Você está na página 1de 112

NOMBRE DEL TRABAJO

SIMIENTE
Fundada el 1 de Octubre de 1942.
Órgano Oficial de Difusión de la Sociedad Agronómica de Chile

SIMIENTE se publica trimestralmente por la Sociedad Agronómica


SIMIENTE
de Chile (SACH). Representante Legal
Edmundo Acevedo H.,
Los trabajos a presentar deben enviarse a: Ing. Agr., Ph.D.
Editor: Presidente SACH
Mac Iver 120, Oficina 36, Santiago – Chile
Casilla 4109, Santiago – Chile Directora
Fono-Fax: (56-2) 6384881 Elena Dagnino D., Ing. Agr.
Correo electrónico: sociedad.agronomica.chile@gmail.com Subdirector
La preparación de los artículos debe ceñirse a las “ Normas de publi- Edmundo Acevedo H.,
cación” que aparecen en las páginas II y III Ing. Agr., Ph.D.
Los socios activos de la SACH reciben la revista. Las suscripciones Editor
tienen un valor de: Rafael Novoa S-A.,
Suscripción regular anual. $ 10.000. Número individual: $ 5.000 Ing. Agr., M.Sc., Ph.D.
Suscripción anual para estudiantes de agronomía: $ 7500
Número individual: $ 2500 Editores Asociados
Suscripción anual para extranjeros (por correo) : U$ 40
Riego, Drenaje y Ciencias
Número individual: U$ 15
del Suelo
Referencia bibliográfica SIMIENTE. Edmundo Acevedo H.,
Ing. Agr., Ph.D.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los trabajos publicados
Postcosecha y Agroindustria
en SIMIENTE, siempre que se cite debidamente la fuente y los autores
Horst Berger S., Ing. Agr.
correspondientes.
La SACH no se responsabiliza por las declaraciones y opiniones Economía Agraria y Desarrollo
publicadas en SIMIENTE; ellas representan los puntos de vista de los Rural
autores de los artículos y no necesariamente los de la Sociedad Rolando Chateauneuf D.,
Agronómica de Chile. La mención de productos o marcas comerciales Ing. Agr.
no implica su recomendación por la SACH. Entomología
Roberto González R.,
Sociedad Agronómica de Chile
Ing. Agr., M.Sc., Ph.D.
Mac Iver 120, Oficina 36, Santiago – Chile
Casilla 4109, Santiago – Chile Control de Malezas
Fono-Fax: (56-2) 6384881 Marcelo Kogan A.,
Correo electrónico: sociedad.agronomica.chile@gmail.com Ing. Agr., M.Sc., Ph.D.
Fitopatología
Diseño, Diagramación e Impresión:
Bernardo Latorre G.,
Arancibia Hnos. y Cia. Ltda.
Ing. Agr., M.Sc., Ph.D.
Correo electrónico: arancibiahnos@entelchile.net
Fitomejoramiento y Cultivos
Consejo Directivo 2005 René Cortázar S.,
Presidente: Edmundo Acevedo H., Ing. Agr., Ph.D. Ing. Agr., M.Sc., Ph.D.
Vicepresidente: Gamalier Lemus. Ing. Agr., MSc.
Hortalizas y Ornamentales
Tesorero: Alfredo Olivares E., Ing. Agr. MgSc.
Aage Krarup H.,
Secretaria: Ximena López C., Ing. Agr.
Ing. Agr., M.Sc., Ph.D.
Consejeros:
Horst Berger S, Ing. Agr. Fruticultura
Thomas Fichet L., Ing. Agr., Ph.D. Jorge Valenzuela B.,
Silvia Gálvez A., Ing. Agr. Ing. Agr., Ph.D.
Rafael Novoa S-A, Ing. Agr., MSc., Ph.D. Producción Animal y Praderas
Manuel Pinto C., Ing. Agr., Ph.D. Claudio Wernli K.,
María Luisa Tapia F., Ing. Agr. Ing. Agr., Ph.D.
Claudio Wernli K., Ing. Agr., Ph.D.
Consejeros Honorarios:
Mario Astorga C., Ing. Agr.

Simiente 75(3-4): I-IV; 2005 I Julio-Diciembre 2005


NOMBRE DEL AUTOR

NORMAS DE PUBLICACIÓN

SIMIENTE es el órgano oficial de difusión científica de la Sociedad Agronómica de Chile en el que se da a


conocer los resultados de investigaciones científicas en el ámbito agropecuario, con el objeto de proporcionar
información sobre el desarrollo científico-tecnológico del sector.

Los artículos para publicar en SIMIENTE deben ser originales, es decir no pueden haber sido publicados previa
o simultáneamente en otra revista científica o técnica.

Los trabajos propuestos para publicación deben enviarse en forma electrónica vía correo electrónico, en un
diskette 3 1/2 o CD y con cuatro copias, escritas a espacio y medio, letra Arial 12, en papel tamaño carta al Editor
de la revista SIMIENTE, Mac Iver 120, oficina 36. Santiago. Chile.

Una vez aceptado el trabajo, el (los) autor (es) deberán incorporar las sugerencias de los revisores y remitir en
disquete de 3 1/2, CD o correo electrónico, escrito con los procesadores de texto Word Perfect o Word, a 1 1/
2 espacio, sin sangría. Las tablas y gráficos deben enviarse en archivos separados, señalándose en el texto su
ubicación. Las fotos en blanco y negro, deben enviarse por separado, adecuadamente identificadas, en papel
brillante y en aplicación de 12 x 18 cm.

Se recibirán trabajos para publicar en las siguientes secciones:

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, los cuales deben incluir los siguientes capítulos:

I) Resumen, que debe contener una condensación de los objetivos, métodos, resultados y conclusiones
principales.
II) Abstract, traducción del Resumen al idioma inglés.
III) Palabras clave, cinco como máximo, no usadas en el Título, que sirven como índices identificatorios.
Puede incluirse nombres comunes y científicos de especies, sustancias, tecnologías, etc.
IV) Introducción, revisión bibliográfica concisa, donde se indicará el objetivo e hipótesis de la investigación
y su relación con otros trabajos relevantes (propios o de otros autores)
V) Materiales y Métodos, descripción concisa de los materiales y Métodos usados en la investigación; si las
técnicas o procedimientos han sido publicados anteriormente, mencionar sólo sus fuentes bibliográficas
e incluir detalles que representan modificaciones sustanciales del procedimiento original.
VI) Resultados. Se presentarán, en lo posible, en Tablas y/o Figuras, que deberán ser reemplazadas, cuando
corresponda, por análisis estadístico, evitando la repetición y seleccionando la forma que en cada caso
resulte adecuada para la mejor interpretación de los resultados.
VII) Discusión. Debe ser breve y restringirse a los aspectos significativos del trabajo. En caso que, a juicio de
los autores, la naturaleza del trabajo lo permita, los Resultados y la Discusión pueden presentarse en
conjunto, bajo el título general de Resultados y Discusión.
VIII) Literatura citada. Listado alfabético de las referencias bibliográficas utilizadas. (ver ejemplos en Normas
de Estilo).

NOTAS TÉCNICAS. La estructura no está sujeta a lo establecido para los trabajos de investigación, por
tratarse de notas cortas sobre avances de investigaciones, determinación de especies, descripción de métodos
de investigación, etc. Sin embargo, debe incluir un Resumen, un Abstract y la Literatura Citada.

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS. Trabajos de investigación Bibliográfica en la especialidad del autor y


estructura libre. Debe incluir Resumen y Literatura Citada.

PUNTOS DE VISTA. Comprende artículos cortos de material de actualidad, revisiones de libros de reciente
publicación, asistencia a Congresos, reuniones científicas e Indice de Revistas. Deben incluir Literatura Citada.

Además, SIMIENTE publicará los trabajos que se presenten en los Simposios o como trabajos libres de los
Congresos de la SACH, u otras agrupaciones asociadas a la misma. Los Simposios y los trabajos de estructura
libre, deben contener Resumen, Abstract y Literatura Citada, y los Resúmenes deben contener una condensación
informativa de los métodos, resultados y conclusiones principales, señalando cuando corresponda, la fuente de
financiamiento

Simiente 75(3-4): I-IV; 2005 II Julio-Diciembre 2005


NOMBRE DEL TRABAJO

NORMAS DE ESTILO

Titulo (español e inglés).Descripción concisa y única del contenido del artículo. El Título contendrá el superíndice (1) de
llamada de pie de página para indicar agradecimiento y/o fuente de financiamiento.
Autor (es). Se indicará nombre y apellido paterno completos e inicial del apellido materno. Con pie de página se debe
indicar la o las instituciones a las cuales pertenecen, incluyendo las direcciones postal y electrónica completas.
Encabezamientos de las secciones. Los encabezamientos de primera, segundo, tercer o cuarto orden deben ser fácilmente
distinguibles y no numerados.
Tablas. Deben escribirse a un espacio. El título de cada Cuadro y Figura, en español e inglés, debe indicar su contenido
de tal forma, que no se requiera explicaciones adicionales en el texto. Los encabezamientos de filas y columnas, como el
pie de página, deben ser auto explicativos. Use superíndices numéricos para identificar los pies de página de las tablas.
Use letras minúsculas para indicar diferencias significativas o separaciones de medias. Indique asimismo el nivel de
probabilidad.
Figuras. Indique correlativamente todas las figuras (gráficos, figuras y fotografías). Las leyendas deben ser claras y
concisas. El título de cada figura, en español e inglés, debe indicar su contenido de tal forma, que no se requiera
explicaciones adicionales en el texto. Por razones de espacio, el Comité Editor se reserva el derecho de incluir o no las
fotografías. Los dibujos gráficos deben ser originales, hechos sobre papel blanco. Además de las figuras en papel se
solicita enviar figuras en versión electrónica, formato TIFF o JPG de las siguientes resoluciones: figuras en blanco y negro
mínimo 600 dpi, las líneas no deben ser mas finas que 0.25 pts, los rellenos deben tener una densidad de por lo menos
10 % y las fotografías electrónicas deben tener resoluciones mínimas de 300 dpi. Resoluciones menores afectan la calidad
de la impresión. Las fotografías no electrónicas deben ser claras, brillantes y montadas sobre una cartulina.
Figuras o fotografías en colores se podrán publicar con cargo al autor. En blanco y negro se publicarán sin costo.
Evite duplicidad de información en el texto, tablas y figuras.
Nombres científicos y palabras latinas. Deben escribirse utilizando el estilo cursivo de la fuente empleada.
Nombres comerciales y marcas .Estos nombres, de corta permanencia, deben ser evitados en el texto o referidos entre
paréntesis o como llamada de pie de página. Use siempre el nombre técnico del ingrediente activo, fórmula química,
pureza y / solvente. Los nombres registrados deben ser seguidos por R la primera vez que se cita en el Resumen y texto.
Abreviaturas y Sistema Métrico. Se debe usar el Sistema Internacional de Medidas y sus abreviaturas aceptadas. En caso
de utilizarse siglas poco comunes, deberán indicarse completas la primera vez que se citan, seguidas de la sigla entre
paréntesis. Todas las abreviaturas y siglas se usan sin punto.
Apéndices. Material informativo suplementario debe ser agregado como Apéndice y colocado antes de la Literatura
Citada.
Literatura Citada.
Las referencias a libros, artículos, informes técnicos o trabajos de congresos o talleres deben ser listados en orden
alfabético, al final del trabajo. Artículos no publicados, opiniones expertas no se incluyen en listado alfabético pero se
pueden mencionar en el texto como comunicaciones personales indicando el nombre del autor. Es responsabilidad del
autor obtener los permisos necesarios para citar trabajos no publicados
Ejemplos de citas:
Referencias. En el texto, las referencias deberán citarse entre paréntesis (Triviño y Riveros, 1985) o Astorga (1977), según
sea el caso. Si son más de dos autores, citar el primer autor y et al., seguido del año, por ejemplo (Carrillo et al.,1994) Las
referencias no publicadas o comunicaciones personales deben insertarse en el texto, indicando dicha condición en
llamada de pie de página
Las referencias deben colocarse en orden alfabético en la sección Literatura Citada, de acuerdo a los siguientes ejemplos:
Artículo en Revista: WITHERS, L.A. 1993. In vitro storage and plant genetic conservation (Germplasm).Span. Prog. 26
(2): 72-74.
Libro: ALLARD, R.W. 1975. Principios de la mejora genética de plantas. 2° Ed. Omega. Barcelona, España. 325 p.
Capítulo de Libro: WARSON, I.A. 1970. The utilization of wild species in the breeding of cultivated crops resistant to
plant pathogens. Págs, 441-457. In Frankel, O.H (ed.). Genetic resource in plants. Blackwell Scientific Publ. California.
360 p.
Tésis: Martínez M.F. 1978. Adaptación, rendimiento y estudio de caracteres en dos géneros de maíz. Tesis para optar al
título de Ingeniero Agrónomo. Santiago, Chile. Fac.de Cs. Agrarias y Forestales. 100 p.
Boletines: LOPEZ, G. 1976. El garbanzo, un cultivo importante en México. Folleto de Divulgación INIA 56.
Abstract: SALINAS, J. 1995. Biología de Heliothis zea. Simiente 66(4): 3(Abstr.).
Pruebas
Al autor principal se le enviarán las pruebas de imprenta por correo electrónico. Se espera respuesta con o sin correcciones
dentro de las siguientes 96 horas. Sólo se podrán hacer correcciones menores y enviarlas en un correo electrónico adjunto.
No modificar archivo enviado. Si fuera necesario correcciones más extensas enviarlas claramente identificadas en el
archivo.

Simiente 75(3-4): I-IV; 2005 III Julio-Diciembre 2005


NOMBRE DEL AUTOR

ÍNDICE

RESÚMENES

CULTIVOS 1

FRUTICULTURA 14

HORTICULTURA 27

PRADERAS 41

RECICLAJE Y MISCELÁNEOS 46

VITICULTURA Y ENOLOGÍA 97

ÍNDICE DE AUTORES 103

Comité Organizador Congreso de Chillán 2005

Presidente: Sr. Hernán Acuña P.


Director Regional INIA Quilamapu
Coordinador: Sr. Hernán Riquelme., Ing. Agr., MSc.
Secretaria: Sra. María Inés González, Ing. Agr., MSc.
Tesorero: Sr. Roberto Velasco, Ing. Agr.

Simiente 75(3-4): I-IV; 2005 IV Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

56° CONGRESO AGRONÓMICO 2005


6° CONGRESO DE LA SOCIEDAD CHILENA DE FRUTICULTURA
2° CONGRESO DE LA SOCIEDAD CHILENA DE HORTICULTURA

Organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Quila-


mapu, en colaboración con la Facultad de Agronomía de la Universidad de
Concepción.

11-14 de Octubre del 2005

RESÚMENES

CULTIVOS

1 tipo glutinoso, como la variedad Ambar-


EVOLUCIÓN DEL MEJORAMIENTO GENÉ-
INIA, y arroces aromáticos. El trabajo de
TICO DEL ARROZ EN CHILE.
mejoramiento ha introducido característi-
cas que no estaban en el germoplasma ori-
ALVARADO R. ginal, como plantas de diferente arquitec-
INIA Quilamapu, Casilla 426, Chillán. ralvarad@inia.cl
tura, granos de diversos tipos, largos an-
chos y finos, granos medio y corto trans-
Los objetivos del fitomejoramiento de lúcido, granos glutinosos y aromáticos, alta
arroz son dinámicos y pueden evolucionar precocidad, variabilidad en el contenido
de acuerdo a necesidades del mercado, de amilosa, y una mayor potencialidad de
aumento del conocimiento y a la introduc- rendimiento. Los desafíos son múltiples,
ción de nuevas tecnologías. En arroz, el pero para ello se necesita un mayor apoyo
primer objetivo fue uniformar el tipo de a la investigación y un objetivo común en-
planta y grano, para ello se utilizó selec- tre los componentes de la cadena producti-
ción de plantas en poblaciones heterogé- va.
neas, que dio origen a las primeras varie-
dades: Lonquén Amarillo, Rendifén, Pre- 2
cofén, Llanera, y Oro entre otras. Luego,
los objetivos se tornaron más específicos, CARACTERES FISIOLÓGICOS ASOCIADOS
como tolerancia al frío, buen potencial de A GENOTIPOS DE TRIGO (Triticum aestivum
rendimiento, tolerancia al manchado de L.) DE SIMILAR FECHA DE FLORACION
grano, resistencia al acame o tendedura y LÓPEZ I.1, ORTIZ M.2, MARTÍNEZ E.2, SILVA H.2,
buena respuesta al manejo agronómico, los SILVA P.2 y ACEVEDO E.2
resultados fueron la variedades Quella- 1
Universidad Arturo Prat. Departamento Agricultura
INIA, Ñiquén INIA, Diamante-INIA, Per- del Desierto.
la, Cristal, Buli-INIA y Brillante-INIA. Se 2
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agro-
han incorporado como objetivos un cam- nómicas. Departamento de Producción Agrícola. La-
boratorio de Relación Suelo-Agua-Planta. Casilla
bio en la arquitectura de planta y una ma- 1004, Santiago, Chile. eacevedo@uchile.cl
yor diversificación en las variedades de
arroz, pensando en mercados externos, es Se estudió la asociación de parámetros
decir poseer variedades como las actuales fisiológicos, en particular eficiencia de
de grano largo ancho translúcido, granos transpiración y rendimiento, en 20 geno-
medios y cortos translúcidos con conteni- tipos de trigo (Triticum aestivum L.) selec-
dos medios a bajo de amilosa, arroces de cionados por tener similar fecha de flora-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 1 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

ción. Los genotipos se establecieron en un contenido relativo de agua, conductancia


ensayo con dos niveles hídricos en las tem- estomática y rendimiento de grano (Yg).
poradas 2000-2001 y 2001-2002. Se midió En Moro y Pendleton sólo se evaluó el ren-
conductancia estomática, transpiración, di- dimiento de grano. Con los datos de Yg
ferencia de temperatura aire-canopia, ren- obtenidos en el sitio de mayor (d) y menor
dimiento y sus componentes, y se deter- (w) estrés hídrico se calculó el índice de
minó la eficiencia de transpiración en in- susceptibilidad al estrés (ISE = (1-Ygd/
vernadero. Las variables se analizaron con Ygh)/D), donde D es un índice de inten-
análisis multivariado. Se identificó un gru- sidad del estrés ambiental. Los resultados
po de genotipos de alto rendimiento, que muestran una amplia variabilidad entre las
se asoció positivamente a días a antesis y RCSLs en las diversas características eva-
a los componentes de rendimiento granos luadas. El Yg en Cauquenes se relacionó
m-2, peso seco de 1000 granos y tasa de positivamente con el FPARI. Tanto en Chi-
llenado de granos. También se asoció posi- le como en Oregon el Ygd (Cauquenes en
tivamente a las variables fisiológicas con- Chile y Moro en Oregon) se relacionó ne-
ductancia estomática y transpiración, y en gativamente con el valor de ISE lo que per-
forma negativa a la diferencia de tempera- mitió identificar líneas con alta, mediana y
tura canopia-aire y a la eficiencia de trans- poca tolerancia a la sequía.
piración.
4
3
EXPRESIÓN DIFERENCIADA DE GENES DE
EVALUACIÓN DE LA TOLERANCIA A LA LA FAMILIA DE LAS EXPANSINAS EN TRI-
SEQUÍA DE 80 LÍNEAS RECOMBINANTES GO
CON SUSTITUCIÓN DE CROMOSOMAS RIEGEL R. y CALDERINI D.
(RCSLS) DE CEBADA.
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias
INOSTROZA L. 1, MATUS I. 2, DEL POZO A.. 1,3
y Agrarias, Casilla 567, Valdivia. rriegel@uach.cl
HAYES P. 4
1
Recientemente se ha descrito una fami-
Facultad de Agronomía, Universidad de Concep- lia de genes denominada expansinas. Estos
ción, Casilla 595, Chillán, Chile.
2
CRI-Quilamapu, Casilla 426, Chillán, Chile. genes, codifican proteínas que inducen el
3
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca, ablandadamiento de la pared celular, mo-
Casilla 747, Talca, Chile. adelpozo@utalca.cl dificando la matriz de polisacáridos que la
4
Crop Science Building 107, Oregon State University, constituyen. El ablandamiento de la pared
Corvallis, Oregon 97331-3002, USA.
permite el alargamiento de las células im-
Se estudió la tolerancia a la sequía de 80 pulsadas por la presión de turgencia. Para
líneas recombinantes con substitución de estudiar la importancia de las expansinas
cromosomas (RCSLs), provenientes de la en la determinación del tamaño de los gra-
cruza entre H. vulgare subsp. spontaneum y nos de trigo se analizó cuantitativamente
H. vulgare subsp. vulgare cv. ‘Harrington’. la expresión de algunos genes específicos.
La hipótesis es que el progenitor silvestre Para ello se diseñaron partidores para siete
podría contribuir con genes útiles parti- expansinas del trigo. La expresión se anali-
cularmente para la tolerancia al estrés hí- zó a nivel de mRNA, utilizando la técnica
drico. Las RCSLs fueron sembradas en RT-qPCR. Para determinar la especificidad
microparcelas en un diseño α-latice con dos de los genes a nivel de tejidos se midió la
repeticiones, en cuatro localidades, dos en expresión de las expansinas en la radícula,
Chile (Cauquenes y Santa Rosa) y dos en el 1ª hoja y grano. Mientras algunos genes no
estado de Oregon, USA (Moro y Pendleton), mostraban diferencia en su expresión, otros
durante la temporada de crecimiento 2004/ como el ExpB7 se expresó 470 veces más en
05. En Cauquenes y Santa Rosa se evaluó la la primera hoja que en el grano y 100 veces
altura de la planta, la fracción de PAR in- más en la radícula que en el grano. El rol de
terceptada (FPARI) por el dosel, el con- las expansinas en el desarrollo de los gra-
tenido de clorofila, área foliar específica, nos se estudió con tratamientos de deses-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 2 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

piguillados parciales de la espiga, que alte- relación largo de radícula/largo de hipo-


ran la tasa de crecimiento de los granos. En cotilo (LR/LH) en 62, 33 y 62%, respectiva-
aquellos granos con mayor tasa de creci- mente, sin observarse diferencias entre los
miento se registró el aumento de expresión rastrojos sometidos a distintos grados de
en dos de los siete genes estudiados. Esta descomposición. Durante el período eva-
expresión llegó a diferenciarse en un 400%. luado las variables LR, relación LR/LH y
Los resultados preliminares permiten con- LP cambiaron con el grado de descomposi-
cluir que las expansinas en trigo presentan ción del rastrojo, observándose una mayor
una expresión diferenciada en los tejidos y tasa de cambio en el rastrojo que estuvo
que actúan en las fases de desarrollo de los sometido a una mayor altura de agua.
granos.
6
5
EFECTO ALELOPÁTICO DE EXTRACTOS DE
DESCOMPOSICIÓN DEL RASTROJO DE TRI- Pluchea absinthiodes CULTIVADA IN VITRO.
GO Y SU CAPACIDAD ALELOPÁTICA SO- RIBERA A.1, VILLARROEL L.2 y ZÚÑIGA G.E.2
BRE LUPINO 1
Universidad de la Frontera, Programa de Doctorado
en Recursos Naturales. aribera@ufro.cl.
SILVA P., BECERRA M., PERALTA R. y ACEVEDO 2
Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Quí-
E.
mica y Biología. Email: gzuniga@usach.cl
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agro-
nómicas. Departamento de Producción Agrícola. La- Para el control de malezas se utilizan
boratorio de Relación Suelo-Agua-Planta. Av. Santa una amplia gama de herbicidas sintéticos.
Rosa 11.315, Santiago, Chile. Casilla 1004. E-mail:
psilva@uchile.cl
Sin embargo, muchos de estos causan pro-
blemas al ambiente y a la salud de la pobla-
Los rastrojos de trigo poseen compues- ción. Se requiere, por lo tanto, desarrollar
tos que tienen efectos alelopáticos sobre nuevas estrategias para el control de male-
otras plantas. La presencia de estos rastro- zas con un bajo costo e impacto sobre el
jos sobre el suelo provoca problemas de ambiente. Pluchea absinthioides Hook & Arn
establecimiento en el cultivo de lupino, (Asteraceae) es un arbusto que crece en
que pueden ser disminuidos acelerando el suelos salinos y regiones calurosas y ha
grado de descomposición del rastrojo. El sido estudiado por nosotros debido a su
objetivo de este trabajo fue evaluar la capa- potencial actividad alelopática. A partir de
cidad alelopática de rastrojos de trigo so- plantas colectadas en las cercanías de La
metidos a diferentes grados de descompo- Calera, se indujeron cultivos in vitro de
sición. En campo se dejaron cinco ton/ha esta especie. Los explantes fueron cultiva-
de rastrojos de trigo sobre la superficie del dos en medio MS suplementado con AIA
suelo por un período de 90 días. Los dife- (1 mg/L) y mantenidos en una cámara de
rentes grados de descomposición del ras- crecimiento a 24ºC. A partir de explantes
trojo se lograron con tres niveles hídricos de un mes de cultivo, se obtuvieron extrac-
definidos por frecuencias y alturas de agua tos acuosos en una relación p/v 0-15%.
aplicadas mediante una línea de aspersores. Estos extractos inhibieron la germinación
Se registró la temperatura del aire y el de semillas de Lepidium sativum, Lolium pe-
agua recibida durante el período. La capa- renne y “mezcla estadio” de manera signi-
cidad alelopática del rastrojo fue evaluada ficativa. La germinación de Hordemun vul-
mediante imbibición de semillas de lupino gare fue inhibida sólo parcialmente. La efi-
en oscuridad con lixiviados de rastrojos ciencia fotosintética de L. perenne se inhibió
de trigo con diferente grado de descompo- significativamente con la concentración del
sición a los 0, 10, 20, 30, 40, 50, 70 y 90 días. extracto. También en esta especie se obser-
Al inicio del período los lixiviados de ras- vo un aumento en los niveles de lipo-
trojo tuvieron diferencias en el crecimiento peróxidos. La respiración celular de mito-
inicial del lupino aumentando el largo de condrias de cebada aisladas solo se inhibió
radícula (LR), el largo de plántula (LP) y la parcialmente con altas concentraciones. Se

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 3 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

postula que mediante el cultivo in vitro de pecialmente en especies de más difícil con-
P. absinthiodes, se pueden generar extractos trol como chufa.
con actividad alelopática para el control de
malezas que compiten con cultivos. 8
EFICACIA Y ESPECTRO DE CONTROL DE
7 NUEVOS HERBICIDAS EN MAÍZ (Zea mays
L.)
PARCIALIZACIÓN DE DOSIS PARA MAXI-
ORMEÑO, J.
MIZAR LA EFICACIA DE CONTROL DEL HER-
BICIDA FORAMSULFURON EN MAÍZ INIA La Platina, Casilla 439-3, Santiago.
jormeno@inia.cl
ORMEÑO, J.
INIA C.R.I. La Platina, Casilla 439-3, Santiago. En tres ensayos de campo usando sepa-
jormeno@inia.cl radamente híbridos de grano y dulce, se
evaluó la eficacia de control de Mesotrione
La premezcla Foramsulfurón+Iodosul- (Callisto 480 g L-1), solo y en mezcla con
furón (Option 300+20 g kg-1) es un herbici- Dicamba (Caimán 700 g L-1) y Atrazina (Ge-
da selectivo para maíz recientemente in- saprim 900 g L-1) y las premezclas Meso-
troducido, que aplicado a 200 g ha-1 posee trione+Terbutilazina (Calaris 70+330 g L-1),
el mayor espectro de control de malezas Foramsulfurón+Iodosulfurón (Option 300
conocido hasta la fecha. En un ensayo de +20 g kg-1) y Tritosulfurón+Dicamba (Arrat
campo se determinó selectividad y efica- 250+500 g kg-1). Los tratamientos se aplica-
cia de control de malezas latifoliadas, gra- ron de postemergencia y a dosis recomen-
míneas y cyperáceas de Foramsulfurón dadas. El híbrido dulce tuvo un crecimien-
(+iodosulfuron) aplicado en dosis comple- to inicial menos vigoroso que los dos híbri-
ta y parcializada en dos, cada 20 días dos de grano, permitiendo un mayor desa-
(100+100; 100+75; 75+75 g ha-1), todas apli- rrollo de las malezas al momento de la apli-
cadas con los surfactantes Induce (0,5 L cación, afectando el grado de control obte-
ha-1) y/o Actirob (2,0 L ha-1). Comparada nido. Las malezas latifoliadas en orden de
con la dosis completa, la parcialización no importancia fueron chamico (Datura), cru-
redujo la eficacia de control del herbicida cíferas anuales (Raphanus y Rapistrum), quin-
sobre malezas latifoliadas anuales como guilla (Chenopodium album) y falso té (Bidens
clonqui (Xanthium cavanillesii y X.spinosum), aurea) principalmente. Los mejores contro-
duraznillo (Polygonum persicaria), hierba les de estas malezas se obtuvieron con la
cana (Senecio vulgaris), malvilla (Anoda cris- mezcla de estanque Mesotrione+Atrazina
tata), sanguinaria (Polygonum aviculare) y (0,3+1,0 kg ha-1), Mesotrione+Dicamba (0,3
verdolaga (Portulaca oleracea), así como chu- +0,16 kg ha-1) y con las premezclas Tritosul-
fa (Cyperus esculentum), hualcacho (Echi- furón+Dicamba (150 g ha-1) y Mesotrione
nochloa spp.) y pega-pega (Setaria vertici- +Terbutilazina (2,0 kg ha-1). La premezcla
llata). La dosis, estado de desarrollo y tipo de Foramsulfurón en dosis de 200 g ha-1
de maleza presente al momento de la pri- redujo efectivamente las malezas latifolia-
mera aplicación condicionó el grado de das y además fue el único que controló efec-
control alcanzado ya que el efecto final de tivamente maicillo (Sorghum halepense), la
control dependió fundamentalmente de la gramínea más importante del ensayo, alcan-
efectividad de la primera. Por esta razón zando el mayor espectro de control de to-
no es aconsejable bajar la dosis de la pri- dos los tratamientos. Las dosis mayores de
mera a menos de la mitad de la dosis com- Mesotrione y Tritosulfurón sólo produjeron
pleta (100 g ha-1), en cambio la segunda una supresión inicial de maicillo, recupe-
puede reducirse a 75 g ha-1. Sin embargo, rándose posteriormente. En los tres ensayos,
al parcializar las dosis, el uso de un coadyu- el rendimiento en grano y de mazorcas fue
vante resultó fundamental ya que la adi- proporcional al mayor grado y mayor es-
ción de Actirob 2,0 L ha-1 produjo un mejor pectro de control de malezas alcanzado por
grado de control que Induce 0,5 L ha-1, es- los tratamientos.

