Você está na página 1de 5

Seis hipótesis sobre la sobredeterminación 

Andrés Daín (CEA/UNC‐CONICET) 
andresdain@gmail.com 
 
Desde  un  posicionamiento  posfundacionalista,  una  aproximación  discursiva  de  lo  social 
entiende que el sentido de todo objeto o práctica social se configura discursivamente y que dicho 
proceso  de  significación  está  definido  por  una  lógica  relacional  y  diferencial,  en  un  ambiente 
signado por la contingencia. De modo que toda fijación de sentido es siempre precaria, fallida y se 
produce en un contexto definido por una relativa estructuralidad. 
Parafraseando  a  Althusser,  (1969:  201‐203)  podríamos  interrogarnos,  ¿a  través  de  qué 
concepto puede pensarse el tipo de determinación nueva que se produce entre los fenómenos de 
una región dada por la estructura de esta región? En términos más generales, ¿por medio de qué 
concepto puede pensarse la determinación de los elementos de una estructura (siempre fallida) y 
las  relaciones  estructurales  existentes  entre  estos  elementos  y  todos  los  efectos  de  estas 
relaciones, por la eficacia de esta estructura? Dicho de otra manera ¿cómo definir el concepto de 
una causalidad estructural? ¿con qué concepto pensar la determinación sea de un elemento, sea 
de una estructura, por una estructura?  
Es  en  este  contexto  que  la  noción  de  sobredeterminación  adquiere  relevancia.  Althusser 
(1967:  171  nota  46,  también  en  1993:  17‐48)  explícitamente  lo  introduce  desde  el  campo  del 
psicoanálisis  freudiano  (más  precisamente  de  los  estudios  de  Freud  sobre  las  diferentes 
manifestaciones del inconsciente, particularmente acerca de la interpretación de los sueños, esto 
es, la relación entre los elementos del sueño y los pensamientos oníricos) para presentarlo como 
un término que permite repensar no sólo la propuesta marxista en su relación con Hegel, así como 
tampoco  simplemente  para  dar  cuenta  de  la  “ruptura  epistemológica”  de  Marx.  La 
sobredeterminación  va  a  ser  el  suplemento  que  permitirá  dar  cuenta  de  la  especificidad  de  la 
causalidad estructural, lo que va a terminar habilitando un nuevo modo de pensar todo proceso 
de  significación  social.  Va  a  plantear  una  nueva  forma  de  concebir  el  espacio  de  lo  social,  una 
manera  de  trascender  la  visión  de  lo  social  como  un  espacio  plano  donde  reina  una  causalidad 
mecánica transitiva y, por tanto, donde un efecto determinado puede siempre ser atribuido a una 
causa objeto (Althusser, 1969: 197). Una nueva forma de pensar la significación que renuncie a la 
escisión  ontológica  entre  un  espacio  de  conformación  identitaria  y  otro  de  relacionamiento  e 
interacción. 
De  este  modo,  estamos  ya  en  condiciones  de  afirmar  que  la  sobredeteminación  no  es  una 
mera  forma  de  evidenciar  la  multicausalidad,  ni  la  pluralidad  ni  tampoco  la  complejidad.  No  se 
trata de una noción que dé cuenta de algún tipo de cadena causal o de una determinación a partir 
de la superposición de diferentes influencias. Por el contrario, y esta es nuestra hipótesis central, 
la sobredeterminación es un concepto que nos permite poner en evidencia una de las implicancias 
epistemológicas  centrales  del  salto  teórico‐ontológico  que  una  teoría  política  posfundacionalista 
supone. 

  1
Entendemos que esta es una cuestión fundamental a la hora de emprender análisis empíricos 
desde  una  gramática  posfundacionalista,  en  la  medida  en  que  muestra  la  especificidad 
epistemológica  de  este  tipo  de  aproximación  ontólogica,  situándose  en  las  antípodas  de  los 
supuestos que iluminan a la ciencia política canónica (y a las ciencias sociales en general). 
Los  diferentes  trabajos  empíricos  realizados  en  nuestro  entorno  académico  a  partir  de 
posicionamientos  teóricos  posfundacionalistas  dan  cuenta  del  uso  de  la  categoría  de 
sobredeterminación,  a  veces  de  manera  explícita  y  otras  veces  de  manera  algo  más  tácita.  Sin 
embargo,  desde  nuestro  punto  de  vista,  esta  noción  aparece  algo  relegada  en  las  discusiones 
teóricas  planteadas  en  dichas  investigaciones.  En  esta  dirección,  el  presente  escrito  tiene  como 
única pretensión presentar una serie de hipótesis sobre las implicancias teóricas y epistemológicas 
del concepto de sobredeterminación con el objetivo de aportar a un uso más complejo de dicha 
noción a la hora de emprender análisis empíricos. 
 

