas que llegan a
superar el kilómetro, si bien la mucha anchura les resta espectacularidad. Por el
río (unas 3 horas de recorrido), se parte de Chiapa de Corzo, pueblito colonial
(1.528) con una bellísima fuente estilo mudéjar, la iglesia de Santo Domingo y el
Museo de la Laca. Es leyenda que los indios Chiapas se suicidaron en esos acantilados.
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS
Una carretera bien asfaltada pero empinada y retorcida, nos sube por encima
de los 2.000 metros, entre densísima vegetación y bosques de pinos. El servicio de
“lujo” y” primera” de los autobuses, otra utopía; adecuadamente, en uno de los
cacharros abarrotados ponía: “Fe y esperanza”. Los letreros indicativos indican
dirección y número de carretera, pero no distancia; al anunciar los municipios,
aparecen los habitantes según el último censo. Casuchas de chapas y bloques. San
Cristóbal goza de la fama de ser de lo más bonito y auténtico de todo México; los
lugares bonitos concretos los hay en muchas villas, pero ninguna lo es como conjunto,
y en cuanto a auténtico, ni cosas ni personas dan esa impresión que sí se captaba,
verbigracia, en Perú o Bolivia. Es obvio que exceptuando edificios singulares de las
grandes capitales, lo único que tienen es lo que dejaron los españoles; se podrá ver
viejo y pobre, pero son casas, no pocilgas y cuchitriles. San Cristóbal lo fue de los
LLanos, pero se cambió en honor a fray Bartolomé.
A la entrada del pueblo un llamativo castillo cuyo propietario murió nada
más acabarlo, pero en previsión de que a “jaula nueva, pájaro muerto”, ya tenía
diseñado otro para panteón. Todas las edificaciones bajas, con tejas; algunas rejas
meritorias en madera; entradas en piedra labrada; preciosos patios interiores en
prometedores hoteles. Las piedras de los pavimentos están tan pulidas, que las
ruedas de los vehículos chirrían aunque circulen a baja velocidad. Las torcidas
calles cambian su nombre por tramos –imprescindible mapa-. En “La Langosta”
preparan cerveza con leche y jengibre y sirven vinos de categoría. Mucho arreglador
de aparatos electrónicos. En las emisoras, más tiempo para anuncios que de música
–española, no local- y noticias. Los lugareños hablan entre ellos con un tono
dialogante tan bajito, que se puede estar a un metro prestándoles atención y no
captarlos. A “gracias”, contestan “para servirle”.
Buena Catedral, de albas columnas altas y techos de madera repujada;
púlpito tallado en una sola pieza –por primera vez he visto entrar a alguien en

91
recinto sagrado en bicicleta-. Por largas escaleras pintadas en el mismo color que
los tabernáculos, se puede subir hasta un par de iglesias que coronan sendos cerros.
En la de Santo Domingo, mucho pan de oro, pero puesto como pegote. El renombrado
Na Bolom (“casa del jaguar”), museo-taller, es más autopropaganda que otra cosa;
la propietaria, la suiza Gertrudis, conserva viveza en sus ojos que han visto desfilar
91 años. El Sna Jolobil (en maya tzotzil, la otra variedad es tzeltzal), la “casa del
tejido”, con mucha india, no es tampoco gran cosa. En las afueras, una Gruta con
un kilómetro de inseguro y húmedo pasadizo –interesante-, otro derruido y 20 o
más inexplorados.
PALENQUE
La población en sí no vale nada. En su placita arbolada, gran ambiente
dominical con la muestra de tipismo de los hombres lacandones (pues las mujeres
ya visten al uso), indios a los que se supone descendientes de los mayas –feos, no se
les parecen en nada- y que lucen luengas melenas lacias, visten una especie de
camisón blanco y andan grotescamente; constituyen uno de los 22 grupos lingüísticos
de la familia maya, de la que quedan 5 ó 6 millones de individuos. Algo alejado del
pueblo el único hotel adecuado, “Misión”, plagado de pequeñas salamandras casi
transparentes y gigantescos sapos a los que nadie concede importancia; mirar debajo
de la cama por si hay bichos –o ¡italianos!, que están por todas partes-.
A ocho kilómetros el recinto arqueológico –mucho más económico el
colectivo, aunque lo use uno solo, que el taxi-; dentro no se venden bebidas y fuera
nada de alcohol. En otra demostración de rapacidad turística, cobran doble o triple
a la entrada si se porta video –si daña lo filmado, que no lo permitan-. El museo de
sitio estaba clausurado, habiendo otro en construcción. Las primeras pruebas de
ocupación datan del año 100 antes de Cristo, el apogeo se sitúa en el siglo VII
(máxima extensión de 8 km2.) y, como siempre, poco después cesan las actividades
arquitectónicas y hasta se cree que la ciudad fue destruida intencionadamente. Ya
en 1.785 se realizó la primera excavación.
El principal templo, llamado de las Inscripciones, se proyectó y realizó en
función de una tumba; puede ser la más perfecta de todas las perfectas
construcciones mayas, con una serie de 620 jeroglíficos; la cripta funeraria (9 metros
de largo, 4 de ancho y 7 de altura) queda 25 metros por debajo del piso del santuario;
para bajar y subir por la resbaladiza escalera pétrea, no se debe mirar al final y hay

92
que pisar en las partes más deterioradas, yendo siempre de lado y en “zig-zag”;
abajo, una puerta triangular, un sarcófago monolítico y la lápida esculpida que
representa lo más parecido a un cosmonauta que nos podamos imaginar-; los relieves
de estuco en las paredes no se pueden ver por culpa de una reja. ¡Ojo!, para acceder
a esta pirámide seguir el sendero que la bordea por su derecha, pero no subir por la
prometedora escalera que hay al lado y que continúa por un camino de raíces y
piedras sin fin (por esa tortura, las indias iban descalzas hasta su pueblo, a más de
dos horas; el descanso en la selva es placentero hasta que te localiza un mosquito
y avisa a familiares y amigos; inspeccionar siempre antes de sentarse, limpiar, no
hurgar en los huecos ni entrar en pasadizos oscuros).
Frente a ese templo, un Palacio porticado con grandes subterráneos por los
que se puede vagar libremente –convendría llevar linterna-; en sus patios interiores
las mejores esculturas en piedra y modelados en estuco con mascarones, medallones
y figuras humanas grandes, preciosistas; se puede –con valor- subir a una torre de
tres pisos abierta a los cuatro puntos; la desviación es de unos 20º al Norte Este.
Cerca cuatro templos sobre amplios basamentos con escalinata central; en uno
apareció una cruz de piedra. El Juego de Pelota no resulta relevante, flanqueado
por tres templos pequeños con pórticos que tienen santuarios centrales con dos
cámaras laterales en la crujía posterior. Varias mesas-altares con los bordes
impecablemente grabados. A fuer de repetitivo, hay que afirmar que Palenque
también es de lo mejor.
Si se sigue el curso del arroyo (una parte encauzado subterráneamente con
bóvedas triangulares de 3 metros de altura) y se baja de nivel por una peligrosa
pendiente, se encontrará la refrescante recompensa en forma de cascada en la que
darse un relajante baño entre redondeadas piedras calizas y sombreados musgos.
BONAMPAK Y YAXCHILÁN
Decidí ir. Por tierra serían varios días por traqueteantes pistas y sin lugares
donde comer ni dormir –desechado-; por aire (también vuelan desde Ocosingo),
una de las dos desechas avionetas monohélices la guía el ya madurito “Niño”. En mi
diario de viaje se lee “Si muero y alguien lee esto, que se sepa que estoy haciendo
lo que deseo; muero tranquilo, en paz. En mi vida he dicho algo que no haya hecho
o hecho algo que no pueda decir”. Como entró la bruma de “el norte”, nadie se

93
atrevió a volar, a pesar de las buenas ofertas económicas. No pude ir. Como siempre,
lo intenté.
Bonampak surgió en el siglo VII en plena selva, junto a un río. Se descubrió
en 1.946 y llamó la atención por lo perfectamente conservado de sus pinturas murales
–hoy, prácticamente desaparecidas-, se ocupan 112 m2 en tres cámaras (270 figuras
humanas y 108 textos). Los edificios monumentales se distribuyen alrededor de una
plaza de 100 metros de lado. Dinteles y estelas profusamente esculpidos. Muchas
edificaciones no exploradas.
Yaxchilán (“piedras verdes”), en la misma densa selva tropical y junto a
otro río, se descubrió en 1.881 y han sido intervenidos y consolidados 30 edificios.
Dinteles, estelas, altares y escalinatas plagados de inscripciones jeroglíficas
calendáricas. La Gran Plaza tiene 500 metros de largo con una anchura media de
60. Un Laberinto con galerías subterráneas sumamente angostas. Entre las deidades
no podía faltar el Sol o Kin.
MÉRIDA
Y llegamos a la Península de Yucatán, el no va más en arqueología
(yacimientos en número superior a un millar). Tierra completamente llana, con
arbustos medianos y apenas cultivos; no hay ríos, de ahí la importancia otorgada a
los pozos, “cenotes” sagrados. Se nota otra infraestructura hotelera y turística,
menos suciedad y algo más de organización e información (mucho video, pero muchos
en inglés).
La capital del estado de Yucatán, Mérida, con un cuarto de millón de
ciudadanos, fue fundada en 1.542, pero en la actualidad no tiene mayor importancia
que como punto de partida a las diversas ruinas. En el Zócalo una Catedral en estilo
herreriano con el venerado Cristo de la Unidad. El pequeño Museo de Antropología
está dentro del Palacio Cantón. El Monumento a la Patria, llamativo, lo realizó el
escultor colombiano Rómulo Rega, él sólito en 11 años. La Avenida de Montejo es la
arbolada vía de diversión. Comercios de baja calidad. Elegantes residencias recuerdo
de la época de la riqueza henequenera (ahora, industrias petroleras y de elaboración
de piensos). Grandes y lujosas hamacas bien tejidas; variados vestidos con volantes
y bordados de color sobre fondo blanco. En los alrededores, algunas haciendas
convertidas en hoteles que no pueden ocultar el paso de los años. A 35 Kilómetros el
mar, buenas playas.

94
Resultará menos caro y hasta más instructivo el apuntarse a alguna excursión
para recorrer por ejemplo, la Ruta Maya o Ruta Puuk. Hay varios recintos dignos de
verse. Edzná, posee 5 Km2 de ruinas. Coba, habitada hasta el siglo XV, fue importante
centro político y religioso. Kohunlich, lo más sureño, en plena jungla, gozaba de un
sofisticado sistema de irrigación. Kabah (“el señor de la mano fuerte y poderosa”,
de rasgos negroides) conserva el arco de entrada al sacbé (caminos sagrados que
unieron estos lugares entre sí). 240 monumentos en Dzibalchaltum, destacando el
templo de las 7 muñecas. En Sayil (“lugar de hormigas”), un espléndido edificio
rectangular de tres pisos. Labná (“casas viejas”) fue el modelo arquitectónico de
Uxmal. Mayapan se fundó en el 1.270 como capital de los Itzá. Tayasal queda en
una isla lacustre. Becan, Xiapak, Xpuhil, Chicanná, Rio Bec,…etcétera,…etcétera.
La ciudad maya más occidental hasta ahora descubierta, no de piedra sino de ladrillos
cocidos, es Comalcalco.
No se pueden obviar las grutas, como la sagrada de Balancanchen (“trono
de jaguar”), con guías, luz y sonido; las más famosas y visitadas, las de Loltún. De
los cenotes o pozos destaca el subterráneo de Dzitrup, donde al mediodía el sol
entra por un hueco iluminando el agua transparente.
UXMAL
Lo mayor y más importante de toda la zona. Produce una sensación parecida
a las obras clásicas griegas. La piedra es de tonalidad muy clara. La composición
ornamental se vuelve abstracta para expresar conceptos religiosos; se conjunta lo
realista con lo simbólico; escultura y pintura se unen con naturalidad a la
arquitectura; es un Todo. Se fundó en el siglo VII y se abandonó; los Xines la ocuparon
en el siglo X.
Las edificaciones mayores siguen el eje norte sur, alrededor de plazas. El
bautizado como Palacio del Gobernador, consta de más de 20.000 bloques tallados;
en el Templo de los Falos, estos cumplían la función de canales para el agua de
lluvia. La Zona Norte no está lejana, pero el tremendo calor y los montículos
apenas desbrozados, la desaconsejan. No asustarse con las abundantes iguanas (de
un metro, aproximadamente). Por todos lados instalaciones para el espectáculo
nocturno turístico de luz y sonido. Beber agua, no otros refrescos. Lo archifamoso,
la imagen que ilustra portadas y provoca ansias viajeras, es la Pirámide del Adivino.
Su base es elíptica, la altura de 35 metros y el ancho 53,5 metros. En realidad son

95
5 templos superpuestos que se pueden apreciar gracias a un agujero practicado
sobre la mitad de la estructura. Buen desafío con el que se topa al ingresar en el
recinto, siendo tan aguda la inclinación que hay que agarrarse a las cadenas de
ayuda; en los escalones no cabe el pié y el descalzarse no es posible por lo hirviente
de las piedras; por el lado opuesto mucho peor, con una pendiente, casi casi, vertical.
CHICHEN ITZÁ
El lugar más nombrado, sin duda. Carretera buena pero con los odiosos e
inevitables vibradores. Palapas (cabañas) de palos y zinc o palma (sus moradores no
tienen nada que hacer ni esperar; media de 5 hijos). Paisaje inhóspito. Las mujeres,
de rasgos a lo maya, consideran signo de gran elegancia dejar un vuelo de puntilla
de la enagua unos diez centímetros por debajo de la falda. Entre ellos hablan
dialectos mayas; en español, poco acento y perfecta pronunciación de la d. Se
peinan continuamente, incluso más los hombres. En estas zonas apartadas se captan
únicamente emisoras de radio locales. En todas las mesillas de los hoteles, la Biblia.
Por el camino, Valladolid. Un único y pobre museo en una iglesia pequeña,
pero de estructura maciza y sin ventanas, como todas las de esta zona,
evidentemente defensivas. La Catedral no merece comentario. Mercado amplio,
extrañamente inodoro –como la mayoría-. En el amplio cenote sagrado (el más
grande los naturales), dentro de un restorán, permiten bañarse, bajo propia
responsabilidad.
Chichén se comenzó a erigir en el siglo V. Los toltecas la ocuparon en el
siglo X y posteriormente los itzás le dan su nombre y estructura definitiva, hasta
que la abandonan a principios del siglo XIII. El área total abarca 3 kilómetros X 2
kilómetros. Todo fue propiedad de un cónsul yanqui que lo compró en 1.885; el
museo Peabody (Universidad de Harvard) se llevó todos los objetos valiosos. De los
cientos de orgullosas construcciones de antaño, se pueden visitar una treintena
(orientadas hacia el Este con desviación de 17º); hacía el sur, a una media hora de
caminar, Chichén Viejo, ruinoso. La única construcción cilíndrica maya (16 metros
de altura) se conoce como El Caracol y se considera observatorio astronómico. El
Juego de Pelota, el mayor de Mesoamérica, mide 168 metros de largo por 70 de
ancho; la voz se puede escuchar a 150 metros de distancia; en el muro norte, un
sorprendente hombre barbado. El Tzomplantli es un relieve de cráneos ensartados
en estacas de 60 metros X 12 metros. El cenote sagrado, lugar de sacrificios y

96
ofrendas valiosas, tiene 60 metros de diámetro y 20 de profundidad. En la Gran
Plaza (150 metros de lado), gran conjunto de pilastras y columnas.
Por encima de todos, el monumento emblemático es la Pirámide de Kukulkán,
también conocida como El Castillo. Base cuadrada de 55,5 metros, 30 metros de
altura, 9 cuerpos escalonados. Subir es fácil, pues la pendiente es de 45º, dando
tiempo a contar los escalones, 91; como hay cuatro escaleras, el total son 364.En la
cúspide el templo principal está orientado al norte, rodeado de un corredor con
entradas por las otras tres direcciones. En los equinoccios de primavera y otoño,
los rayos solares configuran una ondulante serpiente de 34 metros a lo largo de la
balaustrada principal, fenómeno conocido hace tiempo y al que asisten unas 25.000
personas, pero que no es único –más bien debe ser común, no estudiado en otros
lugares-, pues en el Templo de las 7 Muñecas de Dzibilchaltún, el arqueólogo Víctor
Segovia ha descubierto ((con 60 testigos) otra proyección geométricamente
ordenada.
CANCÚN
A tal topónimo, sinónimo de atracción turística, se le atribuyen dos
significados tan dispares como “olla de oro” y “lugar de víboras” –me quedo con el
segundo-. Empezando por sus orígenes (en los años setenta se decidió edificar allí
¡por computadora!), es tan artificiosa que repugna. Desde el abarrotado y aséptico
aeropuerto hasta la zona mexicana, construcciones nada buenas en parcos colores
albergan a los miles de turistas que las agencias envían diariamente; es una franja,
arenosa en su origen, de más de 20 kilómetros atiborrados de cemento, sin
conjunción, armonía, ni un paseo decente. A un lado, el mar, abierto, picado y con
arenilla que oscurece el agua (por ello, en todos los hoteles varias piscinas); al
otro, una laguna surcada por todo tipo de artilugios de alquiler.
Para colmo, en muchos sitios el servicio es poco atento y hasta despectivo
(precios altos, a no ser excursión contratada y sin salirse de los límites); debe ser
amargante estar 10 ó 12 horas todos los días de todos los años haciendo lo mismo y
comprobar como otros derrochan displicentemente lo que ellos nunca conseguirán
–pero no se dan cuenta que muchos de esos en vacaciones están en su mismo caso
el resto de todos los años-. Abundan desproporcionadamente los zurdos, que escriben
muy forzado, y retorciendo la mano.

97
Desde Cancún se parte para un par de islas también muy turísticas. Cozumel
(“de las golondrinas”), la isla más grande habitada (53 Kilómetros de largo, 500 km2
), posee una espectacular formación coralina e interesantes restos arqueológicos
en illo tempore consagrados a la diosa de la fertilidad, Ixchel, la luna. Isla Mujeres
(menos masificada y cara, 30 km 2 ) debe el nombre a las figurillas de barro
encontradas; no faltan ni las albas playas bordeadas de palmeras ni los petrificados
recuerdos mayas.
TULUM
Bajando desde Cancún, puntos dispersos de promoción turística asentados
en la misma arena, tamizada, blanquísima y finísima; recomendable Xel-ha, prístino
y cuidadísimo acuario natural. El recinto arqueológico (de sólo 380 metros X 165)
desilusión. Pegado al mar, ese mar que vale más que todo –la montaña para verla, la
costa para vivirla-, “la muralla” (siglo VI) está derruida, los suelos levantados y la
construcción es tosca; para colmo, se prohíbe, mediante cuerdas que los rodean,
el acceso a todos los pequeños habitáculos (afirman haber pinturas). Quien vaya,
que aproveche para bañarse en una “playa maya”-pero dando un rodeo, pues si no
habrá que pagar-.
OTROS LUGARES DE INTERÉS
Inevitablemente, por unos u otros motivos –propios o ajenos-, siempre quedan
puntos negros en un itinerario sistemático, por mucho que se programe. Del
exhaustivo y agobiante recorrido que acabamos de hacer por ciudad de México para
abajo, a izquierda y derecha, a través del golfo de Tahauantepec (el punto más
estrecho 250 kilómetros de costa a costa) rumbo a la selva del Petén y la península
de Yucatán, solamente han quedado obviados cuatro lugares de esos que sí se querrían
conocer si fuera posible volver: Jalapa, Veracruz, Villahermosa y Campeche.
JALAPA es la capital del estado de Veracruz, tiene 200.000 pobladores y su
Museo Arqueológico se considera el segundo en importancia de la república, con
muestras de las culturas olmeca, huaxteca y tocomeca. Edificada sobre 7 colinas,
Jalapa Enríquez conserva en el núcleo urbano una parte colonial, y en sus afueras
(a 21kilómetros) se puede gozar de la tranquilidad de las 3 cascadas de Xico y de la
belleza de miles de orquídeas que jalonan su camino.
La Villa Rica de la VERA CRUZ es el nombre que dio Hernán Cortés a las
lindas playas donde desembarcó un viernes santo de 1.519; Cuatro Veces Heroica,

98
de aquella primera fundación todavía se conserva el fuerte de la pequeña Isla
Gallega. Hoy es el puerto más importante del país, suponiéndose que ha sobrepasado
el medio millón de habitantes. A 34 kilómetros se encuentran las ruinas totocanas
de Zempoala (siglo X).
VILLAHERMOSA (165.000 habitantes), capital del estado de Tabasco (“tierra
anegada”), se desparrama a orillas del río Grijalva; si bien se fundó a poco de
desembarcar, actualmente, petrolera, no conserva estilo colonial. Lo que la dota
de interés es su Parque-Museo La Venta, donde en un marco apropiado y cuidado, se
exhiben las gigantescas cabezas olmecas; también, el Museo Regional de Antropología
Pellicer. A casi 60 kilómetros, en región lluviosa, las impresionantes cuevas de piedra
caliza de Coconá, acondicionadas. En dirección contraria y más lejos (cerca de 100
kilómetros –más la vuelta-), Comalcalco, el centro maya más occidental conocido.
CAMPECHE. ¡Acabamos! . Su nombre en maya se escribe Ah Kim Pech (100.000
habitantes), viniendo a querer decir “lugar de serpientes y garrapatas”; capital del
estado del mismo nombre. Sus playas están excesivamente llenas de lodo. Los restos
de la muralla hexagonal (fin del siglo XVII) separan la antigua ciudad de la moderna.
Catedral en claro estilo barroco del XVIII; templos, fuertes y un par de museos con
estelas y joyas mayas; 65 kilómetros al este, el extenso yacimiento maya (siglo VIII)
de Edzná, con jeroglíficos sin descifrar.
¿Acaso podemos ilusionarnos con descifrar lo ya hundido en el pozo del
tiempo y la memoria?. ¡Como comprender los restos de un esplendor logrado
partiendo de otra mentalidad!.
NORTE DE MÉXICO
A no ser con mucho tiempo para esta sola nación o pretendiendo un estudio
monográfico, por concentración espacial la mejor opción, sin duda, es de México
Distrito Federal para abajo; la mayoría del resto de los 31 estados federados quedan
hacia el norte, con mayor extensión territorial y dispersión arqueológica, a la vez
que menos interés y culturas. Siguiendo los criterios que fácilmente se deducen del
texto, no se puede dejar de hacer mención de Morelia, Querétano, Guadalajara,
San Miguel de Allende, Guanajuato, Tepic, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango,
Chihuahua y Baja California.
MORELIA. La fundó en 1.541 el primer virrey español, Antonio de Mendoza,
cambiándosele la denominación en 1.828 en honor del cura revolucionario José

99
María Morenos. Está llegando al cuarto de millón de habitantes. El pasado colonial
permanece patente en sus palacios, templos, museos y conventos. A 50 kilómetros
está la que fue capital de los tarascos o purépechas. Tzintzuntzán, donde se
encuentran los yacatas, templos piramidales, con la singularidad de tener forma de
T.
QUERÉTANO. Asentamiento otomí sojuzgado en 1.531. En 1.867 allí se apresó
y ajustició al emperador Maximiliano. Capital del estado homónimo, algo
industrializada (170.000 habitantes) conserva bonitos vestigios del pasado, entre
los que destacan los churrigerescos altares en oro de Santa Clara y, como una de las
obras civiles coloniales de mayor importancia, el Acueducto de más de un kilómetro
(mediados del XVIII).
GUADALAJARA. “Debajo del puente… había un conejo…”. La segunda ciudad
de la república, con más de dos millones de habitantes; capital del estado de Jalisco
(“¡no te rajes!”), se enorgullece de ser cuna de los mariachis. El centro histórico es
un paraíso colonial, con una Catedral (siglo XVI) que mezcla elementos góticos,
toscanos, mudéjares, barrocos y neoclásicos, y un Museo del Estado con arqueología
y pinacoteca. Desplazándose 60 kilómetros -y retorno-, los impenitentes se podrán
sumergir en el lago natural más grande de México, 1.080 km2, CHapala.
SAN MIGUEL DE ALLENDE. No se puede dejar de hacer mención de algún
núcleo pequeño en el que estar en plan contemplativo paseando sin rumbo por
empedradas calles, descansando del sol a la sombra de elegantes residencias o
sentado en crujientes bancos de vetustas iglesias. La primera parte del topónimo
de un lugareño revolucionario, decapitado como tantos otros; desde 1.926 es
monumento nacional y lugar preferido de los vecinos norteños de habla radiada.
Entre Querétano y Guanajuato, a 2.000 metros de altitud.
GUANAJUATO. Capital de ese estado (“cerro de las ranas”) y hasta de la
república (durante un mes de 1.858), 50.000 moradores; guarda muchos restos de
la época del florecimiento minero, como la conocida Alhóndiga, de una de cuyas
esquinas colgó la cabeza de Hidalgo durante 10 años. El mejor hotel se ubica en un
antiguo castillo de estructura medieval, rumbo a La Valenciana, la iglesia con tres
altares barrocos en oro. Cerca está el centro geográfico de México, al que se puede
subir para tener una maravillosa vista, el Cerro de Cubilete (2.600 metros).

100
TEPIC. El “lugar entre cerros” capital del estado de Nayarit (“dios de las
batallas”), con 130.000 habitantes. La capital anterior era Compostela (a 36
kilómetros) donde se celebra a caballo, como no, el 25 de julio. En el Museo Regional
se guardan interesantes colecciones de arqueología y etnología cora y huichol. A
menos de un centenar de serpenteantes kilómetros, Txtlán del Río, zona arqueológica
de gran valor por tener un templo con ventanas en forma de cruz latina, unicas.
Cerquita de la costa, con un servicio ininterrumpido de pescadores locales de La
Batanga, la Isla de Mexcaltitán (“casa de la luna”), de forma ovalada y sólo 350
metros de diámetro, que se cree es la legendaria Aztlán de las 7 tribus nahuatlacas.
SAN LUIS DE POTOS. El estado del que es capital, con 305.000 censados,
ostenta el mismo nombre por haberse hallado oro y plata y querer emular el cerro
boliviano; llegó a ser capital de la república con Juárez en 1.863. Su casco antiguo
es una joya colonial, con edificios revestidos con azulejos de alegres colores. En el
Museo Regional, colecciones de antigüedades prehispánicas.
ZACATECAS. El “lugar donde abunda el zacate”. Se reveló en 1.548 como
lugar donde abunda la plata (todavía hoy por hoy, tras intensiva explotación, se
extraen diariamente 200.000 kilos de plata de la mina más grande del mundo).
75.000 habitantes. Entre la arquitectura colonial de gran belleza, destaca la Catedral
(siglo XVIII), considerada el edificio más exuberante del barroco mexicano. El Museo
Pedro Coronel es uno de los mejore del país, pues no sólo tiene restos precolombinos
y coloniales, sino también pinturas de Goya, Miró y Picasso. La mina del Edén está
acondicionada para recibir visitas. La panorámica se puede captar desde el Cero de
la Bufa, al que se accede en teleférico. Para que nada falte, a 50 kilómetros, la
imponente zona arqueológica del CHicomostoc (La Quemada), el “lugar de las 7
cuevas”.
DURANGO. También es capital de un estado que también ostenta el mismo
nombre; también es centro minero, de hierro en este caso, para variar. 210.000
pobladores. La panorámica general de los nada desdeñables vestigios coloniales se
obtiene desde el cerro del mercado. En los alrededores hay una perfecta villa del
oeste cinematográfica. No se puede dejar de traer a colación la inhóspita Zona del
Silencio, por habitar en tal desierto la única tortuga del mundo que se ha adaptado
a semejante medio ambiente; para compensar los más de 400 kilómetros de
desplazamiento (se puede retornar o seguir a Chihuahua), el extraño fenómeno de

101
que ondas radiales y electromagnéticas no se propagan en semejante sitio; cono
aleatorio peligro, que caen con cierta frecuencia meteoritos.
CHIHUAHUA. El nombre del estado “zona seca y arenosa”, ya lo dice todo
sobre los que fueron dominios de pimas, conchos, julines, tapalcomes, tepehuanes,
varojíos, tubaris, apaches, comanches y tarahuamaras, hollados por primera vez
por el gran Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1.530-36). Actualmente, la ciudad (405.000
habitantes) suena más que nada por los diminutos perros que descienden de los
techichi que acompañaban a los toltecas. Las 15 Grutas de Coyame están plagadas
de estalactitas, estalagmitas y cristalizaciones de inimitable factura. La agreste
Sierra Tarahumara se puede atravesar en tren (650 kilómetros, 73 túneles, 28 puentes,
unas 12 horas) que llegan hasta los Mochis, a través de los impresionantes desfiladeros
de la Barranca del Cobre. En dirección contraria, 350 kilómetros al noroeste, la
más importante muestra arqueológica del norte, Paquimé (Casas Grandes), cultura
del desierto.
BAJA CALIFORNIA. La larga y estrecha península se divide en dos estados,
Norte y Sur; el primer asentamiento (1.697) y capital hasta 1.830 fue Loreto (en el
sur), pero la influencia fronteriza ha desplazado tal condición al norte, Mexicali
(365.000 habitantes). Desde el aire no resaltan otras cosas que colinas poco habitadas
rodeadas de mar, muchas islas, cabos y golfos; soledad. Clima desértico (han pasado
hasta 6 años sin lluvia) y malas comunicaciones endémicas. En las poblaciones del
sur existe un servicio de enlace mediante ferrys con destinos como Puerto Vallarta
(estado de Jalisco, donde se rodó “La noche de la iguana”). En las laderas de la
Sierra de San Francisco, cuevas con interesantes pinturas rupestres desde antes de
nuestra era.

102
U.S.A.
9.372.614 km2..249.975.000 habitantes. Moneda, el Dólar.
Es el cuarto país mundial en cuanto a extensión. Produce el 30% del carbón,
el 60% del petróleo, la mitad del maíz y la tercera parte del algodón mundial.
Tierras cultivadas, un 21%.
40% de protestantes y 30% de católicos; como media, ingresaban 20.910 $
por cabeza en 1.989.
CANADÁ
9.970.610 KM2.. 26.522.000 habitantes. Moneda, Dólar.
El más extenso de toda América y segundo del mundo. 95,6% de alfabetismo.
Primer explotador de pescado mundial; petróleo y gas natural en el Atlántico Norte.
46,6% de católicos y 28% de protestantes.
Se acabaron los milagros reales del pasado y los grandes imperios de
realizaciones inimaginables,; todo esto ha quedado atrás, debajo.
Arriba, en lo alto, United States of América, Estados Unidos, EE.UU., E.U.A.,
el milagro real del publicismo, el gran imperio de la hiperproducción. En continente
tan extenso y largo, hubo sitio para todas las colonizaciones de los siglos pasados;
por encima del legado español y del inglés, el francés, Canadá.

103
NUEVA YORK
Peter Minuit negoció en 1.626 con los indios algonquinos (mercadurías por
valor de 60 florines) la adquisición de una franja de tierra posteriormente llamada
Manhattan Island cuando los ingleses se la recompran a los holandeses cambian el
New Amsterdam por el New York. Muchos de sus 7.500.000 habitantes (los 5 distritos
del área metropolitana) pobladores actuales la conocen con el apelativo de Big
Appel (“La gran manzana”), pero no hay que echar en saco roto la recalificación de
la sorna de los inmigrantes gallegos –tanto en forma como por contenido-, “Nabo
Mayor”.
El territorio urbano de New York City lo integran 5 distritos (boroughs)
claramente diferenciados: Manhattan, donde nos detendremos; detrás –tomando
como referencia la Estatua de la Libertad-, hacia el norte geográfico, The Bronx,
donde se ubica el mayor Parque Zoológico (1.000 especies y Mundo de las Tinieblas,
con animales nocturnos) y un universalizado Jardín Botánico; a la izquierda (este),
Queens, con extensa reserva de animales salvajes; hacia el mar, Brooklyn, con su
renombrado Jardín Botánico que dispone de sección fragante para ciegos (además,
el Distrito Histórico, con lo más auténtico del siglo XIX y un Museo para Niños con
40.000 objetos de participación) y con el lugar de veraneo Coney Island (si bien
cerca está Rockaway Beach, tres veces más grande); al fondo a la derecha (todo el
resto del oeste de Manhattan pertenece a otro estado), cerrando la bahía, Staten
Island, también con playas menos promocionadas. ¡Difícil se hace pensar que todo
esto desaparecerá y la siguiente humanidad no conservará ni el recuerdo!
El aeropuerto internacional, Jhon F. Kennedy, en el extremo de Brooklyn
(unos 50 kilómetros a Manhattan), está dividido por terminales en las que cada
compañía aérea goza de cierta autonomía y por donde no conviene despistarse –ni
uno mismo ni al equipaje-. Para vuelos más cortos (que no requieren los 42.000
litros de combustible de cruzar el Atlántico –Tomás Feliú y Jesús González lo
intentaban por aquellas fechas ¡en globo!-), en Queens, la Guardia. Por ser el punto
mundial tan neurálgico, se pueden conseguir tarifas irrisorias para o desde New
York; dentro de U.S.A., VUSA (Visit U.S.A.) y otros ventajosos descuentos (también
en ferrocarril y autobuses, pero recordar que son abonos a adquirir únicamente
fuera del país).

104
El observatorio clásico y más céntrico es el nivel 102 del Empire State
Building, pero los años pasan (es de 1.931) y desde 1.973 la mejor y más espectacular
visión se obtiene desde el piso 107 (411 metros) de la “torre gemela 2” del World
Trade Center, con una perspectiva de 80 kilómetros a la redonda sobre 4 estados,
por encima del East River(Rio al Este) y del Hudson (por comparación, New Jersey
parece casi despoblado). Todo acristalado, se dispone de espacios suficientes para
apoyarse o sentarse y hacer coincidir lo que se mira con los dibujos explicativos a
escala de los cristales: gran acierto. Excursiones en helicóptero y barco son opciones
muy convenientes para efectuar recorridos completos y conocerlo todo “por fuera”.
La primera imagen que se vendió al resto del mundo, fue obsequio francés
(1.886, 46 metros); la Estatua de la Libertad, antorcha en ristre, corona plagada de
ojos, presentaba un tono completamente verdoso, de bronce oxidado.
Al lado, en la isla Ellis (centro de inmigración hasta 1.954), Museo de la
Inmigración; en la tercera isla de la puerta de Manhattan, la de los Gobernadores,
edificios y fortificaciones. Información Turística, en cualquier idioma, en el Centro
de Información del Visitante (Times Square, calle 42, entre Brodway y 7ª Avenida)o
en el Centro de Información de Columbus Circle, frente a Central Park –donde se
encuentran las tiendas más elegantes y las joyerías más lujosas con sus
correspondientes guardianes bien armados-
Tan inevitable es hacer recorridos a pie –pues sino no se “palpa” la urbe-
como en taxi –por las distancias, sólo asequibles a muy andarines que dispongan,
además, de tiempo suficiente-. Ningún problema de orientación: a lo largo, 12
avenidas correlativas; a lo ancho, cortándolas perpendicularmente, calles; ni un
nombre, sólo numeración. Ni el viandante puede perderse ni el taxista dar rodeos
innecesarios para cobrar más a través de la portilla de su cristal blindado. Se circula
bien cuando no llueve, pero los desplazamientos son lentos, por lo largos. La norma
numérica se rompe en la punta de la península, que por ser el asentamiento primitivo
no tuvo planificación, con calles enrevesadas y angostas; en el extremo se conservan
edificios de pocas plantas con tabernas en sus bajos del siglo XVIII; Walt Street,
desde donde se decide el modo de vivir de cientos de millones de seres, nada;
calles estrechas, nada.
Si se sigue subiendo, tras las torres modernistas se cambia de estilo, a otras
altísimas construcciones más antiguas y artísticas, rematadas muchas al estilo de

105
castillos centroeuropeos. A continuación, más agrupamiento de edificios que en
otro lado parecerían altos pero que aquí semejan bajos (por ejemplo, de la O.N.U.,
ni enterarse), comparativamente. Las 340 hectáreas del desahogo del Central Park
y el peligroso Harlem (calles 90 a 178), donde se acaban los rascacielos, y todo.
Cantidad de puentes y túneles, plagados de automóviles.
Times Square en la intersección entre la 7ª Avenída y Broadway (la avenida
mayor, que corta en diagonal), centro teatral, nocturno y comercial; se conoce
como “la gran vía blanca” no por el color de sus edificios –sucios, al igual que las
calles y las aguas-, sino por los grandes anuncios luminosos. Los 19 edificios del
Rockefeller Center delimitan una pista de patinaje que en verano invade el restorán
(allí, en la entrada desde 5ª Avenida, “Librería de Francia”, con amplia sección en
lengua española en el sótano). CHinatown no resulta típicamente china más que en
las tiendas de alimentación. Pegada, la “Pequeña Italia”, vulgarísima. Anexos, otros
barrios plasmados en celuloide y que no se parecen en demasía a la imagen que nos
hemos formado de ellos: Soho, East Village y Greenwich.
New York desilusiona, tanto por imaginarla de otra manera como porque no
sea más de lo que es; con todo, guste o no guste, es la actual capital del mundo, sin
serlo ni de su estado (lo es Albany)ni de los 50 de la gran nación. La ciudad se
muestra triste, apagada. Carritos de comida por las calles y venta y espectáculos
callejeros. Plaga de negros y hispanos (“spanglish”); judíos con pinta de tal. Excepto
los grupos de negrazas enjoyadas vestidas de cuero y raso que se comunican entre
sí con grandes risotadas, todos los demás presentan desconfiada cara de amargura
que ni los auriculares musicales que se colocan logran aliviar. New York –apreciación
extensible a gran número de ciudades y al país en general- no ha sido capaz de
asimilar al resto de América ni a amplias dosis de Europa, África, Asia y hasta
Oceanía.Tiene que ser frustrante para los “Wasp” (White, anglosaxon, protestant)
verse susperados en número y hasta categoría social por gentes a las que consideran
inferiores por color, por procedencia y por religión. Si bien las estadísticas oficiales
no conceden que “los invasores” sean más de uno de cada cuatro (para negros, 12
% nacional y doble en New York), lo que se ve las contradicen, y la inmigración
clandestina debe haber superado a la controlada; ¿y el sub-mundo?... de alcantarillas
y registros salen blancas fumarolas tenebrosas, de los sótanos siniestras cadenas
transportadoras que parecen querernos engullir a los de superficie. Todas las ansias

106
se traducen en tragar y beber de continuo, lo que unido a la motorización, hace
convertirse a la mayoría en auténticos cebones humanos. En U.S.A. no hay cosas
con servicios o precios, si no que el precio implica tal cosa o cual servicio; no existe
lo bonito o lo bueno, sino lo costoso –se debe indicar siempre la cantidad hasta la
que se está dispuesto a pagar-.
Si algo singular y concreto compensaría por sí solo el viaje a New York, eso
es, sin ningún género de duda, el MUSEO METROPOLITANO. Imposible de recorrer en
un día, cuanto menos de verlo (se cierran secciones por horas y días). El imponente
edificio se erigió en 1.880 a instancia de financieros e industriales coleccionistas.
No se cobra entrada pero se sugiere donación a cambio de la chapita prensible –
práctica común en muchos otros museos, que sí cobran cuota- que permite el acceso;
imprescindible dotarse de mapa, aunque va a resultar imposible no perderse. Las
piezas superan los 2.000.000, en innúmeras salas con el nombre del correspondiente
mecenas –claro, esto, allí, desgrava fiscalmente, como deporte, investigación, etc.-
. Lo mejor sería elegir épocas, estilos o culturas que interesen y centrarse en ello,
pues hay mucho y bueno de todo. Sin ser partidista, el mejor es el marmóreo
afiligranado patio español, con fuente (italiana) incluida. A destacar, las armaduras.
Se han llevado edificios enteros (de Egipto, el Templo de Dendur, de hace 2.000
años) vueltos a ensamblar, así como interiores de todas las épocas. Excelente
disposición de luz y temperatura (restaurante, como no –no vendría mal un hotel
para pasarse allí todo un mes seguido-). Es tan impresionante y sensacional que los
visitantes –con la excepción nipona, por supuesto- ¡ni quitan fotografías!.
Dependiendo del Museo Metropolitano pero en el Parque Fort Tryon, otra sublime
demostración de envidia, nostalgia y poderío económico: cinco monasterios
medievales europeos desmontados, transportados y reconstruidos piedra a piedra y
conocidos como “The Cloisters”.
En el emblemático líder del consumismo, la Cultura es un consumo más.
Cerca del difícilmente superable Metropolitano, el gran Museo de Historia Natural;
la historia de la ciudad en el museo de tal nombre (calle 104); las mejores muestras
del arte estadounidense, en el Whitney Museum (calle 75). Otros de la serie el de
Arte Moderno, los Guggenheim y Frick, y junto al de los Indios (calle 155, Harlem,
no recomendable), la Sociedad Hispánica, que incluye a Portugal. En un pequeño
portaviones anclado en el Hudson, Museo de Tecnología.

107
Por su identificación de dinero-poder-tamaño y carencia de auténtica cultura
propia, aspiran hasta a lo más grande de los otros, construyéndose en honor a tal
manía la sinagoga Emam-El (calle 65) con nada menos que 2.500 asientos, o la
catedral neogótica de San Juan el Divino (1.892, inacabada torre de 120 metros;
calle 112). La otra catedral, la de San Patricio (calle 50), dispone de 15 altares. En
la 5ª Avenida, varias iglesias dispuestas como lo que son –teatros- más que como lo
que deberían ser –lugares de culto-; a ambos costados de la de la Trinidad, rancios
cementerios con hierba rala y lápidas verticales en las cabeceras; el retablo más
artístico, en piedra al estilo gótico, en la de Santo Tomás.
En síntesis, esto es la cabecera del imperio que tiene por bandera barras y
estrellas y por símbolo al “Tío Sam” (un suministrador de carne al ejército en 1.812).
Los detalles de todas las ciudades y de todos los estados se encuentran en numerosas
guías de viaje de muy distinta idiosincrasia que esta.

TEXAS
El estado de la estrella solitaria. Contrastes de paisaje y de gentes,
uniformidad en el orgullo; petróleo, vacas y “cowboys”. En general, la impresión
que se desprende de las numerosas películas de cine y televisión se ajusta a la
realidad –por desgracia, también en España-, y casi ni falta hacía tanto viajar para
saber cómo es aquello. En Texas, todo más acentuado. Por encima de los caballos
aman a los coches, llamando la atención los “monstruos de Texas” (furgonetas 4X4
que se elevan sobre gigantescas ruedas) y las alargadas “limousinas” (que se alquilan
para celebraciones de quinceañeras); poquísimas motos –y barbudos-; a través de
rectilíneas autopistas se desplazan unos detrás o al lado de otros sin apenas maniobra
sin cambios de raíl, gran corrección y respeto (3 infracciones en 3 años, retirada de
carnet de conducir –de identidad, no existe; ¡ni prohibición de armas de fuego!-) a
señales y aparcamientos (todos con plazas para minusválidos –pagando, claro-
).Riqueza y limpieza -50 dólares por tirar un papel-; escupes y aparece un negro
para limpiar (teléfonos en retretes, absolutamente inodoros); los texanos lucen sus
dólares y los negros limpian, siempre limpian. Principal afición el “shoping”, comprar
y comprar, lo útil y lo inútil, lo que gusta por gustar y lo que no porque no; toda la
familia en el coche, engullendo hamburguesas y maíz y tragando líquidos helados
(cuando no tienen la boca llena, raro, hablan radiado entre ellos; sino, atienden a

108
los numerosos chiquillos para que coman y beban); aparcar en uno de los grandes
centros de compras, comprar, comer y beber extraños productos industriales –ante
la cara que puse una vez al probar uno de esos líquidos infectos, ni me cobraron-,
gastar, reírse con la boca llena en las estructuradas diversiones, pagar el
aparcamiento, últimas compras y risas, y a seguir rodando y engordando. Very
happy holiday; american liffe.
El héroe texano fue Sam HOUSTON, y su apellido ostenta la ciudad que va
para el par de millones de texanos…y hispanos (y negros que barren… o aspiran).
Como tantas otras ciudades creadas en época relativamente reciente y con
orientación determinada (ésta la fundaron especuladores del suelo en 1.836), se
estructura en un núcleo de gigantescos edificios destellantes (el espejo es la última
moda en urbanismo) que parecen vigilar y dominar sobre una llanura plagada de
edificaciones bajas, autopistas y muchos espacios verdes. A recomendar el Museo
de Ciencias Naturales, aunque los especímenes prehistóricos sean en su mayoría
reproducciones plásticas; algo de los indios y egipcios (lo llaman “lo misterioso”)
teatro “imax” con tecnología láser y mineralogía. En el Museo de Arte, bueno, con
pintura, imaginería y tablas religiosas, destaca por encima de las secciones de arte
del centro y del sur del continente y de Oceanía, la gran colección de objetos de
oro (algunos grandísimos, macizos) de Ghana. Pero como lo que más interesa es
comprar -¿o gastar?-, le dan casi la categoría de museo a La Galería, tres niveles de
tiendas sin nada fuera de lo normal, y Los Túneles, que son eso, túneles (¡6 kilómetros
¡), sin mucho ni gran servicio de comercios ni restaurantes (para comer y ver, uno
giratorio –piso 38- en la zona centro). Por encima de todo, el “Astrodome, la octava
maravilla del mundo,… el monumento más grandioso para deportes y
entretenimientos”, y como el summum de los espectáculos, el Rodeo, con 66.000
asistentes que ostentan fanfarronamente sus botas, sombreros y sobretodos; lo que
importa es que no decaiga, aunque hasta los toros Long Horn parezcan algo
amaestrados –lo más emocionante, las carreras de carritos tirados por 4 caballos-;
en el recinto cubierto y cerrado donde se guardan los muchos cientos de animales
(hasta gallinas y carneros, para concursos), ni el más tenue mal olor -¡dale, negro!-
Saliendo, toda una avenida bordeada de ininterrumpidos puestos de venta
de variadas flores; en las afueras cuidados jardines y bosques (particulares, cobran);
un mediano parque de atracciones de la cadena Disney, zoológico y ranchos dedicados

109
a safaris. En la zona industrial, plagada de refinerías, se alzan los casi 200 metros
del monumento que conmemora la batalla de San Jacinto (donde capturaron a
Santa Ana mientras dormía la siesta)), con museo histórico y placa que indica el
coste: 1.500.000 $ en 1.939. Más allá, el centro de control espacial de la N.A.S.A.,
con naves auténticas ante las que lo que más maravilla es el que un hombre soporte
estar encerrado en tan exiguos espacios mientras recorre las inmensidades.
Conformando otra ciudad dentro de Huston, su famoso y promocionado
Centro Médico, otro negocio más. Lo de la eficacia U.S.A. es otro mito, o falsa
imagen o imaginación ( se ha de reconocer que prácticamente todos los puestos
subalternos están en manos hispanas); esperas, ignorancia, desidia,…recomendación
o similar resulta imprescindible. Establecido en 1.945, comprende 38 instituciones
en 50 edificios, disponiéndose de un magnífico hotel, tan pulcro y silencioso como
todo lo demás.
También la cercana isla de Galveston (con ferry ¡gratis!) tiene su centro
médico, pero está en decadencia, como toda la ciudad desde que la flota de guerra
abandonó sus bases. Muchas viejas casas en madera; si bien la delincuencia es alta
y peligrosa, por lado alguno se ven rejas o cercas. Algunos museos, uno de trenes.
Playas. Muy renombrado el “mardi gras” (martes gordo, de carnaval), en el que es
de esperar se les caliente la sangre a esta gente insípida.
La otra gran ciudad texana, más al norte, es Dallas (1.000.000 de habitantes),
otro centro financiero y comercial. ¡Comería usted, lector macho, un espléndido
“Steak” mientras una todavía mayormente espléndida mujeraza se le contonea
alrededor?... hay que tener mucho estómago. Los estadounidenses son
necesariamente madrugadores; saltan de sus camas, beben y mascan lo que les
ponen a mano, y al mando de sus grandes automóviles se dirigen al trabajo: está
amaneciendo; entre las 12 y 14 horas, rápido receso para eso, para rápida comida,
acodados a un mostrador o de pie en la misma calle; la auténtica comida se sitúa
sobre las 7 de la tarde, en casa o, mejor, para los reluctantes tejanos machos –que
se perfuman demasiado y con malas esencias-, en el “cabaret”. En Houston, en
Dallas, en Texas, los matones de la entrada te aparcan el coche, empiezas a soltar
dólares, te acomodan otros matones, sueltas más dólares; al ritmo de las canciones
ellas se van desnudando en las pistas hasta quedar con mínima braguita, el cliente
se acerca y le mete unos billetes en el elástico; si la esplendorosa hembra tiene que

110
repetir su actuación fuera de la pista, pues más dólares, que para eso están; él
mastica y mira, ella provoca y cobra; es dudoso exista sexo a la vez tan impúdico y
tan aséptico.
Ninguna de las dos ciudades ostenta la capital, que corresponde a Austin
(500.000 habitantes, al sur de Dallas y al Oeste de Houston). Poblaciones con
resonancias españolas son San Antonio (donde la batalla de “El Álamo”) y la fronteriza
delRío Grande, ¡oh novelas y películas de pistoleros!) El Paso. Como maravillas de
la naturaleza, el Cañón de Palo Duro (200 kilómetros de longitud), las Cavernas
Carisbad (40 kilómetros)) y el variadísimo Parque Nacional Big Bend (2.900 km2.).

CALIFORNIA
El pionero fue portugués, Rodrigues Cabrilho en 1.542; la primera misión
española la fundaría Junípero Sierra (1.769); el motivo por el que estas calurosas
tierras les fueron arrebatadas al gobierno mexicano está implícito en su sobrenombre
actual: estado dorado. Junto con el abundante oro, quedaron los topónimos sacros:
Santa Mónica, Santa Cruz, San Diego…, hasta la capital es Sacramento (325.000
habitantes).
El antiguo (1.781) Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles de
Porciúncula, se conoce hoy, más pragmáticamente, por Los Ángeles, la segunda
mayor concentración urbana del país con 3.500.000 de pobladores, en su núcleo.
En el funcional aeropuerto los microbuses de cada hotel recorren las diversas
terminales captando clientes, pero cuidado porque la mayoría son ruidosos por su
proximidad a este destino de tantos vuelos desde la otra costa, desde la que se
ganan 3 horas al día o a la noche. El área central es una aglomeración totémica que
rinde culto al dólar, simbolizado por el edificio principal, cilíndrico, el más alto,
fálico; alrededor, un cinturón de delincuencia, con borrachos y drogados tirados,
callejeando, esperando lo imposible, con veraz expresión de haber perdido toda
esperanza, incluida la esperanza de la esperanza, pues la ilusión nunca la conocieron,
ni oyeron mencionarla jamás; todas estas zonas “de morenos” son peligrosísimas –
ni apearse del coche ni llevar ventanillas abiertas-. Como huyendo de ese foco que
cinco días a la semana han de cruzar para encerrarse en sus oficinas (con llave y
guardián), las áreas de los pudientes. Desde el aire las autopistas resultan muy
lindas, pero para los usuarios son desesperantes.

111
CHinatown, la Korean, la Indian,… conforman sus mundos aparte,
desplazados, fuera de s ámbito natural, intentando reconstruir en la tierra que les
da de comer la tierra que les dio el ser –no se integran, son parásitos succionadores:
extraña simbiosis capitalista-. Amplia bahía tamizada por colonias residenciales. A
la cabeza de los Museos el de J. Paul Getty, el de mayor presupuesto mundial, con
el inconveniente de que al estar en la privativa Malibú Canyon, no permiten aparcar
y se ha de solicitar la visita telefónicamente; otros son los de Ciencia e Industria,,
Arte, “Gene Autry Western”, Botánico, Historia Natural, del Pacífico,…Como mayor
atracción la verdadera y primitiva Disneylandia; un “Medieval Times” con gran
espectáculo, gigantesca Montaña Mágica, estudios de la “Universal”, fabuloso Rodeo;
hasta se puede dormir en el trasatlántico “Queen Mary” o sobrevolar el Gran Cañón
–siempre que se disponga de dólares abundantes-.
Si en las calle del barrio de Hollywood quisieran filmar una película, le
faltaría escenario; en el nada rutilante “boulevard” principal todo tipo de “souvenirs”
durante todo el día y toda la noche; en su pavimento, inscritos en estrellas de
discreto tamaño, los nombre de “las estrellas” de televisión, cine y música; las
huellas de pies y manos de los productos humanos más admirados y vendidos, sobre
vulgar cemento pisado y repisado por ser la entrada a un cine de portada estilo
chino en el que se proyectan sus imágenes y nuestras ilusiones. A continuación,
Beberly Hills, con millonarias mansiones rodeadas de extensos céspedes cuidadísimos;
proliferan “Rolls”, “Mercedes” y “Porche”; comercios internacionales, selectos;
arriba, en la colina, las fotografiadas letras (que de noche no se iluminan) y a su
izquierda lo que parece macro y albo palacio y que es, simplemente, el
abastecimiento de agua.
S AN F R A N C I S C O es una ciudad encantadora (750.000 habitantes),
tanto, que no parece EE.UU.; estilo europeo, español con c a l l e s; bastante
construcciones en piedra, con frontispicios tallados, columnados o con estatuas, no
desentonando, casi complementándolos, los modernos edificios acristalados y
destellantes. “Hyppies” desfasados, anclados, que tocan el saxofón y piden con un
letrero acompañados de lustrosos gatos persas; con tanta “pinta rara”, la muestra
palpable de delincuencia más amortiguada la dan los intactos cristales de los cajones
donde se mete la monedita y se coge el diario. La “Market Street” resulta siempre
entretenida, pero la gran diversión, la autentica gozada, está en las kilométricas

112
manifestaciones qe la toman por escenario y donde cada uno se disfraza y actúa
con tal ingeniosidad y naturalidad (incluidos minusválidos, niños y viejos –travestidos
y animales), que semejantes indescriptibles desfiles sólo pueden ser organizados y
contemplados en un lugar tan especial como San Francisco. Saliendo del edificio de
la prensa “Hearts”, en dirección contraria al muelle de embarque, está la zona más
peligrosa, a continuación los concurridos “gays”, algo más lejos las calleS y jardines
donde floreció el movimiento “hyppie” (a los que no se han integrado, los años les
han pasado –nos pasan- igual); buena música, en directo, en muchos locales. Los
típicos tranvías son abiertos, con bancos de madera y gente colgada de sus estribos,
todos alegres; cuando se terminan los raíles, el conductor se baja, empuja, y una
plataforma giratoria de madera permite cambiar la dirección. El predominio de
población oriental se hace más patente, por supuesto, en CHinatown (Avenida Grant),
donde las puertas, ventanas y tejados copian a las pagodas; en las numerosísimas
tiendas de alimentación dorados patos asados de apetitoso aspecto y olor, mejillones
verdosos y almejas como platos mostrando su hermafroditismo (tal cual, pero sin
pelos, testículos, vagina y gruesos y flácidos penes). Se debe seguir el largo y didáctico
paseo ¡tan ameno!, por el adyacente barrio italiano (North Beach), con las inevitables
“pizzerías”; se llega al “Ghirardelli” (con diversos parques y espectáculos) ya en la
zona “Fisherman’s”, entre muelles de pilotes de madera, frente a la isla-prisión de
Alcaltráz, visitable. Comer marisco en la calle, ver los conservados barcos a vela o
a rueda de vapor, comprar objetos curiosos, entrar en el “Museo Ginnes”, bajar a
un submarino -¡qué capacidad de odiar hay que tener para sumergirse allí!- o tirarse
desde el filmadísimo puente “Golden” (que resiste todos los terremotos), todo, se
puede hacer en la preciosa San Francisco.

EL ESTE
Boston (4.000.000 de habitantes capital de Massachusetts), es la más norteña
de las antiguas ciudades puritanas (1.630), con el escenario de quema de brujas
cercano de Salem y la prestigiosa universidad de Harvard (1.636). Ya por debajo de
New York, Filadelfia (1.750.000 habitantes), fundada por suecos en 1.640.
Washington Distrito Federal, capital federal de U.S.A., está situada en el
pequeño estado de Maryland (capital, Annapolis); la ciudad tiene poco más de 600.000
habitantes, pero su área metropolitana la pueblan unos 3.500.000 de personas, con

113
mayoría de raza negra. Los monumentos más interesantes, cercanos entre sí, son el
Capitolio (donde se puede asistir a una sesión del Congreso), el Instituto Smithsoniano
(un legado inglés), el Memorial Lincoln (Jefferson y Grant también tienen los suyos),
la Biblioteca del Congreso (¡13.000.000 de ejemplares!) y la Casa Blanca (algunos
de cuyos salones también pueden ser pisados y admirados por el vulgo)).
En el extremo de la península de Florida (700 kilómetros de longitud) está
Miami (400.000 habitantes), con todo lo que ya sabemos. Por el centro, en Cabo
Cañaveral, el centro de navegación espacial John Fidgeral Kennedy; cerca, en
Orlando, el reino mágico de Disneyworld, para los que tengan hijos.
Como ciudad más representativa del “profundo sur”, en Louisiana, New
Orleans (555.000 habitantes), con su antiguo distrito francés y unos famosos
carnavales. Por N.O. desemboca el “padre de las aguas”, el gran río Mississippi,
frontera de los tiempos más o menos gloriosos.
Por el norte, la frontera con Canadá son los Grandes Lagos (Ontario, Erie,
Hurón y Superior, compartidos). Detroit (4.500.000 habitantes) es la capital del
automóvil y Chicago (3.000.000 de habitantes, a orillas del lago Michigan,
estadounidense) siempre nos recordará a Al Capone.
Los Monte Apalaches, desde Alabama hasta el Atlántico (altura máxima,
2.037 metros), pueden ser recorridos a través del “Appalachian Trail”, que atraviesa
14 estados con varios Parques Naturales; como por sus 3.200 kilómetros de senderos
entre bosques no se permiten los vehículos, éstos tienen los 755 kilómetros de la
“Blue Ridge Parkway”.

EL CENTRO
Al oeste del Mississippi, hacia el norte, en Dakota del Sur, el “Mount Rushmore
Memorial”, donde están esculpidas las cabezas de Washington, Jefferson, Lincoln y
T. Roosevelt, de 18 metros cada una. En Montana, las estribaciones más
septentrionales de las Montañas Rocosas, con el Parque Nacional de los Glaciales.
El extremo noroccidental de Wyoming lo forma un rectángulo de 100X100 kilómetros,
que es el famoso “Yellowstone”.
En el centro centro se ubican las ciudades que ya parecen resultarnos
familiares por su reiteración en las películas de vaqueros: Cheyenne, Denver,

114
Oklahoma, Santa Fe, (en sus alrededores _Nuevo México_, las aldeas de los indios
pueblo), Kansas City,…
Salt Lake City (160.000 habitantes), mormona, capital de Utah, es lugar
ideal para los que no saben nadar, pues la salinidad del lago (6 veces más que el
mar), permite flotar sin esfuerzo. En el Parque Nacional Zion se pueden ver petroglifos
y restos prehistóricos.

EL OESTE
Washington (Capital Olympia) es el estado equivalente a la Galicia Española,
teniendo su puerto más importante en Seattle (500.000 habitantes).
La única ciudad grande de Oregón es Portland (400.000 habitantes); en su
suelo se encuentran los bosques mejor conservados y más protegidos.
En uno de los desiertos de Nevada surgió, en este siglo, La Vegas (200.000
habitantes), el sitio más adecuado para terminar este exiguo recorrido U.S.A.:
juguémonos nuestros últimos dólares.
Por encima de Canadá y colindando con Rusia (estrecho Bering), las heladas
tierras de Alaska, compradas en 1.867, dadoras de oro en 1.890, y de petróleo a
partir de 1.960; el monte Mckinley, los poblados esquimales, islas, fiordos e icebergs,
el río Yukón, pueden ser recorridos a partir de la capital del estado, Anchorage.

CATARATAS DE LA HERRADURA Y TORONTO


Al llegar a CANADÁ, lo primero que llama la atención es lo tranquilo que
parece todo (en grandes carteles, Droga=Cárcel), si bien algo abandonado fuera de
temporada. La gente semeja de más categoría. Se denota la prosperidad. Todo muy
controlado, estilo centro-europeo. Modernidad y pulcritud. Educación. Su cocina
propia no destaca por nada, a los vinos les falta grado y solera, y las cervezas
resultan corrientes. Las ofertas de sexo se agrupan en los diarios bajo el rótulo
“negocios personales”. Las tan famosas cataratas del Niágara toman el nombre del
río que las produjo, río que sirve de frontera entre U.S.A. y Canadá, pero los yanquis,
tal como tienen por costumbre, se han apropiado del término, y también de la isla
del medio (Goat I), construyendo carretera y mirador pero, a pesar de todo, sus
vistas son peores y sus cataratas menores que las de los vecinos. La altura del lado
estadounidense (la ciudad más cercana es Búfalo, y hay puente fronterizo) es superior

115
en dos metros (56, y otro tanto bajo las aguas), pero la longitud que les corresponde
es de 320 metros. Al otro lado, los canadienses quieren dejar bien claro que tienen
sus propias cataratas, diferenciándolas como “Horseshoe Falls”, o sea Cataratas de
La Herradura (675 metros de longitud). Hace 12.000 añitos la caída estuvo a 11
kilómetros de de distancia de la actual, pues las aguas producían una erosión
aproximada de metro por año (actualmente se ha corregido a 30 centímetros cada
10 años).
La ciudad llamada Niágara (como su homónima de rival yanqui) es pequeña,
orientada hacia su única fuente de ingresos. Han excavado túneles en 3 niveles, dos
por debajo de la caída de las aguas (2.000.000 de litros al segundo, por término
medio), que impresionan –en el primer nivel, al aire, desde la ventana de la derecha
se obtiene la mejor perspectiva-. En los meses en que no hay témpanos flotantes,
se puede ir en barco y hasta por debajo del río (y también por encima, en
helicóptero); más seguros los comedores panorámicos instalados en 3 torres. En el
Museo conservan diversos recipientes usados para tirarse; una mujer fue la primera
en hacerlo en un barril en 1.901 –al lado, en una tienda, nos pueden hacer una
fotografía que pasada a blanco y negro “cuela” perfectamente por auténtica noticia
periodística-. El hotel de más renombre es el “Sheraton”, pero la mejor vista, en
primera línea, desde los “Skyline” (en el nuevo se goza de balcones).
Las tan promocionadas cataratas son un fiasco –sobre todo, para quien haya
visto Iguaçu-. Inscritas en un entorno muy urbanizado, sucias por las cercanas fábricas
humeantes, no merecen una visita por sí solas. Pasado el segundo puente, el ¡Niágara
Español!, amplio recodo del río que se cruza en un teleférico construido hace casi
80 años por un ingeniero español.
La ciudad industrial de Toronto (3.800.000 habitantes) está relativamente
próxima a las cataratas; se extiende por las orillas del lago Ontario. Hacen Museos
de todo (hasta de hockey), por no tener mucho, pero uno que vale la pena es el
“Royal Ontario”, con una de las mejores colecciones mundiales de arte chino. Se
nota amplia ascendencia italiana (muchos usan sombreritos), también abundan
japoneses y bastantes judíos con su bonete, barbas, gafas y hojas de cotizaciones
bursátiles; unos y otros siempre andan colgados de sus teléfonos portátiles. ¡Ojo!
Aunque se presume cierto bilingüismo, la mayoría –incluidos centros oficiales- han
despreciado la lengua francesa. Por su gran extensión, destaca el Parque Algonquino
–por las mismas calles o carreteras, no es 116
raro ver cruzar respetadas ardillas grises-
RESTO DE CANADÁ
El mayor atractivo es un paisaje bastante intacto, lo peor el frío clima. El
estilo de vida es muy tranquilo, en próximo contacto con la Naturaleza domeñada
(en la bandera, la hoja de arce, símbolo nacional). Sus lagos (¡150.000!) y ríos (con
sus canales y esclusas) contienen la séptima parte de toda el agua dulce del mundo.
Pesca; grutas. La región de los bosques y praderas está al sur, en el norte coníferas
y tundra (y hielo), llanuras en el centro y este, y las Montañas Rocosas al oeste.
Las principales ciudades se alinean a partir de Toronto y siguiendo el curso
del río San Lorenzo, que comunica los lagos con el océano. Quedan algunos fuertes
de la época de los pioneros, así como granjas. En el Atlántico, las abruptas y ricas
costas de la isla de Terranova y la de Baffin, que cierra el enorme mar interior de la
Bahía de Hudson; en medio, la Península del Labrador; arriba, fragmentación en
peligrosas e inhóspitas, improductivas y deshabitadas islas y fiordos. Millares de
lagos y ríos en las llanuras del centro, que terminan contra las Montañas Rocosas.
En el extremo sur de la costa oeste se asienta Vancouver (1.550.000 habitantes),
ciudad sofisticada con alrededores de gran belleza; más belleza paisajística,
grandiosa, hacia el norte, pero de difícil acceso, así como la zona esquimal del
Yukón.
La sede del gobierno está en Otawa (870.000 habitantes), por disposición
de la reina Victoria en 1.857; en ella se mezcla lo antiguo y lo moderno; un buen
museo en la Galería Nacional. Cosmopolitismo y modernidad en Montreal (3.100.000
habitantes), que no obstante conserva un interesante casco antiguo; es una isla de
45X15 kilómetros, abarcable desde la cima del Mont Royal. Por último Québec
(6.00.000 habitantes), cuyas murallas siguen en pie, así como el castillo de Frontenac.

117
ANTIGUA Y BARBUDA
440 Km2. 77.000 habitantes. Dólar Caribe-Este
BAHAMAS
13.939 Km2. 253.000 habitantes. Dólar de Bahamas.
BARBADOS
430 Km2. 255.000 habitantes. Dólar de Barbados.
CUBA
110.922 Km2. 10.609.000 habitantes. Peso
DOMINICA
751 Km2. 83.000 habitantes. Dólar C. –E.
GRANADA
344 Km2. 85.000 habitantes. Dólar C. –E.
HAITÍ
27.750 Km2. 6.486.000 habitantes. Gourde
JAMAICA
10.991 Km2. 2.420.000 habitantes. Dólar de Jamaica.
PUERTO RICO
8.897 Km2. 3.522.000 habitantes. Dólar U.S.A..
REPÚBLICA DOMINICANA
48.308 Km2. 7.170.000 habitantes. Peso
SAN CRISTÓBAL Y NEVIS
262 Km2. 44.000 habitantes. Dólar C. –E.
SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS
388 Km2. 116.000 habitantes. Dólar C. –E.
SANTA LUCÍA
617 Km2. 151.000 habitantes. Dólar C. –E.
TRINIDAD Y TOBAGO
5.130 Km2. 1.277.000 habitantes. Dólar Trinitario.
El Caribe. Un paraíso imaginario o real. Cocoteros y palmeras sobre albas
arenas y prístinas aguas. Tiburones, miseria y tifones. Huellas españolas, inglesas,
francesas y holandesas. Hay de todo.

118
ANTIGUA Y BARBUDA
Además de estas dos islas (volcánica la primera y coralina la segunda), a
destacar el peñasco de Redonda (2 kilómetros X 1 kilómetro), por sus fosfatos;
otros numerosos islotes rodeados de arrecifes coralinos, son muy adecuados para
las aves marinas. Asociadas a la Commonwealt desde 1.967 e independiente desde
el 81. En la isla principal está la capital, Saint John’s (36.000 habitantes), donde un
museo recuerda la estancia del almirante Nelson –que por aquí se casaría con una
viuda- y su amigo el futuro Guillermo IV; abundan hoteles de todas las categorías.
Pequeño yacimiento arqueológico en Indian Creek.
BAHAMAS
Una veintena de islas grandes y siete centenares de islotes componen el
archipiélago, independiente desde 1.973, si bien con instalaciones militares U.S.A.
y lo que esto comporta. La sede del gobierno, Nassau (170.000 habitantes), se
ubica en la isla New Providence, aunque la mejor dotación turística corresponde a
la Gran Bahama, donde está el mayor puerto. Por lo demás, extensas playas de
aguas transparentes en las que practicar submarinismo entre complicadas
formaciones coralinas.
BARBADOS
En una atmósfera muy británica (independiente, pero dentro de la Comunidad
Británica, desde 1.966), el turismo de esta isla calcárea (capital Bridgetown, 100.000
pobladores) la encontrará bien equipada. Se han descubierto petróleo y gas natural.
El primer presidente de EE.UU., vivió aquí. Se conservan edificios antiguos en piedra
y monumentos neogóticos; la catedral, Saint-Michael, data de 1.789. Los lugareños
“bajans”, saben preparar el exquisito pez volador y la típica bebida “sangaree”.
CUBA
La Habana (2.000.000 de habitantes) se debe contornear junto a su motivo,
el mar, lo que es posible a lo largo de los varios kilómetros del paseo del El Malecón.
Su puerto lo vigilan la fortaleza de la Punta y el Castillo de El Morro, ambos de final
del siglo XVI, siendo todavía más antiguo el Castillo de La Fuerza (1.538); otros
bastiones defensivos eran los castillos de Chorrera y Cojimar; la última, la más
inexpugnable, de impresionantes murallas, es la fortaleza de San Carlos de la Cabaña
(1.774). El casco antiguo se agolpa alrededor de la Plaza de Armas, considerándose
la más bella de las plazas la de la Catedral (cuadrada, de 1.788); abundan las

119
viviendas señoriales bien conservadas. Para seguir callejeando, el Paseo de la
Alameda y la magna Plaza de la Revolución.
La antigua capital, fundada en 1.514, Santiago, guarda el encanto de su
pasado colonial; cuna de los trovadores, su carnaval es uno de los más trepidantes
del Caribe; no le falta su Castillo del Morro (1.643). Pequeñas localidades muy
cercanas a La Habana y magníficamente conservadas, son Guanabacoa y Santa
María del Rosario. No se podrían olvidar ni Trinidad ni Sancti Spiritus, ni tampoco
los 400 kilómetros de barrera de coral que bordean los cayos del archipiélago Jardines
del Rey, en Camagüey; entre las playas, Varadero, y como es la menor más destacable,
la de Los Pinos.
DOMINICA
Volcánica (fumarolas y chorros de agua caliente), soberbiamente accidentada
(picos superiores a los 1.000 metros), último refugio de los caribes (en la reserva de
Salybia) y calmo paraíso botánico; unos 350 ríos y litoral profundamente rocoso,
con escasas playas. Desde poco después de su plena autonomía en 1.978, gobierna
una mujer, Mary Eugenia Charles. Capital, Roseaux (25.000 habitantes), con parte
histórica en la ciudad alta y algunos alojamientos en la baja; numerosos rastafaris.
Se pueden encontrar roedores agutíes y raros manicúes “opossums”; para comer
crapauds (ranas enormes).
GRANADA
Como otras islas vecinas, formó parte de la Federación de las Antillas
Británicas; independizada desde 1.974, un lustro después el izquierdista Maurice
Bishop derroca al primer ministro, pero el ejército lo asesina en el 83 y EE.UU.
invade el territorio. El imponente fuerte Saint-George’s dio nombre a la capital,
con vegetación lujuriante y verdes montañas.
HAITÍ
Montañosa pero deforestada (no queda ni un 2 %), la accidentada costa
forma calas y puertos naturales. Port-au-Prince (515.000 habitantes), capital, tiene
la catedral de la Trinité y un Museo Nacional, pero la ciudad más histórica es Cap-
Haïtien, con las majestuosas ruinas de la Citadelle de la Ferriére, palacio fiel reflejo
de Versalles mandado construir por el primer rey, Henri Cristophe. Pinturas “naif” y
vudú más o menos auténtico. Cómase una homard Flambu (langosta) con diri et
djondjon (arroz y setas negras secas); para beber, buen ron.

120
JAMAICA
La Xaymaca (“tierra de bosques y aguas”) de los Arawak obtuvo la autonomía
absoluta en 1.962. La sede de los “rastas”, Kingston, va por los 665.000 moradores,
conservándose interesantes edificios coloniales entre los que destaca Fort Charles.
Es uno de los centros caribeños de vacaciones mejor organizado, adecuado para el
“dolce far niente”. Los nativos trabajan en paja, madera, cerámica, filigrana de
plata y telas pintadas a mano.
PUERTO RICO
El viejo San Juan (550.000 habitantes) es un museo en sí, con un centro
histórico de 7 X 7 cuadras. La panorámica de la capital rodeada de murallas, se
obtiene desde el Fuerte de San Cristóbal (1.643). Por calles escalonadas se pueden
admirar los numerosos palacios e iglesias (la Catedral data de 1.521). Lo más notable,
el Castillo de San Felipe del Morro (1.540), de seis niveles jamás conquistados.
Ponce, segunda ciudad nacional, “perla del sur” y puerto comercial, conserva
parte señorial. Parguera no es más que un pueblecito de pescadores, pero cerca
está la Bahía Fosforescente, que reluce de noche con millones de microorganismos
(también ocurre en la Bahía de Mosquito). Mayagüez (“lugar de muchas aguas”) es
la tercera ciudad en tamaño, también punto y partida de excursiones. Entre las
islas circundantes, citar Caja de Muertos, La Mona y Culebra. La espectacular Selva
Pluvial del El Yunque se considera el Bosque del Caribe (Sierra de Luquillo). Como
broche de oro, restos arqueológicos precolombinos (afueras de Ponce): Centro
Ceremonial de Tibés.
REPÚBLICA DOMINICANA
Santo Domingo (1.300.000 habitantes) se extiende horizontalmente, sin
edificios altos, caótica y animada; no tiene plaza pero sí un concurrido Malecón. El
Alcázar de Colón (1.509, sin un sólo clavo en sus orígenes), la Casa del Cordón, las
ruinas de San Francisco (monasterio) y San Nicolás (hospital), la calle de Las Damas
y la catedral de Santa María la Menor (1.521), son las muestras antiguas más notables
de la primera capital de Indias. Es de destacar un magnífico Jardín Botánico de dos
millones de metros cuadrados.
Por orden alfabético, nombrar los Altos de Chavón (ciudad de los artistas),
el Lago Enriquillo (el mayor de las Antillas, 200 km2., plagado de caimanes y aves),
Jarabacoa (para los que busquen montaña), Playa Dorada (el centro turístico por

121
excelencia) y, sobre todo Santiago de los Caballeros, a donde van tantos españoles
a estudiar odontología –como mi amigo Fernando “Cowboy”, que me habla de los
“dominican-york”, enriquecidos por la droga en U.S.A., que portan ostentosas
cadenas de oro de las que cuelgan en el pecho placas con su nombre, también en
oro-.
SAN CRISTÓBAL Y NEVIS
San Cristóbal, de antiguo llamada Liamui-a (“isla fértil”) y actualmente St.
Kitts, se asoció con Nevis en 1.967, pero no obtuvieron la independencia hasta el
83; ambas son volcánicas. La capitalidad la ostenta en St. Kitts la pequeña población
de Basseterre (18.550), con varios fuertes y un magnífico castillo. Están en vías de
urbanización y expansión turística.
SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS
Ante la disolución de la Federación de las Islas Occidentales (1.962), San
Vicente entra en la Commonwealt (1.969) y cuando se independiza (1.979) le
adjudican las Granadinas del norte (a destacar Bequia, Mustique y Cannouan –algunas,
privadas-, pues tienen arena blanca, mientras que la de San Vicente es negra,
volcánica. Aquí, el capitán Bligh del “Bounty” consiguió aclimatar el árbol del pan
(artocarpus incisa). Fuerte mestizaje de negros e indios: “black-caribs”. Capital,
Kingstown con 20.000 pobladores, dos catedrales (católica y protestante) y la
protección del fuerte Charlotte (siglo XVIII). Junto al río Bucamente, principalmente,
petroglifos y extrañas inscripciones triangulares; en Bequia, Moon Hole, viviendas
trogloditas.
SANTA LUCÍA
Luanalao (“país de las iguanas”) fue la más disputada de las Antillas
(independencia política en n1.979); volcánica y montañosa, goza de bahías profundas
y tranquilas con hoteles de gran lujo a precios bastante altos. La capital es el
apacible puerto de Castries (55.000 habitantes); entre los fuertes destaca el Viejo,
Charlotte y el de la Paloma. En Sonfrière, manantiales con propiedades curativas.
Deliciosos cangrejos y langostas. Los que no puedan prescindir de las compras-
recuerdo-regalo, se han de limitar a algunos recuerdos de paja.
TRINIDAD Y TOBAGO
Trinidad, bajo dominio español hasta 1.802 en que fue cedida a los ingleses,
se anexionó en 1.889 Tobago y conjuntamente obtuvieron la independencia en 1.962;

122
están situadas frente a la desembocadura del Orinoco. Magníficas playas de palmeras
con bellísimas aves del paraíso; petróleo con grandes refinerías en Pointe-à-Pierre;
el más grande lago (Pitch Lake) de asfalto natural del mundo (42 hectáreas con 90
metros de profundidad). Puerto España, capital de 350.000 pobladores, es un
auténtico crisol étnico y cultural, con unas famosísimas festividades de carnaval
que ya comienzan con el año (ojo, que no abundan los hoteles). En las grutas de
Aripo, estalactitas y estalagmitas realmente esplendorosas. Respecto a Tobago,
decir que es el paraíso de los pájaros, que se atribuye una presunta “gruta Robinson
Crusoe” y que es de admirar la gran barrera de coral de Bucco Reef.
RESTO DE ISLAS
No han sido tratadas hasta ahora por su prolijidad, pero tampoco son
obviables. Ante todo, Estados Unidos, con sus islas Vírgenes, territorio no incorporado
comprado a Dinamarca (1.917) cuyos residentes gozan de ciudadanía U.S.A. pero
no derecho de voto; a unos 60 Kilómetros al este de Puerto Rico, se compone de
medio centenar de islotes casi todos deshabitados y de St. Thomas (Charlotte Amalie,
capital), St. Croix y St. John; el turismo es la fuente principal de ingresos y empleos.
Y Francia, y los Países Bajos y el Reino Unido; son poseedores de las Antillas Menores,
llamadas Antillas francesas, Antillas holandesas y Antillas inglesas (estas últimas
agrupadas en un mercado común, en 1.973, llamado Caricom, se agrupan en islas
de Sotavento –Leeward- y de Barlovento –Windwards_), que consideraremos,
brevemente, a continuación. Señalar, antes, que el franco, el florín y el dólar E.C.
(east caribbean) son las monedas respectivas.
Guadalupe. Departamento de ultramar francés que comprende Basse y
Grande Terre, Les Saintes, Marie-Galante, Désirade, St. Barthélemy y St. Martin.
Las dos islas mayores están separadas por un canal; la ciudad de mayor importancia
es Pointe-à-Petre (en Grande Terre, 40.000 habitantes). El archipiélago de las Santas
es de pescadores, comenzando a abrirse al turismo. Marigalante debe su topónimo
a Colón. La Deseada nunca lo fue, por haber albergado una leprosería, SanBartolomé,
antigua propiedad de la Orden de Malta (1.651), es refugio de multimillonarios. Por
último, San Martín es (como la isla anterior) un amplio puerto libre, de ventajosos
precios. Para sus primitivos usuarios naturales, esto eran “bellas aguas”, Karukera.
Martinica. “Isla de las flores”, otro departamento de ultramar; célebre como
cuna de la emperatriz Josefina (esposa de Napoleón I) y como inspiradora de los

123
pintores Gauguin y Laval (1.887). La capital, Fort-de-France, pasa de los 100.000
habitantes. El turismo es importante. En lugares apartados, el único reptil mortal
del área, la serpiente trigonocéfala o “punta de lanza”.
Las Antillas Neerlandesas configuran un territorio autónomo dividido en dos
grupos: cerca de Venezuela (ni 60 kilómetros al continente), Aruba, Bonaire (con
petróleo) y Curacao (Willemstad, 125.000 habitantes); al este de Puerto Rico, la
parte sur de la ya mencionada San Marín (con la capital, Philipsburg, 7.000
habitantes), Saba y San Eustaquio (o “Statia”). Se habla el papiamento, mezcla de
español, portugués, holandés, inglés y lenguas africanas.
Anguila es, como todas las mencionadas a continuación, una dependencia
británica (capital, The Valley). Las Bermudas (Hamilton, 6.000 habitantes) se
componen de 150 islas pequeñas, de las que están habitadas una veintena. Las
tropicales Caimán (George Town) son un trío. La tranquila Montserrat sirvió de
refugio a Paul McCarney. Turcas y Caicos son 30 islas o islotes que viven de la sal y
la pesca. Finalmente, con autonomía limitada, las Islas Vírgenes Británicas, una
cuarentena con capital en Road Town (Isla de Tortola).

124
125
126
Oceanía
la
Desconocida

127
128
INTRODUCCIÓN

Un año.
En busca del atolón. El más difícil todavía. La Vuelta al Mundo. ¡Y voy a ir!
¡Muerte o Poder! Altar o Tumba.
“Nuestros peligros pueden, realmente, empequeñecer los del pasado. Así
también nuestras oportunidades”.
Voy a dar la Vuelta al Mundo, aunque sea lo último que haga en este mundo.
Hace un año.
¡Lo conseguí!
Un año, hace un año que justo volvía a pisar suelo ibérico, amaneciendo. Al
anochecer, mi hermana Loreto me despedía en Barajas para los últimos 500
kilómetros del final; una horita más por el aire y aterrizaje en Labacolla, donde me
recibía mi otra hermana, Olga. Aquí mismo, Campo de Estrellas de Santiago el
Mayor, 65 días antes, ambas, Olga y Loreto, me habían despedido- quizás, nos pasó
a los tres por la mente la sombra de no volvernos a ver, nunca, en esta vida, pero ni
me emocioné: la única lágrima al partir por mi sobrinita Paula (ahora, acompañada
por Lucía: ¡qué crezcan!)-.
Adelante. Ánimo. Paciencia. Constancia. Serenidad.
1.993 fue el año del Jacobeo. Para mí, individualista acérrimo, “Rafaeleo”.
Comentando con el canciller del Arzobispado pretensiones del viaje- siempre preparo
un documento acreditativo rotundamente sellado por empresa, universidad, banca,
iglesia y policía-, no pudo menos que exclamar: ¡usted si que va a hacer un buen
“Xacobeo”!
Con nada más que 8 kilos de equipaje- no considero mi menor mérito, y de
suma utilidad para esperas de aeropuerto, haber dado la Vuelta al Mundo con una
sola maleta al hombro-, despegaba de Santiago para tomar tierra en la terminal 3
del londinense Heathrow, donde con silencio y pulcritud pululaban hindúes, iraníes
y los inevitables japoneses- ¡hay que salir!, para ver-.
Se vive pero no se acaba de creer, de asimilar, el sobrevolar a más de 11.000
metros (en la aparentemente segura, pese a los meneos, jorobita de un poderoso
“Jumbo Boeing 747”) Bélgica, Alemania, Checoslovaquia, Austria, Yugoslavia,

129
Bulgaria, Turquía, Irán, India, Tailandia y Malaysia; 11.000 km. de un tirón en 13
horitas flotando en el éter. Changi, el mejor aeropuerto del mundo (nominación en
1.991), en el cosmopolita emporio financiero de toda Asia, Singapur; grandes fuentes
luminosas, jardines interiores, pantallas y paneles informativos, las llamadas locales
gratuitas así como los diversos cinemas, pero ¡5 dólares! por una cerveza; las tazas
de los mingitorios son bajitas, adecuadas a ellos. Después, otros 6.000 km. y 7
horas con escalas en Melbourne y Sidney, tras mar y más mar, grandes islas
deshabitadas, meandros, ríos fangosos, mucha vegetación, multitud de barcos en
la bahía de Singapur; tipos curiosos, muchachitas deseables, tiendas “duty free” –
nada baratas-, todo informatizado, los retretes siempre impecables, ¡mundo de
locos!; la diferencia horaria con “Spain” era ya de 6 horas “ganadas” que irían
aumentando hacia el este. Como última ración
- por cierto, los guisantes y judías servidos durante el primer vuelo, sabían
(o no sabían, para ser exactos) exactamente igual que los últimos y todos los
intermedios-, otro montón de kilómetros y una montaña de horas; fue preciso
totalizar unos 25.000 km. y 30 horas por el aire- con bastante bamboleo, además-
para el primer destino, Manila. Había superado mis propias marcas anteriores, en
todo.
¡Adelante! Los sedentarios que permanezcan en sus butacas de “skay”
creyendo que conocen mundo por las seleccionadas y mediatizadas imágenes de su
televisor. ¡Y prefiero hacerlo solo!
Vivir en el aire. Aquello no era sino una menudencia de 10 aterrizajes y
despegues para la primera etapa (triple). A seguir, Jakarta, Kota Kinabalu, Bandar
Seri Begawan, Kuching, Kuala Lumpur, Jakarta otra vez, Yogyakarta, Surabaya y
Dempasar, donde me quedé “estancado” tras 26 siempre peligrosas maniobras (en
pleno vuelo, el índice de siniestralidad es muchísimo menor).
Resultó ineludible cruzar de nuevo multitud de islas toda vegetación y una
zona de la inmensa Australia nada desértica, sino todo lo contrario (los empleados
de aeropuertos, ya con el pantalón corto; se sobrepasaba, siempre y con mucho,
los 30 grados); bis en Sidney, a continuación Brisbane, el peligrosísimo Port Moresby,
retorno a Cairns para ir a Honiara y Port Vila hasta establecer la base de operaciones
aéreas en Nadi, el aeropuerto internacional de las islas Fiji, el punto neurálgico de

130
toda la extensión de Océano tenuemente tamizado de islitas o atolones y que
conocemos, conjuntamente, como Oceanía.
De allí a Tongatapu, Apia (retorno a Nadi), Port Vila otra vez (Nadi otra
vez), Funafuti, Tarawa y nueva sub-sede logística en Nauru, la riquísima mini-isla
atravesada por la teórica línea del ecuador.
Con pena-ansia de acabar, para Kosrae, Ponape, reencuentro con Kosrae,
Nauru y Nadi y ya desde allí, en el día más largo, de 43 horas (por mucho que lo
haya explicado Julio Verne es algo que tampoco se acaba de entender), como quien
no quiere la cosa, otros 9.000 km. dentro del gran cilindro metálico veloz que me
depositó en tierra civilizada, Los Ángeles, previa escala en Honolulu- la cual, Hawai,
colonial, ni quise visitar-. Leer, leer y leer, ¡qué placer leer! lo que se valora un
buen hotel y una cómoda limusina. Esto se acaba; solo, siempre solo (y sudando,
siempre sudando). De despedida, directo desde L.A.X., por encima de California,
Arizona, Nuevo México, Kansas, Illionois, Indiana, Ohio, Pensilvania, Nueva York,
saliendo por Boston -¡qué espectáculo de tormenta!- para, siguiendo el paralelo 44,
retorno. Fin.
Fueron casi seis millares de minutos de aeroplano para acumular casi ocho
decenas de millones de metros (en los aviones mayores, una pantalla electrónica va
proporcionando a todos los pasajeros todos los datos). 97 horas y media para 77.500
km. – con 74 aterrizajes y despegues-; el total del itinerario, con otros medios de
transporte y los propios pies, sobre 82.000 kilómetros.
Hizo falta mucho más de voluntad que de dinero; por extraño que resulte,
el dar la Vuelta al Mundo en avión no es muy costoso, hasta se puede considerar
barato. En las oficinas centrales de “Iberia” en La Coruña hay uno de esos escasos
especímenes humanos cuya característica principal es la eficacia (todos sus
compañeros de toda Galicia están continuamente llamándolo para hacerle consultas);
al buen Cano debo la información y diseño del “World Around”. Es éste un billete
emitido conjuntamente por “Iberia”, “Qantas” (Australia) y “Air Pacific” (Fiji) que
faculta durante todo un año, girar por aire alrededor del Planeta, siempre en la
misma dirección pero permitiendo determinados retrocesos y modificaciones- su
coste estaba en poco más de 300.000 pesetas-; gracias al consejo de Cano, viajé
con el más costoso pero muy conveniente “Business Class”, con las agradecidas
ventajas de ir delante de todo con butacones más amplios, salir los primeros, tener

131
más elección de comida y bebida, mejor atención y, sobre todo, salas exclusivas-
donde las haya- para los insoportables enlaces, con teléfono, televisión, lecturas,
auto-servicio (comer y beber) libre y hasta ducha.
¿Qué hice en el después? … otro coruñés mucho mayor viajero, todavía, que
uno mismo, Fernando Paz Leis, siempre dice que lo difícil no es el partir, sino el
volver. Afortunadamente, estoy donde y como pensaba hace justo un año. Al retorno
fue la búsqueda, el reencuentro, con la propia tierra, con los olores, sabores, familia,
la mujer, conocidos, amigos, cultura, paz. Lo que había ido a buscar tan lejos ya
sabía de antemano que estaba muy cerquita, en el vecino Portugal; una ciudad
amurallada como Óbidos no existe en toda Oceanía (ni en España), un solitario
paraíso como su Laguna, tampoco.
Un ciclo solar después, han llegado los momentos de releer y redactar lo
aprehendido. Esto es lo que conozco sobre Oceanía, la desconocida.

Quinta Bom Succeso, Óbidos.

Junio, 1.994.

132
FILIPINAS

Puede empezar pareciendo extraña la inclusión del archipiélago filipino en


un derrotero sobre Oceanía, pero menos extraño es que sea el punto de partida
para un gallego-español que husmea rastros de su cultura. Todo tratado de geografía
asimila Filipinas a Asia, pero tampoco es exacto. Si consideramos el Océano Pacífico
como elemento aglutinador y concepto definitorio, es innegable que tan Oceanía
es Filipinas (y la Malaysia de Borneo e Indonesia, o Galàpagos y Pascua por el extremo
opuesto) como el resto de islas circundadas. Si seguimos el criterio de los biólogos
según la escisión clásica entre Bali y Lombok, también Filipinas (y el mismo Japón)
nos quedaría dentro de nuestro marco. Si optamos por el meridiano que cruza Tokio
y delimita Papúa-Guinea, sí que Filipinas e Indonesia quedan fuera, pero también lo
estarían, entonces- y los criterios han de ser uniformes-, dos tercios de Australia,
considerada en toda enciclopedia como Oceanía.

MANILA
La sensación en la primera tierra (insular) asiático-oceánica, fue la misma
que en todo país tropical: vaharadas de aire cálido, placidez, lasitud,… un tufillo a
gasolina no muy acusado. Y contaminación, elevadísima; como todavía no pueden
llegar a adquirir máscaras, se protegen con pañuelos o, muchos, con toallitas que
también usan para el sudor. Tráfico, muy, muy denso y lentísimo, anárquico, al
montón; bicicletas y motos circulan peligrosamente por las aceras (apenas guardias
de tráfico y los semáforos se respetan menos que más). Vehículos nada rutilantes,
algunos (lo mismo los mercantes en el mar) con las luces sin encender por la noche.
Los transportes más usados- pueden llegar a ser peligrosos para el turista- son los
“jeepneys”, derivados de los “Jeeps” que el ejército de ocupación abandonó o
vendió rehabilitados (se suelda un trozo y ya tiene mayor capacidad, se carroza con
tablas y ya no se mojan) para componer un variopinto espectáculo, en cadena pero
no en serie, pues todos ostentan una o varias peculiaridades. Los peatones también
al mogollón, ejerciendo el “dribling”. Incesantes pitidos y bocinazos, pero de aviso,
a intermitencias (no continuos, de enfado); se lo toman como hay que tomárselo:
inevitable.

133
Definición de Manila: inmensa cloaca superpoblada. Anexas a los más altos
y grandes edificios (no llamativos), las más miserables chabolas de lata, cartón y
papel (la lata es el tejado, el cartón la pared, y el papel la cama). Allí donde ven el
mínimo solar libre, se aferran y ya no hay manera de echarlos. La gente, en principio,
es amable, servicial e interesada por el turista, al que le cobrarán de más todo lo
posible –como regla general, el triple-. La sensación de peligrosidad no es muy
grande, te miran atentamente pero no como si pensaran “si pudiera te mataba y
robaba”, sino “¡qué suerte tienes haber nacido como naciste, qué pinta de rico
llevas!”. No hay establecimiento (restoranes incluidos) sin uno o más guardas
ostentosamente armados a la puerta; con todo extranjero o con el nativo bien
motorizado y vestido, siempre serviciales.
El calor es siempre agobiante, espeso, húmedo. De noviembre a febrero es
la buena estación, con algo de aire fresco y pocas lluvias; la primavera europea
viene a corresponderse con el verano local. La urbe está cruzada por el río Pasig,
cuya escasez de puentes (una docena para una inmensidad de más de cuatro millones
de seres humanos) agrava el caos irresoluble, la desorganización. Ciertas zonas
quedan bajo el nivel del mar, y como en la parte opuesta a la bahía está la Laguna
Bay influida por las mareas, si coinciden dos altas fuertes, inundación al canto. Los
tifones se producen a partir de junio, con harta frecuencia. La iluminación es por
todas partes deficiente, pobre, espaciada; es usual que falte unas siete horas por
día. Terremotos, frecuentes; el que me cayó en suerte en lo alto del gran edificio
(18 pisos) del Hotel Manila, hizo oscilar las lámparas durante algo más de medio
minuto, percibiéndose no un temblor, sino bamboleo (ni salió en la prensa porque
sólo murieron 6; el último noticiable, había sido en julio del 90).
La alta presión atmosférica provoca dolor de cabeza; no se debe estar más
de media hora andando bajo el sol de plomo – conveniente llevar un paraguas,
abierto: también puede ponerse a llover, sin transición perceptible-. ¡El olor!,
nauseabundo; con las lluvias todavía se intensifica y anuncia el tifus; por todos
lados apesta, con aguas inmundas, charcos-cloacas y basuras de todo tipo dispersas
y amontonadas. Infernal ruido incesante aumentado por los generadores domésticos
e industriales cuando falla el suministro. Deporte de esquiva de “jeepneys” y taxis
locales (bicicleta o moto con sidecar o cajón, abierto pero con habitáculo para
todos cuantos se atrevan a meter – “metro” subterráneo no hay-); las motocicletas

134
escasas y de poca cilindrada –sólo grandes las de la policía, aunque no nuevas-;
muchos automóviles con cristales obscuros o espejados. Gente, gente, gente y más
gente, siempre y en todas partes multitud, no existe la intimidad ni la privacidad;
algunos hacen al extranjero extrañas ofertas que siempre se deben desoír. Los hay
que se suben la camiseta y van con la barriga al aire; la mayoría descalzos o con
chancletas; todo el que puede tumbado o, en su defecto, en cuclillas –raro,
comprobado: la gente no huele ¡y no usan desodorantes!-. Afortunadamente,
escasísima industria (la única chimenea, en plena cabecera del Parque Rizal). El
modo de clausurar un local son dos tablas cruzadas, punteadas, con el rótulo “Closed”
por orden del alcalde; ¿quién podría clausurar esta ciudad?, ¿cuál es el modo de
cerrar las capitales todas?
INTRAMUROS era el reducto español de seguridad (los nativos no tenían
permitido habitarlo), de 6 metros de altura por 13 de ancho, con un perímetro total
de 13 kilómetros; se tiene acceso por 7 puertas y, cómo no, dentro llegó a haber 15
iglesias y 6 monasterios. Mc’Arthur ordenó el 1.945 su destrucción sistemática,
pero con las murallas no pudieron y hoy día se pueden recorrer por el holgado
adarve imaginando esplendores coloniales de siglos idos. Extramuros, todo es reseca
pradera y un campo de golf –sin ser jugador, no parece de lo mejor-; pedigüeños
(dentro, también).
Lo más ensalzado es San Agustín, con restos de lo primitivo del s. XVI; la
iglesia ha sido pintada con volutas a lo clásico en un tono gris que estropeó la
piedra, lo único notable es el púlpito. En su Museo, restos de lo poco que se salvó de
los sucesivos saqueos; muchos cuadros, en su mayoría modernos y de pésima
ejecución; los dos claustros, a doble nivel, delimitan un patio tropical con fuente.
La Catedral, erigida y destruida (incendios, terremotos, tifones y bombas) en una
docena de ocasiones, no conserva nada de magnificente.
Restos, ruinas, letreros (en inglés) donde hubo edificios civiles o religiosos,
… apenas nada queda (miseria, gallinas y pavos, durmiente -¿o muertos?-…). Hay,
dispersas, algunas viviendas reconstruidas al estilo antiguo, muy dignas para
habitarlas, si bien tampoco por aquí dentro se disipa la imagen general de extensa
cloaca atiborrada de gente (imposible sentirse solo a no ser bien encerrado en la
propia habitación; si se enciende el receptor de televisión, “culebrones” con

135
protagonistas asiáticos pero con la misma pobreza decorativa y expresiva de los
americanos).
Fuerte Santiago es el bastión defensivo del extremo noroeste colindante
con el río; destruido en ocasiones sucesivas desde que un rajá lo habitó inicialmente,
estaba en obras. Se conserva la celda donde el héroe independentista José Rizal
(de los otros héroes nacionales, Marcelo del Pilar y López Jaena, nadie parece
acordarse) esperó su ejecución en 1.896, con diversos recuerdos y objetos de uso
personal y retratos; cobran entrada, no dejan bajar a los sótanos y, encima, piden
donativo; las obras clásicas de Rizal, “Noli me tangere” y “Filibusterismo”, no
están editadas en la lengua en que fueron escritas, castellana. El gobernador de
todo esto entre 1.590 y 93, se llamaba Gómez Pérez das Mariñas.
MUSEOS
Casa Manila, en Intramuros, es un museo en sí, reproducción que semeja
fiel del antiguo modo de vivir, sus muebles, bacinillas, utensilios de cocina, abanicos,
un repujado salón de baile, … Al lado –se accede por la misma entrada: nunca
tendrán cambio, ni dólares -, una demostrativa muestra fotográfica de cómo quedó
todo esto después de la 2ª Guerra Mundial.
Nayong Pilipino – no usan la efe y ahorran sílabas: “cano” por americano- es
un reducto entre los dos aeropuertos para cuyo acceso cobran siete veces más a
todo extranjero: hay que enseñar cualquier carné, afirmar tajantemente que se es
residente, insistir, resistir, y esperar que se lo crean. Están reproducidas viviendas
típicas de varias islas, que se usan como puestos de venta. En jaulas, unos pocos
pájaros y águilas filipinas; acuario; actuaciones; bien una islita toda cerrada por
mallas metálicas con algunas aves sueltas. En el pequeño Museo Etnológico, lo más
destacable son las flechas con puntas bifurcadas. En general, el conjunto está algo
abandonado.
En el edificio del Banco Central (frente al Club de Yates), Museos del Dinero
y el Metropolitano (también en obras y sin contener otra cosa que grandes lienzos y
esculturas en madera, modernos). Muchas monedas (metal y papel) de todos los
países del mundo con una sección dedicada a las representaciones animales; algo
de oro antiguo español y unas pocas piezas griegas y romanas; lo mejor, los
“piloncitos”, pequeñas bolitas de oro que se usaron como dinero antes del dominio

136
extranjero, llevando unas marcas entre las que predomina la erre mayúscula
invertida, que significa “chinos”, dando idea de quienes dominaban el comercio.
Palacio de Malacañang (1.802), que fue la residencia del gobernador español
y posteriormente de los presidentes. Situado al norte del río Pasig, enfrente se
contemplan los jardines del mismo nombre. Según el día de visita, se puede llegar
a pagar ¡diez! veces más o menos. Zona acotada, limpia y agradable, todo pintado
de blanco y con verjas (a pesar de todo, se han “colado” algunos misérrimos); es lo
más bonito de la capital. A cada salón se le da el nombre de un presidente y contiene
objetos de su uso; el cicerón cambia cada dos salas. Destaca el dormitorio de Marcos
– ese día, no enseñaron los 2.000 pares de zapatos de Imelda-, todo en madera,
incluidas las lámparas y adornos y apliques. Cory Aquino tenía un (restallante) piano
todo pintado de amarillo. Sensacional biombo de plata (hindú); también todo un
tresillo con repujadísima mesa, ¡todo plata! ¡Qué lujo!, ¡cómo viven a nuestra costa!:
si estas inconmensurables riquezas las muestran, qué no tendrán escondido.
El Museo Nacional de la Imagen, desgraciadamente para ellos, real del país;
intentando mantener una digna apariencia de cara al exterior, su interior está
destartalado, herrumbroso y con muchos cristales y puertas rotos. Muestrario sí
hay, de flores, fauna y utensilios varios. La única gran sala refaccionada es la de las
pinturas (que no se corresponden con el entorno), en la planta baja. Restos líticos
de núcleos habitacionales desde 150.000 años a. C.; el desarrollo tribal comenzó
30.000 años a. C. Cerámica no muy evolucionada ni perfeccionada, más bien tosca.
Urnas funerarias en madera y ofrendas. Huesos, cráneos,… Muestras de armas,
tambores, embarcaciones y todo tipo de aparejos de etnias no civilizadas todavía.
La típica y uniformizada explicación general de vulcanología e historia. No tienen
ni siquiera aire acondicionado.
El Museo Ayala es privado pero gratuito. Contiene medio centenar de casillas
iluminadas con figuras (muy bien hechas y seleccionadas) que explican la historia
de Filipinas desde la Edad de Piedra hasta hoy. Dan una carpeta con las explicaciones
en el idioma que se desee. Digno de verse, poco más, alguna figura y varias maquetas
de embarcaciones.
El Zoológico, relativamente céntrico, es a la vez Jardín Botánico; la entrada
es económica y sin “discriminaciones”. Sucio, descuidado, suelos rotos y levantados,
como en toda la ciudad. Elefante, hipopótamo, rinoceronte, muchos leones y

137
cocodrilos, largas serpientes adormecidas, aves de todos los tamaños y colores,
cebras y otros ungulados, dos elegantes parejas de jirafas, monos de varios tamaños
–los grandes simios, de auténtica pena, con sus ojos de expresión más inteligente
que la de muchos que los miran-, avestruces y similares; lo que más abundaba,
gatos. No puede dejar de recomendarse esta visita por el hecho de que se verán
especies inexistentes y hasta desconocidas en Europa, con rutilantes coloridos. A
estos sitios la gente no viene sólo a ver, sino a estar, y se traen sus viandas y termos
para pasar el día.
CASA DE ESPAÑA
En calle Polaris 43, alquilada, sin ayudas y en precaria situación. La dirige
un filipino hijo de españoles, Sr. Reyes. No llegan ni a un centenar los asociados;
alguna actividad cultural y poco más – en la librería, junto a novelas del “Oeste”, el
Diccionario de la Real Academia-. Un vulgar restorán (enfrente, “Alba”, prometedor
y con propietario español que cura sus propios embutidos y jamones).
Un Casino “Españolo” en la cabecera del Parque Rizal.
El Centro Cultural (Avenida Buendía o Gil Puyat, “Greta Life”, número 221
–ni así los taxistas se darán por enterados-) queda frente a la Embajada (Torre ACT);
lo dirige Doña Dolores Pita, “betanceira”, que me dice que el idioma español, en sí,
está completamente olvidado por estas latitudes; los restos hay que rastrearlos en
el Tagalo (la lengua que se intenta imponer a nivel nacional, si bien el entendimiento
interinsular es muy dificultoso, con mayoría del Visayo), que conserva los números
y las expresiones básicas (por ejemplo, los elementos de una casa) y, mucho más,
en el “Chabacano”, que aunque reducido a zonas muy determinadas, usa más de la
mitad de sus expresiones según castellano antiguo.
En la acera opuesta al Centro Cultural, la agencia de viajes “Marsmam”,
dirigida por doña Josefina, que habla español, algo no suficientemente frecuente.
IGLESIAS
La de Santa Cruz, cruzando el río, en el distrito Quiapo, conserva únicamente
la fachada colonial; el resto, moderno. Cerca, el Nazareno, más acorde. La más
famosa es la pequeña de Las Pinas (por su órgano de 800 tubos de bambú, construido
a principios del XIX), que queda lejos, después del aeropuerto Ninoy Aquino (al
lado, el Casino). También destacan Sta. Ana y Sto. Domingo, más citadinas.

138
La edificación mayor de la afamada Universidad de Santo Tomás es, por
descontado, su iglesia
- si bien, la menos frecuentada-. El conjunto ocupa un extensísimo cuadrado
al norte del río. Se pueden obtener variadas licenciaturas, no siendo la prueba
menos importante la de soportar el hedor de sus retretes. Aulas viejas, pobres,
desnudas. Todo en inglés, ni la más mínima indicación de usarse lengua española.
Guardias armados –las armas es dudoso funcionen en una emergencia- a las puertas
de acceso (muralla y alambradas) y por todos lados. Hay hospital, oficina de correos,
museo de historia natural,…
HOTEL MANILA
Vive de la historia, la cobra, él es historia; el motivo, que desde una de sus
“suites” dirigió una de las masacres de la 2ª Guerra Mundial el recordado general
Mc Arthur; nada queda en lo que han reducido sus habitaciones de la atmósfera de
entonces, con mobiliario todo moderno (los magnates a los que pagamos el capricho
–más de 200.000 pesetas noche- siempre ordenan quitar las pocas antigüedades). El
Presidente tiene reservada otra “suitte” (esto es el centro de la vida de alta sociedad
–desgraciadamente, niños incluidos-), y en la “Penthouse”, de tres dormitorios, ¿se
disfruta? de una pequeña piscina privada. Como era de sospechar, todo esto ya se
rindió hace tiempo al dólar, perteneciendo a la cadena “Summit”, si bien el director
es catalán –todo preocupado porque no pusiera en el libro que apareció un calzoncillo
en una lámpara de mi habitación-. Tenis, piscina, masaje, servicio médico,… de
todo. Su “hall” está considerado uno de los hitos hoteleros mundiales, inmenso y
“columnado”; en los lujosos restoranes, los precios de comida y bebida son abusivos.
Hay que pagar el abolengo y el gozar de una zona “neutra” (convenientemente
vigilada, piso a piso, pasillo a pasillo, detectores de metal incluidos) en pleno centro
de la bahía.
Emergiendo del fortísimo aire acondicionado del Gran H. M. – que llega a
acatarrar-, la ola de calor golpea como una manta que lanzaran encima de uno.
Una opción para potentados es usar el helicóptero que comunica el H. Manila con el
Distrito Financiero –lo que demuestra ¡cómo está el tráfico!-, pero la gente de a pie
ha de cruzar un extremo del renombrado Parque Rizal (muy grande pero deslavazado,
con jardín japonés y chino y una reproducción de la nación, siendo las construcciones
más bonitas el ministerio de turismo y su gemela enfrentada) para desayunar (hasta

139
las 10), comer (12 a 3) o cenar (7 a 11), si bien los locales populacheros atienden a
toda hora. En los varios “Josephine´s”, aceptable, pero no muy atento servicio en
el anexo de la bahía. El “Aristocrat”, menos caro y lleno, tiene zona con y sin aire
acondicionado
–no es difícil decidirse-. No distinguen bien el orden de los platos, si primero
carne o pescado; no hay la manía del café a posteriori, pero a priori lanzan a la
mesa vasos de agua que semejan baldes rebosando hielo y que no es nada aconsejable
beber por mucha sed que se traiga. Puede valer el “Guernica´s” (calle del Pilar); al
lado, “Lafayette”, no tan francés como su nombre quiere indicar. El manducar en
los puestos callejeros resulta ahorrativo, para quien se atreva.
Un menú tan malo como otro cualquiera pudiera ser lapu-lapu, kare-kare y
halo-halo; si quiere pedir “tapas”, diga pica-pica.
En otra zona, en plena avenida Makati llama siempre la atención “Sea Food
Market”, donde llegas, eliges pescados y mariscos (muchos, vivitos y coleando) y
allí mismo, a la vista de los de dentro y los de fuera, una auténtica legión de
cocineros te los prepara para que los degustes
–el fallo, el gran exceso de luz fluorescente-. En la acera contraria, lo
contrario, el recogimiento, la carne y la poca luz, “Steak Town”, una recoleta casa
de tres pisos con agradable decoración y servicio (siempre numeroso, siempre lento,
agradeciendo las propinas – mejor darlas antes, los locales son bastante tacaños-).
Me empiezo a cansar, sudor; duermo más de lo usual, calor; gasto por encima
de la media. Pero no decaigo un ápice. Veo, conozco, aprendo; transmitiré.
Metro Manila, Metropolitan o Manila Metropolitana, incluye también
Caloocan, Pasay y C. D. Quezón (en total, 13 municipios), pululando entre el caótico
conjunto cerca de 10.000.000 de seres en su mayoría sin rumbo, horizonte sin fin.
Las distancias son grandes, el calor es tórrido, pesado y húmedo, con el cielo nunca
despejado; sólo los muy practicantes de la andadura pueden desarrollar un ritmo
apropiado para conocer, para poder palpar, sentir algo; no fiarse en demasía de los
semáforos. Por no ser la gasolina muy cara –si lo fuera, daría lo mismo-, se quema
en demasía, acentuándose el problema con el uso de contaminantes motores
japoneses de segunda mano. Como si no quisieran aumentar el “smog”, pocos fuman,
pero ya se van acostumbrando. Se empiezan a ver los primeros gordos desfondados
y las primeras caras de insatisfacción y expresión de anunciante – la “civilización”

140
no la detiene ni todo el Océano Pacífico-. Cabellos negros, lustrosos, densos; muy
pocos calvos, apenas canas; se peinan sin el mínimo rubor en la calle o en el taxi.
Los miopes llevan los óculos guardados. Fácilmente constatable la aseveración
científica de que las mujeres sudan menos -¡son ellas las que nos hacen sudar!-;
fácilmente deducible que los piratas de estos mares –que aún quedan, y bastantes-
no se colocaban turbantes enrollados para sujetar los pelos, ¡sino para el sudor!- la
costumbre local de llevar una toalla pequeña para secarse y tapar nariz y boca, no
del todo desdeñable-.
Del caos irresoluble, de la desorganización, del abandono, el distrito negocial,
Makati, es el único que ofrece imágenes parciales de ordenamiento racional, si
bien tampoco se libra de misérrimos negociejos para hacer fotocopias o lo que sea;
aún así, quedan algunos espacios libres de aglomeración, de lumpen, algo así como
zonas residenciales –chalés, aunque no sean de piedra-, acotadas convenientemente.
Grupos de hombres jóvenes sin nada que hacer, observando y esperando, ni ellos
saben a qué. Chicas y chiquillas por lo general de buen ver; cualquier taxista se
puede ofrecer a proporcionar “compañía”, y por la calle aparecerán
“intermediarios”. Carritos venden cacahuetes. Los que intentan ayudar a aparcar,
se lo toman más en serio con su silbato que los guardias de verdad. Los taxistas no
son nada proclives a usar el taxímetro –como pretenden cobrar el triple, ofrézcaseles
la mitad de lo pedido para quedar contentas ambas partes: tras el pre-acuerdo
(después intentarán quedarse con la vuelta), inquirirán el nombre tras presentarse
ellos, dedicación y si se está casado y de dónde se es-.
La zona más turística es Ermita y sus aledaños, por donde los comerciantes
están agrupados por oficios (curiosas, las barberías); abundancia de casas de cambio
(variando bastante el ídem); zapatos y botas de pieles de cocodrilos y serpientes.
Los edificios más altos son hoteles de lujo y de 1ª clase, pero sin “zona de seguridad”.
Muchas tiendas de antigüedades a lo largo de la calle Mabini, pero ni por allí ni a
través de los mismísimos padres de la santa madre iglesia ni de los dirigentes de la
gobernación, conseguí localizar sigilo o sello antiguo (“dies”); algunos llamativos
trabajos en filigrana de oro; los tejidos son famosos (“Dónde vas con mantón de
Manila…”), pero adolecen de falta de cromatismo y temática de diseño, sólo valiendo
la pena, en todo caso, por lo exótico, buscar blusas transparentes de tejido de pina
(fibra de piña).

141
Chinatown no se presenta nada singularizada, ¡sucia!, con vomitivos olores;
tramo de río que semeja gelatina, con barcazas-viviendas en las riberas, repletas.
Si bien todo semeja un prostíbulo, las áreas específicas son Malate y Ermita (calles
Mabini y del Pilar), si bien en la avenida Makati hay locales ad hoc de no tan baja
estofa. La moda del “karaoke” también ha invadido este ramo –el ansia de ser
aplaudido, aún pagando-. Los locales más clásicos (verbigracia, los renombrados
“Thrillers”, con las trabajadoras del sexo en uniforme inglés, con sombrerito de
paja y todo) parecían haber sufrido un tifón, legal, con las dos tablas cruzadas y
claveteadas del precinto. El gran ambiente está, dicen, en las altas horas de la
madrugada, pero ni se me ocurrió constatarlo personalmente por si en horario
nocturno venían los papás de la banda de chiquillos que ya intentó robarme por allí
en horas diurnas. Más costoso pero menos peligroso es confiarse al taxista habitual;
el mío, un tal Eduardo, pertenecía a la elite, la nómina del mismo Hotel Manila con
sus taxis blancos rotulados y respetados (los siguen en categoría los “Golden Cab”:
categoría a la filipina, no imaginar ninguna maravilla); además, exhibía orgulloso
colgado del retrovisor un enorme carné de colaborador de la policía; en los atascos
–o sea, siempre-, conectaba una potente sirena que tenía la virtud de abrirnos paso
y otorgarnos bula para no respetar semáforos ni nada. El nivel de prostitución
intermedio se ejerce en casas de nivel intermedio (“a la filipina”), con mejor
decoración interior que aspecto externo pero atmósfera (¿olorífica?) más cargada;
tras ser inspeccionado por los matones del primero y segundo cinturón de seguridad,
se pasaba siempre a un salón rojo, rojísimo, a inspeccionar a las que nunca usaron
cinturón de castidad. Los “capos” hacen los parabienes con toda su hipócrita
amabilidad. Bastante deprimente, nada enervante.
¡A pasear! De Intramuros rumbo sur, siguiendo la bahía, pasando el Memorial
Rizal, hay un amplio Centro Cultural medio desangelado con un museo
deshabitualmente cerrado. El Club de Yates, con agua infecta, aparece cercado
completamente por enjambres de chiquillería en promiscuidad –pero las niñas,
vestidas-, con algún que otro presunto padre o abuelo, o madre o abuela (y, siempre,
gente durmiendo sobre cualquier cartón). A continuación, la terminal de transporte
a la Isla Corregidor – el barco parece de fiar - escenario bélico.
Tras tragar ávidamente una “San Miguel” – la especial, buena, hay que pedirla
especialmente (vasos, cuberterías y demás artefactos de consumo, en su mayoría,

142
japoneses, en segunda invasión, más productiva que la anterior; el pan local, integral,
excelente)-, a seguir pateando y transpirando. “Sir”, “sir”, “sir”,… no paran, no se
puede dejar de sonreír e inclinar la testuz ante tanto saludo y atención; los niños
saludan, las jovencitas se tronchan de risa, los adultos ofrecen de lo más variado.
Ponen auténtico interés en el turista- los japoneses, lógicamente, parecen no
gustarles tanto-, en dirigirle la palabra, darle la mano y saber de él, incluso, sin
esperar algo a cambio.
Un obrero no llega a 400 pts. /día, los maestros ganan sobre 17.000 (al
mes). En los diarios (gran formato, mal papel, regular impresión) resalta el
presidencialismo, seguido en el “hit parade” por tres féminas: primera dama, “ex”-
Cory Aquino e ¡Imelda Marcos!, que seguía levantando oleadas de devoción. Se
practica mucho el billar; en cualquier tarima, en plena rúa, juegos de cartas. Las
canciones en tagaley resultan todas iguales, con una letra de la que no se entiende
ni “papa” y un ritmo monocorde. Ya por la calle, juventud hipnotizada por los
video-juegos.
Un buen modo de echar un rápido vistazo desde arriba a la capital (y como
desplazamiento básico) es el Metro-Rail que la recorre en paralelo a la bahía. Los
trenes constan de dos largos vagones acristalados y adecentados, circulando, como
los coches, por su derecha. Barato, dan ficha para meter y controlar a los usuarios
(un guarda convenientemente armado a cada lado de la estación). Son 18 andenes
aéreos por encima de avenidas atestadas de puestos de venta. En la terminal de
Monumento, un enorme Centro Comercial que está ¡limpio! Y ordenado; en la terminal
opuesta, venta callejera; en una, en otra y en todas partes, apiñados gentíos,
enjambres asiáticos característicos, muchedumbres comiendo su arroz y lo que
puedan acompañar, durmiendo tirados, respirando continuamente humo. Desde la
perspectiva, se observa mucho solar abandonado, pero repletos de piedras y basuras
(o gente); muchos tejados- casi todos- de planchas metálicas onduladas.
Paradigmático: a un lado, las misérrimas viviendas donde se apilan y afanan en
vida, al otro, amplios panteones y buenas tumbas donde ya nada importa el descanso
(destaca el Cementerio Chino).

143
CRUCIFIXIÓN VOLUNTARIA
Innatas tendencias masoquistas comunes a todo mortal pueden llegar a valer
como explicación para el espectáculo de alguien flagelándose salvajemente una
espalda ya completamente escaldada y tumefacta, regando el suelo con sangre.
Pero ¿y la crucifixión?; hacer el voto en conciencia, darlo a público, prepararse,
llegar a los maderos y dejar que, brutalmente, te traspasen las dos manos con
luengos clavos, ¿qué explicación puede tener a lo largo de cientos de años en miles
de crucificados voluntarios?
En la capital, el paroxismo religioso no se hace patente, amortiguado por
otra vorágine, la del modernismo; por el distrito Quiapo sí era dado cruzarse con
algún “antipo” aislado o en grupo (riéndose todos y con las toallas para el sudor… y
la sangre) que semejaban más costumbrismo que piedad o religión – lo mismo en
iglesias, donde se leían con desgana los libritos de oraciones-.
Rodando en dirección norte, por la llanura verde jalonada de míseras
viviendas y sin indicios de industria, montones de basura por todos lados, se atraviesa
primeramente Quezón-City, anexo a Manila-Metro; sigue una especie de autopista
con un nimio peaje; adelante, no muy lejos, SAN FERNANDO DE PAMPANGA (hay otra
población homónima, cerca de Vigan), en una alternancia de desparramados poblados
ora bautizados sacramente, ora a lo profano o lo local; surgen un par de iglesias, la
grande, “Iglesia Ni Cristo”. Pampanga es el lugar donde pueden ser contemplados
más a gusto las atrocidades de la Semana Santa sin salir de la isla de Luzón, si bien
sería en la de Marinduque, entre aquella y Mindoro, donde el fanatismo alcanza su
más sangrienta manifestación.
El sonido de múltiples campanillas parece querer invitar a la devoción, pero
resultaron ser para anuncio de venta ambulante, que el negocio es el negocio, aún
en estas fechas. Tras atravesar ringleras de casas de adobe, esperaba una larga y
sofocante caminata por los arrozales resecos. Camino al “Calvario”, se veían
flagelantes echando rítmicamente a sus costas la mano munida con una ancha correa
de tejido fuerte del que cuelgan las barritas de madera que maceran la carne; ni
ellos ni el “séquito” que siempre los acompaña parecen darle la mínima importancia,
y siguen haciendo su vida normalmente, aunque algunos llevaban la cara tapada.

144
Un montículo emerge de la tórrida planicie; allí, tres cruces. Gentío, sudor,
polvo, se bebe todo lo líquido; sol, sol, vendedores de casi todo, emoción, sadismo;
12 horas 30 minutos. Empiezan a llegar, surgen, los primeros oferentes; son jóvenes,
barbilampiños, serios, como en trance; por no tener barba –el que escribe debía ser
el único barbado de toda Manila-, se la pintan, queriéndose identificar con las
imágenes más clásicas de Cristo; se tumban sobre los leños y los improvisados
maestros de ceremonias, sin preámbulos ni comedimientos, sitúan encima del centro
de cada palma la punta de un clavo de acero de unos 10 centímetros. Martillazo
preciso, entra, martillazo, sangre, otros martillazos, crucifixión; arriba los tres –en
1.994 se clavaría a la primera mujer, una belga-; la roja sangre chorrea desde lo
alto sobre los que estamos al pie de las cruces. Sin una mueca, sin un quejido, hasta
sin signos de dolor, allí aguantan expuestos al Sol, al dios cristiano, a sí mismos,
durante un período que oscila entre los 5 y 10 minutos.
Trágico, sublime, impresionante, inolvidable.
Un soporte en la base de la cruz (para los pies del clavado también hay una
plataforma de apoyo) y una pértiga que actúa sobre la sujeción posterior, permiten
subir y bajar el artilugio de querida tortura; con unas tenazas arrancan los clavos
niquelados (que serán sucesivamente utilizados para atravesar otras carnes,
cartílagos y huesos) y el que ya ha cumplido la promesa es acompañado hacia su
morada mientras se tapa, mal que bien, las terribles heridas con sendos trocitos de
algodón. Otros tres nazarenos, escuálidos, con lienzo blanco a la cintura, impávidos,
son clavados y alzados sobre el constante asedio de fotógrafos y filmadores ávidos;
caballeros e infantes romanos no intentan ni siquiera poner orden. Así durante
cerca de tres densas horas; el olor a sangre se mezcla con el del sudor y se adhiere
al polvo que penetra por las narices y boca. Es el rito, la expiación propiciatoria, un
deseo. Filipinas. Amén.

PAGSANJAN
Cambio de dirección; hacia el sur; de lo sagrado hasta lo profano. Eduardo,
el taxista-agente confidencial, va abriéndose paso a sirenazos entre la densísima
circulación sin que nadie proteste; la vegetación es mayor, con montañas en los
fondos y hasta un volcán; el “firme”, nada firme. Niños a pedir y, sobre todo, a
vender, pero sin mayor pesadez; buenos trabajos artesanales en madera; tradición

145
con el mazapán. Un anuncio muestra sucesivas influencias, incultura y recuerdos
de alguien ido: “Papa Ben”.
Ya en Calamba el tráfico se intensifica hasta detenerse, pues es ámbito de
piscinas en clubes privados y públicos, que destrozan toda la floresta circundante.
Hacia el oeste se sitúa Tagaytay, pueblecito con amplia panorámica sobre montañas
y valles.
Y tras un martirio de un centenar de kilómetros, el arco de entrada –estilo
“Puerta de Alcalá”- a los edificios coloniales (fin del s. XIX) que albergan los
comercios, restorán y punto de partida para la aventura fluvial –”La Bamba” era el
tema de boga-. Previo enfundarse un chaleco flotador y mal acomodarse sobre
mugrienta almohadilla, comienza la boga. Todas las canoas están hechas de madera,
nada de plásticos ni fibras, con capacidad máxima para tres pasajeros, además de
los imprescindibles remeros, uno en cada extremo. La inolvidable travesía dura una
hora larga.
De principio el ritmo de las palas parece monótono, el curso de agua
placentero, adecuado para ir contemplando los escarpados márgenes plagados de
lujuriante vegetación, con largas lianas colgando, exuberantes, desde los altos
precipicios. Pero, pronto, el cauce se estrecha, se ramifica (en fines de semana,
plagados de turistas, las opciones aleatorias llegan a provocar encontronazos entre
los que remontan y los que bajan), los rápidos de agua proliferan y se da entrada a
la emoción –no es de dudar que cualquiera de estos veteranos y curtidos palistas
ganara una clásica Oxford-Cambridge-. Giro, amenaza de vuelco, encontronazo
contra la roca, choque en el fondo, salto, deriva, colisión,… como un juego, con
uno mismo de objeto lúdico; lo mejor es quedarse quietecito y confiar en los propios
dioses, en el Destino, en la suerte y, sobre todos, en los muy expertos y fuertes
remeros que impulsan, frenan, desvían, saltan al agua y empujan y hasta ¡elevan!
la piragua en los tramos secos, donde a tal propósito se han colocado gruesas ramas
transversales – lo dicho, uno, ni moverse lo más mínimo-.
Tras la vorágine, esa especie de centrifugado, el descanso es algo así como
un islote donde, si hay sitio, se pueden reponer fuerzas con pollo a la brasa e,
ineludiblemente, beber lo que pongan frío delante. Toca seguir; todas las
embarcaciones y todos los tripulantes semejan los mismos, pero para ellos sí que es
distinto y localizable en el tumulto cada cliente. Adelante.

146
Gordos caribúes, medio flotantes en el líquido turbio. A lo lejos, tras un
recodo, se vislumbra una masa compacta, ¿de gente? … sí, pues chillan; acercándose,
un enjambre humano que se presenta impenetrable, cubriendo toda la anchura del
río; es como si cada hoja de cada árbol se hubiera convertido en un ser humano
pero siguiendo igual de apretadas, compactas. Aquí rodó y en esto se inspiró Francis
Ford Coppola para “Apocalipsis Now”. Nos acercamos, nada, ni un hueco, ni una
esperanza, sólo la turba chillona; ya a punto de la inmersión en aquella masa humana,
ya con el convencimiento de ser engullidos, se va insinuando un pasadizo de carnes
morenas y húmedas entre el que se puede pasar lentamente; a un lado y otro, miles
de pares de ojos contemplándote, centenares de gargantas asustándote… el
“impasse”, la espera, el agua. Empieza un niño, tras varios amagos, algo
tímidamente, le siguen otros con decisión y al final, todos, ¡todos!, a tirar agua
fangosa encima del intruso; es un baño total, absoluto, por inmersión y aspersión,
perdidas nociones de tiempo, lugar y existencia, con el único deseo de que aquello
acabe. Se debe vestir – o ir desnudo- ropa adecuada, cámaras o vídeos en bolsas
impermeables bien agarradas, las gafas vuelan con los chorros, no hay peinado que
se resista. Los remeros sonríen, achican y siguen rumbo al tramo final. Esto es el
pasaje de Pagsanjan. Rito de Agua.
Se finaliza –quedará el retorno, con el mismo ritual, pero ya prevenidos- en
un anfiteatro natural ente muros pétreos de unos cien metros de altura; de frente,
al fondo, dos caudalosas cascadas de unos 50 y 30 metros, aproximadamente. Los
que no hayan quedado suficientemente hartos de mojaduras (y falta la de la vuelta),
pueden aquí alcanzar el orgasmo del masoquista de la ducha; dos almadías de
troncos de madera movidas a fuerza de brazos tirando de los cordajes que las
sustentan y guían, llevan a la mismísima base de las cataratas, donde el chorro
potente, inmenso, que golpea encima, debajo, a los lados, por todos los poros del
atrevido, es el sumun de la era del Acuario.
Mojados, remojados, requetemojados, los cansados excursionistas serán
localizados por sus dos guías, que volvieron a ejercer sus instintos de sabuesos de
los turistas propios. Apocalipsis ahora. Alucine. Experiencia sensacional.
Arribada. Propina pedida – y merecida-. Risas del taxista y de los músicos y
de los que todavía están secos. Tragar lo que den para reponer fuerzas. Vuelta al
hotel, vuelta a la tierra tras pasar por el agua, de lo líquido a lo sólido.

147
QUÉ MÁS BUSCAR EN LA ISLA DE LUZÓN
Casi al extremo noroeste, la joya colonial es Vigan, de angostas callejas
salpicadas de iglesias y otros monumentos. Para bañarse, la mejor opción las Cien
Islas (son más), con caletas ocultas, grutas y arrecifes coralinos. Para montañistas,
las cordilleras Mountain Range, donde siguen en cultivo las empinadas terrazas
arroceras construidas por los Ifugaos hace más de 2.000 años. Cerca de Baquio
(famosa por sus curanderos), en La Trinidad, se podrían ver las momias de Kabayan;
después, Bontoc, con las aldeas del pueblo Igorot (a pie) y la posibilidad de degustar
carne de perro. En la aldea de Sagada, cavernas funerarias.
Hacia el sur, la principal atracción es el volcán Mayon, considerado el cono
natural más simétrico de la Tierra- el inconveniente, que entra en erupción cada 10
años o menos-. Para comer los peces más diminutos del mundo, en el Lago Buhi,
rumbo a Legaspi. Por aquí todavía está en servicio una descuidada, lenta y poco
fiable línea ferroviaria, única que subsiste en todo el archipiélago.

Y EN LAS OTRAS ISLAS


Sólo nos quedarían 7.106, de las que las mayores son (de norte a sur, de
Luzón para abajo) Mindoro, Marinduque, Masbate, Leyte (donde Mac Arthur cumplió
su promesa de regresar), Samar, Panay (con toros, fuertes e iglesias de los
colonizadores), Negros (isla del azúcar), Cebú, Bohol y Mindanao, restando un
fragmentado “puente” hasta Borneo con el archipiélago Sulu, nido de piratas
contrabandistas nada propicios a visitas.
Podríamos recorrer –es un decir- hasta 17.500 km. de costas accidentadas y
variadas, viendo 900 especies de orquídeas (la flor nacional es la sampaguita) y
hablando 111 lenguajes y dialectos. Las han intentado ordenar, administrativamente,
en 14 regiones y 73 provincias, contabilizándose 60 grandes núcleos poblacionales.
Los arenales de Mindoro todavía están habitados por aborígenes más o menos
puros. En Marinduque se celebra durante la Pascua un pintoresco festival. En la
pequeña isla coralina de Mactán, vecina a Cebú, mataron a Magallanes. La más
visitada de las Visayas es Cebú, por su situación centro naviero de toda Filipinas; la
ciudad del mismo nombre es la “reina del sur”, con el fuerte español de San Pedro
(1.565, Legaspi), la basílica de S. Agustín, la antiquísima calle Colón, cataratas

148
Cawasan y sinnúmero de tugurios. Mindanao es la segunda ínsula en tamaño y su
capital, Zamboanga, “romántica ciudad de flores”, pero también, desgraciadamente,
el foco de disturbios principal de la nación, proliferando los secuestros guerrilleros;
en un valle se acaba de descubrir en 1.972 un pueblo pre-malayo, los Tasaday,
viviendo en la edad de piedra. Para acabar, arqueología, isla de Palawan, en cuyas
cavernas de Tabon se han encontrado interesantes restos de hace unos 300 siglos.

149
MALAYSIA
“El Tigre de Malasia”, tiburones, sables, piratas, selvas, negocio, odio,
veleros, muerte, gemas, amor… son componentes inseparables de un amplio y difuso
ámbito geográfico; la nación heredera de muchas de esas singularidades,
mezclándolas, sin solución de continuidad, coetáneamente, con un gran impulso
industrial, tomó el nombre de Malaysia, algo ya concreto, con fronteras,
administrativamente delimitado.
Hay dos Malaysias, la occidental y la oriental; la primera es una estrecha
península, un apéndice continental asiático, mientras la segunda ocupa la parte
noroeste de la inmensa y misteriosa isla de Borneo. El objeto de este libro-guía son
las islas independizadas – más o menos (sí en lo legal, no en la práctica en su
mayoría)- del Pacífico.
Tras realizar, una vez más, el acto técnico sublime de un despegue de avión
que nunca deja de maravillar, se contemplan las montañas de poca altura del sur de
Luzón, casi deshabitadas y con núcleos muy aislados; inmensos arenales inaccesibles;
agua dominando a tierra. Siguen islas de todos los tamaños y de los más diversos y
sinuosos contornos, con grandes extensiones de bosque uniforme y denso rodeadas
por estrechas y blanquecinas cintas de arena. Más agua, azul marino verdoso.
Inolvidables islitas de infinitos matices que se olvidan al momento de llamarnos
otra más la atención; y las que no emergen, con plataformas, sumergidas, esmeraldas
sobre turquesas. Las nubes nos las roban, esas nubes que semejan sólidas montañas
de vaporoso algodón.
Cuidado que en líneas aéreas “Malaysia” no siempre coinciden los números
de los vuelos. Minúsculas azafatas uniformadas con luengos vestidos llenos de adornos
arabescos. No se deben de fiar de las máquinas de detección, pues luego cachean a
mano. La ventaja de los no fumadores es que hay colas especiales, más cortas- por
otra parte, fijarse en los locales y los de pinta de veteranos, que sabrán trucos para
ahorrar esperas-. Si en 1ª la comida no es gran cosa, la clase de tropa va jodida.
Escala en el extremo norte de la insondable Borneo, Kota Kinabalu. ¡Qué
tranquilidad!; tras la turbamulta de la terminal de Manila, este aeropuerto y sus
alrededores con poca gente, relajada, casi sin policía, con pulcritud, es otra

150
dimensión. La sala “Golden Louge” tiene ducha móvil en el propio retrete, con
desagüe. Otra vez al aire, otra corta travesía, otro aterrizaje.
No quise pararme en Bandar Seri Begaman, capital de BRUNEI Darussalam
(un cuarto de millón de islamistas estrictos en 5.700 km cuadrados, de selva
rebosante de petróleo, gas natural y caucho). Sólo un vistazo aéreo a los minaretes
revestidos de oro de la mezquita Omar Ali Saifuddin (nombre del padre del sultán
actual, el hombre más rico del mundo, en cuyo palacio se circula sobre patines y se
huele a cocina española), pero el resto de las edificaciones dan imagen más bien de
pobreza. Las instalaciones del aeropuerto, sin ningún tipo de lujo.
Por encima de 2.000 km. hacia el oeste. Barcos y más barcos navegando
cual por “barco-pista” en el estrecho entre Asia y Sumatra. Ciénagas, selvas tropicales
y ríos marrones, no en vano la traducción del topónimo de la capital malaya, Kuala
Lumpur, es “confluencia cenagosa”. Cerca de 2.000 km. hacia atrás, al este, para
tomar tierra isleña, ¡al fin!, en uno de los dos estados, Sarawak, malayos de Borneo
(el resto, la mayoría, Kalimatam, pertenece a Indonesia) son 200.000 km. cuadrados
(con 5.000.000 de habitantes, más chinos y autónomos que propiamente de raza
malaya). La región del norte, bañada por el Mar de las Célebes, es la más primitiva
e inexplorada, Sabah; la costumbre incendiaria pirata –que aún persiste: la costumbre
y los piratas- dio origen al topónimo Api Api (fuego fuego), y la 2ª Guerra Mundial
redestruyó todo; hay un pintoresco ferrocarril para valientes aventureros y una
montaña (Kinabalu: 4.101 m., máxima altura en el sudeste asiático) para arriesgados
escaladores.

KUCHING
Capital de Sarawak, 150.000 pobladores, significa “el gato”. Es algo
placentero, pausado, sin que te incordien, hasta se puede entrar en un
establecimiento sin que digan nada; gusta, merecería dedicarle mayor estancia y
tiempo. El tráfico bastante fluido- pero cuidado, pues al ser por la izquierda, los
coches atacan por donde no se espera-, con muchas motocicletas, sobre las que
ellos y ellas no se quitan el casco de protección ni para efectuar las compras y
gestiones. Escasez y deficiencia de las emisoras de radio, con alocuciones en malayo,
árabe, inglés, chino y ¡hasta español!; ¿la televisión?... bien gracias- apagada-. Los
hoteles de mayor categoría (y precio) los de las cadenas Inn y Hilton; uno intermedio,

151
muy aceptable, el “Borneo”- todos exigen garantías, sin darlas, buenos son ellos-,
con su correspondiente discoteca con actuación en directo, en la que a los actuantes
les pasaban los camareros notitas petitorias y laudatorias. El único “night club”
cerrado a cal y canto. Cerveza a presión; el vino no lo deben conocer. En las calles,
sin apenas viandantes, no hay cafeterías, bares ni nada parecido. A pesar de estar
casi sobre el ecuador, la temperatura desciende unos grados por las noches. Ofertas
de acupunturas y diagnosis por pies y manos.
La ciudad es perfectamente recorrible andando. Se disfruta, simplemente,
viendo, observando el que lo sepa hacer. Todas las rúas están porticadas, conveniente
tanto para resguardarse del sol como de la lluvia. Nada se ve destartalado ni viejo
en demasía, predominando los tonos claros y el blanco en las pequeñas construcciones
de dos pisos a lo sumo. Todos son locales abiertos, sin escaparates ni puertas; muy
pocos guardias y policía, ni tan siquiera en bancos
– donde suelen no querer billetes para cambios, sino “travellers”-; escasos
semáforos. Joyerías bien surtidas. Prácticamente todo el comercio y artesanía en
manos chinas, muy industriosos y aplicados, algo ajenos y distantes, pero atentos.
Las chicas de colegios uniformadas, las árabes con sus largos vestidos y tocados,
pero sin tapar la cara; los hombres con bajos sombreros cilíndricos. Por doquier
presente el aroma de las especias a la venta por sacos, y del sándalo e incienso
quemados, si bien en algunos lugares no se puede evitar el hedor de la putrefacción
acelerada por el calor dentro de los bidones, papeleras y el alcantarillado a cielo
abierto.
Aún abundando los puestos de comida por todos lados (y las maderas y
mimbres), para comprarla, lo mejor es el viejo Mercado, con pollos, terneras y
cerdos, verduras de lo más variado y pescado no muy bueno; en bolsas, colgaban
extraños condimentos de fuertes colores. A la segunda vuelta ya todo semeja conocido
y la tercera llega a cansar, aunque siempre se produzcan descubrimientos y
redescubrimientos. El primer animal típico de la renombrada fauna isleña, fue una
gorda rata. No hay miseria aquí, se puede vivir con visos de pobreza, pero
dignamente; escasísima la gente tirada por las esquinas. Con el nivel de vida y los
nuevos hábitos alimentarios han aumentado los gordos, sobre todo de edades cortas.
Rarísimo que se fume, a no ser purillos obscuros, casi rituales; apenas calvos; nada
de gafas, a no ser los chinos. ¡No pintan los autobuses! Bastantes abogados; muchas

152
clínicas dentales. Sólo vi un cinema. La “Calsberg” está difundida, pero son mejores
cervezas las “Anchor” y “Tiger”. Grandes equipos musicales a la venta.
Amabilidad natural en los malayos, que si te ven despistado se acercan a
ofrecer ayuda. Las chicas sonríen y dicen “¡hello!” – las feas miran, las guapas que
se lo creen se dejan mirar-. Empiezan a implantarse y a captar a la clientela juvenil
las cadenas yanquis de “alimentación”, con lo sabrosa que debe ser esa manteca
tan amarilla que se expende al por mayor; se usa también mucho una fruta color
chocolate que no semeja comestible, pero que lo debe de ser; aceite vegetal que
contribuye al mal sabor culinario. Mucho pescadito seco, minúsculo. El “tigre de
Malasia” se ha convertido en un langostino rayado grande –la cebra de los crustáceos,
¡olé!-. Sastrerías de confección rápida y barberías con su cilindro barrado giratorio.
En los aleros, sólidos nidos de los que surge un piar continuo a modo de silbato.
Para la sed, probar con los zumos locales enlatados de extraños coloridos.
La ciudad la atraviesa el río Sarawak (fangoso, obscuro, con abundante
mierda), sin un solo puente; como estaban en obras por la ribera, la valla la tenían
pintada con baranda, palmeras, césped, agua y farolas, además de frases de disculpa.
En la calle Bazar, que bordea el río en su parte urbanizada, las dos centrales de
información, la de una frente a la otra y las dos cerradas (por reformas); se paseaban
algunos turistas, pero no se les presta mayora atención. Al otro lado del río, sobre
un promontorio, se divisa el albo y almenado Fuerte Margarita (1.878), de estilo
inglés, rodeado de céspedes y de cráneos presuntamente rientes, actual Museo de
la Policía; cerca, el Palacio Astana (1.870) construido por el rajá Charles Brooke y
sede actual del gobierno de este estado, uno de los 13 de Malaysia. Sigue patente la
impronta de los Rajás Blancos de Borneo que no cedieron su poder y sus amplias
posesiones hasta después de la 2ª Guerra Mundial, en 1.946. El iniciador de la
dinastía había sido el aventurero James Brooke, que sometió a los Dayaks hostiles
y se proclamó en 1.839, sucediéndole su sobrino y un sobrino- nieto.
En 1.888, sobre una loma y siguiendo instrucciones del científico Wallace,
se comenzó a erigir el albo edificio inglés-normando estilo clásico que alberga el
Museo de Sarawak. Subiendo hacia él, otra buena construcción ostenta el letrero
“Jabatan Muzium”, pero dicen que allí no. Como en todos, se empieza con la
evolución del planeta, pero incidiendo especialmente en el petróleo, que para eso
lo tienen en el subsuelo. Siguen muestras de reptiles, más que disecados,

153
plastificados; mejoraron la técnica con las aves y los mamíferos (incluyendo algún
gran primate). Bastantes conchas y moluscos. Después, armas, tejidos, mimbres,
utensilios varios… Culto a la serpiente con representación fálica – o viceversa-;
indicios de deformación craneana pero sólo con presión sobre la frente, buscándola
plana y hundida. No es muy grande, pero arriba todavía caben, con tallas en madera
obscura, unas casas-dayak en las que lo más destacable era la reserva de cráneos
humanos, colgados y puestos a ahumar como los quesos. Gratuito.
A través de un puente peatonal, cercana, La Extensión, local más moderna
y de mayor amplitud. Como en todos los museos y lugares arqueológicos de todo el
mundo, secciones en obras, en remodelación o “cerradas porque le da la gana al
jefe”. Excelentes muestras de orfebrería con metales nobles; buenos muebles
tallados, repujados y taraceados. Extraña la impresión de maniquíes occidentales
con ropajes orientales; lo más llamativo y valioso un par de grandes figuras (casi de
metro y en vitrina de seguridad) sedentes de un matrimonio chino ejecutada en
marfil. Dormitorios y estrados para sentarse la nobleza con ricas incrustaciones;
cerámica; como fina, la reproducción de varias “casas-largas” con sus accesorios,
cráneos incluidos. Lo chino siempre resulta lo más llamativo, meritorio y rico. Estos
museos cierran en un día tan poco usual como los viernes.
Las Catedrales católica y anglicana, San José y Santo Tomás en competencia,
desmerecen en tamaño, arte y no digamos en número de fieles, de la competencia
china e islámica; lo cierto es que coexisten 23 grupos étnicos, siendo el Islam la
religión oficial. Frente a los templos chinos siempre hay casas de comidas –a veces,
“asociadas”-; las varillas de las ofrendas humean y ambientan: el más renombrado
es el Tua Pek Kong, de 1.843. Entre los islámicos sobresale la State Mosque, de gran
cúpula e interiormente desprovista de todo ornamento; fuera, alrededor de un
amplio depósito circular con grifos, los creyentes mahometanos realizan sus
abluciones y se lavan los “pinreles” (en estanterías permanecen los calzados mientras
se ora); en círculo, por todo el bajo promontorio, tumbas en tierra cuyas columnitas
de cemento se rodean con un paño blanco – debe cumplir la función de flores-.
El edificio civil más antiguo es el Pabellón, con galerías blancas, destinado
a oficinas gubernamentales; al lado, unas torres redondas de 1.886 y enfrente
Correos, con frente clásico de seis pares de columnas y friso. Las otras construcciones

154
notables son la Casa de la Corte (1.874) y la torre de la antigua Prisión, todas
pintadas en blanco y con jardines adyacentes.
Los domingos, Mercado Abierto en Jalan (avenida) Satok, con productos y
artículos de la jungla. Algunos centros comerciales no muy surtidos. En pleno auge
la venta y uso de teléfonos portátiles. En los locales de cambio ni saben lo que es la
peseta; ni rastro ni influencia de gastronomía española, ni de ninguna otra cosa, ¡ni
siquiera fútbol! (conocen al Milan y a los ingleses). Muy elevado porcentaje de
zurdos –lo mismo pasaba en Filipinas-, en un mundo en el que todo está pensado y
hecho para los diestros.

QUÉ MÁS VER POR AQUÍ


“El Hombre de Borneo”, datado en 40.000 años, apareció en las Cavernas
de Niah, pobladas hasta el siglo XV de la era actual; difícil de llegar, desde Miri, ya
próxima a Brunei, la entrada de la Caverna Pintada (60 m. x 250 m.; dimensiones
de la entrada, no de toda la caverna) es auténtica antesala de un auténtico mundo
paleolítico; utilidad más prosaica de estas grutas es el ser buena fuente de nidos de
pájaros para sopas. Toda la isla sería como un inmenso parque natural (tan solo en
este territorio se han identificado y diferenciado medio millar de especies avícolas),
pero entre los acotados el más recomendable es el Parque Nacional Bako (37 km. al
norte de Kuching), en la desembocadura del río del mismo nombre, hasta donde no
hay otro modo de transporte que por agua, para ver las legendarias plantas
carnívoras. En Semmongok (22 km. desde Kuching), centro de rehabilitación para
orangutanes y otros animales salvajes. Subiendo por él se podrán visitar las mejores
casas comunales; pasado el centro principal del interior, Kapit, las comunidades
menos “contaminadas”; se han de llevar obsequios para el jefe de las grandes
cabañas dayak.
Un buen taxista es una “joya”, compañero impagable – ya se lo cobrará él a
base de bien- en latitudes extrañas, lo difícil es encontrar uno “decente”, pero
vale la pena el empleo de tiempo en encontrarlo, pues a partir de ese momento se
tornará en el defensor de su pasajero frente a terceros, evitando timos de otros e
inclusive mirando que su cliente no derroche; si aparece, conservarlo, y si se le
invita a un refrigerio en la propia mesa, escudero incondicional que te quitará todo
el dinero que pueda pero impedirá que te lo quiten otros. Prácticamente en todas

155
las islas alquilan coches, siendo ésta de las de menos inconvenientes, pues se conduce
convencionalmente y las carreteras están en buen estado. Las inmediaciones costeras
de Kuching se jalonan por islitas bañadas por el sur del Mar de China, orillas revueltas
y opacas; pocos puentes, vías únicas entre los muchos millones de palmeras medianas
y de vegetación alta y densa. Buntal es uno de los pueblecitos de pescadores donde
preparan todo tipo de pescados y mariscos (las ostras en una especie de tortilla)
recientemente sacados del mar; hay un buen hotel, pero la mayoría de las casas
son palafitos, ya sea sobre arena, ya sobre el agua. Por allí se llega al Cultural
Village, donde te recibirá una amable recepcionista que, previo pago de onerosa
cuota de entrada (incluyendo comida) te entrega un “selamat dagant” (“pasaporte”,
para los que no sepan malayo) junto con un conveniente pañuelo de recuerdo a usar
para el sudor; adentro.
El “Kampung Budaya” se ubica inmerso en la base del Mount Santubong,
legendario, plenamente impresionante, levantándose en vertical hacia las nubes,
totalmente cubierto de impenetrable vegetación y llorando por tanta belleza a
través de numerosas estrechas cataratas. En un teatro con reconfortante aire
acondicionado, comodísimos asientos de fieltro en gradiente, juegos de luces y
todo, se representan en sesiones de mañana y tarde danzas rituales y lúdicas de las
principales etnias de esta parte de Borneo. Algo de pena da ver a los indios “hacer
el indio”, sus mortíferas cerbatanas (con las que revientan globos colgados del
techo) y “parangs” (sables cortos) ya de adorno, sin poder matar, comer y ahumar
el ansiado cráneo del intruso, que ahora lo ha comprado con papeles que le permiten,
a su vez, comprar lo que no precisa, ni para la libertad ni para la felicidad. La
coreografía y el sonido de los tambores (uno grande lo tocaba un niño más menudo
que él) y resto de instrumentos son perfectos; preciosista, novísima, impecable,
toda indumentaria – con el único defecto de tapar en demasía la piel de las bellísimas
bailarinas estilizadas, mientras ellos van casi desnudos-. A cambio de perderse las
últimas danzas (incitantes, con la simplicidad primitiva de movimientos y sonidos)
se podrá recorrer sin agobio todo el camino entarimado que circunda el laguito,
penetrando en cada una de las siete viviendas comunales sin colas y sin tener que
esperar para la estampación de los grandes sellos. Las familias que allí viven de
modo fijo, permiten unas más y otras menos acceder a sus intimidades; alguna
obliga a descalzarse –los pies de estas gentes son más táctiles, con más vida que los

156
nuestros insensibilizados por el calzado-, todas querrán vender algo. El conjunto
resulta muy agradable y limpio, adoleciendo de alguna inseparable artificiosidad.
Para los accesos, completamente en madera, tres vías: tradicional con escalones
en un tronco, convencional con escalera de peldaños, y rampa para carritos de
minusválidos. Unos indígenas domesticados son más amables que otros, pero todos
deben de estar hartos de ver tanto turista tan raro y tan diverso; hablan y entienden
perfectamente inglés, y si sus abuelos cortaron alguna cabeza y se tragaron
glotonamente el resto, no se les nota nadita. En Borneo ya no se comen a nadie;
Borneo es un excelente destino turístico.
Salida, con pena. Retorno a Kuala Lumpur para retomar línea. Facilidades,
ninguna objeción para visados, ni apertura de maleta – viajar en primera con una
sola maleta, lo facilita todo: primeros en salir del avión, últimos en entrar con
llamada personalizada, sala de espera exclusiva, teléfono local gratuito, etcétera-
. Ecuador, a las 6 en punto empezó la claridad, de súbito, con poca transición (lo
mismo, inverso, va a suceder a las 18 horas). Las montañas de Malaysa aparecían
bajas desde diez mil metros por encima; en el territorio continental inmensas
plantaciones de palmeras ordenadas en filas o círculos. En el mar, postes con redes
submarinas para que se cuele el pescado y quede dentro. Espléndidas bahías
solitarias, rectilíneas; islas entrevistas, soñadas y deseadas; arenales que apenas
emergen de las aguas. El suelo indonesio aparece más cultivado y parcelado.

157
INDONESIA
Son las “islas (nesos) de India (indos)”, el mayor estado insular del mundo,
30 archipiélagos diferenciados restos del istmo que uniera Australia y Asia. De este
a oeste abarcan 5.150 km., del norte al sur 1.771. 27 provincias divididas
geográficamente en cuatro grupos. De las 5 islas principales, Sumatra es la mayor,
con el mismo tamaño que España; seis millares de las pequeñas están completamente
desiertas, deshabitadas. La huella más antigua la dejó el Pithecanthropus Erectus,
“hombre de Java”, hace nada menos que medio millón de añitos; el primer extranjero
extraño en pisarlas sería Marco Polo en 1.292, y los primeros en pisotearlas los
portugueses (1.509).
“Unidad en Diversidad” es el adecuado lema nacional, no siempre posible
de seguir por tres centenares de pueblos diversos con el doble de lenguajes y dialectos
a los que se quiere dotar de unión mediante el Bahasa, idioma de los más sencillos
del Planeta. La Constitución reconoce, loablemente, la libertad de cultos para tal
mosaico de gentes esparcidas por la más diversa orografía en sucesivas oleadas
migratorias (85 % de musulmanes). Los monzones del este soplan de junio a
septiembre, y los del oeste desde diciembre hasta marzo, trayendo las lluvias más
copiosas, pero el calor tropical está omnipresente los 365 días, con una humedad
superior al 70 %. Semejantes condiciones climáticas han producido la más grande
flor que existe: Raflesia, de ¡1 metro! de diámetro. El 90 % de la población vive,
malamente, de la agricultura.
YAKARTA
“Ciudad de la gran victoria”, Jayakarta, por la que obtuvo el sultán Fatahillah
en 1.527; en tiempos remotos comenzó por ser llamada Sunda Kelapa, y los invasores
holandeses la trocaron como Batavia. Con un total, mal contado, de 10.000.000 de
pobladores, los calificativos que he leído dedicados en varias guías como
“aglomeración en intrincado laberinto… miseria indescriptible… caótica”, o “ciudad
sórdida, mugrienta y nauseabunda”, no se corresponde, en modo alguno, por lo
observado de cerca; es una de las mejores capitales del mundo, si no la mejor.
A 20 km. se aterriza, y ya la imagen de las terminales del aeropuerto (grandes
edificios independientes con amplios y cuidadísimos jardines en los espacios
intermedios) es reflejo de la ciudad, sin olvidarnos de la otra cara, representada
por la terminal final o común, donde los pesadísimos taxistas se pegan materialmente
a uno, importunándolo hasta extremos insoportables (hay 18 compañías de taxis,

158
pero el primer “sablazo” de aeropuerto a hotel es, en todos lados, muy difícil de
eludir). Allí mismo se puede obtener – si los taxistas dejan- una información general
turística y sobre alojamientos; lo superior, 5 estrellas diamante, y buena opción 5 y
4 estrellas, pero quitada esta docena selecta, ya se entra en vulgaridad y deficiencias,
pero incluso con los de rango mayor hay que tener cuidado por si están ya vetustos,
y unos y otros, aun los más ínfimos, son demasiado caros para lo que ofrecen. Con
la excepción de alojarse, el resto de actividades cotidianas no resulta caro en
Indonesia (bastante menos que en Filipinas y mejor relación precio-producto en
Malaysia).
El tráfico por la mano izquierda, con conducción algo impaciente, plaga de
motos y carritos-motos (los cascos les caen como una patada) y alto porcentaje de
furgonetas y todoterrenos. Se fuma bastante. No gran amabilidad pero sí curioso
interés por el turista, habiendo siempre alguien al acecho del solitario (vienen
detrás, se ponen al lado y comienzan a hilar: negar saber inglés e intentar
despegarlos, pues resultan mala compañía)
Los vendedores también se llegan a poner impertinentes. Mucho billar, con
tantas féminas como machos practicando. En todas las emisoras, cuando llegan las
horas en punto, noticias homogeneizadas. Hay cinco alcaldes y hasta un gobernador
para tamaña urbe. En los transportes públicos exceso de carteristas, ladrones y
asaltantes, pero ya el mismo aspecto de los autobuses (hay de todo tipo, hasta de
dos pisos) desanima a subirse a ellos, así como los “railways” aéreos que cubren
largos trayectos tanto en perpendicular como en paralelo al mar.
El punto céntrico absoluto y símbolo por excelencia de la capital es el
“Monas” (Monumen Nasional), vértice de una zona donde el derroche de espacios
no es igualado en parte alguna del mundo; un quilométrico parque cuadrado está
delimitado por las cuatro Avenidas Merdeka, desde cuyos ángulos confluyen otras
cuatro en la base del obelisco. Sus 137 metros de bloques de piedras se terminaron
de colocar en 1.981, simbolizando la fertilidad, la “linga” y el “yoni”; hay ascensor
hasta la escultura en oro puro (35 quilos) de la llama sagrada, pero – como suele
ocurrir – estaba en obras y fuera de uso. No se accede por la gigantesca base vallada,
sino por el otro monumento del príncipe Diponegoro a caballo; cobran. En los sótanos,
marmóreos, impresionantes en magnitud, los cuatro lados están cubiertos por
escaparates con dioramas de figuras en gran tamaño representando y narrando su

159
historia, sobre todo el período de independencia; muy bien, instructivo y agradable
de contemplar. Mucha gente (sobre todo parejas mixtas) viene aquí para oír música,
descalza – no para oír mejor, sino porque los zapatos siempre les estorban-, por lo
perfecto de la acústica interior.
Los cuatro laterales del anterior conglomerado de praderas y carreteras
están delimitados por grandes edificaciones, unas muy largas y otras muy anchas,
pero sin el más mínimo apelotonamiento. El Palacio Presidencial (1.794) es sencillo,
columnado, blanco, bonito, de planta baja, nada ostentoso. Varios cuarteles
patentizan la preponderancia del militarismo, pero incluso éstos tienen unas entradas
muy amplias ocupadas por jardines. El ayuntamiento, las embajadas, los grandes
bancos, las líneas aéreas “Garuda”, los ministerios, todo lo tenido por representativo,
está bordeando este vórtice de la metrópoli.
Hacia el sur, en sentido contrario que el mar, la mejor planificación
urbanística jamás vislumbrada, un ordenamiento que supera a la mayoría de las
antiguas capitales europeas y de las modernas americanas; es como si hubieran
bombardeado, dinamitado y limpiado toda esta parte de la urbe para reedificarla
con lógica. No se pueden ni deben escatimar los calificativos ensalzatorios para la
nueva Yakarta y sus mentores, esto es una grandísima ciudad, en toda su extensión
y en toda la extensión de la palabra. El derroche de espacio es tal, que el entrar en
cualquiera de los edificios completamente espejados, supone un largo rodeo a través
de muros, cuidados jardines, barreras, aparcamientos y guardas. La principal avenida
paladín de lo expuesto, es la Jalan Thamrin. Bastante limpieza. Apenas focos de
miseria; en los suburbios muchos tejados con tejas, incluso en las moradas de inferior
categoría. El tráfico es denso pero se circula; todos se meten, se meten, pitan algo
enfadadillos, pero no llegan a chocar ni enfadarse de verdad; a veces semejan
retorcerse los vehículos y no se observan rascazos en las carrocerías.
En las primeras páginas de todos los diarios (y en todos los países), la palabra
que más destaca es “corruption”, ocupando el segundo lugar “inflation” -¡cuánto
nos parecemos a despecho de distancias y orígenes!-. En la radio, puntualmente
cada hora, noticias uniformizadas con afán dirigente. El acento, la pronunciación,
resultan muy europeas, continentales, casi a la española; la infiltración debió llegar
a través del portugués (curioso que el azúcar sea “gula”) y cuando hubo que usar
términos nuevos, desconocidos, se fueron adoptando de los visitantes o invasores

160
desembocando, como nos pasa a todos, en el inglés americanizado. Si bien, en
Filipinas nadie parecía desconocer la lengua de Shakespeare, en Malaysia ya había
algunos y en Indonesia bastantes.
A pesar de todo el modernismo, de la cercanía del venidero siglo XXI, no ha
podido ser eliminada la tradición, los siglos idos. Todavía quedan portadores con
luenga pértiga y dos grandes pesos equilibrándose a los extremos, exhibiendo desde
agua para vender hasta leña para quemar. El gentío (difuso, no aglomerado) come
en todo momento que puede, sentado encima de las aceras o echado en todo
momento en cualquiera de los jardines y parques de gran extensión que hay por
todas partes; pocos usan tenedor, quien cuchara, algunos con palillos, pero la mayoría
directamente con los dedos (en el meñique y pulgar se suelen dejar las uñas
larguísimas); las pitanzas se preparan en carritos, muchos de ellos antiguos, de
madera, y por las noches no se interrumpe el servicio, alumbrándose con relucientes
fanales galvanizados de gas. En los hoteles, vuelve el s. XX, con frasquitos de
vitaminas japonesas en la nevera de cada habitación.
Los taxis (“taksis”) son baratos y usan taxímetro, pero la norma general de
que el eructar no es mala educación, parece convertirse para los taxistas en
obligación, y resulta repulsivo lo reiterado de tal práctica; para colmo, los muy
cerdos se quedarán al final del “sonoro” recorrido con la vuelta del pago de la
carrera. Casi todos los coches tienen los vidrios obscurecidos. Sobre los sucísimos
ríos, cual chocolate, pocos puentes. Las motos-triciclo, simpáticamente saltarinas,
no tienen, por supuesto, el casi imprescindible e inevitable aire acondicionado,
pero a cambio, te da en la cara todo el aire contaminado.
El Centro de Información para visitantes se ubica en la entrada del Teatro
de Yakarta (Jalan Thamsin); el pequeño local y el par de gordas que informan
rácanamente sólo sobre la capital, no justifican tan pomposo nombre. Frente por
frente, en el mismo edificio, la mejor Central de Teléfonos. Es preferible irse más
lejos (Jalan Kramat Raya 81), al Directorio General de Turismo – hasta lujoso-,
donde obsequian libros sobre todo el archipiélago. El cambiar “Amex” (sus varias
oficinas no están céntricos) es muy difícil, los bancos sienten preferencia por “Visa”.
VIEJA BATAVIA. No queda apenas nada. Cuanto más hacia el norte, hacia el
mar, peor; parece otra ciudad. La zona portuaria es fea, de barracones de madera
y lata, proliferando los “bar-masages”; se intercalan viviendas, negocios, manjales,

161
almacenes, aguas estancada… un auténtico depósito de mierda que impide ver el
mar. En una parte vallada para cuyo acceso hay previamente que cotizar, están los
panzudos veleros, las magníficas goletas de Macasar, todas iguales, muy anchas con
el castillete a popa; filas de hombres con gorros y toallas protegiéndolos del sol
inclemente - ¡peor son los que van en moto con cazadora y hasta guantes!- cargan
y descargan sin cesar fardos o, principalmente, tablones de valiosas maderas
exóticas; buen sitio para pasear y observar. De las construcciones coloniales, en
estado ruinoso o de abandono en su mayor parte, destacar los museos restaurados
alrededor de una plaza; son el Wayang o de las Muñecas y el Histórico; en esa
misma plaza el antiquísimo cañón portugués “Si Jaguar”, que en su culata luce una
figa o símbolo de la fertilidad.
TAMAN MINI INDONESIA INDAH. Compensan los aproximadamente diez
kilómetros del desplazamiento. Por entrar no cobran y las tasas de los usos son
pequeñas. Resulta imposible de ver en un solo día; quizás, podría ocupar entre tres
y seis, según la dedicación y minuciosidad. Para hacerse una idea, dos trenes lo
recorren, uno por línea aérea y otro a ras de suelo; asimismo dos líneas de teleférico
– lo mejor- convergentes en una terminal de la que parten en ángulo o uve; también,
taxis, autobuses, vehículos particulares, carritos, transeúntes… El centro de las
kilométricas instalaciones (300 hectáreas) lo ocupa un extenso lago por el que en
barcas a motor se navega entre las representaciones a escala y relieve de las
principales islas indonesias. Bordeando el lago, las reproducciones de la viviendas
de diferentes etnias, pero no reducidas o a tamaño natural, sino aumentadas,
grandiosas y cuidadas. Un gran castillo, palacios, templos… de todo. Además del
teatro principal, seis museos independientes (uno de ellos dedicado a la Filatelia y
otro a la isla de Komodo); restoranes con todo tipo de comidas; etcétera, etcétera.
¿Cuál es el coste de mantenimiento diario de esta especia de “Disneylandia” a la
Indonesia?; ¿De dónde viene tanto público para llenar esto? En fin, algo impensable,
inabarcable, con una extensión y amenidad mayor que la mayoría de las ciudades.
MUSEO NACIONAL. Se conoce por “museo del elefante”, por el que de bronce
hay a la entrada (s. XIX). Bien. En las salas del bajo muestras textiles, armas,
reproducciones de viviendas nativas, gamelanes, barcas, estatuas de madera (ellos,
eréctiles; ellas tapándose) y de piedra volcánica, utensilios de la vida cotidiana,
social y festiva, mapas, gorros, objetos de plata repujada y todo lo de siempre,

162
pero en indonesio. Arriba (el aire acondicionado, que no existe abajo, se agradece,
resguardado por puertas giratorias), dos secciones con valiosos y meritorios trabajos
en oro (sortijas, pulseras, collares, pectorales, mangos de cuchillos y espadas, hasta
un escudo).
Otros museos serían el de Arte y Cerámica, con las más importantes pinturas
y esculturas de artistas contemporáneos indonesios, junto con cerámicas de China
y sudeste asiático; Textil; de las Fuerzas Armadas; Naval y el de Adam Malik (con
cerámicas y porcelanas, pinturas, armas y antigüedades); enfrente, el Sasmita Loka.
El Archivo Nacional lo alberga una construcción de 1.760. Foco de actividades
culturales, el Taman Ismail Marzuki tiene planetario. Jardín de Orquídeas. Un parque
de atracciones “Fantasy Land”. Varios grandes y modernistas centros comerciales
para practicar “shopping”. Curioso el Mercado de Pájaros en Jalan Pramuka. Para
ver – y temer- serpientes venenosas y medio millar de cocodrilos, “Crocodili Farm”.
MEZQUITA ISTIQLAL. De las mayores del mundo. Una moderna y nada
meritoria mole cuadrada de 10 pisos de altura, abiertos, dando a patios; en el
centro, inmensa cúpula; aparte, un alto y estrecho minarete que más parece una
antena. A los no creyentes no nos permiten el acceso (guardianes con bastones) al
interior. En los bajos, los lavatorios –a pesar de que se lavan, siguen con apariencia
de sucios-. La mayoría no medita con recogimiento, sino que duerme sin disimulo.
Amplio aparcamiento, puentes sobre sucísimo río que la circunda, cierre y portalones
metálicos- ni mínima imagen de religiosidad: ¡si Mahoma levantara la cabeza!-.
En la acera de enfrente, la CATEDRAL (1.879) católica, también con
aparcamientos dentro de las verjas, pero todo en menor tamaño y proporción. El
techo es todo de madera, con cúpulas entrelazadas muy cerradas que dan la
impresión de una plantación de palmeras. En las bancadas, los nombres de las
familias o empresas que los usufructúan. Grandes mosaicos con las estaciones del
viacrucis en las dos naves laterales. Pequeño Museo que sólo abre lunes, miércoles
y viernes de 10 a 12.
La tercera religión en discordia, a la vista de las anteriores, es la protestante,
con su Iglesia Inmanuel, otra gran finca cerrada; redonda, tiene balaustrada en el
piso superior y estrados en el bajo; de fieles, mucho menos que las anteriores.

