Você está na página 1de 35

Biología 2º de Bachillerato I.E.S.

Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
1

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN P.A.U.

BIOLOGÍA

 Conocimientos adquiridos.

 Capacidad de interrelación conceptual.

 Utilización adecuada de la terminología.

 Capacidad de síntesis y elección de la información más relevante referente a cada cuestión.

 Claridad en la presentación, y en la estructuración de esquemas y dibujos.

 La contestación, o parte de la misma, que se aparte del ámbito de la cuestión planteada no será tenida
en cuenta a la hora de puntuar.

 En una cuestión concreta, los errores conceptuales percibidos en la respuesta, afectarán de forma
negativa a la calificación.

 Cuando una cuestión conste de dos o más apartados, la calificación asignada a cada uno de ellos se
establecerá en función de su dificultad, a juicio de la comisión de calificación. La suma total de las
calificaciones de cada uno de los apartados que componen una determinada cuestión no superará en
ningún caso 1,25 puntos.

INDICACIONES AL ALUMNO

1. Este examen consta de siete preguntas, cada una de ellas con una opción "a" y una opción "b". De entre las dos
opciones propuestas, el alumno deberá elegir una para responder, pudiendo seleccionar indistintamente la opción
"a" o la opción "b" en cada pregunta.
2. El alumno ha de indicar de manera clara el número y la opción de la cuestión que desarrollará a continuación; se
recomienda que el orden sea el mismo que se establece en este cuestionario.
3. El ejercicio se puntúa sobre 10, todas las cuestiones tienen igual puntuación.
4. Los esquemas o dibujos que se presenten han de ser claros y bien indicadas cada una de sus partes.
5. Serán desestimadas las contestaciones no centradas en el ámbito de la cuestión planteada. Se valorará positiva-
mente la capacidad del alumno para sintetizar y exponer limpia y ordenadamente el contenido de cada respuesta.
Además serán tenidos en cuenta los errores conceptuales que se aprecien en la contestación.

NOTA: El término esquema se refiere tanto a un dibujo como a un texto organizado en bloques de texto
referente a la dinámica de un determinado proceso. En general ambos son válidos, de tal forma que se
busca la mejor manera de que el alumno refleje sus conocimientos. Resulta evidente que, en muchos
casos, un dibujo vale más que cien palabras además, teniendo en cuenta que los errores conceptuales
cuentan (negativamente), es mejor que en estos casos dibujen.
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
2
1
LAS BIOMOLÉCULAS Y LA BASE BIOQUÍMICA DE LA VIDA.
Define qué es la vida y cuáles son los requisitos indispensables que ha de cumplir un sistema para
considerarlo como vivo. (SEP 2008)

El agua y otros compuestos minerales


1. Comenta brevemente las propiedades físico-químicas del agua que justifiquen la importancia de esta
molécula para los seres vivos. (JUN 2001).
2. La presencia de agua en la biosfera resulta imprescindible para el desarrollo de la vida. Comenta
brevemente qué propiedades físicas y químicas del agua hacen que favorezca la existencia y
desarrollo de los seres vivos. (JUN 2006)
3. Explica el concepto de "puente de hidrógeno" e indica mediante un dibujo cómo se forman estos en
el caso del agua. ¿Qué repercusiones tienen estos en las propiedades físicas y químicas del agua?
¿En qué forma afectan estos a los seres vivos? Razona tu respuesta. (SEP 2006)

Biomoléculas orgánicas

Glúcidos
1. Naturaleza de los glúcidos, comenta brevemente la principal función biológica de los distintos tipos
de glúcidos poniendo ejemplos concretos. Cita tres nutrientes que aporten glucosa. (JUN 2001).
2. Las funciones que en la célula desempeñan los glúcidos son muy diversas: energéticas, relación con
el entorno, fortaleza estructural, reserva, etc. Indica en cada caso qué tipo de glúcido desempeña cada
función respectivamente, señalando su localización celular en el momento de ejercer esa función.
(SEP 2001).
3. Las células vegetales poseen una pared rígida compuesta de una biomolécula polimérica. Indica de
qué tipo de molécula se trata. Señala qué otras biomoléculas poliméricas conoces que tengan una
composición parecida e indica su localización celular y sus respectivas funciones biológicas. (SEP
2002) (SEP 2007).
4. Haz un breve comentario sobre las características generales de los glúcidos (naturaleza, estructura
molecular, funciones biológicas). Pon un ejemplo de cada tipo. (JUN 2004).
5. Identifica el tipo de biomolécula que se representa en la figura 1 y comenta su función biológica.
(SEP 2004).

6. Haz un breve comentario sobre los polisacáridos indicando su naturaleza, estructura molecular y
solubilidad. Indica dos polisacáridos presentes en el reino animal y otros tantos del vegetal, indicando
en cada caso sus respectivas funciones biológicas. (JUN 2006).
7. Identifica el tipo de biomolécula que aparece en la figura. Cita dos polímeros (moléculas) des este
tipo presentes en animales y dos en vegetales, indicando en cada caso sus funciones más relevantes.
(JUN 2008).
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
3

8. Tipos de Glúcidos en función de a) su estructura molecular, b) propiedades físico-químicas y c)


funciones biológicas. Cita ejemplos de cada tipo. (SEP 2009).
9. Propiedades físico-químicas y biológicas de los polisacáridos. Nombre tres polisacáridos diferentes e
indica la principal función biológica de cada uno de ellos así como su localización celular o tisular.
(SEP 2010)

Lípidos
1. Reconoce la molécula que aparece en la figura 1 e indica su principal función biológica. (JUN 2000).

2. ¿Qué ocurrirá si ponemos un triglicérido en una solución acuosa?, ¿y si ponemos un fosfolípido?, ¿y


si ponemos ambos al mismo tiempo? Razona las respuestas ayudándote de dibujos. (SEP 2000).
3. ¿Qué son los esteroides? ¿qué tipos de funciones desempeñan estas moléculas en los seres vivos?
Una vez contestadas estas cuestiones cita un ejemplo concreto comentando su función. (SEP 2001).
4. Clasifica ordenadamente los diferentes tipos de lípidos que conozcas; indica en cada caso las
características físicas y químicas más relevantes de cada tipo, así como las funciones biológicas más
importantes de cada grupo. (JUN 2002).
5. Indica el tipo de lípidos que se localizan en las bicapas que conforman las membranas de las células.
Dibuja una bicapa lipídica en una disolución acuosa, indicando la posición de los lípidos en la misma.
(SEP 2002).
6. ¿Qué tipo de lípidos componen mayoritariamente la grasa que se acumula en el tejido adiposo de los
mamíferos? ¿Cuál es su composición química? ¿Qué función tienen en los animales? (JUN 2003).
7. Indica, para las dos estructuras moleculares representadas en la figura 1:
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
4

a) Qué tipo de biomoléculas son, y dentro de éste el grupo al que pertenecen.


b) Función biológica que desempeñan.
c) Localización preferente en la célula u organismo. (SEP 2003).

19. Indica cuáles de los siguientes lípidos, por sí solos, podrían formar micelas en una disolución acuosa:
a) fosfolípidos, b) glicolípidos, c) triglicéridos, d) colesterol. Razona tu respuesta y dibuja una micela
formada por dichos compuestos mezclados en medio hidrofílico, indicando claramente la orientación
que tienen en la micela las moléculas que la componen. (SEP 2004).
20. Indica la función biológica y el tipo de biomolécula que se representa en la figura 1 (indicando las
principales características físico-químicas y biológicas). (JUN 2005) (JUN 2010)

21. Los lípidos representan un amplio grupo de biomoléculas que comparten algunas propiedades físico-
químicas, no obstante sus funciones en la célula son muy variadas. Indica una propiedad físico-
química común en este tipo de biomoléculas. Cita, al menos, tres funciones biológicas desempeñadas
por lípidos, especificando en cada caso qué molécula concreta participa en cada una de ellas. (SEP
2005)
22. Identifica a qué tipo de biomoléculas (la biomolécula) pertenece la que se representa en la figura 1. Basándote
en su estructura comenta sus propiedades físico-químicas y biológicas. (JUN 2006) (JUN 2010)

23. Comenta brevemente las propiedades físicas, químicas y biológicas de los triglicéridos. Representa
su estructura molecular mediante un dibujo. (SEP 2006)
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
5
24. ¿Qué tipo de biomolécula aparece representada en la fig.1? ¿Cuál es su función biológica más
relevante? (SEP 2007)

25. Indica qué tipo de lípidos no pueden formar por si solos micelas en un medio polar. Razona la
respuesta. ¿Cuáles son las funciones biológicas más relevantes de estos lípidos no formadores de
micelas? (JUN 2008).

Aminoácidos y proteínas

♦ Aminoácidos
1. A nivel molecular los aminoácidos poseen características comunes entre ellos, tales como la
presencia de grupos carboxilo y amino en carbonos contiguos. ¿Qué es lo que diferencia entre si los
diferentes aminoácidos? ¿Qué papel juegan estas diferencias en la formación del enlace peptídico? ¿y
en la conformación (estructura) de la proteína funcional? (JUN 2005)
2. Identifica el tipo de biomolécula que aparece en la figura 1. Indica tres funciones biológicas de
biomoléculas de elevado peso molecular compuestas por estructuras de este tipo. (SEP 2008)

3. Indica qué tipo de biomolécula es el compuesto representado en la figura 1. ¿Cuál es su principal


función biológica? (SEP 2009).

♦ Proteínas

1. ¿Qué entendemos por estructura secundaria de una proteína? Indica qué elementos estructurales son
característicos de este nivel estructural. ¿Qué cambios tienen lugar en la estructura secundaria de una
proteína en su paso a la terciaria? (SEP 2001)
2. Comenta las principales características de los diferentes niveles estructurales que se suceden en el
plegamiento de una proteína hasta su conformación funcional. Dibuja la proteína en plegamiento.
(JUN 2002)
3. Elabora un texto coherente, de no más de diez líneas, en el que se relacionen los siguientes
conceptos: proteína, función, estructura terciaria y desnaturalización. (JUN 2003)
4. Las proteínas son biomoléculas de gran tamaño formadas por polimerización de aminoácidos. En la
naturaleza los tipos de aminoácidos que forman parte de las proteínas no pasan de la veintena. ¿Cómo
se explica que con ese reducido número de aminoácidos se pueda conseguir tal grado de diversidad
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
6
funcional como el que caracteriza a las proteínas? Razona la respuesta. Cita cinco funciones
diferentes que estén desempeñadas por proteínas. (JUN 2004)
5. Las proteínas son biomoléculas de función específica y muy sensibles a cualquier cambio físico-
químico en su entorno, de tal manera que el tratamiento de aquellas con determinados agentes (físicos
o químicos) hace que pierdan su función, y en muchos casos de manera irreversible. Explica el
mecanismo molecular mediante el cual dichos agentes inducen cambios funcionales en las proteínas.
Cita una agente físico y un agente químico capaces de inducir tales cambios. (SEP 2004)
6. El correcto plegamiento de una proteína es imprescindible para que ésta sea funcional. ¿Qué tipos de
fuerzas mantienen plegada a una proteína? Representa, mediante un dibujo, las diferentes etapas del
plegamiento de una proteína desde su estructura primaria a la cuaternaria, indicando las estructuras
características de cada una de las etapas. (SEP 2005)
7. Dibuja una cadena lineal de aminoácidos y pliégala sucesivamente en estructura secundaria y
terciaria. Cita tres tipos de fuerzas que intervienen mayoritariamente en el plegamiento. En la práctica
¿cómo desplegarías (desnaturalizarías) una proteína que presenta estructura terciaria? Razona tu
respuesta. (SEP 2008).
8. Explica por qué la modificación de la estructura terciaria de una proteína puede alterar la función de
ésta. ¿Cómo podrías alterar la estructura terciaria de una proteína? (SEP 2009).