La noción de sobredeterminación encuentra su significado en el marco de una aproximación 
discursiva de lo social, a partir de la cual se entiende que todo objeto o práctica social se configura 
discursivamente (Laclau y Mouffe, 1987: 144‐146 y Laclau, 1990: 114‐117). 
Si los hechos “existiesen” con independencia de su significación social o si su sentido estuviese 
de  algún  modo  inscripto  en  su  propia  materialidad  (le  fuera,  del  algún  modo,  inmanente)  no 
podría haber más que relaciones de determinación, puesto que su interrelación no podría afectar 
“sustantivamente”  su  propia  identidad,  por  lo  menos  no  sino  bajo  alguna  de  forma  de 
“desviación”, “ocultamiento”, “desnaturalización”. No hay, por tanto, ningún tipo de literalidad. 
Exactamente lo contrario, desde el punto de vista epistemológico y ontológico, sucede en el 
conductismo  y  en  todos  aquellos  enfoques  de  la  ciencia  política  que  asumen,  más  o  menos 
explícitamente, una concepción referencial y substancial del lenguaje. 
 
II 
La  sobredeterminación  supone  un  primacía  ontológica  de  las  relaciones  por  sobre  los 
elementos. En la medida en que todos los elementos se configuran relacionalmente, el centro de 
la atención está puesto en dichas relaciones y no en los elementos “en sí mismos”. No existe una 
presencia separada de los elementos, sino que por el contrario se trata de una presencia de unos 
objetos en otros que impide todo fijar definitivo. Se niega, por tanto, la preeminencia ontológica 
de  un  campo  de  configuración  de  sentido  por  sobre  otros  espacios  donde  dicho  sentido  se 
“expresa” o se “manifiesta”. 
Consecuentemente,  la  lógica  de  la  sobredeterminación  atraviesa  toda  fijación  precaria  de 
sentido y nos exige pensar lo social como un espacio profundo, complejo, abierto y signado por la 
ausencia de un fundamento último (Derrida, 1967). En definitiva, la sobredeterminación permite 
dar cuenta de la radical contingencia de toda fijación de sentido, de toda sutura, de todo cierre. 
Teniendo esto último, al menos, tres consecuencias fundamentales. 

  2
1. La  sobredeterminación  permite  evidenciar  el  rechazo  de  cualquier  forma  de  esencialismo. 
Todo  cierre  (toda  instauración  hegemónica  de  un  discurso  particular)  se  confunde  con  el 
(infinito) conjunto de circunstancias particulares en la que se expresa “que no es discernible, 
identificable ni manuable sino a través de ellas y en ellas” (Althusser, 1965: 79). 
2. La  sobredeterminación  nos  permite  pensar  la  realidad  en  cuanto  proceso,  al  igual  de  lo 
pretendido por la dialéctica hegeliana (y marxista) pero sin los resabios esencialistas que ésta 
acarreaba.  Y  al  contrario  de  lo  que  sucede  con  la  noción  de  determinación  que  es  algo  que 
ocurre en un momento determinado (y determinable). Si la significación de una práctica social 
es  un  proceso,  todo  acto  de  significación  pasa  a  ser  metafórico,  en  el  sentido  de  que  todo 
punto  de  origen  y  de  fijación  siempre  es  arbitrario  y  sólo  definible  analíticamente  (en  otros 
términos, es un problema a resolver en el plano del análisis empírico). 
3. La  sobredeterminación  es  un  tipo  de  relación  que  pone  en  tensión  la  distinción 
interior/exterior  y,  consecuentemente,  la  escisión  entre  relaciones  de  interioridad  y  de 
exterioridad. Toda diferenciación entre lo interior y lo exterior de una identidad, una práctica 
o  un  objeto  responde  a  una  diferenciación  analítica  (dependiente,  por  ejemplo,  de  los 
objetivos  específicos  de  una  investigación  particular).  Ontológicamente  no  hay  interior  ni 
exterior apriorístico. 
 