163
Los chinos tienen por enseña el Jin-De Yuan o “templo dorado”, de 1.650.
También de los portugueses, como no, restan una par de monumentos católicos,
Tugu (1.725) y Sion (1.693).
El ZOO queda bastante lejos (unos 10 km.), en el suburbio Ragunan. Es tan
extenso que los guardianes usan motocicletas y resulta probable perderse – como
uno que todos suponemos: y puede no aparecer “taksi” para el retorno… y puede
llover, torrencialmente-. No es un clásico zoológico donde encierran a los pobres
animales que se han dejado capturar; no hay jaulas, sino amplios espacios vallados
entre árboles, hierba y charcos (lo que dificulta la visión del visitante y lo obliga a
duraderas caminatas). La estrella indisputable es el “Varanus Komodiensis”, el
singular Dragón de Komodo, el gigantesco lagarto (varios metros y varios cientos de
quilos) que sólo se da en una pequeña isla del Pacífico. Elefantes asiáticos –uno me
largó tal trompazo que si me caza me mata-, aves del paraíso, vistosos casuarios
(brillante pelaje negro, papos y crestas azules, violetas, rojas y doradas) que también
eructan, babirusas (como cerdos bravos pequeños de hocico alargado), cabras, un
impresionante rinoceronte, jirafas, bueyes en cantidad, guepardos, monos, tigres,
todo tipo de pájaros y reptiles y así hasta ¡3.600! especies. Mejor ir por la mañana,
pues a la tarde les dan de comer y se muestran más apocados. Experiencia para
valientes: desde serpientes pequeñas que se te meten en tu cuerpo hasta la gran
pitón que te puede meter en el suyo, es factible fotografiarse con tan poco
tranquilizadora compañía; inolvidable.
EL MERCADO DE ANTIGÜEDADES se expansiona todo a lo largo de la calle
Surabaya, en la zona residencial de Menteng, donde se ubican las mejores casas
unifamiliares-¡vaya chalés!-. Allí se encuentra algo de todo y no son excesivamente
insistentes; si se va a algo más que a mirar y se busca algo concreto, con decírselo
a uno solo, éste se lo comunicará a todos los demás tenderetes y ya te buscarán y
seguirán; sin mayor reparo, se puede ofrecer la cuarta parte de lo que pidan.
La partida. Otra etapa más y estamos comenzando la “tournée”-. Suspensión
del vuelo por ignotas razonas. Nos llevan a todo el pasaje – las razones “técnicas”
se pagan- al mayor parque recreativo -¿todavía?-, “Taman Impian Jaya Ancol”, donde
ofertan hasta auto-cine. El lujoso hotel “Horison” cambia las alfombras de los
ascensores diariamente (se sabe por el nombre pintado del día correspondiente de
la semana); en recepción el cuadro de honor con la fotografía del “empleado del

164
mes”; todo en la habitación funciona por botonería electrónica- lo difícil es
aprenderse previamente para qué vale cada mando- ¡y hasta se come bien! (con
“Chianti” italiano, acompañado por la lombarda Daniella, nada difícil de distinguir
pues éramos los dos únicos no japoneses de la manada humana).

YOGYAKARTA
Cuando hubo avioncito disponible (en mal estado y con pésimo servicio), de
aeropuerto internacional (con su legión de limpiadores y jardineros) a pista nacional
(desplazamientos a pie). Nos hallamos en el centro geográfico de la isla de Java,
núcleo histórico, centro cultural y primera capital independiente (1.946-50);
también, es el punto de mayor interés y desplazamiento turístico, base de
operaciones para tantos lugares ineludibles. Con medio millón de habitantes, una
buena parte de ellos tienen fama de hábiles ladrones. Las edificaciones todas de
poca altura, con continuidad de locales comerciales totalmente abiertos (ni puertas
ni escaparates) en sus partes bajas. Como medio de transporte citadino local, las
bicicletas con plataforma delantera (“becak”) desde la que el usuario contempla
todo el panorama y traga todo el dióxido de carbono; nubes de carritos de caballitos,
algunos con saco en el culo para recoger cagallones; otras modalidades para los
que se quieran liar por ahorrar en taxi, son los “mikrolet”, “oplet”, “colt” o “bemos”
(mini autobuses) y los “ojeks” (motociclos). Las “antigüedades” (también en Yakarta)
se fabrican en la misma acera, sin mínimo disimulo; preciosas muñecas en diversos
materiales de elaboración, mejor todavía la vivacidad de las marionetas; bruñidos
objetos en metal; funden, estiran y trabajan muy meritoria y artísticamente la
plata a la vista del cliente; bronces, maderas…; las pinturas resultan excesivamente
“naif”; con las peonzas logran milagros de rapidez.
De noche, la vida continúa, amortizada pero pujante, en la rúa. La
iluminación es deficiente en la arteria principal; en las otras, ni internarse. La
pesadez de los caza-turistas resulta muy agobiante para quien le guste, simplemente,
pasear. Buena pinta y aroma de los pollitos que se comen en el suelo, bajo un toldo.
Guitarristas-cantantes amenizan las sombras.
El “Natour Garuda” es el hotel clásico, el típico de los pasados tiempos
coloniales que se ha tenido que ir adaptando a los modernos sin perder demasiada
dignidad; también es el mejor situado en la desparramada ciudad; hay otro con

165
también cuatro estrellas y varios más de buen aspecto exterior, pero las deficiencias
comienzan bajando de tres.
Todo esto es una proyección de Asia hacia, en, Oceanía; los turistas buscan
lo que ya ha cambiado pero sigue existiendo. Tienen aquí incluso una Universidad.
Relativamente cerca, playas de arena nada blanca, más bien volcánica. Sabroso té
de Jazmín se vende en cartones “tetrabrik”, los refrescos nacionales no son nada
malos y ¡cerveza “San Miguel”! con licencia nacional. La Policía de Turismo no
vigila mucho y no controla nada. Los renombrados restoranes “Mama´s” y
“Superman´s” siguen siendo centro de reunión para románticos con añoranza, pero
no tienen nada de singular ni se diferencian de otros muchos; el “Legian” si tiene
otro aspecto y está en un primer piso, en la avenida principal; parece prometer el
“Sparta Steak”. El Centro de Información Turística la da adecuada, pero también
cualquier hotel o en el mismo aeropuerto, obsequiando unos mapas plastificados
de desusada calidad. Por todas partes, auto-bautizadas “Galerías de Arte”, a cientos,
en las que se puede ver hilado, pintado (los cuadros, perfectamente válidos para
apartamentos modernos), marionetas de ensueño, teatro, danza, música, de todo;
cuero, madera, oro…; la ropa resultaría excesivamente chillona y llamativa fuera
de aquí.
KRATON: PALACIO DEL SULTÁN (1.756). Ciudad (amurallada en cuatro
kilómetros y con 20.000 servidores) dentro de la ciudad. Caballeros de edad en
ropaje tradicional custodian por dentro y fuera el recinto y guían las visitas pagadas,
sin dejar sus armas. Se recorren diversos recintos de estilos preciosistas con tallas
en incrustaciones en oro; hay pabellones para danza, bailes, meditación y otras
“actividades”: menos trabajar, lo que sea- se vive como un sultán-. A los muñecos,
marionetas y retratos oficiales se les aumentan las orejas, hacia arriba y en punta,
como murciélagos. Muestran los recuerdos, fotos y objetos- es de suponer lo bueno
esté a buen recaudo- de cuando el sultán estudiaba, era “boy-scout” o montaba a
caballo (que ya no está para estos trotes); colecciones de cristal, cerámica, ropas,
etcétera; de algunas cosas indican y realzan lo que costaron; lo que se observa no
denota muy buen gusto, pero es demostrativo- una vez más- de lo bien que en todas
partes unos pocos derrochan a costa de la diaria amargura de la mayoría; un
armatoste que debe ensordecer al dar la hora luce una gigantesca pegatina “made
in Germany”.

166
WATER CASTLE. Taman Sari o residencia de verano, palacio acuático, “jardín
fragante” entre canales y estanques del 1.765. Otro capricho costosísimo del que
guerras y terremotos sólo han dejado muestra. Se paga una pequeña cuota y se
visita con guía. Todo muy deteriorado y las aguas con verdín. El sultán gozaba de
sauna en su estanque particular, habiendo otro, de mayores proporciones, para
sultana e hijos.
El Museo Arqueológico y Etnográfico, Sono Budoyo, se encontraba
arbitrariamente cerrado. Algo similar (no abre por las tardes) el Museo Affandi, con
la tumba de su rico fundador allí, pobre, sencillamente, en la tierra de un rincón
del jardincito. El Museo de la Independencia está muy céntrico, en Jalan Colonel
Sugiyono.
Por el exterior, en el Mercado de los Pájaros (Bird Market) no se ven más
que jaulas, pero en los vericuetos interiores hay de todo, además de aves de cualquier
tamaño y color. Mejor ir después de comer, por si se quitan las ganas con las cabezas
de corderos decapitados, las tripas al aire y los olores. Todo muy viejo, decrépito,
con suelo de tierra obscura; casi todas las vendedoras ancianas; no molestan en
demasía al presunto comprador. Lustrosos y orgullosos gallos de pelea, algún lagarto
gigantesco, hierbas variadas, cantidad de piensos, conejos, palomas, cacatúas, loros
de inimaginable tonalidad; vida, Asia. Al lado del mercado, por encima, a un nivel
superior, lo que debió ser un antiguo fuerte. En el Jardín Zoológico mantienen
encerrados en una veintena de hectáreas a medio millar de desdichados animales.
Párrafo aparte un par de componentes esenciales en el vivir cotidiano de
estas gentes y esta ciudad, la música y la danza. Tanto como oírlos resulta placentero
contemplar el instrumental y los intérpretes de los Gambelanes; lo repulido y brillante
de latones, cobres y bronces, demuestra más que un cuidado rutinario un gran
cariño y dedicación, casi amor; la expresión concentrada, ausente, de los músicos
de edad- los jóvenes están más a si cae alguna turista-, es imagen de su transporte
a otros tiempos y a otras regiones de comunidad acústica. En cuanto a las danzas,
son la manifestación corpórea de un sentimiento etéreo ancestral; se practican en
locales turísticos, templos y, el sumun, en el mismo patio del sultanato; las danzas
reales de la corte de Yogyakarta se basan principalmente en las epopeyas del
Ramayana y del Mahabarata, la Klono Topeng Alus y la K. T. Gagat se ejecutan
ceremoniosa y respetuosamente desde el s. XV.

167
BOROBUDUR
Por las carreteras, no malas del todo, aceptables para dónde estamos y el
poco tráfico, suele haber divisiones de distritos o municipios con grandes mojones
columnados y hasta con arco, en piedra, en su mayor parte antiguos. Tiradas por
todo lados, piedras talladas en número suficiente como para construirse el propio
templo –cual rompecabezas, hágalo usted mismo-. Las casas que flanquean la cinta
de asfalto son corrientuchas pero dignas, habitables, no pocilgas. Arroz y más arroz,
parece no supieran cultivar otra cosa: tradición; lo ponen para que lo desgranen las
ruedas de los automóviles; y hasta te exigen que pases por encima. La tierra es de
lo más feraz imaginable, el problema de subsistencia nunca pudo darse. Predominan
en ruta bicicletas y motocicletas, yendo las musulmanas con la toca y el casco
encima (no se quitan los farrapos ni para jugar baloncesto; en todos los colegios
están uniformados). Con chófer a la puerta y esto resulta muy duro; el impacto
calorífico y las variaciones desde el aire acondicionado o desde la sombra, son
tremendamente impactantes y deshidratantes; las intermitencias de lluvia casi diaria
torrencial no despejan la atmósfera, sino que adensan. La gasolina es un bien
preciado que se tasa por botellas, habiendo déficit de ellas y colas para conseguirlas.
El Vihara Buddha Uhr (nombre original sánscrito), mandado erigir por la
dinastía Cailendra en el s. VIII, resulta armónicamente perfecto en su grandiosidad.
Hay un recinto todo cerrado con holgados y cuidados jardines, un Museo (con piedras
sueltas y fotografías de la cuidadosa reconstrucción del templo a partir de 1.814),
tienda de suvenires, restorán y algo más. El Vihara va ascendiendo desde una
plataforma de 117 metros de lado en cuatro pisos o niveles de planta cuadrada,
encima tres gradientes redondas con los “stupas” culminando; tras un escalón
cuadrado intermedio, en la estructura circular superior, noveno estrato astral -¡y
una antena que desentona!-. Por cada lado, en cada dirección, escalinata con los
escalones muy altos. La desviación de los ejes con respecto al terrestre, es mínima.
Todas las paredes de los cuatro primeros niveles, a uno y otro lado, fueron
esculpidas (1.500 paneles) en medio relieves, recogiéndose escenas de la vida
cotidiana de la elite de entonces, representando todo tipo de animales y hasta
barcos. En los pisos circulares los muros son completamente lisos, compuestos por
bloques de tamaño relativamente pequeño. Cuatro centenares largos de hornacinas
con Buda sedente, joven, meditativo. Cada “stupa” (campanas invertidas de cerca

168
de dos metros con horadaciones) contiene su Buda, que suele encontrarse decapitado.
Es frecuente la deidad Ganeca, el elefante. Ésta es una de las maravillas del arte
hindú (56.640 m cúbicos de piedra tallada) y universal.
El fondo de uno de los laterales lo delimitan esbeltas montañas, estando el
resto de la panorámica dejado al horizonte infinito, sin divisarse ningún otro templo
ni montículo; el valle es un auténtico vergel, frondoso, tropical, bello; espléndido,
apacible, relajante.
PRAMBANAN
De camino se pasa junto a un cementerio tan amplio y cuidado, que parece
un pueblo. Como casi siempre, llueve al atardecer, ¡y cómo!, pero durante poco
tiempo y pronto todo vuelve a quedar reseco. Pacen cuidadísimos caballos,
estilizados, de poca alzada. Los ciclistas arrastran pesadas estructuras. Los
porteadores con pértigas, soportan pesados bultos a los extremos. Cruzamos
bastantes puentes, que si todavía no se han caído, ya no se caerán jamás. En cualquier
punto que nos detengamos, montones de gente siempre dispuesta para todo y a la
espera de alguna inesperada dádiva.
El recinto de Prambanan (s. IX) se halla inmerso en un marco geográfico
menos fastuoso que Borobudur. Una plataforma amurallada cuadrada con cuatro
entradas cuyos portalones fueron iguales, contiene los ocho templos principales;
aparte, diseminados, algunos templetes, pero guardándose siempre perfecta simetría
y armonía. El mayor o templo principal es flanqueado por otros dos de también
considerable tamaño; es el único con cuatro entradas o escalinatas, teniendo el
resto nada más que una. Otros tres menores enfrente y los dos más pequeños en los
laterales, todos ellos con los peldaños de acceso por el lado que da a una especie
de plaza. En la parte superior de todas las cúpulas, antena pararrayos. Los relieves
son auténtica y realmente suntuosos, plenos de sensualidad; no hay Budas. El acceso
del este en el templo principal ostenta un vano de entrada y un recinto interior
mayores que los otros. Las estatuas de los recintos sagrados, de tamaño superior al
humano, zoomorfas o mixtas, se tallaron en medio relieve sobre un plano posterior
recto, a modo de estela –no es ésta la única semejanza con el mundo mágico maya-
. Todo alrededor, los restos de los templos destruidos (más que derruidos o
desmoronados). Algunos templos tenían pozos. En el Museo de sitio han dispuesto

169
esculturas en abundancia, fotos de las obras (llegó a haber por aquí 224 templos) y
algunos fósiles y reproducciones de orfebrería en oro.
Todo este ámbito central de la Isla de Java está plagado de construcciones
sacras, esotéricas, santas, mágicas. Estamos rodeados de las ondas pétreas del
espiritismo hindú. A pesar del sinnúmero de construcciones, se ve como algo posible,
han sido una cuestión de tiempo, número y de lograr aunar, de grado o por la
fuerza, voluntades; nada comparable, prescindiendo del aspecto puramente artístico
(que aquí es muy superior), a los logros presunta y presuntamente atribuidos a los
incas en América que son, simple y escuetamente, imposibles, por la magnitud y
técnica de sus componentes.
Relativamente cerca unos de otros y tomando siempre como punto de partida
y descanso Yogyakarta, no pueden dejar de ser citados y visitados Candi Pawon, C.
Mendut, Siwn, Plaosan, Boko y Sari. Más lejanos, pero con la recompensa de las
mejores representaciones eróticas, SUKUH y GEDONG SONGO (lo más antiguo,
KALASAN, del 778, con planta de cruz griega). Entre las cuevas, destacan las de
GOA SELARONGO, acondicionadas para el turismo.
CANDI PAWON es una estructura menor, pero donde mayor es el asalto e
insistencia de los vendedores –mejor no preguntar ni el precio por curiosidad, pues
lo tomarán por interés y perseguirán al no interesado bajando sus pretensiones
inverosímilmente-; las paredes exteriores están completamente esculpidas, pero
no hay nada notable dentro. CANDI MENDUT tiene, un gran Buda en actitud de
estarse contando los dedos; flanqueándolo, dos divinidades menores (de tamaño
superior al humano); las cuatro paredes se van estrechando hacia la cúspide,
formando una extraña cúpula; por las cercanías, campanas-stupas y otros restos,
todos en obras. SIWU fue la mayor aglomeración de templos (250), pero todos se
encuentran ruinosos, con excepciones de uno principal y los suyos complementarios.
Similar aspecto externo, panorama pétreo desolador, el de PLAOSAN, donde pueden
contemplarse excelentes esculturas y dos cámaras con cúpulas calcadas o antecesoras
de las mayas; aparte, un par de pavorosas estatuas exentas, fieros guardianes
rodeados de serpientes y con cierto aspecto felino. Asimismo, la cúpula denominada
arquitectónicamente “falsa” en BOKO, pero el interior se nos presenta desnudo,
desvalijado. Con un pequeño desvío, a través de carretera (como todas, con buen
firme) rodeada de frondosidad, SARI; se suben escaleras, se ven unos portalones y

170
plataformas (nada de relieves ni estatuaria), se divisa una amplia perspectiva y
Prambanan, y se acabó.
Por todos lados, templos y similares para dar y tomar, inabarcables; la
inevitable similitud y el agobiante calor, aconsejan ceñirse a los principales descritos.
Muy recomendable y tiene que resultar inolvidable, el asistir a representaciones de
danzas, si las hubiere, en estos recintos. El que suela haber algún “vigilante” o
“trabajador” estirado en el suelo, durmiendo, da muchas veces más impresión de
tumba que de templo.
TUMBAS DE LOS RAJÁS DE IMOGIRI
Lo MEJOR de este periplo de circunvalación. Es la segunda vez en su vida
que el que esto intenta describir ha logrado ser trasladado en el tiempo (la otra
ocasión, en la iglesia de Chincheros- s. XVII- en Perú); no he visitado un monumento
del siglo X, HE ESTADO EN EL S. X, viví hace 1.000 años en Imogiri.
Aunque hay menos de una veintena de kilómetros desde Yogyakarta, ni las
agencias de “tours” ni los propios hoteles promocionan esta auténtica maravilla
atemporal; el motivo se revela al ir ascendiendo (tras mediana caminata como
prólogo) los ¡345! escalones para acceder a la cumbre de la montaña donde reposan
los restos de los sultanes o rajás: el porcentaje de muertos por ataque cardíaco o
deshidratación sería elevadísimo; aparte, los auténticos ritos no son para las masas.
En la primera parte del camino, aún recto o con poca pendiente, ya ofrecen
refuerzos líquidos y sólidos para lo que se avecina; ellos saben el por qué, el
despistado se extraña. Una chica algo tonta pero muy apetecible – no en tales
circunstancias- se me pegó a los talones, subía como si tal cosa tras de mi estela de
sudor, se sentaba un escalón más abajo que el mío en los frecuentísimos descansos,
esperó impávida bajo el tórrido sol mi regreso del túnel del tiempo y todavía recuerdo
con lástima su mirar desesperado, como de incomprensión, cuando partí en el taxi
para un mundo por ella ignoto pero ¿deseado? Imogiri es otro mundo, otra época,
pero antes de inmolarse en el ara del tiempo hay que sufrir la purificación de la
ascensión renqueante a través de la piedra, ir dejando litros del propio líquido,
kilos superfluos del propio cuerpo como tributo a las tumbas que jalonan el viacrucis;
ninguno de esos féretros pétreos presentan inscripciones, relieves ni nada, están
tan prístinos y libres de pensamiento como el peregrino cuando logra llegar a la
cumbre. Antes, todavía, como siempre, otro tormento, el de los vendedores, que

171
aquí se limitan a acechar a la presa, tentándola desde la sombra de sus tenduchos
en los que puede haber ¡hasta hielo!; cuanto más arriba esté el puesto el reparador
e imprescindible líquido, más cobran por el sorbo. Nada más que lunes (mañana) y
viernes (tarde) se permite la entrada a los impuros (y no durante el Ramadán), y en
aquel viernes nada más que otro chico y otra chica (Peter anda Gabriella)
descendientes de vikingos se atrevieron a arrostrar la conquista y a estar en el
pasado.
Traspasadas las puertas del panteón-fortaleza, tras paréntesis de descanso,
entregan una hoja con las normas (no mujeres con menstruación, no sombreros, no
cámaras) y cobran. Todos los abundantes guardianes portan entremetidos en su
“sarong” (prenda tradicional de vestir, especie de falda desde los pies al pecho,
también muy usada cotidianamente, así como los turbantes obtenidos enrollándose
una larga cinta a la cabeza) una funda con un puñal que también serviría como
maza y que parecen dispuestos a usar. Hay que ir descalzo, sin camisa y con una
sarong que un guardián ayuda a atarse; a las mujeres les colocan dos, pero los
hombros han de ir siempre descubiertos (ni tirillas de sostenes). Adentro, se penetra
hoy en el pasado; tres niveles más atravesando portalones de madera tallada pero
sin ornamentaciones; al fin, La Tumba principal.
Allí, la cámara del tiempo, la espera más o menos prolongada entre el
espeso y embriagador humo de las ofrendas. Penetrar, entrar en la historia, en el
ayer lejano; no ver, sino vivir. Es una caseta grande, toda de madera, de techo bajo
–lo más parecido para tener una inadecuada referencia, sería el aspecto externo de
hórreo asturiano – y conservada por el humo incesante durante siglos. Fieles
apretujados, sudorosos. La parte central, a lo largo, la ocupa un sarcófago de gran
tamaño de madera obscura y lisa; a los dos laterales de la cabecera, lo que deben
ser ceniceros, con incrustaciones de oro. La actitud correcta es arrodillarse, bajar
la cabeza y juntar las manos como para orar. De la larga retahíla en lengua sánscrita
que suelta el anciano guardián-sacerdote como si todos los debiéramos entender,
sólo está clara la expresión “¡money, money! (en todas las tumbas todos depositan
su exiguo óbolo en bandejas colocadas al efecto); después te pone cariñosamente
un puñado de pétalos de flores en la mano para depositar encima del féretro.
Espeluznante. Y así mil años, una eternidad, continua veneración diaria de la que
no han gozado ni los más eximios emperadores, ni Mausolo ni los mismísimos faraones.

172
Al lado, en otro habitáculo menor, un solo sarcófago, menor, de aspecto menos
imponente y más reciente.
Un nivel abajo, otro mini-mausoleo, recientemente techado, que parece
como olvidado, con tres féretros en piedra, sencillísimos. De este segundo nivel, a
derecha e izquierda, parten dos avenidas con acceso, en cada avenida, a tres
recintos. En cada uno de ellos, su voladizo de recepción, la purificación del sari –
habría que llevar uno puesto para no tener que estarse cambiando cada vez- y la
visita respetuosa a un número de tumbas que oscila de dos a cuatro. Un total de 8
enterramientos a un lado y otros 8 al otro. En el segundo nivel había otro “hórreo”
cerrado y junto la salida lo que semejaba tumba reciente, ya modernizada, en
granito pulido, abierta, techada. Las familias de los cuidadores moran en el
perímetro, ofreciendo refrescos; se oye poco inglés. Lenguajes y usos de otros
tiempos, atmósfera ancestral a pocos kilómetros de un mundo que sí evolucionó
pero que no parece mejor después de vivir y respirar el estancado.
Nos ha sido dado penetrar en el nivel superior o Kasultan Agungan, donde
desde hace unos 10 siglos se veneran los restos mortales de Sri Ratu Batang,
acompañado de Sri Paduka Sultán Agung y S. P. Hamangkurat Amral. Que descansen
en paz y que los dejemos descansar, en el inolvidable Imogiri.

MÁS JAVA
Ésta es la isla más poblada y rica en tradiciones y monumentos de todas las
de los numerosísimos archipiélagos; unos 200 km. de longitud y 100 de anchura
máxima; se la denomina “Jardín de Oriente”. El servicio ferroviario es relativamente
bueno y va desde una punta a otra, no siendo nada rápidos a pesar de sus servicios
exclusivos o específicos para turistas. También en las líneas de autobuses hay diversas
categorías, debiéndose optar, siempre que sea posible, por la de “ejecutivos”; el
horario nocturno es muy usual.
En el extremo occidental de la alargada isla, lamido por el renombrado
Estrecho de la Sonda, se ubica el puerto de MERAK, salida y llegada de los ferris a
Sumatra; no posee nada de mínimo interés. Parecido comentario para BANTEN,
donde arribaron los primeros holandeses en 1.596 y antiguo centro de un rico
sultanato del que sobrevive todavía la vieja mezquita, una torre y fortificaciones.
El palacio de BOGOR fue la sede oficial de los gobernadores generales holandeses

173
desde 1.745 a 1.942; sir Stamford Raffles mandó comenzar a cultivar en 1.871 los
Kebun Raya, jardines botánicos que han alcanzado el medio millón de especies de
plantas (con 3.000 tipos de orquídeas híbridas) y la decena de millar de arbóreas.
BANDUNG ya llega a los dos millones de pobladores y sus mujeres tienen fama de
ser las más hermosas de toda la isla; relativamente cercanos el “Taman Safari” (35
hectáreas), el Parque Nacional de Penanjung y, sobre todo, el poblado de CIAMPEA,
donde han localizado una piedra con inscripciones en sánscrito del rey Purnawarman
de Tarumanegara proveniente del 450 a. C.
La capital de la zona central es SEMARANG (1.400.000 h.); con el venerado
templo Sam Po Kong, dedicado a un almirante musulmán chino eunuco (s. XV).
PARANGTRITIS es la playa a donde peregrinaban los sultanes de Yogyakarta para
encontrarse con Nyai Loro Kidul, la diosa de los Mares del Sur. En la MESETA DE
DIENG, a 2.000 m. de altitud, están los cinco templos hinduistas-budistas más
antiguos. SOLO, también nominada Surakarta, tiene una Kraton (palacio) de 1.745
y algunos museos, siendo peculiares los tejidos decorados con “batik” (estampado
por sellos). En los alrededores de MALANG también, cómo no, importantes restos
de templos de ya casi olvidado esplendor.
SURABAYA, gran puerto comercial y base naval, segunda ciudad indonesia (3
millones, o por ahí), es la cabecera del sur u oriente; su ZOO es el mayor del
sudeste asiático (sección e animales nocturnos); entre los santuarios más o menos
próximos destacan Singosari (consagrado a Shiva), Kidal (1.260), Jago (1.268) y el
bellísimo complejo de Panataran. Un corto u ¿apacible? Paseo marítimo llevaría
hasta ISLA MADURA, relativamente virgen, con sus poblados de pescadores,
muchachas increíblemente sensuales y una necrópolis de épocas antiguas. Última
estación ferroviaria en KEPATANG y de ferri en BANYUNANGI, desde donde en media
horita, Silimaluk, Bali, isla de Bali.

BALI
“Bali. Isla de Bali.
Este montañoso y fértil promontorio de roca y tierra, originado por
primigenias erupciones volcánicas y escapado de las fauces de las aguas marinas,
parece perdido y casi olvidado entre la amplitud de los mares y lo extenso de las
otras islas que lo amparan.

174
Ni demasiado grande ni demasiado pequeña, su tamaño es el adecuado
para poder ser contemplada y dominada desde las cumbres de las más altas montañas
volcánicas que tachonan su suelo. Lujuriosa vegetación la cubre por entero, y todos
los cultivos serán pronta y generosamente fertilizados, ya que la inmediatez al
ecuador planetario determina la una y los otros. Por el contorno, playas, esas playas
entrevistas y soñadas en que mareas prístinas lamen acariciantes a las albas arenas
y no se atreven a llegar hasta los cocoteros y palmeras que, aunque, orgullosos, a
su vez se inclinan ante la fuente del todo.
El Sol, con el intervalo de las tinieblas para descansar, es casi perenne
invitado y señor. En suma, lo que se conoce como un lugar paradisíaco.
Los pobladores de tan privilegiado territorio, constituyen una espléndida
etnia, individuos bien dotados por la Naturaleza que destacan comparativamente
entre los de su raza. Lo nítido del mar les permitía surtirse de todo tipo de peces y
moluscos sin gran peligro, lo rico de la tierra coger los frutos y cosechas sin mayor
esfuerzo, lo puro del aire pensar y actuar sin demasiado prejuicio. La organización
social, desde tiempos inmemoriales, es por castas brahmánicas.
Mandaba el Príncipe. Vástago primogénito de una estirpe real sin taras, su
sana naturaleza y su vigorosa educación le permitían ser el primero por excelente,
superior o aventajado en muchas de las actividades cotidianas. Su autoridad era
ancestral, totémica, indiscutida e invulnerable; absoluta. Los símbolos regios se
respetaban y veneraban. Como dueño aceptado de mares, tierras, aires, vidas y
sentimientos, gozaba de todas las prerrogativas.
Los súbditos usufructuaban los terrenos productores del indispensable arroz;
las mejores primicias y lo más granado de las abundantes recolecciones se ofrendaba
al Príncipe.
El principal entretenimiento, además del canto y la danza y otros juegos
con instrumentos de madera, lo constituían las peleas de gallos, pues a lo lúdico
unen lo bélico, a la incertidumbre del ganador las pasiones de la lucha y de la
sangre. Los excelentes ejemplares del Príncipe podían llegar a perder, pero en ese
caso se apropiaba de los plumados ganadores.
Las mujeres, como no podía ser menos, bellísimas, sensuales. Cualquiera
sobre la que el bien amado Príncipe manifestara deseos, se consideraba plenamente

175
afortunada, al igual que toda su parentela. Al hombre que osare, simplemente,
fijarse en una de las concubinas reales, se le arrancaban los ojos.
Bali. Isla de Bali.
Un día que amaneció igual que los demás, en las cercanías naufragó un
barco japonés repleto de substanciosas mercancías; las costas acogieron todos los
variados despojos. Los isleños siempre consideraron que lo que arrojaban las olas
era propiedad de quien lo encontraba, y en este caso no tenía por qué ser distinto.
Estamos en los albores de uno de esos períodos temporales en que ha dividido
lo inaprensible el calendario gregoriano, concretamente en los del vigésimo. Holanda,
uno de tantos piratas de lo llamado civilización, tenía a Bali bajo su interesado
protectorado. Los armadores japoneses del buque reclamaron a través de su gobierno
los bienes perdidos o su valor al gobierno holandés, exigiendo éste a la familia
regente balinesa que satisfaciera una elevadísima indemnización. El Príncipe se
negó a todas las exigencias por respeto a las costumbres de sus antepasados, a
pesar de que tanto su madre como la madre de su madre le ofrecieron el dinero.
Era la disculpa que el país europeo estaba esperando para anexionarse
definitivamente otro dominio asiático. Comisionó a uno de sus engolados generales
respaldándolo con todo el poderío de una marina acostumbrada a tantas y tantas
masacres. El general, típico producto de academia militar (donde todos han de
soportar lo insoportable a quien conozca la dignidad), había recurrido a las usuales
intrigas y trápalas para seguir ascendiendo; era su oportunidad, educado como
estaba en el odio a aquellos grupos humanos que conservan, en lo físico o en lo
espiritual, lo que recuerda a los demás lo que hemos perdido.
Al producirse el desembarco del numeroso contingente de soldados dotados
del más moderno material de la época, el Príncipe eligió la muerte voluntaria,
siguiendo su voluntad la práctica totalidad de los isleños; las madres clavaban el
kris en los cuerpos de sus hijos antes de traspasar su propio corazón, otros optaron
por arrojarse al encuentro de la metralla de los cañones o encima de las bayonetas
de los extranjeros profanadores.
¿Quién tenía El Poder?, ¿el Príncipe balinés o el general holandés?”
Antecede el prólogo (histórico), literal y completo, de la primera parte de
mi novela “El poder”. Da idea de la ilusión con que partí para aquellas islas idílicas

176
e idealizadas; la idea de la desilusión con que he vuelto –he dado la vuelta al mundo
pero el mundo no me la ha dado a mí- es más difícil de lograr dar.
“Paraíso insular”, “ínsula de dioses y demonios”, “isla de la luz”, “amanecer
del mundo”,… incomparable, mítica, famosa, soñada, barata, tropical, pintoresca,
inmaculada, amigable, culta, extraordinaria, artesana, danzarina, musical, religiosa,
sagrada, hermosa, fascinante,… “mañana del mundo”. Nada de eso, o casi nada. Si
algo de ello, o mucho, tuvo, está definitiva e irreversiblemente cambiada.
Los aeropuertos, por estos pagos, constituyen la fuente neurálgica de
ingresos; cobran tasas al pasajero por su utilización, por acceder al recinto en
coche, y hasta por rodar por la carretera de acceso. En el aeroplano local de
“Sempati”, goteras en clase ¡”Gold”! – por condensación, no por agujeros en el
fuselaje-. Desde el cielo inalcanzable, visión de montañas bajas, cultivos varios y
bosques tropicales no muy densos. Toda la muy extensa llanura de Surabaya, con
volcanes delimitándola a lo lejos, estaba inundada en dirección al mar, de tal manera
que para llegar a algunas concentraciones de viviendas se debía ir por carreteras a
modo de puentes o, ni eso, en barca. Un puente de arena sobre el mar no conduce
a ninguna parte -¿se estará ya notando por aquí el aumento del nivel de las aguas?-
Con cerca de 3.000.000 de isleños, Bali (5.500 km. cuadrados) alcanza alta
densidad poblacional. Sobre un 10 % de ese número se concentra en la capital.,
DENPASAR, y parece que muchos tienen coches, algunos bicicletas y todos motos,
pequeñas, ruidosas y contaminantes provocando una cacofonía insoportable durante
todo el día y la mayor parte de la noche. Siendo casi todo negativo, el tráfico es lo
peor, es como un tiovivo, siempre dando vueltas los mismo o sus clones, cual cadena
continua, incesante; las motocicletas -¿de dónde vienen?, ¿a dónde irán tantas?-
surgen por todos los cruces a raudales, con los ocupantes concentradísimos en el
manejo, todos muy serios. Para colmo, el mejor hotel (Natour Bali, 1.927), tiene
los mejores dormitorios al otro lado de la carretera con respecto a recepción y
restorán – muy malo-, y no cubren con seguro de atropellamiento tan arriesgada
pernoctación; al más puro estilo U.S.A., al llegar a cualquier alojamiento te plantan
el listado de precios delante y a elegir según los billetes que estés dispuesto a
soltar, quedando muy extrañados si lo que deseas es elegir no por precios, sino por
visualización directa de habitáculos; los enchufes tienen unos seguros de agujeros
giratorios, truco no fácil de colegir.

177
Por la capital, por los alrededores, por aglomeraciones turísticas, por playas,
por montes, entre templos, en el perímetro, hube de deambular, siempre agobiado
por gentes y sudores, pues las conexiones aéreas son pésimas y el aeropuerto no
adecuado al incesante cargar y descargar de turistas (sobre todo australianos en
borrachera perenne). La mayoría de las compañías aéreas – a mi próximo punto de
destino, Port Moresby, únicamente se atreve a volar “Qantas” – se han mandado
mudar a habitaciones del “Bali Beach” (tan grande, que tienen maquetas indicativas
con luces para saber donde se está y por donde se debe ir a los distantes y numerosos
pabellones con tanto jardín, piscina y demás intermedios); la atención es desastrosa,
groseramente desinteresada. Los capitalinos son mucho menos amables que el resto
de isleños, pocos saben inglés, pero como compensación a agradecer, molestan y
agobian menos que en las zonas más turísticas. La iluminación es pobrísima, no por
falta de puntos de luz, sino por poca intensidad lumínica de esos puntos. Toda la
isla está considerada de alto índice de peligrosidad de hurtos. En las calles céntricas
porticadas, la concentración comercial, proliferando aparatosos equipos musicales.
Pocos vigilantes. Abundancia desusada de salas cinematográficas. Siempre, esos
grupos de gentes que no tienen nada que hacer, por las esquinas, noche y día.
“Bata” es la marca de calzado más extendida. Por las aceras te puedes topar con
pequeñas ofrendas de flores o arroz contenidas en hojas de palmera.
El Museo de Dempasar queda dentro de un amplio templo, con poco
contenido; máscaras, trajes y tocados rituales, algo de cerámica y restos pétreos
en tres o cuatro edificaciones separadas. Como todos los templos, en conjunto o
por accesos principales o los varios tronos, perfectamente orientado hacia el oeste.
La capital cultural de Bali es UBUD, dispersa entre la vegetación, más
tranquila, con sus hoteles-bungalós (el “Champlug Sari”, que parecía el mejor, una
mierda en relación al coste). En ningún otro sitio podía tener su morada el
mundialmente reconocido pintor español Antonio Blanco; por dejar entrar en su
casa-castillo (a lo indonesio) cobran una alta cuota –a mí, por supuesto, no,
invitándome a té y pastel-; 23 años que lleva aquí, pintando, con su esposa-musa
indonesia, dos hijos, y ya no quiere salir de casa por lo que todo ha cambiado- “¡por
culpa de las cadenas hoteleras internacionales!”-; Con su boina y pañoleta –pose a
lo Dalí- inseparables, intenta consolarse en la pintura y contemplando su Cruz al

178
Mérito Civil. La hija tiene una pensión cercana (ojo, que en vez de bañera y retrete
lo más usual es agujero común con ducha, “mandi”).
Taxis, sopor, medios entendimientos, comida, dormir; mucho recorrido para,
a veces, poco que ver. Lugar recomendable para comer, “Café Lotus”, con las mesas
alrededor de un estanque, todo tan bello como un decorado pero auténtico (son
usuales los perros libérrimos, no sólo en templos, sino también en restoranes, pero
la sarna ha sido casi erradicada y ya aúllan poco). El medio local de transporte
fuera de las mayores aglomeraciones urbanas, es el carrito con caballo, esos
caballejos sufridos, de poca alzada, duros, que van al paso, al trote y hasta al
galope; los carros son de madera, techados, con ruedas neumáticas y suelen llevar
saco “recoge-cacas”; matriculados, están preparados para cuatro pasajeros, pero
acogen más y toda la impedimenta que quepa. Gran proporción de taxis son pequeñas
furgonetas, japonesas. Por carretera, las gasolineras escasean tanto que hasta se
reseñan en algunos mapas (en todas, colas para abastecimiento); hay puestecitos
de venta de “Bencine Premium” –no es cara-. La vegetación, omnipresente,
compacta, inacabable; únicamente el trazado de asfalto la interrumpe, pero las
hierbas intentan la invasión; las carreteras de montaña estaban en muy mal estado,
estrechas, infames, con socavones. Profundos cursos de agua son salvados por los
puentes. Tras abrir uno de los abundantes cocos que crecen a los bordes, después
de tragar fresca agua y rascar la sabrosa y blanda pulpa blanca, vamos a lo que se
viene a Bali, adelante, de templos.
Templos los hay por todas partes, a veces más que casas. Pocos presentan
aspecto de abandono, alguno es de nueva traza, muchos cerrados. La familia que
puede mantiene el suyo, además del de la comunidad. A los lados de las carreteras
cuelgan pértigas de bambú de 4 ó 5 metros cuya parte superior se comba con
algunos adornos –vendrán a ser lo que nuestras palmas de Ramos o laurel-. En algunos
pueblos grandes monigotes (demonios) destinados a arder en ceremonia. El hinduismo
balinés es el “Hindu Darma”, basado en el Ramayano y el Mahabarata, con el sistema
de castas no rígidamente respetado. Los templos son “pura” (el que alberga el ya
descrito museo de Denpasar es el Pura Jagatnatha, dedicado al dios supremo Sang
Hyang Widi Wasa – el centro de arte Werdhi Budaya debe ser algo digno de ver-).
Pasando por Batuan –ni las descripciones ni las rutas balinesas siguen un
orden preestablecido, por lo que ruta y descripción son también, aquí, bastante

179
aleatorias- se ven bellos templos y gigantescas estatuas; altos tronos vacíos con
tallas para que los ocupe el dios invisible. En el apéndice peninsular del noroeste,
pocas poblaciones, dos pares de volcanes y nada antiguo. El centro de la isla está
dominado y los caminos condicionados por el alto monto Catur y dos compañeros.
Al norte, Singaraja. Las partes a visitar las sitúan al este y al sur. El templo de
Penulisan, muy arriba, no compensa el largo y pesadísimos desplazamiento ni la
peligrosa ascensión de escalinatas húmedas, musgosas y resbaladizas (tanto así,
que conjuntamente al boleto venden uno de aseguramiento); le han colocado,
alrededor, altas antenas repetidoras de radio; al menos se sube solo, sin molestias
ni prohibiciones ni inhibiciones en la visita; jalonando la fatigosa subida, grandes
cobertizos abiertos en mal estado, aguardando sus grandes ceremonias o romerías;
de pinturas rupestres ni rastro, ni camino indicado por el que se pudiera acceder a
ellas; al igual que en otros templos, el elemento sacro más repetido es una plataforma
o peana de base con pilastras sobre las que se yergue una hornacina con tejadillo
(muchos, rematados por corona real); lo singular de Penulisan son los monolitos
dedicados, predominantemente, a deidades femeninas, frecuentemente
decapitados, cubriéndolos de la mitad para abajo con un trozo de lienzo blanco.
Las grandes estatuas de la porosa piedra balinesa en el centro de las plazas públicas
semi cubiertas por lienzos polícromos, forman parte del curioso paisaje rural.
La visión sobre el Lago Batur es maravillosa, sobrecogedora y placentera de
modo simultáneo, el lago lame las faldas de un volcán; a su orilla, encajonado
entre montañas, Truyan, antiquísimo poblado muy interesante, pero los taxistas
suelen negarse a arriesgar la amortiguación en tan penosas “corredoiras”. Contra
la costumbre taquillera, el templo de Batur (Pura Ulun Danu) tiene entrada libre –
pero alquilan la bufanda o pañuelo largo que, necesariamente, se ha de llevar a
modo de faja alrededor de la cintura: con tanto templo, mejor es llevar una de
casa, o comprarlas-; es el segundo en tamaño de toda la isla y aunque una parte
está cerrada a los no creyentes como los muros son bajos, se pueden observar las
ceremonias; de las diversas estancias o conjuntos de templetes, las más ricas
presentan sus portalones y dinteles con meritorios trabajos de pan de oro; sorteando
los numerosos perros sueltos, desde la parte externa posterior es impactante la
perspectiva del lago Batur y sus aledaños.

180
Después, Besakih, el templo madre, el mayor, con otros 17 accesorios
amparándolo; no tiene escalinatas, sino luenga pendiente –ir por la derecha, pues a
la izquierda están los vendedores, los cuales cuentan a su favor con tejadillos para
el caso de lluvias – hasta las escaleras del recinto propio; hay que registrarse y
soltar cuantiosa donación (no es lo más general que exijan descalzarse para andar
sobre la sucia gravilla) y mejor no dejarse acompañar por los pegadizos guías, que
no dicen nada más que puntos comunes y pretenden esquilmar todavía más; había
dos excepcionales ofrendas ceremoniales, una un pájaro sagrado Garuda de 3 metros,
muy adornado y colorido ¡todo de granos de arroz!, siendo la otra una gran
combinación a base de leche, miel y huevos; las altas estructuras de bambúes para
las cremaciones rituales, son a veces subvencionadas por agencias de viajes que
venden entradas; bordeando toda la parte privada, en el exterior de la parte más
alta se contempla un extenso basurero mantenido “limpio” por legión de lustrosas
gallinas ¿sagradas?
Por todos lados, en cada camino, tras cada curva, los arrozales (a veces,
dispuestos en laboriosas terrazas), las palmeras, tejados de paja y sinnúmero de
postes para cables de luz (la hay por todos lados, si bien con poca intensidad); de
servicio de agua dentro de las viviendas, poco o nada, pero a la asiática son muy
limpios, y al anochecer se les ve lavarse en las acequias, junto con sus animales.
Aunque los pobladores de la antaño tradicionalista isla intentaran aislarse –que no
parecen intentarlo-, el proceso ya es absolutamente irreversible. La gente joven ya
viste a lo occidental (más escasas cada vez las mujeres –viejas- con pechos sin
cubrir), usan cada vez más el inglés y su modo de vida- televisión incluida e influyente-
va transformándose. No se sabe si como reminiscencia de alguna antigua tradición
o por haber mucho maricón, cantidad de chicos van agarrados de la manita o
amorosamente abrazados por las calles. Más patente la modernización en las casas,
usándose mayoritariamente bloques prefabricados de cemento en detrimento del
barro, la madera y el bambú; de los tejadillos va siendo relegada la paja y las
hojas, presentándose sobre todo en teja, seguida de planchas de cinc. No obstante
cemento y asfaltos (aluminio y fibra todavía no se invitó al consumo), insectos y
hormigas siguen enseñoreándose de sus antiguos dominios; bien acompañados por
pájaros, los coros de insectos interpretan desusadas y sonoras sucesiones de ruidos-
unos, semejan el discar del teléfono-. La repostería resulta sabrosísima. Las mujeres

181
no denotan barriga hinchada a pesar de los frecuentes embarazos. El hurgarse la
nariz (junto con el eructo) tampoco debe de considerarse de mala educación. Los
machos cuidan, recortan y depilan esmeradamente el escaso bigotito. La nota más
agradable la ponen las gigantescas cometas decoradas que bailotean grácilmente
en lo alto; la ilusión del niño que la sostiene es nuestra única esperanza – pero
sepultarán su ilusión y nuestra esperanza-.
Y seguimos de templos. Los nativos tienen como día de oficio obligatorio el
domingo, viéndose filas de mujeres con cestas cilíndricas de mimbre a la cabeza,
con una especie de fruteros rebosantes o con cajas con tapas cromadas donde
portan sus ofrendas -¿quién se las comerá?, pues no aparecen cuidadores (sacerdotes)
específicos del culto-. Algunos templos y otros monumentos muestran esculpidas
en relieve antiquísimas cruces esvásticas. En la misma Ubud están radicados los
templos Yeh Pulu y Guming Kawi, además de el Puri Lukisan y un Museo Lempad. El
Museo Arqueológico Purbakala –no cobran, raro- no es más que cuatro galerías
formando un cuadrado (el resto de edificios, para investigación) en donde se ven
varios féretros de piedra, alguno gigantesco y la mayoría con forma ovoide y formados
por dos trozos simétricos ensamblados. El acceso al Penataran Sasih es vigilado por
un par de elefantes a los que se ha pretendido dar aspecto demoníaco; hasta a una
fuente le colocaron “sari”; en el segundo recinto en importancia se venera algo así
como gigantescas tapaderas o tapones de bronces, con forma de tambor; la
orientación del trono (igualito los que hay por las calles) exacta al oeste. En la
Cueva del Elefante, para variar, se baja (pero después hay que subir, aunque poco);
estropeado el recinto con cobertizos actuales; fuentes con seis caños que salen de
seis estatuas femeninas; la entrada a la cueva es por la boca de una máscara esculpida
en una ladera de montaña, el túnel de unos diez metros lleva a un ensanchamiento
en forma de T con el elefante (no más de 50 cm.) a la izquierda y 3 idolillos a la
derecha, en altares excavados en la tierra, que no roca. Aún nos quedarían el Museo
Neka y un santuario Heron Blanco, además de el Mercado al aire libre. Todo lo
descrito, más o menos, por la misma calle –carretera, más bien- de Ubud, ubicándose
en las otras los locales comerciales de pinturas a lo “naif” y telas de “batik”,
restoranes y demás, que se van progresivamente desperdigando hasta que finaliza
el área urbana. Entre unos de esos entresijos calle, carretera, viviendas, varios, la
Foresta de los Monos (con varios templos corrientuchos, pero a lo que se va es a ver

182
primates), que están tan tranquilamente por el medio de los caminos mordisqueando
los trozos de batata que les entregan los empleados; ¡mucho cuidado!, no llevar
ninguna prenda ni objeto colgante, ni tan siquiera gafas, pues los bichejos son muy
audaces y se te suben y te cogen lo que puedan, llegando a morder (sin producir
sangre pero dejando marcas); los recién nacidos, monísimos; ir, es toda una monada,
¡a centímetros de uno mismo!
La mayor concentración de santuarios, cuarentena, en PEJENG- haber, hay
tantos que al segundo o tercer día ya ni llaman la atención, pasando desapercibidos
incluso para un avezado observador-; de todas maneras, no son nada notables, y en
lado alguno lo mencionan o recomiendan. Sí es famoso el Pura Kehen de BANGLÍ,
pero peligro para la salud, que se puede caer en la tentación de intentar dormir en
lo que fue Palacio Real que es un auténtico desastre, a no ser para poco escrupulosos
y aficionados a “mandis” y otras lindezas higiénicas –se debe, siempre, inspeccionar
previamente el bungaló correspondiente entre jardines, por muchas ganas que se
tengan de descanso, para evitarse muy desagradables sorpresas-. En el Pura Kehen,
debe ser por eso de creerse famosos, además de cobrar la entrada piden donación,
te quieren endosar guía y vender flores -¡tiempos en que eran de bienvenida al
meteco!- y hasta dedicarte (pagados, claro) bailes de niña; también, y esto no
constituye singularidad pues semeja norma general, a todos parece interesarles
muchísimo donde naciste, de dónde vienes y a dónde vas; en contraste los elefantes
guardianes presentan las trompas amenazadoramente levantadas, exhibiendo
grandes colmillos – con todo, no es animal que logre producir efecto de fiereza-;
meritorios portalones, altos, bien repujados; como siempre, unas partes permanecen
cerradas a las visitas y presuntas tumbas se precintaron con candados; poca
estatuaria; como en otros, el altar principal consta de varios pisos superpuestos.
Todo este ámbito está dominado por la mayor mole de la isla, el volcán Agung, cuya
última erupción desastrosa ocurrió en 1.963.
KLUNGKUNG es la principal sede de pinturas, que resultan más ingenuas
que terroríficas para ojos occidentales. El templo del frente está rodeado de un
estanque amplio plagado de lotos, las pinturas en su techumbre (representando los
tormentos del infierno) y en el otro templo de la izquierda, el guardado por serpientes
con cabeza de dragón y cascabel erecto. A la derecha, un museo, cerrado. Cobran
por aparcar y hasta por mear –todos meamos fuera, contra la pared sagrada-.

183
Klungkung es una población más grande que todas las de cercanías y sus edificios,
extrañamente, están concentrados en los aledaños de la plaza, con no más de dos
o tres pisos de altura y preciosas balconadas talladas, en madera. Ya por el sur, y en
la costa, el renombradísimo TANAH LOT, buen paseo al borde de los acantilados,
divisando el arco que el mar formó en la blanda roca; espléndido sitio para comer
con el solo sonido -¡sin motocicletas enervantes!- de las olas, pero de templo nada
de nada, pues el mar cortó la comunicación y sólo con mareas bajas y calmas se
podría intentar el acceso (y el cartel que se vislumbra al pie de las escaleras es de
suponer que también lo prohíba); un consejo: éntrese por la carretera de la derecha
para evitar toda la avenida de persistentes vendedores. ULUWATU es uno de los
recintos en cuyo priorato se indica que no entren mujeres con su período –pero
nadie lo comprueba-; tiene el aditamento de los monos que enseñorean el lugar,
pero como templo es de lo más pobre y desprovisto totalmente de estatuas, junto
con pequeñajo; el acantilado, puntiagudo, altísimo, impresionante. Tanah Lot y
Uluwatu son lugares únicamente para amantes del paisaje en sí, no del arte o de la
arquitectura.
El ancestral poblado de TENGANAN sí compensaría cualquier desplazamiento,
en todos los sentidos y desde cualquier punto de vista y gustos. Por la costa las
carreteras son menos malas y sinuosas, siendo esta parte sureste la más bella, con
la vegetación menos densa permitiendo vislumbrar extensas praderas y redondeados
montículos. Si se siguiera el recorrido turístico, se acabaría por llegar a la playa de
Candidasa, cortita de arena como la inmensa mayoría, si no con arena volcánica
negruzca. Para entrar en Tenganan hay que hacer una donación, más o menos
generosa. Es un valle, no propiamente encajonado, orientado norte-sur. Avenida
central con árboles que dan sombra agradecida por múltiples gallos de pelea dentro
de sus galleras de bambú. Distintos niveles del suelo que salvan con rampas de
piedras del río. Varias fuentes donde se refresca el ganado- una vaca, tan inmóvil e
impávida, que la tomé por adorno primero y disecación después-. A los lados,
viviendas, amuralladas, pero ya el barro y la piedra se van alternando con bloques
de cemento. Se puede acceder a los interiores para observar lo que venden y cómo
lo fabrican “in situ”; el “batik” es el auténtico, doble, con ambos lados impresos
por los sellos metálicos. Lo mejor, y propio de Tenganan, los libritos de hojas de

184
palma que se enrollan cual abanico y que permiten conservar el olor de la que fue
idílica isla de Bali durante muchos meses en la propia casa.
La expresión inmutable de las gentes balinesas no es de contento, pero
tampoco de tristeza. Muy aficionados a los sortijones con piedra. Algunos tatuajes.
Las plataformas techadas en los pueblos y caminos sirven de puntos de reunión
para hombres. Excelentes vacas, ocas y patos. Los vinos, australianos, se venden a
granel, por medidas o por vasos. Jabón “Deluxe”, el de las estrellas. Muy ingeniosas
las papeleras conseguidas de las ruedas de caucho, hasta con tapadera. Escasísimos
los guardias, soldados o policías. Cierta pasión por el fútbol. Las farmacias se llaman
“apotik” – siempre me fijo pues tengo una hermana farmacéutica (la otra, periodista)-
. No quieren – en ningún país- los billetes algo rotos. En algunos cruces, además de
“padmanasas” (tronos del Sol), colocan imponentes estatuas de grandes proporciones
y orgullosas actitudes, como de lucha o estudio. Cuando hay árboles en floración
consiguen mejorar, incluso, el paisaje.
Y quedaría mucho más por visitar, por observar, por gozar (o sufrir)-¡fotos
no!, por favor-. La máxima distancia son unos 200 kilómetros y el perímetro total
no llega, ni de lejos, a 1.000. A la altura de Klungkung (que fue sede del reino más
importante), el pueblecito de pescadores de Kusamba, con sus barcas con balancines
laterales y proas con figuras animales talladas. Restos de pobladores aborígenes
primitivos (Bali Aga) en el ya mencionado Trunyan, donde no quieren ir los taxistas.
Cavernas en Batubulan y unas de madera en Mas Wood (debajo de Ubud). No desechar
el santuario balinés de Gunung Kawi, ni los templos Pulaki, Mengwi, Batukau y
Sangsit. Otro templo real es Mengwi y uno budista (no preocuparse, que hay iglesia
católica tanto en Denpasar como en Kuta) en Banjar, también con “hot spring”, así
como “holly spring” en Tampaksiring y hasta Tirta Empul Spring. Entre los palacios,
el antiguo de Tirta Gangga, el de agua de Ujung y el presidencial Tampak Siring.
KUTA
Pasemos al lado estrictamente turístico, masificado, insoportable. Unida
“urbanísticamente” a la popular Kuta está Legian; relativamente cercana Sanur, de
más categoría, algo menos de gentío, pero sin las espectaculares puestas de sol de
las otras, playas de excelente arena, oleaje excesivamente fuerte, algunos tramos
vallados y pagados, con plaga de masajistas, peluqueros, vendedores de gafas y
camisetas…

185
El fin de semana en Kuta tiene que ser, obligatoriamente, la diversión a
cualquier precio. Manadas de vociferantes australianos (borrachos), rubiazas de
quitar el hipo (borrachas); enjambre de japoneses teñidos de rubio, caoba o a
mechas (no parecen borrachos, pero es que saben disimular). Al turista, consumidor,
a pesar de todo no deseado, si bien (o mal) necesario, se le trata a baquetazo
limpio, simple objeto que exprimir, como mercancía más que es; te silban por la
calle, te hacen gestos obscenos, ni la consideración mínima. En el casi interminable
arenal, hacia poniente, la mayor oferta turística imaginable. Al menos, Kuta tiene
calles en todo el sentido del término, pero cada local es un negocio desde el que te
salen a buscar; una moto se para al lado y el ocupante trasero abre un maletín lleno
de cachivaches listos para la venta. Legian es una línea continua e ininterrumpida
de construcciones de planta baja en las que ofrecen lo mismo, repetitivamente;
mucho artículo de cuero y prendas de vestir. Susurrantes, múltiples individuos de
mala catadura se acercan sigilosa y sibilinamente ofreciendo hachís, marihuana,
mujeres y otras cosas más raras. En el tramo central de la vía principal de Kuta hay
un trío de restoranes contiguos con parrilla y elección de los mariscos en vivo (poco
variados), pero el pescado tiene mala pinta, huele y sabe mal, y las carnes son
congeladas, mal cortadas y correosas; “Bounty” es un buen local para tomarse una
copa, pero no se busque soledad o alguna tranquilidad en sitio alguno, simplemente,
es algo que no se vende aquí. Algo bueno sí tiene Kuta: proporciona la mejor
información turística en su céntrico y bien atendida oficina de un primer piso.
El oasis de sonido y muchedumbre dentro de la atestada y ruidosa Bali es
NUSA DUA, cuyo emblema es la rana. No parece que lo vayan a estropear pues el
sensacional acceso es una extensión de césped cuidadísimo y palmeras que actúan
como amortiguador y aislante para ruidos y gentíos; ¡se puede pasear!, y sin
vendedores ni mugre; campo de golf. Las principales cadenas hoteleras –”Meliá”
incluida- han instalado lujosos y muy amplios hoteles en los que disfrutar sin agobios.
Instálense, los que puedan, en Nusa Dua.
La parte opuesta a Kuta, en el golfo que se forma en dirección a Sanur,
parece la más bonita, la de menos aglomeración y la única protegida de vientos y
mareas fuertes en toda la costa. Mucho más arriba, Padang Bai, estación de ferris
para la vecina isla de Lombok; el pecio flotante nunca acaba de hundirse; al menos
, se debe ir en 1ª clase, donde aunque los asientos están desastrados, puede que

186
llegue a funcionar el aire acondicionado. Pagando más – que tampoco es mucho, ni
en 1ª-, catamarán hidro-foil en fibra, con potencia de sobra, un lujo novísimo,
auténtico salón-mirador (¡con bebidas frías!) sobre el mar desde Benos, que además
queda más cercano a Kuta y Denpasar, destinos habituales a los que la misma agencia
transporta a precios razonables.
Desde esta parte se divisa, no lejana, NUSA PEDIDA, rocosa y cubierta de
densa vegetación; el turismo lo están orientando hacia la vecina islita Nusa
Lembongan. En Nusa Pedida (45.000 habitantes), antiguo lugar de destierro, hay
una gigantesca cueva de piedra caliza (Goa Karangsavi), algunos templos de interés
y un trono al dios-sol Surya en Tanglad. También, para los aficionados a la ornitología,
es el único hogar del “rotchild´s” mynah”, uno de los pájaros más raros de este
Planeta nuestro.

LOMBOK
“Se puede ver Bali en Lombok, pero no Lombok en Bali”: falso, Lombok no
llega a la altura de su hermana mayor y son bastante distintas, y no sólo porque
entre ambas se sitúe la teórica Línea Wallace de división entre Asia y Oceanía. La
“Sparkling Princess”, poblada por un par de millones de descendientes Sasaks, vivero
de preciadas teca y caoba, lo que quiere es parecerse a Bali en recepción y
acaparamiento de dólares, en atosigamiento, en caza y derrribo de todo turista
que se deje caer por allí; van a copiar todos los defectos desarrollistas y no han
querido aprender nada del desastre vecino. Nada más poner pie en el atracadero de
Lembar – en el aeropuerto (con música, además de la mezquita de al lado) es de
suponer que todavía peor-, el asalto de los caza-turistas es abierto, sin disimulo; te
agarran, te cogen los bultos, te empujan al interior de un “bemo”, te hacen
propuestas de cambio o compra del reloj y las gafas que portes, etcétera, y no uno
solo, sino ayudantes, familiares y amigos, que a partir de ese momento te
considerarán de su propiedad y te estarán vigilando solapadamente por mucho que
los rechaces, con el único objetivo de aligerarte de dólares. ¿Dónde aprenderán a
conducir –y no mal -si no se ve ni una auto-escuela ni coches de prácticas? Fuera de
la capital, predomina la tracción animal, los “dokars” de dos ruedas.
La vegetación de Lombok es mucho menos densa, estando los cultivos del
excelente arroz más concentrados, con extensiones inundadas mucho mayores y

187
graneros-almacén con amplios espacios para extenderlo y secarlo antes de
introducirlo en los tambores giratorios de descascarillado. Presencia de la religión
islámica con mezquitas desde las que el muecín llama a la oración a través de
altavoces (sin necesidad de subirse al minarete). Los campesinos se inclinan, se
doblan, para trillar el arroz; tampoco para barrer se le ha ocurrido a nadie colocar
mangos a las escobas de rígidas varillas de mimbre –el plástico aún no ha acabado
de estropear los paisajes,… pero no tardará-. Los puntos de venta variopintos no
abundan tanto como en Bali, donde todos, absolutamente todos los bajos que daban
a carreteras principales se destinaban a tales fines. Perfecto, por lo reciente y poco
transitado, el asfaltado. Quietismo en las gentes, mirar fijo pero ausente;
encogimiento sobre sí mismo, uso facultativo de los pies descalzos; mucho adormilado
y tumbado. Desusada afición por los pitillos olorosos (“Garam”). Los varones gustan
de dejar crecer las uñas del meñique y del pulgar. Entre las féminas se distinguen
claramente dos tipos que se deben corresponder con la raza originaria y los
mestizajes, respectivamente, el “rural” con ejemplares bien rellenados y sensuales,
y el “urbano” con especímenes pequeños, de pasmada expresión e inclusive mal
encaradas.
Viniendo de Bali, se rozan las deseables trillizas Air, Meno y Trawangan,
islotes llanos con sus encantos naturales intactos, poco más del millar de habitantes
en conjunto y unas posibilidades de submarinismo soberbias. El puerto de LEMBAR
se posa al fondo de una protegidísima y bonitísima bahía donde se fluye apacible,
casi religiosamente, en silencio si no fuera por los practicantes del ¡”karaoke”! en
el ferri; las turbias aguas son surcadas por barquitas con velas a rayas, todas de la
misma tela. No lejos, el núcleo capitalino, formado por Mataram, Cakranegara
hacia el interior y Ampenan dirección mar; los tres distritos, dirigidos
administrativamente por MATARAM, poseen continuidad urbana, con carreteras, no
calles. Las poderosas cadenas hoteleras todavía no habían decidido programar
inversiones, siendo el hotel más aceptable ¡”Granada”! – el anterior propietario
estuvo en España una vez: aprovecho, allí para hacer proselitismo geográfico y
cultural-; en vez de la usual Biblia (o Nuevo Testamento), una esterilla para
arrodillarse las cinco veces diarias a orar en dirección La Meca -¿sabrán dónde
queda eso?-; las pequeñas salamandras resultan muy decorativas subiéndose por
las paredes de los dormitorios, mientras fuera, por el siempre amplio jardín, variedad

188
de pájaros y similares enjaulados. Avanzando hacia el este, las acciones se van
lentificando; hay que fijarse en servicio y tasas, pues pueden llegar a sobrecargar
la cuenta hasta en una cuarta parte.
El Palacio y los Jardines de Agua de Mayura, formaron parte de la corte real
balinesa (1.744), pero poca cosa queda; su lago artificial, sucio –pero con peces: así
saben – está en el centro del palacete; sí se conservan bien talladas y pintadas las
vigas y las columnas. El templo Segara también sin nada notable, pero al menos con
la atención de varias mujerucas que preparaban las ofrendas – ni la primera fumando
desde que salí de España-; queda sobre la deprimente playa. Al lado, el Cementerio,
sin valla, con tumbas de cemento en forma de bañera antigua (más alta en el
respaldo). El mayor templo, de 1.720, es Pura Meru, dedicado a la trinidad hinduista
(Brahma, Vishnú y Shiva); dos simples recintos cerrados sin ni siquiera árboles y un
tercero principal con tres templetes de tejados superpuestos; su pozo está
interiormente tapizado de helechos, y para el agua se usan dos cubos, de modo que
siempre hay uno, de contrapeso, dispuesto. Perros deambulando, pero en menor
número y no tan bien alimentados como en Bali. El Museo bueno, para ser donde
estamos; tiene hasta una vitrina repleta de objetos (una tetera, verbigracia) y
armas todas en oro; cerámica, orfebrería, madera y lo usual; ingeniosas las nasas
expuestas.
La capital tiene Universidad, con instalaciones apropiadas. Como en todas
partes, bastantes notarios. Mucho sombrerete tipo musulmán, cilíndrico y bajo. Es
común por los puestos de fruta el emblemático Durian, auténtica prueba para
paladares foráneos y exquisitez para nativos; a pesar de sus duras púas lo abren
fácilmente por abajo y extraen el pegajoso fruto de sus compartimentos; huele
peor que sabe, sabiendo muy mal. De entre los frutos raros cautiva el Buah Kaleng,
especie de capullos que preparan en almíbar natural. Los naturales de las islas
comen sabrosos preparados basados, como no, en el arroz; transportan o presentan
sus manjares en cuidadosos envoltorios de hojas de palmas entrelazadas. Otro
alimento muy preciado es el cogollo de palmera, y es frecuente ver a alguien cargando
con un gran tronco recién cortadito y ya pelado. Las grandes hojas de las plataneras
se usan como paraguas.
Por las proximidades de la capital Narmada, jardín real en sus tiempos, con
varios niveles pero nada espectaculares; abandonadas las piscinas de entonces,

189
han hecho una grande ahora; el templo hindú, cerrado a las visitas. Sobre una
mínima roca, el santuario Batu Bolong, sin mayores ornamentos, entre dos playas
solitarias con la arena bastante obscura. En el de Lingsar (1.714) permiten prácticas
hinduistas e islámicas; pequeño, construido a la ribera de un río, en uno de sus
tronos aparece esculpida la cruz gamada; es el único con pequeños monolitos,
redondeados, con las telas cubriéndolos en sus mitades inferiores. Del estilo, con
pocos templetes, sin mérito ni ornamentación y apenas uso o culto, Suranadi, donde
al ser el agua de manantiales que borbotan del suelo, está excepcionalmente ¡limpia!
En un alto montículo ¡hay que subirlo!- desde el que se divisa gran parte de la isla
y el fertilísimo valle o llanura en declive hacia el mar (con sus preciosos cultivos de
arroz); Pengsong; lo único que hay son tres tronos, y sobre uno un monolito obscuro
ovoide al que le ha crecido un árbol; en la colina siguiente otro trono solitario
emergiendo entre el tupido verde, pero ¡cualquiera va!; aquí sí es aconsejable
soportar al guía por si uno se cae y para no cesar en la ascensión por vergüenza,
pues los escalones pétreos que parecen ir ya a terminar en cada recodo mudan
bruscamente de dirección, siendo los peldaños de distinta altura según el tramo,
pero sin dar en anchura para el paso; a continuación de las escalinatas hechas a
pico se comienza y se sigue trepando por pleno monte, y cuando ya se está
deshidratado y parece no puede haber nada peor, ¡a escalar rocas resbaladizas!; el
colmo, que arriba aparecen niños con grandes sacos, tan tranquilos, sin sudar ni
gota, corriendo y tirándoles con tirachinas a los monos –andan siempre ajustándose
los saris: las gentes, no los monos-.
Se puede continuar por el monótono camino (nada de interés, hasta los
mercados o ferias poco movidos) hasta la Bahía de Lombok, pequeñita y preciosa,
protegida; el horizonte todo lo invade la isla de Sumbawa (dos horas de barco),
monopolizándolo. Hacia el norte, las alturas mayores, el Rinjani, 3.726 metros; en
su ladera el lago Segare, a 2.000 m. de altitud. Descansar, comer, escribir, dormir.
A seguir.
La carretera a Bangsal atraviesa montañas en las que la vegetación semeja
compacta; a ambos lados, los monos con capas de pelaje gris y marrón observan
con expresión de curiosidad el transitar de los escasos vehículos. Bangsal es el
extremo terminal de un valle muy encajonado, muy lindo, pero el lugarejo es simple
embarcadero en una playa de arena volcánica sucia en la que no existe ni muelle de

190
atraque; inevitables puestos de venta y ofrecimientos de restoranes. Tranquilamente,
cerca, se podría surcar el agua en cualquier embarcación local hasta las Gili (las
mejores instalaciones hoteleras en Trawangan, en cuya parte norte se da el coral
azul).
Rumbo Rambitan; si se continuara algo más se llegaría de nuevo a la costa,
a la playa Kuta. Para acceder a este poblado famoso hay que registrarse, dar donativo,
soportar todo tipo de pedigüeños, adscribirse a un guía y sufrir que todos en todas
las casas te vengan a vender lo mismo, lo único que hay, telas de colores ya vivos,
ya parcos, o con bordados. La aldea no se encuentra muy estropeada (cercanas,
Sengkol y Pujut, quizás más auténticas). Las viviendas tienen la base en barro; en
el interior los aposentos, uno para el hombre y otro para la mujer y sus hijos; un
altillo o desván en el que a saber qué pueden guardar. Fibras vegetales, bambúes,
mimbres, cañas y esterillas son los materiales. El tejado, de paja o hierbas largas,
llega casi a ras de suelo, para proteger tanto del sol como de la lluvia –que ni uno ni
otra son excepción-. No hay ventanas. El pozo comunal, de grandes dimensiones y
profundidad, está situado a la entrada. Pero lo más auténtico y cercano que aquí se
puede contemplar, lo verdaderamente característico, construcción emblema de eta
isla, son sus graneros de arroz; de forma semicilíndrica, con cúpulas en punta y
lobulados, se asientan sobre pilastras de barro y poseen torna-ratos.

¿QUEDAN ISLAS?
Algo así como otras 13.674; sí, trece mil seiscientas setenta y cuatro, islote
más, islote menos. Será por islas. ¿Cómo recorrerlas?: imposible; ¿cómo
seleccionarlas?: siguiendo los criterios que se dan a continuación. Coche, descartado;
bicicleta para atletas locos; tren no hay; restan barco y avión. Pensando en el
coste, el barco no tiene porque resultar mucho más económico, pues la mayor
duración implica más gastos de manutención y hospedaje, además de que las
capitales y lugares más importantes no tienen por qué ser también puertos de mar;
las olas son siempre más aventuradas que los aires, y los horarios marítimos
muchísimo más aleatorios que los aéreos –téngase siempre en cuenta por donde
estamos-. Queda una muy buena opción en avión, los pases aéreos, “Air Pass”;
“Garuda” ofrece tres modalidades según la duración, todas ellas con relativamente
bajos precios; no se olvide nunca que estas ventajosas modalidades, que a lo largo

191
y ancho del mundo ofrecen todos los países muy extensos (incluida Europa como
conjunto), se tiene que adquirir, siempre, fuera de la nación a recorrer, sin que
nadie las venda en el propio territorio.
SUMATRA, por tamaño, es la segunda isla de Indonesia y la quinta del mundo,
con configuración alargada (1.800 km. contra una anchura media de 400).
Infraestructura deficiente y frecuentes corrimientos y derrumbes que bloquean las
carreteras o la única línea férrea. Al norte numerosos volcanes, cataratas, rica
flora y fauna. La capital, Medan (2.000.000 h.), famosa por los contratiempos que
sufren los viajeros, es un importante puerto con una gran mezquita, palacio del
sultán y el profundo lago Toba (1.265 km. cuadrados, mayor que el mar Muerto, por
ejemplo). Cercano, el “Cocodrile Farm”, con una par de miles de ejemplares; el
centro de rehabilitación de orangutanes se ubica en Bohorok. En el oeste la capital
es Padang, con museo y un jardín botánico de 70.000 hectáreas – que se dice pronto-
con raras muestras tanto de fauna como de flora (la “marquisa” es el fruto de la
pasión). El centro cultural y turístico es Bukittinggi, a pesar de estar bastante peor
de hoteles que la capital. En la costa del este, más de 3.000 (tres mil) islas; la
capital de esa zona es Pekanbarn, con el palacio del sultán (1.889), una “stupa” del
s. X y muchas playas (dicen que regular de hoteles, ¡cómo serán!). Por último, la
capital del sur es Palembang, con un par de museos y algún hotelucho mediocre.
Puede que el lugar arqueológicamente más interesante de toda Indonesia
sea Muara Jambi, en la parte centro-este de Sumatra. Son 7´5 km.de largo y 12 km.
cuadrados de extensión. 8 templos y 27 “menapos” (restos de más antiguas
construcciones, de la ancestral Telagorajo, cultura clásica malaya). Los trabajos de
reconstrucción tuvieron comienzo allá por 1.978 (el descubrimiento se había
producido en 1.920), y van lentamente, pues todo estaba cubierto por la vegetación
selvática. El período glorioso se produjo entre los siglos X y XIII, pero se tiene
referencias históricas constatadas desde el s. VII. Por las tomas fotográficas que
me fue dado contemplar, el yacimiento ha de ser grandioso.
La parte indonesia de Borneo es KALIMANTAN. Apenas está explorada
turísticamente, resultando el desplazamiento hacia el interior muy dificultoso, por
no existir prácticamente carreteras, y no se debe olvidar que, hace pocos decenios,
a las orillas de sus ríos los Dayaks se dedicaban a “pescar” cabezas de hombres
blancos. Posibilidad de aventuras organizadas con parafernalia local. Se puede

192
pernoctar en las “longhouses” de los dayaks, pero quien busque un alojamiento de
categoría no cuenta más que con el “Altea” (****) en Balikpapan (al este). En el
oeste, entre un centenar de ríos, el Kapuas, de 1.143 km. Pontianak está situada
sobre el mismísimo ecuador terráqueo, conservando el palacio sede del antiguo
reino de Sambas. Parque Nacional con las gigantescas “rafflesias”. En el poblado
Saham, la casa más larga, de 186 por 6 metros y habitada por 270 dayaks –que no
deben de gustar gozar de mucha intimidad-. Para los sitios en que nos moveríamos,
los hoteles, según su propaganda, serían pasables. Al sur, “provincia del millar de
ríos”. En la capital, Banjarmasin, el transporte es fluvial, con el tradicionalísimo
mercado flotante y viviendas “lanting” de madera o bambúes en las riberas. A 40
kilómetros –de los de allí-, Martapura, donde conseguir diamantes a buen precio o,
en su defecto, joyas de oro, plata, latón, hierro o textiles (“sabrosos” frutos durian
para los que no tengan “un chavo”). Samarinda es el punto de partida más
conveniente para aventurarse ríos arriba. Los únicos restos exhumados de antiguos
templos hinduistas, las estatuas del museo de Banjarbaru.
NUSA TENGGARA comprende todo el rosario de islas desde Java a Timor,
poseyendo cada una su cultura singular y algunos motivos espectaculares;
subdesarrolladas desde todo punto de vista, también lo están desde el turístico,
pasándose de unas a otras en los pintorescos e irregulares ferris locales o en motoras
o veleros quien se atreva; por haber pocos angloparlantes, se debería de aprender
algo de indonesio; con suerte, en las ciudades principales se encontraría donde
cambiar cheques de viaje. De Lombok ya hemos tratado extensamente; al este, las
pequeñas Islas de la Sonda comprenden 566 montoncitos de arena, tierra, rocas y
lava. En Sumbawa, musulmana, quedan enormes tumbas megalíticas decoradas. La
isla de los dragones, Komodo, tiene sólo 280 km. cuadrados y el único modo de
llegar es por mar; arañas venenosas, serpientes de mar y tiburones, pueblan su
desolación; los lagartos o “varanes” (4 metros y 150 quilos) se alimentan de los
ciervos y cerdos salvajes, pero para verlos bien a gusto es recomendable comprar
“una entrada makan bwaya” (una cabra que colgarían para observarlos mientras la
devoran -¿pero los lagartos no son especie herbívora?-). Flores, católica, estribación
de volcanes activos y extinguidos (el Keli Mutu tiene dentro lagos: uno azul, otro
verde y el tercero marrón), goza de aeropuerto –aterriza como puedas-. La capital
provincial se localiza en Timor, antiguo dominio portugués actualmente en guerra

193
latente; la metrópoli de Kupang ya ha superado el medio millón de habitantes. De
hoteles, casi ni rastro.
Otra isla grande aunque de atormentado perímetro es Sulawesi, ya
perteneciente a las famosas Célebes, nido de los piratas más feroces. Ocupa una
posición central en el archipiélago, por lo que las comunicaciones son variadas
(hacia fuera, que hacia dentro las carreteras son un horror). En Minahasa, misteriosos
dibujos e inscripciones nunca descifrados (los nativos la llaman “la piedra de la
discusión sobre la división”); también viejo cementerio megalítico con 144 sarcófagos
o “waruga” artísticamente esculpidos con motivos vegetales, animales y geométricos.
En cuevas dispersas, restos de las fortificaciones y armamentos japoneses durante
la 2ª Guerra Mundial –aún son aprovechables para la 3ª-. De hoteles, puede pasar
por aceptable. En el sur, Cultura de los Torajas, única capaz de compararse con la
balinesa (etnia Bugis). Desde 1.545, restos de fortificaciones españolas, portuguesas,
inglesas y holandesas (el fuerte Rotterdam, de 1.634). La capital provincial, Ujung
Pandang, fuel el antiguo Reino de Goa, conservándose arquitectura de época y un
buen Museo con arqueología, historia, numismática, manuscritos, cerámica y
ornamentos; aquí estuvo prisionero durante 27 largos años el príncipe Diponegoro.
Cerca, Sungguminasa, con su viejo palacio de madera y la piedra “tamanurung”
llena de inscripciones; también la tumba del sultán Hasanuddin y la mezquita de
mayor antigüedad (1.603). Otro lugar arqueológicamente interesante sería Leang-
Leang, con cavernas rocosas con signos habitacionales de hace 5.000 años.
La actual provincia de Maluki son las Molucas, las genuinas Islas de las
Especias, encontradas en 1.440 por Nicoli di Conti (primer fuerte portugués en
Ternate en 1.511, monopolizando el muy lucrativo comercio). Aproximadamente un
millar de islas e islotes, con 79 puertos y 25 aeropuertos, pero sólo ¡4 kilómetros!
De carreteras asfaltadas. La capital, en Ambon, sucia, ruidosa y cara, con fortalezas
en ruinas y museo en el antiguo palacio del sultán. Más abajo, acabando ya el
territorio indonesio, las 7 Islas de la Banda.
IRIAN JAYA es la denominación del lado indonesio de la isla de Nueva Guinea,
bautizada, tan poco originalmente, por el español Iñigo Ortiz de Reyes en 1.546 (los
portugueses la habían descubierto antes, en 1.527, llamándola Meneses). Tras
Australia y Groenlandia es la tercera a nivel mundial, con 883.670 km. cuadrados.
Los holandeses vendieron este trozo (410.000 km. cuadrados) en 1.963. Se requiere

194
permiso de tránsito. Las selvas más impenetrables del mundo (como muestra, que
hasta 1.938 no se encontró el Valle de Baliem, con el pueblo Dawi); eternas nieves
en sus montañas (la más alta, Puncak Jayawijaya, 5.500 m.; el lago mayor, el Paniai).
Se busca la codiciada Ave del Paraíso. 250 subgrupos de raza melanesia, los Negritos
entre ellos. En la capital, Jayapun, estableció el general Mc Arthur sus cuarteles
generales, manteniéndose un museo.

195
PAPÚA-NUEVA GUINEA
12 horas de guardia me cayeron en el aeropuerto de Denpasar, cuyas
instalaciones no están adecuadas al tráfico de avalancha que soportan (como positivo,
que además de las dos oficinas de turismo en la terminal al aire libre, hay un
mostrador para contratación de taxis donde ¡por una vez! no abusan). A Papúa-
Nueva Guinea sólo se puede volar desde Australia, por lo que me tocaron 3 turnos
de vuelo (10 horitas) con compañero negro borracho en el último que me obligó al
cambio –si se tiene que viajar en categoría inferior a la contratada, abonan la
diferencia y tienen alguna deferencia; a mí me consideraban viajero “PIP”-.
Longuísimas sesiones agotadoras que van mermando progresiva y claramente las
fuerzas. Llevaba ya en mi morral 41.500 km. -¡ni la mitad!-. De aeropuerto en
aeropuerto y sigo porque no tengo otro remedio.
El aeródromo de PNG es como un gran barracón con ventiladores en vez de
lámparas; lo primero con que se topan los aguerridos viajeros –que aquí hay que
serlo para atreverse a venir; no es opción para simples turistas- son los folletos de
la “Expo´92” (donde PNG tuvo su muy visitado y loado pabellón); después, el gran
susto, el “gorila”, un zoomorfo aduanero, piloso y musculado, que podría ser vendido
por tal a cualquier zoológico. El visado (1 mes) lo cobran y se quedan con el cambio,
el del banco es abusivo y la tarifa de taxis de atraco, ¡qué clan! A este tal aeropuerto
“Jacksons” internacional sólo se atreven a volar “Qantas” y “Air Niugini” (destinos
Hong Kong, Singapur y Jayapura-Irian Jaya, reciente).
Independiente desde 1.975, se conocen por Nueva Guinea los territorios al
norte de las montañas centrales, mientras que Papúa es la parte sur. Estas junglas
agrestes, surcadas por anchos ríos y cercadas por bellos mares coralinos festoneados
de islas idílicas, las pueblan sociedades tribales con más de setecientos idiomas y
dialectos. Remotas regiones vírgenes del interior salvaguardan todavía vastos
recursos madereros y minerales (oro, plata, cobre, níquel, petróleo y gas); entre
los cultivos sobresales café, cacao y copra, mientras las plataformas costeras
proporcionan excelentes pesquerías. Antes de la colonización no existía una religión
nacional, considerándose junglas y montañas habitadas por espíritus reproducidos
en tallas que se guardaban en las casas tribales de culto; los misioneros han sido
muy influyentes. Como la red de carreteras es muy limitada, los desplazamientos

196
suelen efectuarse por el aire, en vuelos escalofriantes. El único camino terrestre
entre Papúa y Nueva Guinea es el sendero de Kokoda y, más difícil todavía, el
sendero Bulldog, con sus famosas serpientes y sanguijuelas; dispersos por los densos
bosques tropicales, difíciles de atravesar, muchos vestigios de la guerra; en las
aldeas suele haber una choza libre (“haus kiap”: casa del explorador). Para intentar
entenderse está el “pidgin”, versión local y simplificada de inglés entreverado de
alemán y lenguas locales. Los “raskol” (problemas delictivos) son el problema
prioritario en el Parlamento, junto con las disputas locales que derivan en trifulcas
de clanes. La temperatura es constante todo el año, yendo de cálida a bochornosa;
llueve todos los meses (de diciembre a marzo más). La malaria es endémica;
vacunarse de fiebre amarilla. Bello panorama turístico, vaya.

PORT MORESBY
Pocos automóviles por la buena carretera que va del aeropuerto a la capital;
se conduce por la izquierda, volantes a la derecha; desproporcionado el número de
gasolineras, lo más nuevo que se ve. El taxista -¡ladrón!- va explicando con énfasis
lo que es cada simple barracón aislado dedicado a restorán, centro de compras o
banco (hay 7), todo de lo más elemental. Nítidamente, se escucha una única emisora
de radio; por antenas parabólicas se reciben varias de “visión lejana” (una local);
la luz es de 240 voltios.
La espléndida bahía tachonada por hileras de suburbios y palafitos en madera
lleva el nombre de Fairfax, padre del capitán John Moresby que trocó la denominación
del asiento original del pueblo Motu-Koibatu, la aldea Hanuabada (¡ni intentar
recorrerla sin guía local!; de noche, ni asomar la nariz; tampoco hay a donde ir ni
qué ver). Por el paseo que bordea la playa situada entre las dos ensenadas principales,
se concentran nativos cuya expresión y actitud no inspiran la mínima confianza
(papúa, en portugués, es “pelo hirsuto”). En altozano privilegiado, el único hotel
seguro -¡carísimo!: como todo (el kina, dividido en 100 toea, ¡más cotizado que el
dólar!)-, “Travelodge” (176 R. Huaten Avenida, 212266), con neveras bien surtidas,
un piano amenizando, cocodrilo en el menú (camareros ¡descalzos! y “record” para
registrarse en recepción: 30 minutos). Entre las recientes construcciones del núcleo
capitalino, de no mucha altura y espejadas, los barbudos, patilludos, prognatos y
de frente hundida (ellas con los pelos disparados, en punta, en todas direcciones),

197
no parecen tan fieros como los pintan y como semejan en directo; al menos, no se
meten con uno ni pelean entre ellos, vistiendo al uso universalizado, de pantalón y
camiseta (ellas, mayoría de gordas, con largas faldas de vuelo). Los Mercados están
en recintos sin cubrir y con los exóticos productos por los suelos –los precios, por las
nubes-. Parece haber de todo y no se aprecia miseria de ningún tipo ni se ve gente
tirada por las calles. Australia domina el cotarro. El viento aminora el calor. Catedral
acristalada. En la colina que domina el antiguo poblado, recortado sobre la hierba
en grandes caracteres, el nombre de Don Bosco- lo que no me trae nada buenos
recuerdos aquí, en uno de los extremos del redondo Planeta-.
MUSEO NACIONAL Y GALERÍA DE ARTE.- Alejados del núcleo urbano y separados
de la carretera, por lo que se hace imprescindible un taxi que, además, espere -
prepararse para la factura-. En la misma colina, el Parlamento, con más de un
centenar de diputados cuya pinta incitaría a risa en cualquier otro lugar; la fachada
es imitación de la construcción típica con tejado triangular y muy puntiagudo,
gozando la fachada de decorado figurativo en diversas tonalidades. En el museo no
cobran entrada pero ha de efectuarse donación, por si acaso. Bastante amplitud y
buena disposición, pero poco explícitos los letreros. Las fotografías de narices
perforadas, cuerpos y caras tatuados y cubiertos de barro, dan pavor. La cerámica
apenas evolucionó, pues se usaban preferentemente recipientes y utensilios de la
abundante madera. Bien el tejido, incluyendo corazas (que también se
confeccionaban con fibras vegetales). De armas, sobresale un lazo rígido de madera
que tiene por la parte de la nuca un estilete, de modo que si se mueve el prisionero
se la clava. Lo mejor son las esculturas de los tótems, altos troncos labrados con
máscaras y un cocodrilo. Algunas embarcaciones íntegras y una cabaña ceremonial.
Secciones de volcanismo y minería. Lo más característico, las máscaras, son la
exageración sublimada de la propia faz, con los rasgos, ojos y adornos abultados y
distorsionados. Colecciones de moluscos y similares y pájaros disecados, con un par
de aves del paraíso de gran tamaño y ostentosos plumajes. Por los pequeños jardines
interiores del recinto, algún que otro animal exótico, sin disecar.

EL RESTO
El lugar de excursión cercano a la capital (50 km.) es la Meseta de Sogeri,
con criadero de cocodrilos., los cementerios de guerra y de Bomana y, sobre todo,

198
la espectacular catarata de Rouna. Con bellos corales y aguas tibias, los fiordos de
Tufi, pero el modo más realista de llegar allí ya tendría que ser el avión. En la costa
norte y como antigua capital colonial y actual de Nueva Guinea, Lae -¡superpeligrosa!-
, surgida durante la era del oro y donde desapareció en 1.930 la conocida aviadora
estadounidense Amelia Eearhart; tienen reliquias de la 2ª Guerra Mundial, Universidad
de Tecnología y Jardín Botánico. Por la zona, Wau y Bulolo, los centros de la fiebre
del oro (a algunos, aún les dura) y cuna del temido pueblo Anga, que viste capas de
corteza y momifica a sus muertos ahumándolos en cavernas. Para escaladores, el
monte Wilhelun (4.509 metros), donde se suelen sufrir mareos, quemaduras de sol
e hipotermia (con suerte, no todo a la vez, como dice el fundador de las guías de
viaje Lonely, Tony Wheeler). Por el río Baiyer (de donde hasta los misionero tuvieron
que huir), mayor conjunto de aves del paraíso del mundo (33 de las 38 clases viven
en P.N.G.; también, canguros en las montañas Toricelli); otro río de súper
aventureros, el Sepik (1.126 km.), no explorado hasta 1.855; con suerte, se puede
ver la “Reina Alejandra”, la mariposa de mayor tamaño. Madang es la ciudad más
dedicada al turismo, hasta con oficina de información, pero conviene andar con
sumo cuidado; está en una península rodeada donde viven los pequeños Simbais. En
las Highlands, tierras altas, sin explorar hasta la década de los treinta, quedan
cientos de aldeas diminutas como en la Edad de Piedra. El centro industrial se ubica
en Gordons y el comercial el Boroko.
La otra isla papuense importante es New Britain, cuya capital, Rabaul, es el
principal destino turístico; fue estratégica base naval japonesa, pudiéndose ver 54
barcos hundidos y recorrer hasta 500 km. de túneles. Las Trobiand son conocidas
por los trabajos de campo del gran etnólogo Malinowski, y todavía se sigue
practicando la costumbre de fecundar la tierra eyaculando en agujeros (festival
Yam); intentan incorporarlas al circuito turístico. Ya perteneciente en lo geográfico
a las Salomón del Norte, Bougainville es escenario de sangrientos conflictos
provocados por la codicia de su rico cobre ambicionado, entre otras, por la empresa
española “Riotinto”.
Unas últimas palabras para los cultos de cargamento. Cargos Cult, otra de
las extrañas prácticas de este rincón del mundo tan poco frecuentado. Resulta que
como durante la 2ª Guerra Mundial desde los aviones les tiraban paquetes (cargos)
con viandas y utensilios, se creen que manteniendo dentro de la selva rudimentarias

199
pistas de aterrizajes y torreones de aviso, el maná volverá, y siempre están de
guardia, vigilantes, oteando las nubes. Lo peor no es lo tontos que son, sino que
algunos listos se aprovecharon para dárselas de profetas y predicadores asegurando
que sus dioses aprueban todo tipo de robo de objetos de esos estados evolutivos
industriales que los blancos les usurpan.

200
AUSTRALIA
A priori no tenía proyectado pisar la “terra incognita”, pero es muy difícil
eludir tal masa sólida desafiante de la masa líquida. Por su inabarcable perímetro y
los modos de vida anglófilos reflejados en su literatura, nada llama la atención lo
bastante como para justificar tan larga secuencia tangencial en toda una vuelta al
mundo. Obvio resulta que restos megalíticos o grandes realizaciones culturales antes
de la colonización –ni tampoco después-, son inútiles de buscar, por quasi
inexistentes. Ésta es tierra para amantes de modernismos y proyecciones de futuro
(con mentalidad anglófila-germana, no latina). Por otra parte, es un país con
suficiente promoción turística como para que resulte fácil toparse con guías
completas sobre sus posibilidades de exploración o esparcimiento. De todos modos,
lo dicho, inevitable por volumen; media docena de veces (total o parcialmente)
sobrevolé la tierra austral, y hube de efectuar una escala, a pesar de los
impedimentos, pues la entrada a territorio australiano está tan restringida que
tienes que dar hasta el color de la mierda que cagas. Un nada placentero panorama
de 7 horas previas de negativas, gestiones, cabreos, malos entendimientos,
desplazamientos y burocracia en la embajada para poder, simplemente, usar Australia
como plataforma de lanzamiento a otras islas más pequeñas, receptivas e
interesantes. Gracias al interés de las camareras del “Salón de Pagadores Máximos”,
pudo el fatigado y debilitado viajero aislarse del gentío y reponer algunas fuerzas
para no acabar de perder el placer de la aventura. Resistir y avanzar. ¡Aún queda
mucha Oceanía!
El paisaje resulta una auténtica maravilla observado desde arriba; tras
páramos desérticos, la fertilidad de la parte oeste, pero todo aparentemente
deshabitado y hasta inexplorado. Ríos que bajan turbios. El “modus vivendi” se
percibe tranquilo, acomodaticio, apacible. La gente se comporta muy cariñosamente
entre ellos y con los más menudos. No parece cara la vida (en los billetes, el retrato
de la reina Isabel de Inglaterra). El turismo es abundante fuente de ingresos, estando
muchos de los folletos impresos exclusivamente en lengua japonesa. Patente el
interés por preservar la flora y la fauna, con declaraciones, fumigaciones,
inspecciones y demás (no se puede entrar ningún producto alimenticio); avisos de
S.I.D.A. y de que se use “condom”. El inglés que se habla es arrastrado y comprimido,

201
no fácil de captar. Bulliciosos en grupo, tímidos como individuos, nada dados al
saludo a extraños (ni siquiera al entrar en el ascensor); afanosos, perseguidores de
dinero; condescendientes con la negritud, pero dominantes. Corrientemente son
altos, robustos, grandes; las barrigas denotan su afición a la bebida. No se preocupan
mucho del vestir, siendo el pantalón corto muy usual (incluso, por ejemplo, en
taxistas); si intentan ser elegantes no lo consiguen, fallándoles siempre el calzado
–no combina y va sucio-, además de abandonarles frecuentemente el desodorante.
El sombrero es para muchos parte integrada. Semejan bastante contentos de la
vida, de su vida. Que les aproveche.
CAIRNS
La capital del noroeste, de las Queensland, queda (como la mayor parte de
las ciudades) un poco al interior, no en la misma costa, para aprovechar la
desembocadura del río como punto a buen resguardo. Todo por aquí, el paisaje, la
vegetación, son exuberantes, tropicales, sin asomo de arideces. La pequeña ciudad
conserva casas bajas en madera y edificios de fines del siglo anterior con sus pórticos
y balconadas. Todo aparece limpio, cuidado y tranquilo, sin tampoco mucha altura
para las construcciones más modernas; espaciosidad. Circulación por la izquierda,
con cuidado. De museos no andan nada sobrados, destacándose la “Galería
Primitiva”. Da idea del nivel el que se oferten excursiones en “Harley Davidson” o
en globo. Hacia el norte, Port Douglas, meca del turismo tropical con una playa de
cuatro millas. Contorneando todo este litoral, la Gran Barrera de Arrecife, con más
de 2.000 km. y unas 5.000 islas.

202
SALOMÓN
Trazos de arena, las islas que no existen; plataformas bajo el mar,
peligrosísimas para la navegación. La más bella esmeralda no puede reflejar las
tonalidades de las aguas marinas; los arenales que semejan atolones, pero sin serlo,
se tomarían por charcas dentro del propio Océano Pacífico. La plenitud de los Mares
del Sur (29.000.000 km. cuadrados de agua y 500.000 km. cuadrados de tierra), sus
27.000 islas y atolones.
Al bajarse en el aeropuerto internacional de las “Islas de la Felicidad”, ya
comienza a captarse la imagen de “Suburbio de la Civilización” –mala copia-. La
“Información Turística” es una entelequia, pobre; casi ni ventiladores de aspas
(240 v.). Avisan de que la malaria es un problema presente (frascos de insecticida
en las mesillas de los hoteles), aumentando con el calor (y lluvias) entre noviembre
y abril; los vientos más fuertes, de abril a noviembre. De emisoras de radio, sólo se
capta una en onda media; las imágenes televisivas no son muy regulares. Hay tres
entidades bancarias (nacional, neozelandesa y otra). Los billetes mayores son de
50 dólares, como monedas se usan las de Australia. Todos los puestos directivos y
de responsabilidad para los blancos, los negros –entre los que hay una sospechosa
proporción de pelos amarillos (que no rubios)- como subalternos y gracias (algunos
siguen usando “faldas”). O sea, que es una colonia “a la moderna”.
Los primeros gobiernos independientes consideraban el turismo como
incompatible con la cultura isleña y su modo tradicional de vida -¡qué razón tenían!,
pero ya había sido inoculado el “virus U.S.A.”-; hoy día, tres años después de crearse
un ministerio de turismo, la imagen real la da la vergüenza de interpretar sus danzas
tradicionales ¡al ritmo de una grabación! El 80 % de los salomoneses vive en
comunidades rurales. El hibisco es la flor-símbolo de tiempos irrecuperables. El
“Club de Honiara” (valla metálica, una pista de tenis y un par de cobertizos) permite
la entrada sólo a sus miembros, pero en el cartel indica que los visitantes de fuera
son bienvenidos. El pavor a los no infrecuentes ciclones se demuestra en que la guía
telefónica trae normas para antes, durante y después.

203
HONIARA
Poblado capital (30.000 habitantes, por lo alto) de todo el archipiélago; isla
de Guadalcanal, bélicamente célebre. Su descripción es muy fácil, tanto por su
tamaño como por su distribución; consiste en poco más de un kilómetro a lo largo
de una sola avenida. Si nos situamos en la única intersección de las dos únicas
carreteras asfaltadas (el acceso desde la pista de aterrizaje y la avenida Mendaña),
el panorama y la distribución son tal como sigue. En este punto neurálgico, las
oficinas de las pocas líneas aéreas, algún comercio y un par de oficinas bancarias.
Todos los edificios son de planta baja, más barracones que construcciones, con
tejadillos de chapa metálica. Hay varios cines, concurridos, en los altillos. Tomando
hacia la derecha, con el mar a nuestra izquierda, sólo entrevisto, lo primero es el
Mercado. Llama la atención lo bueno del pescado, expuesto en contenedores
pequeños de fibra con hielo; bulbos terrosos de variadas formas, tamaños y tonos -
¿y sabores?-. Dos métodos de venta: a lo grande por kilos, o por grupitos (6 tomatitos,
6 cacahuetes…) que el comprador va sustituyendo por monedas; piñas, cocos,
plátanos. Los vendedores se distribuyen entre el suelo y unas plataformas abiertas
y techadas; en uno de los laterales, tiendas cerradas, con mostrador, donde se
ofrece todo lo que se tiene. Los alimentos para consumo inmediato se expenden en
bolsitas de papel marrón, bien impregnadas de grasa; por pocos centavos, unos
papeles doblados que deben contener alguna sorpresa. Una sección para sartas de
caracolillos de mar y conchas que hasta no mucho sirvieron como moneda local.
Más allá, el “boulevar” religioso. Una iglesia católica pequeña, una
evangelista, otra adventista y la grande, la Unión Metodista, que es un buen edificio
circular con alta techumbre cónica y laterales en cristalitos abatibles
inmaculadamente pulcros. Las instituciones religiosas, como otra faz del
colonialismo, poseen anexos dedicados a la enseñanza de los revoltosillos niños
uniformados. Enfrente, sobre una de las colinas que van sirviendo de fondo a toda
la avenida, otra gran construcción religiosa –siempre son las mayores y mejores-
cuyo visible cartel anunciador insiste en la conveniencia de vacunaciones y
precauciones varias. Contrastando con la pompa religiosa, el desaliño civil; tanto
el Parlamento Nacional como la Oficina del Primer Ministro no pasan de ser barracones
sin diferenciarse en demasía del resto. El único edificio de dos pisos en toda la

204
capital está dedicado a oficinas, pero en la falda de una colina ya se levanta la
estructura de otro de nada menos que 4 pisos.
Siguen las tiendas del ramo general, algunos establecimientos dudosos de
“comidas rápidas” con buen olor y mala presencia –peor la de cocineros y camareras-
, heladerías (riquísimos, totalmente naturales), un poco de electrónica, accesorios
de pesca, ropas, calzados, ramo del automóvil y compañía. La gente viste
pobremente, muchos descalzos, pero es una pobreza llevada si no con dignidad, sí
con costumbrismo, como algo ancestral, normal y usual, natural, de origen; se
fuma poco; proliferan diversas tonalidades doradas en las cabelleras.
Pasado el puente sobre el río, Chinatown, que en nada parece china, todo
lo más por la grafía de algún letrero desperdigado. Numerosos almacenes de ventas
generales con vigilante cajero o cajera, éstos sí, de ojos oblicuos. Una arcada estilo
oriental nada meritoria señala el otro extremo, con otro puente de madera reforzada
sobre el sucio cauce. El mayor edificio se anuncia como “Gran Restorán y Gran
Club”; las tiendas tienen pórtico y acera de maderamen. El Museo de Conchas de
Mar contiene pocas y no muy ricas, ni de forma ni de colorido.
Volviendo al punto de salida y tomando ahora hacia la izquierda, lo primero
es la Oficina de Información, donde no se preocupan de atenderte pero puedes
pasar a la posteridad inscribiéndote en el libro de registro después de coger todo
cuanto folleto quieras (en su mayoría, editados por compañías aéreas). Al lado, el
“Hotel Mendaña”, centro de la alta vida social capitalina, del que ya trataremos.
Enfrente, el Museo Nacional. A continuación, Teléfonos, Correos y el Jardín Botánico.
Poco más; nada menos.
Los nativos apenas muestran curiosidad y casi ni miran para el extranjero;
ni siquiera los vendedores ofertan las mercancías al acercarse a ellos. Artesanía en
maderas excesivamente pulidas y escasamente trabajadas. No hay playa si no donde
el H. Mendaña – nos lo vamos a encontrar hasta en los sellos… y en la sopa, pues su
barbada faz se intenta reproducir en los dos retratos que flanquean el comedor del
hotel al que da nombre-; el resto de la costa es una mezcolanza de roca, arenisca y
hierba, con los árboles enraizados en el mismísimo borde de la marea. Buena bollería.
Poca policía. La parada de taxis bajo un gran árbol. La circulación no es densa pero
bastante para estos andurriales, auténticos suburbios de la civilización.
En 1.541 nace en Galicia, probablemente en el propio “Campo de Estrellas”
de Santiago, Álvaro de Mendaña y Neira, que emigra a estos mares perdidos en
1.568, retornando -¡con su aristocrática esposa!- en 1.594 y muriendo al poco tiempo

205
en Nendo (isla de Santa Cruz). La cadena japonesa “Kitano” le ha puesto su nombre
al hotel principal del archipiélago, si bien trocando ñ por n –excepto en los retratos…
y en todos los sitios en que yo los corregí-. El hotel no llega a la categoría del
homenajeado, con agua templada, divisiones de madera, lento servicio y regular
cocina… “The Capitan” es el restorán, pues la señora viuda de Mendaña siguió al
comando de la aventurada expedición. A pesar de que proclaman que esto no es
peligroso (luz muy escasa), alambradas y desastrados guardas haciendo ronda.
MUSEO NACIONAL.- Almacén de unos 20 x 8 m. donde han puesto lo que
tienen. No cobran, pero a la entrada está, bien visible, la caja de donaciones junto
al libro de registrarse. El gran detalle, el pequeño sismógrafo al que para que nadie
lo toque le han pegado un papel en el que en grandes letras pone “Tambu” (tabú).
Se detalla como recolectan, elaboran y transportan las tiras de conchitas marinas
dispuestas como arandelas en largos cinturones de tela que se enrollan y llevan
encima de la cabeza; los más ricos usan arandelas mayores; también las caracolas
grandes sirven como dinero. En las tallas se establece una relación propiciatoria
con los peces, sobre todo el bonito; en los extremos de las canoas, aún hoy, se
graba un “nguzunguzu”, prevención contra Kesoko, el demonio con cabeza de pájaro
que se apodera de los peces. Un par de especies de espantapájaros, de pajas, para
bailes rituales, completos, de pies a cabeza. Las muestras de tejido son complejas
y elaboradas, con adornos para los jefes. Como armas, hachas de piedra de lo más
primitivo y mazas pesadas de madera, de diversas formas; un arco con sus flechas
y varias lanzas, que están melladas en gran parte longitudinalmente para que no se
puedan desclavar. En el suelo sobre una tarima, las reliquias de la guerra -¡qué
terrible impacto tuvo que ser para esta gente!: si bien, por los extraños rubios, se
hizo tanto el amor como la guerra-; un par de herrumbrosas ametralladoras, un
cráneo partido, prendas sueltas de uniformes y cascos y, lo mejor, botellas de “Coca
& Cola” de las antiguas, con el nombre tallado en el mismo cristal.
Describir la isla resulta tan fácil como haberlo hecho con su capital. La
única carretera practicable – con reparos- corre paralela a la costa norte con una
distancia máxima de extremo a extremo que rondaría los 150 kilómetros. Dirección
izquierda, hacia el oeste, todo son cocoteros cargados de frutos que en gran parte
(millones) se pudrirán; la hierba alcanza la altura de una persona; donde la densa
vegetación permite otear las colinas; éstas aparecen espléndidas, suavemente

206
onduladas y recubiertas de hierba uniforme. Donde hay asfalto, ni señales ni pinturas;
donde no se echó asfalto, charcas de tamaño variable según las lluvias; varios
puentecillos en madera sobre los que se cruzan riachuelos unos limpios y otros
sucios. Las playas no corresponden a la idílica imagen formada y fotografiada, pues
la mayoría son pedregosas y las de arena la tienen obscura, nada atrayentes; frente
al aeropuerto, la Playa Roja.
Por una senda entre altas hierbas se llega al pomposamente autodenominado
Museo Vilu de la Guerra. Tras pagar bastante se puede orinar encima de unas cuantas
chatarras que se siguen pudriendo al aire libre. Su contemplación suscita el
pensamiento de que muy imbéciles hay que ser para transportar tan lejísimo tales
cantidades de material para matar y ser muerto- el negocio, inmenso para los de
siempre-. Lo único cuidado entre los restos de los aviones es el engranaje de un ala
que permite plegarla y extenderla sin dificultad (era de un portaviones). Los
mosquitos es este cementerio de guerra se muestran, contagiados, más bélicos –
pero no alcanzan, ni de lejos, la capacidad de ataque de los de mi querida Lagoa de
Óbidos, donde ahora escribo esto-; en demás, esquivan bastante bien. Terminando
el recorrido, la playa de Tambea, un submarino japonés y la bahía Lambi.
Vamos ahora en sentido opuesto, este. Pasado el aeropuerto la carretera es
tan mala que en principio desanima a seguir, aunque mejora en la zona de
plantaciones de palmeras perfectamente alineadas para extraerles aceite de palma.
Algo más adelante, según el mapa, debe estar el Centro de la Cultura Melanesia,
pero nadie sabía dónde ni cartel alguno lo anunciaba. Barro y coches que se quedan
hundidos -¡lástima de mi “Range Rover”!-. A seguir, pequeños cantos rodados sueltos
y la impresión de rodar sobre el lecho de un río. De súbito, se acabó; la construcción
de un puente nuevo no está acabada y no hay manera de cruzar, media vuelta. Da
tiempo de fijarse en que la vegetación es más variada, con proliferación de lianas
y helechos. Algunas misiones católicas y mínimas poblados de los que no todos
gozan de luz eléctrica. Las barracas se levantan sobre pilares; las hay en chapa (las
menos), madera y fibra vegetal (las más); no resultan exteriormente miserables,
simplemente son así. El número de gasolineras que bordean la capital, muy
desproporcionado. La altura máxima de la isla de Guadalcanal se sitúa en su
epicentro, Popomanasen (2.330 m.). Una de las ventajas de este tipo de turismo es
que poquísima gente viaja con sus chiquillos.

207
Aunque no estén muy bien contabilizadas, Salomón puede constar de un
millar de islas, si bien sólo media docena alcanzan un tamaño a considerar; están
mal difuminadas por entre 600.000 km. cuadrados de aguas profundas. La provincia
de Guadalcanal tiene 5.336 km. cuadrados y 88.000 habitantes, provincia Central
con capital en Tulagi, Gizo es capital del Oeste, la llamada Isabel en memoria de la
esposa de Mendaña se centraliza en Buala, Malaita (con 4.234 km. cuadrados) tiene
capital en Anki, las otras son Makira (Kirakira) y Temotu (Lata). Se afirma que en
Gold Ridge (Guadalcanal) puede haber 400.000 toneladas del cada vez más
despreciado oro. Al sur, en la isla Rennel, la reserva internacional del lago Te´Nggano
contiene 200 atolones de coral con numerosas especies únicas de pájaros. Al norte,
la isla de Savo (31 km. cuadrados y 2.500 nativos en 14 poblados) entró en erupción
cuando la expedición del gallego en 1.568 y últimamente en 1.840. Volando de
Tulagi a Anki, dentro de la laguna Langa Langa están las interesantes islas artificiales
de los Laulasi, de hace 600 años. Una de las lagunas mayores del mundo, Marovo.
Después de Mendaña nadie más reseñable apareció por estos islotes
(presuntamente habitados desde hace unos 5.000 años) hasta que a fines del XIX se
llevaron esclavos para las plantaciones de Fiji y Nueva Guinea; bastantes europeos
pagaron con sus vidas. Durante 6 meses de 1.942, las desmesuradas batallas entre
japoneses y aliados convirtieron esta “esquina del planeta sin televisión comercial”
en el centro de la atención mundialista. Hoy día todavía se puede contemplar gente
polinesia en Ontong Iava. 70 lenguajes con 100 dialectos. Para perderse por estos
laberintos de agua salada, arena y coral, se puede pernoctar en las misiones (donde
las hubiere); si no, en los poblados (donde los haya) recurrir al Hombre Grande,
pero cuidado con los “tambus”. En la isla de Gizo (50 km. cuadrados) hay un par de
hoteles con baño; en el oeste, en el lago Roviana, bungalós de familia. Otros 6
bungalós con 22 camas en la islita de Vulelua (en algunas, el calor volcánico permite
freír huevos en el suelo). El lago natural mayor del Pacífico en la isla de Rennell, al
sur. En Malactia (4.200 km. cuadrados) están otras islas artificiales, las del pueblo
Saltwater. En Langa Langa y Lao todavía se manufacturan las monedas de conchas
en hileras de un par de metros llamadas “tafuliae” (equivalentes a unas 12.000
pesetas); la capital provincial es Anki, donde se dispone de una acomodación con
seis habitaciones con baño privado. Jardín Botánico y cataratas en Tenaru y Mataniko,
donde son útiles las canoas (Te Puke). La primera “kua” (cruz) se plantó al este, en

208
Puerto de la Cruz; por aquel entonces, como Pedro Sarmiento de Gamboa se creía
que estaba cerca de las míticas minas, se sacó el nombre de Salomón de su
imaginación, mientras que el capitán Ortega se sacó, no sabemos de dónde ni por
qué, el de Guadalcanal. ¡Y viva España!
La P.A.T.A (Pacific Area Travel Association) proporciona la siguiente
información sobre Arrecifes y Corales. Se forman con cristales de calcio carbonado,
cientos de miles de pólipos individuales que funcionan como colonia u organismo
simple dentro de su gran complejidad. Los más rápidos crecen 10 centímetros por
año; otros, solamente milímetros. La reproducción es tanto sexual como asexuada.
Hay muchísimos cientos de especies de colares, aunque de similar apariencia. La
primera teoría sobre la formación de los corales la emitió Charles Darwin. Tipos de
arrecife: emergiendo recientemente (“fringing”), plataformas, barreras y atolones
(como resultado de la combinación con un volcán). Estos ecosistemas resultan
especialmente frágiles; cada vez se nota más la polución marítima; los mamíferos
y animales depredadores y domésticos, han causado estragos y daños (por ejemplo,
en Fiji ya sobreviven escasos especímenes de iguanas coloreadas).
¡Adiós Salomón! Lo que queda atrás (muertes, asesinatos, detenciones,
arsenales y Bouganville, en Papúa-Nueva Guinea) y lo que espera delante (que no se
vuele en “Air Tungaru” de Kiribati porque se han quedado sin ingeniero y que en
Vanuatu están asesinando mediante magia negra) no anima mucho. Aquí están en
pleno período electoral, pero nadie le da demasiada importancia ni los partidos
políticos tienen para gastarse en publicidad. Les gusta el fútbol y se ve algún que
otro campo con porterías. Hay cocodrilos, arañas gigantes y escorpiones, pero no
se les otorga mayor importancia que a los políticos. Menos peligroso y comestible,
el cangrejo del coco, de mar y tierra (Birgus Latro), bocado exquisito. Mácima
figura local, Alex Wickham inventó el estilo “crawl” de nadar. Máximo recuerdo,
Paul Gaughin, que murió en Hiva Oa (Marquesas) en 1.903. Si alguien cazó mariposas
“Reina Victoria”, sepa que sólo dejan sacar un ejemplar. El valor que se le otorga a
todo en una isla pequeña se comprueba en la etiqueta de las botellas indicando el
valor del retorno. Penosas las danzas, danzantes, espectadores y escenario. El pestazo
a sudor se transporta metros, como si tuvieran todos los muertos de la 2ª Guerra
Mundial bajo el sobaco. ¡Hasta para servir queso lo acompañan de lechuga! La

209
indiferencia ya se ha convertido en displicencia, la falta de atención en falta de
consideración.
Saliendo de Guadalcanal, montañas impracticables; sólo posible la
comunicación a través de ríos que, a veces, realmente escalan laderas de montañas.
Flores de hibisco (que se marchitan en menos de medio día) en los apoyabrazos de
la clase “Belama Pass” (pero no había sala de espera especial); la servilleta con
agujerito para sujetarla al botón de la camisa –en los restoranes buenos los camareros
(-as) te la colocan sobre (entre) las piernas-. Creí sufrir una alucinación al moverse
durante dos minutos un estrato de nubes en la misma dirección y a la misma velocidad
que el avión, por lo que al haber debajo otras capas de nubes estáticas como
referencia, producía el efecto de dos mundos desplazándose en direcciones opuestas.

210
VANUATU
De “Paraíso Intocado” nada, pero algo queda, mucho más y con mejores
complementos que en los otros sitios; Vanuatu es el destino turístico más
recomendable en todo este amplio ámbito oceanográfico. Con los países ocurre
como con las personas, a primera vista éstas “caen” mal y aquellos “entran” peor;
Efate es una isla de primera impresión muy agradable que se confirma. El flamenco
“a toda pastilla” resuena en el pequeño aeropuerto –cobran hasta por vuelos locales-
(así llamado en honor de B…) se debe a que el alemán que regenta el bar estuvo en
España, y afirma que gusta mucho –la música, no él- y lo reclaman. La mano francesa
se nota en todo, y es el idioma preponderante sobre el inglés, si bien los naturales
usan, siempre, entre ellos el idioma natal (el Bislama, hablado por el 60 %, predomina
sobre los otros 106 lenguajes con cientos de variantes o dialectos); con origen en el
“pidgin” (término derivado de “business” con pronunciación china), en siglo y medio
se ha desarrollado rápidamente otro entendimiento (70 %) con estructuración
anglosajona. Los negros éstos son feos, sin paliativos, además de algo canijos;
algunos rubiales; no suelen ir descalzos. Todo, carísimo (propiedades, alquileres,
electrodomésticos, comida…).
Nada se libra de los ciclones; en los tableros oficiales de anuncios se dan
instrucciones para la emergencia; en estos días hay uno rondando por aquí, el Adel,
que en el pasado fin de semana afectó ocho islas en la costa noreste de P.N. Guinea
(800 casas, 20 escuelas, 1 muerto y 9 heridos). Como curioso hecho micro-económico,
que el penúltimo ciclón, Kina, hizo subir en los mercados el precio de la raíz llamada
“cassava”. También, terremotos; hace un mes en las islas de Futuna y Alofi alcanzó
el grado 6´5 escala Richter, quedándose sin agua, luz y teléfono y viviendas sobre
pilotes, si bien aguantaron las construcciones modernas y las tradicionales “fales”.
PORT VILA es la capital, con un núcleo en lo alto (centro Pompidou) donde
se asientan las oficinas oficiales y la moderna y limpia catedral. Se muestra
europeizada. Una pequeña Universidad. Mucho taxi por ser longitudinal,
extendiéndose adosada a la bahía y con una parte en cuesta, con los edificios de
pocas plantas.
Comercio muy bien surtido y excelentes supermercados en los que hay hasta
chorizos –made in Vanuatu- y ¡bocadillos!, no sándwiches. Ricos helados. Muchas

211
tiendas de vídeo, completísimas. Revelados de fotografías en 1 hora. Cervezas locales
tirando a buenas (sin llegar a la calidad de las papuenses o neozelandesas), con
licencia sueca. Establecimientos “Duty Free” – en todos lados siempre me han
parecido un cuento- en cuyos precios no se nota la exención. Demasiado tráfico
para los pocos habitantes; además de los taxis (con taxímetros que no siempre
usan), pequeñas furgonetas nuevecitas de un lado para otro con pasajeros (circulación
por la derecha). Algunos comerciantes chinos. El banco local es el “Indosuez”,
habiendo otras dos delegaciones extranjeras. Sobre las prístinas aguas de la bahía
se mecen costosos yates de gran lujo. Desusado horario comercial: de 7´30 a 11´30
y de 13´30 a 16´30 (el cierre nocturno –se vuelve noche antes de las 18 y también
amanece antes de las 6 horas – ya es voluntario y aleatorio). Japoneses, nada
elegantes. No estamos en época de lluvias pero llueve a diario, sin conseguir disipar
el vaho aberrante que a veces van soltando los transeúntes (y no sólo los negros
apestan).
El hotel ideal, con el que todos soñamos alguna vez y parece existir nada
más que en el celuloide, es el “Iririki”, ocupando toda una amplia isleta frente a
Port Vila, dentro de la apacible ensenada casi totalmente cerrada sobre sí misma;
un pequeño bote trasborda en todo momento; los bungalós (o “rates”) están sobre
la arena, pegaditos al mar. “Le Lagon” está también independiente en otro islote y
es todavía de mayor lujo, pero queda más lejos, al otro lado de la lengua de tierra
entre aguas azulísimas. El “Radisson” tiene hasta casino de juego. Por estar los tres
mejores “a tope”, me tuve que conformar con el nº 4, el “Kaiviti”, donde gocé de
una buena dúplex con excelente trato y rebaja. Para comer, el “Waterfront”,
abarrotado, se lleva la clientela, pero los mariscos y pescados no tenían muy buena
pinta; más arriba, más distinguido, menos popular, el “Rendez Vous”, con buena
cocina francesa, sin abusar de cremas y vegetales como suele ser jodida costumbre.
Ni en hoteles ni en cafeterías el agobio y grosería de la exigencia de pago por
adelantado; no esperan propina. Uno cree no exista nada peor que la Coca &Cola -
¡hasta el color es asqueroso, antinatural!-, hasta que prueba sus sucedáneos o
imitaciones; en los propios U.S.A. los sureños han desatado la guerra con la “Dixi-
Cola”, las de Nueva Zelanda y Vanuatu son “maliñas”, pero supera a todas en
asqueroso mal sabor la australianas, ¡todavía empeorable con su pésimo ron! Las

212
botellas primitivas de la tal C&C que quedaron por aquí durante la 2ª Guerra Mundial
(estuvo De Gaulle pero no es muy recordado ni explotado), se venden a 4 dólares.
En las dos emisoras locales predomina el francés (no obstante irse
imponiendo, como en todos lados, el inglés en la calle, siendo a lo primero que
recurren ante el extraño). La “Lambada” es lo más radiado. “Nights Clubs” para
parejas. En público, la gente muestra poca intimidad, intimidad de la que, por otra
parte, nadie parece mostrarse muy celoso (dejando, por ejemplo, abiertas las puertas
y ventanas de las habitaciones de los hoteles: no parece haber delincuencia a pesar
de aparecer menos policías de los mínimos). La apertura del “Flamingo” era esperada
con gran expectación. Hay bingo. Los domingos no se vende alcohol. La única
televisión finaliza sus emisiones a las ¡22 horas! Cine a diario (en francés),
exceptuando jueves. Hay un Teatro Vanuatu donde dicen todo “auténtico” – es un
grupo de danza y teatro, no un local-. El semanal “Vanuatu Weekly”, trilingüe, sale
los sábados (informa de que en varios de estos países se amenaza con huelga:
enseguida aprenden los malos usos). El ambiguo “Club de los Leones” está por
todas partes. Gente de raza negra se quiere integrar o interesa integrarlos, es otra
imitación que da pena; pandillas de ambos sexos observan lo que desean y
probablemente nunca puedan adquirir; deambulan sin rumbo fijo, sólo mirando y
deseando, cansinamente, arrastrando los pies. El aspecto es manso, la actitud
apacible, pero no deja de percibirse tensión latente, de animales domados; primero
los exploradores, después los explotadores, también los colonizadores y
evangelizadores, militarmente los japoneses, a su manera los estadounidenses y el
consumismo ahora –mucho se les ha masacrado, engañado y explotado-, tienen a
estos salvajes amansados, pero no completamente dominados.
Lunes, miércoles, viernes y sábado, el Mercado, simplemente en la explanada
frente a Correos, sin ningún producto sobresaliente; la mercancía se coloca
directamente sobre el suelo y las vendedoras se sientan en cajas o taburetes. Por
allí, en las tiendas, los hoteles, en lugares especializados, mucho para comprar,
desde lo más clásico y fino (como ejemplo, una delegación de “Tiffanis”) hasta
rústicos penachos de plumas. Los hilos, las maderas talladas, policromadas máscaras,
engarces con coral rojo o madreperlas, abundan. El objeto estrella es el marfil de
colmillo de jabalí, que se vende tal cual, sin ningún otro adorno o complemento; tal
colmillo requirió 7 años para redondearse, cerrarse sobre sí mismo, y si alguno

213
alcanza el doble círculo, su precio se disparará; símbolo de poderío económico para
jefes tribales, es una de las joyas más originales que se puede conseguir por Oceanía.
Port Vila se desarrolló a partir del poblado indígena Ifira, que por dificultad
de pronunciación se trocó, primeramente, en “Fila. Por el oeste tienen un cabo al
que denominan Puente del Diablo, según leyenda resto del que tendió tal personaje
hasta la mismísima Australia. El punto opuesto en el Globo sería Mauritania. Antes
fueron conocidas como NUEVAS HÉBRIDAS, descubiertas por el portugués Pedro
Fernández de Quirós que llegó a Espíritu Santo un día del lejano 1.606. El pseudo-
idioma Bislama, del que ya dijimos tiene numerosas concomitancias con el “pidgin”,
como vocablo deriva de “beche de mer”, un repelente pez negro muy apreciado
por los chinos para elaborar sopas. El mayor acontecimiento antes de la Guerra
Mundial había sido el arribo del director de cine Douglas Fairbanks, con su “yate del
millón de dólares”, que estuvo filmando caníbales y pigmeos. De 1.860 a 1.904
miles de Ni Vanuatus (pues éste es su nombre) fueron esclavizados para que
trabajaran las plantaciones de Queensland y Fiji. En 1.920 llegaron vietnamitas
para cultivar las concesiones francesas, pero la mayoría de sus descendientes ya
están repartidos y pocos quedan. La propiedad se otorga en régimen de “leasehold”
por períodos de 50 a 75 años, siendo la máxima duración para las plantaciones (de
explotación mixta, con ganado).
La bebida nacional es una variante de la “kava”, cuya composición varía
según los países; no es propiamente alcohólica, pero sí intoxicante y bastante
soporífera. Más sana el agua, que en Efate se puede consumir sin mayor problema
ni precaución (no así en las otras islas, por donde además pueden darse brotes de
malaria). El gran negocio fue, en tiempos no lejanos, la copra; para extraer aceite
de coco se requiere exprimir 6.000 piezas por tonelada, y como Vanuatu exportaría
en un buen año –con permiso de los ciclones- 40.000 toneladas, se requieren 240.000
de cocos, a 2.000 por habitante -¿quién recolecta?, ¿cómo?-. No engañarse si se
quiere comer pollo, pues el “poulet” es un pescado típico local, de aguas profundas.
Preciada y cobrada exquisitez el cangrejo del coco, cuyas sabrosas pinzas musculadas
son capaces de triturar los cocos –lo cual no es nada fácil con un martillo-; el mayor
que se capturó aquí tenía ¡1 metro! de envergadura y pesó nada más y nada menos
que 5 kilos, calculándosele 50 años de vida; el desarrollo normal requiere de 15 a
20 años, siendo la especie de cangrejo ermitaño mayor del mundo (cría desde los

214
trópicos del Pacífico al Océano Índico); nace en el mar y vivirá en la tierra,
refugiándose durante el día en su concha y saliendo de noche a por cocos y a por
todo lo que pille -¡cuidado donde se pisa!-, pues es omnívoro.
Lo pomposamente denominado Museo-Biblioteca-Centro Cultural son un par
de habitaciones grandes con algunas vitrinas de pájaros y culebras disecadas (todo
revuelto, para reordenarlo); algún mineral, trozos de cerámica, maderas y resto de
lo usual, pero en poco número, destacando tan sólo unas grandes figuras simbólicas
de evocación e innovación.
CONTORNEANDO EFATE.- No hay ningún núcleo de población y ver un
automóvil es excepción. Carreteras pésimas. Los taxistas tienen la costumbre de
cobrar, bebérselo y fallar al día siguiente; están en plan comisionista (comercio,
restoranes…), ya encubierta, ya descaradamente. El “tour” se puede realizar en 5
ó 6 horas, según lo que se pare, que tampoco hay mucho en dónde. Encomendándonos
al gran dios Tagaro, vayamos a ello.
Lo más cercano es un Museo-Fundación “sui generis” fundado y regentado
por un refugiado ruso; hay objetos curiosos como una silla de montar totalmente en
madera -pobre caballo-; tambores verticales que superan a una persona logrados
de árboles huecos y coronados con mascarones que recuerdan a la isla de Pascua;
las máscaras antiguas a imagen y semejanza del dios cosmopolita Make-Make; sellos
de “batik” y un poco de todo lo que se pueda almacenar; la entrada es libre. Un
poco más adelante una pequeña iglesia (hay pocas y minúsculas) toda ella pintada,
cruces incluidas, de un increíble color violeta pálido. La bahía es espléndida, bella,
con ríos y aguas marinas prístinas; se cierra sobre sí misma un par de veces, remanso
de paz, verdor y azul. Algunos chalés muy a la europea; no se ven casi hamacas. Los
pescadores recalcitrantes pueden intentarlo con el fogoso marlin. Pocos perros.
Los conductores saludan siempre, riéndose; se debe respetar y practicar esta buena
y amigable costumbre local, así como dar siempre el nombre y, a veces, la mano. El
ganado vacuno es de origen europeo, sin joroba, teniéndolo concentrado en granjas
a lo isleño, entre cocoteros y sin estabular.
Sin dar razones, recomiendan efectuar el recorrido (poco más de 150 km.)
en sentido contrario a las agujas del reloj. Tras el asfalto que delimita a la capital,
la pista de tierra, muy bacheada por zonas. El paisaje es variado, con árboles de
varias clases; los efectos del último y reciente ciclón se hacen bien patentes, con

215
grandes ejemplares arrancados de cuajo (con raíces y tierra); muchos claros en las
plantaciones de cocoteros, uno caídos y otros sin penacho, como serrados por arriba;
otros bosques parecen peinados, con los grandes ramajes perennemente inclinados
hacia el mismo lado, faltando las hojas de palma en la parte que incidió el viento.
El cocotero tocado por el huracán tardará nada menos que 7 años en volver a dar
fruto. Existen árboles e hierbas medicinales. El ciclón Uma azotó y devastó toda la
isla en 1.987; en 1.992 otro, tremendo. En la plantación Belview estuvieron las
instalaciones del mayor hospital de la marina U.S.A., con 35 especialistas, pero
como suelen hacer, al abandonarlas las destruyeron. Efate se usó como depósito y
base de lanzamiento para Honiara, siendo Quoin Hill el aeródromo del 2º escuadrón;
Havannah Harbour era puerto estratégico de la famosísima y disuasiva 7 ª flota.
Posteriormente, se explotó el manganeso en la mina Forari, llegando a trabajar a la
vez un millar de empleados entre 1.962 y 1.978. Raro que con todo eso no hayan
estropeado esta imagen de paraíso, no lográndolo ni la mismísima iglesia católica
(la primera misión arribó en 1.840 y los pobladores de la isla Erekor son descendientes
del misionero McKenzie). Ahora lo intentan los chinos, que han financiado la
construcción del Parlamento; se usa mucho adminículo “made in China”. No gusta
el nefasto aire acondicionado, prefiriéndose ventiladores de aspas en el techo.
Como muestra de civismo, que en todos los lavabos se conserva el correspondiente
tapón del desagüe. No obstante, no pueden librarse completamente de las malas
influencias, y junto con amenazas de huelgas empieza la contaminación química
industrial y los cancerígenos (de las culpas no se libra Japón).
Las dispersas viviendas por el perímetro insular ya las erigen con cemento,
si pueden; la mayoría siguen siendo totalmente en chapa desechada durante la 2ª
Guerra Mundial, quedando algunas muestras vegetales de estructura o trazado
cuadrangular, con tejados inclinados de doble vertiente. Lo único interesante Las
Cascadas, cercanas a la capital (hacia el oeste o derecha, mirando al mar); un
negro cobra 300 vt. pero no da “ticket”; adentrarse por el estrecho y resbaladizo
sendereo es hacer oposiciones para romperse, como mínimo, una pierna, pero al
llegar a las cascadas se puede comprobar que el paraíso también está en los ríos (lo
cierto es que todos los de esta isla, nacidos en la vertiente del monte Mc´Donald -
647 metros-, son totalmente transparentes); las aguas fluyen lentas, rumorosas,

216
limpísimas, en sucesivos desniveles que forman piscinas naturales y grandes charcas
donde da auténtica lástima no sumergirse.
De inmediato, cuesta del 25 % por la que rapidísimamente se gana visión de
toda la costa hasta la capital; espléndido tramo. A seguir, la vía mala, a tumbos. En
el siguiente tobogán, otra sensacional vista panorámica, con la isla Lelepa (donde
hay dibujos en cuevas y murió el legendario jefe Roy Mata) bajo nuestro nivel:
preciosa, finas arenas blancas y transparentes aguas donde practicar submarinismo
con visita incluida a buques y aviones hundidos. Se continúa paralelamente a la isla
Moso, que forma con ésta un estrecho canal de muy poca profundidad. En el poblado
de Siviri explotan unas cuevas bastante interesantes (también en todas las playas
que pueden cobran, y bastante). Divisando más islas e islotes se llega hasta los
restos de la mina de manganeso. Ya estamos muy al este, casi al sur, ¡sin ver un solo
coco en los árboles!; alguna cabaña de los poblados vende lo que hay, siendo lo
mejor los restallantes corales de intenso color rojo (y conchas extrañas), cuyo importe
se deposita en una caja, sin vigilancia alguna. La mejor playa es Eton, con árboles,
arena, rocas, verde y un río de ensueño, por lo pulcro. Los practicantes del golf
disponen de 18 hoyos en el club “White Sands” (hay otro saliendo rumbo oeste: en
cuya costa se libró la decisiva batalla naval del Mar de Coral); los caballeros pueden
montar en el Club Hípico; se está comenzando a construir un complejo deportivo
grande. Es todo, es suficiente, es muy recomendable la isla de Efate.
Si lo que se pretende es, también o además, conocer los parajes interiores,
el modo más convencional es ir río Epule arriba hasta los poblados indígenas, donde
se podrá navegar en la canoa de un único balancín lateral, “carpark” (lo más cómodo
ir en excursiones organizadas por agencias locales, que para eso están). De modo
más breve se ofrecen visitas a villorrios melanesios, comiendo allí y sin que falten
las danzas más o menos preparadas. Si se prefiere el mar, cruceros en barcos de
madera, aluminio, fibra… catamaranes o trimaranes; destaca el “Coongoola”, antiguo
velero de 2 mástiles con 23 metros de eslora. ¡También helicóptero! ¡Viva Vanuatu!

LAS OTRAS ATRACCIONES


Cada año, durante los meses de abril y mayo y sólo los sábados, se puede
asistir de cerca a uno de los mayormente sublimes rituales de valor que la raza
humana elaboró en sus albores. Con retorcidas lianas y trozos de ramas, sin ningún

217
clavo ni alambre o cuerda, se levantan en diferentes sitios 8 torres de una altura
rondando los 35 metros; el oferente trepa a la cima, se coloca en el borde, mira al
cielo, el llamado, invocado desde la tierra, y ¡allá va!, sujeto de los tobillos por dos
lianas hasta golpear con la espalda en el polvo (nada de agua ni colchonetas).
Antiguamente estos salvajes saltos (“yams” o “jumps”) se preparaban cada
5 años y no se permitían extraños en el ceremonial, pero el dólar manda y los jefes
locales ya han llegado a admitir 50 asistentes foráneos; no se cobra por mirar, pero
sí por fotografiar –demasiada tentación, incluso para mí, alérgico a todo tipo de
cámaras-. El origen milenario lo sitúa la leyenda en Tamali, que continuamente
maltratada por su esposo discurrió arrojarse desde lo alto de un árbol “banian”
tomando la precaución de las lianas; el marido la quiso seguir, pero sin lianas, y se
quedó viuda –debe de ser por eso que se tiraron posteriormente sólo hombres para
lavar la afrenta, digo yo-.
Las mujeres Bunlap visten faldas de fibras vegetales, sin nada debajo, por
supuesto; los hombres Bunlap usan cinturón tejido para sujetar una funda (namba)
que les mantiene el pene eréctil, con los testículos al aire. Viejos y niños danzan al
pie de las torres en orgía de espíritus y tradición. Un mínimo de 15 jóvenes se
lanzan por torre y día. A la isla de PENTECOSTÉS se llega (desde Port Vila, donde
venden vídeos de esto y de otros eventos) por avión o con 3 días de travesía por
mar. Único.
Comparado con lo que somera y pálidamente acabamos de describir, poner
como principales atractivos de la isla de TANNA un volcán en actividad, las danzas
“tokas” y una matanza colectiva de cerdos salvajes, puede parecer poco, pero es
bastante. En esta ínsula sureña de Nuevas Hébridas estuvo como primer europeo el
capitán Cook en 1.774, llamándola Puerto Resolución en honor a su buque. Lo
auténticos colonizadores serían los hermanos McGeongh (irlandeses, como no).
Hoy día la habitan 20.000 humanos y muchos caballos salvajes, de un modo bastante
natural, primitivamente; después de cantar y danzar, cogen un bote -la gente, los
caballos procrean en el monte- y se pasan largo tiempo en el mar –y se pasan largo
tiempo en el mar (muchos pueblos creían, y creen, en sus orígenes que quien
fertilizaba a las hembras era el espíritu del agua, y no el macho).
El volcán Yasur (360 m.) se halla desde hace años en continua erupción (sin
acabar de explotar), siendo impresionante por las noches. Cataratas espectaculares

218
en Yapilmai y la oportunidad de ver en el mar al rarísimo mamífero Dugong. Sobre
la práctica de pasar hambre durante meses para reventar de hartura en días en los
que el jefe oficia de redistribuidor de alimentos, Marvin Harris ha escrito mucho y
bien, pero ser salpicados por chorros de sangre hirviente entre chillidos de docenas
de jabalíes y cientos de negros pintarrajeados golpeando como posesos con mazas
de madera y piedra, es una experiencia a vivir y sentir en pocos sitios y por pocas
personas.
En otro orden de cosas también es posible participar en sesiones de
invocación al espíritu de John Frum, que instituyó una especie de culto de cargo
como manifestación de resistencia ante las intromisiones extranjeras. Todos los 15
de febrero se espera la llegada de los aviones con sus dádivas.
Para conseguir tejidos confeccionados con técnicas de hace 30 siglos, irse
hasta ESPÍRITU SANTO (donde hay un cabo Quirós), al poblado Wusi. Luganville es la
capital isleña, y Malo Peak su cota más elevada. Famosísima la playa Campagne,
con “blue holes” que se elevan 20 metros sobre las aguas profundas y cristalinas.
En 1.980 eclosionó un movimiento secesionista santeño, el Movimiento
Nagramiel, llegando a desembarcar tropas de Papúa-N.G.; el líder pro-
independentista se llamaba Jimmy Moli Steven, con base en Fanafo.
Las mayores masacres de jabalíes –los suelen atar para que resulte más
fácil, cabrones – se produce en la isla de AMBRYM, donde algunos llegan a reventar
hasta dos centenares de cráneos a golpes; únicamente un colmillo entre una treintena
estará debidamente cerrado sobre sí mismo. Existe un centro cultural en un poblado
de la etnia Fanla, North Ambrym. Densas junglas, elevadas rocas negras y enormes
volcanes conforman el paisajes. Ancianos hombres-medicina (aficionados a fumar
luengos puros o en pipa) entre ídolos fálicos y erguidos “tam-tam” pueden llegar a
curarlo casi todo.
Las tribus más aisladas quedan en IMALEKULA, casi completamente intocadas
por influencias exteriores –no pensar en encontrar hotel ni nada parecido por allí, a
lo más, cabañas de troncos-; son los Nambas Pequeños, escasamente vestidos con
fibras de hibiscos. Ídolos inquietantes de tamaño sobrehumano, máscaras
ceremoniales de ojos proyectados, dibujos geométricamente simétricos, cráneos
de antiguos jefes y ancestros. El centro masculino (nakamal), con su área de danzas

219
(nasara), es estrictamente tabú para las mujeres y los escasos visitantes, pues es
donde se practican las circuncisiones.
Por último, mencionar un grupo de un par de islas y media docena de
islotes por el sólo hecho de llamarse TORRES.

220
FIJI
El “Nadi Internacional” es el centro neurálgico, más en lo técnico que en lo
geográfico, de todo el Océano Pacífico, sobre todo para su parte sur; a pesar de
tanto enlace y trasiego, es un lugar absolutamente tranquilo. Oficinas de compañías
aéreas, información turística, agencias de viajes, aduanas y demás, conforman un
mundillo por el que uno puede moverse sin ningún tipo de agobios, si exceptuamos
al taxista necesitado de dinero o al caza-huéspedes de hotel de poca clientela que
en plan misterioso comunica la súper-oferta (el transporte, después, suele ser
gratuito, ¡qué menos!). Antes de abrirse las puertas de la aeronave y poder pisar la
cálida y siempre tranquilizadora tierra firme, al igual que en otros aeropuertos de
estos pagos, rocían todo con un “spray” desinfectante que además de a los gérmenes,
amenaza con matar a los pasajeros.
Ese carácter de nudo de comunicaciones aéreas propicia que en las cercanías
del citado aeropuerto proliferen los hoteles de mero paso, pero no por ello mal
acondicionado; son todos más o menos parejos (como el “Tokatoka”, donde se paga
a tocateja, o el “Raffles”, por nombre y proximidad – se puede ir con la maleta al
hombro-), sin estridencias. El relaciones públicas –para el vulgo, maletero-, si lo
hay o está en turno, puede resultar más o menos paniaguado, llegando a abrazar
como si lo conociera de toda la vida al posible dador de “tip” (quienes se suelen
quedar siempre sin propina son los recepcionistas, a los que en realidad se les da
más trabajo). Todos ofrecen puestos de recuerdos, refrescos, comida, cafetera en
habitación… Las neveras aparecen vacías en la mayoría para evitarse complicaciones
de cobro, pero siempre hay libre disponibilidad de café, té y hasta tostador.
Sobresaliendo por precio
–he de constatar que me hicieron un buen descuento gracias al carné del
“Ideal Gallego”- y ubicación, “Sheraton”, cadena internacional que no goza de mis
preferencias, pero donde cualquier turista convencional disfrutaría de todos los
servicios y del entorno, llegando a entusiasmarse con las cenas a la luz de antorchas
(unos embudos invertidos con mecha que apestan a gasolina) al borde de la limpia
playa delimitada por céspedes cuidados; las aguas están turbias y no invitan a la
inmersión, mientras que la arena resulta obscura por no tamizada; en realidad es

221
una islita artificiosa, privativa, apartada, donde estaban a punto de inaugurar un
campo de golf.
Cuando todavía ni se sabía lo que era un hotel, en los tiempos en que
ubérrimas costas, montañas y valles estaban poblados por feroces y peligrosos
caníbales, algún explorador holandés se atrevió a desembarcar en 1.640, tocando
bahías en las dos islas mayores (Viti Levu y Vanua Levu) la renombrada “Bounty”,
en 1.789, al mando, todavía, del después abandonado capitán William Bligh. En
ninguna de las dos islas grandes establecieron la capital, Levuka (1.820), sino en la
pequeña de Ovalau, donde el Gran Jefe Cakobau cedió todas las islas a la reina
Victoria en 1.874, a pesar de ser tan generoso gobernante –de lo que no era suyo-
sólo dominador del delta Bau del río Rewa. Ya con el primer gobernador, sir Arthur
Gordon, se empezaron a enterar los fidjianos y todos los de los otros archipiélagos
de lo sinónimos que en el lenguaje pirático inglés resultan colonizar y esclavizar.
Después de la 1ª Guerra Mundial, con las ricas plantaciones a todo producir, el jefe
Ratu Sir Lala Sukuna se convertiría en líder precursor de la independencia.
Por nada más que 150 dólares con la efigie de Washington, todo extranjero
se puede agenciar un “Fiji Island Pass” que permite todo tipo de desplazamientos
aéreos posibles en 30 días (el visado, sin pedirlo, es válido por 4 meses) entre Nadi
o Nausori (el otro aeropuerto, el nacional, en la capital Suva) y las islas de Vanua,
Levuka, Taveuni y Kadavu, a bordo de pequeños aviones con propulsión de hélices.
La opción marina permite elegir en amplísima gama de cruceros en todo tipo de
embarcación. Quien prefiera lo mixto, pues tiene hidroaviones disponibles. Sin duda,
Fiji es lo más preparado para el turismo en este ámbito oceánico, si bien lo que se
va a encontrar no compensa un tan largo y costoso desplazamiento desde el
continente europeo. Sintomático, que aunque aparezca algún restorán mejicano o
italiano, no lo hace ninguno español. Para animarse, llenar un “bilo” (cuenco sin
base) de “kava” (aquí llamada yaqona) y gritar ¡”maca”!, como se hacía antigua y
ceremonialmente al acabar de prepararla cuando esto era más puro y tan distinto.

SUVA
La actual capital, en la isla grande, con 85.000 habitantes, es una mezcla
de etnias y arquitecturas; la fundaron los australianos en 1.870. Parece un decorado
la amplísima y placentera bahía, con aquellas montañas escalonadas recortándose

222
en el fondo del cielo. Es el núcleo urbano que más me gustó en toda Oceanía,
conservando prácticamente intactos los edificios coloniales, las balaustradas, los
pórticos, las arcadas… En la Oficina de Visitantes, más que proporcionar información
lo que hacen es colección y oferta de folletos turísticos privados. En las tres bien
edificadas iglesias, se hacen competencia la anglicana, la metodista y la católica-
romana. En la avenida más próxima al mar, un buen edificio estilo neoclásico alberga
la Librería de la Ciudad; al lado, restorán chino “Ming”, que si por fuera llama la
atención, dentro es toda una preciosidad; después, otra bonita construcción,
Telecomunicaciones.
Hacia lo alto, en cuesta, Marks y Cumming son las arterias más comerciales,
porticadas, con casi exclusividad hindú -¡qué mujeres esbeltas y de profunda belleza!-
; preciosidades de trabajo en filigrana de oro: collares, pendientes, pulseras…
Concurrido local de apuestas. Estupendos supermercados; abundancia de vinos y
espumosos (franceses). Junto a la Terminal de Autobuses, el Mercado (los de esta
isla están mejor acondicionados, cerrados, pero así resultan menos típicos; los
domingos no se expende alcohol), donde predominan los fijianos
– ellas, todas, llevan el pelo alborotado y rizado, resultando mejores
ejemplares físicos los hombres- sobre los chinos e hindúes, y los puestos de fruta
sobre los otros (curiosamente, los de comida todos enrejados).
El MUSEO, fundado en 1.904, es también el mejor de todos los archipiélagos
de los Mares del Sur. Queda en un Parque de amplios y cuidados jardines, con una
glorieta anexa a bajo torreta con un gran reloj, funcionando; todo resulta precioso,
acogedor. Al lado, la casona donde mora el Primer Ministro (antes, del Gobernador),
grande, colonial, palaciega, en lo más alto; en la entrada, un guardia con la roja
casaca colonial, impávido, hierático.
El Museo consta de dos grandes salas en el bajo y una menor encima, con
buenas, grandes y antiguas (principios del XIX) muestras de “masi”, esteras vegetales
muy decoradas geométricamente; es como una especie diferente de tejido. Bastantes
libros resultado de investigaciones y buenas reproducciones de lo expuesto para
llevarse de recuerdo, pero los precios son altísimos (el de la entrada, también).
Muy completa la información histórica, con lo que suele faltar en la mayoría de
estos lugares: gráficos, dibujos, documentos y fotografías. Lo más antiguo,
pedernales, cerámica y piedras-falo sagradas. Varias canoas antiquísimas, una doble
de 14 metros de largo que para ser impulsada precisaba 4 remeros para cada uno de

223
los suyos de 10 metros; otra de aproximada longitud pero construida con haces de
bambú y con habitáculo en popa para ¡el fuego! Dentro de vitrina, maniquí con el
abultado vestido ritual de investidura de los jefes (al cuello, colmillos de marfil y
grandes redondeles). Entre las muchas armas (dagas, cañones, etc.), caracolas
arrojadizas. Destaca un peto con cabezal defensivo y casco de pez-púa. Buenas
muestras de orfebrería en plata. Preciosas “tambuas” de espermas, grandes, muy
bien grabadas. Muchos tampones, sellos y sigilos -¡tan deseables!-. En un panel se
va desarrollando cómo la primitiva comunidad Rotuman sufrió el impacto cultural
de Tonga y Samoa antes del europeo; de 1.879 a 1.916 llegaron 6.000 hindúes para
las plantaciones, habiendo ya igualado actualmente en número a los nativos y
superándolos muy ampliamente en lo económico –pues trabajan más y son menos
informales-.
En los alrededores, un buen CENTRO CULTURAL (hay otro, a 10 km., llamado
“Isla Orquídea”) bien organizado. En el acceso te tocan el gran tambor de madera
y en la parte central organizan espectáculos con música y paseos en barcaza
tradicional –el agua podría estar menos sucia-. Reproducciones de las antiguas
viviendas comunales (Vale ni Tauvanua: por la costa ya no queda ni una) de
longuísimos tejados altos y puntiagudos, templos o Bure-Kalou y Vales Levus (casas
de jefes). Muy buenos comercios para adquirir artesanía, varios restoranes, banco
y hasta peluquería.

RESTO DE LA ISLA
Por proximidad al aeropuerto internacional, NADI, estructurada y agrupada
en calles. En su playa, de arena obscura no apetecible, con abundante sombra de
palmeras, los hindúes (que son mayoría aquí) no se quitan la ropa. Un letrero prohíbe
expresamente la entrada en un bar a las mujeres, que tampoco entran usualmente
(ni las parejas se abrazan). Me explican que el redondelito pintado en la frente es
para avisar del estado de desposada. Gran supermercado. Alto número de bajos
comerciales con excelentes productos, pero muchos de fuera o de otras islas
oceánicas.
SIGATOKA es algo mínimo.
La segunda ciudad isleña tampoco es gran cosa, siendo el centro religioso
principal por haber sido el lugar destierro de la serpiente Kaliya por imperativo de

224
Krishna. Todas las edificaciones de LAUTOKA son de planta baja, quedando algún
edificio colonial de madera, porticado, con terraza con balaustre. Viviendas sencillas,
nada lujosas, pero que no se ven pobres (ni pedigüeños). En domingo, todos los
establecimientos cerrados, incluyendo restoranes. La Prisión de las afueras no denota
peligrosidad en los delincuentes, pues consiste en barracones de madera dentro de
una malla que saltaría o rompería un niño. Riachuelos algo turbios.
El valle que se extiende hasta las pistas de aterrizaje, resulta esplendoroso,
dedicado en su mayor parte a cultivo de caña de azúcar. La carretera costeña es
muy buena, pero al separarse de ella desaparece un asfalto que, o nunca se conoció,
o se olvidó hace tiempo. Bonísimo el ganado que pace en las cunetas, semejando
un adorno. Los raíles siguen el trazado de asfalto –mejor dicho, al revés, pues
primero fue el tren que el automóvil-, pero están abandonados y cubiertos por las
hierbas, aunque las señales de los cruces aparezcan nuevas. Diseminadas, pequeñas
mezquitas con sus escuelas o madrazas, ornamentados templos hinduistas con mínimo
atrio, iglesias católicas (y de las otras) en construcción. Todo muy calmo, casi idílico,
como de juguete.
En viajes un poco largos es costumbre compartir el taxi, por lo que toda la
gente hace señas de parada en las carreteras; si no se quiere que sea así, hay que
dejarlo claro en el momento del acuerdo previo, así como la preferencia –si se
tiene- de ocupar el asiento trasero, pues los hindúes lo que desean es que vayas
delante de “cháchara”; paran continuamente por gasolina, dan un aviso, para
llevar al niño al colegio; por lo demás, bien, sin problemas, con poco tráfico,
suficiente educación y consideración, y hasta el impensable lujo de algún carril
doble para adelantamiento en cuesta. Curiosamente, a la dirección norte le llaman
Reina y Rey a la del sur (unos 500 kilómetros de perímetro). Una amplia plataforma
se extiende hasta el mar, con más hierbas que arbustos, nada de cocoteros,
abundancia de cañas para extraer azúcar. Para transporte de caña todavía se utiliza
el trencito “Primera de Fiji”, restaurado, abierto, con sus pequeños asientos forrados
en rojo. Del mismo propietario (pues la “estación” se ubica enfrente) o en
combinación con él, el KA-LEVU (“Gran Uno”: antiguos jefes) CENTER no mostraba
signos de actividad por estar fuera de temporada, pero todo lo que había por allí
eran cabañas cerradas con candado, una tienda y un restorán.