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 4 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

9 en Chillán para evaluar el efecto de herbici-


PERIODO LIBRE DE PRECIPITACIONES DE das en el rendimiento de raíces de achicoria
DOS FORMULACIONES DE GLIFOSATO. (Cichorium intybus) cultivada. Para esto, bajo
un diseño de bloques completos al azar con
FUENTES R.1 y SOFFIA V.2
cuatro repeticiones, se sembró achicoria el
1
Universidad Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia. 28 de octubre de 2004 y se aplicaron los
E-mail: rfuentes@uach.cl
2
Arista Life Science Chile S.A. Av. El Rosal 4610,
herbicidas trifluralina, flumetsulam, ala-
Huechuraba, Santiago. chlor y propizamida en diferentes dosis,
secuencias y mezclas. Todos estos trata-
El estudio tuvo como objetivo determi- mientos se compararon a un testigo siem-
nar el período libre de precipitaciones (PLP) pre limpio, con control mecánico cada 21
en dos formulaciones de glifosato (genéri-
días. Cada aplicación post emergente fue
co y Transorb II®), sobre una gramínea anual seguida de un riego por aspersión de 7 mm
(trigo), una latifoliada anual (raps) y una para una mejor incorporación del herbici-
latifoliada perenne (sietevenas). Cada espe-
da. Los resultados indican que, en las con-
cie y formulación constituyó un experi- diciones que se realizó este ensayo, no hubo
mento independiente. Los tratamientos co- fitotoxicidad aparente importante por par-
rrespondieron a un arreglo factorial de cua-
te de los herbicidas y combinaciones de
tro dosis herbicidas (0,00; 0,48; 0,96 y 1,44 herbicidas. De igual manera, la utilización
kg ia/ha para la formulación genérica y de de herbicidas sólo al suelo o sólo de post
0,000; 0,648; 1,296 y 1,944 kg ia/ha para
emergencia, fue insuficiente como para un
Transorb II®) y seis momentos de lluvia adecuado control de malezas, haciéndose
simulada (0, 1, 2, 4, 8 y 24 horas después de necesario complementar cada tipo de herbi-
la aplicación). La lluvia simulada fue equi-
cidas. Los tratamientos que incluyeron los
valente a 10 mm con una intensidad de 0.5 cuatro herbicidas en aplicaciones secuen-
mm/min. En trigo, el PLP de glifosato ge- ciales y/o mezclas, tuvieron una reducción
nérico fue de 24 horas para 0,48 kg ia/ha
mayor al 90% de la población y al 60% de la
y de 1 hora para 0,96 y 1,44 kg ia/ha; en
biomasa de malezas, en comparación al tes-
cambio, para glifosato Transorb II® el PLP tigo limpio mecánicamente, al evaluarse a
fue de 1 hora para 0,648 kg ia/ha y 0 horas los 75 días después de la siembra. Por otra
para 1,296 y 1,944 kg ia/ha. En raps, el PLP
parte, el mejor rendimiento de raíces, alre-
fue de 24 horas para 0,48 kg ia/ha glifosato dedor de 68 t/ha, se obtuvo con el trata-
genérico y 4 horas para 0,96 y 1,44 kg ia/ miento que tuvo trifluralina de pre siembra
ha; para glifosato Transorb II® el PLP fue
incorporado, seguido de flumetsulam, ala-
de 2 horas en las tres dosis estudiadas. En chlor y propizamida de post emergencia,
sietevenas, el PLP fue de 24, 1 y 1 hora para que en promedio rindió alrededor de 19 t/
0,48; 0,96 y 1,44 kg ia/ha de glifosato ge-
ha más que el tratamiento desmalezado me-
nérico respectivamente, y de 1 hora para cánicamente cada 21 días.
las tres dosis de glifosato Transorb II®. Se
concluye que, a similares dosis de glifosato 11
la formulación Transorb II® presentó PLPs
más bajos en las tres especies estudiadas. FLORA FUNGOSA DE LOS GRANOS DE
TRIGO COSECHADO EN EL SUR DE CHILE.
10 I Fusarium
ALTERNATIVAS DE HERBICIDAS PARA MADARIAGA R.1, BUSTAMANTE S.1, ENGLER A.1 y
VEGA M.2
ACHICORIA (Cichorium intybus) CULTIVA-
1
DA. INIA Quilamapu. Casilla 426, Chillán.
E-mail: rmadariaga@inia.cl
1 2
PEDREROS A. y FRANC J. 2
Universidad de Concepción, Laboratorio de Broma-
1
INIA Quilamapu. Casilla 426 Chillán, Chile. E-mail: tología, Facultad de Química y Farmacia.
alberto.pedreros@inia.cl La presencia de algunos hongos, en los
2
ORAFTI Chile
granos de trigo recién cosechados, se con-
Se realizó un ensayo en un suelo trumao sidera normal. Sin embargo, miembros del

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 5 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

género Fusarium, además de ser fitopató- semilla certificada, desinfección de la papa


genos, se les reconoce una gran capacidad semilla y profundidad de plantación 8 cm.
de producir diversas micotoxinas como Este paquete se comparó con las prácticas
DON, DAS, T2, HT2, Zearalenone y tam- habituales que lleva a cabo un agricultor
bién fumonisinas. De la cosecha 2004-2005, común en la zona (semilla propia, profun-
del área de Valdivia, se colectó muestras al didad de plantación 18 cm, semilla sin des-
momento de la recepción en molino. De infectar). El diseño experimental fueron
cada muestra se sembró 20 granos en pla- bloques al azar con seis repeticiones. Se
cas en medio EMAS (Extracto de Malta 20 evaluó plantas por hectárea, tallos princi-
g + Agar 20 g + Sal (NaCl) 50 g/l agua) y se pales por planta, rendimiento comercial y
incubaron a temperatura ambiente, con luz sanidad de los tubérculos cosechados. Los
natural. De las colonias de Fusarium obser- datos fueron analizados estadísticamente a
vadas se realizó traspasos hasta purificar través de un ANDEVA y comparación de
los aislamientos y luego se colocaron en promedios con Test de Tukey (p ≤0.05). Los
medio SNA de Niremberg, donde se proce- resultados reflejaron que el paquete pro-
dió a identificar las especies presentes. De puesto mejora el rendimiento comercial, el
un total de 31 aislamientos, las especies que aumentó en un 13% en comparación al
identificadas fueron F. poae (13), F. grami- testigo. En cuanto a la sanidad de los tu-
naerum (7), F. avenaceum (4), F. culmorum bérculos, se observó que la incidencia de
(2), F. subglutinans (1) y por identificar (4). costra negra disminuyó en un 76,9% con
El presente estudio continua nuestra línea respecto al testigo, mientras que sarna co-
de investigación dedicada al entendimien- mún disminuyó en un 9%; para sarna pla-
to del rol de los metabolitos fungosos en la teada no se observó diferencia estadística.
cadena agroalimentaria del cereal.
13
12
EVALUACIÓN DE GRO STOP 300 HN COMO
PROPUESTA DE UN PAQUETE DE MANEJO INHIBIDOR DE BROTES EN LAS VARIEDA-
INTEGRADO PARA LA OBTENCIÓN DE UN DES DE PAPA (Solanum tuberosum L.) DESI-
PRODUCTO DE ALTA CALIDAD FITOSANI- RÉE, YAGANA-INIA Y ASTERIX
TARIA EN EL CULTIVO DE LA PAPA
HERRERA G.1, CIAMPI L.1, MAIER E.2, SCHNET-
ANDRADE N., CASTRO I. y CONTRERAS A. TLER E.2, AGURTO L.2 y LÓPEZ H.3
1
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias
Agrarias, Valdivia. guillermoherrera@gmail.com
Agrarias, Instituto de Producción y Sanidad Vegetal. 2
Syngenta Agribusiness S.A., Av. Vitacura 2939, Of.
Casilla 567, Valdivia. E-mail: nandrade@uach.cl
201, Las Condes, Santiago.
3
INIA, CRI La Platina, Santiago.
Con el fin de disminuir la presencia de
enfermedades de la epidermis en papa: Los tubérculos de papa, una vez cose-
costra negra, sarna común y sarna platea- chados y después del período de receso,
da, se diseñó un paquete tecnológico don- continúan con sus procesos metabólicos que
de se aplicaron conocimientos y resultados ocasionan la pérdida de peso, aumento de
adquiridos en trabajos anteriores, corres- la temperatura y aparición de brotes. Este
pondientes al Proyecto Fondo SAG 24-10- conjunto de factores se manifiestan como
100 (2001-2005), para obtener una produc- una pérdida de la calidad del producto
ción comercial con calidad fitosanitaria. Se final. Se evaluó el efecto de Gro Stop 300
estableció un ensayo durante la temporada HN sobre tres variedades de papa (Desirée,
2004-2005, con la variedad Desirée, en la Yagana-INIA y Asterix) en un período de
Estación Experimental Santa Rosa de la 210 días. Se aplicó una dosis nebulizada
Universidad Austral de Chile. Las prácti- total de 60 cc/t en tres parcialidades, mo-
cas que componen este paquete son: pre- mentos en los cuales se evaluó el índice de
paración de suelo en otoño con incorpora- brotación e irritación y variación de peso.
ción de avena (verde) y cal, uso de papa Los tubérculos estuvieron almacenados en

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 6 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

mallas paperas por dos meses a una tem- cia de las siguientes anormalidades: abs-
peratura entre 4 a 5º C. Terminado este cisión floral, deformaciones del gineceo,
período se trasladaron a otra cámara a una deformaciones del androceo e irregulari-
temperatura entre 13 a 15º C por un mes, dades en el polen. Los resultados prelimi-
para estimular la brotación y así evaluar la nares son: el 75% del material presenta flo-
eficacia del producto. Se empleó un diseño ración, del cual el 59% presenta produc-
en bloques completamente al azar con ocho ción de polen y un 16% no liberan polen
repeticiones. Los resultados obtenidos indi- (indehiscencia de anteras). Todas las anor-
can que en las variedades Desirée, Yagana- malidades florales se presentan en distinto
INIA y Asterix, se presentó una fuerte ac- grado en la mayoría de las accesiones, sien-
ción inhibidora, con pequeñas longitudes do la mas común la abscisión floral (60%
de brote, un bajo porcentaje de irritación de la colección) y el polen infértil (totali-
de la piel, lo que es consecuencia de la baja dad de la colección). Estos resultados se
deshidratación y una disminución en la cotejaran con análisis de marcadores mole-
pérdida de peso en el período de tiempo culares del núcleo y citoplasma.
que duró esta evaluación. Todos estos ante-
cedentes se evaluaron en comparación con 15
los tubérculos que no fueron tratados con
Gro Stop 300 HN. APLICACIÓN DE LÁTEX DE PAPAYO (Vas-
concella cundinamarcensis) SOBRE EL GLU-
14 TEN DE TRIGO.

ANORMALIDADES FLORALES Y FACTORES OCAMPO M.1, VIDAL L.1, LOYOLA C.1 y BUNSTER
M.2
CITOPLASMÁTICOS QUE AFECTAN LA FER-
1
TILIDAD DE LA COLECCIÓN DE GERMO- Universidad de Concepción, Facultad de Ingeniería
Agrícola, Depto. Agroindustrias, Casilla 537, Chillán,
PLASMA CHILENO DE PAPA (Solanum tube- Chile. mocampo@udec.cl
rosum ssp. tuberosum). 2
Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias
DE VICENZI C., CONTRERAS A. y RIEGEL R. Biológicas, Depto. Biología Molecular, Casilla 160-C,
Concepción, Chile.
‘Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral
de Chile, Casilla 567, Valdivia. La utilización de enzimas con fines tec-
carolinadevicenzi@uach.cl
nológicos ha permitido un importante de-
El mejoramiento en papa cultivada S. sarrollo en la industria de alimentos. Entre
tuberosum ssp. tuberosum, con el objetivo de estas enzimas, las proteasas constituyen una
ampliar su base genética y satisfacer las buena herramienta para modificar las pro-
múltiples exigencias tanto del productor teínas del trigo, al originar nuevos enlaces
como del consumidor, necesita de fuentes entre las cadenas peptídicas, necesarios
de germoplasma que presenten caracterís- para la fabricación de algunos productos
ticas de fertilidad. En el proceso de domes- de panadería tales como hallullas y galle-
ticación y selección de la ssp. tuberosum los tas, de modo de obtener una masa con
rasgos florales normales se han perdido, mayor extensibilidad y elasticidad. Hoy en
reportándose características florales anor- día la industria panadera realiza esta mo-
males en colecciones de papa chilota. Al- dificación con enzimas comerciales de ori-
gunas de estas anormalidades están causa- gen fúngico y bacteriano. El objetivo de
das por factores citoplasmáticos. El objeti- esta investigación fue evaluar el efecto del
vo general de este trabajo es evaluar la látex deshidratado sobre las proteínas de
morfología floral para determinar la pre- la harina de trigo (gluten). Para ello se adi-
sencia de rasgos de infertilidad. Se evalua- cionó látex de papayo (Vasconcella cun-
ron visualmente en campo en etapa de flo- dinamarcensis) cultivado en Cobquecura,
ración, 253 accesiones de papa de la colec- VIII Región, Chile, a dos tipos de harina
ción de la Universidad Austral de Chile en comercial. Se determinó la concentración y
el periodo comprendido entre diciembre la dosis de enzima (3 a 25 µL), realizándose
2004 y enero 2005. Se determinó la presen- diluciones en agua y en solución salina. A

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 7 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

las muestras así obtenidas se les cuantificó 17


el porcentaje de gluten, índice de gluten y
fuerza panadera. Los resultados prelimi- RESPUESTA DE MAIZ PARA GRANO A DO-
nares permiten evidenciar que el gluten SIS DE AZUFRE EN EL VALLE CENTRAL DE
disminuye en el rango entre 28.57 a 20.50%. CHILE.
Dichas determinaciones presentan una co- FUENZALIDA J.
rrelación entre el aumento de la adición de Imperial 508, Las Condes, Santiago.
látex (µL) y la disminución de los valores pjfuenza@yahoo.com.ar
del gluten, llegando hasta una tolerancia
límite dependiendo de la calidad de la ha- Se estudió la respuesta de maíz para
rina empleada. Estos resultados serán con- grano a dosis de azufre (S). Durante la tem-
porada 2003-04 se comparó tres dosis de S
trastados con microscopia electrónica de
barrido (SEM) y electroforesis (SDS PAGE) (Magnesul ®) en maíz de ciclo intermedio
para determinar las modificaciones en la en Talca. A la siembra se aplicó 550 kg de
una mezcla 20:17:20. En la aporca se aplicó
red del gluten.
el saldo del N, proveniente de urea y 28 y 56
16 kg/ha de S. Se regó mediante pivote cen-
tral, de acuerdo a la demanda del cultivo.
ZEA, UN MODELO PARA EL MANEJO DEL En la temporada 2004-05 se estudió en Villa
MAÍZ. Alegre 5 niveles de S, entre 0 y 70 kg/ha.
Los resultados indican que existe respuesta
CAZANGA R.1 y LEDENT J.F.2 a S, donde los incrementos de rendimiento
con respecto al testigo (urea) fueron de un
1
Universidad Mayor, Facultad Ciencias Silvoagro- 10% (214 para dosis de 28 ó 56 kg/ha de
pecuarias, Escuela de Agronomía, Centro de Estu- grano sobre 194 del control. Este se explica
dios Tecnológicos para la Agricultura. Camino La Pi-
rámide 5750 Huechuraba Santiago.
por aumentos del número de granos/ma-
rodrigo.cazanga@umayor.cl zorca y peso del grano. Se estimó una dosis
2
Université Catholique de Louvain. Fac. Ingénierie óptima de 43 kg/ha de S, para alcanzar un
Biologique, Agronomique et Environnementale. Unité rendimiento estimado de 217 qqm/ha de
d’Écophysiologie et Amelioration Végétale.
grano. En la segunda temporada se sembró
maíz en un suelo de textura franco-arcillosa
Con el propósito de mejorar la simula- sometido a monocultivo al menos por una
ción del rendimiento se construyó una nue- década. La fertilización base del control sin
va versión (ZEA) del modelo CERES-Maize. S fue N : P : K = 450:85:100. Las dosis de
El modelo original fue modificado en sus azufre fueron aplicadas al estado de 6 hojas
parámetros de entrada, estructura y algo- expuestas. El rendimiento aumentó en un
ritmo de cálculo. Tanto la formulación como 13% (desde 176 a 199 qqm/ha), estimándo-
la validación del nuevo modelo se realiza- se que la dosis de 50 kg/ha de S permitiría
ron utilizando información proveniente de aumentar 23 qqm/ha. Se estima que el in-
ensayos de campo llevados a cabo en Bél- tenso uso del azufre requiere reformular la
gica y Chile, durante 4 temporadas. Esta fertilización del maíz.
nueva versión simula en forma más ade-
cuada el crecimiento y desarrollo del maíz, 18
así como el efecto de la competencia intra-
específica, con valores porcentuales de me- RESPUESTA DE SEMILLEROS DE MAIZ A
joramiento de la simulación del rendimien- DOSIS DE AZUFRE EN EL VALLE CENTRAL
to de grano, número de granos e índice de DE CHILE.
cosecha de 37,4; 22,8 y 18,6%, respectiva-
FUENZALIDA J.
mente, con relación al modelo original.
Muchas decisiones de manejo del maíz Imperial 508, Las Condes, Santiago.
pjfuenza@yahoo.com.ar
pueden ser realizadas usando como refe-
rencia los resultados obtenidos con este Se estudió la respuesta de semilleros de
nuevo modelo. maíz a dosis de azufre. En la temporada

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 8 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

2003-04 se sembraron dos líneas puras di- zo de la industria. Por esto, se planificó un
ferentes, en la VI y VII Regiones. Se com- estudio para medir la respuesta a S en un
pararon dosis de 0, 20 y 40 kg/ha de S suelo aluvial de bajo contenido de S. Se
(Magnesul ®). En la segunda temporada se compararon dosis entre 0 y 60 Kg/ha de S,
sembró una línea pura en San Clemente y provenientes de Kieserita (Magnesul ®; 20%
se comparó 4 dosis de S entre 0 y 40 kg/ha. S y 25% Mg). Los principales resultados
Los resultados de la primera temporada indicaron un aumento del rendimiento,
mostraron alta respuesta a S en San Cle- debido a mayor fertilidad de espigas y
mente al comparar el control con las dosis sobrevivencia de tallos con espiga, mayor
de 20 o 40 kg/ha de S, no existiendo dife- cantidad de gluten húmedo y valor “In-
rencias entre éstas. El incremento de rendi- dex”. No se cuantificaron cambios en el %
miento fue desde 56 a 68 kg/ha. El rendi- de K, Mg y N del grano, pero hubo un
miento obtenido en Rancagua fue inferior, aumento significativo de S del grano, >45%
debido al menor potencial de producción con dosis de 40 y 60 kg/ha de S, compara-
de la línea, pero aumento desde 42 a 47 dos con el control. La absorción total de
qqm/ha (p<0.05), no existiendo diferen- nutrientes por el grano se asoció al aumen-
cias entre 20 y 40 kg/ha de S aplicados. El to del rendimiento y al empleo de S.
% de nitrógeno en floración fue semejante:
2.6 – 3% en San Clemente y sólo 1.5% en
Rancagua. Ello explicaría las diferencias de 20
rendimiento, atribuidas a diferencias en la
fertilidad de mazorcas. La concentración GERMINACIÓN DE MAÍZ DULCE A TEM-
de N y magnesio a la cosecha fue similar PERATURA SUBÓPTIMAS Y EL EFEC-
(p<0.05); el S aumentó desde 0.14 a 0,25 % TO DE UN TRATAMIENTO DE ACONDI-
(p < 0.01). Durante la reciente temporada, CIONAMIENTO
el S mostró efectos claros, y el rendimiento
FERNÁNDEZ G. y JOHNSTON M.
fluctuó entre 51 y 65 qqm/ha, para las do-
Universidad de Chile, Fac. Ciencias Agronómicas,
sis de azufre comparadas. La mayor fertili- Santa Rosa 11315, Santiago. E-mail: gfernand@u
dad de la mazorca, así como un leve incre- chile.cl
mento del peso del grano explicarían los
cambios de rendimiento. Una de las posibilidades para mejorar
el problema de siembras tempranas de maíz
es invigorizar las semillas mediante un tra-
19 tamiento de acondicionamiento. El objeti-
vo de este trabajo fue estudiar el efecto de
RESPUESTA DE TRIGO CANDEAL A DO- un tratamiento de hidro-acondicionamien-
SIS DE AZUFRE EN EL VALLE CENTRAL to sobre la germinación y emergencia de
DE CHILE maíz dulce en bajas temperaturas. Semillas
FUENZALIDA J. de maíz de tamaño uniforme se trataron
Imperial 508, Las Condes, Santiago. embebiendo las semillas en agua durante
pjfuenza@yahoo.com.ar 30 horas y posteriormente se deshidrataron
con dos sistemas de secado (uno con circu-
La fertilización ha mejorado el rendi- lación de aire frío y otro mixto, que corres-
miento del trigo empleando altas dosis de ponde a circulación de aire frío más estufa
nitrógeno (N), en desmedro de otros nu- a 30ºC), hasta que las semillas recuperaron
trientes. Por otro lado, la fertilidad del sue- el peso inicial. Se midió germinación a 20,
lo se ha deteriorado por el desequilibrio 15 y 10ºC y emergencia en cámara de creci-
entre la demanda de nutrientes y las dosis miento a 20 y 10ºC; además, se comparó el
aplicadas. En el caso del trigo panadero o vigor de la semilla utilizando diferentes
candeal se ha descuidado el empleo de índices y la prueba de conductividad eléc-
azufre (S), afectando principalmente la ca- trica. Se utilizó 100 semillas y cuatro repe-
lidad del gluten, con el consiguiente recha- ticiones por tratamiento en un diseño com-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 9 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

pletamente al azar. Se realizó un Andeva, sola combinación de partidores fue necesa-


comparando las medias con la prueba de ria para establecer un nivel de polimorfismo
Duncan. Se midió diariamente la germi- óptimo. La técnica permitió identificar di-
nación y emergencia. El tratamiento de ferencias y similitudes que podrían estar
hidro-acondicionamiento no mejoró la ger- asociadas a importantes caracteres relacio-
minación final en condición de baja tempe- nados con formas predominantes del tu-
ratura, sin embargo, las semillas presenta- bérculo, coloración de flores y resistencia a
ron una mayor velocidad de germinación enfermedades. Finalmente, los resultados
y de emergencia. La prueba de conduc- corroboran que el análisis de ADN por
tividad eléctrica señala que el tratamiento AFLP es una técnica segura para la explo-
de hidro-acondicionamiento mejora el vi- ración de la diversidad genética en pobla-
gor de la semilla. Las semillas con secado ciones de plantas y en particular de papa.
mixto presentan una mayor velocidad de
germinación y una menor conductividad
eléctrica. 22

21 TIPOS CITOPLASMÁTICOS EN EL MATERIAL


NATIVO DE PAPA (Solanum tuberosum ssp
DIVERSIDAD GENÉTICO-MOLECULAR DE tuberosum) Y SU DIVERSIDAD GENÉTICA A
GERMOPLASMA NATIVO DE PAPA (Solanum NIVEL NUCLEAR.
tuberosum) MEDIANTE AFLP (AMPLIFIED GRAU P., RIEGEL R., PÉREZ J.R. y CONTRERAS A.
FRAGMENT LENGTH POLYMORPHISM)
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias
SOLANO J., ANABALÓN L. y MORALES D. Agrarias, Casilla 567, Valdivia. rriegel@uach.cl
Universidad Católica de Temuco. Escuela de Agrono-
mía. Casilla 15-D. Temuco. La papa fue domesticada en los Andes
Sudamericanos; sin embargo, la papa más
Chile es considerado como un subcentro cultivada mundialmente (Solanum tubero-
de origen de la papa cultivada, coexistien- sum ssp tuberosum) tiene el ADN del cloro-
do en el país material genético nativo e plasto característico del tipo-T y mitocon-
introducido. Así, las papas nativas de Chi- drial del tipo-β, el que fue introducido de
loé se caracterizan por presentar una rica las papas cultivadas de las regiones costeras
variabilidad de formas, tamaños, colores y del sur de Chile. Todos los análisis cito-
características fenológicas. En el presente plasmáticos en papas realizados a la fecha,
trabajo, la detección de los niveles de poli- sólo han considerado un número limitado
morfismo y de relaciones genéticas se rea- de accesiones del germoplasma nativo de
lizó mediante la técnica de marcadores Chile. Dentro del presente trabajo se iden-
moleculares AFLP (Amplified fragment tificaron los tipos citoplasmáticos presen-
length polymorphism). Se analizaron 20 tes en las 114 accesiones nativas, genética-
accesiones de papas traídas desde la isla mente más divergentes, del Banco de Ger-
grande de Chiloé en la Región de los La- moplasma de Papa perteneciente a la Uni-
gos. Se incluyó la variedad comercial De- versidad Austral de Chile. Dentro de la
sirée y como control una especie de la serie colección fue posible encontrar cuatro ti-
Etuberosa, Solanum fernandezianum, reco- pos citoplasmáticos diferentes. El 76,3% del
lectada en el Archipiélago de Juan Fer- material autóctono pertenece al tipo cito-
nández. Se realizó un dendograma de si- plasmático esperado (T/β), el 4,4% al W/β,
milaridad basado en el registro de la tota- el 3,5% al T/α y 15,8% al W/α. La mayor
lidad de las bandas de AFLP generadas en diversidad genética a nivel nuclear, con un
un rango entre los 65 y los 290 pares de 20%, la presenta el grupo de accesiones
bases. Fue necesario usar más de una com- que poseen el citoplasma T/β. La alta di-
binación de partidores para distinguir los versidad dentro de este grupo apoya la
grados de polimorfismo y de relación entre hipótesis de que en el proceso de migra-
las accesiones analizadas, sin embargo, una ción de S. tuberosum ssp andigena ésta se

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 10 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

habría hibridizado con S. tarijense (donante produjeron un incremento en el rendimien-


del cloroplasto tipo-T), originando así a S. to de un 40 a 80% sobre el testigo. Los
tuberosum ssp tuberosum. La existencia de rendimientos obtenidos con una aplicación
otros tipos de cloroplasto y mitocondrias de penoxsulam en “benzedura” (en todas
hasta ahora asociados a S. tuberosum ssp las dosis) fueron iguales a los obtenidos
andigena pueden explicarse por una migra- con aplicaciones secuenciales de molinate
ción simultánea del híbrido señalado ante- (“benzedura”) más MCPA o bentazon a los
riormente o a una introducción más tardía 45 y 35 días luego de bajar la lámina de
de accesiones del tipo andigena. Esta se- agua, respectivamente. Penoxsulam con-
gunda hipótesis concordaría con la menor troló hualtata resistente a metsulfuron-me-
diversidad genética presente en este grupo til y bensulfuron-metil.
de accesiones. Trabajo incluido en el Proyecto FONDECYT 1050807.

23
24
NUEVO HERBICIDA PARA EL CONTROL DE
MALEZAS EN EL CULTIVO DEL ARROZ EFECTO DE LA FERTILIZACION FOLIAR
KOGAN M., ALISTER C., GÓMEZ P. y FIGUEROA R. CON NITROGENO EN EL RENDIMIENTO Y
Pontificia Universidad Católica de Chile, Fac. de Agro-
CALIDAD DE GRANO, EN TRIGO CANDEAL
nomía e Ing. Forestal, Dpto. de Ciencias Vegetales, (Triticum turgidum var. durum)
Casilla 306, Correo 22, Santiago. E-mail: mkogan@ MATUS I.1, HIRZEL J.1 y LILLO J.2
puc.cl
1
INIA Quilamapu, Casilla 426, Chillán, Chile. imatus
@inia.cl
Durante las temporadas 2003 y 2004 se 2
Universidad Adventista de Chile, Facultad de Agro-
realizaron una serie de trabajos experimen- nomía, Chillán, Chile.
tales con el objeto de comparar la eficacia
del herbicida penoxsulam, inhibidor ALS El ensayo se estableció en el Campo
(acetolacto sintasa) perteneciente a la fa- Experimental Santa Rosa, perteneciente a
milia química triazolopirimidina sulfona- INIA Quilamapu, ubicado en el kilómetro
mida, con los herbicidas comerciales ac- 22 del camino Chillán - Nahueltoro (Lat.
tualmente recomendados para el cultivo 36º 32' y Long. 71º 55'). El objetivo del ensa-
del arroz. Penoxsulam, en dosis de 30, 40 y yo fue determinar el efecto de la aplicación
50 g ia ha-1, fue comparado con aplicacio- foliar de nitrógeno, en base a Urea (46%
nes en “benzedura” de sulfonilureas en N), sobre el rendimiento y calidad del gra-
dosis comerciales (metsulfuron-metil, ben- no en tres genotipos de trigo candeal (Tri-
sulfuron-metil y ciclosulfomuron) y con ticum turgidum var. durum). Se utilizó un
aplicaciones secuenciales de molinate diseño de parcelas divididas con tres trata-
(“benzedura”) y otros (MCPA, cyhalofop, mientos (fertilización foliar) aplicados en
bentazon, triclopir-k) aplicados luego de diferentes estados fenológicos, tres subtra-
bajada la lámina de agua. Los resultados tamientos (genotipos) y cuatro repeticio-
mostraron que penoxsulam controló exce- nes. El tratamiento T1 consistió en una apli-
lentemente hualtata (Alisma plantago-aqua- cación de 10 kg/ha de nitrógeno en hoja
tica), tanto en su estado juvenil como adul- bandera. El tratamiento T2 en una aplica-
to y hualcacho (Echinochloa spp). Con re- ción de 10 kg/ha de nitrógeno en hoja ban-
lación a pasto cabezón (Schoenoplactus mu- dera y grano acuoso, y el tratamiento T3 en
cronatus) y cortadera (Cyperus difformis) el una aplicación de 10 kg/ha de nitrógeno
control fue de un 50 a 80% y de un 80 a en hoja bandera, otra en grano acuoso y
100%, respectivamente. En general los ren- otra en grano lechoso. La fertilización base
dimientos del arroz en las parcelas trata- consistió en la aplicación de N:P2O5:K2O en
das con penoxsulam, tanto en “benzedura”, dosis de 50:120:80 kg ha-1, respectivamen-
12 días después de siembra (DDS), como te. Posteriormente se aplicó 100 kg ha-1 de
luego de bajar la lámina de agua (35 DDS), N al estado de macolla, y 50 kg ha-1 de N al

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 11 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

estado de tercer nudo. Los parámetros eva- 26


luados fueron rendimiento de grano y con-
ESTUDIO DE RESISTENCIA A GLIFOSATO
tenido de proteína. Los resultados obteni- EN ARROZ
dos indicaron que la aplicación foliar de N
no afectó las variables evaluadas en ningu- ALVARADO R., HERNAÍZ S. y PEDREROS A.
na de las variedades consideradas en este INIA Quilamapu, Casilla 426, Chillán. ralvarad@inia.cl
experimento Las malezas han llegado a ser una de
las mayores limitantes en la producción de
25 arroz en Chile, lo que se agrega a la escasa
MEJORAMIENTO DEL LUPINO AMARILLO diversidad de herbicidas y una falta de
(Lupinus luteus) COMO NUEVA PROTEA- uniformidad en el control de las principa-
GINOSA PARA LA INDUSTRIA ACUÍCOLA les especies. Por esto, en INIA Quilamapu
NACIONAL. se decidió estudiar la presencia de resisten-
OSORIO M.1, PEÑALOZA E.1, SALVO H.1 y cia natural a glifosato como una alternati-
CALIGARY P.2 va al control de malezas. La metodología
1
INIA-Carillanca, Unidad de Biotecnología, Temuco. inicial siguió dos caminos, aplicación tem-
hsalvo@inia.cl prana a mezcla de semilla F2 en condicio-
2
Universidad de Talca, Instituto de Biología Vegetal y nes de invernadero en la temporada 1999-
Biotecnología, Talca.
2000, para luego ser sembradas en condi-
La industria acuícola nacional se enfren- ciones de campo aplicándose glifosato y en
ta al desafío de sustituir fuentes convencio- la temporada 2000-2001 aplicaciones tar-
nales de proteína animal por proteína de días a plantas seleccionadas en el proyecto
origen vegetal. Aun cuando Lupinus albus y de mejoramiento poblacional en estado de
L. angustifolius están actualmente contribu- macolla. Se seleccionaron plantas, no con-
yendo con una proporción de esta proteína, troladas por glifosato y que fueron capaces
es necesario mejorar la calidad nutricional de producir semillas, multiplicándose en
del grano de acuerdo a los requerimientos la temporada 2003-2004. Se sembraron di-
de la demanda. Con este objetivo, la Unidad rectamente 90 líneas en la temporada 2004-
de Biotecnología de INIA-Carillanca está 2005 con semilla pregerminada, en parce-
ejecutando el proyecto FONDEF AQ04I1004 las de 10 x 0,6 m, a las que se aplicó glifosato
dirigido a desarrollar materias primas de en dosis de 1 y 3 L/ha al estado de tres
origen vegetal para la industria acuícola hojas y 2 L/ha al estado de macolla, en dos
nacional. Parte de este proyecto estudia la repeticiones, dejando un testigo sin aplicar
factibilidad de mejorar la calidad nutricional en una repetición. La aplicación de 2 y 3 L/
de L. luteus (lupino amarillo) para explotar- ha de glifosato aumentó el período de
lo como complemento de la harina de pes- crecimiento del arroz y disminuyó la altu-
cado, siempre y cuando su contenido pro- ra de plantas. De las noventa líneas, en 40
teico supere a las especies de lupino y afre- de ellas se encontraron plantas que sobre-
cho de soya actualmente utilizados con este vivieron, con las que se seguirá trabajando.
propósito. En este trabajo se presentan re-
sultados del contenido de proteína y del 27
potencial productivo de 100 accesiones de
L. luteus evaluados en INIA-Carillanca, IX SISTEMA DE PRODUCCION DE POROTO
Región. En estas accesiones, la proteína del PALLAR (Phaseolus coccineus L)
grano fluctuó entre 46 y 60%, con porcenta- TAY J., FRANCE A. y PEDREROS A.
jes de cutícula entre 22 y 30%, y producción INIA, CRI Quilamapu, Casilla 426,Chillán, jtay@inia.cl
de grano entre 8 y 80 g/planta. Aun cuando
preliminares y evaluados en pequeña esca- El género Phaseolus sensu stricto, incluye
la, estos resultados pronostican interesan- 55 especies, de las cuales 5 han sido do-
tes posibilidades para explotar la potencia- mesticadas, Phaseolus vulgaris L., poroto
lidad agronómica e industrial de L. luteus común, Ph. coccineus, poroto pallar, Ph.
como nueva fuente de proteína vegetal. lunatus, poroto lima, Ph. acutifolius, poroto

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 12 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

tepari y Ph. polyanthus, poroto petaco. En mía. Casilla 15-D, Temuco, Chile. E-mail: agroblanc
el país, se cultiva sólo el poroto común a @yahoo.com
2
INIA Carillanca, Unidad de Biotecnología. Casilla 58-
nivel comercial, existiendo también peque- D, Temuco, Chile. hsalvo@inia.cl
ñas siembras a nivel de huerta casera de
poroto pallar. A esta última especie la in- Altas concentraciones de aluminio fito-
vestigación agrícola nacional no le ha tóxico (Al3+) en el suelo, son una limitación
prestado mucha atención, a pesar de su importante para la producción de trigo en
excelente calidad culinaria y atractivos Chile. El uso de enmiendas calcáreas se
granos de gran tamaño. Se debe destacar utiliza para reducir el aluminio Al3+ y neu-
que en el país existe una interesante diver- tralizar la acidez del suelo. Pero, su eficacia
sidad genética, sobresaliendo por granos queda localizada sólo a los primeros centí-
de gran tamaño, con colores blanco y mo- metros del suelo. Actualmente se está estu-
rado jaspeado. El poroto pallar se produce diando la identificación de genes relacio-
y es consumido, como vaina verde y grano nados con la tolerancia a Al3+, los que pue-
seco, en varios países de Latinoamérica den estar presentes en germoplasma culti-
como Colombia, Costa Rica, Guatemala y vado de trigo y/o en sus parientes silves-
México, donde se conoce con el nombre de tres. Con el objetivo de identificar la pre-
frijol ayocote o chinapopo. También es co- sencia de genes de tolerancia a Al3+ se eva-
nocido en Europa, en España como judía luó la respuesta de los cultivares de trigo,
pinta o escarlata y en Inglaterra, como Kumpa-INIA, Pandora-INIA, Tukan-INIA,
scarlet runner bean. El presente poster pre- Chinese Spring, la línea Car3911 y el culti-
senta los resultados de la evaluación de var Carazihno (testigo tolerante), en solu-
tres accesiones de poroto pallar, seleccio- ciones nutritivas suplementadas con 0, 5,
nadas de un material recogido en el predio 10, 15, 20 y 40 µM de Al3+. La tolerancia se
de pequeños agricultores de la IX Región, estimó midiendo la longitud de la raiz y se
y de la validación de un sistema de pro- expresó como crecimiento relativo radical
ducción a escala comercial. Los resultados (CRR). La línea Car3911, resultó ser la más
obtenidos en la validación señalan que el tolerante y se utilizó como padre donante
poroto pallar tiene un potencial de rendi- de genes de tolerancia. El control genético
miento de grano seco de 30 qq/ha, en de la tolerancia a Al3+ de Car3911, se deter-
cultivo botado y 38 qq/ha, en cultivo con minó en una población F2. El grado de
tutores, cosechados a mediados de marzo. ligamiento entre marcadores SSR y la tole-
rancia a Al3+ se realizó utilizando BSA (Mi-
28 chelmore et al., 1991). La recuperación del
genoma del padre recurrente en las líneas
INTROGRESIÓN DE GENES QUE CONFIE- tolerantes a Al3+, se efectuó utilizando la
REN TOLERANCIA A ALUMINIO AL3+ EN TRI- metodologia de retrocuzas avanzadas y
GO (Triticum aestivum L) selección asistida por marcadores molecu-
INOSTROZA-BLANCHETEAU C.1, SOTO B.2, PEÑA- lares (MAS-BC). Para determinar los por-
LOZA E.2, TONEATTI M.1 y SALVO H.2 centajes de recuperación del padre recu-
1
Universidad Católica de Temuco, Facultad de Cien- rrente se utilizó la metodología de genotipo
cias Agropecuarias y Forestales, Escuela de Agrono- gráfico (“Graphical Genotype”).

