Você está na página 1de 162

GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y


ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

SUBGERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y BIENES


REGIONALES

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN


TERRITORIAL: PROVINCIA VICTOR FAJARDO

Ayacucho, Diciembre del 2009

1
GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO

Ing. ISAAC ERNESTO MOLINA CHAVEZ


Presidente

Ing. JOHNNY O. ANGULO RIOS


Gerente General

Econ. MARIO ROCA CASO


Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial

Ing. SEFERINO GUTIERREZ ANTONIO


Sub Gerente de Acondicionamiento Territorial y Bienes Regionales

2
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Dr. JAVIER VELASQUEZ QUESQUEN


Presidente del Consejo de Ministros

Dr. OMAR LANDEO OROZCO


Director Nacional
Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

Ing. JESUS FERNANDO VILLEGAS SAMANEZ


Jefe de la Oficina de Asuntos Técnicos Geográficos y Territoriales

Ing. RONALD FRANCISCO LOO ARROYO


Especialista en Demarcación Territorial, SIG y Teledetección
Supervisor Región Ayacucho

3
EQUIPO TECNICO
Gobierno Regional Ayacucho
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial y Bienes Regionales

Econ. CESAR AUGUSTO NONALAYA TORALVA


Planificador IV

Ing. YURI MAURO JAYO PALOMINO


Planificador III

Bach. RONALD HERMOZA SOTOMAYOR


Ingeniero II

4
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION TERRITORIAL
PROVINCIA DE FAJARDO
Pag.
Introducción 07
Justificación 08
Esquema Metodológico. 08

PARTE I. ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL DE LA PROVINCIA

CAPITULO1. ANTECEDENTES

1.1 Ubicación y Localización 12


1.2 División Política Administrativa 12
1.3 Proceso Histórico 13
1.4 Problemática en Demarcación Territorial 15

PARTE II. EVALUACION DEL MEDIO GEOGRAFICO

CAPITULO 2. DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

2.1. Distribución Espacial de Centro Poblados 17


2.2. Jerarquía, Tamaño y Rol de Centro Poblados 18
2.3. Redes y Vías de Comunicación 19

CAPITULO 3. CARACTERISTICAS FISICAS

3.1. Geomorfología 22
3.2 Riesgos Naturales y Seguridad Física 25

CAPITULO 4. CARACTERISTICAS ECONOMICOS – PRODUCTIVAS

4.1. Recursos Potenciales y Económicos 31


4.2. Actividad Económico – Productivas 35
4.3. Población Económicamente Activa 40

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS SOCIO – CULTURALES

5.1. Población, características, dinámica y composición 44


5.2. Servicios sociales 47
5.3. Identidad Cultural 53

PARTE III. CONFIGURACION TERRITORIAL PROVINCIAL

CAPITULO 6. DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

6.1. Identificación de Centros de Funcionales 59


6.2. Áreas de Influencia Territorial 64
6.3. Delimitación de Unidades Funcionales 66

5
CAPITULO 7. DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

7.1. Definición de Unidades de Integración Territorial 68


7.2. Delimitación de Unidades Geográficas 70

PARTE IV. ZONIFICACION TERRITORIAL

CAPITULO 8. DETERMINACION DE UNIDADES DE ZONIFICACION

8.1. Sistemas Territoriales 74


8.2. Estructura Territorial Complementaria 75
8.3. Área de Redistribución Territorial 77

CONCLUSIONES 77

RECOMENDACIONES 79

ANEXOS

Vista panorámica del Centro Poblado Huancapi, capital de la provincia Víctor Fajardo

6
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION TERRITORIAL
PROVINCIA VICTOR FAJARDO

Introducción

El proceso de demarcación y organización territorial, es un proceso técnico –


geográfico, mediante el cual se organiza el territorio a partir de la definición y
delimitación de las circunscripciones político - administrativas a nivel nacional de los
departamentos, provincias y distritos, mediante acciones técnicas de demarcación
territorial, que viene a ser las creaciones, fusiones, delimitaciones y redelimitaciones
territoriales, traslado de capital, anexiones de circunscripciones de centros poblados,
categorización y recategorización de centros poblados y cambio de nombre. Este
proceso se inició en el año de 1,990 con la implementación del D.S. Nº 044-90-PCM.,
instrumento legal normativo que sirvió para que el ex CTAR Ayacucho iniciara con la
elaboración del estudio de los Esquemas de Organización Territorial a nivel de las
provincias de Huamanga, La Mar, Huanta, Cangallo, Vilcashuamán, Víctor Fajardo y
Sucre hasta el año 2002; y siendo imprescindible continuar con el proceso de
demarcación y ordenamiento territorial en el país, el Gobierno Central en el año 2002
aprueba la Ley Nº 27795 Ley de Demarcación y Organización Territorial, que en el Art.
1º, literalmente menciona, que la presente ley tiene por finalidad establecer las
definiciones básicas, criterios técnicos y los procedimientos para el tratamiento de
demarcación territorial que es de competencia exclusiva del Poder Ejecutivo, de
conformidad con el numeral 7) del Artículo 102º de la Constitución Política del Perú,
así como lograr el saneamiento de límites y la organización racional del territorio de la
República.

De acuerdo al D.S. Nº 019-2003-PCM, Art. 8º, literal e) los estudios de Diagnóstico y


Zonificación, elaborados por los Gobiernos Regionales, constituyen el marco
orientador de evaluación y viabilidad técnica de las iniciativas sobre demarcación
territorial.

Asimismo, es competencia de los Gobiernos Regionales, elaborar los estudios de


diagnóstico y zonificación, bajo los lineamientos técnicos, asesoramiento y supervisión
de la DNTDT.

Frente a esta competencia y responsabilidad, el Gobierno Regional Ayacucho en


cumplimiento al Plan Nacional de Demarcación Territorial 2008-2011, aprobado
mediante Resolución Ministerial Nº 252-2008-PCM; y en coordinación con la Dirección
Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) - Presidencia de Consejo de
Ministros, y el Plan Operativo Institucional (POI) de la Sub Gerencia de
Acondicionamiento Territorial y Bienes Regionales, aprobado mediante Resolución
Ejecutiva Regional Nº 561-09-GRA/PRES, de fecha: 08 de junio del 2009; a iniciado,
en el presente año con elaborar el estudio Diagnóstico y Zonificación Provincia de
Fajardo, a fin de atender acciones de demarcación territorial identificado en la
provincia, trabajo previo al proceso de Saneamiento y Organización Territorial
provincial; y de este modo, contribuir al proceso de saneamiento de los límites político

7
administrativo existente en el las acciones de normalización, regularización y
formalización del ámbito del departamento de Ayacucho.

Justificación

La ejecución del estudio Diagnostico y Zonificación Territorial de la Provincia de


Fajardo, constituye una actividad de mucha importancia para el desarrollo del
departamento de Ayacucho, porque va permitir establecer la solución a los problemas
de demarcación territorial en el ámbito de la provincia, a nivel de distritos y
consecuentemente del departamento, luego de 99 años de creación de la provincia de
Fajardo, en cumplimiento a la Ley Nº 27795 Ley de Demarcación y Organización
Territorial. Este instrumento técnico, servirá de base para los trabajos de planificación y
programación de inversiones de parte del sector público y privado en el ámbito de la
provincia de Víctor Fajardo.

Esquema Metodológico

La metodología utilizada para la elaboración del presente estudio, ha sido estructurado a


partir de la aplicación de métodos y técnicas de análisis y la organización territorial,
cuya finalidad es definir y delimitar y/o redelimitar el número apropiado de
circunscripciones a nivel de distrito en el ámbito de la provincia de Fajardo, el cual será
obtenido mediante la evaluación integral de los elementos del territorio en términos de
integración, accesibilidad y articulación; así como del análisis del comportamiento
social, cultural y económico de la población.

El presente Esquema Metodológico presenta; la descripción, el análisis y la presentación


de información en cinco (5) niveles (A, B, C, D y E), los mismos que son descritos a
continuación:

Nivel A: Línea Conceptual de Base de la Metodología.

Define el marco técnico del diagnóstico, para la evaluación y el tratamiento cartográfico


de los principales elementos espaciales y componentes geográficos de la provincia
como:

a) Centros Poblados.

Tiene por finalidad representar el tamaño y la distribución de las aglomeraciones


urbanas y rurales; así como identificar la configuración urbana a través de los
niveles de articulación, redes de transporte y comunicación. Se elabora el Mapa
Temático: Centros Poblados y Vías de Comunicación.

b) Características de Relieve y Riesgos Naturales.

Su finalidad viene a constituir la representación del relieve del territorio a través de


unidades geomorfológicos, que incluye la red hídrica, entre otros; así como, la
identificación de zonas de riesgos naturales, representados por los fenómenos
geodinámicos, meteorológicos e hidrológicos con impacto local. Se elabora el Mapa
Temático: Geomorfología y Riesgos Naturales.

8
c) Características Económicas - Ambientales.

Tiene por finalidad representar la oferta ambiental del territorio, a través de los
recursos existentes y su potencial económico como: Recursos mineros, recursos
turísticos, recursos naturales, entre otros. Se elabora el Mapa Temático: Recursos
Económicos – Ambientales Potenciales.

d) Características Socio – Culturales.

Tiene como finalidad, representar el nivel alcanzado por la población en los


servicios sociales y públicos. Asimismo, en los aspectos culturales y costumbristas,
deberán representarse las poblaciones garante de una tradición, valores comunes y
con capacidad de compartir una misma moral y visión de desarrollo. Se elabora el
Mapa Temático: Socio Cultural.

Nivel B.- Primera Línea de Consistencia Metodológica.

Trata sobre la evaluación de centros poblados (jerarquía y roles), configuración de


estructuras urbanas (análisis espacial) y la integración territorial de las variables físicas
– espaciales (componentes geográficos).

a) Identificación de Centros Funcionales.

Resultado del proceso de selección de los centros poblados que cuentan con
capacidad para ejercer funciones propias de una sede capital político administrativa.
Desde una óptica espacial, los centros poblados seleccionados deben tener atributos
de jerarquía, especialización y estructura urbana.

- Población.- Debe contar con una población igual o mayor a la base mínima
establecida por las normas técnicas existentes para los casos de capitales
políticas de acuerdo con la región geográfica. El criterio del volumen
poblacional puede adaptarse a cada realidad, no debiendo exceder el 20% del
mínimo solicitado.

- Situación geográfica.- Se evalúa la localización óptima y estratégica,


considerando la proximidad entre centros jerárquicos, la equidistancia y áreas de
influencia comparada en el conjunto de centro poblados; así como, la
determinación de los riesgos físicos potenciales.

- La articulación y accesibilidad.- Se evalúa la configuración de la red urbana.


Aplicando la Teoría de Grafos se logra el análisis topológico, la comparación de
diferentes índices de la red y la posición dominante de los centros poblados.

- La especialización económica.- En esta actividad se evalúa la actividad


económica y productiva dominante de la zona en estudio, la cual está ligada
mayormente con los centros poblados más desarrollados. En estos casos, se

9
pueden aplicar diferentes técnicas estadísticas relacionadas con la clasificación
jerárquica de variables como la Población Económicamente Activa (PEA).

b) Integración Territorial I.

Es un proceso de integración de los componentes geográficos que contiene el mapa


geomorfológico y riesgos naturales y el mapa de recursos económicos – ambientales
potenciales (agrícolas, turísticos, mineros, entre otros). En este caso se aplica la
técnica de la superposición de mapas

Nivel C.- Segunda Línea de Consistencia Metodológica.

Trata sobre la configuración urbana e identificación de las áreas de influencia


poblacional relacionadas con el análisis espacial. Asimismo, desarrolla el proceso de
integración de los componentes geográficos, relacionados con el Mapa de Integración
Territorial I y el Mapa Socio Cultural.

a) Unidades Funcionales.

Es el resultado del proceso de configuración urbana y niveles de influencia de los


centros capitales seleccionados (capitales distritales). En este caso, el fenómeno de
atracción ejercido por un centro poblado, puede ser evaluado considerando la zona
de estudio, y bajo los criterios de los diferentes modelos de análisis territorial tales
como: Gravitacional, Railly, Flujos Sintéticos, entre otros.

b) Integración Territorial II.

Proceso final de integración de los componentes geográficos. Su resultado es un


Mapa de Unidades de Integración Territorial (MUIT), en el cual cada unidad
contiene información básica sobre relieve, riesgos naturales, recursos económicos –
ambientales y aspectos socio – culturales.

Nivel D.- Línea de Presentación Metodológica.

En esta etapa, se desarrolla la identificación y definición de los límites más


representativos del territorio, en el cual, el conocimiento y el criterio del demarcador o
analista territorial, juega un rol importante. A continuación se detalla las unidades a
delimitar:

a) Delimitación de Unidades Territoriales Funcionales.

Es la delimitación de áreas de influencia a partir de la construcción de polígonos


envolventes.

Aplicando el Método de Thiessen u otros, se configuran los polígonos que delimitan


los contornos de la atracción espacial de cada centro poblado seleccionado. El
resultado final culmina con el Mapa Temático: Unidades Territoriales Funcionales.

10
b) Delimitación de Unidades Geográficas.

Es la delimitación de un espacio homogéneo y complementario, a partir del Mapa de


Integración Territorial II. Teniendo como soporte espacial a las unidades
funcionales, se elabora el modelo o modelos de unidades geográficas. El resultado
final culmina con el Mapa Temático: Unidades Geográficas.

En este nivel de tratamiento, el analista territorial deberá tener como producto una
lectura integral de la provincia, caracterizado por la división racional de su territorio
en un número equivalente de unidades territoriales funcionales y unidades
geográficas, estas últimas producto de los modelos territoriales que pueden
desarrollarse.

Para la elaboración del mapa de zonificación y la propuesta técnica de configuración


y delimitación territorial, se deberá de contar con el mapa de límites territoriales
existentes, el mismo que incluirá los límites dados por los dispositivos legales y los
límites de hecho o referenciales.

Nivel E.- Mapa de Zonificación Territorial para el Tratamiento de las Acciones de


Demarcación.

La zonificación, es un instrumento técnico geográfico que determina las áreas de


tratamiento para desarrollar las acciones de demarcación territorial que permitan
configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas.

Para la elaboración del mapa de zonificación, el demarcador o analista territorial realiza


una evaluación integrada de las unidades funcionales y unidades geográficas descritas
en el nivel E, y, luego, dentro de un análisis de superposición que incluye el mapa de
límites existentes (de hecho o referenciales, se determina las áreas de tratamiento de las
acciones de demarcación territorial.

La topología utilizada en la zonificación deberá de expresarse en términos de estructuras


urbanas (complementarias, diferenciadas, nivel de consolidación), sistemas territoriales
(hegemónicos, diferenciados, dependientes), espacios y áreas de demarcación
(complementarios, de distribución y delimitación). A continuación ver, figura No. 1.

11
Figura Nº 1

Esquema Metodológico del Análisis Territorial Aplicado


Centros Poblados: Relieve y Recursos económicos- Aspectos
Tamaño, distribución y riesgos ambientales: agrícola, turístico, sociales y Nivel A
vías de comunicación naturales minero, pecuario, etc. culturales

Identificación de Centros Integración Nivel B


Capitales Territorial I

Estructura espacial: Integración Territorial II Nivel C


Articulación y áreas de
influencia territorial

Delimitación Delimitación de unidades


Límites de unidades geográficas Nivel D
referenciales territoriales
funcionales

Zonificación Territorial para la aplicación de Nivel E


las Acciones de Demarcación

ELABORACION DE LA PROPUESTA TECNICA DE


SANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
A NIVEL PROVINCIAL.

12
PARTE I

ANTECEDENTES Y SITUACIONAL ACTUAL DEL AMBITO PROVINCIAL

CAPITULO 1. ANTECEDENTES

1.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACION

a) Ubicación Política

Políticamente, la provincia de Víctor Fajardo se ubica en el departamento de


Ayacucho; y se localiza geográficamente en la parte central del departamento, está
dividido en 12 distritos y sus límites son:

Por el Norte : Provincia Cangallo;


Por el Este : Provincias Vilcashuaman y Sucre;
Por el Sur : Provincias Lucanas y Huancasancos
Por el Oeste : Provincia Huaytará, departamento Huancavelica.

Geográficamente, esta conformado por el espacio físico territorial de región de


sierra.

CUADRO Nº 01

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: UBICACIÓN DE CAPITAL DE DISTRITO

ALTURA SUPERFICIE COORDENADAS REGION


DISTRITO CAPITAL
m.s.n.m. Km2 Este Norte NATURAL
Huancapi Huancapi 3 119 223.35 600 957 8 479 439 Sierra
Alcamenca Alcamenca 3 217 125.11 592 268 8 490 087 Sierra
Apongo Apongo 3 077 171.58 615 309 8 450 476 Sierra
Asquipata Asquipata 3 339 70.72 617 723 8 445 929 Sierra
Canaria Canaria 3 073 263.88 618 342 8 460 495 Sierra
Cayara Cayara 3 207 69.25 609 391 8 474 727 Sierra
Colca Colca 2 972 69.57 604 495 8 483 895 Sierra
Huamanquiquia Huamanquiquia 3 350 67.33 578 720 8 482 089 Sierra
Huancaraylla Huancaraylla 3 200 165.49 597 109 8 483 181 Sierra
Huaya San Pedro de Huaya 3 419 162.23 613 427 8 468 599 Sierra
Sarhua Sarhua 3 184 373.14 573 541 8 488 361 Sierra
Vilcanchos Vilcanchos 2 999 498.54 550 575 8 495 235 Sierra
TOTAL 2 260.19
FUENTE: INEI – Compendio Estadístico 2007 – 2008.

13
GRAFICO Nº 01

DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA


VICTOR FAJARDO

b) Ubicación Natural

La provincia de Víctor Fajardo se encuentra ubicada en la vertiente oriental de los


andes centrales, en las zonas de vida siguientes:
Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS)

14
Bosque seco Montano Bajo Subtropical (bs-MBS)
Estepa Espinosa Montano Bajo Subtropical (ee-MBS)
Monte Espinoso Subtropical (mte-S)
Paramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS)
Tundra pluvial Alpino Subtropical (tp-AS)

Abarca sectores colinosos y de abruptas cadenas montañosas. El ámbito provincial


se encuentra ubicado en la cuenca hidrográfica del río Pampas entre los 2300 a 4800
m.s.n.m. (Grafico Nº 02).

GRAFICO Nº 02

REGIONES NATURALES DE LA PROVINCIA VICTOR FAJARDO

15
c) Localización

La provincia Víctor Fajardo, está localizado en la parte central del departamento de


Ayacucho en pleno corazón de los andes orientales, entre las coordenadas
geográficas siguientes:

CUADRO Nº 02

PROVINCIA VICTOR FAJARDO:


LOCALIZACION DE LOS PUNTOS EXTREMOS

ORIENTACION NORTE ESTE SUR OESTE

Latitud Sur 13º 33' 21" 13º 56' 17" 14º 11' 12" 13º 38' 56"

Longitud Oeste 74º 38' 24" 73º 51' 50" 73º 57' 2" 74º 46' 59"

Confluencia del
Confluencia del
Río Jello Mayo Cumbre del cerro
Lugar Río Pampas Río Cangallo en
en el Río Jatun Runaruna
el Río Sondondo
Mayo
FUENTE: Carta Nacional 1:100,000 IGN.

1.2 DIVISION POLITICA - ADMINISTRATIVA

La provincia Víctor Fajardo, político – administrativamente; esta conformado por


doce (12) distritos, cuyos límites a la fecha son de carácter referencial; por
cuanto anteriormente para la creación política de estas jurisdicciones territoriales
no se tuvo en cuenta el uso de instrumentos técnicos ni de cartografía oficial; a
continuación la estructura.

16
CUADRO Nº 03

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: DIVISION POLITICA -


ADMINISTRATIVA, SEGUN DISTRITO; AÑO 2004.

DISPOSITIVO LEGAL DE CREACION


DISTRITO FECHA DE
NOMBRE NUMERO
CREACION

Alcamenca Ley 13015 09.01.1936


Apongo Ley 8277 13.05.1936
Asquipata Ley 24623 27.12.1986
Canaria Ley S/N 02.01.1857
Cayara Ley 13298 09.01.1960
Colca Ley S/N 02.01.1857
Huamanquiquia Ley 8298 02.06.1936
Huancapi L. Reg. 230 16.08.1920
Huancaraylla Ley S/N 02.01.1857
Huaya - - Época Indep.
Sarhua Ley 1306 14.11.1910
Vilcanchos Ley 1306 14.11.1910

FUENTE: PCM – Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial, año 2004.

1.3 PROCESO HISTORICO

Formación Geológica

Según, estudios geológicos desarrollados en el ámbito territorial de la provincia


Víctor Fajardo; esta tiene su origen, en la etapa terciaria de la formación de la
tierra como resultado de una actividad volcánica, donde resalta la formación de
cadenas montañosas, valles intermedios y estrechos, colinas andinas y planicie,
conformado por material lítico.

Existen rastros de evidencias, que el suelo donde se ubica la provincia en


épocas diluvianas constituía un fondo marino. La superficie terrestre de la
provincia data desde la formación de los periodos:

Proceso Histórico

El proceso histórico de la provincia, se halla dividido en periodos de Horizonte e


Intermedio; según, Federico Kauffman Doig y que se inicia a partir del año 1,000
A.C., hasta la época de la Conquista del Perú.

1,532 D.C. Horizonte Tardío

1,200 D.C. Intermedio Tardío

700 D.C. Horizonte Medio o Wari

200 D.C. Intermedio Temprano

17
1,000 A.C. Horizonte Temprano o Chavín

ARCAICO INFERIOR

Este periodo abarca entre 6000 a 2500 A.C. etapa en la que se inicia con la
agricultura. Asimismo; el hombre, se convierte en recolector e inicia con la
domesticación de animales (la llama) y plantas.

ARCAICO SUPERIOR

El proceso de domesticación de animales y plantas, se dio en épocas diferentes; y


solo cuando la actividad agropecuaria, se consolida y es controlada por el hombre
como práctica permanente y con aldeas estables, la situación de nómada pasa
definitivamente al de sedentario.

PRE INCA

Los Waris, implementaron la agricultura en los valles del río Cachi, fue de poca
trascendencia por la presencia de enfermedades endémicas como el paludismo y la
presencia de grupos sociales belicosos. Posteriormente; estos, fueron desplazados
y ocupado territorialmente por los Chancas.

INCA

Durante la administración de Pachacutec, el espacio geográfico de la provincia de


Víctor Fajardo, perteneció al dominio del imperio de los Incas.

COLONIA

En la provincia, durante esta época no se desarrollo actividad de trascendencia e


importancia.

INDEPENDENCIA

Durante la época de la Independencia, lo relevante fue la participación de uno de


sus hijos más notables como el Coronel Víctor Fajardo en la guerra con Chile
(1879).

REPUBLICA

En la época de la República, a nivel de la provincia no hubo acciones resaltantes


de parte de sus pobladores.

1.4 PROBLEMÁTICA EN DEMARCACION TERRITORIAL.

La provincia Víctor Fajardo, fue creada mediante Ley Nº 1306 del 11 de


Noviembre de 1910. Políticamente esta dividida en 12 distritos, que abarcan una
superficie territorial de 2260,20 Km² aproximadamente.

De los 12 distritos que conforman la provincia, debido a la antigüedad de su


creación en algunos casos, presentan imprecisiones u omisiones en sus límites,

18
señalando como puntos de referencia a nombres de lugares, pueblos, anexos y
comunidades existentes en las épocas de la Independencia y/o Republicana, que a
la fecha ya no existen o que han variado en su denominación u ocupación espacial.

Asimismo, en la mayoría de las creaciones de los distritos, los límites están


expresados solamente en forma genérica y descriptiva, sin el respaldo
cartográfico, por que antiguamente no se disponía de cartografía oficial para
realizar trabajos georeferenciados. En consecuencia, es de necesidad
impostergable realizar la delimitación y/o redelimitación técnica a fin de precisar
los límites de la provincia y los distritos; y lograr un adecuado ordenamiento
territorial para una gestión eficiente del desarrollo.

De acuerdo al registro de creaciones políticas registradas por la Dirección


Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de
Ministros, la situación de límites en la provincia es como sigue:

CUADRO Nº 04

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: SITUACION POLITICO –


ADMINISTRATIVA, SEGUN DISTRITO AÑO 2004.

DISPOSITIVO LEGAL DE CREACION


DISTRITO FECHA DE SITUACION DE
NOMBRE NUMERO
CREACION LIMITES

Alcamenca Ley 13015 09.01.1936 Parcial. Cartograf.


Apongo Ley 8277 13.05.1936 No Cartograf.
Asquipata Ley 34623 27.12.1986 Total Cartograf.
Canaria Ley S/N 02.01.1857 No Cartograf.
Cayara Ley 13298 09.01.1960 Parcial. Cartograf.
Colca Ley S/N 02.01.1957 No Cartograf.
Huamanquiquia Ley 8298 02.06.1936 No Cartograf.
Huancapi L. REG. 230 16.08.1920 No Cartograf.
Huancarylla Ley S/N 02.01.1857 No Cartograf.
Huaya - - Época Indep. No Cartograf.
Sarhua Ley 1306 14.11.1910 No Cartograf.
Vilcanchos Ley 1306 14.11.1910 No Cartograf.

FUENTE: PCM – Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial.

La imprecisión de límites a nivel de distrito, incide negativamente en la gestión estatal y


municipal referido a los aspectos siguientes:

a) Estadístico: De acuerdo a los Resultados Definitivos de los Censos Nacionales


de Población y Vivienda, se incluyen centros poblados sin fundamento en otra
jurisdicción político – administrativo lo cual genera problema de pertenencias
distrital.

19
b) Rentas Municipales: Deficiente captación de ingresos tributarios por concepto
de impuesto: predial a la renta, licencias, multas y otros normados por los
Gobierno Locales, según Ley.

c) Transferencias Presupuestales: Recursos otorgados por el Ministerio de


Economía y Finanzas (MEF) y/o otras fuentes financieras; los que son otorgados
en base a indicadores de población, extensión territorial, nivel de pobreza y
localización de recursos naturales.

d) Conservación y mantenimiento de infraestructura vial de centros poblados,


respecto de su capital provincial o distrital, limitando la gestión municipal y/o
estatal.

e) Incierta ubicación y deficiente cuantificación de los recursos naturales, lo cual


limita las posibilidades del desarrollo.

20
Gráfico Nº 03 ESQUEMA EXPLICATIVO DE CREACION DE LA PROVINCIA
VICTOR FAJARDO Y SUS DISTRITOS
CREACION DEL
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
(Época de la Independencia)

CREACION DE LA PROVINCIA
CANGALLO
(D.L. S/N del 24/11/1821)

PROVINCIA VÍCTOR FAJARDO PROVINCIA DE CANGALLO


(Ley 1306 del 14/11/1910) (D.L. S/N del 24/11/1821)

CONFORMACION DEFINITIVA
DE LA PROVINCIA VÍCTOR
FAJARDO Y SUS DISTRITOS

DISTRITO CANARIA
(Ley S/N del 02/01/1857) DISTRITO HUAYA
(Época de la Independencia)

DISTRITO COLCA
(Ley S/N del 02/01/1857)

DISTRITO HUANCARAYLLA
(Ley S/N del 02/01/1857)

DISTRITO SARHUA
(Ley 1306 del 14/11/1910)

DISTRITO VILCANCHOS
(Ley 1306 del 14/11/1910)

DISTRITO HUANCAPI
(LReg 230 del 16/08/1920)

DISTRITO DE ALCAMENCA
(Ley 13015 del 09/01/1936)

DISTRITO APONGO
(Ley 8277 del 13/05/1936)

DISTRITO HUAMANQUIQUIA
(Ley 8298 del 02/06/1936)

DISTRITO CAYARA
(Ley 13298 del 09/01/1960)

DISTRITO ASQUIPATA
(Ley 24623 del 27/12/1986)

21
PARTE II

EVALUACION DEL MEDIO GEOGRAFICO

CAPITULO 2. DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

2.1 DISTRIBUCION ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS

En el ámbito de la provincia Víctor Fajardo, la distribución espacial de los centros


poblados; obedece a factores que han incidido en la localización de conglomerados
poblacionales, estos factores; en la provincia son mayormente de carácter social,
económico y geomorfológico; los cuales, han originado la actual dinámica de los
centros poblados existente.

Esta dinámica, se fundamenta en el tipo de relaciones existentes a nivel de centros


poblados; y las funciones, que estos cumplen en el territorio provincial; los cuales
contribuyen a generar un dinamismo de la economía local, cuyo nivel de
consolidación se expresará en las estructuras territoriales que se identifican en la
provincia.

El territorio de la provincia, presenta básicamente una dinámica dominada por


actividades rurales: ganadería y agricultura, en donde los centros poblados cumplen
funciones en la incipiente cadena productiva basada en estas actividades. Esto
permite representar a la provincia en tres (03) Sectores de Distribución Espacial.
A continuación el detalle:

2.1.1 SECTOR ESTE

En este sector de la provincia, la distribución de centros poblados se presenta


en forma disgregada a lo largo de las vías afirmadas principalmente y trochas
existentes. El mayor volumen de la población se concentra en los centros
poblados de San Pedro de Huaya, Taca y Canaria de relativa dinámica urbana;
generado por la influencia rural con predominio de las prácticas: agrícolas y
ganaderas, imperante en este sector.

Asimismo, la forma de distribución de centros poblados obedece a la


geomorfología imperante en este territorio; condicionado por la existencia de
laderas de montañas, con relativas áreas de expansión que favorecen las
actividades urbanas. Por otro lado, también los centros poblados se ubican en
las zonas accidentadas, pero en algunos casos fortalecidos por la existencia de
las vías de acceso; ver siguiente gráfico.

22
Grafico Nº 04

DISTRIBUCION ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS EN EL SECTOR


ESTE DE LA PROVINCIA VICTOR FAJARDO

Fuente: Mapa Centros Poblados y Vías de Comunicación

2.1.2 SECTOR CENTRAL

Este Sector, presenta una estructura más desarrollada que la anterior. La


distribución de centros poblados, se presenta de manera más contigua,
siempre afectado por la presencia de una geomorfología accidentada y
dominada por cadenas montañosas; originando, como consecuencia que la
mayoría de los centros poblados se ubican al pie de cerros. La fricción
espacial existente no constituye un factor limitante de comunicación entre
centros poblados en este Sector, articulados mayormente por vías afirmadas y
trochas. En este sector destaca el centro poblado Huancapi el cual presenta
una diferenciación por el rol y la función de capital provincial que desempeña.

Los centros poblados, ubicados en este Sector no cuentan con suficientes áreas
de expansión para un desarrollo urbano más consolidado; producto del cual
existen mayormente centros poblados de mayor volumen poblacional, cuya
función se orienta principalmente a prestación de servicios administrativos y el
comercio.

23
Grafico Nº 05

DISTRIBUCION ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS EN EL SECTOR


CENTRAL DE LA PROVINCIA VICTOR FAJARDO

Fuente: Mapa Centros Poblados y Vías de Comunicación

2.1.3 SECTOR OESTE

La distribución espacial de los centros poblados en este Sector, presenta un


bajo nivel de estructuración; con una menor presencia de centros poblados
ubicados mayormente en áreas adyacentes a las principales vías de
comunicación, las cuales permiten que la población realice el intercambio de
los productos agrícolas y ganaderos.

En este Sector los centros poblados, se presentan de modo dispersos a lo largo


del territorio; debido principalmente, a la existencia de un fuerte nivel de
fricción espacial; los cuales, limita el flujo e intercambio de bienes y
servicios entre los centros poblados de esta parte de la provincia.

La dinámica, de esto Sector es generalmente rural, los centros poblados de


mayor población cumplen un rol de centros de congregación de la población
mayormente dedicada a la agricultura y ganadería.

24
Grafico Nº 06

DISTRIBUCION ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS EN EL SECTOR


OESTE DE LA PROVINCIA VICTOR FAJARDO

CUADRO Nº 03

Fuente: Mapa Centros Poblados y Vías de Comunicación

Según, el análisis de la distribución y ubicación de la población en los centros


poblados en la provincia Víctor Fajardo; se afirma, que han ocurrido dos fenómenos
sobre la dinámica poblacional: a) incremento de la población urbana; y b)
disminución de la población en el área rural.

2.2 JERARQUIA, TAMAÑO Y ROL DE CENTROS POBLADOS

La provincia Víctor Fajardo presenta un nivel de estructuración incipiente, debido


básicamente al tipo de ocupación del territorio y la forma como los agentes
transformadores del mismo inciden en generar su nivel respectivo.

Para entender como la población, a través de su congregación en centros poblados


transforman y estructuran el territorio, pasamos a definir los aspectos concernientes
a su jerarquía, tamaño y rol.

2.2.1 Jerarquía

Los centros poblados en la provincia Víctor Fajardo, no presentan un nivel


jerárquico formalmente establecido; sin embargo, su tamaño y el rol que
estos desempeñan en la dinámica socio-económica del ámbito territorial;

25
pueden presentar una aproximación básica para plantear un sistema
jerárquico que facilite la gestión del territorio dentro del nivel de
organización territorial existente.

De acuerdo, al nivel de estructuración urbana en los centros poblados de la


provincia; la jerarquización, de los mismos no presenta niveles de
complejidad, más allá de lo determinado por su población y la función que
cada centro poblado cumple en el territorio. Si hay que realizar una división
jerárquica de los centros poblados en su conjunto está no alcanzaría más de
tres tipos.

2.2.1 TAMAÑO

El análisis, del tamaño de los centros poblados; se realizó teniendo en


cuenta el volumen poblacional de cada uno de estos, el cual permite definir
la dimensión de los mismos y expresar su capacidad de recepción.

En relación, del volumen poblacional de cada centro poblado; se ha


establecido el tamaño de rango, ver cuadro:

CUADRO Nº 05

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: RANGO Y VOLUMEN


POBLACIONAL, SEGÚN CENTRO POBLADO; AÑO 2007.

Nº RANGO CENTROS POBLADOS VOLUMEN POBLACIONAL


Orden POBLACIONAL CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

1 150-500 Hab. 17 53,13 4 884 23,87

2 501-1000 Hab. 10 31,25 7 090 34,65

3 1001-2500 Hab. 05 15,63 8 488 41,48

4 2501-5000 Hab. - - - -

TOTAL 32 100,00 20 462 100,00


FUENTE: INEI – Censos Nacionales 2007
ELABORADO: GRA – Equipo Técnico de demarcación territorial.

En el cuadro anterior, se observa que el mayor número de centros poblados


con rango y volumen poblacional se halla comprendido entre 151 – 500
habitantes, que representa el 53,13 y 23,87% del total de centros poblados
existentes. Asimismo, el 31,25 y 34,65% respectivamente; y solo el 15,63 y
41,48%, representa un rango poblacional de 1001 – 2500 habitantes.
A nivel de la provincia no existe centro poblado que tenga un rango
poblacional de 2501 – 5000 habitantes. De esta se interpreta que la relación
Rango – Tamaño se encuentra de manera desequilibrada con respecto a lo
que podría representar una condición ideal en el ámbito provincial.

26
En general, el tamaño o volumen de población de los centros poblados a
nivel de los distritos de la provincia; muestran débil dinamismo poblacional,
por hallarse localizados en forma dispersa y desigual; y en función a la
disponibilidad de recursos y condiciones de habitabilidad, factores que
determinan la ocupación espacial y el establecimiento de centros poblados;
con excepción a centros poblados, que se ubican en la periferia urbana.

2.2.2 ROL Y/O FUNCIÓN

El análisis, del rol de centros poblados; se fundamenta en el relativo


dinamismo que presentan los centros poblados ubicados en el territorio de la
provincia Víctor Fajardo, esto se ve expresado en el tipo de relaciones que
estos muestran entre si y en las funciones que ejercen los centros poblados
dominantes hacia otros. Esto muestra, una estrecha relación entre jerarquía,
tamaño y rol de centros poblados.

