Você está na página 1de 22

METABOLIMO CELULAR INTERMEDIO

Se denomina Metabolismo Celular Intermedio a la serie de reacciones integradas que se


llevan a cabo en las células de un organismo, con el objeto de extraer la energía de los
macronutrimentos ingeridos, el almacenamiento de dicha energía y su posterior utilización para la
síntesis de nuevas moléculas que constituyen la célula, tales como los carbohidratos, las proteínas,
los lípidos, los ácidos nucleicos, etc.
Dichas reacciones integradas forman parte de vías metabólicas específicas, todas ellas
relacionadas mediante metabolitos intermediarios, tal como están relacionados los diferentes
componentes de un mecanismo de relojería. Las vías metabólicas celulares pueden equipararse al
sistema de carreteras de un país, en las que las ciudades comunicadas por una ruta determinada
son el equivalente de las moléculas intermediarias en el total de dicha ruta metabólica.

Las vías metabólicas pueden ser divididas en dos grandes grupos de acuerdo a su función:

(A) Vías Anabólicas (Anabolismo). Son aquellas vías especializadas en la síntesis de


moléculas que a su vez pueden ser substratos para la síntesis de moléculas más
complejas. De esta manera, la síntesis de nucleótidos es una vía previa asociada a la
síntesis de ácidos nucleicos, así como la síntesis de ciertos aminoácidos precede a la
síntesis de proteínas.
(B) Vías Catabólicas (Catabolismo). Son aquellas vías especializadas en la degradación de
moléculas energéticas complejas mediante procesos oxidativos, generando los productos
catabólicos CO2, H2O y NH3. Otras moléculas son catabolizadas para formar productos de
deshecho los cuales son eliminados generalmente por vía renal, fecal, etc.

Todas las vías metabólicas son reguladas de diferentes maneras, implicando generalmente
a una o más enzimas participantes en la vía metabólica. Los principales mecanismos de control en
células eucarióticas son
(a) concentración de substratos
(b) control alostérico
(c) Modificación covalente
(d) control hormonal
(e) compartamentalización subcelular

Una de las principales características de los organismos vivientes es la posibilidad de


extraer la energía de los diferentes nutrimentos energéticos que el individuo consume, lo cual los
hace ser clasificados como organismos Quimotróficos, mientras que otros organismos
transforman la energía luminosa en energía química mediante procesos fotosintéticos, lo cual hace
que dichos organismos sean clasificados como organismos Fototrópicos.
Las células animales extraen la energía de los alimentos que consumen mediante
procesos oxidativos conducentes a la producción de enlaces pirofosfato de alta energía presentes
en la Adenosina Trifosfato (ATP). La síntesis de ATP requiere energía mientras que su hidrólisis
libera la energía almacenada, la cual puede ser utilizada en una serie de procesos celulares tales
como la contracción muscular, el transporte activo, biosíntesis de diferentes moléculas, etc. El
proceso catabólico mediante el cual se extrae la energía contenida en los nutrimentos sucede en
cuatro diferentes etapas:

(1) Digestión, absorción y transporte de las unidades monoméricas resultantes de la digestión


(monosacáridos, aminoácidos, ácidos grasos, etc.).
(2) Producción de Acetil~CoA mediante la oxidación de las diferentes unidades monoméricas
siguiendo vías metabólicas específicas.
(3) Oxidación de la Acetil~CoA en el Ciclo de Krebs con la consecuente producción de CO2 y
de poder reductor en forma de NADH(H+) y FADH2

Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB 1


(4) Oxidación de las coenzimas reducidas NADH(H+) y FADH2 para alimentar con electrones
al sistema de transporte electrónico mitocondrial lo cual implica la utilización de oxígeno
como el último receptor de electrones transformándose en agua metabólica. La creación de
un gradiente de electroquímico de protones como consecuencia del transporte mitocondrial
de electrones, es en última instancia el mecanismo de fosforilación del ADP para generar
el ATP por efecto de la enzima ATP sintetasa.

Las principales vías metabólicas para la producción de Acetil~CoA son la oxidación de


glucosa y otras hexosas mediante la glucólisis, la oxidación de los ácidos grasos, la oxidación de
aminoácidos generadores de ácido pirúvico o de Acetil~CoA.

Glucólisis
La glucólisis, también conocida como Via de Embden-Myerhof, es la via metabólica central
del metabolismo de los carbohidratos, la cual sucede en el citoplasma de prácticamente en todas
las células del organismo animal y es de especial importancia como fuente generadora de ATP en
aquellas células que carecen de mitocondrias y por lo tanto no pueden llevar a cabo el Ciclo de
Krebs, tales como los eritrocitos. Fundamentalmente, la glucólisis aeróbica es la transformación de
la glucosa en ácido pirúvico y NADH(H+), mientras que la glucólisis anaeróbica genera ácido láctico
por la reducción enzimática del ácido pirúvico utilizando NADH(H+) como fuente reductora .
Algunos metabolitos intermedios de esta via metabólica pueden ser utilizados para la síntesis de
otras moléculas tales como aminoácidos no esenciales y lípidos.
La secuencia de las reacciones que constituyen la glucólisis es prácticamente universal, ya
que es la misma en animales, plantas y muchos microorganismos, difiriendo solamente de una
especie a otra en los mecanismos de regulación, y en el destino metabólico del ácido pirúvico
formado.

Las reacciones de la glucólisis.


Según su mecanismo, diferentes tipos de reacciones enzimáticas ocurren durante la glucólisis,
siendo algunas de ellas:

1. Transferencia de grupo fosfato del ATP a un metabolito intermediario o viceversa.


2. Cambio de posición de un grupo fosfato dentro de un mismo metabolito.
3. Isomerización de hexosas y triosas fosforiladas
4. Deshidratación
5. Bipartición/condensación aldólica de hexosas/triosas
6. Fosforilación oxidativa

La primera reacción de la glucólisis es la fosforilación enzimática de la glucosa para formar


el ester fosfórico denominado Glucosa-6-fosfato (G-6-P). Esta reacción consume un mol de ATP y
es catalizada por un grupo de enzimas comúnmente denominadas Cinasas, de las cuales existen
varios tipos, denominadas I, II, III, y IV en diferentes tejidos. En el hígado la principal variedad es el
tipo IV denominada Glucocinasa. Dada la termodinámica de la reacción esta es irreversible.

HC
Glucosa + ATP-Mg++ Æ Glucosa-6-fosfato + ADP-Mg++

La segunda reacción es la isomerización enzimática de la Glucosa-6-fosfato a Fructosa-6-


fosfato, reacción que es catalizada reversiblemente por la enzima Fosfoglucoisomerasa. Esta
reacción implica esencialmente la conversión de una aldohexosa fosfato en una cetohexosa
fosfato.

FGI
Glucosa-6-fosfato ÅÆ Fructosa-6-fosfato

2 Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB


La tercera reacción implica una segunda fosforilación dependiente de ATP, en la cual la
Fructosa-6-fosfato es transformada en Fructosa-1,6-bisfosfato. La reacción es catalizada por la
enzima Fosfofructocinasa I. Debido al consumo de un mol de ATP, esta reacción es irreversible
en condiciones metabólicas celulares.

FFC
Fructosa-6-fosfato + ATP Æ Fructosa-1,6-bisfosfato + ADP

La enzima Fosfofructocinasa I es una enzima alostérica fundamental para el control de la


glucólisis. Esta enzima es inhibida por altos niveles de ATP, disminuyendo la afinidad de la enzima
por sus substratos, la Fructosa-6-fosfato. El efecto alostérico inhibitorio del ATP puede ser revertido
por el AMP, así que la actividad enzimática aumenta cuando la relación ATP/AMP disminuye. Otros
reguladores alostéricos de esta enzima son la fructosa 2,6-bisfosfato y el ácido cítrico, un
intermediario del Cíclo de Krebs.
La cuarta reacción implica la bipartición aldólica de la Fructosa-1,6-bisfosfato por efecto de
la enzima Aldolasa, produciendo las dos triosas fosforiladas Dihidroxiacetona fosfato y el
Gliceraldehido-3-fosfato. La reacción es reversible, tal como sucede durante la Gluconeogénesis,
en la cual ocurre una condensación aldólica.

Aldolasa
Fructosa-1,6-bisfosfato Æ Gliceraldehido-3-fosfato + Dihidroxiacetona fosfato

Debido a que ambos productos de la reacción son interconvertibles mediante la enzima


Triosafosfato isomerasa, se establece un equilibrio entre una cetotriosa fosfato y una aldotriosa
fosfato, reacción que es reversible y constituye la quinta reacción glucolítica.

TFI
Dihidroxiacetona fosfato ÅÆ Gliceraldehido-3-fosfato

La sexta reacción glucolítica implica la fosforilación oxidativa del Gliceraldehido-3-fosfato


+
por la enzima Gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa la cual requiere NAD como coenzima y
fosfato inorgánico (Pi) como substrato para formar el ácido 1,3-bisfosfoglicérico. Debido a la
presencia de un enlace fosfoanhidrido (acilfosfato) en el ácido 1,3-bisfosfoglicérico, este
compuesto es considerado ser un compuesto de alta energía. Esta reacción es reversible. Durante
+ +
la reacción, el NAD es reducido a NADH(H ). El destino metabólico de esta coenzima reducida
depende de las condiciones aeróbicas o anaeróbicas del tejido en el cual se lleva a cabo la
reacción.

GA3FDH
+ +
Gliceraldehido-3-fosfato + Pi + NAD Æ Acido 1,3-bisfosfoglicérico + NADH(H )

Esta reacción no se lleva a cabo si el fosfato es substituido por arseniato, en cuyo caso el
producto no es un substrato para la siguiente reacción de la via glicolítica. Por lo tanto el arseniato
es considerado un inhibidor de la glucólisis en esta etapa específica.
+
En condiciones anaeróbicas, el NADH(H ) es utilizado para reducir el ácido pirúvico a ácido
+
láctico y de esta manera regenerar NAD para mantener la glucólisis activa. En condiciones
+
aeróbicas el NADH(H ) es utilizado como una fuente de electrones para alimentar la cadena
respiratoria mitocondrial, debiendo ser transportados los hidrógenos al interior de la mitocondria
mediante el sistema lanzadera del ácido málico o del α-glicerofosfato.

Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB 3


La séptima reacción es la primera de dos reacciones en las que hay transferencia de un
enlace fosfato de alta energía al ADP con la consecuente formación de un mol de ATP, mecanismo
que es denominado "Fosforilación a Nivel de Substrato". La reacción es catalizada
reversiblemente por la enzima Fosfogliceratocinasa denominada así por la reacción inversa.

FGC
Acido1,3-bisfosfoglicérico + ADP Æ Acido 3-fosfoglicérico + ATP

Un método alterno para la oxidación de glucosa el via denominada via de las pentosas
fosfato, también conocida como derivación de la hexosa monofosfato. Esta via genera metabolitos
intermediarios de la glucólisis anaeróbica, tales como el Gliceradehido-3-fosfato y la Fructosa-6-
fosfato los cuales siguen luego la via glicolítica generadora de ATP. Esta via es especialmente
importante
La octava es una reacción de isomerización, en la cual la enzima Fosfoglicerato
fosfomutasa, cataliza la transferencia del grupo fosfato del carbono número 3 hacia el carbono
número 2, formando así el ácido 2-fosfoglicérico.

FGFM
Acido 3-fosfoglicérico Æ Acido 2-fosfoglicérico

La enzima Enolasa cataliza la novena reacción de esta vía metabólica, transformando


enzimaticamente al ácido 2-fosfoglicérico en ácido fosfoenolpirúvico mediante una deshidratación.
La presencia de un enlace enolfosfato hace del ácido Fosfoenolpirúvico un compuesto de alta
energía.

Enolasa
Acido 2-fosfoglicérico Æ Acido fosfoenolpirúvico
++
Mg
-
Esta reacción puede ser inhibida por el fluoruro (F ), el cual forma un complejo Mg++-
fosfato-fluoruro, utilizando así el Mg++ requerido por la enzima Enolasa.
La décima y última reacción de la glucólisis implica la segunda fosforilación a nivel de substrato con
la concomitante generación de un mol de ATP debido a la transferencia del enlace fosfato de alta
energía del ácido fosfoenolpirúvico al ADP, reacción que es catalizada por la enzima
Piruvatocinasa, nombre tomado por la reacción inversa. El ácido pirúvico así formado es el
producto final de la glucólisis.

PC
Acido fosfoenolpirúvico Æ Acido pirúvico

En condiciones de anaerobiosis, el ácido pirúvico es reducido a ácido láctico por efecto de la


+
enzima Lactato Deshidrogenasa (LDH) y el poder reductor en forma de NADH(H ) que fue
generado durante la reacción catalizada por la enzima Gliceraldehido-3-fosfato Deshidrogenasa.
+
De esta manera, la reoxidación del NADH(H ) mediante la via de la formación del ácido láctico,
permite que la glucólisis continúe aún en condiciones anaeróbicas, mediante la regeneración de
+
NAD .
Una vía metabólica alterna para la oxidación de glucosa es la denominada vía de las
Pentosas Fosfato o Derivación de la Hexosa Monofosfato, la cual genera metabolitos
intermedios tales como la Fructosa-6-fosfato y el Gliceraldehido-3-fosfato, los cuales pueden ser
incorporados a la vía glicolítica anaeróbica para generar ATP y ácido láctico. Esta vía es por lo
tanto especialmente importante en aquellas células cuya única fuente de energía es el ATP
generado durante la glucólisis anaeróbica debido a que carecen de mitocondrias para generar ATP
mediante la fosforilación oxidativa.

4 Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB


Esta vía metabólica se lleva a cabo en el citosol y es especialmente importante la primera de
dos deshidrogenaciones que se llevan a cabo durante todo el proceso. La enzima Glucosa-6-
fosfato Deshidrogenasa (G6PDH) oxida a la glucosa-6-fosfato a 6-fosfogluconolactona. En esta
+ + +
misma reacción el NADP es reducido a NADPH(H ). La generación de NADPH(H ) es
especialmente importante ya que esta coenzima reducida es utilizada a su vez en varias otras
funciones metabólicas celulares, tales como:

a. Síntesis de ácidos grasos


b. Sistema Citocromo P450
c. Reducción enzimática del Glutation oxidado (G-S-S-G)
d. Síntesis de Colesterol y hormonas esteroideas
e. Síntesis de Cuerpos Cetónicos
f. Mecanismo de acción de las Oxidasas de Función Mixta (MFOs)

Esta vía metabólica es también una fuente importante de Ribosa-5-fosfato, la cual es


utilizada para la síntesis de nucleótidos purínicos y pirimidínicos los que a su vez pueden ser
+ +
utilizados para la síntesis de coenzimas específicas (FMN, FAD, NAD , NADP , CoA-SH, SAM,
PAPS, etc.), así como para la síntesis de los ácidos nucleicos ADN y ARN.

Esta vía requiere Glucosa-6-fosfato la cual es deshidrogenada para formar 6-


fosfogluconolactona la cual es transformada en ácido 6-fosfoglucónico por apertura hidrolítica del
anillo lactona. El ácido 6-fosfoglucónico resultante es oxidado en una reacción dependiente de
+
NADP seguido de una decarboxilación para generar Ribulosa-5-fosfato, una cetopentosa fosfato,
la cual es isomerizada a Ribosa-5-fosfato y a Xilulosa-5-fosfato por efecto de dos isomerasas
específicas. La via continua mediante una serie de reacciones que esencialmente consisten en
transcetolaciones y transalsolaciones de carbonos, para producir finalmente Fructosa-6-fosfato y
Gliceraldehido-3-fosfato que son metabolitos intermediarios de la glucólisis, por lo que estos
pueden ser derivados hacia dicha vía metabólica.

Una deficiencia de la vitamina hidrosoluble Tiamina (Beri-beri) afecta esta via metabólica,
ya que la enzima Transcetolasa requiere Pirofosfato de Tiamina como coenzima. Por otra parte
una deficiencia de la enzima Glucosa-6-fosfato Deshidrogenasa disminuye la producción de la
+
coenzima reducida NADPH(H ) requerida para la protección antioxidante de la célula contra la
peroxidación de ácidos grasos insaturados y proteínas por efecto de los radicales libres de
oxígeno, así como la producción de superóxido a partir de la Oxihemoglobina, lo cual sucede
espontáneamente . Un agotamiento del Glutation reducido (G-SH) por deficiencia congénita de la
enzima G6PDH en individuos homocigotos afecta especialmente al eritrocito, causando la ruptura
de la membrana plasmática lo cual conduce a la condición denominada Anemia Hemolítica por
Deficiencia de G6PDH. Esta condición pude ser sintomática en individuos homocigóticos excepto
si son expuestos a la acción de ciertas drogas agotadoras del Glutation, principalmente las drogas
+
antipalúdicas (Primaquina, Pamaquina, etc.) las cuales son reducidas por el NADPH(H ). La
anemia, aunada a la presencia de cuerpos de Heinz intraeritrocíticos, orina obscura e
hiperbilirubinemia son características diagnósticas de esta condición patológica.

Transformaciones Metabólicas del ácido Pirúvico.


El ácido pirúvico generado en la glucólisis o bien como producto de la transaminación de
la Alanina o de la desaminación oxidativa de ciertos aminoácidos, puede ser transformado
enzimáticamente en diferentes productos según los requerimientos metabólicos y energéticos del
organismo. Las transformaciones más importantes del piruvato son las siguientes.

Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB 5


(A) Reducción del piruvato. En condiciones anaeróbicas tales como las del eritrocito, el
ácido pirúvico es reducido a ácido láctico, por efecto de la enzima Lactato
Deshidrogenasa (LDH) y el poder reductor de la coenzima NADH(H+) generada durante la
fosforilación oxidativa del Gliceraldehido-3-Fosfato. De esta manera se regenera NAD+ y la
vía glicolítica puede continuar aún en condiciones anaeróbicas. En el músculo esquelético
donde el ácido láctico es producido principalmente, y debido a que no puede ser
transformado en otro metabolito, el ácido láctico pasa al torrente circulatorio para ser
llevado hacia el hígado. En el hepatocito, el ácido láctico puede ser reconvertido a glucosa
mediante las reacciones de la Neoglucogénesis, o bien ser transformado de nuevo en
ácido pirúvico para luego ser transformado en Acetil~CoA.

LDH
Ac. pirúvico + NADH(H+) Æ Ac. láctico + NAD+

(B) Transaminación del piruvato. La transaminación del ácido pirúvico ocurre por efecto de
la enzima Alanina amino Transferasa (ALT), la cual requiere Fosfato de Piridoxal (PP)
como coenzima y que genera Alanina así como la transformación concomitante de ácido
glutámico en ácido α-cetoglutárico. Debido a su reversibilidad, esta reacción es crucial
para la conversión metabólica de Alanina en Glucosa mediante la Neoglucogénesis.

ALT
Ac. Pirúvico + Ac. Glutámico Æ Alanina + Ac. α-cetoglutárico
PP

(C) Descarboxilación oxidativa del piruvato. En condiciones aeróbicas, el ácido pirúvico es


descarboxilado oxidativamente mediante el complejo multienzimático denominado
comúnmente Piruvato Deshidrogenasa (PDH), complejo que requiere la participación
simultanea de las coenzimas Pirofosfato de Tiamina (TPP), Acido Lipóico, CoA-SH, FAD y
NAD+. Los productos finales de esta reacción son Acetil-CoA, NADH y CO2.