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 13 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

FRUTICULTURA

29 30
CONTROL DEL ABORTO FLORAL EN NO-
ALTERNATIVAS QUÍMICAS PARA EL CON-
GAL ‘SERR’ CON LA APLICACIÓN DE AM-
TROL DE LA ABSCICIÓN DE FLOR PIS-
INOETOXI VINIL GLICINE (AVG).
TILADA DEL NOGAL ‘SERR’ EN LA LOCALI-
LEMUS G.1, BLANCO S. 2, ERRÁZURIZ M. 3, NÚÑEZ DAD DE BUIN.
J.3 y HALÇARTEGARAY P.4
1
INIA La Platina NÚÑEZ J.1, HALÇARTEGARAY P.2, PEÑAILILLO M.1
2
UNICYT y ARAYA I.1
3 1
Universidad Santo Tomás Universidad Santo Tomás, Área de Recursos Natu-
4
VALBIFRUT rales, Escuela de Agronomía, Santiago.
E-mail: jnunez@santotomas.cl
2
Valbifrut S.A.
En la temporada 2004/2005 se evaluó el
efecto de la aplicación de Amino etoxi vinil
glicine, un inhibidor de la formación de Se analizaron alternativas químicas para
etileno, en nogal ‘Serr’, para conocer su disminuir la caída de flor postilada del
efecto en el fenómeno denominado aborto nogal ‘Serr’. En huertos adultos, plantados
de la flor pistilada, fenómeno que afecta a 10x10 m, riego gravitacional y ubicados
severamente a este cultivar y que se atribu- en Buin - RM, se iniciaron las investigacio-
ye a una generación excesiva de etileno en nes en el otoño del 2003, aplicando antes
el momento de la fecundación de la flor. Se de caída de hojas (última semana de mayo),
utilizó la formulación comercial ReTainR al ethephon (1.800 ppm), ethephon (900 ppm)
15% y se probaron las dosis 31; 62; 124 + aceite (1%), y testigo sin aplicación. En el
ppm, comparado con la aplicación control 2004, aumentó el número de tratamientos,
de agua pura. Se trabajó en tres huertos aplicando iguales dosis de ethephon y acei-
adultos de ‘Serr’, en Rancagua, Buin y te pero en dos momentos: 3ª semana de
Pomaire. Los tratamientos se aplicaron a la abril y mayo. Adicionalmente, se aplicó
mitad de cada árbol, dejando la otra mitad aminoethoxyvinylglycine (AVG), 125 ppm
como testigo. Se observó la respuesta del al 40, 70 y 100% de flor postilada receptiva.
follaje y se midió la cuaja y factores de La unidad experimental correspondió a una
calidad de la nuez a la cosecha. Los trata- rama basal con tres y cinco repeticiones. En
mientos no alteraron el color u otro factor los años 2003 y 2004, la caída de flor pis-
de la apariencia del follaje. La cuaja mejoró tilada en las ramas basales de árboles tes-
significativamente, con todas las dosis eva- tigos fue 78.6% y 66,8%, respectivamente.
luadas del regulador de crecimiento, du- Los tratamientos con ethephon más aceite
plicándose con la dosis baja y triplicándose y en segundo lugar, ethephon en dosis alta,
con las mayores concentraciones. La nuez aplicados en mayo en ambas temporadas,
a la cosecha tendió a ser más grande, pero, redujeron significativamente la caída de
los otros factores de calidad evaluados no amentos, responsables del alto aporte de
se afectaron con el tratamiento. Se conclu- polen que induce a la abscisión de flor fe-
ye que el químico puede ser una herra- menina, la que a su vez, fue significa-
mienta adecuada en el manejo de este cul- tivamente reducida por la dosis más alta.
tivar. La brotación de yemas vegetativas fue com-
parable. Los tratamientos con AVG, inde-
pendiente de la época de aplicación, obtu-
vieron significativas reducciones de la caí-
da de flor postilada respecto al testigo,
obteniéndose las mayores reducciones al
aplicar AVG en forma más temprana: 53,
29 y 16 % de reducción para 40, 70 y 100%
de flor receptiva, respectivamente.

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 14 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

31 el efecto de diferentes concentraciones de


polen en la abscisión de flores de los cul-
SINTOMATOLOGÍA DEL EXCESO Y DE LA
tivares ‘Serr’ y ‘Hartley’. Se trabajó en 48
FALTA DE POLINIZACIÓN EN LA FLOR PIS-
árboles por variedad, con 20 flores posti-
TILADA DEL NOGAL ‘SERR’.
ladas en madera de 2 y 3 años. En ambas
LEMUS G.1, GONZÁLEZ C.2 y REGINATO G.2 variedades, durante el período de libera-
1
INIA CRI La Platina, casilla 439/3, Santiago. E- mail: ción de polen Fm y Fm2, se acopió polen, el
glemus@inia.cl que se empleó en la polinización de su
2
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agro-
nómicas, Santiago
mismo cultivar. Se realizaron diluciones
(peso / peso) con talco para obtener con-
En la temporada 2004-2005, en el Cam- centraciones de 0; 1; 5; 25; 50 y 100%. Ma-
po Experimental Los Tilos del Instituto de nualmente se polinizó las 20 flores pisti-
Investigaciones Agropecuarias (INIA), se ladas en dos estados de receptividad: Ff1 y
evaluó la sintomatología de aborto de flo- Ff2. Se evaluó el número de flores aborta-
res en ‘Serr’. Se polinizó con diferentes di- das y su posible relación con la concentra-
luciones (peso/peso) de polen con talco, ción de polen o el momento de la poliniza-
probándose concentraciones de 0; 1; 5; 25; ción. Paralelamente, se contaron los granos
50 y 100% y se realizó polinización manual de polen aplicados en cada concentración.
sobre flores pistiladas en estado receptivo El polen utilizado en los experimentos pre-
Ff1 y Ff2. Las flores polinizadas con las di- sentó más de 90% de viabilidad, en ambos
ferentes concentraciones fueron fijadas en cultivares. El cultivar Serr presentó sensi-
F.A.A. y se realizaron 10 cortes transversa- bilidad a la concentración de polen, no así
les y uno longitudinal. Cada corte fue colo- ‘Hartley’. El aborto se observó desde el
cado en azul de toluidina-0 al 0.05% y des- tratamiento con 1% de polen en ‘Serr’, has-
pués de 5 minutos, se trabajó bajo micros- ta casi 100% de aborto con 5% de polen. En
copio óptico. De acuerdo a este procedi- ‘Hartley’ no se observó aborto por exceso
miento, se observó el sistema vascular y de polen. El aborto en ‘Serr’ varió, según la
reproductivo. Se observó deterioro rápido, concentración aplicada y no según el mo-
necrosis estigmática y caída del pedúnculo mento de la polinización. En ‘Hartley’ se
en la flor abortada por exceso de polen, en observó mayor cuaja con mayor aporte de
comparación a las sin polinizar. Dos zonas polen. Se sugiere el uso de mecanismos de
de abscisión se encontraron en la flor abor- diagnóstico para determinar densidad de
tada por exceso de polen. En la zona de polen, especialmente en huertos estableci-
abscisión entre el pedúnculo y la flor no se dos con el cultivar ‘Serr’.
comprometió directamente el sistema vas-
cular ventral. La flor abortada por exceso 33
de polen puede caer con o sin pedúnculo
adherido. Se encontró nucelo en forma có- CONTROL DE LA CARGA FRUTAL EN HIBRI-
nica, como evidencia de fecundación en la DOS DE MANDARINO VAR. FORTUNA EN
flor abortada por exceso de polen. POSTCUAJA.
FICHET T. y ESGUEP V.
32
Universidad de Chile, Facultad Ciencias Agronómicas,
EFECTO DE DIFERENTES CONCENTRACIO- Dpto. Producción Agrícola, casilla 1004, Santiago. E-
mail: tfichet@uchile.cl
NES DE POLEN EN EL ESTIGMA SOBRE LA
ABSCISIÓN DE LA FLOR PISTILADA DE LOS Durante la temporada 2002 se realiza-
NOGALES ‘SERR’ Y ‘HARTLEY’. ron distintos tratamientos con el objeto de
GONZÁLEZ C.1, REGINATO G.1 y LEMUS G.2 poder aumentar la carga frutal de esta va-
1
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Agro- riedad, la cual presenta una fuerte flora-
nómicas, Santiago. cristian.g@terra.cl ción, sin embargo, producto de esta fuerte
2
INIA La Platina Casilla 439/3 Santiago. E-mail: competencia, postcuaja, los árboles prácti-
glemus@inia.cl
camente se quedan sin fruta a cosecha. Se
En la temporada 2004 - 2005, se estudió hizo aplicaciones de ácido bórico en botón

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 15 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

floral; ácido giberélico (GA3), NAA-800 y El tratamiento con GA3 no provocó un cam-
citoquininas (CKs) en postcuaja, y rayado bio notorio en el ritmo de caída de fruta
de tronco, también, en postcuaja. Los trata- post-tratamiento, siendo su comportamien-
mientos con GA3, CKs, y rayado provoca- to muy similar al testigo. Ello provocó que
ron un retraso en las caídas postcuaja de los tratamientos de rayado presentaran
un mes, sin embargo el NAA-800 no logró mayor kg de fruta por árbol, sin embargo,
un raleo superior al testigo. El ácido bórico los árboles tratados con auxina de síntesis,
no tuvo efecto sobre una mayor retención presentaron mayor calibre de fruta. Esto
de fruta. Solo los tratamientos de rayado y demuestra el efecto raleador de esta auxina
rayado más GA3 lograron una mayor re- y su efecto sobre el calibre final de la fruta.
tención de fruta, lo que indicaría que la Además del efecto de la carga frutal sobre
fuerte competencia y posterior caída post- el tamaño final del fruto.
cuaja, se debe a una disponibilidad de
hidratos de carbono, principalmente. Sin 35
embargo, producto de esta mayor carga EVALUACIÓN DEL EFECTO RALEADOR DE
frutal, los árboles de estos dos tratamien- CIANAMIDA HIDROGENADA EN MANZANOS
tos presentaron un fuerte añerismo a la ‘RED KING OREGON’, ‘BRAEBURN’ Y ‘RED
temporada siguiente. En cuanto a los pará- CHIEF’
metros de calidad (acidez, pH, ºBrix, % jugo
y grosor de cáscara), estos no variaron en- REGINATO G. y GARCÍA C.
tre los diferentes tratamientos. Universidad de Chile, Fac. Ciencias Agronómicas,
Casilla 1004, Santiago. E-mail: greginat@uchile.cl
34 Para evaluar el raleo con cianamida
hidrogenada (CH), durante la temporada
CONTROL DE LA CARGA FRUTAL EN HIBRI- 2002-2003, en Curicó, VII Región, se aplicó
DOS DE MANDARINO VAR. FORTUNA POST CH al 0,2 y 0,4% en botón rosado y plena
CAIDA DE DICIEMBRE. flor en manzanos ‘Red King Oregon’
(RKO)/franco. En septiembre 2003, en
FICHET T. y CORDERO M.
Quinta de Tilcoco, VI Región, se aplicó CH
Universidad de Chile, Facultad Ciencias Agronómicas, (0,2% y 0,3%), en ‘Red Chief’/franco y
Dpto. Producción Agrícola, casilla 1004, Santiago. E-
mail: tfichet@uchile.cl
‘Braeburn’/MM106. En ‘Braeburn’ se apli-
có cuando las flores reinas de los dardos o
En base a los resultados obtenidos du- las ramillas, llevaban dos días abiertas. En
rante la temporada 2002, se realizaron nue- ‘Red Chief’ sólo se aplicó después de que
vos tratamientos con el objeto de poder la flor reina estuvo dos días abierta, eva-
aumentar la carga frutal de esta variedad, luado en los dardos. Adicionalmente, se
incluyeron tratamientos de CH durante la
sin provocar un fuerte añerismo, producto
floración con aplicación complementaria
de las altas cargas obtenidas. Para ello se
de Carbaryl, solo o mezclado con ANA, en
permitió que los árboles regularan su car- ‘Red King Oregon’ y ‘Red Chief’, aplicado
ga con la caída de diciembre, para poste- a caída de pétalos; en ‘Braeburn’ sólo se
riormente realizar distintos tratamientos a complementó con Carbaryl. Las evalua-
objeto de aumentar la carga frutal. Estos ciones se realizaron terminada la caída na-
tratamientos fueron: ácido giberélico (GA3), tural de frutos. En ‘RKO’, los resultados
ácido 3,5,6-TPA, GA3 + ác. 3,5,6-TPA y dos fueron erráticos y poco consistentes. Para
tipos de rayado de corteza. Los tratamien- ‘Braeburn’, el mejor efecto lo obtuvieron
tos con 3,5,6-TPA provocaron una mayor los tratamientos en concentración 0,2% de
caída de fruta, un mes después de aplica- CH aplicado tempranamente y ambas con-
dos, sobre un 20% más de fruta que el tes- centraciones en combinación con Carbaryl.
tigo, en cambio, los tratamientos con raya- En ‘Red Chief’, el mejor resultado lo obtu-
do provocaron una disminución en las caí- vo la aplicación de 0,3% de CH solo y
das de fruta, post-tratamientos, sobre un combinado con Carbaryl y ambas concen-
40% más de fruta retenida que el testigo. traciones combinadas con Carbaryl+ANA.

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 16 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

A cosecha, en ‘RKO’, se observaron dife- 37


rencias para número de semillas, peso y
tamaño de frutos, sin embargo, poco con- COMPARACIÓN DE PORTAINJERTOS CON-
cordantes con el grado de raleo obtenido. SIDERANDO EL EFECTO DEL TAMAÑO DEL
Además, se observó una baja incidencia ÁRBOL Y LA CARGA FRUTAL
de daño en fruta y follaje. Ninguno de los REGINATO G. y GARCÍA DE CORTÁZAR V.
tratamientos afectó el retorno floral.
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agro-
nómicas. Casilla 1004, Santiago, Chile. E-mail: greg
36 inat@ uchile.cl
EVALUACIÓN DE PATRONES DE MANZANO En función de demostrar cuan impor-
EN EL ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS BA- tante es tomar en cuenta el tamaño del
JO CONDICIONES DE REPLANTACIÓN. árbol y la carga frutal en la comparación de
REGINATO G., CÓRDOVA C. y VELOZ A. portainjertos u otras comparaciones pro-
ductivas que involucran tamaño de fruta,
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agro- productividad, carga frutal y tamaño del
nómicas, Casilla 1004, Santiago. E-mail: greginat@u
chile.cl
árbol, se comparó el comportamiento pro-
ductivo de dos tamaños de árbol en un
Durante la temporada 2004-05, en Paine huerto de duraznero ‘Ross’. Para ello, se
y Quinta de Tilcoco, se evaluó el primer año seleccionaron dos grupos de 15 árboles cada
de desarrollo de la variedad Granny Smith, uno, cuyo tamaño fue expresado como área
sobre seis portainjertos: Pajam2, Budagow- de sección transversal de tronco (ASTT), y
sky118, MM106, MM111, M9 y M26; bajo fueron raleados a mano a inicios del endu-
dos condiciones de suelo, fumigado y no recimiento de carozo. Aparte de ASTT, el
fumigado. La fumigación en Paine se reali- tamaño del árbol se determinó como la
zó el 4 de Octubre de 2004, utilizando 1,3- fracción interceptada de PAR (PARf) por los
dicloropropeno, en una dosis de 300 L/ha. árboles, la que se determinó periódicamente
La plantación se realizó el 9 de noviembre durante la temporada, aproximadamente
del mismo año. La fumigación en Quinta cada tres semanas. A la cosecha todos los
de Tilcoco se realizó el 5 de septiembre, con frutos fueron contados y pesados, calcu-
bromuro de metilo (97 g m-2), y la planta- lando el peso medio del fruto y la produc-
ción se realizó el 21 de septiembre del mis- tividad. La comparación en el comporta-
mo año. En ambas unidades de ensayo, y en miento productivo de los dos grupos selec-
todos los patrones, ocurrió un detrimento cionados de tamaño de árbol, en cuanto a
del crecimiento de las plantas sobre el suelo tamaño de fruto, rendimiento y produc-
testigo (no fumigado), respecto de las plan- ción total fueron establecidas mediante
tas sobre suelo fumigado, llegando éste a ANDEVA y análisis de covarianza, donde
un 40 y 75% respectivamente. En Paine, los las covarianzas fueron la carga frutal y ta-
patrones menos afectados fueron Budagow- maño del árbol, expresadas en función del
sky118, MM106 y M26, con un crecimiento ASTT o PAR interceptado. Se detectaron
43, 47 y 53% menor en la condición no fumi- diferencias cuando se analizó mediante
gada, respectivamente. En M7 y Pajam2 se ANDEVA, sin embargo, cuando las cova-
observó una reducción del crecimiento del rianzas fueron consideradas en los análisis
65%, en M9 fue de 67%. En Quinta de Tilco- estadísticos, no se presentaron diferencias
co, los portainjertos menos afectados fue- entre grupos (ambas parejas de covarianzas
ron Pajam2, M7 y MM106, en los que la dis- fueron altamente significativas; ASTT y fru-
minución del crecimiento fue de 39, 45 y tos por cm2 ASTT; PARf y frutos por PARf).
50% respectivamente. En Budagowsky118 Se discutirá la necesidad de realizar un
y M26 esta disminución fue de 67 y 77% análisis más objetivo de las capacidades
respectivamente; y nuevamente M9 fue el productivas de los árboles frutales.
patrón más afectado, mostrando un creci-
miento nulo.

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 17 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

38 39
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA DE RE- ANÁLISIS DE CALIDAD DE FRUTA EN DIFE-
PLANTACIÓN EN DURAZNERO Y MANZA- RENTES VARIEDADES DE NOGAL, VI RE-
NO, MEDIANTE ENSAYOS EN MACETAS. GIÓN.
REGINATO G., CÓRDOVA C. y GIAVELLI I. BASTÍAS R., ALMARZA P. y LUNDSTEDT J.

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agro- INIA, CRI Rayentue, Rengo. Casilla 890 Rancagua.
nómicas, Casilla 1004, Santiago. E-mail: greginat@u rbastias@inia.cl
chile.cl
Este estudio fue conducido durante la
Se evaluó el problema de replantación, temporada 2004-2005, en el huerto experi-
en duraznero y manzano, basado en la com- mental Los Choapinos INIA Rayentué (34º
paración de crecimiento de plántulas, lue- 32´ 15´´ L. Sur y 74° 83´ 42´´ L. Oeste, VI
go de doce semanas de crecimiento en Región). Consistió en la caracterización de
macetas, utilizando varios suelos de replan- calidad de fruta sobre ocho variedades de
tación, los que fueron fumigados con bro- nogal: ‘Serr’, ‘Chandler’, ‘Sunland’, ‘Vina
muro de metilo (666 g m-3, suelos tratados Especial’, ‘Tehama’, ‘Pedro’, ‘Franquette’ y
para eliminar los problemas de replanta- ‘Howard’. Para ello, el peso (g), largo (mm),
ción) o dejados sin fumigar (suelo testigo, diámetro (mm), relación pulpa/nuez (%) y
con problemas de replantación). Las plan- relación largo/diámetro en nueces con y
tas se mantuvieron bajo sombreadero (18%) sin cáscara fueron debidamente cuantifica-
durante su desarrollo. Se utilizaron suelos dos. Además, la eficiencia productiva (kg/
provenientes de huertos existentes o don- área de sección transversal de tronco, ASTT,
de existieron huertos adultos de cerezo, cm2) fue medida en las distintas varieda-
ciruelo y duraznero, para el caso de duraz- des. La información fue sometida a un aná-
nero, y peral y manzano para el caso de lisis de varianza y de “cluster”, utilizando
manzano. Cada condición se caracterizó para ello el software estadístico Statgraphics
de acuerdo a su pH y presencia de nemá- plus v.4 y SPSS v 11.0, respectivamente. La
todos. El crecimiento de los árboles se eva- variedad ‘Sunland’ presentó los valores de
luó cada quince días, midiendo su altura, peso de nuez (pulpa + cáscara) y pulpa,
número de hojas y área de sección trans- estadísticamente más altos (14 y 7,9 g),
versal de tronco (ASTT); al final del ensayo mientras que la variedad ‘Howard’ los más
se determinó el área foliar. Al comenzar el bajos (11 y 5,8 g). Mediante el análisis de
ensayo se midió peso fresco de las plantas, “cluster” se identificaron dos grupos va-
y al finalizar peso fresco y seco. Algunas de riedades, el primero representado por
estas condiciones, se establecieron también ‘Serr’, cuyo porcentaje de pulpa superó
en terreno. En general, se apreciaron dife- significativamente al resto (60%) y el se-
rencias en el crecimiento entre los dos tra- gundo por ‘Chandler’ en que este valor fue
tamientos, para todos los casos analizados, estadísticamente más bajo (46%), lo cual
aunque no siempre significativas, siendo resultó ser inversamente proporcional a la
mayor el crecimiento para el tratamiento eficiencia productiva de ambas variedades:
fumigado; la diferencia de crecimiento en- (0,05 kg fruta/cm2 ASTT y 0,09 kg fruta/
tre tratamientos se atribuyó al problema de cm2 ASTT, respectivamente). De los resul-
replantación. Se encontró una alta relación tados se concluyó que las diferencias en los
(R2= 0,87) entre el detrimento del creci- parámetros de calidad de fruta evaluados
miento de las plantas observado en mace- dependen fuertemente del genotipo, sin
tas con el obtenido en terreno, evaluados embargo, faltaría investigar aspectos de
como diferencia entre suelo no fumigado y clima y de manejo productivo asociado.
fumigado, especialmente en manzanos.

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 18 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

40 La Pirámide 5750, Huechuraba, Santiago. E-mail:


alexis.vega@umayor.cl
2
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agro-
CARACTERIZACIÓN DEL CRECIMIENTO Y nómicas. Casilla 1004, Santiago.
MADURACIÓN DEL FRUTO DE DOS GENO-
TIPOS DE MORERA (Morus alba L.) Se estudió la calidad del la fruta y pro-
1 2
VEGA A. , BERGER H. y LEIVA P. 2 ductividad de 11 genotipos de granado. Se
1 midió el área de sección transversal del
Universidad Mayor, Escuela de Agronomía, Camino
La Pirámide 5750, Huechuraba, Santiago. E-mail: tronco (ASTT), carga frutal, peso total de
alexis.vega@umayor.cl frutos y productividad. A los frutos se les
2
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agro- evaluó el diámetro polar y ecuatorial, peso,
nómicas. Casilla 1004, Santiago. color, grosor de la cáscara y número de
Se estudió el desarrollo del fruto desde semillas. Para las semillas se determinó el
cuaja hasta abscisión de dos genotipos de diámetro ecuatorial y polar, peso de 20 se-
morera, uno de frutos blancos (A) y otro de millas y de 20 piñones (semillas sin arilo).
frutos negros (B). A los frutos se les evaluó Se determinó el color del jugo, sólidos so-
el largo, diámetro, peso seco, color, color del lubles (SS), acidez titulable (AT), SS/AT,
jugo, resistencia a la presión, sólidos solu- dureza del piñón, jugo total del fruto, peso
bles (SS), pH, acidez titulable (AT) y rela- total de semillas, rendimiento de semillas
ción SS/AT. Además, se evaluaron la tasa por fruto y rendimiento de jugo del fruto.
respiratoria, emisión de etileno y acepta- Para las variables medidas en campo se
bilidad para tres estados de madurez de compararon genotipos de la misma edad
cosecha de los frutos. También se estudia- (4 y 5 años). Para las variables medidas a
ron posibles índices de madurez de cosecha. los frutos y sus semillas se compararon
El patrón de crecimiento de los frutos de los todos los genotipos. En plantas de 4 años
genotipos A y B (base peso seco) es doble no se observaron diferencias en el ASTT,
sigmoideo y exponencial, respectivamente carga frutal, peso total de frutos por planta
(R2= 0,76). En las otras variables utilizadas y productividad, pero si las hubo entre los
para caracterizar el crecimiento del fruto, el genotipos de 5 años para las dos últimas
coeficiente de determinación varió de bajo a variables. En frutos y semillas se observa-
medio (R2= 0,32–0,53). En las variables físi- ron diferencias significativas para todas las
cas se observaron diferencias entre las fe- variables medidas entre algunos de los
chas de muestreo, no así entre las variables genotipos. Las diferencias estadísticas se
químicas. En el genotipo A, no se observa- dieron principalmente entre frutos de dife-
ron diferencias en la tasa respiratoria entre rente color (rojos y rosados) y no entre fru-
los estados de madurez, en tanto, la tasa de tos del mismo color. Los genotipos CH9 y
emisión de etileno aumentó a medida que R4 (rojos) y CH11 y A5 (rosados), fueron
avanzó la madurez. En el genotipo B, ambas los que presentaron mejores características
tasas fueron mayores en el estado de madu- de calidad de fruta, lo que permite reco-
rez menos avanzado. La aceptabilidad de mendarlos desde el punto de vista comer-
los frutos de morera fue mejor evaluada en cial.
el estado de madurez más avanzado. No se
encontró un índice de cosecha práctico para 42
el genotipo A, en tanto, el color es el índice
más adecuado para el genotipo B. INTRODUCCIÓN IN VITRO DE MATERIAL
ADULTO DE NOGAL (Juglans regia L.)
41 AVILÉS F., RÍOS D. y SÁNCHEZ-OLATE M.

