Você está na página 1de 104

Administración y Logística de Eventos 2010

MBA .Carlos Larrea Naranjo

Administración y
Logística de Eventos
por
Competencias

Texto de auto-aprendizaje con proyectos pedagógicos,


lecturas integradoras, indicadores de evaluación y
actividades de acreditación y promoción

Riobamba – Ecuador
2010

1 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

JUSTIFICACIÓN – DEDICATORIA
2

La Administración y Logística de Eventos es uno de los


trabajos más complicados de la organización, empresa o
institución, ya que es el momento en el cual no sólo tenemos
que asegurarnos de que todo se encuentre en orden, sino que
también, es importante que cuidemos cada uno de los detalles
que puedan llegar a fallar.

La gestión de eventos se basa principalmente en la supervisión


del desarrollo de los mismos, por eso decimos que se requiere
prestarle atención a más de un solo detalle a la vez.

El presente módulo es un aporte del tutor a ese selecto grupo


del Sexto semestre de la carrera de Secretariado y Relaciones
Públicas 2010-2011, para coadyuvar a su formación integral
en busca de la excelencia académica.

Este curso les permitirá dominar las técnicas y estrategias de


la Administración y Logística de Eventos, obviamente
contribuirá a que sea usted una mejor secretaria.

El Autor

AUTOR: CarlosJulio Adolfo


Larrea Bravo Mancero
Naranjo
Licenciado en Ciencias
Ciencias
de la
deComunicación
la Comunicación
Social;
Social (Licenciatura)
MBA. Master Bussines
Diplomado
Administration;
Superior para Editores de Medios Impresos del Siglo XXI
Diploma de Posgrado
Docente
en Comunicación
en la Universidad
y Relaciones de Chimborazo – modalidad presencial
NacionalPúblicas;
Especializado en Comunicología y Análisis de Audiencias;
Diploma SuperiorTeléfono:
en Gerencia de Marketing;
084408311 (móvil)
Especialista en Gerencia
E-mail:dejuliob104@gmail.com
Proyectos.
Docente en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo
Edición Nº 1, marzo de 2010
Riobamba-Ecuador
E-mail: carloslarrea@unach.edu.ec

Edición Nº 1, octubre de 2010


Riobamba-Ecuador
Reproducción, impreso y encuadernado: Unach

2 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

3 PRESENTACIÓN

Administración y Logística
de Eventos

Por
Competencias

ELEMENTOS BÁSICOS

3 Riobamba – Ecuador
Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
2010
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

4 INTRODUCCIÓN

Quienes se dedican a la Administración y


gestión de eventos generalmente son personas
con una formación académica sólida y que
trabajan en equipos,

Su grupo de trabajo se encuentra capacitado


para conseguir que el evento en su
planificación, durante su transcurso y en la
evaluación posterior, haya tenido el éxito
deseado.

La secretaria es la cabeza de esta organización


y ejecución de eventos por ello la necesidad de
conocer, dominar y aplicar con solvencia toda
la metodología de la Administración y
Logística de eventos.

Creemos que con la propuesta de proyectos de


estudio descrita más adelante, conseguiremos
los objetivos del curso.

Proyecto 1:
 Conociendo la administración.
Proyecto 2:
 Cómo organizo adecuadamente un evento?
Proyecto 3:
 ¿Qué requiero para ejecutar un evento?

El autor

4 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo
5 SUMARIO

P R O Y E C T O S

1 2 3

¿Qué requiero
CONTENIDOS

“Conociendo a la ¿Cómo organizo para ejecutar


Administración” adecuadamente un evento?
un evento?

Comunicación y Comunicación y Relaciones Comunicación y Relaciones


EJES

Administración: Públicas Públicas


posicionamiento
LECTURA

La Meta Manual para Los eventos


organizadores de Ferias

La Administración Gestión de eventos Actos públicos


La Institución Eventos de empresa Ceremonias y actos
La organización o empresa Eventos Institucionales Protocolo y logística
TEMAS

Cultura Organizacional Eventos Académicos Protocolo nacional


Liderazgo Eventos sociales Protocolo en organismos
internacionales

Foro sobre temas expuestos Planificación de eventos Ejecutar un evento


APLICACIÓN

Ensayo sobre las definiciones Investigación de locales para empresarial, institucional o


Exposición pública eventos académico
Exposición pública

5 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


6 TEMPORALIZACIÓN

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

PROYECTOS DIDÁCTICOS Nº DE
HORAS
ADMINISTRACION Y LOGISTICA DE EVENTOS

1
“Conociendo la Administración”
12

¿Cómo organizo adecuadamente un evento?


2 18

¿Qué requiero para ejecutar un evento? 30


3

Carlos Larrea Naranjo


Riobamba – Ecuador
2010
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Texto de Administración y
Logística de Eventos

Aprendizajes significativos por


competencias a través de proyectos
pedagógicos con estandarización de
conocimientos o contenidos mínimos e
indicadores de evaluación

Riobamba – Ecuador
2010

7 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

ÍNDICE DE TEMAS
INVESTIGACIÓN

Página
JUSTIFICACIÓN-DEDICATORIA…………………………………………………………… 2
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………… 3
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………... 4
SUMARIO……………………………………………………………………………………… 5
TEMPORALIZACIÓN………………………………………………………………………… 6
PROYECTO 1

Conociendo la Administración
Lectura: La Meta Cap. I 12

1.1 Tendencias Históricas 12


1.2 Administración antigua 17
1.3 Administración media 18
1.4 Administración moderna 18
1.5 Administración contemporánea 19
1.6 ¿Qué es una organización? 22
1.7 Empresa o institución 23
1.8 Sistema organizacional 26
1.9 Cultura organizacional 28
1.10 Cultura corporativa 29
1.11 El liderazgo 30
1.12 Trabajo en equipo 31
PROYECTO 2

¿Cómo organizo adecuadamente un evento?


36
Lectura: Manual para la organización de ferias

2.1 Lo típico 38
2.2 ¿Quiénes trabajan en la organización de un evento ¿ 40
2.3 Eventos de empresa 41
2.4 Claves para organizar la reunión de una empresa 43
2.5 Claves para una comida de empresa 45
2.6 Planificación, pautas previas 47
2.7 Organizar. Clasificación de eventos 49
2.8 ¿Cómo organizar una reunión exitosa? 51
2.9 Lineamientos para la organización de eventos académicos 54

8 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

PROYECTO 3 ¿Qué necesito para ejecutar un evento?


Lectura: Eventos 59

3.1 Ha llegado el gran día 61


3.2 Actos públicos, clasificación organización 66
3.3 Ceremonias y actos 67
3.4 Actos públicos 68
3.5 Actos oficiales 69
3.6 Ubicación de invitados 70
3.7 Realimentación proceso de planificación 73
3.8 Protocolo y logística 74
3.9 Protocolo en la OTAN 88
3.10 Claves para eventos impactantes 94

9 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Conociendo a la
Administración
DURACIÓN: N° de semanas: 4
Fecha: desde 25 de septiembre hasta: 23 de octubre

Problema:
Establecer el contexto de la
Administraciòn de Empresas.

Causas:
Existen varias formas de bridar servicios o bienes
Competencias a desarrollar La secretaria es considerada como un elemento de
segunda
No se valora los aportes de la secretaria
Los ESTUDIANTES serán capaces de:
Lo que el estudiante quiere o necesita saber:
- Elaborar y sustentar un ensayo sobre las
¿Qué es administración?
diferencias entre empresa, organización e ¿Qué es institución, organización, empresa?
institución. La administración de empresas ¿Qué es la cultura organizacional?
y el rol que desempeña la secretaria en esos ¿Qué es el liderazgo?
escenarios.

OBJETIVOS:
Identificar las corrientes de la Administración
Distinguir el verdadero rol de la secretaria en la organización

ESTRATEGIA
Contextualización del proyecto

Las estudiantes, en forma individual y luego en equipos de trabajo, reflexionarán sobre la importancia de la
Administración y el rol fundamental de la secretaria en la empresa.
Posteriormente en un taller expondrán sus criterios y a través de debate se sacarán conclusiones.

Metodología de agrupación:
Coordinador: responsable de articular las actividades de todo el equipo, guía la participación.
Redactor: recepta criterios, integra y ordena la información.
Investigador: consulta definiciones, criterios y aclara dudas del equipo.
Expositor: expone públicamente y argumenta los criterios de su equipo de trabajo.
Diseñador: prepara el material que sustente la defensa pública del trabajo en equipo.

10 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Demostración de saberes

Al término del Proyecto Pedagógico las estudiantes, en un círculo de rendición de


cuentas, llenarán la tabla de evaluación, para el efecto, el coordinador, a través de
preguntas constatará la apropiación de los aprendizajes mínimos, los ejercicios de

“El estudio de la administración no


responde a una mera intención
aplicación y el nivel de participación.

 Control de Lectura

académica”. cln
Análisis del documento expuesto
ACTIVIDADES  Identificación de las corrientes administrativas
 Investigación de los roles de las secretarias en
las instituciones, empresas y organizaciones,
públicas y privadas.
 Exposición individual

11 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

1. LA ORGANIZACIÓN EN UN
CONTEXTO ADMINISTRATIVO
1.1. TENDENCIAS HISTÓRICAS:
1
El pensamiento administrativo como la
Administración humanidad, ha evolucionado desde la
Organizacional prehistoria y los cavernícolas hasta la historia
moderna, los viajes a la luna, las
computadoras e Internet. En administración,
como en la política o la poesía ha existido
diferentes corrientes o enfoques, es por esto
que se conoce varias concepciones acerca de
la forma más acertada en que se debe administrar una organización. La historia de
estas tendencias administrativas se remonta al imperio chino 500 AC, sería Confucio
quien sentara las bases de la administración china. Después de los chinos, vinieron los
egipcios con un sistema administrativo organizado en agricultura, pastoreo y comercio,
que Weber calificó como “Burócrata”.

Más adelante los romanos desarrollan un excelente sistema tanto en la agricultura, la


minería y el comercio además de la guerra, lo cual los lleva a la prosperidad durante
varios siglos, el espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que
se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las instituciones de
manera satisfactoria. Estas primeras experiencias de sistemas administrativos,
constituyen lo que podrían llamar Prehistoria del pensamiento administrativo.

En la edad media europea se desarrolló un sistema político único: el feudalismo. El


señor feudal vivía en su castillo, administraba la justicia, dirigía la policía, recaudaba
los impuestos y acuñaba la moneda. Esta es, en cierta manera, la apareciendo del
descentralismo ya que existían las monarquías que gobernaban los territorios, pero eras
los señores feudales los que constituían pequeños “estados” y mantenían las
monarquías”. También en esta época, floreció y se consolido la iglesia católica. El
estudio de su organización ha de interesar a quien se inicia en las disciplinas
administrativas, para conocer la importancia que tiene en administración el
adoctrinamiento para la consecución de un objetivo.

Después de la organización feudalista viene el período de las revoluciones, entre ellas,


la Revolución Industrial y con ella nacen también formas de administración no muy
ortodoxas. Ya entrando en lo que se llama la administración moderna (a partir del
siglo XIX) tenemos varias escuelas, iniciada por la Administración Científica que su
responsabilidad radica en los concepciones vertidas por Taylor y Fayol; así mimos, se
tiene otra corriente como es la del comportamiento, la empírica… Pero sin duda los
grandes pioneros del pensamiento administrativo moderno son atribuibles a Frederich
Taylor y Henry Fayol, padres de la Administración como ciencia.

12 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

La propuesta de Taylor tiene 6 elementos fundamentales

 Estudio del trabajo (organización y programación del trabajo) “desarrollo de


una ciencia y distribución equitativa del trabajo.

 Selección técnica e instrucción del trabajador. “Selección y desarrollo


científico del obrero”.

 Control (por parte de los administradores) del trabajo (ejecutado por el obrero)
“Cooperación cordial entre administración y obreros”. Fayol promulgó varios
elementos claves:

 Agrupación del conjunto de actividades que realiza la organización.


“Operaciones que realizan las empresas”

 Definición de las funciones que debe desarrollar un administrador. “Elementos


de la administración”.

 Formulación de criterios que deben orientar la actividad administrativa.


“Principios generales de la Administración”.

La principal contribución de estos pioneros fue demostrar que la Administración


Científica no es un grupo de técnicas de eficiencia o incentivos sino una filosofía en
virtud de la cual la gerencia reconoce que su objetivo es buscar científicamente los
mejores métodos de trabajo.

Específicamente Fayol expuso su teoría de la administración en su famoso libro


Administration Industrielle el Generale, publicado en París en 1916.

Siempre tuvo un enfoque de gerente general y se preocupó por la eficiencia; con


énfasis en la Dirección y la Administración de la empresa y toda su vida afirmó que su
éxito se debía no sólo a sus cualidades personales, sino también a los métodos que
empleaba. Del mismo modo que Taylor, Fayol empleó sus últimos años en la tarea de
demostrar que con una visión científica y con métodos adecuados de gerencia los
resultados satisfactorios eras inevitables.

Fayol consideraba que en la teoría de la administración debía procederse como en las


ciencias exactas, es decir, a través de un sistema de experimentación real para
convalidad la doctrina. Se trata en realidad del primer intento de formular una teoría
general de la administración.

A diferencia de Taylor, los estudios de Fayol se referían a la administración clásica, el


foco era la empresa como un todo, no sólo un segmento de ella. Consideró que la
administración estaba compuesta de funciones y basa su teoría en cuatro (4) principios
básicos:

 Descomposición de las actividades administrativas en cuatro elementos.

13 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

 División de las actividades de la empresa.

 Considera esencial el desarrollo de actividades técnicas del trabajador y que


éstas deberían desarrollarse por escala jerárquica.

 La aparición del pensamiento moderno.

Antes de Fayol, en general, se pensaba que los “gerentes nacen, pero no se hacen”.
No obstante, Fayol insistía en que la administración era como cualquier otra habilidad,
que se podría enseñar una vez que se entendieran sus principios fundamentales, que se
explican a continuación;

a. División del trabajo: cuanto más se especialicen las personas, tanto mayor será
la eficiencia para realizar el trabajo. El epítome de este principio es la línea de
montaje moderna.

b. Autoridad: los gerentes deben girar órdenes para que se hagan las cosas.
Aunque su autoridad formal les otorgue el derecho a mandar, los gerentes no
siempre lograran la obediencia, a no ser que también tengan autoridad personal.

c. Disciplina: los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y
los acuerdos que rigen a la organización. Según Fayol, la disciplina es el
resultado de líderes buenos en todos los estratos de la organización, acuerdos
justos y sanciones impuestas, con buen juicio, a las infracciones.

d. Unidad de mando: cada empleado debe recibir instrucciones de una sola


persona. Fayol pensaba que si un empleado dependía de más de un gerente,
habría conflictos en las instrucciones y confusión con la autoridad.

e. Unidad de dirección: las operaciones de la organización con el mismo


objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente y con un solo plan.

f. Subordinación del interés individual al bien común: en cualquier empresa,


los intereses de los empleados no deben tener más peso que los intereses de la
organización entera.

g. Remuneración: la retribución del trabajo realizado debe ser justa para


empleados y empleadores.

h. Centralización: al reducir la participación de los subordinados en la toma de


decisiones se centraliza; al aumentar su papel en ella se descentraliza. Fayol
pensaba que los gerentes debían cargar con la responsabilidad última, pero al
mismo tiempo debían otorgar a su subalterna autoridad suficiente para realizar
su trabajo debidamente. El problema radica en encontrar el grado de
centralización adecuado a cada caso.

14 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

i. Jerarquía: la línea de autoridad de una organización, en la actualidad


representada por casillas y líneas definidas del organigrama, sigue un orden de
rangos, de la alta gerencia al nivel más bajo de la empresa.

j. Orden: los materiales y las personas deben estar en un lugar adecuado en el


momento indicado. Las personas, sobre todo, deben realizar los trabajos
ocupando los puestos mas adecuados para ellas.

k. Equidad: los administradores deben ser amables y justos con sus


subordinados.

l. Estabilidad del personal: las tasas elevadas de rotación de empleados socavan


el buen funcionamiento de la organización.

m. Iniciativa: los subordinados deben tener libertad para concebir y realizar sus
planes, aun cuando se puedan presentar algunos errores.

n. Espíritu de grupo: cuando existe el espíritu de grupo la organización tendrá


una sensación de unión. Según Fayol, incluso los pequeños detalles podrían
alentar el espíritu.

Fayol consideraba que la organización ideal era una burocracia con actividades y
objetivos establecidos mediante un razonamiento profundo y con una división del
trabajo detallada explícitamente; demuestra una importante sensibilidad para captar,
interpretar y desarrollar las necesidades de esa época, donde fundara la Escuela de la
Administración Industrial y general.

Esta escuela está formada principalmente por ejecutivos de las empresas de la época.
Algunos de ellos: Henri Fayol (1841 -1925), James D. Mooney, Lyundall Fa. Urwich.
(N. 1891) Luter Gulick, entre otros. Esta corriente, cuya preocupación básica era
aumentar la eficiencia de la empresa, a través de la forma y disposición de los órganos
componentes de la organización, esto es los departamentos, y de sus interrelaciones
estructurales. De allí el énfasis de anatomía (estructura) y en la fisiología
(funcionamiento) de la organización. En este sentido, la corriente anatómica y
fisiológica desarrolla un enfoque inverso al de la administración científica: de arriba
hacia abajo (de la dirección hacia la ejecución) del todo hacia sus partes competentes.

La atención se fija en la estructura organizacional, en los elementos de la


administración, es decir en los principios generales de la administración, en la
Departamentalización. Ese cuidado en la síntesis y en la visión global permite una
mejor manera de subdividir la empresa, centralizando la dirección en un jefe principal.
Fue una corriente eminentemente teórica y administrativamente orientada. Su
principal característica es el énfasis en la estructura.

Así mismo, en este tipo de estructura se considera dos tipos de comunicación dentro de
la organización: las descendentes, mediante las cuales el superior da órdenes a sus
subordinados y la ascendente por medio de las cuales el subordinado eleve
información para la continuación del proceso de toma de decisiones.
15 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Más adelante es Max Weber quien promulga la burocracia como el método más
efectivo para administrar las organizaciones. La burocracia es un “tipo ideal” de
organización delimitada por una estructura de denominación legal que se ejerce por
medio de un cuadro administrativo aplicable a grandes organizaciones tanto del Estado
como del sector privado.

Luego aparece Elton Mayo, quien hace parte de la escuela del comportamiento
humano o behaviorismo. Sus estudios buscaban analizar los efectos que ejercían las
condiciones, físicas sobre los trabajadores y sobre la producción. El resultado más
importante de sus análisis es que los factores psicosociales, como el reconocimiento y
la conciencia de pertenecer a un grupo, son más importantes para el nivel de
producción que las condiciones de trabajo y los incentivos salariales. También, de la
escuela behaviorista. Lewin propuso los grupos de trabajo como factor clave para
mejorar la productividad. Otro exponente de esta escuela es Maslow quien observó
que la motivación es muy importante para mejorar la productividad de los individuos,
quienes se mueven siempre en busca de satisfacer necesidades que se encuentran
jerarquizadas. Otro behaviorista es Herzberg quien enunció que la manera de motivar
al empleado debe ser a través del enriquecimiento de la tarea asignando tareas que
constituyen un desafío a los empleados para que asuman una mayor responsabilidad.

Otra escuela es la japonesa, el justo a tiempo, el Kaizen, la teoría Z y el Kaanban son


algunos otros aportes al desarrollo del pensamiento administrativo contemporáneo.
Uno de los representantes más importantes de esta escuela es Ouchi quien propuso que
no hay cabida en las organizaciones para el egocentrismo ni para los individuos
demasiado sensibles (el interés general prima sobre el particular) y que la intimidad y
la confianza son las piedras angulares de la cultura organizacional dentro y fuera del
ámbito que circunda a la empresa.

Dentro de la escuela americana se tienen representantes como McGregor y Drucker.


El primero promovió la teoría Y como respuesta a la administración tradicional teoría
X, esta teoría reza que la motivación, el potencial para el desarrollo, la capacidad para
asumir responsabilidad, la disposición para encaminar la conducta hacia metas
organizativas, se hallan, todas presentes en las personas. La administración no las
coloca allí. Es de la responsabilidad de la administración el hacer posible que los
individuos reconozcan y desarrollen por si mismos estas características humanas. El
segundo, aun vigente, abogó por la administración por objetivos que es una respuesta
generalizada en el medio empresarial para resolver de una manara participativa el
problema de establecer objetivos, y un procedimiento para la correlación y
reformulación de la estrategia.

Finalmente aparece la planeación estratégica que consiste básicamente en el proceso de


desarrollar y mantener una adecuada estrategia entre metas y capacidades de una
organización y los cambios en sus oportunidades de mercado. Buscando, de esta
manera, lograr una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo. Para establecer
una estrategia a seguir se debe conocer a fondo, no sólo la organización a su interior
(estrategia de adentro hacia fuera), sino el entorno en el que se desempeña (de afuera
hacia adentro), sus debilidades y fortalezas, sus oportunidades y amenazas. Además de

16 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

estudiar las estrategias de los competidores en el área y los resultados que han
obtenido.

Este análisis, es apenas una aproximación a las teorías y los pensamientos


administrativos ya que hay muchas más prácticas administrativas, entre ellas se tiene:
la reingeniería de procesos, la calidad total, círculos de calidad, benchmarking,
outsourcing, la gerencia basada en valor, las cuadrillas organizacionales, etc. Y aunque
varias de ellas han sido pasajeras, han aportado para enriquecer la teoría
administrativa.

Los tiempos han cambiado, los mercados y las empresas también y como en la teoría
de la evolución de las especies de Darwin, sólo sobreviraran los más fuertes y las
empresas más fuertes serán las que desarrollen estrategias flexibles que le permitan
adecuarse a los fuertes cambios tecnológicos, económicos y de mercado, de corto y
largo plazo para crear y mantener ventajas competitivas que les permitan triunfar en el
mercado.

En este sentido, el estudio histórico de esta


evolución administrativa muestra los enfoques que
tuvo esta ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma,
y la influencia que tuvieron ciertos procedimientos
utilizados en esos lugares sobre algunas prácticas
actuales en el campo, entre ellas de la
organización funcional de los poderes del Estado.

1.2. ADMINISTRACIÓN ANTIGUA.

A pesar de que la administración como disciplina es relativamente nueva, la historia


del pensamiento administrativo es muy antigua, ya que nace con el hombre mismo,
puesto que en todo tiempo ha habido necesidad de coordinar actividades, de tomar
decisiones y de ejecutar, de ahí que en la administración antigua se encuentran muchos
de los fundamentos administrativos de la actualidad y que pueden observarse en el
código Hammurabi, en el nuevo testamento, así como en la forma de conducir los
asuntos en la antigua Grecia, Egipto, Roma y China, en donde se encuentran vestigios
del proceso administrativo.

Descentralización de la
2600 a.C. organización
Egipcios
2000 a.C Reconocimiento de las
órdenes escritas
Concepto de organización
1941 a.C Hebreos
Principio escalar
Control escrito y
Hammurabi
1800 a.C testimonial, establece el
(Babilonia)
salario mínimo, plantea que

17 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

la responsabilidad no puede
transferirse
Nabucodonosor Control de la producción e
600 a.C
(Babilonia) incentivos salariales
Mencius Reconocimiento de los
500 a.C
(China) estándares
Sócrates Reconocimiento de las
(Grecia) relaciones humanas,
Ciro estudio de movimientos,
400 a.C
(Persia) manejo de materiales
Platón Principio de la
(Grecia) especialización

1.3. ADMINISTRACIÓN EDAD MEDIA

Durante los últimos años del Imperio Romano el centralismo administrativo se fue
debilitando considerablemente y la autoridad real paso al terrateniente, alrededor del
cual se agrupaban muchas personas, es decir, que en la Edad Media hubo una
descentralización del gobierno, con lo que se diferenció de las formas administrativas
que habían existido anteriormente. Hubo una notable evolución de las ideas
administrativas y se consolidaron instituciones como la iglesia católica que tuvo
mucho interés para los estudios de administración, debido a su peculiar forma de
organizar y de funcionamiento.