225
Más allá, en dirección Suva, recomendable paseo (a pesar del coste) por el
Parque de Pájaros de KULA (cerca, un prometedor “Hotel Fiji´s” en islita rodeada
de arena); todo junto a un río, con puentes de madera y mesas bajo la sombra
natural de la vegetación; amplias alambradas con especímenes de aquí, África,
Asia, América y canarios, siendo lo mejor los fieros halcones; en una se puede
entrar para contemplar de muy cerca palomos y a esos preciosos loros locales de
fuerte colorido. A esta zona la denominan Costa del Coral, pudiéndose comprar tal
producto marino o conchas en Coral Village (todos lo “villages” ya son de construcción
modernista, sin rastros del tipismo de las tradicionales “rausinas”) o en los otros
puestos de venta anexos a la ruta. Ni rastro de guardias de tráfico. Hacia la capital
aumenta la densidad de la vegetación. Tierra rojísima. Caballos libres con los que
se puede llegar a chocar. El famosísimo “Garden of the Sleeping Giant” alberga la
mayor colección de orquídeas del archipiélago, comenzada en 1.977 por Raymond
Burr (“Ironside”); queda en un pequeño valle al norte de Nadi, en las montañas
Sabeto. También por aquella zona, Viseisei, el poblado a donde llegaron en 1.835
los primeros misioneros a bordo de “druas” (canoas de 30 metros para 100
ocupantes). En los poblados interiores todo depende del Gran Jefe, al que es
imprescindible llevarle un presente propiciatorio (todos gustan de la “yang-onna”,
bien cargada de “piper methysticum” – pimienta-); antiguamente, el regalo ritual
de todas las grandes ocasiones era el “tam-bua” (de 6 a 20 centímetros), la excreción
en forma de cuerno del esperma del cachalote, que se comía, se bebía o se fumaba
(es ilegal sacarlo de las islas
–posteriormente, tuve docenas de ellos tan bien imitados en pasta, que
mis clientes de la costa oeste norteamericana no acababan de creérselo-). Para el
resto, se pueden alquilar caballos; para el mar, lanchas-taxi; hay amplia oferta
turística, variada, a elegir, según los gustos, el bolsillo y lo que busque cada uno.
Dicen no esperar propinas ¿qué esperan entonces?-.
Los polos turísticos desarrollados se ubican, todos, en torno al aeropuerto
internacional y a la capital. En el norte hay poco, nada en el este. A la izquierda, al
oeste, dos hileras contiguas de islitas, grupos de Yasawa y Mamanuca, con ciertos
resortes turísticos, habiendo la posibilidad de adscribirse a algún crucero, más o
menos pesado o ameno según los compañeros de viaje que caigan en suerte. Las
reliquias de la 2ª Guerra Mundial figuran como gran atractivo. Sabiéndolas buscar,

226
por varios sitios existen cuevas sagradas, restos ocultos de cultos primitivos. Quien
quiera contemplara algo de una mina de oro, que se vaya a Vatukoula. La parte
central, montañosa, forestalmente casi virgen, no tiene posibilidad de
comunicaciones.

LAS OTRAS ISLAS


Un tercio de los montoncitos de tierra que el océano no ha podido engullir
–todavía- están habitadas, o sea, sobre el centenar, si bien las dos mayores acaparan
el 85 % del total de la extensión. Todo territorio isleño tiene la impronta de la
emoción, un amplio matiz de desafío ante el piélago que lo circunda; eso nunca se
capta en tierra continental, que se cree más voluminosa que el mar. La duplicidad
de atracción y temor a las aguas marinas llega desde nuestros orígenes genéticos,
pues del mar, y no de la tierra, todos provenimos; en los artificiosos, tiempos de
tergiversación generalizada, ello ha dado origen, incluso por regiones del Globo tan
apartadas y atrasadas, a rellenar espacios marítimos aun allí donde si maldita falta
hace, pero ¿tapar es dominar?
La otra isla grande, Vanua Levu, con capital en Labasa (importantes templos
hinduistas) y principal núcleo en Savusavu, no tiene nada de tanto interés (quizás,
las cataratas Naselesele, en el suroeste) como para compensar el desplazamiento;
ídem de ídem para las islas que le siguen en tamaño, Kandavu (al sur), Taveuni
(pegada a Vanua y con adecuada dotación turística), Ngan y Lakemba (en línea con
Viti L.); al noroeste el archipiélago Yasawa, al sureste el Lau (en medio el Lau del
norte) al este las islas Nabariqui. En la isla de Vatulele (con pista de aterrizaje),
petroglifos. En isla intermedia, Beqa, una fortificación y otros restos de los fijianos
primitivos. Sólo la isla de Ovalau (a 80 km. de distancia de Suva), por su antigua
capital Levuka, conserva restos coloniales incluyendo una torre de iglesia (1.858)
en piedra; allí, donde se imprimió el primer periódico, la acomodación es limitada,
con el veterano “Hotel Royal” (de 1.840 y reformado en 1.882).
Despedida de Nadi, de las Fiji, módulo oceánico para tantos enlaces,
despegues y aterrizajes
-¿causará mayor efecto la bebida alcohólica a bordo de aviones?: lo parece-
; la aproximación e inmersión en tierra siempre producía el efecto de que las islas
pequeñas adyacentes dejaban de ser sólo superficie para recuperar la dimensión de

227
altura. No dejan de repetirse compañeros de vuelo ocasionales a los que acabas
desconociendo tanto como en el primer encuentro ocasional.
Fiji es un país tirando a caro; de la importancia del turismo da idea el que
lo lleve el Ministerio de Industrias Primarias. Un problema no de desdeñar, es que el
cobro de las sempiternas tasas lo aceptan únicamente en moneda local, por lo que
suele tenerse que ir al banco cercano, donde sólo un empleado se dedica al cambio
(otros 3 ó 4 a lo suyo por dentro), lo que puede llegar a provocar la irremisible
pérdida del vuelo. En la sala de pagadores-altos no suele haber nadie atendiendo,
si bien está todo el servicio dispuesto, por lo que puede uno despacharse a gusto.
Conseguí, más de una vez, ser el primero en salir de la aeronave, el último en subir,
líder en los mostradores (por no portar equipaje en la bodega). En las “toilets”,
“bathrooms” o “restrooms” –lo de W.C. debe ser “inglés-español”, pues no se ve en
otros lados- de Nadi, las únicas pintadas obscenas. En las cisternas dos opciones;
vaciar media capacidad o el total
–úsese siempre la segunda-. Las declaraciones de aduanas distinguen entre
“nunca casado”, “casado ahora” y “separado”.
Con la mayoría de los fijianos ocurre también como con los negros, todos
parecen iguales; los sirvientes suelen ir con falda, terminada a nivel de tobillo en
vuelo recortado a triángulos. Todo lo propio, ancestral, ha pasado en pocos años a
ser lo extraordinario, por lo que el vestido tradicional parece disfraz; es triste
tener que ir a los “zoológicos del folclore”, a cotos cerrados, a guetos, a intentar
encontrar el pálido reflejo de lo que fue un pasado todavía inmediato. En aeropuertos
y hoteles no es excepcional cruzarse, unos por arriba, otros por abajo, con lindos
pájaros que se resistan a dejar sus recientes espacios naturales ahora artificialmente
delimitados; la Naturaleza nunca renuncia a lo suyo, pero ya no lo puede recuperar
jamás. Las mujeres poseen más rasgos negroides que los hombres; son bien plantadas,
de ojos melosos, pero muy culonas con aspecto auténticamente salvajes (japonesas
con más que ojos, crueles rasgaduras)-. Los hindúes fijianos a pesar de la piel
oscurísima no son propiamente negros, si no de otra tonalidad, brillante en vez de
opaca, destacando siempre mucho los ojos. Sigue el altísimo porcentaje de zurdos.
En las escuelas comienzan los problemas con la droga. La cerveza, malísima. El
calor no resulta tan agobiante como en los archipiélagos aledaños, corriendo un
airecillo de agradecer, si bien no es como para usar chaquetas por la noche, como

228
algunos hacían. “¡Bula!” –Ó algo parecido- de despedida (y también de bienvenida);
como suena parecido y se dan siempre por aludidos, es más fácil y cómodo decir
¡hola!... y no adiós.

229
TONGA
Agradable, apacible, la primera impresión; todos los gobiernos debieran
cuidar más la recepción en los aeropuertos, personalizarla, arroparla, servirla, pues
ese primer contacto ya predispone, en contra o a favor. Proliferan los folletos
informativos (más que en la propia “Oficina de Visitantes”) y se exhibe una muy
conveniente lista de alojamientos, aunque los precios reales siempre serán más
altos. El hotel puntero, “Dateline!, ni dispone de receptor de televisión en su nada
lujosa suite, con vistas al inmenso mar, claro, traslúcido. Todos los domingos y
festivos son completamente inhábiles, para poder ir a los recintos de culto cristianos.
Los japoneses llevan camino (industrial y personal) de invadirlo todo, como sucesores
de los que los invadieron a ellos, pero no disponen de número (ni espacio propio,
esencial). Como por todos lados, sigue sufriéndose el hablar arrastrado, radiado
(dejando colgar la sílabas finales de las cortas frases), de los anglosajones; es de
temer que esa gente sea en el modo de vivir como en el de hablar, desapasionados
–capaces de matar sin inflexión pasional-, anodinos… Los hombres nativos prefieren
el “lava-lava”, predominante, a los pantalones, y muchos visten por encima otra
faldilla que suele ser de fibra vegetal o de un substituto de género de punto; se
supone resto de una vestimenta primitiva puramente vegetal. Las mujeres,
inevitablemente gordas. Son altos, grandes, fortachones, de despejadas facciones,
como desafiando al océano. Nunca serviles, aunque siempre se muestren agradables.
Se han encontrado restos poblacionales desde el siglo VI (de las 170 islas,
actualmente 36 habitadas). En el s. XII, como grandes navegantes, lograron todo un
imperio insular, que comprendía Samoa y una parte de Fiji, pero ese primer
gobernante Tui´Tonga, desapareció misteriosamente un día, al igual que otros reyes
quasi mitológicos; posteriormente, la decadencia sería resultado de los asesinatos
familiares. Los primeros navegantes europeos eran de Holanda (1.616), Schouten y
Lemaire; Cook las llamaría “islas de la amistad”. Estuvieron en guerra civil de
1.790 a 1.820. La actual dinastía reinante se proclamó en 1.845, pero quien
ciertamente “reina” es lo Inexistente –de concreta existencia-, pues la domesticación
total ya se había iniciado en 1.826 con la misión cristiana Wesleyan, que logró
prontamente destronar al dios creador Tangaloa´Eitumatupu´a (en 1.839 se

230
decretaron leyes basadas en ¡los X mandamientos!). Las temperaturas menos altas,
de junio a septiembre; entre diciembre y enero, el gran calor.
Desde la isla principal, Tongatapu (“sur sagrado”), se divisa toda una hilera
de islitas, muy arboladas. Más al oeste, el grupo Vava´u, descubierto por Francisco
Antonio Mourelle (1.781), que estuvo en Puerto Refugio; los franceses piratearon lo
que pudieron en 1. 837; en todo ese archipiélago sólo hay 20.000 habitantes (5.000
en su capital); una residencia real en Fangatongo, con la correspondiente capilla
de Saint Peter. El otro grupo principal en estos 362.500 km. cuadrados de aguas
jurisdiccionales, es el de la Ha´apai, con capital en Eua (queda a 160 km. de
Tongatapu, mientras que a Vava´u hay 110 más); dos islas conos de volcán, Tofua y
Kao. Las dos islas grandes restantes que conforman todo el reino son Niua Fo´on y
Ninatoputapu, pero, sin duda, lo más interesante de visionar, preciosidad, son los
estrechos canales que separan los numerosos islotes en Vava´u (la visibilidad puede
llegar a los 30 metros de profundidad, abundando el coral negro). Hay algunos
ferris y buena opción son las avionetas (por ejemplo, en “Teta tours”). Otro palacio
real en Likufa (la isla capital del distrito Ha´apai, de 57 unidades), donde se erigió
un monumento al capitán Cook en recuerdo de su última estancia. El tan recordado
y ensalzado Cook estuvo un total de tres veces, las tres (1.773, 74 y 77) con su
irremplazable buque “Resolution”; introdujo el primer caballo, perros, gatos, cerdos
y numerosas plantas. Otro acontecimiento memorable en la isla Tofua, el motín del
“Bounty”. Hoy día, la pretensión de todas las islas es ser incluidas en el Área Mundial
Heritage. La mayor humedad, de diciembre a marzo.

TONGATAPU
El primer trámite al aterrizar en la capital, antes del mismo sellado (sólo
visan por los días pedidos), es un folleto avisando del “a.i.d.s.” y de que “tener
más de una pareja sexual es muy arriesgado” -¡como si la vida sin riesgo mereciera
la pena de ser vivida!-. La ciudad, NIKU´ALOFA, es pequeñaja, Muchas casas de
madera y casi toda porticadas. Toda la ribera del mar la han rellenado -¡puta manía!-
, colocando grandes trozos de piedras volcánicas; bordeando el sempiterno océano,
un paseo, sin construcciones que impidan la visión. En obras la Railway (en tongeño
Taufa´Ahae) Road, la calle más comercial con edificios de, a lo más, un único piso.
Los automóviles todos abiertos parecen indicio de ausencia de robos, pero las rejas

231
y la vigilancia en supermercados (aceptablemente surtidos) van en contra de la
suposición. Desgraciada e inevitablemente, en las poses falsamente violentas de
los jóvenes ya se nota la ruptura generacional, propiciada por los filmes yanquis.
Entre las escasas representaciones oficiales, un Consulado Honorario de España,
pero la mayor esfera de influencia es la de China. Por el lado contrario del mar, la
Laguna Fanga´uta.
El Palacio Real, estilo victoriano inglés (1.822), viene a ser como una casa
de familia media; sólo la torreta con bandera indica su realeza, pues no tiene
muralla (simple cierre de rejilla metálica) y los soldados son escasos (visten falda y
se cubren con el sombrero de las tropas coloniales, de ala izquierda totalmente
erguida). Las Tumbas Reales también se protegen con valla metálica, siendo su
propio cierre una simple valla delimitadora de madera pintada en blanco, ya medio
caída; el primer enterramiento se efectuó en 1.893 y el último (una reina) en 1.
965; sin ninguna aparatosidad, un león y la efigies de los sepultados sobre los túmulos.
La tradición obliga a conservar a los antepasados en el propio jardín, bajo el
montoncito de arena, piedra o cemento; el Cementerio Común da al mar, sin cierre
alguno; además de flores colocan grandes lienzos representando, con preferencia,
la Última Cena.
Apartado religioso; el más amplio, omnipresente, todopoderoso. La Catedral
de Santa María, con escuela anexa, está flanqueada por dos torreones que intentan
imitar al gótico en sus rosetones; bello interior, amplísimo, plagado de recios bancos
de madera; una estructura de hierro y numerosísimos listones de palo forman la
techumbre; vidrieras de colores y gran crucifijo de buena talla. Otra, más grande,
la Basílica, redonda, con los laterales acristalados que se abren para que corra el
aire. Una más, también inmensa, la Iglesia del Centenario, cuyos bloques de cemento
todavía estaban recubriendo de piedra; tiene varias torres. También Iglesia Anglicana
y hasta Iglesia-Escuela Mormona. La clientela es numerosa en los cotidianos eventos
religiosos.
Pasemos a lo profano. Siempre interesante y entretenido el Mercado, recinto,
también sin cerrar, con los laterales y dos cuerpos centrales techados y con tarimas
para las mercancías. Las canastas de trasporte se fabrican con tiras verdes –si bien
el plástico, poco a poco, comienza la destructora invasión-; en general, se trabaja
mucho la fibra para sombreros, bolsos y bandejas. Grandes calabazas, lo más repetido

232
(y comidos). Aquí, nada de pescado ni carne -¡qué mal aspecto!-, que se expenden
en establecimientos aparte, separados. Gran afición a los cacahuetes, que son lo
único que también se ofrece por las calles. Además del largo plátano convencional,
otro corto y ancho. El fruto más curioso, dentro de la poca variación, es uno del
tamaño de una pelota de fútbol que siendo verde por fuera, al desgajarse ofrece
brillantes tonos rojos, proliferando por todos lados y los vendedores están cogiendo
la mala costumbre de llamar a todo el que tiene pinta de turista –totalmente
imposible el disimularla. Trabajan el coral negro y marfil o algo parecido, pero no
muy artísticamente. Posibilidad de desplazarse en “ve´etolu”, una moto (¡con
volante!) que empuja al recipiente de pasajeros. La comida típica es el “umu”, una
mezcla presuntamente pantagruélica de pescados y vegetales; lo cierto es que se
puede comer con menor escasez y menos mal que en la mayoría de las islas de por
aquí. Para compras, además de en las iglesias, ¡cómo no!, hay un centro de producción
de la Asociación de Mujeres. En la única emisora, Radio Tonga, poca voz y mucha
música, con proliferación de “¡aleluyas!”.
A danzar. La danza, profunda, ritual, ancestral, genética, y se enseña desde
la escuela primaria, en la casa, casi en la cuna. La “otuhaka” es sólo para mujeres
y la “me´etu´upaki” para hombres; la común, mixta, “lakalaka”, con cientos de
ejecutantes moviéndose al unísono, produce efectos hipnóticos. Aunque las viviendas
sean pobres, ninguna carece de su césped correspondiente, sin presentarse
aglomeradas. De la corteza del árbol “hiapo” se hacen “ngatus” o “tapas” a usar
como alfombras, adornos o recubrimientos en pared y techo; a base de mazar y
entretejer la tal corteza, logran hasta ejecutar bonitos relieves, llamados “kupesi”.
Los tan deseados rubros turísticos han producido la consiguiente inflación
sobre los productos no autóctonos (coches, frigoríficos, equipos musicales…), pero
para lo esencial, como la comida, hay unos precios paralelos, exclusivamente para
lugareños, pues comer (y beber) no es barato para el visitante. El teléfono sí resulta
económico y se puede utilizar durante las 24 horas. Bastante buena iluminación por
las calles principales. Contenedores para la basura, algunos usados como vivienda.
Los automovilistas jamás pitan, la conducción es sosegada. Se ríen a carcajadas,
sobre todo los jóvenes. Como en otras muchas islas, los contraceptivos son
considerados “taboo”. Ya andan a vueltas con el primer partido político -¡no saben
lo que les espera!-, el Movimiento Pro-Democracia; la actual Asamblea la componen
7 representantes de los nobles y 7 del pueblo. Como muestra de practicismo, que
en el campo de fútbol que queda junto a la residencia real, a las porterías les han
añadido unos suplementos para que sirvan también para jugar al rugby.

233
¡AL FIN ARQUEOLOGÍA!
Saliendo de la capital rumbo poniente, se topa con un tipo de árboles
diferentes que se concentran en ese extremo noroeste; de sus ramas, en número
imposible de contar ni tan siquiera calcular, racimos y más racimos de murciélagos
negros, algunos de considerable tamaño y otros con las alas caídas, sin contraer;
incluso a plena luz de día y dormidos, se escuchan de lejos sus penetrantes chillidos
que luego, cuando de noche salen a cazar, les servirán a modo de ondas de radar,
pero sin poder evitar que alguna gente los abata a tiros. La carretera costera bien
asfaltada, pero por el interior son pistas de tierra; a pesar de no haber tráfico,
limitan la velocidad a 65 km. por hora. Bajando para el sur, en la parte opuesta al
gran entrante marino que delimita a Nikualofa, el sensacional espectáculo de “Blow
Holes”, donde los contemplativos podrían pasarse horas, y donde los nerviosos se
calman en cuestión de minutos; secuencialmente, a lo largo de muchos kilómetros
de escarpada costa, las olas chocan y se levantan a grandes alturas, produciendo la
impresión de que el mar hierve y rebulle; en la plataforma isleña se produjo un
fenómeno geológico de levantamiento o hundimiento súbito, no progresivo, cuya
consecuencia es un pronunciado escalón inmenso contra el que se fragmenta el
ímpetu de Neptuno para de inmediato colarse por lo múltiples agujeros y dejar oír
sus poderosos bramidos; tan subyugante, que podemos dejar de mirar donde
colocamos los pies sobre las rocas tan irregulares y cortantes, lo que amenaza
peligro.
Tras comprobar que, desgraciadamente, al igual que las aguas exteriores,
tan transparentes y deseables, las de la laguna también están muy contaminadas
(por todas las orillas, esa asquerosa espuma denotando presencia humana
destructiva), otra muestra de la indelicadeza humana, pájaros encerrados en un
pequeño Parque en el que no cobran pero sí tienen caja para donativos; además de
algunos lagartos menudos, entre la vegetación de dentro de las jaulas de malla
intentan volar y escapar diversos especímenes de poco porte, entre los que destacan
loritos cuyo colorido no logrará jamás imitar ningún pintor, decorador ni computador.
Por aquí se ubica otra residencia real, mínima antigualla; una más reciente la
acababan de terminar junto al aeropuerto (Fuaamotu, lo más sureño: cortas
distancias, siempre), pero no destaca otra cosa que la inevitable iglesia; otra vez
una red metálica como todo recinto de seguridad, y vecinos de tipo corriente con
residencias tan vulgares como la de su rey. Capillas muy superiores en tamaño y
diseño a la real; abundan los mormones, siempre en parejas, a la caza y captura de

234
adeptos. En un árbol como tantos otros, una placa destaca que es a dónde arribó
Cook.
Atrás quedaron las playas de Monotapu y Hufangalupe; al este, otra similar,
Oholei; finísima la alba arenisca de estas calas excavadas por el ímpetu de las
profundidades entre las rocas inhóspitas; esto ya se asemeja a la idea de playa
tropical; la costa se presenta baja y llena de vegetación, con predominio de cocoteros
separados entre sí y sin hierbas intermedias. En Oholei está la Cueva Hina, cerrada,
pero cuyo interior es dado contemplar por el agujero que deja pasar los rayos de
luna a cuyo embrujo se cena y se danza; hay un ruedo arenoso central y en derredor
bancos de madera. Continuando, en el arenal de Anahulu otra cueva utilizable, ésta
con estalactitas y agua interior en la que sumergirse en el presunto misterio.
El auténtico misterio llega. Ocupa el tercer lugar en el pasado esotérico del
Pacífico (tras Pascua –conocida cuando “Ama Llulla”- y Nan Madol –que conoceremos
en unas páginas-). Haveluliku, Lapaha y Ha´amonga; los dos primeros lugares es
posible que los propios vecinos ni los tengan en cuenta, pero preguntando e
insistiendo se llega tanto a las piedras como a las tumbas. Las Makatolo ´A Maui de
Haveluliku son tres pedruscos de tamaño mediano tirando a grande, alargados y
redondeados (no llegan a dos metros de alto y el grosor roza el metro); según la
tradición, llegaron de la vecina isla de ´Eua traídas por gallinas, cuando éstas
volaban. En Mu´a, sin recinto ni guarda ni respeto, con los cerdos campando a su
albedrío por encima, sepulturas de reyes del siglo XIV, los Langis de Lapaha; con
tres niveles o terrazas de escasa altura y separación (sobre un metro de plataforma),
las dos construcciones son de tamaño similar (unos 40 por 30 metros,
aproximadamente); encima, sobre el césped, la losa que oculta los cuerpos, sin
ninguna orientación astronómica ni inscripciones de tipo alguno; enfrente, otro
montículo sin excavar con dos grandes losas sobre las que han crecido árboles
voluminosos.
Lo mejor, el TRILITÓN DE HA´AMONGA. Observatorio astronómico, se
compone de dos columnas (5´1 m. de altura y 51.000 kilogramos) sobre cuyas muescas
superiores encaja otro monolito (casi 6 metros de largo por cerca de 5 de perímetro;
80 toneladas) con un símbolo compuesto de dos ángulos agudos entrecruzados, uno
un poco más largo que el otro -¿Cruz del Sur?-. Fue mandado construir por el undécimo
monarca, Tu´itaui, doce siglos antes de comenzar a computarse la era actual. Según

235
la leyenda, los bloques fueron traídos de la isla Wallis en una gigantesca canoa por
el dios Maui. Mediciones científicas han demostrado que sirvió como calendario
lunar, controlándose por su sombra los equinoccios.
Caminando un poco hacia el mar, un bloque denominado ´Esi Makafakinanga,
aplanado, de unos dos metros de altura y 30 cm. de grosor (3´5 T.M.); alguna relación
tiene con el trilitón y con el rey de entonces, hercúleo guerrero de gran maza. De la
maleza han logrado rescatar (se supone existirán otros) los basamentos pétreos de
un par de grandes habitáculos sacros, que flanquean una Langi Heketa de tres niveles
(24 x 16´5 x 1´5). Continuando por el sendero, pasillo entre densa vegetación con
salidas laterales para contemplar el mar traslúcido, al cambiar la dirección nos
encontraremos en un claro con el trazado de otra extraña construcción, rectangular;
el itinerario, muy practicable, retorna al punto de partida. Han colocado una tenue
barrera para cerdos no muy intrépidos, no cobran –ni a los turistas, ni a los cerdos,
ni a turistas cerdos- y la pareja de perpetuos puestecillos (corales, caracolas y
conchitas) ni están atendidos.
Muy cercano a la capital, el Centro Cultural Nacional. Diseñado y levantado
con ayuda internacional, después se descuidó y su anfiteatro se presenta comido
por la pertinaz hierba. Grandes cabañas al estilo de las que en tiempos ancestrales
resguardaban a las grandes canoas, hoy vacías, con techos chapeados; los laterales
son rectos, los extremos redondeados y los tejados abombados (el conjunto, casi
oblongo). Intentan vender, sin mayor interés, lo que en todos lados, pues parece
existir un centro de enseñanza artesanal. En algo así como museo, dentro de urnas
acristaladas, armas y otros utensilios más pacíficos; fotografías de épocas, edificios
y personajes pasados. Como muy interesante, información fotográfica de restos
arqueológicos en la isla Pangaimotu, así como de otros no promocionados de extensas
fortificaciones en ésta.
El transporte popular rural aún es el carro de caballos con ruedas de amplia
circunferencia. Pululan los cerdos, muy gordos, de lustrosa piel obscura; algunas
cabras y caballos; perros de poca alzada y escueta constitución –nada que ver con
mi Fila Brasileiro, de más de 60 kilos-, huidizos. Por todas partes las tumbas caseras,
montículos sin ninguna verja; los que pueden, los adornan con colgaduras. El luto
dura un año, de riguroso negro; cuando muera el rey, todos, niños incluidos, un año

236
de contrición, sin música moderna ni locales nocturnos. Los tejados de paja, como
todo lo antiguo, casi olvidados.
Follón, uno más, en el hotel, por el usual mal servicio, los siempre
exorbitantes precios y el robo descarado en el cambio (y la falta, provocada, de
sueltos de vueltas); el cabreo, el chillar, exabruptos y blasfemias a la española,
provocan el recular de todos los presentes. En la terminal, obsequio –interesado-
de Japón- ¡cómo sería la otra!-, el solitario viajero español ha de compartir el
único “sandwich” con otro solitario periodista neozelandés; nada de cerveza ni
alcohol (la “Royal”, de malta, licencia sueca, resulta aceptable). Quietud. ¿Llegará
el avión? Cuando como favor especial se dignan encender la luz, se puede comenzar
a escribir rodeado de la curiosidad de los vigilantes y taxistas.
Rumbo Apia. Tras la estela de Stevenson –uno de los “culpables” de que me
encuentre aquí, lejano, desamparado-.
Tonga mereció la pena.

237
SAMOA
Hotel, taxi, aeropuerto, espera, embarque, despegue, vuelo, aterrizaje,
información, taxi, otro hotel. Agua, mar, océano, dominándolo todo; a veces,
salteadas, motitas de arena o piedra. Nos estamos desplazando, a saltos, por un
área de 10.000 por 5.000 km. nada menos que 50.000.000 km. cuadrados. El viajero
no se puede parar, entre otras razones porque no tiene donde. ¡Cómo se añora un
regazo familiar! Mañana, volverá a amanecer. Avancemos, aunque sea a rastras.
En Samoa, alto riesgo de tifus (tampoco se libran de malaria), muchos casos
detectados 10 % de probabilidades de muerte y transmisión por agua o pescado
contaminado. Contra la fiebre inoculada por las legiones de voraces mosquitos
mordedores, los nativos emplean hace siglos una substancia extraída de un árbol de
flores amarillas que crece en la isla Savaii; el biólogo estadounidense Paul Cox está
intentando este remedio contra el S.I.D.A.. El mayor calor, de diciembre a abril,
con lluvias, pero resulta agobiante los 366 días del año bisiesto, pues se está muy
cerca del ecuador; humedad media del 80 %. El ciclón Ofa provocó una reciente
devastación (los ciclones se producen de noviembre a marzo). Censo oficial de
diciembre del 92; 161.298.
Si bien los emigrantes indios, malayos y filipinos ya llevaban más de 3.000
años poblando la Polinesia, se afirma que no lograron llegar aquí hasta el siglo XI; 4
de las islas mayores están habitadas y 5 no; los europeos aparecerían en el s. XVIII.
En la isla Upolu (dominada por la caldera Fito) existen 360 villas con un promedio
de 350 moradores, representando un 90 % los indígenas. Afirmación en la propaganda
oficial (venden su propio mapa en la Oficina de Visitantes) de poseer 1.800 km. de
carreteras –depende a lo que se le llame “carretera”-. Pocos taxis y transportes.
Variedad de especies de pájaros exóticos. 130.000 km. cuadrados de jurisdicción
costera con formaciones coralinas para submarinistas en Palolo Profundo; para los
entusiastas del “surf”, la mejor playa en Solosolo; para temerosos, piscina natural
de Fatumea en el colegio metodista de teología de Piula (costa este de Upolu).
Principales plazas culturales, Vailima y Mulinu´u. Parque Nacional en “O Le Pupu
Pue”; cataratas en Togitogiga; cavernas con cataratas, Papaseea. Los filatélicos
disponen de ejemplares ya con su celofán protector. Los botánicos se toparán con

238
“tenilas”, flores nacionales samoanas, alargadas, muy rojas (bermejas), de eje
central y gruesos pétalos a los lados.
UPOLU
Apia queda pegada al mar, con la vista libre excepto en la parte del mercado;
la delimitan los dos principales alojamientos, el clásico “Aggie Grey´s” y el moderno
“Tusitala Kitano” (del primero sólo valen la pena los cuartos que dan al mar, pues el
resto son cabañas sin intimidad, y el segundo se encuentra ya bastante degradado
-¿por qué se ha dejado de usar la práctica mosquitera?-). El punto epicéntrico es
una pequeña torre con reloj donde confluyen las dos avenidas marítimas y la calle
más comercial. Los edificios coloniales, en suyo con pretensiones de suntuosidad,
casi completamente abandonados; los que se siguen usando, con pintura que fue
blanca cubriendo sus viejos maderámenes, resultan deprimentes, siendo penosas
las oficinas oficiales en ellos ubicadas. Las mayores iglesias antiguas, también en
buena madera, con las techumbres derruidas y las cristaleras rotas, como dormidas;
las dos mayores, de cara al mar, cerradas, con intento de inicio de obras (en una,
un mercadillo); el interior, siempre desprovisto de imaginería. La iglesia “diamante”
(Taimane o Vasa Loaloa) se fundó en 1.889 en honor de John Williams, misionero
inglés que llegó en 1.830 y al que matarían 10 años después en Vanuatu. Incluso el
cementerio aparece sucio y descuidado, con las estatuas decapitadas, sin flores;
mejor las tumbas “particulares”, que aparecen por cualquier lado, con terrazas en
gradiente que llegan a alcanzar el número de siete. Llama la atención el tamaño y
el surtido de las ferreterías.
Los taxistas (mucho viejo cacharro, sin sombra de taxímetro) todavía peor
que en otros lados, engañando descaradamente al acordar un precio de palabra o
hasta por escrito y modificándolo después alevosamente, pues se creen legitimados
para ello. Bastante gente mal encarada, con facciones no limpias, brutas, zafias;
siendo algunos grandes, no hay corpulencia generalizada; no semejan nada felices,
mediatizados por la consecución de dinero. Resulta chocante la tan extendida
costumbre de las efusivas demostraciones amorosas de parejas del mismo sexo. En
menos de una hora, a pie, a buen paso se recorre la capital completamente (42.000
h.). Se puede llegar a comer aceptablemente, pero la cerveza local es mala, algo
dulzona; destaca el restorán del “Coconuts Beach Club” (en el sur, en oposición a
Apia), “Amigo´s” para carne y en pescados “Le Marlin”.

239
Robert Louis Stevenson es el mayor atractivo, el gran reclamo, de toda
Samoa; los nativos le llamaban “Tusitala”. El intento de alcanzar a pie la cumbre
donde reposan sus restos mortales –la literatura lo ha inmortalizado-, suele acabar
en fracaso y agotamiento, pero queda la gozosa opción del helicóptero, que en
apenas cinco minutos llenos de plenitud permite saborear toda la bahía antes de
enfilar la montaña de Stevenson como si fuera contra ella; la tumba es rectangular,
alba, de dos estrados; después, la bahía del otro lado, una península con el
Parlamento y toda la ciudad, todo un grandioso panorama aéreo, tan distinto del
avión – en el que se está fuera, mientras aquí (además, suelo transparente) te
encuentras dentro del espacio, del propio aire-; la inclinación de los virajes llega a
asustar; da lástima aterrizar, es una muy buena experiencia, aunque bastante
costosa. La casa del famoso escritor tiene buen aspecto (mejor, por comparación,
que la embajada china de al lado), pero los sábados, todo, incluyendo oficinas y
comercios, cerrado, para poder ir a rezar. Cerca, una impresionante Mezquita con
cúpula de 20 metros, sede de la reciente religión shiita de los Bahais. En derredor,
el Jardín Botánico, cruzado por un riachuelo de rápido curso que se precipita en
bella cascada de buena altura (cuidado con el camino, que es peligroso, a veces de
simples lianas); abundancia de lagartos completamente negros, mismo color que
los mosquitos (más agresivos de lo común); con frecuencia se entrecruzan los
simpáticos kiwis –los pájaros, no los árboles- y no son raros los caballos de gran
alzada. Hacia Vailima, donde el gran viajero vivió su últimos cuatro años (murió en
1.894), las casas de los ricos y la fábrica del licor local, obscuro y ambarino, fuerte
pero sabroso (en el mismo barracón fabrican y venden tejidos- con buen aroma-).
El Mercado de pescado, pequeño, abastece únicamente de túnidos; no hay
frigoríficos, ni tan siquiera hielo; los vendedores ahuyentan las moscas con papeles
o ramas. El mercado grande es el de las legumbres, donde también se ofrecen
objetos de recuerdo, telas, plásticos y conchas; afortunadamente, todas las canastas
siguen siendo de lianas. Lo más abundante unos bulbos que una vez cocidos no
saben a nada. El recinto es abierto y con algunas tarimas de cemento, pero los
ocupantes prefieren sentarse en el suelo; fuman, en demasía, ellos y ellas. Todavía
otro mercadillo de ropa y utensilios, pero son puestecitos de conocidas marcas
extranjeras y camisetas locales con dibujos incitando a la violencia. Toda la parte
próxima a la mar ocupada por puestos de comida y bebida, abarrotados de continuo;

240
se traga pescados machacados, pollo asqueroso, muchos bizcochos y extrañas salsas
–por una vez, nada resulta apetitoso-; las bebidas son opacos líquidos, densos,
hasta verdes.
El espectáculo preferido es la instrucción de la policía, hecha al aire libre,
en una explanada próxima al mar; de risa si ellos no se lo tomaran tan en serio;
total ausencia de marcialidad, con sandalias (no todos las tienen), faldas y camisolas
de azul desvaído; unos usan quepis y otros gorras de plato; a las órdenes, quién se
va para la derecha, quién gira a la izquierda, a éste se le cae el fusil, a otro lo
saludan los parientes, el de más allá se cae al suelo. Les encantan las gafas de
monturas chillonas y cristales espejados. Bastante mezcla racial, con un rubito por
aquí, una piel clara en demasía por allí,… no sólo en el pelo y la piel se nota la
influencia estadounidense de los vecinos de Samoa del Este u Oriental, inevitable,
tan presente en el Pacífico como en África –o en la misma España o Portugal, sin ir
más lejos-. Al conectar la radio suena “Si a tu ventana llega una paloma” y “ La
Lambada” ¡en idioma samoano! Los gatos se muestran más amistosos que los perros,
pero ambos son cazados y comidos. Saludo tradicional, “¡talofa!”. Cuando llueve,
los viandantes ni inmutarse: después de mojarse, ya secará. ¡Algunos mariquitas!
Amplios locales de billares y una “Lotto” con máquinas selladoras. La basura en
recipientes con tarima. Se barre la propia hierba. Diarios con doble columna, inglés
y samoano, vendiéndose por la calle (algo poco visto). Buena pinta los helados.
Placas solares en algunos edificios. La insistencia en cobrar por adelantado llega a
repugnar, así como el intento de cobrar de más, pues aunque ellos sepan que la
razón es del turista, su razonamiento es muy distinto: ya que todo el que viene de
fuera es rico, tengo derecho a quedarme con lo que traiga a mi isla. Bastantes usan
barba u otros recortes pilosos, con cierta chulería.
El movimiento rodado es bastante alto en Apia, pero disminuye al abandonar
el distrito; se conduce por la derecha, con un límite de 55 km/h. Aparecen los
grandes “banion”, compuestos exclusivamente de lianas, sin tallo propiamente dicho;
algún pino aislado. Terrenos para jugar al rugby y al balón-volea; de fútbol, ni
indicios. Para acceder a las playas se ha de pagar entrada (por persona, bicicleta,
moto, coche, autobús,…). Por los campos, todos machete en ristre, a usar como
cortacésped. Para saludarse desde los automóviles, dan el intermitente. La ruta de
aeropuerto a puerto está bien asfaltada, con puestos de venta de pescado en los

241
que cuelgan aparatosos y apetitosos pulpos. Los autobuses, abarrotados, con la
parte superior de madera, y sin cristales. No se ve mucho ganado, ni cultivar los
campos -¿de dónde sale el arroz?-.
La vivienda usual por toda Samoa consiste en varios palos que sostienen
una techumbre, ya en chapa. Nada más, eso es todo. Ninguna tiene pared, la mayoría
carece de divisiones, la luz es escasa y por ningún lado se vislumbra retrete o
bañera. Las más antiguas eran elípticas, después se alinearon los laterales y en el
presente ya se hacen rectangulares; aunque sus propietarios sean suficientemente
pudientes (¡hasta con televisor o nevera!), lo más que harán será acristalar el
perímetro y nunca, jamás, velarán sus interioridades a todo el que desee mirarlas.
Antaño esterillas vegetales y hoy simples trozos de tela multicolor enrollables,
sirven para abrir o cerrar todo el contorno. Dentro, carencias en diverso grado y
gente, bastante gente, más tiempo tumbados o sentados, en el suelo. Lo mismo en
mayor tamaño son los centros de reunión, con tarimas sobre las que conservar
mucho de lo humano y algo de lo divino. La etiqueta samoana proscribe el hablar en
pie dentro de las casas (así como el comer mientras se camina). Completamente
desproporcionadas en número y dimensiones, iglesias y más iglesias; la mayor
religiosidad que en Tonga conlleva la mayor pobreza, que llega a degenerar en
miseria -¡qué vergüenza!-; el estilo eclesiástico tiende a estructuras cuadradas,
con torres. Han desaparecido por completo los templos polinesios Heian (en otros
lados denominados Marae).
Como principal atractivo natural la Catarata de Papaseea, grandiosa,
estrecho precipicio de agua tumultuosa, altísima, cayendo al fondo de un anchísimo
cráter. El Parque Nacional, por coincidir en sábado, cerrado. Continuando por esta
parte central (el ancho de la isla está por los 25 kilómetros), otra Catarata,
Togitogiga, apetecible remanso de paz, con verde césped y posibilidad de baños en
el río. El hotel “Coco” parece ser el mejor, disponiendo de una playa pequeñita y
diversos servicios. No hay mucho más.
¡Sábado de noche! El hito crucial del ambiente nocturno es la discoteca del
hotel “Kitano”, con el acceso restringido y controlado, lo que no impide que la
concurrencia no dé cabida. ¡Igualito que en España! Como las poses también son
copias de las de las películas yanquis, pues,… ¡Igualito! No faltan los exhibicionistas,
ni los tímidos, los que se ponen de pie o acodados en la barra con el vaso en ristre,

242
quien perdone con la mirada, maricas,… hasta “calienta-pollas”. En vez de cabina
con “disc-jockey” una banda de “rock”, descansándose entre temas y tornándose
a la pista en el siguiente, con revoloteos. La alegría resulta más natural que en
antros semejantes de Europa. Los grupos de amigotes se sientan, venga cervezas,
cervezas y más cervezas, las botellas demostrativas encima de la mesa, y hasta que
el cuerpo aguante. La tradicional pulsera tatuada va siendo sustituida por relojes,
que además de más prácticos constituyen signos de distinción. Entre el personal,
los emisarios comunican la demanda del cliente a otro, servirá un tercero y cobrará
un cuarto; también varios ojeadores y controladores. En las facturas siempre
diferencian con ejemplar aparte lo correspondiente a bebidas alcohólicas, aunque
sea un único vaso de vino de la casa; en las comidas persiste la maldita manía de
atosigarte con servir la bebida antes, sin dar tiempo a elegir las viandas. Con ni
siquiera saludarnos, los blancos no dejamos de mirarnos y de tender a agruparnos.
La terminal del ferri, desastrosa, sin alcohol para aliviar la impresión,
abarrotada. Al igual que el aeropuerto, es donación de Japón, que a pesar de eso no
tiene representación diplomática; los Altos Comisionados de Inglaterra, Australia y
Nueva Zelanda son los más mandones. Funciona, mal que bien, una línea con la
Samoa de los U.S.A., Pago-Pago, pero las fuertes corrientes (a pesar de no ser muy
violentas las mareas) que bambolean el barco harían más aconsejable el avión. La
costa es muy peligrosa, con bajíos, navegándose únicamente por el día; las entradas
y salidas de puerto se señalizan con balizas. En el paquebote hay una asquerosa
sala común interior y los sucios asientos de la toldilla. Rumbo Savaii –desde luego,
el avión no resultaría tan típico-, se contemplan dos islas intermedias, que a pesar
de su exuberante vegetación no resultan bellas; la más lejana es el cráter abierto
de un volcán (con viviendas), al que se puede entrar.

SAVAII
Fue localizada por primera vez por La Pérouse y se la considera como la
legendaria Havaika, centro cultural y religioso de los polinesios antiguos. Su mayor
altura es el volcán Silisili, pero el que entró en erupción en 1.905 fue el Matavanu,
provocando fluyente emigración a la otra isla; aún se pueden contemplar los restos
de pueblos entre la lava. Indican como idílicos los pueblos de Falealuopo (al noroeste,
en el otro extremo de donde atraca el ferri) y de Papa. Unas cataratas Olemoe. Lo

243
mejor –a pesar de no ser personalmente partidario de ello y no practicarlo-, sin
duda alguna, adscribirse a la excursión que organiza el “Hotel Safua” (que es el
mejor, pero por hallarse completo me hospedé enfrente, en el “Savaiian”, nada
seguras casetas separadas y con extraños insectos –menos mal que las hormigas son
pequeñas-); también hay una agencia llamada ¡”Málaga”!
Lalomalava ostenta la capitalidad, constituyendo con Salelologa no una
unidad urbana, sino un conjunto desperdigado de construcciones bajas, ya en
cemento, ya en madera, entre las cuales hay hasta un banco y algunos comercios
poco surtidos. En el abierto y viejo Mercado poco más que nada alimenticios bulbos
para su parca alimentación. La carretera en perfecto estado. Algunos burros por los
bordes. Los poblados se van sucediendo, todos dominados por enormes iglesias.
Gran afición a los farrapos. El panorama es entretenido pero ha perdido toda
espontaneidad y naturalidad, dejando de emocionar al visitante. Los menudos, todos
uniformados, juegan al balón-volea y al béisbol en las parcas instalaciones de las
variadas instituciones religiosas -¡que hasta aquí que tan poco tiene se les explote
tanto!-. Restan algunas bases de viviendas con la primitiva forma circular -¡oh Dios
Sol, te han expulsado!-, también basamentos de piedra y tumbas aisladas, pero ya
todo lo invade el cemento (el ladrillo resulta desconocido, bloques siempre). Es de
pena, ya no viven hacia dentro, para ellos, sino hacia fuera.
Abandonado a la intemperie, discusión y regateo con los displicentes taxistas,
rebaja del 60 %, y carretera y manta, no sin previo “traspaso” de turismo a camioneta,
de hermano a hermano, que se solidarizaron en negarse a rodar por el norte (por
allí, catedral en Safolu y túnel de lava en Saleaula) alegando, descarados mentirosos,
el mal estado de la vía. Para acceder a las escasas calas, no muy bonitas, exigen
“peaje”. Zona de olas en acantilados que se levantan y suenan, pero no son nada
espectaculares pues la lava es reciente, agreste y dura, casi negra, sin agujeros.
Pirámide de Pulemelei. De la ya larga lista de fiascos viajeros que me he
llevado por todo lo redondo del Planeta, el mayor; causante directo, el gran viajero
catalán Jorge Sánchez, que en su publicación “ Mi viaje a los archipiélagos del
Pacífico” –lo único en lengua española hasta esto- la promociona como “… la
construcción más grande de los pueblos del Pacífico que ha sobrevivido al paso del
tiempo” (fueron más altos los “maraes” de las Islas de la Sociedad, pero no se
conservan en su forma original). Ni la vi… aunque la pisé. Sin que nadie le conceda

244
importancia ni la mayoría sepan de ella, queda dentro de la plantación de cocoteros
de Letolo, donde más parece aprovecharles el excelente ganado vacuno. Un riachuelo
impide pasar con coche y obliga a descalzarse. En la casa que a nada recuerda a una
mansión, una guapa chica de lejano mestizaje (subyugantes ojos marrón claro con
motas marrón obscuro) obliga a una ágil nativa a guiarme. Hora y media ida y
vuelta, a gran paso. El camino se estrecha, la vegetación aumenta, te empapas y
hasta te empantanas (la guía, descalza y sin sudar). Cuando se sube por trozos de
roca de lava, resulta que ya estás encima de la tal pirámide escalonada, que cuando
es limpiada (en semanas, vuelve a desaparecer totalmente) mide 80 por 65 metros
de base y 13 de altura. No se ve absolutamente nada, la jungla lo tapa todo; sólo,
perfecto, al sur, el mar. No valió la pena –como Samoa, en general-, pero también
es preciso saber lo que no hay que recomendar. Para colmo, de vuelta, como de ida,
lluvia torrencial -¡cómo será en su época si ahora es estación seca!-.
Despistado, perdido, cabreado, atontado, fui a dar con mis fatigas al extremo
noroeste, a Sataua; nada, un hotel modosito - ¡qué aberración de mal comer!- con
playa, de lo más tranquilo. En el correspondiente final de hoja de la libreta roja de
viaje se lee: “¿cómo saldré de aquí?

245
TUVALU
TRAZO VERDE DIFUMINADO EN AZUL. Ésta es la más exacta definición de
atolón que se pueda dar. Si sobre una inmensa pared de color azul trazamos con un
lápiz una mínima rayita, tendremos imagen perfecta de un atolón. No es otra cosa,
no hay nada más, ni horizonte, ni alturas, ni referencia, ni protecciones,… Quien
conozca muchas islas no puede hacerse idea de lo que representa un atolón, hasta
que lo pisa y conoce la auténtica dimensión del término indefensión. Nada. Precario.
Flotar sobre el magma primitivo. Insignificancia. Realidad.
9 de esos trazos, dispersos, constituyen la nación, el país, el estado de
Tuvalu. Nuestro Mendaña fue el primero que se topó con estas aberraciones de isla
en 1.568, llamándolas Islas de Jesús -¡Jesús, qué islas!-, y se atrevió a volver en
1.595. El siguiente contacto europeo -¿para qué, a qué?- no se produciría hasta
1.781. Estados Unidos envió una expedición exploradora –desde luego, debieron
“explorar” enseguida- en 1.841. Una optimista o necesitada Compañía Germana
intenta sacar lo que no hay en 1.860. Los primeros misioneros se arriesgan a “cazar”
los primeros escasos infieles cinco años después. ¡Darwin! Aparece en 1.896. La
marina U.S.A. atracó durante la Segunda Guerra Mundial, dejando alguna de sus
“reliquias”. El archipiélago está atravesado por una corriente marina conocida por
“El Niño”, pero quien atravesó y arrasó todo lo poco que había, en 1.972, fue un
“Bebé”, huracán. El “Britannia” –mis sobrinas tienen sendos cuchillos de plata
grabada robados por alguien a bordo- se llegó hasta aquí (lo que denota humor
inglés) en 1.982, y la reina Isabel de Inglaterra fue llevada en canoa por los nativos,…
pero a hombros, no por mar (como recuerdo, ambos reales cónyuges dejaron unos
retratos firmados -¡gracias!-). El último gran acontecimiento histórico –antes de mi
llegada- se produjo en 1.984, con la instalación del primer teléfono.
750.000 km. cuadrados de aguas marinas, 200.000 de ellos como zona
económica exclusiva, con pesca todavía abundante a pesar de la degradación del
coral. En la escasa tierra firme (1 % del total) se han detectado unos fosfatos y algo
de manganeso –que si se extrajera, ¡adiós atolón!-. Los pobladores (8.458 según
censo de 1.987, densidad de 400 por kilómetro cuadrado) descienden del mestizaje
de samoanos y tonganos, pero no han heredado ni sus facciones ni su corpulencia.
Las aves son en su mayoría migratorias o marinas, pocas de tierra –como no la hay-

246
y casi ninguna con canto. Un hidroavión servía de enlace, pero hubieron de prescindir
de él por el alto coste -¿quién va a pagar impuestos?-, por lo que el único modo de
salir de Funafuti rumbo al resto de “provincias”, es un pequeño carguero con pasaje
que, a veces, aparece por una de las tres posibles entradas al atolón- capital. La
auténtica Puerta de Tuvalu es la más antigua de las iglesias, en madera blanca -
¡qué lujo!-, que hay en el atolón de Vaitupu. Lo más mínimo, Niulakita, con medio
kilómetro cuadrado y diez viviendas. Lo más curioso –dentro de esta curiosidad
planetaria-, el atolón cuadrado de Nukufetau, del que sólo sobresalen las esquinas,
pues el atolón nunca emerge uniformemente, por lo que la rala y escasa vegetación
agarra en lo primero y parece que el resto desaparece cuando lo cierto es que está
a ras de agua.
¿Hay dónde aterrizar?... milagrosamente sí, ¡pero sin desviarse! (y son
pequeños aparatos a hélice, por descontado), pues la desviación máxima permitida
no llega a los veinticinco metros por lado, hasta las hileras de cocoteros. La pista
de aterrizaje es la carretera principal y principal avenida, que se prolonga hacia
arriba y abajo, norte y sur, a morir por sí misma. Pasmados se quedan si se les
pregunta por taxi u hotel (de aquello no hay, y de esto un único). A pie. Es requisito
previo tener plaza hotelera para poder adquirir pasaje aéreo, pero los 4 cuartos
eran tan infectos (al lado, China financia 15 habitaciones que prometen ser
habitables) que huí despavorido, yendo a caer en otro fonducho llamado “Susanne”
donde durante días y noches me desesperé, deshidraté, masturbé y adelgacé, pues
¡para colmo!, no hay más que dos vuelos semanales y ni la mínima posibilidad de
alquilar -¡o comprar! otro aparato. Realmente, la verdad es que Funafuti es horroroso.
¡Pero había que venir!
El banco, la policía, oficina del gobierno, correos,… son bloques sin recebar
mal pintados directamente, con los entrepaños en madera. Todo lo principal se
encuentra agolpado y por los aledaños se van esparciendo las viviendas (todas
rectangulares, alguna “moderna”), de vida comunal, abierta y asquerosa. Algunas
cabañas mayores para centros de reunión, “maneapas”. Basura amontonada en
muchos puntos. A los cocoteros les practican unas muescas que sirven como peldaños
para subir a por unas botellas en que se recoge el líquido de la sangría que servirán
como aceite; hay otro tipo de árbol –poco entiendo de botánica- con las raíces
aéreas, pues no le queda otro remedio; los troncos no son de madera, sino leñosos,

247
con compartimentos para el almacenaje de la escasa agua, completamente
inexistente en el suelo coralino, que la filtra cuando llueve. En el Hospital - ¡mejor
no caer en él!-, unos cartelones previenen contra S.I.D.A. y diabetes. ¡Universidad!,
delegación de la pomposamente denominada del Sur del Pacífico. No hay modo de
escapar, siempre te sientes controlado, pero a pesar de ello, más desconfiados que
ratas, exigen desabridamente el pago por adelantado, sin ni siquiera traerte o
abrirte la cerveza pedida si no la has abonado previamente; y venga facturas y a
firmar, aún encima. No se podría trabajar -¿en qué?-, y prohíben tajantemente salir
de la capital, hospedarse en casas particulares -¡quién se atrevería!- y cambiar de
dirección. Con tal panorama, el turismo no es muy abundante, no, ni parecen
desearlo. Estaba un neozelandés para obscuros negocios, siempre borracho y
torciendo la boca para farfullar, un técnico de radio, y un matrimonio encanecido
que parecía seguirme la estela –las conexiones aéreas son muy limitadas y los
compañeros se repiten, sobre todo en 1ª (cuando la hay)- y que eran retirados de
Washington con suficiente ánimo, humor y dinero para llevar ya más de un año
recorriendo mundo.
El ambiente del sábado por la noche no era nada recomendable; en el
único punto de reunión, bar del hotel, sólo hombres, muy animados y excesivamente
aficionados a cogerte la mano y no soltarla –la homosexualidad debe ser práctica
corriente-. Pasaba algún camión, pocos turismos y bastantes motocicletas (alguna
de cilindrada alta) cargados de juventud de ambos sexos que cantaba con flores en
diadema, a lo báquico -¿a dónde irán?-. Uno que se había animado a pescar paseaba
sus grandes túnidos en un carrito, vendiéndolos por trozos. La Iglesia Adventista del
7º Día y la de Jehová, nada rutilantes ni llenas. Si bien no se ve un televisor, hay una
cabaña en la que venden vídeos. ¿De dónde sacarán la gasolina?; los grandes buques
no tienen donde atracar, y los poco frecuentes aviones poseen escasísima capacidad
de carga. No muestran ningún aprecio al extranjero y aunque los niños saludan
pocos son los adultos que lo hacen con algo que suena “¡Jei!” (o “Falua” en lenguaje
tuvaluan). Pésima captación de ondas radiofónicas (imprescindible disponer de
ondas cortas y largas; las medias y moduladas, de adorno). Los mosquitos recrudecen
sus ataques al anochecer.
¿Y comer? Una quimera. En el hotel, tan repelente que dudaría en dárselo a
los perros –en el atolón no hay, se los habrán comido; Susanne no es mala cocinera,

248
pero le faltan materias primas y los medios más elementales; 2 o 3 cabañas ostentan
un deslucido “Restaurant”, pero suelen estar cerradas –o abiertas, ni me atreví a
traspasar el umbral-; no hay otra opción que buscar algo, lo que sea, por otro lado.
Si no tener con qué comprar comida debe ser triste, peor es llevar los bolsillos
interiores de las botas repletos de dinero -… que no lo sepa nadie- y no tener
comida que comprar; el que no tiene medios donde hay comida, puede aspirar a
ella en algún momento mejor, pero donde no hay comida de nada sirven los medios.
En el cruce neurálgico de la “avenida” del oeste hacia el norte está la principal
tienda de abastos, otro par merecería tal calificativo y el resto son tenduchos; ni
en unas ni en otros conocen lo que es un espárrago, una sardina, cacahuetes,
salchichas, aceitunas,… ¡ni se consigue queso! Nada; a lo más, genuinas raciones de
guerra (Made in U.S.A.) de las que matan más que las balas. Me hube de conformar
en intentar engañar a mi delicado y bien acostumbrado estómago con tarritos –
caducados- de papilla para bebés. La cocina es un invento moderno (al igual que
retrete o bañera) todavía no adoptado; si hay algo para preparar (lo usual, pescado
esmagado con trozos de lianas y algo de arroz), se hace ahumado en pequeñas
hogueras que suelen carecer de fogón o parrilla. Podrían pescar (no cultivar, por no
haber tierra, ni hierba, ni ríos, ni fuentes, ni nada), pero prefieren intentar quitar
algún dólar por algún lado y comprar latas de carne de Kentucky. Beber, posible
pero dificultoso. El monopolio del vino lo ostenta el hotel “Lagi” (el whiskey ni se
ve), el de la cerveza está poco más repartido, conllevando su papeleo. Si no
fueran tan vagos, podrían hacer “toddy-kaleve”, mezcla de la maceración de
ralladura de coco con el jugo que sacan en las botellas de los cocoteros. Como el
calor resulta antológico al estar plenamente expuesto a la reverberación de los
soles en los mares y a los vientos cálidos, las sudaderas son incontrolables, y se han
de compensar con bebidas heladas, pero todo lo extraído de congelador o nevera,
se recalienta en pocos minutos. De lo que no se libran es del tabaco –no mucho, por
falta de “posibles”-, y a las féminas les encanta. Lo de cobrar al o antes de servir,
parece tener su razón de ser, pues la lista de morosos en el “Lagi” alcanza 11 folios
mecanografiados con un total de 583 deudores, habiéndose registrado un solo pago
posterior.
Las mujeres, provocan. Por lo general, no valen nada (ni ellos tampoco).
Siempre, la primera pregunta es de dónde eres, y la segunda si estás casado; ¡pobre

249
del que diga que no! Es frecuente que al ir andando se te pegue alguna lugareña y
te formule las dos preguntas de rigor; si el extraño sigue su camino con el sombrero
y gafas calados sin demostrar grandes conocimientos de inglés –pero una me dijo
“¡hola amigo!”-, tornan a montar en su bicicleta y continúan su rumbo. Pero no
siempre es tan sencillo. Me encontraba apaciblemente sentado al borde de la poca
utilizada pista de aterrizaje, al amparo de una caseta que por ocultas razones era
esquivada por los voraces mosquitos, cuando una amplia sombra se proyecta sobre
mí; tenía aquel escondrijo para masticar unos zancos de pollo aceptablemente
digeribles que le compraba medio de contrabando a una señora que los preparaba
para los obreros que ampliaban el aeropuerto; levanto la vista y veo una joven,
gorda como todas, muy compuesta y hasta con bolso, a la que mi afirmación de ser
soltero excitó tanto que sacó un frasco ¡de perfume francés! y se puso a untarse allí
mismo, contoneándose, axilas, nalgas e ingles; desde abajo, con la boca abierta
goteando grasa y en la mano el pollo, contemplaba estupefacto la repelente
exhibición. En “Susanne”, no me dejaban tranquilo; la tal, traía a sus amigas y se
empeñaba en presentármelas y preguntarme si me gustaban (no le iba a decir que
la única que valdría era la rubia alemana que en tiempos vivió con el esposo en
Valencia). Peor cuando en mal momento se me ocurrió ensalzarle su bizcocho, pues
se puso a dar saltos, manosearse los pechos, rezongar como una leona en celo y
gritarme que su marido no estaba; cuando inicié prudente retirada a mi cuartucho
y corrí el pestillo, se fue al cuarto de al lado, delatando con sus gemidos lo que
estaba haciendo.
Se puede intentar recuperar un poco de cordura (y que te digan que allá no
hay hambruna) telefoneando a Europa, pero la espera es indefinida. Imposible
intentar evadirse con imágenes televisivas, pues no disponen de antena para captar
las ondas de satélite. Las mujeres suelen vestirse con “lava-lava”, pero pocos
hombres lo llevan, prefiriendo el pantalón corto y nunca metiéndose las manos en
los bolsillos (si los tuvieran). Ni asomo de muñecas, pistolas o algún tipo de juegos
para los niños a los que, no obstante, nunca se les oye llorar ni se les ve tristes ni
apagados sino, muy al contrario, vivarachos y alegres. No desprecian el calzado -
¡con qué ojos miraban para mis altas botas de cuero! (… ni que supieran lo que iba
dentro)-, pero prefieren ir descalzos. De noche portan linternas, a pie o en bicicleta,
esquivando charcos unos y baches los otros. Se dan masajes y se despiojan entre sí.

250
Se escucha algún órgano, con buenos intérpretes. Algunos blancos, misioneros o
“en misiones”. Mucha hormiga y abundancia de ratas, como demuestran las
ingeniosas trampas, ¿serán para aportar proteínas a la escuálida dieta? Ni el entorno
ni la gente resultan auténticos, en todo lo percibido hay un trasfondo de falsedad.
Paseando –que no callejeando, pues calles no hay-, casi más muertos que
vivos; a la vera del camino, los enterramientos se agrupan, están solitarios o por
dúos, algunos con tejadillos; consisten en una amontonamiento de piedras coralinas
delimitadas por lajas o lápidas, algunas verticales con inscripciones recordatorias.
Frente a la Casa de Gobierno –nada rimbombante- dos tumbas reales en estado de
abandono junto al mayor “monumento” del atolón, tres gradientes rectangulares
que no alcanzan los tres metros. Las latas vacías se amontonan por todos lados;
plásticos, por no usarse, no muchos, afortunadamente. En los grandes charcos que
se forman en las depresiones del coral, pudrideros, perfecto caldo de cultivo para
enjambres de mosquitos. El agua de beber, de lluvia, se recoge en tanques de
cemento, a veces por complejos desagües de cinc desde los tejados. Acumulaciones
de deshechos de cocos, ideales para fermentar con malaria. Aunque las necesidades
fisiológicas de excreción suelen realizarse en el mar, el olor acusa de que en casos
perentorios se hacen donde cuadre. Al extremo sur se llega en menos de una hora.
De arena, nada; a lo más, mínimas franjas resultado del desmenuzamiento del
coral en la laguna interior y el inmenso océano exterior; la barrera emergente se
estrecha de manera progresiva y acaba por desaparecer bajo el agua, después hay
una zona intermedia de rocas. Nada que se asemeje, ni de lejos, a playa, pues la
costa no declina, sino que hay un nivel (de cortante coral poblado por peligrosas
criaturas marinas) unos pocos centímetros más bajo, constituyendo una plataforma
después de la cual viene, sin transición ni gradientes, el abismo marino. En ningún
lugar el atolón Funafuti llega a sobrepasar en 3 metros el nivel de pleamar.
El único banco siempre se encuentra abarrotado, pues dispone de una
excelente instalación de aire acondicionado; una docena, o más de empleados, ¡y
hasta computadora!; ni piden pasaporte ni nada para cambiar “traveller´s” cheques.
Los “handicraf´s” locales resultan tan pobres como todo lo del atolón; tejen con
tiras de corteza de cocotero, llamadas “taa”; la madera se usa poquísimo, por no
haberla; el colorido tiene que ser natural y poco variado: rojo del fruto n o n u,
amarillo obtenido de corales jóvenes raspados, negro del t o n g o y marrón del f a

251
l a (por cocción). La Universidad –donde me ofrecieron libros en francés cuando los
pedí en español: ¡tremendo sacrificio para un lector no viajar con libros (por el
peso)!- consiste en 2 aulas sin tabique intermedio, con 6 mesas cada una. Extraña
abundancia de buenos libros en la Biblioteca-Archivo (como la Enciclopedia Británica
o el “Quién es quién”); los más gordos, los usan los empleados como almohadas
para dormir profundamente allí mismo, en el suelo, tirados entre los estantes.
Atolón rumbo norte. El recubrimiento vegetal es tan escaso como en la
orientación contraria. Autobuses medianos, no viejos, recorren continuamente, a
lo largo, pues ancho no existe –exactamente, una única dimensión, pues tampoco
hay propiamente alto-; la velocidad está limitada a 30 km/h. (20 en los escasísimos
cruces). Volante a la derecha, pero poca importancia tiene por ser raros dos coches
a la vez. La “gasolinera” funciona a “bidonazos”. Con tan poco superficie habitable,
todo está lleno de tuvalenses -¿o tuvaleños?- que aunque no son anfibios –no les
vendría nada mal- parecen haber perdido la facultad de andar (y hasta de pescar, so
vagos); en cuanto pueden, se tumban en el suelo, ya que las camas son bienes de
lujo ciertamente escasos. Las pocas pertenencias personales consisten, más que
nada, en ropa, que se expone por el suelo, sobre esteras. Todo es carencia, miseria,
cochambre y abandono (poco limpian). El concepto de modo de vida es “abierto”.
A lo lejos, en el contorno redondeado del atolón, se ven islotes cubiertos de árboles
que semejan flotar. La masa coralina al sur cambia la dirección, hacia la izquierda,
al este. El borde que da a mar abierto, todo detritus de trozos grandes que parecen
y resuenan como huesos. Dentro del agua, con tal mimetismo que sólo se distingue
por las pintas negras, unos gusanos como chorizos que se contraen al ser tocados;
es de dudar haya algo de apariencia más asquerosa en todos los mares del mundo.
En dirección norte la longitud alcanza el doble que para el sur; recorrido
con algo más de hora y media. Pasada la iglesia mayor, de techos interiores de dos
niveles con vertientes en madera barnizada, los habitáculos habitacionales se repiten
en el mismo estilo –o sea, sin estilo-. Donde se acaba el escaso asfalto, la zona
portuaria. En los astilleros se trabaja sobre depósitos de carburante (“B.P.”). El
embarcadero es pequeño. Algunas ondulaciones subterráneas revelan dónde
estuvieron los hangares camuflados durante la guerra. Más árboles de raíces aéreas
(informan que es el “pandanus” –el famoso árbol del pan-). Alguna vivienda aislada
a continuación. Debe ser la parte más apropiada para sepultar a los difuntos, pues

252
los túmulos proliferan en promiscuidad total con los aún vivos (uno, está poniendo
encima de una todas sus pertenencias textiles a orear). Pequeños cercados a modo
de exiguas granjas para gallinas y cerdos. Casi al final, el mejor y mayor conjunto
de edificios, una “high school” religiosa con jóvenes de ambos sexos uniformados,
numerosos y bulliciosos. Fin; llega un momento en que el sendero se hace
impracticable y queda cortado. Por la parte interior, un poquito de arena y la mejor
vista en circular de toda la colonia de corales; por fuera, plataforma coralina,
como si siguiera creciendo.
Comienzan a escucharse potentes bocinazos; todo el que no tiene cosa mejor
que hacer, es decir, todos los isleños “atolondrados”, se dirige hacia la pista de
aterrizaje; fuera coches, gallinas, gente,… el pájaro de acero deja escuchar sus
hélices y aterriza con algún que otro bandazo; poco más de media hora y visto y no
visto, despega. Se ha cortado el cordón umbilical de Funafuti, Vaiaku, Tuvalu, con
todo el resto del mundo, que ignoran y los ignora. El acontecimiento se repite todos
los días, menos los jueves y el sagrado domingo, en el que ni siquiera te hacen la
cama. El cobertizo que sirve de terminal de aeropuerto no tiene mobiliario, ni
puertas, ni nada, ni siquiera un letrero pintado a mano. Sirve de aduana, juzgado,
iglesia y teatro. En tabla asentada sobre dos caballetes sellan los pasaportes, al
ponerle un par de libros encima es el solemne estrado, con un paño blanco se
sacraliza, y adosándole un par de colchas de colores, ¡el escenario! Además de 12
parlamentarios, tienen hasta Abogado del Pueblo. En sesión judicial, en principio
todos se reían, menos el fiscal, muy en su papel, y el único policía; el reo está
fuera, recostado en la baranda, y cuando lo llaman salta y se presenta, todo sonriente
–pues cárcel no hay, ya que aquello es, en sí, una cárcel-; 10 dólares de pena máxima.
Una noche, en tal recinto multiusos hubo sesión de teatro. El precio de la
entrada era algo mínimo, casi simbólico, pero los que no deseaban pagar atisbaban
entre las lonas que se habían colocado, sin que nadie se lo echara en cara. Actuaba
un grupo de jóvenes de otro atolón, de lo más auténtico, no para turistas (el de la
radio trabajaba, el matrimonio no se atrevió a ir, el neozelandés entró pero al estar
en su estado etílico habitual estuvo dormido todo el tiempo, y ni el que suscribe
consiguió aguantar el duro suelo durante las más de tres horas ininterrumpidas que
duró la hilarante función). El plató se delimitaba por una colcha tendida en una
cuerda; se corría y uno cualquiera anunciaba el siguiente número, alternándose

253
danza con comedia, invariablemente. El ambiente era excelente y natural, con
mucho niño modosito, las viejas chupando olorosos cigarros finos hechos en casa, y
las otras mujeres deshaciendo continuamente sus moños para, con suma maestría,
darles una revuelta hacia arriba y ajustarlos con un palito. Sólo aplaudían si les
gustaba el número, si no, no. En las situaciones equívocas de sexo, ridiculizaciones
de los turistas (siempre con gafas de sol) y hombres vestidos de mujer (la elección
de “miss”, de desternillarse), el aplauso se acompañaba de gritos desaforados y
ondular violento de los cuerpos, de atrás adelante y hacia los lados. Auténtico,
único. Cuando uno salió, todo serio, a romper un coco –difícil es lograrlo con un
martillo- los espectadores se lo tomaron como broma; al concentrarse el karateca,
risas de todos, pero al romper el coco de un solo golpe, el gran silencio; sin transición,
explosión de júbilo, maremágnum de berridos y expresiones corporales; al otro día,
todos por el atolón golpeando cocos y, muchos, con la mano vendada. Un número
en el que cuatro chicos representaban las ruedas de un automóvil que se iban
pinchando sucesivamente (para hincharlas, dedo por el culo) hasta que se tiran
todas a la vez, y otro en el que aquel que se acercaba a un poste eléctrico quedaba
pegado (incluyendo una embarazada), fueron de lo más antológico. Un disfrute.
A poco para partir de mi primer atolón, me siento interpelado ¡en español!;
tan inesperado resultaba en principio ni me di por aludido. Era el técnico de radio,
de la Bretaña francesa empleado de “Radio Melbourne”, que tenía que pasarse ¡18
días seguidos! enseñando cómo funcionaba el invento. Jean Gabriel Manguy se pasa
la vida efectuando el circuito docente por todo el Pacífico; aquí le reservan siempre
la única habitación con aire acondicionado. Fue inmenso y olvidado placer el poder
platicar en el idioma materno. Gracias.
En el mismo avión que ¡al fin!, me iba a sacar de aquel pobre oasis marina,
llegaba el Primer Ministro con la 1ª dama y séquito (muchos conservan la práctica
ancestral del tatuaje, aunque sólo sea el del propio nombre sobre la palma de la
mano -¡mejor que carné de identidad!-). Los recibieron un par de colaboradores y
cuatro policías y nadie les hizo ni el más mínimo caso, ni tan siquiera sartas de
conchas que se usan en la bienvenida y despedida. Metieron los paquetes en el
coche oficial, y para casa, sin nada de protocolo.
De los 40 asientos decrépitos del bimotor no todos son utilizables, pues
suelen necesitarse para amontonar los equipajes –por principio, me niego siempre

254
tajantemente a soltar mi única y voluminoso maleta-. Pintadas por la parte interior
del fuselaje y en lo que resta de tapicerías. No daban cerveza. Para aterrizar todavía
había sobrado algo de pista, pero para el despegue fue necesario coger carrerilla
desde la arena. Durante el tedioso viaje se pudieron contemplar a gusto algunos
otros exiguos trazos verdes difuminados en la inmensidad del azul.
A pesar de ser lo peor y más rastrero que conocí en mi vida, los recuerdos
gratos de la estancia han perdurado, y se nota por el número de páginas manuscritas
–realmente, volver a revivirlo- por sesión. De todas maneras, no volvería, ni se
puede recomendar a nadie que vaya.

255
KIRIBATI
Singular agrupación administrativa de 33 atolones de buen tamaño que se
encuentran muy diseminados, tanto a lo ancho como a lo largo (menos de 300 km.
de norte a sur, pero 3.218 de este a oeste); unos por encima del trazado teórico del
ecuador, otros por debajo y, lo que tiene que traer tremendos trastornos, unos
habitantes viven en un día y otros en el anterior o en el siguiente, pues ocupan las
dos bandas de la otra línea teórica que determina las 24 horas de cada día. Kiribati
pertenece a la Unión del Pacífico Sur, constituida hace algo más de una generación
y en la que también están Fiji, Cook, Salomón, Tonga, Tuvalu, Vanuatu y Samoa; tal
ignorado organismo internacional opera con las ayudas de otros países interesados
en cuotas de explotación, buscando a cambio cosas tan prosaicas como el voto en
la O.N.U. –que también tienen delegados, que también votan, y que tanto valen
como otro cualquiera, derechos de veto aparte-; KBB. se lo disputan,
destacadamente, China y Taiwán, y se nota que Corea está enraizándose.
Literalmente, transcribo estos apuntes de Jorge Sánchez: “Al norte de Tarawa
se halla un círculo radiactivo de 14 metros de diámetro, donde no existe la vida,
nada crece, y los pájaros al pasar por allí caen muertos… En Arorae está la tumba
con los huesos de Takoto, de 5 x 2´5 metros, el gigante legendario de Kiribati… en
Banreaba hay huellas de pies descomunales…”. (También vió unas piedras- “…bien
poco me dijeron como tales”-, supuestamente mágicas, de un granito totalmente
inexistente por estos pagos, dentro de la escuela mormona. La marea crece
centímetro por año y a la larga se lo tragará todo. España todavía no había reconocido
esta ignota república).
TARAWA, atolón capital, es distinto a otros, por ser toda su superficie arenosa.
Precioso. Se permite algo así como ilusión de hierba, pero es sólo ilusión, pues de
cultivar, ¡nada!. Curiosísima la nueva sensación de saber que te encuentras sobre
un organismo multicelular vivo, no sobre roca inerte; metafóricamente, los corales
son como árboles marinos que crecieran dentro del agua ansiando una superficie
con la que captar árboles terrestres, de los de verdad. Tan maravilloso atolón ha
adoptado la forma de una V. casi perfecta; el trazo de la derecha es más largo y se
abre hacia el oeste, resultando intransitable por lo fragmentado, con secciones no
hundidas, sino todavía no emergentes. El ala izquierda, de oeste a este, dispone de

256
unos 25 kilómetros asfaltados, desde el aeropuerto practicado en el distrito de
Bouriki hasta el extremo sur del de Biriki.
En la Oficina de Visitantes, donde hay que rellenar un cuestionario, ofrecen
abundante información, siempre de agradecer. Disponen de líneas aéreas propias.
“Tungaru” (se acaban de quedar sin el ingeniero que tenía y se recomendaba no
usarlas), pero no llegan a efectuar vuelos internacionales, e incluso para los
nacionales más largos (como a Kiritimati, tan recomendable) recurren a “Nauru”;
para animara a los más inconscientes, se ofrece un descuento del ¡75 por ciento! a
los estudiantes, y a las motocicletas se les tarifa el doble que a los pasajeros
humanos. En “Kiribas” son raros los huracanes y los mayores calores y lluvias se dan
de noviembre a abril. No se debe ni probar el agua; común la hepatitis. El mejor
hotel (40 habitaciones; no admite tarjetas de crédito) es el “Otintaai”; bueno el
“Kiribati” en el distrito de Betio; un par de moteles para los que no dispongan de
posibles. Además de los impresionantes restos bélicos, el destino turístico que más
destacan es el poblado de Buota, en el norte. Paraíso de pescadores de gran porte.
Las “Islas del Romance” fueron comenzadas a poblar por grupos provenientes
del suroeste asiático hará unos 3.000 añitos, vías islas Carolinas; 2.500 años más
tarde, siglo arriba o abajo, se les añadieron navegantes polinesios y micronesios
(en las Gilbert). Leyendas difuminadas en la memoria colectiva por el tiempo,
mencionan el dios samoano Nakeau, cuyo espíritu surcó los mares hasta tan lejanos
atolones. Los primeros europeos, españoles, como no; en 1.765 el comodoro John
Byron (sí, padre -¿o abuelo?- del escandaloso escritor Lord Byron), y el capitán
Thomas Gilbert inmortaliza su apellido en 1.788. En el atolón de Abemana vivió,
con su esposa, durante 1.889 el escocés Stevenson, que narra sus peripecias en “En
los mares del sur” (por tan magno hecho, se ha edificado un hotel, aprovechando
también otro atractivo, la tumba del jefe tirano Tem Binoka). Para que nadie faltara,
también estuvieron Melville y Ernesto Sabatier (“Astride the Equator”). Por aquella,
todavía quedaban fieros guerreros, predominando el caudillaje personal por el norte
y los consejos de hombres viejos hacia el sur.
Son tres los grupos atolónicos diferenciados, a saber, Gilbert, Phoekik y
Line, dibujándose con su contorno un largo martillo. Censo de 1.990: 72.298
habitantes. Los pobladores se llaman I-Kiribati, seres emocionales y sensitivos
incapaces de aceptar críticas en público. La relación social se basa en la reciprocidad,

257
por lo que el modo de cortarla es cesar las visitas de cumplido. El incesto no es
nada excepcional. La principal posesión, lógicamente, el suelo, transmisible por
herencia a cualquiera, sin cuotas. El poblado es una comunidad con una casa de
reuniones o Maneaba (en el “maneaba” nacional, 41 parlamentarios), donde se
designan las funciones y se adoptan las decisiones que afecten a todo el atolón. En
tiempos idílicos, la sociedad era igualitaria, manteniéndose los niveles según equidad,
sin mezclarse; inevitablemente las tradiciones se trastocan y dejan de lado cada
día más (uno aprendió a conducir, otro viajó, aquel trabaja en el hotel, éste ha
montado un tenducho), comenzando ya a rezumar la avaricia y la codicia, teniéndose
por único dios y amor el dinero en sí; desconfiados hasta resultar insultantes –por
todos los aledaños, no sólo en KBB-, son incapaces de perdonar un solo centavo. Le
echan la culpa de tan tentadores males a Australia y Japón. El anciano –se ven
pocos- “unimane”, posee especial dignidad y autoridad, estando, a los ojos del
pueblo, el poder decisorio en su manos. En las reuniones no se disiente, sino que
después de un monólogo el interviniente se vuelve a sentar; las decisiones se toman
mediante un intrincado proceso de consultas. Como signo de los tiempos modernos,
en las “maneabas” (en cuya erección ha contribuido la destreza mágica, considerada
un secreto) se están proyectando películas. Tradición que atañe a las féminas, la
“katekateka”, revistiéndose durante la primera menstruación camisas (la blusa
cotidiana sería la “tibuta”) vegetales absorventes en tres días durante los que no
come otro alimento que coco y no bebe otro líquido que agua; después, ¡fiesta,
fiesta! El saludo en I-Kiribati es “mauri”, la despedida “tia bo”, lo bueno “e raoiraoi”
y lo caro “bobobuaka”.
Tarawa es el principal de los 16 atolones del grupo Gilbert, con una sola
entrada amplia, un total de 70 kilómetros y 24, 598 pobladores fijos (en el grupo,
además del mencionado Abemama, restaría como interesante el cercano Abaiang,
por su casa común y la torre de la iglesia católica de Koinawa; se dispone de
alojamiento en el poblado de Tabontebike). En el trozo o distrito de Betio estuvo la
sede del mando marítimo japonés. El almirante Shibasaki llegó a decir que “los
americanos no podrían tomar esta fortificación, la más formidable del mundo, ni
con un millón de hombres en cien años” –se lució-. Gruesas empalizadas de concreto,
hormigón, cemento, hierro y acero, reforzadas con bloques tetraédricos, eran
defendidas por 25 cañones de entre 37 y 75 milímetros y 14 de más de 80 mm.

258
(fuera de Betio, quedan un par de grandes baterías y otra hacia Bairiki); casi
intactos y para uso están algunos de esos cañones y hasta unos cuantos tanques.
Los aviones de reconocimiento de la marina U.S.A. detectaron, por las salidas de
letrinas, el número de defensores (sobre 3.000) y los puntos vulnerables; fueron 3
días de incesante bombardeo sobre los “bunkers” durante noviembre de 1.943 y, al
cuarto, desembarcaron 18.600 “marines” en tres frentes contiguos; tras sufrir más
de tres mil bajas definitivas (mutilados y heridos aparte), capturaron a los últimos
17 soldados japoneses. Pero la vida siguió, y los “pandanus” y “pawpaw” volvieron
a crecer, el fruto del pan siguió alimentando, mal que bien, a unos aterrorizados
nativos que ya nunca podrían volver para atrás. Los vientos y pájaros siguieron
transportando semillas que vivificarían las lluvias, la vegetación lo invadió todo de
nuevo, los animales sobrevivientes permitieron la supervivencia de humanos en el
atolón. Y después, llegó el turismo.
Lo más sensacional tiene que ser Kiritimati (también llamado Christmas por
pasar en él la Navidad de 1.877 el capitán Cook). Es el atolón más grande del
mundo. Tiene la forma –curiosamente- de la garra emblema de mi antigua editorial
“XYZ”. Unos 400 km. cuadrados en total, de los que la mitad puede ser considerada
como de “tierra” (puede ser una largura máxima de 40 km. y unos 100 de perímetro);
multitud de fragmentaciones y cantidad de lagunas interiores. No llegan a 3.000 los
habitantes (son el 5 % del total nacional ocupando la mitad del suelo disponible).
Poca, poquísima lluvia. Paraíso renombrado para grandes pescadores. Varias áreas
protegidas, cerradas o prohibidas, intentando preservar las 17 especies de aves
marinas, entre las que hay fragatas y pelícanos. Los extremos enfrentados de la
garra recibieron los nombres de London y París; el hotel emblemático es, cómo no,
“Capitán Cook” (el otro, “South Pacific” –muy imaginativos). Es uno de los lugares
subrayados para mi Segunda Vuelta al Mundo, en el siglo XXI, en sentido inverso, a
favor de Sol. (Prevista para el 2.005, tras celebrar el fin del medio siglo de mi vida
en el Nilo. Y espero no hacerlo solo -¿eh Pablo? ¿eh Fernando?-).
En el aeropuerto de Otawa es donde he visto sudar más a nativos, ¡incluso
mujeres! El problema allí está no en los árboles, sino en acertar, pues si se desviaran
un poco las ruedas del asfalto, se hundirían en arena. Desde el aire se aprecia que
la amplia laguna interior no es uniforme ni toda profunda, con muchas parcelas
irregulares de arrecife. El aeródromo goza de un pobre edificio, con paredes y

259
puertas, en el que se ubican la aduana y un pequeño bar; al haber varios vuelos
diarios, pululan niños y mayores, tirados por allí; suele haber algún taxi, un autobús,
el del hotel y otros especímenes mecánicos. Los humanos, los lugareños, lucen
pintas de lo más desastrado imaginable y expresiones faciales de lo más hosco;
tienden a colarse en las ondulantes filas y algunos viajan con su esterilla –como si
les hiciera falta, si se tiran a dormir en donde quieren en cuanto pueden-. La
pronunciación es ¡totalmente española!, con las sílabas enteras y a, e, i, o, u como
las nuestras, como se escriben, sin nasalismos ni zarandajas. Entre los varios
negociantes que siempre hay en toda “sala” de espera, semejando enemistados,
como si compitieran entre ellos, formé –como suceso excepcional- sociedad con un
hindú barbudo llamado Vishwa Nand; incondicional mío desde que quedó pasmado
cuando acerté el tipo de uva y año de un vino blanco francés que nos servían tapado
con servilleta, se debió creer que era tan buen fotógrafo como catador –al revelar,
ya se daría cuenta de la verdad, ya-, y me paseó a lo largo del atolón (a lo ancho ya
sabemos que no es posible) fotografiando todos los montones de basuras, barcos,
residuos de guerra y hasta comercios y automóviles, pues se dedicaba al reciclaje;
a pesar de revueltas sospechosas, nadie nos metió por espías en prisión (que la hay,
prueba de tamaño y tráfico y de las precauciones antirrobo que se toman a pesar de
lo idílico, controlado y aislado de esto).
Es como vivir en el aire, pero en el mar, existir volátil y voluble como el
mismo éter -¿acaso no lo es la tierra con sus terremotos?-. Todo, en superficie,
arena, sobre arena, con arena en el interior que se agrupa en deliciosas playas,
islotes, bahías y lagunas interiores (de agua salada, pues la única dulce es la de la
frecuente lluvia). El distrito principal es Bikenibeu; en el canal que separa a Betio,
un puerto industrioso; del aeropuerto hacia el norte varias fragmentaciones de
extensión dispar y que podrían llegar a reunir sobre 30 kilómetros; Buariki sería el
final. Además de limitar la velocidad a 60 km/h. –el hindú, extrañado de no ver
vacas sagradas (¡si no hay hierba que comer!), lo respetaba escrupulosamente,
ante mi desesperación, pero si le tocaba de “co-piloto” no decía nada por el exceso-
, ponen abundantes bandas transversales vibradoras, como si el tráfico fuera denso
en vez de escasísimo. La parte más aislada, más auténtica, es la de arriba, con
recovecos de impresionante belleza que subyuga incluso al acostumbrado a ella.
Hacia abajo, sur, la capitalidad se nota por la proliferación de carteles, pero no por

260
las pobrísimas y elementalísimas construcciones de madera, pequeñas, que albergan
los servicios de policía, correos o teléfonos. Tiendas, de tamaños variados, en las
que al menos se encuentra de casi todo. No se reciben programas de televisión,
pero se anuncian los vídeos al uso. Las viviendas desperdigadas, a los lados de la
única vía, aquí y allá con algunos caminos hacia dentro cuando la anchura da de sí.
En un par de parajes, la barrera de coral se estrecha tanto que es sólo carretera, se
circula sobre el mar y dentro del mar –como Jesucristos motorizados-; en el tramo
final, para acceder a Bairiki, cobran un pequeño peaje; en algunos lados han tenido
que tender cortos puentes o reforzar el escaso terreno firme.
Dentro de su elementalidad, las viviendas no son del todo miserables. Todavía
–por falta de medios, que no por quererlo- predomina la construcción nativa, vegetal,
habiendo unas pocas de dos pisos, con altillo. Separado del habitáculo de dormir y
comer, pequeños “salones de reunión” y cobertizos para las lanchas. El trazado es
rectangular, los tejados altos, grandes e inclinados. Bastantes “casas de reunión”
de considerable capacidad con extensas techumbres vegetales por las que no se
cuela ni una sola gota. Las tumbas, por donde te muevas, sin concentrarse en
cementerios; en las de los más pudientes o recordados, guirnaldas estilo festivo
carnavalesco o navideño, una acristalada y, lo estrambótico, otra adornada en sus
esquinas ¡con globos! Al pasear, la impresión es de primitivismo, la sensación de
conservarse todavía lo auténtico. Gusta estar en “Kiribas”.
Los kiribateños tienen una tonalidad de piel un poquito más obscura que en
vecindades. Resultan tranquilos, amantes de la quietud y la contemplación –qué
remedio les queda; aunque quieran, tienen tan poco qué hacer-. No pueden estar
gordos (no hay qué comer; algún experimento agrícola no parece haber dado grandes
resultados-). Prefieren ir descalzos. Les gusta fumar, abundando los cigarros de
manufactura vegetal local, largos y obscuros. No son amigos de saludar ni observar
al visitante, del que no se preocupan en demasía, simplemente soportándolo. Los
letreros suelen ser bilingües, con la palabra “tabu” para las prohibiciones; cuando
tienen que hablar en inglés se les nota forzados. Niños, personas tiradas en sus
“saloncitos” completamente abiertos (sin luz eléctrica en la mayoría, a la sombra
de cualquier arbusto, solos o agrupados). Gente sin tener a dónde ir ni qué hacer,
siempre alguien; hay que olvidarse de la intimidad y de no ser observado. A veces
pescan, con redes, desde dentro del agua. También colocan alguna red, metálica,

261
en las cabañas, con lo que parecen estar en jaulas –todo el atolón no deja de serlo-
. Pocas hamacas. Sólo los más pequeñajos aparecen desnudos, el resto no se quita
la ropa ni para sumergirse en el mar -¿qué será una bañera?-. Los “bikinis”, tabú.
“Control de población, control de contaminación” -¡pero hay espumilla en las aguas!-
. Un caso de albinismo total (raros, otros dos en Salomón y Tuvalu). Son cochinos,
no cuidan mínimamente su entorno, ni orden ni concierto.
El paseo en el distrito o trozo-capital deja menor espacio hacia la laguna
interior, habiéndose elegido los ensanchamientos. Un par de oficinas bancarias
nacionales, dependientes del grupo “Westpae” –creo, neozelandés-. Varias escuelas
con muchos alumnos, todos uniformados; una es salesiana, dedicada a San Juan
Bosco. Iglesias bastante numerosas, espaciosas, con traza europea, torres y hasta
vidrieras cerradas, pero sin bancos, pues la madera no existe, al ser los árboles
blandos, más bien plantas gigantes que troncos auténticos (uno, mediano y aplastado,
da frutos como higos gigantes y otro, similares pero mayores y duros). Reunión
cristiana, de gran concurrencia, para tratar sobre el A.I.D.S. (en el bar del hotel,
letrero recomendando el uso de “condom”). Se conduce por la izquierda. En
autobuses y algún turismo, grafía china. Media docena de gasolineras, con el
combustible caro. Artesanía, mínima, en la Asociación de Mujeres; empleando
únicamente hojas de palma trenzadas, destacan el puñal con dientes de tiburón y
los abanicos. Apenas se captan emisoras de radio. A pesar del ruido de los coches
todavía se pueden escuchar y emocionarse con los cantos desde la penumbra, tanto
seniles como infantiles (extraño, nunca se ve a las madres dar de mamar, pero sí
bastantes biberones). Se comprueba encontrarse un poco por encima del ecuador
cuando el remolino del agua en los desagües es de derecha a izquierda. Milagroso,
ni moscas ni mosquitos. Anochece casi a una hora más tarde de lo habitual en los
trópicos –no será un horario industrial que no requieren-. ¡Ni un periódico! (nada se
sabe del mundo de afuera: igual que nosotros soñamos despiertos con estos mares,
ellos lo harán con nuestras tierras). Pocos hombres van ya con faldas. El mito de la
belleza de la mujer de estos pagos, a destruir; presentan la frente hundida, ojos
saltones, cuello grueso y ademanes bastos, con perpetua expresión de pasmadas y
vagancia innata.
El sábado, en KBS., como en todos lados, parece sólo instituido para beber
y más beber, se tengan ganas o no, hasta quedar obligatoriamente derrumbado;

262
con la bebida les cambia el carácter a todos y se saluda y se canta más; andan
hasta con baterías musicales de un lado para otro; llegan a ponerse pesados. Tienen
ritmo musical pero el sonido acaba por resultar repetitivo y monótono, siempre en
idioma local; los danzantes, sin gracia alguna. Los refrescos australianos, sean las
más exóticas frutas o la más elemental soda, pésimos todos ellos; de cervezas,
buena la “Classic” y la neozelandesa “Double Brown”. El centro elitista de jarana
es el salón del “Otintaai” –donde puede uno hincharse de langostas a precio asequible-
, pero la elegancia de los asistentes brilla por su ausencia, colocando todo el mundo
los pies descalzos encima de las mesitas y los sillones; los negociantes, mal vestidos,
a veces con bañador, no abandonan su maletín, discordante. Diferentes como somos,
los blancos que quieren o aparentan integrarse en las culturas locales no pasan de
“esnobistas”; a los nacionales se les nota claramente fuera de su medio, de su
ambiente, de sus costumbres. Hay un par de “Clubes” y locales con mesas de billar
tan deprimentes como es de suponer. Al menos algunos jóvenes se divierten con un
balón; uno distribuye el juego y hay que mantenerlo en el aire (usan mucho el
taconazo); dan palmas a cada acierto y si me cae, el del centro vuelve a empezar;
no hay eliminaciones ni competencia, es simple entretenimiento. Lo mejor es irse
a dormir, preparándose para partir.
Lo estoy haciendo, logrando lo sensacional. Ya queda menos, y en cierto
modo lo voy sintiendo.
“Bye, bye! Hasta cualquier año, linda Kiribati (¿2.005?).

263
NAURU
21 Kilómetros cuadrados de superficie, en gran parte inexistente, por
horadada. 5 kilómetros a recorrer a pie (si no fuera por estarse en pleno ecuador)
por no haber taxi disponible. A falta de superficie, a carencia de extensión, peso:
pesar un centenar de kilos es estar delgado, señal de pobreza.
La motita que es Nauru, invisible en cualquier mapa, simple concretización
administrativa-política-bancaria de conveniencia, tuvo origen coralino, pero toda
ella generó, o degeneró, fosfatos. Nauru es sinónimo económico de extracción. En
Kiribati, la isla Banaba u Ocean fue acabada de desterrar hace unos cuantos años,
desapareciendo como entidad poblacional ¡por falta de suelo!, pero en Kiribati
quedaban más islas y atolones, aquí no; cuando en pocos años se extraiga el poco
fosfato que resta, en cuanto los últimos metros de suelo firme sean removidos,
¿qué?... el desaparecer. Gran Bretaña, Australia son los grandes destinos de los
grandes beneficios, pero un porcentaje revierte, inexcusablemente, sobre los
nauritanus –que no sobre Nauru, pues no hay dónde-. Por ser nativo, corresponden
25.000 dólares y 20.000 por año -¡no hay ningún impuesto!-; deben estar sobre los
cinco millares de nauritanos “puros”, pues si se casan con extranjeros pierden la
nacionalidad y los ingresos seguros. La elite local ha invertido en suelo extranjero,
a falta de propio. Allí no tienen ni cultivos -¿sobre qué?-, ni industrias -¿dónde?-, ni
tan siquiera el tan socorrido turismo –nada que ver ni aprender, a no ser la estupidez
humana, más patente que en otras naciones-. El expolio dura desde 1.919.
La antigua Pleasant se la tropezó, por primera vez, un barco ballenero
cualquiera, allá por los estertores del siglo XVIII. Sería un venezolano, Miguel Rojas,
el primer visitante, en 1.832. La independencia se ha firmado recientemente, en
1.967. Un español, por motivos de doble escala, era el único visitante ahora, sin
temor, incluso con cierto sentimiento de superioridad que produce ser el único
representante de la raza blanca europea (ex -colonizadora y siempre explotadora),
pero mirado por encima del hombro por los naturales, por delgaducho –”no debe
tener suficiente para comer”-.
Aéreamente, de un solo vistazo se contempla el islote. Cráteres, agujeros
adosados, deshechos de tierra plomiza, grisácea, empobrecida; poco queda de Nauru.
Completamente intransitable por el centro, vaciada la mayor parte del círculo, se

264
ha reducido a circunferencia, restando únicamente un cinturón vegetal en cuyos
bordes y hacia el mar están las construcciones. Aprovechando la única carretera, la
de circunvalación del absurdo, la terminal aérea, vulgarísima –por parte alguna se
verá la tan cacareada riqueza; una gallina por la pista asfaltada-. A los pasajeros en
tránsito se les obliga a bajar y pagar tasas de utilización, ¡el colmo de la hospitalidad!,
sin que nadie se atreva a negarse ante las facciones y proporciones gorileñas del
aduanero. Los semáforos destellan, las barreras se bajan, el tráfico queda cortado
el tiempo que haga falta, y ya tenemos un simulacro de aeródromo. ¡Cuidado con
ser pillado por un avión!, pues automóviles y gente pasan bajo sus morros, entre
sus ruedas; de noche quedan aparcados bajo los árboles. Con sólo dos vuelos ya se
acumulan grandes retrasos, pues uno ha de esperar a que el otro salga o llegue, no
habiendo ni pistas, ni torre de control, ni quien controle. “Air Nauru”, penosa, ni
del cinturón ni de poner el asiento vertical se preocupan; en 1ª –único pasajero-,
sin servilletas con cerveza caliente; el mecánico –también en 1ª, tumbado- de
vuelo llevaba el libro de reparaciones y su destornillador, en cada escala me bajaba
con él para ayudarle a revisar los reactores. Se observa cómo las nubes se agarran
a las islas, ¡pero nosotros no tenemos dónde agarrarnos!
Administrativamente la capital es denominada Yaren, pero por aquí todo el
mundo usa el topónimo Aiwo, hasta el único establecimiento hotelero. En obras,
como todo, lo único activo en recepción es una rata, el agua nunca sale caliente, el
comer (por el material y el servicio) resulta repugnante –menos malo, abastecerse
en la tienda de abastos anexa-, y una recomendación: si a pesar de todo alguien
tiene que ir y se atreve, que pida la carísima suite -¡pues cómo serán las habitaciones
vulgares!-. El mobiliario dispar, mezcla de épocas, estilos y colores, deprimente; el
baño inundado, hasta con arena, sin nadie que se digne limpiarlo –el tan útil
adminículo que denominamos “fregona” no se estila por estas latitudes-. Abandono,
displicencia. Había algo así como un taxi (trayecto aeropuerto-hotel-aeropuerto,
no corto, a pie, con maleta al hombro: ¡llevar sólo una!), pero nadie se quería
molestar en indagar por qué llevaba tanto tiempo parado; cuando un filipino, por
cierta afinidad, se decide a abrir el capó, se puede comprobar que falta la batería.
Hay robos, proliferan las rejas; en las oficinas de la compañía aérea, las planchas
de acceso de la caja fuerte estaban dobladas.

265
En su gordura, ademanes y altivez, resultan auténticamente grotescos; para
colmo, son bajos; algunos, de piel casi negra. Junto con el tragar sin parar (sólidos
y líquidos: porquerías), el otro gran signo de potencial económico –y eso no sucede
sólo en Nauru- es el tener medios de locomoción mecánicos, constituyendo el
desplazamiento a pie, aún en cortas distancias, presunta muestra de falta de poder
adquisitivo. Predominan los “Land Rover”, en su mayoría descapotados a la altura
de las puertas, tanto por el calor (el chocolate se derrite fuera de la nevera) como
por la necesidad de espacio para las grasas rebosantes; algunos “Ford” (aunque los
hay de gran tamaño, todos viejos), bastantes surtidores; las motocicletas deben
llevar amortiguación reforzada de origen, pues resultan aplastadas por semejantes
moles de carne humana. Los domingos nada de alcohol; la alimentación es casi
exclusividad de chinos. No se fuma mucho (tabaco “Alpine”). Cantidad de moscas,
grandes, obscuras.
Lo que puede tomarse por centro de la población, de la capital, de la nación,
está ocupado por una iglesia de tamaño medio, el “Centro Cívico del Pacífico Central”
(de un solo piso de altura) y diversas barracas en que los chinos venden de todo lo
que hay. La iglesia dispone de una pequeña torre con reloj, el Centro Cívico está
pintado de azul fuerte, y una de las barracas de cemento –deslavazada, como todo-
cobija la cerrada librería, pues los que funcionan son los vídeo-clubes. Todo
establecimiento u oficina cesa en su parca actividad a las cuatro de la tarde,
cerrándose también, ahí queda eso, de doce a una y media, para comer más. La
música a todo volumen, en ingles, por todas partes. Pocos niños se ven, ésta es una
raza a extinguir, por lo dificultoso de encontrarse y acoplarse los órganos sexuales
debido a la extrema gordura; serán abandonados cuando, próximamente, se acaben
los fosfatos y esta “época de prosperidad” quede como leyenda moderna del Pacífico
Central.
Para bañarse –nadie lo hace- disponen de un pedregal tachonado de lanchas
medianas con motores fuera-borda. La carretera discurre pegadita al mar, bordeada
de los depósitos y factorías de la “British Phosphate Commission”; insoportable el
ruido de la molienda. Siguiendo hacia el norte (la pista de aterrizaje delimita el
sentido sur), muestras de la pasada frondosidad que correspondería. Un puente,
barracones-viviendas y barracones-tiendas de chinos, algunas instalaciones
deportivas (tenis, baloncesto,…). Media vuelta. La radio emite mal y cuando quiere.

266
Como paradigma de los “nuevos tiempos”, han sustituido los tradicionales centros
de reunión de madera y fibra por ¡camas elásticas! El cementerio de los muertos,
tan desorganizado como el cementerio viviente, lápidas descuidadas con
inscripciones verticales -¡pronto no tendrán ni tan siquiera donde ser enterrados!-
.
Dentro del desastre generalizado, ni se molestan en inspeccionar los
equipajes, al partir -¡cómo no te lleves un trozo de fosfato! (cero de artesanía)-. Mi
útil sombrero de pajilla para el calor, ala ancha y caída para el sol y lluvia, y
barbuquejo para el viento, se quedaba allá, pero retrasaron la salida del avión por
tal motivo. Con el sombrero y el mecánico a bordo, rumbo a otro exiguo aeropuerto,
el de Kosrae –justito, justito, entre palmerales y el mar-; un poco más holgado en
Ponape, donde hasta disponían de paraguas y se hartaron de inspeccionar los
equipajes. Pero eso ya es Micronesia, eso ya es otra cosa

267
MICRONESIA
De entrada, algo ya olvidado, atención y amabilidad, incluso con saludos de
la gente; buenos folletos informativos. Las pieles son más claras y hay rubios; patente
influencia filipina; mujeres preciosas, deseables; con la mistificación de facciones,
se ha difuminado casi totalmente el primitivismo, la brutalidad, resultándonos más
agradables a la vista a pesar de ser “falsificaciones”; no se tatúan. Se conduce por
la derecha, proliferando vehículos estilo deportivo (en zonas urbanas, límite de 20
millas/hora). El antiguo colonialismo U.S.A., siempre presente, en todo tipo de
consumos; afortunadamente, se ha copiado también el uso de bolsas de papel. Del
nuevo colonialismo japonés es la mejor muestra, junto con la redacción de la
propaganda, el que la Biblia de los hoteles esté editada en caracteres japoneses. Se
fuma bastante, si bien no demasiado. Si quiere saludarse, exclámese, sonoramente,
“Kasehlelie”; “kalahngan” para dar las gracias; si se pregunta un precio, “ia wen
pweine” y por si se precisa ayuda, “i anahne sawas”.
Contra lo temido, pues el pago es, rigurosamente, en dólares, esto no resulta
nada caro. La oferta hotelera es variada en precios y sobrada en calidad. Como
ejemplo, de tipo medio, el hotel “Penny”, nuevecito. Lo más caro (único que
aceptaba “Amex”), a 9 kilómetros de la capital en tranquilísimo paraje, pegadito
al mar, el “Hotel Village”; su restorán, sin el mínimo ruido, es una acogedora terraza
de madera con balcones al agua; un gato provocó la caída de una bandeja repleta
de bebidas, pero los camareros se rieron y ni le riñeron –al gato, no se sabe al
compañero-. Desusada la contundencia informativa oficial, sin subterfugios,
clasificando los locales de “caro”, “no caro” o “moderado”; del último grupo, se
recomienda únicamente el restorán “Palma Terrace”, pero es un comedor interior
donde las prometidas palmas están dibujadas por las paredes. Se ofrecen los típicos
suvenires, pero con más aderezos y adimentos.
Del mínimo saliente en que se asienta el aeródromo, se pasa a otro saliente
de mayores dimensiones que alberga a la capital de la isla, KOLONIA; en el
intermedio, jalonado de surtidores de gasolina, las Embajadas –desde luego, no
envían a los primeros de cada promoción- y el Mercado Público, con locales
independizados donde se entremezcla algo de todo (de pescados, parece haber
sólo atún). En las tan preciosas ensenadas, afeándolas, pecios semihundidos. La

268
aseveración de que no hay monos ni serpientes, con tanta jungla, parece mentira.
Cercadas por las arboledas y juncales, algunas iglesias viejas abandonadas y otras
todavía en uso, con torre; también, aisladas, extensas misiones. La mayor parte de
las construcciones no pasan de barracones de cemento más o menos repintados; en
uno de los mejores, Telecomunicaciones, bien servidas por los correspondientes
satélites. Una emisora de radio y otra de televisión. En la Oficina de Turismo, donde
ofrecen hasta libros, una tanqueta, recuerdo de la no tan lejana 2ª Guerra Mundial,
omnipresente por estos océanos.
A pesar de consistir en un único habitáculo, no muy grande y medio escondido,
el Museo tiene también, ineludiblemente, su sección bélica, en la que figura como
principal objeto un casco de un refresco japonés, el “MItsuya”. Quizás por tal detalle,
Japón coparticipó en la financiación con Australia en el año 1.992. Una barca fuera
de su medio, utensilios de lianas de palma, pocos restos líticos y artefactos de
conchas. Esto no da para más. Reproducción a tamaño natural de una “nahs” o casa
de reunión, con un solo estrado (las que, en este estilo antiguo, se observan desde
el mar, resultan amplias, de buen aspecto, con tejados grandes de inclinadas
vertientes, dando buena impresión de conjunto). No cobran, sólo debe uno
“retratarse” en el libro de registro.
Cercana, al noroeste, la capital de los estados federados, PALIKIR, mera
entelequia política y administrativa, sin vida propia, que consiste en un conjunto
de edificios de estilo mixturado que alberga las oficinas del gobierno y del primer
ministro; anexo, el Parlamento. En la ruta de acceso, dominando la bahía principal,
cual gigantescas almenas, unas altas rocas muy escarpadas conocidas por Sokehs
Dollap y Rock Hike; se puede subir, pero ya avisan de que es “extremadamente
peligroso” (además, lo usual es que el suelo esté mojado, pues éste es uno de los
lugares de más alta pluviosidad del Planeta). Siguiendo la carretera, un alto cono
montañoso muy regular y truncado, con las laderas estriadas; es el Punihsen Malek.
Emoción fuerte, peligro inminente, en exclusivo para audaces, Pwudoi.
Debería ser para ver pájaros y plantas, pero a los pájaros sólo se les oye y si hay
plantas no se pueden ni mirar, ya que hay que ir atentísimo al camino, no apto para
temerosos. Además del escondido aliciente de fauna y flora, otro arqueológico,
interesante, importante, pero casi completamente tapado por la jungla. Donde van
consiguiendo, de modo penoso, desbrozar el panorama, aparecen imponentes restos

269
líticos consistentes en columnas basálticas talladas; son muchas, dispersas, sin
posible ilación entre las laberínticas raíces de los grandes árboles. Para poder
contemplar esto, han ingeniado una senda aérea a poco más de un metro del fangoso
suelo; toda de palos (ya lisos, ya rugosos, siempre resbaladizos), presenta tramos
por inclinación y otros con peralte; por la altura nadie se mataría, pero el intríngulis
está en que por abajo todo se halla plagado de estacas -¿naturales o a propósito?-
puntiagudas, amenazantes, en las que nos quedaríamos seguramente clavados al
caer encima. ¿Cómo pueden consentir tal paseo para masoquistas?... tampoco obligan
a nadie a ir, pero una vez allí, despistado, tampoco es para volverse atrás; hacia
delante, se evita el resbalón probablemente mortal por estar los palos dispuestos
en horizontal, pero sí es probable caer de lado, ¡pues no hay ni barandilla!; no se
circula más que en una dirección, pues los cruces vendrían a ser peor, imposibles.
Para colmo, el precio de la entrada es alto, aunque te den plátanos; para antes o
después, el clan de empaladores dispone de variado surtido de bebidas alcohólicas,
a pagar aparte.
Para relajarse, próximo, por pista de tierra, Kemisih. La familia que vive
junto a una charca de medianas dimensiones, no para de abrir latas de pescado,
pero no para ellos, sino para otros pescados. Una vez la conserva en la roca, acuden
unas largas y gruesas anguilas –o similar-, que por el tamaño más semejan congrios
o morenas; llegan a reptar fuera del agua, por encima de las rocas. Como número
fuerte y culminante, un niño se mete dentro del agua y agarra tales paradójicos
especímenes, tan grandes como él. Es un espectáculo hinoptizante. Todavía no se
han organizado lo suficiente para tener recinto y cobrar entrada, pero merecen un
buen donativo –que es de temer no sea para el niño-.
El territorio isleño se encuentra dividido en 5 distritos, reminiscencias de
reinos de cercana constitución y recuerdo; Kolonia se ubica en Net, Palikir en Sokehs,
y al otro lado el reino de U; abajo, ocupando las mayores porciones y buena parte
de los 60 kilómetros perimetrales, los distritos Kitti (suroeste) y Madolenihmw, por
donde se accede al misterio de Nan Madol.
Pero antes de embarcarnos rumbo al mayor conjunto megalítico del Pacífico
(la misma palabra Pohnpei quiere decir “sobre el altar de piedra”), recordar que ya
el portugués Diego de Rocha (1.526) y el español Álvaro de Saavedra (1.529)
navegaron por entre estos peligrosos laberintos de coral. Quirós desembarcaría en

270
1.595, por lo que a la isla se la llamó en principio Quiroga, cambiándose pronto el
topónimo por Ascensión y en el siglo XIX por Senyavín (nombre del barco en el que
el científico ruso Fedor Lutké circunvaló el Globo).
Retornando de la historia al turismo, interrelacionados, se dispone de un
par de Centros Culturales, en los que hay que concertar la visita previamente.
Divertimento para el día completo lo ofrecen en Kitti (al sur), con el Parque Marino
Enipein. En el distrito oeste, la planta de procesamiento de productos del coco,
donde se puede adquirir champú, aceite y jabón, todo muy bien dispuesto en cestillos
de mimbre.
Entre los poblados destaca el de Kapingamarangi (al oeste), con gente
emigrada de un atolón a principios de siglo. Dentro del núcleo capitalino, a visitar,
de pasada, los restos de la misión que fundaron los seis monjes capuchinos llegados
con el primer gobernador hispano en 1.886 (los japoneses, claro, la destruyeron en
1.944, quedando poco más que una torre). La primera revuelta generalizada –todavía
les quedaban instintos caníbales- estalló en 1.887, provocando la implantación de
una fortaleza de la que son pobre muestra un centenar de metros de muralla
llamados, aún hoy en día, Muro Español. Los nativos, tan hostiles de aquella, se
rebelaron también contra los dominadores alemanes en 1.911, pero el pequeño
escenario del evento lo han estropeado con exceso de cemento; los cadáveres
alemanes se han podrido, tiempo ha, en un mínimo cementerio cubierto de hierbas
pero que conserva la alambrada. Recomendados, accesibles con bote, los atolones
Coral Negro, Joy, Ahnd y las islas del Arco Iris (“Rainbow”); también, pero por aire
(con la “Asociación de Misioneros del Pacífico” -¡toma ya apostolado!-) los atolones
Mwoakilloa y Pingelap.
NAN MADOL
Este inexplicable monumento megalítico, el más importante de los Mares
del Sur, está formado por 92 islotes artificiales, con una extensión de, nada más y
nada menos, 25 hectáreas. Demoraron unos 1.000 años en construirlos, acabándose
en su configuración presente en el 1.200 a. C. La laberíntica ciudadela marítima o
“lugar entre espacios” tuvo la antiquísima denominación de “coral del cielo”, Soung
Nan Leng, ciudad sagrada. Debajo de los restos actuales deben de existir otros de
ciudades que se podrían retrotraer hasta 50.000 años; la versión de los arqueólogos
convencionales se limita al siglo XII, como residencia de reyes y centro religioso. En

271
algunos islotes se ha detectado radioactividad. Han aparecido huesos humanos de
dimensiones gigantescas. El conjunto dejó de estar habitado en 1.930 (existe la
leyenda de que los que se quedan a dormir, mueren o desaparecen).
El inicio de la construcción, con fundamentos históricos, lo dirigieron dos
sacerdotes hermanos, Ohlosopa y Ohlosipa, a los que sucedieron nahumwarkis o
reyes sandeleurs, cada vez más crueles y degenerados; al último lo derrocó (en el
año 1.628) Isokelekel, que llegó de la isla de Kosrae con 333 guerreros. Tantos
millares de columnas de basalto con talla octogonal (las hay de 50.000 kilos) tuvieron
que ser transportadas por tierra ¡y por mar! desde las canteras de la isla; se usó el
ingenioso método de acarrearlas bajo el agua, atadas a balsas de bambú, para que
pesaran menos. De los 92, los islotes con mayor interés son los conocidos por Pahn
Kadira (la ciudad prohibida, el centro administrativo), Pahi (con las 333 piedras
mágicas de los sendos guerreros), Darong (túneles que pueden conducir a las otras
ciudades subterráneas -¿deshabitadas?-), Usendau (residencia de los sacerdotes) y
Nan Dowas (tumbas de los reyes). También en la jungla (en Kitti) y simultáneamente
a Nan Madol, se erigió la desaparecida ciudad de Kep Chakai (“tierra de rocas”),
cerca de la roca sagrada San Rakim, de basalto con coral incrustado.
El acceso a N. M. desde el islote Temwen sería en exceso complicado y
peligroso, por lo que la ruta usada es la marítima, tampoco exenta de peligros. Ya
se habla de una carretera que proporcione llegada directa, pero lo tradicional es
entrar por mar, tras una hora de entretenidísima travesía. ¡Ni ocurrirse la idea de ir
con lancha propia o alquilada!; es absolutamente imprescindible un barquero muy
práctico. El mío, jovencito y gordito, quiso lucirse con dos amiguitas suyas lindísimas
¡además hermanas!, pero toda la tentación desaparecía ante sus desabridos eructos
(costumbre, por otra parte, admitida y practicada por todos en todas partes
oceánicas), que se colaron de rondón. La lancha, larga, era de fibra, impulsada,
con potencia de sobra, por un fuera-borda de 40 caballos-vapor. Gas a tope entre
islas e islotes, habitados -¿de qué pueden vivir?-; sobrepasada la bahía que alberga
el puerto, aumenta el oleaje, la velocidad, los virajes por el aire y los topetazos
que amenazan arrojar a los navegantes fuera de la balsa. Lo peor estaba por venir
-¿haber dado ya casi la Vuelta al Mundo para ahogarse estúpidamente por un
exhibicionismo en la penúltima etapa?-, pues entre las masas de coral, casi
superficiales, han practicado canales estrechos cuya configuración está señalada

272
únicamente por palos que emergen, pero sin indicarse jamás si se han de tomar por
la derecha o izquierda, acercarse o separarse; la dirección y distancia dependen de
la memoria y habilidad del timonel. Al disminuir la velocidad, al irse acercando a la
ingente masa vegetal que denota la existencia de los islotes artificiales, no se ve
entrada alguna, pero el chaval sabe por dónde es.
En Nan Dowas vive gente, y cobran. El templo principal, de planta más o
menos cuadrada
–todo está desmantelado, desencajado, caído, abandonado, tapado-, mide
unos 50 metros de lado; entrada orientada hacia el oeste; lo rodea el agua y se
asienta sobre una plataforma que sobresale poco. Derrumbados, por todos lados los
bloques octogonales de basalto en desorden. La técnica de colocación consistía en
estibarlos (al modo como colocamos los troncos de leña), alineando las piedras
mayores y por el medio otras de menor tamaño en tres niveles, amplio el intermedio
y de relleno los otros dos. El muro exterior tendrá sobre 7 metros de altura. Las
columnas mayores alcanzan unos 3 metros con 20 cm. de grosor. La talla no era
uniforme, no redondeándola ni tampoco con aristas. Poseen una inclinación quizás
no antisísmica, sino para facilitar la sustentación. Tal muro ciclópeo goza de una
especie de ronda interior bastante despejada, pero con plantas y árboles; la calle
que se forma entre los dos muros queda bruscamente cortada por otra masa de
bloques.
Subidos tres o cuatro niveles, el segundo recinto aparece configurado
rectangularmente, más largo que ancho. Sin estar centrado, un habitáculo que
contenía los restos mortales de un rey ancestral; mide 3 metros de ancho por 2 y
medio de profundidad y 2 de alto; la techumbre consiste en más columnas a lo
ancho –parece que no querían cortar nunca el basalto en lajas o planchas-. Desde
arriba, se aprecia que el muro exterior tiene unos dos metros de ancho, y el interior
la mitad, que no es poco. Hubo una piscina sagrada, curativa, en una especie de
sanatorio. El lugar merecería horas y horas –y Micronesia, días y días-, pero las
mareas condicionan la visita, pues en las bajas el coral cortante se vuelve todavía
más peligroso para personas y barcas; los “peces diablos”, asesinos que atacan,
rondan también por parajes tan misteriosos, como guardándolos.
De propina, por si las emociones de ida, esotérica estancia y vuelta hubieran
sido pocas, el barquero –cual Caronte- se empeñó en meterse por la entrada de uno

273
de esos ríos sólo localizable para quien la conoce; la finalidad era, tras una corta
pero resbaladiza caminata, darse un baño vestidos, ellos tres, en un acogedor paraje
presidido por una original cascada, más que catarata. El lugar es conocido por
Kepirohi (también accesible por pistas de tierra) y una niñaja cobra el peatonaje.
Las rocas por donde cae el agua son como mojones que sobresalgan unos de otros,
escalonados, pulidos durante siglos, conformando el conjunto un gigantesco flan
pétreo con protuberancias; tras el baño, ducha lustral –y manual, y para mujeres:
pechos y entrepiernas- con el agua de un depósito adyacente, más sucia, lógicamente,
que la original. Rodeándonos, muy en lo alto, colinas inaccesibles por cuyas espesuras
a plomo se precipitan simples cursos de agua en caída libre; abundan esas cataratas
o saltos sencillos, pero el único al que se puede llegar por carretera (a 20 km. de la
capital, unas 2 horas) es Liduduhniap.
Se acabó. Al avión. ¡A España! (via Nauru, Fiji, Hawai, Los Ángeles); ¡toda
una Vuelta al Mundo!.

274
275
276
EL PODER
II

277
278
INTRODUCCIÓN
Acabo de leer “El Poder”, de releerlo.
Han pasado cerca de 12 años desde que se escribió, desde que lo escribió
Él.
Ahora, por expreso deseo, por orden, de Él, me toca a mí intentar describir
lo que sucedió en ese tiempo, sucesos tan tergiversados, deformados (de buena y
mala fe) y exagerados; siempre condenados.
Desde luego que no puedo pretender ni tan siquiera acercarme a los altísimos
niveles literarios del jefe mirífico –ensalzado, incluso, por filólogos-, pero sí he
intentado, al menos, pulir estilo y cotejar términos para no desentonar en demasía
con el contenido del título original.
En modo alguno voy a intentar justificar lo pasado, aquello en que también
he participado y cuya parte de culpa –si la hubo- asumo. Intentaré, con todas mis
fuerzas y escasos conocimientos, reflejar los hechos del modo más fidedigno, tal
como sucedieron, como los vi, como tuve el honor de vivirlos.
En “El Poder”, de un modo que retrospectivamente puede parecer
premonitorio, el Jefe, además de a sus dos mujeres (Nesea y Matia), al único que
menciona por su nombre –si es que Titín puede ser considerado nombre: pero no
quiero otro- es a mí, lo cual me llenó, ya entonces, de orgullo. Supongo que sería un
premio a mi fidelidad, igual que ahora lo es que pueda estar componiendo esto…
aunque hubiera preferido, ¡sin duda alguna!, compartir la condena. La congoja
vuelve a invadirme el ánimo, como cada vez que se me presenta, ¡siempre presente!,
lo ocurrido; no puedo evitar que lágrimas abundantes mojen este papel.
Para mí siempre fue y será El Je fe. Entré a trabajar para él entre tantos y
he llegado a ser el único depositario de su memoria, como único testigo. Si no fuera
por su predilección, hubiera pasado toda mi vida como fueron mis primeros años y
lo son de la inmensa mayoría: mediocridad, simple mediocridad vegetativa. Me
faltan algunos dedos, arrastro una pierna y tengo un trío de agujeros por el cuerpo,
pero eso es lo de menos, es pequeño tributo a lo grande, a la grandiosidad, pues
puedo presumir de ella aunque sea compartida, otorgada, sentida a través de El
Jefe. En realidad, yo iba para contable, figuraba en nómina como contable, pero
las ansias de agradar, de servir, de cooperar, me llevaron enseguida a formar parte,

279
como accesorio si, pero parte, de círculos y ambientes con los que ni se me había
ocurrido soñar. Mensajero, alcahuete, guardián, secretario, niñero, confidente,
tesorero, … de todo hice en aquella primera fase o parte de la historia, pero nunca
de mí ni para mí, sino como prolongación de la voluntad de quien mandaba. Por su
parte, ese que mandaba siempre lo hizo –igual que con los demás- con toda educación
y ecuanimidad, a veces incluso con muestras de cordialidad. Después, la segunda
parte, es otra historia, la que aquí intentaré narrar.
Cuando estas líneas se publiquen (pues hay medios para ello y los cauces ya
están establecidos), lo primero que se dirá es que son falsas, pues todos me tienen
por muerto. Aún como invención serán leídas, pues mucha es la fama de su actor
principal. Provocarán rechazo, llegarán a degradar aún más la memoria de aquel a
quién ya se condenó, pero ha sido su voluntad. Quizás hasta se intente localizar al
autor, pero pueden evitarse el trabajo, pues en cuanto escriba la última letra el
arma que tengo sobre la mesa cumplirá su función. Habré cumplido mi misión.

280
I

¿Quién no se acuerda de aquel juicio que estuvo durante tantos meses en


boca de todos?, Aunque cada vez sea mayor el aluvión informativo, con o sin interés
–este se crea-, las noticias presuntamente interesantes que los mismos que las
difunden dejan de considerar a los pocos días (aunque fuera entonces cuando
adquirieran utilidad), el caso de El Jefe fue tema principal de conversación, en
todos los estratos, más tiempo que cualquier otro de la época.
Por supuesto, me leía, devoraba, todo lo que se publicaba; oía cualquier
comentario, desde la calle al foro. Aunque no buscara el tema, me lo encontraría,
como todos. Que todo un personaje de la vida pública nacional, político con
aspiraciones, empresario de éxito, familia de lo mejor, a punto de dar su penúltimo
salto en el escalafón, apareciera un día, súbitamente, al lado de una mujer abierta
en canal, empapado de sangre seca, con un cuchillo ritual al lado, tan profundamente
dormido que la señora de la limpieza que primero lo vio ni logró despertarlo con sus
gritos, rompió los esquemas de propios y extraños y desató tormentas y tornados de
conjeturas.
Como es sabido, del presunto autor se dijo que no dijo ni una sola palabra.
Fuentes oficiales soltaron y filtraron que todas las pruebas circunstanciales apuntaban
a una flagrante autoría indubitable. Los medios periodísticos montaron gigantescas
investigaciones paralelas que no consiguieron ir mucho más allá del rumor, el indicio
y la incerteza.
Muy pocos, entre los que me podía contar durante los últimos tiempos,
conocían fehacientemente la índole de la relación del acusado con la víctima. Nesea
no tenía familia directa, ni amistades. Chóferes, escoltas, sirvientes y proveedores,
partes interesadas, no se avinieron abiertamente a declarar en contra de quien era
su auténtica base de sustento. Un amancebamiento -había mucho más!- prolongado
se dio por hecho, pero nunca por probado. Ni rastro de desavenencias, peleas,
amenazas, chantajes, celos o similares.
Todos estamos seguros de que si el presunto autor, a pesar de todos los
indicios inmediatos en contra, hubiera inventado cualquier galimatías o,
sencillamente, negado su autoría, se le hubiera aplicado -¡y más a él!- el principio

281
general de derecho “In dubio pro reo”, pero como no dijo ni “esta boca es mía”,
pues se le aplicó ese otro principio nada jurídico pero sí mucho más consuetudinario
de que “quien calla otorga”.
Detenido y encarcelado, no quiso recibir a nadie, a absolutamente nadie.
Legalmente, prescindió de abogado, pues él mismo lo era. Familiarmente, cortó
todo vínculo. En el ámbito empresarial, ni siquiera se molestó en pasar instrucciones
a sus gerentes. A los compañeros de política, ni bola. En el plano de la amistad, ni
un contacto. Como yo era quien desde hacía bastante, más tiempo pasaba a su lado
tanto en actividades públicas como, sobre todo, privadas, unos y otros comenzaron
a darme una importancia y a tener conmigo una consideración, de las que antes no
atisbara ni asomo.
La policía me interrogó, y aunque era prudente no negarme en redondo a
hablar, cuando lo hice proporcioné tan encontradas y dispares informaciones, que
no tardaron en dejarme por imposible; consecuentemente, me libré de testificar
durante el juicio.
Matia, pobre Matia, elegante y condescendiente Matia, intentó sonsacarme
a solas en más de una ocasión sobre aventuras amorosas de su esposo (que ella
conocía –como todas las esposas-, pero no las raíces y la duración de la que nos
ocupaba), pero como nunca me tuvo por muy espabilado, pronto dejó de intentarlo.
Eso sí, la vía libre que desde tanto tenía en aquella mansión, donde llegué a entrar
y salir sin necesidad de anunciarlo, quedó cortada. Lo sentí por los dos chavales, el
niño y la niña, a los que tan de cerca había visto crecer y que creo echarán de
menos algunas de las ñoñerías y bobadas con que los distraía de su vivir
excesivamente etiquetado. Según me comentaron criadas y profesores, estupor es
el mejor término que define su reacción –común a la inmensa mayoría-, acompañado
del de incredulidad y, en este caso por los pocos años, de la imposibilidad de captar
el significado de la situación.
Su suegro, su cuñado, primero conjuntamente y luego por separado.
intentaron muy seriamente amedrentarme, llegando a la amenaza, pero ni fu ni fa,
yo como si oyera llover; tampoco tardaron mucho en cansarse y dejarme también
por imposible.
Otros, simplemente me tomaron por tonto, ignorante o demasiado
insignificante en el amplio entorno del encarcelado, donde apellidos, cargos y

282
presencias ocultaban con su brillo el auténtico metal que sustentaba,
auténticamente, todo el entramado.
Ningún director general de empresas o de bancos, ningún líder político ni
alto cargo eclesiástico se dignó dirigirse a mí, ,al menos directamente, aunque fue
palpable que adiestrados adláteres fueron enviados tras mi rastro, que pronto se
volvió tan difuso que, o lo perdieron, o lo desecharon.
Aunque estaba en nómina y no había causa de despido, de seguido solicité
una excedencia indefinida alegando lo que nadie me preguntó. De problemas
económicos cero, pues por una parte no soy gastador ( y todos los gastos los tuve
siempre cubiertos), y por otra la conocida y demostrada generosidad de quien
mandaba me había proporcionado ya una cobertura suficiente para todo el tiempo
que hiciera falta.
Con los únicos que sí me mantuve en intermitente contacto directo, fue con
los que sabía hombres de absoluta confianza de nuestro Jefe; no éramos más de la
docena, pero seguros, por variadas razones y orígenes. Su chófer particular, un par
de capataces, otro contable, algún compañero de los inicios, el encargado de su
finca familiar,… no tenía la mínima duda de que cualquiera de ellos estaba dispuesto
a arriesgarlo todo en cuanto les fuera demandado, ordenado. Cualquiera de nosotros
justificaba y aceptaba por adelantado toda conducta por dudosa o inexplicable que
pareciera, de aquel que había sido, era y sería nuestro faro en la vida. Dispuestos,
preparados, deseosos, lo único que nos quedaba era esperar; estábamos totalmente
convencidos de que cuando el Jefe decidiera recurrir a alguien, sería a nosotros.
La reacción del resto de familiares, supuestos amigos, empleados, conocidos
y compañeros, fue variada –hasta el momento en que apareció “El Poder”, que se
homogeneizó- y oscilante. De impresiones directas, de lo que oí y de lo que me
contaron, pude colegir que eran sus padres los más profundamente afectados,
intentando aislarse de todo lo que no fuera su dolor; el padre, presa de temores
que siempre había alimentado ante la conducta nada ortodoxa de su vástago; la
madre, con las entrañas rotas por la separación forzada de su fruto. Su hermana,
en este caso, trocó completamente su conducta, pues aunque tenía fama de
mandona, se sumergió en el extremo opuesto refugiándose siempre ( y, al parecer,
para siempre) detrás de su marido, al que la brusca privación de su cuñado había
dejado sin el principal de sus apoyos en la vida, como cojo, carente, indeciso y
dubitativo en los pocos juicios que emitía con respecto al inesperado y, para él,
monstruoso acontecimiento.

283
El suegro, dignidad, dignidad que le provenía tanto de su edad como de su
ex – cargo judicial; parece ser que no movió ni un solo dedo por los entresijos de la
justicia, ni a favor ni en contra. Su hija intentó sin siempre conseguirlo, heredar
este aspecto de su padre, y cobijó a sus hijos como gallina a sus polluelos (es de
resaltar que jamás se rumoreó lo más mínimo sobre otras relaciones sentimentales,
ni entonces ni mucho después: más que fiel a su marido, creo que fue fiel a sí
misma). De los demás de esa rama familiar (el general, el ministro, el nuevo obispo,…)
se oyó, directa o indirectamente, todo tipo de versiones, desde el exabrupto a la
condescendencia.
Su partido político se curó en salud, ya de principio, expulsándolo, no sin la
íntima satisfacción y complacencia de sus principales rivales y posibles sucesores.
Desde el Gobierno se evitaron cuidadosamente todos los comentarios o noticias
comprometedores, pasándole la patata caliente a la justicia.
En el ámbito empresarial se obviaron tanto comentarios como decisiones
vinculativos, a la espera de lo que se sentenciara. Allá donde simplemente figuraba
en representación de otros o con cuotas mínimas, se prescindió nominalmente del
reo, pero en todos los sitios en que efectivamente ostentaba mando y/o capital, se
cuidaron muy mucho de tomar ni la más mínima iniciativa, ni siquiera de modo
nominal, pues todos conocían, por sí o por terceros, con quien se la estaban jugando
y ésta, en principio, no parecía la situación más comprometida de la que el Jefe
había sabido salir con bien ( y beneficiado) en su azarosa carrera.
A todo esto, aislado pero en medio del torbellino, el interesado ni palabra.
El juicio.
Público, abierto por imperativo de la ley (que no por ganas); sus sesiones
fueron tan puntualmente seguidas, difundidas y comentadas, que huelga toda
explicación.
A costa de influencias, sobornos y, en algunos días, horas de cola de espera,
conseguí asistir a la mayor parte de la vista. Nada me interesaba el proceso en sí,
mi interés se centraba exclusivamente en el procesado. No le quité, en todo el
tiempo, cada sesión, la vista de encima; por su parte, si se dio cuenta de mi presencia
–o cualquier otra-, no dio el más mínimo signo. Permanecía continuamente como
ausente, abstraído, como si no se estuviera decidiendo fatalmente sobre su vida o
su modo de vivir. Gesto imperturbable, mirada baja y fija, manos esposadas inmóviles

284
entre las piernas, un respirar que se denotaba rítmico y se intuía reflejo de un
ritmo cardíaco reposado. No se le vio inmutarse ante insultos provenientes de algún
exaltado –más bien, exaltadas-, ni ante algún grito de ánimo o apoyo(enseguida
acallado); nunca se volvió hacia los asistentes por los requerimientos, ya suplicantes,
ya exigentes, de alguno de sus más allegados. Llegó un momento en que todos los
presentes nos acostumbramos a su “ausencia”, y parecíamos asistir –jueces inclusive-
a un evento que nada tuviera que ver con aquella figura gris obscura custodiada por
guardianes que más semejaban postes o marco.
Estaba grueso, un poco hinchado (la buena mesa, moderadamente, siempre
le gustó, y esa prerrogativa, junto con abundantes libros y material de escribir, era
la única de que constaba hubiera hecho uso). El pelo, muy largo y pringoso, seguía,
no obstante, sin atisbo de canas. La barba, descuidada, se notaba que había sido
recortada burdamente en unos puntos (donde estorbaba)y en otros no. ¡Manos sucias!.
El poseedor de un vestuario suficiente para poner de lo más elegante a toda la sala,
se presentaba cada día con el mismo mugriento uniforme carcelario. Al llegar e
irse, arrastraba los pies, a pesar de no llevar grilletes.
Conforme el juicio se fue desarrollando, apareciendo hechos e indicios que
más que explicar embrollaban el caso, la actitud de la gente, en general, cambiaba.
Se distinguía claramente la opinión de los presentes y allegados de la de aquellos
que eran informados, mayormente, a través de noticiarios más o menos interesados
en una u otra versión, a cual más nocible. Entre los presente, estoy seguro que
nadie hubiera enviado al patíbulo a aquella imagen totalmente empobrecida de lo
que fuera un gran hombre. Los ávidos lectores oyentes dependían de sus fuentes, y
de éstas manaban tanto el odio como la insidia o la indulgencia. El aporte de pruebas
no influía en el ambiente que se respiraba en la sala, pero podía provocar una
marejada o toda una tormenta según quién y cómo lo interpretaran para terceros.
Pocos neutrales y aún menos independientes había; los medios de comunicación,
totalmente polarizados y obedeciendo a los intereses de quien pagaba, seguían
líneas divergentes llegando a confundir, que quizás era lo que pretendían. De todos
modos, unos y otros, aun los partidarios, daban al juzgado por física, profesional,
políticamente hundido.
En su derecho de defenderse a sí mismo, lo que hizo fue provocar ausencia
de defensa, como es sabido. De entrada, una de las escasísimas veces en que le fue

285
ineludible hablar –con voz ronca, sin ningún aliento vital-, comunicó a sus señorías
que sólo haría uso de la palabra cuando lo considerara conveniente, y nunca pareció
considerarlo.
-¿Se declara culpable o inocente?.
-Culpable.
La defensa no presentó ni un solo testigo o contratestigo, no aportó la
mínima prueba o contra-prueba, no interpeló ni contradijo al fiscal; cuando fue
interrogado, se acogió siempre a su derecho de no contestar preguntas
determinantes.
-Levántese el acusado.
-Este tribunal, considera al acusado reo del delito de homicidio y lo condena
a cadena perpetua.
-¡No!... la sentencia tiene que ser de muerte, ¡soy culpable!, ¡muerte!,
¡muerte!.

286
II

Habían pasado ya unos cuantos días desde la finalización del juicio,


encontrándome sin saber qué hacer -¿volver al trabajo?, ¿irme?... ¿seguir esperando?-
, cuando incluso antes de que lo publicara la prensa (por esos cauces indetectables
y, a veces, ni programados, pero que suelen ser los más eficaces y rápidos), me
enteré de que el Jefe había llamado a un acreditado abogado.
¡Al fin!.
Todos, al unísono, supusimos que iba a recurrir la sentencia, a luchar y
ganar, como había hecho siempre, desde sus inicios. Todo rebullía. A esa primera
cita siguieron otras, a ese abogado, asesores y principales empleados; nada de
familia ni visitas por iniciativa ajena, por deseo del recluso.
Ya estaba, el engranaje se había puesto de nuevo en marcha. Como siempre
me consideré una pieza, si no grande ni importante sí, con toda seguridad, básica
para la transmisión del movimiento en la maquinaria, la incertidumbre quiso dar
paso a la duda- ¿cómo no me llamaba a mí?...-, pero estaba tan acostumbrado a
verlo actuar (aunque en libertad) sin dar explicaciones, confiaba tanto en él, que
seguí -¿o empecé?- estando seguro que sabía lo que se hacía.
Este trajín legal y económico –que tampoco político- produjo dos corrientes
de opinión; unos, partidarios de que tras un período de obnubilación había vuelto a
la realdad y se iba a defender –entonces, ¿por qué se había declarado culpable?-;
otros, los más, a favor de la hipótesis que ya durante el juicio había ido tomando
cuerpo: que había estado ocultando a alguien o que había sido víctima de un complot
y que, finalmente, se decidía a hablar para no tener que pasar el resto de su vida
entre rejas -¿y hubiera preferido la muerte?-. A unos cuantos, los que más y de más
cerca lo conocíamos, esas opiniones nos parecían absurdas, y estábamos más bien
convencidos de que todo, desde el principio -¡pero yo sabía que amaba a Nesea!-,
quizás hasta con muerte incluida (pues no sería la primera vez), era un montaje,
una estratagema suprema para dar algún golpe definitivo a sus compañeros –y, por
eso, enemigos- de arena.
Lo que ya nadie, absolutamente nadie, lo consideraba, era desechado ni
fuera del panorama nacional.

287
Espectación, más especulaciones, hasta apuestas. Pero el plazo legal para
recurrir la sentencia pasaba y nadie se personaba en su nombre; escepticismo.
Acabó el plazo. Estupor.
La sentencia ya era firme e irrecurrible. ¿Se tendría que pasar todo lo que
le quedara de vida encerrado? Increíble.
Abogados, asesores y altos empleados siguieron desfilando en horas de visita
(se decía que también fuera de ellas); parecía que quería arreglar sus numerosísimos
y variadísimos asuntos; se supo de ventas, renuncias, donaciones y trueques varios.
Al convertirse en rutina, fue dejando de ser motivo de interés, tema de charla, y si
no olvidado, el asunto fue quedando sedimentado bajo las capas de los días y de
otros acontecimientos más inmediatos y novedosos que recababan la atención del
vulgo.
No sé cómo viviría el Jefe allá dentro (algún rumor se oía de que inactivo no
estaba), pero seguro que yo no lo hacía mucho mejor aquí fuera. Perviviendo, sin
objeto ni motivo para lo cotidiano ni para lo excepcional, no sé por qué no volví al
trabajo o como no me fui lejos. Tirado en el camastro, intentaba adquirir una
cultura y unos conocimientos de los que sólo me habían llegado retazos –por falta
de medios, que no de ganas-; tragaba cualquier cosa, por beber nunca se me había
dado y no iba a empezar, lloraba, un mínimo de sexo mercenario…; ¿seguía
esperando?... quizás no, pero tampoco hesitaba, seguía confiando, siempre. Sé que
suele suceder al revés, que cuando falla la confianza surge la esperanza, pero en
ese momento y más adelante, por mí y por otros, supe que cuando se pierde toda
esperanza, puede aparecer la confianza.
-Hola Titín, buenas noches.
-Buenas, buenas,…
-Creo que ya nos conocemos.
-Sí, sí, por supuesto, lo he visto en muchas ocasiones con el Jefe, en
reuniones.
-¿Puedo pasar?.
-¡Oh!, perdone. Es que estoy bastante sorprendido. ¿Quiere tomar algo?.
-No, gracias, tengo la misma prisa de siempre y sólo vengo a transmitirle un
mensaje; lo que no quería es que nos pudieran ver u oir.
-¿Un mensaje?.

288
-¿Se pregunta de quién?
-No, estoy seguro.
-Quiere verlo, le pide que vaya a visitarlo a la prisión.
Es un cambio radical, aun para los que estamos simplemente de paso, con
la posibilidad de darnos la vuelta en cualquier momento. Oprime, dejas de poseerte,
te absorbe. En las siguientes veces que visité la cárcel estatal experimenté los
mismos sentimientos angustiosos. Portón abierto, portón cerrado. Hombres armados
por todas partes, controles sin cuento. Todo aséptico, distante, frío aun con calor,
permanentemente agobiante, opresivo. ¡Y esto para las visitas!, ¿cómo será para
los recluso?!.
Iba en calidad de ayudante de quien era claramente visita habitual… y
generosa. Un poco antes de tener lugar el encuentro tan ansiosamente deseado y
esperado, mi acompañante se separó alegando otros quehaceres con algún cliente
distinto.
-Bien, Titín, ¿cómo empieza el día?.
Me dirigía el mismo saludo habitual, en el tono de siempre, la primera frase
que me había soltado cada mañana a lo largo de los años. ‘¡como si nos hubiéramos
despedido el día anterior con la seguridad del siguiente!. Sus labios con esa misma
distensión quasi perenne que no llegaba a sonrisa. ¡Y ya no era el del juicio!.
-Vamos hombre, para de llorar y dí algo.
Lo intentaba pero no lo conseguía; durante los primeros minutos no logré
pasar de los balbuceos; lo miraba. Él también me miraba a mí, condescendiente,
pero sus ojos, su mirada, no eran los mismos, la misma; de tonalidades claras,
habían semejado obscurecérsele cuando tomaba o comunicaba decisiones tajantes,
pero ahora su color se había vuelto más indefinido, como nebuloso. Guedejas y
desaliño habían desaparecido; el pelo estaba perfectamente cortado (aunque en
estilo muy distinto al habitual, de antes, y ya con asomo de canas) y la barba
rasurada -¿quizás el mentón más prominente?-; el terno carcelario, impecable, más
parecía de militar que de recluso.
-Jefe, cuanto me alegro,… aquí estoy, aquí estoy.
¡Y su cara!; curtida, ostentaba marcas y señales que antes no tenía, como
una ceja rota, un labio partido, media oreja machacada y ¡hasta la nariz un poco

289
torcida!. En conjunto, impresionaba, destilaba fuerza, transmitía temor para quien
lo contemplara.
-Escucha y no te preocupes de que nos puedan oír, todas las precauciones
han sido adoptadas ya hace tiempo; también aquí el dinero manda.
El cuerpo se adivinaba macizo, cenceño, más tosco y menos elegante de
movimientos, pero terso; toda la grasa había desaparecido, no debía de quedar ni
gramo. Los antebrazos se le habían ensanchado y los músculos restallaban. ¿Era
aquél mi Jefe?. ¡Era aquél mi Jefe!.
-Si te hubiera citado antes, llamaríamos la atención; al no recibir a nadie
tampoco te podía recibir a ti, ¡comprendes?. Más tarde, entre tanta visita profesional,
ya te puedo camuflar, y hay algunos encargos que sólo a ti te puedo hacer. ¿Cómo
están los otros chicos?.
Sabía a quién se refería, aquel grupito con el que al principio estuve en
contacto y dispuestos a lo que fuera, pero que las circunstancias disgregaron
espaciando o haciendo desaparecer las comunicaciones. Le dí el parte de los que
sabía, me cortó la información sobre un par de ellos –con mi gran extrañeza-, y me
preguntó sobre algunos otros con quien ni hubiera imaginado otras relaciones y
contactos que los estrictamente necesarios. Recibí instrucciones sobre dinero que
debía distribuirles, de dónde y cómo podía sacar y, lo más importante, indicaciones
sobre su misión como vigilantes de la ejecución de las órdenes que daba formalmente
a otros; todos debían informarme a mí y yo sería el contacto con la sub-realidad
exterior, pues no se fiaba en demasía de que todo lo que estaba ordenando se
ejecutara tal como lo disponía.
-Estaba completamente convencido de ser ejecutado por asesinato, por lo
que perdí todo interés por todo y todos. Me consideraba muerto. Al devolverme a la
vida, inmediatamente supe que me tenía que adaptar a ella, a esta nueva vida,
intramuros.
El tiempo de visita se acababa. Al percibir que tanto el carcelero como
quien me había servido de introductor se acercaban, bajó la voz.
-¡Ah una última cosa por hoy: que nunca falten flores en la tumba de Nesea.
-Perdón Jefe, pero de eso ya me he preocupado desde el primer día.

290
En mi segunda visita, convenientemente espaciada, tenía delante un fajo
de hojas recosidas manualmente y que me pasó de inmediato tras el intercambio
de saludos ritual.
-El día empezó como siempre, Jefe, amaneciendo.
-Esto es un esquema de mi vida, también lo que sucedió al final, y digo final
porque entonces morí y resucité, pero no en el mismo sitio, si no en otro diferente,
en otra vida. Quiero que se publique, después te diré lo que tienes que hacer, a
quien dirigirte. Ya lo tenía todo escrito y decidido que se publicara tras mi ejecución,
pero al serme usurpada ésta y como nunca pensé siquiera en suicidarme, ya no
corrió mayor prisa, ni la hay ahora, ¡aunque vaya a ser una buena carnaza para
tiburones!... y demasiado bocado para otros peces. Lo escribí y lo publico porque
estoy seguro que hay quien lo digerirá.
Leí el manuscrito antes de entregarlo en imprenta; me gustó objetivamente,
me subyugó subjetivamente : ¡ahora podía comprender aquellas sombras en una
vida aparentemente tan luminosa!.
El escándalo. Tal fue el impacto que en ninguna parte se oía hablar de otra
cosa. Los citados, los afectados, maldijeron una y mil veces –”¡cómo se ha atrevido!”-
, Que una persona pública se desnudase públicamente –”¿para qué va a mentir si lo
tiene todo ya perdido?”- es tan poco habitual que rompió muchos esquemas y
prejuicios de la época. Lástima que no se buscara beneficio –éstos fueron, íntegros,
para una pequeña editorial, de esas que publican los libros que casi nadie lee pero
que alguien debe de pasar a caracteres – y que el autor se hubiera negado a
versionarla para teatro, pues hubiera sido el éxito de la temporada.
Con independencia de los directa o indirectamente afectados por hechos u
opiniones, el contenido del libro-confesión (no relevante a efectos penales pues ya
era cosa juzgada, con sentencia inmodificable) no fue asimilado por casi nadie;
demasiado pendiente está la mayoría del sustento y del día a día como para captar
disquisiciones teóricas sobre lo que , probablemente, nunca habrán sentido.
Incomprensión; en su doble sentido de no aprehensión intelectual de calificación
moral, es lo que puedo deducir de comentarios públicos y privados. Me dio la
impresión de que quien lo asimilaba, se lo callaba, mientras que los juicios emitidos,
a alta voz, iban por el sendero trillado de los convencionalismos más al uso. Que
“¡teniéndolo todo acabe así!”, un “degenerado”, o “a esta gente no hay quien la

291
entienda”, eran las frases sueltas que repetidamente se podían escuchar por doquier.
El protagonista, como siempre, se negó en redondo a recibir o comunicar con
cualquier rórgano informativo - ¡ni los propios!-.
-Mira, Titín, en su momento elegí una opción, consciente y voluntariamente,
con todas sus consecuencias; que esas consecuencias, ¡desgraciadamente!, no hayan
sido las esperadas, en cuyo caso no estaríamos hablando aquí, no cambian, en
modo alguno, mis ideas y sentimientos de cuando elegí la opción.
-Pero, Jefe, si lo hubieran llevado al cadalso sería lo peor.
-No era lo mejor, lo esperado, lo deseado, lo calculado, pero fallé y ahora
hay que seguir adelante.
-Pues recupere todo lo suyo, retome otra vez todos los hilos.
-No, eso es lo que te decía hace un momentito, expresaba en voz alta ideas
que no tendría por qué explicarte, pero a fin de cuentas ahora eres mi cordón
umbilical, e igual que cuando estás al otro lado del cordón umbilical renuncias al
mundo anterior, asi lo he hecho yo.
-Me han dicho que los niños siguen preguntando por su padre, que Matia…
-No, nada de eso, te prohíbo expresamente el tema; a la familia, según su
concepción de vida, les he fallado absolutamente, por tanto no deben sufrir más
por un contacto que ni creo deseen.
-¿Y todos los demás?
-Únicamente la curiosidad, más bien la morbosidad, les incitaría a traspasar
esos gruesos muros exteriores.
-¿Y sus intereses?.
-No me interesan y, a fin de cuentas, lo que he perdido no es tanto, en
comparación con lo que estamos salvando. Que los gusanos se disputen las migajas
de aquellas tajadas que ya no me son útiles, del mundo que he abandonado por
propia voluntad.
-¿Y su mundo está ahí, tras esas rejas?.
-Sí, aquí, a este lado, otro día te lo explicaré.
Iba al recinto carcelario, si no con la frecuencia que hubiera deseado, más
que cualquier otro; el Jefe siempre me indicaba al final de cada visita cuando debía
volver; si alguien interesado se percató de mí asiduidad (que no periodicidad),
quien no se percató nunca de ser vigilado fui yo, y no es del todo imposible que

292
hubiera conseguido pasar desapercibido, como uno más, entre las bastantes
entrevistas de ámbito profesional que se producían.
Simultáneamente, siguiendo instrucciones estrictas, coordinaba un equipo
paralelo, un conjunto de controladores de ejecutores; cuando en los medios
financieros se empezó a detectar cierta extrañeza, no pude dejar de comentarlo.
-Normal que se extrañen, ¡ni buscándolo dejaría de sorprender a todos!.
Que mis instrucciones se sigan al pie de la letra, gusten o no, parezcan adecuadas
o lo contrario.
-Lo que parece absurdo, a mí incluido, tengo que decirlo, es lo cuantioso de
las donaciones.
-El dinero sólo sirve para conseguir lo que no se puede conseguir de otro
modo; yo, si me hubieran matado, hubiera “conseguido” lo que quería, por tanto
no necesitaba, obviamente, dinero en modo alguno ni para nada. Al no haber dejado
ni testamento y estar todo legalmente embrollado, el lío que se hubiera formado
no era más que una parte de mis carcajadas desde la tumba.
-Pero ahora es distinto.
-Sí distinto pero no tanto como parece. El dinero, al tener por razones
obvias menos posibilidades reales y concretas de gastarlo, sigue sin interesarme;
en cierto modo, forma parte de lo dejado atrás, de aquello que no quise.
-Aún así, no es para regalarlo a manos llenas.
-No lo estoy regalando, lo estoy asignando a fines concretos, de investigación,
caridad, difusión cultural,…Digamos lo he sacado de un sitio, a unos pocos, para
ponerlo en otro, permitiendo que lo disfruten quienes normalmente no lo tienen.
-Los porcentajes del total que estamos ocultando me parecen bajos.
-Lo parecen y hasta lo son, pero hecha cuentas, que debe seguir siendo lo
tuyo, y te darás cuenta que la mayoría de transferencias se han hecho
condicionalmente y con reserva de control, de modo que si interesara, en momento
dado, detraer una buena parte del conjunto, sería factible; de todos modos, es
simple precaución, pues no pienso hacerlo y en mi modus vivendi actual, dentro de
lo posible, he prescindido del vil metal.
-Pero el dinero siempre será el dinero.
-En todas partes, incluso aquí, podría estar sacando mucho dinero de aquí
mismo si ello me interesara. Además, aunque las probabilidades de no salir nunca

293
sean del 99,9%, no se puede desechar estadísticamente ese 0,1 %, y siempre hay
que tenerlo previsto, por si acaso. Mi “hucha” sigue intacta, tengo dinero, oro y
joyas escondidos en diversos lugares secretos, secretos que me llevaré a la tumba
si el Destino no dispone otra cosa.
En una ocasión en que me personé para la casi rutinaria visita (casi desde el
principio noté que me trataban con cierta deferencia, sin haber hecho nada por mi
parte pues, sin fundamento, consideraba a aquellos funcionarios casi enemigos),
me quedé de piedra al serme comunicado que el preso estaba en la celda de castigo;
¡el colmo!, que lo encarcelen a uno dentro de la propia cárcel.
-Bien, Titín, ¿cómo empieza el día?.
-El día empezó como siempre, Jefe, amaneciendo. Aunque ya es por la
tarde.
-Sí, hemos cambiado la sesión matutina por la vespertina, debido a la
interrupción que ya sabes; no conseguí que me soltaran y te avisaran hasta esta
misma mañana.
-Me parece increíble que a usted, a usted…
-Con tu discreción habitual, que es una de tus muchas cualidades que más
aprecio, nunca me has preguntado por mis varias cicatrices, y te aseguro que no me
las hice en el gimnasio.
-A pesar de ellas, permítame decirle que su aspecto es inmejorable,… quiero
decir que mejor que antes,… ¡oh!, perdón…
-No, no, has dado en el clavo. ¡Y no sólo por fuera estoy mejor!, si no
también por dentro. Por increíble que suene, me siento más auténtico dentro que
fuera. Soy un hombre más completo en esta nueva vida.
Poco a poco, por sus confidencias o por las de otros – no exentas de
admiración-, me fui enterando de toda la historia. ¡Bravo Jefe, eres el más grande!.
Resulta que al ingresar, como no, todos sabían quien era, por lo que los
principales clanes carcelarios le ofrecieron su protección, la cual fue educadamente
rechazada, a unos y otros. En esa primera fase, de independencia, los rechazados
pasaron de la presunta protección a la extorsión pura y simple, con exigencias. De
entonces es de cuando provienen la mayoría de las cicatrices, aunque no las más
llamativas pues, por principio, el requerido se negó a lo exigido y lo hubo de pagar
de otro modo, con su sangre. Contaba con la ventaja de haber tenido excelentes

294
maestros en defensa personal –en última instancia, aunque tenía ineludiblemente
que confiar en muchos, el Jefe no se fiaba más que de sí mismo, incluso para
protegerse-, maestros de un jaez que en modo alguno se habían podido permitir sus
oponentes (ni otro tipo de maestros, tampoco); su desventaja, que estaba
empezando a salir de su marasmo físico (y mental) y tardó bastante en coger su
mejor forma, con aquel aspecto casi salvaje que me había impresionado tanto en
un principio. Entre muchos golpes dados y bastantes recibidos, el luchador observaba.
De los distintos bandos entre los reclusos, escogió al que lideraba “el Negro”;
por relativamente reciente formación (controlaba, casi exclusivamente, el suministro
de “artículos indeterminados”), ni eran los más numerosos –aunque tampoco los
más pequeños- ni los más poderosos, pero su cohesión interna de grupo era mayor,
precisamente por no haber tenido todavía tiempo a relajarse por tamaño o fuerza.
Lo que sí tenía, y con clara ventaja, era el líder más grande, lo que hizo que el Jefe
le cambiara el alias por el de “Blancanieves” y los enanitos. Curiosamente, este
logro “intelectual” devino en la primera aceptación generalizada de la inusual
personalidad del reciente –ya- compañero de reclusión.
La aceptación psicológica era inevitable, pues ¿a quién iban a recurrir para
redactar una petición o reclamación?, a ¿quién preguntar, como árbitro, sobre
cuestiones baladíes o profundas, constantes temas de discusiones?. El siguiente
paso también era inevitable, pues nadie más podía prestar mucho dinero a bajo
interés, y las prórrogas en las devoluciones –o, en otros casos, su expedita
reclamación violenta- creaban obligaciones, adhesiones y hasta simpatías. Aquello
produjo las inevitables represalias de los usureros que hasta entonces controlaban
todo el cotarro, y otra colección de cicatrices y alguna estancia más o menos
prolongada en la enfermería, daban fe de cuán dura y cruenta había sido la batalla.
Hasta entonces, lo racional; pero para lo puramente instintivo, físico, animal,
en aquella jaula de bestias sólo existía un camino, y el Jefe lo sabía. Cuando se
consideró preparado, cuando decidió que era el momento oportuno, aumentó su
aureola hasta el mito enfrentándose en pelea unipersonal con el Negro, hazaña que
nadie se había atrevido a afrontar; aunque no se dio vencedor oficial, la consecuencia
del enfrentamiento –oreja y nariz irrecuperables aparte- fue patente para todos: el
nuevo y Blancanieves (en cuyo favor hay que decir que jamás hizo distinciones de
piel –al contrario de otros- por lo que en su facción había gente de todos lo colores

295
–y no sólo de piel-), los dos, se pasaban buena parte del tiempo juntos, en perenne
cabildeo, y aunque el gigante siguió impartiendo las órdenes directas con su vozarrón
imposible de ignorar, para todos estaba claro quien las inspiraba.
Conseguido el control de una parte, llegar al control del todo no fue más
que cuestión de tiempo y de aplicar la siempre vigente divisa del “divide y vencerás”.
La aceptación del tenue pero a la vez firme liderazgo se vio acelerada y facilitada
por la capacidad organizativa y financiera que nadie más podía ostentar en aquel
medio. La sección de “artículos indeterminados” llegó a tomar tal incremento que
los propios familiares ¡y hasta los carceleros! acabaron abasteciéndose, puertas
adentro, de lo que era muy difícil o costoso puertas afuera. Desde la bebida alcohólica
hasta la asignación de puestos de trabajo, desde la prostitución (de reclusos) hasta
el tabaco o el juego, nada quedó sin la supervisión y mejora interesada del nuevo
amo, que hogaño domeñaba completamente su entorno.
Súmesele a todo lo dicho que, por no necesitarlo en modo alguno, el cabeza
de la pirámide dejaba el total de las ganancias para escalones intermedios (de los
que no estaban excluidos, por descontado, los funcionarios –director de prisión
incluido-), y se comprenderá cómo en mis últimas visitas ya ni firmaba en registro
ni nada – las llaves de la cárcel no me las dieron porque no las pedí, digo –los
guardianes me saludaban con un “adelante señor Titin, está usted en su casa, el
Jefe le espera”.
No todas, pero –bastantes- de las directrices exteriores también resultan
válidas en la trena. El director oficioso de todo aquello se presentaba siempre con
uniforme (tenía varios, a medida) impecable, almidonado los domingos y fiestas de
guardar; sus acólitos destacaban por lo pulcro de la indumentaria y lo cuidado de
los ademanes. Aunque jamás corregía a nadie por su habla o sus gestos, el nuevo
árbitro seguía con su inveterada costumbre de no recurrir a exabruptos ni blasfemias,
con lo que cualquier apóstrofe o subida de tono le confería muchísima mayor eficacia;
en cuanto al gesto, siempre mesurado y conciso, por lo que su aceleración producía,
rápidamente, la electrización en su entorno. A sus elegidos, a los más próximos, el
Jefe les permitía tatuarse abarcando la tetilla izquierda el mismo motivo o distintivo
que él llevaba; una especie de garra, de bordes difusos, con un a modo de
prolongación o asidero. El Jefe se había convertido, subrepticiamente, en el jefe

296
de su cárcel, y allí decidía, a pesar de los conciliábulos, con mayor autonomía y
autoridad, hasta poder, que en lo que él llamaba su vida anterior.
-A partir de ahora las visitas se espaciarán. El proceso del reparto y aplicación
de haberes se puede considerar concluido.
-Pero Jefe, quedan muchos cabos sueltos, cantidades grandes que aún se
podrían recuperar.
-Démoslas por perdidas, gastos de gestión, no importan. Fundaciones,
depósitos bancarios y similares ya están bien delimitados. ¿Sabes cuál es tu función
desde este momento?
-Pues no.
-Seguir vigilando a los que vigilan.
Y seguí, y la vida siguió, y por fuera todo funcionaba, con pequeñas
desviaciones pronta y expeditivamente corregidas por quien correspondía.
Ciertamente había sido una pena –más que nada, desde mi punto de vista contable-
no reclamar cuantías que quedaron en manos indebidas (la iglesia, sobre todo),
mas lo hecho bien hecho estaba, y diferentes personas y organismos, en algunos
casos ignorándolo, gestionaban bienes y capitales de un condenado a cadena
perpetua.
La labor benéfica, social y cultural fue inmensa, orientada con absoluta
preferencia, siguiendo rígidos estatutos, a aspectos y estratos marginales. Aunque
la fuente de los recursos era anónima, es imposible evitar filtraciones y rumores, y
como algo se sabía y mucho se suponía, la fama del criminal mejoró. Las primeras
lejanas campanas sobre la posibilidad de un indulto en el futuro empezaron a oírse.
Entre una cosa y otra, conocido el intríngulis, el miedo guardaba la viña.
Otoño, invierno, primavera,… Ritmos de la vida, ciclos del existir. Sol, lluvias,
vientos. Muertes, nacimientos, fiestas. Planes, proyectos, realizaciones. Una flor
que se abre. Rutina, un árbol cae. Ideas, hechos, pasiones, sueños.
-Bien, Titín, ¡cómo empieza el día?.
-El día empezó como siempre Jefe, amaneciendo. No hay grandes novedades,
todo sigue por su curso. De todos modos, me gustaría venir más a menudo.
-No es necesario, el resto del equipo aún aparece por aquí menos que tú. Si
no fuera porque sé que si regalo todo el dinero no se van a cumplir las obligaciones

297
que conlleva y también por cierta precaución, prescindiría de todo contacto con
vuestro mundo, tú incluido.
-No me diga eso, por favor. Empiezo a estar seguro, y no soy el único, que
algún día no lejano podremos volver a cazar por esos campos.
-No me tientes. Jamás. No quiero. Nunca aceptaría un indulto parcial o
rebaja excepcional de pena, y los indultos generales no nos alcanzan a los condenados
a cadena perpetua. Estoy casi perfecto así.
-Desde luego, su aspecto sigue siendo inmejorable.
-No me cambiaría por el que fui. No hecho en falta más que una cosa de mi
mundo anterior: mujeres.
Verano. Preocupaciones, llantos, juego, amor. Canta una cigarra. Humo,
niebla, rosas. Subir, bajar, seguir. El agua. El poder de lo inevitable, la levedad de la
ilusión. Aquí, allá, entonces…
No había problemas contables, nadie se extralimitaba más de lo previsto y
progresivamente todos iban olvidándose, al menos en apariencia, de quien estaba
apartado de ellos. Dentro de su mundo el preso 6.954 se mantenía en su lugar.
Todo bien, dentro de lo que cabe, hasta el día en que creí que el Jefe se
había vuelto loco.
-Que pasa, ¡Jefe!, ¿no me pregunta cómo empezó el día?.
-Nesea ha estado aquí.