♦ Las proteínas como catalizadores: las enzimas

9. Define el concepto de cofactor enzimático. ¿Qué papel juega el cofactor en el proceso catalítico? Cita
algún ejemplo de cofactor enzimático que conozcas. (JUN 2000)
10. ¿En qué parte de la molécula de la enzima actúa una sustancia que produce una inhibición reversible
de ésta? ¿De qué forma podríamos revertir el proceso de inhibición en este caso? Razona la respuesta.
(JUN 2000)
11. Concepto de enzima. Comenta brevemente el papel de las enzimas en la célula. ¿En qué parte de la
molécula enzimática tiene lugar la transformación del sustrato? (SEP 2001)
12. Explica brevemente el mecanismo de la inhibición competitiva y no competitiva de una enzima,
indicando diferencias y similitudes entre ellos. (SEP 2002)
13. Elabora un texto coherente de no más de diez líneas en el que figuren las siguientes palabras: enzima,
proteína, sustrato, centro activo, velocidad de reacción. (SEP 2003)
14. ¿En qué parte de la enzima actúa un inhibidor competitivo? Explica que efecto tiene este tipo de
inhibidores sobre la Vmax y la KM de dicha enzima. Representa el fenómeno mediante un gráfico en el
que figuren como variables la concentración de sustrato y la velocidad del proceso. (JUN 2004)
15. Comenta brevemente la naturaleza y la función de las enzimas, pon un ejemplo de una enzima
concreta con su correspondiente función. ¿Cuál es la razón por la cual una ligera variación en el pH
puede modificar la velocidad a la que una determinada enzima transforma el sustrato en producto?
(SEP 2005)
16. a) Define el concepto "enzima" e indica su naturaleza química. b) ¿Qué se entiende por "centro activo" de una
enzima? c) ¿De qué está compuesto el centro activo? d) ¿Cómo se explica la elevada especificidad que, en
general, presentan las enzimas por sus sustratos? e) ¿Por qué razón una ligera variación del pH puede modificar
la afinidad de una enzima por su sustrato? (JUN 2006)
17. ¿Por qué resulta importante el pH en el que se encuentra una determinada enzima a la hora de
determinar su actividad catalítica? Razona la respuesta indicando a qué es debido el efecto del pH.
(SEP 2006)
18. Las proteínas son un tipo de biomoléculas que presentan un alto grado de diversidad funcional.
Indica cuatro tipos de funciones diferentes desempeñadas por proteínas. ¿Cómo se explica esta
diversidad funcional de las proteínas? (JUN 2007)
19. Define los siguientes conceptos referidos a una enzima: a) centro activo, b) cofactor enzimático.
Indica la naturaleza química de cada uno de ellos y comenta sus respectivos papeles en la reacción
enzimática. (SEP 2009).

♦ Cinética de procesos enzimáticos


1. ¿Cómo se define la velocidad de un proceso enzimático? ¿Qué efecto tiene sobre ella el incremento
de sustrato presente en el medio de reacción? Razona la respuesta. (JUN 2001)
2. Una determinada concentración de enzima cataliza la conversión de un sustrato S en un producto P a
una velocidad máxima de 3mM/min, en estas condiciones de ensayo ¿qué incremento de valor tendrá
la Vmax del proceso si duplicamos la concentración del sustrato? Razona la respuesta. (JUN 2001)
3. Considerando un proceso catalizado por una enzima contesta a las siguientes cuestiones:
a) Define la velocidad de un proceso enzimático.
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
7
b) Define el concepto de KM.
c) Representa mediante una gráfica cómo varía la velocidad del proceso con la adición de
cantidades crecientes de sustrato. Razona la respuesta. (JUN 2002)
4. A pH 7,5 una determinada enzima transforma, con rendimiento óptimo, una determinada cantidad de
sustrato “S” en un producto “P”. Si modificamos el pH hasta un valor de 6,4 ¿qué le ocurriría a la
velocidad del proceso? ¿qué le ocurriría al centro activo en estas condiciones de reacción? Razona la
respuesta. (JUN 2002)
5. Una enzima ha perdido eficiencia catalítica en la transformación de un sustrato “S” en un producto
“P” al estar sometida aquella a la acción de un inhibidor competitivo. Bajo estas circunstancias ¿de
qué forma se verían afectadas la Vmax y la KM de la enzima? ¿cómo solucionarías el problema?
Razona tu respuesta. (JUN 2003)
6. Tenemos una enzima “E” que es capaz de transformar dos sustratos diferentes: “S1” y “S2” en los
productos “P1” y “P2” respectivamente. Si los valores numéricos de KM para ambos procesos son de
1 y 2 respectivamente ¿de qué sustrato se obtendrá mayor cantidad de producto por unidad de
tiempo? Considerar para ambas reacciones la misma cantidad de enzima y la misma concentración de
sustrato. Razona la respuesta. (JUN 2003)
7. La velocidad de un proceso enzimático ¿está influenciada por la concentración del sustrato? ¿y por el
pH del medio? Razona tus respuestas. (SEP 2003)
8. La constante de Michaelis (KM) da idea de la eficiencia con la que un enzima transforma un sustrato
en producto. ¿De qué manera podríamos modificar la afinidad de un enzima por su sustrato (KM)?
Razona la respuesta. (SEP 2004)
9. En un determinado proceso enzimático una concentración fija de enzima E transforma un sustrato S
en un producto P alcanzándose una velocidad máxima (Vmax.) de 35 mMol. /min. Si en esta etapa del
proceso añadimos cierta cantidad de una sustancia S', reconocida por el centro activo de la enzima,
pero no transformable en producto, se observa que la Vmax del proceso desciende un 50%. Representa
gráficamente el fenómeno (velocidad del proceso frente a concentración del sustrato) e indica por qué
la adición de S' ha reducido la Vmax. ¿Cómo harías en este caso para recuperar de nuevo el valor de la
Vmax. sin retirar S' del medio? Razona la respuesta. (JUN 2005) (SEP 2007)
10. Define los siguientes conceptos referentes a la catálisis enzimática: cofactor, KM, velocidad del
proceso enzimático, centro activo. (SEP 2006)
11. A la vista de la gráfica que aparece en la Fig. 2 indica: ¿Cuál sería el valor numérico aproximado de
la KM? ¿Cómo se modificaría la gráfica en presencia de un inhibidor competitivo? Razona la
respuesta. (JUN 2007)

12. Cuando se representa la cinética de catálisis enzimática de una enzima frente a un sustrato, en
diferentes condiciones de pH y la misma Ta de reacción, se obtiene el resultado que aparece en la
figura. Comenta el resultado obtenido y razona el comportamiento de la enzima en el ensayo teniendo
en cuenta criterios estructurales. (JUN 2008).
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
8

13. ¿Se podría aumentar la velocidad de un determinado proceso enzimático sin aumentar la cantidad de
enzima presente en la reacción? ¿Tienen un límite este comportamiento enzimático? Razona las
respuestas. (JUN 2008). Nota: considerar Ta y pH constantes.
14. Inhibidores competitivos de enzimas metabólicos: ¿cómo actúan los inhibidores competitivos sobre
la enzima diana? Representa, mediante una gráfica, la hipotética variación de la velocidad de un
proceso enzimático en función de la concentración de sustrato en presencia y ausencia, en cada caso,
de un inhibidor competitivo. Razona la respuesta. (SEP 2008)
15. ¿En qué parte de una enzima actúa un inhibidor competitivo? Explica qué efecto tiene este tipo de
inhibidores sobre la Vmax y Km de dicha enzima. Representa el fenómeno mediante un gráfico en el
que figuren como variables la concentración de sustrato y la velocidad del proceso. (JUN 2010)
16. Una determinada enzima cataliza un proceso a un pH óptimo de 8,0. Si en este proceso variamos el
valor del pH y lo ponemos a 6,4 ¿qué le ocurriría a la velocidad del proceso? ¿qué cambios tienen
lugar en la enzima al producirse la variación de pH? (JUN 2010)
17. Defina un inhibidor enzimático competitivo, explique su mecanismo inhibitorio e indique cómo
corregiría su efecto sobre una enzima. Describa mediante un gráfico –en que se represente la
variación de la velocidad de la reacción frente a la concentración de sustrato- el comportamiento de la
enzima en presencia y en ausencia del inhibidor respectivamente. (SEP 2010)
18. Una enzima tiene su funcionamiento óptimo a una temperatura de 37ºC y un pH de 7.2. Si repetimos
el ensayo enzimático manteniendo la temperatura pero modificando el pH a 6.2 ¿Cómo variaría la
velocidad del proceso? Representa la variación de la velocidad de dicho proceso en ambos casos
mediante un gráfico en el que figuren los valores de velocidad del proceso en función de la
concentración del sustrato presente en la reacción. (SEP 2010)

Nucleótidos y ácidos nucleicos

♦ Nucleótidos

1. ¿Qué tipo de biomolécula aparece representada en la Fig. 1? ¿Cuál es su función biológica más
relevante? (JUN 2007)

♦ Ácidos nucleicos
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
9
1. Tras el análisis del material genético de tres virus diferentes se han obtenido los siguientes datos:
composición porcentual de nucleótidos de los genomas virales de “A”, “B” y “C”.
Virus Adenina (%) Guanina (%) Citosina (%) Timina (%) Uracilo (%)
A 30 20 20 30 0
B 20 30 30 0 20
C 20 21 26 0 33
A la vista de estos resultados, ¿qué podemos concluir sobre el tipo de ácido nucleico (ADN o ARN,
doble hebra o hebra sencilla) que compone el genoma de cada virus? Razona la respuesta (SEP
1997); (JUN 2004)
2. ¿En qué consiste la desnaturalización del ADN?, cita un método para desnaturalizar el ADN. ¿Es
reversible el proceso? Razona en cada caso las respuestas. (JUN 1998)

3. Indica los tipos de ARN que conoces y comenta brevemente sus funciones biológicas y parte de la
célula donde desarrollan sus funciones. Presenta la respuesta en forma de tabla. (JUN 2000)
4. Dibuja un esquema en que se represente un ADN de doble hebra, indicando claramente la
localización de cada uno de los grupos moleculares que la componen, así como, así como la posición
de los dos extremos 3’ y los dos 5’ respectivamente. (SEP 2000)
5. Dibuja la estructura de una doble hebra de DNA indicando en la misma las posiciones de los
diferentes grupos moleculares que forman sus monómeros (P, desoxirribosa y base nitrogenada).
Señala en el mismo dibujo qué tipo de enlaces se destruyen en la desnaturalización del dúplex. (SEP
2002)
6. Indica, por medio de una tabla, las principales diferencias a nivel químico, estructural y funcional
entre los distintos tipos de ácidos nucleicos existentes en la célula. (SEP 2003)
7. El tipo de biomoléculas que la naturaleza ha elegido para conservar y transmitir la información
genética en los seres vivos son los ácidos nucleicos, siendo el DNA el más utilizado por los seres
vivos para dicha función. Representa mediante un dibujo claro la estructura del DNA, indicando las
regiones de la misma donde se encuentran localizados los grupos fosfato, desoxirribosas y bases
nitrogenadas. A nivel de composición ¿qué diferencias hay entre el DNA y el RNA? (SEP 2004).
8. Comenta la naturaleza y la estructura de la cromatina, representando mediante un esquema los
distintos niveles de organización estructural de la misma. (JUN 2005)
9. Representar mediante un dibujo la estructura y composición molecular de un RNA, indicando en él la
posición de los diferentes grupos moleculares que forman la molécula. Cita los diferentes tipos de
RNA existentes en la célula e indica su función así como el lugar de la célula donde la desarrollan.
(JUN 2005)
10. Mediante un dibujo en el que aparezca una molécula de ADN indica cómo tiene lugar la
desnaturalización de la misma. ¿Es reversible el proceso? Cita un agente físico y otro químico que
desnaturalicen el ADN. (JUN 2007)
11. Dibuja la estructura del ADN indicando los diferentes grupos moleculares que lo componen. ¿Qué
tipos de enlace mantienen unidas ambas hebras? (SEP 2007)
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
10
2
CÉLULA Y ESTRUCTURAS SUBCELULARES
Introducción

Clasificación de las células


1. Dibuja un esquema de una célula vegetal y una bacteria, indicando sus partes más importantes.
¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre una célula procariótica y una eucariótica? (SEP
2001)
2. Dibuja una célula eucariótica y una procariótica, señala en ellas las estructuras más relevantes e
indica las principales diferencias entre ellas. (SEP 2004)

Estructuras subcelulares

1. Identifica las partes señaladas en la figura e indica en cada caso su función biológica (SEP 2000)

2. Dibuja una célula eucariótica animal, representando en ella aquellos orgánulos y/o estructuras que
consideres importantes para la vida de la célula, indicando en cada caso (y en no más de 10 palabras)
la función de cada uno de ellos. (JUN 2002).
3. En el dibujo de la figura pon nombre a cada una de las estructuras señaladas por línea y letra.
Comenta brevemente la función de cada una de las estructuras. (SEP 2009).