III 
La lógica de la sobredeterminación y el acento en las relaciones por sobre los elementos que 
de ella se deriva, son la evidencia de la existencia de aspectos sumamente relevantes que escapan 
a las posibilidades de la observación directa, y que sólo pueden ser aprehensibles a través de sus 
efectos. En definitiva, la idea de la sobredeterminación da cuenta de la existencia de la estructura 
(fallida,  precaria,  descentrada),  pero  que  sólo  se  expresa  en  sus  efectos  y  que  escapa  a  toda 
posible observación directa. 
Este punto muestra un rasgo distintivo de la lógica de la sobredeterminación porque permite 
“designar, al mismo tiempo, la ausencia y la presencia, es decir, la existencia de la estructura en 
sus efectos” (Althusser, 1967: 203), permite pensar la significación en sus propias condiciones de 
existencia, es decir en su propia inserción en el todo complejo. De esta forma, la estructura no es 
algo exterior que vendría a modificar el aspecto, la forma y la relación de los objetos: “La ausencia 
de la causa en la ‘causalidad metonímica’ de la estructura sobre sus efectos no es el resultad de la 
exterioridad de la estructura en relación a los fenómenos […]; es al contrario, la forma misma de la 
interioridad de la estructura como estructura, en sus efectos” (Althusser, 1967: 204) 
Quizás sea necesario explicitar que, a diferencia de la tradición marxista, nuestra concepción 
de  estructura  encuentra  su  origen  en  Saussure.  Es  el  lingüista  ginebrino  el  que  muestra  la 
importancia de la estructura por sobre los elementos, en el sentido de que la identidad de cada 
elemento sólo se encuentra en relación a su pertenencia a una totalidad. Esta es la consecuencia 
más importante de la anulación del referente en el proceso de significación, ya que la identidad de 
un evento no depende de su relación con la cosa sino de su pertenencia a una estructura; esto es, 
depende del relacionamiento –diferencial– con los otros elementos de la lengua (por contra, si la 

  3
identidad  de  un  término  dependiese  del  referente,  la  significación  sería  independiente  de 
cualquier totalidad, sería una cuestión aislada y aislable). Al mismo tiempo, la totalidad es algo que 
uno no puede aprehender directamente sino a través de las relaciones entre los elementos. 
 
IV 
La  sobredeterminación  supone  la  operación  de  condensación,  arrojando  como  resultante 
puntos  nodales.  Siendo,  por  tanto,  éstos  últimos  “una  especie  de  traducción  abreviada”  (Freud, 
184)  del  discurso  que  los  sobredetermina.  Existen  tres  procedimientos  mediante  los  cuales  esta 
operación se lleva a cabo: 
1) La exclusión: Determinados elementos sencillamente son excluidos. 
2) La fragmentación: Se toman fragmentos de elementos complejos. 
3) La  fusión  (o  condensación  propiamente  dicha):  Elementos  se  funden  a  partir  de  rasgos 
comunes. 
En definitiva, podemos afirmar que una identidad está sobredeterminada por un discurso en la 
medida  en  que  condensa  ciertos  elementos  o  fragmentos  de  elementos  presentes  en  el  mismo. 
Pero  cabe  aclarar  que  si  bien  reúnen  toda  una  serie  de  elementos  de  aquel  discurso  que  los 
sobredetermina, los puntos nodales tienen la característica de ser multívocos en el sentido de que 
cada  uno  de  sus  elementos  constitutivos  puede  asociarse  a  (o,  en  términos  freudianos,  “es  el 
subrogado de”) algún o algunos de los elementos del discurso que los sobredetermina, pero a la 
vez  cada  elemento  de  dicho  discurso  puede  estar  presente  al  mismo  tiempo  en  distintos 
elementos del punto de condensación. Por lo tanto, la operación de condensación no quiere decir 
que cada elementos singular de un discurso o cada grupo de ellos ofreciera una abreviación para 
el  punto  nodal  como  si  se  tratara  “de  un  electorado  que  designase  un  diputado  por  distrito” 
(Freud:  292)  ni  que  “se  disipen  como  un  puro  fenómeno”  (Althusser:  81),  sino  que,  por  el 
contrario,  el  discurso  en  su  conjunto  es  sometido  a  cierta  elaboración  (mediante  los 
procedimientos  de  exclusión,  fragmentación  y  fusión)  tras  la  cual  se  elaboran  dichos  puntos 
nodales: “valga como analogía la elección por listas” (Freud: 292). 
En  conclusión,  podemos  afirmar  que  una  identidad  particular  puede  ser  pensada  como  un 
punto de condensación, como el proceso de constitución de un punto nodal; proceso que a su vez 
pone en evidencia “la naturaleza de dicha unidad” (Althusser: 81): que su sentido en inseparable 
de  esa  totalidad  parcialmente  estructurada  (hegemónicamente  configurada)  que  llamamos  “lo 
social”, que conforman sus condiciones formales de su existencia; que, en palabras de Althusser, 
es  “afectada,  en  lo  más  profundo  de  su  ser,  por  dichas  instancias,  determinante  pero  también 
determinada en un solo y mismo movimiento, y determinada por los diversos niveles y las diversas 
instancias  de  la  formación  social  que  ella  anima;  podríamos  decir:  sobredeterminada  en  su 
principio” (Althusser, 1967: 81). Se trata, por lo tanto, de un metaforización sin literalidad. 
 

