Você está na página 1de 69

Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio.

En física y filosofía, materia es


el término para referirse a los constituyentes de la realidad material objetiva, entendiendo
por objetiva que pueda ser percibida de la misma forma por diversos sujetos. Se considera
que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por medios
físicos. Es decir es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede
sentir, se puede medir, etc.

También se usa el término para designar al tema que compone una obra literaria, científica,
política, etc. Esta distinción da lugar a la oposición "materia-forma", considerando que una
misma materia, como contenido o tema, puede ser tratado, expuesto, considerado, etc. de
diversas formas: de estilo, de expresión, de enfoque o punto de vista. Se usa también para
hablar de una asignatura o disciplina en la enseñanza.

El término energía (del griego ἐνέργεια/energeia, actividad, operación; ἐνεργóς/energos=fuerza


de acción o fuerza trabajando) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea
de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. En física, «energía» se define
como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, «energía» se refiere a un
recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada) para extraerla, transformarla, y luego darle
un uso industrial o económico.
PROPIEDADES DE
LA MATERIA
1er CICLO ESA

Antonio Membiela Jurado

ibadcor@ctv.es

ÍNDICE

A. Introducción

B. Contenidos: Propiedades de la materia

1. Propiedades generales de la materia

1.1. Volumen

1.2. Masa

2. Propiedades específicas de la materia

2.1. Densidad

2.2. Otras propiedades específicas

C. Actividades de heteroevaluación

D. Actividades de autoevaluación

E. Solucionario

A. INTRODUCCIÓN
Todo lo que nos rodea está formado por materia. Estudiaremos a lo largo de la Unidad las
propiedades generales de la materia (masa, volumen y temperatura) y algunas específicas,
haciendo hincapié en la densidad. Nos centraremos en el significado de estos conceptos, su
medida y aplicaciones a ejemplos de la vida cotidiana.
Trataremos de sentar algunos conocimientos básicos para abordar en próximas unidades el
estudio de la Química.

Como temas transversales que se podrían tratar en el desarrollo de esta Unidad podemos
citar: "Educación ambiental", "Educación del consumidor", etc.

 
B. CONTENIDOS: PROPIEDADES DE LA MATERIA
 

MATERIA es todo lo que tiene masa y ocupa un volumen. Son materia la pizarra, un libro,
un bolígrafo, etc y no son materia la bondad, belleza, color, etc.

Hay determinadas magnitudes físicas que no permiten diferenciar unas sustancias de otras
y por ello se les llama PROPIEDADES GENERALES de la materia. Es el caso de la
masa y el volumen.

Para distinguir unas sustancias de otras hay que recurrir a las PROPIEDADES
ESPECÍFICAS, que sí son propias de cada sustancia. Entre ellas podemos citar la
densidad, dureza, punto de fusión, etc. Insistir en que para poder identificar una sustancia,
en la mayoría de los casos hay que recurrir al estudio de más de una propiedad específica.

1. PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA:


1.1. VOLUMEN: Se relaciona con el espacio que ocupa un sistema material, sea sólido,
líquido o gas.

La unidad de volumen en el Sistema Internacional es el metro cúbico (m3), aunque en el


caso de fluidos suele emplearse el litro. Las equivalencias entre estas unidades son:

1 dm3 = 1 litro = 10-3 m3

Ejemplo 3. Ordene de mayor a menor los siguientes volúmenes:

a) 10 litros b) 0'005 m3 c) 50 dm3

d) 300 ml e) 1000 cm3 f) 100 cl

c)a)b)e)=f)d)
S Actividad 1. Estime el volumen de agua que consume en casa durante una semana.
Exprese el resultado en litros y en metros cúbicos. ¿Qué medidas tomaría para disminuir el
consumo de agua?.

La medida de volúmenes es una técnica habitual en los laboratorios. A continuación


estudiaremos la medida de volúmenes de sólidos, líquidos y gases.

En la MEDIDA DE VOLÚMENES DE SÓLIDOS, recordar que tienen tanto forma como


volumen propios y distinguiremos entre:

- Sólidos con forma geométrica regular ( esferas, cilindros, prismas, etc): En estos casos
recurriremos a las fórmulas matemáticas conocidas para el cálculo de volúmenes.

Ejemplo 4. ¿Cómo calcularía el volumen de un trozo de pirita de forma cúbica?.

Como se trata de un cubo, medimos la longitud de la arista y aplicamos la expresión


correspondiente al volumen del cubo. Recuerde que V= a3.

- Sólidos irregulares:Usaremos el método de inmersión, que consiste en tomar un


determinado volumen conocido en una probeta. Introducimos el sólido irregular en la
probeta con precaución y calculamos el volumen del sólido por diferencia.

Ejemplo 5. Determine en el laboratorio el volumen del fragmento de cuarzo de forma


irregular.

Vertemos 750 ml de agua en una probeta. Al añadir el fragmento de cuarzo aumenta el


nivel hasta 800 ml. Por tanto el volumen del fragmento de cuarzo es de 50 ml.

S Actividad 2. ¿Cómo resolvería el problema del cálculo del volumen de un sólido


irregular que fuese soluble en agua?.

Los VOLÚMENES DE LÍQUIDOS se miden fácilmente debido a la propiedad que


presentan de adoptar la forma del recipiente que los contiene. Entre los instrumentos de
laboratorio más utilizados para medir volúmenes de líquidos destacamos:

* BURETAS: se emplean para transferir volúmenes variables de líquidos con precisión,


controlándose la salida del líquido mediante una llave. Su uso más extendido lo
encontramos en las valoraciones.

* PIPETAS: se usan para transferir pequeñas cantidades de líquido con precisión.

* PROBETAS: se utilizan para medir volúmenes de líquidos con menor precisión.

Son recipientes de vidrio transparente graduados tal como se muestran en las figuras
adjuntas:
 

Figuras de probeta, pipeta y bureta.

Ejemplo 6. Exprese la sensibilidad y capacidad de cada uno de los tres instrumentos


anteriores.

La capacidad es el máximo volumen que podemos medir con él y la sensibilidad la mínima


cantidad que podemos apreciar con dicho instrumento. De esta forma:

INSTRUMENTO CAPACIDAD SENSIBILIDAD

PROBETA 36 ml 2 ml

BURETA 50 ml 5 ml

PIPETA 0'1 ml 1 ml

Hay que tener cuidado en la lectura del volumen de un líquido concreto al usar cualquiera
de los citados instrumentos. Debe coincidir el fondo del menisco con la marca
correspondiente al volumen deseado. Debemos mirar el enrase en posición horizontal, pues
de lo contrario estaríamos midiendo de forma errónea.

Ejemplo 7.- Describa brevemente los siguientes instrumentos de laboratorio: vaso de


precipitado, mortero, matraz aforado y matraz erlenmeyer.
Vaso de precipitado: usado para contener líquidos u otras sustancias, para disolver algunos
productos e incluso pueden llevarse a cabo en él reacciones químicas.

Mortero: empleado para triturar sólidos y así disminuir el tamaño de partículas.

Matraz aforado: utilizado para guardar las disoluciones preparadas.

Matraz erlenmeyer: usado para contener líquidos o disoluciones. Cerrados con un tapón
adecuado podemos conservar un producto volátil. Muy empleado en valoraciones.

Ejemplo 8. ¿Cómo calcularía el agua contenida en un depósito de agua potable?. Suponga


que es de forma cilíndrica.

Mediría la altura del agua contenida en dicho recipiente y el radio del cilindro. Aplicaría la
fórmula correspondiente al volumen de un cilindro, es decir, V= ? .r2.h

MEDIDA DE VOLÚMENES DE GASES: Los gases no tienen ni volumen ni forma


propios, ocupando todo el recipiente que los contiene. En general los sólidos y líquidos
experimentan una pequeña dilatación al aumentar la temperatura y las presiones les afectan
menos. Sin embargo en el caso de los gases el volumen va a depender de las condiciones
de presión y temperatura de forma mucho más acusada que en los sólidos y líquidos.
Por ello no nos detendremos en su estudio.

Como actividad práctica opcional en el laboratorio podemos plantear con ayuda del
profesor, el diseño de una pequeña experiencia para medir el volumen de un gas que se
desprende en una determinada reacción química.

S Actividad 3. Habitualmente las sustancias gaseosas se miden en volúmenes. ¿Conoce


algún caso muy familiar en el que se venden licuados y puedan medirse en kilogramos?.

 
1.2 MASA: es una propiedad general de la materia que se define como la cantidad de
materia que tiene un cuerpo.

La unidad de masa en el S.I. es el kilogramo (Kg).

Ejemplo 9. Exprese las siguientes masas en kilogramos:

a) Masa de un protón ......................... 1'7 10-21 mg.

b) Masa de un electrón....................... 9'1 10-31 Kg.

c) Masa de un elefante....................... 4'5 107 dg.


d) Masa de la Luna............................... 7'4 1025 g.

e) Masa de la Tierra............................ 6 1029 cg.

a) 1'7 10-27 Kg b) 9'1 10-31 Kg

c) 4'5 103 Kg d) 7'4 1022 Kg

e) 6 1024 Kg

Los instrumentos que se emplea para medir masas son las BALANZAS. Existen distintos
tipos de balanzas como las balanzas granatorio, balanzas de precisión, balanzas
automáticas; etc.

S Actividad 4. Consulte en el diccionario el significado de la palabra "ROMANA" e


investigue sobre la equivalencia entre quintal, tonelada y kilogramo.

La masa de un cuerpo es siempre la misma aunque cambie su forma o el lugar donde se


encuentre, mientras que el volumen hemos visto que depende de muchos factores como la
temperatura, presión, estado físico del sistema.

Ejemplo 10. ¿ Cómo mediría la masa de un folio en una balanza de las que habitualmente
se usaban en las tiendas?. Dispone de 500 folios.

Calcularía la masa de los 500 folios y dividiría el valor entre 500 para así saber la masa de
un folio.

A través de las siguientes experiencias vamos a poner de manifiesto la LEY DE LA


CONSERVACIÓN DE LA MASA, que se puede enunciar como sigue: "En una
reacción química la masa de los reactivos que intervienen es igual a la masa de los
productos que se forman".

Ejemplo 11. Tomamos ciertas cantidades de nitrato de plomo y de yoduro potásico. Los
disolvemos por separado y los vertemos cada uno de ellos en un tubo de ensayo. Pesamos
el contenido del conjunto y lo anotamos. A continuación transferimos el contenido de un
tubo de ensayo en el otro. Se forma un precipitado amarillo muy llamativo. Pesamos de
nuevo el conjunto. ¿Se cumple el principio de conservación de la masa?.

Sí se cumple el principio de conservación de la masa. Vemos que la lectura de la balanza de


la figura es en ambos casos de 87'56 gramos.

S Actividad 5. Si hacemos reaccionar mármol con ácido clorhídrico, se forma entre otros
productos un gas (dióxido de carbono). ¿Qué precauciones y medidas tomaría para
demostrar que se sigue cumpliendo el principio de conservación de la masa?.
RELACIÓN ENTRE MASA Y PESO: El PESO se define como la fuerza con que la Tierra
atrae a un determinado cuerpo. Es una fuerza y por tanto una magnitud vectorial cuyo
módulo estudiaremos a continuación, dirección la línea que une el centro de gravedad del
cuerpo con el centro de la Tierra y sentido siempre hacia el centro de la Tierra.

Para estudiar la relación que existe entre la masa y el peso, fijémonos en la siguiente
experiencia: haciendo uso de un dinamómetro determinamos el peso de distintas masas
conocidas, obteniendo los resultados que aparecen en la tabla adjunta. Representamos
gráficamente

Peso (N)-masa (Kg) :

Como vemos es una línea recta y por tanto "P" y "m" son magnitudes directamente
proporcionales. La relación matemática entre ambas variables viene dada por:

P=m.g

"g" es la aceleración de la gravedad. Su valor no es constante, ya que depende de la


distancia que separe el cuerpo al centro de la Tierra. A nivel del mar y latitud 45ºsu valor es
9'8 m/s2, que es el valor con el que trabajaremos habitualmente.

La masa de un cuerpo es siempre la misma y su peso varía dependiendo del lugar donde se
encuentre. Para ponerlo de manifiesto, veamos las siguientes actividades:
Ejemplo 12. En la tabla adjunta se muestran las aceleraciones de la gravedad en distintos
planetas:

Mercurio.....................3'74 m/s2

Tierra...........................9'81 "

Marte...........................3'73 "

Júpiter..........................25'93 "

Saturno.........................11'37 "

¿En qué planeta de los anteriores pesará más un cuerpo de 80 Kg?

Para calcular el peso del cuerpo en Mercurio:

P = m . g = 80 Kg . 3'74 m/s2 = 299'2 N

Procediendo de forma similar para los demás planetas obtenemos los siguientes resultados:
Peso en la Tierra = 784'8 N, Peso en Marte = 298'4 N, Peso en Júpiter = 2074'4 N y Peso en
Saturno = 909'6 N. Por tanto, el cuerpo de 80 Kg pesará más en Júpiter.