PDH
Ac. Pirúvico + NAD+ + CoA-SH Æ Acetil~CoA + NADH(H+) + CO2

(D) Carboxilación del piruvato. Esta es una reacción clave para la iniciación del Ciclo de
Krebs, además de ser un paso obligatorio en el proceso de Neoglucogéneisis a partir de
aquellos aminoácidos transformables en ácido pirúvico. Esta es una típica reacción de
carboxilación dependiente de Biotina y ATP catalizada por la enzima Piruvato
Carboxilasa (PC).
PC
Ac. pirúvico + Biotina-CO2 + ATP Æ Ac. Oxaloacético + Biotina + ADP + Pi

Ciclo del ácido cítrico, ciclo de krebs, o ciclo del ácido tricarboxílico
El ciclo del ácido cítrico o ciclo del ácido tricarboxílico es denominado también Ciclo de
Krebs en honor a uno de sus descubridores. Esta vía metabólica se lleva a cabo en matriz
mitocondrial y constituye la via terminal para la oxidación de todos los nutrimentos, carbohidratos
lípidos y proteínas, una vez transformados en Acetil~CoA.
Algunos de los intermediarios de esta vía metabólica pueden ser utilizados en algunas
otras vías anabólicas, tales como la síntesis del grupo Heme, lo cual requiere Succinil~CoA, un
metabolitos intermediario. El ácido glutámico y el ácido aspártico pueden ser generados por
transaminación del ácido α-cetoglutárico y del ácido oxaloacético respectivamente. La
Neoglucogénesis, que es la síntesis de glucosa a partir de moléculas precursoras no-
carbohidratos, tales como algunos aminoácidos, el glicerol y el ácido láctico, es un proceso que
implica la formación obligatoria de Acido Oxaloacético que es un metabolito intermediario de Ciclo
de Krebs.

6 Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB


Durante las reacciones oxidativas del cíclo se generan equivalentes reductores en forma
de hidrógeno o de electrones, como consecuencia de la reducción de las coenzimas NAD+ y FAD
por efecto de enzimas Deshidrogenasas específicas. Estos equivalentes reductores en forma de
NADH y FADH2 respectivamente, alimentan con electrones al Sistema Mitocondrial de Transporte
Electrónico para la generación de enlaces pirofosfato de alta energía en el ATP, mecanismo que
es denominado Fosforilación Oxidativa y que constituye la culminación de todo el proceso
productos de energía en la célula.

Reacciones del ciclo


La oxidación de los dos carbonos de la Acetil~CoA se inicia cuando una molécula es
condensada con una molécula de ácido oxaloacético el cual actúa como un acarreador del grupo
acetato, generando una molécula de ácido cítrico, un ácido tricarboxílico de seis carbonos. Tanto
la Acetil~CoA como el ácido oxaloacético son generados en la matriz mitocondrial a partir del
mismo precursor metabólico que es el ácido pirúvico, el que a su vez es el producto final de la
glucólisis aeróbica o del catabolismo de varios aminoácidos, como la Alanina, Serina, Glicina, etc.
Luego de esta reacción de condensación, siguen una serie de reacciones durante las
cuales se generan dos moléculas de CO2, tres moléculas de NADH y una molécula de FADH2 . Al
final se regenera el ácido oxaloacético. Puesto que solo una pequeña cantidad de oxaloacetato es
requerida para facilitar la conversión de una gran cantidad de moléculas de Acetil~CoA, puede
considerarse que la concentración de oxaloacetato es el factor más crítico en la velocidad de
formación de citrato.
La reacción que es catalizada por la enzima Citrato Sintetasa que es una de la las
enzimas que regulan la velocidad del cíclo.

CS
Acetil~CoA + Oxaloacetato + H2O Æ Citrato + CoA-SH (1)

La segunda y tercera reacciones implican la isomerización del citrato a isocitrato por


deshidratación y rehidratación, reacciones que son catalizadas por la enzima Aconitasa, mediante
la formación del intermediario cis-aconitato. La reacción es inhibida en presencia del Fluoroacetato,
en cual forma Fluoroacetil-CoA, se condensa con el oxaloacetato formando Fluorocitrato y este
inhibe a la Aconitasa.

A
Citrato Æ cis-Aconitato + H2O (2)

A
cis-Aconitato + H2O Æ Isocitrato (3)

La cuarta y quinta reacciones consisten en una decarboxilación oxidativa del isocitrato para
formar Acido α-cetoglutárico. Ambas reacciones son catalizadas por la enzima Isocitrato
Deshidrogenasa (IDH), mediante la formación del metabolito intermediario Acido Oxalosuccínico.
La coenzima requerida es NAD+ la cual es reducid a NADH.

IDH
Isocitrato + NAD+ Æ Oxalosuccinato + NADH (4)

IDH
Oxalosuccinato Æ α-cetoglutarato + CO2 (5)

La sexta reacción del ciclo es catalizada por un complejo multienzimático denominado α-


Cetoglutarato Deshidrogenasa (α-CDH). Dicho complejo cataliza una reacción tipo
decarboxilación oxidativa de un α-cetoácido, y origina el compuesto de alta energía Succinil~CoA,
CO2 y NADH.

Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB 7


El mecanismo de esta reacción irreversible es similar al que forma Acetil~CoA a partir del
piruvato. El complejo multienzimático requiere la participación de cinco diferentes coenzimas:
Pirofosfato de Tiamina, Acido Lipóico, CoA-SH, FAD y NAD+, siendo el NAD+ la última coenzima
que acepta los electrones.
α-CDH
α-cetoglutarato + NAD+ Æ Succinil~CoA + NADH (6)

La séptima reacción del Ciclo de Krebs implica la transformación de la Succinil~CoA en


Succinato debido a la acción de la enzima Succinato Tiocinasa (Succinil~CoA Sintetasa) por la
reacción inversa. Esta reacción implica la formación de un enlace fosfato de alta energía en forma
de GTP mediante la fosforilación del GDP en presencia de fosfato inorgánico (Pi). Esta es la única
reacción del Ciclo de Krebs que genera un enlace fosfato rico en energía mediante fosforilación a
nivel de substrato

STC
Succinil~CoA + GDP + Pi Æ Succinato + GTP + CoA-SH (7)

En la octava reacción el Succinato es deshidrogenado generando Fumarato mediante la


acción de la enzima Succinato Deshidrogenasa (SDH), la cual es una enzima unida a la
superficie interior de la membrana mitocondrial interna. Esta es la única reacción del Ciclo que
implica una transferencia directa de hidrógenos de un substrato a una Flavoproteina sin la
participación de NAD+. La enzima esta fuertemente unida a una molécula de FAD que actúa como
coenzima, así como a una Ferrosulfoproteina (Fe.S). Esta reacción puede ser inhibida
competitivamente por la adición de Malonato o de Oxaloacetato.

SDH
Succinato + FAD Æ Fumarato FADH2 (8)

La enzima Fumarato Hidratasa o Fumarasa cataliza la novena reacción en la cual el


Succinato es hidratado para generar Malato. La adición de una molécula de agua a la doble
ligadura del Fumarato en la configuración trans es estereoespecífica, por lo que solo se forma L-
Malato.

FH
Fumarato + H2O Æ L-Malato (9)

En la décima y ultima reacción del ciclo se regenera el Oxaloacetato mediante la


deshidrogenación del L-Malato mediante la acción de la enzima Malato Deshidrogenasa (MDH),
enzima que requiere NAD+ como coenzima.

MDH
L-Malato + NAD+ Æ Oxaloacetato + NADH (10)

Como consecuencia de las cuatro oxidaciones catalizadas por Deshidrogenasas


especificas durante una vuelta del ciclo, se producen tres mole de NADH(H+) y un mol de FADH2,
además e dos moles de CO2 y un mol de GTP. Los equivalentes reductores son transferidos a la
cadena respiratoria localizada en la membrana mitocondrial interna para la generación de enlaces
fosfato de alta energía en forma de enlaces pirofosfato en el ATP mediante el mecanismo conocido
como Fosforilación Oxidativa. La suma de las reacciones estequeométricas del Ciclo de Krebs
consecuentemente es:

Acetil~CoA + 3NAD+ + FAD + GDP + Pi + H2O Æ

2CO2 + 3NADH + FADH2 + GTP + CoA + 2H+

8 Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB


Se puede observar que los dos carbonos que entran al ciclo en forma de Acetil~CoA, no se
pierden en forma de CO2 durante la primera vuelta del ciclo, sino que son los dos carbones
superiores del oxaloacetato. Debido a la necesidad de regenerar NAD+ y FAD, el Ciclo de Krebs
opera solamente cuando dispone de oxigeno, el cual es utilizado como el último receptor de
electrones en la ultima reacción de la cadena respiratoria para la formación de agua metabólica.

Regulación del Ciclo.


La actividad del Ciclo de Krebs es controlada en varias de sus reacciones. El primer sitio
de control es la transformación de Piruvato en Acetil~CoA, reacción que es catalizada por la
enzima Piruvato Deshidrogenasa. Dicha enzima es inhibida alostericamente por ATP y activada
por AMP. Sin embargo, el control principal es por modificación covalente de la enzima al fosforilar
un residuo de Serina, lo cual inactiva la enzima. La fosforilación es estimulada por altas
concentraciones de ATP, Acetil~CoA y NADH, e inhibida por piruvato, CoA-SH, NAD+ y ADP. El
piruvato también activa la enzima Piruvato Deshidrogenasa Fosfato Fosfatasa que desfosforila a la
enzima y de esta manera la reactiva.
La enzima Citrato Sintetasa es inhibida por ATP, el cual disminuye la afinidad de la enzima
por su substrato, el oxaloacetato, reduciendo la velocidad de la reacción.
La enzima Isocitrato Deshidrogenasa es estimulada por ADP y NAD+,
e inhibida por NADH. Estos factores modifican la afinidad de la enzima por su substrato, el
Isocitrato.
El control final del ciclo es la reacción catalizada por la enzima α-Cetoglutarato
Deshidrogenasa, la cual es inhibida por los productos de la reacción, Succinil~CoA y NADH, y
también por ATP.

