Você está na página 1de 13

PROGRAMA DE MEJORAMENTO DOCENTE EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA.


UNIVERSIDAD DEL VALLE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “TECNICO DE COMERCIO SANTA CECILIA”.
DOCENTE: MARÍA ELENA OCAMPO DE GONZÁLEZ-
DOCENTE ORIENTADOR: ANA CRISTINA RENZA COLL
SECUENCIA DIDACTICA: “ESCRIBO PARA QUE ME LEAN”
GRADO: OCTAVO.

1
PROBLEMA SOLUCIÓN PREGUNTA
En el grado 8-3, los y las estudiantes Diseñar una secuencia didáctica para ¿Será que si los estudiantes leen
escriben sin tener en cuenta el tipo orientar mediante un proceso y unas cuentos, analizan su estructura, sus
de letra, la ortografía, la hilaridad en consignas claras de accionar que características, siguen un plan lector
las ideas, la estructura de los coadyuven a los estudiantes a con las preguntas de la enunciación
párrafos, la coherencia, la cohesión y superar las dificultades encontradas para leer y producir otro, logran
ante todo no siguen un plan de en sus procesos de escritura. superar las dificultades que tiene?
producción escrita.
En el contexto del modo discursivo, la
narración; leer cuentos mínimos,
analizar en ellos la estructura ternaria
y quinaria, la característica de los
textos.

La estrategia de leer textos cortos


para desarrollar la escritura y el
análisis de estos, permite la
apropiación de vocabulario para
adquirir confianza en la producción
de textos con idas propias.

Al retroalimentar sus respuestas y


respeto por el pensamiento o punto
de vista personal, produce confianza
y aprendizaje a partir del error.

Abordar la historia básica,


específicamente el modelo quinario,
mediante un cuento sencillo, para
luego producir sus propios cuentos o
relatos.

ACTIVIDADES, SESIONES Y TIEMPOS DE LA SECUENCIA PEDAGOGICO.

2
Número de Objetivo Acciones del Acciones del Recursos y Responsa-
sesiones. profesor estudiante lugares bles y
Fecha y tiempo materiales

3
Sesión 1. Producir un cuento Organiza la clase en Siguen las instrucciones Hojas de Estudiantes
Primera semana. colectivo con los grupos de a 4. que la profesora da y block, del grupo y
50 minutos. cuentos de hadas producen un cuento lapicero y profesora.
Propuesta de conocidos por ellos Pide a los colectivo con los que video cámara
escritura. y ellas. estudiantes que han escuchado lo leído. para registrar .
cierren los ojos, que evidencias
recuerden los Revisan la estructura de Salón de
cuentos de hadas, los párrafos, la clase o salón
que les contaron, puntuación la múltiple.
leyeron o coherencia, la cohesión.
escucharon.

Solicita que
escriban un cuento
colectivo con los
que ellos y ellas
recuerden.

Leer y comprender Entrega a cada Sigue la lectura, lee, Fotocopia de Estudiantes


Sesión 2. la estructura estudiante la retoma analiza a la teoría y profesora.
Primera semana. quinaria. fotocopia de la medida que la profesora sacada del
50 minutos. teoría, “La va guiando el proceso. libro de .
La teoría. “La Nota: Ya se estructura quinaria”. Univalle.
estructura quinaria”. construyó la Participa, pregunta para Video o
estructura ternaria Lee, pregunta y aclarar conceptos no cámara
con el análisis de aporta otros entendidos. fotográfica
refranes y relatos ejemplos pera el
cotidianos cortos. análisis. Salón de
clase

Sesión 3. Aplicar la estructura Indica a los Los estudiantes se Salón de Estudiantes


Primera semana. quinaria en los estudiantes que se reúnen en grupos de a clase. profesora,
50 minutos. cuentos escritos por reúnan en pequeño cuatro, para aplicar la El cuento
Analizando cuentos. ellos y ellas. grupo (4), devuelve estructura quinaria, escrito con

4
los cuentos escritos luego leerlo al resto del anterioridad y
por ellos para que grupo. la fotocopia
los analicen con la de la teoría.
estructura quinaria, Permitir que los
la escritura de compañeros lean y
párrafos la entre todos ver los
coherencia, errores de redacción,
concordancia ortografía y puntuación
ortografía y para corregir la
puntuación. producción.

