Você está na página 1de 18

LAS MEZCLAS – Parte 1

 
VOLÚMENES – PESOS ESPECÍFICOS – APORTES – VACÍOS
 
 
1.- VOLUMEN TOTAL : APARENTE ; ABSOLUTO ; VACÍO
 
Todos los materiales que se emplean en las mezclas son de carácter granular o corpuscular. Los hay desde polvos
( normalmente los aglomerantes ) hasta de varios centímetros de dimensión (agregados gruesos ) . Debido a estas
características el volumen ocupado por una dada cantidad de estos materiales es el resultado de la suma del
volumen ocupado por la masa propia del material más el volumen de todos los espacios vacíos que existen entre
grano y grano o entre corpúsculo y corpúsculo , es decir por los espacios intersticiales . Podemos considerar que el
volumen total ocupado es un volumen que “aparenta” estar ocupado por la cantidad existente del material , de
manera que:
 
Volumen aparente = Volumen de material + Volumen de Vacíos

Identificaremos a estos volúmenes de la siguiente manera :


 
Va = volumen aparente total
Vo = volumen total absoluto de material
Vv = volumen total de vacíos
 
lo que nos permite expresar la igualdad anterior mediante la siguiente ecuación : Va = Vo + Vv .
 
Los volúmenes se pueden expresar en cualquier unidad volumétrica , debiéndose solo cumplir que todos los
volúmenes estén en una misma unidad . Por razones prácticas conviene emplear al m3 como unidad.
 
 
2.-PESO ESPECÍFICO ABSOLUTO Y APARENTE
 
Vamos ahora a introducir una propiedad que tienen todos los materiales, llamada “Peso Específico” (p) el cual
relaciona el PESO que tiene el material con el VOLUMEN que éste ocupa. Traducido a una expresión matemática
resulta :
 
PESO ESPECÍFICO = PESO / VOLUMEN
 
Si a la fuerza peso “P” la expresamos en kg. y al volumen en m3 , el peso específico “p” resulta :
 
p = P (kg) / V (m3)
 
Como puede apreciarse , el peso específico “ p “ no es otra cosa que el peso de material por unidad de volumen.
Supongamos que tenemos una cantidad de P kilos de una material dado . De acuerdo a lo visto anteriormente, el
volumen ocupado por estos P kg puede ser considerado como volumen aparente Va si incluímos los volúmenes
intersticiales , o bien , como volumen absoluto Vo si solo se considera el material . Es decir que , para una misma
cantidad de P kg de un mismo material , podemos disponer de dos volúmenes distintos : Va o bien Vo .
 
a.- Cuando el volumen que se encuentra como divisor es el volumen exclusivamente del material tenemos lo
que hemos llamado “volumen absoluto “ Vo “ y , entonces , el peso específico que se obtiene lo llamaremos
peso específico absoluto ( po ) .
 
po = P (kg) / Vo (m3) .

Cada material tiene un peso específico absoluto que le es propio y se obtiene en laboratorio de acuerdo al
procedimiento que fija la Norma de Ensayo correspondiente. Cabe aclarar que el valor de po puede variar
para un mismo producto cuando se varía el origen de las materias primas o el proceso de producción . Por
ejemplo el “po” del cemento portland normal puede variar entre los 3100 kg / m3 y los 3200 kg / m3 . Esta
franja no es tan importante como para afectar sensiblemente los cálculos de las dosificaciones si se trabaja
con valores medios.
 
b.- Cuando el volumen que se encuentra como divisor es el volumen aparente “ Va” entonces lo que tenemos
es el peso específico aparente “ pa “ .
 
pa = P (kg) / Va (m3) .
 
El peso específico aparente no resulta ser una propiedad del material como lo es po puesto que intervienen
otros factores circunstanciales como ser el grado de compactación en que se pueda encontrar el material. La
compactación no afecta al material propiamente dicho pero si afecta muy sensiblemente a los espacios
“vacíos” lo que en definitiva afecta directamente al volumen aparente Va . Esto provoca que el peso
específico aparente (pa) pueda tener un amplio rango de variación , por ejemplo , el cemento portland normal
puede tener un “ pa “ de 1150 kg / m3 hasta
uno de 1800 kg / m3 y este margen sí que es importante para las dosificaciones si intentamos simplemente
tomar un valor medio . Esto ratifica la importancia de dosificar trabajando con pesos y no con volúmenes ,
nadie dosifica volumétricamente cuando se requiere un hormigón estructural.
El “pa” se determina en laboratorio conforme a las especificaciones de las Normas correspondientes .
 
 
3.- VOLÚMENES UNITARIOS : ABSOLUTOS Y DE VACÍOS .
 
Al inicio establecimos la expresión Va = Vo + Vv en donde Va representa un volumen cualquiera dado. Supongamos
ahora que lo que se quiere tener es un volumen aparente unitario , es decir un volumen que sea 1m3 en el cual
tendrá que existir un volumen absoluto y un volumen de vacíos . A estos lo llamaremos volumen unitario absoluto “
vo “ y volumen unitario de vacíos “ vv “ , de tal manera que se cumpla que va(m3) = vo (m3) + vv (m3) .
Considerando que va = 1m3 , podemos poner que :
 
1m3 = vo (m3) + vv (m3)
 
es decir que en 1 m3 de material tendremos vo m3 de material propiamente dicho y vv m3 de vacíos .
 
Es evidente que los valores numéricos que pueden tener vo y vv serán siempre menores que 1 y mayores que 0
(cero) . De la igualdad precedente podemos deducir que :
 
vo (m3) = 1 (m3) - vv (m3) y que vv (m3) = 1 (m3) - vo (m3)
 
 
4.- COEFICIENTES : DE APORTE Y DE VACÍOS .
 
