Você está na página 1de 43

Modelos de información y comunicación:

Las teorías comunicativas han ido variando a lo largo de la historia de los


medios de comunicación. Así observamos como diversos paradigmas o modelos
responden a las cuestiones más importantes dentro del campo comunicativo.

El Modelo de Laswell

Laswell es uno de los autores considerados padres de la comunicación, o mejor


dicho padre e los inicios de los medios de comunicación.

Laswell se dedicó a analizar las técnicas de propaganda de la guerra mundial,


también analizó el fenómeno del liderazgo político. La vinculación entre ambos
estudios es muy clara, por una parte la propaganda, y por otra la utilización de esta para
alcanzar un liderazgo político.

Así llega el estudio de los medios de comunicación que son el canal por el cual
se difunden los mensajes propagandísticos. Fue uno de los primeros en darse cuenta de
la gran importancia de los medios.

Los precedentes de Laswell (1ª mitad del siglo XX). Análisis del modelo de
sociedad que se estaba creando a partir de la industrialización. Abarca dos campos de
estudio, la psicología conductista y la comunicación de masas. Se entiende que hay una
realidad social que genera un tipo de ser humano. El hombre masa.. Esto en cuanto a
sociología. Por otra parte, la teoría conductista defiende la actuación “estimulo-
respuesta”. Se partía de la concepción de ser humano indefenso frente a los estímulos de
la realidad. Estos son los principios conductistas en cuanto a psicología. El ambiente era
bastante crítico con el papel de persuasión de los medios de comunicación. En este
contexto era lógico que los estudios se centraran en los medios de comunicación y en
particular en la propaganda. Tras la II Guerra Mundial, EEUU se convierte en una gran
potencia componente claro, la URSS. Durante la Guerra Fría se polarizó el estudio de
los medios de comunicación en el estudio de la propaganda a través de los medios. Así
surge la Mass Comunicarion Reserach y la Teoría Funcionalista. Empieza a crearse el
objeto de estudio, con el objetivo vinculado al modelo de EEUU y a los intereses de
este. Lo mismo ocurrió el 11-S cuando se creó una gran propaganda política de
patriotismo.

Laswell dice; ¿Quién dice que, en que canal, a quien y con que efecto? Estas
preguntas le sirven para delimitar el campo de estudio.

QUIEN! Análisis control

QUE! Análisis contenido

CANAL! Análisis medios

QUIEN! Análisis audiencia

EFECTOS! Análisis efectos


El emisor nace deseando controlar los medios, en consecuencia la audiencia y
por consiguiente los efectos. Laswell intenta delimitar el objeto de estudio dentro del
ámbito de la Comunicación de masas. Cuando nos enfrentamos al estudio de la
comunicación de masas necesitamos conocer el contenido de aquello que deseamos
analizar. Este estudio genera otro estudio de los medios. El análisis de los medios.

El receptor es por si mismo otro objeto de estudio y de análisis. Finalmente el


estudio de los efectos es necesario para comprender los objetivos de la Teoría de la
Comunicación. La desventaja de Laswell es que no interrelaciona los diversos factores
de la comunicación. Cada una de las preguntas puede conllevar estudios independientes.

Principios teóricos en los que se basa el paradigma de Laswell.

• Un quien que es un sujeto que genera un estimulo


• El estimulo se convierte en una contenido

• Para ello se habilitan unos canales que facilitan la llegada del estimulo a la
sociedad en su conjunto.

• El objeto es pasivo, sobre el se experimenta.

• El sujeto es activo ya que manda un mensaje al receptor, sobre el cual se


experimentan los estudios.

• No se explican las relaciones entre los campos de análisis sino que se delimitan.

Ventajas: Su aplicabilidad y la capacidad de síntesis. Es la primera vez que un autor


se preocupa por delimitar el objeto de estudio de la comunicación.

Criticas: Es un modelo que no permite establecer las interrelaciones entre


elementos. Divide el proceso. El ejemplo que ponen los expertos es difícil de estudiar la
utilización si no estudiamos la producción. Es un modelo que depende mucho de la
propaganda política. Hay otra crítica a la simplicidad porque no intervienen factores
básicos como el contexto, el código... Atrás de eso también hay una crítica al
conductismo que se basa en la prepotencia del emisor frente a la importancia del
receptor. No hay feed-back.

El Modelo de Shannon

Shannon también es norteamericano, estudió ingeniería electrónica. (1916-


1980). Sahannon como observamos tiene una formación totalmente diferente a Laswell,
también es licenciado en matemáticas. Estudia en The Massachussets Tecnology
Institute. En la Compañía Bell desarrollará sus investigaciones y formulará la Teoría
Matemática de la Comunicación. Es el creador del concepto de BIT (Binary digit). El
BIT es la unidad fundamental de información. Plantea que los mensajes están formados
por unidades y estas unidades son las que deben ser investigadas. Aquí lo que importa
es la calidad de información que transmitamos y no lo que trasmitimos. Se basa en la
Teoría Matemática, cálculo de probabilidades, estadística etc. Sus estudios se centran en
el campo de las telecomunicaciones.
En 1948 pública su Teoría Matemática coincidiendo con los estudios de Laswell,
este segundo mas sociólogo y Shannon mas técnico y matemático. Shannon entiende
que las combinaciones de elementos proporcionan la medición exacta (Binary Digit).
En 1949 se publica la Teoría Matemática con los comentarios de Warren Weaver, donde
explica en términos mucho más sociológicos los problemas del proceso de
comunicación. Trata de traducir en cierto modo la Teoría de Shannon.

El contexto científico de la época se centra en el precursor del modelo de


Shannon, Norbert Wiener. Es el referente de la cibernética. La cibernética es el estudio
de los sistemas de control. Proviene del griego y significa timonel. Es característica de
todo el proceso militar y armamentístico de EEUU. La cibernética estudia como un
estimulo exterior se transforma en información (imput) y como genera una respuesta.

Se interrelaciona el desarrollo teórico de las comunicaciones y la historia de


EEUU en pleno auge armamentístico.

Objetivos de este modelo:

Hay una gran referencia que defienden los expertos, la eficacia en la transmisión de
información, eficacia que se concreta en;

 Mejorando la velocidad en la creación y transmisión de los mensajes.

 Mejorando la capacidad de los canales de la comunicación.

 Codificación eficaz de los mensajes, que evite la ambigüedad y los ruidos entre
emisor y receptor. Eje: El lenguaje informático es hoy en día uno de los mas eficaces.

En este contexto de Shannon comienza a desarrollarse el uso militar e interno de


la red. A partir de los trabajos de Shannon hay una reflexión posterior de W.Weaver
bastante interesante. Esta plantea 3 niveles distintos que corresponden a 3 problemas
diferentes a la hora de estudiar el proceso de la comunicación.

1er Nivel: Técnico

2º Nivel: Semántico

3er Nivel: De la eficacia, efectividad.

1er Nivel; ¿Con que precisión pueden transmitirse los símbolos de la


comunicación? En este nivel se analiza la fidelidad en la transmisión de los mensajes
escritos, visuales de sonido etc. Sin este nivel no se pueden plantear los demás. El nivel
técnico es esencial.

2ndo Nivel: ¿Con que precisión los símbolos que se trasmiten son recibidos con
el significado deseado? El problema esta en el grado de adecuación entre el mensaje
enviado y el recibido. Aquí se da por supuesto que el emisor emite una información que
debe ser recibida por el receptor e interpretada con la intención del emisor.
Interpretación satisfactoria teniendo en cuenta la referencia del significado previsto por
el emisor.
3er Nivel: ¿Con que efectividad el significado recibido afecta a la conducta del
receptor en el sentido deseado? La teoría matemática se preocupa por el éxito con que el
mensaje llega al receptor. Este éxito se mide midiendo los efectos. Se vuelve a poner el
proceso comunicativo en el desarrollo persuasivo. Esto nos demuestra que cuando
emitimos un mensaje tratamos de influir en el receptor.

Con esta limitación de niveles Weaver nos aclara los conceptos, la teoría
matemática se centra en los problemas del 1er Nivel técnico.

Esquema: Modelo de Shannon

Fuente Infor. Transmisor Receptor Destino

Mensaje Señal Mensaje

Emitida! Recibida

Ruido

La fuente selecciona el mensaje, el transmisor codifica y transmite, comenzando


el proceso técnico. Una vez la señal circula por el canal sufre los efectos del ruido. Se
recibe la señal, se genera el proceso de decodificación. El mensaje se convierte en
código que va a un destino. El receptor es un receptor técnico, no una persona.

El proceso de codificación y decodificación.

Aparecen dos mensajes; un mensaje emitido distinto al mensaje recibido.


Aparece el ruido, un ruido técnico aunque las ciencias sociales hablarán luego de ruidos
semánticos, culturales etc

El modelo trata de ser de aplicación universal, así describe la comunicación


entre seres humanos, maquinas o entre sistemas informáticos. El objetivo es medir las
condiciones mas optimas para la trasmisión de los mensajes por señales. Trata de
mejorar el sistema de trasporte de las señales. Hablamos de un modelo físico-
matemático y frente a este modelo tenemos un modelo sociológico. El modelo de
Shannon es un modelo de aplicación grafica. El modelo matemático esta pensado para
que sirva para todos los casos, en el modelo de Laswell intervienen diversos factores y
por tanto no puede ser universal. Lo importante es señalar la gran influencia de Shannon
sobre los modelos sociológicos. La gran capacidad para influir, el contexto social es el
mismo, la sociedad a través de la comunicación manipula a la audiencia.

Conceptos principales: La información no tiene nada que ver con su significado


o mensaje. La información para los teóricos matemáticos es la medida de las
probabilidades de elección de un mensaje entre todos los posibles. La información es
algo técnico. Relación del mensaje con el resto de mensajes que podrías haber recibido.

La redundancia es otro termino diferente en la teoría matemática que en la


sociología. La redundancia elimina información, todo aquello que sea un exceso sobre
la comunicación de un mensaje es innecesario. En la teoría matemática es negativa, hay
que conseguir la precisión. En sociología es positiva porque facilita la compresión del
mensaje...

Ventajas y limitaciones del modelo

Ventajas:

 Gran influencia positiva respecto al estudio de la comunicación en general.

 Intento muy serio de análisis científico-matemático. El modelo no es nada ambiguo,


tiene gran capacidad de deducción y verificable.

 Enlaza perfectamente canal-contexto de la época con la teoría conductista, sociedad


de masas...

Criticas:

 Modelo que no se puede aplicar porque no existe ninguna posibilidad del calculo
lingüístico de los mensajes.

 Se pone en duda que los participantes en el proceso de comunicación seamos


maquinas. No podemos prever el proceso comunicativo y hay elementos (gestos,
psicología, códigos culturales...) que impiden que podamos objetivizar la situación
comunicativa.

Estas críticas tienen, en ocasiones, planteamientos erróneos. Aplicarle al modelo


matemático las características analíticas de los modelos de las ciencias sociales es un
grave error. Ellos solo pretenden mejorar la técnica de los canales.

El Modelo de Schramm.

