Você está na página 1de 357

LOGÍA EL SISTEMA NERVIOSO

Los millones de neuronas constituyen el sistema


nervioso del cuerpo humano. La compleja actividad
consistente en relacionar las diferentes actividades
de todo el organismo, es llevada a cabo por el
sistema nervioso, sin duda una de las
organizaciones más intrincadas que podamos
encontrar, dada la cantidad de funciones y partes
del organismo que debe integrar. El sistema
orte Transversal. nervioso se puede clasificar en dos divisiones:
Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema
Nervioso Periférico (SNP). Cada uno tiene
subdivisiones que funcionan de forma específica.

Cerebro, cerebelo y
uídeo.

Sistema Nervioso Central: Está formado por:

• El Encéfalo
o y sus partes • Médula Espinal
es.
Esta parte del sistema nervioso está rodeada de
membranas protectoras y bañada en una sustancia
conocida como " Fluido Cerebroespinal". Está
resguardado también por estructuras protectoras
como: el cráneo en el encéfalo y la columna
vertebral alrededor de la médula espinal.. Las dos
partes reciben mensajes sensoriales desde las
áreas aferentes (sensoriales) del sistema
nervioso periférico y pueden enviar señales a los
músculos y glándulas conectados con las áreas
eferentes (motora y autónoma) del mismo.

o y sus partes. El Encéfalo es una extensa prolongación de la


alización Hemisférica. médula espinal que comprende una serie de zonas
de vital importancia y extrema complejidad. Le
o.
corresponde las funciones especializadas:
percepción, memoria, los movimientos voluntarios
Frontal. y otras muchas más funciones básicas, como
respirar o pasar alimentos. (las señales
Parietal.
provenientes del cerebro también pueden
Occipital. modificar acciones que ocurren a nivel medular).
Temporal.
Partes del encéfalo:
de Silvio.
• Bulbo: parte que le sigue a la médula y a
Central (Rolando)
partir de agrupaciones de nervios que forman
volución Central. sus paredes se comunica con las zonas
volución Parietal. superiores del cerebro. Ejerce una función
refleja sobre la respiración, ritmo cardíaco y
deglución.
• Cerebelo: Se encuentra apoyada sobre el
bulbo y está relacionada con la actividad
muscular, la coordinación de los
movimientos de las principales partes del

Fase superior y Fase cuerpo y el mantenimiento postural.


• Pons: (Protuberancia o Puente). Se halla
por debajo del bulbo e interviene en la
propagación de los impulsos de uno u otro
hemisferio ejerciendo así una actividad
coordinadora de los movimientos
musculares de ambas partes del cuerpo. Las
ondas lentas del encefalograma
características de la fase de sueño profundo
también están controladas por ese centro.
• Tálamo: Es la estación de enlace o centro
de relevo de los impulsos aferentes y
eferentes. Desde los órganos sensoriales el
impulso recorre las vías nerviosas y
mediante la sinapsis en el tálamo alcanza su
área de proyección en el cortex cerebral.
Las señales eferentes siguen la vía inversa
en dirección a los músculos y glándulas. De
este plan general se exceptúa a los
impulsos generados por estímulos olfativos
Médula Espinal ya que estos se dirigen a su zona específica
sin pasar por el tálamo.
• Hipotálamo: Está situado debajo del tálamo,
es el centro donde se regula la actividad del
"sistema endocrino" y otros procesos
necesarios para las funciones vitales como el
metabolismo, control de la temperatura, sed
y algunas emociones como rabia y placer. La
sensación de hambre y necesidad de ingerir
alimento es otra de las actividades llevadas a
cabo por este centro.
quídeo. • Cerebro: Está formado por el diencéfalo
que son todas las estructuras que se
encuentran alrededor del tercer
ventrículo, tálamo e hipotálamo y por
los hemisferios cerebrales. Para ayudar a
comprender la importancia de la corteza
cerebral conviene tener presente que en ella
se encuentra más de la mitad del total de
neuronas (alrededor de 10 000 millones) del
sistema nervioso. La tercera capa más
evolucionada del encéfalo es el cerebro; el
cual consta de dos hemisferios cerebrales.
La capa exterior de estos hemisferios recibe
el nombre de "corteza". El cerebro controla
o y sus partes. las actividades mentales superiores; la
corteza dirige habilidades mentales
complejas. El estudio de los hemisferios
cerebrales ha permitido una clasificación de
áreas específicas y la determinación de
muchas funciones.

La corteza cerebral se halla dividida por una


cisura central en dos hemisferios en su base por
una masa de axones neuronales denominado
cuerpo calloso, al que se le atribuye función
coordinadora entre ambos hemisferios. En ciertos
experimentos se ha comprobado que animales con
os Cerebrales
y derecho. el cuerpo calloso lesionado eran capaces de
aprender tareas que implicaban discriminación,
pero cada hemisferio, lo hacía de manera
independiente y el aprendizaje obtenido por un
hemisferio, no se transfería al otro. En síntesis, la
actividad general del organismo precisa de la
coordinación de ambos. Cada hemisferio ejerce su
control sobre la parte contraria del cuerpo, así la
actividad del lado derecho del cuerpo está
erebrales: o. lóbulo
regulada por el hemisferio izquierdo, en tanto que
lóbulo parietal; o.
cipital; o.lóbulo el lado izquierdo recibe el control del hemisferio
o. cisura de Rolando.
derecho. El hemisferio dominante es el izquierdo,
pero existen variaciones individuales y en muchos
casos puede presentarse, que de hecho se
presenta, dominancia del derecho. Los hemisferios
cerebrales incluyen: los ventrículos laterales,
núcleos basales, amígdala y la corteza
cerebral.

La corteza se encuentra formada por lóbulos, que


son cuatro y reciben el nombre de del hueso que
los cubre: frontal, parietal, temporal y
occipital. Cada lóbulo se encuentra a su vez
constituido por por numerosos repliegues de
corteza, denominados circunvoluciones. Las
circunvoluciones se encuentran separadas por
surcos y cisuras, estas últimas son surcos pero
más profundos. Las cisuras como había dicho
anteriormente, las más importantes son la Cisura
de Rolando y la Cisura de Silvio ( o lateral y
central).

• Lóbulos Cerebrales: En la corteza cerebral


distinguimos cuatro lóbulos: frontal,
parietal, temporal y occipital. Cada uno
de los cuales se extiende sobre ambos
hemisferios.
• Lóbulo Frontal: comprende toda la parte
delantera de la fisura (o cisura) central hasta
la parte de adelante de la fisura lateral, que
se dirige desde la parte baja anterior hasta el
centro. La importancia de esta zona en los
seres humanos radica por el mayor desarrollo
alcanzado a lo largo de la evolución
filogénica. Desde aquí se regulan funciones
como el pensamiento abstracto, juicio,
capacidad de concentración y actividades
motoras y asociativas. La cisura de Rolando
sirve de separación del lóbulo frontal y el
parietal. Inmediatamente por delante de esta
cisura en el giro precentral, se localiza el
área motora. También en el lóbulo frontal
hallamos el área de Broca ligada al lenguaje.
• Lóbulo Parietal: Actúa como mediador de
estímulos sensoriales cuya área se sitúa en la
zona posterior de la cisura de Rolando:
mostrando un elevado nivel de lateralización.
Desde el hemisferio dominante se regula la
orientación en el espacio.
• Lóbulo Occipital: Constituye el área visual
la cual se localiza en la parte posterior del
lóbulo, denominada área estríada.
• Lóbulo Temporal: En él se halla la región
auditiva. La estimulación del lóbulo temporal
puede evocar recuerdos pasados.
• Cuerpo calloso: Es una banda ancha de
fibras que conecta los hemisferios
cerebrales. Estas sirven de vía a las señales
que van de un laso a otro del cerebro. Por
medio de la técnica llamada "supresión
difusa" ( depresión extendida), estas
fibras pueden dejar de funcionar
temporalmente, o pueden también
removerse quirúrgicamente, en forma
permanente. La evidencia en investigación,
indica que las dos mitades del cerebro
pueden actuar independientemente. En
términos generales, los estudios indican que
en el 90% de la población hay supremacía
del hemisferio izquierdo ( debido a un
sobrecruzamiento del control cerebral, el
hemisferio izquierdo controla las funciones
del lado derecho del cuerpo).
• MÉDULA ESPINAL:O CORDÓN ESPINAL:
Es la porción más caudal del SNC. Se
encuentra alojada en el "canal ráquideo"
protegida por las vértebras.. Es el
fragmentode SNC que menos se desarrolla y
el que se parece más al tubo neural. La
médula es una estructura cilíndrica,
ligeramente achatada de adelante a atrás, es
decir, su diámetro anteroposterior es un poco
menor que su diámetro transversal. En el
adulto la médula termina en a la altura de la
primera vértebra lumbar (L1). En el embrión
ocupa la totalidad del conducto raquídeo,
pero a medida que el niño crece la columna
lo hace más rápido que la médula. Debido a
esto los nervios raquídeos lumbares y sacros
deben descender por el canal raquídeo antes
de salir por el agujero de conjugación que le
corresponde.

• Función de la Médula: Desde el punto de


vista funcional. la médula se divide en
"segmentos medulares". Cada segmento
corresponde al sitio en donde se origina un
par de nervios raquídeos. Ejemplo: el
segmento medular L1 es el nivel en donde se
origina el nervio L1, que a su vez se llama
así porque sale por el agujero de
conjugación que se encuentra entre las
vértebras L1 y L2. La médula espinal
presenta dos ensanchamientos, o lugares
que en su diametro es un poco mayor. Uno
es ensanchamiento cervical, que
corresponde a los niveles medulares en
donde se originan los nervios que van a los
miembros superiores. Los niveles medulares
C7, C8 y T1, al dar origen a los nervios
raquídeos más gruesos son también los
segmentos medulares más desarrollados. El
otro es el ensanchamiento lumbar, que
corresponde al origen de los nervios que van
a los miembros inferiores. Estos dos
ensanchamientos son los sitios que se ven
más afectados cuando la médula se
comprime por algún proceso anormal o por
alguna lesión por accidente o deformación.

PSICOLOGÍA EL SISTEMA NERVIOSO

Los millones de neuronas constituyen el sistema


nervioso del cuerpo humano. La compleja activid
consistente en relacionar las diferentes actividad
de todo el organismo, es llevada a cabo por el
sistema nervioso, sin duda una de las
organizaciones más intrincadas que podamos
encontrar, dada la cantidad de funciones y parte
del organismo que debe integrar. El sistema
nervioso se puede clasificar en dos divisiones:
Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema
Cerebro Corte Transversal.
Nervioso Periférico (SNP). Cada uno tiene
subdivisiones que funcionan de forma específica

Encéfalo: Cerebro, cerebelo y


bulbo raquídeo.

Sistema Nervioso Central: Está formado por:

• El Encéfalo
• Médula Espinal

El cerebro y sus partes Esta parte del sistema nervioso está rodeada de
funcionales. membranas protectoras y bañada en una sustan
conocida como " Fluido Cerebroespinal". Está
resguardado también por estructuras protectora
como: el cráneo en el encéfalo y la columna
vertebral alrededor de la médula espinal.. Las d
partes reciben mensajes sensoriales desde las
áreas aferentes (sensoriales) del sistema
nervioso periférico y pueden enviar señales a los
músculos y glándulas conectados con las áreas
eferentes (motora y autónoma) del mismo.
El cerebro y sus partes.
El Encéfalo es una extensa prolongación de la
1. Especialización Hemisférica.
médula espinal que comprende una serie de zon
de vital importancia y extrema complejidad. Le
2.Cerebelo. corresponde las funciones especializadas:
percepción, memoria, los movimientos voluntari
3.Bulbo.
y otras muchas más funciones básicas, como
4.Lóbulo Frontal.
respirar o pasar alimentos. (las señales
5.Lóbulo Parietal. provenientes del cerebro también pueden
modificar acciones que ocurren a nivel medular)
6.Lóbulo Occipital.

7.Lóbulo Temporal. Partes del encéfalo:

8.Cisura de Silvio.
• Bulbo: parte que le sigue a la médula y a
9.Cisura Central (Rolando) partir de agrupaciones de nervios que form
sus paredes se comunica con las zonas
10.Circunvolución Central.
superiores del cerebro. Ejerce una función
11.Circunvolución Parietal.
refleja sobre la respiración, ritmo cardíaco
deglución.
• Cerebelo: Se encuentra apoyada sobre el
bulbo y está relacionada con la actividad
muscular, la coordinación de los
movimientos de las principales partes del
cuerpo y el mantenimiento postural.
Cerebelo. Fase superior y Fase • Pons: (Protuberancia o Puente). Se ha
Inferior.
por debajo del bulbo e interviene en la
propagación de los impulsos de uno u otro
hemisferio ejerciendo así una actividad
coordinadora de los movimientos
musculares de ambas partes del cuerpo. L
ondas lentas del encefalograma
características de la fase de sueño profun
también están controladas por ese centro.
• Tálamo: Es la estación de enlace o centro
de relevo de los impulsos aferentes y
eferentes. Desde los órganos sensoriales
impulso recorre las vías nerviosas y
mediante la sinapsis en el tálamo alcanza
área de proyección en el cortex cerebral.
Las señales eferentes siguen la vía invers
en dirección a los músculos y glándulas. D
este plan general se exceptúa a los
impulsos generados por estímulos olfativ
ya que estos se dirigen a su zona especí
sin pasar por el tálamo.
• Hipotálamo: Está situado debajo del tála
Cerebro y Médula Espinal es el centro donde se regula la actividad d
"sistema endocrino" y otros procesos
necesarios para las funciones vitales como
metabolismo, control de la temperatura, s
y algunas emociones como rabia y placer.
sensación de hambre y necesidad de inge
alimento es otra de las actividades llevada
cabo por este centro.
• Cerebro: Está formado por el diencéf
que son todas las estructuras que se
encuentran alrededor del tercer

Bulbo Raquídeo. ventrículo, tálamo e hipotálamo y por


los hemisferios cerebrales. Para ayuda
comprender la importancia de la corteza
cerebral conviene tener presente que en e
se encuentra más de la mitad del total de
neuronas (alrededor de 10 000 millones) d
sistema nervioso. La tercera capa más
evolucionada del encéfalo es el cerebro; e
cual consta de dos hemisferios cerebral
La capa exterior de estos hemisferios recib
el nombre de "corteza". El cerebro contro
El Encéfalo y sus partes. las actividades mentales superiores; la
corteza dirige habilidades mentales
complejas. El estudio de los hemisferios
cerebrales ha permitido una clasificación d
áreas específicas y la determinación de
muchas funciones.

La corteza cerebral se halla dividida por una


cisura central en dos hemisferios en su base p
una masa de axones neuronales denominado
cuerpo calloso, al que se le atribuye función
coordinadora entre ambos hemisferios. En cierto
experimentos se ha comprobado que animales c
el cuerpo calloso lesionado eran capaces de
Hemisferios Cerebrales aprender tareas que implicaban discriminación,
izquierdo y derecho.
pero cada hemisferio, lo hacía de manera
independiente y el aprendizaje obtenido por un
hemisferio, no se transfería al otro. En síntesis, l
actividad general del organismo precisa de la
coordinación de ambos. Cada hemisferio ejerce
control sobre la parte contraria del cuerpo, así la
actividad del lado derecho del cuerpo está
regulada por el hemisferio izquierdo, en tanto qu
Lóbulos Cerebrales: o. lóbulo el lado izquierdo recibe el control del hemisferio
frontal; o.lóbulo parietal; o.
derecho. El hemisferio dominante es el izquierdo
lóbulo occipital; o.lóbulo
occipital. o. cisura de Rolando. pero existen variaciones individuales y en much
casos puede presentarse, que de hecho se
presenta, dominancia del derecho. Los hemisfer
cerebrales incluyen: los ventrículos laterales,
núcleos basales, amígdala y la corteza
cerebral.

La corteza se encuentra formada por lóbulos, qu


son cuatro y reciben el nombre de del hueso que
los cubre: frontal, parietal, temporal y
occipital. Cada lóbulo se encuentra a su vez
constituido por por numerosos repliegues de
corteza, denominados circunvoluciones. Las
circunvoluciones se encuentran separadas por
surcos y cisuras, estas últimas son surcos pero
más profundos. Las cisuras como había dicho
anteriormente, las más importantes son la Cisu
de Rolando y la Cisura de Silvio ( o lateral y
central).

• Lóbulos Cerebrales: En la corteza cereb


distinguimos cuatro lóbulos: frontal,
parietal, temporal y occipital. Cada un
de los cuales se extiende sobre ambos
hemisferios.
• Lóbulo Frontal: comprende toda la parte
delantera de la fisura (o cisura) central ha
la parte de adelante de la fisura lateral, q
se dirige desde la parte baja anterior hasta
centro. La importancia de esta zona en lo
seres humanos radica por el mayor desarr
alcanzado a lo largo de la evolución
filogénica. Desde aquí se regulan funcione
como el pensamiento abstracto, juicio,
capacidad de concentración y actividades
motoras y asociativas. La cisura de Roland
sirve de separación del lóbulo frontal y el
parietal. Inmediatamente por delante de e
cisura en el giro precentral, se localiza el
área motora. También en el lóbulo frontal
hallamos el área de Broca ligada al lengua
• Lóbulo Parietal: Actúa como mediador d
estímulos sensoriales cuya área se sitúa e
zona posterior de la cisura de Rolando:
mostrando un elevado nivel de lateralizaci
Desde el hemisferio dominante se regula l
orientación en el espacio.
• Lóbulo Occipital: Constituye el área visu
la cual se localiza en la parte posterior del
lóbulo, denominada área estríada.
• Lóbulo Temporal: En él se halla la región
auditiva. La estimulación del lóbulo tempo
puede evocar recuerdos pasados.
• Cuerpo calloso: Es una banda ancha de
fibras que conecta los hemisferios
cerebrales. Estas sirven de vía a las señale
que van de un laso a otro del cerebro. Por
medio de la técnica llamada "supresión
difusa" ( depresión extendida), estas
fibras pueden dejar de funcionar
temporalmente, o pueden también
removerse quirúrgicamente, en forma
permanente. La evidencia en investigació
indica que las dos mitades del cerebro
pueden actuar independientemente. En
términos generales, los estudios indican q
en el 90% de la población hay supremacía
del hemisferio izquierdo ( debido a un
sobrecruzamiento del control cerebral, el
hemisferio izquierdo controla las funcione
del lado derecho del cuerpo).
• MÉDULA ESPINAL:O CORDÓN ESPINAL
Es la porción más caudal del SNC. Se
encuentra alojada en el "canal ráquideo"
protegida por las vértebras.. Es el
fragmentode SNC que menos se desarrolla
el que se parece más al tubo neural. La
médula es una estructura cilíndrica,
ligeramente achatada de adelante a atrás
decir, su diámetro anteroposterior es un p
menor que su diámetro transversal. En el
adulto la médula termina en a la altura de
primera vértebra lumbar (L1). En el embrió
ocupa la totalidad del conducto raquídeo,
pero a medida que el niño crece la column
lo hace más rápido que la médula. Debido
esto los nervios raquídeos lumbares y sacr
deben descender por el canal raquídeo an
de salir por el agujero de conjugación que
corresponde.

• Función de la Médula: Desde el punto d


vista funcional. la médula se divide en
"segmentos medulares". Cada segment
corresponde al sitio en donde se origina u
par de nervios raquídeos. Ejemplo: el
segmento medular L1 es el nivel en donde
origina el nervio L1, que a su vez se llam
así porque sale por el agujero de
conjugación que se encuentra entre las
vértebras L1 y L2. La médula espinal
presenta dos ensanchamientos, o lugares
que en su diametro es un poco mayor. Uno
es ensanchamiento cervical, que
corresponde a los niveles medulares en
donde se originan los nervios que van a lo
miembros superiores. Los niveles medular
C7, C8 y T1, al dar origen a los nervios
raquídeos más gruesos son también los
segmentos medulares más desarrollados.
otro es el ensanchamiento lumbar, que
corresponde al origen de los nervios que v
a los miembros inferiores. Estos dos
ensanchamientos son los sitios que se ven
más afectados cuando la médula se
comprime por algún proceso anormal o po
alguna lesión por accidente o deformación

PSICOLOGÍA
PROCESOS SENSORIALES SENSACIÓN - PERCEPCIÓN-
CONCIENCIA

Anatomía del ojo.

Comparación de la función visual y la cámara fotográfica.


El oído y su triple división: 1) oído externo; 2) oído medio;
3)oído interno.

Anatomía del oído.


Anatomía interna del oído y sus tres huesos:1.)Martillo;
2)Yunque; 3) Estribo.

Proceso del sonido y el sistema auditivo

Los procesos sensoriales se componen principalmente por:.


Sensación, Percepción y Conciencia. La sensación es el proceso
por el cual se detectan, identifican y regulan los estímulos y,
solamente da a conocer o llevar la información. La percepción es la
interpretación de la información. La conciencia es experiencia mental
interna de una persona, es el "darse cuenta", entre esas
experiencias internas puede darse la experiencia mental junto a los
procesos fisiológicos corporales.

Vale la pena tener en cuenta que a los seres humanos se les


atribuyen generalmente menos procesos sensoriales de los que
tienen. Varias descripciones de los procesos sensoriales humanos se
refieren a "cinco sentidos básicos", pero probablemente resulte más
adecuado referirse a " siete básicos", y comprender además que cada
uno de éstos tiene subcategorias. Los siete sentidos básicos
mencionados son: visión, audición, olfato, gusto, tacto,
equilibrio y sentido muscular.

Siempre ocurren una determinada secuencia de eventos en la


actividad sensorial. En primer lugar, deben presentarse algunos
estímulos adecuados al tipo de receptor sensorial, con la intensidad
suficiente para que puedan ser recibidos. Las señales se captan por
medio del "receptor" ( terminal nervioso especializado para tal fin) y
se transmiten a través del Sistema Nervioso Periférico Sensorial
( o Somático) hacia el cerebro. La señal activa una parte
determinada del cerebro la cual es registrada como una secuencia. O
sea, que hasta que la señal no llegue al cerebro, no ocurre la
sensación.

La mayor parte de los receptores sensoriales están ubicados de tal


forma que se encuentran resguardados dentro del organismo.

Cada proceso sensorial tiene un rango limitado de recepción. Las


capacidades sensoriales humanas son por lo general, muy buenas
aunque algunas veces las capacidades de otros organismos las
sobrepasen. Cuando los estímulos ocurren fuera del rango de
recepción, el organismo no los registra.

Como se dijo anteriormente, el estímulo debe ser los suficientemente


fuerte para que ocurra la recepción. El nivel necesario de intensidad
se denomina "umbral". Es bueno distinguir entre umbrales que se
necesitan para revelar la presencia o ausencia de un estímulo o para
detectar un cambio en la intensidad del mismo.

Clases de umbrales: umbral absoluto, umbral diferencial. El


umbral absoluto es el mismo nivel de un estímulo, en el cual se
puede detectar correctamente la presencia o ausencia del estímulo,
en el 50% de los casos. El umbral diferencial, es la mínima
variación en el valor de un estímulo, la cual puede identificarse
correctamente como un cambio; también se conoce como diferencia
apenas perceptible.(Ver cuadro abajo)

En ocasiones, cuando se compara con las circunstancias normales, el


estímulo está en su nivel desacostumbrado. En la mayor parte de
estos casos, al parecer, los seres humanos son capaces de hacer
ajustes y adoptar patrones de comportamiento que les permite
adaptarse al nuevo estímulo existente, este proceso se le llama
"adaptación sensorial".

Cuando el estímulo (mecánico, químico, electromagnético, luminoso,


etc) es captado por el receptor, su energía se transforma en un
potencial de acción al que llamamos "transmisión" de la señal.
Naturalmente que el nivel de energía que llega deberá estar al menos
en el "umbral absoluto" antes de que pueda ocurrir la transmisión.

Hay algunas teorías con respecto a la recepción sensorial, que indican


que el estímulo debe tener algún valor mínimo inmodificable para su
umbral absoluto y algún grado o nivel constante de cambio para su
umbral diferencial. Pero, trabajos posteriores han demostrado que
tales conceptos son relativamente ingenuos. Los valores de los
umbrales absolutos, así como los de los umbrales diferenciales,
pueden variar de acuerdo a diversas condiciones que pueden ser
internas o externas.

Intensidad del estímulo.

TIPOS DE PROCESOS SENSORIALES

• Visión } Proceso sensorial del aparato visual. Tiene la


mayor cantidad de estímulos necesarios tanto para orientación
en el medio que nos rodea como para la percepción perceptiva
y de la experiencia que se realiza a través del sentido de la
vista. En el proceso de la visión intervienen tres funciones
principales que llevan a cabo el conjunto del sistema visual: 1)
La determinación del grado de brillantez; 2) la percepción del
color; 3) la percepción de la forma y el espacio.

En el ojo, los receptores sensibles se estimulan al recibir la luz, que


consiste en energía radiante propagada en forma de ondas. La luz se
propaga a través de ondas electromagnéticas, en ellas se distingue
su longitud y su intensidad. La longitud está relacionada con las
vibraciones y la intensidad con la amplitud de la vibración.

Las diferentes longitudes de onda dan lugar a un amplio espectro de


la luz que el ojo humano sólo es sensible a una zona limitada situada
aproximadamente entre 360 y 700nm (nanómetros). En este
espectro visible las distintas longitudes de onda producen diferentes
percepciones de color.

La luz tiene tres propiedades: color, brillantez y saturación.

• Color (Matiz) Es una propiedad de la luz que debe sus


características a la longitud de onda a que esta es emitida.
• Brillantez Mediante la brillantez se determina lo claro u
oscuro del color, se trata de la dimensión de tonos y sombras
determinados por la amplitud de la onda y que se percibe en
términos de intensidad del color. Una gran amplitud se
relaciona con tonos brillantes mientras que los tonos oscuros se
deben a ondas de escasa amplitud.
• Saturación Este concepto se relaciona con la pureza del color
y físicamente, se basa en la homogeneidad de la radiación, es
decir si toda la radiación es de una sola longitud de onda el
color producido se dice que está saturado. Un color no saturado
( fruto de varias combinaciones de longitudes de onda) al
mezclarse con otros colores produce un tono grisáceo.

ORGANIZACIÓN Y ANATOMÍA VISUAL

• El Ojo : El ojo es una esfera compuesta básicamente por tres


tipos de capas: la esclerótica, la coroides y la retina. En líneas
posteriores se describen cada una de ellas, así como sus
prolongaciones y otros elementos del ojo que juegan un papel
relevante en el proceso de la visión.
• La Retina: Superficie sensible a la luz que recibe la imagen.
Se encuentra en contacto con la coroides y podría decirse que
la cubre hasta el iris. En ella se proyectan invertidas las
imágenes y de ahí se trasmiten al sistema nervioso central. La
retina contiene los neuroreceptores sensibles a la luz: los conos
y los bastones. De ella parte el nervio óptico por lo que se dice
que es una extensión del mismo.
• La Esclerótica: Es la capa que recubre el globo ocular, con
excepción del frente. Es una membrana fibrosa, opaca y
resistente para protección del ojo (el blanco del ojo).
• Bastones: Al igual que los conos, son elementos fotosensibles
pero solamente a la presencia o ausencia de luz --sensaciones
acromáticas (Blanco, negro y gris)-- y a estímulos luminosos.
Hay aproximadamente 130 millones de bastones en la retina.
La mayoría de los bastones se encuentran distribuidos en la
periferia de la retina.
• Conos: Son elementos fotosensibles los cuales son los
responsables de las sensaciones cromáticas (colores) y de la
agudeza visual y sensibles a estímulos luminosos de niveles
altos. Existen 7 millones de conos distribuidos en toda la retina.
Sin embargo, la mayoría de los conos se concentra en la parte
central de la retina denominada fóvea.
• Fóvea: Es una zona de la retina, ubicada en el área central y
que resuelve la imagen con el mayor detalle y con color. En la
fóvea se encuentran la mayor parte de los conos (5,000,000 de
conos y casi ningún bastón). Ordinariamente la más pequeña
área de sensibilidad de la fóvea es para el verde, luego el rojo,
después el amarillo y el azul. Muchas de las acciones de la
visión ocurren en ella.
• Punto ciego: El punto en donde inicia el nervio óptico en la
retina se le denomina punto ciego. Se le denomina así ya que
en este punto no existen conos ni bastones por lo que en él no
se pueden experimentar sensaciones-percepciones visuales.
• Nervio óptico: El nervio óptico conduce el estímulo visual del
ojo hacia el cerebro pero en forma de energía nerviosa,
habiéndose transformado la energía radiante en ésta.
• Pupila: Consiste en una abertura transparente, en el centro del
iris, cuya función es regular la entrada de luz que se proyecta
en la retina.
• Cristalino (lente): Lente semirígido de membranas claras
colocado inmediatamente detrás del iris, cuya función es la
creación de imágenes. El cristalino también recibe el nombre de
lente.
• Córnea: Es una prolongación de la esclerótica, es transparente
y también cumple con la función de protección del ojo, pero en
la zona frontal; no contiene vasos sanguíneos.
• Coroides: Es una membrana delgada, aterciopelada, con
células de pigmento negro que se encuentra en contacto con la
esclerótica. Su función es evitar la degradación por la luz
extraviada o reflejos internos de la imagen formada.
• Iris: El iris es una lámina opaca y circular, colocada detrás de la
córnea y rodeando la pupila. Constituye una prolongación de la
coroides y puede variar de pigmentos (ésta estructura es la que
diferencia el "color de ojos": negros, cafés, verdes, azules, etc.).
• Músculos oculares: Los músculos que sujetan el ojo controlan
sus movimientos de manera simultánea a los dos ojos.
• Músculos ciliares: Los músculos ciliares controlan el
enfocamiento, por lo que se activan cuando se mira objetos que
se encuentran más cerca que 6.5 metros.
• Conjuntiva: Es una membrana delgada y transparente,
continuación de la piel facial que cubre el frente del ojo.
• Humor acuoso: El globo ocular tiene dos cámaras, el humor
acuoso que es un líquido claro, llena la cámara frontal y el
humor vítreo llena la cámara posterior.

Disfunciones Visuales: Existen varias disfunciones visuales


bastante comunes. Una de las más comunes es la ceguera total, la
que resulta de lesiones traumáticas en el tejido del sistema nervioso
o por enfermedades congénitas; la incapacidad para identificar los
rojos y los verdes (daltonismo), la miopía, la hipermetropía y
astigmatismo son disfunciones en las cuales los rayos luminosos no
se enfocan correctamente en la retina, éstas últimas son corregidas
con anteojos, lentes de contacto o con cirugía.

ORGANIZACIÓN Y ANATOMÍA DE LA AUDICIÓN

El sentido del oído es otro de los sistemas que nos pone en relación
directa con nuestro entorno, relación que por una parte obtenemos la
información que nos permite desenvolvernos e interactuar con el
medio ambiente y nos capacita para el intercambio comunicativo con
los demás seres.

El tipo de estímulos que pone en marcha el mecanismo de la audición


está compuesto por vibraciones u ondas sonoras. Los sonidos son
pues vibraciones que se transmiten a través del aire y que al
estimular las fibras nerviosas del oído generan impulsos. Cuando
tales impulsos después de recorrer las vías auditivas, alcanzan su
área de proyección situadas en los lóbulos temporales dan lugar a la
percepción del sonido.

Las ondas sonoras o vibraciones se propagan a través del aire ( y


también de otros elementos). Constan de tres propiedades que son:
frecuencia, amplitud y timbre, lo que confiere al sonido percibido
distintas características.

• Frecuencia Cantidad de ondas sonoras por segundo que


determinan el tono que la persona oye. La frecuencia se
expresa en "ciclos por segundo" (cps) y corresponde al
número de oscilaciones de la onda en una unidad de tiempo,
"el segundo". Una frecuencia elevada da lugar a sonidos
agudos, en cambio, la frecuencia baja da lugar a sonidos
graves. El oído humano es sensible a un margen de frecuencia
entre 20 y 20 000 cps, mientras que ciertos animales como el
perro captan frecuencias más elevadas.
• Amplitud Representa la cantidad de energía en cada onda
medida por la altura de la misma y determina la intensidad del
sonido. Su sonoridad de expresa en "decibeles" (db) y está
relacionada con la amplitud de la onda sonora y la energía que
transporta. Una conversación normal puede tener 60db,
mientras que el ruido producido por un tren subterráneo
corresponde a 110db. Alrededor de 120db la percepción
auditiva es dolorosa y aturde a tal punto que se distorsiona. La
intensidad mínima audible para el oído humano se sitúa entre
10-20db.
• Timbre Es un atributo del tono y está relacionado con la
pureza y combinación de éste ya que la mayor parte de los
tonos ( al igual que sucede con los colores) no son puros sino
combinaciones de ellos. El timbre es la cualidad del sonido que
permite distinguir dos sonidos de igual tono emitidos por
distintos instrumentos.

El aparato auditivo se suele considerar en una triple división del oído:


Oído externo, oído medio y oído interno.

• Oído Externo El oído externo es la parte del aparato auditivo


que se encuentra en posición lateral al tímpano. Comprende la
oreja y el conducto auditivo externo, que mide tres centímetros
de longitud. El pabellón de la oreja nos ayuda a determinar de
donde procede el sonido. El canal auditivo (donde se puede
acumular la cera) funciona como un conducto para el sonido.
• Oído Medio El oído medio se encuentra situado en la cavidad
timpánica llamada caja del tímpano, cuya cara externa está
formada por el tímpano, que lo separa del oído externo. Incluye
el mecanismo responsable de la conducción de las ondas
sonoras hacia el oído interno. Es un conducto estrecho, que se
extiende unos quince milímetros en un recorrido vertical y otros
quince en recorrido horizontal. La impedancia del oído es
mucho más alta que la del aire y el oído medio actúa como un
transformador adaptador de impedancias que mejora la
transferencia de potencia. Hay una cadena formada por tres
huesos pequeños y móviles que atraviesa el oído medio. Estos
tres huesos reciben los nombres de martillo, yunque y estribo.
Los tres conectan acústicamente el tímpano con el oído interno,
que contiene un líquido. El tímpano o membrana timpánica:
forma una superficie tensa, como la piel de un tambor, que
convierte el sonido en vibración.
• Oído Interno El oído interno, o laberinto, se encuentra en el
interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos y
del equilibrio. Está separado del oído medio por la ventana oval.
El oído interno consiste en una serie de canales membranosos
alojados en una parte densa del hueso temporal, y está dividido
en: cóclea (en griego, "caracol óseo"), vestíbulo y tres canales
semicirculares. Estos tres canales se comunican entre sí y
contienen un fluido gelatinoso denominado endolinfa. El oído
interno o cóclea: por su forma, también se le llama caracol; está
lleno de líquido. Está formado por células muy sensibles,
llamadas células ciliadas, que tienen una prolongación muy fina
en la parte superior. Estas células ciliadas tienen una función
muy importante en la audición. El vestíbulo: contiene las
delicadas células que nos proporcionan un sentido del
equilibrio. El nervio acústico, que va de la cóclea al cerebro.

PSICOLOGÍA PROCESOS SENSORIALES II


Sensación- Percepción y
Conciencia
Algunos psicólogos y científicos han
puesto su atención en los sentidos de l
vista y el oído porque son los sentidos
en que el hombre más se apoya
principalmente en ellos para obtener
información sobre el medio que lo
rodea. Sin embargo, el hombre tambié
utiliza otros sentidos que son
importantes y que algunos los designa
como secundarios que son: el olfato, e
equilibrio, el movimiento, el gusto, la
Receptores de los sentidos de la visión, presión, la temperatura y el dolor.
audición y olfato
OLFATO.

Nuestro sentido del olfato se activa po


una proteína compuesta que se produc
en una glándula de la nariz. Cuando
respiramos un fino rocío de ella, llamad
"proteína odorante de
descarga"(POD) cubre un conducto d

Ubicación cerebral de los sentidos de la la punta de la nariz. La proteína se


visión, audición, olfato, gusto y tacto. mezcla con las partículas transportada
por el aire, lo que a su vez hace actua
algunos receptores situados en la parte
alta de la cavidad nasal en un segundo
tejido llamado "epitelio olfatorio",
cuyas dimensiones son solo del tamañ
de una estampilla postal, que contiene
millones de células receptoras.
Aparentemente estas células nerviosas
mueren en pocas semanas y son
reemplazadas por otras (Graziaedi,
Área olfatoria de la mucosa nasal.
Levine y Graziadel,1979).

Comparado con otros sentidos, los


umbrales absolutos para la sensibilidad
olfativa son muy bajos. Los umbrales
absolutos se determinan a partir de la
concentración mínima capaz de ser
detectada.

El umbral diferencial indica el aumento


en la concentración de sustancias
necesarias para que el individuo pueda
detectar fácilmente la adición de un
aumento en la intensidad del olor.

Sentido del Olfato. Un área pequeña en la membrana


mucosa que reviste la nariz (el epitelio
olfatorio) contiene terminaciones
nerviosas que detectan el olor (nervios
olfatorios). Cuando las moléculas
transportadas por el aire entran en la
fosa nasal, estimulan minúsculas
proyecciones similares a pestañas
(cilios) en las células nerviosas. Esta
El Olfato
estimulación envía impulsos nerviosos
través de unas zonas abultadas que se
hallan al final de los nervios (bulbos
olfatorios), a lo largo del nervio
olfatorio, hacia el centro del olfato y de
gusto del cerebro. El centro interpreta
estos impulsos como un olor específico
Mediante este proceso se distinguen
miles de diferentes olores.

El sentido del olfato puede afectarse p


ciertos cambios en la nariz, en los
nervios que van de la nariz al cerebro o
en el propio cerebro. Por ejemplo,
Sentido del Olfato y del Gusto. cuando las fosas nasales están irritada
por un resfriado común, el sentido del
olfato puede disminuir al impedirse qu
los olores alcancen los receptores del
olfato. Las células encargadas del olfat
pueden resultar temporalmente
lesionadas por el virus de la gripe;
algunas personas no pueden ni oler ni
saborear durante varios días o semana
posteriores a un episodio de gripe. Las

Sentido del Gusto. infecciones graves de los senos nasale


o la radioterapia utilizada para el cánce
pueden afectar a las células del olfato
destruirlas. Sin embargo, el
traumatismo craneal, producido a
menudo por accidentes de automóvil,
constituye la causa más frecuente de l
pérdida del olfato. Como consecuencia
de dicho traumatismo, las fibras del
nervio olfatorio (el nervio que contiene
los receptores del olfato) resultan
seccionadas a la altura de la placa
cribiforme (el hueso en la base del
cráneo que separa el espacio
Sentido del gusto y olfato. Las intracraneal de la cavidad nasal). En
diferentes partes que lo componen. alguna rara ocasión, una persona pued
nacer sin el sentido del olfato.(Tomado
del Manual Merck).

EL GUSTO.

El sentido del gusto y del olfato trabaja


conjuntamente para que se pueda
reconocer y apreciar los sabores. El
centro del olfato y del gusto en el
cerebro combina la información
sensorial de la lengua y de la nariz.

Miles de pequeñas papilas gustativas


cubren gran

PSICOLOGÍA
PROCESOS SENSORIALES III Sensación - Percepción y
Conciencia

Impulso Sensorial
Sistema Vestibular. Rotación

Audición y Sistema Vestibular

Sistema Vestibular. Utrículo y Sáculo. Canales semicirculares


que corresponden a la rotación y aceleración de la cabeza y
los órganos auditivos correspondientes a la postura de la
cabeza.
Sentido Postural y equilibrio.

La Piel y sus partes. Receptores .Corpúsculos y


Terminaciones.
Tacto. Terminación nerviosa libre y corpúsculos.

La Piel y sus capas


Los sentidos vestibulares vigilan el equilibrio y la conciencia de
la posición y movimiento del cuerpo. Al igual que la audición, los
sentidos vestibulares se encuentran en el oído interno y los órganos
de los sentidos (células ciliadas que transmiten señales al nervio
auditivo). Existen dos clases de sensaciones vestibulares: 1)
sensación de rotación del cuerpo, allí se encuentran los tres
canales semicirculares del oído interno como la cóclea , cada canal
está lleno de líquido que se mueve con cada movimiento de la
cabeza. Éste movimiento del líquido dobla los cilios, lo que por
consiguiente estimula las células ciliadas para enviar un mensaje al
cerebro respecto a la velocidad y dirección de la rotación del cuerpo.

El segundo sentido vestibular es la gravitación y movimiento


anterior y posterior, hacia arriba y hacia abajo. Este sentido se
forma de dos sacos vestibulares que se encuentran en los canales
semicirculares de la cóclea. Ambos reservorios se llenan con un
líquido gelatinoso que contiene millones de pequeños cristales. El
saco utrículo, se encuentra en una posición que cuando el cuerpo se
mueve horizontalmente, los cristales doblan los grupos de cilios y se
inicia el mensaje sensitivo. El sáculo hace lo mismo pero en
movimiento vertical. Pero aún cuando la cabeza se encuentre
inmóvil, los cristales doblan algunos grupos de cilios ya que caen
por gravedad, esto informa sobre la posición de la cabeza en todo
momento. Los impulsos nerviosos de varios órganos llegan al cerebro
por el nervio auditivo. Algunos mensajes del sistema vestibular van
al cerebelo, que controla muchos de los reflejos que se incluyen en
el movimiento coordinado Otro se dirigen a las áreas que envían
mensajes a los órganos internos del cuerpo, y algunos a la corteza
cerebral para su análisis y respuesta, lo cual se le da el nombre de
equilibrio.

Las disfunciones del equilibrio pueden producir vértigo o mistagmos


(oscilaciones involuntarias de los globos oculares). Tales alteraciones
pueden compensarse con frecuencia, con ayuda de otros procesos
sensoriales.

SENSACIONES DEL MOVIMIENTO Y SENTIDO POSTURAL


( CINESTECIA)
Localizados en los músculos , tendones y articulaciones, existen unos
receptores que aportan la información acerca de las diversas partes
del cuerpo, posición y movimiento de éste. Son los propioceptores y
las sensaciones a que dan lugar se denominan cinestésicas.

Estos receptores proporcionan también conocimiento sobre la


posición de los miembros y permiten efectuar complicados ajustes
musculares.

Los movimientos de músculos, tendones y articulaciones activan a los


propioceptores mediante una estimulación de tipo mecánico. La
función propioceptiva se atribuye a distintas terminaciones nerviosas
que parecen captar acciones de estiramiento de los músculos, y a los
corpúsculos de pacinian, los cuales aparecen en las zonas que
rodean las articulaciones. Estos mismos corpúsculos están
relacionados con la sensibilidad táctil profunda.

SENTIDO CUTÁNEO

Los diversos receptores cutáneos dan lugar a lo que llamamos


"sensaciones cutáneas " de presión, temperatura y dolor, pero la
relación entre los receptores y nuestras experiencias sensoriales no
es tan sencilla. La distribución de estos receptores no se presenta de
igual forma en todo el cuerpo. Tales áreas como la cara y las manos
(tacto), tienen muchos más receptores que otras como la espalda.

Los receptores están constituidos por terminaciones nerviosas libres


no especializadas, localizados en las células exteriores de la dermis y
epidermis: corpúsculos y folículos pilosos. Todos parecen recibir
diferentes clases de estímulos y el registro de los mismos ocurre a
nivel del cerebro. La fuente de estímulo puede ser la energía
mecánica o radiante, aunque esta última no da lugar al estímulo de
presión.
Las diferentes sensaciones táctiles a las que el organismo es sensible
son combinaciones de cuatro primarias: presión, dolor, calor y
frío.

Los receptores se agrupan en concentraciones de densidad muy


variable. Allí donde la concentración es mayor el umbral para la
sensación correspondiente más bajo, lo que equivale a una mayor
sensibilidad de la zona. Las yemas de los dedos, por ejemplo poseen
una gran agudeza táctil debido a la gran cantidad de receptores allí
localizados.

Una estimulación táctil a base de grados extremos de intensidad


puede provocar sensaciones de dolor, lo que es fácilmente
comprobable con la presión ejercida sobre el músculo al caer sobre él
un objeto pesado o al introducir la mano en agua muy caliente o
extremadamente fría.

Corpúsculos de Meissmer Receptor cutáneo sensible a la


presión.

Corpúsculo Pacinian Receptor cutáneo sensible a las


presiones entre los órganos internos.

Terminaciones de Ruffini Receptor cutáneo que


corresponde al calor.

Bulbo de Krause Receptor cutáneo que se supone que


responde al frío.

Terminaciones nerviosas libres Terminaciones nerviosas


finamente ramificadas de la piel que sirven de receptores del
dolor.

Calor Paradójico Estimulación simultánea de los receptores


"calor" y " frío" que se interpreta como "calor".
PSICOLOGÍA
PERCEPCIÓN

Cerebro y ubicación de la percepción.

Copa. Figura y fondo. Observe la imagen: mire y diga que ve


fuera de la figura.
Rueda. Percepción visual y movimiento. Observe el punto del
centro y mueva el cuerpo y cabeza hacia adelante y hacia
atrás dos o más veces, observe los círculos.

Proximidad.

Semejanza o Similitud.
Destino Común.

Cierre.

Continuidad.
E l fenómeno de la percepción se considera como un proceso activo
en el que interviene toda la personalidad del individuo aunque, en
muchas ocasiones, este no parezca darse cuenta de su participación,
lo cual ocurre en muchas facetas de la vida, donde los automatismos
de los hábitos y costumbres adquiridas, hacen que no tenga plena
conciencia de la propia actuación.

La percepción es la síntesis resultante de una serie de procesos entre


los que cabe destacar la información y sensaciones recibidas a
través de los sentidos, las experiencias vividas, la propia personalidad
un sentido difuso de lo que esperamos y pedimos de la vida y todas
esas expectativas personales. La percepción, al igual que el
aprendizaje, debe inferirse a partir de la actuación del individuo ya
que no es directamente observable.

Podemos definir entonces la percepción, como un proceso de


organizar e interpretar los datos sensoriales que entran a desarrollar
la conciencia del yo y del entorno a través de los sistemas de la
visión, audición, somatosensorial, químico y propioceptivo. Al lado de
éstos, es importante tener en cuenta y destacar, la importancia de
factores importantes como es el papel de la maduración fisiológica,
que hace posible todo el complejo de la percepción y, que ha sido
manifiesto en situaciones que han intentado estudiar el desarrollo y
la organización perceptiva en los niños.

Hay dos factores que influyen en la percepción: 1.) las señales


externas ( estímulos).El interés de los estímulos externos sobre el
desarrollo perceptivo surgió durante los comienzos del desarrollo de
la psicología de la Gestalt. Los Gestaltistas se dieron cuenta de
que los estímulos permitían el inicio de algo más que la simple
sensación. Establecieron que la totalidad de una situación de estímulo
era más que la suma de sus partes por separado. 2) Señales
internas (factores personales), cómo la persona atiende a los
estímulos poniendo un mínimo de atención al estímulo para que se de
la percepción a través de los procesos cognoscitivos. Por ejemplo, la
motivación, la experiencia pasada o las expectativas en un momento
dado, pueden actuar como señales internas.

FIGURA Y FONDO

Antes de que pueda preguntarse lo que es un objeto, es necesario


separarlos de su fondo en general, los mundos visuales se
estructuran en figuras y fondos. Si se enfoca un cuadro, destacará de
la pared. Cada vez que observa lo que constituye el entorno, la
tendencia consiste en ver objetos o figuras contra un contexto o
fondo.

Esto es lo que hacen los sistemas perceptuales ( que parece ser , en


gran medida innato) y no algo que exista en el mundo.

La figura no sólo aparenta poseer las fronteras; también aparecen


contra el fondo, vividas y con formas definidas. El mismo objeto
puede interpretarse como figura o como fondo ( ver la imagen de la
copa) esto se ve con claridad, nótese como fluctúa la figura, puede
observarse un florero ó una copa y, a su vez dos caras una frente a
otra. Las reversiones ocurren de manera espontánea y son difíciles
de controlar; sin embargo, mientras el cerebro y los sentidos
funcionen de modo normal, el mismo estímulo no puede verse como
figura, y como fondo todo al mismo tiempo. No siempre se observa
que la figura emerge del fondo de manera inmediata, cuando vemos
paisajes distantes, puede tardar un poco la percepción de las figuras.

AGRUPACIÓN

Por lo general las personas tiene una tendencia a estructurar los


estímulos dentro de un contexto y este hecho parece reflejar una
influencia cultural.

Un aspecto de la percepción de los objetos implica el


"agrupamiento" separado de elementos, y tratarlos como una
unidad. Siempre hay formas alternas de agrupar elementos
separados. Si se está en una montaña, un día de otoño, viendo los
árboles, estos pueden agruparse en conjuntos según los colores o
según las variedades. Como sujetos que perciben, hay una continua
elección entre agrupamientos alternos. La forma como se agrupa
depende de las propiedades de los elementos y del modo como están
dispuestos. Hay varios principios generales en la agrupación, que
son:

• Proximidad: Por este principio, suelen verse formando grupos


de objetos que están próximos unos a otros. El observador no
los considera como figura aislada sino como conjunto o
agrupación.(véase imagen de rayas horizontales paralelas)
• Semejanza o Similitud: Ante una variedad de objetos, el
principio de semejanza expresa la tendencia a agrupar aquellos
que son parecidos en su forma, tamaño o alguna otra
propiedad.
• Simetrías: Los elementos visuales que constituyen formas
regulares, simples y bien equilibradas se consideran
pertenecientes al mismo grupo, o sea la propiedad simétrica.
• Destino común: Cuando un grupo de objetos parecen moverse
juntos se perciben como formando un todo.
• El Cierre: Se define como el llenar un vacío en la información.
Una persona recibe información "incompleta", pero suficiente
como para poder completar el estímulo ( la habilidad del cierre
en una persona depende del conocimiento previo apropiado).
• Continuidad: Los elementos que siguen un patrón o dirección
tienden a agruparse como parte del patrón, en esta figura
tendemos a percibir una línea ondulada completa que cruza
tres protuberancias cuadradas, aunque se justificaría percibir la
figura como dos líneas separadas.

ILUSIÓN ÓPTICA
Ni la experiencia y el conocimiento evita que en numerosas
ocasiones la percepción nos someta a engaño. Cuando eso sucede se
dice que experimentamos "ilusiones" y se sabe cuáles son las más
comunes dentro de un ámbito observable. Las ilusiones que
conocemos y que se han identificado se sabe asimismo que están
sometidas a la influencia de la cultura y que varía entre las diferentes
culturas.

Las ilusiones dependen de nuestros procesos perceptuales, de los


cuales en general no estamos concientes, y que pueden ser
sorprendentes, ocurren por estímulos que implican claves engañosas
que hacen crear percepciones inexactas, hasta imposibles.
Generalmente, los psicólogos distinguen entre ilusiones "físicas" y
"perceptuales".

Ilusión Física: Es debida a la distorsión de la información que llega


a las células receptoras.

Ilusión Perceptual: Se debe a las claves engañosas en los estímulos


y que dan lugar a percepciones inexactas o imposibles.

ILUSIONES

Ilusión de Muller- Lyer: Dos líneas de igual longitud parecen


desiguales al observador, dependiendo de los demás elementos que
completan.

Fenómeno fi: Unas luces que se encienden y se apagan a una cierta


velocidad, dan al espectador "ilusión de movimiento". Este
fenómeno es muy común y muy utilizado en publicidad, ya que los
anuncios que utilizan movimiento (o apariencia de éste) suelen
ejercer una fuerte atracción.

Ilusión de Ponzo: Las líneas de igual longitud parecen desiguales


cuando se colocan entre líneas convergentes.

La observación prolongada de las figuras que suelen producir estas


ilusiones pueden conducir a un establecimiento del error perceptivo.

En cualquier situación perceptiva interviene por un lado el sujeto que


percibe y el objeto o situación que es percibido y al que nos referimos
como estímulo. Existe pues una interacción entre ambos. Ahora bien,
en esa situación puede ser más o menos preponderante la
intervención de uno u otro de estos elementos.

Si el estímulo, ya sea una situación u objeto, está bien estructurado o


claro y que no de lugar a confusión, tenderá a ser percibido de forma
similar por diferentes personas. En este caso, las características del
estímulo tiende a producir percepciones muy diversas. Pensemos,
como ejemplo fácil, en un bodegón de pintura abstracta o
imaginemos una situación de extrema emergencia, y la situación de
respuesta diferente que se producirá entre pedir donantes de sangre
y donantes de sangre de tipo B.

En los casos de estímulos no estructurados son las propias


característica del sujeto, su personalidad, motivaciones e intereses
los que constituyen en mayor grado modelar la percepción.

Es evidente que es menor el esfuerzo requerido para interpretar un


estímulo estructurado que otro que no lo esté, pero también la
capacidad creativa del individuo tiene más posibilidad de actuación
en una situación no estructurada aunque por otro lado, la falta de
iniciativa ocasiona en otros individuos un grado mayor de
conformismo al guiarse por las opiniones de otros sujetos en quien
poder apoyarse,

Los estímulos no estructurados se han solido emplear en la


elaboración de test proyectivos de personalidad precisamente por el
hecho de que es el propio sujeto el que expresa sus tendencias,
motivaciones y actitudes en su interpretación.

PERCEPCIÓN SUBLIMINAL

Cualquiera que sea el órgano sensorial que intervenga, es evidente


que para la captación de un estímulo se necesita una suficiente
intensidad de éste y un cierto tiempo de exposición a él, cuya
duración puede variar dependiendo de la sensación de que se trate.
Sin embargo, existe un nivel en el que, no se sabe bien como, los
estímulos se produce por debajo del umbral perceptivo absoluto. Esta
percepción que tiene lugar con estímulos presentados en un espacio
tiempo que impide darse cuenta de ellos recibe el nombre de
"subliminal" y. aunque se ha intentado estudiar su mecanismo, no
se dispone de datos precisos. En cualquier caso su utilización está
prohibida, entre otras, por razones éticas, ya que el individuo no está
en condiciones de defenderse de semejante manipulación.

PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD

La imagen formada en la retina es bidimensional, sin embargo


existen ciertos mecanismos que hacen posible la percepción de
profundidad. En esta, junto a los factores de orden psicológico
intervienen los de tipo fisiológico a los que nos referimos como
indicios, monoculares y binoculares, dependiendo de la actuación de
uno o ambos ojos. Entre los factores cabe destacar los mecanismos
oculares de "acomodación" (que implica el grado de curvatura del
cristalino que puede ser efectuado por cada uno de los ojos
independientemente por lo que constituye un indicio monocular), "la
convergencia" ( que precisa que ambos ojos) y la disparidad
retiniana.

Los indicios son más generales de que nos servimos para apreciar la
profundidad son: Perspectiva lineal, Interposición, sombras,
convergencia.

• Perspectiva Lineal las líneas paralelas parecen converger a


medida que se extienden en el horizonte, esto proporciona
una sensación de profundidad. También los objetos distantes
parecen juntarse.
• Interposición De dos o más objetos trazados en el plano,
parece más cercano al observador aquel que se interpone al
otro, es decir el que tapa parte de la imagen del otro u otros
objetos.
• Sombras Los sombreados suelen dar sensación de
profundidad, siendo ésta su técnica muy empleada en
fotografía para tales efectos.
• Convergencia Cuando los objetos están a muy poca
distancia de la vista del observador, los ojos efectúan un giro
que ocasiona la convergencia de ambos, es decir los ojos
convergen más cuando se fijan en objetos cercanos, siendo esta
capacidad otro indicio del que nos valemos para la percepción
de profundidad. La perspectiva de profundidad se advierte ya a
edad temprana según se desprenden experimentos efectuados
con niños pequeños (Gibson y Gessell).

PRIVACIÓN SENSORIAL

La "privación sensorial" ( mínima estimulación) o la "sobrecarga


sensorial"( gran cantidad de estimulación), pueden exceder las
capacidades normales de "adaptación sensorial" de una persona.
Cuando esto sucede se pueden dar patrones inusitados de respuesta
(tales como alucinasiones ). Parece que las personas son incapaces
de continuar interpretando correctamente los estímulos ambientales,
si se mantienen por un tiempo prolongado condiciones extremas de
sobrecarga o de privación sensorial.

PERCEPCIÓN EXTRASENSORIAL (PES)

Ocurre "percepción extrasensorial" (PES), cuando se da una


interpretación correcta o una manipulación del ambiente, sin que
haya información para que se de un proceso sensorial regular. Se han
estudiado diferentes clases de PES, incluyendo la telepatía, la
precognición, la clarividencia y la psicokinesis.

• Telepatía Transmisión del pensamiento de una persona a


otra sin la ayuda de los canales sensoriales comunes.
• Precognición Habilidad para anticipar eventos o situaciones
en un futuro.
• Clarividencia Habilidad para descubrir información que no
puede captarse por procesos sensoriales comunes.
• Psicokinesis Capacidad para mover objetos empleando
solamente procesos de pensamiento.

ESTADOS DE CONCIENCIA

Conciencia del Yo
Electroencefalograma.

Ciclo circadiano.

Meditación.
Hipnosis.

__________________________________________

DROGAS PSICOACTIVAS

Alcohol.

Anfetaminas
Barbitúricos.

Benzodiazepina.

Cocaína.
Crack.

Cigarrillo.

Éxtasis.

Heroína.
Marihuana.

Conciencia es en el nombre que se le da a la experiencia mental


interna, de la cual una personase da cuenta. Puede haber una
interacción entre éstas experiencias mentales y los procesos
fisiológicos corporales, pero la definición de conciencia se limita a
aquellas características internas que conforman las experiencias
mentales de una persona.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONCIENCIA

El ser humano puede experimentar diversos tipos de conciencia. Por


ejemplo, los pensamientos o ideas, los sentimientos, las sensaciones,
las percepciones y los sueños. La conciencia es una función de la
actividad cerebral y que cada individuo puede tener diversos estados
de conciencia.

Los psicólogos han podido detectar y registrar la actividad eléctrica


en algunas partes del cerebro, utilizando el
"electroencefalograma" (EEG). El tipo de actividad que se observa
puede variar en la medida que cambian los estados de conciencia del
sujeto, pero diferentes estados de conciencia no necesariamente
muestran tipos marcadamente diferentes de actividad cerebral.

Hay indicaciones de que un individuo tiene más de un estado de


conciencia. Estudios acerca de la división cerebral (cerebro abierto)
revelan que los hemisferios derecho e izquierdo se relacionan con
diferentes procesos de conciencia. Las investigaciones también han
revelado que individuos anormales parecen tener múltiples
personalidades con un procesos conciente único que acompaña a
cada una.

Las limitaciones de la conciencia se da en tres formas: Primera


limitación: si el proceso cerebral se interrumpe o se destruye, el
proceso conciente puede igualmente transtornarse o eliminarse. La
conciencia es una función del cerebro y depende, por tanto, del
adecuado funcionamiento de éste. Segunda limitación: se presenta
aún cuando todas las funciones cerebrales sean normales. Similar al
efecto de la atención sobre la percepción,; la conciencia está limitada
por la capacidad de la persona para recibir y procesar información.
Ciertos comportamientos tales como la meditación o ciertas drogas
pisoactivas como el LSD, parecen limitar la conciencia, produciendo
lo que llamamos " expansión de conciencia", sin embargo, esto
parece tener sus límites. La tercera limitación, las condiciones
ambientales pueden alterar el proceso consciente. Interrupciones,
condiciones de fatiga, éxtasis, privación o sobrecargas sensoriales
son otros ejemplos de interferencia, que pueden limitar la conciencia
de una persona.

Los estados internos y externos pueden influir sobre la conciencia.


Las influencias internas pueden ser el resultado de un
comportamiento intencional o no intencional por parte del individuo.

El acto intencional de un individuo, es el control de su conciencia. Con


mucha frecuencia la decisión de pensar o de actuar de una cierta
manera es una función de las restricciones sociales que la persona ha
aprendido mediante experiencias pasadas en una sociedad particular.
Por ejemplo: ciertas normas sociales pueden influir en la conciencia
de una persona y, por tanto, en el comportamiento de la misma, los
cuales tienen que ver con el "aprendizaje social".

La retroalimentación biológica (biofeedback), técnica mediante


la cual la gente puede observar la medición de los procesos
corporales que no son observables de otra forma. Los individuos son
capaces de encontrar maneas para regular procesos tales como el
ritmo cardíaco o la presión arterial, que son, por lo general respuestas
fisiológicas involuntarias. Con frecuencia esto se logra mediante el
uso de un instrumento que indica el nivel variable "oculta". A
medida que la persona aprende a controlar el proceso corporal, esto
se refleja en un cambio en las señales. En otras palabras, la
retroalimentación suministra información que ayuda a que la
persona concentre su atención consciente en el control de las
actividades corporales.

La meditación, es una técnica que se utiliza para "enfocar" los


procesos concientes, en una forma diferente a las usadas
generalmente en las circunstancias de la vida diaria. Se emplea con
frecuencia de dos formas: 1) meditación concentrada y, 2)
meditación abierta.

1.) Meditación concentrada Limita la atención conciente a un


objeto o sonido específicos, tratando de hacer se oriente sólo en la
dirección y bloquee cualquier otro estímulo del ambiente. El supuesto
resultado de la meditación concentrada es dar claridad al
pensamiento.

2.) Meditación abierta Trata de desarrollar la atención continua


hacia cualquier cosa que suceda. Se supone que la técnica permite
una amplia comprensión del ambiente total.
Estas técnicas producen cambios en los estados de conciencia en
algunas personas que las usan. Muchos enfatizan numerosos
beneficios de la meditación, incluyendo un incremento en la
comprensión de sí mismo y de la relación con el ambiente Algunas
meditaciones se acompañan de cambios en los procesos fisiológicos,
como los descritos en la retroalimentación biológica " biofeedback".

Al dormir y el soñar se les considera estados alterados de conciencia


ya que durante ambos el funcionamiento normal de la conciencia se
altera. Esta alteración se puede notar en el funcionamiento de
procesos psicológicos como la percepción. También, se puede
observar el estado alterado de conciencia a partir de la actividad
eléctrica del cerebro.

Algunos de los procesos de conciencia más extremadamente


estudiados son los que ocurren durante el sueño. Amplias
investigaciones han demostrado que diversas variables son muy
significativas en el estudio.

El dormir se considera un ritmo circadiano, lo que significa que la


alternancia dormido despierto responde al patrón día - noche.

Los seres humanos tenemos un reloj biológico que funciona en una


forma regular, rítmica. El reloj se desarrolla a medida que el niño
llega a acostumbrarse a las circunstancias ambientales, particulares,
dando como resultado ritmos diarios de comportamiento, tales como
el hambre, la temperatura corporal, el flujo hormonal y el dormir.
Estos ritmos se dan generalmente en forma coordinada durante las
24 horas del día.

Cuando dormimos y soñamos, la actividad eléctrica del cerebro sigue


unos patrones muy particulares, lo que permite hablar de ese proceso
en términos de etapas.
La actividad eléctrica del cerebro puede ser medida utilizando un
electroencefalograma.(EEG). Las lecturas del electroencefalograma
se expresan en términos de ondas. Las diferentes etapas del dormir
y soñar pueden ser clasificadas por variaciones que muestran las
ondas en cuanto a: amplitud (o sea tamaño) y frecuencia (o sea,
número de veces que se repite una onda en función del tiempo).Una
persona puede pasar de uno a otro de los cuatro estadios del ciclo
varias veces durante una noche de sueño.

ESTADIOS DEL SUEÑO

Primer Estadio se caracteriza por ondas cerebrales "alfa" (ritmo


aprox. de 10 ciclos por segndo).

Segundo Estadio Incluye actividad alfa continua, a la vez que


husos ocasionales (surge como actividad de 14 ciclos por segundo).
Estas son indicativas de que se está comenzando a pasar de un nivel
de pérdida leve de conciencia a uno de mayor inconsciencia. Aunque
la persona está más dormida que en la etapa uno, aun puede
despertar con facilidad.

Tercer Estadio Se agregan las ondas "delta"( de uno a dos


ciclos por segundo). Estas son ondas de baja frecuencia y gran
amplitud. Las ondas delta son indicativas de que la persona está
profundamente dormida, por lo que resulta difícil el despertarse.

Cuarto Estadio Revela casi exclusivamente la actividad de ondas


"delta". Esto es indicativo de que esta es la etapa en que la persona
está mas profundamente dormida, por lo que resulta difícil de
despertar. Si se le despierta, la persona reacciona aturdida y podría
verse asustada.

El Sueño REM. Además de los cuatro estadios del sueño, los


psicólogos han distinguido dos tipos básicos del sueño: períodos en
los cuales el sujeto que duerme muestra rápidos movimientos de los
ojos "rapid- eye movements" (sueño REM) y períodos en los
cuales no hay rápido movimiento de los ojos "non-rapid-eye
movement" (sueño no-REM).