Retomemos las dos expresiones iniciales de los pesos específicos que nos decían :
 
po (kg / m3) = P (kg) / Vo (m3) ; pa (kg / m3) = P (kg) / Va (m3)
 
y procedamos a despejar el peso P (kg) en cada una de ellas , lo que nos da las siguientes igualdades :
 
P (kg) = po (kg / m3) x Vo (m3) ; P (kg) = pa (kg / m3) x Va (m3)
 
Como el valor de P (kg) es el mismo en ambas igualdades podemos decir que si los primeros miembros de ambas
ecuaciones son iguales entre sí , también lo serán los segundos miembros entre sí. Por lo tanto nos queda que :
 
po x Vo ( m3 . kg / m3 ) = pa x Va ( m3 . kg / m3 )
 
Eliminando las unidades y operando convenientemente llegamos a relacionar los valores numéricos de los pesos
específicos y de los volúmenes totales , con la siguiente igualdad :
 
pa / po = Vo / Va
 
Pongamos ahora atención a la relación Vo / Va . Ésta es en esencia el porcentaje de Vo que hay por cada unidad
de Va , es decir , que representa el volumen unitario absoluto “vo” que hemos definido anteriormente , por lo tanto
podemos decir que :
 
vo = Vo / Va
 
que cumplirá también la condición de ser menor que 1 y mayor que 0 (cero) puesto que Vo es menor que Va .
Reemplazando Va / Vo por su igual vo , tenemos que :
 
vo = pa / po
 
Ahora definiremos a vo como el coeficiente de aporte que , en valor numérico , es igual a lo que hemos llamado
volumen unitario absoluto
 
Fijese que la igualdad vo = pa / po nos está diciendo que el coeficiente de aporte de cada material se lo puede
obtener dividiendo su peso específico aparente por su peso específico absoluto . La determinación del
coeficiente de aporte “vo” por medio de esta relación de pesos específicos es conveniente porque la determinación
de los pesos específicos en laboratorio es directa y con un margen de error aceptable o al menos conocido. No
obstante , no debemos olvidar que “ vo “ variará conforme varíe el grado de compactación del material analizado,
puesto que la compactación afecta sensiblemente al peso específico aparente “ pa “ . Recordar que para las
dosificaciones , siempre que se pueda , es preferible trabajar con pesos y no con volúmenes .
 
Hasta ahora hemos establecido la relación buscada para el coeficiente de aporte “vo” , nos queda establecer una
relación similar para el coeficiente de vacíos “vv” ,tarea que emprenderemos recurriendo a dos igualdades ya
establecidas :
 
vv = 1 – vo y vo = pa / po
si en la primera igualdad reemplazamos a vo por su equivalente en la segunda igualdad , de inmediato se llega a la
relación deseada :
 
vv = 1 - pa / po
 
 
5 .- RELACIONES ENTRE : VOLÚMEN TOTAL APARENTE – UNITARIOS – PESOS ESPECÍFICOS .
 
Las expresiones matemáticas que relacionan estas tres propiedades de los componentes de las mezclas son útiles
para los cálculos empleados en la dosificación volumétrica .
Supongamos una mezcla cuya relación volumétrica sea la siguiente :
 
1,00 de cal hidráulica en polvo
0,50 de cemento portland normal
3,00 de arena fina .
 
los valores numéricos 1 ; 0.5 ; 3 representan una relación volumétrica que debe medirse conforme a un mismo
patrón volumétrico . Si tomamos como unidad de volumen al m3 , la relación nos diría que la mezcla requiere 1m3 de
cal hidráulica , 0,5m3 de cemento portland normal y de 3m3 de arena fina . El volumen total aparente “Va” de cada
componente es justamente este valor numérico con el cual cada uno participa en la relación , y la unidad de medida
para cada uno será el m3 . Tengamos presente entonces que el valor de “Va” para cada componente lo podemos
obtener directamente con la sola lectura de la cantidad con la cual el componente participa , o bien , con el valor que
el dosificador le asigna a cada componente mientras está proyectando la mezcla más conveniente para el fin
buscado.
Hecha esta introducción , pasemos ahora a la búsqueda de las expresiones matemáticas que permitan la relación de
las propiedades en cuestión . Partiremos de las siguientes expresiones ya conocidas :
 
pa / po = Vo / Va (1) ; vo = pa / po (2)
 
en la igualdad (1) despejaremos Vo y nos queda :
 
Vo = Va x pa / po .
 
Si ahora en esta última reemplazamos a pa / po por su equivalente expresado en la (2) , llegamos a la igualdad que
buscamos :
 
Vo = Va x vo
 
La lectura de esta igualdad nos dice lo siguiente :
 
El volumen total absoluto “Vo” con el cual participa cualquier componente en una mezcla dada , es igual al
producto entre su volumen total aparente “Va” y su volumen unitario absoluto “vo” (que en valor numérico es
el coeficiente de aporte) .
 
 
6.- MEZCLAS : DEFINICIÓN - CODIFICACIÓN .
 
Con el objeto de normalizar ciertas terminologías que iremos empleando en los sucesivos desarrollos que haremos ,
es conveniente establecer qué se debe entender por cada una de ellas .
 
6.1.- Clasificación de las Mezclas .
 
Al término “ mezcla “ le daremos un carácter general que permite englobar a todos los tipos de
mezclas que se empleen en la construcción. En cuanto a la clasificación particular , adoptaremos las siguientes :
 
PASTA : se entenderá por “pasta” al producto resultante de mezclar uno o más aglomerante con el
agua empleada para el amasado o empastado .
 
Pasta = Aglomerantes + Agua .
 
MORTERO : se entenderá por “mortero” al producto resultante de mezclar una pasta con uno o más
agregado fino . De no mediar una aclaración especial , el agregado fino será la arena sea esta fina,
media o gruesa .
 