El rol, que cumple los centros poblados asentados en el ámbito de la


provincia, es dinamizar la actividad agropecuaria y el comercio; a fin de
coadyuvar al desarrollo y bienestar de la población.

El centro poblado Huancapi, por ser la capital provincial, cumple un rol


protagónico y hegemónico en la provincia, cuya función, ser la principal
receptora de bienes y servicios que facilita los flujos comerciales, y ser
generador del débil desarrollo económico en toda la provincia. Esta
condición, se ve fortalecida por la presencia de las instituciones políticas y
administrativas de carácter regional y local. La presencia de servicios
básicos, ha generado atracción en este centro poblado así como la ejecución
de proyectos de inversión pública.

Existen centros poblados, que cumplen un rol definido por una dinámica que
si bien es de carácter urbano, la influencia de lo rural también se ve
manifiesta en los roles que cumplen estos centros poblados en las incipientes
cadenas productivas relacionadas mayormente a actividades extractivas. Así
se tiene a centros poblados como Huaya, Canaria y Taca, los cuales
cumplen la función de ser los principales centros de acopio e intercambio
principal de la producción agropecuaria, favorecida por su cercanía a los
espacios de producción y la accesibilidad vial de estos centros poblados
hacia otros mercados fuera del ámbito provincial, además de brindar
servicios básicos a los centros poblados circundantes y de menor tamaño. El
centro poblado Taca ha desarrollado una economía por la presencia de la
actividad minera.

Asimismo; independientemente de su condición de capitales distritales,


existen centros poblados cuya principal función son la de brindar servicios
básicos a los sectores colindantes, y a la vez son pequeños centros de acopio,
sin una fuerte presencia poblacional que garantice la permanencia de los
capitales derivados de la producción. Centros poblados como Vilcanchos,
Sarhua, Alcamenca, Huamanquiquia, entre otros, se encuentran en este
grupo.

27
2.3 REDES Y VIAS DE COMUNICACION

La red vial de la provincia Víctor Fajardo, está conformado por un promedio de


643.7 Km. de carreteras, que articulan los 12 distritos, constituido por: 59.7 Km.
asfaltado, 197.5 Km. afirmada y 386.5 Km. de trocha carrozable, que articulan con
la capital provincial, distrital y la ciudad de Ayacucho. A continuación la distancia
por tipo de carretera:

CUADRO Nº 06

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: PRINCIPALES VIAS DE


COMUNICACION, SEGUN DISTANCIA Y TIPO DE CARRETERA: 2008.

LONGITUD TIPO DE
TRAMO (Km.) VIA

Ayacucho – Huancapi 149.00 Afirmado


Huancapi – Erusco 17.00 Afirmado
Huancapi – Ccocha 06.00 Afirmado -Trocha
Huancapi – Huancaraylla 03.50 Afirmado
Huancapi – Puente Quilla 07.00 Afirmado
Puente Quilla – San José de Sucre 01.50 Afirmado
San José de Sucre - Pitahua 05.00 Afirmado
Puente Cangallo – Alcamenca 12.00 Trocha
Alcamenca – Huambo 10.70 Trocha
Huambo – Carampa 08.50 Trocha
Alcamenca – Llusita 07.00 Trocha
Canaria – Tiquihua 13.00 Afirmado
Tiquihua – Hualla 09.00 Afirmado
Hualla – Anoccara 20.00 Afirmado
Anoccara – Putaccasa 31.00 Afirmado
Putaccasa - Umsi 08.00 Trocha
Canaria – Taca 12.00 Trocha
Taca – Chumbilla 12.00 Trocha
Chumbilla – Minas Canarias 08.00 Trocha
Uyuccasa – Raccaya 35.00 Afirmado
Taca – Puente Sondondo 08.00 Afirmado
Cayara – Chincheros 06.00 Afirmado
Chincheros – Hualla 05.00 Trocha
Chincheros – Mayupampa 05.00 Afirmado
Cayara – Erusco 05.00 Trocha
Erusco – Atahui 01.00 Trocha
Atahui – Villa Parccocha 03.00 Trocha
Villa Parcchocha – Colca 11.00 Afirmado
Erusco – Huancapi 17.00 Trocha - Afirmado
Colca – Quilla 08.00 Trocha
Quilla – San José de Sucre 04.00 Trocha

28
Colca – Puente Umaro 07.00 Trocha
Huamanquiquia – Tinca 08.00 Trocha
Huamanquiquia – Nazaret de Uchu 08.00 Trocha
Huamanquiquia – San Juan de Patará 10.00 Trocha - Afirmado
Huamanquiquia – Desvio Circamarca 24.00 Afirmado
Desvio Circamarca - Circamarca 09.00 Afirmado
Circamarca - Carapo 19.00 Trocha
Huancaraylla – Llusita 02.50 Afirmado
Sarhua – Puente Tincocc 10.00 Afirmado
Puente Tincocc – Desvio Huayllabamba 12.00 Trocha
Vilcanchos – Totos 04.00 Trocha
Vilcanchos – Cocas 10.00 Trocha
Vilcanchos – San Ramón 05.00 Trocha
San Ramón – Pirualla 40.00 Trocha
Espite – San Jacinto 06.00 Trocha

FUENTE: GRA - Equipo Técnico SGATBR. – Trabajo de campo, Mapa de Vías y Centros Poblados.

El servicio de transporte terrestre público interprovincial en relación a la provincia,


se realiza desde la ciudad de Ayacucho, ruta: Ayacucho-Toccto-Pampa Cangallo-
Cangallo-Huancapi-Cayara-Hualla-Canaria-Taca-Querobamba, generalmente a
través de vehículos menores cuya capacidad es de 18 pasajeros de las Empresas de
Transporte Terrestre: “Tinka Tours”, “Virgen de Asunción”, “León del Sur”; y las
Empresas de Transporte Terrestre: “ Molina Unión”, “Libertadores”, “Rey Bus”,
“Turismo Andino” y “Estrella del Sur”; vehículos, cuya capacidad promedio es de
60 pasajeros, que realizan el servicio desde la capital provincial hacia la ciudad de
Lima, ruta: Huancapi-Cangallo-Ayacucho-Lima (vía Los Libertadores).

SERVICIO DE COMUNICACION

El servicio de comunicación en el ámbito de la provincia en los últimos años, se ha


incrementado principalmente referido al servicio de telefonía fija y móvil instalado
en centros poblados importantes de la provincia por las Empresas: TELEFONICA Y
GILAT y antenas retrasmisoras del Canal 7 de televisión, cuya cobertura a nivel de
distrito es como sigue:

29
CUADRO Nº 07

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: SERVICIOS DE COMUNICACIÓN,


SEGÚN DISTRITO: 2009

TIPO DE COMUNICACIÓN
DISTRITO INTER RADIO T.V. TELEF. RADIO CORREO
NET EMISO COMUN.

TOTAL 02 - - - -

Alcamenca - - X X X -
Apongo - - X X X -
Asquipata - - - X - -
Canaria - - X X X -
Cayara - - X X X -
Colca - - X X X -
Huamanquiquia - - X X X -
Huancapi - - - - - -
Huancaraylla X 01 X X X X
Huaya - - X X X -
Sarhua X 01 X X X -
Vilcanchos

FUENTE: Equipo Técnico SGATBR–Trabajo de Campo 2009.


X = Existe servicio

Los servicios de comunicación de mayor impacto instalados en la provincia en


beneficio de la comunidad, viene a ser la instalación y puesta en funcionamiento de
los servicios de teléfono, celulares, radio, televisión e Internet, que en los últimos
años se ha incrementado de modo significativo.

30
31
CAPITULO 3. CARACTERISTICAS FISICAS

3.1 GEOMORFOLOGIA

El estudio geomorfológico de la provincia de Fajardo, se realizó haciendo uso de la


Carta Nacional (hoja 28-n PARAS, 28-ñ HUANCAPI, 28-o CHINCHEROS, 29-ñ
SANTA ANA y 29-o QUEROBAMBA), escala 1:100,000 digitalizado, con la
finalidad de determinar las unidades morfológicas y su respectiva descripción. Del
mismo modo, incluye la identificación de riesgos naturales potenciales, que puedan
ser susceptibles a ocurrencia de fenómenos geodinámicos y las posibles áreas
vulnerables.

La provincia, se halla constituido por unidades geomorfológicas; principalmente


ubicadas en la Cuenca del río Pampas siguientes: Vertiente montañosa y colina
empinada a escarpada (Vs1-e); Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs3-e);
Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada (Vs1-d); Vertiente
montañosa empinada a escarpada (Vs2-e); Vertiente montañosa y colina
moderadamente empinada (Vs1-d); y Altiplanicie ondulada (Ao-b)

A nivel de distrito, esta estructura es como sigue:

DISTRITO: ALCAMENCA

Se halla conformado, por Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs3-e),


Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs2-e) y Vertiente montañosa y colina
empinada a escarpada (Vs1-e), y Vertiente montañosa y colina moderadamente
empinada (Vs1-d).

DISTRITO: APONGO

Esta conformado por, Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-e),


Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs2-e), Vertiente montañosa y colina
moderadamente empina (Vs1-d), Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs3-
e), y Altiplanicie disectada (Ad-c).

DISTRITO: ASQUIPATA

Esta conformado por, Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs2-e),


Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs3-e), y Vertiente montañosa y colina
empinada a escarpada (Vs1-e).

DISTRITO: CANARIA

Se halla conformado por, Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-


e), Vertiente montañosa empina a escarpada (Vs2-e), Vertiente montañosa empinada
a escarpada (Vs3-e), Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada (Vs1-
d) y Altiplanicie ondulada (Ao-b).

32
DISTRITO: CAYARA

Esta conformado por, Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs3-e),


Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs2-e), Vertiente allanada a disectada
(Vso-c) y Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-e).

DISTRITO: COLCA

Se halla conformado por, Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs3-e),


Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs2-e), Vertiente allanada a disectada
(Vso-c), y Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-e).

DISTRITO: HUAMANQUIQUIA

Esta conformado por, Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs2-e),


Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs3-e), Vertiente montañosa y colina
empinada a escarpada (Vs1-e) y Vertiente montañosa y colina moderadament6e
empinada (Vs1-d).

DISTRITO: HUANCAPI

Esta conformado por, Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-e),


Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada (Vs1-d), Vertiente
montañosa empinada a escarpada (Vs2-e), Fondo de valle y llanura aluvial (Fv3-a),
Altiplanicie disectada (Ad-c), Altiplanicie ondulada (Ao0-b) y Vertiente allanada a
disectada (Vso-c).

DISTRITO: HUANCARAYLLA

Esta conformado por, Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada


(Vs1-d), Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs2-e), Altiplanicie disectada
(Ad-c), y Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-e).

DISTRITO: HUAYA

Esta conformado por, Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-e),


Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs3-e), Vertiente montañosa empinada
a escarpada (Vs2-e), Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada (Vs1-
d) y Vertiente allanada a disectada (Vso-c).

DISTRITO: SARHUA

Se halla conformado por, Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-


e), Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada (Vs1-d), Vertiente
montañosa empinada a escarpada (Vs2-e), Vertiente montañosa empinada a
escarpada (Vs3-e) y Altiplanicie ondulada (Ao-b).

33
DISTRITO: VILCANCHOS

Esta constituido por, Vertiente montañosa empinada a escarpada(Vs2-e), Vertiente


montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-e), Vertiente montañosa y colina
moderadamente empinada (Vs1-d), Altiplanicie disectada (Ad-c), Altiplanicie
ondulada (Ao-b), y Vertiente montañosa moderadamente empinada (Vs2-d).

El territorio de la provincia de Fajardo, se halla ubicado en la provincia fisiográfica


de sierra, con características propias, que originan una realidad socio – económica
casi homogénea a nivel de los distritos que conforman la provincia.

Provincia fisiográfica de sierra

La provincia fisiográfica de sierra, se caracteriza por ser accidentada, presenta


quebradas profundas, valles interandinos, laderas y altas montañas; en su interior
existen las siguientes regiones climáticas:

- Región Quechua.- Entre 2000 – 3500 m.s.n.m. de clima templado y terreno


semiárido, donde la temperatura promedio anual varía entre 10º C a 18º C.

- Región Suni.- Entre 3500 – 4000 m.s.n.m. de clima frío y seco, donde la
temperatura promedio anual varía entre 10º C. y 7º C.

- Región Puna.- Entre 4000 – 4800 m.s.n.m. de clima muy frío y seco, donde la
temperatura promedio anual es entre 7º C y bajo cero grados.

A su vez en cada provincia climática existen los siguientes grandes paisajes:

En la Región Quechua

- Relieve de laderas y quebradas


- Relieve de laderas erosionales, y valles coluvio-aluviales interandinos.

En la Región Suni

- Laderas de montaña
- Laderas de montaña y quebradas

En la Región Puna

- Relieve montañoso y quebradas

3.1.1 Cuencas Hidrográficas

El territorio de la provincia Víctor Fajardo, se halla ubicada en las siguientes


Cuencas Hidrográficas: Cuenca del río Pampas y dos (02) Sub Cuencas (ríos
Sondondo y Caracha).

34
Cuenca del río Pampas

El río Pampas nace en la laguna de Choclococha, departamento de


Huancavelica, ubicado en la cordillera central de los andes peruanos, tiene una
longitud aproximado de 530 Km. de recorrido hasta confluir con el río
Sondondo, constituye límite natural con las provincias de Cangallo,
Vilcashuaman y Sucre; atraviesa territorio de los distritos de Vilcanchos,
Sarhua, Huancapi, Colca, Cayara y Canaria

El 88,0% del territorio de la provincia de Fajardo, se halla ubicado en la


cuenca de este río.

Al interior de este espacio existen las sub cuencas siguientes:

Sub Cuenca del río Sondondo

El río Sondondo, nace en las inmediaciones del nevado Ccarhuarazo, ubicado


en la comprensión de las provincias de Sucre y Lucanas; este río también
constituye parte del límite natural entre las provincias de Fajardo y Sucre.
El 3,0 % del territorio de la provincia se ubica en esta sub cuenca; conformado
por parte del territorio de los distritos de Asquipata y Apongo.

Sub Cuenca del río Caracha.

El río Caracha, nace en la provincia de Huancasancos, divortium acuario de la


cordillera central; y tiene como tributario el río Carapo, cuya longitud
aproximada es de 10,0 Km. 0,5 % del territorio de la provincia de Fajardo, se
halla ubicado en la cuenca de este río; conformado principalmente por parte
del territorio del distrito Huamanquiquia.

En el caso de la provincia Víctor Fajardo, el 95% del territorio provincial se


ubica en la cuenca del río Pampas; conformado por los distritos de Vilcanchos,
Sarhua, Alcamenca, Huancaraylla, Huancapi, Colca, Cayara, Huaya y Canaria.

3.2 RIESGOS NATURALES Y SEGURIDAD FISICA

3.2.1 Fenómenos de Geodinámica Externa

Los fenómenos identificados que ocurren en la provincia son: derrumbe,


desprendimiento de rocas y deslizamiento. A continuación se presenta el
cuadro de localización de estos fenómenos a nivel de distrito.

35
CUADRO Nº 08

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: LOCALIZACION DE FENOMENOS DE


GEODINAMICA EXTERNA DE MAYOR TRASCENDENCIA, SEGÚN
DISTRITO

COORDENADAS UTM (zona 18 S)


DISTRITO FENOMENO
ESTE (m.) NORTE (m.)

Vilcanchos 554 087 8 495 631 Derrumbe

Sarhua 562 403 8 494 805 Desprendimiento


de rocas

Cayara 607 290 8 476 820 Deslizamiento

Huaya 612 566 8 466 865 Derrumbe

FUENTE: Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMET.), INDECI. – Datum wgs84

3.2.2 Seguridad Física o Peligrosidad Natural

De acuerdo al trabajo de campo realizado, también se ha identificado áreas con


problemas de seguridad física, como: deslizamiento, derrumbe, erosión y
desborde de ríos ubicados principalmente en los espacios territoriales de los
distritos de Asquipata, Colca y Huancapi; los que requiere de acciones de
prevención y mitigación.

ANALISIS DEL MAPA DE GEOMORFOLOGÍA Y RIESGOS NATURALES,


SEGÚN DISTRITO (Mapa Nº 02).

1. DISTRITO: ALCAMENCA

a) Geomorfología

El espacio físico del distrito, se halla conformado por las Unidades


Morfológica: Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs3-e), Vertiente
montañosa empinada a escarpada (Vs2-e), Vertiente montañosa y colina
empinada a escarpada (Vs1-e), y Vertiente montañosa y colina moderadamente
empinada (Vs1-d).

Geomorfológicamente, el territorio presenta las características generales


siguientes:

36
Elevación de 300 a más de 1000 metros de altura y pendiente mayor a 50%, con
numerosos escarpes. Vertiente muy agreste semiárida a subdesértica con
superficie generalmente rocosa y cubierta discontinua de origen coluvial.

Elevación de 300 a más de 1000 metros de altura y pendiente mayor de 50%,


con numerosas escarpes. Vertiente muy agreste que alterna superficie rocosa y
cubierta discontinua de materia coluvial.

Elevación de 0 a 1000 metros de altura y pendiente predominante mayor a 50%,


con superficie mayormente rocosa y cubierta discontinua de material glaciar y
periglaciar.

Elevaciones de 0 a 1000 metros de altura y pendiente predominante de 25 a


50%, que alterna superficie rocosa, con frecuencia y gruesas acumulación
glaciar y periglaciar.

b) Riesgos Naturales

El territorio del distrito, se halla expuesto a riesgos naturales como: derrumbe y


deslizamiento.

2. DISTRITO: APONGO

a) Geomorfología

El espacio físico del distrito, se halla conformado por las Unidades


Morfológicas: Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-e),
Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs2-e), Vertiente montañosa y
colina moderadamente empina (Vs1-d), Vertiente montañosa empinada a
escarpada (Vs3-e) y Altiplanicie disectada (Ad-c).

Geomorfológicamente, el territorio presenta las características generales


siguientes:

Elevación de 0 a 1000 metros de altura y pendiente predominante mayor a 50%,


con superficie mayormente rocosa y cubierta discontinua de material glaciar y
peri glaciar.

Elevación de 300 a más 1000 metros de altura y pendiente mayor de 50%, con
numerosos escarpes. Vertiente muy agreste, que altera superficie rocosa y
cubierta discontinua de material coluvial.

Elevación de 0 a 1000 metros de altura y pendiente predominante de 25 a 50%,


que alterna superficie rocosa, con frecuencia y gruesa acumulación glaciar y
peri glaciar.

Elevaciones de 300 a 1000 metros de altura y pendiente mayores de 50%, con


numerosos escarpes. Vertiente muy agreste semiárida a subdesertica, con
superficie generalmente rocosa y cubierta discontinua de material coluvial.

37
Llanura disectada, de 15 a 25 % de pendiente predominante.
Formada por acumulación morreica dejada por glaciaciones cuaternaria, con
superficie de erosión y superficie estructural del substrato geológico rocoso.

b) Riesgos Naturales

El territorio del distrito, no presenta riesgos naturales significativos.

3. DISTRITO: ASQUIPATA

a) Geomorfología

El espacio físico del distrito, se halla conformado por las Unidades


Morfológicas: Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs2-e), Vertiente
montañosa empinada a escarpada (Vs3-e), Vertiente montañosa y colina
empinada a escarpada (Vs1-e).

Geomorfológicamente, el territorio presenta las características generales


siguientes:

Elevación de 300 a más de 1000 metros de altura y pendiente mayor de 50%,


con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste que alterna superficie rocosa y
cubierta discontinua de material coluvial.

Elevación de 300 a 1,000 metros de altura y pendiente mayor de 50%, con


numerosos escarpes. Vertiente muy agreste semiárida y subdesértica, con
superficie generalmente rocosa y cubierta discontinua de origen coluvial.

Elevación de 0 a 1,000 metros de altura y pendiente predominante mayor a 50


%, con superficie mayormente rocosa y cubierta discontinua de material glaciar
y periglaciar.

b) Riesgos Naturales

El territorio del distrito de Asquipata, se halla expuesto a riesgos naturales


como: deslizamiento y derrumbe.

4. DISTRITO: CANARIA

a) Geomorfología

El espacio físico del distrito, se halla conformado por las Unidades


Morfológicas: Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-e),
Vertiente montañosa empina a escarpada (Vs2-e), Vertiente montañosa
empinada a escarpada (Vs3-e) y Vertiente montañosa y colina moderadamente
empinada (Vs1-d) y Altiplanicie ondulada (Ao-b).

38
Geomorfológicamente, el territorio presenta las características generales
siguientes:

Elevación de 0 a 1000 metros de altura y pendiente predominante mayor a 50%,


con superficie mayormente rocosa y cubierta discontinua de material glaciar y
periglaciar.

Elevación de 300 a 1000 metros de altura y pendiente mayor de 50%, con


numerosos escarpes. Vertiente muy agreste que alterna superficie rocosa y
cubierta discontinua de origen coluvial.

Elevación de 300 a 1000 metros de altura y pendiente mayores de 50%, con


numerosos escarpes. Vertiente muy agreste semiárida y semidesértica, con
superficie generalmente rocosa y cubierta discontinua de origen coluvial.

Elevación de 0 a 1000 metros de altura y pendiente predominante de 25 a 50 %,


que alterna superficie rocosa, con frecuencia y gruesa acumulación glaciar y
periglaciar.

Llanura de 4 a 15 % de pendiente, con frecuentes accidentes topográficos.


Formada por acumulación fluvio-glaciar morréica de glaciar de piedemonte.
Frecuente acumulación arcillosa y condiciones de mal drenaje.

b) Riesgos Naturales

El territorio del distrito de Canaria, no presenta zonas de riesgos naturales


significativos.

5. DISTRITO: CAYARA

a) Geomorfología

El espacio físico del distrito, se halla conformado por las Unidades


Morfológicas: Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs3-e), Vertiente
montañosa empinada a escarpada (Vs2-e), Vertiente allanada a disectada (Vso-
c) y Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-e).

Geomorfológicamente, el territorio presenta las características generales


siguientes:

Elevación de 300 a 1000 metros de altura y pendiente mayores de 50%, con


numerosos escarpes. Vertiente muy agreste semiárida y subdesértica, con
superficie generalmente rocosa y cubierta discontinua de origen coluvial.

Elevación de 300 a 1000 metros de altura y pendiente mayor de 50%, con


numerosos escarpes. Vertiente muy agreste, que alterna superficie rocosa y
cubierta discontinua de material coluvial.

39
Superficie de erosión local, acumulación coluvial y relleno volcánico moderno
afectado por intenso proceso de disección reciente. Pendiente de 15 a 25 %.

Elevación de 0 a 1000 metros de altura y pendiente predominantemente mayor a


50 %, con superficie mayormente rocosa y cubierta discontinua de material
glaciar y periglaciar.

b) Riesgos Naturales

El territorio del distrito de Cayara, presenta riesgos naturales como:


deslizamiento.

6. DISTRITO: COLCA

a) Geomorfología

El espacio físico del distrito, se halla conformado por Unidades Morfológicas:


Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs3-e), Vertiente montañosa
empinada a escarpada (Vs2-e), Vertiente allanada a disectada (Vso-c) y
Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-e).

Geomorfológicamente, el territorio presenta las características generales


siguientes:

Elevación de 300 a 1000 metros de altura y pendiente mayores a 50%, con


numerosos escarpes. Vertiente muy agreste semiárida a subdesértica con
superficie generalmente rocosa y cubierta discontinua de origen coluvial.

Elevación de 300 a 1000 metros de altura y pendiente mayor de 50%, con


numerosos escarpes. Vertiente muy agreste, que alterna superficie rocosa y
cubierta discontinua de material coluvial.

Superficie de erosión local, acumulación coluvial y relleno volcánico moderno


afectado por intenso proceso de disección reciente. Pendiente de 15 a 25 %.

Elevación de 300 a 1000 metros de altura y pendiente predominantemente


mayor a 50 %, con superficie mayormente rocosa y cubierta discontinua de
material glaciar y periglacial.

b) Riesgos Naturales

El territorio del distrito de Colca, presenta riesgos naturales relacionados a:


erosión pluvial e inundaciones y desborde de río.

40
7. DISTRITO: HUAMANQUIQUIA

a) Geomorfología

El espacio físico del distrito, esta conformado por las Unidades Morfológicas:
Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs2-e), Vertiente montañosa
empinada a escarpada (Vs3-e), Vertiente montañosa y colina empinada a
escarpada (Vs1-e) y Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada
(Vs1-d).

Geomorfológicamente, el territorio presenta las características generales


siguientes:

Elevación de 300 a 1000 metros de altura y pendiente mayor de 50%, con


numerosos escarpes. Vertiente muy agreste, que alterna superficie rocosa y
cubierta discontinua de material coluvial.

Elevaciones de 300 a más de 1000 metros de altura y pendiente mayormente de


50%, con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste semiárido a subdesértica,
con superficie generalmente rocosa y cubierta discontinua de origen coluvial.

Elevación de 0 a 1000 metros de altura y pendiente predominante mayor a 50 %,


con superficie mayormente rocosa y cubierta discontinua de material glaciar y
periglaciar.

Elevación de 0 a 1000 metros de altura y pendiente predominante de 25 a 50 %,


que alterna superficie rocosa, con frecuencia y gruesa acumulación glaciar y
periglaciar.

b) Riesgos Naturales

El territorio del distrito de Huamanquiquia, no presenta riesgos naturales


significativos.

8. DISTRITO: HUANCAPI

a) Geomorfología

El espacio físico del distrito, se halla conformado por las Unidades


Morfológicas: Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-e),
Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada (Vs1-d), Vertiente
montañosa empinada a escarpada (Vs2-e), Fondo de valle y llanura aluvial (Fv3-
a), Altiplanicie disectada (Ad-c), Altiplanicie ondulada (Ao-b), Vertiente
allanada a disectada (Vso-c).

Geomorfológicamente, el territorio presenta las características generales


siguientes:

41
Elevación de 0 a 1000 metros de altura y pendiente predominante mayor a 50%,
con superficie mayormente rocosa y cubierta discontinua de material glaciar y
peri glaciar.

Elevación de 0 a 1000 metros de altura y pendiente predominante de 25 a 50%,


que alterna superficie rocosa, con frecuencia y gruesa acumulación glaciar y
periglaciar.

Elevaciones de 300 a más de 1000 metros de altura y pendiente mayor de 50%,


con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste que alterna superficie rocosa y
cubierta discontinua de material coluvial.

Acumulación fluvial y torrencial reciente (holocénica y preholocénica), que


forma planicie de 0 a 4 % de pendiente, con niveles de terrazas y conos terrazas
que tapizan el fondo de las depresiones.

Llanura disectada de 15 a 25 % de pendiente predominante.


Formada por acumulación morréica dejada por glaciaciones rocoso., con
superficie de erosión y superficie estructural del substrato geológico rocoso.

Llanura de 4 a 15 % de pendiente, con frecuente accidentes topográficos.


Formada por acumulación fluvio-glaciar morréica de glaciar de piedemonte.
Frecuente acumulación arcillosa y condiciones de mal drenaje.

Superficie de erosión local, acumulación coluvial y rellenamiento volcánico


moderno afectado por intenso proceso de disección reciente. Pendiente de 15 a
25 %.

b) Riesgos Naturales

El territorio del distrito de Huancapi, presenta riesgos naturales relacionados a:


erosión fluvial.

9. DISTRITO: HUANCARAYLLA

a) Geomorfología

El espacio físico del distrito, se halla conformado por las Unidades


Morfológicas: Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada (Vs1-d),
Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs2-e), Altiplanicie disectada (Ad-
c), Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-e).

Geomorfológicamente, el territorio presenta las características generales


siguientes:

Elevación de 0 a 1,000 metros de altura y pendiente mayor de 25 a 50%, que


alterena superficie rocosa, con frecuencia y gruesa acumulación glaciar y
periglaciar.

42
Elevaciones de 300 a más de 1,000 metros de altura y pendiente mayor de 50 %,
con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste que alterna superficie rocosa y
cubierta discontinua de material coluvial.

Llanura disdectada de 15 a 25 % de pendiente predominante.


Formada por acumulación morréica dejada por glaciaciones cuaternaria, con
superficie de erosión y superficie estructural del substrato geológico rocoso.

Elevación de 0 a 1,000 metros de altura y pendiente predominante mayor a 50%,


con superficie mayormente rocosa y cubierta discontinua de material glaciar y
periglaciar.

b) Riesgos Naturales

El territorio del distrito de Huancaraylla, no presenta riesgos naturales.

10. DISTRITO: HUAYA

a) Geomorfología

El espacio físico del distrito, se halla conformado por las Unidades


Morfológicas: Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-e),
Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs3-e), Vertiente montañosa
empinada a escarpada (Vs2-e), Vertiente montañosa y colina moderadamente
empinada (Vs1-d) y Vertiente allanada a disectada (Vso-c).

Geomorfológicamente, el territorio presenta las siguientes características:

Elevación de 0 a 1,000 metros de altura y pendiente predominante mayor a


50%, con superficie mayormente rocosa y cubierta discontinua de material
glaciar y peri glaciar.

Elevación de 300 a 1,000 metros de altura y pendiente mayor de 50%, con


numerosos escarpes. Vertiente muy agreste semiárida a subdesertica, con
superficie generalmente rocosa y cubierta discontinua de material coluvial.

Elevaciones de 300 a más de 1,000 metros de altura y pendiente mayor de 50 %,


con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste que alterna superficie rocosa y
cubierta discontinua de material coluvial.

Elevación de 0 a 1,000 metros de altura y pendiente predominante de 25 a 50 %,


que alterna superficie rocosa, con frecuencia y gruesa acumulación glaciar y
periglaciar.

b) Riesgos Naturales

El territorio del distrito de Huaya, presenta riesgos naturales relacionados a:


derrumbe.

43
11. DISTRITO: SARHUA

a) Geomorfología

El espacio físico del distrito, se halla conformado por las Unidades


Morfológicas: Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-e),
Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada (Vs1-d), Vertiente
montañosa empinada a escarpada (Vs2-e), Vertiente montañosa empinada a
escarpada (Vs3-e), Altiplanicie ondulada (Ao-b)

Geomorfológicamente, el territorio presenta las características generales


siguientes:

Elevación de 0 a 1,000 metros de altura y pendiente predominante mayor a


50%, con superficie mayormente rocosa y cubierta discontinua de material
glaciar y peri glaciar.

Elevación de 0 a 1,000 metros de altura y pendiente predominante de 25 a 50 %,


que alterna superficie rocosa, con frecuencia y gruesa acumulación glaciar y
periglaciar.

Elevaciones de 300 a más de 1,000 metros de altura y pendiente mayor de 50 %,


con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste que alterna superficie rocosa y
cubierta discontinua de material coluvial.

Elevación de 300 a 1,000 metros de altura y pendiente mayores de 50 %, con


numerosos escarpes. Vertiente muy agreste semiárida y subdesertica, con
superficie generalmente rocosa y cubierta discontinua de origen coluvial.

Llanura de 4 a 15 % de pendiente, con frecuente accidentes topográficos.


Formada por acumulación fluvio-glaciar de piedemonte.
Frecuente acumulación arcillosa y condiciones de mal drenaje.

b) Riesgos Naturales

El territorio del distrito de Sarhua, no presenta riesgos naturales significativos.

12. DISTRITO: VILCANCHOS

a) Geomorfología

El espacio físico del distrito, se halla conformado por las Unidades


Morfológicas: Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs2-e), Vertiente
montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-e), Vertiente montañosa y colina
moderadamente empinada (Vs1-d), Altiplanicie disectada (Ad-c), Altiplanicie
ondulada (Ao-b), Vertiente montañosa moderadamente empinada (Vs2-d).

44
Geomorfológicamente, el territorio presenta las características generales
siguientes:

Elevación de 300 a 1000 metros de altura y pendiente mayor de 50%, con


numerosos escarpes. Vertiente muy agreste, que alterna superficie rocosa y
cubierta discontinua de material coluvial.

Elevaciones de 0 a 1000 metros de altura y pendiente predominante mayor a 50


%, con superficie mayormente rocosa y cubierta discontinua de material glaciar
y periglaciar.

Elevación de 0 a 1000 metros de altura y pendiente predominante de 25 a 50 %,


que alterna superficie rocosa, con frecuencia y gruesa acumulación glaciar y
periglaciar.

b) Riesgos Naturales

El territorio del distrito de Vilcanchos, no presenta riesgos naturales.

45
46
CAPITULO 4. CARACTERISTICAS ECONOMICAS-PRODUCTIVAS

4.1. RECURSOS POTENCIALES Y ECONOMICOS

Los recursos potenciales y económicos de la provincia de Fajardo a nivel de distrito,


se halla detallado en el mapa de recursos potenciales y económicos (mapa Nº 03). A
continuación el análisis en función a información secundaria, sobre el uso de suelo.

4.1.1 Oferta Ambiental

La oferta ambiental de los recursos naturales existentes en la provincia de


Fajardo, se clasifican del modo siguiente:

Zonas aptas para la producción agrícola (ZA)

El recurso principal de la provincia es el suelo, que se extiende desde una


altitud de 2200 metros hasta aproximadamente 4800 m.s.n.m.; se halla ubicado
en diferentes pisos ecológicos y con variado potencial productivo.

En total cuenta con 9287 Has. de tierras agrícolas, de los cuales 3889 Has.
dispone de riego y 5398 Has. es secano, indicando que la mayor parte de los
suelos son dependiente de las lluvias y por lo tanto representan un alto riesgo
para la agricultura. La distribución de estos suelos por distrito es como sigue:

CUADRO Nº 09

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: TOTAL AREAS DE TIERRAS AGRICOLAS


CON RIEGO Y SECANO, SEGUN DISTRITO: 1994
(En Hás.)

TIERRAS AGRICOLAS
DISTRITO TOTAL RIEGO SECANO

TOTAL 9 287 3 889 5 398


Alcamenca 927 288
Apongo 639
208 125 83
Asquipata 228 175
Canaria 53
852 250 602
Cayara 1 134 281
Colca 853
891 94 797
Huamanquiquia 489 215
Huancapi 274
692 369 323
Huancaraylla 641 338
Huaya 303
692 369 323
Sarhua 1 680 970
Vilcanchos 710
1 197 650 547

FUENTE: DRA – OIA Ayacucho, año 2008.

47
Las tierras agrícolas de la provincia de Víctor Fajardo, se caracteriza por estar
ubicadas generalmente en los valles interandinos, colinas altas y bajas
disectadas. Las mayores extensiones de tierras agrícolas (Has.); se hallan en
los distritos de Hualla, Vilcanchos, Cayara y Alcamenca; donde la calidad y
vocación productiva es casi similar por estar ubicados en los mismos pisos
ecológicos.

Zonas aptas para la producción de pastos (ZP)

Son suelos que no reúnen condiciones agro-ecológicas mínimas requeridas


para la producción agrícola, pero que permiten el uso permanente o temporal
para el pastoreo.

En la provincia de Fajardo, se cuenta con 64 649 Has. de pastos naturales, que


representa el 28,6 % del territorio provincial. Este tipo de suelo en su mayor
parte son alto andinas, ubicadas sobre los 3 300 m.s.n.m., donde no es factible
la instalación de cultivos.

La localización de los suelos aptos para la producción de pastos, es como


sigue:

CUADRO Nº 10

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: TOTAL AREAS DE SUELOS APTOS


PARA LA PRODUCCION DE PASTOS, SEGUN DISTRITO: 1994
(En Hás)

DISTRITO PASTOS NATURALES

TOTAL 64 649

Alcamenca 12 014
Apongo 8 320
Asquipata 2 453
Canaria 1 531
Cayara 5 509
Colca 3 654
Huamanquiquia 1 188
Huancapi 1 869
Huancaraylla 1 381
Huaya 7 633
Sarhua 12 734
Vilcanchos 6 363

FUENTE: DRA – OIA Ayacucho, año 2008.