La sobredeterminación supone un desplazamiento. Una identidad está sobredeterminada por 
un  discurso  en  la  medida  en  que  supone  un  descentramiento,  un  desplazamiento  del  centro,  el 

  4
cual  pasará  a  estar  conformado  por  otros  elementos  que  los  que  constituyen  el  discurso  en 
cuestión. 
En este sentido, lo que en puede presentarse como el contenido fundamental y definitorio de 
una identidad particular puede ni siquiera estar presente en el discurso que la sobredetermina. 
El desplazamiento se manifiesta de dos maneras: 
1) El reemplazo o sustitución: haciendo que un elemento sea reemplazado por “algo más lejano a 
él; esto es, por una alusión” (Freud, 187). 
2) El  descentramiento:  aquel(los)  elemento(s)  que  puede(n)  mostrarse  como  menos 
importante(s)  en  el  discurso  (hegemónico)  puede(n)  pasar  a  configurar  el  centro  de  la 
identidad  que  sobredetermina(n).  De  esta  forma,  ésta  pasa  a  tener  un  centro  diferente  de 
aquel,  adquiriendo  un  aspecto  que  nos  puede  desorientar.  Se  trata  de  una  traslación  que 
implica  un  descentramiento.  En  este  sentido,  en  las  relaciones  de  sobredeterminación 
acontece una transferencia y un desplazamiento de las intensidades  (de los  valores) de cada 
elemento. 
El  resultado  de  este  desplazamiento  es  que  la  identidad  particular  ya  no  presenta  el  mismo 
aspecto  que  el  núcleo  del  discurso  que  la  sobredetermina,  y  que  aquella  sólo  devuelve  una 
dislocación. 
 
VI 
La  sobredeterminación  da  cuenta  del  atravesamiento  del  poder  en  todo  proceso  de 
configuración de sentido. Si la sobredeterminación supone operaciones tales como la exclusión, la 
fragmentación  y  la  fusión  (o  sea,  de  condensación)  al  tiempo  que  reemplazos  y  traslaciones  de 
relevancia (en definitiva, descentramientos y desplazamientos) generando que algunos elementos 
tengan  una  preeminencia  sobre  otros,  pasando  las  relaciones  a  ocupar  un  lugar  definitivamente 
central  en  un  contexto  atravesado  por  la  contingencia,  entonces  podemos  afirmar  que  la 
sobredeterminación da cuenta de la presencia del poder en todo proceso de significación. 
 
 
Bibliografía 
− Althusser, Louis (1967, 2004) La revolución teórica de Marx, México, Siglo XXI. 
− Althusser, Louis (1969, 2004) Para leer El Capital, México, Siglo XXI. 
− Althusser, Louis (1993, 1996) Escritos sobre psicoanálisis. Freud y Lacan, México, Siglo XXI. 
− Derrida, Jaques (1967, 1989) La escritura y la diferencia, Barcelona, Anthropos. 
− Freud, Sigmund (2008) Obras Completas. Tomos IV y V: La interpretación de los sueños, Buenos 
Aires, Amorrortu. 
− Laclau,  Ernesto  y  Mouffe,  Chantal  (1987,  2006)  Hegemonía  y  estrategia  socialista:  hacia  una 
radicalización de la democracia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. 
− Laclau, Ernesto (1990, 2000) Nuevas reflexiones sobre la revolución en nuestro tiempo, Buenos 
Aires, Nueva Visión. 
− Saussure, Ferdinand (1945, 2007) Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada. 

  5

Você também pode gostar