4. Identifica las estructuras que aparecen en la figura 2 e indica, en no más de cinco palabras en cada
caso, su respectiva función biológica. (Únicamente las que tienen letra asignada). (JUN 2010)
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
11

La envoltura celular

La membrana citoplasmática y otros sistemas membranosos


Modelo de membrana: el mosaico fluido

1. Dibuja un esquema claro de una membrana celular indicando el nombre y la ubicación de cada tipo
de biomoléculas que la conforman. (SEP 1999); (JUN 2000)
2. Dibuja el esquema de una membrana citoplasmática de una célula eucariótica indicando la
localización de los principales componentes. Indica dos funciones de las proteínas de membrana.
(JUN 2004)

Funciones de la membrana

1. La célula permanece físicamente aislada de su entorno mediante una membrana constituida por una
bicapa lipídica, evitándose de esta forma la pérdida de material citoplasmático y la entrada de
sustancias o agentes que podrían resultar nocivos para la misma. No obstante la célula mantiene un
permanente intercambio controlado de sustancias con el exterior. Comenta qué mecanismos utiliza la
célula para realizar esta función y clasifícalos según su funcionamiento ayudándote de un esquema
claro. ¿Qué tipos de sustancias se pueden transportar por estos sistemas? ¿qué tipo de componentes
de la membrana intervienen en el transporte? (SEP 2003)
2. Representa -mediante esquemas claros- las formas en las que pueden tener lugar el paso de sustancias
o partículas, en cada caso, a través de la membrana de una célula eucariótica animal. (JUN 2006)
3. Representa, mediante un esquema en el que aparezcan las estructuras involucradas en el proceso, la
forma en la que tiene lugar el paso de sustancias (a: por difusión simple, b: contra gradiente) o
partículas, en cada caso, al interior de una célula eucariótica animal. (SEP 2007)
4. Representa, mediante dibujos independientes, cada uno de los diferentes mecanismos de transporte
de soluto polar a través de la membrana celular. Acompaña cada dibujo de un breve comentario
donde se explique el mecanismo del tipo de transporte representado. Nota: incluir en el dibujo la
bicapa lipídica. (JUN 2008)

Paredes celulares. Estructura y funciones

Otras estructuras membranosas

Lisosomas, retículo endoplásmico, vacuolas, mitocondria, cloroplastos, cilios y flagelos

1. ¿Qué parte de la célula se representa en la figura 3?; pon nombre a las partes señaladas. Indica su
principal función biológica. (JUN 1998)
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
12

2. Identifica en la figura 1 la estructura celular (A) que aparece, e indica su función en la célula. (SEP
1998)
3. Reconoce la estructura celular que aparece en la figura 2 e indica su función biológica. Identifica
además las estructuras A y B (SEP 1998)
4. Identifica la estructura celular que aparece en la figura 1 e indica la función de dicha estructura en la
célula. Pon nombre a las partes señaladas. (SEP 1999)(JUN 2002)

5. Indica qué tipo de estructura celular aparece representada en la figura 1, e indica el nombre y función
de sus partes más importantes. (JUN 1999) (SEP 2002)
6. Dibuja una mitocondria en corte longitudinal; señala sus partes más importantes ¿qué funciones
metabólicas tienen lugar en las mitocondrias? (SEP 1999)
7. Identifica la estructura que se representa en la figura 2. Comenta brevemente su función e indica si
aparece en los siguientes organismos: procariotas, célula eucariótica animal, célula eucariótica
vegetal. (JUN 2005)
Figura 2

8. Indica qué relación existe entre:


a) Aparato de Golgi y lisosomas.
b) Retículo endoplasmático rugoso y aparato de Golgi.
c) Núcleo y citoplasma. (SEP 1999)
9. Define el concepto de lisosoma y comenta su función biológica y composición. (JUN 1997) (SEP
2000)
10. Dibuja un cloroplasto indicado sus partes más importantes. ¿Qué función biológica desempeñan los
cloroplastos? (SEP 1996) (JUN 2000) (JUN 2001)
11. Dibuja una célula e indica en ella la localización del retículo endoplasmático rugoso. ¿Cuál es la
función de esta estructura celular? (SEP 2001)
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
13
12. Define el concepto de lisosoma; dibuja una célula y representa en ella un lisosoma ¿Cuál es la
función del lisosoma en la célula? ¿qué contiene el lisosoma en su interior? (JUN 2003)
13. Identificación, localización celular, función de la estructura que aparece representada en la figura 2.
(SEP 2003) (JUN 2010)

14. ¿Qué relación funcional existe entre retículo endoplásmico y el aparato de Golgi? (SEP2003)
15. Identifica la estructura celular que aparece señalada en la figura 1 e indica su localización celular y
su función. (SEP 2004)

16. Identifica las estructuras celulares (A y B) que aparecen en la figura 2, comentando brevemente su
función en la célula.
17. Identifica y comenta la función biológica de la estructura que aparece en la Fig. 3. (JUN 2007)

18. Identifica la estructura que aparece representada en la figura 6 e indica su función biológica. Dibuja
la estructura de la foto e indica en el dibujo las partes más importantes de la misma. (JUN 2008)
19. Aparato de Golgi: dibuja su estructura y comenta su principal función biológica. ¿Qué relación tiene
el aparato de Golgi con el retículo endoplasmático? (SEP 2008)
20. Dibuja un cloroplasto e indica las partes más importantes de su estructura, indicando sus funciones.
(SEP 2009)
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
14
Núcleo celular
1. Reconoce las estructuras que aparecen en la figura 2 indica cuál es su función biológica. Identifica
además las partes señaladas con las flechas (JUN 1998)

2. Representa mediante un dibujo claro los distintos niveles estructurales que puede presentar la
cromatina, partiendo de la unidad estructural básica (nucleosoma) hasta el estado de máxima
compactación. Indica en cada caso en qué etapa del ciclo celular se presenta cada nivel estructural
representado en tu dibujo. (JUN 1999)
3. Define el concepto de nucléolo y comenta su función biológica y su estructura. (JUN 2001)
4. Concepto de nucleosoma, dibuja un nucleosoma indicando los diferentes elementos moleculares que
lo componen. (SEP 2002)
5. Identifica la estructura que aparece representada en la figura 1 e indica su función. (JUN 2004) (SEP
2010)

12. Comenta la naturaleza y la estructura de la cromatina, representando mediante un esquema los


distintos niveles de organización estructural de la misma. (JUN 2005)
13. Identifica la estructura celular que aparece indicada por la flecha en la figura 1 y comenta su función
celular. (SEP 2006)

14. Representa, mediante un dibujo, los diferentes niveles de compactación desde !a cromatina
interfásica hasta el cromosoma metafásico, Representar, al menos tres niveles, indicando en cada uno
de ellos la posición del DNA y de las histonas. (SEP 2006)
15. Representa -mediante un dibujo- los diferentes niveles estructurales (grado de compactación) que
tienen lugar en el tránsito de la cromatina interfásica al cromosoma metafásico. ¿Qué estructura se
considera como unidad estructural de la cromatina? (JUN 2007)
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
15
16. Identifica la estructura que aparece señalada con la flecha A en la figura 2 e indica su función
biológica. (SEP 2008)

17. Explica, mediante un dibujo, los diferentes niveles de compactación de la cromatina. (SEP 2009)

Estructuras no membranosas

Citoesqueleto, ribosomas y centríolos

1. Identificar la estructura que aparece representada en la figura 1 e indicar: función, parte de la célula
donde se localiza: a) procariotas y b) eucariotas.

2. Identifica la estructura que se representa, señalada por la flecha, en la figura. Haz un breve
comentario sobre su función e indica si aparece en los siguientes organismos: célula eucariótica
animal, célula eucariótica vegetal. En el recuadro se representa un corte transversal de la estructura
representada. N = núcleo. (SEP 2005)

3. Identifica y comenta la función biológica de la estructura (A) que aparece en la fig. 2. (SEP 2007)
4. Identifique el proceso biológico (localizado en el citoplasma) que aparece en la figura 1 e indique su
finalidad, así como los dos elementos que componen la estructura representada. (SEP 2010)
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
16

Figura 1
El origen de la célula eucariota

La teoría endosimbióntica

1. Comenta brevemente el concepto de la teoría endosimbióntica que explica el origen de la célula


eucariótica. Indica qué supuesto beneficio obtienen ambos organismos (hospedador y simbionte) en
el caso de la célula vegetal y animal respectivamente. Razona la respuesta. (SEP 2003)

3
NUTRICIÓN CELULAR:
INTERCAMBIO DE MATERIA Y ENERGÍA CON EL ENTORNO
El metabolismo celular

Nutrición celular: intercambio de materia y energía

1. El principio de la termodinámica que dice que la energía no se crea ni se destruye sino que se
transforma se aplica también a los seres vivos, pues estos son activos intercambiadores de materia y
energía con el entorno. ¿En qué forma puede captar energía una célula y en qué la transforma
mediante: a) la fotosíntesis y b) la respiración celular. ¿Para qué utiliza la célula esta energía así
obtenida en ambos casos? Razona la respuesta. (SEP 2003)
2. Desarrolla un texto corto (no más de 10 líneas) en el que se desarrollen de forma coherente y en un
contexto biológico los siguientes conceptos: nutrientes, metabolismo, anabolismo, ruta metabólica.
(JUN 2004)
3. Define los conceptos: autótrofo y heterótrofo. ¿A cuál de estos tipos crees que pertenecería un
microorganismo parásito? ¿y un mutualista? Razona en cada caso la respuesta. Pon un ejemplo de
cada uno de estos últimos que conozcas en la naturaleza. (JUN 2006)

 Metabolismo

1. ¿Cuál es la función biológica del metabolismo? ¿En qué células se da el metabolismo? ¿Cómo
definirías una ruta metabólica? (JUN 2000)
2. Define los siguientes conceptos: fotosíntesis, quimiosíntesis, fermentación, respiración anaerobia, e
indica las principales similitudes y diferencias entre ellos. Pon un ejemplo de seres vivos que utilicen
cada uno de ellos respectivamente. (JUN 2004)
3. Define el concepto de metabolismo e indica cuál es su papel en los seres vivos. Comenta brevemente
el papel biológico de cada una de las dos fases en las que dividimos el metabolismo (anabolismo y
catabolismo), cita ejemplos concretos de cada una de estas fases. (JUN 2006)
4. Define el concepto de metabolismo. ¿Puede haber alguna célula viva en la que no tenga lugar el
metabolismo? Razona la respuesta. Tomando como ejemplo una determinada biomolécula indica,
escuetamente, cómo tiene lugar su metabolismo en la célula. (SEP 2006)
5. Metabolismo: concepto, fases y esquema general del mismo, indicando las rutas centrales
conservadas evolutivamente. (SEP 2010)

Catabolismo
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
17
Esquema general de la degradación de biomoléculas

1. Cita un ejemplo de proceso catabólico, indicando la importancia del mismo para la vida de la célula.
(SEP 1996)
2. ¿En qué punto del catabolismo convergen las rutas catabólicas de azúcares y grasas?; ¿en qué parte
de la célula eucariótica se localiza dicha ruta?; ¿cuales son los productos finales de su degradación?
(Suponer presencia de oxígeno). (JUN 1997)
3. Proteínas, azúcares y lípidos tienen parte de sus rutas catabólicas comunes. Señala una ruta común e
indica en qué parte de la célula se localiza. ¿Qué se obtienen de esta ruta? Razona la respuesta. (SEP
1998)
4. Representa mediante un esquema claro las rutas metabólicas generales utilizadas por la célula para
oxidar la glucosa en presencia y ausencia de oxígeno respectivamente. ¿Cuáles serán en cada caso los
productos finales de dichos procesos? (JUN 1999)
5. Los seres vivos son altamente dependientes de la energía que les permite desarrollar sus funciones
vitales. Por esta razón los organismos, tales como plantas y animales, disponen de reservas
energéticas considerables en forma de biomoléculas (almidón, grasas, etc.) que, en caso necesario, y
después de someterse a las transformaciones oportunas, aportarán la energía suficiente para mantener
las funciones vitales. ¿Qué compuesto interviene habitualmente en los procesos metabólicos y otras
funciones celulares aportando energía? ¿De qué manera obtiene la célula ese compuesto a partir del
almidón, grasa o glucosa? ¿En qué orgánulo tiene lugar la síntesis de ese compuesto energético?
(JUN 2004)
6. Desarrolla un texto coherente, de no más de 10 líneas, en el que figuren relacionados los siguientes
términos y conceptos: Catabolismo, ATP, NADH, Glucosa, fosforilación oxidativa. (SEP 2005)
7. El suministro de energía resulta de vital importancia para el desarrollo de las actividades celulares.
¿Qué tipo de compuesto es sintetizado y utilizado mayoritariamente por la célula, en los diferentes
procesos metabólicos, para satisfacer sus demandas energéticas? Describe mediante un esquema la
estrategia utilizada por la célula para obtener energía. (SEP 2006)
8. La disminución de grasas en la dieta no reduce necesariamente el riesgo de padecer obesidad si se
mantiene alta la ingesta de hidratos de carbono. ¿Cómo se explica este comportamiento a nivel
metabólico? (JUN 2008)
9. Identifica las rutas metabólicas a, b, c, d y f que aparecen en el esquema de la figura 3, e indica la
finalidad metabólica de cada una de ellas. Señala las que no funcionarían en ausencia de oxígeno.
Razona la respuesta. (JUN 2010)