WILSUR SCHRAMM, nacido en Ohio. Trabaja como periodista, era


corresponsal de la Associated Press, se doctoró en filosofía la Universidad de IOWA y
fue director de la escuela de periodismo de dicha ciudad. Después trabajó en Illinois y
en la Universidad de Stanford. En los 70 fue profesor de la Universidad de Michigan.
Tiene una obra extensísima basada en la Teoría de la Comunicación como ciencia
autónoma, Schramm es considerado uno de los padres fundadores de la Teoría de la
Comunicación. Es un referente dentro de la Mass Comunication Research. La temática
de su obra es también muy diversa. Estudia los problemas deontológico y políticos de la
profesión periodística. También es autor de las 4 teorías sobre la prensa, así se inicia el
debate de los medios sobre la sociedad. Schramm explicó la Teoría Soviética.

Tras la II Guerra Mundial estudia el papel de los medios en la situación


internacional, sobre todo el papel de los medios para desarrollar y crear opinión.. La
UNESCO también se preocupó de estudiar el modo en que la comunicación puede
influir en el desarrollo de un país.

Finalmente, Schramm estudia los efectos de la comunicación de masas;


“Procesos y efectos de la comunicación de masas” 1954.
El contexto científico: A partir de 1948 es cuando se origina la consolidación de
las Teorías de la Comunicación, sobre todo en los años 50. También se consolida el
movimiento de la Mass Comunication Research. Tras la II Guerra Mundial, la Guerra
Fría marca el enfrentamiento entre los bloques comunista y capitalista. La información
aquí tiene un papel importante.

Otro de los padres de este movimiento es Lazarsfeld , europeo que muy pronto
se traslada a EEUU. Sintetiza la tradición de estudios europeos (alemanes) y la tradición
funcionalista de EEUU. Lazarsfeld fundó la oficina de investigación social en la
Universidad de Columbia. Las investigaciones en estas universidades estaban
relacionadas con los intereses americanos.

La Teoría de Referencia en este contexto es el funcionalismo: sociedad


equilibrada, todos los elementos deben trabajar unidos por el bien común... Estas
investigaciones se basan en el método empírico. Lo importante es la relación que se
establece entre estructura social y funcionamiento de los medios. Estructura social:
capitalista... y las funciones que deben cumplir los medios de comunicación. Relación
entre el modelo capitalista y la función de los medios. Defensa de la democracia y del
mercado, son puntos esenciales que determinan las funciones de los medios de
comunicación en EEUU. La Mass Comunication Research se dedica a justificar ese
modelo de funcionamiento de los medios.

El paradigma funcionalista esta totalmente al servicio de los valores


norteamericanos. El paradigma funcionalista se separa del conductismo, deja de
considerarse dentro del mismo planteamiento. El funcionalismo deja la idea de la
manipulación de los medios a favor del concepto influencia. Hablamos de un paradigma
que se ajusta a las necesidades comerciales de las empresas y políticas del sistema. En el
fondo hablamos de una teoría funcionalista que defiende y se ajusta al statu quo de la
sociedad de EEUU. Entienden la sociedad como un conjunto de individuos libres y
racionales y como un mercado libre donde se intercambian mensajes e ideas. Detrás de
esto se esconde la libertad de prensa, de expresión, de mercado, libre competencia para
acceder a la audiencia...

Conclusión: El Funcionalismo:

 Legítima el funcionamiento y existencia de empresas comunicativas que actuaran


como puntas de lanza del imperialismo cultural norteamericano.

 Recoge los principios básicos del capitalismo norteamericano: mercado y libertad


individual.

 Sirvió para justificar la hegemonía económica, política y social tras la II Guerra


Mundial.

Investigación sobre los efectos de la comunicación, aquí situamos al


funcionalismo. Tras la II Guerra Mundial sucede un cambio en los modelos. Con la
llegada del funcionalismo cambia la concepción de manipulación de los medios por la
del intercambio. En el nuevo proceso intervienen distintas variables. Es un proceso de
influencias, se esta relativizando el poder de persuasión de los medios. Nuevas variables
que se introducen;
 Desde el punto de vista de la audiencia: Interés personal por la información.

- Exposición selectiva a los medios de comunicación. Nos exponemos a aquello que nos
interesa más.

- Percepción selectiva. Estamos más predispuestos a percibir aquello con lo que estamos
de acuerdo.

- Memorización selectiva. Tendemos a retener aquello que se ajusta a nuestro modo de


pensar.

 Desde el punto de vista del mensaje: La credibilidad del comunicador.

• El orden de las argumentaciones, según la forma y orden en la que


argumentamos influye en como comunicamos.

• Nivel de profundidad o exhaustividad de las argumentaciones.

• Explicación de las conclusiones.

Nosotros, como miembros de la sociedad, tenemos una cultura adquirida, por lo cual
nos influye más lo que va con nuestros intereses que lo que atenta contra estos. Todo lo
que va en contra de nuestra manera de ser y pensar nos influye cuanto a penas. Además
a todo el mundo no se le puede influir por igual.

Descripción del Modelo de Schramm.

Para Schramm comunicar significa compartir, establecer la comunicación en


común. Para que haya comunicación hacen falta;

-fuente

-mensaje

-destino

Entendemos la fuente como emisor muy amplio, el mensaje como diversos


modos de expresión y el receptor también de una forma muy amplia.

1er Dibujo: La fuente codifica el mensaje y lo trasmite y el destino lo decodifica


y recibe. El mensaje hace que el campo de experiencia de la fuente y del destino no
entre en contacto. El mensaje es aquello que tiene en común tanto el emisor como el
receptor, comparten un contexto basado en la experiencia. Cuando mas grande sea el
campo más completa será la comunicación y más fluida será (complicidades,
confianza...) Se supera la idea del proceso lineal, ahora, tanto emisor como receptor
tienen una experiencia acumulada.

2ndo Dibujo: Un interprete que codifica y decodifica, el emisor puede ser


receptor y viceversa. Existen dos mensajes, entrando en un proceso cíclico (dialogo)
3er Dibujo: Schramm también aplica su modelo a la comunicación de masas. El
medio de comunicación tiene una posición privilegiada como emisores pero también
como receptores. Los medios de comunicación interpretan la realidad
(periodísticamente) y lanzan la información, eso genera una respuesta que el medio
también interpreta y actúa de una u otra forma. Feed-back. El emisor tiene una cierta
previsión del impacto que tendrá en la audiencia. Hay que transmitir pensando en la
captación del público. Con ello se asegura el éxito. Hay que utilizar mensajes que nos
remitan a pautas conocidas por la sociedad, por ello, actualmente es difícil el
periodismo multicultural ( de la gente ). Y finalmente, el mensaje periodístico debe
sugerir acciones para esas necesidades sociales. Así, Schramm defiende que si las
necesidades y variables culturales de la sociedad se corresponden con el mensaje tendrá
una mayor aceptación. Como buen funcionalista, Schramm defiende sus propuestas
vinculándolas con las funciones tradicionales de los medios; vigilancia del entorno,
establecimiento del consenso y la transmisión cultural y política.

Ventajas y críticas del modelo.

Ventajas:

- Idea del proceso circular o feed-back

- La experiencia (campo de experiencia)

- Distingue los dos procesos básicos: proceso com. Interpersonal

- Proceso comunicación de masas

Criticas:

- Faltan referencias a los contextos sociales y políticos

- No se hacen diferencias respecto de los canales, no hay distinción entre los


canales expresivos.

El Modelo de Maletzke.

Gerhard Maletzke plantea un modelo más psicológico. Nace en Polonia


actualmente pero Alemania anteriormente. Estudió psicología en la Universidad de
Hamburgo y también filosofía. Impartió docencia en la Universidad de Hamburgo y en
la de Berlin. Su obra de referencia se publicó en 1963 y se titula “La psicología de la
Comunicación de Masas”. Maletzke es un ejemplo de influencia de la Mass
Comuniaction Research en Alemania. Aporta a la comunicación de masas una visión
psicológica.

Contexto científico

Europa fue pionera en el estudio de la comunicación, con el nacimiento del


periódico y posteriormente con la llegada del cine. Max Weber, en 1910 ya planteó la
necesidad de una sociología del periodismo. La propia evolución histórica de Alemania
explica como se trunca el estudio y pierde todos sus recursos académicos y científicos,
superados a la tradición norteamericana. Se plantea es estudio del periodismo como
ciencia, la ciencia del periodismo.

Cuando se produce la explosión de la radio y la TV nace un nuevo concepto, la


“publicistica” que se refiere a todos aquellos contenidos públicos que circulan por la
sociedad.

Evolución de la ciencia del periodismo a la publicistica alemana.

En 1916 se funda en Alemania la 1ª escuela de periodismo, Leipzig. < El


periódico es una empresa comercial que vende publicidad y que solo vende si consigue
algo de información> (Bucher)

En un principio los trabajos en la escuela de Periodismo se limitaban a


definiciones de periódico pero pronto se pasó a estudiar a la prensa como confirmadora
de la opinión pública. Estos estudian la capacidad de manipulación y control de la
audiencia.

Definición de periodismo; < Toda intervención espiritual ejercida sobre el


público y públicamente condicionada con el fin de determinar la acción del público
mediante la libre convicción o a través de opiniones sobre el saber y la voluntad.

En el modelo norteamericano no existen matices: Estimulo-Respuesta. El


planteamiento “filosófico” alemán nos expone como persuadir de manera argumentada
el periodismo en la sociedad. Entienden que el periodismo es todo aquello que tiene
influencia pública. Este planteamiento expuesto responde a la publicista sistemática.

A partir de los 60 la publicistica alemana evoluciona hacia la publicistica


funcional donde se recupera el papel activo del publico. Se va relativizando
(seleccionar) el poder de los medios como influencia social. Aparece el proceso de
dialogo intercambio y aquí la publicistica funcional aspira a convertirse en la doctrina
de la comunicación Inter.-humana, en las doctrinas de informador, comentarista y como
elemento de entretenimiento. La regulación social del periodismo condiciona el
proceso. En esta fase la publicistica alemana adopta la metodología empírica, es decir,
en la obtención de datos para hacer teorías.

La Mass Comunication Research se centra en la Comunicación de Masas, en


cambio el interés de la publicistica es un poco mayor a todo lo publico.

El ámbito de estudio de Maletzke es el estudio psicológico aplicado a la teoria


de la comunicación y que ayudan a completarla. Entre los psicólogos importantes
fundadores de estos estudios están : Kurt Lewin, Carl I-Morland que influirán en
Maletzke. Lewin realiza los estudios de la Escuela Psicológica de la Gestalt que se
aplicarán luego a la Comunicación de Masas. Lewin relaciona los estudios psicológicos
y las relaciones Inter.-humanas e Inter.-grupales. El planteamiento es mucho más
clásico. Investiga durante la II Guerra Mundial como influye la propaganda en la
opinión pública, como recibimos un mensaje y lo transmitimos en conductas. Maletzke
reconoce que no solo puede estudiarse la Comunicación de Masas a través de la
psicología, si no que se necesitan otras fuentes y campos de saber. Apela a la
publicistica al necesitar establecer relaciones entre la comunicación social y la
psicología social.