298
III

No podía evitar temblar como un azogado.


Cuando, alelado, salía de la visita más corta jamás hecha en aquel centro
penitenciario (el Jefe, tras su desvarío, no dijo una sola palabra más y únicamente
me pasó un papelito –de letra menuda, casi infantil- con una dirección); sin ver, sin
mirar, sin oir, sin enterarme, me topé de bruces con uno de los muchos carceleros
que ya casi me consideraban de la familia.
-Mire por donde va, señor Titín.
-Si,… no; ya.
-¡Parece que hubiera visto usted a un fantasma!.
-No,… si; yo.
-Al Jefe le ha ocurrido lo mismo. ¡y eso que usted no vio a la mujer!.
-¡La mujer!... ¿qué mujer?.
-La que nos dejó a todos con la boca abierta, como al Jefe y a usted.
-¿Cuándo?,… ¿Quién?.
Hace dos o tres días; ¡qué extraño!, no es la primera vez que una mujer
intentaba verlo, pero sí la primera a la que él se lo consentía; ¡aunque ella bien se
lo merecía!.
-¿Ella?.
-Sí, la mujer, la chica, ¡quién fuera!. No provocaba, hasta iba muy tapada,
pero era toda una provocación. ¡Y cómo se quedó el Jefe!.
-¿Te fijaste en ella?.
-¡Y quien no!; todos le hicimos un buen repaso visual, dentro de lo poco que
se dejaba ver.
-¿Cómo era?.
-Los labios, muy rojos a pesar de no tenerlos pintados, ¡quién pillara aquella
boca!; los ojos, tan obscuros como para no negarles nada. ¡Qué hembra!.
-¿Qué más?.
-Hombre, poco se podía ver, y uno está a lo suyo, a vigilar. No vestía muy
bien ni ajustado, pero daba gusto verla andar, lenta y segura como si toda su vida la
hubiera pasado entre asesinos. Debe ser joven pero traía un pañuelo que casi le

299
tapaba toda la cara; cuando se lo quitó ante el Jefe, pude ver que su pelo era
negro, muy negro y muy largo.
-¿Dijo su nombre?.
-Sí, pero era raro, algo así como Nosea.
No sé como llegué a casa; sentado en mi sillón, miraba y remiraba el trocito
de papel, lo leí varios cientos de veces, lo puse en todas las posiciones posibles por
ambos lados y hasta lo contemplé largamente al trasluz, como si en el pudiera
encontrar alguna respuesta para lo que no tenía ninguna explicación.
¿Era una broma?. No, porque un engaño o broma al Jefe, hombre equilibrado
donde los haya –excepto cuando mató a la propia Nesea y cuando se empeñó en que
lo ejecutaran- no le hubiera afectado de aquella manera.
¿Era una alucinación colectiva?. Je,je.
¿Era un sueño?.
¡Los muertos –ni las muertas- no resucitan!
¿Era otra?... ¡pero si la descripción que me dio aquel imbécil era clavadita
a la Nesea que tantas veces me sonrió! – la amante ( o segunda mujer) me trataba
todavía mejor que la primera o legítima-.
¿Una hermana gemela?, ¿una hija?, ¿sobrina?. Imposible, si no yo, el Jefe, al
menos, tendría que saberlo.
Nunca le he concedido excesiva importancia a la comida, pero aquel día la
olvidé totalmente. Por primera vez tuve como una necesidad de beber algo realmente
fuerte (y en abundancia), aunque no lo hice, quizás por no levantarme de aquel
sillón donde seguí postrado durante no sé cuantas horas.
Finalmente, y con la tinta casi borrada de tanto manoseo –aunque ya me
sabía la dirección de memoria y nunca se me pudo olvidar-, acabé por caer en la
cuenta de que si el Jefe me la había dado, era para que fuera; ¡no! si, no quedaba
otro remedio para mi estulticia.
Ni que fuera yo al cadalso, se me hubiera hecho el camino tan corto, y eso
que era bastante lejos, en un suburbio para gente acomodada pero sin pretensiones.
El número correspondía a una casita como las demás, que no destacaba en nada.
Pasé de largo cuatro o cinco veces, para un lado y para otro, recorría los laterales,
miré por detrás, volví a pasar ante la verja baja, de madera en punta pintada en
blanco. Cuando ante alguna mirada inquisitiva vecinal no me quedó otra alternativa

300
que empujar la cancilla, me pareció que pesaba como la losa sepulcral encima de la
cual depositaba todas las semanas las mejores flores del mercado.
Temblaba todavía más.
Llegué ante la puerta no sé si en un instante o en una eternidad. Tragué
saliva, sorbí el sudor, conseguí que mis manos temblorosas asieran el llamador.
-Hola.
-Ne…,Ne…, Nesea.
-Sí soy yo, y tú debes ser…
La voz profunda y sensual; ella!.
-Ti, Ti, Ti,… Titín.
-Claro, pasa, te estaba esperando. Mi padre me dijo que vendrías.
¡Al fin!; sus palabras consiguieron sacarme del túnel del tiempo en que me
hallaba metido. Seguro que al Jefe le había ocurrido lo mismo, pero a él -¡que
había tenido todo aquel tesoro y lo consideraba perdido!- le era lógicamente más
difícil salir del túnel.
Cuando la obscuridad en que la mirada de sus negros ojos de azabache me
había sumido comenzó a aclararse, cuando pude apartar m mirada opaca de sus
rojos labios de diosa, comencé a darme cuenta de que era, pero no era. Había
dicho padre, por tanto tenía que ser hija de la otra Nesea.
-Usted, tú, eres hija de…
-Mi pobre madre, ¡cuánto gozó y cuánto sufrió!.
-¡Pero eres igualita!.
-Claro, para eso soy la hija de la Nesea que tú conociste, pero cuando hoy ví
a mi padre por primera vez, a pesar de estar algo distinto al de las fotografías,
también reconocí rasgos míos de él.
Era cierto, a pesar de que era una reproducción o copia casi exacta de su
madre (de muy joven, como ahora podía apreciar pasada la primera terrible
impresión), también había rasgos de el Jefe, no tanto concretos como realzando a
los propiamente femeninos de su bella hija. ¿Hija?.
-El Jefe nunca dijo que tuviera una hija de Nesea.
-Nunca lo supo. Hasta hoy.
No me hubiera despegado de aquel asiento ni con una espátula, y ella tenía
ganas de hablar, de contárselo a alguien que nunca le había sido ajeno (a través de

301
las cartas y conversaciones de su madre) y respecto a quien su padre había conseguido
darle las suficientes indicaciones.
Había sido fruto de los albores de la relación, cuando ambos eran estudiantes.
Nesea logró ocultar el nacimiento por tener lugar al final del interludio veraniego.
Nunca quiso volver a tener hijos. No quiso que se supiera de éste por no condicionar,
al principio, ni obstaculizar, posteriormente, la trayectoria del amado.
En sus primero años, la niña fue cuidada por unos parientes lejanos; más
tarde ingresó en un prestigioso internado laico donde pasó incluso las vacaciones,
hasta que alcanzó la mayoría de edad, hacía poco.
Su madre iba a verla siempre que podía, no perdía ocasión ni tenía ninguna
otra obligación. Muchísimas veces la había llevado yo a la estación, cuando el Jefe
se ausentaba por un tiempo o cuando la incitaba a que hiciera algún viaje por su
cuenta para distraerse de la casi reclusión en que también vivía; ni visitas a familiares
y amigos ni largos viajes (que después nos relataba meticulosamente, seguro que
hechos a través de los libros) al extranjero, a lo único que dedicaba todo el tiempo
que no dedicaba al Jefe, era a su hija Nesea.
¡Qué bien estoy sin complicarme la vida con mujeres!. Aquella nos había
conseguido engañar a todos, ¡incluido al Jefe!.
-¡Que temporadas más felices cuando venía mi madre!. No me quedaba en
el colegio, fuera la época que fuera, ¡bastante tenía el resto del año!; nos íbamos
juntas por ahí, las dos, y siempre hablando de lo mismo, de mi padre.
-Y tú, ¿nunca quisiste conocer a tu padre?.
-Sí, desde siempre. No recuerdo otro anhelo desde niña; él fue mi único
dios. Pero mi madre me tenía rigurosamente prohibida toda llamada o carta, no
sólo a él, si no a ella misma; nunca me he puesto en contacto con ella, ni sabía
donde vivía.
-¿Pero si estabas enferma o algo así?.
-En un par de ocasiones que tuve que guardar cama durante cierto tiempo,
la avisaron desde el internado y acudió a mi lado en seguida.
-¡Qué vida!.
-Fue mi vida; no conocí otra. No me quejo. Tuve una gran madre, digamos
que a tiempo parcial. He recibido la mejor educación posible. Y, ahora, tengo un
padre.

302
-Sí, encerrado.
-Eso, ya lo arreglaremos.
La casita era alquilada, con detallitos recientemente añadidos que denotaban
una cierta opulencia (no era de dudar que su madre le hubiera asegurado el futuro
económico). A los retazos de la niña recién dejada de ser, se entremezclaban los
signos de la gran mujer que empezaba a ser. Dentro de un primoroso mueble portátil
primorosamente taraceado, distribuidas ordenadamente en secreteres, pude ver
cientos de cartas –de su madre, únicamente de ella- de las que dijo que sólo me
dejaría leer la última.
“Mi queridísima y recordada hija:
“Estoy mordisqueando las últimas frutas que me quedan de las que
compramos juntas, en aquel pueblecito de casas tan blancas y pulcras, entre las
que tu lindo vestido de flores destacaba como la eclosión primaveral que tu misma
eres. Espero que hayas repartido entre las compañeras los frutos que te llevaste y
que no te los hayas comido todos tu sola, ¡golosa!.
Acabo de leer un magnífico libro de historia novelada que creo te gustará,
por lo que te lo adjunto con la presente; como siempre, una vez leído entrégalo a la
biblioteca del colegio.
Sé de sobras que no te hace falta, pero vuelvo a insistirte en la necesidad
de aplicarte al máximo, no sólo en las materias académicas, sino en todas las
actividades complementarias y opcionales de las que me has dicho que disfrutas.
Por mi parte, como siempre, tan contenta y feliz; ¡algún día conocerás el
inmenso placer de entregarte por entero a alguien como tu padre!. Poseer por ser
poseída; esclavizar siendo esclava. Amar. En el auténtico amor no hay sufrimiento,
pues hasta éste se recibe con gozo, por el amado. Te lo he explicado muchísimas
veces y no dejaré de repetírtelo; ¡ámalo como yo lo he amado! ¡entrégate a él
como yo me he entregado!. Él te ha engendrado en mí (sin saberlo), para tener una
recompensa sólo por los dioses soñada: revivir idéntica pasión dos veces (y yo también
la reviviré a través de ti; mía).
Últimamente, conforme sus planes van para adelante, según sus previsiones
se cumplen, al ir alcanzando una a una todas las metas que desde adolescente -
¡casi cuando nos conocimos! (poco mayor que tú era yo de entonces)- se propuso, lo
noto menos satisfecho, por extraño que parezca, más vacio.

303
Aunque no alcanzo a comprenderlo del todo, y ya lo hemos comentado
ambas en varias ocasiones, noto instintivamente (y ya desde el lejano día de su
boda con Matía) que quisiera conseguir sus logros de otra forma, directamente,
como por la fuerza. El tener que dar algo de sí para tener algo ajeno lo va vaciando
según más tiene. Lo llenaría el que los demás se lo dieran por propia iniciativa, por
naturaleza, por inclinación natural al reconocer innatamente su superioridad, incluso
por lucha, como vemos en otras sociedades animales y aun en algunas humanas
primitivas. En fin, es tema trillado y que nunca alcanzaremos a entender de todo un
par de almas femeninas como nosotras.
Lo que hice desde el principio, y sigo y seguiré haciendo, es paliar esa
desazón en todo lo posible. Darle todo sin que me tenga que dar nada… y por eso
me ha dado más que a nadie, pero sin necesidad de vaciarse. Esto mismo es lo que
tú tienes que hacer.
Sigo con los mismos difusos malos presentimientos que te comentaba hace
unos días, sentadas las dos -¡nos tomaban por hermanas y hasta nos soltaban piropos!
: cómo nos regocijamos- en aquella cálida terraza, junto a aquella rumorosa
fuentecilla de piedra. No quisiera preocuparte, pero tampoco puedo ocultártelo,
como nunca lo he hecho, al igual que tampoco tú me has ocultado nunca nada.
Noto, sé, que él quiere algo más de mí y no sé lo que es: quizás quiera todo.
Si algo ocurriera, ni tan siquiera se te pase por la imaginación culpar a tu
padre; no condenes lo que no entiendas : deja que él te lo explique, entre sus
fuertes brazos (o, mejor, nunca pidas una explicación).
¡Pero todo son imaginaciones mías!. En la próxima carrera a caballo
conseguiré ganarte. Te llevaré esa joya tan bonita que hace tiempo encargué para
la más bonita de las chicas del colegio, del país y del mundo todo ¡mi niña!. Besos,
besos y besos.
Y se los auspicios se cumplieran, si el hado te parece adverso, mantente
todo lo firme que eres. En el colegio y en el banco tienen, desde siempre, todas las
instrucciones pertinentes. Cuando dentro de poco seas mayor de edad, decide por
ti misma y no me defraudes.
Búscalo. Él es yo.
Por siempre. Tú amantísima madre.
Nesea”.

304
-Aunque al principio me lo quisieron ocultar, y después intentaron disfrazarlo,
era inevitable que me enterara de todo. Mi madre había muerto destripada por mi
propio padre, al parecer.
-¿Seguiste el juicio?.
-Sí, claro, también era inevitable, estaba por todas partes, en todas las
conversaciones.
-¿No pensaste en ir al juicio?.
-Pues no, y aunque hubiera querido tampoco me habrían dejado.
-¿Y escribirle?
-No era el momento.
-¿Lo odiaste?
-¡En modo alguno!. Nunca. Yo también tenía mis propios presentimientos, a
partir de los de mi querida madre. Como ella, estaba preparada para todo. Ni
quería ni podía juzgar lo que no comprendía más que difusamente. Empecé a
comprender un poco cuando se publicó “El Poder”, y ahora, al verlo por primera
vez, comprendo algo más, al menos a mi madre.
-¿Y cómo viniste a dar aquí?.
-Es lo que tenía que hacer. Esperé pacientemente, como en una nube, ¡echaba
tanto de menos a mamá y sus cartas!, a que acabara el tiempo de mi minoría de
edad.
-¿Cómo no recurriste antes a mí?.
-Quien primero tenía que saber de mi existencia era él. Como te decía,
abandoné aquel internado que en los últimos tiempos se me había llegado a hacer
odioso por separarme de él; realmente pensaba que los dos estábamos encarcelados
y que yo me fugaría primero para después ayudarlo a fugarse a él.
-Pero tú no te habrás fugado.
-No hace apenas dos meses que soy mayor de edad. El mismo día de mi
cumpleaños, ¡querían hacerme una fiesta sin saber que mi única fiesta era la
libertad!, dejé lo que siempre fue mi casa, sin mirar atrás. Fui de inmediato a
donde mi madre me había indicado, sus abogados, arreglé y firmé todo lo
concerniente al banco y resto de asuntos pendientes, y salí en canto pude para
aquí. ¿Sabes al primer sitio que fui?.
-Sí, lo sé por las flores; entonces no imaginaba quien podía haberlas llevado.

305
-También a mí me extrañó tanto que alguien más llevara flores, pues familia
apenas tenemos y los pocos familiares nos despreciaban, que…
-¿Ningún familiar se puso en contacto contigo después de, …de…?.
-No, ninguno; se habrán imaginado que podía ser una carga para ellos.
Además, casi ni me conocían ni sabían donde estaba.
-Me contabas lo del cementerio.
-Sí, me extrañó tanto ver otras flores aún frescas que volví y espié para
saber quien era; te reconocí de inmediato por las descripciones de mi madre; ella
siempre decía que a pesar de tu aspecto legalista, seguro que te hubiera gustado
más cuidar de la ilegítima que de los legítimos.
-Seguro, aunque lo cierto es que los hecho muchísimo de menos.
-¿Preferías a mi madre a Matía?.
-Desde el principio.
-¿Estabas enamorado de ella?.
-Como todos; era imposible no estarlo.
-Y…
-Perdona. Algo que no entiendo. Nunca volví a ver otras flores sobre la
tumba de tu recordada madre.
-Por miedo a encontrarme contigo; me hubieras reconocido nada más verme,
aun de lejos. Soy clavadita a mi madre. ¡Aún recuerdo tu cara de pasmo al abrirte
la puerta!.
-No me lo recuerdes. Estaba temiendo encontrarme con un fantasma y al
verte tuve la seguridad.
-Pues soy de carne y hueso.
-No hay duda. Oye, tardaste bastantes días en ir hasta la cárcel.
-Tenía que cobijarme antes. No se encuentra un sitio tan bueno, tranquilo y
discreto como éste a la primera. Después lo acondicioné un poco y me dediqué a
estudiar el terreno hasta optar por una visita directa y de improviso.
-Me imagino la sorpresa del Jefe.
-¡Más que la tuya!. Que ya es decir.
-¿Y nadie más te ha visto?.
-Hombre, verme sí que me han visto, aunque digamos que “me disfrazo”.
Pero, ¿quién sabe de mí?. Sobre profesores y abogados es sobre los únicos que

306
podríamos tener algún recelo, y ya me he preocupado de borrar bien las posibles
pistas; además son grandes profesionales a los que lo único que les preocupaba
eran sus honorarios y, quizás, meterme en su cama, si yo me hubiera dejado.
-Y a todo esto, ¿qué es lo que piensas hacer?.
-Antes, contéstame a una pregunta, que no por innecesaria debemos eludir,
como formalismo ritual.
-Dime.
-¿Me vas a ayudar en todo lo que te pida?.
-Mi vida es primero de tu padre y después tuya.
-Quiero liberar a Padre.
Nesea, por elemental precaución nada fútil (llamaba la atención en demasía),
nunca más volvió a ver a su idolatrado progenitor. Para los carceleros no pasó de ser
una anécdota, así como lo fue el que volvieran a incrementarse antiguas visitas –las
mías incluidas, por supuesto- e, incluso, que hubiera alguna nueva.
-Al tomarle las manos, he vuelto a encontrar aquello que me faltaba, todo
lo que daba por perdido para siempre.
-Es curioso, ella me ha dicho algo muy parecido; dijo que fue como estar
otra vez con su madre.
-Eso es lo que sucedió, a ambos. A través de esta hija viva nos hemos
reencontrado los muertos, pues yo también lo estaba. Y ahora, ¡quiero vivir!.
-Pero ya hace tiempo que usted se ha construido una nueva vida, ahí dentro.
-Sí y no. Hasta verla, tuve que vivir por no poder estar muerto, como hubiera
querido. Después de saber que existe, ya no me explico haber querido estar muerto,
ya no tengo que vivir, quiero, ¡elijo vivir!.
-Me alegra; nunca lo ví tan ilusionado, ni siquiera en los mejores tiempos.
-¡Los mejores tiempos aún están por venir!.
Y los mejores tiempos comenzaron. Profesional y personalmente. En lo
profesional porque pude ¡al fin!, desplegar todos mis conocimientos y habilidades
en propio beneficio –del Jefe-. A nivel personal, el olor de la sangre me impregnó,
también, de la sensación de poder.
¡Al carajo con todos!. Volvimos a por nuestro dinero. Que se jodan. A mayores
de las acertadas disposiciones precautorias que nos habían sido indicadas, los
hombres en la sombra con mayor apego al Jefe –ninguno de nosotros se había llegado

307
a creer que se fuera a pasar el resto de su vida en la puta cárcel- y yo mismo,
habíamos diseñado los nuevos cauces monetarios con la mayor maniobra de retorno
posible. En los puntos clave de las vías en que se movían los haberes (para un
contable de alto nivel la circulación monetaria es similar a la circulación viaria), en
los principales “cruces” y en los lugares de depósito (aparcamientos) y de destino,
habíamos introducido controles más o menos patentes pero evidentemente eficaces;
ya habíamos hecho pruebas de ralentización y aceleración del tráfico, tocaba
desviarlo; otra vez hacia nuestro bolsillo, de donde había salido.
Crecí, a mis ojos. Si desde un principio aquel gran hombre a cuyo pairo fui
ascendiendo por los entresijos de la vida política y empresarial, me otorgó una
confianza que a mí mismo me pareció desmesurada, en la nueva conjura llegó a
poner su vida en mis manos. Su vida, gran parte de su fortuna y su mayor tesoro,
Nesea.
Nesea, por quien se hacía todo, no podía hacer nada. Permaneció aquella
temporada, siguió, tan enclaustrada como su padre, pero tan paciente como él;
había heredado su temple. Cuando me era posible, con la mayor discreción, le
llevaba instrucciones y recogía su devoción hacia aquel que le había dado el ser. Le
hubiera gustado – y más adelante demostró estar muy, muy capacitada- hacer algo
más que esconder y custodiar (rodeada de fieros perros: aún no sabíamos de su
puntería infalible con un arma en la mano) las pesadas cajas que de vez en cuando
le llevaba y cuyo contenido se imaginaba pero no preguntaba. Todavía no había
llegado su momento, pero no tardaría.
Llegué a ser asiduo practicante de todas las técnicas de disfraces faciales,
mímicos, corporales y de vestimenta, además de hábil falsificador de firmas, sellos
y documentos, experto en camuflajes y prestidigitador sin par. Los que vemos
pasar mucho dinero por nuestras manos, aunque no sea nuestro, le cogemos cierto
apego y somos reacios a dárselo a terceros; casi parece como si nos quitaran algo
propio. ¡Lo que había sufrido!, enfermos, literatos, deportistas, actores, putos
poetas, músicos, los que viven del cuento, investigadores y yo que sé quien más,
estaban disfrutando, por su cara bonita, de lo que tanto tiempo y esfuerzo nos
había llevado acaparar. ¡A la mierda!. Lo que disfruté entonces sólo se vería superado
por lo que disfruté después.

308
El Jefe, por su parte, también alcanzaba sus mejores cotas organizativas,
también superadas por él mismo más adelante. El plan total únicamente figuraba
en su mente. Tenía que disponer dentro y fuera; dentro por sí mismo (con su ya
incondicional “Blancanieves” y, ¡oh sorpresa!, un carcelero que se pasó por propia
iniciativa a nuestro bando y al que acertadamente rebautizó como “Cerbero”);
fuera, a través de mí y algún otro de probadas fidelidad y confianza. Un auténtico
líder nunca se equivoca al elegir a sus lugartenientes, algunos soldados iban a
desertar, pero la “guardia pretoriana” nunca le fallamos.
En no muchas semanas, con las pertinentes ayudas (incluyendo en el lote
engaños, sobornos y hasta amenazas o simples y llanos robos directos), sin mayores
problemas ni resistencias, arrebañé todo lo que pude. ¡Las sorpresas que muchos se
iban a llevar cuando quisieran seguir viviendo de la sopa boba!; segurísimo que
algunos pagaron por desfalcos y otras trapisondas de las que iban a aparecer como
autores.
¡Lo que reímos!. ¡Hala!, a investigar, cantar, correr o curarse a otro lado.
No te jode…
La selección de compañeros de fuga que efectuó el promotor, siguió
directrices no por lo que los condenados habían hecho, si no por lo que no podían
dejar de hacer. Con acceso a los expedientes, distinguió entre los que
circunstancialmente habían cometido un crimen (de la clase que fuera, no
importaba), y los criminales crónicos (patológicos o costumbristas), todos ellos
desechados de principio. El siguiente criterio sería cuantitativo: cuanto más larga
la pena, mejor (condenados a muerte, ideales). Otro, familiar. Eligió a gente que
no pudiera dar marcha atrás y que no quisiera mirar atrás.
Extramuros, entre no condenados, la adhesión se presentaba más dificultosa,
pues hombres libres tenían –teníamos- que pasar a ser, primero, encubridores, y a
continuación cómplices. La norma de exclusión fue triple: sin apego familiar, con
anteriores pruebas de lealtad y que no hubieran hecho en los últimos tiempos como
San Pedro al cantar el gallo.
La parte financiera es la que estuvo antes dispuesta –mérito mío: a algunos
les conseguí quitar (legal o ilegalmente) más de lo que les habíamos dado; je, je,-
. Prácticamente la totalidad del dinero no gastado fue convertida en metales y
piedras preciosas. Disponíamos de un arsenal (lo último en armas, explosivos,

309
accesorios,…) y un equipamiento como para desencadenar una revolución en serio.
Aparte, por algunas ausencias mal justificadas de Nesea deduje que su padre le
había revelado los escondrijos de lo que él denominaba su “hucha”, con lo que
nuestro fondo secreto debía haberse incrementado notoriamente. Lo uno y lo otro
fue escrupulosamente dividido y encubierto en lugares diferentes y seguros, por
aquello de los huevos en varios cestos.
La parte humana también quedó cerrada a continuación. Algunos de los de
toda la vida y otros con quienes no había tenido tanto trato, prestaron tácitamente
su juramento de fidelidad y recibí, por poderes, su compromiso con aquel del que
esperaban una vida, a ser posible, mejor o, por lo menos, distinta. Quién más me
extrañó, al extremo de tomarlo al principio por infiltrado hasta que lo llevé a un
punto del que no tenía retorno (perpetró un robo con homicidio –circunstancial-),
fue un antiguo compañero de oficinas que perspicazmente dedujo algo gordo de los
últimos tejemanejes en las cuentas bancarias; debí imaginar que en su soledad y
aparente apatía cultivaba otras ansias y afanes; ¡como tantos!. Hecho un recuento
somero, se preveía que la sección penitenciaria duplicara a la nuestra. En conjunto,
teníamos elementos para hacernos de temer.
Una de las mayores dificultades era conseguir el transporte adecuado. Se
logró, subrepticiamente, con ayuda de la alta jerarquía eclesiástica. Debieron de
ser los que más cerca estuvieron de sospechar la verdad, pero aplicaron secreto de
confesión para incrementar el cepillo; además, quedaban pendientes cuentas
(económicas) anteriores para las que preferían tener lejos a cerca al acreedor.
Todo estaba dispuesto. Quedaba fijar la fecha de la asonada. Amaneció
lánguidamente, como otro día cualquiera, pero no sería un día más; quedaría marcado
a fuego en el recuerdo de todos.
El incendio no se sabe cómo comenzó, pero pronto se hizo pavoroso. Parecía
haberse originado en la sede legislativa, pero pronto se vio que los poderes judicial
y ejecutivo también tendrían que buscarse otras tribunas. El pánico prendió en la
masa descontrolada. ¡Fuego!. De vez en cuando, explosiones inesperadas aumentaban
la confusión. Todas las dotaciones policiales y de bomberos acudieron a la zona.
Todos corrían de un lado para otro, en la turbamulta, sin saber a dónde ir o acudir.
Fuego en otra parte. Entre gritos, nadie se explicaba nada. Primeros muertos,

310
bastantes heridos irrecuperable. Se evacuaron zonas. Comenzó el pillaje. El aquelarre
estaba en todo su apogeo.
El motín en la penitenciaría nadie se lo esperaba. Distraídos y atentos a las
espantosas noticias exteriores, los guardianes cayeron masacrados en menos tiempo
del que se necesitaría para contarlo. Odios, rencillas, venganzas, el lado animal
más salvaje, afloraron a los ojos ensangrentados y a las gargantas enronquecidas.
Los candados saltaron, las rejas se abrieron y los muros perdieron su eficacia. Entre
el rebumbio, nadie sabía dónde estaba su compañero. ¿Muertos o vivos?. Holocausto.
Confusión total. Por todas partes.
Sólo dos pequeños grupos parecían ajenos a todo aquel girigay. Trajinaban
independiente pero sincronizadamente. Convergían siempre en el casi desierto
puerto, en el punto más alejado de los focos turbulentos. Entre susurros, cargaban
todo tipo de bastimentos.
Otro grupo, más numeroso, apareció mucho después desde la dirección donde
se localizaba el último incendio. Sus componentes parecían huir de algo o alguien,
pues no cesaban de correr y de mirar cautelosamente en derredor. Sus vestimentas
eran estrafalarias. Rápidamente, subieron y se soltaron las amarras.
Sin llamar la atención a nadie, con todos nosotros a bordo, el gran barco
partió.

311
IV
Durante mucho tiempo después –ya no ahora-, no paré de preguntarme por
qué todo aquello. El Jefe podía haber organizado las cosas de cien modos distintos,
y lo hizo a la tremenda. Lo más lógico parecía –entonces, no ahora- una fuga individual
y rumbo a algún refugio discreto con su hija. ¿Por qué de esa manera brutal?.
Pero en aquel momento, uno de los sublimes, la acción apaciguaba al
pensamiento, dedicándome únicamente a contemplar el grandioso espectáculo. Lo
mismo hacían todos los que no tenían que enfrascarse en tareas marineras. Sublime.
El negro se veía perforado por el rojo más vivo en diversos puntos, al unísono, cual
erupciones volcánicas. Los gritos llegaban a nosotros, como suplicantes condenados,
aun en la progresiva distancia. De vez en cuando, estallidos.
No se oían otras voces que, intermitentemente, las de mando. Todo reflejo
adoptaba un tono cárdeno. Nos deslizábamos. Adiós. Hasta nunca.
El dolor, el miedo, la muerte, quedaban atrás. La catástrofe también había
sido obra mía. Fue la primera vez que también me sentí poderoso.
-No, me niego terminantemente a poner ese rumbo.
-Capitán, cuando lo contrataron ya le dijeron que tendría que ir hacia donde
le indicara una persona que aparecería a última hora, y que soy yo.
-No puedo arriesgar mi buque en…
-Lo que usted llama “su” buque, resulta que es de mi propiedad.
-Usted es, simplemente, el armador; quien manda una vez hechos a la mar
es, siempre, el capitán, y el capitán soy yo.
-¿Y qué más le da un rumbo que otro?.
-No, usted más que un rumbo me indica una dirección, la dirección de aguas
más peligrosas, y cuya continuación nos llevaría a otras casi desconocidas, nunca
surcadas por mí.
-¿Tiene miedo, capitán?.
-Nunca; no tengo miedo a lo que conozco, pero usted tampoco me indica
tiempo probable de la travesía, cuando es la vuelta,…
-Ya recibió, por adelantado, una parte de su paga que debe equivaler a lo
que gana en años.

312
-No es esa la cuestión. Ignoro quienes son ustedes y hasta de donde han
salido. Incluso no me extrañaría fueran los causantes del terror de ayer. Tengo la
obligación de velar por mis hombres.
-¿Es su última palabra?
-Sí, lo es.
-Seguro que lo fue.
Nadie supo cómo surgió aquella pistola en la mano del Jefe. La sangre nos
salpicó a los más cercanos. Seguro que un capitán con la cabeza agujereada no
puede seguir un rumbo.
-Segundo oficial, ¿quiere tomar el mando?.
-Si,… señor; …a sus órdenes.
-Siga el rumbo indicado.
¿Hacia dónde nos llevaba aquél que en pocas horas acababa de demostrar,
por segunda vez, que no se detendría ante nada ni ante nadie?. No nos lo había
dicho ni por aproximación. ¿Lo sabría él mismo?. A los compañeros de prisión nada
habría tenido que prometerles, pues bastante era escapar a una reclusión prolongada
o perpetua y, en la mayoría de los casos, a la propia muerte. A los de fuera, a
nosotros, menos todavía, pues todos éramos incondicionales. Unos y otros nos
habíamos embarcado, nunca mejor dicho, a la aventura. Prácticamente nos
jugábamos todo a una sola carta. De la tripulación, a más o menos la mitad le era
completamente indiferente a donde fuéramos; era su profesión (muy bien pagada,
en este caso).
El ambiente en nuestro pequeño mundo era de bastante armonía, a lo que
contribuía, en no pequeño grado, lo muy amplio y confortable del buque y la bonanza
de los primeros días, circunstancias que asemejaron aquel inicio al de un crucero
de placer. No faltaba de nada; incluso en la cocina varios se disputaban el uso de las
perolas y el aplauso de los agradecidos comensales. Hay que tener en cuenta que
una gran parte estaban embriagados por su recentísima libertad recuperada (curioso
que Cerbero, el ex - guardián, fuera de los más contentos: ya ni antes había tenido
mayores problemas con sus ahora compañeros).Como resulta inevitable en tales
situaciones, se formaron grupitos y camarillas, pero llamaba la atención su
heterogeneidad, pues desde el principio nos entremezclamos voluntarios, fugados
y gentes de mar, agrupándose más por afinidades personales que por orígenes o

313
condiciones. Los conatos de pelea se dejaron llegar a su fin, sirviendo de distracción
general y válvula de escape. Las presencias del supremo Jefe (a su espalda, siempre,
quien ya lo había estado durante años y, en tercer término, yo mismo), del
voluntarioso nuevo capitán, de Blancanieves y de un silencioso contramaestre de
aspecto brutal, evitaban todo atisbo de indisciplina.
¿Y Nesea?. Un par de días antes de la partida la había introducido, a
escondidas, en el camarote de su padre, donde a nadie se nos hubiera ocurrido tan
siquiera la idea de entrar. Los tres que lo sabíamos, ella incluida, también sabíamos,
sin margen de duda, que su presencia conllevaría problemas, y de los gordos. Muchos
de aquellos hombres (si había homosexualismo no era tan notorio como para ser
comentado), de pocos o ningunos escrúpulos, sólo habían visto a una mujer en
sueños, desde hacía años; les hubiera valido cualquiera, y Nesea no era una mujer
cualquiera.
Algún día tenía que ocurrir. A pesar de todas las precauciones, era casi
imposible no detectar una presencia a mayores en tan relativamente pequeño
espacio. Quizá alguien oyó la voz, quizás atisbaron por una rejilla de ventilación;
puede que ella o el Jefe se descuidaran aunque no creo. Cesaron algunas risas.
Comenzó el susurro “alguien escondido”. Se fruncieron muchos labios. Se convirtió
en el clamor “hay una mujer”. Se enturbiaron todas las miradas.
Antes de que el Jefe decidiera hacer algo al repecto, mientras atendía
asuntos en el otro extremo del buque, media docena de desesperados intentaron
forzar la puerta del camarote que de pronto se imaginaban obsesivamente harén.
Alguien dio la voz de alarma y precipitadamente intentamos los más allegados y
fieles formar una barrera humana de contención, pues todo el mundo parecía estar
allí, apretujados, vociferantes y sudorosos.
De los gritos, de las exigencias, de las amenazas, ya estaba a punto de
llegarse a las manos, o a las armas. Algunos ni sabían lo que sucedía, pero todos
empujaban.
Cuando la situación se volvía ya insostenible, la recia puerta del camarote
se entreabrió e, instintivamente, todos, defensores y atacantes, dejamos el vano
libre, dentro de lo que lo exiguo del espacio permitía.
Apareció. Solemne, muy lentamente, serenísima. Nadie pudo mantener la
boca cerrada, aunque nadie emitió un sonido.

314
-¿A qué viene tanto ruido?. No se puede dormir aquí. Si lo que queréis es
sexo, soy lo bastante mujer como para complacer a todos los que lo deseen.
-¡A que no, nena!.
-¿Lo dudas?, pues prueba tú primero.
-¡Allá voy!, puta.
Un gesto imperioso del Jefe impidió que su cohorte empeñáramos de
inmediato nuestras vidas; hubiera sido una lucha sin cuartel, la catástrofe, el fin.
Entre un silencio hosco, entre hombres sudados y desencajados, el más audaz o
desesperado de los sublevados traspasó el umbral; la puerta se cerró y se oyó correr
el cerrojo. El más directamente afectado, el Jefe (por supuesto, nadie se había
enterado de que era su hija –ni se enteró después, nunca, nadie), era el único que
permanecía impávido, apenas con el ceño algo fruncido.
Se oyeron unos golpetazos secos, unos gritos apagados y, tras poco tiempo,
la puerta se abrió de nuevo.
Cesaron los susurros, las mandíbulas se encajaron, todos los ojos se salieron
de las órbitas. El sudor se tornó frío.
La mujer estaba quieta, erguida, completamente ensangrentada; en su mano
diestra asía un chorreante cuchillo, con la siniestra los órganos sexuales del osado.
-Siguiente.
Dos furias desencadenadas (un marinero y un evadido), más por
compañerismo que por pasión, se precipitaron rugiendo desde la segunda fila; como
saltaron completamente descontrolados, nos fue fácil a los más cercanos
(Blancanieves y yo) clavarles sendos puñales, en el cuello y el abdomen,
respectivamente. Lo único que sentí en mi primer muerto a sabiendas, era que no
moría instantáneamente, pero pronto lo arregló el propio Negro -¿había sido
matarife?- con otro tajo al cuello.
Nadie dijo una palabra más. Nadie inició otra acción que no fuera la de
retroceso. En segundos desapareció el tumulto. Nesea volvió a cerrar la puerta y
nunca volvió a salir; en realidad tampoco había salido, ni tan siquiera había
traspasado el marco, lo que quiero decir es que nadie (excepto su padre, claro)
volvió a verla y nadie hizo nada por verla.
Sin ningún tipo de ceremonias, pero con todos los ojos fijos en las masas
sanguiñolentas seguro que pensando que pudieron ser ellos o que podían ser los

315
próximos, nos dispusimos a arrojar los despojos humanos al mar. Cuando el primero
ya se hundía, un vozarrón bramó desde arriba.
-¡Esperad!.
El contramaestre, ciclópeo, comenzó a bajar las escalinatas de madera, sin
necesidad de agarrarse, bamboleándose con práctica, portando un machete y con
la otra mano rozando el pistolón.
-Esos hombres no merecen irse así al agua.
El estupor era total, pues ya, unos y otros, dábamos la situación por
controlada y apaciguada. Además, aquel hombretón casi nunca hablaba si no era
para impartir acertadas y cortas órdenes.
Se acercó a los cadáveres, capó a ambos, envainó su machete, pegó un par
de patadas a los cuerpos chorreantes, se dio la vuelta, subió la escalerilla de acceso
al puente y en el último escalón encaró a todos los atónitos espectadores, con los
brazos en alto, con un rojo trofeo en cada mano.
-Al próximo que no sepa mantener la disciplina, sea o no marinero, juro que
se los cortaré yo mismo, pero en vivo.
Tras la tempestad, vino la calma, pero tras la calma que, más o menos,
hasta entonces habíamos tenido, vino la tempestad.
Fueron dos.
Una, se gestó durante días y hasta nos permitió prepararnos, aunque la
mayoría, novatos en el mar, no sabíamos lo que se nos venía encima. La aparición
de cabrillas en superficie, cada vez más blancas, nos pareció, al principio, una
novedad deseada en tan bonacible travesía. El cabeceo, al que tantas vomitonas
había costado acostumbrarse, se convirtió en balanceo, pero balanceo longitudinal,
lateral y transversal, a veces todos a la vez; se reanudaron, con más virulencia, los
vómitos. Viento, más bien rugido, a rachas todavía empeorando; imposible
mantenerse mínimamente seco si te atrevías a salir de tu camarote. Visibilidad
nula, ¿a dónde nos empujaba Neptuno?. Palos y trinquetes tremolaban; la jarcia se
tornó incontrolable, los cabos sueltos se convirtieron en peligrosos látigos; algún
crujido de la obra muerta nos hacía temer no ser sepultados en tierra. La perspectiva
recta u horizontal no existía; todo y todos estábamos en la dimensión del temblor.
Miedo. Bautismo de agua salada.

316
La otra, la segunda, ni siquiera se anunció; surgió de súbito de cielo y mar.
Tifón. Pilló a todos desprevenidos y aún con la resaca de la anterior (tanscurrieron
pocos días, entre nubes y claros, entre una y otra). Pánico. Confirmación de sangre.
Perdimos dos hombres, uno arrebatado directamente por las olas y otro a
consecuencia de un golpe. Los fanales que habían sobrevivido, acabaron de hacerse
añicos. Nos daba la impresión de girar; remolinos de agua, viento y lluvia quitaban
toda eficacia a los vehementes esfuerzos de nuestra veterana y destrísima
tripulación. Era como ir perforando muro tras muro. Las únicas voces humanas que
se oían eran de blasfemia y de oración, simultáneamente. Cesó toda actividad,
todo horario; estábamos solamente pendientes no ya de la supervivencia, si no de
cuándo llegaría el fin. Nadie inició maniobra de salvamento ni preparó botes ni hizo
otra cosa que agarrarse a donde pudiera, pues todo parecía ser tan inútil e incertísimo
como haber intentado aquel maldito viaje. Todos apestábamos a vómitos y
defecaciones; la mayoría se agruparon por rincones y otros elegimos morir en soledad,
atados a una litera. La estructura, además de crujir retumbaba, como si la
martillearan mil némesis. La calidad de los materiales y la coincidencia afortunada
de no estar cerca de tierra o escollos, nos salvaron.
Amortiguada la furiosa tremolina, asustados espectros nos palpábamos unos
a los otros, no creyéndonos. Si alguien conseguía articular palabras eran rezos
exangües. Nadie presumió de valentía. A nuestro magnífico barco lo rebautizamos
como “Bravo” y pasó a ser lo que todos más queríamos en el mundo (sin que nadie
diera la orden, lo primero que hicimos, sin siquiera pensar en comer, fue empezar
a limpiar y ordenar todo, hasta la punta del mástil más alto, hasta el último agujero
de la sentina).
¿Dónde estábamos?. Persisitía una niebla agrisada que temíamos fuera
nuestro único sudario y que nos obligaba a reducir la marcha a límites prudenciales.
Hasta los poco duchos en el arte de navegar nos habíamos dado cuenta de que
derivábamos hacia los trópicos: el progresivo acaloramiento y el igualamiento entre
duraciones de día y noche lo demostraban palpablemente.
¿A dónde íbamos?: Si no moríamos antes, a algún lugar lejos de toda
civilización, indudablemente. Abandonadas, bordeadas y evitadas masas
continentales, lo único que habíamos entrevisto, brumosamente, eran costas isleñas
supuestamente deshabitadas. Nos cruzamos con tres barcos (acontecimientos que

317
provocaban la visión fija y el silencio durante horas) a suficientemente poca distancia
como para interesarnos unos por otros, pero el único que lo hizo no obtuvo
contestación. Jamás tocamos suelo firme; en un par de ocasiones se arrió una
chalupa para reaprovisionarnos de agua, sin incidentes. Durante varias semanas no
vimos más que agua. Estábamos en Hydros.
Un atardecer escuchamos, incrédulos, pájaros; vimos extrañas aves de un
tamaño muy superior al normal. Los turnos de cena estuvieron más alegres de lo
habitual. Dormitamos inquietos. Estaba claro que el barco volvía a aminorar la
marcha, por primera vez en mucho tiempo. Al amanecer, claro, rosado, fuimos
subiendo a cubierta como hipnotizados, ¡hasta Nesea! (por primera vez; algunos se
llevaron un susto al verla, pues hasta casi la habían olvidado).
Semejaba flotar más que surgir del abismo azul y verde. Tres pináculos
centrales, redondeados, de similar altura, se desparramaban por sucesivos niveles
frondosos hasta la orilla arenosa, casi blanca. A la izquierda, una cadena montañosa
en sierra con algunos puntos pelados languidecía hasta una depresión poco por
encima del nivel del mar, volviéndose a elevar el perfil para conformar lo que todos
comparamos con el pecho femenino; detrás de la gran depresión, otras montañas
hilvanadas, de caprichosas cúpulas, anunciaban un gran valle o bahía. Hacia la
derecha, tras un intervalo altiplano y otro otero mamiforme (pequeño, púber), un
tajo que se adivinaba profundo servía de proscenio al conjunto montañoso de más
altura, que acababa bruscamente sobre el mar, casi a pico.
Isla. Isla de Liba. Liba.
Excepto Nesea -¡cómo me recordaba a su madre en ocasiones parecidas!-,
que contemplaba orgullosamente al que todos tenían por amante y que nadie más
que yo sabía padre (al poco, supe, sin extrañarme ni escandalizarme, que también
era lo primero), los demás sólo teníamos ojos para aquella preciosidad surgida del
océano, y sonrisas de alivio, de triunfo y de esperanza fueron apareciendo sobre los
bordes de cubierta.
Uno cualquiera empezó a chillar, lo siguió otro y de inmediato todos
estábamos gritando, saltando, llorando y abrazándonos. Sin que nadie lo dijera,
todos sabíamos que habíamos llegado a nuestro destino definitivo.
Forzando las pupilas, apartando las lágrimas y poniendo las manos como
pantalla pues el Sol nacía entre la triple ondulación central, como una trinidad, los

318
de ojo más agudo dijeron, excitados, que en la playa los puntitos móviles eran
seres humanos (algunos hasta juraban que mujeres ¡y bellas!). Convencidos todos
de ellos, lo que sí vimos, claramente, con excitación, fue acercarse una barca
salida de no se sabía muy bien dónde, que se dirigía raudamente impulsada hacia
nosotros.
Entre codazos, exclamaciones y saltos intentábamos comunicarnos nuestras
vívidas sensaciones, pronto dominadas por la estupefacción, sin saber si mirar más
al personaje de proa o de popa.
Si esperábamos una canoa indígena de las que habíamos visto en grabados o
de las que nos describían los marineros que ya habían navegado anteriormente por
los aledaños de aquellos mares, lo que venía hacia nosotros dejando una ancha
estela gracias a seis remos diestramente jalados, era una chalupa no muy diferente
de la que, algo destrozada, llevábamos en el “Bravo”. Cuando pudimos leer el
nombre, resultó estar ¡en nuestro idioma!, y ser tan poco salvaje como “Pacífica”.
El mascarón de proa estaba en popa, pues aunque debía ser humano semejaba
madera por su total inmovilidad y el color cobrizo de la piel de lo único que se le
veía, la cara; todo el resto eran plumas y más plumas, estallido de colorido
(predominado lo gualdo y lo zarco) que jamás habíamos visto y que al moverse con
la brisa hacía contrastar, en su hieratismo, más al que parecía personaje principal
entre todos los demás.
Seis bustos, sincronizadamente móviles, sin el mínimo adorno y del mismo
color (algo más lustroso, incluso) del pájaro real, se prolongaban en doce musculados
brazos que se aferraban con nervudas manazas a los historiados remos. Cantaban
en sordina.
Delante, agitando los brazos como para hacer señales aunque sin banderitas,
el otro personaje que se disputaba nuestro estupor con el de atrás, por motivo
opuesto. Si del extraño canto de los remeros no entendíamos nada, las pocas palabras
que nos llegaban del adelantado las comprendíamos perfectamente. Lo poco de sus
facciones que dejaba ver la barba también nos era cotidiano, y su color de piel no
parecía diferir del nuestro –del de la mayoría, pues entre los del barco había más de
un color-. ¡Y su vestimenta! : aún con llamativos complementos (como la pluma en
la gorra), no se diferenciaba mucho de la de cualquier oficial de la marina mercante.

319
Casi hay peleas para lanzar las estachas, poner la barca al pairo y colocar
las escalerillas de cuerdas; todos nos agolpábamos. Los remeros se hincaron de
hinojos y la bola de plumas pasó por encima de ellos; el supuesto oficial paisano se
apartó y se inclinó respetuosamente. La oronda bola, agitándose cual cien arcos
iris, trepó precedida de la otra bola color cobre (pues aquel quien fuera, tenía
todo el cráneo perfectamente rasurado –o era calvo total-). Le hicimos un pasillo.
Se acercó hacia donde estaba nuestro jefe (que mientras mirábamos para los recién
llegados, se había puesto una llamativa capa fucsia y un no menos llamativo sombrero
alto añil, ambas piezas de terciopelo). Se siguió acercando. El Jefe bajó los ojos ¡y
se prosternó!. El ser emplumado soltó una jerga incomprensible y giró en redondo.
Infautado, volvió a pasar por el pasillo de incrédulos sin dignarse ladear la cabeza
calva -¿o rapada?-. Desapareció por la borda.
Las miles de plumas fueron sustituidas por una sola; la seguía el resto del
uniforme. Se acercó al Jefe –ya incorporado y sonriente-, le hizo una inclinación de
cabeza, le alargó la mano y oímos.
-Bienvenido a Liba, Jefe.

320
V

No había habido –ni había sido pedida- ninguna explicación hasta


encontrarnos en tierra firme, la cual todos besamos nada más pisarla. Entonces,
sentados en la arena en un triple círculo, el Jefe se explayó por primera vez desde
la noche trágica.
-Entre los muchos negocios en que estaba metido, tenía ciertos intereses
en una compañía naviera que operaba por estos mares, además de surcar todos los
otros océanos. Os preguntaréis en que puede estar el negocio por estos andurriales
del planeta, pero os aseguro que el aceite de copra, los animales exóticos, ciertas
semillas y frutos que se pueden secar, sin olvidarnos del tráfico de esclavos para las
gigantescas plantaciones de otras islas relativamente próximas y grandes, dieron y
dan pingües beneficios.
-Así es.
-Quien acaba de hablar lo sabe bien. Lleva por estos mares desde que empezó
a navegar, de adolescente. Cuando entre otros muchos expedientes de l a naviera
estudiaba el suyo, ya figuraba como primer oficial, con aspiraciones a capitán…
hasta que le ofrecí convertirse en factor.
-¿Qué es un factor?.
-Los factores son los valientes, o los locos, o los desesperados con ambas
cualidades que se avienen a permanecer en las pocas bases terrestres que las diversas
compañías tienen desparramadas por aquí, allá y acullá.
-Y los que tenemos algo que esconder también, Jefe, todo hay que decirlo.
-¿Quieres que lo cuente?.
-Por supuesto; no sé por qué me parece que muchos de los llegados también
tienen mucho que ocultar, y para que ellos me cuenten lo suyo, creo que primero
tienen derecho a saber lo mío.
-Bien, os diré únicamente lo esencial, pues imagino que nuestro valiente
factor os contará los detalles, ya que debe estar deseando hablar en su idioma tras
tantos años de poco lenguaje con paganos.
-¡Desde luego!.

321
-Aquel primer oficial con fundadas ambiciones de llegar pronto a mandar
un barco, tuvo el sospechoso comportamiento, para sus jefes, de defender a unas
nativas violadas, lo que le costó a la compañía un par de buenos marineros, que
andaban bastante escasos. Cuando lo elegí, estaba a punto de ser expulsado de su
puesto y denunciado a las autoridades, pues el segundo oficial había visito lo ocurrido
de lejos, y aunque simuló aceptar la versión distinta de su inmediato superior, por
otros cauces lo delató a los prebostes de la compañía, con la indudable esperanza
de sustituirlo en su puesto.
-¡Ese cabrón ya no denunciará a nadie más!.
-Como era mi principal candidato, aproveché la coyuntura para utilizarlo a
avenirse a mis proyectos y le envié aviso antes de que desembarcara en la central
y fuera preso. Como él mismo acaba de decir, antes de poner pies en polvorosa se
ocupó del chivato. Este hombre, aunque hoy se haya puesto un uniforme que ya no
le corresponde para recibirnos solemnemente, también ha cruzado la raya, como la
mayoría de nosotros; también tiene las manos manchadas de sangre y es otro
proscrito.
-Como casi todos.
-Así es.
-Sí.
-Incluida su mujer, la chica.
-Incluida ella.
-Espero que nadie vaya a llorar ahora, maricones.
-Oiga, mencionó usted antes que había elegido a éste y que tenía proyectos,
¿qué quiso decir?.
-La vida que llevaba, que la mayoría conocéis, aunque aparentemente llena
de éxitos y logros, no me llenaba, nunca me satisfizo plenamente… quizás ello sea
imposible.
-¡Ojalá la hubiera llevado yo!.
-¡O yo!.
-¡Y yo!.
-En apariencia, repito, y yo sabía que había otras vidas, otros modos de
vivir, otras tierras con otros hombres en otros mares que había que cruzar.
-Por bien poco no los cruzamos.

322
-Pero aquí estamos.
-Sí.
-Dejar de interrumpir y que continúe.
-Eso, que tengo gazuza.
-Y yo.
-Y nosotros.
-Os extrañará que nuestros anfitriones no nos hayan traído viandas y que ni
siquiera nos hayan ofrecido un desayuno al tocar tierra, pero creo que el factor nos
lo podrá explicar.
-En efecto, ya habréis observado que su poblado no lo tienen aquí, si no
tierra adentro en lo alto, donde me han dicho que nos esperan para la recepción
oficial en el nadir.
-¿Dónde?.
-En su poblado.
-No me refiero a ese sitio último que dijiste.
-No dije ningún sitio.
-Sí hombre, una palabra muy rara.
-¡Ah!, el nadir.
-Eso, eso.
-No es donde, si no cuando, no es un lugar, es una hora.
-Cómo empecemos con palabras nativas estamos jodidos.
-No es un término local es de tu idioma.
-Nunca oí tal cosa, a nadie.
-Seguro que los marineros sí; disculpar que me haya olvidado de que también
hay gente de tierra adentro. El nadir es lo opuesto al cénit, al mediodía, o sea, el
ocaso, el anochecer, momento en que me han dicho que nos esperan.
-¿Te lo dijo aquel espantapájaros?.
-Me lo dijo el Cumes, sí.
-Y eso qué coño es, ¿otro término marinero?.
-No, éste sí es vocablo local, pero lo digo para que os vayáis acostumbrando,
ya que cumes es como se llama a su hechicero.
-¿El hechicero?.
-Eso es.

323
-¿No era el rey?.
- No Jefe, ya me di cuenta de que usted lo confundía al postrarse ante él.
-¿Y por qué tenemos que arrodillarnos ante nadie?.
-Es la costumbre local.
-Yo no pienso inclinarme ante ningún salvaje.
-Lo harás, como todos, pero ya trataremos de eso.
-Sí, ya hablaremos.
-¡Así que no era el rey!.
-No, pero se sintió un rey cuando, sin esperárselo, lo vio a usted, ¡con su
capa y su sombrero!, a sus pies. Aunque no es tipo que deje traslucir sus emociones,
noté su inmensa satisfacción. Segurísimo estoy de que se ha ganado usted un amigo
incondicional, lo cual no es fácil, en él. ¡Lo debe estar contando en todo el poblado!.
-Me alegro, no podía esperar mejor entrada.
-¡Pues a mí me parece una vergüenza!.
-Oye, oíd todos y que esto os quede claro. Consideraos, por decirlo así,
como invitados en esta isla. Observaremos, respetaremos todos y cada uno de sus
usos y costumbres, aun cuando no nos gusten o incluso nos parezcan humillantes.
-¡De eso nada!.
-No tenemos tiempo para tratar de ello ahora, pero es una orden tajante y
cualquier falta contra cualquier nativo, nativa o sus bienes, la consideraré falta
contra mí.
-¡No me humillaré ante ningún salvaje!.
-¡Lo harás!. Lo haré yo y todos los demás, cuando sea conveniente.
¿Entendido?.
-…Bueno.
-No tengo por qué dar explicaciones; es una orden.
-¿Tienen armas?.
-Por aquí todos tienen, tenemos, armas.
-¿De fuego?.
-Una de las normas básicas inquebrantables que le di al factor y que acabaré
de explicaros si me dejáis, era precisamente sobre eso: jamás armas de fuego a los
nativos. Y os lo digo ahora: ni una sola pistola, aunque os den toda la isla a cambio.
-¿De quién es la isla?.

324
-De ellos, por supuesto, que han nacido aquí, como todos sus antepasados.
-¿Y cómo no la conquistamos si no tienen armas?.
-Hemos dicho de fuego, tienen otra armas cuya eficacia esperemos no tener
que comprobar.
-¡No les tengo miedo!.
-Sólo has visto un puñado de ellos; espera ver al resto.
-Da igual los que sean.
-Exacto, da igual los que sean, no importa si muchos o pocos. No es esa la
clave. Se acabó el tema por ahora. Pensar sólo en que en una tierra desconocida no
sobreviviríamos sin la ayuda de los nativos, como no hubiera sobrevivido nuestro
factor, que es de quien hablaba, además de hablar de mis planes iniciales.
-Siga con la historia, por favor.
-Sigo y el resto de cuestiones ya lo trataremos en nuestro poblado, y después
de comer.
-¿Nuestro poblado?.
-Exacto. Eso forma parte de la historia que no me estáis permitiendo
proseguir.
-Siga, por favor.
-Como decía antes, sabía de otros modos de vivir que quizás me fueran,
incluso, más adecuados. Imposible me era, en mi situación, estudiarlos in situ durante
tiempo suficiente.
-¿In dónde?.
-In situ, en su propio sitio, con ellos.
-No creo que haya nada que estudiar.
-Sobre todo hay que estudiar, y si no es posible, repito, in situ, para eso
están los libros y los viajeros, o mejor los viajeros estudiosos que escriben libros.
-No deben haber venido muchos por aquí.
-No muchos, pero sí algunos. Todo lo que se escribió sobre estas gentes y
lugares ha quedado en mis bibliotecas, ya leído hace mucho. Por otra parte,
interrogaba discretamente a empleados de la susodicha naviera y escrutaba todos
los informes sobre estas zonas. Finalmente, al darse la circunstancia de poder
disponer de alguien para empezar mi proyecto, así se hizo.
-El factor.

325
-Acá presente.
-El mismo. Él era el punto clave. Conocía cientos de islas de las que en
nuestra tierra ni habíamos oído hablar, que ni tan siquiera venían en los mapas, ni
nombre tienen.
-¡Y cientos de mujeres!.
-Ya lo oís; no es que quiera presumir, me consta.
-¿Son guapas?.
-Ya las veréis.
-¿Son fáciles?.
-Ya lo comprobaréis.
-Alto, alto, si empezamos con el mujerío sí que no acabamos nunca con el
principio de la historia que nos ha traído hasta aquí.
-¡Callaros de una puta vez!.
-Eso, que continúe.
-Avante toda. Encuentro al hombre, le cuento mis planes y acepta encantado.
-¿Cuáles eran?.
-Crear un refugio, un punto fijo, una reserva, no para la compañía, sino
para mí, con mi dinero, por descontado. Escogimos Liba tras considerarlo mucho,
en teoría y práctica.
-¿Por qué?.
-No está en las rutas habituales, no es tampoco ni muy rica ni lo
suficientemente poblada, por tamaño y orografía, para despertar codicia. Hay otras
consideraciones y motivos que no vienen al caso.
-Y yo ya había estado aquí.
-Correcto. Era esencial tener ya contactos previos y saber si eran pacíficos,
dentro de lo que cabe.
-¿Lo son?.
-Dentro de lo que cabe.
-Prosigo. Escogido el sitio y el hombre, lo demás no fue difícil. Pertrechamos
un barco, no tan grande como el “Bravo”, con todo lo que consideramos preciso
para iniciar el asentamiento y contentar a los lugareños, y rumbo.
-¿Y dónde está ese barco?.

326
-En el fondo del mar, con todos sus tripulantes dentro, si aún no se los han
comido los peces.
-¡Vaya!.
-Era imprescindible que no se propagara la noticia y sólo había ese modo de
evitarlo para no fastidiar todo, pus esta zona está comenzando a ser muy codiciada,
no tanto por sí misma, si no como punto de paso y aprovisionamiento, como zona
de influencia política. Predicadores de diversas religiones y sectas ya han comenzado
a hacer prosélitos y los comerciantes llevan mucho más tiempo. Las anexiones ya
son práctica habitual, sustituyendo a las colonias; en otros casos, se crean estados
títeres. Pronto no quedará nada independiente. Convenía, y nos conviene aún más
en el presente, pasar desapercibidos.
-¿Hay muchas islas?.
-Muchísimas, miles, no las daríamos recorrido todas nosotros en todas
nuestras vidas aunque visitáramos una cada día.
-Ya será menos.
-Son más, pero eso no nos importa en demasía, si no que Liba reunía las
condiciones requeridas, que se hizo lo que se tenía que hacer y por eso estamos
ahora aquí, donde nadie debe molestarnos. Es obvio, aunque la justicia de nuestro
país supiera con toda seguridad donde estamos, que no se iba a embarcar, nunca
mejor dicho, en una dudosa y peligrosa expedición para capturarnos, logro por otra
parte no fácil.
-¿Por eso venimos acá?.
-¿Y a dónde íbamos a ir?. ¿A escondernos como ratas en otro lugar?. En Liba
podemos vivir libremente. No teníamos muchas más opciones. Y gracias que ya lo
teníamos organizado.
-Pero usted no podía prever, cuando estaba en la cumbre, que lo
encarcelarían, que escaparía,…
-No; ja, ja; desde luego que no lo hice con esa intención, ni siquiera lo
suponía de aquella. Esto estaba previsto como un posible lugar de, digamos,
jubilación, lugar que quizás ni llegara a visitar jamás, pero me gusta tener todo
previsto y preparar las cosas con antelación.
-¿Pero cómo sabía que todo había salido bien?. Si aquel barco hubiera
naufragado o al factor lo hubieran matado…

327
-Aunque desde luego, no hay ninguna facilidad para las comunicaciones, os
extrañaría saber cómo estas se efectúan. Desde palomas a barriles. Todos los
habituales conocen puntos en los que todo barco que pase recoge cartas y paquetes
con la costumbre, convertida en obligación, de hacerlos llegar al destinatario
indicado, por muy lejos y por mucho que tarde. En los naufragios, no es la última
impedimenta que se intenta salvar, en algunos casos antes del tópico ¡sálvese quien
pueda!. Por su parte, los nativos aunque por imposición nuestra e interés propio
muestren la tendencia contraria, tienen sus propios modos inimaginables de
comunicarse. Antes de que el hombre blanco hiciera su aparición, hubo imperios
insulares más grandes que algunos de los clásicos por nosotros conocidos. El caso
es, que de una u otra forma, con intermitentes noticias que a grandes intervalos y
por distintos medios me habían ido llegando, al partir tenía la firme y total convicción
de que se nos esperaba, como así ha sido.
-¡Pero era un gran riesgo!.
-Una vida sin riesgo, no merece ser vividas. Vosotros sois hombres de riesgo.
Además, ¿a alguien se le ocurrió o se le ocurre algo mejor?.
-…
-No teníamos otra salida factible. Quiero agradecer, a todos, a mi gente de
siempre, a mis compañeros de prisión, a los oficiales y marineros que han hecho
posible la travesía, a mi querida Nesea que siempre me dio su apoyo, a todos,
vuestra confianza y entrega; a todos, aun a los disidentes, que tiene que haberlos,
aun a los que han protestado y protestan y ponen pegas, pues ello nos servirá para
mejorar. Gracias, gracias a todos. Aquí estamos. Aquí quedaremos. Ésta es la historia.
Ahora, comamos, y bebamos, regocijémonos; disfrutemos de esta primera comida
copiosa en tierra tras tanto tiempo de bamboleo incesante. Después, partiremos
hacia mi casa, hacia vuestro hogar; allí, ya instalados, descansaremos mientras
nuestro factor, al que debéis considerar como mi lugarteniente local y obedecer en
todo lo concerniente al trato con los nativos, nos contará la segunda parte de la
historia. Descansaremos, y antes de que desaparezca este sol que nos alumbra, los
tambores de nuestros anfitriones nos llamarán al baile con el que hemos de festejar
el comienzo de un mañana que os aseguro, y sabéis que no miento, plenamente
dichoso y, sobre todo, ¡libres!.

328
Nesea miraba a su padre, a su amado, pasmada pero con orgullo; los que ya
le habíamos oído otras soflamas, casi olvidada su capacidad oratoria, su entonación
hipnotizante, recordamos al de los mejores tiempos; los nuevos, que no habían
tenido ocasión de apreciarlo hasta entonces, ni pestañeaban. Al finalizar la perorata,
todos, sin una sola excepción, tal como el discursante perseguía, nos pusimos de
pie aplaudiendo y vitoreando, con fervor, con admiración, con entrega, con
sentimiento, cariño y agradecimiento. El Jefe, en el centro, sonriente, rodeado de
tan variopinto auditorio enfervorizado, me pareció más satisfecho de sí mismo que
cuando lo había visto dirigirse a otros auditorios mucho más numerosos, selectos y
distinguidos, en lugares muy, muy distintos.
Los estómagos no supieron agradecer en la medida que debían el ser llenados
sin estar en movimiento; entre risadas, con cierta pesadez, iniciamos el camino
hacia el norte, hacia la derecha, el lado más fresco, frescor relativo que se agradecía
pues la brisa marina no lograba ni disipar la calima ni amortiguar debidamente la
chicharra que ya nos hacía sudar a todos a chorros, más después de lo comido y
bebido y yendo cargados como burros. Un pequeño retén quedó en el barco y el
resto comenzamos, derrengados, factor en cabeza, la suave ascensión.
El aire era como más pesado, a todos nos costaba más de lo habitual hacerlo
llegar a los pulmones y expelerlo. Los primeros árboles con que nos topamos tras la
estrecha franja de arena, palmeras, se inclinaban hacia ésta, como anhelando el
mar; sus penachos se mecían, muy suavemente. A un lado, una maraña de lianas
con agua pantanosa; al otro, un pequeño declive salpicado de matas con vivos
colores. Seguimos por un a modo de soto, poblado de gruesas y altas lanzas; eran
cocoteros, y a la mayoría nos extrañó que sus voluminosos frutos fueran verdes.
Tras el ascenso, tocó descender, pero por encima del nivel de costa. Era
zona de vegetación media, con poca arboleda, también mediana. Vislumbramos
algunos pajarracos a los que el hechicero o lo que fuera todavía no había podido
arrancarle las plumas; también avecillas de tonos más apagados, carmesíes, y que
nos parecieron, aunque desconocidas, comestibles. Un riachuelo, un desvío, otro
curso de agua más ancho. Alguien preguntó si en la isla había serpientes venenosas,
provocando la respuesta negativa varios suspiros de alivio; el gracioso de turno,
que nunca falta, se descolgó con que entonces no había mujeres (es difícil pero
cierto que aun con Nesea delante la mayoría de hombres se comportaran como si

329
no estuviera: había heredado, también, la cualidad de su madre de no molestar con
su presencia).
Parecía imperar el más absoluto silencio, más allá de nuestras pisadas y
observaciones, pero si te concentrabas lo suficiente, percibías rumores,
deslizamientos, sonidos mal articulados, vida en derredor. Comenzó lo duro, ya sin
zonas intermedias de cierto descanso. Tanto al cruzar los riachuelos como cuando
había un claro, habíamos notado que la ruta no se retomaba en el punto que le
correspondía al otro lado, si no sesgadamente; ahora más de lo mismo, pues en las
diferencias de nivel podíamos descender ( y viceversa), cuando al tomar el nivel
superior sería lo que nos llevaría menos tiempo; resultaba evidente que la ruta
había sido diseñada para , aún cuando las sendas se trillaran por uso de muchos,
ocultar, despistar y dilatar el acceso de posibles extraños.
La vegetación, más densa, y la arboleda continua, más alta, nos impedía la
visión del mar y del resto de la isla. No fue una caminata demasiado larga, pero se
nos hizo demasiado dura, esperábamos que sólo por ser la primera vez e ir tan
cargados. Cuando más de uno, exhausto, ya protestaba por haberse hecho más
estrecho y peligroso un último pasadizo umbroso, en cabeza se oyó, regocijada, la
voz del factor.
-Bienvenidos al hogar, compañeros.
Quedamos boquiabiertos, en modo alguno nos habíamos esperado algo como
aquello. Se había desbrozado, y en parte empedrado, un amplio claro en la selva;
las varias construcciones, dispersas pero siguiendo un ordenamiento, tenían amplias
bases y líneas estructurales asimismo en piedra, y todas las partes en madera estaban
pintadas con colores relucientes; ¡las ventanas con vidrios!, dorados en las puertas,
faroles; todo elegante y pulcro como para revista. Una pequeña cascada provocaba
un pequeño lago donde algunos ya se bañaron de inmediato; se nos dijo que podíamos
beber tranquilamente de cualquiera de las dos fuentes bellamente esculpidas, pues
eran potables.
Hasta aquí llegó la primera impresión¡-A veinte semanas vista!!
Pasmados, empezamos a espiar, no sin tomar precauciones para no manchar,
el interior de lo que sin ningún género de dudas era la vivienda principal. Si bien
resultaba evidente que la mayoría de los muebles habían sido fabricados con
materiales locales y por artesanos no muy prácticos, el acabamiento y pulido lo

330
compensaba, y los complementos y detalles (¡hasta plata!) traídos de muy lejos
realzaban el conjunto, por contraste. Los altos cortinajes, los brocados y damascos
-por la mayoría, nunca vistos-, fueron los que más llamaron la atención.
-Qué, Jefe, ¿está todo como usted quería?.
-Sí, exactamente según los planos que se te entregaron. Como es lógico,
esto fue concebido para mí y un pequeño séquito, no para toda la panda que hemos
venido. De inmediato os pondréis, junto con los nativos que ya hay aquí y otros que
procuraremos que vengan, a construir alojamientos apropiados para todos; mientras
tanto, habilitar los almacenes y aprovechar partes intermedias colocando lonas.
¿Hay algún problema de agua?.
-Ninguno; como estamos en una zona intermedia, los niveles freáticos son
óptimos y nunca falta. Los desagües y fosas sépticas tendrán que ser ampliados,
pero tampoco darán problemas.
-Se te ha acabado disfrutar solo de este paraíso y de mi casita.
-Estaba deseando tener compañía. He de confesarle que cuando me propuso
todo esto lo tomé por capricho de rico, y que nunca aparecería. No obstante, lo
tuve todo dispuesto, tal como me indicó, ¡además de que me permitía vivir a mí
como nunca lo soñé!.
-Esto ha sido una especie de emergencia. Ya te han contado algo y te
contaremos el resto. ¡Venga!, dejar de curiosear, acomodaros donde se os indique y
a descansar que nos espera otra caminata mucho mayor.
A pesar del tremendo cansancio, la mayoría se dedicó a recorrer el perímetro
y todos los aledaños, descubriendo que había un par de terrazas naturales que
permitían otear un entrante en el mar y todo el panorama del lado opuesto al que
habíamos venido. El otro gran foco de atención eran los habitantes de aquella finca
selvática. Los primeros siete ejemplares de fauna humana local con que nos topamos,
habían desaparecido en seguida en dirección contraria a la nuestra, por lo que no
nos dio tiempo de observarlos detenidamente, lo que sí podíamos hacer ahora con
tres viejos (uno, hembra), siete hombres, cinco mujeres y seis niños (dos proyecto
de mujer).
Los pechos de las mujeres –no el de la vieja- eran los que concitaban toda la
atención y los pensamientos y comentarios más obscenos; ¡esperábamos que todas
fueran con tan poca ropa!. Lo que menos gustó fue la envergadura y fortaleza de

331
los hombres –viejos incluidos-; ¡esperábamos que no todos fueran así!. En dos de los
niños y una de las niñas se patentizaba la intervención del factor.
Él, el factor, fue requerido tan pronto nuestros músculos parecieron
recuperados del sobreesfuerzo, para que nos contara la parte de la historia que le
correspondía.
-No fue nada fácil llegar hasta aquí, pues únicamente había estado en una
ocasión y las cartas marinas no son nada de fiar. Hubo suerte. El capitán del barco
arribó bastante convencido de que habíamos venido para establecer una nueva
factoría fuera de los circuitos habituales, aunque no dejara de extrañarle. Por
supuesto, no tenía ni idea de quien era yo y para quien trabajaba, pero no le di
mucho tiempo, ni a él ni a sus marineros, de hacerse demasiadas preguntas al ir
viendo el contenido del flete.
-¿Cómo conseguiste deshacerte de todos ellos?.
-No pienso dar detalles; es un secreto local que guardo para otro momento
oportuno. Si os interesa, os puedo indicar exactamente donde está hundido el barco
y se lo preguntáis a ellos, o a lo que quede de ellos.
-¿Y no temías quedarte solo con todos estos salvajes?.
-Más temía a los otros, a los civilizados. Para mí Liba no era la única opción,
pero me había parecido la mejor. Desde que casi siendo un niño comencé a viajar
por esta latitudes, me han gustado estas gentes y sus costumbres.
-¡Que tipo más raro!.
-Por eso estoy aquí, por eso no tuve mayor problema para reanudar la relación
establecida la primera y única vez con el rey de ellos, al que llaman Hinxer. Le rendí
vasallaje y lo colmé de regalos, con lo que no puso inconveniente en aceptarme
como súbdito y a que me estableciera donde eligiese.
-¿Su súbdito?.
-Sí, su súbdito, aunque le dejé bien claro que era ya vasallo de otro rey, de
muy muy lejos qe quizás algún día viniese, en son de paz y que también le rendiría
vasallaje. Por eso, aunque tanto os extrañara, nuestro jefe le rindió vasallaje al
cumes, al brujo, pensando que ¡con tanta pluma!, que era el rey.
-¿Su rey aún lleva más plumas?.
-Ni una.
-¿Y que lleva?.

332
-Conchas. Las plumas vienen a ser el poder divino, las conchas el poder
humano.
-El poder lo dan las armas.
-Sólo un ignorante puede hablar así, pero no es el momento de disquisiciones
sobre el poder y autoridad; a lo que vamos, que me dediqué a buscar un sitio
adecuado según las instrucciones recibidas, que conseguí mano de obra (no son
muy trabajadores, más bien holgachones) para edificar todo esto, ¡y que me pegué
la gran vida esperando lo que nunca creí que llegaría!.
-Hasta ayer.
-Ayer, a pesar de lo bien que he estado, fue el día, mejor dicho la noche,
que fue cuando vi las señales del fanal convenidas para saber que era el Jefe, pues
sino me hubiera escondido, fue el día, o la noche, más feliz desde mi arribada, pues
a pesar de lo muy bien que me encontraba, me sentía un extraño, y aunque vosotros
también tenéis pintas bien extrañas, ¡sois de los míos!. Y nuestro jefe es quien me
ha dado la vida y esta buena vida.
-¡Que bien hablas para llevar tanto tiempo sin hablar!.
-Sin hablar no, pues ya sabía bastante de su idioma por mis viajes anteriores,
y aunque en casi todas las islas chamullan distinto, todos los dialectos deben tener
un tronco común. Por otra parte “hablé” con muchos sabios, muertos y vivos, pues
ya habéis podido ver que traje unos cuantos cientos de libros que me entregó el
Jefe, y os aseguro que no me han quedado muchos sin leer, y que con alguno ya voy
por el tercer repaso.
-¡A mí nunca me verás con un libro de esos!.
-Eso, tú y los que sean como tú os lo perderéis.
-Preferimos “estudiar” mujeres.
-Hay más que libros; podréis comprobarlo si dejamos la cháchara y cruzamos
la isla hacia el poblado principal, donde ya deben estar con todos los preparativos
para la gran fiesta.
-De acuerdo.
-Vamos.
-¡En marcha!.
En el campamento quedaron un par de vigilantes, pues aunque Factor insistió
en lo pacífico de los indígenas, el Jefe tenía como norma de actuación, en todo,

333
tomar todas las medidas precautorias y preventivas posibles, sin permitir el más
mínimo descenso en la dedicación en circunstancia alguna. Nesea tampoco vino,
pues no sabía el efecto que causaría (en la arribada había pasado desapercibida,
camuflada, como uno más), precaución que más adelante se reveló como totalmente
innecesaria –al igual que los vigías en nuestra base: no por ello pudieron dejar de
esta siempre alertas, las 24 horas de los 366 días de cada año bisiesto-, innecesaria
debido a que aquellos monos cobrizos tenían el gusto cambiado, y en sus posteriores
miradas a Nesea sólo se apreció curiosidad y hasta cierto desprecio, pero no lujuria.
A la expedición se unieron, sin que nadie los invitara, un par de hombres y
un par de mujeres que vivían allí permanentemente; también un viejo, de aspecto
provecto salido de nadie sabía donde, al que en ningún momento conseguimos dejar
atrás, aun acelerando a propósito la marcha. Sus intenciones quedaron claras al
retorno, cuando aparecieron con toda su parentela, pero Factor seleccionó a los
más convenientes (que únicamente doblaron el número primitivo), ya que otra de
las normas del Jefe fue que jamás los nativos nos sobrepasaran en número bajo
techo.
El itinerario fue distinto, más interior, sólo indicado para iniciados
(acabaríamos descubriendo, con ayuda, cómo se marcaba una ruta, imperceptible
para posibles ojos ajenos), llegando a la altura del punto de partida inicial en
menos tiempo que antes; en otro tanto, aparecieron los primeros indicios
estructurales, decorativos y humanos de que nos acercábamos a la capital isleña.
El lugar. Limpio, también, extraña e inesperadamente limpio, no sólo en
cuanto a escombros, desechos y basuras, si no también en lo que respecta a
construcciones, pues éstas eran simples palos que sostenían techumbres, nada más,
nada de nada. Dispersión total, sin aparente orden ni concierto. La intimidad que
no podían dar unas paredes inexistentes (después comprobaríamos que había
esterillas enrollables que en nuestro honor se habían levantado totalmente), la
daba la vegetación, pues aquello era un laberinto en cuyas salidas interiores te
topabas con agrupamientos de cuatro a siete tejadillos vegetales, sedes de
interrelaciones familiares: cuando alguien de la familia se acercaba, recitaba
estridentemente para advertir de su presencia inmediata.
La gente. Siameses de los que ya habíamos visto. Genotipo y fenotipo iban
de la mano, endémicos y endogámicos. Nunca llegaríamos a distinguirlos totalmente,

334
sin dificultades y con mucha atención. Nos disgustó la complexión de los machos,
ebúrneos y bruñidos, y nos entusiasmó la vestimenta (su falta) femenina. Gorgojeaban
en su extraño idioma y se inclinaban ante nosotros, pero no con cabezadas y
reverencias, sino balanceando todo el tronco, ya para adelante, ya para atrás, ya
de lado, incluso en aspa. No contaban entre sus usos y costumbres con los modismos
sociales, tan en boga de donde veníamos, de dar la mano, abrazos o besos -el único
beso era ritual, en la frente, zona sagrada; el sensual iba a consistir en frotar
bocas, mejillas y narices, y nunca conseguiríamos que lo dieran con la boca abierta
(temían se les escapara su espíritu o les penetrara el ajeno). No parecían ser muy
numerosos, y eso que supimos que habían venido, peripuestos, los principales
personajes de las aldeas más cercanas.
El único “barrio” con una gran explanada era el del “palacio real”, cabaña
con tan pocas divisiones (ninguna) como todas las demás, si bien bastante mayor,
de tejado puntiagudo y con todos los postes de sustentación primorosamente tallados.
Claramente, era el punto de reunión asamblearia y festiva. En él, no había otro
sitio, tuvo lugar la recepción oficial.
Sobre una pequeña tarima (en toda ocasión especial o significativa, el rey o
lo que fuera tenía que permanecer algo por encima de los demás), su Hinxer
aguardaba impávido, los ojos fijados en los de nuestro Jefe, que se había traído,
como no, la capa y el sombrero para la ocasión. Nuestra pequeña comitiva, ataviada
con sus mejores trapos, no despertó la mínima consideración ni atención y fue
detenida a la altura del último círculo interior de nativos. El supuesto rey foráneo
avanzó, solo, hacia su homólogo local. Se apagaron todas las voces y murmullos; en
el silencio no se oían más que los chisporreos de las carnes asándose al espeto. Nos
llevamos las manos a las armas, atributo del que no habíamos ni siquiera pensado
desprendernos (ellos, los otros, tampoco, equiparando con su número su clarísima
interioridad). Se notó aumentar la tensión. En nuestro grupo, nadie más que Factor
estaba tranquilo. Los nativos, que nos rodeaban por todas partes, ni nos miraban,
todos ellos con la vista fija en nuestro corifeo. El rey venido por mar se prosternó
ante el rey de aquella tierra. El Hinxer comenzó un prolongado balanceo, con cierta
cadencia y solemnidad. La masa humana se balanceó al unísono, gritando
ensordecedoramente; no pudimos dejar de movernos y gritar también. Cuando su
jefazo dejó de menearse, todos pararon simultáneamente, callaron, y se dirigieron

335
raudamente a atender los numerosos fogones. Ya los chiquillos se agolpaban a nuestro
alrededor, los hombres nos observaban de reojo y las mujeres nos lanzaban
prometedoras sonrisas.
Al parecer, habíamos sido aceptados.
Nos hubiera gustado un rey también emplumado, pero ni una. En vez de
plumas, conchas, lo que tampoco estaba nada mal. Resultaba que para ellos la
espiritualidad residía en el cielo y la legitimidad de la autoridad en el mar (de
donde, en tiempos muy lejanos, habían surgido sus antepasados); la tierra,
comparativamente tan exigua, era apenas un soporte. Los cuatro jefes locales o
reyezuelos que habían llegado a tiempo (los otros siete aparecerían al día siguiente
o en días sucesivos), tenían su respectivo complemento inseparable,
convenientemente emplumado. A más importancia, más conchas y más plumas,
estaba claro. El Hinxer las llevaba colgadas del cuello en múltiples bandas, alrededor
de cintura, muñecas y tobillos, incluso colocadas sobre la cabeza e incrustadas en
orejas y nariz; como las había de todas formas y tonos, parecía un museo marítimo;
siendo ya bastante mayor, para poder moverse con semejante peso (a diario se
aligeraba, considerablemente) tenía que ser ayudado por dos de sus mujeres –nada
viejas, por cierto-.
Su obsequio de bienvenida y buena voluntad, entregado tras el que recibió
de vasallaje, consistió, como no, en una tira de seleccionadas conchitas que nuestro
jefe no dejó de ponerse en todo acto “oficial”. Desde luego, nadie, absolutamente
nadie aparte de los antedichos, podía llevar ni tan siquiera tener plumas o conchas
(si, excepcional o casualmente se las encontraban a otros, pasaban a poder de su
correspondiente líder material o espiritual: así no valía la pena buscarlas). El que
recibió, le hizo erguirse todo lo que pudo dentro de aquella montaña calcárea, pues
una de las tajantes instrucciones que Factor había recibido y cumplido
escrupulosamente, era la de no proporcionar armas de fuego (sí cuchillos y
herramientas de acero) a aquella gente, bajo ningún concepto. Cogió con reverencia
la carabina, la acarició con veneración, la puso torpemente en posición (como
había visto hacer), disparó casualmente con pleno acierto; la bala le entró a uno
que andaba por allí justo por debajo del pectoral derecho. Al ser de un solo tiro y no
haber recibido balas con ella –ni sabía que hacían falta-, aunque repitió punto por
punto el ritual bélico en múltiples ocasiones, nunca logró el efecto del primero ( ni

336
pidió explicaciones por vergüenza o soberbia), lo cual no fue óbice para que siempre
la llevara consigo y para que todos los que estaban a su alrededor se tiraran de
inmediato al suelo en cuanto hacía amago de magia.
¡Fiesta, fiesta!.
Sin otros prolegómenos, entramos en materia. Sin ceremonia, balanceándose
algo como solía hacer, nos iban trayendo las viandas de distintos suministradores.
Todos estaban empecinados en que probáramos su producto estrella. La monotonía
de la alimentación a bordo durante la luenga y peligrosa travesía, nos había
predispuesto a engullir todo lo que fuera variación sin demasiados remilgos, pero
cuando detectábamos claramente insectos, larvas o gusanos o cuando nuestra
pituitaria decía peligro, rechazábamos lo más amablemente posible lo ofrecido;
por lo demás, olores y sabores solían ser apetitosos e intensos. Asimismo, desbordados
por las cantidades, nos fue imposible atender convenientemente todas las solicitudes,
denegaciones que provocaban murmullos de decepción en los alrededores, todo lo
contrario que si se nos ocurría asentir repetidamente con la cabeza en señal de
conformidad o gusto, en cuyo caso podíamos llegar a provocar un griterío con visos
de tumulto. Tanto los comedores de bichos como los que habían ofrecido tarde, nos
dejaban sus preparados cerca, con evidente intención de que los comiéramos después
o nos los lleváramos.
Como fuentes y platos (incluso como “tarteras” para el cocinado) se
utilizaban hojas de diversos tamaños y consistencias. Como cubiertos, los dedos, y
para servilletas, las partes superiores de los cubiertos. Lo mejorcito, el servicio,
pues parecía ser que exclusivamente servían las mujeres, y las más apetitosas,
auténticos guayabos; ¡ellas sí estaban para comérselas!. Una panda de hombres,
brutales en su mayoría, condenados por violación más de uno, tras abstención forzosa
(de años, en casos), no podía dejar de bramar ante ojos incitadores, labios
susurrantes, manos tendidas, pechos erguidos (otros, caídos) y caderas apenas
tapadas por faldillas vegetales permitiendo adivinar acogedoras nalgas y vulvas.
Todos nos mostrábamos como aventajados discípulos de Príapo. Para colmo de la
provocación, las “camareras” sonreían y asentían ante las proposiciones más procaces
que, obviamente, no entendían pero sí comprendían. Roces y toqueteos tampoco
tenían otra respuesta que risas. Si algo amortiguaba la pasión, eran los sonoros
eructos que todas y todos se permitían –al igual que los pedos- sin el más mínimo

337
disimulo. El estar en gran inferioridad numérica y las anteriores advertencias y
actuales miradas reprimidoras de nuestros mandos, consiguieron mantener la
situación en un grado de ebullición que no llegaba al desastre.
El Hinxer, en su tarima, no comía mucho, pero bebía demasiado, lo cual fue
nefasto para algunos de nosotros. El Jefe ocupaba el lugar más cercano al estado
(todos, por el suelo), obsequiado por un Cumes que se deshacía en atenciones y
soportaba aquel calor de noche tropical con hogueras como si nada, dentro del
asadero que tenía que ser su disfraz. Distribuidos en torno, por proximidad según
ostentaciones conchíferas y plumíferas, el resto de altos cargos; ni asomo de guardia
de honor ni de escoltas, pero nadie se desprendió de sus armas, nosotros menos. El
pueblo, por donde podía, tal vez por agrupaciones familiares cerca de los rescoldos
y sahumerios, lanzando berridos y pegándose tremendos meneos. Los niños
correteaban y picaban (incluso, a lo nuestro) por donde les daba la gana, sin que
nadie les llamara la atención ni les soltara pescozón. Por primera vez nos extrañó la
total ausencia de perros y gatos.
Se comía a discreción, todos ahítos, pero el beber era protocolario. Tenían
dos tipos de bebida, la abundante y la escasa. La abundante, abundaba, con
apariencia lechosa (eso que no tenían vacas ni cabras, tampoco) y diversos grados
de consistencia, tono, temperatura y olor; no le hicimos ascos. La escasa, escaseaba,
la servían en cuencos (frutales, pues la alfarería ni la conocían) más pulidos y
decorados, presentaban color de caca pero su olor ya embriagaba, pues su grado
alcohólico tenía que ser de cirrosis aguda; con pocas excepciones, la demandábamos.
Si alguno intentó trasegar a su ritmo, recriminaciones de todo tipo, incluyendo
infalibles lanzamientos de piedrecitas y palitos, se lo impidieron. Cuando el Hinxer
bebía, teníamos que beber; cuando bajaba el cuenco, fin. La licencia se propagaba
casi instantáneamente, pues los más cercanos al maestro de ceremonias lo imitaban
y a éstos otros y otros y todos; lo mismo la pausa. Las mujeres, al mismo ritmo, no
ingerían otra cosa que bebidas blancuzcas, y los guajes eran los únicos exentos del
ceremonial, si bien intentaban continuamente meter la lengua en la dosis de su
madre (jamás en la de otras mujeres), y los poquísimos atrevidos que lo insinuaron
en la libaciones marrones que sin pautas prefijadas hacíamos los hombres, recibieron
sonoros bofetones o patadas. El truco consistía en hacer que bebías e ingerir poco

338
o ningún líquido; quien no lo aprendió rápido, tuvo que pagarlo aquella misma
noche y en kermés sucesivas.
El pantagruélico festejo siguió durante horas, sin prisa alguna; tampoco
nadie podía ausentarse –se orinaba discretamente al borde de las declinadas fogatas:
todos apartaban la vista –hasta que lo hiciera su jefe de manada. Y no lo hizo.
Requirió a sus mujeres, la docena (una por núcleo de población), y se acomodó
entre ellas como sobre almohadones. Debió ser el equivalente a una señal pues
instantáneamente principió la música, dulcísona, de un solo instrumento (de viento,
tipo flauta), de dos (sumándose la cuerda: guitarras, sin caja), de tres (percusión),
de diez, de cien, ¡de mil!. El acompasado pandemonio debió despertar a todo el
océano, tenía que oírse hasta en nuestra tierra –nuestra tierra-, dominó la noche,
las hojas, las personas.
Por volumen, que no por número, tambores y timbales se imponían cuando
querían, pero sabían hacer descensos y hasta pausas en las que sus compañeros
predominaban y adormecián los frenéticos ritmos de los danzantes. Bacantes, más
que danzantes. Lo estaban deseando; en cuanto sonó el primer acorde, todo lo no
impedido por años o bebidas se puso en pie y danzó, danzó y danzó, sin parar, por
su cuenta o en grupo, con coreografías o inspiraciones. Los invitados, tras un primer
momento de cortedad, pronto nos encontramos inmersos en el multitudinario baile,
remedando a los próximos, aislados y perdidos entre cobres desnudos. Nuestros
inevitables temores de ser atacados se acabaron de desvanecer; visto lo visto,
aquello era lo más parecido a una orgía, y ya que algún día teníamos que morir,
mejor morir así, en gaudeamus, jodiendo.
El tiberio aún aumentó. Comenzamos a notar cómo, sin el menor disimulo,
las mujeres cogían de la mano a un hombre y se perdían en las arboledas circundantes;
pronto nos tocó el turno a los foráneos, a mí, incluso con preferencias. Ya que
hubiera sido de mala educación negarse (nadie lo hacía), pues allá nos íbamos. ¿Al
matadero o al himeneo?: nos importaba un pijo –nunca mejor dicho-, a esas alturas.
Yo me dí, o me dieron (el macho se insinuaba, pero nunca requería o era rechazado),
un par de paseítos, un par de revolcones sobre hierbas y espinas. En algunos pasajes,
la música llegó a quedar ahogada por suspiros, gemidos y chillidos de placer
individual, comunal, animal, total. Hombre o mujer que ya no quería, se sentaba o
se tumbaba fuera del corro; mientras danzabas, posibilidad de follaje. Debió ser

339
por aquello de la novedad, o por orden superior, o por costumbres ancestrales, pero
lo mejor de lo mejor se disputó nuestras pieles chorreantes, nuestros abrazos torpes
y besos ansiosos, la semilla nueva.
Los altos mandos lo tenían, extrañamente, peor, pues debían permanecer
sentados, cerca de la presidencia, observándolo todo pero poniendo cara de ausentes.
Al cabo de un buen rato mejoró la situación, pues Hinxer indicó a un par de sus
mujeres que se fueran con un par de sus allegados (de conchas, pues los derviches,
con todas sus plumas, resultaban algo feminoides –cualidad respetada- y parecían
limitarse a ejercer de chantres); aunque todas eran, como no podía ser de otro
modo, bellezas seleccionadas, lo mejor de cada tribu, fue patente que escogió a las
dos de mayor edad y más menguados encantos. Después de otro ratito, como
queriendo dejar bien marcada la preferencia, señaló a las dos que más destacaban
por juventud y pujanza y las arrojó en brazos del Jefe, que no se hizo nada de rogar.
Todos debimos de dejar el pabellón bien alto, unos más y otros menos (con
excepción de cuatro por fuera de combate etílico), quien en intento, otros en única
consumación, bastantes por dúos, menos con tres, alguno hasta cinco, y el
rebautizado como “Priapo” –que no lo parecía-, ¡llegó a siete!.
¡Fiesta!, ¡Fiesta!.
¿Acabaría aquello alguna vez?. Entre brumas, ahítos de comida, bebida,
danza y sexo, como soñando sin acabárnoslo de creer, inesperadamente, sin previo
aviso ni cambio, el silencio, un pesado silencio poblado de respiraciones jadeantes.
La música infernal cesó. El Hinxer había abandonado su palco y aquella era la señal
tácita de la finalización del evento. Encaminarnos a nuestras instalaciones hubiera
sido humanamente imposible, más siendo aún noche. Afortunadamente los anfitriones
tenían aquello previsto y nos cedieron un agrupamiento de sombrajos todo para
nosotros. La orden de que alguien vigilara -¿sería tradicional y obligatorio cebar y
glorificar a la víctima antes de la inmolación?(todos habíamos oído terribles historias
sobre caníbales)-, ¿vigilar qué?, nadie supo, por una vez que no sirvió de precedente,
si había sido cumplida. De todos modos, poco tiempo pudimos tener para el reposo,
pues amanecía tempranísimo y de súbito (al igual que la anochecida) a lo largo y
ancho de todo el año. Carreras, gritos y risas sesgaron el sopor de los menos troncos
al romper el alba. Más carreritas. Sucedía que aquella gente hacía sus abluciones
matinales en el no muy lejano mar, y allá se iban corriendo y gritándose y riéndose

340
unos de otros, conteniendo, siempre (también durante el resto del día y noche: se
lo inculcaban desde pequeñitos), las ganas de mear y de cagar -¿y de vomitar?-.
Los más precoces o insomnes despertaron e intentaron despabilar a los
rezagados dormilones. Parecía, por el rumor, que allí no hubiera pasado nada, y
primero la numerosa chiquillería y tras ellos sus papás, con retumbantes gorjeos de
aviso, acudieron a desearnos algo así como los buenos días –”wede” (se empleaba a
todas horas, de continuo)-. Inexplicablemente estaban tan frescos, sin resaca; los
novatos la purgamos por todos.
El rey hoy no tenía audiencia. Tras los saludos no volvieron a ocuparse de
nosotros. Ni comida -¡ahg!-, pues todos los restos de lo rechazado se amontonaban
a un lado del sombrajo. Cómo no sabíamos que hacer y allí ya no hacíamos nada,
tras arrastrar a los más reacios a chapuzarse en el mar, compusimos una desmañada
caravana que bien que mal consiguió arrastrarse y encontrar, gracias a Factor, sus
chinchorros y jergones tras un infinito de tumbos y caídas; la siguiente noche halló
a la mayoría empalmando el sueño tan bien perdido la anterior.
Reunión general. En la explanada- jardín delante del porche de la mansión
principal. Dos días después.
-… vuelvo a decir, en nombre de mis compañeros, que queremos partir cuanto
antes.
-Y yo vuelvo a deciros que no hay ningún inconveniente.
-Pero queremos garantías, no nos fiamos.
-Mi palabra es la mejor garantía; nadie me ha visto faltar a ella.
-A vosotros, a ustedes…, a los que quedan, no les conviene que se sepa
donde están.
-Ni a vosotros, a los que os vais, decirlo y convertiros en cómplices de fuga
e incendio, cómplices de múltiples muertes.
-¡Los del barco no lo sabíamos!.
-Nadie os creería, menos aún al estar sin capitán ni segundo, que se va a
quedar voluntariamente aquí. Por otra parte, estamos demasiado lejanos y somos
demasiado pocos para que se organice una gran expedición en nuestra búsqueda,
de incierto resultado.
-Pero la vez anterior ya les ocurrió lo peor a los que transportaron todo
esto.

341
-Eso es una suposición sin pruebas, quizá, un alarde de Factor. Aquella era
una situación distinta, donde había que ocultar un posible refugio futuro; también
era más bien un asunto entre marineros y de Compañías, con más iniciativa en
estos mares.
-No nos convence, usted no es nuestro jefe.
-Pero soy vuestro armador, el propietario del barco, y puedo prohibiros
partir.
-¡Lucharemos!.
-Somos más del triple que vosotros. Si doy una orden ahora mismo no tendríais
ninguna posibilidad. La mejor prueba de mi buena voluntad está en que no lo hago
así y únicamente os pido que descarguemos el barco, acondicionemos bien todo
esto… y adiós.
-Queremos irnos cuanto antes. No nos gusta esto ni estos salvajes.
-No lo parecía así hace un par de noches, pero vosotros veréis. Por mi parte,
encantado de acogeros en nuestra pequeña comunidad.
-No, gracias.
-Pues no, sea. Trabajad codo a codo con los que quedamos y cuanto antes
acabemos antes podréis iros. De todos modos, pensarlo con calma, y si todos o
alguno cambiáis de opinión y decidís quedar, sobra sitio para todos.
-en el culo del mundo y entre monos cobrizos.
-Sí, en el culo del mundo y entre monos cobrizos puede estar nuestro paraíso.
Vosotros os lo perderéis.
-Nos iremos.
-En cuanto acabéis lo que os he pedido. No se hable más.
Fueron jornadas de duro, muy duro trabajo. Las grasas acumuladas pronto
desaparecieron. Los nativos ayudaron bastante, más de lo esperado, si bien (excepto
los fijos) ni querían pernoctar en el campamento ni se lo hubiésemos permitido.
Todo tipo de pertrechos se amontonó a la espera de su ubicación o utilización
definitivas. Se erigieron dos nuevos y espaciosos dormitorios comunales. Como
teníamos el mar demasiado lejos y no éramos partidarios del acuario-retrete, se
diseñó infraestructura sanitaria suficiente para prevenir acumulaciones infecciosas,
pues agua sobraba. Día a día el conjunto crecía y tomaba forma, adecuándose, en
lo posible, a nuestros deseos y pretensiones.

342
Faltaba ponerle el nombre.
Votamos, sin ninguna originalidad, por “Villa Verde”.
De propósito, el Jefe no quiso intervenir ni aportar topónimos candidatos,
como si quisiera entregarnos, al menos nominalmente, lo que era totalmente suyo.
Segurísimo que si lo hubiera hecho tendríamos una “villa” mejor rotulada; y como
muestra, otro botón.
-Al acabar la obra tendremos que llamar a “Arco Iris” para que la bendiga.
-¿Quién es Arco-Iris?.
-¡Pues quien va a ser!, su hierofante.
-¿Su qué?.
-Su hechicero.
-¡Ah!, el emplumado.
-Las tiene de todos los colores, el muy maricón, como el arco iris.
-Es mejor llamarle el pájaro pinto.
-O Ícaro.
-¿Eso qué es?.
-Propongo la abubilla.
-Yo, el cernícalo.
-Mejor el buitre.
-Sin recochineos, en serio, bauticémoslo de una puta vez, para siempre,
que me cuesta decir eso de ku, kum, cumes.
-Bien, vale.
-De acuerdo.
-¿Os gusta “el cardenal”?.
-¡Ja, ja, ja!.
-Muy bueno.
-¿Y el embaucador?.
-Sí me permitís, también quiero proponer uno.
-Usted dirá Jefe.
-Bola de Nieve.
Y “Bola de Nieve” le quedó para siempre. Nada más lejos de la realidad de
aquellos mares que ni siquiera imaginar que fuera a nevar. Por mucho que nos

343
fijamos más adelante, acercándonos todo lo que podíamos,.jamás le vimos una
pluma blanca entre tanto pájaro desplumado.
Y llegó el día de la partida, el momento de la separación. Los que partían,
vencidos temores, lo hacían exultantes pero con la pesada losa del innegable gran
riesgo del viaje; los que quedábamos, atesorábamos seguridad, pero no podíamos
evitar cierta añoranza de lo que los otros quizás alcanzarían.
Casi no hubo cambios de intenciones. Algo más de la mitad de los marineros
se iba, contentos con el magnífico batel y por llevar a su segundo oficial y al
contramaestre; únicamente un trío de convictos –esta definición empezaba a holgar,
pues ya lo éramos todos, inclusive legalmente-, los más obtusos, optó por el adiós,
prefiriendo la perspectiva de la clandestinidad; de los “voluntarios”, a uno se le dio
por dejarse vencer por la melancolía de una amante a la que no había hecho caso
en demasía y con la que parecía empeñado en visitar el altar y volver a lo que
llamaba “vida normal”.
Adiós. Buen viaje.
Ninguno pudimos apartar la vista del último trozo del pasado que se nos
iba. Permanecimos largo rato forzando estúpidamente la vista. Callábamos. Cuando
se comenzaban a difuminar perfiles nos dispusimos a regresar a nuestro quehacer
habitual. Alguno aún alcanzó a ver la deflagración y la señaló, haciendo que los
demás volviéramos la vista. Incluso con tanto sol el destello destacaba en el
horizonte. Al poco nos llegó el trueno. El terso mar apareció encresparse un poco,
la isla semejó vibrar algo. Nos miramos, no muy extrañados. Proseguimos el camino.
Horas después, el contramaestre se presentó, como si no hubiera pasado
nada, con su feroz apetito habitual. Ya que apenas hablaba, su mutismo no nos
indujo a tomarlo por un fantasma, pudiendo asegurarnos de su corporeidad al
observar cómo le daba la mano al Jefe y éste, extraña concesión, le palmoteaba un
par de veces la espalda.
Dos noches más tarde, mientras intentábamos sorprender a los jugosos y
escurridizos cangrejos de los aledaños del arenal, a nadie sorprendió que la chalana
del factor se convirtiera en otra hoguera flotante.
Liba.

344
VI
Liba
En ella, la medición convencional de distancias pierde su sentido y finalidad,
pues todo depende de lo accidentado del suelo, de la cuesta para arriba o la pendiente
para abajo, y de lo denso de la vegetación. Mejor que hablar de metros es hablar de
minutos; mejor de kilómetros, de horas.
De extremo a extremo, de los acantilados del sur al cabo noroeste, ningún
buen andariego podría ponerse en un día; un mal andarín consumiría dos. A lo
ancho, la máxima distancia, bastante uniforme y unas seis veces menor que a lo
largo, tampoco era fácil cubrirla en veinticuatro horas, pues era inevitable un doble
ascenso y descenso, de mayor o menor dificultad. En una urgencia, un corredor
nativo parece que consiguió ponerse en nuestras lindes en poco más de tres horas y
media, viniendo del poblado principal; todos lo dimos por bueno y lo consideramos
insuperable, aun teniendo en cuenta que el sentido del tiempo de los lugareños no
tenía mayor sincronía con el nuestro; a los torpones nos llevaba más de cinco horas,
con cierta calma. Al comienzo de la inmensa –aunque estrecha- playa tardábamos
un par de horitas, sin prisas; en plan competición una vez uno estableció el límite
en sesenta y nueve minutos, pero el que perdió la apuesta, además, se partió una
pierna. Paseo relajante al borde del mar, sobre cincuenta minutos.
No disfrutábamos de muchas más playas en todo el litoral (un paseo
perimetral era orográficamente inviable). A continuación de la única a considerar
como tal, otras dos que siempre respetaban las mareas y franjas de deshecho en la
gran ensenada del norte. Al sureste, lenguas arenosas (incluso vegetación, hirsuta)
más que nada provocadas por el aluvión fluvial. Al este y al sur ni grano ni gramo de
arena; rocas y acantilados.
El único asentamiento poblacional estrictamente fijo –aparte el nuestro,
cuantitativamente casi irrelevante- era donde residían su Hinxer y su Cumes, el que
conocíamos por “la capital” (sus pobladores no ponían nombres específicos a sus
agrupaciones). Los otros, sufrían desplazamientos, rotaciones y estiramientos y
contracciones alrededor de un punto sagrado, no central, que se indicaba con un
mojón monolítico de piedra pintarrajeada. Las estaciones, las mudanzas, los cultivos,

345
los desechos, hasta el humor, determinaban estas convulsiones que hacían parecer
a los pueblos y aldeas vivos.
12 pueblos, 12 tribus, 12 antiguos jefes. En tiempos remotos estuvieron
equilibrados, en perennes lucha y alianzas; al presente, la unificación y la primacía
hacían distinguir entre una “ciudad”, cuatro pueblos, seis aldeas y un villorrio. Los
pueblos, intencionadamente o no, se distribuían por los cuatro puntos cardinales;
al este de la gran teta norte, al oeste del gran acantilado sur, relativamente cerca
de la capital (más al norte y a mayor altura) el tercero, y a punto de superar los
tres picos de la cordillera este el último. El emplazamiento de la media docena de
aldeas había estado determinado por el entorno: en la gran ensenada, en la
desembocadura del río principal, a la orilla de otro, en el único valle propiamente
dicho, donde se daban los mejores cultivos –si bien toda tierra era ubérrima- y una
sexta (la mayor, aparentemente) sin razón inmediata detectable. El villorrio más
bien parecía lugar de destierro, pues único habitado en la ladera este, se agarraba
a una especie de cornisa a la que muy difícilmente se podía acceder, sólo desde
arriba.
Datos poblaciones: inciertos. Debido a su configuración laberíntica y
cambiable, y a los traslados humanos –ya voluntarios, ya punitivos; aquellos con
permiso-, resulta imposible estimar con poco margen de error cuanta gente vivía
en un lugar o en otro. De cifras parciales inciertas, tiene que resultar,
inevitablemente, una cifra total simplemente aproximativa: no mucho más de dos
mil individuos y no mucho menos de dos mil quinientos -¿o tres mil?: lo parecía, a
veces-debían pulular por aquellas laderas y anfractuosidades.
Nuestro censo definitivo fue mucho más fácil de hacer, tras borrar las
deserciones. El Jefe, Nesea, Factor, Blancanieves, el silente Silencioso (al que el
Jefe llamaba a veces, casi cariñosamente, Demóstenes), Cerbero, el oficial, 6
tripulantes, 22 presos, 7 “de los míos” y yo mismo, totalizamos los 43 componentes
de la colonia extranjera dallá. Se iban a producir un total de 8 bajas, justo la mitad
por accidente ( y la mitad de esa mitad ahogados; otro despeñado y a mi antiguo
colega le cayó una estructura de madera encima) y la otra mitad por causas naturales
(pulmonía, disentería aguda, ¿de qué? y cáncer).
En la cúspide de la pirámide, como no, el Jefe. Su segundo, el Factor.
Lugartenientes y jefes de grupo, Blancanieves, Silencioso y el que suscribe, si bien

346
mi status era especial, pues cumplía funciones administrativas y otras que me
pondrían, por decirlo de alguna manera, a la altura de Factor. A reseñar, que
Blancanieves solía delegar en su antiguo Cerbero, mientras Silencioso dejaba todo
trabajo “intelectual” para el que fuera su primer oficial, sin que ninguno de los dos
diera muestras de sentirse capitidisminuido. Por mi parte, no hacía distingos ni
establecí escalas entre los míos. Nesea, punto y aparte.
No por estar tácitamente asignados a grupos específicos se nos daba una
separación expresa. Para trabajar, comer, dormir, jugar, nos entremezclábamos
indistintamente. Disposiciones y órdenes podían ser transmitidas por un jefe de
sección u otro, a alguien de una sección o de otra pues, a fin de cuentas, toda la
autoridad emanaba de uno, y los demás éramos reflejo transmisivo de aquella.
Con el tiempo, bastantes acabaron por constituir unidades familiares en
estilo laxo, incluso poseyendo sus viviendas diferenciadas. Los inevitables frutos
del trasiego sexual eran, siempre, de asignación dudosa, pero pude registrar, sin
mayores dudas debido a sus rasgos mestizos, 71 mocosos y mocosas nacidos, si bien
únicamente sobrevivieron 32 (y eso, entre nosotros, pues entre parejas nativas la
tasa de mortalidad era mucho mayor –y la adulta, tanto por enfermedad como por
accidente-, contribuyendo de modo evidente a evitar la superpoblación que habría
puesto en peligro los limitados recursos isleños).
Nunca hubo grandes problemas ni conflictos irresolubles entre las dos etnias.
En una primera fase porque teníamos la gran fortuna de contar con dos jefes
suficientemente sensatos y condescendientes. Posteriormente, por unificación de
mando.
Les enseñamos mucho pero también aprendimos mucho de ellos. Mejoraron
su modo de vivir, pero a nosotros nos hubiera sido difícil sobrevivir, y bien, sin su
ayuda.
Su jefe, su rey, su hinxer, tenía un sentido y una perspectiva históricos nada
común en aquellas mentalidades. La tradición oral de su pueblo –escribir propiamente
, no escribían, si bien se veían tablillas e inscripciones rupestres con signos esotéricos-
nos traía ecos no sólo de batallas internas, insulares, sino también de otras oceánicas,
externas. En tiempos muy lejanos pretensiones imperialistas de los pobladores de
otras islas, de su misma raza, provocaron sangrientos intentos de invasión. En otros
no tan lejanos comerciantes de carne humana habían practicado su caza, y algunos

347
disidentes susurraban que sus propios reyes habían vendido a súbditos para esclavos.
El actual cabeza isleño, por sí solo o bien aconsejado, parecía haber llegado a la
conclusión de que era bueno, mejor, tener aliados permanentes que tomaran aquello
como propio y lo defendieran, en su caso, ante posibles extraños, o incluso ante
insurrectos.
Cuando Factor, como embajador del Jefe, propuso unas condiciones (con
sus muchos regalos complementarios) generosas y se integró, propició la buena
disposición hacia quien llegara. Llegamos más de los previstos, pero nuestro número
por sí no representaba una gran amenaza. El vasallaje formal del Jefe debió dar
más confianza, y es de suponer que lo consideraran algo así como un rey desterrado.
A las ventajas presentes de mejoras de cultivo, pesca y medicina, se superpondría
la gran ventaja futura de contar con mestizos con conocimientos de una raza a la
que reconocían como técnicamente superior y, por ende, invasores.
Pronto nos entendimos, sin mayores trabas. Una de las normas más rígidas
pero bien aceptada por la generalidad tras ser repetidamente razonada, era la de
no hablarles jamás a los indígenas en nuestro idioma, y aplicarnos en aprender el
suyo. Tal norma debía complementarse con otra de utilizar el idioma autóctono
entre nosotros, pero eso era más difícil de cumplir, si bien la costumbre se fue
imponiendo conforme llegaban hijos a los que era imprescindible educar en usos,
costumbres y dialecto locales.
Lo que de inicio semejaba jerga o jerigonza sin el mínimo sentido, con la
repetición lo fue adquiriendo. Los sonidos eran guturales y hasta nasales, fonética
tosca y gramática indetectable. Una misma palabra (siempre cortas, digamos que
de no más de tres silabas y usualmente de dos) solía servir para indicar algo y lo
opuesto, para afirmar y negar; dependía de la entonación, de la situación y del
sentido con relación al resto de la frase. La repetición del mismo sonido, enfatizando,
era correntísima. No logramos captar conjugaciones verbales, como si siempre usaran
el infinitivo, complementándolo con variopintos recursos lingüísticos. Nada de
artículos, pocas preposiciones, muchísimos superlativos. La incorporación de algunos
extranjerismos (no tenían denominación propia para algunos artefactos
recientemente introducidos) fue insoslayable. Todo intento de comunicación, primero
por necesidad y cuando conseguimos explicotearnos por costumbre, conllevaba y
alcanzaba su fin mediante exageradas mímicas y gesticulaciones convertidas en

348
habituales. Las pocas palabras que intento reflejar aquí, son pobres transcripciones
fonéticas que estoy seguro que si se les leyeran a ellos literalmente no entenderían.
La supervivencia es la premisa, siempre, lo demás son perifollos. Entre
reproducción y alimentación se le suele dar preeminencia a lo primero, pero sin lo
segundo faltarían las fuerzas y hasta las ganas. No comíamos mal, no comíamos
mucho; escasas farturas, ingredientes de francachelas. La base de la alimentación
estaba constituida por pescado; provenía del mar, pues extrañamente en aquellos
ríos jamás conseguimos pescar o atrapar un espécimen que mereciera el nombre y
el mordisco. Abundaban las pequeñas canoas, con un único balancín (a la izquierda)
equilibrante; dos pescadores, uno al remo y otro con el artilugio ad hoc. Les
enseñamos algunas técnicas y ellos nos correspondieron con otras menos
evolucionadas (poco instrumental utilizaban) pero no menos eficaces.
Frecuentemente se pescaba en equipo, al arrastre. La plataforma costera era
riquísima; con cebo y aun sin él, resultaba imposible no pescar.
De carne, peor. No había grandes animales terrestres, nos teníamos que
conformar con los pájaros. Los nativos comían con fruición los ratoncitos locales,
minúsculos y de color rosado, pero pocos de los nuestros supieron apreciar tal
manjar. Para cazar, con objeto de no desperdiciar munición (por otra parte,
abundante) o de no turbar los inmensos silencios, utilizábamos artimañas y armadillas
que diligentemente nos enseñaron.
A nuestro arribo, la yuca era prácticamente monocultivo. Si algo nos habían
de agradecer, era esto, la rica variación y los aportes vitamínicos. Cerdos, aves de
corral y animales domésticos, ¡caballos!, nos habían sido imposibles de traer, pero
ingentes cantidades de semillas llegaron en perfecto estado para su siembra
inmediata. La insípida yuca pudo dejar de ser la base alimentaria, de hacer las
veces de patata, de ser la única fuente de harina. Todo lo que echabas en aquellas
feraces tierras se daba, en abundancia y con mayor tamaño, quizás por la ancestral
costumbre –por nosotros no practicada- de eyacular, entre cánticos propiciatorios y
aullidos, por encima de un campo recién plantado, si bien los más ortodoxos preferían
practicar un hoyo y depositar en él la simiente humana coadyuvante.
La técnica de cocinar, de soasar, solía ser al espeto. Las elaboraciones (no
existía ni cocina ni fogón, ningún lugar ni utensilio específicamente funcionales) se
inclinaban más por el estofado que por el asado, con agujeros bajo tierra o arena,

349
con pequeñas piedras (también utilizadas para, candentes, calentar agua por
inmersión) y grandes hojas. Se reían mucho de nosotros, balanceándose
frenéticamente, cuando utilizábamos cuchillos o varillas metálicas como espetón;
se siguieron riendo –bamboleándose algo menos- cuando adoptamos su uso de varillas
vegetales, pero no asintieron hasta que comprendimos que cada animal requería
una rama específica con él relacionada de algún modo. El festín nos lo dábamos
cuando, según época, los expertos buceadores locales aparecían con sendas coleantes
langostas azules en mano; los torpes nos habíamos dedicado a apilar leña en la
playa, dentro de un gran agujero que convertíamos en lo más parecido al infierno;
docenas de chirriantes langostones eran condenados, tapábamos completamente
la hoguera, danzábamos alegremente alrededor, escarbábamos rápidamente entre
codazos y risas, y cada uno lavaba su almuerzo en la misma agua de que acababa de
salir y a donde volvía el caparazón por si se rellenaba para otra.
Frutas, el paraíso. De todas las formas, colores (púrpura, indigo…), tamaños
y sabores. Gula. Solían resultarnos acres, pero por zampárnoslas en agraz. Del néctar
a la repugnancia (cuanto más repugnante para nosotros, más apreciadas por los
nativos: así todos estábamos convencidos de quedarnos con lo mejor). Se daban en
toda época, incluida la invernal; por todas partes, aunque escasearan en la
hiperbórea. Para la mayoría bastaba con alargar la mano, otras requerían jugarse
el tipo trepando a gigantescos árboles, pero que cualquier niño lo conseguía sin
alardes, ante nuestro pasmo. Especies venenosas no abundaban, resultando fáciles
de distinguir, aunque había bastantes frutos que en nosotros provocaban tremendas
diarreas y a los nativos no afectaban.
Beber también es comer. No bien. Agua límpida y refrescante también durante
todo el año y por todas partes, pero no era tan codiciada como la fruta. La bebida
nacional tenía como base esa agua con pulpa de coco, de ahí su color lechoso donde
no había leche, obteniéndose un grado alcohólico mínimo. De vides, ni rastro –
seguro que el Jefe no había querido incluirlas en el equipaje-. La bebida de color
terroso pero buen paladar y mucho alcohol, era ritual y estaba racionada; ni lisonjas
ni amenazas consiguieron que nos revelaran la fórmula de la tal “kohi-kohi”, y
todos nuestro experimentos resultaron infructuosos y con frecuencia vomitivos (más
vomitivo les hubiera resultado saber que un ingrediente sine qua nom era esperma
del Cumes: cuando lo supe, me lo callé, pero me declaré repentina y temporalmente

350
abstemio). Nos íbamos arreglando, mal que bien, munidos con zumos de frutas
fermentados, y un par de enólogos aficionados se disputaban y atribuían las mejores
recetas.
Sexo. Se fornicaba a discreción. ¡Qué bien!. Promiscuidad absoluta, con un
único coto vedado, el del Hinxer. Ello era más acotación de poder que exigencia de
monogamia (pues en los grandes festejos cedía siempre esposas a invitados
distinguidos) o celos (completamente inexistentes). Si te cazaban in fraganti, a la
primera te quitaban los ojos, a la segunda te arrancaban la lengua, a la tercera te
cortaban las manos, a la cuarta el miembro culpable; había algún ciego, pocos
mudos, casi ningún manco, y ni memoria de que algún salido hubiera conseguido
llegar al quinto intento.
Poligamia declarada; poliandria encubierta. Sì se formaban parejas estables,
pero no perennes. Cuando un hombre y una mujer decidían vivir y folgar bajo el
mismo techo (dentro de las mismas paredes no podían, no había), no requerían
autorización ni celebraban ceremonia, el único formalismo para el connubio era
comunicarlo, en pie y cogidos de las dos manos, durante el fuego comunal nocturno
que se celebraba al acabar el menguante de cada ciclo lunar. La única responsabilidad
contraída por el “marido” era de tipo alimenticio, con la contraprestación de que
toda la familia de la “esposa” tenía la obligación de acudir a sus requerimientos de
ayuda, ya fuera en la labranza, ya en la construcción o pesca. La mujer no se
añadía nuevas cargas ni obligaciones –ni siquiera, mucho menos, la de la fidelidad-
, pues los mismos trabajos tenía que hacerlos a diario, fuera para un padre, tío o
hermano o compañero de hojarasca ( que no de cama, tampoco había) habitual.
El cortejo consistía en mordiscos y tirones de pelo (¡mejor mechones!), tras
los iniciales codazos y empujones. El mordisco era real y a la vez ritual, pues se
perseguía chupar sangre, absorber su contenido mágico (los familiares también se
la quitaban, entre gorigoris, a sus muertos). Los pocos albinos que existían tenían,
de por vida, entredicho absoluto sexual, pero se sabía de albinas que habían
procreado, lo que no dice mucho de su respeto por la prohibición (los consideraban
hijos “hídricos” –luego diré por qué-). La mayoría de los emparejamientos se llevaban
a cabo entre primos. Siempre nos extrañó que ni se permitieran bromas ni se
presumiera de “hazañas” sexuales.

351
Los hijos iban con los cambios de pareja, a donde fuera la madre. Para
parir, siempre en casa de los padres o, en su defecto, de los tíos maternos –con
derecho a comerse la placenta-. Al fallecer una mujer fértil, sus hijos pequeños no
quedaban con el compañero sexual del momento, sino que pasaban bajo la benigna
tutela del hermano varón mayor de aquella, o si éste ya tenía saturación, al siguiente,
y así sucesivamente. En éste y en otros muchos aspectos, era una clara sociedad
matriarcal (aunque, por ejemplo, por costumbre, la mujer siempre caminara detrás
de los varones). Ese matrilinealismo llevaba a que los “pater familias” fueran,
realmente, los hermanos varones primogénitos, y no los padres biológicos (que por
otra parte, no solían estar muy esclarecidos). Los infantes se criaban a su aire,
dichosamente libérrimos, se metían por todos lados, comían cuanto y donde podían;
exclusivamente para dormir se acurrucaban alrededor de su madre natural, que no
los echaba ni al dedicarse a procurarles más hermanitos.
Las herencias no podían dar problemas, pues no las había. La tierra era de
quien la ocupaba o cultivaba (únicamente el Cumes podía decir algo al respecto,
más bien mediante tabúes genéricos que por disposiciones concretas- si bien todo
cumes, e hinxer, de todo poblado tenía jurisdicción, se permitía siempre “apelar”
a instancia superior, a quienes eran los auténticos Hinxer y Cumes de la isla-);
tierra sobraba. Los palos y las hojas del techo, de quien construía; abundaban,
entresacándose preferentemente de unos singulares árboles sin tronco propiamente
dicho, sino constituido por conjuntos de tronquitos que de lejos daban impresión
de unicidad. Todo lo demás, enseres, ropas (no calzado, ni camisas), utensilios o
armas, inexistente o no codiciable por escaso y pobre.
Al no haber hierro (ni metalurgia; tampoco alfarería, ya lo dije), utilizaban
hábilmente lascas para corte y piedras redondeadas o afiladas como percutores;
palos afilados con una especie de estribo donde apoyar el pie para la labranza. El
cuchillo en cuanto arma era el resultado de insertar, a contrapelo, dientecillos
puntiagudos de tiburones en un armazón vegetal central reforzado con finas lianas;
resultaba eficacísimo, pero poco duradero. Estricta prohibición, tabú nuestro, era
entregarles monedas (únicamente Hinxer y Cumes tenían la suya, de oro y plata,
respectivamente); los trabajos se los remunerábamos con alojamiento, comida,
trozos de espejo -¡se volvían locos mirándose! (creían era otro) y acababan
destrozándolos enseguida-, trozos de los cristales que se nos rompían -¡un milagro!-

352
u otras chucherías; por lo que más estaba dispuesta a hacer una mujer era por
cualquier trozo de tela, el hombre estaba dispuesto a abandonar su pancismo por
cualquier trozo de metal (verbigracia, una simple cuchara destrozada por el uso).
Por un cuchillito podías tener a un hombrón (con toda su familia, propia o postiza)
trabajando para ti al mayor ritmo que les era posible durante todo un año -12
lunas, para ser exacto-. Cuando un cabeza de familia moría, sus deudos nos devolvían
el mágico cuchillito.
Los únicos que poseían patrimonios propiamente dichos eran el Hinxer y el
Cumes supremos y, a menor escala (siempre en relación al número de habitantes de
la población que regían), los correspondientes líderes materiales y espirituales de
las otras once agrupaciones –el Hinxer y el Cumes de la “capital” lo eran también
de los otros poblados, de la isla toda-. Este patrimonio consistía más en derechos
que en cosas, pues sus atributos principales, incluyendo las conchas y las plumas,
se iban al otro mundo con ellos. El “palacio” y la “iglesia” tampoco se heredaban,
pues cada cambio conllevaba elegir nuevas sedes de autoridad que consistían en
palos más tallados y ramas más cuidadosamente tejidas (lo viejo era pasto de las
llamas). Los que sí se transmitían celosamente eran los símbolos del poder, objetos
legitimadores que sus antepasados habían traído allende los mares y que únicamente
se mostraban en las grandes solemnidades; era una gigantesca, pulida, grabada y
bien pintada hacha en piedra para el Hinxer y una aún más pulida e irisada bola
(resina o ámbar) con feos insectos dentro para el Cumes. Y poquito más; el Hinxer
era transportado durante las ceremonias en unas antiguas andas adornadas con
incrustaciones, pero ni barca real tenía.
A nivel de bienes de consumo –léase, comida- sí se producía una acumulación
que a beneficio de inventario podría ser considerada como riqueza, exclusivamente
en manos de cada hinxer. Los excedentes de cultivo, los mayores frutos, las mejores
piezas piscícolas, aves gigantes y buscados tipos de insectos, larvas y gusanos, eran
entregados como una especie de tributo propiciatorio y se almacenaban en tarimas
elevadas y techadas, desecados, hasta que quien mandaba dispusiera su consumo
comunitario junto con las controladas libaciones de kohi-kohi. Así tanto a nivel
general como homólogos locales, los cabezas visibles actuaban como redistribuidores.
Cuando uno de estos personajes moría, con mayor o menor ostentación y
condolencia según rango, se amontonaban sus pertenencias encima del cadáver

353
dentro de una canoa, se la llevaba muy mar adentro y se le prendía fuego, regresando
los vivos a lo suyo sin mayores muestras de dolor ni recuerdo. Igualmente se procedía
(la mayoría de fiambres casi desnudos con la canoa tan vacía como el centro de un
coco) con todo varón en plenitud; niños, viejos, tullidos y todas las mujeres, eran
enterrados. Tal desperdicio de madera no parecía producir merma apreciable, pues
para la muerte y para la vida (cabañas) nunca se deforestaban extensiones continuas,
si no que se iban eligiendo piezas alternativamente; por otra parte, la mayoría de
la isla era boscosa (con la fauna actuaban de modo idéntico: nunca se capturaban
bandadas de pájaros o bancos de peces enteros; instintivamente, como norma
genética de supervivencia, se respetaba –interesadamente- todo hábitat).
Los enterramientos se hacían en cualquier lado, los niños junto a la propia
vivienda, los viejos más lejos. Simples montículos de tierra o, en casos, de piedras,
se veían por todos lados, obligando a pequeños rodeos, pues no se podían pisar. Los
más recientes tenían muestras del recuerdo de sus deudos: un palo pintado, una
bola de lianas, flores,… Se ve que algunas dinastías reinantes anteriores habían
preferido tumbas sólidas a las del ponto, pues llamaban la atención varias
agrupaciones de túmulos gigantescos –únicos monumentos en toda la isla- hoy por
hoy en completo abandono.
-Wede; tabú, tabú.
Era el amable saludo y la soterrada advertencia con que nos topábamos con
cierta frecuencia cuando deambulábamos, casualmente o de propósito, por los
lugares en que sabíamos que había cuevas iniciáticas. La primera eyaculación o la
primera menstruación eran el acontecimiento más relevante en la vida del
adolescente, como una frontera; algo que simbolizaba la propia fuerza surgía del
propio cuerpo, gozoso para el hombre y doloroso para la mujer; por ello, de las
espeluncas iniciáticas masculinas surgían risas y de las femeninas llantos. Nunca
fuimos invitados a una de aquella liturgias, y cuando curioseamos en algunos de
aquellos agujeros, nada notable encontramos, sólo extraños símbolos por las paredes
y huesos calcinados por los suelos.
-Wede; tabú, tabú.
Tabú es una occidentalización, pues a nuestro oídos sonaba “tamboa,
tamboa”. “Tamboa” era un lugar, una actividad, lugares o actividades para
determinadas personas y, lo peor, unas personas para otras. Quienes determinaban

354
todo esto eran los cumes, y de ello les venía su poder, pues nadie osaría a desafiar
un tabú. Es de suponer aceptaban los sobornos, pues los más estrictos tabúes eran
suspendidos (siempre, en asamblea lunar) sin mayores razones. Tales prohibiciones
no se podrían considerar estrictamente como normas religiosas, ni religión
propiamente tenían, pero sí se invocaban una especie de espíritus malignos para
ciertos tabúes generales, tanto de lugar como de conducta (por ejemplo, no se
podía vivir en una zona por estar poblada por malos espíritus –generalmente, zonas
insalubres- o no se podía comer –ni pescar: reproducción- tal pez estacionalmente
por estar poseídos por presuntos entes inaprensibles marinos).
También se imaginaban, como no, espíritus benignos, compensándose unos
con otros (uno traía la enfermedad y otro se la llevaba). Los “espíritus” más graciosos
eran los de las aguas, pues aquellas gentes tenían una idea muy difusa de la relación
entre actos procreatorios y embarazo, y atribuían éste, más bien, ¡a los espíritus
del mar!. La penetración vaginal infantil era normal, en juegos imitativos de los
mayores, y si éstos veían a una niña introduciéndose frutas afiladas o palos, no
hacían otra cosa que sonreír. O sea, amor libre desde la más tierna infancia, pero si
empezaba a hincharse la barriguita, ¡había sido un diablillo cuando iban a mear!.
Otra conducta que ilustra claramente la impresión de que los tabúes no
eran sólo caprichos y supersticiones, estaba relacionada con la lactancia. Resultaba
imposible el coito vaginal con una mujer que estuviera amamantando, tabú, y
amamantaba hasta que no tuviera una gota de leche; así se lograba, indirectamente,
un control sobre la natalidad y superpoblación. El coito anal mixto era práctica
común –maricones, si los había, no se hacían notar, dudosos cumes aparte-, e
iniciaban la felación con pocos remilgos, pero si les lamias sus partes más íntimas,
su joyel, a las lugareñas, la hilaridad que les producía te robaba enseguida la
inspiración. Aun peor eran los pedos y eructos, pues tales manifestaciones corporales,
al igual que sonarse o escupir, no tenían ni la más mínima censura, ni siquiera en
actividades propias de mesa o cama; se convirtió en proverbial la anécdota sucedida
a uno que en pleno orgasmo le dice a la de abajo “¿suspiras amor?” para que le
conteste “no, arroto por estar farta”.
Y así, viendo, aprendiendo, gozando, sufriendo, viviendo, en suma, pasaban
las estaciones, una tras otra. Lluviosas estaciones, pues las cadenas montañosas de
nuestra isla parecían atraer, retener y ordeñar toda cuanta nube aparecía por el

355
horizonte, no muy frecuentemente tampoco. No tenía lugar una separación
climatológica estricta, pues hacía calor siempre y llovía siempre (más cuanto más
arriba). La lluvia, esporádica e intermitente, no interrumpía ninguna actividad;
llovía a raudales unos minutos, te mojabas, seguías en lo tuyo y al cabo de otros
pocos minutos ya estabas tan seco como el propio suelo siempre ávido de agua,
como si no hubiera llovido. En cuanto a los soplidos de Eolo, también eran más
caprichosos que cíclicos; solía ser euro, de oriente, suavizado, como un céfiro, en
la zona costanera por efecto del resol marino, más ciclónico, simultáneamente, en
las cumbres.
Pescábamos, cultivábamos, incrementábamos la población mestiza,
bailábamos, nadábamos, gozábamos, también sufríamos. Vivir. Cielos.
Acontecimientos. Liba. Nuestra vida anterior quedaba lejos, atrás, ya muy difusa,
apenas añorada durante alguna pena. Repantingados, nunca nos invadió el tedio. El
hoy siempre acaba por imponerse al ayer. Habíamos sedimentado, arraigado,
enraizado, todos, facinerosos y probos, homogeneizándonos. Unos cuantos años
iban idos. Fructificaron aquellas uniones temporales certificadas por la última luz
de luna del primer día de luna, de la neomenia. Los diablillos color cobre desteñido
(cobre/plata) que se nos metían por todas partes, al no ser de nadie en concreto,
eran un poco de todos, y todos los considerábamos un poco nuestros, nuestros hijos
libeños o libaños, libenses o libaneses.
No es presunción afirmar que las mujeres solían preferirnos a nosotros, sea
por novedad, exotismo o interés. Mientras que a los cobrizos Nesea no parecía
inspirarles intenciones eróticas (también podía entrar el miedo por ser esposa de
un jefe, si bien las normas de amputaciones sólo estaban vigentes al máximo nivel
único), a los blanquecinos nos excitaban grandemente los pechos recientemente
echados a volar, las risas ingenuas, las caderas que comenzaban a tomar la forma
acogedora de una ánfora a llenar. No es que tuviésemos una obsesión generalizada
por las casi niñas, no éramos estrictamente pedófilos, es que ellas pasaban de
niñas a matronas con muy poca duración del estadio intermedio, el mejor. Al primer
parto, algunas incluso sin necesitar del requisito, se hinchaban hasta el doble o
incluso el triple de su volumen de meses antes; los rasgos se abotargaban. Tocaba
cambio de montura, pues el ganado abundaba y era propicio, pero existía el pero
de que la prole estaba inextricablemente unida a la madre, y como era norma

356
estricta que los muy bastardos permanecieran en nuestro poblado, pues que el
divorcio no estaba permitido. Hubo quien llegó a mantener a cinco “esposas”, dos
o tres era corriente, pues el único requisito era tener la panza llena, y por ese lado
no teníamos ningún problema, pues el fértil suelo se había rendido a nuestras técnicas
agrícolas más fácilmente aun que las mujeres.
Añoranzas y nostalgias habían desaparecido, o por lo menos estaban
sepultadas por un placentero presente. El haber superaba, en mucho, al debe.
Habiendo huido de un mundo con el que rompimos violentamente, todos llevábamos,
incluso antes de la ruptura, el germen del inconformismo. Éramos, nos
considerábamos pioneros en un nuevo mundo, de una nueva raza.
Debido, principalmente, a esos críos, putativos o no, que arrastraban a sus
madres y a veces abuelas, el componente nativo fue superándonos en nuestra
pequeña comunidad (lo cual nos daba, también, mayor número de manos
productivas), y al cabo de pocos años la realidad se impuso a la restricción
proporcional numérica; el día que inscribí formalmente al villaverdino cien, se
celebró una gran fiesta en su honor, en honor de todos.
Pero para fiesta fiesta, como no se recordaba –y que nos dejó la despensa
casi vacía-, la que enalteció a toda la isla cuando se instituyo la tribu trece. Fue,
ritualmente, lo más parecido a un gran nacimiento o bautizo. Nacimos para ellos,
nos convertimos en un miembro más, el trece, de la familia isleña.
Desde el principio nos acogieron afablemente y sin mayores reservas
aparentes, pero no dejábamos de ser un corpúsculo llegado de afuera. Con el día a
día, con el trato, con la confirmación de las intenciones de permanecer
(atesorábamos tanto muertes como nacimientos), sus mentes pensantes fueron
cayendo en la cuenta de que ellos también habían venido de fuera. Pasar del
pensamiento a la acción les costaba más que a nosotros pero se creaban menos
trabas o impedimentos por el medio. En una asamblea lunar que no casualmente se
correspondía con un solsticio invernal (allá, tan poco patente), nos fue comunicada
solemnemente la buena nueva, y se pasó de inmediato a los formalismos.
Integrados como estábamos, habiendo prestado vasallaje expreso nada más
llegar, casi lo único que faltaba era la proclamación de nuestros hinxer y cumes.
Quien era el hinxer no prestaba ninguna duda. La designación del cumes fue algo
reñida, no por exceso de candidatos, si no por falta; nadie quería llenarse de plumas.

357
Al fin, tras no pocas discusiones y concesiones, el antiguo oficial de la nave se avino
a representar la comedia, pues su uniforme era el más vistoso y el que tenía
abundancia de enganches para plumas. No obstante asumir tal honor, nunca pretendió
ejercer sus poderes como sus colegas ni se los demandamos: todo nativo o nativa
bajo de moral iba a su cumes a que le soplara fuertemente por boca, nariz y oídos
para que le insuflara parte de la fuerza o poder del cielo del que era depositario.
El otro requisito imprescindible era el obsequiar una esposa, y en nuestra
“tribu” únicamente existía una mujer propia (las nacidas, también “propias”, aún
no llegaban a la edad mínima matrimonial, la de la primera menstruación). Aunque
no quisieron dejarlo traslucir, sé que fue duro, muy duro, tanto para Nesea como
para el Jefe la separación, tan dura como necesaria. Como excepción compensatoria,
permitieron que sus dos retoños (niño y niña, reproducciones cruzadas de sus padres)
permanecieran en “Villa Verde”. Nesea los compensaría con el único mestizo que
vivía fuera de nuestra población; debió ser el último gran esfuerzo de un Hinxer que
se iba apagando a ojos vistas.
A partir de entonces, el Jefe –siempre me resistía a llamarle hinxer (ni
Hinxer),y era el único al que Él permitía tal omisión: otra de sus deferencias que no
podré olvidar en lo poco que me otorgo de vida-, que tenía su tribu perfectamente
organizada y con mandos, reales, capacitados, pasaba la mayor parte de los días en
el poblado principal, pegado a un Hinxer que sabía apreciar su compañía y, por qué
no decirlo, su superioridad tácita no ostentada. Muchos creyeron que era por
querencia a Nesea (para él también estaba vigente el tabú, y bien que necesitaba
de sus ojos), pero los que lo conocíamos más suponíamos que muy otras eran sus
intenciones.
El poder no tenía línea sucesoria directa, se transmitía electivamente,
pero por elección discrecional del que lo ejercía. Al Cumes, simplemente, lo sucedía
post mortem el que él había tomado por ayudante (sí alguno no valía, lo que
raramente sucedía, lo sustituía por otro). Los Hixer, desde hacía muchas
generaciones, tras la unificación, buscaban elegir al mejor, sin temor ni prejuicios
(pues un presunto sucesor que matara a quien lo ungía, perdería toda legitimación
y sería repudiado, unánimemente). Ya en el primer ciclo lunar de cada reinado se
designaba un sucesor, para evitar vacios de poder, pero el Hinxer podía cambiar de
opinión cuantas veces quisiera (lo que, indirectamente, obligaba a los hinxer menores

358
a competir en donativos y atenciones entre ellos, pero también en demostración de
capacidad productiva para poder acaparar esos dones). La designación definitiva,
irrevocable, conllevaba su ritual: el transmisor eyaculaba y después escupía en un
gran cuenco ritual de vivo color rojo donde todos los hinxer y cumes de la isla
añadían una muestra de su sangre; al apurar el cuerno sagrado, el neófito quedaba
investido con toda la fuerza material y espiritual de Liba y no tenía más que esperar
la muerte de su antecesor. Aunque cuando aparecimos se suponía que el último
designado –que hacía ya el cuarto- iba a pasar a definitivo, no habíamos tenido
noticias de que el ritual se llevara a cabo.
En el magno concilio selénico que volvía a coincidir con un solsticio invernal,
tuvo lugar la esotérica ceremonia sucesoria.
El viejo Hinxer, como si hubiera perdido las fuerzas o su razón de ser, no
llegó a presidir la siguiente reunión general. Los últimos opacos destellos de Selene
no bastaron para iluminar el mar de cabezas prosternadas ante el nuevo amo todo
poderoso.
El Jefe ya era Hinxer.
Poder.

359
VII

Y la vida en Liba siguió.


Apaciblemente.
Los indígenas habían acatado lo dispuesto con sumisión, como siempre,
como lo habían acatado sus padres, sus abuelos, sus tatarabuelos, los tatarabuelos
de sus tatarabuelos y todas las generaciones predecesoras de las que había memoria
o cuya memoria se hubiera perdido. Haría ya unos cientos o unos miles de años que
habían abandonado el estado de manada para pasar a la organización tribal, pero
al no haber llegado aún a tipos de organización superior, a la superorganización que
conocíamos como civilización, las estructuras todavía no se habían impuesto a los
individuos y éstos seguían volviendo la cabeza, siempre, hacia el jefe de manada.
Si en tiempos anteriores habían navegado hasta esta isla, si habían luchado entre sí
y si ahora convivían pacíficamente, era por tener una referencia, un Uno que así lo
quería y por extensión lo disponía. Ese Uno, al que obscuras razones etimológicas
habían dado el nombre de Hinxer (simple símbolo vocal), era ahora el Jefe.
Nuestro Jefe, Jefe por antonomasia, líder desde su niñez, había llegado a
ser el Único, el Supremo, por su propio peso, por inercia, por ser el número uno, el
mejor, el más capacitado. No es un panegírico que no necesita ni, mucho menos,
una apología que en último caso ya no podría apreciar; es una deducción y una
constatación, en origen teórica y que se demostró en la práctica. Al haber nacido y
tenerse que desenvolver en una sociedad cuyos resortes supra-individuales ya estaban
muy desarrollados, los caminos hacia la cumbre eran vericuetos predeterminados
que podían volver a bajar o llevar a precipicios sin salida; el Jefe recorrió, con tino,
esos vericuetos, evitó los precipicios y salvó con acierto las trampas, pero al estar
ante el último tramo ya no tenía las fuerzas necesarias, desperdiciadas antes en un
entramado opresivo.
Recuperadas esas fuerzas del único modo posible, por un milagro (y no hay
otro término, aun para quien no es religioso), la resurrección llevó de nuevo a la
acción. Antes, ya los posos de esa fortaleza innata, los rescoldos reavivados de su
autoinmolación –tal fue matar a Nesea madre-, lo habían llevado a imponerse en un
medio (la cárcel) totalmente diferente a aquel del que venía; ¡y fue más fácil!, y lo

360
logró en relativamente mucho menos tiempo, ya que en el ambiente del crimen y
de la brutalidad es mucho más primitivo, mucho más directo el acceso al poder.
En Liba, su superioridad, su ser excelso, su propia naturaleza, estaban más
acordes y se adaptaban infinitamente mejor al camino recto, siempre recto, que
lleva a la cumbre allí donde el desarrollo social todavía no ha implementado
bifurcaciones y bifurcaciones de bifurcaciones. En la sociedad civilizada, aun
queriendo no llegas; en las cloacas de esa sociedad, puedes llegar queriendo un
poco; en la organización primitiva (en la pre-civilización), llegas aunque no quieras.
Y si los nativos estaban conformes de que lo hipotético y lo pragmático se
hubieran aunado y demostrado, los foráneos más contentos todavía. Como grupo
minoritario que éramos, el que nuestro líder particular pasara a líder general,
comunal, nos dio seguridad, que no primacía. Y aquí está la clave de aquel vivir
apacible. El acierto del Jefe –y no debemos olvidar la parte de mérito que le
correspondía al de ellos- fue no querer imponer, nunca (ni antes por las armas ni
después por la autoridad), unas estructuras traídas de otro tipo societario más
evolucionado que, colisionando inevitablemente, hubieran provocado que fuéramos
visceralmente rechazados.
El Jefe, el ahora Hinxer, convirtió sus estancias prolongadas en el poblado
principal en casi permanentes, sus largas ausencias de “Villa Verde” en lo habitual.
Yo era el único de su raza que, a petición de él, lo acompañaba con asiduidad. No
impuso, apenas, normas nuevas; no eliminó, tampoco, costumbres antiguas. En
todo caso, mejoró, perfeccionándolos, usos ya establecidos (como el evacuar sólo
en aguas determinadas y algo más alejadas de cada grupo poblacional). Hay también
que reconocer que el Cumes (su línea sucesoria estaba totalmente diferenciada de
la monárquica) no puso grandes trabas y que se limitaba a insinuar adaptaciones
locales a las pequeñas innovaciones; cierto que conservó intactas todas sus
atribuciones y prebendas. Si cambiamos algunas formas, dejamos sin remover el
fondo, lo que hubiera enturbiando las aguas mansas estropeándonos la continua
bonanza.
Uno de los pocos nuevos usos que impuso el Jefe fue girar visitas periódicas
por sus dominios. Seguro que más que comprobar el funcionamiento de comunidades
que funcionaban por sí solas, esto le servía como disculpa para practicar el mayor
y más económico placer humano: andar, ver. Procuraba llevar la menor corte posible,

361
que fuéramos los mínimos indispensables, pues agua y comida solían estar a nuestro
alcance y no era preciso transportarlas, además de que no era usual, por las
relativamente cortas distancias, tener que pernoctar fuera de poblado. Los guías
se tornaban imprescindibles, pero a veces (con gran extrañeza por parte de ellos)
cerrábamos los ojos ante las señales y evitábamos lo conocido para descubrir la
isla.
Excepto cuando nos metíamos por hondonadas o vaguadas, la presencia del
mar era perenne, siempre que lo permitieran las arboledas (en todo caso solía
bastar con subirse a un árbol: valía la pena). Era un estar siempre rodeados de
turquesas y esmeraldas. Sólo desde las cumbres escalonadas del macizo sur –para
ser precisos, desde toda la ceja de la montaña: eran unos tres cuartos de hora de
placer verdeazulado-, en días sin nieblas, era dado contemplar toda la isla anillada
por aquel maridaje con los fondos marinos, pero desde cualquier punto que se
divisara una línea oceánica era imaginable el círculo de agua, como una matriz. La
visión, aunque lejana, del dominio de Neptuno, hacía desear volver cuanto antes a
ser sus súbditos, a oler, a sentir brisas, a sumergirse. Hydros.
Quitando los tramos más escarpados, algo de la cordillera este y casi todo
el conglomerado sur, zonas sin apenas vegetación, el resto era pura lujuria vegetal,
un verdegay. Podías pasarte horas sin abandonar la protección del manto verde de
diversas tonalidades, formas, olores. Colores. Nunca quedábamos sin flores que
nos alegraran la vista, pues se renovaban por zonas, se sustituían por estaciones
para poner las notas más altas y bellas en aquella perpetua sintonía. Villa Verde.
-¡Se ha avistado un barco por el suroeste!.
-¿Uno sólo?.
-Parece que sí, aunque hay un poco de niebla.
-Catalejo.
-¿Alguien ve algo más?.
-No.
-Ni rastro.
-¿Viene para aquí?.
-Parece que no, ya tendría que haber cambiado el rumbo.
-Esperemos no cambie de idea.

362
Muy, muy raramente (nunca sucedió más de dos veces al año y hubo años en
que no avistamos ni uno), algún barco se desviaba grandemente de su ruta o borrascas
e imponderables lo ponían al alcance de nuestra vista. Con más de ¡veinte mil! islas
donde elegir, la “nuestra” no pasaba de una anécdota, una improbabilísima elección.
Por supuesto, esto había sido muy tenido en cuenta por el Jefe, en su momento.
Aunque intereses particulares iban sojuzgando lo antaño libérrimo y aunque intereses
nacionales respaldaban a los principales particulares, Liba quedaba lo
suficientemente alejada de las principales rutas comerciales y no era lo bastante
rica por sí sola ni por su entorno (no formaba parte de ningún archipiélago) como
para despertar la codicia de depredadores estatales o privados.
Los más viejos del lugar contaban que habían oído contar a sus viejos que
inmensas canoas con extraños hombres dotados del poder del trueno y del rayo
llegaron de la dirección opuesta a donde habían llegado los viejos de los viejos de
sus viejos, según contaban. Que los extraños hombres peludos y barbados habían
matado algunos ingenuos o confiados, violando a alguna retrasada y que los demás
ni se dejaban ver. Que lo máximo que permanecían era el tiempo imprescindible
para acopiar agua y frutos. Que nadie vivo por viejo que fuera, había sido espectador
de desembarco alguno hasta el nuestro.
Era seguro que en los archivos de más de una compañía y de algunos gobiernos
figuraran datos sobre Liba, pero lo mismo que había incitado al Jefe a seleccionarla,
habría llevado a los otros a desecharla. Y que siguiera así, pues la amábamos, y el
que ama siente celos.
Los nativos, genéticamente escarmentados, no tenían las más mínimas ansias
de recibir visitas que intuían le iban a otorgar un trato muy distinto al actual. Por
otra parte, los de la tribu trece ya hacía tiempo que no éramos ajenos, si no propios,
adoptados tanto por los hermanos isleños como por la madre isla. Por nuestra parte,
aun teníamos mayores razones para no desear sorpresas. En Liba no éramos
considerados ni nos considerábamos proscritos; era como si hubiéramos tenido que
pasar un purgatorio civilizado para alcanzar un paraíso por civilizar; pasadas
violencias, la catarsis, también formaba parte del ceremonial de purificación.
Nadie hubiera querido que uno de aquellos navíos despistados, pregoneros
de males, hubiera tenido la mala idea de hacer escala en Liba. Nada deseábamos,
ya, de afuera de aquellas costas. ¿Qué íbamos a ambicionar?.

363
El dinero sólo sirve para conseguir lo que no se puede conseguir de otro
modo. Aun en una sociedad estrictamente monetaria, el ansia de dinero sólo vale
para no tener que ansiarlo. En mi vida anterior, si me preocupaba el obtener dinero
era para no tener que preocuparme de obtenerlo.
Lo que a mí me llenaba el pecho de sensaciones placenteras era refugiarme,
durante una caminata tórrida, bajo un toldo de vegetación y sentir subir el frescor
desde los pies sumergidos en un arroyo; era el atardecer tumbado en la arena de la
orilla de la playa, sin otros rumores que los de las olas; era la conmemoración
cíclica de la cosecha, el fruto cogido de un árbol obsequioso; era la mirada
desinteresada de una adolescente cuando se te entregaba, el canto; era, era… Era
Liba.
-Estaban bien buenos esos pescados tan raros que pescamos ayer. Hacía
tiempo que no comía nada tan rico ni tan bien preparado. Tres hurras por el cocinero.
-¡Hurra!, ¡hurra!, ¡hurra!.
-¿Sabéis donde están las mujeres y los niños?.
-Siguen por la playa, intentando hacerse con la cena.
-Que sigan, que así estamos más tranquilos.
-Supongo que aún tardarán un buen rato.
-Mejor , así echaré una buena siesta.
-¡Esto es vida!, ¡esto es vivir!.
-Pero antes de anochecer tenemos que ir a…
-¡Aguafiestas!; calla de una puta vez y pásame un poco de agua de coco
fresca para ayudar la digestión.
-¿Por qué no la coges tú?.
-Parar ya de una vez, que siempre estáis discutiendo y no dejáis pensar.
-¿Quién necesita pensar?.
-Pensaba en que lo mejor de aquí es no tener horarios fijos, ni tareas
predeterminadas, ni curas,…
-¡Ni recaudadores de impuestos!.
-Propongo una partida de algo.
-No, decidme qué es lo que vosotros pensáis que es lo mejor de nuestra vida
actual.
-No morirse nunca.

364
-No, en serio, por favor.
-Hombre, pues a mí lo que más me gusta es que no hay policía.
-¡Ni falta que hace!.
-A mí, de verdad, lo que me sigue llamando la atención es poder seguir
viviendo tan tranquilo sin la mayoría de cosas que antes me parecían totalmente
imprescindibles.
-¡Y tanto!.
-Yo me quedo con las mujeres.
-Dejarás alguna.
-Respirar.
-¿Qué?.
-¿Os habéis dado cuenta que aquí se respira siempre a gusto?.
-Menos cuando estás bajo el agua.
-Prefiero estar dentro de una canoa y coger lo que tú pescas.
-Y yo, comerlo.
-Y yo, cagarlo.
-¡Me cago en vuestros muertos!, ¿no podéis hablar en serio?.
-¡Eso!, eso es lo mejor de aquí, que nadie hablamos en serio y si lo hiciéramos
nadie se lo tomaría en serio.
-No hace falta.
-Parlamentos, periódicos, púlpitos, ¡que les den a todos por culo!.
-Policías, burócratas, sacerdotes, ¡al carajo!.
-Horarios, leyes, multas, ¡a la puta mierda!.
-¡Yujú!.
-Yo me quedo con las flores.
-Mariquita.
-Tu padre.
-No lo conocí.
-Ni falta que te hace.
-Eso es lo mejor para los chiquillos, ¡que todos somos sus padres!.
-Y ninguno.
-Eso es lo mejor para nosotros.

365
-Hablando en serio, el tener una sociedad en general tan abierta y con tan
pocas normas cerradas es algo que no creí que pudiera existir y mucho menos que
pudiéramos vivir en ella gente como nosotros, sin peleas ni grandes fricciones.
-¡Ya salió el filósofo!.
-¡Ea, a dormir!.
-¡A trabajar!.
-Tu puta madre.
-¡La tuya!.
-Faltas tú, no has dicho qué es lo que más te gusta de aquí.
-Vivir.
Con súbditos tan conformes, el Jefe no tenía que esforzarse mucho para
gobernar. Dejar. Los indígenas ya eran conformistas por naturaleza; el trabajo no
les hacía excesiva gracia, preferían tumbarse a la bartola en donde estuvieran, sin
preocuparse de nada ni de nadie, pero tampoco llegaban al extremo de no querer
comprender que con ciertos trabajos y técnicas complementarias mejoraban su
modo de vivir en general y su alimentación en particular.
Siguiendo la tradición, como símbolo de poder, hubo que dejar a un par de
rijosos ciegos y a un reincidente manco, estadística, según supimos,
excepcionalmente baja que demostraba el predicamento y grado de autoridad
alcanzado por el nuevo rey. Por tradición, quedó con Nesea, ¡cómo no!, y otras
cuatro esposas reales, renovando las otras ocho por puro criterio de afianzamiento
de obligaciones intertribales. Tradicionalmente el Hinxer iba sepultado bajo capas
de conchas, pero él únicamente conservó la primera que le había entregado su
predecesor obsequiando con las restantes que le elaboraban a los colegas inferiores,
que muy agradecidos le quedaron por ello; como no podía quedar en un rango
inferior de vanidad, le confeccionamos un aderezo con monedas y joyas que era el
pasmo de toda la isla. Rompió la tradición al designar como sucesor –en ceremonia
simple, no definitiva- a alguien aún no preparado, al hijo que había tenido con
Nesea.
-¿Oís?.
-¡No jodas!.
-¿Qué?.
-¡Oíd!.

366
-¿Dónde?.
La campana, tenuemente, presagiaba lo peor entre la bruma. Era uno de
esos días, afortunadamente escasos, en que las nieblas se enseñoreaban de cumbres
y valles, de todo el perímetro de la costa y, por supuesto, del mar.
No podía tener otro origen que un barco. Si bien el mar no estaba
embravecido, sí sus rizos parecían suficientes para causar serios problemas a todo
buque que encallara y, sobre todo, a su tripulación. ¡Y a nosotros!.
El sonido, metálico, seco, espaciado, tenía un no sé que de tenebroso,
ominoso, un mal pálpito.
-¿De qué parte viene?.
-Creo que del sur.
-Más bien por la desembocadura.
-Todos alerta para cuando despeje la bruma. Avisad para que todo el mundo
se oculte. Apagad las hogueras. Esconded las barcas.
La sábana gris, sucia, nos cubrió durante horas. Los tañidos nos recordaban,
a todos, los de difuntos. Nuestros indígenas también estaban asustados. Nunca
habíamos tenido uno de aquellos mensajeros del mundo que ya no queríamos tan
cerca pero, era lo peor, sin saber dónde exactamente. ¿Era grande, pequeño?, ¿de
qué nación?, ¿uno sólo o varios?...
El estruendo penetró por el sudario blanquecino como un trueno amortiguado,
se apoderó de nuestros oídos y lo dominó todo durante unos segundos que se fueron
dilatando. A continuación los gritos, algún disparo, las peticiones de socorro, diversos
rumores y estrépitos.
-Que nadie se acerque. Rodead la zona sin dejaros ver. Esperemos.
Esperamos, durante horas. Cuando todo sonido parecía cesar, una voz o un
choque nos volvían al desastre. Llegó la noche, tan cerrada como el día. Pocos
consiguieron conciliar el sueño. A algunos nos pareció entrever el destello de alguna
hoguera hacia donde suponíamos se había producido el naufragio.
El día se insinuaba, como un halo, por encima de las montañas y a nuestra
izquierda. Nos destrozábamos los ojos intentando horadar el misterio. Las nieblas,
no disipadas, se iban estratificando y nos fueron permitiendo vislumbrar zonas, por
aquí y por allá.