48
Los distritos con mayores extensiones de pastos naturales son: Sarhua,
Huancapi, Alcamenca, Hualla y Canaria, donde existe las condiciones para la
crianza de ganado auquénido, ovino y vacuno en pequeña escala.

Zonas aptas para la producción forestal (ZF)

Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas para la producción


agrícola o el pastoreo, pero que son aptos para la producción de especies
forestales.

En la provincia de Fajardo, existe 11 994 Has. de montes y bosques que


representa el 5,3 % del territorio provincial. La localización de las áreas
forestales es como sigue:

CUADRO Nº 11

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: TOTAL AREAS DE MONTES Y


BOSQUES, SEGUN DISTRITO: 1994
(En Has.)

DISTRITO MONTES Y BOSQUES

TOTAL 11 994

Alcamenca 29
Apongo 476
Asquipata 896
Canaria 2 513
Cayara 1 237
Colca 708
Huamanquiquia 1 419
Huancapi 3 952
Huancaraylla 115
Huaya 135
Sarhua 32
Vilcanchos 482

FUENTE: DRA – OIA-Ayacucho, año 2008.

Los distritos con mayor extensión de tierras de montes y bosques de la


provincia de Fajardo, son: Huancapi, Canaria, Huamanquiquia y Cayara. Sin
embargo, es necesario indicar que la mayor parte de distritos tiene potencial
forestal, porque disponen de laderas de montañas donde se puede desarrollar
programas de forestación con especies nativas como parte de un proyecto de
conservación de suelos y cuencas.

Zonas de Protección (ZX)


Están constituidas por aquellas tierras que no reúnen las condiciones
ecológicas mínimas para cultivos, pastoreo o producción forestal. Se incluye

49
dentro de esta zona: picos, nevados, terrenos muy accidentados, montañas
rocosas y otras tierras, que aunque presentan vegetación natural boscosa, de
arbustos o herbáceas, su uso no es económico y deben ser manejados con fines
de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos,
científicos, recreativos y otros que signifiquen beneficio colectivo o de interés
social.

La provincia de Fajardo, cuenta con 140 089 Has. de tierras de protección y


eriazo, lo que representa el 62,0 % del territorio provincial, constituyendo un
reto para la investigación y la tecnología que puedan permitir su
aprovechamiento racional en el futuro. La localización de estas tierras es como
sigue:

CUADRO Nº 12

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: TOTAL AREAS DE PROTECCION Y


ERIAZOS, SEGÚN DISTRITO: 1994
(En Has.)

AREA DE PROTECCION
DISTRITO Y ERIAZO

TOTAL 140 089

Alcamenca 3 235
Apongo 14 021
Asquipata 4 417
Canaria 17 514
Cayara 900
Colca 4 170
Huamanquiquia 2 956
Huancapi 5 728
Huancaraylla 14 361
Huaya 6 775
Sarhua 24 200
Vilcanchos 41 812

FUENTE: DRA – OIA Ayacucho, año 2008..

Los distritos que disponen las mayores extensiones de áreas de protección y


eriazo son: Vilcanchos, Sarhua, Canaria, Huancaraylla y Apongo; los demás
tiene extensiones menores, pero cuentan con importante recurso natural con
posibilidades de aprovechamiento.

Zonas Mineras (ZM)

La provincia de Fajardo, es una zona poli metálica en algunas áreas, y no


metálica en otras. Localización de estas zonas, según distrito es como sigue:

50
- Apongo : Plomo y zinc.
- Canaria : Plomo, zinc y plata.

4.1.2 Oferta Turística

El potencial turístico a nivel de los distritos de la provincia Víctor Fajardo, es


como sigue:

Distrito de Huancapi

- Resto arqueológico Pre Inca: Ñaupallaccta y Raccaraccay


- Pampa de Huashuanto y Cerro Tinca

Distrito de Apongo
- Resto arqueológico Pre Inca Picchu y Muyo Muyo

Distrito de Asquipata
- Resto arqueológico Pre Inca: Choccllomarca y Raccaraccapara

Distrito de Canaria
- Resto arqueológico Pre Inca: Huancaccasa, Qorihuayrachina, Pabluyocc,
Raccaraccay, Tranca, Huitcco
- Andeneria Pre Inca: Pillucho
- Iglesia Colonial de Canaria
- Aguas Termales: Teneria y Cachipata

Distrito de Cayara
- Resto arqueológico Pre Inca Ñaupallaccta
- Iglesia Colonial de Chincheros
- Cerros: Calvario, Uamacco
- Cueva Pucuto.
- Aguas Termales: Pomacconcca y Paucapuquio
- Río Pampas (canotaje)

Distrito de Colca
- Río Pampas (canotaje)

Distrito de Hualla
- Resto arqueológico Pre Inca: Ñaupallaccta e Intihuatana
- Cerro S an Cristóbal (mirador)

Distrito de Sarhua
- Resto arqueológico Pre Inca: Ñaupallaccta, Llamccaya, Curaurcco
- Cementerio Pre Inca de Millcca
- Aguas Termales: Muncha

Distrito de Vilcanchos
- Resto arqueológico Pre Inca: Pampamarca, Cajamarca, Marcapata

51
En el fomento del turismo, juega un rol muy importante la institucionalización
de festivales y otros eventos que realcen los recursos propios de la zona. En
este aspecto la imaginación y creatividad de las autoridades y agentes
económicos tienen importancia fundamental.

4.1.3. Red Hídrica

La red hídrica de la provincia, se haya constituido por los ríos tributarios,


ubicado en la cuenca del río Pampas; a continuación el detalle:

Cuenca del río Pampas


- Río Caracha
- Río Huyllcamayo
- Río Huancapi
- Río Mishca
- Río Alburaja

4.2 ACTIVIDADES ECONOMICO - PRODUCTIVAS

4.2.1 Actividad Económica

La población económicamente activa de 15 años y más es de 6 412 personas


de acuerdo a los Censos Nacionales de 1993, de los cuales 5 511, se hallan en
el sector primario, 747 en el sector terciario y 154 en el secundario. Además,
el 73,8 % de la PEA son hombres y 26,2 % mujeres. La estructura de
ocupación por sector de actividad económica es como sigue:

CUADRO Nº 13

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: TOTAL PEA OCUPADA POR SECTOR DE


ACTIVIDAD ECONOMICA, SEGÚN DISTRITO: 1993.

SECTOR DE ACTIVIDAD ECONOMICA


DISTRITO TOTAL PRIMARIO % SECUNDARIO % TERCIARIO %

TOTAL 6 412 5 511 85,9 154 2,4 747 11,7

Huancapi 703 445 63,3 32 4,6 226 32,1


Alcamenca 495 465 93,9 1 0,2 29 5,9
Apongo 190 152 80,0 17 8,9 21 11,1
Asquipata 124 116 93,6 4 3,2 4 3,2
Canaria 796 521 601 75,5 40 5,0 155 19,5
Cayara 313 471 90,4 12 2,3 38 7,3
Colca 232 268 85,6 7 2,2 38 12,2
Huamanquiquia 843 214 92,2 2 0,9 16 6,9
Huancaraylla 901 785 93,1 13 1,6 45 5,3
Huaya 640 798 88,6 7 0,8 96 10,6
Sarhua 654 599 93,6 10 1,6 31 4,8
Vilcanchos 597 91,3 9 1,4 48 7,3

FUENTE: INEI – Censos Nacionales de 1993.

52
El sector primario está conformado por la actividad agropecuaria, forestal y
minera, donde se halla ocupado el 85,9 % de la PEA provincial. El sector
secundario, está conformado por la actividad artesanal y construcción, donde
se halla ocupado el 2,4 % de la PEA, y el sector terciario conformado por el
comercio, turismo y servicios da ocupación al 11,7 % de la PEA.

SECTOR PRIMARIO

La agricultura, es la base de la economía provincial y genera ocupación para el


88,9 % de la PEA. Esta actividad, se desarrolla mayormente en tierras de
secano ubicado en diferentes pisos ecológicos. Asimismo, es una actividad de
carácter tradicional, dependiente de las temporadas de lluvia; la producción se
orienta principalmente al autoconsumo. Las unidades de producción ubicadas
en los distritos de Huaya y Canaria, cuentan con condiciones para la
mecanización, debido a la topografía del suelo.

De acuerdo al Censo Agropecuario de 1994, a nivel provincial existe 6 310


productores agropecuarios, de los cuales el 98,5% son personas naturales y el
1,5 % restante, tienen condición jurídica de sociedad de hecho, comunidad
campesina u otra, indicando que la actividad empresarial en este sector es
todavía insignificante.

Si bien las personas naturales, son el mayor número de productores


agropecuarios, pero sólo disponen del 16,2% de las tierras, indicando que el
tamaño promedio de la propiedad es de 2,3 Has. por productor agropecuario.
En cambio, los 35 productores de las comunidades campesinas poseen el
83,3% de las tierras, que significa una propiedad de 2 148 Has. en promedio
por productor.

Según el III Censo Nacional Agropecuario 1994, la célula de cultivos


transitorios a nivel provincial fue la siguiente:

Cultivos Transitorios Extensión (Has.)

TOTAL 4 311,7
Maíz amiláceo 2 366,5
Cebada grano seco 771,6
Trigo 423,7
Haba 306,1
Papa 217,6
Maíz amarillo duro 58,2
Tuna 45,6
Arveja (arvejón) 40,5
Oca 18,4
Frijol 16,6
Olluco 13,8
Maíz morado 10,1
Mashua o Izaño 9,4

53
Quinua 5,2
Vergel hortícola 3,3
Achita o kiwicha 3,0
Avena grano 2,1

El área cultivada en la provincia Víctor Fajardo, asciende a 4 311,7 Has., de


los cuales las mayores extensiones están destinadas al cultivo de maíz
amiláceo, cebada grano seco, trigo, haba y papa. Los demás cultivos ocupan
menores extensiones.

Por otro lado, la estructura de los cultivos permanentes y pastos cultivados es


como sigue:

Cultivos Permanentes Extensión (Has)

Total 36,2

Vergel frutícola 12,7


Chirimoyo 11,6
Naranjo 8,3
Pacae o guaba 2,4
Melocotonero – durazno 0,6
Palto 0,6

Pastos Cultivados Extensión (Has)

Total 28,4
Alfalfa 28,4

El área total con cultivos permanentes, asciende a 36,2 Has., de los cuales
Vergel frutícola y Chirimoyo ocupan las mayores extensiones. Por otro lado,
el principal pasto cultivado es la alfalfa, que se halla instalado en 28,4 Has.

La cantidad y variedad de maquinaria agrícola en la provincia es mínima, pues


solo el 5,0% de las unidades agropecuarias dispone de alguna clase de
maquinaria, en cambio el 95,0 % depende de equipamiento tradicional. Esta
situación indica que la mecanización es aún incipiente, que requiere de un
programa especial de promoción, a continuación el detalle:

- 07 Molinos de grano
- 04 Tractores de rueda
- 01 Vehículo de transporte

De las 4 311,7 Has. con cultivos transitorios, el 2,0 % se orientan a la venta en


la unidad agropecuaria, el 16,0 % a la venta en el mercado y el 79,0 % para el
autoconsumo y venta para semilla solo representa el 3,0%.

54
Lo anterior, indica que en la provincia de Fajardo los cultivos transitorios en
mayor proporción se orientan al autoconsumo y la producción para el mercado
se halla a un nivel incipiente, siendo una de las causas porque la mayoría de
las familias son pobres, pues sin el manejo empresarial de la agricultura no es
posible mejorar el nivel de ingresos.

La actividad pecuaria, es complementaria a la agricultura y se desarrolla sobre


las áreas de pastos naturales. Se caracteriza por la crianza extensiva de ganado
criollo vacuno y ovino principalmente, sin el debido tratamiento técnico.
La otra actividad como la minera es de mediana empresa, cuyo aporte al PBI
provincial es no muy significativo.

SECTOR SECUNDARIO

De acuerdo al III Censo Nacional Económico 1994, en la provincia de Fajardo


existen un total de 03 establecimientos del sector secundario, a continuación el
detalle:

Actividad Económica Nº de Establec.

TOTAL 03

Elaboración de productos lácteos 01


Fabricación de ladrillo, teja de cemento 01
Elaboración de productos de molinería 01
FUENTE: INEI – III Censo Nacional Económico 1994.
Por otro lado, el Censo IX de Población y IV de Vivienda 1993, ha registrado
la siguiente PEA ocupada:

- Industria : 110 personas


- Construcción : 44 personas

En el ámbito de la provincia Víctor Fajardo, existe instalado solo una


Mediana Empresa como la Minera “Santa Catalina”; pero en su mayoría son
micro empresas; cuya producción, es destinado al consumo interno. La
tecnología, utilizada es de carácter incipiente y de baja productividad; no
existe cuadros gerenciales. Debido a estos factores la producción industrial es
mínima, los productos tienen deficiencias de calidad y presentación, así como
altos costos de producción, hallándose en condiciones desventajosas para
competir en el mercado con productos provenientes de la costa.

Entre los factores externos, que restringen el desarrollo industrial de la zona


se hallan: a) el deficiente servicio de agua y energía, b) la falta de un parque
industrial y c) el descuido por parte de Estado, que no ofrece un programa
integral de apoyo a la micro empresa. Es decir, no existen las condiciones
favorables de infraestructura, servicios básicos, créditos, leyes promocionales
y la organización necesaria para el surgimiento y desarrollo de la industria.

55
La construcción, es una actividad que da ocupación a un promedio de 43
personas, donde la inversión pública de parte de las instituciones públicas se
orienta más a la generación de infraestructura. La participación del sector
privado es insignificante.

SECTOR TERCIARIO

El sector terciario constituido por las actividades económicas de servicios y


comercio, se halla ocupada por el 11,2 % de la PEA provincial.
Según, los Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993; esta presenta,
la siguiente estructura de ocupación en el sector terciario:

Actividad Económica Nº de PEA

TOTAL 743
Vent. Mant. y Rep. Veh. Autom. y Motoc. 04
Comercio por mayor 12
Comercio por menor 154
Hoteles y restaurantes 16
Transp.., almac. y comunicaciones 16
Activad. Inmóvil. Empres, y Alquileres 21
Adm. Púb. Y Defensa; P. Segur. Soc Afil. 82
Enseñanza 374
Serv. Sociales y de Salud 10
Serv. Comunales, Sociales y Personales 07
Servicios Domésticos 47
FUENTE: INEI- Censo Nacional IX de Población y IV de Vivienda, 1993.

Según, el cuadro anterior se determina, que las principales actividades del


sector terciario son: enseñanza, comercio por menor y administración pública
y defensa, que en conjunto dan ocupación al 82,1 % de la PEA. Las demás
actividades, tienen menor importancia económica y social.

Las actividades económicas en este Sector, son diversificadas y se constituye


en uno de los principales, después de la agricultura. De seguir esta tendencia se
espera en el futuro un mayor desarrollo; es decir, se trata de un sector con
mejores perspectivas para la inversión y generación de empleo.

4.3 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

Según, el análisis efectuado al mapa temático Nº 03 sobre Recursos Potenciales y


Económicos; la Población Económicamente Activa (PEA) de la provincia de
Fajardo, esta constituido por las personas de 06 años y más en el área rural y de 15
años y más en el área urbana, a continuación el comportamiento de la PEA según
distrito.

56
DISTRITO: HUANCAPI

La PEA, del distrito está conformado por el 63,3 % dedicado a la actividad primaria;
4,6 % a la actividad secundaria y 32,1 % a la actividad terciaria.

DISTRITO: ALCAMENCA

La PEA, del distrito está conformado por el 93,9 % dedicado a la actividad


primaria; 0,2 % a la actividad secundaria y 5,9 % a la actividad terciaria.

DISTRITO: APONGO

La PEA, del distrito está conformado por el 80,0 % dedicado a la actividad


primaria; 8,9 % a la actividad secundaria y 11,1 % a la actividad terciaria.

DISTRITO: ASQUIPATA

La PEA, del distrito está conformado por el 93,6 % dedicado a la actividad primaria;
3,2 % a la actividad secundaria y 3,2 % a la actividad primaria.

DISTRITO: CANARIA

La PEA, del distrito está conformado por el 75,5 % dedicado a la actividad


primaria; 5,0 % a la actividad secundaria y 19,5 % a la actividad terciaria.

DISTRITO: CAYARA

La PEA, del distrito está conformado por el 90,4 % dedicado a la actividad


primaria; 2,3 % a la actividad secundaria y 7,3 % a la actividad terciaria.

DISTRITO: COLCA

La PEA, del distrito está conformado por el 85,6 % dedicado a la actividad


primaria; 2,2 % a la actividad secundaria y 12,2 % a la actividad terciaria.

DISTRITO: HUAMANQUIQUIA

La PEA, del distrito está conformado por el 92,2 % dedicado a la actividad primaria;
0,9 % a la actividad secundaria y 6,9 % a la actividad terciaria.

DISTRITO: HUANCARAYLLA

La PEA, del distrito está conformado por el 93,1 % dedicado a la actividad primaria;
1,6 % a la actividad secundaria y 5,3 % a la actividad terciaria.

57
DISTRITO: HUAYA

La PEA, del distrito está conformado por el 88,6 % dedicado a la actividad primaria;
0,8 % a la actividad secundaria y 10,6 % a la actividad terciaria.

DISTRITO: SARHUA

La PEA, del distrito está conformado por el 93,6 % dedicado a la actividad primaria;
1,6 % a la actividad secundaria y 4,8 %.a la actividad terciaria.

DISTRITO: VILCANCHOS

La PEA, del distrito está conformado por el 91,3 % dedicado a la actividad primaria,
1,4 a la actividad secundaria y 7,3 % a la actividad terciaria.

ANALISIS DEL MAPA DE RECURSOS POTENCIALES Y ECONOMICOS,


SEGÚN DISTRITO (Mapa Nº 03).

De acuerdo al trabajo de campo, análisis y evaluación del mapa de Recursos Potenciales


y Económicos de la provincia de Fajardo, es como sigue:

1. DISTRITO: HUANCAPI

a) Aptitud Productiva del Suelo

El espacio físico del distrito, está conformado por suelos con características de:
Pastoreo de páramo, calidad agrológica media, protección limitación por suelo,
erosión y clima (P2sc-Xse); y Pastoreo de páramo, calidad agrológica baja –
protección limitación por suelo y erosión (P3sec-Xse).

b) Recurso Turístico

Resto arqueológico Pre Inca: Ñaupallaccta y Raccaraccay


Pampa de Huashuanto y Cerro Tinca

2. DISTRITO: ALCAMENCA

a) Aptitud Productiva del Suelo

El espacio físico del distrito, está conformado por suelos con características de:
Protección – cultivo permanente – cultivo en limpio, calidad agrológica baja,
limitación por suelo, erosión, requiere riego (Xse-C3se (r)-A3se (r); Pastoreo de
páramo, calidad agrológica baja – protección, limitación por suelo y erosión
(P3sec-Xse); y Pastoreo de páramo, calidad agrológica media, protección,
limitación por suelo, erosión y clima (P2sc-Xse).

b) Recurso Turístico

En el ámbito del distrito, no se ha identificado recurso turístico

58
3. DISTRITO: APONGO

a) Aptitud Productiva del Suelo

El espacio físico del distrito, está conformado suelos con características de:
Pastoreo de páramo, calidad agrológica baja – protección limitación por suelo y
erosión (P3sec-Xse); Pastoreo de páramo calidad agrológica media, protección
limitación por suelo, erosión y clima (P2sc-Xse); Protección – pastoreo – cultivo
en limpio, calidad agrológica baja, limitación por suelo, erosión y clima (Xse-
P3se-A3sec); y Protección – cultivos permanentes – cultivos en limpio, calidad
agrológica baja, limitación por suelo, erosión, requieren riego (Xse-C3se(r)-
A3se(r).

b) Recurso Turístico

Resto arqueológico Pre Inca: Picchu y Muyu Muyo.

c) Recurso Minero

Apongo: Plomo y zinc.

4. DISTRITO: ASQUIPATA

a) Aptitud Productiva del Suelo

El espacio físico del distrito, está conformado por suelos con características de:
Protección – pastoreo – cultivos en limpio, calidad agrológica baja, limitación
por suelo, erosión y clima (Xse-P3se-A3sec); Protección – cultivos permanentes
– cultivos en limpio, calidad agrológica baja, limitación por suelo, erosión,
requieren riego (Xse-C3se(r)-A3se(r); y Pastoreo de páramo, calidad agrológica
media, protección, limitación por suelo, erosión y clima (P3sec-Xse).

b) Recurso Turístico

Resto arqueológico Pre Inca: Choccllomarca y Raccaraccapara

5. DISTRITO: CANARIA

1. Aptitud Productiva del Suelo

El espacio físico del distrito, está conformado por suelos con características de:
Pastoreo de páramo, calidad agrológica baja – protección, limitación por suelo y
erosión (P3sec-Xse); Pastoreo de páramo, calidad agrológica media, protección,
limitación por suelo, erosión y clima (P2sc-Xse); Protección – pastoreo –
cultivos en limpio, calidad agrológica baja, limitación por suelo, erosión y clima
(Xse-P3se-A3sec); y Protección – Cultivos permanentes – cultivos en limpio,
calidad agrológica baja, limitación por suelo, erosión, requieren riego (Xse-
C3se(r)-A3se(r).

59
b) Recurso Turístico

Resto arqueológico Pre Inca: Huacaccasa, Qorihuayrachina, Pabluyocc,


Raccaraccay, Tranca y Huito
Andeneria Pre Inca: Pillupillo
Iglesia Colonial de Canaria
Aguas termales: Tenería y Cachipata.

c) Recurso Minero

Minas Canarias: Plomo, zinc y plata

6. DISTRITO: CAYARA

a) Aptitud Productiva del Suelo

El espacio físico del distrito, está conformado por suelos con características de:
Pastoreo de páramo, calidad agrológica baja – protección, limitación por suelo y
erosión (P3sec-Xse); Protección – cultivo permanente - cultivos en limpio,
calidad agrológica baja, limitación por suelo, erosión, requiere riego (Xse-C3se
(r)-A3se (r); y Protección – pastoreo – cultivos en limpio, calidad agrológica
baja, limitación por suelo, erosión y clima (Xse-P3se-A3se).

b) Recurso Turístico

Resto arqueológico Pre Inca: Ñaupallaccta


Iglesia Colonial de Chincheros
Cerros: Calvario, Uamacco, Cueva Pucuto
Aguas Termales: Pomacconcca y Paucapuquio
Río Pampas (canotaje)

7. DISTRITO: COLCA

a) Aptitud Productiva del Suelo

El espacio físico del distrito, está conformado por suelos con características de:
Protección – cultivos permanentes – cultivos en limpio, calidad agrológica baja,
limitación por suelo, erosión, requieren riego (Xse-C3se(r)-A3se(r); y Pastoreo
de páramo, calidad agrológica baja – protección, limitación por suelo y erosión
(P3sec-Xse).

b) Recurso Turístico

Pampa de Huashuanto
Cerro Tinca
Río Pampas (canotaje)

60
8. DISTRITO: HUAMANQUIQUIA

a) Aptitud Productiva del Suelo

El espacio físico del distrito, está conformado por suelos con características de:
Pastoreo de páramo, calidad agrológica media, protección, limitación por suelo,
erosión y clima (P2sc-Xse); Pastoreo de páramo, calidad agrológica baja –
protección, limitación por suelo y erosión (P3sec-Xse); y Protección – cultivos
permanentes – cultivos en limpio, calidad agrológica baja, limitación por suelo,
erosión, requieren riego (Xse-C3se (r)-A3se (r).

b) Recurso Turístico

A nivel del ámbito del distrito, no cuenta con este recurso

9. DISTRITO: HUANCARAYLLA

a) Aptitud Productiva del Suelo

El espacio físico del distrito, está conformado por suelos con características de:
Pastoreo en páramo, calidad agrológica media, protección, limitación por suelo,
erosión y clima (P2sc-Xse); Pastoreo de páramo, calidad agrológica baja –
protección, limitación por suelo y erosión (P3sec-Xse); y Protección – cultivos
permanentes – cultivos en limpio, calidad agrológica baja, limitación por suelo,
erosión, requiere riego (Xse-C3se (r)-A3se (r).

b) Recurso Turístico

A nivel de distrito no se cuenta con este recurso

10. DISTRITO: HUAYA

a) Aptitud Productiva del Suelo

El espacio físico del distrito, está conformado por suelos con características de:
Pastoreo de páramo, calidad agrológica baja – protección, limitación por suelo y
erosión (P3sec-Xse); Protección – pastoreo – cultivo en limpio, calidad
agrológica baja, limitación por suelo y erosión (Xse-P3se-A3se); y Protección –
cultivo permanente – cultivo en limpio, calidad agrológica baja, limitación por
suelo, erosión, requiere riego (Xse-C3se (r)-A3se (r).

b) Recurso Turístico

Resto arqueológico: Ñaupallaccta y Intihuatana


Cerro San Cristóbal (mirador)
Río Pampas (canotaje)

61
c) Recurso Minero

Hualla: mármol

11. DISTRITO: SARHUA

a) Aptitud productiva del suelo

El espacio físico del distrito, está conformado por suelos con características de:
Pastoreo de páramo, calidad agrológica media, protección, limitación por suelo,
erosión y clima (P2sc-Xse); Protección – pastoreo – cultivo en limpio, calidad
agrológica baja, limitación por suelo, erosión y clima (Xse-P3se-A3sec);
Protección – cultivos permanentes – cultivo en limpio, calidad agrológica baja,
limitación por suelo, erosión, requieren riego (Xse-C3se (r)-A3se
(r); Protección – pastoreo, calidad agrológica baja, limitación por suelo y erosión
(Xse-P3se-A3se); y Pastoreo de páramo, calidad agrológica baja - protección,
limitación por suelo y erosión (P3sec-Xse).

b) Recurso Turístico

Resto arqueológico Pre Inca: Ñaupallaccta, LLamccaya y Curaurcco


Cementerio Pre Inca de Millcca
Aguas Termales: Muncha

12. DISTRITO: VILCANCHOS

a) Aptitud Productiva del Suelo

El espacio físico del distrito, está conformado por suelos con características de:
Pastoreo de páramo, calidad agrológica media, protección, limitación por suelo,
erosión y clima (P2sc-Xse); Protección – pastoreo de páramo, calidad
agrológicas baja, limitación por suelo, erosión y clima (Xse-P3sec); Protección –
pastoreo – cultivo en limpio, calidad agrológica baja, limitación por suelo,
erosión y clima (Xse-P3se-A3sec); Protección – cultivos permanentes – cultivos
en limpio, calidad agrológica baja, limitación por suelo, erosión, requieren riego
(Xse-C3se (r)-A3se(r); y Protección – pastoreo, calidad agrológica baja –
cultivos en limpio, calidad agrológica baja, limitación por suelo y erosión (Xse-
P3se-A3se).

b) Recurso Turístico

Restos arqueológico Pre inca: Pampamcca, Cajamarca y Marcapata

62
63
CAPITULO 5. CARACTERISTICAS SOCIO-CULTURALES

5.1. POBLACION: CARACTERISTICA, DINAMICA Y COMPOSICION

5.1.1 POBLACION

La población de la provincia Víctor Fajardo, presenta una tasa de crecimiento


baja en los últimos 14 años, porque de acuerdo a la relación de los Censos
Nacionales: 1993 - 2007 se ha registrado tasas de crecimiento anual de – 0.6
respectivamente. Las cifras censales son las siguientes:

CUADRO N° 14

PROVINCIA FAJARDO: TOTAL POBLACION Y TASAS DE


CRECIMIENTO INTERCENSAL: 1993 - 2007

TASA DE
AÑO POBLACION CRECIMIENTO
(%)

1993 27 079
2007 25 412 -0.5
2025* 23 431

FUENTE: INEI - Censos Nacionales 1993 y 2007.


(*) Cifra Proyectada

En el periodo ínter censal 1993 – 2007, se observa un descenso de la tasa de


crecimiento a razón de -0,5% promedio anual. De acuerdo a la tendencia del
comportamiento de la tasa de crecimiento poblacional provincial, esta tendrá
una orientación al decrecimiento, debido a la falta de oportunidades y
condiciones de empleo; principalmente para la población joven.

5.1.2 POBLACION NOMINALMENTE CENSADA, SEGUN AREA URBANA


Y RURAL

La tendencia de importancia a nivel de provincia de Fajardo, es el significativo


proceso de concentración de la población en el área urbana y el
despoblamiento del área rural. Así, la población urbana en 1993 registro el
58,9 % y para el año 2007 se incrementa a 74,4 %. En cambio la población
rural provincial decrece del modo siguiente: De 41,1 % en 1993, desciende a
25,6 % en el 2007.

64
CUADRO Nº 15

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: DISTRIBUCION DE LA POBLACION


NOMINALMENTE CENSADA, SEGUN AREA URBANA Y RURAL: 1993-2007.

AREA
AÑO URBANA % RURAL %

1993 15 952 58,9 11 127 41,1


2007 18 904 74,4 6 508 25,6
2025* 17 430 74,3 6 001 25,7

FUENTE: INEI – Censos Nacionales de 1993 y 2007.


* Cifra proyectada.

De continuar esta tendencia, se espera que para el año 2 025 la población


urbana representará el 74,3 % y la población rural el 25,7 %.

5.1.3 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA, SEGUN DISTRITO

El cuadro de distribución de la población, a nivel de la provincia Víctor


Fajardo para el año 2007 muestra, que los distritos más poblados son Canaria y
Huaya. En cambio, los demás distritos tienen menor volumen poblacional y
presentan tasa de crecimiento decreciente.

CUADRO Nº 16

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: POBLACION NOMINALMENTE


CENSADA, SEGÚN DISTRITO: 1993 Y 2007.

AÑO
DISTRITO 1993 % 2007 %

TOTAL 27 079 100,0 25 412 100,0

Huancapi 2 942 10,8 2 400 9,5


Alcamenca 2 460 9,1 2 551 10,0
Apongo 893 3,3 1 256 4,9
Asquipata 503 1,9 488 1,9
Canaria 3 553 13,1 4 021 15,8
Cayara 1 501 5,5 1 335 5,3
Colca 1 513 5,6 1 220 4,8
Huamanquiquia 1 170 4,3 1 271 5,0
Huancaraylla 3 860 14,3 1 791 7,0
Huaya 2 732 10,1 3 188 12,6
Sarhua 3 002 11,1 2 985 11,8
Vilcanchos 2 950 10,9 2 906 11,4

FUENTE: INEI – Censos Nacionales de 1993 y 2007.

65
En general, la población de la provincia está localizada en forma desigual, de
acuerdo a la disponibilidad de recursos y las condiciones de habitabilidad,
factores que determinan la ocupación y el establecimiento de centros poblados.

5.1.4 DENSIDAD POBLACIONAL

La provincia Víctor Fajardo, presenta en los últimos años un incremento poco


significativo en cuanto a la densidad poblacional en las últimas décadas. Así,
en 1993 la densidad fue de 17,7 Hab/Km2 y para el año 2007 descendió a 11,2
Hab/Km2. De acuerdo a la proyección se estima que en el año 2025 la
densidad será de 10,4 Hab/Km2.

CUADRO Nº 17

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: DENSIDAD POBLACIONAL,


SEGUN DISTRITO: 1981, 1993 Y 2007.
(Hab./Km2)

DISTRITO 1981 1993 2007

TOTAL 14,4 11,9 11,2

Huancapi 13,8 13,2 10,7


Alcamenca 22,3 19,7 20,4
Apongo 12,3 5,2 7,3
Asquipata - 7,1 6,9
Canaria 18,1 13,5 15,2
Cayara 37,4 21,7 19,3
Colca 24,1 21,7 17,5
Huamanquiquia 23,0 17,4 18,9
Huancaraylla 17,5 23,3 10,8
Huaya 28,0 16,8 19,6
Sarhua 8,2 8,0 8,0
Vilcanchos 7,1 5,9 5,8

FUENTE: INEI – Censos Nacionales 1981, 1993 y 2007.

El cuadro anterior indica, que hasta 2007 en la provincia existe solo un estrato
de distritos: a) Moderadamente denso de 10 a 20 hab./km2; a continuación el
detalle:

5.1.5 CATEGORIA DE CENTROS POBLADOS

De acuerdo al Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM, la categoría de los centros


poblados son:

66
Volumen de Población Categoría

151 - 1,000 habitantes Caserío


1,001 - 2,500 habitantes Pueblo
2,501 - 5,000 habitantes Villa
5,001 - 500,000 habitantes Ciudad

Los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda, 2007 ha registrado


un total de 33 centros poblados en la provincia Víctor Fajardo, los cuales
tienen las siguientes categorías considerando la clasificación anterior.

Categoría Nº de Centros Poblados

TOTAL 33

Ciudad -
Villa -
Pueblo 05
Caserío 28

De acuerdo a las cifras mostradas anteriormente, sobre categorías y número


de centros poblados; evidencia, que a nivel de la provincia no existe
condiciones de algún centro poblado con capacidad a aspirar a la categoría de
Villa, menos de Pueblo por la existencia de factores como: a) permanente
migración de la población. b) falta de oportunidades de ocupación. c)
ubicación geográfica de centros poblados. d) falta de presencia del Estado y e)
débil incremento poblacional.

5.2 SERVICIOS SOCIALES

5.2.1 Servicios Básicos

SERVICIO DE EDUCACIÓN.

Los servicios educativos estatales en la provincia, está constituido por 23


centros educativos del nivel inicial, 52 primaria de menores, 21 secundaria de
menores y 01 Instituto Superior Tecnológico.

67
CUADRO Nº 18

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: TOTAL CENTRO EDUCATIVO ESTATAL


POR NIVEL, SEGÚN DISTRITO: 2008

NIVEL DE INSTRUCCIÓN
DISTRITO INICIAL PRIMARIA SECUND. SUPER.

TOTAL 24 64 25 01

Huancapi 02 04 01 01
Alcamenca 03 08 02 -
Apongo 02 05 02 -
Asquipata 01 03 01 -
Canaria 03 07 04 -
Cayara 01 06 01 -
Colca 02 03 01 -
Huamanquiquia 01 04 01 -
Huancaraylla 03 03 02 -
Huaya 02 03 02 -
Sarhua 03 06 03 -
Vilcanchos 01 12 04 -

FUENTE: DREA- UGEL Fajardo – Padrón de Instituciones Educativas, 2008.

Asimismo, existe 01 colegio de secundaria privado, ubicado en el distrito de


Huancapi.

La población escolar matriculada para el año 2008, asciende a 985 estudiantes


en el nivel inicial, 3 739 en primaria de menores, 2 101 en secundaria
menores y 160 en superior, a continuación el detalle:

68
CUADRO Nº 19

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: TOTAL ALUMNOS MATRICULADOS POR


CENTRO EDUCATIVO ESTATAL, SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCION Y
DISTRITO: 2008

NIVEL DE INSTRUCCIÓN
DISTRITO TOTAL
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

TOTAL 6 825 985 3 739 2 101 -

Huancapi 706 109 343 254 -


Alcamenca 673 96 432 145 -
Apongo 351 58 152 141 -
Asquipata 121 14 81 26 -
Canaria 1 101 139 509 453 -
Cayara 416 42 219 155 -
Colca 347 59 216 72 -
Huamanquiquia 395 27 261 107 -
Huancaraylla 665 152 358 155 -
Huaya 821 108 451 262 -
Sarhua 1 229 181 717 331 -
Vilcanchos 1 302 41 861 400 -

FUENTE: Dirección Regional de Educación Ayacucho – Unidad de Estadística.


Padrón de Centros Educativos departamento de Ayacucho 2008.