En promedio, los cuatro estadios clásicos del dormir duran 80 a 90


minutos. Luego de completarse el primer ciclo , cada estadio 1
período de sueño parece estar acompañado de actividad REM. La
mayor parte de los sueños, parece que se dan durante ese estadio 1
REM, mientras que sólo se dan pequeñas ensoñaciones en los
estadios 2,3 o 4. El dormir REM se conoce como, "sueño
paradójico", porque el ritmo cardíaco, el respiratorio y los patrones
EEG del sujeto son muy similares a aquellos que se observan en
estado de vigilia. (Otras respuestas tales como el tono muscular y la
reacción de estímulos externos están disminuidas, aún durante el
sueño REM).

LA HIPNOSIS

• Estado de alteración de la conciencia inducido en un sujeto


cooperante.
Se caracteriza por un estrechamiento del foco de atención y
aumento de
la sugestionabilidad.
• Estado que provoca una disminución o anulación de los
procesos conscientes. Puede alcanzarse por técnicas de
sugestión o por otros
procedimientos fisiológicos. Una vez hipnotizado, el sujeto
pierde gran parte de su voluntad, obedeciendo ciertos
mandatos del hipnotizador. Al
recobrar la conciencia, el sujeto no recuerda lo sucedido
durante el trance hipnótico. En ese estado se producen, en
ocasiones fenómenos de hipermnesia.

Mientras dormimos, la mente consciente permanece inactiva, y tanto


ésta como la mente subconsciente son inaccesibles a la sugestión
externa. La hipnosis es más bien una suspensión: el cuerpo duerme
mientras que la mente permanece totalmente consciente y receptiva.

La hipnosis es un recurso que todos tenemos ya que lo que se obtiene


es un "trance" que significa transición entre el estar despierto (la
vigilia) y el sueño, todos pasamos por este periodo al menos dos
veces al día cuando despertamos y cuando dormimos.

En primer lugar a la Hipnosis se la podría definir como una situación


alterada de conciencia. ¿Por qué alterada?. Porque es un estado
provocado por alguien o por algo. El ser humano posee dos estados
ordinarios de existencia: el de vigilia, y el onírico o del sueño. A estas
dos formas de existencia las personas llegamos de una forma natural.
Sin embargo, al estado hipnótico, sólo podemos llegar mediante una
serie de técnicas y motivaciones, provocadas por el hipnólogo. Se
trata, de un estado artificialmente producido de gran concentración
de la conciencia en la que el sujeto entra en una relación tan íntima
con el terapeuta que las sugestiones de éste no pueden ser
distinguidas de la actividad del propio ego del hipnotizado. La
conciencia se halla hiperactiva, hipersensible, pero solo pendiente de
un determinado tema. Es simplemente un estado de conciencia
distinto.

El trance hipnótico es una prolongación provocada de una experiencia


natural. Parte del tiempo permanecemos despiertos o estamos en
trances de distinto grado. Todos caemos en un estado alterado de
conciencia al menos dos veces al día: justo antes de despertarnos por
la mañana y justo antes de quedarnos dormidos por la noche. En esos
momentos, nuestros sentidos se desentienden de la influencia
exterior.

A veces, también se entra en estado hipnótico cuando se reflexiona y


el pensamiento se concentra intensamente. La diferencia entre la
hipnosis accidental y la programada está en el resultado. Y también
en la intencionalidad característica de la segunda, en la que no
permites que entre nada ajeno en el espacio curativo y creativo. La
hipnosis accidental no da resultados, mientras que durante la
hipnosis provocada se producen mejoras notables.

Se reconocen tres grados de Hipnosis. Al primero o ligero,


prácticamente todo el mundo puede llegar, si exceptuamos a las
personas con un grado de deficiencia mental importante, que les
impida concentrarse en las inducciones del hipnólogo. Al último grado
o más profundo, solo pueden llegar entre un veinte o treinta por
ciento de las personas, aunque el porcentaje aumenta
considerablemente, conforme se va aprendiendo a concentrarse y
adquiriendo confianza en el hipnoterapeuta. Tampoco se puede, ni se
debe, hipnotizar a niños muy pequeños, ya que tampoco poseen ese
nivel de concentración.

Para producir la Hipnosis no hace poseer ningún tipo de poder


especial, simplemente el hipnólogo se basa en una serie de técnicas,
por lo que el aspecto mágico o sobrenatural del fenómeno, queda por
supuesto descartado.

CIRUGÍA Y CONCIENCIA

Ciertas clases de cirugía cerebral pueden afectar la conciencia. Un


ejemplo de esto es el procedimiento de la división cerebral (cerebro
dividido) que separa por completo el funcionamiento de los dos
hemisferios, mediante la división del "cuerpo calloso". La
separación de los hemisferios revelan estados de conciencia
individualizados, y en algunos casos, respuestas diferentes a los
mismos estímulos. Son muchos los efectos que puede producir la
cirugía cerebral, aquí solo me limitaré a algunos de los tantos. Se dan
cambios en las reacciones emocionales, en la capacidad de memoria
o en la comprensión perceptiva, han sido manifestados por parte de
pacientes evaluados antes y después de la intervención quirúrgica.
Sin embargo, las localizaciones cerebrales no son lo suficientemente
completas como para permitir hacer predicciones precisas en forma
consistente.

DROGAS PSICOACTIVAS

Una droga es "cualquier substancia química cuyo uso produzca


cambios físicos, mentales, emocionales o de conducta". Las
siguientes drogas psicoactivas, puede alterar el estado de conciencia:

Algunas de las drogas que encontramos en el medios son:

• Depresores, como el alcohol, barbitúricos y opiáceos que son


sustancias químicas que deprimen centros cerebrales que
regulan el comportamiento (lóbulo frontal), lo produce la
desinhibición. También afecta el cerebelo, alterando así el
equilibrio.
• Estimulantes, como la cafeína, nicotina, anfetaminas y cocaína,
actúan de forma que el estado de vigilia se mantiene,
reduciendo el numero de minutos dormido e incrementa el
tiempo necesario para quedarse dormido.
• Alucinógenos, como el LDS, la marihuana, mezcalina y hongos,
estos alteran las percepciones visuales, auditiva y corporales.

Existen varias denominaciones para este tipo de drogas, pero se las


conoce más comúnmente como alucinógenos o drogas psicodélicas.
Los componentes químicos de una sustancia psicoactiva alucinógena
actúan inicialmente en el hígado. Reducen los retículos
endoplasmaticos rugosos y los ribosomas de las células, y pasan
directamente al sistema nervioso central.

Los alucinógenos son un grupo de agentes que producen una


intoxicación, la que es llamada "viaje", asociada a cambios en la
experiencia sensorial que incluye ilusiones visuales y alucinaciones,
una percepción acrecentada de los estímulos externos y una
conciencia intensificada de los pensamientos y estímulos internos.
Estas intoxicaciones incluyen "estelas" visuales en las que la imagen
se convierte en rayas difuminadas que se mueven a través del rastro
visual, labilidad emocional y del estado de animo, enlentecimiento
subjetivo del tiempo, la sensación de oír color y ver sonidos. Pueden
generar lo que se percibe como un ataque de pánico, pero que a
menudo se llama un "mal viaje". Bajo efectos de SPA alucinógenas
hay incoherencia de ideas y se muestran, por tanto, incapaces de
sostener una conversación coherente. Otra dimensión peculiar del
abuso de los alucinógenos es la producción de "flashbacks, es decir,
la recurrencia espontánea de algunos de los síntomas de intoxicación,
que duran desde unos pocos segundos hasta varias horas, pero en
ausencia de una administración reciente de estas sustancias. Esto
ocurre días o meses después de la ultima experiencia con la droga y
puede ser precipitada, aparentemente, por una serie de estímulos
ambientales.

ALUCINOGENOS Y LA BIOQUIMICA DE LA CONCIENCIA

Todo el tema de las sustancias químicas en la naturaleza y su


relación, real o potencial, con estos estados alternos de la conciencia
es vasto y complejo, en realidad se ha comenzado a investigar en
estas áreas; fluctuamos entre estados discretos o alternos (pero sin
embargo complementarios), estados dirigidos hacia dentro o hacia
fuera, y con el hecho de que este fenómeno conlleva directamente al
uso y efectos de los psicodélicos (SPA).

Hay por supuesto, grados de intensidad en la experiencia de la


conciencia dirigida al interior, es obvio que un "elevon" de peyote no
es del mismo orden que el ensueño, aun cuando operen similares
procesos neuroquimicos en el cerebro.

Las drogas alucinógenas pueden producir sus efectos debido a la


estructura similar a la de las sustancias que se creen son
transmisores neuroquimicos. Tres de las sustancias alucinógenas de
las que se presentan naturalmente con mayor frecuencia son la
psylocybina, el LSD y la mezcalina. La psylocybina se extrae de
Psilocybe Mexicanus de la familia de los hongos Psilocybe, de origen
mexicano. El LSD, un alucinógeno muy potente, es empleado
extensamente por algunos psiquiatras en terapéutica; se aíslo
primero de un hongo, el Clariceps Purpurea, que produce en
cornezuelo de centeno. La mezcalina, que desempeño un importante
papel en los rituales religiosos de ciertas indígenas mexicanas, se
obtiene del cactus peyote.

Durante el consumo de una sustancia psicoactiva alucinógena se


presentan cambios en los procesos fisiológicos y neurológicos y, en
los procesos psicológicos ya sean a corto o largo plazo; a corto plazo
es decir cuando se esta bajo el efecto de una sustancia psicoactiva
alucinógena se presenta alteración de la conciencia, el estado de
alucinación es similar a un proceso psicótico agudo caracterizado por
delirios y alucinaciones; Delirios de persecución, de grandeza, de
inferioridad, etc. y alucinaciones auditivas que son las más comunes
aunque se presentan muy a menudo las visuales y las olfativas, se
provocan estados de euforia y alerta mas de lo normal, la persona se
encuentra desinhibida ya que estas sustancias actúan en el lóbulo
frontal para ejercer conductas excitatorias, se altera la percepción, se
incrementa la adrenalina que es la energía para ejercer conductas
excitatorias, se secreta mas serotonina de lo normal, tanto a largo
plazo como a corto plazo se presentan cuadros paranoides en donde
la persona se cree el centro de atención, cree que se esta hablando
mal de El, que lo persiguen, etc., a largo plazo cuando el consumo de
estas sustancias es crónica se aumentan los niveles de tolerancia
neuropsicología, muerte del tejido neuronal, intoxicación, se alteran
los sentidos, cambia la personalidad, se presentan cuadros
depresivos, desmotivacion, baja auto-estima; esto ultimo es lo que
hace que se reincida en el consumo de sustancias que alteran la
conciencia. Es difícil la rehabilitación por que al reprimir la sustancia
se presenten cuadros de abstinencia muy fuertes esta entre otras
razones que hacen difícil.
PSICOLOGÍA
MEMORIA

El ambiente en que nos movemos, continuamente está ofreciéndonos


información en cantidades asombrosamente elevadas, a tal punto
que el individuo a duras penas puede lograr captar la abundancia de
estímulos y actuar de manera selectiva, captando y procesando, a
nivel neuronal, un tipo de información y dejando el resto. Esto ocurre
en muchas situaciones de la vida y de forma continua; algunas veces
se es consciente de ello, pero en otras ocasiones se convierte en
algo mecánico o rutinario. Por ejemplo, de una conferencia, una clase,
una conversación, captamos y retenemos aquello que por alguna
razón nos llega a interesar; sin embargo, vario de ese material
verbal se nos escapa, como también aquella información referida a
situación global. No se pone en ello la atención necesaria para que
accione nuestros mecanismos receptivos.

Los mecanismos de la memoria son altamente complejos. No es


suficiente la atención que capta el estímulo, la información o la propia
vivencia de la experiencia, todo ello debe procesarse y almacenarlo
en el cerebro mediante el funcionamiento de las partes implicadas
para que todo ese material pueda recuperarse o hacerse presente a
través del recuerdo mediante la memorización, la cual constituye el
proceso voluntario por el que intentamos recordar un acontecimiento
o dato determinado. El proceso de la memoria requiere la elaboración
de una impresión a partir de la experiencia.

Los estudios relativos a la memoria han utilizado diversos


procedimientos consistiendo en su mayoría en la presentación de
material diverso, ordenado o no y la medición posterior de la
cantidad de material que era recordado. Todo ello, junto con las
investigaciones más recientes y los estudios actuales han llevado a
la descripción y explicación teóricas de los mecanismos de la
memoria.
PROCESOS DE LA MEMORIA

Se necesitan tres procedimientos para todos los sistemas de


memoria: codificación, almacenamiento y recuperación.

• Codificación El material que será recordado debe


"codificarse". La codificación o adquisición se refiere a todo el
proceso de preparación de la información para el almacenaje.
Durante la codificación puede traducirse el material de una
forma a otra, por ejemplo: cuando se lee, se ven "garabatos"
negros sobre la página. Esta información puede codificarse
como una "imagen", sonidos o ideas significativas. La
codificación también implica "aprendizaje deliberado", proceso
en el cual la gente intenta almacenar conocimientos y
percepción. Las personas retienen mucho material solo porque
pueden oler, escuchar, ver o tocar; no obstante que uno no
memoriza el informe del clima que se escucha en el radio o los
rasgos de la heroína en una partícula. Es probable que estos
elementos se codifiquen con facilidad durante el proceso
perceptual.
• Almacenamiento Una vez que se ha codificado una
experiencia almacenada por cierto tiempo, al parecer, el
almacenamiento se presenta de manera automática. Nuestro
almacenamiento no se asemeja a una bodega, a una biblioteca
o un circuito de computadora, los elementos de información no
se amontonan en hileras ordenadas, esperando hasta que se
les requiera. El almacenamiento es un sistema tan complejo y
dinámico que cambia con las experiencias.
• Recuperación Cuando queremos utilizar la información, la
"recuperamos". Es necesario recuperarla o recobrarla, tiene
un procedimiento muy fácil o muy complicado.
Estímulo Efecto interno o externo ( luz, temperatura, sonido,
contacto, producto químico, electricidad, olores, fuerza gravitacional
o de gravitación, etc) que provoca una reacción en el organismo o en
células aisladas. En los animales superiores son captadas por células
sensoriales específicas para cada estímulo y los órganos sensoriales
(ojo, oído, olfato, etc). El estímulo es por donde recibimos la
información y transmitidos por por uno o varios sentidos como los ya
descritos anteriormente. Los investigadores han sometido a atento
examen las diferencias en la cantidad de información que puede
recibirse, y la duración de la retención. Ambas variables dependen del
sentido en cuestión. Tales diferencias se han demostrado en estudios
de la información visual y auditiva.

Registro Sensorial Son los puntos de entrada de la información


sin procesar procedente de los sentidos. Los registros sensoriales son
como salas de espera. La información entra, permanece un breve
lapso de tiempo y luego se procesa ulteriormente en ellos o se pierde.
Por ejemplo, una persona entra en una sala o un cuarto, advertirá que
cada mirada, la cual puede durar apenas una fracción de segundo,
capta enorme cantidad de información visual, colores, formas,
texturas, brillantez relativa, sombras, etc, pero, al mismo tiempo
puede percibir sonidos, olores, temperatura y otras variedades de
datos sensoriales.

Procesamiento inicial Prestamos poca atención a la información


presente en os registros sensoriales, en parte, la seleccionamos
basándonos en ciertas características físicas, como el color o cierta
cualidad de la voz, y procesamos tales señales ulteriormente con el
propósito de reconocerlas e identificarlas. Pero otras señales
"ignoradas" pasan al menos por un procesamiento inicial parcial, de
modo que podemos cambiar la atención y enfocarla en una cosa de
gran significado.
Memoria a corto plazo Es la memoria de trabajo o funcional;
guarda y procesa durante breve tiempo la información seleccionada
procedente de los registros sensoriales. Es aquello en lo que estamos
pensando en un momento determinado. A veces se le designa con el
nombre de "conciencia". Cuando escuchamos una conversación o un
fragmento de música, cuando asistimos a un concierto de ballet, a un
partido de tenis, cuando nos percatamos de sufrir un calambre en una
pierna, sentimos dolor de cabeza, estamos usando en todos estos
casos la memoria a corto plazo para retener la información y pensar
en la que nos está llegando de los registros centrales; almacena
brevemente los datos nuevos y actúa sobre ellos ( y también sobre
otros). A veces se le suele llamar también "memoria funcional o de
trabajo".

Memoria a corto plazo (G. Miller, 1956.


• Muchos fenómenos sugieren la existencia de una memoria a
corto plazo de capacidad limitada
o En promedio puedes recordar un número de teléfono de
siete dígitos durante unos segundos sin dificultad.
Típicamente esta memoria se ve desbordada por un
número nuevo de 10 dígitos
o Esta memoria rápidamente se ve desbordada por
subobjetivos y resultados parciales de cómputos mentales
• Esa capacidad limitada tiene un gran efecto sobre la manera de
aproximarnos a las tareas cognitivas
• Hay diversas formas de paliar los efectos de esa limitación
o chunking (troceado): podemos recordar hasta 40 dígitos
binarios si los agrupamos en chunks de 5
o con los números de teléfono si conseguimos una
representación esquemática bien definida de cada chunk
en la memoria a largo plazo podremos retener números
nuevos de 10 dígitos
o algoritmos para aritmética mental que generan menos
resultados parciales que los algoritmos estándar.

El papel de la memoria de trabajo en el pensamiento y


comprensión del lenguaje.

• Se necesita la memoria de trabajo para mantener los objetivos


y subobjetivos en la resolución de problemas
• Las diferencias individuales en la resolución de problemas
pueden deberse a diferentes capacidades en la memoria de
trabajo
• Un aspecto de la capacidad de la memoria de trabajo puede ser
la velocidad de procesamiento
• Una predicción razonable de este modelo es que una
interferencia en la memoria de trabajo se traduce en peores
prestaciones en las tareas de razonamiento
• La memoria de trabajo también es necesaria en la compresión
del lenguaje
o Para almacenar información parcial sobre un texto
pronunciado o leído mientras se codifica el resto
o Los procesos de comprensión pueden trabajar sobre la
información almacenada temporalmente para producir un
significado coherente para el texto completo.
o La memoria de trabajo es necesaria para la comprensión
de frases, pero sólo cuando la frase es lo suficientemente
compleja para que algunas palabras tengan que
mantenerse en memoria mientras se percibe el resto de
la frase.

Procesos automáticos y procesos controlados

• Procesos controlados: gran carga de la memoria de trabajo.


Aritmética mental, ajedrez, ...
• Procesos automáticos: requieren poca atención y poca carga de
la memoria de trabajo. Conducir (resultado del entrenamiento)
o Los procesos automáticos son como programas
compilados
o Son disparados por patrones de información activa
• Muchas habilidades cognitivas, perceptuales y motoras
requieren una mezcla de procesamiento automático y
controlado. Los procesos controlados mantienen los objetivos y
permiten adaptarse a nuevas situaciones que previamente no
pudieron automatizarse. Las componentes de baja nivel son
procesos automáticos. Se han propuesto varias etapas en el
aprendizaje de habilidades:
o Etapa interpretativa. Descubrimiento de los aspectos
relevantes de la tarea. Almacenamiento de conocimiento
declarativo que debe ser interpretado por procedimientos
generales. Posible desbordamiento de la memoria de
trabajo por los procesos interpretativos
o Etapa compilada. Partes de la habilidad son compiladas
en procedimientos específicos a la habilidad
(producciones). Las necesidades de memoria de trabajo
son menores ya que no se interpreta conocimiento
declarativo
o Etapa automática. Se ha observado que la mejora en la
realización de la tarea continua después de haber
adquirido los procedimientos específicos. El mecanismo
de automatización parece ser de refuerzo
• Conocimiento declarativo y procedural
o El aprendizaje de habilidades cognitivas involucra el
almacenamiento en la memoria a largo plazo de
conocimiento procedural (producciones). Algunos
aspectos del aprendizaje sugieren una fuerte distinción
del conocimiento declarativo almacenado de forma
proposicional-esquemática
 El nuevo conocimiento declarativo se almacena con
facilidad (al contrario la compilación y
automatización de una producción requiere mucho
tiempo)
 Parece haber muchas rutas de activación de la
memoria declarativa (al contrario las componentes
de una habilidad son activadas en condiciones muy
precisas).

El modelo de Baddeley & Hitch.

• El modelo incluye tanto componentes de almacenamiento como


de procesamiento de la información
o Los almacenamientos sensoriales alimentan dos
memorias de trabajo
o Memorias de trabajo: un cuaderno de apuntes visual-
espacial y un lazo fonológico. Usan información de los
almacenamientos sensoriales y de otras fuentes internas
o El ejecutivo central es responsable de operar la
información y planificar la atención
• El lazo fonológico
o Consta de un buffer y un proceso de retención rehearsal
que recircula los contenidos del buffer
o Capacidad de lazo fonológico. La idea antigua de los 7
chunks debe revisarse a la luz de los experimentos que
muestran que la memoria de trabajo es mejor para
palabras cortas vs. palabras largas, para palabras con
sonidos muy diferentes vs. palabras con sonidos
similares. La capacidad está limitada por el buffer y por
límites impuestos por el proceso de retención
• El buffer visual-espacial
o Hay evidencias (PET, neuropsicología) de la existencia del
buffer visual-espacial y de su localización en el cortex
occipital y zonas del hemisferio derecho
o No toda la información visual es espacial (color, forma,
etc). Los resultados, con zonas de activación distintas, del
PET de experimentos en que los sujetos tienen que
mantener en memoria la localización espacial de un
estímulo o la forma del estímulo, sugieres la existencia de
dos buffers distintos
o El buffer se usa no sólo en la percepción visual sino
también las imágenes mentales
• El ejecutivo central
o Mantener los objetivos en memoria
o Planificar los procesos requeridos para conseguir cada
objetivo
o Atención selectiva para centrarse en alguna operación.

Memoria a largo plazo Ocurre cuando hemos almacenado toda


la información que nos ha llegado de forma permanente y que
corresponde a todo lo que sabemos o hemos aprendido. Una parte de
esta memoria contiene diferentes tipos de asociaciones básicas entre
estímulos y reacciones aprendidas, de las cuales ya hablamos
anteriormente. Los vínculos entre los estímulos condicionados y las
reacciones condicionadas, y entre claves y comportamientos
operantes se almacenan en la parte de la memoria a largo plazo
(Tulving,1985), se llama "memoria procesal o de procedimiento".
Estas asociaciones son como pruebas de una acción, se aprenden por
experiencia directa y se expresan en el comportamiento. Nos
permiten conducir un automóvil, esquiar, montar en bicicleta, usar el
cuchillo y el tenedor, y otros patrones complejos de estímulo-reacción
aprendidos con la experiencia, y forman parte de la memoria a largo
plazo.

PSICOLOGÍA
MEMORIA II
Al parecer la información ubicada en la memoria a largo plazo no
desaparece con el tiempo. Con ayuda de las claves de recuperación,
los adultos maduros almacenan gran cantidad de información en ella,
y los que asisten a reuniones con antiguos compañeros de escuela,
con frecuencia pueden reconocer a un gran porcentaje de ellos.

Recordemos que la información en la memoria corto plazo es


transferida a la memoria a largo plazo si esta se repasa. El " repaso
elaborativo" consiste en extraer el significado de la información y
después vincularlo a nueva información con la mayor cantidad posible
de material presente en la memoria a largo plazo. Cuantos más
nexos o asociaciones se logran realizar, mayores probabilidades
existirán en recordar luego la nueva información, del mismo modo
que es más fácil encontrar cierto libro en la biblioteca si está
catalogado en muchos encabezados y no solamente en uno o dos.
Esta es una de las razones por las cuales tendemos a retener mejor el
material semántico que el episódico. Este último se "fecha"
rápidamente; codificamos menor cantidad de referencias cruzadas
relativas a él. Por ejemplo, puede usted recordar que anoche comió
hamburguesa, pero normalmente no hay una buena razón para
relacionar esa unidad de información con otra cosa en la memoria a
largo plazo, por lo cual no es algo que fácilmente se retenga a largo
tiempo. Pero si lleva años practicando el vegetarianismo y el simple
pensar en comer carne le causa repulsión, entonces esa
hamburguesa fue un hecho de gran trascendencia para usted, y
probablemente esté ligado a toda clase de hechos presentes en su
memoria a largo plazo.

Hay muchas maneras de repasar el material informativo para


almacenarlo en la memoria a largo plazo y, la elección del método,
depende en parte, de la manera que tengamos que recuperar la
información después de un tiempo.

OBSERVACIÓN
La observación, es un factor importante para cultivar la memoria.
Cuando observamos, estamos procesando información a través de los
sentidos, para luego ser seleccionada y enviarla a la memoria a corto
plazo, donde permanecerá por un tiempo limitado sino la
transferimos a la memoria a largo plazo.

Veamos cuán fina es su capacidad de observación. ¿Qué luz es la que


está encima de todos los semáforos de circulación?. ¿ Es la luz roja?
Es la luz verde?. En el primer momento quizá le parezca a usted fácil
contestar esta pregunta: Pero imagínese a usted mismo en la
siguiente situación: Usted esta tomando parte en una de estas
competiciones de " lo toma o lo deja", en la cual unas respuestas
acertadas pueden proporcionarle un montón de dinero. Usted debe
contestar sin error esta pregunta para ganar el premio mayor. Diga,
pues, ahora, ¿ Qué luz es la que está arriba, la roja o la verde?. Si
usted ha sabido representarse en la mencionada situación, es muy
probable que ahora esté vacilando, porque no está seguro de cuál es
la luz que se encuentra arriba de todo, ¿ verdad que no?. Si está
seguro, entonces usted pertenece a una minoría de personas que ha
"observado" lo que la mayoría solamente ve. Entre "ver y
observar" existe mucha diferencia, y como prueba de ello está el
hecho de que la mayoría de personas a las cuales se les hizo la
pregunta anterior, dijeron una respuesta equivocada o no estaban
seguros. ¡Esto a pesar de que ven las luces de los semáforos de
circulación, innumerables veces al día!.

Digamos de paso que la luz que está arriba es siempre roja, y la que
está más abajo siempre es la verde. Si existe un tercer color es el
amarillo, pidiendo precaución, y éste se encuentra invariablemente
en medio del rojo y del verde.

Siempre que haya una buena observación de lo que nos rodea o de


toda situación que se nos presente, vamos a tener la aptitud para
registrar todos los registros perceptivos sistematizados, de lo
contrario, de lo que pasa, cuando solo vemos, que no queda
registrado sino en solo cuestión de milésimas de segundo y ya
después no queda nada.

ASOCIACIÓN

Es otro factor importante para el cultivo de la memoria. Nos es


imposible recordar nada que hayamos observado. Pero luego que
hemos observado algo, para poderlo recordar hemos de asociarlo
mentalmente con algo que ya conocemos o recordamos. En lo que
afecta a la memoria, asociar significa, sencillamente conectar, atar,
ligar una cosa con otra o más cosas. Siempre que hemos tratado de
recordar algo, o ha conseguido recordarlo, lo ha asociado en el
subconsciente con alguna otra cosa.

La asociación es un sistema natural del pensamiento, su aprendizaje


no supone esfuerzo alguno; solo es preciso evitar los errores. El
procedimiento más correcto sigue el siguiente esquema:

1. Fijar el punto de partida

En el momento que tratamos de recordar algo, la información que ha


sido recibida a través de los sentidos se recompone. Evidentemente,
todo lo recibido simultáneamente por los sentidos se almacena en la
corteza cerebral.

Supongamos que estamos en casa, cómodamente sentados viendo


por televisión una interesante película. Suena el teléfono y vamos a
atenderlo. Es nuestro amigo Antonio, que nos recuerda la cena
organizada esta noche con otros amigos. La cita es a las 10 p,m en el
restaurante chino. Nos despedimos rápidamente y volvemos a la
película. Cuando termina el programa, pensamos en la llamada
telefónica y descubrimos que nos hemos olvidado del sitio de la cita.
Tendremos que llamar a Antonio para preguntárselo. Nos dirigimos al
teléfono, cogemos el auricular y..... ¡ya, era en el restaurante chino!
¿Qué sucede en nuestra memoria en un caso como este?. Durante la
llamada hemos "almacenado" la voz de nuestro amigo, pero al
mismo tiempo hemos percibido las paredes de la habitación y todo
cuanto está a nuestro alrededor, tal como se e desde el teléfono, y
hemos sentido el tacto del auricular en la mano. Todo esto se ha
depositado en la memoria al mismo tiempo, junto con el aroma del
jarro de flores sobre la mesa y el ruido del tráfico en la calle, bajo la
ventana.

Cuando intentamos recuperar una información seleccionando un solo


canal sensorial, en este caso el auditorio ( la voz de Antonio que nos
dice dónde nos encontraremos), descubrimos que nos resulta difícil
recordar. Sin embargo, cuando reencontramos todos los demás
elementos, también nos vuelve a la mente el que parecía perdido.

2. Conservar la secuencia exacta.

Para volver a encontrar cada uno de los elementos de una lista en su


orden exacto, es importante memorizarlos ordenadamente. Una
asociación correcta se asemeja a una cadena, con los eslabones
unidos linealmente.

En una cadena de este tipo, cada eslabón está unido al anterior y al


siguiente, pero no hay conexiones, por ejemplo, entre el segundo y el
quinto. Si no observáramos esta regla , podríamos caer en un error.

3. Transformar.

Una asociación muy lógica no se recordará durante mucho tiempo. En


esencia, como también señalamos en el punto siguiente, una técnica
asociativa válida no debe ser racional. Según el principio enunciado
en el punto 2, tenemos que intentar transformar cada elemento en el
siguiente. Hay que concentrarse sólo en el eslabón correspondiente y
olvidar los otros.

4. Recurrir a la emotividad.
La emotividad es también un elemento esencial para la memoria. En
el plano subjetivo, es posible provocar emociones con los siguientes
conceptos.

• Ridiculez y comicidad A veces resulta útil tener sentido del


humor. Por ejemplo, podemos visualizar imágenes divertidas,
como las que aparecen en los dibujos animados.
• Paradoja y absurdo Hay que tener en cuenta lo irracional.
Un tipo de asociación fuertemente emotiva e inusual es la que
recurre a imágenes de tipo erótico y sexual.
• Desproporción Es preciso alterar las proporciones. La
exageración constituye un elemento mnemónico importante.
• Movimiento y color Para poder distinguir una información
de las demás, conviene visualizar imágenes en movimiento,
ruidosas y con colorido.
• Elementos sensoriales Como ya se ha señalado
anteriormente respecto a la visualización, tenemos que utilizar
todos los sentidos.

La técnica de la asociación es una técnica espontánea que conviene


practicar constantemente hasta llegar a dominarla y existen otras
posibilidades como son las siguientes:

• Anclaje Es posible aplicar la asociación en una terapia. La


denominamos " anclaje". En estado de relajación, el sujeto se
visualiza en condiciones "ideales" (por ejemplo: en sentido de
seguridad, indispensable en muchas situaciones laborales y de
la vida cotidiana). Hacemos partícipes de esta imagen a todos
los sentidos, con abundancia de detalles y mucha emoción,
incluyendo también situaciones pasadas en las que nos
hayamos sentido inseguros. En el momento de máxima
intensidad se realiza "el anclaje" (por asociación), por
ejemplo apretando el puño y pensando en alcanzar el estado
ideal. Si el procedimiento se sigue correctamente, bastará con
apretar el puño en el momento necesario para alcanzar el
estado de ánimo ideal.
• Vida diaria Se puede usar la asociación para recordar las
pequeñas cosas de todos los días. Cada nueva información
puede estar asociada del modo adecuado, creando por ejemplo
un ligamen entre nuestros compromisos y un determinado
momento del día, para así evitar olvidarse.
• Vida diaria Se puede usar la asociación para recordar las
pequeñas cosas de todos los días. Cada información puede ser
asociada del modo adecuado, creando por ejemplo un ligamen
entre nuestros compromisos y un determinado momento del
día, para evitar olvidarse.

SOMETA SU MEMORIA A PRUEBA

1. Lea la siguiente lista de 15 objetos una sola vez, puede invertir en


ello 2 minutos. Luego trate de escribirlos sin mirar, naturalmente, en
el mismo orden en que aparece la lista. Al puntuarse recuerde que, si
olvida uno nombre, todos los que sigan estarán equivocados, puesto
que habrá perdido el orden que les corresponde. Lo puede hacer en el
orden de arriba a abajo o de abajo hacia arriba, de izquierda a
derecha o viceversa, siempre y cuando cada objeto siga el orden que
le toca. Puntúe un punto por cada objeto correcto de acuerdo a como
haya usted decidido llevar el orden.

• Libro
• Cenicero
• vaca
• chaqueta
• cerilla
• navaja
• manzana
• bolsa
• persiana
• sartén
• reloj
• gafas
• mantel
• botella
• gusano

2. Mire este número de 20 cifras durante dos minutos y medio,


luego coja un trozo de papel y vea de escribirlo de memoria.
Concédase 5 puntos por cada cifra que coloque en el lugar correcto
de acuerdo al orden adecuado. Aquí lo importante es la retentiva, y
no podrá comprobarla hasta que haya aplicado el método de la
cadena.

72443278622173987651

3. De la siguiente lista de palabras hay que asociarlas:

a. Libro b. cuadro c. Silla ch. cepillo

d. ancla e. cinta f. director g. rulo

h. precipicio i. planta j. astronave k. abanico

l. variedad ll. despertar m. instrumento

Descripción de la transformación y de la regla utilizada.

a. ( Libro- cuadro)_____________________________________________

b ( Cuadro - silla)_____________________________________________

c ( Silla - cepillo)______________________________________________

ch ( Cepillo- ancla)_____________________________________________

d (Ancla- cinta )_______________________________________________


e ( Cinta- director)_____________________________________________

f ( Director- rulo)_____________________________________________

g ( Rulo- precipicio)____________________________________________

h ( Precipicio- planta)___________________________________________

i ( Planta- astronave)___________________________________________.

j ( Astronave- abanico)_________________________________________

k ( Abanico - variedad)__________________________________________

l ( Variedad- despertar)________________________________________

m ( Despertar - instrumento)______________________________________

PSICOLOGÍA
APRENDIZAJE

Aprendizaje

¿Qué es aprendizaje? ¿ Qué entendemos por aprendizaje?

Una de las respuestas podría ser que el aprendizaje es un proceso


del que resulta un producto. Si este producto se mantiene de forma
más o menos estable, el proceso ha dado resultado, o sea, el sujeto
ha aprendido algo. El producto o fruto es lo que el sujeto hace, lo que
sabe e incluso lo que piensa o cree respecto a algo como
consecuencia de ese proceso de aprendizaje, el fruto del aprendizaje
recibe el nombre de "conducta o comportamiento", es una
actividad, etc, y en esa denominación se incluye también ese
"saber" y "el pensar" de una forma respecto a algo ya que aunque
el saber y la creencia no son comportamientos, es obvio que sean
una manifestación a través de ellos, es decir, nuestras actitudes dan
lugar a nuestra forma de actuar en los distintos medios en que nos
movemos. De todo esto se infiere que el producto del aprendizaje es
observable.

Ahora, no todo lo que el individuo hace lo obtiene a través del


aprendizaje, al menos de una manera exclusiva, ya que hay ciertas
manifestaciones que se deben a la natural maduración fisiológica del
organismo y otras a accidentes o enfermedades o lesiones.

Podríamos decir que entendemos por aprendizaje, que es un cambio


en la conducta o comportamiento debido a la experiencia que
excluye a los cambios en los factores físicos como la maduración y al
daño.

El aprendizaje, puede clasificarse en categorías: Algunos psicólogos


como Hintzman, (1978) establecen una diferencia entre dos grandes
tipos de aprendizaje cognoscitivo- perceptual y conductual.

El aprendizaje cognoscitivo-perceptual abarca una variedad de


procesos de aprendizaje que dependen de manera directa de
operaciones mentales. Se observa una nueva flor y se toma su
imagen, se memoriza un poema. Se lucha por resolver y se soluciona
un problema, se adquiere información sobre la historia. Es probable
que esto sea lo que la mayoría de la gente entiende por "aprender".

Los psicólogos conductuales definen el aprendizaje conductual como


los cambios en la conducta con cierta duración generado por la
experiencia. Gracias a las cosas que les suceden quienes aprenden
adquieren nuevas asociaciones, información, capacidades
intelectuales, habilidades, hábitos y aspectos por el estilo, en lo
sucesivo, actúan de manera diferentes y pueden cuantificarse estos
cambios.

El impacto que la experiencia tiene sobre la conducta es un tema


importante, que casi todos los psicólogos están comprometidos de
alguna forma en intentos por tratar de comprenderlo. Este tipo de
aprendizaje es fundamental para casi todas las áreas de la
psicología, lo cual se debe a que todas las criaturas pasan una buena
parte de su tiempo aprendiendo. Cuanto más complejo sea el animal,
más contribuye el aprendizaje a moldearlo, del mismo modo, cuanto
más complicada sea la respuesta, más factible será que el
aprendizaje haya influido sobre su forma. Pero incluso los animales
primitivos aprenden hasta cierto punto y el aprendizaje influye hasta
en las respuestas menos complejas.

En resumen, aprendizaje es un cambio relativamente permanente


del comportamiento de un organismo animal o humano, provocado
por la experiencia. La experiencia y el cambio son los que
determinarán nuestras destrezas motoras ( desde el caminar hasta
jugar el tenis) nuestras ideas morales, nuestra imagen, nuestro
pensamiento, las motivaciones que nos impulsan a actuar, el
lenguaje con el que nos comunicamos, la capacidad para estudiar o
incluso parte de la conducta sexual y afectiva.

El aprendizaje es la garantía de un devenir más equilibrado porque


los seres humanos somos los que tenemos más capacidad para
modificar nuestro comportamiento a través de esta original
herramienta como es el aprendizaje.

El aprendizaje es más que un conjunto de habilidades. Es un proceso


esencial del comportamiento del ser humano que parte de la
experiencia vital y que incide tanto en la adquisición de
conocimientos como en el desarrollo de su personalidad y en la
expresión de los sentimientos.
OTROS MODIFICADORES DE LA CONDUCTA

1. Maduración El crecimiento del cuerpo y del sistema nervioso


prepara al animal para ejecutar ciertas respuestas, estas
conductas que dependen de la maduración se presentan de
acuerdo con un calendario predecible y no requieren de
entrenamiento específico. La conducta surge siempre y cuando
el ambiente esté dentro de los límites normales, los niños de
todo el mundo aprenden a caminar solos a finales de su primer
año de vida. A los 18 meses comienzan a combinar dos
palabras para formar oraciones. En el primer caso necesitan de
oportunidades para desplazarse , en el segundo caso es
necesario que oigan su propia voz y la de los demás.
2. Patrones de Acción Fija La conducta llamada "instintiva"
surge de manera muy similar a la conducta determinada por la
maduración. A pesar de que hoy día no se favorece el término
de "instinto", los científicos conductuales hablan de un
concepto análogo, "patrones de acción fija", los cuales son
movimientos únicos o patrones de movimiento definidos por
una característica.

• Son específicos de la especie ( por lo general se observan en


miembros del mismo sexo de una especie).
• Son estereotipados ( iguales cada vez que se ejecutan).
• Una vez iniciados siempre se terminan.
• En gran parte no son aprendidos ( independientes de
entrenamiento específico).
• Son resistentes al cambio.
• Son desencadenados por un estímulo específico.

El canto de los pájaros y ciertas emisiones de ruidos de algunos


insectos y los rituales de apareamiento de los peces son patrones de
acción fija.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


La primera de las teorías en aparecer, la teoría conductista, lo hace a
principios del siglo XX y tendrá su auge hasta mediados de este siglo,
coincidiendo con la aparición de la teoría cognitiva. Este hecho no
quiere decir que se abandonase totalmente la primera de las teorías.

• Teoría Conductista : La teoría conductista, desde sus


orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer
un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo
controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una
conducta determinada para ello analizara el modo de
conseguirla. Dentro de la teoría conductista se plantearon dos
variante : "el condicionamiento clásico"
(condicionamiento pavloviano) y el "condicionamiento
instrumental y operante". El primero de ellos describe una
asociación entre estimulo y respuesta contigua, de forma que si
sabemos plantear los estímulos adecuados obtendremos la
respuesta deseada. Esta variante explica tan solo
comportamientos muy elementales. La segunda variante, "el
condicionamiento instrumental y operante" persigue la
consolidación de la respuesta según el estimulo, buscando los
reforzadores necesarios para implantar esta relación en el
individuo. Como aportaciones podemos destacar el intento de
predecir y controlar la conducta de forma empírica y
experimental, la planificación y organización de la enseñanza,
la búsqueda, utilización y análisis de los refuerzos para
conseguir objetivos, y la subdivisión del conocimiento, la
secuenciación de los contenidos y la evaluación del alumno en
función a objetivos.

En cuanto a las deficiencias de esta teoría podemos destacar que el


conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos.
Para él, el conocimiento es una suma de información que se va
construyendo de forma lineal. Asume que la asimilación de
contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción.
Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados
despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del
alumno.

• Teoría Cognitiva:

La teoría conductista no tenía en cuenta procesos internos para


comprender la conducta y sólo pretendía predecirla y
controlarla.

El nuevo objetivo de esta teoría, es analizar procesos internos


como la compresión, la adquisición de nueva información a
través de la percepción, la atención, la memoria, el
razonamiento, el lenguaje, etc.

Surgen una serie de planteamientos según esta teoría que


describen y analizan cada uno de estos procesos internos.

Esta teoría entiende que, si el proceso de aprendizaje conlleva


el almacenamiento de la información en la memoria, no es
necesario estudiar los procedimientos de estímulo-respuesta,
sino atender a los sistemas de retención y recuperación de
datos, a las estructuras mentales donde se alojaran estas
informaciones y a las formas de actualización de estas.

Diferencia entre estructuras mentales como componentes


estáticos del sistema que permanecen estables a lo largo del
tiempo y procesos que describen la actividad del sistema.

El objetivo del educador o terapeuta, según esta teoría, será el


crear o modificar las estructuras mentales del alumno o
paciente, para introducir en ellas el conocimiento y
proporcionar al alumno de una serie de procesos que le
permitan adquirir este conocimiento.
Por tanto, no se estudia como conseguir objetivos
proporcionando estímulos, sino que se estudia el sistema
cognitivo en su conjunto: la atención, la memoria, la
percepción, la compresión, las habilidades motrices, etc.
Pretendiendo comprender como funciona, para promover un
mejor aprendizaje por parte del alumno.

De cada parte de este sistema cognitivo, surgen teorías que


analizan, por ejemplo en la memoria, como se producen los
procesos de selección-retención-recuperación de datos; en el
aprendizaje los procesos de reorganización, reconstrucción y
reconceptualización del conocimiento, etc.

Como aportaciones podemos destacar el planteamiento de una


enseñanza intencional y planificada, en vez de confiar el aprendizaje
a la práctica y a la repetición de ejercicios. No se pone el énfasis en la
consecución de resultados, sino en el proceso seguido. Se busca que
los datos que han sido procesados adquieran sentido integrándose en
otras informaciones ya almacenados.

Los psicólogos se han interesado en el aprendizaje, particularmente


en los diferentes factores que influyen en la adquisición y empleo de
respuestas aprendidas. El paradigma del condicionamiento clásico
dice: Un estímulo que es originalmente neutral y llega a ser productor
de respuestas se llama "estímulo condicionado"( EC). El estímulo
que produce la respuesta en el primer ensayo y en los posteriores se
llama " estímulo incondicionado"(EI).

La respuesta provocada por el EI, se denomina "respuesta


incondicionada" (RI). Eventualmente, la misma forma de respuesta
ocurrirá a la misma presentación del EC, este se denomina
"respuesta condicionada" (RC).

La respuesta de orientación (RO) con frecuencia ocurre en


algunos de los primeros ensayos. El sujeto responde de acuerdo al
origen del estímulo y al estímulo que se presente. (Ver diagrama
siguiente)

Pavlov en su investigación original, utilizó perros como sujetos.


Estableció que la presentación del estímulo ( EI) (carne en polvo, que
hace que el perro salive) RI. Pavlov, entonces apareó el sonido de
una campana (EC) con la presentación de la carne en polvo. Este
apareo rápidamente llevó al perro a que salivara al sonido de la
campana (RC). El (RO) en esta situación ocurrió en algunos de los
ensayos iniciales cuando el perro volteó su cabeza en su intento de
determinar el sitio donde estaba localizada la campana.

El experimento pavloviano descrito anteriormente, puede hacerse


con algunas formas diferentes de relaciones de contiguidad:

Simultánea: La campana y la carne en polvo son presentadas


exactamente al mismo tiempo.

Demorada: La campana viene primero y persiste hasta que se


presenta la carne en polvo.

De Huella: La campana llega y se va antes de que la carne en polvo


se presente.

Temporal: La campana nunca suena. El EC en esta situación podría


ser por un período constante de tiempo, como de 5 minutos. ( La
carne en polvo debe ser presentada cada 5 minutos).
EXTINCIÓN

La extinción en el condicionamiento clásico es el procedimiento de


presentar el EC solo ( sin el EI) por ensayos repetidos. La palabra
extinción se utiliza también para referirse a los resultados del
procedimiento en el cual EC regresa a su nivel original
(precondicionamiento).

En el ejemplo anterior de Pavlov, la extinción se produjo por sonar


repetidamente la campana sin la presentación de la carne en polvo, el
perro dejó de salivar al sonido de la campana. O sea, la RC (salivar)
regresó a su nivel original de precondicionamiento.

La resistencia a la extinción, es una medida de la fuerza de una RC.


En general, se cree que a mayor resistencia a la extinción, mayor
fuerza de la RC establecida. En ausencia del EI una RC fuerte, podría
persistir por muchos ensayos, en los cuales solamente se presente el
EC. Una RC débil, por otro lado, puede ser extinguida después de
algunos ensayos, en los cuales solamente se presente el EC.

GENERALIZACIÓN.

Este efecto denominado también por Pavlov "irradiación", consiste


en que el efecto del estímulo abarca a otros similares. Sería el caso,
siguiendo el mismo hecho conocido, de producirse la salivación tanto
ante la campana como ante otro sonido parecido, o a diferentes
intensidades del mismo, siempre que no fueran excesivamente
diferentes. Es la similitud de estímulos, en suma, lo que produce la
generalización.

DISCRIMINACIÓN.

Cuando el condicionamiento se ha encaminado a discriminar entre


diferentes estímulos, el procedimiento es ir reforzando uno si otros no
de manera que el estímulo reforzado provoque la RC,. Por ejemplo,
el sonido de la campana puede ir acompañado de alimento (carne en
polvo) pero no otros sonidos como un timbre, un silbido, etc. Esto
conduce a una discriminación entre estímulos en que la rspuesta sólo
se produce ante el que se ha visto reforzado.

Si la tarea discriminativa es muy compleja para el individuo que


debe enfrenatrse a ella se produce una confusión que puede
degenerar en lo que Pavlov denominó "neurosis experimental".
Este comportamiento anormal se fue presentando al irse igualando
más y más los estímulos a discriminar de manera que el animal
parecía incapaz de advertir la diferencia. El estado que se
manifestaba era semejante a los síntomas humanos de neurosis.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL.

El aprendizaje por medio del "condicionamiento operante",


también llamado "instrumental", sigue un modelo distinto al del
condicionamiento clásico aunque como veremos, ciertas propiedades
son comunes a ambos.

El condicionamiento operante es un proceso de aprendizaje que se


desarrolla cambiando la probabilidad de una respuesta por medio de
la manipulación de sus consecuencias. Una "respuesta
instrumental", se define simplemente como una respuesta que
conduce a una meta. La expresión "operante" se utiliza porque las
respuestas instrumentales son manipulaciones sobre el medio
ambiente. El término skinneriano, otroga el crédito al trabajo de
B.F.Skinner, psicólogo e investigador americano, que fue pionero de
los muchos principios de condicionamiento instrumental.

La primera diferencia manifiesta que se advierte en relación al


condicionamiento clásico es que en el operante la recompensa
(refuerzo) es fruto de la acción del sujeto, es decir, sólo aparece
después que este ha emitido la respuesta.
En el condicionamiento operante la conducta se controla por medio
del refuerzo. De hecho, los programas de aprendizaje según este
modelo, están basados en las diferentes formas de administrar el
refuerzo, resultando de ellos los comportamientos de características
definidas.

PSICOLOGÍA
PENSAMIENTO Y LENGUAJE

Pensamiento.

Lenguaje: Áreas
Localización áreas del lenguaje.

Procesamiento lingüístico.

Koko la orangután leyendo. Investigación.

Una vez que los psicólogos obtuvieron el conocimiento de los


procesos de adquisición y retención en el aprendizaje, pasaron a
considerar los usos del aprendizaje. Se han investigado muchas áreas
y algunas de ellas han surgido como aspectos relevantes de estudio
como son : el pensamiento, solución de problemas, lenguaje, etc

¿Qué es el pensamiento? ¿Cuál es su naturaleza?

Podemos dar infinidad de respuestas acerca de la definición del


pensamiento, algunas de ellas, podrían ser: la facultad de pensar,
acto de la facultad de la cosa pensada, idea principal, manera de
opinar de un individuo, etc. Pero, digámoslo psicológicamente que, el
pensamiento es un proceso interno personal, atribuido a la actividad
mental. Secuencia de procesos mentales de carácter simbólico,
estrechamente relacionados entre si, que comienza con una tarea o
problema y llega a una conclusión o solución.

El pensamiento se conforma en agrupaciones mentales denominadas


conceptos.

Los conceptos son categorías mentales para clasificar personas, cosas


o eventos específicos con características comunes. Son símbolos que
sintetizan o generalizan atributos característicos de varios objetos,
hechos, acciones o ideas que difieren en otros aspectos importantes.
Pueden ser de diferentes niveles de generalización, mientras que los
símbolos por lo general son muy específicos. Ejemplo: la palabra
"caballo" podría considerarse un concepto muy general, referente a
toda una clase de animales. El término "caballo de pura raza"
representa un concepto más limitado dentro la clase general de
"caballos".. Otro ejemplo: "auto" es un concepto que nos permite
categorizar un objeto del mundo que nos rodea. Rápido, fuerte e
interesante, son conceptos que nos ayudan a pensar de manera más
eficiente sobre ciertas cosas. Al hablar de un Ferrari, por lo general se
piensa en conceptos relativos a él, como: es un auto, costoso,
rápido y elegante. Los conceptos dan significado a nuevas
experiencias, no nos detenemos a formar uno nuevo para cada uno
de ellos. Recurrimos a conceptos que ya hemos formado y
colocamos el nuevo objeto o evento en la categoría adecuada.
Existen dos clases de conceptos: simples y complejos.

• Simples: cuando representan una propiedad singular del


estímulo (ejemplo, todas las cosas son azules o no son azules)
• Complejos: cuando se considera simultáneamente más de una
propiedad del estímulo. El complejo tiene varias formas.
Conceptos conjuntivos se definen por la presencia simultánea
de dos o más propiedades (ejemplo: bebida, deben darse por
lo menos dos elementos, alcohol y otro fluido tal como
agua o soda). Los disyuntivos pueden también basarse en
dos o más propiedades, pero cualquier propiedad o
combinación de propiedades es adecuada para satisfacer el
concepto. Los conceptos de relación establecen una relación
entre dos propiedades.

A la segunda pregunta respecto a la naturaleza del pensamiento,


podemos responder con las palabras de la Psicóloga Española
Montserrat Conde Pastor: "que el pensamiento implica una actividad
global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de
memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. El
pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo
diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de
la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más
importante es su función de resolver problemas y razonar..

El concepto de mente ha ido cambiando considerablemente a lo largo


de la historia. El médico francés La Mettrie fue el primero que
concibió la mente como algo completamente material, el cerebro,
provisto de una serie de células (neuronas), que interconexionadas
entre sí hacían funcionar a esa masa física que es el cerebro. Esta
idea dio lugar a principios del siglo XX, a los modelos de
procesamiento de la información, que pretendían establecer
paralelismos entre el cerebro y la informática. Hasta
aproximadamente 1960, muchos psicólogos sobre todo de EEUU,
consideraban el funcionamiento de la mente humana como el de una
máquina.

Todas estas teorías obviamente presentan serias limitaciones y es por


ello por lo que se incluyó otro constructo, la consciencia, para poder
comprender cómo y por qué actuamos. Aunque el término conciencia
es en cierto modo confuso, existen algunos estudios científicos,
concretamente sobre el sueño, en los que se intentaba revelar los
distintos estados de consciencia e inconsciencia existentes y que
tienen que ver con la mayor o menor actividad cerebral. Colocando
unos electrodos que nos permiten detectar la actividad cerebral, en
ciertas zonas del cerebro, podemos detectar las diferencias de
potencial en función del grado de activación o de consciencia. Cuando
el sujeto está totalmente despierto, el cerebro emite unas ondas
determinadas y cuando éste entra en el sueño profundo, momento en
el que no se sueña y cuando cuerpo y mente están más relajados, las
ondas se hacen más grandes y lentas. Actualmente no hay duda
respecto a que todos los procesos mentales (pensamiento, ideas
imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o emociones en general),
son procesos cerebrales, es decir, son un producto del
funcionamiento cerebral. Es cierto sin embargo, que los mecanismos
cerebrales que generan estas actividades mentales, todavía están
muy lejos de ser comprendidos por completo".(Tomado de:
Saludalia.com)

ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO

Muchos científicos cognoscitivistas, suponen que las personas


responden a ciertas preguntas recurriendo a una imagen de algún
tipo. Si se trata de a describir la apariencia física del padre de
alguien, es probable que se forme una imagen visual. Las
investigaciones sugieren que los humanos manejan las imágenes de
forma parecida a como lo hacen con las percepciones. Entre los
principales investigadores respecto al tema de las imágenes lo hace
Roger Shepard y sus colegas Cooper (1982 - 1984), en una serie de
estudios se presentaron objetivos ( entre ellos: patrones de puntos,
caras, sonidos musicales y olores bien definidos) a algunos sujetos se
les pedía que crearan imágenes; otros, permanecían en contacto solo
con el objetivo. Ya fuera que formaran imágenes o que percibieran
directamente, las personas responden preguntas acerca de los
objetivos con la misma precisión. Éstas y otras investigaciones
realizadas por Shepard y sus asociados sugieren que las imágenes
son muy detalladas y se parecen a las percepciones.

Muchas tareas problemas pueden ser resueltas utilizando imágenes o


análisis, aunque no siempre con la misma facilidad.

Si bien algunos tipos de problemas pueden depender de las


imágenes, éstas no son esenciales para cada pensamiento. No es
probable que se forme una imagen si se pide comparar dos
gobiernos o sumar dos números. Existen otras imágenes adecuadas
que pueden emplearse para ciertas ideas, por ejemplo la verdad o la
justicia.

El pensamiento es "acción",así decía el fundador del conductismo


John Watson y un hablarse uno mismo en silencio. Conforme las
personas tratan de solucionar problemas lógicos o matemáticos, los
psicólogos observan que se ejecutan pequeños movimientos con la
lengua, la laringe y otras partes del aparato del habla
(Jacobson,1932). Los cognoscitivistas han vuelto la vista hacia los
sordos, cuando resuelven problemas, los músculos de sus dedos
parecen estar activos.

Pero los movimientos relacionados con el lenguaje pueden no ser


necesarios para el pensamientos, hasta donde se sabe, los animales
no utilizan lenguaje, pero seguro que piensan, en algunos casos de
forma astuta (Griffin, 1984). Por ejemplo, Jane Goodall,(1971) observó
que los chimpancés diseñaron y transmitieron una tecnología
compleja para quitarle la tierra a los camotes, chupar agua de los
árboles y extraer termitas del suelo.

Puede haber otros tipos de acciones esenciales para el pensamiento,


como pueden ser los que dicen en las investigaciones de Frank
McGuigan y sus colaboradores (1978), que los procesos fisiológicos
que están activos cuando las personas piensan, a medida que esos
sujetos resolvían problemas y ejecutaban tareas, se presentaba
mucha actividad en todo el cuerpo. Estos investigadores concluyeron
que la gente piensa con todo el cuerpo. Cuando los niños e inclusive
algunos adultos, piensan en la solución de un problema complejo, a
menudo se puede observar que hay contorsiones del cuerpo,
agitación de manos, gesticulaciones aunque los adultos tiendan a
limitar más sus movimientos o gestos, puesto que son sancionados
socialmente. Sin embargo, existe una serie de situaciones en las
cuales los adultos se comportan de manera activa conforme se
presenta la información. Por ejemplo algunos ejecutivos o personas
de mando, suelen responder a diferentes estrategias cuando piensan
en la solución de un problema o tarea que ha de ejecutarse, algunos
caminan por su oficina de un lado a otro, otros se paran frente a una
ventana mirando al horizonte, haciendo diferentes tipos de
gesticulaciones faciales o con sus manos, llevándolas a su cara,
pasándolas por sus cabellos o haciendo cualquier otro tipo de
movimientos como el modular palabras en tono bajo. Entonces
podemos concluir que a menudo la acción, al igual que las imágenes,
acompañan al pensamiento.

PENSAMIENTO DIRIGIDO Y PENSAMIENTO AUTÍSTICO

Muchos de nuestros pensamientos ocurren al intentar resolver tareas


o problemas. Esta forma de pensamiento se llama "pensamiento
dirigido", el cual implica un propósito o finalidad. El pensamiento
que emplea símbolos es una forma aparentemente involuntaria,
como en el caso de los sueños diurnos, a éste se le llama
"pensamiento autístico".

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Una consideración destacada en el estudio del aprendizaje ha sido la


"solución de problemas". La solución de problemas ocurre cuando
un individuo o un grupo establece alguna meta y busca las maneras
de lograrla. Como se dijo previamente, el proceso del pensamiento
implicado al tratar de resolver problemas se le llama "pensamiento
dirigido", mientras que los sueños diurnos o las fantasías
involuntarias reciben el nombre de "pensamiento autístico". El
pensamiento dirigido es concientemente motivado y, sobre todo, está
afectado por condiciones motivantes que influyen en el
comportamiento.

SECUENCIA DE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

La investigación cuidadosa del proceso de solución de problemas, ha


revelado una secuencia muy común de acondicionamientos que
conducen a la meta. Por lo general los pasos son los siguientes:

• Reconocimiento de la existencia de un problema


• Definiciones precisas del problema
• Elaboración de hipótesis relacionados con el problema
• Prueba de las hipótesis.

Veamos un ejemplo sencillo para entender la secuencia anterior:


Usted desea conducir un automóvil en una determinada ciudad.
Suponga que usted quiera ir de la ciudad de Nueva York a la ciudad
de Boston, si no se da cuenta que desconoce la ruta, puede manejar
sin rumbo y llegar por casualidad. Sin embargo una vez que usted
identifica el problema, puede buscar los conceptos claves relevantes (
número de ruta, distancia, considerar posibles alternativas, calculo de
la mejor ruta para llegar y finalmente seleccionarla. Este ejemplo tan
sencillo puede darnos la misma secuencia aplicable a problemas
complejos y sutiles como dificultades de la personalidad y disturbios
emocionales. Una persona debe reconocer que hay un problema,
determinar luego los conceptos claves necesarios para resolverlos y
finalmente, completar el proceso de solución del problema de la
forma ya descrita.

EL LENGUAJE

Es el logro exclusivo del ser humano. En todas partes de la Tierra los


seres humanos hablan idiomas diferentes para comunicar sus
pensamientos. Las 5.500 lenguas aproximadamente que se utilizan
en este planeta comparten características básicas. Los psicólogos
que estudian el lenguaje reciben el nombre de "psicolinguistas" y
se concentran en tres temas centrales que son:

• Comprensión del lenguaje: procesos mentales que permiten a


las personas comprender lo que otras dicen.
• Producción de idioma: procesos mentales que permiten a las
personas decir lo que dicen.
• Adquisición del lenguaje: procesos que permiten a las personas
desarrollar las dos habilidades.

La mayor parte de los animales se comunican entre si de manera


refleja e intencional. La "comunicación refleja" consiste en
patrones estereotipados que transmiten información pero que no
fueron diseñados para ese propósito. Los seres humanos lloran por
naturaleza cuando sienten dolor y tristeza; sonríen en forma
espontánea si están felices. A pesar que estos signos proporcionan
muchos mensajes, no estaban hechos para la comunicación, la
comunicación refleja es común entre animales sencillos o primarios.
Las perras en períodos de celo secretan sustancias que indican a los
perros que están listas y dispuestas para el acoplamiento sexual; la
secreción también manifiesta donde se encuentra la hembra.
La "comunicación intencional" tiene el fin de alterar a quien recibe
la información y la respuesta del receptor determina la posterior
comunicación. Los perros pueden mostrar los dientes y gruñir para
espantar a los enemigos; si el contrincante se ve intimidado, el
animal cesa el comportamiento. Si no es así. el perro puede
intensificar las muestras de conducta o atacar. Las personas usan
gestos, expresiones faciales, movimientos y sonidos para enviar
mensajes específicos. Al alterar el tono de la voz pueden expresarse
dos ideas diferentes con las misma palabra, por ejemplo la palabra
"increible", puede decirse de manera entusiasta para transmitir
"perfecto, esto es lo que quería"; o bien pronunciarla de modo
sarcástico para expresar el mensaje "no lo creí capaz de hacerlo".

De acuerdo con lo anterior y en relación a la comunicación de los


animales, Víctor Miguel Niño Rojas, filólogo especialista en idiomas y
profesor de español y e colombiano nacido en Boyacá en su obra
"Procesos de la Comunicación y Del Lenguaje" (1994) dice:
"Observamos que el perro ladra para demostrar su agresividad o
complacencia, los monos manejan con destreza instrumentos en
orden a su defensa o con fines alimenticios; las aves construyen sus
nidos y las abejas construyen panales, las hormigas los hormigueros,
éstas y las abejas se organizan admirablemente para el trabajo,
cumpliendo funciones precisas". Las hormigas según investigaciones
hechas por algunos etólogos según la "Scientific American" (1972)
alimentan y resguardan a muchas especies de artrópodos. La razón
de esta hospitalidad depende de la habilidad para comunicarse en el
mismo lenguaje químico y mecánico que utilizan sus huéspedes. Las
hormigas como animales sociales en un grado elevado, poseen un
complicado sistema de comunicación interna que le permite a la
colonia llevar a cabo en estrecha colaboración todas las actividades
de construcción del hormiguero, búsqueda de comida, defensa de la
colonia y cuidado de la prole. El hecho de que las hormigas no traten
a sus huéspedes como extraños sugiere que éstos huéspedes han
conseguido de alguna manera descifrar el código de las hormigas, o
sea, han conseguido "hablar" en el idioma de ellas, idioma que
comprende: señales visuales, mecánicas y químicas. La mayor
parte de las especies animales se comunican entre si. En efecto, para
buscar el alimento, reproducirse y sobrevivir, establecen relaciones
de grupo, al interior del cual se asocian y comparten logrando
comunicación a través de las vocalizaciones, como gritos, cantos,
silbos, graznidos y a través de distintos movimientos y ceremonias
rituales". Todas estas señales, indica el Profesor Rojas constituyen la
comunicación animal y varían con la especie.

El Profesor Rojas señala que son muchos los biólogos, psicólogos y


otros investigadores de la historia natural que se hacen la gran
pregunta: ¿Dónde se encuentra la frontera entre lo que es propio del
animal y lo que es típico del hombre?, responde : "El problema toca
con las relaciones entre la filogénesis y la ontogénesis:¿ hasta dónde
aquella es la explicación de ésta? ¿O hasta qué punto la segunda es
la repetición de la primera?. La filogénesis o "filogenia" es el
fenómeno que comprende la raíz evolutiva universal que
hipotéticamente subyace en las relaciones del desarrollo humano,
como especie y en comparación con otras especies anteriores o
contemporáneas. En el problema que nos ocupa (de la filogénesis del
lenguaje) cabría preguntarse: ¿Qué relaciones son posibles de
establecer entre el desarrollo del lenguaje en los humanos y entre la
comunicación de otras especies?. La "ontogénesis" u "ontogenia"
tiene que ver con la evolución y desarrollo del individuo como tal y
en lo que respecta al lenguaje (ontogénesis del lenguaje) nos lleva a
interrogarnos: ¿Cómo adquiere el niño su lengua materna?.