Establece el método de
1340 Lucas Paciolo contabilidad de la partida
doble
1395 Francisco Di Marco Utilizan prácticas de
1418 Barbariego contabilidad denostó
Hacen uso del libro diario y
1410 Hermanos Soranzo
el mayor
Contabilidad de costos,
1496 Arsenal de Venecia
inventarios y control

1.4. ADMINISTRACIÓN EDAD MODERNA

Al inicio de esta época surge en Prusia, Austria un movimiento administrativo


conocido como cameralista que alcanzó su mayor esplendor en 1560 y trató de mejorar
los sistemas administrativos usados en esa época. Pusieron énfasis en el desarrollo de
algunos principios administrativos, como fueron, el de selección y adiestramiento de
personal, especialización de funciones y establecimiento de controles administrativos.

18 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Teoría de la fuente de
Sir James Stuart autoridad
1767
(Inglaterra) Impacto de la
automatización
Principio de
Adam Smith especialización de los
1776
(Inglaterra) trabajadores
Concepto de control
Método científico,
Eli Whitney
1799 contabilidad de costos y
(E.E.U.U)
control de calidad
Reconocimiento y
aplicación de prácticas de
Charles Babbage
1832 personal
(Inglaterra)
Planes de vivienda para
obreros como incentivo
Organigramas para mostrar
1856 Daniel McCallum
estructura Organizacional

1.5. ADMINISTRACIÓN EDAD CONTEMPORÁNEA

Los historiadores están de acuerdo con que hubo una segunda revolución industrial de
1860 a 1914, llamada también revolución del acero y la electricidad, que sustituyó el
hierro por el acero como material básico para la industria en el campo de la energía.
La administración científica de Taylor surgida en esa época cumplió a cabalidad con
esa función, suministrándole herramientas, técnicas necesarias para su expansión y
desarrollo.

A pesar de todo este progreso no fue sino hasta principios del siglo XX que la llamada
“ciencia de la administración” surgió.

Son diversos los enfoques de la administración, algunos de ámbito amplio, otros más
especializados, de modo que existen varias concepciones de la forma más acertada en
que se debe administrar una organización lo que ha ocasionado que hasta la fecha no
haya una sola teoría administrativa que sea de carácter universal.

Observemos las teorías siguientes desde 1903 y sus principales pioneros:

 1903 Administración Científica de Taylor, Gantt, Gilbreth

 1909 Teoría Burocrática Max Weber

 1916 Teoría Clásica Fayol, Gulik, Urwick

 1932 Teoría Relaciones Humanas Elton Mayo


19 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

 1947 Teoría Estructuralista Weber, Etzioni

 1951 Teoría de Sistemas Ludwing Von Bertalanffy

 1954 Teoría Neoclásica Drucker, O` Donnel

 1957 Teoría del Comportamiento Hebert Alexander Simon

 1962 Desarrollo Organizacional McGregor, Argyris

 1972 Teoría Contingencial Chandler, Skinner, Burns

Sin embargo, se puede inducir que nos encontramos con ciertas dificultades para
plantear una dirección eficaz de una organización educativa, al considerar
históricamente varias tendencias a partir de las cuales se ha intentado interpretar y
explicar.

De un modo sintético se podría decir que ha habido tres tendencias en los últimos años.
Desde 1910 a 1934 se desarrolla en modelo clásico burocrático, de 1934 a 1960 se
centra la atención en las relaciones humanas y es a partir de 1960 se pasa a un enfoque
más unitario del tema aprovechan la teoría de sistemas, es en donde se emplean los
nuevos modelos orientales que se propone en la aplicación del mundo occidental.

Uno de los exponentes más conocidos de la primera tendencia es Max Weber. Su


manera de entender cómo habría que plantear los elementos de la organización y las
relaciones entre sí suponen en síntesis:

a. La división del trabajo de acuerdo con la especialización funcional.

b. Un sistema de jerarquía bien definido.

c. Un sistema de reglas que recogen los derechos y deberes de los trabajadores.

d. Un sistema de procedimientos para resolver cualquier situación problemática.

e. Relaciones interpersonales impersonales.

f. Selección y promoción basada en la competencia técnica.

Si se aceptan estas características como premisa para lograr una organización eficaz, es
evidente que se tratará de planificar todo lo que se pueda, harán falta de objetivos
concretos y se tratará de definir las tareas y funciones de cada colaborador con todo
detalle.

En la escuela de relaciones humanas (representada por Eltón Mayo, Roethilisberger y


Dickson) sigue existiendo la alta preocupación por la productividad y la eficacia. Sin
embargo, ahora se entiende que la definición de funciones y la planificación no son
20 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

suficientes. Hace falta, además tener en cuenta la motivación y las actitudes de los
colaboradores. Algunos supuestos fundamentales de esta escuela son:

a. No sólo hay que cuidar de las metas institucionales sino también de las
aspiraciones personales.

b. Hace falta considerar a cada colaborador no sólo como un individuo, sino


también como miembro de un grupo.

c. Por tanto hace falta distinguir entre la estructura formal y posibles estructuras
informales entre los colaboradores.

d. Se trata de asegurar el cumplimiento de las tareas por vía de la coordinación y


del control realizado por mandos intermedios.

Conviene no perder de vista que este planteamiento se hace con el fin de lograr la
eficacia y la productividad de la organización. Por tanto, se cuidad de las relaciones
humanas en algún grado con el fin de asegurar los objetivos planteados, y no tanto para
que cada persona pueda alcanzar una mayor madurez personal en su trabajo.

En este sentido, pasando por alto algunos enfoques interesantes respecto al concepto
de organización en relación con la eficacia, se puede pasar a considerar la organización
entendida como sistema1. Un sistema puede entenderse como un grupo de elementos
interdependientes que actúan juntos para cumplir un fin predeterminado. Se puede
destacar algunas características de un sistema. Por ejemplo:

Todo sistema tiene un sentido específico al cual todos los componentes contribuyen a
través de sus interrelaciones. Las partes forman una unidad o un todo, ya se a porque
están sujetas a un plan común o porque sirvan a un propósito común.

Un sistema es complejo en el sentido de que los cambios en cualquiera de las partes


afectan al resto de los componentes.

Cada sistema es parte de un sistema mayor, pero así como es posible ampliar un
sistema para abarcar una perspectiva de mayor alcance, también es factible
simplificarlo y reducirlo a una versión más pequeña.2

Para las personas que siguen este planteamiento, la organización es una realidad
demasiado completa como para que puedan aplicarse esquemas tan simples como el
clásico esquema fines-medios, autoridad-obediencia, estructura vertical-división
especializada de tares como hace la escuela de “relaciones humanas”. Aquí se
pretende el registro de sistemas de comunicación y de influencias recíprocas entre los
distintos órganos y con el medio. No se pretende directamente lograr una mayor
eficacia en la organización, sino comprender mejor los complejos procesos que
influyen en la toma de decisiones.
1
Cfr. March. Jo. Y Simon. H. TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN. Ed. Ariel. Barcelona. 1991.
2
Crf. JOHNSON, Kastrozenwig, TEORÍA, INTEGRACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS, Limusa.
México. 182
21 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Sin embargo, por las mismas bases que se


apuntado anteriormente, es evidente que si, al
modificar cualquiera de los componentes de un
sistema, quedan automáticamente modificados
todos los demás, en algún grado estos cambios
pueden ser previstos y, por tanto, la planificación
es un elemento fundamental para lograr que se
cumpla bien con sus fines.

1.6. ¿QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN:


Quizá la manera más adecuada de contestar a esta pregunta sea la de exponer algunas
de las opiniones de los investigadores sobre el tema, y partiendo de que la sociedad
humana realiza la gran mayoría de sus labores por medio de estructuras llamadas
“organizaciones”. Estas constituyen sistemas socio técnico, porque ordinariamente
deben llevar a cabo una tarea técnica que requiere de la participación de seres humanos
dentro de un esquema organizacional, el cual por ende puede ser caracterizado como
técnico y social.

Cabe hacer notar que nos referimos a organizaciones en un sentido macro, dejando de
lado las micro-organizaciones, como por ejemplo la familia, dentro de la cual se realiza
mucha actividad esencial, como la crianza y educación informal de los niños. Sin
embargo, las micro-organizaciones también están sujetas a las mismas reglas e
influencias descritas más adelante.

Una organización es una estructura dinámica; toda organización está en un estado de


flujo continuo. Debido a las tensiones internas y externas a las instituciones, tanto el
desarrollo como la sobrevivencia organizacional son procesos orgánicos.

Richard Hall, en Organizaciones: Estructura y Proceso, 1993, considera a una


“organización como una colectividad con límites relativamente identificables, con un
orden normativo, con escalas de autoridad, con sistemas de comunicación…. Esta
colectividad existe sobre una base relativamente continua en un medio y se ocupa de
actividades que, por lo general, se relacionan con una meta o con un conjunto de
fines”3

Un concepto como el de Organización, que abarca formaciones sociales tan


heterogéneas como un partido político, una prisión, un hospital, una escuela, una
empresa sea esta comercial, industrial, de servicios o una comunidad religiosa, etc.
Resulta difícil de definir a no ser que se haga en términos mínimos, es decir, por los
pocos rasgos comunes que estas formaciones sociales efectivamente tienen; en este
sentido es posible determinar una serie de notas mínimas que caracterizan a las

3
Hall, E. Organizaciones: Estructura y procesos. Prentice- Hall. Englewood Cliffs 1993.
22 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

organizaciones, diferenciándolas de otras formaciones sociales, como los grupos étnico


o las familias, y de otros conceptos sociales, como el de clase, el de personal o el de
masa amorfa (Mayntz, 1972).

Una definición clásica de organización es la ofrecida por Barnard en su conocida obra


THE FUNCTIONS OF THE EXECUTIVE. 1938). “La organización es un sistema de
actividades o fuerzas de dos o más personas conscientemente coordinadas”.

Otro autor Schein (1978) explica indicando que “La organización es la coordinación
racional de las actividades de un cierto número de personas que intentan conseguir una
finalidad y objetivo común y explícito mediante la división de funciones y del trabajo a
través de una jerarquización de la autoridad y la responsabilidad”.

De esta manera se han desarrollado muchas otras definiciones, lo que ha permitido


para que estudiosos actuales como Port, Lawler, etc. Establecer cinco características
de tipo general en lo que respecta a las organizaciones:

 Las organizaciones están compuestas por individuos y grupos de individuos,


aunque éstos sólo están parcialmente implicados y pueden pertenecer, por tanto, a
varias de ellas.
 Las organizaciones se constituyen en vistas a conseguir ciertos fines específicos.
 Utilizan para ella la diferenciación de funciones y la división de trabajo.
 Las organizaciones tienden a estar coordinadas y dirigidas racionalmente
 Las organizaciones presentan cierta permanencia a través del tiempo y cierta
delimitación espacial, tecnológica e instrumental.

En suma, estas formaciones sociales están


compuestas de personas, pero en cuanto son
capaces de realizar determinadas actividades
pautadas en vista a la consecución de los objetivos
establecidos; no se reducen a una mera suma o
agregado de individuos. Hay mucho más, existe
una relación determinada entre ellos y con el
contexto ambiental, existe una estructura material
y humana y existen también unas determinadas
funciones y procesos delimitados. Por esta razón es
el concepto de sistema el que ha permitido una
clarificación de todos estos aspectos.

1.7 LA EMPRESA Y/O INSTITUCIÓN

Aunque la administración es aplicable a cualquier grupo social (educativo, militar,


comercial, industrial, etc.) su campo de acción más representativo es la empresa.

La empresa nace para atender las necesidades de la sociedad y crea satisfactores a


cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas. En la empresa
el factor humano es decisivo y la administración establece los fundamentos para lograr

23 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

armonizar los numerosos intereses de los accionistas, directivos, empleados,


trabajadores y consumidores.

Para Anthony Jay, la Empresa constituyen instituciones para el empleo eficaz de los
recursos mediante un gobierno (junta directiva), para mantener y aumenta la riqueza de
los accionistas y proporcionarles seguridad y prosperidad a los empleados.

En esta misma línea Isaac Guzmán Valdivia, considera como una unidad económico-
social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para lograr una
producción que responsa a los requerimientos del medio humano en el que la propia
empresa actúa.

Por otro lado, si se considera desde el aspecto social, se puede indicar que la Empresa,
es una entidad social con capacidad jurídica para realizar fines específicos, estables y
estructurados formalmente de tal manera que permita la eficiencia del trabajo grupal en
la consecución de sus objetivos como institución, empresa y organización.

Bajo estas consideraciones, en la empresa existe un


elemento muy importante que debe ser incluido,
este es la sinergia, que es un efecto multiplicador
de beneficios, cuando se da la unión e dos o más
elementos.

1.7.1. CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA

Persigue retribución por los bienes o servicios que presta


Es una unidad jurídica
Opera conforme a leyes vigentes (fiscales, laborales, ecológicas, de salud, etc.)
Se fija objetivos
Es una unidad económica
La negociación es la base de su vida, compra y vende
Integra y organiza recursos ya sean propios o ajenos
Se vale de la administración para operar un sistema propio
Corre riesgos
Investiga el mejoramiento de sus productos, sus procesos y sus servicios.

1.7.2 OBJETIVOS DE LA EMPRESA

Económico-Empresariales:

Retribuir el riesgo que corre el capital invertido por los accionistas


Mantener el capital a valor presente
Obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a
los inversionistas.

24 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

De operación:

Investigar las necesidades del mercado para crear productos y servicios


competitivos
Mantener sus procesos con mejora continua
Pagar y desarrollar empresas proveedoras
Pagar a los empleados los servicios prestados
Investigar y desarrollar nuevas tecnologías
Desarrollar habilidades de trabajo en su personal
Crecimiento moral e interno de sus empleados.

Sociales:

Satisfacer las necesidades de los consumidores del mercado


Sustituir importaciones y, en algunos casos, generar divisas y tecnología
Proporcionar empleo
Pagar impuestos
Cubrir, mediante organismos públicos o privados, la seguridad social
Proteger la ecología.

1.7.3. ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA

La administración es un proceso dinámico y evolutivo, que se adapta e influye


continuamente a las condiciones sociales, políticas, tecnológicas y hace uso de ellas
para lograr en la forma más satisfactoria posible los objetivos que persigue cualquier
organización.

El hombre investiga, prevé y planifica constantemente todos los acatos de su vida,


muchas veces sin percatarse de ello; las actividades de observación e investigación nos
sirven para conocer la situación actual y basada en ella prever las consecuencias de la
acción individual y planificar la acción futura.

Las funciones de investigación, previsión y planificación siempre están sujetas a las


cambiantes condiciones ambientales, que también so dinámicas. No bien se ha
adoptado un plan, cuando ya han surgido nuevos elementos que hacen variar las
previsiones, por tanto aparecen nuevos elementos que deberán ser considerados e el
plan general.

El objetivo de la Administración como ciencia, es estudiar y analizar los elementos que


integran el proceso administrativo, más como la Administración es aplicada como arte,
busca la forma de coordinarlos y controlarlos, a fin de obtener el máximo provecho de
ellos en el logro del fin propuesto.

25 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

La tarea de conducir las diversas funciones de la


administración, no es cosa fácil, es propósito de
quien dirige es hacer que las actividades se
realicen de la manera más eficiente posible y para
lograrlo, el administrador se vale del proceso
administrativo, por esta razón se puede decir que:
“el proceso administrativo constituye la
administración en acción”, donde las principales
etapas y elementos básicos son: Planificación,
Organización, Dirección, Ejecución y control.

1.8 SISTEMA ORGANIZACIONAL

A través del tiempo el concepto y tratamiento de la organización ha ido


complementándose especialmente como respuesta a la dinámica que
independientemente del tamaño, naturaleza, complejidad y fines a todas caracteriza.

De este modo, la visión simplista formada sobre la base de una connotación


únicamente estructural fue modificada en reconocimiento a la importancia del
comportamiento humano, como condicionalmente permanente y final del
funcionamiento de toda organización social, dando paso a una dimensión más
completa que permitió garantizar mejores y mayores logros, producción de la acción
participativa.

En la actualidad derivado de las consideraciones expuestas, el vocablo “Organización”


se ha vuelto merecedor del calificativo “Sistema” dando lugar a la dimensión de
“sistema organizacional” para significar que lo más importante en las organizaciones
no son los elementos que lo integran sino sus relaciones e interacciones, así como el
intercambio y transacciones que las organizaciones realizan con el medio ambiente
dentro del cual se desenvuelven.

Esta nueva óptica exige otra clase de orientaciones y preocupaciones, lo que a su vez
demanda otra naturaleza e capacidades que rebasan el ámbito de a eficiencia en
términos de rendimiento para inscribirse en el ámbito de la generación de respuestas
efectivas que garanticen su sobrevivencia y desarrollo dentro de una sociedad de
organizaciones cambiantes.

En este sentido, la Administración es importante porque se refiere a la búsqueda y


logro de los objetivos, todos somos administradores en nuestra propia vida y la
práctica de la administración se encuentra en cada una de las facetas de la actividad
humana. Ejemplo: escuelas, negocios, iglesia, gobiernos, sindicatos, fuerzas armadas
y familia. También es importante porque:

26 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Se aplica a todo tipo de empresa, aunque lógicamente sea más necesaria en la


de mayor envergadura.
El éxito de una empresa depende de una buena administración.
La adecuada administración eleva la productividad y así cada elemento de esa
empresa es eficiente y productiva. La sociedad misma por ella tendrá que
serlo.
La eficiencia técnica administrativa promueve y orienta hacia el desarrollo,
crea capitalización, mejora la calidad de empleados y trabajadores.

En la pequeña y mediana empresa la única posibilidad de competir con otras similares


es mejorar su administración.

En este contexto cambiante, donde las personas son el elemento más valiosos de las
empresas destaca la importancia del lugar de trabajo, la oficina, como factor de
motivación. Por eso, las compañías, tanto las grandes como las pequeñas, están
introduciendo cambios en la decoración y en su estructura organizativa.

Para los autores, cada vez en más compañías se observa una tendencia a la
simplificación y descentralización de la estructura organizativa. De este modo se
consigue una organización más dinámica y flexible. Las empresas están reduciendo
los niveles jerárquicos y hay una mayor descentralización a la hora de tomar
decisiones, potenciando así el trabajo en equipo y la autonomía de las personas en
cuanto a como, cuando y donde realizar el trabajo.

Todo esto necesita un nuevo estilo de dirección y liderazgo más participativo, donde
los objetivos y la evaluación del rendimiento, tanto a nivel individual como colectivo,
se revisen periódicamente. Para conseguir esto, el libro editado por Ofita, destaca la
importancia de habilitar en el lugar de trabajo dos tipos de zonas comunes:

Espacios de trabajo en grupo. Espacios flexibles y adaptables a las


necesidades de cada momento, que favorezcan la creación y desarrollo de
nuevas ideas.
Espacios de comunicación informal. Espacios de interacción, intercambio
informal de conocimiento, diversión en el trabajo, cuya finalidad es fomentar la
comunicación entre empleados y aumentar su calidad de vida.

No cabe duda de que la columna vertebral de estos cambios es la tecnología, y la


forma en que los directivos la han utilizado y utiliza ha sido fundamental para el éxito
o fracaso de estas empresas. Dirigir en la era de los cyber negocios es una labor de
síntesis y de carácter, de inteligencia y voluntad. El desarrollo de la sociedad del
conocimiento se caracteriza por su fugacidad. Saber orientarse con rapidez y
flexibilidad es tan difícil como indispensable.

La actual dinámica empresarial necesita dirigentes que sepa hacer frente a los
continuos cambios y aprovechen y rentabilicen las nuevas oportunidades. Los
directivos tienen que promover las transformaciones y abrirse a nuevas alternativas de
gestión fuera de la compañía.

27 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

1.9 CULTURA ORGANIZACIONAL

En cuanto a la cultura dentro de las organizaciones, Munich (1996), refiere: "al


conjunto de valores, necesidades, expectativas, creencias, políticas y normas aceptadas
y practicadas por sus miembros" (p. 188). Por lo tanto la cultura, equivale al modo de
vida de la organización en todos sus aspectos.

Robbins (1999), define la cultura organizacional como la: "percepción común


mantenida por los miembros de la organización; sistema de significado compartido
entre sus miembros que distingue a una organización de las otras"

Posteriormente señala que la cultura organizacional se ocupa de la forma como los


empleados perciben las características de la cultura de una organización, entendiendo
la cultura como un término descriptivo, admite además que las grandes organizaciones
tienen una cultura dominante y grupos de subculturas.

El mismo autor especifica que la cultura dominante, expresa los valores centrales que
son compartidos por la mayoría de los miembros de la organización, definiéndose ésta
como la cultura organizacional; las subculturas se desarrollan en las grandes
organizaciones donde repercuten los problemas que los miembros de la organización
enfrentan.

Así mismo, pueden derivarse por designaciones departamentales y por separaciones


geográficas. Esto implica que los valores centrales se mantienen en esencia, pero se
modifican para reflejar la situación diferente de la unidad que está separada.

Es importante señalar, que la cultura organizacional es un patrón general de conducta y


valores compartidos por sus integrantes que provienen de las creencias
organizacionales. Una cultura fuerte es casi siempre el resultado de la atención
ejecutiva a una serie de valores organizacionales firmes.

Por otra parte Gibson y Donneli (1996), plantean que la cultura de una organización es
una forma de contemplar y pensar sobre el comportamiento que se da en la
organización y dentro de la misma, una perspectiva que se adopta para comprender lo
que sucede en ella, incluye toda una serie de aspectos que tratan de explicar y predecir
la forma en que la organización y los que trabajan en ella se comportan en las distintas
circunstancias.

En este sentido, la cultura organizacional se asume como el proceso que orienta y


encamina la conducta diaria y la toma de decisiones de los integrantes de una
organización en la búsqueda de las metas institucionales.

Así mismo, Stonner y otros (1996), plantean la existencia de aspectos evidentes y


menos visibles; entre los evidentes y abiertos están las metas de la organización
expresadas de manera formal, la tecnología, estructura, políticas y procedimientos,
recursos financieros, bajo esta superficie están los aspectos cubiertos u ocultos; los
informales incluyen percepciones, actitudes, sentimientos y valores compartidos sobre
la naturaleza humana.
28 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

En la cultura organizacional, existen tres elementos básicos ellos son: artefactos,


valores adoptados y supuestos básicos, al respecto Schein (1992) dice:

Que los artefactos son procesos y estructuras visibles de la organización (difíciles de


descifrar), valores adoptados son las estrategias, metas, filosofías (justificaciones
adoptadas) y los supuestos básicos fundamentales, representadas por las creencias,
percepciones, pensamientos y sentimientos inconscientes, que se dan por sentado

A tal efecto, los artefactos incluyen productos, servicios e incluso conductas de los
miembros del grupo; en cuanto a los valores adoptados, son las razones que se
esgrimen para explicar lo que se hace generalmente en la cultura de las organizaciones.
Estos valores se adoptan de los fundadores de la cultura y los nuevos miembros
aprenden los valores adoptados y su significado. Por último los supuestos básicos, son
las ideas que toman por sentado los miembros de la organización.

En una organización la cultura dicta la manera indicada de hacer las cosas, muchas
veces por medio de supuestos implícitos. Estos tres elementos son fundamentales para
entender la cultura organizacional, la cual está compuesta por la forma acostumbrada o
tradicional de pensar y hacer las cosas, que comparten, en mayor o menor medida
todos los miembros de la organización y que los nuevos integrantes deben aprender,
cuando menos aceptar en parte, para que la prestación de sus servicios sea asumida por
la organización. En general, la cultura es el conjunto de valores, creencias y
comportamientos que caracterizan a una organización. Dicha cultura es la integración
de la historia que comparte la institución, las expectativas, las reglas tácitas y
explícitas y las costumbres sociales que se reflejan en el comportamiento de todos sus
miembros.

1.10 CULTURA CORPORATIVA.

Stoner y otros (1996), al referirse a la cultura corporativa como fundamento del


desempeño de las organizaciones concluyen que: (a) La cultura corporativa puede
tener un impacto significativo en el desempeño económico de la empresa, a largo
plazo. (b) La cultura corporativa, quizá, será un factor aún más importante que
determine el éxito o fracaso de las empresas en la próxima década. (c) No son raras las
culturas corporativas que inhiben el desempeño financiero sólido, a largo plazo; éstas
se desarrollan con gran facilidad, incluso en empresas que están llenas de personas
razonables e inteligentes. (d) Sí se puede lograr que las culturas corporativas, aunque
sean difíciles de cambiar, refuercen más el desempeño.