“Los mensajes se trasmiten públicamente, a través de medios técnicos, se


trasmiten indirectamente (distancia-espacio-tiempo real), y se produce de manera
unilateral (no hay una respuesta en sentido estricto). Este proceso se dirige a un publico
disperso o colectivo” Definición de comunicación de masas según Maletzke.

Maletzke entiende la Comunicación social como un proceso dinámico, basado


en múltiples relaciones de interdepencia entre los diferentes factores que concurren en
dicho proceso como un mensaje que crea una vivencia / efecto en el receptor. El
concepto de vivencia es mucha más psicológico que el de efecto. Este es un
planteamiento amplio. El mensaje llega al receptor y crea una vivencia pero a través del
medio de comunicación, en este proceso perceptivo es importante tener en cuenta las
diversas características técnicas de cada uno de los medios de comunicación.(ej:
Diferencia entre TV y prensa: Una imagen vale más que 1000 palabras), La oferta es
muy amplia y por ello aparece un nuevo concepto, el de selección. La vivencia se
produce teniendo en cuenta nuestra selección y nuestra exposición a los medios
(seleccionamos medios y mensajes). Se reivindica el carácter activo del publico, por
tanto la selección de mensajes y vivencias van a depender en gran parte del receptor.
Esto significa que el receptor tiene una cierta personalidad, un nivel de inteligencia,
unos intereses personales, unas opiniones, unas actitudes y valores y todo ello lo
vivimos a través de determinadas situaciones personales y sociales.

Todos estos elementos aparecen en la 4ª formulación, en los efectos aparecen la


imagen que tiene el receptor de si mismo, su personalidad, sus relaciones como
miembro del publico y de la sociedad. El receptor también posee una imagen del medio
de comunicación.

Hasta ahora no ha aparecido el emisor, en el 5º grafico aparece ya el elemento de


los comunicados, que se encarga de la producción, configuración y difusión de los
mensajes. Maletzke señala una serie de elementos que condicionan el papel del
comunicador: la auto imagen, su personalidad, el trabajo en equipo, las instituciones, las
propias relaciones sociales y la compulsión o respuesta del público (feed-back); esta
respuesta se de sobre el medio en su conjunto.

Para finalizar, Maletzke pone en relación comunicador y receptor, aunque


plantea la comunicación como un proceso unilateral, no niega la relación entre emisor y
receptor. En el contexto de la época se concibe al emisor como principal influencia
sobre el receptor. Tanto los elementos centrales del proceso, como emisor y receptor,
están influenciados por los mismos factores: la auto imagen, las relaciones publicas y
sociales y la personalidad. La compulsión del publico logra que el publico se haga una
imagen del comunicador y los medios y que el comunicador se haga una imagen de la
audiencia y sus necesidades

Relaciones que se producen en el proceso.

 Comunicador y mensaje

 Comunicador y el medio
 Comunicador y el receptor

 Mensaje y el medio

 Receptor y el mensaje

 Receptor y el medio

Interrelaciones entre los diferentes elementos.

1) Comunicador y mensaje: Hay dos aspectos importantes, la creación del


mensaje y la compulsión del mensaje sobre el comunicador. Dentro de la creación del
mensaje tenemos que tener en cuenta las intenciones del consumidor y la selección de
los temas. Las intenciones pueden ser conscientes e inconscientes. Maletzke clasifica
distintos tipos de intención del comunicador. Por ejemplo, puede haber intenciones
subjetivas u objetivas, es decir, hay intenciones relacionadas con la realidad objetiva o
subjetiva que van desde la influencia a la manipulación, se mide en grados. Un segundo
nivel en intenciones serian las manifiestas, no se ocultan las intenciones latentes donde
el comunicador intenta disimular las intenciones. Puede que en el campo de las
intenciones latentes nos encontremos con intenciones inconscientes. Hay un 3er nivel en
las intenciones del comunicador en el que nos encontramos una intencionalidad
dispersa; audiencia heterogénea u orientada; audiencia homogénea.. En cuanto a
selección de los temas nos encontramos con un proceso básico en producción
periodística donde influyen las características propias del comunicador y del medio, de
ambiente profesional y la imagen del publico o audiencia. .

La compulsión del mensaje sobre el comunicador. Hay dos aspectos; la


compulsión del mensaje; el contenido especifico y la programación que nos ofrece el
medio.

2) Comunicador y el medio: Hay que tener en cuenta que cada medio de


comunicación tiene unas peculiaridades y condicionantes técnicos y esos dos factores
son los que establecen limites en el proceso de comunicación. A esto es a lo que
Maletzke denomina la compulsión del medio.

3) Comunicador y receptor: Las relaciones entre ambos son muy amplias y


complejas. Maletzke las clasifica:

 Funciones representativas del consumidor en la comunicación social. Emisor y


receptor no se intercambian, sus roles están prefijados y no hay posibilidad de
intercambio. Maletzke ve en el comunicador a una especie de líder, de orientador.

 La imagen del receptor que tiene el comunicador. El comunicador tiene una imagen
del destinatario que le condiciona inevitablemente.

 Contactos del receptor con el comunicador. Partimos de la base de comunicación


unilateral pero esto no quita que existan contactos entre ambos, contactos que inciden
inevitablemente.
 Se produce una imagen del comunicador por parte del receptor. Personalización de
lo que vemos en la figura que la representa.

 Nivel de referencia del receptor frente al comunicador. Ej: La TV nos parece más
próxima.

 Relaciones emocionales del receptor con el comunicador, como receptores y


respecto al comunicador, establecemos relaciones internacionales.

 Idea de comunicador como ídolo o líder. Son ideologías que señala Maletzke que
pueden representar los comunicadores para el receptor.

 Identificación y proyección. La identificación consiste en la asunción de las


circunstancias del sujeto al propio individuo. En la proyección se consigue que el resto
vea el mundo de manera que el individuo considere en función de sus propias
características.

 Las funciones de prestigio, credibilidad, sugestión, influencia. Cada una de estas


características en el comunicador sirven para medir su influencia en el receptor.

4) Relaciones entre el mensaje y el medio. El mensaje se concreta a través de un


medio. El propio Maletzke admite que tanto el mensaje como el medio y su relación no
tiene apenas repercusiones psicológicas. En este punto lo que importa son las
características técnicas del canal.

5) Receptor y mensaje: 2 problemas, las funciones del mensaje respecto al


receptor y los procesos psicológicos que aparecen en esta relación entre mensaje y
receptor

Funciones del mensaje respecto al receptor : Maletzke considera que el receptor


es activo respecto a los mensajes. Con estos mensajes, intentamos seleccionar entre los
contenidos de los medios aquello que nos produce más satisfacción. Los mensajes han
de desempeñar una función para el receptor. Una de las características de los medios
según Maletzke, es la creación de un mundo de ficción (busca de necesidades
insatisfechas) El contenido de los medios de comunicación sirve como elemento de las
relaciones interpersonales

Los procesos psicológicos que surgen en la relación entre mensaje y receptor:


Maletzke distingue tres fases;

 Fase pre-comunicativa

 Fase comunicativa

 Fase Post-comunicativa

En la fase pre-comunicativa seleccionamos los contenidos. Se concibe una pre-


representación del mensaje. Nos creamos unas expectativas respecto al mensaje en
cuestión, expectativas que pueden triunfar o fracasar.
En la fase comunicativa, fase propiamente dicha entre emisor!mensaje!receptor,
se aprecia la problemática de la recepción (determinada por los marcos de referencia).
La percepción tiene mucho que ver con nuestro proceso de aprendizaje. Solemos
proyectarnos a través de la percepción a aquellos contenidos prefijados. En esta fase
tenemos que plantearnos como recibe el receptor el mensaje. Otro factor importante
seria la atención. La atención depende en gran parte de la concentración, cansancio,
interés etc. Otro factor seria la comprensión, también el novel de representación que
cada uno de los medios de comunicación condicionan técnicamente los mensajes, lo que
hace variar la percepción de la realidad que nos trasmite. Cada medio genera una
representación. Otro ejemplo seria lo mucho que nos afectan las historias basadas en
hecho reales, trasmitidas por los medios de comunicación, sobretodo por la televisión.
Otro proceso serian los procesos emocionales, como afectan los mensajes sobre
nuestros procesos emocionales. Ej: No quiero ir a ver una película triste porque estoy
deprimida.

En este punto cabe recordar el ejemplo del proceso de proyección emocional. En


6º lugar tenemos la implicación psicológica que tiene que ver con la distancia
psicológica sobre los hechos y mensajes. Ante un mismo mensaje varios receptores se
implican de manera diferente. Esto explica la variedad del gusto y depende en gran
parte de la experiencia personal. Ej: Un atentado terrorista, una distancia sería la física.
Atentado en Gandia, los valencianos pensaron que fue mas importante que otros cuando
no lo fue.

En 7º lugar hablaríamos del tiempo psicológico. Existen hechos sucedidos hace


tiempo pero que siguen provocando en la audiencia una determinada respuesta. En
muchas ocasiones se producen actualizaciones de hechos pasados que se proyectan en el
presente. También ocurre la proyección en el presente de un evento futuro.

En 8º lugar tenemos el nivel estático de los contenidos. ¿Los medios deben


cuidar los mensajes o son un foro abierto para la provocación? El criterio estático hace
que seleccionemos unos contenidos u otros.

Fase post-comunicativa: En esta fase englobamos desde el punto de vista


psicológico los efectos. Procesos psicológicos que se dan a partir de los mensajes:

a- Efectos sobre el comportamiento. Es importante estudiar como los mensajes


de los medios cambian nuestra conducta.

b- Efectos sobre el saber general. Inevitablemente siempre que consumimos


mensajes enriquecemos nuestro capital cultural (conocimiento). Maletzke distingue
entre el nivel de conocimiento adquirido de los procesos de la educación y el adquirido
de forma informal a través de los medios de comunicación.

c- Efecto sobre las opiniones y actitudes.

d- Efecto sobre las emociones, a largo plazo puede haber cambios emocionales
tras haber visto un determinado mensaje de los medios (película)

e- Efectos sobre la personalidad de manera inconsciente.


6) Relación entre el receptor y el medio. A tener en cuenta la influencia del
medio sobre el receptor y la imagen que tiene el receptor del medio.

CONDICIONAMIENTOS DEL MEDIO.

-Cada medio de comunicación genera nuevas concepciones de percepción.


“Grado de libertad en nuestra conducta como consumidores”( el cine y la TV dan
menos libertad)

-Grado de libertad respecto al tiempo de consumo. Hay medios que nos dan mas
libertad respecto al tiempo (periódico) y otros menos (TV), aunque ahora existan
nuevos avances que ponen en duda esto, como la grabación.

-La situación espacial. El lugar donde comunicamos los mensajes de los medios.

- La situación social. Ej: La TV mantiene un vinculo mas colectivo mientras que


el periódico es mas individual.

- El directo o el diferido, lo que condiciona nuestro consumo.

Imagen que tenemos de los medios

Depende en gran manera de la función social que desempeñan los diferentes


medios de comunicación. Atribuimos a cada medio un papel. Otro aspecto sería el
prestigio y la credibilidad de los medios. Cuanto mas prestigio otorgamos a un medio
mas nos influencia.

Ventajas y críticas del modelo

• Como ventaja decir que es la 1ª vez que se realiza un estudio serio sobre las
interacciones que se producen entre los elementos de la comunicación.(dos
elementos) Es un estudio exhaustivo y serio desde la psicología. Es un modelo
europeo.

• Criticas: Es un modelo muy exhaustivo y amplio, con gran cantidad de


variables, lo que lo hace poco útil y operativo.

El Modelo Sociosemiotico.

Es un modelo reciente en su formulación pero cuyos orígenes teóricos se


remontan a los inicios de la Teoría de la Comunicación. Este modelo lo inscribimos en
el paradigma interpretativo. Es un modelo concebido por varios autores. Rodrigo Alsina
es uno de los que han recopilado el planteamiento de la sociosemiótica . Este modelo
recoge una amplia lista de creadores. En la concepción teórica de las teorías
interpretativas, la comunicación es un proceso de dialogo, de consenso social, un
proceso bipolar. El gran referente para el modelo sociosemiótico son las vivencias de la
comunicación, partiendo de estas, formula el modelo Rodrigo Alsina. El ámbito
histórico, la formulación de todas estas teorías, si sitúa tras la recuperación económica
que siguió al desastre de la II Guerra Mundial. Años 60, comienza a haber voces criticas
dentro del propio capitalismo.
Contexto Científico. Este modelo tiene un componente sociológico y semiótico.

SOCIOLOGÍA

(Sociología interpretativa)

-Teoría de la Realidad Social (A.Schutz)

-Interrelacionismo simbólico (Blumer)

-Teoría de Construcción social-realidad (Beigen y


Luckman)

-Etnometodología (Teoría de la Recepción)

SEMIÓTICA

(Lingüística)

-Semiótica interdisciplinar (discurso)

-Semiótica pluridisciplinar

 Autonomía objeto de estudio (C. Masas)

 Diversidad métodos de investigación.

-Semiótica Comunicación de Masas. (denotación /


connotación)

SOCIOLOGÍA:

El papel de la vida social y los medios como puerto de referencia en la


construcción de nuestra realidad. El punto de partida es A. Schutz con su teoría de la
realidad social donde afirma que somos seres sociales y socializados. A través de las
prácticas y roles de la vida cotidiana construimos nuestro modo de vida y sentir. Esto se
encuentra con el problema de ¿Qué es la realidad? Lógicamente la realidad varia según
las percepciones de cada uno de los individuos que componen la sociedad. El poder
seria un factor que diferencia unas realidades de otras. En la misma línea, Blumer
elaboró su teoría sobre el interrelacionismo simbólico. La comunicación humana es
simbólica, sustituimos la realidad por imágenes mentales. A través de la interacción
social se construyen los referentes para la vida real.

La sociología del conocimiento trata de analizar como se producen los procesos


sociales mediante los cuales damos valor simbólico a la realidad. Este planteamiento les
sirve a Berger y Luckman para realizar un estudio teórico en su libro, Teoría de la
Construcción y Sociabilidad. Hablan de la vida social como un espacio donde se
produce la institucionalización de la realidad y el papel de los medios de comunicación
como institución social. Entienden que los medios de comunicación son instituciones
legitimadas para construir la realidad social, por tanto la responsabilidad de los medios
es importantísima.

La etnometodología es el resultado de todas las partes estudiadas por los


estudios anteriores. Trata de vincular la interpretación de los contenidos con la
pertenencia a diversos (determinados) grupos sociales. Es necesario dar importancia al
receptor, contar con la respuesta e interpretación del contenido del menaje.

SEMIÓTICA:

Proviene de los avnaces de los estudios lingüísticos de Saussare y Pierce. El


sustento básico de las teorías de estos autores es el del concepto del signo y la relación
entre significante y significado. En Pierce aparecen los tres elementos; el referente
formal, el elemento simbólico y el interpretante. Se hace explicito el uso de los signos.
El usuario puede hacer evolucionar la relación entre forma y significado. Estudiar las
formas a través de las cuales el lenguaje crea sentido. A raíz surgió la idea de estudiar
todos los códigos que en nuestra sociedad crean sentido y no solo el lingüístico. Así se
da el paso de la lingüística a la semiótica.

En 1er lugar la semiótica era unidisciplinar, muy pendiente aún de la lingüística


y se preocupa mas por estudiar los discursos sociales (la forma del discurso en la
sociedad; moda ,folklore etc) Desde la propia semiótica unidisciplinar se va
evolucionando hacia una semiótica pluridisciplinar, ya que se abre a nuevas ciencias
sociales. Depende menos de la lingüística y utiliza métodos sociológicos, y a la vez el
objeto de estudio de la semiótica se va concretando. La semiótica poco a poco va
convirtiendo la comunicación de masas en objeto de estudio. Aparecen nuevos métodos
de investigación.

Al final una rama de la semiótica se centrará en el estudio de la comunicación de


masas. Esto se encarga de entender que los medios son instrumentos de connotación
social. Los medios nos cuentan lo que pasa en el mundo, pero además sirven para
construir el sentido de la realidad, según dice la semiótica de la comunicación de masas
(connotación). Los medios no se limitan a describir sino también a interpretar.

La necesidad de métodos de investigación hizo que se recurriera a los métodos


de la sociología. Explicar el proceso de la Comunicación de Masas, ubicando el
discurso periodístico en un contexto mucho más amplio, el ámbito de la sociedad.

Explicación del Esquema < El modelo de la semiótica >

Este modelo parte de la idea de que para entender la Teoría de la Sociosemiótica


hay que tener en cuenta tres fases; producción, circulación y consumo. Estas tres fases
tienen cierta independencia pero no tienen sentido si no se ven en conjunto.

Partimos de que hay unas empresas comunicativas que están condicionadas


política y económicamente y se organizan para producir discursos sociales. En ese
proceso de producción los contenidos sufren una intervención tecnológica, se adaptan a
los diversos canales y además concurren en un ecosistema comunicativo. Esto significa
que los productos de los medios compiten en un mercado. Finalmente, estos productos
serán recibidos y consumidos por la audiencia y los consumidores interpretaran estos
discursos de acuerdo con su experiencia, biografía, conocimientos... Por ultimo, tras la
recepción, los discursos pueden originar diversos efectos.

El modelo entiende el proceso comunicativo como constructor de significados


simbólicos. Utilizamos los medios de comunicación, de manera subjetiva los
relacionamos con el resto de la sociedad y negociamos el sentido que los medios nos
trasmiten. Los medios, por tanto, no imponen, si no que exponen una realidad a fin de
que nosotros construyamos una propia. Esto no quiere decir que no haya presión por
parte de los medios. En este modelo los elementos están interrelacionados, por una parte
las tres fases y por otra los elementos que las componen. Es necesario conocer cuales
son los grupos de poder que están detrás de las empresas periodísticas a fin de poder
entender correctamente los mensajes.

En la fase de circulación debemos de tener en cuenta que el mensaje depende de


muchos factores. En el consumo debemos tener en cuenta todo aquello que nos afecta
como consumidores. Estos elementos son psicológicos, económicos, sociales... y nos
limitan o condicionan de uno u otro producto.

Explicación:

-PRODUCCION: Condiciones político-económicas. Es el contexto esencial para


ubicar cada discurso. Serían las circunstancias históricas que condicionan un modelo
social y económico. Debemos situar los hechos en un contexto mucho más amplio. Aquí
podemos distinguir entre el macro-contexto (más amplio) y el micro-contexto (más
concreto). Dentro de este contexto cabe destacar el modelo comunicativo. Existe una
forma de organizar los medios de comunicación, de acuerdo con los planteamientos
sociales y políticos que dominan un periodo histórico.

Dentro del contexto socio-político se sitúa el contexto comunicativo.

-Las industrias comunicativas son un elemento fundamental ya que son los


lugares donde se producen los discursos de los medios. Estas empresas están sometidas
a presiones externa. Para conocer en que modo están condicionadas estas empresas es
necesario conocer a los grupos de poder que están detrás de los medios. Dentro de este
punto debemos ser conscientes de la gran capacidad de poder de los propios periodistas

- Organización productiva: En este punto debemos analizar la manera de


producir de las empresas. En este sentido destacan dos conceptos; GATE KEEPER
(selección de información) y NEWSMAKING (elaboración de información) . Estos son
dos procesos en la organización productiva. En el proceso de producción los
profesionales escogen la información a favor del valor-noticia y también la elaboran.
Dentro de la organización productiva destaca el valor de las fuentes y su naturaleza.

Hay que tener en cuenta la diferencia entre acontecimientos previsibles e


imprevisibles. La mayor parte del trabajo de las empresas periodísticas es previsible. No
obstante, las empresas periodísticas deben estar preparadas para lo imprevisible.

La objetividad tiene mucho que ver con la organización productiva, si la


organización es mas profesional! mas objetividad. La ideología también se incluye en
este punto. Situamos el hecho de la dependencia de las empresas comunicativas
públicas del poder central.

-Características tecno-comunicativas: Se analiza el discurso a nivel formal

-Estrategias discursivas: Se abaliza el sentido del discurso. El sentido de las formas


unido al significado que le otorgamos.

Dentro de las características tecno-comunicativas debemos tener en cuenta las


características esenciales de casa medio de comunicación, tanto a nivel tecnológico
como a nivel lingüístico y paralingüístico. El estilo y otro tipo de códigos. El ejemplo
mas característico es el del periódico y la radio. La diferencia de códigos es bastante
visible. En radio; el silencio, ruidos, palabras, música, efectos.... En un periódico estos
símbolos nos pueden ser utilizados. En el lenguaje de la TV aun hay mas efectos a tener
en cuenta; plano técnico, realización, ritmo, plano visual, todo lo que implica la
imagen...

En cuanto a las estrategias discursivas es importante saber la intención del


producto ¿qué no quiere decir? Y ¿por qué?. Para realizar una estrategia concreta
partimos de un modelo, de ahí pasamos a la comunicación de un relato completo que
deberá recoger las intenciones del emisor, a la hora de crear un relato es necesario
conocer las características del receptor. Tenemos que conocer las interacciones del
emisor (sabiendo lo ya estudiado de los grupos de poder) y la manera en que el relato
influirá en el receptor ( es necesario saber que deseamos conseguir con ese formato en
el receptor)

CIRCULACIÓN: Es el momento en que el producto circula y se pone en relación.

-El producto comunicativo circula y esta envuelto en un contexto condicionado


también por el medio que lo produce.

- Intervención tecnológica: Aquí se vuelve a citar la manera en que influye el


formato informativo. El lenguaje televisivo es muy distinto al radiofónico o al escrito,
cada uno tiene sus pautas para mostrar la información.