10. Comenta brevemente el destino catabólico de: Proteínas, almidón y triglicéridos. Indicando mediante
un esquema las rutas metabólicas más relevantes -incluidas las que son comunes a todos ellos-
implicadas en los diferentes procesos, así como los metabolitos finales de triglicéridos y almidón.
Considerar condiciones aeróbicas. (SEP 2010)

 La Respiración Aerobia

1. Cita un proceso biológico que consuma ATP. Indica e qué lugar de la célula se sintetiza el ATP;
¿cuál es el mecanismo de su síntesis?; ¿de dónde proceden los electrones que permiten su síntesis?
Razona la respuesta. (JUN 1999)
2. Si pudiésemos marcar de forma diferentes los átomos de C e H de la glucosa y la sometiésemos a
metabolización aeróbica ¿en qué molécula o moléculas aparecerían al final del proceso los C y los H
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
18
marcados? Razona la respuesta indicando las rutas metabólicas utilizadas –en las condiciones del
ensayo- para degradar la glucosa hasta sus productos finales. (SEP 1999)
3. Elabora un texto coherente de no más de siete líneas en el que aparezcan los siguientes términos:
catabolismo, ATP, ciclo de Krebs, cadena de transporte de electrones. (JUN 2001)
4. Representa, mediante un esquema, el camino metabólico seguido por la glucosa hasta su total
oxidación en condiciones aerobias. En un punto determinado de este proceso se forma un
intermediario metabólico que es común a la ruta degradativa de los ácidos grasos. ¿Qué compuesto
sería éste y en qué punto de la ruta se forma? (SEP 2001)
5. Indica de manera ordenada las tres rutas metabólicas diferenciadas que funcionan en las células e
intervienen en la transformación química que se representa a continuación:
Glucosa + 6 O2 6 CO2 + 6 H20
¿Cuál es la finalidad metabólica de este proceso? ¿En qué parte de la célula se localiza cada una de
las tres rutas? (JUN 2005)
6. Escribe un texto coherente, de no más de diez líneas, en el que se relacionen los siguientes
compuestos y estructuras en el contexto del metabolismo: Acetil CoA, ácido graso, ATP, NADH,
Mitocondria. (JUN 2007)
7. Define el concepto de respiración aerobia. Haz un breve comentario sobre la localización celular y el
objetivo de este proceso. Explica el mecanismo de la respiración aerobia mediante un dibujo. (SEP
2009)

 Glucolisis

1. Define el concepto de glucolisis; indica su localización celular y su función biológica. (JUN 2002)
2. Define el concepto de glicolisis e indica dos de sus posibles productos y en qué condiciones se
produce cada uno de ellos. ¿Qué función desempeña la glicolisis en la célula? (SEP 2007)

 Ciclo de Krebs

1. ¿En qué lugar u orgánulo de la célula se desarrolla el ciclo de Krebs? ¿cuál es el papel de dicho ciclo
en el metabolismo? ¿en qué circunstancias del medio externo deja de ser funcional a efectos de la
obtención de energía metabólica? Razona la respuesta. (SEP 1999)
2. Indica qué relación existe entre la glicolisis y el ciclo de Krebs. ¿Podría funcionar este ciclo en
ausencia de actividad de la glicolisis? Razona la respuesta. (SEP 2000)
3. Identificar el proceso que aparece en la figura 3, indica su localización celular y su función biológica
anabólica y catabólica. Indica tres posibles orígenes del Acetil-CoA. (JUN 2003)

4. Indica el papel del ciclo de Krebs en el metabolismo aerobio. ¿En qué parte de la célula se localiza?
¿Qué otras rutas centrales interaccionan con esta ruta? ¿Qué le ocurre al ciclo en ausencia de
oxígeno? Razona la respuesta. (SEP 2005)
5. ¿Qué papel juega el ciclo de Krebs en el catabolismo? (SEP 2007)
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
19
6. ¿Cuáles pueden ser los posibles orígenes del Ac. CoA con el que funciona el ciclo de Krebs? ¿Cuál
es la principal función metabólica de este ciclo? ¿En qué parte (estructura/orgánulo) de la célula tiene
lugar? (SEP 2008)

 Cadena respiratoria

1. Contesta de forma escueta las siguientes cuestiones:


¿De qué esta compuesta la cadena respiratoria?; ¿cuál es la función de la cadena respiratoria; ¿qué
efectos tendría para la célula el bloqueo de la cadena respiratoria en el caso de que ésta se encuentre
en un medio anaerobio? Razona las respuestas. (JUN 1999)
2. Identificar el proceso que aparece en la figura 2, indica su localización celular y su función biológica.
¿Qué le ocurre a este proceso en ausencia de oxígeno? Razona la respuesta. (JUN 2003)

3. Elabora un texto coherente (no más de diez líneas) referente a la respiración aerobia, en el que
figuren los siguientes términos: NADH, ATP, O2, cadena de transporte electrónico. (JUN 2006)
4. Identifica el proceso que aparece en la figura 3. Indica su localización celular y su función biológica.
¿Qué le ocurre a este proceso en ausencia de oxígeno? ¿Qué papel juega y dónde se forma el NADH
que interviene en este proceso? (SEP 2008)

 Comentario general sobre la degradación de ácidos grasos y aminoácidos

1. Indica de qué forma se relacionan las rutas metabólicas de degradación de azúcares y ácidos grasos
en el metabolismo en presencia de oxígeno. ¿Qué metabolitos de desecho finales se generan en uno y
otro caso respectivamente? Razona la respuesta. (JUN 1998)
2. Cita las rutas metabólicas utilizadas en la degradación de los ácidos grasos en presencia de oxígeno;
indica además en qué compartimento celular se localizan dichas rutas. ¿Cuáles serán los productos
finales de dicha degradación? (SEP 1999)
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
20
3. ¿Qué productos se obtendrían en la degradación total de los aminoácidos? ¿Se obtienen energía en
esta degradación? Razona la respuesta. (SEP 2000)
4. Dibuja una célula e indica en qué partes de la misma se localizan las distintas rutas que intervienen
en la degradación de los ácidos grasos en presencia de oxígeno. Pon nombre a cada una de las rutas.
(JUN 2001)
5. Describe de manera resumida y con un esquema cómo y en qué parte/s de la célula tiene lugar la
degradación de los ácidos grasos. ¿Confluye en algún momento esta ruta con la de la degradación de
la glucosa en presencia de oxígeno? En caso afirmativo indica en qué punto de la ruta se da dicha
confluencia. (SEP 2004)

 Balance energético de la respiración aerobia

1. Si tenemos en cuenta el catabolismo de la glucosa ¿qué proceso será energéticamente más ventajoso
para la célula: la fermentación o la respiración aerobia? ¿Qué circunstancia determina que lo haga de
una manera o de otra? ¿Qué rutas metabólicas están implicadas en uno y otro caso respectivamente?
(JUN 1998)
2. ¿De qué manera se produce ATP en la célula en presencia de oxígeno? ¿Y cómo se genera en
ausencia de este gas? ¿En qué parte de la célula tiene lugar cada proceso respectivamente? (JUN
2000)
3. Considerando la degradación de la glucosa ¿qué rutas metabólicas estarían implicadas en su
fermentación o su respiración aerobia respectivamente? ¿Cuál sería el producto final en cada uno de
los casos? ¿Qué proceso será energéticamente más ventajoso para la célula? Razona la respuesta.
(SEP 2004)

 La Respiración Anaerobia

1. Concepto de respiración anaerobia. Indica qué tipo de moléculas pueden actuar como aceptores de
electrones en ella. Pon un ejemplo de organismo que realice respiración anaerobia. (SEP 2002)

 La Fermentación

1. Define el concepto de respiración y fermentación respectivamente, e indica a continuación las


principales similitudes y diferencias existentes entre ambos. ¿Cuál es el papel biológico de la
fermentación? ¿Qué tipo de seres vivos dependen de ella exclusivamente para obtener energía? Pon
dos ejemplos concretos. (JUN 2002)
2. Los primeros seres vivos proliferaron en una atmósfera sin oxígeno. ¿Cómo crees que pudieron
obtener su energía metabólica estos organismos? ¿Sería comparable el rendimiento energético del
mecanismo que propones con el del metabolismo en presencia de O2? Razona la respuesta. (SEP
2005)

Anabolismo

 Panorámica general

1. Define anabolismo; cita un proceso anabólico que tenga lugar en una célula animal y otra vegetal.
¿Qué papel juegan respectivamente el ATP y el NADPH en los procesos anabólicos? Razona la
respuesta. (JUN 1997)
2. Define el término anabolismo y pon un ejemplo de anabolismo en el ser humano. (SEP 2000)
3. ¿Pueden los organismos no autotróficos realizar procesos anabólicos? Razona la respuesta y pon un
ejemplo concreto. (JUN 2001)
4. Define el concepto de anabolismo; cita tres procesos anabólicos que realice una célula animal. En
general ¿qué procesos consumen más energía: los anabólicos o los catabólicos? Razona la respuesta.
(JUN 2002)

 La Fotosíntesis

1. ¿Qué papel juegan el ATP y el NADPH en la fotosíntesis? ¿En qué etapa de la misma se consumen y
sintetizan respectivamente? (SEP 1996)
2. Comenta brevemente la importancia de la fotosíntesis en el ecosistema. (JUN 1995) (JUN 1997)*
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
21
3. ¿Para qué se utiliza el NADPH sintetizado durante la fase luminosa de la fotosíntesis?; ¿de dónde
procede el O2 liberado en la fotosíntesis? (SEP 1998)
4. Resume por medio de un esquema los acontecimientos que tienen lugar en la fase luminosa de la
fotosíntesis. Cita los compuestos sintetizados en esta fase que van a ser utilizados en la fase oscura.
(JUN 1999)
5. ¿Qué papel juega la luz en el proceso fotosintético? Describe mediante un esquema qué tipo de
procesos ocurren en presencia de luz en la fotosíntesis. ¿Qué productos se obtienen en esta fase que
resultan útiles en la fase oscura? Razona la respuesta. (SEP 2001)
6. La fotosíntesis es un proceso metabólico que requiere un elevado consumo de energía y de poder
reductor. Describe el mecanismo mediante el cual obtiene la célula la energía necesaria para llevar a
cabo el proceso. ¿Qué papel juega el agua en este proceso? (SEP 2002)
7. Si el proceso fotosintético se resumiese en una reacción química ¿cuáles serían los productos de
partida y cuáles los obtenidos en el proceso? ¿Qué papel desempeñan en este proceso los pigmentos
fotosintéticos? Partiendo de la base de que un individuo que realiza la fotosíntesis se considera
autótrofo, es decir, puede sintetizar sus biomoléculas, ¿en qué forma y de dónde obtendría los átomos
de nitrógeno necesarios para sintetizar sus aminoácidos? Razona la respuesta y pon ejemplo. (SEP
2003)
8. ¿Qué papel juegan el ATP y NADPH en la fotosíntesis? ¿En qué etapa de la misma se sintetizan y
consumen cada uno de ellos? ¿Cuál es el origen del O2 producido en la fotosíntesis? (JUN 2005)
9. Escribe un texto breve y coherente, de no más de diez líneas, en el que se relacionen los siguientes
conceptos: fotosíntesis, procesos anabólicos, seres autótrofos, CO2. (SEP 2006)
10. Escribe un texto coherente de no más de diez líneas en el que se relacionen los siguientes compuestos
y estructuras: CO2, O2, NADPH, Glucosa, fotosíntesis, H20, cloroplastos. (JUN 2007)
11. En el fenómeno biológico representado en la figura 3 identifica la estructura A y la ruta metabólica
B. Pon nombre a los interrogantes y comenta el papel del ATP y NADPH en este proceso. (JUN
2008)