Ejemplo 13. En un viaje espacial un grupo de investigadores llegan a Marte y llevan un


dinamómetro, una balanza y un gato de 10 Kg de masa. ¿Qué señalarían dichos
instrumentos al medir la masa y el peso de dicho gato?. Razone la respuesta.

En la Tierra la balanza marcará 10 Kg y el dinamómetro P=m.g=10.9'8=980 N. En Marte la


balanza marcará lo mismo, es decir 10 Kg y el dinamómetro P=10 .3'73 = 37'3 N.

S Actividad 6. Un grupo de amigos quiere embalar un paquete que contiene alimentos para
enviarlos a Africa. Uno decía que deben etiquetarlo poniendo en el mismo Peso neto=5 Kg,
otro Peso máximo=500 N y otro masa neta= 500 N. ¿Quién tiene razón?.

2. PROPIEDADES ESPECÍFICAS DE LA MATERIA:


2.1. DENSIDAD

Antes de definirla, reflexionemos sobre la siguienteactividad: tenemos cuatro


fragmentos de un mineral y hemos medido la masa y el volumen de cada uno de ellos,
obteniéndose la tabla de valores que se adjunta.

 
 

Al representar m-V observamos que existe una proporcionalidad directa entre la masa y el
volumen, tal como muestra la representación gráfica adjunta.

Por ello la densidad se define como la masa por unidad de volumen.

Densidad (d)= masa(m)/volumen(V)

La unidad de densidad en el S.I. es el Kg/m3, aunque se usa con más frecuencia g/cm3.

Para medir la densidad de un líquido se emplea un DENSÍMETRO. Los densímetros son


unos flotadores graduados de vidrio que llevan en su parte inferior un lastre de perdigones
para que floten verticalmente.

Para medir la densidad de un sólido no podemos emplear el densímetro. En este caso


debemos medir la masa y el volumen del sólido y a partir de ellos calcular la densidad.

S Actividad 7. Diseñe una pequeña experiencia para calcular la densidad de un sólido


irregular, si disponemos de una probeta y una balanza.

El volumen de los sólidos y líquidos varía poco con la temperatura y presión y por ello la
densidad no depende mucho de estos factores. Sin embargo en los gases las variaciones son
más acusadas y hay que tenerlo en cuenta.

En la siguiente tabla podemos apreciar algunos valores de densidades medidas a 20


ºCexpresadas en g/cm3:

Acero............................7'8

Corcho..........................8'9
Hierro...........................7'9

Madera.........................0'2-0'8

Plomo.............................11'3

Aluminio........................2'7

Vidrio............................3-3'6

Aceite...........................0'92

Agua de mar................1'025

Agua destilada............1

Gasolina........................0'68

Leche............................1'03

Mercurio......................13'6

La densidad de algunos gases a T= 0 ºCy P= 1 atm:

Butano..............................0'0026

Dióxido de carbono.......0'0018

Aire..................................0'0013

Generalmente dsólidosdlíquidosdgases.

La densidad de las sustancias aumenta con la T. Sin embargo el agua presenta una
excepción en el sentido que su densidad disminuye cuando aumenta la T entre 0 y 4 ºC.

Ejemplo 14. Llenamos dos vasos de precipitado de 100 ml con gasolina el primero y con
leche el segundo. ¿Cuál de los dos vasos pesará más?. ¿Qué sustancia ocupará más
volumen?. Consulte en la tabla las densidades de la gasolina y de la leche.

Masa vasoA (GASOLINA) = Masa vaso + Masa gasolina

Masa gasolina= dgasolina . V = 0'68 g/ml . 100 ml = 68 g

Masa vasoB (LECHE) = Masa vaso + Masa leche

Masa leche= dleche . V = 1'03 g/ml . 100 ml = 103 g


Como las masas de los vasos son iguales, pesará más el vaso de precipitado que contiene
leche. Ocuparán el mismo volumen (100 ml).

Ejemplo 15. En la final de waterpolo de los últimos Juegos Olímpicos se entregaron a los
componentes del equipo español unas medallas de oro circulares de 50 mm de diámetro y 5
mm de espesor. Las medallas tenían una masa de 0'185 gramos. ¿Eran de oro puro?.
Razone la respuesta teniendo en cuenta que la densidad del oro es de 18'9 Kg/m3.

El volumen de las medallas se calcula de acuerdo a la expresión ? .r2.h, siendo r el radio y h


el espesor. Expresando todas las unidades en el S.I. y operando:

Vmoneda = 3'14.(25 10-3)2 m2.5 10-3 m = 9'81 10-6 m3

Como sabemos la masa (185 g), podemos calcular su densidad:

d = m/V = 1'85 10-4 Kg/ 9'81 10-6 m3 = 18'86 Kg/m3

Como la densidad del oro es de 18'9 Kg/m3, podemos decir que las medallas eran de oro.

S Actividad 8. Un vaso de precipitados tiene una masa de 100 g. ¿Cuál será su masa total
si echamos 100 ml de agua y 50 ml de aceite?. Consulte las densidades del aceite y del agua
en la tabla anterior.

Para determinar si una sustancia FLOTA en otra debemos recurrir a los valores de
densidades de ambas sustancias, de tal forma que los cuerpos menos densos flotan sobre
los más densos.

Ejemplo 16. Si en una probeta dada introducimos 100 g de mercurio, 10 ml de aceite y 20


ml de agua, calcule la masa total del sistema y el volumen que ocupará.

La masa total del sistema será la suma de la masa de mercurio + masa de aceite + masa de
agua.

La masa de mercurio es de 100 g. Las masas de aceite y de agua se calculan como siguen:

Masaaceite = Vaceite . daceite = 10 ml . 0'92 g/ml = 9'2 g

Masaagua = Vagua . dagua = 20 ml . 1 g/ml = 20 g

La masa total será 129'2 g.

El volumen total del sistema será la suma del volumen de mercurio + volumen de agua +
volumen de aceite. Los volúmenes de agua y aceite son respectivamente 20 y 10 ml. El
volumen de mercurio es de 7'35 ml.

Por tanto el volumen total es de 37'35 ml.


Ejemplo 17. Tenemos una tiza de forma cúbica de arista 2 cm. La masa es de 6 gramos.
¿Cuál será el volumen de la tiza expresado en m3 y la densidad de la misma en g/cm3?.
¿Flotará en agua?. Si la partimos en 4 fragmentos iguales, ¿se modifica la masa, el volumen
y la densidad?. Razone la respuesta.

El volumen de la tiza es V= a3= (0'02 m)3= 8 10-6 m3

La densidad d= m/V = 0'75 g/cm3

Como la densidad de la tiza es menor que la densidad del agua, la tiza flotará en agua.

Al partirla en fragmentos se modificará tanto la masa como el volumen, pero no la


densidad.

S Actividad 9. Un cuerpo de densidad A se introduce en un líquido de densidad B. ¿Cómo


ha de ser la relación entre las densidades A y B para que:

- el cuerpo flote en el líquido?.

- se hunda el cuerpo?.

S Actividad 10. Consultando la tabla de densidades, indique tres sustancias que flotan
sobre el agua y tres que se hundan.

S Actividad 11. ¿Qué medidas se toman en las cocinas de nuestra casa ante un posible
escape de gas butano?. Consulte los valores de las densidades del butano y del aire a 20 ºC.

Ejemplo 18. Llenamos con 1450 ml de agua una botella de 1'5 litros de capacidad y la
metemos en el congelador de la nevera. ¿Se rompe la botella al congelarse el agua teniendo
en cuenta que la densidad del hielo es de 900 Kg/m3?.

La masa de agua líquida será:

m= V . d= 1450 . 10-6 m3 . 103 Kg/m3= 1'450 Kg

La masa de agua no varía, sin embargo el volumen sí. El nuevo volumen será de 1'61 litros.
Por tanto, la botella no puede contener ese volumen y se rompe.

2.2. OTRAS PROPIEDADES ESPECÍFICAS de la materia que vamos a definir


brevemente a continuación:

- DUCTILIDAD: facilidad para transformarse en hilos. Ejemplo: Cobre.


- MALEABILIDAD: capacidad para convertirse en láminas. Ejemplo: estaño.

- DUREZA: resistencia que opone un cuerpo a ser rayado. Un cuerpo es más duro que otro
si lo raya. Para saber la dureza se usa habitualmente la escala de Mohs:

Talco 1

Yeso 2

Calcita 3

Fluorita 4

Apatito 5

Ortoclasa 6

Cuarzo 7

Topacio 8

Corindón 9

Diamante 10

- TENACIDAD: Resistencia que opone un cuerpo a romperse. La propiedad opuesta es la


FRAGILIDAD. Ejemplo: el plomo es muy tenaz y el vidrio es muy frágil.

- VISCOSIDAD: Propiedad de los líquidos de circular con dificultad por conductos. En


caso contrario nos referimos a FLUIDEZ. Ejemplo: el aceite es menos denso que el agua,
pero es más viscoso que ella.

- ELASTICIDAD: Facilidad para recuperar la forma primitiva una vez que cesa la fuerza
que provoca la deformación. La propiedad opuesta es la PLASTICIDAD. Ejemplos: muelle
y plastilina.

- PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN: El cambio de estado de sólido a líquido se


llama fusión a la temperatura constante a la que se produce punto de fusión. De igual forma
si un líquido pasa a estado gaseoso hablamos de ebullición y la temperatura a la que se
produce será el punto de ebullición.

- CAPILARIDAD Y TENSIÓN SUPERFICIAL: Propiedades de ciertos líquidos


originados por las fuerzas de cohesión entre las moléculas del líquido y otros objetos.

Podemos hablar de otras muchas propiedades específicas como el color, conductividad,


solubilidad, etc.
 
C. ACTIVIDADES DE HETEROEVALUACIÓN
 

1. Complete el siguiente cuadro:


 

Densidad (g/ml) Volumen (ml) Masa (g) Peso (N)

1'5 400    

  30 0'3  

0'5     60

2. Indique si las siguientes frases son correctas o no, razonando brevemente la respuesta:

- Los gases no pesan.

- La masa es una magnitud vectorial.

- El peso de un cuerpo depende del valor de la gravedad del lugar donde se encuentre.

- 10 litros de alcohol tienen 10 Kg de masa.

- Un aceite comprado a 400 pts/Kg es más caro que el comprado a 400 pts/litro.

- Un dinamómetro se emplea para medir masas.

- Un bloque de hierro es más denso que una limadura de hierro.

- El plomo tiene más masa que la arena.

- Un cuerpo flota en el agua porque es menos denso que el agua.

- A igualdad de volumen un material es más denso cuanto mayor sea su masa.

- El diamante es la sustancia natural más dura que se conoce y por tanto es irrompible.
- Todos los errores que cometemos al realizar una determinada medición pueden evitarse.

4. Exprese su masa y peso en unidades del S.I. en la Tierra, Júpiter y la Luna.

5. En ciertas ocasiones en los cálculos de los problemas de clase tomamos el valor de la


aceleración de la gravedad de 10 m/s2 en lugar de 9'8 m/s2. ¿Es aceptable ese cambio?.
Razone la respuesta.

6. Exprese en unidades del S.I.:

a) 5000 g b) 10 g/l c) 100 mm3 d) 1 Kg/ml

e) 200 dm3 f) 50 Kg g) 25 m3 h) 1'5 mg/cl

7. Si introducimos un huevo en agua y se hunde, ¿qué haría para conseguir que el huevo
flote en el agua?.

8. Suponiendo que la densidad del aire es de 0'0013 Kg/m3, ¿qué masa de aire hay
contenida en el aula donde habitualmente impartimos clase?.

9. Los grandes barcos están construidos con materiales de elevada densidad y sin embargo
flotan en el agua. ¿Qué explicación puede darle?.

10. Complete las siguientes frases:

- El oro es ............... porque se puede transformar en láminas y es ............. porque se puede


estirar en hilos.

- El cuarzo es más .............. que la calcita.

- Las raíces de las plantas absorben el agua del suelo debido al fenómeno de ..................

- El agua salada es más ............... que el agua dulce.

- La arcilla es un material muy ............

- El hierro ofrece mucha resistencia a romperse o deformarse porque es muy ....................

- Algunos insectos son capaces de moverse sobre la superficie del agua sin hundirse debido
al fenómeno de .................

11. ¿Se modifica la densidad de un cuerpo al variar la temperatura?. ¿Y al partirlo en tres


trozos?.
12. ¿Cuántos kilogramos de gasolina caben en un cubo hueco de 150 mm de arista?. La
densidad de la gasolina es de 0'68 g/ml.

13. Se han medido la masa y el volumen de varios trozos de un determinado metal,


obteniéndose los resultados que se muestran en la tabla adjunta:
 

Masa (g) 2 26 45 100

Volumen (ml) 0'1 1'3 2'3 5'1

A partir de la gráfica m-V calcule:

- el volumen que ocupará una masa de 30 g.

- la masa de un trozo de metal que ocupa un volumen de 4 ml.