-Ecosistema comunicativo: Esto viene a ser el mercado. Los productos


concurren en un mercado. No podemos entender el mensaje de manera aislada. Este
ecosistema comunicativo se sitúa en un espacio publico donde se establecen las
relaciones de los productos. En este sentido es importante analizar la tendencia a la
homogeneización. Ej: Policías (A3), El comisario (T-5) Además de la homogeneización
y como consecuencia de la comparación de medios encontramos la tematización. Hoy
por hoy el mundo hegemónico en el ecosistema comunicativo es la televisión, aunque
depende en gran parte de la radio.

CONSUMO:

-Situación precomunicativa: No recibimos los mensajes de manera


descontextualizada, en nuevas circunstancias concretas y además recibimos los
mensajes con una competencia propia, es decir, somos competentes a fin de
interpretarlo y utilizarlo, y sobre todo comprenderlo. El contexto puede ser macro o
micro. Las circunstancias hacen referencia a las características o situación individual,
aunque también general. Competencia hace referencia al nivel de compresión individual
a la hora de interpretar códigos.

-La interpretación: La situación precomunicativa marca y contextualiza la


interpretación. La interpretación es un proceso muy complejo y heterogéneo. Es muy
abierta y se relaciona con el proceso de decodificación. Si no tenemos los suficientes
datos para interpretar aparece la especulación; hacemos la interpretación del lector-
modelo (Unión Económica) En el proceso de interpretación intervienen numerosos
factores psicológicos y fisiológicos: la sensación, la percepción, memoria,
comportamiento, atención, actitud...

- Audiencias: Las audiencias se miden cuantitativamente o cualitativamente


(como reciben el mensaje). La audiencia es tan amplia que se elaboran los perfiles de
publico determinado por su nivel social, cultural, económico... Hoy en día la audiencia
como mercado es un tema importantísimo.

- Efectos: El mensaje genera un determinado tipo de efectos y es necesario


conocerlos e interpretarlos. Hay tres tipos de efectos:

 Sobre la conducta

 Sobre las emociones y sentimientos

 Sobre el conocimiento: ideología, valores, pensamiento...

Los efectos tienen mucho que ver con la estrategia discursiva, es decir, con la
intervención de los receptores.

Paul Lazarsfeld

Para este autor los medios de comunicación resumen dos grandes funciones y
una disfunción:

a).- Función de Conferir Prestigio

b).- Función de Reforzar las Normas Sociales

c).- Disfunción Narcotizante:

Por otro lado este autor tiene las siguientes apreciaciones a cerca de los medios
de comunicación:

1.- Los medios de comunicación representan un nuevo tipo de control social.

2.- Los medios de comunicación son los causantes del conformismo de las
masas.

3.- Los medios de comunicación deterioran el nivel de la cultura popular.


Por otra parte Lazarsfeld habla sobre los líderes de opinión:

1.- Ocupan posiciones en la comunidad consideradas como adecuadas.

2.- Son personas accesibles y gregarias.

3.- Tienen contacto con la información proveniente del exterior.

4.- Están bajo influencia de los medios apropiados.

En contraposición de los líderes están sus seguidores que tienen las siguientes
características:

1.- Tienden a sostener discusiones principalmente con otros que comparten sus
mismas opiniones.

2.- Quienes se interesan demasiado por un tema, discuten más y sus opiniones
son mas firmes.

Ejemplo:

El control sobre las masas que tenía en México en los años 70’s y 80’s el
noticiario "24 Horas" de Jacobo Zabludovsky, quien durante estos años fue el único
líder de opinión de nuestro país, lo que el decía era verdad absoluta para la gran mayoría
del pueblo mexicano y esto lo ocupaban las clases en el poder para mantener a la clase
popular controlada. El día del entallamiento en Chiapas solo le dio 2 minutos a los
zapatitas y 40 al gobierno.

Punto de Vista:

Paul Lazarsfeld tiene razón en todo lo que el expone ya que efectivamente


mientras los medios de comunicación estén en manos de las clases poderosas estas
podrán tener un mayor control dentro de las masas y este control lo van a ejercer a
través de un líder de opinión que la gente con menos cultura siga y lo tenga catalogado
como quien dice la verdad como Joaquín López Doriga y Javier Alatorre.

Bernard Berelson

Este autor concede una importancia muy especial al elemento que es el


Contenido

"El análisis del contenido es una técnica de investigación que sirve para describir
objetiva, sistemáticamente y cuantitativamente el contenido manifiesto de la
comunicación; además se entiende el conjunto de significados expresados a través de
símbolos (verbales, musicales, pictóricos, plásticos, mímicos)que constituyen la
comunicación misma"

Mediante el análisis del contenido se pueden hacer la valoración de los


diferentes modelos de comunicación:
a).- Evaluación de la eficacia de la comunicación con relación a los modelos
sociológicos.

b).- Evaluación de la eficacia de un trozo del contenido comparado con otros.

c).- Evaluación de la eficacia de trozo de los contenidos comparados con una


fuente ajena al mismo.

2.- El segundo componente del contenido es la forma.

1.- Unidad de registro y unidad de contexto.

a) La Unidad de registro es la porción más pequeña del contenido.

b) La de Contexto la porción mas grande del contenido.

2.- Unidad de clasificación y unidad de enumeración.

3.- Distinción de los niveles de análisis que se refiere a la relación de los


ejemplares del contenido.

De esta parte se desprenden las unidades del contenido que propone Bernard
Berelson para el análisis:

• Palabra es la unidad más pequeña en el análisis de contenido.

• El tema es una Oración simple.

• El Personaje es en torno a quien gira la narración.

• El ítem es la unidad natural que puede ser un libro, un articulo un


reportaje o un discurso.

• Las medidas de espacio – tiempo se refieren a las divisiones físicas del


contenido

Ejemplo:

"Culpan expertos al sindicalismo de CFE por las tarifas más altas, ya que, donde
radica el mayor precio de las tarifas nacionales es en la estructura de operación y los
sindicatos y no en las plantas generadoras" / Grupo Reforma.31-01-02 En este ejemplo
el asunto es el aumento de la luz, la tendencia protesta por las alzas, actores el sindicato
y estructura de operación y el grupo al que se dirige la publicación que es la clase
media.

Punto de Vista:

Este es uno de los capítulos mas complejos del libro ya Bernard Berelson hace
un análisis muy minucioso de cómo se debe analizar un texto y desglosa cada uno de los
componentes del mismo, así como las diferentes reacciones que los textos o los minutos
en la radio o televisión pueden causar al receptor de un mensaje.

David k. Berlo.

Este autor indica que la comunicación debe ser:

1.- Sencilla, coherente y dirigida a un solo objetivo.

2.- Ese objetivo consiste en provocar una determinada conducta.

3.- No se debe divagar o establecer la comunicación ambiguamente

4.- Esta comunicación debe hacerse en forma tal que seamos entendidos.

Ejemplo:

Cuando el dirigente de una organización social quiere que sus seguidores hagan
una acción específica realiza su discurso de tal manera que las masa hagan lo que a el le
convenga su objetivo es especifico, a pesar de tratar otros temas no divaga y ocupa un
lenguaje que quienes lo escuchan entiendan a la perfección para realizar la tarea que se
les especifica: Lideres sindicales, sacerdotes y candidatos de elección popular.

Punto de Vista:

David K. Berlo analiza desde un punto de vista objetivo el fin de la


comunicación de las masas que es mantener el control de ellas a través de la
comunicación haciendo hincapié en lo mas sencillo que es el que para exista
comunicación entre el emisor y receptor estos deben hablar el mismo idioma y entender
los mismos signos para que se de perfectamente el proceso de la comunicación.

Abraham Moles

1.- Estudia los fenómenos de la comunicación humana, a aportado una


metodología original

Los elementos del acto de comunicación son:

Un emisor, un receptor, un canal y el mensaje.

Estímulos materiales o fenómenos de la naturaleza física.

Estímulos Sociales.

La comunicación solo puede ocurrir cuando un emisor y el receptor poseen un


lenguaje común.

Repertorio y un código.

Para moles la comunicación puede ser de dos maneras:


a. la Comunicación Interpersonal

b. La Comunicación por Difusión.

Moles define cinco pasos fundamentales que concuerdan con lo que podría
llamarse un método estructuralista

1.- El primer paso consiste en delimitar el contexto común entre el emisor y el


receptor.

2.- Se pasará después a analizar la naturaleza del contenido de los mensajes

3.- Posteriormente, se determinará cuantitativamente la permanencia de ciertos


aspectos en el contenido

4.- Tal Cuantificación se basa en la repetición o redundancia misma

5.- Por ultimo se procura enunciar y esclarecer el conjunto de leyes.

En resumen si el analista esta situado ante un acto comunicativo, este puede


adoptar dos actitudes.

1.- Interesarse en las investigaciones del acto comunicativo, en la situación del


emisor y el receptor.

2.- Enfocar su atención sobre el objeto material del acto comunicativo: el


mensaje.

Ejemplo:

Un ejemplo de la comunicación interpersonal es la que se ve todos los días con


los corresponsales del conflicto en el medio oriente, en donde el emisor envía la
información a través del canal vía satélite con el mismo idioma y sitúa al receptor en el
tiempo y momento en el cual están ocurriendo los hechos y este a su vez tiene una
reacción ya sea de aprobación o indignación de lo que esta pasando.

Punto de Vista:

Abraham Moles es uno de los autores más claros ya que efectivamente para que
exista un proceso de comunicación ambos, tanto el receptor, como el emisor deben tener
el mismo lenguaje para entenderse y se origine una reacción. Moles le da mucha
importancia al canal de comunicación haciendo hincapié en la comunicación
interpersonal en la que solo del lado del receptor habrá una reacción.

Umberto Eco

Este autor desarrolla más ampliamente la semiología

1.-la vida de los signos en el seno de la vida social


2.-La semiótica, se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación.

La semiótica pretende demostrar que, hay sistemas constantes que permanecen


ocultos.

La estructura es un modelo construido en virtud de operaciones simplificadoras


que permiten unificar diversos bajo un único punto de vista.

Las unidades de análisis del mensaje pueden ser todo el mensaje de cualquier
medio.

Las denotaciones de la imagen surgen de la descripción de aquellos objetos o


personas que están presentes.

Las connotaciones son las ideas que surgen a partir de lo observado.

Ejemplo:

Dentro de la publicidad los comerciales están lleno de signos que llegan al


subconsciente de quien lo esta viendo u observando por ejemplo en donde mas se
encuentra este tipo de signos es en los comerciales de perfumes. Como el de la marca
Stefano que a cuadro solo se ve el frasco del perfume sobre un fondo negro mientras
que una voz sensual repite el nombre del perfume hasta que este cae y se vacía, es una
relación sexual.

Punto de Vista:

Dentro del mundo de la música y la publicidad la comunicación esta llena de


signos por lo que el estudio de la semiótica es muy importante para conocer más a
fondo los mensajes que se están enviado al receptor. Umberto Eco es el estudioso más
importante de la semiología y las características que presenta en este capitulo del libro
son de gran importancia para el estudio de la publicidad.

Roland Barthes

Este autor se basa en La Moda

Los Idiolectos: que es el lenguaje de una comunidad.

Habla de los elementos de la legua: Lengua y Habla.