La cultura corporativa está estrechamente concertada con el compromiso y los valores


compartidos de la organización, teniendo que ver con el comportamiento colectivo que
potencia el trabajo en equipo, la toma de decisiones, trabajos estables, satisfacción de
clientes y usuarios, trasmitir confianza, flexibilidad de ideas y adaptación a las
circunstancias, utilización eficiente de los recursos, mejora continua de los procesos,
lealtad y compromiso, calidad de los productos y servicios entre otros.
La misión es la imagen que la organización tiene de sí misma, es un conjunto de ideas
generalizadas que direccionan el marco de referencia de lo que la institución quiere y
29 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

espera ser en el futuro. Serna (1997), especifica que "la visión señala rumbo, da
dirección. Es la cadena o el lazo que une, en las empresas, al presente con el futuro"

La visión es la guía que permite a la alta gerencia establecer el camino para el logro
prospectivo de los objetivos de la organización, es decir, se orienta hacia lo que la
institución pretende ser en el futuro.

Por lo antes descrito, la visión se constituye en el elemento que logra la cohesión y


coherencia, garantizando la consonancia y consistencia de todos los miembros de la
organización, en el trabajo mancomunado hacia el logro de la visión compartida.

Senge, (1999), afirma que: "cuando la gente comparte una visión está conectada,
vinculada por una aspiración común. Una visión compartida despierta el compromiso
de mucha gente, porque ella, refleja la visión personal de esa gente" (p. 261). Por
consiguiente, para la gerencia del conocimiento las organizaciones deben compartir la
visión.

1.11 LIDERAZGO

La visión que tienen en general los trabajadores de su jefe es que ordenan, mandan,
deciden, dicen lo que se debe hacer, imponen criterios, distribuyen el trabajo, controlan
y supervisan las tareas.

La preocupación de los directivos y mando debería estar centrada en crear una imagen
tal, que sus subordinados lo catalogaran como un colaborador más, orientador, escucha
de su gente, generador de confianza; aceptado naturalmente por el grupo, buen
comunicador persona que apoye y ayude, que transmite seguridad.

El mando que es líder trabaja para ser aceptado por su carisma y su servicio a un
equipo que compra ayuda y orientación para cumplir con las metas prefijadas que se
han negociado previamente.

El líder es el respaldo del equipo, el que potencia a las personas para que se desarrollen
sus inquietudes, iniciativas y creatividad. Fomenta la responsabilidad, el espíritu de
equipo, el desarrollo personal, y, especialmente, es el artesano de la creación de un
espíritu de pertenencia que une a los colaboradores para decidir las medidas a tomar.

Realmente es fácil comprender las ventajas del liderazgo y cómo invirtiendo la


pirámide como dice K. Placard (1991):

"Se logra mayor rentabilidad, productividad, calidad y clima de equipo, ¿es suficiente
para un mando leer estas líneas o un libro sobre liderazgo para, automáticamente ser
un líder de equipo?."

Lamentablemente la respuesta es no. Hay un doble problema insalvable pero sí


indispensable de tomar en cuenta:

30 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

El primero es cultural y puede solventarse con un entrenamiento adecuado, no piensen


los directivos que con un seminario de 15 o 20 horas sus mandos se convertirán en
líderes pero al igual que cualquier estudio o carrera con método, sistema,
entrenamiento y tiempo, las personas pueden aprender y poner en práctica con eficacia
los principios del liderazgo.

El segundo es actitudinal, un poco más complicado pero no de imposible solución.


Muchos seminarios deberían contemplar el cambio de aptitudes dentro de sus
objetivos, permitir a las personas conocerse, analizar el origen de su carácter,
temperamento y relaciones, para poder tomar decisiones de cambio que le ayuden a
una convivencia más armoniosa, satisfactoria para así, sana en lo personal y en las
relaciones.

Hay líderes naturales; las personas buscan líderes que lo representen, que orienten y
apoyen; también es posible aprender hacerlo. ¿Le gustaría a Ud. Ser reconocido como
un líder de su equipo?

1.11.1 IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO

 Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.


 Una organización puede tener una planeación adecuada, control y
procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado.
 Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.
 Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas
técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un
liderazgo dinámico.

LIDER

SER
HACER

VER

DECIR

1.12 TRABAJO EN EQUIPO

Muchas organizaciones están descubriendo que su futuro esta en el TRABAJO EN


EQUIPO, con su respectiva evaluación. Por ejemplo podemos empezar por el grupo
natural de trabajo, o por un grupo de trabajo por proyecto, mientras el equipo va
madurando y así poder evolucionar a equipos de mejora continua y seguir el camino
hasta poder desarrollar equipos autodirigidos para llegar finalmente a los equipos de
alto desempeño.
31 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Al final de cuentas se debe buscar que los miembros de la organización entren en una
interdependencia y se apoyen unos co otros. Sólo así se podrán forman verdaderos
equipos de trabajo.

Cuando los integrantes de una organización llegan a una madurez considerable, el


establecimiento de una MISIÓN, de un PROPÓSITO, y VISIÓN compartidos, así
como la negación de las metas de los resultados esperados, los VALORES entendidos
y compartidos, serán suficientes para enfocar los esfuerzos del personal a las metas
comunes de la empresa, y o entidad sea ésta de cualquier origen.

1.12.1 FUNDAMENTOS PARA LOS EQUIPOS DE TRABAJO

Necesidades del equipo:

 Metas comunes
 Ejercicio del liderazgo situacional
 Interacción e involucramiento de todos los miembros del equipo
 Mantenimiento de a autoestima individual
 Comunicaciones abiertas
 Otorgar poder al equipo para que pueda tomar decisiones
 Atención al proceso y al contenido
 Observar y cuidar la confianza mutua
 Respeto por las diferencias
 Negociación y resolución constructiva de los conflictos.

BIBLIOGRAFÍA.

ARGYRIS, C (1993): Cómo vencer las barreras organizativas. Madrid: Díaz de Santos. Editor.

GAIRÍN, J. y ARMENGOL, C. (Eds.) (2003): Estrategias de formación para el cambio organizacional.


Barcelona : Ciss Praxis.

FAINSTEIN,H "La Gestión de Equipos Eficaces", Organizaciones del Siglo XXI – Ediciones Macchi
1997 – Buenos Aires - Argentina

DYER, William "Formación de equipos – Problemas y alternativas" – Addison/ Wesley Iberoamericana


1988 – Wilmington, Delaware, EEUU.

LEVY, LEVOYER, . C. GESTIÓN POR COMPETENCIAS. Ed. Gestión 2000. Barcelona.

PFIFFNER Y SHERWOOD. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, Herrero hermanos, México. 1997.

GUIZAR M. “DESARROLLO ORGANIZACIONAL – PRINCIPIOS Y APLICACIONES”. Editorial


McGrawHill. Colombia. 2000

HALLER, R. LA TOMA DE DECISIONES. Biblioteca esencial del ejecutivo. Editorial Grijalbo. 2002.

32 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

CONTENIDO

LECTURA

La Meta

Best Seller, Es una novela sui generis que fantasiosamente nos lleva a conocer
los procesos administrativos y de producción de una empresa. Con un leguaje
coloquial y entendible nos ubica en situaciones que obligan al lector a pensar y
repensar en soluciones para los problemas presentados.

Es un ejercicio dinámico que a través de la lectura, nos proporciona elementos


cognitivos que serán aplicados en nuestro ejercicio profesional.

33 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

¿Cuánto podemos producir?


(Evidencia de desempeño)

PROYECTO Nº 1 EQUIPO DE TRABAJO:


1…………………………………………………………………………………….
2…………………………………………………………………………………….
3…………………………………………………………………………………….
4…………………………………………………………………………………….
5……………………………………………………………………………………..

Construya un organizador gráfico con los conceptos aprehendidos en el Proyecto 1

Construya un ensayo sobre la Administración y el rol de la secretaria en la empresa, organización o institución.

34 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN: (Evidencia de desempeño y conocimiento)

Proponga un resumen e identifique los temas más relevantes que encontró en el Proyecto 1

Extracto:
............................................................................................................................................................ ...........
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................. ......
........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

EVALUACIÓN Ex S MB B EVALUACIÓN
FORMATIVA AE CE HE AE CE HE AE CE HE AE CE HE SUMATIVA
Puntualidad
Presentación
Apropiación
Creatividad
Ensayo
Sustentación
PROMEDIO GENERAL:
ESTUDIANTE:
INDICADORES Ex S MB B
Puntualidad 10 10 10 10
REFERENCIAS

Presentación 10 10 10 10
Apropiación 10 10 10 10
DOCENTE: Creatividad 10 10 10 10
Ensayo 10 10 10 10
MBA. Carlos Larrea Naranjo
Sustentación 10 10 10 10

35 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

¿Cómo organizo
adecuadamente un evento?
DURACIÓN: N° de semanas: 6
Fecha: desde 30 de octubre hasta: 4 de diciembre

Problema:
Establecer el contexto de la
organización de eventos.

Causas:
Los eventos se realizan sin planificar
Competencias a desarrollar El personal de las empresas no están formados
académicamente para planificar eventos.
Los ESTUDIANTES serán capaces de:
Lo que el estudiante quiere o necesita saber:
- Diseñar y planificar un evento empresarial,
¿Cómo se planifica un evento?
académico o social. ¿Qué tipos de evento se pueden realizar?
¿Qué condiciones se necesitan para organizar
un evento?

OBJETIVOS:
Identificar la metodología de la organización de eventos
Proponer una planificación de organización de eventos

ESTRATEGIA
Contextualización del proyecto

Los estudiantes, en forma individual y luego en equipos de trabajo, reflexionarán sobre la importancia de la
Organización de eventos y su repercusión en la imagen corporativa. La lectura seleccionada, es una propuesta,
para la comprensión de la temática planteada.
Todas las actividades estarán encaminadas a que el estudiante encuentre respuestas a las preguntas planteadas.

Metodología de agrupación:

1 Coordinador: responsable de articular las actividades de todo el equipo, guía la participación.


2 Redactor: recepta criterios, integra y ordena la información.
3 Investigador: consulta definiciones, criterios y aclara dudas del equipo.
4 Expositor: expone públicamente y argumenta los criterios de su equipo de trabajo.
5 Diseñador: prepara el material que sustente la defensa pública del trabajo en equipo.
36 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Demostración de saberes

Al término del Proyecto Pedagógico los estudiantes, en un círculo de rendición de

su administración. cln ”
“Los eventos que realiza la empresa, son el fiel reflejo de
cuentas, llenarán la tabla de evaluación, para el efecto, el coordinador, a través de
preguntas constatará la apropiación de los aprendizajes mínimos, los ejercicios de
aplicación y el nivel de participación.

 Control de Lectura
 Análisis del documento expuesto
ACTIVIDADES  Identificación de la metodología de
organización de eventos
 Investigación sobre eventos realizados en
empresas, instituciones u organizaciones de
Riobamba. (Ensayo)
 Exposición individual

37 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

2.- GESTION DE EVENTOS

2.1 Lo típico

Es habitual que las entidades públicas o


privadas requieran de apoyo técnico para la
organización de actos o eventos
2 relacionados con El ámbito de su acción,
¿Cómo organizo como conferencias formativas o
celebraciones enmarcadas en el contexto
adecuadamente empresarial. No siempre el personal de
un evento dichas instituciones es suficiente para
asumir por completo el conjunto de tareas
necesarias y requiere de especialistas en
diferentes materias, así como de personal
auxiliar para las tareas de apoyo. A veces,
es también necesario poner a disposición
del cliente los medios técnicos necesarios
(ordenadores, proyectores multimedia y de
transparencias), etc.) y asumir la ejecución del material de apoyo necesario (impresos,
CD-Rom o DVD interactivos, etc.). ¿A quién le compete asumir estas
responsabilidades? la respuesta es simple: LA SECRETARIA

Esta profesional del secretariado debe estar en condiciones de ofrecer un servicio


integral en este sentido, tanto al nivel de la organización de dichos eventos, como en la
ejecución del conjunto de tareas necesarias. Para ello, es necesario incorporar su
experiencia y sus medios técnicos en las actividades requeridas.

La gestión de eventos es uno de los trabajos más complicados de la organización ya


que es el momento en el cual no solo tenemos que asegurarnos de que todo se
encuentre en orden, sino que también es importante que cuidemos cada uno de los
detalles que pueda llegar a fallar para evitar que perjudique el evento, por eso diremos
que la gestión de eventos se basa principalmente en la supervisión del desarrollo de los
mismos, por eso decimos que se requiere prestarle atención a más de un solo detalle a
la vez.

Generalmente quienes llevan a cabo este trabajo son los mismos organizadores
teniendo en cuenta que después de todos son ellos quienes están detrás de la
planificación desde un principio. Por esta razón es importante que nosotros como
anfitriones demos completa libertad a los organizadores para que puedan realizar su
trabajo sin ningún tipo de problema.

La coordinación o gestión de eventos: "Atención, servicio y protocolo" son sus tres


principales propósitos:

a) Primero que tipo de evento es: social, académico... etc.)

38 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

b) Segundo debes organizar, recursos materiales, financieros y humanos, tomando


como base los siguientes factores:

1. Lugar, decidir el lugar donde se llevará a cabo el evento.


2. Ambientación.
3. Organización de mobiliario y equipo,
4. Tipo de montajes (según el tipo de evento), existen diversos:

Si es social.- gourmet, ruso, coctel, etc.


Si es académico.- "herradura", en "E", en "U", de "Auditorio", etc.
Banquetes, (este varía considerablemente dependiendo del tipo de evento) ya que
algunos llevaran algùn menú, otros un simple ambigú, talvès un coffe breack, o
simplemente una distinciòn.

Ambientación,(debes evaluar iluminación, decoración, distribución, accesos, cantidad


de invitados o comensales).
Entretenimiento. Cada evento, debe decidirse por un entretenimiento que contribuya al
objetivo de la reunión o evento.

Por otro lado también debemos tener en cuenta el hecho de que por nuestra parte
también podemos colaborar supervisando algunas áreas de las cuales ellos no puedan
estar pendientes, ya que le trabajar en equipo puede resultar una gran idea. Para que
podamos entender un poco más acerca de la gestión de eventos, podemos decir que por
ejemplo, en una conferencia, los organizadores deben asegurarse que todos los equipos
se encuentren correctamente conectados y en funcionamiento, que la persona que sea
la encargada de dar dicha conferencia cuente con todos los recursos necesarios para
hacer su trabajo

39 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Y también es fundamental que nos aseguremos de que las personas que participan
como espectadores de la misma se encuentren cómodos y a gusto en el lugar. Todos
estos factores sumados correctamente suelen darnos resultados exitosos ya que
debemos tener en cuenta que es muy importante que los eventos de este tipo tengan
cierta repercusión entre la gente, por eso es que una buena gestión de eventos en este
caso es algo fundamental. Dicho esto podemos decir que básicamente la idea de la
gestión de eventos es lograr que todo salga a la perfección y en el caso de que surja
algún inconveniente intentar solucionarlo ya que es fundamental que todo salga a la
perfección especialmente si se trata de un evento con alguna finalidad relevante, tal y
como sucede con los congresos de medicina en donde se discuten y exponen nuevos
métodos para tratamientos o procedimientos quirúrgicos teniendo en cuenta la
importancia de estos temas. Además en este caso particular debemos decir que el
funcionamiento de los equipos de audio, o pantallas que se utilicen es fundamental, y
justamente por esta razón es que en la gestión de eventos de este tipo también trabajan
en equipo, varios técnicos especializados en instalaciones electrónicas como las que se
utilizan.

2.2 ¿Quiénes trabajan en la organización de un evento?

Como bien señalamos quienes se dedican a la gestión de eventos generalmente son


personas que trabajan en equipos, siendo los organizadores la cabeza de dicho grupo y
justamente teniendo esto en cuenta debemos saber que es probable que los
organizadores y su grupo de trabajo se encuentren supervisando todo el evento durante
su transcurso, y si bien esto puede sonarnos un tanto incomodo debemos decir que la
mayoría de las veces, al tratarse de profesionales, suelen guardar una discreción
verdaderamente impresionante al punto que apenas notaremos su presencia.

De todas maneras debemos comprender que la gestión de eventos es muy importante y


por eso ese grupo de trabajo debe encontrarse allí, ya que por ejemplo, si durante una
charla alguno de los micrófonos comienza a fallar, debe ser reemplazado
inmediatamente, de la misma manera que si una pantalla se avería, deberá ser reparada
en el menor tiempo posible, por eso es que los técnicos que asisten como refuerzo para
la gestión de eventos siempre se encuentran dispuestos y preparados para enfrentar

40 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

cualquiera de estos inconvenientes. En el caso de los organizadores, ellos deben


supervisar todos los pequeños detalles, además de que debe asegurarse de que la gente
este correctamente ubicada, se sienta cómoda y que todo el ambiente del evento.

En nuestro caso particular la cabeza visible de la organización del evento, es usted,


Secretaria de la empresa. Y obviamente debe manejar el conocimiento requerido para
que las cosas salgan perfectamente bien.

2.3 Eventos de empresa

Motivación outdoor para empleados

Está demostrado que realizar actividades en grupo fuera del ámbito laboral y en un
ambiente distendido mejora las relaciones de los empleados. Potencian la
comunicación y permiten desarrollar habilidades que en otro contexto pasarían
desapercibidas. Ahora que llega el buen tiempo es el momento de organizarlas.

Un equipo motivado mejora su rendimiento laboral. Por eso, cada vez más empresas
organizan actividades al aire libre para sus empleados en las que la competitividad es
sólo un juego. Así fomentan la comunicación y el trabajo en equipo. Estas experiencias
están siendo tan positivas que se utilizan incluso entre departamentos del mismo sector
pero de diferentes empresas.

2.3.1 ¿Qué tipo de eventos?

Actividades outdoor colectivas como el karting, paintball, circuitos de 4x4 o


piragüismo en aguas abiertas fomentan la comunicación, la creatividad práctica, el
liderazgo, la capacidad de negociación y el pensamiento estratégico. Existen otras más
41 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

arriesgadas como vuelo sin motor, o pilotaje de monoplazas en circuitos. Y otras más
costosas como navegación en veleros de época a mar abierto. El piragüismo está de
moda y se encuentra entre las más demandadas.

El empleado, además de divertirse, comparte y conoce mejor a sus compañeros,


desarrollará capacidades que luego podrá poner en práctica en su vida diaria.

Los directivos premian así al trabajador, con experiencias en lugar de dinero, y


obtienen más ventajas.

2.3.2 ¿Por qué organizar eventos de motivación?

Es la primera pregunta que debemos plantearnos antes de organizar un evento de estas


características. Aquí presentamos varias razones:

La motivación de los empleados.


Conocer al grupo de asistentes y sus impresiones sobre su trabajo o comunicar
a los empleados nuevos retos de la empresa.
Mejorar la comunicación entre departamentos. Incluso en la PYMES la única
relación que tienen algunas personas entre sí es a través del teléfono o del e
mail.
Premiar a los empleados por la consecución de unos objetivos.
Que los empleados se involucren más en la empresa. Lo que se pretende en
muchos casos es “fidelizar” al trabajador para que se sienta a gusto y entienda
que es una pieza importante en la estructura.
Estrechar lazos con otros departamentos de la empresa.

2.3.3 ¿Qué tipo de actividades outdoor son las más demandadas?

Los eventos pueden ser muy diversos: desde los ya nombrados karting, circuitos 4x4,
piragüismo en aguas abiertas o embalses, equitación o quads a gymkhanas urbanas,
patines a motor, paintball, vuelos en globo, pilotaje de monoplazas en circuitos
privados, parapente, montar a caballo por valles, vuelos en veleros con vistas aéreas de
ciudades, regatas en veleros de época, bautismo de buceo en arrecifes de coral. Como
se puede ver, hay un sinfín de actividades que se pueden realizan en grupo y que se
producen en un ambiente distendido.

2.3.4 ¿Cómo organizar eventos outdoor?

Antes de elegir la actividad que se desea organizar hay que tener en cuenta los
siguientes factores;

Qué es lo que queremos conseguir.


Cuántas personas van a participar.
El perfil de esas personas.
La época del año.
42 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

El tiempo disponible.
El presupuesto.

a. Número de personas
Para que este tipo de actividades sean un éxito debe contar con un número
mínimo de participantes que los expertos estiman en cuatro.

b. Perfil
En función de cómo son las personas, si son aventureras, deportistas o más
tranquilas tendrá que decidir qué evento se ajusta más a sus características.
También tienes que recabar información sobre edades y sexo de los
participantes. Por ejemplo si es gente joven querrán actividades de ocio y
entretenidas.

c. Época del año


La primavera es una estación perfecta para organizar una partida de paintball, una
excursión en quads, en 4x4 o una “gymkhana” humana. Y las altas temperaturas del
verano convierten en idóneo un descenso en kayak. Para el invierno, un día en la nieve
o excursiones a casas rurales sería perfecto. Y en un día otoñal, una capea o un vuelo
sin motor son planes perfectos.

d. Tiempo disponible
Mira el calendario y escoge una fecha con antelación en la que todos puedan acudir sin
problemas. Los fines de semana puede ser un buen momento y la duración normal es
de un día, aunque también se organizan programas más largos. Cortos, pero intensos.

e. Presupuesto
A tener muy en cuenta ya que en función del mismo, podrás organizar eventos muy
económicos u otros más caros y sofisticados que incluyan todo un programa completo
de restauración, alojamiento y actividades.

f. Si piensas en organizar un evento de motivación aprovecha los meses de poca


lluvia ya que la mayoría se realizan al aire libre.

2.4. CLAVES PARA ORGANIZAR UNA REUNION DE EMPRESA

Objetivo de la reunión. Resulta imprescindible conocer qué objetivo


perseguimos con su celebración, ya que no requiere igual preparación ni
organización una reunión de departamento que una en la que intervenga la
Dirección General de la empresa. De la clara definición del objetivo
dependerán también el lugar elegido para celebrarla, el número y rango de
asistentes, etc.

43 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Identificar si es una reunión preestablecida, por ejemplo las que se


programan periódicamente en el tiempo, o bien se trata de una reunión
extraordinaria. Son reuniones ocasionales y requerirán normalmente un mayor
grado de control por no estar previamente previstas.
Determinar los asistentes. En función del objetivo y de los temas a tratar en la
reunión, se determinará la lista definitiva de asistentes, que puede contar con
personal interno o externo de la empresa (asesores, clientes…). En este caso,
deberán tenerse en cuenta cuestiones adicionales, como por ejemplo la
necesidad de intérpretes. En función del tipo de reunión, los asistentes se
distribuirán en función de su categoría y precedencia.
Convocatoria. Una vez determinados los asistentes, debe realizarse la
convocatoria de la reunión.
Orden del día. Deben fijarse de antemano los temas a tratar, con una
estimación del tiempo dedicado a cada uno de ellos. Se enviará a cada asistente
una copia del orden del día con antelación a la reunión. Como mínimo deberán
figurar: día, hora, lugar, temas a tratar, participantes, sustitutos en caso de
ausencia...
Documentación. Es necesario prever el tipo de documentación que será
necesario preparar para la reunión, así como el número de copias necesarias de
cada documento.
Preparar el marco donde va a realizarse la reunión. En función del objetivo
y del tipo de reunión de que se trate se elegirá la sede donde se celebrará,
además de prever el resto de servicios auxiliares que puedan ser necesarios
(medios audiovisuales para presentaciones, catering, grabación,
videoconferencia…). Asimismo, deberá preverse cómo se realizará la
recepción de los asistentes externos a la empresa.
Acta. En el caso de reuniones donde intervengan órganos o personal directivo,
es recomendable cuando no obligatorio levantar acta de la reunión, donde se
consignen las distintas intervenciones y las decisiones acordadas en la misma.
Preparación de la sala. El mismo día de la reunión es imprescindible
inspeccionar la sala donde va a celebrarse y elaborar un check list de los
conceptos y materiales que deben tenerse en cuenta para que todo esté listo:
elementos decorativos, temperatura y ambientación de la sala, documentación
necesaria, proyectores, pizarras, material para tomar notas, mobiliario
adecuado...
Gestión de interrupciones. La persona que organiza la reunión, normalmente
la Secretaria, debe establecer con su superior la forma en que se gestionarán
imprevistos y posibles interrupciones en la reunión, teniendo en cuenta que
debe minimizarse el impacto de aquéllos sobre ésta y que en la medida de lo
posible nunca deberá interrumpirse una reunión salvo por circunstancias
excepcionales, y en todo caso, siguiendo un protocolo concreto de interrupción.

44 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

2.5 CLAVES PARA UNA COMIDA DE EMPRESA COMPLETA

Elección de la fecha.- La fecha de cualquier evento debe ser pensada


con sumo cuidado, para evitar que coincida con eventos de gran
relevancia en la ciudad, en el país, etc. Este criterio depende de la
importancia del evento y de sus invitados. Asimismo, semanas con días
festivos - principalmente la víspera de los mismos -, proximidad de
inicio o de fin del período habitual de fiestas no son fechas
aconsejables.
Selección del local.- La selección del local debe estar relacionada con la
tipología del evento que se pretende promover y con la época del año en
que se enmarca, sin descuidar los accesos y las posibilidades de
aparcamiento. Cuando se piensa en una solución al aire libre es
necesario manejar siempre un plan B que de respuesta a las hipotéticas
condiciones climatológicas menos favorables.
La empresa de catering debe ser informada del local con suficiente
antelación para garantizar la posibilidad de ejecución del servicio
mediante las condiciones técnicas y logísticas previstas. En el caso de
que la empresa de catering no haya trabajado anteriormente en ese local
deberá ser promovida una visita técnica al espacio antes del evento.
El horario.- El horario de un evento ayuda a definir la tipología del
servicio. Por ejemplo, si el objetivo pasa por crear un pequeño
momento de convivencia informal al final del día -con duración
aproximada de una hora u hora y media-, entonces debe tratarse
necesariamente de un cocktail. Durante un evento, es necesario percibir
las necesidades de los invitados. Una vez definido el formato del
servicio adecuado, es necesario evitar que se aproxime la hora de
comer, para que los invitados no estén a la espera de algo más como,
por ejemplo, un plato caliente.

45 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

El número de invitados.- El número máximo y mínimo de invitados


que pueden participar en un evento es una noción que debe estar
siempre presente. De ese factor dependen variables importantes como el
local/espacio, la respectiva capacidad y la tipología del servicio. Un
espacio puede ser excelente para un cocktail de 20 personas, pero
desaconsejable para una comida de 15.

La tipología del servicio.- Después de definidos los puntos anteriores,


están reunidas las condiciones para decidir con claridad la tipología del
servicio: welcome coffee o coffee break; almuerzo de pie o buffet
sentado; cocktail o menú… Esta elección se realiza en concordancia
con las características del evento que se está organizando.

Solicitudes de propuestas.- La forma ideal para articular todas las


partes armoniosamente pasa por definir los puntos anteriores antes de
solicitar propuestas para la realización del evento. En lo que concierne
al espacio, si no tiene fechas disponibles o si hubiera alguna
indefinición, no se puede hacer reserva o bloqueo de fecha.
En lo relativo al catering, para que el cliente pueda beneficiarse de una
propuesta personalizada y hecha a medida de su evento, tendrá de
facilitar los detalles concretos que permitan adecuar los servicios
propuestos.

Selección y composición del menú.- El análisis de las propuestas debe


ser hecho con rigor. A veces se comparan composiciones distintas de
forma similar, pero es necesario considerar la cantidad y la variedad de
los platos contemplados. De igual modo, los platos o productos más
sujetos a variaciones de temperatura tienen la ventaja de adaptarse a los
condicionantes logísticos. Actualmente, la cuestión de las alergias e
intolerancias a algunos alimentos también es muy frecuente, por lo que
el promotor del evento debe siempre averiguar qué riesgos pueden
existir entre sus invitados. Esta cuestión se aplica principalmente en
menús con opciones únicas.

El precio.- A la hora de comparar propuestas deben considerarse


algunos factores de forma imprescindible: la composición, la calidad
del servicio, los medios humanos y materiales contemplados, la
logística inherente al servicio/evento, etc.

46 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

La logística del evento.- Los montajes, la ejecución y los desmontajes


del servicio deberán ser coordinadas en sintonía con diferentes actores
del evento: el promotor del evento, los responsables del espacio donde
se realiza y los proveedores de servicios. Muchas veces, el plan de
montaje está sujeto a varios ajustes por no ser posible conciliar la
intervención simultánea de los diferentes actores. El mismo plan sirve
de guía para definir la intervención de cada actor.

El acompañamiento.- Es muy importante saber quiénes son los


responsables de la empresa que asisten al evento y sus respectivos
contactos. En el día del evento, en caso de que sea necesario dar alguna
información adicional, deben ser creados canales rápidos y eficaces de
comunicación.

2.6 PLANIFICACIÓN –PAUTAS PREVIAS -

2.6.1. Planificación:

Planificar es organizar en forma teórica (táctica), determinando las distintas etapas del
plan y las funciones que se realizarán en cada una de las etapas.

Es importante conocer la finalidad del evento: homenajear, conmemorar,


celebrar o atraer.
Hay que establecer un proyecto preliminar y definir tiempos y asistencia.
Debemos contar con por lo menos tres presupuestos para poder comparar.
Tener en cuenta la administración del evento en cuanto a papelería,
promoción/prensa, funciones de cada uno del personal, derecho de admisión,
permisos, convenios.
Elección del ámbito donde se desarrollará de acuerdo a la magnitud y al
carácter de la reunión.
Financiamiento propio, sponsors, subsidios, auspicio, apoyo, etc.
Staff organizativo: delimitación de responsabilidades y estructura jerárquica.
Declaraciones oficiales: si el evento es de interés nacional, provincial,
municipal, turístico, auspicio, fiesta
La lista de invitados, que pueden ser naturales, ocasionales, generales. Es
importante establecer qué tipo de público y el nivel de asistencia.
Confeccionar y enviar las invitaciones con el tiempo prudencial de
anticipación.
Planificación del menú, lista de compras que será guardada para próximas
reuniones, pero tendremos en cuenta las compras de productos, producción y
presentación.
Ambientación: privilegiar el mayor espacio posible, y eliminar cualquier objeto
que conforme un riesgo para los invitados y anfitriones. Tomar en cuenta la
iluminación. Instalaciones especiales. Ornamentación. Seguridad.
Estacionamiento.

47 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

2.6.2 Pautas - Los tiempos:

En ésta etapa nos referimos a determinar con la debida anticipación toda la


organización es decir:

Pre-evento: tiempo necesario antes,


Lugar: primer plano, gestión de permisos, personal de seguridad.
Estacionamientos, seguros, limpieza.
Organización de transporte, hospedajes y de prensa.
Gastronomía, concurso de proveedores.
Elementos promocionales, presentes.-
Vestimenta, por sector y función.
Papelería e impresos.
Capacitación de personal, asignación de tareas.
Lista de potenciales invitados.
contratación de audio e imagen
Reconfirmación de potenciales invitados.
Reconfirmación de gastronomía.
Ajuste de información de transporte y hospedaje si fuera necesario.
Cierre de permisos.
Definición de fecha y hora.
Capacitación definitiva del personal interviniente.
Revisión general del evento
Últimos ajustes.
Definición y confirmación de invitados.

Actividades durante y posteriores a la reunión:

2.6.3 Durante la reunión:

Esta etapa se basa en el manejo de tiempos y espacios que ya fueron predeterminados


y deben ser respetados, salvo caso de fuerza mayor.

2.6.3.2 La operatoria de este proceso es:

48-24 horas antes:


armado de estructura fijas (mesas, tarimas etc.)
pruebas de sonido e imagen.
Revisión de planos.
Chequeo de servicios
Recepción de mercadería.
Lista definitiva de invitados.

12 horas antes.
Chequeo general de actividades en tiempo y forma.
Comienzo del evento y análisis de primeros movimientos.
Activación y solución de posibles inconvenientes.
48 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

2.6.4- Inicio y cierre del evento:

En ésta etapa la reunión ya está en pleno funcionamiento sólo se chequeará lo


programado y que cada función se este cumpliendo como lo previsto.

Se recorrerá cada mesa, fila o stand.


Se chequeará iluminación, audio y su nivel de llegada.
Mercadería en estado y tiempo.
Indumentaria, imagen y uso.
Seguridad, limpieza, asistencia y movimiento de presentes.
Cierre del evento, despedida de participantes.
Entrega de presentes o recuerdos.
Desarmado de distintos ámbitos.
Sumario de actividades y resultados.

2.6.5 Post-evento

Es importante tener una base de datos con los siguientes puntos:

Evaluación: comercial.
Aceptación operativa, criticas, quejas y sugerencias.
Análisis y correcciones del evento.
Seguimiento del evento, base de datos de participantes.
Programa anual de contactos., análisis y contactos con potenciales mercados.

2.7 ORGANIZAR – CLASIFICACIÓN DE EVENTOS.

2.7.1 Organizar: Llamamos a organizar cuando de eventos se trata, al procedimiento


intelectual, cuyo objetivo es contestar las siguientes preguntas:

¿Qué hay que hacer? ¿Cuál es la tarea?


¿Qué medios necesito para realizar ésa tarea?
¿En qué lugar debe realizar esa tarea?

Considerando particularmente:

Plan completo del lugar


Plan para organización del trabajo
Lista completa de materiales
Desarrollo del evento ( tiempos)

2.7.2 Clasificación de eventos:

Para aplicar el punto anterior es necesario tener en cuenta la clasificación del evento
que se va a organizar, a saber:

49 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Sociales: su razón puede ser religiosa, familiar o vinculada a una persona.


Bodas, bautismos, recepciones, aniversarios
Empresariales: aniversarios, lanzamientos de productos, inauguración,
capacitación.
Culturales o artísticos: recitales, muestras de arte.
Deportivos: competencias, entrega de premios, torneos.
Políticos: convenciones, campañas, visitas.

2.7.2.1 Sociales:

Los eventos sociales son aquellos con los cuales nos encontramos asiduamente. Hay
que tener en cuenta siempre las preguntas a formular: si el evento es religioso es
fundamental conocer a qué tipo de religión se refiere para no pasar papelones. En
cambio si no interviene la iglesia y es netamente social, lo importante a tener en cuenta
es el agasajado, porque debemos lograr que a la fecha programada para el evento, no
ocurran imprevistos y que el agasajado concurra a su fiesta lo más distendido posible y
hacerlo brillar. Para eso estamos los organizadores, a los efectos que todo ocurra con
dinamismo y sin complicaciones.

2.7.2.2 Empresariales:

Los eventos empresariales son de carácter corporativo, organizados por una o varias
empresas y su fin es conmemorar acontecimientos institucionales y/o presentar nuevas
tendencias comerciales.

En la Argentina al igual que otras partes del mundo, los eventos se dividen
primordialmente en tres tipos:

Externos: Son aquellos que no están íntimamente ligados con los objetivos de
la empresa. Cada uno es individual y tienen diferentes necesidades. La
asistencia es voluntaria y proporcional a la importancia del contenido y el costo
de matrícula. Se financian con publicidad, patrocinio, etc. Y en la mayoría de
los casos se realizan una vez al año.
Ferias: cuyo fin es la venta/compra de artículos.
Exposición: promoción, información o mixta y no hay venta directa.
Presentación: de producto o de colecciones.

Internos: Son los que están íntimamente ligados con los objetivos de la
empresa y organización. No debe tener conflictos (imprevistos). La asistencia
es obligatoria y total. Es financiado con recursos de la empresa que se tienen en
cuenta en el presupuesto anual. En el transcurso del año se celebran varios
eventos y también a diferentes niveles en algunos casos. Capacitar al personal
operativo.
Lanzamientos de productos
Convenciones de empresas
Ciclos de investigación, capacitación y de arraigo.
Reuniones programáticas o extra programáticas.

50 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Fiestas. Por género.( cóctel, almuerzos o desayunos) o por motivo( fecha


especial, personal, empresa, vino de honor).
Capacitaciones: pasatista o actualización.

Mixtos: Podemos decir que éstos eventos tienen una asistencia voluntaria, son
de costo muy bajo o por invitación dando posibilidades de asistencia,
otorgando alta asistencia pero baja calidad. Es financiado por una empresa
como si se tratara de un evento interno y en el año suelen celebrarse varios de
estos eventos pero de diferente género.( cursos, jornadas, conferencias).

2.8 ¿CÓMO ORGANIZAR UNA REUNIÓN EXITOSA?

Contamos con herramientas que integran el tablero de comando para la toma de


decisiones, permitiendo incrementar la certidumbre y de esta manera permiten
flexibilizar y corregir la organización de una reunión. Si se practican de manera
habitual y permanente, se convertirán en un beneficio, con satisfacción en lo personal
o de una rentabilidad adicional si se realiza en el campo empresarial.

En síntesis, si se desea una celebración exitosa, donde se podrá transmitir la idea


fuerza que originó esta reunión, sugiero tener estos elementos en mente y llevarlos a la
práctica cuantas veces sea necesario hasta lograr un mecanismo de respuesta
inmediata.

Recordemos:

Planeamiento: proceso técnico administrativo donde se determina el futuro


deseado.
Programación: la base es un cronograma de tiempo y tarea por ejecutar.
Presupuestar: antecedentes sobre la comparación de precios y las alternativas
de acuerdo al planeamiento establecido.
Anteproyecto. documento donde se materializa inicialmente las ideas sobre la
reunión por realizarse.
Proyecto: documento formal, autorizado por autoridades competentes donde se
establecen las acciones el objetivo primordial de la reunión.
Tiempo de preparación: período que transcurre entre la decisión de realizar
una reunión hasta el inicio.
Tiempo de ejecución: es aquél que transcurre durante el propio acto según el
plan aprobado.
Tiempo de finalización: período posterior a la reunión, donde se recolecta la
información para posterior análisis.-
Informe de resultados: Informe que se confecciona al final de la reunión
donde se indica expresamente los resultados para mejorarlos y/o
perfeccionarlos para el próximo evento.

51 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Anfitrión – Dónde recibimos - Modales.

2.8.1. Anfitrión.

Como hemos leído en las clases anteriores, contamos con todos los medios para
organizar una reunión, pero también es importante comportarse como un buen
anfitrión, ya sea que nosotros organicemos o que contratemos a alguien para
hacerlo, que en este caso podremos supervisar.-
Basándonos en reglas simples de cortesía a la hora de recibir, presentar, abrir
una conversación e incluso ofrecer una bebida. En reuniones pequeñas es
normal que los anfitriones se encarguen de multitud de detalles, desde recoger
los abrigos hasta servir una copa.
El anfitrión es aquella persona que tiene invitados a su cargo, el que recibe y se
encarga de atender a los mismo. Saber atenderlos es la clave de éxito en
cualquier ámbito de nuestra vida social, laboral e incluso familiar.
Tanto si celebramos la cena en casa como en un restaurante, hay que esperar
por todos los invitados para empezar a pedir o a cenar. Se puede esperar un
tiempo de cortesía por los invitados, que no debe ser más de 30 minutos.
Esperar más sería una falta de cortesía para el resto de invitados

2.8.2. Dónde recibimos?

Al aire libre

Es común con los tiempos que corren que las viviendas sean pequeñas y se
cuente con un espacio en el exterior para tener en cuenta, de esa manera se
puede organizar un asado, merienda, e incluso una cena a la luz de luna. Eso sí
es importante tomar en cuenta a los vecinos para evitar inconvenientes.

Debemos poner el jardín a punto , aunque contemos sólo con algunas especies
en macetas, eso sí retirar cualquier objeto que pudiera molestar ( bicicletas,
juguetes , cortadora de césped, etc)

Si no son muchos los invitados, podemos organizar la mesa con todos los
detalle como si el encuentro fuera en el interior. En cambio si son muchos la
mejor opción es organizar tipo buffet, es decir colocar todo sobre la mesa y
cada cual se sirve.

Tener en cuenta

Aunque están permitidos elementos descartables, sugiero la vajilla y cristalería,


causan mejor efecto entre los invitados. No hace falta que sea de calidad, sino
que podemos utilizar esa vajilla de diario, que puede ser con dibujos o motivos
coloristas que nos vas estupenda para este tipo de reuniones.

Si optamos por asado o paella, podemos servir unos aperitivos y canapés para
hacer tiempo.

52 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Si la reunión es de día y muy soleado, podemos optar por algún tipo de


sombrilla o carpa que nos evite los rayos directos del sol. Si tenemos un porche
también es un buen lugar.

Sea cual sea la reunión, hay que crear una mesa con los detalles fundamentales
que son básicos en cualquier mesa, como colocar mantel, cubiertos, vajilla y
cristalería.
Bajo mantel un protector que amortigua los golpes y evita que cualquier
percance estropee la mesa.
Los cubiertos recordemos que el tenedor va a la izquierda y la cuchara y
cuchillo a la derecha.
Se colocan en orden inverso al uso, es decir los primeros a utilizar en la parte
exterior así sucesivamente.
Colocar dos copas una de agua a la izquierda y una de vino a la derecha de ésta.

Todos los platos que se van a servir, deben hacerse a la temperatura adecuada.
No hay nada más desagradable que tomar un plato frío; tampoco es muy
agradable tomar platos recalentados.

2.8.3 Los modales en la mesa

De nada vale predicar a nuestros menores si no damos un buen ejemplo. Por


ello es importante enseñar que no se debe chupar el cuchillo, que no se debe
hacer bolitas de pan con la miga, que la servilleta se utiliza sobre el regazo
desdoblada, se apoya sobre la mesa en forma informal sólo cuando nos
retiramos de manera ocasional, y que además la función de la misma es para
limpiarse la boca después de cada sorbo de bebida, en el caso de la señoras que
tengan los labios pintados deberán utilizar el interior de la misma.

Es fundamental pedir por favor y dar las gracias, así como también tratar de
usted a los mayores.

La regla general para el uso de los cubiertos es: la comida se lleva la boca y no
la boca a la comida. En el caso de comida blanda (canelones, crepes y otras.) se
debe utilizar el tenedor si se necesita cortar.

Ningún cubierto se limpia con la servilleta.

Cuando estamos en la mesa y queremos hacer una pausa los cubiertos deben
reposar en el plato a 45º ; el tenedor con los dientes hacia abajo y el cuchillo
con el filo hacia adentro.

Si por el contrario terminamos de comer, los mismos deben quedar apoyados


de forma paralela, en similitud a las agujas del reloj.

La comida no debe trozarse para comer, debe ir cortándose a medida que se


ingiere. La única excepción es con niños y con personas discapacitadas adultas

53 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

2.9. LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN EVENTOS ACADÉMICOS

2.9.1. ESTRUCTURA DEL COMITÉ ORGANIZADOR:

2.9.2 . FUNCIONES DEL COMITÉ ORGANIZADOR:

a) Organizar, coordinar y evaluar eventos


b) Planear, elaborar y ejecutar las políticas y acciones;
c) Promover la vida empresarial;
d) Establecer programas de financiamiento para las actividades de relaciones
públicas;
e) Proponer directrices en materia de relaciones públicas;
f) Fomentar y coordinar las relaciones empresariales con el estado, municipios y
con instituciones públicas y privadas locales, nacionales e Internacionales;
g) Promover los eventos en la radio, televisión, medios impresos y medios
electrónicos;
h) Crear las comisiones y comités que sean necesarios para el cumplimiento de sus
tareas y responsabilidades;
i) Supervisar que los eventos programados sean de calidad.

2.9.3. FUNCIONES DEL ENCARGADO DEL ÁREA DE LOGÍSTICA:

Coordinar en cada evento el área técnica (sonido, escenografía, mobiliarios,


etc.)
Llevar a cabo la organización de reservaciones en hoteles, salones, etc.
Realizar las compras necesarias para los recesos que se realizarán dentro de
cada evento.
Cotizar, en su caso, los artículos que se entregarán a los asistentes al congreso.
Organizar comidas y/o cenas en el hotel o restaurante solicitado.

54 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Transferencia de conocimientos

Investigue sobre la conformaciòn de los comitès organizadores de eventos del


Municipio de Riobamba entre los años 2000 al 2010, y què actividades realizaron.

La organización adecuada de un
evento es un valor agregado
intangible, que se traduce en el
prestigio y permanencia de la
empresa.

55 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

CONTENIDO

LECTURA

Manual para organizadores de ferias

El manual tiene como objetivo “ser una guía que permita a los actores públicos
y privados contar con una guía de ferias que facilite: planificar, ejecutar y evaluar
este tipo de herramientas”. Además, pretende poner a su alcance una metodología a
ser utilizada, al momento en que decidan llevar a cabo ferias para la promoción
comercial de diversos productos y/o servicios. Este instrumento puede ser muy útil;
para todos los sectores empresariales, pero especialmente para los gobiernos locales,
gremios empresariales, asesores e instituciones que desean apoyar la
comercialización de las PyMes, que se encuentran en la encrucijada de cómo dar a
conocer sus productos

56 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

¿Cuánto podemos producir?


(Evidencia de desempeño)

PROYECTO Nº 2 EQUIPO DE TRABAJO:


1…………………………………………………………………………………….
2…………………………………………………………………………………….
3…………………………………………………………………………………….
4…………………………………………………………………………………….
5……………………………………………………………………………………..

Construya un organizador gráfico con los elementos propuestos en el Proyecto 2

Construya un ensayo sobre el Manual para organizadores de ferias (Lectura)

57 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN: (Evidencia de desempeño y conocimiento)


Proponga un resumen e identifique los temas más relevantes que encontró en el Proyecto 2

Extracto:
.......................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
................................................................................................................................... .....................................

EVALUACIÓN Ex S MB B EVALUACIÓN
FORMATIVA AE CE HE AE CE HE AE CE HE AE CE HE SUMATIVA
Puntualidad
Presentación
Apropiación
Creatividad
Ensayo
Sustentación
ESTUDIANTE: PROMEDIO GENERAL:

INDICADORES Ex S MB B
1REFERENCIAS

Puntualidad 10 10 10 10
Presentación 10 10 10 10
DOCENTE:
Apropiación 10 10 10 10
MBA. Carlos Larrea Naranjo Creatividad 10 10 10 10
Ensayo 10 10 10 10
Sustentación 10 10 10 10

58 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

¿Qué necesito para ejecutar un


evento?

DURACIÓN: N° de semanas: 10
Fecha: desde 11 de diciembre 2010 hasta: 26 de febrero 2011

Problema:
Qué recursos necesito para
realizar un evento.

Causas:
Sin recurso humano no hay evento
Competencias a desarrollar Sin logística no hay evento
Sin dinero no hay evento
Los ESTUDIANTES serán capaces de:
Lo que el estudiante quiere o necesita saber:
- Realizar cualquier evento de carácter
¿Qué es logística?
empresarial, institucional, académico o ¿Cómo conformo el equipo de trabajo?
social. ¿Cómo determino el lugar para realizar el
evento?

OBJETIVO:
Ejecutar un evento empresarial, institucional, o académico

ESTRATEGIA
Contextualización del proyecto

Los estudiantes, en forma individual y luego en equipos de trabajo, aplicarán sus conocimientos para organizar un
evento ya sea empresarial, institucional o académico.

Metodología de agrupación

1. Coordinador: responsable de articular las actividades de todo el equipo, guía la participación.


2. Redactor: recepta criterios, integra y ordena la información.
3. Investigador: consulta definiciones, criterios y aclara dudas del equipo.
4. Expositor: expone públicamente y argumenta los criterios de su equipo de trabajo.
5. Diseñador: prepara el material que sustente la defensa pública del trabajo en equipo.

59 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Demostración de saberes

Al término del Proyecto Pedagógico los estudiantes, en un círculo de rendición de


cuentas, llenarán la tabla de evaluación, para el efecto, el coordinador, a través de

“Si no dominas el evento,


preguntas constatará la apropiación de los aprendizajes mínimos, los ejercicios de
aplicación y el nivel de participación.