14. Según las nuevas tasas de alcoholemia no se podrá conducir con una tasa superior a 0'5
g/l de alcohol en sangre ó 0'25 mg/l de alcohol en aire espirado. En un control de tráfico se
obtuvieron los siguientes resultados:

 
 

Conductor Tasa de alcohol en sangre

A 300 mg/l

B 20 cg/l

C 6 mg/cm3

¿Dio positivo alguno de los citados conductores?. Razone la respuesta.

15. Si pesamos una aspirina y un vaso de agua antes y después de introducir la aspirina en
el vaso de agua, comprobarás que no se cumple el principio de conservación de la masa.
¿Cómo se lo explica?.
16. De la siguiente lista de propiedades de la materia, indique cuáles son específicas: masa,
color, conductividad, dureza, solubilidad, temperatura y maleabilidad.

17. Tenemos dos bolas esféricas del mismo diámetro, una de plomo y otra de acero. ¿Cuál
de ellas tiene mayor densidad?. ¿Cuál tiene mayor masa?. ¿Cuál tiene mayor volumen?.
Razone la respuesta.

 
D. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN
Señale con una cruz la/s opción/es correctas:

1. Si queremos identificar una determinada sustancia, ¿qué propiedad de las siguientes no


nos serviría para conseguir nuestro objetivo?:

- Masa.

- Densidad.

-Temperatura de fusión.

- Solubilidad.

2. El metro cúbico es una unidad de:

- Volumen y equivale a 1 litro.

- Superficie.

- Longitud.

- Volumen y equivale a 1000 litros.

3. La sensibilidad de un instrumento es:

- el máximo volumen que podemos medir con él.

- el tiempo que tarda antes de romperse.

- la mínima cantidad que podemos apreciar con él.

- la resistencia a ser rayado por otros objetos.

4. A igualdad de volumen un material es más denso cuanto:


- mayor sea su masa.

- menor sea su masa.

- no influye la masa.

- ninguna de las anteriores.

5. Un cuerpo flota en el agua porque:

- pesa menos que el agua.

- pesa más que el agua.

- es menos denso que el agua.

- es más denso que el agua.

6. Si cogemos una goma y la partimos por la mitad:

- varía su volumen.

- varía su densidad.

- varía su color.

- varía su masa.

7. La pipeta es un instrumento para medir:

- masas.

- superficies.

- volúmenes.

- longitudes.

8. Una piedra de forma irregular posee una masa de 30 gramos. Se introduce en una probeta
con agua y sube el nivel de la misma de 90 ml a 92 ml. ¿Cuál será la densidad de dicho
sólido?.

- 18 g/ml.

- 15 g/ml.
- 15 ml.

- 20 g/ml.

9. Si calentamos un cuerpo determinado aumenta:

- su densidad.

- su temperatura y su volumen.

- su temperatura pero no su volumen.

- su volumen pero no su temperatura.

10. La densidad de una sustancia A es de 3 g/cm3, de otra B 3100 Kg/m3 y de una tercera C
2600 g/dm3. Podemos afirmar que:

- La mayor densidad corresponde a la sustancia A.

- La mayor densidad corresponde a la sustancia B.

- La mayor densidad corresponde a la sustancia C.

- Las tres sustancias tienen la misma densidad.

E. SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES INTERCALADAS EN LA UNIDAD
1. En un día cada persona puede gastar 30 litros. En una semana gastaría 210 litros
aproximadamente, que equivalen a 0'21 m3.

Algunas medidas para ahorrar agua podían ser:

- Controlar los grifos que gotean.

- Ducharse en lugar de bañarse.

- Colocar una botella de vidrio en el depósito del inodoro.

- Lavar el coche en un túnel de lavado en lugar de hacerlo con manguera.

- No lavarse los dientes, los platos, etc con el grifo abierto.


2. Tendría que buscar un líquido en el que no fuese soluble el sólido irregular y seguir el
procedimiento ya estudiado del método de inmersión.

3. Sí, las bombonas del gas butano.

4. La romana es un instrumento que sirve para pesar compuesta de una palanca de brazos
muy desiguales, con el fiel sobre el punto de apoyo. El cuerpo que se ha de pesar se coloca
en el extremo del brazo menor y se equilibra con un pilón o peso constante que se hace
correr sobre el brazo mayor, donde se halla trazada la escala de los pesos.

1 quintal=100 Kg

1 tonelada=1000 Kg

5. Como se produce un gas en la reacción, para que se siga cumpliendo el principio de


conservación de la masa, tendríamos que tapar el recipiente donde se va a llevar a cabo
dicha reacción con un globo, tal como se indica:

6. Tenía razón el que afirmaba Peso máximo = 500 N.

7. Para calcular la densidad debemos conocer tanto la masa como el volumen del sólido
irregular.

La masa del mismo la mediríamos de forma muy simple con la balanza y el volumen, como
se trata de un sólido irregular hacemos uso del método de inmersión ayudándonos de una
probeta.

Una vez conocidos tanto la masa como el volumen del sólido, la densidad será el cociente
m/V.
8. La masa total será la suma de la masa del vaso de precipitado + masa de 100 ml de agua
+ masa de 50 ml de aceite.

La masa de los 100 ml de agua se calcula:

dagua = magua/Vagua ; magua = dagua . Vagua = 1 g/ml . 100 ml = 100 g

La masa de los 50 ml de aceite:

maceite = daceite . Vaceite = 0'92 g/ml . 50 ml = 46 g

La masa total será 100 g + 100 g + 46 g = 246 g.

9. a) dA < dB

b) dA dB

10. Sustancias que flotan en agua: aceite, gasolina y madera.

Sustancias que se hunden en el agua: acero, plomo y mercurio.

11. Se hace un pequeño agujero cercano al suelo que comunique la cocina con el exterior.
El butano es más denso que el aire y ante una posible fuga se acumula en la parte inferior
de la cocina y sale al exterior por dicho agujero.
Definición
Materia es el término para referirse a los constituyentes de la realidad material objetiva,
entendiendo por objetiva que pueda ser percibida de la misma forma por diversos sujetos. Se
considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por
medios físicos.
Estados físicos
•          Sólido
-         Con forma y volumen definidos, donde las partículas se mantienen agrupadas en tres
patrones dimensionales.
•          Líquido
-         Tiene volumen definido, adopta la forma del recipiente que lo contiene, fluye con
facilidad y sus partículas están próximas entre sí.
•          Gaseoso

  Carece de forma y volumen definidos, las partículas no están en contacto y se difunden con
rapidez para llenar el espacio disponible. 
-         Plasma
-         Estado de alta energía de la materia, similar al gaseoso pero constituido por electrones y
núcleos aislados, en lugar de átomos y moléculas.
Clasificación de la materia
La materia puede clasificarse en dos categorías principales:
 Sustancias puras, cada una de las cuales tiene una composición fija y un único
conjunto de propiedades.
 Mezclas, compuestas de dos o más sustancias puras.

Las sustancias puras pueden ser elementos o compuestos, mientras que las mezclas pueden
ser homogéneas o heterogéneas:
Elemento químico
El término elemento químico hace referencia a una clase de átomos, todos ellos con el
mismo número de protones en su núcleo. Aunque, por tradición, se puede definir elemento
químico como aquella sustancia que no puede ser descompuesta, mediante una reacción
química, en otras más simples.
Compuesto
Un compuesto es una sustancia formada por la unión de 2 o más elementos de la tabla
periódica, en una razón fija. Una característica esencial es que tiene una fórmula química. Por
ejemplo, el agua es un compuesto formado por hidrógeno y oxígeno en la razón de 2 a 1 (en
número de átomos).
En general, esta razón fija es debida a una propiedad intrínseca. Un compuesto está formado
por moléculas o iones con enlaces estables y no obedece a una selección humana arbitraria. Por
este motivo el bronce o el chocolate son denominadas mezclas o aleaciones pero no
compuestos.
Una mezcla es una combinación de dos o mas sustancias en la cual no ocurre transformación
de tipo químico, de modo que no ocurren reacciones químicas. Las sustancias participantes
conservan su identidad y propiedades.
Un ejemplo de una mezcla es arena con limaduras de hierro, que a simple vista es fácil ver que
la arena y el hierro mantienen sus propiedades.
Existen dos tipos de mezclas: las mezclas heterogéneas y las mezclas homogéneas.

Mezclas heterogéneas
Mezcla heterogénea es aquella cuyo aspecto difiere de una parte a otra de ella, está formada por
dos o más fases (componentes) que se distinguen a simple vista y contiene cantidades
diferentes de los componentes. La madera, el granito, las rocas, arena y agua, aceite, la sopa de
verduras, las ensaladas son ejemplos de mezclas heterogéneas.
Las mezclas heterogéneas son mezclas compuestas de sustancias visiblemente diferentes, o de
fases diferentes y presentan un aspecto no uniforme. Un ejemplo es el granito. Las partes de
una mezcla heterogénea pueden ser separadas por filtración, decantación y por magnetismo

Separación de mezclas
Las mezclas heterogéneas se pueden separar por: filtración, sedimentacion, decantación,
sublimación, evaporación, extracción, centrifugación,Cromatografía, Tamizado, Destilación.
La filtración es una técnica, proceso tecnológico u operación unitaria de separación, por la
cual se hace pasar una mezcla de sólidos y fluidos, gas o líquido, a través de un medio poroso o
medio filtrante que puede formar parte de un dispositivo denominado filtro, donde se retiene
de la mayor parte del o de los componentes sólidos de la mezcla.
La decantación es un método físico de separación de mezclas (especial para separar mezclas
heterogéneas), estas pueden ser exclusivamente líquido - líquido ó sólido - líquido. La
decantación se basa en la diferencia de densidad entre los dos componentes, que hace que
dejados en reposo, ambos se separen hasta situarse el más denso en la parte inferior del envase
que los contiene. De esta forma, podemos vaciar el contenido por arriba.
La sedimentación es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente
de agua, se deposita en el fondo del río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido
especialmente para tal fin. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua,
velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en
suspensión. El cambio de alguna de estas características de la corriente puede hacer que el
material transportado se sedimente; o el material existente en el fondo o margenes del cauce
sea erosionado.
La sublimación (del latín sublimāre) es el proceso que consiste en el cambio de estado de la
materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Se puede llamar de la misma
forma al proceso inverso, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido, pero es más
apropiado referirse a esa transición como sublimación inversa. Un ejemplo clásico de sustancia
capaz de sublimarse es el hielo seco.
La evaporación es el proceso físico por el cual una sustancia en estado líquido pasa al estado
gaseoso, tras haber adquirido energía suficiente para vencer la tensión superficial. A diferencia
de la ebullición, este proceso se produce a cualquier temperatura, siendo más rápido cuanto
más elevada aquélla. No es necesario que toda la masa alcance el punto de ebullición.
La extracción es un procedimiento de separación de una sustancia que puede disolverse en
dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de solubilidad y que están en contacto
a través de una interfase. La relación de las concentraciones de dicha sustancia en cada uno de
los disolventes, a una temperatura determinada, es constante.
La centrifugación es un método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos de
diferente densidad mediante una centrifugadora, la cual imprime a la mezcla un movimiento
rotatorio con una fuerza de mayor intensidad que la gravedad, provocando la sedimentación
del sólido o de las partículas de mayor densidad.
La Cromatografía es una técnica que permite separar los componentes de una mezcla
haciéndola pasar a través de un medio adsorbente (adhesión a una superficie). Una de las más
sencillas es la cromatografía en papel que emplea como medio adsorbente papel filtro y como
solvente un líquido.Los distintos componentes se separan debido a que cada uno de ellos
manifiesta diferentes afinidades por el papel filtro o por el disolvente.
El Tamizado es un método de separación, es uno de los más sencillos y consiste en hacer
pasar una mezcla de sólidos, de distinto tamaño, a través de un tamiz. Los granos más
pequeños atraviesan el tamiz y los más grandes son retenidos.
La Destilación es una técnica utilizada para purificar un líquido o separar los líquidos de una
mezcla líquida. Comprende dos etapas: transformación del líquido en vapor y condensación del
vapor.

Mezclas homogéneas
Las mezclas homogéneas son mezclas que tienen una apariencia uniforme, de composición
completa y no se diferencian sus componentes o sustancias. Muchas mezclas homogéneas son
comúnmente llamadas disoluciones. Las partículas de estas son tan pequeñas que no es posible
distinguirlas visualmente sin ser magnificadas.
Mezcla homogénea es aquella que solo presenta una fase, tiene el mismo aspecto y las mismas
propiedades a través de toda ella y no se ven las partículas que la forman.
Existen cinco tipos de mezclas homogéneas que son:
 sólido - sólido
 líquido - sólido
 líquido - líquido
 gas - líquido
 gas - gas

Las características de las mezclas homogéneas son:


 su aspecto uniforme (homogéneo) en todas sus partes,
 sus componentes no se distinguen a simple vista
 no sedimentan
 atraviesan todos los filtros
 sus componentes se pueden separar por métodos quimicos o fisico-quimicos

 
 
Átomo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Representación de un átomo de helio.