En lo que respecta a la filogenia, varios investigadores como Buhler,


Luria, Yerkes, Piaget, Vygotski, etc, han dedicado esfuerzos a
encontrar respuestas. Algunos también han puesto en observación la
conducta de ciertos simios (especialmente el chimpancé) y de los
niños para contrastar conductas en cuanto al desarrollo de la
inteligencia y de formas de comunicación y averiguar sobre
posibilidades del habla humana en los animales superiores. Es así
como en base a las experimentaciones, se han logrado asombrosos
resultados de aprendizaje en los simios, que , en apariencia podrían
cotejarse con el lenguaje humano. Yerkes se propuso con paciencia a
buscar el efecto deseado, aprovechando mecanismos del
condicionamiento, estableciendo en el animal conexiones entre el
estímulo (alimento) y la respuesta asociada ( producción de sonidos
lingüísticos o habla). Sin embargo, la historia ha demostrado que este
tipo de experimentos lleva un rotundo fracaso. Por lo general, el
chimpancé no ha logrado reproducir más de tres o cuatro palabras.
Algunos investigadores sugieren que el lenguaje de los primates
muestra evidencias de formación de conceptos, de sintaxis y aún de
semántica en un sentido amplio. Estas pueden ser informaciones
acerca de acontecimientos inmediatos, como por ejemplo las
llamadas de alarma de los monos verdes que advierten a sus
compañeros de la presencia de un depredador especifico y, con ello,
seleccionar la conducta de escape apropiada (Cheney y Seyfarth,
1990). En otros casos, las señales de los animales identifican cosas
que no forman parte del entorno inmediato, pero que deben ser
recordadas o anticipadas. Por ejemplo, la oscilante danza de las
abejas indica la dirección, distancia y factibilidad de las fuentes de
alimento, situados temporal y espacialmente lejos del sitio en donde
la comunicación tiene lugar (Matthews y Matthews, 1978). Griffin
(1991) considera que cuando los animales hacen esfuerzos
exhaustivos y mutuamente ajustados para comunicarse con otros,
bien podrían estar reportando pensamientos conscientes simples y
también sentimientos emocionales. Algunos investigadores están
convencidos de que las diferentes manifestaciones conductuales que
ocurren entre los animales pueden ser clasificadas como iconos e
índices con propiedades semánticas, así la señal puede tener un
contenido simbólico ajeno a sus características físicas y químicas
(Sebeok, 1968). Es decir, aunque no se compara con los notables
alcances del lenguaje humano, la comunicación animal es
completamente suficiente para comunicar pensamientos sencillos. En
este sentido Griffin propone que las señales comunicativas de los
animales proveen datos objetivos para el análisis científico. Por tal
motivo se ha propuesto que la interpretación crítica de la
comunicación animal constituye una ventana útil hacia la mente
animal.

Sin lugar a duda el trabajo lingüístico en animales es uno de los


tópicos más sobresalientes en esta rama del estudio de la mente
animal. Los primeros intentos de enseñar a hablar a los animales se
remontan a los años comprendidos entre 1900 y 1930. Estos intentos
con chimpancés se encontraron con grandes fallas, las cuales fueron
fuertemente criticadas. Los animales simplemente no podían moldear
sus labios para formar palabras. En los casos más exitosos, después
de años de entrenamiento, únicamente podían producir sonidos
interpretados como palabras cortas, tales como "mama", "papa",
"cup", "up". Por lo que hubo que buscar otro medio para comunicarse
con ellos.

En la década de 1960 ocurrieron esfuerzos más serios para enseñar a


los animales a comunicarse de manera no vocal. Las investigaciones
tenían como fin enseñar a unos primates no humanos señas
derivadas del Lenguaje de Señas Norteamericano (ASL). Los monos
aprendieron a usar el teclado de la computadora, las manos o los
símbolos de plástico para comunicarse con sus entrenadores. Los
investigadores afirmaron que los simios habían aprendido alrededor
de mil signos. Pero el relato popular fue más lejos: se creía que los
simios sostenían conversaciones y habían aprendido el lenguaje de
los signos. Hasta nuestros días existe la creencia que los monos
pueden conversar con los humanos usando símbolos o señas. Esto se
puede ver en publicaciones de revistas populares, libros e incluso
libros de texto. Los investigadores mismos creyeron que los simios
habían aprendido el lenguaje, debido a que los monos entrenados
frecuentemente utilizaban más de un signo o símbolo para expresar
en una secuencia y podían claramente emitir un mensaje
(usualmente requiriendo comida). Algunos investigadores en este
campo concluyeron que el término "lenguaje" describía
adecuadamente los resultados de estos experimentos. Sin embargo
Steven Pinker (1994), estuvo en desacuerdo ya que el lenguaje de los
signos en los sordomudos no es solamente un sistema de gestos sino
una semántica. A partir de esto empezaron a surgir dudas si
realmente los gestos con las manos que hacían los monos eran
palabras, en el sentido de si entendían su significado o hasta donde
constituía el conjunto de señas una oración.

Herbert Terrace (1979) de la Universidad de Columbia intentó


resolver este problema de las oraciones con un chimpancé llamado
Nim Chimpsky. Terrace enseño a Nim señas basadas en el ASL y tuvo
el mismo éxito que sus antecesores: los experimentos le daban
razones para creer que Nim estaba creando oraciones primitivas. Sin
embargo un riguroso análisis reveló que los entrenadores de manera
involuntaria inducían y moldeaban las respuestas de los animales, de
modo que se trataba de entrenamiento por imitación. Estas criticas
tuvieron una gran repercusión, haciendo que muchos investigadores
abandonaran su proyecto o se distanciaran de la comunidad
científica.

DIFERENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ANIMAL Y EL SISTEMA


LINGÜÍSTICO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

COMUNICACIÓN ANIMAL SISTEMA LINGÜÍSTICO HUMANO


Está basada en un número Son ilimitados en su alcance y
limitado de señales. asociables permiten combinaciones y
cada una a un estado interno o creatividad. Siempre es posible la
necesidad. producción de mensajes nuevos.
Hay sujeción al control de No se someten al control de
estímulos internos y externos. ningún tipo de estímulo.
Se dan producciones y Son contextualmente adecuados,
respuestas asociadas a situaciones permiten mensajes o respuestas
concretas. nuevas a situaciones nuevas.
Permiten la operatividad y
expresión del pensamiento. Es
Asocia estados internos o
decir, facilitan su elaboración, su
necesidades, pero no transmite
simbolización y su transmisión.
información conceptual o
Cumplen una función
simbolizada. Se da la inmediatez.
mediatizadora en el conocimiento
de la realidad.
Son composicionales y se basan
No hay composición de unidades en la articulación de unidades.
ni articulación.
(Víctor Miguel Niño Rojas)

DESARROLLO DEL LENGUAJE

El desarrollo del lenguaje se inicia con los sonidos que produce el


bebé. Estos sonidos son bastante complejos y aparentemente siguen
un patrón reconocible. La adquisición lingüística se realiza en tres
grandes etapas:

Etapa Prelinguística Se extiende aproximadamente de 0 a 8


meses, que comprende las primeras vocalizaciones, el
balbuceo(gimnasia fonatoria o articulatoria) y la expresividad
"kinésica" (movimientos cabeza, cara, miembros superiores e
inferiores, dedos, etc). Se llama prelinguística, porque corresponde al
momento evolutivo de aprestamiento, previo al inicio del lenguaje.
Sonidos indiferenciados (ecolalia o juego fonético inicial), llanto,
gritos. El primer grito y llanto que lanza un bebé al nacer, en cierta
medida, es su primera comunicación con el mundo, por cuanto le
hace saber que existe y que necesita la protección y cuidados
primarios. Los llantos y los gritos subsiguientes al nacimiento
(perduran para toda la vida en el individuo) son manifestaciones
expresivas espontáneas, producidas en función de las necesidades
internas y externas del medio.

Etapa Linguística La edad más representativa equivale al


segundo año. Diferenciación de fonemas ( depende de la
reproducción sonora del sistema articulatorio sensomotor) Aparecen
las primeras palabras: papá, mamá, tata, tete, nene,etc..
Etapa Postlinguística Corresponde al desarrollo de la función
simbólica ( el lenguaje en el sentido amplio) que manifiesta en la
creación y uso de los distintos códigos a lo largo de la vida cultural
del hombre. Adquisición del sistema lingüístico, lo cual implica el
desarrollo cognitivo, semántico y léxico, morfológico y sintáctico,
como también el desarrollo fonológico y fonético articulatorio,
capacidad de interacción y contextualización, esto quiere decir que el
desarrollo del lenguaje no se logra con sonidos y palabras aisladas,
sino en un todo integral con la comprensión y producción estructural.

LAS ETAPAS Y CARACTERÍSTICAS SIGNIFICATIVAS DEL


DESARROLLO DEL LENGUAJE SEGÚN PIAGET. ( ver cuadro
siguiente).

Estadio Edad Características


Conductas Reflejas:
concepto de
permanencia del
Inteligencia objeto. Manipulación de
0-2
sensomotríz objetos. Egocentrismo.
Noción de tiempo y
espacio. Surgimiento de
la función simbólica
Surgimiento del
pensamiento conceptual
y del lenguaje. Influjo de
percepciones
inmediatas y de la
Pre- Operaciones 2-7 intuición. Lenguaje
egocéntrico y gradual
evolución hacia la
socialización. Avance en
la solución de
problemas.
Actividades mentales
con apoyos concretos.
Manifestaciones de
Operaciones
7-11 categorías conceptuales
Concretas
y jerárquicas, sertación.
Progreso en la
socialización.
Operaciones 11-15 Actividades mentales
con abstracción e
hipótesis. Lógica
combinatoria. Solución
Formales
de problemas a través
del razonamiento
proposicional.

PSICOLOGÍA
MOTIVACIÓN

La motivación la podemos definir en términos de "las condiciones


que inicia, guían y mantienen los comportamientos",
generalmente hasta que se logra alguna meta o la se bloquea. La
motivación tiene que ver con el comportamiento del individuo y la
forma como éste hace las cosas, lo que nos indica si ese individuo se
siente motivado o no hacia lo que está haciendo, ya que la actividad
que se dirige hacia la obtención de un objetivo se diferencia de otro
tipo de actuación y decimos de la primera que es motivada o quien la
realiza tiene una motivación que, redundantemente, es la obtención
de un objetivo. Sin embargo, hacen falta criterios precisos que
definan lo que es la motivación en la ejecución de una tarea. No es
tan fácil delimitar el concepto de motivación y es normal que así sea
si tenemos en cuenta que estamos refiriéndonos a una característica
sujeta, como tantas otras en psicología y ciencias relacionadas a una
enorme cantidad de factores y variantes que actúan sobre ella.

Los psicólogos pueden distinguir entre "motivos", "necesidades",


"impulsos" e "instintos". Las necesidades son lo que su nombre
indica: deficiencias, y pueden basarse en requerimientos corporales
específicos en el aprendizaje o en alguna combinación de éstos dos.

El motivo o la motivación se refieren a un estado interno que puede


ser el resultado de una necesidad, y se le caracteriza como algo que
activa o excita la conducta que por lo común se dirige a la
satisfacción del requerimiento instigador. Los motivos establecidos
por la experiencia son conocidos solo como "motivos" y aquellos que
surgen para satisfacer las necesidades básicas con las supervivencia
son las "motivaciones fisiológicas primarias" (impulsos). Los
seres vivos tienen una serie de necesidades cuya satisfacción
resulta esencial para el mantenimiento de esa condición. Tales
necesidades provienen del interior del organismo y su satisfacción
conduce al mantenimiento de su equilibrio dinámico. Consideramos
cuatro necesidades básicas denominados "impulsos": comer,
beber, dormir y actividad sexual. Los impulsos a pesar de su
origen biológico, son moldeados de modo poderoso por la
experiencia. En el caso de los motivos que no tienen bases biológicas
evidentes. Las necesidades no pueden diferenciarse de los motivos.
De manera que los dos términos son intercambiables. Para fines de
investigación, se definen operacionalmente (definiciones precisas que
son utilizadas por los investigadores o psicólogos) los motivos e
impulsos específicos, en función de los procedimientos que se usan
para medirlos.

Los principios generales de la motivación son: instinto, necesidad e


impulso. Son los tres términos empleados para describir la condición
de la motivación.

• Instinto Se define como una condición innata que


regularmente provoca una respuesta específica y compleja en
todos los miembros de una especia, cuando se presente un
estímulo específico.
• Necesidad Se describe como carencia o desequilibrio.(puede
ser fisiológica ó psicológica como la necesidad de logro).
• Impulso Es el estado resultante de la necesidad fisiológica, o
un deseo en general de lograr una meta.

MODELOS DE MOTIVACIÓN
1. Modelo Homeostático El cuerpo compara su condición
actual con el estado óptimo ( criterio de referencia designado)
para determinar si existen necesidades. Para saber si lo que
sucede cuando se presenta una necesidad empezar en el
cuadrado (centro) y seguir la flecha marcada "si". Para conocer
lo que pasa si no se detecta una necesidad, continúe por la
flecha que indica "No".(Ver figura siguiente)

El modelo Homeostático supone que el cuerpo tiene patrones de


referencia o puntos fijos, para cada una de las necesidades. El criterio
de referencia indica el estado óptimo, ideal de equilibrio. Por ejemplo:
Cada persona tiene un patrón de referencia para la temperatura
corporal, un valor cercano a 30°C, el cual se piensa está
determinado por la herencia. Cuando el cuerpo se aparta de manera
importante de uno de sus patrones de referencia como lo hace en
forma continua, surge un requerimiento. La necesidad activa un
motivo que desencadena una conducta dirigida a restablecer el
equilibrio. De acuerdo a este modelo la motivación sirve como el plan
corporal de autorregulación o de "homeóstasis".

2. Modelo Incentival Las experiencias y los incentivos a


menudo las cogniciones y las emociones, conduciendo a la
motivación. La motivación por lo general produce conducta, la
cual puede alterar las cogniciones y las emociones. A su vez, las
cogniciones y emociones alteradas pueden incrementar o
disminuir la motivación. Para muchas conductas motivadas, los
incentivos son más importantes que el equilibrio; los incentivos
se definen como "objetos", "sucesos" o "condiciones" que
incitan a la acción. (ver cuadro siguiente)

Los incentivos, las emociones y las cogniciones suelen combinarse


con los mecanismos homeostáticos para moldear los impulsos básicos
(Bolles,1980). Esto es, que una serie de fuerzas externas e internas
controlan gran parte de nuestra motivación. Por ejemplo, apetito por
un helado, la presencia de una heladería y oler el aroma de los
helados y ver los avisos con las fotografías de los diferentes sabores
(incentivo) excitan recuerdos agradables y producen expectativas de
placer (cogniciones y emociones), en especial si no se ha comido
(experiencia pasada). Los pensamientos y sentimientos, mezclados
con el grado de hambre, estimulan la motivación, la cual genera la
conducta. Si no hay cosas urgentes, es probable que se entre a la
heladería y se ordene uno o dos helados.

3. Modelo de la teoría de la Jerarquía (Maslow) Maslow,


sugiere que los motivos están ordenados. Afirma que los seres
humanos nacen con cinco sistemas de necesidades,
organizados en una "jerarquía". Las personas son "animales
de querencia" toda su vida. Conforme se satisfacen un conjunto
de necesidades, es sustituido por uno nuevo. Se sube en esta
escala, a través de varios sistemas, de manera ordenada.
Maslow utilizaba el término "necesidad" para asignar a la
forma que se utiliza como "motivo".
4. JERARQUÍA DE MASLOW:

Maslow, (1947) distinguía entre motivación y metamotivación. La


motivación se refiere a la reducción de la tensión por medio de
satisfacer los estados de deficiencia. Implica a las "necesidades D"
o "necesidades por deficiencia", las cuales surgen de los
requerimientos del organismo para su supervivencia o seguridad
fisiológica. tal como la precisión de alimentación o descanso, y
motivan al individuo a participar en actividades que reducirán estos
impulsos . La Motivación y las necesidades D son determinantes
poderosos de la conducta. La "metamotivación" se refiere a las
tendencias de maduración. Implica a las "necesidades B" o
necesidades de ser, las cuales surgen del impulso del organismo por
autorrealizarse y satisfacer su potencial inherente. Las "necesidades
B" no se derivan de una carencia o deficiencia; en vez de esto,
empujan hacia adelante para la autosatisfacción. Su objetivo es
mejorar la vida enriqueciéndola. En lugar de reducir la tensión, con
frecuencia la aumenta en su búsqueda de estímulos siempre
crecientes que le proporcionarán una existencia vivida a plenitud.

La motivación y las "necesidades D" tienen precedencia sobre la


metamotivación y las "necesidades B". Las necesidades por
deficiencia deben ser satisfechas primero. Un individuo que tenga
demasiado interés por el alimento con dificultad puede estar
interesado en objetivos espirituales como la verdad o la belleza. Por
tanto, a las necesidades se les puede concebir en su orden jerárquico
en el que las de la base deben ser satisfechas antes de que puedan
cumplirse aquellas necesidades que estén en la cúspide. (Ver la
figura).

Una vez que se han satisfecho las necesidades fisiológicas humanas,


se hacen aparentes las necesidades de sentirse protegido, libres de
peligro y de seguridad. Los niños quieren rutinas de las cuales
puedan depender, los adultos desean empleos estables, cuentas de
ahorros y seguros de vida. Las personas adultas pueden adoptar
religiones y filosofías para ordenar sus vidas y para que les
proporcionen sensación de seguridad. Luego, surgen las de afecto,
intimidad y pertenencia, la gente busca amar y ser amada, se unen,
se casan y forman su familia para formar una filiación, aceptación y
permanencia. Desde el punto de vista de Maslow, la vida urbana
moderna es solitaria por varias causas. Los lazos tradicionales
afectivos se rompen con forme las personas se concentran en si
mismas y las actividades diarias de una gran ciudad que tienden a
ser impersonales.

PSICOLOGÍA
INTELIGENCIA
¿Qué significa inteligencia?

Dar una definición exacta acerca de la inteligencia no es fácil, pero


se podría decir que, la inteligencia es la capacidad psíquica de
resolver problemas, partiendo directamente de la comprensión de
los mismos. Principal factor del talento. Como también es la
capacidad para aprender y adaptación conductual. La inteligencia es
una capacidad práctica: resuelve problemas, habilidad verbal y una
competencia social. La capacidad práctica para resolver problemas
incluye: razonamiento lógico, relación de ideas y ver un problema en
su totalidad. La capacidad verbal incluye el empelo y comprensión del
lenguaje hablado y escrito en formas bien desarrolladas. La
competencia social se refiere al interactuar con otros: tener apertura
mental ante varias clases de personas y mostrar interés por diversos
temas.

El psicólogo Buhler asegura que la inteligencia es una preparación


para el acto de las comprensiones repentinas, y la llamada
adaptación es más bien un proceso de adiestramiento y aprendizaje.

Piaget y otros definen la inteligencia como una dirección en la


búsqueda del conocimiento, desde un punto de vista funcional y no
estructural, un acto de inteligencia es como el encuentro de un objeto
escondido o el significado de una imagen..

La palabra inteligencia viene del latin " intus" y "legere", que


significa leer el interior de las cosas, es decir, entre la variedad del
mundo cognoscible hallar la unidad del conocimiento; por medio de la
inteligencia podemos establecer leyes de la realidad y del
pensamiento. Sin inteligencia no nos sería posible aprender el
significado de las cosas; en este sentido puede ser considerada como
una capacidad de aprendizaje.

Claudia Lou y Cynthia Brenes psicólogas clínicas dicen acerca de la


inteligencia en su artículo de los "Diferentes Enfoques de la
Inteligencia" (www.psicolatino.com) que," así como es difícil dar una
definición única de inteligencia, es también difícil distinguir una teoría
de inteligencia como adecuada pues todas tienen puntos de vista
similares y tienden a derivarse de diferentes posturas teóricas.

Desde finales del siglo XIX, cuando surgió la psicología como una
ciencia separada, empezaron a crearse pruebas de inteligencia en
diferentes partes del mundo. Durante este proceso, se realizaron
diferentes aportes respecto a este tema. Entre ellos están:

• Galton, quien propuso los conceptos estadísticos de "regresión


a la media y correlación", los cuales ayudaron a estudiar la
inteligencia y la relación de ésta entre padres e hijos;
• Pearson, quien desarrolló la formula "producto-momento" para
ser utilizada en la correlación lineal;
• Cattel, quien usó el término "prueba mental" y decía que la
psicología debería basarse en la medición y experimentación.
Cree que hay dos grupos de capacidades mentales. El primero
es lo que llama inteligencia cristalizada o capacidades como el
razonamiento y las destrezas verbales y numéricas. El segundo,
es lo que llama inteligencia fluida o habilidades como las
imágenes espaciales y visuales.
• Gilbert, estudió la validez de las pruebas sensorio-motoras
simples;
• Kraeplin, introdujo pruebas complejas para medir las funciones
mentales;
• Wernicke, quien elaboró preguntas para poder detectar
deficiencias mentales;
• Binnet y Simon, encontraron la clave para medir la inteligencia,
pues su trabajo fue orientado a los procesos mentales
superiores. Esto sirvió para elaborar las futuras pruebas de
habilidad mental. Para Binnet la inteligencia es una serie o
sucesión de facultades (juicio, sentido práctico, iniciativa,
habilidad y adaptación);
• Terman, estandarizó las pruebas de Binnet-Simon, y luego
fueron revisadas por Merril. Para él, la inteligencia es la
habilidad para efectuar el pensamiento abstracto;
• Wechsler, introdujo la escala de inteligencia de Wechsler-
Bellevue. Para él la inteligencia está compuesta de elementos
cualitativos diferentes.

A pesar de las diferencias entre las teorías sobre la inteligencia, éstas


son importantes pues proporcionan una visión que puede utilizarse
como base para medirla. Así también proporcionan los elementos
para elaborar pruebas que miden la capacidad de muchas personas y
las comparan".

Se ha dicho que no existe una inteligencia, sino muchas


inteligencias específicas. El sabio, el poeta, el programador, el
músico, todos dan muestras de diferentes tipos de inteligencia.

Si bien muchos expertos, como los del estudio de Sternberg (1981),


concuerdan respecto a las principales características de la
inteligencia, una investigación más reciente de Snyderman y
Rothman (1987) indica que los expertos aún no se han puesto de
acuerdo en cuanto a qué tipo de comportamientos es el que se
califica como "inteligente". Más de las tres cuartes partes de los
psicólogos y educadores encuestados no se muestran satisfechos con
nuestra capacidad para medir adecuadamente la creatividad y la
capacidad del individuo para adaptarse al medio, cualidades que
para la mayoría son importantes aspectos de la inteligencia.

En realidad, la inteligencia no se estudia como tal en Psicología


científica. Los CONSTRUCTOS TEÓRICOS que usan son: aprendizaje,
atención, percepción, memoria, pensamiento (categorización,
resolución de problemas e razonamiento deductivo e inductivo)
,lenguaje, conocimiento (representación mental), motivación y
emoción.

Estos constructos, son procesos que se pueden distinguir en nuestra


mente y que están INTERRELACIONADOS. A pesar de que se perciben
con cierta autonomía, no se dan aislados los unos de los otros. Ya
hemos con anterioridad visto como el Pensamiento, la memoria, el
aprendizaje y lenguaje están todos relacionados con la inteligencia
en mayor o menos medida. Son el conjunto más directamente
relacionados y los tests de medida de inteligencia suelen medir
aspectos relacionados con esos constructos: capacidad verbal,
numérica, espacial,...

Pero, está claro que los otros constructos, atención, motivación y


emoción, son muy importantes, hasta el punto que últimamente se
usa mucho el término "inteligencia emocional".Por todo eso podemos
decir que, en realidad, la INTELIGENCIA es una CAPACIDAD GLOBAL
que sería un factor común de muchas aptitudes diferenciadas. En
realidad, la medida cuantitativa suele inferirse a partir de medir
habilidades valoradas independiente o resolución de problemas que
combinan varias de esas habilidades".(www.iespana.es/DEISMO/
inteligencia.htm.

CLASES DE INTELIGENCIA- La Herencia y la Capacidad Mental.


Hipótesis de la Estructura-Función.

a. Piaget establece seis modos distintos de interpretar la


inteligencia: a) Figuran en primer lugar los psicólogos
fisiologistas, que conciben la inteligencia como una facultad,
una especie de conocimiento directo de los seres físicos y de
las tres ideas lógicas y matemáticas; son los psicólogos fieles a
la doctrina de la facultad; b) para otros la inteligencia está
determinada por las estructuras internas, que se manifiestan
gradualmente por una reflexión del pensamiento sobre si
mismo; es la llamada escuela de Kulpe; c) otros psicólogos
consideran la inteligencia en su aspecto subjetivo; son los
seguidores de la doctrina de la forma. Interpretan la
inteligencia en función de su concepción de los procesos
psíquicos, es un acto de la fecundación de estructuras bien
organizadas, que abarcan el sujeto y los objetos en un círculo
total; d) las teorías genéticas, que explican la inteligencia por el
ambiente exterior o empirismo asociativo; e) por la actividad de
sujeto o teoría de las tentativas, que es igual a prueba y error;
f) por las relaciones entre el sujeto y el objeto.

De las teorías, "la teoría operatoria" dice que las operaciones


intelectuales, cuya forma superior es lógica y matemática,
constituyen acciones reales como producción propia del sujeto y de
una experiencia posible en el conocimiento de la realidad. El
problema consiste en comprender la elaboración de las
operaciones, en las acciones materiales y por qué leyes de equilibrio
es dirigida su evolución.

La inteligencia es una capacidad de establecer relaciones entre las


cosas, y en estas relaciones está el origen del aprendizaje, que por
eso algunos psicólogos definen la inteligencia como una capacidad de
adquisición.

Otros psicólogos establecen una diferencia entre inteligencia


abstracta, mecánica y social señalando la diferencia de cuatro
aspectos importantes: actitud, extensión, área y aceleración. Es decir,
que un hombre puede realizar un gran o menor número de tareas
según su grado de inteligencia.

Freeman distingue tres conceptos de inteligencia: a) el orgánico, o la


potencialidad de conducta, nacida de su constitución individual; b) el
social, o las posibilidades de mayor o menor desarrollo que puede
dar el medio; c) el psicológico y conductista, en el que la inteligencia
es una conducta determinada por una prueba.

A lo largo del tiempo nos han enseñado que es más inteligente


aquella persona que puede con los números o que está más dispuesta
a resolver ecuaciones complejas. También hemos escuchado que es
mucho más inteligente aquel que siempre está rodeado de libros y
que usa las palabras con facilidad. Nada más lejos de la realidad.
Teorías actuales han demostrado que dichas afirmaciones son falsas
y que la inteligencia se demuestra de diversas formas, dando origen a
la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Así, el investigador Howard
Gardner ha propuesto la existencia de diversas posibilidades del
conocimiento, llegando a establecer 8 tipos de inteligencias que son:
lingüística, lógico-matemática, naturalista, corporal-cinestésica,
interpersonal, intrapersonal, musical y visual. Lo que pasa es que
para cada área de la vida necesitamos emplear un tipo de inteligencia
distinto, sin ser mejor ni peor cada una de ellas. Dicho en otras
palabras, Einstein no fue más inteligente de lo que hoy es Pelé, se
trata tan sólo de que sus inteligencias pertenecen a ámbitos
diferentes, pero son igualmente valiosos.

La Inteligencia Lingüística Esta inteligencia está referida a


la capacidad que tienen las personas para usar las palabras de
manera efectiva, en forma oral o escrita. Además, implica la habilidad
para desarrollar procesos de comunicación. Normalmente la ponemos
en práctica cuando conversamos, discutimos, hablamos de un asunto
o cuando escribimos y leemos, o cuando escuchamos una explicación.
Las habilidades con que debes contar para este tipo de
inteligencia son:

Habilidad en el uso de la sintáxis, la fonética,


la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje.
Facilidad para convencer o ejercer influencia sobre
los demás, utilizando las ideas con claridad.
Gran condición para transmitir ideas con claridad
y, al mismo tiempo escuchar la de los demás.
Habilidad para retener información estructurada,
así como para dar y recibir explicaciones.

La Inteligencia Lógica Matemática Esta inteligencia implica


la capacidad para emplear los números de manera efectiva y de
razonar adecuadamente a través del pensamiento lógico.
Comúnmente se manifiesta cuando trabajamos con conceptos
abstractos o argumentaciones de carácter complejo.

Dentro de procesos complejos, las personas que tienen un nivel alto


en este tipo de inteligencia poseen sensibilidad para realizar
esquemas y relaciones lógicas, afirmaciones y las proposiciones, las
funciones y otras abstracciones relacionadas.

Las habilidades con que debes contar para este tipo de


inteligencia son:

Tener habilidad para resolver problemas matemáticos


y procedimientos científicos.
Poseer facilidad para solucionar operaciones complejas
y problemas de carácter crítico.
Manejar una cadena de razonamientos que se presentan
de diversas maneras, tanto en forma de supuestos
como en proposiciones y conclusiones.
Facilidad para abstraerse y operar con imágenes
mentales o modelos de objetos, donde e utilicen imágenes,
símbolos o series de símbolos que representen objetos.

La Inteligencia Naturalista Está referida a la capacidad que


tienen las personas para distinguir, clasificar y utilizar elementos del
medio ambiente, objetos, animales o plantas, tanto del ambiente
urbano como suburbano o rural. A modo general, esta inteligencia
implica el entendimiento del mundo natural incluyendo las plantas,
los animales y la observación científica de la naturaleza.

Las Habilidades conque debes contar para este tipo de


inteligencia son:

Habilidad para la observación, experimentación,


reflexión y cuestionamiento del entorno que lo
rodea.
Habilidad para el entendimiento del mundo natural,
las plantas, los animales.
Habilidad para la observación científica de
la naturaleza.
Habilidad para reconocer y clasificar especies.

La Inteligencia Coporal Cinestésica Es la capacidad que se


tiene para emplear con facilidad y espontáneidad todo nuestro cuerpo
en la expresión de sentimientos e ideas.

Esta inteligencia está muy ligada a la motricidad fina y además


implica la habilidad manual para llevar a cabo trabajos minuciosos y
detallados. En esta inteligencia también está comprendida la destreza
para desarrollar diversos deportes.

Las habilidades que debes contar para este tipo de


inteligencia son:
Coordinación corporal.
Destreza física.
Equilibrio.
Flexibilidad.
Fuerza.
Velocidad.
Facilidad para la percepción de medidas y volúmenes.

La Inteligencia Interpersonal La inteligencia interpersonal está


relacionada a la capacidad que tenemos para relacionarnos
adecuadamente con los demás, lo cual incluye contar con las
aptitudes necesarias para comunicar sentimientos o pensamientos así
como para recepcionarlos con éxito.

Por ello este tipo de inteligencia tiene que ver con las cualidades para
comprender a los otros, para interactuar con ellos satisfactoriamente
e incluso para liderar un grupo de personas para lograr un propósito
determinado.

Las habilidades con que debes contar son:

Ser sociable o extrovertido.


Ser empático.
Tener y mostrar interés por los otros.
Tener facilidad para hacer nuevos amigos.
Tener capacidad para trabajar en grupo.
Contar con aptitudes de líder.

La Inteligencia Intrapersonal Esta inteligencia se encuentra en


personas que poseen una gran posibilidad y facilidad para acceder a
su propia vida interior. Se le considera esencial para el
autoconocimiento que permita la comprensión de las conductas y
formas propias de expresión.

Las habilidades debes contar son:


Conocedor de las ideas propias, los dones y las
destrezas personales.
Conocedor de las metas personales,
Ser hábil en el control de los sentimientos personales
y las respuestas emocionales.
Tener habilidad para regular la actividad mental,
el comportamiento y el estrés personal.

La Inteligencia Musical Esta inteligencia está referida a la


capacidad que tenemos para percibir, discriminar, transformar y
expresar las ideas en formas musicales. Las personas que la tienen
más desarrollada poseen una sensibilidad especial frente al ritmo, al
tono y al timbre.

Las habilidades con que debes contar son:

Habilidad para pensar y producir sonidos,


ritmos y melodías.
Habilidad en la utilización de instrumentos
musicales.

Aptitudes para el canto como medio de expresión


de emociones y sentimientos.
Creatividad y buena discriminación auditiva.
Capacidad para organizar una secuencia de sonidos
y ritmos de manera armoniosa.

La Inteligencia Visual-Espacial Este tipo de inteligencia se


encuentra en aquellas personas que poseen una gran capacidad para
pensar en tres dimensiones. Además, permite percibir imágenes
externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas,
decodificar información gráfica. También se encuentra relacionada
con la sensibilidad que tiene el individuo frente a aspectos como
color, línea, forma, figura, espacio y la relación que existe entre ellos.
Las habilidades con que debes contar son:

Habilidad para pensar y percibir el mundo en forma


de imágenes, apreciando tamaños, direcciones y relaciones
espaciales.
Habilidad para reproducir con la mente los objetos observados.
Habilidad para crear diseños gráficos, pinturas, esculturas, planos,
caricaturas y todo tipo de dibujos.

Habilidad para anticiparse a las consecuencias de cambios


espaciales y adelantarse e imaginar cómo puede variar un objeto que
sufre algún tipo de cambio.

BASES ORGÁNICAS DE LA INTELIGENCIA

Cerebro y Sistema Nervioso

Funciones Glandulares parecen ejercer influencia y así se


relaciona la inteligencia con el tamaño del encéfalo y del cerebro,
fundándose en comparaciones de grado de inteligencia de algunos
animales y el tamaño de su cerebro.

Esta comparación no es admisible para el hombre, en quien la


inteligencia parece estar relacionada con la resistencia de las
neuronas, con los cambios metabólicos y con la sangre que irriga el
cerebro.

La herencia determina la capacidad mental y, por lo tanto, la función


intelectiva en cuatro aspectos: a) mediante experimento en animales;
b) en el estudio de la inteligencia en gemelos idénticos; c) la
inteligencia de los hijos adoptivos; d) en los factores hereditarios, en
los débiles mentales y en los genios.
Medio Ambiente: el medio ejerce influencia sobre el medio intelectual.
La estructura de la inteligencia viene determinada por su función
biológica del cerebro y del sistema nervioso, y su función está
determinada por el empleo mental que de la misma hacemos, según
las diferentes escuelas psicológicas. La influencia del medio
ambiente sobre el cociente intelectual se muestra en algunos
ejemplos. Tenemos el ejemplo de los factores hereditarios en dos
gemelos y mellizos, educados separadamente. Los gemelos
presentan señaladas semejanzas, tanto en los caracteres mentales
como en los biológicos. Si los gemelos han sido criados juntos, se
comprende que la educación haya sido semejante, las condiciones
del ambiente o la igualdad de alimentos y el ejercicio físico, salvo en
algunos casos aislados en que los gemelos educados separadamente
difería su cociente intelectual en veinte minutos.

En los hijos adoptivos se notaba que éstos variaban por la influencia


del hogar adoptivo, pero que diferían de los propios hijos. La
inteligencia está pues, determinada tanto por la herencia como por el
medio ambiente.

Robert Plomin y sus colaboradores, del Instituto de Psiquiatría de


Londres, describen que los factores genéticos son determinantes en
la inteligencia y que este predominio persiste sin cambio en función
de la edad de la persona. Plomin desarrolló un interesante modelo
que le permite llegar a esta conclusión. Para ello estudió mellizos
ancianos de 80 años, divididos en dos grupos. El primero, formado
por 110 mellizos idénticas (univitelinos), alertas mentalmente, que
obviamente compartían el 100% de sus genes y los compara con
otros grupos de l30 mellizos del mismo sexo y de la misma edad, pero
no idénticos (mellizos fraternos), que tenía a lo menos el 50% de
genes comunes. En todos ellos estudió las habilidades cognitivas,
mediante un test que le permitía diferenciar en estos mellizos, los
factores genéticos de lo ambiental. Así pudo determinar, que los
factores genéticos, a los ochenta años de edad, contribuían en un
62% en el desarrollo de las habilidades mentales, un porcentaje muy
similar a lo que se encuentra en mellizos idénticos en edades de
adolescentes y adultos jóvenes. El resultado ha sorprendido a muchos
científicos, que esperaban que las experiencias de la vida, fuera
gradualmente minimizando el rol que en la inteligencia puedan jugar
los factores genéticos.

Con todo, los autores señalan que estos resultados no significan que
las habilidades mentales estén fijadas rígidamente por nuestros
genes, o que las experiencias sean irrelevantes en la medida que se
envejece. Por el contrario, hay un 38% de factores que no se pueden
explicar por la herencia y esto deja un margen muy amplio para que
influyan los factores ambientales y los acontecimientos de la vida.
(Tomado de: creces.cl)

Estudios recientes dicen que puede aumentarse la inteligencia,


veamos el siguiente informe : "La inteligencia puede aumentarse
mediante estimulación cerebral"
La estimulación magnética transcraneana (EMT), una técnica que
consiste en estimular magnéticamente zonas profundas del cerebro,
puede liberar zonas cerebrales responsables de la actividad
inteligente de alto nivel, posibilitando así que personas con
limitaciones intelectuales sean capaces de comprender arduas teorías
científicas o de adquirir conocimiento complejos.

La EMT actúa sobre los campos electromagnéticos que genera el


cerebro y se emplea ordinariamente para el tratamiento de las
depresiones. Sin embargo, esta tecnología permite al mismo tiempo
aumentar la capacidad intelectual de las personas, según ha revelado
el director del Center for The Mind y profesor de la Universidad de
Sydney, Allan Snyder, en una entrevista aparecida en The New YorK
Times Magazine. El descubrimiento ha revolucionado las
investigaciones sobre la exploración funcional del cerebro a través de
técnicas electromagnéticas.
Los investigadores comenzaron estudiando el comportamiento de
pacientes autistas que destacaban por sus talentos intelectuales.
Partiendo del hecho de que grandes sabios como Einstein o Newton
eran de alguna forma autistas, los investigadores concibieron la
hipótesis de que las excepcionales cualidades intelectuales de estos
genios se debían no a que poseían un cerebro extraordinario, sino
más bien a que padecían un defecto en el funcionamiento cerebral
que les impedía mantener relaciones sociales normales.

Genio y función

La teoría se basa en que cuando una zona del cerebro no desempeña


su función por estar dañada, otra parte del cerebro "destapa" sus
habilidades. Por ello, asumiendo que el daño causado a una parte del
cerebro, el lóbulo frontal temporal izquierdo, desbloquea la capacidad
creativa del resto del órgano, los investigadores australianos
experimentaron con voluntarios que se prestaron al bloqueo temporal
de las señales cerebrales relacionadas con la atención cotidiana, lo
que produjo el efecto de liberar capas más profundas del cerebro
capaces de asimilar trabajos intelectuales complejos.

El trabajo se centró sobre voluntarios a los que se medía su


capacidad de dibujar, corregir y realizar difíciles operaciones
matemáticas. Se aplicó la EMT para acallar transitoriamente la
actividad del hemisferio izquierdo del cerebro donde están los centros
del habla y de la memoria. El 40 por ciento de ellos adquirió
habilidades intelectuales extraordinarias en tan sólo quince minutos.

El trabajo de Snyder suscita nuevos interrogantes acerca de la forma


en que entendemos los límites de la inteligencia humana y, en
general, el funcionamiento del cerebro. Asimismo, esta investigación
suscita reservas en algunos segmentos de la comunidad científica,
por considerar que hacen falta más trabajos experimentales para
verificar la hipótesis de que el genio, al igual que el autismo, procede
de la alteración de algunos circuitos neuronales.

(...)

Fuente: Tendencias21.net

Tomado de red-psi.org/news/134.htm

PSICOLOGÍA
EMOCIÓN

Se presentan el diencéfalo y los hemisferios cerebrales, que son las


divisiones que forman el encéfalo anterior. Estas divisiones llevan a
cabo el nivel superior de procesamiento sensorial. En el diencéfalo y
los hemisferios cerebrales convergen gran parte de las señales
recibidas en las divisiones caudales del SNC. También constituyen el
nivel superior para el control de los sistemas efectores - sistemas
motores (somático y visceral) y sistema endocrino-. Además, en el
encéfalo anterior se localizan los sistemas neurales responsables de
las emociones, la motivación, el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, el
lenguaje, es decir funciones fundamentales, y en algunos casos exclusivas, del SNC
humano. (Fundamentos Biológicos de la Conducta, Departamento de Psicobiología,
UNED)
• ¿Qué es la emoción?
• ¿Cuántas emociones sienten las personas?

Alguien podría responder a la primera pregunta diciendo que: - Es lo


que siento en mi interior- otra persona diría: - Son los sentimientos
que me producen alegría, tristeza, enojo, felicidad, melancolía, miedo,
sorpresa, malestar, bienestar, etc.

La palabra emoción proviene del latín motere (moverse). Es lo que


hace que nos acerquemos o nos alejemos a una determinada persona
o circunstancia. Por lo tanto, la emoción es una tendencia a actuar, y
se activa con frecuencia por alguna de nuestras impresiones
grabadas en el cerebro, o por medio de los pensamientos
cognocitivos, lo que provoca un determinado estado fisiológico en el
cuerpo humano.

Charles Darwin fue el primer científico en señalar que las emociones


se han desarrollado, en su origen, para preparar a los animales para
la acción, en especial en una situación de emergencia. Veamos el
siguiente resumen acerca de la obra de DARWIN " La expresión de
las emociones en los animales y el hombre" la cual es una obra
clásica que han hecho aporte a la psicología, las ideas presentadas
en este libro han persistido hasta el presente, abordadas sin cargas
de valor son consideradas como uno de los mejores trabajos de
sustento de las experiencias emocionales.

"Darwin divide su obra en 14 capítulos donde conduce al lector por


los pasajes de la interpretación de las emociones, partiendo de las
ideas de asociación como comunidad intenta explicar este fenómeno
a partir de las necesidades básicas para formar grupos de
supervivencia, tomando en cuenta las categorías de hábito, acto
reflejo, lo hereditario y asociación.
Propone el principio de antítesis, donde coloca como ejemplo central
la relación gato-perro, donde se ponen en juego impulsos opuestos.
Continuando con el principio de acción directa debido a la excitación
del sistema nervioso en el cuerpo, basado en la observación en
cambios físicos o aparentes en los animales, como son el cambio en
el color de cabello, debilitamiento muscular, y la manera de expresar
las emociones como son la rabia, el disfrute y el terror, contrastando
entre las emociones causadas son expresión aparente como la
depresión y los estados mentales.

Aborda también el estudio de la emisión de sonidos, ya sea vocales y


de otra procedencia, la erección del pelaje en los animales
construyendo un sistema de comunicación entre los elementos de
cada especie.

A lo largo de la obra Darwin realiza un vínculo entre la situación y la


manera en que los individuos reaccionan ante ella, tomando como
ejemplos el comportamiento de animales domésticos y algunos
chimpancés. Analiza el llanto y el gesto de sorpresa en los infantes, el
motivo de la secreción lagrimal como preludio para abordar el tema
de los estados de ánimo entre los individuos y de esta manera
explicar la existencia de sentimientos como el amor, la devoción, y la
compasión. Explicados a partir de procesos mentales como la
reflexión, meditación y determinación.

Concluyendo con las tres manifestaciones principales, lo hereditario,


o la adquisición de varias expresiones; el instintivo reconocimiento de
las expresiones, en la unidad específica de los seres humanos; y la
importancia de realizar lecturas en los gestos para la toma de
decisiones. www.universoe.com/salud/resumenes

Pues bien, si consultamos un diccionario puede que encontremos una


definición como esta: "agitación del ánimo, violenta o apacible, que
nace de alguna causa pasajera", también podemos hallar otra que
diga, es " el estado de ánimo que oscila entre el placer y el displacer
en reacción al objeto que la provoca". Sin embargo, todas las
respuestas anteriores pueden ser válidas, ya que la emoción está
implicada directamente en la vida afectiva del ser humano; no hay
proceso psíquico que no ponga en movimiento la vida afectiva, no
hay función que no ponga en ejercicio al mundo de los sentimientos.
El estudio del sentimiento o de la vida afectiva, se nos presenta en
una gran parte inobservable a nuestra visión; los filósofos y literatos
nos hablan de la vida del alma en su mucha complejidad. Lo cierto es
que esta es una manera de conocer el alma, por medio de metáforas,
de analogías, de semejanzas, etc.

Cada emoción está vinculada a elementos fisiológicos precisos: tanto


la respiración como el tono muscular, el pulso cardíaco, la presión
arterial, la postura, los movimientos y las expresiones faciales. Las
pautas fisiológicas o musculares habituales comienzan a determinar
por sí mismas los estados anímicos.

Los elementos de una emoción son, pues, tres:

1) Una situación, que genera sentimientos, ideas o


recuerdos.
2) El estado de ánimo consiguiente.
3) La conmoción orgánica expresada en gestos, actitudes,
risa, llanto...

Las emociones son experiencias muy complejas y para expresarlas


utilizamos una gran variedad de términos, además de gestos y
actitudes; también, la podemos catalogar en positivas y negativas así:

EMOCIONES POSITIVAS EMOCIONES NEGATIVAS


Me siento Me siento
Bien Mal
Feliz Desgraciado
Sano Enfermo
Alegre Triste
Fuerte Débil
Acompañado Solo
Contento Aburrido

La complejidad con la que podemos expresar nuestras emociones nos


hace pensar que la emoción es un proceso multifactorial o
multidimensional.

Pero debajo de esta complejidad subyace un factor común a todas las


emociones: cada emoción expresa una cantidad o magnitud en una
escala positivo/negativo. Así, experimentamos emociones positivas y
negativas en grados variables y de intensidad diversa. Podemos
experimentar cambios de intensidad emocional bruscos o graduales,
bien hacia lo positivo o bien hacia lo negativo. Es decir, toda emoción
representa una magnitud o medida a lo largo de un continuo, que
puede tomar valores positivos o negativos.

En el lenguaje cotidiano, expresamos nuestras emociones dentro de


una escala positivo-negativo y en magnitudes variables, como "me
siento bien", "me siento muy bien", "me siento extraordinariamente
bien" (intensidades o grados del polo positivo) o "me siento mal", "me
siento muy mal", "me siento extraordinariamente mal" (intensidades
o grados del polo negativo).

En consecuencia, podemos reconocer en toda emoción dos


componentes bien diferenciados. Por un lado, un componente
cualitativo que se expresa mediante la palabra que utilizamos para
describir la emoción (amor, amistad, temor, inseguridad, etc.) y que
determina su signo positivo o negativo. Por otro lado, toda emoción
posee un componente cuantitativo que se expresa mediante palabras
de magnitud (poco, bastante, mucho, gran, algo, etc.), tanto para las
emociones positivas como negativas.
(gráfico propiedad de www.biospsicologia.com M.P. González, E.
Barrull, C. Pons y P. Marteles, 1998)

Según sea la situación que provoca la emoción, escogemos unas


palabras u otras como 'amor', 'amistad', 'temor', 'incertidumbre',
'respeto', etc., que, además, señala su signo (positivo o negativo). Y
según sea la intensidad de la emoción escogemos palabras como
'nada', 'poco', ' bastante', 'muy', etc. y así, componemos la
descripción de una emoción. Decimos, por ejemplo, "me siento muy
comprendido" (positiva) o "me siento un poco defraudado" (negativa).

EMOCIÓN Y ADAPTACIÓN

Los organismos vivos disponen de mecanismos perceptivos que les


permiten reconocer aquellos estímulos que son significativos para su
supervivencia: para obtener comida, para protegerse de un ataque,
etc. Pero la percepción cubre sólo una parte del problema. La
percepción tiene como objeto reconocer los estímulos, saber que son.

Esto no es suficiente para un ser vivo. Además, necesita saber si esto


que ha percibido (que ya ha reconocido) le es útil y favorable para su
supervivencia o no. ¿Qué mecanismos tienen los seres vivos para
determinar si lo que han percibido es favorable para su supervivencia
o no?

V. J WUKMUR, (1967) planteó que tales mecanismos son las


emociones. La emoción es una respuesta inmediata del organismo
que le informa del grado de favorabilidad de un estímulo o situación.
Si la situación le parece favorecer su supervivencia, experimenta una
emoción positiva (alegría, satisfacción, deseo, paz, etc.) y sino,
experimenta una emoción negativa (tristeza, desilusión, pena,
angustia, etc.). De esta forma, los organismos vivos disponen del
mecanismo de la emoción para orientarse, a modo de brújula, en
cada situación, buscando aquellas situaciones que son favorables a su
supervivencia (son las que producen emociones positivas) y
alejándoles de las negativas para su supervivencia (que producen
emociones negativas).

Por ejemplo, cuando entramos en una reunión, lo primero que


hacemos es reconocer (percibir) a las personas que están en la sala y
casi simultáneamente, empezamos a experimentar nuevas
emociones relacionadas con la nueva situación. Si lo que sentimos es
positivo y agradable significa que nuestro mecanismo emocional
valora que la situación, lo que allí ocurre, es favorable para nuestra
supervivencia (negocios, afecto, conocimientos, etc.). Por el contrario,
si nos sentimos mal, inquietos, forzados, etc., significa que nuestro
mecanismo emocional cree que la situación puede perjudicarnos.

Esta valoración emocional se realiza mediante mecanismos físico-


químicos muy diversos dependiendo de la complejidad del organismo.
Un organismo unicelular posee mecanismos simples para evaluar si
una situación o estímulo le es favorable o desfavorable, mientras que
un mamífero, por ejemplo, posee mecanismos emocionales mucho
más complejos, en los que su sistema nervioso juega el papel
fundamental.
Con la aparición y desarrollo del córtex, los procesos cognitivos
participan de forma fundamental en la elaboración de las emociones.
En particular, la importancia del neocórtex en la especie humana es
tal que, los procesos cognitivos determinan en gran medida nuestras
emociones. Pero el hecho de que el córtex y neocórtex participen en
la elaboración de las emociones no significa que sea de forma
consciente. La elaboración de las emociones es un proceso no
voluntario, del que se puede ser sólo parcialmente consciente.

A menudo se habla del control emocional o de controlar las


emociones como una habilidad necesaria para el buen desarrollo de
nuestras relaciones sociales. En este caso, controlar las emociones
significa que uno sea capaz de no mostrar las emociones que está
experimentando. Es decir, no tenemos control sobre la emoción
misma sino sobre su manifestación externa.

En definitiva, queremos decir que, por medio de la emoción, un


organismo sabe, consciente o inconscientemente, si una situación es
más o menos favorable para su supervivencia. La emoción es el
mecanismo fundamental que poseen todos los seres vivos para
orientarse en su lucha por la supervivencia.( M.P. González, E. Barrull,
C. Pons y P. Marteles, 1998)

En la psicología contemporánea se trata de analizar los contenidos


anímicos por las diferentes manifestaciones orgánicas. Algunos
pueden llamarlas impulsos, sensaciones, etc. El Dr. José Antonio
García Higuera Psicólogo Clínico de Madrid- España dice acerca de
las emociones que: " Asociadas con las emociones se dan tres
componentes principales, las cogniciones, las sensaciones corporales
y las conductas emocionales. Las relaciones entre ellas han sido
objeto de diversas interpretaciones y teorías.

Los cognitivistas consideran como hecho fundamental y que las


cogniciones disparan las emociones".
Las sensaciones corporales pueden jugar un papel similar al de las
cogniciones, y determinadas sensaciones pueden provocar
emociones". (www.cop.es/colegiados/ M00451/teoría. html). Los
terapeutas cognoscitivos, como Aaron Beck, Albert Ellis y Donald
Meichenbaum, insisten, por eso, que en muchas circunstancias son
los pensamientos los que determinan los sentimientos.

En psicoanálisis también dice al respecto, es cierto que las


respuestas emocionales, en su mayoría, se generan
inconscientemente. Freud tenía razón cuando describió la conciencia
como la punta del iceberg mental. Los sucesos sin carga emocional,
como los pensamientos, no desplazan tan fácilmente a las emociones
(por lo general, no basta con desear que la ansiedad y la depresión
desaparezcan para que así suceda).

A la segunda pregunta responden algunos investigadores que tienen


evidencia persuasiva de que al menos seis sentimientos se
experimentan en todos los seres humanos de todo el mundo: alegría,
ira, enojo, miedo, sorpresa y tristeza (Ekman, 1982). Varias otras
como interés, verguenza, desprecio, culpa, etc. que también pueden
ser universales (ekman,1982, e Izard, 1982).

NATURALEZA DE LAS EMOCIONES

Las emociones están constituidas por componentes subjetivos,


conductuales y fisiológicos.

• Componentes Subjetivos sentimientos y emociones:


que parecen estar entrelazados e interactuantes. Algunos
investigadores han tratado de localizar el componente
sentimiento- pensamiento de las emociones observando las
dimensiones subyacentes en una serie de estudios (Harold
Scholosberg, 1954), de donde encontró tres dimensiones que
describen de manera confiable los sentimientos reflejados en la
cara.. Puede pensarse en estas dimensiones como si fueran
escala de calificación que se le aplican a los sentimientos.
• Componentes conductuales La conducta en las
respuestas emocionales incluye: expresiones faciales,
gestos y acciones.
• Componentes Fisiológicos El componente corporal de un
sentimiento intenso proporciona al animal la energía que le
ayuda a enfrentarse a la emergencia que hicieron surgir la
emoción en primer lugar. Por lo tanto, las emociones han sido
denominadas como respuestas de pelea o escape. Los
mismos cambios fisiológicos que suministran más energía,
intensifican las experiencias emocionales.

El investigador Gregorio Marañón del Colegio de Madrid y la


Fundación que lleva su nombre en los estudios del Dr. Marañón habla
acerca de los mecanismos de la emoción y sus mecanismos
fisiológicos y dice: "El corazón del habitante más tranquilo del globo
se estremece por lo menos tres veces cada día", escribía Gregorio
Marañón, en un artículo publicado en el número IX de la revista
Voluntad, el 15 de marzo de 1920, titulado "La Emoción", en el que el
joven investigador exponía su teoría acerca del conocimiento
científico de la fisiología de la emoción. Unas ideas que han sido
confirmadas en lo esencial en numerosos descubrimientos
posteriores.
Este es el tema central que la fundación, que lleva su nombre,
dedicará este año a la Semana Marañón, que se desarrollará desde
hoy hasta el 2 de diciembre (1999) en el Colegio de Médicos de
Madrid.
"La emoción, que tanto eleva el espíritu humano, es, sin embargo,
una de las causas que más quebrantan al organismo", advertía en
aquellos años Marañón. "Cada uno de los momentos pasionales que el
hombre moderno vive a diario y que frecuentemente acaba por
necesitar y buscar, como se busca el alcohol y el opio, deja un grano
de escoria en la máquina humana, que, poco a poco, se acumula y
con frecuencia llega a entorpecer seriamente su marcha fisiológica".
Entendía que atribuir entonces a una emoción las más variadas
enfermedades era, casi siempre, exacto. "Cada día reconocemos, con
mayor precisión, los estragos que en la salud del hombre causan los
estados emocionales y singularmente esa emoción terrible de nuestro
tiempo: la impaciencia, la prisa desordenada de llegar, que a todos
nos agita y que aniquila tantas inteligencias y tantos corazones".

Marañón se preguntaba en su artículo que por qué, siendo uno de los


problemas más interesantes de la vida humana, "se ha tardado tanto
tiempo en enfocarlo experimentalmente". Así, recordaba que los
intentos de los filósofos griegos para desentrañar la esencia del acto
emotivo resultaron casi nulos. Sólo destacó a Aristóteles, que "veía ya
claramente que lo que distingue a la emoción de toda sensación o
idea no emotiva es que en aquélla, en la emoción, participan
modificaciones del organismo (temblor, escalofrío, sudor, etc.) que no
existen en éstas". Esto y nada más se ha añadido a este concepto,
subrayaba Marañón.
Además, argumentaba que el principal grupo de estudiosos de la
emoción, aquellos que se dedicaron a observar las modificaciones
fisonómicas, se habían limitado únicamente a analizar la parte final
del proceso, es decir, el reflejo de la emoción en la expresión, y
faltaba por descubrir el mecanismo común a todas las emociones. Esa
será la gran aportación de Marañón en este campo.

En cualquier tipo de emoción (alegría, dolor, miedo, impaciencia, etc.)


hay una modificación orgánica compuesta por fenómenos
musculares, circulatorios, secretorios y viscerales. "Esas
modificaciones orgánicas, que constituyen el elemento común de
todos los estados emotivos, se deben a la secreción súbita, en la
sangre, de determinados elementos químicos elaborados por las
glándulas llamadas de secreción interna o endocrinas". El científico
concluía que estas glándulas "son, principalmente, el tiroides, las
suprarrenales y la hipófisis".

Marañón analiza las aportaciones teóricas y experimentales


formuladas por otros científicos en los años previos a la publicación
de su artículo La emoción. Así, "algunos investigadores, como el
fisiólogo americano Cannon, han podido demostrar, en el animal, que,
en efecto, esas secreciones glandulares irrumpen en gran cantidad en
la sangre durante los momentos de intensa emoción". Marañón
demostró, analizando la sangre de los aviadores, la influencia que la
emoción del vuelo ejerce sobre la cantidad del azúcar sanguíneo,
factor dependiente, en gran parte, de la actividad de dichas
glándulas. También demostró "la producción de las modificaciones
orgánicas de la emoción, pero sin emoción, mediante la inyección de
adrenalina".(Javier Escudero, DiarioMedico.com, 1999)

Investigaciones más recientes como la de la University of Wisconsin-


Madison por el National Institutes of Health de Marzo del 2000 en "la
primera gran conferencia científica que cubría el espectro de la
investigación cuerpo-mente- desde el mundo social en que vivimos a
las moléculas de las que estamos hechos - (donde) investigadores
punteros en psicología, ciencias sociales, neurociencia, microbiología
y medicina (exploraron) cómo el estado mental, las emociones y las
relaciones sociales conforman la salud y la enfermedad humanas".De
*Network on Mind-Body Interactions*.

El neurólogo y filósofo Antonio Damasio fue ponente en la


conferencia. Investiga la neurobiología de la mente. Autor de "The
Feeling of What Happens: Body and Emotion in the Making of
Consciousness" (1999) y "Descartes' Error: Emotion, Reason, and the
Human Brain" (1994).

fisiología de la emoción
Joseph LeDoux busca una explicación biológica de nuestras
emociones: "Mi investigación de laboratorio trata de comprender los
fundamentos biológicos de las emociones como el miedo. El miedo es
una emoción particularmente importante para dilucidar a nivel
neuronal dado que las disfunciones en el procesamiento del miedo
están en la base de los llamados desordenes de ansiedad, que son
prevalentes en la sociedad moderna". De *Joseph E. LeDoux Research
Description*. Es autor de "El cerebro emocional" (1999).

Los circuitos "Inteligencia Emocional" existentes entre el sistema


límbico y la corteza prefrontal implican que las señales de emoción
intensa -ansiedad, ira y otras similares- pueden crear interferencias
nerviosas saboteando la capacidad de la corteza prefrontal (lóbulo
prefrontal) para mantener la memoria operativa. Es por eso que
cuando nos sentimos emocionalmente alterados decimos que no
podemos "pensar correctamente".

La perturbación emocional constante puede crear carencias en las


capacidades intelectuales de un niño, deteriorando su posibilidad de
aprender. Estas carencias son detectadas en niños agitados,
impulsivos, ansiosos, a menudo alborotadores y conflictivos,
mediante mediciones neuropsicológicas, y a pesar que muchos
posean un elevado potencial intelectual (CI), tienen el mayor riesgo
de padecer problemas como fracaso académico, alcoholismo y
criminalidad, no porque su intelecto sea deficiente sino porque su
control sobre la vida emocional está deteriorado. Por tanto, los
circuitos "IE" mencionados anteriormente, son los que vienen a
expresar el procesado de la experiencia a lo largo de la infancia.

"A las emociones les incumbe la racionalidad. En la interacción entre


sentimiento y pensamiento, la facultad emocional guía las decisiones
momentáneas, trabajando en colaboración con la mente racional,
permitiendo o imposibilitando el pensamiento mismo."
PSICOLOGÍA
PERSONALIDAD

Máscara griega Agammenon.Época Micénica. Grecia.


(greciaantigua.com)

Máscara Funeraria. Quimbaya. Colombia.(Museo del oro).


Factores que determinan la personalidad.

• ¿ Qué es la Personalidad?
• ¿ Cómo se desarrolla la Personalidad?

La palabra personalidad viene del latín "persona" que se refiere a


las máscaras que utilizaban los actores en las obras antiguas del
teatro griego. En éste, a menudo había más papeles en una obra que
actores. Por tanto un actor cambiaría de "máscaras" para que el
auditorio supiera que había asumido un rol diferente. Sin embargo,
este concepto de rol social no incluye las complicaciones que están
implicadas en la larga búsqueda para entender al "yo".
La personalidad puede considerarse desde dos puntos de vista:
"biológica" y "psicológica".

Desde el día en que Descartes cambió la concepción unitaria del


hombre en dos conceptos separados : "alma" y "cuerpo"
considerados como dos sustancias acabadas y perfectas: una en que
considera la vida psíquica solamente y otra que considera el
organismo.

La concepción cartesiana determinó la concepción materialista de las


ciencias del siglo XIX. Así, la antropología no consideró al hombre en
la totalidad de su parte física y psíquica, sino que se limitó más bien
con carácter casi exclusivo al organismo: consideró que la actividad
psíquica era una función biológica, radicada en una parte del
organismo: " el sistema nervioso central".

Sin embargo, esta concepción materialista se niega con varias


razones y realidades. Así, cuando hablamos del "yo" o " núcleo
central" de la personalidad cada uno de nosotros se siente uno y
diferente a los demás, tanto lo que ha vivido en el pasado como lo
que vive en el presente, con la evidencia profunda de que así será en
el futuro. Sabemos que tenemos un cuerpo extenso, sensible, y que el
mundo que nos rodea es distinto a nuestro cuerpo, como ver, oír, etc.
O bien, tener hambre, sed, etc. Tenemos una actividad subjetiva por
la que nos damos cuenta de esas realidades físicas. Tenemos también
los conocimientos proporcionados por las reacciones afectivas y el
saber intelectual.. Hay otras acciones que referimos a nuestro yo, o
las decisiones y acciones voluntarias. Y toda esta red de reacciones,
conocimientos y de decisiones se experimentan en la unidad del
hombre, el que dice: yo veo, yo comprendo, yo amo, yo quiero; soy
yo quien me nutro, quien trabaja, quien decido,

Podemos establecer el concepto de personalidad en las siguientes


conclusiones:
a. El Universo de espacio- tiempo existe en una parte que
llamamos "cuerpo". Sobre nuestro cuerpo tenemos un poder
que no tenemos sobre otro mundo material, y encontramos
ayuda, un instrumento para nuestra actividad afectiva,
cognoscitiva y el desarrollo de nuestra vida en general. La
presencia de esta realidad nos demuestra que no podemos
prescindir del fundamento biológico para definir la
personalidad.

El estudio psicológico que hacen los psiquiatras suele ser


exclusivamente biológico. Unos lo buscan en la morfología o en la
constitución del hombre; otros en los procesos hereditarios que
marcan la diferencia de personalidad; otros en los procesos
endocrinos y en el equilibrio de las distintas glándulas; otros en el
sistema nervioso vegetativo, con el que están ligadas la satisfacción
de las necesidades del organismo.

No podemos desentendernos de estos estudios de la personalidad


humana; no podemos negar nuestro fundamento biológico. EL
mecanismo biológico tiene una gran complejidad, como tenemos una
prueba en el sistema nervioso central. La personalidad desde un
punto de vista biológico, es el resultado de la lucha entre sus
necesidades congénitas y el ambiente, que puede serle favorable y
desfavorable a través de la acción de su sistema nervioso. Su
constitución hereditaria, también en armonía o en conflicto con la
acción del ambiente, hace que el sujeto, especialmente el sistema
nervioso, se manifieste su historia y la de sus antepasados. El fruto de
estos factores biológicos de la personalidad se revela en la
constitución, con el influjo recíproco de los sistemas centralizadores
de la actividad orgánica como el sistema endocrino o el sistema
nervioso vegetativo.

El sistema endocrino configura las proporciones somáticas en su


mezcla humoral, hormónica, ejerciendo una influencia decisiva sobre
el sistema neuro- hormonal y sobre las actividades psíquicas
especialmente la vida endotímica, que muestra las diferencias
caracterológicas.

b. Si bien este fundamento biológico nos explica muchos aspectos


y manifestaciones de la personalidad, nada nos dice sobre el
núcleo fundamental de la misma. Las teorías biológicas nos
ofrecen factores o fundamentos constitucionales y fisiológicos
de la personalidad, pero no nos dicen sus diferencias y
especificaciones. Se limitan a considerar los datos psicológicos
como correlativos de las causas hormonales. Si bien es cierto
que la importancia de las funciones endocrinas y la vida
vegetativa condicione la actividad del hombre y sus diferencias
caracterológicas, hay sin embargo, una diferencia profunda
entre la influencia ejercida sobre algunos estados psíquicos,
como excitabilidad, irritabilidad, fluctuación del temperamento,
del humor, sentimientos, etc y otros aspectos más complejos de
la personalidad.

El elemento subjetivo debe también ser tomado en cuenta como


principio unificador de la actividad del hombre. El fracaso de los
biólogos ha sido en tratar de explicar la personalidad humana por
unos pocos impulsos elementales, como la necesidad de la nutrición o
del instinto sexual. Así, los intentos de Freud o de Pavlov; el primero
ha tratado de construir la personalidad en el fundamento sexual, y el
segundo en la necesidad del comer.

c. Vamos a fundamentar la vida subjetiva del hombre. Pero en los


animales, especialmente los superiores, también hay una vida
subjetiva, y muchos de sus caracteres son iguales a los del
hombre. El animal experimenta alegría o dolor al estar apegado
a sus crías, ser solidario con sus semejantes. Los caballos son
un ejemplo, recordemos que éstos al presentir un peligro juntan
sus cabezas y forman un círculo, o los perros que aúllan
simultáneamente contra un presunto peligro. Los animales
saben además reconocer a otros animales hostiles o amigos;
saben encontrar el camino que conduce a su nido.

El estudio de la personalidad del hombre tiene una perfección de


comportamiento que muestra la presencia de una inteligencia
superior. Así, el hombre puede desvincularse de lo que es concreto y
particular, de formular conceptos generales, abstractos, que guían su
conducta hacia un objetivo o finalidad. Y dispone del conocimiento
intelectual y del lenguaje como actividades subjetivas, expresadas
con la palabra. El conocimiento intelectual no está condicionado al
espacio ni al tiempo. Si decimos que la suma de los tres ángulos vale
dos rectas, hemos afirmado una verdad universal y necesaria que
tiene valor hoy, siempre y en toda circunstancia; es un juicio de valor
absoluto, que no puede compararse con los datos proporcionados por
los sentidos. La actividad intelectual reúne lo múltiple o disperso y lo
unifica en leyes generales: los teoremas, los axiomas y las leyes
generales del pensamiento. Sabemos, además que hay un presente
unido a un pasado y tenemos conciencia de su duración.

Es cierto que los sentidos proporcionan un material valioso al


conocimiento intelectual en algunos aspectos. Reconociendo la
unidad sustancial del espíritu y del cuerpo comprendemos la
cooperación de los sentidos en la formación de los conceptos, y que
las lesiones orgánicas y las perturbaciones funcionales del sistema
nervioso central, o de todo organismo, determinen la perturbación o
inhibición de la actividad intelectual y de sus manifestaciones.

Además de la actividad cognoscitiva, el hombre tiene otra actividad


subjetiva, que es la actividad de la voluntad, querer o no querer una
cosa, elegir un camino u otro, adoptar una conducta libremente en
lugar de adoptar otra.

Los motivos que tenemos para elegir una determinada dirección es


una acción voluntaria autodeterminativa. Existen, por lo tanto,
motivos subjetivos, y es la mejor prueba de que el mundo interior del
obrar humano no se puede reducir al fundamento orgánico.

El mundo personal es una escala de valores que sirven para guiar al


hombre en su acción y está ligado al mundo de nuestros afectos.

d. El hombre puede ser considerado como un microcosmos.


Reúne en si la propiedad de la materia, los grados inferiores de
la vida, tal y como se manifiesta en la actividad orgánica, en la
actividad sensorial o en la vida instintiva, igual que los
animales. Pero presenta como rasgos superiores de la vida
animal una vida afectiva superior, una actividad de
conocimiento intelectual, una persecución de fines,
considerados como valores.

La personalidad constituye en su conjunto una totalidad viviente y


unificada; todas estas actividades, por grandes que sean sus
diferencias cualitativas y cuantitativas, son funciones de la misma
vida humana. En el hombre se reúnen la vida orgánica, la vida del yo
interior, la vida intelectiva y volitiva.

Los facto-elementos genotípicos no son solamente orgánicos y


psíquicos; existe también la influencia del medio ambiente, como
relación social y relación interindividual. El ambiente obra por medio
del ejemplo, de la sugestión, creando una influencia en la orientación
de la personalidad.

Para llegar a una diagnosis de la personalidad debemos estudiar caso


por caso cuáles han sido los factores que han actuado en su
formación y desarrollo; este juego de los factores nos dará las
influencias caracterológicas.

TEMPERAMENTO Está determinado por la constitución


fisiológica, originado en la influencia de los padres y del lugar
geográfico del nacimiento y ambiente.
CONSTITUCIÓN Comprende tanto los elementos biológicos
como psíquicos. Por la constitución fisiológica se determina la
constitución intelectual o espiritual del hombre. Hay varias formas de
conocerla la constitución como es la expresión o el gesto de las
personas, mostrando en las apariencias fisiológicas determinados
contenidos psíquicos. Así, verbigracia, la craneología de Gall, situando
en diferentes lugares del cerebro las diferentes funciones
intelectuales. Esta constitución está determinado por el paralelismo
psicofísico ya visto anteriormente en la psicofisiología.

EL YO - ( Núcleo psíquico general ). Está constituido por la


unidad de las distintas actividades psíquicas y físicas de la
personalidad con unidad indivisible: abarcan tanto las funciones
endocrinas o del sistema nervioso central como los actos
intelectuales, afectivos y volitivos; son las tres funciones
constitucionales de la mente superior: inteligencia, afectividad y
voluntad.

TENDENCIAS Y PULSIONES (Instintos) Como ya se dijo


anteriormente en la motivación, la conducta humana se basa para
algunos psicólogos en "tendencias" y para otros en "instintos".
Ejemplo el hombre se junta con otro hombre por "instinto
gregario", o lo que llama William James " tendencia de
trabajar". El sistema de Freud señaló esta tendencia humana por
los "instintos sexuales y de autoconservación".

APTITUDES Son las facultades para realizar un tipo de trabajo


o ejercer una función para el que estamos más o menos dotados.

Hay otros elementos que son adquiridos de la personalidad como son:

HÁBITOS Son la repetición de hechos o funciones que crean


hábito o costumbre. Se dice que el hombre es un animal de
costumbres. Los hábitos mentales van tejiendo la personalidad. Es el
medio moral, intelectual y social el que determina en gran parte la
personalidad.

EDUCACIÓN Es el resultado de un sentido moral de la vida, de


la instrucción y la acumulación de conocimientos de cualquier
disciplina del saber o relativo a la conducta.

DESTREZA Viene del latín " dextra" que quiere decir "derecho
o recto". Una persona "diestra" que hace las cosas correctamente,
como deben hacerse, ejecuta su oficio o cualquier otra actividad en
forma justa, adecuada, sobresaliente o perfecta.

CARÁCTER Se dice que el talento se forma en el estudio y el


carácter en la corriente del mundo. No se nace con un carácter, sino
más bien con una constitución somática y psíquica. El carácter se
adquiere en la relación con otros hombres y en el ejercicio de la
personalidad. El carácter es la configuración de la persona, cuando de
dice: una persona es de buen o mal carácter.

En las obras literarias y artísticas el carácter es el signo distintivo y


original que se adquiere con el talento, la experiencia y las ideas
consecuentes formadas. Los elementos de la técnica son
instrumentos al servicio del talento creador, que es, en definitiva, el
carácter de la obra creada. El estilo se dice que es el hombre; cuando
el estilo es original es el reflejo natural y creador del carácter.
Tabla de la estructura de la personalidad por Manuel Manucci.

PSICOLOGÍA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

• Orígenes de las Teorías de la Personalidad


Factores que determinan la personalidad. El gráfico muestra
que la herencia, el afecto, la nutrición, la salud física, el
desarrollo neuropsicológico y el ambiente constituyen los
fundamentos de la personalidad de un individuo.

Teoría de los Humores.1)Flemático; 2) Sanguíneo


3)Colérico; 4) Melancólico. Imagen de propiedad de University
of Virginia.

Las teorías de la personalidad cumplen un papel muy importante en


la psicología. Se hace referencia a las teorías de la personalidad a
partir de una pregunta - ¿Qué es teoría?-. Teoría viene de la palabra
griega "theoria" la cual se refiere al acto de ver, contemplar o
pensar respecto a algo. Teoría es según lo define el diccionario de
la lengua española " conocimiento especulativo ideal,
considerado independientemente de toda aplicación" como
también es el "conjunto de leyes y reglas sistemáticamente
organizadas, que son la base de una ciencia y sirven para
relacionar y explicar un determinado orden de fenómenos".
Una teoría de la personalidad es por consiguiente, un sistema
organizado de creencias que ayuda a entender la naturaleza humana.

Describir la teoría como un sistema de creencias enfatiza el hecho de


que una teoría es algo que se crea en el proceso de ver y pensar
acerca de nuestro mundo. Las teorías son formuladas por personasen
en sus esfuerzos por entender al mundo y no son otorgadas ni
necesitadas por la naturaleza. Los datos y las experiencias pueden
ser explicados de muchas formas y las personas de culturas y
antecedentes variados formulan una amplia variedad de
explicaciones, es por ello que existen varias teorías de la
personalidad.

La personalidad aborda en primera instancia las preguntas "¿Quien


soy yo?", ¿ De dónde vengo?, ¿ Qué voy a ser?, estas preguntas
son respondidas por las diferentes teorías como veremos más
adelante. Se podría decir que la personalidad es el énfasis primario de
la psicología; pero tampoco es el interés dominante de la psicología
contemporánea, esta solo puede ser un área de especialización. Ya
anteriormente habíamos hablado de el significado de lo que es
personalidad y sacamos varias conclusiones al respecto y se dijo que
"personalidad" en la palabra latina " persona" se refiere a
"máscara", la cual era utilizada por los actores en la antigua Grecia
en las obras de teatro. Por tanto el actor cambiaría de "máscara"
para que el auditorio supiera que había asumido un rol diferente. Sin
embargo, este concepto de rol social no incluye las complicaciones
que están implicadas en la larga búsqueda para entender al "yo". La
pregunta ¿Qué es la personalidad? se remonta a la historia
humana antigua. La conciencia acerca del "yo" y del mundo existió
con probabilidad antes de la reflexión deliberada, la filosofía y la
ciencia. Con el transcurrir del tiempo, conforme las personas
comenzaron a reflexionar sobre sus ideas, la filosofía como vimos al
comienzo ( véase la edad antigua) se desarrolló como un modo de
entendimiento y de expresión. Conforme la psicología encontró
expresión en las filosofías de Sócrates, Platón y Aristóteles, buscó
esclarecer la esencia del ser humano y explorar el significado de ser
una persona. Hace casi ya dos mil años que Hipócrates formuló
una teoría de la personalidad basada en los cuatro
temperamentos: melancólico, colérico, sanguíneo y flemático
y cada uno estaba conformado por el entusiasmo, la
despreocupación, la sociabilidad y la alegría del tipo
sanguíneo. Con posterioridad, Galeno asignó a cada tipo de
persona un fundamento biológico basado en los cuatro fluidos
corporales de la época; así el entusiasmo del sanguíneo, se
atribuía a la fuerza de la sangre, la tristeza al melancólico y
era fruto a la sobreactivación de la bilis negra, la irritabilidad
del colérico al predominio de la bilis amarilla, y la apatía y
lentitud del flemático a la influencia de la flema. En las
modernas teorías de la personalidad responden a métodos científicos
cuyo objetivo es determinar a través de las respuestas habituales y
específicas los conceptos básicos que definen los tipos y los rasgos,
como también las basadas en la constitución corporal. Estos modelos
observacionales asignaban diferentes rasgos de personalidad a los
sujetos dependiendo de su pertenencia a distintas categorías
definidas por características físicas.

Ernst Kretschmer, que diferenciaba entre leptosómicos, pícnicos y


atléticos (delgados, gruesos y fornidos). Más tarde William Sheldon,
partiendo de preceptos teóricos distintos llegó a una clasificación
paralela, si bien llamó a sus tres grupos: ectomórficos (leptosomo),
endomorfo (pícnico) y mesomorfo (atlético).

Cuando se habla de personalidad, nos referimos a patrones de


pensamiento, sentimiento y comportamiento profundamente
incorporado y que persiste por largos períodos de tiempo. El interés
que en todos estos aspectos ha despertado el individuo humano se
manifiesta en la gran cantidad de estudios que ya como vimos desde
la edad antigua hasta nuestros días ha merecido y, a buen seguro,
continuarán dedicándosele. Estudios que han derivado en teorías,
descripciones y explicaciones de la personalidad, como ya hemos
comenzado a ver anteriormente.

TEORÍA DE LOS RASGOS

La "Teoría de los Rasgos" describen estos como características,


supuestamente comunes a la mayoría de los individuos que,
mediante ellos son categorizados por ejemplo como atrevidos,
sociales, honrados, irritables, tímidos, etc. La personalidad se estudia
en términos de la interacción de rasgos más o menos
independientes, de actitudes o valores.

Los estudios de R.Catell, los de G. Allport por otro, se inscriben


dentro de las "teorías de los rasgos". También los postulados de
H. Eysenck, que describen la personalidad, utilizan este concepto en
el que lo más característico sería el "rasgo neuroticismo" y la
dimensión "extroversión- introversión".

La pretensión exhaustiva de explicar la personalidad mediante


rasgos que la caracterizan ocasiona que el número de éstos sea
altamente considerable haciéndose casi inmanejable. R. Catell
agrupó aquellos que consideró sinónimos describiendo la
personalidad como una integración de rasgos. La conducta del
individuo reflejarán una serie de rasgos originales, tales como la
integridad, confianza, entusiasmo, valentía, etc.. Estos rasgos
originales aparecen en menor o mayor número y formarán la base
estructural de la personalidad, la cual consta también de rasgos
superficiales, más numerosos, dependientes de los originales y que
son manifestaciones del carácter, como reflexivo, humilde, hosco,
neurótico, etc.

R, Catell designó rasgos originales que evaluó e identificó a través


de su "Escala de 16 factores de personalidad". Los rasgos se
clasifican como procedentes del medio, o influido por éste y
constitucionales que darían cuenta de los aspectos hereditarios
propios del individuo.

Existen amplias analogías entre las concepciones teóricas de Catell


y Allport y, por supuesto también diferencias.

Allport considera por una parte lo que serían los rasgos comunes
que, con más o menos frecuencia e intensidad, están presentes en la
mayoría de los sujetos y que están referidos a sus gustos, creencias,
valores estéticos, sociales, religiosos, etc. y por otro lado, los rasgos
definitivos individuales que es lo que en definitiva, en cuanto a la
personalidad queda descrita en función de esos rasgos comunes,
pero también y con la misma o mayor firmeza por las características
distintivas y propias del sujeto.

La personalidad es considerada en la teoría de Allport tanto desde el


punto de vista nomotético (destaca las leyes generales y los
principios que rigen los procesos mentales y de comportamiento)
como ideográfico ( destaca el conocimiento y comprensión de cada
individuo en particular examinando la organización única de los
rasgos personales). La evaluación y la identificación de los valores
que describen la personalidad la realizó por medio de la escala "
Estudio de valores de Allport- Vernon".

Hans Eysenck, al igual que Catell, utiliza "el análisis factorial"


para derivar sus dimensiones básicas de la personalidad. En un
principio postuló dos únicas dimensiones: 1) Estable- Inestable,
que comprende desde el carácter muy estable al normal y en el
extremo opuesto el neurótico. 2) Introvertido- Extrovertido,
representando las dimensiones fundamentales de la estructura de la
personalidad.

Según Eysenck, el organismo humano puede ser condicionado, pero


la susceptibilidad al condicionamiento está determinado
genéticamente. Asímismo, a través de sus investigaciones llegó a la
conclusión de que la neurosis también puede presentarse como una
característica hereditaria.

Análisis Factorial Es un procedimiento estadístico que permite


reducir la información realizando agrupaciones de variables, en
nuestros caso "los rasgos", en categorías mayores implícitas en los
datos. Así se agruparán las variables en entidades superiores en
función de como se correlacionen entre ellas. Es decir, en nuestro
caso, aquellos "rasgos" que se correlacionen de manera destacable
entre si estarán explicando, o dando información, de un mismo tipo
de personalidad, y por tanto podrán ser agrupados en una entidad
mayor a la que llamamos "estadísticamente factor" y que
corresponderá en la teoría o un tipo de dimensión. Existirán tantos
tipos o dimensiones como agrupaciones de rasgos consigamos.

TEORÍA DE LOS TIPOS

Las " Teorías de los Tipos" están basadas en la constitución física


y tienen sus antecedentes en la antigüedad como ya lo dijimos
anteriormente, concretamente con la concepción de Hipócrates
acerca de la relación entre la constitución física del cuerpo y el
carácter, temperamento, o personalidad en definitiva. Las dos teorías
de los tipos más conocidas y difundidas son las presentadas por E.
Kretshmer y W. Sheldon, ya también descritas atrás.

TEORÍA PSICOANALÍTICA

Teoría Clásica : Fundador Sigmund Freud. La teoría freudiana de


la personalidad ha servido principalmente para describir y explicar
condiciones patológicas o aquellas consideradas como tales.

La psique, según la aportación clásica de la teoría freudiana está


dividida en tres partes: ello (id), yo (ego), super yo (superego).

El ello (id), puede compararse a una reserva de energía, carente de


organización. Comprende todos los instintos y reflejos heredados al
nacer y obedece a las necesidades e impulsos biológicos básicos -
instinto de vida o de conservación-, -instintos sexuales o líbido- , e
-instinto de muerte o agresividad-. El ello no posee ni organización
lógica, ni la de los valores morales y se rige por el "principio del
placer", sus procesos son inconscientes y deben inferirse a partir
sueños. lapsus linguísticos, asociaciones libres y formación de
síntomas neuróticos. El ello es la primera de las tres instancias en
orden de aparición y se forma a partir de las primeras etapas de la
vida.

El yo (ego), es aquella formación derivada del ello que resulta


modificada a partir de su interacción con el mundo externo, se orienta
por el -"principio de realidad"- y ejerce funciones mediadoras
entre la búsqueda de satisfacciones del ello y los requerimientos y
presiones del medio que se oponen. El yo representa la organización
lógica y ordenada de la personalidad.

El super yo (super ego). Es una estructura portadora de lo ideal y


del deseo de perfección, es el sentido opuesto al "ello" y entre los
requerimientos de ambos actúa el yo como mediador. Constituye el
aspecto de la vida mental que hace las veces de conciencia y se
desarrolla como resultado de la resolución del "complejo de edipo".
El sentido de la moral y de la censura del super yo se derivan de la
internacionalización de las restricciones y prohibiciones de los padres
y, en definitiva de la normativa que rige en su medio.

Aparición de conflictos: En el postulado teórico que se describió


anteriormente, la mente presenta una parte consciente y otra
inconsciente. El "yo" se encuentra en conflicto constante por un lado
con el ello y por otro con el "super yo" ya que el primero tienede a
la consecuencia de satisfacciones a las que si el "yo" accede se ve
castigado por una sensación de culpabilidad generada por el "super
yo", siempre restrictivo y censurador al haberse constituido en
defensor de una normativa apoyada en ideales morales, éticos y
sociales. Sin embargo, si el yo no accede a las demandas del "ello",
el sujeto experimenta una presión constante hasta hallar alguna
salida a la satisfacción..

Cuando las necesidades, deseos, pensamientos, etc se hacen


intolerables para el individuo ( a causa del super yo) los relega al
inconsciente por medio de mecanismos de "represión". No obstante
tales deseos afloran "disfrazados" dando lugar a manifestaciones que
pueden ser patológicas o sintomáticas de alteraciones diversas
siendo una de las más frecuentes la "histeria".

Es de destacar que ese postulado que atribuye la aparición de


conflictos a las luchas entre estas dimensiones psíquicas es el que
obtuvo más aceptación por parte de los seguidores de Freud.

Mecanismos de Defensa: El individuo dispone de mecanismos,


denominados de defensa, mediante los cuales transforma o adapta
los deseos, sentimientos, objetos de repulsa en manifestaciones
diversas, con menor peligro para el equilibrio psicológico. Para liberar
la presión y la ansiedad, el ego emplea estos mecanismos los
cuales se forman inconscientemente y de los que sólo el modo
particular de actuar y comportarse es observable. Estos mecanismos,
además de liberar al ego de las tensiones, mantienen la autoestima.
aportan cierto nivel de satisfacción y evitan la activación del conflicto.
entere los principales mecanismos de defensa podemos destacar los
siguientes:

Formaciones reactivas Tienen lugar cuando el impulso que


produce la ansiedad es negado y sustituido por uno opuesto que
resulta por lo tanto aceptable. Constituye uno de los mecanismos
más tempranos en su aparición y uno de los más frágiles. Es el caso
que se produciría cuando un sentimiento de odio se desarrolla en una
actitud siempre solícita y atenta.
Regresión Supone un regreso a etapas anteriores del desarrollo,
cuando la satisfacción del impulso que ahora experimenta no
representaba una cuestión punible.

Represión Es el rechazo de las experiencias conscientes que se


consideran vergonzosas, punibles y dolorosas. No es necesario que
hayan tenido lugar de forma real ya que puede tratarse de
pensamientos, sensaciones y deseos. En general esto es
característico de casi todos los conflictos.

Proyección Consiste en atribuir a otro u otros los propios deseos


o experiencias inaceptables en uno mismo. Presupone una actitud
llena de prejuicios y moralista en extremo, que considera que son los
otros quienes merecen castigo por sostener tales deseos o ideas.

Fijación Suele producirse en edades infantiles si los problemas


resultan demasiado aplastantes. El niño opta por volver a una etapa
en que la existencia no presentaba tales complejidades y a ella suele
recurrir cada vez que a lo largo de su vida, se encuentre ante
problemas a los que no quiere o no puede enfrentarse.

Sublimación Consiste en la transformación de los deseos,


libidinales o agresivos, en intereses y actividades socialmente
aceptables. Este mecanismo supone un cierto grado de madurez de
la persona.

Estos y otros mecanismos de defensa son utilizados por casi todas


las personas. La raya que separa la utilización normal de ellos con la
derivación de las alteraciones más o menos graves no está
delimitada y es una cuestión de la psicología clínica y la psiquiatría
determinar cuando las diferentes manifestaciones se insertan en un
cuadro patológico de alteración profunda.

Jacques Lacan. Psquiatra y Psicoanalista francés. Rompe en 1952


con la Asociación Internacional de Psicoanálisis, y es, como se sabe,
uno de los fundadores y dirigentes fundamentales de la Sociedad
Francesa de Psicoanálisis. Se reconoce como un purista del
pensamiento freudiano. No obstante, hay que reconocer que esta "
fidelidad" lacaniana Freud, que enmarcada y matizada , desde la
categoría de lo simbólico por el incontestable flujo de Ferdinand de
Saussure (1857- 1913) y del antropólogo estructuralista Claude
Levi -Strauus (1908-?), discípulo -este último- de Marcel Mauss
( 1872- 1950). Y es que, sin duda lo manifestantemente común entre
el psicoanálisis de Lacan, la linguística de Ferdinand de
Saussure y los estudios etnográficos de Levi -Strauus, es,
evidentemente, el campo de las significaciones y el valor trans-
individual que confiere a las cadenas simbólicas.

Lacan, en aras a la fidelidad a la letra y al espíritu de Sigmund


Freud, se opone a los excesos del psicoanálisis culturalista de
Horney, Fromm y Sullivan, que según él desdibujan y diluyen la
esencia misma del freudianismo en la búsqueda de los patterns del
comportamiento. Se opone también a los partidarios de la "ego
psycology", como Hartmann, Kris y Lowenstein, que a través del
énfasis en el análisis del "Ego"y con conceptos como el de la "
esfera yoica libre de conflictos", tienden a asimilar al
psicoanálisis a la psicología general. Se opone, asimismo, a J.
Masserman y, en consecuencia, a cualquier intento de aproximación
hacia el behaviorismo. Y se opone, parcialmente a las aportaciones
de O. Fenichel , K, Abraham, S. Ferenczi, E. Jones y M. Klein,
entre otros, que según él, desde perspectivas distintas, transmiten la
letra, pero no el espíritu, de la ingente obra freudiana, en una
eversión inocultada hacia las funciones de la "palabra" y hacia el
campo del "lenguaje", en general.

Para Lacan, influenciado por el "inconsciente simbólico" de Levi-


Strauss y por la linguística de Saussure, el inconsciente no es, en
si, ni una realidad biológica tópica, ni una amalgama de impulsos
primarios entrópicos. El inconsciente es, en otro nivel, la
dinámica misma de las cadenas significantes, es decir, un
"discurso". Y como tal discurso, o "comunicación cifrada", está
estructurado entonces, y funciona, según las leyes del orden
lingüístico. En otro sentido, entre la figura del inconsciente y las
figuras retóricas se da, según Lacan , una relación
homomórfica. Así, la proyección, como mecanismo de
defensa , descrito por el psicoanálisis, resulta para Lacan, el
equivalente a la metástasis, como figura estilística; del mismo
modo que la condensación y el desplazamiento freudianos se
corresponden, homólogamente, con la polisemia de los elementos
lingüísticos y con la metonimia retórica. Por otra parte, el
mecanismo de la represión viene a ser una acercamiento
simbólico a la metáfora, como sustitución de significantes
facilitada por una similitud de significación; en este caso, el
significante sustituido queda latente, o si se prefiere reprimido,
pasando así a la categoría de significado. En último término, la
dinámica de las formaciones del inconsciente encuentran sus
homologías en la dinámica de los tropos, y podría hablarse así de
una verdadera "síntaxis del inconsciente".

ORIENTACIÓN NEO-FREUDIANA

Hoy también permanece un legado de grupos de psicoanalistas que,


desviados de la concepción freudiana ortodoxa, son conocidos como
neo-freudianos. Algunos de sus seguidores originales llegaron a estar
en desacuerdo con el psicoanálisis ortodoxo y desertaron al
movimiento fundando sus propias escuelas de pensamiento. El mayor
énfasis en esta orientación se apoya y propugna la influencia social
sobre el hombre En muchos casos, ciertos desarrollos de estas
teorías han sido identificadas como explicaciones profundas valiosas
o adiciones al psicoanálisis clásico. Sin embargo, cada teórico
argumentó que su teoría podía sostenerse por sí sola.
Este grupo lo comprenden: Carl Gustav Jung, Alfred Adler, Karen
Horney y Erich Fromm, y otro punto de divergencia con la teoría
freudiana es la negación de las funciones del "yo" se deriven del
ello.

Carl Gustav Jung, estuvo asociado íntimamente con Freud durante


un tiempo, siguió su camino hasta desarrollar una escuela de
pensamiento independiente que contrasta de manera marcada con
el psicoanálisis ortodoxo. Si bien debe mucho a las ideas de Freud,
es un teórico de la personalidad por derecho propio. Su concepto es
el inconsciente colectivo, el cual amplía en forma vasta un aspecto de
la personalidad que apenas fue explorado por Freud. Jung, concibió
la estructura de la personalidad como una red compleja de sistemas
interactuantes que luchan hacia la armonía final: los primarios son
el "yo", el inconsciente personal con sus complejos y el
inconsciente colectivo y sus arquetipos. También describió dos
actitudes primarias hacia la realidad y cuatro funciones básicas, las
cuales juntas constituyen aspectos separados pero relacionados de la
psique (procesos psicológicos: pensamiento, sentimientos,
deseos, etc) y abarca tanto los procesos conscientes como
inconscienntes, o sea, la personalidad total.

Para Jung, el "yo" es la mente consciente de un individuo, la parte


de la "psique" que selecciona las percepciones, pensamientos,
sentimientos y recuerdos que pueden entrar en consciencia. El " yo"
es el responsable de nuestros sentimientos de identidad y
continuidad. Es a través del "yo" que establecemos una sensación de
estabilidad en la forma en que nos percibimos. El "yo", sin embargo,
no es el verdadero centro de personalidad para Jung.

Jung, contribuye a la psicología de la psique consciente en su


explicación y descripción de tipos psicológicos, lo cual, lo distingue
entre dos "actitudes" básicas y cuatro " funciones" o formas de
percibir al ambiente y orientar las experiencias. Veamos a
continuación cada una de ellas:

LAS ACTITUDES Extraversión la psique está orientada


hacia afuera del mundo objetivo.

Introversión la psique está


orientada hacia adentro al mundo subjetivo.

LAS FUNCIONES Se agrupan en pares opuestos:

Sensación e intuición refiere a la manera en que


recopilamos datos e información.

Pensamiento y sentimiento se refiere a la manera en que


llegamos a las conclusiones o hacemos juicios.

Jung, sugirió que cada una de estas funciones tiende a ser


dominante en cada individuo y su opuesto inferior. Las dos actitudes
y las cuatro funciones pueden combinarse para formar ocho tipos
psicológicos.

EL INCONSCIENTE PERSONAL

Es una tierra que no siempre está cubierta por el mar y por tanto
puedes ser requerida. Allí residen aquellas percepciones,
pensamientos, sentimientos y recuerdos que han sido
apartados( nuestra conciencia solo puede contener unos cuantos
detalles a la vez) y pueden ser recuperados con facilidad. El
inconsciente personal también incluye aquellas experiencias de la
historia de la vida de un individuo que ha sido reprimida u olvidada.
Las experiencias son agrupadas en el inconsciente personal en lo que
Jung llama "complejos".. El complejo es un grupo organizado de
pensamientos, sentimientos y recuerdos respecto a un concepto
particular. Los complejos tienen implicaciones importantes para
nuestras relaciones interpersonales, influyendo en forma específica
en la manera en que nos relacionamos hacia los demás. Pueden ser
organizados alrededor de una persona o un objeto en particular. Los
complejos pueden dificultar que nos liberemos de una situación y
puede actuar como una persona independiente, comportándose de
modo separado de nuestro "yo" e intenciones conscientes.

EL INCONSCIENTE COLECTIVO

Es compartido, mientras que el personal es único de cada individuo.


El inconsciente colectivo es " transpersonal", se extiende a través
de las personas. Consiste a ciertas potencialidades que todos
compartimos debido a que somos humanos. Todas las personas,
debido a que son seres humanos, tienen ciertas cosas en común.
Todos los seres humanos viven en grupos y desarrollan alguna forma
de vida familiar o sociedad en la que son asignadas funciones o
varios miembros. Estos roles pueden variar de una sociedad a otra
pero existen en todos los grupos humanos.

Jung, consideró el inconsciente colectivo como un concepto empírico


cuya existencia puede ser demostrada por medio de sueños,
mitología y datos transculturales.

ARQUETIPOS O IMÁGENES PRIMORDIALES

Es una forma de pensamiento universal o predisposición a responder


ante el mundo de ciertas maneras, se encuentran dentro del
inconsciente colectivo. No pueden ser conocidos o descritos por
completo debido a que nunca entran por completo a la conciencia.
Se nos presentan en forma pictórica personificada o simbolizada y
pueden penetrar en a conciencia en forma de mitos, sueños, arte,
rituales y síntomas. Es útil para nosotros para estar en contacto
porque representan la potencialidad latente de la psique.. Al hacerlo
así, vamos más allá del desarrollo de nuestras potencialidades
individuales y nos incorporamos en el proceso cósmico eterno.
Jung escribió: " el arquetipo es una especie de predisposición para
producir una y otra vez las mismas ideas míticas o ideas similares.
Por consiguiente, parece como si lo que está impreso en el
inconsciente fuera en exclusivo la fantasía subjetiva - ideas excitadas
por el proceso físico- De este modo se puede asumir que los
arquetipos son impresiones recurrentes hechas por razones
subjetivas" (1954)

LA PERSONA

Se refiere al rol social que se asume en la comunidad y nuestro


entendimiento de éste. La persona representa un compromiso entre
su identidad verdadera y la identidad social. Omitir el desarrollo de
una persona es correr el riesgo de volverse asocial. Se puede
identificar de manera demasiado completa con la persona a
expensas de la identidad verdadera y no permitir que se desarrollen
otros aspectos de la personalidad..

SOMBRA

Abarca aquellos pensamientos, sentimientos y conductas insociables


que poseemos en potencia y otras características que no aceptamos.
Es el lado opuesto de la persona, ya que se refiere a aquellos
deseos y emociones que son incompatibles con nuevas normas
sociales y personalidad ideal. La sombra no puede ser eviada y uno
está incompleto sin esta (Johnson, 1991). Jung estaba de acuerdo con
Freud en que esta base y los impulsos insociables pueden ser
sublimados y canalizados hacia fines satisfactorios. La sombra
también puede ser proyectada en otros individuos, con
consecuencias interpersonales y sociales importantes tales como el
prejuicio. Omitir o tratar de negar la sombra nos involucra en
hipocresía y engaño.

ÁNIMA Y ÁNIMUS
Cada uno de nosotros tiene un género sexual asignado, masculino o
femenino, basado en nuestras características sexuales manifiestas.
Pero ninguno de nosotros es hombre o mujer en forma pura. Cada
uno de nosotros tiene cualidades del sexo opuesto en términos de
biología y también en lo referente a las actitudes psicológicas y
sentimientos. Por tanto, el arquetipo del ánima es el lado femenino
de la psique masculina y e arquetipo ánimus es el lado masculino de
la psique femenina. El ánima o ánimus de un individuo refleja
experiencias humanas colectivas e individuales a través de las eras
pertenecientes al sexo opuesto al propio. Nos ayuda a relacionarnos
con el sexo opuesto y a entenderlo.

Alfred Adler ,eligió el término "Psicología Individual" para su


concepción de la personalidad debido a que él estaba interesado en
investigar la unicidad de la persona. Sostenía que el individuo era
indivisible y que debía ser estudiado como un todo. Su énfasis
cambió de subrayar los fenómenos "intrapsíquicos" ( dentro de la
psique) tales como los trataban Freud y Jung, a una apreciación de
las relaciones intrapsíquicas (interpesonales). La teoría de Adler
sostiene que entender a un individuo en particular implica
comprender su actitud en relación con el mundo. Por tanto,, para
Adler, la persona humana surgió como una criatura social y cultural
en lugar de como una criatura sexual. De acuerdo con Adler, estamos
motivados por intereses sociales y nuestros problemas vitales
primarios son sociales.

K. Horney cree en la neurosis como fruto de una construcción


culturalmente definida que representa una desviación del modelo de
conducta propio de una sociedad determinada.. Para ello los aspectos
sexuales y biológicos no tienen más importancia que otros aspectos
de la personalidad y sostiene que los sentimientos de alienación,
hostilidad, temor e inseguridad contribuyen plenamente al desarrollo
neurótico, al engendrar una sensación básica de infelicidad hacia un
mundo que se percibe como potencialmente peligroso. La ansiedad, o
la inseguridad básica, generada originalmente por una falta de amor
y solicitud en la infancia, da lugar a una búsqueda que resulta rígida
de cuanto pueda proporcionar seguridad y satisfacción. En el
esfuerzo para superar la ansiedad, el niño desarrolla características
neuróticas que suelen ser modelos compensatorios en un intento de
obtener seguridad.

Tres son las características neuróticas fundamentalmente


postuladas por la autora: 1) ir hacia los demás (solicitud de
amor), 2) ir contra los demás ( desarrollo de prestigio, poder
y dominio), 3) alejarse de los demás ( actitudes de retirada).

Para Erich Fromm, la actividad y el comportamiento del hombre es


el resultado de las condiciones socioculturales y económicas que le
rodean, asimismo los rasgos de la personalidad se desarrollan a partir
de la interacción y la experiencia con los demás. " El arte de
amar" y " El miedo a la libertad" son dos de las obras conocidas
de este autor en las que deja sentir su concepción teórica.

TEÓRICOS PSICOANALÍTICOS RECIENTES

Anna Freud

La hija menor de Sigmund Freud el padre del psicoanálisis, fue la


hija heredera intelectual de su padre. Después de ser analizada por
su padre, trabajó estrechamente con él. Después de la muerte de su
padre, se convirtió en una eminente psicoanalista lega y en una
autoridad internacional por derecho propio.

Anna Freud, consideró las etapas de la lactancia y niñez como


prólogos para una mayor madurez. Usó el término "línea de
desarrollo" paar referirse a una serie de interacciones entre el
"ello" y el "yo" en las que los niños disminuyen su dependencia de
controles externos y aumentan el dominio del "yo" de sí mismos y de
su mundo. Sus "líneas de desarrollo" enfatizan la capacidad del
"yo" para afrontar varias situaciones internas, ambientales e
interpersonales y complementan la discusión de su padre sobre el
desarrollo psicosexual. Conforme los niños crecen progresan: 1) de la
dependencia a la confianza emocional en sí mismos, 2) del
amamantamiento a la alimentación racional, 3) de no controlar la
expulsioón de sus desechos fisiológicos al control de la vejiga, 4) de
la irresponsabilidad a la responsabilidad en los movimientos
corporales, 5) del juego al trabajo y 6) del egocentrismo al
compañerismo.

Heinz Hartmann, sugirió que el "yo" es una fuerza autónoma


importante. Su energía no se deriva por necesidad del "ello" (como
pensaba Freud), sino que el "yo" y el "ello" se originan en
predisposiciones heredadas que siguen cursos de desarrollo
independientes. Por tanto, la función del "yo" no están limitadas a la
evitación del dolor y al servicio dela gratificación instintiva. Hartmrnn
atendió de modo considerable a las funciones sintetizadoras e
integradoras del yo. Describió sus procesos de percepción, atención,
memoria y pensamiento racional y acción, mostrando un creciente
interés en la explicación de la conducta normal. Sugirió también que
ciertas esferas de actividad del yo pueden estar "libres de
conflicto", es decir, el "yo" no está en conflicto perpetuo con el
"ello", el mundo externo y el "super yo" pueden volverse cada vez
más distintas de las maniobras instintivas y defensivas originales.

Para Hartmann, la memoria, aprendizaje y otras funciones del yo


son "prerrequisitos" para la interacción del yo con el ello ,en lugar
de surgir de éstas. Emergen de manera independiente y luego son
puestas en funcionamiento. El yo tiene la capacidad de neutralizar la
energía sexual y agresiva de modo que funcionen de formas
distintas a la simple reducción del impulso. Una defensa tal como la
"represión" puede ser empleada para beneficio del "yo". Las
funciones del yo pueden ser autónomas del ello y practicadas por sí
mismos.
El énfasis de Hartmann en las funciones cognoscitivas del yo están de
acuerdo con el interés actual en el papel que desempeña la cognición
en la formación y desarrollo de la personalidad. Concibe la adaptación
como una relación recíproca entre el organismo y el ambiente. El
organismo cambia al ambiente a fin de hacerlo más agradable y
luego presenta un cambio propio a fin de adaptarse a las
modificaciones que la ha creado. La adaptación es un proceso
continuo que implica niveles cada vez más complejos de dominio,
moldeamiento y síntesis. En su función sintetizadora, el yo integra y
reconcilia no sólo los conflictos entre sí mismo, el ello, el super yo
y el mundo externo, sino que también los conflictos dentro de sí
mismo.

Erik H. Erickson se centra en la interacción entre los factores


biológicos y sociales y, en oposición a los estados psicosexuales
propugnados por Freud, mantiene el proceso del desarrollo través
de estadios psicosociales. Cada estadio es portador de nuevos tipos
de problemas y nuevas orientaciones.

Erickson amplió el análisis freudiano en cuatro formas principales:


1) incrementó el entendimiento del "yo" explicando cómo es
solucionador de problemas creativo que surge del contexto genético,
cultural e histórico de cada individuo. 2) Explicó a fondo las etapas
del desarrollo propuestos por Freud, haciendo explícita una
dimensión social que estaba implícita en la teoría de Freud pro que
nunca expuso con claridad. 3) extendió el concepto de desarrollo para
abarcar todo el período de vida desde la infancia hasta al ancianidad.
4) exploró el impacto de la cultura, la sociedad y la historia en la
personalidad del desarrollo e ilustró esto en estudios psicohistóricos
de personas famosas.
La mayor parte de las teorías de la conducta y el aprendizaje se
enfocan en el énfasis del aprendizaje y la experiencia como fuerzas
primarias que moldean la conducta de la persona. Sin embargo, uno
u otro, la naturaleza de este debate ha sido mitigada bajo la
perspectiva de opiniones más recientes de rasgo/temperamento en
las que están involucradas la combinación de biología y sociedad,
entre otros factores.

Los teóricos de la conducta y del aprendizaje se han comprometido


en forma creciente como una metodología rigurosa, tratando de
perfeccionar las técnicas de la psicología y elevarlas a la complejidad
de ciencias naturales.

Muchos psicólogos atribuyen la adquisición de las características de


la personalidad al aprendizaje. Estos psicólogos han mostrado como
el condicionamiento clásico, el condicionamiento instrumental y el
modelamiento pueden ser factores importantes en esta adquisición.

Las teorías de la conducta y aprendizaje tienen sus raíces en un punto


de vista filosófico como el "empirismo", el cual ya se dijo entre los
estudios de la filosofía, que este sugiere que todo el conocimiento se
origina en la experiencia, ver John Locke (1632- 1704)(Edad
moderna y contemporánea en esta mima web) uno de los
primeros filósofos empíricos que sugirió: "al nacer, la mente es una
pizarra en blanco (tabla rasa) en la que la experiencia sensorial
escribe en una variedad de formas diferentes". La frase Locke "
pizarra en blanco o tabla rasa" expresa la perspectiva filosófica
del empirismo en su forma clásica del mismo modo que la frase
"pienso, luego existo" de "Descartes", que expresa la base del
"racionalismo".

Para las teorías de la conducta y el aprendizaje, el conocimiento


válido surge de la experiencia y necesita ser confirmado con ésta de
forma continua. Por tanto, las teorías de la conducta y el aprendizaje
se basan en gran parte en el análisis experimental de la conducta. La
conducta de los organismos es estudiada meticulosamente en
situaciones de laboratorio controladas y se articula la relación entre
conducta y los factores situacionales que estimulan la respuesta.

John Dollard y Neal Miller, investigadores americanos, ambos


impartieron clases en la Universidad de Yale en el Instituto de
Relaciones Humanas. En un esfuerzo por explorar las relaciones
interdisciplinarias entre biología, psiquiatría, sociología y antropología
dieron como resultado una teoría de la personalidad basada en las
teorías del reforzamiento del aprendizaje de Clark Hull y la teoría
psicoanalítica de Freud. Esta integración dio como resultado una
teoría conductista que se volvió representativa de la corriente
principal de la psicología estadounidense a lo largo del siglo xx.

Según Dollar y Miller, la personalidad se constituye en función de un


elemento esencial que es el hábito (asociado entre un estímulo y una
respuesta y asociado con las pulsiones primarias y secundarias) y las
jerarquías de respuestas que constituyen las estructuras individuales.

La teoría de Dollar y Miller ha sido exitosa en para predecir la


conducta de animales simples de laboratorio bajo condiciones
controladas. Sus opiniones han sido centrales para el campo de la
personalidad en vista de que publicaron primero su trabajo principal,
"Personality and Psychoterapy", en 1950. Estuvieron entre los
primeros que buscaron desarrollar un modelo científico puro para el
entendimiento de la personalidad. Describen la estructura de la
personalidad en términos de "habitos" que pueden ser aprendidos y
desaprendidos. Los cuales se distinguen en: impulsos y
reforzadores primarios y secundarios como fuerzas motivadoras
principales de la personalidad.

B.F. Skinner y "El Conductismo Radical". Desde el punto de vista


de Skinner, creía que los principios de la teoría del aprendizaje
pueden explicar todas las conductas que los psicólogos desean
explicar y basarse por completo en principios conductistas. Para
Skinner, la personalidad, es en esencia un producto ficticio, Los
individuos ven lo que los otros hacen e infieren características
subyacentes ( motivos, rasgos y habilidades). Estas dimensiones sólo
existen en los ojos de quien "observa". (Skinner, 1953).

Los individuos que quieren comprender la personalidad, argumenta


Skinner, deben concentrarse en la especificación de lo que hacen los
organismos y los eventos que determinan estas acciones. A pesar que
se adhiere a la teoría que la conducta es producto de fuerzas
ambientales y genéticas, Skinner subraya las explicaciones en
términos del condicionamiento: reforzamiento, extinción,
contracondicionamiento, discriminación, generalización de
las cosas parecidas.

Especificidad conductual, término que surge de las suposiciones


de Skinner: "Lo que las personas hacen en cualquier circunstancia
depende de una multiplicidad de influencias que varían según la
situación". Por tanto, no puede esperarse que los sujetos reaccionen
de modo consistente.

Skinner no cree que los impulsos como el hambre y la sed


necesariamente expliquen la conducta. Afirma que la sed se limita a
describir una relación entre una condición estimulante y la acción de
beber a la que conduce. Un día caluroso y una garganta seca son
estímulos que producen una respuesta conductual: beber agua..No
aporta nada a la explicación de lo que sentimos cuando estamos
sedientos. De manera similar, nuestra conducta hacia otras personas
está determinada por aspectos de esa persona y por la situación en la
que nos encontremos. La situación específica determina la respuesta,
no toda la gente reacciona del mismo modo frente a una situación
dada.

Skinner está de acuerdo con los teóricos tradicionales de la


personalidad en que el desarrollo en la infancia reviste especial
importancia para explicar los patrones del comportamiento adulto. Se
basa solo en las especificación de las "contingencias de
reforzamiento" que una persona experimenta durante su desarrollo.
De esta forma, un niño recompensado cuando muestra curiosidad,
tendrá una mayor tendencia a presentar una conducta curiosa en
diversas situaciones, no solo en la infancia, sino también en la vida
adulta. Estos patrones de conducta aprendidos se convierten en las
bases para los diferentes tipos de congruencia que llamamos
"personalidad". De igual modo, un niño que trata de evitar que le
pregunten en la escuela quizás aprenda a decir "No se" cada vez que
lo llame el maestro Si esta estrategia tiene éxito se convertirá en un
adulto tímido, evasivo y con tendencia a escapar (Lundin, 1974).

Pese a que las experiencias infantiles pueden influir en los patrones


de las respuestas adultas, para Skinner, el comportamiento aún
puede ser modificado con nuevos reforzadores. Un adulto tímido
puede aprender a adquirir mayor seguridad si recibe recompensas
cuando se comporta de esa manera. Y en la realidad, se ha
demostrado que el reforzamiento puede ser modificador efectivo para
comportamiento adulto arraigado. Por ejemplo, algunos hospitales
para enfermos mentales utilizan la "economía de fichas" para
cambiar la conducta de los pacientes (Kazdin, 1976). Los pacientes
reciben fichas si se comportan de manera responsable y socialmente
apropiada. Posteriormente, pueden canjear las fichas por comida
especial o ciertos privilegios. El empleo de ese tipo de reforzadores
puede modificar en gran medida incluso patrones que no han
respondido de manera social durante años, comienzan a interactuar
con su entorno a fin de obtener fichas.

La Escuela Rusa y seguidores de Skinner concluyen que la


personalidad tiene utilidad para predecir el comportamiento, dado
que éste en gran parte depende de aspectos externos al sujeto
(condiciones ambientales) o de características particulares de núcleos
específicos y relativamente independiente del Cortex.
Skinner distingue tres programas diferentes de reforzamiento:
continuo. de intervalo y de razón. Un programa continuo es más
efectivo para empezar a desarrollar una conducta, pero uno de
razón variable es más eficaz para mantenerla. Skinner describe los
efectos de los reforzadores condicionados generalizados y
distingue entre reforzamiento positivo, negativo y castigo.

Entre los primeros conductistas se encuentran:

• Pavlov Explicó el proceso de "condicionamiento


clásico".
• Watson Su teoría con énfasis en la " conducta
manifiesta".
• Thorndike Formuló la "Ley del efecto".
• Hull Aclaró el concepto de "Reducción del impulso".

• Teoría Cognoscitiva de la Conducta Social y del


Aprendizaje

Este ha sido uno de los enfoques que ha ido creciendo de forma


rápida. Las teorías de Albert Bandura y Julián Rotter, surgen de la
tradición conductista y del aprendizaje, pero buscan corregir algunos
de los errores conductismo radical.

La Teoría Cognoscitiva de la Conducta Social y del


Aprendizaje, reflejan los procedimientos científicos y metodológicos
cuidadosos que caracterizan al enfoque conductista .También, han
ampliado muchos conceptos originales de la teoría del
aprendizaje y los han integrado con otros movimientos actuales en
la psicología y han trasladado situaciones de laboratorio simples a
otras más complejas utilizando cada vez sujetos humanos en lugar
de animales. Las condiciones de laboratorio son parecidas a la vida
cotidiana de las personas. Algunas de las contingencias bajo
investigación son muy complejas, sin embargo, los procedimientos
de laboratorio son cada vez más complicados a fin de poder
abordarlas.

Albert Bandura - Albert Bandura es creador de la teoría social del


aprendizaje, que se centra en los conceptos de refuerzo y
observación. Sostiene que los humanos adquieren destrezas y
conductas de modo operante e instrumental y que entre la
observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan
al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. En los niños, afirma
Bandura, la observación e imitación se da a través de modelos que
pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la
televisión.

Bandura, cree que la conducta humana puede ser explicada por un


determinismo recíproco que implica factores conductuales,
cognoscitivos y ambientales. Su teoría refleja el énfasis de la tradición
de la conducta y el aprendizaje por extrospección. No obstante,
Bandura cree que es pertinente reintroducir variables internas , tales
como la "autoeficiencia", que es la percepción de una persona
respecto a su efectividad.

La imitación puede darse por los siguientes factores:

• Por instinto Las acciones observadas despiertan un impulso


instintivo por copiarlas.
• Por el desarrollo: Los niños imitan las acciones que se ajustan a
sus estructuras cognoscitivas.
• Por condicionamiento: Las conductas se imitan y refuerzan por
moldeamiento.
• Conducta instrumental: La imitación de vuelve un impulso
secundario, por medio de refuerzo repetido de las respuestas
que igualan las de los modelos. La imitación reduce los
impulsos.
Los factores cognitivos se refieren concretamente a la capacidad de
reflexión y simbolización, así como a la prevención de consecuencias
basadas en procesos de comparación, generalización y
autoevaluación. En definitiva, el comportamiento depende del
ambiente, así como de los factores personales (motivación, retención
y producción motora).

• Las Interacciones recíprocas Bandura, analiza la


conducta dentro del marco teórico de la reciprocidad triádica,
las interacciones recíprocas de conductas, variables
ambientales y factores personales como las cogniciones.
Según la postura cognoscitiva social, la gente no se impulsa
por fuerzas internas ni es controlada y moldeada
automáticamente por estímulos externos. El funcionamiento
humano se explica en términos de un modelo de reciprocidad
triádica en el que la conducta, los factores personales
cognoscitivos y acontecimientos del entorno son determinantes
que interactúan con otros.
• Aprendizaje en acto y vicario En la teoría cognoscitiva
social, el aprendizaje es con mucho una actividad de
procesamiento de la información en la que los datos acerca de
la estructura de la conducta y de los acontecimientos de
entorno se transforman en representaciones simbólicas que
sirven como lineamientos para la acción (Bandura, 1986).

El aprendizaje ocurre en acto, consistente en aprender de las


consecuencias de las propias acciones, o en modo vicario, por la
observación del desempeño de modelos.

• Aprendizaje y desempeño El tercer supuesto de la teoría


cognoscitiva social se refiere a la distinción entre el aprendizaje
y la ejecución de las conductas aprendidas. Al observar a los
modelos, el individuo adquiere conocimientos que quizá no
exhiba en el momento de aprenderlos. Los estudiantes
adquieren conocimientos declarativos (acontecimientos
históricos) y fragmentos organizados (poemas, canciones),
conocimientos de procedimiento (conceptos, reglas,
algoritmos); así como conocimientos condicionales (cuando
emplear las formas de los conocimientos declarativos o de
procedimiento y porque hacerlo así).

Cualquiera de estas formas son conocimientos adquiridos no


demostrados en el momento.

Algunos Principios de la teoría cognitivo social

• Ofrece a los pequeños modelos adecuados que obtengan


consecuencias positivas por las conductas deseables. En el área
de las comunicaciones, se podría analizar la vida de algunos
periodistas destacados y compararlos con los de ahora.
• Los Padres sirven de modelo en la educación de los hijos.
• El profesor es un modelo que sirve de aprendizaje al educando.
• También aportan información al alumno, las actuaciones de sus
compañeros.
• Uno de los objetivos es el desarrollo de autoevaluación y
autorefuerzo.
Por ejemplo, para dictar en clase el contenido referente a Rol
del Periodista, habría que motivar a los alumnos a descubrir por
iniciativa propia cuáles son los roles que el comunicador
debería asumir ante la sociedad y no recitar de memoria lo que
está en los textos.

Procesos de modelamiento

• El modelamiento, es un componente crucial de la teoría


cognoscitiva social, consistente en un término general que se
refiere a los cambios conductuales, cognoscitivos y afectivos
que derivan de observar a uno o más modelos.
Funciones de modelamiento

Bandura distingue varias funciones de modelamiento, de las que tres


son importantes:

• Facilitación de la respuesta Los impulsos sociales crean


alicientes para que los observadores reproduzcan acciones
(seguir a la masa).
• Inhibición y desinhibición Las conductas modeladas
crean en los observadores expectativas de que ocurrirán las
mismas consecuencias, siempre que imiten las acciones, sean
estas positivas o negativas.
• Aprendizaje por observación Se divide en los procesos
de atención, retención, reproducción y motivación.

Teoría observacional

Bandura refuerza su interés por el aprendizaje observacional, a través


del cual ha demostrado que los seres humanos adquieren conductas
nuevas sin un reforzado obvio y hasta cuando carecen de la
oportunidad para aplicar el conocimiento. El único requisito para el
aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo, o
modelo, llevar a cabo una determinada conducta. El comportamiento
no se desarrolla exclusivamente a través de lo que aprende el
individuo directamente por medio del acondicionamiento operante y
clásico, sino que también a través de lo que aprende indirectamente
(vicariamente) mediante la observación y la representación simbólica
de otras personas y situaciones.

Los cuatro procesos del aprendizaje por observación son:

• Atención La atención de los estudiantes se centra


acentuando características sobresalientes de la tarea,
subdividiendo las actividades complejas en partes, utilizando
modelos competentes y demostrando la utilidad de los
comportamientos modelados.
• Retención La retención aumenta al repasar la información,
codificándola en forma visual o simbólica.
• Producción Las conductas se comparan con la
representación conceptual (mental) personal. La
retroalimentación ayuda a corregir discrepancias.
• Motivación Las consecuencias de la conducta modelada
informa a los observadores de su valor funcional y su
conveniencia.

Los factores que influyen en el aprendizaje por observación


son:

• Estado de desarrollado La capacidad de los aprendices


de aprender de modelos depende de su desarrollo (Bandura,
1986). Los niños pequeños se motivan con las consecuencias
inmediatas de su actividad. Recién cuando maduran, se inclinan
más a reproducir los actos modelados que son congruentes con
sus metas y valores.
• Prestigio y competencia Los observadores prestan más
atención a modelos competentes de posición elevada.
• Consecuencias vicarias Las consecuencias de los modelos
trasmiten información acerca de la conveniencia de la conducta
y las probabilidades de los resultados. Por ejemplo, trayendo al
aula de clases de materias como bases de datos en informática
a profesionales conocidos por sus logros, a mostrar sus
proyectos ya concretados, donde den a conocer la forma en que
han trabajado y muestren resultados palpables.
• Expectativas Los observadores son propensos a realizar las
acciones modeladas que creen que son apropiadas y que
tendrán resultados reforzantes.
• Establecimiento de metas Los observadores suelen
atender a los modelos que exhiben las conductas que los
ayudarán a alcanzar sus metas.
• Autoeficacia Los observadores prestan atención a los
modelos si creen ser capaces de aprender la conducta
observada en ellos. Por ejemplo, en el caso de la enseñanza de
periodismo, la observación y el análisis de casos concretos de
redacción periodística pueden ser importantes para que los
alumnos puedan determinar no sólo la diferencia entre los
géneros de prensa escrita sino también la actitud que debe
tener un periodista en su labor cotidiana. Se deberá infundir a
los futuros profesionales de los medios de comunicación que el
trabajo periodístico requiere -además de conocimientos
teóricos- actitudes como la responsabilidad, coherencia y
objetividad.

Julian Rotter, llevó a cabo una serie de estudios experimentales


diseñados para revelar si las personas aprenden en tareas y las
ejecutan en forma diferente o no cuando consideraban los
reforzamientos relacionados o no con sus propias conductas. Los
resultados de estos experimentos lo llevaron a desarrollar la "Escala
I-E",una herramienta de evaluación significativa que mide la
percepción de un individuo acerca del "sitio de control"(1966). Una
persona puede llegar a creer en base de sus experiencias pasadas
que los reforzamientos que ha recibido dependen de ciertas
conductas o, a la inversa, pueden pensar que éstos son controlados
por fuerzas externas (1966). Los individuos con control interno
asumen que sus propias conductas y acciones son responsables de
las consecuencias que les suceden. Las personas con control externo
creen que el sitio de control está fuera de sus manos y que están
sujetas a los caprichos del destino, la suerte u otras personas. El
control interno del reforzamiento en contraposición con el control
externo del reforzamiento se refiere a un continuo de creencias del
cual se han citado los dos extremos. Competencia, dominio,
desamparo, impotencia o enajenación son solo unos cuantos términos
usados para describir si las personas creen o no pueden controlar sus
propias vidas. Rotter cree que su constructo tiene una ventaja sobre
otros debido a que es una parte integral de una teoría formal a partir
de la cual pueden hacerse predicciones.

Aunque han sido desarrollados varios mecanismos de medición para


evaluar el "sitio de control" como una característica estable de la
personalidad, la escala de Rotter sigue siendo una de las más
usadas con mayor amplitud. La Escala E-I, consiste de 23 reactivos
de opción forzada y seis para completar. El sujeto indica cual de cada
par de reactivos se aplica mejor. La puntuación final puede variar de
cero a23, donde las más altas indican una mayor externalidad.
Rotter no especifica ninguna puntuación límite que separe a los
internos de los externos, pero han sido publicadas normas para
varios grupos con el propósito de facilitar las comparaciones. En un
estudio con estudiantes de bachillerato de los Estados Unidos, la
puntuación media fue de 8.50. La puntuación media inferior
reportada por Rotter fue de 5.94 entre un grupo de reclutas del
Cuerpo de Paz (1966). La Escala I-E ha sido usada con amplitud en
la investigación y conducido a diversos hallazgos significativos: la
internalidad aumenta con la edad, conforme los niños crecen, su sitio
de control tiende a volverse más interno; la internalidad se estabiliza
en los años intermedios y no disminuye en la ancianidad, lo que es
contrario a la opinión popular que los ancianos son dependientes.
Ciertas prácticas paternas ayudan a fomentar una creencia en el
control interno, condiciones afectuosas, responsables de apoyo y el
estímulo a la independencia (Lefcourt, 1976); De Mann Leduc y
Labreche-Gauthier, 1992).

Las observaciones empíricas de Rotter acerca de las diferencias


individuales condujeron a una teoría motivacional más general en la
que la conducta potencial, la expectativa, el valor del reforzamiento y
la situación psicológica son vistos como cuatro variables que pueden
ser medidas y relacionadas en una fórmula específica que permite
predecir la conducta de una persona en cualquier situación dada
(Rotter y Hochreich,1975. Los conceptos de necesidad y nivel de
objetivo mínimo también desempeñan un papel importante en la
teoría de Rotter.

Los siguientes son algunos de los conceptos de la teoría de Rotter:

• Potencial Conductual Se refiere a la probabilidad de que


una conducta particular ocurrirá en una situación determinada.
Rotter usa el término "conducta" en sentido muy amplio para
referirse a una clase grande de respuestas que incluyen
movimientos manifiestos, expresiones verbales y reacciones
cognoscitivas y emocionales. La conducta potencial es
específica tanto para la conducta particular como para el
reforzamiento relacionado. Por tanto, debemos saber con cual
objetivo está relacionada la conducta antes de poder decir
cuanta probabilidad hay que ocurra. Las conductas cubiertas, al
igual que las manifiestas pueden ser también observadas y
medidas y se puede predecir su probabilidad. Pueden ser
inferidas a partir de las conductas manifiestas.
• Expectativa son las anticipaciones subjetivas de los
individuos acerca del resultado de su conducta. Es una
estimación de la probabilidad de que un reforzamiento
particular ocurrirá si el individuo se comporta de cierta forma
en una situación determinada. Están basadas en la experiencia
previa. Es una estimación subjetiva; tiende a reflejar la forma
que una persona se siente respecto a un tema.
• Valor de Reforzamiento es la importancia o preferencia
de un reforzamiento particular para un individuo. El valor de
reforzamiento de una recompensa difiere de una persona a
otra. Algunos niños están más interesados en complacer a sus
padres que otros.
• Fórmula Predictiva: BP = f(E & RV)
El potencial del comportamiento (punto de ebullición), la
expectativa (e) y el valor del refuerzo (RV) se pueden combinar
en un fórmula predictiva para el comportamiento: El punto de
ebullición = el f(E y RV) esta fórmula pueden ser leídos como
sigue: el potencial del comportamiento es una función del valor
de la expectativa y del refuerzo. O, es decir la probabilidad de
una persona que exhibe un comportamiento particular es una
función de la probabilidad que ese comportamiento conducirá a
un resultado dado y a la deseabilidad de ese resultado. Si la
expectativa y valor del refuerzo es ambas alta, después el
potencial del comportamiento será alto. Si la expectativa o
valor del refuerzo es baja, después el potencial del
comportamiento será más bajo.

• La Situación Psicológica Se refiere al contexto psicológico


en el que responde el individuo. Es la situación definida desde
la perspectiva de la persona. Cualquier situación determinada
tiene significados distintos para individuos diferentes y estos
significados afectan la respuesta. Rotter toma en cuenta sobre
la situación psicológica la importancia de las influencias tanto
disposicionales como situacionales.

Conceptos de Necesidad y de Nivel de Objetivo Mínimo.

Rotter cree que la conducta humana siempre es direccional y está


determinada por necesidades que pueden ser inferidas de las formas
en la que un individuo interactúa con el ambiente.

• Necesidad es un grupo de conductas que están


relacionadas en el sentido de que conducen a los mismos
reforzamientos o a similares. (Rotter y Hochreich, 1975). Rotter
hace una distinción entre necesidades biológicas no aprendidas
y necesidades psicológicas, condiciones cognoscitivas internas
que son el resultado de la experiencia más que el instinto. Las
necesidades psicológicas surgen por medio de la asociación de
experiencias con el reforzamiento de reflejos y necesidades
básicas tales como el hambre, la sed, el alivio del dolor y la
estimulación sensorial.

Categorías de necesidades psicológicas :

• Reconocimiento de posición { competencia en


actividades sociales valoradas.
• Dominación { necesidad de controlar acciones de los
otros
• Independencia { necesidad de tomar decisiones propias
y confiar en uno mismo.
• Protección - Dependencia { necesidad que otros
prevengan la frustración o ayudar a obtener objetivos.
• Amor y Afecto { necesidad de ser aceptado y de agradar
a los demás.
• Comodidad física { necesidades aprendidas de
satisfacciones físicas asociadas con la seguridad.

Componentes de las necesidades:

• Necesidad potencial { la probabilidad de que una serie de


conductas dirigidas hacia el mismo objetivo serán usadas en
una situación determinada.
• Libertad de movimiento { grado de expectativa que tiene
una persona de que una serie particular de respuestas
conducirán al reforzamiento deseado.
• Valor de necesidad { importancia vinculada a los objetivos
mismos o el grado en que un individuo prefiere un objetivo
sobre otro.
• Objetivo Mínimo Se refiere al nivel más bajo de
reforzamiento potencial que es percibido como satisfactorio en
una situación particular( Rotter, 1954). Los reforzamientos
pueden ser considerados existentes en un continuo. Los
individuos varían en cuanto a sus niveles de objetivo mínimo o
el punto del continuo que divide los reforzamientos
recompensantes positivos de los negativos. El concepto de "
Objetivo Mínimo" y el de "Libertad de Movimiento"
pueden llegar a ser útiles para predecir la conducta y entender
la adaptación de la personalidad.

• Teoría del Aprendizaje social cognoscitivo de Rotter

Combina en forma creativa la teoría tradicional del aprendizaje con


un interés en la cognición. La perspectiva de Rotter representa una
desviación significativa del "conductismo radical" de B.F Skinner,
sin embargo conserva el énfasis importante en metodología estricta
y en las características clásicas de la tradición del aprendizaje. Es una
teoría atractiva para los investigadores con orientación experimental.
Es una investigación rigurosa y controlada aun cuando permite
métodos introspectivos además de la observación objetiva de la
conducta. Sus términos son definidos en forma operacional y medible,
y se presentan a prueba empírica. El apoyo empírico para su teoría ha
sido fuerte, en particular respecto a su concepto de "sitio de
control".

Psicopatología y Tratamiento.

Rotter se opone al concepto del modelo médico de "desórdenes


mentales" como siendo enfermedades de enfermedades. Algo, él
concibe como problemas psicológicos los comportamientos
maladaptativos causados por experiencias de aprendizaje culpables o
inadecuadas. Para Rotter, los síntomas de la patología, como todo el
comportamiento, se aprenden. Por lo tanto, el tratamiento se debe
considerar en una situación de aprender, donde se enseñan los
comportamientos y los cogniciones adaptantes, y la relación del
terapeuta-cliente se ve como similar a una relación del profesor-
estudiante. Mucho del tratamiento cognoscitivo-del comportamiento
actual tiene sus raíces en la teoría social del aprendizaje de Rotter,
aunque estas dudas van a menudo desconocido. Según Rotter, la
patología puede desarrollar debido a las dificultades en cualquier
punto en su fórmula pedictiva. El comportamiento puede ser
maladaptativo, porque el individuo nunca aprendió comportamientos
más adaptantes. En este caso, el terapeuta haría sugerencias directas
sobre nuevos comportamientos para intentar y utilizaría técnicas
tales como actuación de papeles para desarrollar habilidades más
eficaces el hacer frente. Las expectativas pueden conducir a la
patología cuando son irracionalmente bajas. Si la gente tiene
expectativas bajas, ella no cree que sus comportamientos serán
reforzados. Por lo tanto, ella puso poco esfuerzo en sus
comportamientos. Si ella no intenta tener éxito, ella es probable de
fallar. Y cuando ella falla, confirma sus expectativas bajas. Este
proceso de disminuir expectativas es una ocurrencia común en
patología conocida como "círculo vicioso". Cuando los clientes
tienen expectativas bajas, la tentativa de los terapeutas es de
aumentar la confianza de los clientes usando su influencia terapéutica
para ayudar a los clientes (a) a ganar la penetración en el
irracionalismo de sus expectativas, y/o (b) comportamientos de la
tentativa que han estado evitando fuera del miedo de la falta. En
general, los terapeutas sociales procuran aprender siempre y
levantar las expectativas de sus clientes para el refuerzo. Pasado, los
problemas del valor del refuerzo pueden conducir a la patología. Los
reforzadores son las metas que buscamos en vida. Si las metas altas
e inalcanzables de la gente fijada son poco realista para sí mismos,
ellas son probables de experimentar falta frecuente. Esta falta puede
conducir al desarrollo del circulo vicioso descrito arriba. En esta
situación, los terapeutas ayudarían a sus clientes a desarrollar las
metas razonables y realizables para sí mismos. Es mejor esforzarse,
paso a paso, alcanzar una serie de metas que debe fijar uno meta
distante, alta para si mismo.

• Teorías Cognoscitivas

George Kelly. Cognoscitivista. Formula la "teoría de los


constructos" en la cual nuestro objetivo primordial es encontrar un
significado personal en el mundo y de ese modo darle sentido. Para
descubrir ese significado hemos de explicar y entender los
acontecimientos de nuestra vida, y nuestros conocimientos al
respecto los probamos con los mismos métodos con que el científico
demuestre sus hipótesis. Es decir, tratamos de anticipar, de predecir.
En nuestra actividad influyen más el presente y el futuro que el
pasado, deseosos como estamos de alcanzar el dominio y control
sobre nosotros y el ambiente.

Kelly estudió principalmente la manera en que interpretamos la


realidad dividiendo en categorías a las personas y acontecimientos
con que tenemos contacto. A estas categorías las llamó "contructos
personales".

En toda percepción interviene la categorización (clasificación). Al ver


por primera vez una cosa, tenemos una categoría para describirla,
pues decimos que es "algo que nunca antes habíamos visto".
Desde el momento del nacimiento, clasificamos los estímulos, y
reaccionamos ante ellos en función de las categorías a las que son
asignados. Toda persona tiene su propio patrón de categorías
preferidas o constructos personales. Si conocemos los de un
individuo, las reglas con que asigna hechos y objetos a las categorías
o sus hipótesis acerca de las relaciones existentes entre ellas,
podremos entender su mundo psicológico.

Los "constructos personales", lo mismo que los de los científicos,


han de tener definiciones operacionales o "referentes".
• Teorías Disposicionales

Este enfoque es de los más antiguos y persistente de la personalidad.


Las personas siempre se han definido entre sí tomando en cuenta sus
diferencias y colocándolas en categorías generales. De este modo, los
individuos han sido descritos como de temperamento apasionado o
plácido, tímidos o agresivos, masculinos o femeninos, inteligentes o
torpes, etc. Aun cuando nuestras acciones específicas puedan variar
de acuerdo con la situación en la que nos encontremos, nos
concebimos como una misma persona y reconocemos una cierta
regularidad o patrón en nuestra conducta. Estas cualidades parecen
ser "disposiciones o rasgos a largo plazo que pueden ser usados
para caracterizar nuestra personalidad.(Bárbara Engler, 1996,Teorías
de la personalidad. Mc Graw Hill, México, parte 5).

Entre los teóricos disposicionales se encuentran a Gordon Allport y


Henry Murray, que enfatizaron la complejidad de la personalidad y
lo necesario del enfoque interdisciplinario para su estudio.

La Teoría de Allport y los Rasgos

Gordon estaba interesado en personalidad, y en ese entonces, la


personalidad no era una sub-disciplina formal de la psicología y no
era ciertamente tan de moda como la psicología social. Es probable
que Gordon siga a su hermano a través de la escuela en una tentativa
de encontrarse. Él divulgó la sensación diferente de otras, incluyendo
su más viejo hermano. Esta sensación, sin embargo, pudo haber
ayudado a tener éxito en su profesión elegida.

Antes de la graduación, Allport aseguró una reunión con Sigmund


Freud debido a su escritura de el inconsciente y su efecto sobre
personalidad. Estaba durante esta reunión, después de ser sondeado
por Freud para los motivos inconscientes, que Allport escribió que los
psicólogos si le daban reconocimiento completo a los motivos
manifestos antes de cavar en el inconsciente.
Allport se considera un teórico del rasgo, como él creyó que cada
persona tiene un número pequeño de los rasgos específicos que
predominan en su personalidad. Él llamó éstos los "rasgos
centrales de una persona ". Mientras que la parte "central" de
estos rasgos es el maquillaje de la personalidad, él también discutió
que de vez en cuando, uno de ellos se puede convertir en una fuerza
dominante evidente. Él llamó esto el "rasgo cardinal de una
persona".

Allport agrupó los rasgos o disposiciones de la personalidad en tres


categorías:

1. RASGOS CARDINALES - a través un rasgo de cardinal


sería un rasgo que domina personalidad el tiempo y las
situaciones. Si usted tuviera un rasgo cardinal, sería el
componente más importante de su personalidad. Sin
embargo, LA MAYORÍA de la gente NO TIENE Un RASGO
CARDINAL.

2. A través RASGOS DE CENTRALES - cinco a diez rasgos


que son estables tiempo y las situaciones. CADA UNO
tiene rasgos centrales. La mayoría de las teorías de la
personalidad se centran en describir o explicar rasgos
centrales.

3. RASGOS SECUNDARIOS - características que son


solamente evidentes en algunas situaciones. Éstos son de
menos importancia a los teóricos de la personalidad.

EL PROPIO SER

La orientación humanista de Allport puede ser vista con mayor


claridad en el concepto del propio ser. El término "propio ser" de
Allport es para evitar los términos "ego" o "yo", los cuales creía
que que eran usados a menudo como frases establecidas para
aquellos elementos de la personalidad que no podían ser explicados
en cualquier otra forma.
El "propio ser", propuesto por Allport, se refiere a las experiencias
centrales de conocimiento de sí mismos que tienen las personas
conforme crecen y progresan. Allport eligió a propósito un término
que contuviera el prefijo "pro" para connotar un movimiento hacia
adelante.

Allport describió siete "funciones propias" en una persona (1961).


Ninguna de éstas es innata; más bien se desarrollan en forma gradual
a través del tiempo conforme un individuo se desplaza de la infancia
a la edad adulta. Juntas, las actividades del "propio ser"
constituyen un propósito evolutivo del yo como es bien sabido.

Funciones Propias

1. Yo corporal sensaciones del cuerpo e implica conocer los


límites del propio cuerpo: cara, ojos, orejas, boca, etc

2. Identidad de Si Mismo conciencia de igualdad y continuidad


internas. Los bebés no se perciben como individuos y no pueden
distinguirse a sí mismos de otros objetos. De manera gradual, fuera
de un todo indiferenciado, el bebé llega a distinguir entre interno y
externo. El mundo externo es desarrollado primero; más tarde, el niño
descubre un sentido "yo" . Estas dos primeras funciones propias
comienzan a surgir depende también de la maduración del sistema
nervioso central. Sin embargo, no puede ser reducido a una simple
maduración (Kagan, 1991)

3. Autoestima sentimiento de satisfacción conforme el niño


desarrolla la capacidad de hacer cosas. Es comparable con la etapa
de la autonomía propuesta por Erikson, la cual refleja la necesidad
del niño de sentir control sobre el "yo" y otros objetos.
Aproximadamente a los dos años de edad los niños están ávidos de
hacer cosas por sí mismos y por lo general no desean que otros los
ayuden. Una característica del naciente sentido de autoestima en el
niño es el negativismo. El niño emplea la palabra "no" para afirmar
su libertad del control adulto. Una cierta cantidad de negativismo es
necesaria para el desarrollo de la autoestima.

4. Autoextensión se refiere al sentido de posesión. El niño


reconoce ciertos juguetes y personas que le pertenecen y los
identifica, por ejemplo: "mi pelota", " mi mamá". La autoextensión
conduce a la valoración de los demás en función de su relación con el
individuo.

5. Imagen de Sí Mismo es el conocimiento de la expectativa de


los demás y su comparación con la propia conducta. El niño llega a
entender las expectativas paternas y percibir en "sí mismos" el
grado en que satisfacen o no los roles esperados. Esta imagen
temprana de si mismo coloca cimiento para el desarrollo de la
conciencia y, más tarde, de intenciones y objetivos.

6. Yo como afrontador racional entre los 6-12 años de edad, se


desarrolla el "yo como afrontador racional", descubren que
pueden usar sus propias capacidades racionales para solucionar
problemas. Comienzan a percibirse como agentes activos,
solucionadores de problemas, que pueden desarrollar un sentido de
competencia en lo que hacen. Allport comparó el yo como afrontador
con el concepto de Freud del yo como el ejecutor de la personalidad.

7. La lucha propia es la proyección de propósitos y objetivos a


largo plazo y al desarrollo de un plan para lograrlos. Estos refuerzos
son esenciales para el desarrollo de la identidad del individuo ( etapa
de la adolescencia) la cual fue propuesta por Erikson como
característica primaria de la adolescencia.

Allport creía que hay una diferencia marcada entre el infante y el


adulto. El niño representa un " horror no socializado",
dependiente, impaciente, buscador de placer, gobernado en gran
medida por impulsos biológicos no aprendidos, que puede tolerar
poca demora en la satisfacción de esos impulsos y reflejos. El infante
tiene las potencialidades para la personalidad, sin embargo " apenas
puede decirse que tiene personalidad" (1961)

Henry A. Murray

En oposición con Allport quien veía a la personalidad como una


entidad real, Murray no creía que el concepto de personalidad se
refiriera a alguna sustancia física real. La personalidad de un
individuo depende de procesos cerebrales y por consiguiente el
centro anatómico de éste es el cerebro. Hay una relación estrecha
entre la fisiología cerebral y la personalidad. Los procesos
neurofisiológicos son la fuente de la conducta humana.

En su análisis de la "personología", el cual es el término


desarrollado por Murray paar el estudio de "vidas humanas y los
factores que influyen en su curso"(1938), Murray enfatizó el
entendimiento de los individuos normales respecto a ámbitos
naturales. Creía que los psicológos deben preocuparse en forma
primaria por el estudio detallado y cuidadoso de vidas individuales.

En el estudio de lo "individual", Murray creía que es útil separar la


conducta total de una persona en unidades identificables. Su unidad
básica es un "procedimiento", un patrón de conducta significativa,
breve que tiene un principio y un fin claros. Los procedimientos son
interacciones entre el sujeto y otra persona u objeto en el ambiente.,
por ejemplo, tomar un libro, escribir una carta o sostener una
conversación. Los procedimientos pueden ser internos (imaginados)
o externos (reales). Una sucesión de procedimientos constituye una
"serie". Por tanto, una amistad o un matrimonio consisten de una
serie de procedimientos que necesita ser estudiada en su
conjunto. Una serie planeada de procedimientos es un "programa
en serie", el cual conduce hacia un objetivo, tal como convertirse
en abogado, por ejemplo. Los programas en serie pueden
prolongarse en el futuro por meses o incluso por años. Cada
procedimiento en una serie puede considerado como tener un
subobjetivo que acerca al individuo al objetivo final. Los programas en
serie son gobernados por un proceso mental conocido como
"orden". Esto nos permite, una vez que entendemos nuestro mundo,
desarrollar una estrategia para afrontarlo. El orden también puede
desarrollar "calendarios o planes" para resolver procedimientos
conflictivos. Un calendario, como un presupuesto familiar, trata de
acomodar todas las necesidades y objetivos implicados
permitiéndoles ser expresados en momentos diferentes..

Algunos aspectos de la teoría de la personología de Murray fueron


extraídos de la teoría de Freud, pero enfatizó que el ello contiene
impulsos positivos al igual que negativos. El superyo es una
representacion internalizada del ambiente social, que indica cuándo,
dónde, cómo y qué necesidades pueden ser expresadas. El yo es la
parte más organizada, discriminativa, vinculada al tiempo,
razonadora, resolverdora y cohibida de la personalidad"(1938). Su
papel es facilitar que el ello satisfaga sus impulsos; su efectividad en
hacer eso afecta a la adaptación de un individuo. Murray atribuía
una función más activa para el yo , en línea con los psicoanalistas
del yo.

Murray, incluye en sus investigaciones de la personalidad las


"necesidades huimanas", desarrollando una lista cuidadosa y
amplia de necesidades humanas que se encuentran en la psicología.
Define la "necesidad " como el constructo que representa una
fuerza en el cerebro que organiza la percepción, entendimiento y
conducta de tal forma que cambia una situación insatisfactoria y
aumenta la satisfacción. Una necesidad puede ser provocada por un
estado interno, tal como el hambre, o por un estímulo externo, tal
como la comida.

Murray, desarrolló veinte necesidades básicas. No todas las


necesidades están presentes en los individuos, además varían en su
fuerza e intensidad. Murray creía que hay una jerarquía de
necesidades, un concepto que después fue explicado mas
detalladamente por Maslow.. Donde dos o más necesidades entran
en conflicto, la más insistente será satisfecha primero. Algunas
necesidades son "prepotentes", lo cual significa que se vuelven
muy urgentes si no son satisfechas, tal como la necesidad de
alimento o de eliminar los desechos filosóficos. Otras necesidades de
logro y de exhibición en una misma representación. Al caracterizar la
conducta, Murray en base a las necesidades introdujo otro
concepto, el de "presión" que son las fuerzas de los objetos o
personas dentro del ambiente que ayudan u obstaculizan a un
individuo en el logro de sus objetivos. Los estímulos que despiertan a
las necesidades nos motivan a buscar o evitar ciertas clases de
presión. Ejemplos de presión son la discordia cultural y la familiar, la
pobreza, accidentes, pérdida de posesiones, presencia de hermanos,
maltrato de contemporáneos, entrenamiento religioso, aliento,
amistad, abuso sexual y enfermedad. Hay que distinguir entre
"presión alfa" (propiedades o atributos reales del ambiente) y
"presión beta" que es la percepción subjetiva del ambiente por el
individuo, las cuales son determinantes de la conducta.

Lista de necesidades propuestas por Murray:

Dominación Controlar el propio ambiente humano

Deferencia Admirar y apoyar a otro superior

Autonomía Resistir la influencia o coacción

Agresión Vencer la oposición por la fuerza

Degradación Someterse en forma pasiva a una fuerza


externa

Logro Realizar algo difícil


Sexo Formar y favorecer una relación erótica

Sensibilidad Buscar y disfrutar placeres sensuales

Exhibición Causar una impresión, llamar la atención de


personas significativas hacia sí mismo.

Juego Relajarse, divertirse, buscar recreación y


entretenimiento

Afiliación Formar amistades y asociaciones

Rechazo Despreciar, ignorar o excluir al otro

Ayuda Buscar ayuda, protección o simpatía

Cuidado Cuidar, ayudar o proteger a otro

Evitación
de sentirse

Inferior Evitar la humillación

Defensa Defenderse contra el asalto, crítica y culpa

Oposición Dominar o arreglar un fracaso luchando de


nuevo

Evitación de

daño Evitar el dolor, la lesión física, la enfermedad y


la
muerte

Orden Organizar las cosas


Entendimiento La tendencia a preguntar o a responder
cuestiones generales

En ocasiones también hay necesidades múltiples como pueden ser:


juego- sensibilidad y cuidado, por ejemplo, pueden manifestarse con
una sola actividad, si el adulto está disfrutando del baño en una
piscina con el niño pueden darse estas necesidades por parte de
ambos.

Murray, desarrolló junto con C.D Morgan varias técnicas para


evaluar la personalidad , pero la más conocida es la Prueba de
Apercepción Temática (TAT), la cual es utilizada en forma más
amplia como un mecanismo proyectivo. Consiste en 30 dibujos
ambiguos y se le pide al sujeto que invente historias en torno a los
dibujos, de modo que exprese qué fue lo que condujo al evento, que
está sucediendo, que piensan y sienten los personajes del dibujo en
ese momento y en qué culminará el evento. Las respuestas al TAT
sugieren la forma de pensar del sujeto en relación con el ambiente
físico y social. Las respuestas anotadas en términos de temas
predominantes y se pone especial atención a aquellas fuerzas que
emanan del "héroe" en el dibujo o del ambiente. Por medio de los
datos suministrados por el sujeto, el examinador puede inferir la
forma como se relaciona el sujeto con el medio ambiente para
satisfacer sus necesidades personales.

PSICOLOGÍA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD III

• HUMANISTAS Y EXISTENCIALISTAS
Carl Rogers

Abraham Maslow

Rollo May

Las teoría humanista de Carl Rogers y Abraham Maslow , y la


existencialista con Rollo May surgieron en la década de 1950. Desde
el punto de vista del humanismo hacen un esfuerzo por corregir los
conceptos limitados de la naturaleza humana tanto del psicoanálisis
clásico como del conductismo radical. Rogers y Maslow estaban en
desacuerdo con el panorama oscuro, pesimista y en gran medida
negativo de la personalidad presentado por el psicoanálisis
freudiano. También cuestionaban la perspectiva de la persona como
una máquina o robot que caracterizaba a los primeros enfoques de la
conducta y del aprendizaje. Enfatizaron en un punto de vista acerca
del individuo como un ser humano activo, creativo y con capacidad
de experimentación, que vive en el presente y responde en forma
subjetiva a las percepciones, relaciones y encuentros actuales. La
perspectiva humanista de la personalidad es positiva y optimista,
enfatiza la tendencia de la personalidad humana hacia la maduración
y la autorrealización.

Carl Rogers, sostenía que cada individuo existe en el centro de un


campo fenoménico. Fue influido por el movimiento filosófico llamado
"Fenomenología". La palabra fenómeno viene del griego
"phainomenom" que significa " lo que aparece o se muestra a
sí mismo". En filosofía, la fenomenología busca describir los datos, o
lo específico de la experiencia inmediata. En psicología, la
fenomenología ha llegado a significar el estudio de la conciencia y la
percepción humana. Los especialistas en fenomenología enfatizan
que lo que es importante no es el objeto o el evento por sí mismo,
sino la forma en que lo percibe y entiende el individuo. El campo
fenoménico se refiere a la suma total de las experiencias. Cosiste de
todo lo que está disponible en forma potencial para la conciencia en
cualquier momento específico. El énfasis de Rogers es en la
percepción de la realidad por parte del individuo. En este sentido era
consistente con el énfasis reciente puesto en la cognición en la
psicología.. La percepción del individuo más que la realidad en si, es
es más importante. Supóngase que un niño se queje de su padre que
es dogmático, autoritario y dictatorial. De hecho, un observador
imparcial podría concluir que el padre es abierto y democrático.
Rogers señalaría que que lo que el padre sea en realidad carece de
significado, lo que es importante es cómo el niño percibe al padre.

De esto se deriva el mejor punto de vista para entender a un


individuo es el el propio sujeto. Rogers expresó que el individuo es
el único que puede conocer por completo su campo de
experiencia. Reconoció que no siempre es fácil entender la conducta
desde el marco de referencia interno de otra persona. S e está
limitado a la percepción consciente y comunicación de experiencias
del individuo. No obstante, un entendimiento empático de las
experiencias de una persona es útil entenderla y por consiguiente
para comprender los procesos de personalidad..

Para Rogers, la "Realización" es la tendencia del organismo a


mantenerse, realizarse y mejorarse a si mismo. Esta tendencia a la
realización sigue líneas trazadas por la genética y puede ser influida
por el temperamento (Ford,1991).

En el "Yo", de la interacción del organismo y el ambiente, y en


particular de la que se tiene con otros que son significativos emerge
en forma gradual la "estructura del yo", o el concepto de " quien
soy". Aquellas experiencias que parecen aumentar el "yo" son
valuadas e incorporadas en la imagen de sí mismo; aquellas
experiencias que parecen amenazar al "yo" son negadas y son
consideradas ajenas a éste.

El "Autoconcepto" es una porción del campo fenoménico que ha


diferenciado en forma gradual. Está compuesto de aquellas
percepciones y valores conscientes de "mi" o de "yo", algunas de
las cuales son un resultado de la propia valoración por parte del
organismo de sus experiencias, y en algunos casos han sido
introyectadas o tomadas de otros individuos que son importantes
para la persona. El autoconcepto es la imagen que el individuo
percibe de sí mismo. Por tanto se distingue entre el organismo o el yo
real en el proceso de realización y el yo como es percibido o
conceptualizado. El "yo" que forma el individuo puede ser una
variación de la experiencia real de su organismo debido que incluye
valores que son tomados de otras personas en lugar de las
experiencias reales del organismo.

Abraham Maslow, creía que los seres humanos estaban interesados


en la maduración en lugar de la simple restauración del equilibrio o
en evitar la frustración. Describió al ser humano como un "animal
deseoso" que casi siempre está anhelando algo. En efecto, cuando
un deseo humano es satisfecho, surge otro para ocupar su lugar. En
el impulso a la autorrealización, el individuo avanza hacia la
maduración, felicidad y satisfacción.

En lo que respecta al existencialismo con Rollo May, representa un


esfuerzo singular por unir la tradición psicoanalítica en la psicología y
el movimiento existencial en la filosofía de Sartre. Ambas surgen de
la misma situación cultural y buscan en entender la ansiedad ,
deseperación y enajenación que las personas sienten por si mismas y
por la sociedad. Durante esa última década del siglo XIX hubo una
tendencia fuerte a darle prioridad a la máquina sobre la persona,
pensando en los individuos en términos de sistema industrial para el
que trabajaban. Esta segmentación de la cultura tuvo una contraparte
psicológica en la represión extrema dentro del individuo. Fue la gran
habilidad de Sigmund Freud la que habló del problema de la represión
y ayudó a curarlo ( May, Angel y Ellenberg, 1958). Sin embargo el
problema era más profundo que la represión neurótica en el individuo
. Kierkegaard, Nietzche y otros precursores de la perspectiva
existencialista previeron que las fuerzas de desintegración estaban
destruyendo en forma gradual la vida emocional y espiritual internas
de la persona y conduciendo a la desesperación y enajenación
últimas del yo y de la sociedad. May, se percata en forma profunda
de que la tecnología que se había desarrollado todavía tiene que
proporcionar respuestas satisfactorias a los interrogantes más
fundamentales de la existencia humana. En la sociedad posmoderna
actual algunos elementos que nos identifican, como el número del
seguro social, se han vuelto más importantes que nuestros propios
nombres. Al combinar los conocimientos del psicoanálisis y el
existencialismo, May había desarrollado una teoría que expresara en
forma clara a las preocupaciones de la década de final del siglo xx.

Rollo May era el escritor más responsable cuando introdujo el


existencialismo europeo a los lectores estadounidenses. La visión
trágica de Europa acerca de la naturaleza humana impidió a May
aceptar alguna vez el conocimiento mecánico de la persona. La
psicología estadounidense le pareció "ingenua y simplista". Así
que esto lo llevó a inscribirse en el Seminario Teológico Unión en
Nueva York, no con el ánimo de convertirse en sacerdote, sino con el
propósito de esclarecer dudas. Es ahí donde pudo realizar
investigaciones profundas sobre los significados de la desesperación,
el suicidio y la ansiedad, cuestiones ignoradas en gran medida por los
psicólogos de aquella época . También, esta solicitud incluía tanto las
ideas filosóficas de la existencia humana como la experiencia y la
psiquiatría existencial que identificó estas cuestiones filosóficas
como el corazón de una psicoterapia existencial.

Los Objetivos de la Integración

LA PERSONA EXISTENTE. Puede reflejar el punto de vista (opinión)


de Sartre en su creencia, que la persona no puede ser vista
justamente en los términos (las condiciones) de mecanismos y paseos
(unidades de disco). Esto quita lo que es la mayor parte de lo
personal y únicamente de lo humano, y se obstruye a nuestro
entendimiento lo que la persona realmente experimenta. Un
verdadero dato que se tiene es ayudar en la situación terapéutica a la
persona existente que se sienta en un consultorio con un terapeuta
es al entendimiento del yo y el propio modo de ser en el mundo . La
actitud existencial puede ser una postura desconcertante que desafía
una definición simple. Esto puede ilustrarse comparando dos
actitudes posibles que podrían ser una persona en un juego de
futbol. La primera es la de espectador en las gradas; la segunda es la
del jugador en el campo. Tanto el espectador como el jugador están
involucrados en el juego de futbol, pero hay una diferencia
considerable en su involucramiento. El primero puede agitarse y
emocionarse mucho conforme avanza el juego, exhortando y
vitoreando a su equipo favorito. Pero este involucramiento es es muy
diferente del que tiene el jugador. El resultado del juego depende de
la actividad del espectador, quien permanece fuera del juego como
observador, El resultado depende mucho del comportamiento y
desempeña el jugador en el campo de juego. Lo que hace esto no es
diferente para el juego. El jugador no puede retroceder y observar
el juego mientras se involucra en éste.

La postura del existencialismo en el juego es la existencia de la vida,


ésta como señalan los existencialistas, no puede desempeñar el
papel de un espectador separado o no involucrado debido a que ya
somos participantes del juego. Para los existencialistas no hay verdad
o realidad como seres humanos excepto en la medida en que
participamos en el juego de la vida, somos conscientes de ella y
tenemos alguna relación con esa realidad. "El conocimiento no es
un hecho del pensamiento, sino un acto del hacer"

C) TRANSFERENCIA Y ENCUENTRO. " La transferencia ...


infinitamente amplia, es la esfera y la influencia de la personalidad;
vivimos en otros y ellos en nosotros. " Un énfasis sobre el concepto
de transferencia puede minar la terapia en la cual esto niega la
realidad de la relación. " La transferencia es la distorsión de
encuentro. " El terapeuta puede ocultarse detrás de ello para
protegerse de la ansiedad o_ el encuentro directo.

D) ANSIEDAD.
1. Hay un amplio acuerdo que la ansiedad es una aprehensión difusa,
"vaga" y "menos objetiva" mientras el miedo es una reacción más
específico. Las características de ansiedad incluyen en la
incertidumbre y la impotencia ante el peligro.

2. La ansiedad es una amenaza a algo en " el corazón o la esencia "


de personalidad de alguien (Victor (vencedor) añade, - o la vida de
alguien.) la Ansiedad es la aprehensión la cual es una amenaza a
algún valor que la persona sostiene esencialmente. (del muelle.)

3. Ansiedad normal.

a.. No es desproporcionada a la amenaza objetiva

b. No implica la represión u otros mecanismos de conflicto


intrapsíquico,

c. No requiere que mecanismos de defensa neuróticos, pero puede


ser enfrentado constructivamente sobre el nivel de conciencia
consciente o puede ser relevado si la situación objetiva es cambiada.
Freud llamó la ansiedad normal, " la ansiedad objetiva. "

d. Pueden las menciones que Otto Rank ha acentuado que la


ansiedad normal ocurre en todas las experiencias "de separación" en
todas partes de la vida de la persona. De ser negociado
satisfactoriamente, estas experiencias pueden conducir a la mayor
independencia y al reestablecimiento de las relaciones con padres y
otros sobre nuevos niveles.

4. La ansiedad neurótica es el resultado de no afrontar la ansiedad


normal. Escaparse de la ansiedad significa (piensa) automáticamente
el rendimiento de una medida de libertad de alguien.
5. Ansiedad neurótica .

a) Es desproporcionado al peligro objetivo

b) Implica la represión (la disociación) y otras formas de conflicto


intrapsíquico

c) Es manejado por las inhibiciones de actividad y conciencia, el


desarrollo de síntomas, y mecanismos de la defensa. Note que la
reacción es desproporcionada al peligro objetivo porque algún
conflicto intrapsíquico está implicado - así la reacción es nunca
desproporcionada a la amenaza subjetiva.

6. La ansiedad neurótica ocurre cuando la inhabilidad de adaptarse


suficientemente por la amenaza es subjetiva - está previsto no a la
debilidad objetiva, pero al modelo interior psicológico y los conflictos
que impiden al individuo usar sus poderes. A menudo esto es
arraigado en la temprana niñez. Horney, por ejemplo, nota el
conflicto que puede ocurrir entre la dependencia en padres y el
enfado hacia ellos.

7. El niño se desarrolla hacia la dependencia que se disminuye los en


padres y aumenta el empleo de propios poderes, hacia el relacionar
progresivo con los padres y otros sobre nuevos niveles. Cuando
cualquiera de estas clases de desarrollo es bloqueada, esto produce
el conflicto psicológico que causa la ansiedad.

8. La ansiedad da lugar a la hostilidad. Por ejemplo, una persona


dependiente, encontrándose en una posición de responsabilidad con
la cual ella siente ella no puede adaptarse, reacciona con hostilidad a
los que la han colocado en la situación y hacia los que hicieron que
ella fuera incapaces de enfrentarse con ello.
E) LIBERTAD
1. La libertad es una calidad de acción del centrado mí: Uno que está
en el toque con las partes de él o ella.

2. La libertad siempre implica la responsabilidad social. Esto ocurre


dentro del contexto de una percepción de límites. En mi siempre
existe un mundo.
La capacidad para enfrentar límites es la parte de la libertad.

3. La subordinación golpea en el corazón de la dignidad humana, del


amo (maestro) así como el esclavo. La esclavitud destruye la libertad
de ambos.

4. Pensamos demasiado y fácilmente que la libertad viene con


nuestros derechos de nacimiento y olvidamos que cada uno debemos
descubrirlo de nuevo para nosotros.

5. El objetivo de psicoterapia, sugiere May, es para poner a la gente


en libertad. " La libertad es la capacidad para hacer una pausa ante
los estímulos en muchas direcciones inmediatamente, y en esta
pausa, lanzar el peso de alguien hacia esta respuesta, la persona es
capaz de decir, " puedo ir a o yo ir a."

6. El odio o resentirse pueden servir como un modo de evitar el


suicidio psicológico o espiritual por conservando alguna dignidad,
algún sentimiento de propia identidad de alguien. La persona dice, en
la esencia, " Usted me ha conquistado, pero reservo el derecho de
odiarle. "

7. La señal de madurez debe transformar al odio y el resentimiento


en emociones constructivas, pero el hecho que una persona destruya
a él/ella es algo más más bien que la rendición libre como muestra
como lo es lo importante de la libertad.
F) IMPULSAR Y LA INOCENCIA.

1. La Inocencia es de dos tipos. Uno es de niño " la inocencia


verdadera. " Esto evoca sentimientos positivos, calientes. El otro es
"la pseudoinocencia". Esto es un pretexto de inocencia basada en
borrar la conciencia de alguien del que que es incompatible con la
perspectiva "inocente". Hay una calidad tonta/estúpida sobre ello,
que es resultado de esta negación de conciencia, que puede conducir
al individuo en el daño que hace ella/él y que podría haber evitado.
Los otros ven este tipo de individuo "inocente" como " demasiado
bueno para ser verdadero. " (Ejemplo descrito detalladamente en
clase: Billy Budd de Melville en sus encuentro con Claggert.)

2. El poder es siempre interpersonal. Si es personal, entonces le


llaman la fuerza.

3. Cinco tipos de poder pueden estar presentes como


potencialidades en toda la gente.

a. El poder " para ser ". Está siempre presente, representa


posibilidades. Visto en infantes (hijos) recién nacidos.

b. El poder de afirmación de sí mismo. Toda la gente tiene una


necesidad de afirmar a su propio ser.

c. La presunción " - los comportamientos abiertos que una persona


expone para otros para reconocer. (" las parejas terribles " - " Esto
son yo; esto es el mío; puedo; voy a.)

d. La agresión - ocurre cuando la presunción es bloqueada por el


período del tiempo. Implica el movimiento en el territorio de alguien y
asumiendo que es el suyo.

e. Violencia: ocurre cuando la importancia es difícil o imposible


alcanzar.

G) CREATIVIDAD.
1. El Coraje para Crear. El coraje físico, social, y moral es todo
potencialmente y se presentan en la creatividad.

2. La paradoja de coraje: " Ser totalmente, pero totalmente


consciente al mismo tiempo que puedo equivocarme"

3. Coraje creativo: Es el descubrimiento de nuevas formas, símbolos,


y modelos sobre el cual una nueva sociedad puede ser construida.

4. Cuando compramos una pintura, alguna nueva visión o un punto de


vista se origina en nosotros por nuestro contacto con ello.

5. La creatividad a menudo implica conflicto - en un encuentro


creativo nuestro sentido de identidad es sacudido, el mundo no es
como lo experimentábamos antes, ya que yo y el mundo siempre son
correlacionados, somos más de lo que nosotros éramos antes. Por
delante, el presente (regalo), y el futuro forman una nueva Gestalt.
Así alguna ansiedad surge.

6. La creatividad, como la libertad, trabaja dentro de límites. Los


límites crean fronteras dentro de las cuales la energía creativa puede
fluir.

H). LO DEMÓNICO es:


1. Cualquier función natural que tiene el poder de asumir el control
de la persona entera. El sexo, la ira el ansía de poder, puede
covertirse en malo cuando se apodera del yo sin importarle su
integración. Se puede reprimir lo demónico pero no evitar sus
consecuencias. Al hacer esto nos convertimos en sus peones.

2. Lo demónico es creativo y destructivo en potencia al mismo


tiempo. Al volvernos conscientes de su existencia, lo podemos
integrar en nosotros mismos. Podemos aprender a querer nuestros
demonios internos y permitirles darnos la sal de la vida.

3. El concepto griego "de demonio" incluyó la creatividad del poeta,


artista, y el líder ético y religioso, y la absorción del amante. En su
concepto del demonio, los Griegos alcanzaron una unión de bien y
mal, un puente entre lo divino y lo humano.

4. El conocimiento puede integrar lo demónico y hacerlo el personal.


Vivir en acuerdo con el demonio de alguien es difícil, pero
profundamente provechoso.

5. En el helenístico y Eras Cristianas, la hendidura dualista entre los


lados de bien y mal del demonio se hizo más pronunciada - Dios y
Satán, diablos y ángeles. Perdido es el concepto clásico organísmico
de ser, como combinando tanto posibilidades constructivas como
destructivas. Rilke - si sus diablos son idos, sus ángeles escapan
también.

6. Cuando lo demónico es reprimido, esto tiende a estallar en alguna


forma, que puede ser salvaje o destructivo. La violencia es el
demónico salido del mal. Es "la posesión de demonio ", a menudo
expresado en la forma destructiva en nuestra edad porque canales
normales para utilizar lo demónico son negados.

7. El poder destructivo de lo demónico puede ser encontrado sólo por


la transformación en actividades constructivas.

I) AMOR Y SEXO
1. El humano va a siempre comenzar en un "No", un soporte contra el
ambiente social. Este no es una protesta contra un mundo que no
hicimos, y somos una aserción de uno en el esfuerzo para remoldear
y reformar el mundo.

2. El reunir de Amor va a ser importante porque cuando van a


destruir la dicha simplista, esto pone el trabajo preliminar para algo
relativamente maduro y vivo en el cual tomamos la responsabilidad
de nuestras opciones y nuestras acciones en la relación. Este
relacionar de amor va a ser una tarea y un logro que señala hacia la
madurez, la integración, y la integridad.

J) CULTURA Y SOCIEDAD

1. RENACIMIENTO. El Renacimiento valoró la personalidad fuerte - la


persona poderosa, libre (gratis), creativa cuyo poder fue realzado por
el conocimiento y la razón. Como Fromm apuntes, el nuevo
individualismo implicó " una libertad " de los lazos (las corbatas) que
habían atado a la persona de la edad media. " El Renacimiento pone
el problema para el período moderno, a saber: ¿Cómo puede la
comunidad interpersonal (ético, psicológico, económico, etc.) ser
logrado cual, integrado con la libertad individual, liberar al individuo
del sentido de aislamiento y la ansiedad de fenómeno concomitante
que es inherente en el individualismo excesivo? "

2. EL FINAL DE UNA ERA. " Vivimos al final de una era. La edad que
comenzó con el Renacimiento, confirmando el crepúsculo de la Edad
Media, es ahora un final. La era que acentuó el racionalismo y el
individualismo sufre una transición interior y externa; y hay aún sólo
presagio débil, sólo en parte consciente, de lo que la nueva edad
será. " (PI)
3. El aspecto competitivo de individualismo enormemente fue
reforzado por el proceso competitivo de industrialismo. La
competición (competencia) individual económica pone el estado para
un aumento considerable de agresión intrasocial. Esto podría ser
expresado en la forma social de esfuerzos competitivos.

4. FRAGMENTACIÓN DE PERSONALIDAD. " La característica principal


de la última mitad del siglo diecinueve era la rotura de personalidad
en fragmentos. Estas fragmentaciones eran los síntomas de la
desintegración emocional, psicológica, y espiritual que ocurre en ...
casi cada aspecto de finales de la cultura del siglo diecinueve .... [por
ejemplo] el lanzamiento de la religión de la existencia y en el día
laborable ... y el divorcio de ética del negocio....
Esta compartimentilazación fue de la mano con el industrialismo que
se desarrollaba en ese momento, tanto como causa como efecto. Un
hombre que puede guardar (mantener) los segmentos diferentes de
su vida completamente separada, quien puede perforar el reloj en
cada y exactamente el mismo momento, cuyas acciones es siempre
fiable, quien nunca es preocupado por visiones poéticas, que de
verdad pueden manipularse el mismo modo que él la máquina cuyas
palancas él tira, es el trabajador más provechoso".... " Estaba contra
estas tendencias de deshumanización de hacer el hombre en una
máquina, hacerlo en la imagen del sistema industrial para el cual él
trabajaba, que los tempranos existencialistas lucharon tan fuerte. "
(DB 62-3)

5. COMPARTIMENTALIZACIÓN DE CULTURA.

" La compartimentalización de la cultura tenía su paralela psicológica


en la represión radical, dentro de la personalidad individual. " (DB 63)
6. El siglo xx es caracterizado por la desunión y el cambio
traumático. De ahí la cultura es marcada por muchas inconsistencias
y contradicciones, que son reflejadas como contradicciones en el
modelo psicológico de los individuos y en la cultura. Puede creer que
el trauma de nuestra cultura implica las amenazas del modelo básico
sobre el cual la cultura sí mismo tiene depended para la seguridad.

PSICOLOGÍA
PSICOPATOLOGÍA I

• Aspectos Generales
• Historia: Antecedentes del concepto de Locura.

Trepanaciòn.

Enfermo Mental.
Hipócrates

Enfermo Mental. Esquizofrenia. (Propiedad de BBC.Mundo)

Galeno.
Alcmeón de Crotona.

Empédocles. concibe la Salud como "isonomia" o equilibrio.


Afirma que: "Lo que conserva la salud es el equilibrio de las
cualidades..."

Paracelso. (Retrato por Rubens). teoría de los cuatro


elementos y también la de los cuatro humores orgánicos.
sustancias" alquímicas ("mercurius", "sulphur" y "sal") y en el
"arqueo", fuerza vital específica que las ordenaba en el
cuerpo del hombre.
Desde la más remota edad el hombre trató de conseguir la curación
de sus enfermedades. Existe, pues, medicina desde el primer
momento de la existencia de la especie. Tenemos conocimiento de
esta medicina primitiva a través del estudio de la llamada
paleopatología (análisis de restos humanos muy antiguos con
alteraciones no naturales), de las insculturas y pinturas conservadas
en cuevas, de los elementos encontrados en excavaciones como
instrumentos caseros y quirúrgicos, y de las prácticas actuales de
pueblos primitivos.

Aproximadamente hace màs de medio millòn de años las


sociedades prehistòricas no distinguìan con claridad entre trastorno
mental y fìsico. Las conductas anormales, desde los màs simples
dolores de cabeza hasta ataques convulsivos, eran atribuidos a
espìritus malignos que habitaban o controlaban el cuerpo de la
persona afligida. Estos pueblos antiguos atribuìan muchas formas de
enfermedad a la posesiòn demonìaca, hechicerìa o al mandato de un
espìritu ancestral ofendido. Dentro del sistema de creencias, llamado
"demonologìa", la vìctima por lo general era considerada
responsable al menos en parte de su infortunio. Se ha sugerido que
los cavernìcolas de la edad de piedra pueden haber tratado los
trastornos de conducta con un mètodo quirùrgico llamado
"trepanaciòn", el cual consistìa en hacer una abertura en el
cràneo y eliminar parte de èste para que el espìritu maligno pudiera
escapar.(Sue David, Sue Derald y Sue Stanley, 1994. pàg.18)

"Los conceptos sobre la locura no surgen, como ningún concepto


sobre la naturaleza humana al margen de una determinada visión del
mundo. Esto significa que los conceptos no son neutros. No es lo
mismo decir que la causa de la locura es la posesión demoníaca ( o
simplemente que la locura es semejante a la forma de posesión), o
que es una enfermedad, o que es un comportamiento anormal o una
actividad cognitiva desviada o anómala. Detrás de cada uno de éstos
términos se oculta un complejo entramado de propósitos que, casi
siempre, tienen como finalidad última establecer algún tipo de puente
entre las creencias (pre-juicios) dominantes en un momento dado y
algunos pocos hechos". (Amparo Belloch, 1993). La psicopatología es
el soporte de la medicina mental y de la psicología clínica, ha ido
evolucionando gracias a las diferentes corrientes y teorías. Sin
embargo, a una parte de ella toca darle importancia a la antigüedad
de donde surgieron los principales conceptos de enfermedad mental.

GRECIA (Siglos IV- V- VI a. de C)

En los primeros tiempos de la cultura Griega, la explicación


demonológica dominó el campo de las concepciones sobre la locura.
Dentro de esta tradición, la locura era el resultado de la posesión de
los espíritus malignos personificados por dos diosas, Manía y Lisa, que
eran enviadas por los dioses en estado de cólera. (Mora,1982). Los
centros médicos de la época prehipocrática fueron los templos
dedicados al dios de la curación, Esculapio. De hecho estos
"centros de cura" se convirtieron en focos de peregrinación para los
enfermos.(Ellenberg, 1974). Por tanto, se puede considerar a los
antiguos griegos como los primeros que incorporaron los modos de
comportamiento humano, incluidos los perturbados, dentro del campo
de las ciencias de la naturaleza la evidencia parece mostrar que esto
no reflejaba el punto de vista generalmente aceptado, sino más bien
los escritos de unos pocos autores, especialmente algunos notables
que tuvieron poca influencia en la sociedad. (Ullman y Krasner, 1975).

Quienes se ocupaban de la medicina, la consideraban un campo


interesante de aplicación a sus ideas y principios generales sobre la
naturaleza, fueron los discípulos de Pitágoras (hacia 550 a. C) ante
todo Alcmeón de Crotona (Siglo VI a. de C) precursor de la
transición en medicina, de la superstición a la ciencia. Afirmaba que
la salud dependía del equilibrio entre las distintas funciones
orgánicas. Fue el primero en realizar disecciones sistemáticas e
investigaciones fisiológicas sensoriales con el fin de descubrir el
proceso de las sensación: concluyó que los órganos sensoriales y el
cerebro se comunican directamente por medio de canales o
conductos (nervios), cuyo rompimiento o interrupción, a causa de una
herida, acabaría la pérdida de la comunicación. El cerebro es el
órgano sintetizador de las informaciones sensoriales y la sede del
alma. El estado óptimo , la "crasia" ,era la armonía, o sea, la
adecuada interacción entre las fuerzas internas y externas y, la
"discrasia" era todo lo contrario, el resultado del conflicto o la
desarmonía. de las fuerzas, originando un exceso de humor corporal,
que había que remover con purgantes, entre los que destacaba el
eléboro negro, baños y dietas especiales.

Empédocles (490- 430 a de C) . Sugirió la Teoría Humoral sobre


la base de los cuatro elementos: Fuego, Tierra, Agua y Aire, que
se caracterizaban por cuatro cualidades: Calor, Sequedad,
Humedad y Frío, postulando para cada elemento un humor orgánico
correspondiente: Sangre (en el corazón), Flema (cerebro), Bilis
Amarilla (Hígado), Bilis Negra (bazo). Decía que la enfermedad se
producía en un desequilibrio entre los humores y el tratamiento
requería la administración de drogas con cualidades opuestas al
humor que se suponía que estaban en desequilibrio.

Hipócrates, Isla de Cos (460-377 a. de C) se da el verdadero


nacimiento de la medicina, donde en los siglos V- VI floreció la
primera escuela de medicina. Los historiadores coinciden en señalar
que este autor vivió en un período excepcional de la historia de la
humanidad y es aquí donde se sitúa el origen de la medicina
occidental. SU mayor aporte fue considerar la medicina como un
verdadero conocimiento inductivo. Con respecto a los trastornos
mentales sugirió que éstos se debían a causas y procesos naturales al
igual que las enfermedades físicas. Con esto el concepto de locura
sufrió un cambio radical, ya que pasa a ser considerada como una
maldición o imposición divina a conceptualizarse como una
enfermedad. Para Hipócrates los "dioses de la enfermedad"
estaban sujetos a las leyes naturales y era misión del médico
descubrirlas. Hipócrates consideraba por ejemplo, que la epilepsia no
era más divina ni más sagrada que otras enfermedades, sino que,
como el resto de ellas, tenía una causa natural. Además, las leyes
naturales que postulaba se centraban en su muy conocida "Teoría
de los Cuatro Humores" ( Sangre, Flema, Bilis Negra y Bilis
Amarilla) y el necesario equilibrio entre ellos para el mantenimiento
de la salud. A Hipócrates se le caracteriza como un gran observador
de la naturaleza humana y, en este sentid se destacan sus detalladas
descripciones de algunos desórdenes mentales, tales como los que
hoy se conocen como: Depresión post parto, delirios,
infecciones tuberculosas y palúdicas, perturbaciones de la
memoria, disentería, epilepsia, etc. Al igual que Alcmeón
consideraba que el cerebro era el órganos central de la razón.
Diseñó una primera aproximación para la clasificación de las hoy
llamadas enfermedades mentales, que incluía: la epilepsia, la manía (
estados de excitación anormal), la melancolía (estados de depresión
anormal) y la paranoia ( este último implicaba para él el deterioro
mental extremo); también identificó la "histeria", a la que no
consideraba una enfermedad mental, sino como un achaque físico
propio de las mujeres, que era debido a la ausencia de las relaciones
sexuales y causado por el movimiento del útero, órgano considerado
susceptible de cambiar de posición si se desprendía de su amarraje
en la cavidad pélvica.

ROMA

Desde tiempos remotos, los médicos romanos habían descubierto los


efectos curativos que sobre algunos enfermos eufóricos y agitados,
tenía el agua de unos manantiales situados en el norte de la
península itálica<, dos mil años más tarde, se descubrió que estas
aguas eran ricas en sales de litio, hoy utilizadas para el tratamiento
de estados de excitación. Desde el punto de vista científico los
médicos romanos continuaron en el campo de la salud mental la
trayectoria de los médicos griegos, especialmente después de que
Julio César Emperador de Roma promulgara un decreto en el que
autorizaba a los médicos extranjeros poder ejercer y enseñar en
Roma.

En el siglo I d. de C , Asclepiades, originario de Bithinia en Asia


Menor, describió que la excitación mental se presentaba en los
enfermos febriles, descrita por Hipócrates como "frenitis" era
diferente de la manía, en la que el cuadro de hiperactividad psíquica
no estaba relacionado con el incremento de la temperatura corporal.
Estableció además la diferencia entre las ilusiones y las ideas
delirantes, recomendando para su tratamiento colocar al enfermo en
habitaciones bien iluminadas, ya que había observado que con
frecuencia estos pacientes tenían miedo a la oscuridad.
En el mismo siglo I, Celso, escribió un famoso tratado médico, el "Re
Medica", de ocho volúmenes, en el que se refería a los trastornos
mentales y enfatizaba la relación médico-paciente, anticipándose a la
moderna psicoterapia. Proponía técnicas especiales para animar a
los enfermos deprimidos y tranquilizar a los excitados, sugiriendo
entre otros medios, el uso adecuado del lenguaje, de la música y de
algunas actividades grupales (terapia de grupo u ocupacional). En
esta misma obra introduce el "Delirio" y la "Demencia" con el
nombre de "Letargia", describe otro trastorno psiquiátrico que podía
presentarse en algunos cuadros febriles y que se caracterizaba por
somnolencia y disminución de lucidez.

Areteo de Capadocia ( 50- 130 d. de C). Fue el primero en escribir


que la "manía y la melancolía" eran dos fases de la misma
enfermedad, muchos siglos después Kraepelin sustentó la misma
teoría.

Areteo de Capadocia, dividió las enfermedades mentales en :


"agudas" como la " frenitis" o " delirium", y " la "letargia", en
"crónicas" integradas básicamente por los cuadros seniles, con
alteración profundas de las facultades intelectuales. Afirmó
igualmente que la frenitis no solo se presentaba en padecimientos
febriles, sino también en cuadros por intoxicación alcohólica u otras
drogas (delirium tremes no alcohólicas).

Sorano de Efeso (93- 138 d. de C). Hizo una descripción del


"delirium" , mencionaba que el enfermo podía estar callado, triste e
hiperactivo, pero que en ambos casos solía presentar un insomnio
pertinaz.

Desde el punto de vista filosófico, Cicerón (106- 46 d. de C) al


referirse a las pasiones las dividía en cuatro grupos: aegritudo
(malestar), metus (miedo),voluptas y laeticia (placer y alegría) y
líbido ( deseo violento), mencionando al utilizar por primera vez este
término psicológico, que si está perturbación era excesiva podía
determinar un estado "morbi", especie de enfermedad del alma.

Galeno (129-200d. de C). De origen griego nacido en Pérgamo, en


Asia Menor, fue poderosamente influido por los escritos de Hipócrates
y por la Escuela Anatómica de Alejandría. Durante siglos perpetuó con
el nombre de galenismo y en castellano su nombre es utilizado como
sinónimo del profesional de la salud. Escribió obras en griego su
lengua natal acerca de: anatomía, fisiología, terapéutica, higiene y
dietética. Acepta la teoría de Hipócrates acerca de los cuatro humores
y los cuatro temperamentos. Efectúa disecciones y experimentos con
animales, sobre todo con monos, estableciendo la diferencia entre los
nervios motores y los sensitivos, secciona la médula espinal y
observa los resultados, corta un nervio del cuello de un cerdo y este
deja de gritar, poniendo de manifiesto su función cultiva el principio
del "descubrimiento por la experiencia" llegando a ser sin lugar a
dudas el mejor observador médico de su tiempo.

En la Baja Edad Media, la medicina, al igual que las matemáticas, la


historia y la filosofía, entraron en un período de estancamiento en el
que se pierden muchos de los adelantos de la época greco-romana.
Para los historiadores médicos, la Edad Media se inicia con la muerte
de Galeno (200 d. de C) y termina con la publicación de Vesalius
"De Corporis Humani Fabrica", en 1543. Estos siglos son
considerados en estancamiento y aun de retroceso; durante ellos la
medicina es opacada por la demonología, la astrología y la brujería.

Uno de los hechos más trascendentales de la humanidad


relacionados con la medicina, sucede entre los años 1348 y 1351, en
que Europa sufre su agudo hundimiento económico y demográfico,
tras el vigoroso auge de los siglos XII Y XIII. En muy pocas etapas
históricas, al enfermedad tuvo importancia tan capital en la
evolución económica y demográfica, como en el pre Renacimiento. En
1346 se oyen los rumores de una fuerte peste que viene de China,
llegaba a la India, Mesopotamia, Egipto y toda el Asia Menor. Tan letal
era que las personas se acostaban sanas y morían antes de
despertar.

En cuanto a la salud mental, este enfoque de la época se hace mas


profundo en la psiquiatría, y fue influido por tres elementos: El
Edicto de Milán por medio del cual Constantino establecía el
cristianismo como la religión oficial del Imperio Romano el año 313 d
de C, condenando la magia y ordenando la persecución de los
"poseídos", lo mismo que los brujos y los hechiceros, y los
ordenamientos eclesiásticos contra la disección de los cadáveres
humanos, que interfieren en el estudio de la anatomía, quedando en
el olvido la aportaciones de la Escuela de Alejandría y los conceptos
Hipocráticos, excluyéndose las enfermedades mentales del campo de
la medicina, para caer en la demonología. Con esta orientación, se
identificaban los "stigmata diaboli", manchas y lunares, como
signos de posesión, pese a que algunos líderes espirituales de la
época negaron el poder del demonio para producir trastornos
mentales. Guerras, epidemias y supersticiones incrementan el
número de enfermos mentales, utilizándose la tortura y la inmolación
para tratar inhumanamente de frenarlos.

La Escuela de Salermo, esta escuela médica se edificó sobre


aportaciones latinas, griegas e islámicas. Aunque se encontraba
situada cerca del Monasterio Monte Casino, sus médicos se
mantuvieron libres de control clerical de la época. Fue considerada
como un faro de luz dentro de las tinieblas imperantes en Europa en
ese tiempo, siendo ya en 904 muy prestigiada, de tal forma que un
médico procedente de ella, era muy bien aceptado en las cortes
europeas. En ella, Constantinus Africanus (1020- 1087) escribió
su libro " De Melancolía", basado en la amalgama entre los textos
clásicos y la influencia árabe,. Su dominio del griego, latín y árabe lo
transformaron en una figura crucial para la reinstauración de las
tradiciones Hipocráticas y Galénicas en Salermo.
La Escuela de Montpellier, escuela rival de Salermo, no solo en el
retorno de la medicina basada en los conceptos griegos clásicos, sino
además en el desarrollo de la enseñanza de la materia. Fue fundada
en el siglo VIII, contando en forma temprana con una serie de rabinos
de origen hispánico que enseñaban gramática y medicina. Como
Salermo vive entre el mundo islámico y el latino, la autorización para
admitir judíos y árabes, sugiere que no estaba bajo el control
episcopal.

La Universidad de París. Estuvo sujeta al control de la iglesia y de


los monarcas franceses, a diferencia del colegio de San Cosme que
consagrado a la cirugía, se mantuvo independiente de ellos. Entre
1100 y 1400, se crean universidades en Francia , al igual que en otros
países europeos, desarrollándose en sus escuelas médicas el
predominio de la medicina sobre la cirugía, y la supremacía de la
teología y la filosofía cristiana sobre las ciencias de la naturaleza. La
práctica anatómica se reduce a la disección de animales, y no es sino
hasta fines del Siglo XIV que vuelve a renacer la disección de
cadáveres humanos, más que para conocer la anatomía, para
descubrir la causa de la muerte en algunos casos sospechosos.

LOS ÁRABES

El encuentro con el Islam con el viejo saber helénico era inevitable, ya


que ubicado sobre el marco histórico- geográfico del mundo griego, la
iniciación de su vida espiritual encontró ahí el medio adecuado que la
estructurara.

Según historiadores árabes dicen que en el año 765 d. de C el Califa


de Bagdad al -Mansur, cayó enfermo y al no poder ser aliviado por los
doctores islámicos, hizo llamar a un médico cristiano nestoriano. Al
ser curado, lo nombró médico de cámara y como éste hablaba de
Hipócrates y de Galeno ordenó la traducción de sus obras. Bien
pronto los árabes pudieron conocer enciclopedias científicas griegas,
desde la medicina hasta la filosofía, pasando por las matemáticas, la
astronomía y la física. Se inicia así la medicina árabe que surgiendo
paralelamente a Bizancio influye sobre occidente, uniendo así los
grandes núcleos culturales del mundo medieval.

En el siglo VI, Sergio de Ra'á, presbítero y médico, traduce del


griego al sirio la obra de Hipócrates y Galeno . En este mismo siglo
el médico Bursuga es enviado a la India para intensificar las
relaciones culturales con la medicina India.

Los árabes progresan y ya en el siglo VII se funda en Gondishapur


un Centro Superior de Enseñanza de la Medicina que llevó el
nombre de " Academia Hipocrática", lo que permite considerarla
como la primera metrópoli científica de Oriente.

Del siglo VII al XV el imperio árabe se destaca por su gran


asimilación cultural, ya que a mediados del siglo IX, se leen íntegros
los textos griegos y los romanos, surgiendo así un nuevo tipo de sabio
secular, el Karim, filósofo, médico, representante de la cultura
islámica médica.

La característica más notable de la medicina árabe radicaba en el


uso de remedios vegetales. Su estudio se efectuaba en los centros
de enseñanza y hospitales, lo que al final era avalado por la
certificación de maestros, sin embargo, había un gran numero de
curanderos sin ninguna preparación, hasta que el Califa de Bagdad en
el siglo X exigió que todos los que deseaban ejercer la medicina
debían estar sujetos a un examen. Las prácticas obstétricas y
ginecológicas quedaban en manos de las comadronas.

Entre los médicos árabes el más conocido fue sin duda Avicena,
siendo su autoridad comparable con la de Galeno, tanto en el mundo
islámico como occidental. Su mayor obra entre las casi 100 que
produjo, el "Canon", que se compone en cinco libros que abarcan
fisiología, higiene, terapéutica y materia medica, material en gran
parte basado en Hipócrates y Galeno. En este libro, estudiaron
durante siglos la ciencia médica, traductores, médicos, estudiantes y
médicos prácticos. Es un hecho que hasta el siglo VII, las
universidades del mundo cristiano, basaban sus enseñanzas en los
textos de Avicena

En la España musulmana del siglo XII, Avenzoar, nacido en Sevilla


y rico aristócrata escribió "El Libro de la Ciencia de Curar y el
Régimen", en el que abundan sus experiencias personales,
observaciones objetivas y juicios, basados en prácticas racionales.
Describió la técnica de la traqueotomía (incisión en la tráquea) con la
exactitud de un experto en cirugía.

Averroes, Cordobés de nacimiento, amigo y discípulo de


Avenzoar , escribió un compendio médico basado en su personal
interpretación de Aristóteles, fue criticado tanto dentro el Islam como
en el mundo cristiano. Su discípulo Maimoides judío, nacido en
Córdoba, fue más conocido como filósofo que como médico a pesar
de haber llegado a ser Médico General del Sultanato de Saladino.
Tradujo al hebreo la obra de Avicena " Canon", siendo su obra más
conocida "Fusul Musa" colección de 150 refranes extractados de
Galeno, combinados con 40 comentarios científicos. Sus
traducciones al Hebreode textos médicos, tuvieron una amplia
difusión en la Europa cristiana.

Campo de los Trastornos Mentales

En el campo de la enfermedad mental, entre los amplios estudios


realizados por los árabes destacan los de Rufo de Efeso, Aecio de
Amidá y Pablo de Engina, cuyos textos jamás conoció el mundo
occidental. Sólo dos obras de árabes fueron escritas exclusivamente
sobre problemas psiquiátricos, el Tratado de la Melancolía y La
Enfermedad del Olvido de Jazzar, siendo ambas traducidas al
latín por Constantino El Africano en el siglo XII.

EL RENACIMIENTO
Han habido dos períodos en la historia de la humanidad en los que la
mente humana alcanzó el cenit de su actividad creadora, la Edad de
Oro de Perícles y El Renacimiento (se inició en Italia en 1400
d. de C) y se extendió a toda Europa para terminar
aproximadamente en el año 1600 d. de C.

Medicina, Médicos y Enfermedades Mentales

Durante el Renacimiento se estableció el cisma entre la cirugía y la


medicina. Los primeros practicaban en los campos de batalla y los
lugares públicos ofreciendo sus servicios en tiendas de campaña,
denigrados por los médicos educados en las universidades, con
diplomas y reconocimientos científicos. La cirugía era ejercida
generalmente por individuos que vestían de batas cortas y estaban
representados por barberos, curanderos y charlatanes. Practicaban la
sangría, extracciones dentarias, luxaciones y fracturas, etc,
y en el campo de la salud mental extraían "la piedra de la
locura" del cráneo, utilizando seguramente trucos manuales. Una
alegoría irónica de este tipo de actividades, se puede apreciar en el
cuadro "La Curación de la Locura" del pintor renacentista
Hieronymus Bosch que se encuentra en el Museo del Prado, y en
donde el cirujano aparece con un embudo en la cabeza. Los médicos
por el contrario usaban batas largas y eran respetados por la
sociedad. Esta situación ambigua entre cirujanos y el barbero fue
mejorada por Ambrosio Paré, barbero-cirujano francés, que
revolucionó el tratamiento de las heridas de guerra con la ligadura de
las arterias para detener las hemorragias, quien llegó a tener el
mayor prestigio a pesar de haberse formado al margen de la
medicina académica.

Entre los médicos más destacados del renacimiento se puede


destacar a Paracelso, nacido en Zurich y doctorado en Ferrara,
cultivando la medicina, la alquimia, la astrología y las ciencias
ocultas.
Ente los artistas renacentistas cada vez más preocupados por el
estudio de humano en lo que respectaba la forma, hicieron necesario
el estudio de la anatomía para la formación de los artistas jóvenes.

Leonardo da Vinci con sus grandes conocimientos acerca de


anatomía, fisiología, medicina física, pintura, escultura y poesía,
consideró que la verdadera anatomía en el arte sólo podía lograrse
sobre la mesa de disecciones.

Sin embargo el más grande anatomista del renacimiento fue Andrés


Vesalio. En su obra "De Humani corpore fábrica" al estudiar las
obras de Galeno, encontró errores cometidos por el maestro, pero se
debe recordar, que él sólo efectuó la disección en animales. La obra
de Vesalio constituyó un paso gigantesco entre las tinieblas de la
Edad Media y el brillante mediodía del Renacimiento.

Las Enfermedades Mentales, en el Renacimiento fue una época en


la vida que la humanidad no tuvo un gran avance, o sea, no progresó
sino que se deterioró aun más su situación.

Se destacan en esta época a Alberto El Grande, Santo Tomás de


Aquino, ambos influidos por el pensamiento de Galeno y por la
medicina árabe, dividieron el aparato psíquico en:

• Ánima vegetativa, funciones biológicas


• Ánima sensitiva, que abarcaría los órganos de los sentidos y el
movimiento
• Ánima intelectiva, a la que correspondería la inteligencia, el
juicio y el razonamiento.

Sostenían que el alma no puede enfermarse y que por lo tanto los


trastornos mentales deben estar relacionados con algún problema
somático. Describen alucinaciones, la manía (ira patológica), psicosis
orgánicas ( debidas a problemas de este origen, con pérdida de
memoria) y la epilepsia, la que consideraban a la formación de
vapores en el cerebro.

Los enfermos desde el punto legal no podían establecer diferencias


entre lo correcto y lo incorrecto y por lo tanto, no eran responsables
de los delitos que cometían. Sin embargo, no descartan el
pensamiento imperante de la época, de que el tratamiento de ellos
debía ser influido por los astros y por los poderes del demonio.

En el Renacimiento, las actitudes populares hacia la enfermedad


mental, aun seguía prevaleciendo la idea de las "posesiones" en la
mente de los psicóticos por espíritus diabólicos, con o sin la voluntad
del sujeto, manifestándose por expresiones verbales diversas y por
conducta anormal. El exorcismo, para expulsar al demonio, se vuelve
una práctica frecuente y aparecen los "grupos autopunitivos",
como el de los flageladores que se extienden por toda Europa.

Dos monjes dominicos, Johan Spencer y Heinrich Kraemer,


escriben el "Malleus Maleficarum", obra donde el tratamiento
recomendado para los enfermos mentales, es la tortura y la muerte
ya que todos los trastornos mentales son debidos a Satán. Quienes
lo acepten deben ser castigados para liberar el alma inmortal del
cuerpo pecaminoso, estableciendo el razonamiento y justificación del
auto de fe, y considerando la cremación de brujos y hechiceras,
como un acto de piedad y de devoción religiosa.

Sebastian Brant, escribe de "Das Narrenshiff" (La Nave de los


Locos) publicada en 1494, señalando que los locos deben ser
abandonados en el desierto , o dejados a la deriva en una barca,
como un simbolismo de alejar la locura. En 1499, Hieronymus Bosch,
pinta el "Barco de los locos",haciendo alusión a este mismo tema.
Esta obra es el reflejo del pensamiento de esa época.

Con la decadencia de las instituciones medievales, florece la


obsesión por la brujería. Una persona que presentaba "delirios" y
"alucinaciones" se consideraba poseída por el demonio y estaba
embrujada. Muchos psicóticos, psicópatas, seniles y
drogadictos, eran falsamente acusados de brujería, o se
comprometían realmente de una manera inocente en esas prácticas,
mediante mecanismos de autosugestión. Para Rusell, era un"
fenómeno complejo en el que concurrían el folklore, el
encantamiento, la demonología, la herejía y la teología de la
época".

Se inicia en la Edad Media y alcanza su clímax en el Renacimiento y


la Reforma. Curiosamente existen puntos comunes entre la brujería
europea y la de otras culturas y épocas como: la existencia de
poderes sobrenaturales, la transformación en animales, las relaciones
sexuales y el pacto con el diablo, así como la capacidad de dejar el
cuerpo temporalmente y el uso de prácticas de la magia negra como
el "ojo del diablo" y "ritos de iniciación".

Hubo factores que se consideraron influyentes como:

 La Bruja: Aspectos psicológicos como " ritual de escape o


rebelarse contra la sociedad" o " la proyección de un
pensamiento ansioso de su vida frustrada".
Aspectos farmacológicos, como el uso de ungüentos, filtros,
drogas, pócimas y fumigaciones, con principios activos
como la belladona y la mezcalina.
La existencia real de trastornos mentales.
 El Medio: Períodos de crisis sociales en las que los sujetos
frustrados descargaban su agresión sobre víctimas inocentes,.
Aspectos económicos determinados por la confiscación de sus
propiedades en beneficios de los acusadores ( al prohibirse la
incautación en el siglo XVIII, disminuyó notablemente el número
de denuncias
Participación de jueces parciales, por temor de ser acusados de
indulgentes.
 Procedimiento: Se iniciaba con la acusación, basándose en
una sospecha o rumor ante el "Tribunal de la Inquisición" u
otras autoridades similares. Se venía luego la detención de la
supuesta bruja y la búsqueda de marcas diabólicas y a
continuación la "tortura" con la finalidad de que confesara su
pacto con el diablo y por último la "horca o el quemarla
viva".

Iniciación del Humanismo

Juan Luis Vives (1492) nacido en Valencia ( España). Al


desarrollarse un ambiente en el que árabes, judíos y cristianos
convivían en armonía , publica en 1525 su libro "On Poor Relief
"( Un Pobre Consuelo), en donde menciona que a los enfermos de
la mente se les debía brindar una atención especial, señalando la
necesidad de que las autoridades debían hacer hospitales
especiales para ellos. Algunos párrafos de su libro dicen lo siguiente: "
Cuando un enfermo con trastorno mental es traído al hospital, debe
determinarse su padecimiento si es congénito o debido a una
desgracia, para saber si tendrá o no las posibilidades para
recuperarse. Debe tenerse compasión por este trastorno de la salud
mental y tiene mucha importancia que el tratamiento impida que la
locura aumente, procurando no burlarse , excitando o irritando los
enfermos. Debe utilizarse tratamiento a estos pacientes. Algunos
necesitan medicación y atenciones, otros un tratamiento amistoso y
gentil, para que como los animales salvajes, vayan haciéndose
dóciles, otros necesitarán educación. Habrá algunos que ameriten ser
encadenados, pero sólo para evitar que se vuelvan más violento".

En 1515 nace Weyer, en la frontera entre Holanda y Alemania,


estudia medicina en París y publica en Basilea (Suiza) en 1563 su
libro "De Praestiges Dacmonum" que inicia una dura repulsa a la
creencia en la brujería y en los religiosos que la apoyan. Trata de
explicar, basándose en un conocimiento médico puro, una gran
variedad de signos considerados en la época como sobrenaturales y
con los cuales se identificaba, en general, al embrujado.

Cuando los conocimientos de la época resultaban insuficientes, como


las alucinaciones, atribuía estos fenómenos a una combinación de
factores naturales y sobrenaturales..

Menciona que el poder del demonio está limitado por Dios, y además,
que siendo un ser incorpóreo, algunas de las actividades que se le
atribuían, como el acto sexual, no eran posibles. En relación con las
brujas señalaba que era obvio que algunas de las acciones que se
había atribuido no eran reales y por lo tanto, no ameritaban castigo y
que muchas veces las acusaciones que se les achacaban eran una
blasfemia, por atribuir al demonio actividades que solo Dios podía
realizar.

En el tratamiento de los poseídos, consideraba que los sacerdotes


habían transformado la religión en magia y que sus métodos de
tratamiento eran exitosos porque actuaban sobre la imaginación del
paciente. Weyer en su libro mezclaba el punto de vista tradicional con
consideraciones teológicas y observaciones clínicas y lo más
importante era que reconocía a los poseídos y las brujas de los
pacientes como enfermos con trastornos mentales y que debían ser
atendidos por el médico y no por el sacerdote.

Tuvo una experiencia medica que le permitió describir varias


entidades clínicas , como las psicosis tóxica, la epilepsia, los
trastornos seniles, la histeria, la paranoia, y posteriormente la
llamada "folie a deux" (trastorno en que dos personas
presentan cuadros mentales, siendo uno el principal y el otro
el cooparticipante) y la depresión. Su contribución más importante
a la psiquiatría fue la psicoterapia.
NOTA: Los invito a leer un artículo muy bueno para entender
la "Historia de la locura I" desde el punto de vista de Focault
y bajo el análisis de Victor Jorquera.

Haga click en la siguiente dirección:

http://www.sindominio.net/versus/paginas/textos/textos_00/hist_locur
a_1.htm

Otras páginas para ampliar acerca de la Historia de la


Psicopatología:

http://www.laemental.com/hist_psi.htm

http://mural.uv.es/dosagar/griega.htm

http://www.mesianicos.com/articulos/maimonides/maimon_3.htm

SIGLO XVII .Era de la Revolución Científica.

Representa el cambio de orientación más importante en la historia de


las ciencias, el dejar de preguntarse el porqué suceden los hechos e
interarse en el cómo ocurren.

De los descubrimientos más destacados de este siglo es el de


Harvey: "Demostración sobre la circulación continua de la
sangre a través del sistema vascular". Después de haber
realizado sus primeros estudios en Cambridge, se trasladó a Padua,
cumbre de la enseñanza médica de la época donde fue alumno de
Fabricius, quién había descubierto las válvulas venosas, uno de los
pilares de la teoría de Harvey. Años más tarde Malpighi descubrió
los capilares sanguíneos que completaran su teoría.

La figura más importante en la medicina en esta época fue Thomas


Sydenham. Su criterio sobre las enfermedades era que residían en
la naturaleza y que ella tenía recursos propios para la curación. Fue
uno de los primeros en reconocer el poder terapéutico de la quinina,
llevada a Europa desde el Perú, en los cuadros palúdicos. Por sus
agudas observaciones a la cabecera de los enfermos, esto le permitió
hacer una detallada descripción clínica de enfermedades como la
viruela, la malaria, la neumonía y la escarlatina y describir el cuadro
que lleva su nombre "corea de Sydenham". Clasificó las
enfermedades en agudas causadas por Dios y las crónicas por el
hombre mismo.

Salud Mental Entre el esplendor del Renacimiento y la época de


progreso que ha hecho que se llame al siglo XVIII, Siglo de La Luz,
durante el siglo XVII se presentaron unos cambios que han sido
trascendentales para la historia de la medicina.

Siglos XVIII y XIX . En Francia, Philippe Pinel (1745-1826), mèdico,


fue puesto a cargo de La Bicêtre, un hospital para hombres locos en
Parìs. Pinel instituyò lo que llegarìa a conocerse como el
"Movimiento de tratamiento Moral". Ordenò que quitaran la
cadenas a los internos, reemplazó los calabozos con cuartos soleados,
alentó el ejercicio al aire libre en los jardines del hospital y trató a
pacientes con amabilidad y razón. Para sorpesa de muchos
incrédulos, los pacientes liberados no se volvieron violentos; al
contrario, este tratamiento humanitario pereció fomentar la
recuperaciòn y el mejoramiento de la conducta. Pinel instituyò
despuès reformas igual de exitosas en la Salpêtriere, un gran hospital
mental para mujeres en Parìs.

En Inglaterra William Tuke (1732- 1822), prominente cuáquero


mercader de té, estableció un refugio en York para el "tratamiento
moral" de pacientes mentales. En esta finca campestre, los
pacientes trabajaban, oraban, descansaban y hablaban de sus
problemas, todo en un ambiente de amabilidad y de comprensión
muy distinto a los manicomios de la època.

En Estados Unidos, tres individuos hicieron contribuciones


importantes a la evoluciòn del tratamiento moral: Benjamìn Rush,
Dorothea Dix y Clifford Beers. Benjamìn Rush (1745-
1813)ampliamente proclamado como el padre de la psiquiatrìa
estadounidense, intentò entrenar a mèdicos para tratar a los
pacientes mentales e introducir polìticas de tratamientos màs
humanos en los hospitales mentales. Insistìa en que se les otorgara
respeto y dignidad a los pacientes y que tuvieran empleos con sueldo
mientras estaban hospitalizados, una idea que se anticipò al
concepto moderno de "terapia de trabajo". Pero Rush no dejò de
ser influenciado por las pràcticas y creencias establecidas de su
tiempo: sus teorìas fueron influidas por la astrologìa y sus remedios
incluìan las sangrìas y las purgas.

Dorothea Dix (1802- 887) profesora de Nueva Inglaterra, fue la


reformadora social estadounidense preeminente del siglo XIX.
Mientras enseñaba en la escuela dominical para mujeres prisioneras,
se familiarizò con las condiciones deplorables en las que se obligaba
a vivir a los pacientes mentales encarcelados.(Las prisiones y asilos
para pobres eran usados por lo comùn para encerrar estos
pacientes). Durante los siguientes cuarenta años, Dix, trabajò sin
descanso por los enfermos mentales. Hizo campañas para reformar
la legislaciòn y recaudar fondos para establecer hospitales mentales y
manicomios apropiados para el manejo de dichos pacientes.

Clifford Beers (1876- 1943). Filántropo estadounidense. En un


intento de aplicar los principios preventivos de la Salud Pública a la
enfermedad mental fue el Movimiento de Higiene Mental. Surgió en
EE.UU. en 1908, a raíz de la publicación de la autobiografía de un ex-
paciente psiquiátrico, Clifford Beers ("The Mind Who Found Itself"),
junto con la influencia de las teorías ambientalistas de Adolf Meyer.
Creció por todo Estados Unidos como un movimiento voluntarista y
filantrópico que preconizaba la promoción de la salud mental
principalmente por intervención pedagógica en las escuelas.
(http://www.sepsiquiatria.org/sepsiquiatria/html/informacion_sociedad
/manual/a13.htm).
Copyright ©sepsiquiatria.org

PSICOLOGÍA ENFOQUES DE LA PSICOPATOLOGÍA

La psicopatología ha ido evolucionando gracias


a las diversas teorías y corrientes
simultáneas y sucesivamente en el transcurso
de los siglos. Los cimientos de la medicina
mental y la psicología clínica tuvieron en la
obra de Karl Jaspers (1913), denunció las
pretensiones científicas de la psicoterapia
acusándolas de deterministas. Se editó
Psychologie der Weltanschauungen (Psicología
de las concepciones del mundo, 1919). A lo
Karl Jaspers (1883-1969),
largo de este siglo esta obra no ha quedado
Filósofo alemán que fue
uno de congelada, las diferentes escuelas y teorías
los fundadores del
han hecho sus aportes para enriquecerla.
existencialismo.

Son muchos los investigadores de la


psiquiatría y la psicología que han ido
desarrollando y dando surgimiento a la
psicopatología que permita resaltar lo que es
válido y susceptible de aplicación a la clínica.

La psicopatología ateórica era la de crear una


psicopatología en que la descripción de las
perturbaciones (nosología) fuese "ateórica", la
cual apareció en los Estados Unidos como el
"Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales", conocido como el
"DSM ", publicado en 1952 su primera edición
Estructura Interna del , o sea como "DSM I", que fue fuertemente
Cerebro.
influida por el punto de vista
"Psicobiológico" de Adolf Meyer, quien
concebía las perturbaciones mentales como
"reacciones" de la personalidad a ciertos
factores psicológicos, sociales y biológicos.
Dieciseis años después aparece el "DSM II",
donde puede verse que el término "reacción"
se ha abandonado y, por otra que, en el
conjunto, los autores se sirven de términos
que no presuponen un cuadro teórico

George A. Kelly. particular para la comprensión de las


Psicólogo. 1905 - 1967. perturbaciones mentales no orgánicas.

El proceso de elaboración del DSM III


(American Psychiatric Association, 1980)
comienza en 1974, cuando la Asociación
Americana de Psiquiatría (APA) crea un
grupo de trabajo sobre la nomenclatura y las
estadísticas, que funciona como un verdadero
comité de orientación para supervisar la
progresión de la obra.. El DSM III fue
Aaron Beck. aprobado en Mayo de 1979 por la asamblea
de la "APA " y por el Consejo para la
Investigación y el Desarrollo (que constituye
una de las secciones de la APA) y, en junio del
mismo año , por el Comité de referencia y el
Consejo de Administración de la APA ( Spitzer,
1985). Despuès, la APA decide proceder a
una revisión del DSM III- R que contiene un
inventario comentado que compara el DSM III
y el DSM III-R. El enfoque escogido en el DSM
III es ateórico en lo que concierne a la etiología
y la fisiopatología, salvo para los trastornos
para los cuales èstas están claramente
establecidas y por ello incluidas en la
definición. En el DSM III-R (evaluación
multiaxial),es consecuencia lògica del
ateorismo etiológico que hace necesario que
se registre el conjunto de la información
disponible. Cada trastorno mental es
concebido como un síndrome o un conjunto
conductual o psicológico clínicamente
significativo.

El Modelo Multiaxial de diagnóstico tiene sus


orígenes en los trabajos efectuados en Suecia
por Essen -Möller y Wohlfahrt (1947),
Essen- Möller (1971), Ottosson y Perris
(1973), así como otros trabajos realizados
por la OMS (Stengel, 1959; Rutter et
al,1969; 1973).

En la evaluación multiaxial, cada eje se remite


a una clase de informaciòn diferente. Los tres
primeros ejes sin tipològicos, implicando
categorías; los dos últimos son dimensionales
(Mezzich, 1980; cf. Klerman, 1985) y otros
Subrayan el interès de los Ejes IV y V que
presentan , al lado del enfermo, el medio que
lo rodea, noción que condiciona a menudo y en
gran parte el pronóstico. Los Ejes I y II
comprenden la totalidad de los trastornos
mentales que figuran en ek DSM III-R. Las
modificaciones aportadas con relación al DSM
III hacen más clara la distinción entre los Ejes I
y II. Los trastornos del Eje II se caracterizan
todos por el hecho de comenzar, en general,
durante la infancia o la adolescencia y persistir
habitualmente de manera estable (sin períodos
de remisión o de exacerbación) en la edad
adulta. Estas dos características están
ausentes en el Eje I. Sin embargo, deben
notarse algunas raras excepciones a esta
regla, por ejemplo los trastornos de identidad
sexual y las parafilias.

El Eje I comprende los síndromes clínicos y los


códigos V (situaciones no atribuibles a un
trastorno mental, que motiven examen o
tratamiento). En este Eje figuran dieciseis
categorías de trastornos.

El Eje II comprende los trastornos del


desarrollo y los de personalidad
( personalidades patológicas). En el grupo de
los trastornos se encuentran subcategorías:
retrazo mental, trastornos generalizados del
desarrollo, trastornos específicos del desarrollo
y otros trastornos del desarrollo..Los trastornos
de personalidad se presentan en tres grupos:
Grupo A ( comprende tres tipos de
personalidad patológicas: paranoide,
esquizoide, esquizotípica. Los sujetos
presentan esos trastornos a menudo parecen
extraños u originales.

El grupo B esta constituido por cuatro tipos


de personalidades patológicas: antisocial,
límite ( border line), histriónico, narcisista. Los
sujetos de ese grupo caracterizan a menudo
una dramatización, una emotividad o unas
conductas excéntricas.

El grupo "C" reúne las personalidades


evitante, dependiente, obsesivo -compulsivo y
pasivo- agresiva. Los sujetos que presentan
esos cuatro tipos de personalidad aparecen a
menudo angustiadas o temerosas.

El DSM IV sigue una clasificación descriptiva


y no etiológica, al igual que las versiones
precedentes o los sistemas "DSM", aunque
implícitamente la etiología forme parte de la
organización de una manera muy bàsica, en
términos de origen orgánico, relacionado con
sustancias o relacionado con el estrés. Por lo
tanto, resulta una clasificación mixta 8
Bebbington, 1992, Cooper, 1992)

CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS DEL


SISTEMA DSM IV.

1. Trastornos normalmente diagnosticados por


primera vez en la infancia, niñez y
adolescencia.

2. Delirium, demencia, trastornos amnésicos y


otros trastornos cognitivos.

3. Trastornos mentales debido a una alteración


médica general, no clasificados en otros
apartados.

4. Trastornos relacionados con sustancias.

5. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

6. Trastornos del estado del ánimo.

7. Trastornos de ansiedad.

8. Trastornos somatoformes.

9. Trastornos facticios.

10. Trastornos disociativos.

11. Trastornos sexuales y de identidad de


género.

12. Trastornos alimentarios.

13. Trastornos del sueño.

14. Trastornos del control de los impulsos. no


clasificados en otros apartados.

15. Trastornos adaptativos.

16. Trastornos de la personalidad.

17. Otras alteraciones que pueden ser foco de


atención clínica.

OTRA CLASIFICACIÓN DE LAS


ENFERMEDADES MENTALES.
LAS CLASIFICACIONES INTERNACIONALES
EN PSIQUIATRÍA: CIE.

El Primer Congreso Internacional de


Estadística. La primera revisión (CIE-1) se llevó
a cabo en París en 1900. La CIE-5 (1938), en su
sección VI: Enfermedades del sistema nervioso
y órganos de los sentidos, incluyó cuatro
subcategorías de enfermedades mentales:
deficiencia mental, esquizofrenia, psicosis
maniaco-depresiva y otras.

La OMS, creada en 1948, asumió la revisión de


la CIE-6, cubriendo morbilidad además de
mortalidad, apareciendo la sección V:
Trastornos mentales, psiconeuróticos y de
personalidad. Las siguientes ediciones: CIE-7
(1955), CIE-8 (1965), CIE-9 (1978) y CIE-10
(1992), fueron incorporando nuevas categorías
diagnósticas, de acuerdo con los avances de la
psiquiatría. DSM.

La CIE-9, editada por la Organización Mundial


de la Salud (OMS), con sede en Ginebra y de
ámbito internacional, es una clasificación
numérica de términos con una estructura
estática y cuyas relaciones, bastante limitadas,
todavía se establecen de forma manual por
expertos en medicina. La CIE-9 en conjunto ha
sido diseñada para ser la clasificación nuclear
de cada una de las familias de enfermedades y
de circunstancias relacionadas con la sanidad.
La utilización de caracteres adicionales, hasta
cinco o seis, permite detallar más
específicamente alguna de sus partes. Por el
contrario, en ocasiones, puede ser necesario
condensar las categorías para conseguir unos
grupos suficientemente amplios como para la
aplicación en atención primaria o en la
práctica general. La familia de clasificaciones
de información no contenida en la CIE-9 pero
con importantes aplicaciones médicas o
sanitarias incluye la clasificación de
Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, la
Clasificación de Procedimientos en Medicina y
la Clasificación de los Motivos de Contacto de
Enfermos con Personal Sanitario.

Precisamente para suplir una de las


deficiencias más notables en cuanto a
temática, nació la CIE-10. Mientras que la CIE-
9 abarca casi todos los trastornos, la CIE-10 se
centra en los mentales, con alguna que otra
renovación en la enumeración de los códigos.
Los códigos numéricos (001-999) de la CIE-9
han sido sustituidos en la CIE-10 por un
sistema de codificación alfanumérico de
códigos de una letra seguida de dos números
que completan el nivel de tres caracteres
(A00-Z99). Así se ha aumentado
considerablemente el número de categorías
disponibles para la clasificación. El capítulo
que trata de los trastornos mentales en la CIE-
9, por ejemplo, sólo tenía treinta categorías de
tres caracteres (290-319). En el capítulo VI (F)
de la CIE-10 hay cien categorías.

La CIE-10 es mucho más amplia que la CIE-9.


Los códigos numéricos (001-999) de la CIE-9
han sido sustituídos en la CIE-10 por un
sistema de codificación alfanumérico de
códigos de una letra seguida de dos números,
que completan el nivel de tres caracteres
(A00-Z99). Así se ha aumentado
considerablemente el número de categorías
disponibles para la clasificación. Además, un
nivel de cuatro caracteres permite
subdivisiones numéricas decimales con mayor
detalle.

El capítulo que trata de los trastornos


mentales en la CIE-9 sólo tenía treinta
categorías de tres caracteres (290-319). En el
capítulo V (F) de la CIE-10 hay cien categorías.
Sin embargo, varias de estas categorías no se
utilizan ahora, para permitir la introducción de
cambios en la clasificación sin la necesidad de
rediseñar el sistema entero.

La CIE-10 en conjunto ha sido diseñada para


ser la clasificación nuclear de cada una de las
familias de enfermedades y de circunstancias
relacionadas con la sanidad. La utilización de
caracteres adicionales, hasta cinco o seis,
permite detallar más específicamente alguna
de sus partes. Por el contrario, en ocasiones,
puede ser necesario condensar las categorías
para conseguir unos grupos suficientemente
amplios como para, por ejemplo, la aplicación
en atención primaria o en la práctica general.
La "familia" de clasificaciones de información
no contenida en la CIE-10 pero con
importantes aplicaciones médicas o sanitarias
incluye la clasificación de Deficiencias,
Discapacidades y Minusvalías, la Clasificación
de Procedimientos en Medicina y la
Clasificación de los Motivos de Contacto de
Enfermos con Personal Sanitario.

PRINCIPALES CATEGORIAS DIAGNOSTICAS


DEL SISTEMA CIE- 10

F0. Trastornos mentales orgánicos, incluidos


los sintomàticos.

F1. Trastornos mentales y del


comportamiento, debido al consumo de
sustancias psicotrópicas.

F3. Esquizofrenia, trastornos esquizotípico y


trastornos de ideas delirantes.

F4. Trastornos del humor (Afectivos).

F5. Trastornos neuróticos, secundarios de


situaciones estresantes y somatomorfos.

F.6. Trastornos del comportamiento, asociados


a disfunciones fisiológicas y a factores
somáticos.

F7. Trastornos de la personalidad y del


comportamiento adulto.

F8. Retraso mental

F9. Trastornos del desarrollo psicológico.

F10. Trastorno del comportamiento y de las


emociones, de comienzo habitual en la infancia
y adolescencia.

CONCEPTOS Y CRITERIOS EN
PSICOPATOLOGÍA.

1 . Criterio Estadístico. Es la cuantificación


de los datos psicológicos. La estadística que
era un recurso auxiliar formal para convertirse
en algo más y ser un criterio definitorio del
objeto y adquirió rango de concepto.

Esa acogida se dio en buena parte a que ya


había sido utilizado en ámbitos psicológicos
tan relevantes como el de las teorías
constitucionalistas sobre la personalidad, o el
de las investigaciones pioneras sobre la
inteligencia que dieron paso a toda una
tecnología que permitiría màs adelante
"medir" hechos psicológicos tan diversos
como la personalidad, los valores, las normas,
los motivos o las creencias. El postulado
central del criterio estadístico es el de que
las variables que definen psicológicamente a
una persona, poseen una distribución normal
en la población general de referencia de esa
persona. Consecuentemente, psicopatología
es todo aquello que se desvía de la
normalidad, es decir, "algo" ( un rasgo de
personalidad, una capacidad intelectual, una
actividad mental, un comportamiento, una
emoción, un afecto, etc) que resulta poco
frecuente, que no está dentro de los límites de
la distribución normal de la población que nos
sirve de referencia. De acuerdo a este criterio,
hablamos de "hiper" o "hipoactividad" para
catalogar un determinado comportamiento
motor alterado, o de baja versus alta
inteligencia para designar la capacidad mental
de las personas ( esto es, subnormal versus
superdotado) o , de hiper versus
hipoestesia, o de baja versus alta
estabilidad emocional ( neuroticismo
versus estabilidad) como por poner unos
ejemplos.

Cuando en la psicopatología se rige por un


criterio estadìstico se puede utilizar el término
anormal como análogo o sinónimo al de
psicopatología, lo que significa que una
conducta, rasgo, actividad o característica es
muy poco frecuente, y por tanto, poco
representativa del grupo social normativo de
referencia, además de ser cuantitativamente a
lo que se considera normal.

2. Criterios Sociales e Interpersonales.


H.S. Sullivan denominó "consensual" para
señalar que la definición de la psicopatología
es una cuestión de normativa social., es decir,
del consenso social que se alcance al respecto
en un momento y lugar determinados. De
aquí, que cabe afirmar que la psicopatología es
una construcción social y una convención que
la comunidad adopta en un momento, y de un
modo por lo general poco explícito. Para
afirmar algo más, que lo psicopatológico no
existe más que en las mentes de quienes lo
postulan. Lo cierto es, que en muchas
ocasiones, la investigación transcultural ha
demostrado que este modo de argumentar no
es, en absoluto, y que en un contexto cultural,
social o histórico es normal y se torna
patológico en otros, y a la inversa, no lo es
menos que en todas las culturas y épocas, es
posible detectar ciertas normas que definen lo
que es psicológicamente normal..

Otra cosa es, que en nuestra cultura occidental


sea una de las que históricamente se ha
preocupado más por delimitar las normas de
ese estilo que, en muchos casos, implican
juicios de valor peyorativos que tanto se han
criticado, y con razón, los teóricos del rotulado
social, cuando afirmaban que diagnosticar
implicaba poner una etiqueta a lo que
simplemente era un problema, o modo de
vivir, pero que marcaba a hierro y fuego, para
siempre a su destinatario, ya vimos en la
historia cuando en la inquisición se rotulaba a
algunas personas de brujo o bruja.

La adaptación a los modos de comportamiento


esperables, habituales y sancionados como
correctos por el grupo social al que una
persona pertenece, se ha esgrimido también
como un criterio para la presencia o ausencia
de psicopatologías y de hecho encuentra en la
base legal de normalidad mental versus
psicopatología. En la medida que la persona
se comporte, piense o sienta como lo hacen
sus congéneres, o como éstos esperen que lo
haga, será catalogada como "normal". Así, la
adecuación al rol social y personal que se nos
adscribe constituye muchas veces el marco de
referencia imprescindible para la catalogación
de normalidad.

3. Criterios Subjetivos o Intrapsíquicos.


De un modo diferente a los otros criterios, es
el propio individuo el que dictamina sobre su
estado o situación. lo que se suele traducir en
quejas y manifestaciones verbales o
comportamentales: quejas sobre la propia
infelicidad o disgusto, sobre la incapacidad de
afrontar un problema o buscar una solución
razonable, retraimiento social,
comportamientos poco eficaces y/o
incapacitantes, contacto deficiente con la
realidad, malestar físico e incluso de
búsqueda de ayuda especializada ( Maher,
1976). Otra variante de este criterio es "el
alguedónico" (Kurt Scheneider, 1959),
que hace referencia al sufrimiento personal,
propio o ajeno, como elemento definitorio de la
presencia de una psicopatología. El principal
problema de estos criterios reside, desde
nuestro punto de vista, en que implican que
una persona es siempre consciente de sus
problemas e incapacidades o, lo que es igual,
de que tiene problemas y de cuáles son su
naturaleza y su alcance. Y esto, no es en
muchos casos así. En muchos casos como
las demencias, ciertos estados psicóticos y
algunos estados disociativos, entre otros
muchos, el individuo está lejos de ser
consciente de su problema o incluso de que
tiene un problema, y desde luego es
improbable que decida por si mismo buscar
ayuda especializada.

Tampoco todas las personas que manifiestan


quejas de infelicidad o de angustia personal,
que tienen problema para entablar y /o
mantener relaciones sociales sociales
duraderas y que se comportan de un modo
poco eficaz o que son poco realistas, son
catalogables como psicopatlógicas o
anormales, aún cuando recurran a un
psicólogo clínico o psiquiatra. Es lo mismo que
las personas que acuden al médico; no todas
están enfermas, o dicho de otra forma no
significa que esté verdaderamente enfermo..
El criterio subjetivo personal no tiene tampoco
en cuenta los efectos que un comportamiento
anormal produce en el contexto social
inmediato de la persona que lo exhibe
( mientras que si lo haría el alguedónico). Y
ninguno de los dos permite distinguir entre ,
psicopatologías y reacciones normales de
adaptación al estrés.

4. Criterio Biológico. Mantiene que la


"enfermedad mental" se produce por una
alteración del sistema nervioso. Hace énfasis
a un conjunto de criterios de naturaleza no
psicológica, en la medida que enfatizan sobre
todo la naturaleza biológica y física de las
personas. La variedad de este grupo de
criterios es muy amplia, puesto que son
muchos y muy diferentes las disciplinas que se
encuadran en la perspectiva biologistas o
fisicalistas de la psicopatología: genética,
neurología, bioquímica, inmunología, fisiología,
etc.. Todas estas disciplinas mantienen un
mismo supuesto básico: el de que las
diferentes psicopatologías son,
fundamentalmente, la expresión de
alteraciones y 7o disfunciones en el modo
normal de funcionamiento, bien de la
estructura, bien del proceso biológico que las
sustenta. Estas alteraciones pueden estar
causadas a su vez por la acción de agentes
patógenos externos ( se califican con el prefijo
"dis") o por carencias de determinados
elementos constituyentes ( se aplica el prefijo
"a").o por una ruptura en el equilibrio normal
de los diferentes procesos, elementos o
estructuras involucradas ( en este caso se
suelen aplicar los prefijos "hipo" o "hiper")
(Canghilmen, 1971).

LOS MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA

1. Modelo Biológico o Biomédico. Asume


como principio fundamental que el trastornio
mental es una enfermedad, al igual que
cualquier otra enfermedad física. Las
alteraciones psicopatológicas se producen
porque existen anormalidades biológicas
subyacentes ( genética, bioquímicas,
neurológicas, etc). Por lo tanto, este modelo de
tratamiento deberá centrarse en corregir tales
anormalidades orgánicas.

Este modelo mèdico, tiene sus raíces en la


propia historia de la humanidad, fiel reflejo de
la lucha del hombre por la supervivencia, a
través de los obstáculos más variados, entre
los cuales las enfermedades ocupan un lugar
predominante.

Bases Biológicas de la Conducta Anormal.


Este modelo entiende el comportamiento
anormal como una enfermedad producida por
el funcionamiento patológico de alguna parte
del organismo. Se presupone que la alteración
del cerebro ( orgánica o funcional) o en última
instancia del Sistema Nervioso Central (SNC)
es la causa primaria de la conducta anormal.
Los clínicos han distinguido tradicionalmente
los trastornos mentales orgánicos, de los
trastornos mentales funcionales, que son
patrones de conducta anormales sin claros
indicios de alteraciones orgánicos cerebrales.

2. Modelo Conductual. Surgió a comienzos


de la década de los sesenta como una reacción
a las inadecuaciones del modelo médico, a los
planteamientos especulativos, subjetivos e
intuitivos de la época, y como intento de
aplicar los principios de la psicología
experimental al campo del comportamiento
anormal. El modelo conductual se formula de
manera prioritaria en relación con los
trastornos neuróticos, y sus principios
fundamentales son la objetividad y el
aprendizaje de los trastornos del
comportamiento ( principios del
condicionamiento clásico y operante). Entiende
los problemas psicopatológicos como
conductas desadaptativas aprendidas a través
de la historia del individuo ( importancia del
ambiente). Rechaza el concepto de
enfermedad por considerar que, aunque puede
ser apropiado para las enfermedades físicas,
no se ajusta a los problemas de conducta. El
modelo conductual cumple con los requisitos
de una teoría científica. Sus hipòtesis han
sido probadas experimentalmente, y como tal
el modelo ha servido para explicar y predecir
eficazmente la conducta desadaptada.

3. Modelo Cognitivo- Cognoscitivista- Este


modelo surgió más recientemente. La
perspectiva cognitiva de la psicopatología se
basa en el desarrollo de la propia psicología
cognitiva. Las fuentes de la psicología
cognitiva son más dispersas y heterogéneas
que las correspondientes a la psicología
conductual. Debemos tener en cuenta los
antecedentes recientes de la psicología
conductual: 1). Teoría del procesamiento
de la información: desde esta línea ha
influido de forma decisiva el desarrollo de las
ciencias de la computación y, a su vez, la
simulación del procesamiento de la
información del cerebro humano a partir del
ordenador ( se trata de estudiar los fenómenos
mentales a partir de procedimientos externos
de simulación); 2). Psicología de la Gestalt
y Psicología Social Cognitiva; conceptos
esenciales como los de expectativa, atribución,
valores, creencias, etc., se desarrollan a partir
de esos movimientos teóricos; 3). Psicología
de la Personalidad. Ejemplo: Teorias de los
Constructos Personales de Kelly ; 4).
Psicología de las Emociones (Marañón,
Schachter, etc). Cada una de estas fuentes
a su modo han ido influyendo en la
psicopatología cognitiva. Sin embargo, la
psicología cognitiva ha delimitado algunos
conceptos básicos relacionados principalmente
con el procesamiento de la información.

Pero el origen del concepto de cognición se


sitúa, como lo recuerda Hardy (1986) en la
división platónica de la "psique" en tres
dominios: 1) La emoción; 2) La cognición ( o
ejercicio del pensamiento consciente y
racional) y la conación (noción que se refiere a
la motivación, la voluntad y a la acción). El
desarrollo muy importante desde los años
sesenta, de la psicología y de la
psicopatología cognoscitivistas ha entrañado
una ampliación del concepto de cognición que
ahora se refiere al conjunto de los procesos
por los cuales una persona adquiere
informaciones sobre si misma y sobre su
medio, y las asimila para regular su
comportamiento (Hardy, 1986) ( la actual
definición de los procesos cognoscitivos
permite analizar, en términos de cognición,
ciertos aspectos de la actividad emocional "
que ya para Wundt constituían una forma de
juicio precognoscitivo"). Esto es lo que un
psicólogo cognoscitivista, Neisser ( 1976),
expresa sintéticamente cuando escribe que la
cognición consiste en la adquisición, la
organización y la utilización del saber.

Los progresos realizados en el marco del


enfoque cognoscitivistas de la psicopatología
( enfoque centrado prioritariamente sobre los
aspectos cognoscitivos de los trastornos
psucopatológicos) son resultado del desarrollo
simultáneo de la investigación clínica en el
campo de las terapias cognoscitivistas y de los
estudios teóricos tendientes a explicar, en un
contexto cognoscitivista, la aparición de los
trastornos psicopatrológicos. Esas dos
orientaciones no son independientes, sobre
todo `porque la gran mayoría de los
investigadores que han trabajado en este
campo se ha interesado, al mismo tiempo, por
los aspectos teóricos y por la intervención.

El enfoque cognoscitivista ha conducido a la


elaboración de diversas teorías
( Weckowitcz, 1984). Entre estas, algunas
ponen el acento, particularmente, en los
trastornos o distorsiones de la estructura
cognoscitiva y se intersan sobre todo por la
"entrada" informacional "input". Tal es el
caso de lo que se llama los dos precursores de
las teoría cognoscitivistas actuales: " La
Teoría de los Constructos Personales" de Kelly
(1955), la cual trata de una teoría de la
personalidad en que los "constructos
personales" permiten establecer- con vistas a
dar un sentido a los acontecimientos- "una
relación comparativa entre dos cosas según
una dimensión bipolar del tipo bien-mal,
bueno-malo" ) Blackburn y Cottraux, 1988).

George A. Kelly (1955) presentó en su


voluminosa obra "The Psychology of
Personal Constructs "(1.214 págs) un
proyecto de psicología alternativa de corte
fenomenológico asentada sobre bases
epistemológicas constructivistas. Su teoría de
los procesos humanos integra en un mismo
lenguaje áreas tradicionalmente separadas
como percepción, memoria, aprendizaje,
pensamiento, lenguaje, motivación, emoción y
personalidad. Esta teoría no tuvo una
recepción apreciable hasta finales de los años
setenta. Desde entonces se va consolidando
un movimiento internacional de científicos y
profesionales de diversas áreas que van
desarrollando este enfoque en sus múltiples
aplicaciones. Existen diversos factores que han
favorecido esta consolidación. Entre ellos cabe
destacar la coincidencia de la postura kelliana
con un movimiento, el constructivista, de
carácter netamente interdisciplinar
configurado por la Física cuántica, la
Cibernética y la Biología, entre otras
disciplinas, que ha tenido un cierto impacto en
la Psicología de la Personalidad, Social y
Cognitiva; y que tiene un paralelismo
importante en la obra constructivista de
Piaget.

Kelly denominó su posición epistemológica


básica Alternativismo Constructivo. Considera
la realidad como algo que no se nos manifiesta
directamente sino a través de nuestros
Constructos Personales, lo cual prevé el hecho
de que una misma situación pueda ser vivida
de formas bien distintas, idiosincráticas, por
distintas personas. Implica también, y esto
tiene importantes repercusiones terapéuticas,
que una persona no es una víctima de la
realidad, sino de su construcción de esa
realidad. El sufrimiento humano sobreviene a
menudo a causa de que los constructos del
individuo no son adecuados para anticipar la
realidad y es necesario sustituirlos por otros
más útiles (nótese que no decimos "más
verdaderos" o "más reales"). La Teoría de los
Constructos Personales se estructura en once
corolarios que desarrollan un postulado
fundamental según el cual los procesos de una
persona se canalizan psicológicamente por la
forma en que anticipa los acontecimientos.
Mediante el Constructo Personal, es decir, la
captación simultánea de similitud y diferencia
entre acontecimientos, la persona comprende
la realidad y anticipa el futuro. Esta doble
dimensión del Constructo Personal, la
integrativa y la predictiva, lo constituyen en
predecesor de los esquemas o "scripts" de la
Psicología Cognitiva. Desde esta perspectiva el
ser humano es como un científico que pone a
prueba sus hipótesis (constructos), que se ven
validados o invalidados en aquello que Kelly
considera un experimento personal
continuado: la conducta. Este proceso de
cognición no es meramente cognitivo (ni
consciente), sino que gobierna y afecta de
forma holística todas las facetas de la
actividad humana orientada, según Kelly, a la
anticipación de acontecimientos y a la mejora
de la capacidad predictiva del sistema de
construcción del individuo.

• Constructo Personal → Consiste en la


captación de una diferencia (dato
primario de la experiencia y unidad
mínima de conocimientos), lo que
implica a su vez la captación simultánea
de una similitud. Pedro conoce a Luisa y
la construye como "amable", como
opuesto a "desagradable". Ello implica
captar la similitud de Ana con otras
personas conocidas anteriormente por
Juan que habían sido construidas como
desagradables. Esta captación no es
necesariamente consciente o
verbalizable, sino que es personal e
implica a todos los sistemas del
organismo, y no necesariamente se
ubica en lo cognitivo. Los constructos
son dimensiones bipolares de significado
que constituyen el conjunto estructurado
del conocimiento que tiene el individuo
para entender y anticipar su mundo de
experiencia. Así el constructo tiene la
doble función de procesar la información
que llega a los sentidos y de anticipar los
acontecimientos futuros. Los constructos
se organizan en un sistema jerárquico en
el cual hay constructos supraordenados
que juegan un papel central en la
construcción del self y en la organización
de todo sistema. Estos constructos
nucleares definen la identidad del
individuo, y dan sentido a sus acciones y
sentimientos. La prospectiva de cambio
en estos constructos genera
sentimientos de amenaza y posibles
resistencias. Todo cambio tiene que ser
mínimamente coherente con este
sentido de identidad, a no ser que se
modifique la estructura nuclear. La
evaluación de los Constructos Personales
puede realizarse mediante entrevista
(p.ej., rejilla, técnica de escalamiento) o
mediante textos (p.ej.,
autocaracterización, diarios).
• Terapia de Constructos Personales
→ La relación terapéutica está
gobernada por la "actitud crédula", la
cual supone tomar el sistema de
constructos personales del cliente tal
como se manifiesta. Se toma lo que se
dice como punto de partida y
reconocimiento de que sus palabras y
conducta (manifiesta y simbólica)
poseen un valor y dignidad a respetar.
La "resistencia" y otras defensas son
concebidas aquí como un gesto
auténtico de preservación del propio
sistema ante el señalamiento de un
punto vulnerable a elaborar; el sistema
no soporta el tipo de reflexión que le
sugiere el terapeuta y conviene por
tanto preservar sus estructuras
nucleares. El clima que pretende crear el
terapeuta es el empiricismo colaborativo
según el cual cliente y terapeuta diseñan
conjuntamente "experimentos" para
poner a prueba las hipótesis
(constructos) del cliente. El
psicoterapeuta ayuda al cliente a evitar
que sus iniciativas se vean truncadas.
Kelly, en su artículo titulado "Behavior
is an experiment" (1966b/1970).
Considera la conducta (acción, actividad)
como un experimento en el cual se están
poniendo a prueba algunas hipótesis
(constructos). Esto tiene algunas
implicaciones para el proceso
terapéutico. Kelly diseñó algunos
"experimentos" con sus clientes para
poner a prueba algunos de sus
constructos como forma de promover el
cambio, como en la técnica del rol fijo.

La conducta es, así, la variable


independiente y el proceso de
construcción es el objetivo del cambio.
Pensamos que este mismo mecanismo
está implicado en algunas de las
prescripciones de los terapeutas
sistémicos y conductuales, aunque
teóricamente no lo justifiquen de esta
manera.

El cliente ve al terapeuta con sus


constructos que inevitablemente son
fruto de su experiencia pasada. El
terapeuta actúa como agente validador,
proporcionando un delicado equilibrio
entre validación (más preponderante en
los momentos inidicales) e invalidación
(para aquellos constructos que resultan
problemáticos). El terapeuta acompaña
al cliente tras la invalidación y el
consiguiente proceso de reconstrucción
que conlleva.

Las técnicas de intervención se


interconectan con la conceptualización
del problema. Si el cliente requiere
rigidificar su pensamiento se le anima a
registrar sus pensamientos y reacciones
emocionales, a revisar su lógica, a poner
a prueba determinadas hipótesis, etc...
En cambio si el cliente precisa de una
laxación de su pensamiento se le puede
hablar en un lenguaje metafórico,
animarle a asociar ideas libremente,
otorgar importancia a sus sueños, etc...
Como puede verse, el terapeuta actúa
de forma similar a un modificador de
conducta en un caso, y a un
psicoanalista en el otro. Y es que las
técnicas no es lo que más preocupa al
psicólogo de los Constructos Personales,
quien es técnicamente ecléctico pero
teóricamente consistente. En efecto, la
coherencia teórica es el ingrediente
terapéutico fundamental, el que permite
decidir qué técnica emplear en cada
momento sin caer en un eclecticismo
silvestre, y poder así adaptarse a la
necesidades cambiantes de los clientes.
(Guillem Feixas).
http://www.ub.es/personal/pcp/inde
x.htm

Terapia Relacional Emotiva → Albert


Ellis (1962). Esta teoría ha tenido una
gran influencia en muchos autores
cognitivos. En el esquema A-B-C, la letra
A se refiere a alguna experiencia de la
vida real. C se refiere a las emociones o
conductas que muchas veces pueden ser
desadaptativas. B sería el procesamiento
cognitivo mediacional; en B actuarían
pensamientos frecuentemente
irracionales, que producirían desajustes
emocionales y conductuales en C. "Una
vez que Ud. acepta que los eventos
externos contribuyen significativamente
pero no causan sus sentimientos, y que
Ud. en gran medida siente en función de
lo que piensa, Ud. incrementa
enormemente su poder sobre sus
emociones" (Ellis, 1977, p 8).

Lo verdaderamente causal de la
conducta desde esta perspectiva estaría
en los procesamientos que se realizan en
B. Este procesamiento cognitivo podrá
estar distorsionado por la influencia de
estructuras cognitivas estables y
profundas tales como las ideas
irracionales (Ellis 1977), los esquemas
subyacentes (Beck, 1979), las
estructuras cognitivas (Meichenbaum,
1977). Es decir, organizaciones
cognitivas complejas y estables, de
grado de conciencia variable, podrán
influir sistemáticamente distorsionando
la información y magnificando el impacto
emocional de los estímulos.

Al respecto, Ellis (1958) sugiere que los


seres humanos son animales "creadores
de signos, símbolos y lenguaje" que
tienen cuatro procesos fundamentales:
percepción, movimiento, pensamiento y
emoción. Todas se encuentran
interrelacionadas por necesidad. Por
tanto, el pensamiento no sólo implica
actividad cerebral (tal como recordar,
aprender y solucionar problemas);
también incluye percepción, emoción y
pensamiento. La emoción no es un factor
sino una combinación de fenómenos
relacionados. Por tanto, las cogniciones,
emociones y conducta interaccionan en
forma constante. La teoría que subyace
a la terapia racional emotiva es
conductual-cognitiva-afectiva-global
pues percibe a la cognición y a la
emoción de una manera integrada. El
pensamiento se desencadena por algún
deseo o sentimiento; la cognición está
incluída de manera significativa en el
sentimiento. Los pensamientos y las
emociones se suporponen con frecuencia
y gran parte de lo que se denomina
emoción es un tipo de pensamiento
evaluador, y en vista de que los
humanos son criados en una cultura en
la que el pensamiento y la emoción
están interrelacionados, tienden a
desarrollar una relación de causa y
efecto, de modo que el pensamiento se
vuelve emoción y ésta se vuelve el
pensamiento propio. Las "oraciones
internalizadas" determinan nuestros
pensamientos y emociones. Para
sostenerse, la emoción tiene que estar
respaldada por alguna forma de
pensamiento (1958). La teoría sugiere
que los seres humanos en alguna
medida crean sus propias consecuencias
emocionales, las personas tienen
numerosos pensamientos irracionales,
sentimientos inadecuados y conductas
disfuncionales que impiden el desarrollo
de su potencial. Pero poseen asimismo
capacidad para comprender que lo que
creen en forma insensata puede estar
causando su angustia y pueden
entrenarse a sí mismos para cambiar sus
creencias, emociones y conductas
autosaboteadoras.

Lo que se conoce como trastorno


emocional se asocia, con frecuencia, con
que las personas se preocupan
demasiado acerca de lo que piensan las
demás, esto se deriva de la creencia de
que sólo pueden aceptarse a sí mismas
si los demás piensan bien acerca de
ellas.
La teoría A-B-C de la personalidad que se
encuentra detrás de la Terapia Racional
Emotiva, sostiene que cuando una
consecuencia emocional muy intensa
(C) tal como un ataque de ansiedad,
sigue a un evento de de activación
significativo (A) como ser perseguido por
un perro grande, puede parecer que A
causa a C pero en realidad no es así. Las
consecuencias emocionales son creadas
en gran medida por B , el sistema de
creencias del individuo (Todos los
perros son peligrosos y eso es terrible).
"Si dos personas son calificadas como
"estúpidas" y una se ríe de la
denominación y la otra se siente
deprimida, no se pueden explicar estas
consecuencias radicalmente diferentes
por A (el Evento activador) sino por B (el
Sistema de creencias) respecto de A
(Ellis ,1978).

El principio básico es que los malestares


emocionales, que se distinguen de los
sentimientos de pesar, arrepentimiento,
enfado y frustración, son causa de
creencias irracionales, debido a que los
individuos insisten en que algo en el
universo debe ser diferente de lo que es
en realidad.

Ellis adopta un enfoque muy directivo en


su terapia racional. Las personas deben
juzgar su conducta no en términos de lo
que los demás puedan creer sobre ellas,
sino de lo que sienten que es correcto
para sí mismos. Deben ser conducidos a
realizar y apreciar su "verdadera
identidad" y alentados para aventurarse
en probar sus gustos y valores
personales. Se utilizan tres procesos
terapéuticos principales:

-Terapia cognitiva racional emotiva:


intenta mostrar a los pacientes el modo
de reconocer sus pensamientos
"debería" y "tendría", cómo separar las
creencias racionales de las irracionales y
cómo aceptar la realidad. Los pacientes
pueden pensar acerca de su
pensamiento y de lo que piensan acerca
de su pensamiento.

-Terapia evocadora emotiva: emplea la


técnica de representación de roles, el
psicodrama, el humor.Se intenta poner al
contacto al paciente con sus
sentimientos vergonzosos así como
reducir al absurdo las ideas generadoras
de trastornos.

-Terapia conductual: se usa para ayudar


a cambiar los patrones de conducta
desadaptativos y también para ayudar a
cambiar la cognición. Se dan tareas
específicas para realizar fuera de la
sesión.

La terapia racional emotiva emplea


diversas técnicas. El terapeuta actúa
como su "propia persona" (1987). Las
técnicas de formación de relaciones
deben llegar al núcleo del pensamiento
ilógico e inducir a los pacientes a pensar
de manera más racional. El terapeuta
racional emotivo trabaja de manera
constante con las ideas ilógicas que
subyacen a los temores del paciente.

Teoría Cognoscitiva de la Depresión


→ Aarón Beck (1963). El impacto de
los planteamientos cognitivvos se debió
en gran medida a los aportes de Beck a
la comprensión y tratamiento de la
depresión (Beck, 1975, 1978). Su teoría
bien estructurada y precisa y con
resultados alentadores entusiasmó a
gran cantidad de terapeutas e
investigadores.

La terapia cognitiva está basada en una


teoría de la personalidad que sostiene
que la manera en que se piensa está
determinada en gran parte por la forma
en que el individuo siente y se comporta.
Las problemáticas psicológicas
involucran un tipo de pensamiento
disfuncional. La modificación de ese tipo
de pensamiento, produce la mejoría o
disminución del síntoma. Beck percibe a
la personalidad como un reflejo de la
organización y estructura cognoscitiva
del individuo, las cuales son influidas
tanto biológica como culturalmente. La
considera como moldeada por valores
centrales o esquemas superordenados.
Existen predisposiciones bioquímicas a la
enfermedad, sin embargo la persona
responde ante tensionantes específicos
de acuerdo a un aprendizaje.

Los esquemas cognitivos son estructuras


compuestas por creencias y supuestos
centrales fundamentales del individuo
acerca de la forma en que opera el
mundo. Se desarrollan muy temprano en
la vida a raíz de experiencias personales
e identificación con otros significativos.
Beck pone el énfasis en las experiencias
tempranas para definir la forma en que
la persona se ve en el mundo. Las
personas forman conceptos respecto de
sí mismos, los otros y el mundo. Los
esquemas pueden ser adaptativos o
desadaptativos, generales o específicos.

Los errores sistemáticos en el


razonamiento se denominan distorsiones
cognitivas. Éstas se pueden percibir
cuando los estímulos estresantes
desencadenan esquemas irreales. Cada
sujeto posee ciertas vulnerabilidades
idiosincráticas que lo predisponen a la
angustia en una única forma y están
relacionadas con la estructura de la
personalidad y el esquema cognitivo.
Ejemplos de distorsiones cognitivas
serían: la inferencia arbitraria, que
consiste en extraer una conclusión
específica sin evidencia que la apoye,
aún frente a evidencia contradictoria. La
abstracción selectiva que se refiere a
conceptualizar una situación con base en
un detalle tomado de un contexto e
ignorar todas las demás explicaciones
posibles. La generalización excesiva, que
implica abstraer una regla general de
uno o dos incidentes aislados y aplicarla
con amplitud. La magnificación y
minimización que consisten en ver un
acontecimiento como más ó menos
significativo de lo que es en realidad .
Personalización, ó atribuirse uno mismo
los eventos externos sin evidencia de
relación. El pensamiento dicotómico, o
pensamiento todo o nada que se refiere
a categorizar las situaciones en
extremos, polarizando . La lectura de
mente: La "adivinación"del pensamiento
del otro y la actuación en
consecuencia.La descalificación de lo
positivo, consistente en minimizar los
acontecimientos positivos y atender casi
exclusivamente a lo negativo. Con
frecuencia, se expresan las distorsiones
en forma de supuestos condicionales: "Si
no apruebo este examen no sirvo para
esta carrera", "Si no le agrado a esta
persona debo ser antipático", "Si no
tengo dinero nadie me respetará". Los
errores de lógica con frecuencia implican
un estilo de pensamiento negativo
sistemático.

De acuerdo con Beck (1967), el individuo


deprimido tiene una perspectiva
negativa de sí mismo y sus
circunstancias, del mundo y del futuro.
Estas tres percepciones se conocen con
el nombre de tríada cognoscitiva. El
mundo aparece como desprovisto de
satisfacción, la visión del futuro es
pesimista y la perspectiva de sí mismo
es la de un ser incompetente, con una
estimación exagerada de la dificultad de
las tareas de la vida normal. Beck
desarrolló el Inventario de Depresión de
Beck, considerado el instrumento
psicométrico más preciso para medir la
depresión.

El objetivo último de la terapia es


eliminar los prejuicios sistemáticos en el
pensamiento al corregir el
procesamiento de la información
defectuoso, ayudando a los pacientes a
modificar las suposiciones que
mantienen las conductas y emociones
desadaptativas. "La terapia cognoscitiva
fomenta el cambio en las creencias de
los clientes al concebirlas como hipótesis
probables que se pueden examinar por
medio de experimentos conductuales
acordados en forma conjunta por el
cliente y por el consejero". Se desafían
las creencias disfuncionales y se
promueve un pensamiento más realista.
Se trata de analizar a los pensamientos
automáticos que son generadores de
conductas aunque no son concientes. La
terapia cognitiva considera la historia
pero está focalizada en el presente, es
de tiempo limitado, estructurada,
colaborativa (empiricismo colaborativo) y
es educativa. Con respecto a las técnicas
utilizadas, algunas son específicamente
cognitivas tales como la
decatastrofización, la retribución, el
descentramiento, la redefinición del
problema, monitoreos, cuestionarios,
asignación graduada de tareas,
experimentos conductuales para
contrastar ideas. También se utilizan
algunas técnicas conductuales.

La evolución de la teoría ha sido amplia.


En lo esencial propone que ciertos
individuos son cognitivamente
vulnerables a la ansiedad y a la
depresión por la presencia de esquemas
idiosincráticos preponderantes.
Ultimamente Beck planteó que estos
esquemas quedan relativamente
inactivos hasta que son presionados por
un estresor congruente. Una vez
activados ellos tienden a dominar el
sistema de procesamiento de
información con un estilo desadaptativo
típico.

"El individuo comienza a interpretar,


excesivamente, sus experiencias como
pérdidas a consecuencia de una pérdida
real; se han borrado las construcciones
positivas usuales de la realidad, y por su
parte, se han hecho dominantes
construcciones negativas. Ya que se
supone que las construcciones negativas
están unidas al afecto negativo, el
individuo no sólo hace estimaciones
negativas sobre sí mismo y sobre sus
experiencias presentes, pasadas y
futuras, sino que también experimenta
un afecto desagradable, la pérdida de la
motivación constructiva e impulsos
suicidas. Según el modelo cognitivo, el
déficit en sus sentimientos positivos se
contrarrestan ofreciendo construcciones
más positivas de la experiencia" (Beck,
1985 P. 363.

Lo que se designa "cognición", es entonces, la


unidad operatoria con que describimos las
acciones llevadas a cabo por las personas con
el fin de adquirir conocimiento, en la medida
en que este resulta indispensable para el
despliegue de la experiencia vital y, como tal,
toda cognición implica al mismo tiempo una
forma de organización intelectual, así como
una forma de organización emotiva. Por
consiguiente, el estudio de las cogniciones no
puede realizarse con prescindencia de los
factores motivacionales, puesto que éstos
contribuyen decididamente a la composición
de estrategias que sostienen nuestro
conocimiento de la realidad. Las cogniciones
son , entonces, formas de la organización de la
experiencia, y pueden verificarse en tanto y en
cuanto examinemos el modo como los
individuos son capaces de procesar
información, esa ésta examinada desde el
punto de vista de las características formales,
que devienen en última instancia en
estructuras de pensamiento, como desde el
punto de vista de de sus características
emotivas, que dan lugar a los patrones
afectivos que determinan el estilo de cada
persona.
PSICOLOGÍA
PSICOPATOLOGÍA III ENFOQUES DE LA PSICOPATOLOGÍA II

Desarrollo Humano-
Psicoanálisis. ¿Está superado el psicoanálisis?-Label France-
Abril 2000. No.39

http://www.france.diplomatie.fr/label_france/ESPANOL/
DOSSIER/2000bis/04psychanalyse.html

" La vaca de muchos colores"-Serie homenajes- -pintura


digital- 1993- Alicia Mudry- Homenaje a Friedrich
Nietzsche-"...Así habló Zaratustra en aquella ciudad a la que
amaba y que se llamaba "La Vaca de Muchas Colores"...

http://ar.geocities.com/psicototalismo/inicio.htm
Copyright ©psicototalismo.
Edvard Munch (1863-1944): "El día después"; óleo sobre
lienzo, 1894-95.
Nasjonalgalleriet, Oslo.
Copyright ©edvardmunch

En El día después podría verse una autoreferencia a su


habituación al alcohol. Sin embargo, la primera versión de la
obra es muy temprana, de 1885-1886. Munch se encontraba
en plena inmersión bohemia y, aunque se movía en círculos
"decadentes", el alcohol no era aún un problema. El lienzo
es una representación sensualista y temprana de su conflicto
con lo femenino y con la afectividad en general. Vemos una
actitud lánguida, unas ropas algo desarregladas y, en primer
plano, la bebida y dos vasos como señal de que en la estancia
hubo otra persona y la apariencia de un sueño estuporoso
inducido por el alcohol y por la extenuación. Con trazos libres
y tal ligereza de capas que da la sensación de contemplar una
acuarela, dibuja soledad y quizá abandono.(Autor: Beatriz
Sánchez Artola) http://remi.uninet.edu/arte/munch.htm

Módelos clásicos en psicopatología. Modificado de Millon


(1976)

Psicoanalít Fenomenológ
Biofísico Conductista
ico ico
Genes Inconsciente Existencia
Aprendizaje
Temperament Ser en el
Concept Refuerzo
o Instintos mundo
os Condicionamiento
Constitución Yo Vivencia
básicos
Defectos Mecanismos Autorrealizació
Generalización
físicos de defensa n
Jaspers
Kraepelin Freud Eysenck
Binswanger
Bleuer Adler Bandura
Frankl
Autores Griensinger Jung Wolpe
May
Kallman Grodeck Dollard
Rogers
Delgado Erickson Skinner
Maslow
Sueños Descripciones
Herencia Asociacione Introspección
Conducta
Anatomía s libres científica
Campo observable y
Fisiología Recuerdos Tomar
registrable
Bioquímica Proyeccione conciencia
s Darse cuenta
Causas
Trastornos Represión No
de Aprendizaje
somáticos Conflictos actualización
patologí deficiente
Herencia no resueltos No realización
a

Tabla propiedad de Unidad de Psicología Médica-Tema 8: Teorías de la


personalidad
http://www.uam.es/departamentos/medicina/psiquiatria/psicomed/psi
cologia/tema8.htm)

PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO

Este enfoque se hace a partir de la Psicopatología del Desarrollo,


Entre ellas ocupan el primer lugar las teorías de varios colaboradores
como los de Edward Zigler en los años sesenta. Un capítulo publicado
en el "Handbook of Child Psychology", por Mussen (Rutter y
Garmezy, 1983), dos artículos aparecidos en la revista "Child
Development" (Cicchetti, 1984; Sroufe y Rutter, 1984) y en
particular el libro de Edward Zigler y Marion Glick, (1986), "A
Development Approach of Adult Psychopathology", prueban la
importancia de las contribuciones de la escuela de Zigler, la cual tuvo
sus orígenes en el Hospital del Estado de Worcester y en la
Universidad de Clarck, donde los conceptos teóricos del desarrollo de
Heinz Werner (1937, 1948,1957; Werner y Kaplan, 1963)
sirvieron de marco teórico para la comprensión de los fenómenos
psicopatológicos.

Heinz Werner. Su influencia se manifiesta en el empleo de una


conceptualización "Organizacional" del desarrollo (Zigler y Glick,
1986), siendo concebido el desarrollo como representante de una
serie de reorganizaciones cualitativas que se realizan en armonía con
el "principio ortogénico" (Werner, 1948). Este principio afirma
que el organismo en desarrollo pasa, gracias a diferenciaciones de
una integración jerárquica, de un estado relativamente difuso y
globalmente indiferenciado a un estado de mayor articulación y de
complejidad organizada. O sea que, el investigador se interesa por el
cambio, no tanto como función de tiempo sino antes bien como
agrupamiento de procesos "organísmicos" que tienen lugar en el
curso del tiempo ( no se considera la edad cronológica como variable
psicológica y tampoco constituye un aspecto importante en le análisis
del desarrollo. Werner, 1957; Zigler, 1963, 1969, Kaplan, 1967;
Wohtwill, 1970). Considerando que el desarrollo está constituido por
una serie de cambios estructurales o formales, la posición
"organísmica" atribuye un papel insignificante a la secuencia
temporal y la cronología.

Para Zigler, el desarrollo normal no se define en términos de


competencias sociales, emocionales y cognoscitivas que se
entrecruzan. El hecho que una persona sea competente en el curso
de un período de su desarrollo explica su adaptación al medio y, al
mismo tiempo, allana el camino que permitirá la formación de la
competencia en el curso del siguiente período de desarrollo.

La escuela de Zigler concibe el desarrollo patològico como una falta


de integración de las competencias sociales, emocionales y
cognoscitivas, importantes para la adaptación en un nivel de
desarrollo particular. Según Zigler y sus colaboradores, una aserción
fundamental es que los trastornos del funcionamiento psicológico
pueden ser comprendidos desde un contexto del desarrollo normal.
Esto es que todo trastorno precoz puede encontrarse en el origen de
un trastorno de mayor envergadura que despuès aparezcan.

El papel del enfoque del desarrollo consiste en ayudarnos a


comprender los comportamientos anormales a la luz de los procesos
de desarrollo.

Para ilustrar este enfoque del desarrollo se aborda primeramente los


"síntomas", aspecto fundamental en la psicopatología. Segundo el
desarrollo de la enfermedad . Ejemplo: el alcoholismo, el cual ha
contribuido a la comprensión del polimorfismo clínico de esta entidad.
Los datos utilizados para presentar este enfoque ( tanto en lo que
concierne a la clasificación de los síntomas como al propio
alcoholismo).

La Clasificación de los Sìntomas a partir de la Teoría del


Desarrollo. Los síndromes psiquiátricos tradicionales son definidos
por constelaciones de "síntomas" cuya reagrupación se basa en las
observaciones de los clínicos ( y más recientemente en los resultados
de análisis estadísticos) que muestran ciertos síntomas, en contraste
con otros, aparecen al mismo tiempo.

Agrupamiento de los Síntomas en relación con la orientación


del rol adoptado.

Los síntomas anotados por un psiquiatra en ocasión de su primera


entrevista en el hospital o los anotados por los médicos que enviaban
al paciente. Síntomas que tendían a aparecer al mismo tiempo y que,
por lo contrario no aparecían conjuntamente en los sìntomas de otros
grupos.

El primer grupo incluye síntomas conceptualizados como reflejos de


un retraimiento con relación a las otras personas: retraimiento,
desconfianza, alucinaciones, apatía, etc. El segundo grupo comprende
síntomas que reflejan el hecho de volverse contra los demás y el
sibaritismo ( modo de vida caracterizado por la satisfacción egoísta
de los apetitos, por la búsqueda del placer en una atmósfera de lujo,
de refinamiento y de molicie) amenazas de pasar a las vías de hecho,
ingestión de bebidas, robo calificado, comportamiento irreflexivo,
etc. Por último los síntomas del tercer grupo indican el hecho de
volverse contra sí mismo: tentativas de suicidio, quejas con relaciones
al cuerpo, insomnio, anorexia.

Una vez establecidos esos agrupamientos se plantea la hipòtesis del


ordenamiento de acuerdo al desarrollo. Ejemplo: la "evitación a los
demás" fue conceptualizada como expresión de una ausencia de
diferenciación entre el "Yo" y el "mundo exterior", el cual
representaría así el agrupamiento con el nivel de desarrollo más
bajo. La categoría de "volverse contra los demás" y " el
sibaritismo" se situarían en el nivel de desarrollo intermedio,
indicando la ausencia de interiorización de las normas sociales. Por
último, la tercera categoría, la que agrupa los síntomas que
testimonian el hecho de "volverse contra si mismo", fue
concpetualizada como la orientación más madura desde el punto de
vista del desarrollo. Estas hipòtesis de las tres categorías de síntomas
descritas por Phillips y Rabinovitch (1958) pueden jerarquizarse
desde el punto de vista del desarrollo que fue puesta en estudios
ulteriores por Zingler y Phillips, 1960, 1962).