Fracasarás en el, intento”, Lucio


 Control de Lectura
 Análisis del documento expuesto
ACTIVIDADES  Aplicación de los conocimientos, por grupos

60 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

3. Logística necesaria para el evento

3.1 ¡Ha llegado el gran día!

Los nervios están a flor de piel y las


3 dudas acechan. ¿Vendrán? ¿Les
gustará? ¿Será un éxito?
¿Qué requiero
para ejecutar el Depende de ti y tu equipo. Si has
evento? vendido bien el evento, tendrás
público (siempre fallarán algunos).
Ahora ha llegado la hora de cumplir y
superar lo prometido. A continuación
veremos los pasos necesarios para
ejecutar perfectamente el plan:

Seguramente todos nosotros hayamos organizado un evento de más o menos


envergadura en algún momento; al menos uno relacionado con nuestra vida personal,
ya sea una cena con amigos o la celebración de una boda. Pero ¿qué es lo que hace que
ese acontecimiento sea inolvidable? ¿Por qué nos sentimos tan afortunados por haber
tenido la oportunidad estar presentes en algunos o tenemos la molesta sensación de que
nos han hecho perder el tiempo en otros?

En mi opinión, la organización de un evento es una de las herramientas de Relaciones


Públicas más delicadas que existen y, digo esto porque, en un evento absolutamente
todo comunica: estamos expuestos, nuestro público nos ve, nos escucha, está presente
físicamente. Por este motivo, hemos de cuidar la imagen que transmitimos durante
éste, siendo meticulosos en todos los detalles. De ahí, nos ganaremos una u otra
reputación aunque, aún hay muchas empresas que ponen en marcha un evento
simplemente porque así está especificado en su plan de marketing, dejando muchos
aspectos al azar en el transcurso de éste.

Si tuviésemos que elegir las claves para que un acto de cualquier índole tenga éxito,
diría que son básicamente las 5 siguientes:

1. Tener una razón de peso para llevarlo a cabo. Poner en marcha un evento conlleva
un enorme esfuerzo de trabajo, desembolso y altas dosis de estrés. Quienes hayamos
asistido a alguno como invitados, habremos experimentado la satisfacción de haber
sido convocados para presenciar y formar parte de un acontecimiento de interés y
memorable o hemos sufrido el vernos obligados a perder nuestro tiempo y habernos
desplazado para no ver nuestras expectativas cumplidas.

Un evento sólo tiene sentido si está justificado ¿su objetivo únicamente puede
alcanzarse mediante la presencia física de nuestros invitados? ¿No sirve una llamada
telefónica, el correo tradicional o electrónico o cualquier otro medio? Debe ser
realmente necesario que nuestro público se desplace para asistir al lugar convocado,
61 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

sino el acontecimiento al que queremos dotar de repercusión quedará incompleto, sin


aprovechar el amplio abanico de posibilidades que nos ofrece un evento.

2. Un concepto adecuado que envuelva el evento. El concepto elegido será la tarjeta


de presentación de nuestra empresa u organización. Nuestro concepto es el cuadro en
el que enmarcamos nuestro evento, los valores o adjetivos que, en definitiva, queremos
transmitir de nuestra compañía. ¿Queremos presentarnos como una empresa formal o
informal? ¿Accesible o sofisticada? ¿Tradicional y rústica o vanguardista e
innovadora? Debemos asegurarnos de que nuestro evento transmite los valores que
queremos asociar a nuestra marca.

Pensemos en la ceremonia de entrega de los Oscar, por ejemplo. El evento en el que se


entregan cada año los premios de la Academia de Hollywood, de los cuales todos
hemos oído hablar en alguna ocasión, destilan glamour. Seguramente, este glamour sea
en lo primero que pensamos cuando Hollywood nos viene a la cabeza. La presencia de
estrellas internacionales, la alfombra roja, los flashes de las cámaras, exclusivos
vestidos de gala… un sin fin de detalles estudiados y ensayados a la perfección en
torno a un mismo concepto. No se deja nada al azar porque la reputación se va
construyendo en cada gesto de la empresa que se observa durante el evento. Si alguno
de éstos gestos no está en línea, no comunicaremos con claridad y perjudicaremos
nuestro posicionamiento en la mente de nuestros clientes actuales y potenciales.

3. Una mentalidad de anfitrión de primera clase. En realidad, todo en un evento


depende del anfitrión. Éste es quien tiene la sartén por el mango, quien hace y deshace,
quien lleva el control dado que toma las decisiones y destina los recursos. Un evento
empresarial, en este sentido, no es muy diferente a un evento organizado en nuestra
vida privada (invitar a unos amigos a cenar, por ejemplo). Se ha escrito largo y tendido
sobre protocolo, buenas maneras… y, en general, todo gira alrededor de la empatía. La
pregunta es: ¿si estuviésemos en la piel de nuestro público qué veríamos o cómo nos
gustaría ser tratados?, es decir, ¿qué experiencia nos gustaría llevarnos de este evento?
Debemos orientar nuestro trabajo y recursos a cubrir las necesidades y expectativas de
nuestros clientes compatibilizándolo con los objetivos de la compañía.

Un anfitrión comunica tanto como el mismo evento, es la personificación de nuestro


concepto, quien transmite éste en palabras y maneras. Pero, siempre, sin descuidar a
los invitados presentes aunque, después el evento tenga repercusión mediática y llegue
a otros públicos potenciales.

4. Invitados sí pero, personas ante todo. Se supone que elegimos cuidadosamente a


nuestros invitados porque, en este caso concreto, son nuestro público más valioso. Si
no asiste quien nos interesa que asista, el evento no habrá tenido sentido. Si aunque
asista, lo descuidamos y no conseguimos que se marche satisfecho, hasta puede que
hayamos actuado en contra de nuestros intereses.

Como el anfitrión es quien lleva el control, es el responsable del bienestar de los


invitados. Son clientes actuales o en potencia, sí pero, ante todo son personas. Con
esto, detalles que pueden parecer a priori insignificantes como elegir la hora adecuada,
la temperatura en el local, disponer bebida y comida suficiente, no alargar la duración
62 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

innecesariamente, asegurar el entretenimiento, habilitar la zona para que puedan elegir


estar sentados o de pie, se convierten en fundamentales ya que conseguirán que los
invitados se queden o provocará que se marchen.

Del primero al último de nuestros invitados son importantes y cuanto más conozcamos
el perfil de cada uno de ellos, mejor podremos ofrecerlos un trato personalizado.

5. Un espacio en común. Al final necesitamos elegir el lugar donde encontrarnos con


nuestros invitados pero, un espacio no es sólo esto. Tiene que adecuarse al concepto
elegido: ser emblemático o underground, imponente o enfocado al entretenimiento.
Tiene que permitirnos una perfecta habilitación de la zona para que sea posible cubrir
todas y cada una de las necesidades de los invitados. Tiene que ofrecer visibilidad al
anfitrión y permitirle desenvolverse con soltura. Y, sobre todo, tiene que disponer de
soluciones para todo lo que pueda salir mal. Si no está disponible, el lugar que se
adecua a estos requisitos, es preferible esperar a bajar el listón en este, así como en
cualquiera de los demás aspectos.

Consigamos que nuestro evento sea el tema de conversación durante un tiempo, que se
convierta en un buen recuerdo y nos permita comunicar quiénes somos para
rentabilizar nuestro trabajo, inversión y, por encima de todo, imagen.

Además de pasar un buen rato, podemos tener la oportunidad de hacer historia.

3.1.1 Recepción y entrega de credenciales A todo el mundo nos gusta sentir


especiales. Si se hace con gracia, el hecho de que nuestro nombre esté en una lista y
que nos estén esperando puede ser el primer “toque” del evento.

Debes tener alguien asignado a recibir a los invitados, entregarles los materiales que
necesitarán durante la duración del evento y saludarles por nombre. Cuando la persona
se identifica, la persona encargada de la recepción tiene que tratar de hacerles sentir
importantes y en casa.

Si esperas más de 30 invitados, ten preparados unas tarjetas con sus nombres que
pueden enganchar a la chaqueta o a la camisa. En estas “chapitas” incluye debajo de
cada nombre una cita interesante diferente. Esto facilitará el establecimiento de
conversaciones y contactos durante los descansos. Además crea tema de conversación
mientras se espera el inicio de la jornada.

3.1.2 Control de Asistencia La segunda misión de la persona encargada de la


recepción es controlar quienes han venido. Así nada más empezar tendrás claro el nivel
de asistencia que has conseguido.

Si hay personas “VIP” en tu lista esta persona debe presentarle personalmente a su


“amigo”. Esto es una persona de tu equipo, previamente asignado, para atender de
cerca un invitado “especial”.

Si no hay personas destacables en la lista, mira a ver de cuantos “amigos” puedes


disponer y escoge al azar este número de “VIPs”. El amigo, debe confesar a su
63 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

“encargo”, me pidió … (tu nombre) que me encargará de asegurar que estuvieses bien
atendido. Para cualquier necesidad no dudes en decírmelo. No sabes lo bien que
funciona este “truco”.

3.1.3 Entrega de Materiales Ya hemos comentado que la persona en recepción


entregará inicialmente los materiales que estimes necesarios para que tengan durante el
evento. En ellos normalmente hay una copia de la agenda, una libreta para tomar notas,
un bolígrafo y poco más. Si lo tienes preparado puedes incluir en este primer lote una
hoja promocional con una oferta exclusiva para los asistentes de hoy.

Los invitados van a tener un ratito mientras esperan para revisar estas cosas, pero si
incluyas un montón de folletos y documentos acabarán no viendo nada. El objetivo es
dirigir en cada momento su atención. Por eso, dosifica y pon en sus manos lo mínimo
justo. Así sabrás que verán tu promoción.

3.1.4 El Maestro de Ceremonias Tu evento debe contar con una persona que actuará
como “organizador” de la jornada. Esta persona será el responsable de presentar los
ponientes y explicar la logística de los descansos, cafés, comidas…

Yo recomiendo que no seas tu quien ocupe este papel. Tu misión es velar por la
transmisión global del mensaje y estar pendientes de los invitados. Elige algún
miembro de tu equipo “con labia” y encargarle de este papel.

Debe tratar de mantener un tono ameno y distendido. Debe tener preparado una
introducción para cada poniente explicando las cualidades que hagan importante su
presentación. Aunque quien vaya a hablar sea la persona más novata de tu
organización, eso no quiere decir que hay que decirlo. Explica sus cualidades y logros
y darás peso a sus palabras.

3.1.5 Las Ponencias y los Tiempos

Si has seguido mis consejos habrás ensayado EL evento al menos una vez. Esto te
habrá dado una idea aproximado de los tiempos y los ritmos de los ponientes. Piensa
que tu evento es como una sinfonía que debe fluir con precisión.

Por eso, alguien debe controlar discretamente el reloj. Que esté sentado detrás de todo
el mundo y que esté preparado para dar señales al poniente. No se trata de parecer el
interventor de un tren, sino una guía para mantener todo en su sitio. A veces, hay
muchas preguntas y las cosas se retrasan. Intenta evitarlo y si ocurre procura “ajustar”
en los descansos y las transiciones entre ponencias.

Tienes que estar preparado por si a contrario, ves que vas adelantado sobre lo previsto
en la agenda. Si es un desfase pequeño, no importa. Dile al Maestro de Ceremonias
que se explaye un poco más en las presentaciones o que cuente un chiste. Si el desfase
es importante, esté preparado para “añadir” una breve exposición “no prevista en la
agenda”. Si lo haces, debe parecer totalmente espontáneo. Por eso, debes tenerlo muy
preparado.

64 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

3.1.6 Clausura del Evento.- Los eventos hay que terminarlos bien. La gente ya es
ansiosa para irse (a comer o a su casa) y no quieren tonterías. Por ello, tienes que tener
la clausura bien preparada.

Si es necesario dar las gracias o explicar algún detalle logístico, el Maestro de


Ceremonias debe hacer ANTES de la última ponencia, no después.

Al terminar, debe resumir en 5 frases el mensaje principal del día. A continuación debe
agradecer su asistencia e informarles que tienes preparados unos “paquetes
informativos” juntos a la puerta.

También ten preparado una especie de “urna” para que cualquier persona que quiere
más información pueda echar una tarjeta suya y tendrás listo un mecanismo de
seguimiento.

También debes tener preparado algún mecanismo para evaluar la opinión de tus
invitados. Esta pequeña encuesta debe pasarse antes de la última ponencia. Por
experiencia propia, sabes que cuando haya terminado lo que quieres es irte. No trates
de imponérselo a tus invitados.

Con suerte ha ido todo como un reloj y la gente está encantada. Disfruta del momento
y recuerda agradecer personalmente a cada miembro de tu equipo por su colaboración.
Si ha sido un esfuerzo grande para ti, igualmente lo ha sido para ellos.

Cuidado. ¡Aún no has terminado!

Las tareas que vienen después son tan importantes como los preparatorios. Ahora, en
los 3 o 4 días posteriores es cuando puedas asegurar unos resultados espectaculares.
Para ello, hay que cumplir los siguientes pasos:

Comprobar la lista de asistentes. Es importante revisar y estar seguro de


cuales han sido los invitados que finalmente han venido. Mientras esté fresco
en la memoria, haz que tu equipo repase la lista para corregir errores. Esto es
importante para los siguientes dos pasos.
Agradecer la asistencia. A los asistentes que hayan venido debes enviarle en
seguida un email de agradecimiento. En ello, pregúntales que impresión se han
llevado y si volverían a venir a otro evento parecido. Ofrézcales un link para
descargar las presentaciones, si quieren.
Contactar con los “no-shows”. También debes enviar un email a los invitados
que no pudieron venir. Cuéntales lo bien que salió y lo ameno que resultó. Del
mismo modo, ponte a su disposición para contarles personalmente un resumen
del evento y ofrézcales también el link para bajar las presentaciones.
Sacar un control sobre los costes. Debes hacer una relación de todos los
costes asociados al evento para poder luego medir la efectividad del retorno.
Esto es un paso crítico para poder estimar los beneficios reales del evento y
planificar la conveniencia de hacer futuros eventos.
Hacer seguimiento. Ya que facilitaste un método de recoger tarjetas de
personas interesados en profundizar, no dejes escapar esta oportunidad.
65 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Durante la primera semana posterior del evento, alguien tiene que establecer
contacto con ellos. Es fundamental no demorar. Las personas somos criaturas
emocionales y si dejamos pasar “el momento” el trabajo de seguimiento será
mucho menos fructuoso.
Identificar oportunidades generados por el evento. Por un lado tienes claro
los costes del evento. Ahora corresponde llevar un control sobre las
oportunidades que haya producido tu evento. Conforme pasan las semanas y
estas vayan concretándose, podrás atribuir las ventas generados gracias al
evento.
Control de efectividad. Después de haber pasado 3 o 4 semanas, es
conveniente tratar de medir la efectividad real del evento. Se trata de hacer 3 o
4 preguntas con el objetivo de calibrar si realmente el evento ha sido
beneficioso para el invitado. También esa una gran oportunidad para retomar el
contacto y recabar sugerencias de mejora.
Hacer una reflexión final Tu evento ha costado dinero y esfuerzo a todo tu
organización. Por esa sencilla razón, debes parar un momento, unas semanas
más tarde para hacer una reflexión honesta y sosegada. ¿A final ha sido un
éxito? ¿Ha producido beneficios? ¿Es una herramienta que debas volver a
emplear? Estas son las preguntas más importantes.

3.2 ACTOS PRIVADOS. CLASIFICACIÓN. ORGANIZACIÓN. ASISTENTES

Los actos privados son aquellos que se desarrollan en un entorno íntimo y podíamos
decir que familiar, sin excesiva ceremonia ni formalidad.

Una persona se enfrenta a lo largo de su vida al "reto" de cumplir con todo tipo de
compromisos tanto sociales como familiares y laborales. En este caso vamos a tratar en
este artículo sobre los compromisos más íntimos que se suelen dar en el entorno
familiar, los actos privados.

3.2.1 Actos privados.

Tal y como hemos visto en el capítulo anterior, queda claro que los actos privados son
aquellos que se desarrollan en un entorno íntimo y podíamos decir que familiar, sin
excesiva ceremonia ni formalidad, si atendemos a como está organizado. Si nos
atenemos a quien es el organizador del acto, podemos decir que los actos son privados
si están organizados por entidades o instituciones de carácter privado, e incluso pueden
estar organizados por una persona o un grupo de personas, por un determinado motivo.

3.2.2 Clasificación.

Clasificar los actos, como públicos o privados, es, en determinados casos, una tarea
bastante difícil. Hay actos organizados por Entidades públicas, cuya catalogación
como públicos es bastante dudosa (por ejemplo la visita a empresas privadas o acudir a
una conferencia organizada por un periódico económico). También el motivo del acto
nos puede dar una clasificación más del mismo pudiendo ser un acto cultural,
humanitario, político, social, etc. Aunque podríamos hacer muchas clasificaciones y
66 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

subclasificaciones por el motivo del acto, las iremos desarrollando a lo largo de estos
capítulos.

Ahora bien, no podemos considerar actos privados, algunos de tan poca entidad, que se
realizan en el entorno familiar o de amistades cercanas, como puede ser una cena en
casa con familiares y amigos. Recibimos muchas consultas sobre el protocolo o
etiqueta a seguir para ellos, y como se puede suponer, este tipo de encuentros no
requiere de ninguna formalidad especial, nada más que la educación mínima exigida
para cualquier actividad de nuestra vida diaria.

3.2.3 Organización.

Las reglas de Protocolo están presentes en la mayoría de los actos que vemos a diario
en los distintos medios de comunicación. Aunque son reglas que están poco cercanas a
los ciudadanos, cada día se nota un creciente interés por el conocimiento, aunque sea
básico, acerca de las mismas. Muchas de estas reglas son aplicables en los actos
privados, donde habremos de mantener una mínima cortesía con independencia de que
el acto tenga un carácter íntimo o familiar. Como se organiza cualquier acto, nos da
una imagen de la entidad, institución, organismo o personas que lo llevan a cabo. Por
eso es muy importante hacer un desarrollo correcto, para dar buena imagen.

3.3 Ceremonias y actos. Clasificación de las ceremonias.

Los actos y ceremonias requieren estar dotados de uniformidad y revestidos de la


solemnidad correspondiente a su prestigio e imagen institucional.

3.3.1 Ceremonias y Actos.

Con el objetivo de mantener y fortalecer la imagen e identidad corporativa la


Institución se relaciona tanto con la comunidad interna como externa, para lo cual
realiza acciones como la organización de diversas actividades académicas, culturales y
de extensión.

En este mismo orden, reconoce, destaca y conmemora fechas, ocasiones especiales y a


personas, a través de ceremonias y actos.

3.3.1.1 Clasificación de las Ceremonias.

3.3.1.1.1 Ceremonias Solemnes:

Son aquellas que se celebran en un contexto de gran formalidad y con una rigurosa
planificación. Son ceremonias solemnes:

Ceremonia de Titulación.
Ceremonia de Inauguración Año Académico.
Asunción del Rector.

67 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

3.3.1.1.2 Ceremonias Institucionales:

Son aquellas que, sin ser solemnes, involucran a toda la Comunidad Universitaria, o a
uno o más de sus Departamentos. Las ceremonias institucionales serán organizadas por
la Unidad que corresponda, con apoyo de la Dirección General de Comunicaciones, y
las invitaciones serán suscritas por el Rector, quien podrá delegar en un Vicerrector o
Director esta responsabilidad. Son ceremonias institucionales:

Entrega Becas Federico Santa María.


Ceremonia Años de Servicio.
Distinciones Académicas.
Reconocimientos y Homenajes.
Inauguración de obras de carácter institucional.

3.3.1.1.3 Ceremonias Interinstitucionales:

Son aquellas que involucran a dos o más instituciones con el propósito de crear,
mantener o estrechar vínculos entre sí. Estas ceremonias serán responsabilidad de la
Unidad directamente beneficiada con la vinculación, y las invitaciones serán cursadas
por las máximas autoridades de las entidades involucradas. Son ceremonias
interinstitucionales:

Firma de convenios o acuerdos.


Entrega de donaciones.
Visitas protocolares.
Lanzamiento/presentación de proyectos, concursos, licitaciones y otras
iniciativas.
Charlas de empresas.

3.3.1.1.4 Actos Simples:

Son todos aquellos actos y eventos de carácter académico y no académico, interno o


externo. Son organizados y coordinados por la unidad gestora de los mismos. En estos
actos, quienes estén a cargo podrán solicitar la asesoría de Relaciones Públicas, como
asimismo la revisión previa de invitaciones, publicaciones, impresos, libretos y otros,
con el propósito de guardar las normativas vigentes relacionadas con la imagen
corporativa. Son actos simples:

Presentación (lanzamiento) de libros.


Eventos artísticos.
Inauguración o clausura de actividades de extensión académica (congresos,
seminarios, workshop, ferias, etc.).
Premiaciones y entrega de certificados.

68 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

3.3.1.1.5 Aniversarios:

Son todas aquellas conmemoraciones de carácter interno Son aniversarios:

Años Casa Central.


Años de una Sede.
Años de un Campus.
Años de un Departamento.
Años de una Carrera.
Años de un Sindicato.

3.4 Actos Públicos

También llamados actos públicos, y suelen ser los que se organizan con la presencia
de autoridades de en los más diversos ámbitos

A diario se suceden decenas de actos en cualquier ciudad o población, donde acuden


autoridades y personas de los más diversos ámbitos y que dan a lugar al desarrollo de
una serie de acontecimientos que deben estar perfectamente organizados, coordinados
y llevados a cabo de la forma más correcta posible, dentro de las normas y reglas que
hay establecidas para ello. En este artículo hablaremos de los actos oficiales.

3.5 Actos oficiales.

También llamados actos públicos, y suelen ser los que se organizan con la presencia de
autoridades de los más diversos ámbitos (civiles, eclesiásticas, militares ...). Hay una
identificación entre acto público y acto oficial, aunque no siempre tienen porqué
coincidir. Un acto organizado por una Entidad pública, suele ser un acto oficial en la
mayoría de los casos, pero no siempre tiene que ser así. En determinadas ocasiones
puede organizarse un acto de tipo más íntimo sin ningún tipo de formalidad, quedando
en el ámbito de lo estrictamente privado.

3.5.1 Quien asiste.

Para generalizar, y establecer una base sobre la que movernos, podemos decir que un
acto es público cuando se organiza para un amplio número de personas, de forma
independiente a quien lo organice. Y un acto es privado, cuando se realiza para un
ámbito muy reducido y cercano (pocas personas) y carente de excesiva ceremonia y
formalidad.

Respecto de la oficialidad de los actos los podemos dividir en: oficiales si los
desarrollan entidades públicas y no oficiales si son desarrollados por instituciones de
carácter privado (del sector no público).

69 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

3.5.2 Clasificación.

Los actos públicos pueden ser únicos o complejos. Los únicos son aquellos que se
celebran de forma exclusiva (solo hay un acto general). Y los complejos son aquellos
en los que se dan más de un acto dentro del general (una recepción, un vino español y
una cena). Si atendemos al ámbito de celebración del mismo podemos decir que acto
es internacional, nacional, autonómico, regional, provincial, municipal y local. Las
personas que acudan al acto (de fuera de su lugar de residencia habitual), dan al mismo
el ámbito por el que puede ser clasificado el acto.

3.5.3 Complejidad.

Como ya comentamos al principio de estos capítulos de ceremonial, el Protocolo


Ceremonial es un tema complejo; nos podemos encontrar con diferentes tipos de actos
cuya clasificación no sea nada fácil de determinar. No obstante, no es un problema ya
que el trabajo a desarrollar y la organización del mismo no presenta significativas
diferencias a la hora de establecer un plan básico de trabajo. No vamos a tratar a las
personas de forma diferente o a obviar cuestiones de seguridad por que sea un acto de
un tipo u otro, aunque si puede afectar a otras cuestiones que veremos

3.6 Ubicación de invitados en ceremonias y actos.

Todos los invitados a un acto o ceremonia deben tener un lugar determinado donde
colocarse.

La ubicación de las autoridades será de acuerdo a su categoría, según el orden de


precedencia.

Para la firma de convenios o entrega de donaciones, los máximos representantes de las


instituciones serán ubicados protocolarmente en testera, quedando el invitado principal
a la derecha del Rector. Si fueran tres los firmantes, el Rector se ubicará al centro.
(Mesas o testeras: Deben ser equilibradas, con un mínimo de tres personas).

70 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Ubicación de invitados en mesa Testera:

Ubicación invitados. A. Institucional.

Ubicación de invitados. B. Convenios - 2 personas.

71 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Ubicación de invitados. C. Convenios - 3 personas.

Ubicación de invitados. D. Almuerzos.


Siendo "0" el Principal de la empresa o institución. Luego, los números se organizan
según el orden de precedencias, ya internos o externos.

72 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

3.7 REALIMENTACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

3.7.1 Cheklists de planificación.

Comité de planificación y el papel del coordinador


Constituye un comité de planificación, que debe incluir al patrocinador o a su
representante, además de representantes de todos los implicados (entidades,
instituciones, público beneficiario, etc.).
Nombra como miembros del comité a personas que estén acostumbradas al
trabajo en equipo y autorizadas para tomar decisiones; y recuerda: "cuanto más,
mejor" no es cierto en cuanto a comités de planificación.
Nombra un coordinador que, si procede, esté autorizado para tomar decisiones.
A fin de controlar gastos, el coordinador debe ser la única persona autorizada
para ordenar pagos.
Público beneficiario
Determina con precisión cuál es tu público beneficiario y, si desconoces sus
necesidades reales, identifícalas mediante una encuesta.
Investiga lo que están haciendo tus competidores directos o asociaciones
similares para identificar las tendencias actuales y, consiguientemente,
cualquier desequilibrio en la demanda.
Si es importante llegar a un público lo más amplio posible, estudia la
posibilidad de organizar un evento multidisciplinario, incluir vídeo
conferencias o utilizar la difusión por Internet.
Presupuesto
Basa tu presupuesto en las estadísticas de experiencias anteriores, de ser
posible.
Fija un presupuesto para el evento, apartando el 10% para imprevistos. Esto es
crucial porque los recursos financieros disponibles influirán directamente en las
otras decisiones que habrás que tomar.
Determina quiénes entre el patrocinador y los participantes van a asumir cada
capítulo de gastos
Si se prevén beneficios o cubrir los gastos, identifica todas las fuentes de
ingresos.
Estudia todos los riesgos potenciales antes de decidir qué tipo de cobertura del
seguro vas a necesitar, además de responsabilidad civil, que es imprescindible.
Formato y duración
Decide qué formato se adapta mejor al público beneficiario.
Al establecer la duración del evento, sé realista.
Asistencia prevista
Al calcular la asistencia prevista, no te dejes llevar por el optimismo.
Si no hay estadísticas disponibles de experiencias anteriores, realiza
investigaciones sobre el mercado o una encuesta (a pesar de ser caro y
laborioso, puede ahorrarte mucho dinero y estrés a la larga).
Decide si vas a invitar a conferenciantes y/o personalidades, y comprueba si
van a necesitar un intérprete.
Calcula la cantidad de personal que vas a necesitar durante el evento y si vas a
utilizar a tu propia plantilla o a trabajadores ocasionales.

73 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Ten en cuenta que los eventos de envergadura, o aquéllos en los que participan
personalidades, exigirán medidas de seguridad.
Toma las medidas necesarias para los asistentes con alguna discapacidad.
Programación
Si el evento es de envergadura, organízalo con al menos 12 meses de
antelación.
Sé flexible en cuanto a las fechas de celebración; si el presupuesto es ajustado,
tendrás que negociar las tarifas más económicas para el alojamiento, billetes de
avión (en su caso), comidas, y salas de reunión o lugares de celebración.
Ten en cuenta las fiestas nacionales, regionales y locales, las vacaciones
escolares, otros eventos similares que se celebran al mismo tiempo y las
condiciones meteorológicas previstas, puesto que todos estos factores pueden
influir negativamente en la asistencia.
Contrata a los conferenciantes con mucha antelación.
Destino y lugar de celebración
Decide dónde vas a celebrar el evento y en qué tipo de lugar de celebración
(que desde luego debe adaptarse bien al formato).
Si estás organizando un evento corto o de un sólo día, elige un lugar de
celebración accesible, cerca de donde vive o trabaja la mayoría de los
asistentes. (Con el auge de los vuelos de bajo coste, y mejores enlaces por
carretera y ferrocarril, en algunos casos se puede pasar por alto esta
recomendación.)
Haz una selección de lugares de celebración potenciales, subrayando las
ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
Al igual que antes, sé realista: no es tan sencillo transportar a 100 personas de
diferentes países a un retiro en las montañas que a un centro de convenciones
rural a media hora por carretera de un aeropuerto internacional.
Si vas a contratar, parcial o totalmente, una agencia de organización o a un
experto externo, prepara una petición de presupuesto detallada.
Haz una selección rigurosa de agencias o expertos cualificados que puedan
proporcionarte cartas de recomendación o que te hayan sido expresamente
recomendados.
Ten siempre un plan para situaciones improvistas.
Aunque la rápida expansión del Internet lo hace innecesario, en el caso de
eventos de envergadura sigue siendo una buena idea hacer al menos una visita
de inspección al lugar de celebración.

3.8 PROTOCOLO Y LOGISTICA

Si hay dos palabras de tengan una importancia tan grande en el mundo del protocolo y
de la etiqueta son las palabras "PRECEDENCIA y PRESIDENCIA". Y nos hemos
permitido poner estas palabras en letras mayúsculas, porque son tan importantes que
incluso ha llegado a ser motivo de enfados, e incluso podríamos decir disputas a lo
largo de nuestra historia. Colocar en un orden correcto (o dar la presidencia de un acto)
a personas de distintos ámbitos, culturas, méritos, cargos, etc. no es una tarea nada
sencilla. La precedencia no marca solamente el orden de colocación sino que a partir

74 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

de ese orden se establecen otros muchos (orden de intervención en un acto, orden de


entrada a un lugar, etc.).

Las normas de protocolo sirven para evitar que cada vez que se reúne un grupo de
cargos públicos estalle una trifulca. Sirve para refrenar egos y envidias, señalando a
cada uno la silla que debe ocupar. Aunque no siempre lo consigue. A veces, el
malestar emerge porque alguien no considera adecuada a su dignidad el sitio
reservado. No hay experto en protocolo que se precie que no guarde una antología de
anécdotas sobre las veces que ha tenido que aplacar
3.8.1 El protocolo en las organizaciones internacionales.
Panorama general de las prácticas protocolarias en las organizaciones internacionales
de carácter gubernamental.

En las actividades de la sociedad internacional se generan numerosos contactos, que


deben presentar una serie de características para propiciar un clima de entendimiento y
buena voluntad, destacando la necesidad de cortesía y buenas maneras en el trato entre
los participantes.

Corresponde al protocolo regular tales situaciones y dictar las conductas a seguir en


cada caso. En este artículo se presenta un panorama general de las prácticas
protocolarias en las organizaciones internacionales de carácter gubernamental, y se
enfatiza la importancia de su aplicación como coadyuvante de las buenas relaciones
entre los sujetos que participan de los trabajos de dichas organizaciones. A guisa de
ejemplo, se hacen referencias particulares a prácticas protocolarias en la Organización
de Naciones Unidas y en la Organización del Tratado del Atlántico Norte. El objetivo
del artículo es doble: dar una visión general de las prácticas protocolarias en las
organizaciones internacionales y dotar de un material informativo de apoyo en el
estudio del ejercicio diplomático.

El objetivo de este trabajo es doble; por una parte, dar una visión general de una
temática poco conocida, como son las prácticas protocolarias en las organizaciones
internacionales, y por otra, dotar a los estudiantes y profesores de la carrera de
Relaciones Internacionales y disciplinas afines de un material informativo que les sirva
de apoyo en el estudio del ejercicio diplomático en esas instancias.

Las actividades pacíficas de la sociedad internacional y sus actores principales se


desenvuelven en numerosos escenarios y por diversos motivos, provocando contactos
frecuentes de personalidades y otros individuos de importancia relativa a todos los
niveles. Dichas actividades, independientemente de su origen y naturaleza, deben
presentar determinado orden y tener características especiales para propiciar un clima
de entendimiento y buena voluntad, destacando la necesidad de cortesía y buenas
maneras en el trato entre los participantes. Corresponde al protocolo regular tales
situaciones y dictar las conductas a seguir en cada caso.

Al hablar de protocolo, debemos estar conscientes de que estas prácticas han sido parte
de la vida humana por miles de años. De manera paralela a los cambios de los tiempos,
las formas de comportamiento de las personas se han ido modificando también. Esto

75 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

abarca tanto los campos gubernamentales como los comerciales y los sociales. El
protocolo debe cambiar y desarrollarse a la par del desenvolvimiento de la vida de
relación (1) para adaptarse a las evoluciones que el devenir histórico va exigiendo a la
comunidad internacional. Esta exigencia, aplicable en primer lugar al protocolo de
Estado, se extiende a los demás ámbitos de actividad en la sociedad.

Por protocolo debemos entender la serie de reglas de cortesía establecidas para el


desarrollo de actos o ceremonias formales. De acuerdo con Vilarrubias, (2) "es la
traducción escrita de los usos, costumbres y tradiciones de un determinado país o
territorio, contenidas en fórmulas reglamentadas". (3) Esta reglamentación de
costumbres de convivencia, nacida hace siglos en apoyo a los actos gubernamentales y
diplomáticos, (4) se ha convertido en práctica común para el buen manejo de las
relaciones entre todos los integrantes de la sociedad internacional, y hoy debe seguirse
con esmero en toda actividad humana, ya sea pública o privada. En todos los casos se
debe seguir el protocolo y su respectivo ceremonial. Es importante aclarar que el
protocolo está constituido por las reglas o normas que rigen la actividad y el
ceremonial por las formas de aplicación de dichas reglas.

El significado del protocolo, a través del tiempo, ha ido adquiriendo de manera gradual
connotaciones más amplias de las que tenía originalmente; en la actualidad, la
expresión "protocolo" nos hace pensar en algo más que en los procedimientos de
cortesía y de ceremonial seguidos en los actos oficiales, y aun cuando es en este tipo
de actividades donde el estricto seguimiento del protocolo es indispensable para
imprimir a dichos actos la dignidad y el respeto de los que son merecedores y que los
debe caracterizar, (5) su seguimiento se ha proyectado a otros campos del quehacer
humano. En todos los casos son las prácticas protocolarias y de ceremonial las que
propician el reconocimiento del valor del acto mismo y de cada uno de sus
participantes. Así, sobre el protocolo

... se puede afirmar que es el ordenamiento reglado y jerarquizado de los


concurrentes a un acto público o privado, según la naturaleza y los fines del mismo,
en razón del cargo que ostenten los invitados y de la causa de su presencia en torno al
anfitrión. (6)

El protocolo y el ceremonial son prácticas actuales, necesarias y que facilitan el


desarrollo de la vida oficial, a cuya aplicación, cada vez en más casos, deben recurrir
igualmente las empresas y otras instituciones privadas, ya que en la mayoría de las
situaciones que se dan con motivo de la actividad comercial y social de las
corporaciones, se requiere de herramientas de representatividad para proyectar una
imagen que logre imprimir a la institución la credibilidad suficiente para su eficaz
funcionamiento. (7)

Como hemos apuntado, el protocolo en la actualidad abarca diversos campos de


actividad humana, y así podemos identificar varias manifestaciones de protocolo con
su respectivo ceremonial. Las principales, de acuerdo con Labariega, (8) son:
protocolo de Estado; protocolo vexilológico o de banderas, pendones y estandartes;
protocolo diplomático; protocolo de cancillería; protocolo militar, naval y aéreo;
protocolo universitario; protocolo religioso, protocolo empresarial y protocolo
76 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

deportivo. Nosotros agregamos el protocolo social, que se complementa en buena parte


por los usos y las costumbres de la cortesía y la etiqueta.

Al abordar el estudio del protocolo y del ceremonial en las organizaciones


internacionales de carácter gubernamental como sujetos del derecho internacional
importantes de la comunidad mundial, es necesario señalar que uno de los campos de
su actividad es el ejercicio de la diplomacia. Ésta se ejerce por un derecho inherente a
la calidad jurídica que ostentan dichas organizaciones al ser conformadas por Estados;
dentro de las prácticas de esa diplomacia se encuentra el protocolo y el ceremonial en
sus vertientes de protocolo de Estado, protocolo diplomático y protocolo vexilológico.
El interés de este trabajo es hacer referencia específica a estas formas.

Como en la mayoría de las instituciones donde se desarrolla el quehacer humano, en


las organizaciones mencionadas la aplicación del protocolo es importante para
garantizar la convivencia cortés y la buena comunicación, tanto entre los delegados ahí
acreditados por los Estados como entre ellos y los funcionarios y empleados que
prestan sus servicios en la propia organización.

Los cambios mundiales generados después de la Segunda Guerra propician el


nacimiento de una nueva forma de relación entre los Estados: la diplomacia
multilateral en el seno de organizaciones internacionales gubernamentales y en
conferencias preparadas por ellas. Esta práctica que se desarrolla de manera paralela a
los tradicionales contactos diplomáticos favorece la comunicación mediante
negociaciones de todo tipo, llevadas a cabo por representantes de los Estados en esos
foros. El creciente desarrollo y la proliferación de organizaciones internacionales tanto
mundiales como regionales, ha dado como resultado una importante expansión de las
actividades multilaterales de los integrantes de la sociedad mundial. Como
consecuencia, este aumento de actividades ha tenido dos efectos:

a) la multiplicación de conferencias diplomáticas, tanto regulares como periódicas,


para llevar a buen término las responsabilidades, por una parte, de los órganos de
Naciones Unidas, y por otra, las de sus organismos especializados; y

b) el aumento en las relaciones de las organizaciones internacionales con los Estados y


de las relaciones de dichas organizaciones entre sí. (9)

Estas situaciones han exigido tanto la extensión de las prácticas protocolarias y


ceremoniales tradicionales hacia esos ámbitos, como el establecimiento de nuevas
acciones que respondan a las realidades del contexto en que se desarrollan. Al ser
creada una organización internacional de tipo gubernamental, el primer acto
protocolario es la elaboración y aprobación del texto de su documento constitutivo.

Este instrumento jurídico tradicionalmente reviste la forma de tratado que, una vez
suscrito, está sujeto a la ratificación de los Estados que son signatarios; en él se
plasman las estipulaciones generales aplicables al funcionamiento de la organización.
Por su naturaleza específica, estos actores internacionales no tienen territorio propio, y
sus actividades, por fuerza, deben desarrollarse en la jurisdicción de un Estado que las
alberga, ya sea con carácter permanente o por una situación específica de naturaleza
77 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

temporal. De esta situación se deriva que sus instalaciones ostenten diversas categorías
y varíen en tamaño, duración y cometido.

De acuerdo con Silva, (10) se pueden encontrar cuatro categorías de representación,


como se señala a continuación:

a) la sede política y social u oficina permanente de la organización;

b) una misión oficial en un territorio de un Estado miembro de la organización;

c) una misión oficial en un territorio de un Estado no miembro de la organización; y

d) una misión temporal con atribuciones muy específicas.

En todos los casos, el establecimiento físico de una instancia de la organización nace al


concertar, por medio de un acuerdo, las condiciones de relación entre ésta y las
autoridades del lugar donde se pretende trabajar. En el primer caso, o sea, el del
asentamiento de la oficina más importante, que es la sede política y social de la
organización, se celebra un acuerdo bilateral donde se determinan en definitiva las
condiciones bajo las cuales dicha oficina puede ejercitar sus labores de representación
y cumplimiento del cometido de la organización; los derechos y las obligaciones de
cada Parte, dentro de lo cual entra, por un lado, el trato especial que recibirán, es decir,
las inmunidades, los privilegios, las facilidades y las garantías que el Estado territorial
otorgará a los funcionarios de la organización, así como la concesión de esas
prerrogativas a los representantes de otros Estados o de otras organizaciones, que para
participar en las labores de la misma deban entrar y permanecer en el territorio de la
sede, y por otro, las limitaciones que por la misma calidad de representantes
extranjeros tendrán las personalidades de referencia. El documento que se suscribe
entre ambas partes se denomina "acuerdo de sede". El formato de este acuerdo
depende de varios factores, como pueden ser el tipo de organización, su cometido, su
tamaño y la especificidad de su personal. (11) En el segundo caso, o sea, el
establecimiento de oficinas o misiones oficiales, el acuerdo es más sencillo, pero igual
establece las condiciones de funcionamiento y las inmunidades y privilegios que el
Estado concederá para garantizar dichas situaciones. (12)

Además de los documentos mencionados, sustentan la relación entre el Estado


territorial y la organización de que se trate, tratados multilaterales sobre la situación de
las representaciones, sus derechos, sus obligaciones, así como las inmunidades y los
privilegios que deberán concederse en el territorio donde realizan su labor. Estos
documentos de carácter general deberán ser suscritos por los Estados al ingresar a una
organización. Son de índole diversa: pueden ser los constitutivos de la organización o
bien los referentes a las prerrogativas que, de acuerdo a su naturaleza jurídica, le
concede en general el derecho internacional a las organizaciones de ese tipo. (13)

Hasta aquí hemos presentado un panorama general de la situación de las


organizaciones internacionales y sus relaciones con los Estados. En adelante veremos
temas determinados.

78 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

3.8.2 Normas de protocolo en las organizaciones internacionales.

Para iniciar el análisis del ejercicio protocolario en las relaciones entre Estados y
organizaciones, hemos hecho referencia a algunas de las bases jurídicas que sustentan
dichas relaciones; enseguida nos ocuparemos de los aspectos de protocolo y
ceremonial, motivo de este trabajo. En los instrumentos jurídicos que hemos
mencionado, se contienen la mayoría de las normas protocolarias que rigen la
actividad de las organizaciones. Podemos encontrar normas generales y normas
particulares de cada organización que respondan a las necesidades específicas de su
naturaleza y de su encargo.

Entre las normas generales podemos mencionar las siguientes. Toda organización:

a) tiene derecho a que se le reconozca personalidad y capacidad jurídicas:

b) está facultada para dotarse de las normas de protocolo que considere conveniente,
bajo la sola limitación de respetar las costumbres internacionales y locales:

c) puede darse símbolos distintivos y manejarlos con autonomía. Dichos símbolos


(escudos, banderas, estandartes, logotipos, etcétera) deben ser respetados por los
integrantes de la comunidad internacional, y no podrán ser objeto de ninguna injuria:

d) tendrá libertad para dictar las normas que rijan la celebración de sus actos,
respetando las reglas generales de solemnidad, ya admitidas por todos;

e) puede establecer, en sus documentos internos, el orden de precedencia de las


personas que participen en sus reuniones: y

f) determinar en sus reglamentos internos la forma de colocar las banderas en las


ceremonias y otros eventos organizados por ella. (14)

Las normas particulares están representadas por los reglamentos internos o los
manuales de protocolo específico de cada organización. En páginas posteriores,
haremos alusión a ellos al tocar los tópicos determinados que vayamos estudiando.

3.8.3 La precedencia de las organizaciones internacionales entre sí.

En el ejercicio de toda actividad, diplomática o de Estado, seguir el debido orden de


colocación de las personas o de los objetos es primordial por representar un
reconocimiento a las jerarquías oficiales y la demostración de respeto que debe
prevalecer en dichos actos. Este orden está regulado por la "precedencia".

La precedencia, del verbo latino praecedere (ir delante, preceder), significa la


preferencia o anterioridad que una persona o un objeto tiene con respecto a otra: "Es la
plasmación real que personas, banderas e himnos ocupan en la escala valorativa de las
instituciones". (15) Es decir, constituye el orden jerárquico entre iguales y está
regulada por el derecho y por la costumbre, de acuerdo al lugar, al momento y a las
circunstancias en que deba aplicarse. Para fijar la precedencia en las organizaciones
79 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

internacionales debe tomarse en consideración la complejidad del asunto en cuestión,


ya que el orden está determinado por la naturaleza de su constitución, su calidad
política o militar, su condición universal o regional, el número de sus miembros
constitutivos o su sistema de financiamiento. (16) De acuerdo con la práctica, el orden
de precedencia de las organizaciones entre sí es como se detalla a continuación:

1) la Organización de Naciones Unidas (ONU), por constituir la de más importante


cometido y la que aglutina a mayor número de integrantes de la comunidad
internacional;

2) las organizaciones regionales, que se ocupan de asuntos de grupos de países unidos


por su distribución geográfica;

3) las uniones y las organizaciones administrativas intergubernamentales autónomas


con intereses comunes; y

4) las organizaciones internacionales no gubernamentales. (17)

La diversidad que se presenta en la naturaleza y en los cometidos de las organizaciones


existentes en la comunidad mundial provoca que cada una de ellas, de acuerdo a las
normas generales de protocolo que apuntamos antes, siga sus propios procesos de
determinación de la precedencia en los actos que realiza.

Para determinar la precedencia interna en cada organización, encontramos dos


elementos diferentes, señala Berisso. El primer elemento lo constituyen las autoridades
que representan a los Estados miembros; y el segundo, la administración permanente
que se ocupa del apoyo logístico. En la práctica, los directivos ocupan un lugar
preponderante en relación con los de la administración permanente. (18) En estas
páginas no es posible señalar las prácticas de cada organización ni todos los aspectos,
por lo que anotaremos sólo lo más significativo.

La ONU, por su origen y naturaleza, ha sido la instancia en la que se ha desarrollado


de manera más amplia la reglamentación del protocolo aplicable a los diversos casos, y
dado que sus estipulaciones han servido de base para otras organizaciones que con
frecuencia adoptan los documentos emanados de aquélla para regular las actividades
de sus propios órganos, tomaremos sus prácticas de ejemplo para ilustrar nuestro tema.

3.8.3.1 Prácticas protocolarias en la ONU.

En 1945, una vez que las potencias llegaron al acuerdo de crear la ONU, el Congreso
estadounidense hizo una invitación para que se estableciera la sede en su territorio. El
sitio seleccionado fue Lake Success, en Nueva York, concretando entre las autoridades
locales y las de la naciente organización, el acuerdo que lleva el nombre de ese lugar y
donde aparecen las condiciones del establecimiento de la sede principal. De inmediato
se iniciaron los trabajos de construcción de varios edificios. En 1952 se terminó el
complejo que comprende espacios para la Asamblea General, la Secretaría, las
Conferencias y la Biblioteca ahora llamada "Dag Hammarkjold".

80 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Poco tiempo después de su fundación, en 1948 se estableció en la ONU la Oficina de


Protocolo y Servicios de Enlace, dependiente de la Secretaría General; cuenta con 12
funcionarios adscritos a dicha oficina que laboran de planta; en ocasiones especiales de
cargas importantes de trabajo, la Secretaría puede hacer contrataciones temporales de
hasta 15 elementos de su propio personal para auxiliar a la Oficina de Protocolo, si las
circunstancias lo ameritan. (19) En esta instancia se generan los procedimientos
protocolarios aplicables a cada caso concreto y se vigila el cumplimiento de la
reglamentación correspondiente. El protocolo en la ONU se ha basado más en la
costumbre que en normas escritas, ya que es escasa la existencia de las mismas: así,
podemos afirmar que existe y se aplica un derecho consuetudinario que es respetado
por todos, ya que se identifican una serie de costumbres rigurosamente seguidas por
los integrantes otorgando a las actividades un pragmatismo sustentado por tradiciones
comunes del protocolo diplomático internacional. (20)

Veremos algunas de las prácticas comunes. Para fijar el orden de precedencia dentro
de la organización, y por la conformación de la misma, se consideran tres aspectos:

1) la precedencia entre los Estados miembros;

2) la precedencia entre los diferentes órganos de la propia organización; y

3) la precedencia interna dentro de cada órgano, tanto de funcionarios como de otros


participantes.