Habla: Es el acto individual de selección y actualización.

Lengua: Es un contrato social que no se puede crearla ni modificarla.

Significado: No es una cosa, si no la representación psíquica de una cosa.

Significante: es la imagen acústica.

Barthes dice que la semiótica estudia el modo de organización de un objeto.


1.- Mensaje lingüístico o literal: Esta presente en todas las imágenes. De aquí se
derivan:

a) Anclaje: el mensaje lingüístico que hace el observador.

b) Relevo: El mensaje que releva el lector la necesidad de elegir ciertos


significados.

2.- Mensaje denotado o denominativo: La composición o enunciación de los


elementos.

3.- Mensaje connotado: Contienen todos los significados posibles del contenido.

Ejemplo:

Este tipo de lenguaje, que estudia Roland Barthes se da principalmente en la


publicidad impresa por ejemplo: el de alka selsert en el que en el lenguaje literario habla
acerca del malestar estomacal y en el lenguaje donde se encuentra el mensaje connotado
se ve un vaso con agua y las dos pastillas efervescentes que hacen que quien esta
observando el anuncio sienta que ese medicamento le va a causar una sensación de
bienestar en el estomago.

Punto de Vista:

Aunque aparentemente son pocos los elementos que intervienen en el estudio de


Barthes son los más complejos por que se dirigen a la psicología de quien esta
recibiendo el mensaje ocupando un lenguaje que se debe de traducir el imágenes y
textos para que se de una verdadera comunicación entre el emisor y el receptor.

Hund D. Wulf.

Este autor habla sobre la información tratada como mercancía.

No se pretende el aumento del conocimiento si no la influencia en el


comportamiento.

La Manipulación se efectúa sobre la masa o su conciencia.

La comunicación, en sentido amplio, significa el intercambio de noticias.

En todo sistema comunicativo existe el ruido que son perturbaciones.

Los signos que se ocupan en la comunicación según Wulf se dividen en:

1.- Significante.

2.- Significado.

3.- Significación.
En lo que se refiere a la información Wulf maneja que existen:

a. Innovación: Lo específicamente nuevo en la información.

b. Redundancia: El uso excesivo en elementos no indispensables para


informar.

c. Contexto: los códigos, las relaciones no internas de la información.

Así mismo se habla de las formas de comunicación:

1.- La comunicación interpersonal en la que hay una relación bilateral.

2.- La comunicación Social en la que existe relación unilateral entre emisor y


receptor.

Ejemplo:

Durante la semana comprendida entre el 28 de enero al 1 de febrero del 2002 se


manejo en todos los medios la información a cerca de la cancelación del subsidio a la
luz en nuestro país. El gobierno federal manejó la información como que no aumentaba
la luz a las clases populares para mantener el control de las masas mientras que los
medios nacionales redundaron en el mismo tema sin llegar a una conclusión, declaró
hasta la iglesia en el caso.

Punto de Vista:

Efectivamente para mantener el control en las masas es necesario manejar la


información que se genera de diversos temas como una mercancía y darle a las masas
solo lo necesario para que según ellas estén bien informadas y mantener el control de
ellas. En México desde siempre se ha manejado que hay libertad de expresión según la
Constitución pero no es verdad ya que el Gobierno Federal mantiene estricto control en
los medios.

Hans Magnus Enzensberger

Los Medios de comunicación son el producto del desarrollo industrial. Se crean


nuevas formas de control de las conciencias.

Manipulación: Tratamiento de un material dado con una meta particular en la


mente.

Este autor habla de la Industria de la manipulación de la conciencia}

1.- En lo filosófico: Se suprime el imperio de la religión.

2.- En lo Político: Que cada individuo piense que tiene el derecho de decidir su
destino.

3.- En lo Económico: Que se haya logrado que el nivel de vida aumente.


4.- En lo tecnológico: Que existan bases para la difusión de las ideas se masiva.

Enzensberger dice que este control en unos cuantos busca el control de las
masas.

Uso Represivo de los medios Masivos

Programación Controlada Centralmente.

Un transmisor, muchos receptores.

Inmovilización de lo seres aislados.

Conducta Pasiva del Consumidor

Despolitización

Producción a cargo de Especialistas.

Control de capitalistas o de la burocracia.

Uso Liberador de los Medios de Comunicación

Programación Descentralizada.

Cada Receptor es un transmisor potencial.

Movilización de las masas.

Interacción de los involucrados.

Un proceso de enseñanza politica.

Producción Colectiva.

Control social por medio de una organización autónoma.

Ejemplo:

La televisión que existe en nuestro país que esta manejada por solo dos familias
y que existe estricto control por parte del gobierno Federal para mantener un control de
la clase media baja y baja que es la mayor parte que existe en México. Los noticieros de
televisión abierta son los voceros oficiales de la Presidencia de la República donde solo
se da a conocer algunos hechos que suceden en la vida diaria de la capital.

Punto de Vista:

Lo que expone Enzernsberger en su teoría esta muy apegado a la realidad


principalmente en los países sub-desarrollados donde el control de las masas es muy
importante para mantener a algunas cuantas personas en el poder y así no enfrentar
problemas de levantamientos sociales en la zona que ellos gobiernan.

Edgar Morin

La comunicación es no es una cultura verdadera si no un opio para el pueblo. La


emisión del mensaje no depende de una sola persona si no se fabrica colectivamente.

Los medios de comunicación son negocios que buscan ganancias. Vendiendo


diversión.

Al publico lo que quiera es decir parte de la visión burda que el publico hacen
los medios.

Ejemplo:

En los últimos días surgió la problemática que si sale al aire o no el programa


Big Brother. La Organización Nacional de padres de familia se opone rotundamente a
que salgan al aire la vida de seis jóvenes en una casa. Patrocinadores del programa están
dispuestos a sacar su publicidad en este espacio, pero Televisa que organiza el programa
hará una encuesta y si los jóvenes están de acuerdo lo sacaran. México es un país de
jóvenes no preparados.

Punto de Vista:

Efectivamente el medio da al publico lo que pide y hay que recordar que antes
que otra cosa los medios de comunicación no son empresas altruistas si no empresas
que crean derechos y obligaciones a sus trabajadores y por consecuencia crea convenios
entre el gobierno y patrocinadores para obtener dinero para pagarle a sus trabajadores.

Armand Mattelart

Este autor habla del Fetichismo Los hombres se vuelven cosas y las cosas viven.
La ideología, cimenta y unifica el edificio social. Los medios se culpan de fomentar la
violencia, pornografía etc. Los medios controlados desvirtúan la teoría del enlace entre
la base económica y otras. Los medios en la clase capitalista, neutraliza y desorganiza la
clase dominada. La transmisión de noticias en anárquica y sensacionalista.

Objetividad: Esta quiere emparentar al periodismo con la ciencia.

Autoritarismo: El medio de comunicación obedece a una dirección.

Manipulación: Divide al mundo en dos los buenos y los malos.

Ejemplo:

En lo que se refiere a los fetiches un ejemplo puede ser el atentado a las Torres
Gemelas de Nueva York del 11 de septiembre del 2001, donde las victimas pasaron a
segundo término y la mayoría de los medios de comunicación hablaban del derrumbe de
los edificios como el símbolo del poder económico de los Estados Unidos. Ahí las dos
construcciones pasaron a ser cosas vivientes.

Punto de Vista

Efectivamente dentro de los medios masivos de comunicación existe mas que la


objetividad un autoritarismos y una manipulación hacia quienes vemos la televisión que
ya no puede ser y que de una manera u otra debemos evitar.

Antonio Pascuali

Retoma el esquema clásico de la comunicación y lo sitúa en el ámbito social. Distingue


lo que es información y el concepto de comunicación. Información: Concepto que
designa Causa y Efecto. La Relación de información remplaza al dialogo de la
comunicación por la alocución.

Ejemplo:

La sección policíaca de los diarios siempre busca un efecto entre los lectores de
los periódicos de cierta ciudad buscando siempre la noticia más sensacionalista en la
localidad.

Punto de Vista

Pascuali esta en lo cierto en que la información debe causar dentro de las masas
un efecto siempre que se publica una nota cualquiera que sea.

MODELOS CONDUCTISTAS (BEHAVIORISTAS ( del ingles Behavior


(conducta o Comportamiento)

El conductismo supone la aplicación al estudio de la conducta animal y humana,


este entiende por “conducta” un movimiento, un comportamiento, una palabra, que se
puedan considerar como la respuesta a un estímulo creado o controlado por el
experimentador.

Componentes que el modelo toma en cuenta

 Los posibles estímulos capaces de producir una conducta en el actor.

 Las posibles respuestas del actor, que cabe atribuir a la existencia de estímulos
comunicativos.

 El sujeto experimental, quien recibe los estímulos comunicativos y proporciona las


respuestas conductuales.

 El sujeto estimulador, quien genera los estímulos.

 Los instrumentos que intervienen en la aplicación de los estímulos comunicativos a


los actores.
Características de cada uno de los Componentes

• Los estímulos comunicativos compuesto por las palabras (habladas y escritas).


Las palabras, gestos y símbolos son productos sociales, pero los behavioristas
hacen abstracción del origen y uso social, para tomar en cuenta solamente su
frecuencia.

• Las respuestas comunicativas son las palabras o cualquier otra manifestación


efectuada por el sujeto experimental como consecuencia de los estímulos que
recibe. También se consideran respuestas todos los restantes actos que son
atribuibles al efecto de los estímulos comunicativos, actos tales como reír, llorar,
agredir...

• El sujeto experimental es concebido en el conductismo como actor consumidor


de comunicación; puede ser tanto un individuo como un individuo como una
población.

• El sujeto estimulador es cualquier comunicador que aspira a lograr una respuesta


determinada en el sujeto experimental, por el recurso a un estímulo
comunicativo.

Los fines que persigue el sujeto estimulador no son perceptibles para el observador,
excepto cuando el observador y el estimulador coinciden en la misma persona.

• El instrumento se estudia como variable interviniente. Es social, tanto en su


origen como en su uso, pero los behavioristas lo analizan como mero lugar de
paso para los estímulos.

MODELOS FUNCIONALISTAS

Introducen modificaciones en el modelo conductista. En primer lugar, los


estímulos que toma en cuenta son los que proceden de los “entes sociales” o les afectan,
en sentido muy amplio: por ejemplo, grupos de opinión, consumidores, etc....

El Funcionalismo adopta la teoría donde todo estímulo que contribuye a asegurar


la función social es funcional; y todo estímulo que quebranta el desempeño de esa
función es disfuncional; los estímulos que no afectan a las funciones socialmente
necesarias se consideran no funcionales.

Componentes que el modelo funcionalista toma en cuenta

a) Los posibles entes que pueden cumplir la función de emisores de


comunicación.

b) Las funciones sociales que se aseguran por el recurso a la comunicación, y las


posibles disfunciones que la comunicación pueda generar en el “Sistema Social”.

c) Los posibles entes que pueden cumplir la función de “Receptores” de


comunicación. El “receptor” del funcionalismo puede designar a un interventor
institucional o un consumidor de información.
d) Los posibles medios no adecuados para poner en comunicación al ente emisor
con los receptores, y asegurar la respuesta de los receptores hacia los emisores.

f) Los posibles mensajes funcionales y eventualmente, aquellos que son


disfuncionales.