CUADRO Nº 20

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: TOTAL CENTRO EDUCATIVO PRIVADO POR


NIVEL, SEGÚN DISTRITO: 2008

NIVEL DE INSTRUCCIÓN
DISTRITO INICIAL PRIMARIA SECUND. SUPER.

TOTAL - - 01 -

Huancapi - - 01 -
Alcamenca - - - -
Apongo - - - -
Asquipata - - - -
Canaria - - - -
Cayara - - - -
Colca - - - -
Huamanquiquia - - - -
Huancaraylla - - - -
Huaya - - - -
Sarhua - - - -
Vilcanchos - - - -

FUENTE: Dirección Regional de Educación Ayacucho – Unidad de Estadística.

69
El problema fundamental de este servicio, es la calidad, que esta relacionado
con factores como la estructura curricular deficiente, baja calidad de docentes,
equipamiento insuficiente y carencia de material educativo, los cuales en
conjunto explican el poco impacto de la enseñanza en la niñez y la juventud.
En el área rural el problema de la calidad de enseñanza es más crítica y
requiere de un tratamiento especial.

Uno de los indicadores más significativos en este sector es la persistencia del


analfabetismo a nivel provincial, aunque se observa una considerable
disminución en los últimos 14 años. En efecto la tasa de analfabetismo
provincial para el año 2007 es 22,5 %; menor a la de 1993, que fue de 41,1 %,
disminuyendo en 18,6 puntos porcentuales.

Asimismo; el nivel de educación alcanzado por la población, es otro


indicador del grado de eficiencia del sistema educativo. Como se podrá
observar en el cuadro Nº 21, el 49,9 % de la población mayor de 05 años sólo
tiene instrucción primaria, el 12,3 % tiene instrucción secundaria y el 2,8 %
tiene instrucción superior.

CUADRO Nº 21

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: POBLACION CENSADA DE 05 Y MAS


AÑOS POR NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO, SEGÚN DISTRITO: 1993

NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO


DISTRITO TOTAL
S/NIVEL INICIAL PRIMAR. SECUND. SUPER.

TOTAL 22 847 7 223 769 11 398 2 813 644

Huancapi 2 483 533 117 1 148 438 247


Alcamenca 2 091 668 68 1 108 201 46
Apongo 765 262 7 373 112 11
Asquipata 419 166 10 216 23 4
Canaria 3 025 656 77 1 562 632 98
Cayara 1 279 442 32 587 184 34
Colca 1 295 411 30 685 128 41
Huamanquiqui 991 237 63 620 61 10
Huancaraylla 3 211 1 188 118 1 615 258 32
Huaya 2 331 845 38 1 106 298 44
Sarhua 2 437 1 015 148 1 057 188 29
Vilcanchos 2 520 800 61 1 321 290 48

FUENTE: INEI – Censos Nacionales 1993.

El cuadro anterior, indica que el sistema educativo provincial no es capaz de


ofrecer un adecuado nivel de instrucción a la mayoría de la población, que en
un 70,0% carece de conocimiento adecuado para superar la situación de
pobreza.

70
SERVICIO DE SALUD

El servicio de salud, en la provincia se realiza a través de 03 centros de salud


y 24 puestos de salud, que se hallan a cargo del Ministerio de Salud, los que
en conjunto cuentan con 20 camas y 10 médicos. La localización de estos
servicios es como sigue:

CUADRO Nº 22

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: ESTABLECIMIENTOS


DE SALUD, SEGÚN DISTRITO: 2008

ESTABLECIMIENTO DE SALUD
DISTRITO HOSPITAL CENTRO PUESTO
SALUD SALUD
TOTAL - 03 24

Alcamenca - - 03
Apongo - - 02
Asquipata - - 03
Canaria - 02 -
Cayara - - 01
Colca - - 02
Huamanquiquia - - 03
Huancapi - 01 -
Huancaraylla - - 03
Huaya - - 02
Sarhua - - 03
Vilcanchos - - 02

FUENTE: Dirección Regional de Salud Ayacucho – OEI

De acuerdo a los estándares establecidos por la Organización Mundial de la


Salud, el servicio óptimo de salud se alcanza con 1 250 hab./médico y 200
hab./cama; estas relaciones en la provincia no se cumplen indicando que aún
falta mejorar la implementación de los servicios de salud.

Los establecimientos de salud del área urbana, se halla mejor implementado en


comparación con el área rural, donde solamente existen puestos de salud con
insuficiente personal, equipamiento y medicinas. Sin embargo, en ambos casos
la calidad de los servicios es deficiente y tiene carácter asistencial, porque no
incide en la prevención de enfermedades y capacitación de la población.

En la determinación de las políticas de salud, se debe considerar que las altas


tasas de morbilidad y mortalidad son originadas por diversos factores como la
deficiente alimentación, las viviendas inadecuadas, la falta de servicios
básicos, bajo nivel de instrucción y la incapacidad económica de acceso a los
servicios de salud y medicina.

En consecuencia, la problemática de salud debe ser asumida en forma integral,


con un plan de lucha contra la pobreza; que incida en el desarrollo del sistema
productivo provincial.

71
SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO

En general los servicios básicos en las viviendas, aun son deficientes en la


provincia principalmente el área rural. De acuerdo a los Resultados Definitivos
de los Censos Nacionales del 2007, el tipo de abastecimiento de agua a las
viviendas particulares esta representado por el 40,0 % de viviendas que
disponen del servicio por red pública dentro de la vivienda; el 1,5 % de pilón
de uso público; 2,8 % de pozo; el 33,4 % de río, acequia o manantial; y el
21,5% no dispone de estos servicios. La situación del servicio por distritos es
como sigue:

CUADRO Nº 23

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: VIVIENDAS PARTICULARES POR TIPO DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN DISTRITO: 2007.

TIPO DE ABASTECIMIENTO AGUA


TOTAL RIO,
DISTRITO RED PILON
VIVIENDA POZO ACEQUIA OTRO
PUBLICA PUBLICO
MANANTIAL

TOTAL 7 936 3 174 119 221 2 653 61

Huancapi 782 622 20 26 81 02


Alcamenca 779 03 37 01 697 08
Apongo 415 - - - 379 04
Asquipata 218 18 - - 09 04
Canaria 1 097 794 31 08 106 03
Cayara 485 13 07 09 40 05
Colca 414 357 - 02 12 01
Huamanquiqui 418 180 - - 49 11
Huancaraylla 561 147 9 - 380 05
Huaya 1 058 199 22 20 373 06
Sarhua 797 674 - - 33 06
Vilcanchos 912 167 13 155 494 06

FUENTE: INEI - Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007.

Las viviendas particulares con servicio higiénico por red pública de desague,
representa el 16,1 %; el 2,8 % utiliza pozo séptico; y el 42,6 % no dispone de
este servicio. El mayor porcentaje de viviendas con servicio higiénico por red
pública se localiza en el distrito de Huancapi; en los demás distritos, es
mínimo este servicio.

72
CUADRO Nº 24

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: VIVIENDAS PARTICULARES POR TIPO DE SERVICIO


HIGIENICO, SEGÚN DISTRITO: 2007.

TIPO DE SERVICIO HIGIENICO


TOTAL
RED POZO RIO, SIN SERV.
DISTRITO VIVIENDA
PUBLICA SEPTICO ACEQUIA HIGIENICO

TOTAL 7 936 1 282 220 28 3 381

Huancapi 622 543 02 04 174


Alcamenca 779 - 04 02 353
Apongo 415 - - - 199
Asquipata 218 - 05 - 128
Canaria 1 097 224 62 06 488
Cayara 485 07 02 01 164
Colca 414 73 07 01 148
Huamanquiquia 418 - 05 02 181
Huancaraylla 561 43 - 08 177
Huaya 1 058 132 29 02 613
Sarhua 797 216 06 01 279
Vilcanchos 912 44 98 01 477

FUENTE: INEI – Censos Nacionales XI DE Población y VI de Vivienda, 2007.

Según, los Resultados Definitivos de los Censos Nacionales del 2007, en la


provincia; a nivel de distrito la situación de disponibilidad de alumbrado
eléctrico por red pública es como sigue: el 55,4 % de las viviendas dispone de
energía eléctrica, mientras que el 44,6 % no cuentan con este servicio. Es
decir, en relación a los resultados de los Censos Nacionales de 1993, este
servicio en las viviendas se ha incrementado significativamente en la
provincia.

CUADRO Nº 25

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: VIVIENDAS PARTICULARES CON DISPONIBILIDAD DE


ALUMBRADO ELECTRICO, SEGUN DISTRITO: 2007
TOTAL ALUMBRADO ELECTRICO
DISTRITO
VIVIENDA SI DISPONE NO DISPONE

TOTAL 7 936 4 398 3 538

Huancapi 782 511 271


Alcamenca 779 416 363
Apongo 415 145 270
Asquipata 218 218 105
Canaria 1 097 748 351
Cayara 485 217 268
Colca 414 236 178
Huamanquiquia 418 275 143
Huancaraylla 561 311 250
Huaya 1 058 501 557
Sarhua 797 498 299
Vilcanchos 912 429 483

FUENTE: INEI – Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda, 2007.

73
COMERCIO

El comercio en la provincia, es una actividad todavía incipiente, sólo da


aproximadamente ocupación a 238 personas, y se realiza a través de pequeños
establecimientos comerciales y ferias semanales. La localización de estas
formas de comercio es como sigue:

CUADRO Nº 26

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: LOCALIZACION DEL COMERCIO


SEGUN MODALIDAD, SEGÚN DISTRITO: 2009

MODALIDAD
DISTRITO
ESTABLECIMIENTO MERCADO FERIA

TOTAL 238 - -

Huancapi 46 - X
Alcamenca 25 - -
Apongo 15 - -
Asquipata 09 - -
Canaria 55 - X
Cayara 14 - -
Colca 12 - -
Huamanquiquia 11 - -
Huancaraylla 13 - -
Huaya 16 - X
Sarhua 10 - -
Vilcanchos 12 - -

FUENTE: GRA - SGATBR – Equipo Técnico, trabajo de campo 2009.

X = Se realiza

ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS

- A nivel de provincia, el establecimiento financiero más importante que


brinda sus servicios es el Banco de la Nación, localizado en el centro
poblado de Huancapi.

5.3 IDENTIDAD CULTURAL

La provincia Víctor Fajardo, según el Mapa Etnolinguístico Oficial del Perú (1994),
se encuentra dentro de la familia lingüística Quechua, etnia Ayacucho-Cusco.

El predominio de la cultura Quechua, se manifiesta no sólo en la vigencia de las


tradiciones, folklore, artesanía y diversas prácticas socio culturales y económicas,

74
sino también en la vigencia del idioma Quechua que habla el 92,37 % de la
población provincial como lengua materna; otras lenguas nativas hablan solamente
el 0,2 %.

Sin embargo, a pesar de existir elementos culturales comunes no se ha logrado la


cohesión social necesaria para la materialización de un proyecto provincial, debido a
la falta de identidad y deficiencia en el grado de instrucción de la mayoría de la
población, constituyendo una debilidad que lo hace vulnerable a los acontecimientos
políticos y económicos locales y nacionales.

En consecuencia, la consolidación de la identidad cultural Quechua constituye uno


de los objetivos trascendentales que debe alcanzar la provincia para lograr el
desarrollo socio económico, porque sin identidad no es posible definir objetivos
comunes.

ANALISIS DEL MAPA SOCIO CULTURAL, SEGÚN DISTRITO (Mapa Nº 04).

Distrito de Huancapi

Los habitantes del distrito de Huancapi, se hallan identificados con la lengua étnica del
idioma quechua, que representa el 85,0 % de la población total; practican hábitos y
costumbres idénticos y/o similares desde sus ancestros como: la minka, ayni, faenas
comunales y otras formas de trabajo colectivo orientado a la agricultura y la ganadería
principalmente; realizan la celebración de fiestas patronales y costumbristas establecido
en el calendario anual nacimiento de niño Jesús, carnavales (pun pin), herranza, y otros
de menor importancia.

El distrito, se hallan ubicado en la región natural de sierra (cuenca del río Pampas y
micro cuenca del río Huancapi); con practica de actividad económica agropecuaria
homogénea.

En la región natural sierra, la actividad agrícola esta orientada a la producción de


cereales: maíz, arveja, haba y cebada y tubérculos como la papa, esta actividad se halla
complementado con la crianza de vacunos, ovinos y caprino.

El comercio, en el ámbito territorial del distrito, se realiza a través de establecimientos


comerciales y feria semanal (jueves) en el centro poblado de Huancapi; dedicado a la
venta de productos industriales y manufacturados de procedencia regional y
extraregional.

La población asentada en el ámbito de la jurisdicción territorial del distrito, esta


conformado por población oriunda e inmigrantes procedente de los diferentes centros
poblados de los distritos colindantes de Cayara, Colca y Huancaraylla; la vocación
religiosa de la población del distrito, esta conformado por un 98,5% de católicos y 1,5
% de evangélicos y otros en menor porcentaje; administrativamente son atendidos por
entidades públicas y privadas instalados en la capital de provincia.

75
Distrito de Alcamenca

Los habitantes del distrito de Alcamenca, esta constituido por una población
identificada con la lengua materna del idioma quechua, el cual representa el 90,9 % de
la población total; practican hábitos y costumbres idénticos y/o similares desde sus
ancestros como: la minka, el ayni, faenas comunales y otras formas de trabajo
colectivo; realizan la celebración de fiestas patronales y costumbristas establecido en el
calendario anual (carnavales, herranza, y otros de menor importancia).

El distrito, se hallan ubicado en la región natural de sierra (cuenca del río Pampas); con
prácticas de actividad económica agropecuaria homogénea.

En la región natural de sierra, la actividad económica esta orientada a la producción de


cereales: maíz amiláceo, trigo, arveja, haba y cebada; y tubérculos: oca y olluco,
principalmente; complementado por la crianza de ovino, vacuno, caprino y auquénido.

El comercio, se realiza a través pequeños establecimientos comerciales instalados en los


centros poblados importantes como: Alcamenca, Huambo y Carampa; dedicado a la
venta de productos industriales y manufacturados de procedencia regional y
extraregional.

La población asentada en el ámbito de la jurisdicción territorial del distrito, es oriunda;


la vocación religiosa de la población esta conformado por el 94,6 % de católicos y 5,3
% evangélicos y otro en menor porcentaje; administrativamente la población es atendida
por las instituciones públicas y privadas instaladas en la capital de provincia.

Distrito de Apongo

Los habitantes del distrito de Apongo, esta constituido por una población identificada
con la lengua materna del idioma quechua, el cual representa el 94,5 % de la población
total; practican hábitos y costumbres idénticos y/o similares desde sus ancestros como:
la minka, el ayni, faenas comunales y otras formas de trabajo colectivo; realizan la
celebración de fiestas patronales y costumbristas establecido en el calendario anual
(carnavales, herranza, y otros de menor importancia).

El distrito, se ubica en la región natural de sierra (cuenca del río Pampas y micro cuenca
del río Michca); diferenciado del resto de los habitantes de los distritos de la provincia,
por la ocupación de sus pobladores en la actividad minera principalmente; y en segundo
orden en la actividad agropecuaria.

La actividad agropecuaria, orientada a la producción de cereales: maíz amiláceo, trigo,


arveja, haba y cebada; complementado por la crianza de ovino, vacuno y caprino.

El comercio, se realiza a través de pequeños establecimientos comerciales instalados en


el centro poblado de Apongo; relacionado a la transacción de productos industriales y
manufacturados de procedencia regional y extraregional.

La población asentada en el ámbito de la jurisdicción territorial del distrito, es oriunda e


inmigrantes principalmente de los centros poblados del distrito de Asquipata y Canaria;

76
la vocación religiosa de la población esta conformado por el 95,6% de católicos y 4,4
% evangélicos y otro en menor porcentaje; administrativamente la población es
atendida por las instituciones públicas y privadas instaladas en la capital de provincia

Distrito de Asquipata

Los habitantes del distrito de Asquipata, esta constituido por una población identificada
con la lengua materna del idioma quechua, el cual representa el 96,2 % de la población
total; practican hábitos y costumbres idénticos y/o similares desde sus ancestros como:
la minka, el ayni, faenas comunales y otras formas de trabajo colectivo; realizan la
celebración de fiestas patronales y costumbristas establecido en el calendario anual
(carnavales, herranza, y otros de menor importancia).

El distrito se ubica en la región natural de sierra (cuenca del río Pampas y sub cuenca
del río Sondondo); cuya actividad agropecuaria, es casi homogénea.

La actividad agropecuaria, se orienta a la producción de cereales: trigo, arveja, haba y


cebada; complementado por la crianza de vacuno, ovino, caprino y auquénido.

El comercio, se realiza a través de pequeños establecimientos comerciales instalados en


los centros poblados de Asquipata y Morcolla Chico; relacionado principalmente a la
transacción de productos industriales y manufacturados de procedencia regional y
extraregional.

La población asentada en el ámbito de la jurisdicción territorial del distrito, es oriunda.

La vocación religiosa de la población esta conformado por el 98,0 % de católicos y 1,8


% evangélicos y otro en menor porcentaje; administrativamente la población es atendida
por las instituciones públicas y privadas instaladas en la capital de provincia.

Distrito de Canaria

Los habitantes del distrito de Canaria, esta constituido por una población identificada
con la lengua materna del idioma quechua, el cual representa el 93,5% de la población
total; practican hábitos y costumbres idénticos y/o similares desde sus ancestros como:
la minka, el ayni, faenas comunales y otras formas de trabajo colectivo; realizan la
celebración de fiestas patronales y costumbristas establecido en el calendario anual
(nacimiento del niño Jesús, carnavales, herranza, y otros de menor importancia).

El distrito, se halla asentado en la región natural de sierra (cuenca del río Pampas);
cuya actividad económica principal es la prestación de mano de obra en la actividad
minera, y en segundo orden la agropecuaria.

La actividad agrícola, esta orientada a la producción de cereales: maíz amiláceo, trigo,


arveja, haba y cebada; y tubérculos: olluco, oca y papa en menor escala; se
complementa con la crianza de ovino, vacuno, caprino y auquénidos.

El comercio, se realiza a través de feria semanal (día sábado) en centro poblado de


Taca; y los establecimientos comerciales instalados en el centro poblado de Canaria,

77
donde se realiza la venta de productos industriales manufacturados de procedencia
regional y extra regional.

La población asentada en el ámbito de la jurisdicción territorial del distrito, centro


poblado de Taca, es oriunda y inmigrantes principalmente de los centros poblados del
distrito de Asquipata, Apongo, Querobamba (provincia de Sucre), y Huaya; la vocación
religiosa de la población esta conformado por el 94,3 % de católicos y 5,4 %
evangélicos y otro en menor porcentaje; administrativamente la población es atendida
por las instituciones públicas y privadas instaladas en la capital de provincia.

Distrito de Cayara

Los habitantes del distrito de Cayara, esta constituido por una población identificada
con la lengua materna del idioma quechua, el cual representa el 85,3 % de la población
total; practican hábitos y costumbres idénticos y/o similares desde sus ancestros como:
la minka, el ayni, faenas comunales y otras formas de trabajo colectivo; realizan la
celebración de fiestas patronales y costumbristas establecido en el calendario anual
(nacimiento del niño Jesús, carnavales, herranza, y otros de menor importancia).
El distrito, se hallan ubicado en la región natural de sierra (cuenca del río Pampas); en
este espacio territorial se desarrolla actividades agrícola, casi homogénea relacionado al
cultivo de productos.

La actividad agrícola, esta orientada a la producción de cereales: maíz amiláceo, trigo,


arveja, haba y cebada; y tubérculos: olluco y oca, principalmente; frutales: durazno y
guinda; complementado por la crianza de ovino, vacuno, caprino y auquénidos.

El comercio, se realiza a través de pequeños establecimientos comerciales instalados en


centro poblado de Cayara; dedicado a la venta de productos industriales y
manufacturados de procedencia regional y extra regional.

La población asentada en el ámbito de la jurisdicción territorial del distrito, es oriunda.;


la vocación religiosa de la población esta conformado por el 97,4 % de católicos y 2,2
% evangélicos y otro en menor porcentaje; administrativamente la población es atendida
por las instituciones públicas y privadas instaladas en la capital de provincia.

Distrito de Colca

Los habitantes del distrito de Colca, están constituido por una población identificado
con la lengua materna del idioma quechua, el cual representa el 80,9 % de la población
total; practican hábitos y costumbre idénticos y/o similares desde sus ancestros como: la
minka y el ayni, faenas comunales y otras formas de trabajo.

El distrito, se halla ubicado en la región natural de sierra (cuenca del río Pampas y
micro cuenca del río Huancapi).

La actividad agrícola, esta orientada al cultivo de productos agrícolas como: maíz


amiláceo y cebada; complementado con la crianza de vacuno y caprino.

78
El comercio, se realiza a través de pequeños establecimientos comerciales instalados en
los centros poblados de Colca y Quilla; principalmente relacionados a la transacción de
industriales manufacturados de procedencia regional y extraregional.

La población asentada en el ámbito de la jurisdicción del distrito, es oriunda.

La vocación religiosa de la población esta conformado por el 94,0 % de católicos y 5,8


% evangélicos y otros en menor porcentaje; administrativamente la población es
atendida por instituciones publicas y privadas instaladas en la capital de provincia.

Distrito de Huamanquiquia

Los habitantes del distrito de Huamanquiquia, están constituido por una población
identificado con la lengua materna del idioma quechua, el cual representa el 98,7 % de
la población total; practican hábitos y costumbre idénticos y/o similares desde sus
ancestros como: la minka y el ayni, faenas comunales y otras formas de trabajo.

El distrito, se halla ubicado en la región natural de sierra (sub cuenca del río Caracha,
tributario del río Pampas).

La actividad agrícola, se orienta al cultivo de productos agrícolas cereales como: maíz


amiláceo, haba arveja y cebada; tubérculos: olluco, oca y papa; complementado con la
crianza de ovino, vacuno y caprino.

El comercio, se realiza a través de pequeños establecimientos comerciales instalados en


los centros poblados de Huamanquiquia, Uchu, Patará y Tinca; dedicados a la venta de
productos industriales manufacturados de procedencia regional y extraregional.

La población asentada en el ámbito de la jurisdicción del distrito, es oriunda.

La vocación religiosa de la población esta conformado por el 80,2 % de católicos y 19,7


% evangélicos y otros en menor porcentaje; administrativamente la población es
atendida por instituciones publicas y privadas instaladas en la capital de provincia.

Distrito de Huancaraylla

Los habitantes del distrito de Huancaraylla, están constituido por una población
identificado con la lengua materna del idioma quechua, el cual representa el 98,0 % de
la población total; practican hábitos y costumbre idénticos y/o similares desde sus
ancestros como: la minka y el ayni, faenas comunales.

El distrito, se halla asentado en la región natural de sierra (cuenca del río Pampas).

La actividad agrícola, esta orientada al cultivo de productos como: maíz amiláceo, haba,
arveja, cebada y trigo; complementado con la crianza de vacuno, ovino, caprino y
camélidos.

79
El comercio, se realiza a través de pequeños establecimientos comerciales instalados en
los centros poblados de Huancaraylla, Circamarca y Llusita; dedicado a la venta de
productos industriales manufacturados de procedencia regional y extraregional.

La población asentada en el ámbito de la jurisdicción del distrito, es oriunda.

La vocación religiosa de la población esta conformado por el 96,6 % de católicos y 3,2


% evangélicos y otros en menor porcentaje; administrativamente la población es
atendida por instituciones publicas y privadas instaladas en la capital de provincia.

Distrito de Huaya

Los habitantes del distrito de Huaya, están constituido por una población identificado
con la lengua materna del idioma quechua, el cual representa el 87,6 % de la población
total; practican hábitos y costumbre idénticos y/o similares desde sus ancestros como: la
minka y el ayni, faenas comunales y otras formas de trabajo.

El distrito, se halla ubicado en la región natural de sierra (cuenca del río Pampas); con
actividad agropecuaria casi homogénea, y prestación de mano de obra en la actividad
minera.

La actividad agrícola, esta orientada al cultivo de productos como: maíz amiláceo, haba,
arveja, cebada y trigo; complementado con la crianza de vacuno, ovino, caprino y
auquénidos.

El comercio, se realiza a través de pequeños establecimientos comerciales instalados en


los centros poblados de Huaya y Tiquihua; dedicado a la venta de productos
industriales manufacturados de procedencia regional y extraregional.

La población asentada en el ámbito de la jurisdicción del distrito, es oriunda.

La vocación religiosa de la población esta conformado por el 91,4 % de católicos y 7,7


% evangélicos y otros en menor porcentaje; administrativamente la población es
atendida por instituciones publicas y privadas instaladas en la capital de provincia.

Distrito de Sarhua

Los habitantes del distrito de Sarhua, están constituido por una población identificado
con la lengua materna del idioma quechua, el cual representa el 97,2 % de la población
total; practican hábitos y costumbre idénticos y/o similares desde sus ancestros como: la
minka y el ayni, faenas comunales.

El distrito, se halla ubicado en la región natural de sierra ( cuenca del río Pampas y sub
cuenca del río Caracha).

La actividad agrícola, se orienta al cultivo de productos cereales: maíz amiláceo, haba,


arveja y cebada; complementado con la crianza de vacuno, ovino y caprino.

80
El comercio, se realiza a través de pequeños establecimientos comerciales instalados en los
centros poblados de Sarhua y Huarcaya; dedicado a la venta de productos industriales
manufacturados de procedencia regional y extraregional.

La población asentada en el ámbito de la jurisdicción del distrito, es oriunda.

La vocación religiosa de la población esta conformado por el 93,2 % de católicos y 5,9 %


evangélicos y otros en menor porcentaje; administrativamente la población es atendida por
instituciones publicas y privadas instaladas en la capital de provincia.

Distrito de Vilcanchos

Los habitantes del distrito de Vilcanchos, están constituido por una población identificado con
la lengua materna del idioma quechua, el cual representa el 97,0 % de la población total;
practican hábitos y costumbre idénticos y/o similares desde sus ancestros como: la minka y el
ayni, faenas comunales.

El distrito, se halla asentado en la región natural de sierra (cuenca del río Pampas); cuya
actividad agropecuaria es ganadera y agropecuaria.

La actividad agrícola, se orienta al cultivo de maíz amiláceo y cebada; complementado con la


crianza de vacuno y caprino.

El comercio, se realiza a través de pequeños establecimientos comerciales instalados en los


centros poblados de Vilcanchos y Espite; dedicados a la venta de productos industriales
manufacturados de procedencia regional y extraregional.

La población asentada en el ámbito de la jurisdicción del distrito, es oriunda.

La vocación religiosa de la población esta conformado por el 96,7 % de católicos y 3,3 %


evangélicos y otros en menor porcentaje; administrativamente la población es atendida por
instituciones publicas y privadas instaladas en la capital de provincia.

ANALISIS DEL MAPA SOCIO CULTURAL, SEGÚN DISTRITO

a) Servicio de Infraestructura de servicios básicos

En la provincia Víctor Fajardo, los distritos que cuenta con mayor número instituciones
educativas del nivel: inicial, primaria y secundaria estatal es el distrito de Vilcanchos,
seguido por los distritos de Alcamenca, Canaria y Sarhua; y relativamente homogéneo a
nivel de infraestructura de los servicios de salud.

b) Porcentaje de viviendas con servicio completo.

A nivel de la provincia Víctor Fajardo, los distritos con mayor porcentaje de viviendas
con servicio completo son: Huancapi (41,05%), Huaya (11,29%), y Canaria (3,41%); el
resto de los distritos son irrelevantes.

c) Tasa de analfabetismo

Los distritos, con menores tasas de analfabetismo a nivel de la provincia; son: Distrito
de Canaria (13,9%), Huancapi (16,9%), y Colca (19,9%).

La población de los 12 distritos, esta constituido por el grupo etnolingüística Quechua.

81
82
PARTE III

CONFIGURACION TERRITORIAL PROVINCIAL

CAPITULO 6. DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

De acuerdo a lo mencionado en el Capítulo 2, la distribución, tamaño y redes de


comunicación entre los centros poblados existentes en la provincia Víctor Fajardo;
originan diferentes interacciones espaciales, las cuales presentan dinámicas de diferente
comportamiento; debido a las características de los componentes: territorio e
influencia de factores externos (socio-económico y/o político), que incidieron en el
espacio territorial de esta provincia.

La dinámica funcional del territorio de la provincia Víctor Fajardo, se presenta


dominada principalmente por actividades agropecuarias: agricultura y ganadería. La
situación de los centros poblados; es que se orienta a la presencia dominante de la
población del área rural debido a que los centros poblados de mayor jerarquía no
presentan un mayor grado de consolidación urbana.

En este Capítulo se identifican las Unidades Funcionales que representan relaciones de


atracción con los centros poblados, que facilitan sus vínculos de integración que
permitirá definir sistemas espaciales caracterizados por una determinada estructura
territorial.

6.1 IDENTIFICACIÓN DE CENTROS FUNCIONALES

La identificación de Centros Funcionales, se realiza dentro de parámetros y criterios


técnicos-geográficos relacionados a: población, ubicación estratégica, accesibilidad
y articulación, especialización económica; y otros como localización, rol que
desempeñan los centros poblados; establecidos por la normatividad vigente, cuya
finalidad es identificar y seleccionar los centros poblados; que cumplen la función
de ser núcleos dinamizadores y articuladores de su territorio.

La selección, de aquellos centros poblados con capacidad para ejercer las funciones
propias de una sede administrativa; se realizó de acuerdo a los criterios estipulados
en la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT, consistente en lo siguiente:

6.1.1 VOLÚMEN POBLACIONAL

El volumen poblacional constituye uno de los principales parámetros de


evaluación; debido a la correspondencia directa entre volumen poblacional y
los procesos de conglomeración urbana y/o rural que establece el ánimo de
permanencia de una población. Para analizar el volumen poblacional de los
centros poblados se debe de tener en cuenta que esta debe ser igual o mayor a
la base mínima establecida por las normas técnicas existentes.

De acuerdo a la región natural de Sierra en la que se encuentra ubicado la


provincia Víctor Fajardo, el mínimo establecido es de 1,500 habitantes, sin

83
embargo dependiendo del caso, esta puede tener una flexibilidad que no debe
exceder del 20 % del mínimo (1200) establecido.

Para analizar el tamaño de la población de los Centros Funcionales; se


procedió, primero a seleccionar los mismos según lo establecido en el Art. 12°
del Reglamento de la Ley N° 27795 aprobado mediante D.S. Nº 019-2003-
PCM; el cual fija el requisito mínimo de población de un centro poblado
capital de distrito.

Los centros poblados a ser evaluados en la provincia Víctor Fajardo de


acuerdo al tamaño de población, según región natural es como sigue:

CUADRO Nº 27
PROVINCIA VICTOR FAJARDO: CENTROS POBLADOS EVALUADOS DE
ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIONAL

Volumen
Tasa de
Centros Poblados Volumen Poblacional Región
Nº Crecimiento
seleccionados Poblacional establecido para Natural
(*)
capital
1 San Pedro de Huaya 2222 1500 2.16 Sierra
2 Huncapi 2148 1500 -1.56 Sierra
3 Taca 1567 1500 3.19 Sierra
4 Canaria 1291 1500 -0.31 Sierra
5 Sarhua 1260 1500 0.84 Sierra
6 Cayara (**) 919 1500 -1.28 Sierra
7 Apongo (**) 898 1500 3.13 Sierra
8 Colca (**) 714 1500 1.03 Sierra
9 Huancaraylla (**) 573 1500 -0.81 Sierra
10 Huamanquiquia (**) 518 1500 1.47 Sierra
11 Alcamenca (**) 490 1500 0.36 Sierra
12 Vilcanchos (**) 388 1500 0.88 Sierra
13 Asquipata (**) 178 1500 2.74 Sierra
Fuente: INEI CENSO NACIONAL AÑO 2007
(*) Tasa de crecimiento a nivel distrital.
(**) Centros Poblados que no alcanzan el mínimo requerido pero incluidos en la evaluación
Debido a su actual capital distrital.
Elaborado: GRA-Equipo Técnico de Demarcación Territorial SGATBR

En el cuadro anterior; observamos que existen centros poblados evaluados


bajo el criterio de volumen poblacional; cuya población no representa ni el
mínimo de lo establecido por la normatividad como: Cayara, Apongo, Colca,
Huancaraylla, Huamanquiquia, Alcamenca, Vilcanchos y Asquipata (todos
capitales de distrito); estos fueron incluidos, con la finalidad de ser evaluados
en los demás criterios; a fin de definir los Centros Funcionales existentes en la
provincia.

84
A nivel de la provincia Víctor Fajardo los centros poblados evaluados bajo el
criterio de volumen poblacional; que se hallan por encima del mínimo
establecido son: San Pedro de Huaya, Huancapi y Taca; y con el rango de
flexibilidad (20%) son solo Canaria y Sarhua. Esto demuestra la débil
dinámica de conglomeración urbana existente en la provincia debido al
predominio de actividades en el área rural: agricultura y ganadería. A
continuación, el análisis según centro poblado:

Centro poblado HUANCAPI cuenta con una población de 2148 habitantes,


que supera el mínimo establecido por la norma sobre demarcación territorial
para capital de distrito (1,500 habitantes); Sin embargo para capital provincial
su volumen poblacional no cumple (5,000 habitantes). Esto hace notar que
poblacionalmente el centro poblado Huancapi no representa una hegemonía en
el ámbito de la provincia que permita consolidarse como un núcleo que
efectivice de una manera dinámica la difusión del desarrollo a todo el ámbito
provincial. Asimismo, el centro poblado de Huancapi presenta a la fecha una
tasa de crecimiento poblacional positivo.

El tamaño poblacional de este centro poblado, se explica en que en esta se


concentra diversas actividades de carácter administrativo, económico y social;
constituyéndose de este modo en uno de los núcleos de mayor dinamización
del desarrollo provincial debido principalmente al rol y funciones
administrativas que cumple.

Centro poblado SAN PEDRO DE HUAYA, cuenta con una población de


2222 habitantes; lo cual supera al mínimo de población establecido por la
normatividad vigente sobre demarcación territorial para capital distrital (1,500
habitantes). Es un centro poblado de gran conglomeración rural debido a servir
de estancia y congregación a la población dedicada mayormente a la
agricultura y ganadería, en las áreas productivas colindantes a este centro
poblado.

Asimismo, según los resultados definitivos de los Censos Nacionales 2007;


este centro poblado ha variado su tendencia de crecimiento poblacional de
manera positiva, debido a políticas de pacificación e implementación de
programas de carácter asistencial de parte de los gobiernos de turno.

El centro poblado TACA ubicado en el distrito Canaria; cuenta con una


población de 1,567 habitantes. Su volumen poblacional está influenciado por
el desarrollo de la actividad minera, debido a la ubicación de yacimientos
localizados en el sector colindante; constituyéndose en un centro de
conglomeración laboral por la ubicación de servicios y comercio que demanda
la actividad minera. Estas condiciones de dinamismo poblacional devienen en
presentar una tasa de crecimiento poblacional positivo condicionada al
impulso de la actividad minera.

El centro poblado CANARIA cuenta con una población de 1,291 habitantes.


La conglomeración rural existente presenta características de permanencia
poblacional asociadas a actividades extractivas primarias como la agricultura

85
de autoconsumo, ganadería extensiva y el empleo en la actividad minera;
condición que ha permitido que la población encuentre en este centro poblado
de concentración de viviendas con servicios básicos poco desarrollados. El
crecimiento poblacional de este centro poblado es poco significativo.

El centro poblado SARHUA cuenta con una población de 1,260 habitantes. Su


volumen poblacional, se debe a que constituye un centro de conglomeración
rural; que acoge a población cuya actividad principal es la agricultura de
autoconsumo; complementada con la ganadería. El crecimiento poblacional de
este centro poblado también es poco significativo.