367
Era evidente que el barco se había estrellado cerca de la desembocadura de
nuestro río principal, un poquito después del gran entrante escarpado del sur; virando
lo mínimo hubieran embarrancado en la arena o hasta penetrado en el curso de
agua dulce, pero no les cupo esa suerte. No podíamos saber su porte, pues la resaca
lo tenía destrozado contra las agudas aristas, pero por los restos flotantes y
esparcidos por la costa dedujimos que era de tipo medio, un mercante de transporte,
sin duda, pues sus fardos de mercancías estaban esparcidos por todas partes, por
mar y tierra.
-Allí veo dos hombres.
-Y otro sobre aquella roca.
-Dos más en aquel saliente.
-Uno nadando.
-Mirad en la arena. Vigilad las rocas y los acantilados. ¡Que nadie se deje
ver!. ¡No pueden saber que esto está habitado!.
Desde luego que aquellos inesperados náufragos, pocos, no debían ni de
imaginarse que estaban siendo observados, ni tan siquiera tendrían idea de donde
se encontraban exactamente. Ya no demandaban auxilio, pues no lo esperaban; se
comunicaban entre ellos, dispersos, con unos gritos que conseguimos identificar
pertenecientes al idioma de una nación vecina de la nuestra de origen.
-¿Los matamos Jefe?.
-Es lo que deberíamos hacer, de inmediato, pero los necesitamos vivos para
saber si estaban solos o venían en convoy.
-Para eso nos llegan uno o dos, matemos al resto.
-No, en ese caso mentirían, a su conveniencia.
-Pues enviemos a los nativos.
-Tampoco; parece que han conservado algunas armas y es probable que las
emplearan. Hay que confiarlos y sacarles toda la información posible.
Finalmente, fue Factor quien se acercó hasta los supervivientes, muy en su
verdadero papel anterior de factor de una compañía recién establecida.
Protegidos bajo la égida vegetal con gran congojo, lo vimos acercarse
saltando entre las rocas, sus aspavientos y llamadas, cómo iba guiando a aquellos
pobres y desvalidos harapos humanos hacia la parte arenosa del extremo de la
desembocadura, donde bebieron ávidamente. Hablaron y gesticularon. Tras lo que

368
nos pareció una eternidad, Factor volvía, sólo, hacia donde nos encontrábamos
precavidos.
-¡Cuenta, cuenta!.
-¿Qué pasó?.
-¿Quiénes son?.
-¿Hay otros barcos?.
-Calma, calma, dejadme hablar. Tranquilos. Escuchad.
-Silencio. Adelante.
-Malas noticias. Eran parte de la flota anual de recogida de la Gran Compañía
Transoceánica; la formaban cuatro barcos que se habían unido desde diversos puntos
de almacenamiento y que a su vez se habían de unir, de aquí a cuatro o cinco días,
a barlovento, con el resto de la flota, otros cinco o seis, no lo sabían con seguridad.
-¿Y por qué cojones vinieron aparar aquí?.
-Desde luego, están muy alejados de su ruta natural, pero una terrible
tormenta, hace tres noches, los separó de la otra pareja de compañeros y la impericia
y bisoñez, del capitán de la otra nave, que ostentaba el mando, los hizo derivar
hacia aquí y las nieblas hicieron el resto.
-¡Me cago en todos los dioses!. ¿Y el otro barco?.
-No tienen ni idea, lo perdieron horas antes de chocar contra los arrecifes,
a sotavento.
-¿Y ahora qué vamos a hacer?.
-Parecen haberse creído mi historia, pues a fin de cuentas no es tan rara
por estos mares.
-¿Cuántos son?.
-Los que se ven más uno muy malherido que ha tenido que quedarse con
otro compañero entre las rocas; en total, nueve, pero como hay otro también
impedido por sus heridas, podemos considerar que hay siete para poder luchar. La
tripulación se componía de un total de quince, pero a los otros seis los dan por
muertos, si bien faltan un par de cadáveres. Parecen gente avezada y su capitán
está también entre ellos, vivo y sin heridas.
-¿Tienen armas?.
-Pocas. Vi un par de pistolas, una sola escopeta y algunos cuchillos y
machetes.

369
-¿Preguntaron por los natívos?.
-Sí. Les dije que yo era el único blanco en toda la isla y les aseguré que ellos
eran muy pacíficos y no tenían armas, pero no parecieron quedar del todo
convencidos. El capitán no quiso que nadie viniera conmigo a por provisiones; dijo
que se quedaban para reunir los fardos de mercancías desperdigados, pues son muy
valiosos. Quedé de volver en unas horas para guiarlos al punto más alto desde
donde puedan hacer señales, pues están convencidos de que el otro barco no puede
andar lejos.
-¡Están listos!. Lo que hay que hacer es matarlos a todos.
-No olvidar el otro barco.
-¿Qué haremos entonces?.
Algún día tenía que ser. Lo peor había sucedido. Era demasiada felicidad.
En fin, qué íbamos a hacer.
-Que nuestros vigías estén más atentos que nunca; que avisen de inmediato
en cuanto se oteen novedades. Dejémoslos recoger sus mercancías y que se confíen.
Cuanto antes, Factor volverá y los fraccionaremos, emboscando a los que se queden.
Haremos desaparecer todo, resto de barco y demás. No tiene que quedar ni huella.
-¿Y si el otro aparece antes?. ¿Y si vienen los demás?.
-Es de suponer que los otros dos, si se han salvado de la tormenta, estén
muy lejos. Como acabamos de oír, únicamente la impericia es el motivo de este mal
encuentro, esperemos que el mando de la otra parte de la flotilla si, como he
dicho, siguen enteritos, haya sido más competente y no se haya desviado tanto de
la ruta prevista.
-¿No los buscarán?.
-Deseemos hagan lo más lógico y comercialmente correcto, buscar al grueso
de la flota y seguir a destino, dando por perdidos dos barcos para no correr el riesgo
con siete u ocho.
-¿Pero si el compañero se da acercado antes de lo previsto?.
-Con lo incapaz que es el capitán, esperemos que lo haya llevado al garete.
Si se presenta, será nuestro segundo problema; el primero es lo que ya tenemos y lo
que vamos a resolver de inmediato. ¡Venga, a ello!.
Y a ello nos pusimos, con orden y rapidez. Si los atareados marinos
vislumbraron nuestras acechanzas, debieron tomarnos por indígenas curiosos o

370
tímidos, pues la distancia favorecía la confusión y tampoco resultaba fácil
distinguirnos en la espesura. Pasado algún tiempo, y sin que nuestros vigías
anunciaran algo en lontananza, Factor se disponía a ir con algunos nativos a ayudar
a reunir los fardos flotantes o semihundidos, también con la intención de dividir sus
exiguas fuerzas para culminar nuestro plan.
Con todo a punto, comenzó a llegarnos un rumor, como de voces, cual griterío
amortiguado por la distancia, desde el oeste, a la derecha de nuestro grupo principal,
proveniente de por donde se encontraba la playa. Aunque nosotros, camuflados
entre el follaje de la ancha península que se interponía entre dicha playa y la
desembocadura arenosa, oíamos cada vez con mayor claridad el tumulto, los
marineros naufragados no mostraron signos de alarma, pues la mayor distancia y el
propio rumor del mar en su encuentro con el río, debía impedirles oírlo.
Enseguida llegó Príapo, que había ido al poblado principal con indicaciones
para sus moradores y los de los demás lugares. Sudoroso, pasó a exponernos,
entrecortadamente, lo que estaba sucediendo.
-Están como locos, nunca los vi así, ni borrachos. Hombres, mujeres y niños
chillan y se dirigen hacia aquí, hasta los más viejos. En la playa ya se están peleando
entre ellos. Dicen que todo lo del mar es de los de tierra.
-¡Vamos allá! Titín y Blancanieves conmigo, los demás no hagáis
absolutamente nada hasta que se os indique.
-Si, Jefe.
-No llevéis armas.
A todo correr, nos fuimos los tres hacia la playa y los cada vez más patentes
gritos. Aún peor fue, al mirar hacia atrás, ver como del poblado situado en mitad de
la escarpadura que conformaba el nicho de la desembocadura por el suroeste,
bajaban todos sin tomar la mínima medida para ocultarse. Más que pararnos, nos
paralizamos.
-¿Qué ocurre?.
-¿Se han vuelto todos locos?.
-Tiene que ser lo que dijo Príapo de que todo lo que produce el mar es de
todos, o de quien lo coja. ¡Y todos quieren ser los primeros!.
-¡Pero un naufragio no son langostas!.

371
-No, pero algo de esta tradición ya había oído, pero no le presté la debida
atención; ¡debía hacer más de medio siglo que no se producía un naufragio!.
-Pues nos han jodido el plan.
-Sí, eso es innegable, ya no podemos negar nuestra presencia, a menos que
los paremos.
-Ya es imposible.
-No, los náufragos cuentan con la presencia de nativos, lo que no pueden es
llegar en tropel y a la rapiña. Los blancos, expcepto Factor, debemos seguir sin
mostrarnos.
-Por tanto, ¿qué hacemos?.
-Blancanieves, vuelve para atrás, coge la mitad de los hombres y detened a
los que vienen del sur.
-¿Y cómo?.
-Decidles que toda la mercancía será para ellos en cuanto eliminemos a los
marineros, pero que si se presentan ahora habrá muchas bajas, pues están armados.
Titín seguirá conmigo hacia el grupo principal, pues los poblados del norte y oeste
no tienen otro acceso hasta aquí que por la playa. Si hay novedades él volverá a
decíroslas, indícaselo a los que queden en la península al mando de Silencioso. Y,
sobre todo, no ataquéis, en ninguna situación, aunque ellos se defiendan de los que
llegan.
-Correcto, suerte.
-Suerte.
Para allá no fuimos, ya con la situación fuera de control. Afortunadamente,
aún no se oían disparos, pero en la espesura de la península ya advertimos carreras
y voces, indudablemente, de los más jóvenes y rápidos que se encontraran más
cercanos al lugar de los hechos.
Al llegar a la parte más despejada que delimitaba la gran playa, nos quedamos
estupefactos. Jamás habíamos visto a tantos isleños juntos; hasta perecían haberse
multiplicado. Avanzaban a la carrera, como en competición, la masa principal a
poco más de cien metros, algunos ya rebasándonos sin atender a gritos ni a gestos.
Más allá, un amplio grupo se peleaba por los despojos de un fardo que la marea
había desviado. A lo lejos, por las laderas del este, ya se insinuaban las avanzadillas.
Miramos aún más lejos, hacia el norte, y aunque la distancia no nos permitiera

372
distinguir movimientos, no dudamos de que se estaba produciendo idéntica
migración.
-No hay nada que hacer. Se acabó.
-Sí. Adiós tranquilidad.
-Algún día tenía que ser. La diosa Fortuna nos permitió, durante demasiado
tiempo, gozar de su cornucopia. Hora es de pagar su tributo a Caos.
-¿Qué hacemos ahora, Jefe?.
-Arreglemos lo que podamos. Media vuelta.
A la carrera de nuevo; de ésta, como si quisiéramos superar a los que,
ciegamente, se precipitaban hacia un maná que para ellos no venía del cielo, si no
del mar. Oímos los primeros disparos. Seguimos corriendo. Sin fólego.
Uno de nuestros hombres se topó de frente con nosotros; vendría a avisar
de lo evidente, de lo inevitable. Ni nos paramos; nos convertimos en un trío de
corredores de fondo, aunque ya sin fondo ni casi meta.
Cuando finalmente, exhautos, llegamos al puesto de observación,
comprobamos que nadie se había movido, aunque todos tenían las armas prestas y
el ánimo dispuesto a la acción. No fue nada gratificador el panorama.
-No pudimos hacer nada, Jefe.
-Siempre dije que seguían siendo unos malditos salvajes.
El rojo de sangre comenzaba a manchar el impoluto manto de agua sobre la
deslumbrante arena. Sonaban gritos de agonía. Los isleños, crudelísimamente,
remataban a los últimos invasores, cuyas armas ya habían perdido su utilidad.
-Cuando comenzaron a llegar, no atacaron a los marineros, lo único que los
preocupaba era alcanzar los primeros fardos dispersos.
-Salieron de la espesura saltando por encima de las rocas como posesos.
-Los marineros les gritaban, pero al ver que no les hacían el mínimo caso,
comenzaron a disparar.
-Entonces, siguieron saliendo nativos sin saber de donde y ya enfilaron hacia
los bultos detrás de los que se habían refugiado los otros.
-Como tenían pocas armas, poco pudieron hacer.
-Los masacraron en poco tiempo, aunque no sin bajas.
-¿Qué mierda habrá en esos paquetes para que los vuelvan tan locos?.
Coco.
Lo único que se veía diseminado por todas partes era coco, nueces de coco,
lo mismito que, por otra parte, tanto abundaba en la isla. La desilusión de los

373
asaltantes era patente, aun en la distancia; no podían saber que para los que lo
transportaban era valioso, pues ya fuera por presión o por cocción iban a ser reducidos
a aceite o grasa del que saldría, principalmente, un cotizado jabón. De súbito, me
vinieron a la memoria dos vasos con cerca de cuatrocientos años de antigüedad que
el Jefe tenía en su finca de esparcimiento; eran recipientes de coco montados en
plata.
Al poco, un griterío de júbilo vino a sustituir los lamentos, pues de una de
aquellas cajas de Pandora comenzaron a salir paquetitos cuidadosamente protegidos
–pronto deshechos, sin miramientos- que luego supimos contenían clavo, nuez
moscada, cúrcuma, jengibre y canela; también cacao, café y tabaco.
La apoteosis llegó cuando, sin saberse muy bien de donde, aparecieron
unos pocos monos (que, rápidamente, provocaron la huída de mujeres y niños y la
cacería de los más arrojados) y aves de gran tamaño que nunca habíamos visto y
que Factor identificó como casuarios y aves del paraíso.
Conforme iba llegando la gente, se sumaba sin preámbulos al reparto. Se
daban codazos o se empujaban con el cuerpo, incluso llegaron a romper prendas
quitadas a los cadáveres por tirar de ellas varias manos, pero no se vio a nadie
empuñar un arma o tan siquiera lanzar un golpe contra un semejante. Niños y
viejos –las mujeres, en esto, hasta parecían superar a los hombres- trazaban círculos
alrededor de los contendientes, al acecho, y en cuanto podían metían baza.
Nosotros, de meros espectadores. Ni recibimos orden de intervenir ni es de
suponer hubiera servido de nada. Nuestros habitualmente flebes vecinos y amigos,
tan súbitamente descontrolados, pasaban sonrientes a nuestra vera mostrándonos
orgullosamente su botín, no pocas veces con trazas de sangre. Todos se dirigieron
hacia la playa, donde se iban agrupando por afinidades familiares y poblacionales,
mostraban y presumían de los más variopintos objetos, exhibiéndolos –lo único
desechado fueron los putos cocos-, y se dedicaban con toda pasión al trueque. En
no mucho tiempo, el arenal se convirtió, en toda su largura, en un ruidoso y
concurridísimo mercado. Seguro que nunca se había visto nada igual en toda la
historia de Liba.
Los únicos que se acercaron a nosotros sin prisas, con toda parsimonia,
fueron el Cumes principal, más emplumado que de costumbre, y los hinxer y cumes
de poblados secundarios, que por tener por tradición asignando una especie de

374
diezmo de todas las “cosechas”, eran los únicos que podían permitirse el lujo de
mantener su dignidad de un modo plausible. Por ellos, acabamos de explicarnos,
que no de comprender, los motivos de todo aquello.
Siempre había sido así, desde que sus lejanos ancestros arribaron a aquel
pedazo de tierra, de seguridad, desde no sabían donde, desde el mar. La pesca era
un regalo del mar, de sus antepasados. Los restos del naufragio eran un tipo de
pesca, otro obsequio del mar, bienes mostrencos. Ningún tabú impuesto por ningún
cumes hubiera sido aceptado, por ir contra la propia existencia y contra el propio
origen. Ninguna orden impartida por ningún hinxer hubiera sido acatada, por ir
contra la tradición. Ni a hinxer ni a cumes alguno se le hubiera ocurrido orden o
tabú contra sí mismos, contra su propia esencia.
Sólo el más provecto de los tertulianos había participado en algo parecido –
pero “pavoro, pavoro” : más pobre-; lo rememoró como el acontecimiento más
emocionante de su juventud. Al transmitirse a través de las generaciones como
algo casi sagrado (y única fuente de objetos valiosos, por lo raro, para la masa, que
no podía acceder a conchas ni plumas), se sublimó, adquiriendo la cualidad de
culto y la inalienabilidad de derecho.
Como casi nadie de toda la isla había asistido a algo parecido, pero lo
habían oído contar cientos de veces, lo deseaban tanto que cuando,
inesperadamente, se produjo, la reacción masiva en cadena era tan incontenible
como las propias aguas del mar.
Seguiría, también de modo natural, la fiesta comunitaria. La explosión de
lo reprimido; la comida, el baile, el sexo. Ritos de un culto.
Nuestro Jefe, su Hinxer, lo expresó a símil de oráculo, retomando su vena
clásica.
-De Caos surge la Noche y Eros, pero también las Tinieblas y el Tártaro.
Y durante aquella inolvidable noche Eros se apoderó de todos nosotros en
Liba –ayudado por Baco-, y tras las tinieblas la luz comenzó a insinuarse a nuestras
espaldas. El día después también amanecía con niebla, aunque ligera, nada que ver
con la de veinticuatro horas antes.
Los nativos, que nunca parecían acusar los trasnoches , se adentraron muy
tempranamente en el mar para efectuar sus perennes deposiciones del alba (de
noche, jamás lo hacían, por miedo a ellos sabían qué).

375
-¡Quidem!.
Esos gritos nos despertaron, nos sumieron en el Tártaro.
-¡Quidem, quidem!.
Desde la arena, no conseguíamos traspasar la alba cortina que cubría las
aguas, pero los que se habían adelantado lo suficiente en el mar acababan de
descubrir un gran “quidem”, ¡otro!, muy grande por lo que se podía inferir de sus
gestos pretendiendo sobrepasar la medida que limitaba la envergadura de sus brazos.
-¡Quidem, quidem, quidem!.
Canoa, gran canoa, canoa gigantesca.
Los mejores nadadores del grupo se lanzaron prontamente al agua y no
tardaron mucho en retornar.
-Un barco. Está ahí mismo.
-¿Uno sólo?.
-Con esta bruma no se puede ver más.
-¡Rápido!, avisar que todo el mundo abandone la playa llevando todo lo que
pueda. Que se oculten y no se dejen ver. Deprisa!.
No se advertía en principio, ningún movimiento en el trozo de playa que
lográbamos atisbar. Seguro que aquellos imbéciles se quedaban parados, todos,
esperando ver la segunda gran novedad en tan corto espacio de tiempo. No era
descartable que, incluso, soñaran despiertos con el sueño del día anterior: otra
rapiña.
Nuestra orden fue propagándose como un reguero, por relevos; aunque con
cierta renuencia, los grupitos próximos comenzaron a cargar con sus parcas
propiedades, pero eran cientos de metros y cientos de transmisiones orales. El sol
iba haciendo retroceder a la niebla.
-¡Allí está!.
-Parece el de ayer.
-¡Ya lo veo!.
Si desde la playa distinguíamos el barco, en injusta correspondencia ellos
también tenían que vernos desde a bordo, en anárquica desbandada.
Nuestro grupo se camufló con la máxima premura.

376
-No deben habernos visto ni nos tienen que ver. Que los demás se sigan
retirando. Decid que tengan las armas a punto y que estén preparados. Estableced
puestos de relevos de órdenes.
El buque, único que se atisbaba según la niebla desaparecía lentamente,
permanecía al pairo, sin hacer señales. Observamos que observaban.
-Factor, coge un remero nativo y que te lleve de inmediato a ese maldito
barco. Repite la historia de ayer, ya sabes, tú eres bastante buen orador.
-¿Y qué les digo de su compañero?.
-Qué naufragó, no pueden saber la segunda parte. Intenta que desembarquen
el mayor número posible.
-Dudo que quieran.
-Inténtalo. Suerte.
-Falta nos va a hacer.
Impacientes, esperamos el regreso de Factor. Durante el largo intervalo, se
tomaron todas las medidas posibles para repeler un desembarco, si éste se llevaba
a cabo. La intención era apoderarnos de los que vinieran a tierra (si es que venían),
disfrazarnos con sus ropas, acercarnos y ¡al abordaje!. Las bajas serían ineludibles,
por encima de las que podíamos permitirnos, pero no nos quedaban muchas
alternativas. Había que esperar. Esperamos. Factor volvió ; sólo.
-Es el barco que nos habían dicho, el otro que la borrasca separó del convoy.
-Pues la cagamos.
-.Se nota a la legua que el capitán es un novato inútil, pero precisamente
por eso estaba obsesionado con no perder al otro barco y por eso se dirigió hacia
aquí, siguiéndolo como podía.
-¿Cuánta gente hay a bordo?.
-No vi más de una docena, pero debía haber algunos escondidos. Se les nota
muy desconfiados.
No parece tener mayor eslora que el de ayer.
-No, no parece, pero tener en cuenta que ya lo vimos a trozos.
-¿Te creyeron?.
-En principio, parece que sí. Tragaron lo del naufragio pero lo que no se
explican es que el pecio esté ya desmantelado.
-Desde donde están no pueden ver lo que queda.

377
-Lo poco que queda, pero hay más pedazos en la playa que los que quedan
en el mar. Les dije que todos los de la isla, por otra parte muy pacíficos, se habían
precipitado a desmantelar el barco y recoger las mercancías, que son lo que les
importa.
-¿Más que sus compañeros?.
-Les expliqué que todo el contorno, menos esta bahía, es puro acantilado
con escollos peligrosos a ras de agua. Ellos lo vieron de lejos cuando anochecía. Les
gustaría recuperar los cuerpos de sus compañeros, pero no muestran demasiado
interés y no están dispuestos, ¡de ninguna manera!, a ponerse a buscarlos.
-¿Y cómo cojones aparecieron ahí mismo?.
-Las hogueras. Doblaban con todas las precauciones el cabo, ya muy de
noche y para estar protegidos, cuando la gran cantidad de resplandores los atrajo
como a libélulas.
-¡Lástima no se quemaran!.
-Los que estamos quemados somos nosotros.
-Ahora sí que la hemos cagado.
-Calma, la situación todavía es controlable. ¿En qué habéis quedado?.
-De bajar a tierra, nada de nada. Aunque les aseguré que los nativos estaban
asustadísimos y por eso desaparecieron, vieron tanta hoguera y tanta gente corriendo
cargada, que se niegan tajantemente a poner pie en tierra.
-Tampoco yo lo haría. Esta playa parece un inmenso campamento
abandonado.
-Más bien un campo de batalla.
-Lo que quieren son las mercancías.
-¡Pero si aunque se las diésemos no iban a caber todas en ese puto barco!.
-Cierto, también ellos están cargados hasta los topes, pero es una cuestión
de principios, puramente comercial, no pueden dejar que los habitantes de las islas
se queden con todo cuando hay naufragios.
-¿Entonces?.
-Se extrañaron mucho de que alguna compañía estableciera aquí un proyecto
de factoría; en previsión de que intentáramos tomar el barco dije que tenía un par
de compañeros, en este momento en el interior, y que para que no tengan que
volver podíamos negociar el precio de la mercancía para quedar yo con ella.

378
-¿Y?.
-El capitán es un indeciso, ya lo dije. Por un lado pide lo imposible, se
empeña en que se le devuelva toda la mercancía, y por otro también quiere lo
posible, que se le pague.
-¿Con qué dinero?.
-Ese problema aparte, tampoco sería la solución, pues tampoco quiere un
acuerdo definitivo, si no una especie de garantía hasta que decidan sus jefes, y
quizás volver convenientemente acompañado. En fin, que no se aclara.
-¿Y los otros barcos?.
-Tenían un punto de encuentro, que no me quisieron decir, para el caso de
una emergencia. Quieren zarpar hacia él al mediodía, pues temen pase el tiempo
de espera. Les dije que era muy poco tiempo para mí, para hablar con los nativos,
pero lo máximo que conseguí fue un par de horas de plazo.
-¿Para qué?.
-Para que les devuelvan la mercancía, ¡eso dijeron!, se les pague, ¡deben
creer que hay oro en esta isla!, o yo les dé garantías, ¡no sé cuales!.
-Si no hubiera sido por la niebla…
-Y el temporal y otras malas coincidencias. Siempre que se produce una
desgracia es por una cadena de imprevistos, no por uno solo.
-¡Pues a ver qué hacemos!
Afortunadamente, teníamos un Jefe, un Hinxer, de rápidas decisiones. En
este caso, dispuso que Factor volviera un poco después del mediodía al barco con el
Cumes y algún trozo de oro, para deslumbrarlos. Desde luego, por descontado en
toda la isla no había ni rastro de yacimientos ni aluviones de oro, pero trituramos
alguno nuestro para despertar su codicia. El plan consistía en afirmar que los jefes
indígenas querían indemnizar las mercancías de que se habían apropiado sus súbditos,
pero que la dificultad de llegar a los poblados del interior, donde estaba depositado
el resto del oro, hacía que tuvieran que esperar unas pocas horas. Al cabo de esas
horas, llegaría otra embajada (los dos presuntos compañeros factores) con algo
más de oro y la petición de otra prórroga. La temprana noche se nos echaría encima
y a su amparo cercaríamos el buque para abordarlo y hundirlo de inmediato, por si
acaso nos aparecía otra súbita visita indeseada.

379
Así se hizo. Factor se fue remando con su pequeño paquete áureo, el Cumes
todo emperifollado a su lado, flameante al viento; la pequeña canoa se emparejó
al gran navío, uno y otro saltaron la borda y… casi de inmediato, levaron anclas y se
alejaron irremisiblemente.
Habíamos de disponer de muchísimo tiempo para comentar sobre lo
sucedido, especulando. También nos preocupó en las semanas siguientes el por
venir. Que estuvo bien o mal, mejor o peor lo hecho. Que qué mala suerte. Que si
iban a volver para invadirnos. Que había que devolver todo. Que si luchar. Que si
escondernos. Que si patatín, que si patatán.
Sin discusiones, estaba por encima de toda duda, para naturales y adoptados,
que la última decisión sólo correspondía a una persona, pero a esa persona siempre
le gustó oír a todos, aun en decisiones graves ya previamente tomadas. En este
caso, como había tiempo, el Jefe habló por grupos, a veces individualmente, con
unos y otro, con los más elevados y los más ínfimos; hombres, mujeres y hasta
niños, viejos y jóvenes. Al cabo de unos cuantos días se reunió, aislados, con las
otras dos personas que mejor conocían la situación real.
-Mi querida Nesea, dime que te parece todo esto.
-Lo que te parezca a ti.
-Ya sé, y ya lo hemos hablado a solas, pero he querido que estemos los tres,
pues los tres compartimos secretos que nadie debe saber.
-¿Y?.
-Exponnos la situación tal como la ves.
-Nací de ti, sólo mi madre y tu imagen colmasteis mi niñez. Al final de mi
adolescencia me quitaste a mi madre pero te me diste tú mismo. He conocido y
gozado de la aventura, del amor, de la naturaleza, de frutos de mis entrañas de
modos tan intensos como no podía ni imaginar a partir de mis primeras lecturas.
-¿Y al presente?.
-El presente. En el presente estoy tan entregada como antes de conocerte,
y después de conocerte.
-Pero, ¿qué te gustaría hacer?.
-Nunca y siempre he hecho lo que he querido. Nunca, pues mi madre me
condicionó a ti. Siempre, pues lo que tú has querido es lo que he querido yo. Así
vivo y así estoy dispuesta a morir.

380
-¿Quieres que muramos luchando?.
-Preferiría morir luchando que vivir de otro modo, o sin ti. Pero por otra
vez, lo repito: tú decisión es la mía.
-Y tú, mi apreciado Titín, ¿Qué tienes que decir?.
-Si a Nesea la engendró y ella está ligada inextricablemente a usted, yo lo
estoy, si no más, por lo menos tanto, y por elección propia. No quiero decir con esto
que ella no haya tenido elección y yo sí, sino que ambos hemos hecho de su voluntad
la nuestra, libremente. Gracias a eso, he gozado de vuestra confianza, antes y
ahora, y ese es mi bien más preciado, que ni por mi vida cambiaría, pues ésta, y no
otra, es mi vida y fuera no encontraría razón para seguir viviendo.
-Todo suena muy bonito y sé fehacientemente que además es muy cierto.
Pero te digo lo mismo: exponnos la situación tal como tú la ves.
-Se que tengo ojos, pero no quiero ver por otros que no sean los suyos, Jefe.
Usted me salvó, ¡hace tantos años!, de la estulticia y la monotonía. También he
conocido la aventura, la emoción, el poder; la vida en su versión primitiva, no
adulterada. Estoy plenamente recompensado, si es que de alguna recompensa
precisara.
-Me conmovéis, ambos.
-Y hay otra cosa que me gustaría decir.
-Pues dila.
-No estoy capacitado ni quiero hablar por boca de otros, pero creo poder
asegurar sin equivocarme que, de una manera u otra, el resto de la gente, quiero
decir los no nacidos aquí, están en esta misma onda.
-Esa es la impresión que también a mí me dan.
-Pero ante usted podían sentirse coartados, obligados a decir algo distinto
a lo que sienten, pero en estos días los he oído a todos, tanto cuando se daban
cuenta como cuando no.
-¿Y?.
-Por supuesto, que sus motivos no tienen mucho que ver con los de Nesea o
los míos, pero las conclusiones a las que llegan son las mismas. Aquellos que optaron
por abandonar su segura vida, lanzarse a la ilegalidad, tanto los libres como los
presos, ni se imaginaron al principio la placidez y plenitud de estos últimos años. Lo
mismo podría decir, y dicen, los antiguos marineros. Nadie, no he oído una sola voz

381
que opte por dejar este estilo de vida y, mucho menos, por volver al anterior. Todos
estamos dispuestos a luchar, si hay que luchar.
-Y morir.
-Y morir, por supuesto.
-Me acabáis de decir lo que yo ya suponía, no habéis hecho más que ratificar
lo sabido. La decisión, como siempre, es mía.
-Como siempre.
-De todos modos, los demás no saben cosas que vosotros sabéis, como que
nos es posible pagar cualquier indemnización, por elevada que sea.
-No creo que valiera de nada.
-O sí, esto es comercio, todo es dinero. Recapitulemos hechos, hagamos
historia: un barco ha partido a encontrarse con otros y, si lo consigue, lo máximo
que puede contar es que otro de los barcos naufragó en una isla y que sus pobladores
se apropiaron de las mercancías.
-¡Pero Factor o el Cumes pueden haber contado el resto de la historia!.
-O no; y me inclino por lo segundo. No es posible que hablaran lo que no
debían en cuanto subieron al barco; si éste zarpó, debió ser por el temor de no
toparse con el resto de la flotilla debido al retraso, no por lo que el Cumes o Factor
dijeran, pues no tuvieron tiempo material para ello.
-¿Y por qué se los llevaron?.
-Por las circunstancias. Fue una baza a mayores. Factor es de los más
interesados en que no se sepa quien es él ni quienes somos nosotros, y Bola de
Nieve no creo que sea capaz, ni aun queriendo, de hacerse entender. Pero hasta
poniéndonos en lo peor, tampoco cambia demasiado las cosas el hecho de que
lleguen a conocer toda la historia, incluso puede favorecernos.
-¿Por?.
-Supondrían que hay dinero; si averiguan que estoy aquí y quien soy, o quien
fui, mejor dicho, deducirán que no me iba a venir con las manos vacías, además
que tienen que haberse descubierto nuestros últimos tejemanejes financieros. En
un supuesto u otro, lo único que interesa a una compañía ultramarina es el beneficio,
y lo sé por experiencia.
-¡Pero somos fugados, incendiarios, probables asesinos y que sé yo cuantas
cosas más nos habrán colgado!.

382
-Pero en nuestro país, no en el de la compañía cuyo barco fue desvalijado.
Entre ambos países no hay tratado de extradición ni, mucho menos, de cooperación,
dada la rivalidad comercial existente.
-Por tanto, ¿está dispuesto a pagar?.
-Ninguno de los hombres de Villa Verde con que hablé, me han preguntado
sobre que opinan los nativos; es curioso. Creí que tú, Titín, sí lo harías. Nesea es la
única que preguntó por la otra parte, ¡la mayor!, interesada.
-Cierto, lo reconozco, es un gran fallo, aunque sólo lo fuera contablemente;
pero a fin de cuentas usted es su Hinxer, quien tiene que preocuparse por ellos.
-Soy su rey, y me siento su rey, el de todos, también el de Villa Verde es un
poblado más de esta isla. Liba es un conjunto, una unidad; los que llegamos después
lo hicimos eso, más tarde, pero simplemente ha sido una cuestión de tiempo; desde
que nos aceptaron y adoptaron, para ellos somos tan libanos como los que llevan
aquí innúmeras generaciones.
-Pero nosotros no lo consideramos así; bueno, tan así.
-Lo sé. Yo sí. Nesea también. Pero no es eso lo importante a considerar en
este momento. Se piense lo que se piense, los originales de la isla también tienen
que tener algo que decir.
-Innegable. Creo que nadie lo discutiría si se planteara. Es un gran fallo que
no me perdonaré. ¿Qué opinan ellos?.
-No tienen opinión, tienen tradición, lo que para ellos es como una obligación,
tanto como sagrada. Desde todos los hinxer y cumes, hasta mujeres y ancianos e
incluso los niños más pequeñajos, ¡también los que han nacido de nosotros!,
responden invariablemente: “zair, zair”, tradición.
-¿Quieren luchar?.
-No, no quieren.
-¿No lucharán?.
-Sí, lucharán si hay que luchar. Es lo mismo que ha dicho Nesea, que acabas
de decir tú y lo que dicen los demás. Luchar y, por supuesto, morir. Todos habéis
llegado, aunque por caminos distintos, a la misma conclusión.
-¿Y usted?. ¿Cuál es su conclusión, Jefe?... ¡es la que importa!.
-Déjame antes concluir con el tema de los nativos. Lo explico para ti, mi
estimado Titín; a Nesea no hace falta explicárselo, pero quiero que tú también

383
intentes comprenderlo o, al menos, aprenderlo, aprehenderlo te pediría si me
permites la distinción. Lo deseo así porque quiero que a tu vez lo expliques algún
día, cuando lo cuentes, cuando lo escribas.
-¿Yo?.
-Sí , tú. Nesea lo haría mejor, pero sería más intimista, subjetiva. Tú lo vas
a escribir como un registro contable más, aunque humano, objetivamente. Además,
Nesea se ha perdido toda la primera parte, de la que tú, a tu vez, conoces sólo la
mitad.
-Pues, si el único que conoce y vivió toda la historia es usted, Jefe, a usted
le corresponde escribirla.
-Quizás ya tuviera que haberlo hecho, pero entre unas cosas y otras no tuve
tiempo ni la mente predispuesta a ello. Ahora ya es tarde, para mí.
-Pues más adelante.
-Me temo no habrá ese adelante.
-¡Pues tampoco para mí!.
-Para ti sí, y para Nesea, pero de eso hablaremos después; acabemos de
momento con lo que creo, deduzco, que sienten los nativos.
-¿Pero no está seguro?.
-Sí lo estoy, sin vacilaciones. Pero aunque las conclusiones parezcan iguales,
no acaban de serlo por no serlo las premisas. Su pensamiento es diferente, su razonar
más primitivo, directo. Podemos llegar a encontrarnos en el mismo punto del camino,
pero habremos accedido por vericuetos distintos, de ahí que nuestro camino nunca
pueda ser igual.
-Lo entiendo. Siga, por favor.
-Sigo y acabo. Su “zair” es muy anterior y, por lo tanto, muy superior a
ellos; en cierto modo los alimenta, sin ella acabarían pereciendo. Cortarla es
automutilarse. Cuando en plan ficticio, a modo de prueba, les digo que si no quieren
desprenderse de lo que les trajo el mar, entreguen a cambio conchas, plumas,
animales y buena madera, ponen cara de estupefacción, realmente no lo entienden,
su pensamiento no sigue ese curso. Si yo pagara a espaldas de ellos, los traicionaría.
-Por tanto, ¿lucharán?.
-No. Ya lo dije antes. Ellos son la tierra, Liba, la misma isla. Sus luchas
fueron en los primeros tiempos tras la arribada, mítica y real, por esa tierra, por

384
ellos mismos; conservan las armas desde entonces y por la caza, no contra terceros.
Cuando traficantes y piratas pasaron por aquí, si hubieran venido en nuestro plan
pues nos hubiéramos encontrado a sus descendientes mestizos viviendo tan
ricamente. Hoy por hoy, cogieron lo que les trajo el mar, su mar, de donde también
ellos vinieron y están tan contentos, me atrevería casi a decir que hasta sin temor.
Otra traba, ventaja o desventaja, para bien o para mal, que no tiene el pensamiento
primitivo es la de nuestra incesante anticipación. El prever no es lo suyo.
-¿Y cuando llegue una flota a invadir?.
-Si llegan, y si traen esas intenciones, reaccionarán según sus esquemas de
siempre, inmutables.
-¿Cómo?.
-Defenderán su territorio, como hace cualquier otro animal.
-¿No podrían esconderse en las montañas?.
-Esa decisión ya dependerá de mí, pero tomaría la opuesta. Sería inútil, en
su caso; sería prolongar una agonía decretada. Quiero que el último capítulo sea lo
más breve posible.
Tras estas reflexiones permanecimos un buen rato callados. Nos habíamos
citado, casi secretamente, cerca de una de las cumbres del lado suroeste, lugar en
el que un mínimo arroyo de montaña se remansaba entre medianas rocas formando
pequeños embalses donde remojábamos los pies. La vegetación circundante tornaba
umbrío el retiro, asilándonos del sofoco exterior. Aunque encajonada, la visión desde
allí era grandiosa, de verdes garzos, grises pavonados y castaños endrinos que se
precipitaban sobre ese azul que iba adquiriendo tonalidades más fuertes conforme
la distancia hasta fundirse con otro gris lejano, con la nada.
Por las expresiones del Jefe y Nesea se deducía que sus pensamientos eran
sombríos; estaban tan reconcentrados como yo. Quizás gozábamos de nuestros
últimos momentos de auténtica paz. ¡Nunca renunciaríamos a aquello!. Mis
pensamientos no eran menos siniestros.
-Para evitar toda esa desolación y muerte, para que este sueño no acabe,
¿está dispuesto a indemnizar a esos piratas legalizados?.
-Podría hacerlo.
-Pero no vas a hacerlo, ¿verdad?.
-No, mi Nesea, no, de ninguna manera.

385
-Pero usted nos acaba de razonar que esto es una simple cuestión comercial
y que se podría resolver con el dinero.
-Hablé del dinero, sí, pero no de que el dinero la resolviera. Tú mismo,
Titín, dijiste que no creías valiera para algo. Tampoco creo que valiera para algo
más que para dilatar la sentencia ya dictada.
-He vuelto a perderme, lo siento, Jefe.
-Sólo el aislamiento nos podía mantener a salvo, a los que llegamos hace
poco y a los que llevan siglos. Cuando me decidí por este lugar, y con fines bien
distintos, ya me costó mucho encontrarlo entre el marasmo de intereses creados
que nos rodean cual tela de araña. Ha sido circunstancial, hemos tenido suerte
hasta ahora, era un riesgo continuado, pero tampoco había mucho donde elegir.
Dices que es una cuestión simple de dinero, yo diría más bien que sencilla, no
complicada, pero compleja. El difícil equilibrio entre la isla, sus pobladores, los
advenedizos, el dinero, etcétera, amenazaba romperse con cualquier movimiento,
y ése ya se ha producido. Me temo que no quede otra cosa que hacer que precipitar
el final.
-Aunque lo intuyo, sigo sin entenderlo.
-Liba queda bastante a desmano de las rutas, hasta el presente,
convencionales. No obstante, en cualquier mapa se puede comprobar que sería uno
de los puntos intermedios adecuados como base de repostaje y aprovisionamiento,
lanzadera hacia otros archipiélagos que por más lejanos y menos explorados todavía
no han sido convenientemente explotados, sólo ocasionalmente o de pasada. Me
temo muy mucho y estoy casi seguro por saber como piensa esa gente, yo pensaba
más o menos así, que ésta es una magnífica ocasión, una gran disculpa para poner
el pie en esta zona definitivamente, aunque sea con planes a medio plazo.
-O sea, que de todas formas, hagamos lo que hagamos, van a jodernos.
-Exacto. Se han topado, aunque sea antes de tiempo, con el casus belli que
las bocas de los que no tienen conciencia gustan de esgrimir.
-Por ello, de poco valdría pagar.
-Pagar no sería apenas dilación, incluso otro motivo de codicia, pues querrían
todo el supuesto resto de mis fondos, que vosotros sabéis abundantes pero ellos los
supondrían aún más; la mayor riqueza no es la que se ve, si no la que supone, y por
eso se codicia infinitamente.

386
-Pero en la isla, aparte nosotros tres, nadie sabe lo mucho que está escondido.
-Ese es otro problema añadido. Al saberse, los que han venido con nosotros
es muy probable que sintieran despertar instintos más brutales, de delincuentes
natos, adormecidos por creer que no hay nada de valor aparte la propia vida que
llevan.
-Yo también lo temo.
-Aun poniéndonos en lo mejor, en que la Compañía se conformara con la
indemnización sin pretender anexionarse esto o establecer una colonia, y suponiendo
también que la perversidad de nuestros camaradas no vuelva a aflorar, Liba, sus
habitantes, incluso nosotros, ya habrán adquirido una publicidad y una notoriedad
que, tarde o temprano, va a incitar a otros o a otras compañías a venir aquí.
-Y todos sabemos lo que ha ocurrido siempre en esos casos.
-Sin excepción.
-Sí, sin excepciones.
-La historia lejana y aun la más reciente nos muestra cómo en la
confrontación o en el simple roce entre dos civilizaciones, la más evolucionada
contamina inmediatamente a la otra, tanto en lo material como en lo moral. Los
inferiores, a todas las escalas, nunca se quedan con lo mejor de los superiores, sino
con sus males, que en ellos seguirán una progresión mucho más rápida, geométrica.
-Adiós Liba, adiós libeños, adiós todo.
-Sería el fin para mis súbditos, aunque siguieran viviendo. Por un lado, se
enterarían de que su Hinxer los traicionó rompiendo su tradición; no lo podrían
asimilar. Por otro, tampoco asimilarían todo lo que a no mucho tardar se les avecina.
-¿Por lo tanto?.
-Prefiero que perezcamos todos, en nuestro apogeo.
-¿Y qué haremos?.
-Esperar; y en su caso, luchar, sin concesiones.
-Cuente conmigo, Jefe.
-No, no cuento con ninguno de vosotros dos ni quiero que estéis conmigo
cuando llegue el holocausto, si llega.
-¿Cómo?...
-¿Nos piensa entregar a sus verdugos?.
-Escaparéis antes.

387
-¡Pero si no hay en qué!.
-Parece mentira, Titín, que después de tantos años encargándote de
prepararme vías de escape, no sepas que siempre tengo cartas ocultas, que nunca
he jugado con una sola baraja. Cuando pierda la partida, si es que alguna vez la
pierdo, será porque rompa todas las barajas, no porque no pueda, todavía, jugar
para ganar. Lo que nunca he concebido es jugar y perder; o no se juega, o se gana.
-Jaque mate.
-Destruidos el barco que nos trajo y la magnífica chalupa de Factor, mandé
construir otra en secreto.
-¡Pero si nunca oí nada!.
-Por eso precisamente era un secreto.
-Eres algo único, padre.
-Tú también, hija, por eso quiero que lo sigas siendo, tú y tus descendientes.
Os iréis los cinco a la primera señal de peligro inminente.
-De ninguna manera, yo no dejo. Tu suerte será la mía, tu fin el mío.
-Hazlo por los niños.
-Tú ya tienes otros hijos que sigan tu estirpe, allá donde nacieron. Los
nuestros han nacido en esta tierra y tienen que seguir el destino de ella; fuera,
serían extraños. Y uno de ellos, además, sabes que no es tuyo.
-Al ser tuyo lo es también, tanto, mío; no lo distingo de los otros dos.
Repito, partiréis los cinco y en cuanto pueda, Titín narrará todo lo que habéis visto
y vivido.
-Lo siento, Jefe, yo tampoco me quiero ir y dejarlo; no soy nada sin usted.
-Serás mi voz. Cuenta esto mismo que estamos hablando.
-¿Para qué?.
-¿Para qué escribí “El Poder”?.
-¡Pocos lo han comprendido!.
-¡Pero alguno sí!. No necesito ni diez que comprendan, como exigió Yavé en
Sodoma, ¡me bastaría con uno!. Y tú, Nesea, no hagas como la mujer de Lot, parte
sin mirar atrás, con tu prole bendecida.
-La hija debe permanecer junto a su padre, la esposa junto a su esposo. Por
doble motivo, me he de quedar.

388
-No te me pongas también bíblica, que lo que está escrito es que obedecerá
a padre y esposo. Y por doble motivo, me has de obedecer.
-¡Nunca!.
-Yo tampoco.
-A estas alturas, no voy a permitir motines. Es una orden para ambos.
-Ya hablaremos.
-Eso, hablaremos.
Y los hados nos permitirían aún hablar, muchas veces. La amenaza no acababa
de concretizarse, estaba presente pero no se materializaba. Los nativos siguieron
viviendo a su aire, como siempre, sin dar la mínima muestra de preocupación. En
Villa Verde se palpaba un ambiente tenso, no distendido como hasta entonces, pero
también se continuó con el mismo ritmo de vida. No se hizo ningún preparativo
bélico que, por otra parte, hubiera sido inútilmente pretencioso.
Ya dispuesto a acatar, por otra vez, las disposiciones de quien sabía, me
desplacé en compañía del Jefe hasta el único lugarejo poblado en la vertiente este,
lo que denominamos el villorrio. La gente de él, obteniendo algunas ventajillas a
cambio habían jurado secretismo a sus hínxeres, y su propio cumes impondría un
tabú al finalizar la construcción. Allí estaba, esperándonos hacía ya tiempo, en
perfecto estado, una chalupa hecha con los duros maderos de los aledaños y
aparentando capaz de llevar a cualquiera a cualquier sitio. ¿Pero lo desearían sus
ocupantes?.
El escondite era una oquedad, suficientemente profunda, con rampa artificial
y un ingenioso sistema de poleas que permitiría a una sola persona efectuar la
botadura en cuestión de minutos. Con un par de viajes en los que un lugareño me
acompañó, cargado, hasta los límites que el tabú le impedía sobrepasar, dejé el
falucho suficientemente equipado (los instrumentos de navegación siempre habían
estado esperando, disponibles) y con provisiones bastantes para cinco personas
durante el doble de tiempo de lo que habíamos calculado se debería tardar en
arribar al amarradero civilizado más cercano. Llevaríamos dinero, joyas y oro
suficiente para lo que hiciera falta. Nesea parecía también resignada.
Cuando las flores de hibisco estaban en todo su esplendor, abiertas como
una promesa, y parecía que nada malo pudiera pasar sobre la faz de la Tierra,
ocurrió.

389
Horizonte diáfano. Plena luz vespertina. Aviso de tres buques desde el norte.
No eran mercantes, eran cruceros bélicos.
Rodearon la ínsula por el este, comprobando que ni había vías de ataque ni
de huída –mi ruta de escape quedaba expedita, como preveíamos-. Inspeccionaron
(de lejos) la zona de la desembocadura, pasearon a poca distancia de la playa
observados por cientos de pares de ojos desorbitados –parecían querer irse, seguir
de largo-, desaparecieron de nuestra vista y entraron en la gran ensenada norte.
Visto. En seguida volvieron y anclaron.
-Si en la próxima media hora no efectúan ellos el primer movimiento, como
Factor dijo que tenía con él a dos compañeros, uno de esos teóricos compañeros se
acercará al buque que enarbola la insignia de mando. Necesitamos un voluntario.
-Yo mismo.
Al que se presentaba, todos lo miramos como a cordero propicio para el
sacrificio. Era uno de los hombres libres que se había adherido a mi proyecto.
-Tú no, es mejor alguien con aspecto curtido y con malas mañas.
-Pues yo.
-¿Sabes algo de su idioma?.
-Pues no mucho.
-Tampoco vales. Alguien que se entienda con esa chusma.
-¿Valgo yo?.
El ex-presidiario, tipo tranquilo donde los hubiera, no exento de inteligencia
básica, remó con su parsimonia habitual hasta el buque insignia. Lo dejaron llegar.
Subió sin preámbulo alguno. Un rato de refrescante lluvia intensa. Cesó. Bochorno.
Tardó menos de lo previsto en bajar por la escalerilla de cuerda. Lo dejaron
volver. Remaba al mismo ritmo de la ida. A resguardo de la espesura, lo rodeamos
ávidamente.
-Factor y el Cumes se arrojaron por la borda a la primera oportunidad,
según dicen, al poco de zarpar el otro buque de la compañía.
-¿Así que no saben más de lo que sabían?.
-Según parece, no. Tampoco parece importarles.
-¿Qué quieren?.
-Mí supuesto compañero y el reyezuelo de la isla de inmediato en su buque,
con la mercancía o su valor, por añadido. Si no, de inmediato, ataque.

390
-¿Así de simple?. ¿Ninguna otra cosa?.
-Pude observar, tanto en el barco que subí como en los otros dos, que todo
está listo para un ataque inminente. No parecen haber venido a perder el tiempo.
-Si fuera simplemente para intentar cobrar no enviarían flota de guerra, a
lo más una fragata acompañada de mercantes. ¿Había alguien de la compañía?.
-NI rastro.
-Los jerifaltes habrán presentado una queja formal en su Parlamento y el
ministerio de guerra la habrá adoptado como disculpa idónea para planes más bastos.
-¿Qué es lo que hacemos?.
-Aquello para lo que estemos dispuestos. Decídselo a los nativos.
En un aparte, sin ceremonia alguna, sin casi despedida, me hizo la seña
prevista para que me separara de Él. Desgarro. Recogí a Nesea y a los niños en el
punto convenido y a toda marcha comenzamos a ascender la ladera tras cuya cumbre
perderíamos de vista a los nuestros, a nuestra vida. Ya casi arriba, cuando aún nos
quedaba coronar, descender, cruzar la parte llana, subir la zona más abrupta y,
finalmente, bajar hacia la ¿salvación?, sonaron los primeros disparos.
Según la estrategia prevista, un grupo de vociferantes indígenas,
pintarrajeados, salió para servir de cebo a la escasa cincuentena de soldados que
constituían la avanzadilla llegada en los dos lanchones de desembarco provenientes
del buque escorado a la izquierda. Nuestros efectivos armados con algo más que
lanzas o mazas eran pocos, pero con el mejor armamento y muy buena puntería;
masacraron los flancos de la fuerza atacante; los que pudieron, no muchos , huyeron
a nado.
Enfrascado en la celebración de la victoria –por más que la supiera efímera:
únicamente se había perseguido morir matando-, en un primer momento ni me di
cuenta de que Nesea había desaparecido de mi lado; también los tres críos. Cuando
quise reaccionar, me llevaban ya demasiada ventaja (ni los veía), aparte de que
eran bastante más agiles que yo. Luché conmigo mismo, largo rato. Silencio. Soledad.
Tenía una misión que cumplir. No fue cobardía. Necesité ser más valiente de lo que
me creía capaz. Las lágrimas apenas me dejaban entrever, a través del potente
catalejo, lo que iba sucediendo.
Escaldados, prevenidos, los atacantes profesionales establecieron una triple
cabeza de puente en la playa, cubriéndose después sucesivamente en su lento y

391
progresivo avance hacia la espesura. Voces aisladas. Los nuestros no les hicieron
esperar. Al unísono, la vegetación escupió masas de indígenas blandiendo mazas y
lanzas entremezclados con hombres blancos vomitando fuego como demonios.
Griterío infernal. La arena comenzó a teñirse de rojo. Los míos caían a racimos.
Mujeres y niños venían detrás, ellas degollando a sus hijos y clavándose los cuchillos
para caer encima de sus familiares. Como tenía el catalejo preferentemente dirigido
hacia donde sabía que se encontraba el Jefe, ¡Jefe!, pude verlo salir, ¡como si
estuviera a su lado!, ¡como si hubiera podido estar a su lado!, erguido,
despaciosamente, precedido de heraldos de muerte que aún consiguieron hacer
una pequeña escabechina antes de caer y, como no podía ser de otra forma, su
Nesea más bella que nunca a su lado; tres figuras pequeñas que los seguían tampoco
retrocedieron ni un palmo antes de sumergirse en la nube de metralla y balas.
Me deshice en un prolongado bramido. Nadie me oyó.
¿Me estará oyendo alguien?.

392
393
394
Las
184
playas
gallegas

395
396
LOS MOLINOS (Camposancos) (8))
La playa limítrofe del territorio gallego y español es una franja depositada
por el río Miño en el final de su desembocadura, donde ya predomina el agua salada
sobre la dulce; sobre medio kilómetro de longitud con una anchura que raramente
sobrepasa los diez metros.
Tocamos arena por primera vez –a 6 patas- al filo del mediodía; entre la
sempiterna ausencia de despertador, colocarse lentes de contacto y demás, no es
ésta una hora muy laboral; y todavía sin desayunar.
Ojalá que todos los informadores sean como el primero, el pescador Amadeo
Pereira, que afirma que el extremo sur –lo demarqué territorialmente al estilo
perruno- de la playa se llama Armona (o sea, hacia el este, con mesas por el pinar),
por ser el nombre de la antigua fábrica de teja que allí existía; a continuación
Alamiña (nada de álamos, sólo pinares, placenteramente acogedores) y después El
Molino propiamente dicha, a la que algunos lugareños dan otra denominación más
“enxebre”. La punta de enfrente, suelo portugués, fue bautizada como El Cagatorio*,
si bien “Ábaco” dejó su deposición en este lado, a pesar de la señal prohibitiva de
pasar perros a la arena.
¡Que delicia el viajar en estas épocas! (mayo exactamente a un mes del
verano, aunque no lo parezca por la baja temperatura y las frecuentes lluvias).
Como único inconveniente, que buena parte de los establecimientos costeros
permanecen cerrados, a cal y canto, ya intermitentemente. Esto último ocurría con
el hotel “O’ Muiño” (justo en la parte profunda de la curva que allí forma la playa),
“O’ Novo Muiño” y el restorán “O’ Forte”, con terraza y comedor encantadores, a
la sombra vegetal. Cerca, un camping.
[4 años y medio después de escribir esto, intenté venirme a vivir aquí, no
de hotel (lo que impide mi impedimenta), sino a uno de los chalés de detrás,
propiedad, como los apartamentos playeros, de los mismos del hotel.]
*[¡Cuántos y que buenos momentos meditabundos paseos me pegué por
allá, por finales de 1.990, en compañía, entonces, de un Rotweiller que hace tiempo
está en el paraíso perruno. Estaba inmerso en mis “Ensayos de ensayo”, despertando
cada mañana justo a la vera verita de la playaza. Acontecimientos y deberes
familiares me obligaron (tal como me ocurre en cada cambio de decenio) a cambiar,
que no a mejorar, el estilo de vida].
397
Si tiramos hacia la izquierda (sureste) por las malas pistas de tierra, factorías
y astilleros en semiabandono jalonan sucias arenas entre roquedos; se llegaría hasta
el nuevo embarcadero del ferri que cruza hasta la bonita y portuguesa Caminha.
Hay un camping.
Si para la derecha (norte), doblada la Punta, un mediano amontonamiento
de arena –no bañarse por aquí, por si las corrientes- y ya todo puro roquedal. El trío
de molinos supervivientes están bien aprovechados, y se explayan chalés tentadores,
pero los caminos son infames, tanto, que me reventó una rueda con daño de la
propia llanta. Vaya comienzo.
En mitad de la abertura, una islita perteneciente a los vecinos con un fuerte
(algunos denominan, por ello, Playa del Fuerte a la playa intermedia, si bien no hay
interrupciones) del que se dice que los cañones nos apuntan con esta inscripción:
“España, hay de ti como te muevas”.
La masa que todo lo domina, la montaña (341 metros) telúrica que impone,
es el Monte de Santa Tecla ( o Tegra), a cuya cúspide se asciende por pronunciadas
curvas –cuidado sobre todo al bajar-. Desde arriba la panorámica es majestuosa,
sobre el extenso pinar de la playa de Moledo (Portugal) plantado por un conde de
Caminha español (de Sotomayor) casado con la correspondiente condesa.
En fechas y horas turísticas cobran a la mitad de la subida –se evitaría
yendo a pie, pero es demasiado-. Pasada la mitad, la gran sorpresa, uno de los más
importantes yacimientos arqueológicos gallegos, el poblado amurallado cuyos
orígenes se remontan a hace 4.000 años y que a principios del cómputo cristiano
fue abandonado y olvidado hasta su circunstancial descubrimiento en 1.913. Gran
número de cimientos de piedra circulares nos dan exacta idea de cómo eran los
castros. En el Museo Arqueológico destaca el conjunto de cruces esvásticas.
Imprescindible para todo gallego y todo foráneo.
Amparándose en la parte opuesta del Santa Tecla, La Guardia surge a partir
de su puerto recatado. El espigón izquierdo tenebroso de noche, y a su oponente lo
han pintado todo de verde con inspiraciones celtas en amarillo. La acera de la
ribera es un continuo escaparate demostrativo de por qué ésta es “la capital de la
langosta”; con lubrigantes, nécoras y otros crustáceos y bivalvos, se amontonan
más como patatas que como mariscos en los estanques acristalados de los restoranes.
Recomendable el “Marusía”, por la calidad de los productos y por la amabilidad del

398
propietario, Enrique; al fondo, un buen comedor con tonos rosas; delante, mi mesa
preferida, como proa, acristalada, contemplándose el puerto (los nuevos propietarios
no han heredado la simpatía, aunque supongo que sí el nivel, asunto que no he
comprobado al trasladar mis preferencias al último y lindo local abierto al final de
todo, viniendo del centro). Pegado “Bitadorna”, lo más lujoso todo en tonos blanco
y azul y con cocina más elaborada. De bebida, vino de El Rosal, que todavía (si se
consigue auténtico, difícil pero posible) es lo que era –prácticamente, el único de
Galicia, junto con algún “amandi” (sin etiquetar, por descontado), que todavía
conserva su esencia-.
Para dormir, sin duda, “Convento de San Benito”, antigua clausura femenina
benedictina. Lo fundaron en 1.558 los poderosos Sotomayor, como no. La muy gentil
Antonia lo ha sabido transformar en sensacional hospedaje con piezas antiguas
(lienzos, muebles, libros,…) y moderna decoración de dormitorios y servicios; pedir
habitaciones esquinadas con balcones y ventanales al puerto. Anexa, en uso litúrgico
público, la iglesia, y hacia abajo una coqueta capilla transformada en el piano-bar
“Benedictus”. De lo mejor.
Del final de las rampas portuarias arranca un novísimo y agradable Paseo
Marítimo ya horadado por el mar, prueba de lo que pega. Tanto allí como más
adelante, pequeñas calas arenosas donde extender las toallas. Saliendo, un mirador
para contemplar lo urbano. Tomando ruta, un apestoso ¡vertedero! Humeante. A 9
km., otro mirador, también con agua, mesas y bancos.
La carretera continúa al pie de agrestes montañas y sobre rocas
perennemente golpeadas. Poco después del último mirador, un desvío asfaltado
(izquierda, por supuesto) nos conduce a una pequeña capilla muy bien limpiada por
fuera pero deficientemente restaurada en su interior (se ve a través de dos amplias
ventanas). El perro ha hecho amistad con n caballo pero le ladra a un humano que
pinta su barquito. Ya divisamos el imperial y real monasterio de Santa María de
Oya. Antes una refrescante fuente en piedra.
El antiguo monasterio, único en toda la península pegadito al mar, casi en
ruinas, es privado, por lo que no se puede visitar. Un gran escudo heráldico sobrevuela
la portada de la iglesia (episcopal, no englobada en el pazo). Al pie de los muros,
algo de arena (no muy limpia) que no merece el calificativo de playa.

399
[Como casi todo, ha venido a parar a las manos de un banco que, previas
subvenciones, pretende convertirlo en hotel. Si la “Fundación Seoane” pudiera,
aún, hacerse con él, lo destinaría a sede, con “Centro de Estudios Fenicios y Griegos”
e “Instituto de Estudios Eslavos”].
Retomando la ruta –con el volante torcido por el golpazo-, no podía faltar el
cementerio orientado a las brisas salobres. Varios hostales de temporada y pequeñas
casas de comida. A la izquierda, un camping y a la derecha “O’ Peñasco”, hostal en
piedra con un acogedor comedor alargado con techumbre de madera (si la temporada
alta mantuviera los precios de la “baja”, un “chollo”). Siguen proliferando pequeños
hostales y asadores de poca monta. A la derecha dejamos un faro rojiblanco (cabo
Silleiro) y en la curva siguiente, de súbito, las Islas Cíes a nuestro encuentro. ¿Será
posible que aquí mismo queme el ayuntamiento las basuras? –”hijos de la gran
puta”-. Pronto el “Rocamar”, restorán en tiempos cuasi-mítico (detrás, el único
edificio casi rascacielos de este tramo).
En el inicio de un profundo golfo, la villa real de Bayona. Comercios de ropa
y recuerdos, cafeterías, restoranes y una heladería artesanal (“Gamela”) –al perro
también le gustó- debajo de las albas galerías pétreas. Protegido puerto deportivo.
Al principio y al final del paseo, dos aspirantes a playas y en la puntita rectangular
capilla románica (ventanilla para atisbar el interior, temporalmente atiborrado de
ramos de flores). Para quien tenga helicóptero, un elementalísimo helipuerto allí
mismo.
El parador de Turismo conserva íntegro todo el amplio amurallamiento
(cobran por entrar). Maravilloso bar aparte, con terraza (funciona a partir de las
13:30). Una de las pocas suites “de verdad” (o sea, con salón completamente
independiente, en otra pieza, por el que se accede a la balconada –privada- de
encima de la entrada) de toda la hostelería peninsular; por el contrario, no valen
los cuartos de abajo. [Ya concluyo la desmesurada ampliación –peor ha sido la de
Villalba, aunque ambas estén bien hechas-. También muy recomendable paseo
perimetral exterior].

400
LADEIRA (6)
¡Al fin! Tras 25 km. sin playas –algo que se repetirá en el resto de toda la
costa gallega-, una en semicírculo y muy protegida. Camping amplio, con cabañas
grandes. El mar la sobrepasa por su extremo conformando marismas y una especie
de laguna interior donde desagua el río Miñor bajo un impecable puente (10 arcos),
por todos tachado de “romano” pero que es románico tirando a gótico. Cuenta la
farmacéutica del lugar que más éxito que ella tienen las solicitadoras que en horas
nocturnas de días esotéricos curan y proporcionan fertilidad a la vera de la imagen
centrada sobre el puente milenario. Otra capilla, recebada, al pasar el puente
nuevo, pero aunque posee ventanas, estaban bien cerradas.

AMÉRICA (6)
El cabo que delimita el golfo de Bayona da fin a este arenal de
aproximadamente 1 kilómetro. Renombradísima, ha sido y aún es la meca de las
clases pudientes de la provincia pontevedresa (y destino de un día para orensanos
capitalinos). A pesar de que lo han intentado reiteradamente, no han conseguido
acabar de fastidiar su perímetro al no sobrepasar la altura de los edificios el alcance
visual. No intentarlo en verano: no habría donde poner el pie sin pisar a alguien. Al
final, en lo alto, la gran iglesia de Panxón con innegables aires grandiosos; al lado,
la portada y dos muros de algo más auténtico (visigodo).
[Cuando mecanografío -3 años y medio tras acabar; ¿cuánto tardará en estar
publicado?-, tengo la gran fortuna de residir en la finca que recibe más sol de toda
Galicia, en todo lo alto de Bayona, con toda su bahía a mis pies. De noche, trabajando
sentado en mi escritorio, desvío la vista a la derecha y los centenares de puntos
luminosos de Playa América y Panxón semejan una catarata al reflejarse en el agua.]
Seguimos. Subida. Panorámica de ensueño. Un club -¿con prostitutas?- con
nombre de guerra, “Bailén”. En lo alto del bosque de Monteferro se encuentra el
monumento “Salve Regina Marium”, cuyo interior se utiliza como basurero -¡qué
irresponsable desidia!-. Un extranjero parece querer imponer moda: tomar el sol
encima del coche. Mucho perro suelto.

PATOS (3) (del Abra)


Ya el perfil se ha abierto y las Cíes no bastan para parar el mar picado. Poca
anchura de arena y bastante roca baja. Residencia para viejos. Parejitas –no de

401
viejos- practicando arrumacos. Caminos, sin asfaltar mayoritariamente, inadecuados
al tránsito. Villorrios y casas por todos sitios. Lavadero público de piedra (quedan,
aunque con escasísima utilización y descuidados en su mayor parte, con aditamentos
de ladrillos, cemento y ¡hasta uralitas!). Empiezan los hórreos (otros monumentos
sin apenas más utilidad que la estética, muchos en puro esqueleto). Las 2 Cies –que
desde aquí parecen 3- siguen tapando la perspectiva. Entrar y salir de vías sin
continuación, acceso a fincas privadas. Una carretera en voladizo lleva hasta una
cala que tampoco me atrevo a calificar como playa. Media vuelta. Otro desvío
(Saians) nos lleva a otro agujero con arena y su inseparable bar.

CANIDO (5)
Muy pequeño pero de arena blanca y resguardada del viento. Varios
restoranes, hotel y camping. Cerca, al sur, el Instituto de Oceanografía. De frente,
el engendro de Toralla, islita con puente de acceso privado y un edificio de ¡20!
Niveles.

EL BAO (6) (Coruxo)


Comienza lo bueno. Excelente arena; tamaño mediano.

FONTAIÑAS (4) (Fonteiña)


Pequeñaja, tentadora. Unas pocas minúsculas dunas.

SAMIL (8)
Lo bueno, continuación de las anteriores. Espléndido paseo, buenos hoteles
y restoranes; camping. Instalaciones deportivas. Más de medio kilómetro. La playa
mimada del municipio (por ahora, pues los especuladores del suelo, hasta ahora
mantenidos a raya, persisten al acecho; se reproducen por generación espontánea).
Para el norte aún se pueden disfrutar un par de calas acogedoras. Y comienza la
gran ciudad.
VIGO. Ocupa todo su litoral con instalaciones portuarias. Ni la iglesia de
San Miguel de Bouzas consigue dar idea del pasado cercano. En los soportales del
Berbés se puede zampara marisco fresco. Para ostras –cada vez más pequeñas y
menos sabrosas-, la zona de “la Piedra”. Desde el hotel “Bahía” la mejor panorámica.

402
Al lado, el club “Gales”, con espectáculos nocturnos. De enfrente, de la Estación
Marítima, parten los barcos (sabia opción ante el suplicio por carretera) para Cangas
y Moaña, cruzando la ría de la que dijo un almirante inglés: “Si fuera nuestra, la
cerraríamos con cadenas de plata”. Ultrapasado el centro un modesto letrero indica
el restorán “Sibaris” (local interior que da a un patio) de “Toñy” Vicente, ostentadora
de premios internacionales de gastronomía. Factoría “Vulcano”, astilleros “Rodman”;
carreteras tortuosas. Industrias del frío en Teis. Sigue Chapela (restorán “El Canario”;
un clásico de siempre), con una muestra de playa… que no merece tal categoría. Al
cruzar por debajo del puente de Rande, ya hemos salido completamente de Vigo.
Este margen de la ría no tiene playas; apenas se vislumbran, desde arriba,
nos pocos embarcaderos de apariencia inhóspita. Lo que resulta muy pintoresco es
la ruta por ferrocarril. Rodeado Redondela, desde la carretera no se alcanza a ver
el mar, pero no parece que perdamos gran cosa.

CESANTES (3)
Pequeña y estrecha hoz sin mayor aliciente que contemplar de cerca la
antigua islita que servía para leprosería. Al extremo sur, “Antolín”, restorán con
hostal (en el que seguro no hay ruidos); al norte, restorán “O Regato”, con menos
pretensiones.
La carretera (mejor la vía férrea –lo sé por experiencia-) vuelve a retomar
su dominio sobre la ancha ría. Hostal y restorán “Antón” a la izquierda. Subida
(único tramo en que se puede adelantar por haber doble carril) y el gran paraíso del
buen comer gallego, Arcade, lugar famoso por sus ostras –perdidas las autóctonas,
hace tanto que ni se recuerdan-. Lujo, amplitud, calidad y servicio afable en el
“Arcadia”; buena vista (playita) y comida y también agradable servicio en el
“Veiramar”; muy recomendables. Saliendo por el puente, a la derecha se observan
las arcadas del antiguo (Sampayo, donde se puso coto a los desmanes gabachos).
Después de la gasolinera, en el hotel “Las Islas” (con piscina) el simpático Gonzalo
(y señora) también se dedica a las antigüedades, con tino. Y se acabó el margen sur
de la famosa y celebrada ría de Vigo. Giramos hacia la izquierda.

403
LA JUNQUERA (5) (Puntillón)
Antes reseñar que en S. Adrián dos Cobres hay un pequeño mirador pegadito
a la ría, con mesas y bancos de granito (si se mira hacia arriba, el cementerio).
Alguna calita nos hemos dejado por el camino, pero con mareas altas habría que
retirarse a las rocas. Se cruza, otra vez por abajo, el puente de Rande, entre las
devastadas laderas que dieron la madera para la Armada invencible; en el fondo
cenagoso, toneladas de oro y plata traídas de las Indias Occidentales. Sobrevolando
astilleros herrumbrosos y malolientes y arenas indignas del apelativo platero,
amparados por el macizo campanario de la iglesia de Domayo, hénos aquí con dos
de mis sitios preferidos para manducar, juntos en el muellecito, con dos concepciones
distintas de la cocina (ya se sabe por fuera por donde va a tirar cada uno) pero
ambas basadas en los riquísimos productos frescos de allí mismo. Algunas cetáreas.
Hacia la derecha, se indica un dolmen y un mirador.
¡Casi las 14 h!... buenas horas para comenzar la dura jornada de trabajo
(acabo de desayunar). De la playa en sí no hay mucho por decir, que está la entrada
de Moaña, que goza de una pequeña arboleda, aparcamiento amplio, que quedó en
proyecto un tramo de paseo marítimo; viento.

CON (4)
Contorneando Moaña (ya el inevitable paseo marítimo acabado) se llega al
embarcadero que comunica con Vigo –el ejército de cemento de la ciudad frontera
parece querer invadirnos-; al doblar en ángulo la carretera costera, esta pequeña
playita con la terraza (en madera) volante del “Marusía ¡S.L.!”. El nombrecito –de
la playita, no en la sociedad limitada (al dueño y señora, que cocina bien, por
cierto) - viene del barrio, y se lo dan los marineros a las rocas que sobresalen
solitarias y redondeadas. Quien quiera arriesgar la pintura de su coche puede
continuar costeando hasta Tirán (con camping e iglesia del s. XIII) y otras calas (los
Alemanes, de agua más cálida), incluso un dique- desde luego, mejor sería hacer
esto por mar.

404
RODEIRA (7)
A la entrada de Cangas del Morrazo. En el lado sur el hostal “Playa” -¡toma
originalidad!- y apartamentos a pleno pie de arena; la propietaria, Mª Jesús Mayo,
se explaya contando cómo las arenas gruesas son recogidas por los lugareños en la
noche de S. Juan y llevadas para casa: mientras la arena se va sumiendo, igual se
sume la persona a quien se le deseó el mal.
Paseo Marítimo, terrazas, alameda, mercado bonito y el puerto desde el
que embarcar para un Vigo cada vez más a la izquierda y menos agresivo. Saliendo
de Cangas, un desvío a la izquierda conduce a otro de los míticos de la cocina
gallega, “Simón” (que como tantos míticos, se cree que se puede vivir de las rentas).
Si se continúa bajando, se llega a un estrechísimo camino de arena que conduce a
parajes de ensueño, las dos calas de Area Milla. A partir de aquí, todo va a ser
mejorar y mejorar.

SANTA MARTA (7)


En el mar, mejilloneras, bendito tojo y maldito eucalipto a la vera; algunas
casas íntegramente en cantería; pocos hórreos; cuestas de primera velocidad. Todo
compensa llegando a esta maravilla. En el lado sur, una gran fuente con caño de
piedra en recinto empedrado con accesos enlosados; arriba la capilla de Santa
María (s. XVI9, con el único hueco de su puerta de medio arco. La sensacional playa
se divide en dos por un aglomerado de rocas, dándosele el nombre más divulgado
de Limens; protegida de vientos dominantes, bastante profunda y con zona de
árboles.

NERGA (8)
Otra subida estrecha, bajada –las baterías que pueden descargarse con tanto
tocar el claxon-, izquierda, derecha, cruces, indicadores repetidos…; por carretera
convencional se sigue la señal que pone Nerga. El lugar, recoleto, es auténticamente
paradisíaco, con amplitud y opciones sol, sombra, arena, roca o hierba; cuanto más
hacia el extremo oeste, menos retazos de ropa de baño se usan. Poca oferta
alimentaria, sin mayor nivel.

405
MELIDE (6)
Por donde antes nos desviamos para Nerga, ahora Donón; en el cruce hay,
descuidadas, arias grosísimas lajas graníticas con asientos del mismo material.
Carretera adelante, a la izquierda, junto a una sensacional triple arcada granítica,
se comienza el descenso; a pie, se accedería desde Nerga, pero es imposible con
turismo y casi para aventureros del 4x4 (además de estar prohibido). Al lado, una
calita; pasadas otras rocas, estos escasos doscientos metros de pinar encerrando el
placer.

LA BARRA (7)
A continuación, de inmediato, del estilo; final necesariamente a pie. Todo
bastante limpio. Dunas. El agua es tan prístina, tan tentadora y cálida que el perro
se baña prolongadamente y yo hasta mojo los pies. Mayoritariamente practicantes
del nudismo integral, en pelota picada. Olvidarse de bebidas frías, comestibles u
otros servicios excepto en temporada “altísima” (se abastecen mediante carretillas).
Parajes idóneos para senderismo (Zona Protegida-no suficientemente-). Hasta
viñedos.
[Cuando los puñeteros portugueses, tras tanto intentarlo, consiguieron
descompasarme el corazón, vine a intentar calmarlo por estos idílicos parajes.
Desde mi refugio en una chabola ampliada, pateé estas tres últimas playas (dos
viejos marineros dicen que es una, Barra) y las tres siguientes con asiduidad, siempre
que la lluvia lo permitía].

CABO DO HOME (7)


Retomando el asfalto y el último desvío, se llega a un aglomerado de casas
tras un recorrido aparentemente alejado de la costa, por la abundancia de árboles.
La paliza automovilística quedará compensada con la gastronomía, pues tanto el
“Cabo Home”, (allí) como el “Costa da Vela” (al final, a la derecha), disponen de
mariscos y pescados frescos y bien elaborados y de rico vino del país. A mayores,
varios kilómetros de pista no muy practicable hasta el encalado y pequeño faro de
la punta interior; la visión desde aquí es indescriptible, con el primer plano para las
omnipresentes Cíes y su canal intermedio.

406
Desde el faro se puede bajar andando al señuelo de aguas azules y mansas,
pues a pesar de su situación, están protegidas por las dos puntas del cabo. La
opción rodada es otra pista que concluiría en un faro achaparrado y rojo preludio a
otro blanco y espigado, la auténtica flecha del cabo, desde donde solazarse con la
escarpada parte norte de la península del Morrazo, la ría de Pontevedra y su guardiana
la isla de Ons.

AREA BRAVA (7)


Si bien existe algo así como un camino –rompedor- que contornea todo el
cabo, vueltos a Donón no queda otro remedio que regresar por la misma carretera
de la venida. Gran lavadero público todo de piedra. Gran lagarto verde en el medio.
Sin ningún letrero, una carretera por la izquierda conduce en tobogán hasta Hío;
otra vez izquierda y hasta Vilaboa, donde se acaba toda posibilidad de seguir. Su
playa es otro de esos tesoros ignotos gallegos, de lo más protegida y limpia que se
pueda imaginar; doscientos metros largos. Bonita ala a seguir y algunas más
(Loureiros, Pintens y Arnelas –la mayor-) en los recodos durante el retorno a Hío.
Siempre hay donde comer y dormir (hasta “con baño”)… incluso bailar.

HÍO (7)
Maravillosa concha de unos trescientos metros, toda calma; los lugareños
insisten en diferenciar la playa de Vilariño y Laxe dos Ríos, pues esta última pertenece
a la parroquia de Aldán (tres hórreos sobre una roca las separan). Andrés Villar se
queja de exceso de gente en fin de semana, aportando como prueba la de uno que
murió en verano por no poder sacarlo más que al cabo del tiempo en helicóptero.
[Lo cierto es que en domingos del mes de agosto, jamás vi más de un trío de usuarios
juntos en esta playa concreta. El atasco perenne se produce prácticamente desde
el propio peaje de Rande, y no lo va a solucionar, en esta parte terminal, la “vía
rápida” del Morrazo, pues a más usuarios, más problemas, aparte de que el retorno
(por no hacerse un bucle que desahogue por Marín) será de órdago].
Toda esta zona fue castreña (asiduamente nos paseábamos por una vía
romana, difícil de localizar), y con bastante frecuencia surgen hallazgos que nutren
museos, siendo tapados posteriormente los yacimientos; “El Facho” es uno de los
lugares más accesibles. Muy renombrado el crucero de Hío, joya en piedra.

407
AREACOVA (6)
Un pronunciado desnivel nos sumerge entre pinos que inclinándose, parecen
también querer disfrutar de las tranquilas aguas. Pequeña, recoleta, con un par de
restoranes con terrazas sobre las rocas –uno de ricos y uno de pobres-. A volver para
atrás nuevamente; saliendo, un camino de tierra a la izquierda es el acceso al
camping de Aldán. Dando vueltas y equivocándose, todavía se puede descansar –o
cansarse- en las acogedoras calas de Francón (con camping) y Menduiña (mejor
dotada). Ni se ve mar abierto, esto es un seguro contra vientos desagradables.

AREA DE BOM (4) (Bon)


Señalizada, es el único desvío asfaltado en la ruta a la sí indicada playa de
Lagos –simple túmulo triangular-. Pequeñaja, sin mayor aliciente, con unos pinos al
norte y el bosquejo del inevitable bar. Al sur, la cala de Cunchosa (sólo a pie, “para
las parejas”).

MOURISCA (3)
Que nombre más revelador. Dirección a cabo de Udra. En la zona de
protección integral han clausurado el vertedero, algo inusual. Esta playita es de las
pocas que carece de bar, si bien en verano colocan un par de chiringuitos. Cuidado
que hasta por aquí hay ciclistas la máximo de su velocidad posible- y sin timbre-.

TRULLA (6) (Tulla)


Lo mejor de por aquí, pero el tramo final en tierra resulta impracticable; se
ve otra más pequeñita al sur, tras los roquedales. La ventaja de estos vericuetos es
que resulta completamente imposible que aparezca un autobús, con lo que se libran
de tribus de viejos o de niños- a saber lo que es peor.

BELUSO (5)
Nada de esto es para principiantes al volante, desde luego. Un antiguo
lavadero en piedra acaban de canalizarlo con bloques de hormigón -¡asesinos!-. Un
remanso donde fondean lanchas y algún barco de mediano porte; al fondo, las

408
plataformas mejilloneras. Es población, con varios bares y terrazas (la taberna
“Dorna” muy bien puesta) mirando al mar; para soñar.
Me he quedado sin ver la final de la Copa de Europa, pero me voy para la
cama, cansado, con la conciencia del deber cumplido.

BANDA DEL RÍO (4)


En el casco urbano de Bueu, donde comienza el paseo marítimo –casi ningún
pueblo costero se ah quedado sin el suyo; obra socialista, de partido-; una porquería,
nada atrayente, sucia y descuidada; un hostal de una única estrella, “incamar”.
Insisten en tener otra playa, al otro lado del muelle pesquero y el mercado, pero
aunque agua y arena estén menos sucias, el ancho de la arena en pleamar es mínimo.
Escondido tras un gran almacén el arenal mejor, si bien continúa la tendencia a
arrojar desperdicios.

LOUREIRO (3)
Playa de un centenar de metros, de aguas tranquilas; delimitada por las
traseras de edificios, los vehículos carecen de acceso. Del “loureiro”,-laurel- no
queda ni rastro.

AGRELO (8)
Buena playa (primera en que se ve una silla alta para vigilantes), con dos
orientaciones al formar un vértice de casi noventa grados; por el promontorio central,
diferencian al norte Portomayor –no hay “porto”-, pero forman unidad; limpia,
aparentemente tranquila; casi seguro que hay una cala y tras las rocas y árboles de
la derecha.
[Sí la había, como pude comprobar en placentera exploración posterior
durante la que la marea coincidió en el momento en que al ir bajando va permitiendo
el acceso sin mojarse a un islote donde queda alguna ruina, sitio ideal para leer
tranquilo –sobre todo los que tengan poco olfato-].

LAPAMÁN ((6) (Lamponián)


La más conocida y bastante grande, pero ¡único! Lugar de aparcamiento
(todo chalés, de los de antes de la Ley de Costas). Al Sur –téngase en cuenta que no

409
se siguen las coordenadas de la brújula, sino que es la dirección del periplo: de sur
a norte (si bien la lectura magnética podría indicar lo opuesto, por lo enrevesado
de la costa gallega, que llega a retorcerse sobre sí misma)- o a la izquierda –se
describe, siempre, mirando al mar-, la cala de Cobelo, con un antiguo molino de
piedra pero sin acceso directo. Los siguientes recodos y calas , singularmente, son
pedregales; de todos modos, tampoco habría acceso, ni siquiera a pie.
Comienza a hacerse insoportable un olor fétido.

LOIRA (6)
El eventual informador pregunta ¡si se le va a regalar algo! –tan pasmado
quedo que le hago repetir la pregunta-. La playa “rubia” resulta hasta sensual,
dejándose abrazar por las construcciones (muy década de los 70, de emigrantes y
trabajadores industriales), arrullada por el rítmico sonido de las pequeñas olas. Un
riachuelo de transparencias agrupa el montículo (han tenido el buen tino de reforzarlo
con lajas de granito, así como la sustentación del puente); han colocado bancos,
tanto de madera como de granito (gris pulido). De pronto, se acaba. Bello lugarejo.

AGUETE (7)
Ensenada orientada hacia el interior con puerto deportivo segurísimo;
siempre debe hacer unos grados más que en los alrededores. ¡Lástima de olor! Aquí
me toman por un vendedor de bebidas por llevar una libreta en la mano –la gente
siempre desconfía de quién escribe, ¡y no de quién fotografía!. La playa está dividida
en el medio por un pasillo de rocas, y al final posee otra calita. Lujoso Club del Mar.
Impresionante escudo nobiliario de granito en una casa donde colocaron una placa
a un “corsario, guerrillero y caudillo” que liberó Marín en la Guerra de la
Independencia.

MOGOR (6)
Rodeada de eucaliptos, pequeña, plácida. “Prohibido jugar a la pelota” La
carretera inferior es un gran balcón sobre el mar.
[Ya de estar aquí, ineludible echar un vistazo a los petroglifos –cercanos e
indicados-, aunque sean, como todos, difíciles de captar].

410
PORTOCELO (6)
Una “cucada”. Todo demasiado perfecto, incluyendo la terraza y la pulcritud
del restorán (única construcción), Árboles centenarios, jardincillo, todo el contorno
empedrado; parece una playa para ricos. No llega al centenar de metros.
De inmediato, comienza la costa militar. Escuela Naval de Marín; a
continuación, el puerto, a su derecha una alameda galdosiana. Un par de “puti-
clubes” para que se desfoguen los aspirantes a guardiamarinas. Enfilando la próxima
recta, la mierda.
Ya ha aparecido la causa de la fetidez ambiental, la “Celulosa”, una de las
grandes, quizás la mayor, de las vergüenzas gallegas. Odiada, impuesta, permitida
a cambio de unas monedas es la gran fuente contaminante, de aire, agua y tierra;
atufa en muchos kilómetros a la redonda; ha jodido casi toda la ría. Penoso. Una
lacar apara todos los que la soportamos. ¿Y todo por qué?... para que tengamos un
papel un poco más blanco –es más problema de color que de elaboración-: cambiamos
falsa blancura por auténticos cientos de substancias venenosas. Un mundo así no
merece continuar existiendo. [Aún peor por el proceso de fabricación de papel es el
hecho poco sabido de que aquí también se prepara el cloro blanqueador, lo que
conlleva echar restos de mercurio al mar. Las consecuencias a largo –larguísimo- y
medio plazo serán desastrosas, venenosas. De lo más inmediato, el “cheiro” vomitivo
alcanza, como mínimo y según constataciones personales, hasta el propio Vigo (donde
no se nota por los otros malos olores citadinos, pero sí, sobre todo en verano, en
Bueu y Cangas) por un lado y Cambados por el otro (se negará –cuestión de vientos-
pero no hay más que usar un compás sobre un mapa).
En PONTEVEDRA (el mayor y mejor conservado Casco Viejo de Galicia) hay
un buen Parador Nacional. Espléndidos barcos de recreo se agrupan en la ría.
Cruzando el puente, sembrado de farolas, ya nos encontramos en el margen norte
de la ría. Una ruina plagada de zarzas –mejor la cruz de piedra de al lado –ostenta
el letrero de “Casa natal de Cristóbal Colón” (un estudio, creo que francés, es
quien lo afirma). Es una carretera muerta.

411
LOURIDO (0)
También llamada El Polvorín –ya podría haber valido para volar lo de enfrente-
. Fue una magnifica playa, pero lleva años descalificada, al igual que lo estaría el
tentador arenal que se ve surgiendo de la boscosa islita de Tambo (sin servicio).
En la distancia, hacia Pontevedra, se divisa un curioso monumento fálico en
granito. Ya no alejamos mínimamente del foco de podredumbre; hasta aquí las
ventanillas han tenido que permanecer cerradas –¡y que aún hay quien siga
construyendo allí mísmito!. Majestuoso pazo con torreón a la derecha (hasta las
balaustradas en piedra).
Vueltos a la carretera principal, nadie se arrepentirá de un pequeño desvío
(derecha) para conocer el Monasterio de Poio. Ofertas de vinos albariños “caseros”,
no muy de fiar. El gran atractivo moderno de Poio es el “Solla”, meta de gastrónomos,
sobre todo de los pagados con erarios públicos, -el mejor “soufflé” que jamás tomé;
pagado por mí-; a la entrada, fuera, una gran hornacina –purgatorio tallada en
piedra, digna de contemplarse detenidamente, coronada por cruz exenta. Hace no
mucho abrió el hotel “París”, pero es inevitablemente ruidoso. Variada oferta de
camas y comidas de todos los precios; uno ofrece “golf rust” –que no sé lo que será,
será-.
Sigue Combarro, con variedad de modelos de hórreos lamidos por el mar;
terrazas muy agradables, si hace sol, en el puerto. Indicadores de cuatro playas
que no merecen tal cartel.

LAÑÓ (4) (Samieira)


Dejamos, a ambos lados de la vía, fincas y chalés de lo que fue de lo más
cotizado de la región, pero también los ha alcanzado la devaluación (y el olor) de la
celulosa dichosa -¡ni regalados!-.
La playa, a pesar de sus buenos doscientos metros, está como abandonada
u olvidada; la indica un letrero color naranja con el “agnus Dei”; sigue otro indicador
que engaña sobre el contenido.

412
RAJÓ (6)
Puertecito seguro. La playa consta de cuatro tramos, el segundo llamado
Xiorto, con una rotonda semicircular muy bien acondicionada tras el tercero y
prohibición de perros en el cuarto. En la hilera de edificios, varias marisquerías
(una delicia “papear” expuestos a las brisas marinas) y un hotel.
Después a Pampaido he ido,… que no se le ocurra a nadie más. Ídem para
Arena de Agra –a no ser por mar-.

AREAS (7)
Nombre de lo más simple y explícito. Curvada, suficiente tamaño, con zonas
de rocas, algo fresquilla cuando hay calima. Ya se aprecia totalmente el abra o
bocana de la ría. Preservativos y compresas por el suelo. Varios hoteles y un camping.

NANÍN (6)
Separada de la anterior por un túmulo rocoso y similar a ella. En el mirador
de la entrada a Sanxenxo quedan restos del panel de azulejos colocado en 1.956 y
picado por gamberros, se pueden identificar todavía las explicaciones dibujadas
sobre lo que se ve a ambos lados; al fondo, centinelas, Cíes y Onza. Debajo del
primer mirador una pequeña cala. Aumentan las casas en alquiler de temporada.
Mucho tráfico, y peligroso. Llevaba años sin cagar de campo; Abono.
¡Cinco horas seguidas de trabajo! Toca descanso. Paro y me adelanto a
comer con mi compadre Ruperto de Cambados, en la nueva casa de su madre (la
buena Felisa, que lo primero que me dijo fue “tuve miedo de morir sin volverte a
ver”… sería la última vez que nos veríamos en esta vida).

PANADEIRA (3)
Tras el opíparo condumio y el blanco y el tinto, vuelvo, ya acompañado, a
Sanxenxo. Como Ruperto fue quien me inició por estos pagos hace ya ¡más de veinte
años!, cuando ambos éramos estudiantes universitarios y él, ¡ya casado y con hija!,
tenía coche, le cedo la palabra, que no la pluma, y las siguientes impresiones le
corresponden.

413
En la entrada a la “Marbella gallega”, dos pequeñísimas lenguas de arena
desmerecen antes de llegar, ya en el pueblo, a esta playa de total contorno urbano,
habiéndose edificado encima de la propia arena al estilo patio de comunidad,
disimulándolo con toldos amarillos en algunas terrazas.

SILGAR (6)
Ya en pleno corazón de “la ciudad de los madrileños”, tras mínima ensenada
en el puerto deportivo del Club Náutico, éste es el lugar de encuentro de eventos
sociales y sentimentales. Ostenta el mástil de “bandera azul comunitaria” desde
hace bastantes años (a pesar de carecer de depuradora). “La dama de Silgar” es
obra en bronce del escultor local Vilar, la han plantado en solitario peñasco al sur
de la playa. En épocas altas este absurdo engendro urbanístico resulta intransitable
entre los gigantes y cabezudos –muy bueno, compadre- de cemento y aluminio.

BALTAR (6) (Portonovo)


Playas de dunas, con hierbas salvajes autónomas salvaguardadas por
pasarelas de madera; a pesar del cambio de ambiente, sólo un pinar la separa de la
anterior, siendo la otra cara de la moneda que se ha salvado, inexplicablemente, de
los especuladores. Los veleros fondean aquí por no pagar “el muerto” en Sanxenxo,
pero en los fondos se deposita el exceso de gasóleo.

CANELIÑAS (3)
El agua más caliente de la zona. Seguimos inmersos en el reino del ladrillo,
ahora en la antaño típica Portonovo. Pequeña, marco de ensoñaciones viejas de
amores jóvenes.

CANELAS (4)
A considerar como semisalvaje, con restos de dunas Falta de cuidado total
en un municipio donde la naturaleza es la principal fuente de ingresos. Los traficantes
de espacio no han llegado a estropear el entorno. La denominación viene de los
antiguos cañaverales de gigantescas raíces, de los que no restan más que muestras.

414
MONTALVO (6)
Aumentan las extensiones, nos vamos a los cuatrocientos metros. Medianas
olas para surfistas. En el colmo de los despropósitos, la salida de la depuradora de
residuos atraviesa toda la playa a lo largo.

PRAGUEIRA (5) (Pociñas)


También extensa. El efecto óptico hace parecer a las lejanas islas Cíes
cercanas, y a la cercana Ons inmediata. A la izquierda queda una caleta nudista.
Proliferan los campings, de diversas categorías.

FOXOS (6) (Areagona)


La playa de la familia Vilar-Blanco –Ruperto dice que es la más bonita de los
alrededores- desde hace decenios; nada de especial, del estilo de las anteriores,
algo más resguardada del viento en su lado norte.
En el promontorio, la capilla románica tardía con la imagen de Nuestra
Señora (robada y devuelta en sucesivas ocasiones). El último domingo de agosto las
mujeres han de ser golpeadas por nueve olas para quedar fertilizadas –el marido ha
de prestar ayuda complementaria-. En ruinas, la base del torreón medieval desde
el que se alertaba a Cambados del desembarco vikingo.

LA LANZADA (8)
Sin mayor duda, la más famosa de toda Galicia. Son casi tres kilómetros sin
construcciones a la vera, salvo algunos restoranes al otro lado de la carretera (que
pretenden trasladar para liberar las dunas); realmente, es un istmo entre las rías
de Pontevedra y Arosa (para comunicar con la península del Grove). Todavía pervive
alguna flora autóctona. Pista de ultraligeros y avionetas.
Como tantas veces desde hace ya una docenita de años, acabamos el
recorrido vespertino en el “Bar inglés” del Gran Hotel de La Toja, atendido siempre
por el “chino”, camarero oriental-casi seguro que no de China- que, en tiempos,
resultaba exótico y como un aliciente más.
[En ocasión posterior –tras un lustro- no estaba el tal “chino” en su puesto
-¿le llegaría el retiro?-. También noté otra ausencia, de otra índole, marcada ésta

415
por la presencia de automóviles aparcados dentro del espacio que ocupaba la pequeña
pista de aterrizaje.: ¿la anularían? Y una tercera ausencia, gozosa, no reseñada
entonces pero sí recogida como nota marginal en las hojas de viaje: de incendios y
de áreas quemadas].

RAEIROS (8)
Para esta segunda parte me acompañó un costeño portugués, el alcalde la
playa de Foz (…do Arelho –Caldas… da Rainha); a él –con el autor como traductor
simultáneo y amanuense- le corresponde la primera impresión de la primera playa
de este segundo ciclo.
Playa extraordinaria, de aguas tranquilas y refrescantes (para no decir frías),
buena para pasar vacaciones en una región en la que destacan los vinos albariños y
los mariscos; mar azul, espléndidamente transparente; ni mucha gente ni ruidos ni
polución atmosférica –a no ser la que el viento trae de la incineradora de basuras
que a algún “genio político” se le ocurrió poner aquí al ladito-.

AREA DA CRUZ (7)


Con un José Páscoa impresionado (ya comprometido a traer a toda su familia
por aquí el próximo verano –estamos ahora a principios de septiembre, muy buenas
fechas para viajar-), continuamos contorneando el inicio de la bella Península de El
Grove. ¿Vendrá de la tribu prerromana de los grovios?…también el macizo montañoso
delimitado por el triángulo equilátero cuyos lados serían Bayona, La Guardia y Tuy
es conocido como Serra da Groba.
Como la anterior, por encima del par de centenas de metros en longitud
per, también como la precedente, con apenas un par de decenas de ancho. Parece
más protegida –si bien el viento también ataca de espaldas-, entre puntas, en lo
profundo del golfo, con la masa de una isleta amparándole el frente. Entrambas,
una punta donde los abundantes bloques redondos naturales de granito muy pulido
han retenido bastante arena, pero no es recomendable por afearla y contaminarla
los tubos azules de una depuradora.

416
O’ESPIÑO (5)) (de los Piños)
Pequeña, con bloques sueltos e independizados, grandes por el medio. En el
margen derecho han hecho una “desfeita” con varios edificios de apartamentos; a
sus pies, un pequeño muelle de atraque y fondeo para medianos calados. Camping
del mismo nombre.
Todo esto es –o fue- un gran pinar, pero en este trozo ya el cemento y el
asfalto se lo han comido, y cada vez más -¿alguien oyó hablar de una Ley de Costas?-
. Hasta, a puro cemento han implantado una capilla; tampoco de la onda europea
nos libramos, pues un asador es el “”Europa” ((con orla azul estrellada y todo), si
bien al lado está el separatismo, con el “Gure’Texokoa”. Lo mejor, un cañón extraído
del mar, completamente carcomido, al final de la bajada a la playa (asegurado al
suelo: a mí también se me ocurrió llevármelo para “Antiquus V”. Pegadas al dique,
dos calas entre roquedales; después, otra, La Barrosa, algo mayor, si bien no llega
al mínimo tamaño exigido. Otro camping, este, con unas pequeñas y frágiles
construcciones individualizadas, juntas pero no revueltas.

BARROSA (6) (Farruca o -Aguieira-)


Alcanzamos el medio centenar de playas. Son, ya, 50 playas.
A continuación, con una diminuta cala a la izquierda (a este lado, al sur,
tenemos de frente, toda la longuísima línea arenosa de La Lanzada), un lugar con
evidentes huellas de cultos ancestrales para cualquier ojo un poco experimentado.
Rocas oscilantes, horadaciones, asientos, lugares de pruebas e iniciaciones y
sacrificios; el no uso durante dos milenios ha disimulado el lugar sacro, pero es
indiscutible. Abajo, lamida por el mar, una roca granítica rosácea donde, ya más o
menos recientemente, han esculpido una iguana.
A la derecha, norte, el mejor arenal encontrado hasta ahora en esta beatífica
península; su prístina agua discurre como una avenida entre rocas; por la trasera,
todo pinar. No alcanza el mínimo tamaño para ser catalogada como playa; ¡buscarla!
El camino de tierra está coartado por una alambrada militar; la siguiente carretera
asfaltada, también de uso exclusivamente militar; si alguna calita hay, queda para
uso exclusivo de generales.

417
Una pista de difícil recorrido (si bien a un iluminado se le ha ocurrido construir
al por mayor) sobre ruedas –aun con vehículo preparado- o sobre pies, bordea un
lateral de los terrenos del ejército; en la punta, una casamata recubierta de piedra
por sus cuatro lados (que no por encima), mal tapa un cañón de poco calibre todo
oxidado; el estado general es de abandono y no se observa presencia humana; de
todos modos, la milicia ha dejado huella y es donde hay más desperdicios –el resto,
se ve bastante, bastante limpio, por encima de la corriente-. Ya por un caminito
únicamente transitable a pie (o moto), se bordean roquedales y más roquedales
graníticos, algunos imponentes, hasta llegar a un amontonamiento alto, catedral o
al menos basílica en piedra. El otro modo de llegar es por un tramo asfaltado que
degenera en piedra, arena… y nada, media vuelta. La única recompensa es un
pequeño semicírculo arenoso protegido de casi todos los vientos y, más adelante,
una cala nudista (a la cual se podría llegar, también, a través del asfalto con recorrido
final a pie). Aparentemente cercana, ya, la Isla de Arosa.

LOS MUERTOS (7) (Carreiro)


Ha sido rebautizada por la penúltima generación, pues yo mismo me acuerdo
perfectamente de cuando, mismo a la vera del mar, apareció una necrópolis (con
pequeños túmulos en granito) que hoy, cercada, está abandonada –si esto ocurre en
la costa, en lugar de lo más turístico donde podría ser un aliciente más,
¡imaginémonos cómo están los monumentos megalíticos del interior!, donde no va
nadie.
Arenal de tamaño medio (hay que señalar que toda la arena de esta zona es
muy gruesa, casi pétrea, sin que se llegue a pegar a la piel). Hacia la derecha, toda
una flota de bateas. La ría se va cerrando sobre sí misma, en recovecos por los que
se pierde toda orientación.
Sigue otro par de calitas, casi privadas, casi imposibles, tras los pinos, donde
el viajero no puede dejar de detenerse. Realmente, ésta es una punta delta de la
Galicia geológicamente primitiva, que por su gran altura quedó sobre el nivel del
mar, sin llegar a hundirse en lo que hoy es una ría más; por ello, presenta una
conformación geológica diferente, con el curioso fenómeno, además, de que donde
el mar ha pulido el granito y ha descubierto la base, se diferencian totalmente las
partes groseras de las finas.

418
AREA GRANDE (8)
Tras otro par de gargantas soñadas, otra playa en forma de hoz con tamaño
medio (no grande), completamente amparada por pinares. Auténtica delicia; paz,
calma. Primer lugar con signos de explotación turística: un docena de aparatejos
de dos plazas a pedales.

PIÑEIRO (7) (Mexilloeira)


Otro par de depósitos de arena (que progresivamente se ha vuelto más fina)
entre peñascales, decorados por las algas –si alguno más quedó atrás, el acceso fue
completamente imposible, a pesar de los riesgos corridos- y ¡al fin!, unas dunas
largas, si bien no anchas –de todos modos es, sin duda alguna, lo mayor visitado
hasta ahora en la zona-; las rocas, según la marea, fragmentan la playa pero la
hacen más acogedora y propensa a zambullidas. Buen número de faros pintados de
blanco emergiendo del agua, indican la peligrosidad de los bajíos.
Todo por aquí, es inútil seguir los caminos secundarios y playeros pues todos,
sin excepción, han quedado cortados; para atrás de nuevo, una vez más.
Tras el inevitable interludio rocoso, una cala más con chalés, otra con
camping (Moreiras) –excesivamente llena- y al final la salida de la depuradora
estropeándolo todo. A continuación, la boca de un río (aprovechado como caladero
y depósito de pecios) con cintas de arena a sus lados.

LA TOJA (7)
Atrás quedó el acogedor puerto de Meloxo, cuenco natural reforzado por un
dique; multitud de pesqueros de mediano porte. Agua extrañamente limpia. Huele
a la pez de calafateado. Los mínimos arenales poco valen. Varias inevitables
depuradoras que dan mal olor.
En El Grove, mucho sitio para comer (y bien, en general), pero ninguno para
bañarse (los han tapado con el subsiguiente paseo marítimo).
A ambos lados del puente que permite el acceso a la Isla de La Toja, dos
franjas de arena pública –el lugar se debate entre lo privado y lo común-; alguna
otra mínima, por lo que quedan todas englobadas en el mismo epígrafe. Gran Hotel

419
(*****), campo de golf, casino, tratamientos de piel y otros lujos no al alcance de
cualquiera.
Cerquita, la isla de La Toja Pequeña presenta una parca oferta playera sólo
accesible a nado –cuidado con las corrientes-.

CAMAXE (7) (S. Miguel, ¿o Pasaxe?)


La parte izquierda de la ría de Arosa no se presenta nada arenosa; cruzando
el estrecho istmo de La Lanzada, nada. Muchos, muchísimos kilómetros de costa
baja, pantanosa –casi andrajosa-. Extracción de caolín y fábricas de cerámicas. Al
indicativo de Playa de Dena, mejor ni caso. Algunas barcazas de gran fondo y
potentísimo motor, indican la ocupación más retributiva de sus usuarios. Un laberinto
de caminejos, ora asfaltados, ora no, nos va acercando y alejando del agua. Se
puede encontrar algún buen vino, pero ninguna mediana playa. Cruzamos el puente
de Castrelo sobre el río Umia.
Entrando en la capital del nunca bastante ponderado vino de uva albariño,
n puente peatonal en piedra, muy bajito, conduce a la islita donde se asientan los
pocos restos de una de las torres que hace mil años, intentaban frenar a los
normandos. El puerto, casas blasonadas, un buen Parador; todo piedra; se deja
atrás Cambados sin asomo de playas (el indicativo de Tragobe, otro engaño).
Traspasamos los dos kilómetros de puente hasta la isla de Arosa, toda la
arena que había desaparecido surge de pronto, si bien es una franja que nunca
supero los veinte metros. Aquí se aprecia clara diferencia entre arenisca y arena a
un lado y otro de un conglomerado de rocas; después, arenales pequeños intercalados
con piedras. Camping pequeño. 3 ó 4 Km. en total.

CARREIRON (9)
Es un parque natural, protegido y cerrado, por lo que hay que llegar a las
playas a pie -¡mejor!-. También diferencian once arenales, llevándose la palma el
de Portogrande al que le atribuyen medio kilómetro. La playa donde comienza la
zona protegida conforma una concha espléndida; arboleda y caminos y charcas por
todos lados.
Cuando se dobla para la derecha (norte en nuestro esquema, sur en realidad),
desaparecen los arenales continuos y pasa a dominar la roca, pero pequeñas

420
ensenadas inimaginables tamizan cabos y golfos -¡quién tuviera una lanchita!-. Desde
la punta donde se ubica la depuradora (las carreteras alternan tramos asfaltados
con pedregales y frecuentemente finalizan de modo brusco), no se cansa uno de
contemplar –y envidiar- una islita, pura arena, que reluce entre las aguas verdiazules.
Hay que reconocer que esto continúa siendo un paraíso –miedo tenía el que
lo conoció sin puente, hace quince años, con todas las aguas limpias y calmas, sin
ruidos ¡hasta conejos! (y por parejas). ¡Ojo!, no tienen gasolinera alguna (sí para
barcos).
(Tan es así, tal impresión me quedó, que junto con la apreciación geográfica
de ser el mejor punto distributivo costero para moverse diagonalmente por Galicia,
me llevó a buscar, años después, vivienda isleña, de lo que me disuadió la prohibición
–no respetada- de introducir perros en la mitad sur, la protegida; ¡si la media vida
para mí es pasear con mi perro y un libro en el bolsillo!).
Pasado el pueblo -¡vaya pulpo!-, con los ojos rebosantes de belleza, bien la
“plantación” de mejilloneras –el excelentísimo señor Páscoa, venga a quitar
fotografías y a llamar por su teléfono móvil-.

AREA DA SECADA (6)


Pequeña, recoleta, protegida, con dunas, con piedras, otra delicia para
hundir los pies en su finísima arena. Mar impoluto. Al extremo, un faro incrustado.
Veleros. Algo de basura plastificada estropea el entorno.

SAPEIRA (4)
Por el otro lado del pueblo, bastante grande y con basura de más,
desgraciadamente; un muelle la divide (a la primera porción la llaman Cabodeiro).

BAO –o VAO-(6)
Larguísima, con divisiones naturales y la nueva impuesta por el puente.
Esta parte es mucho menos recomendable que la otra.

EL TERRÓN (7)
Subyugada por el puente, ya “continental”; con varios campings y tramos;
pinares.

421
ERNESTO (7) (Rego)
Merece significado aparte por lo redonda, limpia, acogedora, y por la cercanía
de los pinos a las aguas.

LAS SINAS (69


En ángulo, larga con pedregales, en dos vertientes. Nada infrecuentes las
nieblas repentinas. Algo descuidada y abandonada. Al final, el gran edificio en
aluminio y cristal del Centro de Investigación Marina, muy bonito… en otro sitio.

COMPOSTELA (7)
Villajuan (“Chocolate”, ya cerrado, ¡lástima!, en la carretera principal, nº
1 en carnes) rival sin categoría de Villagarcía –donde nació mi abuela-, y el gran
puerto (a su lado, han abierto bares y cafetería realmente llamativos).
Playa urbana que no hace tanto era una pocilga y que, convenientemente
reestructurada, se ha convertido en hasta deseable. Y se acabaron las playas en
esta margen de la ría de Arosa.
Carril es mundialmente conocida por sus almejas, tras el diluvio del cambio
de siglo, muchas japónicas adoptadas, (sus restoranes, total tentación). Enfrente,
a la boscosa islita de Cortegada parece que le van a poner un puente para urbanizarla
(tiene multitud de playitas). El siguiente desvío indicador de camping conduce hasta
un cementerio a la vera del mar –la Barca de los Muertos presente en tantas
mitologías: derivando, entre otras, en la arribada del Apóstol Santiago, precisamente
al final de este itinerario jalonado por “cruceiros” que componen un viacrucis
marítimo muy visible desde un tren-; el tal cementerio, con su arenal con barcas.
Las templadas aguas lamen las artísticas cruces espigadas.

TRONCO (5) (en Punta Sereira)


Catoira conserva los restos de una estructura defensiva medieval con las
Torres del Oeste (una, con críptica capillita adosada), donde todos los años se
efectúa un desembarco simbólico de los vikingos –pero, sin violaciones, ¡que tantas
huellas han dejado en los fenotipos!-. Un puente permite desde hace algunos años
cruzar la ría sin necesidad de llegar a la bella villa de Padrón, pero no estaría nada

422
mal ir a echar un vistazo hasta el Padrón prehistórico imán de peregrinaciones
posteriormente aprovechadas por la fe cristiana.
Cruzando el Ulla, retomamos la margen derecha, superior, norte de la ría
de Arosa. Hemos pasado de la provincia de Pontevedra a la de LA CORUÑA. Tras el
consiguiente lío habitual de carretas, diversos desvíos nos conducirán, con suerte y
después de bastantes kilómetros de esterilidad playera, hasta el recodo, bien
aprovechable; sufre su correspondiente camping.

TANXIL (6)
También pequeña, con arboleda, bancos para poder sentarse y otros cuidados
municipales. Típico lugar de familias y pandillas, con niños incluidos. Estamos por
Rianxo -¡ei “rianxeira”!-.

LA TORRE (4) (Rilo)


Difícil de llegar, imposible de orientarse, letreros insuficientes y …media
vuelta. ¿De dónde sale tanto viento? Pequeña, pueblerina.

MAÑONS (5)
Abandonadas las sedimentaciones del final de la ría, un dédalo de carreteras
nuevas, viejas e intermedias (con deficiente señalización, como siempre) nos
permitirá llegar hasta aquí. Bien. Media vuelta.

CARRAGUEIROS (6)
Continúa la dificultad de acceso. La playa se encuentra delimitada por unas
rocas al sur y dos tentadores islotes bajos al norte, de fácil acceso en marea baja.
Una pista de tierra conduce hasta la siguiente, que ya muere en el mismo Boiro.

CARRAGUEIROS-Bis (7)
Para que luego no digan que soy tacaño en diferenciar arenales. De casi
medio kilómetro y más anchura de la últimamente habitual. Bastante protegida.

423
BARRAÑA (9)
Grandísima, limpia, con un bello paseo marítimo peatonal bordeado de hierba
y facilitado con los bancos de madera clásicos. Felicitaciones.
Siguen los dominios de las conserveras; reconocidas marcas que se
encuentran en cualquier supermercado. Entre tanta curva y contra curva algunas
calas de pequeñas proporciones y malos olores.

ARENAL (6)
Dentro de la Puebla de Caramiñal. El puerto a un lado, un bosque de
eucaliptos al otro lado, casas bajas detrás, un esbozo de paseo marítimo. Poco
ancha, arena de tipo medio, unos 300 metros.
Quien quiera gozar (sin brumas) de un panorama total a ambos lados de la
península de Barbanza, que se tome el trabajo de subir hasta el mirador de la
Curota: valdrá la pena.

CABÍO (8)
Muy buena, de tamaño adecuado y redondeada. Única en que se ve toda
una serie de balizas delimitadoras que la cierran.

A ILLA (6) (¡Belloch!)


Opuesta a la anterior, doblando el recodo. Más pequeña, menos redondeada,
peor arena,… El nombre le viene de la islita a su izquierda, casi accesible a pie pero
sin arena ni arboleda.

LA CORNA (7) (y Esteiro)


Imposible acceso –a no sea pie con larga caminata- desde el sur, mejor
llevarlo a cabo desde las cercanías de Palmeira, que la delimita por el norte. Grande,
semisalvaje, ancha; ¡vaya serie!.

COROSO (7)
El orgullo de Ribeira, pero no es para tanto, más bien tirando a normalilla,
siempre dentro de la calidad que, sin poderse negar, impera por toda esta zona.

424
CATÍA (7) (El Castro)
Sin aviso, sin darle importancia, una maravilla de fina arena seductora de
más de medio kilómetro; parte final con muchas dunas. Se ubica ya doblada la
punta de la península, se abre ya al mar, con Sálvora relativamente cerca. Un
orgullo para Aguiño. Hemos recorrido totalmente la doble horquilla “arosana”.

EL VILAR (8) (LaLagoa).


Reserva natural. Lagunas interiores en amplia extensión pantanosa; aves
autóctonas y migratorias. La playa inmensa, con varios kilómetros ocupa todo el
largo de un golfo abierto al océano; la arboleda queda a bastante distancia de la
arena; hay rocas. Supera todo lo anterior. Puestas de sol inolvidables.

CORRUBEDO (7)
El conjunto dunar más importante de toda la costa gallega; las numerosas
agresiones sufridas han quedado paliadas con la calificación de Reserva natural. En
tamaño, la segunda; son muchos, muchos kilómetros que únicamente se pueden
recorrer a pie, sin proporcionar sombra ni bebida; también a lo ancho distancias
casi kilométricas; placentera aventura el perderse entre estas grandes dunas. Algunas
lagunas interiores con abundancia de fauna. Imprescindible para quien quiera llevarse
una imagen verídica de los arenales gallegos; es nuestro “ex – libris” menos conocido.
Es uno de esos lugares que parecen el fin del mundo.

BALIEIROS (6) (Valieiros: Portiños)


Y comenzamos la ruta de los faros, imprescindibles a partir de esta latitud
para hacer la navegación algo menos peligrosa. El faro de Corrubedo es bajo,
achaparrado, grueso.
La playa que se ha formado en el recodo que sigue, solitaria, poco solicitada
y completamente salvaje, no tiene menos de un kilómetro ni más de una casa. En la
carretera que conduce al faro, el mejor lugar para dormir (los otros, en el puerto,
todavía más sencillos).

425
ESPIÑEIRIDO (7)
Una belleza. Apenas si se vislumbra desde la carretera, pero una vez
comenzamos a bajar (desde el letrero que indica chiringuito “O’Paraiso”, no antes
desde el villorrio –que no tiene salida-), una mariposa de arena blanquecina extiende
sus alas. Sobre quinientos metros; nada de arboleda, y nada de nada. Soledad;
playa, playa.

BASOÑAS (7)
Poca población, ni un solo cartel indicador. El camino que lleva hasta la
orilla del mar –que se intuye no es el primero, el asfaltado, si no el siguiente, pura
piedra y polvo. Este arenal de cierta entidad entre peñascales, es la nada absoluta,
lo que ha surgido de la naturaleza sin aditamento artificial alguno – excepto los
inevitables plásticos asquerosos. Múltiples lanchas y barcos faenan sin alejarse de
la costa. Los peñascos más prominentes presentan coronas de guano.

XUÑO (6)
Inaudito, inimaginable, espectacular; queda uno pasmado pasmado. Toda
esta franja costera es un sistema de montículos con vegetación rala, típico, reino
de gaviotas –las productoras del fertilizante guano- olvidado, desconocido y hasta
despreciado por los humanos. Por aquí, la laguna interior de Muro; antena en la
cumbre más alta, el famoso dolmen de Axeitos. Este trozo de arenal, se acercará -
¿o sobrepasará?- al kilómetro. Sin palabras.

XIEIRA (7)
Llama la atención el ver perros grandes, bien cuidados, de calidad, raza
pastor alemán. La carretera costera se estrecha y complica hasta que enlazamos
con la principal. El primer anuncio es de As Furnas, para de calitas como urnas por
las rocas que las rodean perpendicularmente: es mejor que cualquier piscina, ¡y sin
viento! A continuación, otra maravilla, también abandonada, tampoco solicitada;
grande, arena finísima, pocas casas a la vista, … Pequeño rio y pinar con mesas de
piedra y parrillas públicas.

426
QUEIRUGA (7)
Otra que tal. Serán algo más de doscientos metros de arena finísima,
impoluta, bien delimitada por roquedales; detrás, dunas, si bien hay mucha casa de
dos plantas. Por encima, agrupamientos megalíticos –no todos naturales, quizás-
escenarios otrora de cultos paganos nunca abandonados.

AREA LONGA (6)


Páscoa, con su “telemóvel” (que nunca funciona cuando debe funcionar) y
su cámara electrónica (que nunca quita fotografías cuando debe quitarlas). Perros
sueltos, ovejas libres. La carretera enrevesada por tramos; con frecuencia, ni existe
–desde luego, el Ranger Rover, tan denostado, se ha metido por sitios en que parecía
imposible pasar (a costa de grandes ralladuras y algún toque bajo)-; éste es el caso,
a pesar de los indicadores. No es nada larga a pesar del nombre (unos 150 metros),
a no ser por comparación con la anterior (El Dique, sin rastros de tal pero con un
riachuelo muy limpio). ¡Un solo chalé en toda la concha arbolada!, ¡un solo bañista
usufructuando tanta belleza!

CASTRO DE BAROÑA (10)


Seguro que en Galicia no hay algo igual, dudoso lo haya en la Península, y
poco probable en todo el mundo. No es propiamente una playa, aunque se puede
tomar un baño tan tranquilamente. Por fortuna, el acceso es inevitablemente con
caminata bastante dura, pero no larga.
El castro ocupa un conjunto de rocas completamente rodeadas por el mar,
si bien hoy se ha formado una franja de arena que impide la insularidad de que sin
mayor duda gozó hace dos milenios y defendió con doble muralla exterior, lineal. El
recinto defensivo del propio castro posee hasta ronda superior en algunos trozos; el
único acceso, una puerta casi ciclópea. Las viviendas, por encima de la veintena y
bastante amplias, presentan forma circular, elíptica y rectangular. De incursiones
marítimas (difíciles por la imposibilidad total de atraque) lo protegía lo escarpado
de las rocas de dificultosa escalada., Y lo mejor, ¡desde el mar no se veía! Ir, verlo;
poquísimos gallegos y foráneos lo conocen.

427
ARNELA (6)
Tras un trecho de roquedales, una playa de un par de cientos de metros
bastante protegida. Su espalda es de cemento, el que sustenta a la propia carretera.
Restorán con cetárea –de las mejores salsas de vieira que he degustado en mi vida.

PORTO SON (5) (Suaiglesia)


Pasado el bonito pueblo (primera población de la ría de Noya, donde comienza
a estrecharse), la iglesia parroquial de Noal (campanario coronado por altavoces
que dan las horas y medias) da inicio a una playa protegida por el espigón del
puerto, lo que calma sus aguas. Un poco más pequeña que la anterior y también
delimitada por cemento (del cementerio, en parte) aunque no toda.

CAVEIRO (5)
Mayor que las anteriores pero más ventosa, con arenas tentadoras. En su
parte final, varios bloques de apartamentos surgen entre los pinos.

AGUIEIRA (8) (Cedeira)


Después de una muy acogedora caleta (Agrelo) y una islita (con puente)
ocupada por un pazo -¡envidia!-, inmenso arenal -¿dos o tres kilómetros?- con dunas,
aguas tranquilas, pinos y pocas construcciones.
Es auténtica, lástima el poco uso que permite la climatología; ¡tener tales
tesoros para no poder disfrutarlos continuamente!

EL POZO (5) (Punta Langaño)


Sin ninguno, el topónimo le surge del caserío. Doble, con 300 metros en
total; inconveniente, que tiene exceso de peñas dentro del propio mar.

PORTOSÍN (6) (Coira)


Vamos justo por la mitad de las playas gallegas.
Grande. Casi la mitad a monte (cañaverales) y el resto ya urbanizado, con
paseo marítimo; al final, dunas. Dispone de duchas y basureros. Acabando, otro
arenal dunal y dique de abrigo.

428
ORNANDA (5) (Caballo)
Hoy día, se conoce más por Las Gaviotas.
Primero está la cala de La Gafa, casi privatizada; en el siguiente arenal,
con lo que aquí se puede considerar exceso de casas, un resto de dunas y cañedos,
carcomidos, bastante resguardados; poco más de cien metros.

BOA (5)
No es tan “boa” (buena)… ni mala, normalita en esta zona; dentro de un
caserío, con mucha barquita pequeña, aguas mansas (ya estamos muy al fondo de
la ría) y árboles dispersos a los que les perdonaron la vida; doscientos metros útiles.
Todos los caminos conducen a construcciones privadas, sin salida. Más allá, la llamada
Boa Pequena (ducha).

TESTAL (4)
No grande; final de la margen sur; acaba en el mismo puerto; tiene un río.
Ya entramos en el escondrijo de la villa de Noya. Fundación que se atribuye
legendariamente nada menos que a ¡Noé! Obviando leyendas, sus recomendables
iglesias y aún los varios restos ojivales en piedra. No se puede dejar de visitar su
cementerio medieval, con cientos de laudas sepulcrales gremiales.
COMENTARIO ANEXO:
“Esta rota das praias desde a Península de Grove até a o fundo da Ría de
Noya, foi absolutamente inesqecivel, desde a gastronomía, ás paisagem, praias
fabulosas e desertas, águas límpidas, surpresas como o Castro de Baroña, entre a
terra e omar. Obrigado”, (“Zé “ Páscoa).

PREFACIO AL TERCER TRAMO


¡Cuánto tiempo y cuantas cosas han pasado desde que no mancho la libreta
de viaje!
Debe de haberse ido, ya, año y medio.

429
ESTEIRO (7)
Salidos de la histórica y bella oquedad de Noya, no debemos hacernos “de
izquierda” (bordes de la ría), tenemos que desechar “las derechas” (parte interior)
y lo más rápido es “el centro” (la carretera principal). Si desatendiendo la
recomendación anterior se entra por las carreteras mal asfaltadas que, a veces,
conducen a pie de agua, siempre tendremos que retornar por la misma estrechez,
pues no hay ni una sola solución de continuidad. A algunos, pocos, nos queda
recompensado el traqueteo con decimonónicos cruceiros escondidos (si bien el mejor
y más antiguo, con diferencia, se encuentre bien a la vista, en la misma carretera).
Un pequeño desvío sí es muy recomendable, para dormir y disfrutar, el
cercano Hotel Park, desde cuya semicircular “suite” con terraza de casi veinte
metros, se puede contemplar un panorama y gozar de una tranquilidad totalmente
inauditos.
El estrechamiento de la ría lo salva, desde no hace muchos años, un puente
que de aquella “inauguramos” mi ¡Angeles!, el íntimo amigo Pablo Cancelo (aún sin
doctorado) y su pareja, colocando unos tablones sobre la inconclusa junta de
dilatación por encima de los cuales, no sin temor, pasó el viejo “Mercedes” de
Pablo que después pasaría a mi propiedad antes de darle una patada y sepultarlo en
estos mares. El puente viejo que salva el río Tambre (en Ponte Nafonso), con sus
arcos de medio punto unos y ojivales la mayoría, también compensa el mínimo
aumento de kilometraje.
El siguiente codo de la ría es Sierra de Outes, cortada por un río de aguas
impolutas. De arena, ni rastro, únicamente lodo, ciénagas y carrizales en toda esta
sección del recorrido. Proliferan los hórreos de puro granito y las campesinas, de
riguroso luto, con su “sancosmeiros” (sombreros de pajilla, de copa baja redonda y
amplia ala, con cinta negra). Todos los parcos indicadores que jalonan la curvilínea
ruta costera sirven a caminos de ida y vuelta hasta el que pone Playa de Bruño, que
no merece el calificativo de tal. Sigue el recoleto puerto pesquero de Freixo.
Por lo protegido que se encuentra el relativamente pequeño arenal de Estiro
de los vientos, era uno de los preferidos de mis recordados abuelos, que tienen
pasado aquí alguna temporadita, a pesar de la mucha y mala distancia desde La
Coruña, compensada por la mejoría de clima (aquello conllevaba mis consiguientes
visitas, desde luego, que yo –no mis hermanas, nunca- siempre fui con ellos a todas

430
partes). De aquella, todavía no habían efectuado el adecuado arreglo de la ribera,
con suelo de tablones. Frente a la siguiente playita (a la que llaman Paramean), un
especulador audaz ha edificado en una islita –para él, que conste-.

ABELLERIA (3)
Antes, entre las partes más rocosas donde nadie se lo puede imaginar, hay
una preciosa cala (con otra todavía más pequeña al lado) sin indicación alguna; casi
se podría calificar de playa, pero no lo hacemos en aras del sosiego de los privilegiados
que allí mismo tienen sus casitas (algunas, casonas de piedra, ya restauradas, ya
edificadas recientemente).
Apenas franja con la marea alta, gran arenal con la baja, esto está como
olvidado, casi despreciado. Allí desemboca otro riachuelo, el Rateira, ¡también
limpísimo! El panorama, cerrado por colinas, se tamiza con las bateas.
Antes de Muros, donde no parece, calitas acogedoras de prácticamente
imposible acceso, a no ser por mar.
Muros, villa recomendable desde todos los aspectos (sus soportales, sus
plazas, su gastronomía,…), no dispone de playas.

SAN FRANCISCO (9)


Lugar de cita veraniego no ya de muradenses, sino de clase media santiaguesa
que siempre mostró predilección y no sin razón, por estas arenas finas flanqueadas
por pinares y resguardadas por el monte Louro (apelativo que los “ateos” aplican
también a la playa). El único pero, pues ese, la excesiva ocupación (y te puedes
encontrar allí a medio vecindario o a todos los compañeros de trabajo –lo cual no
parece desagradar a la mayoría: en vacaciones, repiten los esquemas del resto del
año-).

AREIA MAYOR (7)


Uno de mis arenales preferidos, al que siempre llamé –y no soy el único-
“Playa Salvaje” –salvaje sí lo es, sí-. Buen lugar para celebrar la centena (lo “celebré”
metiéndome en un lodazal al intentar acceder a pie por el lado sur, tras tener que
parar, el 4x4). Quien, previamente, haya ido hasta Punta Louro (buena carretera,

431
bonito faro y panorámica visión cuando no hay bruma), que no se ilusione con la
pista de tierra y piedras que parece contornear el monte, pues no posee continuidad.
En sí, esta salvaje playa es un conjunto de dunas, cubiertas mayormente de
hierba, que han cerrado una bastante extensa laguna interior; todo es Zona Protegida,
cuidarla. Hay apartamentos para pernoctar.

LARIÑO (8)
¡Y cien!
De muy respetable tamaño, acercándose al kilómetro; muy recta, con arena
blanquísima y finísima. Tanto en el extremo de Ancoradoiro como en el del faro,
buenos lugares donde descansar, disponiendo el del lado sur de caballos de alquiler.

¡CARNOTA! (10)
El no va más, el “summun”. Todas las que la preceden en orden inmediato,
no son más que parca preparación para la maravilla que aquí nos espera. Para
calificarla con nota máxima no hace falta seguir criterio alguno; merece matrícula
de honor “cum laude” a primera vista.
Desde el precioso puertecito de Lira, hasta el emporio gastronómico de
Caldebarcos, son no mucho menos de ¡10! Kilómetros en forma de herradura
salvaguardados por altas montañas de caprichosos contornos graníticos (docenas y
docenas de molinos energéticos han estropeado la visión, pero peor es la energía
nuclear o la térmica).
[El podómetro nos salió con más de esos 10 kilómetros, pero ni el aparato ni
su portador son demasiado de fiar].
El punto culminante, casi central, es Boca del Río, con pinares a pie de
playa y unos conglomerados rocosos con pozas de todas las profundidades, que la
convierten en punto de plena felicidad. Dunas en abundancia, con fondo. Cuidado
cuando desaguan las dos marismas interiores, que unos cuentos han pagado con la
vida su amor por el riesgo.
Debido a la distancia, lo malo de las carreteras y la lejanía de núcleos de
población grandes, esto se conserva casi tal cual desde la generación anterior; ¡que
siga! Si algunos pasan de Muros (por el sur) o Finisterre (por el norte), es por la
fama del hórreo de la parroquia de Santa Colomba de ser el mayor de Galicia, a

432
pesar de que el cercano Lira, con el mismo número de parejas de pilastras (22), es
algo más largo.
[Durante una de mis habituales estancias (junio 99) resolví racionalizar este
enconado debate regional; acompañado de mis sobrinas Paula y Lucía, munidos de
la cinta métrica (¡25 metros! –made in Birmingham-) embutida en cuero que una de
ellas heredará de su bisabuelo, obtuvimos las siguientes medidas.
Carnota (1.763), 34’5 m de largo y 1’85 de ancho. 64 metros cuadrados.
Lira (1.814), 36’4 m. de largo por 1’60. 58’25 metros cuadrados.
De alto, Lira tiene justo 2 metros (por el exterior), Carnota 5 centímetros
más (sin considerar el triángulo del tejado). Firmaron el acta, como testigos, los
padres de las criaturas, Olga (farmacéutica) y Pedro (abogado). Resuelto].
Y en el extremo de Caldebarcos, donde los insuperables mariscos y pescados
(los marineros dicen haber mejor “pasto”), no puedo dejar de destacar el
“Genoveva”.
[Cerrado por fallecimiento del marido; la hija se fue a “hacer la carretera”,
cerca. Queda el local de su hermana, con buenas instalaciones y vistas].
Y olvidábamos las aguas (los vinos sí que les fallan –la felicidad nunca es
completa-), tan claritas, siempre, que más parecen caribeñas.

EZARO (7)
Los de El Pindo se van a cabrear por no ser considerado su depósito o
sedimentación de arena como playa, pero tampoco lo son algunos, pocos, depósitos
anteriores agarrados a los laberínticos roquedales.
Con el “Olimpo gallego” de fondo, lugares míticos.
[Una prueba más de toponimia (ya popular, ya oficial) griega, tan presente
y tan olvidada en Galicia. Es totalmente imprescindible la creación de un Instituto
de Estudios Griegos ¡y Fenicios!]

ESTORDE (5)
Otra buena tanda de kilómetros sin playas; Cee y Corcubión –pujante aquel
y arrinconado (más auténtico) por el tiempo el segundo pueblo- únicamente tiene
pequeños injertos de compuestos silíceos. El castillo del Cardenal, cerrado a canto
y cal (es particular -¡qué envidia! (y estuvo en venta)-). Un poquito más y la serpiente

433
de asfalto viene a morir en un farol insuperable, atalaya de este singular callejón
marino. Aún (la ruta no es, por supuesto la usual) la parroquial de Redonda, del
románico más primitivo y puro que se pueda ver (s. XII –los hórreos no parecen
mucho más modernos-). Si existen playas o algo parecido por allá abajo, muy abajo,
ni rastro, ni accesibilidad terrestre.
Y al fin, un cajoncito arenoso, nada limpio, pero con pinar, hotel y hasta
camping.

SARDIÑEIRO (6)
Éstos sí que la han arreglado bien, con un parque con césped y corto camino
de tablas sobre las escasas dunas para no acabar de fastidiarlas. Que cunda el
ejemplo.

LANGOSTEIRA (9)
Y de las imitaciones volvemos a lo kilométrico. Modélico, casi, el entrono
creado con paseos, barandas y hasta miradores salvaguardando (dentro de lo posible)
el amplio sistema dunar.
Aunque poca propaganda necesita, aquí se ubica el famoso “Tira do Cordel”,
especialista en lubina a la sal. [Aprovecho para difundir una especialidad portuguesa
superior: al pan, envolviendo el pescado en masa, aprovechable].

MAR DE AFUERA (4)


El “finis terrae”, la sede del “ara solis”, hito en la Vía Láctea, precedente
de la ruta jacobea. Si se dispone de un buen 4x4, se tiene gran práctica y suficiente
coraje, los desvíos de la carreterita que del faro [no éste, que sigue en
funcionamiento, sino el “Semáforo” –para señales del ejército- de al lado, ha sido
habilitado para hotel; desde la habitación sur, se siente uno inmerso tanto en el
amanecer como en el ocaso] sube a la antena, nos puede deparar varias de las
mejores vistas de Galicia. Y el momento mágico se produjo: coincidió que en un
atardecer la densa alfombra de nubes cubría cada centímetro de mar, mientras que
todas las cumbres surgían radiantemente despejadas, más parecía estarse en los
Andes; el declive final del único dios verdadero, Helios, ensangrentó el lugar de
antiguos sacrificios.

434
Desde esta montaña se divisa una muy solitaria playa a la que es imposible
bajar. En el tan marinero pueblo de Finisterre un indicativo engaña a todos, pues no
hay modo alguno de llegar a las dunas; si se sigue hasta el polideportivo, y tras
algunas vueltas por tierra y arena, se llega más o menos cerca de esta soledad,
demasiado abierta al traicionero océano.

ROSTRO (7)
Tras lugarejos perdidos con gente que poco se encuentra, llegamos a otra
de las maravillas precursoras de las Rías Altas. Como en este tramo de libro, tantas
veces interrumpido (por ocupaciones, familia, mujeres,…) me acompañaba mi viejo
amigo José Alvelo (que casi nos deja hace pocos días, pues su corazón latió aún más
deprisa que el mío –también más motivos que el mío-), a él cedo el testigo oral,
conservando funciones notariales.
Posible, hasta probable, que hace siglos, como consecuencia de algún
naufragio, los supervivientes, por lo difícil que era salir de este golfo, se establecieron
aquí ante lo apropiado de la tierra para cultivo y aún ganadería, sin hablar de la
pesca (abundan las gaviotas).
Un riachuelo con agua dulce es también algo que no todo lugar costero
tiene. Para mí –para José- hay, tranquilamente, tres kilómetros de arena fina con
aguas cristalinas, protegidos del viento del norte. ¡Quién pudiera venirse aquí con
una chavala y unos libros y tienda de campaña! (si bien hoy día, con tanto drogado,
no se está seguro en ninguna parte).

LIRES (7)
Bastante más pequeña que la anterior, pero con todo, aún muy, muy basta.
Desemboca un río en el extremo sur; las dunas la jalonan; gran piscifactoría. Hacia
el norte, las rocas delimitan un río de arenales, y al último, los lugareños, se lo
apropian como playa de Nemiña. Siguiendo entre frondosos bosques, se arriba al
salvaje Faro de Touriñán, con el viento del noroeste digno de respirar, pero nunca
cesa.
LOURIDO (6)
“Playita” de unos 500 metros muy cerrada sobre sí misma, con toda una
montaña de arena cubriéndole las espaldas. Otra más, una de tantas, playa increíble.

435
Increíble, increíble de verdad lo que vimos. La bajada a la playa, indicada,
es de arena y cascajo, con bastante pendiente; ya en su tramo final, donde más
velocidad inercial cogen los automóviles, se han hundido los laterales, y el vuelco
con consiguiente caída es casi seguro, y la muerte probable por los pedruscos del
fondo; pues lo increíble es que ni coartaron la pista, ni tan siquiera indican el
desplome. ¡Hijos de la gran puta!: los (i-) responsables de tamaña dejadez criminal
no merecen otro calificativo (en sentido coloquial, por supuesto, que no sabemos
las culpas que les corresponderán, también, a los padres).

MUXIA (6)
“Veño da Virxen da Barca, da Virxen da Barca veño, veño de avalar a pedra,
de avalar a pedra veño…” La mejor panorámica no es desde el visitadísimo santuario
(cuya piedra de avalar, rota ¡por un temporal!, la volvieron a pegar… y aguanta),
sino desde la cima del campanario de la iglesia del pueblo, caso singular por estar
completamente separada del cuerpo principal.
Más allá, fuera del núcleo urbano, la pequeña, verde y protegida playa
desde donde contemplar la primera de las procelosas Rías Altas

OS MUIÑOS (7)
Ésta es de las zonas más enrevesadas de la siempre intrincada –y, por ello,
tan peligrosamente acogedora- costa gallega; debido a esto, nuestro ritmo de avance
ha sido muy lento, aunque continuo. Como es la primera del nuevo día, lo primero
que hace el perro es bañarse, nadando un poco; lo segundo restregarse contra mi
espalda y fastidiarme la camisa de lino gallego recién comprada; lo tercero cavar
un gran hoyo con su patitas de león justo pegado a mi (eso que la playa tiene sobre
medio kilómetro) llenándome la libreta de viajes de arena. Por eso, por ser la
primera, cedo el protagonismo literario a mí ya encomiado amigo José, que sigue
vivo, pero sigue fumándose sus puritos (pide que conste en acta que antes del
primero ¿desayunamos? –el desayuno fue una auténtica desgracia-: menos mal que
la joven camarera era “xeitosiña”).
Algo desprotegida del norte, con dunas extraordinarias, arena fina y limpia,
un par de regatos y buenos accesos y aparcamientos -¡con papeleras!. La bahía,
para recorrerla en barca, más parece un pantano. Tanto a un lado como al otro,

436
quedan todavía algunas playitas que merecerían consideración y aún tratamiento
singular, pero su acceso se acerca a lo imposible. Al extremo norte, una gran granja
marina para rodaballos.

DEL LAGO (9)


Hundida en el más profundo brazo de esta profundísima ría, se apoya en
amplio río que suaviza la salinidad de sus aguas. Mismo parece que la medida esté
estandarizada, nos 500 metros. Pinares por todas partes.

LEIS (8)
Otra de tamaño casi copiado, si bien completamente rectilínea. Las
instalaciones del camping que se escalonan en la colina boscosa que muere en la
propia agua, muy de ensalzar.
En la punta de la desembocadura del río Grande, un banco de arena casi
llega a la categoría de playa, con dos casas sobre la mismísima arena y una batea
con gran toldo verde de doble vertiente. Al fondo, la señorial villa de Ponte do
Porto. Lo mismo al otro lado del río, otro banco arenoso bajo cuyos ancestrales
pinos han preparado mesas y complementos.

LAS 7 DE REIRA (3)


Y costeando, con vueltas y más revueltas, se llega al pórtico (de entrada y
de salida) de las Rías Altas, a la “capital” de esta primera y última ría, Camariñas,
renombrada por los encajes de bolillos que hacen las palilleras. Lo que más llama la
atención en esta amplia ría es lo poco revuelto de las aguas ribereñas, la claridad
con que se vislumbran sus fondos rocosos plagados de algas. Paraíso para
contrabandistas. Cuna de mujerucas nada agraciadas. Farallones inapropiados para
almacenar arenas.
Al mejor faro gallego le han puesto el nombrecito de Cabo Villano, no en
vano estamos en la reconocida como Costa de la Muerte. De la vivienda al faro
propiamente dicho (de cúpula de vidrio), se tuvo que recubrir la escalera con una
especie de túnel pues resultaba imposible el paso durante los terribles temporales.
[Particularmente, considero este punto el de separación teórica entre el
océano Atlántico y el mar Cantábrico, aserto respaldado por el hecho de que las

437
mareas de aquí para abajo nunca sobrepasan los cuatro metros entre la pleamar y
la bajamar].
Para el norte, alguna arena se logró agarrar a huecos entre las piedras, y los
propios lugareños advierten de la peligrosidad de este septenario que,
generosamente, agrupamos como una. En la recientemente construida pista térrea
costera, algún contrabandista bien sucedido ¡ha erigido un conjunto de chalés!.

LA DEL 13 (3)
Es la primera vez que la veo, es casi imposible bajar allí tan abajo (a no ser
en moto apropiada): me permití bautizarla como La imposible, pues no aparece en
lado alguno ni nadie sabe de ella. Y sin embargo, ¡es grandísima!; sus aguas rugen.
Las altas laderas que la circundan completamente semejan morrenas o lenguas de
glaciar, pero José opina que pueden ser las arenas ¡levantadas! por los temporales
seculares… y puede ser. Es de lo más impresionante que he visto en mi vida.
[Accedimos “Cobín”, su máquina fotográfica y yo (¡2009!), y ¡subimos! –
otra pareja se había echado para atrás- los 150 m. de la más alta duna gallega.
En el extremo sur, el Cementerio de los ingleses: flor y nata de sus
guardamarinas que, menos uno, se ahogaron en el “Serpent” a finales del siglo
XIX].

AROU (4)
Por rutas espeluznantes se arriba al exiguo puerto de Santa Mariña: todos
los santos y súper valor hacen falta para atreverse a navegar por allí, esquivando la
muerte. El siguiente recodo (pegado, pero que significa varios kilómetros de asfalto,
cemento, piedra y tierra) ya ni malecón tiene, es todo roca salvaje, parda y rojiza,
laberinto para conocedores homéricos.
A falta de playas “de verdad”, tenemos que mencionar ésta, encajonada
entre roquedales y con poco fondo en marea alta (el teléfono sólo lo conectan en
verano).
Muy cerca, Camelle, en cuyo puertecito (avisan no pasar por peligro de
temporales) lleva muchos años, malviviendo en una choza entre rocas, desnudo
verano e invierno, un alemán que hace composiciones –sin ningún mérito: ¡el mérito
está en aguantar en tal lugar!- con cuerdas y piedras.

438
[“Man” falleció en el 2.003, ayudado por el disgusto del negro vertido del
“Prestige” (… y van, … y quedan)].

TRABA (6)
A este ritmo, acabo la ruta el siglo que (pronto) viene; ayer se acabó antes
de tiempo por ver al Real Madrid ganar su 7ª; hoy se empieza después del mediodía
por un pinchazo y otro neumático algo trillado –no es raro, no-. A continuación, ya
en ruta, horas de rodaje por techos montañosos únicamente usados (y poco) por los
servicios forestales; hay una cadena montañosa infranqueable en ciertas hondonadas
–ni con moto se podría-. Por los trozos para irresponsables, mejor ir acompañado,
ya sea en el propio vehículo o, mejor, por otro irresponsable, y, teniéndola, hacerse
acompañar de una brújula.
“Desembarcados” (casi por el aire) en Traba, todo queda compensado.
Aunque los escasos y distantes vecinos presuman, con exageración, de cinco, más
de tres kilómetros, por lo menos, sí tiene. Dos anchas trincheras de dunas con foso
intermedio defienden una pequeña laguna interior. Pero, como dicen los lugareños,
es “muy brava” (=altamente peligrosa por la resaca); quizás por ello, en día soleado
de mayo, la ocupación era igual a cero –a pesar de ello, mi Fila hizo su agujero justo
pegadito a su dueño, llenándome la libreta y las gafas de arena, como siempre-.
Hacia el norte, al pie de colinas peladas, relumbra una playita a la que
dudo consigamos acceder; simplemente, que quede constancia.

SOESTO (6) (Suerto -¡estos “linguístas” galleguistas!-)


La playita anteriormente mencionada sí posee pista, pista que se muere;
por la colina redondeada, matizada de verde y amarillo se ven unas rodadas sin
mayor uso ni destaque, y por ellas, previo coronamiento, se baja por aguda pendiente
y mal terreno, y con arena, hasta otra de esas sorpresas desconocidas que como mi
“escudero” José (sigue vivo y sigue fumando) dice ser la mejor maravilla que ha
visto, a él corresponde el párrafo siguiente, yo sólo digo que hace un viento tremendo:
¡cómo será en el largo invierno!
El lugar, como naturaleza en sí, es precioso, semejando una media luna en
naciente o poniente. El valle desolado, rodeado por ambos lados de montañas (pino,
eucalipto y el “toxo” que adorna todos los montes gallegos), es “la hostia”.

439
Insuperable; pero lo de siempre, el clima fastidia todo el turismo (y localismo) en
Galicia. Había surfistas.

LAXE (9)
Ya lo dice un letrero a la entrada del municipio: “Praias fermosas e
feiticeiras”; y no mienten. La propia de la cabeza del concejo es urbana y bien
urbanizada, conservando todavía algunas de las dunas seculares; en el extremo
norte, los apartamentos modernos ocupan ya algo más de lo deseable, pero aún así
–y en contra de lo que afirma mi hermana mayor-, la idílica playa todavía no han
logrado estropearla.
Es la arena más blanca, fina y “filtrada” que se pueda pisar, ¡e igual durante
un par de kilómetros!

PONTECESO (6)
A lo largo de la curvilínea margen sur del río Ayllóns, han perdurado a través
de decenios algunas acumulaciones arenosas, pequeñas, en las que conviene buscar
y tener en cuenta no sólo la orientación, sino también la dirección predominante y
cambiante de los vientos.
Pasada la cabeza administrativa de esta segunda de las rías altas, llama la
atención una montaña de considerable tamaño toda arena; desde su cumbre, ocupada
por antenas, la perspectiva es vastísima. Los especuladores de la construcción ya
intentaron destruir y transportar todo aquello, pero las presiones ecologistas
consiguieron paralizar el desaguisado. Al pie, luenga lengua aumenta o disminuye
su amplia extensión según las mareas.

BALARÉS (6)
En realidad son dos, pequeñas pero “matonas”, tan ventosas como
cualesquiera otras. Ya están demasiado “descubiertas” por buscadores de “soledad”.
Buen pinar con buenas instalaciones.
En Corme, guardián norte de la ría, hay un par de arenales pequeños y no
muy limpios. Un poco antes, la perdida en los tiempos Pedra da Serpe –el crucero
que la complementa es muy, muy posterior, cristianización-. Al final del puerto (en
todos, un letrero indica no pasar), un túnel permite acceder a la carretera, al faro

440
desde el que se observa el matador Roncudo, la piedra con los mejores percebes de
Galicia [como la última vez que estuve aquí fue desayunando –jamón de pato- con
Teresa, no puedo dejar de añorarla]. Después, costa baja pero muy escarpada,
peligrosísima; varios agujeros han sido mal tapados por la arena, son difíciles de
localizar pero suelen estar protegidos de olas y viento y tener agua dulce proveniente
de la montaña (chiringuitos, restoranes, hoteles o semejantes, ni por asomo por
todas estas batidas soledades).

BARIZO (4)
Un par de centenas de metros, bien encajonados, afortunadamente. Las
dunas que servían de respaldo y amparo, han desaparecido, apareciendo, en mal
trueque, chalés por todos lados, uno de ellos, ¡artista!, con anacrónica palmera de
buen tamaño.
Mirando para arriba, a la izquierda, revive el espíritu del más difundido
personaje cervantino. Es un parque eólico cercano al centenar de torres. Se acaba
de erigir un faro, triangulado, muy funcional.
[Abierto al mar (menos los lunes), “Las Garzas”, restorán estrellado (“Guía
Michelín” de 2009) en el mismo día en que lo estreno con mi secretaria particular
María –la que digitaliza esto- y mi flamante “Rolls Royce”].

SEIRUGA (4) (Esteiro)


Muy similar a su vecina del sur pero, por ahora, con muchísima menos
construcción (entre ambas, un par de buenos hostales-restoranes)). La duna central
que no hace tanto dividía en dos la playa haciendo de cortavientos interior, ha
quedado -¿cómo?- partida en dos. Un riachuelo de cierto caudal vierte aquí sus
limpias -¿siempre limpias!- aguas.

BEO (3)
Poco se ve y poco vale, aunque sea la más protegida (y la de menor tamaño)
de esta última tanda. Al peñón –más que isla- de Las Sisargas llegan las bolsas de
plástico que parecen producir en el vertedero municipal, una asquerosa vergüenza.
Vigilando a Las Sisargas, la capillita de San Adrián, lugar de aguas milagrosas para

441
romeros con fe, pervivencia de ritos ofídicos. La “playa de los plásticos” que hay
por allí debe ser un peligro, en todos los conceptos.

MALPICA(5)
Es la suya una playa urbana y urbanizada, sin nada destacable, abierta a
todos los vientos y todos los mares. Un poco más protegido (artificialmente), al
otro lado, el precioso puerto, refugio temporal de valientes.
Y no se debe olvidar en Malpica, sobre el puerto, “O’Burato”, uno de esos
sitios donde todavía te dicen del marisco y pescado “es de ayer”, como sí el frigorífico
fuera invento reciente.

RIAS (1)
Saliendo de Malpica, me llevó –ya en solitario, como es habitual (el perro es
yo)- cerca de dos horas pisar arena, por lo que no se puede recomendar a nadie
aventurarse por estos andurriales.
Playa de escasos 200 metros, apoyada contra la roca gris, casi imposible
para sumergirse en sus aguas gélidas continuamente fluyendo y refluyendo con
patente virulencia.

TORRADAS (2)
Se puede dar por repetido el comentario anterior; algo más de fondo, poco,
¡y una ducha! (mejor aprovechar el regato que allí desemboca, plásticos y similares
incluidos). Algunos otros arenales, mínimos, quedan perdidos aquí y allá, antes y
después.

RAZO (7)
¡Por fin una gran playa!, un playón, otro caso de gigantismo. Compite, por
derecho propio, por el disputado título de la mayor de Galicia; son larguísimas
concatenaciones dunares que la neblina suele impedir contemplar en toda su
extensión, pero que todos afirman ronda los 7 kilómetros; como lo que la separa de
la playa siguiente es una simple desembocadura de agua dulce, si se consideraran

442
ambas como una, ningún otro lugar les podría disputar el honor. El gran inconveniente,
su exposición perenne a toda frecuente inclemencia.
[Es la tercera medida con el mismo aparato por el mismo ayudante.¡Y María
también se atrevió a patear sus 5 kms. y medio (y vuelta)!Magnífico restorán en su
extremo norte].

BALDAYO (6)
Estamos en la misma, forma un todo con la precedente, pero el desagüe de
la enorme laguna interior hace que se diferencien. Las ricas marismas albergan
nidificaciones y sirven de estadía temporal en migraciones. Se ha salvado casi todo
lo que se ha podido, no demasiado. Por final, todavía algunas calitas (menos
protegidas) de propina.

CAYÓN (3)
Durante mi infancia y adolescencia era la referencia coruñesa para ir al
paraíso percebero, pero los buceadores –no sólo los ricos joden todo- han acabado
con tal edén, como con otros muchos otros tantos lugares. Su playa no es grande,
no está bien orientada, no…, no…, no…; por poner algo a favor de un lugar que
tanto quiero, están preparando un aceptable paseíllo marítimo.

BARRAÑÁN (5)
Antes quedan algunas mínimas caletas donde resguardarse de vientos si las
mareas lo permiten Es la elección para los “sureños” disidentes coruñeses, pues la
inmensa mayoría prefiere subirse en el coche hacia el norte; también, opción para
nudistas y presuntos inconformistas.
Cercana al kilómetro, sus dunas se han ido empobreciendo. Alguien se
empeñó en plantar docena y media de palmeras, sin mucho futuro. Pequeña cala al
sur, y amplia cala al norte, mucho mejor –sobre todo por las vistas “naturistas”-.
Cuidado al bañarse, los que se atrevan.
Antes de llegar a la capital, no es mal lugar para reseñar algo que se observa
en toda la provincia, como es el gran número de casas rústicas bien recuperadas, ya
sea con ayuda oficial o sin ella; esa piedra tapada hace 150 o 200 años, ha vuelto a
exponerse a lluvias y sol englobada en la tendencia generalizada –previa en el fin

443
de siglo al modernismo del que viene- de mirar hacia atrás. Cruceros antiquísimos
y cruces mortuorias de tierra y costa, singularizan y homogeneízan los caminos. De
las iglesias decir que el románico subyace, pero dentro y hacia atrás; o sea, elementos
interiores estructurales y ábsides remiten al XII, pero exteriores y, sobre todo,
frentes, nos traen al siglo XVIII. Galicia. Costa gallega. Fue la Costa de la Muerte
(resulta raro ver mujeres –de cierta edad- sin riguroso luto, tributo ineludible al
mar).

F.E.N.O.S.A. (6) (Sabón)


Una muy buena playa de tamaño medio, bastante fondo, menos exposición
norteña y hasta su riachuelo, pero muy pocos devotos por estar allí, allí mismo, una
central –creo que parada- de producción eléctrica de las Fuerzas Eléctricas del
Noroeste. Reivindiquémosla.

RIAZOR-ORZAN (5)
Tras un lugar altamente contaminante, refinería de petróleo (que, a su vez
provocó más contaminación por el hundimiento de dos barcos petroleros), después
del recoleto santuario de Pastoriza, otro, mayor, infecto, total inmundicia. Hace
algunos lustros los ediles coruñeses decidieron que los miles de kilos de basuras
diarias bien podían ser depositados allí al lado, después de Suevos, en Bens; los
años pasaron y el inmenso depósito creció en proporción geométrica, más por el
aumento de desechos por persona y día que por el poblacional. Un día reciente
todo se vino abajo, las culpas –sin conllevar, ¡faltaría más!, responsabilidad alguna-
se rebotaron de un organismo a otro, el pestazo se convirtió en insoportable y el
mar se sembró de más y más bolsitas plásticas (en la porción de fondo donde arraigan,
la vida marina desaparece). Según de donde soplara el viento, estar en La Coruña
se convirtió en tormento olfativo. Después de la putrefacción, la especulación, de
no menor tamaño; miles y miles de viviendas acaban de surgir en bloques
oponiéndose frontalmente a la medio oculta Torre de Hércules; en medio, los restos
de los arenales tapados por piedra y cemento, para siempre, a partir del siglo XVIII.
[Tras el desastre, a prisa y corriendo, a buscar cómo taparlo para convertirlo
en parque. Pero la fermentación produce apestosos gases a los que hubo que dejar

444
salidas y, años después, el pestazo sigue invadiéndolo todo, notándose más, según
los días y los vientos. ¡Iros a la mierda! políticos y técnicos].
Las playas de Riazor y del Orzán, componen una herradura o borde de concha
dividida por dos rompeolas, el más norteño de ellos fraccionando la llamada playa
del Matadero (sustituido por un hotel). Las dos primeras son de extensión muy
similar (sobre 350 metros cada), y la última mínima. Mucha roca, mucha ola (no era
inusual que el agua pasara por las calles al otro lado del itsmo) y mucho viento. Por
aquí, casi al borde, en un cuarto piso al que llegaban estertores de las furiosas
ondas, vio por primera vez la luz, entre llantos y sonrisas, el que esto pergeña.
En tiempos de Carlos III se ordenó tapiar el faro en funcionamiento más
antiguo del mundo. Constituye vértice de un gran paseo marítimo logro de un alcalde;
lástima Francisco Vázquez no pueda lograr cambiar el clima, ya cantábrico. Los
últimos restos de arena del lado opuesto a Riazor, el Parrote, desaparecieron bajo
el lucro hace una generación.

SANTA CRISTINA (7)


Los más viejos del lugar todavía pueden forzar sus neuronas memorísticas
para recordar el espléndido complejo dunar del que nunca más se supo. Lo poco
que han dejado, los simples bordes, ¡y gracias!, todavía incitan a su recorrido.
Espectros de dunas respaldados por los últimos arbolitos siguen en la punta de la
lengua silícea, asustados unos y otros, y más, por los ruidos nocturnos de los presuntos
lugares de diversión.
[Tras prolongada suspensión, en verano se ha reanudado el servicio de lanchas
(de madera, con piso superior descubierto) desde La Coruña –definitivamente
suspendido-, mucha mejor opción que la carretera, y mismo donde se desembarca,
“El Madrileño”, para comer estupendamente, también al aire libre los no frioleros].

BASTIAGUEIRO (5) (-s)


Donde venía a tomar sus baños de sol y mar la familia del dictador Franco,
desde el pazo de Meirás –ahora, allí mismo, vive mi amigo Lorenzo-. Tres centenares
de metros in mayor relieve.

445
[Para que no se cele, resaltar también a mi peluquero, Capelán, tragamillas
que todas las noches durante todo el año se sumerge en las aguas tenebrosas durante
un par de horitas, nadando sin parar].

SANTA CRUZ (4)


Ni cuando veraneábamos aquí, antes de las invasiones humana y urbanística,
nos gustaba la exigua playa, utilizando siempre el muelle para zambullidas. Castillo
en un afloramiento rocoso cual isleta al que ahora se accede por pasarela de madera.
El 25 de julio de 1.975 Rafael Seoane y Fernando Riveiros cruzaron a remo (en
lanchita de goma acompañando a un tragamillas madrileño) hasta La Coruña; en las
“bodas de plata” lo repetirán, pero en sentido inverso.
[En el año 2.000, ni las circunstancias ni el clima nos acompañáron; no
obstante, habíamos realizado travesías mayores unos pocos años antes (Perbes-
Sada y Caldebarcos-Lira, con duros retornos). Para que tampoco se celen, traer a
colación a los amigos de veraneo, “Petete” y “Quiquín”; así como el vasco
“Albertosqui”, compañero de naufragio en Bastiagueiro y de vuelco de coche en
Meirás. Con ellos, muy a menudo pateábamos hasta Bastiagueiriño (tras Bastiagueiro)
y La Naval (después de Santa Cruz), pero son playas pequeñas y sin arena, sólo
piedras].

MERA (7)
Antes del malecón, un trocito, después la principal (-350 m. metro arriba,
metro abajo-) y aún otra a la que únicamente se accede a pie. Limpias y
relativamente protegidas, sobre todo la última, Espiñeiro. [Acababan de finalizar
(2.009) un espléndido Paseo Marítimo, que “inauguré” con María (y 15 euros por un
vermut: por ir en un “RR”)].
Desde el «outeiro, donde el faro, la mejor perspectiva de La Coruña (mejor,
todavía, desde los restos del búnker militar abandonado después de Canabal, pero
el acceso -con lluvia mejor no intentarlo- es muy malo) Una trocha entre tojos
permite seguir costeando los abruptos acantilados, pero no es nada recomendable
(sólo para vehículos especiales).
En tiempos no muy lejanos hubo servicio de lancha, toda una emocionante
experiencia de la que se salía mojado. También existió la opción marina para Sta.

446
Cruz. En tiempos bastante más lejanos llegó a utilizarse la ruta entre L.C. y Ferrol,
¡a vela!, pues el puent de El Pedrido no fue acabado hasta la posguerra.

CIRRO (6)
Antaño conocida por Veigue. Tras Lorbé, puertecito famoso por los mejillones
de sus bateas. Playa que ronda el centenar de metros, con una adjunta menor,
separada por rocas bajas.

SAN PEDRO (5) (Portelo)


Muy próxima a la anterior en distancia y tamaño; ambas poseen poco fondo.
Como peculiaridad, que el arroyuelo que viene a morir en tantos arenales, en este
lo han canalizado con bloques de piedra del lugar. Aquí no hay restoranes (en la de
al lado, empiezan a sobrar).

SADA (5)
Antes por Carnoedo, por vericuetos, se puede llegar a algunas calas, pero
resultaría más fácil hacerlo por mar.
Este ayuntamiento (donde el alcalde obsequia grabaciones musicales de su
esposa) fue pionero en eso de sustituir arena por cemento para que a las paseantes
no se les hundan los tacones. Si ya no era mucho, quedó todavía menos, pero muy
protegida, integrada y con lindo panorama frontal.
[Aunque nunca lo utilicé, recuerdo el servicio de lancha hasta Ares, que
también debía ser movidito].

GANDARIO (6)
A la vera de la anterior (en automóvil), mayor, más pura, respaldada por los
pinos del campamento de la O.J.E. (Organización Juvenil española), por donde
pasamos casi todos, mal que nos pese.

EL PEDRIDO (5)
Recorrido variable según marea, desde kilométrico (se puede llegar incluso
hasta Gandarío) hasta decimétrico. Aquí venía –¡a pie desde la casa familiar de

447
Bergondo!- a mojar su adolescencia mi madre, y aquí nos traían los Rebolo en las
tardes de domingos que los Salesianos nos soltaban.

MIÑO (7)
Me la sé de memoria, ¡tantas veces la recorrí con mis perros! Extensa,
profunda, con dunas, con río, árboles, buenos servicios,… bastante ventosa. Es
dominio de los de Lugo, que la invaden ya de madrugada para acotar sus espacios.
Un buen trecho antes, donde un puentecito salva la vía del tren, hay otra
playita, que aunque estropeada por el desagüe, acaba de ser revalorizada con un
paseo aéreo en maderamen. Después el puertecito, territorio absoluto de mi amigo
Vázquez, el mejor pescador de la zona (como esto ya parece una crónica de sociedad,
pues también caben sus compañeros de pesca “Chenel” y David -¡que mariscadas
nos pegamos en la terraza que domina toda la ría!).

PERBES (6)
Dejamos algunas calas intermedias para unos pocos exploradores clásicos.
Con intermitencias, cual Guadiana, habité cerca de una década en pleno frente de
la bocana de la ría. Recomendables sus tres restoranes, cuyas cocinas he visitado y
cuyas cocineras bien conozco.
Despreciando los dos prólogos (mínimos, entre rocas), la gente se agrupa
más cuanto más al sur –menos viento, también-, con el consiguiente exceso
ocupacional que deriva de su excesiva fama por referencias políticas; de tipo medio,
se quedaría en su lugar si no hubiera sido por la finca de Fraga (bombazo incluido).
Bastante más adelante se debe ver Ber, playa pequeña y sepultada por
cementos de varios colores.

CABAÑAS (8)
Es, sin dudas de mayor género, lo mejor de esta zona, con el gran
inconveniente del puente, pues si bien Puentedeume es una preciosidad y precursora
de feirón sabatino, cruzar el susodicho es tortura tan medieval como su torreón.
El amplio arenal, administrativamente, no pertenece a Pontedeume, sino
al municipio de Cabanas, de ahí el nombre.

448
Estar aquí, escribiendo, me da pie para reflejar una de esas cosa que no me
puedo callar. Comenzó la autopista gallega, rimbombantemente llamada autopista
del Atlántico, a principios de la década de los 70; estamos a finales de los 90 y
continúa sin concluirse. Como todos los ayuntamientos suscitan problemas reales o
inventados, la concesionaria discurrió proporcionar puestos de trabajo a las familias
de los prebostes locales a cambio de que esos problemillas desaparecieran; dicho y
hecho, aquí, donde el puente de la salida (al igual que en Miño) ha cegado toda la
ría, peajes innecesarios (lo mismo, ¡y más!, en la que va a Carballo) proporcionan
trabajo a vástagos de todo concejal que se haya sabido callar la boca.
Volviendo a la playa, lo que se comentaba, que es la mejor de esta zona,
con salvedad de una mala especie de farolas cilíndricas azulonas de las que también
tendría que pagar el culpable. Amplia, con impagables pinares todo a lo largo (lugar
de feria semanal donde de muy niño me perdí entre gitanos), y hasta parrillas
públicas donde preparar las sardinas… o las langostas, quien pueda y quiera presumir.

EL RASO (5)
Tras un par de entradas en falso antes y después del protegido puertecito
de Redes –donde mora, recogido, mi amigo íntimo Pablo Cancelo (Dr.)-, provocadas
por letreros y los lugareños, tras coger “prestadas” un par de manzanas reinetas de
un arbolito y tras contemplar un par de “manzanas de Eva” no ha mucho eclosionadas
(siempre van a pares, lógicamente), llegamos, mal que bien, por pasajes
estrechísimos, aquí.
Vergonzosamente sucia, suficiente tamaño, protegida. Camping popular.

SESELLE (5)
Pegadita a la anterior, algo mayor, cruzando un fácil paso entre peñascos.
Su reverso está mucho más salvaje que en su vecina, pero la suciedad es similar.

ARES (4)
Lugar de indianos, zona en que buscaron su merecido retiro abundantes
emigrantes triunfantes configurando una arquitectura típica por los aledaños de
este recodo que intenta, y casi consigue, evitar los rigores de los vientos y mareas.
Su playa, más bien pobre, dividida en dos pequeñas zonas por leve muelle de atraque;
simple lugar de solera.

449
En el extremo interior (sur) del frente marítimo, hay un aceptable restorán
donde no sólo sirven en agradable y amplia terraza, si no que, si tienes embarcación,
llevan comidas a bordo.

MUGARDOS (3)
Otro sitio encantador, su muelle, su paseo. Pero también, la playa tirando a
poco, fuera del pueblo, dependiendo de la fuerza de la marea. Estamos en plena
ría, no propensa a formaciones arenosas.
Hasta enfrente, a Ferrol, la única línea marítima (barcos de madera) que se
ha conservado ininterrumpidamente. (Ahora, como sólo el corto verano).

DONIÑOS (7)
La ciudad departamental, cuna de quien rigió con rigidez el país tantos
lustros –y cuya estatua ecuestre nadie ha conseguido derribar (-ya, sí-)-, no posee
playa “in situ”. Todo el contorno y las riberas norteñas son dominios militares, ya
en gran parte abandonados o en venta, como el propio castillo de San Felipe (y su
vecino enfrentado de La Palma, confortable prisión militar).
La laguna de Doniños marca uno de los extremos de esta maravilla, excelente
complejo dunar. Un denso bosque comunal de pinos casi a pie de playa. Nada de
edificios, simples casitas de planta baja.

SAN JORGE (8)


También dunar, más extensa que la anterior –sobrepasará, en bastante, el
kilómetro-. Forma un semicírculo casi completo, con más de 180º.

COBAS (6) (Santa Comba)


Triple, la parte norte del acabado de mencionar semicírculo, sus últimos
20º. Tres calas acogedoras, apacibles.

PONZOS (5)
Playa pura, pura playa. Nada, todo. Ni casa, ni sombra ni otra cosa que lo
que se debería buscar, lo prístino, primigenio. 400 metros de arena.

450
MEIRÁS (5) (Casal)
Tras otros varios arietes rocosos, bordeando precipicios por donde ningún
vehículo ni conductor normal se debe meter, este arenal (como siempre por aquí,
escasísima población) que, extrañamente, es más profundo que ancho, huida de
arena hacia el verdor de prados y montes.

VALDOVIÑO (6) (Frouxeira)


Lo más renombrado del litoral. Por lo menos tres kilómetros. Fama de
peligrosidad, real. Dunas no del todo, aún, estropeadas. Extensa laguna. Al sur, un
faro modernista, de planta cuadrada, que rompe la perspectiva naturalista.

PANTÍN (5) (Rodo)


Fuera de la ruta, habitualmente despoblada (los practicantes de “surf” son
los más asiduos y numerosos). 500 metros de arenal con omnipresentes dunas. Dos
pequeños promontorios intentan protegerla, sin conseguirlo, de cierzos y olas, pero
al norte queda una recoleta cala que debe ser un remanso.

VILLARRUBE (6) (Loira)


Rio, ría; agua clara, calma. Lengua de arena, estrecha, vuelta sobre sí misma,
protegida por ensenadas, islas, meandros y una orografía inexplicable, variable
según el punto del observador. Cualquiera se cansaría de dar tantos bordos, si no
fuera por el casi constante reconforto de la vista y aún del olfato ((con predominio,
desgraciadamente, eucaliptal).

CEDEIRA (5)
Villa percebeira, con clase, buscando esconderse de eolos y neptunos. Su
playa, simple franja, no pequeña.
[No puedo callarme aunque quisiese, que la última vez que estuve los
percebes no eran gran cosa –realmente, aunque aquí está la fama, el mejor percebe
de la zona se saca en la atrás mencionada Meirás. Como compensación, el gran
nivel alcanzado por la cocina del sitio donde todos vamos a comer, pegadito al mar,
tras el puente (de los dos ambientes, no temer, ir al más lujoso].

451
CARIÑO (3)
Casi escalando en asfalto por esto andurriales, da la sensación de insulto al
mar, de intromisión terráquea en el reino acuífero. Como desafío humanoide, San
Andrés de Teixido, cultos de origen perdido comercializados con la amenaza “venga
de vivo si no quiere venir de muerto”.
Cariño es el puerto refugio para los esforzados echadores de redes entre los
peligrosos acantilados. Su playa, bífida, no tiene más mérito que quedar en el
mismísimo núcleo urbano, generador de riqueza. En la amplia ría, Figueiroa y Fornos
no pasan de calas.

ORTIGUEIRA (MOROUZOS) (6)


Tras varios kilómetros de cenagales, estériles en arena, toda la abundancia
se encuentra desparramada en el fondo de la ría, si bien el grano es grisáceo, casi
negro, con apariencia de sucio. Mejor que el par de kilómetros de arenales y dunas,
el tupido pinar. Famosísima, aún a nivel internacional, por el festival de música
celta, disculpa idónea para todo tipo de desenfrenos playeriles. Al bordear (camino
asfaltado, afortunadamente) por completo el lado superior norte se ve enfrente (y
antes de Morouzos, en la perpendicular) un estrecho arenal como inscrito en una
ce.

LA CONCHA (7) (Santa Eulalia)


En el mismo puerto de Espasante, protegida por el propio muelle, con arena
blanca y todo a lo largo –cerca del kilómetro- el resto de dunas que han dejado al
implantar el paseo marítimo (éste sí con farolas normales).

SAN ANTÓN (6)


Mediana tirando a pequeña, con muro de verdor a su espalda, dentro de una
preciosa ensenada. Pertenece también a Espasante, por el lado opuesto. Tranquilo
hotel, nada lujoso, con vivero de mariscos propio.

452
AIRÓN (6) (Ourado)
¡Cómo pegará el nordeste con tal nombrecito! Hermana siamesa de la
anterior, pero de agua más calma por la diferente declinación. Los restos de roca
que la separan a su izquierda, dan origen a su derecha a un par de mínimas calas.

ESTEIRO (5) (Sarridal)


Pistas sin asfaltar, súbitamente cambiantes o cortadas, permiten contemplar,
desde arriba (la mayoría, ni asomo de bajada), estrechas franjas arenosas limpiadas
por millones de mareas, entre los farallones; en algunas rústicos refugios de precarios
perceberos; a ras de mar, peligrosísimos bajíos afilados como escarpias.
Ocupando la desembocadura de un regato, la arena se ha ido depositando
en un frete de doscientos metros y los vientos la han arrastrado riachuelo arriba
llegando a formar, con los siglos, en los milenios, todo un cañón arenoso. Unos
pocos pinos, nada de casas.

BARES (6)
Últimamente ponen los indicadores con uve. Estamos en la playa más norteña
de toda España. Larga -400 metros o algo así- estrecha, limpia, batida, lo que no se
va a encontrar es ni ruido ni turismo de masas por aquí. No dejar de darse una
vuelta por El Barquero, puertecito encantador.
[Más adelante llegué a alquilar una casita durante una quincena septembrina
de excepcional buen tiempo, degustando buenas preparaciones de lo mejor de los
productos del mar en las terrazas de los dos restoranes que dan a la playa. Hoy día,
ya es posible dormir en el techado más al norte de la península, pues el ayuntamiento
ha adaptado el edificio octogonal del antiguo semáforo].

AREA LONGA (7)


Se ha acabado la provincia de La Coruña (Orense es la única provincia gallega
del interior, pobres). Entramos en Lugo. Mi amigo y compañero de tantos viajes
Fernando P. Castro, alias “cow boy” (ahora, cuarentón ha recuperado su
característico sombrero veinteañero de nuestras andanzas discotequeras canarias,
¡pero no recuperará la cintura!-ni yo), va a tener el escaso privilegio de contornear,

453
por el amplio adarve superior donde no hace mucho circulaban coches, la muralla
romana de la capital -¿por qué no se promociona la más antigua muralla que se
conserva completa en todo el mundo?-. Aprovechando el evento, pasa a demostrarnos
sus dotes descriptivas en la siguiente playa, una vez retornamos a la bastante lejana
costa.
“¡Ejem!… Su nombre ya refleja lo que nos vamos a encontrar, una playa
muy larga (3 km. podría tener –coincidimos-), aparentemente limpia pero algo
desprotegida. Motivo de disputa entre coruñeses y lucenses (El Barquero y Vicedo),
que consideran suya la totalidad de la ría. Forma de anzuelo- ¡sí!”-.

XILLOY (5)
Prohíben el acceso a los perros, y tienen ducha, una. Lo de bandera azul
tres años seguidos le otorga rango. Tamaño medio, entre dos promontorios bajos
que no la libran de todo el viento. Resto de dunas. Camping.

SAN ROMÁN (4) (Area Grande)


Nombre religioso y lugar para religiosos, pues una cruz la enseñorea. No
mucho más del centenar de metros, rocas sueltas, dunas maltratadas.

ABRELAS (7) (A Brela)


Doblada sobre sí misma; haciendo frente al océano y huyendo hacia los
montes a través del usual riachuelo. Como singularidad, lo leve del declive que
permite usufructuar una especie de piscina de varios cientos de metros. Por si algo
más se puede pedir, arreglada sin abusar, con comodidades en las propias dunas.

VIVERO (7) (Covas)


La antigua villa, orgullosa de por sí, lo está también, cómo no, de su playa,
de su paseo, de sus servicios, a lo largo de un par de kilómetros –o más-. No dejar
de dar un paseo por las losas de la parte vieja del pueblo.

AREA (6)
Sin mayor, pero, con lo usual, con sus dunas –”arregladas”- e isleta; rondando
el kilómetro. El “Nito” es restorán de los de solera, de siempre, sin perder comba

454
(en la villa, “Fortaleza”, reciente; cocina elaborada no usual, sin perder el sabor
de lo natural).

ESTEIRO (5)
Es el topónimo –junto con el nada original de “area” (arena)- más utilizado.
Este “esteiro” permaneció intocado hasta que al concejal de turno se le ocurrió
plantificar un “Olimpo”, sin uso ni destino, olvidado. Un par de cientos de metros
con su microsistema dunar correspondiente.

SAN CIPRIÁN (4) (San Cibrao)


Para tomar el sol junto a la mayor industria (aluminosa) del litoral gallego
(contaminación garantizada). Hormigón y chimeneas en El Lago, buen rinconcito
arenoso en el nuevo, e inevitable, paseo marítimo, y unos pocos restos más en el
istmo asfaltado del antiguo u primitivo islote.

BURELA (3)
Simple amontonamiento blanquecino en el centro del paseo. Antes, como
“campo” auxiliar junto al municipal de fútbol, otro arenalillo (Marosa) muy “xeitoso”
(y ventoso, como es regla por aquí).

LAS BOLAS (4) (Areeira o de la Fame)


Tras un par de calas muy pequeñas, aquí surge una que sobrepasa el centenar
de metros, albero entre orcas. Nota: no es nudista.

AREA LONGA (4)


¡Otra!, pero ni muy “longa” ni con mucha “area”; sobran algas y todos los
bloques de piedra de desecho después de la construcción de la carretera.

PAMPILLOSA (4) (Lias)


Más fondo que anchura, sin nada más reseñable. Le sigue, tras el ancho
intervalo rocoso, Peizas, poca anchura y menos fondo, pero donde han ubicado un
puesto de Cruz Roja.

455
LLAS (5)
Parecen ir aumentando de tamaño conforme nos acercamos a la cabeza del
municipio; sobre 400 metros, lineal, bastante cuidada.

FOZ – RAPOSEIRA (7)


Aprovechando la acumulación por arrastre en la foz de la desembocadura
del río, han “diseñado” una playa rectangular siempre limpia, cuidada y protegida.

ALTAR (6) (Tupida)


El extremo opuesto de la ría es el auténtico depósito de los sedimentos
areníferos; en la misma punta, amplio complejo dunar mínimamente prolongado
hacia la izquierda y sobre un kilómetro de “derechas”. Después del laberinto de las
rías altas, donde con cierta frecuencia se llega a perder la orientación y la perspectiva
del mar, aquí comenzamos un frontal marino corrido, sin ocultación alguna de
horizonte.

“COMPLEJO” (6) (Remior, Valea)


Eso, un complejo de playas; varios kilómetros, rectilíneos, de la franja
costera, cuya profundidad e incluso formación independiente de “playas” dependerá
de las mareas. Al extremo oeste se le llama San Bartolo y Fontela (S. Pedro) al del
este. Acompañando, todo de chalecitos de doble planta como mucho y su buen
terreno correspondiente, algunos lugares de acampada comercializados; ningún
problema de aglomeración.

LONGARA (6) (S.Cosme)


Dos pequeñas puntas (la altura de costa, ¡tras tanto acantilado!, tampoco
sobrepasa treinta metros) delimitan estos 200 metros de arenal, dentro del
“continuum”. Carretera pegada al mar; todo muy cuidado, con lugares de descanso,
miradores, barandillas, papeleras, bancos, estatuas,…

456
PASADA (6)
Playa sin aditivos. La más cerrada por ahora con totales separaciones y
protecciones laterales. Poco más de cien metros.

AREA LONGA (8)


Sigue la tónica general, con ordenada pulcritud, añadiéndole aparcamientos
señalizados, campo de juegos infantiles ¡y meaderos! 1 kilómetro, muy largo.
Delicioso el entorno, ni un solo edificio alto, recortándose los frondosos bosques de
fondo. Carteles sucesivos nos van indicando donde nos encontramos.
Felicitemos al ayuntamiento de Barreiro, es el que mejor tiene cuidado, en
general, su patrimonio costero. Las Catedrales marcan el final, desprendimientos
de lajas que semejan puentes, ventanales y hasta arcadas –gran curiosidad geológica-
Por aquí, o antes, un propietario de terreno baldío, harto de que se lo
pisaran para acercarse al borde del mar, puso un letrero de “¡Peligro, campo minado!”
y, mano de santo, es el único de hierba alta en toda la zona.
En adelante, todavía un buen trecho, desaparecen las playas (lo que hay es
abundancia de cuevas) hasta el río Eo, que nos separa de nuestros primos asturianos.

457
458
CENTILOQUIO
(de la A a la K)

459
460
ABRA
¿Cuándo se me ocurriría meterme en este berenjenal intelectual? El ensayo,
en su más amplia acepción –en su sentido literario tal como se indica en el proemio
de “Ensayos de ensayo”-, es mi modo de expresión predilecto, ¡pero de ahí a
pretender hacer un ciento! Quizá me cautivara la simple fonética del término a
utilizar como título, centiloquio, con sus connotaciones acústicas con coloquio y
con su arquetipo clásico platónico. Desde luego, sin precisar en el tiempo, hace
varios años que me rondan por el cacumen no ya cien, si no cientos de temas sobre
los que me hubiera gustado pensar, investigar y desarrollar, pero como me considero
incapaz de dedicarme a más de una obra al mismo tiempo, me impuse la prohibición
de tan siquiera listar títulos indicativos de ideas, lo que es de suponer haya llevado
a dejar en el tintero más de un tema interesante, pero ello es algo que ocurre
siempre; esperemos y seguro estoy que lo verdaderamente relevante no se me haya
ido de la cabeza.
Puesto en faena, en el mismísimo momento de acabar la última línea de mi
obra anterior (“El Poder II”), el primer problema técnico que se planteó fue el de
cómo comenzar ésta. Decidido por enunciados con un único término y por orden
alfabético, necesitaba comenzar con un escrito que fuera simultáneamente el
primero en el abecedario y en el tiempo, sirviendo a modo de introducción. En
total, que necesitaba un primer título que me sirviera de preámbulo o preludio y
que empezara por A. Recurrí a mi libreta verde y la primera palabra con que me
topo es ¡abra! Arreglado, resuelto. Preferí este desusado término, de connotaciones
geográficas y marinas, a exordio, introducción, introito, isagoge, preámbulo,
prefacio, preludio, proemio o prólogo, aunque sólo sea por el empleo que le dan en
Nicaragua y Santo Domingo de “trocha, camino abierto entre la maleza” -¡cuánto
queda por desbrozar!: desde arriba, ni se ven las abras, las trochas, en la densa
jungla en que todos vivimos inmersos-. En todo caso, diferenciar introducción, que
la puede hacer uno mismo, de prólogo –asimilable con proemio-, que lo debe hacer
otro.
Tengo una libreta verde y otra roja, frecuentes objetos de mis manoseos
consultivos. En la verde figuran 3.774 culturismos, palabrejas de poco uso y muy
precisos significados a las que recurro para dármelas de listo ante los lectores. En

461
la roja, 3.838 términos dudosos (dónde va el acento ¿es o no académico?, lleva h
intercalada, ¿con b o con v?...). Ambas libretas son el traslado de las fichas alfabéticas
sacadas del Diccionario de la Real Academia de la Lengua. 150 horas en 65 días a lo
largo de 5 meses, me las pasé, hace ya más de una docena de años, repasando las
54.890 entradas básicas (adjetivaciones y demás aparte).
No es un prurito ni pedantería, ni tan siquiera ese afán de quedar como
“listo” al que, en broma, aludía en el párrafo anterior. No, es un deber, para todos
los que escribimos, para los que escribimos de verdad, con el sentimiento,
desgarrándonos, arrancándonos algo de muy dentro, sin poderlo siquiera evitar. En
estos tiempos en que cualquiera que sale más minutos de los debidos en televisión
se cree con el derecho de escribir una obra que sea éxito (de ventas), en que la
pobreza y filiaciones de profesionales de palabra y pluma es miseria, en que se
habla por módulos –al leerse poco y escribirse mal, se habla peor-, es obligación de
los que escribimos el recuperar lo olvidado, usar lo no usado y poner precisión en
donde no la hay ni se busca. Y no sólo escribiendo, si no también hablando, aún a
riesgo de ser tenidos por pedantes o dados de listillos.
“Limpia, fija y da esplendor” es el lema de la Real Academia de la Lengua
Española (fundada en 1.714). El diccionario que utilizo es la edición de 1.984, la
vigésima; en 1.992, tras muchos lustros sin actualizarlo –o les entró la prisa, o les
aumentaron el presupuesto-, lanzaron otro (y gramática y ortografía) y el último
hace poco (con miles y miles de entradas); he intentado procurarme adendas o
separatas con las novedades, pero no parecen existir y no me los voy a cribar de
nuevo. La última evolución ha sido la gran decepción; cambiaría el lema por el de
“ensucia, libera y da opacidad”; un único ejemplo: academizar ¡guay! –cuya
etimología prefiero ignorar-. Antaño preocupado por lo académico de mis usos
escritos, hogaño ya poco me voy a ocupar de ello: si aún no lo son, pronto lo serán
–también en la lengua académica empieza a imperar el todo vale, un “laissez faire,
laissez passer” sin despotismo ni ilustración-.
En los países anglosajones, como Inglaterra y U.S.A., no existen las Academias
de la Lengua; tienen que recurrir a sus clásicos o a sus diccionarios de instituciones
de prestigio (como el de Cambridge); no hay referencia segura. Los latinos tenemos
la gran ventaja de contar con Academias y Diccionarios oficiales, beneficiémonos
de ello y usémoslos –a pesar de lo escrito en el parágrafo anterior-.

462
No puedo ser un buen escritor de román, del auténtico idioma español. Me
faltan estudios y me sobran galleguismos. Adolezco de mala construcción y muchas
veces mi puntuación resulta extraña –a propósito-. Es lo que hay, es lo que soy, es lo
que tengo; no doy más de mí. Sin dejar de invocar a las musas –de la escritura-, y
puesto bajo la advocación del más antiguo escritor conocido (femenino), la
sacerdotisa sumeria Enheduanna (sobre el 2.300 a. C.), vamos allá, comencemos.
Más barbián que barragán, bureando en la bailía, desde esta barbacana,
antes de la barahúnda, algo babieca y con bachillería, con bandullo baldragas, sin
baldón, ni baladrón, barrito belígero y benemérito. Sin gran bastimento ni bienquisto,
sin briscar ni bruñido, sin bojar ni bornear, borrajaré como un borro. Cual bibliopola
bigardo, biznaré la binza. En tal busilis, ante el brístol, ¡bradilalia no bombástica!
Es el Discurso de la B. El Discurso de la A, “La Dascarsa”, figuraba en la
página 96 de “El Poder”, siendo su significado: “…las contradicciones de los que
mandan y su desinterés, estancan la agricultura; pues ¡no!, los que obedecen no
han de lograr así la modificación de precios. … con extraños dobles sentidos,
envilecieron a los trabajadores para conseguir alargar las protestas y calumniarnos.
… (lo mismo de antes, pero de otra manera)… ¡No lograrán desunirnos!,
¡conseguiremos acercarnos! ¿Dónde irán los codiciosos, antes acechantes, que
esperaban nuestra debilidad? Acabemos con la idea de que es posible recoger –en
imprenta, transformaron acurrullar en inexistente “acurrillar”-sin trabajo, aunque
lo crean algunos”.
El Discurso de la B será “traducido” en obra próxima –tras la autobiografía
(“Condenado a vivir”)-, “Y después de los 50”. Todo está en mi Libreta Verde, todo
está en nuestro Diccionario.
Centiloquio es “ciento de discursos”, obra que tiene cien partes o tratados.
Ello, me impone la tarea semanal de pergeñar un ensayo, algo muy, muy por encima
de mi ritmo habitual al escribir. Lo intentaré. ¿Por qué uno por semana, dos años?...
pues porque acabo de cumplir los 48 y al cumplir los 50 comenzaré mi autobiografía.
Tras el escrito manual quedarán cientos y cientos de comprobaciones y consultas, y
el mecanografiado (“El Poder II” también está sin pulir y sin mecanografiar). Aspiro
–siempre optimista, a verlo publicado.
Con los “Centiloquios” ha ocurrido como, más antiguamente, con los
“Enquiridiones”, muy en boga como libros manuales –recopilaciones del saber-. El

463
segundo libro en antigüedad de mi biblioteca es precisamente un “Enchiridión” de
1.641 (en documentos –pergamino, vitela o papiro-, llego, por ahora hasta 1.203),
“Manual de los Tiempos del R. P. Fr. Alonso Venero… continuando las cosas más
dignas de memoria que han sucedido desde el año de 1.582…”.Tal joya, como las
otras 1.111 de mi biblioteca de consulta, será repasada, todas una a una (están
subrayadas: ¡no el “Enchiridión”!), para recopilar en las páginas siguientes lo poco
que he aprehendido. Si mi biblioteca estricta parece algo parca, sépase que el
último gran humanista, el ruso-estadounidense Asimov, tenía en su casa no más de
2.000, aunque más bien no le hicieran falta por su tan excepcional capacidad
nemotécnica. Desgraciadamente, por mi fobia a espacios cerrados con gente, no
cuento con su gran ventaja (o la del erudito italiano Papini) de recurrir a bibliotecas
públicas, a donde los llevaron la extrema pobreza de sus familias –lo que tampoco
fue mi caso, afortunadamente.
Para ir cerrando, que esta abra ya se abre en demasía, recomendar pasar a
continuación al ensayo “Yo”, complemento de éste y del propio cierre. Seguimos.
Empecemos.

464
ÁFRICA
Lo tienen en algunos negocios u oficinas donde se las quieren dar de
internacionales; sólo está generalizado en las agencias de viajes y, últimamente,
en las empresas de trasportes; debería ser sustitutivo de las manidas litografías de
la Última Cena o del pobre tapiza de colores chillones.
Toda casa debería ocupar una parte de sus paredes –cuyo
“desaprovechamiento” parece ser crimen- con un mapamundi, lo más grande posible.
Ayuda, literal y espacialmente, a situarnos. Más real es la plasmación esferoidal,
un globo, pero dificulta la aprehensión del todo. Ante un planisferio, aun los más
viajados, caen en la cuenta de lo poco que conocen. Aunque sólo sea por referencias
(colegios, amistades presumiendo, televisión,…), se tiene cierta idea global de Europa
y de América –los americanos del norte no tienen fama de estar preocupados por la
geografía-, menos de Asia, poco de África y casi nada de Oceanía.
Escribe un europeo, las tres Américas están retratadas en “Ama Llulla” y
“Ama Llulla II”, “Oceanía, la Desconocida” es otro libro resultante de otro trabajoso
viaje. Quedan África y Asia; echémosles un vistazo teórico.
Ante el planisferio, lo primero que nos salta a los ojos –entre otras razones,
porque la colocan en pleno centro- es una gran masa (30.000.000 km. cuadrados;
8.000 km. de largo y 7.500 km. de anchura máxima) con perfil de cráneo dolicocéfalo.
Fijándose más y acercándole mentalmente todo lo que hay al otro lado del Océano
Atlántico y del Mar Rojo, o incluso Europa, extraña que prácticamente encajarían
unos continentes con otros, lo que no deja dudas sobre lo que en geología llaman
deriva continental –que se sigue produciendo, en las mismas partes-.
Si consultásemos mapas hasta el siglo XVI, nos encontraríamos sin
triangulación alguna, más bien con un rectángulo basto, pues se creía que casi todo
era tierra firme hasta la India, como si todo el Océano Índico fuera otro Mediterráneo.
El error -¡como tantos otros!: mucho le debemos, pero mucho se (nos) engañó-
provenía de Aristóteles y Tolomeo lo adoptó. Vasco de Gama logró poner las costas
en su sitio, y antes (s. X), lo árabes lo habían hecho, más o menos, con el interior.
Estamos ante nuestra madre, la madre de todos; los ultimísimos estudios
paleontológicos y genéticos coinciden en que todos provenimos de África, que una
posible Eva tuvo que ser negra –y si todos salimos de una sola proteína, ésta, por

465
condiciones climáticas del “caldo” de cultivo, también pudo criarse en suelo africano,
por lo que allí estaría el origen de la vida misma-. Antes de que tales ideas científicas
se propagasen, o de que tan siquiera se concibieran, viajeros y moradores precursores
experimentaron esa sensación de “volver a casa”, que no debe ser confundida, en
modo alguno, con las satisfacción grosera de las tendencias cinegéticas patológicas
cuyo más conocido ejemplo fue Hemingway, depredador de las estribaciones de su
literarias nieves del Kilimanjaro, el punto de mayor altitud del continente con sus
5.916 metros.
Pero sus hijos siempre desconocieron, despreciaron y explotaron a la madre
–y lo mismo seguimos-. El único vástago que prosperó en el propio suelo, Egipto, sí
se preocupó de conocer la casa materna, y hubo de ser el único faraón femenino,
Hatshepsut, quien encargara a los únicos navegantes capacitados, los fenicios, la
circunnavegación (s. VI a. C.) que según Heródoto llegó a buen fin.
Los griegos llamaron a aquellos arenales “a-phriké”, sin frío, pero lo único
que les preocupó, en todo caso, fue la competencia de la colonia de Tiro, Afrygah
(Cartago). Los romanos sí conquistarían toda la orilla mediterránea de la tierra
“aprica” (soleada), conocida como Libia (“viento sur”) y Mauritania –de donde vino
moros-; quedan muchos restos esplendorosos.
Genserico y cien mil vándalos se asentaron por Túnez, los árabes tomaron
Cartago en el 698, “los del convento” (Al Morabetin: almorávides) salieron de Senegal
en el 1.042, los reinos cristianos establecieron al final de la Edad Media puntos
fuertes en su ruta hacia las especias y las sedas, pasó a ser proveedora de mano de
obra barata (25.000.000 de esclavos), y cuando la industrialización (de Europa, por
supuesto) exigió materias primas, también se las robamos.
La civilización más longeva y más firmemente compacta y unificada que
haya existido jamás, se dio en África, Egipto, pero en un extremo y con componentes
humanos no africanos. Con esta gran excepción, se puede afirmar –y con tristeza,
que África no ha aportado nada, originariamente, en los campos culturales y técnicos;
Toymbee lo ha dicho: “sólo la raza negra no ha contribuido positivamente a ninguna
civilización”.
No obstante tales aseveraciones, ciertas, no es menos cierto que en el
desierto sahariano argelino, no hace tanto con clima muy húmedo y vegetación y
fauna abundantísimas, se encuentra el mayor y más rico conjunto de pinturas

466
prehistóricas de todo el planeta. En Tasili (ya en estado avanzado de desecación en
el s. IV a. C.), grandes artistas reflejaron lo que veían desde el 5.500 a. C. hasta
épocas históricas; la mayor figura (y humana) del arte rupestre está allí, con sus
más de cinco metros, En el otro extremo, sur, quedan cientos de ruinas y
explotaciones mineras, así como impresionantes restos de construcciones
monumentales.
Pero no es suficiente; ni los llamados imperios fueron tal a escala
comparativa. El del “país del oro”, Ghana, estaba en su cumbre en el siglo X, pero
los almorávides lo destruyeron. El relevo lo tomó Malí (s. XIII y XIX), también
desintegrado (por los tuareg y mossi). Ya más tardíamente sobresalieron los Songay
(curso del Níger) y los Yoruba (en el centro, así como los reinos de Benin y Congo.
Por mucho que se rebusque, no aparece nada grandioso –como lo es en el Gran
Zimbabwe- que sea totalmente autóctono.
Hay mucha tradición oral exaltatoria, pero una única tradición escrita en
lengua propiamente africana “ghe-ez” (Abisinia), quizá tan antigua como el propio
griego. Tampoco tuvieron vocación marinera, y no sabe de uso de vela ni timón.
Como curiosidades, que en zonas concretas (en el propio Egipto) se utilizó el bumerán
y armas asimiladas; el camello, que tanto identificamos con sus desiertos y caravanas,
no llegó hasta los mismos inicios de nuestra era.
Los países bañados por el Mediterráneo se han aprovechado de las
colonizaciones romana y árabe, de las infraestructuras (económicas y políticas)
dejadas por los europeos; tienen petróleo y gas natural; comen –muchísimo más los
privilegiados; el resto, poco-.
En la gran franja del hambre, decenas de miles de personas de todas las
edades (niños, mayoritariamente) mueren diariamente mientras unos cientos de
kilómetros más arriba nos atiborramos y aún tiramos lo que los salvaría de la
desnutrición.
Al África profunda es aplicable la tan manida frase de “merienda de negros”.
Lo más lejano, Sudáfrica (1.100.000 km. cuadrados), es lo más asimilable a Europa,
aunque su población blanca ha bajado al 12´5 %.
El Mediterráneo es mahometano (también la franja del hambre: Sudán, Malí,
Níger, Chad y Burkina Faso), hay reductos cristianos (con el anacronismo copto de
Etiopía, componente de otra asociación de famélicos: Uganda, Ruanda y Burundi –
el no tener costas es sinónimo de acrecentamiento de miseria-), pero el cogollo

467
africano es animista. El animismo no es propiamente una religión, sin más bien
conjuntos no homogéneos de creencias y naturalismos; es un ir a su aire; principal
objeto de adoración, la comida –por desconocida, como una fe-. La mayor autoridad
culinaria mundial, R. courtine “Savarin”, ya decía que lo culinario está determinado
por los preceptos religiosos más que por los productos del suelo; si los sueños se
hacen realidad, las tripas de cocodrilo (donde los haya) son muy apreciadas, y
como el pan escasea –o se desconoce-, se moja en las desleídas salsas con sorgo.
África, madre, continente del hambre. Tu gran plaga fuimos tus hijos, los
europeos; ahora, también, los hijos de los europeos, los estadounidenses, tus nietos.
Sería casualidad, pero con la llegada de esta última plaga humana, americana,
comenzó a manifestarse la última plaga vírica, que se unió a las endémicas para
llegar a afectar e infectar hasta el 25 % de naciones como Zaire, Ruanda, Burundi,
Uganda, Kenia o Tanzania. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida colabora a
que la esperanza de vida africana sea la mitad de la europea.
Ni el trato que le damos a las madres inmediatas (el olvido en un asilo de
ancianos) puede esperar la madre primitiva. No se le va a dejar morir/vivir tranquila;
queremos la herencia, su gas y petróleo, su uranio y tantos otros minerales no tan
sonoros. No le vamos a dar nada, aparte de mendrugos indigeribles. África no es
mercado adecuado para los excedentes del mundo rico, del que sabe que va a
comer todos los días; tampoco para sus desechos. Ni vender ropa ni instalar una
central nuclear obsoleta, tienen destino allí. No esperéis nada de nosotros.
Ni de ellos mismos pueden esperar, tampoco nada de nada. Tanto los países
ricos (además de los sabidos, únicamente Gabón merecería tal consideración) como
las oligarquías ricas de los países pobres, miran hacia arriba y hacia lejos, nunca
hacia abajo y hacia adentro, cerca; las oligarquías negras han suplantado a las
blancas. No hay solución, no hay camino, ni salida ni esperanza. África no tiene fe
en sí misma. La caridad interesada no llega a mitigar ni el famoso 0´7 de sus
carencias.
Ni progresará ni hará más que tender la mano, no golpeará. Seguirá siendo
un arrabal sin pasado y sin futuro. Continente madre, continente del hambre,
continente expoliado, continente condenado.

468
AFRICANOS
Los países africanos.
Ante un mapa político -¡nunca tan político!-, podemos contar hasta
47contrastes de tono –si el tal mapa es a color, lo común- siendo la mancha menor
la correspondiente a Swazilandia (entre ellos conocida como reino de Ngwane,
furúnculo en Sudáfrica), equivaliendo nada más que a 17.000 km. cuadrados. Tampoco
Djibouti, Ruanda, Burundi, Guinea Ecuatorial, Lesotho, Guinea Bissau, Sierra Leona
y Togo llegan a la centena de millar. Sudán es quien ocupa más papel, trasponible a
2.500.000 km. cuadrados, seguido de cerca por Argelia y Zaire; Libia se queda en
1.750.000 km. cuadrados. A Malí, Níger y Chad, a ojo, con cartabón –debió dar un
gusto hacer y deshacer tan fácilmente países en Versalles!-, les han puesto millón y
cuarto a cada uno, juntitos; a ambos lados, Mauritania y Etiopía se les han escapado
de la estandarización por recortes no deseados; Angola también entró en este cupo
de superficie, mientras que Sudáfrica y Egipto se han tenido que conformar con
quedar en el millón, aproximadamente.
En el saliente de la nuca, Cabo Verde semejan una docena de los mosquitos
“anopheles” que tanto abundan en el cercano continente –más arriba, las moscas
canarias son españolas, dicen-. Donde debería de encastrar el bulbo raquídeo, Santo
Tomé (836 km. cuadrados) y Príncipe dan nombre al conjunto de islas demasiado
minúsculas para salir en un mapa de gran escala. Por el Índico, Madagascar no
puede pasar desapercibida por sus 587.000 km. cuadrado, ocultando casi a las
Comoras. La lujosas y privilegiadas Seychelles, quien lo diría, también son africanas.
R. Cartier afirmó que “Europa no es sino una pequeña península dependiente
y con exceso de población”; quizás por ello en la “Espasa” se hable tan a la ligera
de África oriental alemana, occidental francesa y central inglesa, lo que dice mucho.
En África toda persona es portadora de varios nombres, y lo mismo ocurre con los
topónimos, siendo las denominaciones por las que conocemos aquellos países, a
menudo, sobrenombres conferidos por pueblos vecinos que recogió, mal que bien,
el funcionario burócrata-militar (muchos, los propagaron los árabes).
Jamás hubo, históricamente, verdaderas naciones africanas; sería la propia
colonización quien excavaría el cauce del nacionalismo, facilitando marcos
geográficos mayormente inadecuados –por desconocimiento, mala fe o ambas cosas-

469
; el proceso, sucinta pero acertadamente reflejado por Henri Grimal (“Historia de
las descolonizaciones del siglo XX) y M. Ángel Cabrera (“África en armas”, ambas en
Editorial Iepala), fue artificioso y rompedor de etnias.
Los invasores europeos acometieron la conquista como tal sólo a partir de
1.880; antes, el terreno estaba a merced de las compañías mercantiles y hasta de
aventureros al mando de fuerzas militares no regulares. La 2ª Guerra Mundial dio
pie a Estados Unidos para meter baza a lo grande. Se ha de tener en cuenta que
mientras todos los mercados de América Latina y la mayoría de los de Asia ya
estaban repartidos, en África aún siguen sin delimitarse del todo las esferas de
influencia. En la postguerra, la U.R.S.S. –menos expoliadora que europeos y U.S.A.-
y China (casi retirada o expulsada), e incluso Cuba, hincaron diente bélico en el
conglomerado de intereses. Apariencias aparte, todos los estados africanos se
encuentran auténticamente indefensos frente a las potencias industriales por su
casi absoluta falta de capacitación tecnológica, ya en medios, ya en hombres;
usualmente han adquirido sistemas armamentísticos de desecho, pero aunque sean
punteros, dependen para su uso y mantenimiento, reparaciones y modificaciones,
de los proveedores.
La primera independencia, temprana, ya se produjo en 1.922 (Egipto). África
negra no había sido afectada más que de modo indirecto por la 1ª Guerra Mundial,
y finalizada ésta se pasó al eufemismo jurídico de los Mandatos, que evolucionarían
a Protectorados (bien definidos como “dominación sin anexión”). De 52
independencias, 12 iban a ser especialmente sangrientas, llevándose la palma la de
Argelia, con 325.000 muertos del 1.945 al 62. ¿Pintó algo la Organización de Naciones
Unidas en todo esto?: su consejo de seguridad no tenía ninguna competencia especial
para intervenir en asuntos coloniales.
Los nativos no reivindicaban, por entonces, de modo firme el autogobierno.
No es desdeñable el componente “mágico” que, tuvieron las independencias: acceso
soñado -¡cómo si fuera así!- a las casas, coches, sueldos y ¡mujeres! De los opresores.
Tras la guerra contra los de fuera, guerra contra vecinos o entre paisanos; la cohesión
tribal es la única que se mantuvo y sigue jugando el papel conjunto de fascismo y
nepotismo. La mitad del más de centenar de golpes militares ha sido y es populista;
un simple sargento tiene un nivel intelectual, económico, político y social tan por
encima de la media, que no ha sido inusual que se saltara el escalafón hasta el

470
grado de generalísimo, llevando aparejada la presidencia. Los regímenes más sumisos
han resultado ser, sospechosamente, los más estables. Se intentaron varias utopías,
varias Federaciones, pero a ninguna (tampoco en Asia, Pacífico o Caribe) se le ha
permitido tener una existencia medianamente duradera).
A pesar de la importancia de los intereses en juego, la opinión pública
inglesa fue la única en estar más o menos de acuerdo con el inevitable (circunstancias,
ideas, economía,… los tiempos) proceso descolonizador. Inglaterra había sabido
utilizar las estructuras indígenas preexistentes, la local, la central y funcionarial,
allá donde las hubiera. Previsora, preparó a los futuros mandos; se puede afirmar
que todos los líderes históricos pasaron previamente por el tamiz impregnador de
la escuela (universidades) colonial, residiendo y asimilando en territorio de los
amos.
La “Commonwealth” viene a ser el símbolo unificador de una sumisión
aceptaba; la Corona, divisible y ubicua, sigue reinando en parte del continente (y
de los otros tres continentes que invadió y expolió –tampoco Europa escaparía a sus
rapiñas: vía bélica, diplomática, o puramente pirática-). ¿Que un miembro de la tal
Commonwealth es República?... no hay problema, se limita a reconocer a la momia
de turno como símbolo y jefe supremo de la desigual asociación –ya un vástago del
estúpido circo real, o su emputecido consorte, irá a dejarse pasear por los negro (o
amarillos) en silla gestatoria y hará el ridículo danzando, un poquito y de cara a la
prensa, con ellos-.
Organizada de otro modo pero idéntica finalidad, U.S.A. contrarresta una C
con dos, “Coca & Cola” –y no es broma-.
Pobre África. Merienda de negros –para compañías mercantiles de blancos
en las que dejan unas migajas del accionariado a algunos negros intermediarios-.
Ya no pueden ir tan descaradamente los alcohólicos con tendencias suicidas
a masacrar grandes especies mamíferas en vías de extinción, ya no le hacen falta
¡433! Requisitos a un negro (en Sudáfrica) para poder votar poniendo la huella del
dedo, ya no se compra carne humana –aún así, según donde o con qué medios
indirectos- por quilo a precio inferior a la carne de vacuno o suíno, pero todavía
somos incapaces de localizar en este mapa que siempre deberíamos tener delante
-¡y no sólo para aprender geografía!- a Bangui, Kigali, Bujumbun u Ougadougou,…
¿qué son?: capitales de países africanos.

471
AGRO
Campesinas y campesinos, inclinados, todavía con un azadón, con la amena-
za de lluvia o presencia de sol candente; cuando los veo por aldeas o en las ferias en
que se aprovisionan e intercambian productos y noticias, siempre pienso que ellos
son los que nos sustentan a todos, literal y metafóricamente, a todo. No se habla
más que de industrias, empresas y finanzas, pero en las deformadas manos recias
con tierra y estiércol estuvo la clave del pasado y sigue estando la del futuro.
Normalmente es primero la idea, el tema, el título, y luego la búsqueda de
datos o el advenimiento de éstos desde distintos puntos. En esta ocasión –que no
creo sea la única-, repasando los 33 volúmenes de la “Gran Historia Universal” edi-
tada por el Club Internacional del Libro (el el tercer repaso que le meto), datos que
iban surgiendo y encajaban, promovieron la idea, el tema y el título.
El antiguo agro, el territorio jurisdiccional de ciertas ciudades, el campo,
la tierra de labranza; el arte de cultivar la tierra, los campos. Agro es también un
sinónimo de agrio (que surgió del cruce de agre –”acer”- y agro), acre, áspero,
desbrido, sensación ácida; produce agrura el penoso trabajo del agricultor; la acidez
de la tierra condiciona su producción -¡que nos los digan en Galicia!-.
Una forma rudimentaria de agricultura precedió decididamente al
nomadismo; el “homo faber” fue, cuando menos, coetáneo en las eras del “h.
nomas”. No obstante, los colonizadores agrícolas de toda la antigua Europa no eran
originariamente sedentarios. Hasta la Edad de Hierro la cultura agraria no alcanza
cierta estabilidad espacial; por entonces, existía una densidad de población rural
superior a la actual.
Copiaremos unas pinceladas del gran lienzo compuesto por F. Heichelheim,
de consulta obligada y al que no se le puede desconocer para la “Historia Social y
Económica de Roma”. Más del 90 % de los habitantes de los territorios mediterráneos
trabajaban en la agricultura; el período republicano fue en esta materia bastante
revolucionario; se mejoró extraordinariamente la riqueza agropecuaria desde el
Cáucaso y el Éufrates hasta Iberia, empezando a intercambiarse plantas de cultivo
y rebaños de ganado apropiados a cada topografía y clima. El uso de herramientas
y de maquinaria específicas se generalizó y perfeccionó; la investigación era
considerable e importante; surgieron roturaciones, cultivos combinados y alternos,
dobles cosechas, sistemas de riego y drenaje. La agricultura de entonces ya se iba

472
orientando hacia una economía de mercados. La ciudad, Roma, las ciudades, en
provincias, espontáneamente, por todas partes, una clase que no se ocupa de la
producción, sino únicamente del cambio de los productos, los mercaderes.
Muchas de las guerras llevadas a cabo por Roma en los siglos II y I a. C.,
fueron emprendidas como operaciones comerciales de gran estilo, impulsadas por
el afán de realizar confiscaciones y redadas de esclavos. La actividad y organización
bancarias estaban por debajo de las del Oriente helenístico; la estructura industrial
itálica sólo alcanzó en algún caso aislado el nivel de la del Helenismo. Esquilmar
fue el verbo más y mejor conjugado en latín. De aquella se formaron los grandes
latifundios.
Todavía en las postrimerías del s. V y principios del IV a. C. se empleaba en
Roma el lingote de cobre en bruto; aún después, las hachas de bronce como dinero
eran algo habitual. Los lingotes de bronce fundidos fueron, hasta las guerras contra
Pirro, el principal modo de pago romano. A partir de 269 a. C. se comenzó a emitir
una moneda de tipo helenístico, de electrón (oro y plata), primero fundida y luego
acuñada, así como también de bronce. La implantación del denario se produjo en el
año 187 a. C. Hasta el siglo VII el pago de los impuestos en especias no fue
completamente sustituido por el pago en dinero.
La estructura económica de la antigua Roma fue esencialmente agraria, y
su organización social continuó siendo la propia de un estado básicamente agrario.
Pero la agricultura italiana entró en grave crisis desde mediados del siglo I; antes
de la mitad del s. III ya se había acentuado la extensión de los latifundios imperiales
y de los monopolios estatales. Los latifundios arruinarían a Italia. Durante todo el
Imperio siguieron dependiendo de un modo directo más del 90 % de sus habitantes
de la agricultura, pero la más alta expresión de la explotación agrícola de los períodos
anteriores fue ahora definitivamente abandonada.
La esclavitud ya no producía más de lo que costaba, y por eso fue
paulatinamente abandonándose, al convertirse en económicamente inviable. Esa
forma de explotación propia del mundo antiguo sería sustituida por la servidumbre
(Edad Media) y reemplazada por el asalariado en los tiempos modernos. La opresión
de los codiciosos funcionarios romanos y de los grandes latifundistas (con sus
pequeños ejércitos particulares), hizo que los provinciales acogieran con cierta

473
benevolencia a los invasores germanos bárbaros, que suponían una carga impositiva
menor.
Durante todo el milenio que siguió no se produjeron grandes avances
agrícolas, en todo caso algunas mejoras técnicas puntuales. Anacrónicamente, hubo
estancamientos y aun retrocesos. Faltaba mano de obra y sobraban plagas. La peste
despobló casi toda Europa en la década de 1.630 y durante las tres décadas siguientes;
se moría de hambre, pululaban vagabundos penitentes. Respecto a plagas, sépase
que la temida langosta –exorcizada y protagonista de ruegos y homilías –es apta
para la reproducción al cabo de pocas semanas de vida, llegando a sucederse una
decena de generaciones en un año, alcanzándose 260.000.000 de voraces insectos
voladores por cada pareja progenitora; devoran todo lo mordible, toda clase de
hojas, tallos, moscas y orugas, incluyendo en el festín a sus compañeras más pequeñas
o heridas, amén de las muertas. Desolación. Miseria generalizada. Guerras continuas
que interrumpían los ciclos agrícolas. Talas incontroladas. Incendios.
Durante el s. XVII, la técnica de la agricultura no evolucionó prácticamente
nada. Habían de ser los habitantes de los polders neerlandeses los que revolucionaran
los procedimientos agrícolas, desecando y avenando sus tierras, distribuyendo el
agua mediante canalillos, aclimatando y seleccionando nuevas especies vegetales.
Del producto agrícola bruto un 40 % lo autoconsumía el mundo rural (incluyéndose
simientes y piensos), un 20 % los destinaban los labriegos a adquirir productos no
agrícolas, y el resto se lo repartían desigualmente propietarios, realeza e iglesia.
Un importante avance agrícola (en el este de Inglaterra) fue el cultivo de productos
de forraje. La tan recurrida y salvadora patata, inicialmente tuvo poca aceptación,
rehusando los agrónomos su cultivo por considerarlo indigno; expandiose su
producción a partir de 1.765. En España, la estructura agraria se ajustaba al modelo
feudal, no experimentándose su renovación hasta la segunda mitad del siglo XVIII.
En Inglaterra, la “gentry”, como clase social, era el conjunto de los “gentlemen”
que vivían en el campo.
Y llegó la Revolución Industrial. Pero antes hubo de ser la R. Agrícola. Ningún
país que no haya realizado profundas transformaciones en sus estructuras de
producción agraria ha traspasado los umbrales de la revolución industrial. Téngase
en cuenta que hasta 1.850 sólo tres países se encaminan hacia el mundo industrial
(Inglaterra, Bélgica y Francia), y que la presencia del Estado fue más activa de lo

474
que en principio pudiera suponerse; la Revolución de los Transportes, para la que
fue imprescindible la capitalización a través de la Banca –que se surtió del ahorro
agrícola-, constituyó otro pre-requisito ineludible. En España, la revolución agrícola
se entendería más como un problema de posesión de la tierra que técnico. Otra
condición estuvo en la abolición señorial (10.000 familias nobles poseían la mitad
del suelo peninsular). Claves fueron la rotación de cultivos en sustitución del
barbecho, la utilización de abonos, estabulación del ganado, selección de semillas
y cría animal; la gran granja. En torno a 1.880 (ya en avanzado proceso
industrializador Alemania y Estados Unidos), sólo en Gran Bretaña y Bélgica la mano
de obra empleada en la industria, sector secundario, sobrepasaba a la ocupada en
el sector primario, el agro.
A pesar de la notable crisis internacional de todos los sectores en 1.876, el
período hasta la 1ª Guerra Mundial fue sin lugar a dudas de superproducción agrícola
generalizada, entre otras razones, por acoplar maquinaria de vapor. El aumento
masivo de las importaciones provocó continuos desajustes. El factor más decisivo
fue la adecuada dotación de infraestructuras. La industrialización conllevó
migraciones, tanto estacionales como permanentes. En España, desgraciadamente,
la economía agrícola va a transformarse muy poco y no va a haber, como en otras
partes de Europa, transferencias del capital del sector agrario al industrial.
La mecanización de la producción (agrícola e industrial) era paso fundamental
para la producción en serie (aplicada por primera vez en la fabricación de tejidos);
como requisito previo, la división y especialización del trabajo, también en
agricultura, con cultivos intensivos y extensivos, ya condicionados por y para el
mercado. La primera fábrica mecanizada la instaló R. Arkwright (inglés) en 1.771;
en 1.798 E. Whitney (estadounidense) inició el uso de componentes intercambiables,
piezas normalizadas. La organización científica del trabajo se llevó a cabo bajo las
directrices de Taylor, Fayol (francés) y Ford. Todo esto, en conjunto, permitió que
una producción que antes requería hasta 110 operarios, requiriera nada más que 10
en la cadena de montaje; paralelamente, el tiempo de montaje se redujo en un 75
%.
¿Tal reducción numérica en la dedicación al sector secundario devino en
vuelta al sector primario? No, la agricultura se asimiló a la industria, la convirtieron
en un proceso industrializado más –sujeto a la especulación desaforada- y los

475
excedentes inflaron vertiginosamente el sector terciario, el de los servicios y hasta
ocio.
Más, ¿quién nos alimentará? –El que haya de todo en los estantes de los
supermercados, se debe a que, según últimos datos de U.N.I.C.E.F., 674.000.000 de
seres humanos malviven en la más absoluta de las pobrezas posibles (por debajo de
500 euros de ingresos anuales) y que otros 1.000.000.000 están atosigados por la
miseria-. ¿Quién fecundará con sus sudores a la tierra labrada y sembrada?

476
ALBERTO

[Alberto, Fernando, Erias, Javier, Pablo.

Ni uno.

Les dije, pedí, rogué, otorgué, que aportaran un ensayo, ensayito, ensayazo
algunos, para “inmortalizarse” en mi compañía; … ni caso.

Esto del escribir debe de ser más difícil de lo que parece.

Alberto, “Bi”, Erias, María, Pablo.

Son el nuevo quinteto titular.

Se han caído de la alineación original Fernando “Cow Boy”-”un día que me


encuentre inspirado” y Javier “Quiquín”- “sí, sí, mañana ya lo tengo listo”- Lo
siento. ]

[Alberto, “Albertoski”, me remitía cartas que eran deliciosas en sí mismas,


dignas de releer. He aquí la única que he conservado].

Amigo Rafa:

Como por aquí no hay importantes novedades te contaré las de la República


Dominicana de donde regresé el pasado día 31.
Llegué allá para alojarme en el complejo turístico de Playa Dorada próximo
a la población de Puerto Plata y también conocido como la cárcel de los turistas. El
lugar no lo escogí porque me atrajese sino porque el precio de avión y alojamiento
era muy similar al del boleto en Iberia sólamente.
Para salir de dicha cárcel había de caminar un rato bajo el sol y montar a la
salida en un motoconcho que me lleve al pueblo ya que los taxis son carísimos. Un
inconveniente del lugar es que está demasiado frecuentado por españoles, que es
precisamente lo que no me quiero encontrar después de 10 horas de avión y otras
tantas de aeropuertos, que enseñan sus pendejadas a los negros del lugar quienes
se me acercan diciendo “colega” y “de puta madre”.
Salvo estos inconvenientes, lo demás es agradable y pintoresco.
En cuanto a un capítulo que no debemos pasar por alto y que es el de las
mujeres, se debe decir que las hay y en abundancia, a pesar que muchas han venido
a la península. Bastante pedigüeñas y revoltosas la mayoría.
El amigo que me acompañó preguntaba a un muchacho limpiabotas si allí
las mujeres eran putas, y éste le respondía: “son putísimas”. Por cierto que no
acostumbran a recortarse la entrepierna y parece una selva.

477
Era bonito visitar las habitaciones con techo de chapa ondulada, que en
lugar de armario tenían una barra sobre la cama para colgar la ropa y una palangana
para mear y un balde donde limpiar la entrepierna.
Estando en una de esas habitaciones me ocurrió un caso curioso. Me dice
una prieta que no me va a cobrar el polvo ahora sino que me quede con ella los días
que voy a estar y al final le dé una propina, pero a continuación añade: “mejor nos
casamos”; yo que digo a todo que sí, y ella se lo cree y dice que vamos a la disco a
celebrarlo. Como yo le había comentado que se necesitan documentos para casarse,
ella va por el camino preguntando al motorista qué documentos hacen falta para
casarse. Yo me lo tomaba a broma, pero al final me costó un triunfo separarme de
ella. Insistió en acompañarme al hotel y tuve que decir a los vigilantes por lo bajo
que no la dejasen pasar. Los días que me quedaban ya no iba al pueblo muy tranquilo.
Un día fui a Santo Domingo, para ver la ciudad. La primera de América
según dicen y que cuenta también con la primera catedral de América, y ahora con
el famosos faro de Colón que según creo apenas encienden pues no están muy
sobrados de electricidad precisamente.
La otra excursión fue a la isla de Cayo Levantado, aunque en este caso más
que ir uno, le llevan y le traen que allá se considera visita obligada de todo buen
turista y que debe su importancia -y me da un poco de vergüenza decirlo- pues ni
más ni menos a que ostenta el honor de ser el lugar escogido para los anuncios de
Ron Bacardí.

Otro día continuamos.

Un abrazo.

Alberto.

478
ALMOGÁVAR

De estudiante en Compostela, tácitamente en connivencia con el libreo, me


surtía de libros nada académicos; obviamente, mis progenitores los pagaban como si
fueran de texto. Entre tantos, tuve uno sobre los Almogávares, cuyas hazañas me
dejaron cautivo. Como tantos, entre mudanzas y viajes, se extravió –prestado, creo,
a mi compadre, todo hay que decirlo-. Años después, hospitalizado, encamado, re-
quemado, sin poder ni leer por ser mis manos amasijos sin forma ni tendones (tele-
visión no quería y mi gran radio se la prestaba a los cirujanos cuando operaban), el
tema que más me ocupó mi nunca ociosa mente fueron las gestas almogávares; las
numerosísimas visitas, tras el cristal, y las cariñosísimas enfermeras, durante meses
oirían hablar, apasionadamente, de épicas batallas ¡de españoles! De las que no
tenían ni idea.

Lustros más tarde, adquirí en subasta una edición de la Imprenta de Sancha de


Madrid de MDCCCV, de “Expedición de los catalanes y aragoneses contra turcos y
griegos, por D. Francisco de Moncada” –consideradas las más elocuentes y áureas
páginas sobre el asunto, MDC-; poco después, “La expedición y dominación de los
catalanes en oriente juzgadas por los griegos”, monografía leída en la Real Acade-
mia de Buenas Letras de Barcelona por D. Antonio Rubió y Lluch en 1.883. Además de
otras, más o menos parcas, reseñas.

“… el vestido de pieles de fieras, abarcas y antiparas de lo mismo. Las


armas una red de hierro en la cabeza a modo de casco, una espada, y un chuzo…
tres o quatro dardos arrojadizos”. El almogávar más auténtico, descendía de los
Avaros, pero en sus entradas y correrías, durante toda la Alta Edad Media (derivó el
término ir en almugaveria), se acrecentaron con los más gallardos y fieros de cada
casta, católica o sarracena; llevaban consigo hijos y mujeres –de propósito se ha
dejado la ortografía de la época, aunque no sean citas literales-; los sufrieron, en
zonas fronterizas, en la tierra de nadie, tanto muchos moros como no pocos
cristianos.
El hijo de Jayme “el Conquistador”, Pedro de Aragón, casó con la hija del
rey de Sicilia; tras las anti-francesas Vísperas Sicilianas, se haría con el dominio. Su

479
hijo segundón Fadrique, entre batallas, diplomacia y boda, logra conservarlo. La
Gran Compañía (“Magna Societas Cathalanorum”) –un máximo de 8.000, “tan pocos
y divididos…”-, a falta de batallas y botines, se ofrece al emperador bizantino,
Andronico Paleologo, proclamando por general a Roger de Flor (*), un fray sargento
de la Orden del Temple, hijo de alemán e italiana, Vicealmirante de Sicilia; uno de
sus capitanes era Ramón Montaner, tenedor de libros, tesorero y cronista. Da ya
idea de su gran fama y consideración, que a Roger lo nombran Megaduque, casándolo
con una sobrina imperial; durante los festejos, surge la pendencia con los genoveses,
a los que matan el capitán y hacen retirar con notable pérdida y daño. Para empezar,
en los alrededores de Constantinopla, matan a más de 10.000 turcos, atacándolos
por sorpresa, a su hora, el amanecer, chocando espada contra roca y gritando “¡
Ferro! Invernaron por allí, gastaron lo que no tenían (como solían hacer), y su jefe
tiene el detalle de asumir todas las deudas, quemando los recibos de débitos. En
Philadelphia, durante la segunda batalla, dicen las crónicas que masacraron 18.000
turcos con unas bajas propias de ¡180! –increíble parece, pero ni los cronistas
contrarios varían substancialmente las cifras, ni unas bajas dentro de lo normal
hubieran permitido la pervivencia en territorios hostiles-. Se establecen en la
comarca de Magnesia y comienzan a cometer todo tipo de tropelías, crueldades y
rapiñas contra los naturales. “Salir con el cuerpo ileso, muchas veces en tal caso a
modo de ultraje se lo echan en cara unos a otros”; el propio Muntaner, en una
salida, recibió cinco heridas. En época de caballeros y monturas cubiertos de
armaduras, preferían la infantería ligera, dispersa o en formación, capaces de arrojar
uno de sus dardos y dejar ensartado al caballero en su caballo, o destripar éste y
degollar al impedido jinete; la infantería enemiga, que empezó burlándose de sus
aspecto y parco ornamento, acabó por huir en cuanto los olía.
(*) Para no ocultar nada, lo cierto es que una de las centurias en el
campamento de la Organización Juvenil Española –en Alemania, la pertenencia a
las Juventudes Hitlerianas fue obligatoria; en España no se llegó a tanto- en la
playa de Gandarío (Sada, La Coruña), tenía por grito “Roger de Flor, ¡aú, aú!”,
“¡Aú, aú!, Roger de Flor”; el gafudo “flecha” que se batía como un almogávar en el
térreo campo de fútbol –ganando dos medallas-, no sabía a qué se referían.

480
En Epheso, los refuerza Berenguer de Rocafort, el de más fama de díscolo;
llega con otro millar y casa con una hija de Roger de Flor. Como en la batalla de
Pamphila matan otros 3.000 turcos, éstos juntan todas sus fuerzas y les oponen
30.000 soldados escogidos desde las faldas del monte Tauro, en las estribaciones de
Armenia; los nuestros, abajo, “se daban unos a otros la enhorabuena, y se animaban
con cierta confianza del buen suceso”. Allí quedan tendidos 18.000 de los mejores
elementos otomanos; el resto huye; la amenaza turca queda conjurada en toda la
zona.
Llaman al más noble de su capitanes, Berenguer de Entenza, que aporta
otros 1.500 guerreros; sucede a Roger como Megaduque, y éste es ascendido a
César (sólo el Déspota y el Sebastocrator estaban por encima). El príncipe heredero,
Miguel, celoso y temeroso, se pone de acuerdo con otro grupo mercenario, los
alanos, y asesinan a Roger de Flor (37 años) durante un banquete oficial,
proclamándose la caza y captura de catalanes, aragoneses, latinos, francos,
tagonautos, taracones –de todos los modos los llaman los escritores bizantinos y
griegos, Pachimerio y Niceforo como más leídos-; sólo en Constantinopla son
acorralados y exterminados más de un millar, y así por todas partes, pillándolos
desprevenidos y provocando, en no pocos casos, la inmolación suicida, siempre
guerreando como posesos, sin rendición ni rendición posible. Los genoveses,
rencorosos, toman, con engaños, prisionero a Entenza.
En la fortaleza de Galipoli habían quedado no más de 1.500 efectivos,
guardando su impedimenta; era su centro logístico. En principio, encerrados,
efectúan salidas con sus naves pirateando y devastando los aledaños, pero al poco,
incitados por Rocafort y rememorando a Agatocles de Sicilia contra los cartagineses,
“dan barreno a todos los navíos de su armada”, empuñan las enseñas de Aragón
(D´Aragón=dragón) y al grito “¡San George!”, abren los portones, se precipitan
fuera de su refugio y matan a ¡26.000! de los 45.000 imperiales que los sitiaban,
con ¡3 pérdidas propias! El príncipe Miguel, espantado, viene con otros 15.000
refuerzos, recluta masagetas y turcoples y se encuentra con que aquellos locos
salen antes a su encuentro (eso sí, confesados y comulgados); tiene que huir, apurado,
tras perder 25.000 hombres y causar ¡36! bajas a los almogávares.
Dueños absolutos de la campiña de Thracia, ya sin cristianos ni moros que
se atrevan a enfrentarlos en todo el imperio, se dedican a correrías y tomar ciudades,

481
quemando y talando todo, profanando y violando, mutilando, haciendo prisioneros
únicamente cuando creían
poder obtener rescate. La cruenta plaga duró todo un lustro. “La venganza
de los catalanes te alcance”, “ésto ni un catalán lo haría”, “parece una catalana”,
todavía se podía oír, airada y temerosamente, no hace mucho por la zona.
Al enterarse de que los asesinos de su general retornaban a Bulgaria, salen
a marchas forzadas en su persecución, durante 12 días; eran 9.000 familias alanas,
no sobrevivieron más de 300 mujeres y niños. También, casi simultáneamente, por
su parte, los acechantes genoveses se enteran de que en Galipoli quedan sin apenas
protección todos los tesoros de la Compañía, 2.000 mujeres con 134 infantes y 7
caballeros. Al mando del aparentemente menos belicoso Montaner; 25 galeras
abarrotadas de codicioso vengativos atacan, las mujeres defienden; un centenar de
infantes encabezados por 4 caballos hacen una salida y no toman las naves por falta
de efectivos que las ocupen; los italianos, de avergonzados ni pasan por Bizancio,
retornan directamente a su república.
Atraídos por lo impune de los botines, acuden otros hispanos, franceses e
italianos; también se les unen cerca de 3.000 turcos –no hacían muchos distingos-,
a mitad del porcentaje acostumbrado. Rescatado, vuelve Berenguer de Entenza
con 500 hombres de estimación, pero Berenguer de Rocafort se niega a entregarle
el mando, respaldado por la mayoría de veteranos y advenedizos. Es el cisma. Al ser
más –volvían a alcanzar su número máximo, inicial, nunca por encima de 8.000
hombres de armas- y como “diez jornadas al contorno de Galipoli estaba todo talado
y destruido”, deciden trasladarse a la Macedonia, yendo los dos grupos separados
por una jornada. La mayoría que se retrasa, la mayoría que se adelanta, y se produce
el inevitable choque, con el mayor número de bajas de toda batalla (600, ¡entre
ellos!); perece Entenza. Establecidos en Casandria, los capitanes, hartos de la
crueldad, codicia y lascivia de su líder, permiten que lo prenda un grupo de franceses
que se lo llevan a Nápoles, donde lo dejarán morir de hambre en una celda, en
compañía de su propio hermano. La tropa de a pie, que veneraba el éxito del
traicionado Rocafort (“… perdido ni una escaramuza”), toma venganza en 14
capitanes y allegados, quedándose prácticamente sin mandos.
Tras un penoso invierno, pasan a Thesalia, donde acampan entrado el otoño.
Cargados de dinero y bastimentos, peleando sin cesar contra grupos hostiles, cruzan

482
a través del paso de las Thermopilas hasta Achaya –la A(r)cadia-. El duque de Athenas
los contrata, venciendo a todos sus enemigos, pero, inexplicablemente, les niega
la paga y los conmina a que abandonen sus dominios; la flor y nata de la disciplinada
caballería franco-griega, 15.000 engalanados jinetes, resplandecientes, se despliegan
en una llanura para expulsar a aquel hato de andrajosos anárquicos, que lo que
hacen es empantanar los prados desviando acequias y matan de los primeros al
propio duque. Dejaron, de propósito, con vida a dos entre los principales; esos dos
mandos franceses se habían quedado sin tropa y la tropa invicta estaba sin mandos,
por lo que convierte a Roger Deslau, del Rosellón, en su Capitán (el otro, renunciando
con pavor, es colmado de presentes). Ya sin apenas oposición, conquistan también
Thebas, y después de 13 años de ininterrumpidas luchas, se establecen
definitivamente en la Beocia, tomando como esposas a las damas (en su mayoría,
viudas) más principales.
Pasan tres generaciones y en 1.397 las tropas del sultán Bayaceto I matan al
conde Luis Fadrique y ultrajan a su esposa (princesa bizantina, una Cantacuzeno) e
hija. Durante el siglo XV, las acuñaciones de los reyes de Aragón y Sicilia todavía
ponen en el exergo “dux Athenarum et Neopatriae”. Un obispo de Cyteres, en 1.609,
era conocido como “el Catalán”. El apellido Catalán, todavía se puede rastrear en
la guía telefónica ateniense.

483
ANARQUISMO

“Pensamiento Anárquico Libre (P.A.L.)” es una de las 7 partes de “Ensayos de


Ensayo”. Como precursores del “Centiloquio”, se les va a rendir merecido homenaje,
además de en éste, en “Naturaleza”, “Ntzsch”, “Perros” y “Sobrinas”; los otros dos,
“Pensamientos en el monte” y “Yo, uno entre tantos”, no tienen continuación aquí
por su subjetividad, siempre, objetivamente presente.

“P.A.L.” se componía de tres apartados: “Los dioses no existen”, “Las patrias son
un engaño”, “Los reyes unos aprovechados”. De dioses, inevitablemente, se trata
en muchos lugares de este libro. Las patrias, desde entonces, han sufrido sangrien-
tos fraccionamientos en Europa, recuperando fronteras vetustas, masacrando etnias
pseudo-religiosas y aupando al garlito a inmisericordes ambiciosos sin patria; eso,
en la Europa que podemos catalogar como “pobre” –”divide y vencerás”-, pues la
“rica” continuó su imprescindible camino hacia la integración de iure, que no de
“facto”, con la adopción, nada gustosa para los súbditos, de la moneda común, el
ecu, luego llamado, definitivamente, euro. En cuanto a reyes, ellos mismos siguen
descalificándose, farfullando, emputeciéndose, gorroneando, pudriéndose, a costa
de los demás, con la bobalicona complacencia de políticos y súbditos. Dioses, pa-
trias y reyes, la santísima trinidad, el triple engaño que de impuesto pasó a consen-
tido. Vergüenzas de la historia de la Humanidad.

Por tanto, sin ahondar específicamente en esos tres aspectos del “P.A.L.”,
tomaremos la inicial central para tratar algo del Anarquismo, que no deja de ir
contra dioses, patrias y reyes. Al escobillar en la surtida sección anarquista de mi
nada anárquica biblioteca, apareció suficiente material seleccionable para llenar
dos secciones, por lo que a continuación irán, “Anarquistas”.
El Universo es anárquico. Nada, ni por descontado nadie, lo gobierna; no
hay jerarquías. Aun aceptando el determinismo, éste es simple deducción de los
ciclos. Las llamadas leyes del universo son consecuencias de su configuración, no es
que se haya configurado conforme a esas leyes. El aparente orden es un efecto,
jamás la causa. Todo en el devenir y en el porvenir fue y será aleatorio.

484
“An-archos”, griego, indicaba “sin superiores”; el diccionario lo define como
“falto de jefe” o “falta de todo gobierno”, pero sería más acertado “sin jerarquía”
(en cuanto ésta tiene de sacralidad del mando). La “Espasa”, muy en su línea,
“conducta destructora de la autoridad y subversión del orden social”. Quien primero
utilizó el término fue Robespierre, contra sus antiguos correligionarios extremistas.
Como conjunto de doctrinas, se han retrotraído sus antecedentes hasta la
estoica y su fundador, Zenón de Citio (s. IV a. C.), deudor del “cinismo” (otro
filósofo veintitrés siglos después, español –Savater-, definirá el cinismo como “el
intento de sinceridad de los ingenuos). Una par de circunstancias personales del
griego se van a repetir en bastantes anarquistas propiamente dichos: sedentarios y
de familia rica (viviría siempre en Atenas, aunque sin aceptar la ciudadanía –lo que
no fue óbice para que cuando se dio muerte le otorgaran corona de oro y sepultura
pública-). Puestos a resaltar curiosidades, la de la propia escuela, que tomó el
nombre por las pinturas del Pórtico (“Stoa Poikile”). Zenón, que reformó la doctrina
de Antístenes y tuvo por discípulos a Cleanto y Crisipo, situó la Ética en el centro de
la Filosofía, diciendo que la verdad tiene que ser amada como buena y útil, y que la
virtud y la sabiduría son una misma cosa. No se debe confundir a éste Zenón con el
otro conocido por la posteridad, “el Elíata” (hijo de Piratas, s. V a. C.), polemista
–también rico y poco viajado- que contó entre sus discípulos a Pericles y al mismo
Sócrates, y al que traemos a colación por morir en una tentativa de libertar a su
patria de los tiranos.
Como fe, además de filosofía, muchos movimientos religiosos han estado
impregnados de anarquismo, entre ellos casi todas las herejías cristianas,
principalmente la gnóstica (s. II) –no confundir con el agnosticismo de Comte, Spencer
o Huxley-. Otro antecedente muy citado es ¡el anabaptismo! (s. XVI).
Ya con inmediatez, Rousseau y otros pensadores del s. XVIII serían los
inspiradores. Saint-Simón influyó sobre Marx y Hégel sobre Bakunin –enemigos
irreconciliables-. El primer teórico fue un clérigo inglés, W. Godwin, ya en 1.793.
Proudhon está considerado el fundador del socialismo libertario y G. Sorel el teórico
del anarcosindicalismo.
Otro precursor, en los aspectos prácticos, fue Fourier, con sus falansterios
(empresas en régimen de cooperativas). Con esta orientación, muchas veces se ha
utilizado como sinónimo el término ácrata (del griego “privación de poder”) y como

485
utópica la Arcadia (no la antigua Heptanómida con capital en Menfis, sino la región
peloponésica renombrada por su poesía y su música pastoril; idílico). Nihilismo se
refiere, propiamente, al anarquismo ruso.
Todo un siglo de la historia contemporánea, nada menos, ha estado
influidísimo y hasta por las doctrinas anarquistas –desgajadas y enfrentadas a las
socialistas- y por la actuación anarquista. El anarquismo abarca los tres últimos
tercios del siglo XIX y el primero del XX, influyendo decisivamente en los dos
continentes más influyentes y, por ende, en los otros tres. Por los apellidos de los
primeros teóricos citados y, sin irnos por las ramas, por raíces que se hunden mucho
más profundas que a donde queremos llegar, ya resultó notoria la eterna dicotomía
germano-franca; a pesar de ella, ambas naciones, una en formación y otra ya muy
asentada, sufrirían tremendos conflictos sociales internos de matiz anarquista
durante las décadas de los cuarenta y ochenta; la guerra franco-prusiana de 1.870
y aun la Primera Guerra Mundial (1.914-19), fueron propiciadas por los gobiernos
para reafirmar la nación y la patria ante el internacionalismo y el sindicalismo.
La posibilidad de una gran revolución europea –que hubiera arrastrado consigo
África, Asia, Oceanía y, también, a una América aún muy dependiente- quedó
truncada por esas guerras de fin del XIX y principios del XX, cuando el estado, en su
configuración actual, todavía no estaba ni asentado ni, mucho menos, aceptado –ni
por los poderosos, ni por los débiles-. El sindicalismo era un movimiento sin fronteras
contra el capital explotador –sin patria-; en un principio, soldados y obreros de un
bando se mostraron reacios a enfrentarse a soldados y obreros del otro (en la
emergente Alemania, se dio más el sentimiento nacionalista), pero pronto empezaron
a sentir cierto espíritu de identificación con los Estados respectivos. Fue el fin del
auténtico sindicalismo internacionalista; se fortalecieron los sindicatos locales; se
descartó la revolución general inmediata y se aceptó teórica y prácticamente la
colaboración con el Estado, instrumento del capital opresor. El objetivo sindical ya
no serían más que las mejoras; partes, no el todo; las formas, no el fondo.
En Alemania hubo más violencia de masas (orientada por Bismarck y acólitos)
que unipersonal, pero en Francia cayó todo un presidente de la República, Carnot;
en Rusia nada menos que el zar Alejandro II; en Italia, Humberto I; también la
emperatriz Isabel de Austria –la tal “Sissi”- encontró el fin a sus dislates y derroches

486
a manos de un solitario anarquista; en España, Cánovas del Castillo, Canalejas y
Dato. Al otro lado del Atlántico, los presidentes Garfield y Mc-Kinley de U.S.A.
En España, donde ya en 1.844 se creó la Guardia Civil, la Benemérita, contra
“La Mano Negra” y otras organizaciones pseudo-anarquistas heredadas del
bandolerismo crónico, la Confederación Nacional del Trabajo llegó en los albores
de la Guerra Civil a cerca de ¡1.000.0001 de afiliados; la Federación Anarquista
Ibérica (Madrid, Barcelona, sur, el Levante y La Coruña estaban en ebullición
permanente) firmó su sentencia de muerte, como en todas partes, por asimilación:
4 anarcosindicalistas permitieron y aceptaron ser ¡ministros! Argentina, Bolivia,
Uruguay, Méjico y Perú recibieron algo de esta herencia, pero la mal administraron
tan mal como la otra.
Como preludio y paradigma de todos los anarquistas, la definición que
podemos extraer de los prolijos y eruditos escritos de Bakunin: “El gobierno del
hombre substituido por la administración de las cosas”.

487
ANARQUISTAS
Retomemos a Bakunin para oírle decir: “El elemento más precioso de la
revolución son las mujeres; sin ellas no podemos hacer nada”. Las mujeres jugaron
un papel bastante relevante en todo el período secular, tanto como compañeras,
sostén y amamantadoras del credo, como activistas. Recordemos a la intelectual
española Federica Montseny. La primera noble rusa ejecutada lo fue por anarquista.
Bakunin, de buena familia, con buen matrimonio, fue el anarquista más
nómada. Una de sus residencias de paso estuvo en Ginebra, como para tantos otros,
y como resultado de su interesada política neutralista, Suiza se libró de la plaga de
atentados –”donde comas, no cagues”-. Inglaterra, conjugando diestramente la
vigilancia policial con el asilo político, consiguió lo mismo.
Otro ruso, nada menos que ¡príncipe!, Kropotkin, nos pone en la pista
histórica al manifestar que “por medio del régimen parlamentario, la burguesía
sólo ha intentado oponer un obstáculo a la monarquía, sin concederle la libertad al
pueblo”. Afirma que “muchas leyes causan muchos delitos”.
Será otro ruso, mucho menos conocido, Lavrov, quien ponga algo de cordura
entre el baño de sangre: “El fin justifica los medios, salvo los medios cuyo uso
puede impedir que se alcance el fin”.
“Made in U.S.A.”, típica muestra de su practicismo: “Los valores pueden
ser sagrados, pero los programas deben ser profanos” (P. Selznick).
Proudhon da tres buenos toques: “El hombre y la mujer pueden ser
equivalentes no son iguales”; “Abolir, no la familia natural, sino la familia legal”;
“Los celos constituyen una monopolización morbosa; tienen en sí el germen del
estatismo, del patriotismo, del capitalismo”.
Reclús, sería otro anarquista francés destacadísimo, más como dirigente
que como teórico.
En Alemania no se puede dejar de citar a J. Most. W. Weithling propugnó la
abolición del dinero. Un anarquista, R. Michels, está considerado, junto con Max
Weber, padre de la teoría general de la burocracia.
Mazzini destaca en Italia. Resulta anacrónico el apoyo implícito o tácito
prestado al fascismo en sus primeras etapas –tal como lo ha estudiado I. Horowitz-
; Mussolini fue quien tradujo los escritos de Kropotkin.

488
¡Hasta el yerno de Marx, P. Lafargue, se le pasó a la acera de enfrente! –
aunque iban en la misma dirección, ¿equivocada?-.
M. Stirner dará también en la diana: “La fuerza administrada por el Estado
se llama derecho y por el individuo delito”. J. Guillaume recoge el principal principio
equitativo: “De cada uno, según sus posibilidades; a cada uno, según sus
necesidades”.
Uno de los primeros “Manifiestos”, quizás el primero, lo publicó en París en
1.850 A. Bellegarrigue, que aunque casi ignorado, había llegado, para intentar
sentirse verdaderamente libre, a irse a vivir un año entero en una tribu salvaje. De
él extraemos la creencia de “que no existen tiranos; os habéis engañado, no hay
sino esclavos: allí donde nadie obedece, nadie manda”. Y todo un tratado sobre los
partidos políticos, que “no se han declarado la guerra a causa de sus disidencias
doctrinales, si no a causa de su común aspiración al poder”; “… un partido, sea cual
sea, existe y es temido porque aspira al poder”; “… un partido, despojado de
apariencia y prestigio, no es sino un hatajo de vulgares ambiciosos a la caza de
cargos”; “… se mueve para apropiarse de los cargos o del poder, el gobierno se
activa para conservarlos”; “… el gobierno no existe sino por la oposición, no tiene
razón de ser más que por los partidos”; “… el poder es el enemigo y, como todos los
partidos aspiran al poder, resulta que cada partido es premeditadamente un enemigo
del pueblo”.
Este pensador, experimentaba hace más de siglo y medio lo mismito que
seguimos soportando a día de hoy: “Me sorprende y asusta encontrar a cada paso…,
a cada pensamiento…, a cada empresa…, a cada moneda que tengo necesidad de
ganar, una ley o reglamento que me dice: no pasar de aquí; no pensar esto; emprender
aquello; aquí se deja la mitad de esa moneda. Frente a los múltiples obstáculos que
se levantan por todas partes, mi espíritu intimidado se hunde en el embrutecimiento;
no sé hacia donde volverme; no sé qué hacer; no sé en qué convertirme”.
Entre los anarquistas puramente prácticos, hombres de acción, es de destacar
que el mejicano Zapata murió como vivió, pobre y casi analfabeto, sin dejarse
corromper. Hay un caso similar, más brutal, del amo de un recodo del territorio ruso
antes y durante la 1ª Guerra Mundial; el paso de un convoy con las tropas de Magno
por una estación ferroviaria donde lo observaba el escritor K. Paustovski (“Historia
de una vida II”), constituye una de las narraciones más vívidas que se puedan leer,

489
mejor que mil imágenes. Garibaldi mantuvo posturas ambiguas. El pistolero español
Durruti, consiguió cargarse al arzobispo de Zaragoza, aunque fracasó con Alfonso
XIII; al mando de 3.000 partisanos durante la guerra civil, uno de sus hombres
acabó con él.
No podemos ir cerrando las citas con otro que no sea el prolífico Bakunin:
“El sufragio universal es el medio más seguro para hacer colaborar a las masas en la
construcción de su propia cárcel” –Kropotkin remacha con que “el derecho al trabajo
es una cárcel industrial”-; “No somos preceptores, sin precursores; nuestra única
tarea es abrir camino”; “La ciencia no constituye el todo, no es sino una parte y la
totalidad es la vida”; “La panza llena no comprenderá nunca a la panza vacía”; y
no nos deja olvidar que “en la búsqueda de lo imposible es que el hombre ha realizado
siempre lo posible”.
Un matiz que no siempre se tiene presente y menos ahora que la distinción
clásica de Montesquieu va quedando para el recuerdo, es la no confusión de los
poderes legislativo, ejecutivo y judicial, patente en muchos anarquistas a través de
la oposición Estado-Administración. Nadie podrá negar el razonamiento de Horowitz
de que “incluso aquellos que sostienen que el Estado es necesario han llegado
pocas veces al extremo de decir que también es bueno”; señala que “el poder
estatal se presenta con mayor frecuencia como poder coercitivo que como
administración pública”, y distingue entre “la coerción necesaria para defender al
Estado, y la administración necesaria para definir a la sociedad)”. Bellegarrigue
remata el tema considerando que “una institución que depende de la comunidad no
es gobierno”, e intenta dar la solución: “… un mecanismo funcional debido a la
iniciativa de las comunidades autorreguladas, puede constituir, si es necesario, una
comisión administrativa, no un gobierno”.
En su compilación, Horowitz lo concluye bien claro: “Considerando todos
los factores … el anarquismo no es tanto una doctrina como un estado de ánimo; …
un estado de ánimo optimista…”.

490
AÑO
“Comer. Ver. Leer. Joder”.
Tal listado de “Gustos”, reflejado ya va para tres lustros en “Ensayos de
ensayo” (“Yo, uno entre tantos”), sigue tan vigente, y por el mismo orden. Podrás
masturbarte, mirar postales o reportajes, que te lean, pero el comer es comer, no
imaginar.
E ir al mercado, esos pequeños benditos mercados sepultados por malditos
hipermercados. Y cocinar lo adquirido, visto, tocado, olido, limpiado, preparado.
Comencé a cocinar, como tantos, con Simone Ortega, con sus “1.080 recetas de
cocina”, he pasado por diversos tratados y recopilaciones, antiguos y modernos,
laicos y monacales, rústicos y aristocráticos, hasta llegar a “La cocina del mundo
entero” de Robert J. Courtine (“Savarin”), de donde no pienso seguir. De ellos, y de
revistas, y de ocurrencias ajenas a propias, he recogido en una antigua libreta
verde y en una reciente libreta negra lo que más me ha satisfecho; he repetido e
innovado, probado, disfrutado. Comer. Del cúmulo de recetas, el único apartado
que he agotado (exceptuando las estrambóticas preparaciones árabes –tanto África
como Asia- cuya visión del original principal en los mercados al uso ya quita las
ganas) es el del cordero o cabrito; aprovechemos para recopilar. A cocinar, a comer.
El hijo de la cabra y del cabrón –”los que cabras no tienen y cabritos venden,
¿de dónde les vienen?-nos resulta más escaso, pero sería preferible; no es poco
conformarse, reconfortarse, con un cordero lechal de oveja churra. Juventud
extrema, no más de 6´5 kg. en canal –pasar de 7, ya sería demasiado-, ha de ser
año (recental), no añojo (de más de un año, como el becerro), ternasco (que aún no
haya pastado), borreguillo. El carnero, o el macho cabrío –cuyo hedor no deja de
complacer hasta a un ¡centenar! de cabras- que se lo coman en Angora o Cachemira
(el argentino o el neozelandés, que se lo queden ellos). Sacrifiquemos al “agnus
dei” ya consagrado a Mercurio y que heredó el Bautista. Cordero pascual, todo el
año. De la mar, el mero; de la tierra, el cordero.
Los óvidos, como los bóvidos, duermen tumbados del lado derecho, por lo
que son mejores las patas de la derecha, preferentemente, la delantera, la llamada
paletilla –en el cerdo, lacón-. Si no se les quitan los ganglios, el sabor empeora. Una
vez quedan cojos, valen menos, pero de los costillares aún sales cortas chuletillas

491
que admiten tanta o más preparación que sus hermanas mayores de puerco o ternera.
No hace falta ni tener cocina, basta una parrilla, ideal con brasas de roble o, más
difícil todavía, de olivo. Pero el templo es el horno, horno no ya de piedra, de
ladrillos refractarios, enrojecido, blanquecino del sarmiento de vid y la madera de
encina (lo compartirá con cochinillos o tostones, mucho más jóvenes que él y cuyas
tostadas cabecitas aún nos acusan –el cabrito entero es más raro, a no ser en el raro
espeto-). Al menos, en casa, una cocina de hierro –la “bilbaína”-, bien caldeada;
con electricidad es mermarlo; quien piense utilizar microondas, no merece leer
esto.
Nada. En su más pura esencia, en su preparación básica, nada. Agua, sólo
agua –no uso sal más que para cocer el marisco-. Se coge la pata (delantera o
trasera, de izquierdas o de derechas), se pone sobre la tartera –preferentemente,
de barro-, y adentro. A partir de ahí, lo que se quiera, aunque poco y en pocas
cantidades. Mejor que aceite, grasa (fresca –destilada por uno mismo de los recortes
que se convierten en chicharrones-) de cerdo. El vino, blanco –y bueno: de la calidad
de los componentes sale del todo-. Zumo de limón –un limonero, verde fuente de
salud-. Ajo, perejil, pimienta, cebolla, azafrán, laurel, … y vinagre. El adobo previo,
con los ingredientes mencionados, no tiene por qué ser desde el día anterior: bastan
unas horas.
Hay un sistema muy socorrido, que además vale para todas las carnes (y se
podría reservar en frascos durante meses), que consiste en cocer, todo junto, todo
lo que se disponga en la cocina. A lo ya dicho, se pueden mezclar especias sin
cuenco (una buena despensa la aromatizan: albahaca –además, repelente de insectos-
, alcaravea, anís, cardamomo, cayena, cilantro, cinamomo, clavo, comino, cúrcuma,
curry, eneldo, estragón, hierbabuena, hinojo, jengibre, mejorana, mostaza –siempre,
en grano-, nuez moscada, orégano, pimentón, pimienta –verde: fresca, blanca o
negra-, poleo y tomillo). Una vez reducido el conjunto, se cuela y se vierte sobre el
asado reintegrándose al horno.
Patatas. Complemento para tantos insoslayable. El asado estricto es casi
seco, no lleva bastante volumen donde naufraguen los tubérculos. Si le hemos añadido
suficiente salsa, sí se harán en trozos pequeños o, cuando empiezan, esas patatitas
nuevas poco mayores que canicas. Tenemos otro método, de los socorridos, que
también vale para todo, incluyendo pescados: se cuecen previamente las patatas

492
(incentivándolas con unto, cebolla y laurel), y cuando el agua toma tonalidad lechosa,
se vierte todo encima del asado, continuándolo.
Compliquemos el proceso. Se puede guisar, ya en trozos (aprovechando
pescuezo y toda la parte delantera, más jugosa que la trasera), dorándolo con
cebolla, ajo y laurel –el tomate, yo, no verlo, que lo añada quien lo soporte-; una
vez dorado se añade vino y agua y casi echo las patatas. Se escabecha con ajo,
pimentón, comino, laurel, limón y el vinagre, sofriéndolo primero en aceite y
dejándolo cocer a continuación. Un par de calderetas: se fríe con ajos, cebolla,
zanahoria y harina, cubriéndose con agua caliente y añadiendo hierbabuena y una
picada de pan frito, clavo, pimienta y comino que se disolverá en agua y se añadirá
pasada la media cocción). Con alcachofas: se enharina y dora, poner las alcachofas,
zanahorias, cebollas y ajos picados, rehogando y bañando con vino; después, un
poco de zumo de naranja y agua. Acabemos con la preparación más exótica, que no
complicada –de lo que huyo-, finlandesa; requiere del cocido total previo de los
pedazos (pequeños), para aprovechar ese líquido añadiéndole grasa o mantequilla
(a gusto), harina, pimienta, bastante hinojo y vinagre, confeccionando una pasta
en la que se recuece el cordero o cabrito –y hasta pollo o conejo, o ternera o cerdo,
¡o todo junto!, ¿por qué no?- a fuego vivo pero sin dejar que vuelva a hervir (para
que no se coagule la salsa). ¡Qué hambre!
El resto, en cocina –en todo-, es imaginación, atrevimiento, búsqueda, no
acomodamiento.
¿Y para empujarlo? ¡No se le ocurra a alguien la que ya no es ni inodora ni
incolora in insípida, ni refrescos de cola, ni zumos!, a no ser el zumo supremo, el de
Noé, el de la uva. De los vinos etiquetados es duda razonable que lleven uva, quizá
un poco, no mucha, maltratada, esterilizada, “reforzada”. ¿Cuántos conservan el
privilegio de beber los caldos por ellos cultivados? Cuando menos, tomarse la molestia
de procurarlos en origen, probarlos, embotellarlos, conservarlos bien, en condiciones,
abrirlos sin brincos, servirlos pausadamente, tumbados. Si se afirma que sobre el
cabrito o cordero sólo se echa blanco, en boca o estómago tinto. Tinto seco, recio,
fuerte, mono varietal, obscuro, potente, catalizador. ¿Qué más queda?... el antes
dependió de cada uno, el después quizás no.
“Tadjin Ahmar” fue una preparación posterior rehogando en mantequilla
trozos del pecho y añadiéndoles un picadillo de cebollas y harina, con la que se

493
tuesta; se cubre con agua caliente y se cuece muy lentamente –si hay tiempo, y
paciencia-; al comenzar a hervir, canela, azafrán y pimentón, y ya hacia el final
ciruelas pasas; no teman, no resulta empalagoso.

494
ASIA
Ante “Mundo Político” resalta el gran tajo del Mar Rojo, inmenso y alargado
golfo del Océano Índico; el Pacífico parece separado, y como defendido, por una
gran cuña de islas; todo lo que queda para arriba, la mayor masa seca emergente
del Planeta, es Asia. Del Rojo al Negro se pasa por el Mediterráneo, los otros límites
acuosos asiáticos. Si por agua está claro, no lo está tanto en tierra, siendo así que
geológicamente se habla con más exactitud de Eurasia. Como nos es inevitable
trazar una línea terrestre teórica, la colocaremos algo a la derecha del Mar Caspio,
concretamente a través de los Montes Urales.
Todo, tanto, Asia, la por los asirios llamada Aszu (“salida del sol”) en oposición
a Ereb –Europa- (“ocaso”). Desde nuestra perspectiva, desde nuestra posición,
diferenciamos Asia Menor de A. Central, el Oriente Próximo del Lejano O., pero
ante el mapa, el conjunto, aunque desparramado y con apéndices, da sensación de
estar conveniente e inseparablemente unido. Y así es, y así ha sido durante 1.500
años de la era cristiana y durante las pre-eras tanto de Asia y Europa, como de
África.
El marco natural, el marco total, se veía constreñido por las arenas africanas
y las alturas asiáticas (los Balcanes y los Alpes, europeos, nunca constituyeron
obstáculos considerables). El miedo al piélago duró hasta finales del siglo XV, pero
la firmeza de los pies llevó con mucha anterioridad a africanos a Asia y Europa,
asiáticos a África y Europa, y europeos a Asia y África. El Mediterráneo, con su gran
golfo Negro, permitiendo la primitiva navegación de cabotaje a remo, cohesionó 3
continentes que ni las diferencias de color de piel y forma de ojos, ni las mutuas
invasiones a dos o tres bandas, ni las modernas influencias de la otra gran masa
terráquea a los otros lados de los océanos, deben impedirnos la visión unitaria –en
el mapa y en la mente- que la paleontología, la historia y la geografía nos
proporcionan.
Si nuestra madre biológica es África, nuestra madre tecnológica es Asia.
Todo, absolutamente todo, sin excepciones notables, fue descubierto, inventado y
desarrollado en tierras asiáticas. Cultivo de plantas silvestres, domesticación de
animales salvajes, estudios cósmicos, usos constructivos, aprovechamiento de ríos
y vientos, la metalurgia, concepciones religiosas, artes de navegación, alfabeto y

495
escritura, técnicas de cultivo y tracción, armamentos,… todo, todito, del bronce al
molino, del hierro al monoteísmo, del estribo a la brújula. Todo, prácticamente.
La Mesopotamia, aún más la parte subcaucasiana de arriba, China por encima
de todos, India,… incluso precursores griegos-, fue con la base del elemento humano
asiático. Ese fue el crisol, Roma se habría de aprovisionar, engrandecer y hundir en
Asia (Egipto fue un apéndice asiático, Cartago una colonia asiática). Su relevo lo
tomó otra ciudad –de aquella, había nacionalidades dominadas por ciudades, no
estados, a caballo europea y asiática; la reconquista por Asia de la parte Europea
de Constantinopla (1.453), provocó que se diera la vuelta la moneda y que los
barcos europeos derivaran y se arriesgaran, audazmente, hacia abajo y hacia el
otro lado. El desarrollo que los metales nobles americanos imprimieron a las técnicas
asiáticas, propició que los europeos, los últimos de la fila, dominaran y expoliaran
a unos y otros, a los vecinos del Atlántico, del Índico y del Pacífico. Dicho de otra
forma, el trabajo (esclavo) africano extrajo de América la riqueza necesaria para
que la técnica europea aprovechara la inventiva asiática. Los hijos descastados de
Europa (U.S.A.), que quieren, aunque no pueden, olvidarse de sus abuelos áfrico-
asiáticos, recientemente han pasado por encima de padres y abuelos, cogiendo
gran parte de sus rentas y amenazando los dos océanos que quedaban, Ártico y
Antártico.
El vaivén bélico lo había iniciado el imperio aqueménide (la batalla de
Maratón fue en el 490 a. C.); Alejandro Magno les devolvió la pelota, a lo grande,
150 años después. Roma consiguió la hegemonía con sus legiones; los nómadas
esteparios, encabezados por Atila, llegaron a Roma en el 452. Los árabes e islamizados
infundieron pavor durante más de mil años; la contraofensiva. En medio, la anécdota
de las Cruzadas –episódicas y reducidas a zonas muy concretas y un aspecto en el
que Asia gana claramente: las grandes epidemias (peste, cólera) tuvieron allí su
cuna pero repercutieron mayormente –al menos, se notó más su impacto des
poblacional –en Europa. ¿A quién le toca mover ficha?, ¿de qué manera o modo?
En fechas recientes, Asia ha dado un gran golpe de efecto -¡si Alejandro
hubiera tenido televisión, hubiera sido muchísimo más Magno!- destruyendo un
artificioso símbolo de poderío occidental, americano, U.S.A. (Napoleón, en Gizeh,
no consiguió mucho más que romperle la nariz a la Esfinge; la Gran Muralla china,
es la única obra humana que apreciaríamos desde la Luna). Europa ha quedado en

496
medio, un poco como espectadora, poniendo buena cara hacia el oeste pero sin
cortar con el este, en algún modo jugando a dos barajas -¡si la Historia diera
sabiduría!; nadie quiere seguir la máxima de Churchill-. ¿Se debe apostar por los
arrogantes norteamericanos o por los pacientes asiáticos? Asia, unida, superaría a
Estados Unidos diez a uno en número; también en extensión y recursos. Los ejércitos
gana batallas, pero las guerras las ganan las retaguardias. El norte de África es pro
asiático. Oceanía no cuenta, relativamente (Australia y Nueva Zelanda son
extensiones de Inglaterra; ni en ellas, ni menos en el resto del largo rosario isleño,
hay población significativa), pero sus islas y atolones son cadena de trampolines
ganados, a pulso, por U.S.A. a Japón (también Alaska y las Aleutianas son camino
más corto).
El último pimpollo incubado en África, Asia y Europa, retoma doctrinas
dualistas (mazdeísmo; Ahura y Angra –el bien y el mal) que florecieron donde los
primigenios imperios, ahora enfrentados al imperio modernista. El espíritu asiático
tiene una indudable ventaja sobre el resto de “espíritus continentales”: el individuo
aún es capaz de sacrificarse por la colectividad. ¡Cuidadito!
Un ministro francés de otras épocas, Hanotaux, llegó a anotar que “Esa
riqueza no pertenece a los pueblos africanos o asiáticos, sino que es el acervo
común de la humanidad. No en virtud del derecho del más fuerte, sino del derecho
del fuerte a ayudar al débil” (las guerras de Indochina, sin contar con la secuela de
Vietnam, causaron 600.000 víctimas). Los nacionalismos asiáticos surgirían como
voluntad de oposición a Occidente. Como siempre, Gran Bretaña usó de su
pragmatismo para no supeditar el mantenimiento de sus intereses económicos a la
dominación política y a la gestión administrativa (en India, supo lidiar con ¡600!
Rajanatos, aunque el proceso de independencia costó 800.000 muertos). Holanda
tomó un camino intermedio entre los dos sistemas o doctrinas anteriores (En
Indonesia, no se dieron muchas bajas humanas, pero Timor, posteriormente, si
aportaría un cuarto de millón). Tampoco faltaron los cruentos enfrentamientos dentro
de los recién independizados, y siguen (el peor en números, uno de los menos
conocidos, Bangladesh: 1.500.000).
El mejor intento aglutinador lo constituyó la Liga árabe, auténtico
movimiento afroasiático con todos los intereses y tendencias presentes; el indio

497
Nerhu y el egipcio Nasser, fueron sus líderes carismáticos, otra tendencia (de
identificación con el “enviado”, el “elegido”) puramente asiático.
¿Futurología?... ¡Ojo!, están ahí, tantos y tan grandes. Guardan en sus
entrañas la principal fuente energética (las dos: el gas, también), tienen poderío
atómico, siguen enviando pestes: la cocaína es la venganza de América del Sur,
pero la heroína es, también, puramente asiática.
Asia es gente, son masas. Las aglomeraciones urbanas en China, India, Japón,
Indonesia, Filipinas, Turquía, Irán, Iraq, Pakistán, corea, Tailandia, Bangladesh y
Vietnam, son eso, auténticas aglomeraciones –muy difíciles de tan siquiera imaginar
para quien las haya visto y sufrido-, multitudinarias, multimillonarias (de lo citado,
lo menor el Hanói, con 3.000.000, y a la cabeza va Bombay, con 13.500.000 de
almas y cuerpos; Tokio, Calcuta, Pekín y Seúl superan los diez; Tianjin y Delhi se
acercan a pasos agigantados). Hay hambre, mucha hambre, miseria, mucha miseria,
pero no carencias totales, absolutas –como en África-; el grano (¡arroz!), los frutos,
los peces, repiten, día a día, el milagro de la multiplicación. Se aferran a lo suyo, a
lo propio; hay respeto por uno mismo. Asia, continente extraño, tan múltiple en
uno, continente del número.

498
ASIÁTICOS
Los países asiáticos suman 46,38 agrupados en el continente, con gentes,
climas, faunas, costumbres, paisajes, lenguas, religiones y economías muy diferentes.
Hay dos adscripciones dudosas, Rusia y Turquía; ambas se incluyen en Europa,
si bien se habla de la Rusia asiática, Rusia sí se debe considerar europea; Turquía,
rotundamente, no. El principado de Kiev (actualmente de Ucrania-Europa-, así como
el puerto de Odesa), germen de todas las Rusias, era fundación varega (escandinavos);
los dos zares grandes, Pedro (1.689-1.725) y Catalina (II, la alemana que dio el
golpe de estado en 1.762), tuvieron clara vocación europea; aunque la Rusia al
oeste de los Urales sólo represente sobre el 25 % del total, en ella se hallan las
ciudades principales (Moscú y Leningrado) y la mayoría de población; Siberia comenzó
a ser explotada a partir de mediados del XVI (real y legalmente pertenecía a una
familia, Anika Stroganov fue el hombre más poderoso de su época –por encima de
los clásicos y conocidos banqueros centroeuropeos- y financió al “terrible” Iván).
Turquía conserva un mínimo territorio balcánico cerrando el Mar de Mármara, pero
todo el resto, toda la Anatolia, es Asia Menor desde tiempos de los griegos; una de
las prioridades de la 1ª Guerra Mundial fue precisamente acabar con el imperio
turco, su sultanato de Istambul era el enemigo secular de Europa.
Encima de Turquía, entre el Mar Negro y el Caspio, tres pequeñas repúblicas
independizadas de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y miembros de la
Comunidad de Estados Independientes (pálida sustituta de la U.R.S.S.); todas ellas,
a su vez, con procesos autonómicos y tendencias secesionistas. Georgia (capital
Tiflis) -¡si Stalin levantara cabeza!-, Azerbaiyán (c. Bakú) y Armenia (Jereván; 30.000
km. cuadrados) tienen en común la violencia crónica, los mafiosos, la corrupción
absoluta y los influyentes grupos de narcotraficantes; ¿estará algo de esto ligado al
interés de U.S.A. y G.B. en tender un oleoducto y realizar prospecciones petrolíferas?
Hacia abajo, mediterráneas, Siria (el gran foco cultural preegipcio, cristiano
y musulmán; Damasco). Líbano (Fenicia) y el desierto de Jordania, en tiempos
fecundado por los nabateos (Petra), pero desde la 2ª G. M. artificioso reino que se
quedó sin salida al mar por otra compensación de guerra, Israel (en su fundación en
1.948, únicamente 21.000 km. cuadrados), dardo emponzoñado clavado donde más
duele.

499
¡Mesopotamia!, Iraq (Bagdad), apoyada por EE.UU., contra un territorio y
población que la triplicaban (Irán, ¡Persia!, 1.650.000 km. cuadrados –también con
armas U.S.A.: “Irangate”-); ¿cuántos centenares y centenares de miles de muertos
de 1.980 a 1.988? Tres años después, con el pequeño emirato de Kuwait (18.000 km.
cuadrados) como “casus belli”, el suministrador y cliente (petróleo) pudo
experimentar la nueva generación armamentística contra el aliado de ayer;
próximamente, lo quiere hacer de nuevo.
La inmensa y estéril –la vegetación está abajo, transformada en petróleo-
península arábiga, es de un derrochador reyezuelo, familia y cortesanos; Arabia
Saudita tiene nada menos que 2.150.000 km. cuadrados. Yemen –pobre- controla el
golfo de Adén (paso al Mar Rojo), Omán –rico- el estrecho de Ormuz (golfo Pérsico).
Quedan los Emiratos (7) Árabes Unidos, Qatar y la isla de Bahrein.
Al otro lado del Mar (lago) Caspio, con otra docena de gigantescos lagos (el
mayor, Mar de Aral), el máximo desmembramiento de la U.R.S.S. (llegó a tener más
de un centenar de nacionalidades con cerca del doble de lenguas). El trozo principal
del pastel, Kazajstán (12.725.000 km. cuadrados!, capital Almaty), con las mayores
reservas petrolíferas inexplotadas del mundo. Los más pequeños, Tayikistán (143.000
km. cuadrados, c. Dushanbe) y Kirguizistán (Bichkek), también mineros. Tamaño
medio, Uzbekistán (Taskent) y Turkmenistán (Achjabad) -¡los turcomanos!, terror
de europeos-, asimismo con acumulación energética gaseosa y líquida. Rusia intenta
mantener servilismos (bases militares incluidas –hay contrabando de material nuclear-
) y U.S.A. suscitarlos.
Más “-tan” (sufijo indicativo de “tierra de”), Afganistán; de pena. Su
ubicación es su problema (lugar de paso: numerosos restos arqueológicos), su
mentalidad de siempre ortodoxa extremista, sus pobladores no uniformes ( 3 etnias
mayoritarias enemistadas), ¡el analfabetismos llega al 70 %! Y la asistencia sanitaria
es poca y mala (como contraste, en las antiguas repúblicas soviéticas destaca la
altísima alfabetización y la amplísima asistencia sanitaria). Recientemente arrasada,
en lo posible, desde el aire –el ver féretros mientras se tragan palomitas de maíz
delante del receptor de televisión resta votos- su destino es seguir siendo lugar de
paso, próximamente para trasvasar fuentes energéticas hasta el Mar Arábigo, a
través de otra “-tan”, Pakistán, escisión mahometana a la India. Precisamente en
India es donde se forma “caravana” con la “nueva seda” recolectada en el “Triángulo

500
de Oro”; Pakistán y Afganistán –acaba de triplicar su producción- (también puntos
de cultivo y recogida) son lugares de paso, como Irán y Turquía y los Balcanes (con
la protección de la guerrilla albano-kosovar); destino; Milán y Marsella (para
redistribuir al resto de Europa, entre otros la tercera M: Marbella); al camino del
opio hacia la heroína y asimilados se le llama la ruta de la nueva seda. ¿Por qué nos
creíamos que hay tanto interés en esa zona?
India (3.100.000 km. cuadrados y ni se saben los habitantes: más de
1.000.000.000), península de esplendores y de miserias, de donde se escindieron
las miserias, sin esplendor alguno, de Buthán, Nepal y Bangladesh. India es Buda (y
su contemporáneo Mahavira, jainismo, s. VI a. C.), las vacas, el “kamasutra”, los
Vedas, el río, las castas (subdivididas, actualmente, en ¡miles!).
El tercer gran imperio asiático de la antigüedad conserva 9.500.000 km.
cuadrados de territorio soberano y se acerca a los ¡1.500.000.000 de súbditos. Sus
dinastías nos pueden sonar parecidas: Quin, Han, Xin, Tres Reinos, Sui, Tang, 5
Dinastías, Song, Mongola (1.279-1.368) y Ming, pero cada una tuvo sus matices,
como sus correspondientes terracotas y porcelanas. Confucio (Lao Zi, el taoísmo; s.
VI a. C. , también) –de él es aquello de que hombre superior es el que primero pone
en práctica sus ideas y después predica a los demás lo que él ya realiza-, dragones
(criaturas benignas), seda, mandarines, Gran Muralla (cerca de ¡6.000 km.),
acupuntura (desde V a. C. ).
Mongolia (1.565.000 km. cuadrados), poco considerada, fue cuna de un
imperio que duró más que el romano y logró, sucesivamente, lo que ni Alejandro ni
nadie más. Atila, con los hunos, renunció a saquear Roma; otros, y a llamados
mongoles –después, tártaros- pero casi los mismos, no renunciaron a conquistar
India ¡1.200! años después. En el s. XIII, las hordas de Gengis Khan (que, también,
habían traspasado la Muralla China), conquistaron nada menos que Bagdad; la Horda
de Oro saqueó Moscú. Un cojo, Tamerlán, anduvo por medio mundo infundiendo
pavor.
Pasemos a la carencia extrema, aunque también conocieron tiempos mejores,
incluso esplendorosos -¿será mucha casualidad que por aquí se movieran, vete a
saber para qué (ni ellos mismos los supieron nunca), los ejércitos norteamericanos
para no estar inactivos tras la 2ª G. M.?-. Myanmar (la llamábamos Birmania),
Tailandia, Camboya, Vietnam, el interior Laos. Por aquí se ubica, ¡qué curioso!, el

501
antes mencionado “Triángulo de Oro”, vergel de la “nueva seda”. Apéndice de
pobrezas, interesadas.
El apéndice de ese apéndice, ha conseguido escapar a la escasez y llegar a
cierta abundancia; Malasia cuenta con el enclave financiero continental de Singapur
y el petrolífero insular de Brunei. La isla Taiwán, renegando de China, también lo
consigue. Otra isla, Sri Lanka, por no renegar de India, poco más que el té de Ceilán
tiene. Las 2.000 islas coralinas de Maldivas (300 km. cuadrados) en total), son una
veintena de atolones para turistas ricos. El apéndice chino, Corea del Norte y
corea del Sur, también es relativamente próspero.
13.000 islas e islotes –no los dan contado- componen Indonesia, unas 7.000
Filipinas; Japón cuenta con más de 2.000 islotes y la mitad, aproximada, de islas,
pero todo ello únicamente suma 377.835 km. cuadrados y sus 126.680.000 pares de
ojos rasgados se apilan, mayoritariamente, en Honshu, Kyushu, Hokkaido y Shikoku.
Los nipones, son enemigos ancestrales de los chinos, pero pro-árabes (es de donde
importan el mucho petróleo que precisan). No es lugar para tratar de su milagro
económico –únicamente parangonable con Rusia, pero ésta no lo mantuvo-, pero no
está de más recoger la máxima de unos de sus principales impulsores, Okuma
Shigenobu (primer ministro en 1.914): “ética oriental y ciencia occidental”.
¿Quién da más? ¿Dónde se contiene tanto? Insondable e insoslayable Asia.

502
BABEL
“Empezó en Babel” –a Babel sólo está dedicado uno de los cinco apartados
del capítulo III del Libro Primero –es la amena compilación de saberes históricos
que Herbert Wendt publicó tras “Tras las huellas de Adán”. De lo mejorcito. Gracias.
Otro alemán, C. W. Ceram, unos pocos años antes, con “Dioses, tumbas y sabios” –
mal llamada, por él mismo, “la novela de la arqueología” (ni diálogos inventados ni
personajes imaginarios, que son constantes de la ahora en boga “novela histórica”)-
, había comenzado la popularización a gran escala de los últimos descubrimientos
arqueológicos, más apasionantes que cualquier novela ( Babel y aledaños ocupan
“El libro de las Torres”, uno entre cuatro –después, elaboró “Libro de las Rocas”,
sobre los hititas, “El misterio de los Hititas”-). Más recientemente, insuperable, el
mayor y mejor divulgador histórico (y científico –y rey, también, de la ciencia ficción-
) dedicó a la zona “El cercano Oriente” y “La tierra de Canaán” –partes de la serie
(también mal intitulada) “Historia universal Asimov”-. En el prefacio de “Empezó
en Babel”, Wendt opina que “El cambio… en nuestra manera de ver a los pueblos
que nos son extraños es quizás el paso más importante que ha dado jamás el género
humano”; unos cuantos miles de años antes, en una placa de arcilla, en babel, más
acertadamente escribieron: “Mira para donde quieras y hallarás que los hombres
son estúpidos”.
Empecemos en Babel. “Bab-El”: Puerta de Dios. Antes de que comenzaran
las invasiones que por ser zona feraz y de tránsito han sido la constante desde hace
7.500 años hasta hoy mismo, puede que los pobladores del neolítico tardío y del
calcolítico temprano fueran –aunque se hace difícil de aceptar- monoteístas. El
Creador era, simplemente, IL o El; de él derivarán el fenicio Bel y el hebreo Eloim.
Las sucesivas oleadas humanas, por los cuatro puntos cardinales, trajeron sus
creencias, sus dioses protectores, y éstos, al igual que sus creyentes, también
emparentaron. Bel siguió a nivel de tierra, pero arriba estaba Hoa y abajo Anu, una
tríada, la superior, que, curiosamente, tenía la correspondiente femenina, ¡sus
cónyuges!, Milita, Darokina y Anat, respectivamente (los dioses-machos eran los
esposos divinizados de la diosa-madre). Después, Marduk (Júpiter) se impondrá
como dios supremo babilónico. La luna era Sin. Toros alados, dragones y serpientes,
componen su magna iconografía. La tumba era el “país sin retorno”.

503
La “piedra fundamental del cielo y de la tierra”, su ombligo –cada uno, y
cada civilización, se mira su propio ombligo-, era el zigurat de 7 pisos posteriormente
conocido como Etemenanki. Varias veces derruido y reconstruido, se calcula que
tenía igual altura que lado de base: 90 metros (se habrían empleado sobre 85.000.000
de ladrillos –piedra, lo que se dice piedra, había más bien poca-). Más que pintar,
“iluminaban” cada escalón de un color, a veces con esmaltes y mosaicos; azul,
amarillo y negro eran sus preferidos, no gustando del rojo y verde. La vía procesional,
con 23 metros de anchura, era como un desfiladero entre fortificaciones.
Su mítico héroe-rey, Oannes, llegó del mar (Golfo Pérsico) con “todas aquellas
cosas que mejoran la vida”; de él y sus legendarios súbditos, se afirmaba que eran
mitad hombre y mitad pez. Hasta el Diluvio, hubo una decena de reyes absurdamente
longevos. Los seguirían las dinastías, también míticas, de Sirpula, Kis y Erech. De
aquella todavía no estaba de moda el modo habitual de acceder al asiento real: el
asesinato (la familia babilónica estaba basada en la monogamia, aunque atemperada
por el concubinato: los hijos de segundo orden también se consideraban con
posaderas regias).
El Gran Diluvio tuvo lugar por el 2.800 a. C. –debió haber varios y debieron
ser causados tanto por lluvias como por inundaciones (todavía en 1.954 hubo una
catastrófica)-. Utnapishtim (o Pirnapistum) construyó un inmenso barco por orden
de Él y se salvó con su familia y animales de toda especie; daría origen al Jisuthros
asirio y al Noé hebreo. Su impacto en la conciencia colectiva social tuvo que ser tan
grande como para que más de dos mil años después se recogiera en el primer poema
épico conocido, el de Gilgamesh, antecesor, también, de otra parábola bíblica muy
difundida: una serpiente le quitó mientras se bañaba la planta de la vida eterna.
Babilonia fue el mayor conjunto de viviendas (llegó al ¡millón! De habitantes)
circundando por una muralla de los inúmeros construidos por los hombres, y lo fue
durante ¡14 siglos! Al escasear la madera tanto o más que la piedra, no era la
columna elemento sustentador primordial, y desarrollaron el módulo constructivo
del arco que llevaría a la bóveda y a la cúpula. Sobre arcos estuvieron los famosísimos
jardines colgantes atribuidos a Semíramis (reina asiria que mató a su esposo y fue
derrocada por su hijo), aunque su impulsor fue Nabucodonosor.
La confusión de lenguas. ¡Cómo no iba a haberla con pueblos llegados de los
mares, de las montañas, de los desiertos! Se mezclaron diversos lenguajes tanto

504
del tronco indoeuropeo como del semítico. Todas las rutas comerciales que por allí
se entrecruzaban portaban sus “argots” aunque buscaran un entendimiento común
por encima de las señas (casi todo el mundo tenía su sellito identificador, como una
firma). Finalmente –es un decir-, se estabilizó mayoritariamente semítica, y durante
mucho más de 1.000 años el arameo (siríaco) se utilizó en toda Asia occidental. Del
proto-caldeo se había pasado al sumerio, y el caldeo estaba emparentado con el
siríaco, y el asirio con el hebreo, el fenicio y hasta el árabe. Después llegaría el
egipcio, el griego, el latín,…
Y por escrito, peor (por allá se “sabía escribir” desde 3.100 años antes de la
era cristiana). Los signos cuneiformes, pictográficos, tenían dos valores, el silábico
–a su vez, con varios valores cuantitativos y cualitativos fónicos- y el ideográfico
(hubo más de dos millones de ideogramas). Primeramente se escribió de arriba
abajo y después (a diferencia de las demás lenguas de su familia) de izquierda a
derecha; a veces, de ambas maneras, simultánea o sucesivamente. Las inscripciones
asirias son más completas y minuciosas que las propiamente babilónicas –hubo la
suerte de encontrar cantidad de tablillas en las escuelas en las que se enseñaba a
los niños privilegiados a leer, a escribir y a contar-.
Los primitivos asirios fueron resultado de la colonización babilónica de Asur
(luego Nínive). Con su cabello colgante y barba hasta el pecho trenzados, no fueron
tan comerciantes como los babilonios, pero conservaron la idea monoteísta por
más largo tiempo. Poco innovadores en cuestiones intelectuales, actuaron como
transmisores. Su arte es la continuación del caldeo, llegando a exagerar el
naturalismo con detalles fidelísimos, sobre todo en la representación de animales.
Su escritura procede de la babilónica.
El año babilónico duraba 365 días y 6 horas, como el actual occidental.
Geniales matemáticos y geómetras, concibieron un curioso sistema numérico fusión
del decimal con el duodecimal, tomando el sesenta como base. Entremezclando
astronomía y astrología, uno de sus sistemas principales de adivinación (otro era
por los hígados) consistía en la interpretación de las anormalidades observadas en
el momento de nacer en los niños y animales; todo lo referente al lado izquierdo
era favorable y desfavorable lo del derecho. Como llegó a haber 30 clases de
sacerdotes, los más espabilados ejercieron un incipiente sistema bancario, con
intereses del 40 %-. El renombradísimo Código de Hammurabi estuvo estrechamente

505
vinculado a los de Urnammu (tres siglos anteriores), Lipiteshtar y Eshnunna, y aun
puede que hubiera un o previo, hitita; en aquella recopilación amorrea de cerca de
tres centenares de leyes, resalta el que los nobles tuvieran mayores castigos y
hubieran de pagar mayores compensaciones que los siervos.
Sería un judío español, Benjamín de Tudela, el primero en fijar los lugares
donde estuvieron Babilonia y Nínive, ya en 1.162, pero hasta el siglo XIX no
comenzarán las excavaciones sistemáticas –y expoliadoras- que nos permiten conocer
un poco e imaginar un mucho de tantos tesoros de cuyas riquezas seguimos viviendo.

506
BERLÍN
Languideciendo 1.989 era demolido el Muro de Berlín, símbolo material de
la fisura europea herencia del reparto tras la 2ª G. Mundial y que se conocía como
“telón de acero”. Mientras U.S.A. optó por aplicar un Plan Marshall que proporcionara
medios más o menos autóctonos a los países de su área de influencia, Rusia integró
15 repúblicas y diversas autonomías y grupos étnicos en la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas, controlando y dirigiendo, en lo ideológico y en lo económico,
al resto.
Se habla mucho del “milagro japonés”, pero más milagro, y dificultoso,
fuel el proceso de industrialización soviético. Japón contaba con homogeneidad
poblacional, reducido ámbito geográfico y suficiente acumulación de capital en
capas intermedias; Rusia era heterogénea, amplia y con el dinero en pocas manos.
El modo fue necesariamente brutal, sin contemplaciones ni concesiones, purgando,
imponiendo; U.S.A. ayudó grandemente a U.R.S.S. en el ámbito tecnológico y, sobre
todo, de suministros de material, para abrir un segundo frente por la retaguardia
del imperialismo bélico nazista. Como castigo simbólico, Alemania fue dividida en
dos, Democrática y Federal, del Este y del Oeste; menos de un año después de que
cayera ese Muro, Alemania estaba reunificada, único caso de fusión (el resto serán,
todas, fisiones) en todo el amplio proceso disgregador soviético –el otro caso, en
otro ámbito, a nivel mundial, fue muy lejano, en Yemen-.
Todo tipo de análisis, desde todo tipo de perspectivas e intereses, puede
ser aplicado a ese inesperado derrumbe, por lo extenso y por lo rápido, pero nada
mejor que cederle la palabra al privilegiado cerebro de Toynbee, que supo expresar
lo que muchos también pensamos: “Los actuales gobernantes de Rusia están
trabajando con energía demoníaca para asegurar en Rusia el triunfo de la misma
civilización que están denunciando en el mundo en general. De acuerdo con los
principios marxistas tenemos que esperar que si se enseña a un campesino ruso a
vivir la vida de un mecánico norteamericano, aprenderá a pensar cómo piensa el
mecánico, a sentir como él siente, y a desear lo que él desea”. No hace falta decir
más.
El complejo y costosísimo entramado industrial, bélico (Pacto de Varsovia),
de mercado, ideológico, político y social, era insostenible, con varios planes

507
quinquenales de retraso. Como punta del iceberg de todo eso, la carrera
armamentística, con su rama espacial; el retraso tecnológico había producido el
estancamiento a todos los niveles. La U.R.S.S. y sus satélites se convirtieron en
insostenibles, inviables en la práctica. En un sistema tan y tan industrializado, la
descomposición tenía que venir desde arriba; Rusia comenzó a purgarse
(“perestroika”, “glasnost”) en 1.985. El Fondo Monetario Internacional recordó al
Politburó las palabras de Verdi: “renovarse o morir”; aquí, la renovación ha llevado
a la agonía por el corto camino del desmoronamiento.
Más que nacionalismos, fueron los odios étnicos ancestrales los que
resurgieron desde principios de 1.988. Las directrices de Moscú incluyeron
deportaciones, traslados masivos, aculturización y ateísmo; todo, adormecido con
sedantes, forzosamente, había de rebotar y ebullir. De los “satélites”, Bulgaria,
Checoslovaquia (con su símbolo Dubcek retornado; luego escindida) y Rumania se
atrincheraron, mientras que Polonia y Hungría rompieron, tempranamente, barreras
(Yugoslavia -¡para eso luchó tanto el camarada Tito!-seguiría el peor camino y Albania
es caso aparte); como muestras de ambos extremos, en Polonia (con gran significación
del sindicalismo católico) se forma el primer gobierno no comunista y en Rumanía a
Ceausescu le hacen un regalo de Navidad en forma de balas, mientras a su lado su
esposa Elena llama “hijos míos” a los que les disparaban.
En total, que casi de la noche a la mañana, en Europa nos encontramos con
una docenita de países nuevos –nuevos en el tiempo reciente, que no en el tiempo
lejano, histórico- que elevan el número de componentes a 44 (cuatro más por incluirse
políticamente a Turquía, Georgia, Armenia y Azerbaiyán, países geográfica, étnica
e históricamente asiáticos).
Empezando por arriba, por el Mar Báltico, los ciudadanos de Estonia, Letonia
y Lituania solicitaron el derecho a la autodeterminación uniendo con una gran cadena
humana (600 km.) sus respectivas capitales: Tallin, Riga y Vilnius. Habían gozado de
independencia entreguerras. En conjunto, presentan alto nivel cultural y sanitario,
son cristianos, no están mal de finanzas y van a ser integrados en la Unión Europea.
Bielorrusia (capital Minsk) era muy “rusa”, aunque relegada a un papel
secundario, con prosperidad y cierta abundancia de bienes de consumo. Sigue al
pairo de su gran vecino.

508
Ucrania (c. Kiev) tiene un importante sector minero, rica agricultura e
importante cabaña, lo que va manteniendo a costa de incrementar grandemente su
deuda pública exterior. Lo peor, su condición de “sarcófago” nuclear (Chernóbil ya
definitivamente clausurada).
El antiguo principado de Moldova (Chisinau), anexionado a la fuerza, se
mantuvo por propio interés en la Confederación de Estados Independientes (donde
han permanecido 12 ex repúblicas), pues la cabeza de la confederación es el muy
principal destino de su muy desarrollada agricultura, ganado y modesta industria.
Las raíces divisionistas de lo que fue Yugoslavia (Belgrado) se hunden más
allá del emperador Diocleciano, que les dividió hasta el alfabeto (latino y griego-
cirílico). El mariscal Tito (croata, de madre eslovena) adoptó un modelo federal de
6 repúblicas más dos regiones autónomas, Vojvodina y Kosovo. Tras su muerte, se
quedaron con el antiguo nombre Serbia y Montenegro, tras cruentísimas guerras
civiles y penosas “limpiezas” étnicas (hay una alta proporción musulmana).
Del cuarteto escindido, Eslovenia (Liubliana) es la única pretendida por la
U.E., pues además de tener la renta más alta y un ¡0 %! de analfabetismo (todos los
antiguos socios superan el 10 %), cedió a la O.T.A.N. su territorio como base para el
apaciguamiento de los conflictos vecinales. Bosnia-Herzegovina (Sarajevo -¡qué
recientes malas imágenes!-) es la que está en peor situación y la católica Croacia
(Zagreb) intenta, con empresas autogestionadas, seguir manteniéndose por encima
de Serbia. Macedonia (Skopje), que suena más a griego, va capeando con la rémora
de no tener salida al mar y con las sanciones griegas –quizás, en recuerdo de Filipo-
e internacionales.
Entre Macedonia, Grecia y Serbia, Albania, que es independiente desde 1.912
pero el acérrimo comunismo del presidente Hoxha (su estatua y régimen ya los
derribaron en el 91) la hacía casia soviética. Hoy por hoy, el estado se sigue
proclamando ateo, pero el islamismo sigue avanzando; el partido que gobierna se
dice socialista, pero ya anda en escarceos con el F.M.I.; casi medio millón de
refugiados kosovares agravan la precariedad política y económica –no todos pueden
pasar a Italia, aunque lo siguen intentando-.
Checos y eslovacos estaban separados desde el siglo X, pero el
derrumbamiento del imperio austríaco tras la 1ª G. M. permitió una república
unionista (Bohemia, Moravia, Eslovaquia y Rutenia –ésta, perdida tras la ocupación

509
de la 2ª G. M.-). Más a causa de los dirigentes que de los pueblos, en el 93 se
vuelven a separar. Chequia dobla a su hermanastra en territorio y población, está
más industrializada y su renta por habitante es mayor, pero también su deuda exterior
es triple. Van a aumentar la Unión Europea.
Otra que se bien para la U.E. es Hungría, tradicionalmente agrícola y
ganadera, con grandes excedentes que coloca mayoritariamente a Alemania.
Desusada estabilidad social y política; alto endeudamiento.
A su aire, Rumanía (más industrial y el doble en tierra y gente) y Bulgaria, ni
mal ni bien –si no todo lo contrario-. Su renta y su deuda son casi idénticas. Ambas
se bañan en el Mar Negro.
En el extremo opuesto de Europa, bañada por el Báltico, quedó Polonia,
que tampoco puede tener mayor queja y que arrastrando el mayor endeudamiento
de todos –casi tanto como los demás juntos-, también se va a afiliar a la U.E..Como
casi todas las demás economías hasta hace poco estandarizadas, va dando, con
cierto apresuramiento y desequilibrio, pasos de privatización.
¿Dictamen? No favorable ni esperanzador, Históricamente han conformado
un telón geográfico y humano ante intentos de invasiones esteparias y turcófilas;
tierras de nadie y de todos, titularidades cambiantes, hibridismos casi nunca
aceptados. Los que ostentaban el poder comunistoide, casi omnímodo, no lo han
soltado; aunque bastantes cabezas hayan rodado y la mayoría de los organismos
(secretos o no) se desmantelaron, los más capacitados, los más acomodaticios o los
que tuvieron más suerte, se salvaron de la quema; también, es de temer, algunos
de los más crueles.
La crueldad, la carencia de sentimiento, la moral ni para adorno, el
utilitarismo por encima de la ética, son componentes de la conducta humana de los
que en otras regiones hemos podido prescindir por no sernos, eso, imprescindibles
para la supervivencia. En la turbulenta franja de tierra entre el Báltico, Negro y
Adriático, son componentes hereditarios.
A gran nivel, desaparecida su monopolización de mercados internos (el
“Comecón”), éstos quedan abiertos, en ambas direcciones. Los países europeos
más desarrollados se están aprovechando de mano de obra exigente y de carne de
cama –ni soñada-más complaciente; además, van colocando sus bienes y equipos
según se quedan obsoletos; al inicio del proceso ya se creó un Banco europeo

510
transnacional específico. Obviando asuntos como el contrabando de materiales
radioactivos, es de suponer que ya nadie pretende ir contra el capitalismos, sino
aprovecharse todo lo posible de él; a pequeño nivel, van desvalijando mediante
redes criminales sociedades más favorecidas; a niveles estatales (también penetrados
por grupos mafiosos), van acumulando migajas, metamorfoseándose, hasta
estabilizarse, dentro de su inestabilidad, en los estrados intermedios en que siempre
han estado, ideologías aparte.

511
“BI”

Bi: bienhadado, bibliógrafo, bienplaciente, bicolor, bienquisto

Bosta, boceto, bonancible, bóbilis bóbilis

Bueno (bonísimo).

BÍ DA BOSTA

Ser humano

Viajero, escultor, auténtico

Fotógrafo, maquetista, investigador

Pintor.

Su aire bohemio y juvenil

No debe confundirnos

en cuanto a su madurez

En ambos sentidos.

Demiurgo, contestatario, iconoclasta

Cropofilia Creadora

Taumaturgo, reivindicativo, ecléctico

Escatológico.

No es esnobismo ni oportunismo

Ni locura ni cordura

Es a mano limpia.

512
Lo interno hacia el fuera

Derroche de colores

y de formas.

¿Y por qué

la pintura no iba a ser

de, en, sobre, con

caca?

El resultado

de las variopintas experiencias

de toda una vida

Sentimientos, prospección

Trabajo (mucho).

Ya que vivimos en un mundo de mierda

Invirtamos en mierda.

KERMÊS, mayo 2.010

(TE ma’ane ni KIRITIMATI)

[Hasta creo haber oído a alguien, últimamente, llamarle Juan, pero para todos
siempre ha sido y es el bicolor (de pelo, además de por naturaleza por múltiples
teñidos y cortes), “Bi”.

Es de esta gente que conoces, de siempre, de tu cuerda. Ahora, que vive


pegadito a la playa, siempre con Árbore (“árbol”) su lindo hijito, de la mano o a
caballito.

513
Cuando me dijo que pintaba con base en mierda de vaca, puyas hirientes -que
encaja bien y promueve- aparte, me lo tomé en serio, me gustó, le animé y le
dije que no vendiera a menos de 15000. Con cierta notoriedad (prensa, radio,
televisión) a punto de abrir su primera exposición -en una graja de vacas, claro),
pidiendo a 20000 euros pieza le hablé de esto, dijo que sí, y al día siguiente
estaba.

Como debe de ser.

Es el único ex profeso].

Bi:

Dar rienda suelta 15 veces 15 es aproximarse a un Ferrari sin padecer cáncer de


estómago. Así cada correveidile que te encuentres mostrará una parte de mí.

Adornos estratégicamente clavados por la piel hacen del horizonte un cielo


austero casi con nubes. Diez.

El principio fue incierto, como casi todo principio, pero estaba allí.

Borracho de esperanza, sacrificando su aliento. Y mientras tanto tú no estabas.


¿Para qué?

Quince veces quince mordían lastimosamente la hierba. Cruda.

Luego, se iban. Porque las matemáticas no eran buenas.

Quien sabía de ellas era ciego de costumbres. Y de nacimiento.

Pero el niño creció y vi como corría por su vida su propia vida.

Cada bala que rozaba su cabeza yo sufría y reía porque sus trayectorias
dibujaban el latir.

Y con esa vida comenzó a jugar con colores y formas y olores.

Y nunca se cansó. Porque cada clave de sol y de fa nunca estaban en su sitio.

Fol de foles; odres llenos no de un viento cualquiera, sino de sus pulmones; y


mientras soplaba quieto, tú también crecías y el árbol se llenaba de ramas y de
raíces rojas y de hojas.

Ahora ya podemos creer en la inmortalidad, sin desánimos, sin prisas, y sin


reproches.

514
Escucha doscientas veinticinco veces la misma canción… y será casi para ti. Un
montón de mierda.

bi da bosta 2010

515
BIBLIOGRAFÍA
La bibliognosia o bibliografía, debe ser diferenciada de biblioteconomía
(clasificación) y bibliología (historia material). Se considera primer auténtico
bibliófilo (para lo que hace falta ser bibliognosta, conocedor en libros) al canciller
Ricardo de Bury (1.287: “Philobiblion”), y también en Inglaterra surgieron las primeras
sociedades. A partir del siglo decimonono, a los filobiblos pasó a conocérselos como
bibliófilos, que no pueden ser confundidos con bibliómanos; la biblialatría es el
arte de restaurar los libros.
Sinónima y no del todo apropiadamente, utilizamos el término libro (cuyo
significado recto es “corteza segunda e interior de los árboles”), y donde se tienen
librería –más comercial que la propia teneduría: biblioteca-. De Plinio el Joven es el
repetido apotegma “nullum ese librum tam malum ut non aliqua parte prodesset”.
El más antiguo de los conocidos el Papiro Prisse (Kakemni, III dinastía faraónica),
tratado se saber vivir, pero el impreso chino “Sutra del diamante”, lleva en el
frontispicio del rollo de más de cinco metros fecha equivalente a 868 a. C. (Museo
Británico). Lo más bello de toda la península ibérica, el mihrab de Córdoba, fue
construido por Ahmed-ben-Alí-Cumi para contener el Alcorán del califa Omar (el
gran Alejandro guardaba su Iliada en preciosa caja).
El director de la Biblioteca Real de Copenhague, Svend Dahl, escribió una
recomendabilísima “Historia del libro”, donde nos podemos enterar que se emplearon
cueros, huesos, conchas de tortuga, cañas de bambú,…; a partir del s. IV el uso del
papiro se fue perdiendo poco a poco; la tinta actual (sulfato de hierro y ácido
tánico) se comenzó a utilizar en el XII.
El orador busca el presente; el escritor, el futuro. Aristóteles, Plinio (el
Viejo), S. Isidoro, Bacon, Buffon,…, sus “Orbicularis Scientia” (Enciclopedias).
Antifonarios (de coro, gigantescos, iluminados), paleotipos (anteriores a 1.470),
incunables (1.500). Más de 5.000.000 de ejemplares en la Biblioteca Bodleian, que
es sólo la segunda del Reino Unido, con sus 140 kilómetros de estanterías. En la
lectura se debería buscar emoción, información y pensamiento –descriptivo, más
que introspectivo-. Hoy día, se podría escribir en 6.000 idiomas (aunque se pierde
casi uno por día: el 90 % desaparecerán). El recientemente fallecido Lázaro Carreter
nos dejó que “… cuanto menos lenguaje tengamos, menos mundo capturaremos o

516
más deficientemente; si se empobrece la lengua –la lectura-, se empobrece el
pensamiento”. Opúsculos, libelos, revistas, fascículos, diarios, son otra cosa;
enteramente revelador que el “Buenas Noticias” (U.S.A.), donde se recogía el lado
bueno de las cosas, tuvo que cerrar a los tres meses pues nadie lo compraba.
Egipcios y asirios poseían bibliotecas que sirvieron de modelo a los griegos;
Calímaco de Cirene inició la ciencia bibliotecaria. Los textos alejandrinos salvados
de la quema de César, calentaron los baños, seis siglos después, durante medio
año. La aristotélica, a través de Teofrasto, Neleo y Apelicón, llegaría a Sila; Lúculo
formó otra, el propio César, Augusto,… todas alimentaron, intencionada o
accidentalmente, las llamas, al igual que la de Constantinopla (476). El modelo en
forma de sala con armarios, en vez de colocar los libros sobre pupitres, aparece en
El Escorial (incendio en 1.671; en ella “picaría” Napoleón, como en todos lados y
por parte de todos los ejércitos victoriosos –cuando no destructores-). La Vaticana
la inició Nicolás V (1.477-55) con 5.000 volúmenes. Códices y manuscritos de Cluny,
¡y tantos otros!, saqueados por los reformadores. La real de Estocolmo ardió en
1.697. La más rica de las españolas, la cisterciense de Poblet, saqueada en 1.835
(como curiosidad, recogida por mi amigo Juan Arias en su “Viajeros por Galicia”,
Ambrosio de Morales informa a Felipe II que Samos y Tuy no tienen libros, y que la
catedral santiaguesa, ¡2! –uno, el Códice Calixtino con “cosas tan deshonestas y
feas, que valiera harto más no haberlo escrito”-). Con el “Titanic”, se fueron las
preciadas adquisiciones de H. Elkins Widener en la subasta de Huth de Londres. Los
bombardeos aéreos destruyeron innúmeros depósitos, almacenes, editoriales y
librerías, tanto en Londres como, sobre todo, en toda Alemania.
En la década siguiente a la de la 2ª G. M., nace en un extremo de la península
ibérica alguien que nunca llegará a bibliognosta ni bibliófilo (*). Actualmente,
bastante más abajo en la franja costeña occidental, dominando, gozando de una
entrada a una sub-ría, deambula entre los dispares tomos de su librería-biblioteca.
Éstos son sus preferidos.
Alejo Carpentier, su exuberancia cubano-franco-soviética. La madurez, fuera
preámbulos (obras largas, no las cortas), de Gabriel García Márquez. Español-español,
Gabriel Miró es el disfrute de la palabra en sí, que discurre tan serenamente, en
superficie, como un río manso, pero con torvas corrientes profundas.

517
Fuera de lo escrito, leído, en lengua española, todo pierde su pureza, su
esencia, como el alimento congelado, el vino filtrado. El sentimiento profundo,
amplio, corresponde a los rusos (Chéjov, Puschkin,…). El desarrollo bien narrado
está en Francia (Balzac, Maupassant,…). La raíza de los relatos con los anglosajones
(Golding, Faulkner, Clarke,…).
El puro entretenimiento lo domina London. Doyle y Conrad le van a la zaga.
Clásicos. Homero, Plutarco, Bocaccio,… Es título que, como tantos, debe
ser usado muy restringidamente.
Asimov fue, es, será, el último humanista. Nadie ha escrito nunca más libros
acerca de más temas –y dispares- que Él (abarca todas las divisiones de la división
decimal de Dewey).
Para intentar comprendernos, Harris, bien acompañado de Lorenz y Morris;
más condimentado, Durrell.
Hacia dentro, no puede fallar Freud; lo puede complementar Jung. Hay un
español de alto nivel, Rojas.
Filosofía. Conveniente un vistazo general, el mismo Julián Marías puede
valer. Meterse en pensadores concretos, ya es harina de otro costal. Nietzsche es
Ntzsch.
(*)El presidente de “Libris” (asociación de libreros de viejo) me envió hace
años uno (322) de los 350 ejemplares que por su “cura y munificencia” se imprimieron
de un discurso de nombramiento de bibliófilo predilecto; aunque en la dedicatoria
me trata de “culto bibliófilo”-era cliente, por correo, de él- no paso de lector
empedernido.
Una buena enciclopedia, cuanto más amplia y actual mejor. Hay historias
universales; monografías sobre lo que interese.
Libros de viajes; si son para viajar, mejor. Algo práctico con legislación.
Hasta sobre psicología de perros, si los tienes –y de niños, pues también-. En otros
idiomas, si se entienden.
El “Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia”.
Un “Quijote”, de cuidada encuadernación, no debería faltar. De nuestro
pueblo, nuestra región, nuestra nación. De cocina, por mucho que creamos saber
cocinar (sus láminas). Algo, poco, sobre salud.

518
Referentes a aficiones propias, aficiones ajenas. Los que nos gustan, algunos
que no nos gusten. Los que nos dan, los que no queremos dar, los que encontramos.
Los heredados, los que dejaremos a los herederos.

519
CAMIONERO
Da gusto, desde aquí arriba, tan fresquito, contemplar somnolientamente
el tórrido ajetreo que me rodea, el bullicio. Los ojos rasgados se redondean, con
asombro y admiración, al elevarse para contemplar a quien maneja este trono
mecánico dorado; no pueden ni imaginarse que también soy el propietario, y no
sólo de esta maravilla, sino de un número superior a las que me rodean –algunas,
antiguallas, no menos maravillosas en su supervivencia- en la terminal de carga del
populoso puerto de Hong Kong.
Ayer fue mi quincuagésimo aniversario. A la hora en que mi madre estaría
berrando en su primera reafirmación de hembra- mujer, salíamos de Guangzhou
(para nosotros Cantón) para, por malas carreteras, venir a dormir a un hotel cuya
vetustez colonial inglesa se da de patadas con el desaforado modernismo que la
rodea. Mi madre hace tiempo -¡va para 30! –que nos dejó, el imperio inglés ya se
desmoronó (o, al menos, tomó otra forma más subrepticia), pero yo sigo vivo con
mi imperio sobre cuatro ruedas.
Ha sido (y más lo será al doblar, con el retorno) el recorrido más largo
efectuado por mi empresa de transportes. También puede que sea el más largo
recorrido ininterrumpido jamás efectuado por un camión –pero falta la vuelta-. Vía
“internet” comunicamos nuestro propósito y pedimos cotejos a las principales
agencias mundiales, y los únicos que se nos acercan algo parecen ser unos canadienses
que cruzaron los dos bloques americanos (de Vancouver a Punta Arenas, y viceversa)
y, algo menos, los ingleses que desde Londres “acercaron” unas piezas industriales
delicadas hasta el puerto siberiano de Tiksi. Mi intención, mi celebración de medio
siglo de existencia, ha sido simplemente de “record” –económicamente, no rentable-
; parece que nadie ha hecho un viaje de tal distancia lineal y real; avisamos a los de
“Guiness” y nos han pedido que les remitamos el tacómetro precintado y otras
pruebas notariales complementarias.
Si esta épica ruta la hubiéramos hecho en época propicia –si hubiera nacido
en otra época del año-, se habría optado por la penosa ruta de los Himalayas,
incluido su paso más elevado (Karakorum, 5.575 m.), pero la amenaza de las nieves
nos obliga a inmenso rodeo rumbo norte, rumbo Lanzhou, para después doblar al
oeste con la obligación de otro tanto de monótono suelo chino. Una locura.

520
Locura fue por todos considerado mi inicio. No tonto, no pobre, opté por la
cabina de un mastodonte en vez de por el sillón del funcionariado o del liberal
cualificado. ¿Fue la culpa de mi padre?... no en la forma, pues siempre insistió –aún
me lo reprocha, a veces- en que siguiera estudiando, que sacara “el título”, pero
puede que quizás sí en el fondo –nunca lo admitirá, opulencias aparte-, ya que
siempre estuvo vinculado a la mecánica y él fue quien me regaló mi primer camión,
que aún conservo (es el único juguete de mi infancia mantenido impoluto, en mi
propio despacho, ante mis ojos).
Ahora, hoy, ¡cuatro decenios y medio después!, oyendo los escapes de los
sistemas hidráulicos de suspensión y frenos, me rememoro a mí mismo imaginando
con la boca ruidos de cajas de cambio y ballestas, mientras rayaba las maderas del
comedor empujando mi juguete de lata.
¡Hasta dejé de ir al cine! Para ahorrar en mis huchas de hierro o de barro.
En fechas ocasionales aumentaba la colección de camiones, hasta dejarla cuando
empezaron a hacerlos en perecedero y deformable plástico, pero la mayoría de mis
no muy abundantes caudales tenía por objeto la adquisición de un camión “de
verdad”. Desde aquel sueño, he hecho realidad 38 adquisiciones.
¡Joder con los puestos fronterizos! El papeleo y la demora en Yining para
permitirnos cruzar a Panfilov (ya territorio de Kazajstan), son peores que los de los
tiempos gloriosos de las fronteras europeas, cuando entrar a Portugal, vía puente
construido por Eiffel, era lotería en la que siempre se tocaba el número del cabreo.
La primera “frontera” que crucé a un volante fue la de Piedrafita, un puerto
del que ahora no te enteras, pero que para los de la “La Ruta” resultaba épico, el
traspaso de un mundo a otro. Como mi abuela materna, doña Petronila, la del velo
negro de misas conexas, vivió y murió en su caserón del Bierzo, como mínimo dos
veces y como máximo tres íbamos a pasar unos apacibles días con ella cada año, a
bordo de aquel negro “Willis” que casi parecía un camión; en una ocasión en que
por circunstancias que nadie recuerda me enviaron a mí por delante, lo hice
comprimido en una apestosa cabina entre tres esforzados de “La Ruta” -¡7 horas
para los primeros 200 kilómetros!-.
“La Ruta” eran los camiones entoldados que, dejando permanente reguero
de hielo derretido, llevaban pescado subastado en “El Muro” para los pudientes de
la capital. Por el camino, también se iban haciendo paradas de abastecimiento,

521
pues era el único modo para los mesetarios de mascar pescado más o menos fresco,
algo distinto al salado bacalao. Aquella aventura -¡qué lo era!- infantil acabó de
marcarme, de condicionarme, fue la finalidad de mi adolescencia.
Un “Barreiros” de quinta mano –sin quinta marcha: aún no existía-, oxidado,
descascarillado, fue el primer juguete adulto de quien salía de la adolescencia. Le
forré el agujereado asiento, lo enceré, le colgué borlitas, ¡hasta luces le puse por
Navidad! Con 18 añitos acabados de cumplir tenía mi carnet de 1ª y antes de los 19
me consideraba un veterano de La Ruta, con suficientes agallas para costear hasta
Bilbao, seguir rumbo Barcelona, ¡atisbar Francia! (Pirineos gigantes), entrar en un
ferri rumbo Baleares, bajar hasta las Andalucías y volver por la “Ruta de la Plata”
extremeña. No sabía lo que era un domingo –hasta dejé de ir a la tradicional misa,
ya no creída-, que no sabía qué día era. Sólo volante y pedal, pedal y volante,
gigante volante de varios giros encima del cual te volcabas para hacer más fuerza,
rígidos pedales a los que se les colocaban tacos suplementarios para aumentar el
recorrido y el bombeo; imposible meter una marcha con aquellas retorcidas,
atormentadas palancas, sin rascar grimosamente los engranajes.
El resto, trabajo, trabajo y trabajo, hasta hoy mismo, una vida después;
distintos tipos de trabajo (físico, organizativo, direccional), pero al fin y al cabo
trabajo, 18 horas diarias de trabajo, 7 o 6 (en el mejor de los casos) días a la
semana.
Por éstos monótonos caminejos kazajstanos, donde ni saben lo que es un
tacómetro, dejo conducir constantemente, sin apenas relevos, al más veterano de
mis empleados, compañero desde los inicios, ya en edad de retiro pero ahí está,
aguantando, disfrutando, como el que más. José dejó un buen puesto en una
concesionaria de automóviles para enclaustrarse en una cabina, ante la oposición
de su esposa y con dos hijos por criar. No recuerdo las caras de todos los asalariados
que han pasado por mi razón social, pero a todos los acompañé en algún viaje, la
casa de todos visité –algunas de sus esposas e hijas gocé, todo hay que ponerlo-.
Actualmente tenemos en plantilla 1…
Nunca he querido entrar en el transporte de personas. La mercancía puede
sufrir en un accidente, pero ningún seguro cubriría la marea de pena de los familiares
de accidentados bajo mi responsabilidad, me ahogaría; alguno hemos enterrado y
varios han quedado invalidados para la profesión a lo largo de los años, en mis

522
cabinas, pero somos eso, profesionales, con los riesgos que comporta. Y tienen mi
ejemplo, el de un joven empresario que con 26 años se jugó la vida para salvar un
transporte; quedé con la vida, duramente recuperada, con el perenne recuerdo en
manos, cuerpo y cara, es mi leyenda de camionero, lo que soy, lo que quise ser.
Mi madre y mis abuelas lloraban, mi padre chillaba, mi abuelo materno me
ofrecía su dinero para que no, pero fue sí. Y madre y abuelas tenían, en la cocina,
en el comedor, hasta en la alcoba, pequeños recuerdos de grandes viajes, y el
padre comenzó a ayudar (no sólo quitando multas por ser el jefe del destacamento
motorizado de tráfico), el abuelo a hacer préstamos sin intereses ni plazo de
devolución. La asistencia mecánica la solventamos con una empresa mixta con mi
tío paterno, ya bien establecido con anterioridad con talleres propios en Ponferrada
-¡y sigue, con su riñón trasplantado! (mi abuelo sí nos dejó, no ha mucho)-.
Y lo dicho, y trabajo, y para adelante, y trabajo. El “Mack” dorado sigue,
tras cruzar suelo ruso por Stalingrado (ahora llamada Volgograd), hacia la cercana
Ucrania -¡qué mujeres!: me parece que vamos a tardar más de lo previsto –para vía
Polonia volver a las autopistas en Alemania. Por los potentes altavoces del equipo
musical digital suena, a todo volumen, aquella canción de Loquillo: “Yo para ser
feliz quiero un camión…”. Así podría haber sido.

523
CÁNCER
Ábaco de Cal de San Mamede era el nombre inscrito de mi fiel acompañante
Fila Brasileño; pesaba cerquita de los sesenta quilos, cariñosamente lo llamaba
“Enanín”. Cual si de maléfica invocación se tratara, muere cuando voy a comenzar
con tal título, como posible consecuencia de un tumor que venía arrastrando, sin
mayor problema, durante los últimos tres años. Justo el día que se cumplía su nove-
no año de vida, entró en agonía, sin grandes sufrimientos. Tal como dice el doctor
veterinario León Whitney al final de su libro “Psicología y adiestramiento del pe-
rro”, “el comportamiento es siempre normal; a su amo en cambio le cuesta admitir-
lo. Sabe cuando ha llegado su última hora (lo he podido comprobar… miles…), y
entonces arrastrándose se aleja de la morada de su dueño para tumbarse a la som-
bra de una mata; lejos de la vista de los humanos, como escondido, muere en paz,
acurrucado, como durmiendo”. Tal cual; aunque triste, muy triste –sigo llorando al
recordarlo- (los humanos también intentamos tirarnos de la cama al sentir que se
acerca la muerte -¡ojalá nos dejaran pasar el tránsito tan tranquilos!-). Era un buen
perro. Hay noticias de que animales domésticos absorben tumores malignos de sus
propietarios –gatos, sobre todo-; si éste también ha sido el caso, procuraré que
valga para algo lo que me ha regalado de existir.
La individualización, la falta de cooperación de una célula que produce la
podredumbre propia y la de todas las circundantes, la enfermedad llamada cáncer,
la tenemos todos; ocurre que los glóbulos blancos suelen abortar esos malos principios
(asimismo, el cuerpo humano sufre continuos micro infartos y el torrente sanguíneo
empuja muchos coágulos: lotería). Sea cáncer o cualquier otra afección menos
maligna, será imposible de erradicar, de vencer, si se sufre síndrome de inmuno
deficiencia adquirida (s.i.d.a.). (Según el informe de la Organización Mundial para
la Salud de 2.001, globalmente –pues el 70 % están en África-, estamos ya cerca de
ser infectados 1 de cada 100 por ese extraño virus.
En el planeta Tierra una de sus células, la humana, se individualizó y dio
origen a un cáncer que ya está extendido por el total, incurable. Por si fuera
suficiente, también se ha auto provocado s.i.d.a., por lo que no hay defensa alguna.
Ni vacunas, ya que éstas son preventivas, no curativas. Ni curación, ni remedio.
Tierra es un enfermo terminal.