DIFERENCIAS ENTRE CONDUCTISTAS Y FUNCIONALISTAS

Los Funcionalistas se preocupan por las consecuencias de los mensajes en los


destinatarios, mientras que los Conductistas sólo consideran como efecto aquello que es
explícito.

Los Conductistas emplean un modelo unidireccional. Los Funcionalistas


estudian si hay una retroalimentación, si es bidireccional (es decir, si hay respuesta del
receptor).

 Modelos que se aplican al estudio de la comunicación como un sistema general

Estos modelos pretenden estudiar la comunicación como un sistema general.


Esto se considera que es así cuando quiere formular principios teóricos o
metodológicos, que serían válidos para su posterior aplicación a sistemas concretos de
comunicación. En principio, esta clase de modelos son los únicos que reúnen las
condiciones para avanzar hacia una teoría de la información. La característica común de
todos estos modelos es su mayor grado de formalización.

Hay cuatro clases:

o Estructuralistas

o Sistémicos

o Matemático - Informacionales

o Dialécticos

MODELOS ESTRUCTURALISTAS

Estos modelos designan la configuración de un sistema de intercambio entre


cualquier clase de actores sociales. Tratan de identificar lo que hay de común en otros
modelos obtenidos de realidades muy diferentes.

Componentes que el modelo toma en cuenta

 Las relaciones de cambio que se observan a un nivel inmediato entre los actores.

 Las reglas que explican las relaciones de cambio.

 Todos los campos en los cuales sea de aplicación el código que se ha identificado.

MODELOS SISTÉMICOS
La aportación de la Teoría de Sistemas frente a otros enfoques teóricos consiste en
lo siguiente:

• Estudia el objeto como un sistema que interactúa solidariamente con el medio


ambiente y que está constituido por partes ligadas entre sí por fuertes
interacciones.

Los principios de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:

 Tiene en cuenta las relaciones existentes entre el Sistema Social y los restantes
sistemas con los que establece un intercambio.

 Ningún sistema se modifica a sí mismo. En el caso del Sistema de Comunicación


cabe aceptar que se modifica por la influencia exterior de otros sistemas.

 Cuando se estudia un sistema a lo largo del tiempo hay que considerarlo incluido en
otro sistema.

 Ningún sistema puede estudiarse aisladamente.

Componentes que el modelo toma en cuenta

 Las personas que interactúan en la relación comunicativa.

 Las otras personas.

 Las reacciones de cada persona a la imagen que se hace del otro y a la presuposición
que se hace de cómo le ve el otro.

 Las respuestas que la persona da al otro como consecuencia de las reacciones


indicadas en el punto anterior.

 Los propios fines que cada persona persigue en la interacción y en la representación


que se hace de los fines que persigue el otro.

 La manera en la que cada persona interpreta que el otro valora los fines del primero.

MODELOS MATEMÁTICO - INFORMACIONALES

Este modelo pretende representar un sistema general de comunicación, porque


excluye de ésta cualquier referencia a contenidos y selecciona únicamente el fenómeno
que cualquier sistema de comunicación supone: la transmisión de señales. Su criterio de
uso consiste en estudiar la optimización de la transmisión de mensajes, a partir de las
condiciones que impone un transporte de señales.

Componentes que el modelo toma en cuenta

 Fuente de Información. De donde ésta parte.


 Transmisor. Es el encargado de la emisión de señales de que dispone la fuente, las
cuales ordenadas constituyen un mensaje.

 Canal. Es el conducto físico por el que discurren las señales.

 Fuente de Ruidos. Los ruidos son señales ajenas a la fuente de información que o
interfieren el paso de las otras por el canal o interfieren en la recepción del mensaje.

 Receptor. Es quien recibe las señales y las decodifica, traduciéndolas a otro sistema
para poderlas entender.

 Destino. Punto final del proceso unidireccional de transmisión. Este componente es


indispensable para la fidelidad de la transmisión.

MODELOS DIALÉCTICOS

La dialéctica se aplica al análisis de los sistemas finalizados que cambian a lo


largo de la historia. El sistema de comunicación social es uno de ellos, está finalizado,
de forma que puede ser estudiado a través de la dialéctica.

Componentes que el modelo toma en cuenta

 La infraestructura tecnológica que permite producir comunicación. Los media son


analizados como instrumentos de producción.

 Los productos comunicativos. Se analizan los temas de los que se ocupan los media
y la forma en que los tratan.

 La división social a nivel del cambio comunicativo. El análisis trata de identificar


las relaciones de poder que subyacen en el uso de la comunicación.

 Se estudia quién son los verdaderos propietarios de los media, coincidan o no con la
titularidad oficial. Este análisis está orientado a establecer los efectos de la división
social entre propietarios reales de los media y trabajadores de los mismos, así como del
uso que de los media se hace.

CREACIÓN DE UN MODELO PROPIO

Este modelo que voy a intentar crear se basa en el modelo behaviorista. Para
definirlo, haré como en el caso de los ya existentes que he expuesto en el trabajo,
describiendo:

o los supuestos en los que se basa

o los componentes que el modelo toma en cuenta

o descripción de cada uno de estos componentes


El modelo que intento crear lo llamaría Modelo Psicológico, y en él intento
describir la actuación de un psicólogo hacia un joven que tiene problemas en su entorno
familiar, para intentar modificar esa conducta.

MODELO PSICOLÓGICO

Supuestos en los que se basa

El behaviorismo debe su nombre a la palabra inglesa `behavior', que significa


conducta. Por lo tanto, es un estudio de la conducta tanto animal como humana.

Para el estudio de mi modelo yo me baso en las relaciones familiares, las


conductas que se dan en el entorno cerrado de una familia, que en sí misma es un
sistema propio. En el caso de que haya algún problema en el desarrollo de las relaciones
entre sus miembros, interesa investigar en el modo de empleo del sistema de
comunicación para intervenir en el sistema de modo que podamos introducir cambios en
el mismo. Este es el caso que propongo, de un psicólogo que trabaja para mejorar las
relaciones familiares.

Componentes del modelo

o los estímulos comunicativos

o las respuestas a ellos

o los instrumentos

o el sujeto experimental

o el sujeto estimulador

Descripción de cada componente

1. Estímulos. Son los capaces de producir una conducta comunicativa en el


actor, una respuesta. En el caso que propongo pueden ser palabras, aunque también
evocaciones del pasado que se le hacen al joven, por ejemplo una canción que le
cantaba su madre o incuso olores que le recuerden a su infancia, cuando no existía ese
problema de relación.

2. Respuestas. Éstas se atribuyen por supuesto a la existencia de los estímulos,


ya que sin ellos no se darían. En este caso y dad la complejidad del tema que se trata, yo
creo que se puede considerar respuesta cualquier pequeño síntoma que se aprecie en el
oven de que se ha recibido y entendido el mensaje.

Lo más claro sería una respuesta verbal, pero también se le puede pedir que
escriba, o pinte lo que el estímulo le ha sugerido.

Si no quisiera responder a nada de lo anterior porque se trate de un joven muy


difícil, habrá que observar hasta el más mínimo gesto que él haga ante el estímulo,
puesto que eso también serán respuestas.
3. Los instrumentos que intervienen, es decir, el canal por el que transcurre esta
información.

4. Sujeto Experimental. Se trata de quien recibe los estímulos y proporciona las


respuestas, en este caso el joven a quien se está tratando.

5. Sujeto Estimulador. Es quien en general los estímulos, en este caso con fines
prácticos (terapéuticos) ya que busca alcanzar la mejora de las relaciones familiares.

El psicólogo intenta inducir en el joven una clase de respuestas deseadas,


aplicando determinados estímulos comunicativos, como el que ya he comentado.

MODELOS DE RECUPERACIÓN

Según la mayoría de estudios que se han estado realizando en los últimos años la
recuperación y organización de la información es uno de los aspectos que han cobrado
un mayor relevancia. En la actualidad estos estudios resaltan la vital importancia que ha
cobrado ese campo. Esto se debe en gran medida a que los buscadores de internet están
situados como el primer método utilizado para obtener cualquier tipo de información
sea para el uso que sea (académico, lúdico, empresarial). Debido a esto es de vital
importancia conocer cuales son los métodos o modelos de recuperación utilizados por
los grandes buscadores (booleano, probabilístico, vectorial). En los últimos años y
debido a los intereses económicos derivados de buenos posicionamientos en los
distintos buscadores se está produciendo un boom en todos los campos relacionados con
este tema, por tanto es necesario conocer como se estructuran los modelos de
recuperación con anterioridad.

La principal clasificación para los modelos de recuperación de información es la


siguiente:

•Modelos clásicos: Entre los que se encuentran los modelos probabilístico,

Booleano y vectorial, los cuales describimos con todo detalle en este documento.

•Modelos estructurales: Entre los que destacan listas no sobrepuestas y el


método de los nodos proximales.

Esta será la clasificación que utilizaremos en nuestro ya que es la mas extendida


y a nuestro parecer la de mayor utilidad.

CLASIFICACIÓN LOS MODELOS DE RECUPERACION

Para facilitar el seguimiento de los contenidos, esta sección esta estructurada en


varias subsecciones, en este punto realizamos una breve descripción de las principales
características de los distintos modelos, para después en la pertinente subsección
realizar un análisis completo.

•Modelo Booleano: Es un modelo de recuperación simple, basado en la teoría de


conjuntos y el álgebra booleana. Dada su inherente simplicidad y su pulcro formalismo
ha recibido gran atención y sido adoptado por muchos de los primeros sistemas
bibliográficos comerciales. Su estrategia de recuperación está basada en un criterio de
decisión binario (pertinente o no pertinente) sin ninguna noción de escala de medida, sin
noción de un emparejamiento parcial en las condiciones de la pregunta.

•Modelo Vectorial: El modelo de recuperación vectorial o de espacio vectorial


propone un marco en el que es posible el emparejamiento parcial, asignando pesos no
binarios a los términos índice de las preguntas y de los documentos. Estos pesos de los
términos se usan para computar el grado de similitud entre cada documento guardado en
el sistema y la pregunta del usuario.

•Modelo Probabilistico: El modelo de recuperación probabilístico se basa en la


equiparación probabilística, dados un documento y una pregunta, es posible calcular la
probabilidad de que ese documento sea relevante para esa pregunta.

MODELO DE RECUPERACIÓN BOOLEANO

El modelo de recuperación booleano es uno de los métodos más utilizados para


la recuperación de información. Este modelo se basa en la agrupación de documentos,
los cuales están compuestos por conjuntos de términos y en la concepción de las
preguntas como expresiones booleanas, de ahí deriva el nombre de modelo de
recuperación booleano. La principal característica es la consideración de la relevancia
como un carácter puramente binario. Dentro del modelo, se presenta el lenguaje de
consulta, y el mecanismo de indización utilizando los denominados índices inversos o
archivos fantasma.

Características Principales

Es un modelo de recuperación simple, basado en la teoría de conjuntos y el


álgebra booleana. Dada su inherente simplicidad y su pulcro formalismo ha recibido
gran atención y sido adoptado por muchos de los primeros sistemas bibliográficos
comerciales. Su estrategia de recuperación está basada en un criterio de decisión binario
(pertinente o no pertinente) sin ninguna noción de escala de medida, sin noción de un
emparejamiento parcial en las condiciones de la pregunta.

Para el modelo de recuperación booleano, las variables de peso de los términos


índice son todas binarias. A pesar de estos inconvenientes, el modelo booleano es
todavía el modelo dominante en los sistemas comerciales de bases de datos de
documentos y proporciona un buen punto de partida. En este modelo el método de
representación como ya hemos mencionado es definir a los documentos como un
conjunto de términos de indexación o palabras claves.

•Diccionario: Conjunto de todos los términos T = {t1, t2, t3, ...}.

•Documento: Conjunto de términos del diccionario donde tiene valor Di = {t1,

t2, t3, ...} donde cada uno de los ti = Verdad si es una palabra clave del
documento.

Las preguntas son expresiones booleanas cuyos componentes son términos de


nuestro diccionario:
•Operadores : O (U), Y (∩), No (-)

El algoritmo utilizado en el método booleano nos permite calcular el valor de la


función de semejanza. Como entrada tenemos dos listas ordenadas ascendentemente y
como salida una lista ordenada con la mezcla de las dos listas de entrada.

El método de ordenación puede ser el número de identificación de los


documentos que agrupan los términos a recuperar. Para todo esto necesitaremos, una
función que nos devuelva los identificadores de los documentos que contienen el
término de la búsqueda, lo cual es sencillo si miramos el archivo invertido y luego se
mezclan las listas.

Los beneficios de utilizar este método es que es un modelo de recuperación


sencillo. Mientras que la problemática es que básicamente tenemos que considerar la
relevancia como un aspecto puramente binario, y las extensiones que se pueden
especificar para el manejo de pesos en el modelo booleano.

MODELO DE RECUPERACION VECTORIAL

El modelo de recuperación vectorial o de espacio vectorial propone un marco en


el que es posible el emparejamiento parcial a diferencia del modelo de recuperación
booleano, asignando pesos no binarios a los términos índice de las preguntas y de los
documentos. Estos pesos de los términos se usan para computar el grado de similitud
entre cada documento guardado en el sistema y la pregunta del usuario.

Características Generales.

Ordenando los documentos recuperados en orden decreciente a este grado de


similitud, el modelo de recuperación vectorial toma en consideración documentos que
sólo se emparejan parcialmente con la pregunta, así el conjunto de la respuesta con los
documentos alineados es mucho más preciso (en el sentido que empareja mejor la
necesidad de información del usuario) que el conjunto recuperado por el modelo
booleano. Los rendimientos de alineación del conjunto de la respuesta son difíciles de
mejorar.

La mayoría de los motores de búsqueda lo implementan como estructura de


datos y que el alineamiento suele realizarse en función del parecido (o similitud) de la
pregunta con los documentos almacenados.

Funcionamiento.

La idea básica de este modelo de recuperación vectorial reside en la


construcción de una matriz (podría llamarse tabla) de términos y documentos, donde las
filas fueran estos últimos y las columnas correspondieran a los términos incluidos en
ellos. Así, las filas de esta matriz (que en términos algebraicos se denominan vectores)
serían equivalentes a los documentos que se expresarían en función de las apariciones
(frecuencia) de cada término. De esta manera, un documento podría expresarse de la
manera:
•d1=(1, 2, 0, 0, 0, ... ... ..., 1, 3) : Siendo cada uno de estos valores el número de
veces que aparece cada término en el documento.

La longitud del vector de documentos sería igual al total de términos de la matriz (el
número de columnas).

De esta manera, un conjunto de m documentos se almacenaría en una matriz de


m filas por n columnas, siendo n el total de términos almacenamos en ese conjunto de
documentos. La segunda idea asociada a este modelo es calcular la similitud entre la
pregunta (que se convertiría en el vector pregunta, expresado en función de la aparición
de los n términos en la expresión de búsqueda) y los m vectores de documentos
almacenados. Los más similares serían aquellos que deberían colocarse en los primeros
lugares de la respuesta.

Cálculo de la similitud.

Se dispone de varias fórmulas que nos permiten realizar este cálculo, la más
conocida es la Función del Coseno, que equivale a calcular el producto escalar de dos
vectores de documentos (A y B) y dividirlo por la raíz cuadrada del sumatorio de los
componentes del vector A multiplicada por la raíz cuadrada del sumatorio de los
componentes del vector B.

De esta manera se calcula este valor de similitud. Como es obvio, si no ha


coincidencia alguna entre los componentes, la similitud de los vectores será cero ya que
el producto escalar será cero (circunstancia muy frecuente en la realidad ya que los
vectores llegan a tener miles de componentes y se da el caso de la no coincidencia con
mayor frecuencia de lo que cabría pensar).

También es lógico imaginar que la similitud máxima sólo se da cuando todos los
componentes de los vectores son iguales, en este caso la función del coseno obtiene su
máximo valor, la unidad. Lo normal es que los términos de las columnas de la matriz
hayan sido filtrados (supresión de palabras vacías) y que en lugar de corresponder a
palabras, equivalgan a su raíz 'stemmed' (agrupamiento de términos en función de su
base léxica común, por ejemplo: economista, económico, economía, económicamente,
etc.). Generalmente las tildes y las mayúsculas/minúsculas son ignorados. Esto se hace
para que las dimensiones de la matriz, de por sí considerablemente grandes no alcancen
valores imposibles de gestionar.

No obstante podemos encontrar excepciones a la regla general, tal como parece


ser el caso de Yahoo!, que no ignora las palabras vacías. Para finalizar, la del coseno no
es la única función de similitud. Existen otras, las cuales no son difíciles de calcular
sino más bien de interpretar y que por tanto son menos aplicadas en Recuperación de
Información.

Modelo de Recuperación Vectorial Generalizado.

La idea del modelo generalizado es tomar el grupo de vectores mi que son


ortogonales y adoptarlo como el conjunto de vectores bases para los subespacios de
Interés. Ortogonalidad no significa que las palabras índices son independientes. Por el
contrario, las palabras índices son ahora correlacionadas por los vectores mi.
INTRODUCCION

Los modelos son de gran ayuda a la hora de tener que estudiar la complejidad de
la comunicación. En éste trabajo presentaremos diferentes tipos de modelos y sus
características a lo largo de la historia, puesto que cómo veremos a lo largo del mismo,
cada uno tiene su propia característica sobre un elemento en común. Enfocarnos como
por ejemplo en un emisor o en un receptor, al mensaje en sí o a las fallas que existen en
los significados.

La dimensión horizontal empunta a que la percepción humana no es una simple


percepción de ideas, sino un proceso de interacción y negociación. Los conceptos
internos o patrones de pensamientos se han desarrollados como resultado de nuestra
experiencia cultural; la coincidencia de estímulos internos y externos del pensamiento
creando un significado. Por ejemplo, en medio del discurso de un profesor, el sonido se
acopla y la recepción del mensaje que el profesor trata de entregarnos no es clara. Pero
ya cuando arreglan el sonido comenzamos a hilar nuevamente la idea que éste trataba de
explicar. Esto produjo que nuestra percepción no involucrara nuestro innato impulso de
comprender y organizar, por ende en ése momento no existía sentido alguno. “Esta
coincidencia o empate es controlado por nuestra cultura: nuestros conceptos internos y
patrones de pensamientos se han desarrollado como resultado de nuestra experiencia
cultural”.

En el concepto de acceso, el receptor es quién percibe el enunciado de un hecho


o una señal. En este caso el significado no está en el contenido del mensaje, sino en el
resultado de una interacción o transacción entre el receptor y el mensaje. Se puede
explicar entonces, que en este caso el receptor le advierte al mensaje sobre sus
necesidades y conceptos derivados de su propia cultura y subcultura, es cómo el
receptor va a relacionar el mensaje y encontrar un significado. Por otro lado, la
disponibilidad obedece a otro tipo de selección; en éste caso el comunicador es quién
selecciona el tipo de mensaje y a quién se lo dirigirá. Por ejemplo, en la televisión o en
el cine existe la censura y de acuerdo al contenido a censurar, valga la redundancia, se le
pone un mínimo de edad al programa o película a mostrar en pantalla.

CONCLUSIÓN
Podemos concluir, que la comunicación parte del principio de la transmisión de
un mensaje, donde interactúan varios factores que según el modelo, estudiado por
grandes filósofos y científicos, que a lo largo del tiempo han ido perfeccionando, y
descubrieron que además de el hombre, se sabe que algunos modelos son aplicables en
otras especies vivas.

Partimos así del hecho que, la Información está en todo los campos, materias, e
incluso en nuestra vida cotidiana, que gracias a las distintas teorías, han planteado desde
una simple conversación entre 2 personas, una difusión de radio o TV, su uso para el
mercadeo, y el manejo psicológico de la información, la guerra (en la segunda guerra
mundial los desarrollos del manejo de la información, la teoría de recuperación de la
misma, la creación del bit, del ancho de banda y todo esto ha hecho posible la
comunicación a largas distancias, y en algunos casos de manera secreta) hasta modelos
donde se estudian los factores psicológicos (propaganda, guerra y mercadeo) de los
individuos y su influencia en estos en las áreas económica, la informática, y el área
social, la política.

• Partimos del principio q todos los modelos tienen:


• Existen dos o más agentes que intervienen en el proceso comunicativo
• Entre estos agentes hay una clara distinción de dos partes:
• quien emite o va a emitir las señales, que es la persona que quiere comunicar
algo.
• quien recibe o va a recibir las señales, que es la persona a la que se quiere
comunicar
República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular de La Educación Superior.

Universidad Alejandro de Humboldt.

Cátedra: Teoría de la Información

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Schultz Don; "Fundamentos de Estrategias publicitarias" pp. 25.

Galeano Ernesto Cesar, "Modelos de comunicación". Pp 3


Wolf Mauro; "Investigación de la comunicación de masas" pp. 84

Lambin, Jean-Jacques, "Planeación Estratégica de Mercado", pp 130.

Kleppner otto, rusell Thomas, Lane Ronald; "Publicidad"; pp. 24

DANCE, FRANK. Teoría de la Comunicación Humana. Edit. Troquel. Buenos Aires.


1.973. pp. 391-417.
PASQUALI, ANTONIO. Comprender la Comunicación. Monte Avila Editores.
Caracas, 1.979. pp. 33- 63.
PASQUALI, ANTONIO. Comunicación y Cultura de Masas. Monte Avila Editores.
Caracas, 1.980. pp. 47-76.

http://cm.bell-labs.com/cm/ms/what/shannonday/shannon1948.pdf
http://www.uio.no/studier/emner/matnat/fys/FYS3130/v07/undervisningsmateriale/Fra
%20Wikipedia/Shannon_entropy.pdf

Você também pode gostar