Mortero = Pasta + Agregados Finos .
 
HOMIGÓN : se entenderá por “hormigón” al producto resultante de mezclar un mortero con uno o
más agregados gruesos .
 
Hormigón = Mortero + Agregados Gruesos .
 
Para el caso particular de los hormigones , a nosotros nos resultará conveniente subdividirlos por sus
propiedades mecánicas de la siguiente manera :
Hormigones Bastardos o Pobres
Hormigones Livianos
Hormigones Estructurales
 
6.2.- Codificación de las Mezclas .
 
Para identificar los distintos tipos de mezclas adoptaremos la codificación que establece el IRAM . Por
este sistema se puede identificar los distintos tipos de mezclas y el ordenamiento secuencial de sus componentes por
importancia de los mismos . Si bien no es completo al menos es didáctico y útil para la mayoría de las mezclas que
normalmente se emplean.
Para interpretar la manera que codifica el IRAM veamos el siguiente ejemplo : supongamos un mortero cuyo
componente principal sea la cal hidráulica a la cual se la refuerza con cemento portland . La codificación identificatoria
de esta mezcla será MHR lo que significa : Mortero de cal Hidráulica Reforzado , siendo la cal hidráulica el
aglomerante principal , el cemento el aglomerante secundario y se sobreentiende que el fino es la arena .
Si tenemos un mortero MHR 1 ; ¼ ; 3 se lo deberá reconocer como un mortero cuya relación volumétrica es la
siguiente :
 
1,00 volumen de cal hidráulica
0,25 volúmenes de cemento
3,00 volúmenes de arena .
 
En el próximo trabajo a emitir “ LAS MEZCLAS – Parte 2 “ se incluye la codificación de las mezclas más comunes .-
 
 
7.- EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LAS FÓRMULAS .
 
Al solo efecto de dar una idea aplicativa de las fórmulas vistas en esta “Parte 1” , veamos los siguientes ejemplos :
 
7.1.- En un trabajo de dosificación se ha calculado que el hormigón que se ha de necesitar debe llevar 1780 kg. de
canto rodado.
En el laboratorio se determinó que el canto rodado disponible tiene un peso específico absoluto (po) de 2638 Kg/m3 .
Se desea saber cuál será el volumen absoluto que ocupará .
 
Datos : P = 1780 kg. ; po = 2638 kg / m3 ; Vo = calcular los m3
 
Solución :
 
po = P kg / Vo m3 despejando Vo queda que Vo = ( P / po ) kg . m3 / kg y reemplazando valores :
 
 
Vo = ( 1780 / 2638 ) m3 = 0,675 m3
 
 
7.2.- El análisis en laboratorio de un cemento disponible en el depósito de materiales determinó un peso específico
absoluto de 3110 kg/m3 y un peso específico aparente de 1365 kg/m3 .
Se desea saber cuál será el coeficiente de aporte esperado .
 
Datos : po = 3110 kg / m3 ; pa = 1365 kg / m3
 
Solución :
 
vo = Vo / Va = pa / po reemplazando valores resulta que :
 
vo = 1365 Kg/m3 / 3110 Kg/m3 = 0,439 .
 
 
7.3.- Se requiere elaborar un hormigón HC 1;2;2 con los materiales disponibles en almacenes de cemento portland
normal, arena gruesa y piedra partida , cuyos pesos específicos absolutos y aparentes obtenidos en laboratorio son
los que se indican como “datos”.
Se desea saber cuáles serán los respectivos volúmenes absolutos , sus correspondientes coeficientes de aporte y
cuál será el volumen absoluto total de dicha relación volumétrica.-
 
Datos :
Cemento : po = 3108 kg/m3 pa = 1380 kg/m3
 
Arena : po = 2647 kg/m3 pa = 1652 kg/m3
 
Piedra : po = 2650 kg/m3 pa = 1453 kg/m3
 
Solución :
 
Vo = Va x vo = Va x pa / po reemplazando valores para cada componente resulta :
 
Cemento : Va = 1 m3 ; Vo = Va x pa / po = 1 m3 x (1380 / 3108) (kg/m3 / kg/m3) = 0,444 m3
 
Arena : Va = 2 m3 ; Vo = Va x pa / po = 2 m3 x (1652 / 2647) (kg/m3 / kg/m3) = 1,248 m3
 
Piedra : Va = 2 m3 ; Vo = Va x pa / po = 2 m3 x (1453 / 2650) (kg/m3 / kg/m3) = 1,0966 m3
 
Total Vo de la relación = ( 0,444 + 1,248 + 1,0966 ) = 2,7886 m3 .
 
 
7.4.- Teniendo en cuenta los datos y resultados del ejercicio 7.3 determinar los pesos en kg de los componentes .
 
Solución :
 
Podemos recurrir a cualquiera de estas igualdades : po = P Kg / Vo m3 o bien pa = P kg / Va m3 y
despejando P kg. en ambas , nos queda :
 
P = Vo m3 x po Kg/m3 . P = Va m3 x pa kg/m3 .
 
cemento : P = 0,444 m3 x 3108 kg/m3 = 1380 kg P = 1 m3 x 1380 kg/m3 = 1380 kg
 
arena : P = 1,248 m3 x 2647 kg/m3 = 3304 kg P = 2 m3 x 1652 kg/m3 = 3304 kg
 
piedra : P = 1,0966 m3 x 2650 kg/m3 = 2906 kg P = 2 m3 x 1453 kg/m3 = 2906 kg
 
como era de esperar se obtienen los mismos valores empleando una u otra igualdad.
 
 
7.5.- Con los datos y resultados de 7.3 y 7.4 determinar los volúmenes de vacíos en cada caso.
 
Solución : Recurrimos a la igualdad que dice : Va = Vo + Vv . y en ella despejamos Vv . Queda de este modo la
siguiente igualdad :
 
Vv = Va – Vo
 
cemento : Vv = 1m3 - 0,444 m3 = 0,556 m3
 
arena : Vv = 2 m3 - 1,248 m3 = 0,752 m3
 
piedra : Vv = 2 m3 - 1,0966 m3 = 0,9034 m3
 
 
Muchas gracias por su lectura, nos encontraremos en la emisión de “LAS MEZCLAS – Parte 2” 
 
 
LAS MEZCLAS - Parte 2

CODIFICACIÓN IRAM PARA LAS MEZCLAS

Se listará la codificación de las mezclas más comunes que se emplean en la construcción .

1.- SIGLAS PARA CODIFICAR LOS TIPOS DE MORTEROS

Las siglas que se emplean para codificar los distintos tipos de morteros,responde a las indicadas por
IRAM . Indicamos solo las que se emplearán en el desarrollo de los temas que abordaremos.

CÓDI
GO   COMPONENTES        

AGLOMERAN
  TES AGREGADOS    
PRINCI SECU
  - N- FINO GRUESO OTRO DESIGNACIÓN
  PAL DARIO            
             
cal
MA aérea no si no no mortero de cal aérea
cal ceme
MAR aérea nto si no no mortero de cal aérea reforzado
cal
MH hidráu no si no no mortero de cal hidráulica
  lica              
cal ceme
MHR hidráu nto si no no mortero de cal hidráulica refor-
  lica         zado    
cemen
MC to no si no no mortero de cemento
cemen
MCI to no si no hidrófu. mortero de cemento hidrófugo
MY yeso no si no no mortero de yeso  
ceme
MYR yeso nto si no no mortero de yeso reforzado
                 

NOTAS :
a.- De no mediar aclaraciones,se entiende que el cemento es el Cemento Portland Normal
b.- De no mediar aclaraciones,se entiende que el fino es la arena
c.- El orden de la relación volumétrica es el orden indicado en la tabla precedente.Ejemplo:

MHR 1 ;
1/8 ; 3 cal hidráulica 1 volumen
cemento 1/8 volumen
arena 3 volumen
aglomerante principal > aglomerante secundario > fino > ……… > otros

2.- SIGLAS PARA CODIFICAR LOS HORMIGONES POBRES O BASTARDOS

CÓDI
GO   COMPONENTES        

AGLOMERAN
  TES AGREGADOS    
PRINCI SECU
  - N- FINO GRUESO OTRO DESIGNACIÓN
  PAL DARIO            
cemen
HCP to no arena cascote no hormigón de cemento pobre
        de ladrillo        
cemen cal
HCA to aérea arena canto ro- no      
        dado o   hormigón de cemento atenua-
cemen cal
  to aérea arena piedra no do    
        partida        
cal
HHP hidráu no arena cascote no hormigón de cal hidráulica po-
  lica     de ladrillo   bre    
HHR cal ceme
P hidráu nto arena cascote no hormigón de cal hidráulica re-
  lica     de ladrillo   forzado pobre  

NOT
AS a.- tienen validez las indicadas en el apartado 1.-
b.- a los hormigones no estructurales, es decir a los elaborados para estructuras
simples que no requieran de cálculos de dosificación rigurosos, los identifica-
remos genéricamente con los códigos :
HC Hormigón de Cemento . Compuesto por cemento ; arena ; canto ro-
dado y/o piedra partida
HHR Hormigón Hidráulico Reforzado. Compueto por cal hidráulica ; cemen-
to ; arena ; canto rodado y/o piedra partida

Muchas gracias por su lectura, nos encontraremos en la


emisión de “LAS MEZCLAS – Parte 3” 
LAS MEZCLAS - Parte 3

PESOS ESPECÍFICOS ABSOLUTOS Y APARENTES

AGLOMERANTES
Importante :
1.- Los valores indicados son exclusivamente de carácter referencial .
2.- Cuando se calcule una dosificación , siempre se debe obtener en laboratorio los " po " de
los materiales a emplear .El "pa" se puede obtener en obra ,disponiendo de una báscula y
de un recipiente adecuado de capacidad volumétrica conocida.
3.- Siempre es necesario elaborar una muestra de la mezcla conforme a la dosificación teórica
calculada y realizar los correspondientes feet-back de muestra-ensayo-ajuste , hasta que la
mezcla alcance las condiciones deseadas .Tenga presente que la procedencia y el método
industrial de fabricación pueden producir diferencias de propiedades para un mismo tipo de
material. Incluso las propiedades pueden verse degradadas con el transcurso del tiempo en
-
tre la fecha de producción y la del empleo, e incluso por las condiciones en que fue almace-
nado.
Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es el de la "repetición" , ¿ que queremos de-
cir con esto ? , simplemente que para una dada mezcla cada tanda salida de la mezcladora
tiene que poseer las mismas propiedades que las sacadas
anteriormente.
4.- Solo en los casos que no resulte accesible el auxilio del laboratorio , se podrá recurrir a los
valores indicados en la tabla y, sobre ellos , hacer los ensayos posibles hasta conseguir la
mezcla deseada.
5.- Trate siempre de no "copiar" directamente las dosificaciones que pueda encontrar en las dis-
tintas bibliografías , puesto que las mismas pueden ser el resultados de empleo de materia -
les cuyas propiedades cualitativas no sean exactamente las que poseen los materiales que
Ud. está empleando. Tome esa información como punto de partida para elaborar la mezcla
inicial , pero luego haga los correspondientes ensayos o comprobaciones posibles.
6.- En el listado del cuadro de aglomerantes no hemos incluido al polvo de ladrillo ni a las cales
apagadas en obra. El polvo de ladrillo se ha dejado de usar y en cuanto a las cales conside-
ramos que las actuales hidratadas en polvo y envasadas han alcanzado una calidad y una
practicidad que permite reemplazar ventajosamente a las anteriores.