Determina un
tiempo prudencial
para este trabajo’ de
tal manera que
luego lo lean al
resto del grupo.
Leer cuentos y Repasa el concepto En casa deben bajar un Hojas, Estudiantes
Sesión 4 aplicar la estructura de la estructura cuento de Internet o computador. profesora.
Primera semana. quinaria. quinaria retomando copiarlo en Word de
50 minutos. el cuento del Osca Wilde, de los En casa.
gigante egoísta, en hermanos Grimm o
Presentando forma oral (sin leer Perralaut.
historietas con el texto o de
estructura quinaria. cualquier cuento Aplicar la estructura
que conozca de quinaria.
memoria; se da el
ejemplo de la Retomar los elementos
estructura quinaria para hacer una
con el Jardín. historieta para elaborar
una, donde cada viñeta
Estado Inicial: Los sea cada una de las
niños jugando en el partes de la estructura
jardín, el sol, las quinaria.
flores.

5
Fuerza de
transformación: La
llegada del Gigante
y el letrero que
prohíbe el ingreso
de los niños.

Estado resultante:
El invierno que no
salió del jardín
durante el tiempo
que los niños no
ingresaron.

Fuerza de
reacción: El
Gigante se
conmueve con el
niño que llora en el
árbol.

Estado final: Los


niños vuelven al
parque, y la
primavera también.

Proponer la tarea
que aparece en la
siguiente columna.

.
Compartir Organiza el Grupo Escuchan, comentan, Trabajos de Profesora y
Sesión 5 historietas con la en pequeños grupos sugieren. los estudiantes.
Segunda semana. estructura quinaria. para que lean la estudiantes
50 minutos. tarea y expliquen la Se elige las historietas con sus
estructura quinaria se les toma fotografías historietas.
6
Exponiendo escogida alrededor para ser anexadas al Cámara.
estructura quinaria de un personaje, libro de cuentos, mitos y
de cuentos. una circunstancia, el leyendas que estamos
tiempo o el espacio. componiendo y se
exhiben en cartelera.

Analizar el cuento. Se entrega un En grupos de a 4 .Planilla para Estudiantes


Sesión 6 formato a los escogen el cuento que cada grupo. y profesora
Segunda semana. estudiantes donde les gusta de los cuatro de lengua
50 minutos. deben: que trajeron y llenan la castellana.
planilla entregada.
Analizando cuentos. Hacer un resumen
. del cuento. Un relator lee la planilla
Escribir los hechos al resto del grupo.
reales.
Escribir los hechos
ficticios.
Escribir la estructura
quinaria.
Propiciar la escritura Se propone a cada Participan en la Los escritos Estudiantes
Sesión 7. de otro cuento, pequeño grupo que reescritura del cuento una hoja de y profesora.
Segunda semana elijan un cuento y lo con los cambios que block.
50 minutos reescriban, ellos decidan, En el salón
Escribo para que me cambiando el respetando la de clases.
lean. tiempo, los estructura, la ortografía,
personajes, el la redacción. Videocáma-
espacio en fin ra o cámara
cualquiera de las Tarea: Reescribir el fotográfica
partes de la cuento en Word para
estructura quinaria. anexarlo al libro de
cuentos.

7
Rejilla de Evaluación.

CRITERIOS CALIFICACIÓN SUGERENCIA COMENTARIO


Superior Alto Básico.
5,0-4,6 4,5- 3.0
4,0

¿El título es adecuado?

¿Aplicó la estructura quinaria?

¿Combina hechos reales y ficticios?

8
¿Utiliza signos de puntuación?

¿Usa de manera adecuada los


conectores?

En cada párrafo desarrolla una idea


y la explica?

Escribe haciendo la separación


adecuada de los párrafos?

¿Tiene en cuenta la coherencia y


concordancia?

¿Participa en las producciones


grupales?

MARCO CONTEXTUAL DEL GRADO A INTERVENIR


COMO ES EL GRADO OCHO CUATRO (8-3) DE LA INSTITUCIÒN SANTA CECILIA.