Las reglas a seguir son:

a) la precedencia entre los Estados miembros, ya sea que sus representantes participen
en sesiones plenarias o en sesiones de algún órgano, se establece de acuerdo al orden
alfabético de los nombres de los Estados tal como es usual en la organización;

b) la precedencia entre los observadores permanentes se determinará igualmente por el


orden alfabético de los nombres de los Estados utilizado en la organización; (21) y

c) la precedencia específica de los integrantes de los distintos órganos y los


representantes que participan en ellos, sigue el orden que a continuación se señala:

1) presidente de la Asamblea General;

2) secretario general de la organización;

3) primeros ministros;

4) vicepresidentes de la Asamblea General, por orden alfabético del nombre de su país


en inglés.

5) presidente del Consejo de Seguridad:

6) presidente del Tribunal Internacional de Justicia;


81 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

7) primeros ministros adjuntos o vicepresidentes del Consejo de Seguridad;

8) ministros de Asuntos Exteriores;

9) presidente del Consejo Económico y Social y representantes de los cinco miembros


permanentes del Consejo de Seguridad;

10) presidente del Consejo Fiduciario;

11) vicepresidentes de la Asamblea General, con rango de embajador, por orden


alfabético del nombre de su país en inglés.

12) ministros en ejercicio (por orden alfabético del nombre de su país en inglés) y
jueces del Tribunal Internacional de Justicia;

13) presidentes de las Comisiones de la Asamblea General, por orden numérico de su


respectiva comisión.

14) presidentes de las Delegaciones en la Asamblea General, por orden alfabético del
nombre de su país en inglés.

15) ministros adjuntos de Asuntos Exteriores y vicepresidentes de las Delegaciones;

16) representantes permanentes ante la organización, por orden alfabético del nombre
de su país en inglés.

17) presidentes de Comités consultivos;

18) representantes de las Asambleas con rango de Embajador;

19) subsecretarios de la organización;

20) representantes de las Asambleas sin rango de Embajador;

21) directores de la ONU; y

22) representantes adjuntos que no tengan rango de Embajador;

d) la precedencia interna guarda distintos órdenes según el caso, pero siempre se basa
en ordenamientos particulares o en las reglas generales del derecho internacional, así:

1) en el Consejo de Seguridad se ejerce por turno, de acuerdo al orden alfabético en


inglés. Los jefes de delegaciones se colocan de acuerdo al orden alfabético a partir del
Estado que preside;

2) al presidente de la Asamblea se le reconoce rango de jefe de Estado;

3) al secretario general se le reconoce rango de jefe de gobierno;


82 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

4) en actos oficiales el secretario general precede a los jefes de delegaciones;

5) cuando viaja el secretario general, precede a los embajadores acreditados ante los
Estados que visita; y

6) el secretario general, en cualquier país, tiene la calidad de huésped de honor y el


lugar que ocupa en los actos es de precedencia de proximidad cerca de los jefes de
Estado y los jefes de gobierno.

El orden de precedencia de los organismos especializados y con estatuto especial que


están vinculados a la Organización, es el siguiente:

1) Organización Internacional del Trabajo (OIT);

2) Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO);

3) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO);

4) Organización de Aviación Civil Internacional (OACI);

5) Banco Internacional para la Reconstrucción y Fomento (BIRF);

6) Fondo Monetario Internacional (FMI);

7) Corporación Financiera Internacional (CFI);

8) Asociación Internacional de Desarrollo (AID);

9) Unión Postal Universal (UPU);

10) Organización Mundial de la Salud (OMS);

11) Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT);

12) Organización Meteorológica Mundial (OMM);

13) Organización Consultiva Marítima Internacional (OCMI);

14) Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI);

15) Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA); y

16) Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

El orden de precedencia en otros organismos que no son especializados, pero de algún


modo dependen de la organización, es como sigue:

83 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

1) Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA);

2) Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD);

3) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA);

4) Fondo Especial de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); y

5) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (22)

En cuanto a las precedencias individuales, el orden de precedencia para la colocación


de los delegados en recepciones privadas y en otros actos sociales donde se deban
sentar a la mesa, se basa en el rango de la persona de acuerdo al cargo que desempeña
en su país. Cuando los rangos sean iguales, la antigüedad en el puesto político servirá
para fijar la precedencia. De igual manera se procederá con los funcionarios, pero éstos
siempre serán colocados después de los integrantes de las delegaciones.
Esporádicamente, cuando se trate de encontrar el sitio idóneo para personalidades muy
connotadas, se podrá tomar en consideración un título nobiliario o una distinción
honorífica. (23)

3.8.4 Protocolo referente a las delegaciones.

Para que los integrantes de una delegación puedan participar en las actividades de la
organización se deberá, como primer acto después de su llegada o por lo menos una
semana antes del inicio de los trabajos, hacer llegar al secretario general la lista de sus
nombres. La comunicación de la lista de nombres de representantes no reviste ningún
protocolo; se trata de un simple acto informativo, ya que los Estados miembros tienen
como prerrogativa nombrar a quienes consideren idóneos para el desempeño del
cometido, sin que el secretario o la Asamblea tengan capacidad para rechazar a
ninguna persona por ella misma.

Los representantes también deben ser acreditados por su gobierno mediante un


documento protocolario denominado carta credencial, expedida por la autoridad
competente. Cuando se requiera, o previo al inicio de las sesiones de algún órgano, la
Secretaría General celebra ceremonias de recepción de dichos documentos, en las que
es costumbre recibir de 10 a 12 representantes al mismo tiempo, dado el elevado
número de participantes. Estas acreditaciones se pueden dirigir a la atención del
presidente en funciones del órgano correspondiente, o a la del secretario general. (24)
En la ceremonia cada delegado le entrega su carta credencial al secretario general,
quien las hará llegar a la Comisión de Credenciales que sea nombrado, para que las
revise y determine si se encuentran "en debida forma". (25)

Junto con las credenciales, se entregan los respectivos plenos poderes para que la
Secretaría los haga llegar a la Comisión de Verificación, instancia que como la antes
mencionada, determina si los documentos están "en debida forma". En caso de que
dichos escritos presentaran alguna anomalía, las Comisiones deben informar a la
Asamblea General o al órgano interesado. Este órgano negará al miembro o a los
miembros de la delegación su participación en sus sesiones. Ante esta situación, el
84 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Estado que envía a la delegación no tiene ningún recurso para exigir que sus delegados
sean aceptados y deberá elaborar de manera correcta nuevos documentos para que
puedan cumplir su función.

3.8.4.1 Protocolo aplicable a las actividades de la organización.

Para tener una visión general, analizaremos algunas prácticas establecidas por las
normas de protocolo o por la costumbre en la ONU. Primero haremos referencia a las
sesiones ordinarias del órgano supremo, la Asamblea General, que usualmente tienen
lugar una vez al año, en Nueva York, en una sala especial. Los procedimientos
protocolarios de preparación se inician horas antes de que dé principio la sesión. Se
considera la participación de todos los miembros de la organización, por lo que, en el
vestíbulo de esa sala, se colocan las banderas de interior de todos los miembros
ordenadas por alfabeto, tomando el nombre del país en inglés. En estas sesiones no se
utilizan banderas de mesa ni de interior, por lo que en el recinto no se encuentra
ninguna enseña.

Cada Estado miembro podrá participar con una delegación; el número de integrantes
de esas delegaciones no excederá de cinco representantes y cinco suplentes. "Esta
limitación no se aplica a los consejeros, asesores, técnicos, expertos y personas de
categoría similar que la delegación lleve consigo". (26) Las normas protocolarias para
el trabajo de la Asamblea se encuentran contenidas en su Reglamento. Es por todos
sabido que este órgano se auxilia en su trabajo por comisiones, (27) en las que cada
miembro está representado por un delegado más los consejeros, los asesores, los
expertos u otras personas con calidad similar; cada delegación tiene un voto.

Las comisiones se pueden agrupar en cuatro tipos: principales, de procedimiento,


permanentes y especiales. Para efectos de este artículo, nos interesan en especial las
comisiones de procedimiento, que son:

a) la Comisión General o Mesa de la Asamblea, que se ocupa precisamente de las


cuestiones de procedimiento. Está integrada por el presidente de la Asamblea General,
los vicepresidentes y los presidentes de las comisiones principales, quienes siempre
deben pertenecer a delegaciones distintas. Se permite la participación, con voz pero sin
voto, de los presidentes de otras comisiones en las que se encuentren representados
todos los miembros, y

b) la Comisión de Verificación de Poderes, que está compuesta por nueve miembros


designados por la Asamblea General con base en la propuesta que hace el presidente.
Al inicio de cada periodo de sesiones se integra una nueva Comisión de Verificación
de Poderes que actúa sólo durante ese periodo. (28) Sus responsabilidades son revisar
los documentos presentados por los delegados y constatar que estén elaborados de
acuerdo a las normas protocolarias establecidas que hayan emanado de las autoridades
competentes (29) y que las firmas sean auténticas, (30) que coincidan exactamente los
nombres y los cargos de los delegados que las portan y que no presenten ninguna
alteración. Esta Comisión deberá presentar siempre a la Asamblea un informe del
resultado de su verificación. (31)

85 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Todas las sesiones de la Asamblea General están presididas por un representante de


algún Estado miembro. Este presidente es elegido anualmente para el periodo de
sesiones que corresponda, rotando cada año entre integrantes de cinco grupos de
Estados pertenecientes a una misma región.

Los grupos son: África, Asia, Europa Occidental, Europa Oriental y Latinoamérica y el
Caribe. El grupo al que corresponde la presidencia entrega, con anticipación al
secretario general la propuesta sobre el candidato o candidatos. Si es uno, el secretario
general lo informa a la Asamblea y se nombra por aclamación si son varios se lleva a
cabo una votación secreta.

El podium es ocupado por tres personas: al centro el presidente de la Asamblea


General que esté en funciones; (32) a su derecha el secretario general y a su izquierda
el asistente del secretario general en asuntos políticos. El orden de colocación de los
delegados se modifica cada periodo de sesiones; para esto, el secretario general escoge
al azar a uno de entre todos los Estados miembros; a la delegación de ese Estado
corresponde el primer lugar de la derecha de la sala, o sea, el sitio con mayor
precedencia. A partir de ahí se irán colocando las delegaciones de los demás en orden
alfabético, considerando el nombre del Estado en inglés.

El inicio de la sesión sigue ciertas reglas protocolarias. Una vez que han tomado
asiento todos en sus respectivos sitios, el presidente en funciones abre la sesión con un
golpe de mazo. Al captar la atención de todos pide a las delegaciones que verifiquen la
fecha (tercer martes de septiembre). (33) Enseguida los invita a guardar silencio por un
minuto para orar o para meditar sobre los trabajos que se iniciarán. Pasado el
momento, el presidente informa a la Asamblea los nombres de quienes propone para
integrar la "Comisión de Verificación". (34) Tiempo antes del inicio del periodo de
sesiones lleva a cabo consultas entre los delegados y selecciona nueve países para
conformar esa comisión.

Se pasa a la elección del presidente de ese periodo de sesiones. El hasta entonces


presidente de la Asamblea anuncia el o los nombres de los candidatos; si es uno se le
nombra; si son varios, como se dijo, se procede a la votación. Terminado el
procedimiento correspondiente, el presidente en funciones notifica de manera oficial el
nombre del nuevo presidente de la Asamblea, quien desde su asiento señala si acepta o
no. (35) En caso de que acepte, el jefe de protocolo va por él para acompañarlo hasta el
podium. El presidente saliente lo recibe estrechando su mano encima del mazo, lo
felicita y le cede su lugar. El jefe de protocolo acompaña al presidente saliente hasta su
lugar en la sala, que es donde se encuentra su delegación. Ya bajo la nueva
presidencia, se llevan a cabo elecciones de jefes de mesa, comités especiales y
vicepresidentes, y dan inicio los trabajos de la primera sesión de ese periodo.

Hay ocasiones en que en las sesiones de la Asamblea General participan altas


autoridades de los países miembros. Éstas pueden ser jefes de Estado, jefes de
gobierno, ministros de Asuntos Externos u otros ministros, así como personalidades de
reconocida notoriedad. (36) El desarrollo de sesiones en las que participan jefes de
Estado y de gobierno reviste gran solemnidad; al reconocer su investidura, estos
personajes son motivo de trato excepcional y deferencias especiales de acuerdo a su
86 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

rango. Su llegada al recinto debe tener lugar una vez que la Asamblea haya sido
instalada. Para su entrada, asistentes de protocolo les guían a una puerta del fondo de
la sala, donde la personalidad en cuestión es esperada por el jefe de Protocolo de la
organización, quien le acompaña hasta el asiento que le ha sido reservado en una
sección específica para jefes de Estado y de gobierno, según el caso. En ese sitio
permanece el visitante por unos minutos mientras es saludado oficialmente y
presentado a los asistentes por el presidente de la Asamblea General. Es usual que la
asistencia de esos personajes a la sesión se deba al deseo de expresar a la Asamblea sus
puntos de vista sobre algún tópico determinado, por lo que generalmente pronuncia un
discurso; si así fuera, acto seguido se le invita a pasar a la tribuna, hasta donde es
acompañado por el jefe de protocolo. Terminada su intervención este funcionario
vuelve a acompañarle a su asiento desde donde el mandatario escucha el
agradecimiento del presidente de la Asamblea. Enseguida debe disponerse a dejar el
recinto por la misma puerta por donde entró. En ese momento, dicho presidente
suspende momentáneamente la sesión, baja del podium acompañado por el secretario
general y ambos despiden al personaje en la salida, con las cortesías correspondientes a
su alta investidura. En el caso de que participe un ministro, éste ocupa un lugar
especial en el área que corresponda a su país, junto con los integrantes de su
delegación; también es usual que deseen una intervención oral en la sesión, pero a
diferencia de los anteriores personajes, cuando se le invita a pasar a la tribuna lo hace
solo, y al finalizar su participación regresa también solo a su sitio.

Enseguida nos ocuparemos de los detalles protocolarios para las visitas oficiales que
personalidades de los Estados hacen a la organización. Lo más frecuente es que las
autoridades de los países miembros deseen entrevistarse con el secretario general y
vayan a la sede en visita oficial. En estos casos deben hacerse ciertos preparativos que
dependen de la jerarquía del personaje esperado. Dada la agenda tan saturada del
secretario, a menos que se trate de una situación de extrema urgencia, la visita debe
solicitarse con un mínimo de dos meses de anticipación, indicando si el personaje
asistirá solo o acompañado por su cónyuge. Los funcionarios de la Secretaría General
señalarán la disponibilidad del secretario y se pondrán de acuerdo con los diplomáticos
que gestionan la visita.

Convenidos el día y la hora, se designa una entrada del edificio de Naciones Unidas
para el recibimiento de la visita y se le hace saber al interesado. Con antelación al acto
se colocan, en el vestíbulo de esa entrada, la bandera del país representado y la de la
organización. Se hacen arreglos para que en el momento de la llegada se encuentre ya
colocada una guardia de honor de agentes de seguridad que forman una valla para el
visitante. Llegado éste, es recibido en la puerta por el jefe de Protocolo, quien lo invita
a esperar unos segundos mientras el secretario general baja a ese vestíbulo para dar la
bienvenida oficial al visitante. Es costumbre que inmediatamente después del saludo
de estos personajes se tome una foto de ambos; el secretario general se coloca frente a
la bandera del país y el visitante frente a la bandera de la ONU. Cumplido este
ceremonial, se trasladan al despacho del secretario general para que se lleve a cabo la
entrevista; al final de la misma, el propio secretario general despide al visitante a la
salida del despacho y el jefe de Protocolo lo escolta hasta la puerta del edificio. En el
caso de que el visitante esté acompañado por su esposa, la del secretario general

87 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

asistirá al recibimiento y estará departiendo con la visitante en una sala especial,


mientras los funcionarios dialogan.

Otro tema de nuestro interés son los actos sociales en los que participa el secretario
general de la ONU, por lo que haremos algunos comentarios al respecto. Durante el
desarrollo del periodo de sesiones de la Asamblea General, es costumbre que el
secretario general y su esposa inviten a los participantes a diversos convivios, que
pueden ser comidas o cenas. Si se trata de un acto solemne en honor de alguna
personalidad, se celebra en el edificio de la sede. Siempre se dispone una mesa de
honor cuyos lugares preferentes son ocupados por el presidente de la Asamblea y por
el secretario general, flanqueados por los invitados de honor colocados en precedencia
lateral alternada. (37) Dentro de esta precedencia se reconoce primacía a la máxima
autoridad del país anfitrión, por lo que dicho personaje ocupará el lugar del centro de
la mesa, a su derecha estará el presidente de la Asamblea y a su izquierda el secretario
general de la ONU, situando a los demás invitados de acuerdo a la precedencia que
corresponda a sus delegaciones en la Asamblea General de ese año. (38) Estos
convivios pueden constituir un mero acto de cortesía; en ese caso, se lleva a cabo en la
residencia del secretario general, con la libertad de optar por varias fórmulas de
organización ceremonial: la invitación puede hacerla el propio secretario o su esposa;
la asistencia puede ser mixta o sólo de caballeros o sólo de damas. Puede darse el caso
también de que mientras la esposa del secretario general se reúne con damas
acompañantes en su casa, él lo haga con delegados damas o caballeros en la sede.

Para todos estos actos es indispensable la intervención del jefe de Protocolo de la


organización, quien debe consultar con el secretario general o con su esposa la lista de
invitados, pero solo a él corresponde la determinación, a su arbitrio, de la organización
del evento, porque entra en sus responsabilidades. Es usual que el día de la realización
del acto social sea el jefe de Protocolo quien reciba a los invitados a la entrada del sitio
donde se realice la reunión, así sea en el domicilio del secretario general, ya que no es
un acto particular, sino una reunión de cortesía íntimamente relacionada con las
acciones oficiales de dicho alto funcionario.

Hemos tocado los aspectos protocolarios más relevantes en la ONU, que ha sido y
sigue siendo un ejemplo para los organismos especializados, ya que las prácticas en
estos presentan variantes mínimas, derivadas más bien de la naturaleza específica de
sus labores. Ahora bien, nos parece interesante ampliar la visión de la importancia de
la aplicación del protocolo, con algunas prácticas particulares de una organización
militar.

3.9 Protocolo en la Organización del Tratado del Atlántico del Norte.

Para finalizar, y a manera de ejemplo, haremos breves referencias al protocolo seguido


en una institución internacional de tipo militar, como es la Organización del Tratado
del Atlántico del Norte (OTAN). Esta organización cuenta con dos mandos: el Mando
Aliado de Europa y el Mando Aliado para el Atlántico. El primero tiene varios
cuarteles generales; en el principal existe una Oficina de Protocolo con diversas
directrices publicadas por dicho cuartel general. La precedencia aplicable en esa
instancia se encuentra contenida en los ordenamientos internos de la organización.
88 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Los factores que toma en consideración para la colocación de las personalidades son el
rango, la fecha en que éste se obtuvo y la fecha de toma de posesión del cargo que
ostente. En todos los casos, por la naturaleza de la institución, los militares preceden a
los civiles.

Cuando se realizan actividades en las que participen oficiales de cuarteles generales de


la OTAN, la precedencia es la siguiente:

1) presidente honorario del Consejo del Atlántico Norte/Comité de Planificación de la


Defensa;

2) secretario general, presidente del Consejo del Atlántico Norte/Comité de


Planificación de la Defensa.

3) ministros de Asuntos Exteriores/Defensa de los países miembros por orden


alfabético del país en inglés, iniciando por el país que ostente la presidencia en ese
momento;

4) representantes permanentes del Consejo del Atlántico Norte/Comité de


Planificación de la Defensa, por orden de antigüedad de nombramiento.

5) secretario general adjunto;

6) presidente del Comité Militar en la Sesión de Estado Mayor;

7) presidente del Comité Militar;

8) jefes de Defensa de Estado Mayor de los países miembros por orden alfabético de
país en inglés, iniciando por el país que ostente la presidencia en ese momento;

9) comandante supremo aliado en Europa y comandante supremo en el Atlántico, por


orden de antigüedad en el nombramiento;

10) representantes militares en el Continente Militar por orden de nombramiento en el


Comité Militar;

11) almirantes y generales de cuatro estrellas por orden de antigüedad de


nombramiento;

12) presidente adjunto del Continente Militar;

13) secretarios generales adjuntos de la OTAN por orden de antigüedad de


nombramiento;

14) director del Estado Mayor Internacional;

15) representantes adjuntos permanentes;

89 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

16) representantes de la Comandancia Suprema Aliada en Europa y representantes de


la Comandancia Suprema aliada en el Atlántico, por orden de antigüedad en el
nombramiento;

17) almirantes y generales de tres estrellas;

18) director general de la Agencia de Sistemas de Comunicación e Información de la


organización;

19) directores adjuntos del Personal Militar de Estado Mayor Internacional;

20) oficiales con categoría de salario de civiles, generales de dos estrellas y oficiales de
asuntos extranjeros equiparables por orden de antigüedad de nombramiento; y

21) representantes militares adjuntos colocados por orden de nombramiento. (39)

En el aspecto vexilológico, (40) es importante señalar que las banderas de los


miembros se encuentran expuestas frente a los edificios de los cuarteles generales; se
colocan a la misma altura y permanecen en ese sitio las 24 horas del día. La
precedencia la inicia la bandera del país anfitrión y la conserva siempre; el orden de las
demás es modificado cada semana de acuerdo al resultado de una votación llevada a
cabo los domingos. Se arreglan por orden alfabético considerando los nombres de los
países en francés. La bandera de la organización ondeará a la misma altura en el lugar
que disponga el comandante supremo aliado en Europa y no cambiará de posición. La
bandera del Cuartel General tendrá un mástil más bajo y se colocará donde ordene el
comandante supremo. Cuando haya algún acto protocolario, todas las banderas, la de
la OTAN y las de fuera de la organización, se colocan por orden alfabético en idioma
francés, dando a Bélgica, como nación anfitriona, el primer lugar. (41)

Los actos oficiales de esta organización aplican estrictamente el protocolo mencionado


para su realización. Entre los más relevantes encontramos las visitas de personalidades
con carácter oficial. La Oficina de Protocolo de la OTAN considera cuatro clases de
visitas, de acuerdo a la categoría que ostente el visitante. Así, se puede señalar:

1) las visitas de personalidades de especial importancia: integrantes de las casas reales


o jefes de Estado; ministros o jefes de Defensa; embajadores tanto de países miembros
como de los que no lo son; miembros de parlamentos; generales u otros militares de
rango equivalente;

2) visitas relacionadas con la defensa nacional y colegios de Estado Mayor;

3) visitas de oficiales provenientes de países de Europa Central y de Europa del Este; y

4) otras visitas.

El protocolo aplicado valía de acuerdo a la categoría del personaje. Los soberanos, los
jefes de Estado y los jefes de gobierno, reciben los honores correspondientes a su alta
investidura tanto al inicio de su visita como a la despedida. Son atendidos por el
90 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

secretario general de la OTAN, a quien se le rinden igualmente honores. Los ministros


de Defensa, los jefes de Estado Mayor conjunto, el presidente del Comité Militar y los
principales comandantes de la organización también son objeto de honores según sus
categorías. Otro acto frecuente es la celebración de conferencias con asistencia de
representantes de países miembros y no miembros. En estos casos es importante vigilar
estrechamente el cumplimiento del orden de precedencia que está fijado por la
reglamentación interna. El rango de las personalidades es determinante, pero también
se considera la fecha de obtención del mismo y la fecha de toma de posesión. La
naturaleza misma de la organización propicia que los militares tengan siempre mayor
precedencia que los civiles. Para los representantes de los países miembros se
establece el orden alfabético del nombre del país en inglés, comenzando por el país al
cual corresponda ejercer la presidencia en el momento. (42)

En las visitas de personalidades se les rinden a éstas los honores militares


correspondientes al rango que ostente cada persona. Este puede ser el caso de jefes de
Estado y de jefes de gobierno, pero también se ofrecen en forma especial al secretario
general de la organización, a los ministros de Defensa y a los jefes de Estado Mayor de
los países. La rendición de esa pleitesía corre a cargo de la Guardia de Honor del
Cuartel General, la cual actuará bajo los lineamientos que apuntamos enseguida:
primeramente, se presentará una formación lateral de tres miembros del personal local,
portando tres banderas, bajo el siguiente orden: a la derecha la de la Organización, en
medio la del país del visitante a quien se rinden honores y a la izquierda la del Cuartel
General.