  Aglomerantes   Peso Según Grado de Compactacón


Material Origen Estado específico Peso Volumen Unitario
    de com- absoluto específico Absoluto Vacíos
    pactación po aparente vo vv
          pa    
        kg/m3 kg/m3 m3 ó % m3 ó %
    Gené- suelto 3100 1100 0.355 0.645
    ricos   3100 1270 0.410 0.590
      asen- 3100 1500 0.484 0.516
      tado 3100 1600 0.516 0.484
Cemento Portland     3100 1700 0.548 0.452
Normal CP40     3100 1800 0.581 0.419
      vertidos 3100 1200 0.387 0.613
      en 3100 1300 0.419 0.581
      obra 3100 1400 0.452 0.548
    tipo Loma      
    Negra suelto 3100 1100 0.355 0.645
    tipo Ave-        
    llaneda suelto 3150 1150 0.365 0.635
Cemento "Hidralit"      
de albañilería Avellane. suelto 2900 930 0.321 0.679
    tipo Loma asentado 2439 750 0,308 0,692
Cal hidraúlica Negra suelto 2439 655 0.269 0.731
hidratada en tipo Ave- asentado 2420 750 0,310 0,690
polvo llaneda suelto 2420 600 0.248 0.752
    tipo Loma asentado 2316 700 0,302 0,698
Cal aérea Negra suelto 2316 435 0.188 0.812
hidratada en tipo Mala asentado 2350 700 0,298 0,702
polvo gueño suelto 2350 474 0.202 0.798
               
Yeso blanco polvo genérico suelto 2694 970 0.360 0.640
           
Cemento blanco genérico suelto 2973 1100 0.370 0.630

Nota : Para el caso del cemento portland : si no dispone de datos concretos de laboratorio , puede
tomar como valor promedio de su "pa" entre 1300 kg/m3 y 1400 kg/m3 . La mayoría de los
especialistas se inclinan por los 1400 kg/m3 .-
LAS MEZCLAS - Parte 4

GRANULOMETRÍA : AGREGADOS INERTES PÉTREOS

1.- CONSIDERACIONES GENERALES

En esta Parte 4 vamos a dar un pantallazo sobre temas puntuales relacionados con las dimensiones
de las partículas componentes de los agregados finos y gruesos .
A las partículas las denominaremos "granos" y solamente trataremos los agregados inertes de origen
pétreos , con la sola excepción del cascote de ladrillo puesto que es un componente muy empleado
en los hormigones que llamamos bastardos.

La clasificación dimensional se basa en la separación de los granos por medio de cribas o tamices
que tienen diferentes medidas de luz de mallado y,según sea dicha medida ,los tamises se identifican
mediante una codificación particular que depende de la Norma que lo dictamina. Nuestro país usa nor-
malmente las Normas IRAM , pero existen otras de carácter más internacional muy empleadas en los trata-
dos sobre granulometría (ISO, ASTM, DIN ) .La Norma IRAM que trata sobre los tamices es la 1501
Parte 2 del año 1976 ( TAMICES DE ENSAYOS -Tamaños nominales de aberturas ) , definiendo tami-
ces que van desde mallados de unos pocos micrones (1 micrón = 1 / 1000 mm) hasta de varios miles
de micrones.Las dimensiones del mallado de los tamices a emplear se seleccionan de acuerdo al tipo
de material que se ha de ensayar y los elegidos conforman lo que se llama "serie de tamices". En
el caso de agregados finos y gruesos , lo normal es tomar tamices cuyos mallados tengan dimensio -
nes que respondan a una serie tal que la medida del siguiente sea igual ,o aproximadamente igual , al
doble que la del anterior , por ejemplo : n ; 2n ; 4n ; 8n ; 16n ; etc . Este tipo de serie fue pro -
puesto por W.S. Tyler , que se sigue empleando a pesar de existir otras formas más modernas para
establecer las series .-

NOTA : Tener presente que en la mayoría de las bibliografías, por razones del año en que se
editaron,
no se encuentran actualizados los Números de las Normas IRAM a las cuales se hace referencia ,
ya que muchas se han ido anulando , reemplazando o reagrupando desde la década del 60 en adelan-
te .
En el IRAM puede consultar las actualizaciones.- calle Perú 552 - Bs.As. TE :(011) 4345-6606 - La
web del IRAM es : www.iram.org.ar .-

2.- AGREGADOS FINOS Y GRUESOS .

La primera clasificación de carácter dimensional que se hace es la de agregados finos y agregados


gruesos . Como podrá suponerse , para hacer esta división dimensional habrá que establecer una me-
dida patrón que oficie de límite entre lo que se considera como agregado fino y lo que es agregado
grueso . Como esta división no puede ser de otra manera que subjetiva , no podemos esperar otra co-
sa que diferencias " limítrofes " entre las distintas Normas.
Si en la elaboración de las mezclas trabajaramos conciensudamente , esas diferencias carecerían de
mayor valor por la simple razón de que en las mezclas siempre se debe tratar de que estén repre -
sentados la mayor cantidad posible de tamaños de granos gradualmente distintos conforme al tipo
de mezcla y al destino que ésta tenga . Obtener el gradiente de tamaños de granos que se ajuste
al requerido por la dosificación calculada , requiere de controles y de adecuados trabajos de tamizado,
actividades que implican costos adicionales , por lo que normalmente se debe establecer un razonable
balance entre este costo adicional y el beneficio que reditúa la obtención de la mezcla deseada. Ten -
gamos presente que "barato" o "caro" son conceptos absolutamente relativos ya que la valoración
dependerá sobre qué objetivo los comparo.

2.1.- El Agregado Fino Arena .

Estas discrepancias de la dimensión del mallado del tamíz que oficia como límite clasificatorio de los
agregados pétreos , se acentúa en el caso de las arenas por cuanto por un lado tenemos diferentes
Normas con diferentes definiciones sobre qué se debe entender por arena fina y por arena gruesa , por
otro lado tenemos Normas que definen arena fina , mediana y gruesa y no faltan las bibliografías es -
pecializadas en granulometría que hablan de muy fina ,fina,mediana y gruesa . Esto no resulta mayor
problema si nos atenemos a una determinada Norma , pero no podía faltar el Caballo de Troya para
crear una mayor incertidumbre : comercialmente se habla de arena fina , mediana y gruesa , referen -
cia más que nada comercial que no parece tener un sustento Normativo y esto se nota por que, por lo
general , las granulometrías con las que se reciben las arenas en obra no condicen con las que esta -
blecen las Normas y por lo tanto no se adecuan a las consideradas en los cálculos de dosificación.
Es muy importante el control de recepción de las arenas porque además de lo dicho es bastante asi -
duo que se entreguen con barros o distintas suciedades y con faltante de volumen.

Al solo efecto de tener una guía referencial de la "finuras" de las arenas, podríamos recurrir a lo que se
indicaba en la vieja Norma IRAM 1502-P - Bs.As. Marzo del año 1947 - cuyo título era "Granulome-
tría de Agregados Finos para Morteros y Hormigones" .En ella se fijan 4 tipos de arenas com -
prendiendo las que se usan para terminados de revoques ; revoques ; mampostería y hormigones.
Para las arenas destinadas a hormigones , hoy son establecidas por la IRAM 1627 del año 1997, pero
no se hacen nuevas referencias con las destinadas a los morteros que comunmente se emplean en
albañilería.
Por otra parte la actual IRAM 1501-Parte2-Nov.1976-, hace una reclasificación de las dimensiones
del
mallado de sus tamices a fin de compatibilizar con las Normas ISO , lo que llevó a que algunos tami -
ces dejaran de ser empleados.
Si en la tabla que figura en la vieja IRAM 1502-P-(1947) actualizáramos solamente el dimensionamien-
to de los tamices que conforman la serie empleada , de manera tal que dichos tamices se ajusten a
las medidas actuales según la IRAM 1501-Parte 2-(1976) ya citada anteriormente , nos queda lo que
expresa el cuadro que mas abajo se ha agregado.
Nótese en el cuadro que todas las arenas pasan a través del tamíz IRAM 9500 ( valor en micrones )
y que comienzan a ser retenidas a partir de tamices de menor mallado.Por ejemplo la arena tipo 1
recién puede ser retenida con el tamíz IRAM 600 (micrones) o su equivalente próximo el ASTM N°30.

CUADRO 1 ( las dimensiones de IRAM están en micrones . La serie es tipo n;2n;4n; etc.)
    Tamiz Porcentaje en peso que pasa a tr      
Clase de Arena IRAM 9500 4750 2400 1200 600 300 150
    ASTM 3/8 " N°4 N°8 N°16 N°30 N°50 N°100
      nota: el tipo 1 debe pasar el 100% por el      
  Arena 1   tamíz IRAM 850 y recien ser retenida en 90 a 100 25 a 75 0 a 15
     el tamíz IRAM 600 .          
  Arena 2   * 100 90 a 100 60 a 95 30 a 75 2 a 30 0a8
                  
  Arena 3   100 90 a 100 70 a 95 40 a 80 20 a 55 5 a 30 0a8
                  
  Arena 4   100 90 a 100 70 a 90 40 a 60 20 a 40 5 a 20 0a8
                   

También podemos apreciar en el cuadro que , cualquiera sea el tipo de arena , en todos los casos se
manifiesta una graduación de distintos tamaños de granos , característica indispensable para las are -
nas destinadas a las mezclas . Muchas propiedades de las mezclas dependen de una adecuada gra -
nulometría , por ejemplo el rendimiento , la densidad , la resistencia al desgaste , la impermeabilidad ,
el costo , etc . Esto se pone manifiestamente en evidencia en los hormigones estructurales en donde
no sólo juega la granulometría de los finos sino también las de los gruesos y ambos tratados sin solu-
ción de continuidad desde el grano de menor tamaño hasta el de mayor posible. Siempre se debe tra-
tar de evitar el empleo de arenas de granos homogéneos .

La vieja IRAM 1502 -P (1947) indicaba que el agregado fino era aquel cuyos granos debían pasar
por
el Tamíz IRAM 9500 , pero la actual IRAM 1512 del año 1994 establece al tamíz IRAM 4750 .

En la IRAM 1627 del año 1997 se establecen las granulometrías de los agregados para la elabora -
ción de hormigones , indicándose para el caso de los finos (arenas) el siguiente cuadro .

CUADRO 2 : FINOS PARA HORMIGONES

        % EN PESOS ACUMULADOS QUE PASAN POR LOS TAMICES


TAMICES IRAM   GRANULOMETRÍAS TIPO  
(dimensiones en micrones) A B C
( 1 micrón = 1 / 1000 mm )            
  95   100 (0) 100 (0) 100 (0)
  4750 95 (5) 100 (0) 100 (0)
  2360 80 (20) 100 (0) 100 (0)
  1180 50 (50) 85 (15) 100 (0)
  600 25 (75) 60 (40) 95 (5)
  300 10 (90) 30 (70) 50 (50)

  15     2 (98) 10 (90) 10 (90)

Nota: las cantidades entre paréntesis (azules) corresponden a los que son "retenidos"
en cada tamíz .

El cuadro precedente indica las granulometrías que deben tener las arenas destinadas a la obtención
de hormigones , dichas granulometrías se pueden obtener como resultado de mezclar adecuadamen-
te dos o más tipos de arenas, es decir , obtener la granulometría por medio de las llamadas " arenas
compuestas ", es decir arenas binarias o ternarias. El cuadro no está indicando una clasificación gra -
nulométrica "natural" que defina a la arena simple : fina , mediana o gruesa .-
Las arenas compuesta surgen de mezclar en determinadas proporciones arenas de varios tipos. Lo
más común es el empleo de arenas binarias .
Las arenas compuestas tienen la virtud de proporcionar una excelente granulometría dando como re -
sultado una arena con mejor comportamiento estructural y con una significativa reducción de su volu -
men de vacíos .La primera propiedad nos dice de una mejor calidad del fino y la segunda nos indica
sobre el ahorro en la cantidad de aglomerantes requeridos para obtener la pasta necesaria. Es clásico
de todos los libros el ejemplo que : 1 m3 de una arena binaria ,saturada ,seca y sacudida compuesta
por aproximadamente un 37% de arena fina y un 63 % de arena gruesa, puede brindar un volumen u-
nitario absoluto (vo) de 0.78m3 y el de su vacío (vv) sería de solo 0.22m3 . Estos datos y otros , se
los pueden obtener recurriendo a las gráficas llamadas" Triángulos de Feret " que se encuentran en
casi todos los tratados sobre materiales para la construcción .-
De la observación de estos "triángulos" podemos decir , con referencia a las arenas binarias , que :
a.- De los tres tipos de arenas ( grueso - medio - fino ) la combinación binaria que menor canti -
dad de vacíos puede llegar a producir es la de grueso con fino .
b.- La gama de variaciones mas amplia de volúmenes absolutos se obtienen con la mezcla bi -
naria de arenas gruesas y finas.
c.- La gama de variaciones mas reducida de volúmenes absolutos se obtienen con la mezcla bi-
naria de arenas medianas y finas .

Para una gran parte de casos de morteros, se puede trabajar con arenas simples puesto que éstas
permiten lograr normalmente una adecuada razonabilidad entre calidad y costo de la mezcla.
En los Hormigones Estructurales , la granulometría del fino y del grueso deben ser cuidadosamente
estipuladas , definiéndose para ello lo que se denomina módulo de fineza global.
Como último punto de agregados finos , trataremos de compatibilizar los cuadros granulométricos pre-
cedentes , con la clasificación comercial -que se usa en la práctica- de finas , medianas y gruesas .
El cuadro que está más abajo , debe entenderse que sólo tiene valor referencial y al solo e-
fecto de dar una espectativa de lo que granulométricamente se debería esperar de una are-
na de buenas condiciones .
CUADRO 3
Clase de IRAM 9500 4750 2360 1180 600 300 150 125
Arena ASTM 3/8" N°4 N°8 N°16 N°30 N°50 N°100 N°120
  Retenido                
  % acumu- 0 1 25 46 66 85 99 100
  lado                
ARENA Pasa                
  % cumu- 100 99 75 54 34 15 1 0
GRUESA lado                
  % Pkg.                
  distribui- 0 1 24 21 20 19 14 1
  dos                
  Retenido                
  % acumu- 0 0 10 25 48 73 96 100
  lado                
ARENA Pasa                
  % cumu- 100 100 90 75 52 27 4 0
MEDIA lado                
  % Pkg.                
  distribui- 0 0 10 15 23 25 23 4
  dos                
  Retenido                
  % acumu- 0 0 0 0 20 55 85 100
  lado                
ARENA Pasa                
  % cumu- 100 100 100 2 23 58 91 0
FINA lado                
  % Pkg.                
  distribui- 0 0 0 2 21 35 33 9
  dos                

Nótese que cada tipo de arena tiene una mayor concentración de granos en determinados tamaños ,
tal como se han resaltado en color celeste .
En la fila de " % Pkg distribuidos " se indica de que manera se distribuyen procentualmente los
P kg que inician su pasaje por el mayor tamiz. Por ejemplo , de 1000 kg de una arena gruesa se es -
pera que aproximadamente quede retenida una parte de ella en cada tamiz y , en este caso , sería:
de los 1000 kg queda en el tamiz de: 9500 el 0% de P 0 kg
en el 4750 el 1% de P 10 kg
en el 2360 el 24% de P 240 kg
en el 1180 el 21% de P 210 kg
en el 600 el 20% de P 200 kg
en el 300 el 19% de P 190 kg
en el 150 el 14% de P 140 kg
en el 125 el 1% de P 10 kg
TOTAL : 100%   1000 Kg

Las arenas comerciales provenientes del Río Paraná (desde la altura de San Nicolás hacia aguas aba-
jo de Zárate ) se las pude agrupar granulométricamente de la siguiente forma:

gruesa : pasan el tamíz IRAM 4760 - quedan retenidas en el IRAM 2360


mediana : pasan el tamíz IRAM 2360 - quedan retenidas en el IRAM 600
fina : pasan el tamíz IRAM 600 - quedan retenidas en el IRAM 150

Como puede apreciarse , estas granulometrías no se ajustan a las que se indican en las Normas , no
obstante pueden ser empleadas en mezclas de albañilería cuyo destino sea tal que no se vea compro-
metida por llevar una granulometría restringida.
Las arenas llamadas "orientales" , que son de tendencia al grano grueso , tienen una mayor calidad.

2.2.- El agregado Grueso .