El Ciclo de Krebs es igualmente controlado por la disponibilidad de Oxaloacetato.

Sistema mitocondrial de transporte electrónico y mecanismo de fosforilación oxidativa


La mayor parte del ATP formado como resultado de la oxidación completa de los
carbohidratos, lípidos y proteínas, es producto del proceso metabólico denominado Fosforilación
Oxidativa, el cual se lleva a cabo en la membrana mitocondrial interna.
La mitocondria es un organelo celular constituido por un sistema de doble membrana; una
membrana externa que está en contacto con el citosol y una membrana interna altamente
invaginada con el objeto de ofrecer una mayor superficie. La membrana interna contiene un 75%
de proteína, muchas de las cuales constituyen el Sistema de Transporte Electrónico o Cadena
Respiratoria Mitocondrial, además de otra serie de proteínas cuya función es muy variada,
pudiendo ser transportadores, enzimas, etc. La membrana externa es relativamente permeable a
los iones y pequeñas moléculas, mientras que la membrana interna resulta impermeable a muchas
moléculas dentro de las que se incluyen Oxaloacetato, NADH, etc.
La matriz mitocondrial contiene todos los sistemas enzimáticos responsables de la
producción de coenzimas reducidas, tales como NADH y FADH2. Dentro de estos sistemas
enzimáticos se encuentran las enzimas del Cíclo de Krebs, las enzimas de la β-Oxidación de los
Acidos Grasos, el complejo multienzimático Piruvato Deshidrogenasa, etc.

Mecanismo de la Fosforilación Oxidativa.


Varias hipótesis han sido propuestas para explicar la forma en la que el transporte
electrónico está acoplado a la generación de ATP. Una de las hipótesis mas aceptadas y la que
mejor se ajusta a los hechos hasta ahora conocidos es la Teoría Quimiosmótica propuesta por
Mitchell.
Según Mitchell el suceso primario en la fosforilación oxidativa es la translocación
unidireccional de protones (H+) al exterior de una membrana de acoplamiento que es la membrana
mitocondrial interna. Los protones son impulsados por la energía liberada durante las reacciones
de oxido-reducción de la cadena respiratoria. Al acumularse los protones fuera de la membrana
mitocondrial interna se crea una diferencia de potencial electroquímico (gradiente electroquímico,
∆H+) a través de la membrana mitocondrial interna.

Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB 9


Todos los componentes de la Cadena Respiratoria se localizan en la membrana
mitocondrial interna y están organizados en forma de complejos (Complejos I III y IV) cuya función
es la transportar electrones desde el complejo I hasta el complejo IV. La caída de potencial del
electrón al pasar de un complejo al siguiente complejo libera energía la cual es utilizada para
bombear protones (H+) de la matriz mitocondrial hacia el espacio intermembranal, lo cual genera un
gradiente electroquímico. Posteriormente, la energía generada por este gradiente de protones es
atrapada y almacenada como ATP cuando los protones fluyen al interior de la mitocondria a través
del componente Fo de la enzima ATP sintetasa, la cual utiliza la fuerza protomotríz para fosforilar
al ADP y generar ATP, en la fracción F1 de la enzima.

Complejos del Sistema de Transporte Electrónico.


La cadena respiratoria o Sistema de Transporte Electrónico esta constituida por cuatro
complejos de proteínas todos ellos localizados en la membrana mitocondrial interna, ya sea como
proteínas integrales o periféricas, y dos transportadores móviles de electrones. El resultado neto es
la transferencia de electrones del NADH y del FADH2 al oxígeno con la consecuente formación de
agua metabólica. El complejo V, aunque no participa directamente en el transporte electrónico, es
la enzima que en última instancia sintetiza ATP.

Los complejos proteicos son los siguientes:

COMPLEJO I (NADH Deshidrogenasa)

COMPLEJO II (Succinato Deshidrogenasa)

COMPLEJO III (Coenzima Q-Citocromo c Reductasa)

COMPLEJO IV (Citocromo c Reductasa)

COMPLEJO V ( ATP sintetasa)

Todos los componentes de la Cadena Respiratoria están dispuestos en orden creciente de


Potencial Redox (una medida de afinidad por los electrones) donde los electrones fluyen a través
de los componentes de manera escalonada desde el componente con menor afinidad por los
electrones (NAD+) hasta el de mayor afinidad (Oxígeno).

Los lípidos como fuente de energía.


La oxidación de los lípidos de la dieta deben constituir aproximadamente el 30% del total
de las calorías ingeridas en todos los alimentos. La oxidación completa de un gramo de grasa
libera 9 Kcal., por lo tanto, de los alimentos que el humano ingiere, los triglicéridos son el
combustible más energético.

Lipólisis.
La reserva energética más abundante en el organismo lo constituye el tejido adiposo en el
cual se almacenan triglicéridos principalmente. Para la utilización de esta fuente de energía es
necesario liberar los ácidos grasos constituyentes de los triglicéridos almacenados. Este proceso
metabólico denominado Lipólisis es un fenómeno que es regulado por varias hormonas lipolíticas,
tales como Adrenalina, Noradrenalina, Glucagon, ACTH, MSH, GH, Vasopresina etc. Estas
hormonas median su acción mediante la formación de un segundo mensajero químico, el
3',5'cAMP, el cual es el producto de la actividad de la enzima Adenilciclasa sobre el ATP. La
Adenilciclasa es a su vez activada por la acción de la subunidad alfa de una Proteína G
estimuladora (Gs), la cual actúa como un transductor de la señal hormonal.

10 Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB


En última instancia y como consecuencia de este proceso la enzima Lipasa Sensible a
Hormonas actúa sobre los Triglicéridos almacenados en el adipocito, produciendo Acidos Grasos
Libres (AGL) y Diglicéridos, siendo estos últimos a su vez substratos para otras Lipasas
específicas, conduciendo finalmente a la hidrólisis completa hasta Glicerol y dos Acidos Grasos
Libres. Los ácidos grasos difunden a través de la membrana del adipocito hacia el torrente
sanguíneo donde se unen a Albúmina y a otras proteínas transportadoras de Acidos Grasos, para
ser transportados hacia el músculo y el hígado principalmente.

Transporte de ácidos grasos hacia la matriz mitocondrial.


Luego de su transporte hacia el tejido muscular y su entrada a la célula luego de ser
liberados por la albúmina, los ácidos grasos libres son convertidos a derivados de CoA-SH
denominados Acil~CoA. Esta reacción es catalizada por la enzima Acil-CoA Sintetasa, y requiere
la utilización de dos enlaces fosfatos de alta energía en el ATP, el cual es transformado en AMP y
Pirofosfato inorgánico el cual es posteriormente hidrolizado a dos fosfatos inorgánicos, lo cual
asegura la irreversibilidad de la reacción.
En esta forma, como Acil~CoA, los ácidos grasos pueden pasar a través de la membrana
mitocondrial externa, sin embargo no pueden atravesar la membrana mitocondrial externa. Para
lograr esto, el grupo Acilo de la Acil~CoA es transferido al grupo hidroxilo de una molécula
transportadora, la Carnitina, formando el compuesto Acil-Carnitina para ser transferidos al interior
de la matriz mitocondrial mediante el sistema de translocación denominado Acil-Carnitina
Transferasa, enzima de la cual existen dos tipos I y II, la primera relacionada con el lado externo
de la membrana mitocondrial interna y que se encarga de translocar grupos acilo de cadena larga
tal como el Ácido Palmítico. Los grupos acilo de cadena corta son transferidos por el sistema
denominado Carnitina-Acetil Transferasa.
El papel esencial de la Carnitina es el transporte de ácidos grasos de cadena larga (12 a
18 carbones de longitud) a través de las membranas mitocondriales. Los ácidos grasos de cadena
larga no pueden penetrar la membrana mitocondrial interna por lo que requieren de un acarreador
específico. Los ácidos grasos que entran a la célula a través de la membrana plasmática son
“activados” mediante la enzima Acil~CoA Sintetasa la cual esterifica al ácido graso con la
Coenzima A (CoA-SH) en una reacción que requiere ATP.

Acil~CoAS
Acido graso + CoA-SH + ATP Æ Acil graso~CoA + AMP + PPi

En la superficie externa de la membrana mitocondrial interna se localiza la enzima


Carnitina-Acil Transferasa I (CAT-I), la cual transfiere el grupo Acil graso a la Carnitina, formando
el complejo Acil graso-Carnitina el cual puede pasar a través de la membrana mitocondrial interna.

CAT-I
Acil~CoA + Carnitina Æ Acil-Carnitina + CoA-SH

Una vez dentro de la matriz mitocondrial, la enzima Carnitina-Acil Transferasa II (CAT-II)


localizada en la cara interna de la membrana mitocondrial interna, cataliza la reconversión del
complejo Acil graso-Carnitina en Acil graso~CoA.

CAT-II
Acil-Carnitina + CoA-SH Æ Acil graso~CoA + Carnitina

De esta manera el ácido graso unido a la CoA-SH puede iniciar la serie de reacciones que
comprenden la β-oxidación y la Carnitina regresa al compartimento intermembranal.
Una falla en este mecanismo de transporte debida a una deficiencia de Carnitina o debido
a la disminución en la actividad de las enzimas CAT-I o CAT-II, repercute en la producción de
energía a partir de la oxidación de los ácidos grasos.

Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB 11


Por otra parte, los comúnmente llamados cuerpos cetónicos: ácido acetoacético, ácido β-
hidroxibutírico y la acetona, son sintetizados en el hígado a partir de unidades de Acetil~CoA
derivadas de la oxidación de los ácidos grasos. Por lo tanto, cualquier defecto en la oxidación de
ácidos grasos necesariamente altera el proceso de cetogénesis. Otra consecuencia es la
acumulación de lípidos en tejido muscular y otros tejidos.