La Clasificación de los Sìntomas en función de las


Dimensiones Acción y Pensamiento. Esta clasificación parte de la
comprobación de que la acción es anterior, desde el punto de vista
ontogenètico, al pensamiento. En esta clasificación los
investigadores Phillips y Zingler, (1961) clasifican los síntomas en
funciones de las dimensiones de acción y pensamiento y, platean
hipòtesis de que esta clasificación está en relación con el nivel de
madurez evaluado por las calificaciones de competencia premórbida.
Los síntomas ( Hombres y Mujeres) presentados fueron clasificados
en la categoría de "acción" (acusación de asesinato, tentativa
de agresión, comportamiento irreflexivo, ingestión de
bebidas, tentativa de suicidio, etc), o en la categoría de
"pensamiento" (desconfianza, fobias, obsesiones, ideas de suicidio,
despersonalización, etc)

Una de las mejores teorías del desarrollo es la de Patricia Miller


(1989). Según ella, una teoría del desarrollo se centra en el cambio
en el tiempo y debe alcanzar tres objetivos:

a. Describir los cambios habidos en una o varias àreas de


comportamiento.
b. Describir los cambios habidos en las relaciones de varias áreas
de comportamiento.
c. Explicar el curso del desarrollo que ha sido descrito.

Miller, en su obra aborda seis teorías:

1. La teoría de los estadios cognoscitivos de Piaget.


2. Las teorías psicoanalíticas de Freud y de Erickson.
3. La teoría del aprendizaje social.
4. La teoría del tratamiento de la información.
5. La teoría etológica.
6. La teoría del desarrollo perceptivo de Gibson.

MODELO PSICOANALÍTICO

El modelo psicoanalítico de la conducta anormal tiene dos


características principales que lo distinguen. Este enfoque un énfasis
en la experiencias infantiles para explicar la conducta adulta. Los
psicoanalìstas ven a los trastornos en los adultos como en la infancia.
El psicoanálisis representa un método de investigación, un mètodo
psicoterapeútico y un con junto de teorías psicológicas y
psicopatològicas en que quedan sistematizados los datos aportados
por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento.
(Laplanche y Pontallis, 1973).

Los aportes del psicoanálisis a la psicopatología las podemos


mencionar brevemente así:

• El pasado personal, y en particular el de la primera infancia,


puede provocar trastornos psicopatológicos, sobre todo cuando
ese pasado fue ocultado y escindido, volviéndose asi
inconsciente. Los recuerdos inconscientes desempeñan un rol
importante en la producción de los síntomas y el sentido de
éstos remite, pues, al inconsciente.
• El rol de la sexualidad es primordial. Por ejemplo, el material
ajeno al "Yo" , eliminado de la consciencia y que por ello se
expresa en los sueños y en síntomas neuróticos, siempre tiene
connotaciones sexuales.
• Las experiencias individuales ( situaciones, acontecimientos,
traumatismos, factores familiares y sociales) desempeñan un
rol muy importante. La siginificación y el alcance de esas
experiencias dependen del estadio de desarrollo en el que
sobrevienen.
• La enfermedad mental es concebida en una perspectiva
funcional: constituye una tentativa de ajuste, de resolución de
los problemas que no pudieron resolverse de otra manera más
satisfactoria. Toda perturbación (aunque objetivamente ineficaz
y subjetivamente dolorosa) constituye una forma de orden. La
impresión de relatividad de la frontera de lo normal y lo
patológico que producen esas aserciones es acentuada por el
hecho de que el conflicto, que no es considerado como
patológico en si mismo, representa un factor común a la salud y
la enfermedad.
Estas contribuciones constituyen elementos fundamentales de la obra
de Sigmund Freud, creador del psicoanálisis y del enfoque
psicoanalìtico de la psicopatología.

MODELO DE LA PSICOPATOLOGÍA HUMANISTICO Y


EXISTENCIAL

Desde laperspectiva humanìstica de la personalidad enfatiza


fuertemente los determinantes inconscientes de la conducta.. Si las
fuerzas inconscientes determinan la conducta, entonces no está
disponible en realidad la elección libre, como se ha señalado por
varios teóricos, otros teòricos están en desacuerdo con esta
afirmación, enfatizando en su lugar las experiencias conscientes de
las personas y su capacidad para elegir otras alternativas.

Carl Rogers es quizás el mejor conocido de los psicólogos


humanistas. La teoría de la personalidad de Rogers (1959) refleja su
preocupación por el bienestar humano y suprofunda convicción de
que la humanidad es básicamente "buena", que se mueve hacia
adelante y que es confiable. Una de las contribuciones principales de
la perspectiva humanística ha sido esta visión positiva del individuo.

Ademàs de su preocupación por el tratamiento de las enfermedades


mentales, los psicólogos como Rogers (1961, 1981,1987) y Abraham
Maslow (1954) se han centrado en el mejoramiento de la salud
mental de la persona que es considerada normal. Este enfoque ha
llevado a los psicólogos humanistas y a otros a explorar las
características de la personalidad saludable.

El enfoque humanístico en lugar de interesarse exclusivamente en los


trastornos de la conducta, se interesa en ayudar a las personas a
realizar su potencial y mejorar el estado de la humanidad. La
quintaesencia de la teoría psicológica humanística es el concepto de
"autorrealización". Este término popularizado por Maslow, implica
que las personas están motivada no sólo para satisfacer sus
necesidades biológicas (alimento, abrigo, sexo, etc) sino también
para cultivar, mantener e incrementar su propio "Yo" o "Mi".

La perspectiva existencial comparte con la perspectiva humanística


el énfasis en el carácter único del individuo, una búsqueda del
significado de la vida. Pero el existencialismo no es tan positivo como
el humanismo; el existencialismo se centra en la irracionalidad,
dificultades y sufrimientos encontrados en la vida. El existencialismo
trata con la enajenación humana de las estructuras sociales y
espirituales wur ya no proporcionan significado en un mundo cada
vez más tecnològico e impersonal. En el existencialismo el individuo
debe ser visto dentro del contexto de la condición humana, y las
consideraciones morales, filosóficas y éticas son parte de la realción.
Sin embargo el existencialismo también enfatiza la responsabilidad
individual, pero subraya también la responsabilidad de los demás. La
autorrealización no es suficiente..

La Psicopatología Fenomenológica tiene sus orígenes en la filosofía


alemana del mismo nombre y, más particularmente, en la obra de
Husserl y de Heidgger. Esos orígenes fueron descritos con detalles
en varias obras de base, entre ellas las de Lanteri-Laura (1963) y
de Lyotard (1964). El aporte de la fenomenología condujo a una
pluralidad de puntos de vista en psicopatología, lo que aparece de
manera evidente en la lectura de las aportaciones de Jaspers,
mInkowski, Binswanger y Von Gebsattel.

Dos de los pasos son los más conocidos. El primero, que se puede
calificar de descriptivo, cercano de la psicología empìrica descriptiva
de los fenòmenos (Beauchesne, 1986); es el de Karl Jaspers
(1883-1960), presentado en su libro "Psicopatología
General"(1913),en esta acepción, la psicopatología se ocupa ante
todo de lo que los enfermos viven, estudia sus estados de alma, y
tiende a revelar las significaciones.
El segundo sistema es el de Lwdwig Binswanger (1881-1956),
mucho más impregnado de referencias filosóficas y conocido sobre
todo gracias a los estudios sobre la esquizofrenia, la manía y la
melancolía (Binswanger, 1957;1987). El trabajo de Binswanger
condujo al Daseinsanalyse (Binswanger, 1971) terapeútico, mejor
dicho, "actitud partiendo de la comprensión del hombre en
situación", "trabajo de exponer al ser hombre en todas sus formas y
todos sus mundos" muy poco extendido en razón de su complejidad..

Gracias al surgimiento de un modelo y de un mètodo de investigación


que le son específicos, el enfoque fenomenològico ha permitido lograr
progresos significativos en el desarrollo de la psicopatología.

El estudio de las aportaciones al campo del enfoque existencialista


muestra muestra que se ha hecho el mayor esfuerzo de reflexión y de
investigación en el campo de la intervención. El principal
representante de esta dirección es Rollo May, quien durante largo
tiempo se encontró a la cabeza del movimiento de psicoterapia
existencialista norteamericana.

En el marco de este enfoque, hay que tratar, ante todo, de ver al


paciente tal como es en realidad, descubrirlo en tanto que ser
humano, en tanto que ser- en- el- mundo y no como simple
proyección de nuestras teorías a propòsito de él.. Este enfoque nos
muestra que hay que considerar a la persona humana como un
proceso y no como un producto. Los existencialistas se han
preocupado mucho por tres conceptos fundamentales que son:

a). La voluntad y la decisión humana.→ el deseo y la voluntad


pueden considerarse "como bipolos de una acción opuesta" La
voluntad requiere la conciencia de si mismo, no así el deseo; la
voluntad implica una posibilidad de libertad de elección y el deseo no
lo implica. El deseo da el calor, el contenido, el juego y el gozo de la
infancia, la satisfacción, la frescura, la colaboración y la riqueza. La
voluntad da al deseo la orientación, la libertad y la madurez.
b) La angustia existencial → "supone que se admiten y que se
viven las tesis fundamentales del existencialismo. Pero también hay
una angustia independiente de toda reflexión filosófica y ligada al
solo hecho de existir; la angustia existencial" (Foulquié,1968).

La ansiedad puede ser definida de acuerdo a la American Psychiatric


Association, 1985) como una aprehensión, tensión o malestar
nacidos de un peligro cuya fuente es en gran parte desconocida. Se
puede distinguir la ansiedad, manifestación menos intensa y más bien
psíquica (representación mental), y la angustia, que corresponde a
una manifestación más intensa, más bien somática ( con una menor
mentalización).

c) La muerte → Rollo May, observa que el problema de la muerte es


el único hecho absoluto de la vida y que individualiza al hombre
( "nadie puede morir por mi"; " es lo único que estoy obligado a hacer
por mí mismo"). Según May, la negación de la muerte también es la
pérdida de la vida ( Paul Tillich, 1972, decía: "renunciamos a ser por
temor a no ser) "Renunciamos al sentido de la vida por temor a la
muerte" (May, 1972). Esta niega la realidad de la existencia humana
y este rechazo es, en gran medida, culpable de la apatía de que
tantas personas sufren en el mundo occidental. Entonces ¿ Qué
hacer? ¿Mirar (o no) a la muerte cara a cara?. A esta pregunta May
responde con el testimonio de su propia existencia cuando fue
víctima de una tuberculosis y pasó dos años en cama en un sanatorio
de Saranac.

PSICOLOGÍA
PSICOPATOLOGÍA IV ENFOQUES DE
LA PSICOPATOLOGÍA
Etnias Colombianas.

Konrad Lorenz. Etólogo.


http://lapsus.altervista.org/.../ psicologia/ai1999.html

PSICOPATOLOGÍA ECOSISTÉMICA

Los clínicos y los investigadores le dieron privilegio a dos


orientaciones que Ekehammar (1974) designa con los nombres de
"personalismo" y de "situacionismo". Si en el primer caso el
clínico se concentra en la persona y en los factores individuales, en el
segundo su interés cae en el medio y los factores situacionales. A
esas dos posiciones contradictorias ha producido la aparición del
"interaccionismo" (Kantor, 1924; Lewin, 1935), que además de
considerar el rol, las contribuciones de la persona y de la situación,
toma en cuenta un tercer factor importante: la interacción o la
relación entre la persona y la situación. Esto significa, el paso de las
explicaciones causales lineales, unidireccionales, de tipo "causa y
efecto", a un modelo de explicaciones causales múltiples,
bidireccionales.(Serban Ionescu, Catorce Enfoques de la
Psicopatología, 1994).
El interaccionismo → Janoski (1984)síntesis dialéctica del
personalismo y del situacionismo - ha evolucionado hacia el enfoque
ecosistémico gracias a los desarrollos epistemològicos: Teoría
General de los Sistemas (Von Bertalanffy, 1968; Laszlo, 1972)
y la Ecología Humana ( Theodorson, 1961)

La Teoría General de los Sistemas → establece a partir del


examen del funcionamiento y la estructura de un grupo de
componentes en interacción, que la totalidad del grupo, actuando en
conjunto, es más importante que la suma de las partes
independientes. Esta teoría precisa que los sistemas pueden ser
cerrados ( cuando las interacciones sólo ocurren en el interior del
sistema) o abiertos (cuando pueden ser influidos por factores
externos).

La Ecología general utiliza la teoría de los sistemas para comprender


la relación entre los organismos vivos y su medio. La Ecología
Humana → se ocupa del ecosistema humano, que es la unidad base
del análisis ( Evans, 1956) y que funciona como sistema abierto.
Con objeto de mantener la estabilidad , el ecosistema humano
cambia constantemente. La comprensión de esta aparente paradoja
exige emplear un modelo de niveles múltiples (O'connor y Daniels,
1979). En una perspectiva ecosistémica, diagnóstica y terapeútica,
Stachowiak y Briggs (1984) proponen tomar en cuenta los seis
niveles siguientes:

• Nivel fisiológico → asegura la integridad física del organismo


y que implica la interacción de los subsistemas pulmonar,
circulatorio, digestivo, etc
• Nivel del Sistema individuo- medio físico → asegura la
salud física gracias a las interacciones entre los subsistemas
fisiológicos del organismo y las condiciones del medio físico.
• Nivel diádico → que hace referencia a las interacciones entre
los miembros de una pareja y en que el comportamiento de
cada uno es influido, de manera mutua y circular por el otro.
• Nivel familiar → en que la influencia recíproca
comportamental se extiende a tres individuos y más y, en que
la unidad familiar trata de equilibrar su necesidad de
organización interna y de estabilidad con las demandas
adaptativas externas. ( feedback negativo y positivo).
• El nivel de familia ampliada y red social → constituye un
sistema social extenso. Ampliada ( parientes de sangre,
parientes polìticos, hermanos (as) medios(as), padrastros, etc.
Red social ( amigos, vecinos, jefes de trabajo, compañeros de
trabajo, organizaciones, escuelas, etc)

El enfoque ecosistémico tiene grandes repercusiones en


psicopatología, concernientes por ejemplo, a la comprensión de la
aparición y del mantenimiento de trastornos psicopatològicos, así
como a la evaluación y el diagnóstico. El enfoque ecosistémico
también implica una interpretación diferente de los conceptos de
salud mental y de patología, así como del concepto del síntoma.

ETNOPSICOPATOLOGÍA → Estudio de la relación entre los trastornos


psicopatológicos y la cultura de origen del paciente, ha tenido un
desarrollo muy importante. El interés que se ha puesto en este
enfoque se explica por el hecho de que los profesionales son
llamados cada vez a menudo a diagnosticar y a atender a personas
de otra culturas, consecuencias de migraciones económicas, de
desplazamiento de refugiados, del hecho de hacer estudios en el
extranjero, pero también de la heterogeneidad (unida al
multiculturalismo, y a las diferencias socioeconómicas) de las
sociedades occidentales. Asimismo, la creación, en los países en vía
de desarrollo, de redes de asistencia psiquiátrica y psicológica, así
como la organización de de programas de investigación en esos
campos explican, también el mayor interés mostrado hacia la
etnopsicopatología. (Serban Ionescu, 1984).

El estudio de la etnopsicopatología no es reciente. Por ejemplo,


Esquirol, tenía la costumbre de enviar a sus alumnos a acompañar a
los enfermos convalecientes en el curso de grandes viajes. Moreau
de Tours, visitó a Oriente en 1837, lo que dio lugar a dos
publicaciones importantes. Setenta y seis años después, otro
psiquiatra alemán, Kraepelin, hizo un viaje a Java y a Malasia, con
objeto de verificar si su nosografía tenía validez universal.

Más adelante, Freud, se interesó por las implicaciones


psicopatològicas del hecho cultural, así como los muchos
representantes de la escuela culturalista y neofreudiana
norteamericana: Geza, Roheim, Ruth Benedict, Margaret Mead, Ralph
Linton, Abraham Rardiner, Karen Horney, etc. Entre los aportes
importantes se encuentra la de Georges Devereux, discípulo de
Marcel Maus. Devereux contribuyó mucho al desarrollo de la
etnopsiquiatría y del etnopsicoanálisis, campos conexos a la
etnopsicopatología, orientados en igual medida a la terapia y al
estudio de los trastornos psicopatológicos y cuyos fundamentos son
claramente psicoanalìticos.

Dos grandes perspectivas se enfrentan actualmente en la


etnopsicopatología. La primera, llamada étnica, subraya lo que es
específico de una cultura y puede ser ilustrada, especialmente, por
los síndromes "culturalmente específicos" o "ligados a la cultura" que
solo aparecen en ciertas comunidades culturales. Entre esos
síndromes, se pueden citar el latah, el koro o el amok.

La siguiente perspectiva, llamada "Ética", favorece la universalidad


de los trastornos, la existencia de invariantes clínica. Los programas
de investigación de la "Organización Mundial de la Salud" (OMS)
sobre los trastornos depresivos y la esquizofrenia aportan
argumentos en favor de esta posición. Por ejemplo, para la
esquizofrenia, los resultados obtenidos muestran que es casi igual la
probabilidad de aparición del síndrome esquizofrénico "central"
en diferentes poblaciones, pese a las diferencias culturales o
socioeconómicas que existan entre poblaciones. Al mismo tiempo, se
ha comprobado que si la sintomatología inicial es similar, la
evolución de los trastornos es más favorable en los países en vía de
desarrollo.

SÍNDROMES CULTURALMENTE ESPECIFICOS

Los síndromes "culturalmente específicos" o "ligados a la


cultura" representan entidades clínicas descritas en personas
pertenecientes a ciertas comunidades culturales y que, por tanto,
sólo aparecen en zonas geográficas bien definidas. El glosario
elaborado por Hugues para la obra consagrad a los síntomas ligados a
la cultura (Simons y Hugues,1985) comprende 182 nombres de
entidades, algunas de las cuales designan conjuntos de síntomas que
se asemejan de manera notable. Así, latah, malí-malí, bah-tsche e
imu son nombres locales para un mismo fenómeno, así como koro y
shookyong. Simons propone que los síndromes similares que
aparecen en diversos medios culturales sean agrupados con un
mismo nombre y sugiere, para los ejemplos citados, las apelaciones
"síndromes de reagrupamiento estrecimiento/temor" o
"síndromes de retracción genital".

Algunos investigadores, especialmente los que trabajan en las


ciencias sociales, insisten en la unicidad cultural de esos síndromes y
en el hecho de que no pueden considerarse más que dentro del
contexto sociocultural (Kenny,1983). Otros, generalmente clínicos,
sostienen el interés de comparar los concomitantes bio-psi-socio-
culturales de esos síndromes, por doquier que aparezcan, con objeto
de poner de relieve sus semejanzas (Simons,1980).

Uno de los síndromesculturalemnte específicos que más se conocen


es el "latah" o, como lo escriben Ellenberger y Murphy (1978), los
estados de tipolatah, categoria que agrupa perturbaciones
menores descritas en diferentes rincones del mundo: en Malasia,
Indonesia, Siberia, Norte del Japòn y África del norte. El latah
también aparece reportado entre los bantúes de África y los
canadienses franceses. Habitualmente desencadenado por estímulos
menores, por un ruido, un sobresalto o una situación embrarazosa, el
latah consiste en una reacción de sobresalto y de estupefacción que
implica, durante varios minutos, una pèrdida de control y coprolalia.
Ellenberger y Murphy (1978) señalan cambios importantes en cuanto
a las categorías de personas afectadas de latah. En el siglo XIX ese
trastorno estaba presente entre sujetos de los sexos y aún más
frecuentemente entre los hombres, especialmente entre soldados y
domésticos. Las personas afectadas no presentaban ninguna otra
perturbación fuera de los episodios de latah y a menudo tenían una
inteligencia superior a la mediana. En nuestros días el latah aparece
casi exclusivamente en mujeres, sobre todo de edad madura, que
presentan las manifestaciones de otro trastorno mental o cuyo nivel
intelectual es inferior a la media.

Otro síndrome culturalmente específico es el "karo", descrito por


primera vez en las islas Célebes, en Indonesia (Van Brero, 1806).
Sobreviene en forma de crisis y consiste en un temor de que el pene
se retracte al abdomen, provocando la muerte. Su aparición era tan
frecuente que se han fabricado instrumentos especiales con objeto de
retener el pene en el curso de la crisis. Elleberrger y Murphy (1978) lo
clasifican en el grupo de las neurosis sexuales más conocidas en
Asia, junto con el "jiryan", presente en el norte de la India y el
"shookyong", encontrado entre los chinos y los thais, descrito, más
recientemente, en forma de breves epidemias en Singapur y en el
norte de Tailandia. En el caso del "jiryan", se trata de un temor de
perder la fuerza vital junto con el esperma, durante las relaciones
sexuales, la masturbación o la eyaculación nocturna. El Shookyong,
que clásicamente se asemeja al "koro" (temor de los òrganos
genitales se encojan provocando la muerte) se aproxima más,
en su forma a la histeria epidémica, por infección imaginaria o el
temor a los fantasmas.

Un tercer síndrome, muy conocido, es el "amok", síndrome de tipo


psicótico que significa "lanzarse furiosamente al combate"
(Ellenberger y Murphy, 1978) que alcanza a casi todos los hombres.
Descrito desde el siglo XIX (Ellis,1893; Abraham, 1912), reaparece,
tras una breve desaparición durante los años sesenta, sobretodo en
Indochina. Por lo general el paciente no presenta ningún signo de
trastorno mental. Tras alguna frustración menor que no produce
ninguna reacción (aparte de entregarse a la melancolía durante un
tiempo), el paciente de pronto se pone a atacar a todas las personas
que encuentra. Este ataque es perpetrado por el sujeto a riesgo de
su propia vida, a veces hasta con los ojos cerrados y utilizando
generalmente una espada corta llamada "kris". A partir de1958, se
observó en Laos, el empleo de granadas ( Westermeyer, 1973).

Entre otros síndromes culturalmente específicos se encuentran el


"windigo" y el "piblotoq", el susto, la locura o la neurosis de
limpieza y el taijim kyofushö son de las entidades más conocidas. El
windigo, psicosis descrita entre los indios del norte canadienses, el
paciente cree en el espìritu "windigo" que devora carne humana y
que apoderándose de cualquiera, puede obligarle a hacer lo mismo
(Ellenberger y Murphy, 1978) algunos pacientes llegan a atacar y
devorar a otras personas.

El "piblotoq" o la "histeria àrtica" aparece en ciertos grupos de


esquimales. Es un estado de excitación violenta, asociado al hecho de
darse a la fuga sin ningún objeto. La crisis puede ir precedida por un
período de irritabilidad y ser seguido por convulsiones o un estado
de estupor.

El "susto" es un síndrome encontrado en la América del Sur y


constituido por insomnio, astenia, apatía, pérdida del apetito,
depresión y ansiedad (Butcher y Bemis, 1983). Por lo general se le
atribuye al choque resultante de la pérdida del alma.

La "locura" o "neurosis de la limpieza" ( die putswut, en


alemán) descrita por Ellenberger (1950), que se encuentra sobre
todo en la Suiza alemana, consiste en limpiar la casa de manera
exagerada e irrazonable. Prácticamente solo se encuentra en mujeres
que trabajan la jornada entera para que todo esté reluciente. Casi
nunca salen de su casa y cuando no están desempolvando, se
entregan a otras ocupaciones de tipo obsesivo: tejer
interminablemente, reparaciones minuciosas de vestidos viejos, etc.

El "taijin kyofushö"(conocido en las publicaciones occidentales con


el nombre de antropofobia), (la cual es considerada por Ellenberger y
Murphy (1978) próxima a las fobias sociales de Janet y a las neurosis
de contacto de los autores alemanes). Constituye una categoría
diagnóstica frecuentemente utilizada por los psiquiatras japoneses
que la crearon durante los años veinte para designar un estado que
según ellos, no aparecía más que entre japoneses, y que se reconoce
hoy como una subcategoría de la clase general de las neurosis
(Honda, 1983).

Según Kimura, psiquiatra japonés (1971) hay cuatro variedades de


antropofobias:

• La erentofobia → el temor de ruborizarse en presencia de otros.


• La dismorfobia → temor de ser feo, de tener una particularidad
morfológica que puede ser desagradable a los demás, por
ejemplo, tener una sonrisa indiscreta en los labios.
• La autodisosmofobia → temor a producir mal olor.
• La fobia del efecto → producido sobre otro por su propia mirada.
Esta fobia comienza en la pubertad para desaparecer, en
general espontáneamente, hacia la treintena, y que consiste en
tener miedo a mirar a los demás, así sea una rápida ojeada,
porque en esa mirada podría parecer provocadora, arrogante e
indiscreta.

Merece atención particular una de las actuales tendencias de la


etnopsicopatología: la diversificación de los mètodos de evaluación
diagnóstica y la introducción de las estrategias cuantitativas. En ese
cuadro, hay que subrayar que para asegurar la utilización correcta
de un instrumento diagnòstico en un nuevo contexto cultural es
indispensable verificar la equivalencia de cinco dimensiones
principales: la equivalencia de los contenidos, semántica, técnica, del
criterio y conceptual. (Ionescu, Serban, (1984), Catorce enfoques de
la Psicopatología, Fondo de Cultura Económica, México.

PSICOPATOLOGÍA ETOLÓGICA. La etología es el estudio


comparado del comportamiento animal, este término fue creado por
Isidore Geoffroy Saint-Hilarire (1859) y fue retomado por
Konrad Lorenz, (1931), Provost, (1985). Definido por
Finbergen, (1951) como " el estudio biológico del
comportamiento", actualmente, la etología es concebida por
algunos investigadores como "el estudio de los
comportamientos de las especies animales en su medio
natural".

Si en su origen el estudio etológico se refería exclusivamente a los


animales, despuès se extendió a los seres humanos y la apertura
etológica a unas disciplinas constituidas anteriormente, dio a la
etopsicología, el etopsicoanálisis, la etopediatría, etoneurología,
etoetnología, etolingüística, etourbanismo, etc. (Cyrulnik, 1987).

La aparición de un enfoque etológico de la psicopatología- o de la


psiquiatría, concierne a las intervenciones terapeúticas, que está
ligada en gran medida a la elaboración de la "Teoría del
Apego"( abordado en Francia públicamente en septiembre de 1970,
en Lille, en las Jornadas de la Asociación de la Psicología Científica de
Langue Française, en el que el psicoanalista belga Françoise
Duyckaerts, (1972) presentó el informe titulado "L'objet
d`attachement: médiateur entre l`enfant et le milieu").

Anexo el siguiente artículo encontrado en internet, escrito por Mauro


L. Vieira. Lab. Psicología Experimental, Depto. de Psicología,
Universidade Federal de Santa Catarina, Campus Universitário,
88040-900 Florianópolis, Santa Catarina, Brasil.

Contribuciones de la Etología para la comprensión del


comportamiento humano

Mauro L. Vieira

Introducción

La Etología es un área de conocimiento relativamente nueva, fundada


por Konrad Lorenz y Nikolaas Tinbergen en los años 30. En 1973, ellos
junto a Karl von Frish, recibieron el premio Nobel de Medicina por sus
descubrimientos y teorías con respecto a la explicación del
comportamiento animal. Por otro lado, podemos encontrar otros
investigadores del siglo pasado (N.d.T: se refiere al S.XIX) que
estudiaron el comportamiento desde la perspectiva biológica, como
Darwin. Antes de pasar a mencionar la importancia de la Etología en
la explicación del comportamiento humano, describiremos las bases
teóricas y metodologicas que caracterizan a la Etología.

Un primer principio es la concepción de que, por ejemplo, en los


órganos u otras estructuras corporales, el comportamiento es
producto e instrumento del proceso de la evolución a través de la
selección natural. Esto implica que el comportamiento tiene una
función adaptativa (afecta el éxito reproductivo) y posee algún grado
de determinación genética. Esto quiere decir que el comportamiento
es producto de la evolución filogenética.

A partir de esta base teórica, los etólogos desarrollan cuatro


preguntas fundamentales en relación al comportamiento: 1.) ¿Cual es
su función (¿para que sirve?); 2.) ¿Cual es la causa del mismo
(factores causales próximos)?; ¿Como se desarrolla el
comportamiento a lo largo de la vida del individuo (ontogénesis)?; e.)
¿Como se desenvuelve a lo largo de la historia evolutiva (filogénesis).
Esas preguntas orientaran el trabajo del etólogo.

Además de la contribución teórica, la Etología también propició


grandes avances en el estudio del comportamiento a través de sus
contribuciones metodologicas. El énfasis en la observación y
descripción detallada del comportamiento, en la situación mas natural
posible, fue fundamental para la comprensión del comportamiento de
forma mas holistica.

Repercusiones de la Etología en la Psicología

En la Psicología existen diversas formas y maneras de explicar el


comportamiento humano. Sin embargo, el psicólogo generalmente
trabaja con factores causales próximos e históricos cuando intenta
explicar las razones que llevan a una persona o a un animal a
comportarse en la forma como lo hace.

La Teoría de la Evolución, utilizada por la Etología como base teórica,


puede ampliar la comprensión de las causas del comportamiento. La
importancia de las ultimas explicaciones (evolución filogenética)
puede ser útil en el estudio del comportamiento con el objetivo de: 1.)
escoger variables independientes para el desarrollo de modelos y
teorías involucradas en un análisis comparativo entre especies; 2.)
comprender los factores del ambiente que pueden modular el
comportamiento, 3.) determinar cuales variables serán consideradas
como causas y cuales serán consideradas como efectos; y 4.)
descubrir explicaciones con gran poder de generalización (Crawford,
1989).

La aptitud inclusiva es uno de los conceptos mas poderosos que


tiene la teoría evolutiva para explicar y comprender el
comportamiento de ayuda y de conflicto, desde una perspectiva
biológica. En la definición de la aptitud inclusiva podemos incluir la
aptitud directa de un individuo (su éxito reproductivo personal) y la
aptitud indirecta (influencia sobre el éxito reproductivo de sus
parientes genéticos) (Hill, 1995). En esta dirección, el grado genético
de parentesco es asociado con la reducción del conflicto y la violencia
entre las personas. Los modelos evolutivos predicen y explican
patrones de riesgo diferenciados de violencia familiar (Daly y Wilson,
1988).

El estudio de la sexualidad humana desde la perspectiva evolutiva se


intensifico a partir de 1980. Evidencias empíricas consistentes han
indicado que el comportamiento y la motivación sexual son diferentes
entre hombres y mujeres. Ellas valoran más el estatus socio-
económico del compañero potencial, mientras que la belleza física y
la juventud son los atractivos mas valorizados por los hombres
cuando eligen pareja. Estos datos fueron encontrados en varias
culturas (Buss, 1989). Por otro lado, el grado de involucramiento en la
relación no siempre es el mismo y esto puede afectar la intensidad y
calidad de los atributos que son mas valorados en la persona del sexo
opuesto. Las diferencias son resaltantes. Sin embargo, existen
similaridades. La comprensión y la inteligencia son evaluadas de
forma positiva por ambos sexos (Buss, 1989).

Además de esos aspectos, otros aspectos también pueden ser


explicados por la Teoría de la Evolución, como veremos mas adelante.

Interacción Madre / bebe

La Etología proporciono explicaciones significativas para la Psicología


con relación a la interacción entre la madre y el hijo y el desarrollo
infantil. Investigadores como Eibl-Eibesfeldt, Robert Hinde, Nicholas
Blurton Jones y John Bowlby tuvieron un importante papel en la
divulgación de la idea de que el desarrollo humano, principalmente en
los primeros años de vida, puede, y debe, ser explorado también
desde la perspectiva evolutiva. Muchos de los estudios de las décadas
de los años 50 y 60 terminan demostrando que el contacto físico
entre los padres y el bebe es básico para el buen desarrollo físico y
psicológico, y en la ultima década se ha intensificado el cambio de las
rutinas de los hospitales con el objetivo de comprender mejor la
relación entre padres / bebe. Klaus y Kennel (1993) han mostrado que
los estudios hechos con animales pueden contribuir en forma
significativa al estudio de las relaciones precoces entre el recién
nacido y sus padres. Se pudiera pensar que esto significa reducir al
hombre a la condición animal. Animales somos, aunque únicos, pero
el objetivo de los autores es hacer que "los seres humanos se vuelvan
mas humanos." Con esto queda bien establecido en la literatura la
ontogénesis de los procesos perceptivos de los sentidos,
motivacionales y sociales que el bebe logra después del nacimiento
(Klaus y Klaus, 1992).

En la Etología se valorizan enormemente los comportamientos típicos


de la especie. No solo se interesa por las similaridades entre el ser
humano y los otros animales, sino también por las diferencias. Por
ejemplo, mientras que en las ratas la estimulación hormonal durante
el embarazo es fundamental para el inicio rápido del comportamiento
materno, en los seres humanos el control ambiental y cultural más
allá de toda experiencia es decisivo (Stern, 1997). Existen algunas
similaridades. En las dos especies el contacto físico es necesario para
el establecimiento firme de la interacción entre los padres y el bebe.
Por otro lado, los estímulos auditivos del recién nacido son
importantes pistas sensoriales que activan y orientan a los padres en
dirección a su hijo o bebe, siendo además un factor importante en el
reconocimiento individual. El llanto del bebe tiene para el padre o la
madre la misma función que las vocalizaciones ultrasónicas para las
ratas. Es decir, establecer contacto.

El déficit en diferentes modalidades sensoriales puede tener efectos


distintos sobre el comportamiento de las madres. Los niños con
síndrome de Down presentan un grado severo de retardo mental y de
dependencia casi constante de los adultos. Los niños autistas
presentan bajo involucramiento emocional y físico con sus familiares
o con los extraños. Las madres de niños con autismo experimentaran
significativamente más stress y menos gratificaciones afectivas que
las madres de niños con síndrome de Down (Hoppes y Harris, 1990).
Uno concluye que a las madres de ese tipo de niños se les exige que
tengan mucho más paciencia, persistencia, flexibilidad y
responsabilidad que a las madres de niños normales.

Comportamiento del juego

Como fue presentado anteriormente, la Etología da énfasis a las


especificidades que son peculiares a cada especie y al estudio del
ambiente natural o de lo que considera como el contexto ecológico.
En este sentido, un niño pasa por diferentes tipos de interacción
social en el contexto ambiental. Como ejemplo de lo que sucede con
diversas especies de mamíferos, el bebe humano es muy
dependiente de los cuidados de los adultos y pasa por un periodo de
desenvolvimiento que le permite aprender innumerables habilidades
que le serán muy útiles en la vida adulta. La comprensión de la
naturaleza de esas especies no solo esta relacionada con lo que
sucede en la vida adulta, sino también con lo que sucede en el
periodo inicial de la vida (Bruner, 1976).

La motivación inicial del niño es estar con sus padres o con un adulto
sustituto (sistema de apego). Con el paso de los años, la motivación
pasa por un proceso de cambio. En la interacción entre niño y niño
predomina la motivación por el juego social. En la escuela o en la
casa, cuando ocurre la interacción entre niños aparece de nuevo el
juego. Diferentes tipos de interacciones van apareciendo
dependiendo de la edad. Al comienzo el niño juega solo, después
junto a otros niños y finalmente llega a la interacción social que
involucra la cooperación y el intercambio de papeles.

Con respecto al tipo de juego, existen datos bastante consistentes


que muestran diferencias sexuales en los estilos de juego y en la
preferencia de compañeros de juego en los infantes (ver Biben,
1998). Los niños gustan más de los juegos turbulentos que las niñas y
en ambos ocurre la preferencia por compañeros de juego del mismo
sexo. Estos descubrimientos son encontrados en varias culturas y
también aparecen en los primates. Los niños tienden a jugar en
grandes grupos, siendo mas activos y físicamente más competitivos.
Sin embargo, han ocurrido alteraciones en los últimos años,
principalmente en las ultimas décadas. Ya en los años 60 se
evidenciaba que las niñas presentaban un considerable incremento
en la preferencia por juegos masculinos (Ej., correr, saltar y jugar a
los superhéroes) (Rosenberg y Sutton-Smith, 1960). Estudios mas
recientes también han mostrado que los niñas tienden a jugar mas
juegos de niños que viceversa (Oak, Smith, Hunter & Costabile, 1990).
Es interesante notar que los cambios son más rápidos en el
comportamiento de las niñas que en los niños, pudiendo ser una
consecuencia de las transformaciones en la sociedad actual.

Es común pensar que la principal función del juego es preparar al


individuo para el futuro, tanto en los animales como en los seres
humanos (Smith, 1982). Sin embargo, el juego en los animales
también puede tener un efecto a corto plazo (Martin y Caro, 1985). En
los seres humanos, se sugiere que diferentes formas de
comportamientos involucrados en el juego pueden tener
consecuencias a corto plazo en el desarrollo infantil, como por
ejemplo, la mejora en el control de las capacidades motoras,
resistencia y fuerza fisica (Pellegrini y Smith, 1998).

Alcances y limitaciones de la Etología con relación al


comportamiento humano

El comportamiento es el resultado de las influencias biológicas y


ambientales. En el caso especifico del ser humano, más que separar
lo biológico de lo cultural, debemos concentrar nuestros esfuerzos en
qué forma a esas dos variables que se integran e interactúan entre sí.
La Etología intenta comprender el comportamiento humano bajo este
supuesto.

Aunque el ser humano presenta una gran capacidad para aprender, el


aprendizaje no ocurre de forma aleatoria. Los orígenes del
comportamiento no solo se localizan en el nacimiento o durante la
vida intrauterina, sino también en nuestra historia filogenética de
miles de años atrás.

Lo que somos hoy es el resultado conjunto de nuestras


predisposiciones biológicas y de la historia individual y cultural de
cada uno. Los hombres y las mujeres presentan diferentes estrategias
con respecto al comportamiento reproductivo. Los bebes tienden a
prestarle atención a las estimulaciones que presentan características
similares a las del rostro humano. Son sensibles a los sonidos que
presentan características similares a las de la voz femenina. Existen
diferencias sexuales en la forma del juego de los niños y las niñas y
las preferencias por la interacción con compañeros de juego del
mismo sexo aparecen desde los 3 años de edad. Los niños y las niñas
también tienden a mantener una proximidad con adultos del mismo
sexo.

El significado adaptivo de esas predisposiciones tiene una


importancia crucial para la comprensión de la infancia, la relación
madre / padre / bebe, la sexualidad y otros aspectos del
comportamiento social y las habilidades cognitivas. El estudio de las
personas que viven en sociedades cazadoras-recolectoras y de los
primates no humanos es importante para el etólogo, porque los
resultados de esas investigaciones pueden ayudar a comprender los
orígenes biológicos del comportamiento humano. Conceptos como
"impronta" y "periodo sensible," derivados de los estudios con
animales, ha sido utilizados ampliamente en la discusiones sobre las
consecuencias que tienen sobre el desarrollo infantil y la vida adulta y
en la comprensión del desenvolvimiento en sí.

La observación y la descripción del comportamiento en las


situaciones naturales o semi-naturales de laboratorio ha sido la gran
contribución de la Etología con respecto a la metodología y el estudio
empírico del comportamiento humano. El objetivo es comprender el
comportamiento integrado a su ambiente evolutivo y actual. En el
caso del aprendizaje, por ejemplo, debemos insertarlo en un contexto
ecológico. Debemos preguntar cuales son los problemas
comportamentales que el individuo debe resolver en su adaptación a
su ambiente y como hace uso del aprendizaje para resolverlo.

Sin embargo, como cualquier área del conocimiento, la Etología


también presenta limitaciones. El significado del lenguaje, factores
cognitivos, y la gran diversidad del comportamiento social no han
sido investigados apropiadamente por los etólogos, además de no
considerar los orígenes de la intencionalidad y de la auto-conciencia
(Dunn, 1977). Necesita del intercambio con la Psicología y las ciencias
sociales.

A veces aparecen polémicas cuando se observa al comportamiento


humano desde la perspectiva biológica. Aparecen conceptos como el
fatalismo y el determinismo, y algunas personas consideran que la
influencia de aspectos biológicos en el comportamiento es una
amenaza a nuestra 'libertad.' Es importante clarificar que la libertad
no significa ausencia de causas, sino la posibilidad para elegir entre
un conjunto de causas (Skrzypczak, 1996). Los problemas
relacionados con el desarrollo infantil, las relaciones familiares entre
adultos y bebes, la sexualidad, la agresión, entre otros, son
provocados por innumerables factores. Ciertamente varios de esos
factores están relaciones con las bases biológicas del
comportamiento. La intención del etólogo no es reducir esos y otros
problemas a explicaciones cuño biológico. Sin embargo, la búsqueda
de soluciones será mas efectiva si tenemos en cuenta también
nuestro pasado evolutivo.

Referencias bibliográficas
Bruner, J.S. (1976). Nature and uses of immaturity. Em: J.S. Bruner, A.
Jolly e K. Sylvia (Eds.), Play: its role in development and evolution (pp.
26-64). Nova Yorque: Penguin.

Biben, M. (1998). Squirrel monkey play fighting: making the case for a
cognitive training function for play. Em: M. Bekoff e J.A. Byers (1998).
Animal play: evolutionary, comparative, and ecological perspectives
(pp.161-182). Cambridge: Cambridge Universtiy Press.

Buss, D. (1989). Sex differences in human mate preferences:


evolutionary hypothesis tested in 37 cultures. Behavioral and Brain
Sciences, 12: 1-49

Carvalho, A.M.A; Smith, P.K.; Hunter, T. e Costabile, A. (1990).


Playground activities for boys and girls: some developmental and
cultural trends in children's perceptions of gender differences. Play
and Culture, 3: 343-347

Crawford, C.B. (1989). The theory of evolution: of what value to


psychology. Journal of Comparative Psychology, 103: 4-22.

Daly, M. e Wilson, M. (1988). Evolutionary social psychology and


family homicide. Science, 242: 21-35

Dunn, J. (1977). Understanding human development: limitations and


possibilities in na ethological approach. Em: M. von Cranach; K.
Foppa; W. Lepenies e D. Ploog. Human Ethology: Claims and limits of
a new discipline (pp. 623-641). Cambridge: Cambridge University
Press.

Hill, W. (1995). On the importance of evolution to developmental


psychobiology. Developmental Psychobiology, 28: 117-129

Hoppes, K. y Harris, S.L. (1990). Perceptions of child attachament and


maternal gratification in mothers of children with autism. Journal of
Clinical and Child Psychology, 19: 365-370

Klaus, M.H. y Kennell, J.H. (1993). Pais/bebê: a formação do apego.


Porto Alegre: Artes Médicas.

Klaus, M. & Klaus, P. (1992). O surpreendente recém-nascido.


PortoAlegre: Artes Médicas.

Martin, P. y Caro, T.M. (1985). On the fucntions of play fighting and its
role in behavioral developmental. Advances in the Study of Behavior,
15: 59-103

Pellegrini, A.D. y Smith, K.S. (1998). Physical activity play: consensus


and debate. Child Development, 69: 609-610
Rosenberg, B.G. y Sutton-Smith, B. (1960). A revised conception of
masculine-feminine differences in play activities. Journal of Genetic
Psychology, 96: 165-170

Skrzpczak, J. (1996). O inato e o adquirido: desigualdades "naturais"e


desigualdades sociais. Lisboa: Instituto Piaget - Divisão Editorial.

Smith, P.K. (1982). Does play matter? Functional and evolutionary


aspects of animal and human play. Behavioral and Brain Sciences, 5:
139-184

Stern, J.M. (1997). Offspring-induced nurturance: animal-human


parallels. Developmental Psychobiology, 31: 19-37.

Copyright ©maurolvieira.

http://www24.brinkster.com/antro1/psico/etologia.htm

PSICOLOGÍA
PSICOPATOLOGÍA V

• ENFOQUE DE LA PSICOPATOLOGÍA SOCIAL


• ENFOQUE DE LA PSICOPATOLOGÍA EXPERIMENTAL
• ENFOQUE DE LA PSICOPATOLOGÍA ESTRUCTURALISTA

Leonardo Alenza: Sátira del


suicidio romántico. La afición
desmesurada a la muerte hace de este romántico un doble
suicida.(http://www.educa.aragob.es).
Esquizofrenia.(CNN-Español-salud).
Copyright ©cnn.

Ivan Petròvich Pavlov. Fisiólogo Ruso (1849-1936).

Serban Ionescu en su obra "Catorce Enfoques de la


Psicopatología", de la cual he retomado algunos conceptos;
también, habla de la psicopatología social y dice que." la expresión
de psicopatología social es una expresión que se utiliza muy poco
y el campo propio está implícitamente incluido, según la mayoría de
los autores, en el de la "psiquiatría social". Sólo dos autores en en
las publicaciones francesas emplean dicha expresión o una fórmula
que se aproxime. Entre ellos está primeramente Bastide (1965) que
propone distinguir la psiquiatría social de la sociología de las
enfermedades mentales y de la etnopsiquiatría, e indica sin rodeos
que la primera de esas tres ciencias también puede llamarse
"psicopatología social". El segundo es Rouault de la Vigne
(1970) autor de dos volúmenes de "Eléments de
psychopatologie médico- sociale". En ese marco se sitúa la
creación de la "Asociación Francesa de Psquiatría y de
Psicopatología Sociales" en 1975, la cual tiende a establecer y a
desarrollar los contactos entre las diferentes disciplinas científicas y
profesiones interesadas en la psicopatología social, así como en la
sociología de las enfermedades mentales ( Chanoit y de Verbizier,
1986). Es importante explicar porque es necesario explicar el cómo
se dan las etapas de la evolución de la psiquiatría social".( Ionescu,
Serban, 1984, Catorce Enfoques de la Psicopatología, Fondo de
Cultura Económica, México, pág. 314).

Southard ( director del Boston Psychopatic Hospital y fundador de


uno de los primeros centros ambulatorios para enfermos mentales en
Estados Unidos) según Bell y Spiegel (1950), fue el que utilizó por
primera vez en 1917 la expresión de psiquiatría social. En aquel
año, en el primer número de la revista "Mental Hygiene", presentó
una clasificación de las especialidades en el campo de la psiquiatría y,
entre ellas incluyó a la psiquiatría social, a la que consideró como una
especialidad "nueva y prometedora". El interès manifestado en la
psiquiatría social se concretó por la organización de diferentes
manifestaciones científicas cada vez más importantes. En una mesa
redonda organizada en 1924 por la Asociación Americana de
Psquiatría, una sección consagrada a la psiquiatría social, en
ocasión del Primer Congreso Mundial de Psiquiatría (1950) y la
Organización, en agosto de 1964, en Londres, del Primer Congreso
Internacional de Psiquiatría Social. En este congreso fue creada bajo
la dirección de Joshua Bierer, la Asociación Internacional para la
Psiquiatría Social.

El campo de la psiquiatría social incluye, en realidad, el campo de lo


que se convendría llamar la "psicopatología social", resulta
imperiosamente necesario definir el objeto de estudio de esta última
disciplina. El estudio de la psicopatología social tiene dos objetos de
estudio, Ionescu (1984): 1) El rol de los factores sociales en
la etiología de las manifestaciones psicopatológicas ( o la
sociogénesis de éstas); 2.) Las repercusiones de la
enfermedad mental sobre las relaciones del paciente con su
medio social ( según mencionaba Crocq (1966) esto podría
interpretarse en el sentido de que los trastornos psicopatológicos
representan conductas significativas para el medio humano del
sujeto, lo que nos coloca ante una semiología "relacional"). Esta
manera de concebir la psicopatología social hace que la prevención y
la terapeùtica, vistas desde una perspectiva social, caigan en la
juridicción de la psiquiatría social. Por consiguiente, aspectos como
las terapias de grupo, la socioterapia, la utilización con fines
terapeúticos de los lugares de vida, caen dentro del marco de la
psiquiatría social. Lo cual está de acuerdo con la definición dada en
el séptimo informe del Comité de Expertos en la Salud Mental,
reunido en Ginebra (Suiza) por demanda de la Organización Mundial
de la Salud (1958): " El conjunto de medidas preventivas y curativas
que tienen por objeto hacer que el individuo sea capaz de una vida
satisfactoria y útil en su cuadro social".

Son muchos los aspectos que pueden ilustrar las preocupaciones de


las investigaciones en el terreno de la psicopatología social (tal como
fue definida antes) pero se ha escogido dos por este momento: a) El
de la relación entre la aparición de los trastornos mentales y
la pertenencia a una clase social; y b) el de la evolución, de la
morbilidad psicopatológica de una època a otra, esta
orientación está inscrita en la orientación de " sociogénesis
de los trastornos mentales"( relaciones paciente con el medio
social- "Teoría Social" (Scheff,1966, 1979;Murphy, 1976)
según la cual las reacciones de la sociedad a una desviación explican
el mantenimiento de ésta (o, como se dice cada vez a menudo, una
"carrera" de desviación). La "Teoría del Etiquetaje", se centra en la
etiqueta que la sociedad pone al comportamiento desviado. Este
enfoque incluye los factores que influyen en el "reconocimiento" y la
etiqueta ulterior puesta al acto desviado (Edgerton,1969), así
como los efectos de la etiqueta sobre el desviado y sobre quienes
reaccionan a la persona desviada).

TRASTORNOS MENTALES Y LA CLASE SOCIAL

Para los psicopatólogos, las eventuales diferencias concernientes a


la incidencia de los trastornos mentales ( diferencias que pueden
desabrirse cuando se comparan grupos constituidos en función de
criterios de clase social) constituyen una fuente de hipótesis
etiológicas. La aparición más frecuente de un trastorno entre
personas que se encuentran en uno de los niveles de la estratificación
obtenida teniendo en cuenta las clases sociales podría, en realidad,
indicar que la exposición a ciertas condiciones de vida engendra o
favorece la manifestación psicopatològica en cuestión.

En Chicago, Estados Unidos (1939), Faris y Dunham dieron los


primeros datos importantes con respecto a la relación entre
trastornos mentales y clase social, examinan las estadísticas de los
casos admitidos por primera vez en el hospital por trastornos
psiquiátricos, en el curso de los años de 1922 a 1934. Considerando
la zona urbana en que residían esos pacientes antes de su
hospitalización, Faris y Dunham ponen de relieve una distribución
en "círculos concéntricos": la proporción más grande de pacientes
provenía del centro de la ciudad, y las proporciones disminuían a
medida que la investigación se desplazaba a la periferia. Este modo
de distribución era válido para diferentes categorías diagnósticas:
esquizofrenia, psicosis alcohólica, toxicomanía y parálisis general.
Farias y Dunham observaron también que en la psicosis maniaco-
depresiva la distribución era aleatoria y que, en la psicosis senil, la
concentración central no iba asociada a una disminución uniforme
hacia la periferia. Interpretados no por zonas urbanas sino antes
bien por el habitat unido a la clase social a la que pertenecen los
pacientes. Cuanto más bajo es el nivel de la clase social, más alto es
el nivel de las primeras hospitalizaciones por trastorno mental. Según
Farias y Dunham la desorganización social presente en ciertas zonas
engendran la enfermedad mental y la tasa de incidencia de ésta se
halla en relación con el grado de esta desorganización social.

Estas investigaciones despuès fueron confirmadas por varios


investigadores, lo cual hizo que Farias y Dunham formularan las
hipótesis de la "producción social del trastorno" (social
causation hypothesis o breeder hypothesis): en otros términos
la sociogénesis de los trastornos mentales ( para explicar la
incidencia o la mayor prevalencia de la esquizofrenia entre las
personas de una clase social más desfavorecida se han propuesto
diferentes factores: cuidados obstétricos y maternales deficitarios,
culpables de la aparición de lesiones fetales (Pasamanick y
Knobloch, 1966), severo estrés recurrente, beneficios secundarios
mayores ( Dohrenwend y Dohrenwed, 1969), menor apoyo social,
etc). Más adelante por datos obtenidos ulteriormente en Detroit
llevan a Dunham(1965) a escribir en el volumen "Comundidad y
Esquizofrenia": "No hay ninguna base para afirmar que una clase
social es capaz de producir más esquizofrenia que otra clase social...".
Esta posición es confirmada por otros investigadores, entre ellos
Levy y Rowitz (1973). ( Los resultados de estos autores, publicados
en volumen sobre la etología de los trastornos mentales, indican una
distribución al azar, en la ciudad de Chicago, de los lugares de
residencia de los pacientes hospitalizados por vez primera con
diagnóstico de esquizofrenia. En ese caso no haría relación entre esta
clase social e incidencia de la esquizofrenia).
Ahora, un año después de publicado el libro de Farias y Dunham,
Myerson (1940) formula otra hipótesis de la "deriva social" (Drift
Hypothesis), la cual sostiene que las personas víctimas de
esquizofrenia (y probablemente de otros trastornos mentales)
"descienden" o "derivan" hacia lo más bajo de la estructura social
como resultado de su incapacidad de enfrentarse a los problemas de
la vida cotidiana. Esta hipótesis sirve, evidentemente, para explicar
las observaciones que muestran que, en ciertos casos, la incidencia
de la esquizofrenia es más alta en los sujetos de las clases sociales
más desfavorecidas. (Tres estudios epidemiológicos importantes,
realizados a comienzos de los años 50 en diferentes localidades de la
América del Norte demostraron la existencia de una relación inversa
entre la clase social y la frecuencia de los trastornos psicopatològicos.
Se trata de los estudios efectuados en New Haven (Redlich et. al, 1953)
y otros investigadores en Escocia (Leighton, 1959) y en Manhattan
(Srole et. al, 1962). De las siete encuestas analizadas por Dohrenwend
y Dohrenwend (1969), cinco ponen en relieve una relación inversa
entre clase social y tasa de prevalencia. Una relación del mismo tipo
(que esta vez implica la incidencia de los casos tratados) fue
observada por Eston ( 1985) en 15 de los 17 estudios que analizó.

Otras hipòtesis han resultado de investigaciones en relación con la


clase social y la de la deriva social o movilidad, también está la
hipótesis de la "selección social", la cual se trata de un proceso
que conduciría a ciertas personas (por razón de características
como la edad, sexo, rasgos de personalidad o una predisposición
psicótica) a ser seleccionadas para trabajar en ciertos grupos
profesionales, o para vivir en ciertas zonas urbanas, etc.(Levy,
1974). Este proceso es considerado según Levy no sólo como el más
preciso, sino como diferente al de la "deriva o movilidad", pues
implica , al menos en ciertas personas, un movimiento adaptativo
consciente, y no una deriva pasiva a través de la estructura social.
ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES, DE UNA ÉPOCA A OTRA, DE
LOS DATOS EPIDEMIOLÓGICOS.

La observación de modificaciones, en el tiempo, concernientes a la


incidencia y la prevalencia de los trastornos psicopatológicos es de
particular interés pues permite formular hipòtesis sobre las
relaciones de esas modificaciones por los cambios sociales ( por
ejemplo la industrialización o urbanización) observado durante el
período considerado.

La aparición de tales modificaciones no es notada por todos los


autores que han examinado esta problemática. En una publicación,
monografía intitulada "Psychosis and Civilization", Goldhammer
y Marshall (1953) notan que en Massachusetts, la frecuencia de los
trastornos psicóticos no orgánicos mayores no ha aumentado en el
curso de un período de cerca de 100 años, caracterizada por una
industrialización masiva. En un período de la misma duración
Krupinski (1979), comprueba que no hay ninguna relación entre la
evolución del proceso de urbanización en el estado de Victoria
(Australia) y las tasas de trastornos psiquiátricos y psicosociales
observadas en ese mismo estado.

La observación de éstas modificaciones permite formular hipòtesis


sobre las relaciones de esas modificaciones con cambios sociales
notados durante el período en consideración. Los resultados
obtenidos muestran que tales relaciones existen , por ejemplo, en el
caso del suicidio y de la esquizofrenia.

PSICOPATOLOGÍA EXPERIMENTAL. En 1903, Pavlov utiliza por


primera vez el término "Psicología Experimental" y subraya la
importancia, para la comprensión de la psicología, la experimentación
en animales. La psicopatología experimental es el enfoque dedicado
al estudio del comportamiento patológico experimental o al estudio
experimental del comportamiento patológico.
A partir de 1912, la escuela de Pavlov -en primer lugar Yeroferva
y Shenger- Krestovnikova- comienza y desarrolla las
investigaciones en el terreno de las neurosis experimentales. Estas
permitieron acumular una cantidad apreciable de datos sobre la
génesis de los disfuncionamientos comportamentales. Las relaciones
entre las neurosis experimentales y las verdaderas neurosis humanas
plantean, empero, numerosos problemas. Una de las principales
críticas es sobre el carácter artificial de las condiciones de
experimentación.

Una segunda dirección de investigación es organizada por Baruk y De


Jong, quienes en los años 1928- 1930 comienzan a estudiar la
realización de la catatonia en el animal. Las investigaciones llamaron
la atención sobre la importancia del estudio bioquímico de las
psicosis y mostraron que es posible producir en el laboratorio- con
ayuda especialmente de la "bulbocapnina"- perturbaciones
psicomotoras del tipo catatónico de la esquizofrenia. Sin embargo, el
impacto de esas investigaciones en el plano terapeútico no ha sido
importante.

El estudio experimental de los trastornos psicopatológicos


presentados por los pacientes psiquiátricos puede mostrarse en las
investigaciones sobre la rapidez del tratamiento de la información
en las personas que presentan esquizofrenia. Los resultados
obtenidos con el procedimiento de enmascaramiento visual revelan
una pérdida de la rapidez de tratamiento de la información y
condujeron a elaborar intervenciones específicas tendientes a corregir
esta deficiencia.

Anexo el siguiente artículo tomado de la Revista Elementos No. 36,


Vol. 6, Noviembre-Enero 2000 .

http://www.elementos.buap.mx/num36/htm/psicopat.html
MODELOS ANIMALES DE
PSICOPATOLOGÍA
Víctor Manuel Fernández.

¿Los animales desarrollan trastornos de comportamiento


espontáneamente en su medio natural? El consenso entre zoólogos,
etólogos , veterinarios y psicólogos comparativos es que si se
presentan serían una verdadera rareza, salvo cuando son
consecuencia de lesiones neurológicas. La psicopatología animal se
suele desarrollar en animales en estado de cautividad como en
parques zoológicos y circos, cuando se usan con fines utilitarios, por
ejemplo, caballos que permanecen mucho tiempo en caballerizas o
amarrados, pero sobre todo en animales domésticos como perros y
gatos.

En cuanto a la provocación deliberada de trastornos en el laboratorio,


a lo que llamaremos modelos animales de psicopatología ha sido un
campo fértil para la investigación, pese a las diferencias, más o
menos acentuadas según la especie animal estudiada, con los
trastornos mentales humanos. Fue el neurofisiologo ruso Ivan Pavlov,
descubridor de los reflejos condicionados o condicionamiento clásico,
tal como se denomina actualmente a esta variedad de aprendizaje
asociativo, quien primero denominó neurosis experimentales a
cambios comportamentales inducidos en perros en su laboratorio.

En este escrito seguiremos un orden de presentación de los modelos,


en vez de un orden cronológico, un orden de acuerdo a su
aproximación a lo que puede ocurrir en humanos de menos a más.

Modelos basados en la utilización de condicionamiento clásico.

Una discípula de Pavlov, M. P. Erofeeva, en 1912 provocó sin


proponérselo perturbaciones en la conducta de perros con los que
practicaba diversas variantes para establecer, mantener y extinguir
reflejos condicionados. Observó que perros a los que sometía a
condicionamiento mediante choques eléctricos, al cambiar la
aplicación del estímulo a diferentes lugares del cuerpo del animal,
éste desarrollaba alteraciones conductuales. Posteriormente en
experimentos de discriminación de señales N.R. Shenger-
Krestovnikova, otra discípula de Pavlov, entrenó a perros para que
distinguieran entre un círculo y una elipse, cuando aparecía el círculo
el animal obtenía comida cuando aparecía la elipse no obtenía nada:
de manera progresiva la elipse era modificada de tal modo que cada
vez se aproximaba más a una forma circular. Cuando la relación de
los semiejes de la elipse fue de 9.8, el animal no pudo discriminar
entre círculo y elipse, perdió además la capacidad de hacer
distinciones, incluso las más burdas, y su comportamiento mostró un
cambio espectacular: aullaba, gemía, rechazaba el alimento,
presentaba una excitación motora acentuada y prolongada que
incluía conductas destructivas dirigidas a los aditamentos del
laboratorio que quedaban a su alcance. Pavlov interpretó estos
fenómenos como resultado de excitación o de inhibición
generalizadas del sistema nervioso central, según el tipo de estímulos
y los síntomas de los animales. Al replicar los experimentos se hizo
manifiesto que no todos los perros desarrollaban alteraciones
conductuales, aunque las variables de la situación experimental
fueran las mismas, lo cual llevó a los neurofisiólogos rusos a clasificar
a los perros en cuatro tipos para los que eligieron nombres de la más
antigua clasificación de temperamento en humanos: melancólico,
flemático, sanguíneo y colérico.

La influencia de la escuela rusa se manifestó en la tercera década del


presente siglo por la creación en Estados Unidos de laboratorios
dedicados al estudio de la psicopatología animal: Lidell en la
Universidad de Cornell y Gant en la de Johns Hopkins; lograron
reproducir los hallazgos del grupo de Pavlov, Lidell utilizando ovejas y
Gant perros. Numerosos investigadores replicaron los experimentos
con resultados similares, aunque ofreciendo explicaciones distintas.

El modelo biodinámico de Masserman.

Los trabajos de Masserman -psiquiatra y psicoterapeuta


norteamericano- buscaron establecer una base experimental a los
postulados psicodinámicos con el objetivo de encontrar formas
eficaces de intervención terapéutica, de modo que primero se
propuso inducir psicopatología en los animales y después "curarlos".
Los procedimientos usados para provocar alteraciones
comportamentales fueron: a) entrenar al gato para que moviera una
serie de palancas y así tener acceso a la caja donde se encontraba el
alimento; b) una vez consolidado el paso anterior, lanzar a la cara del
gato descargas de aire a presión, en el momento en que levanta la
tapa de la caja contenedora de alimento, en estas circunstancias la
respuesta del gato es retirarse al extremo opuesto de la jaula y
permanecer encogido por algún tiempo, luego se aproxima de nuevo
a la caja del alimento comienza a realizar las manipulaciones para
obtenerlo pero de manera titubeante; c) se permite al gato realizar
las manipulaciones aprendidas varias veces sin recibir la descarga de
aire, luego se repite la secuencia varias veces. Al cabo de unos días,
el gato responde a la señal indicadora de la disponibilidad de
alimento en la caja con ansiedad, se encuentra tenso, la presión
arterial y la frecuencia cardíaca se elevan, sufre de diarrea y
alteraciones urinarias; se concentra en sí mismo lamiéndose en
exceso, alternando con recorridos de un extremo a otro de la jaula,
mientras que algunos gatos se tornan letárgicos y permanecen
inmóviles; por un tiempo renuncian a comer. Algunos se muestran
agresivos. Masserman interpreta las manifestaciones de trastorno
como la resultante de un conflicto entre la necesidad de comer y la
evitación de un estímulo doloroso. Para este autor la psicopatología
es causada por conflictos, de tal forma que no es necesario utilizar
estímulos dolorosos para provocarla, si se pone en disponibilidad un
macho y alimento a una gata en celo y hambrienta, de modo
simultáneo, se presentan ansiedad, evitación compulsiva o depresión.

A partir de la experimentación con animales y de su trabajo clínico


con pacientes psiquiátricos, Masserman formuló cuatro principios
biodinámicos:

Principio I o principio de motivación: la conducta es dirigida


hacia la satisfacción de necesidades fisiológicas.

o Principio II o principio de evaluación ambiental: la


conducta es contingente a, y adaptativa a, la
interpretación que el organismo realiza de su medio
ambiente total, de acuerdo a las capacidades inherentes
a su desarrollo y experiencias previas.
o Principio III o principio de substitución: los patrones
de conducta tienden a desviarse o fragmentarse bajo
estrés y, cuando son bloqueados, asumen formas
sustitutivas y simbólicas.
o Principio IV, los efectos del conflicto: cuando, en un
ambiente dado, dos o más motivaciones entran en
conflicto en el sentido que sus patrones consumatorios
acostumbrados son parcial o totalmente incompatibles, la
tensión cinésica (ansiedad) aumenta y la conducta se
torna vacilante, titubeante, errática y aparentemente no
adaptativa (esto es, neurótica) o excesivamente
sustitutiva o simbólica (esto es "psicótica").

En la discusión de tales principios, Masserman ejemplifica con datos


de laboratorio y de casos clínicos estableciendo semejanzas y
diferencias entre unos y otros.

La indefensiòn aprendida de Seligman.