12. Una de las soluciones posibles para reducir los niveles de CO2 en la atmósfera consiste en
incrementar la biomasa de fitoplancton (microalgas) marino. ¿En qué se basa este razonamiento?
Dibuja un esquema del fenómeno metabólico que lo explica, indicando en el mismo las fases de que
consta y el producto final del proceso. (SEP 2008)
13. Representa mediante un esquema los acontecimientos que tienen lugar en la fase oscura de la
fotosíntesis, indicando los productos más importantes obtenidos en este proceso. (JUN 2010)

 La Quimiosíntesis

1. Describe en pocas palabras en qué consiste la quimiosíntesis. ¿De dónde obtiene el individuo la
energía para realizar este proceso? ¿qué importancia tiene la quimiosíntesis en la naturaleza?
2. En los seres autótrofos ¿se puede asimilar CO2 en ausencia de luz? Razona la respuesta. (SEP 2000)
4. ¿Puede un organismo considerado autótrofo asimilar el anhídrido carbónico en ambientes apartados
de la luz solar u otra fuente de luz? Razona la respuesta y en caso afirmativo pon un ejemplo de
organismo que utilice esta estrategia. (SEP 2004)
5. Indica qué tipo de estrategia metabólica es utilizada por organismos autótrofos para la fijación del
CO2 en forma de materia orgánica (en ambientes con luz y sin luz en cada caso). (SEP 2005)
6. Comenta las principales analogías y diferencias entre la fotosíntesis y la quimiosíntesis. ¿Qué papel
jugó la fotosíntesis en la evolución de los organismos aerobios? (SEP 2009)

4
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
22
CICLO Y DIVISIÓN CELULARES
Ciclo celular

1. Las células tumorales tienen la característica de presentar mitosis con una frecuencia anormalmente
alta con respecto a una célula normal. Dibuja el esquema del ciclo celular y la duración relativa de
cada una de sus fases, para ambos tipos de células respectivamente. (SEP 1995)
2. Indica qué proceso biológico es característico de la fase S de la Interfase del ciclo celular. ¿Qué
diferencias cabría esperar entre el ciclo celular de una célula normal y una tumoral? Razona la
respuesta. (JUN 1996)
3. Representa el ciclo celular de una célula eucariótica, describiendo los acontecimientos que tienen
lugar en las distintas etapas del mismo. (SEP 1996) (SEP 2001)
4. Define “Ciclo Celular”: comenta, siguiendo un orden cronológico, las características de las distintas
etapas del ciclo celular de una célula eucariótica. ¿Qué diferencia fundamental existe entre el ciclo
celular de una célula normal y una célula cancerosa? Razona la respuesta. (JUN 1997)
5. Una célula diploide tiene al comienzo de la interfase –entre otros- dos alelos a/a’ (uno en cada
cromosoma homólogo) pertenecientes al mismo locus. ¿Cuántos alelos a y a’ tendrá esa célula al
final de G1?; ¿y al final de G2? Razona la respuesta. (JUN 1999)
6. Utilizando un eje de coordenadas como el de la figura, indica la variación del contenido en DNA de
una célula a lo largo de su ciclo celular. Razona la respuesta.
Nota: tomar el valor de 1 como contenido de DNA en G1. (SEP 1999)

7. Un determinado tipo de célula en condiciones normales se duplica una vez cada 24 horas
aproximadamente. Ese mismo tipo de célula transformada a fenotipo tumoral podría hacerlo cada 5 h.
aproximadamente. Si consideramos que la duración de la mitosis, replicación del material genético y
fase G2 es de igual duración en ambos tipos de célula ¿cómo sería el ciclo celular en cada tipo de
célula? Razona la respuesta indicando la duración aproximada de cada una de las fases. (SEP 1999)
8. Ciclo celular de una célula eucariótica: concepto, etapas de que consta y características de cada una
de ellas. (SEP 2001)
9. Define el concepto de ciclo celular, represéntalo mediante un esquema e indica los acontecimientos
más importantes que tienen lugar en cada una de sus etapas. (JUN 2003)
10. En líneas generales, ¿en qué se diferencia el ciclo celular de una célula normal de otra tumoral?
Razona la respuesta. (SEP 2004)
11. Representa un esquema del ciclo celular de una célula eucariótica, indicando las distintas fases del
mismo. Comenta brevemente los acontecimientos más relevantes que tienen lugar en cada una de las
etapas. (JUN 2006)
12. Utilizando un eje de coordenadas como el de la Fig. 4, indica la variación del contenido en DNA de
una célula a lo largo de su ciclo celular. Razona tu respuesta. (JUN 2007)
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
23

13. Dibuja un esquema donde se represente el ciclo celular de una célula diploide (2n), indicando los
fenómenos que tienen lugar en cada una de las fases. Indica además el número de moléculas de DNA
que hay en cada parte del ciclo: n, 2n, etc. ¿Cómo se vería alterado el ciclo si esta célula se volviera
cancerosa? Razona la respuesta. (JUN 2008)
14. Representa el ciclo celular de una célula normal y de una cancerosa, comentando brevemente los
fenómenos que tienen lugar en cada una de sus fases e indicando la diferencia más relevante entre los
ciclos de la célula normal y la tumoral. (SEP 2010)

Mitosis

1. Concepto de citocinesis y cariocinesis; ¿qué le ocurre a la célula cuando se da la primera pero no la


segunda? (SEP 1995)
2. Indica la función biológica de la mitosis y representa mediante un dibujo (en el que se vean
claramente las cromátidas) su mecanismo (considerar célula: 2n = 4). A nivel fenotípico, ¿qué le
puede ocurrir a una persona que tiene un cromosoma de más, o de menos, en todas sus células? Pon
un ejemplo concreto que conozcas indicando en qué consiste la alteración. (JUN 2005) (SEP 2007)
3. Dibuja el proceso de la mitosis en una célula 2n = 4 ¿se genera variabilidad genética en el proceso de
la mitosis? Razona la respuesta utilizando para ello el dibujo del proceso. En el dibujo han de figurar
todas las cromátidas. (SEP 2010)

Meiosis

1. Compara las anafases I y II de la meiosis con la anafase mitótica. ¿Cuáles son las diferencias? (JUN
1995)
2. Cita dos razones que justifiquen la importancia biológica de la meiosis. (JUN 1995)
3. ¿Cuáles son las principales funciones biológicas de la mitosis y la meiosis, respectivamente? ¿Por
qué razón la meiosis no puede cumplir la función biológica de la mitosis? (SEP 1995)
4. Describe las diferentes etapas de la meiosis mediante un dibujo en el que la célula de partida tenga
2n=2 cromosomas. (SEP 1996)
5. Indica la relación existente entre la meiosis y la gametogénesis. ¿Cuál es la importancia biológica de
la meiosis? Razona la respuesta. (SEP 1996)
6. Dibuja clara y ordenadamente cada una de las diferentes etapas de que consta la meiosis partiendo de
una célula que en interfase (G1) tiene un número diploide de cromosomas igual a 4. Indica en cada
etapa el número de cromátidas presentes en las células (para ello marca cada par de cromátidas
homólogo como a/a*, b/b*, etc.). (SEP 1999)
7. Una célula que en G1 tiene 2n=6 cromosomas entra en meiosis, al final del proceso se observa que
uno de los gametos tiene cuatro cromosomas y otro tiene dos, mientras el resto tiene tres cromosomas
cada uno. De los cuatro gametos formados ¿cuántos están genéticamente desequilibrados? ¿En qué
punto de la meiosis ha tenido lugar el fallo? Representa esta meiosis en sus diferentes etapas y marca
a lo largo de todo el proceso cada una de las cromátidas. (SEP 1999)
8. Elabora un texto coherente (de no más de siete líneas) referente a un fenómeno biológico con las
siguientes palabras: meiosis, variedad alélica, recombinación y evolución. (Se pueden utilizar las
palabras más de una vez si fuese necesario). (JUN 2000)
9. ¿Cuáles son las funciones biológicas más relevantes de la meiosis? Razona la respuesta. (SEP 2001)
10. Representa en un dibujo las distintas etapas de la meiosis e indica con claridad, en cada una de ellas,
el número de cromátidas señalando cuáles de ellas son homólogas entre sí. Considerar una célula que
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
24
en G1 tiene cuatro cromátidas Ap, Am y Bp, Bm homólogas (Ap homóloga de Am y Bp homóloga
de Bm) (JUN 2002)
11. Escribe un texto corto, de no más de siete líneas, en el que se relacionen los siguientes conceptos:
variedad alélica, evolución, meiosis, recombinación. (SEP 2002)*
12. Representa mediante un esquema claro el mecanismo y las fases de la meiosis, indicando en cada una
de ellas el número de moléculas de DNA y el destino de cada una de estas moléculas. Considerar una
célula con cuatro cromosomas (cromátidas) homólogas 2 a 2 (2n=4). (JUN 2003)
13. Meiosis, variabilidad genética, gametogénesis y evolución. Elabora un texto de no más de diez líneas
en el que figuren debidamente relacionados estos cuatro conceptos. (JUN 2005)
14. Representa mediante un esquema claro las diferentes etapas de que consta la meiosis, partiendo de
una hipotética célula de cariotipo 2n = 4. Indica brevemente las dos principales funciones biológicas
de la meiosis. (JUN 2006)
15. Desarrolla un texto coherente, de no más de 10 líneas, referente a un fenómeno biológico en el que
aparezcan relacionados los siguientes conceptos: Alelo, recombinación, libre combinación,
disyunción. (JUN 2006)
16. Escribe un texto breve y coherente, de no más de diez líneas, en el que se relacionen los siguientes
conceptos: variedad alélica, evolución, meiosis, recombinación. (SEP 2006)
17. Relaciona mediante un texto coherente, de no más de diez líneas, los siguientes conceptos: variedad
alélica, recombinación, adaptación y evolución. (JUN 2007)
18. Una célula (2n) que va a entrar en meiosis tiene dos pares de cromosomas homólogos como los de la
figura 4. Dibuja la dotación cromosómica (número y tipo de cromátidas) que tendrán: a) las dos
células resultantes de la primera división meiótica y b) todas las que resultan de la segunda división
meiótica. Nota: indicar en cada caso color de las cromátidas. (JUN 2008)

19. Describe dos mecanismos mediante los que se genere variabilidad genética en los seres vivos. ¿Qué
ventajas e inconvenientes tiene la variabilidad genética? Razona la respuesta. (SEP 2008)
20. ¿Cuál es la función biológica de la meiosis? Describe el proceso mediante un dibujo, especificando
cada una de sus partes (Considera 2n=4). En el dibujo se han de representar todas las cromátidas,
diferenciando entre las paternas y las maternas. (SEP 2009)
21. Describe mediante un dibujo, en el que figuren claramente todas las cromátidas, las fases más
importantes de la meiosis. Partir de una célula en la que 2n=4. (JUN 2010)

La generación de variedad en las células procariotas

1. La conjugación bacteriana es un fenómeno biológico mediante el cual las bacterias intercambian


material genético. Comenta la relevancia de este fenómeno en el proceso evolutivo. (SEP 1999)
2. Describe con un dibujo el fenómeno de la conjugación bacteriana. Explica con pocas palabras la
importancia que tiene este fenómeno para las bacterias. (JUN 2000)
3. ¿Qué ventajas evolutivas adquiere una bacteria capaz de llevar a cabo el fenómeno de la
conjugación? Razona la respuesta. (SEP 2000)
4. Describe mediante un dibujo la conjugación bacteriana. Comenta brevemente la importancia de la
conjugación bacteriana en la evolución de los organismos procarióticos. (SEP 2002)
5. Una de las características más relevantes de los procariotas es su capacidad de adaptarse a un entorno
de características variables. Esta propiedad adaptativa se explica por la facilidad con la que en este
tipo de células se genera variabilidad genética. Cita dos mecanismos generales mediante los cuales en
un procariota se pueda generar variación genética. ¿Qué repercusiones sanitarias tiene este fenómeno
natural? Razona la respuesta. (JUN 2004)
6. Describe dos mecanismos diferentes mediante los que se produzca variabilidad genética en las
bacterias. (SEP 2007)
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
25
7. Comenta las posibles repercusiones sanitarias del intercambio genético entre bacterias. Describe con
un dibujo dos mecanismos de intercambio. (SEP 2009)

5
LA BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA: NATURALEZA,
ALMACENAMIENTO Y TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA.
Naturaleza del material genético

1. Explica, mediante un esquema, qué ensayo científico diseñarías para demostrar que el DNA funciona
como material genético. Razona tus resultados. (SEP 2002)

Leyes de Mendel

1. Dibuja un árbol genealógico de tres generaciones y quince individuos en los que se represente la
transmisión de un carácter recesivo ligado al sexo. Indica qué cruces descartan la posibilidad de que
dicha transmisión sea autosómica recesiva o autosómica dominante, señalando los genotipos
respectivos de los individuos implicados en dichos cruces. (JUN 1998)
2. El color rojo de la pulpa del tomate depende de un factor dominante sobre el alelo amarillo. El
tamaño de la planta se debe a un gen dominante sobre su alelo para el tamaño pequeño. Al cruzar una
planta roja normal con una amarilla normal se obtuvieron 30 rojos normales y 10 rojos pequeños, 31
amarillos normales y 9 amarillos pequeños. ¿Cómo se explican los fenotipos obtenidos de este cruce?
Indica el genotipo correspondiente a cada fenotipo citado indicando cuáles de ellos corresponden al
de las plantas cruzadas en el ensayo. (JUN 1998) (SEP 2005)
3. Tras el estudio de la transmisión de un determinado carácter no letal en una familia, se ha obtenido el
árbol que aparece en la Figura 3; indica qué tipo de transmisión sigue el carácter en estudio, así como
los genotipos de los individuos A, B y C, respectivamente. Razona la respuesta.