Además, desfilarán, sin banderas frente al homenajeado, integrantes del personal de la


organización, representando a las naciones miembros, el Comandante de la guardia de
honor y el de la Brigada de Regimiento. (43)

Notas:

(1) Mary Jane McCaffree y Pauline Innis, Protocol, Hepburn Books, Washington, D.
C., 1985.
(2) Protocolista español muy prestigiado, autor de diversos tratados.
(3) Felio A. Vilarrubias, Tratado de protocolo de Estado e internacional, Nobel,
Oviedo. 2000, p. 23.
(4) María Teresa Otero Alvarado, Teoría y estructura del ceremonial y el protocolo,
Mergablum, Sevilla, 2000.
(5) Véase María Rosa Merchesi, El protocolo hoy, Aguilar, Madrid, 1997.
(6) Felio A. Vilarrubias, op. cit., pp. 29-30.
(7) Idem.
(8) Pedro Gabriel Labariega Villanueva, Derecho diplomático: normas, usos,
costumbres y cortesías, 3a ed., Trillas, México. 2002, pp. 87-88.
(9) Francis Deak, "Órganos del Estado en sus relaciones exteriores" en Max Sorensen
(comp.), Manual de Derecho Internacional Público, Fondo de Cultura Económica,
México, 1998, pp. 436-437.
(10) Mario Silva Concha, Ceremonial y protocolo, Fondo de Cultura Económica.
Santiago de Chile, 1997, pp. 160-161.

91 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

(11) Un ejemplo de esta situación es el acuerdo relativo a la sede del Comité


Permanente Interamericano de Seguridad Social que funciona en nuestra capital,
celebrado por el gobierno de México y dicho Comité, suscrito por el secretario de
Relaciones Exteriores de entonces, Jorge Castañeda, y el presidente del Comité,
Arsenio Farell Cubillas, el 26 de noviembre de 1981. Véase Tratados y acuerdos
ejecutivos celebrados por México, Senado de la República, tomo correspondiente a
1981.

(12) Ejemplo de ello es el convenio relativo al establecimiento en México de una


representación de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados, celebrado por el gobierno mexicano y el dicho Comisionado suscrito por
el subsecretario de Asuntos Multilaterales de la Secretaría de Relaciones Exteriores,
Manuel Tello, y el representante en México del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados, Pierre Jambor, el 5 de octubre de 1982. Véase Tratados y
acuerdos ejecutivos celebrados por México, op. cit., tomo correspondiente a 1982.

(13) Ejemplos de los tratados a que nos referimos son la Carta de la Organización de
Estados Americanos, de 1948; la Convención sobre Prerrogativas e Immunidades de
las Naciones Unidas, de 1946; y la Convención sobre Prerrogativas e Immunidades de
Organismos Especializados, de 1947.

(14) Véase Francisco López-Nieto y Mallo. Honores y protocolo, El Consultor,


Madrid, 2000, pp. 512-515.

(15) Montse Solé, El protocolo y la empresa, Planeta, Barcelona, 1998, p. 22.

(16) Mario Silva Concha, op. cit., p. 162.

(17) Ibidem, pp. 162-163. El orden dentro de cada clase se determina por la fecha de
su creación. En cuanto a la precedencia en organizaciones no gubernamentales, en
actos oficiales se aplica la misma regla que en las gubernamentales, que es el orden
alfabético en el idioma oficial, pero sólo para la precedencia de su director o secretario
general, ya que no se acepta la participación de otro integrante de la misma. Por lo que
respecta a la precedencia interna, puede variar muchísimo, dada la heterogénea
naturaleza de esas organizaciones.

(18) María Berisso, Protocolo y ceremonial, Espasa, Buenos Aires, 1998, p. 121.

(19) Datos tomados de la ponencia "El protocolo en las Naciones Unidas", presentada
en el II Congreso Internacional de Protocolo, Sevilla, por Livio Muzi-Falconi. Citado
en Francisco López-Nieto y Mallo, op. cit., p. 515.

(20) Véase Covadonga Carús Villazón, "Aspectos protocolarios en las Naciones


Unidas" en Revista Internacional de Protocolo, núm. 6, p. 14.

(21) Artículos 17 y 49 de la Convención de Viena sobre la Representación de los


Estados en sus Relaciones con las Organizaciones Internacionales de Carácter
Universal.
92 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

(22) El orden señalado es el que se presenta en Modesto Seara Vázquez en la obra


Derecho Internacional Público, Porrúa, México, 1997. Los demás datos se han tomado
de Francisco López-Nieto y Mallo, op. cit., cap. II, tomo II.

(23) Ibidem, pp. 122-123.

(24) La forma de dirigir los documentos siempre debe ser "a la atención de...", ya que
no es posible dirigirlas a ningún funcionario directamente. pues la autoridad suprema
de la organización es la Asamblea General como persona moral y las personas físicas
sólo actúan como representantes de la organización. No sucede lo mismo en los
Estados, en que hay un mandatario ante quien acreditar a los enviados extranjeros.
Para mayor abundamiento véase Lucía Irene Ruiz Sánchez, "La Convención de Viena
sobre Representantes ante Organizaciones Internacionales. Análisis y comentarios" en
Relaciones Internacionales, vol. IV, núm. 23, octubre-diciembre 1978, pp. 48-51.

(25) Esta expresión es utilizada en los ámbitos estatales y diplomáticos para indicar
que algún documento reviste el formato acostumbrado y comúnmente aceptado y si
contiene los datos necesarios para su validez. Fundamentalmente se atiende a
comprobar la identidad del portador y así quien suscribe el documento es la persona
autorizada para ello, pero también se cuida que no presente raspaduras ni
enmendaduras.

(26) El número de integrantes de las delegaciones aparece en el artículo 9-2. Sobre tal
precisión véase Modesto Seara Vázquez, Tratado general de la organización
internacional, Fondo de Cultura Económica, México, 1974, p. 130.

(27) De acuerdo a la legislación interna de la ONU, la Asamblea General, para el


ejercicio de sus funciones, puede crear los organismos subsidiarios y las comisiones
que estime necesarios. Véase el artículo 22 de la Carta y artículo 98 del Reglamento de
la Asamblea.

(28) Véase Modesto Seara Vázquez, Tratado general de la organización internacional,


op. cit., pp. 132-133.

(29) Esto significa que su origen sea el gobierno reconocido del Estado miembro o no
miembro y que la autoridad que las emita sea el jefe de Estado, el jefe de gobierno o el
ministro de Asuntos Exteriores, a menos que sea conocido que de acuerdo a
la legislación interna de ese país otra autoridad es competente para acreditar delegados.

(30) En la Oficina de Protocolo de la organización se debe contar con registro de


firmas de las autoridades competentes de cada Estado que tenga relación con la ONU.

(31) En el artículo 29 del Reglamento de la Asamblea General se señala que si los


documentos de alguno de los delegados fueran impugnados por algún Estado miembro,
dicho representante podrá participar en forma provisional en los trabajos de la
Asamblea General, con iguales derechos que los demás, hasta que la Comisión de
Verificación haya presentado su informe y la propia Asamblea haya dictaminado y

93 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

comunique su decisión. Véase Modesto Seara Vázquez, Tratado general de la


organización internacional, op. cit., nota de la p. 133.

(32) Esta personalidad es quien fue electo en la sesión del año anterior que todavía no
entrega el cargo al que presidirá el periodo de sesiones que se está abriendo.

(33) Esta verificación, como se comprenderá, es un puro acto protocolario, ya que


todos los años se abre el periodo de sesiones en este día prefijado.

(34) Véase supra y nota 27.

(35) En caso de no aceptar, se hará la misma pregunta al que siga en número de votos.

(36) Por ejemplo, se ha contado con la participación de connotados jefes de Estado y


en ocasiones con la del Papa. Varios mandatarios mexicanos también han participado
en ese órgano de Naciones Unidas.

(37) Este orden considera el lugar de la derecha del participante principal como el más
importante, (1) siguiendo el de la izquierda (2) y alternando en orden ascendente:
derecha (3), izquierda (4) y así sucesivamente, hasta que queden colocados todos los
integrantes de la mesa.

(38) El jefe de Protocolo, para planear el orden de precedencia, independientemente de


considerar los elementos antes mencionados, tomará en cuenta que el protocolo debe
ser flexible y hará los cambios pertinentes en la colocación de personas, ya que debe
tener la suficiente sensibilidad para no enfrentar enemigos, para colocar juntos a
quienes hablan un mismo idioma y para lograr una distribución geográficamente
equilibrada.

(39) Heinz I. Schrumpf, "Protocolo en el cuartel general de la OTAN en Europa" en


Revista Internacional de Protocolo, núm. 4, p. 23. Citado por Francisco López-Nieto y
Mallo, op. cit., pp. 522-524.

(40) Como hemos apuntado, este aspecto del protocolo abarca todo lo referente a
banderas, pendones y estandartes.

(41) Heinz I. Schrumpf, op. cit., p. 22, citado en Francisco López-Nieto y Mallo, op.
cit., pp. 524-525.
(42) Idem.
(43) Idem.

3.10 Claves para la organización de eventos impactantes.

En mi opinión, la organización de un evento es una de las herramientas de Relaciones


Públicas más delicadas que existen.

94 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

3.10.1 Organización y programa básico de algunas ceremonias.

Esquemas básicos para organizar algunos tipos de eventos o ceremonias. Programa


básico y puntos importantes a tener en cuenta.

Foto gordonflood.com Copas de cocktail.


Programas básicos para algunas ceremonias.

Los eventos o ceremonias llevan un esquema para su correcto desarrollo que puede ser
más o menos extenso en función del programa. Aquí se dan los esquemas, muy
abreviados, de los principales puntos del desarrollo de un acto o ceremonia.

3.10.1.1 Entrega de Reconocimientos:

Introducción.
Palabras del Rector o su representante.
Entrega de reconocimientos.
Cierre.

3.10.1.2 Firma de convenios:

Introducción.
Palabras del Rector o su representante.
Palabras de representante de la contraparte.
Firma de los documentos.
Cierre.

En el caso de firmas de convenios, los documentos deben ser visados y autorizados


previamente por el Secretario General de la Universidad y la asesoría jurídica de la
contraparte. La Universidad debe quedar con a lo menos dos originales en su poder
(uno para Secretaría General y otro para la Unidad gestora o depositaria del convenio).
95 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Asimismo, si los convenios están redactados en idioma extranjero, deben ser


traducidos, de modo que se firmen las copias respectivas en español y en el idioma en
cuestión. Los originales también quedan en dos copias de cada uno para la USM.

3.10.1.3 Visitas protocolares:

Saludo al Rector en Rectoría o Salón de Consejo Superior.


Entrega de obsequio y material institucional.
Recorrido por dependencias de la Universidad.
Reuniones de trabajo en la Unidad correspondiente.

3.10.1.4 Presentación de libros:

Introducción.
Bienvenida .
Presentación de la obra (puede ser el maestro de ceremonias o alguien
designado por el autor).
Palabras del autor de la obra.
Cierre.

3.10.1.5 Cócteles y recepciones:

Determinar número y perfil de los asistentes (considerar que de preferencia no


se ofrece alcohol dentro de la empresa).
Determinar lugar a efectuarse, considerando categoría de los invitados y
carácter y naturaleza del acto; la capacidad de los espacios físicos de cada Sede
y la cercanía con servicios básicos como; agua, electricidad con la potencia
adecuada en caso de uso de hornos, ventilación óptima para no acumular olores
en espacios cerrados, distancia con baños y condiciones climáticas (en caso de
ser al aire libre); vías de circulación de gente ajena a la recepción, vías de
escape y zonas seguras. También se debe considerar espacios para el personal
de coctelería; uno para la preparación de los alimentos y otros como
guardarropía y camarines.
Solicitar las autorizaciones respectivas y reservar lugar para ubicación de
coctelero.
Considerar, dependiendo la hora y día de realización, la contratación de
personal adicional, especialmente para aseo y ornato tanto de las dependencias
utilizadas, como baños y pasillos/salas.
Designar a una persona encargada de entregar los espacios limpios, prolijos y
dejar dependencias cerradas, luces apagadas y otros.

96 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

3.10.1.6 Tipos de Actos, eventos Institucionales o de trabajo.

Hay multitud de actos y eventos que puede organizar la empresa o cualquier otra
institución.

Foto lilit Feria Internacional.


Tipos de Actos, eventos Institucionales o de trabajo.

La Empresa o cualquier otra institución pueden organizar diversos actos o eventos, los
cuales, en función de su estructura y organización pueden tener diversos nombres.

Aniversario: celebración de carácter simple de un acontecimiento interno


importante para la unidad organizadora.
Charla: Consiste en una exposición de carácter simple, generalmente con
propósitos de divulgación o información, sobre diferentes tópicos tratados sin
mayor profundización. No se precisa de requisitos previos para asistir a ella.
Conferencia: Exposición sobre un tema doctrinal o específico que reviste
grados de complejidad y profundidad. Está dirigida a un auditorio que posee
conocimientos previos sobre el tema y su objetivo es la difusión cultural en
áreas determinadas o la profundización en temas especializados.
Disertación: Exposición metódica de carácter académico a un trabajo de
investigación realizado por el expositor y que lleva implícita la defensa de una
tesis o la refutación de otra. Está dirigida a un público de pares.
Cursillo: Breve serie de charlas o conferencias, enmarcadas en una temática
central, cuyos contenidos pueden ser independientes los unos de los otros, o
bien estructurarse en forma secuencial.
Curso: Conjunto de sesiones pedagógicas destinadas a desarrollar varios temas
sobre una materia específica, durante un periodo determinado, que se estructura
en torno a objetivos de enseñanza-aprendizaje definidos o implícitos. Para su

97 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

realización, se pueden utilizar materiales de apoyo, incluir instancias de


evaluación y exigir un mínimo de asistencia. El curso tiene como propósito
ampliar la formación general, profesional o académica del público al cual está
dirigido; por lo tanto, puede tener diversos niveles de profundidad o
complejidad.
Taller (Workshop): Actividad práctica realizada en conjunto por un grupo de
personas con experiencia profesional en la materia, orientadas por especialistas
competentes. Su propósito es estudiar o buscar soluciones a problemas
concretos del área respectiva y posibilitar el intercambio de experiencias
mediante el trabajo en pequeños grupos.
Seminario: Actividad académica de carácter teórico que se realiza a través de
sesiones de trabajo colectivo de un grupo de especialistas para estudiar,
analizar o enriquecer un tema previamente determinado. Está programado y
dirigido por un académico experto en la materia, tiene un mínimo de sesiones y
concluye con la elaboración de un informe final expuesto por un relator.
Coloquio: Reunión de especialistas en la cual no hay público ni expositor
central. Todos los asistentes tienen idéntico derecho a participar en un trabajo
común, sobre un tema de su interés.
Mesa Redonda: Reunión en la cual un grupo pequeño de personas versadas en
un tema, generalmente polémico, participa en igualdad de condiciones y bajo la
dirección de un moderador, exponiendo sus puntos de vista ante un público
heterogéneo. Su propósito es dar a conocer diversos enfoques sobre el mismo
problema.
Panel: Modalidad de presentación de un tema ante una audiencia por un equipo
de diversos especialistas, quienes lo abordan desde diferentes ángulos, con el
fin de proporcionar amplia información sobre él. Una vez expuesto el tema, el
público participa formulando preguntas, presentando ideas o experiencias que
aclaren puntos de vistas, sin que se produzca debate.
Foro: Reunión en la que uno o más especialistas exponen ante un público
heterogéneo un tema previamente determinado, generalmente controvertido,
seguido de una discusión en la cual participa el público asistente.
Encuentro: Reunión formal de especialistas, en la cual uno o más expositores
abordan temas inherentes a su área, con el propósito de conocer e intercambiar
trabajos y experiencias realizados en sus respectivos campos disciplinarios.
Simposio: Consiste en reunir a un grupo de especialistas o expertos en un tema,
los cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva,
conformando así un panorama lo más completo posible del tema en cuestión.
Es una técnica formal en que los especialistas exponen individualmente y en
forma sucesiva, durante 15 a 20 minutos. Lo importante es que cada expositor
trate un aspecto particular del tema, de tal manera que, al terminar éste, quede
desarrollado integralmente y con la mayor profundidad posible. En el simposio
se obtiene información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos de un
mismo tema, puesto que los expositores no defienden posiciones, sino que
suman información al aportar conocimientos propios de su especialidad.
Congreso: conjunto de sesiones de trabajo sobre una temática determinada que
se realiza durante un periodo relativamente prolongado y al cual concurren
especialistas invitados en calidad de exponentes u observadores. Tiene como
propósito presentar tesis, investigaciones o experiencias inéditas, para
98 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

someterlas al juicio crítico de los participantes, a fin de unificar criterios, en


relación con la temática central. Los trabajos presentados son seleccionados
previamente por comisiones especiales designadas para ello por los
organizadores del evento. El congreso está estructurado sobre la base de trabajo
de comisiones y reuniones plenarias, en las que se analizan las ponencias
presentadas y las conclusiones elaboradas por las comisiones. Culmina con una
sesión en la que se exponen y someten a aprobación las conclusiones a las que
llegaron las distintas comisiones de trabajo. Un comité especialmente
designado redacta las conclusiones del congreso, las que son publicadas
posteriormente.
Ciclo: Serie de actividades de extensión (charlas, conferencias, conciertos,
etc.), cuyos contenidos obedecen a una temática central, que se realiza también
en forma periódica.
Jornada: Periodo durante el cual se desarrolla una serie de actividades de
extensión, centradas en un área disciplinaria, cuyo propósito es difundir y
actualizar los conocimientos de un grupo de personas con intereses afines.
Feria: Evento social, económico y cultural que se lleva a cabo en una sede y
que llega a abarcar generalmente un tema o propósito común.

Realmente, cuando se habla del protocolo de un acto, se hace referencia a dos


cuestiones esenciales:

- orden del acto (contenido),

- y colocación de invitados.

Ambos son temas complejos que varían según sea la filosofía del acto y las
características del local donde se celebre.

3.10.2 ORDEN DEL ACTO.

Nos referiremos en este apartado al contenido que habitualmente se sigue en los actos
desde que el anfitrión e invitados de honor ocupan la presidencia hasta que la
abandonan. Suele ser el acto central que motiva la invitación y en él el anfitrión se
dirige a todos para exponerles el motivo de la reunión o celebración, al tiempo que
ofrece la palabra a algunos invitados de honor o en especial a la persona a la que se
dirige. De forma incorrecta, este momento se conoce como el acto institucional. Por lo
general, suele poner fin a la parte formal de los programas.

En actos solemnes con presencia de autoridades de alto rango suelen abrirse o cerrarse
con la interpretación de los himnos oficiales.

Una vez que se ha constituido la presidencia, quien preside lee el orden del día
anunciando a los presentes cada uno de los pasos a seguir o anunciando (o dando la
intervención) a los que hagan uso de la palabra. Lo más recomendable es que el que
preside disponga de un folio con el orden del día, que lee en cada momento.

99 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

Quien lee el orden del día para conceder el uso de la palabra, debe hacerlo desde el
mismo sitio donde preside, sin que para ello tenga que desplazarse en cada ocasión
hasta el atril o micrófono. En estos casos, debe disponer de un micrófono fijo en su
puesto, aunque los demás intervengan desde un atril.

El orden del día lo lee exclusivamente quien preside. Si el anfitrión ha cedido la


presidencia a una autoridad o invitado de honor, debe cederle igualmente la
conducción del acto. En todos los actos debe haber orden del día y una persona que
conceda la palabra, pues no hay por qué suponer que los invitados conozcan al que
habla. Debe ser presentado. Sin embargo, nadie debe presentar al que preside (que a su
vez ha presentado a los demás) porque se supone que ya es conocido.

Excepcionalmente la concesión o uso de la palabra puede efectuarse por megafonía


con voz anónima, recurso muy indicado para eventos de masiva asistencia donde los
discursos no constituyen por sí mismos la parte central del acto o actos, o cuando la
prelación de los intervinientes fuera muy similar.

Cuando el que preside el acto anuncia la intervención de una autoridad de superior


rango lo hará dirigiéndose de la siguiente manera: "Hace uso de la palabra...". De no
darse tal circunstancia "Tiene la palabra...". Hay que evitar expresiones como
"Concedo la palabra...", "Puede hacer uso de la palabra...", etc.

3.10.2.1 LOS DISCURSOS

Lo razonable es que en primer lugar se dirija el anfitrión principal.

Por término general, los discursos van de menor a mayor rango. Es decir, habla
primero el de menor rango y en último lugar quien preside. Lo razonable es que en
primer lugar se dirija el anfitrión principal, con el fin de dar la salutación inicial,
agradecer la asistencia y explicar los motivos principales del acto. Si el anfitrión
presidiera el acto, la primera intervención debe ser asumida por algún representante
cualificado de la entidad anfitriona, pues lo lógico es que lo primero sea dar la
bienvenida y agradecer la asistencia. Después irán sucesivamente el resto de las
intervenciones de acuerdo al rango (de menos a más) y finalmente la de quien preside.

Así, en un acto relativo a la inauguración de una empresa, cuyo acto preside el gerente,
y en el que está previsto intervengan él , el presidente de la empresa, el director de la
factoría en cuestión, y el director general del Ministerio de Industria, el orden lógico de
los parlamentos sería el siguiente:

Director de la Empresa o industria


Alcalde.
Presidente de la empresa.
Gerente de la empresa.

Podrían opinar algunos que el director general del ministerio debería de hablar después
del presidente de la empresa, pues tiene un rango superior. Eso con ser cierto, no debe
tenerse en cuenta por cuanto que el presidente de la empresa es el anfitrión y si no
100 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas
Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

preside es porque ha cedido tal honor al gerente (pero no olvidemos que sólo ha cedido
un puesto, no todos).

En el caso de un acto, en materia de salud, que organiza el municipio y al que asiste su


alcalde, el orden de las intervenciones podría ser el siguiente:

Director provincial de salud.


Delegado del Gobierno.
Alcalde del Municipio.

También puede ser correcto que el anfitrión que presida un acto, antes de conceder la
palabra al primer orador, haga una salutación y agradezca la asistencia. Pero siempre
debe ceder la palabra en primer lugar a una persona de su propio equipo para que
exponga en profundidad lo que motiva el mismo. Es deseable en estos supuestos, que
el primer interviniente haga su exposición desde un punto de vista técnico, dejando el
capítulo de las valoraciones para su jefe superior.

101 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

CONTENIDO

LECTURA

Los eventos

La lectura que les presentamos a continuación, es un vistazo a la forma en la que


varias empresas, organizaciones o instituciones preparan, planifican, realizan y
evalúan sus eventos.

El nivel de aprendizaje que ustedes, señoritas estudiantes, puedan alcanzar


sobre este tema, es importante a la hora de organizar los eventos en sus
diferentes trabajos.

102 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

¿Cuánto podemos producir?


(Evidencia de desempeño)

PROYECTO Nº 3 EQUIPO DE TRABAJO:


1…………………………………………………………………………………….
2…………………………………………………………………………………….
3…………………………………………………………………………………….
4…………………………………………………………………………………….
5……………………………………………………………………………………..

Construya un organizador gráfico con los elementos propuestos en el Proyecto 3

Construya un ensayo sobre la administración y logística de eventos (Lectura)

103 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas


Administración y Logística de Eventos 2010
MBA .Carlos Larrea Naranjo

ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN: (Evidencia de desempeño y conocimiento)

Proponga un resumen e identifique los temas más relevantes que encontró en el Proyecto 3

Extracto:
.................................................................................................................................................................. .....
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

EVALUACIÓN Ex S MB B EVALUACIÓN
FORMATIVA AE CE HE AE CE HE AE CE HE AE CE HE SUMATIVA
Puntualidad
Presentación
Apropiación
Creatividad
Ensayo
Sustentación
PROMEDIO GENERAL:
ESTUDIANTE:
INDICADORES Ex S MB B
Puntualidad 10 10 10 10
REFERENCIAS

Presentación 10 10 10 10
Apropiación 10 10 10 10
DOCENTE: Creatividad 10 10 10 10
MBA. Carlos Larrea Naranjo Ensayo 10 10 10 10
Sustentación 10 10 10 10

104 Texto del Área Comunicación y Relaciones Públicas

Você também pode gostar