Características Clínicas
Clínicamente el síndrome miopático por deficiencia de Carnitina se caracteriza por
debilidad muscular progresiva, acumulación de lípidos en el músculo y aumento en la
concentración plasmática de enzimas de origen muscular (Aldolasa, ALT, CPK). Los síntomas
pueden presentarse ya sea a temprana edad o puede retrasarse hasta una edad media. Los
niveles de Carnitina en estos pacientes están considerablemente disminuidos, mientras que los
niveles hepáticos y plasmáticos son generalmente normales. Muchos de estos pacientes también
desarrollan cardiomiopatía. Se cree que una disminución en la producción de ATP resultante de la
disminución en la oxidación de ácidos grasos, es un factor contribuyente para la disfunción de los
músculos esquelético y cardiaco. Se ha postulado que los pacientes con enfermedad miopática
tienen una biosíntesis normal de Carnitina pero su transporte hacia el músculo es defectiva.

Las manifestaciones clínicas de la forma sistémica de deficiencia de Carnitina


generalmente se presentan a temprana edad. La deficiencia sistémica de Carnitina se asocia con
disfunción hepática y sintomatología del SNC, incluyendo episodios repetitivos de encefalopatía y
vómitos, seguidos de estupor profundo, confusión y coma. Otros signos y síntomas incluyen
hipoglicemia, hiperamonemia, y elevación de los niveles plasmáticos de enzimas hepáticas y
musculares. Los niveles plasmáticos de ácidos grasos libres generalmente están elevados pero no
pueden producir cuerpos cetónicos. Un aumento discreto a pronunciado de los lípidos neutros se
observa tanto en el músculo como en el hígado. Los pacientes tienen bajos niveles de Carnitina en
el hígado y en el músculo esquelético y niveles variables en el suero.

La cardiomiopatía acompañada de niveles reducidos de Carnitina en el corazón es


igualmente una característica importante en muchos casos de deficiencia sistémica de Carnitina.
Las crisis recurrentes en la deficiencia sistémica de Carnitina parecen ser provocadas por
una restricción calórica. En tales condiciones, se requiere un aumento en la utilización de ácidos
grasos y un aumento en la neoglucogénesis; sin embargo el uso efectivo de los ácidos grasos está
limitado por la deficiencia de Carnitina y la neoglucogénesis que ocurre principalmente en el hígado
requiere grandes cantidades de ATP, cuya generación depende en gran parte de la oxidación de
los ácidos grasos. Consecuentemente el paciente que no puede oxidar ácidos grasos de cadena
larga es igualmente incapaz de formar glucosa a partir de las moléculas glucogénicas, lo cual es
causa de hipoglicemia en el paciente. Otra causa de hipoglicemia es que los tejidos periféricos que
normalmente utilizan ácidos grasos se vuelven dependientes de glucosa. La falla en la producción
hepática de ATP afecta igualmente el ciclo de la urea, produciendo un aumento en los niveles de
amoniaco. Se ha postulado que la deficiencia sistémica de Carnitina representa un defecto en la
biosíntesis de Carnitina.

Los casos de deficiencia de Carnitina resultantes de un defecto genético se clasifican como


deficiencias primarias de Carnitina. Se han descrito igualmente casos de deficiencia secundaria de
Carnitina. Tales casos son debidos a desordenes del metabolismo de los ácidos orgánicos o
debidos a la farmacoterapia con ciertas drogas. En tales casos se acumulan en los tejidos
intermediarios de Acil~CoA, los cuales al reaccionar con la Carnitina producen complejos Acil-
Carnitina los cuales son excretados por la orina, lo cual causa agotamiento de la poza de Carnitina,
causando consecuentemente una deficiencia secundaria de Carnitina. La administración de
Carnitina es benéfica y recomendable en estos pacientes.

12 Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB


Oxidación de los Acidos grasos.
El proceso más importante para la oxidación de los ácidos grasos es la denominada β-
oxidación el cual es un proceso mitocondrial en espiral. Cada vuelta de la espiral oxidativa genera
una molécula de Acetil~CoA, una molécula de FADH2 y una molécula de NADH, de tal manera que
al cabo de un cierto número de espirales oxidativas, todos los carbones de un ácido graso con un
número par de carbones habrán sido transformados en Acetil~CoA.

El número de moléculas de Acetil~CoA producidas por molécula de ácido graso oxidado


siempre es igual al número de carbones en el ácido graso dividido entre dos, cuando se trata de un
ácido graso con un número par de carbones ya sea saturado o insaturado. Los ácidos grasos con
un número non de carbones también pueden ser degradados por este mecanismo de β-oxidación,
aunque los últimos tres carbones del ácido graso en cuestión como Propionil~CoA son
transformados en Succinil~CoA luego de una carboxilación enzimática dependiente de Biotina
seguida de una reacción de isomerización que requiere vitamina B12. Estas últimas reacciones son
compartidas por varias moléculas para su oxidación y consecuente producción de energía tales
como ciertos aminoácidos (Valina, Metionina, Isoleucina y Treonina), los carbones 25, 26 y 27 del
Colesterol, la Timina, etc.

Las reacciones de la β-oxidación de los ácidos grasos.


El ácido graso “activo” en forma de Acil-CoA es deshidrogenado una primera vez por la
acción de la enzima Acil-CoA Deshidrogenasa, enzima que requiere FAD como aceptor de
hidrógenos y que origina Trans-Enoil~CoA, substrato que es hidratado por la enzima Enoil-CoA
Hidratasa formando el compuesto hidroxilado L-β-hidroxiAcil~CoA, el cual es un substrato para
una segunda deshidrogenación , reacción que es catalizada por la enzima L-β-Hidroxiacil
Deshidrogenasa la cual requiere NAD+ como coenzima la cual es reducida a NADH. El producto
de esta reacción denominado β-cetoacil~CoA es finalmente un substrato para la enzima β-
Cetoacil Tiolasa, la cual mediante una reacción tipo tiólisis efectuada con el grupo tiol de una
molécula de CoA-SH regenera una molécula de Acil~CoA que es dos carbones más corta que el
grupo acilo original. El proceso se repite cíclicamente, hasta que todos los carbonos han sido
convertidos en Acetil-CoA. Las moléculas de Acetil~CoA así generadas pueden ser oxidadas
completamente en las reacciones del ciclo de Krebs. Las coenzimas reducidas FADH2 y NADH son
fuentes de electrones para alimentar la cadena respiratoria mitocondrial y así generar energía. Las
cuatro reacciones que constituyen la espiral oxidativa se muestran abajo.

Acil~CoA + FAD Æ trans-Enoil~CoA + FADH2 (1)

trans-Enoil~CoA + H2O Æ L-β-hidroxiAcil~CoA (2)

L-β-hidroxiAcil~CoA + NAD+ Æ β-CetoAcil~CoA + NADH (3)

β-Cetoacil~CoA + CoA-SH Æ Acil~CoA + Acetil~CoA (4)

Oxidación de Aminoácidos
Es recomendable que solamente el 18% del total de las calorías ingeridas diariamente
provenga de las proteínas. Podemos deducir por lo tanto que las proteínas no son la primera
elección para la producción energética sino más bien que los aminoácidos componentes de las
proteínas ingeridas pueden ser utilizados para otros procesos metabólicos tales como la síntesis
proteica, síntesis de compuestos nitrogenados no esenciales, etc.
Sin embargo, el esqueleto carbonado de todos los aminoácidos es una fuente potencial de
carbonos para ser oxidados en Ciclo de Krebs previa eliminación del grupo α-amino, lo cual puede
ser efectuado mediante dos tipos de reacciones: Transaminación y Desaminación oxidativa o no
oxidativa

Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB 13


Transaminación.
12 de los 20 aminoácidos existentes en las proteínas pueden ser transaminados originando
así el cetoácido correspondiente, el cual a su vez puede ser transformado en Acetil-CoA o bien en
algún otro de los intermediarios del Ciclo de Krebs. De esta manera la Alanina se transforma en
Piruvato en una reacción catalizada por la Alanina Aminotransferasa (ALT) y Fosfato de Piridoxal
como cofactor, mientras que el Aspartato se transforma en oxaloacetato en una reacción catalizada
por la enzima Aspartato Aminotransferasa (AST), etc.

ALT
Alanina + Ac. α-cetoglutárico Æ Ac. Pirúvico + Ac. Glutámico
PP

AST
Ac. Aspártico + Ac. α-cetoglutárico Æ Ac. Oxaloacético + Ac. Glutámico
PP

Desaminación Oxidativa y No-Oxidativa.


Algunos aminoácidos pueden ser transformados en cetoácidos mediante una reacción que
implica la eliminación del grupo α-amino del aminoácido en forma de amoníaco el cual es una
molécula sumamente neurotóxica y por lo tanto debe ser rápidamente transformada en Carbamoil
fosfato y posteriormente en Urea mediante las reacciones del Cíclo de la Urea o Ciclo de Krebs-
Henseleit. La Urea es un compuesto inocuo que es fácilmente soluble y que puede ser eliminado
por vía renal.
El cetoácido formado durante la reacción de desaminación puede ser luego oxidado
mediante la vía universal para la oxidación de substratos precursores de energía: el Ciclo de
Krebs.
Así tenemos que la degradación de la Cisteína, Alanina, Glicina, Serina y Treonina e
Hidroxiprolina produce Piruvato.

El Asparatato y la Asparagina, son convertidos a Oxaloacetato.

La Leucina, Lisina, Fenilalanina Tirosina, Triptófano e Isoleucina pueden ser degradados


directamente a Acetil~CoA sin formar ácido pirúvico.

La Tirosina, la Fenilalanina y el Asparatato, producen Fumarato.

La Succinil~CoA puede provenir del catabolismo de la Isoleucina, la Metionina, la Treonina


y la Valina.
Finalmente, el α-cetoglutarato, es un producto de la degradación del Glutamato,
Glutamina, Histidina, Prolina y Arginina.

METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos son las moléculas más abundantes en la biosfera y constituyen un


componente muy importante de la dieta humana contribuyendo con un 60% o más al total de las
calorías ingeridas diariamente ya sea en forma de polisacáridos o disacáridos principalmente.
Básicamente el carbohidrato considerado metabolicamente ser el más importante, utilizado por la
célula en diferentes vías tanto anabólicas como catabólicas, es sin duda alguna la Glucosa, por lo
que el metabolismo de los carbohidratos gira en torno del metabolismo de la glucosa.
Otros carbohidratos para ser utilizados metabolicamente, deben ser transformados en glucosa o en
sus intermediarios metabólicos.

Prácticamente todos los organismos utilizan glucosa para cuatro propósitos metabólicos
esenciales:

14 Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB


1. Producción de energía.

2. Producción de intermediarios metabólicos para la síntesis de moléculas no-carbohidratos.

3. Síntesis de polisacáridos, glicoproteínas, glicolípidos, mucopolisacáridos, y nucleótidos.

4. Producción de coenzimas reducidas (NADPH), esencial para la síntesis de lípidos, esteroides,


nucleótidos, etc.

Digestión de los Carbohidratos


Los carbohidratos productores de energía más abundantes en la dieta humana son los
almidones, y los disacáridos sacarosa y lactosa. Otros carbohidratos igualmente presentes en la
dieta, tales como el glucógeno, la maltosa y la fructosa, se encuentran en menores cantidades;
finalmente hay carbohidratos en la dieta que no son utilizables metabolicamente debido a la
carencia de enzimas necesarias para su digestión; entre estos carbohidratos están la celulosa, los
dextranos, levanos y mananos, constituyentes de la fibra presente en los vegetales que el humano
ingiere.
Para que los carbohidratos puedan ser absorbidos en el epitelio intestinal, es necesario
que tanto los polisacáridos así como los disacáridos sean hidrolizados enzimáticamente
completamente hasta sus monosacáridos constituyentes. Este proceso hidrolítico ocurre en
diferentes partes del tracto gastrointestinal mediante la acción combinada de diferentes hidrolasas
específicas.

La digestión de los almidones se inicia en la boca por efecto de la enzima α-Amilasa


(Ptialina) presente en la saliva. Esta enzima no contribuye significativamente a la digestión de los
almidones ya que los alimentos no permanecen durante mucho tiempo en la boca para su
masticación. Esta enzima deja de actuar al llegar el bolo alimenticio al estómago donde el pH es
muy ácido (pH 2).
La digestión es continuada y completada en el intestino delgado por acción de la α-
amilasa pancreática, la cual genera fragmentos de dos y tres glucosas (Maltosa e Isomaltosa), así
como algunos oligosacáridos ramificados denominados Dextrinas. Todos estos fragmentos son
ahora substratos para otras enzimas propias de la membrana plasmática de las células epiteliales
intestinales, principalmente discaridasas, tales como la Lactasa, Sacarasa, Maltasa, y
Dextrinasasas. El pH ácido del contenido estomacal es neutralizado por el efecto del Bicarbonato
(HCO3-) secretado en el jugo pancreático.

Intolerancia a la Lactosa.
La intolerancia a la lactosa es un problema clínico prevalente. Se ha estimado que en los
EEUUA 50 millones de habitantes tienen problemas gastrointestinales luego de consumir alimentos
ricos en lactosa. La prevalencia de esta condición varía enormemente entre razas y poblaciones,
desde menos del 30 % entre los europeos hasta casi el 100% en algunas poblaciones asiáticas.
La intolerancia a la lactosa es usualmente una enfermedad de adultos y se asocia más
comúnmente con una cantidad inadecuada de la enzima Lactasa en el intestino delgado. El
termino “intolerancia a la leche” es frecuentemente utilizado como sinónimo de intolerancia a la
lactosa, aunque la intolerancia a la leche puede ser causada por otros componentes de la leche
además de la lactosa.
Es importante distinguir entre la deficiencia de lactasa o hipolacatasia que es una
notable disminución en la enzima lactosa-florizina hidrolasa, y la intolerancia a la lactosa que es
un síndrome clínico de intolerancia a la leche. El termino Alactasia se refiere a la falta total de la
actividad de lactasa.

Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB 15


Lactasa
La enzima Lactasa-floricina hidrolasa (LPH) es una enzima del borde del cepillo con dos
sitios activos y tres actividades catalíticas. Uno de los sitios activos tiene actividad de lactasa (EC
3.2.1.23) y cataliza la hidrólisis de la lactosa en D-glucosa y D-galactosa; el otro sitio activo es el
responsable tanto de la actividad de floricina hidrolasa (arilo glicosidasa), (EC 3.2.1.62) como de la
actividad de β-glucosilceramidasa (EC 3.2.1. 45-46). La actividad de lactasa de la LPH es la
responsable de la hidrólisis de la lactosa en la dieta.

Durante el desarrollo humano, la actividad de lactasa aparece en el feto al final de la


gestación, continua a un alto nivel durante el destete, y entonces declina a niveles muy bajos en el
adulto, alcanzando un mínimo del 10% de la actividad en el infante, hacia los 20 años de edad
(hipolactasia). Sin embargo en algunos grupos étnicos, la actividad de la lactasa continua durante
toda la vida.

Metabolismo de la Lactosa
La lactasa cataliza la hidrólisis de la lactosa en el lumen intestinal produciendo β-D-
galactosa y α-D glucosa. Los productos de la reacción son transferidos hacia la circulación porta
por las células del epitelio intestinal. En el hígado, la glucosa es fosforilada en el carbono 6' por la
glucoquinasa y la hexoquinasa y luego almacenada en forma de glucogeno, o metabolizada por la
vía glicolítica u otras vías metabólicas. La galactosa es fosforilada en el carbono 1' por la
galactoquinasa. La galactosa puede ser almacenada como glucosa previa transformación en
glucosa.

Características Clínicas
Cuando la lactosa en la dieta no es hidrolizada completamente, las moléculas de lactosa
no hidrolizadas son utilizadas como substrato por la flora bacteriana, produciendo gases como CO2
e hidrógeno, así como metabolitos de dos y tres carbones. Tanto los gases como los metabolitos
producidos son los directamente responsables por la sintomatología de esta condición.
Los síntomas de la intolerancia a la lactosa se presentan solamente en algunos pacientes
con hipolactasia y los síntomas incluyen:

Meteorismo gástrico e intestinal


Flatulencia
Distensión
Dispepsia
Sensación de plenitud
Cólico doloroso
Diarrea

Algunos pacientes son incapaces de hacer la conexión entre el consumo de productos


lácteos y sus síntomas debido a que hasta ese momento habían tolerado bien la leche. Los
pacientes con vaciado gástrico rápido son más susceptibles a los síntomas de intolerancia a la
lactosa debido a que una gran cantidad de lactosa llega más rápidamente al intestino delgado
sobrepasando su capacidad para digerir a la lactosa. Los pacientes con síndrome de colon irritable
(colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn) son más sensibles a la distensión intestinal y
consecuentemente son más sintomáticos si tienen deficiencia de lactasa.

La mayor parte de los pacientes adultos con deficiencia de lactasa pueden tolerar una
ingestión modesta de lactosa, por ejemplo, la contenida en una taza de leche (12 gr.)

16 Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB


La deficiencia de lactasa se presenta en forma de tres diferentes síndromes:

(1) Congénita: Esta es un muy raro error congénito del metabolismo y es transmitido como
un modelo autosómico recesivo (Alactasia).
(2) Primaria, deficiencia de lactasa en el adulto, aislada: Este es el tipo común que será
discutido en esta parte.
(3) Secundaria: Este tipo es causado por una disminución en la actividad de la lactasa en
el intestino delgado como resultado de una enfermedad o de daño causado a la estructura del
intestino delgado o a su función.

Absorción de los carbohidratos en las células de la mucosa intestinal.


Tanto el duodeno como el yeyuno superior tienen la mayor capacidad para absorber los
monosacáridos, glucosa, fructosa y galactosa, producto de la digestión completa de los
polisacáridos y disacáridos presentes en la dieta. El yeyuno inferior y el ileon tienen una capacidad
de absorción que disminuye progresivamente. La glucosa, la galactosa y la fructosa, son los únicos
monosacáridos que son bien absorbidos en el intestino. Tanto la glucosa como la galactosa son
absorbidos por mecanismos de transporte activo secundario que implica primeramente un
+
mecanismo de simporte con Na mediante una proteína transportadora que forma parte de la
estructura de la membrana plasmática de las células epiteliales intestinales denominada GLUT 1.
+ +
Posteriormente el Na es intercambiado contra K mediante la bomba de sodio y potasio
+ + + +
dependiente de ATP, (Na ,K )-ATP denominada también (Na ,K )-ATPasa, la cual utiliza energía
metabólica proveniente del ATP, el cual fosforila un residuo de ácido glutámico en la subunidad
alfa de dicha bomba activándola energéticamente. Este mecanismo de transporte activo
+
considerado primario para el Na y secundario para la glucosa, puede ser inhibido por el glucósido
cardiotónico Ouabaina, así como por la fluoricina, en el túbulo renal. Tanto la glucosa como la
galactosa abandonan la célula epitelial difundiendo pasivamente a través de una proteína de la
membrana plasmática basal y lateral denominada GLUT 2.