CARACTERIZACIÓN DEL FRUTO DE NUE- Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias


VO GERMOPLASMA DE GRANADO (Punica Forestales. Victoria 631, Casilla 154-C Correo 3, Con-
cepción. E-mail: faaviles@udec.cl
granatum L.) PARA CHILE.
VEGA A.1 y CARREÑO A.2 Con el objetivo de optimizar programas
1
Universidad Mayor, Escuela de Agronomía, Camino de producción masiva de plantas, se anali-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 19 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

zaron dos protocolos de asepsia para la con diferentes concentraciones de auxinas


introducción de material de campo de Ju- (2,4-D y ANA) y citoquininas (BAP, Kin y
glans regia L. y dos tipos de tejidos (herbá- Zea). Para la proliferación se utilizaron los
ceos y lignificados). La primera asepsia medios de cultivo MS, WPM y B-5, suple-
consistió en un lavado con alcohol, segui- mentados con diferentes concentraciones
do de un lavado con fungicida y un lavado de ANA, 2,4-D y BAP. Los resultados indi-
con cloro. La segunda asepsia reemplaza el can que los explantes de microplantas in-
lavado con alcohol por la aplicación de un ducen un mayor porcentaje de callo embrio-
tratamiento con temperatura a 50ºC. Se eva- génico (100%); sin embargo, los callos in-
luó oxidación (%), contaminación (%) y ducidos desde ejes embrionarios (10%) son
brotes con crecimiento activado (%) a las de mejor calidad, con características macro-
dos semanas de iniciado el cultivo. Para los morfológicas de color blanco, translúcidos,
análisis estadísticos se utilizó un diseño friables, con zonas proembriogénicas y al-
aleatorio simple con un nivel de signi- gunos inicios de estados globulares. Por
ficancia de 0,05. La oxidación tuvo valores otra parte, en proliferación el medio B-5
significativamente menores en los brotes produjo un porcentaje significativamente
lignificados (20%). La contaminación dis- mayor de callos con embriones somáticos
minuyó significativamente en la asepsia con (23%) en comparación a WPM (12%) y a
temperatura (20%). La mayor respuesta en MS (2%). Los embriones somáticos alcan-
brotación se obtuvo en brotes lignificados zaron estado cotiledonar y algunos inicia-
(70%). En conclusión, la asepsia que con- ron el proceso de germinación con desarro-
trola significativamente el nivel de conta- llo incipiente de la radícula. Se constata la
minación es el uso de temperatura, y el ocurrencia de embriogénesis somática en
tipo de tejido que presenta los niveles más Castanea sativa Mill. a partir de material
bajos de contaminación y la mayor res- vegetal diferenciado y de origen in vivo, lo
puesta en brotación son los tallos ligni- que tiene un potencial importante para la
ficados. aplicación de esta técnica a escala comer-
cial.
43
44
INDUCCIÓN Y MANIFESTACIÓN DE EMBRIO-
GÉNESIS SOMÁTICA A PARTIR DE TEJIDO RESPUESTA DEL CEREZO (Prunus avium
DIFERENCIADO PROVENIENTE DE Castanea L.) CV. LAPINS A LA APLICACIÓN DE BIOES-
sativa MILL. TIMULANTES1
GOTELLI G.1, SÁNCHEZ-OLATE M.1, RÍOS D.1 y VENEGAS A.2, VIDAL I.2, MELÍN P.3, OCAMPO J.2 y
RADOJEVIC L.2 SEPÚLVEDA J.2
1
Universidad de Concepción, Fac. Ciencias Foresta- 2
Universidad de Concepción, Facultad de Agrono-
les, Concepción. E-mail: drios@udec.cl mía, Casilla 537, Chillán, Chile.
2
IBISS, Belgrado, Yugoslavia. 3
Universidad de Concepción, Facultad de Ingeniería
En Castanea sativa sólo existen antece- Civil Agrícola, Casilla 537, Chillán, Chile.
dentes de embriogénesis somática a partir Se evaluó la respuesta de cerezos (Pru-
de embriones cigóticos inmaduros y micro- nus avium L.) cv. Lapins a aplicación foliar
tallos cultivado in vitro. Se estudió la intro- de distintos bioestimulantes comerciales
ducción y manifestación del potencial em- asperjados en primavera, en los estados
briogénico de tejido vegetal diferenciado, fenológicos de: 100% floración, caída de
junto con la proliferación de callos em- pétalos y fruto cuajado. Los siguientes pro-
briogénicos y desarrollo de embriones so- ductos fueron evaluados: Biozyme TF®,
máticos. Se utilizaron hojas y epicótilos de Terrasorb foliar®, Kelpak®, Frutaliv®, en
microplantas como explantes de origen in dosis recomendadas por los fabricantes. Los
vitro, además de ejes embrionarios como parámetros evaluados fueron: porcentaje
explantes de origen in vivo. En la inducción de cuaja y parámetros de calidad de fruta
se empleó el medio WPM suplementado en cosecha y poscosecha (calibre, color,

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 20 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

sólidos solubles, presión y elasticidad). Los partidura, presión de pulpa, sólidos solu-
resultados obtenidos indican que no hubo bles, deshidratación, porcentaje de depre-
diferencias significativas (p > 0,05) en co- siones superficiales (pitting), pardeamiento
secha para cuaja y calibre. En poscosecha, de pedicelo, color y calibre. Los resultados
el color y sólidos solubles fueron los ade- obtenidos indican que las combinaciones
cuados para el cultivar independientes de de calcio y boro (T4 y T5) producen un
los tratamientos. De todas las variables es- menor porcentaje de partidura a la cose-
tudiadas, solamente la presión de pulpa se cha. Además, en poscosecha, se obtiene una
vio afectada por los tratamientos a un nivel mayor estabilidad en el tiempo de la pre-
de probabilidad del 10%, siendo los pro- sión de pulpa de los frutos.
ductos Biozyme TF® y Kelpak® los de
mejor comportamiento sobre la firmeza del 46
fruto. Los contenidos foliares de macro y
micronutrientes para los tratamientos y EFECTO DEL ACIDO GIBERELICO SOBRE
testigo se mantuvieron en los niveles ade- EL DESARROLLO DE PETECA EN LIMONES.
cuados para la especie y no variaron entre FICHET T. y VARGAS A.
tratamientos.
Universidad de Chile, Facultad Ciencias Agronómicas,
1
Proyecto financiado por la Dirección de Investiga- Dpto. Producción Agrícola, casilla 1004, Santiago. E-
ción de la Universidad de Concepción, código D. mail: tfichet@uchile.cl
I.203.122.017-1.0
Durante la temporada 2003 se hicieron
45 aplicaciones de ácido giberélico (GA3) en
dos concentraciones 20 y 30 mg/L, y cloru-
RESPUESTA DEL CEREZO (Prunus avium ro de calcio con y sin 20 mg/L de GA3 para
L.) CV. LAPINS A APLICACIONES FOLIARES controlar Peteca en limones variedad Lis-
DE CALCIO, BORO Y COMBINADAS. boa en la localidad de Alto Jahuel, Región
Metropolitana. La concentración más alta
VENEGAS A., OCAMPO J. Y RUBILAR A. de giberélico (30 mg/L) logró disminuir en
un 50% la incidencia de Peteca con respec-
Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía,
Casilla 537, Chillán, Chile. E-mail: ferveneg@udec.cl to al tratamiento testigo y al tratamiento
con cloruro de calcio. Los tratamientos de
Se midió la respuesta en cerezos (Prunus GA3, con y sin de cloruro de calcio, dismi-
avium L.) cv. Lapins a la aplicación de ferti- nuyeron la incidencia de Peteca pero no
lizantes foliares en base a calcio y boro, fueron estadísticamente diferentes al testi-
go. Al mismo tiempo se logró retrasar, en
asperjados en primavera entre los estados
dos meses, la coloración amarilla en los
de botón blanco y fruto cuajado. Se aplica-
frutos tratados con GA3, con un índice de
ron las siguientes fuentes de calcio y boro: color (IC) de –3,0, en promedio, para los
Cloruro de Calcio, Basf foliar Ca SL y Solu- diferentes tratamientos con GA3 (con y sin
bor, en dosis equivalentes a las recomenda- cloruro de calcio). Vale decir valores infe-
das por los fabricantes. Los tratamientos riores al máximo exigido para exportación
establecidos fueron los siguientes: (T1) Tes- (IC< -1,5). En cambio, los limones de los
tigo agua pura; (T2) Cloruro de Calcio (66 tratamientos testigo y cloruro de calcio, a
g de Ca 100 L de agua -1); (T3) Solubor (52 los dos meses después de realizadas las
g de boro (100 L de agua)–1); (T4) Cloruro aplicaciones, presentaban un IC de –0,84,
de Calcio + Solubor y (T5) Basf foliar Ca SL que corresponde a un color amarillo no
+ Solubor. El diseño experimental utiliza- apto para la exportación. En cuanto a los
do fue completamente al azar. Los paráme- parámetros de postcosecha (acidez, pH,
tros evaluados fueron: porcentaje de cuaja, ºBrix, % jugo y grosor de cáscara), estos no
contenido foliar de calcio y boro, rendi- variaron entre los diferentes tratamientos.
miento, contenido de calcio y boro en el Lo que indica que el ácido giberélico afecta
fruto, y parámetros de calidad de fruta en solamente la degradación de la clorofila y
cosecha y poscosecha, como porcentaje de la síntesis de pigmentos.

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 21 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

47 nómicas. Casilla 1004, Santiago, Chile. E-mail: greg


inat@uchile.cl
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE DIFE-
RENTES CULTIVARES DE AVELLANO EU- Durante la temporada 2004/2005 se rea-
ROPEO (Corylus avellana L.) EN LA VII Y VIII lizó un ensayo con la variedad de almen-
REGIÓN. dro ‘Desmayo Largueta’, de 3 años de edad,
GRAU, P.
en un huerto ubicado en Los Robles, Lolol,
secano costero de la VI Región. El desarro-
INIA Quilamapu, Casilla 426, Chillán. Email: pgrau@
inia.cl
llo se determinó a través de la medición de
los estados fonológicos y crecimiento de
Se evaluó el comportamiento de siete las ramillas y tronco, y fue complementado
cultivares comerciales de avellano europeo con la evaluación de la interceptación so-
(Barcelona, Montebello, Tonda delle Lan- lar, mediante una barra AccuPAR. La de-
ghe, Grifoll, Morell, Gironell y Negret) en manda hídrica se cuantificó a través del
seis localidades de la VII y VIII regiones. estado hídrico del suelo y de las plantas,
Los huertos fueron establecidos el año 1999, con mediciones realizadas con un equipo
excepto el huerto de la localidad de Espe- DIVINER 2000 y con una cámara de pre-
ranza Plan (establecido el año 2000). La sión (Bomba de Scholander), respectiva-
densidad es de 4x3 m, lo que corresponde mente. Los brotes presentaron crecimiento
a 833 plantas/ha. Este trabajo corresponde continuo hasta mediados de enero con un
a los resultados obtenidos al quinto año de promedio aproximado de 45 cm por ramilla.
establecimiento (período 2004/2005), en- Las mediciones de interceptación solar
tregando los parámetros de rendimiento muestran que hasta esta misma fecha la
en fruto, vigor (sección de área de tronco) y sombra del árbol proyectada aumenta y
eficiencia productiva de los cultivares. El después de ésta se mantiene. El tronco con-
cultivar Montebello presentó el mayor ren- tinuó aumentando su diámetro durante
dimiento en fruto en todas las localidades, todo el período de estudio, aunque a partir
aunque en algunas localidades no fue dife- de mediados de enero-comienzos de febre-
rente de los cultivares Barcelona, Grifoll y ro la tasa de crecimiento fue disminuyen-
Morell. En la localidad de Río Claro (VII do. Los valores obtenidos de potencial hí-
región), los cultivares expresaron el rendi- drico xilemático, a través de la cámara de
miento más alto, que en el caso del cultivar presión, presentaron su punto más negati-
Montebello corresponde a 2,9 t/ha. Los vo a comienzos de febrero, con valores de
cultivares que presentaron el menor rendi- hasta -16 bares, para las mediciones de la
miento en todas las localidades fueron Ne- mañana (en la mayoría de los casos) y con
gret y Tonda delle Langhe. El cultivar Bar- valores más negativos para las mediciones
celona presentó el mayor vigor en la mayo- del medio día. Se aprecia que la planta
ría de las localidades y el cultivar Negret el durante todo el período extrajo agua del
menor vigor. La más alta eficiencia pro- suelo dado el comportamiento de las cur-
ductiva la presentó el cultivar Montebello, vas de potencial hídrico del suelo.
alcanzando 97,4 g/cm2 en la localidad de
Rucamanqui (VIII región), mientras que el 49
cultivar Tonda delle Langhe obtuvo la efi-
ciencia menor, alcanzando 7,2 g/cm2 en la EVALUACIÓN SENSORIAL DE OCHO VARIE-
localidad de Teno (VII región). DADES DE ALMENDRAS
REGINATO G., MEDEL M. y MAURO C.
48
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agro-
CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO Y nómicas. Casilla 1004, Santiago, Chile. E-mail: greg
DE LA DEMANDA HÍDRICA DE ALMENDROS inat@uchile.cl
(Prunus amygdalus Batsch) ‘DESMAYO LAR-
Se realizó un análisis sensorial de ocho
GUETA’ EN SECANO
variedades de almendras: Desmayo largue-
ARIAS L., REGINATO G. y MAURO C. ta, Marcona, Desmayo rojo, Ferragnes, Tuo-
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agro- no, Supernova, Nonpareil y Texas. Se eva-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 22 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

luó aceptabilidad con un panel no entrena- calificación como selección avanzada de


do, compuesto por 12 personas, mediante aquéllas con frutos de calidad. En la tem-
una pauta no estructurada. De igual for- porada 2004/05 fructificaron 770 seleccio-
ma, pero con un panel entrenado, se eva- nes resistentes a Venturia y oídio de un
luó: aceptabilidad, apariencia, color, aro- total de 1465. Entre ésas, 30 calificaron como
ma, amargor, dulzor, astringencia, sabor, selecciones avanzadas. Fueron evaluadas
textura y dureza. No se presentó diferencia sus características de peso, color, firmeza
significativa en el parámetro aceptabilidad, de pulpa, % sólidos solubles y acidez titu-
tanto para el panel no entrenado como para lable, entre otras. Los valores promedios a
el panel entrenado. Los parámetros de co- la cosecha de los tres últimos factores fue-
lor y astringencia presentaron diferencias ron entre 5 y 10 kg/cm2, 10 y 15 % azúcar,
significativas entre las variedades. En cuan- 1,3 y 9 g/L, respectivamente. Actualmente
to al color, la variedad Nonpareil fue la está siendo evaluado su comportamiento
más blanquecina y en cuanto a astringen- en postcosecha.
cia, la variedad Texas fue la que presentó
menor valor. Se presentarán árboles de cla- 51
sificación para mostrar la variabilidad en-
contrada entre las variedades. PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE FRUTA
DEL CV. LAPINS SOBRE SEIS PORTAIN-
50 JERTOS EN LA ZONA DE CURICÓ: RESUL-
TADOS DE DOS AÑOS DE ESTUDIO.
MEJORAMIENTO GENÉTICO EN MANZANO. GRATACÓS E., ELORRIAGA A., KULCZEWSKI M.,
SELECCIONES AVANZADAS CON RESIS- CORTÉS A., CONCHA J. y GUAJARDO F.
TENCIA A VENTURIA Y OÍDIO. Facultad de Agronomía. Universidad Católica de
CRUZ, M. Valparaíso. San Francisco s/n. La Palma. Quillota.
Casilla 4–D. Quillota, Chile. eduardo.gratacos@ucv.cl
INIA Quilamapu, Casilla 426, Chillán. E-mail: mcruz
@inia.cl Durante las temporadas 2003-2004 y
2004-2005 se estudió la respuesta producti-
El programa de mejoramiento genético va de seis portainjertos para cerezo sobre
en manzano fue iniciado en 1995 con hibri- la fenología, productividad, eficiencia pro-
daciones destinadas a incorporar resisten- ductiva y calidad de fruta en Curicó. Se
cia a Venturia inaequalis y Podosphaera leuco- registraron las variables edafoclimáticas, en
tricha (oídio) en variedades comerciales. una plantación de 1998 del cv. Lapins. Los
Como progenitores masculinos se utilizó portainjertos usados fueron Mazzard F 12/
Murray, portador del gen Vm de resisten- 1, Santa Lucía 64, Stockton Morello, CAB
cia a Venturia, y también resistente a oídio, 6P, Weiroot 158 y Weiroot 154. Los resulta-
Trent (con gen Vf), Britegold (Vf) y Prima, dos mostraron que tanto el crecimiento
con gen Vf y resistente a oídio, en cruza- vegetativo como la productividad tuvie-
mientos con variedades comerciales como ron diferencias según el portainjerto usa-
Fuji, Royal Gala, Braeburn e Imperial Gala. do, destacando la serie Weiroot por su pre-
También con variedades europeas antiguas, cocidad. El portainjerto Santa Lucía 64 pre-
con resistencia poligénica. Cada año las senta una floración más temprana que el
semillas obtenidas fueron sembradas en resto de los portainjertos, adelantándose
invernadero, previa estratificación en frío. dos a tres días. En la producción acumula-
Tres semanas después fueron artificialmen- da (t/ha) W158, W154 y Stockton Morello
te infectadas con conidias de V. inaequalis. fueron los más productivos con 49,4; 47,5 y
La infección por oídio ocurrió en forma 45,5 toneladas por hectárea, respectivamen-
natural. Al cabo de un mes se eliminó el te. Weiroot 158 y Weiroot 154 presentaron
material enfermo y las plantas sanas fue- problemas de calibre en la temporada 2003-
ron trasplantadas a vivero. Después de 18 2004, por lo que se trabajó con regulación
meses fueron injertadas en patrones M9. de carga, lo que permitió mejorar el peso
La fructificación en tercera hoja permitió la de la fruta pero redujo la producción por

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 23 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

árbol. La fruta de todos los portainjertos frutícola y vitivinícola que se remonta a


obtuvo calidad exportable con valores de cientos de años. Su conocimiento en nues-
17-18º Brix. En el peso de los frutos, Stock- tro país es muy escaso. Se presenta infor-
ton Morello y W154 presentaron valores de mación sobre el estado de investigación y
12,2 y 11,3 g respectivamente y fueron dis- desarrollo frutícola checo, que el autor tam-
tintos a Santa Lucia 64, Weiroot 158, Maz- bién tuvo oportunidad de conocer durante
zard F12-1 y CAB 6P los que fluctuaron los años 1997 al 2000.
entre 9,5 y 10,5 g.
53
52
EFECTO DE LA INTERCEPTACIÓN DE LA
NUEVAS VARIEDADES DE MANZANA RE- RADIACIÓN SOLAR Y CARGA FRUTAL SO-
SISTENTES A ENFERMEDADES FUNGOSAS BRE LA PRODUCTIVIDAD Y PESO DEL FRU-
DE ORIGEN CHECO TO EN MANZANO ‘ROYAL GALA’
VON BENNEWITZ, E. MESA K., GARCÍA DE CORTÁZAR V., REGINATO
G. y MAURO C.
Universidad Católica del Maule, Fac. Ciencias Agro-
pecuarias y Forestales, Escuela de Agronomía, Casi- Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agro-
lla 7-D, Curicó. E-mail: evon@ucm.cl nómicas. Casilla 1004, Santiago, Chile. E-mail: greg
inat@uchile.cl
La mayor parte de la producción orgá-
nica de manzanas a nivel mundial y tam- Durante la temporada 2004-2005, en la
bién en Chile, ocurre en huertos orgánicos localidad de Corcolén, VI Región, se reali-
con variedades muy sensibles a venturia zó un ensayo en manzanos ‘Royal Gala’,
(Venturia inaequalis) y oídio (Podosphaera de siete años de edad, con el objetivo de
leucotricha), que requieren un uso extensi- establecer la relación que explica la pro-
vo de programas de control. En sistemas ductividad y el tamaño del fruto, como
de fruticultura sustentables como la Pro- función de la interceptación de radiación
ducción Orgánica e Integrada existe una solar y la carga frutal. Se eligieron 32 árbo-
creciente tendencia a nivel mundial por les, los cuales se separaron en pequeños y
incorporar cada vez más las variedades grandes, de acuerdo al área sección trans-
resistentes a enfermedades fungosas en las versal del tronco. La carga frutal se ajustó
nuevas plantaciones. La investigación y mediante un raleo manual en cada uno de
desarrollo de variedades de manzana re- los grupos de árboles, estableciéndose ni-
sistentes a venturia posee un historial de veles de carga entre 2 y 8 frutos/cm2 de
muchos años, pero es en el último tiempo ASTT. La medición de la radiación no in-
cuando estas variedades cobran mayor in- terceptada (PARni) se midió con un equipo
terés comercial. En el caso de huertos orgá- SUNSCAN, durante la temporada hasta
nicos de Europa, las plantaciones se efec- cosecha, cada 20 días. A cosecha se evaluó
túan en los últimos años en un 80% con la productividad y tamaño de fruto. La
variedades nuevas. En el presente estudio productividad por árbol (kg/cm2 de ASTT)
se presentan algunas de las características expresada en función de la carga frutal (fru-
más importantes y resultados de las eva- tos/cm2 de ASTT) presenta un R2=0,98 y
luaciones de nuevas variedades de manza- 0,91 para los árboles grandes y pequeños,
nas resistentes a venturia, que se realizan respectivamente; la productividad expre-
en distintos centros de investigación en sada como kg/fracción interceptada, en
Suiza y que el autor tuvo oportunidad de función de la carga, en frutos/fracción in-
conocer durante los años 2003 y 2004 en terceptada, presenta un R2=0,95 y 0,93, para
una estadía en el Instituto de Investigación árboles grandes y pequeños. En el rango
para la Agricultura Orgánica (FiBL-Suiza). de carga probado, poca relación se encon-
Dentro de las variedades estudiadas co- tró entre peso de fruto y la carga frutal.
bran especial interés las de origen checo.
La República Checa posee una tradición

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 24 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

54 MM106, bajo condiciones de replantación,


con tratamientos de suelo fumigado, no
EFECTO DE LA INTERCEPTACIÓN DE LA
RADIACIÓN SOLAR Y CARGA FRUTAL SO-
fumigado, y aplicación de fosfato mono-
BRE LA PRODUCTIVIDAD Y PESO DEL FRU-
amónico más mancozeb sobre suelo no fu-
migado. En cada parcela se plantaron seis
TO DE DURAZNEROS ‘ROSS’.
plantas. Al momento de la plantación se
VARELA J., REGINATO G., GARCÍA DE CORTÁZAR evaluó el peso y diámetro de tronco. Al fi-
V. y MAURO C.
nal de la temporada de crecimiento, se eva-
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agro- luó el diámetro de tronco, largo de brotes y
nómicas. Casilla 1004, Santiago, Chile.
número de hojas. No todas las unidades
Se realizó un ensayo en Malloa, VI Re- presentaron el mismo comportamiento. En
gión, temporada 2004-2005, en durazneros Paine se presentó el mayor grado de detri-
‘Ross’. 32 árboles fueron separados en dos mento respecto al problema de replantación;
grupos según el área de sección transversal en este lugar la relación del crecimiento de
del tronco (ASTT), expresado en cm2. A las plantas (expresado como incremento de
inicios de endurecimiento del carozo se área de sección transversal de tronco) entre
raleó manualmente los frutos, dentro del los tratamientos de suelo fumigado y testi-
rango de 1 a 5 frutos cm-2 de ASTT. A partir go (suelo sin fumigar), es prácticamente 5:1,
de caída de pétalos y cada 20 días hasta lo cual sería indicador de un severo proble-
cosecha se evaluó la radiación intercepta- ma de replantación. El tratamiento alterna-
da (PARni), tres veces al día: al medio día tivo (fosfato monoamónico + mancozeb) no
solar (MDS), dos horas antes y cuatro ho- se diferenció significativamente del testigo.
ras después. A la cosecha se evaluó la pro- Muy distinta es la condición de Curicó,
ducción total, en número y peso de todos donde los tratamientos no se diferenciaron
los frutos de cada árbol. Existieron diferen- estadísticamente. Una situación intermedia,
cias en ASTT y fracción interceptada entre con poco detrimento en el crecimiento se
tipos de árbol, aunque la función entre observó en Talca, sin embargo, el escaso
ASTT y la interceptación de la radiación desarrollo alcanzado en este lugar dificulta
solar (IRS) fue de R2= 0,4. El tamaño de el obtener mayores conclusiones.
frutos y la productividad no fue diferente
entre tipo de árboles, mostrándose signifi- 56
cativas las covarianzas de IRS y carga fru-
tal (frutos/fracción interceptada). La regre- PRODUCTIVIDAD DE PLATANO EN EL SEX-
sión entre peso de fruto y carga frutal (fru- TO CICLO DE PRODUCCION, CON APLICA-
tos/fracción interceptada) presenta un R2= CIÓN DE NITROGENO Y POTASIO.
0,46, y entre productividad (kg/fracción SANTANA G. DA S. 1, COELHO E.F.2, SANTOS M.R.
3
interceptada) y la carga frutal (frutos/frac- y PAZ V.P.S. 3
ción interceptada) de un R2= 0,74. 1
UFV, Viçosa, MG, Brasil. E-mail: gessionei@vico
sa.ufv.br
2
55 Embrapa Mandioca e Fruticultura, Cruz das Almas,
BA, Brasil. ecoelho@cnpmf.embrapa.br .
3
EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS DE MANEJO Universidade Federal da Bahia, Cruz das Almas, BA,
EN EL ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS DE Brasil. vpspaz@ufba.br
MANZANO BAJO CONDICIONES DE RE-
PLANTACIÓN El cultivo de plátano ocupa el segundo
lugar en volumen de frutales producidos y
REGINATO G., CÓRDOVA C. y VELOZ A. consumidos en Brasil, además la tercera
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agro- posición en área de explotación. El cultivo
nómicas, Casilla 1004, Santiago. E-mail: greginat@ demanda alta cantidad de nutrientes para
uchile.cl mantener buen desarrollo y obtención de
Durante la temporada 2004-05, en Paine, elevada rentabilidad (EMBRAPA, 2003). El
Curicó y Talca se evaluó el primer año de potasio (K2O) y el nitrógeno (N) son los
desarrollo de manzano ‘Granny Smith’/ nutrientes de mayor necesidad para el cre-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 25 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

cimiento y producción de plátano. La rela- porcentaje de germinación, un adelanto de


ción producción/insumo es comúnmente 1 mes en la fecha de injertación, y del pro-
presentada por expresiones denominadas ceso de etiolación y acodo aéreo, respecto a
función de producción, siendo, por lo tan- las de menor tamaño. Para el segundo en-
to, una herramienta importante para la sayo se evaluaron 2 medios basales para la
optimización del uso de los insumos agrí- multiplicación, el primer medio se basó en
colas. El presente estudio, con el objetivo un MS a la mitad de su concentración y el
de evaluar el efecto de láminas de riego y segundo se basó en un DKW modificado.
dosis de nitrógeno y potasio sobre la pro- Para el enraizamiento se utilizaron los mis-
ductividad de plátano ´Prata-Anã’ en el mos medios de cultivo alterando los regu-
sexto ciclo de producción, fue desarrollado ladores de crecimiento, poniendo citoqui-
en la región de Minas Gerais, Brasil. El ninas y auxinas en una proporción de 1:10
diseño experimental fue en bloques al azar respectivamente. Las variables a medir fue-
con cinco tratamientos y tres repeticiones. ron número de brotes y altura de cada
Los factores estudiados fueron cantidad de explante, y porcentaje de enraizamiento. El
agua y dosis de N y K2O, en cinco niveles medio DKW obtuvo un mayor número de
de aplicación. Los resultados muestran que brotes y altura con respecto al MS, y no
la productividad se mantuvo creciente en hubo diferencia entre los porcentajes de
respuesta a la aplicación de agua y mayo- enraizamiento entre ambos medios.
res niveles de nitrógeno y potasio. La pro-
ductividad máxima obtenida fue de 25,9 t 58
ha-1 año-1, para dosis de N y K2O iguales a MEJORAMIENTO DE LA TASA DE MULTI-
392 kg ha-1 y 1100 kg ha-1, respectivamente. PLICACIÓN EN ARÁNDANO A TRAVÉS DEL
SISTEMA DE INMERSIÓN TEMPORAL (SIT)
57 EN BIOREACTORES.
PROPAGACIÓN DEL PATRON CLONAL DU- ZUÑIGA M.1, PAREDES M.2, BECERRA V.2 y CAS-
KE 7 DE PALTO (Persea americana Mill.) TRO D.3
1
MEDIANTE ACODO AÉREO Y MICROPRO- Hortifrut S.A. E-mail: mzuniga@hortifrut.cl
2
PAGACIÓN INIA Quilamapu, Chillán. E-mail: mparedes@inia.cl
3
Universidad Católica de Oriente, Antioquia, Medellín,
AGUILERA M., PRAT M.L. y RAZETO B. Colombia
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agro- La principal limitante en la producción
nómicas, Departamento de Producción Agrícola, Ca-
silla 1004, Santiago. E-mail: maguilerapalma@yahoo.
de plantas de arándano a través del siste-
com mlprat@uchile.cl ma de micropropagación convencional es
el alto costo de la planta producida compa-
La susceptibilidad del palto a Phytoph- rado con otros medios de propagación. A
thora cinnamoni y a la salinidad ha estimu- pesar de esta situación, en arándano es
lado la propagación a través de patrones posible comercializar plantas producidas
clonales resistentes o tolerantes a estos fac- in vitro y con un año de crecimiento, debi-
tores adversos. Se evaluó el efecto del ta- do a que los agricultores están dispuestos a
maño de la semilla de la planta nodriza pagar un mayor precio por la planta ofreci-
sobre la propagación mediante acodo aé- da. Uno de los factores importantes que
reo de brotes etiolados y se buscó un me- inciden en el precio de la planta es la tasa
dio de multiplicación y de enraizamiento de multiplicación de la especie durante el
in vitro para Duke 7. Para el primer ensa- proceso de micropropagación. El objetivo
yo, las semillas se clasificaron como peque- de esta investigación fue evaluar la facti-
ñas (10 a 28 g) o grandes (30 a 45 g). Se bilidad del uso del sistema de inmersión
midió porcentaje de germinación, número temporal (SIT), para mejorar la tasa de
de días para lograr diámetro de injertación, multiplicación del arándano en el sistema
porcentaje de prendimiento, número de de micropropagación convencional. Se de-
días para lograr el brote etiolado. Las semi- terminó la tasa de multiplicación y otras
llas de mayor peso presentaron un mayor variables de crecimiento en los cultivares

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 26 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

Elliot, Duke y O´Neal, bajo diferentes fre- visto potenciada y fortalecida por la dispo-
cuencias y tiempos de inmersión y volú- nibilidad comercial de variedades híbridas
menes del medio WP. Los subcultivos se de bajos requerimientos de frío y alta cali-
realizaron cada 21 días. La cosecha y eva- dad de frutos. En un jardín de variedades
luación de los brotes se realizó a los 63 establecido en 1999 se evaluó el comporta-
días. Los resultados obtenidos indicaron miento productivo y se realizó un segui-
que los tres cultivares presentaron un com- miento nutricional de las variedades O’neal
portamiento diferente al proceso de multi- y Misty frente a condiciones de la zona
plicación en el medio líquido en el SIT, norte. O’neal y Misty comienzan a madu-
siendo el cultivar O’Neal el más adecuado. rar en octubre, presentando niveles pro-
La tasa de multiplicación promedio fue de ductivos promisorios, en especial la varie-
5 cada 63 días, con plantas de buena cali- dad Misty (2 kg/planta promedio acumu-
dad para salir al invernadero. Mientras que lado de tres años) por sobre O’neal (1kg/
la frecuencia, tiempo y volumen de inmer- planta promedio acumulado de tres años).
sión óptima fue de 24 horas, 3 min y 300 Sin embargo, en la última temporada se
mL de medio para 80 explantes. observó un atraso en la fecha de inicio de
cosecha y una disminución en la produc-
59 ción de ambas variedades, asociándose esto
a condiciones climáticas. Por otra parte, se
COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES HÍBRI- ha observado sintomatología asociada a
DAS DE ARÁNDANOS EN EL VALLE DE niveles elevados de manganeso, lo que
CHOAPA, REGIÓN DE COQUIMBO. podría estar afectando el crecimiento y ren-
SALVATIERRA A., MEZA F. y LOBOS G. dimiento de las plantas. Misty ha sido la
INIA Intihuasi, Casilla 36-B, La Serena. E-mail: asalvati variedad que ha presentado las caracterís-
erra@inia.cl ticas más promisorias, sin embargo, se re-
quiere estudiar su comportamiento bajo las
La incorporación de la zona norte de condiciones del norte para establecer pau-
Chile a la producción de arándanos, se ha tas de manejo apropiadas.

HORTICULTURA

60 Matador, proveniente de semilla verdade-


ra, y su efecto sobre rendimiento y calidad,
EFECTO DE LA DENSIDAD Y DISTRIBUCION se realizó un ensayo en la Región Metropo-
DE PLANTAS EN EL CULTIVO DE LA CHA- litana, durante la temporada 2001-02. El
LOTA PROPAGADA POR SEMILLA VERDA- diseño experimental fue de parcelas divi-
DERA didas, en donde el tratamiento principal
BLANCO C. y ESCAFF M. fue el número de hileras sobre la mesa (2 y
3) y los sub-tratamientos fueron las densi-
INIA. La Platina, Casilla 439-3, Santiago. E-Mail:
cblanco@inia.cl
dades de plantas, representadas por dis-
tancias sobre la hilera de 2, 3, 4 y 5 cm. En
La distancia entre las plantas y su dis- este estudio se pudo apreciar que existe
tribución en chalotas es un factor determi- una respuesta creciente en el rendimiento
nante del calibre que pueden alcanzar los desde 23 a 33 t ha-1, al aumentar la densi-
bulbos al momento de la cosecha; también dad poblacional, ya sea en número de hile-
otorga la posibilidad de obtener mayores ras como distancia sobre la hilera, debido
rendimientos, calidad y aprovechamiento al incremento en el número de bulbos. Sin
espacial de la superficie, facilitando las la- embargo, se visualizó claramente que a
bores culturales del cultivo. Con el objetivo medida que se aumentó el número de plan-
de evaluar la respuesta a distintas densida- tas por hectárea, al incrementar el número
des poblacionales del cultivar de chalota de hileras o la distancia sobre hilera, se

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 27 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

produce una disminución en el peso pro- 62


medio del bulbo, por lo que se produjo una EFECTO DEL VOLUMEN DEL CONTENEDOR
concentración en los calibres más peque- DE ALMÁCIGO EN MELÓN RETICULADO
ños. CULTIVADO EN INVERNADERO
MISLE E., GARRIDO E. y ALVARADO P.
61
Universidad Católica del Maule, Facultad de Cien-
cias Agrarias y Forestales, Casilla 278, Curicó. E-
EFECTO DEL AMBIENTE EN EL CRECIMIEN-
mail: emisle@ucm.cl
TO Y DESARROLLO DE ARVEJAS DE VAINA
COMESTIBLE TIPO SUGAR SNAP EN LA IX Se realizó un ensayo durante la tempo-
REGION. rada 2003-2004 en Romeral, VII región de
Chile para determinar el efecto del tamaño
ROUANET J.L.1, KEHR E. 1, MERA M.1, IHL M.2 y
BIFANI V. 2 del contenedor sobre el almácigo, el culti-
1
vo y la producción de melón en invernade-
INIA-Carillanca. Casilla 58-D, Temuco E-mail ekehr
@inia.cl
ro (Cucumis melo L. var reticulatus cv. Duran-
2
Universidad de la Frontera, Dpto. Ing. Química, ca- go). El almácigo fue producido en multi-
silla 54-D, Temuco contenedores de polipropileno, con celdas
individuales de 25, 32, 43 y 72 ml, en sustra-
La duración de los períodos de desa- to de suelo y aserrín de pino. Las distintas
rrollo, el crecimiento de las plantas y su celdas produjeron plántulas con biomasa
tasa pueden variar por efecto del régimen diferente, no estableciéndose una relación
térmico, indicando adaptación al ambien- directa con el tamaño del contenedor, pero
te. Se determinó en 6 variedades de arveja las de 25 ml resultaron inadecuadas, por
tipo sugar snap de vaina suculenta comes- exhibir raíces fuera del orificio de drenaje.
tible (Pisum sativum L.) el largo del período En invernadero, plantas provenientes de
siembra-floración (S-F), acumulación de celdas de 72 ml alcanzaron valores más
fitomasa base materia verde (MV) y la tasa altos, con diferencias significativas en bio-
de crecimiento (TCC) base materia seca masa, área foliar, largo del eje principal y
(MS) y MV, sembradas en agosto de 2004 número de hojas, por un breve período; a
bajo riego, con el objetivo de evaluar su 30 días del trasplante estas diferencias no
adaptación, en el Valle Central (Maquehue) fueron significativas. El volumen de celda
y Precordillera (Carillanca) de la IX Re- afectó la primera cosecha: plantas de cel-
gión, diferentes en el régimen térmico. En das de 72 ml tuvieron mayor peso (18.278
Maquehue, con mayor acumulación GDC kg ha-1) y número de frutos (13.397 frutos
5,5 para el período S-F, la duración de éste ha-1) de primera categoría. En la segunda
fue 80 días, menor que en Carillanca, 87 cosecha y final, no hubo diferencias signi-
días, para todas las variedades. La acumu- ficativas. El mayor tamaño de contenedor
lación de fitomasa al estado de vaina verde promueve mayor rendimiento y calidad en
en Maquehue alcanzó 115.750 kg ha-1 (va- primera cosecha, pero se requiere más in-
riedad Sweet Ann), mientras que en Cari- vestigación para determinar si existe una
llanca alcanzó a 56.368 kg ha-1 para la mis- relación cuantitativa del tamaño del conte-
ma variedad, indicando una mejor adapta- nedor con el almácigo y cultivo del melón.
ción para producción de fitomasa en am-
bientes con temperaturas, entre 20-24ºC y 63
mayor acumulación de GDC. La TCC base INFLUENCIA DEL SISTEMA DE ALMACIGUE-
MS desde emergencia fue mayor en Ma- RA Y TAMAÑO DE CONTENEDORES EN EL
quehue. Esta diferencia se mantuvo hasta CULTIVO DE CEBOLLA (Allium cepa L.)
diciembre, cosecha de vaina verde, con 83
g MS m-2 día-1 en Maquehue y 4 g MS m-2 GÓMEZ C. y OBERPAUR C.
día-1 en Carillanca, con la misma tendencia Universidad Santo Tomás, Escuela de Agronomía,
en base MV, explicando la mayor acumula- Ejército 146, Santiago. coberpaur@santotomas.cl
ción de fitomasa en Valle Central bajo las La producción de plantines de cebolla en
condiciones de la temporada de estudio. contenedores bajo invernadero es común,

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 28 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

aunque tradicionalmente se trasplanta a raíz función de las dosis de nitrógeno. Para ana-
desnuda. Se sembraron contenedores con lizar rendimiento, contenido de nitrógeno
286, 432 y 814 celdas por bandeja, de 18, 10 y total, nitrato total y otras variables, como
5 cc por celda, correspondiendo a densida- diámetro hombros, largo raíz, materia seca
des de 1144, 1728 y 3256 pl m-2, destinadas a y color, se utilizó Análisis de Varianza. Las
trasplante a raíz cubierta; y cajoneras con variables con diferencias significativas (5%),
las mismas densidades para trasplantar a se sometieron a la prueba de comparación
raíz desnuda, correspondiendo a un diseño múltiple de Duncan. A cosecha, sólo diá-
completamente al azar con estructura fac- metro de hombros y largo de raíz, presenta-
torial 3x2 bajo invernadero. El crecimiento ron diferencias significativas entre trata-
fue evaluado quincenalmente. Hasta 25 días mientos. El contenido de nitrógeno presen-
después de emergencia (DDE) no influye la tó diferencia estadística sólo entre el testigo
densidad ni el tipo de almaciguera en las y el resto de los tratamientos. El valor RIN
plántulas. 77 DDE la máxima densidad afec- de 2,23% (concentración mínima de N a
ta negativamente al diámetro de cuello y PS cosecha) fue el que permitió la máxima pro-
radicular, siendo menor en las plántulas pro- ducción de materia seca total (3,99 t ha-1). El
venientes de celdas individuales. Plantas, contenido de nitrato total no presentó dife-
cv. Grano de Oro, provenientes del ensayo rencias significativas entre los tratamien-
en almaciguera, se trasplantaron al aire li- tos, alcanzando un contenido promedio de
bre, con un diseño de bloques completos al 300 mg NO3- kg-1 base peso fresco (p.f.).
azar, evaluándose hasta cosecha de bulbos. Este valor es mayor al máximo permitido
23 días después del trasplante (DDT) exis- en alimentos infantiles en Chile, que es de
ten diferencias según diámetro de cuello 250 mg NO3- kg-1 p.f. Las dosis ocupadas en
entre las tres densidades, pero no entre los este estudio, cubrieron exageradamente los
sistemas de trasplante (raíz cubierta, raíz requerimientos del cultivo, observándose
desnuda). No se detectan diferencias en el acumulación de nitrato aún en el tratamien-
PS de raíces, habiendo diferencias en el peso to no fertilizado. Con estos resultados, no
aéreo. Plantas provenientes de la mayor den- hay un margen para corregir el problema
sidad en almaciguera muestran menor diá- del nitrato vía RIN, mediante una dosis fí-
metro de cuello y peso de la canopia, no sica sub óptima de fertilización nitrogenada.
detectándose diferencias en altura de plan-
tas hasta 84 DDT. En cosecha no hay dife- 65
rencias entre los tratamientos en relación a EVALUACIÓN DE LÍNEAS MEJORADAS DE
categorías de calidad, aun cuando se obser- POROTO VERDE (Phaseolus vulgaris L.)
van diferencias en peso fresco entre las tres VAINA REDONDA PARA USO AGROINDUS-
densidades. TRIAL.
64 BASCUR G.
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE NITRÓ- INIA, CRI La Platina, Dpto. Horticultura y Cultivos.
GENO Y CONTENIDO DE NITRATOS EN ZA- Casilla 439/3, Santiago. gbascur@inia.cl
NAHORIA. En Chile, el mercado consumidor de po-
LÓPEZ X., BENAVIDES C. y ALZAMORA V. roto verde para fresco presenta marcadas
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agro-
preferencias por vainas de color verde claro
nómicas. Santa Rosa 11.315, Santiago, Chile. Casilla y de forma plana, características que están
1004. E-mail: xlopez@uchile.cl presentes en las variedades Apolo INIA y
Venus INIA. Sin embargo, estas variedades
Se estudió el efecto de diferentes dosis no pueden ser usadas por la agroindustria
de nitrógeno sobre los niveles de nitrato en para el proceso de congelado por no tener
raíces de zanahoria (Daucus carota L.). Se vainas redondas, razón por la que se deben
usó un diseño con cuatro bloques comple- utilizar variedades importadas, que en la
tamente aleatorizados y cinco tratamien- mayoría de los casos poseen una vaina de
tos: 50, 100, 150 y 200 kg/ha de nitrógeno. color verde oscuro. El proyecto de mejora-
Se utilizó análisis de regresión para evaluar miento genético de poroto que se realiza en
materia seca, nitrógeno y nitrato total en el CRI La Platina del INIA ha obtenido lí-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 29 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

neas mejoradas de vaina cilíndrica y de co- rante la segunda y tercera época sólo Mata-
lor verde claro, provenientes de cruzamien- dor fue significativamente superior con 47
tos entre Apolo INIA y materiales introdu- y 37 t ha1, respectivamente. Los calibres al-
cidos de vaina redonda, con el propósito de canzados permitirían realizar exportaciones
desarrollar variedades comerciales de bue- a Europa y Estados Unidos. Además, la eva-
nas características agronómicas y calidad de luación de los cultivares permitió conocer la
vaina, y con una adecuada aptitud para el adaptación del cultivo en una zona agro
proceso de congelado. En ensayos realiza- ecológica distinta a la tradicional.
dos en el CRI La Platina durante tres tempo-
radas se han evaluado estas líneas para de- 67
terminar su potencial de rendimiento, adap-
tación, características de vaina, y en la tem- DESARROLLO DE LINEAS PURAS EN ZAPA-
porada 2004-05 se evaluó su aptitud para LLO DE GUARDA (Cucurbita maxima DUCH.)
congelado. Los resultados obtenidos han PARA LA GENERACION DE VARIEDADES
permitido identificar cinco líneas sobresa- COMERCIALES.
lientes por hábito de crecimiento arbustivo BASCUR G.
determinado, rendimientos en vaina verde
INIA, CRI La Platina, Dpto. de Horticultura y Cultivos,
entre 12 y 15 t ha-1, vainas largas (15-20 cm), Casilla 439/3, Santiago. gbascur@inia.cl
redondas sin hilo y con intensidad variable
del color verde claro, característica que se Existe gran diversidad de tipos de frutos
mantiene después del proceso de congela- que se comercializan en el país y que se di-
do. ferencian por color, forma, tamaño, aspecto
y, principalmente, por sus características de
66 grosor y color de pulpa, las que determinan
COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES CUL-
la calidad del fruto maduro. Desde el punto
TIVARES DE CHALOTAS PROPAGADAS POR
de vista agronómico, en el país no existen
SEMILLA VERDADERA EN DISTINTAS ÉPO-
variedades comerciales, cultivándose solo
CAS DE ESTABLECIMIENTO
ecotipos asociados a distintas zonas produc-
toras. El trabajo de mejoramiento genético
ESCAFF M. y BLANCO C. que se realiza en el CRI La Platina tiene como
INIA. La Platina. Casilla 439-3, Santiago. E-mail: objetivo obtener una nueva variedad del tipo
mescaff@inia.cl
estándar (“op”) con características unifor-
El conocimiento de las variedades y de mes de planta y frutos y, especialmente, que
la época de establecimiento tiene mayor im- presente las propiedades de calidad del za-
portancia cuando se trata de un cultivo rela- pallo “Camote”. A partir de frutos seleccio-
tivamente desconocido en el país como lo es nados en siembras comerciales en la Región
el cultivo de chalota propagada por semilla Metropolitana, se obtuvieron diferentes po-
verdadera. Por lo cual, durante la tempora- blaciones que presentaron una gran varia-
da 2003-04 en la Región Metropolitana se ción para características de planta y fruto.
llevó a cabo un trabajo con el objetivo de En estas poblaciones se procedió a realizar
evaluar el comportamiento de siete cultiva- sucesivas autopolinizaciones en las cuales
res de chalotas propagadas por semilla (Rox, se cosechó solamente el fruto proveniente
Rosella, Prisma, Mirage, Ambition, Bonilla de la flor intervenida, los que fueron eva-
y Matador) y estudiadas en tres diferentes luados en base a la calidad presentada. Este
épocas de establecimiento (trasplante en 24 procedimiento permitió generar 240 líneas
de septiembre, 2 y 22 de octubre). Cada épo- puras con cinco autofecundaciones, las que
ca se estudió en forma independiente bajo han sido evaluadas en las localidades de
un diseño de bloques al azar, donde cada Curacaví y La Platina de la Región Metro-
cultivar se estableció con tres repeticiones. politana. Los resultados obtenidos han per-
De acuerdo a los resultados se puede men- mitido estabilizar todas las características
cionar que los rendimientos mas altos fue- dentro de cada línea pura, observándose una
ron de alrededor de 57 t ha-1 en la primera gran variación entre ellas, lo que ha permi-
época con los cvs. Ambition y Matador. Du- tido seleccionar material de muy buena

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 30 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

adaptación, rendimiento, tamaño de fruto y de algunas variedades híbridas, han sido


de muy buena calidad, que serán la base las bases del trabajo de mejoramiento gené-
para el desarrollo de variedades mejoradas tico que está desarrollando el CRI La Platina
en este tipo de zapallo. del INIA. A partir de selecciones hechas en
cultivos comerciales y mediante autofecun-
68 daciones e interpolinizaciones se obtuvie-
CHENA–INIA, CULTIVAR DE CEBOLLA (Alli- ron líneas puras, las que fueron evaluadas
um cepa L) PARA LA EXPORTACIÓN Y CON en distintas temporadas y localidades, lo que
CAPACIDAD DE GUARDA permitió seleccionar Curital INIA. Esta nue-
ESCAFF M. va variedad, de polinización libre (“op”), se
INIA. La Platina. Casilla 439-3, Santiago. E-mail:
caracteriza por un hábito de crecimiento
mescaff@inia.cl erecto, alta producción de frutos a la prime-
ra cosecha y un rendimiento total promedio
Chena-INIA es un cultivar de cebolla de 170.000 frutos comerciales por hectárea,
apto para la exportación y para el consumo superior en un 20% respecto del tipo Negro
interno, con un buen comportamiento para Chileno. Presenta una muy buena estabili-
la guarda. Fue creado en el marco del pro- dad a distintos ambientes, lo que permite
grama de mejoramiento de Aliáceas comes- recomendarla para todas las zonas en que
tibles del Instituto de Investigaciones Agro- se cultiva esta cucurbitácea. Su fruto es de
pecuarias, Centro Regional de Investigación forma cilíndrica, de color verde oscuro, con
La Platina. Es un cultivar que se distingue vetas verde claro y con presencia de brillo.
por tener una forma redonda achatada, co-
lor amarillo-dorado, de 285 g de peso de los 70
bulbos, que tienen alta resistencia a la bro-
tación en almacenaje, con una duración en ARVEJAS DE VAINA COMESTIBLE TIPO SU-
bodega por al menos 150 días. Posee un alto GAR SNAP, POSIBLE NUEVA OPCIÓN HOR-
porcentaje de la población (80 a 90%) con un TÍCOLA PARA CHILE.
centro de crecimiento y el promedio de cen- KEHR E. 1, MERA M. 1, ROUANET J.L.1, IHL M.2 y
tros es 1,2 por bulbo. Los rendimientos co- BIFANI V.2
merciales destacan sobre los testigos, ya que 1
INIA-Carillanca, Casilla 58-D, Temuco. ekehr@inia.cl
ha presentado en promedio 95,0 t ha-1. Las 2
Universidad de La Frontera, Dpto. Ing. Química,
características obtenidas de los bulbos cum- Casilla 54-D, Temuco.
plen con las demandas internas y externas Las arvejas Sugar Snap pertenecen a la
de este tipo de cebolla.
especie Pisum sativum L. y se caracterizan
por vainas de paredes suculentas dulces.
69 El engrosamiento de paredes se debe al
CURITAL INIA: NUEVA VARIEDAD DE ZA- gen recesivo n. Como en otros tipos de
PALLITO ITALIANO TIPO NEGRO CHILENO. vaina comestible, la legumbre carece de
BASCUR G. película fibrosa interna llamada pergami-
INIA, CRI La Platina, Depto. Horticultura y Cultivos,
no. Empezaron a comercializarse en Esta-
Casilla 439/3; Santiago, Chile. gbascur@inia.cl dos Unidos a principios de los 80, donde se
consumen en fresco y congeladas. En 2004
El zapallo italiano tipo “negro chileno” se inició la evaluación de variedades intro-
es el mas cultivado en el país y su fruto es de ducidas en dos localidades de La Araucanía.
forma cónica, alargado, de color verde os- Hay materiales recientes mejorados respec-
curo con la presencia de estrías longitu- to de las primeras variedades de este tipo y
dinales de color verde claro. Presenta una algunos son de follaje áfilo. No obstante,
gran desuniformidad en las características los tallos son poco fibrosos, haciendo este
de planta, fruto y es de bajo potencial pro- tipo más susceptible a la tendedura que las
ductivo. La escasa disponibilidad de varie- arvejas proteaginosas, aptas para produc-
dades comerciales, los problemas de pro- ción de grano seco. La susceptibilidad a
ducción y de calidad, el alto costo de semilla enfermedades de incidencia invernal (As-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 31 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

cochyta, Colletotrichum) y particularmente a vó efecto de los tratamientos en la produc-


bacteriosis (Pseudomonas syringae) es tam- ción de semillas comerciales por planta y
bién mayor. Su incidencia es de relevancia, por hectárea, promediando éstas 9 g y 283
disminuyendo el rendimiento y la calidad. kg, respectivamente. Al aumentar el nú-
Por ello, la siembra a salidas de invierno mero de nudos entre frutos polinizados
(agosto-septiembre) es claramente preferi- disminuyó significativamente la produc-
ble en localidades donde el suelo mantiene ción de semillas por planta. Por otro lado,
humedad por más tiempo durante la tem- respecto a la calidad de las semillas, el por-
porada, como es el caso del valle central centaje de germinación se afectó positiva-
del sur del país. El rendimiento observado, mente al aumentar el número de nudos
5-10 t/ha, ha sido bajo, atribuyéndose en entre frutos polinizados. La partición de
parte al exceso de lluvias que caracterizó la materia seca se mantuvo constante entre
primera temporada de ensayos. Su acepta- los tratamientos, demostrando la constan-
ción por el consumidor chileno, actualmen- cia de la relación fuente – receptáculo.
te más receptivo a productos nuevos, am-
pliaría el abanico de especies hortícolas 72
producidas en el país. Además, no se des-
carta la posibilidad de exportar. EFECTO DEL ARREGLO DE LA CARGA FRU-
TAL SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD
71 DE SEMILLAS DE TOMATE (Lycopersicon
esculentum Mill) EN PRODUCCIÓN ORGÁ-
EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA CAR- NICA BAJO INVERNADERO
GA FRUTAL SOBRE LA PARTICIÓN DE MA- PAILLÁN H., PÉREZ P. y CARRASCO G.
TERIA SECA, RENDIMIENTO Y CALIDAD DE
Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Agrarias;
SEMILLAS ORGÁNICAS DE MELÓN (Cucu- Dpto Horticultura. Casilla 747, Talca. E-mail: hpaillan@
mis melo L. var. inodorus) CV. HONEY DEW utalca.cl
BAJO INVERNADERO.
La producción y calidad de semilla híbri-
PAILLÁN H., ESPINOZA R. y CARRASCO G. da de tomate bajo producción orgánica se
Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Agrarias; ve afectada por los manejos de hibridación
Dpto horticultura. Casilla 747, Talca. E-mail: hpaillan@ y productivo. Dentro de este último tiene
utalca.cl
gran importancia la carga frutal de la plan-
En esta investigación, se evaluó el efec- ta, que incide en la relación fuente – recep-
to de la distribución de la carga frutal en el táculo. Se efectuó una investigación en la
rendimiento y calidad de semillas de Cu- Estación Experimental Panguilemo, ubica-
cumis melo cv. Honey Dew, en condiciones da en la comuna de Talca, VII región del
de manejo orgánico, bajo invernadero, en Maule, perteneciente a la Universidad de
la Estación Experimental Panguilemo, ubi- Talca. El cultivo experimental se condujo
cada en la comuna de Talca, VII región del desde octubre 2004 hasta marzo 2005, bajo
Maule, perteneciente a la Universidad de condiciones de invernadero. El cultivar
Talca. El cultivo experimental se estableció utilizado correspondió a los parentales del
el 23 de diciembre de 2003 y se cosechó a cv. Diplom y los tratamientos evaluados
partir del 14 de Marzo de 2004, presentan- correspondieron a tres niveles de carga fru-
do los frutos un índice de madurez ade- tal: 16 a 21, 22 a 27, y 28 a 34 frutos por
cuado para la extracción de semillas. Se planta. La producción de semilla fluctuó
evaluó producción y calidad de semillas, entre 6,5 y 9,4 g/planta. Respecto del peso
partición de materia seca y área foliar. Los especifico de la semilla, éste varió según la
tratamientos fueron aplicados en el proce- ubicación del fruto en la planta. La distri-
so de hibridación, dejando tres frutos por bución de la materia seca en la planta si-
planta, en distintas posiciones a partir del guió parámetros normales, alcanzando va-
octavo nudo: tres seguidos; una, dos y tres lores de 80 a 85% en tallos y hojas, de 8 a
hojas por medio. Se utilizó un diseño expe- 11% en la raíz y finalmente de 3,5 a 4% en
rimental Completamente al Azar. Se obser- el fruto. La germinación de la semilla se

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 32 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

ubicó entre 96 a 98%. Los tratamientos de lización orgánica en tomate bajo inverna-
baja carga frutal, 16 a 21 y 22 a 27 frutos por dero. Los tratamientos comparados fueron
planta, afectaron negativamente la produc- Orgánico (60 t ha-1 de compost), Mineral
ción de semilla por planta. Por el contrario, (N, P2O5, K2O, en dosis de 500, 400 y 800 kg
el tratamiento de mayor carga frutal tuvo ha-1, respectivamente) y Testigo, sin aplica-
un efecto positivo en el rendimiento de ción de fertilizantes. El manejo general fue
semillas por planta. de tipo convencional, para asegurar la ex-
presión del potencial de las plantas, de
73 acuerdo a las referencias locales. El de-
CONTROL BIOLÓGICO DE LA POLILLA DEL sarrollo de las plantas, expresado en grosor
TOMATE (Tuta absoluta MEYRICK) CON LOS de tallos, tamaño de hojas y materia seca
HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Metarhi- de parte aérea fue similar entre orgánico y
zium anisopliae Y Beauveria bassiana. mineral, e inferior en el testigo, con sig-
nificación estadística. La misma relación se
RODRÍGUEZ M., GERDING M.E. y FRANCE A.
observó en la cantidad de materia seca de
INIA Quilamapu, Casilla 426, Chillán. E-mail: mrodri frutos y follaje producida. El contenido de
gu@inia.cl
nutrientes en la materia seca de frutos y
Pruebas realizadas en laboratorio per- follaje mostró una tendencia general a un
mitieron seleccionar los aislamientos Qu- nivel inferior en el testigo para la mayoría
M558 de Metarhizium anisopliae y Qu-B912 de los macroelementos. El rendimiento co-
de Beauveria bassiana como los mas patogé- mercial fue similar entre orgánico y mineral
nicos sobre huevos y larvas de la polilla del (5,6 y 6 kg por planta, respectivamente) y
tomate. Con estos aislamientos, se realiza- fue significativamente inferior en el Testigo
ron evaluaciones del daño ocasionado por (3,1 kg por planta), encontrándose, además,
T. absoluta en plantas de tomate cultivadas similitud en la distribución de frutos por
en macetas y en invernadero. La evaluación calibre entre Orgánico y Mineral. Los ni-
del porcentaje de foliolos dañados de las veles de nutrientes alcanzados en el suelo
plantas cultivadas en macetas, indicó dife- tras cuatro temporadas de aplicación de
rencias con respecto al testigo de un 63% compost en altas dosis, permiten explicar
menos de daño en las plantas tratadas con los rendimientos comparables del trata-
el aislamiento Qu-M558 y 53% en las plan- miento Orgánico con Mineral. En el caso
tas tratadas con Qu-B912 (P < 0,05). En el del nitrógeno, la alta extracción estimada
cultivo de invernadero en tanto, se observó en el Orgánico correspondería a la minera-
una pérdida de 53% de área foliar en las lización de un 10% del nitrógeno orgánico
plantas testigo, en tanto que las plantas tra- en los primeros 40 cm del suelo.
tadas con Qu-B912 y Qu-M558 perdieron
solo un 16% y 33% de área foliar, respecti- 75
vamente. Estos aislamientos fueron además
inofensivos sobre los insectos benéficos que EVALUACIÓN DEL ENVASADO DE RADIC-
se utilizan en el cultivo del tomate. CHIO (Chichorium intybus L. var. foliosum)
CON EL SISTEMA DE CUARTA GAMA.
74 CALQUIN P., LOYOLA N. y ACUÑA C.
ANÁLISIS DE CUARTA TEMPORADA DE FER- Universidad Católica del Maule, Fac. Ciencias. Agra-
TILIZACIÓN ORGÁNICA EN TOMATE (Ly- rias y Forestales. Escuela de Agronomía, Carmen
copersicon esculentum Mill.) DE INVERNA- 684 Curico. Casilla 7-D. paulinacalquin@hotmail.com;
nloyola@ucm.cl.
DERO EN LA REGIÓN DE COQUIMBO.
ROJAS L.1 y GONZÁLEZ G.2 El presente trabajo evaluó el comporta-
1
INIA Intihuasi, Casilla 36-B, La Serena. E-mail: lrojas miento del envasado de radicchio (Chicho-
@ inia.cl
2
rium intybus L. var. foliosum), con el sistema
Universidad de La Serena de cuarta gama. Esta hortaliza fue donada
En Pan de Azúcar, Región de Coquimbo, por la Empresa Vital Berry S.A de Quilicura
se evaluó una cuarta temporada de ferti- y los envases por la Empresa de plásticos

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 33 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

HYC. El ensayo se realizó en el Laboratorio ción de la cinética de respiración fue la


de la Universidad Católica del Maule, Cam- denominada “flujo de gas constante”, mi-
pus Nuestra Señora del Carmen, Curicó. Los diéndose la concentración de CO2 genera-
objetivos del ensayo fueron determinar la do en cierto período de tiempo a cinco tem-
vida útil del radicchio, al ser envasado en peraturas (10, 15, 20, 25 y 30ºC). Las mate-
dos tipos de bolsas (HYC y JORGE IMPRE- rias primas fueron muestras de setas de los
SORES) y en distintas concentraciones de géneros Pleurotus, Lentinus y Grifola. Los
gases (To: 0,03% CO2; 21% O2, T1: 25% CO2; resultados muestran que la cinética de res-
10% O2 y T2: 16%CO2; 12% O2). Se realizó piración es de orden cero. Se determinó
además, una evaluación sensorial al final del también algunos parámetros cinéticos, ta-
almacenamiento refrigerado con 2°C y 95% les como la energía de activación (Ea) y la
H.R., para medir diferentes atributos orga- constante cinética de respiración (k), con
nolépticos y la aceptabilidad del radicchio los que finalmente se desarrolló un modelo
envasado por parte de 13 panelistas entre- matemático para estos productos.
nados. Se analizaron los siguientes paráme-
tros: peso de la bolsa de radicchio, con una 77
balanza de precisión Precisa 2200c; concen-
tración de gases, con un cromatógrafo de GENERACIÓN DE LÍNEAS GENÉTICAS DE
gases 5890; color de la hortaliza, con un co- TOMATE CON RESISTENCIA AL ESTRÉS
lorímetro Hunter Lab DP-9000; aparición de POR ENFRIAMIENTO
patógenos, identificados mediante una cá- OYANEDEL E., DELGADO N. y SALAS P.
mara húmeda. En la evaluación sensorial,
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facul-
se midió los siguientes atributos: sabor, co- tad de Agronomía, Casilla 4-D, Quillota. E-mail: eoy
lor, olor, textura, apariencia y aceptabilidad. anede@ucv.cl
A modo de resultados preliminares, se pue-
de señalar que los tratamientos T1 y T2, fue- El tomate es sensible al estrés por en-
ron igualmente aceptados por los panelistas, friamiento, por lo que su cultivo está res-
y además, fueron eficientes en evitar la apa- tringido a épocas del año y zonas geográfi-
rición de microorganismos patógenos. cas con temperaturas mayores a 10º C. Me-
diante cruzamientos sexuales del tomate
76 cultivado con un ecotipo de Lycopersicon
hirsutum resistente al frío se ha obtenido
MODELACIÓN DE LA CINÉTICA DE RESPI- resistencia al frío. Sin embargo, efectos de
RACIÓN EN HONGOS COMESTIBLES. ligamiento de genes han permitido la ex-
LABRAÑA L., CAÑUMIR J.A., DE BRUIJN J. y VAL- presión de características indeseables de la
DERRAMA N. especie silvestre, como frutos pequeños y
Universidad de Concepción, Fac. de Ingeniería Agrí- bajo rendimiento. En la presente investiga-
cola, Dpto. de Agroindustrias, Casilla 537, Chillán. E- ción se están desarrollando líneas genéticas
mail jcanumir@udec.cl
con introgresiones de L. hirsutum menores
Se han descrito alrededor de 80.000 es- a 5 cm., analizando 3 regiones genómicas
pecies de hongos, probablemente hay otras en los cromosomas 2, 3 y 9. Para ello se
que no han sido descubiertas. El conoci- generaron poblaciones F2 derivadas de lí-
miento de la cinética de respiración ha sido neas casi-isogénicas con introgresiones úni-
utilizado para estudiar la fisiología y com- cas (parental masculino) y el cultivar E6203
portamiento durante la post cosecha en como parental femenino. En la población
muchos productos vegetales, ya que una F2 con una introgresión en el cromosoma 2
alta tasa de respiración se asocia con una se verificó la presencia de un gen (o grupo
corta vida útil. El objetivo de este estudio, de genes) de resistencia al frío y se deter-
fue desarrollar un modelo matemático que minó que se comporta en forma recesiva.
represente el comportamiento de la cinética Mediante marcadores moleculares (micro-
de respiración en hongos comestibles. La satélites) se seleccionaron plantas F2 con
metodología utilizada para la determina- recombinación genética, las cuales se auto-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 34 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

polinizaron para obtener las generaciones llaje (630 ppm). La dosis más baja de HM
F3 y F4. En los 2006 y 2007 se estudiará el (63 ppm) permitió reducir la tasa de creci-
fenotipo en plantas F4, evaluando la resis- miento de los brotes en un 32%, pero el
tencia al frío en las etapas de germinación, rendimiento disminuyó en 22% en compa-
crecimiento vegetativo y desarrollo del fru- ración con el testigo.
to, así como el rendimiento y calidad de la
fruta. En forma paralela se evalúan pará- 79
metros fisiológicos que puedan explicar la
resistencia al frío, estudiando el metabolis- INTERACCIONES GÉNICAS QUE CONTRO-
mo de carbohidratos, fotosíntesis y pro- LAN EL PROCESO DE FLORACIÓN EN TO-
ducción de ácido abscísico. MATE (Lycopersicon esculentum Mill.)
Proyecto FONDECYT 1040687 DULANTO P.1, ANGOSTO T.2 y LOZANO R.3
1
Universidad Austral de Chile. Fac. Ciencias Agrarias.
78 Instituto Producción y Sanidad Vegetal. Casilla 567.
Valdivia. E-mail: paoladulanto@uach.cl
2
CONTROL DE LA BROTACIÓN AXILAR EN Universidad de Almería. Dpto. Biología Vegetal y
Ecología. España.
TOMATE INDETERMINADO MEDIANTE RE- 3
Universidad de Almería. Dpto. Biología Aplicada.
GULADORES DEL CRECIMIENTO España.
OYANEDEL E. y THOMSEN P.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facul-
La floración es uno de los procesos de
tad de Agronomía, Casilla 4-D, Quillota. E-mail: eoyan
mayor complejidad del desarrollo vegetal.
ede@ucv.cl En él participan muchos factores endógenos
y ambientales cuya integración en diferen-
Las plantas de tomate indeterminado tes rutas aseguran la producción de flores,
se conducen en un eje simple, eliminando frutos y semillas y con ello, el éxito repro-
manualmente los brotes axilares. Esta prác- ductivo de la especie. El desarrollo simpo-
tica representa un desgaste de las reservas dial de tomate supone una alternancia en-
de la planta, genera una vía de ingreso de tre las fases vegetativa y reproductiva, sin
enfermedades e implica un fuerte costo en que se conozcan los mecanismos genéticos
mano de obra. Para evitar la formación de y moleculares que regulan dicho proceso.
estos brotes se evaluó el efecto de hidracida Uno de nuestros objetivos fue determinar
maleica (HM) y ácido naftalén acético las interacciones de los loci Pistillate (PI),
(ANA) sobre un cultivo comercial de to- Blind2 (BL2), Single Flower Truss (SFT) y
mate cv. Fortaleza, desarrollado en un in- Self Prunning (SP) durante el proceso de
vernadero frío en Limache. Se realizaron floración de tomate. El método utilizado
dos ensayos paralelos entre mayo y diciem- fue el análisis genético de las mutaciones
bre del 2004, evaluando rendimiento, cali- en dichos genes. Los genes PI y SP partici-
dad del fruto y crecimiento vegetativo. En parían en rutas independientes, pues los
el Ensayo 1 los productos se aplicaron en dobles mutantes pi-sp mostraron fenotipos
forma localizada, sobre las yemas axilares, aditivos de PI y SP. El gen SFT es determi-
con 50 ppm de ANA, 630 y 6300 ppm de nante en el inicio de la floración y en el
HM. En el Ensayo 2 se aplicó HM median- mantenimiento de la identidad del meris-
te una aspersión al follaje, con dosis de 63 temo floral, de ahí que sft retrasa significa-
y 630 ppm. La aplicación localizada de ANA tivamente la transición floral e impide el
y la dosis más baja de HM no redujeron el desarrollo normal de la inflorescencia. Los
crecimiento de los brotes axilares. Sin em- dobles mutantes pi-sft no mostraron desa-
bargo, con la aplicación localizada de HM rrollo de inflorescencias o flores. Los do-
6300 ppm la tasa de crecimiento de los bles mutantes pi-bl2 presentaron caracte-
brotes axilares disminuyó 84%, pero al rísticas de bl2 y al parecer, no mostraron
mismo tiempo el rendimiento disminuyó diferencias significativas en el tiempo de
en 80%, con respecto al testigo. Efectos si- floración con respecto a bl2, lo cual, sugiere
milares se observaron al aplicar HM al fo- que BL2 podría actuar como un regulador

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 35 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

de PI. La caracterización de mutantes es 81


una excelente herramienta para identificar POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
los genes, interacciones génicas y hormo- EN MELÓN RETICULADO: II. EFECTOS SO-
nales necesarias para que ocurra la flora- BRE CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS
ción en tomate. DE LA PRODUCCIÓN.
KRARUP C. y DAMM N.
80
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de
Agronomía e Ingeniería Forestal, Casilla 306, Santia-
POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
go 22, Chile. ckrarup@uc.cl
EN MELÓN RETICULADO: I. EFECTOS SO-
BRE CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE En melón reticulado Colima se deter-
LA PRODUCCIÓN minó el efecto de los siguientes tratamien-
tos de población (plantas·ha-1) y de distri-
KRARUP C. y RUBIO P.
bución de plantas (distancia entre y sobre
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de hilera en m): 10.417 (2,4·0,4), 13.889 (1,8·0,4),
Agronomía e Ingeniería Forestal, Casilla 306, Santia-
go 22, Chile. ckrarup@uc.cl
18.519 (1,8·0,3), 22.222 (1,5·0,3), 27.777
(1,8·0,2), 27.777 (1,2·0,3) y 41.667 (1,2·0,2),
Las recomendaciones de población para sobre aspectos cuantitativos de la produc-
melón varían de menos de 10.000 a más de ción. Los resultados demostraron que el
50.000 plantas·ha-1, dependiendo de las dis- aumento de población produjo una dismi-
tancias entre y sobre hilera y del tipo de nución significativa del peso de los frutos
melón usados. Los objetivos de esta inves- (1,4 a 1,1 kg), pero que el número de frutos
tigación fueron definir y evaluar efectos de por planta no varió significativamente, por
población y distribución de plantas sobre lo que el rendimiento total aumentó de ±
aspectos cualitativos de la producción de 20 a ± 52 ton·ha-1 en los tratamientos extre-
Colima, un híbrido de hábito compacto, mos. Al mantener la distancia entre hileras
representativo de los cultivares modernos (1,8 m) y aumentar la distancia sobre hilera
de melón reticulado. Los tratamientos de (0,2-0,3-0,4 m), se produjo un aumento sig-
población (plantas·ha-1) y distribución de nificativo del tamaño de frutos, pero los
plantas (distancia entre y sobre hilera en rendimientos no resultaron distintos debi-
m) fueron: 10.417 (2,4·0,4), 13.889 (1,8·0,4), do al menor número de frutos. Al mante-
18.519 (1,8·0,3), 22.222 (1,5·0,3), 27.777 ner la distancia sobre hilera (0,3 m) y au-
(1,8·0,2), 27.777 (1,2·0,3) y 41.667 (1,2·0,2). mentar la distancia entre hileras (1,2-1,5-
En todos los tratamientos los frutos cose- 1,8 m) no hubo efectos significativos sobre
chados se concentraron en 0,3 m a cada peso de frutos y, aunque el número total de
frutos varió, los rendimientos fueron igua-
lado del eje de la hilera. No se detectaron
les. Se concluye que en melón reticulado
efectos significativos en características de debe usarse una población de 22.222 plan-
calidad en cosecha (forma, reticulado, man- tas/ha, distribuidas en un marco de plan-
cha basal, golpe de sol, sólidos solubles y tación de 1,5·0,3 m, para lograr los rendi-
firmeza) o poscosecha (firmeza, sólidos mientos óptimos en cantidad y calidad.
solubles y daño por enfriamiento), excepto
Financiado por Proyecto FONDECYT Nº 1020882.
en tamaño de frutos. El tratamiento ópti-
mo fue 22.222 plantas·ha-1 (1,5·0,3). Inde-
pendiente del tratamiento, los frutos cose- 82
chados presentaron una dispersión notoria EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DIFEREN-
del tamaño (promedio 1,2 kg) y del conte- TES TAMAÑOS DE CONTENEDORES SOBRE
nido de sólidos solubles (promedio LA PRODUCCIÓN DE PLANTINES DE TO-
10,2ºBrix), indicando que incluso cultivares MATE
híbridos presentan alta variabilidad en al- BARRA C., ALVARADO P. y TAPIA M.L.
gunas características y las normas de cali- Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó-
dad deben contemplarlas. micas, Santiago. palvarad@uchile.cl,
Financiado por Proyecto FONDECYT Nº 1020882. La producción industrial de plantines

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 36 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

hortícolas, necesita contar con sistemas de una alternativa económica y sencilla de pro-
producción que permitan obtener plantines ducción en hidroponía, para la obtención
de óptima calidad en el menor tiempo po- de hortalizas de hoja IV Gama como la
sible. El presente ensayo se desarrolló du- rúcula: incrementa la densidad de cultivo,
rante los meses de enero a marzo de 2005. en función del mayor número de plantas
Se utilizó tomate cv. Miramar en cuatro producidas por unidad de superficie y el
tamaños de contenedores, de 12, 16, 32 y 43 reducido espacio entre un contenedor y
cc por celda, con el fin de evaluar efectos otro, pero tiende a confinar el aparato radi-
directos ejercidos por estos sobre el creci- cal en un espacio limitado ocasionando a
miento y desarrollo de los plantines. La las plantas cambios de notable importan-
primera etapa del ensayo se realizó en ban- cia sobre su estructura con influencia nota-
dejas plásticas y posteriormente se evaluó ble también a nivel fisiológico. La utiliza-
su establecimiento en campo luego de 20 ción de sustratos como vermiculita permi-
días después del trasplante. Los resultados te un control riguroso del medio ambiente
obtenidos señalaron que los plantines pro- radical mediante un completo manejo del
venientes de los diferentes tamaños de cel- suministro de agua y nutrientes. El objeti-
das se comportaron en forma distinta para vo del presente trabajo fue evaluar el efec-
los cuatro tamaños de celda evaluados. Es to de la restricción radical en el cultivo de
así como plantines provenientes del trata- rúcula IV Gama en Floating system sobre
miento 43 cc mostraron una evidente supe- sustrato vermiculita. El ensayo fue condu-
rioridad al momento del trasplante con cido en cámara en condiciones controla-
respecto a los plantines procedentes de das, a 25ºC. La siembra se efectuó en ban-
contenedores con celdas más pequeñas. dejas de poliestireno expandido con tres
Esto se observó en la precocidad alcanzada tamaños de cepellón: grande (100 cm3),
por los plantines, junto con la obtención de mediano (60 cm3) y chico (20 cm3), corres-
plantas de mayor altura, peso seco y área pondientes a: 477, 522 y 1148 pl/m2 respec-
foliar. En los restantes tratamientos se mos-
tivamente. Este sistema de raíz flotante
tró un menor crecimiento de los plantines
constó de una pileta plástica con estructura
y un desarrollo más tardío a medida que
metálica, forrada con polietileno de 150
disminuyó el tamaño del contenedor. Sin
micrones, en la que se colocaron a flotar los
embargo, las evaluaciones realizadas 20
días después del trasplante mostraron una contenedores en solución nutritiva, una vez
disminución del efecto ejercido por los con- que las plantas emergieron. Se evaluaron
tenedores, no encontrándose diferencias las siguientes variables: área foliar, largo
significativas entre los cuatro tratamientos total, peso fresco; peso seco, Nº y largo de
evaluados. hojas. Los resultados obtenidos permiten
demostrar la viabilidad del sistema, ha-
83 biéndose logrado el máximo rendimiento
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DE RÚCU- con el mayor tamaño de celda.
LA (Eruca sativa) EN FLOATING SYSTEM A
DIFERENTES DENSIDADES DE CULTIVO SO- 84
BRE SUSTRATO VERMICULITA
DIAGNÓSTICO NEMATOLÓGICO EN 30 PRE-
CASTAGNINO A.M.1 y 2, SASTRE P.1 y 4 y MENET A.3 DIOS DEDICADOS A LA PRODUCCIÓN DE
1
Universidad Nacional del Centro de la Prov. de Bue- TOMATES DEL SECTOR COLÍN.
nos Aires. Facultad de Agronomía. Rca. de Italia 780.
Azul - Argentina Tel: 0228 –433291/93. Email: amc@ TORRES A.1, RIQUELME J.1 Y LOLAS M. 2

faa.unicen.edu.ar 1
INIA Raihuén, Casilla 34, San Javier, VII Región.
2
Universidad Católica Argentina - Facultad de Cien- andreatorres@inia.cl
cias Agrarias. 2
Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Agrarias,
3
Instituto Nacional de Agronomía París – Grignón - Talca.
Francia.
4
Universidad de Morón - Fac. Agronomía – Buenos Durante la temporada 2004/2005, se rea-
Aires. Argentina.
lizó un diagnóstico de la situación nema-
La técnica de Floating system constituye tológica de 30 predios dedicados a la pro-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 37 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

ducción de tomate del sector Colín, Comu- escaldar a una temperatura y tiempo que
na de Maule, VII Región. En cada uno de asegure inactivar la peroxidasa, dado que
estos predios se tomó una muestra com- es la enzima más termo-resistente en los
puesta (25 submuestras) de suelo extraídas productos hortofrutícolas por lo que se rea-
al azar, de diferentes puntos del terreno lizan varias curvas de escaldado a diferen-
que se destinaba tanto a producción de tes temperaturas y tiempos, hasta obtener
almácigos como plantación de tomate. A el tiempo de inactivación para cada tempe-
las submuestras de suelo se les retiró los ratura. Paralelamente, se realizó una eva-
restos vegetales, piedras o cualquier ele- luación sensorial de las diferentes varieda-
mento extraño, se homogeneizó y se extra- des. Comparando las variedades, no se
jo aproximadamente 1 kg de suelo, que se observa diferencia en sólidos solubles, fir-
colocó en una bolsa de polietileno herméti- meza y color en ambos sectores de cultivo,
ca (Ziploc), debidamente marcada para ser pero hay cambios en los parámetros ciné-
enviada para análisis al Laboratorio de ticos de la peroxidasa: en el valor z (termo-
Fitopatología de la Facultad de Ciencias resistencia) y Ea (energía de activación). Es
Agrarias de la Universidad de Talca. En el así como la variedad Sweet Ann, senso-
análisis nematológico se utilizó como mé- rialmente mejor evaluada, presenta en só-
todo de extracción el embudo Baermann, lidos solubles 10,2±1,4 y 11,1±1,4 °Brix; en
con una eficiencia de extracción entre 65 y firmeza 0,7±0,2 y 0,7±0,2 kgf; en valor z
78%. Meloidogyne spp, se encontró en el 54,3 y 30,9°C; en Ea 13,1 y 21,7 kJ/mol, para
46,6% de los predios, con un rango de 1 a 6 Maquehue y Carillanca, respectivamente.
ejemplares. Heliocotylenchus spp y Praty-
lenchus spp. fue determinado en 36,6 % de 86
los predios, con rangos de 1 a 38 y 1 a 5
ejemplares, respectivamente. Hemicyclopho- EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DE MELÓN
ra spp., Paratylenchus spp. y Trichodorus spp, (Cucumis melo) VARIEDAD GALIA, EN SUE-
se obtuvo en el 20, 10 y 6,7% de los predios LOS SALINOS SÓDICOS TRATADOS CON
y sus rangos fueron entre 1 a 3 ejemplares. GUANO DE CABRA.
RIQUELME A. 1, BRICEÑO M. 2
y GONZÁLEZ C. 2.
85 1
Universidad Arturo Prat, Departamento de Agricultu-
ra del Desierto, Av. Arturo Prat 2120, casilla 121,
CARACTERISTICAS QUIMICAS EN SIETE Iquique. ariquelm@unap.cl
VARIEDADES DE ARVEJAS FRESCAS DE 2
Universidad Arturo Prat, Departamento de Química,
VAINAS COMESTIBLES PRODUCIDAS EN Av. Arturo Prat 2120, casilla 121, Iquique. mbriceno@
DOS SECTORES, MAQUEHUE Y CARILLAN- unap.cl
CA, IX REGION
Este trabajo tiene la finalidad de eva-
ALBORNOZ E.1, IHL M.1, KEHR E.2 y BIFANI V.1 luar el rendimiento de melón (Cucumis
1
Universidad de La Frontera, Dpto. Ing. Química, melo) var. Galia en suelos salino sódicos,
Casilla 54-D, Temuco. mihl@ufro.cl sometidos a la aplicación de diferentes can-
2
INIA-Carillanca, Casilla 58-D, Temuco.
tidades de guano de cabra, regados con las
En el presente estudio se intenta corre- aguas de la Pampa del Tamarugal, en la
lacionar algunos cambios físicos (color Estación Experimental Canchones, a 90 km
L*a*b*, firmeza), químicos (sólidos solu- al sur oeste de la ciudad de Iquique y 900
bles) y bioquímicos (inactivación por tem- m.s.n.m., dependiente de la Universidad
peratura de la enzima peroxidasa) en arve- Arturo Prat. La preparación del suelo se
jas frescas de vaina suculenta comestible realizó en octubre de 2004. El sistema de
(Pisum sativum, variedades Sweet Ann, Su- riego fue con polietileno planza y goteros
gar Daddy, Sugar Snap, Sugar Lace II, SP autocompensados de 4 L/h a 50 cm. La
0895, Sugar Prince, EP 9016), cultivadas en incorporación de guano se realizó según
dos sectores de la IX Región, Maquehue y los tratamientos: T1 (sin guano); T2 (40 t/
Carillanca, para su consumo en fresco. Para ha) y T3 (80 t/ha). Para la caracterización
el procesamiento agroindustrial, interesa de muestras (suelo, guano de cabra y aguas

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 38 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

de riego) se utilizó las metodologías des- 30ºC. En el rendimiento se observó una


critas en Métodos oficiales de análisis estrecha relación entre porcentaje de cuaja
(1994). Los resultados presentaron diferen- y el número de días con temperaturas bajo
cias entre los tratamientos aplicados, don- los 10ºC, aumentando ésta conforme dis-
de luego de 12 semanas de realizado el minuía el número de días. Se determinó
trasplante, el tratamiento T1 presentó plan- una relación inversa entre los gramos de
tas con menor cubrimiento, menor tamaño semilla por fruto cosechado y el número de
de hojas y frutos, que los tratamientos con días con temperaturas bajo los 10ºC, así
guano de cabra. El tratamiento T2 presentó como el porcentaje de semillas de bajo ca-
un tamaño de fruto más regular que el libre se vio afectado por las temperaturas
tratamiento T3, esto se debe principalmen- medias de formación de la semilla. De esta
te a que el periodo de floración del T3 fue manera se concluye que la calidad y vigor
primero que en T2. La información obteni- de las semillas de pimiento están relacio-
da en este estudio permitirá comprender el nados con las temperaturas a las que se
efecto que tiene la incorporación de en- somete el cultivo durante la etapa de pro-
miendas orgánicas en suelos salinos sódicos ducción.
y aportar al mejoramiento del rendimiento
de este cultivo en condiciones desérticas. 88

87 RELACIÓN DE LA TEMPERATURA Y UNIDA-


DES DE CALOR CON LA CALIDAD DE SEMI-
RELACIÓN ENTRE LAS TEMPERATURAS LLAS DE TOMATE
DE FORMACIÓN DE SEMILLAS DE PIMIEN- PEÑALOZA P. y TRUJILLO K.
TO Y SU CALIDAD
Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, Facul-
PEÑALOZA P. y TRUJILLO K. tad de Agronomía, Casilla 4-D, Quillota-Chile. ppena
loz@ucv.cl .
Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, Facul-
tad de Agronomía, Casilla 4-D, Quillota-Chile. ppen
aloz@ucv.cl . El objetivo de este estudio fue evaluar
la relación entre rendimiento y calidad de
Esta investigación tuvo por objetivo aso- semillas de tomate con la temperatura y
ciar la temperatura de cinco diferentes lo- unidades de calor. Se estudiaron semillas
calidades en las cuales se produce semillas de una variedad de tomate (Tx 712) produ-
de pimiento con la formación de las mis- cida en tres diferentes agro climas, regis-
mas, rendimiento y calidad obtenida con trando en cada una la temperatura máxi-
una variedad (4p 150) producida en dichas ma y mínima diaria y las unidades de ca-
condiciones. Se evaluó la germinación y el lor. La calidad de las semillas fue evaluada
vigor mediante conductividad eléctrica del por germinación, conductividad eléctrica,
exudado de las semillas y envejecimiento envejecimiento acelerado y plantas útiles
acelerado; rendimiento y porcentaje de cua- al trasplante. Se analizó el porcentaje de
ja. El porcentaje de germinación no se rela- cuaja, los gramos de semilla por fruto y el
cionó con la temperatura de formación de porcentaje de semillas de descarte. Median-
la semilla, no obstante, se encontró asocia- te análisis de correlación múltiple se obtu-
ción entre la temperatura durante el desa- vo que el promedio de unidades de calor
rrollo del cultivo y el vigor de las mismas. acumuladas diariamente es el dato que más
La conductividad de los lixiviados mostró participa en las variaciones de la calidad
correspondencia con la temperatura me- de dichas semillas, ya que explica el por-
dia, así como el contenido de calcio de los centaje de descarte total junto con el núme-
lixiviados con el número de días con tem- ro de días entre polinización y cosecha con
peraturas bajo los 10ºC. El porcentaje de temperaturas bajo 10ºC (r2= 0,999), porcen-
plántulas anormales (envejecimiento ace- taje de semillas bajo calibre (r2 de 0,979) en
lerado), aumentó conforme aumentaba el conjunto con número de días con tempera-
número de días con temperaturas sobre los turas sobre 30ºC, porcentaje de cuaja (r2=

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 39 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

0,984), porcentaje de semillas muertas en la resto de los tratamientos. No se encontra-


prueba de envejecimiento acelerado (r2= ron diferencias significativas en relación
0,846) y el contenido de potasio en el ex- con el contenido de materia seca y sólidos
tracto de la prueba de conductividad eléc- solubles (°Brix) en las tres épocas de plan-
trica (r2=0,835). El análisis de la temperatu- tación entre los cvs. de cebolla.
ra durante la formación de la semilla y las
unidades de calor para el mismo periodo 90
son una potencial herramienta de predic-
CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
ción de rendimiento y calidad en zonas
PRODUCCIÓN DE SEMILLA ORGÁNICA DE
actuales de producción, así como para la
AJÍ (Capsicum annuum L.) Y DETERMINA-
búsqueda de nuevas áreas de trabajo.
CIÓN DE LA CALIDAD ORGANOLÉPTICA
DEL MERKÉN, EN COMUNIDADES MAPU-
89
CHES DE LA IX REGIÓN, CHILE
COMPORTAMIENTO DE SEIS CULTIVARES GONZÁLEZ C., MERINO D. y LEONELLI G.
DE CEBOLLAS (Allium cepa L.) PARA CO- Universidad Católica de Temuco, Fac. de Recursos
SECHA TEMPRANA EN VILLA ALEGRE, VII Naturales, Escuela de Agronomía. Casilla 15-D, Temu-
REGIÓN co. clgoncar@alu.uct.cl

PAILLÁN H.1, MORALES C.G.1 y VARAS E.2


El potencial de la producción de semilla
1
orgánica de ají para merkén, en comunida-
Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Agrarias,
Dpto. Horticultura. Casilla 747, Talca. hpaillan@utal des mapuches de la IX Región se determi-
ca.cl nó a través de evaluaciones de campo, aná-
2
INIA Raihuén, Villa Alegre, VII región. lisis de laboratorio y pruebas sensoriales
mediante encuestas. Los objetivos fueron
Se realizó una investigación con seis va- caracterizar el fruto y la producción de se-
riedades de cebolla: Mercedes, Caballero, millas en cinco localidades mapuches de la
Canaria dulce, Candy, Linda Vista y Twister, comuna de Purén, evaluar el rendimiento
todas de día corto (Allium cepa L.), durante industrial de ají y la calidad organoléptica
la temporada 2002 – 2003 en la localidad de del merkén, elaborado a partir de la varie-
Villa Alegre, VII región, Chile, con el obje- dad Cacho de Cabra y el ecotipo Chol-
tivo de evaluar su comportamiento pro- Chol. Los resultados mostraron que los fru-
ductivo, rendimiento total, comercial y de- tos del sector Lingue presentaron mayor
secho, además de la calidad comercial a la peso fresco (28,3 g), al igual que la longitud
cosecha y determinar la (s) mejor (es) épo- de fruto (18,8 cm) y de pedúnculo (3,86
cas(s) de plantación. El diseño experimen- cm), y el menor diámetro de fruto (1,86
tal fue bloques al azar con cuatro repeticio- cm). Para la producción de semilla fue el
nes cada variedad y en tres épocas de plan- sector Ipinco Arriba el que consiguió el
tación: 5 de abril, 30 de abril y 19 de mayo. mayor rendimiento estimado (324 kg/ha).
Los rendimientos totales mostraron dife- El mayor rendimiento industrial fue alcan-
rencias estadísticas significativas entre las zado por la variedad Cacho de Cabra
variedades en la plantación del 5 de abril, (8,6%), obteniendo a su vez el merkén con
variando entre 25,94 y 35,34 t/ha. La plan- mayor contenido de ácido ascórbico (35,04
tación del 30 de abril, no presentó diferen- ± 0,1 mg/100 g de alimento), y la pungencia
cias significativas en el rendimiento total más alta (12397SHU). En relación con el
de los cultivares, variando entre 29,13 y análisis sensorial, sólo se encontraron dife-
36,20 t/ha, y finalmente en la plantación rencias en cuanto a la pungencia. Los ajíes
del 19 de mayo, los tratamientos no difirie- de los sectores evaluados tienen potencia-
ron estadísticamente. Respecto a los rendi- lidades para ser utilizados en la produc-
mientos comerciales, se diferenciaron esta- ción de semilla orgánica debido a la adap-
dísticamente entre los cultivares, siendo los tabilidad que presentan a las condiciones
híbridos Mercedes y Canaria dulce los que locales y de manejo ecológico con el que
presentaron mayores valores respecto al son producidos.

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 40 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

PRADERAS

91 92

PRODUCCIÓN DE SEIS CULTIVARES DE EVALUACIÓN PRODUCTIVA DE CUATRO ES-


Lolium hybridum EN EL SECANO DE LA PECIES DE AGROPYRO FORRAJERO EN
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA CONDICIONES DE CAMPO
DEMANET R., CANTERO E., SALAS P. y CANSECO RADIC S., GONZÁLEZ R. y OPAZO S.
C.
Universidad de Magallanes, Facultad de Ciencias,
Universidad de La Frontera. Instituto de Agroindustria. Escuela de Técnicos Agropecuarios. Punta Arenas.
Casilla 54-D. Temuco. rdemanet@u fro.cl E-mail: rodrigo.gonzalez@umag.cl

En diseño de bloques completos al azar Este trabajo tiene como objetivo general
con tres repeticiones en el periodo 2002/ determinar la producción de materia seca
2005, se evaluó la producción de forraje de en cuatro especies de Agropyron (A. deserto-
seis cultivares de Lolium hybridum, tres rum, A. cristatum, A. juncea y A. smithii), y
diploides: Brutus, Geyser y Maverick y tres evaluar su respuesta a la fertilización, al
tetraploides: Store, Solid y Belinda (Testi- riego y a la combinación de ambos trata-
go). El ensayo se realizó en un Andisol de mientos. Se utilizó un diseño experimental
la IX Región, en la Estación Experimental split-plot, con las especies en las subparcelas
Las Encinas, de la Universidad de la Fron- y los tratamientos de fertilización (sin ferti-
tera, 38°45’ LS, 72°35’ LO, 90 m.s.n.m. El lización y fertilizado 46N-20P-18K-22S kg/
establecimiento se realizó el 8 de octubre ha) y riego (sin y con riego, 10 mm/sema-
de 2002, con dosis de semilla 25 kg ha-1. Se na) en las parcelas, además, se utilizó un
midió población de plantas, altura sin dis- control sin riego ni fertilización. La eva-
turbar, contenido de MS, rendimiento y luación de la producción de materia seca,
composición botánica. La población de se efectuó en la primera semana de abril
plantas evaluada 30 días post siembra fue 2005, y además, se realizarán dos cortes
en promedio 625 pl/m2. El mayor valor lo posteriores, uno en noviembre 2005 y en
obtuvo el cultivar Brutus: 735 pl/m2 y el abril del 2006, de tal forma de evaluar el
menor Solid: 497 pl/m2. La producción acu- rebrote de las especies en la misma tempo-
mulada promedio del ensayo en las tres rada. Las fechas de corte se ajustan a la
temporadas de evaluación fue 27,7 t MS utilización del forraje en las estepas de las
ha-1, donde Belinda y Maverick superaron estancias de Tierra del Fuego, y coinciden
significativamente el rendimiento del resto con el regreso de los ovinos a los campos
de los cultivares: 33,1 y 30,6 t MS ha-1, res- de invierno y la lactancia en ovejas. De los
pectivamente. El rendimiento promedio del resultados del corte realizado en abril, se
ensayo en las tres temporadas fue 9,22 t MS concluye que hubo diferencias significati-
ha-1. Maverick fue el único cultivar que vas en la producción de materia seca, entre
logró un rendimiento similar a Belinda con las cuatro especies de Agropyron evalua-
11,0 t MS ha-1. La persistencia, medida en la das, no importando el tratamiento aplica-
población de macollos al finalizar el expe- do, siendo las de mayor productividad A.
rimento, presentó un promedio de 2.238 desertorum (613 kg MS/ha) y A. cristatum
macollos/m2, donde los cultivares tetra- (535 kg MS/ha). La aplicación de riego no
ploides Solid, Belinda y Store obtuvieron produjo respuesta significativa para el au-
los mayores valores con 2.832, 2.741 y 2.729 mento de producción en ninguna de las
macollos/m2. Maverick es el cultivar alter- especies, mientras que la fertilización pre-
nativo a Belinda, dado su comportamiento sentó diferencias significativas en la pro-
productivo y persistencia. ducción de materia seca.

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 41 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

93 Mays PARA ENSILAJE EN LA REGIÓN DE


LA ARAUCANÍA
PRODUCCIÓN DE TRES CULTIVARES DE
TORRES C.1, DEMANET R.2 y CANSECO C.2
Lolium multiflorum Y UN CULTIVAR DE Lo-
1
lium hybridum EN LA REGIÓN DE LA ARAU- Universidad de La Frontera. Facultad de Ciencias
CANÍA Agropecuarias y Forestales.
2
Universidad de La Frontera. Instituto de Agroindustria.
DEMANET R. 1, MORA M. 1, CANSECO C. 1
y Casilla 54-D. Temuco. E-mail: rdemanet@ufro.cl
GROVES D. 2
1
Universidad de La Frontera. Instituto de Agroindustria. En la temporada 2004/2005, se evaluó la
E-mail: rdemanet@ufro.cl producción de forraje de nueve híbridos de
2
Universidad de La Frontera. Facultad de Ciencias
Agropecuarias y Forestales. Casilla 54-D. Temuco.
Zea mays: P-3954 (Testigo), Nexxos, Bixxas,
Dixxmo, Daxxar, Tango, Monitor, Jouvence
En diseño experimental de bloques com- y Andor y una línea experimental: Exp. 108.
pletos al azar con tres repeticiones en el El ensayo se realizó en un Andisol de la IX
Región, en la Estación Experimental Ma-
periodo 2001/2004, se evaluó la produc-
ción de forraje de tres cultivares de Lolium quehue, perteneciente a la Universidad de
multiflorum: Montblanc (Testigo), Domino La Frontera, 38°50’ LS, 72°41’ LO, 90 m.s.n.m.
El diseño experimental fue de bloques com-
y Concord, y un cultivar de Lolium hybri-
dum: Belinda. El ensayo se realizó en un pletos al azar con cuatro repeticiones y par-
Andisol de la IX Región, en la Estación celas de 30 m2. El establecimiento se realizó
el 6 de Noviembre de 2004, con dosis de
Experimental Las Encinas, de la Universi-
dad de la Frontera, 38°45’ LS, 72°35’ LO, 90 semilla 100.000 granos ha-1. La población
m.s.n.m. El establecimiento se realizó el 24 promedio del ensayo fue 91.583 pl/ha y no
se presentaron diferencias entre los trata-
de abril de 2001, con dosis de semilla 30 kg
ha-1 y 100 kg ha-1 de avena cv. Nehuen. La mientos. La producción de materia seca pro-
población de plantas evaluada 30 días post medio de la planta entera fue 21,4t MS ha-1.
siembra fue en promedio para el ensayo Andor obtuvo el mayor rendimiento con 24,5
t MS ha-1, pero fue similar a Nexxos y P-3954.
750 pl/m2. Concord registró el mayor nú-
mero: 972 pl/m2 y Domino el menor: 512 La producción promedio de mazorca fue
pl/m2. La producción acumulada prome- 12,1 t MS ha-1, siendo Nexxos superior al
testigo con 15,2 t MS ha-1. La producción de
dio de tres temporadas de ensayo fue 54,6
t MS ha-1. Belinda y Domino obtuvieron proteína cruda promedio fue 1,38 t ha-1 en
57,6 y 55,2 t MS ha-1, respectivamente, sien- planta entera y 0,96 t ha-1 en mazorca, donde
Nexxos fue significativamente superior en
do similares a Montblanc que presentó un
rendimiento de 55,9 t MS ha-1. El cultivar ambos parámetros. La producción de ener-
Concord fue inferior al testigo, alcanzando gía metabolizable promedio fue 56.700 Mcal
ha-1 en planta entera y 38.000 Mcal ha-1 en
sólo 45,6 t MS ha-1. El rendimiento prome-
dio de las tres temporadas del ensayo fue mazorca. Los híbridos Andor, Nexxos y Jou-
18,2 t MS ha-1, y al igual que en el caso vence fueron superiores al testigo en planta
entera, y en mazorca sólo Nexxos. Las op-
anterior los cultivares Montblanc, Belinda
y Domino fueron similares estadísticamente ciones al híbrido P-3954 son Andor y Nexxos,
con 20,0, 19,2 y 18,4 t MS ha-1, respectiva- dado su nivel de rendimiento y calidad.
mente. Sólo Concord fue inferior al testigo,
presentando un rendimiento de 15,2 t MS 95
ha-1. Los cultivares Belinda y Domino son PRODUCCIÓN DE CUATRO CULTIVARES DE
una opción al cultivar Montblanc en el se- Trifolium pratense EN LA REGIÓN DE LA
cano de la IX Región. ARAUCANÍA
DEMANET R., MORA M. y CANSECO C.
94
Universidad de La Frontera. Instituto de Agroindustria.
PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE NUEVE HÍBRI- Casilla 54-D. Temuco. E-mail: rdemanet@ufro.cl
DOS Y UNA LÍNEA EXPERIMENTAL DE Zea En diseño de bloques completos al azar

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 42 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

con cuatro repeticiones en el periodo 2001/ variedades en cuatro sectores de la región


2004, se evaluó la producción de forraje de (dos en el continente y dos en Tierra del
cuatro cultivares de Trifolium pratense: Tol- Fuego). El diseño experimental fue bloques
tén, Red Gold, Quiñequeli (Testigo) y Red completos al azar con tres repeticiones, uti-
Queli. El ensayo se realizó en un Andisol lizando como tratamientos las especies fo-
de la IX Región, en la Estación Experimen- rrajeras. Se realizó un análisis de varianza
tal Las Encinas de la Universidad de la para cada sector, y las medias se compara-
Frontera, 38°45’ LS, 72°35’ LO, 90 m.s.n.m. ron con prueba DMS. En la primera tempo-
El establecimiento se realizó el 1 de Junio rada se realizó un solo corte, evaluando el
de 2001, con dosis de semilla de 12 kg ha-1, establecimiento de las especies según co-
y se asoció con 100 kg ha-1 de avena cv. bertura y producción de materia seca (MS).
Nehuen. Se midió población de plantas, El primer año, Lolium perenne fue estadís-
altura sin disturbar, contenido de MS, ren- ticamente superior a las demás especies
dimiento por corte y total, y composición evaluadas en tres de los sectores (1.700 kg
botánica. La población de plantas evalua- MS/ha como promedio de los sectores).
da 30 días post siembra fue en promedio En esta segunda temporada se realizaron
199 pl/m2, donde sólo Toltén superó signi- dos cortes en la misma parcela, uno en
ficativamente al testigo con 238 pl/m2. El diciembre y el otro en marzo. En un sector
rendimiento acumulado promedio de las de T. del Fuego, Lolium perenne (3.000 kg
tres temporadas del ensayo fue 38,1 t MS MS/ha) fue la única especie que presentó
ha-1. Los cultivares Red Queli, Toltén y Red diferencias significativas del resto. En un
Gold registraron una producción similar: sector del continente, las especies Lolium
39,8, 38,7 y 38,6 t MS ha-1, respectivamente, perenne (6.800 kg MS/ha), Holcus lanatus
presentando diferencias significativas con (5.500 kg MS/ha) y Dactylis glomerata (4.200
Quiñequeli (T), que presentó una produc- kg MS/ha) presentaron diferencias signifi-
ción de 35,3 t MS ha-1. La producción pro- cativas sobre las demás especies. Mientras
medio de las tres temporadas fue 12,7 t MS que en dos de los sectores (continente y
ha-1. El cultivar Quiñequeli obtuvo un ren- T.del Fuego) hubo diferencias significati-
dimiento de 11,8 t MS ha-1, que fue signifi- vas en producción de MS sobre el resto de
cativamente inferior a Red Queli, Toltén y las especies, en Lolium perenne (7.800-6.300
Red Gold cuyo rendimiento fue: 13,3, 12,9 kg MS/ha, respectivamente), Holcus lanatus
y 12,9 t MS ha-1, respectivamente. Los tres (5.600-7.300 kg MS/ha), Dactylis glomerata
cultivares evaluados son alternativos a Qui- (4.400-6.000 kg MS/ha) y Festuca arundina-
ñequeli. cea (4.400-6400 kg MS/ha).

96 97
INTRODUCCIÓN DE GERMOPLASMAS FO- PRODUCCIÓN DE SEIS MEZCLAS DE CUL-
RRAJEROS MEJORADOS PARA AUMENTAR TIVARES DE Lolium perenne EN EL SECA-
LA PRODUCTIVIDAD DEL SISTEMA OVINO NO DE LA IX REGIÓN.
EN LA XII REGIÓN, SEGUNDO AÑO DE RE- DEMANET R.1, CANSECO C.1, CANTERO E.1 y
SULTADOS REYES A. 2
RADIC S., KUSANOVIC S., VERA R., ALLENDE R., 1
Universidad de La Frontera. Instituto de Agroindustria,
GONZÁLEZ R. y OPAZO S. Temuco. E-mail: rdemanet@ufro.cl
2
Universidad de Magallanes, Facultad de Ciencias, Universidad de La Frontera. Facultad de Ciencias
Escuela de Técnicos Agropecuarios. Punta Arenas. Agropecuarias y Forestales. Casilla 54-D. Temuco.
E-mail: rodrigo.gonzalez@umag.cl
En diseño de bloques completos al azar
Este proyecto tiene como objetivo gene- con tres repeticiones en el periodo 2002/
ral aumentar la productividad de vegas y 2005, se evaluó la producción de forraje de
estepas mediante la incorporación y eva- seis mezclas de cuatro cultivares diploides
luación de germoplasmas forrajeros mejora- de Lolium perenne: Nui (Testigo), Kingston,
dos. Para ello, se realizaron jardines de Foxtrot e Impressario, y tres cultivares te-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 43 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

traploides: Calibra, Quartet y Pastoral. El 38°45’ LS, 72°35’ LO, 90 m.s.n.m. El esta-
ensayo se realizó en un Andisol de la serie blecimiento se realizó el 18 de octubre de
Temuco, Estación Experimental Las Enci- 2002, con dosis de semilla de 6 kg ha-1. Se
nas, Instituto de Agroindustria, Universi- midió población de plantas, altura sin dis-
dad de La Frontera, IX Región, 38°45´ LS, turbar, contenido de MS, rendimiento por
72°35´ LO, 90 m.s.n.m. El establecimiento corte y total, y composición botánica. La
se realizó el 4 de Abril de 2002, con dosis de población de plantas evaluada 28 días post
semilla 25 kg ha-1. La población de plantas siembra fue en promedio 335 pl/m2. El cul-
evaluada 30 días post siembra fue 729 pl/ tivar Puna registró una población de 215
m2, la mayor la obtuvo la mezcla Foxtrot pl/m2, que fue significativamente inferior
70%+Calibra 30%: 926 pl/m2 y la menor a las líneas evaluadas y al cultivar La Certa.
Quartet+Pastoral: 528 pl/m2. En la prime- La producción acumulada de las tres tem-
ra temporada, Kingston 70%+Calibra 30% poradas de la línea PI 6041 fue 26,3 t MS
registró un rendimiento significativamente ha-1, significativamente superior al resto de
superior a Nui. En la segunda temporada, los tratamientos evaluados. El promedio
no se registraron diferencias significativas de tres temporadas del ensayo fue 8,1 t MS
entre los tratamientos. En la tercera tempo- ha-1, donde PI 6041 y PI 6042 obtuvieron
rada Kingston 30%+Calibra 70% presentó las mayores producciones con 8,8 y 8,2 t
una producción superior al testigo (8,55 t MS ha-1, respectivamente; sin embargo, sólo
MS ha-1). Tanto en el rendimiento acumula- PI 6041 superó significativamente al testi-
do como en el promedio de las tres tempo- go. La población, al finalizar el experimen-
radas de evaluación no se presentaron di- to, fue 60 pl/m2, donde La Certa y PI 6042
ferencias significativas entre los tratamien- registraron una mayor persistencia con 91
tos, obteniéndose un valor promedio para y 68 pl/m2, respectivamente. La línea PI
el ensayo de 31,7 t MS ha-1 y 10,6 t MS ha-1, 6041 constituye una buena opción forrajera
respectivamente. La persistencia, medida para la zona sur.
en macollos/m2 al final del ensayo, no pre-
sentó diferencias entre los tratamientos, 99
exceptuando la mezcla Kingston 50%+Im-
pressario 50% que fue inferior al testigo. CARACTERIZACIÓN DE LA PRADERA NA-
Las opciones de mezclas de cultivares de TURAL EN EL SECANO INTERIOR MEDITE-
ballica perenne constituyen una alternati- RRÁNEO DE LA VII REGIÓN DEL MAULE
va al uso de cultivares sembrados solos. MUÑOZ D., GARRIDO A. y TRONCOSO D.
Universidad Católica del Maule, Fac. Ciencias Agra-
98 rias y Forestales, Escuela de Agronomía, Casilla 13-
D, Curicó. dmunoz@ucm.cl
PRODUCCIÓN DE DOS CULTIVARES Y DOS
LÍNEAS EXPERIMENTALES DE Cichorium La VII Región del Maule presenta un
intybus EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANIA 45% de su superficie ocupada por praderas
DEMANET R., MORA M. y CANSECO C. naturales mediterráneas de secano. Para el
Universidad de La Frontera. Instituto de Agroindustria.
aprovechamiento y cuidado de este impor-
Casilla 54-D. Temuco. E-mail: rdemanet@ufro.cl tante recurso, es necesario caracterizar la
pradera. En tres localidades del secano in-
En diseño de bloques completos al azar terior de la Región del Maule: Villa Prat,
con tres repeticiones y parcelas 10 m2 en el Retiro y Cauquenes; se realizaron en la pra-
periodo 2002/2005, se evaluó la produc- dera natural, mediciones de la densidad y
ción de forraje de dos cultivares de Cicho- el número de especies presentes al interior
rium intybus: Puna (Testigo) y La Certa, y de parcelas de exclusión de 20 x 20 m.
dos líneas experimentales: PI 6041, PI 6042. Entre marzo a julio de 2005, se determinó
El ensayo se realizó en un Andisol de la IX con 30 observaciones por fecha de medi-
Región, en la Estación Experimental Las ción, la densidad de especies en un cua-
Encinas de la Universidad de la Frontera, drante de 20 x 20 cm, registrando el núme-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 44 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

ro de plantas encontradas para cada espe- neral (altos contenidos de P, Ca, Mg Cu y


cie discriminada. Además, se colectaron Fe foliar) como nutritiva de esta especie.
ejemplares para su posterior determinación Así, los contenidos de clorofila y proteína
taxonómica. En cada localidad se registró bruta influenciaron la asimilación y utili-
los principales parámetros climatológicos. zación de carbohidratos y, por ende, la ac-
Como resultados preliminares del estudio, tividad fotosintética de esta especie. En
se han encontrado presentes plantas de las estos Andisoles, deficiencias de Mo pue-
especies Crepis capillaris, Dichondra sericea, den superarse por efectos sinérgicos de apli-
Oxalis perdicaria, de los géneros Erodium, caciones Cal/Fosfato porque fosfato com-
Trifolium, y de la familia Poaceae, entre las pite fuertemente con molibdato por los si-
dominantes. Las densidades específicas tios de adsorción incrementando tanto la
más altas registradas corresponden a 7033 disponibilidad de Mo en la solución del
y 2151 plantas/m2 para Crepis capillaris en suelo como la absorción de Mo por Trébol
Cauquenes y Retiro, respectivamente, y 393 Blanco.
para Erodium sp. en Villa Prat. Los resulta-
dos indican variaciones importantes tanto 101
en el número de especies presentes como
en la densidad de las mismas en función COMPARACIÓN DE IMÁGENES SATELITA-
del tiempo, donde influyen factores climá- LES PARA ESTUDIOS DE VALOR PASTO-
ticos como las precipitaciones. RAL
OPAZO S., OLAVE C. y RADIC S.
100 Universidad de Magallanes, Facultad de Ciencias,
Escuela de Técnicos Agropecuarios. Punta Arenas.
INTERACCION CAL/FOSFATO/MOLIBDATO E-mail: sergio.opazo@umag.cl carlos.olave@u
EN LA CALIDAD NUTRITIVA Y ACTIVIDAD mag.cl
FOTOSINTETICA DE TREBOL BLANCO SO-
BRE ANDISOLES CHILENOS. Debido a la fuerte importancia que tie-
VISTOSO E.M. y MORA M.
ne la pradera en Magallanes, ha surgido el
interés de realizar un estudio que sea signi-
Universidad de La Frontera, Instituto de Agroindustria,
Programa de Doctorado en Ciencias de Recursos
ficativo y valórico para cada predio; que
Naturales, Casilla 54-D, Temuco, Chile. E-mail: evist pueda mostrar su nivel de potencial pasto-
oso@ufro.cl ral. Para dar respuestas a este tipo de inte-
rrogantes surgió como posibilidad el uso
La interacción de molibdato con otros de tecnologías modernas, como las imáge-
nutrientes en el sistema suelo-planta gene- nes de satélite; este uso se justifica debido
ra sistemas pastoriles sustentables, cuya a la gran área que abarcan los predios
calidad forrajera incide finalmente en la (aproximadamente 5.000 hectáreas como
nutrición animal. El objetivo fue determi- promedio). En un principio se realizó con
nar, bajo invernadero, el efecto de interac- imágenes de satélite de resolución espacial
ciones Cal/Fosfato/Molibdato en la cali- aceptable, o sea, un píxel de 30x30 metros
dad y actividad fotosintética de Trifolium que genera una cartografía de 1:50.000
repens L cv. Will, sobre Andisoles chilenos. (LANDSAT), donde los resultados podían
Los resultados indican que la aplicación de orientar para la obtención de los valores
Fosfato/Molibdato, en trébol blanco, incre- pastorales, pero es necesario llegar a una
mentó el rendimiento de materia seca, ab- escala que entregue como resultados una
sorción (20-40%) y concentración de Mo mejor diferenciación de la cobertura vege-
foliar (10-30%) en ambos Andisoles con y tal. A partir de esto se consideró satélites
sin enmienda, comparados con la aplica- con una mejor resolución espacial, es decir,
ción de sólo dosis de Mo. Desde el punto que abarquen menor cantidad de metros
de vista técnico-agronómico, los tratamien- por píxel. De esta manera se llegó a obte-
tos 100 ppm P/6 ppm Mo y 200 ppm P/4 ner imágenes de un satélite llamado
ppm Mo incrementan tanto la calidad mi- QUICKBIRD, cuya resolución puede llegar

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 45 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

hasta 1 m2. El objetivo principal de este cobertura vegetal, determinando las comu-
trabajo fue comparar las dos imágenes nidades vegetacionales existentes y, por
(LANDSAT y QUICKBIRD) y mostrar las medio de la metodología de Lara y Cruz
ventajas o desventajas presentes en cada (1986), se asignó un valor pastoral a cada
una. Para demostrar esto, se realizó, con especie, donde finalmente se estimó el va-
las dos imágenes, una clasificación de la lor forrajero que aporta la pradera natural.

RECICLAJE Y MISCELANEOS

102 las distribuciones tardías y la calidad de


semillas no difería significativamente. Lue-
EECTO DE REGIMENES PLUVIOMETRICOS
go, H. murinum destina gran parte de sus
EN EL DESARROLLO DE Hordeum murinum.
recursos a producción de semillas.
JOHNSTON M., OLIVARES A. y CALDERÓN C.
Universidad de Chile, Facultad Ciencias Agronómicas, 103
casilla 1004, Santiago. E-mail: mjohnsto@uchile.cl
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE ÉXITO
En invernadero se evaluó la producción EN EMPRESAS SUSCRITAS AL ACUERDO
y calidad de semillas de Hordeum murinum DE PRODUCCIÓN LIMPIA “PRODUCTORES
sometido a regímenes pluviométricos ex- DE CERDO”
tremos simulados. Se establecieron siete ZAVIEZO D., ALDUNCE P. y LEÓN A.
tratamientos según cantidad y distribución
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó-
de las precipitaciones: lluvioso-tardío micas, Casilla 1004, Santiago. dzaviezo@vtr.net
(1987), normal-tardío (1989), seco-tempra-
no (1981), lluvioso-normal (1982), normal- El objetivo de esta investigación fue
temprano (1962) y seco-tardío (1990), más identificar los factores de éxito de las em-
uno de referencia sin restricción hídrica, en presas suscriptoras del Acuerdo de Pro-
un diseño de bloques al azar con cinco ducción Limpia (APL) del sector producto-
repeticiones (maceta). Se sembraron semi- res de cerdo y, en forma complementaria,
llas del año en macetas con suelo desinfec- identificar los aspectos que motivaron la
tado, dejando las 5 plántulas mas unifor- firma de dicho APL así como los principa-
mes. Las lluvias se aplicaron según el ca- les tipos de costos y beneficios asociados a
lendario del año seleccionado. Se evaluó la su implementación. Mediante la aplicación
producción de fitomasa aérea y radical, la de una serie de procesos metodológicos es
cantidad de tallos florales y de semillas, su posible establecer que los factores de éxito
peso total, la proporción de anexos y el asociados al cumplimiento del Acuerdo son
llenado, su viabilidad y capacidad germi- el compromiso de la dirección superior de
nativa. Se realizó ANDEVA con prueba la empresa con el cumplimento del APL, la
SNK para medias. En los años secos se existencia de un encargado ambiental o del
acortó el ciclo y hubo menor producción Acuerdo de Producción Limpia, la capaci-
de materia seca aérea; los lluvioso-normal tación del personal en las materias relati-
y normal-tardío presentaron un crecimien- vas a la implementación de las medidas
to radical similar insinuando que es más establecidas en el Acuerdo y la realización
determinante la distribución de las preci- de auditorias ambientales internas en for-
pitaciones. Todos los parámetros de creci- ma regular. Se concluye que es necesario
miento reproductivo en los regímenes fue- fortalecer las direcciones superiores de las
ron inferiores a los de referencia, no hubo empresas en materias que tienen que ver
producción de semillas en ambas distribu- con la gestión ambiental y producción lim-
ciones de años secos y en el normal-tem- pia, con el fin de facilitar la implementación
prano, en el resto sólo hubo diferencias en de un Acuerdo de Producción Limpia. Asi-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 46 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

mismo, se propone incorporar la capacita- te más blandas que las disueltas en agua.
ción de los trabajadores como parte de las La apariencia visual de las muestras, pre-
metas y acciones del APL y facilitar la rea- sentaron buen color y forma, sólo en casos
lización de auditorias ambientales mediante puntuales se encontró una exudación de la
la incorporación de listas de chequeo que a solución inyectada. Asimismo, se obtuvo
través de indicadores de desempeño per- una relación proporcional entre dosis de
mitan a las empresas evaluar el estado de enzima y dureza de las muestras. Los re-
avance del APL y los impactos asociados a sultados serán corroborados por determi-
las medidas desarrolladas. nación de dureza a través de un panel sen-
sorial semientrenado y por el método de
104 compresión, con equipo Instron.

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL EFECTO 105


TENDERIZADOR DE LA ENZIMA DE PAPA-
YO (Vasconcella cundinamarcensis) SOBRE ESTUDIO DE LA CORRELACIÓN ENTRE EL
CORTES DE CARNES CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO
ARANCIBIA J.1, VIDAL L.1, LOYOLA C.1, MELÍN P.1 y BRUTO SILVIAGROPECUARIO (PIBS), Y EL
GONZÁLEZ F.2 GASTO PÚBLICO SECTORIAL (GS), AJUS-
1
Universidad de Concepción, Facultad de Ingeniería TADO CON VARIABLES DE REZAGO Y DICO-
Agrícola, Depto. Agroindustrias, Casilla 537, Chillán, TÓMICAS
Chile. E-mail: jearancibia@udec.cl
2 VALDERAS R., CUBILLOS H., MARCHANT R., ROYO
Universidad de Concepción, Facultad de Medicina
A. y BRAVO C.
Veterinaria, Depto. Reproducción, Casilla 537, Chillán,
Chile. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó-
micas, Departamento de Economía Agraria. Casilla
De todos los atributos de calidad co- 1004, Santiago. E-mail: rvaldera@uchile.cl
mestible de la carne, la textura y dureza A nivel de país, y de acuerdo a la teoría
son actualmente considerados los más im- económica, existe una relación entre varia-
portantes para los consumidores. Es por ciones del Gasto y el nivel del producto
esta razón que se ha experimentado con interno bruto (PIB). Se desea probar si
enzimas de plantas como una forma de existe la misma influencia entre Gs y el PIBs
proceder al ablandamiento artificial de la en un período de 31 años (1973-2003). Se
carne. Dentro de estas se encuentra la pa- identificaron subperíodos, detectables por
paína, enzima proteolítica que reduce pro- el cambio de tendencias en la relación Gs -
gresivamente las fibras de tejido conectivo. PIBs, que suceden simultáneamente a la
Es por ello que el objetivo de este trabajo irrupción de cambios importantes en va-
fue evaluar el efecto tenderizador de la riables macroeconómicas. El método de
enzima extraída del fruto inmaduro del investigación utilizado es una aplicación
papayo (Vasconcella cundinamarcensis), cul- de los mínimos cuadrados para funciones
tivado en Cobquecura, VIII Región, Chile; lineales sobre la serie de datos obtenidos
aplicado por inyección sobre cortes de car- del Banco Central y de las partidas presu-
ne. Se determinó la dosis y medio de dilu- puestarias anuales de la Nación, deflactados
ción de la enzima para mejorar la textura al año 2003. En una investigación previa se
de cada uno de los trozos de carne ensaya- llegó a la conclusión que existía una corre-
dos. Estos fueron cortados en cubos, luego lación entre el Gs y el PIBs, (considerando
se inyectaron con la enzima en diluciones todo el sector silviagropecuario), estando
preparadas en agua y salmuera en concen- el coeficiente de aporte al crecimiento de
traciones de 1 a 25 uL. Posteriormente, las este último de acuerdo al orden de magni-
muestras fueron refrigeradas durante 48 tud del gasto público. A partir de ese ha-
horas. Resultados preliminares de las mues- llazgo se investiga la correlación conside-
tras inyectadas permiten evidenciar que rando la influencia del gasto rezagado e
estas al ser tratadas con soluciones de enzi- incluyendo variables dicotómicas (para ex-
ma en medio salino eran considerablemen- plicar la irrupción de cambios económi-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 47 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

cos), aplicando primeras diferencias. Los neas se mezclan con aguas inicialmente
resultados obtenidos, considerando test de menos salinas, -el ascenso en los niveles
causalidad, permiten afirmar que el gasto estáticos enriquece las aguas resultantes con
público tiene un grado de influencia real sales solubles de los estratos no saturados,
sobre el crecimiento del PIBs y, que esta -los ensayos de cargas de agua vs produc-
correlación se confirma al introducir varia- ción así como los balances hídricos, mues-
bles dicotómicas y el rezago de la variable tran que las tasas de riego aplicadas por los
dependiente. Esto identifica efectos indi- agricultores no satisfacen toda la demanda
viduales de gasto en instituciones y pro- evapotranspirativa de los cultivos.
gramas sobre el PIBs, permitiendo estimar
efectos de políticas sobre el PIBs de institu- 107
ciones y programas.
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EN EL CRI
106 LA PLATINA. LA EXPERIENCIA CON GTT EN
LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN PAR- (AFC)
CELAS EXPERIMENTALES, CUENCA RIO LÓPEZ H.
SAN JOSE
INIA La Platina, Santa Rosa 11610, La Pintana, San-
TORRES A. y JIMÉNEZ M. tiago, Chile. E-mail: hlopez@inia.cl
CIHDE- Universidad de Tarapacá, Fac. de Agrono-
mía, Arica. E-mail atorres@uta.cl La Agenda Agropecuaria del Minagri
para el período 2000-2010, estableció pro-
Se informa del trabajo desarrollado en mover fuertemente el desarrollo de la AFC
el Valle de Azapa para evaluar, diagnosti- y su incorporación a la cadena agroali-
car el uso y manejo del agua de riego y mentaria. Para cumplir este objetivo, el me-
reunir antecedentes del efecto y la dinámi- joramiento productivo a partir de la inno-
ca de las sales movilizadas a través del vación y la capacitación técnica se conside-
riego. Fueron seleccionados 10 predios en raron prioritarios. La Mesa Agrícola de la
cinco sectores del valle representativos de AFC sugirió la necesidad de un trabajo
diversos sistemas productivos que consti- interministerial, cuyo resultado fue un Con-
tuyeron Parcelas Experimentales, en ellos venio de Cooperación entre INIA e INDAP
se construyeron calicatas de 1 metro de para la formación y puesta en marcha de
profundidad, unas en suelos cultivados y un alto número de Grupos de Transferen-
otras en suelos no cultivados para caracte- cia Tecnológica (GTT). Se priorizó en un
rizar el componente edáfico de los siste- comienzo los rubros leche, carne y papa,
mas de producción agrícolas; se tomaron desde la VIII Región al sur, para luego ex-
muestras del agua de riego a intervalos tender (2002) este trabajo hacia la zona norte
regulares. Se evaluó el comportamiento en rubros principalmente hortícolas y frutí-
agronómico de nuevos cultivos, se realiza- colas. Cada GTT es un grupo de agriculto-
ron ensayos de cargas de agua y se efectua- res estructurado en torno a un rubro prin-
ron balances hídricos. Para caracterizar los cipal, con condiciones socioeconómicas y
sistemas de producción, incluyendo los agroecológicas similares y que se reúnen
métodos de riego y fuentes de agua, se periódicamente. En el ámbito de acción de
encuestaron ochenta productores. Dentro la RM existen 19 GTT, con más de 250 agri-
de los resultados se destaca: -que la incor- cultores y una superficie intervenida por
poración del riego ha disminuido la perco- sobre 650 ha en frutales y 300 ha en horta-
lación profunda, -la composición química lizas y cultivos. Se han registrado más de
de las aguas subterráneas se mantiene rela- 250 acciones de capacitación y se espera
tivamente constante a lo largo del período contar con un número de 25 GTT operando
analizado, -durante los períodos de creci- hacia fines del año 2005. El trabajo de capa-
das del Río San José se recargan los acuíferos citación técnica de INIA ha facilitado la
y vertientes del valle, -las aguas subterrá- asociatividad de los productores, los que

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 48 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

de esta manera han accedido a giras tecno- 109


lógicas, compra de insumos en conjunto y PROGRAMACION DE RIEGO EN REMOLA-
mejoramiento de técnicas productivas. CHA (Beta vulgaris L.) UTILIZANDO LOS
METODOS DE PENMAN-MONTEITH Y EVA-
108 PORIMETRO DE BANDEJA
ARAVENA R.1, MALDONADO I.2, QUEZADA C.1 y
ELABORACIÒN Y EVALUACIÒN DE APER- SANDOVAL M.1
TIZADOS DE CARACOLES (Helix aspersa 1
Universidad de Concepción. Facultad de Agrono-
M.) mía, Casilla 537, Chillán, Chile. E-mail: aravenarene@
MORAGA G., LOYOLA N. y ACUÑA C. yahoo.es; cequezad@udec.cl
2
INIA Quilamapu, Casilla 426, Chillán, Chile.
Universidad Católica del Maule, Fac. Ciencias. Agra-
rias y Forestales. Escuela de Agronomía, Carmen En la temporada 2004-2005 se realizó
684 Curico. Casilla 7-D. E-mail: gladysmoraga_agro un estudio con el objetivo de determinar el
@yahoo.es; nloyola@ucm.cl.
efecto del riego sobre parámetros vegetati-
vos y productivos en remolacha, progra-
Se elaboró y evaluó apertizados de ca- mando el riego de acuerdo a la evapotrans-
racoles (Helix aspersa M.) adquiridos en un piración obtenida mediante evaporímetro
plantel helicícola ubicado en Los Niches, de bandeja Clase A (To) y el modelo de
Curicó. Los objetivos del ensayo fueron Penman-Monteith (T1), con una frecuencia
evaluar las características organolépticas y de riego fija durante toda la temporada. El
aspectos nutricionales de esta nueva alter- ensayo se ubicó en la comuna de El Car-
nativa comercial, garantizando higiene e men (Lat. S 36º54’, Long. W 72º04’), provin-
inocuidad. Para ello, se utilizaron tres me- cia de Ñuble, Chile. Se utilizó un diseño
dios de cobertura (T0: agua + NaCl al 2%; completamente al azar, con dos tratamien-
T1: Agua + NaCl al 2% + ácido cítrico 0,015% tos y cuatro repeticiones, en una siembra
+ kilol; T2: aceite de oliva extra virgen + comercial de remolacha, bajo riego por as-
tocoferol) y se evaluó el producto luego de persión, cobertura total, en un suelo de
uno y dos meses de almacenamiento. Ade- textura franca arcillosa. Se determinó el
más, se realizaron dos evaluaciones senso- contenido de humedad del suelo mediante
riales para medir diferentes atributos orga- el método gravimétrico, paralelamente se
nolépticos y la aceptabilidad del apertizado definió la dinámica de la humedad, utili-
por parte de 14 panelistas entrenados. Se zando una sonda de capacitancia. En las
realizaron análisis de aminoácidos, vitami- plantas se midió resistencia difusiva, creci-
nas, colesterol, acidez, metales pesados, miento de raíces fibrosas, a través de rizo-
organoclorados y fosforados. Desde el trones, peso de raíces y zona aérea de la
punto de vista microbiológico se determi- planta, índice de área foliar (IAF). Al mo-
nó la presencia de microorganismos totales mento de cosecha se evaluó rendimiento y
y fecales contaminantes. En la evaluación porcentaje de sacarosa. Los parámetros
sensorial, se midió los siguientes atributos: vegetativos presentaron evoluciones simi-
color, sabor, olor, textura y aceptabilidad. lares, en tanto los de cosecha no presenta-
Preliminarmente, se puede señalar que con- ron diferencias significativas (P>0,05).
servas elaboradas según los tratamientos
T0 y T1, fueron igualmente aceptados por 110
los panelistas. Conservas provenientes del
tratamiento T2 fueron rechazadas por los INTEGRACIÓN DE LABORES DE LABRAN-
panelistas, ya que detectaron en ellas olo- ZA EN PREPARACIÓN DE SUELOS PARA
res desagradables y textura harinosa. Ade- ARROZ
más, se presentaron resultados positivos HERNAÍZ S. y ALVARADO R.
en los tres tratamientos, respecto al conte- Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro
nido de aminoácidos, bajo colesterol y alto Regional de Investigación Quilamapu, casilla 426,
en vitamina C, así como también la ausen- Chillán, Chile. shernaiz@inia.cl
cia total de microorganismos patógenos. En el cultivo de arroz existe la urgente

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 49 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

necesidad de conocer y adoptar distintas cm. No hubo diferencias en el rendimiento


formas de preparación de suelos, de tal de trigo atribuibles al cincelado del suelo
manera de alcanzar un manejo integrado (CS). La impedancia horizontal y vertical
del cultivo. Con este objetivo, el proyecto fueron mayores en CT sin cincel (3,17 y
arroz de INIA ha desarrollado diferentes 3,12 kg cm-2, respectivamente). El coeficien-
estudios tendientes a obtener tecnologías te de descanso del suelo no tuvo diferen-
que den solución a estos requerimientos. cias atribuibles a los tratamientos, alcan-
En esta línea de trabajo, se realizó un ensa- zando un valor de 1,07. El diámetro ponde-
yo destinado a comparar el sistema tradi- rado medio de los agregados tuvo inter-
cional de preparación de suelos en el área acción entre sistema de labranza y profun-
arrocera, que consiste en dos pasadas de didad de suelo, siendo mayor en NT de 0-
rastra de discos con suelo friable, más una 2 cm. El contenido de agua del suelo fue
rastra de clavos, con un sistema de labran- mayor en NT sin verse afectado por CS. La
za propuesto por INIA, en que se combina velocidad de infiltración fue mayor en NT-
la labor tradicional con operaciones de CS y CT-CS al momento de la siembra,
fangueo realizadas a los 5, 10 y15 días des- pero no hubo diferencias en floración y
pués de la inundación. Los resultados cosecha. La densidad aparente del suelo a
muestran que no hay diferencias estadísti-
cosecha fue mayor en NT-CS (1,47 g cm-3)
cas en el rendimiento del cultivo, aunque sí
respecto al resto de los tratamientos.
hay diferencias en el número de malezas.
La labor tradicional más un fangueo a los
15 días produce una fuerte disminución 112
del número de plantas de hualcacho (Echi-
nocloa sp.) y la labranza tradicional más un DEFINICION DEL ESTADO DE SITUACION
fangueo a los 10 días produce una dismi- DE UN SUELO, Y SU USO PARA INFERIR LA
nución muy importante de las plantas de OPORTUNIDAD DE LABOREO*
pasto cabezón (Cyperus sp.). Estos resulta- CUEVAS J.
dos dan a la labranza en arroz la posibili- Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos. Universidad
dad de tener un papel importante en el Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia, Chile. E-
manejo integrado del cultivo. mail:josecuevas@uach.cl

111 Para el adecuado laboreo de los suelos,


es importante conocer su comportamiento
EFECTO DEL CINCELADO EN UN SUELO mecánico, este se determina sobre la base
MOLLISOL MANEJADO EN CERO LABRAN- de ensayos de laboratorio: consolidación,
ZA resistencia al corte. Estos necesitan de una
ALDEA A., SILVA P., MARTÍNEZ E., ORTIZ M. y toma de muestras compleja y muchas ve-
ACEVEDO E. ces no se puede realizar dicha operación.
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronó- Una alternativa es utilizar los límites de
micas. Departamento de Producción Agrícola. Labo- consistencia de los suelos, definidos por
ratorio de Relación Suelo-Agua-Planta. Casilla 1004, los límites líquido y plástico, y que se rela-
Santiago, Chile. E-mail: eacevedo@uchile.cl cionan en una propiedad mecánica de los
El cambio de labranza convencional suelos llamada “estado de sitio” o “estado
(CT) a cero labranza (NT) genera cambios de situación”, que es la diferencia de los
en las propiedades físicas del suelo. En contenidos de humedad que definen di-
suelos minerales el manejo en NT puede chos límites. Término de la mecánica clási-
generar problemas de compactación. En ca, usado en el laboreo de suelos agrícolas,
esta investigación se evaluó el efecto del ya que depende de propiedades específi-
cincelado en indicadores físicos de un sue- cas de los suelos como tipo y cantidad de
lo Mollisol manejado durante cinco años arcilla, materia orgánica, tipo de cationes
con CT y NT. Al quinto año de manejo se intercambiables, y del grado de solicita-
cinceló la mitad de la superficie de las par- ción mecánica a la cual ha sido sometido.
celas de CT y NT a una profundidad de 20 Mientras menos estructurado un suelo, se

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 50 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

deforma con mayor facilidad y tiende a dual aplicados al suelo, como clorpirifos,
compactarse por pérdida de porosidad metolaclor y atrazina, la eficiencia de re-
gruesa. En este trabajo se consideraron los moción lograda por el BF1 fluctuó entre
rangos friables para un número importan- 32,7 y 70,9%, con un promedio de 41,0 %;
te de suelos de origen volcánico del sur de mientras que la eficiencia de remoción de
Chile, y se compararon con los obtenidos BF2 fluctuó entre 60,3 y 86,0 %, con un
para un suelo de origen volcánico, bajo dos promedio de 57,4%. En relación a los
intensidades de manejo. El rango friable es plaguicidas no residuales, como diazinon,
más amplio para el suelo que ha sido ma- metidathion, metolaclor, dimetoato, pro-
nejado de manera menos intensa, lo que piconazol, kresoxim metil, triamedifon y
tiene implicancias sobre algunas propieda- glifosato, aparentemente no fueron reteni-
des del suelo, como la resistencia al corte, dos por los Biofiltros en esta primera tem-
siendo para este caso menor que en la si- porada de muestreo.
tuación de manejo más intenso.
* Dedicado a la memoria del Dr. Achim Ellies Schmidt. 114

113 EFECTO DE BIOFILTROS EN LA REMOCIÓN


DE SÓLIDOS SEDIMENTABLES Y SUSPEN-
EFECTO DE BIOFILTROS EN LA REMOCIÓN DIDOS DESDE AGUAS DE ESCURRIMIENTO
DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS SUPERFICIAL
TAPIA F.1, VILLAVICENCIO A.2 y MOYANO S.1 VILLAVICENCIO A.1, TAPIA F.2 y PERALTA J.M.3
1 1
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
CRI La Platina, Casilla 439-3, Santiago. E-mail: ftapia CRI Rayentué, Casilla 890, Rancagua. E-mail: avillavi
@inia.cl. @inia.cl.
2 2
INIA CRI Rayentué, Rengo. INIA CRI La Platina, Santiago.
3
INIA CRI Carillanca, Temuco.
En ocho predios, cuyos rubros princi-
pales son maíz, frutales y viñas, ubicados En ocho predios localizados entre la VI
entre la VI y VII región se establecieron y VII región, cuyos rubros principales son
asociaciones vegetacionales denominadas maíz, frutales y viñas se establecieron aso-
Biofiltros (BF), compuestas por pradera, ciaciones vegetacionales denominadas Bio-
arbustos y/o árboles (BF1) y sólo pradera filtros (BF), compuestas por pradera, ar-
(BF2). El objetivo del trabajo fue estudiar bustos y/o árboles (BF1), y sólo pradera
la eficiencia de los biofiltros en la remo- (BF2). El objetivo del trabajo fue estudiar
ción de residuos de plaguicidas desde el su eficiencia en la remoción de sólidos
agua de escurrimiento. Durante la tempo- sedimentables y suspendidos desde el agua
rada de riego octubre 2004 - marzo 2005, de escurrimiento. Durante la temporada
se tomaron muestras de agua a la entrada de riego octubre 2004 - marzo 2005, se to-
del campo de cultivo, de BF1 y BF2 y a maron muestras de agua a la entrada del
salida de BF1, BF2 y un testigo sin biofiltro. cultivo, de BF1 y de BF2 y de salida de BF1,
Según un protocolo de muestreo previa- BF2 y testigo. Los resultados indicaron que
mente establecido, se monitorearon cuatro tanto el agua de entrada a los predios como
riegos y las muestras colectadas se mantu- la de entrada y salida de biofiltros, presen-
vieron en frío a 4º C y fueron analizadas tó mayor carga de sólidos suspendidos que
para diversos residuos de plaguicidas. Se de sólidos sedimentables. Se encontraron
detectó la presencia de clorpirifos, ace- eficiencias de remoción diferenciadas por
toclor, atrazina, diazinon, metidathion, predio y tipo de biofiltro, en promedio de
metolaclor, dimetoato, propiconazol, kre- 58.4 y 38.7% para sólidos sedimentables en
soxim metil, triamedifon y glifosato, en el BF1 y BF2 respectivamente, mientras
concentraciones variables y que coincidie- que para sólidos suspendidos fue de 47.8
ron con los productos aplicados por los y 54.6% en BF1 y BF2. Se encontró correla-
productores a sus cultivos durante la tem- ción entre eficiencia de remoción de sóli-
porada. Para plaguicidas de efecto resi- dos e índice de área; valores entre 15 y 20 %

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 51 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

para BF1 y de 10% para BF2 de índice de rísticas nutricionales del compost. Las ma-
área, serían suficientes para alcanzar efi- yores concentraciones de nitrógeno total
ciencias de remoción del orden de 70 a (base tal como es aplicado) se obtienen en
80%. Se determinó que el primer riego apli- compost producidos a partir de mezclas
cado al cultivo tiene una alta incidencia en con al menos un 50% de orujo (T1, T2 y T3).
el nivel de sólidos transportados; se reco- Las diferentes proporciones de mezcla (oru-
mienda manejar bajos caudales por surco y jos y escobajos), no afectan el contenido
baja velocidad de avance del agua, para final de potasio total y fósforo total, y final-
facilitar su infiltración y reducir el arrastre mente los mayores aportes de materia or-
de material en suspensión. gánica se producen utilizando compost ela-
borado a partir de mezclas con al menos
115 un 50% de orujos.

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE 116


COMPOSTAJE Y DE LAS PROPIEDADES FÍ-
SICO-QUÍMICAS DEL COMPOST ELABORA- EFECTO DE VOLÁTILES EXTRAÍDOS DE
DO A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS RAÍCES DE Trifolium pratense EN BIOEN-
SÓLIDOS DE VINIFICACIÓN SAYOS OLFATOMÉTRICOS REALIZADOS
PÉREZ M. y PINO C. CON EL INSECTO Hylastinus obscurus
Universidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias TAPIA T. 1, PERICH F. 2, PARDO F. 2, FUENTES C. 2
Agrarias y Forestales, Escuela de Agronomía, Casilla y QUIROZ A. 2
7-D, Curicó. mperez@agroecologia.cl. 1
Universidad Católica de Temuco, Facultad de Recur-
sos Naturales, Escuela de Cs. Biológicas y Químicas,
La elaboración de vinos implica la emi- Casilla 15-D, Temuco ttapia@uct.cl
2
Universidad de La Frontera, Facultad de Cs. de la
sión de una cantidad importante de resi- Ingeniería y Administración, Depto. de Cs. Químicas,
duos orgánicos sólidos, compuestos por Temuco.
orujos, escobajos y borras. El compost es
una importante enmienda o mejorador de Entre los cultivos de importancia forra-
algunas propiedades físicas, químicas y bio- jera en el sur de Chile se encuentra el trébol
lógicas del suelo. El compostaje realizado rosado (Trifolium pratense). Éste se ve afec-
actualmente por algunas bodegas de vini- tado por la presencia del insecto barrena-
ficación se caracteriza por presentar un in- dor de raíces, Hylastinus obscurus (Coleop-
adecuado manejo de los parámetros técni- tera: Scolytidae). Este trabajo tuvo como
cos y desconocimiento de las característi- objetivo evaluar el posible efecto que ejer-
cas físico-químicas de los materiales de ini- cen los volátiles de la raíz del trébol rosado
cio y del compost maduro. En este estudio en la llegada de este insecto a la planta.
se realizaron 5 tratamientos utilizando di- Para la realización de dicho estudio se ob-
ferentes combinaciones entre orujos y esco- tuvo extractos de volátiles de la raíz de
bajos (base peso fresco). Durante el proce- plantas de 1 y 2 años de desarrollo, en dos
so de compostaje se evaluaron la tempera- períodos del año; otoño-invierno y prima-
tura, la humedad, además se realizó un vera verano, utilizando la técnica de ex-
análisis químico del material inicial y del tracción con fluido supercrítico (SFE) y
compost terminado, donde se evaluaron dióxido de carbono (CO2) como fluido ex-
los siguientes parámetros: conductividad tractante. Estos volátiles fueron atrapados
eléctrica, contenido de humedad, pH, car- en hexano, y posteriormente se analizaron
bono orgánico, N, P y K total, relación Car- por cromatografía de gases con detector de
bono/Nitrógeno (C/N) y parámetros de masas. La identificación de estos compues-
caracterización física para cada tratamien- tos fue corroborada con el cálculo del índi-
to. Los resultados de esta investigación in- ce de Kovats. Los extractos obtenidos fue-
dican que la cantidad de escobajo en la ron sometidos a bioensayos de olfatometría,
mezcla influye en la aireación natural de la como así también algunos de los estándares
mezcla y los orujos influyen en las caracte- de los compuestos encontrados. Se realizó

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 52 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

la cuantificación con compuestos analítica- en área foliar, número de frutos por planta
mente determinados, con los cuales se pre- y rendimiento. La altura de plantas, el con-
paró una muestra que simula la mezcla de tenido de sólidos solubles del fruto y el
concentración natural y posteriormente contenido de K residual en el suelo fueron
analizados en bioensayos. Los resultados significativamente superiores con aplica-
obtenidos fueron analizados por estadísti- ciones del compost C4. Respecto al rendi-
ca no paramétrica de Wilcoxon, conside- miento, todos los tratamientos con aplica-
rando el total de los insectos ensayados y ción de compost fueron superiores al testi-
su diferenciación por sexo. Estos, indican go sin compost.
una clara atracción del insecto por los ex-
tractos de raíz, no así con los compuestos 118
puros individualmente, sin embargo, mues-
tran atracción por la mezcla imitación pre- EFECTO DE CALIDADES DE COMPOST SO-
parada con estándares. BRE LA PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA
DE BALLICA PERENNE (Lolium perenne L.)
117 CÉSPEDES C.1, CARRASCO V.2 y HIRZEL J.1
1
INIA Quilamapu, Casilla 426, Chillán, Chile. E-mail:
EFECTO DE DIFERENTES TIPOS DE COM-
ccespede@inia.cl
POST SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD 2
Universidad Adventista de Chile, Facultad de Agro-
DE PIMIENTO (Capsicum annuum) VARIE- nomía. Casilla 7-D. Chillán, Chile.
DAD RESISTANT
CÉSPEDES C.1, CARRASCO V.2 y HIRZEL J.1 Composts elaborados con diferentes
1
INIA Quilamapu, Casilla 426, Chillán, Chile.
proporciones de rastrojos de poroto, trigo,
2
Universidad Adventista de Chile, Facultad de Agro- estiércol vacuno y peptonas de pescado,
nomía. Casilla 7-D. Chillán, Chile. fueron evaluados mediante análisis quími-
co, físico, de madurez y ensayo en macetas.
Con el objetivo de determinar la acción El objetivo fue determinar el efecto de su
de la aplicación de diferentes compost so- aplicación sobre el crecimiento de ballica
bre el rendimiento y calidad de pimiento perenne. El ensayo contempló nueve trata-
(Capsicum annuum) variedad Resistant, se mientos: C0 (testigo sin compost) y ocho
estableció un ensayo, que contempló cinco con compost, fabricados con diferentes pro-
tratamientos, cuatro compost: C1 (elabora- porciones (en peso) de estiércol vacuno,
do con 49,7% de estiércol vacuno; 22,3% paja de poroto, paja de trigo, peptonas de
paja de poroto y 28% paja de trigo, en masa), pescado y suelo: C1 (49,7; 22,3; 28; 0 y 0%),
C2 (con 48,9% de estiércol vacuno; 21,9% C2 (48,9; 21,9; 27,6; 1,6 y 0%), C3 (48; 21,6;
paja de poroto; 27,6% paja de trigo y 1,6% 27,2; 3,1 y 0%), C4 (27,4; 30,8; 38,8; 3 y 0%),
peptonas pescado), C3 (con 48% de estiér- C5 (0; 41,3; 52; 6,7 y 0%), C6 (0; 38,8; 48,8;
col vacuno; 21,6% paja de poroto; 27,2% 6,3 y 6,1%), C7 (0; 37,8; 47,6; 8,7 y 5,9%) y
paja de trigo y 3,1% peptonas pescado), y C8 (0; 34,9; 44; 15,7 y 5,4%). Los compost
C4 (27,4% de estiércol vacuno; 30,8% paja fueron aplicados en tres dosis (25, 50 y
de poroto; 38,8% paja de trigo y 3% pep- 75%, relación v:v). El diseño fue completa-
tonas pescado) en dosis de 20 t ha-1 y un mente al azar, con cuatro repeticiones. Du-
testigo sin compost. El diseño fue bloques rante 30 semanas, se realizaron cortes a 3,5
completos al azar, con cuatro repeticiones. cm de altura, se determinó materia seca
Al momento de cosecha se evaluó rendi- (MS) y contenido de N, P, K foliar. Los
miento, área foliar, peso y altura de plan- resultados indican que la agregación de
tas, frutos cosechados por planta, diámetro peptona de pescado en cantidades supe-
polar, ecuatorial, sólidos solubles y peso de riores a 3% en la elaboración de compost,
frutos, además de fertilidad residual y agre- incrementó el contenido de N total del
gación estable al agua, del suelo. Los resul- compost terminado. Todos los tratamien-
tados indicaron que los tratamientos con tos con aplicación de compost, fueron sig-
aplicación de compost C1 y C4 destacaron nificativamente superiores al testigo en

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 53 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

producción de MS y contenido de N, P y K 120


foliar. C4 fue significativamente superior TASAS DE RIEGO EN PALTOS (Persea ame-
en producción de MS respecto de los otros ricana Mill.): RESULTADOS DEL PRIMER
tratamientos en las tres dosis de compost AÑO
aplicado.
OSORIO A. y ALFARO R.

119 INIA Intihuasi, Casilla 36 B, La Serena. E-mail: aosorio


@inia.c.
ANÁLISIS TÉCNICO DE UN SISTEMA DE Las nuevas plantaciones de paltos han
RIEGO POR MICROASPERSIÓN EN MANZA- utilizado el sistema de «camellones eleva-
NOS dos», trazados a favor de la pendiente, con
LEÓN E.1, QUEZADA C.1, SANDOVAL M.1, VENEGAS la finalidad de evacuar el exceso de agua
A.1 y ARIAS L.2 que podría acumularse en la entrehilera,
1
Universidad de Concepción. Facultad de Agrono- en la época de lluvias, disminuyendo de
mía. Casilla 537, Chillán, Chile. E-mail: cequezad@ esta forma el riesgo de saturación prolon-
udec.cl gada del suelo al nivel de las raíces. Sin
2
Dole Chile S.A., Rancagua, Chile
embargo, en relación con el riego existen
Durante la temporada 2004-2005 se de- grandes diferencias en los volúmenes apli-
sarrolló un experimento de campo en el cados, utilizándose volúmenes de agua
predio El Desafío, comuna de Molina, VII anuales entre 3.000 a 12.000 m3/ha. En 2004
Región, con el objetivo de analizar el fun- se planteó un ensayo de tasas de riego en el
cionamiento hidráulico y manejo del riego predio de un agricultor, con coordenadas
por microaspersión de un huerto de man- UTM N: 6.584.304 y E: 265.095; en un suelo
zanos de 44 ha, en un suelo aluvial (Typic Aridisol, con material parental granítico de
xerumbrepts), duarnte su primera tempo- lomajes y cerros, en árboles de 3 años plan-
rada de uso. El sistema estaba conformado tados en camellón alto, con pendiente de
por 10 sectores de riego y fue evaluado en 10%, con una distancia de plantación de 7
función de los coeficientes de uniformidad X 4 m y con sistema de riego por goteo, con
de caudales y presiones, calidad del emi- goteros espaciados cada 50 cm y caudal de
sor, propiedades físico hídricas del suelo, 2,3 l/h. Los tratamientos ensayados corres-
demanda atmosférica y monitoreo de la ponden a aplicaciones de agua inferiores al
tensión hídrica. Los resultados de este es- Testigo (T1= 100% ETc), en las siguientes
tudio muestran que los coeficientes de uni- proporciones: 50% y 75% durante toda la
formidad de caudales y presiones son su- temporada (T2 y T3) y sólo durante el pe-
periores al 94% y los emisores presentan ríodo estival (T4 y T5). Transcurrida la pri-
mera temporada, no se observan diferen-
exponentes de descarga (x) muy tolerantes
cias significativas en rendimiento, ni en
a las variaciones de presión, con valores
indicadores de crecimiento de las plantas,
entre 0.4 y 0.5. El análisis de la programa-
ni tampoco en peso y calibre de frutos. Se
ción de riego demuestra que los tiempos observa una mayor concentración de acei-
de riego aplicados fueron mayores que los te en los tratamientos T2 y T3, cuando éste
requeridos y la frecuencia de riego aplica- se obtiene a través de la determinación del
da para los meses de máxima demanda fue porcentaje de materia seca.
similar a la programada. Los altos valores
de velocidad de infiltración en suelos alu- 121
viales y las tensiones hídricas inferiores a
10 cb, en las profundidades de 30 y 60 cm, EFECTO DE LA FRECUENCIA DE RIEGO
indica que se aplicaron láminas superiores LOCALIZADO EN EL DESARROLLO VEGE-
a las requeridas por el cultivo. En la selec- TATIVO Y PRODUCCION DEL OLIVO
ción de los microaspersores es necesario VÉLIZ G., QUEZADA C., SERRI H., SANDOVAL M. y
considerar la velocidad de infiltración bá- OCAMPO J.
sica para prevenir problemas de percolación Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía,
y lixiviación de nutrientes por aplicación Casilla 537, Chillán, Chile. E-mail: cequezad@udec.cl
de excesos de agua. En la temporada 2004-2005 se evaluó el

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 54 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

efecto de la frecuencia de riego en el desa- Chile las plantaciones de palto están ubica-
rrollo vegetativo y productivo del olivo, das principalmente en suelos de textura
cultivar Arbequina, clon I – 18, de cuarta fina con densidades aparentes entre 1,3 a
temporada, sometido a riego por goteo en 1,5 g/cm3 y con macroporosidad cercana
un suelo franco arcilloso. Se utilizó un di- al 15%. Debido a lo anterior, se generan
seño en block completo al azar con tres serios problemas de asfixia radicular, si-
tratamientos y tres repeticiones. Los trata- tuación responsable en gran medida de los
mientos correspondieron a las frecuencias bajos niveles de producción que presenta
de riego aplicadas de 3, 5 y 10 días (T3, T5 esta especie. El objetivo de este trabajo fue
y T10). El ensayo se realizó en la Estación generar información que permita optimizar
Experimental de la Universidad de Con- la relación aire–agua en el suelo, a través
cepción (Lat. S 36°34´ Long, W 72°06´), del conocimiento del efecto que tiene la
Chillán, Chile. Se midieron parámetros de macroporosidad del suelo en el estado hí-
suelo, como contenido de humedad, vege- drico del palto. El ensayo se llevó a cabo
tativos como largo de brote, diámetro de durante la temporada 2004-05. Las plantas
tronco, y resistencia difusiva, y parámetros utilizadas fueron paltos, variedad Hass,
productivos como rendimiento, calidad de sobre patrón Mexicola, con dos años de
fruta (diámetro polar, ecuatorial y peso del edad. Los tratamiento fueron T0: suelo fran-
fruto) y producción estimada de aceite. Los co; T1: suelo arenoso; T2: suelo franco are-
rendimientos obtenidos (kg/ha) fueron de noso y T3: suelo franco arcilloso. Se pudo
2885 en T10; 2342 en T5 y 2652 en T3. La observar que niveles de aire en el suelo
producción estimada de aceite (L/ha) fue entre 5 y 18% afectaron la conductancia
de 577,06 en T10; 530,41 en T3 y 468, 57 en estomática, pero no el potencial hídrico
T5. El diámetro polar (cm) del fruto fue xilemático. Se pudo establecer que un con-
1,33; 1,35 y 1,37 para T3, T5 y T10, respec- tenido de aire en el suelo inferior al 17%
tivamente. Los parámetros analizados no limita la tasa de difusión de oxígeno bajo
presentaron diferencias significativas 20 µg/cm2/min, valor que afecta el desa-
(P≤0.05) y la aplicación de agua mediante rrollo del palto. Por otra parte, se obtuvie-
riego por goteo con menor frecuencia ge- ron relaciones entre la macroporosidad y el
nera bulbos húmedos de mayores dimen- contenido de etileno, O2 y CO2 en la atmós-
siones. Los resultados demuestran que en fera del suelo.
suelos de textura franco arcillosa es posible
utilizar frecuencias de riego de 3, 5 y 10 123
días con resultados similares.
PATOGENICIDAD DE AISLAMIENTOS NA-
122 TIVOS DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS
SOBRE Pseudococcus viburni (HEMIPTERA:
EFECTO DE LA MACROPOROSIDAD Y AT- PSEUDOCOCCIDAE)
MÓSFERA DEL SUELO EN EL ESTADO HÍ- MERINO L., RODRÍGUEZ M. y GERDING M.E.
DRICO DEL PALTO INIA Quilamapu, Casilla 426 Chillán, Chile. lmerino@
FERREYRA R. 2, SELLES G. 2, MALDONADO P. 1, inia.cl
CELEDON J. 1 y TORRES A. 2
1
Pseudococcus viburni (Hemiptera: Pseu-
Instituto Investigaciones Agropecuarias (INIA), CRI dococcidae) es un insecto presente en Chi-
V Región, Chorrillos 86, La Cruz, Chile.
2
INIA, CRI La Platina, Santa Rosa 11610, Santiago, le y cuarentenario para muchos mercados
Chile. E-mail: rferreyr@inia.cl de exportación, lo que genera importantes
pérdidas económicas por rechazo de em-
El palto en sus orígenes se desarrolló en barques. El objetivo de esta investigación
suelos Andisoles, los cuales se consideran fue evaluar la patogenicidad sobre P. viburni
como óptimos para su crecimiento debido de 47 aislamientos del hongo entomopató-
a las propiedades físicas que presentan, baja geno Beauveria bassiana y 34 de Metarhizium
densidad aparente (0,5-0,8 g/cm3) y alta anisopliae pertenecientes al Programa de
macroporosidad (alrededor del 46%). En control biológico de INIA Quilamapu. Las

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 55 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

evaluaciones se realizaron aplicando dosis 125


de 1012 esporas por ml mediante una torre MONITOREO Y CONTROL DE LA POLILLA
Potter sobre ninfas de tercer estadío, las DE LA MANZANA (Cydia pomonella L.) EN
que posteriormente fueron mantenidas so- UN HUERTO DE NOGAL EN LA VIII REGIÓN,
bre brotes etiolados de papa, evaluándose CHILE.
diariamente la mortalidad. Los aislamien-
OCAMPO J., SERRI H. y VENEGAS A.
tos Qu – M984, Qu- M830 y Qu – M224
fueron los que alcanzaron los mayores por- Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía,
Casilla 537, Chillán, Chile. E-mail: jocampo@udec.cl
centajes de mortalidad sobre la plaga del
orden de 89, 78 y 71% respectivamente. En la temporada 2004/05 se utilizó fero-
mona sexual para monitorear la población
124 de polilla de la manzana (Cydia pomonella
EFECTO REPELENTE DE UN AISLAMIENTO L.) en un huerto de nogales. Con dicha
NATIVO DE Metarhizium anisopliae SOBRE información, se realizaron las aplicaciones
Pseudococcus viburni (HEMIPTERA: PSEU- para el control de esta plaga cuyos resulta-
DOCOCCIDAE) EN FRUTA dos se compararon con los del control rea-
lizado por fecha calendario. El ensayo se
GERDING M.E. y MERINO L.
llevó a cabo en un jardín de variedades de
INIA Quilamapu, Casilla 426 Chillán, Chile. mgerding@ la Estación Experimental de la Facultad de
inia.cl
Agronomía de la Universidad de Concep-
El conjunto de insectos llamados “chan- ción, Chillán, Chile. Los resultados del
chitos blancos” está representado en Chile monitoreo muestran que el primer máxi-
por especies cuarentenarias para varios mo se obtuvo el 22 de noviembre de 2004.
mercados de exportación que poseen una Al analizar estos datos y compararlos con
amplia distribución en huertos de frutales los de la Región Metropolitana, se determi-
y uva de mesa. La gran polifagia de estos nó que existen 33 a 35 días de diferencia
insectos, los que además pueden encon- entre las máximas capturas obtenidas. En
trarse en malezas y plantas ornamentales, el tratamiento control fecha calendario la
y su capacidad de alimentarse de raíces, primera pulverización, de un total de cua-
dificultan la detección y el seguimiento de tro, se realizó el 20 de octubre de 2004, con
sus fases migratorias en busca de frutos o frecuencia de 30 días. En el tratamiento con
de sitios de reproducción en la madera. El monitoreo, la primera aplicación, de un
objetivo de esta investigación fue evaluar total de cuatro, fue el 22 de noviembre. En
el efecto de repelencia del aislamiento nati- ambos casos se utilizó el insecticida Azinfos
vo Qu-M 984 de Metarhizium anisopliae so- metil (Gusathion M 35% WP) en dosis de
bre Pseudococcus viburni. Esta prueba se 120 g 100 L-1 de agua. A la cosecha, se
realizó en ninfas de tercer estadío de P. determinó el porcentaje de nueces infesta-
viburni, las que fueron colocadas sobre pa- das con larvas, donde el control fecha ca-
pas con brotes etiolados, naranjas y cirue- lendario presentó 12% de semillas conta-
las inoculadas y no inoculadas con espo- minadas mientras que la aplicación basada
ras, monitoreándose el efecto sobre las po- en monitoreo sólo un 2%.
blaciones, la migración y comportamiento
de los insectos. Los resultados señalan que, 126
en promedio, el 81.3% de los chanchitos MIGRACIÓN DE LA POLILLA DE LA MAN-
liberados sobre las frutas que tenían espo- ZANA EN UNA ZONA PRODUCTORA DE LA
ras del hongo migraron hacia frutas sin PROVINCIA DE ÑUBLE
esporas, mientras que sólo el 8% de los
DEVOTTO L. y GERDING M.E.
chanchitos de las frutas control migraron
desde éstas hacia otras frutas. Estos resul- INIA Quilamapu, Vicente Méndez 515, Chillán. E-
tados podrían indicar la existencia de com- mail: ldevotto@inia.cl
ponentes, en esta aislación, que causan La polilla de la manzana, Cydia po-
repelencia hacia P. viburni. monella (Lepidoptera: Tortricidae), posee

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 56 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

varios rasgos biológicos que dificultan su capacidad fotosintética) y c) Respuesta al


control, incluyendo una alta capacidad de daño ocasionado a los padres por Otio-
vuelo (5-8 km según diversas fuentes) y rhynchus sulcatus (Curculionidae). En cada
una gran cantidad de frutales hospederos. ensayo, seis repeticiones por genotipo fue-
El objetivo principal fue cuantificar el ron distribuidas en bloques totalmente al
movimiento de polillas desde y hacia los azar bajo invernadero. Las proteínas fo-
huertos comerciales de manzano e identi- liares totales fueron cuantificadas por el
ficar los focos más importantes de polillas método de Bradford y Rubisco mediante
migrantes ubicados fuera de ellos, para un sustrato análogo marcado con C14. En
intentar disminuir la población de polillas a) se observó gran variabilidad en el con-
en estos focos y de este modo reducir la re- tenido de proteínas (5,6 a 26,0 mg g-1),
infestación de los huertos. Se colocó pares detectándose siete grupos homogéneos di-
de trampas en los contornos de los huer- ferentes. No se observó correlación entre
tos, una dirigida hacia el interior del huer- el contenido de proteínas y el nivel de
to y otra orientada hacia el exterior. Se resistencia a plagas, aunque sí respecto del
registró el número de polillas capturadas ecosistema de origen de las plantas. Ru-
semanalmente desde octubre de 2004 has- bisco representa un alto porcentaje del
ta marzo de 2005. La fluctuación de las contenido total de proteínas foliares (35,2
polillas mostró dos períodos bien defini- a 53,2%), pero no mostró correlación con
dos: el primero coincide casi exactamente la resistencia a plagas. En b), el rango de
con la primera generación de C. pomonella, proteínas foliares fue mayor (12,4 a 46,3
con un número bajo de polillas y donde la mg g-1) debido a la segregación de la espe-
inmigración es mayor que la emigración cie parental F. chiloensis. Rubisco represen-
desde los huertos. El segundo período tó entre 15,9 y 59,7% de las proteínas
comenzó la primera semana de enero y se totales. En c), ZB-15 mostró mayor con-
caracteriza por un alto número de captu- centración de proteínas foliares que ‘To-
ras y porque se revierte la tendencia ante- tem’, pero una menor proporción de Ru-
rior, ya que el número de polillas que sale bisco, postulándose la presencia de proteí-
del huerto (emigrantes) sobrepasa al nú- nas defensivas, aspecto concordante con
mero de polillas que llegan (inmigrantes). su ecofisiología. La concentración de pro-
Se apreció una tendencia a un mayor nú- teínas foliares no cambia bajo la presión
mero de capturas en los huertos cercanos de la plaga, por lo cual, de existir proteí-
a grandes concentraciones de hospederos nas defensivas en ZB-15, éstas serían cons-
alternativos o manzanos caseros. titutivas.

127 128
MECANISMOS DE RESISTENCIA A PLAGAS SELECTIVIDAD Y EFICACIA DE CONTROL
EN Fragaria chiloensis (L.) Duch. IV. CON- DEL HERBICIDA AMINOTRIAZOL EN PAL-
TENIDO DE PROTEÍNAS Y RUBISCO DE TOS (Persea americana) cv. HASS
GENOTIPOS SUSCEPTIBLES Y RESISTEN- ORMEÑO J.
TES A PLAGAS INIA C.R.I. La Platina, Casilla 439-3, Santiago.
VEGA A.1 jormeno @inia.cl
Universidad Mayor, Escuela de Agronomía, