Você está na página 1de 5

Díaz Alejandro, Carlos F.

Ensayos sobre la historia económica argentina

Capitulo 2. La economía argentina posterior a 1930

Entre 1930 y 1965 la economía mundial continuó golpeando y


estimulando a la Argentina. Primero llegó la Gran Depresión, después
la Segunda Guerra Mundial, y por último un largo período de comercio
mundial en expansión. Este ensayo estudia la forma en que la
Argentina reaccionó ante aquellas fuerzas exógenas.
La tasa de crecimiento de la Argentina durante ese lapso se retrasó
mucho respecto de las de otros países de creación reciente. Ya veremos
si ello fue consecuencia de políticas internas o de circunstancias
externas desfavorables.
Solo examinaremos aquí a grandes rasgos el crecimiento argentino de
1930 en adelante; los otros ensayos analizarán con mayor detenimiento
los sectores rural e industrial. Ante todo veremos tres características
fundamentales del crecimiento, considerando el periodo en su
conjunto. Después estudiaremos las fuerzas que determinaron la tasa y
el modelo de crecimiento observados. Se distinguirán tres períodos
principales en las políticas implantadas con posterioridad a 1930 ; ello
nos permitirá comprender mejor por que la Argentina se fue
retrasando respecto de otros países nuevos.

Datos cuantitativos: tres características claves

Las tres características claves del desarrollo argentino desde 1930 en


adelante fueron
Una baja e irregular tasa de crecimiento del ingreso per cápita
Una acusada disparidad en las tasas de crecimiento sectoriales
Una diminución en el volumen de las exportaciones, en términos
absolutos.

El autor observa desequilibrios como por ejemplo el


Desarrollo de la industria en el periodo 1963/1965 superior incluso a la
de los EE.UU

Las tres características claves del crecimiento desde 1925-29 no son por
supuesto independientes. En especial, se siente la tentación de vincular
la lenta expansión del sector rural (unida al crecimiento de la demanda
interna de bienes de exportación) con la disminución de las
exportaciones, asi como la de atribuir el mal comportamiento de la
economia a que la industria se desarrolló a expensas del sector rural.
Este diagnostico ha llegado a ser popular en los últimos años; pero es
erroneo.

Ver texto intermedio

En otras palabras, el no volcar sufícientes recursos a las industrias de


exportación y a las industrias verdaderamente competitivas de las
importaciones y haberlos destinado en exceso a los bienes internos fue
lo que dio origen al grave problema de las últimas cuatro décadas: la
persistente escasez de divisas que provocó las bajas tasas de formación
de capital real y de incremento de la productividad.

La escasez de divisas

El concepto de escasez de divisas, o de escasa capacidad de


importación, solo puede definirse en relación con todo un conjunto de
objetivos perseguidos en el desarrollo económico. La caracteristica más
notable de la historia economica argentina de 1930 en adelante ha sido
la persistente escasez de divisas , pues, con excepción del periodo de la
guerra y los primeros años de la posguerra, la capacidad de
importación no alcanzó la cifra necesaria para lograr una tasa
sostenida de crecimiento del 5 % anual. Para explicar por que la
economia argentina no crecio ni siquiera un 5 % anual el concepto de
escasez de divisas en una simplificación util.

3. Díaz, Alejandro: " Ensayos sobre la Historia Económica Argentina"


El impacto de la gran depresión y la respuesta inmediata.
Entre 1925/1929 y 1930/1934, el intercambio internacional de la
Argentina se deterioró bruscamente; las exportaciones se reducían;
disminuía la entrada neta de capitales; declinaban las mercaderías
importadas.
A lo largo de toda la década del 30, el proteccionismo agrícola y los
bloques de políticas preferenciales continuaron amenazando los
mercados extranjeros de la Argentina.
Entre 1927/1929 y 1941/1943, la manufactura se expandió en
detrimento del sector rural dadas las modificaciones en los términos
del intercambio internacional y en las expectativas provocadas por la
gran depresión respecto de los futuros mercados de exportaciones para
casi todos los bienes rurales.
El gobierno tomó medidas que reforzaron la mejora del intercambio de
productos manufacturados, ellas son:
Incremento de los derechos de importación
Creación de un sistema de tipo de cambios múltiples, los aplicados a las
exportaciones eran inferiores a los de venta ofrecidos a los
importadores.
Controles cambiarios, se elevaron los costos de transacción para los
importadores.
Todas éstas políticas comenzaron a aplicarse a partir de 1933, son
medidas expansionistas y distendieron la brecha entre las tasas de
utilidades de la manufactura y las del sector rural de bienes
exportables, además de elevar el nivel de los beneficios obtenidos en las
actividades de sustitución de importaciones.
En 1933, se produjo la devaluación del peso que contribuyó a mantener
el poder adquisitivo. Para 1934, la devaluación había colocado los
precios mayoristas internos levemente por encima del nivel de 1929.
La política fiscal en los primeros años de la gran depresión
( 1930/1931 ) fue expansionista y las políticas adoptadas a partir de
1933, obedecían al afán de equilibrar el presupuesto.
En 1935 se creó el Banco Central de la República Argentina, y la política
fiscal de 1935 a 1940 fue un importante estímulo para la recuperación
económica.
Entre 1932/1933, la disminución de la oferta monetaria se redujo.
Las tasas de interés aumentaron entre 1930/1931; los rendimientos
efectivos de las cédulas hipotecarias se elevaron (7% en Diciembre de
1933) y los rendimientos de los títulos del gobierno subieron.
Tras alcanzar un punto máximo en Diciembre de 1932, las tasas de
interés declinaron: el rendimiento medio de los títulos del gobierno y
de las cédulas hipotecarias fue del 5% entre 1937/1939.
La dirección del B.C.R.A. desplegó en general políticas que reforzaban
las políticas fiscales expansionistas del gobierno federal.
La notable recuperación de 1933 a 1939 se debió a Políticas internas y
Mejoramiento en el intercambio externo a partir de 1934.
A pesar de las actividades de sustitución de importaciones no se
descuidaron las exportaciones, progresaba la creación de nuevas líneas
de exportación como por ejemplo el tratado Roca- Runciman de 1933
con el Reino Unido. En la década de 1930 y primeros años del 40
comenzaron algunas actividades industriales y que poco a poco
ingresaron al sector de las exportaciones (ámbito de la agricultura no
tradicional y se incluían actividades afines como producción de:
manzanas, peras, uvas, algodón, aceites comestibles y conservas de
tomate. En 1941 se organizó la Corporación para la Promoción del
Intercambio, bajo la supervisión del B.C.R.A. con el objeto de estimular
la exportación de productos no tradicionales hacia los países de
América del norte y de América latina, transformándose durante el
gobierno de Perón en una junta central de comercialización cuyas
políticas de precios desalentaron la producción de bienes exportables.
El desarrollo fue posible merced a cambios en la estructura de la
demanda que desplazó el gasto en inversión fija con alto componente
de importaciones hacia el consumo con menor componentes de
importaciones. El cambio en la estructura productiva y un uso más
intensivo de la capacidad instalada sobre todo en el sector
manufacturero determinaron el incremento de la relación marginal
producto/capital.
La rapidez con que se aprovecharon las oportunidades de sustituir
importaciones se debió a factores tales como:
Incentivos suministrados por los cambios en los precios.
Política oficial.
La relativa simplicidad de las nuevas actividades.
Las condiciones favorables para la industria que se daban en el país en
esos momentos.
Las instalaciones adecuadas de capital social fijo en al ciudades, la
experiencia industrial adquirida, la existencia de una fuerza de trabajo
urbana alfabetizada y los grandes mercados urbanos contribuyeron al
crecimiento acelerado de la industria. Entre 1933 y 1939, la producción
manufacturera se elevó en un 43% en los 6 años siguientes, entre 1939
y 1945, apenas se elevó un 13%. Las existencias de capital netas
( maquinarias y equipos) se redujeron cerca del 30% entre 1938 y 1945,
la causa fue el deterioro del sistema ferroviario y la disminución de la
oferta de maquinarias y equipos a la Argentina determinado por la
guerra, la guerra produjo el efecto de frenar el crecimiento económico.
Desde 1930 y hasta 1943 los gobiernos se mantuvieron en el poder
mediante fraudes electorales, no obstante los gobiernos confiaban en
equipos de técnicos competentes, capaces de conducir con acierto la
política económica, determinando la creación de nuevas instituciones
como en ejemplo citado del B.C.R.A. y nuevos instrumentos como el
impuesto al ingreso. En todo el lapso 1930-1943, los enemigos de la
industrialización y los intransigentes hacendados sostenedores del libre
cambio dentro y fuera del gobierno, obstaculizaron las reformas
introducidas por el equipo económico.
A-b)
El autor plantea la situación económica del país entre 1825 y 1945.
Bajo su punto de vista, las autoridades argentinas supieron responder
al golpe de la depresión dada la rapidez con que se sustituyeron
importaciones. En la década del treinta, dice el autor, los recursos
disponibles se aprovecharon de manera eficiente, y atribuye a la
situación mundial la disminución de la capacidad de transformación de
la economía y en la capacidad de transformar los ahorros nacionales en
máquinas y equipos. Afirma: la guerra dio a la manufactura protección
y abrió nuevos mercados de exportación para éstos bienes.
La postura del autor está a favor del gobierno de la época, dado que
según el autor la política oficial ayudó de manera positiva a la
industria.

Você também pode gostar