524
Se sabe hace tiempo que lo que parece bueno a corto plazo (individuo), es
malo a largo plazo (especie). Hace poco que se sabe que lo que parece bueno para
la especie (humana) es malo para el planeta (y a medio plazo). Ni un conocimiento
ni otro han sido asumidos ni aceptados, ni mucho menos aplicados.
Intentemos imaginarnos el planeta como un cuerpo. Ya. Sería sólo tronco,
no tendría ni cabeza ni extremidades. Ni vista, ni oído, ni gusto, ni olfato, aunque
sí algo de tacto. Ese tronco no precisaría de sistema digestivo, pues es autosuficiente,
en realidad un sistema, un circuito cerrado. Sí sistemas respiratorio y circulatorio
(aunque inercial, sin bombeo, sin corazón). Ese cuerpo térreo, ese tronco autónomo,
sigue una circunvalación elipsoide, a la vez que gira sobre sí mismo, alrededor de
un foco de calor desde hace unos cuantos miles de millones de ciclos (“annus”,
años).
Los bosques son los pulmones; mares y ríos la sangre. Los pulmones
terráqueos han sufrido la traumática amputación de más de la mitad de sus alveolos
(de los que quedan, en su mayoría ya enfermos, gangrenados, 2/3 son de reposición,
menos resistentes, y se siguen podando a ritmo cada vez mayor). La sangre terráquea,
su agua, está toda infectada, contaminada por filtración, además de descender
progresivamente los niveles hidrostáticos -¿cómo se puede perder líquido en un
sistema cerrado?: el agua de superficie pasa a ocupar los espacios geológicos dejados
por la continua extracción de petróleo y gas-.
Al igual que ocurre en el cuerpo humano, los sistemas respiratorio y
circulatorio se relacionan entre sí, son interdependientes. La regeneración del
oxígeno se opera en tres cuartas partes en los océanos, debido al plancton y a las
algas, pero plancton y algas van desapareciendo por haber convertido a los océanos
en una inmensa cloaca, y sin desagüe. Los abonos (con arsénico, sulfato de cobre,
azufre y mercurio) contaminaron todas las capas de aguas subterráneas, de donde
surgen manantiales y fuentes. La lluvia (ya de por sí con partículas químicas muy
nocivas en suspensión) va arrastrando los diversos venenos a arroyos, ríos y lagos –
sólo son aguas “dulces” poco más del 1 % del total.
El (D.D.T.) es uno de los más claros ejemplos de cómo el ignorar las auténticas
causas, las profundas y no las aparentes, lleva a las más graves consecuencias. El
D.D.T., prohibido pero que se sigue utilizando, es remanente, no desaparece, ha
impregnado la Tierra toda. Es cancerígeno que actúa sobre el hígado y sobre los

525
sistemas nervioso y reproductor (se detectó, incluso, en huevos de pingüino en la
Antártida). Como el número de insectos perjudiciales a los cultivos sigue aumentando
en proporciones alarmantes, se han desarrollado nuevos insecticidas (con lindane),
con una atoxicidad media/triple que el desechado D.D.T. El pesticida más utilizado
es el aldrín (H.H.D.N.), cuyos efectos tóxicos son ¡200 veces! más poderosos –más
peligrosos- que el denostado y mal afamado D.D.T.; el aldrín se transforma en
dieldrín, el dieldrín se encuentra en todas partes. No existe sobre el planeta una
sola flor o una sola gota de agua en la que la espectrografía no detecte trazas de
productos nocivos.
El sistema respiratorio-circulatorio del tronco terráqueo está aquejado de
cáncer avanzado; no hay capacidad de regeneración, de depuración. Cáncer y s.i.d.a.
¿Un cuerpo humano aguantaría con cáncer pulmonar y linfático, además de s.i.d.a.?...
evidentemente no: ¿puede aguantar la Tierra? Enfermo terminal, al que cuesta más
cada día, cada minuto, mantenerse con vida, degradándose segundo a segundo.
El conjunto es, indudablemente, peor que la suma de sus partes; se dan
efectos sinérgicos de mutua potenciación. Es preferible la amarga verdad al alegre
engaño. Todo uso, costumbre y actividad humanos han sido contaminantes desde
hace 20.000 años, pero se mantuvo un cierto equilibrio biológico gracias a la lentitud
de los deterioros y profanaciones. Desde hace 200 años, la progresión ha pasado de
matemática a geométrica; lo repentino produjo daños irreparables (en las últimas
dos décadas, nos hemos cargado el 20 % del total de especies). El ser humano
únicamente existe, proporcionalmente, desde los últimos 13 minutos del año o
apenas hace un par de segundos del día del planeta que le dio origen; en tan cortísimo
lapso relativo de existencia planetaria, se ha apropiado de la mitad de la producción
primaria neta (el saldo fotosintético general) de su madre, dejando, a regañadientes
–y menos día a día-, el resto para sus numerosísimos hermanos mayores de cuatro
patas. Un estadounidense consume por día 20 kg. de petróleo y carbón, 15 kg. de
otros materiales, 15 kg. de productos agrícolas y 10 kg. de bosque; si, diariamente
(1 quilo de carne equivale, en términos energéticos, a 5 de grano o 10 litros de
gasolina).
Contaminar posee significados y resonancias y consecuencias de alterar,
inficionar, contagiar, pervertir, corromper, mancillar, profanar y quebrantar, pero
últimamente estamos tocando fondo en la bien conocida ley del tonel: “nuestra

526
biosfera es como un tonel al que estamos agujereando cada vez más bajo”. No
conseguimos salir del círculo vicioso de emplear insecticidas por la multiplicación
de insectos depredadores provocada por el uso indiscriminado de abonos orgánicos;
más tarde se utilizaron productos químicos para intentar neutralizar o disminuir los
efectos de otros productos químicos. Las guerras llevaron a la ruptura de la barrera
material, el átomo (no se sabe qué hacer con muchos cientos de millones de quilos
de desechos radioactivos: el plutonio tiene 24.000 años de vida). La soberbia, la
imbecilidad, la ceguera, el negocio, llevan a romper la barrera genética. El colmo
de los colmos, colmo de males, por venir, presentes.
Un individuo humano alcanza, en Occidente, una esperanza media de vida –
algunos estudios indican que podríamos llegar al doble (sin clonaciones)- de 75
años. Una especie también tiene una existencia limitada; hasta ahora, la media
estuvo entre uno y diez millones de años (al ritmo de extinción actual, se estima
que la “esperanza” no llegará, para aves y mamíferos, a los 15.000 años). ¿Y el
Planeta?: en cuanto dependiente del Sol le quedan sobre para pasar a inerte masa
perdida.
Pero lo que nos compete, lo que nos afecta más directamente: ¿cuánto le
puede quedar de vida a la especie humana? Matemáticamente ya somos inviables,
pues el conjunto de la humanidad ya está consumiendo más de lo que la naturaleza
puede proporcionar y reasimilar; la Tierra produce y recicla el equivalente a dos
hectáreas por habitante, mientras que cada habitante consume dos hectáreas y
media (los más consumidores, cuarenta veces más por cabeza que los menos: el
subdesarrollo no es insuficiencia, sino consecuencia).
Si no muertos, cuando menos, individuos y especie estamos moribundos
sobre un planeta canceroso. Cuanto menos dure la agonía –como el perro-, mejor.

527
CANTÚ
Sirva este pobre ensayo, nada erudito, de homenaje a los grandes eruditos, en
los que fue rica la literatura y se ha ido empobreciendo. Italianos, hasta católicos –
con lo que de merma intelectual, pro limitativo, conlleva-, son dos de los últimos
que figuran en ese Parnaso, son Cesare Cantú (1.804-95), “Historia Universal” (¡32
volúmenes! Durante 11 años), y mi queridísimo –por su frase de “La Gloria” en “Un
uomo finito”- Giovanni Panini, “Juicio Universal” (tocho ilegible para la mayoría,
que me compré –y me leí- dos veces: la perennidad de lo bueno).
Ambos, precoces (Cesarín con 17 años era profesor de gramática y Juanito, un
autodidacta no universitario que llegó a ser académico, con 14 escribía artículos y
ensayos) y revolucionarios, poetas, nacionalistas exaltados, gozaron de nombre y
fortuna, elevados en todos los altares de erudición mundial. Cantú, pasó un año y un
mes en la cárcel. Papini sus últimos años paralítico, creando hasta su postrer aliento
mediante un dictáfono y cuando perdió el uso de la palabra gracias a su abnegada
nieta.
“Los Herejes de Italia” es una de las obras “memores” de C.C., libraco de 802
páginas (26 x 16 cm. de plano de impresión) con medio centenar de litografías –de
las de verdad, con piedra-muy mayoritariamente retratísticas. La primera edición
española la lanzó “Elizalde y Compañía” en 1.868 (los editores, tras hoja de respe-
to, cambiaron “Herejes” por “Heréticos”), traducida por D. Manuel González Llana.
La tengo delante, dificultosamente manejable por sus muchos quilos; vamos a ex-
traerle unas pocas de sus muchas erudiciones, según guía de la hoja de anotaciones
que hice cuando la adquirí, leí y gocé en marzo del 95, entre los pinares areniscos
del Poça Pequena, al sur de la Lagoa de Óbidos.
En la “Introducción”, “predominio de la opinión sobre la razón: más
necesidad de creer que de razonar”, y “el moderno orgullo niega todo lo que no
comprende”; cita a Tertuliano: “la verdad no se avergüenza más que de no ser
conocida”. Da paso a 56 cultos “Discursos”.
S. Mateo habría escrito la historia de Cristo, en su calidad de natural de la
Palestina; Marco, discípulo de Pedro, la escribió en griego, según la había oído;
Lucas de Antioquía, más culto y elevado, es el autor de las Actas de los Apóstoles;
Juan, hebreo, obispo y mártir, manifestó en el “Apocalipsis” sus visiones
sobrenaturales; existen además otros Evangelios, Epístolas y Constituciones. El papa
S. Calisto, esclavo que había hecho girar la rueda de un molino. A 4 reglas principales

528
pueden reducirse todas: S. Basilio, que prevaleció en el Oriente; S. Agustín, adoptada
por canónigos regulares, premostratenses, dominicos y órdenes militares; S. Benito
a la cual se refieren Cisternenses, Camandulenses y Cestorsinos; S. Francisco, órdenes
mendicante. (Discurso Primero).
Primitivos Herejes: paulinitas, focinianos, simoniacos, arrianos, macedonios,
nestorianos, entiquianos, maniqueos, marcionitas, novazianos, donatistas,
vigilancios, iconoclastas, pelagioanos, berengarios. (Discurso Segundo).
La fábula de la papisa Juana se refiere al año 855, asunto rechazado por la
sana crítica y que no ha sido expuesto por ningún escritor veraz. En el país
excomulgado cesaban todas aquellas ceremonias religiosas, cerrado el templo, los
toques de las campanas, apagadas las lámparas,…; este castigo era espantoso, y el
Rey culpable, abandonado de todos, veíase obligado a someterse. Los defensores
de la Iglesia se llamaban Güelfos, y Gibelinos los sostenedores del Imperio. Discurso
3º.
Santo Domingo introdujo, ó más bien propagó la devoción del rosario, que
tuvo posteriormente por objeto perpetuar la memoria de la famosa batalla de
Lepanto. Boecio, último filósofo latino, había resucitado la dialéctica que enseñara
Zenón de Elea, reduciéndola a puras formas y categorías, embarazando a la razón
en vez de auxiliarla; habiendo llegado a ser dominante, tomó el nombre de
Escolástica. (Discurso Cuarto).
Una tal Gillermina, que pretendía ser de regia estirpe de Bohemia, admitía
a Cristo como un desarrollo que debía ser sobrepujado por un nuevo enviado; ella
era verdadero Dios y verdadero hombre en el sexo femenino y ordenó sustituir los
cuatro Evangelios; venerada durante su vida por el pueblo, muerta en 1.282,
considerada como santa, nombró como su vicario en el mundo a una monja,
Mainfreda, que celebraba misas con ropas pontificales; fue quemada en hoguera
inquisitorial en 1.300, junto al amante de su jefa y las cenizas de aquella. (Discurso
Quinto).
Como jefe del misticismo debe figurar en la historia el abate Joaquín de
Cosenza (Calabria, segunda mitad del siglo decimotercero), al que algunos
consideraban como santo y dotado de espíritu profético, y otros como impostor y
mentecato; imitado después por Juan de Parma, Gerardo de San Donnino, Uberto
de Casale, fray Dolcino y los místicos alemanes. (Discurso Sexto).

529
Bonifacio VIII, que había ascendido al solio en 1.234 por abdicación de su
antecesor (al que redujo a prisión), instituyó el Jubileo, que debía cada cien años
renovar la fraternidad de la cristiandad; era tanta la gente que acudía a Roma que
fue necesario abrir nueve puertas más; en la basílica de San Pedro varios clérigos
que noche y día se ocupaban en recoger con rastros las monedas que arrojaban los
concurrentes. S. Francisco: “tanto sabe el hombre, cuanto obra”. (Discurso Séptimo).
Algunos obispos renunciaban a sus sillas, reservándose la percepción de los
beneficios y ciertas propinas, mientras otros por dinero se hacían reemplazar por
coadjutores, y hasta iglesias metropolitanas se dejaban como herencia a familias
importantes, cuidándose muy poco que el investido fuese iliterato ó niño de pocos
años; Manuel Filiberto de Saboya, elegido cardenal a los dos años; Manuel Filiberto
de Saboya, elegido; Juan Jorge Paleólogo, obispo de Casal, renunció a su carácter
en 1.518 y se casó; ubicuidad es el poder de gozar los frutos de las prebendas
aunque se viviese fuera de la diócesis; Juan de Médicis, que después fue León X,
apenas entrado en la adolescencia fue nombrado canónigo de 3 catedrales, rector
de 7 lugares, prior, cantor, preboste y cabeza de 16 abadías; el cardenal Inocencio
Cibo tuvo al mismo tiempo 8 obispados, 4 arzobispados, 2 legaciones y otro par de
abadías; el cardenal Hipólito de Este, a los siete años era primado de Hungría y
después juntó 3 obispados y 2 arzobispados, renunciando a uno a favor de un pariente
de diez años de edad. Se dice que algunos prelados, como feudatarios ejercieron el
llamado derecho de pernada; si ha existido alguna vez semejante derecho, se han
destruido las actas con exquisito cuidado; probablemente, no era más de un tributo
que se imponía sobre los matrimonios, acaso con las simbólica representación de
meter la pierna en el lecho y en este concepto le tuvieron hasta algunas abadesas.
(Discurso Décimo).
Las indulgencias indicaban una abreviación de las penitencias que la Iglesia
exigía antes de absolver; cada una de las penas no excedía del plazo de treinta
años, pero su acumulación ascendía a veces a siglos enteros; se permitió conmutarlas,
haciéndolas continuar por otros, y especialmente los monjes se encargaban de
oraciones, peregrinaciones, mortificaciones y disciplinas a favor del verdadero
penitente; 3.000 azotes equivalían a un año de penitencia; una misa cantada podía
rescatar doce días, diez misas tres meses y treinta doce meses. En la regla de San

530
Bonifacio, “si un monje pecó con una mujer, ayunes dos días a pan y agua”; 200
azotes equivalen a dos días de ayuno a pan y agua. (Discurso Décimoquinto).
Felipe II, cuando le fue anunciada la batalla de Lepanto, y sin prorrumpir en
alabanzas, sólo dijo por vía de reflexión que “D. Juan ha arriesgado mucho, así
como ha vencido, pudo haber perdido”; cuando el duque de Saboya, después que
las armas españolas vencieron a la Francia en la batalla de San Quintín, se presentó
para besarle la mano, él le estrechó entre sus brazos diciendo: “tócame a mi besar
la vuestra, que ha ejecutado una obra tan bella”. (Discurso Trigésimosegundo).
Para difundir ideas racionalistas y subversivas bajo la apariencia de
sentimentalismo filantrópico, trabajaba con entusiasmo la sociedad secreta de los
masones o francmasones, moda importada de Inglaterra; algunos colocan el origen
en el paraíso terrenal, donde Cloin, juntándose con Eva, engendró a Caín, mientras
que Adonai, otro de los de Cloin, creó a Adan, que engendró en Eva a Abel, y los
hijos de Caín inventaron las artes; Adonhiran fue llamado por Salomón para fabricar
su templo; otros, menos exagerados, deducen la masonería de los templarios, y
que Santiago Molay, último de sus grandes maestres, antes de ser quemado estableció
tres logias; lo más probable es que nació hacia el año 1.000, conociéndose entonces
el nombre de maestros de muro, el nivel, la escuadra, el martillo, el delantal, la
llana y los grados, llamándose a las chozas que construían alrededor de las fábricas
logias. Fontenelle: “el hombre no llega a la verdad sino después de agotar todos los
errores posibles”. (Discurso Quincuagésimosegundo).

531
CARTAGO
(Aconsejable –aunque no imprescindible- ir, previamente, a FENICIA)
Desde el 1.300 a. C. ya existía por donde la actual Túnez otra colonia de
fugitivos fenicios llamada Utica; incluso con anterioridad quedan noticias de una
Caccabé fracasada cuyo significado de “cabeza de caballo” dejó huella como
emblema en muchas de las monedas cartaginesas que se topan por todo el ámbito
mediterráneo, y aún más allá. De la época del arribo de la princesa Elisa y los suyos
(814 a. C.) se conservó en la ciudadela el topónimo Byrsa, “cuero”, por el truco que
usó para comprar la tierra que abarcara la piel de un buey: la cortó en finísimas
tiras, las fue uniendo y se quedó con toda la amplia península. Otra anécdota
legendaria también contada por todas las abuelas cartaginesas nos sigue dando
idea del temple de aquellas gentes de aquellos tiempos: los hermanos Filenos,
emisarios más de doscientos años después para solventar otra disputa de límites
territoriales con los griegos de Cirene, se hicieron enterrar vivos para señalar sin
margen de error el lugar exacto del acuerdo.
Cartago, como todas las colonias tirenses, tenía que pagar un 10 % de todos
sus ingresos a la metrópoli, pero cuando ésta es sojuzgada por Nabucodonosor,
prácticamente se independiza (s. VI a. C.) y aprovecha para hacerse con todo el
imperio colonial y el monopolio comercial de la matriz. Cuando Tiro le pide socorros
en el definitivo sitio alejandrino, se los rehúsa con la disculpa de tener que sostener
la guerra de Sicilia; gracias a eso, se acrecienta con casi todas las mujeres y niños
deportados desde su lugar de origen.
No es nada de desdeñar que Aristóteles en su “Política” lo considere el
mejor de los estados antiguos (república plutocrática –timocrática-); por otro lado,
respetaban la autonomía de los pueblos sobre los que tuvieron supremacía, sin
preocuparse por imponer su religión. La fuerza y, a la vez, debilidad de sus ejércitos,
estaba en su carácter muy mayoritariamente mercenario –antológica, para este
aspecto, la novela “Salambó” de G. Flaubert-, pues lo componían libios, ítalos,
númidas, hispanos, galos y hasta griegos.
El bronce surgió de la mezcla de cobre y estaño, y como Oriente carecía de
estaño, se lo traían los fenicios por mar; no obstante, los etruscos –los grandes
olvidados de la historia y del arte-controlaban otra ruta, terrestre, del estaño, a

532
través del Centroeuropa; los griegos aspiraban a ser terminal de esa ruta. Coleo de
Samos comienza a comerciar con Tartesos sobre el 630 a. C., y los focenses
establecen factorías en Marsella y Ampurias; como algo después cae Tiro, la balanza
parecía inclinarse hacia esta competencia, pero en ese momento crucial el testigo
lo tomaría, con firmeza, Cartago. Se alían con Etruria y en la gran batalla naval de
Alalia (535 a. C.) derrotan a la flota griega; cientos y cientos de factorías
mediterráneas y atlánticas jalonaban una influencia y primacía incuestionables. En
el 509 a. C. los etruscos son expulsados de Roma, potencia emergente desde su
legendario establecimiento en 753 a. C.; ese mismo año se rubrica el primer tratado
entre romanos y cartagineses, delimitándose las respectivas zonas de influencia y
quedando Cartago con la llave de las Columnas de Hércules.
Toda botadura de una nave de guerra cartaginesa se solemnizaba no
rompiendo un ánfora de aquel zumo de uvas al que comenzaron a aficionar a
Occidente, sino inmolando a algún prisionero en la escollera del puerto donde era
aplastado por la proa del buque. Esto no resulta tan cruel si se tiene en cuenta que
sacrificaban a sus propios hijos primogénitos, quemándolos vivos en honor a Él, a
Baal, o a Moloch, o a quien fuera, donde fuera. El matar niños y propiciar templos
y palacios enterrándolos en los fundamentos, era práctica arqueológicamente
constatada en toda Canaán –el amago de sacrificio de Isaac por parte de Abraham
es inequívoca huella bíblica de ser uso también extendido entre los hebreos (como
lo sería entre los primeros griegos y romanos)-, China, Egipto, Perú, Uganda,… por
todas partes se sepultaron séquitos enteros –muertos o vivos- con sus soberanos;
como dice Marvin Harris, ¿qué otra cosa sino la certeza de morir con su rey hubiera
movido a sus esposas y servidores a afanarse en la protección de su vida?... Por
esto, por práctica tan extendida y consentida, no debemos cargar las tintas sobre
el salvajismo cartaginés del que dejaron pruebas durante más de medio siglo en sus
“tofets” de Sicilia, Cerdeña, Túnez y todas partes; uno de los mayores cementerios
de seres humanos sacrificados que se conoce es el propio cartaginés, con 20.000
urnas –sólo parongonable con las escabechinas aztecas (los celtas se divertían más
confeccionando una cesta alrededor de la víctima y prendiéndole fuego)-. De todos
modos, como los ricos engañan a todo dios, y más los fenicios, solían comprar niños
a los que criaban, alimentaban y sacrificaban como si fueran propios.

533
Más allá del estrecho herculano –rebautizado Gibraltar por los moros-, por
donde no permitían pasar a otros barcos que los suyos (también los puertos coloniales
estaban cerrados al comercio extranjero), los cartagineses llegaron, rumbo sur,
hasta Cabo Verde, Azores y Madera –”Afortunadas”, por prósperas-; costeando rumbo
norte es probable que arribaran al mar Báltico, tras el ámbar, pero lo que está
probado es que el extremo noroeste de Hispania era su lanzadera hacia las Casitéridas
(Inglaterra), fuente de estaño. “I-shepham-im” (tierra de conejos), proporcionó,
voluntaria y forzosamente, sus metales, sus caballos y sus hombres y mujeres a
Cartago; el extremo más alejado, larga y peligrosa ruta marítima y también terrestre
–la comodísima vía romana de la plata, desde Andalucía, se empedró sobre trazado
fenicio-, el Galicia. Las “pedras da serpe”, atribuidas, como todo lo que no se sabe
de quien, a los celtas, son más probablemente fenicias, dedicadas a Bel; los autores
clásicos, como Murgía, hacen referencia a los tratos de los pobladores castreños
con los fenicios -¡si no había otros con quienes comerciar!-, y en el castro pequeño
de Neixán quedan pruebas indiciales; las islas Cíes (Ciccar: “metal”) fueron una de
sus muchas factorías; el cabo más norteño de toda la península ibérica es Estaca de
Bares y su puerto, incólume, fenicio (por extraño que parezca que se conserven
millares de grandes piedras grises redondeadas, oblongas, amontonadas por los
penos o púnicos hace tanto, allí están para quien quiera acercarse a verlas –de otra
factoría localizada en Rianjo, apenas nada resta-; al hacerse, ¡extrañamente!, el
nuevo muelle de hormigón al lado y no totalmente encima del antiguo, éste ha
permanecido, ¡milagrosamente!, casi intacto –y no pequeño: a ojo de buen recuerdo,
unos 35 metros de largo por 5 de ancho y altura-; río Sor arriba, ya que por aquella
Galicia era puro bosque intransitable, una ruta del estaño).
Pirro de Epiro en el 278 a. C. a punto estuvo de atacar Cartago por haberse
ésta aliado con su enemiga Roma; cuando sus victorias pírricas lo llevaron a abandonar
Sicilia, profetizó: “¡Qué hermoso campo de batalla dejo a cartagineses y romanos!”.
Y lo fue durante años, hasta que en el 241 a. C. Roma se queda definitivamente con
la codiciada ínsula; la segunda, la misma guerra púnica, comienza, recomienza con
la toma de Sagunto por los cartagineses (219 a. C.), acabando tras la batalla de
Zama ganada por Escipión Emiliano “el Africano” con la claudicación de la metrópoli;
como no hay dos sin tres y como Catón el Viejo no paraba con su “Delenda est

534
Cartago”, la destrucción total llegó en el 146 a. C., vendiéndose como esclavos al
diez por ciento sobreviviente del medio millón de la hecatombe final.
Los líderes en las dos primeras Guerra Púnícas fueron los Barca (“rayo”),
cabezas de la Asamblea de los “timuques” (ricos) en oposición al Senado de los
aristócratas (también ricos), dominado por la familia rival Hannón. Amílcar (“don
de Melcar”), pudo dar origen a Barcelona (Barcino, de Barca), así como a Alicante
(Acra Leuca) y Peñíscola; se sospecha que tuvo por amante a un “protegido de
Baal” –todo quedaba entre dioses-, luego su yerno, seguro fundador de “Qart
Hadasht” (Nueva Cartago: Cartagena); cuando Asdrúbal es asesinado, lo sucede en
el mando su cuñado, Aníbal, que penetra hasta Elmántica (Salamanca) y la perdona
por haber conseguido engañarlo -¡a él!-, hazaña que nunca consiguen los romanos
que llegan a tenerlo “ad portas” y sólo lo impresionan al enviarle la cabeza de su
hermano.
Pero Julia Carthago estaba tan estratégicamente situada que a la generación
siguiente resurge de sus cenizas –nunca mejor dicho: los cronistas romanos aseguran
que ardió durante 16 días seguidos y que luego fue cubierta de sal-, y con Septimio
Severo consigue el “ius” itálico. Se convertiría en el centro de la cristiandad áfrico-
romana, albergando varios concilios del año 220 al 422. En el 439 la toman los
vándalos de Genserico, que en el 455 arman y envían un flota que, ¡oh ironías del
destino!, remonta el Tíber y saquea durante dos semanas a la rival de seis siglos
antes. Serán los árabes (tras breve interludio bizantino, Belisario) los que en el 698
no dejen piedra sobre piedra.
¡Cuán nada! se puede ya imaginar de su esplendor y poderío con las pocas
piedras dispersas que restan –según me dice y según las fotografías de mi compadre
Ruperto, recién llegado de allá-; en la más antigua Utica (y en los otros lugares) se
puede ver algo más, pero ya romano. En cuanto al origen, al Líbano actual -¡quién
se atreverá a ir!-, algo de Byblos, el mayor campo de refugiados palestinos en
Sidón, y Tiro demasiado a tiro de los fáciles gatillos israelitas.

535
CONSTANTINISMO
El judío Josuha Mesías (las formas griegas respectivas, Jesús y Cristo, dan
Jesucristo) no posee la mínima entidad histórica. Alguien tan poco dudoso como el
reverendo Philip Hughes, considerado el más conspicuo historiador de la iglesia
católica en lengua inglesa, afirmó tajantemente en 1.939 que “en parte alguna …
encontramos a lo largo de casi trescientos años, nada más que pueda llamarse un
documento histórico; no existen diarios, memorias ni correspondencia, no hay
archivos ni actas ni certificados ni estadísticas. Enmanuel Nazareno es otra hipótesis,
pero no vendría a significar otra cosa que “la divinidad está con el consagrado”.
Habría que espulgar con un cristal muy monocromático a Tácito, a Suetonio, a
Flavio Josefo, a Filón y a otros cuantos –nada de nada en los famosos rollos (esenios)
del Mar Muerto –para sacar a la luz vagas referencias (de creencias subjetivas, que
no de hechos objetivos) que siempre indujeron a los más fanáticos investigadores a
albergar serias dudas acerca de la historicidad de alguien que bien pudo ser una
simple o compleja sincretización, varios personajillos, la reunión personalizada de
datos dispersos de vario origen.
Candidatura no ortodoxamente considerada es la de Apolonio de Tiana, asceta
que habría traído las enseñanzas de Krishna (helenizado con Chrestus) en compañía
de Damis; al menos, de éstos dos se sabe que existieron. La conexión hindú tiene
otra vía, por una parte recorrida por la tradición mahometana que cree que Josué
sólo fue crucificado en apariencia, y por otra por algunos eruditos cristianos que
suponen que sobrevivió a la cruz, vivió en Roma y murió en India.
Que no extrañe; lo mismito ocurre con la inmensa mayoría (y hechos:
apócrifos o “prestados”) de los actores bíblicos; por ejemplo, aparte de las
tradiciones hebreas, no se encuentra ninguna referencia, directa o indirecta, sobre
Moisés en ningún registro de la época, ni en los textos egipcios se hace la menor
referencia a José. Los judíos, como todo pueblo nómada, eran excelentes fabuladores
y también tendías y sabían apropiarse de las realidades o fábulas de los que poblaban
los lugares por donde pasaban o permanecían temporalmente.
Para alguien tan mentalmente cientificista como Toynbee, “la historia de
Jesús se adapta al modelo común del cuento del niño expósito”; la desilusión de la
parca comunidad cristiana primitiva –alguien se ha sacado la cifra de 120 unidades-

536
por la falta de resultados militaristas, llevaría a la doctrina de la Segunda Venida,
que resulta realmente una proyección mitológica en el futuro.
Buda, Zoroastro, Jesús y tantas otras leyendas vivientes, de creyentes, si
pudieron tener existencia real, no tienen por qué ser inventados; seguramente
varios cada uno, fueron esquematizados por sus interesados compiladores
posteriores.
El principal historiador judío, F. Josefo (con la grandísima ventaja de contar
con todo el apoyo imperial: acceso a todo tipo de archivos), el siglo anterior y
posterior al hecho que marca la partida de nuestro cómputo, enumera un quinteto
de mesías, militarizados; repetidas veces alude a mesías o profetas que ni se molesta
en nombrar o describir por no tener mayor relevancia. Que fuera tenido como tal
un “salvador” pacífico” resulta inverosímil.
Una explicación psicológica colectiva la encontramos en “El Anticristo” de
Nietzsche. Cuando un pueblo se hunde –dice-, cuando cobra consciencia de que la
sumisión es la primera utilidad –caso de la provincia romana de Judea-, también su
divinidad tiene que transformarse volviéndose mojigata, timorata, modesta e
indulgente –paso de Yahvéh a Christo-.
Por lo tanto, ni la mínima certeza en lo personal. Sin embargo, todas en lo
doctrinal.
Por de pronto, hay una semejanza y las balbuceantes enseñanzas
judeocristianas, miles de años más tarde. Padre (Huhi), Hijo (Horus), Espíritu Santo
(Ra), María (Isis), Juan (Anup el bautista)… La otra gran corriente portativa, como
es bien sabido, es la babilónica, de elaboración sumérica. El sistema adoptado de
ángeles y demonios, así como las teorías sobre la vida post-mortem, derivaron del
Zoroastrismo (al igual que el propio judaísmo estricto, demasiado intolerante para
arraigar en grandes masas); un zoroastrista en origen, Mani (equivalente a su Jesús),
desarrollaría en el siglo III el Maniqueísmo, serio rival. El culto a Mitra, el Sol dador
de vida, fue como un avanzadilla (con el inconveniente de estar dirigido a los
soldados, excluyendo las más determinantes mujeres), llegando a recibir protección
imperial; baste recordar la festividad del Sol Invictus era el 25 de diciembre; el
cristianismo ganó mucho terreno a expensas del mitraísmo (Mitra nace de virgen en
una gruta, adorado por pastores y magos; al tercer día, resucitó). Con total
inmediatez, los Esenios –de los pocos, sino los únicos, que vedaban toda relación

537
sexual ilícita-. De aquella, en el imperio romano predominaban dos grandes
orientaciones, la epicúrea y la estoica, ambas conformes en burlarse de penas y
recompensas futuras (el infierno no fue dogma hasta 1.123, el purgatorio –clave
para la venta masiva de indulgencias- hasta más de un siglo después). Permiso muy
influyente fue el de los enterramientos intramuros, prohibidos por Roma. En fin,
toda una gran amalgama acomodaticia.
Allá hacia el año 50, existen inciertas noticias de una “Buena Nueva” escrita
en arameo y convertida en fuente de los presuntos evangelios de Marcos, Mateo y
Lucas (el de Juan, todavía medio siglo más tarde). Realmente, se han rastreado
cerca de ¡60! Evangelios diferentes; la selección del cuarteto canónico no se realizó
hasta el año 325 en el concilio de Nicea (los primeros apologistas cristianos no
conocieron, o despreciaron, los textos canónicos). Por todas partes, incoherencias
tremendas, mal sorteadas. Quien los dio a conocer en el centro del Imperio, a
donde todos los caminos conducían, al comienzo de la segunda mitad del siglo
segundo, fue el hijo del obispo del Ponto, marcionistas, se cuentan entre las herejías
gnósticas, ya anteriores a la época que tratamos [manejando para estas sinopsis,
simultáneamente, 25 textos, malabarismo manual e intelectual],
El epicentro de todo este montaje, Judea, quedó destruido en el años 135,
virtualmente limpio de judíos (veinte años antes, también los de Egipto habían sido
masivamente exterminados). Con anterioridad (el nombre “cristianos” no se tomó
hasta el 60, en Antioquía), en los comienzos, los hebreos contaban con 9 sociedades
de índole religiosa, a saber: fariseos, saduceos, esenios, judaítas, terapeutas,
herodinos, recabitas, juanitas y jesuitas (que se llamaban a sí mismos hermanos o
fieles, galileos –también, nazarenos-); sin querer olvidar ni despreciar a los zelotes
bélicos. Originariamente, la doctrina a que nos referimos no se predicó más que
entre correligionarios judíos –además de por razones geográficas, porque los gentiles
no están dispuestos a dejarse cortar el prepucio, requisito “sine qua non”-. Saulo
de Tarso, de educación farisea, actuó en sentido absolutamente contrario y eximió
del requisito de la circuncisión. Todas las otras agrupaciones religiosas o pseudo-
religiosas judías (y también la inmensa mayoría de las no judías) eran elitistas;
ésta, se hizo cada vez más populista y, en consecuencia, universalista. Sobre el 60
empezó a separar la comunión binomial judeo-cristiana, y antes de terminar el

538
siglo, aunque desde fuera siguieran confundiéndolos, ya eran términos y personas
diferenciados, incluso antagónicos y en lucha entre sí.
M. Harris asegura que “el cristianismo no hizo ningún progreso entre las
grandes masas de campesinos y esclavos que constituían la mayor parte de la
población…era sobre todo la religión de grupos étnicos de ciudadanos desplazados”.
En las clases altas no hubo conversiones numerosas; la población rural mostró su
animosidad, las raíces arraigaron en las clases medias y populares de las ciudades –
tan es así, que el descalificativo pagano se tomó de los pobladores de las aldeas o
pagos-. En parte alguna vestigios de conversiones masivas. Por cierto, que en el s.
II no existían tradiciones referentes a Pedro, y tampoco en lugar alguno del Nuevo
Testamento se habla de Pedro y Pablo (Ludwig Hertling: “Historia de la iglesia”).
Para todo el siglo segundo de la era vulgar, las fuentes son escasísimas, aumentando
en número y substancia al siglo que le sigue. Con todo, a fines del s. III apenas
queda en todo el Imperio una sola ciudad importante en la que no se encuentren
algunos cristianos; en la parte oriental (1.600.000 km. cuadrados), se calculan
26.000.000 de habitantes, y 24.000.000 en la occidental (2.300.000 km. cuadrados),
siendo a principios del IV un 10 % de esos 50 millones bautizados y otro tanto
simpatizantes –también se ha calculado que los invasores bárbaros no sobrepasaron
los 2.000.000-. El número (e importancia) de cristianos aumentaba a ojos vista,
minoría fervorosa y –más o menos- unida; radical. También tenían el ejemplo
emulativo y psicológicamente impactante de los Mártires.
Roma era tolerante, ninguna ley ni autoridad se ocupaba de los innumerables
cultos extranjeros; si bien tenían un derecho civil altamente perfeccionado, el
penal, (con el enjuiciamiento criminal) era muy deficiente. Las persecuciones
primeras no partieron del gobierno, sino de la población; los mismos judíos hostigaban
odios. También afirma L. Hertling que “hubo una cantidad muy considerable… que
dieron muestras de flaqueza” (y que lo de negarse a rendir culto al emperador,
pasivamente, no aparece en los procesos). El primer decreto de expulsión lo firma
Claudio a finales del 49; ya hubo mártires antes de Nerón, y Domiciano condenó a
su primo y expulsó a su esposa. S. Agustín (“De Civitate Dei”) distingue 10
persecuciones, pero durante todo el siglo segundo no puede hablarse de períodos
de persecución; mientras no hubiera denuncias (no válidas las anónimas), no se
iniciaba la práctica judicial. Marco Aurelio (161-80) incrementó los procesos, Septimio

539
Severo (202) prohibió judaísmo y cristianismo. El primer plan sistemático de acoso
y derribo (especialmente contra los clérigos: abdicación del papa Ponciano)
corresponde a Maximino “el Tracio” (235). Dacio (249-51) desencadena la primera
persecución general. Diocleciano, arrastrado por su colega Galerio, emprende la
mayor y última en el 303.
Por debajo, y por encima, de las acciones, las ideas. Plotino, de origen
egipcio (nacido en el 205) elaboró una fusión del sistema filosófico de Platón con
las nuevas religiones que se llamaría Neoplatonismo. El resultado, según García de
Cortázar “fue la aplicación de la técnica y terminología griegas a la teología cristiana,
y la creación de una disciplina mental que fusionaba el mensaje judeo-cristiano con
los conceptos abstractos de la mentalidad griega” (un ejemplo concreto, la figura
del Buen pastor, que procedía del orfismo). La religión cristiana la establecieron los
judíos disidentes que se asociaron con los platónicos. La Iglesia (“asamblea del
pueblo”) se hizo griega hasta tal extremo, que ni un misterio, ni un rito, ni un
dogma dejaron de expresarse en tal lengua. Según una de las más preclaras mentes
gallegas vivas –rondando los 90-, don Luis Monteagudo, de la Real Academia de
Historia, el naciente cristianismo tuvo la oportunidad y la habilidad de llenar el
vacío pitagórico y estoico que en apariencia conciliaba la vieja mitología con la
razón. Jamás tuvo el mínimo pudor para reutilizar construcciones anteriores, lugares,
símbolos, vestiduras y modos. La teología cristiana sería gradualmente edificada
durante los cinco primeros siglos, con múltiples ayudas colaterales; para Stuart Mill
“su ideal es negativo,… pasivo; el no harás predomina”. La nueva doctrina se empapó
de helenismo y prosiguió en ese sentido. A cada expansión sobre masas cada vez
más amplias y heterogéneas, se iban perdiendo cada vez más los presupuestos
iniciales, vulgarizándose, barbarizándose, engullendo dentro de sí doctrinas y ritos
de todos los cultos subterráneos del vasto Imperium. Toynbee argumenta que “en la
religión sincrética del cristianismo primitivo, la esencia del espíritu religioso siríaco
había sido helenizada hasta un grado tal que le hacía congeniar con las almas
helénicas y no con las siríacas”. Nestorianismo, Monofisismo y otros, fueron tentativas
fracasadas para deshelenizar al cristianismo: “la reacción islámica constituyó un
éxito”.
La corriente favorable a la asimilación de la cultura clásica la representan
Justino, Clemente, Orígenes, S. Basilio y, después, S. Agustín. Ante la baja extracción

540
social de los primeros adeptos, Orígenes se vio obligado a intentar impedir la
propagación fundamentalmente entre esclavos. Las falsificaciones deliberadas
proliferaron, sin ellas no hubiera habido no dogma ni papado. La Iglesia queda
bautizada como Católica (universal) por S. Ignacio de Antioquía hacia el 107.
Antioquía (Siria), tercera ciudad del imperio, fue el primer gran centro de vida
cristiana, foco principal de la actividad misionera en Oriente. El África romana
tenía a Cartago por capital cristiana; Asia Menor era en gran parte cristiana (a
mediados del s. II penetró además en las actuales Rumanía y Rusia). Alejandría
(Egipto) era el centro cristiano más importante del mundo. El alejandrino Orígenes
(185-254), de vida tan santa que predicó con el ejemplo castrándose a sí mismo y
que murió tras espantosos tormentos sin renegar, generó y dominó la mayor parte
del pensamiento teológico; fundó en Palestina la importante biblioteca Cesarea
(destruida por los árabes en 637). Tertuliano (sobre el 200), cartaginés, es el
verdadero iniciador de la literatura latino-cristiana, pero se siguió utilizando escritura
griega (el idioma copto, última etapa del antiguo egipcio, escrito en caracteres
griegos, continuó siendo la lengua eclesiástica).
A principios del siglo III, el obispo Hipólito de Roma citaba 32 sectas cristianas
enfrentadas entre sí (unas se denominaban ortodoxas –por su “enseñanza rígida”- y
otras heréticas –por dejar donde “elegir”-). A finales, el césar Constancio tuvo un
concubina tabernera (repudiada en 292), futura santa Elena, que parió a Constantino,
futuro vencedor de las batallas por la corona imperial, tras las que mató a su hijo,
su esposa y parientes más próximos, bautizándose en el momento de morir… como
arriano. En el 313 (ya Galerio, dos años antes, había firmado el llamado Edicto de
Tolerancia, “religio licita”), en Milán, proclama al Cristianismo religión oficial
imperial –aún más importante, en el 321 autoriza la recepción del herencias-. El
fue el auténtico creador de esta religión, que por ello debería ser denominada
apropiadamente como Constantinismo.
Utilizó a los “católicos” (favorecidos descaradamente entre las facciones
que lucharon aún más encarnizadamente a partir del primer Concilio Ecuménico en
Nicea el 325) para forzar la unificación de su imperio bajo una sola religión (a
finales del s. IV, el obispo Filastro de Brescia hablará de ¡128 sectas más 28 herejías!).
Diseñó a su antojo lo que se debería creer por siempre. En su tiempo, los cristianos
no sobrepasaron un quinto de la población total; en el 400, por lo menos, se dobló

541
la cifra (desde el s. III habían llegado a Persia, en el IV por el Cáucaso, Georgia y
Albania actuales –Abisinia lo adoptó-, en el V las grandes herejías cortaron la
expansión, apenas continuada en el siguiente por el sur de India). Es la doctrina,
tan perdurable, del Cesaropapismo, del Constantinismo.

542
CORÁN
“Al Corán”, “la lectura”, es un batiburrillo ininteligible; un rollazo,
requeterrepetitivo. En “Historia de las religiones”, E. O. James la califica de “prosa
pesada, con una repetición monótona de frases hechas,… principalmente… denuncias
de los enemigos”, y la Espasa de “… fatigosos por las innumerables repeticiones.
Su inspirador, si no analfabeto por lo menos sin saber escribir, iba soltando
lo que se le ocurría, y algún discípulo que sí dominara rudimentariamente tal arte,
anotaba algo donde podía (en una piedra, en una hoja de palmera o en un omóplato
de camello). Téngase presente que la escritura árabe sólo se había empezado a
desarrollar durante el siglo tercero en el reino de Hira, y que en el séptimo seguí
siendo básicamente tribal y sin normas gramaticales, léxicos, ni términos científicos.
Como siempre se había hecho ente ellos, iban aprendiendo de memoria lo que oían
–de distintos orígenes y personas- e intentaban transmitirlo con recitaciones rimadas.
Zayd ibn Thabit, adaptando el dialecto hichazí, reunió y revisó todo lo que pudo
para ponerlo por escrito, entregándoselo a la viuda Hafsa con anuencia del primer
califa. Con el tercero, cuando ya había 5 ediciones con versiones diferentes, se
efectuaron las correcciones necesarias para preparar una única composición oficial,
pero el texto no fue fijado definitivamente hasta el siglo décimo. Los mejores
ejemplares se conservaron en El Cairo, siendo el más antiguo del siglo VIII, en
bellos caracteres cúficos.
Escrito en prosa rimada, su asimilación erudita depende de la pronunciación,
articulación, entonación y otros sutiles y apenas detectables aspectos que fueron
uniformizándose y dando lugar a lectores especializados; siete tipos de lectura
están aprobados. Rigurosamente prohibida toda traducción. El abad de Cluny encargó
la primera versión, latina (1.143), y sería publicado por primera vez en Hamburgo
en 1.694.
Consta de 114 capítulos (suras), 90 de ellos cortos (de La Meca) y 24 largos
(de Medina); como se dispusieron de mayor a menor, se desconoce por completo el
orden cronológico. Vienen a resultar más de seis mil versículos. En las mezquitas
los fieles, previamente descalzados y pies lavados, se prosternan a cada recitado
por el director de función de una de las secciones en que se han subdividido treinta
partes iguales, a efectos de uso. No son nada infrecuentes, en el texto, ni las

543
contradicciones ni las negaciones de lo anteriormente afirmado. ¡Y las
interpretaciones!: unos se basan en un paraje para negarnos el acceso a sus desnudas
mezquitas, y otros en el mismo para permitirlo –frec uentemente, previo pago-.
Enseñanza o norma 216 de la 1ª azora (otro modo de llamar a los capítulos): “… el
vino y el juego… hay gran pecado y utilidad… pero su pecado es mayor que su
utilidad” –donde pueden, por “salud” pública, imponen estas prohibiciones; donde
no, se permite alcohol y/o juego, ya que no están expresamente prohibidos-.
El hombre. El “alabado”. Mahoma, Es el único gran profeta, por su relativa
proximidad, del que hay absoluta certeza histórica; el resto, aun suponiendo dudosas
existencias físicas concretas, son o se definen a través de características místicas
estereotipadas y sublimadas de la creencia, época y lugar correspondientes. A pesar
de eso, no se conoce la fecha de su nacimiento más que por aproximación, y el
alumbramiento se supone en La Meca por ser donde vivió, en casa de primero su
abuelo y luego su tío, pues tempranamente quedó huérfano. Descrito como más
bien bajo pero de miembros y constitución robustos, su temperamento era
excesivamente nervioso y apasionado, posiblemente con esporádicos ataques
epilépticos. Hachemita, pobre, buscó el camino tan trillado de un matrimonio rico,
con una viuda –por la que estuvo obsesionado toda su vida; únicamente desposaría
a una virgen (Aisa, formalmente acusada de adulterio y salvada por una oportuna y
consentida “revelación” de su marido)-, con la caravanera Jadichah, lo que le
permitió viajes de negocios en los que se contactaría con cristianos, zoroastristas y
judíos. En la crisis de los cuarenta se le dio por irse al cercano monte Hira a meditar
a una cueva visitada por ¡el arcángel Gabriel! –el de la maría cristiana, cuya virginidad
siempre admitió-. Aunque al principio él mismo se creyó poseído por un “jinn”
(especie de demonio), pronto se convenció de que tenía que arreglar el mundo, y a
ello se puso, pero nadie le hacía caso, a no ser para ridiculizarlo; caído en la
depresión, sólo su esposa, su hijo adoptivo Zayk (del que tomó la mujer cuando
éste se divorció), su primo Alí (futuro yerno) y su pariente Abu Bakr (luego suegro y
hasta califa) lo soportaban, y hasta tuvieron que buscar refugio en el clan de su tío,
Abu Talib, puesto que en los dos años que siguieron sólo hubo conversos pobres (la
mayoría emigrados a Abisinia para no renunciar a la fe naciente), y por poco hasta
lo asesinan. Mueren su mujer y su tío. Se vuelve a casar –por partido doble; seguiría
con otras siete (aunque el Corán sólo permite un máximo de cuatro, “esclavas”

544
aparte)- y tiene que emigrar de La Meca a ¡500 kilómetros! al norte, a Yathrib
(futura Medina, “la ciudad del Profeta”). Era el 16 de julio del 622. Comenzaba la
hégira.
Dedicamos al lucrativo bandidaje, los dueños de las caravanas expoliadas
juntaron un auténtico ejército para acabar con aquellos mahometanos, pero éstos
ganaron la primera batalla, perdiendo la siguiente y siendo sitiados sin éxito (627).
A partir de entonces, sin que nadie se lo haya podido explicar, todo fueron victorias.
A los dos años, dueño de La Meca, dos años después de casi toda la península
arábiga, Cuando comenzaba la gran expansión, muere en Medina (632), quizás
envenenado. Como no podía ser menos, ascensión a los cielos, y desde Jerusalén,
aunque como había tenido muchos problemas con los judíos (a pesar de ser “gente
del Libro”, al igual que los cristianos), había cambiado aquella orientación para la
oración por la actual.
“Al Ilah”, Alá (al-Rahmán: “el Clemente”) es probable reminiscencia de un
posible monoteísmo primigenio impregnado de todo el oeste asiático. Es trasunto
de Él. Ya se le conocía, también, en la tribu Quraysh (la propia de Mahoma) como un
remoto ser supremo. Lo que dijo su Elegido que le dictó, derivado de una tabla
celeste, es una amalgama en la que no van a ser lo más relevante las viejas leyendas
beduinas. No forma cuerpo ninguno de doctrina. Ya lo precedía una especie de
predicación poética empapada de ideas monoteístas, aunque el panorama era
netamente politeísta. El componente básico y principal es judío (tanto abundaban
e influían, de aquella, en Arabia, que José Dhu Nowas había llegado al trono de
Saba en el 520), sobre todo de la secta Hanifa, que intentaba restaurar la religión
primitiva de Abraham (los árabes afirman descender de su hijo Ismael, y que la
huella del pie paterno está en la piedra negra, la Ka´ba). Le sigue no propiamente
le cristianismo, si no la corriente nestoriana (en detrimento de la monofisita). Para
completar el cóctel, algo de zoroastrismo.
El Corán determina el pensamiento, los usos, los modos, las costumbres, la
muerte, de niños, adultos y viejos, de ambos sexos, en los cinco continentes. Rige
la vida de cientos de millones de personas. El Corán como única, como exclusiva
referencia. Subyuga naciones enteras. Es la fuente de todo derecho (civil, penal,
mercantil,…). El Corán es “la lectura” universal por excelencia –la Biblia es, sólo,
“el libro” por excelencia-.

545
CHEIRO
Término con que, en gallego, nos referimos al olor; sin adjetivar -¡qué
cheiro!-, tiene, más bien, connotaciones negativas. El no “cheirar” es la razón más
aparente de higiene.
“Cómo hueles” fue un modo de saludo equivalente al actual “cómo estás”;
“huéleme” equivale al “bésame” en algunos pueblos salvajes. Prosternarse es
olfatear donde pisó el amo; la inclinación de cabeza, resabio de olfacción
(simultáneamente, se suele sonreír: tendencia a morder reprimida). Los olores
pueden ser etéreos, aromáticos, balsámicos, ambrosíacos, aliáceos, empireumáticos
(tabaco), caprálicos (esperma), repugnantes o nauseosos; ¿cómo serán para un perro
que posee 120.000.000 de células sensibles al olor -5.000.000 los humanos? El olor
personal humano se hereda genéticamente. La excitación libidinosa olfativa es una
realidad. Durante los resfriados, no apreciamos la comida, sus sabores, por tener
atrofiado, perdiéndolo, el componente olfativo del propio gusto. La memoria olfativa
no sólo identifica personas y lugares (un familiar, la casa de la niñez,…), sino que un
olor específico provoca, instantáneamente, el recuerdo al que quedó intrínsecamente
asociado.
De los otros sentidos, es la vista, con toda la razón, al que damos mayor
importancia; la vista de cada especie animal está adaptada para aquello que le es
más útil para la supervivencia, todos los animales “vemos” la vida de diferente
manera. El oído, tan útil para que no nos pillen los automovilistas, contiene,
anatómicamente, el que debía ser considerado sexto sentido, el equilibrio, en la
zona acuosa del oído interno, por donde martillo, yunque y estribo; la importancia
del sentido del equilibrio únicamente la saben quienes padecen su trastorno. El
gusto, nos permite apreciar el quinteto de sabores: dulce, agrio (ácido), amargo,
salado y metálico; se lo debemos a las papilas gustativas que pueblan la lengua, y
aunque se suele probar una crema con su punta, allí está precisamente el “foramen
caecum”, el punto ciego de la lengua. El tacto es el sentido zoológico básico, del
que derivaron todos los demás. Todos juntos, incluyendo equilibrio (y hasta gusto),
proporcionan el séptimo sentido, así llamado en el lenguaje usual a pesar de su no
inclusión académica: el sentido de la orientación (a aves y peces los guía durante
decenas de miles de quilómetros).

546
Desorientados es lo que estamos en la jungla humana. Vista capitidisminuida
por exceso de destellos luminosos, oído ensordecido por ruidos horrísonos, gusto
prostituido por tanto sabor artificial, tacto atrofiado por no tocar más que plásticos.
Punto y aparte para el olfato, enmascarado por tabacos y perfumes; el fumar,
problema olfativo aparte, está comprobado que acorta la vida de 3 a 10 años según
la edad de comienzo; los perfumes, si no acortan la vida, poco les falta, y va a
volverse a tener que llevar abanico (o mascarilla) por la calle para evitar la agresión
olfativa del derrame de apestosos perfumes que impone la publicidad –y la estupidez
consumista-. Desequilibrados.
Pero íbamos, vamos, a tratar de tratar de Higiene. ¿Qué es higiene?... un
uso moderno; quienes recuerden una niñez plenamente higienizada, es que cuentan
con extrema juventud. Los muy recientes usos higiénicos llevan a utilizar más ropa,
cambiar de vivienda y automóvil,… Por cierto, quien diga que los pañuelos
(provenientes de Francia) son higiénicos, es que no sabe lo que se dice. La higiene,
más que limpieza y aseo, incluso etimológicamente, tiene por objeto la conservación
de la salud, previniendo enfermedades. Pruebas observables de lo poco inculcada
que está, todavía, es la escasísima gente que se lava las manos antes de comer o
después de orinar –en esto también nos llevan ventaja los islámicos, que reservan
la mano izquierda para acciones impuras, sucias; ¿cómo harán los zurdos?; tirar de
la cisterna todavía se identifica con derroche de agua y el relajante baño, que sí la
derrocha, queda casi desplazado por la rápida ducha, que no suele ser para limpiarse,
sino para despejarse.
Los alcantarillados milenarios son las primeras infraestructuras higiénicas
generales. Cuando Ramsés II (1.200 a. C.) reemprendió el proyecto de más de mil
años de antigüedad para unir el Mediterráneo con el Mar Rojo, además de prohibir
evacuar líquidos y sólidos corporales en el mismo lugar de trabajo, ordenaba incendiar
y renovar las cabañas cada años; ya en el s. XIX, para la culminación del proyecto,
aún más en Panamá que en Suez, el mayor inconveniente no era técnico, más sí la
malaria, pues cloacas, pantanales y ciénagas eran magnífico caldo de cultivo para
voraces insectos transmisores de enfermedades desde siempre. El gran rey de los
persas, Ciro, se hacía hervir cuidadosamente el agua para sus usos.
En Roma, sería la noble matrona Fabiola la primera en instituir un hospital,
“nosocomeion”; ella, como todos los que podían permitírselo, utilizaba orina de

547
Hispania Citerior como dentífrico, el mejor. Las termas romanas fueron proscritas
por la Iglesia, por impúdicas, y las enseñanzas coránicas tampoco se quedaron cortas
al prohibir ver a la mujer desnuda (y de disecciones, nada de nada). Con todo,
árabes y judíos llevaban mucho adelanto en conocimientos y prácticas medicinales,
aunque la composición de pócimas y emplastos es mejor obviarla por si se está
leyendo esto mientras se come.
En 1.348 se origina en Mongolia la mayor epidemia de peste negra,
propagándose por China, Persia, Siria, Constantinopla, Grecia, Italia, España y
Alemania; en cuatro años hizo desaparecer la mitad de sus poblaciones, directa e
indirectamente (75.000.000 de víctimas; se podía salvar, con suerte, 1 de cada 100
infectados); el electuario más célebre era el de los tres adverbios: “cito, longe,
tarde” (partir pronto, marchar lejos, volver tarde). Y lepra, cientos de leproserías
por todas partes, algunas pocas suficientemente bien dotadas como para que
numerosos simuladores intentaran acabar en ellas sus días, pues legalmente, ante
notario, se rea un muerto en vida.
Para el contagio, nada como los propios hospitales; numerosas y primorosas
miniaturas medievales muestran varios enfermos por cama (hasta cinco, aunque
ordenados pies con cabezas), desnudos aunque con gorros; mudar sábanas cada
quince días era muestra de nivel. La fama de curar escrófulas de cada rey francés
proclamado en Reims, se debía a la obligación de lavar a los apestosos enfermos.
En general, un baño por año podía hacer daño. El valiente rasgo de Juana “la Loca”
de Castilla de no quitarse la camisa en memoria de su disipado esposo recién
fallecido, era copiado de su madre Isabel, que no se la mudó durante todo el sitio
de Granada. Las enfermedades venéreas eran crónicas, hereditarias.
La tríada de la medicina universal (incluyendo el Nuevo Mundo precolombino)
eran las debilitantes sangrías, purgas y clíteres, estos últimos, insuflados bucalmente
a través de una cánula bien insertada en el agujero correspondiente. La triaca,
tantas veces placebo, lo mejor que podía llevar era opio, para al menos amortiguar
los sufrimientos. Lo que se tenía que padecer y sufrir durante las operaciones, más
en sala de despiece que de componenda quirúrgica, no es posible imaginarlo ni
describirlo; hasta bien entrado el siglo XIX no se generalizaron los anestésicos; y
menos mal que la cauterización con hierros al rojo vivo había sido sustituida por el
cosido de las heridas, aunque éste se infectara muchísimo más que aquella.

548
Los microbios eran el origen de casi todos los problemas, ¡cómo no se veían!;
además, por extraño que nos resulte, lo cierto es que no existía la noción de contagio,
ni los médicos conocían la relación entre gérmenes e infección. ¡Como Aristóteles
admitía la generación espontánea! Pasteur, ya con microscopio de lentes acromáticas
combinadas (había sido inventado en 1.590 y en 1.683 se dibujaron bacterias, pero
como si nada), publicó en 1.865 sus estudios, base de la asepsia. Fleming, descubrió
por casualidad –años después dijo Picasso: “por si te viene la inspiración, al menos
que te coja trabajando” –la penicilina en 1.928.
Recientemente se ha descubierto –como algunos sospechábamos- que el
exceso de higiene también es contraproducente. Quienes se criaron en familias
obsesionadas por la limpieza y quienes consumieron en la niñez demasiados
antibióticos, sufren disfunciones del sistema inmunológico, la peor de las cuales,
que es el colmo, que dicho sistema actúa contra uno mismo sin causa aparente; en
casos extremos, los pacientes pasan cada semana por el hospital para beber su
dosis correspondiente de cultivos de bacterias (unos dos quilos y medio, tenemos
cada uno pululando por dentro

549
DESCONOCIDA
La trasera de los globos terráqueos a escala. Manchitas sin relieve en el
predominio del azul. Mares del Sur. “Down Under”. Mendaña, Ysabel. James Cook.
Wallace. Stevenson. 1.993.
Filipinas. Asiático-oceánica. 7.108 islas. Manila, inmensa cloaca
hiperpoblada; los ruidosos escapes libres de los “jeepneys” adensan el calor siempre
agobiante, espeso, húmedo, el que te golpea como una manta que te lanzaran
encima; la iluminación deficiente, pobre, espaciada; gente, gente, gente y más
gente, siempre y en todas partes multitud; Intramuros (6 metros de altura por 13
de ancho durante 13 kilómetros), donde los nativos tenían prohibido habitar, lo
destartaló, sus 15 iglesias, y 6 monasterios, con saña, Mc´Arthur; dentro del recinto
del Palacio de Malacañang, como en todas partes, cercando los lujos más desmedidos,
las más miserables chabolas de lata, cartón y papel, aferradas a l más mínimo solar
aún no ocupado; si pides “pica-pica “, te pueden poner, despaciosamente, “lapu-
lapu”, “kare-kare” y “halo-halo”; los piratas de estos mares (que aún quedan, y
bastantes), no se colocaban turbantes enrollados para sujetar los pelos, ¡sino para
el sudor! Trágico, sublime, impresionante, inolvidable; el olor a sangre se mezcla
con el del sudor y se adhiere al polvo que penetra por las narices y boca; es el rito,
la expiación propiciatoria, un deseo, amén; los “antipos” se flagelan y ríen; oferentes
barbilampiños que se la pintan, se dejan crucificar, ante cualquiera, ante todos,
con gruesos clavos de acero de un palmo, sin una mueca, sin un quejido (en 1.994,
la primera mujer, una belga); Pampanga. La ceremonia pseudo-cinematográfica,
otro rito, de agua, en Pagsanjan (“Apocalipsis now”). Nido de piratas contrabandistas
nada propicios a visitas en el archipiélago Sulu. Mindanao, con su “romántica ciudad
de flores”, ínsula (segunda en tamaño) mahometana fundamentalista que se nos
acerca.
Malaysia. La occidental, apéndice continental, asiático; la oriental, el
noroeste de la misteriosa Borneo. ¡Qué tranquilidad! en “el gato”, Kuching, la capital
de Sarawak, donde el aventurero James Brooke sometió a los dayaks proclamándose
en 1.839 rajá blanco, sucedido por su sobrino y un sobrino-nieto. Comercio y artesanía
en manos chinas, muy industriosos y aplicados, algo ajenos y distantes, pero atentos;
por doquier presente el aroma de las especias a la venta por sacos. El “tigre de

550
Malasia” se ha convertido en un langostino rayado grande –la cebra de los crustáceos,
¡olé!-. En el “Jabatan Muzium” guardan una destacable reserva de cráneos humanos,
colgados y puestos a ahumar como si quesos; no hay casa comunal, “casa-larga”,
que se precie, que no incluya entre sus accesorios unos cuantos cráneos bien curados.
El Milán y los ingleses eran más conocidos que el R. Madrid. Elevado porcentaje de
zurdos. El inmenso “Kampung Budaya”, inmerso en la base del legendario Mount
Santubong, que se levanta verde y vertical hasta las nubes llorando por numerosas
estrechas cataratas, es un “cultural village” del que ya quisiéramos saber copiar.
Indonesia. “Islas (nesos) -13.677- de India (indos)”. El primer extranjero
extraño en pisarlas sería Marco Polo (1.292), y los primeros en pisotearlas los
portugueses (1.509). “Unidad en diversidad”. Jayakarta, “ciudad de la gran victoria”
(del sultán Fatahillah en 1.527), Yakarta; una de las mejores capitales del mundo,
sino la mejor; el “Monas” (Monumen Nasional) es su punto céntrico absoluto y
símbolo de 137 metros de altura rematados por 35 kilogramos de oro en llama;
derroche de espacios (hoteles con mapas luminosos de situación incluidos) no igualado
en parte alguna; planificación urbanística con un ordenamiento que supera a la
mayoría de las antiguas capitales europeas y de las modernas americanas; grandísima
ciudad en toda su extensión y en toda la extensión de la palabra. “Corruption”,
“inflation”. “Taksis” en tráfico denso, pero se circula; gentío difuso, no aglomerado,
no interrumpido por las noches. “Taman Mini Indonesia Indah”, imposible de siquiera
ver en un solo día, con todo lo indonesio dentro, con una extensión y amenidad
mayor que la mayoría de las ciudades -¡ya quisiera “Disneyworld”!-; la mezquita
Istiqlal, de las mayores del mundo; zoológico donde es probable perderse –y que te
den, literalmente, un trompazo, o que te pida, metafóricamente, una fotografía
enrollada (materialmente) contigo una pitón-, ¡sin jaulas!, donde si no puedes ira a
Komodo, puedes contemplar, vallados, a sus singulares dragones varano. Borobudur
(siglo VIII) y Prambanan (s. IX), esencia del sublime arte hindú anclado en Java. ¡Las
tumbas de los rajás de Imogiri!, donde se vive el siglo X. Bali ya fue; Lombok aún no
es (y aún no maltratan al turista).
Papúa-Nueva Guinea. De aeropuerto a aeropuerto, en el gran barracón con
ventiladores que es el de Port-Moresby, un ser antropozoomorfo, piloso y musculado,
ni da la bienvenida ni nada –ni el cambio al cobrar tasas y visado-, al aguerrido
viajero (que aquí hay que serlo). Junglas agrestes surcadas por anchos ríos y cercadas

551
por bellos mares coralinos festoneados de islas idílicas. Los “raskol” (problemas
delictivos) son la prioridad parlamentaria, a donde llevan al primer ministro en
trono sobre angarillas. Malaria endémica. 30 minutos para registrarse en el único
hotel seguro, donde camareros descalzos arrojarán cocodrilo (cocinado). En el museo
nacional no cobran entrada, pero ha de efectuarse donación, por si acaso. Siguen
fecundando a su tierra como a sus horripilantes mujeres, a lo bestia, con la misma
substancia (festival Yam). Un recuerdo, siempre presente, a Malinowski en las
Trobiand. Practican “Cargos Cult”: rudimentarias torres de control e inviables pistas
de aterrizaje dispersas por las selvas para que caigan del cielo paquetes (cargos)
como durante la 2ª guerra mundial; sus dioses aprueban todo tipo de robo de objetos
de esos estadios evolutivos industriales que los blancos les usurparon.
Salomón. Trazos de arena, las islas no existen más que desde el aire; arenales
que son charcas dentro de la plenitud oceanística (27.000 islas y atolones, en total,
de Asia a América). Islas de la felicidad, suburbio de la civilización. La misma guía
telefónica trae instrucciones para antes, durante y después de los no infrecuentes
ciclones. Honiara (Guadalcanal), resonancias bélicas, cementerios lucrativos de
miles de hombres y millones de dólares. Bocado exquisito, el cangrejo de coco –
capaz de triturarlo con sus gigantescas pinzas-. La indiferencia de estos negros
entre los que hay sospechosa proporción de pelos amarillos, ya se ha convertido en
displicencia, la falta de atención en falta de consideración.
Vanuatu. Nada de “paraíso intocado”, pero algo queda, más y mejor que en
otros sitios. Nada se libra de los ciclones, también terremotos y maremotos. Port
Vila, con el hotel ideal que todos soñamos, en amplia islita; no esperan propina; se
nota el ramalazo francés; estos salvajes están amansados, pero no completamente
dominados; un colmillo de jabalí cerrado sobre sí mismo, símbolo de poderío; las
conchas marinas eran hasta hace bien poco, medio de pago; influencia, ya patente,
china. En la isla de Pentecostés, algo único: “jumps” (sábados de abril y mayo), los
saltos desde torres vegetales de 35 m. con lianas atadas a los tobillos y rematando
con la espalda en el polvo (quien primero lo hizo fue una mujer maltratada, y su
esposo la siguió… pero sin la precaución de las lianas).
Fiji. “Nadi internacional”, centro aéreo neurálgico de todo el Pacífico. Suva
conserva, prácticamente intactos, edificios coloniales con balaustradas, pórticos y
arcadas; el mejor museo de todos y centro cultural bien organizado; pequeñas

552
mezquitas con sus madrasas, si bien el sector comercial es indio y el artesanal lo
comparten, además de las olorosas especias, con los de ojos rasgados. De la
importancia del turismo da idea el que lo lleve el ministerio de industrias primarias.
¡”Bula”!
Tonga. Restos poblacionales encontrados desde el siglo VI; en el XII lograron
todo un imperio insular. Niku´Alofa, pequeñaja, festoneada de tumbas, desde las
gigantescas pétreas reales a humildes montoncitos de tierra (con globos de colores
atados a la cruz –variadísima captación misionera-), ya que la tradición obliga a
conservar a los antepasados en la delantera del propio jardín. Danza profunda,
ritual, ancestral, genética, desde la cuna, “otuhaka” para mujeres, “me´etu upaki”
hombres, y la mixta “lakalaka” –parecido a “ñakañaka”-. ¡Al fin arqueología!: el
trilitón de Ha´Amonga (1.200 a. C.), dos columnas de 5 metros (50.000 quilos)
donde encaja un monolito mayor, en horizontal, de 80 toneladas; calendario lunar,
por las cercanías, mucho más, poco excavado.
Samoa. Riesgo de tifus y malaria, Apia, pegada al mar, taxistas todavía peor
de lo usual, bastante nativos mal encarados, mucho homosexualismo, la escalada a
la montaña donde reposa el “tusitala” Stevenson (mejor, helicóptero). Espectáculo
cómico, abierto, gratuito, la instrucción de la desuniformizada policía. Cuando
llueve, nadie se inmuta; ya secará. Ni mucho ganado ni cultivar de campos. Las
viviendas son varios palos que sostienen una techumbre de chapa: nada más, eso es
todo; los más pudientes acristalarán el perímetro, pero nunca, jamás, velarán sus
interioridades. Los templos polinesios (“hetán” o “marae”) han desaparecido por
completo, sustituidos por la más variada oferta confesional (como no llega la madera,
nada de bancos). Aquí, ya contraataca comercialmente Japón. En Savaii, el legendario
centro cultural y religioso delos polinesios antiguos (Havaika), restan basamentos
pétreos y tumbas aisladas, pero ya todo lo invade el cemento; la pirámide de
Pulemelei, de muy penosa y costosa localización (a pesar de sus 80 por 65 metros
de base y 13 de altura), toda vuelta a tapar por la densa jungla.
Trazo verde difuminado en azul es la mejor definición de atolón que se
pueda dar –de cosecha propia-. Mendaña topó 9 trazos coralinos, dispersos,
aberraciones de islas, en 1.568, volviendo 27 años después (y muriéndose, dejando
a su viuda de Adelantada); las llamó Islas de Jesús -¡Jesús, qué islas!-. Degradación
del coral, a pesar de lo cual la pesca sigue siendo fácil, no por ello muy practicada

553
por los displicentes nativos, que aún se tragan las raciones enlatadas de la 2ª G. M.
Ningún aprecio al extranjero. ¿Comer?, una quimera. La lista de morosos en el
“hotel” que ostenta el monopolio alcohólico, ocupaba 11 folios mecanografiados,
con un total de 583 deudores, habiéndose registrado un único pago posterior. Las
mujeres provocan, pero son fofas grasientas y te eruptan a la cara. Extraña
abundancia de buenos textos en la biblioteca-archivo universitaria, pero los utilizan
los empleados como almohada durmiendo profundamente en el suelo. El atolón,
recorrible a pie a lo largo, no tiene apenas espacio fuera (y muy poco por encima)
de los fondos abisales para recorrerlo a lo ancho. En la única carretera-pista de
aterrizaje (se toca la bocina y despejan perezosamente, coches, gallinas y gente),
el cobertizo multiusos que sirve de terminal, aduana, iglesia, juzgado (cárcel no
hay pues aquello es, en sí, una cárcel) y teatro, teatro de lo más auténtico, localista,
donde únicamente se aplaude si gusta, y si gusta mucho, como las sátiras a los
turistas, gritos desaforados y ondular violento de los voluminosos cuerpos, de atrás
adelante y hacia los lados. A pesar de ser lo peor y más rastrero, la estancia en
Funafuti, capital de Tuvalu, dejó perdurables recuerdos gratos –y se nota por el
número de líneas-.
Kiribati. Singular agrupación administrativa de 33 atolones de buen tamaño,
muy diseminados a lo ancho y a lo largo de abajo y encima de la teórica línea
ecuatorial. Tarawa, atolón capital, precioso, arenoso (70 km.), se permite algo así
como ilusión de hierba, pero es sólo ilusión, pues de cultivar, ¡nada!; fue la sede
(Betio) del mando marítimo japonés, conquistada muerto a muerto (3.000 bajas
por bando). Pandanus (árbol del pan) y “pawpaw” crecen abonados por restos de
aviones, barcos, cañones y tanques, además de por miles de botes de refrescos y
cervezas que alguien se encargará de venir a comprar y llevar. Paraíso renombrado
para grandes pescadores. Cochinos, no cuidan mínimamente su entorno; hasta las
mujeres nativas sudan; gente sin tener a donde ir ni qué hacer. El sábado, como en
todos lados, parece sólo instituido para beber y más beber; los cascos vacíos
permanecen en las mesas, cual trofeos; mejor, hincharse a langostas con
“chardonnay” australiano. No hace mucho, golpe de estado.
Nauru. Pesar un centenar de quilos es estar delgado, señal de pobreza.
Motita (21 km. cuadrados ya casi completamente horadados) de origen coralino
que generó, o degeneró, fosfatos, extraídos intensivamente dejando el círculo

554
reducido a circunferencia. Cada náurense recibe 25.000 dólares al nacer y 20.000
por año (los pierden si se casan con extranjeros), se los gastan en comida; por
impedimento físico, apenas se reproducen (son unos 5.000). Un único taxi, sin
batería. Auténticamente grotescos en su desmesurada gordura, ademanes y altivez
–para colmo, bajos y casi negros-, no se desplazan a pie; tragando sin parar, dan
vueltas en su noria de fosfato a bordo de vehículos con las amortiguaciones reforzadas
y los laterales recortados.
Micronesia. En la misma isla (Pohnpei), cercanas, la capital de la isla, Kolonia,
y la de los estados federados, Palikir. Con tanta jungla, aseguran no haber monos ni
serpientes. Al colonialismo estadounidense, se le añadió el japonés. Uno de los
lugares de mayor pluviosidad del planeta. Algo ya olvidado, ¡atención y amabilidad!,
incluso con saludos. Buenas infraestructuras. “Sobre el altar de piedra”, “coral del
cielo”, “lugar entre espacios”, el inexplicable conjunto megalítico de Nan Madol
(92 islotes artificiales, 25 hectáreas), laberíntico, millares y millares de columnas
de basalto (de hasta 50.000 kilos) con talla octogonal, apiladas, bajo y sobre el
cristalino océano; 1.000 años cortando, picando, transportando y construyendo (se
acabó en el 1.200 a. C.).
Muy recientemente, acaban de otorgarle teórica independencia política a
Palaos. ¿Iré?
¿Y a Kiritimati? (Christmas por parar allí Cook la navidad de 1.777). Tal
atolón, el más grande del mundo (pertenece a Kiribati), tiene, curiosamente, la
forma de garra que siempre estuvo en mi mente, en los libros de mi editorial “XYZ”
y en el pétreo dintel de la entrada exterior a mi biblioteca de Óbidos.
(Pinceladas descriptivas entresacadas del manuscrito de “Oceanía, la
Desconocida”).

Cuando me dijo que pintaba con base de mierda de vaca, puyas hirvientes- que
encaja bien y promueve- aparte, me lo tomé en serio, me gustó, lo animé, y le

555
DINEROLANDIA
(Nombre actual del antaño planeta Tierra)
En una de tantas galaxias, unos pocos planetas, con sus satélites, giraban
alrededor de una pequeña estrella. Uno de aquellos planetas, circunstancialmente,
germinó y produjo brotes vitales, muy diversos, y el último de ellos llegó, en su
estupidez –pues ellos mismos se decían a sí mismos que “pensaban”-, a creerse
independiente de la materia de la que había surgido y de la que existía. Quemaron
los árboles que les permitían respirar, envenenaron mares y ríos que les daban de
comer y de beber, exterminaron a hermanos del mismo brote (les llamaban
“animales”) por simple sadismo, y finalmente se aniquilaron entre ellos,
desapareciendo y permitiendo ¡al fin!, que aquel planeta que había tenido el
desacierto de parirlos, pudiera seguir, tranquilamente, su andadura cósmica.
¿Y cómo se llamaba ese planeta tan estúpido?, quisieron saber los oyentes
más amigos de los detalles.
Dinerolandia, contestó el rapsoda cósmico, aunque hacia su final casi todos
adoptaron una entre las diversas lenguas con las que intentaban engañarse entre sí
y en aquella fea lengua se decía Moneyland y Planetmoney.
¿Y por qué tenía un nombre tan extraño?, indagaron algunos de los de antes
y otros más.
Porque el dinero fue la causa última de que aquel orgulloso brote, que se
creía amo y señor del resto de las ramas e incluso del tronco y de las raíces, se
extinguiera una vez más, como ya le había pasado anteriormente y le volvería a
pasar. No obstante, ellos mismos, al principio, le habían dado otro nombre si no
original, al menos bastante apropiado, Tierra. Incluso tenía un lindo sobrenombre,
Planeta Azul. Cuéntanos la historia, rapsoda, rogaron la mayoría, ya interesados en
hechos tan extraños.
Soy viejo, estoy cansado, no recuerdo bien los versos, mi voz ya no da para
cantarlos.
El silencio que siguió al intento de denegación, las miradas suplicantes fijas
en el que en su ceguera sentía, hicieron que el eximio narrador cediera.

556
Está bien, dijo al cabo del respetuoso y comunicativo silencio, voy a contaros
el final, la parte esa del dinero, en prosa; no me interrumpáis, no preguntéis,
necesito comer y después descansar.
Gracias.
Cuando después de pasar mucho, muchísimo tiempo arrastrándose y,
posteriormente, otra vez muchísimo tiempo mal caminando sobre cuatro
extremidades, consiguieron erguirse algo más y andar sólo sobre dos patas, lo mínimo
que sus órganos de la visión se habían distanciados de sus raíces, les hizo creerse
individualizados y despreciaron y explotaron todo lo que no fuera su propio egoísmo,
vanidad y estulticia.
Como arrasaban con todo lo que podían, como se apropiaban de más de lo
que necesitaban, de pronto se encontraron con excedentes que se dedicaron a
trocar entre ellos, pues sus gustos divergían mucho y siempre se estaban inventando
otros nuevos. Esos “productos” dejaron de obtenerse para sí mismos y su finalidad
intrínseca pasó a ser la de comercializarlos, convirtiéndose así en “mercancías”.
Domesticaron, maltrataron, negociaron con compañeros que seguían
teniendo las cuatro patas en el suelo, como ganado, utilizándolo como “pecunia”.
A la vez, rascaban, trituraban y abrasaban partes de la corteza del tronco del que
no hacía tanto habían surgido; lo que llamaron cobre lo mezclaron con lo que llamaron
estaño y surgió el bronce, al que empezaron a comparar con el ganado.
Una vez mezclado lo animado con lo inanimado, ya no pararon; el bronce
les pareció demasiado abundante y pasaron la referencia a otro metal más llamativo,
asimilado a su satélite (Luna), plata. Simultáneamente, el más deslumbrante de los
metales que conocían y que les recordaba a su estrella (Sol), el oro, se convirtió en
su doble dios, divino y humano. A partir de entonces, adoraron ya para siempre las
dos vertientes de su estrella: como dios divino, lo representaron y lo encerraron en
sus templos; como dios humano, lo convirtieron en moneda.
La moneda era aquellos mismos metales pero acuñados, oficializados,
controlados, especulando con ellos. Como los más fuertes, los más listos, los más
ambiciosos y mentirosos habían empezado a controlar y hacer obedecerles a los
otros –se reproducían de una manera desproporcionada-, los trocitos de oro, o de
plata, o de bronce o de cobre, tenían que llevar sus marcas. Se impuso como una
garantía, pero fue, realmente, un gran invento para robar a mansalva.

557
Tanto y tanto discurrían y se afanaban, que la acumulación de riquezas
metálicas se convirtió en un problema de almacenamiento y transporte. Estaban
más interesados en trabajar para conseguir que los que eran como ellos los admiraran
por sus riquezas, que por la misma riqueza. El impedimento físico, material, de
seguir acumulando riquezas, ¡sólo a una aberración así se le podía ocurrir!, lo
solventaron inventando una riqueza que no existía más que en su desembocada y
estropeada imaginación.
Debido a que todos sabían que lo que salía por la boca propia y ajena era
distinto a lo que se quería, tenían un sistema de escritura aceptado y acatado, más
o menos, por la generalidad. Escribieron signos en papeles, los firmaron, los signaron,
les pusieron sellos, símbolos y emblemas. En teoría, y así lo decía allí, en aquellos
papeles-monedas, eran convertibles en cualquier momento en plata u oro. Al sistema
se lo llamó, en honor de su deidad espiritual y material, patrón-oro.
Lógicamente, tal como eran, desde ya hubo más papelitos firmados que
equivalente en reservas. Ya puestos, acabaron por prescindir del patrón oro. Engaño
para todos, engaño para nadie.
Por las mimas épocas, y todo estaba relacionadísimo, desarrollaron
gigantescas máquinas que les permitieron prescindir del esfuerzo físico directo,
navegar bajo el mar, ¡volar!, producir mercancías casi sin límite, ¡hasta llegarían a
descomponer las partes de las que estaban hechos y de las que habían surgido!
Lo uno y lo otro, junto, condujo, indefectiblemente, al reinado total,
absoluto, único, del dinero. El dinero por el dinero, la más vana vanidad. El dinero
por el dinero, sin otra finalidad que en sí mismo. Sumar ceros, añadir cero al cero,
ya no se buscó ni producir, sino ganar, especular, los beneficios. Dinero.
Y así, tal como os he contado, amigables oyentes, fue como el antaño planeta
Tierra pasó a ser Dinerolandia. Como todos sabéis, le quedaba muy, muy poco a
aquel brote malsano que amenazaba seriamente a los otros brotes, a todas las
ramas, al mismo tronco, las raíces e, incluso, al infinito bosque entero, por decirlo
de alguna manera.
Bien idos sean aquellos humanos, acabó pensando el ciego rapsoda cósmico
en el silencio eterno.

558
200.000.0000
Si contempláramos, si hubiéramos podido contemplar nuestro planeta, a
nosotros mismos, la Matria –patria denota, claramente, localismo y machismo-,
hace doscientos millones de años, no reconoceríamos la Tierra. Si pudiéramos
contemplarla dentro de doscientos millón es de años, tampoco. Por lo estudiado,
por lo deducido, por lo creído sabido, los científicos están en condiciones de
contarnos estos cuentos multiversales –que se diga universal, es otra muestra de
nuestro reduccionismo mental, que tanto nos condiciona-, hacia atrás y hacia
delante. Recientes técnicas de computación, modelos informáticos, permiten
convertir en imagen
-hasta creíble- lo imaginado. Que siga todos los indicios, que se ajuste a las
más estrictas leyes deductivas físico-biológicas, no demuestra, en modo alguno,
que así haya sido o que vaya a ser; para el futuro se utilizan elementos comparativos
pasados, mas las comparaciones, por acertadas que sean, no demuestran nada del
objeto principal. Todos los principios del Multiverso están contenidos en uno solo,
única máxima absoluta general, enumerada por el físico y médico alemán Julius
von Mayer (1.814-78), nada se crea ni se destruye sólo se transforma, Principio de
Conservación de la Energía; el resto, elucubraciones, más o menos perfectamente
comprobadas por más o menos imperfectas mentes humanas (la pregunta que más
frecuentemente se han hecho muchas de esas mentes más preclaras, ha sido: ¿cómo
lo finito puede comprender lo infinito?).
Existimos y existiremos siempre, pero no es lo mismo existir (pasivo) que
vivir (activo). Constriñéndonos a nuestra mísera partícula cósmica, Vida ya se supone
hace nada menos que 3.500.000.000 años, y desde entonces, día a día, microsegundo
a microsegundo, se han ido decantando tal número de bacterias fenecidas –la vida
no pasa, se va (pero vuelve); “memento mori”-, que Tom Gold ha calculado que su
biomasa puede ser superior a la de todas las plantas y todos los animales juntos,
una capa de metro y medio de espesor que recubriría todo el Globo. Los organismos
con núcleo (eucariotas) aparecieron hace 1.800.000.000 años, y los pluricelulares
tienen sólo 600.000.000 de años. Un gusanito plano (“pikaia”) se coloca en el origen
de todos los vertebrados (500.000.000).

559
Tanto, tanto tarde, llegamos nosotros, los homínidos, “habilis” 4.500.000
a, “erectus” un par de millones después; “homo ¿sapiens?”, así nos autobautizó
Linneo en 1.758, y nos estudiaron, se estudiaron, Buffon, Maupertuis, La Metrie,
Lamarck, Darwin -5 años (y 2 días) en vuelta al mundo-, Wallace,… Se quedó la
copla de que el hombre desciende del mono, del todo falsa y que nadie dijo, lo que
tenemos es antepasados comunes y, a la vez, seguimos siendo monos (primates,
con 65.000.000 años de antigüedad, con el lémur “notarctus” como ancestro;
antropomorfos 20.000.000 años atrás). De las 180 especies del grupo, compartimos
subgrupo (antropoides) con gorilas, orangutanes, chimpancés y gibones.
Los “tiempos actuales”, el Holoceno, no están cifrados ni en 10.000 años,
antes todo es pasado nebuloso, Pleistoceno, componiendo este último período
Cuaternario (de 1.820.000 años). Constituimos más de 1.500.000 especies, más de
la mitad insectos (sobre 280.000 de plantas), sólo 50.000 vertebradas, apenas 4.400
mamíferos; un conjunto superior a la mitad del total, en las selvas húmedas (1/16
de la superficie planetaria), que nos estamos cargando a marchas forzadas.
¿En qué punto estamos?... Innegablemente, de recesión, en lo relativo a
nuestro sistema solar, aunque en términos absolutos se puede seguir hablando de
expansión. Tanto el movimiento de traslación como el de rotación, han disminuido
en velocidad. La elipse en torno al sol tiene su constatación de 360 días en los 360
º atribuidos a la circunferencia –actualmente ya más de 365-; al girar sobre nosotros
mismos más lentos, los días son cada vez de mayor duración.
(Pausa.
Por tercera vez desde que se comenzaron estos amados escritos, la guadaña
de la vida ha segado otra, cada vez más cercana al que los pergeña. Es la segunda
gran emergencia en época navideña –la anterior, hace justo 13 años-, con cuatro
muertes de familiares por tales fechas. Vuelta a luchar por un haber hereditario
disputado desde ¡hace más de 26 años!
Una preclara muestra de cómo es quien escribe: un diario íntimo que puede
llegar a constituir una prueba judicial y dar o quitar una pequeña fortuna, tenía por
destino el fuego, pero co-herederos (-as) muchísimo menos respetuosos se han
apoderado –pacíficamente, eso ante todo- de él; ni lo habría leído ni lo leeré.
Reanudación).

560
La precisión de 1´82 millones de años del Cuaternario la dio el comienzo
del momento de polaridad positiva del campo magnético que condiciona las
estaciones. La evolución geodinámica implica desplazamientos de los polos
magnéticos y geográficos. En el curso de su rotación, el eje terrestre va apuntando
sucesivamente hacia diferentes estrellas polares; hoy día, la polar es la estrella
Delta de la constelación Osa Menor. El desplazamiento aparente del punto equinoccial
es del 1º cada 72 años, de lo que resultan 25.900 años de duración de la rotación
del eje terrestre. La inclinación actual del teórico eje de rotación es de 23´5 º(fluctúa
entre 21 º y 24´5 con un período de unos 41.000 años). También la elipse de la
órbita, más o menos pronunciada, comporta ciclos de 100.000 y 400.000 años,
provocando, por ejemplo, que en el hemisferio norte el invierno comience cuando
estamos más cercanos al Sol (perihelio), pero dentro de 11.000 años comenzará en
el afelio (el punto más alejado). No olvidemos que la observación astronómica
puede tener 60 siglos.
¿Cómo estaremos dentro de 5.000.000 de años?
No estaremos; los científicos no tienen duda alguna al respecto; la ciencia
y la lógica lo aseveran. Las glaciaciones serán de aquella continuas. El Mediterráneo,
en concreto, junto con todas sus costas, pura sal, donde apenas lagartijas velocísimas
y moscas (las de la salmuera) habrán perdurado. La amplísima zona amazónica,
extensas praderas con peces, conservará coatíes, mandriles, sus codornices se habrán
transformado en subterráneas, los murciélagos gigantes pero no tanto como los
halcones (entonces terrestres), ¡con 3 metros de alto! Adiós delfines y ballenas. Sí
tienen todas las probabilidades de sobrevivirnos marmotas, tejones (mayores y
voraces depredadores), alcatraces, pingüinos (tan altos como los halcones
amazónicos), martas cibelinas y jabalíes.
¿Y dentro de 100.000.000 de años?
El 90 % de toda la superficie cubierta por el agua, con los continentes en
avanzado estado del proceso de unión; gran actividad volcánica provocadora de
extinciones masivas –no se ha considerado el impacto de asteroides-; altísimas
temperaturas, con los mamíferos extinguidos en su casi totalidad. Algas rojas, habrán
sustituido a los arrecifes coralinos; las actuales babosas marinas llegarán a alcanzar
metro y medio y un peso de media tonelada; colonias gigantescas de medusas; en
las orillas los pulpos serán venenosos, pero los pejesapos (con 3 metros) los podrían

561
matar con sus descargas de ¡1.000 voltios! Mucha flor, mucho insecto, lo que
provocará que las arañas se socialicen. La especie viviente de mayor tamaño, la
tortuga, tipo dinosaurio, que alcanzará hasta 120 toneladas; para escapar de ellas
y resto de depredadores, las grullas desarrollarán 4 alas y anidarán en altiplanicies
a ¡10.000 metros! sobre el nivel del mar.
200.000.000.
Pangea –o sea, toda la tierra junta, en único bloque continental –desértica.
Mar sin peces (los que lo eran, aumentados, ahora voladores); gusanos marinos de
hasta 1 metro, crustáceos (“neotenia”) minúsculos y tiburones luminiscentes, hongos
gelatinosos, líquenes de 3 metros, plantas carnívoras de gran tamaño. El grupo más
superespecializado, las termitas, cultivadoras; libélulas y escarabajos voladores,
¡caracoles saltarines! Unos cefalópodos, calamares terrestres, “heredarán” la Tierra,
tan gigantescos que podrían llegar a pesar 8.000 quilos, convirtiéndose en
¡arborícolas! y viviendo en comunidades; cerebros bien desarrollados.

562
ELECTRA
El complejo de Electra se da tanto, o más, que el complejo de Edipo (“pies
deformados”). Pero en este aspecto también predomina tanto, o más, el machismo
que nos invade desde hace una docena de milenios. La curiosidad sexual de la niña
por su padre y del niño por su madre (como entre hermanos) es algo natural impuesto
por la proximidad convivencial. El soñar con coitos con el propio padre o la propia
madre es situación onírica generalizada que no debe producir ni el mínimo
sentimiento de culpabilidad, sino de liberación psíquica.
Electra era una Atrida, hija de Agamenón y Clitemnestra, hermana de
Orestes, Ifigenia y Clisotemis (de carácter resignado). Agamenón sacrifica a Ifigenia
para propiciar la toma de Troya; cuando vuelve victorioso, su consorte lo asesina y
reina en compañía de Egisto. La de los cabellos dorados (“electrón” es ámbar
amarillo) se convertiría en símbolo literario de la venganza por mor de Esquilo
(“Las Coéforas”) primero y, sobre todo, de Sófocles, acabando la saga clásica con
Eurípides, continuada por los ítalos Quinto Cicerón y Attilio (ambas, perdidas); el
tema lo retomó Crebillon en 1.709 y lo aprovecharon sucesivamente Longepierre,
Pradon, Dubois de Rochefort, Guillard, Halévy, Dumas (padre) y el alemán
Hofmannsthal, inspirador para Strauss; el drama “Electra” de Pérez Galdós nada
tiene que ver con la mitología (era, la suya, hija de actriz casquivana y del valiente
militar apodado “Agamenón”).
En la “Electra” más clásica, la de Sófocles (de sus 123 piezas teatrales -7
íntegras-aparecieron 1.129 fragmentos dispersos), la protagonista salva a su hermano
y permanece en palacio, próxima a esclava, sufriendo ultrajes y humillaciones,
rumiando venganza que ejecutará con Orestes (éste mata a su madre y ella al
amante); acaba casándose con el amigo de su hermano, Pílades. Ciertos mitólogos
consideran que tal era también el nombre de una de las hijas incestuosas de Edipo
(además tuvo a Antígona y un par de varones de los cuales uno mató a otro), con lo
cual todo, como todo, estaría relacionado, heredándose tendencias y complejos (a
muchas recién nacidas se les debía imponer ese nombre –o apodo posterior-, por el
color de pelo, y Electra era una hermana de Cadmo, una compañera de Helena, una
pléyade, otra danaide,…). Sófocles siguió la saga labdácida tebana con “Edipo rey”
y “Edipo en Colono”.

563
La eterna lucha, la conjunción yuxtapositiva de sexos. Femenino-masculino,
hembra-macho, mujer-hombre. ¡Mujeres! Genéticamente, lo masculino es una
desviación; la base (y origen) universal e histórica es femenina. Se ha descubierto,
no há mucho, que el incesto no es sólo tabú social impuesto –Freud, como no,
aunque de mente científica, también sería machista-, sino impedimento natural,
resulta que si se convive más o menos estrechamente con un bebé durante su primer
año de vida, ello inhibe el deseo sexual futuro hacia esa niña o niño; niños de
ambos sexos criados juntos durante la lactancia, independientemente de ser
hermanos o no, nunca se atraerán. El incesto se evita, también, entre los otros
animales.
El matrimonio de conveniencia, entre hermanos, es paradigmático en la
“gran casa” del Faraón. Menos se menciona, aunque también se dio, la unión reglada
de padre con hija e, incluso, anteriormente, la consensuada y aceptada entre su
madre real y su hijo, precisamente para legitimar, por esa línea femenina, su realeza.
Por definición, la mujer fue anterior (y superior) al hombre. Siempre tuvo,
y tendrá, una ventaja sobre nosotros: su suerte está en poder llevar dentro algo,
una parte de su pareja, aunque sólo sea escupitajo de semen; al macho, nada
queda, sólo sus machismo. ¡Hasta el feminismo fue traído por los hombres!: como
escribió Esther Vilar, la leyenda de la opresión no procede de las sufragistas, sino
de Marx, Engels, Bebel y Freud; los ideólogos feministas nunca fueron mujeres.
La “gylanía” (término empleado por Riana Eisler para referirse a la estructura
social en la que los dos sexos mantendrían una relación social igualitaria) como
tal, sin predominio patriarcal ni matriarcal nunca se dio; en todo caso, se idealiza
en el supuesto a las culturas minoicas. Sí tuvo que haber un cierto equilibrio, tenso,
cuando el mundo matricéntrico iba siendo substituido y subyugado por el
androcéntrico. Posiblemente, como recoge M. Harris en “Vacas, cerdos, guerras y
brujas” (corrigiendo a Engels, que había tomado sus ideas del gran L. H. Morgan), el
matriarcado pudo no imponerse nunca –por la misma idiosincrasia femenil-, quizás
sea más propio y acertado hablar de matrilinealidad, y aún hoy en día más de un 10
% de las sociedades del mundo trazan el parentesco y la filiación exclusivamente a
través de las hembras. Lo que es innegable y está archiprobado es que la matrilatría
precedió a la androlatría.

564
Fue también el mentor, el socio capitalista de Marx, quien nos dejó una
frase antológica: “El hombre es en la familia el burgués; la mujer representa en
ella al proletariado”. Inexcusablemente, el macho ese propuso, consciente e
inconscientemente, predominar en todos los ámbitos –lo cual, obviamente, no hemos
conseguido: por fortuna-. La covada es el intento más estúpido registrado por parte
de los picha-brava; consiste en que el hombre se encama, gime y aúlla como si
fuera él el sujeto pasivo del parto que, calladamente, lleva a efecto su mujer en la
habitación de al lado: y los deudos, consuelan y felicitan ¡al macho de la casa!
Según toda verosimilitud, el matrimonio grupal ha existido en todas partes
en un momento dado; una serie de hombres poseían en común a una serie de mujeres;
los hijos eran de todos, no existía herencia sino propiedad comunal. Cuando había
pocas posesiones, generales y privadas, ante la escasez de recursos, surgió la
poliandria, poseyendo varios hombrees a una misma mujer, necesitando ésta de
varios proveedores (a los que recompensa con sus favores sexuales) para sacar
adelante a su prole. Del matrimonio por grupos y de la hembra compartida, nos ha
quedado a los hombres la morbosidad hacia la prostituta y la excitación ante la
idea de ceder a la propia esposa. Con todo, en el reino animal el único hecho sexual
que no se da es, precisamente, la poliandria. En cuanto a monogamia, estricta
estricta, el único caso conocido es el de la tenia solitaria, que posee un aparato
sexual femenino y masculino en cada uno de sus anillos (que pueden llegar a ser
más de doscientos: ¡y la podemos tener dentro!), pasándose su existencia entera
ayuntándose consigo misma y creciendo y creciendo (sistema análogo, entre los
vegetales, en la palmera).
La autosuficiencia sexual no es que esté mal, pero el masturbarse es como
simplemente pensar, y el joder como manifestar esos pensamientos (escribir). El
sacar estratos (extractos) de la propia mente es tan –o más-profiláctico como sacar
esperma de las gónadas; que te lo saquen, ¡aún mejor!; compartir; escribir y joder
supera, por naturaleza, a leer y “pajearse”.
Aceptemos un consejo del Nobel guatemalteco: “De mujeres, escoger a la
que tuviera el mañana en los ojos, el hoy en los labios y el ayer en los oídos”. Si
algo hay que echarle en cara a las compañeras de nuestras vidas, es cierta estupidez
de género ante la moda –donde nos lo podemos permitir, y donde no, incluso- lo que

565
conlleva un cupo de maleabilidad del compañero, también convertido en currutaco.
No es mal saldo.
El secreto es que no hay secreto.
“Busca a tu complementario/que marcha siempre contigo/y suele ser tu
contrario”.

566
ENQUIRIDIÓN
El emperador Domiciano (año 90) expulsó de Roma a todos los filósofos,
entre ellos Epicteto de Frigia, cuya reputación subiría tantos enteros en los dos
siglos siguientes que otro emperador, llamado “el filósofo” por los historiadores,
Marco Aurelio, se congratulaba de haber conocido su filosofía por medio de Rústico.
Esclavo, cojo, liberto, de vida miserable dedicada a la docencia, no escribió nada
por sí mismo, pero su discípulo Arriano (Arvio -¿Arrio?- para otros) recogió sus pláticas
en una “Conversación” (hasta 12 libros: ¡lo que vale un buen discípulo) de la que
entresacó los pensamientos más notables como “Encheiridion” (edición moderna
de 1.798, Schweighaenser, Leipzig). Estoico (el único punto que lo separaba era el
suicidio: murió en edad avanzada), basa la sabiduría en buscar inteligencia y voluntad
rechazando los bienes de fortuna.
Uso griego (“en mano”), recogido en latín como “enchiridion”, debe contener
preceptos, máximas y sentencias instructivas, encerrando en poco volumen mucha
doctrina. El que seguidamente extractaremos, recopilación dominica de 1.582,
“contiene muchas cosas y muy señaladas que en el mundo, y en España han
acaecido”, cosas con una perspectiva, un enfoque, una profundidad y orientación
bien distintos a los posteriores, por lo que resultará atrayente el rememorarlas. A
pesar de no ser muy extenso (353 hojas –con su penetrante olor propio- de 12 por
7´5 cm. impresos), no lo he vuelto a leer íntegro, no tanto por cierta dificultad en
lo algo distinta que era la lengua de entonces, sino porque me han aparecido un par
de folios –ya puse en “Abra” que no soy tan literariamente criminal como para
subrayarlo- con referencias y reseñas que ahora valdrán perfectamente de guía;
interesantes deben ser, pues los ratones les han dedicado profusamente su atención.
Tras la ineludible dedicatoria (5 páginas) del Mercader de Libros a cuya
costa se imprimió (en Alcalá, por Antonio Vázquez) y la insoslayable Suma de la
Licencia del Consejo Supremo de la Cámara del Rey, vienen nada menos que otro
trío de páginas con erratas, “el descuido del Impressor han cometido tantos yerros
en estas pocas hojas”, según se queja el Corrector de la Universidad. “Comiença…
el Reportorio de los tiempos” con “diversas maneras que ay de contar los tiempos”
(hoja 2), dando el comienzo de la Era Cristiana en el 3.965 a. C. o en el 5.199 a. C.,
según la Biblia o los 70 Intérpretes que aumentan los lapsos.

567
En hojas 47 y siguientes, considera a un nieto de Noé, Tubal, primer rey de
ésta nuestra península en el 143 después del Diluvio, sucediéndole su hijo Ibero, y
Iubalda y Brigo (1.917 a. C. ); el quinto, Tago, que da nombre al río, siguiéndole
Beto (Bética) y Gerión. Aparece Hércules, mata a los 3 Geriones y corona a su hijo
Hispalo (1.727 a. C.), subiendo el mismísimo héroe al trono tras la muerte de su
nieto Hispan. Otro nieto herculino, Hespero, es arrojado por Atlante, que comienza
la saga de su progenie con Sicoro (1.635 a.C.), además de Sicano, Siceleo, Luso,
Siculo, Testa, Romo, Palatuo (1.316 a.C.), Erithreo, Gargoris y su nieto ilegítimo –al
que intentó matar de diversas maneras- Abidis.
Hoja 57: extraño, cuando menos, que un recopilador religioso admita hasta
cinco Diluvios, el último en Egipto cuando la destrucción de Troya; antes, el clásico
de Ogiges (Noé, sirio) durante 150 días, otro egipcio de un mes en tiempos de
Hércules, de 2 meses en Achaya coetáneamente al bíblico y el de un trimestre en
Thesalia con Deucalión.
En el reverso de la hoja 66 iníciase otro capítulo: “Del principio de la
Monarchias, y Reynos del mundo”. Francia fue en principio Lugdonia, por el príncipe
Lugdo (de aquí, tanto Luis); el nombre posterior, del rey Galata, hijo de Hércules
Libio; el actual, por Franco, hijo del troyano Héctor. Bélgica se debería al rey Belgio.
El primer monarca de la actual Italia, Comero Gamo (145 d. del Diluvio); y, cómo
no, un Italo. Primero en Grecia, Inacho. Britania vendría del capitán italiano Britano.
Galicia habría sido nominada por Teucro, hijo de Ayaco el Griego (-Ayaco
vendría a ser una españolización de época de Ayax, pero Ajax era hermano de
Teucro, siendo padre de ambos un griego, Telamón, rey de Salamina; como Teucro,
tenido por el más hábil del los arqueros de Agamenón, no intentó vengar a Ajax, su
padre se negó a admitirlo, habiendo de marchar a Sidón y estableciéndose en Chipre,
desde donde remontó las costas de España fundando un establecimiento que llegaría
a ser Cartagena-).
Castilla, primeramente llamada Bardulia, derivaría del rey Brigo –al que
usualmente se relaciona más con Galicia: Brigantium-, que en lenguaje armenio
sería “alcalde o castellano”; su tierra, de aquella, Brigia.
“De divresas cosas que han acaecido…” desde la hoja III, contiene la misma
leyenda de Sta. Isabel de Portugal, pero en moro y de principios del XI: Casilda, hija

568
del rey de Toledo, que es sorprendida llevando pan a los cautivos cristianos, abre
sus faldas y aparecen ¡rosas!
Siempre se habla de los Electores Imperiales, ¿pero quiénes eran?... pues el
arzobispo de Maguncia (canciller de Alemania), el de Tréveris (c. de Francia), el de
Colonia (Italia), el Marqués de Brandeburgo (camarero del Emperador), el conde de
Rheno (conde palatino), el Duque de Sajonia (porta-espada) y el Rey de Boemia
(maestre-sala); así los designó el papa Gregorio V en el año 994.
El usos pontificio de la mudanza del nombre al ponerse bajo el solio, se
debió a que en tiempos del emperador Ludovico fue elegido un tal Sergio Osporci,
cuyo apellido significa “boca de puerco”; a partir de entonces, el único que se negó
a abandonar el de su bautismo fue el VI Adriano.
La dignidad de Duque fue dada en España por primera vez (fin del s. XIV)
por Enrique III a don Fadrique, de Benavente; le siguieron el Conde de Trastámara
“ascendido” a D. de Arjona y Álvaro de Luna, Duque de Trujillo (ambos, por Juana
II, hasta el cual, además del citado, sólo había otros dos condes, el de Niebla y el de
Medinaceli -¡lo que habría de venir!-).
Después, ya va a lo suyo (desde hoja 169), con “Las persecuciones tiránicas”,
“De quatro cosas”, “Argumento” y “… pesadumbres que trae consigo el matrimonio”,
aunque los contenidos, hasta finalizar en el folio 242, son de lo más variopinto y
extensos en el tiempo. De la 243 a la 260, “Breve suma de algunas cosas dignas de
memoria desde el año de 1.540 hasta 1.587”. “… por diversas partes, desde el año
de 1.500”, ocupa hasta el final (hoja 268) de lo recogido por Alonso de Venero.
A continuación, muy bien, año a año, como una crónica mundial, el propio
“impresor”, continúa lo que ya llama “Enquiridion” abarcando dese 1.583 a 1.640,
finalizándose con un par de “Tablas” alfabéticas.
Así, enriquecidos con estas pocas variantes históricas, acabamos con este
cuidado librito –o librazo-, no tanto como para que no se haya despegado el lomo
permitiéndonos comprobar una práctica que destruyó casi tantos textos
irrecuperables como los incendios: se aprovechaban hojas más antiguas para reforzar
el pegado. Estos manuales, y aun libros de gran formato (en los gigantes, tipo canto
gregoriano, utilizaban trabillas), llevaban cuatro tirillas de la misma piel de las
tapas para mantenerlos cerrados; en éste, singularmente, salían de los lados del
lomo, pero como en la casi totalidad, le faltan.

569
Aprovechemos que el “E” estaba dedicado “Al Doctor Don Iuan de Quiñones,
Cavallero de la Orden de Santiago, del Consejo de su Magestad, y su Alcalde de
Casa y Corte el más antiguo”, para reseñar algo de otro libro, de mayor formato y
menos hojas, que sí tenía intactas las tiras de piel, en su lugar común de los cuatro
ángulos de las tapas –aunque le faltaba la 1ª hoja, la ilustrada, ¡burros!-. Creo
recordar era de 1.730 (sí, Carlos III), contenía el estatuto o reforma de regla de la
Orden de Santiago; en julio del 95 lo vendí –para eso lo había comprado- a un
coleccionista, tras intentar colocarlo en donde debía de estar, la Xunta de Santiago,
pero a pesar de haber tratado, particularmente, con el propio secretario privado
del propio presidente, no llegamos a un acuerdo por una diferencia menor de lo que
se gasta ese tipo de gente en un aperitivo. Entre las hojas de referencias del
“Enchiridión”, había una mitad sobre éste, en papel de más calidad, pero que gustó
menos a mis ratones -debió ser porque era portugués, el papel-. A mayores, han
sido cotejadas otras fuentes.
Holanda (1.290) tuvieron sus Órdenes de Santiago, extinguida la primera
cuando se abolió la religión católica e incorporada la segunda (de Alto Paso: para
facilitar a los peregrinos el paso de los ríos) en 1.672 a la de S. Lázaro.
La principal, la nuestra, la que nos ocupa, españolísima, no es gallega,
habiéndose constituido en León, sediado en Uclés y llamado Caballeros de Cáceres.
Hay noticia cierta del 1.030, documentos de 1.090 (archivo de Ucles), pero su
fundación es datada en 1.161 y la aprobación pontificia no llegó hasta 1.175.
En Galicia comenzó en el monasterio de Loyo, bajo la regla de S. Agustín.
Cismas internos, grandes luchas entre ellos, maestrazgo separatista portugués.
Incorporada con sus tierras y dominio a la Corona, quedando como puramente
honorífica desde los Reyes Católicos. Quevedo fue admitido –y retratado con el
hábito: que no lo hizo monje-. El capítulo general juró defender la Inmaculada
Concepción. Impulsor del hito-mito compostelano es Diego (II) Gelmirez, caniller
del conde Raimundo de Borgoña (casado con Doña Urraca hija de Alfonso VI), elegido
obispo en el 1.100 de la reciente sede trasladada desde Iria Flavia (en 1.120 pasaría
a metropolitana y él llegaría a legado pontificio). Guido de Borgoña, cluniacense,
hermano del conde, pontífice Calixto II, protege a Gelmirez y privilegia a Santiago
y por entonces aparece el “Liber Sancti Iacobi” o “Codex Calistinux”, posible obra
de Aymeric Picaud, canciller papal.

570
Es España, faltaría más, el país con más Órdenes, militares, religiosas y
civiles; las denominadas de Caballería son las siguientes: Alcántara, Alfonso XII,
Carlos III, del Armiño, de la Azucena, Beneficencia, Borgoña, Burgos, Calatrava,
Constancia Civil, Encina, Escama, Hacha, Isabel la Católica, Jarra, Mª Cristina, Mª
Luisa, Mérito Agrícola, Mérito militar, Mérito Naval, Montesa, Paloma, ¡de la Razón!,
Redención, S. Fernando, S. Hermenegildo, S. Pedro Mártir, S. Salvador de Monreal,
Sta. María, Sta. Mª del Lirio, Sta. Mª de las Mercedes, Santiago, Toisón de Oro y
Trujillo. 34 ¿quién da más? Y eso que Felipe V abolió la que Alfonso XI instituyó para
su favorita Leonor –última (o primera) referencia de sus enemigos bastardos Austrias-
(1.330), compuesta únicamente por los hijos segundos de las familias nobles. La
bella y amurallada Ciudad Rodrigo (Salamanca), tiene todos sus escudos nobiliarios
girados, ladeados: indicativo de bastardía.
Volviendo a lo que nos ocupaba, llamaba la atención entre las reglas
contenidas en el libro de referencia, el que hubiera conventos femeninos, que no se
pudiera jugar a naipes ni a dados, y nada de comer más de cuatro géneros de carnes
(eso sí, guisadas de una sola manera).

571
ERIAS
[Archivero, bibliotecario, director de museo, investigador, escritor, editor,
dibujante, pintor, grabador, impresor, conferenciante… mi amigo.
Trío de hijos –de dos mujeres, varones. Metido en obras, sin salir de ellas –
como todos.
Como además es director del muy meritorio, considerado y loado “Anuario
Brigantino”, de su edición de 2008 (nº 31) he entresacado lo que sigue, donde
también hace gala de su republicanismo]

LEMBRANZA DE JAVIER ALVAJAR

Naneu Francisco Javier Alvajar López na Coruña no 1920, no seo dunha familia
ilustrada e comprometida con altos ideais políticos. Movilizado no 1938, en plena
Guerra Civil, pasouse ós días de chegar ó frente, ó Exercito Republicano.
Os italianos fixérono prisioneiro no porto de Alicante o último día da guerra
(30-III-1939), sendo levado ó campo de concentración de Albatera de Catral, de
onde se escapou ós 15 días cara a Coruña, lugar no que se recibiu a conseguinte
orde de arresto inmediato contra el, pero puido eludila, marchando para a casa
duns amigos en Mercurín (Asceis, Cambre), onde permaneceu tres anos, facendo
vida relativamente normal e acercándose a Tabeaio (Carral) onde tiña bos amigos.
Marchou máis tarde a Barcelona, entrando alí en contacto coa Asociación
GALEUZCA, que o axudou, intentando pasar a Francia, cousa que por aqueles tempos
(1942-43) lle resultou imposible, por estar totalmente ocupada polos alemás.
Ó rematar a Segunda Guerra Mundial voltou a Mercurín e presentouse ás
autoridades, cando Franco, obligado polas circunstancias internacionais, promulgou
un idulto. Nese tempo casou en Tabeaio con María Josefa Castelo Gómez. Pero as
autoridades encargáronse de facerlles a vida imposible e marcharon por fin a Francia.
Alí é donde o papel de político de Javier, primeiro axudando a seu pai, César,
que sería o Delegado do “Consello de Galiza” en Europa desde finais de 1957 e,
despois, á morte deste no 1965, ocupando el mesmo ese cargo, se destacou de
maneira exemplar en defensa dos intereses de Galicia.

572
Era un mundo de exiliados, que seguían luitando polas súas ideas e contribuindo
con moitos esforzos a que se establecera en España un réxime democrático que
recoñecera finalmente, como eles querían, as nacionalidades históricas, entre
elas Galicia, dentro do sistema autonómico que agora temos e que xa xermolara na
Segunda República.

Javier Alvajar tivo adamais un papel destacado dentro do Goberno Republicano


Español no Exilio, do que foi desde 1957 a 1965 Secretario do Ministerio de
Información, e desde 1967 a 1969 Secretario da Presidencia, tendo tamén ó seu
cargo os servicios de Secretario Contable do Ministerio de Facenda desde 1957 a
1969. No 1957 foi nomeado Canciller Honorario de Consulado, adscrito ó “Consulado
General de la República”.
A el débese ademais a fundación da Casa de Galicia en París e, asi mesmo,
foi o primeiro presidente do “Fondo de Ayuda a los Republicanos Españoles” ó tempo
que presidía a “Agrupación Republicana Democrática Española de París” (ARDE).
Difícil será que haxa algún exiliado en problemas que non acudise á casa dos
Alvajar na capital francesa.

En todo este tempo os lazos de amizade entre nós foron moi fortes e, máis
dunha ocasión, despois de falarme da importancia e significad da Bandeira
Republicana do Goberno Español no Exilio, que el gardaba con documentos e impresos
varios, enumerábame unha longa lista de personalidades que se enterraban con ela
(Félix Gordón Ordás, Diego Martínez Barrio, Salvador Etcheverría, César Alvajar…)
e, a continuación, decíame que el sería o último en facelo e que despois desexaba
que todo fose para o museo e arquivo de Betanzos.

573
ESLAVOS
Están entre nosotros, de súbito, emigrantes forzosos que contradicen las
frías estadísticas de sus países de origen. Se les ve fuertes, de bellas facciones
claras, apacibles, trabajadores; las mujeres, ¡qué decir de esas mujeres! Están
aquí y apenas lo notamos, pues no destacan, no contrastan en demasía –y aprenden
y entonan los idiomas con sorprendente rapidez-. Están presentes y tienen pasado,
se aferran al futuro. Apenas sabemos nada de ellos; grandes obras recopilatorias y
meritorios estudios genéricos, ni tan siquiera los mencionan específicamente, para
nada.
El término es latino (“slavus”) y se puede considerar sinónimo de esclavo
(“sclavus”), pues era la denominación que daban los romanos a los prisioneros
(esclavos) hechos en sus “limes” nororientales; el latín lo tomó del germano “slave”
(prisionero). La intencionalidad y sentido del calificativo continuo vigente durante
la Alta Edad Media, pues se siguió usando con referencia a las capturas hechas en
norte, centro y este de Europa y tan apreciadas (como guerreros y concubinas) por
europeos del sur y oeste y por los árabes; en concreto, se sabe que en el califato de
Córdoba, las mujeres eslavas eran joyas predilectas de los harenes, y se tiene noticias
de algún emir y aún de algún califa con los ojos claros.
Habían afluído incesantemente desde más allá de los Urales, pudiéndose
especular con su cuna en las llanuras siberianas a los pies de la gran cordillera de
Altai-marca fronteras entre las actuales Rusia, Mongolia, China y Kazajstán-; eran
de la civilización kurgana (tumbas bajo túmulo), que se podría incluir, a nivel
lingüístico, entre los más tempranos indoeuropeos.
Las huellas más antiguas que se han conseguido rastrear nos llevan, 4.000
años atrás, hasta los pantanos del Pripiat, al norte de los Cárpatos, entre los ríos
Dniepev y Vístula. 2.500 años después, comenzaron a expandirse por todas las
regiones circundantes.
Su concepto de dios supremo era el mismo que el de todos los pueblos
indoeuropeos, el “cielo radiante” (“svargas”), Svarog. Por influencia irania llegaron
a ser partidarios de la teología dualista. Curiosamente, a las viejas iglesias se las
llamaba “piru” (juerga, borrachera), y un dios maniqueo era Bam –posibles raíces
de vampiro.

574
Por ser el único rito cosmogónico precristiano que ha sobrevivido en los
Balcanes, merece la pena recoger este baño curativo a orillas del Mar Negro que J.
Perkowski describe en “Las culturas del Sol”: Una vez al día, durante una quincena,
se toma el sol de mañana durante media hora para sobre el mediodía sumergirse en
un baño lodoso salino; hay que secarse, en quietud y silencio y con los brazos
extendidos, cara al sol, y danzar en grupo cuando el barro se agrieta (en los balnearios
de la zona se sigue aplicando).
Las influencias mitológicas de la parte opuesta, escandinavas, acabaron
por llevarlos a la trinidad, conocida en lengua rusa por Svantovit (Marte-Zeus),
Perun (Júpiter-Thor) y Radegast (Mercurio-Odín). Equivalentes de las walkirias
vendrían a ser las “rusalkas”.
Ya Plinio el Viejo, Tácito y Ptolomeo (que los bautizó como vénetos) aluden
a ellos diferenciadamente. La denominación común de eslavos obedece
fundamentalmente a un criterio lingüístico, pues étnicamente –mucho más hoy día,
tras tantísimos cruces- no son idénticos. Utilizan dos alfabetos derivados del griego,
el glagolítico (del cursivo) y el cirílico (del uncial).
Primigeniamente, se agruparon en clanes familiares patriarcales que se
federarían (dirigidos por los ancianos) hasta constituir tribus –roxolanos, basternos,
yacijos, etc.-. La creciente presión demográfica y/o adversas condiciones
medioambientales (catástrofes, cataclismos), los constriñeron a expandirse en varias
direcciones, lentamente, siempre que fuera posible de modo pacífico, ocupando
tierras vacías. Las zonas de cultivo y pasto hubieron de ser vigiladas por fortalezas
que se convertirían en ciudades fortificadas que darían origen a diversos principados.
En las interminables estepas siempre se ha producido un efecto dominó, y a
mediados del siglo quinto, los jinetes ávaros, expulsados de su hábitat más allá de
los Urales, se la cobraron con los infantes eslavos. Hacia el sur, los Balcanes se iban
a convertir, ya para siempre, en uno del los hogares del pueblo eslavo, ante la
inquietud de Bizancio. Por el norte alcanzaron a ver el mar Báltico. El Danubio
señala su máximo avance occidental.
Bizancio, que tradicionalmente respetaba las variedades culturales y
políticas, pronto pactó con ellos, y partidas eslavas llegaron a recorrer, empujadas
por otras búlgaras, la totalidad de Grecia (s. VIII, lo que provocó un beneficiosa
emigración para la Italia meridional de colono y monjes). En el siglo nono, los

575
comerciantes suecos (varegos) sirvieron de catalizadores para fundar Novgorod y
Kiev. Los belicosos germanos despreciaban a los nuevos vecinos, y los caballeros de
las órdenes teutónicas serían uno de los martillos (junto a otro peor, los mongoles)
que golpearían a los que fueron la Polonia y la Bohemia, bajando hasta el Adriático
tras salvar la cuña húngara.
La asimilación –que suele conllevar aculturización se pretendió desde los
dos frentes, pues era preciso oponer una barrera humano-religiosa ante el empuje
turco-islámico. Los cultos ortodoxo-bizantinos y romano-germánicos calaron,
prontamente, en la segunda mitad del siglo X. El Císter y las órdenes mendicantes
remataron la labor por occidente; Bizancio logró la dependencia política por oriente.
Así, entre la interacción de diversas fuerzas, algunas veces por accidente
histórico, más como puntual lucha de grupos aristocráticos que por una visión global
que se elaboró a posteriori –y que en la época no podían tener-, las monarquías
centroeuropeas se fueron conformando y asentando. Pese a las sucesivas convulsiones
y mixturas, aun identificándose con entornos y usos y modos culturales determinados,
rusos, checos, eslovacos, polacos y minorías dispersas siguieron conservando una
conciencia colectiva de orígenes comunes que casi un milenio no consiguió más que
adormecer.
En. 1.848 se convocó un Congreso Eslavo en Praga; se proyectó mucho y no
se hizo nada trascendente. De modo simultáneo e independiente, literatos eslavófilos
rusos se oponían a la influencia de la cultura extranjera incorporada un siglo antes.
La Bohemia independiente había desaparecido en 1.620; a principios del s.
XIX comenzó a cultivarse el checo como lengua de la porción eslava norteña con
mayor cultura (¡se elaboró a partir de un manuscrito del s. XIII con cantos
nacionalistas!) del extenso imperio austro-húngaro. Al sur (en Croacia nació en
1.836 la “Gaceta Nacional IIírica”), el paneslavismo yugo eslavo fue ahogado por
los magiares (función que en el norte cumplían los germanos). La doctrina imperial,
josefinismo (por José II), sostenía que las nacionalidades eran un resto del paganismo,
pues las lenguas databan ¡de la torre de Babel!
Para intentar derivar parte de la atención del desastre en la guerra con
Japón, el zar se apropió del paneslavismo para justificar sus intentos de expansión
tanto en el Mar Negro como en el Báltico; el aglutinante era político, no étnico, y
Polonia, una protesta viva.

576
Rusia (donde la siberiana ciudad de Kurgan recuerda los orígenes) es, a
principios del s. XXI, eslava por mayoría absoluta; lo mismo se puede afirmar de
Ucrania, Bielorrusia, Polonia, Eslovaquia, Chequia, Eslovenia, Croacia y Serbia;
Bosnia-Hercegovina lo es en un 50 %, aproximadamente, y Letonia, Estonia y Lituania
sobre un 30 %, así como Moldavia; las minorías de Austria, Hungría, Rumania y
Albania, acrecientan el importante contingente.
Los eslavos podrían –a groso modo- substituir agrupados, persona a persona,
a toda la población de los 48 Estados Unidos de América; constituirían un grupo
humano más homogéneo en orígenes y aspecto, aunque sólo fuera por la ausencia
de pieles negras y achocolatadas; segurísimo que, también, el coeficiente intelectual
mejoraría.
Aunque fragmentado y sin entenderse del todo al hablarse, el grupo eslavo
es el tercero numéricamente del planeta –objetivamente lo superan negros y
achocolatados, pero el pannegrismo no estaría a la altura; los eslavos son muy
racistas; chinos e indios son más, muchos más, y más iguales, pero indudablemente
no tan capacitados.
Apenas los notamos. Están presentes y tienen pasado, se aferran al futuro.
Ya sabemos algo más de ellos.

577
ETIOLOGÍA-A
Las causas, su estudio, el estudio de esas causas, la etología del Desastre,
ha sido practicada por muchas de las mentes más preclaras de los últimos decenios.
Físicos, químicos, astrónomos, geólogos, etnólogos,… los políticos no están para
eso, han aportado millares de informes con datos, previsiones y advertencias –
aunque, más bien, lo que se hace es enumerar efectos-; ni caso. Cuando en Tasmania
desapareció la última nativa en 1.876 –no había emisiones televisivas-, no hubo la
mínima conmoción, no es de suponer que muchos se enteraran y aun esos pocos no
consta que le dieran mayor importancia. Cinco generaciones después, se financian
costosísimos proyectos –mejor estaría ese dinero empleado en otras cosas, hay que
ser sinceramente objetivo- para salvar un pájaro, o un gusano (con sus filmaciones
correspondientes, que son al fin y al cabo lo que importa). Este presunto “avance”,
no es tal; es eso, pura imagen. En el verano del 2.002 se acaba de hacer patente
una “Nube Marrón Asiática” que está avanzando hacia Europa, una de las últimas y
más claras manifestaciones y materializaciones del Desastre: se le ha venido a
hacer, poco más o menos, el mismo caso que a la última superviviente tasmana
(ella, también, en fotografía).
Con la somera lectura y asimilación de cualquier informe de los que se
publican por instituciones prestigiosas, a cualquiera debería ponérsele la piel de
gallina, los pelos de punta. Se lleva dar un toque “ecológico” en todo; el pensamiento
no está acorde con lo que se dice, la conducta mucho menos. Quien de verdad
podría, al menos, ralentizar el Desastre, no se preocupa ni de guardar las formas:
U.S.A. se ha desmarcado, claramente y sin ambages, de toda iniciativa mundial que
limite mínimamente su industrialismo y su belicismo.
Vivimos en economía de guerra. El mayor contaminador, como grupo
profesional, es el de las fuerzas armadas: consumen el 3 % de la energía total (un
tanque gasta 1.000 litros de gasolina por hora, 6.000 un avión, el doble un acorazado
y el doble de ese doble un portaviones mediano), originan el 7´5 % de la
contaminación atmosférica y causan el 20 % de la degradación ecológica.
La agricultura –consecuencia de la ganadería- es la auténtica causa de la
economía de guerra, es la que produjo la mentalidad belicista. Piedras, mazas,
lanzas, arcos, espadas, fusiles, cañones y bombas, no fueron nada de nada en

578
comparación con las armas atómicas. Cerca de 2.000 –si mil y muchas- explosiones
nucleares a gran escala (en los laboratorios y en las centrales energéticas se
producen, diariamente, miles y miles de pequeñas explosiones), ha soportado ya
nuestra maltratada Tierra; en superficie, bajo superficie y, mayoritariamente, en
la atmósfera (las dos, hasta ahora, de propósito tiradas sobre humanos, explosionaron
a 500 metros de altura). La de más potencia llegó al equivalente de ¡58 millones de
toneladas! de trilita o trinitrolueno (TNT), 58 megatones dicho para despistar
(equivale a 4.500 bombas como la de Hiroshima o la de Nagasaki: 200.000 muertos
–multipliquen-). Por el lugar de nuestro origen inmediato, unos 500 barcos de guerra
–sí, sobre medio millar- portan, además de las correspondientes cabezas nucleares,
reactores para su propulsión (hay más reactores nucleares en el mar –aunque
menores- que en tierra); al menos el 10 % de ellos han sufrido accidentes.
Jesús Torquemada –adecuado apellido para el tema-, en “Las armas
nucleares”, ya hace varios años que proporcionó los siguientes datos: se puede dar
por buena una estimación de 20.000 megatones (un tren de TNT con una largura
que diera 160 vueltas al planeta -17 veces la distancia a la Luna-); a cada humano
nos tocan unos 5.000 quilogramos de trinitrolueno –buen provecho-; en la lengua
del principal imperio bélico, “overkill” designa esa maravillosa capacidad de aniquilar
varias veces a toda la humanidad –incluidos los encargados de apretar los botones
rojos y quienes den las órdenes: esto, y que los militares son los primeros en servir
de conejillos de Indias en todo nuevo experimento, es lo único que nos puede consolar,
algo-.
Tales juegos bélicos, han creado un cinturón de intensa radiación alrededor
de todo el agujereado planeta; es una de las tantas causas de otra expresión muy
en boga: efecto invernadero. La atmósfera está constituida de, principalmente,
nitrógeno (75´5 %) y oxígeno (23 %); el resto es argón, neón, helio, metano, criptón,
xenón, radón y, otro compuesto del que se habla mucho, ozono. O2 es oxígeno, O3
ozono: el ozono viene a suponer una capíta de nada más que 4 milímetros de espesor;
por eso se ha “agujereado”. Además de la radiación mencionada, a la imprescindible
atmósfera la agredimos con monóxido y dióxido de carbono, dióxido de sulfuro,
óxidos de nitrógeno, fosfatos D.D.T. y plaguicidas, y de propina algo de cobre, cinc,
arsénico, hierro, cromo, sodio, fenol, cianuro, plomo y mercurio;…¿cómo aguanta
tanto?... ya no puede aguantar más. Se sigue concentrando la atención en las

579
consecuencias, ignorando las causas. El físico teórico y experimental Dr. Catalá,
además director de un centro meteorológico, apunta algo tan lógico como que se
debía elegir el emplazamiento de los focos emisores teniendo en cuenta los regímenes
de vientos y lluvias; ni estas ni otras consideraciones que caen de cajón, han sido
tenidas en cuenta jamás; priman otros intereses, pura, dura y estrictamente
económicos, de hipotéticos beneficios, mientras se perjudica lo único
verdaderamente esencial.
En aras de la realidad, se ha de reconocer que una substancia química no
tiene por qué ser tóxica, pero también está comprobado que todas y cualesquiera
substancias son tóxicas en cantidades excesivas (a veces, muy pequeñas
cuantitativamente). También muchas son inocuas por sí mismas, pero utilizadas
con otras conjuntamente, (que pueden ser, a su vez, en principio inofensivas),
resultan envenenadoras. Afortunadamente, la época de mayor emisión de CO2 ha
coincidido con una época geológica de baja cantidad de dióxido de carbono en la
atmósfera; desde hace 7.000.000 de años, no dejaba de disminuir, hasta que el
hombre se puso a aumentarla; es sintomático pero aparentemente contradictorio
que menos CO2 atmosférico redujera de aquella las grandes masas forestales,
mientras que las actuales emisiones industriales también se cargan los árboles.
Con una generación más a este ritmo –y el aviso no es de cualquiera, sino
del Club de Roma-, se rozará el nivel de saturación atmosférica: la temperatura
media puede llegar a subir 4 grados centígrados. En el último siglo, durante el cual
se han llevado rigurosos registros y estadísticas atmosféricas, la temperatura media
del aire en la superficie ha aumentado medio grado centígrado; el nivel del mar
subió unos 15 centímetros (las nubes monzónicas reaccionan significativamente a
los mínimos cambios oceánicos. Las nubes están cada vez más altas: hay menos
humedad. Debido al achatamiento en los polos, en éstos la temperatura se
incrementa más del doble. 2.000.000 km cuadrados de hielo por arriba (espesor
medio de 3 km.) y 5.000.000 de km. cuadrados de agua congelada (4 km. de espesor)
por abajo, están derritiéndose y originando un maremoto continuado –muy por encima
del nivel del mar, las nieves eternas del Kilimanjaro (5.000 metros) han dejado de
serlo-.
Primero se debilitó un eslabón, rompió; luego varios. Los grupitos de
homínidos poco evolucionados que domesticaron algunos animales para comérselos,

580
tuvieron que cultivar cada vez más gramíneas para alimentarlos: quemaron los
impenetrables bosques para pastos y cultivos. Las incontables masas de los
descendientes de los homínidos han hecho de la agricultura un elemento del sistema
energético mundial, otro sector de la industria (ya se llama industria alimentaria)
que reposa sobre la innovación tecnológica y modernos métodos de gestión.
La producción mundial de alimentos representa la conversión de petróleo
en cereales; a pesar de que se utiliza una tonelada de petróleo para producir una
tonelada de abono químico, la fertilidad ha disminuido alrededor del 35% en las
tierras de labor de todo el mundo. Se estima que la cuarta parte de las emisiones
de CO2 tienen su origen en la deforestación. Como siniestro efecto colateral y
paradójico cierre del círculo, la escasez de leña obliga a las poblaciones rurales de
los países pobres a quemar estiércol animal, lo que produce pérdida de nitrógeno
para sustentar las cosechas, deteriorando los terrenos.
Estudiemos las causas. Admitamos nuestras culpas.

581
ETIOLOGÍA-B
(Ver introducción a “Etología”).
Contenidos de este par de ensayos, tan similares fonéticamente, se
entremezclan, hecho tampoco inusual en todo el libro, con todas las materias, pues
los encabezamientos no pasan de ser meros rótulos orientativos.
Al inscribirlo en el índice, no sin cierta consternación, se hace patente la
repetición, pero en recuerdo de un inexplicable fallo memorístico, se mantiene el
encabezamiento con la adición distintiva de una B).
Diversos autores, de gran prestigio y no menor capacidad, desde distintos
campos de estudios (teóricos y prácticos), han llegado a la misma conclusión: la
causa de los males de la sociedad es la misma que la posibilitó, en su estructura
actual –que no tiene por qué ser la mejor, ni tampoco la definitiva-, la agricultura.
La guerra se dio raramente, o nunca, antes de la aparición de la agricultura. No es
cuestión de ofuscarse con la maldad intrínseca de la destrucción del hombre por el
hombre –por los intereses de unos pocos de ellos-, ni de empecinarse en su condena
per se –fue, y es, también, el principal motor del desarrollo humano-, pero las
guerras han interferido negativamente, en contra de lo que se suele decir, en el
proceso selectivo/evolutivo de esta fase final de la especie humana; en efecto, la
guerra suprime a los especímenes humanos más vigorosos y favorece a los menos
aptos (coadyuvada por la medicina, que se las ingenia para que sobrevivan los no-
aptos y se reproduzcan).
La medicina, socialmente considerada, es un error de supervivencia, ya que
cuida al individuo y sacrifica a lo que importa, a lo que perdura, a la especie.
Mediante la farmacología, se ha cultivado una degeneración genotípica que mantiene
(y aun mejora) el fenotipo; simultáneamente, va creciendo la frecuencia de los
genes defectuosos producidos y transmitidos. Costumbres sociales tan arraigadas -
¡e incluso ensalzadas!- como el consumo inmoderado de alcohol, empujan en la
misma dirección, ya que en los análisis de esperma se detecta alcohol y la placenta
no sirve como filtro, sufriendo del mismo grado de impregnación alcohólica el feto
y su portadora. ¿Qué espera a degenerados –no aparentes-, a esos fetos desde la
mismísima cuna?: preocupación por una artificiosidad, por el dinero; la antigua

582
preparación para la vida se ha convertido en moderna preparación para ganar (y
gastar) dinero.
En la lista de males, de causas patógenas societarias, no podemos obviar,
en modo alguno, las religiones. Toda religión es manifestación de una convulsión
social, generalizada. Todas las grandes religiones del mundo surgieron en épocas de
transformación, tanto el budismo o hinduismo, como el judaísmo y cristianismo
(debilitación del imperialismo romano). Peor en cuanto se asocian un sacerdote y
un militar, o un consagrado a los “dioses” y otro a la “justicia”. Ya en su obscura
simbología primordial, la representación de la justicia, Temis, la hija de Urano y de
Gea, representaba el orden establecido, la conducta que hay que seguir; fue de
quien se dice que inventó oráculos y ritos precursores de los ordenamientos religiosos.
La adopción del ecumenismo eclesiástico por estados anteriormente seculares y
localistas, convirtió ambas instituciones, hasta entonces algo inocuamente útil, en
unas claras amenazas a la civilización, a la sociedad en sí. “Cuius regio, eius religio”:
tal es tu país, tal es tu religión.
Pero da igual de quien se trate, da lo mismo quien esté en el garlito, apenas
importa lo que hagan; todo está impregnado por el egoísmo humano o, dicho con
otra palabreja, todo es codicia. La más baja codicia ha sido alma de la civilización;
único objetivo final la acumulación, pero no para la sociedad, sino para tales o
cuales individuos, laicos o religiosos. De principio, tuvo la Iglesia característica de
Estado; posteriormente, todo estado, independiente de la pseudo-ideología que
enarbole, se ha revestido con muchos de los atributos eclesiásticos.
Explotación del hombre (de muchos) por el hombre (por pocos). Cuando no
había apenas maquinaria, era precisa la esclavitud; se transformó en servidumbre
cuando se convirtió en onerosa; se le llama asalariados cuando se precisa de más
movimiento de capital para excitar más la codicia consumista. Distintas formas y
nombres, mismo fondo y esencias, causas. Una buena definición de privilegio es la
de derecho al que no corresponde ninguna función; ¡todos quisiéramos ser
privilegiados!
Sigamos la estela de todo un premio Nobel (Konrad Lorenz): Todos nuestros
impulsos estaban originariamente regulados para contribuir al bienestar propio y
de la especie, pero tal sincronía há tiempo se ha perdido, por lo que el desarrollo
de la humanidad va muchísimo más de prisa que el puramente orgánico, de lo que

583
se deduce que las apetencias naturales no concuerdan ya con los condicionamientos
de la cultura en que se encuentra el homo presunto sapiens sapiens a los logros de
su codiciosa mente.
De todos modos, guerras, manipulaciones genéticas, curas y políticos aparte,
nunca perdamos de vista que la principal, más importante y determinante lucha
durante la vida no es contra la herencia, las circunstancias y los demás, si no contra
uno mismo. ¿Puedo hacer esto o lo otro?, ¿cómo puedo hacerlo?, ¿para qué? Nosotros
mismos nuestra única causa y fin.
“La mejor manera de demostrar la capacidad de resolver los problemas
ajenos es mostrar que uno puede resolver los propios; … nada tiene más éxito que
el mismo éxito” (Marvin Harris).
“Sólo los peces muertos siguen la corriente del río”. Y suerte; ya lo dice
Wody Allen: “la vida es triste, si tienes suerte; si no la tienes, es horrible”. Aquellos
que, teóricamente, tengan toda una vida por delante, que piensen lo que pensarán
de sí mismos y de esa vida cuando tengan toda una vida por detrás.

584
ETOLOGÍA
Habitualmente, antes de desarrollar estos paupérrimos y variopintos escritos,
se elige un tema concretizado en su encabezamiento y se desarrolla con el aporte
de las notas previamente entresacadas de sus fuentes y catalogadas.
Ocurrió, que bajo el epígrafe “Sociología” había tantas reseñas, que resultaba
imperioso darles salida. Fue un cambio metodológico, precedente para otros cuantos
apartados.
Como título, en este caso, el término que designa el estudio del
comportamiento, de la conducta.
No es mal comienzo reflejar un relevante dato estadístico de la Organización
Mundial de la Salud en su informe del último año del pasado siglo. El suicidio (causa
del 1´7 % de todas las muertes registradas en ese año) supera a los fallecimientos
por homicidio (1´4 %; en conflictos bélicos, 0´5 %); o sea, nos matamos casi tanto
a nosotros mismos como nos matan (nuestros corazones acabaron con un 12´4 % del
total, y el s.i.d.a. ya logra un preocupante 5´3 %). Tal colectivización del suicidio –
y más en sociedades opulentas- refleja el fracaso de la humanidad, que no hemos
tenido éxito en convertir consumo en satisfacción.
Aunque la obra más difundida de Desmond Morris sea “El mono desnudo”,
quizás la mejor es “El zoo humano”, en cuya introducción afirma que el animal
encerrado manifiesta todas las anormalidades familiares en los humanos, por lo
que , en contra de la expresión popular, la ciudad no es una jungla de asfalto, sino
que es un zoo humano; ahondando en el tema, en su capítulo primero, se sigue la
conversión de miembro de tribu a ciudadano, concluyendo que “como especie, no
estábamos biológicamente equipados para enfrentarnos a una masa de desconocidos”
(para cerrar el tema, indica que la televisión –el sustitutivo más usado desde hace
medio siglo- es un sistema unilateral que no constituye un sustitutivo de las relaciones
bilaterales de los auténticos contratos sociales). Y enlazando con las cifras de la
O.M.S., la proporción de suicidios es menor en tiempos de guerra, que los países
con elevado número de homicidios tienden a tener una baja proporción de suicidios
(y viceversa) y, finalmente, el suicidio parece ser una actividad exclusivamente
humana.

585
El suicidio es el modo extremo, brusco, de manifestarse esa tendencia
autodestructiva –a nivel tanto individual como colectivo- de todo grupo que se
llama civilizado. La enfermedad, en muchos casos, viene a ser suicidio lento,
amortiguado, aplazado; un suicidio progresivo, ya querido, ya inevitable. Las
agresiones múltiples de corta duración a las cuales nos somete la civilización,
provocan reacciones de alarma durante las que las glándulas suprarrenales derraman
en la sangre un exceso de hormonas causa directa de gran cantidad de enfermedades
no específicas (dr. Seyle). Cada vez nos morimos de cosas más raras, simples nombres,
médicamente rimbombantes, que hablan de síntomas pero intentan ocultar el
desconocimiento de causas. Lo que el civilizado pide a su médico es poder violar las
leyes de la vida impunemente. No puede ser aceptado que ya se describan por
encima de los cinco millares de enfermedades, que siguen aumentando y que sufren
variante según los tipos o la individualidad de los enfermos. Como escribió Albert
Delaval, no hay adaptación posible a las condiciones de vida actuales, tan sólo
diferencias de resistencia frente a las agresiones; lo que varía no es la adaptación,
sino el grado de inadaptación.
Por seguir con porcentajes, y cifras, recoger que antes de generalizarse las
prácticas agrícolas y ganaderas se calcula ¡el total! de la población humana en
5.000.000; en la Edad de Hierro nuestros antepasados ya se habían multiplicado por
20, siendo 3 veces más al iniciarse el cómputo cristiano. El primer millar de millones
tardó sobre mil ochocientos años en ser alcanzado, pero en el período de entreguerras
ya había sido doblado, vuelto a doblar en menos de medio siglo y hemos superado
los 6.000.000.000, para los que necesitamos cebar a más del doble de animales
domésticos (12.000.000.000 aves de corral, 2.000.000.000 cabras y ovejas,
1.300.000.000 vacas y 1.000.000.000 cerdos).
Va para un par de siglos que Helmholtz, Mayer y Joule establecieron el
principio de la conservación de la energía: nada se crea ni se destruye, sólo se
transforma. Ya que la Tierra es un sistema cerrado, cuanto más aumenten los
humanos, más decrecerá todo el resto. Los miles de millones de seres humanos y
sus circunstancias (animales domésticos, casas, automóviles,…) están transformando,
apropiándose de una parte de energía (tierra, subsuelo, agua y aire) que no le
corresponde.

586
El conflicto que provoca comportamientos anómalos y conductas ya no
antisociales, sino antipersonales, tiene su raíz en lo más profundo de la Naturaleza
y de la naturaleza humana, nace dentro de todos y cada uno de esos miles de
millones de humanos desnaturalizados y deshumanizados. Afinando, como hacen
los valorados científicos A. King y B. Schneider, lo que somos es víctimas de nuestra
herencia genética; codicia, vanidad, ira, miedo y odio, son manifestaciones de un
egoísmo término utilizado sólo a partir de principios del s. XVIII- útil durante toda
nuestra evolución como especie para imponernos a los demás, pero entorpecedor
una vez conseguida esa supremacía que nos ha llevado a enfrentarnos con nosotros
mismos.
Si, como debiéramos y no hacemos, volviéramos los ojos a lo que nos dio
vida, al mar, en el ritmo de las olas está el modelo societario natural: ninguna gota
de agua se sitúa, se cree, por encima de las demás; si lo hace, es sólo para volver a
su situación anterior. Un individuo, socialmente, no es más que el producto incesante
de lo que son los demás individuos entre sí; es el egoísmo el que empuja al hombre
a la solidaridad; el desarrollo de la utilidad de la cooperación estructuró las relaciones
humanas, pero ya hace milenios que ha pasado a constituir un sistema corporativo
impuesto y reglamentado por las elites (económicas e intelectuales) en su provecho.
Bakunin decía que “no se ama más que lo que se necesita”. Como cada vez
nos creamos –nos crean- mayores (y más costosas) “necesidades”, esa ficción nos
lleva a amarlas, o al menos desearlas, condicionando nuestra conducta seguidista.
Cazadores y recolectores primitivos trabajaban muchísimo menos que sus
descendientes tecnologizados; por aquella se daba la reciprocidad, no la
redistribución; la reciprocidad implicaba igualitarismo, la retribución condujo a la
desigualdad. El dar las gracias por algo, era repugnante en las casi perdidas
sociedades igualitarias.
Modernamente, es el filósofo Fernando Savater uno de los mayores valedores
de la filaucía, del amor propio –que no es lo mismo que egoísmo-, como fuerza
aglutinante de la sociedad, en contra de lo que eufemísticamente se denomina
como bien común. Considera que la moral social –que condiciona, encorseta el
comportamiento individual- viene a ser la ampliación colectiva del egoísmo. Que
en el comienzo, lo que individualizaba al sujeto era su culpa, siendo la

587
desculpabilización de la voluntad individual la gran empresa de los pensadores
modernos.
También son palabras de Savater: La cultura toda se fragua contra la muerte;
… toda institución humana es en un grado u otro individualizadora y no hay más
cultura que la pretensión de inmortalidad; … la vida humana no es en lo cultural
sino el conjunto de instituciones y símbolos que resisten a la muerte”.

588
EVAS
Eva significa “vida (del hebreo “havia”). “Adán” es, simplemente, hombre.
Fijémonos en algunas mujeres a las que cualquier machista envidiaría.
ISABEL TUDOR. Enrique VIII de Inglaterra tuvo con su primera esposa, Catalina
(hija de los Reyes Católicos, anteriormente casada con su hermano), 7 hijos de los
que sólo María sobrevivió. De la que siguió en la serie de seis, Ana Bolena, nació
Isabel (1.533), que supo del presunto incesto de su madre con su hermano y del
decapitamiento de ambos cuando contaba 3 añitos.
De la tercera reina consorte nace el heredero, y sus dos hermanastras pasan
a ser declaradas bastardas y excluidas. La última madrastra (triple viuda) consiguió
que les restauraran sus derechos sucesorios, y hasta consintió los amores de su
cuarto marido, hermano del regente, con la princesita de 14 años; este primer
amante, maduro, parece fue su único amor, pero el hermano no le dio opciones a
llegar a ser cabeza de la Gran Bretaña separándosela del tronco.
El enfermizo niño-rey muere prematuramente y aunque María e Isabel (que
nunca se profesaron precisamente cariño) estaban nuevamente desheredadas y en
principio se proclamó a una sobrina-nieta de su padre, los soldados entronizan a la
católica María “Bloody” (sanguinaria), que encierra un par de meses a la protestante
Isabel, hasta que ésta hace pública sumisión al Vaticano. Felipe II (viudo y 12 años
más joven) asume las intenciones de su padre de acostarse en el lecho más elevado
de las islas europeas, casándose con su prima carnal María y favoreciendo a la
joven Isabel, que se seguía instruyendo en geografía, matemáticas, astronomía y
lenguas (latín, francés, español, italiano y flamenco).
Tras un quinquenio lamentable, la histérica María muere e Isabel, con 25
años, comienza su reinado de 44.
Su cuñado será su primer pretendiente, pero ella prefiere (en la cama, que
no en el trono) seguir con su antiguo compañero de prisión, otro de los muchos
amantes de la apodada “Virgen” –tal vez, por nacer en la “habitación de las vírgenes”,
decorada con pinturas temáticas-. El último, al que más que doblaba la edad, fue
ejecutado (otros, encarcelados y rehabilitados), si bien solía dotarlos
espléndidamente, dentro de su racanería hacia los demás (no hacia ella: guardaba
unos ¡3.000! trajes).

589
Caprichosa, voluble, vanidosa, colérica, indecisa, orgullosa, coqueta,
bebedora de cerveza, de modales groseros y vocabulario obsceno, era
verdaderamente popular y populista. Favoreció todo tipo de comercio –
principalmente la piratería-, envió misiones a América, promovió las obras públicas
y la cultura (con el borrón de los hermanos Bacon –por motivos políticos-). Con
horror intuitivo hacia la clase médica -¿quizás alguna anomalía física?- cayó (como
tantos entonces -¡y ahora!-) en la adivinación y la magia. Ni guía espiritual, ni
tutor, ni confesor; un buen primer ministro de su elección (jorobado). Ni una amiga
íntima. Padeció, entre otras muchas cosas, una viruela benigna, para morir (1.603)
con el hígado reventado.
Tras tener a la reina de Escocia (ex de Francia), María, casi una veintena de
años encerrada, también la puso en el tajo del verdugo, disculpa para la primera
Gran Armada (“invencible”) española (hubo otras 3 ó 4, en connivencia con Irlanda:
“venit, vidit, fugit”, “dux femina facti”). Excomulgada, trabajadora, tenaz, hizo a
Inglaterra definitivamente anglicana. Última Tudor, hubo de traspasar su título a
Jacobo Estuardo (el hijo de María).
SOFÍA ANHALT-ZERBST. Nacida (1.729) en un relativamente humilde palacio
de la Pomerania prusiana, con formación a la francesa de la época, con gran memoria
y talento precoz, abjura de su fe luterana y entra en la ortodoxa para casarse con
el heredero del imperio ruso; entonces, se convierte en Catalina Alexeievna, y la
historia la conocerá como Catalina II “la Grande”.
Su esposo tardaría varios años en consumar el matrimonio, pero ella pronto
inicia su colección de amantes; nace un niño, de dudosa paternidad incluso para
ella en sus “Memorias” (posteriormente, viuda, tendría otro par de ellos, como
mínimo, malogrados). Pedro toma el título a la muerte de la zarina Isabel, pero la
guardia imperial apoya a Catalina; su amante asesina en prisión al marido. Contaba
33 años.
El favorito más conocido es el famoso tuerto Potemkin (probable matrimonio
morganático), uno llegó a rey de Polonia, otro fue desterrado, el que la apoyó en el
golpe palaciego murió loco, el último de la serie casi la triplicaba en edad. Grande
hasta en sus vicios, buscaba hasta hombres llanos desconocidos, pero a las noches
tempestuosas seguían jornadas laborales afanosas (de 15 horas); muy frugal, nunca
manifestaba ni cansancio ni aburrimiento. Generosa, trataba de manera exquisita

590
a sus inferiores. Mejoró la tesorería, la justicia, la agricultura, la administración,
colonizó territorios y fue gran mecenas, incluyendo a Voltaire y los enciclopedistas.
Guerreó y venció a Turquía, Polonia y Suecia. Hubo de aplastar la sublevación de
Pugachof con los cosacos y camulcos. Tras las elevadas tertulias del Ermitage (que
llenó de obras de arte importadas), escribía artículos, cuentos infantiles y populares,
proverbios, teatro y ópera (¡9!).
Con tanta aversión por el hijo como por el padre, nombró sucesor a su
nieto, pero a su fallecimiento (1.796) el manifiesto no fue dado a conocer, y Pablo
I (sería asesinado) la siguió en el trono Romanov.
MARÍA SKLODOWSKA. Judía, de la pequeña nobleza campesina polaca, para
licenciarse en Física (número 1) y Matemáticas en la Sorbona, pasó tanta hambre
como para adquirir una anemia crónica, y también sus pulmones se resintieron ya
para siempre por no tener ni carbón. Al casarse con el profesor Curie, todo su
patrimonio eran sus bicicletas (también fue excelente nadadora de fondo, conductora
y ¡mecánica!). De su primer sueldo separa una parte para ayudar a otros estudiantes.
Para su tesis doctoral, el matrimonio ha de triturar con sus propias manos
durante 45 penosos meses toda una tonelada de mineral, logrando aislar ¡un
decigramo! de radio puro (también descubrieron el polonio): “cum laude! y premio
Nobel de Física en 1.903, con 36 años.
Pronto queda viuda, con dos hijas (más un aborto), y le conceden la cátedra
del difunto, primera vez en la enseñanza superior francesa. Posteriormente, no la
admitirían en la Academia de Ciencias por el sólo hecho de orinar agachada, pero
los académicos de Medicina se saltarán los reglamentos. Nunca se permitió el menor
capricho o excentricidad. Rechazó la Legión de Honor y las medallas de oro que
recibía de premios las quiso fundir para ayudar en la guerra, durante la que se
hicieron famosos los “petit Curie”, coches radiológicos; instaló 200 salas de rayos X
y formó 150 enfermeras. A todo esto, frágil, delgada, pálida, desde 1.911 también
era el Nobel de Química, primer caso de duplicidad. Los nombramientos “honoris
causa” se amontonaban en cualquier cajón.
Como había renunciado a cualquier explotación económica de sus cruciales
descubrimientos, se quedó sin radio para trabajar, y el propio presidente de U.S.A.
le hizo entrega de 1 gramo. También fue a Brasil, Holanda, Italia, Inglaterra, España,
Checoslovaquia y Polonia (dominaba 5 idiomas), promoviendo el desarrollo de una

591
política internacional de becas y de la enseñanza y la investigación en general.
Siempre de negro, trabajaba de 12 a 14 horas diarias, casi ciega y con los dedos y
espalda atrofiados.
En su agonía (66 aprovechados años) seguía haciendo precisiones científicas;
fallece de “…anemia perniciosa aplástica… alterada por una larga acumulación de
radiaciones”. Una de sus hijas, obtendría, asimismo con su marido, el mismo galardón
que sus padres, por descubrir la radiactividad artificial.
MARÍA EQUIS. A poco de nacer, un día cualquiera en todas partes, ya tiene
que ayudar en los quehaceres domésticos; pronto también cuidará de sus hermanos.
Perseguida por todos los hombres, se ha de unir ceremoniosamente a uno creyendo
eludir a los demás. Pare, no para. Va criando hijos con una mano mientras con la
otra cocina y limpia; en ratos libres, se calcetaba. Sin retiro, sigue trabajando sin
remuneración, da consejos ni agradecidos. Llora para adentro; sonríe a todos.
Aglutinadora, fulcro familiar y social. Se apaga sin estridencias. Solo se la valorará
cuando haya desaparecido.
“Havia”, vida, Eva. Gracias.

592
FASCIO
Debía ir entre comillas el encabezamiento del ensayo, por no aparecer
literalmente en el Diccionario, mas la dejadez de los académicos deja tomarse, por
propia y pobre iniciativa, estas licencias; sí aparece fascioso, aunque como forma
antigua de fastidioso. Lo que se pretende expresar y, quizá, hasta explicar, sería
académicamente fasces, tomado tal cual del latín tardío, como plural de “fascis”
(haz).
En los tiempos de la Roma verdadera, republicana, cuando ningún ejército
ni guardia armada podía acampar intramuros, los líctores representaban la autoridad
y ejercían la fuerza. Ellos precedían a los magistrados de más elevada categoría,
portando las fasces, un haz de varas de cuyo extremo salía enhiesta una segur, una
gran hacha. Si el hacha era de doble filo, ritual, sacrificial, se conocía como sacena.
Como tantos símbolos e instituciones tenidos por esencialmente romanos, también
las fasces eran de origen y uso más remotos, etruscos. Las varillas representaban al
pueblo, vinculado por una obediencia incuestionable a un caudillo guerrero, su
hacha, su segur, su sacena, su Duce, “jefe” (“¡cree!, ¡obedece!, ¡lucha!”).
De esta simbología, adoptada por las huestes de Mussolini a partir de 1.921
(si bien el germen se plantó un par de años antes con el “Rinnovamento”, grupo
parlamentario), deriva el tan traído y llevado término de fascismo al que,
extremándolo, se le ha querido dar contenido casi exclusivamente político, cuando
el fascio, el fascismo como pertenencia a un haz, es la base y componente esencial
no ya de todo grupo político, sino de cualquier grupo humano en general y de la
misma organización social. Sirva como ejemplo italiano que las ligas campesinas
bajo la jefatura de un socialista también eran conocidas por “fasci”, teniendo cierto
protagonismo en las zonas rurales hasta los primeros años del siglo XX.
Es bien sabido aquello de que al amigo el culo, al enemigo por el culo y al
indiferente la legislación vigente. La madre del analista financiero M. Lewis siempre
le decía que mayor mérito es tener los enemigos adecuados que los amigos
equivocados. Cómo diferenciar al predispuesto a respetar el pacto del hostil, es la
clave del comportamiento en la jungla social. El criterio más utilizado y en cierto
modo seguro, es puramente fascista. El propio interés es el propio del fascio, ya
que si se quitara o rompiera una varilla, por débil que parezca, afecta y puede

593
llegar a deshacerse el haz, cayendo la segur, el líder por todos sostenido, soportado,
amparado.
La familia fue el primer fascio, se amplió en la tribu, llegando a la nación.
Alcanzados tamaños numéricamente inviables, donde el sentimiento de protección
se difuminaba, vino el fraccionamiento; el ejército es un fascio, la iglesia es un
fascio, los partidos políticos puros fascios, fascio es un Estado. Todo es fascismo.
Todos somos fascistas.
Nadie está a salvo, ni dentro ni fuera, pero al menos, dentro, da otra
sensación, de amparo. Todo redil tiende a agruparse, a envolverse unos individuos
con otros, como fusionándose, hundiendo la individualidad en la masa, presentando
frente común, indiferenciado, como fagocitándose; los leones dan buena cuenta de
cualquier ungulado suelto o a la carrera, pero no atacan a una manada agrupada en
círculo cuyos machos presenten sus cornamentas.
La indefensión del bueno ante el malo, de Abel ante Caín, es absoluta;
consideremos la maldad como intencionalidad dolosa y malvado al que la lleva a
cabo. Madres han llegado a matar a hijos por un trono, se sacrifican niños, se violan
ancianas; conductas tan aberrantes se dan dentro de cada fascio, pero no dejan de
ser excepción que, en último caso, el individuo prefiere cargar en el debe de un
grupo ajeno, otro fascio, y que el suyo propio se encargue de castigarlas.
El nepotismo es el fascio familiar de los poderosos. El tribalismo africano y
asiático hunde sus raíces en los más remotos tiempos. En Suramérica y Centroamérica
se practica descaradamente el clientelismo. Fascio total.
La masonería vendría a ser como un fascio culto, simbólicamente esotérico;
lo que persigue es el conocimiento.
Sin embargo, el feudalismo y su derivación caciquil, no constituyen un
fascio, pues en éste la “afiliación” es voluntaria, mientras que el feudalismo,
circunstancias históricas aparte, fue impuesto.
Tampoco lo es mafia, puesto que su finalidad es delinquir, aunque posea el
requisito de la voluntariedad. Estudiosos románticos la retrotraen a agrupación
defensiva siciliana contra los vikingos, pero esa aura romántica de la que algunos –
entre los que me cuento- la dotan, no puede despistarnos respecto a los métodos
de los “mafiori malandrini” ni a los fines de los “giovani d´onore”. Instrumento de
los terratenientes de Sicilia, con origen en las “compagnie d´armi”(1.800)

594
gubernamentales, chocó contra el verdadero fascismo y Mussolini no anduvo lejos
de asestarle el golpe de gracia. Enquistada en la “democracia” estadounidense, su
esquema lo adoptaron irlandeses, polacos, holandeses y judíos inmigrados y
discriminados, hasta constituir otro estado dentro del Estado. Hoy día se utiliza el
calificativo para diversas actividades y grupos, en todas partes, y apropiadamente,
pues siempre implica esa intencionalidad de delinquir, la cual no es intrínseca ni
requisito indispensable del fascio.
Los fascios industriales, las corporaciones, los “truts”, los “lobbys”, además
de inmediato objetivo económico, tienen el mediato (aquello de la unión hace la
fuerza) de ejercer presiones en los más altos estratos de sus ramos, con la meta en
legalizar prácticas harto dudosas. A fin de cuentas, ya lo dijo Maurice Joly, la ley no
es si no fuerza codificada.
Pandillas juveniles, clubes de aficionados, colegios profesionales,… son
agrupaciones fasciosas que defienden con uñas y dientes, y aun por lo criminal, sus
señas de identidad, Universidades, tribunales, religiones, son instituciones fasciosas
que, más sutilmente, hacen los mismo. El aceptar y acatar, expresa o tácitamente,
las reglas del fascio, escritas o no, es requisito indispensable.
A partir de cierto punto, el individuo no puede seguir medrando en sociedad.
Metido dentro de la batidora social, hay que ser muy, muy duro, para no quedar
triturado; el bombo no siempre gira en el mismo sentido, y cuando no se saben muy
bien cómos o porqués, cambia sus rotaciones, con lo que la perspectiva de estratos
y substratos es relativa a cada momento; estar agrupado, formar parte de un grupo
social, amortigua los golpes, frena la caída e impulsa la subida.
Socialmente, lo que ocurren son movimientos de traslación y rotación
simultáneos, y varios. Los círculos concéntricos giran en diversas direcciones y
niveles, eso sería la vida natural. Pero la vida social ha trazado rayas en esos círculos,
radios también concéntricos, compartimentalizando –para controlar- el devenir.
Pertenecer, formar parte, estar inmerso y comprometido en uno –cualquiera- de
esos trapecios semiesféricos, gajos, excluye la mayor parte de las probabilidades
de que tu bolita sea expulsada en el incesante y azaroso rodar de la ruleta.
Ser varilla externa o interna, más o menos gruesa, más o menos larga, no
importa tanto como estar fuertemente unida a otras. El ser segur, la gran hacha, en

595
vez de vara, depende de la propia naturaleza y de las circunstancias variables y
ajenas; sólo puede haber una por cada fascio, electiva o impuesta.
No se puede dejar de romper una lanza a favor de los países anglosajones,
donde, al menos a niveles profesionales, prefieren la selección a la recomendación,
al “enchufe”; su practicismo los ha llevado a aplicar la ergonomía para buscar
tanto la persona para cada puesto, como el puesto para cada persona.
Asóciese, afíliese, “entre”, comprométase, participe, dirija si está
mínimamente capacitado. Hay una tendencia natural a decantarse socialmente; no
nos juntamos ni con los netamente superiores ni con los claramente inferiores. Por
eso, cada uno en su nivel, ya como académico de la lengua o coleccionista de
lagartijas sin rabo, ya como defensor de los derechos de los sin –derecho o propietario
de yate de más de cien metros, intégrese en el fascio correspondiente –y lo escribe
quien vive y morirá solo, inadaptado-; si no lo hace, ni sabrá hablar, ni encontrará
lagartijas sin rabo, ni habrá quien quiera que lo defienda, y su yate, además, se
hundirá por mucha eslora que tenga; ¡y si es directivo o secretario!”, hablará como
nadie, las lagartijas sin rabo acudirán a sus jaulas, las masas desposeídas lo
aclamarán, y su yate alcanzará más de cien metros.

596
FENICIA
Franja estrecha (de 2 a 4 kilómetros) de costa, del monte Carmelo para
arriba (200 km.), ángulo de la Media Luna Fértil Creciente. Un único río, buen
clima, buen suelo. Al ser muy escarpada, sin propiamente llanuras, quedó algo
aislada de los focos de conflictos y luchas; la comunicación entre sus poblaciones,
independientes, habíase de hacer casi exclusivamente por mar, ese mar en que
tanto abundaban los “murex”, que una vez machacados y según técnicas secreto de
estado daban el mejor tinte rojo antiguamente conocido: por ello, era “la tierra de
la púrpura”.
En la tabla genealógica que intenta conectar con los antiguos mundos de los
dioses y de los hombres, Agenor (rey de Fenicia hijo de Poseidón y Libia), cabeza de
los Agenóridas, además de iniciar la dinastía de Tebas a través de su hijo Cadmo,
engendró a la Europa codiciada por Zeus, que se la lleva a Creta, donde es madre,
entre otros, de Mino; partiendo Zeus, la nueva conquista se la cede al rey Asterio.
Europa, la Hellotia cretense, se tuvo por la divinidad lunar primitiva, Astarté. [Muy
revelador que la más antigua mitología considere a Europa hija de África (Libia) y
Asia, lo que respalda completamente los más modernos estudios].
A los fenicios (que a sí mismos se llamaban “kinahni”: gentes de Canaán),
se les considera el pueblo semítico (procedente de Arabia) más antiguo de los
conocidos; arribaron sobre el 3.000 antes de nuestra era; su lengua, la que más y
mejor conservaba los radicales semíticos, avala esta hipótesis. Otra hipótesis, menos
aceptada, es que serían carios o cretenses, quizás pueblos egeos y montañeses del
Asia Menor; su habilidad marítima y comercial lo hacen factible. Ya que alrededor
del 1.200 a. C. también les tocó sufrir las invasiones de los pelasgos, ambas líneas
no parecen tan incompatibles, si no de un modo simultáneo, sí sucesivamente.
Hábiles y dúctiles para someterse a vecinos (próximos y lejanos) muchísimo más
numerósos y guerreros, sin ambiciones de expansión ni de colonización territorial,
su poder fue neta y básicamente económicos. Únicamente hubo un estado fenicio
al uso de entonces, el que heredó y magnificó Hiram de Tiro, uno de los
abundantísimos suegros de Salomón, cuyo templo y palacio fueron edificados por
arquitectos fenicios con los codiciados cedros del Líbano.

597
Su panteón era eclético. El, el dios, se nombraría como Bel o Baal, que
había sido –como todos- femenino: Balaat Gebal (en Biblos). Tanit fue su Astarté. En
Tiro se adoraba, a lo bárbaro, a Melqart como principal. Dioses de la guerra, Hadad
y Reshef (la diosa, Anat). Dagon, dios-pez; Molok, patrón de marinos. Ya que Baal
en púnico viene de “bore” (pene –también tenía esta connotación en sumerio: Elohim,
“gran pene”-), las piedras erectas o betilos acabarían por antropomorfizarse. Las
serpientes, sagradas; culto a dragones, caballos y halcones. En los sarcófagos, sin
tesoros dentro, se dejaba un orificio a fin de que el difunto pudiera oír las preces.
Aprovechando sus cedros, hacia el s. XII a. C. desarrollaron un tipo de
embarcación rechoncha, estable y espaciosa; con 12 metros de eslora y 4 de manga
como media, con quillas reforzadas, un trío de navegantes experto podía bastar
para manejar el velamen e ir cabotando incluso de noche; el modelo no varió en mil
años, aunque se amplió, y los romanos lo aprovecharían y mejorarían. Con tal medio
de transporte, fueron los primeros y mayores colonizadores, aunque también
actuaban mercenariamente, como con celtas (contra íberos), egipcios (vuelta a
África –s. VII a. C. – de los hermanos Hannón e Himilcón, 3 añitos) o persas (el
grueso de sus flotas). Desde el 1.050 venían monopolizando los mares conocidos;
llegaron a la legendaria Tartessos o Baitis (desembocadura del Guadalquivir), emporio
de metales nobles, y antes de que ésta se eclipsara súbitamente hacia el 500 a. C.,
ya tenían su “plaza fuerte” cercana, Gades (Cádiz, s. IX a. C.). Con la iniciativa de
Tiro, intermediarios muy hábiles –el término “fenicio” aún hoy es peyorativo-, directa
o indirectamente pasaron a controlar todo el Mediterráneo. Traían para occidente
lo exótico que les llegaba del lejano oriente, llevaban para oriente el indispensable
estaño (y plomo) y hasta ámbar llegado del norte de Europa. El punto más cercano
en que se establecieron fue Chipre (que significa “cobre”), luego costas griegas e
itálicas, el Mar Negro, Sicilia, Ebusus (Ibiza), tomando como base Tingis (Tánger)
lograrían ir hasta las muy lejanas islas Canarias.
En arte, y en todo, tuvieron falta de originalidad; más bien fueron grandes
divulgadores, no creadores; si en algún ramo imprimieron algún carácter, fue en
orfebrería y vidriería; su gran aportación iba a ser conseguir la máxima aproximación
entre el lenguaje hablado y escrito. Aunque sabeos y chipriotas poseían alfabetos
arcaicos y los cretenses una escritura rudimentariamente lineal, la primera
inscripción alfabética documentada es el sarcófago del rey Ahiram de Biblos (1.000

598
a. C.); los egipcios y los chinos –unos poquísimos- sabían escribir ideogramas. Los
intentos de esquematización alfabética eran jeroglíficos y cuneiformes; tomando
el primero como referencia, al norte de Fenicia, en Ugarit, aparece un alfabeto con
22 consonantes (las 5 vocales serán aportación griega) en el 1.400 a. C.; etruscos e
íberos seguirán por ese loable camino en el que los signos ya no expresan el sentido,
si no el sonido.
Los mayores enclaves fenicios fueron, de norte a sur, Biblos, Sidón y Tiro. Ni
Trípoli, ni Acre ni la actual capital Beirut tuvieron relevancia. Biblos fue la ciudad
más antigua; la actual Yabayl, la Gebal de la Biblia, el puerto (Ilubna) desde el que
los egipcios importaban sus rollos de papiro; si bien perdió su supremacía luego que
fue fundada Sidón (ahora Sayda), como pretendían que el suyo había sido el
mismísimo El (al que paseaban instalado en una capilla portátil, siguiendo costumbre
egipcia), siempre conservó ese carácter de ciudad santa y de peregrinación, incluso
por encima del generalizado carácter mercantilista. Sidón, ensalzada como “la
Grande”, aunque da nombre a todos los fenicios (sidonios) en la “Ilíada”, desde el
s. X a. C. se verá superada por su rival Tiro; su deidad particular, Eshmun; con dos
puertos, destruida completamente en -678 y -351, ambas veces reedificada, tuvo
también importancia como feudataria de los imperios egipcio, asirio y babilónico;
de especial interés son las numerosas tumbas en roca de sus alrededores, donde
aparecieron magníficos sarcófagos marmóreos.
En el lomo negro del volumen 62 de la “Espasa”, figura con letras doradas
“Tiro-Toum”; esperanzados con tal preeminencia, nos toparíamos con 29 páginas
dedicadas a explicar cómo se tira con escopeta, cañón, o desde barco o avión, 9
para tiro de arco, durante 12 cómo tiran las chimeneas, para finalizar con el tiro
animal y el humano (que es el baile de San Vito); a partir de la página 52, una justa
para la “Antigua ciudad de Fenicia”, siguiendo con algo tan escasamente aclaratorio
y vago como que “Sus orígenes se remontan a una época desconocida, pero no
adquirió importancia hasta mucho más tarde”. El mejor tinte se hacía o provenía
de ella, lo que le produjo mayores ingresos y su hegemonía; su insularidad (kilómetro
por kilómetro y medio con casas de varios pisos) y doble puerto le permitieron
resistir ¡13! años seguidos (con apoyo de la flota egipcia) a Nabucodonosor, pero en
el 573 a. C. claudica y cuando los persas sustituyen en el dominio a los caldeos,
Sidón serán más favorecida; finalmente, Alejandro el Magno le roba su insularidad

599
(332 a. C.) con un dique de medio kilómetro. Hoy día, se designa por su nombre
bíblico, Sür.
Desaparece Fenicia como entidad independiente.
Virgilio dedicó uno de sus cantos de la “Eneida” a la princesa fenicia Dido,
“la fugitiva”. Cuando Tiro estaba en todo su esplendor, cuando gobernaba el rey
Pigmalión, su hermana Elisa se casó con su tío Acarbas, sumo sacerdote con
aspiraciones de gobierno al que el rey mandó asesinar; la hermana real huye con
sus partidarios y compra al rey libio Yarba una península (perímetro de 360 estadios:
66 km.) enseñoreada de un gran golfo. La histórica Elisa es la legendaria Dido.
Bautizó a su factoría como la “ciudad nueva”. Había nacido la tan poderosa Cartago.

600
FLORILEGIO
“Hambre, sed, calor, dolor, frío. Apenas Marcial redujo su percepción a la
de estas realidades esenciales, renunció a la luz que ya le era accesoria, Ignoraba
su nombre. Retirado el bautismo, con su sal desagradable, no quiso ya el olfato, ni
el oído, ni siquiera la vista. Sus manos rozaban formas placenteras. Era un ser
totalmente sensible y táctil. El universo le entraba por todos los poros. Entonces
cerró los ojos que sólo divisaban gigantes nebulosas y penetró en un cuerpo caliente,
húmedo, lleno de tinieblas, que moría. El cuerpo, al sentirlo arrebozado con su
propia sustancia, resbaló hacia la vida.
Pero ahora el tiempo corrió más pronto, adelgazando sus últimas horas, Los
minutos sonaban a glissando de naipes bajo el pulgar de un jugador.
Las aves volvieron al huevo en torbellino de plumas. Los peces cuajaron la
hueva, dejando una nevada de escamas en el fondo del estanque, Las palmas doblaron
las pencas, desapareciendo en la tierra como abanicos cerrados. Los tallos sorbían
sus hojas y el suelo tiraba de todo lo que le perteneciera. El trueno retumbaba en
los corredores. Crecían pelos en la gamuza de los guantes. Las mantas de lana se
destejían, redondeando el vellón de carneros distantes. Los armarios, los vargueños,
las camas, los crucifijos, las mesas, las persianas, salieron volando en la noche,
buscando sus antiguas raíces al pie de las selvas. Todo lo que tuviera clavos se
desmoronaba. Un bergantín, anclado no se sabía dónde, llevó presurosamente a
Italia los mármoles del piso y la fuente. Las panoplias, los herrajes, las llaves, las
cazuelas de cobre, los bocados de las cuadras, se derretían, engrosando un río de
metal que galería sin techo canalizaban hacia la tierra. Todo se metamorfoseaba,
regresando a la condición primera. El barro, volvió al barro, dejando un yermo en
lugar de la casa”.
(Alejo Carpentier: Etapa XII de “Viaje a la semilla” –inspiración para
“Outeiro”).
“Está Serosca en medio de una vega de mucha abundancia. Tiene hondas
tierras oliveras de santísimo reposo. Hay josas umbrías y almendrales que, cuando
florecen, visten todo el campo de blancura de una pureza y voluptuosidad de
desposada. El herreñal tierno, mullido, donde duerme el viento y se tiende el sol ya
cansado y se oye siempre un idílico y dulce sonar de esquilas, y los chopos finos,

601
palpitantes, de un susurro de vuelo, dejan en el paisaje una emoción de inocencia,
de frescura, de alegría tranquila. Pero los montes que pasan a la redonda parece
que aprieten y apaguen la ciudad. En los días muy abiertos y limpios, desde las
cumbres y las majadas de la solana, se descubre el azul inmenso del Mediterráneo.
Los rebaños trashumantes, cuando llegan a los altos puertos, se quedan deslumbrados
del libre horizonte. Los pastores miran la aparición de un barco de vela, un bello
fantasma hecho de claridad. El barco se pierde, se deshace como una ola; o, pasa
la tarde, y sigue parado lleno de resplandores; un vapor negro y codicioso se desliza
por debajo y lo deja obscurecido de humo. Se queda solo el blanco fantasma,
hundiéndose dentro del azul que parece todo mar o todo cielo. Llegada la noche,
los astros bajan en el confín, al amor de las aguas. El barco debe estar recamado de
estrellas, como una joya de la Virgen de Serosca.
Tiene esta comarca un lado o término abierto: el desportillo de un collado
humilde; por aquí asoma el genuino paisaje de Levante, del Levante escueto y
ardiente, desgarrado por ramblas pedregosas donde crece abrasándose la adelfa.
Junto a las morenas masías se tuercen y descoyuntan las chumberas; sube
una palma y abre en el cielo su copa de color de bronce; los sembrados se crispan
de sed bajo un vaho de horno; la viña madura se va cuajando de miel; así como la
miel, de espeso y de dulce, es el zumo de sus racimos; los olivos y algarrobos
recruzan y trenzan sus raíces centenarias por el haz de los bancales; un aire manso
y cálido levanta tolvaneras de los barbechos y de las sendas, que se pierden entre
la encendida calina.

“¿Qué hace aquí Serosca?”


(Gabriel Miró. “El abuelo del rey”. Inicio)

“… ya está, compadre, ya está, se acabó la vaina, de ahora en adelante voy


a mandar yo solo sin perros que me ladren, será cuestión de ver mañana temprano
qué es lo que sirve y lo que no sirve de todo este desmadre y si acaso falta en qué
sentarse se compran para mientras tanto sus taburetes de cuero de los más baratos,
se compran unas esteras de petate, y se ponen por aquí y por allá para tapar los
huecos, se compran dos o tres corotos más, y ya está, ni platos ni cucharas ni nada,
todo eso me lo traigo de los cuarteles porque ya no voy a tener más gente de tropa,

602
ni oficiales, qué carajo, sólo un buen ministro de salud que es lo único que se
necesita en la vida, y si acaso otro con buena letra para lo que haya que escribir, y
así se pueden alquilar los ministerios y los cuarteles y se tiene esa plata para el
servicio, que aquí lo que hace falta no es gente sino plata, se consiguen dos buenas
sirvientas, una para la limpieza y la cocina, y otra para lavar y planchar, y yo mismo
para hacerme cargo de las vacas y los pájaros cuando los haya, y no más despelote
de putas en los excusados ni lazarinos en los rosales ni doctores de letras que todo
lo saben ni político sabios que todo lo ven, que al fin y al cabo esto es una casa
presidencial y no un burdel de negros como dijo Patricio Aragonés que dijeron los
gringos, y yo solo me basto y me sobro para seguir mandando hasta que vuelva a
pasar el cometa, y no un vez sino diez, porque lo que soy yo no me pienso morir
más, qué carajo, que se mueran los otros, decía, hablando sin pausas para pensar,
como si recitara de memoria, porque sabía desde la guerra que pensando en voz
alta se le espantaba el miedo de las cargas de dinamita que sacudían la casa,
haciendo planes para mañana por la mañana y para el siglo entrante al atardecer
hasta que sonó en la calle…”
(García Márquez. “El otoño del patriarca” –páginas al azar).

“Pienso en un tigre. La penumbra exalta


La vasta Biblioteca laboriosa
Y parece alejar los anaqueles;
Fuerte, inocente, ensangrentado y nuevo,
Él irá por su selva y su mañana
Y marcará su rastro en la limosa
Margen de un río cuyo nombre ignora
(En su mundo no hay nombres ni pasado
Ni porvenir, sólo un instante cierto)
Y salvará las bárbaras distancias
Y husmeará en el trenzado laberinto
De los olores el olor del alba
Y el olor deleitable del venado.
Entre las rayas de bambú descifro
Sus rayas y presiento la osatura

603
Bajo la piel espléndida que vibra.
En vano se interponen los convexos
Mares y los desiertos del planeta;
Desde esta casa de un remoto puerto
De América del Sur, te sigo y sueño.
Oh tigre de las márgenes del Ganges.
Cunde la tarde en mi alma y reflexiono
Que el tigre vocativo de mi verso
Es un tigre de símbolo y sombras,
Una serie de tropos literarios
Y de memorias de la enciclopedia
Y no el tigre fatal, la aciaga joya
Que, bajo el sol o la diversa luna,
Va cumpliendo en Sumatra o en Bengala
Su rutina de amor, de ocio y de muerte.
Al tigre de los símbolos he opuesto
El verdadero, de caliente sangre,
El que diezma la tribu de los búfalos
Y hoy, 3 de agosto del 59,
Alarga en la pradera una pausada
Sombra, pero ya el hecho de nombrarlo
Y de conjeturar su circunstancia
Lo hace ficción del arte y no criatura
Viviente de las que andan por la tierra”.
(Borges. “El otro tigre”).

“Lo que es general para toda América del S. se maximaliza en Galápagos:


cuando lleguemos a un lugar, no contemos con salir de él; calma, paciencia,
adaptación, disimular la impaciencia. Las embarcaciones locales se pasan más tiempo
varadas por averías que navegando; como ultimísimo recurso recurrir a uno de los
tres herrumbrosos cargueros que hacen periódicamente la travesía entre Guayaquil
y las cuatro islas; al que esto escribe le tocó “El Piquero”. Mediano, fabricado en
Hamburgo en 1.965, he aquí quien lo dirige: el capitán Álvarez es delgado, siempre

604
inestable, de normal estatura e indefinida edad, cabellera desgreñada en tono del
rubio al blanco, acuosos ojos claros de vacuo mirar; no habla, intenta farfullar pero
sólo ejecuta etílicos movimientos por el puente de mando; auténtico deshecho
humano que cuando sus teóricos subordinados anclaron en la linda bahía de Isabela,
logró que se le entendiera que “el que sabe, sabe… y el que no para funcionario”;
a continuación se arrastró hasta su siempre abierto y revuelto camarote para dialogar
con la más bella, la botella. No le permiten bajar a tierra; el maremágnum del
barco intenta ser controlado por un tranquilísimo contador y un gordo de gafas que
maneja el timón con pericia. Este capitán Álvarez, alcoholadicto desde hace 25
años –y sin reventar ni ser relevado del mando-, embarca para cada viaje dos cajas
de wisky y cinco cartones de tabaco rubio, exactamente la misma media que el
capitán de otro de los tres cargueros, “El Congal”, que aunque sólo cuenta 33 años,
ya consiguió embarrancar una vez (cuando intenta bajar a tierra, se va al agua).
Sólo el capitán del “Iguana” es sobrio, motivo por el que los fletes en su mercante
resultan más costosos. Por si alguien dudare de la capacidad de estas gentes, sépase
que la hazaña de cruzar desde Isabela a Santa Cruz a remo y vela, venciendo a las
peligrosísimas corrientes, sólo la han logrado el capitán García (ya diez años en
seco, que no en secano) y su papá, que se ayudaron con seis botellas de aguardiente;
cuando uno la dormía, el otro acechaba el viento”.
(“Ama Llulla”: Ecuador-Galápagos-Isabela).

605
GARCÍA
Apellido, si no el que más, de los más corrientes. Cuando todavía no se
utilizaban códigos postales, siendo el cartero todo un esperado acontecimiento, si
ponías en un sobre esta palabra, ese apellido, se decía que se lo entregaban, en
Madrid, en la emisora en que estuviera –cambió tres veces, arrastrándonos a sus
innúmeros seguidores-, a García por excelencia, al único García, no porque tuviera
por nombre alguno sí singular, sino por ser, simplemente, José María García, el
mejor, el oráculo deportivo de la medianoche.
Nos arrulló miles y miles de noches; solteros y casados le fuimos fieles a lo
largo de decenios (también, mujeres); innovó, creó escuela, tuvo logros, modeló el
lenguaje. En época de represión generalizada, de mordernos todos la lengua, era el
único que se la soltaba (y no sólo en deporte: condenado, hubo de ser indultado) -
¡dales caña, García!-. Fue una auténtica válvula de escape para la sociedad española.
En un año (el 2.002) nefasto para los informadores no polarizados, fue la
más sensible baja, la principal, entre los pocos que se mantenían independientes.
¡Cómo te echamos de menos! García; la noche ya no es la misma sin ti.
Los gliptolitos más antiguos, los petroglifos más borrados por lluvias, vientos
y pisadas, son el modo de comunicación primitivo; que tanto punto, raya, esquema,
espiral y agujero ya resulten del todo indescifrables, se debe a que há mucho que
se perdió la clave interpretativa; la existencia de clave, presupone el contacto
previo directo, para elaborarla y acordarla; antes del signo es la palabra, derivada
del gesto, su complemento.
Balbuceantes signos, que llegaron a ser símbolos, sirvieron primero para
comunicar (la proximidad de caza o de hostiles, el nacimiento, la ruta, la muerte,
…); después, mucho después, para transmitir (la hierba útil y la dañina, el método
de acoso, las estaciones propicias, la hazaña del héroe del grupo,…). La idea se
conceptualizó. Idiomas y escrituras; éstas no hacía falta que fueran jeroglíficas
para que fueran sólo para unos pocos, poquísimos, los iniciados, los estudiosos, los
fuera de faenas inmediatas: el chino de principios de la era cristiana debía saber
aplicar, dibujar e interpretar unos ¡10.000! símbolos (hoy, aún son 214), cada uno
de los cuales representaba conceptos completos.

606
El libro. Hasta finales del siglo quinto antes de Cristo, en Atenas, no sustituía
a la comunicación oral, era simple soporte, instrumento de memorización. Al
comenzar a recogerse ideas, modos de conducta, doctrinas, reproducirlas, editarlas
y comercializarlas, se engendró el embrión de las bibliotecas – todas las principales
y mayores, destruidas, ya accidentalmente o, sobre todo, de propósito, muchas
metódicamente-. Pero el libro siempre fue –y sigue siéndolo, pese a quien pese y
parezca lo que no es- minoritario, elitista (para romanos, godos y renacentistas, en
su sentido más estricto, social y económico: sólo los muy pudientes se podían permitir
poseer libros). Además el libro sirve, y muy bien, para transmitir, no para dar la
noticia, para lo inmediato, lo más de las veces irrelevante a medio plazo que es lo
que le interesa a la mayoría, al vulgo, a la gente (minorías elitistas incluidas).
Emperadores, generales, comerciantes ricos, tenían su propio ejército de
comunicaciones, no menos determinante que el de batallas. Algunos imperios lo
estatalizaron, estableciéndose sistemas de postas permanentes. La escritura, sobre
un soporte adecuado -¡qué pesada una tablilla!, ¡qué costoso un pergamino!-,
precisaba de quien supiera escribir y de quien supiera leer; el propio Carlomagno,
al que tomamos por arranque de la evolución cultural europea moderna (s. IX, ya),
era analfabeto.
¿Cuánto tardaban en saber en Pekín la proximidad de hordas mongólicas a
la Gran Muralla?, ¡cuándo se enteraba el explotador europeo de los acontecimientos
en su colonia!... y lo mismo para la orden, y la contraorden. Las señales de humo,
los espejos, banderas, sonidos,… tenían una innegable limitación espacial. Las
palomas, tan y tan utilizadas, también poseen un radio de acción predeterminado.
Con caminos intransitables infestados de bandidos y un mar emergente de borrascas
y piratas, las posibilidades de que una misiva llegara a destino no debían ser muy
altas.
Una escultura, probablemente griega, quizás de Hércules, Ayax o Alejandro,
mutilada, informe, estaba junto al taller de un zapatero remendón romano llamado
Pasquino; “quod non fecerunt Barbari, fecit Barberini” (lo que no hicieron los
bárbaros, lo ha hecho Barberini –Urbano VI, 1.378/89-), fue el mordaz epigrama
que inició la costumbre de fijar todo tipo de libelos satíricos en el basamento de la
estatua que sigue en la placita Pasquino. A principios del XVI, en otra estatura en el
antiguo campo de Marte (“foro Martis”), se empezaron a fijar las réplicas a la

607
primera. La costumbre de pasquines y marforios, se extendió a Francia e Inglaterra,
pero en la propia Italia no se escribieron en idioma vernáculo hasta el siglo XVIII.
En el XVIII ya había gran número de aglomeraciones urbanas, ya había algunas
fábricas en industrias, ya había cantidad de libros y pasquines, ya en todo pueblo y
empresa alguno que supiera leer. La Ilustración, la difusión cultural, el negocio (la
burguesía). “Strassburger Ralation” (Johan Carolus, 1.609, Alemania), primera
publicación semanal; “The Daily Courant” (1.702, Londres), primera reconversión
de una gacetilla en diario, cerrado al año siguiente. F. Koenig introdujo los rodillos
para la impresión; en 1.814 “The Times” imprimía 1.100 hojas hora. Así, ya tuvimos,
a gran escala, la comunicación pública, quien “hablara” en nombre de los demás y,
como dice F. Savater, quien habla en nombre de los demás, termina cerrando la
boca a los demás para que no hablen.
¿Y la comunicación privada? El “penique negro” fue el primer sello de correos
(reverso adhesivo), 1.840, con lo que será el remitente el que tenga que correr con
los gastos de franqueo –hay una historia filatélica veraz que quizá no se refiera a
este sello: un coleccionista inglés juntó los dos únicos que quedaban, reunió a lo
más granado de la sociedad, y ante notario rompió en pedacitos uno-.
La transmisión seguía constreñida por el medio físico, por la solidez del
transmisor, incluso cuando el telégrafo eléctrico (1.837, la patente –ya estaban en
juego grandes intereses comerciales- de “la escritura a distancia”) y el teléfono
que por “casualidad” Bell “inventó” cuando intentaba mejorar las transmisiones
telegráficas (1.876; una década pleiteando –y ganando- por la patente con Gray).
Combinando descubrimientos previos, Guglielmo Marconi abre el mundo a lo
inalámbrico, a partir de 1.894, aunque hasta 1.906 no se oyó voz humana; la “KDKA”
de Pittsburgh (Pensilvania) fue la primera emisora de radio en gran escala, establecida
nada menos que por “Westinghouse” (muy en la línea que nos esperaba,
estadounidense, las emisoras surgieron como un medio de inducir a comprar
receptores, financiándose con los beneficios de los fabricantes).
El primer aparato de televisión se encendió en el mundo en 1.911, el color
se patentó ya en el 25, siendo la primera demostración pública (imágenes de baja
definición de 30 líneas) en el 26; diez años después, ya emitía la “BBC”, incluso en
directo, y desde fuera de los estudios (un año antes, los berlineses podían gozar de
un servicio de dos horas diarias de programas filmados).

608
Como dice el dicho, como creo lo que invento, no me parece que miento. Se
sacralizó el “cuarto poder”, hasta la iglesia católica proporcionó desde el principio
–creo haber leído que en el 29- un santo patrono, un Francisco, el de Sales. Hace
tiempo que el televidente afirma que “lo dice la televisión” y se queda tan
convencido. Ya Sócrates había prevenido de qué siempre tendremos que creer más
de lo que sabemos.
El conocidísimo filósofo Pascal, que también era matemático, con ¡19 años!
construyó la primera máquina sumadora del mundo en 1.642, aprovechando las
reglas de cálculo de William Oughtred (1.622); en 1.834 ya se utilizaban tarjetas
perforadas basadas en el sistema binario (caldeo); el censo de Nueva York de 1.890
fue analizado con máquinas tabuladoras, y en el 96 ya estaba constituida la base de
la “International Business Machines” –nombrecito también muy revelador: al menos,
los “yankees” sólo engañan al que se quiere dejar engañar. La Integran Numeral y
Calculadora Electrónica (“ENIAC”), se construyó en la universidad de Pensilvania
durante 1.945; habíamos llegado a la computadora electrónica –que en español se
usa como ordenador, más como imperativo que como función.
La “era de la comunicación”, ¡de la manipulación!; las comunicaciones tienen
la función de controlar los estados de ánimo de las masas, de influenciarlas,
orientarlas; quien supervisa, decide, filtra (o quien diseña la computerización de
los programas informáticos), manda, acumula poder que utilizará para filtrar, decidir
y supervisar más. Nadie se puede, ni pretendiéndolo, mantener independiente;
todo profesional está ya encuadrado, alistado en un grupo mediático de presión
con intereses en prensa diaria, semanal, radios, televisiones, espectáculos,…
Con la salvedad de crónicos o patológicos ingenuos, todo el que compra un
diario o revista, quien conecta radio o televisión, un usuario de determinado servidor
de “Internet”, saben lo que van a leer, oír, ver o conectar.

609
GARGANTÚA

François Rabelais es ejemplar muy representativo del comienzo de la Edad


Moderna. La estereotipada división histórica en edades, bastante denostada –como
todo- en los últimos tiempos, sigue siendo válida, a grandes rasgos. Por entonces,
muerto un siglo que, desde la perspectiva de las grandes familias europeas
dominantes (Hasburgo, Capeto, Tudor,…), acababa de perder el determinante enclave
de Constantinopla –el gemelo superviviente de Roma, Remo redivivo- y empezaba a
ganar el no menos determinante maná del “Nuevo Mundo”, por entonces, surgieron
individuos de una tipología si no nueva, sí muy muy escasa hasta entonces.
Hasta entonces, habían sido ejemplares raros, pero en esta edad “moderna”
comenzaron a ser individuos que seguían siendo raros pero cada vez menos
infrecuentes, menos denostados y perseguidos (al menos, algunos protegidos), e
impulsores y catalizadores de la corriente de pensamiento y acción que llevaría a la
Edad Contemporánea. Rabelais es paradigma contemporáneo (de entonces), válido
en su totalidad, en su vida y en su obra.
Su vida fue azarosa, disoluta dentro de cáuces religiosos, prófugo y respetado,
de mente abierta donde imperaba el amor al estudio y al prójimo. Monje, presbítero,
canónigo, odiaba a los frailes; algo calvinista, astrólogo, médico, recogió relatos
populares para entretener a sus enfermos.
Su obra derivó en una adjetivación –hecho del que no muchos grandes autores
podrían vanagloriarse-; pantagruélico es, en varias lenguas, la cantidad excesiva
de comida. Si bien Pantagruel es hijo de Gargantúa, el primer libro de la saga de
cinco se refería no al padre, sino al hijo; sátiras groseras, las firmó con el seudónimo
“Maistre Alcofrybas Nasier”.
“Gargantúa y Pantagruel” forman parte de ese conjunto –bastante extenso-
de obras del que casi todos han oído pero que casi nadie ha leído. ¿Quién no sabe de
Jenofonte, Ovidio, Dante, Descartes y Gorki? ¿Quién leyó “Anábasis”, “La
Metamorfosis”, “La Divina Comedia”, “Discurso del Método” y “La Madre”? Leer
era excentricidad en la época de Rabelais, de Gargantúa; leer –como comer, o
joder, y ver (viajar)- es, 500 años después, una fuente de beneficios más, una entre
tantas, como otras, como tantas. Cuán más provechoso les serán, a los auténticos

610
lectores, “La Eneida”, “El Satiricón”, “Vidas paralelas”, “El tartufo” y “Ana
Karenina” –incluso “El Quijote” y ¡la “Biblia”!- que esos promocionados y,
usualmente, insulsos y vacuos -¡ni interesantes! – “best seller´s” que es “obligatorio”
comprar. Otra gran ventaja de los grandes clásicos, por si fuera necesaria, es que
sus ediciones son siempre bastante más baratas, por no tener que pagar derechos
de autor.
“G. y P.” son perfectamente válidos para dar pie, para servir de introducción
y “live motif” a un par de disgresiones sobre la alimentación y su entorno.
Cuando Gargantúa se quería regalar con un banquete real (pues era de la
estirpe del gigante Ferragus –referencia de libros de caballería-), lo hacía en una de
sus posesiones. Los criados pululaban, ni se los conocía de tantos. Invitados
procedentes de haciendas vecinas llegaban con días de antelación; los caminos
eran pésimos a comienzos del siglo XVI, pero si te cruzabas con los escasos transeúntes
(todos, siervos de la gleba), no hacía falta refrenar los caballos que tiraban de la
carroza: si no se separaban a tiempo, era su problema –del viandante, no de los
caballos-.
Estancias inmensas, escasamente amuebladas, frías, malolientes,
albergaban, en promiscuidad, a amos, parientes, empleados próximos, sirvientes,
invitados y animales, muchos animales, ya reservas cárnicas o compañía; bajo y en
derredor de toda mesa que se preciara, alanos y dogos esperaban, sin gran ansiedad,
sus opíparas raciones.
Para abrir el apetito, para ayudar a la ingestión y a la digestión, para bailar
y adormecerse, la música era imprescindible. Sonaba desde que el anfitrión hacía
una seña surgida de afinados instrumentos que se irían desafinando conforme sus
tañedores se ocupaban más del jarro.
El vino (convertido en hipocrás por la adición de azúcar, canela y otros),
corría a raudales, en todo momento, antes, durante y después. Provenía de ubérrimas
vides autóctonas –el mismo padre de Rabelais fue viticultor de un afamado “pinord”-
, lo habían pisado mozas y mozos (que contribuían a la fermentación orinando en el
mosto), se conservaba en envejecidas maderas y en curtidos odres.
Mariscos y pescados se servirían como entrantes, como “aperitivos” (para
abrir el apetito). A la región de París llegaban ostras de Normandía, en escabeche,
y arenques, ahumados.

611
Variados y condimentados platos de caza, volatería, constituían el “corpus”
principal de toda “enchenta”; corzo, avutardas, perdices, rascones, tejones, zorras,
jabalí y ciervo poblaban la inmensa mesa –es uno de los pocos banquetes que Rabelais
detalla (capítulo XXVI del libro I). Cazar era actividad social –para ricos-; toda
Europa era un inmenso bosque, con algunos claros. Sal, mucha sal, vinagre, mucho
vinagre, preciadas especias,… preservaban las piezas y disfrazaban el sabor
demasiado “faisander”.
Todos los comensales se servían ávidamente de donde podían, de donde
alcanzaban; utilizaban las manos o un garfio, eructaban sonoramente, no se privaban
de pedearse, los mocos impregnaban dedos de uñas en perpetuo luto; subían el
tono según engullían (líquidos, preferencialmente). El manantial de sudor quedaba
enmascarado, en lo posible, por las capas de perfume que cada uno portaba encima.
Postres. Repostería muy variada, con base en el huevo y la almendra y algo
de azúcar (más bien jarabe y miel –estaba en preparación un pequeño libro de
título grande, “Excellent et moult utile opuscule à tous necessaire qui désirent
avoir cognoissance de plusiers exquises recettes”, que vulgarizaría el uso del extracto
de caña: su autor, Michael de Notre Dame-). Los frutales lo rodeaban todo, no había
más que extender la mano. Quesos recién hechos, a mano, con algunas que otras
hormigas y moscas por medio.
Entre libaciones, vómitos, maldiciones, orinales, bostezos, las filas iban
clareando; a quién se lo llevaban los criados, quién iba detrás de los criados (o
criadas), los mal criados se quedaban roques encima de la misma mesa.
Que aproveche –una buena digestión era de todo punto imposible-. ¡Cuidado
con la gota! (o desnutrido, o gotoso: no había más alternativas). Hasta la próxima.
“A Dieu”, “au revoir”.

612
GEA
“Tierra”, la Madre-Tierra, opuesta y anterior (¡muy anterior!: en más de
25.000 años, y con exclusividad) al Padre-Cielo. El vocablo griego para tierra era
Gaia o Ge. Era el respeto por la Naturaleza, intrínsecamente por nosotros mismos,
compenetrados, antes de que el “adanismo” fomentara expresamente la depredación
del entorno natural.
Madre de todos los hombres, y de todos los dioses. Personificación de un
principio cósmico. Madre de todas las cosas, madre universal. La Única. Solamente
quien posee el maravilloso poder del parto puede ser tomada, por analogía, como
capaz de originar cuanto está vivo, según argumento conclusivo de Pepe Rodríguez,
cuya obra “Dios nació mujer” es demostrativa de lo que afirma.
Urano, el ancestro primigenio de las divinidades griegas, no podía ser, por
definición, más que hijo de Gea, a continuación su esposo. Gea fue anterior a los
Olimpios, origen de ellos. El último de sus hijos, Saturno, se unió a otra hija, Rea,
su hermana –aquí, una fuente obscura, interpola como predecesores a una Eurinoma
casada con un Ofión, pero no los consideremos-. Saturno (Cronos, el Tiempo) devoró
a Démeter (Ceres), Hera (Juno), Poseidón (Neptuno), Hades (Plutón) y Hestia (Vesta),
pero se le atragantó Zeus (Júpiter) –una piedra-, los vomitó a todos y fue desterrado
a Italia (edad de oro o de Rea), donde sus hijos Zeus y Hera (Júpiter y Juno)
instaurarían el panteón greco-latino.
Sus sacerdotes griegos (curetas) se conocieron en Roma como “galli”. El
león estaba consagrado a Rea (Cibeles heredaría la simbología). Su culto era
orgiástico, generador. La llamaron Titánida, Bona Dea, Dea Dia, Ceres, Dindimea,
Ops, Vesta,… su equivalente escandinavo es la diosa Nerthus.
Principio de Fecundidad, Lucrecio filosofó poéticamente que poseía en su
substancia, ya desde el origen de las cosas, toda la virtud de los átomos. Es Madre
Tierra, la “Tierra Mater” del lenguaje vulgar, “Gaea Méter pammeteira” de los
griegos. “Tellus Mater” entre los latinos cultos; su dios-varón asociado llevaba el
nombre derivativo de Tellunio. Olympia, Kourotróphos y Chthonia; Mégale (grande),
Anesidora, Pelore (“tierra gigante”, en Hesíodo), protómantis (protoprofetisa). Todo.
Como Acca Larentia presidía las fúnebres Larentalias; amada divinidad
mortuoria, pues como principio naturalista hace de la muerte la condición de la

613
renovación para la Vida. Se la relacionaba, también, con la magia, invocándola en
unión de Hécate y la Luna. Sus santuarios fueron cupuliformes, recordando así el
Omphalos (ombligo) de la Creación. Femenina.
Cosmogonías olvidadas -¿o no?-, subyacentes –sí-, no escritas, muy, muy
anteriores a la griega y a la romana, estuvieron, todas (sin excepción), estructuradas
en base a elementos y propiedades femeninas. Hydros. Agua. Parir, “romper aguas”.
Mares –há poco, así científicamente afirmado-, corrientes fluviales, lagos,
manantiales subterráneos como Origen de la vida; cuando advino la cosmovisión
androcéntrica, el agua fue poblada de monstruos, la mujer considerada casi como
tal. Se acabó con la Ginecocracia, el reconocimiento de la superioridad funcional
femenina.
De unas 30.000 figurillas (algunas no tan pequeñas, pues se acercan al medio
metro) paleolíticas y neolíticas encontradas, poquísimas son fálicas, la práctica
totalidad matronas adiposas. Incluso anteriormente lo esencial fueron las figuraciones
(exageradas) de vulvas esculpidas sobre rocas –en un conocido santuario turolense
se sigue venerando, ¡cristianamente!, una-.
No se ha localizado representación alguna de la unión sexual humana. El
coito no se relacionaba, no se tenía por causa mediata de la procreación. Al irse
comprendiendo y asimilando la verdadera función del órgano sexual masculino, su
relevancia inseminadora (“zara”, semilla en lengua semítica), los machos tomaron
consciencia de su importancia, fueron, progresiva y dispersamente, colocando el
pene por encima de la vulva. Los dioses suplantaron a las diosas, los jefes a las
jefas, el cielo a la tierra. La Cuaternidad, femenina, que incluía la Tierra que recrea
el Mundo, se redujo a Trinidad, símbolo masculino de sólo 3 elementos (aire, agua,
fuego).
A ras de tierra, el reptil; la muda de piel de las serpientes, indujo a
considerarlas inmortales; la Diosa Serpiente incubaba el huevo que originó el Universo
(la serpiente de bronce Nejustán era el símbolo de Moisés y su poder). El huevo lo
portaban, lo ponían, las aves; Diosas-Pájaros (el propio Espíritu Santo es mistificación
de divinidad femenina trinitaria anterior a los hebreos que generaba sabiduría y
fertilidad). Al ordeñar la vaca, surge otra corriente acuosa, un flujo más dador de
vida (también participa del color –y hasta del olor- del semen); la mismísima Hera
estaba asociada a la vaca –aún sagrada en India y otros países-. El padre de los

614
dioses cananeos, El, tuvo su “madre” Asherah, predominante cuanto más atrás,
como la Nebty (“las 2 Señoras”) egipcia. Hasta esos ojos gigantescos esculpidos por
todo el planeta (“make-make” polinesio) resultan femeninos, de la diosa encargada
de la regeneración de los difuntos.
El gigantesco mamut, el poderoso bisonte, los bóvidos libres, pertenecen a
la simbología femenina; el obediente caballo, las domesticadas cabras y el ciervo a
cazar, a la masculina. Cuando el nomadismo, prevalecía quien más permanecía (la
mujer); con el sedentarismo, quien viaja (el hombre, pues ella se ha de quedar
cuidando de los rebaños bípedos y cuadrúpedos). La mujer fue el centro y motor de
todas las sociedades preagrarias –otra aseveración de Pepe Rodríguez-. La expansión
agresiva de los contingentes indoeuropeos en los continentes asiático y europeo,
propagó sus fundamentos patrilineales y patriarcales, de base agrícola. Este “nuevo”
tipo de sociedad resultó más apropiado para la nueva economía productiva. Tierra,
rebaños, excedentes, comercio, actividades redistributivas, quedaron casi
exclusivamente en manos masculinas; la fémina pasó a ser más objeto que persona,
casi cosa, también intercambiable.
De todos modos, por razones genéticas obvias y socialmente
consuetudinarias, la herencia se empezó a transmitir por línea exclusiva materna.
La monogamia estricta (para la esposa, pues el esposo sí podía seguir siendo
polígamo, sobre todo con esclavas, cuyos hijos heredarían también una porción y
nacerían libres) posibilitó el paso al patriarcado déspota, aboliéndose la filiación
de derecho materno (de aquí, por donde estamos siguiendo a Engels, surgió la
palabra familia, en principio únicamente aplicada a los esclavos, pues “famulus”
quiere decir esclavo doméstico).
Las prácticas y modismos humanos, conllevaron modificaciones en los altares.
Fue, como en tantos otros aspectos de la vida, sociales o no, un efecto billar –no
dominó, como se suele decir-. Las débiles e irrelevantes deidades masculinas, hijos/
congéneres cíclicamente sacrificados (como dioses de la vegetación que comenzaron
siendo en todas partes), se fueron apropiando indebidamente de lo espiritual como
los machos de lo material. Guerras humanas, deidades belicosas.
Pero no hay cultura, no hay religión por muy machistas que sean, que no
conserven en su subconsciente colectivo ese substrato primigenio femenino: las
figuras sacras femeninas son las más veneradas, apreciadas e invocadas por el pueblo
llano.
615
GIBRALTAR
¡Gibraltar español!, ¡Gibraltar español!
Máxima vergüenza nacional. Obsoleta reliquia colonial. Hipocresía europea.
Cobardía. Insulto.
El primer cráneo neandertalense de la Península Ibérica, descubriose en la
zona de la Torre del Diablo en Gibraltar (1.848); otro, herramientas y utensilios de
cuarcita y sílex característicos del período musteriense, en 1.926. Restos fósiles de
elefantes y monos de raza berberisca, se encuentran en ambos promontorios (856
m. el africano, 425 el europeo) delimitadores del Estrecho.
No tan estrecho, pues llega a alcanzar 21 km. en su entrada oriental,
mediterránea (Punta Europa-Victoria Tower-y Ceuta), midiendo 15 en la atlántica,
occidental (Cabos Trafalgar y Espartel); 57 kilómetros de largo. La corriente es
continua del Océano al Mar, oponiéndose por completo al paso de las aguas netamente
mediterráneas y constituyéndose en verdadera barrera para la emigración de ciertos
peces. El proyecto de un túnel submarino existe desde fines del s. XIX, se elaboró
un proyecto serio en 1.918 y al principio de la década de los 30 se le dio nuevo
impulso; últimamente, semeja abandonado.
Llave del Mediterráneo (y del Atlántico) o, al menos, como se decía, el
lugar donde se cuelga la llave, dícese también que los fenicios sí colocaron verdaderas
columnas de maciza plata en el Alube europeo y el Abyla africano, marcando los
límites de la navegación que únicamente ellos mismos podían traspasar. Los griegos,
que rebautizaron el margen europeo como Calpe, las llamaron Columnas de Hércules.
Todavía bajo Fernando VII (1.825) se seguían acuñando, en las cecas coloniales
americanas, los orgullosos columnarios (ocho reales de 25 gr. de plata) engalanados
con bandas donde se puede leer “Non Plus Ultra”. Los romanos fundaron allí mismo
la Colonnia Iulia Calpe. Hoy, para nosotros, es Gibraltar, y el lado marroquí el Monte
de las Monas (Jebel-el-Mina, también Yebel Muza). Estrabón, en su obra, al “froetum
Herculeum gaditanum” lo denominaba “Elefante”.
En nuestro año 710, se produjo, allí, aquí, un primer desembarco de
reconocimiento dirigido por Tarif ibn Malluk; un año después el desembarco definitivo,
invasor, en Gebel al Tarik, donde el propio caudillo Tarik mandó construir un castillo.
Alonso Pérez de Guzmán (poco después conocido por Guzmán “el Bueno” por arrojar

616
el puñal con que acabar con la vida de su hijo, ¡y delante de su madre!), fue el
primero que lo reconquistó (1.309) en campaña de Fernando IV. Se vuelve a perder,
y el onceno Alfonso también pierde, por la peste, su vida (1.350) y los favores de su
favorita Leonor de Guzmán (madre de los Trastamara, que por bastardía y asesinato
llegarán al trono castellano y a la unificación peninsular –menos un Portugal dote
del “emperador” Alfonso VI a su hija Teresa en el cambio al duodécimo siglo- con
los descendientes austríacos de “La Loca”). Pasó al reino de Granada (Yusuf III,
1.410), y no fue hasta 1.462 que logró arrebatarlo el marqués de Medina Sidonia
para Enrique IV. Como en 1.540 lo saquea completa e impunemente el pirata
Barbarroja, Carlos V ordena fortificar el Peñón.
Ya en 1.607 los holandeses habían forzado la entrada en el puerto y destruido
la escuadra española, pero no permanecieron. La ignominia, la rendición de la
plaza, se produjo el 2 de agosto –debería de ser día de luto ¡y reivindicación! Nacional-
del 1.704 –algo habrá que hacer para el tercer centenario-; 70 hombres defendían,
durante la Guerra de Secesión entre la sartén (Austrias) y el fuego (Borbones), la
precaria fortaleza ante 1.800 expedicionarios desembarcados por el almirante Rooke,
que aunque peleaba por el archiduque austríaco, tomó posesión en nombre de la
reina madre (Ana) de los hijos de la Gran Bretaña. Ese mismo año, y al siguiente,
peninsulares y sus aliados momentáneos transpirenaicos intentaron retomarla. La
Paz de Utrecht (1.713) impuso el expolio, pero “el poner la cama” sería en el
Tratado de Sevilla (1.729), para que el infante Carlos (el futuro C. III no era cabeza
sucesoria, lo eran sus hermanos Luis y Fernando) pudiera tener sus ducados italianos
en Parma y Piacenza, cediendo en falaz trueque no sólo Gibraltar, sino también una
Mallorca asimismo por la armada britana conquistada en nombre ajeno y provecho
propio. Los nefastos Borbones, volvieron a anteponer sus intereses familiares itálicos
al garantizárselos en 1.752 con la neutralidad en la Guerra de los Siete Años, ¡a
pesar de que el gobierno inglés ofreció devolver Gibraltar! El asedio, el sitio, el
único intento serio de retomar por la fuerza lo que por la fuerza había sido
arrebatado, duró nada menos que 3 años, 7 meses y 12 días, con varios hitos críticos
para los hijos de la pérfida Albión, salvados “in extremis” por varias expediciones
marítimas y un barco de limones para el escorbuto; era el mismo Carlos, ahora ya III
–quizá, con remordimientos por ser causa inmediata de la situación-, que había
querido recuperar la gran roca a cambio de su neutralidad en la guerra de la

617
independencia de las colonias inglesas americanas; se logra reconquistar Menorca,
pero el penoso e indecente tratado de paz de 1.783 confirma la definitiva posesión
de Gibraltar por los ocupantes –como curiosidad, en ese mismo año la real cédula
por la que se decreta la honradez de oficios (es decir, quedaba abolida la deshonra
legal del trabajo)-.
¡Qué se le iba a pedir a todas las camarillas (conservadoras, liberales,
revolucionarias –pero menos-) que pulularon interesadamente por el esperpéntico
siglo decimonónico españolísimo! ¿Qué hubiera ocurrido con Gibraltar si no nos
hubiéramos mantenido neutrales durante ambas Guerras Mundiales cuando la punta
sur europea fue esencial para el abastecimiento de carbón de buques en la I y para
los submarinos en la II? (operación “Félix” era el nombre en clave de la conquista
alemana del Peñón, a cambio de que Franco se aliara con Hitler).
En la década de los 40 comenzaron las reivindicaciones franquistas, elevadas
a la O.N.U. en 1.957 –ni caso, Isabel II incluyó una visita oficial y la Comisión de
Fideicomisos “acordó” que se negociara y se informara-. Los acuerdos del 66 llevaron
a un referéndum en el año siguiente en el que se votó seguir siendo Reino Unido -
¡no te jode!,… igual había dudas del resultado-. En el 68 se cierra la verja -¡un muro
tenía que haber!, con estricta exclusión de espacios marítimo y aéreo-, pero en el
82 cesa la incomunicación y en el 85 total libre circulación (“bajarse los pantalones”,
se llama a eso).
La península, “macizo de caliza jurásica a base de pizarra silúrica”, tiene
4.620 metros de largo por 1.250 de ancho, con un área –por los grandes desniveles-
de 6´5 km. cuadrados. Una lengua de tierra de 2 km. (1´5 de ancho), llamada
“terreno neutral”, delimita La Línea, donde vive, tan contenta, cómo no, la mayor
parte del la población obrera, los llanitos, a caballo de la conveniencia propia, sin
grandes rastros de españolismo (aunque hace ya tiempo que les comen el terreno
los trabajadores temporales marroquíes). Ciudad de Gibraltar tiene 32.000
habitantes, de ascendencia, en buena parte, genovesa, maltesa y portuguesa (además
del importante grupo de comerciantes indios), con ¡20.000! vehículos matriculados;
mayoritariamente católicos (con obispo); 5.500.000 turistas fotografían el
escandaloso anacronismo histórico vivo, riéndose de los del otro lado de “la verja”.
Algunas cavernas naturales y múltiples galerías artificiales fortificadas, donde no
sería raro se almacene material nuclear –como en las bases de Rota y Torrejón, pero

618
esa sería otra historia, y el régimen jurídico no es lo mismo (como alquiler y
propiedad)-. Libra de G., equivalente a la esterlina.
Última, única, colonia existente en toda Europa, ¡y entre dos miembros de
la U.E.! 60.000 empresas registradas de las que se calcula que ¡9.000! tienen sus
sedes oficiales para recepción e inversión de capitales de origen dudoso (y sin
i.v.a.). Gustan de llamarse colonia autónoma, pues en 1.969 se cambió el estatuto
por uno de dominio dependiente, lo que llevó a la proliferación del tráfico de drogas,
inmigración clandestina y contrabando. Al no querer ser miembro de la Unión
Aduanera (y sus intereses en la Unión Europea los asume, celestinamente, el gobierno
de Londres), el servicio de abastecimiento y mantenimiento de buques –el propio
“Prestige” iba para allí- es muy ventajoso. Un informe de Naciones Unidas desveló
que el Peñón “se está convirtiendo en centro de operaciones de las mafias rusas”;
la “Interpol” vigila esta escala delictiva entre New York y Marbella; un miembro de
la Comisión Europea lo calificó de “cubo de basura de Europa”.
¡Gibraltar español!, ¡Gibraltar Español!

GREGUERIAS

619
Las competiciones deportivas son las únicas ocasiones en que, pese al previo
pago, una parte de los espectadores (aquellos cuyos colores van ganando) están
deseando que acaben antes de tiempo.
Los girasoles no se dan en zonas nubosas porque no sabrían hacia donde
girar.
Algunos de los espectadores de conciertos clásicos, aunque no muestren la
ansiedad de los de los deportivos, también están deseando que acaben antes de
tiempo.
El despertador es el gong que te quita del fuera de combate.
Un eclipse no es un corte por falta de pago.
Al descolgar los cuadros se les ven las vergüenzas a las paredes.
Los tuertos deberían pagar la mitad en los cines.
Todo el tiempo que durmieres serás igual al que envidias (Cervantes).
La amistad es el contrapeso, en la balanza, del interés.
El interés bancario es el arma de los Robin Hood de los ricos.
Los que calzan sombrero en la cabeza, deben pensar con los pies.
Las viviendas vergonzosas se ponen cortinas, las hipócritas visillos, las
enfermas persianas, las culpables rejas.
El oro es el general entorchado del ejército de los metales.
Pruebe a echar un pedo por la boca y un eructo por el culo, y comprobará lo
sabía que es la Naturaleza.
En el mundo (de los olores), todo depende de la nariz con que se huela.
Las puertas abiertas son como los relojes parados.
Toca más “la china” que la lotería.
Puerta abierta, reloj sin cuerda.
El fonógrafo dictó la muerte de los músicos ambulantes.
Dame caviar y llámame “hijo-puta”.
Dime a quien rehúyes y te diré quién eres.
Dime qué aparenta y te diré qué no es.
Al pan jamón y al vino ni agua.
“¿Y luego el cerdo era cojo?”(Castelao).
Nacer para morir es la greguería de la vida –única que a nadie hace gracia.
Ya tendrás suficiente paz y tranquilidad cuando mueras (mi hermana Olga).

620
El papa es un rey con tiara.
Con tinte cubrimos la nieve de los años.
Echarse desodorante es huir de uno mismo para que no huyan los demás.
El límite en el uso de la colonia lo marca la repulsión sobre la atracción.
Loor a la cama: precursora del quirófano, hermana grande de la silla, campo
de rendición de la belleza, antesala del féretro.
Seguro que quien inventó el retrete padecía diarrea.
Ser vergonzoso es ser antisocial.
¿Quién prefiere la verdad a la alegría?
La lotería es un impuesto para gente de mucha fe (Tarrats).
No te laves, no te huelas.
Enfundo la armadura, enjaezo la cabalgadura, corro, lucho, salto, lanza en
ristre: al final, la dama.
Cuando ven llegar al cojitranco, las baldosas se separan.
En muchas casas el libro es un elemento tan raro como en otras el martillo.
La estufa es un sol portátil; también la adoramos.
¿La nevera?... (cada uno).
Doña Vanidad es la dama de compañía de Doña Carencias.
En la ciudad, estorbas en las aceras (uno del monte, de los que no van
quedando).
El marfil es el oro animal, más doloroso, más trágico –cuando se asocian,
constituyen la “Crisoelefantina s. I.”-.
El rubor es bandera roja de inferioridad o culpabilidad (real o imaginaria),
pero no blanca –palidez- de redención.
A quien no siente repugnancia ante un envoltorio plástico, ¿cómo se la vas
a explicar?
Quien da lustre a su miseria nunca se considera a la altura de los zapatos.
El cinturón de seguridad de los coches es un intento fallido de llevarse el
automóvil al otro mundo en caso de accidente (“El Jueves”).
¡Lástima la autoestima no provoque estimación!
Si eres toro y no tienes cuernos, un pájaro sin alas, pez sin agua…
Circular matadero con sádicos de pago, matarifes emperifollados, suplicio
de cornúpetas: ¡y es la fiesta nacional!

621
Un amigo es el que sólo habla mal de ti contigo (Perich).
¡Cómo la gente –cual sanguijuela humanoide- absorbe el placer de la
contemplación solitaria!
El límite de velocidad acústica también debería ser aplicado a los que tanto
chillan.
Lo prometido es duda (De la Realidad).
Lo importante en política no es ganar, sino participar de las ganancias (“El
Jueves” –tuve que parar-: donde R. Gómez de la Serna tiene algunos buenos
seguidores).

(¿Fue Ramón Gómez de la Serna, 1.888-1.963, el inventor de este retruécano,


de la hipérbole sublime, de la greguería? Tal lo reconoce nuestro Diccionario al
definirla “Agudeza, imagen en prosa que presenta una visión personal y sorprendente
de algún aspecto de la realidad y que ha sido lanzada y así denominada
caprichosamente hacia 1.912 por el escritor R. G. de la S.”, si bien en su primera
acepción la considera “Vocerío o gritería confusa de la gente” –derivada de “griego”,
suponiéndolos vociferantes-. Sin embargo, de seguro que G. de la Serna leyó, repasó
y se inspiró en “Réflexions ou Sentences et Maximes Morales” del príncipe de Marillac,
Francisco, más conocido por su título de Duque de La Rochefoucauld, 1.613-80
(tampoco olvidemos a Quevedo –”Erase un hombre a una nariz pegado”-). Tanto las
317 “máximas” –impagables- como algunos cientos de las muchas miles de greguerías
–el excéntrico D. Ramón fue autor muy prolífico, también con “Gollerías”, que el
único palo que no tocó fue la poesía-, han sido leídas, aunque no releídas para esta
ocasión. Su primo Gaspar, también escritor pero polo opuesto –totalmente integrado
en el régimen franquista: “Cartas a mi hijo”-, recoge en el prólogo a “El caballero
del hongo gris” esta cita: “Lo que menos merece la vida es la reproducción fiel de
lo que aparenta suceder en ella”).

622
HERMENEÚTICA
Un hecho. Si es evidente, claro y usual, se acepta como tal y no afecta ni al
individuo ni a su grupo; la relación entre la causa (aunque ésta no se perciba de
inmediato) y el efecto es tan nítida, que nadie buscaría segundas explicaciones.
Pero cuando, como con tantos hechos, sucesos o fenómenos ocurre, el efecto no
tiene una causa indefectiblemente cierta, surge la incertidumbre, a la que seguirá
temor, miedo, terror.
Para expulsar esa incertidumbre, el temor, ese miedo, el terror, individuo y
sociedad han de efectuar acciones o actos protectores. Tras múltiples tanteos, tras
nefastas experiencias, algún o algunos cumplimientos se irán asociando a sensación
benéfica, creando automatismos. Por traslación, el individuo recupera cierto
equilibrio; a nivel social, puede resultar catártico.
Socializado un exorcismo, aceptado –da igual que falle: no lo habrás hecho
debidamente-, se transmite por ósmosis, incluso fuera del propio grupo tribal. Ante
el número creciente, ante complejidades, surge por inercia el especialista, al igual
que surgió el tallador o el alfarero. En principio, sin mayor duda, mujeres; fue una
de tantas funciones primordiales que le usurpó su pareja, el sexo cada vez más
artificiosamente opuesto. Después fueron los tullidos –a los deformes por nacimiento
ya no se les dejaba ni empezar a vivir-, lo que veían y oían continuamente a las
viejas del grupo que los habían acogido y mantenido por conmiseración, en recuerdo
de aquellos frutos estropeados que no pudieron hacer madurar.
El chamán. Intérprete en ambos sentidos, el de interpretar lo obscuro y el
de interpretar lo que se iba convirtiendo en ceremonial. Interpretar para sí, para
aplicarlo; no para los demás, para explicarlo. Hermeneuta.
La interpretación de menos riesgo para uno mismo, es la que va del efecto
a la causa y para ésta se imagina un causante, el cual será, por definición, superior.
Así se llegó a la tergiversación sagrada, a la interpretación hermenéutica.
El siguiente paso, que el rito que en principio había sido simplemente
protector, pasara a ser propiciatorio; ya se podía pedir, invocar en vez de sólo
evocar. El nema quedó –ya para siempre- transformado en amén.
La temerosa imaginación ensoñadora deidificó “fantasmas” convirtiéndolos
en mitos para pasar a identificarlos con las excepcionalidades geográficas –o
animales- de la tierra o con las agrupaciones astrales del firmamento. Los dioses
surgieron como concretizaciones de lo abstracto, algo intangible pero visible,

623
tocable, en forma de ídolo (tótem y fetiche). El presidente de la Sociedad
Antropológica de Londres, Edward B. Taylor, fue el creador del concepto del animismo
(1.871); según él, la Naturaleza entera fue dotada de alma, se le atribuyó esencia
humana, para más tarde personificar a los poderes naturales, primeras divinidades;
irían surgiendo héroes divinizados y sistemas cósmico-metafísicos. Expresado más
concisamente por Levi-Strauss: la magia es una naturalización de las acciones
humanas, la religión una humanización de lo natural. “La noción de una sobrenatura
no existe más que para una humanidad que se atribuye, a sí misma, poderes
sobrenaturales”. Y en otras argumentaciones (Mircea Eliade): el tiempo concreto
se proyecta en el tiempo mítico, todo ritual tiene un modelo divino arquetípico; la
memoria colectiva es ahistórica, no se acepta lo individual y sólo se conserva lo
ejemplar, defendiéndose de todo lo que sea nuevo e irreversible.
Las ofrendas funerarias primitivas evidencian un notable igualitarismo, sin
tener en cuenta tampoco las diferencias de sexo o edad. Los pueblos agricultores
fueron mayormente adoradores de divinidades femeninas, los ganaderos de
masculinas. La representación directa de lo natural se substituyó por abstracciones
geométricas: con los símbolos triangulares se alude a la fertilidad, el universo se
imagina rectangular, la espiral y el zig-zag representan el agua. Comienza el
desarrollo de un lenguaje escrito hermético (Hermes-Mercurio).
Y se llegaría a la idea de la creación por hierogamia y sacrifico sangriento,
éste como condición de toda creación; la vida sólo puede engendrarse partiendo de
otra vida que se inmola. El sacrificio consiste en una acción irreversible con objeto
de desencadenar, en otro plano, una operación igualmente irreversible. De las
inmolaciones voluntarias surgen las buenas cosechas. Es la necesidad de regenerarse
periódicamente por medio de la anulación del tiempo; el primitivo vive en un continuo
presente; el pasado no es sino la prefiguración del futuro.
También los metales saldrían de esa sangre o de esa carne de un ser primordial
inmolado; M. Eliade lo desarrollaría en “Herreros y alquimistas” (complemento de
“El mito del eterno retorno”). Así se vino a sexualizar tanto el reino vegetal como
el universal, la orgía y la ablación generadoras. La mina fue un útero y los minerales
provenían de un embrión –esta línea llevará, mucho más tarde, en la época medieval,
a la búsqueda de la piedra filosofal, la panacea-. El ser humano, un producto, se iba
desgajando y colocando frente a la tierra, su origen.

624
Y los seres humanos siguieron desgajándose, olvidándose de sus orígenes y
fines comunes, igualitarios; vinieron a colocarse frente a frente. Los hermeneutas
hicieron como que luchaban con la co-clase dirigente política, más orientada hacia
ejecución de actos bélicos para sumisión –de hecho, eran disputas internas-. Ambas
ramas se alimentaron del mismo tronco cuyas raíces absorbieron toda la savia de la
tierra; comieron del mismo plato colmado dejando pocas sobras para los demás,
“sus” súbditos, en nombre y representación de algo y alguien superior que ellos
mismos habían inventado. Y fueron palacios, y fueron templos, vestidos recamados
de oro, bestias enjaezadas, pedrerías, catedrales, las hembras más deseables,
costosísimos caprichos quiméricos nunca satisfechos y siempre por satisfacer.
La génesis de la religión está basada en la renuncia a determinados impulsos
instintivos –entramos, ya, en los dominios del maestro de Viena-, impulsos egoístas,
antisociales. El ceremonial, puramente formal, de las prácticas religiosas se convierte
poco a poco en lo más esencial y da de lado su contenido ideológico. La neurosis es
una religiosidad individual, la religión una neurosis obsesiva universal. La renuncia
progresiva a los instintos básicos fue uno de los fundamentos de la Civilización, al
lograr que el individuo sacrifique a la divinidad el placer. Mucha parte de aquello a
lo que se había renunciado, fue trasladado simbólicamente a la divinidad y estaba
permitido en nombre de ella. Paradojas.
La religión cumplió cuanto le correspondía en la educación del individuo –y
no abandonamos a Freud-. Domó las propias tendencias sexuales del sujeto
procurándoles una sublimación que hasta logró desvalorizar sus relaciones familiares,
lo que abrió el arduo camino hacia la gran colectividad humana. Los religiosos
profesionales continuaron su obra mediante una mezcla de satisfacción “espiritual”,
sublimación y desviamiento de lo sexual. Las doctrinas religiosas se desarrollaron
bajo el signo de la ambivalencia que presidió su propia génesis. Amén.
Hace unos pocos cientos de años, decenios más bien, que la Sociedad se
tiene por científica, ya no sagrada. El raciocinio, el empirismo, “las luces”, habían
venido a substituir a la hermenéutica. Ya nadie se cree que el rayo sea enviado por
Zeus, pero siempre que truena la mayoría se cuerda de Santa Bárbara. Es “vox
populi” que los dirigentes mundiales siguen consultando, para sus decisiones más
trascendentes, a las echadoras de cartas.

625
HUMANO
Un anuncio televisivo: muestran una trinchera, fácilmente identificable con
la línea de Verdún de la I Guerra Mundial; un soldado escribe la que puede ser su

626
última carta (madre, amante, amigo…); le ordenan saltar a las ráfagas enemigas;
en un último instante se saca el reloj y lo clava con un puñal al parapeto; el superior
que ha dado la orden pero permanecerá en la trinchera, mira para el reloj y esboza
lo que no puede ser calificado de otra manera que un gesto obsceno.
“Menschliches, Allzumenschliches”; humano, demasiado humano –aunque
sea la traducción al uso, parece ser más fiel “cosas humanas, demasiado humanas”.
Que una agencia de publicidad conciba tal promoción basada en los más
bajos, rastreros –los más auténticos- instintos humanos; que la marca de relojes –
de cuyo nombre no hay ni que acordarse: en todo caso, para no comprarlos- pague
para que lo emitan; ¡que las cadenas televisivas lo acepten! y lo programen durante
largo tiempo; que ninguna asociación de esas de tiquismiquis que protestan por
todo alce su voz; que ninguno hayamos tirado el puñetero receptor de televisión
por la ventana ante tal obscenidad, indica, muestra y demuestra, muy
fehacientemente, lo que es humano.
Humano, demasiado humano; “menschliches, allzumenschliches”.
Humano es todo lo perteneciente a la persona que se compadece de las
desgracias de sus semejantes; asimismo, engloba la fragilidad o flaqueza propia del
hombre. Humanitario sería benigno, caritativo y benéfico. Ja, je, ji, jo, ju.
K. Lonrez afirma que lo demasiado humano es casi siempre prehumano.
Tenemos el mal uso de proyectar las características que creemos humanas en los
animales, cuando lo estudiable es la cantidad de herencia de origen animal que
persiste todavía en la Humanidad. Lo humano, por definición, es lo no animal, y por
extensión lo no natural –sin entrar aquí en lo falso de no considerarnos animales ni
naturaleza-. A tener en cuenta que toda “ley” natural es a posteriori, deductiva,
mientras que la ley humana se da a priori, impuesta.
El concepto de humanidad es completamente moderno, surgió la idea por
el Renacimiento, pero no se expuso de una manera clara y precisa, aunque falsa,
hasta el siglo XVIII. Hay una reciente, e interesada, corriente de pensamiento
promulgadora de la incapacidad para sentir la desgracia ajena durante la mayor
parte de la historia humana; o sea, que el cerebro humano no tenía capacidad
sentimental, que el “corazón” era más pequeño, y que los espectáculos de
descuartizamientos cirquenses romanos u hogueras medievales, se daban como algo

627
genérico y generalmente aceptado por no considerarlos intrínsecamente malvados.
La “conciencia” humana, se va ampliando con los siglos.
¿Es así?... pues no. Las formas, las normas, sí se hacen más restrictivas, por
convencionalismo social, pero lo que es el fondo, el instinto, poco se ha amortiguado.
¿Es la causante, por tanto, nuestra herencia primigenia animal de lo muy aberrante
de la conducta humana?... pues tampoco; desgraciadamente, la aberración
conductista, la anormalidad, el desvío, son propia y exclusivamente humanos, muy
y totalmente humanos.
Entre el resto de especies animales no existe el engaño, la mentira es
“invento”, logro humano; con todo, hay numerosas observaciones sobre chimpancés
en libertad que engañan a sus compañeros con gestos, posturas y expresiones faciales,
cosa imposible para el resto de vivientes, lo que viene a mostrar la cercanía genética
(99 %) y la “humanización” de los tipos superiores de primates. Lo que sí se da en
mamíferos, aves, reptiles y órdenes inferiores es la práctica usual de la argucia con
fines alimenticios o defensivos, hecho muy distinto. Lo más similar a una conducta
típicamente humana es la captura por parte de las tan evolucionadas comunidades
de hormigas de pulgones a los que les chupan sus apetecibles secreciones; aunque
cautivos, por propia conveniencia los ceban espléndidamente. Nuestra reacción
humanitaria, de pena, ante la tragedia ajena, sí tiene parangón en las famosas
lágrimas de cocodrilo: ambos, las soltamos cuando ya tenemos la panza repleta. Lo
que somos, es los únicos en ruborizarnos –no todos-; al menos, los únicos a los que
se nos nota –no a todos-.
Pasemos a contemplar unas pocas de las muchas acciones estrictamente
humanas, específicas de la Humanidad.
La mayormente brutal, el asesinato sin causa ni motivo.
Asesinamos, pisándolos, a un caracol o a un gusano; asesinamos,
disparándoles, a pájaros cuyo libre vuelo parece incomodarnos; asesinamos, de
modo excepcional pero continuo, a semejantes (el refugio en la psicopatía, no deja
de ser un recurso humano).
El asesinato por motivos bastardos, está tan institucionalizado y aceptado,
que se considera espectáculo (pagando para verlo), y hasta deporte (pagando por
practicarlo). Por muy español que sea, ¡qué es ejecutar a un toro!; ¿cómo se puede

628
derrochar durante un safari por África o Asia masacrando impunemente “trofeos”
cinegéticos?
Violar. Las hembras, en su momento del ciclo, se ofrecen a los machos,
pero éstos nunca usan de la fuerza, y si son rechazados se la tienen que cascar –los
toros, mientras no van al matadero festivalero, se masturban diariamente; ¿cómo?-
. Una violación, además de consumación humana, es consumación machista.
Traición. Ningún otro miembro de otra manada va contra los que se criaron,
jugaron, desplazaron, comieron, “rieron” –la risa, una de las escasas buenas
propiedades humanas, tan desaprovechada- con él.
El odio, la venganza, el rencor, la ira, el despecho, la envidia,… forman
parte, diaria, de la cosecha humana.
El hombre no es un lobo -¡ojalá!- para el hombre; el hombre (la mujer) es
un hombre para el hombre (y para la mujer, y para el hombre, y para todos, humanos
o no). No nos ponemos rabiosos como perros; un perro puede llegar a parecer rabioso
como un hombre. Burro y cerdo son transposiciones humanas. ¡Animal!, ¡bestia!,
no son insultos; serían mejoras.
Y nada más que hemos considerado rasgos humanos individuales; si
consideramos los del grupo, el listón se eleva a cotas todas ellas alcanzadas, con
explotación laboral, guerras,…
Y no echemos para atrás, que todavía aparecería peor. Lo de antes, lo de
ahora, ¡y lo que viene!, provoca el resultado más humano y anacrónico de todos: la
destrucción del propio entorno que conllevará la consiguiente de todo lo vegetal,
animal y… humano.
Las proliferantes asociaciones autodenominadas humanitarias (y ecologistas),
son preponderantemente negocio; algo, también, muy humano.
No vale la pena seguir, ¿para qué?
En 1.789 se redactó la Declaración de los Derechos Humanos (literalmente,
“del hombre y del ciudadano”), en Francia (es la famosa, pero la anteceden la de
Inglaterra, 1.689, y la de Estados Unidos, 1.774). Derechos “naturales, inalienables
y sagrados”, calificativo último que no extraña tanto al reconocerse y declararse
esos presuntos derechos “en presencia y bajo los auspicios ¡del Ser Supremo!” –los
signos de admiración son añadido, por descontado-. Que nacemos “libres e iguales”,
“la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión”, “igualmente

629
admisibles a todas las dignidades, cargos y empleos públicos”, que “nadie debe ser
molestado por sus opiniones” y, para acabar, artículo 17, “la propiedad un derecho
inviolable y sagrado”.
Con lo que realmente importaba a aquella Asamblea de pseudo-
revolucionarios burgueses, su propiedad (el art. 12 se refiere a la “fuerza pública”
y el 13 a “contribución”), se vuelve a reincidir en la calificación de sacralidad.
Estamos ante lo más humano de todo lo humano, dotar a los más falaces, hipócritas,
libidinosos, envidiosos y rencorosos de todo el grupo, para que desde el púlpito
recriminen lo humano como inhumano.

630
ILUMINADAS
Encerrémonos, incluso de por vida, apenas comamos o bebamos –o, lo
contrario, atiborrémonos y alcoholicémonos-, nada de sexo (en todo caso, doloroso),
sumémosle una fijación obsesiva sacralizada, un entorno acorde, dirigismo adecuado,
y tendremos muchas opciones para llegar a místicos quietistas fideístas, iluminados.
Esta patología religiosa, cuyo último fin sería la comunicación inmediata y
directa con la divinidad por visión intuitiva o éxtasis, se ha dado desde épocas
remotísimas, más allá de donde llegan parcos conocimientos y huellas. Aunque en
la Espasa se asevere que “el misticismo, fuera de la religión cristiana,… se reduce
a mera ilusión de los sentidos, o a sobreexcitación del sentimiento religioso
degenerado en fanatismo” –con lo cual logra no mala definición-, en todas las
religiones, y en muchos sistemas filosóficos, la pasividad exterior e interior es
condición esencial de perfección. Constituye carácter básico de las varias prácticas
emanadas de la India, lo hayamos también en la filosofía estoica, desde donde
llegó al neoplatonismo impregnando a muchos cristianos.
En el Islam, no obstante el no oficialismo de los santones y la prohibición
coránica expresa de otros cultos fuera del de Alá, se ha dado el misticismo -¡y aún
se da, por desgracia!- y la veneración a sus santos. Dos movimientos que comenzaron
figuradamente contemplativos y estáticos, en el norte africano, provocaron acciones
y movimientos que afectaron grandemente a la península ibérica, almorávide y
almohade. Los Almorávides tomaron su nombre de sus cenobios, los desérticos
morabitos (rábidas); desde el Atlas, subyugaron los aledaños costeros occidentales
y, propiciados por Almanzor, tuvieron bajo su rigor a moros y cristianos entre 1.093
y 1.148. Los almohades son la reacción estrictamente monoteísta, unificadora,
contra la rápida asimilación y degeneración almorávide; las enseñanzas de su “mahdi”
Aben Tumart tampoco perduraron en demasía, derivando en los reinos de taifas.
Filón “el Judío”, alejandrino pre-cristiano, es considerado preludio; Plotino
sería su deudor. Otro alejandrino, padre de la iglesia, S. Clemente (s. III), fue quien
más vulgarizó en sus escritos la idea mística. S. Bernardo, S. Francisco de Asís, otro
Francisco muy posterior, el de Sales, son hitos, entre tantos otros, de mitos místicos.
La idea mística también se ofrece clara entre los protestantes, teniendo en
el teósofo alemán Jacob Böhme a su “Philosophus Teutonicus” (1.575-1.624);

631
zapatero vagabundo, conocedor a fondo de la Biblia, comenzó a creerse animado
en éxtasis dijo haber llegado “hasta el centro de la naturaleza”. Sus visiones están
en “Aurora oder die Morgenröte in Aufgang” y otra veintena de libros de lenguaje
cabalístico que no dejaron de aprovechar, entre otros, Fichte, Schelling o el mismo
Hegel.
Quieto, parado. Como resabio del misticismo panteísta eso que se afirma,
equivocadamente, que España no es panteísta- de los musulmanes, se condenaron
en 1.623 por la Inquisición las 76 proposiciones heréticas de los Alumbrados, que
pulularon por toda España en los siglos XVI y XVII.- A los alumbrados se los engloba
en los quietistas, siendo considerado el Quietismo un misticismo mal entendido.
Gnósticos, antinomianos, euquitas o mesalianos, el propio Prisciliano –gallego-, los
esicastas (s. VI), begardos y beguinos (XIV), fraticelos, Escoto Erígena –”escocés
escocés”- o el maestro Eckart, son introducidos, a su probable pesar, en este saco.
El sacerdote aragonés Miguel de Molinos (s. XVII), da nombre a toda una corriente
(molinosismo), y el barnabita Lacombe actuó como lazo de unión con Fenelón, el
que polemizaba con Bossuet.
Menos se considera al Fideísmo, por estar fundamentado de manera estricta
en algo tan vago y flotante como la fe. Los primeros y principales defensores del
fideísmo fueron Huet (1.630-1.721) y Bautain (1.796-1.867).
Llegamos a los iluminados. Muy antiguamente se aplicaba a los fieles que
habían recibido el bautismo, e incluso en el martiriologio figura la italiana Sta.
Iluminada de las persecuciones dioclecianas (303). Comunmente, en suelo patrio,
se les conoció por alumbrados, dexados o perfectos, que tras la oración “practicaban
movimientos groseros y sensuales que era derretirse en amor divino”. Pero más
recientemente, a partir de 1.776, se dio tal denominación para una secta fundada
por el filósofo y jurista alemán Adam Weisshaupt; educado en la Compañía de Jesús,
tomó por modelo el despotismo de sus superiores, la obediencia ciega e incondicional,
el mayor secreto y misterio; ayudado por el barón de Knigge, masón confeso, se
extendió la logia lo suficiente como para cautivar a Goethe y ser considerada
antecedente del “Anfklärung” o filosofía de las luces, el iluminismo de Locke,
también uno de los detonadores del estallido y progreso de la Gran Revolución
Francesa.

632
Precisiones y disquisiciones aparte –puestos a discernir latamente, todo viene
a ser parte de lo mismo, en todas las ramas del conocimiento-, no infringiremos la
ortodoxia católica si consideramos a Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada y a
María Coronel de Arana, prototipos hispánicos de iluminados.
El continuado ascetismo llevado a extremo, ese más que arrobamiento que
por exceso se hace arrobadizo, el apasionamiento mirífico, el hambre, la histeria,
producen indefectiblemente alguna alucinación, a la que cada cual dará la
orientación o interpretación a que lo condicionen sus creencias y apetencias. El
fenómeno puede ser colectivo, como aquellos grupos de flagelantes que recorrieron
Europa durante la Alta y la Baja Edad Media y aun en hipotético Renacimiento, pero
el auténtico misticismo es individual, aunque no individualista, pues se daba entre
individuos que formaban parte de colectividades piadosas. El sexo comprimido
produce más histéricas que padrejones, pues en el hombre la polución espontánea
–no tanto, ni tan nocturna-, aunque culpable, desentumece cuerpo y mente, en
parte. Que estadísticamente se hayan dado más místicos masculinos notables, no
invalida la tesis de mayor número de místicas: ¡cuántas posesas en cuántos
conventos!; una de las razones es la preponderancia varonil, tanto y más en aquellos
tiempos. Como manifestaciones más detonantes, llagas (autocastigos) y hasta
levitaciones, que no lo son tanto en sentido físico como mental –es el desprendimiento
del propio cuerpo, esa especie de “viaje astral” que hemos experimentado muchos
de los que estuvimos en la raya de la muerte o bajo los efectos de los más poderosos
analgésicos-.
La “Doctora Mística” nace en Ávila de los Caballeros (1.515) y muere en
Alba de Tormes 67 años después; allí debe seguir su brazo incorrupto, sortilegio
tanto para el rey Felipe II como para el generalísimo Franco. De niña, jugaba a los
conventos y ermitas, levantándolos en el jardín. Se fuga con su hermano, ¡en busca
del martirio! (¿hacia Salamanca?). Reforma la Congregación del Carmen con las
Carmelitas Descalzas. Se le atribuyen 15 fundaciones, pero las cuentas dan hasta
17 (femeninas), más otras 14 de Descalzos. La retrataron por única vez a los 61
años, y se la ve bien –asomando rostro y mano bajo los ropajes- pero ella dijo al
pintor que la había “pintado fea y legañosa”. Su inseparable compañero, en quien
no queremos entrar, era San Juan de la Cruz. Las carmelitas han dado otra santa,
Teresa del Niño Jesús (1.873-97), pero es francesa.

633
Por indicación de sus confesores, con 47 años escribe su “Autobiografía”,
más tarde “Camino de Perfección” y en 1.577 su famoso “Castillo Interior o Las
Moradas”. También fue cronista de sus fundaciones, resultando un “Libro de las
Fundaciones” –que está en mi biblioteca, por formar parte de colección há mucho
tiempo adquirida, sin subrayados ni anotaciones marginales-. Otros escritos cortos,
algunas poesías y un mínimo de 440 cartas autentificadas.
Espero no equivocarme si le atribuyo unas de las mejores líneas de la lírica
española –así han permanecido en mi mente-: “Vivo sin vivir en mí/ y tan alta vida
espero/ que vivo porque no muero/ y muero por no vivir”.
En la publicación para promover la Beatificación de la Venerable Madre
María de Jesús de Ágreda (concepcionista franciscana), número 19 con las debidas
licencias, de mayo de 1.995, figura en lugar destacado un “Agradecimiento a D.
Rafael Seoane de Óbidos (Portugal) que nos ha hecho entrega, como donación a
nuestro Monasterio, de un tomo de la “Mística Ciudad de Dios” del siglo XVII,
encuadernado en pastas de cuero. Conservado en buen estado y legible a través de
los siglos. Mucho nos alegró tener para con nosotras este gesto de desprendimiento
y desinterés…”. Considero, y practico, que los museos deben ser de sitio, donde se
encuentran las piezas arqueológicas, y que otro tipo de objetos deben volver a sus
lugares de origen; ojalá si llego a tener mi propio Museo, los demás muestren ese
desprendimiento y desinterés.
En el bien conservado convento ocupado por una congregación, me dijo la
misma abadesa -¿con 12 ya lo eres o sigues prior?-, carmelitas descalzas, franciscanas,
nos recibieron, en horas intempestivas, durante la oración vespertina, en la zona
de clausura, hablando sin velos con la superiora (tartamuda) y su segunda (jovencita)
a través de la histórica reja que impedía a Felipe IV acercarse a su consejera –más
bien al revés, pues los gruesos barrotes lo que tienen son largas púas hacia el
interior-; durante 22 años se cartearon (la Venerable, censuraba con energía al
conde-duque de Olivares). Es de suponer que cuando el rey iba a esta villa soriana
(antes, de Burgos), hiciera parada y fonda en el castillo de Benavente, de donde me
aseguraron, independientemente, que provenía una gran lámpara de ébano
salomónico que sigue a la cabecera de mi lecho. Por una tercera vía –y donación-,
me llegó un sello real, un gran plomo, de Felipe IV. Hilvanando, es posible que
leyera el mismo libro bajo la misma lámpara que un rey, por cuyas manos pasó mi

634
sello (coincide también la festividad de la ¿ya beata? con la de la patrona de los
salesianos donde estudié: María Auxiliadora, cada 24 de mayo).
Sor Mª. de Jesús, la madre Ágreda, nació (1.602), vivió y murió (1.665), sin
que jamás hubiera salido de los términos de la villa. Ya que sus papás le habían
puesto el convento, fue reelegida abadesa durante una docena de trienios. Retratada,
sus rasgos denotan ascetismo (a lo que debieron contribuir las 71 sangrías que le
practicaron en 14 años) y cierto “desaseo y poco aliño”.
Además de cartas (314 a Felipe) a papas, reyes, obispos, nobles y toda clase
de personas, dejó notables tratados, pero sobre todos “Mística Ciudad de Dios,
Milagro de su omnipotencia y Abismo de la gracia… Dictada y manifestada en estos
últimos siglos por la misma Señora a su esclava…”. Van ¡162! Ediciones, hasta ¡en
árabe!.

635
ILUSOS
Ilusos los que se creen que las ambulancias avanzan zigzagueantes, con
destellos de colores, atronando con sus sirenas, para llegar antes al hospital, en
altruistas intentos de salvar vidas (1).
Ilusos los que imaginan que en las emisiones televisivas (o radiofónicas) lo
principal es la programación, el contenido, su equilibrio, calidad o perfección (2).
Ilusos los que piensan que cepillamos los dientes y zapatos para tenerlos –
presentarlos, más bien- limpios (3).
Ilusos los que tragan (y pagan) con Cruz Roja y análogos, últimamente con
Organizaciones No Gubernamentales, para “ayudar a los negritos” (4).
Ilusos los que, cuando suena el teléfono, esperan algo (5).
Ilusos lo que se congratulan de que las técnicas quirúrgicas avancen evitando
sufrimientos al, lógicamente poco paciente, paciente (6).
Ilusos los que escuchan música en las radios (o televisiones) con la ilusión
de estarse enterando del panorama musical (7).
Ilusos los que firman un acuerdo con la intención de cumplirlo (8).
Ilusos los que plantan un árbol en un lugar solitario para que pueda
aprovecharse de todos los nutrientes de la tierra y de todos los rayos (de sol –que
también lo podría acabar uno de los otros-) del cielo (9).
Ilusos los ricos con corbata (10).
Ilusos los que esperan una oportunidad (11).
Ilusos, todos (y 12).
(1) Las ambulancias zigzaguean, encienden sus luces, conectan sus sirenas,
para llegar antes al lugar del siniestro, en interesado intento de hacerse con el
lucrativo transporte. También en carretera, lo mismo ocurre con las grúas, buitres
mecánicos al acecho del accidente; peor aún en el mar, donde los remolcadores son
auténticos émulos de la piratería –como, desgraciadamente, tan patente se hizo en
el caso “Prestige”-, impávidos para salvar a su padre de ahogarse si antes no se les
ha asegurado el abusivo rescate.
(2) Para las televisiones –o radios: son los mismos- lo principal son los
anuncios; cuantos más, mejor, sobrepasando por todo el morro las limitaciones
temporales legalmente impuestas pero no exigidas (llegan a irse ¡al doble! de lo
establecido). El contenido puede ser de lo más dispar, la calidad puede que hasta

636
voluntariamente mala, lo que importa es que consiga la mayor cuota de audiencia
en una franja horaria determinada, no porque lo vean (y/u oigan) muchos, sino
porque el precio de publicidad será más alto.
(3) La finalidad de cepillar dientes y zapatos es preventiva, ni tan siquiera
social o higiénica. “Limpiar” los dientes, cepillándolos no a lo largo de las mandíbulas
sino de arriba abajo, como enseñan los higienistas bucales, tiene por objeto eliminar
las bacterias que van a pudrirlos (plazo máximo: 30’ después del depósito –eliminable
con palillo o hilo dental-). “Limpiar” los zapatos, tiene por objeto hacer durar más
la piel, que no se reseque y raje (imprescindible la crema tras un prolongado desuso:
¡por muy limpios que estén!).
(4) A la Cruz Roja (y análogos) ya se le ha descubierto el “pastel”, pero
sigue (n) exprimiendo, a los que tienen y a los que no tienen; ése es el sibilino plan:
quitarles a los que tienen algo para llegar a los que no tienen nada y quitar más –
hasta la sangre, literalmente-. Los organismos clásicos y elitistas cual Cruz Roja,
los manejan nobles y financieros segundones; la moda de las “O.N.G’s”, queda para
aspirantes.
(5) Hoy por hoy, el contacto –y no sólo a nivel telefónico- desinteresado ya
apenas existe. Te van a pedir, exponer, reclamar, proponer algo, ¡Siempre es por
interés del que llama!. En cuanto suene el teléfono, ¡prevención!.
(6) El desarrollo de las técnicas quirúrgicas no viene incentivado por el
interés del paciente, sino del empresario. Tanto a nivel hospitalario estatal, como
de clínicas privadas (absorbidas por grupos inversores en sanidad y con fuente de
ingresos principal de compañías aseguradoras), la reducción de costes prima: a
intervención menos traumática, menor tiempo de hospitalización.
(7) Para las radios –o televisiones: son los mismos-, la música es un relleno,
en última instancia complemento. La selección de piezas (con el correspondiente
“artista” que, con frecuencia, únicamente aporta la imagen –y retocada y
programada-) deriva de las grabaciones que le interesen promocionar a las compañías
fonográficas, de la gira que se va a hacer, del padrino de la chica deseable, de…
(8) Un acuerdo, una tregua, un pacto, lo firman los listos para que los
tontos lo cumplan. Cuando la otra parte esté debilitada, confiada, cumpliendo, es
el momento de atacar y vencer;; así se ha hecho siempre, ¡ilusos!.

637
(9) El árbol adecuado habrá que buscarlo en medio de espesos bosquecillos,
pues la escasa distancia entre árboles los obliga a crecer a gran altura para alcanzar
la luz del sol; además, tienen pocas ramas en su parte inferior, con lo cual la madera
está libre de nudos y es la mejor aprovechable.
(10) Tanto tienes, tanto vales. Tanto te quiere. La imagen no añade
valoración al pobre, pero coadyuva a dar lustre a la miseria. El rico no necesita dar
buena impresión; ésta ya la ha recibido subliminalmente quien lo mira por primera
vez al haberlo catalogado según su presunta cuenta corriente. Vestimentas
incómodas, cirugía estética, educación forzada, pelucas cuando no estaba de moda
raparse, son pura y, para ricos, totalmente innecesaria “vanitas/vanitatis”.
(11) Las oportunidades no las dan, se consiguen. Cuando un superior, un
mando, el que parece otorgar la oportunidad actúa así, es buscando obtener lo
máximo (empresarialmente, deportivamente…), al menor coste posible, de alguien
que, por necesidad, está dispuesto a aportar una productividad muy por encima de
la media, aun corriendo riesgos. Si sale bien, tanto mejor, el que “recibió” la
oportunidad puede o no beneficiarse de ello, y el que la “dio” siempre se beneficia;
si sale mal, el superior suele tener las espaldas cubiertas y un nuevo argumento
justificativo; los aspirantes que se jodan, hay muchísimos “esperando” su
oportunidad.
(12) Ellos, vosotros, nosotros; él, tu, yo.

638
INFLACIÓN
Es el coco económico moderno, equivalente, a nivel popular, a depreciación,
a disminución de valor de la moneda –el coco antiguo- a pérdida de poder adquisitivo
-¡la finalidad del existir: adquirir!-. En realidad, esta concepción de la calle toma
el efecto por la causa –tal como se suele hacer, siempre, en la calle-, pues inflación
es “exceso de moneda circulante en relación con su cobertura”, y “lo que se
desencadena : un alza general de precios”. Su significado literal (del término latino
“inflatio”) como “acción y efecto de inflar”, también es aclaratorio, pues no deja
de ser inflar la economía. Incluso el tercer significado académico de la tan (mal)
utilizada palabreja, “engreimiento y vanidad”, puede ser aplicable, pues ambas
cualidades humanas son las causas últimas.
Sin embargo, deflación (“deflare”: quitar soplando) jamás se oye, y debía
ser, nunca mejor aplicado, la otra cara de la moneda. La economía, como la historia,
fue imaginada como una sucesión de ciclos de ascenso y descenso, ondulante, cual
serpiente; pero hoy día, nada ni nadie considera –equivocadamente- necesario bajar
de la cresta al seno de la ola, en ningún aspecto; todo es tirar para adelante, hacia
arriba, gráficos crecientes, inflación continua. Cuando la circulación monetaria ha
adquirido excesivo volumen por efecto de un ciclo inflacionario, debería ser reducida
(ya sólo se intenta a través de los tipos de interés bancario: otro modo, diferente,
de incrementar sus beneficios el capital).
No obstante, hasta mediados del siglo XX la inflación, en ese su sentido
original de componente cíclico de todos sucesivos, no era considerada como algo
negativo, y aún en su tercera década tenía partidarios de provocarla, pues el
innegable daño a la situación financiera lo veían compensado con el aparente
beneficio para la situación económica (la moneda depreciada propiciaba la
exportación: se sigue utilizando este argumento en el s. XXI). Tampoco toda la
inflación es mala en sí, sino únicamente fiduciaria, y ni aun entonces el aumento de
billetes en circulación tiene que ser nefasto, a no ser que no esté respaldado por
reservas suficientes (en tiempos, oro y plata, con una convertibilidad que ya hace
tiempo abandonamos).
Economía, conceptos económicos teóricos que, en la práctica, sólo sirven
para dárselas de entendidos a los que no entienden, la inmensa mayoría de la calle.

639
Los grandes teóricos que han orientado la gran economía mundial, todos ingleses,
conforman la trinidad económica: Smith, Ricardo y Keynes.
Adam Smith (1.723-90), huérfano de padre y educado patológicamente
dependiente de su madre (cuando ella, nonagenaria, “se fue al otro mundo”, el
hijo cayó en declive al más triste estado hasta “ir a su encuentro” no muchos años
después), siempre sufrió de salud muy débil. De prodigiosa memoria,
inadecuadamente bondadoso, apasionado por las matemáticas, profesor de lógica
e inspector de aduanas, gozó desde sus comienzos de éxito extraordinario y, en su
conjunto, determinó el contenido, límite, carácter y método de la ciencia económica
moderna. Íntimo de David Hume, estuvo relacionado con enciclopedistas. Su
influencia en la entonces muy dominante política económica –total- inglesa fue
enorme, y el primer ministro Pitt aplicó sus principios; durante todo el siglo siguiente
pocos discutirían sus dogmáticas doctrinas. Su idea capital era que la libre
competencia daba por resultado el máximo de producción –que niños de 12 años
trabajaran 12 horas diarias extrayendo carbón, no era su tema-; la máxima libertad
de producción y de circulación debía ser el principio supremo de buen gobierno.
David Ricardo (1.772-1.823), de padres comerciantes judíos holandeses,
con ¡14 años! ya era agente particular de la Bolsa londinense. Banquero, con
deficiente instrucción, a sus 25 años, ya casado, fue muy rico. Discípulo de Smith,
trazó las líneas generales de la economía teorética, diferenciando valor de uso y
valor de cambio, salario natural y de mercado, y renta –mala- de beneficio. Como
su maestro desde la teoría, el discípulo defendió desde la práctica las tesis
librecambistas, pero sin incurrir en exageraciones.
John M. Keynes (1.883-1.946), directa e indirectamente tachado de
inflacionista, fue impulsor de las principales reformas monetarias; consejero de la
Tesorería británica y asesor en el Tratado de Versalles, sus teorías tuvieron muchos
adeptos en Estados Unidos. Abogó por una intervención mayor del Estado, pero
aunque esta tendencia sigue vigente, ha sido sustituida por cierta política neoliberal
(para llevar el nivel de los salarios por debajo del nivel de la inflación); que inflación
y desempleo se dieran a la vez, cuestionó seriamente la validez de sus medidas
sobre los excesos (inflación) de demanda efectiva y su defecto (recesión, deflación).
Entre los principales “santos” de la economía, figuran el filosófico Stuart
Mill, el agorero Malthus, el prestigioso Walras y el italiano Pareto, atípico por su

640
independentismo (hijo de un marqués revolucionario, renunció a su cátedra y se
familiarizó con la práctica industrial), pero que con su obra originó muchos desarrollos
importantes de la teoría económica.
Entre los santones también se da cabida a Marx, seguidor de Ricardo, que
se circunscribió a analizar el proceso capitalista para intentar abocarlo a una sociedad
socialista, sin esbozar una economía de tal tipo; tampoco supo diferenciar al
capitalista del empresario.
En los tiempos eminentemente pragmáticos que corren, las líneas maestras
depredadoras de las tendencias económicas se imparten en la Escuela de
Organización y Administración de Yale y en la de Empresariales de Harvard –como
diría un cristiano: ¡que Dios nos coja confesados!-.
Con todo, la inflación no es consecuencia de autores o tendencias, pues ya
antes de que naciera Smith se había producido la primera gran inflación a causa del
papel moneda, provocada por el escocés John Law. El muy listo, consiguió engañar
hasta al Banco Nacional de Francia (1.720), que aumentó los billetes en circulación
para respaldar la Compañía de las Indias Occidentales (con el falso señuelo de oro
en Luisiana) y el monopolio del comercio americano de la Compañía del Mar del Sur
(que quebró). ¿Víctimas?... pequeños ahorradores y terratenientes; ¿beneficiados?...
el estado francés y el propio Law -¡eso es ser buen economista!: sería una de las
mayores fracturas al utópico “bien común”-.
Puede parecer, pues, que fue la sustitución de monedas de oro, plata y
cobre (o bronce) por papel-moneda la causante del desaguisado inflacionista; ¡ni
mucho menos!, ya las legiones romanas eran pagadas con sestercios y denarios con
corazón ¡de cuero!, y todas las cecas medievales fueron expertas defraudadoras de
la ley y en el peso. La especulación, el ser humano, el poder mismo, están en el
origen, también, de la inflación.
Otro hito-mito con antecedentes es el del gran “crack” de la Bolsa de Wall
Street; ya antes de 1.929 se produjo la suspensión de pagos de los bancos neoyorkinos,
en 1.837, por la creciente inflación y la envergadura de las actividades especulativas
(quiebras, paro y el descenso del precio del algodón fueron las consecuencias
inmediatas).
El mayor logro inflacionista corresponde a Alemania, incapaz de compensar
la salida de sus reservas auríferas para pagar las indemnizaciones de la Gran Guerra;

641
a principios de 1.922, un dólar estadounidense equivalía a 200 marcos, alcanzándose
a finales del año siguiente la cotización de 4.200.000.000.000 marcos -¡eso si que
era inflación!, y no las mentiras de los actuales institutos de Estadística que siempre
dan un 0’…-.
Por tanto, ni economistas, ni políticos, ni dictadores, ni reyes, ni bancos, ni
Marx, ni…, “ni Dios” pueden con la inflación. Un marxista, uno de los buenos, de los
grandes, de los estudiosos, Marvin Harris, ha estudiado en la práctica la inflación
U.S.A.. Afirma que hasta los 70 los aumentos bruscos y prolongados del coste de la
vida no se habían dado más que en tiempos de guerra; el incremento de los precios
del petróleo no sirve de excusa, pues no repercutió en más de un 1%; atribuye la
culpa a Keynes o, mejor dicho, a los que han creído y seguido casi ciegamente las
doctrinas Kynesianas, considerando nada más que los ciclos a corto plazo sin tener
en cuenta que se superponen tendencias a largo plazo.
El trasunto no está en pagar más, sino en pagar más a cambio de menos.
Cada recesión conlleva desempleo y cada estímulo subsiguiente gubernamental parte
de un nivel de precios superior. El crecimiento del sector estatal ha tenido, también,
efecto inflacionista, aun cuando no se diera deterioro en la calidad de los servicios
públicos, pues el ciudadano considera los impuestos como una pérdida personal
que trata de compensar pidiendo salarios más altos. Todo es una espiral, imparable.
Cuanto más dinero haya en circulación en relación con la cantidad de bienes
y servicios en el mercado, menos se puede comprar con cada unidad monetaria,
menos vale ésta: es lo que se entiende por inflación.
Si los impuestos crecen más deprisa que la cantidad de los servicios
gubernamentales, estamos obteniendo menos por nuestro dinero: también es
inflación.

642
ISLAM
Islam es tanto “salvación”, como “sumisión”. Islamitas sería la denominación
más correcta, aunque se use mayoritariamente musulmán, sinónimo: “el que se
entrega”. Toynbee, entusiasta de la civilización oriental siríaca, afirma que ésta
siempre luchó contra la intrusión occidental (helenismo), y que la reacción islámica
sería la que conseguiría el éxito efectivo. Y efectivamente, Dar al-Islam, “la tierra
del Islam”, lo muestra irrefutablemente, a pesar de estar convulsionada, desde el
mismísimo comienzo, por conflictos ideológicos, dogmáticos, políticos y sociales, a
nivel individual, tribal y nacional. Aquella minoría primitiva y atrasada, logró en un
solo siglo conquistar ¡y conservar! Un imperio mayor que el alejandrino, el romano
o el mogol. Exitazo.
Aparte de que entre las tribus árabes la sucesión en la jefatura era electiva,
el “Ensalzado” no debía pasar mucho tiempo empalmado, pues sólo dejó una hija,
Fátima, de su primera mujer; con las nueve siguientes, nada de nada, sospechoso
cuando menos. El padre de su esposa favorita (Aixa) gobierna poco más de un año
por morir de puro viejo, siguiéndole un antiguo enemigo converso (padre de otra
esposa), un liberto y Alí, el yernísimo; estos tres últimos fueron asesinados. Los
Omeyas (siríacos), lograron el dominio y la monarquía sucesoria desde el 661 al
750, cuando los Abasidas abaten a todos los que quedaban (casi un centenar
decapitado durante un banquete) menos a uno, que huido a Córdoba llegaría a
hacerles la competencia a través de sus descendientes, con otro Califato (destruido
por los almorávides, 1.031, llamados por Almanzor). Además de los califatos de
Damasco, Bagdad (hasta 1.258) y Córdoba, un dudosísimo nieto de Fátima y Alí –
habían tenido tres hijos a los que no les fue nada bien- crea otro en El Cairo (fundada
en el 972). El quinto y definitivo, que duraría hasta la 1ª Guerra Mundial, lo acaban
por establecer los sultanes otomanos desde Istambul –no la lograron conquistar
hasta 1.453-, la Sublime Puerta que mandaba un cordón de seda a sus emires
extendidos a lo largo de 8.000 kilómetros cuando caían en desgracia y les tocaba
suicidarse.
En una meseta desértica rodeada de montes, es donde comenzó todo; en
sus más de 3.000.000 km2 no hay ríos ni lagos. Ni sus habitantes querían ni los
imperios adyacentes o el romano estaban interesados en extender su influencia por

643
aquellos desiertos casi deshabitados. Tierra de Punt, Saba, Ofir,…; idumeos, nabateos
(con Petra), madianitas, chatramotitas, maqueos,… todos rivales, envidiosos y con
fuerte individualismo, paganos y fetichistas. Para colmo, los del norte, nazaritas
(se decían descendientes de Ismael), nunca se pudieron ver con los del sur, yemeníes
(en la cumbre de su legendario árbol genealógico, Kahtán). Desde los tiempos
prehistóricos más brumosos, bonanzas temporarias llevaron a superpoblaciones en
los aledaños que expulsaron semitas todo alrededor, Egipto incluido. La eyaculación
humana de los dos o tres siglos que siguieron a la Hégira –continúan con sus años
lunares-, los llevó, como elite guerrera –que no administrativa-, sobre sus resistentes
“mahari” (dromedarios) y excelentes caballos a todos los confines conocidos
(Bizancio, mientras pudo, y los francos –Carlos Martel en Poitiers en el 732-, fueron
los diques occidentales). Volvieron a encerrarse en sí mismos, en su seca y desolada
Arabia, hasta que las rentas de las inmensas bolsas petrolíferas del subsuelo les
permitieron salir para la conquista financiera a bordo de gigantescos aviones
privados.
La tendencia islámica dominante, ortodoxa, es la Sunnita (con sus cuatro
ritos: malekita, chafeíta, hanefita y hanbalita). Los Chiítas –hasta hace poco, poco
más del 10% no aceptan la “sunna” tradicionalista (complementada por 6 libros
canónicos, de sus siglos I y II –además, los cadíes siguen 4 escuelas jurídicas-) como
único comentario posible al Corán, y en este sentido podrían ser considerados más
“liberales”. Como muestra, que los doctores turcos declararon que ¡matar a un
chiíta es más meritorio que a setenta cristianos!. De los principios, también es la
secta Jarichita, que sólo consideraba digno del califato al que probara mejor su
valía, y que por eso fue masacrada por ambos lados. Entre tantas más, los Fatimitas
(chiítas) siguen cismados con la legitimidad de la línea directa, y lo proclaman con
sus turbantes verdes, esperando el advenimiento de un Madhí. La principal corriente
mística es el Sufismo (“suf” es lana), con influencias cristianas, neoplatónicas,
agnósticas, budistas y, sobre todo, del hinduismo tardío. Como gran curiosidad, que
los Ismaelitas, los que pesan a su venerado Aga Khan en metales y piedras preciosos,
vienen de la famosa secta medieval de los “asesinos” (tomadores de hachís) del
Viejo de la Montaña, que fueron destruidos –ya se ve que no del todo- por los
mongoles.

644
Independientemente y por encima de toda discrepancia individual o grupal,
cada amanecer, cada mediodía, al comienzo de la tarde, al ponerse el sol y a la
caída de la noche, el almuédano sube al minarete y grita a todo pulmón: “Alá es
grande. No hay más dios que Alá. Mahoma es su enviado”. Millones y millones de
hombres (las mujeres deben hacerlo en casa), estén donde estén y hagan lo que
hagan, se orientan hacia La Meca, se arrodillan, y venga a hacer reverencias con el
culo al cielo. Esto, casi dos mil veces al año, cada año de la vida, crea un reflejo
condicionado que los viernes, si hay mezquita a mano, se ritualiza solemnemente a
las órdenes de un imán. Es más sujeción que conversión, más uso que creencia –lo
uno trae lo otro-. Esas repetitivas profesiones de fe, el orar colectivamente, dar
limosnas, ayunar y peregrinar para dar siete vueltas a la Kaaba, estando todo, en
un libro de cabecera (a pesar de que la lengua árabe tiene muchas versiones locales,
no las tiene el árabe coránico), crean lo que no existe pero que pasa a existir. No
hay pueblo elegido. No hay un verdadero culto –imágenes prohibidas: sólo las de los
políticos, personificación del culto, endiosados-. No hay santos. La sencillez, la
simplicidad y el elementalismo son la esencia de su implantación. El que cada
escaso guerrero árabe se uniera a varias de las abundantes mujeres de los lugares
conquistados, supuso una multiplicación geométrica de adeptos. Todo Islam. Todos
Islamitas. Si morías -¡o mueres!- en la Guerra Santa, en Al-Jennah (su paraíso: y si
cuela, cuela -¡cuela!-), setenta huríes esperan a cada uno.
Los tributos islámicos eran a menudo menos onerosos que los de persas y
bizantinos. Toda la organización burocrática –administrativa que los bizantinos habían
impuesto en Siria, fue aprovechada; lo mismo, ocurriría con la persa. A la vez tanto
en Damasco (y Antioquía) como en Bagdad, Córdoba y El Cairo (y Alejandría), además
de en Toledo y Palermo (Sicilia), todo lo que se había conservado de los grandes
autores clásicos, presididos por Aristóteles, fue traducido primero al árabe, y luego
al latín (principalmente por judíos). La obligatoriedad de la peregrinación a La
Meca y la relativa permisividad de los seis primeros siglos, permitió todo tipo de
intercambios, aunque la uniformidad romana del Mediterráneo había quedado rota,
no sólo por los berberiscos, sino también por los normandos. En el siglo XIII del
cristiano, VI musulmán, esa precaria armonía, cierta complicidad, desapareció
definitivamente.

645
La provocación fue alentada por la Iglesia Católica –nunca permisiva más
que con sus pecados internos-, que incitó a las Cruzadas. La respuesta musulmana
vino dada por conversos, fanatizados –como suele ocurrir y ocurrió también en el
extremo opuesto africano (almohades)-. El debilitamiento de los turcos Selyúcidas
por sus luchas con bizantinos y, sobre todo, mongoles, permitió que los suplantaran
los Osmanlíes descendientes de la tribu oghuz de Kai; en 1.299 se fundó el Imperio
Otomano, que perviviría ¡hasta 1.922!. La ciencia árabe se estancó y dio el testigo
a la occidental, pero los nuevos amos del oriente (dueños, incluso, de La Meca y
Medina), basándose en la infantería jenízara (ex - cristianos raptados y adiestrados
desde niños) y aliándose con los tártaros, llegaron a anexionarse Hungría y llamar a
las mismas puertas de Viena; pudo ser peor si no hubiera sido por la batalla naval
de Lepanto (1.571) –también pudo ser peor para el otro bando si le hubieran hecho
caso a Juan de Austria (España pagaba el 50% de los gastos y se quedaba con plazas
africanas), que quiso ir de inmediato contra Constantinopla-. Durante los siglos XVII
y XVIII, fue Rusia el principal adalid de la cruz frente a la media luna.
Para el XIX, prácticamente todos los estados musulmanes ya estaban maduros
para soportar yugos europeos –más o menos pesados y patentes-, tanto en lo político
como, sobre todo, en lo económico y social. Desde el Cairo, Mahommed Abdou y su
discípulo Rachid Rida difundían la doctrina del islam moderno, buscando la
transformación de los principios teológicos en valores sociales. La Gran Guerra
logró sus objetivos primordiales, y destituyó a un último sultán paranoico que,
parapetado tras murallas con compuertas internas, pegaba tiros con gran puntería
a todo lo que se movía (jardineros, sastres, concubinas,…); muchos musulmanes
hicieron oídos sordos a la llamada a esa guerra ya no tan santa como comercial, no
en busca de tierras, sino de mercados; en las posesiones europeas los islamitas
dejaron propiamente de serlo al adoptar la causa occidental. El movimiento
panislámico parecía estar abortado.
1.948: la mal impuesta y dispuesta creación del Estado de Israel proporciona
al antiguo Islam dispersado un nuevo objeto de odio común. 1.979: la excesiva
occidentalización de un Sha adicto a las crónicas sociales europeas y
norteamericanas, alimenta el primer gran brote de extremismo radical
fundamentalista (en Afganistán ya había habido un sultanato ultraortodoxo en el s.
IX) en Irán, después de siglos adormecido. A los árabes propiamente dichos (Arabia

646
Saudita), y a otros, se los ahoga en (petro-dólares. 1.982: se ceba de armas a Iraq
(mayoritariamente sunnita) para contrarrestar a su vecino (chiíta: más pujante).
La ribera mediterránea (Libia, Argelia,…) se va radicalizando; se intenta estancar
dándole al sátrapa marroquí más delo que pide. Gran ofensiva soterrada en Indonesia,
India, Pakistán y especialmente en Filipinas (Mindanao) –también en Europa, por
toda la zona balcánica, guerras y secesiones del 91 al 95-. 1.424 mahometano o
2.003 cristiano: invasión, sin paliativos, pro-petróleo
-¿disculpa o motivo circunstancial?-, del corazón, geográfico e histórico de
Dar el Islam.
A grandes rasgos, no trazando más que las pinceladas de perfiles, los
determinantes del abierto enfrentamiento actual, de la “Yihad”, de la proliferación
de “muyahidín”, en no pequeño número prestos al suicidio (“sehid”) y agrupados
en comandos o “fedai”, son los siguientes, entre otros que se nos escaparán. En la
base, como símbolo, todos ondean la media luna, son “alunados”; ese cuarto
creciente era el dios Sin venerado en Ur (opuesto al solar, la cruz). No obstante, esa
comunidad de abanderados, la “Uma”, nunca llegó a un verdadero panislamismo, a
un auténtico integrismo –de índole política, mientras que el fundamentalismo es
religioso, aunque profundamente entrelazados –A considerar, también, su incapacidad
histórica para crear sistemas estables de gobierno: no han instituido una legitimidad
suprapersonal.
El liderazgo ortodoxo, el salafismo wahabita (Arabia Saudita), no dejaba de
ser impopular por su carácter aristocrático. El primer retoño contemporáneo
adoptado por una parte del Islam como símbolo, la Organización para la Liberación
Palestina, en su origen no tenía apenas islamismo, sino más bien militancias ateas
marxistas. Jomeini se adueño de las consignas del redentorismo social izquierdista,
integrándolo en una especie de cosmovisión religiosa, con lo que los chiitas se
proclamaron redentores de la totalidad de la Uma. Afganistan (pais no árabe) fué
la oportunidad para que los sunnitas disputaran la conducción del panislamismo
moderno internacionalizado, no ya tan nacionalista.
El cuadro resultante, la muy sombría perspectiva, es la matanza entre ellos
y la exportación del modelo (estereotipado en Ben Laden “El Grande”) en contra de
nosotros, los de la cruz, los “asolados”, “takfir” (impíos cuya sangre puede ser
derramada sin infringir su Al-Corán).

647
JOCOSIDADES
Hoy mismo me llega, telefónicamente, la noticia de que uno de mis amigos
se ha ido, que su corazón se lo ha llevado –le iba a pedir que me preparara un
ensayo; llegué tarde, lo siento-. No parece modo de comenzar un apartado que se
pretende jocundo, pero es para empezar con una anécdota de la que fue
coprotagonista, además de que en la vida real todo jolgorio resulta jocoserio. Se ha
ido sin grandes pesares, con una vida cómoda aprovechada, siendo funcionario de
altísimo nivel; otro amigo, subió a su despacho desde cuya amplia terraza se
dominaban jardines y mar y aunque una de las secretarias le dijo que D. Álvaro
había salido, decidió esperarlo; mucho debía ser lo ido a pedir, porque pasó la
primera hora, también la segunda, y ya se iba camino de la tercera vuelta completa
de agujas en espera, cuando D. Álvaro aparece, tan campechano y afable como
era: “¿Llevas mucho esperando?”, “no, sólo diez minutos”, “es que sólo salí a tomar
un café”.
El peticionario, que más bien está acostumbrado a que le esperen y le pidan
(pues es director de banca), tuvo que operarse de algo sin mayor importancia pero
con anestesia general; según despierta, -su esposa, una prima farmacéutica y yo
mismo como únicos testigos-, echa mano debajo de la almohada, topa con un sobre
(eran sus radiografías) y exclama antes de volver a quedar “grogy” : “¡ya me ponen
la factura, carajo, piensan que me voy a ir sin pagar!”.
Chiste de cuatro palabras :”¡Baila?. No, entra justa”.
Como budín de anécdotas, que probando en la “Rolls Royce” un ejemplar
de 500.000 libras -¿Qué tendría?- el encargado me pregunta, en inglés, lo que me
parecía el precio; yo, dirigiéndome a mi acompañante le comento en gallégo :
“impórtame un carallo, como non o vou a mercar”, a la vez que me encogía
despreciativamente de hombros; se ve que este último gesto lo tomaron como
indiferencia y nos despidieron entre reverencias.
Otra: en las galerías del Metro uno tenía escrito “Hungry” en su letrero
(que significa “hambre”) y va uno de nosotros y coménta : lo mal que están en
“Hungría”, que tiene que venir aquí a pedir. (“Crónicas de un peregrinaje por Europa
con el R.C. Deportivo de La Coruña”, páginas 61 y 62).

648
Una más, impagable, del de “la factura”. ¿Qué tal estás?; bien, ¿y tú?;
también bien, pero a mi mujer tuvieron que quitarle un quiste de un pecho; vaya
susto, ¿no?; ¡un susto de 3.000 euros!.
Contado por un testigo presencial. La Habana, un hijo de Fidel Castro que
es ingeniero nuclear y clavadito a su “papi”, contaba, en reunión informal, como su
abuelo, aldeano gallego, lucense, había llegado con una mano detrás y otra delante
y se había hecho con una de las mejores fincas de la isla; uno de los grandes
empresarios gallegos comenta: “pues vaya abuelo más listo, que sin tener nada, se
hizo con una gran hacienda”; otro, promotor inmobiliario salido de la nada, rectifica:
“el listo es el padre, que teniendo sólo una finca, se hizo con toda la isla”.
El de antes, en diálogo con el que lo transcribe: “Hace poco estuvimos en
Perú, que con el japonés (-Fujimori-) es ahora con quien se hacen ahora los buenos
negocios”, “¿y fuisteis hasta el Machu Picchu?”; “yo no, allí sólo hay piedras, y las
piedras son ruinas, y a mí los arruinados no me gustan nada, yo me quedé en Lima,
en los bingos”; “¡pero si tú no te gastas un peso!”; “es que todos los bingos de Lima
son míos”.
El tipo más simpático que he conocido en mi vida, era –ojalá siga siendo
para seguir alegrando a otros- pequeño, feo y faltón, pero simpático hasta pedir
basta. En Madrid pasaba días y noches en un bar esquinero del barrio con una
jorobada de su jaez atrayendo tantos parroquianos que los tenían por atracción y
consumidores (mucho, mucho tinto, con sus gambitas) gratuitos. No fue su menor
logro el lograr por su santa jeta, en El Pardo, venderle una Biblia a “la collares”, la
de Franco. El empresario de equipos electrónicos de alarma del que yo era delegado
en Santiago, se lo traía siempre en su cochazo, a cuerpo de rey, compartiendo
mantel y sábanas con cinco estrellas; no podía buscar bufón mejor. Una de aquellas
eternas madrugadas, liquidando alcoholes cuando no se habían inventado los
alcoholímetros, en un antro lleno de noctámbulos empedernidos, uno que andaba
por allí le pregunta a éste: “¿me haría el favor de decir qué hora es?”, éste lo mira
de arriba abajo, y le suelta con su deje: “Y a ti que te importa, hijo de puta”. Y el
otro se rio.
No recuerdo su nombre, apenas su estrambótica pinta –creo que hasta un
ojo se le descontrolaba-, pero me acuerdo que para premiarlo por lo mucho que me
hacía reír, estando los dos solos, me lo llevé a comer vieiras, cosa que nunca había

649
visto ni oído. Se la traen en su concha sepultada –malísima costumbre culinaria- en
cebolla, Jamón, pan rallado y tomate; cuidadosísimamente, se lo va comiendo todo,
paladeándolo, y al final deja lo que es el cuerpo blanco y rojo de la vieira y me
dice, esta vez muy seriamente: “Rafaé, la vieira estaba muy buena, pero esto que
le han puesto aquí en medio no me gusta”.
En la imprenta donde imprimí, de mi bolsillo, mis primeros cuatro libros,
además de tener como mascota un león, lo cual no es el cuento, el menor de los
hermanos propietarios se pasaba las horas encerrado en el cuarto obscuro del
revelado; uno de tantos días -¡tediosos días de imprenta y de taller mecánico!-,
como el cuarto obscuro temporalmente no lo era, vimos todas sus paredes cubiertas
de negras más o menos provocativas; empezó el cachondeo, que ya siguió para
siempre. Bastante más adelante, coincidió que cuando él y otros de su empresa me
iban a venir a visitar, yo tenía una esplendorosa negra –de verdad, de ¡carne! y
huesos- que se había encaprichado conmigo; él me dijo que también venía una
chica (sin especificar quien) y yo le preparé la broma: que la negra lo esperara,
desnuda, en la cama. Llegan, los recibo solo, me presentan a la única acompañante
del sexo opuesto sin decirme quien era (supuse compañera, liberal, de trabajo), y
le recuerdo que le tengo preparada la sorpresa que le había prometido por teléfono
y que es lo que más le gusta, que abra la puerta de su habitación. Entra en el
dormitorio, sale de inmediato despavorido señalando a su acompañante y gritando
sin cesar: “¡que es mi novia!”, “¡que es mi novia!”. Ha pasado a ser una de las
jocosidades clásicas del pueblo aquel, de las que se les cuentan a todos los que
llegan, junto con la discusión de dos paisanos sobre sí lo que trajo un circo fueron
“leonardos” o “leotardos”.
Por último, la última, pasada ya hace demasiado tiempo –cada vez hay
menos motivos para desternillarse, de verdad, no con las risas provocadas en boga-
. Estaba con un catedrático íntimo en Zaragoza, formando (él) parte de un tribunal
de oposiciones. Cada vez que salíamos del céntrico hotel –febrero, ¡un frio!-, a
horas distintas, por separado, pasábamos por delante de un escaparate en el que se
exhibía, tentador, un abrigo corto de cuero marrón, guateado, precioso, elegante.
Ambos lo deseábamos por separado, lo comentamos mutuamente sin saber del otro,
coincidíamos. El último día, no quisimos quedarnos con las ganas y nos fuimos, ya
juntos, a verlo, probarlo y preguntar el precio: 1.950 euros. Ante nuestras caras de

650
pasmo, la propietaria del lujoso comercio nos dice que el forro es de cachemir;
salta mi amigo de inmediato: De “cachi” mil no, ¡de “cachi” dos mil!.

651
JOYERO
Fuelo mi bisabuelo, fuelo mi abuelo, soylo yo; mi tío, a quien hubiera
correspondido el orden en la saga –y a un primo, no a mí, hijo de hija-, murió casi
niño, víctima de un exceso de penicilina, cuando comenzaba.
Hoy, que en un reservado del mejor restorán de la ciudad, celebro mi
aniversario, he querido tenerlos a todos presentes, y encima de la repisa donde
aguardan los cubiertos para postres, están mis bisabuelos junto a uno de sus hijos y
nuera, cada matrimonio con su marco en plata (antes, rendí visita a ambos
cementerios –en mi familia se entierran separados hombres y mujeres-).
Estamos casi todos los del apellido, incluso una viuda con cuarta generación,
también una representación de la rama americana, a los que agradezco retrasaran
sus vacaciones para estar acompañándonos en la, para mí, tan señalada efemérides.
No todos los días se cumplen 50 años; no es concebible que haya quien los pase,
traspase, como otro cumpleaños más, como cualquier otro. He querido tener, en
este día, medio centenar, justo, de familiares alrededor de mi mesa (dispuesta en
forma de arco ojival, cuyo vértice ocupo).
Es tradición oral en la familia que fue mi abuelo quien propició la diáspora
sudamericana, hoy encasillados, mayoritariamente, en la enseñanza universitaria;
lo hizo, dicen las malas lenguas, para quedarse con la herencia, con el patrimonio
(pero al menos parece que les pagó el viaje, además de criar a un trío de sobrinos
huérfanos –a los que, a su debido tiempo, también hizo cruzar el charco-).
De mi otro abuelo, el paterno, es también memoria familiar otro hecho
sucesorio, pero de signo opuesto; parece que su hermana –”La chinaina”, que la
llamábamos sin que nos oyera- se quedó con casi todo haciéndoselo así firmar a mi
bisabuelo en su lecho de muerte. De ser ambas crónicas ciertas: ¿a cuál de los dos
abueletes voy a estar más agradecido?.
Pero si sigo tratando sobre mi abuelo no trataré de mí, de mi vida, de mis
diez lustros; el abuelito se merece todo un libro, que aún espero escribir algún día.
De seguro que todavía se nos cuela entre líneas, él que tanto gustaba de
protagonismos.
Del colegio, junto al mar, me venía derechito, andando, por supuesto, a “la
tienda”, a la que nunca, no sé si por pudor o por modestia llamábamos la joyería,

652
que lo era, y de las antiguas, y de las buenas y, sobre todo, de las que vendían más.
Y hasta fabricábamos; en aquellos años de iniciación, mi labor era limpiar los cristales
de los escaparates (con papel y saliva, que no con paño ni detergente) y darle al
rodillo. Los rodillos, pues eran cuatro con sendas manivelas, se asentaban, a pares,
sobre un grueso tablón sobre caballetes dobles; un trozo de oro no mayor de un
dedo, iba pasándose y aplastándose, a duras penas, entre dos cilindros de acero
macizo, y cuando alcanzaba la suficiente longitud -¡metros salían de un dedo!!-, se
complementaba el estiramiento con la otra pareja. A pesar de ser siempre delgadito,
siempre tuve una buena musculatura y fuerza manual desproporcionada: ésta es la
explicación.
Sólo cuando recibíamos visitas o clientela muy allegada, era demandada mi
presencia en la parte noble, abierta al público; también por Reyes, cuando la
afluencia era tal -¡tiempos idos!- que cerrábamos muy de madrugada y no dábamos
abasto a meter billetes en el cajón (mi función, entonces, era elaborar primorosos
paquetitos).
Y fui aprendiendo, a trompicones, que no a coscorrones. No soy, como la
mayoría ahora, joyero de etiqueta; tengo las yemas de los dedos quemadas de
tanto tocar con el agua regia los objetos dudosos (ante la duda…). Me la han metido
muchas, muchas veces, menos cada vez; no habré metido muchas, nunca sabiendo,
en todo caso con la atenuante de la ignorancia.
Pero ni crisoles ni mostradores eran lo más importante del negocio, lo que
más daba –y sigue dando- dinero era “el despacho”, la pieza intermedia, interior.
Llegaba el interfecto (normalmente conocido o con referencias), se le hacía pasar
–”cuidado con el escalón de la puerta”-, traspasaba la otra puerta con cristal opaco,
tomaba asiento y se desnudaba: ni recuerdos de familia ni hostias, codicia de papel-
moneda cambiable por bienes de consumo, usualmente superfluos. Y para nuestra
gran caja fuerte verde, donde entraríamos hasta tres personas o más, iban –y van-
la condecoración, los anillos y pulseras del compromiso matrimonial, cuberterías,
el cristo marfileño de la cabecera de la cama, cálices, las placas de homenajes, …
La táctica de mi maestro, que nunca supe copiar, era una mirada despreciativa al
más refulgente objeto y un gesto de apartarlo displicentemente con su mano
anquilosada de tanto jugar al dominó; el toque de gracia llegaría con la caja negra
–que aún conservo y utilizo-, una caja de hierro de menos de medio metro que

653
estuvo enterrada durante la guerra civil con los tesoros familiares y que siempre se
les muestra llena de billetes de todos los colores a los renegados patrimoniales, y
como la cerradura (al igual que miles de dólares y las maquinarias de los relojes –
incluido el de mi bisabuelo, que hoy porto en el chaleco-) se pudrió, el único modo
de abrirla es con recios tirones del asa de la tapa: ello aumenta el efecto.
Se conservan, en la parte anterior, los mismos mostradores y expositores de
madera obscuro y cristal biselado; el obrador, con sus crisoles, bancos de pulir y
rodillos de estiramiento de mi niñez, ya están tan lejanos como mi adolescencia;
ahora, en “el despacho”, trasladado a la parte más anterior, sí se desnudan,
físicamente, algunas interfectas.
Resultó que una señora, de la mejor sociedad, viuda joven, quedó con tres
secuelas de muy corta edad y nunca se le pasó por la mente ponerse a trabajar;
todavía con velo negro acudió a mi establecimiento y yo, que ya sabía de ella, la
hice pasar de inmediato, aunque dejando en la antesala a su acompañante (una
criada, de las de siempre). Ganadora de un concurso de belleza en una isla caribeña,
el primogénito de la familia de terratenientes criollos que eran dueños de más de
media isla se encaprichó de ella y se casaron; al poco tiempo mueren los suegros y
el joven matrimonio vuelve a la Madre Patria, con todo un barco cargado de los más
variopintos y valiosos objetos (en su mayoría, importados de Europa) acumulados
por los tataradeudos ya desde tiempos de la colonización. Muchas cosas, poco
efectivo –él, como era de esperar, se metió a especular y, como era de esperar, no
le fue muy bien -, y tocaba vender, y le habían hablado bien (raro) de mi abuelo, y
ella no sabía que yo regentaba ya el negocio.
Un año y pico después, coincidimos en un acto público, ella en el comité de
honor, y yo invitado sin honra; ni la saludé, ni tan siquiera la miré. Como había
quedado que en la semana siguiente me traería ¡unos relojes de bolsillo!, allí estaba,
con la faz seria y el habla parca; sabiéndolo, le pregunté el motivo de su hosquedad,
y al cabo de largo silencio soltó lo mucho que la molestó el no ser ni tan siquiera
saludada en la fiesta de la semana anterior; cuando le dije que no lo hice por ser
ella persona notable y yo comerciante que muchos sabían aceptaba empeños, y que
los demás no tenían por qué saber si teníamos tratos, por primera vez posó más de
lo debido sus iridiscentes ojazos verdes en los míos opalinos y dijo: ¿sabe usted que
me gusta, caballero?.

654
La discreción me elevó al paraíso material (si tuviera dos como ella, tendría
el mejor museo del país) y al carnal (túvela a ella y a otras como ella, en su mayor
parte por ella misma enviadas, por lo crematístico -¡siempre necesitan dinero!, a
cambio de recuerdos de familia o…- y por lo hedonístico -¡son insaciables!, siempre
tienen algo que traer o…-)).
Los veo aquí, presidiendo la mesa rebosante de exquisitas viandas -¡lo que
va a costar todo esto! (…si el abuelo levantara la cabeza)-, partiendo y convergiendo
de las jambas ojivales; cuentan anécdotas, las cuento, las rememoro, las que oigo
y las que pienso. No todo va a ser trabajar, para eso me paso 50 semanas anuales
dentro de “la mina”.
Así pudo haber sido.

655
JUDÁ
El extremo oeste de la Media Luna Fértil Creciente, conocido por los griegos
como Ina (antepasado de los fenicios), es “la tierra de los comerciantes”. Canaán.
Lotan, Luten o Amurru era la depresión adyacente al curso del río Jordán, entre
Gaza y el monte Carmelo; la mayor altitud, Hermón (2.794 m.), y la menor, el Mar
Muerto (400 metros ¡por debajo! del nivel del Mediterráneo). El asentamiento costero
de “pueblos del mar” (cretenses o dorios, 1.1.50 a. C.), de “Pelishtim” (filisteos),
le trae el topónimo definitivo Palestina.
El trogloditismo generalizado se agrupa en auténticas ciudades subterráneas
como Der’a. Jericó ya era núcleo urbano en el 7.800 a. C., y unos cuantos cientos
de años después sus murallas condensaban nada menos que 4 hectáreas. De aquella
los pobladores debían ser semitas cruzados con hititas (“correos”), pero sobre el
3.000 a.C. llegan elementos indoariogermánicos que eregirán no escasos menhires
y dólmenes. Los amorreos (semitas) comienzan a llegar hacia el 2.500 a.C. y eliminan
o suplantan a las dos capas –o más- humanas anteriores. Los principales
conglomerados, más o menos uniformizados, que se van formando, serán conocidos
como Madián, Aram, Edom, Ammón y Moab (Ruth, de quien se dice descendía David
–y, por extensión, Jesucristo – era de aquel país).
Entre heteos, gergeceos, fereceos, hebeos, jebuseos, cineos, ceneceos,
rafaítas y otros, se menciona a unos “jabiri”, que algunos autores identifican con
los mucho más tarde llamados hebreos. Los después conocidísimos judíos no se
mencionan ni una sola vez en las grandes obras clásicas que lograron llegar hasta
nosotros, ni tan siquiera en los nueve libros conservados de Heródoto. Sería José
ben Matías, llamado Flavio Josefo al romanizarse, el primer autor conocido y leído
que tratara de los suyos, pero cuando Judá, Judea, ya apenas existía, ya no poseía
entidad propia; escribió y publicó una “Historia antigua de los judíos” y otra “Historia
de la guerra de los judíos contra los romanos y de la ruina de Jerusalén”.
Ellos, los sojuzgados, los desterrados, sí atesoraban una riquísima tradición
escrita de sus dos mil años de historia. Los 46 libros conservados, salvados, todos
del siglo anterior, compusieron el Antiguo Testamento (21 son históricos, 7 doctrinales
y 18 proféticos; a Moisés le atribuyeron todo el Pentateuco: Génesis, Éxodo, Levítico,
Números y Deuteronomio). Como la doctrina de un convicto judío ajusticiado llegó

656
a ser la religión oficial imperial, se recogió en otros 28 libros que fueron el Nuevo
Testamento. El conjunto, comenzó a llamarlo “el libro”, la Biblia, el cuarto Papa,
Clemente –también, muy en la línea, impuso el uso litúrgico del “amén”-. El maestro
de S. Agustín, S. Jerónimo, de quien tanto extrañaba que leyera para sí sin pronunciar
en voz alta, fue el que les dio la versión definitiva, la Vulgata, única fuente directa
para reconstruir la evolución de Judá, si bien respaldada tanto por estudios
arqueológico-etnográficos como por el cotejo con otras fuentes contemporáneas.
Noah, Noé, habría sido el décimo y último de los patriarcas antidiluvianos;
tuvo a Sem (semitas), Cam (camitas) y Jafet; maldijo a Canaán, hijo de Cam, que lo
pilló borracho perdido. Otras diez generaciones, por la línea del hijo de Sem llamado
Arfaxad, y se llegaría al “padre de la muchedumbre”, Abrám; esa muchedumbre se
denominarán hebreos por Heber, hijo de Arfaxad. Teraj, padre de Abraham –”ham”
es un “regalo divino” que no existía en el antiguo dialecto hebreo, muy similar a la
lengua fenicia- vivía en Ur (Caldea); cuando muere, sus herederos (su sobrino era
Lot, el luego seducido por sus propias hijas) emigran a Asiria, a Harrán (cerca del
actual Damasco), para acabar cruzando el Éufrates con sus rebaños rumbo al sur de
Canaán, las montañas de Judá, el Negeb, aunque insoslayables disputas hereditarias
acaban con los de Lot en Sodoma y los de Abraham en Hebrón. De su hermanastra y
“princesa” (“la primera”) Sara tuvo a Isaac, anteriormente de su esclava egipcia
Agar a Ismael (lo mandó para Arabia) y de la antigua concubina y nueva esposa
Cetura, un sexteto que endosó al hermanastro. Estaba comenzando el segundo
milenio antes del advenimiento de un Mesías cuyos “explotadores” triunfarían si no
en lo espiritual, si, claramente, en lo material.
El dios de Abraham era El Elohim, “el Señor de los Señores”;como pronunciar
su nombre era sacrilegio, se le nombraba Chaddai (Adonai). La ablación del prepucio
–reminiscencia de perdidos cultos castrantes- a los ocho días del alumbramiento,
es práctica higiénica que impuso tras un viaje a Egipto (la circuncisión sigue
practicándose por África, América del Sur –donde Américo Vespucio ya la documentó
en el Amazonas, entre unos caníbales que no comían mujeres por considerarlas
indigeribles- y Oceanía; los circuncisos son muy activos, duermen mal y se irritan
prontamente).
Isaac (“Risa”) tuvo de Rebeca a los gemelos Essaú y Jacob, prevaleciendo
éste tras otro tira y afloja sucesorio. Jacob, “el que suplanta”, bígamo con hermanas

657
(Lía y Raquel), dio origen a las 12 tribus de Israel, sus doce hijos: Rubén, Simeón,
Leví, Judá, Isacar, Zabulón, Dan, Neftalí, Gad, Aser, José y Benjamín.
El apodo “Israel” le vino de un sueño en “el que luchó con un enviado de
Él”. Con tanto hijo, no había comida para todos, y una vez más se fueron al fértil
Egipto, donde prosperaron –leyenda de José y Putifar aparte, lo histórico es que los
invasores hicsos los favorecieron, mientras los faraones autóctonos los oprimirían
hasta provocar el Éxodo-.
Tras medio siglo viviendo del Nilo, hacia 1.250 a.C. un “salvado de las aguas”,
sacerdote o personaje adepto del culto monoteísta recién proscrito de Atón, retorna
a la tierra de origen con Aarón como sumo sacerdote y Josué como general en jefe.
Y(a)HV(e)H –Jehovah es su pronunciación-, de quien dijo Moisés que le había
entregado las Tablas de la Ley portadas en el Arca de la Alianza y custodiadas en el
Tabernáculo, empezó su carrera divina como simple dios de las tormentas, y siempre
tuvo la dura competencia, patente en la Biblia, de varios Betheles y de la diosa
Anat. Su primer santuario fijo se lo construyeron en Siló, y David, alrededor del año
1.000 a.C., al conseguir unificar por primera y única vez a todas las tribus en lucha
(propias –las XII- y ajenas –filisteos y compañía-), lo instaló en Sión, una colina
fortificada de lo que iba a ser la Gran Jerusalén.
El Templo, con mayúsculas –mejor, su palacio y el de sus cientos de mujeres,
que a su vez tenían allí mismo “capillas” para sus propios dioses: hasta el Faraón le
mandó una hija-, lo acabó Salomón en el 954 a.C., pero sólo luciría en todo su
esplendor durante 37 años, pues los egipcios, hasta hacía poco tan interesados
amigos, lo saquean concienzudamente. Los hijos principales de Salomón -¿cuántos
en total?- luchan por el Templo, los palacios, las mujeres, el reino… dividido en dos,
Israel y Judá. El reino de Israel, 10 tribus norteñas con capital en Samaria, duró 140
años, pues los asirios lo arrasan de tal manera, que aún se siguen buscando a las X
tribus perdidas de Israel (“eruditos” llegaron a localizarlas en ¡América del Sur!,
consiguiendo dinero y permisos para su repatriación).
El reino de Judá (tribu homónima y la pequeña de Benjamín –no por ser el
menor, sino por no querer desposarse con ellos las mujeres de otras tribus por un
tabú antiguo tras otro lío sexual-, tribus filoyaveístas, mientras Israel había sido
proeloím) aguantó hasta las triples deportaciones de Nabucodonosor, que en 587
a.C. destruyó completamente Jerusalén y su templo, que al fin había conseguido

658
acaparar el monopolio del culto en la generación anterior. Ciro permite a los judíos
retornar de la Cautividad –unos cuantos prefirieron permanecer en la que, a fin de
cuentas, era su tierra original- en el 538 a.C., y la siguiente generación ya tenía a
su vez su templo, que no será desvalijado hasta el 169 a.C., por los sirios.
La 3ª consagración –”hanuká”- del Templo (165ª.C., Judas Macabeo), tuvo
que soportar durante un par de años al mismísimo Zeus, pues ya toda la zona estaba
helenizada, pero lo peor aún había de llegar, ya que Pompeyo convierte Idumea en
provincia romana en 64 a.C.. La perenne rebeldía, lleva a que el heredero imperial
Tito sitíe y destruya, de modo que parecía definitivo, Jerusalén con su símbolo, ya
nunca reconstruido. Pero los judíos, como si no estuvieran suficientemente
escarmentados, siguieron tentando la ira del dominador, y el aplastamiento de la
última revuelta, la liderada por Simeón Bar Kobeka, conllevó la expulsión de los
judíos de la propia Judea. Fin de la historia política de Judá –Israel, había fenecido
ya ¡855! años antes-. Se deshizo totalmente la unidad étnica judía pero pasó a ser
más fuerte, religiosa-cultural.

659
JUDAÍSMO
No se identifican por sus largos caftanes obscuros; los hay rubios, de ojos
rasgados; no se cubren con solideos bajo los que asoman las filacterias; los hay
negros, de ojos azules; la nariz puede ser tanto corva como respingona. Exhiben
pasaportes de más de un centenar de nacionalidades distintas, están empadronados
bajo gobiernos de todo tipo, todo a lo largo del ancho mundo. Independientemente
de los rasgos físicos, aparte de costumbres locales, separadamente de ideologías,
son una auténtica nación global, un pueblo, el “pueblo elegido” –en todas las
religiones hay “elegidos”, individuos (“muchos son los llamados pero pocos los
elegidos”), pero en la judaica lo son todos, el pueblo-. Ante todo, sobre todo, fuera
de todo, son judíos. Es el judaísmo, el primitivo hebraísmo que desembocaría en el
sionismo.
La obsesión siríaca preferencial toynbiana sólo los equipara a otros dos
restos siríacos, los parsis y los monofisitas gregorianos armenios, que desempeñarían
prácticamente el mismo papel entre hindúes e islamitas; los consideran también,
históricamente, el principal motor económico mundial, y que las otras naciones
comenzaron a expulsarlos sólo cuando llegaron a un cierto nivel de eficiencia. Parecen
parangonables con los gitanos, que estén donde estén siguen siendo gitanos –desde
antes de los judíos y conservando mejor su tipología propia-, pero éstos, obviamente,
no tienen ni tales creencias y cultos arraigados ni, de lejos, tanto poderío económico.
El emperador romano Adriano, tras destruirla, sustituyó Jerusalem por Aelia
Capitolina, pero prohibió a los judíos residir en ella. Gran número de prisioneros
fueron llevados a Roma y Judea quedó casi despoblada y los descendientes de sus
antiguos pobladores acabaron por desparramarse por todo el orbe, en algunos casos
por propia iniciativa, pero en la mayoría por las sucesivas persecuciones y
expulsiones. En Kaifeng, capital de la provincia china de Ho-Nan, vivían desde tiempos
remotos; en la Cirenaica (el Magreb), costas africanas del Océano Verde (Atlántico)
y Sáhara, eran numerosos. Los godos fueron enemigos declarados, lo que los llevó a
la connivencia con los musulmanes; estaban difundidos por todas partes antes de
las invasiones y se quedan después de ellas. La Diáspora.
Pero ya Inglaterra decretó su expulsión en 1.290, Francia en 1.306 y España
en 1.492. Las aljamas pasaron a ser cada vez más guetos, llegando a confinarlos en

660
los mismos barrios que las prostitutas; como ellas, habían de llevar marcas o ropajes
señalizadores. La iglesia católica siempre les tuvo ojeriza, llegando a acusarles de
algo tan peregrino como que habían crucificado a Cristo, otro de ellos. Ni se
mezclaban ni dejaban que se mezclaran. Debido a que, canónicamente, tanto
cristianismo como mahometanismo prohibían la usura, los prestamistas judíos
comenzaron a acumular capital en una época en que había poco y no circulaba.
Tampoco se les dejaba afiliarse a los gremios. Los prógromos comenzaron a hacerse
más frecuentes, para robarles lo acumulado y violar a sus mujeres, siempre muy
cotizadas. Llegaron a ser sinónimos de “joya”, otro de sus oficios emblemáticos –
como la traducción, la medicina…-, y así lo atestiguan, hoy día, las raíces
anglosajonas del vocablo.
La persecución generalizada, el maltrato físico, político, legal y social,
fortaleció la conciencia judaica, tanto en lo individual como en lo colectivo. Johanan
ben Zakkai se ocupó de adaptar los preceptos mosaicos (Torá) a las nuevas
circunstancias; quizá fuera él quien sembró la idea de que ya que no había Templo,
cada judío había de ser un templo. La lengua hebrea (se lee de derecha a izquierda),
restringida a los círculos religiosos, se conservó para la Misná (“repetición”,
comentarios), pero su desenvolvimiento y explicación, el Talmud, ya tuvo que adoptar
el arameo siríaco para ser comprendido. La lengua árabe enriqueció y renovó el
idioma, y vino a ser la gran dispersión de la raza lo que permitió que se conservase,
ya en unos países o en otros. En Europa (sobre todo en Rusia) acabaría por
desarrollarse una lengua bastante común, el Yidich. Su venerada literatura presenta
la Halacá (comentarios), la Haggadá (tradiciones y leyendas) y los himnos litúrgicos
que perpetúan el Salmo. Si Toledo y Córdoba son lo que más suena, tanta importancia
tuvieron Narbona, Montpellier y Lunel; tampoco fue nada despreciable el amparo y
patrocinio de papas, príncipes, nobles y mercaderes italianos.
Pero si todo lo que antecede da una idea de unión interna generalizada,
craso error, ¡ni mucho menos!. Ya desde los más remotos orígenes se producen
corrientes, la mesopotámica y la egipcia; el Talmud babilónico es cuatro veces más
largo que el jerosolimitano, aunque “heterodoxo”. Teóricamente, el monoteísmo
estricto no se establece hasta el por la crítica llamado 2º Isaías (fin s. VIII a.C.), ni
el judaísmo (no matrimoniar con gentiles) hasta mediados del siglo V a. C. con
Esdras, si bien el título de “padre del judaísmo” se otorga a Ezequiel. Los que

661
habían permanecido en Elefantina (Egipto), no aceptaban más que el Pentateuco,
al igual que los Saduceos (por Sadoc, el primer sumo sacerdote); unos y otros
desaparecieron cuando el Templo, cuando los considerados estrictamente ortodoxos,
los Fariseos, hacen suyas las nuevas ideas apocalípticas de inspiración zoroástrica
(ángeles y demonios, resurrección y juicio final), además del mesianismo, impulsado
por los ascetas esenios pacíficos (los violentos eran los zelotes). Josué como Mesías
(Jesús en griego –Cristo, “ungido”-) fue una corriente local, minoritaria; el
cristianismo judío puro no duró ni un siglo.
Los judíos no tuvieron propiamente una filosofía; lo que aplicaban sus jueces
era derecho canónico y lo que explicaban sus rabinos en sus sinagogas las vidas de
sus profetas. No se puede dejar de constatar que los judíos fueron el único pueblo
de la Antigüedad con una concepción puritana del sexo –en la práctica, otra cosa; el
dr. Frederik Koning recoge con cierta profundidad este aspecto, y varios otros, en
“La sexualidad en la Santa Biblia”-. Algo semejante a un movimiento místico, pero
en forma pragmática de búsqueda de saberes esotéricos secretos, vendría a serlo la
Cábala, y el “Zohar”, numerológico y panteísta, fue uno de los libros más leídos en
todas las juderías desde que a partir del siglo XV son de tal modo confinádos, que se
produjo inevitablemente un prolongado aislamiento y estancamiento intelectual.
La Aelia Capitolina romana, después bizantina y brevemente persa, volvió a
ser Jerusalem con los árabes, que la conquistan en el 635; a la par que Hebrón
(donde estarían enterrados Abraham, Isaac y Jacob), conforman el cuarteto sagrado
musulmán –siendo verídicos, lo cierto es que la Cuarta Puerta del Paraíso está en
Kairuán (Túnez)-. Las VIII Cruzadas, por un lado no pasaron de ser anécdota de casi
dos siglos de duración, pero por el otro tuvieron una importancia vital como lugares
(sangrientos) de intercambio, con un favorable saldo, en este aspecto, para
Occidente. Se apoderan de todos los Sagrados Lugares los turcos en 1.517, y
finalmente el Imperio Inglés lo arrebata a la influencia egipcia en 1.918. Los ojos,
las mentes de decenas de millones de judíos, desde decenas de miles de kilómetros
de distancia, seguían fijos en la Tierra Prometida.
Y el camino hacia Ella lo despejó un nuevo Moisés, de nacionalidad alemana,
hijo de un pobre maestro de escuela, con la columna vertebral y el sistema nervioso
deshechos de tanto estudiar a Maimónides; Moisés Mendelssohn (1.729-86), ayudado
materialmente por Isaac Bernhard y espiritualmente por Efraim Lessing, inició la

662
andadura del único modo posible: cambiando la mentalidad, intentando olvidar los
tiempos idos y adaptarse a los por venir. Ya aprovechando el rebufo de la declaración
de derechos humanos de la Revolución Francesa, a principios del XIX se publica un
libro anónimo pregonando la colonización de Palestina; se consideró descabellado.
Los centenares de prógromos en Rusia a partir de 1.880, provocan desplazamientos
a Polonia y Lituania, gran emigración a E.U.A., y la primera oleada a Palestina,
propugnada por los Amantes de Sión; el banquero judío británico Edmond Rotchschild
aporta 5.000.000 de dólares de los de aquella. El periodista húngaro Theodor Herzi
publica en 1.896 “El estado judío”, postulando “un hogar permanente”; al año
siguiente, en Basilea, primer Congreso Mundial Sionista; en 1.909, cuando la
adquisición de tierras ya era mayoritaria, se funda Tel-Aviv. El ministro inglés Balfour
hace su famosa declaración constitucional en 1.917. Tras una última fase de toma
del poder por métodos terroristas, en 1.948 se proclama el nuevo Estado de Israel,
con Weizman como presidente y Ben Gurión primer ministro.
Simultáneamente con el resurgir político, se fue produciendo el científico-
cultural, desde la física (Einstein) hasta la música, con auténticos genios. La semilla
de tantos siglos fructificó, eclosionando. Su unión es su fuerza; las conjuras judeo-
masónicas se han dado y se siguen dando. La “solución final” hitleriana, lo que
supuso fue el final para sus promotores. El Judaísmo es un peligro real para todos
los que no nacimos judíos. Israel no es mucho más de lo que siempre fue, un símbolo,
ahora concretizado en un territorio y una estructura desafiantes –en técnicas bélicas,
también se han revelado como otros genios-. El quid de la cuestión es éste: antes se
entenderán dos ricos cualesquiera entre sí, que con un pobre de sus propios pueblos;
sin embargo, antes se entiende un rico judío con un pobre judío, que con otro rico
(que no sea judío).

663
KU – KLUX – KLAN
El “K.K.K.” es la representación más vívida, teatral –pero muy real-, del
tipo de racismo más claro, contra los negros. Tuvo algo así como un antecedente en
la sociedad secreta “Know-Nothing” (que no sabe nada), contra los excesos
inmigratorios de mediados del XIX. En 1.866 (Pulaski, Tennessee), un grupo de
irredentos oficiales sudistas se juramentan no sólo contra los ex – esclavos negros,
sino contra el resultado de la Guerra de Secesión (con todo, los negros están en
U.S., todavía sobre el 15%). “Ku –Klux-Klan” es la onomatopeya del fusil al ser
cargado y amartillado.
Conviene, ante todo, delimitar, en lo posible, el concepto de racismo. Dos
notas acertadas suenan en el propio Diccionario: “Exacerbación del sentido racial…”
y “…persecución de un grupo étnico considerado como inferior”. Esa exagerada
exaltación de la en cierto modo natural concepción etnocentrista tiene que estar
entreverada con el desprecio para llevar a un ser humano a agredir a otro con el
fusil, la soga, el látigo, el palo o la simple procacidad verbal. Como dice el profesor
de filosofía Christian Delacampagne en “Racismo y Occidente”, “el racismo en
sentido propio comienza cuando se afirma la existencia de causalidad entre lo
biológico y lo cultural”.
“La raza la inventa el racista”. El primero en aplicar el término fue Buffon,
que decía que el negro era al hombre lo que el asno al caballo (correspondencia
implícita en el término “mulato”). Esa unidad morfológica de los caracteres
esenciales ya la tuvieron en cuanta tanto Linneo como Cuvier: H.V. Vallois llegaría
a diferenciar 27 razas secundarias. Los antropólogos insisten en separar los conceptos
de raza y pueblo; es inadecuado hablar de raza latina o germánica. El más que
probado origen común de todos nosotros, que el color de la piel es simple cuestión
de proporción de melanina en relación a la cantidad de luz recibida, el que seamos
hijos de mil leches –”pater semper incertus est”-, que hayamos mamado cien
culturas, no basta, “nunca basta que quede demostrada la falsedad de una idea
para que ésta deje de tener acérrimos partidarios entusiastas”.
Actualmente se tiende a confundir racismo con xenofobia –término muy
“periodístico”, como tantos otros, tan confusos de tantos que ni saben ni quieren

664
saber-, que es la hostilidad hacia los extranjeros, más amplia y que siempre se dio.
En la Antigüedad todo no natural, todo meteco, era más que sospechoso, todo lo no
propio era bárbaro (modo balbuceante de hablar –un griego era un bárbaro para un
chino, por ejemplo-). Pero aun siendo más amplia, la xenofobia no tiene por qué
ser específicamente racista, ni la propia esclavitud lo era.
Todos los nativos de todas las partes del mundo, cada uno en su propio
idioma, se llamaban a sí mismos “Los Hombres”, pero para distinguirse de los
espíritus, no de las bestias (Dr.Codrington), ni de otros grupos de “hombres”. ¿Cómo
se llegó de ahí no ya al odio de razas o pueblos sino al de ciudades –en Galicia, La
Coruña y Vigo, “cascarilleiros” y “purisos”- y aun al de barrios dentro de las ciudades?
¿Cómo hemos de asentir a una frase como la de un racista práctico como Eichemann?
: “Cuando se mata a un hombre, se comete un crimen; si los muertos son cien, es
una masacre; mil, un genocidio. A partir de diez mil, todo se convierte en pura
estadística”.
Resulta curioso constatar que los primeros negros verdaderos aparecen en
África muy tarde, durante el Mesolítico, hecho que lleva a opinar a varios
investigadores que el grupo melanodermo se constituyó en Asia al final de la época
glacial. Otros antropólogos son partidarios de agrupar a las razas europidas, a saber,
todos los europeos, bastantes asiáticos, algunos indios, norteafricanos, lapones,
ainos y malayos. O sea, blancos, negros, amarillos y cobrizos juntos y revueltos en
mayor o menor grado.
Históricamente, la primera acción racista se dio el año 38, en Alejandría,
Egipto. Y fue –por algo será – contra los mismos que las últimas a gran escala. Ya el
primer autor antijudío –se está usando, impropiamente, antisemita, cuando el grupo
semita es amplísimo; a su vez, los semitas son algo anticamitas- había sido egipcio,
el sacerdote Manethon, que los tachó de “impuros” (leprosos). El primer pogromo y
el primer gueto se llevaron a cabo en la ciudad y fecha indicadas (aunque se suele
dar una fecha en más de mil años posterior, en la zona del Rhin).
Otra manifestación de fanatismo, la religiosa, vino a sumarse a acrecentar
el caldo de cultivo racista. También, y siempre, subyacen poderosas motivaciones
económicas. Tales matices están presentes, claramente, en las Cruzadas, donde los
cristianos aprendieron tanto de los mahometanos, que en tanto los superaban. “La
Lectura” (Corán) no resulta tan discriminatoriamente racista como “El Libro” (Biblia).

665
Los árabes, en sus invasiones, no pensaban sistemáticamente en la asimilación por
destrucción, como los infieles. En Oriente, lo que continúan es más rígidamente
estratificados, manteniendo conceptos y usos tribales ya en Occidente abandonados.
La gran dicotomía ha sido y es blanco-negro. Surge, a gran escala, cuando
los negros africanos son transportados cual bestias a América para el trabajo esclavo.
Con los amerindios (a los que tardó en adjudicárseles “alma”, tras muchas, largas
y presuntamente eruditas discusiones) la relación fue más bien de puro y directo
exterminio –posteriormente, en lugares como Tasmania, todavía peor, de simple
masacre-. La colonización portuguesa y francesa, a pesar de su acendrado racismo,
fue por todas partes menos severa que las española e inglesa. El esquilmamiento
sistemático por parte de las expediciones guerreras europeas, practicó racismo
aduciendo religión y buscando ganancia abusiva; alguien dijo que los europeos no
pueden ponerse de acuerdo para algo, sólo contra algo.
En la propia África, entre los propios negros, tampoco dejaba de haber
racismo, por ejemplo hacia los pigmeos. Si los blancos decimos que los negros
huelen –el olor no deja de ser un modo de identificación (los negros tienen mayor
número de glándulas sudoríparas)-, nosotros también les “olemos” a ellos, y los
mismos japoneses, tan circunspectos y comedidos, dicen de nosotros que apestamos
a cadáver en descomposición (por cierto en Japón hay varios millones de excluidos
con el nombre de “burakumin”).
El rechazo a todo lo extraño es algo natural, se da en todos los órdenes de
la Naturaleza. Ahí están los rechazos en los transplantes de órganos y como las
especies autóctonas entran en inmediata lucha por la supervivencia con las alóctonas.
Un modo de intentar superarlo es la asimilación, más bien el dejarse asimilar,
procurarlo; todo negro querría ser blanco, “blanco” no se considera propiamente
insulto pero “negro” sí por sus connotaciones despreciativas; cualquier mínima
pérdida de tonalidad lleva al aspirante a mulato a jurar y perjurar que él no es
negro. Las mujeres buscan conscientemente el aclaramiento de sus vástagos. La
falta de trato conlleva discriminación; a más trato, mayor permisividad.
Con toda su parafernalia de derechos humanos y (nunca deseada ni buscada)
igualdad, fueron los antropólogos de la Ilustración los que elaboraron un racismo
teórico y sistemático. A mediados del siglo XIX el conde Joseph Arthur de Gobineau
publica cuatro tomos sobre la desigualdad de las razas humanas, inventando el

666
concepto de raza aria (si bien se toma por primer “arianista” a Friedrich von
Schelegel). En España no se suprimió la obligación de probar la limpieza de sangre
hasta 1.818.
No se puede dejar de mencionar el sistema de castas hindú, que no es
propiamente racismo (no es raro encontrar brahamanes de piel obscura ni pieles
claras en las castas más bajas). Sí participa de sus características el miedo hacia
los gitanos (documentados como tal, por primera vez cerca de Lyon en 1.419).
Como muestra de que prejuicios los hay en todas las partes y por todos los lados, un
tal Walter Bagehot afirmó que los ingleses debían su éxito como nación a su estupidez
como individuos, y Esther Vilar los tacha de “abúlicos, indiferentes e incapaces de
tener relaciones emotivas”. Ejemplo de algo más que irracional odio racial la
descripción que Thomas de Quincey (“La rebelión de los tártaros”) hace del mutuo
exterminio a lo largo de las compartidas penalidades del desierto entre calmucos y
bashkirs (1.771) para acabar exhaustos, revueltos, ahogándose en un mismo lago
donde bebían sus propias sangres mientras seguían degollándose ya sin saber a
quién.
Caminamos, indefectiblemente, hacia la sociedad global interracial. Muchas
naciones estamos pagando monstruosos pecados coloniales de nuestros progenitores.
Un revelador ejercicio reduccionista estadístico. Comprimiendonos los 6.300.000.000
a 100, éstas son las proporciones existentes: 57 asiáticos, 21 europeos, 14 americanos
y oceánicos y 8 africanos; 52 hembras y 48 machos; ¡sólo 30 blancos!; 70 cristianos,
11 homosexuales; 6 estadounidenses poseerían el 59% de la riqueza; 80 vivirían
infrahumanamente, 70 no leerían, 50 con malnutrición; un único con formación
universitaria.
Vectores económicos, políticos y sociales, están impeliendo movimientos
rotacionales poblacionales que cual batidora multirracial centrípeta, están dejando
el no ha tanto determinante racismo en no más que un sentimiento, una anécdota
social como tantas otras. Únicamente quedará la reserva mental, el impedimento
individual; como dice mi hermana: “Si una de las niñas me aparece con un novio
negro ¡que no se piense que les voy a poner la foto encima del piano!“.

667
668

Você também pode gostar