En química y física, átomo (del latín atomum, y éste del griego ἄτομον, sin partes) es la
unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades
y que no es posible dividir mediante procesos químicos.

El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone la materia del
universo fue postulado por la escuela atomista en la Antigua Grecia. Sin embargo, su
existencia no quedó demostrada hasta el siglo XIX. Con el desarrollo de la física nuclear en
el siglo XX se comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas más pequeñas.

Contenido
[ocultar]

 1 Estructura atómica
o 1.1 El núcleo atómico
o 1.2 Interacciones eléctricas entre protones y electrones
o 1.3 Nube electrónica
o 1.4 Dimensiones atómicas
 2 Historia de la teoría atómica
 3 Evolución del modelo atómico
o 3.1 Modelo de Dalton
o 3.2 Modelo de Thomson
 3.2.1 Detalles del modelo atómico
o 3.3 Modelo de Rutherford
o 3.4 Modelo de Bohr
o 3.5 Modelo de Schrödinger
 4 Referencias
 5 Véase también
 6 Enlaces externos

Estructura atómica
La teoría aceptada hoy es que el átomo se compone de un núcleo de carga positiva formado
por protones y neutrones, en conjunto conocidos como nucleones, alrededor del cual se
encuentra una nube de electrones de carga negativa.

El núcleo atómico

Artículo principal: Núcleo atómico

El núcleo del átomo se encuentra formado por nucleones, los cuales pueden ser de dos
clases:

 Protones: Partícula de carga eléctrica positiva igual a una carga elemental, y


1,67262 × 10–27 kg y una masa 1837 veces mayor que la del electrón.
 Neutrones: Partículas carentes de carga eléctrica y una masa un poco mayor que la
del protón (1,67493 × 10–27 kg).

El núcleo más sencillo es el del hidrógeno, formado únicamente por un protón. El núcleo
del siguiente elemento en la tabla periódica, el helio, se encuentra formado por dos protones
y dos neutrones. La cantidad de protones contenidas en el núcleo del átomo se conoce como
número atómico, el cual se representa por la letra Z y se escribe en la parte inferior
izquierda del símbolo químico. Es el que distingue a un elemento químico de otro. Según lo
descrito anteriormente, el número atómico del hidrógeno es 1 (1H), y el del helio, 2 (2He).

La cantidad total de nucleones que contiene un átomo se conoce como número másico,
representado por la letra A y escrito en la parte superior izquierda del símbolo químico.
Para los ejemplos dados anteriormente, el número másico del hidrógeno es 1(1H), y el del
helio, 4(4He).

Existen también átomos que tienen el mismo número atómico, pero diferente número
másico, los cuales se conocen como isótopos. Por ejemplo, existen tres isótopos naturales
del hidrógeno, el protio (1H), el deuterio (2H) y el tritio (3H). Todos poseen las mismas
propiedades químicas del hidrógeno, y pueden ser diferenciados únicamente por ciertas
propiedades físicas.

Otros términos menos utilizados relacionados con la estructura nuclear son los isótonos,
que son átomos con el mismo número de neutrones. Los isóbaros son átomos que tienen el
mismo número másico.
Debido a que los protones tienen cargas positivas se deberían repeler entre sí, sin embargo,
el núcleo del átomo mantiene su cohesión debido a la existencia de otra fuerza de mayor
magnitud, aunque de menor alcance conocida como la interacción nuclear fuerte.

Interacciones eléctricas entre protones y electrones

Antes del experimento de Rutherford la comunidad científica aceptaba el modelo atómico


de Thomson, situación que varió después de la experiencia de Rutherford. Los modelos
posteriores se basan en una estructura de los átomos con una masa central cargada
positívamente rodeada de una nube de carga negativa.

Este tipo de estructura del átomo llevó a Rutherford a proponer su modelo en que los
electrones se moverían alrededor del núcleo en órbitas. Este modelo tiene una dificultad
proveniente del hecho de que una partícula cargada acelerada, como sería necesario para
mantenerse en órbita, radiaría radiación electromagnética, perdiendo energía. Las leyes de
Newton, junto con la ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo aplicadas al átomo de
Rutherford llevan a que en un tiempo del orden de 10−10 s, toda la energía del átomo se
habría radiado, con la consiguiente caída de los electrones sobre el núcleo.

Nube electrónica

Artículo principal: Nube de electrones

Alrededor del núcleo se encuentran los electrones que son partículas elementales de carga
negativa igual a una carga elemental y con una masa de 9,10 × 10–31 kg

La cantidad de electrones de un átomo en su estado basal es igual a la cantidad de protones


que contiene en el núcleo, es decir, al número atómico, por lo que un átomo en estas
condiciones tiene una carga eléctrica neta igual a 0.

A diferencia de los nucleones, un átomo puede perder o adquirir algunos de sus electrones
sin modificar su identidad química, transformándose en un ion, una partícula con carga neta
diferente de cero.

El concepto de que los electrones se encuentran en órbitas satelitales alrededor del núcleo
se ha abandonado en favor de la concepción de una nube de electrones deslocalizados o
difusos en el espacio, el cual representa mejor el comportamiento de los electrones descrito
por la mecánica cuántica únicamente como funciones de densidad de probabilidad de
encontrar un electrón en una región finita de espacio alrededor del núcleo.

Dimensiones atómicas

La mayor parte de la masa de un átomo se concentra en el núcleo, formado por los protones
y los neutrones, ambos conocidos como nucleones, los cuales son 1836 y 1838 veces más
pesados que el electrón respectivamente.
El tamaño o volumen exacto de un átomo es difícil de calcular, ya que las nubes de
electrones no cuentan con bordes definidos, pero puede estimarse razonablemente en
1,0586 × 10–10 m, el doble del radio de Bohr para el átomo de hidrógeno. Si esto se compara
con el tamaño de un protón, que es la única partícula que compone el núcleo del hidrógeno,
que es aproximadamente 1 × 10–15 se ve que el núcleo de un átomo es cerca de 100.000
veces menor que el átomo mismo, y sin embargo, concentra prácticamente el 100% de su
masa.

Para efectos de comparación, si un átomo tuviese el tamaño de un estadio, el núcleo sería


del tamaño de una canica colocada en el centro, y los electrones, como partículas de polvo
agitadas por el viento alrededor de los asientos.

Historia de la teoría atómica


El concepto de átomo existe desde la Antigua Grecia propuesto por los filósofos griegos
Demócrito, Leucipo y Epicuro, sin embargo, no se generó el concepto por medio de la
experimentación sino como una necesidad filosófica que explicara la realidad, ya que,
como proponían estos pensadores, la materia no podía dividirse indefinidamente, por lo que
debía existir una unidad o bloque indivisible e indestructible que al combinarse de
diferentes formas creara todos los cuerpos macroscópicos que nos rodean. El siguiente
avance significativo se realizó hasta en 1773 el químico francés Antoine-Laurent de
Lavoisier postuló su enunciado: "La materia no se crea ni se destruye, simplemente se
transforma."; demostrado más tarde por los experimentos del químico inglés John Dalton
quien en 1804, luego de medir la masa de los reactivos y productos de una reacción, y
concluyó que las sustancias están compuestas de átomos esféricos idénticos para cada
elemento, pero diferentes de un elemento a otro.

Luego en 1811 Amedeo Avogadro, físico italiano, postuló que a una temperatura, presión y
volumen dados, un gas contiene siempre el mismo número de partículas, sean átomos o
moléculas, independientemente de la naturaleza del gas, haciendo al mismo tiempo la
hipótesis de que los gases son moléculas poliatómicas con lo que se comenzó a distinguir
entre átomos y moléculas.

El químico ruso Dmítri Ivánovich Mendeléyev creó en 1869 una clasificación de los
elementos químicos en orden creciente de su masa atómica, remarcando que existía una
periodicidad en las propiedades químicas. Este trabajo fue el precursor de la tabla periódica
de los elementos como la conocemos actualmente.

La visión moderna de su estructura interna tuvo que esperar hasta el experimento de


Rutherford en 1911 y el modelo atómico de Bohr. Posteriores descubrimientos científicos,
como la teoría cuántica, y avances tecnológicos, como el microscopio electrónico, han
permitido conocer con mayor detalle las propiedades físicas y químicas de los átomos.

Evolución del modelo atómico


Los elementos básicos de la materia son tres.

Cuadro general de las partículas, quarks y leptones.

Diferencia entre los bariones y los mesones.

Diferencia entre fermiones y bosones.


Tamaño relativo de las diferentes partículas atómicas.

La concepción del átomo que se ha tenido a lo largo de la historia ha variado de acuerdo a


los descubrimientos realizados en el campo de la física y la química. A continuación se hará
una exposición de los modelos atómicos propuestos por los científicos de diferentes épocas.
Algunos de ellos son completamente obsoletos para explicar los fenómenos observados
actualmente, pero se incluyen a manera de reseña histórica.

Modelo de Dalton

Artículo principal: Modelo atómico de John Dalton

Fue el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado en 1808 por John
Dalton, quien imaginaba a los átomos como diminutas esferas. Este primer modelo atómico
postulaba:

 La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son
indivisibles y no se pueden destruir.
 Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y
cualidades propias. Los átomos de los diferentes elementos tienen pesos diferentes.
 Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones
químicas.
 Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples.
 Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y
formar más de un compuesto.
 Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos
distintos.

Sin embargo desapareció ante el modelo de Thomson ya que no explica los rayos catódicos,
la radioactividad ni la presencia de los electrones (e-) o protones(p+).

Modelo de Thomson
Modelo atómico moderno

Funciones de onda de los primeros orbitales atómicos

Modelo atómico de Thomson


Artículo principal: Modelo atómico de Thomson

Luego del descubrimiento del electrón en 1897 por Joseph John Thomson, se determinó
que la materia se componía de dos partes, una negativa y una positiva. La parte negativa
estaba constituida por electrones, los cuales se encontraban según este modelo inmersos en
una masa de carga positiva a manera de pasas en un pastel (de la analogía del inglés plum-
pudding model) o uvas en gelatina. Posteriormente Jean Perrin propuso un modelo
modificado a partir del de Thompson donde las "pasas" (electrones) se situaban en la parte
exterior del "pastel" (la carga positiva).

Detalles del modelo atómico


Para explicar la formación de iones, positivos y negativos, y la presencia de los electrones
dentro de la estructura atómica, Thomson ideó un átomo parecido a un pastel de frutas. Una
nube positiva que contenía las pequeñas partículas negativas (los electrones) suspendidos
en ella. El número de cargas negativas era el adecuado para neutralizar la carga positiva. En
el caso de que el átomo perdiera un electrón, la estructura quedaría positiva; y si ganaba, la
carga final sería negativa. De esta forma, explicaba la formación de iones; pero dejó sin
explicación la existencia de las otras radiaciones.

Modelo de Rutherford

Modelo atómico de Rutherford


Artículo principal: Modelo atómico de Rutherford

Este modelo fue desarrollado por el físico Ernest Rutherford a partir de los resultados
obtenidos en lo que hoy se conoce como el experimento de Rutherford en 1911. Representa
un avance sobre el modelo de Thomson, ya que mantiene que el átomo se compone de una
parte positiva y una negativa, sin embargo, a diferencia del anterior, postula que la parte
positiva se concentra en un núcleo, el cual también contiene virtualmente toda la masa del
átomo, mientras que los electrones se ubican en una corteza orbitando al núcleo en órbitas
circulares o elípticas con un espacio vacío entre ellos. A pesar de ser un modelo obsoleto,
es la percepción más común del átomo del público no científico.

Rutherford predijo la existencia del neutrón en el año 1920, por esa razón en el modelo
anterior (Thomson), no se habla de éste.

Por desgracia, el modelo atómico de Rutherford presentaba varias incongruencias:

 Contradecía las leyes del electromagnetismo de James Clerk Maxwell, las cuales
estaban muy comprobadas mediante datos experimentales. Según las leyes de
Maxwell, una carga eléctrica en movimiento (en este caso el electrón) debería emitir
energía constantemente en forma de radiación y llegaría un momento en que el
electrón caería sobre el núcleo y la materia se destruiría. Todo ocurriría muy
brevemente.
 No explicaba los espectros atómicos.

Modelo de Bohr
Modelo atómico de Bohr
Artículo principal: Modelo atómico de Bohr

Este modelo es estrictamente un modelo del átomo de hidrógeno tomando como punto de
partida el modelo de Rutherford, Niels Bohr trata de incorporar los fenómenos de absorción
y emisión de los gases, así como la nueva teoría de la cuantización de la energía
desarrollada por Max Planck y el fenómeno del efecto fotoeléctrico observado por Albert
Einstein.

“El átomo es un pequeño sistema solar con un núcleo en el centro y electrones moviéndose
alrededor del núcleo en órbitas bien definidas.” Las órbitas están cuantizadas (los e- pueden
estar solo en ciertas órbitas)

 Cada órbita tiene una energía asociada. La más externa es la de mayor energía.
 Los electrones no radian energía (luz) mientras permanezcan en órbitas estables.
 Los electrones pueden saltar de una a otra órbita. Si lo hace desde una de menor
energía a una de mayor energía absorbe un cuanto de energía (una cantidad) igual a
la diferencia de energía asociada a cada órbita. Si pasa de una de mayor a una de
menor, pierde energía en forma de radiación (luz).

El mayor éxito de Bohr fue dar la explicación al espectro de emisión del hidrógeno. Pero
solo la luz de este elemento. Proporciona una base para el carácter cuántico de la luz, el
fotón es emitido cuando un electrón cae de una órbita a otra, siendo un pulso de energía
radiada.

Bohr no puede explicar la existencia de órbitas estables y para la condición de cuantización.

Bohr encontró que el momento angular del electrón es h/2π por un método que no puede
justificar.

Modelo de Schrödinger
Densidad de probabilidad de ubicación de un electrón para los primeros niveles de energía.
Artículo principal: Modelo atómico de Schrödinger

Después de que Louis-Victor de Broglie propuso la naturaleza ondulatoria de la materia en


1924, la cual fue generalizada por Erwin Schrödinger en 1926, se actualizó nuevamente el
modelo del átomo.

En el modelo de Schrödinger se abandona la concepción de los electrones como esferas


diminutas con carga que giran en torno al núcleo, que es una extrapolación de la
experiencia a nivel macroscópico hacia las diminutas dimensiones del átomo. En vez de
esto, Schrödinger describe a los electrones por medio de una función de onda, el cuadrado
de la cual representa la probabilidad de presencia en una región delimitada del espacio.
Esta zona de probabilidad se conoce como orbital. La gráfica siguiente muestra los orbitales
para los primeros niveles de energía disponibles en el átomo de hidrógeno.
ESTRUCTURA DEL ÁTOMO
1. Modelo científico
2. Evolución de los modelos atómicos
-Modelo de Thompson
-Modelo de Rutherford
-Modelo de Böhr
-Modelo mecano-cuántico
3. Estructura del átomo
-Estructura del núcleo
-Estructura de la corteza
1. MODELO CIENTÍFICO.-
Supongamos que nos dan una caja cerrada que no nos está permitido abrir y que contiene algo
en su interior. Como no la podemos abrir, tendremos que recurrir a hacer una serie de pruebas
o ensayos para averiguar lo que contiene: agitarla, pesarla, ... Con los datos obtenidos
podremos forjar una idea, una imagen mental, sobre el contenido de la caja. Por otra parte, la
idea o modelo que imaginamos nos permitirá formular predicciones: si, por ejemplo,
concluimos que se trata de un líquido, podremos predecir que al hacerle un agujero, tal líquido
se derramará.
Una idea o teoría sobre la naturaleza de un fenómeno para explicar hechos experimentales
constituye lo que en ciencias se denomina modelo científico.
Un ejemplo de modelo científico es el modelo atómico. Nadie ha visto nunca un átomo. Es más,
la propia ciencia predice que nunca se podrá ver. Sin embargo, observando una serie de
fenómenos en el comportamiento de la materia es posible desarrollar una serie de ideas de
como será la estructura de la materia.
2. EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS ATÓMICOS.-
Demócrito, filosofo griego, fueron probablemente los primeros en creer que la materia estaba
constituida por partículas que denominaron átomos, palabra que significa "sin división", ya
que consideraban el átomo como único e indivisible. Se basaba, no en pruebas experimentales,
sino en un razonamiento que puede sintetizarse así: un trozo de metal puede cortarse en 2
pedazos y cada uno de éstos en dos pedazos más...; estos pueden dividirse sucesivamente
hasta llegar a un momento en que se obtenga una partícula que ya no sea posible dividirla: el
átomo. Pensaba que los átomos tendrían formas y tamaños distintos: esféricos ,cilíndricos,
irregulares...
Empédocles, otro filósofo griego, no creía en tal teoría y postulaba la idea de que la materia
estaba constituida por 4 elementos que se combinaban entre sí. Según él, la vida sólo era
posible donde había humedad: una flor sin agua se muere; luego el primer elemento era el
agua. Pero el agua no es sólida, se escapa de las manos. Una montaña no puede estar formada
de agua y necesita, por tanto, otro elemento que le dé consistencia, solidez. La tierra fue el
segundo elemento de que habló Empédocles, pues, a su juicio, daba consistencia al agua. Sin
embargo, el barro que resultaba de esta mezcla era muy blando. Creyó entonces que quien le
daba dureza era un tercer elemento, el aire, pues seca o evapora el agua que contienen las
cosas. Por último, Empédocles consideró el fuego como 4º elemento.
Posteriormente transcurre un largo período en la historia de la Química, la Alquimia, donde la
preocupación primordial es tratar de convertir los metales conocidos en oro.
Hacia el 1800, el profesor inglés John Dalton recogió la idea del átomo que dio el filosofo
Demócrito, si bien esta vez basándose en métodos experimentales. Mediante el estudio de las
leyes ponderales, concluye que:
 la materia está constituida por partículas indivisibles (átomos),
 todos los átomos de un mismo elemento químico son iguales,
 los átomos de elementos diferentes son también diferentes.

Modelo atómico de Thompson.-


En 1897 Joseph John
Thompson realiza una serie
de experimentos y descubre el
electrón. En tubos de gases a
baja presión en los que se
establece una diferencia de potencial superior a 10.000 voltios, se
comprobó que aparecían partículas con carga eléctrica negativa a las
que se llamó electrones, y demostró que habían sido arrancados de los átomos (los cuales eran
neutros). Tal descubrimiento modificó el modelo atómico de Dalton, que lo consideraba
indivisible. Thompson supuso el átomo como una esfera homogénea e indivisible cargada
positivamente en la que se encuentran incrustados los electrones.
Modelo atómico de Rutherford
Posteriormente otro físico inglés, Ernest Rutherford, realizó una serie de experimentos. Hizo
incidir sobre una lámina finísima de oro un delgado haz de partículas cargadas positivamente
de masa mucho mayor que el electrón y dotadas de energía cinética alta. En el choque observó
distintos comportamientos:
 la mayoría atravesaban la lámina sin desviarse
 algunas se desviaban
 muy pocas retrocedían

Esta experiencia implicaba:


 que los átomos estaban casi vacíos, pues la mayoría de las partículas las atravesaban
 que hay una zona cargada positivamente, ya que algunas partículas retrocedían o se
desviaban. Esta zona debe estar muy concentrada ya que es mayor el número de
desviaciones que de choques.

Esto le condujo a proponer en 1911 un nuevo modelo atómico en el que se afirmaba que los
átomos estaban constituidos por 2 zonas bien diferenciadas:
 Una de carga positiva con el 99,9% de la masa muy
concentrada y por tanto de gran densidad a la que llamó núcleo.
 Otra rodeando al núcleo a la que llamó corteza donde estaban los electrones con carga
negativa girando alrededor del núcleo.

Sin embargo, el modelo de Rutherford presentaba fallos:


 Según la teoría clásica de electromagnetismo, una partícula eléctrica acelerada emite
energía. Y el electrón girando el torno al núcleo está sometido a una aceleración centrípeta
por lo que irradiaría energía, perdería velocidad y, por fin, caería al núcleo desestabilizando
el átomo. Pero como el átomo de hecho es estable, las cosas no pueden ocurrir según el
modelo de Rutherford.
 No explicaba los espectros

Radioactividad
Radioactividad es la propiedad que presentan los núcleos atómicos de ciertos isótopos de
modificar espontáneamente su constitución, emitiendo simultáneamente una radiación
característica.
La radioactividad puede ser:
 Radioactividad natural: Es la que manifiestan los isótopos que se encuentran en la
naturaleza.
 Radiactividad artificial o inducida: Es la que ha sido provocada por transformaciones
nucleares artificiales.

Radiactividad natural
En 1896 Becquerel descubrió que ciertas sales de uranio emitían radiaciones espontáneamente,
al observar que velaban las placas fotográficas envueltas en papel negro.
Hizo ensayos con el mineral en caliente, en frío, pulverizado, disuelto en ácidos y la intensidad
de la misteriosa radiación era siempre la misma. Por tanto, esta nueva propiedad de la materia,
que recibió el nombre de radiactividad, no dependía de la forma física o química en la que se
encontraban los átomos del cuerpo radiactivo, sino que era una propiedad que radicaba en el
interior mismo del átomo.
El estudio del nuevo fenómeno y su desarrollo posterior se debe casi exclusivamente a los
esposos Curie, quienes encontraron otras sustancias radiactivas como el torio, polonio y radio.
La intensidad de la radiación emitida era proporcional a la
cantidad de uranio presente, por lo que dedujo Marie Curie
que la radiactividad era una propiedad atómica
El fenómeno de la radiactividad se origina exclusivamente
en el núcleo de los átomos radiactivos. Y la causa que lo
origina se cree que es debida a la interacción neutrón-
protón del mismo.
Al estudiar la radiación emitida por el radio se comprobó
que era compleja, pues al aplicarle un campo magnético
parte de ella se desviaba de su trayectoria y otra parte no.
Se comprobó que dicha radiación consta de 3 partes:
 Radiación a : Identificada con núcleos de Helio ( ), constituidos por dos protones
y dos neutrones. Por tanto, poseen dos cargas positivas y son desviadas por campos
eléctricos y magnéticos. Es poco penetrante aunque muy ionizante.
 Radiación b : Son electrones resultantes de la desintegración de los neutrones del
núcleo:

neutrón® protón + electrón + neutrino


Debido a su carga es desviada por campos eléctricos y magnéticos. Es más penetrante, aunque
su poder de ionización no es tan elevado como el de la radiación a .
 Radiación g : No es corpuscular como las 2 anteriores, sino de naturaleza
electromagnética. Al no tener carga, los campos eléctricos y magnéticos no la afectan. Es la
más penetrante, y muy peligrosa.

Las leyes de desintegración radiactiva, descritas por Soddy y Fajans, son:


 Cuando un átomo radiactivo emite una partícula a , la masa del átomo resultante
disminuye en 4 unidades y el número atómico en 2.
 Cuando un átomo radiactivo emite una partícula b , la masa del átomo resultante no
varía y su número atómico aumenta en una unidad.
 Cuando un núcleo exitado emite una radiación g no varía ni su masa ni su número
atómico, solo pierde una cantidad de energía hv.

Las dos primeras leyes nos indican que cuando un átomo emite una radiación a o b se
transforma en otro átomo de un elemento diferente. Este nuevo elemento puede ser radiactivo,
transformándose en otro, y así sucesivamente, dando lugar a las llamadas series radiactivas.
Radiactividad artificial.
Se produce la radiactividad inducida cuando se bombardean ciertos núcleos estables con
partículas apropiadas.
Si la energía de estas partículas tiene un valor adecuado penetran dentro del núcleo
bombardeado y forman un nuevo núcleo que, en caso de ser inestable, se desintegra después
radiactivamente.
Fue descubierta por los esposos Curie, bombardeando núcleos de boro y aluminio con
partículas a . Observaron que las sustancias bombardeadas emitían radiaciones después de
retirar el cuerpo radiactivo emisor de las partículas a de bombardeo.
El estudio de la radiactividad permitió un mayor conocimiento de la estructura del núcleo
atómico y de las partículas subatómicas. Se abre la posibilidad de convertir unos elementos en
otros. Incluso el sueño de los alquimistas de transformar otros elementos en oro se hace
realidad, aunque no resulte rentable.
ESPECTROS ÓPTICOS.-
Cuando se hace pasar la radiación emitida por un
cuerpo caliente a través de un prisma óptico, se
descompone en distintas radiaciones electromagnéticas
dependiendo de su distinta longitud de onda (los
distintos colores de la luz visible, radiaciones infrarrojas
y ultravioleta) dando lugar a un espectro óptico.
Todas las radiaciones obtenidas impresionan las
películas fotográficas y así pueden ser registradas.
Cada cuerpo caliente da origen a un espectro diferente
ya que esta depende de la propia naturaleza del foco.
Los espectros pueden ser de emisión y absorción. A su
vez ambos se clasifican en continuos y discontinuos:
 ESPECTROS DE EMISIÓN: Son aquellos que se
obtienen al descomponer las radiaciones emitidas por un cuerpo previamente exitado.

- Los espectros de emisión continuos se obtienen al pasar las radiaciones de cualquier


sólido incandescente por un prisma. Todos los sólidos a la misma Temperatura producen
espectros de emisión iguales.

Espectro continuo de la luz blanca


- Los espectros de emisión discontinuos se obtienen al pasar la luz de vapor o gas
exitado. Las radiaciones emitidas son características de los átomos exitados.

Espectro de emisión de vapores de Li


 ESPECTROS DE ABSORCIÓN: Son los espectros resultantes de intercalar una
determinada sustancia entre una fuente de luz y un prisma
- Los espectros de absorción continuos se obtienen al intercalar el sólido entre el foco de
radiación y el prisma. Así, por ejemplo, si intercalamos un vidrio de color azul quedan
absorbidas todas las radiaciones menos el azul.
- Los espectros de absorción discontinuos se producen al intercalar vapor o gas entre la
fuente de radiación y el prisma. Se observan bandas o rayas situadas a la misma longitud de
onda que los espectros de emisión de esos vapores o gases.

Espectro de absorción de vapores de Li


Se cumple así la llamada ley de Kirchhoff, que dice:
Todo cuerpo absorbe las mismas radiaciones que es capaz de emitir.
TEORÍA DE PLANCK
En 1900 emitió una hipótesis que interpretaba los resultados experimentales
satisfactoriamente como los cuerpos captaban o emitían energía.
Según Planck, la energía emitida o captada por un cuerpo en forma de radiación
electromagnética es siempre un múltiplo de la constante h, llamada posteriormente constante
de Planck por la frecuencia v de la radiación.
e =nhv
h=6,62 10-34 J·s, constante de Planck
v=frecuencia de la radiación
A hv le llamó cuanto de energía. Que un cuanto sea más energético que otro dependerá de su
frecuencia.
Modelo atómico de Bohr.-
Para salvar los inconvenientes del modelo anterior, N Bohr estableció una serie de postulados
(basados en la teoría de Planck y los datos experimentales de los espectros) que constituyen el
modelo atómico de Bohr:
 Admitió que hay ciertas órbitas estables en las cuales los electrones pueden girar
alrededor del núcleo sin radiar energía. Deduce que sólo son posibles aquellas órbitas en las

que el momento angular del electrón es múltiplo entero de

Introduce un número n, llamado número cuántico principal, que da nombre a las distintas
órbitas del átomo.
 El electrón, cuando emite energía cae de una órbita a
otra más próxima al núcleo. Lo contrario ocurre si capta energía.

Como según la teoría electromagnética una carga acelerada tiene


que irradiar energía, no puede haber ningún orbital permanente.
Por eso, Bohr argumentaba que no se podía perder energía
continuamente, sino en cuantos (de acuerdo con la teoría de
Planck) equivalentes a la diferencia de energía entre las órbitas
posibles.
Cuando a un átomo se le suministra
energía y los electrones saltan a niveles más energéticos, como
todo sistema tiende a tener la menor energía posible, el átomo es
inestable y los electrones desplazados vuelven a ocupar en un
tiempo brevísimo (del orden de 10-8) el lugar que dejasen
vacío de menor energía, llamados niveles energéticos
fundamentales.
Así pues, ya tenemos una explicación
de los espectros atómicos con el
modelo de Bohr. Cuando un átomo es
exitado por alguna energía exterior, algún electrón
absorbe dicha energía pasando de un nivel energético
fundamental a niveles de energía superior. Como,
según Planck, la absorción de energía está cuantizada,
la diferencia de energía entre ambos niveles será hv. El
electrón absorbe solo una radiación de frecuencia v
determinada mayor cuanto mayor sea el "salto" del
electrón.
Así, en el espectro de absorción aparecerá una banda
continua con algunas rayas negras que corresponderán
a aquellas frecuencias determinadas que los electrones
han captado para pasar de un nivel a otro más energético.
Como el átomo exitado es inestable, en un tiempo
brevísimo el electrón desplazado volverá al nivel
energético fundamental, emitiendo una energía de la
misma frecuencia hv que absorbió anteriormente.
Así, el espectro de emisión del elemento estará formado
por líneas definidas, situadas en la misma longitud de
onda que el espectro de emisión, separadas por zonas
oscuras.
Ello explica por que los espectros de los vapores o gases
(en los que nos encontramos los átomos o moléculas
aislados sin interaccionar entre sí) son discontinuos.
Es un hecho experimental que cada elemento químico
tiene su espectro atómico característico.
Fue a partir de las series del hidrógeno, de las frecuencias de las distintas radiaciones emitidas,
de donde Bohr dedujo los niveles de energía correspondientes a las órbitas permitidas. Sin
embargo, al aplicar esta distribución de los niveles energéticos a otros elementos no se
correspondían esos cálculos teóricos con los resultados experimentales de los espectros, que
eran muchos más complejos. Incluso el mismo átomo de Hidrógeno con espectroscopios más
precisos producía líneas que con el modelo de Bohr no se podía explicar.
Corrección de Somerfield.-
Al perfeccionarse los espectroscopios (aparatos que
muestran los espectros) se observó que las líneas del
espectro del hidrógeno eran en realidad varias líneas
muy juntas. Y lo que Bohr Creyó que eran estados únicos
de energía eran varios estados muy próximos entre sí.
Sommerfield lo interpretó diciendo que las órbitas
podían ser elípticas. Para ello introdujo un nuevo
número cuántico l, también llamado número azimutal,
que puede valer:
l=0,1,...,(n-1)
Este número nombra a cada uno de los niveles de
energía posibles para cada valor de n. Con Sommerfield, para determinar la posición del
electrón en el átomo de hidrógeno hay que dar 2 números cuánticos l y m.
Efecto Zeeman.-
Cuando se obtiene el espectro del átomo de hidrógeno mientras el gas está dentro de un campo
magnético se observa un desdoblamiento de las líneas que analizó Sommerfield. Cada una de
estas líneas se desdoblaba en varias. Este fenómeno desaparecía al desaparecer el campo
magnético por lo que no se debe a que existan nuevos estados distintos de energía del electrón,
sino que está provocado por la interacción del campo magnético externo y el campo magnético
que crea el electrón al girar en su órbita.
Este problema se solucionó pensando que para algunas de las órbitas de Sommerfield existen
varias orientaciones posibles en el espacio que interaccionan de forma distinta con el campo
magnético externo. Para ello se creo un nuevo número cuántico magnético, que vale para cada
valor de l:
m=-l,...,-1,0,1,...,+l
Para determinar pues la posición del electrón en el átomo de hidrógeno hay que dar 3 números
cuánticos: n, l, m.
Efecto Zeeman anómalo.-
Al perfeccionar los espectroscopios y analizar los espectros obtenidos por el efecto Zeeman, se
comprobó que cada línea era en realidad dos líneas muy juntas. Esto se llamó efecto Zeeman
anómalo, y si desaparecía el campo magnético externo también desaparecía este efecto.
Se explicó admitiendo que el electrón puede girar sobre sí mismo y hay dos posibles giros, que
interaccionaban de forma distinta con el campo magnético externo y que por eso cada línea se
desdoblaba en 2. Se creó un nuevo número cuántico s, o número de spin (giro), al que se le dio
2 valores, uno para cada sentido:
s=+1/2,-1/2
Para describir la posición de un electrón se necesitan 4 números cuánticos: (n,l,m,s).
Sin embargo, todo lo anterior sólo era útil para el átomo de hidrógeno, pues su aplicación en la
descripción de otros átomos fracasó.
PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE
Principio enunciado en 1927 por el alemán Werner Heisenberg según el cual no puede ser
conocida con exactitud y simultáneamente la posición y la cantidad de
movimiento de un electrón..
Este principio tiene su origen en la mecánica cuántica según la cual el mismo hecho de medir la
velocidad o la posición de un electrón implica una imprecisión en la medida
Por ejemplo, en el caso de que pudiéramos "ver" un electrón u otra partícula subatómica, para
poder medir la velocidad habría que iluminarlo. Pues bien, el fotón que ilumina a ese electrón
modifica la cantidad de movimiento del mismo. Por tanto, modificaría su velocidad original
que es lo que queríamos medir.
DUALIDAD ONDA-CORPÚSCULO
Al igual que el átomo, la luz ha sido motivo de estudio del hombre desde hace mucho tiempo,
debido a su afán de comprender mejor las cosas que le rodean.
Ya 500 años antes de Jesucristo, Pitágoras afirmaba que la luz está formada por partículas que
fluyen en línea recta y a gran velocidad del propio cuerpo luminoso que captan nuestros ojos.
Más tarde, Aristóteles sostuvo que la luz se propaga desde el cuerpo hasta el ojo, análogamente
a como el sonido parte del cuerpo y llega al oído por vibraciones del aire.
Newton (1642-1727), se opuso tenazmente a esta teoría ondulatoria y fue partidario de la teoría
corpuscular, cuya idea coincidía con la de Pitágoras. Esta teoría explica bien la reflexión (la luz
se refleja en un espejo de modo análogo como una bola de billar rebota en la banda de la mesa).
La refracción de la luz, aunque con más dificultades es también explicada, pero otros
fenómenos como la polarización y la difracción no encuentran respuestas.
Para otros, partidarios de la teoría ondulatoria de Huyghens (1629-1695), la luz está formada
por vibraciones del éter. Sin embargo, pese a que esta explica perfectamente fenómenos como
la polarización y la defracción, el gran prestigio de Newton, hizo que la teoría corpuscular
prevaleciera durante todo el siglo XVIII.
Hasta el siglo XIX los físicos estaban divididos sobre la naturaleza de la luz. En 1815, el inglés
Maxwell dedujo teóricamente que la velocidad de las ondas electromagnéticas era la misma que
la de la luz. Este hecho le sugirió la idea de que la luz debía estar formada por vibraciones
electromagnéticas de frecuencia elevada que no necesitan ningún medio material para
propagarse. Según esta teoría no era necesaria la existencia del hipotético éter y la luz entraba a
formar parte de las radiaciones electromagnéticas. Esto supuso un golpe de muerte para la
teoría corpuscular.
Cuando parecía que el modelo ondulatorio de Huygens había logrado dar una explicación
exacta sobre la naturaleza de la luz, los experimentos de Hertz en el año 1887 vienen a
introducir un nuevo problema: el efecto fotoeléctrico: cuando se ilumina una superficie
metálica con una radiación de frecuencia adecuada se produce una emisión de electrones. La
teoría ondulatoria no da explicación suficiente del efecto fotoeléctrico, ya que según la misma la
energía transportada por una onda es independiente de su frecuencia, mientras que la
experiencia nos demuestra que por debajo de cierta frecuencia el efecto fotoeléctrico no se
produce.
La explicación del efecto fotoeléctrico fue dada por A. Einstein, basándose en la Teoría de
Planck. Para Einstein, si la energía es emitida o absorbida de manera discontinua mediante
cuantos de energía (como sostenía Planck) es porque la misma naturaleza de la luz (la energía
radiante) es discontinua y está formada por paquetes de energía hv a los que llamó fotones, de
modo que actúan de manera similar a los corpúsculos de Newton.
Se permaneció así, con un doble carácter corpuscular y ondulatorio, que prevalecía uno sobre
otro según qué fenómeno se tratase, hasta que en 1923 Luis de Broigle acabó con las
discrepancias y estableció la dualidad onda-corpúsculo. Según Broigle, el fotón puede ser
considerado como un corpúsculo que parte del cuerpo luminoso y que en su rápido movimiento
origina una onda electromagnética (cuya longitud de onda dedujo: l =h/mv), convertiendose
así en un corpúsculo-onda, del mismo modo que al avanzar rápido un proyectil origina un
movimiento periódico que nosotros percibimos como sonido. Del mismo modo que electrón
transporta su campo eléctrico, cada cuanto de radiación transporta consigo un fenómeno
periódico que se extiende por el espacio circundante. Por consiguiente, la aparente
contradicción sobre la doble naturaleza de la luz cesa desde el momento en que la energía
radiante constituida a la vez por ondas y corpúsculos, indisolublemente
asociados. Porque entonces se concibe sin dificultad que el carácter ondulatorio se manifiesta
más especialmente en ciertos fenómenos, mientras que en otros prevalece el carácter
corpuscular.
Modelo mecanocuántico del átomo.-
Una de las consecuencias deducidas del Principio de Indeterminación de Heisenberg es que la
interacción entre los aparatos de medida y los objetos de la medición hace imposible
determinar simultáneamente y con precisión la posición y la velocidad del electrón. De aquí se
sigue la imposibilidad de hablar de trayectorias: una trayectoria significa el conocimiento de la
posición de una partícula en cada instante, y de la velocidad correspondiente a cada posición.
Con este punto de vista, los modelos de Bohr y Sommerfield, muy intuitivos, han de parecer
forzosamente limitados. En 1924 el francés Luis de Broigle amplía al electrón (y a otras
partículas) la noción de dualidad onda-corpúsculo, según la cual el electrón lleva asociada una
onda electromagnética de longitud l =h/mv. La hipótesis ondulatoria de la materia y el
principio de indeterminación, alteraron los conceptos de posición, velocidad y orbital
electrónico. Nació así un nuevo dominio de la física, la mecánica cuántica, que explica
coherentemente los fenómenos del microcosmos.
En 1926 el austríaco Schrödiger basándose en la hipótesis de De Broigle y la idea de órbitas
permitidas de Bohr, supone que esas órbitas debían de contener un número entero de
longitudes de onda lo que daría origen a una onda estacionaria. Considerar una onda asociada
al electrón explicaría la razón de ser de los orbitales posibles que Bohr estableció como
postulado, cuya circunferencia sería un múltiplo de la longitud de onda de los electrones.
El estado de un electrón de obtendría mediante la ecuación que Shröringer postula en 1926.
Teniendo en cuenta el principio de incertidumbre dichas ecuaciones no se pueden resolver,
pero se obtienen la llamada función de onda (Y ), aproximación de carácter estadístico que nos
permite deducir para cada nivel de energía la probabilidad de que los electrones estén en una u
otra situación. Las órbitas electrónicas quedan sustituidas por zonas del espacio en la que
existe el 99% de encontrar al electrón, a la que llamamos orbitales.
3. ESTRUCTURA DEL ÁTOMO.-
a) Núcleo atómico.
Tiene un tamaño diminuto respecto al volumen del átomo.

P. ej., para el átomo de Al:


Con Rutherford sólo se sabía que tiene carga eléctrica positiva. Hoy en día se sabe que, con el
excepción que el átomo de hidrógeno (que sólo tiene un protón), los núcleos atómicos
contienen una mezcla de protones y neutrones, colectivamente llamados como nucleones. El
protón tiene la misma carga que el electrón pero positiva. El electrón es de tamaño similar,
pero eléctricamente neutro. Ambos tienen una masa de 1 UMA. Los protones y los neutrones en
el núcleo atómico se mantienen unidos por la acción de la fuerza nuclear fuerte, que supera a la
fuerza de repulsión electromagnética mucho más débil que actúa entre los protones de carga
positiva.
La corteza del átomo está formada por unas partículas llamadas electrones y de masa 1/1836
UMA, por lo que al ser tan pequeña se desprecia. Como el átomo es neutro debe haber el
mismo número de electrones que de protones.
Al número de protones se le llama Z o número atómico, y se corresponde con el número de
orden en el sistema periódico.
Como el átomo es eléctricamente neutro debe haber el mismo número de protones que de
electrones.
Al número de neutrones se llama N
La masa atómica (A) de un átomo será la suma de los protones y de los neutrones (ya que la del
electrón por ser muy pequeña se desprecia).
A=N+Z

Los átomos se representan así: (puede que nos encontremos el número atómico y la masa
cambiada, pero simepre sabremos cual es uno y cual es otro porque la masa atómica siempre
será mayor que el número atómico). Ej.:

,
Para un mismo elemento químico, el número de protones que tienen sus átomos en sus núcleos
es el mismo, pero no el de neutrones, el cual puede variar. Se llaman Isótopos de un elemento
químico a los átomos deun mismo elemento químico que tienen el mismo número atómico
pero distinto número de electrones. Ej.:

Isótopos del Hidrógeno: (protón), (deuterio), (titrio)


Esto es opuesto a lo que afirmaba Dalton, ya que creía que lo característico de los átomos de un
mismo elemento químico era su masa atómica . Pero no, lo característico es su número
atómico, es decir, todos los átomos de un mismo elemento químico siempre tienen igual
número de protones en sus núcleos, pero pueden tener distinto número de neutrones, y por
tanto diferentes masas atómicas.
Los isótopos son los responsables de que la masa de los elementos químicos en el sistema
periódico no sea un número entero, ya que la masa que presentan las tablas periódicas es una
masa resultante de promediar las masas de los diferentes isótopos existentes de un mismo
elemento.
Los átomos son neutros, pues el número de cargas positivas es igual al número de cargas, es
decir, el número de electrones es igual al número de protones.
Puede ocurrir que el átomo pierda o gane electrones (nunca que pierda o gane protones pues
esto acarrearía la transformación de ese átomo en otro átomo de un elemento químico
diferente), adquiriendo carga eléctrica neta y dando lugar a un ión:
 Si pierde electrones, adquiere carga eléctrica positiva y el ión se llama catión.
 Si gana electrones, adquiere carga eléctrica negativa y el ión se llama anión.

b) Corteza atómica.-
NÚMEROS CUÁNTICOS
La situación de los electrones, su nivel de energía y otras características se expresan mediante
los números cuánticos. Estos números cuánticos, que se fueron introducinedo como
postulados a partir de las modificaciones introducidas en el modelo de Böhr para explicar los
fenómenos experimentales, se pueden deducir teóricamente al resolver la ecuación de onda
Shrödinger.
Cada electrón dentro de un átomo viene identificado por 4 números cuánticos:
 Número cuántico principal. Se reperesenta por la letra n.

Nos da idea del nivel de energía y el volumen real del orbital. Puede tomar los valores:
n=1, 2, 3, 4, ...
(K, L, M, N,...)
 Número cuántico secundario o azimutal. Se representa por la letra l.

Determina la forma del orbital. Puede tomar los valores:


l=0, 1, 2, 3, ...,n-1
(s, p, d, f,...)
O sea,
Para n=1 ® l=0 (s)

n=2 ®
n=3 ®

n=4 ®
...
 Número cuántico magnético. Se representa por la letra m.

Nos indica la orientación que tiene el orbital al someter el átomo a un campo magnético fuerte
(efecto Zeeman).
Puede tomar los valores:
m=-l,...,0,...,+l
O sea,
Para l=0 ® m=0

l=1 ®

l=2 ®

l=3 ®
Cada valor de m es un orbital. En cada orbital caben como máximo 2 electrones.
Aspectos espaciales de los orbitales atómicos.-
 Los orbitales s (l=0) son esféricos. Su volumen depende del valor de n.

 Los orbitales p son


3, tienen forma de 2
lóbulos unidos por
los extremos y
orientados en la
dirección de los 3
ejes del espacio.

 Los orbitales d son 5, cuya
disposición y orientación dependen de los valores de m.

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
Se entiende por configuración electrónica la distribución más estable, y por tanto, más
probable de los electrones en torno al núcleo.
Para distribuir los electrones en los distintos niveles de energía tenemos en cuenta los
siguientes pricipios y reglas:
 Principio de relleno o Aufbau. Los electrones entran en el átomo en los distintos
orbitales de energía ocupando primero los de menor energía.

Para saber el orden de energía de los orbitales se usa el diagrama de Mouller.


O Bien se sigue esta regla: "Los orbitales menos energéticos son los de
menor valor de n+l. Si los orbitales tienen el mismo valor de n+l, tandrá
menos energía los de menor valor de n".
De acuerdo con estas reglas el orden es el siguiente:
1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, 5p, 6s, 4f, 5d, 6p, 7s
Sin embargo, este orden teórico presenta algunas excepciones. Por
ejemplo, en las configuraciones de los lantánidos, aunque en teoría los
orbitales 4f son más energéticos que los 5d, en realidad el átomo coloca
primero un electrón en el 5d que entonces se vuelve más energético, y
empieza a rellenar los 4f.
 En cada orbital sólo caben 2 electrones. Por tanto, la capacidad de los distintos
subniveles son:

Subnivel Nº de orbitales   Electrones por orbital Número de electrones

s 1 * 2 2

(l=0)

p 3 * 2 6

(l=-1,0,+1)

d 5 * 2 10

(l=-2+1,0,1,2)

f 7 * 2 14

(l=-3,-2,-1,0,1,2,3)

El número de electrones que caben en cada sunivel se puede tambien facilmente mediante la
fórmula 2(2l+1) y el de cada nivel mediante la fórmula 2n2.
 Principio de exclusión de Pauli. No pueden existir dentro de un átomo dos
electrones con sus 4 números cuánticos iguales. La consecuencia de esto es que en un
orbital sólo puede haber 2 electrones con spines diferentes.
 Principio de Hund o de máxima multiplicidad. Un segundo electrón no entra en
un orbital que esté ocupado por otro mientras que haya otro orbital desocupado de la
misma energía (o sea, igual los valores de n y l)

                                         

    1s 2s 2p 3s 3p 3d 4s 4p 4d 4f 5s 5p 5d 5f 6s 6p 6d 6f 7s

H 1 1                                    

He 2 2                                    

Li 3 2 1                                  

Be 4 2 2                                  

B 5 2 2 1                                

C 6 2 2 2                                
N 7 2 2 3                                

O 8 2 2 4                                

F 9 2 2 5                                

Ne 10 2 2 6                                

Na 11 2 2 6 1                              

Mg 12 2 2 6 2                              

Al 13 2 2 6 2 1                            

Si 14 2 2 6 2 2                            

P 15 2 2 6 2 3                            

S 16 2 2 6 2 4                            

Cl 17 2 2 6 2 5                            

Ar 18 2 2 6 2 6                            

K 19 2 2 6 2 6   1                        

Ca 20 2 2 6 2 6   2                        

Sc 21 2 2 6 2 6 1 2                        

Ti 22 2 2 6 2 6 2 2                        

V 23 2 2 6 2 6 3 2                        

Cr 24 2 2 6 2 6 5 1                        

Mn 25 2 2 6 2 6 5 2                        

Fe 26 2 2 6 2 6 6 2                        

Co 27 2 2 6 2 6 7 2                        

Ni 28 2 2 6 2 6 8 2                        
Cu 29 2 2 6 2 6 10 1                        

Zn 30 2 2 6 2 6 10 2                        

Ga 31 2 2 6 2 6 10 2 1                      

Ge 32 2 2 6 2 6 10 2 2                      

As 33 2 2 6 2 6 10 2 3                      

Se 34 2 2 6 2 6 10 2 4                      

Br 35 2 2 6 2 6 10 2 5                      

Kr 36 2 2 6 2 6 10 2 6                      

Rb 37 2 2 6 2 6 10 2 6     1                

Sr 38 2 2 6 2 6 10 2 6     2                

Y 39 2 2 6 2 6 10 2 6 1   2                

Zr 40 2 2 6 2 6 10 2 6 2   2                

Nb 41 2 2 6 2 6 10 2 6 4   1                

Mo 42 2 2 6 2 6 10 2 6 5   1                

Tc 43 2 2 6 2 6 10 2 6 6   1                

Ru 44 2 2 6 2 6 10 2 6 7   1                

Rh 45 2 2 6 2 6 10 2 6 8   1                

Pd 46 2 2 6 2 6 10 2 6 10                    

Ag 47 2 2 6 2 6 10 2 6 10   1                

Cd 48 2 2 6 2 6 10 2 6 10   2                

In 49 2 2 6 2 6 10 2 6 10   2 1              

Sn 50 2 2 6 2 6 10 2 6 10   2 2              
Sb 51 2 2 6 2 6 10 2 6 10   2 3              

Te 52 2 2 6 2 6 10 2 6 10   2 4              

I 53 2 2 6 2 6 10 2 6 10   2 5              

Xe 54 2 2 6 2 6 10 2 6 10   2 6              

Cs 55 2 2 6 2 6 10 2 6 10   2 6       1      

Ba 56 2 2 6 2 6 10 2 6 10   2 6       2      

La 57 2 2 6 2 6 10 2 6 10   2 6 1     2      

Ce 58 2 2 6 2 6 10 2 6 10 2 2 6       2      

Pr 59 2 2 6 2 6 10 2 6 10 3 2 6       2      

Nd 60 2 2 6 2 6 10 2 6 10 4 2 6       2      

Pm 61 2 2 6 2 6 10 2 6 10 5 2 6       2      

Sm 62 2 2 6 2 6 10 2 6 10 6 2 6       2      

Eu 63 2 2 6 2 6 10 2 6 10 7 2 6       2      

Gd 64 2 2 6 2 6 10 2 6 10 7 2 6 1     2      

Tb 65 2 2 6 2 6 10 2 6 10 9 2 6       2      

Dy 66 2 2 6 2 6 10 2 6 10 10 2 6       2      

Ho 67 2 2 6 2 6 10 2 6 10 11 2 6       2      

Er 68 2 2 6 2 6 10 2 6 10 12 2 6       2      

Tm 69 2 2 6 2 6 10 2 6 10 13 2 6       2      

Yb 70 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6       2      

Lu 71 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 1     2      

Hf 72 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 2     2      
Ta 73 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 3     2      

W 74 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 4     2      

Re 75 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 5     2      

Os 76 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 6     2      

Ir 77 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 7     2      

Pt 78 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 9     1      

Au 79 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10     1      

Hg 80 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10     2      

Tl 81 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10     2 1    

Pb 82 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10     2 2    

Bi 83 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10     2 3    

Po 84 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10     2 4    

At 85 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10     2 5    

Rn 86 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10     2 6    

Fr 87 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10     2 6   1

Ra 88 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10     2 6   2

Ac 89 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10     2 6 1 2

Th 90 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10     2 6 2 2

Pa 91 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10 2   2 6 1 2

U 92 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10 3   2 6 1 2

Np 93 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10 4   2 6 1 2

Pu 94 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10 5   2 6 1 2
Am 95 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10 6   2 6 1 2

Cm 96 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10 7   2 6 1 2

Bk 97 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10 8   2 6 1 2

Cf 98 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10 9   2 6 1 2

Es 99 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10 10   2 6 1 2

Fm 100 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10 11   2 6 1 2

Md 101 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10 12   2 6 1 2

No 102 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10 13   2 6 1 2

Lr 103 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10 14   2 6 1 2

Ion
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Ion (desambiguación).
Solución de sal común en agua. El cloruro sódico de la sal se descompone en iones sodio y
cloruro.

Ion amonio.

Un ion, también escrito ión, (del griego ión (ἰών), participio presente de ienai "ir", de ahí
"el que va") es una partícula cargada constituida por un átomo o molécula que no es
eléctricamente neutra. Conceptualmente esto se puede entender como que a partir de un
estado neutro se han ganado o perdido electrones, y este fenómeno se conoce como
ionización.
Los iones cargados negativamente, producidos por la ganancia de electrones, se conocen
como aniones (que son atraídos por el ánodo) y los cargados positivamente, consecuencia
de una pérdida de electrones, se conocen como cationes (los que son atraídos por el
cátodo).

'Anión' y 'catión' significan:

 Anión: "el que va hacia arriba". Tiene carga eléctrica negativa.


 Catión: "el que va hacia abajo". Tiene carga eléctrica positiva.

'Ánodo' y 'cátodo' utilizan el sufijo '-odo', del griego odos (-οδος), que significa camino o
vía.

 Ánodo: "camino ascendente".


 Cátodo: "camino descendente".

Un ion conformado por un solo átomo se denomina ion monoatómico, a diferencia de uno
conformado por dos o más átomos, que se denomina ion poliatómico.

Contenido
[ocultar]

 1 Energía de ionización
 2 Clases de iones
o 2.1 Aniones
o 2.2 Cationes
o 2.3 Otros iones
o 2.4 Plasma
 3 Algunas aplicaciones de los iones
 4 Iones frecuentes
 5 Notas
 6 Véase también

[editar] Energía de ionización


Artículo principal: Energía de ionización

La energía necesaria para separar completamente el electrón más débilmente unido de la


corteza electrónica de un átomo en su estado fundamental, y de tal manera que en el
electrón arrancado no quede ninguna energía residual (ni potencial ni cinética) se denomina
primera energía de ionización y el potencial eléctrico equivalente (es decir, la energía
dividida por la carga de un único electrón) se conoce como el potencial de ionización. Estos
términos también se emplean para describir la ionización de las moléculas y los sólidos,
pero los valores no son constantes debido a que la ionización puede estar afectada por
factores como: la temperatura, la química y la geometría superficial.

Las unidades del sistema internacional, (SI) para la energía de ionización son los J/mol,
aunque se usan con más frecuencia los KJ/mol, cuando se refiere a cantidades molares y eV
(electrón-voltio) cuando se refiere a átomos individuales.

[editar] Clases de iones


[editar] Aniones

Artículo principal: Anión

En los iones negativos, aniones, cada electrón, del átomo originalmente neutro, está
fuertemente retenido por la carga positiva del núcleo. Al contrario que los otros electrones
del átomo, en los iones negativos, el electrón adicional no está vinculado al núcleo por
fuerzas de Coulomb, lo está por la polarización del átomo neutro. Debido al corto rango de
esta interacción, los iones negativos no presentan series de Rydberg, Un átomo de Rydberg
es un átomo con uno o más electrones que tienen un número cuántico principal muy
elevado.En pocas palabras son todos los metaloides con carga positiva. Como conclusión se
ha llegado a que los aniones son iones negativos a los cuales les atraen los anodos

[editar] Cationes

Artículo principal: Catión

Los cationes son iones positivos. Son especialmente frecuentes e importantes los que
forman la mayor parte de los metales.

[editar] Otros iones

 Un dianión es una especie que tiene dos cargas negativas sobre ella. Por ejemplo: el
dianión del pentaleno es aromático.

 Un zwitterión es un ion con una carga neta igual a cero pero que presenta dos cargas
aisladas sobre la misma especie, una positiva y otra negativa.

 Los radicales iónicos son iones que contienen un número irregular de electrones y
presentan una fuerte inestabilidad y reactividad.

[editar] Plasma

Artículo principal: Plasma


Se denomina plasma a un fluido gaseoso de iones. Incluso, se puede hablar de plasma en
muestras de gas corriente que contengan una proporción apreciable de partículas cargadas.
Se puede considerar a un plasma como un nuevo estado de la materia, (aparte de los estados
sólido, líquido y gaseoso), concretamente el cuarto estado de la materia, puesto que sus
propiedades son muy distintas a los estados usuales. Los plasmas de los cuerpos estelares
contienen, de manera predominante, una mezcla de electrones y protones, estimándose que
su proporción es del 99,9% del universo visible.

[editar] Algunas aplicaciones de los iones


Los iones son esenciales para la vida. Los iones sodio, potasio, calcio y otros, juegan un
papel esencial en la biología celular de los organismos vivos, en particular en las
membranas celulares. Hay multitud de aplicaciones basadas en el uso de iones y cada día se
descubren más. Desde detectores de humo a motores iónicos. Los iones inorgánicos
disueltos son un componente de los sólidos (sólidos totales disueltos) presentes en el agua e
indican la calidad de esta.

Véase también: Potencial electroquímico

[editar] Iones frecuentes

Cationes Frecuentes Aniones frecuentes

Nombre Nombre Nombre


Fórmula Nombre formal Fórmula
común tradicional alternativo

Cationes simples Aniones simples

Aluminio Al3+ Aluminio Arseniuro As3−

Bario Ba2+ Bario Azida N3−

Berilio Be2+ Berilio Bromuro Br−

Cesio Cs+ Cesio Carburo C4−

Calcio Ca2+ Calcio


Cloruro Cl−

Cromo (II) Cr2+ Cromoso Fluoruro F−

Cromo (III) Cr3+ Crómico Fosfuro P3−

Cromo (VI) Cr6+ Percrómico Hidruro H−

Cobalto (II) Co2+ Cobaltoso Nitruro N3−

Cobalto (III) Co3+ Cobáltico Óxido O2−

Cobre (I) Cu+ Cuproso Peróxido O22−

Cobre (II) Cu2+ Cúprico Sulfuro S2−

Galio Ga3+ Galio Yoduro I−

Helio He2+ (partícula α) Oxoaniones

Hidrógeno H+ (Protón) Arseniato AsO43−

Hierro (II) Fe2+ Ferroso Arsenito AsO33−

Hierro (III) Fe3+ Férrico Borato BO33−

Plomo (II) Pb2+ Plumboso Bromato BrO3−

Plomo (IV) Pb4+ Plúmbico Hipobromito BrO−


Litio Li+ Litio Carbonato CO32−

Magnesio Mg2+ Magnesio Hidrógenocarbonat


HCO3− Bicarbonato
o

Manganeso
Mn2+ Hipomanganoso
(II) Clorato ClO3−

Manganeso Perclorato ClO4−


Mn3+ Manganoso
(III)

Clorito ClO2−
Manganeso
Mn4+ Mangánico
(IV)
Hipoclorito ClO−

Manganeso
Mn7+ Permangánico
(VII) Cromato CrO42−

Mercurio Dicromato Cr2O72−


Hg2+ Mercúrico
(II)

Yodato IO3−
Niquel (II) Ni2+ Niqueloso

Nitrato NO3−
3+
Niquel (III) Ni Niquélico

Nitrito NO2−
+
Potasio K Potasio

Fosfato PO43−
Plata Ag+ Argéntico

Hidrógenofosfato HPO42−
Sodio Na+ Sodio

Dihidrógenofosfato H2PO4−
2+
Estroncio Sr Estroncio
Estaño (II) Sn2+ Estanoso Permanganato MnO4−

Estaño (IV) Sn4+ Estánico Fosfito PO33−

Zinc Zn2+ Zinc Sulfato SO42−

Cationes poliatómicos Tiosulfato S2O32−

Amonio NH4+ Hidrógenosulfato HSO4− Bisulfato

Hidronio H3O+ Sulfito SO32−

Nitronio NO2+ Hidrógenosulfito HSO3− Bisulfito

Mercurio (I) Hg22+ Mercurioso Aniones de ácidos orgánicos

Acetato C2H3O2−

Formiato HCO2−

Oxalato C2O42−

Hidrógenooxalato HC2O4− Bioxalato

Otros aniones

Hidrógenosulfuro HS− Bisulfuro

Telururo Te2−
Amiduro NH2−

Cianato OCN−

Tiocianato SCN−

Cianuro CN−

Hidróxido OH−
Fórmula química
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

La fórmula química es la representación de los elementos que forman un compuesto y la


proporción en que se encuentran, o del número de átomos que forman una molécula.
También puede darnos información adicional como la manera en que se unen dichos
átomos mediante enlaces químicos e incluso su distribución en el espacio. Para nombrarlas,
se emplean las reglas de la nomenclatura o formulación química. Existen varios tipos de
fórmulas químicas:

Contenido
[ocultar]

 1 Fórmula empírica
 2 Fórmula molecular
 3 Fórmula semidesarrollada
 4 Fórmula desarrollada
 5 Fórmula estructural
 6 Véase también
 7 Referencias

[editar] Fórmula empírica


Artículo principal: Fórmula empírica
Diferentes fórmulas del peróxido de hidrógeno: empírica,molecular y semidesarrollada.

La fórmula empírica indica el tipo de átomos presentes en un compuesto y la relación entre


el número de átomos de cada clase. Siempre indica las proporciones enteras más pequeñas
entre los átomos de cada clase.

En compuestos covalentes, se obtiene simplificando los subíndices de la fórmula, si ello es


posible, dividiéndolos por un factor común. Así la fórmula empírica de la glucosa es CH2O,
lo cual indica que por cada átomo de C, hay dos átomos de H y un átomo de O. Los
subíndices siempre son números enteros y si es igual a 1, no se escribe.

Red iónica del hidruro de magnesio.

En compuestos iónicos la fórmula empírica es la única que podemos conocer, e indica la


proporción entre el número de iones de cada clase en la red iónica. En el hidruro de
magnesio, hay dos iones hidruro (bolas blancas, en el diagrama) por cada ión magnesio
(bolas verdes), luego su fórmula empírica es MgH2.

En compuestos no-estequiométricos, como ciertos minerales, los subíndices pueden ser


números decimales. Así,el óxido de hierro (II) tiene una fórmula empírica que varía entre
Fe0,84O y Fe0,95O,lo que indica la presencia de huecos, impurezas y defectos en la red.

[editar] Fórmula molecular


Artículo principal: Fórmula molecular

La fórmula molecular, indica el tipo de átomos presentes en un compuesto molecular, y el


número de átomos de cada clase. Sólo tiene sentido hablar de fórmula molecular en
compuestos covalentes. Así la fórmula molecular de la glucosa es C6H12O6, lo cual indica
que cada molécula está formada por 6 átomos de C, 12 átomos de H y 6 átomos de O,
unidos siempre de una determinada manera.

[editar] Fórmula semidesarrollada


Artículo principal: Fórmula semidesarrollada
La fórmula semidesarrollada es similar a la anterior pero indicando los enlaces entre los
diferentes grupos de átomos para resaltar, sobre todo, los grupos funcionales que aparecen
en la molécula. Es muy usada en química orgánica, donde se puede visualizar fácilmente la
estructura de la cadena carbonada y los diferentes sustituyentes. Así, la glucosa tendría la
siguiente fórmula semidesarrollada:

CH2OH − CHOH − CHOH − CHOH − CHOH − CHO

Fórmulas desarrolladas de la D-glucosa y el D-glucopiranósido.

[editar] Fórmula desarrollada


Artículo principal: Fórmula desarrollada

La fórmula desarrollada es similar a la anterior pero indicando todos los enlaces. Aunque se
representa sobre un plano, permite observar ciertos detalles de la estructura que resultan de
gran interés. Se llaman también estructuras de Kekulé.

[editar] Fórmula estructural


Artículo principal: Fórmula estructural

La fórmula estructural es similar a las anteriores pero señalando la geometría espacial de la


molécula mediante la indicación de distancias, ángulos o el empleo de perspectivas en
diagramas bi- o tridimensionales.

Fórmula Fórmula Modelo de bolas


Estructura mostrando Modelo de bolas
desarrollada estructural 2D 3D (Van der
ángulos y distancias y varillas de H2O2
de H2O2 del H2O2 Waals)
En un diagrama 2D, se aprecia la orientación de los enlaces usando símbolos especiales.
Una línea continua representa un enlace en el plano; si el enlace está por detrás, se
representa mediante una línea de puntos; si el enlace está por delante, se indica con un
símbolo en forma de cuña triangular. A veces se emplean otro tipo de convenios o
proyecciones para grupos de compuestos específicos (proyección de Newman, diagramas
de Tollens, etc). En los diagramas adjuntos, se observan algunos de estas fórmulas
estructurales.

α-D-glucosamina

También hay diagramas 3D como la estructura o fórmula de esqueleto (o de líneas y


ángulos).

A veces, se prefiere el uso de modelos moleculares en 3D, como:

 Modelo de esqueleto, de armazón: no se dibujan los átomos de C e H.


 Modelo de bolas y barras, o de bolas y varillas.
 Modelo de bolas, compacto o espacial sólido.
 Modelos poliédricos: los átomos se representan por tetraedros, octaedros... que se
unen por sus vértices y permiten ciertos giros o torsiones.

Son numerosas las aplicaciones informáticas para crear estructuras (ChemDraw), y


visualizarlas (Jmol). Permiten dibujar, rotar estas estructuras y observarlas desde distintos
puntos de vista.

Você também pode gostar