Metabolismo del Glucógeno


El organismo requiere una fuente metabólica de glucosa constante para mantener las
funciones vitales. La glucosa es fuente de energía preferida por muchos órganos como el cerebro,
y algunas células que tienen pocas o carecen de mitocondrias, tales como los eritrocitos. La
glucosa es también una fuente esencial de energía para el músculo en ejercicio, en el cual la
glucosa es un substrato para la glucólisis anaeróbica.
La glucosa puede ser obtenida de cuatro fuentes principales: la dieta, la glucogenólisis, la
gluconeogénesis y la interconversión de azúcares. El organismo ha desarrollado mecanismos de
almacenamiento de glucosa que puede ser liberada de una forma rápida y eficaz. Esto se logra a
través de la síntesis (Glucogénesis) y el desdoblamiento del glucógeno (Glucógenolisis). En
ausencia de una fuente dietética de glucosa, esta es rápidamente liberada del glucógeno hepático,
de la misma manera que el glucógeno muscular es degradado en el músculo en ejercicio. Cuando
los almacenes de glucógeno se agotan, el organismo es capaz de utilizar los aminoácidos de la
proteína tisular para generar glucosa de novo mediante la vía denominada Gluconeogénesis

Glucogénesis (Síntesis de Glucógeno).


El glucógeno es sintetizado a partir de moléculas de α-D-glucosa precedentes de la
ingestión de almidones y disacáridos principalmente. El proceso se inicia en el citoplasma
mediante la fosforilación enzimática de la glucosa en el carbono 6’, por efecto de la enzima
Hexoquinasa y ATP-Mg++ para generar glucosa-6-fosfato que es el punto de partida para cualquier
vía metabólica de la glucosa.

HK
Glucosa + ATP-Mg++ Æ Glucosa-6-fosfato

Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB 17


La Glucosa-6-fosfato es isomerizada a Glucosa-1-fosfato por efecto de la enzima
Fosfoglucomutasa (FGM), la cual requiere Glucosa-1,6-bisfosfato como coenzima

FGM
Glucosa-6-fosfato Æ Glucosa-1-fosfato
G-1,6-BP

La Glucosa-1-fosfato es activada al reaccionar con una molécula de UTP para generar


UDP-Glucosa que es la forma en que la glucosa es incorporada a la síntesis de glucógeno. Esta
reacción es catalizada por la enzima UDP-Glucosa Pirofosforilasa (UDPGPP).

UDPGPP
Glucosa-1-fosfato + UTP Æ UDP-Glucosa + 2Pi

La enzima Glucógeno sintetasa (GS) es la formación de los enlaces glicosídicos α-1,4


presentes en el glucógeno. Esta enzima no pude unir una glucosa libre a UDP-Glucosa, sino que
requiere una fracción de una molécula de glucógeno que no haya sido completamente degradada,
o bien una proteína específica llamada Glucogenina la cual juega el papel de aceptor de UDP-
Glucosa en el grupo fenólico de un residuo de Tirosina. Esta reacción es catalizada por la enzima
Sintetasa Iniciadora de Glucógeno (SIG).

SIG
Glucogenina-OH + (UDP-Glucosa) n Æ Glucogenina-o-(G)n + nUDP

La adición de nuevas unidades de UDP-glucosa al c4’ de la cadena naciente es función de


la enzima Glucógeno Sintetasa (GS), la cual genera una cadena de residuos de glucosa de
aproximadamente 14 unidades

GS
Glucogenina-o-(G)n + (UDP-Glucosa)n Æ Glucogenina-o-(G)14 + nUDP

La formación de ramificaciones en la cadena de glucógeno naciente se lleva a cabo por


efecto de la “enzima ramificante” Amilo-(α-1,4Æα-1,6)-Transglucosilasa, la cual transfiere una
cadena de cinco a ocho residuos de glucosa del extremo no reductor (C4’) de la cadena de
glucógeno naciente a otro residuo de glucosa en la ahora más corta cadena de glucógeno
naciente, creando así un enlace O-glicosídico α-1,6 en el punto de ramificación.
El alargamiento de los extremos no reductores y la formación de nuevas ramificaciones es
función repetitiva y alterna de las enzimas Glucógeno Sintetasa (GS) y Amilo-(α-1,4Æα-1,6)-
Transglucosilasa respectivamente, utilizando UDP-Glucosa como única fuente de unidades de
glucosa, hasta generar el total de la molécula de glucógeno formada por varios miles de residuos
de glucosa solamente.

Glucógenolisis (Degradación del Glucógeno).


Cuando la ingesta de carbohidratos no es suficiente para satisfacer los requerimientos
celulares, el glucógeno almacenado tanto en el hígado como en el músculo es degradado para
proveer la glucosa necesaria para las diferentes vías metabólicas. El glucogeno se almacena tanto
en el hepatocito como en las células musculares en forma de gránulos, los cuales forman
complejos con las enzimas requeridas para la degradación y la síntesis del glucógeno
(Glucógenolisis y Glucogénesis respectivamente).
La glucógenolisis se inicia mediante la acción de la enzima Glucogeno fosforilasa, la cual
rompe mediante fosforólisis los enlaces glucosídicos α-1,4 de los residuos de glucosa en cada uno
de las terminales C4' de las múltiples ramificaciones de la molécula de glucogeno. El producto de
esta reacción es la glucosa-1-fosfato (G-1-P) y el consecuente acortamiento de las ramificaciones
de la molécula de glucógeno.

18 Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB


Este proceso enzimático requiere fosfato inorgánico, por lo que no hay consumo de ATP.
La actividad enzimática de la enzima Glucogeno fosforilasa se detiene al llegar a cuatro residuos
de glucosa previos al próximo punto de ramificación. La enzima desramificante α-(1-4)Æ α-(1-4)
Glucan-Transferasa en seguida transfiere tres residuos de glucosa (maltotriosa) de una
ramificación al extremo 4' de otra ramificación, dejando así un solo residuo de glucosa en el sitio de
ramificación. En seguida la enzima Amilo-alfa(1-6)-glucosidasa (Enzima desramificadora)
hidroliza este solitario residuo, en forma de glucosa libre no fosforilada. En este punto la enzima
Glucogeno fosforilasa puede reanudar su actividad. Eventualmente, toda la molécula de glucógeno
es degradada completamente a Glucosa-1-P y Glucosa libre.

Posteriormente la glucosa-1-P es isomerizada por efecto de la enzima Fosfoglucomutasa


para formar Glucosa-6-P, la cual en el músculo pude seguir la vía de la glucólisis, mientras que en
el hígado y en el riñón la glucosa-6-P es hidrolizada en el enlace 6'-fosfoester para formar glucosa
libre y Pi. De esta manera la glucosa libre puede ser vertida al torrente circulatorio.

Regulación hormonal del metabolismo del Glucógeno.


Tanto la glucogénesis como la glucógenolisis están sujetas a control hormonal. El control
implica a las enzimas Glucogeno Sintetasa y Glucogeno Fosforilasa respectivamente, mediante
un sistema de transducción de señales que implica la formación de segundos mensajeros
químicos. Por otra parte varios efectores alostéricos igualmente participan en el mecanismo de
regulación.
La hormona pancreática Insulina estimula la glucogénesis e inhibe la glucógenolisis,
mientras que por el contrario, la hormona de las glándulas suprarrenales Epinefrina (Adrenalina)
y la hormona pancreática Glucagon estimulan la glucógenolisis e inhiben la glucogénesis. Esto se
logra mediante el control de la fosforilación ATP-dependiente de las enzimas Glucogeno
Fosforilasa y Glucogeno Sintetasa. La Epinefrina ejerce su acción glucogenolítica principalmente
en el músculo mientras que el glucagon lo hace principalmente el hígado. Ambas hormonas actúan
a través de receptores específicos localizados en la membrana plasmática celular de los tejidos en
cuestión. Dichos receptores forman parte un sistema transductor de señales en el que además
están implicadas dos proteínas más: una proteína trimérica transductora denominada Proteína Gs
y una enzima efectora denominada Adenilciclasa. Esta última genera un segundo mensajero
químico mediante la transformación del ATP en 3',5'-AMP cíclico (cAMP). Este segundo
mensajero químico inicia una serie de acciones intracelulares que conducen a la activación de la
enzima Glucógeno Fosforilasa, la cual en última instancia libera G-1-Fosfato de los extremos no
reductores del Glucógeno.
La insulina estimula el transporte de glucosa a través de la membrana celular,
especialmente en músculo y en el tejido adiposo, pero no influye en el transporte intestinal de
glucosa. Aparentemente la fructosa y la manosa son absorbidas por un proceso de difusión
facilitada mediante la misma proteína transportadora. De la circulación porta, la glucosa es
transferida a diferentes tejidos en los cuales la glucosa es utilizada como substrato para diferentes
vías metabólicas.
Los niveles de glucosa sanguínea son mantenidos dentro de ciertos limites normales (70-
110 mg/dl) mediante diferentes mecanismos reguladores, principalmente mediante hormonas
reguladoras tales como la insulina, glucagon, epinefrina, etc.
La acción de la insulina se inicia cuando la hormona se une a su receptor en la membrana
plasmática de la célula blanco. El receptor de insulina es una estructura tetramérica constituido por
dos cadena alfa y dos cadenas beta unidas unas a otras mediante puentes disulfuro. La parte
extracelular del receptor lo constituyen las dos cadenas alfa, glicoproteínas a las cuales se une la
Insulina. Las subunidades beta son proteínas integrales de la membrana plasmática con un
dominio extracelular, otro transmembranal y otro citoplasmático. El dominio citoplasmático tiene
actividad de Tirosina Cinasa caracterizada por autofosforilación de residuos de Tirosina
dependientes de ATP, así como fosforilación de residuos de Tirosina en proteínas del citoplasma,
igualmente dependientes de ATP. Esta actividad de Tirosina Cinasa se activa al unirse la Insulina
al receptor. Como consecuencia de esta activación se inician una serie de respuestas celulares.

Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB 19


Entre las acciones de esta hormona, ya sea inmediatas o a largo plazo están el transporte
de glucosa, fosforilación de proteínas citoplasmáticas, regulación enzimática, síntesis proteica,
duplicación del ADN y crecimiento celular.
Ha sido postulado que las proteínas fosforiladas estimulan la fusión de vesículas
citoplasmáticas que contienen en su membrana los transportadores de glucosa, logrando así la
presencia de transportadores de glucosa en la membrana plasmática celular.
Cuando la concentración de insulina disminuye, los transportadores de glucosa forman
parte de nuevas vesículas por un mecanismo similar a la endocitosis.