4. La transmisión del daltonismo en seres humanos es de tipo recesivo y ligado al sexo; suponiendo que
un varón daltónico (A) y una mujer sana (C) cuyo padre era daltónico, tienen una hija sana (B):
a) ¿Qué probabilidad existe de que (A) y (C) tengan un hijo varón con daltonismo?
b) Si (B) y un varón sano (D) tienen cuatro hijos varones ¿cuál será la probabilidad de que uno de
esos hijos tenga daltonismo? Representa el árbol genealógico e indica el genotipo de todos los
individuos. (SEP 1998)
5. Dos individuos sanos, A varón y B hembra, tienen descendencia (dos varones y tres hembras); uno
de los varones (C) está afectado de una enfermedad no letal. Este varón (C) tiene con una mujer sana
tres hijos: dos hembras (D y E) y un varón (F), todos ellos sanos; a su vez (D) tiene descendencia con
un varón sano, esta descendencia está formada por un varón afectado por aquella enfermedad y una
hembra sana.
a) Desarrolla el árbol genealógico de esta familia.
b) Indica qué tipo de transmisión sigue el carácter (enfermedad) en estudio.
c) Asigna genotipos a los siguientes individuos: A, B, C y D.
Razona las respuestas. (JUN 1999)
6. Dos individuos “A” y “B” afectados de enanismo acondroplásico tienen como descendencia un varón
y una hembra ambos afectados de enanismo y otro varón sano (C); la descendencia de C con una
hembra normal es toda sana.
a) Indica el tipo de transmisión del carácter.
b) Indica los genotipos de A y B respectivamente.
c) Probabilidad de que un tercer hijo de A y B sea normal.
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
26
Razonar las respuestas. (SEP 1999)
7. Tras el estudio de la transmisión de determinado carácter fenotípico en una familia se ha obtenido el
árbol genealógico que aparece en la figura 2, en el que los individuos que manifiestan dicho carácter
aparecen en negro. Indica qué tipo de transmisión sigue el carácter en estudio, así como los genotipos
de los individuos señalados. Razona la respuesta (JUN 2004)

8. Tras el estudio de la transmisión de determinado carácter fenotípico en una familia se ha obtenido el


árbol genealógico que aparece en la figura, en el que los individuos que manifiestan dicho carácter
aparecen en negro. Indica qué tipo de transmisión sigue el carácter en estudio, así como los genotipos
de los individuos señalados. Razona la respuesta. (SEP 2004)

9. En la figura 3 se representa el árbol genealógico de una misma familia, en cada uno de ellos se
estudia la transmisión de un determinado carácter fenotípico (A y B respectivamente) independiente
el uno de el otro. ¿Qué tipo de transmisión sigue cada uno de ellos? Razona tu respuesta e indica los
genotipos de los individuos señalados por las flechas. (JUN 2005)

10. A la vista del esquema de la Fig 5, en el que se representa la transmisión de un determinado carácter
patológico en una familia, contesta las siguientes cuestiones:¿ Qué tipo de transmisión sigue el
carácter?¿Cuáles serían los genotipos de los individuos señalados por las flechas? (JUN 2007)
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
27

11. La transmisión de la hemofilia en seres humanos es de tipo recesivo y ligado al sexo; suponiendo que
un varón daltónico (A) y una mujer sana (C) cuyo padre era hemofílico, tienen una hija sana (B):
a) ¿Qué probabilidad existe de que (A) y (C) tengan un hijo varón con hemofilia?
b) Si (B) tiene con un varón sano (D) cuatro hijos varones ¿cuál será la probabilidad de que uno de
esos hijos tenga hemofilia? Representa el árbol genealógico de la familia en estudio e indica el
genotipo de sus integrantes. (SEP 2007)
12. En el esquema de la figura 5 se representa la transmisión de una determinada enfermedad en una
familia. Considerando individuos sanos los representados en blanco. ¿Qué tipo de transmisión sigue
la enfermedad en estudio: autonómica dominante o recesiva ligada al sexo? Razona tu respuesta e
indica los genotipos de los individuos: A, B, C y D compatibles con tu razonamiento. (JUN 2008)

13. Representa un estudio de familia en el que se siga la transmisión de un carácter recesivo ligado al
sexo. En el árbol genealógico han de figura, al menos, diez individuos repartidos en tres
generaciones. Nota: representar igual número de individuos de ambos sexos (varones como
cuadrados y mujeres como círculos). Los sanos han de tener color blanco y los afectados en negro.
(SEP 2008)
14. Enuncia y razona (teniendo en cuenta los actuales conocimientos de la genética) la ley de Mendel
referente a la independencia y libre combinación de caracteres. (SEP 2008)
15. Define los siguientes conceptos: a) gen, b) alelo, c) locus, d) gen recesivo, e) genes ligados. (SEP
2009)
16. Tras el estudio de la transmisión de un determinado carácter fenotípico en una familia se ha obtenido
el esquema que aparece en la figura 4. Indica qué tipo de transmisión sigue el carácter en estudio, así
como los genotipos de los individuos señalados. Razona tu respuesta. (JUN 2010)

17. Relaciona los siguientes conceptos de forma coherente, mediante un texto de no más de 10 líneas:
locus, alelo, recesivo, fenotipo, herencia. (SEP 2010)
18. Tras el estudio de transmisión de determinado carácter fenotípico en una familia se ha obtenido el
esquema que aparece en la figura 2. Indica qué tipo de transmisión sigue el carácter en estudio, así
como los genotipos de los individuos señalados. Razona la respuesta. (SEP 2010)
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
28
Figura 2

NOTA: “C” no es portador genético del carácter.

Flujo de la información genética

1. ¿Qué relación tradicional existe entre ADN, ARN y proteína? Representa esta relación mediante un
esquema. ¿Qué diferencias existen entre ADN y ARN a nivel molecular? (SEP 2000)
2. El dogma central de la Biología Molecular hace referencia a la forma en la que fluye la información
en los sistemas biológicos. Representa en orden todas las etapas posibles de este flujo indicando el
tipo de biomolécula/s que interviene/n en cada etapa. Explica tu respuesta con un breve comentario.
(JUN 2005)

• Duplicación del material genético

1. ¿Qué diferencias fundamentales existen entre la replicación y la transcripción del material genético?
Indica en qué parte o partes de la célula tienen lugar ambos procesos respectivamente. (JUN 1995)
2. ¿Cuál es la razón por la cual la replicación del ADN no tiene lugar de igual manera en la hebra
principal y en la retardada? ¿en qué consiste esta diferencia? (JUN 1995)
3. ¿De qué forma asegura la maquinaria replicativa la fidelidad de la copia de ADN? (SEP 1995)
4. ¿Por qué decimos que el mecanismo de replicación del material genético asegura que la copia
obtenida sea igual que la original? Razona la respuesta. (SEP 1997)
5. Indica las principales moléculas que intervienen en la replicación del material genético y explica
mediante un esquema el mecanismo por el que tiene lugar dicho proceso. (JUN 2000) (SEP 2000)
6. Representa mediante un dibujo la forma en la que tiene lugar la duplicación del material genético.
¿Por qué decimos que esta duplicación es semiconservativa? (SEP 2007)

• Transcripción de la información genética

1. Define el concepto de “transcripción genética” y representa mediante un esquema claro la forma en


la que tiene lugar, así como el tipo de moléculas que en ella intervienen. (JUN 1998)
2. Indica los tipos de ARN que conoces y comenta brevemente sus funciones biológicas y parte de la
célula donde desarrollan dichas funciones. Presenta la respuesta en forma de tabla. (JUN 2000)
3. Describe, por medio de un esquema, el fenómeno de la transcripción genética, indicando su finalidad
biológica, tipos de moléculas que intervienen en el mismo, indicando además en qué lugar de la
célula se lleva a cabo (indicar para eucarióticas y procarióticas respectivamente). (JUN 2001)
4. Representa mediante un esquema claro el mecanismo que utiliza la célula para transcribir su material
genético; indica los elementos moleculares que intervienen en el mismo. (JUN 2003)
5. Desarrolla un texto corto (no más de 10 líneas) en el que se desarrollen de forma coherente y en un
contexto biológico los siguientes conceptos: transcripción, polimerasa, DNA molde, proteína. (JUN
2004)
6. Describe mediante un dibujo el mecanismo de la transcripción genética, indicando en el mismo los
elementos moleculares más importantes. ¿Cuál es el objetivo de este proceso en la célula? (SEP
2009)
7. Desarrolla un texto de no más de 10 líneas en el que se relacionen de manera coherente los siguientes
conceptos: transcripción, polimerasa de ARN, DNA molde, proteína, traducción de mensajero. (JUN
2010)

• Organización del genoma


Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
29

1. Comenta brevemente las características más relevantes de la organización del genoma en procariotas
y eucariotas. (JUN 1997)
2. Haz un breve comentario acompañado de un esquema sobre las similitudes y diferencias más
relevantes entre el genoma (organización, estructura del gen y genoma, etc.) de una célula
procariótica y una eucariótica. (SEP 1999)
3. Define el concepto de gen e indica las diferencias más relevantes en la estructura de un gen
eucariótico y otro procariótico ¿de qué forma se refleja esta diferencia en el producto de la
transcripción? Razona la respuesta. Ayúdate de un dibujo. (SEP 2003)

• Código genético

1. ¿Qué queremos dar a entender cuando decimos que el código genético está degenerado? ¿Qué
consecuencias tiene esta característica sobre el efecto fenotípico de las mutaciones? Razona la
respuesta. (JUN 2000)
2. Define el concepto de código genético. ¿Por qué consideramos que el código es universal y
degenerado? (JUN 2002)
3. Desarrolla un texto, de no más de 10 líneas, en el que se explique la relación existente entre el código
genético y la traducción del RNA mensajero. (JUN 2006)

• Traducción del mensaje genético

1. Representa mediante un dibujo claro el mecanismo de traducción del RNA mensajero, indicando los
elementos más importantes que intervienen en el proceso. (SEP 2002)
2. Representa mediante un esquema claro cómo tiene lugar la traducción de un rnRNA (etapa de inicio
y etapa de elongación), indicando los elementos moleculares que intervienen en el mismo. (SEP
2004)

• Las mutaciones

1. ¿Por qué razón una mutación por sustitución en el gen de un enzima “E” puede conducir a la síntesis
de un enzima biológicamente inactivo? Razonar la respuesta. (SEP 1995)
2. ¿Qué queremos dar a entender cuando decimos que un gen ha mutado? ¿Son siempre perjudiciales
las mutaciones? Razona la respuesta. (JUN 1996)
3. Diferencias entre mutaciones espontáneas e inducidas. Comenta brevemente las consecuencias
fenotípicas de las mutaciones. (SEP 1997)
4. Explica las razones por las cuales una mutación puntual en un determinado gen puede conducir a la
producción de una enzima no funcional como producto de dicho gen mutado. (JUN 1998)
5. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones no son correctas, y razona en cada uno de los tres casos
la respuesta: (JUN 1998) (SEP 2005) (JUN 2007)
a) Todas las mutaciones son fenotípicamente perjudiciales para el individuo que las padece.
b) Las mutaciones suponen una fuente importante de variación alélica.
c) Las mutaciones tienen lugar cuando un agente mutagénico incide sobre las proteínas celulares
alterando irreversiblemente su funcionalidad.
6. ¿Qué fenómeno se conoce como transición de bases en el ADN?; ¿de qué forma puede afectar a la
célula? Razona la respuesta. (SEP 1998)
7. Define los siguientes términos: recombinación, locus, deleción, heterozigótico. (SEP 1998)
8. Supongamos que un gen “G” presente en una población ha sufrido una mutación y se genera un
nuevo alelo, éste es recesivo y no afecta reproductivamente al individuo. Bajo el punto de vista
evolutivo indica qué situación será más beneficiosa a largo plazo para dicha población: a) Que dicho
gen mutado se mantenga presente en la población en heterozigosis a través de las generaciones. b)
Que dicho gen mutado desaparezca de la población. Razona la respuesta. (SEP 98)
9. Explica las razones por las cuales una mutación puntual en un determinado gen puede conducir a la
producción de un enzima no funcional como producto de la traducción de dicho gen; ¿por qué razón
muchas mutaciones puntuales tienen efecto nulo? (JUN 1999)
10. Comenta brevemente la relación existente entre variedad alélica y evolución, ¿de qué forma se
originan nuevas variantes alélicas a partir de un alelo original? Razona la respuesta. (JUN 2001)
11. El genoma de todos los seres humanos, salvo raras excepciones, es prácticamente idéntico en su
estructuración y posición de genes en los distintos cromosomas, sin embargo no ocurre lo mismo si
nos referimos a la secuencia de nucleótidos. Explica el origen de estas diferencias en el mensaje
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
30
genético y comenta las consecuencias que para la especie humana tiene esta circunstancia. (JUN
2001)
12. Dibuja una secuencia de nucleótidos de una doble hebra (unos 10 nucleótidos por hebra) e induce en
una de las hebras una mutación puntual, replica ahora ese ADN y observa el resultado. ¿Qué
porcentaje de los descendientes de: a) la primera generación y b) de la segunda heredarían la
mutación? ¿Qué le ocurrirá a hora a la proteína codificada por el gen portador de la mutación? ¿cómo
se vería afectada la función de dicha proteína a causa de la mutación? Razona la respuesta. Realiza un
esquema. (SEP 2001)
13. Comenta brevemente las ventajas e inconvenientes de las mutaciones para los seres vivos en general.
(SEP 2001)
14. Define el concepto de mutación. ¿En qué consiste una mutación por sustitución? ¿y por deleción?
¿De cuál de los dos tipos de mutación cabría esperar una alteración fenotípica mayor? Razona la
respuesta. (JUN 2002)
15. Las mutaciones puntuales afectan a una sola base de la secuencia de un gen, en algunos casos este
tipo de alteraciones es suficiente como para alterar de forma apreciable el fenotipo del individuo que
la sufre, pero en muchos casos no se aprecian efectos fenotípicos significativos por lo que se
considera que la mutación es neutra. ¿Cómo explicas este fenómeno? ¿qué alteración puntual tendría
más probabilidades de afectar al fenotipo, una mutación por sustitución o una por deleción? Razona
la respuesta. (JUN 2003)
16. ¿Cuál o cuáles de los siguientes tipos de mutaciones crees que podrían provocar un cambio
fenotípico más importante en una célula?: a) cambio de una base por otra diferente, b) deleción, c)
inserción. Razona la respuesta. (SEP 2006)
17. Al comparar la secuencia del gen “g” entre un individuo normal y otro que padece una enfermedad
asociada a un alelo mutante de ese gen (denominado “gm”), se comprueba que el mutante tiene en su
secuencia un nucleótido de más. Se observa, además, que el producto de la expresión del gen normal
“g” es un polipéptido de 100 aminoácidos mientras que el de “gm” tan sólo tiene 80 aminoácidos.
Teniendo presentes las características del código genético, explica la relación existente entre la
mutación y el polipéptido anómalo. ¿Por qué crees que el alelo mutante produce la enfermedad?
(JUN 2008)
18. Indica en qué punto de la meiosis (en humanos) pudo haberse producido el fallo que da lugar a un
zigoto con trisomía simple para el cromosoma 21 (S. de Down). Razona la respuesta y apoya tu
razonamiento con un dibujo. (JUN 2010)

6
Los virus

Características generales

1. De los tres atributos que definen la vida: nutrición, relación, reproducción, ¿cuál o cuáles no cumplen
los virus? Razona tu respuesta. Explica de qué estrategia se valen los virus para suplir esas
deficiencias. (JUN 1999)
2. Atendiendo a las funciones que caracterizan a un ser vivo: nutrición, relación y replicación; ¿cuáles
no cumplen los virus? Razona tu respuesta. (SEP 2000)
3. ¿Qué es un virus? Representa mediante un dibujo el ciclo biológico de un virus. ¿Por qué decimos
que un virus no se considera un ser vivo? (SEP 2007)

• Estructura y ciclo biológico

 Fago bacteriano T4

1. Describe mediante un esquema claro el ciclo biológico de un fago bacteriano en su fase lisogénica;
dibuja además en detalle la estructura de este virus indicando cada una de sus partes. (SEP 1999)
2. Representa el ciclo biológico completo de un fago T4. ¿A qué tipo de células atacan estos virus?
(JUN 2004)
3. Dibuja la estructura de un fago T4, indicando las partes más importantes y la naturaleza molecular de
cada una de ellas. Describe además, mediante un dibujo, su ciclo biológico. (JUN 2005)
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
31
4. Describe mediante un esquema claro el ciclo biológico lítico y lisogénico del bacteriófago T4.
Representa en un dibujo la estructura del fago T4 indicando la naturaleza molecular de cada una de
sus partes. (SEP 2006)

 Virus del SIDA (*)

1. Indica las similitudes y diferencias existentes en cuanto a composición y estructura entre un fago
bacteriano y un retrovirus (SIDA). Ayúdate de un dibujo. (JUN 1996)
2. Representa mediante un dibujo la estructura de un virus del SIDA indicando de forma clara cada una
de sus partes. (*Representa mediante un dibujo el mecanismo de entrada de este virus en la célula
hospedadora). (JUN 1997)
3. ¿De qué tipo de moléculas está compuesto el virus del SIDA?; ¿qué función desempeña cada uno de
estos tipos de moléculas en el ciclo biológico de dicho virus? (SEP 1997)
4. Representa mediante un esquema claro el ciclo biológico completo del virus del SIDA*. (SEP 1999)
5. Dibuja la estructura del virus del SIDA señalando las partes más importantes del mismo, indicando
en cada caso qué tipos de biomoléculas (proteínas, lípidos, glicoproteínas, etc.) compone cada una de
ellas. (SEP 2005)

• Aspectos beneficiosos y perjudiciales de los virus: virus patógenos; virus y evolución.

1. ¿Podríamos considerar a los virus como agentes favorecedores del proceso evolutivo en los seres
vivos con los que interaccionan? Razona la respuesta. (SEP 2004)

MICROORGANISMOS: DIVERSIDAD Y RELACIÓN CON OTROS SERES


VIVOS.
Características generales y diferenciales de los microorganismos

1. Concepto de simbiosis y parasitismo. ¿Qué características tienen en común, y en qué se diferencian


ambos fenómenos? Cita un ejemplo de cada uno de ellos. (JUN 1996)
2. Diferencias morfológicas entre una bacteria y una levadura. Indica un proceso industrial que utilice
una bacteria y una levadura respectivamente. (SEP 1996)
3. Comenta las características generales de los microorganismos, indicando los criterios diferenciales
utilizados para establecer los distintos reinos en que se encuadran. (SEP 1997)
4. Cita un ejemplo de simbiosis de una planta verde con un microorganismo, indicando en cada caso
qué aporta cada microorganismo y qué beneficio concreto obtiene cada uno del proceso simbiótico.
(JUN 1999)
5. Elabora un cuadro en el que se resuman las características generales y particulares de los distintos
reinos a los que pueden pertenecer los microorganismos. Pon un ejemplo en cada caso. (SEP 1999)
6. Cita las principales analogías y diferencias existentes entre los individuos de los distintos reinos que
componen el grupo de los microorganismos. (SEP 2000)
7. Representa mediante un esquema claro el papel de los microorganismos en el ciclo biológico del
carbono (C) en la naturaleza. Indica la localización de dichos microorganismos en la biosfera. (JUN
8. Cita un ejemplo de simbiosis procariota/eucariota existente en la naturaleza. Indica qué aporta cada
uno en el proceso, así como la importancia de dicha asociación para la evolución y/o mantenimiento
del ecosistema. (SEP 2002)
9. Bajo la denominación común de “microorganismos” se agrupa un amplio conjunto de seres vivos
pertenecientes a distintos reinos de la naturaleza con una gran diversidad de estilos de vida. Uno de
estos aspectos diferenciales es el tipo de nutrición que utilizan. Indica los diferentes tipos de nutrición
que se conocen en los microorganismos, indicando en cada caso las características que los
diferencian entre si. Pon un ejemplo en cada caso. (JUN 2003)
10. ¿De qué forma intervienen los microorganismos en el mantenimiento del flujo de la materia en un
ecosistema? Razona la respuesta y pon un ejemplo. (SEP 2003)
11. ¿Qué tienen en común un hongo, una bacteria y un protozoo para que los tres se estudien bajo el
epígrafe de microorganismo s? A nivel nutricional ¿qué diferencias o similitudes presentan entre sí?
Cita un ejemplo de parasitismo y otro de simbiosis que conozcas en la naturaleza y en el que
intervengan, respectivamente, cada uno del los tres tipos de organismos citados. (SEP 2004)
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
32
12. Indica las principales similitudes y diferencias entre hongos y bacterias haciendo referencia a su
estructura celular, estilo de vida, tipo de nutrición y papel en la naturaleza. (SEP 2005)
13. Principales similitudes y diferencias entre un protozoo y una bacteria, Dibuja en cada caso un
ejemplar de uno de ellos indicando sus partes más importantes. (SEP 2006)
14. Cita un ejemplo de mutualismo en el que intervenga, en cada caso, un microorganismo y: a) una
planta verde, b) un vertebrado. Indicando en ambos qué aporta cada organismo participante en la
simbiosis, y qué beneficio obtiene cada uno en el proceso. (JUN 2007)
15. ¿Qué tipo de nutrición (autótrofa, heterótrofa) crees que tendría un microorganismo patógeno de
vertebrados? Razona tu respuesta. (SEP 2007)
16. ¿Cómo harías para demostrar experimentalmente la presencia de microorganismos en el ambiente?
Razona cada uno de los pasos a seguir. ¿Cómo sabrías, apoyándote en los resultados obtenidos en el
ensayo anterior, si se trata de bacterias, hongos o virus? (JUN 2010)

Las bacterias como ejemplo de microorganismos

1. Teniendo en cuenta los diferentes tipos de bacterias, según su tipo de nutrición y estilo de vida,
indicar de dónde obtienen en cada caso los siguientes elementos: N, C, P. razona tu respuesta. (SEP
2008)

• Biotecnología e Ingeniería Genética

1. ¿Por qué razón la manipulación genética de los microorganismos puede contribuir a la mejora de los
procesos biotecnológicos en los que intervienen dichos seres vivos? (SEP 1995)
2. Comenta algunos aspectos beneficiosos de los microorganismos, indicando cuáles de ellos se
aprovechan a nivel industrial. (SEP 1996)
3. Comenta brevemente el papel que juega la Ingeniería Genética en el desarrollo de la Biotecnología.
Pon un ejemplo. (SEP 1999)
4. ¿Cómo cultivarías un microorganismo en el laboratorio? (JUN 2000)*
5. Define el concepto de Biotecnología y cita ejemplos concretos de productos obtenidos a partir de
hongos, levaduras y bacterias respectivamente. (JUN 2001)
6. Explica brevemente (no más de 10 líneas) la relación existente entre microorganismos, ingeniería
genética y biotecnología. (JUN 2002)
7. Describe brevemente un proceso biotecnológico que permita obtener los antibióticos. (SEP 2002)
8. Define el concepto de individuo transgénico y realiza un breve comentario sobre la importancia de
los microorganismos transgénicos en la industria citando un ejemplo concreto. (SEP 2003)
9. Comentar brevemente el papel que juega la ingeniería genética en el desarrollo de la Biotecnología.
Cita un ejemplo. (JUN 2004)
10. Biotecnología, transgénicos, bacterias, insulina humana. Elabora un texto coherente de no más de
diez líneas en el que aparezcan relacionados estos cuatro términos. (JUN 2005)
11. ¿Qué se entiende por organismo transgénico? ¿Qué utilidad tienen estos en Biotecnología? Cita un
ejemplo de microorganismo transgénico e indica cuál es su utilidad. (JUN 2006)
12. ¿Por qué decimos que la ingeniería genética juega un importante papel en el desarrollo de la
Biotecnología? Cita un ejemplo al respecto. (SEP 2006)
13. Comenta el papel desempeñado por la ingeniería genética en el desarrollo de la Biotecnología, Pon
un ejemplo. (JUN 2007).
14. ¿En qué forma ha contribuido la tecnología del ADN recombinante al desarrollo de la Biotecnología
moderna? Comenta un proceso biotecnológico en el que se utilice esta tecnología, y explica en qué
parte del mismo interviene la ingeniería genética. (JUN 2008).

8
EL SISTEMA INMUNITARIO Y LA DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A
LOS AGENTES EXTRAÑOS.
Mecanismos de defensa del organismo frente a agentes extraños

1. Haz un breve comentario sobre los mecanismos de defensa específicos e inespecíficos del organismo,
indicando además las ventajas de unos sobre otros. Razona tu respuesta. (SEP 1997)
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
33
2. En inmunología ¿qué se entiende por respuesta celular no específica?; indica los efectores que
intervienen en dicha respuesta así como sus respectivas funciones en este caso. (JUN 1999)
3. ¿Qué diferencias existen a nivel funcional entre un macrófago, un linfocito T-4 y un linfocito B?
(SEP 2000)
4. Describe brevemente las funciones de las siguientes células del sistema inmunitario: 1: Macrófago; 2.
Linfocito T; 3. Linfocito B. A la hora de responder a la presencia de un antígeno, ¿en qué forma
cooperan estos tres tipos de células? Contesta a esta última cuestión con un dibujo. (JUN 2002)
5. Dentro de los mecanismos de defensa del organismo frente a agentes extraños existen unos que son
de carácter específico e impiden la invasión por organismos o agentes concretos, pero hay además
otras barreras defensivas que intervienen independientemente de la identidad del agente infeccioso.
Indica tres de ellas y describe en cada caso la forma en la que tratan de evitar la infección. (SEP
2002)
6. Desarrolla un texto corto (no más de 10 líneas) en el que se explique el mecanismo de actuación de
las barreras inespecíficas de defensa frente a un antígeno o cualquier agente extraño al organismo.
(SEP 2004)
7. ¿Qué entendemos por inmunidad inespecífica? ¿Qué papel juega cada uno de sus efectores? (JUN
2007)
8. Describe brevemente las funciones de los siguientes efectores del sistema inmunitario, indicando en
qué forma cooperan para organizar la respuesta inmunitaria: macrófago, linfocito T, linfocito B. (SEP
2007)
9. Describe brevemente el papel desempeñado por cada uno de los elementos de la defensa inmune
innata ante la presencia de bacterias patógenas. (JUN 2008)
10. Indica las principales funciones de: macrófagos, linfocitos T y linfocitos B.

• Barreras específicas

1. ¿Cuáles son los agentes humorales y celulares del sistema inmunitario?, ¿qué misión cumple cada
uno de ellos en la defensa inmune? (SEP 1995)
2. Define los siguientes términos: Hapteno. Antígeno. Anticuerpo. (JUN 1996)
3. Describe de forma general cómo tiene lugar la respuesta inmune coordinada entre los distintos
efectores del sistema inmunitario frente a la presencia de un antígeno. (JUN 1997)
4. Define los siguientes conceptos: Hapteno, Linfocito T, Vacuna. (SEP 1997)
5. Haciendo uso de las siguientes palabras elabora un texto coherente de no más de siete líneas:
antígeno, linfocito B, linfocito T4, anticuerpo. (JUN 2001)
6. El sistema inmunitario supone un mecanismo altamente eficaz de defensa frente a agentes externos
que tratan de invadir el organismo. Dos de las características de este sistema son la alta especificidad
y eficiencia a la hora de actuar. ¿Qué efectores del sistema inmunitario presentan una alta
especificidad de reconocimiento del antígeno? ¿qué ventaja supone esta alta especificidad a la hora
de combatir un agente extraño? Razona la respuesta. (JUN 2003)
7. Cita un tipo de célula del sistema inmunitario con capacidad para fagocitar partículas extrañas. ¿Qué
procedimientos utilizan estas células para destruir el parásito fagocitado? (JUN 2004)
8. ¿Cuál es el papel desempeñado por cada uno de los elementos de la defensa inmune específica ante la
presencia de microorganismos patógenos? (SEP 2008)

• La respuesta humoral

1. Papel de los linfocitos B en la defensa inmune frente a antígenos extraños. (SEP 1996)
2. ¿Qué son y dónde se producen los anticuerpos? Dibuja la estructura general de un anticuerpo,
indicando las partes más importantes de la molécula. (SEP 1996)
3. ¿Cuántos tipos de inmunoglobulinas conoces? ¿Qué diferencias hay entre ellas? Dibuja un esquema
de una IgG indicando sus partes más importantes. (SEP 1999)
4. Dibuja la estructura de una inmunoglobulina G e indica qué parte de la misma interacciona con el
antígeno. Indica qué parte de la molécula es constante y qué parte variable. (JUN 2000)
5. Representa La estructura de una inmunoglobulina “G” libre y unida a un antígeno, respectivamente,
indicando cada una de sus partes más importantes. (JUN 2002)
6. Define el concepto de anticuerpo ¿dónde se producen los anticuerpos? ¿dónde reside su variabilidad?
¿de qué forma reconocen al antígeno? Dibuja un anticuerpo (Ig) interaccionando con un antígeno.
(JUN 2003)
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
34
7. Enumera los diferentes tipos de inmunoglobulinas que conozcas y dibuja la estructura de la
inmunoglobulina G. Representa mediante un dibujo de qué manera reconoce y neutraliza esta
molécula al antígeno. (SEP 2005)
8. Dibuja el esquema de una IgG indicando sus partes más importantes. Representa mediante un
esquema cómo reconoce la IgG al antígeno. (SEP 2006)
9. Dibuja una IgG indicando las partes más importantes de la molécula. ¿De qué forma podría una IgG
neutralizar un virus que circule por la sangre? Explícalo mediante un dibujo. (SEP 2007)
10. Dibuja la estructura de una inmunoglobulina G e indica qué parte de la misma interacciona con el
antígeno. Señala además la región variable y la región constante de la molécula. (SEP 2010)

• Respuesta celular

1. Indica los efectores celulares del sistema inmunitario y comenta sus principales funciones. (JUN
1997)
2. ¿Cuál es la función de los linfocitos T en la respuesta inmunitaria?; ¿de qué forma se vería afectada
la respuesta inmunitaria frente a un agente infeccioso en ausencia de linfocitos T? Razona la
respuesta. (JUN 1999)
3. De todos los efectores del sistema inmunitario (celulares y humorales) ¿cuáles tienen la capacidad de
fagocitar y destruir el antígeno? ¿Cómo se realiza esta destrucción? Representa el proceso mediante
un dibujo. (JUN 2000)
4. Comenta el papel de los linfocitos T4 en la respuesta inmunitaria. Ayúdate de un esquema. (SEP
2001)
5. ¿Qué papel juegan las células presentadoras de antígenos en la respuesta inmunitaria frente a dicho
antígeno? Cita una célula presentadora de antígeno. (SEP 2003)
6. Comenta brevemente el papel de las citoquinas y los linfocitos T4 en la respuesta inmune. (SEP
2004)
7. La eficacia defensiva del sistema inmunitario se debe en gran parte a su capacidad para identificar de
manera específica a los agentes extraños. Comenta brevemente de qué manera se lleva a cabo esta
identificación específica y qué efectores intervienen en la misma. (JUN 2005)
8. ¿Qué papel desempeñan los linfocitos Th (cooperadores) en la respuesta inmune específica? (SEP
2005)
9. Comenta el papel de los linfocitos B en la respuesta inmune frente a un antígeno específico. (JUN
2006)
10. Comenta el papel de los linfocitos TH en la respuesta inmune. (JUN 2006)

• La memoria inmune

1. La infección por el virus del sarampión produce, por regla general, una inmunidad en el individuo
que la padece. ¿Cómo explicarías este fenómeno? ¿De qué forma eliminaría al virus del sarampión
un individuo que estuviese inmunizado? Razona la respuesta. (JUN 1996)
2. ¿Qué es una vacuna? ¿De qué material biológico partirías para preparar una vacuna frente a un
agente infeccioso? ¿A qué manipulación ha de someterse dicho material antes de suministrarlo al
individuo que queremos inmunizar? Razona la respuesta. (SEP 1999)
3. ¿Qué es una vacuna?; ¿cómo podemos preparar una vacuna? (SEP 2000)
4. En la mayoría de los casos, cuando padecemos una infección, quedamos protegidos frente a una
nueva infección producida por el mismo agente. Explica el mecanismo mediante el cual tiene lugar
este fenómeno y los elementos que intervienen en el mismo. Ayúdate de un esquema. (JUN 2001)
5. Utilizando las palabras que se citan a continuación elabora un texto coherente de no más de siete
líneas: vacunas, antígeno, memoria inmunológica, prevención, virus atenuados. (SEP 2001)
6. Define el concepto de vacuna, e indica los pasos a seguir para preparar una vacuna contra un
microorganismo patógeno. (SEP 2002)
7. Elabora un texto coherente de no más de diez líneas en el que figuren los siguientes términos:
vacunación, antígeno, anticuerpo, infección. (SEP 2003)
8. Las vacunas son un arma eficaz en la prevención de enfermedades infecciosas. La vacunación, junto
con la terapia antibiótica y la mejora de las costumbres higiénicas, han conseguido reducir
considerablemente la mortalidad debida a este tipo de enfermedades. Define el concepto de vacuna.
¿De qué material biológico partirías para preparar una vacuna frente a un agente infeccioso? ¿A qué
manipulación ha de someterse dicho material antes de ser utilizado como vacuna? Razona la
respuesta. (JUN 2004)
Biología 2º de Bachillerato I.E.S. Ataúlfo Argenta
Cuestiones de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Castro Urdiales
35
9. La toxina tetánica es una proteína producida por una bacteria que en determinadas circunstancias
infecta ciertos tejidos del organismo. Una buena forma de evitar los efectos de esta toxina consiste en
inmunizar al individuo frente a la misma. ¿Cómo prepararías una vacuna contra la toxina tetánica?
¿Qué efectores del sistema inmunitario se encargarían de neutralizar la toxina en un individuo
inmunizado? Representa el fenómeno con un dibujo. Razona las respuestas. (JUN 2005)
10. ¿Qué papel juega un antígeno en una vacuna? ¿De qué material esta compuesto un antígeno? ¿A qué
tipo de manipulación ha de someterse dicho material antes de administrarlo al individuo que
pretendemos inmunizar? Razona las respuestas. (SEP 2006)
11. La toxina tetánica es una proteína producida por una bacteria que en determinadas circunstancias se
establece en ciertos tejidos del organismo. Una buena forma de evitar los efectos de esta toxina
consiste en inmunizar al individuo frente a la misma.¿ Cómo prepararías una vacuna contra la toxina
tetánica si la administración de esta es perjudicial para el ser humano? ¿Qué efectores del sistema
inmunitario se encargarían de neutralizar la toxina en un individuo inmunizado? Representa el
fenómeno con un dibujo. Razona las respuestas. (JUN 2007)
12. ¿De qué se compone una vacuna? ¿Cómo funciona una vacuna? (SEP 2009)
13. ¿Cómo definiría una vacuna? ¿Cómo prepararía una vacuna frente a un agente infeccioso? (SEP
2010)

ATENCIÓN: Los linfocitos T4 se corresponden con los linfocitos colaboradores, auxiliares o Th

PRÁCTICAS

1. Describa el procedimiento experimental que permite:


a. Detectar la presencia de un azúcar reductor en una solución acuosa.
b. Detectar la presencia de almidón en una muestra. ¿Cuáles de los siguientes azúcares son
reductores: glucosa, sacarosa, lactosa? (SEP 2010)

Você também pode gostar