Los centros poblados CAYARA, APONGO, COLCA, HUANCARAYLLA,


HUAMANQUIQUIA, ALCAMENCA, VILCANCHOS y ASQUIPATA;
que siendo capitales de distrito, presentan poca población 919, 898, 714, 573,
518, 490, 388 y 178 habitantes respectivamente, lo cual muestra que existe
poca dinámica poblacional de estos centros poblados, a pesar de la jerarquía de
capital distrital dada por ley. Sin embargo, en estos centros poblados existe la
prestación de algunos servicios administrativos; y se presentan como centros
de pequeña conglomeración rural.

6.1.2 SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Al análisis y evaluación de población de los centros poblados seleccionados,


en el párrafo anterior; se continuó con la evaluación en función a la ubicación
óptima y estratégica; considerando la proximidad entre los centros poblados
jerárquicos, la equidistancia, áreas de influencia y las características
geomorfológicos, que garanticen condiciones de seguridad física óptimas.

6.1.2.1 Ubicación Óptima

El análisis de este criterio, consiste en la evaluación de la seguridad


física de los centros poblados en su capacidad de garantizar una
adecuada respuesta ante eventos de peligrosidad natural activados
como producto de fenómenos de geodinámico externa, que no afecte
el normal desenvolvimiento de las actividades administrativas en el
territorio.

Para garantizar que los centros poblados ejerzan una función


administrativa eficiente; es importante tener en cuenta el nivel de
riesgos naturales al que se halla expuesto; a fin de no alterar su
adecuada función política-administrativa.

La ubicación óptima de los centros poblados, se ha realizado en base


al mapa de geomorfología y riesgos naturales, los que se detalla a
continuación:

86
GRÁFICO Nº 07

EVALUACIÓN DE LA UBICACIÓN ÓPTIMA: CENTRO POBLADO


SAN PEDRO DE HUAYA

FUENTE: Gob. Reg. Ayacucho, 2009. Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales EDZ
Provincia Víctor Fajardo.

De acuerdo al Gráfico N° 07, el centro Poblado SAN PEDRO DE


HUAYA se encuentra ubicado en la margen derecha del río Pampas,
en la unidad geomorfológica de Vertiente montañosa empinada a
escarpada. Esta unidad se halla dominada por elevaciones de 300 m. a
más de 1,000 m. de altura y pendiente mayor de 50% con numerosos
escarpes. Su estabilidad física es relativa, en función de la magnitud
de los sucesos de eventos de geodinámica externa que se presentan. El
centro poblado SAN PEDRO DE HUAYA, se halla ubicado en un
área de laderas fluviales, motivo por el cual no presenta un gran riesgo
físico potencial de gran envergadura, presentando un lugar adecuado
para ejercer la función de capital distrital, tomando las medidas de
seguridad y correctoras que apaleen el riesgo existente.

87
GRÁFICO Nº 08

EVALUACIÓN DE LA UBICACIÓN ÓPTIMA: CENTRO POBLADO


HUANCAPI

FUENTE: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales EDZ Provincia Fajardo

De acuerdo al Gráfico N° 08, el centro poblado HUANCAPI, capital


de provincia; se ubica en la margen izquierda del río Huancapi,
circundada por la unidad geomorfológico Vertiente montañosa
empinada a escarpada que presenta elevaciones de 300 a 1 000 metros
de altura, con pendientes mayores de 50% y numerosos escarpes.
Estas características demuestran la relativa vulnerabilidad que se ve
expuesta el centro poblado antes mencionado, cuyos niveles de riesgo
físico deben ser disminuidos con actividades de protección y
seguridad física. Por lo tanto este centro poblado tiene una ubicación
moderadamente óptima.

GRÁFICO Nº 09

EVALUACIÓN DE LA UBICACIÓN ÓPTIMA: CENTRO POBLADO


CANARIA

FUENTE: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales EDZ Provincia Fajardo

88
El centro poblado CANARIA se ubica en margen derecha del río
Pampas; geomorfológicamente, esta unidad se halla estructurado por
Vertiente montañosa empinada a escarpada. El centro poblado se
presenta rodeada de elevaciones de 300 a 1,000 metros de altura y
pendientes mayores de 50%, con numerosos escarpes que
moderadamente garantiza la ocurrencia de eventos de geodinámica
externa como huaycos y derrumbes. Como consecuencia de esto la
ubicación del centro poblado Canaria presenta limitadas condiciones
para un desarrollo urbano que consolide un centro jerárquico de mayor
nivel.

GRÁFICO Nº 10
EVALUACIÓN DE LA UBICACIÓN ÓPTIMA: CENTRO POBLADO
SARHUA

FUENTE: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales EDZ Provincia Fajardo

El centro poblado SARHUA, se ubica en la margen izquierda del río


Caracha; su espacio geomorfológico está estructurado por Vertiente
montañosa empinada a escarpada; conforme muestra el Gráfico N° 10.
Esta unidad, presenta además; elevaciones de 300 a 1 000 metros de
altura y pendientes mayores de 50% con numerosos escarpes. El centro
poblado, se localiza en un espacio de pendiente moderado; que no
garantiza la ocurrencia de un evento de fenómeno de geodinámica
externa, que podrían causar daños a la infraestructura del centro
poblado. Su ubicación, no garantiza la consolidación de un desarrollo
urbano.

89
GRÁFICO Nº 11
EVALUACIÓN DE LA UBICACIÓN ÓPTIMA: CENTRO POBLADO
CAYARA

FUENTE: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales EDZ Provincia Fajardo

El centro poblado CAYARA, se halla ubicado en la margen derecha


del río Pampas, unidad geomorfológico de Vertiente allanada a
disectada; presenta superficie de erosión local, acumulación coluvial y
rellenamiento volcánica moderno afectado por intenso proceso de
disección reciente. Pendiente de 15 a 25%. Es necesario, tomar
medidas para prevenir la ocurrencia de eventos de geodinámica externa
que afecte la infraestructura urbana. La ubicación del centro poblado,
no es óptima.

GRÁFICO Nº 12

EVALUACIÓN DE LA UBICACIÓN ÓPTIMA: CENTRO POBLADO


APONGO

FUENTE: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales EDZ Provincia Fajardo

El centro poblado APONGO se ubica en la margen derecha del río


Michca; unidad geomorfológico con características de Vertiente

90
montañosa empinada a escarpada; presenta elevaciones de 300 a 1 000
metros de altura y pendiente mayor de 50% con numerosos escarpes.
Su propensión al riesgo es alta. Su condición de riesgo por ocurrencia
de fenómenos de geodinámica externa permite definirla como de
ubicación no muy óptima.

GRÁFICO Nº 13
EVALUACIÓN DE LA UBICACIÓN ÓPTIMA: CENTRO POBLADO
COLCA

FUENTE: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales EDZ Provincia Fajardo

El centro poblado COLCA, ubicado en la margen derecha del río


Pampas, unidad geomorfológica de Vertiente montañosa empinada a
escarpada, presenta elevaciones de 300 a 1 000 metros de altura y
pendiente mayores de 50% con numerosos escarpes. Tiene cierto nivel
de riesgo debido a su localización en zona de ladera de montaña. Es
necesario adoptar medidas sobre la ocurrencia de eventos de
geodinámica externa; que puedan afectar la infraestructura urbana. Su
ubicación es moderadamente óptima.

91
GRÁFICO Nº 14
EVALUACIÓN DE LA UBICACIÓN ÓPTIMA: CENTRO POBLADO
HUANCARAYLLA

FUENTE: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales EDZ Provincia Fajardo

El centro poblado HUANCARAYLLA, ubicado en la margen derecha


del río Pampas; constituye una unidad geomorfológica de Vertiente
montañosa empinada a escarpada, presenta cierto nivel de riesgo
debido a su localización en zona de ladera de montaña. Es necesario,
adoptar medidas de prevención sobre ocurrencia de eventos de
geodinámica externa que puedan afectar la zona urbana del centro
poblado. Su ubicación es moderadamente óptima.

GRÁFICO Nº 15
EVALUACIÓN DE LA UBICACIÓN ÓPTIMA: CENTRO POBLADO
HUAMANQUIQUIA

FUENTE: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales EDZ Provincia Fajardo

92
En relación al centro poblado HUAMANQUIQUIA, esta se halla
ubicado en la margen derecha del río Caracha, constituye una unidad
geomorfológica de Vertiente montañosa empinada a escarpada,
presenta niveles de riesgo debido a su localización en zona de ladera de
montaña; donde existe elevaciones de 300 a 1 000 metros de altura y
pendiente mayores a 50% con numerosos escarpes. Se debe tomar
medidas necesarias para prevenir ocurrencia de fenómenos de
geodinámica externa, que afecten la infraestructura urbana. Su
ubicación no es óptima.

GRÁFICO Nº 16
EVALUACIÓN DE LA UBICACIÓN ÓPTIMA: CENTRO POBLADO
ALCAMENCA

FUENTE: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales EDZ Provincia Fajardo

El centro poblado de ALCAMENCA, se halla ubicado en la margen


derecha del río Pampas, unidad geomorfológica de Vertiente
montañosa empinada a escarpada, presenta niveles de riesgo debido a
su localización en zona de ladera de montaña. Presenta elevaciones de
300 a 1,000 metros de altura y pendiente mayor a 50% con numerosos
escarpes. La ocurrencia de fenómenos de geodinámica externa puede
afectar esta zona. Su ubicación no es óptima como para consolidar un
desarrollo urbano.

93
GRÁFICO Nº 17
EVALUACIÓN DE LA UBICACIÓN ÓPTIMA: CENTRO POBLADO
VILCANCHOS

FUENTE: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales EDZ Provincia Fajardo

En el caso del centro poblado VILCANCHOS, ubicado en la margen


derecha del río Pampas constituye una unidad geomorfológica de
Vertiente montañosa empinada a escarpada, presenta elevaciones de
300 a 1 000 metros de altura y pendiente mayor de 50% con numerosos
escarpes y con cierto nivel de riesgo debido a su localización en zona
de ladera de montaña. Es necesario tomar medidas para mitigar
ocurrencias de fenómenos de geodinámica externa; por cuanto la
infraestructura urbana es vulnerable. Su ubicación es relativamente
óptima.

GRAFICO Nº 18

EVALUACION DE LA UBICACION OPTIMA: CENTRO


POBLADO ASQUIPATA.

FUENTE: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales EDZ Provincia Fajardo

94
Finalmente, el centro poblado de ASQUIPATA, ubicado en la margen
izquierda del río Sondando, es una unidad geomorfologica de Vertiente
montañosa empinada a escarpada; la localización del conglomerado
rural no presenta vulnerabilidad a la ocurrencia de fenómenos de
geodinámica externa por su localización. Su ubicación es
moderadamente óptima.

6.1.2.1 Ubicación Estratégica

El análisis de los centros poblados de acuerdo a su ubicación


estratégica considera la localización de los centros poblados jerárquicos
en relación con los factores geográficos de distancia y proximidad que
permite dar un análisis comparativo de localización hacia su entorno de
interacción espacial. Esto permite determinar condiciones de
centralidad de un centro poblado con su entorno inmediato, dado que
esto puede determinar la facilidad de confluencia directa en asociación
con factores de fricción espacial que presenta el centro poblado en
evaluación.

Para el caso del centro poblado SAN PEDRO DE HUAYA su


ubicación en el eje de la carretera entre Cangallo y Querobamba ubica a
este centro poblado en un sector accesiblemente estratégico a su
entorno inmediato y de distancia relativa a los centros jerárquicos
próximos. De acuerdo a la forma de la provincia, este centro poblado se
ubica relativamente en el sector central de la provincia, conteniendo
características de centralidad en una doble dimensión.

En el caso del centro poblado HUANCAPI, considerando la forma de


la provincia, se ubica en el área cercana al centro de gravedad del
entorno provincial; su ubicación en el eje de la carretera entre Cangallo
y Querobamba (principal eje vial de articulación de la provincia) le
permite el intercambio de flujos con los centros poblados ubicado en la
parte centro y sur de la provincia; es decir, este centro poblado
constituye paso obligado hacia varios centros poblados capital de
distrito a excepción de centros poblados ubicados en la parte oeste
(distrito de Sarhua y Vilcanchos). Tiene relativa ubicación estratégica y
de equidistancia con centros jerárquicos (capitales de distrito).

Centro poblado TACA, cuya ubicación geográfica se halla en la parte


Sur-Este de la provincia lo posiciona distante al centro de gravedad
provincial. Su ubicación en el eje de la carretera principal (Cangallo-
Querobamba), determina cierta accesibilidad hacia centros poblados de
su entorno, ubicados en el distrito de Canaria. Asimismo, representa,
paso obligado de las rutas de los pobladores ubicados en los distritos de
Apogo, Asquipata; y el centro poblado de Querobamba (capital de la
provincia de Sucre); debido a su proximidad al centro poblado de
Canaria (capital del distrito del mismo nombre) no cuenta con una
ubicación estratégica que permita presentar una relativa equidistancia
en relación a centros poblados próximos a su entorno.

95
Centro poblado CANARIA, geográficamente; se ubica en la parte Sur
de la provincia, en el mismo entorno espacial del centro poblado Taca,
por lo que su entorno de interacción espacial también lo ubica en un
lugar excéntrico y con relativa ubicación estratégica y de equidistancia
con respecto a centros poblados del distrito y la provincia; Su
proximidad al centro poblado Taca, determinará una evaluación
comparativa, considerando los demás criterios de análisis para
seleccionar solo uno estos dos centros poblados como centro funcional.

Centro poblado SARHUA, se ubica en la parte Oeste de la provincia;


no presenta condiciones de ubicación estratégica con respecto a centros
poblados de su entorno. Su localización, excéntrica en el espacio
distrital y provincial y la falta de equidistancia; no permite desarrollar
flujos espacial con los centros poblados de su entorno, se considera un
Centro de Confluencia.

Centro poblado CAYARA, ubicado en la parte Este de la provincia,


cuenta con una ubicación relativamente estratégica y equidistante en
relación a su entorno de interacción espacial con los centros poblados
ubicados en el distrito; asimismo, constituye paso obligado entre el
centro poblado capital de provincial y distritos ubicados en la parte Sur
de la provincia de Fajardo.

Centro poblado APONGO, ubicado en la parte Sur de la provincia, sin


condiciones de ubicación estratégica en torno a centros poblados de
esta parte de la provincia. No existe interacción espacial con centros
poblados de la provincia por su ubicación relativamente poco
equidistante.

Centro poblado COLCA, se ubica en la parte Central de la provincia;


su entorno de interacción espacial es poco dinámico; debido a su
ubicación medianamente estratégica, y de equidistancia con centros
poblados de su entorno.

Centro poblado HUANCARAYLLA, vinculado al sector Centro de la


provincia, se presenta con condiciones de ubicación estratégica, su
localización permite presentar condiciones de concentricidad para este
sector, lo que facilita la equidistancia hacia los centros poblados de esta
parte de la provincia.

Centro poblado HUAMANQUIQUIA, ubicado en la parte centro de la


provincia, presenta condiciones de ubicación estratégica de poca
interacción de flujos espaciales; su localización permite presentar
condiciones de concentricidad para este sector, complementado con una
equidistancia con los centros poblados de su entorno.

Centro poblado ALCAMENCA, ubicado en la parte central de la


provincia, se presenta sin condiciones de ubicación estratégicas. Su

96
localización, no permite condición de concentricidad; lo que no
muestra una equidistancia con los centros poblados ubicados en su
entorno y/o zona de influencia.

Centro poblado VILCANCHOS, se ubica en la parte Oeste de la


provincia, no presenta condiciones de ubicación estratégica;
relativamente concentrica en relación a centros poblados ubicado en el
entorno. No facilita, la equidistancia con los centros poblados.

Centro poblado ASQUIPATA, se ubica en la parte Sur de la provincia,


cuenta con una ubicación excentrica y no estratégica al entorno
territorial inmediato; sin embargo en función a la disposición de los
centros poblados su ubicación permite representar una equidistancia
poco significativa.

Los centros poblados, evaluados de acuerdo a su localización óptima y


estratégica de la provincia; se detalla a continuación:

CUADRO Nº 28
CENTROS POBLADOS EVALUADOS DE ACUERDO A LA SITUACIÓN
GEOGRÁFICA

Centros
Ubicación Geográfica
Nº Ubicación Ubicación Región Natural
Poblados Seleccionados
Optima Estratégica
1 Huaya Sierra
2 Huancapi Sierra
3 Canaria Sierra
4 Sarhua X Sierra
5 Vilcanchos X Sierra
6 Taca X Sierra
7 Cayara X X Sierra
8 Apongo X X Sierra
9 Colca X X Sierra
10 Huancaraylla X X Sierra
11 Huamanquiquia X X Sierra
12 Alcamenca X X Sierra
13 Asquipata X X Sierra

Fuente: GRA - EDZ Fajardo- DNTDT/PCM

6.1.3 ARTICULACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El factor articulación y accesibilidad, son medios que permiten dinamizar y


desarrollar diversas actividades socio económicas y culturales indispensables
en los centros poblados; incidiendo de este modo en cambios cualitativos de la
población de los centros poblados involucrados en el análisis. Las redes de
transporte y comunicación se encuentran fuertemente imbricadas con los
territorios a los que articulan y son a su vez expresión y consecuencia de las

97
interrelaciones que aquellas mantienen con los sistemas socioeconómicos
(Seguí Pons, Joana y Petrus Bey, Joana, 1991).

6.1.3.1 ARTICULACIÓN

Las medidas de conexión permiten determinar el grado de comunicación


recíproca entre los distintos vértices y tienen especial interés si se analizan a
través del tiempo ya que el incremento de las comunicaciones guarda estrecha
relación con la demanda de nuevas líneas (Potrykowski, Taylor; 1984).

Asimismo, es necesario, también mencionar que centros poblados


interconectados por vías del tipo trocha carrozable y en mal estado,
mayormente los distantes, presentan dificultades en su articulación y
accesibilidad con los centros poblados seleccionados por la falta de vías
adecuadamente afirmadas que faciliten la conectividad; desminuyendo el
tiempo de recorrido; a continuación se muestra el detalle:

CUADRO N° 29
CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO
AL NIVEL DE CONECTIVIDAD

CONECTIVIDAD DEL CONECTIVIDAD DEL GRAFO


NODO (CCPP)
POBLADOS
SELECCIONADOS N° DE CONTACTOS DIRECTOS ÍNDICE BETA
(L) (L/N)

Alcamenca 5 1,25

Asquipata 1 0.50

Canaria 4 1,00

Colca 1 0.50

Huamanquiquia 2 0.67

Huancaraylla 2 0.67

San Pedro de Huaya 1 0.50

Sarhua 2 0,67

Vilcanchos 2 0.67

L = Contactos; N = Nodos
Fuente: EDZ Fajardo – DNTDT-PCM.

Los centros poblados de Alcamenca y Canaria, cuentan con mayores


conexiones directas, sin embargo para el caso de Huamanquiquia,
Huancaraylla, Sarhua y Vilcanchos, los Grafos en los que se han analizado
representan una débil estructuración. Por otro lado los centros poblados

98
Apongo, Asquipata, Colca y San Pedro de Huaya presentan una conectividad
nula o débil, aunque los Grafos en donde han sido analizados presentan una
relativa conectividad. Para todos los casos el número de centros poblados en
cada Grafo analizado, es mayor respecto a la cantidad de enlaces viales
existentes en cada uno de ellos; que en su gran mayoría son indirectos.

6.1.3.2 ACCESIBILIDAD

La evaluación del grado de accesibilidad en esta parte del Estudio está


orientado a determinar las condiciones favorables o no que tiene un centro
poblado de permitir establecer vínculos directos hacia los centros poblados de
su entorno, los cuales están directamente asociados a las condiciones de
centralidad con su ámbito de relación directa.

Al respecto, se puede observar que a lo largo del principal eje vial Cangallo-
Querobamba que recorre gran parte del ámbito de la provincia de Victor
Fajardo, las vías se hallan ramificados; donde se ubican adyacentes los centros
poblados, la determinación se desarrolla por el cálculo del índice denominado
Shimbel (Shi:Índice de Accesibilidad) para la que se elabora la tabla de matriz
de distancias; la centralidad o accesibilidad (posición) de un centro poblado
está dado por el número asociado de Koenig (k).

La evaluación de la accesibilidad se realizó a los centros poblados ubicados en


los grafos mas estructurados de la provincia (1.25 de índice beta), descartando
por este motivo al centro poblado de Apongo.

CUADRO N° 30
CENTROS POBLADOS EVALUADOS DE ACUERDO AL
CRITERIO DE ACCESIBILIDAD

(*) Accesibilidad del Centro Poblado

CENTROS N° Asociado de Koening Índice de Shimbel


POBLADOS (DM) (SHI)
N° de N° de Orden
Valor Valor
Orden (**) (**)
Alcamenca 30.20 3 de 4 4.14 3 de 4

Asquipata 13.40 1 de 2 2.00 1 de 2

Canaria 35.70 3 de 4 35.70 3 de 4

Taca 25.00 1 de 4 5.86 1 de 4

Colca 7.90 1 de 2 2.00 1 de 2

Huamanquiquia 14.40 1 de 3 4.00 1 de 3

Huancaraylla 5.90 1 de 3 4.00 1 de 3

San Pedro de Huaya 9.80 1 de 2 2.00 1 de 2

99
Sarhua 26.30 3 de 5 2.17 3 de 5

Vilcanchos 17.90 1 de 4 4.00 1 de 4


Elaboración: GRA - Equipo Técnico de Demarcación Territorial .
(*) Datos obtenidos de la matriz de distancias.
(**) Indica el número de orden del valor de los índices de medición de accesibilidad en sus
respectivos grafos analizados.

Como se puede observar en el cuadro Nº 30, los índices de accesibilidad para


los centros poblados de Taca, Huamanquiquia, Huancaraylla y Vilcanchos,
resultan ser los más representativos respecto al Nº Asociado de Koening (DM)
y el índice de Shimbel (SHI), obteniendo puestos representativos dentro de la
matriz de accesibilidad correspondiente. Por el contrario, el centro poblado de
Sarhua no alcanza un número de orden significativo que permita apreciar una
accesibilidad dentro de la matriz correspondiente.

La elaboración de la matriz topológica resulta imprescindible para conocer la


carga de cada una de las aristas a partir de las veces que éstas se han utilizado
para acceder, por el camino mínimo, al conjunto de los vértices de la red. Los
que cuentan con una mayor carga son los que jerarquizan el territorio y suelen
coincidir en valores reales. (Según Pons, Joana y Petrus Bey, Joana, 1991).

Es así que, los centros poblados de Taca, Vilcanchos, Huamanquiquia y


Huancaraylla, representan los centros poblados; que favorecidos por sus
características de ubicación y estructura urbana, cumplen diversas funciones
que permiten garantizar la presencia de un centro administrativo, accesible a
los demás centros circundante a él, “Las relaciones jerárquicas entre las
ciudades son determinadas por el mayor flujo de salida hacia una ciudad de
orden superior (flujo nodal) hacia las demás” (P. Hagget, 1976 p. 175 Análisis
Locacional en Geografía Humana).

6.1.4 ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA

La evaluación de la especialización económica nos permite realizar una


evaluación de la actividad económica predominante en los centros poblados
seleccionados a fin de comprender el grado de influencia en la dinámica
urbana y visualizar las expectativas de desarrollo y permanencia de estos
centros poblados.

La especialización económica esta estrechamente relacionada con la función


que el centro poblado desempeña en el ámbito circundante a este; En una
situación óptima, el Centro Funcional seleccionado debería contener todas las
funciones esenciales correspondientes a la demanda del territorio que lo
circunda.

Curry (1962), ha mostrado que el elemento temporal; puede desempeñar algún


papel en el mantenimiento del Centro Funcional mayor a alguna distancia por
debajo del máximo teórico; es decir, que el Centro Funcional puede en los
hechos, no poseer toda la gama de funciones que demanda el territorio que
depende de él.

100
De acuerdo a los conceptos enunciados anteriormente; la especialización
económica de los centros poblados en evaluación, determina la existencia en
estos de la concentración de determinadas actividades en proporción superior
al promedio; así no resulten importantes por el número de empleos o el
volumen de producción generado:

CUADRO Nº 31
CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A SU
ESPECIALIZACION ECONOMICA

Centros Poblados Especialización Económica


Región Natural
Evaluados (*)
Servicios básicos y actividades
San Pedro de Huaya Sierra
agropecuarias.
Servicios básicos y actividad
Huancapi Sierra agropecuaria.
Servicios básicos y actividad
Canaria
Sierra agropecuaria.
Minería, servicios básicos, comercio y
Taca
Sierra actividad agropecuaria.
Servicios básicos y actividad
Sarhua
Sierra agropecuaria.
Servicios básicos y actividad
Cayara Sierra agropecuaria.

Servicios Básicos y actividad


Apongo Sierra agropecuaria
Sierra Servicio básico y actividad
Colca
agropecuaria.
Sierra Servicio básico y actividad
Huancaraylla
agropecuaria.
Sierra Servicio básico y actividad
Huamanquiquia
agropecuaria.
Sierra Servicio básico y actividad
Alcamenca
agropecuaria.
Sierra Servicio básico y actividad
Vilcanchos
agropecuaria.
Sierra Actividad agropecuaria de
Asquipata
autoconsumo.
Elaboración: GRA - Equipo Técnico de Demarcación Territorial - DNTDT-PCM.
(*) El orden de las actividades está en función de su predominancia hacia el entorno urbano.

En centro poblado SAN PEDRO DE HUAYA, por su ubicación estratégica


presenta una concentración de servicios básicos (educación y salud) dentro de
su ámbito circundante. Su incipiente dinámica urbana se basa en el desarrollo
de la agricultura y la ganadería; orientado al mercado regional (ciudad de
Ayacucho).

101
En el centro poblado de HUANCAPI, se congregan las principales funciones
relacionada a la actividad comercial y de servicios administrativos a nivel de la
provincia. Este centro poblado, representa un mercado importante de relativo
nivel para la producción extractiva de su entorno próximo, conformada por la
agricultura y la ganadería. Su condición de capital provincial, le ha permitido
fortalecer la cobertura en diferentes sectores de servicios, en el cual confluyen
centros poblados circundantes; a excepción de los centros poblados jerárquicos
de Sarhua y Vilcanchos, ubicados en la parte Oeste de la provincia.

La especialización económica del centro poblado CANARIA está determinada


por actividades comerciales derivados del intercambio de productos
agropecuarios de la zona circundante. La incipiente economía que se
desempeña en este centro poblado, no permite una comercialización de
mediano nivel hacia fuera del centro poblado. La actividad agropecuaria
representa la actividad de mayor empleo en la zona.

El caso del centro poblado TACA, tiene cierta particularidad debido a que su
dinámica económica se ve directamente influenciado por la presencia de los
Yacimientos Mineros en el sector colindante. Esto ha permitido la presencia de
comercio y servicios a la mano de obra empleada por la actividad minera.

Los centros poblados SARHUA Y CAYARA, por su ubicación representan


los principales centros de congregación de servicios básicos (salud, educación)
dentro de su ámbito circundante. Su incipiente dinámica urbana se basa en la
práctica de la actividad agropecuaria; complementado con el comercio, donde
se comercializa productos de procedencia extraregional principalmente.

Los centros poblados: APONGO, COLCA, HUANCARAYLLA,


HUAMANQUIQUIA, ALCAMENCA, VILCANCHOS Y ASQUIPATA;
muestran una especialización urbana incipiente, en su condición de capitales
de distrito. Asimismo, no muestran un dinamismo caracterizado por
actividades urbanas; lo cual no ha permitido fortalecer la congregación urbana.

En estos centros poblados, se hallan instalado servicios básico: educación y


salud; debiendo ser fortalecidos para mejorar la calidad de vida de la
población que dependen de estas.

6.1.5 SELECCIÓN DEL CENTRO FUNCIONAL

De acuerdo, a la evaluación y el resultado obtenido en la selección de Centros


Funcionales a nivel de la Provincia VICTOR FAJARDO; se ha determinado
lo siguiente:

102
CUADRO Nº 32
MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CENTROS FUNCIONALES

1er. Criterio 2do. Criterio 3er. Criterio 4to. Criterio


Centro
Ubicación Articulación Especialización Resultado
Poblado Población
Optima Estratégica Accesibilidad Económica
Centro
San Pedro de Huaya F.M.E.U
Funcional
Centro
Huancapi F.E.U.
Funcional
Centro
Canaria F.M.E.U.
Funcional
Centro de
Sarhua X F.M.E.U.
Confluencia
Centro de
Vilcanchos X X X N.F.E.U.
Confluencia
Centro
Taca X F.M.E.U.
Poblado
Centro
Cayara X X N.F.E.U.
Poblado
Centro
Colca X X X N.F.E.U.
Poblado
Centro
Alcamenca X X N.F.E.U.
Poblado
Centro
Apongo X X N.F.E.U.
Poblado
= Cumple
X = No Cumple
F.E.U. : Favorece Estructuración Urbana
F.M.E.U: Favorece Moderadamente Estructuración Urbana
N.F.E.U.: No Favorece Estructuración Urbana
Elaborado: GRA - Equipo Técnico de demarcación territorial.

De acuerdo, al cuadro anterior del total de centros poblados seleccionados en la


provincia Víctor Fajardo; los que cumplen con los requisitos, según los criterios
técnicos establecidos para determinar como Centro Funcional; es que deben ser
centros poblados de atracción, con capacidad absoluta o relativa para ejercer
funciones propias de una sede capital administrativa y estos son: SAN PEDRO
DE HUAYA, HUANCAPI y CANARIA; SARHUA y VILCANCHOS son
centros de confluencia.

La inclusión, en el análisis de evaluación de Centros Funcionales de los centros


poblados de SARHUA, CAYARA, APONGO, COLCA, HUANCARAYLLA,
HUAMANQUIQUIA, ALCAMENCA, VILCANCHOS Y ASQUIPATA; se
debe precisar, que siendo estos actuales capitales distritales, no cumplen con
alguno y/o mayoría de los requisitos para ser considerados posibles centros
funcionales con capacidad de ejercer características que garanticen la función de
una sede administrativa.

Asimismo el centro poblado TACA, constituye un centro poblado de enclave


(presencia de explotación minera: Mina Santa Catalina), debido a la actividad
minera, esto no permite fundamentar su dinámica espacial en el tiempo por el
carácter temporal del recurso minero.

103
6.2 AREAS DE INFLUENCIA TERRITORIAL

Una vez culminada la selección de los centros funcionales se procede a identificar el


ámbito de influencia de cada centro funcional, en ella se representará el área
territorial, la cual podrá ser administrada por un núcleo de atracción (centro
funcional). En esta parte se estudia las interacciones espaciales que caracterizan la
dinámica del territorio en términos de flujos de los centros poblados con su centro
de atracción la cual permitirá determinar la funcionalidad del mismo de acuerdo a
las técnicas de análisis territorial que fundamenten la realidad del ámbito de estudio.

Para este trabajo, se utilizó el Modelo Gravitacional de Reilly, determinando el área


de influencia en función a dos variables: volumen poblacional y distancia hacia los
centros poblados, de la siguiente manera:

Donde:
Fij : fuerza de gravitación, situada entre dos masas, separadas por la distancia,
Mi , Mj : masas
Dij : distancia entre i,j
C : constante.

De la misma forma, para ajustar el modelo, se aplicaron test de sondeo en aquellos


centros poblados periféricos donde el modelo arrojaba dudas respecto a la atracción
espacial, determinando las siguientes áreas de influencia:

6.2.1 Área de Influencia del Centro Poblado SAN PEDRO DE HUAYA.

Se ubica, en la parte Este de la provincia y al Sur de la capital provincial; está


conformado por 02 centros poblados agrupado y cohesionado, asentados en la
margen derecha del río Pampas y de la carretera afirmada ruta: Huancapi-
Huaya-Canaria; sobre los cuales ejercen atracción espacial y de relación socio-
económica.

El Área de Influencia del centro poblado San Pedro de Huaya, abarca a los
centros poblados que se ubican en territorios políticos administrativos del
distrito de Cayara (Chincheros), que se ubican en la parte Norte del centro
poblado de San Pedro de Huaya; tiene una extensión moderada y abarca la
región natural de sierra.

104
Gráfico N° 19

ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO


SAN PEDRO DE HUAYA

Fuente: EDZ Víctor Fajardo

El análisis, socio económico del Área de Influencia con respecto a los centros
poblados, se halla también sustentado en el trabajo de campo realizado con
motivo de la elaboración del estudio.

La Unidad Funcional, identificado con atracción espacial y relación socio


económico en el Área de Influencia, es el centro poblado Huaya, que cumple
un rol de prestación de servicios administrativos públicos.

6.2.2 Área de Influencia del Centro Poblado HUANCAPI.

Se ubica en la parte Central de la provincia, está conformado por 01 centro


poblado cohesionado , asentado en la márgen derecha del río Huancapi y de la
carretera afirmada Cangallo-Huancapi-Cayara; y otros centros poblados de
menor importancia; sobre los cuales ejerce atracción espacial y de relación
socio económico.

El Área de Influencia del centro poblado de Huancapi, abarca centros poblados


que se ubican en los territorios político – administrativo de los distritos de
Colca (Quilla), Huancaraylla (Llusita, Circamarca y Huancaraylla) y
Alcamenca; ubicados en la parte Norte y Oeste, respectivamente del centro
poblado de Huancapi; esta, tiene una extensión territorial considerable y
abarca la región natural de sierra.

El análisis socio económico del Área de Influencia, con respecto a los centros
poblados, se halla también sustentado en el trabajo de campo, realizado con
motivo de la elaboración del estudio.

105
La Unidad Funcional, con mayor atracción espacial y relación socio – económica en
el Área de Influencia; es el centro poblado de Huancapi, que cumple
principalmente el rol de prestación de servicios administrativos públicos como
centro poblado capital de provincia; el cual genera atracción hacia la población de
los diferentes centros poblados ubicados en esta Área.

Gráfico N° 20

ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO HUANCAPI

Fuente: EDZ Víctor Fajardo.

6.2.3 Área de Influencia del Centro Poblado CANARIA.

Se ubica, en la parte Sur de la provincia y de la capital; conforman 05 centros


poblados agrupados y cohesionados, asentados en la margen derecha del río
Pampas; tramo carretera Huaya-Canaria-Taca, sobre los cuales ejerce atracción
espacial y de relación socio económica.

El Área de Influencia del centro poblado Canaria, no tiene atracción sobre


otros centros poblados de jurisdicciones política – administrativa distrital; y
cuenta con una extensión territorial extensa y se ubica en la región natural de
sierra.

106
Gráfico N° 21

ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO CANARIA

Fuente: EDZ Víctor Fajardo

El análisis socio-económico del Área de Influencia, con respecto a los centros


poblados, se halla sustentado en el trabajo de campo realizado con motivo de
la elaboración del estudio.

La Unidad Funcional, identificado con una relativa relación espacial y socio –


económica en el Área de Influencia, es el centro poblado de Canaria, que
cumple medianamente un rol de prestación de servicios administrativos
públicos, como centro poblado capital de distrito; generando de este modo
atracción a los habitantes de los centros poblados ubicados en esta Área.

6.2.3 Área de Interacción Espacial del Centro Poblado SARHUA

El Centro Funcional de esta Área de Influencia, es el centro poblado Sarhua,


su fuerza de atracción es ejercida hacia los centros poblados que conforman el
ámbito del distrito de Huamanquiquia.

El factor importante para considerar a Sarhua como Centro de Confluencia, ha


sido la ubicación estratégica y accesibilidad hacia este centro poblado en
función a la cercanía, concentricidad y al sistema vial, que permite la
interrelación de centros poblados de su área de influencia

107
Gráfico N° 22

ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO SARHUA

Fuente: EDZ Víctor Fajardo.

Los vínculos hacia el Centro de Confluencia, no presenta una estructuración


fuerte; esto, ha permitido considerar factores de orden socio – económico
para analizar la atracción de los centros poblados periféricos.

6.2.4 Área de Interacción Espacial del Centro Poblado VILCANCHOS.

El Centro de Confluencia del centro poblado Vilcanchos, su fuerza de


atracción es ejercida hacia los centro poblados de su jurisdicción política
administrativa.

El factor importante para considera al centro poblado Vilcanchos como Centro


de Confluencia ha sido su ubicación medianamente estratégica, accesibilidad
hacia este centro poblado en función a la proximidad y concentricidad, sistema
vial, que favorecen a los centros poblados de su área de influencia.

La relación hacia el Centro de Confluencia, no presenta una estructura


medianamente fuerte, esto ha permitido considerar factores de orden socio
económico para analizar la atracción hacia los centros poblados periféricos.

108
Gráfico N° 23

ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO VILCANCHOS

Fuente: EDZ Víctor Fajardo

6.3 DELIMITACION DE UNIDADES FUNCIONALES

Tiene como objetivo, definir los criterios de funcionalidad del polígono envolvente,
que encierra en una sola unidad a todos los centros poblados que guardan una
misma característica de atracción.

Estas unidades se delimitan a partir de la construcción de polígonos envolventes o


polígonos de Thiessen. Se determinan trazando las mediatrices de los segmentos que
une un centro funcional con otro, formando de esa manera un polígono que envuelve
al centro funcional. Posteriormente serán ajustados con los resultados obtenidos
mediante el proceso de determinación del área de influencia del centro funcional.

Gráfico N° 24

EXPRESIÓN GEOMÉTRICA DE DELIMITACIÓN DE UNIDAD


FUNCIONAL

Fuente: DNTDT/PCM

109
Estas unidades representan sistemas territoriales que se caracterizan por tener
niveles homogéneos de estructuración, que coadyuvan su integración.

A nivel de la provincia de Fajardo, se ha delimitado tres (04) Unidades Funcionales


o de Atracción, conformado por los siguientes:

6.3.1 Unidad Funcional HUANCAPI (UF – 1).

Se halla constituido por parte del espacio físico del territorio del distrito de
Huancapi, y parte del territorio que pertenecen a los distritos de Colca,
Huancaraylla y Alcamenca.

El Centro Funcional, es el centro poblado Huancapi.

La articulación vial en esta Unidad Funcional, se realiza a través de vías:


afirmada, y trocha.

La función principal del centro poblado Huancapi (capital de provincia), es


ejercer atracción hacia los centros poblados mediante la prestación de servicios
públicos (administrativos, educativos y de salud) principalmente, privado y la
actividad del comercio a través de establecimientos comerciales y ferias.

Los centros poblados, que conforman la Unidad Funcional Huancapi, se hallan


distribuidos en forma dispersa.

6.3.3 Unidad Funcional HUAYA (UF – 2).

Se halla constituido por parte del territorio del distrito de Huaya, Huancapi y
Cayara.

El Centro Funcional, es el centro poblado de San Pedro de Huaya.

La articulación vial en esta Unidad Funcional, se realiza a través de vía


afirmada.

La función principal del centro poblado Huaya (capital de distrito), es ejercer


atracción hacia los centros poblados mediante la prestación de servicios
públicos (administrativos, educativos y de salud) principalmente.

6.3.3 Unidad Funcional CANARIA (UF – 3).

Está conformado, por casi la integridad del espacio físico del territorio del
distrito de Canaria, parte del territorio del distrito de Huaya; y la integridad
del territorio de los distritos de Apongo y Asquipata.

El Centro Funcional, es el centro poblado Canaria.

110
La articulación vial en esta Unidad Funcional, se realiza a través de vía:
afirmada.

La función principal del centro poblado Canaria, es ejercer atracción hacia los
centros poblados mediante la prestación de servicios públicos (administrativo,
educativos y de salud); el comercio, y servicios administrativos se desarrolla
de modo dinámico en el centro poblado de Taca por su proximidad al centro
de explotación minera y su articulación con la capital de la provincia de Sucre,
centro poblado Querobamba.

Los centros poblados que conforman la Unidad Funcional Canaria, se hallan


distribuidos en forma dispersa.

111
112
CAPITULO 7. DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRAFICAS

7.1 DEFINICION DE UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL

En el ámbito de la provincia Víctor Fajardo, se ha definido 28 Unidades de


Integración Territorial, que presentan las siguientes características:

1.1.1 Altiplanicie disectada, pastoreo de páramo, calidad agrológica media,


protección, limitación por suelo, erosión y clima y de familia etnolingüística
quechua.
2.1.1 Altiplanicie ondulada, pastoreo de páramo, calidad agrológica media,
protección, limitación por suelo, erosión y clima y de familia etnolingüística
quechua.
2.2.1 Altiplanicie ondulada, pastoreo de páramo, calidad agrológica baja,
protección, limitación por suelo y erosión y de familia etnolingüística quechua.
2.4.1 Altiplanicie ondulada, protección – pastoreo, calidad agrológica baja –
cultivos en limpio, limitación por suelo y erosión y de familia etnolingüística
quechua.
2.6.1 Altiplanicie ondulada, protección - pastoreo de páramo, calidad agrológica
baja, limitación por suelo, erosión y clima; y de familia etnolingüística quechua.
4.1.1 Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada, pastoreo de páramo,
calidad agrológica media, protección, limitación por suelo, erosión y clima; y de
familia etnolingüística quechua.
4.2.1 Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada, pastoreo de páramo,
calidad agrológica baja, protección, limitación por suelo y erosión; y de familia
etnolingüística quechua.
4.4.1 Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada, protección –
pastoreo, calidad agrológica baja – cultivos en limpio, calidad agrológica baja,
limitación por suelo y erosión; y de familia etnolingüística quechua.
4.6.1 Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada, protección - pastoreo
de páramo, calidad agrológica baja, limitación por suelo, erosión y clima; y de
familia etnolingüística quechua.
5.1.1 Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada, pastoreo de páramo,
calidad agrológica media, protección, limitación por suelo, erosión y clima; y de
familia etnolingüística quechua.
5.2.1 Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada, pastoreo de páramo,
calidad agrológica baja - protección, limitación por suelo y erosión, y de familia
etnolingüística quechua.
5.4.1 Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada, protección - pastoreo,
calidad agrológica baja – cultivos en limpio, calidad agrológica baja, limitación por
suelo y erosión; y de familia etnolingüística quechua.
5.5.1 Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada, protección - pastoreo –
cultivos en limpio, calidad agrológica baja, limitación por suelo, erosión y clima; y
de familia etnolingüística quechua.
5.6.1 Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada, protección – pastoreo de
páramo, calidad agrológica baja, limitación por suelo, erosión y clima; y de familia
etnolingüística quechua.

113
6.3.1 Vertiente montañosa moderadamente empinada, protección – cultivos
permanentes – cultivos en limpio, calidad agrológica baja, limitación por suelo,
erosión, requieren de riego; y de familia etnolingüística quechua.
7.1.1 Vertiente montañosa empinada a escarpada, pastoreo de páramo, calidad
agrológica media, protección, limitación por suelo, erosión y clima; y de familia
etnolingüística quechua.
7.2.1 Vertiente montañosa empinada a escarpada, pastoreo de páramo calidad
agrológica baja – protección, limitación por suelo y erosión; y de familia
etnolingüística quechua.
7.3.1 Vertiente montañosa empinada a escarpada, protección – cultivos permanentes
– cultivos en limpio, calidad agrológica baja, limitación por suelo, erosión,
requieren riego; y de familia etnolingüística quechua.
7.4.1 Vertiente montañosa empinada a escarpada, protección – pastoreo, calidad
agrológica baja – cultivos en limpio, limitación por suelo y erosión; y de familia
etnolingüística quechua.
7.5.1 Vertiente montañosa empinada a escarpada, protección – pastoreo – cultivos
en limpio, calidad agrológica baja, limitación por suelo, erosión y clima; y de
familia etnolingüística quechua.
7.6.1 Vertiente montañosa empinada a escarpada, protección – pastoreo de páramo,
calidad agrológica baja, limitación por suelo, erosión y clima; y de familia
etnolingüística quechua.
8.2.1 Vertiente montañosa empinada a escarpada, pastoreo de páramo, calidad
agrológica baja - protección, limitación por suelo y erosión; y de familia
etnolingüística quechua.
8.3.1 Vertiente montañosa empinada a escarpada, protección – cultivos
permanentes – cultivos en limpio, calidad agrológica baja, limitación por suelo,
erosión, requieren riego; y de familia etnolingüística quechua.
8.4.1 Vertiente montañosa empinada a escarpada, protección – pastoreo, calidad
agrológica baja – cultivos en limpio, limitación por suelo y erosión; y de familia
etnolingüística quechua.
8.5.1 Vertiente montañosa empinada a escarpada, protección – pastoreo – cultivos
en limpio, calidad agrológica baja, limitación por suelo, erosión y clima; y de
familia etnolingüística quechua.
9.2.1 Vertiente allanada a disectada, pastoreo de páramo, calidad agrológica baja -
protección, limitación por suelo y erosión; y de familia etnolingüística quechua.
9.3.1 Vertiente allanada a disectada, protección – cultivos permanentes – cultivos en
limpio, calidad agrológica baja, limitación por suelo, erosión, requieren riego; y de
familia etnolingüística quechua.
9.4.1 Vertiente allanada a disectada, protección – pastoreo, calidad agrológica baja
– cultivos en limpio, limitación por suelo y erosión; y de familia etnolingüística
quechua.

Según, el mapa de Unidades de Integración Territorial II (Mapa Nº 06) de la


provincia, el mayor porcentaje de ocupación espacial está representado por las
Unidades de Integración por los numerales: 7, 2, 4, 5 y 8; el resto en menor
proporción.

114
115
7.2 DELIMITACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

En esta parte del estudio, se determinó las características y espacios óptimos de


administración; a partir del mapa de Unidades de Integración, que representa el
soporte espacial a la dinámica funcional, que finalmente constituyen las Unidades
Funcionales. La aplicación de un modelo de Unidades Geográficas, dio como
resultado la definición del mapa temático correspondiente. Del mismo modo, la
definición de estas Unidades; permite tener un conocimiento más amplio del espacio
geográfico bajo análisis e incidir en la configuración actual del territorio, a través de
la evaluación de sus componentes ambientales, de relieve, aptitud natural y los
aspectos sociales.

La finalidad de definir las Unidades Geográficas, deriva de la importancia de


concebir los componentes del espacio que inciden en la configuración actual del
territorio, dado a que es evidente que el desarrollo real de las pautas de poblamiento
regional es un producto de múltiples variables, entre las cuales las condicionantes
económicas y sociales juegan un papel importante como el medio geográfico. (P.
Hagget, 1976 p. 125 Análisis Locacional en Geografía Humana).

Teniendo como base el mapa de Integración Territorial, el mapa de Unidades


Funcionales y los criterios de integración, homogeneidad y complementariedad, se
procedió a la definición de las Unidades Geográficas, las mismas que representan,
según el análisis Unidades Optimas para una adecuada administración y división del
territorio provincial, a continuación el detalle:

7.2.1 Unidad Geográfica 1 – HUANCAPI (UG-1).

El ámbito de esta unidad se ubica en la parte Central de la provincia Víctor


Fajardo; sus características geomorfológicas variable conformadas por
cadenas de montañas y sectores de altiplanicies, permite el desarrollo
incipiente de la actividad agrícola por la limitación de tierras y de ganadería
extensiva.

Principales vías de articulación de la Unidad Geográfica:

Huancapi- Cangallo 5.9 km. Afirmado


Huancapi-Huancaraylla 2.7 km. Afirmado
Huancapi-Cayara 3.0 km. Afirmado

Así mismo se halla articulado a través de trochas carrozable de acceso a


centros poblados de menor importancia, ubicados en la Unidad Geográfica.

El territorio de este ámbito se desarrolla en función de la actividad


agropecuaria y los servicios; por lo cual la adecuada suficiencia de recursos en
el territorio, depende de los modelos y prácticas de producción agropecuaria
que se practiquen en el mismo. Los rasgos socio culturales, que presenta la
población asentada en esta Unidad Geográfica; conserva tradiciones andinas-
quechuas mezcladas con identidades y prácticas urbanas, que no manifiestan
conflictos de intereses que representen peligros al fortalecimiento de una

116
cohesión social en este ámbito. Esta Unidad Geográfica, es la que posee una
de las mejores condiciones de desarrollo de actividades productivas y de
servicios a nivel de la provincia, sin embargo hay que poner suma atención a
las limitaciones territoriales que se presentan, pues estas juegan un rol
predominante en la dinámica territorial y pueden representar restricciones al
desarrollo del mismo.

Presenta una población aproximada de 7 012 habitantes distribuidos en 10


centros poblados. Se ubica en la cuenca del río Pampas y micro cuenca del río
Huancapi.

Gráfico N° 25
UNIDAD GEOGRÁFICA HUANCAPI

Fuente: EDZ Víctor Fajardo

Constituye una Unidad Geográfica, relativamente extensa y poblada de la


provincia, debido a la concentración de servicios públicos, privados y
establecimientos comerciales; y el asentamiento del centro poblado Huancapi
como capital de provincia; el cuál genera un proceso de centralismo.

La actividad económica principal en el Centro Funcional Huancapi capital de


provincia (2148 habitantes, Censos Nacionales 2007), es la actividad
comercial (venta de productos agropecuarios, industriales manufacturados
extra regionales y la prestación de servicios públicos y privados
administrativos, educativos y de salud).

7.2.2 Unidad Geográfica 2 – HUAYA (UG-2).

Está conformada, por la integridad del territorio de la jurisdicción política


administrativa de los distritos Huaya y Cayara, tienen como Centro Funcional
el centro poblado San Pedro de Huaya.

117
Principales vías de articulación de la Unidad Geográfica

Huaya-Chincheros-Cayara 9.9 km. Afirmado


Huaya-Tiquihua 18.6 km. Afirmado

Además, cuenta con trochas de acceso a poblados pequeños asentados en el


ámbito de la Unidad Geográfica

Se encuentra ubicado en la parte Este de la provincia. Su bajo nivel de


desarrollo es resultado en parte de su débil estructura territorial, entendida esta
por las limitaciones de accesibilidad y existencia de alto nivel de fricción
espacial. Las actividades de intercambio de los productos agropecuarios que en
este ámbito se desarrollan fundamentan el dinamismo entre los centros
poblados, cuyos flujos de movimientos de bienes y servicios lo ha convertido
en un espacio territorial con un relativo nivel de administración de su territorio
desde su centro funcional.

Presenta una población aproximada de 5 927 habitantes, distribuidos en 03


centros poblados. Se ubica en la cuenca del río Pampas, margen derecha.

Constituye una Unidad Geográfica, poco extensa y significativamente poblada


de la provincia; debido a la actividad agrícola y ganadera principalmente;
concentración de servicios públicos; establecimientos comerciales en los
centros poblados de San Pedro de Huaya y Cayara, ambos capital de distrito.

Gráfico N° 26

UNIDAD GEOGRÁFICA HUAYA

Fuente: EDZ Víctor Fajardo

118
Geomorfológicamente, la Unidad Geográfica esta constituido por Vertiente
montañosa empinada a escarpada.

La principal actividad económica en esta Unidad Geográfica, es la agricultura:


cultivo de maíz y cereales; en segundo orden la ganadería: ovino, vacuno y
auquénidos; complementado con pequeños establecimientos comerciales:
venta de productos extra regionales y la prestación de servicios públicos
instalados principalmente en los centros poblados San Pedro de Huaya (2 222
habitantes) y Cayara, capitales de distrito.

7.2.3 Unidad Geográfica 3 – CANARIA (UG-3).

Está conformada, por la integridad del espacio físico del territorio de los
distritos de Canaria, Apongo y Asquipata, tienen como Centro Funcional el
centro poblado Canaria.

Principales vías de articulación de la Unidad Geográfica

Canaria-Taca-Apongo-Asquipata 13.6 km. Afirmado


Canaria-Tiquihua 23.6 km. Afirmado

Geomorfológicamente, esta conformado por Altiplacie disectada y Vertiente


montañosa empinada escarpada.

Se encuentra ubicado en la parte Sur de la provincia. Los componentes


territoriales denotan una mayor aptitud productiva que la Unidad Geográfica
anterior. La particularidad de esta unidad, es que se encuentra lejos
geográficamente de los centros de decisión y gestión, debido principalmente a
la articulación, por lo que no ejerce una atracción espacial. Su estructura
territorial presenta muchas limitaciones que puedan significar una restricción
al desarrollo, por lo que los factores de accesibilidad presentan serios niveles
de fricción espacial.

Cuenta con una población de 4 168 habitantes distribuidos en 09 centros


poblados. Se ubica en la cuenca del río Pampas y micro cuenca de los ríos
Michca y Sondondo.

119
Gráfico N° 27
UNIDAD GEOGRÁFICA CANARIA

Fuente: EDZ Víctor Fajardo

Constituye una Unidad Geográfica extensa territorialmente y con poca


población a nivel de la provincia, debido a la falta de adecuados servicios
públicos y privados (administrativos, educativos y de salud).

La principal actividad económica de la Unidad Geográfica, es la agropecuaria,


principalmente ganadería: ovino, vacuno y auquénidos; complementado con la
ocupación en la actividad minera. El comercio, se orienta a la venta de
productos industriales y manufacturados de procedencia extra regional
instalados en el centro poblado Taca, constituido como Municipalidad de
Centro Poblado (1,567 habitantes).

7.2.4 Unidad Complementaria 1 – VILCANCHOS (UC-1).

Esta conformado, por el territorio político administrativo del distrito de


Vilcanchos; tienen como Centro de Confluencia el centro poblado de
Vilcanchos.

Principales vías de articulación de la Unidad Complementaria:

Vilcanchos-Cocas 60.6 km. Trocha


Vilcanchos-Espite 78.0 km. Trocha
Vilcanchos-San Ramon 8.5 km. Trocha

Se encuentra ubicado en la parte Oeste de la provincia. Esta zona se


caracteriza debido a que no presenta articulación directa con las Unidades
Geográficas descritas anteriormente, es de extensión considerable. Presenta

120
un nivel de desarrollo restringido, en la cual las características
geomorfológicas que definen su fisiografía accidentada representan una seria
limitación para la accesibilidad entre los centros poblados. Las
características de cohesión social se ven arraigadas a costumbres autóctonas,
pero son en el ejercicio de las actividades agropecuarias en donde se
fundamenta los regimenes de convivencia, que no representan una limitante
para consolidar una misma visión de desarrollo entre sus habitantes.

Cuenta con una población de 1388 habitantes aproximadamente, distribuidos


en 04 centros poblados. Se ubica en la cuenca del río Pampas, margen
derecha.

Constituye una Unidad Complementaria, poco poblada de la provincia,


debido a la falta de concentración de servicios públicos y privados;
establecimientos comerciales y articulación con el centro poblado capital de
provincia.

Gráfico N° 28

UNIDAD COMPLEMENTARIA VILCANCHOS

Fuente: EDZ Víctor Fajardo

7.2.5 Unidad Complementaria 2 - SARHUA (UC – 2).

Esta conformado por la integridad del territorio de los distritos de Sarhua y


Huamanquiquia; tiene como Centro de Confluencia al centro poblado Sarhua.

Principales vías de articulación de la Unidad Complementaria.

Sarhua-Auquilla-Huarcaya 15.0 km. trocha


Sarhua-Uchu-Huamanquiquia 20.0 km. Afirmado-trocha

121
Se encuentra ubicado en la parte Oeste de la provincia. Presenta un nivel de desarrollo
restringido por las características geomorfológicas que definen su fisiografía
accidentada seria limitación para la accesibilidad entre centros poblados. Las
características de cohesión social se ven arraigadas a costumbres autóctonas; pero son
en el ejercicio de las actividades agropecuarias en donde se fundamenta los regimenes
de convivencia, que no representa un limitante para consolidar una misma visión de
desarrollo entre sus habitantes.

Cuenta con una población de 3 800 habitantes aproximadamente; distribuidos en 08


centros poblados. Se ubica, en la margen izquierda del río Caracha y margen derecha
del río Pampas.

Constituye una Unidad Complementaria, medianamente extensa y poco poblada; debido


a la falta de concentración de servicios públicos y privados; establecimientos
comerciales y adecuada accesibilidad y articulación vial.

Geomorfológicamente, la Unidad Completaría esta constituido por Vertiente montañosa


y colina empinada a escarpada.

La principal actividad económica de esta Unidad, es la ganadería (ovino, vacuno y


auquénidos); en segundo orden la agricultura, orientado al cultivo de cereales; el
comercio es incipiente y los servicios administrativos deficiente instalados en los
centros poblados de Sarhua (1 260 habitantes) y Huamanquiquia (518); ambos capitales
de los distritos del mismo nombre.

Gráfico N° 29

UNIDAD COMPLEMENTARIA SARHUA

Fuente: EDZ Víctor Fajardo

122
123
PARTE IV

ZONIFICACION TERRITORIAL

CAPITULO 8. DETERMINACION DE UNIDADES DE ZONIFICACION

El trabajo de determinación de los sistemas, estructuras y espacios territoriales de


zonificación territorial de la provincia Víctor Fajardo se realizó teniendo en cuenta la
orientación técnica establecida en la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT; previa a una
evaluación del espacio geográfico, con la finalidad de determinar áreas de tratamiento
para desarrollar acciones de demarcación territorial que permitan configurar
circunscripciones territoriales óptimas.

El mapa de Zonificación, se obtiene de comparar los límites referenciales o de hecho,


con el mapa de las Unidades Geográficas, mediante la superposición de mapas y la
diferencia entre los límites de hecho y el límite de las Unidades Geográficas; cuya
finalidad es determinar acciones de demarcación territorial correctivas a desarrollarse en
la provincia para obtener un espacio territorialmente óptimo y racionalmente dividido.

Según, el análisis y evaluación realizada al mapa temático de Zonificación Territorial


para el Tratamiento de las Acciones de Demarcación (mapa Nº 08) a nivel de la
provincia Víctor Fajardo, se ha determinado las siguientes estructuras:

- 01 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (STH/ME).

- 01 Sistema Territorial Medianamente Estructurado (ST/ME).

- 01 Sistema Territorial Débilmente Estructurado (ST/DE).

- 09 Estructuras Territoriales Complementarias (ET/C).

8.1 SISTEMAS TERRITORIALES

De acuerdo, al análisis efectuado al mapa de Zonificación Territorial para el


Tratamiento de Acciones de Demarcación de la provincia Víctor Fajardo, se ha
determinado los siguientes sistemas territoriales:

A. SISTEMA TERRITORIAL HEGEMONICO MEDIANAMENTE


ESTRUCTURADO.

A.1. Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 1 (STH/ME-1).

Esta unidad se ubica en el sector Central de la provincia, se caracteriza por ser


un sistema funcionalmente estructurado cuyo motor de desarrollo se fundamenta
en las actividades de servicios, comercio y agropecuaria.

124
El centro poblado de mayor importancia: Huancapi, ejerce una fuerte atracción
espacial en este sector de la provincia. La articulación se da principalmente por
carretera afirmada. Es la zona con alta densidad poblacional y el área que
dispone de la mayor concentración de servicios públicos y privados, los cuales
se encuentran ubicados en la zona urbana de Huancapi. Se encuentra ubicado
dentro de una Unidad Geográfica con características geomorfológicas, donde
predominan valles intermedio, en las zonas adyacentes al río Huancapi y
circundado por colinas andinas, cadenas montañosas y altiplanicies.

Estas características están combinadas con una aptitud productiva para cultivos
en limpio y la mayor área que predomina en ésta zona está orientada con aptitud
agrícola de protección, asociados para el cultivo de pastos y cultivos
permanentes. Las prácticas agrícolas que se desarrollan a las riberas del río
principal son de corto período vegetativo, mientras que las prácticas agrícolas
que se realizan en tierras altas como en las unidades geomorfológicas de colinas
andinas, son cultivos anuales y productos de pan llevar. En esta zona se observa
áreas extensas de pastos con fines de ganadería.

Las acciones de demarcación territorial que corresponden darse en esta unidad,


deben estar orientadas a la consolidación de su espacio territorial, mediante la
definición de un ámbito administrativo que coadyuve al desarrollo de las
estructuras económicas, sociales y el sistema de articulación vial, a fin de que
facilite la gestión de este ámbito y contribuya por ende al desarrollo regional.

B. SISTEMA TERRITORIAL MEDIANAMENTE ESTRUCTURADO.

B.1. Sistema Territorial Medianamente Estructurado 1 (ST/ME-1)

Esta unidad se ubica al Este de la provincia Víctor Fajardo gira en torno al


Centro Funcional representado por el centro poblado Canaria que actúa como
dinamizador de las actividades socio-económicas de este espacio territorial,
convirtiéndose en un polo de desarrollo en este sector provincial donde se
conjugan las transacciones comerciales, mediante los flujos de los centros
poblados dentro y fuera de esta unidad.

Este sistema territorial cumple un papel de dinamizador del intercambio


comercial de productos agropecuarios a nivel del sector Este, dado que la
dinámica de los centros poblados en este ámbito se desarrolla en base al
desarrollo de las actividades relacionadas a esta actividad, por lo que para
mejorar esta situación deben establecerse medidas de mejoramiento de la
infraestructura vial que mejore la interconexión a los demás centros funcionales
de la provincia, así como sus centros poblados; implementación de
infraestructura productiva y políticas para el fortalecimiento de actividades que
generen desarrollo, principalmente la agroindustria y comercio a fin de que
mejoren las condiciones socioeconómicas de sus pobladores y esta repercuta a
los demás sectores de la provincia.

Las acciones de demarcación territorial en esta sistema deben orientarse a


fortalecer esta unidad mediante la integración de los espacios confortantes de

125
está unidad, que redunde en mejorar las estructuras territoriales en su ámbito de
administración, mediante alternativas que beneficien el aparato productivo-
comercial a fin de reforzar el desarrollo económico que complemente otras
actividades económicas, así como también mejorar su interconexión vial
mejorando las condiciones de accesibilidad e integración espacial en esta zona.

C. SISTEMA TERRITORIAL DEBILMENTE ESTRUCTURADO.

C.1. Sistema Territorial Débilmente Estructurado - 1 (ST/DE-1)

Este Sistema Territorial se encuentra ubicado en el sector Este de la provincia


Víctor Fajardo, dentro del área de influencia directa del Centro Funcional San
Pedro de Huaya, en este centro poblado se concentra las actividades de
complementación de la cadena de producción agrícola del territorio y los centros
poblados de su ámbito de influencia. Su ubicación estratégica le permite contar
con condiciones de conexión con la mayor cantidad de centros poblados que se
encuentran en su área de influencia directa, admitiendo un desarrollo débil a su
territorio de administración.

Esta unidad presenta una estructura territorial con un bajo nivel de


consolidación, por lo que es necesario orientar las acciones de demarcación
territorial al mejoramiento de su espacio, considerando las estructuras
territoriales existentes en su ámbito de administración, mejorando los vínculos
de interacción espacial con los sistemas adyacentes, apoyando proyectos de
interconexión vial que redunde en desarrolla condiciones óptimas de
accesibilidad e integración espacial.

8.2 ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA

A nivel de la provincia Víctor Fajardo, se han determinado 09 Estructuras Territoriales


Complementarias, siguientes:

8.2.1 Estructura Territorial Complementaria (ET/C)

Esta estructura territorial está conformada mayormente por el ámbito de los


distritos: Huamanquiquia (ET/C – 1), Alcamenca (ET/C – 2), Huancaraylla
(ET/C – 3), Colca (ET/C – 4), Cayara (ET/C – 5), Apongo (ET/C - 6,
Asquipata (ET/C – 7), Vilcanchos (ET/C – 8); y Sarhua (ET/C – 9).

Las Estructuras Territoriales Complementarias: Huamanquiquia, Alcamenca,


Huancaraylla, Colca y Cayara; tiene características de dependencia y
complementariedad con el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente
Estructurado (STH/ME – 1) Huancapi; con excepción de las Estructuras
Territoriales Complementarias: Vilcanchos y Sarhua que se halla totalmente
desintegrado. Con respecto, a la ET/C - 6; esta, tiene características de

126
dependencia y complementariedad con el Sistema Territorial Medianamente
Estructurado (ST/ME – 1) Canaria.

En relación, a la Estructura Territorial Complementaria ET/C – 7; tiene


características de una fuerte dependencia hacia el centro poblado Querobamba,
capital de la provincia de Sucre

Debido, a que en el ámbito provincial no existe condiciones; que faciliten y


apoyen la congregación urbana de las Estructuras Territoriales
Complementarias, ni cuenta con los requisitos mínimos para ser considerado
como Centros Funcionales. Es necesario, efectuar correcciones a las
características de dependencia y complementariedad con el Sistema Territorial;
al que se hallan vinculados, fortaleciendo los vínculos socio económico y
culturales; la estructuración urbana y productiva de los centros poblados.

CUADRO N° 33

UNIDADES DE ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN


TERRITORIAL EN LA PROVINCIA VÍCTOR FAJARDO

NIVEL DE UBICACIÓN ORIENTACIÓN DE LAS


UNIDAD CODIGO
ZONIFICACIÓN REFERENCIAL ACCIONES TÉCNICAS A TOMAR
Consolidación del espacio territorial
SISTEMA TERRITORIAL
como ámbito administrativo difusor del
HEGEMÓNICO
STH/ME-1 desarrollo provincial. Integración hacia
MEDIANAMENTE Distrito Huancapi
los demás centros funcionales.
ESTRUCTURADO
Consolidación del espacio para el
desarrollo de la estructura productiva,
SISTEMA TERRITORIAL
SISTEMAS como centro de especialización
MEDIANAMENTE ST/ME-1 Distrito Canaria
TERRITORIALES económica del ámbito territorial, que
ESTRUCTURADO
favorezca a los demás sectores.
Fortalecimiento de la estructura socio-
económica y urbana así como
SISTEMA TERRITORIAL mejoramiento de la red vial que
DEBILMENTE ST/DE-1 fortalezca la integración y cohesión de
Distrito Huaya
ESTRUCTURADO este ámbito, para su mejor
administración.
ET/C-1 Distrito Huamanquiquia

ET/C-2 Distrito Alcamenca

ET/C-3 Distrito Huancaraylla


Corregir los factores que inciden en la
ET/C-4 Distrito Colca deficiencia administrativa del territorio,
ESTRUCTURA
ESTRUCTURAS mediante medidas que vinculen e
TERRITORIAL ET/C-5 Distrito de Cayara
TERRITORIALES integren esta unidad a un sistema
COMPLEMENTARIA
ET/C-6 Distrito de Apongo consolidado, capaz de inyectar la
funcionalidad requerida.
ET/C-7 Distrito de Asquipata
ET/C-8 Distrito de Vilcanchos
ET/C-9 Distrito de Sarhua
Elaborado: GRA – Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial y Bienes Regionales.

127
128
CONCLUSIONES
1. El espacio territorial de la provincia Víctor Fajardo, está constituido
principalmente por un sistema territorial hegemónico medianamente
estructurado (Huancapi), que se ubica en la parte Central de la provincia;
cuyo eje principal es el centro poblado Huancapi; que se halla articulado
con la ciudad de Ayacucho a través de carretera afirmada, un sistema
territorial medianamente estructurado (Canaria), un sistema débilmente
estructurado (Huaya) y nueve (09) estructuras complementarias.

2. La actividad económica de la provincia, está basada principalmente en el


desarrollo de la actividad del sector primario, en la que se halla ocupada el
79.46 % de la PEA; seguido en importancia por el sector terciario,
conformado por el comercio y servicios, que da ocupación al 13.72 % de la
PEA. La actividad del sector secundario (industria, artesanía y
construcción), representa solo el 6.82 %. Desde una perspectiva de futuro,
la tendencia es que el sector primario y terciario, constituirá la base de la
economía provincial en la próximas décadas, debido a las características de
la oferta ambiental y el proceso de consolidación del corredor económico
Querobamba – Canaria – Hualla – Cayara – Huancapi - Cangallo-Pampa –
Cangallo - Ayacucho.

3. La oferta ambiental de la provincia, está constituida principalmente por


recursos de pastos naturales y forestales, así como por la biodiversidad
existente, los cuales a la fecha no son utilizados, adecuadamente. El
desarrollo de la provincia estará en función a la eficiencia con que se utilice
estos recursos, así como la conservación de los ecosistemas existentes.

4. Los sistemas espaciales de mayor potencial económico a nivel de provincia,


son las que se ubican en la cuenca del río Pampas, los cuales requieren de
proyectos de desarrollo basados en el concepto de manejo integral de
cuencas.

5. Lingüísticamente, la población de la provincia, pertenece a la familia


Quechua, etnia Ayacucho-Cusco; siendo necesario consolidar la identidad
cultural por medio del sistema educativo y la formación de organizaciones
representativas del pueblo Quechua.

6. El análisis de las Unidades Funcionales en la provincia Víctor Fajardo,


partió de identificar los Centros Funcionales de acuerdo a los criterios de
población, ubicación geográfica, articulación y accesibilidad y
especialización económica; seleccionándose para este caso tres (03) centros
poblados: Huancapi, San Pedro de Huaya y Canaria los cuales definieron
ámbitos de influencia; que determinaron las Unidades Funcionales.
Asimismo se identificó dos (02) centros de confluencia: Vilcanchos y
Sarhua.

7. La determinación de Unidades Geográficas en la provincia Víctor Fajardo,


se fundamentó en el análisis y modelamiento de los componentes

129
geográficos del territorio y la funcionalidad del mismo; definiéndose, en
este caso tres (03) Unidades Geográficas, los mismos que delimitan
espacios homogéneos y complementarios, que vendrían a ser los ámbitos
óptimos de administración del territorio. Asimismo, se han determinado dos
(02) Unidades Complementarias que evidencian dependencia con respecto
a otras Unidades Geográficas.

8. El mapa de Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial,


se elaboró en base a la superposición del modelo de Unidades Geográficas
y el mapa de Límites existentes (de hecho y referenciales), considerado en
la determinación de cada unidad, aspectos de consolidación de sistemas
territoriales y complementariedad de las estructuras territoriales.

9. De acuerdo al análisis, se ha determinado lo siguiente:

- 01 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado


(STH/ME), conformado por Huancapi.

- 01 Sistema Territorial Medianamente Estructurado (ST/ME),


conformado por Canaria.

- 01 Sistema Territorial Débilmente Estructurado (ST/DE),


conformado por Huaya.

- 09 Estructuras Territoriales Complementarias (ET/C), que vienen a ser


espacios complementarios de los sistemas territoriales identificados a
nivel de provincia y conformado por Huamanquiquia, Alcamenca,
Huancaraylla, Colca, Cayara, Apongo, Asquipata, Vilcanchos y Sarhua.

10. Finalmente se han elaborado los siguientes mapas temáticos: Vías de


Comunicación y Centros Poblados; Geomorfología y Riesgos Naturales;
Recursos Potenciales y Económicos; Socio Cultural; Unidades de
Integración Territorial II, Unidades Funcionales, Unidades Geográficas; y
el mapa de Zonificación Territorial para el Tratamiento de las Acciones de
Demarcación Territorial, además de un estudio de Diagnóstico de la
provincia Víctor Fajardo.

130
RECOMENDACIONES

1. El Gobierno Regional Ayacucho, debe remitir el presente estudio


DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA VÍCTOR
FAJARDO a la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial -
Presidencia de Consejo de Ministros (DNTDT - PCM), para su aprobación
correspondiente de acuerdo a normatividad; previa evaluación y análisis del
contenido y emitir la conformidad técnica del presente estudio.

2. El Gobierno Regional Ayacucho, debe de coordinar con la Dirección Nacional


Técnica de Demarcación Territorial; a fin de programar el inicio del
Saneamiento y Organización Territorial (SOT) de la Provincia Víctor Fajardo en
base al estudio aprobado.

3. Redelimitar, la jurisdicción político - administrativo del territorio de la provincia


Víctor Fajardo; teniendo como base las Leyes de Creación de distrito y lo
establecidos por la Ley Nº 27795, su reglamento D.S. Nº 019-2003-PCM., Art.
11º y la Directiva Nº 002-2003-PCM/DNTDT.; así mismo, se debe tener en
cuenta los espacios territoriales comprendidos en los límites políticos
administrativos con las provincias colindantes.

4. Realizar y promover las acciones de demarcación territorial orientadas a la


organización del territorio provincial necesarias para la mejor administración de
los espacios, de acuerdo al análisis técnico-geográfico realizado en el presente
Estudio.

5. Evaluar, las iniciativas y petitorios sobre acciones de demarcación territorial


teniendo como referencia el presente estudio conforme los establece el Art. 40º,
inciso c. y d. del D.S. Nº 019-2003-PCM.

131
ANEXOS
ANEXO Nº 01

DISTRITO ALCAMENCA (COD.=2.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
DISTANCIA POR CARRETERA, SEGUN CENTRO POBLADO
(Km)

CENTRO POBLADO COD. 2.00 2.01 2.02 2.03 Ac DM SHI


ALCAMENCA 2.00 30.20 9.90 11.00 51.10 30.20 4.14
CARAMPA 2.01 30.20 20.30 27.40 77.90 30.20 2.72
HUAMBO 2.02 9.90 20.30 7.10 37.30 20.30 5.68
SAN JUAN DE MIRATA 2.03 11.00 27.40 7.10 45.50 27.40 4.65
TOTAL 51.10 77.90 37.30 45.50 211.80 77.90 1.00
Ac = Accesibilidad real
DM = Distancia Máxima

DISTRITO ALCAMENCA (COD.=2.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
MATRIZ DE CONECTIVIDAD

CENTRO POBLADO COD.


COD 2 00
2.00 2.01
2 01 2.02
2 02 2.03
2 03 TOTAL
ALCAMENCA 2.00 0 1 1 2.00
CARAMPA 2.01 0 1 0 1.00
HUAMBO 2.02 1 1 1 3.00
SAN JUAN DE MIRATA 2.03 1 0 1 2.00
TOTAL 2 1 3 2 8.00
FUENTE: Trabajo de Campo realizado por
Equipo Técnico de la SGATBR 2009

TOPOLOGIA

DISTRITO : ALCAMENCA

2.03

2.01 2.00

2.02

ß = a/n ß=5/4= 1.25


ß = Indice beta,, mide el ggrado de conectividad
a = Nº arcos o enlaces
n = Nodos, Vértices o Centros Poblados
DISTRITO ALCAMENCA (COD.=2.00)
CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
TIEMPO DE RECORRIDO, SEGÚN CENTRO POBLADO
(Hora)

CENTRO POBLADO COD. 2.00 2.01 2.02 2.03 TOTAL


ALCAMENCA 2.00 1.13 0.40 0.53 2.07
CARAMPA 2.01 1.13 0.83 1.23 3.20
HUAMBO 2.02 0.40 0.83 0.40 1.63
SAN JUAN DE MIRATA 2.03 0.53 1.23 0.40 2.17
TOTAL 2.07 3.20 1.63 2.17 9.07
FUENTE: Trabajo de Campo realizado por
Equipo Técnico de la SGATBR 2009

DISTRITO ALCAMENCA (COD.=2.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
DISTANCIA EN LINEA RECTA, SEGUN CENTRO POBLADO
(Km)

CENTRO POBLADO COD. 2.00 2.01 2.02 2.03 Ac´


ALCAMENCA 2.00 10.29 5.59 2.66 18.54
CARAMPA 2.01 10.29 6.22 7.64 24.15
HUAMBO 2.02 5.59 6.22 3.43 15.24
SAN JUAN DE MIRATA 2.03 2.66 7.64 3.43 13.73
TOTAL 18.54 24.15 15.24 13.73 71.66
Ac´ = Accesibilidad ideal

DISTRITO ALCAMENCA ((COD.=2.00))


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
INDICE DE RODEO

CENTRO POBLADO COD. 2.00 2.01 2.02 2.03 Rc


ALCAMENCA 2.00 2.93 1.77 4.14 2.76
CARAMPA 2.01 2.93 3.26 3.59 3.23
HUAMBO 2 02
2.02 1 77
1.77 33.26
26 2 07
2.07 2 45
2.45
SAN JUAN DE MIRATA 2.03 4.14 3.59 2.07 3.31
Rr 2.94
Rc: Indice de Rodeo
Rr: Indice de Rodeo de la red
DISTRITO ASQUIPATA (COD.=4.00)
CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
DISTANCIA POR CARRETERA, SEGUN CENTRO POBLADO
(Km)

CENTRO POBLADO COD. 4.00 4.01 Ac DM SHI


ASQUIPATA 4.00 13.40 13.40 13.40 2.00
MORCOLLA CHICO 4.01 13.40 13.40 13.40 2.00
TOTAL 13.40 13.40 26.80 13.40 1.00
Ac = Accesibilidad real
DM = Distancia Máxima

DISTRITO ASQUIPATA (COD.=4.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
MATRIZ DE CONECTIVIDAD

CENTRO POBLADO COD. 4.00 4.01 TOTAL


ASQUIPATA 4.00 1 1.00
MORCOLLA CHICO 4 01
4.01 1 1 00
1.00
TOTAL 1 1 2.00
FUENTE: Trabajo de Campo realizado por
Equipo Técnico de la SGATBR 2009

TOPOLOGIA

DISTRITO : ASQUIPATA

4.01 4.00

ß = a/n ß=1/2= 0.50


ß = Indice beta, mide el grado de conectividad
a = Nº arcos o enlaces
n = Nodos, Vértices o Centros Poblados
DISTRITO ASQUIPATA (COD.=4.00)
CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
TIEMPO DE RECORRIDO, SEGÚN CENTRO POBLADO
(Hora)

CENTRO POBLADO COD. 4.00 4.01 TOTAL


ASQUIPATA
Q 4.00 0.84 0.84
MORCOLLA CHICO 4.01 0.84 0.84
TOTAL 0.84 0.84 1.68
FUENTE: Trabajo de Campo realizado por
Equipo Técnico de la SGATBR 2009

DISTRITO ASQUIPATA (COD.=4.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
DISTANCIA EN LINEA RECTA, SEGUN CENTRO POBLADO
(Km)

CENTRO POBLADO COD. 4.00 4.01 Ac´


ASQUIPATA 4.00
4 00 6.23
6 23 66.23
23
MORCOLLA CHICO 4.01 6.23 6.23
TOTAL 6.23 6.23 12.46
Ac´ = Accesibilidad ideal

DISTRITO ASQUIPATA (COD.=4.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
INDICE DE RODEO

CENTRO POBLADO COD. 4.00 4.01 Rc


ASQUIPATA
Q 4.00 2.15 2.15
MORCOLLA CHICO 4.01 2.15 2.15
Rr 2.15
Rc: Indice de Rodeo
Rr: Indice de Rodeo de la red
DISTRITO CANARIA (COD.=5.00)
CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
DISTANCIA POR CARRETERA, SEGUN CENTRO POBLADO
(Km)

CENTRO POBLADO COD. 5.00 5.01 5.02 5.03 Ac DM SHI


CANARIA 5 00
5.00 10.70
10 70 35.70
35 70 12.00
12 00 58 40
58.40 35 70
35.70 3 71
3.71
TACA 5.01 10.70 25.00 1.30 37.00 25.00 5.86
RACCAYA 5.02 35.70 25.00 23.70 84.40 35.70 2.57
HUANCA PAMPA 5.03 12.00 1.30 23.70 37.00 23.70 5.86
TOTAL 58.40 37.00 84.40 37.00 216.80 84.40 1.00
Ac = Accesibilidad real
DM = Distancia Máxima

DISTRITO CANARIA (COD.=5.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
MATRIZ DE CONECTIVIDAD

CENTRO POBLADO COD. 5.00 5.01 5.02 5.03 TOTAL


CANARIA 5.00 1 0 0 1
TACA 5.01 1 1 1 3
RACCAYA 5.02 0 1 1 2
HUANCA PAMPA 5.03 0 1 1 2
TOTAL 1 3 2 2 8
FUENTE: Trabajo de Campo realizado por
Equipo Técnico de la SGATBR 2009

TOPOLOGIA

DISTRITO : CANARIA

5.02 5.01

5.00

5 03
5.03

ß = a/n ß=4/4= 1.00


ß = Indice beta, mide el grado de conectividad
a = Nº arcos o enlaces
n = Nodos, Vértices o Centros Poblados
DISTRITO CANARIA (COD.=5.00)
CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
TIEMPO DE RECORRIDO, SEGÚN CENTRO POBLADO
(Hora)

CENTRO POBLADO COD. 5.00 5.01 5.02 5.03 TOTAL


CANARIA 5 00
5.00 0.40
0 40 1.43
1 43 0.47
0 47 2.30
2 30
TACA 5.01 0.40 1.03 0.07 1.50
RACCAYA 5.02 1.43 1.03 0.97 3.43
HUANCA PAMPA 5.03 0.47 0.07 0.97 1.50
TOTAL 2.30 1.50 3.43 1.50 8.73
FUENTE: Trabajo de Campo realizado por
Equipo Técnico de la SGPAT 2004

DISTRITO CANARIA (COD.=5.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
DISTANCIA EN LINEA RECTA, SEGUN CENTRO POBLADO
(Km)

CENTRO POBLADO COD. 5.00 5.01 5.02 5.03 Ac´


CANARIA 5.00 4.18 12.50 5.21 21.89
TACA 5.01 4.18 8.78 1.02 13.98
RACCAYA 5.02 12.50 8.78 7.92 29.20
HUANCA PAMPA 5.03 5.21 1.02 7.92 14.15
TOTAL 21.89 13.98 29.20 14.15 79.22
A ´=A
Ac´ Accesibilidad
ibilid d id
ideall

DISTRITO CANARIA (COD.=5.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
INDICE DE RODEO

CENTRO POBLADO COD. 5.00 5.01 5.02 5.03 Rc


CANARIA 5.00 2.56 2.86 2.30 2.67
TACA 5.01 2.56 2.85 1.27 2.65
RACCAYA 5.02 2.86 2.85 2.99 2.89
HUANCA PAMPA 5.03 2.30 1.27 2.99 2.61
Rr 2.70
Rc: Indice de Rodeo
Rr: Indice de Rodeo de la red
DISTRITO COLCA (COD.=7.00)
CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
DISTANCIA POR CARRETERA, SEGUN CENTRO POBLADO
(Km)

CENTRO POBLADO COD. 7.00 7.01 Ac DM SHI


COLCA 7.00 7.90 7.90 7.90 2.00
QUILLA 7.01 7.90 7.90 7.90 2.00
TOTAL 7.90 7.90 15.80 7.90 1.00
Ac = Accesibilidad real
DM = Distancia Máxima

DISTRITO COLCA (COD.=7.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
MATRIZ DE CONECTIVIDAD

CENTRO POBLADO COD. 7.00 7.01 TOTAL


COLCA 7.00 1 1.00
QUILLA 7 01
7.01 1 1 00
1.00
TOTAL 1 1 2.00
FUENTE: Trabajo de Campo realizado por
Equipo Técnico de la SGATBR 2009

TOPOLOGIA

DISTRITO : COLCA

7.01 7.00

ß = a/n ß=1/2= 0.50


ß = Indice beta, mide el grado de conectividad
a = Nº arcos o enlaces
n = Nodos, Vértices o Centros Poblados
DISTRITO COLCA (COD.=7.00)
CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
TIEMPO DE RECORRIDO, SEGÚN CENTRO POBLADO
(Hora)

CENTRO POBLADO COD. 7.00 7.01 TOTAL


COLCA 7.00 0.28 0.28
QUILLA 7.01 0.28 0.28
TOTAL 0.28 0.28 0.57
FUENTE: Trabajo de Campo realizado por
Equipo Técnico de la SGATBR 2009

DISTRITO COLCA (COD.=7.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
DISTANCIA EN LINEA RECTA, SEGUN CENTRO POBLADO
(Km)

CENTRO POBLADO COD. 7.00 7.01 Ac´


COLCA 7.00
7 00 3.30
3 30 33.30
30
QUILLA 7.01 3.30 3.30
TOTAL 3.30 3.30 6.60
Ac´ = Accesibilidad ideal

DISTRITO COLCA (COD.=7.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
INDICE DE RODEO

CENTRO POBLADO COD. 7.00 7.01 Rc


COLCA 7.00 2.39 2.39
QUILLA 7.01 2.39 2.39
Rr 2.39
Rc: Indice de Rodeo
Rr: Indice de Rodeo de la red
DISTRITO HUAMANQUIQUIA (COD.=8.00)
CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
DISTANCIA POR CARRETERA, SEGUN CENTRO POBLADO
(Km)

CENTRO POBLADO COD. 8.00 8.01 8.02 Ac DM SHI


HUAMANQUIQUIA 8.00 10.50 14.40 24.90 14.40 4.00
TINCA 8.01 10.50 24.90 35.40 24.90 2.81
SAN JUAN DE PATARA 8.02 14.40 24.90 39.30 24.90 2.53
TOTAL 24.90 35.40 39.30 99.60 39.30 1.00
Ac = Accesibilidad real
DM = Distancia Máxima

DISTRITO HUAMANQUIQUIA (COD.=8.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
MATRIZ DE CONECTIVIDAD

CENTRO POBLADO COD. 8.00 8.01 8.02 TOTAL


HUAMANQUIQUIA 8 00
8.00 1 1 2 00
2.00
TINCA 8.01 1 0 1.00
SAN JUAN DE PATARA 8.02 1 0 1.00
TOTAL 2 1 1 4.00
FUENTE: Trabajo de Campo realizado por
Equipo Técnico de la SGATBR 2009

TOPOLOGIA

DISTRITO : HUAMANQUIQUIA

8.02

8.01

8.00

ß = a/n ß=2/3= 0.67


ß = Indice beta, mide el grado de conectividad
a = Nº arcos o enlaces
n = Nodos,, Vértices o Centros Poblados
DISTRITO HUAMANQUIQUIA (COD.=8.00)
CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
TIEMPO DE RECORRIDO, SEGÚN CENTRO POBLADO
(Hora)

CENTRO POBLADO COD. 8.00 8.01 8.02 TOTAL


HUAMANQUIQUIA 8.00 0.47 0.67 1.13
TINCA 8.01 0.47 1.13 1.60
SAN JUAN DE PATARA 8.02 0.67 1.13 1.80
TOTAL 1.13 1.60 1.80 4.53
FUENTE: Trabajo de Campo realizado por
Equipo Técnico de la SGATBR 2009

DISTRITO HUAMANQUIQUIA (COD.=8.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
DISTANCIA EN LINEA RECTA, SEGUN CENTRO POBLADO
(Km)

CENTRO POBLADO COD. 8.00 8.01 8.02 Ac´


HUAMANQUIQUIA 8.00 2.24 4.28 6.52
TINCA 8.01 2.24 4.77 7.01
SAN JUAN DE PATARA 8.02 4.28 4.77 9.05
TOTAL 6.52 7.01 9.05 22.58
Ac´ = Accesibilidad ideal
Ac

DISTRITO HUAMANQUIQUIA (COD.=8.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
INDICE DE RODEO

CENTRO POBLADO COD. 8.00 8.01 8.02 Rc


HUAMANQUIQUIA 8.00 4.69 3.36 3.82
TINCA 8.01 4.69 5.22 5.05
SAN JUAN DE PATARA 8.02 3.36 5.22 4.34
Rr 4.40
Rc: Indice de Rodeo
Rr: Indice de Rodeo de la red
DISTRITO HUANCARAYLLA (COD.=9.00)
CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
DISTANCIA POR CARRETERA, SEGUN CENTRO POBLADO
(Km)

CENTRO POBLADO COD. 8.00 8.01 8.02 Ac DM SHI


HUANCARAYLLA 8.00 5.70 5.90 11.60 5.90 4.00
CIRCAMARCA 8.01 5.70 11.60 17.30 11.60 2.68
LLUSITA 8.02 5.90 11.60 17.50 11.60 2.65
TOTAL 11.60 17.30 17.50 46.40 17.50 1.00
Ac = Accesibilidad real
DM = Distancia Máxima

DISTRITO HUANCARAYLLA (COD.=9.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
MATRIZ DE CONECTIVIDAD

CENTRO POBLADO COD. 8.00 8.01 8.02 TOTAL


HUANCARAYLLA 8 00
8.00 1 1 2 00
2.00
CIRCAMARCA 8.01 1 0 1.00
LLUSITA 8.02 1 0 1.00
TOTAL 2 1 1 4.00
FUENTE: Trabajo de Campo realizado por
Equipo Técnico de la SGATBR 2009

TOPOLOGIA

DISTRITO : HUANCARAYLLA

8.02

8.00

8.01

ß = a/n ß=2/3= 0.67


ß = Indice beta, mide el grado de conectividad
a = Nº arcos o enlaces
n = Nodos,, Vértices o Centros Poblados
DISTRITO HUANCARAYLLA (COD.=9.00)
CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
TIEMPO DE RECORRIDO, SEGÚN CENTRO POBLADO
(Hora)

CENTRO POBLADO COD. 9.00 9.01 9.02 TOTAL


HUANCARAYLLA 9.00 0.25 0.33 0.58
CIRCAMARCA 9.01 0.25 0.58 0.83
LLUSITA 9.02 0.33 0.58 0.92
TOTAL 0.58 0.83 0.92 2.33
FUENTE: Trabajo de Campo realizado por
Equipo Técnico de la SGATBR 2009

DISTRITO HUANCARAYLLA (COD.=9.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
DISTANCIA EN LINEA RECTA, SEGUN CENTRO POBLADO
(Km)

CENTRO POBLADO COD. 9.00 9.01 9.02 Ac´


HUANCARAYLLA 9.00 2.53 2.68 5.21
CIRCAMARCA 9.01 2.53 3.25 5.78
LLUSITA 9.02 2.68 3.25 5.93
TOTAL 5.21 5.78 5.93 16.92
Ac´ = Accesibilidad ideal
Ac

DISTRITO HUANCARAYLLA (COD.=9.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
INDICE DE RODEO

CENTRO POBLADO COD. 9.00 9.01 9.02 Rc


HUANCARAYLLA 9.00 2.25 2.20 2.23
CIRCAMARCA 9.01 2.25 3.57 2.99
LLUSITA 9.02 2.20 3.57 2.95
Rr 2.72
Rc: Indice de Rodeo
Rr: Indice de Rodeo de la red
DISTRITO HUAYA (COD.=10.00)
CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
DISTANCIA POR CARRETERA, SEGUN CENTRO POBLADO
(Km)

CENTRO POBLADO COD. 10.00 10.01 Ac DM SHI


SAN PEDRO DE HUAYA 10.00 9.80 9.80 9.80 2.00
TIQUIHUA 10.01 9.80 9.80 9.80 2.00
TOTAL 9.80 9.80 19.60 9.80 1.00
Ac = Accesibilidad real
DM = Distancia Máxima

DISTRITO HUAYA (COD.=10.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
MATRIZ DE CONECTIVIDAD

CENTRO POBLADO COD. 10.00 10.01 TOTAL


SAN PEDRO DE HUAYA 10.00 1 1.00
TIQUIHUA 10 01
10.01 1 1 00
1.00
TOTAL 1 1 2.00
FUENTE: Trabajo de Campo realizado por
Equipo Técnico de la SGATBR 2009

TOPOLOGIA

DISTRITO : HUAYA

10.01 10.00

ß = a/n ß=1/2= 0.50


ß = Indice beta, mide el grado de conectividad
a = Nº arcos o enlaces
n = Nodos, Vértices o Centros Poblados
DISTRITO HUAYA (COD.=10.00)
CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
TIEMPO DE RECORRIDO, SEGÚN CENTRO POBLADO
(Hora)

CENTRO POBLADO COD. 10.00 10.01 TOTAL


SAN PEDRO DE HUAYA 10.00 0.37 0.37
TIQUIHUA 10.01 0.37 0.37
TOTAL 0.37 0.37 0.73
FUENTE: Trabajo de Campo realizado por
Equipo Técnico de la SGATBR 2009

DISTRITO HUAYA (COD.=10.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
DISTANCIA EN LINEA RECTA, SEGUN CENTRO POBLADO
(Km)

CENTRO POBLADO COD. 10.00 10.01 Ac´


SAN PEDRO DE HUAYA 10.00
10 00 3.75
3 75 33.75
75
TIQUIHUA 10.01 3.75 3.75
TOTAL 3.75 3.75 7.50
Ac´ = Accesibilidad ideal

DISTRITO HUAYA (COD.=10.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
INDICE DE RODEO

CENTRO POBLADO COD. 10.00 10.01 Rc


SAN PEDRO DE HUAYA 10.00 2.61 2.61
TIQUIHUA 10.01 2.61 2.61
Rr 2.61
Rc: Indice de Rodeo
Rr: Indice de Rodeo de la red
DISTRITO SARHUA (COD.=11.00)
CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
DISTANCIA POR CARRETERA, SEGUN CENTRO POBLADO
(Km)

CENTRO POBLADO COD. 11.00 11.01 11.02 11.03 11.04 Ac DM SHI


SARHUA 11 00
11.00 - 26 30
26.30 22 20
22.20 - 48 50
48.50 26 30
26.30 2 17
2.17
TOMANGA 11.01 - - - - - - -
CHUQUI HUARCAYA 11.02 26.30 - 4.10 - 30.40 26.30 3.46
AUQUILLA 11.03 22.20 - 4.10 - 26.30 22.20 4.00
APARO 11.04 - - - - - - -
TOTAL 48.50 - 30.40 26.30 - 105.20 48.50 1.00
Ac = Accesibilidad real
DM = Distancia Máxima

DISTRITO CANARIA (COD.=5.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
MATRIZ DE CONECTIVIDAD

CENTRO POBLADO COD. 11.00 11.01 11.02 11.03 11.04 TOTAL


SARHUA 11.00 0 0 1 0 1
TOMANGA 11.01 0 0 0 0 0
CHUQUI HUARCAYA 11.02 0 0 1 0 1
AUQUILLA 11.03 1 0 1 0 2
APARO 11.04 0 0 0 0 0
TOTAL 1 0 1 2 0 4
FUENTE: Trabajo de Campo realizado por
Equipo Técnico de la SGATBR 2009

TOPOLOGIA

DISTRITO : SARHUA
11.02
11.03

11.00

ß = a/n ß=2/3= 0.67


ß = Indice beta, mide el grado de conectividad
a = Nº arcos o enlaces
n = Nodos, Vértices o Centros Poblados
DISTRITO SARHUA (COD.=11.00)
CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
TIEMPO DE RECORRIDO, SEGÚN CENTRO POBLADO
(Hora)

CENTRO POBLADO COD. 11.00 11.01 11.02 11.03 11.04 TOTAL


SARHUA 11 00
11.00 - 1 17
1.17 1 00
1.00 - 2.17
2 17
TOMANGA 11.01 - - - - -
CHUQUI HUARCAYA 11.02 1.17 - 0.17 - 1.33
AUQUILLA 11.03 1.00 - 0.17 - 1.17
APARO 11.04 - - - - -
TOTAL 2.17 - 1.33 1.17 - 4.67
FUENTE: Trabajo de Campo realizado por
Equipo Técnico de la SGATBR 2009

DISTRITO SARHUA (COD.=11.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
DISTANCIA EN LINEA RECTA, SEGUN CENTRO POBLADO
(Km)

CENTRO POBLADO COD. 11.00 11.01 11.02 11.03 11.04 Ac´


SARHUA 11.00 12.75 6.87 5.13 10.81 35.56
TOMANGA 11.01 12.75 7.12 8.89 2.21 30.97
CHUQUI HUARCAYA 11.02 6.87 7.12 1.94 4.94 20.87
AUQUILLA 11.03 5.13 8.89 1.94 6.72 22.68
APARO 11
11.04
04 10
10.81
81 2
2.21
21 4
4.94
94 6
6.72
72 24
24.68
68
TOTAL 35.56 30.97 20.87 22.68 24.68 134.76
Ac´ = Accesibilidad ideal

DISTRITO SARHUA (COD.


(COD.=11.00)
11.00)
CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
INDICE DE RODEO

CENTRO POBLADO COD. 11.00 11.01 11.02 11.03 11.04 Rc


SARHUA 11.00 - 3.83 4.33 - 1.36
TOMANGA 11.01 - - - - -
CHUQUI HUARCAYA 11.02 3.83 - 2.11 - 1.46
AUQUILLA 11.03 4.33 - 2.11 - 1.16
APARO 11.04 - - - - -
Rr 1.33
Rc: Indice de Rodeo
Rr: Indice de Rodeo de la red
DISTRITO VILCANCHOS (COD.=12.00)
CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
DISTANCIA POR CARRETERA, SEGUN CENTRO POBLADO
(Km)

CENTRO POBLADO COD. 12.00 12.01 12.02 12.03 Ac DM SHI


VILCANCHOS 12.00 9.80 17.90 - 27.70 17.90 4.00
COCAS 12.01 9.80 27.70 - 37.50 27.70 2.95
SAN JACINTO 12.02 17.90 27.70 - 45.60 27.70 2.43
ANTACOCHA 12.03 - - - - - -
TOTAL 27.70 37.50 45.60 - 110.80 45.60 1.00
Ac = Accesibilidad real
DM = Distancia Máxima

DISTRITO VILCANCHOS (COD.=12.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
MATRIZ DE CONECTIVIDAD

CENTRO POBLADO COD.


COD 12 00
12.00 12.01
12 01 12.02
12 02 12.03
12 03 TOTAL
VILCANCHOS 12.00 1 1 0 2.00
COCAS 12.01 1 0 0 1.00
SAN JACINTO 12.02 1 0 0 1.00
ANTACOCHA 12.03 0 0 0 -
TOTAL 2 1 1 0 4.00
FUENTE: Trabajo de Campo realizado por
Equipo Técnico de la SGATBR 2009

TOPOLOGIA

DISTRITO : VILCANCHOS

12.00

12.02 12.01

ß = a/n ß=2/3= 0.67


ß = Indice beta,, mide el ggrado de conectividad
a = Nº arcos o enlaces
n = Nodos, Vértices o Centros Poblados
DISTRITO VILCANCHOS (COD.=12.00)
CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
TIEMPO DE RECORRIDO, SEGÚN CENTRO POBLADO
(Hora)

CENTRO POBLADO COD. 12.00 12.01 12.02 12.03 TOTAL


VILCANCHOS 12.00 0.59 1.08 - 1.68
COCAS 12.01 0.59 1.68 - 2.27
SAN JACINTO 12.02 1.08 1.68 - 2.76
ANTACOCHA 12.03 - - - -
TOTAL 1.68 2.27 2.76 0.00 6.72
FUENTE: Trabajo de Campo realizado por
Equipo Técnico de la SGATBR 2009

DISTRITO VILCANCHOS (COD.=12.00)


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
DISTANCIA EN LINEA RECTA, SEGUN CENTRO POBLADO
(Km)

CENTRO POBLADO COD. 12.00 12.01 12.02 12.03 Ac´


VILCANCHOS 12.00 6.38 9.25 23.68 39.31
COCAS 12.01 6.38 15.31 30.05 51.74
SAN JACINTO 12.02 9.25 15.31 15.22 39.78
ANTACOCHA 12.03 23.68 30.05 15.22 68.95
TOTAL 39.31 51.74 39.78 68.95 199.78
Ac´ = Accesibilidad ideal

DISTRITO VILCANCHOS ((COD.=12.00))


CENTRO POBLADO CON MAS DE 150 HABITANTES
INDICE DE RODEO

CENTRO POBLADO COD. 12.00 12.01 12.02 12.03 Rc


VILCANCHOS 12.00 1.54 1.94 - 0.70
COCAS 12.01 1.54 1.81 - 0.72
SAN JACINTO 12 02
12.02 1 94
1.94 11.81
81 - 1 15
1.15
ANTACOCHA 12.03 - - - -
Rr 0.86
Rc: Indice de Rodeo
Rr: Indice de Rodeo de la red
ANEXO Nº 02

PROVINCIA VICTOR FAJARDO: POBLACION SEGÚN EDADES SIMPLES


POR AREA URBANA Y RURAL Y SEXO; AÑO 2007

PROVINCIA, DISTRITO Y POBLACION URBANO RURAL


EDADESS SIMPLES
S S Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL 25,412 12,316 13,096 18,904 9,228 9,676 6,508 3,088 3,420

MENORES DE 1 AÑO 459 234 225 328 173 155 131 61 70


DE 1 A 4 AÑOS 2,067 1,084 983 1,476 761 715 591 323 268
DE 5 A 9 AÑOS 2,835 1,420 1,415 2,032 1,036 996 803 384 419
DE 10 A 14 AÑOS 3,028 1,517 1,511 2,349 1,158 1,191 679 359 320
DE 15 A 19 AÑOS 2 168
2,168 1,146
1 146 1,022
1 022 1,698
1 698 901 797 470 245 225
DE 20 A 24 AÑOS 1,577 775 802 1,176 601 575 401 174 227
DE 25 A 29 AÑOS 1,571 759 812 1,202 594 608 369 165 204
DE 30 A 34 AÑOS 1,576 818 758 1,235 653 582 341 165 176
DE 35 A 39 AÑOS 1,497 754 743 1,191 597 594 306 157 149
DE 40 A 44 AÑOS 1,373 669 704 1,018 498 520 355 171 184
DE 45 A 49 AÑOS 1,180 572 608 899 442 457 281 130 151
DE 50 A 54 AÑOS 1,075
, 467 608 787 341 446 288 126 162
DE 55 A 59 AÑOS 931 393 538 675 290 385 256 103 153
DE 60 A 64 AÑOS 970 407 563 688 299 389 282 108 174
DE 65 Y MAS AÑOS 3,105 1,301 1,804 2,150 884 1,266 955 417 538

DISTRITO HUANCAPI: POBLACION SEGÚN EDADES SIMPLES


POR AREA URBANA Y RURAL Y SEXO; AÑO 2007

PROVINCIA, DISTRITO Y POBLACION URBANO RURAL


EDADES SIMPLES Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL 2,400 1,109 1,291 2,148 991 1,157 252 118 134

MENORES DE 1 AÑO 42 22 20 37 20 17 5 2 3
DE 1 A 4 AÑOS 162 72 90 145 65 80 17 7 10
DE 5 A 9 AÑOS 234 113 121 215 105 110 19 8 11
DE 10 A 14 AÑOS 295 141 154 276 133 143 19 8 11
DE 15 A 19 AÑOS 224 117 107 210 109 101 14 8 6
DE 20 A 24 AÑOS 188 86 102 180 84 96 8 2 6
DE 25 A 29 AÑOS 157 60 97 144 54 90 13 6 7
DE 30 A 34 AÑOS 157 73 84 148 69 79 9 4 5
DE 35 A 39 AÑOS 139 68 71 127 60 67 12 8 4
DE 40 A 44 AÑOS 103 44 59 88 38 50 15 6 9
DE 45 A 49 AÑOS 125 60 65 111 53 58 14 7 7
DE 50 A 54 AÑOS 104 53 51 94 47 47 10 6 4
DE 55 A 59 AÑOS 84 34 50 75 29 46 9 5 4
DE 60 A 64 AÑOS 94 37 57 78 34 44 16 3 13
DE 65 Y MAS AÑOS 292 129 163 220 91 129 72 38 34
DISTRITO ALCAMENCA: POBLACION SEGÚN EDADES SIMPLES
POR AREA URBANA Y RURAL Y SEXO; AÑO 2007

PROVINCIA, DISTRITO Y POBLACION URBANO RURAL


EDADES SIMPLES Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL 2,551 1,247 1,304 1,979 969 1,010 572 278 294

MENORES DE 1 AÑO 31 19 12 22 14 8 9 5 4
DE 1 A 4 AÑOS 215 123 92 165 94 71 50 29 21
DE 5 A 9 AÑOS 262 122 140 208 98 110 54 24 30
DE 10 A 14 AÑOS 293 128 165 225 95 130 68 33 35
DE 15 A 19 AÑOS 248 133 115 183 100 83 65 33 32
DE 20 A 24 AÑOS 197 111 86 149 86 63 48 25 23
DE 25 A 29 AÑOS 142 76 66 110 62 48 32 14 18
DE 30 A 34 AÑOS 143 71 72 123 60 63 20 11 9
DE 35 A 39 AÑOS 163 68 95 138 59 79 25 9 16
DE 40 A 44 AÑOS 160 83 77 126 66 60 34 17 17
DE 45 A 49 AÑOS 121 59 62 88 45 43 33 14 19
DE 50 A 54 AÑOS 95 47 48 73 32 41 22 15 7
DE 55 A 59 AÑOS 103 33 70 81 28 53 22 5 17
DE 60 A 64 AÑOS 92 40 52 67 30 37 25 10 15
DE 65 Y MAS AÑOS 286 134 152 221 100 121 65 34 31

DISTRITO APONGO: POBLACION SEGÚN EDADES SIMPLES


POR AREA URBANA Y RURAL Y SEXO; AÑO 2007

PROVINCIA, DISTRITO Y POBLACION URBANO RURAL


EDADES SIMPLES Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL 1,256 635 621 898 450 448 358 185 173

MENORES DE 1 AÑO 19 8 11 13 6 7 6 2 4
DE 1 A 4 AÑOS 76 43 33 54 29 25 22 14 8
DE 5 A 9 AÑOS 108 55 53 67 33 34 41 22 19
DE 10 A 14 AÑOS 117 61 56 93 48 45 24 13 11
DE 15 A 19 AÑOS 107 64 43 88 53 35 19 11 8
DE 20 A 24 AÑOS 79 47 32 63 39 24 16 8 8
DE 25 A 29 AÑOS 84 38 46 67 32 35 17 6 11
DE 30 A 34 AÑOS 80 46 34 59 30 29 21 16 5
DE 35 A 39 AÑOS 78 38 40 61 27 34 17 11 6
DE 40 A 44 AÑOS 71 35 36 53 22 31 18 13 5
DE 45 A 49 AÑOS 75 42 33 55 29 26 20 13 7
DE 50 A 54 AÑOS 47 21 26 29 16 13 18 5 13
DE 55 A 59 AÑOS 49 25 24 30 15 15 19 10 9
DE 60 A 64 AÑOS 69 34 35 49 26 23 20 8 12
DE 65 Y MAS AÑOS 197 78 119 117 45 72 80 33 47
DISTRITO ASQUIPATA: POBLACION SEGÚN EDADES SIMPLES
POR AREA URBANA Y RURAL Y SEXO; AÑO 2007

PROVINCIA, DISTRITO Y POBLACION URBANO RURAL


EDADES SIMPLES Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL 488 240 248 178 100 78 310 140 170

MENORES DE 1 AÑO 8 5 3 3 2 1 5 3 2
DE 1 A 4 AÑOS 41 22 19 8 4 4 33 18 15
DE 5 A 9 AÑOS 43 22 21 11 6 5 32 16 16
DE 10 A 14 AÑOS 40 20 20 11 6 5 29 14 15
DE 15 A 19 AÑOS 15 7 8 3 2 1 12 5 7
DE 20 A 24 AÑOS 20 13 7 9 7 2 11 6 5
DE 25 A 29 AÑOS 25 10 15 5 2 3 20 8 12
DE 30 A 34 AÑOS 37 18 19 12 7 5 25 11 14
DE 35 A 39 AÑOS 12 6 6 4 2 2 8 4 4
DE 40 A 44 AÑOS 23 12 11 10 6 4 13 6 7
DE 45 A 49 AÑOS 14 7 7 8 4 4 6 3 3
DE 50 A 54 AÑOS 23 11 12 10 7 3 13 4 9
DE 55 A 59 AÑOS 37 19 18 16 11 5 21 8 13
DE 60 A 64 AÑOS 41 21 20 20 12 8 21 9 12
DE 65 Y MAS AÑOS 109 47 62 48 22 26 61 25 36

DISTRITO CANARIA: POBLACION SEGÚN EDADES SIMPLES


POR AREA URBANA Y RURAL Y SEXO; AÑO 2007

PROVINCIA, DISTRITO Y POBLACION URBANO RURAL


EDADES SIMPLES Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL 4,021 2,174 1,847 3,402 1,868 1,534 619 306 313

MENORES DE 1 AÑO 63 32 31 52 29 23 11 3 8
DE 1 A 4 AÑOS 271 144 127 219 119 100 52 25 27
DE 5 A 9 AÑOS 352 190 162 282 155 127 70 35 35
DE 10 A 14 AÑOS 436 213 223 390 186 204 46 27 19
DE 15 A 19 AÑOS 301 167 134 267 147 120 34 20 14
DE 20 A 24 AÑOS 261 146 115 223 128 95 38 18 20
DE 25 A 29 AÑOS 348 215 133 300 193 107 48 22 26
DE 30 A 34 AÑOS 316 208 108 283 187 96 33 21 12
DE 35 A 39 AÑOS 299 191 108 265 173 92 34 18 16
DE 40 A 44 AÑOS 250 135 115 215 117 98 35 18 17
DE 45 A 49 AÑOS 219 112 107 183 98 85 36 14 22
DE 50 A 54 AÑOS 176 86 90 156 78 78 20 8 12
DE 55 A 59 AÑOS 154 74 80 129 62 67 25 12 13
DE 60 A 64 AÑOS 140 67 73 112 51 61 28 16 12
DE 65 Y MAS AÑOS 435 194 241 326 145 181 109 49 60
DISTRITO CAYARA: POBLACION SEGÚN EDADES SIMPLES
POR AREA URBANA Y RURAL Y SEXO; AÑO 2007

PROVINCIA, DISTRITO Y POBLACION URBANO RURAL


EDADES SIMPLES Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL 1,335 616 719 919 431 488 416 185 231

MENORES DE 1 AÑO 25 10 15 16 7 9 9 3 6
DE 1 A 4 AÑOS 125 65 60 93 46 47 32 19 13
DE 5 A 9 AÑOS 148 72 76 104 54 50 44 18 26
DE 10 A 14 AÑOS 146 82 64 113 65 48 33 17 16
DE 15 A 19 AÑOS 118 69 49 87 50 37 31 19 12
DE 20 A 24 AÑOS 62 30 32 44 23 21 18 7 11
DE 25 A 29 AÑOS 66 30 36 42 20 22 24 10 14
DE 30 A 34 AÑOS 88 43 45 61 27 34 27 16 11
DE 35 A 39 AÑOS 64 28 36 45 18 27 19 10 9
DE 40 A 44 AÑOS 59 28 31 43 21 22 16 7 9
DE 45 A 49 AÑOS 48 24 24 35 18 17 13 6 7
DE 50 A 54 AÑOS 59 25 34 36 13 23 23 12 11
DE 55 A 59 AÑOS 46 14 32 23 9 14 23 5 18
DE 60 A 64 AÑOS 73 25 48 48 17 31 25 8 17
DE 65 Y MAS AÑOS 208 71 137 129 43 86 79 28 51

DISTRITO COLCA: POBLACION SEGÚN EDADES SIMPLES


POR AREA URBANA Y RURAL Y SEXO; AÑO 2007

PROVINCIA, DISTRITO Y POBLACION URBANO RURAL


EDADES SIMPLES Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL 1,220 590 630 714 359 355 506 231 275

MENORES DE 1 AÑO 23 8 15 14 6 8 9 2 7
DE 1 A 4 AÑOS 94 59 35 67 46 21 27 13 14
DE 5 A 9 AÑOS 147 73 74 72 38 34 75 35 40
DE 10 A 14 AÑOS 119 63 56 71 37 34 48 26 22
DE 15 A 19 AÑOS 83 44 39 53 29 24 30 15 15
DE 20 A 24 AÑOS 58 22 36 37 13 24 21 9 12
DE 25 A 29 AÑOS 71 38 33 53 30 23 18 8 10
DE 30 A 34 AÑOS 84 36 48 50 20 30 34 16 18
DE 35 A 39 AÑOS 69 38 31 46 25 21 23 13 10
DE 40 A 44 AÑOS 62 32 30 28 16 12 34 16 18
DE 45 A 49 AÑOS 35 12 23 22 7 15 13 5 8
DE 50 A 54 AÑOS 58 27 31 33 16 17 25 11 14
DE 55 A 59 AÑOS 51 22 29 25 11 14 26 11 15
DE 60 A 64 AÑOS 44 16 28 22 10 12 22 6 16
DE 65 Y MAS AÑOS 222 100 122 121 55 66 101 45 56
DISTRITO HUAMANQUIQUIA: POBLACION SEGÚN EDADES SIMPLES
POR AREA URBANA Y RURAL Y SEXO; AÑO 2007

PROVINCIA, DISTRITO Y POBLACION URBANO RURAL


EDADES SIMPLES Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL 1,271 612 659 518 250 268 753 362 391

MENORES DE 1 AÑO 40 22 18 17 11 6 23 11 12
DE 1 A 4 AÑOS 111 64 47 38 23 15 73 41 32
DE 5 A 9 AÑOS 149 71 78 62 31 31 87 40 47
DE 10 A 14 AÑOS 168 92 76 68 40 28 100 52 48
DE 15 A 19 AÑOS 110 58 52 50 21 29 60 37 23
DE 20 A 24 AÑOS 82 35 47 26 14 12 56 21 35
DE 25 A 29 AÑOS 89 42 47 41 19 22 48 23 25
DE 30 A 34 AÑOS 73 30 43 37 16 21 36 14 22
DE 35 A 39 AÑOS 55 29 26 24 14 10 31 15 16
DE 40 A 44 AÑOS 64 34 30 20 10 10 44 24 20
DE 45 A 49 AÑOS 52 25 27 22 12 10 30 13 17
DE 50 A 54 AÑOS 53 20 33 21 6 15 32 14 18
DE 55 A 59 AÑOS 43 15 28 17 6 11 26 9 17
DE 60 A 64 AÑOS 38 15 23 12 5 7 26 10 16
DE 65 Y MAS AÑOS 144 60 84 63 22 41 81 38 43

DISTRITO HUANCARAYLLA: POBLACION SEGÚN EDADES SIMPLES


POR AREA URBANA Y RURAL Y SEXO; AÑO 2007

PROVINCIA, DISTRITO Y POBLACION URBANO RURAL


EDADES SIMPLES Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL 1,791 793 998 1,716 770 946 75 23 52

MENORES DE 1 AÑO 35 16 19 34 16 18 1 0 1
DE 1 A 4 AÑOS 151 72 79 146 68 78 5 4 1
DE 5 A 9 AÑOS 206 94 112 202 94 108 4 0 4
DE 10 A 14 AÑOS 249 124 125 247 124 123 2 0 2
DE 15 A 19 AÑOS 180 82 98 180 82 98 0 0 0
DE 20 A 24 AÑOS 89 43 46 86 42 44 3 1 2
DE 25 A 29 AÑOS 86 37 49 86 37 49 0 0 0
DE 30 A 34 AÑOS 94 54 40 92 53 39 2 1 1
DE 35 A 39 AÑOS 120 56 64 111 51 60 9 5 4
DE 40 A 44 AÑOS 83 34 49 77 33 44 6 1 5
DE 45 A 49 AÑOS 72 28 44 69 26 43 3 2 1
DE 50 A 54 AÑOS 75 32 43 73 31 42 2 1 1
DE 55 A 59 AÑOS 65 23 42 62 23 39 3 0 3
DE 60 A 64 AÑOS 77 23 54 66 22 44 11 1 10
DE 65 Y MAS AÑOS 209 75 134 185 68 117 24 7 17
DISTRITO HUAYA: POBLACION SEGÚN EDADES SIMPLES
POR AREA URBANA Y RURAL Y SEXO; AÑO 2007

PROVINCIA, DISTRITO Y POBLACION URBANO RURAL


EDADES SIMPLES Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL 3,188 1,474 1,714 2,937 1,365 1,572 251 109 142

MENORES DE 1 AÑO 55 33 22 52 30 22 3 3 0
DE 1 A 4 AÑOS 245 125 120 223 112 111 22 13 9
DE 5 A 9 AÑOS 339 168 171 321 160 161 18 8 10
DE 10 A 14 AÑOS 373 188 185 357 178 179 16 10 6
DE 15 A 19 AÑOS 257 121 136 237 114 123 20 7 13
DE 20 A 24 AÑOS 203 85 118 182 79 103 21 6 15
DE 25 A 29 AÑOS 183 80 103 166 74 92 17 6 11
DE 30 A 34 AÑOS 182 90 92 173 85 88 9 5 4
DE 35 A 39 AÑOS 189 80 109 177 75 102 12 5 7
DE 40 A 44 AÑOS 155 79 76 143 75 68 12 4 8
DE 45 A 49 AÑOS 174 84 90 164 80 84 10 4 6
DE 50 A 54 AÑOS 152 51 101 132 45 87 20 6 14
DE 55 A 59 AÑOS 116 49 67 106 43 63 10 6 4
DE 60 A 64 AÑOS 135 58 77 118 50 68 17 8 9
DE 65 Y MAS AÑOS 430 183 247 386 165 221 44 18 26

DISTRITO SARHUA: POBLACION SEGÚN EDADES SIMPLES


POR AREA URBANA Y RURAL Y SEXO; AÑO 2007

PROVINCIA, DISTRITO Y POBLACION URBANO RURAL


EDADES SIMPLES Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL 2,985 1,450 1,535 2,564 1,236 1,328 421 214 207

MENORES DE 1 AÑO 61 30 31 50 23 27 11 7 4
DE 1 A 4 AÑOS 267 148 119 226 121 105 41 27 14
DE 5 A 9 AÑOS 445 242 203 376 203 173 69 39 30
DE 10 A 14 AÑOS 401 196 205 350 170 180 51 26 25
DE 15 A 19 AÑOS 292 170 122 254 149 105 38 21 17
DE 20 A 24 AÑOS 185 85 100 144 69 75 41 16 25
DE 25 A 29 AÑOS 170 74 96 139 57 82 31 17 14
DE 30 A 34 AÑOS 168 83 85 145 73 72 23 10 13
DE 35 A 39 AÑOS 157 70 87 138 59 79 19 11 8
DE 40 A 44 AÑOS 180 73 107 153 64 89 27 9 18
DE 45 A 49 AÑOS 118 57 61 102 47 55 16 10 6
DE 50 A 54 AÑOS 110 44 66 97 40 57 13 4 9
DE 55 A 59 AÑOS 93 47 46 88 44 44 5 3 2
DE 60 A 64 AÑOS 75 31 44 67 29 38 8 2 6
DE 65 Y MAS AÑOS 263 100 163 235 88 147 28 12 16
DISTRITO VILCANCHOS: POBLACION SEGÚN EDADES SIMPLES
POR AREA URBANA Y RURAL Y SEXO; AÑO 2007

PROVINCIA, DISTRITO Y POBLACION URBANO RURAL


EDADES SIMPLES Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL 2,906 1,376 1,530 931 439 492 1,975 937 1,038

MENORES DE 1 AÑO 57 29 28 18 9 9 39 20 19
DE 1 A 4 AÑOS 309 147 162 92 34 58 217 113 104
DE 5 A 9 AÑOS 402 198 204 112 59 53 290 139 151
DE 10 A 14 AÑOS 391 209 182 148 76 72 243 133 110
DE 15 A 19 AÑOS 233 114 119 86 45 41 147 69 78
DE 20 A 24 AÑOS 153 72 81 33 17 16 120 55 65
DE 25 A 29 AÑOS 150 59 91 49 14 35 101 45 56
DE 30 A 34 AÑOS 154 66 88 52 26 26 102 40 62
DE 35 A 39 AÑOS 152 82 70 55 34 21 97 48 49
DE 40 A 44 AÑOS 163 80 83 62 30 32 101 50 51
DE 45 A 49 AÑOS 127 62 65 40 23 17 87 39 48
DE 50 A 54 AÑOS 123 50 73 33 10 23 90 40 50
DE 55 A 59 AÑOS 90 38 52 23 9 14 67 29 38
DE 60 A 64 AÑOS 92 40 52 29 13 16 63 27 36
DE 65 Y MAS AÑOS 310 130 180 99 40 59 211 90 121

FUENTE: INEI - CPV 2007


ANEXO Nº 03

ATRACCION EJERCIDA POR CENTRO POBLADO


CODIGO CAPITAL DE CENTRO POBLADO POBLACION (PDISTANCIA (d) ATRACCION
DISTRITO AÑO 2007 (Km) K=(Po.P)/d²
1.00 HUANCAPI HUANCAPI 2,147

2.00 ALCAMENCA ALCAMENCA 490


2.01 ALCAMENCA CARAMPA 924 10.29 4,276.00
2.02 ALCAMENCA HUAMBO 565 5.59 8,859.74
2.03 ALCAMENCA SAN JUAN DE MIRATA 169 2.66 11,703.60

3.00 APONGO APONGO 898


3.01 APONGO CHILLANCCAY 177 17.11 542.94

4.00 ASQUIPATA ASQUIPATA 178


4.01 ASQUIPATA MORCOLLA CHICO 225 6.23 1,031.87

5.00 CANARIA CANARIA 1,291


5.01 CANARIA TACA 1,567 4.18 115,782.43
5.02 CANARIA RACCAYA 475 12.50 3,924.64
5.03 CANARIA HUANCA PAMPA 156 5.21 7,419.51
,

6.00 CAYARA CAYARA 919

7.00 COLCA COLCA 714


7.01 COLCA QUILLA 286 3.30 18,751.52

8.00 HUAMANQUIQUIA HUAMANQUIQUIA 518


8 01
8.01 HUAMANQUIQUIA TINCA 271 22.24
24 27,977.12
27 977 12
8.02 HUAMANQUIQUIA SAN JUAN DE PATARA 245 4.28 6,928.01

9.00 HUANCARAYLLA HUANCARAYLLA 573


9.01 HUANCARAYLLA CIRCAMARCA 694 2.53 56,162.73
9.02 HUANCARAYLLA LLUSITA 449 2.68 32,382.21

10.00 SAN PEDRO DE HUAYA SAN PEDRO DE HUAYA 2,222


10.01 SAN PEDRO DE HUAYA TIQUIHUA 715 33.75
75 26
26,337.42
337 42

11.00 SARHUA SARHUA 1,260


11.01 SARHUA TOMANGA 570 12.75 4,526.69
11.02 SARHUA CHUQUI HUARCAYA 414 6.87 11,324.35
11.03 SARHUA AUQUILLA 320 5.13 15,697.90
11.04 SARHUA APARO 212 10.81 2,342.13

12.00 VILCANCHOS VILCANCHOS 388


12.01 VILCANCHOS COCAS 543 6.38 6,536.64
12.02 VILCANCHOS SAN JACINTO 305 9.25 1,746.68
12.03 VILCANCHOS ANTACOCHA 152 23.68 132.82

ELABORACION: Equipo Técnico Gobierno Regional Ayacucho


520000 540000 560000 580000 600000 620000
500000 600000 700000
N PROV. TAYACAJA
PROV. SATIPO
DPTO. JUNIN MAPA DE UBICACION
DPTO. HUANCAVELICA N

W E
W E PROV. CANGALLO PROV. CHURCAMPA
S

8600000
8600000
PROV. HUANCAVELICA DPTO. HUANCAVELICA
DPTO. HUANCAVELICA

8500000
8500000

PROV. ACOBAMBA PROV. LA CONVENCION


DPTO. HUANCAVELICA DPTO. CUSCO
S Huanta
8" San Miguel
PROV. ANGARAES
DPTO. HUANCAVELICA
8"
Ayacucho
8"
Area de Estudio
Prov. Fajardo

VILCANCHOS "8 PROV. CHINCHEROS


DPTO. APURIMAC

8500000
8500000
Cangallo Vilcas Huaman
PROV. HUAYTARA 8" 8"
DPTO. HUANCAVELICA
Huancapi
8" PROV. ANDAHUAYLAS
VILCANCHOS Huanca Sancos
DPTO. APURIMAC PROV. ABANCAY
DPTO. APURIMAC
8"
8" Querobamba
ALCAMENCA
"8
PROV. AYMARAES
SARHUA
PROV. HUAYTARA ALCAMENCA
DPTO. APURIMAC
"8

8400000
(DPTO. HUANCAVELICA)

8400000
SARHUA
Puquio
8"

PROV. NAZCA
DPTO. ICA

HUAMANQUIQUIA "8 COLCA 8" Coracora


HUANCARAYLLA "8 COLCA
"8 HUAMANQUIQUIA Pausa PROV. LA UNION
DPTO. AREQUIPA
8"
PROV. VILCASHUAMAN

8300000
8300000
PROV. CARAVELI

8480000
8480000

DPTO. AREQUIPA

HUANCARAYLLA HUANCAPI #
· AMBITO JURISDICCIONAL DEL
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

500000 600000 700000

CAYARA
HUANCAPI CAYARA "8
PROV. VILCASHUAMAN

SAN PEDRO DE HUAYA "8

CUADRO DE EMPALME
(Escala 1:100 000) PROV. HUANCASANCOS HUAYA

8460000
8460000

CANARIA "8
PROV. VICTOR FAJARDO

28-n 28-ñ 28-o


PARAS HUANCAPI CHINCHEROS CANARIA

29-n 29-ñ 29-o "8


APONGO
LARAMATE SANTA ANA QUEROBAMBA

APONGO
PRESIDENCIA DE CONSEJO DE MINISTROS ASQUIPATA "8
DIRECCION NACIONAL TECNICA DE DEMARCACION TERRITORIAL
PROV. SUCRE
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO ASQUIPATA
GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION

8440000
8440000

PROVINCIA VICTOR FAJARDO


(Directiva No 001-2003-PCM/DNTDT) SIGNOS CONVENCIONALES
Tema:
LIMITE PROVINCIAL REFERENCIAL Limite Departamental PROV. LUCANAS
Responsable Técnico : Supervición : Mapa Nº : Limite Provincial
GRPPAT - GOB. REG. AYACUCHO DNTDT - PCM Limite Distrital
Escala
1: 300 000
Fuente :
Fecha :
Junio - 2009 I Capital Provincial
Capital Distrital
#
·
8
" 5000 0
ESCALA GRAFICA
5000 10000 15000 Meters
IGN, INEI Coordenadas UTM - Datum WGS 84 - Zona 18
520000 540000 560000 580000 600000 620000
520000 540000 560000 580000 600000 620000
500000 600000 700000
N PROV. TAYACAJA
DPTO. HUANCAVELICA
PROV. SATIPO
DPTO. JUNIN MAPA DE UBICACION
N

Quebrada Tauris
Qu
W E

eb
W E

rad
PROV. CANGALLO

aH
PROV. CHURCAMPA
S

8600000
8600000
PROV. HUANCAVELICA DPTO. HUANCAVELICA

na

uic
3200 R

pa
4158 #
S DPTO. HUANCAVELICA

8500000
io
8500000

Quebrada Chuyma
co

Q. Condortia

hin

pam
un 3400 Pa

i
Ch mp 42

ga
Q. Occerum

Q. Con
PROV. LA CONVENCION
360 00 PROV. ACOBAMBA

S da S
#
as 4114

asa
0 DPTO. HUANCAVELICA DPTO. CUSCO
e bra 4000

Q. C
Qu 3800 Huanta
8
"

doray
38
40 00

Que

llasja
Rio Pampas 44004200 00 3200 3400 3600 San Miguel
8
"

a
PROV. ANGARAES
Rio Arma

brad
3400

nch
DPTO. HUANCAVELICA

Qu

locc
4600 Rio

a
un

y
aca
Ayacucho
Z
$

eb
360

a La
Toto

ollp
0 ap 8
"

Q. L
s

rad
mpas

Quebrada Mitulla
4813 Ch

Allp
Rio Pa

ry C
clan
3800
Area de Estudio

aS
da Prov. Fajardo
Rio
a

rin
an

Co
r

Quebrada Canncahua
400

3785

co

Q. Cocas
eb

Yu
o 3000 3200 00 S
#

Ja
ada Ay Qu

ada
0

Quebr Rio Allpacancha

cin
34

ada
8
"

ebr
3600

to
4203 #
S

Quebrada Huarccoto
VILCANCHOS PROV. CHINCHEROS

ebr
Rio

Qu
Qu

8500000
8500000
Rio Ch
DPTO. APURIMAC
eb 4214 3800 4000

ota
Qu
Quebrada Vilcanchos
ra

Quebrada Rontilla
Upa
ra # Cangallo
daS

rcc
chuyso
3188 8
"

Qu
Vilcas Huaman
0 S
# 2577 PROV. HUAYTARA
8
"

cce
20

ecya

eb
Cc S
#
yo

DPTO. HUANCAVELICA

illa
at 44400 Huancapi

rad
oc

8
"

Llo

qu
un Rio Pampas

ada U
PROV. ANDAHUAYLAS
ay

VILCANCHOS

aT

Au

Que
4214 #
S Rio Hu Rio Pam
tiz

ada
DPTO. APURIMAC PROV. ABANCAY
pas

oc

da
Ch
Ar

ira ay Huanca Sancos


DPTO. APURIMAC

brad
ra
cll
s ec cc

30 00
ebr

32
da

tora
Quebr

Quebrada Potrero
ay 8
"

eb
ya o

an
ar
ra

00
28
ncho

Qu

320 00
Qu

280
e
eb

Que
ada Hui

Rio Caracha
a To

a Ca

340
4244 M o
8
" Querobamba
pa

ay 26

360 3400 0
Qu

da Quebr
Ri

S
#

nchullcca
cm 00

0
oll

300
ra

0
oP

brad
oc
o

brad

ram
eb ALCAMENCA
aC

cc

ch
8
"

Quebrada
ulp

Qu

0
La 4751
ay

ro
Z
$
rad

a Co

pa
Que
era

Rio

Uc
Hu

0
aria
eb

ayo
S 3830
#

nca
yo

da
ne
hay

Quebrada Hua
jon

aP
Qu

lihua
4476 PROV. AYMARAES
c

4708

ra
28 00
Z
$

am
nta
rad

Qu
S
#
Tra

Cajo
S
#
alle

SARHUA

eb
mac
DPTO. APURIMAC

30
3456
8
"

42 400 3800
ana
eb

00
4581
PROV. HUAYTARA

eb
Chanquil
hu

yllc
chi

Qu
ALCAMENCA

yjo
Qu S
#
aC

ada
Rio Upayo Q. Ccanoccocha

ra
a

aC

hui
lesia

rada
Hu
Jam

Quebrada Sell

8400000
8400000
da

go
SARHUA
rad

00 0
pa
(DPTO. HUANCAVELICA)
ebr

ada

lalla
rad

on
Lla

Rio
4526
ebr
eb

Quebrada Uch

4200 4000
a Ig

Queb

ch
3200
Qu

nc
S
#

eb
Qu
Qu

da L
Que

Vis
ar
3400
Qu
brad

a
Qu

3600
0

Rio
c

bra

as
Puquio
00

brad

eb
lperayoc

4358

3800
8
"
Que

mp
4 S
#

ra
Que

da
machay

4559 yo

Pa
a Ya
Qu S
# a 3180

Ca
o
oM

ha
4200 eb
mb
o ycc S
#

lle
c

nc
ra a

o
Rio Pu

na Y
ayo
u c
yta

cc
tah Or
PROV. NAZCA

uays
4449 da

Ca
ca

oc
Quebrada Aya

S
# 4400 4668 An 4425
Q. Ota

Bo 4265 da
8#S
"
DPTO. ICA

pam
2972
is 4462
HUAMANQUIQUIA

da
Qu

ha
Q.

ana
S
# tija Qu S
# S
# S
# ra

a Pic
o
ra
eb COLCA

Quebrada Cunyari
8
" Coracora

ay
4424

ebr
a

Rio Qu

Rio
Uch

eb
8
"
Que

Qu
COLCA
anrip

4600 S
# ay

im
Quebra eb

Qu

re

ada
da Ranra

brad
ch
rral sac ra

Hua
4652

o
bra

4165 3814

llca
Rio a Antaco c da HUANCARAYLLA

cc

Ca
S
#
Huam

. Ta S
# S
#

Pu
Quebrad

Ri
8HUAMANQUIQUIA
"

ay
Quebr Pi
da

Que
Pa

nca
Q

oP
4567

Rio
ada A ste

cay

Hu
cco 3818 PROV. LA UNION
S
#
Yan

Pausa

ada

am
S
#

pi
8
" DPTO. AREQUIPA

rca
acu

co
rada

pa
4452

8300000
8300000
Quebr oto
apir

ay

Pa

ebr
PROV. CARAVELI

Qu
i S
#
PROV. VILCASHUAMAN

8480000
ada Ta Rio Utar
8480000

Hu
ela
DPTO. AREQUIPA
Queb

da
4621 #
S ya Quebrada

Qu
HUANCARAYLLA

ebr
uru

Rumi
Tinca aV

ay

ra
4160
rad

ada
eb
S
#
Qu

a
#

Po
eb
och
· ylla

Qu
Qu

Qu
eb

uarc hua

Toro
da
mi

AMBITO JURISDICCIONAL DEL

Cho
a
hicun

Quebrada Raccon
ra

ah HUANCAPI ra
ebr

ra
da Y aA da CGOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
da
untaru

4581 Qu

eb
ebr ad ra

ccu
bra S
# nicio
ada

Queb
Uc

rada
a Lancca ebr

Qu
Que 4580 ada Quebrada
Quebrad Qu
uc

la S 2940
#

o
ihu
S
# Sa Sarhuapata
500000 600000 700000
Jeu

cc
ue

Rio Caracha
ha
ada P

Queb
4445 nta
3934 Ab

allc

ay
su

S
# Cru
lla

S
#

hu
ra

z da

ca

ya
Co

a
br
Quebr

ca

aA
4025 e
cha

S 4620
# Qu

Ri

ton
S
#
CAYARA

rad
yo
o

ua
an
Po
Ma

eb

yh
ero c

aM
cc

Sa
Qu
PROV. VILCASHUAMAN

nio
oh
car
30

260
4387

rad

da
ua

tar
0 28
S
#
HUANCAPI CAYARA 32 0 8
"

Can

ra
00

yc
huaj

eb
Al

0
otr

eb
ada A

co

Qu
da
0

Quebrad
4135 Quebr

Qu
aP
34 0

Rio

ra
4449 S
#

eb
36 00

rad
S
#

Qu
00

eb

Ri
oj

Rio
4310 cay

o
Qu

a Collp
4389
mez
a uan

Cc
S
#

Can
da H

mos
S
#

38 000 00
cota

ue
aC bra

4 42
00
nh
rad Que

gall
3379

a Ra

ua
ueb

a
Q S
#

o
ay
4234

brad
Quebr

o
4315 S
# ada Al

Que
S
# alaj

Que
Que
bra

a brad
as
Quebrad

da
a Huallam

Cc

a Hu
4425 ayo

Tuc

co
S
#
8
"

Ac
SAN PEDRO DE HUAYA

upa

aycc
da
4420 Que

ra
Hua
brad

Quebra

o Hu
S
#

eb
a Po
cs

Qu
o

sin

asi
4404

Qu
da Quilla

a
S
# 4522
HUAYA

coch
$Z 3223

ebr

2400
S
#
CUADRO DE EMPALME

ada

Llancca
riona
Que

2600
PROV. HUANCASANCOS

2800
(Escala 1:100 000)

Tam
Rio

Qu

na
Chu

bra

3000
a Pa

lla
Rio Saccsara

eb
rmi

nta A
bo

occ
Q. Ayamay
da

rad
3940

3200
S4145
#

brad
S
#

3400
aY

Q.T
Parc
Quebrada Collpa

Q. Sa
an

Rio Cangallo
Que
Quebrada Patahuasi a
och

3600
cuic

ua
oc

Tic
cca

3800
4493 . Ch

io
Q

da
S
# 3465 #
S

es

may

4000
ra
m

4200
c
eb
Ne

oynio
4385

da A

8460000
CANARIA
8460000

4400

Qu
S
#
8
"

da
4415

ra
S
#

bra

Pecc

Qu
eb
PROV. VICTOR FAJARDO

Qu

Qu
Que

ebr
Que
3528

eb
rada

ada
Qu S
#

rad
4090

bra
eb
S
#

Qu
Cc
Queb
Qu
rad

aT
da

eb
aT

eb

och
eja

ra
am

a Tirani

ra

Pac

da
ani
yH
da
pin
28-n 28-o cc

Ch
28-ñ

An

hac

ua
a

Huayj
3075

inc
ac

si
S
#

a
Quebrad

he
ot
HUANCAPI
4471
CANARIA

a
PARAS CHINCHEROS S
# 4318 Rio

llauja
S
# Cho
nta

Rio Rajaure
4040

Rio A
Quebrada Chihua Chihua S
#
4330

e
3324

sin
S
# Qu
eb S
#

Que
Tec

ndo
4364 rad 3426
S
# S
# aS S
#

brad
4481

ada

ondo
all
an
S 4445
# i

ebr

a Ya

Rio S
Qu
hca

tipue
Mis
Rio Mishca Rio Ri

ña
o
29-n 29-ñ 29-o cha
ta
8#S
"
3068 Hu

s
a
arc

ana
an
a M APONGO ca
rad
LARAMATE SANTA ANA rm

Luc
QUEROBAMBA S 4695
# Qu
eb
4327 a

Rio
S
# ja
Rio Alhua

Rio Negro Mayo


na
pa
m
Pa 3586
Rio Jaranjasa R
i o S
#
4305
APONGO S
# ASQUIPATA Rio

PRESIDENCIA DE CONSEJO DE MINISTROS 8


" Hu
an
ca
PROV. SUCRE

ta
Ma
DIRECCION NACIONAL TECNICA DE DEMARCACION TERRITORIAL

ccha Pa
4615 #
S Qu yo
eb

pa
rad
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO ASQUIPATA

am
aP

Rio Pa
uta

aP
ja

ch
GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Mu
Rio
Pau

Rio
jara Que
SIGNOS CONVENCIONALES 4433
S
# ya bra
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION da

o
pamay
Quebrada Tojeasja Soc

i
uch

as
2524 #
S

8440000
8440000

ay

hu
PROVINCIA VICTOR FAJARDO

aja
ara Pam
Limite Departamental

aJ
a
4515 ishjach
S Quebrada Hu

rad
# Rio A
(Directiva No 001-2003-PCM/DNTDT) na ranja

eb
uala pa

Rio Shi
nah

Qu
Limite Provincial U

Rio Jantulla llpa


a
brad
Que

jollpa
Tema: 4124
S
#
TOPOGRAFIA E HIDROGRAFIA

Rio

a Yana
Limite Distrital

Jo

Quebrad
Rio
Capital Provincial #
·

Chil
je

Rio Jantune
Responsable Técnico : Supervición : Mapa Nº : au

lanja
Ch
a

y
Capital Distrital 8
" PROV. LUCANAS eb
rad Rio
Jell
GRPPAT - GOB. REG. AYACUCHO DNTDT - PCM Qu oM
ayo
Rios

II
Escala Fecha :
Quebradas ESCALA#S GRAFICA
3351

o
1: 300 000 Junio - 2009

ay
M
S
#

n
tu
Curva de Nivel Cada 50 m.

Ja
3430
5000 0 5000 10000 15000 Meters

o
Fuente :

Ri
Curva de Nivel Cada 200 m.
IGN, INEI Coordenadas UTM - Datum WGS 84 - Zona 18
520000 540000 560000 580000 600000 620000
520000 540000 560000 580000 600000 620000
500000 600000 700000
N PROV. TAYACAJA
DPTO. HUANCAVELICA
PROV. SATIPO
DPTO. JUNIN MAPA DE UBICACION
N

W E
W E PROV. CANGALLO PROV. CHURCAMPA
S

8600000
8600000
PROV. HUANCAVELICA DPTO. HUANCAVELICA
DPTO. HUANCAVELICA

8500000
8500000

PROV. ACOBAMBA PROV. LA CONVENCION

S
DPTO. HUANCAVELICA DPTO. CUSCO

H S#
Huanta
8" San Miguel
PROV. ANGARAES
DPTO. HUANCAVELICA
8"
Ayacucho

Ley No 23934 "Crea en el departamento de


8"
Area de Estudio

Huancavelica la provincia de Huaytara"


Prov. Fajardo

VILCANCHOS "8 PROV. CHINCHEROS


DPTO. APURIMAC

8500000
8500000
Cangallo Vilcas Huaman
8"
GS# 8"
PROV. HUAYTARA
DPTO. HUANCAVELICA
Huancapi
8" PROV. ANDAHUAYLAS
DPTO. APURIMAC PROV. ABANCAY
DPTO. APURIMAC

F
Huanca Sancos
8"
8" Querobamba
VILCANCHOS ALCAMENCA #
S
"8
Ley No 13015 "Ley que crea el
PROV. HUAYTARA
SARHUA
"8 de Alcamenca" distrito PROV. AYMARAES
DPTO. APURIMAC

8400000
(DPTO. HUANCAVELICA)

8400000
SARHUA ALCAMENCA Puquio
8"

PROV. NAZCA

E
DPTO. ICA

HUAMANQUIQUIA "8 COLCA 8" Coracora


"8 #
COLCA S
HUANCARAYLLA

"8HUAMANQUIQUIA Pausa PROV. LA UNION


DPTO. AREQUIPA
8"
PROV. VILCASHUAMAN

8300000
8300000
PROV. CARAVELI

8480000
8480000

DPTO. AREQUIPA

Ley
HUANCARAYLLA
HUANCAPI #
· AMBITO JURISDICCIONAL DEL

No
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

500000 600000 700000


A S#

239
30 "
CAYARA

Ley
CAYARA "8
HUANCAPI PROV. VILCASHUAMAN

que
crea
la p
rovi
PROV. HUANCASANCOS SAN PEDRO DE HUAYA "8

ncia
de V
CUADRO DE EMPALME
(Escala 1:100 000) Ley N HUAYA
o 239

ilca
28 "L

s hu
ey qu
e cre
a la p

ama
CANARIA

8460000
8460000

rovin "8
cia d

n"
PROV. VICTOR FAJARDO
e Hua #
S
ncas D
28-n 28-ñ 28-o anco
PARAS HUANCAPI CHINCHEROS
s" CANARIA

Ley No 24446 "Ley que crea la provincia de Sucre"


29-n 29-ñ 29-o "8
APONGO
LARAMATE SANTA ANA QUEROBAMBA
#
S
B
APONGO ASQUIPATA
PRESIDENCIA DE CONSEJO DE MINISTROS "8
PROV. SUCRE
DIRECCION NACIONAL TECNICA DE DEMARCACION TERRITORIAL
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO ASQUIPATA
GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION

8440000
8440000

PROVINCIA VICTOR FAJARDO


(Directiva No 001-2003-PCM/DNTDT) SIGNOS CONVENCIONALES
Tema:
SITUACION DE LIMITES Limite Departamental SITUACION DE LIMITES
Responsable Técnico : Supervición : Mapa Nº : Limite Provincial
GRPPAT - GOB. REG. AYACUCHO DNTDT - PCM PROV. LUCANAS
Limite Distrital Límites Definidos según
Escala
1: 300 000
Fuente :
Fecha :
Junio - 2009 III Capital Provincial
Capital Distrital
#
·
8
"
Ley de Creación
Limites No Definidos 5000 0
ESCALA GRAFICA
5000
#C
S

10000 15000 Meters


Leyes de Creación, IGN, INEI, DNTDT Coordenadas UTM - Datum WGS 84 - Zona 18
520000 540000 560000 580000 600000 620000

Você também pode gostar