Diabetes Mellitus
Las consecuencias de la deficiencia de insulina en el humano es la enfermedad conocida
como Diabetes Mellitus (D.M.), caracterizada por una elevación de los niveles plasmáticos de
glucosa (hiperglicemia) debida a:

A. Reducción de la entrada de glucosa a las células


B. Reducción en la utilización de glucosa por los tejidos periféricos
C. Aumento en la gluconeogénesis hepática

La D.M. constituye un serio problema de salud que afecta a millones de personas en todo
el mundo. Aunque la D.M. normalmente se asocia con alteraciones del metabolismo de los
carbohidratos, en realidad esta enfermedad afecta igualmente al metabolismo de los lípidos y las
proteínas.
Existen dos grandes tipos de diabetes denominados:

1. Diabetes Mellitus Insulinodependiente (DMID), también conocida como Diabetes tipo I

2. Diabetes Mellitus No Insulinodependiente (DMNID), también conocida como Diabetes tipo II

Una producción inadecuada de insulina debida a la destrucción de las células beta del
páncreas conduce al desarrollo de DMID. La insulina es sintetizada en el páncreas en forma de
una proteína precursora llamada Preproinsulina, la cual es transformada en Insulina luego de un
proceso de proteolisis enzimática controlada. Una mutaciones del gene que codifica para la
Preproinsulina puede causar alteraciones en la estructura primaria del producto génico de tal
manera que no es reconocido y procesado por las enzimas proteolíticas requeridas para su
transformación en Insulina activa. Una producción inadecuada de insulina también puede suceder
en personas con predisposición genética a una respuesta autoinmune que cause la destrucción de
las células beta de los islotes de Langerhans, sitio donde es sintetizada la Insulina.

La DMID generalmente se manifiesta durante la infancia o antes de los 20 años de edad y


se caracteriza por hiperglicemia y cetoacidosis. La cetoacidosis es debida a un aumento en la
movilización de ácidos grasos del tejido adiposo (Lipólisis) y una oxidación acelerada de ácidos
grasos en el hepatocito, lo cual genera grandes cantidades de Acetil~CoA, la cual sobrepasa la
capacidad oxidativa del Ciclo de Krebs, generando un exceso de los tres comúnmente
denominados Cuerpos Cetónicos, Acido Acetoacético, Acido β-hidroxibutírico y Acetona. La
acetona difunde fácilmente a todos los tejidos y es fácilmente eliminada por la orina, las vías
respiratorias y por la transpiración, dando el aliento cetósico característico de los pacientes
diabéticos no tratados. Sin embargo el principal problema lo constituyen los Acidos Acetoacético y
β-Hidroxibutírico, los cuales al ionizarse liberan protones que causan acidificación de la sangre con
la consecuente disminución del pH una vez que los sistemas tampón han sido agotados. Como
consecuencia de esta Cetonemia se produce Cetonuria y finalmente Cetoacidosis, la cual puede
conducir al Coma Cetoacidótico, el que al no ser controlado puede causar la muerte del paciente
diabético.

20 Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB


La DMNID generalmente afecta a los adultos de 40 años o más, y parece ser determinada
por factores genéticos que afectan tanto la producción de Insulina como la de los receptores para
Insulina. En la DMNID se observa una disminución en la secreción de Insulina de las células
pancreáticas, así como una resistencia a la Insulina por varios tejidos, especialmente el músculo
esquelético. Los pacientes con DMNID desarrollan hiperglicemia pero no cetoacidosis. La obesidad
es una de las causas más comunes de desarrollo de DMNID, aunque también pude ocurrir en
personas con peso normal. Los pacientes obesos con DMNID pueden reducir los requerimientos
de Insulina y estimular así la sensibilidad de los tejidos a la Insulina mediante una pérdida notable
de peso corporal. La DMNID generalmente es controlada solamente mediante dieta y ejercicio.
Además de los efectos discutidos, la Diabetes Mellitus puede causar falla renal. Esta
enfermedad es la causa de un gran número de amputaciones quirúrgicas de extremidades
inferiores y de ceguera. Los pacientes diabéticos con altos niveles de colesterol tienen una gran
predisposición a desarrollar ateroesclerosis.
La glucosa es necesaria como nutrimento principal para la mayor parte de los tejidos
especialmente para el sistema nervioso central, el sistema músculo esquelético y los eritrocito y por
lo tanto un aporte constante de glucosa es necesario. Cuando no existe un aporte de glucosa en
los alimentos, esta puede ser obtenida mediante otros procesos metabólicos como son la
Gluconeogénesis y la Interconversión de azúcares. Además de ser una importante fuente de
energía metabólica, la glucosa es utilizada como materia prima para la síntesis de otros
compuestos tales como la lactosa, ribosa, glicerol, N-Acetilglucosamina, N-Acetilgalactosamina,
Acido N-Acetilneuramínico (NANA), glicoproteínas, glicosaminoglicanos (GAGs), etc.

Gluconeogénesis
Algunos tejidos, tales como el cerebro y los eritrocitos requieren un aporte constante de
glucosa. La gluconeogénesis es el proceso metabólico mediante el cual se satisfacen las
necesidades de glucosa del organismo cuando esta no es aportada en cantidades suficientes en la
dieta. La glucosa puede ser sintetizada predominantemente en el hígado y en menor escala en las
células tubulares del riñón a partir de moléculas que no son carbohidratos conocidas
genéricamente como moléculas glucogénicas entre las que se cuentan la mayor parte de los
aminoácidos procedentes del músculo, el glicerol producido por la degradación de triglicéridos, el
ácido láctico producido anaerobicamente en el eritrocito y el músculo, y los últimos tres carbones
de los ácidos grasos con un número non de carbones producidos al ser oxidados. El organismo es
capaz de sintetizar glucosa de esta manera en una cantidad importante que puede ser de algunos
cientos de gramos por día.
Todas aquellas moléculas glucogénicas que generan ácido pirúvico pueden ser
transformadas en glucosa utilizando aquellas reacciones de la glucólisis que son reversibles, sin
embargo es necesario utilizar enzimas específicas para efectuar aquellas reacciones que no son
reversibles, ya que la gluconeogénesis no es la vía metabólica reversa de la glucólisis. Cuatro
enzimas son exclusivas de la gluconeogénesis

1. Piruvato Carboxilasa, la cual carboxila al ácido pirúvico en una reacción dependiente de Biotina
CO2 transformándolo en ácido Oxaloacético y que se lleva a cabo en la matriz mitocondrial. El
ácido Oxaloacético es impermeable a la membrana mitocondrial interna por lo que tiene que ser
oxidado por la enzima Deshidrogenasa Málica, la cual genera Acido Málico el que es
transportado a través de las membranas mitocondriales para ser luego transformado de nuevo en
Ácido Oxaloacético en el citoplasma mediante la enzima Deshidrogenasa Málica citoplasmática.

PC
Ac. Pirúvico + Biotina-CO2 Æ Ac. Oxaloacético + Biotina

2. Fosfoenolpiruvato carboxicinasa, la cual descarboxila y fosforila al ácido Oxaloacético para


transformarlo en ácido fosfoenolpirúvico (PEP), reacción que requiere GTP como donador de
fosfato.
PEPCC
Ac. Oxaloacético + GTP Æ Ac. Fosfoenolpirúvico + GDP

Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB 21


3. Fructosa-1,6-bisfosfatasa, la cual remueve hidrolíticamente un fosfato de la fructosa-1,6-
bisfosfato transformándola en fructosa-6-fosfato

F1,6-BPasa
Fructosa-1,6-bisfosfato + H2O Æ Fructosa-6-fosfato + Pi

4. Glucosa-6-fosfatasa, la cual existe en el hígado y remueve hidrolíticamente un fosfato de la


glucosa-6-fosfato para transformarla en glucosa libre la cual pasa a la circulación general.

G6Pasa
Glucosa-6-fosfato + H2O Æ Glucosa + Pi

Por otra parte, todas las moléculas glucogénicas que forman metabolitos intermediarios del
Ciclo de Krebs, principalmente ácido α-cetoglutárico, Succinil~CoA, ácido fumárico y ácido
Oxaloacético, pueden ser convertidas a glucosa utilizando las enzimas 2, 3, y 4, además de las
enzimas glucolíticas que catalizan las reacciones reversibles.
La gluconeogénesis se lleva a cabo parcialmente en la matriz mitocondrial y parcialmente
en el citoplasma en cuyos organelos se encuentran respectivamente las enzimas requeridas, por lo
tanto esta es una vía bilocular.

Bibliografía
Coffee, C.F.
Metabolism, First Edition
Fence Creek Publishing, Madisson, Conn. 1998

Benyon, S
Metabolism and Nutrition
Mosby International Ltd, 1998

Cohn, R.M. and Roth, K.S.


Biochemistry and Disease
William and Wilkins, Baltimore,1996

Devlin, T.M.
Textbook of Biochemsitru with Clinical Correlations, 4th Edition
Wiley-Liss, New York, 1997

Marks D.B., Marks, A.D. and Smith C.M.


Basic Medical Biochemistry
Williams and Wilkins, Baltimore, 1996

Glew, R.H. and Ninomiya, Y.


Clinical Studies in Medical Biochemistry, Second Edition
Oxford University Press, New York 1997

Smith, A.H., Beckett, G.J., Walker, S.W., Rae, P.W.H.


Lecture Notes on Clinical Biochemistry, 6th. Edition
Blackwell Science, Oxford, 1998

Stryer, L.
Biochemistry, 4th Edition
W.H. Freeman and Company, New York, 1995

22 Expositor: Cuauhtémoc Lozano De La Rosa. QFB, RB

Você também pode gostar