Você está na página 1de 8

Colegio Británico

Bachilleres

Biología II

Práctica de Laboratorio #1

Procesos Celulares:
Respiración Anaerobia y Aerobia

Ariane Calderón Chaloin


Javier Canto Pérez
Liliane Martínez Vargas
Nataly Pérez Aguilar
Daniel Pintado Mejía
Sharon Sheran Zúñiga

5º Semestre

Contabilidad, Laboratorio, Comunicación

Fecha de realización:
14 de Agosto de 2009

Fecha de entrega:
21 de Agosto de 2009
Introducción.

La respiración es el proceso mediante el cual se lleva a cabo la ruptura de glucosa para


la obtención de energía (ATP).

En la Tierra existen dos tipos de respiración celular: la respiración aerobia y la


anaerobia. La respiración aerobia se lleva a cabo en presencia de oxígeno y la
anaerobia en ausencia de oxígeno.

La respiración anaerobia consta de un proceso de dos etapas, la glucólisis y la


fermentación. La glucólisis es la degradación de la glucosa en dos moléculas de ácido
pirúvico. Se lleva a cabo en tres pasos. Primero la activación de la glucosa, seguido de
la ruptura de la glucosa y finalmente la obtención de productos (2 ácidos pirúvicos + 2
NADH + 4 ATP). La segunda etapa de la respiración anaerobia es la fermentación. La
fermentación es la vía metabólica que comprende una serie de reacciones químicas en
las que cada tipo de célula fermentadora utiliza el ácido pirúvico para la síntesis de
otros productos. Existen dos tipos de fermentación: la etanólica, que se realiza sin
oxígeno y en la que se obtienen dos moléculas de etanol; y la láctica, que se realiza
sin presencia de oxígeno y se forma el ácido láctico. En esta etapa no se gana ni se
pierde ATP. Los organismos que realizan este tipo de respiración son algunas
bacterias.

La reacción general de la respiración aerobia es GLUCOSA + 6 O2  6 CO2+ 6 H2O +


38 ATP. En este tipo de respiración la ganancia es de 38 ATP. Todos los organismos a
excepción de algunas bacterias que realizan respiración anaerobia, realizan este tipo
de respiración, por ejemplo los humanos, los pájaros, peces y mamíferos.

El ATP es un compuesto formado por moléculas portadoras de energía y que son muy
importantes en la respiración, tanto aerobia como anaerobia, porque gracias a esta
molécula la célula obtiene la energía que necesita.

Objetivos.

1. Que el alumno integre el proceso respiratorio como un proceso fisiológico común


de los seres vivos.

2. Conocerá las diferencias entre la respiración celular anaerobia y la aerobia.

3. Demostrará que en la respiración anaerobia hay desprendimiento de iones


hidrógeno, sin la intervención del oxígeno.

4. Demostrará que en la fermentación alcohólica ocurre la degradación de la


glucosa hasta la obtención del alcohol.
5. El alumno demostrará que en la respiración aerobia hay desprendimiento de
iones de hidrógeno, con la intervención del oxígeno.

6. El alumno relacionará el proceso de respiración celular con el intercambio


gaseoso que realizamos al respirar.

7. Conocerá los efectos del ejercicio sobre la respiración.

Material.

3 Vasos de precipitado de 200mL.


1 Vaso de precipitado de 100mL.
3 Popotes.
1 Reloj con cronómetro
2 Tubos de ensayo.
1 Tubo de fermentación.
1 Mechero Bunsen.
1 Pinzas para tubo de ensaye.
1 Gradilla.
1 Agitador de vidrio.
3 Pipetas graduadas de 10mL.
1 Espátula.
1 Caja de Petri.

Reactivos y muestras biológicas.

Levadura de pan.
Suspensión de levaduras en sacarosa al 5%.
Solución acuosa de azul de metileno al 0.05%
Jugo de naranja.
Reactivo de Benedict.
Formol al 10%.
Solución de azul bromotimol.
Agua de la llave.

Procedimiento.

1. En un tubo de fermentación colocamos 6 mL de jugo de naranja y con la


espátula agregamos un poco de levadura, agitamos y dejamos reposar durante
toda la práctica.
2. Después agregamos 2 mL de reactivo de Benedict, agitamos, calentamos
ligeramente (sin que llegara a hervir el líquido), observamos y anotamos lo que
sucedió en la Tabla 1.

3. Colocamos 3 mL de jugo de naranja en un tubo de ensayo agregamos 1 ml de


reactivo de Benedict y calentamos ligeramente (sin que llegara a hervir el
líquido).

4. Observamos lo que sucedió, anotamos nuestras observaciones en la Tabla 1 y


comparamos lo que sucedió con lo que pasó en el paso anterior.

5. Agregamos en un tubo de ensayo 6 mL de la suspensión de levaduras,


añadimos 1 gota de azul de metileno y agitamos hasta obtener un azul claro.
Dejamos reposar durante 5 min y anotamos lo que sucedió en la Tabla 1.

6. Pasado el tiempo agitamos el tubo y añadimos 5 mL de formol sin que


dejáramos de agitar.

7. Lo dejamos reposar otros 5 min. O hasta que notáramos un cambio. Anotamos


nuestras observaciones en la Tabla 1.

8. En primer lugar, tomamos la frecuencia respiratoria que tenía uno de los


integrantes durante un minuto (el promedio es de 12 a 15 rpm), anotamos ese
dato en la casilla de reposo en la Tabla de Resultados (Tabla 2). Después el
mismo integrante caminó un minuto y volvimos a tomar su frecuencia
respiratoria. Por último el integrante subió las escaleras corriendo hasta el tercer
piso y tomamos nuevamente su frecuencia.

9. Preparamos los vasos de precipitado llenándolo hasta la mitad con agua,


agregamos 10 gotas de la solución de azul de bromotimol y mezclamos bien con
la varilla de vidrio. Todos los vasos debían tener el mismo número de gotas.

10. Esperamos 5 minutos y el mismo integrante volvió a subir las escaleras.


Después con ayuda de un popote, exhaló su aliento sobre el primer vaso de
precipitado que contenía azul de bromotimol.

11. El mismo integrante esperó un minuto y lo realizó de nuevo y lo repitió a los dos
minutos de terminada la actividad. Registramos las observaciones y las
comparamos con la Tabla 3.
Resultados.

Tabla 1.

Tubo. Características Características Características


fisicoquímicas fisicoquímicas después fisicoquímicas finales.
iniciales. de un lapso.

1. Amarillo Grumos Poco verde

2. Verde-amarillo Naranja Naranja/café

3.. Azul claro Espuma Sedimento de levaduras

Tabla 2.

Actividad. Respiraciones por minuto (rpm).

En reposo. 17

Caminando. 19

Subir escaleras. 25

Tabla 3.

Número de vaso. Cambio de color después del ejercicio


intenso

1. Inmediatamente después del ejercicio Claro

2. Un minuto después del ejercicio + Claro

3. Dos minutos después del ejercicio ++ Claro


Discusión.

1.- ¿Qué nos permite detectar el reactivo de Benedict en una solución? Explica la
reacción química y calorimétrica de este reactivo.

El reactivo de Benedict no permite detectar azúcares reductores en una solución como


la lactosa o fructuosa. El fundamento de esta reacción radica en que en un medio
alcalino, el ion cúprico es capaz de reducirse por efecto del grupo Aldehído del azúcar
(CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo
correspondiente al óxido cuproso (Cu2O).

El medio alcalino facilita que el azúcar esté de forma lineal, puesto que el azúcar en
solución forma un anillo de piranósico o furanósico. Una vez que el azúcar está lineal,
su grupo aldehído puede reaccionar con el ion cúprico en solución.

Es posible observar que la fructosa (una cetopentosa) es capaz de dar positivo. Esto
ocurre por las condiciones en que se realiza la prueba: en un medio alcalino caliente
esta cetohexosa se tautomeriza (pasando por un intermediario enólico) a glucosa (que
es capaz de reducir al ion cúprico).

2.- ¿Qué tipo de organismos son las levaduras y porqué se escogieron para realizar
esta práctica?
Las levaduras son hongos microscópicos unicelulares y se escogieron para realizar
esta práctica ya que tienen la capacidad para realizar la fermentación de hidratos de
carbono, produciendo distintas sustancias.

3.- ¿Qué usos industriales tiene el proceso de fermentación?


Conversión del mosto en vino, cebada en cerveza y carbohidratos en dióxido de
carbono para hacer pan.

4.- Explica que sucede durante el proceso de fermentación. Explica. Escoge uno y
desarrolla ampliamente.
En la fermentación una célula fermentadora utiliza el ácido pirúvico para la síntesis de
otros productos. Existen dos tipos de fermentación: la etanólica y la láctica. Ésta última
se realiza en algunas bacterias y en los músculos de los animales, sobre todo durante
el ejercicio intenso, cuando el oxígeno no es suficiente; entonces, el acido pirúvico se
vuelve aceptor del hidrogeno y se forma el acido láctico.

5.- ¿Qué le hace el formol a la levadura? Anota tus observaciones.


El formol mata a las levaduras e impide que la fermentación se lleve a cabo, por ello las
levaduras se depositan en el fondo del tubo de ensaye.
6.- ¿Qué peligros representan los organismos anaerobios para la salud en lo que se
refiere a la preparación de los alimentos?
Los organismos anaerobios son mayormente bacterias, estas bacterias pueden causar
enfermedades si se encuentran en nuestros alimentos como por ejemplo Escherichia
coli.

7.- ¿Por qué se incrementa la frecuencia respiratoria al realizar una actividad?


Porque se requiere mayor cantidad de oxigeno, para poder obtener mayor energía a
partir de la respiración aerobia y si el oxígeno no es suficiente se lleva a cabo la
fermentación láctica en los músculos.

8.- ¿Qué sustancia es detectada por el azul de bromotimol?


El C02 es detectado por el azul de bromotimol. Es azul cuando el ambiente es alcalino,
pero se torna amarillo en un ambiente ácido, por ejemplo, cuando hay CO2 en el agua y
forma ácido carbónico.

9.- Explica la diferencia entre los distintos tonos obtenidos en los vasos de precipitado.
Entre más claro se vea, es mayor la concentración de CO2. Después del ejercicio
estaba claro porque había CO2, sin embargo 2 minutos después estaba aún más claro,
lo que significa que había una mayor concentración y esto nos indica que la persona
que realizó el experimento tiene mala condición física.

10.- ¿Qué sucede cuando realizas un ejercicio en exceso, con respecto a la respiración
celular?
Cuando se realiza ejercicio, la frecuencia respiratoria se incrementa para poder captar
mayor oxígeno. Cuando el ejercicio se realiza en exceso, el oxígeno no resulta
suficiente para poder llevar a cabo la ruptura de la glucosa, por lo cual los músculos
llevan a cabo el proceso de fermentación láctica. Esto produce ácido láctico y es
responsable del dolor que se siente después de haber realizado mucho ejercicio.

Conclusiones.

Durante esta práctica se observó y comprobó que todos los seres vivos realizan el
proceso de la respiración, ya sea aerobia o anaerobia. En la respiración aerobia se
obtiene energía (ATP) a partir de la ruptura de la glucosa en presencia de oxigeno y en
la anaerobia sin presencia de oxígeno.

Con los tubos se pudo comprobar que en la respiración anaerobia hay


desprendimiento de iones de hidrogeno sin la intervención del oxigeno. Cuando se dejó
jugo de naranja con levaduras, estas fermentaron la glucosa del jugo. Al final de la
práctica con el reactivo de Benedict se observó y comprobó que la cantidad de glucosa
era mucho menor que en el tubo 2 que contenía jugo de naranja únicamente. Esto
también demostró que en esta fermentación alcohólica se degrada la glucosa hasta
obtener alcohol.

Se demostró que en la respiración hay desprendimientos de iones de hidrogeno, con la


intervención del oxígeno. Esto se puede hacer notar cuando un integrante del equipo
tomó sus respiraciones por minuto en reposo, caminando y después de subir escaleras.
Al respirar, se expulsa vapor de agua ya que el hidrogeno se une al oxígeno. Cuando
se hace actividad física como caminar o subir escaleras las respiraciones aumentan
para poder captar más oxígeno y poder obtener más energía.

Se observó y relacionó el proceso de la respiración celular con el intercambio de gases


al respirar. En el proceso de respiración, exhalamos CO 2, esto se pudo observar al
soplar aire a una solución de azul de bromotimol. Al entrar en contacto con CO 2 se
tornaba de un color más claro.

Finalmente, como hemos mencionado anteriormente, los efectos que tiene el ejercicio
sobre la respiración es: incremento de las respiraciones por minuto, mayor cantidad de
CO2 exhalado, y la respiración anaerobia en forma de fermentación láctica en los
músculos.

Bibliografía.

• Gama, Ángeles. Biología I Un enfoque constructivista. México: Pearson


Educación (2007), tercera edición. pp. 149-153

Você também pode gostar