La expresión "learned helpessness" acuñada por Seligman ha sido


traducida al español de diversas maneras: "desesperanza aprendida",
"desamparo aprendido", "indefensión aprendida", elegí la última
porque refleja mejor (o menos mal) el fenómeno que vamos a
describir. Seligman y colaboradores estudiaban una variante de
aprendizaje en perros a los cuales se mantenía sujetos mediante un
arnés de tipo pavloviano y se les administraban choques eléctricos
dolorosos pero no dañinos, los animales no disponían de ningún
recurso que les permitiera evitar el choque; ante lo inescapable los
perros aprendían que nada de lo que hicieran los salvaba de recibir el
choque. Los perros fueron luego colocados en una jaula de dos
compartimentos divididos por una barrera, uno de los
compartimentos tenía el piso electrificado y el otro no, la altura de la
barrera permitía que los perros mediante un salto apropiado pudieran
pasar de un compartimento al otro. Fueron introducidos a este tipo de
jaula perros que no habían sido sometidos a choques eléctricos,
inmediatamente comenzaron a correr desesperadamente de un
extremo a otro de la jaula, aullando, orinaron y defecaron, hasta que
por azar saltaron la barrera y así escaparon de las descargas
eléctricas dolorosas, al repetir ensayos saltaban más pronto al lado
no electrificado hasta que al cabo de varias exposiciones a la misma
situación saltaban al lado no electrificado en cuanto eran introducidos
a la jaula evitando exitosamente todo choque. En cambio los perros
que habían sido sometidos previamente a choques inescapables,
reaccionaban al principio como los otros, pero pronto dejaban de
aullar, correr y saltar, se echaban en el piso y recibían pasivamente
cuanto choque se les administraba, sin que esto cambiara en ensayos
sucesivos. Para descartar que fuera el trauma en sí se sometió a
perros al mismo número e intensidad de choques pero con la
posibilidad de dar una respuesta capaz de evitarlos, y no
desarrollaron la indefensión. Por consiguiente Seligman y
colaboradores establecieron la hipótesis de la indefensión aprendida.

La hipótesis ha sido confirmada por numerosos investigadores en


perros, gatos, ratas y también en seres humanos: un ejemplo de
experimento en seres humanos realizado por Glass y Singer, consistió
en exponer a dos grupos de estudiantes universitarios a ruido intenso
generado por dos personas hablando en español, dos personas
hablando en armenio, una calculadora y una máquina de escribir,
cuando los sujetos podían hacer desaparecer el ruido apretando un
botón, su desempeño en la tarea de corregir pruebas de imprenta fue
superior al de los estudiantes que no disponían de ningún recurso
para disipar el ruido. La semejanza entre los síntomas clínicos de
depresión y las manifestaciones resultantes de indefensión aprendida
son notorias, Seligman las resume de esta manera:

Indefensión aprendida Depresión


1 pasividad 1 pasividad
2 dificultad para aprender 2 disposición
respuestas que producen alivio cognitiva
negativa
3 disminución de agresión 3 hostilidad
hacia sí
mismo
4 desaparece con el tiempo 4 evolución
en tiempo
limitado
5 pérdida de peso por 5 pérdida de
disminución de ingesta, déficit libido
sexual
6 depleción de norepinefrina 6 depleción
cerebral de
norepinefrina
cerebral
7 úlceras y estrés 7 estrés y
¿úlceras?
- 8
sentimientos
de
desamparo.

Es pertinente hacer algunas aclaraciones: en el segundo punto de la


columna derecha "disposición cognitiva negativa" es traducción de
"negative cognitive set" postulado por Aarón Beck como
característico de la depresión humana, y se compone de una visión
negativa de sí mismo, una visión negativa del mundo y una visión
negativa del futuro. En el item 3 derecho se lee "hostilidad
introyectada" postulado freudiano que consideraba que la agresión
vuelta hacia sí mismo era el mecanismo básico del duelo y la
depresión; actualmente es difícil sostener esta postura dado que las
personas que sufren depresión manifiestan con frecuencia hostilidad
hacia otros, e incluso el suicidio puede ser manifestación de odio
hacia quienes van a sufrir por la muerte del suicida. Quizá podríamos
decir que las personas depresivas en general disponen de menos
energía para expresar impulsos agresivos. El item 6 de ambas
columnas indica "depleción de norepinefrina", como se sabe la
norepinefrina (o noradrenalina) es un neurotransmisor cuyo efecto es
activador; se encontro disminuido en ratas con indefensión aprendida
y en la depresión humana la disponibilidad a nivel sináptico está
disminuida, como también lo está la serotonina y en ocasiones la
dopamina. No es éste el lugar para ocuparnos de las complejidades
de las alteraciones de los neurotrasmisores y la regulación de los
receptores sinápticos, pero de cualquier modo aun cuando la
equivalencia no fuera precisa, sí es importante ver cómo cambios
ambientales que producen alteraciones conductuales son capaces de
provocar cambios en algunos neurotransmisores. En el item 4
derecho se dice "evolución en tiempo limitado", en efecto la mayoría
de los episodios depresivos dejados a su evolución natural duran
entre seis meses y un año y luego remiten espontáneamente, sin
embargo las recaídas son más frecuentes sin tratamiento o con
tratamientos incompletos, y un porcentaje de casos se vuelve
crónico. Por las similitudes de sus manifestaciones, y por lo frecuente
que es la experiencia de no tener salida: de lo irremediable de su
condición, que se observa en los pacientes deprimidos, es razonable
concluir que la indefensión aprendida es un modelo adecuado de
depresión, que ha contribuido a diseñar mejores estrategias de
tratamiento psicoterapéutico.

Establecimiento de vínculos afectivos, privación y desarrollo de


psicopatología en monos: estudios de los Harlow

Harry y Margaret Harlow, en el laboratorio de primates de la


Universidad de Wisconsin, buscaron crear un ambiente lo más
cercano a lo natural para la reproducción y la crianza de monos,
durante décadas observaron y registraron el desarrollo de estos
primates, tanto el desarrollo "normal" como variantes inducidas por
ellos. Las manipulaciones más usadas fueron las privaciones: la
ruptura artificial de los vínculos. En su libro Learning to Love –de
imprescindible lectura para todos aquellos interesados en la
comprensión de la conducta– nos conduce por la ruta de
establecimiento de vínculos a partir del nacimiento, por las distintas
etapas del desarrollo para ver en qué medida el establecimiento de
los vínculos apropiados en la etapa adecuada del desarrollo
posibilitan el comportamiento normal adulto. En sus numerosos
reportes describen los resultados deletéreos de la ruptura de tales
vínculos, a continuación resumiremos sus hallazgos.

Harlow identifica cinco sistemas afectivos de gran importancia para el


desarrollo normal en la mayoría de las especies del orden de los
primates. 1) amor materno, al que se ha dado preeminencia aunque
Harlow considera que se ha exagerado su importancia; 2) el sistema
estrechamente relacionado con el anterior, es el de amor del infante
a su madre, que también ha sido nombrado "amor de bebé", aunque
persiste de alguna forma en las siguientes etapas del desarrollo; 3)
amor entre pares, al que se ha llamado "amor entre compañeros de
juego" (playmates), a este sistema de acuerdo a Harlow no se le
había dado mucha importancia, pero él insiste que su importancia es
fundamental para el desarrollo social y sexual de los monos; 4) amor
heterosexual, la capacidad de ejercer este sistema afectivo en
primates depende de que la etapa anterior –amor entre pares– haya
transcurrido normalmente, lo que distingue a los primates de otros
mamíferos, como los roedores en los que sólo depende de la
maduración biológica; 5) amor paterno, que Harlow encontró difícil de
estudiar, por no identificar las respuestas incondicionadas
subyacentes.

Para provocar anormalidades, Harlow y colaboradores, utilizaron


aislamiento social y privaciones específicas. Comenzaremos
analizando las consecuencias del aislamiento social total. De los
monos aislados desde su nacimiento, con contacto sólo con "madres"
inanimadas durante los primeros tres meses de vida, algunos
reaccionaron con choque intenso al ser colocados junto con otros
monos criados normalmente, algunos murieron por anorexia, pero la
mayoría que sobrevivió, se adaptó pronto y no se detectaron
consecuencias a largo plazo. El aislamiento total por los primeros seis
meses de vida resulta en deficiencias devastadoras, los monos al ser
colocados con otros criados en condiciones normales, se aíslan, son
incapaces de jugar, se abrazan a sí mismos, muestran respuestas
exageradas y grotescas de terror y al contrario de lo que sucede en
los monos aislados por sólo 3 meses, éstos no aprenden de sus
congéneres normales; al llegar a la adolescencia se tornan muy
agresivos y muy temerosos a la vez, lo que constituye la
consecuencia a largo plazo más notoria. El aislamiento total durante
12 meses (equivalente a 5 o 6 años de vida de un niño), dejó a los
monos en completa indiferencia sin ningún tipo de interacción social
positiva o negativa.

En el aislamiento social parcial, los monos son colocados en jaulas


individuales de alambre, acomodadas en filas de tal modo que
pueden ver, oír y oler a otros monos, sin embargo no tienen
oportunidad de tener contacto físico con ellos, y esto los priva de
experimentar alguna de las secuencias afectivas anteriormente
descritas. No pueden desarrollar lazos afectivos con monos de su
edad, carece de sentido hablar de actividad sexual en estas
condiciones. Las manifestaciones psicopatológicas son distintas a las
descritas líneas arriba, referidas a aislamiento social total, cuyos
efectos configuran un síndrome depresivo, en tanto que el
aislamiento parcial da lugar a síntomas semejantes a la esquizofrenia
humana, tales como permanecer largo tiempo junto a la malla de
alambre con la mirada vaga, adoptar posturas catatónicas, realizar
movimientos estereotipados y adoptar reacciónes hacia sus propios
brazos como si fueran algo extraño y amenazante, llegando incluso a
atacar dicha extremidad mordiéndola. Harlow, diferencia la privación
y la deprivación. Cuando al animal no se le permite ningún contacto
social a partir de su nacimiento hasta un periodo predeterminado
Harlow habla de "privación", y cuando el animal es aislado después
del establecimiento de relaciones sociales, a partir de 6, 9, 12 o 22
meses, refiere "deprivación". Los animales de estos últimos grupos
muestran menos déficit, la manifestación más frecuente es
hiperagresividad sin sentido.

Los intentos del grupo de investigadores de Wisconsin, encabezado


por Harlow, para reproducir en monos síndromes depresivos
encontrados en humanos, tales como la depresión anaclítica descrita
por Spitz y Bowly, y la depresión en adolescentes, sólo lograron
aproximarse a lo que sucede en humanos.

Otros estudios

Los intentos de reproducir en animales modelos válidos para


esquizofrenia tropiezan con el hecho de que en la esquizofrenia o
grupo de las esquizofrenias, la mayoría de las manifestaciones
clínicas son de orden subjetivo, tales como alucinaciones, ideas
delirantes, robo de pensamiento, etcétera, y por lo tanto se detectan
al entrevistar al paciente. Esto no ha sido obstáculo para que
entusiastas investigadores lo hayan intentado. Algunos de éstos,
basados en la hipótesis dopaminérgica del trastorno, han sometido a
los animales a consumo prolongado de anfetaminas o cocaína, que
como es sabido son agonistas dopaminérgicos. En primates se han
observado conductas que podrían sugerir alucinaciones como
movimientos coordinados para tomar un objeto inexistente y llevarlo
a la ingreso, buscar entre su pelaje insectos que no están presentes y
conductas de sumisión exageradas ante otros primates que no los
están agrediendo ni amenazando. Por otra parte, basados en la
hipótesis acerca de que la esquizofrenia obedece a alteraciones del
desarrollo neural, otros investigadores, han provocado lesiones en
lóbulos frontales en simios en el periodo postnatal, y no se han
presentado anomalías hasta que estos animales llegan a la pubertad.

Conclusiones

Esta revisión somera de un amplio campo de investigación conduce a


considerar que los hallazgos son interesantes, en tanto no se realice
una interpretación antropomórfica de éstos. Cuando se intenta
reproducir psicopatología humana en animales se encuentran dos
obstáculos insalvables: la complejidad organizativa del sistema
nervioso humano y la imposibilidad de reproducir las condiciones
ambientales que en el humano incluyen varios sistemas
interaccionales como familia nuclear y extensa, escuela o ambiente
laboral, factores de tipo sociocultural y económico. Otro asunto es
cuándo un hallazgo en animales, tal como la indefensión aprendida,
puede se reproducido en humanos, adquiriendo, por decirlo de algún
modo, "carta de naturalización".

Bibliografía
Cosnier J.., Nèvroses expèrimentales.- Encycl. Med. Chir., Paris,
Psychiatrie, 37040C-10, 11-1979.

Díaz, José Luis, Psicobiología y conducta cap. IX, FCE, 1989


Harlow H., Harlow M., The young monkeys in Readings in Psychology
Today. CRM Books, Del Mar California,1969.
Harlow H., Learning to Love. Ballantine Books, New York, 1973.
Harlow H. Ethology in Psychiatry II, in Freedman, Kaplan and Sadock
Comprehensive Texbook of Psychiatry/II, Williams & Wilkins,
Baltimore 1975
Masserman JH., Principles of Dynamic Psychiatry, Saunders.
Philadelphia, 1961
Masserman JH., The neurotic cat, in Readings in Psychology Today,
CRM Books, Del Mar California, 1969.
Masserman JH., Etudes experimentales et cliniques sur l´animal et
troubles du comportament humaine. Aproche éthologique, en
Confontations psychiatriques, No.6 1970., Paris.
Seligman ME, Fall into Helplessness, in Psychology Today Vol 7, No. 1
June 1973.
Seligman ME, Indefensión, Editorial Debate, Madrid, 1981.
Verdoux H., Jouvent R., Le Moal M., Aplications des modeles animaux
de psychopatologie. Encycl. Med. Chir. ( Elsevier, Paris), Psychiatrie,
37-040-C20-1997.

ENFOQUE PSICOPATOLOGÍA ESTRUCTURALISTA

La aparición y el desarrollo del enfoque estructuralista está ligado al


auge del "Estructuralismo", corriente de pensamiento del siglo XX,
sea metodològico o metafísico (Foulquiè, 1978) . El estructuralismo
metodológico trata de despejar, en diferentes campos de estudio,
entre estos la psicología, las estructuras subyacentes en un conjunto
de hechos distintos. Lèvi- Strauss (1973) donde precisaba que el
método estructural consiste en descubrir las formas invariantes en el
seno de contenidos diferentes. El estructuralismo metafísico intenta
verificar si las estructuras despejadas gracias al método estructural
se deben a la constitución misma del espíritu por la experiencia de la
realidad concreta, o tambièn representan un más allá del dato de la
experiencia que se impondría en el pensamiento en su interpretación
de esa experiencia (Foulquié, 1978).

Centrando sobre los aspectos positivos la idea de estructura, Piaget


(1970) apunta dos aspectos comunes a todos los estructuralismos:
"por una parte, un ideal o esperanzas de inteligibilidad intrínseca,
fundadas sobre el, postulado de que una estructura se basa a si
misma y para ser captada no necesita recurrir a toda clase de
elementos ajenos a su naturaleza; por la otra parte, realizaciones, en
la medida que se ha llegado a alcanzar efectivamente ciertas
estructuras y en que su utilización pone en evidencia algunos
caracteres necesarios que presentan a pesar de su variedad".

El concepto de "estructura", es el elemento central del


estructuralismo y se puede definir como " la disposición de las
diferentes partes de un todo" o " la disposición en que las
partes son dependientes del todo y por ello solidarias las
unas de las otras"(Foulquié, 1986). Para Piaget (1970), " una
estructura es un sistema de transformación, que posee leyes en tanto
que sistema (por oposición a las propiedades de los elementos) y que
conserva o se enriquece por el juego mismo de sus transformaciones,
sin que estas desemboquen fuera de sus fronteras o acudan a
elementos exteriores. O sea, una estructura comprende así los tres
caracteres de totalidad, transformaciones y de autorregulación
".Piaget, añade que el descubrimiento de una estructura debe poder
dar lugar a una "formalización".

En psicología el tèrmino "estructura" fue introducido por Wilhem


Wundt, fundador de la "Escuela Estructuralista" (1879).
Partiendo de la experiencia personal e interna de cada cual, Wundt
trataba de descubrir las estructuras más sencillas de la mente
(Trotter y McConnell, 1980). Edward Titchener ( 1915),
continuador de Wundt, desarrolla en los Estados Unidos la
"Psicología Estructural" (Structural Psychology) y crea lo que se
ha convertido en la Escuela de Cornell, por el nombre de la
Universidad en que él enseñaba (Evans, 1977).

Los estructuralistas cuando estudiaban en psicología los procesos


psicológicos a través de sus elementos o estructuras (percepciones,
atención, memoria, afectos, etc, los estructuralistas trataban de
entender las leyes del pensamiento. Por intermediación de la
introspección experimental sistemática, los investigadores
estudiaron esos elementos y luego intentaron determinar cómo están
compuestos y conectados unos a otros.

También los trabajos de los trabajos de los psicólogos estructuralistas


están relacionados con los de la "Escuela de la Gestalt" (Koffka,
1935; Köhler, 1947)por el término alemán que significa
"forma","organización" o "configuración". La "forma"
corresponde a la manera en que las partes están dispuestas en el
todo. El valor de cada elemento es determinado por su participación
en el conjunto, una vez integrado, ya no existe sino por el papel que
desempeña. La "Psicología de la Forma" es una teoría sobre la
"percepción" que se opone a la fragmentación del psiquismo
imaginada por los "asocianistas".(Ionescu, 1991, 1994).

Los orígenes del enfoque estructuralista de la psicopatología se


encuentran en Freud, lo cual está representado en un extracto de de
su "Psicopatología de la vida Cotidiana" y está considerado como
precursor del estructuralismo actual. Freud, utiliza el término
"estructura" para referirse a lo que podrían llamarse los "materiales
de construcción" de los fenómenos psicológicos, y no los aspectos
organizacionales de esos fenómenos. Siomopoulos (1983) observó
que en ese sentido Freud utilizó ocasionalmente, en los algunos
escritos al comienzo de su teoría psicoanalítica, el término
"estructura": "estructuras obsesivas","estructuras del sueño",
"estruicturas y funciones del aparato psíquico"; pero, también
utiliza el término "sistema": "sistema perceptual", "sistema de
la memoria y de la asociación", "sistema inconsciente",
"sistema preconsciente", "sistema consciente" al parecer en el
mismo sentido haciendo referencia a partes del aparato psíquico.
(Siomopoulos, 1983). Despuès, se abrieron nuevas investigaciones
en psicopatología estructuralista y los aportes de numerosos autores:
Anna Freud, Hartmann, Kris Loewenstein, Spitz, Mahler,
Greenacre, Jacobson, Kernberg, Kohut, Brenner y Arlow.

Los puntos de vista en psicopatología estructuralista y así mismo la


metodología, están inspirados por la "Psicología Gestalt", han
ocupado un lugar muy importante en la obra de Kurt Goldstein.
Este consideraba a todo comportamiento en normal o patológico,
como la expresión de diferentes modalidades de funcionamiento del
organismo, considerado en su totalidad en tantos que unidad.

Influido entre otros por Werner, Piaget, Goldstein y Arieti creó un


enfoque de la psicopatología al que llamó "estructural" o
"psicoestructural". Este enfoque se desarrolló independientemente
y en direcciones distintas de las de los estudios de Lèvi- Strauss y
precede a la aplicación, por Chomsky, del estructuralismo a otros
campos de estudio (Arieti, 1974). Al comienzo Arieti intentó
dilucidar los mecanismos estructurales del pensamiento
esquizofrénico. Despuès, extendió la preocupación al estudio de la
afectividad y de la cognición en personas normales y a la del proceso
de creatividad (Arieti,1967).

Beck, autor visto en el enfoque de la psicopatología cogniscitivista,


centrró su interés en la estructura de la depresión y, más
particularmente, en la relación entre "cognición" y "afecto". Las
cogniciones ( pensamientos e imágenes visuales) del paciente se
basan en estructuras cognoscitivas (esquemas), es decir "patterns
de triaje", de diferenciación y de codificación de los estímulos.
Cuando una persona se encuentra ante una situación particular
(estímulo), es activado un esquema en relación con esa situación y la
persona categoriza y evalúa la situación por medio de ese esquema.
Por consiguiente, sus respuestas comportamentales y emocionales
están determinadas por esquemas especìficos, activados en cada
situación específica (Beck, 1974).

En Francia fueron publicados una serie de colaboraciones en la


colección de "Psicopatología Estructural", dirigida por Zèna
Helman (1973, 1977, 1980, 1984). Estos trabajos están relacionados
con la enseñaza dada por Zèna Helman en la Universidad de Lille y
con los estudios efectuados por los miembros del grupo de
investigación "Rorschach y psicopatología fenómeno-
estructural".

La psicopatología estructural, según Zèna Helman y su equipo


(enfoque que brotó del estudio de la psicosis) se centra desde sus
comienzos en el delirio, tratando de captar la naturaleza de los
fenómenos y el marco estructural que está en la base de las ideas
delirantes. Los trabajos del grupo de la Universidad de Lille integran
el Rorschach dentro de un mètodo de análisis estructural de la
personalidad y lo utilizan para abordar problemas de fondo, como la
visión de imágenes proyectivas.

Otros aportes de Francia a la psicopatología estructuralista fue con la


de Lacán, quien insistió en la importancia del "lenguaje" que
estructura la inconsciente: "El inconsciente funciona como un
lenguaje estructurado". En " les Formations de l`inconscient",
Lacán (1956-1957) escribe al respecto: "Hay una estructura
homogénea en los síntomas, los sueños, los actos fallidos y los
chistes. Actúan ahí las mismas leyes estructurales de condensación y
de desplazamiento que son la leyes del inconsciente. Estas leyes son
las mismas que las que crean el sentido en el lenguaje.". Una de las
tesis màs importantes de Lacán es que los mecanismos de las
formaciones del inconsciente se asimilan a los del lenguaje según dos
figuras centrales: a) La Metáfora o Condensación; b) La
Metonimia o Desplazamiento. Se definen estos términos así:

• La Metáfora o Condensación → consiste en una


representación por un elemento único de una pluralidad de
temas inconscientes.
• La Metonimia o Desplazamiento → consiste en un
aplazamiento del acento (de la importancia psíquica) de una
representación sobre otra con la cual se encontraba ligado por
el co-pertenencia a la misma cadena asociativa.

El tipo de estudio propuesto por Lacán le valió diferentes críticas, y el


mayor reproche, mencionado por Godefroy (1983) fue el haber
"algebraizado" el inconsciente. Beauchesne (1986) observa que
siguiendo a Lacán, muchos trataron de definir las principales
organizaciones patológicas en tèrminos de estructuras (neuróticas o
psicóticas). Estas investigaciones por Maud, Mannoni y Castests ,
sobretodo se efectuaron en niños psicóticos.
A. ESTRUCTURAS PSICOPATOLÓGICAS

En la psicopatología francesa, una de las principales aportaciones


sobre el concepto de "estructura" proviene de los trabajos de
Bergeret (1974, 1985), quien toma el ejemplo dado por Freud
(1936) en sus "Nuevas Conferencias sobre el Psicoanálisis"
decía :"Cuando se deja caer a tierra un bloque de mineral en forma
cristalizada- este no se rompe al azar, sino siguiendo líneas de
separación que estaban determinados en la estructura previa del
bloque respectivo".

Lo mismo ocurriría para la estructura psíquica que se organiza, se


"cristaliza" progresivamente en el curso del desarrollo post-natal.
(Bergeret sin embargo, considera que comienza con el nacimiento,
se desarrolla bajo influencia de diferentes factores: la herencia, el
modo de relación con los padres desde los primeros momentos de la
vida, las frustraciones, los traumatismos y los conflictos encontrados,
las defensas organizadas por el Yo para resistir a los impulsos
internos y externos, las pulsiones del Ello y la realidad).El resultado
sería una estructura estable, de un tipo o de otro. La estabilidad
implica la imposibilidad de pasar de una estructura psicopatológica a
otra, a partir del momento en que se ha constituido la estructura en
cuestión.

A falta de traumatismos afectivos, de frustraciones o conflictos


intensos, el sujeto no estará enfermo. Por el contrario, en presencia
de tales acontecimientos, la estructura se " romperá" o
"quebrantará" según líneas de separación preestablecidas en el
curso del desarrollo precoz. Así, un sujeto de estructura neurótica sòlo
podrá desarrollar una neurosis. Atendido a tiempo y tratado
correctamente, el sujeto sólo podrá recuperar la buena salud con una
estructura neurótica de nuevo bien compensada. La enfermedad no
representa más que una vicisitud evolutiva de la "estructura", un
"estado de descompensación visible al que ha llegado una estructura
a consecuencia de una inadaptación de la organización profunda y
fija del sujeto a circunstancias nuevas, interiores o exteriores, que se
han vuelto más poderosas que los medios de defensa de que dispone
(Bergeret, 1974).

Según Bergeret, hay dos grandes estructuras de base: Psicótica y


Neurótica. La línea estructural psicótica tiene por punto de partida
frustraciones precoces que tienen su origen, esencialmente en el
polo materno. Cronológicamente, la estructuración psicótica ocurre
en el curso de la fase oral o durante la primera parte de la fase anal
(fase expulsiva). Un "Yo" que ha sufrido serias fijaciones o que ha
regresado ulteriormente a ese nivel se "preorganiza" según la línea
estructural psicótica. Una línea divisoria (divided line) que fue
descrita por Abraham, separa las fijaciones y regresiones psicóticas
de las fijaciones y regresiones neuróticas, y se sitúa entre el primer
estadio anal (fase retentiva); en la adolescencia, un sujeto puede
abandonar la línea psicótica preestructurada y desviarse hacia una
línea de estructuración definitiva de tipo neurótico.

Las regresiones y fijaciones colocadas más allá de la línea de


separación corresponden a las estructuraciones psicóticas, la más
arcaica de las cuales sería la estructura esquizofrénica y, de la otra
parte de la línea de separación, la estructura paranoica. La estructura
melancólica o los comportamientos maniaco defensivos de la misma
organización parecían difíciles de situar en una clasificación lineal de
las tres estructuras psicóticas de base. Esta estructura melancólica no
ocuparía un lugar más elaborado, en el plano libidinal, que la
estructura paranoica, y el hecho de colocarlo en tercera posición
marca sobre todo un lugar un tanto particular. Para Bergeret, la
estructura melancólica constituye, en el plano tópico, a la vez una
falla del Yo y una quiebra del Ideal del Yo.
Más allá de la línea de separación mencionada se encuentran las
estructuraciones de modo neurótico: la estructura obsesiva seguida
por la estructura histérica.

Además de las estructuras psicótica y neurótica, Bergeret describe


el tronco común de los estados límites que, no presentan la fijeza, la
solidez, la especificidad definitiva de las organizaciones
verdaderamente estructuradas, no puede considerarse como una
estructura auténtica: se trata de una "organización" de condición
provisoria, de una situación "arreglada" que, aunque pueda
prolongarse bastante tiempo sin exceso de modificaciones, no está
fija.

En el caso de los estados límites, el "Yo" supera el período en que


habría podido producirse una preorganización de tipo psicótico, es
decir el período que va hasta la línea de demarcación entre entre el
primer y el segundo subestadios anales. El "Yo" sigue su camino
hacia el Edipo y, las más de las veces, en el momento del comienzo
del Edipo, se produce lo que Bergeret llama el "Traumatismo
psíquico precoz": el niño vuelve demasiado brutalmente,
demasiado precozmente, demasiado masivamente a una situación
edìpica, Ese traumatismo afectivo desorganizará la evolución del
niño. La evolución libidinal posterior del sujeto será detenida y fijada
a veces demasiado tiempo en lo que Bergeret describe como una
especie de seudolatencia, más precoz y más duradera que la latencia
normal, y que se prolongará más allá de lo que habría debido ser la
adolescencia, para cubrir una parte o la totalidad de la edad adulta, a
veces hasta el fin de la vida.

En un esfuerzo de síntesis , Bergeret compara las estructuras


neuróticas, las estructuras psicóticas y las organizaciones límites, en
función de los cinco criterios siguientes: 1) la instancia dominante ; 2)
la naturaleza del conflicto subyacente; 3) la relación de objeto; 4) la
naturaleza de la angustia; 5) las principales defensas utilizadas.
1) la instancia dominante → es el "Ello" que se encuentra en
conflicto con la realidad. La relación de objeto es más o menos
fusional a la madre, según las variedades de psicosis. El sujeto con
estructura psicótica presenta una angustia profunda, centrada en el
fraccionamiento, la destrucción, la muerte por estallamiento. La
angustia fraccionamiento es una angustia siniestra, de desesperación
y de repliegue. Los principales mecanismos de defensa psicótica son
la división del "Yo" (anterior al Yo) y la negación de la realidad
(Laplanche, define la negación de la realidad como: el modo de
defensa consistente en un rechazo, por el sujeto, a reconocer la
realidad de una percepción traumatizante en esencia de la ausencia
de pene en la mujer")

En las organizaciones límites, el ideal del "Yo" constituye el


verdadero polo en torno del cual se organiza la personalidad. El
conflicto específico a estas organizaciones opone el Ideal del Yo al
Ello y a la realidad. La relación del objeto es anclítica
( etimológicamente "replegarse sobre"; "inclinarse hacia",
"recostarse contra"). El sujeto organización límite debe apoyarse
sobre su interlocutor, sobre su pareja indispensable. Se trata de una
relación de gran dependecia, vivida y actuada entre dos. El anaclítico
está en espera pasiva y demanda satisfacciónes positivas de parte de
su compañero(a), y al mismo tiempo procede a manipulaciones
agresivas, evidentes o no, de esa pareja. La angustia titular de la
organización limítrofe es la angustia de pèrdida del objeto, la angustia
de la depresión. Sobreviene en cuanto el sujeto imagina que su objeto
anaclítico corre el riesgo de faltarle, de escapársele. Entre los
mecanismos de defensa, loa organización límite debe recurrir
principalmente a la división del objeto y a la forclusión (témino
intorducido por Lacan: mecanismo específico que estaría en el origen
del hecho psicótico, que consistiría en el rechazo primordial de un
significante fundamental...". Laplanche y Pontallis definen la
forclusión como un "Borramiento definitivo de un acontecimiento de
tal manera que jamás se le podrá recordar"). En el caso de la
separación que interviene en las organizaciones límites, se trata de
una separación de las representaciones objetales de un
desdoblamiento de los imagos, destinado a luchar contra la angustia
de pèrdida del objeto y el riesgo de llegar al segundo modo de
separación, por desdoblamiento verdadero del Yo ( el Yo va a
distinguir, a propósito del mismo objeto, o bien una imago positiva y
tranquilizadora, o bien una imago negativa y aterradora; sin
posibilidad de conciliar a la vez las dos imagos contradictorios. Con
apelaciones diversas, esa separación de las imagos fue puesta en
evidencia por la escala kleiniana).

B. LAS ESTRUCTURAS DE LAS IDEAS DELIRANTES.

Siomopoulos (1988) en su obra sobre la estructura de la


experiencia psicopatológica, dedica un capítulo a las ideas delirantes,
trastornos psicopátológicos presentes en el marco de la psicosis y
definidas como creencias extremadamente poderosas cuya falsedad
puede demostrarse considerando las normas del medio sociocultural
en que vive la persona que las expresa (Hoch, 1972; Reed, 1974).
En el DSM III-R, la idea delirante está definida como: una creencia
personal errónea, fundada en una inducción incorrecta concerniente a
la realidad exterior, firmemente sostenida a pesar de la opinión muy
generalmente compartida y de todo aquello que constituye una
prueba irrefutable y evidente de lo contrario.

Cuando se analiza la estructura de las ideas delirantes, Siomopoulos


insiste en la distinción que se debe establecer, primero, entre la
forma y el contenido de las ideas delirantes primarias y las
secundarias. Si la forma se refiere en general al modo en que se
expresa y se experimenta un fenómeno, el contenido describe lo que
es el fenómeno en cuestión, su significación, lo que se encuentra
detrás de la forma. Así, el concepto de contenido concierne a las
creencias delirantes de una persona particular y se refiere a lo que
puede establecer tomando en cuenta la historia personal de esta
persona y su medio sociocultural. El contenido de las ideas delirantes
varía, pues, de una cultura a otra: en los Estados Unidos un delirante,
por ejemplo, puede creer que lo está espiando el FBI o la CIA,
mientras que en una aldea griega, el delirante puede atribuir todas
las desdichas al "mal de ojo" del vecino.

El concepto de forma se refiere, por lo contrario al modo que se


constituyen las creencias delirantes, a lo que se puede establecer
tomando en cuenta las necesidades, los deseos y los temores de una
persona. La forma de las creencias delirantes ( de persecución, de
grandeza, de influencia o de celos) es casi similar de una cultura a
otra.. Esto significa, como lo ha subrayado por ejemplo Hoch (1972),
que en la génesis de las ideas delirantes intervienen ciertos factores o
ciertos mecanismos intrínsecos, determinantes, independientes del
medio sociocultural del individuo. Siomopulos precisa aún más la
hipótesis de Hoch y postula la existencia de ciertas relaciones
estructuradas universales entre el pensamiento y los sentimientos,
relaciones que bajo el impacto de acontecimientos ocurridos en el
medio, pueden conducir en ciertos sujetos a la aparición de ideas
delirantes.

Una segunda distinción que aborda Siomopoulos de la estructura de


las ideas delirantes fue propuesta, a comienzos del siglo, por Jaspers
(1928), quien describía las ideas delirantes primarias y secundarias.

Ideas Delirantes Primarias → aparecen en un contexto libre de


cualquier otro trastorno psicopatológico. Sin embargo, su aparición
implica la existencia, en el sujeto considerado, de un estado descrito
por Hoch (1972) con el nombre de "organización emocional
primaria". Por ejemplo, sentimientos de escasa estima de si mismo
pueden producir en una persona la vaga impresión de que no lo
quieren quienes lo rodean. Esto puede engendrar en una persona la
idea de que los demás no desean que esté presente en su medio.
Después, todo esto puede cristalizar en la creencia delirante de que
quienes rodean a esta persona planean matarla, eliminarla de una
manera u otra. Este ejemplo ilustra cómo unos sentimientos
específicos pueden conducir a "una idea delirante específica",
pero no explica la formación de todas las ideas delirantes de
persecución.

Ideas Delirantes Secundarias → se desarrollan a partir de ciertas


experiencias psicopatológicas anteriores ( alucinaciones,
despersonalización, depresión) a las cuales el paciente trata de dar
un significado. Por ejemplo, un paciente que presenta alucinaciones
auditivas puede desarrollar la idea de delirante secundaria de que
unos "receptores minúsculos" le fueron colocados en las orejas
durante la intervención quirúrgica sufrida algunos meses antes que
comenzaran las alucinaciones. Este ejemplo muestra que en el caso
de las ideas delirantes secundarias, el paciente trata de encontrar
unas explicaciones pertinentes desde el punto de vista lógico a las
experiencias insólitas y perturbadoras que vive. Según Reed (1974)
el folklore y las supersticiones, los progresos de la ciencia y la
tecnología, y la estructura de la sociedad en la que vive el paciente,
ofrecen las explicaciones que éste necesita. Las ideas delirantes
secundarias ofrecen una "estructura" (es decir, un contexto,
relaciones, una organización) a la experiencia original relativamente
no estructurada.

En contraste con las ideas delirantes secundarias, cuya aparición es


fácil comprender, es difícil la comprensión de las ideas delirantes
primarias: en efecto, su lógica es muy diferente de la lógica ordinaria.
En ese marco, Siomopoulos observa que numerosos pacientes que
presentan ideas delirantes primarias utilizan el pensamiento
paralógico (Von Domarus, 1964), descrito también como
pensamiento paleológico (Arieti, 1974). La persona que piensa
de forma paralógica acepta la identidad no sobre la base de sujetos
o de enteros idénticos, sino sobre la base de predicados o de partes
idénticas.Por ejemplo, un joven cree que es Julio Cesar porque es
italiano y porque nació en julio, mes en el curso del cual, según él,
nació Julio Cesar. En ese caso, como en todos los casos de
pensamiento paralógico, el paciente ha investido con sentimientos
fuertes los sujetos o los enteros implicados, lo cual significa que
estos últimos están en relación con la organización emocional
primaria antes mencionada. Siomopoulos nota también que las
ideas delirantes primarias son estructuradas por los sentimientos del
paciente, por su organización emocional primaria . Esos sentimientos
son resultantes de la transformación de sentimientos inconscientes
más profundos (los cuales Siomopoulos llama "estructuras"),
transformación en que, como el individuo intenta adaptarse a las
exigencias de su medio, las defensas psicológicas sirven de
mediadoras, Para ilustrar las transformaciones que conducen a
ciertas ideas delirantes muy comunes, Siomopoulos procede a hacer
un análisis estructural de una de esas ideas: la de mirar y ser
miradas.

Los pacientes psicóticos expresan a menudo la creencia delirante de


que pueden leer los pensamientos de los demás o que los demás
pueden leerles el pensamiento. En otros casos, dicen poder influir
sobre ciertas personas para que éstas actúen de una cierta manera, o
biendicen, por lo contrario, que actúan bajo la influencia de otros.

PSICOLOGÍA
LA INVESTIGACIÓN Y LA PSICOPATOLOGÍA
Cada una de las áreas de la psicología tiene su propia investigación
que les hace buscar dentro de los distintos métodos aquello que se
adapte a los objetivos y, que a su vez, trate de paliar los problemas
que se presentan para obtener el mayor grado de control
metodológico.

Las cuestiones más importantes para la psicopatología se centran


básicamente, en el análisis de los fenómenos relativos a la etiología
de las enfermedades mentales, extendiéndose, en algunas
ocasiones, al contexto de la prevención de los mismos. Esta disciplina
tiene como objetivo teórico el análisis entre otros, de los múltiples
que hay enraizados, en una doble finalidad, ya que, por una parte,
abordan la problemática centrada en la explicación de la conducta
anormal o, lo que es lo mismo, la búsqueda de posibles causas que
pueden constituir el substrato o la base de dicha anormalidad, y por
otra, la descripción de las manifestaciones clínicas que caracterizan
cada una de las alteraciones conductuales- así como la clasificación
de los sujetos en diferentes cuadros o categorías nosológicas
(construidos en base a grupos de manifestaciones clínicas) conforman
un segundo núcleo privativo, propio de esa disciplina.

Dentro de la multiplicidad y congruencia de su objetivo múltiple, la


psicopatología ha desarrollado a partir de una pluralidad de métodos
derivados del propio método científico. Parece claro que siempre que
se desee investigar aspectos psicopatológicos centrales (etiología),
que impliquen la búsqueda de explicaciones causales y el
establecimiento de relaciones funcionales entre variables, debe
utilizarse la metodología experimental. El método experimental es el
más adecuado para explicar la conducta anormal, puesto que el más
eficaz para determinar las relaciones de causa-efecto. La
experimentación permite manipular el ambiente de forma específica
(control ejercida sobre las variables independientes) y determinar el
efecto producido sobre la conducta del sujeto. Según Maher (1970)
el experimento parece fundamentalmente necesario cuando se quiere
predecir el desarrollo natural de algún fenómeno o la influencia que
sobre éste tienen algunas variables. En contraste, a la hora de
describir y clasificar la conducta anormal, cuya secuencia discurre
más bien en el estudio idiográfico del caso, los denominados
métodos clínicos y de observación han sido las estrategias más
productivas. Ambas orientaciones no suelen ser eficaces para
establecer relaciones causales, aunque pueden poseer una
capacidad especial para sugerir hipótesis (derivada de su naturaleza
exploratoria), y aumentar el grado de su confianza en las mismas
(Sandín y Chorot, 1987), la razón fundamental para establecer
esta afirmación radica en que el método experimental es el más
adecuado para explicar la conducta anormal, puesto que es el más
eficaz para determinar las relaciones de causa y efecto. La
experimentación permite manipular el ambiente de forma específica
(control ejercido sobre las variables independientes) y determinar el
efecto producido sobre la conducta del sujeto. Según Maher (1970)
el experimento parece fundamentalmente necesario cuando se quiere
predecir el desarrollo natural de algún fenómeno o la influencia que
sobre estos tienen algunas variables. A la hora de describir y clasificar
la conducta anormal, cuya secuencia discurre más bien el estudio
idiográfico del caso, los denominados métodos clínico y de
observación han sido las estrategias más productivas. La observación
se limita a detectar acontecimientos no manipulados o
correlacionales; en la observación clínica controlada es
esencialmente un método de correlación, es decir, finalmente
presenta la prueba de una correlación ( o falta de ella) entre dos
series de acontecimientos, siendo normalmente una de estas series
los aspectos clínicos de la conducta del paciente y la otra las
experiencias previas (Maher,1970) y como señala Belloch (1986),
aun siendo la explicación de la conducta anormal un fenómeno
esencial en la psicopatología, la dimensión científica de esta
disciplina no se agota en esto.

El investigador debe afrontar varias cuestiones como son:

1- ¿Cuál es el propósito de la investigación?. En cada


investigación los propósitos del investigador son diferentes. No
obstante, los "objetivos generales" pueden circunscribirse en
varias categorías distintas. Por ejemplo: un propósito podría ser
buscar relaciones causales (etiológica) entre ciertos fenómenos y
determinadas patologías. Veamos por ejemplo, La psicosis afectiva
(depresión) en la cual predomina un trastorno severo en el estado de
ánimo. La etiología puede ser por:

• factores genéticos (herencia familiar y transmisión


genética), bioquímicos (relaciones de las monoaminias
cerebrales, factores neuroendocrinos. hidroelectrolíticos
y proteínas cerebrales),
• trastornos neurofisiológicos (alteraciones de los
potenciales dermoeléctricos en las depresiones
endógenas).
• aspectos psicológicos ( neurosis, etc).
• psicosociales (depresión exógena, causas externas del
ambiente o entormo ).

Este tipo de objetivos suele llevarse a cabo en orden a validar y


construir desarrollos teóricos (modelos, teorías) para explicar los
fenómenos psicopatológicos.

Otra modalidad de propósitos podría ser la obtención de


descripciones y diferenciación de cuadros clínicos y de sus correlatos
comportamentales. Aquí no se trata de indagar la causa del trastorno,
sino de su caracterización clínico-psicológica. Existe una tercera
categoría, según la cual lo que se intenta investigar no son ni
mecanismos etiológicos explicativos del trastorno, ni delimitaciones
de síndromes clínicos diferenciados y más o menos especificos, sino
describir relaciones psicosociales asociadas a los trastornos
psicopatológicos.

El tipo de propósito que guíe al investigador va a determinar los


factores siguientes: tipo de muestra y el control de las variables.

2- ¿ Qué tipo de muestra de sujetos debemos emplear? Esto


es, sobre lo que se focalizará la investigación. Normalmente se
diferencia entre sujetos normales, subclínicos ( o análogos clínicos) y
clínicos. La conceptualización de cada una de las modalidades es, en
contra de lo que podría creerse, bastante arbitraria. Ejemplo: un
sujeto clínico. este puede definirse como tal porque ha sido
diagnosticado y se le ha asignado un cuadro psicopatológico
específico ( el sujeto depresivo). El carácter de arbitrariedad en el
diagnóstico de pacientes implica muchos otros problemas
metodológicos.

3- ¿Qué nivel de control de variables podemos o debemos


llevar a cabo? (concepto de análogo clínico). Este concepto
análogo clínico es igual de arbitrario que el de "sujeto clínico". La
etiquetación de análogo clínico o subclínico se establece a base de
puntuaciones elevadas en una variable determinada, o tipos de
variables, obtenidas por personas normales ( no diagnosticadas con
algún tipo de trastorno).Ejemplo: cuando se aplica un cuestionario de
depresión a unos estudiantes (muestra de sujetos), aquellos que
obtienen puntuaciones más elevadas se decide que son "análogos
depresivos" (análogos clínicos). El criterio de decisión puede
variar entre unos investigadores y otros; a veces se emplea la
"media del grupo" , los que puntúen por encima de la media serían
los análogos clínicos. En otras ocasiones, se emplean criterios más
restrictivos como, por ejemplo, una o dos desviaciones típicas
(medida estadística) por encima de la media. El concepto de análogo
clínico es artificial, pero ha resultado de gran valor en las
investigaciones psicopatológicas. Incluso, no pocas veces es
preferible al empleo de sujetos clínicos, sobre todo cuando éstos
presentan serios problemas de control ( tratamiento farmacológico,
hospitalización, etc).

El hecho de pedir ayuda clínica, lo cual suele terminar en un


diagnóstico, es un tipo de conducta determinado por múltiples
factores ajenos al trastorno propiamente dicho.

Tanto los objetivos de la investigación como el tipo de sujetos a


emplear son factores determinantes de las posibles manipulaciones y
control de las variables. Todo esto condicionará las características
metodológicas del diseño de investigación integrado a las tres
dimensiones básicas : objetivos, sujetos y control de variables.
En estos se perfila tres niveles diferentes:

1- Nivel del análogo experimental: Objetivos estrictos de


búsqueda de explicaciones etiológicas. Se emplean sujetos al azar
( no pueden ser sujetos clínicos o subclínicos), control de variables
(variable independiente y dependiente).Es extrictamente
experimental. Debe implicar relaciones causales :anteceder,
covariar y descarte de causas alternativas.

• Anteceder: los valores de la variable independiente se deben


producir y medir antes de observar los valores de la variable
dependiente.
• Covariar: las variaciones en los niveles de la variable
dependiente deben coincidir sistemáticamente con los cambios
en la variable independiente.
• Descartar causas alternativas: descartar el efecto de
variables extrañas que pudieran cambiar al tiempo que lo hace
la independiente.

En psicopatología, cuando se utiliza la investigación experimental en


su sentido estricto significa que los sujetos a emplear, sean estos
humanos o animales experimentales, son sujetos normales (no
diagnosticados de algún tipo de trastorno psicopatológico). Por tanto
cualquier respuesta que sea evaluada o cualquier variable
independiente que sea manipulada, se entiende que posee un
significado psicopatológico por "analogías" con las respuestas y las
variables, que ocurren en forma natural en los sujetos que exhiben
trastornos psicopatológicos. Es por esta la razón por la cual la
experimentación se vale de "análogos experimentales", para
investigar la conducta anormal.

Un análogo experimental consiste en la creación de un laboratorio


de un fenómeno o situación experimental equivalente ( análoga) a un
fenómeno natural de interés y se supone que los resultados del
experimento podrán generalizarse a las manifestaciones ( naturales)
de dicho fenómeno. Corresponde básicamente a objetivos estrictos de
búsqueda de explicaciones etiológicas. El control experimental es
máximo, por lo que solo se emplean sujetos seleccionados al azar ( no
pueden utilizarse sujetos clínicos o subclínicos). El diseño
experimental asume asume un perfecto control de las variables,
incluyendo la asignación al azar de los sujetos o los diferentes grupos,
en orden a poder establecer las relaciones pertinentes entre las
variables independientes y las dependientes. Estas relaciones deben
implicar la relación causal. León y Montero han asumido de la
siguiente forma los requisitos necesarios para poder establecer
relaciones de causalidad mediante la experimentación:

1. (Anteceder) los valores de la variable independiente se deben


producir y medir antes de observar los valores de la variable
dependiente.
2. (Covariar) las variaciones en los niveles de la variable
dependiente deben coincidir sistemáticamente con los cambios
en la variable independiente.
3. (Descartar) causas alternativas ( descartar el efecto de
variables extrañas que pudieran cambiar al tiempo que lo hace
la independiente).

Un experimento realizado por Chorot y Sandin (1993), basado en la


teoría de la incubación de la ansiedad de Eysenck, se puede
considerar como un ejemplo de lo que denominamos en
psicopatología "análogo experimental". La teoría de la incubación
del miedo o ansiedad, formulada por Eysenck (1979), lo cual
sugiere que el condicionamiento pavloviano es el que se encuentra en
la génesis de la conducta neurótica. En ausencia de refuerzos, la
respuesta condicionada (RC) de ansiedad se mantiene o incrementa
(incubación) en presencia de un acondicionamiento pavloviano tipo B,
y en función de la intensidad del estímulo incondicionado (EI) ( o
respuesta incondicionada) y el tiempo de exposición el estímulo
condicionado (EC) no reforzado. Por tanto la extinción no es una
reacción universal frente a la presentación del estímulo condicionado
sin reforzar. ¿ Cuál era el propósito de este experimento?, este
experimento se focalizó en investigar las predicciones de la teoría de
la incubación usando la respuesta de actividad electrodermal con
variable dependiente ( respuestas de miedo relacionadas
condicionadas). De acuerdo con la teoría de Eysenck, la hipòtesis
propuesta en esta investigación consistía en que la incubación y/o la
resistencia a la extinción debería ocurrir asociada con un ( EI )
estímulo incondicionado fuerte (fase de adquisición) y con
presentaciones breves del ( EC ) no reforzado, esto es, durante la
fase de extinción. Para llevar a cabo esta investigación se empleó un
paradigma de condicionamiento diferencial ( EC+ versus EC-). El
(EC) consistió en diapositivas de estímulos relevantes de miedo
(arañas y serpientes), mientras que el (EI) consistió en tonos
aversivos emitidos por auriculares. Se utilizó un tipo de diseño
factorial 2x3x2. Los dos primeros factores ( factores de grupo) fueron
la intensidad de los estímulos incondicionados ( dos niveles de
intensidad) y el tiempo de exposición de cada estímulo condicionado (
tres niveles de exposición) durante la fase de extinción. El tercer
factor (EC+ / EC-) era un factor de medidas repetidas. El experimento
se llevó a cabo con mujeres normales, con edades comprendidas
entre los 18 y 25 años, las cuales fueron asignadas al azar a los seis
grupos experimentales. No había diferencias estadísticas
significativas entre los grupos de edad.

2- Nivel Clínico: engloba los diseños con fines descriptivos de


cuadros clínicos o relaciones entre variables. Los sujetos son
básicamente clínicos, pero también pueden utilizarse subclínicos, e
incluso sujetos normales en investigaciones sobre relación de
variables de interés psicopatológica. Incluye un conjunto diverso de
enfoques metodológicos, con diversos grados de implicación
experimental y correlacional ( esto es, métodos cuasi-experimentales
y de caso único) Los mátodos cuasi-experimentales y de caso único
serìan los de mayor control experimental; los métodos
correlacionales propiamente dichos y los estudios de casos, en
contraste, se basan en la no manipulación de variables.

3- Nivel epidemiológico: incluye los métodos centrados en estudios


de poblaciones o estudios que habitualmente buscan establecer
descripciones de relaciones psicosociales ( ejemplo: relación entre
sucesos vitales y enfermedad en la comunidad de X lugar). Estos se
se sustentan en una metodología de tipo correlacional, si bien
algunos autores hablan a veces de una "epidemilogía
experimental"en el sentido, por ejemplo, de experimentación
natural ( por ejemplo, personas sometidas a radiaciones en X lugar)
Las Fobias son Trastornos de
Ansiedad que
se caracterizan por:
envie sus a) la vivencia de Miedo y temor
preguntas
b) una conducta de evitación.

Aparición de Ansiedad al encontrarse en


situaciones
donde escapar puede resultar dificil,
o no puede disponerse de ayuda.
Los temores Agorafóbicos estan relacionados
con:
1.Estar solo fuera del hogar.
2.Mezclarse con la gente o hacer cola.
3.Cruzar un puente.
4.Viajar en metro,autobus,automovil,tren o
avión.
La Agorafobia se asocia a Crisis de Panico a
menudo.
Puede causar la reclusión del enfermo en su
hogar.

También se conoce como Trastorno de


Ansiedad Social.
Es un temor a actuar de un modo
embarazoso frente a
personas que no son familiares.

Es el temor excesivo e irracional


a situaciones especificas.
La exposición al estimulo fóbico
produce una reacción
de ansiedad inmediata y existe
una conducta de evitación.
Se clasifican según el objeto fóbico en:
Tipo animal:
si el miedo hace referencia a un animal o
insecto.
Tipo ambiental:
si el miedo hace referencia a
fenómenos atmosféricos como
tormentas,agua,truenos etc.
Tipo sangre inyecciones daño :
Envie una si el miedo hace referencia a la visión de
pregunta sangre,heridas o inyeccciones.
haga clic Tipo situacional:
sobre la si el miedo hace referencia
imagen a situaciones especificas como túneles,
ascensores,recintos cerrados,etc

Las fobias suceden en


distintas formas.
1) Una fobia específica significa
un miedo
a algún objeto o situación
determinada.
2) Una fobia social es el miedo
a
colocarse en una situación
sumamente vergonzosa en un
medio social.
3) La Agorafobia, que
frecuentemente
acompaña al trastorno de
pánico es el miedo que
siente la persona de
encontrarse en cualquier
situación que pueda provocar u
n ataque de pánico o en la
cual sea difícil recibir ayuda
si este se produce.

Fobias
Específicas
Presentación de un caso
clinico.
"tengo miedo de viajar en avión y por
lo tanto ya no lo hago. Es una sensación
horrible la que siento cuando
se cierra la puerta del avión y me siento
metido en una trampa. Mi corazón late
fuertemente y sudo la gota gorda.
Si alguien comienza a hablarme me
pongo tenso y me preocupo. Cuando el avión
comienza a ascender no hace otra cosa que
reforzar el miedo de que no puedo salir de ahí.

Me imagino que estoy perdiendo el control,


que mi mente danza como loca, que subo
por las paredes,
pero por supuesto, nunca lo hago.
No me da miedo que el avión se estrelle
o que nos toque clima turbulento.
Es únicamente esa sensación de estar
atrapado. Siempre que he querido
cambiar de trabajo tengo que pensar
"¿va a ser necesario viajar en avión?".
Por el momento solamente voy a lugares
a los que pueda ir manejando o por tren.
Mis amigos siempre me dicen que, de
todas maneras, no podría salirme de un
tren que va viajando a altas velocidades
así que ¿por qué los trenes no me molestan?
Yo les contesto que éste no es un miedo
racional.
Muchas personas experimentan
fobias específicas,
miedos intensos e irracionales a
ciertas
cosas o situaciones; algunos de
los
más comunes son: perros,
espacios
cerrados, alturas, escaleras
eléctricas,
túneles, manejar en carreteras,
agua,
volar y heridas que produzcan
sangre.
Las fobias no son únicamente
miedo
extremo, son miedo irracional.
Los adultos con fobias
comprenden
que sus miedos son irracionales
pero
frecuentemente enfrentarse a los
objetos
o a las situaciones que las
ocasionan o
siquiera pensar en enfrentarlos,
ocasiona
un ataque de pánico o ansiedad
severa.
Las fobias específicas atacan a
más
de una de cada diez personas.
Nadie
sabe exactamente qué las
ocasiona
aunque parece que son
hereditarias
y que son más comunes en las
mujeres.
Generalmente las fobias aparecen
primero
en la adolescencia o en la edad
adulta.
Comienzan repentinamente y
tienden
a ser más persistentes que las que
se
inician en la niñez; de las fobias de
los adultos únicamente más o
menos
el 20 por ciento desaparecen
solas.
Cuando los niños tienen fobias
específicas,
por ejemplo, miedo a los
animales,
esos miedos por lo general
desaparecen
con el tiempo aunque pueden
extenderse
a la edad adulta. Nadie sabe por
qué
persisten en algunas personas
y desaparecen en otras.
Las personas con fobias
no sienten la
necesidad de recibir tratamiento,
si les es fácil evitar lo que les
causa miedo.
Sin embargo, en ocasiones
tendrán
que tomar decisiones
importantes en su
carrera o en lo personal
para evitar una
situación que les produzca fobia.
Cuando las fobias interfieren con
la vida de
una persona, el tratamiento puede
servir de
ayuda. Un tratamiento efectivo
generalmente
involucra cierto tipo de terapia
con Hipnosis Clinica
La llamada insensibilización o
terapia
de exposición, en la cual los
pacientes
primero son Hipnotizados y luego
se
exponen a las imagenes mentales
de los objetos o
situaciones temidas.
Se exponen gradualmente a lo
que los asusta
hasta que el miedo comienza
a desaparecer.
Tres cuartas partes de
los pacientes se benefician
con este tratamiento combinado
siempre con los Psicofarmacos
Ansioliticos y Antidepresivos.
Los ejercicios de relajamiento y
respiración también contribuyen
a reducir los síntomas de
ansiedad.

Fobia Social
Presentación de un caso
clinico.
"Yo no podía aceptar
invitaciones ni ir a fiestas.
Por un tiempo ni siquiera
podía ir a mis clases.
En mi segundo año de
Universidad tuve que
quedarme en mi casa durante
un semestre.
Mi miedo podía presentarse en
cualquier
situación social. Sentía
ansiedad aún antes
de salir de mi casa y
aumentaba al irme
aproximando a mi clase, a la
fiesta o
adonde quiera que iba.
Sentía el estómago
descompuesto y casi creía
tener gripe.
Mi corazón latía fuertemente,
las palmas de las manos se
me
llenaban de sudor y
tenía la sensación de estar
separada de mí misma y de
todos los demás.
Cuando entraba a un salón
lleno de gente,
me ruborizaba y sentía que
todos los ojos
estaban puestos en mí. Me
daba vergüenza
pararme en un rincón yo sola
pero no podía
pensar en qué decir a nadie.
Me sentía tan torpe que me
quería
ir inmediatamente."
La fobia social es un miedo
intenso
de llegar a sentirse humillado
en situaciones
sociales,especialmente de
actuar
de tal modo que se coloque
uno
en una situación vergonzosa
frente a las demás personas.
Frecuentemente es
hereditaria
y puede estar acompañada de
Depresión o de
Alcoholismo.
La fobia social frecuentemente
comienza
alrededor del principio de la
adolescencia o
aún antes.
Si usted sufre de fobia social
tiene
la idea de que las otras
personas
son muy competentes en
público y
que usted no lo es.
Pequeños errores que usted
cometa
pueden parecerle mucho más
exagerados
de lo que en realidad son.
Puede parecerle muy
vergonzoso
ruborizarse y siente que todas
las
personas lo están mirando.
Puede tener miedo de estar
con
personas que no sean las más
allegadas a usted.
O su miedo puede ser más
específico, como el sentir a
nsiedad si tiene que dar un
discurso,
hablar con un jefe o alguna
otra
persona con autoridad, o bien
aceptar una invitación.
La fobia social más común es
el miedo
de hablar en público.
En ocasiones, la fobia social
involucra un miedo general a
situaciones sociales tales
como fiestas.
Menos frecuente es el miedo
de usar
un baño público,comer fuera
de casa,
hablar por teléfono o escribir
en presencia de otras
personas,
como por ejemplo, escribir un
cheque.
Aunque este trastorno
frecuentemente
se confunde con timidez, no
son lo mismo.
Las personas tímidas pueden
sentirse
muy incómodas cuando están
con otras personas,pero no
experimentan la extrema
ansiedad
al anticipar una situación
social y
no necesariamente evitan
circunstancias
que las haga sentirse
cohibidas.
En cambio, las personas con
una
fobia social no necesariamente
son tímidas.
Pueden sentirse totalmente
cómodas con
otras personas la mayor parte
del tiempo,
pero en situaciones
especiales,
como caminar en un pasillo
con
personas a los lados o
dando un discurso, pueden
sentir intensa
ansiedad. La fobia social
trastorna la
vida normal, interfiriendo con
una carrera
o con una relación social.
Por ejemplo: un trabajador
puede dejar
de aceptar un ascenso en su
trabajo por
no poder hacer presentaciones
en público.
El miedo a un evento social
puede comenzar
semanas antes y los síntomas
pueden
ser muy agotadores.
Las personas con fobia social
comprenden
que sus sensaciones son
irracionales.
Sin embargo, experimentan
una gran
aprensión antes de
enfrentarse a la situación
que temen y harán todo lo
posible para evitarla.
Aún cuando puedan
enfrentarse a lo que temen,
generalmente sienten gran
ansiedad desde
antes y están muy incómodas
todo el tiempo.

TRATAMIENTO
DE LOS
TRASTORNOS
DE ANSIEDAD
Aproximadamente el 80 por
ciento de las
personas que sufren de fobia
social
encuentran alivio a sus
síntomas cuando
se les da tratamiento con
medicamentos
más Hipnosis Clinica.
Con la Autohipnosis el
paciente puede lograr
aprender a ver los eventos
sociales en forma
diferente,exponerse a una
situación social de
tal manera que le sea más fácil
enfrentarse
a ella y también aprender
técnicas para
reducir la ansiedad y técnicas
de relajación.
Entre los medicamentos que
han probado
ser efectivos están los
Antidepresivos
llamados inhibidores de la
MAO (IMAO).
Las personas que padecen de
una
forma específica de fobia
social
llamada
fobia de escenario
o Panico de Escena
han recibido ayuda
de unos medicamentos
llamados betabloqueadores .
Por ejemplo, se puede
recetar Betabloqueadores
a las personas con este
tipo de ansiedad
para que los tomen el día en
que van a hablar en publico.
Se están descubriendo nuevos
medicamentos para el
tratamiento
de los síntomas de ansiedad.
En casi todos los
medicamentos que se
recetan para el tratamiento de
ansiedad,
el médico generalmente inicia
al paciente
con una dosis baja y
gradualmente se
la aumenta hasta llegar a la
dosis adecuada.
Las investigaciones han
demostrado
que la Hipnosis Clinica puede
ser efectiva
para el tratamiento de varios
trastornos de ansiedad.
TERAPIA CONDUCTUAL
Se concentra en cambiar
acciones específicas
y usa varias técnicas para
disminuir o
detener un comportamiento
indeseable.
Por ejemplo, una técnica
entrena a
los pacientes en respiración
diafragmatica,
un ejercicio especial de
respiraci¢n que
consiste en respiraciones
lentas, profundas,
para reducir la ansiedad. Esto
es necesario
porque las personas que
tienen ansiedad
frecuentemente sufren de
iperventilación,
respirando rápidamente
cortas cantidades
de aire que pueden provocar
latidos
rápidos del corazónmareos y
otros síntomas.

Terapia de
Exposición
bajo Hipnosis
Clinica
Es un método eficaz en la
mayoria de
los pacientes.Enseña a los
pacientes a reaccionar
en forma diferente en las
situaciones
que desatan los Ataques de
Pánico y
otros síntomas de ansiedad.
También aprenden a
comprender
la forma en que su manera de
pensar
contribuye a sus síntomas y
cómo cambiar
sus pensamientos para
disminuir la posibilidad
de que los síntomas ocurran.
Esta comprensión,de como
actuan
los pensamientos se combina
con la Técnica de Exposición
bajo
Hipnosis Clinica.
Ayuda a las personas a
enfrentarse a las
situaciones que les causan
miedo.

Resumen de
Anatomia
del Sistema
Nervioso.

1) Sistema Nervioso
Central (SINC)
Es la parte protegida por huesos y membranas
meningeas.
Esta dentro del Craneo y del Conducto
Raquideo (CR)
El CR lo forma LA COLUMNA VERTEBRAL QUE
SON
24 VERTEBRAS UNA ENCIMA DE OTRA.
ESTAS SON HUESOS CON UN AGUJERO
RODEADO POR HUESO.
.El conducto Raquideo contiene la Medula
Espinal.
En esta imagen se ve en amarillo el SINC.
Los nervios salen desde el craneo y la ME.
Estos nervios forman el Sistema Nervioso
Periferico (SNEP)
Dentro del craneo se pueden ver 3
estructuras
1) El Cerebro
2) El Cerebelo
3) El Tronco Cerebral
El Tronco Cerebral se continua con la Medula
Espinal (ME).
El Tronco esta dentro del craneo.
al salir del craneo se llama ME .
La ME esta dentro del Conducto Raquideo.
2) SISTEMA NERVIOSO
PERIFERICO (SNEP)
ES EL CONJUNTO DE TODOS LOS NERVIOS
MOTORES
Y SENSITIVOS QUE SALEN DEL SINC .
La ME envia los Nervios a
todos los musculos VOLUNTARIOS del cuerpo.
Y también envia otro tipo de Nervios que van
a la piel y al tejido subcutaneo donde
estan los receptores sensitivos para
la temperatura,el dolor etc,

SISTEMA NERVIOSO
AUTONOMO ( SINA)
Son Nucleos y Nervios que van
casi a todo el cuerpo.
Sus nervios se reunen en dos
areas
del HIPOTALAMO.
SE VE AMBOS TALAMOS Y EL HIPOTALAMO.
LA ESTRUCTURA DEL HIPOTALAMO
SE PUEDE VER QUE REUNE
NUCLEOS Y AREAS
DEL CEREBRO QUE
CONTROLAN TODO LO QUE
EL ORGANISMO HACE.
LA GLANDULA HIPOFISIS
PRODUCE HORMONAS
SEGUN LAS ORDENES
QUE RECIBE DEL HIPOTALAMO.
LA AMIGDALA
ES LA ESTRUCTURA
DEL SISTEMA LIMBICO
QUE AL ACTIVARSE DE
UN MODO,PRODUCE
PANICO Y ANGUSTIA.
ESTA ASOCIADA
AL HIPOCAMPO.
LA MEMORIA
DEPENDE DEL
HIPOCAMPO.
EN LA DEPRESION MAYOR
SE DESTRUYEN
LAS NEURONAS
DEL HIPOCAMPO Y EL VOLUMEN
DE ESTE DISMINUYE.
TAMBIEN EL ESTRES POSTRAUMATICO
DESTRUYE LAS NEURONAS
DEL HIPOCAMPO.
LA AMIGDALA FUNCIONANDO
EN UNA PERSONA.
EL PUNTO AMARILLO
MUESTRA QUE ESTA ACTIVADA.

Você também pode gostar