Se lleva a cabo en la institución Santa Cecilia sede uno, jornada de la mañana comuna 2, Santiago de Cali; con los
estudiantes del grado 8-3, son seis grupos con un promedio de 40 cada uno, provienen en su Mayoría de la misma
institución sede Brisas de los Álamos, República de Francia, la Campiña, Alto Menga, estudiantes de estrato tres y uno

9
en su orden; otros provienen de las comunas 4, 6 y algunos del distrito de Agua Blanca. San Fernando, el municipio de
Yumbo, quienes han llegado allí por la acogida que tiene la institución en la ciudad de Cali.

“ESCRIBO PARA QUE ME LEAN”

OBJETO:

Somos un grupo de docentes preocupadas por las dificultades que tienen los estudiantes en la escritura, lectura y
comprensión de textos de todo tipo, para ello iniciamos un plan de mejoramiento en Lengua Castellana, liderado por la
Universidad de Valle, en donde vimos dos módulos que nos preparan en la lectura y escritura de textos narrativos,
expositivos, explicativos, descriptivos y argumentativos.

En los grados 6º , 7º , 8º y 9º, se profundizará en los modos discursivos narrativos, explicativos, expositivos y
descriptivos, por ello y por las dificultades encontradas en grado 8º, se propone una secuencia didáctica para
desarrollarla con el análisis, desde la estructura quinaria de cuentos conocidos por ellos y ellas y la producción de los
mismos.

JUSTIFICACIÓN:

Año tras año se escucha el comentario respecto a las dificultades presentadas por los estudiantes en producción de
textos y lectura comprensiva, pero que se hace desde transición hasta 8º, cuando uno encuentra grupos que presentan
pocos avances y que aún temáticas que se cree ya han sido abordadas con anterioridad; no se detectan indicadores de
dominio conceptual, sino de estancamiento.
Las secuencias didácticas propuestas por la Universidad para el desarrollo de lecturas desde el modo discursivo y si es
posible contextualizadas en los proyectos de aula, coadyuvan al aprendizaje significativo, a la oportunidad para compartir
saberes favoreciendo la cooperación y la retroalimentación entre pares para que entre unos y otros avancen en el
proceso y tengan las mismas oportunidades.

Por esa razón y pensando en cada uno de los estudiantes decidimos dejar a un lado los libros de textos para seguir una
programación preestablecida y trabajar más bien en lo esencial que ayude a los estudiantes a mejorar sus procesos de
lectoescritura.

LOS PROPÓSITOS:

1. Leer, interpretar y producir cuentos.


10
2. Utilizar adecuadamente las marcas textuales de las secuencias narrativas.
3. Mejorar los saberes sobre la estructura global, la cohesión y la coherencia en las secuencias narrativas.
4. Evaluar los textos teniendo en cuenta las sugerencias de los compañeros.
5. Crear conciencia tanto en el maestro como en los estudiantes para mejorar las practicas textuales.

BIBLIOGRAFÍA

Para compartir los saberes con respecto a la producción escrita de los estudiantes de grado octavo es preciso retomar
algunos teóricos que realizan grandes aportes sobre el trabajo didáctico sobre la enseñanza de la escritura:

En primer lugar Gloria Rincón, quién por muchos años nos ha acompañado en el proceso de mejoramiento de la lengua
materna, a la tutora Ana Cristina Renzo quién con sus amenas charlas ha resuelto dudas y guiado este trabajo.

De igual manera hay que resaltar el trabajo de María Cristina Martínez, que con sus libros ha contribuido a mejorar la
enseñanza de la lengua materna. También fue útil el poder utilizar el texto “La cocina de la escritura” para la
orientación de la reelaboración a partir de borradores.

-, Gloria. “Módulos para la Enseñanza de la lengua castellana, programa de mejoramiento docente en lengua castellana
y literatura Educación básica Secundaria, Universidad del Valle, Alcaldía de Santiago de Cali.

• Cassanny Daniel, La Cocina de la Escritura, Editorial Anagrama 1995.


• Martínez María Cristina. Estrategias de la lectura y escritura de textos perspectivas teóricas y talleres. Universidad
del Valle. 2004.

MARCO TEÓRICO:

Tomado del marco teórico de mi compañera: Consuelo Agudelo C.

“Para llevar a cabo esta secuencia didáctica que inicialmente se ha llamado ”Escribo para que me lean”, Se tuvo en
cuenta la lingüística textual, el análisis del discurso, teoría que María Cristina ha sustentado, en la cual está la
producción narrativa de los estudiantes de grado octavo, también la didáctica de la lengua desde Anna Camps y Gloria
Rincón”.
11
“Lograr el dominio de la comunicación discursiva no tiene que ver con la reproducción de modelos literarios o
filosóficos, sino con la toma de conciencia de la manera cómo funciona el lenguaje en la comunicación
discursiva escrita, de la manera como se construyen los sujetos discursivos en el enunciado y de los problemas
de los géneros discursivos en prácticas sociales diversas. Por ello, la toma de conciencia de los niveles del
texto se hace desde talleres basados en textos utilizados en la cotidianidad, resultados de la práctica social
específicas”1.

“Como lo afirma María Cristina cuando se enseña la lectura y la escritura desde el discurso haciendo el análisis
exhaustivo de los textos reales el estudiante adquiere plena conciencia de los procesos, ese nivel que de conciencia se
logra si, el estudiante en realidad aborda el trabajo de escribir y de leer. En ambos procesos afirma la profesora que se
reconoce el tipo de discurso, la secuencia adecuada, el léxico. Es así, que desde aquí se enriquece la didáctica”.

“Anna Camps también tiene un gran aporte sobre los procesos de escritura en el aula. Desde la didáctica de la lengua se
ha tenido en cuenta las premisas de de esta pedagoga e investigadora, porque le da la claridad al maestro sobre la
manera como se debe abordar el proceso de enseñanza y de aprendizaje de una manera organizada y desde la realidad
de los estudiantes”.

“A continuación un aporte de Anna Camps” “aprender a escribir es también aprender a usar la lengua de forma
adecuada a la situación, al contexto y esta capacidad no puede desarrollarse con el estudio de formas lingüísticas
alejadas de su uso en los contextos reales de producción”2.

Con las palabras anteriores los maestros debemos repensar nuevas formas de enseñar la lengua materna, buscar
nuevas formas de motivar a los estudiantes desde sus contextos y sus realidades, sólo de esa manera tienen significado
el aprendizaje. Por eso me parece que los cuentos son un buen pretexto para el trabajo de escritura en el aula en el
grado octavo.
.

De igual manera se tuvo en cuenta los aportes teóricos de la profesora Gloria Rincón a través de los módulos para la
enseñanza de la lengua castellana y el programa de mejoramiento docente en lengua castellana y literatura Educación
básica secundaria y de sus charlas enfatizando en la importancia del trabajo por proyectos o con secuencias
pedagógicas. Ella resalta el papel que tiene la ley general de educación que da una autonomía a los maestros e
1
Martínez, María Cristina s. Estrategias de lectura y de escritura, Univalle, pág. 13
2
Http/ www. Scribid.com/doc/3337389, Signos teoría y práctica de la educación, pág. 24-33 marzo 1999, Escribir, la enseñanza y el aprendizaje
de la composición .

12
instituciones a propuestas en lengua materna y en todas las áreas, pero también llama la atención sobre la
responsabilidad del estado y de quienes hacen los currículos y los planes de estudio. Por eso no se debe dejar estos
asuntos en manos de las editoriales, quienes son las que llevan al maestro lo que deben enseñar y como lo deben
enseñar.

Ella resalta el papel que tiene la ley general de educación para dar autonomía a las propuestas que se pueden hacer
sobre lengua materna pero también llama la atención de la responsabilidad del estado de quienes hacen los planes de
estudio. Por eso no se debe dejar estos asuntos en manos de las editoriales, quienes son las que llevan al maestro lo que
deben enseñar y como lo deben enseñar.

Finalmente, se tuvo en cuenta la sociolingüística desde lo que Vygotsky y sus seguidores argumentan sobre el trabajo
entre pares, esta intervención colaborativa de los estudiantes para mejorar sus textos enriquecen el aprendizaje de
todos los estudiantes que hacen sus intervenciones. La escritura es una producción conjunta en donde todos participarán
de sus saberes y de sus propuestas. “ha demostrado que la interacción con un par más capacitado es sumamente
eficaz para introducir el desarrollo cognitivo”3.

3
Moll, Luis C. (compilación), Vygotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología socio-histórica en la educación, pág. 191.

13

Você também pode gostar