Para los "gruesos" no entraremos en detalles clasificatorios por dimensiones como se ha hecho con
los finos "arenas" .Tengamos en cuenta que los pétreos que componen los agregados gruesos son de
variados tipos , formas , propiedades mecánicas , orígenes , procesos de obtención , etc , etc. Son
tantas las variables a tener en cuenta que no resulta adecuado hacer una unificación clasificatoria co -
mo la anterior. Lo normal es elegir el grueso a emplear , las dimensiones y % óptimo de distintos ta -
maños de granos en función del destino que tendrá el hormigón.
Los agregados gruesos serán analizados en detalle cuando editemos "Hormigones" , ya que facilitará
la comprensión de las propiedades que a esta mezcla le confiere el empleo de un tipo u otro de grueso
Recordemos que la Norma IRAM 1627 (año 1997) "Agregados - Granulometría de los agregados
para hormigones", incursiona en los agregados aptos para el citado destino.Recomendamos con -
sultar o adquirir esta Norma .
En primara aproximación y de manera general podemos hacer una distinción clasificatoria que resulte
acorde a lo que se emplea tradicional y normalmente en nuestro país , es decir, el canto rodado y la
piedra partida , a lo que agregaremos el cascote limpio de ladrillo.
Compatibilizando lo que se ofrece en el mercado con lo que expresan las distintas bibliografías y los
distintos especialistas , podemos razonablemente aceptar lo siguiente :

grava : el canto rodado con granos de 30mm a 70mm


 
Canto Rodado  
  gravilla : el canto rodado con granos de 7mm a 30mm

granza : la piedra partida con granos de 30mm a 70mm


 
Piedra Partida  
  pedregullo : la piedra partida con granos de 7mm a 30mm

las dimensiones standard del mercado son :


  cascote común : 10 / 12 mm a 25 / 30 mm
Cascote limpio  
de Ladrillo   cascote tipo granza : 30 mm a 50 / 55 mm

En "LAS MEZCLAS - Parte 6" , a editarse , encontrará una serie de posibles "agrupamientos" dimen-
sionales de los agregados gruesos más usuales.
Cuando se trate de hormigones estructurales el tema se vuelve más serio y los análisis del grueso a
emplear deben hacerse con sumo cuidado. Ampliaremos esto cuando editemos los trabajos relacio -
nados con la dosificación de hormigones .

3.- RELACIONES ENTRE TAMICES : I R A M y A S T M

A los fines de tener una guía de las equivalencias de tamices entre la Norma IRAM y la muy empleada
ASTM , volcamos en el cuadro siguiente un resumen de las equivalencias dimensionales de los tami -
ces que se han citado en los cuadros anteriores y de aquellos más usuales . Como es tradicional en
las bibliografías las referencias a los tamices que empleó W.S. Tyler para sus estudios sobre las are-
nas , los hemos agregados.
CUADRO
4
Clasificación de Según Norma  
Granos IRAM ASTM TYLER
       
pulg.y
      micrón N° *
    * 6"  
    * 5"  
    100000 4"  
    90000 3 1/2 "  
    75000 3"  
Gruesos   63000 2 1/2 "  
    50000 2"  
    38000 1 1/2 "  
    25000 1"  
    19000 3/4 "  
    12500 1/2 "  
      9500 3/8 "  
zona de transición 8000 5/16"  
    5660 N° 3,5  
    4750 N°4 4
    2360 N°8 8
    1180 N°16 14
Arenas   850 N°20 20
    600 N°30 28
    300 N°50 48
    150 N°100 100
zona de transición 105 N°140  

4.- MÓDULO DE FINEZA

El módulo de fineza o finura de los agregados pétreos es una manera de especificar la granulometría
de estos agregados inertes. Se puede establecer módulos de finura para los agregados finos , para los
gruesos y para ambos en conjunto . Para este último caso se establece lo que se llama "módulo glo-
bal de finura".
Se puede considerar que agregados de igual material y con igual módulo de finura tendrán un similar
comportamiento y rendimiento en una dada mezcla.Por ejemplo el módulo global en un hormigón
insi-
de notablemente en la cantidad de agua de amasado y , consecuentemente , en la relación resultante
de agua-cemento , relación ésta que determina propiedades fundamentales del hormigón tal como se
verá cuando abordemos los temas relacionados con estas mezclas.-
El módulo de finura se determina mediante el empleo de una "serie" establecida de tamices con los
cuales se analiza el agregado en cuestión. Este análisis consiste en determinar las cantidades por -
centuales , en kilos o en volumen , acumulados en cada uno de los tamices de la serie empleada,
se suman esos "acumulados" y luego se divide por 100. El número resultante es el valor del llamado
módulo de finura o fineza.-
Veamos un ejemplo con los agregados finos.
a.- Tomaremos como "serie de tamices de ensayo" a los IRAM siguientes :
4750 ; 2360 ; 1180 ; 600 ; 300 ; 150
Hemos tomado éstos por ser los que normativamente se emplean y responden a la
serie empleada por Tyler para los finos.
b.- Tomaremos el CUADRO 3 y emplaremos la arena gruesa con sus porcentuales a-
cumulados retenidos en cada tamíz de nuestra serie de ensayo.

Tamíz : 4750 % retenido : 1


2360 % retenido : 25
1180 % retenido : 46
600 % retenido : 66
300 % retenido : 85
150 % retenido : 99

Total retenido 322

módulo de
finura : 322 / 100 = 3,22

Veamos otro ejemplo.


Emplearemos los mismos tamices pero recurriremos a la arena A del CUADRO 2 .
Los acumulados retenido son los valores entre paréntesis en el CUADRO 2

Tamíz : 4750 % retenido : 5


2360 % retenido : 20
1180 % retenido : 50
600 % retenido : 75
300 % retenido : 90
150 % retenido : 98

Total retenido 338

módulo de
finura : 338 / 100 = 3,38

Nos despedimos hasta nuestro encuentro con la emisión de la PARTE 5 .

Gracias por su lectura.-

Você também pode gostar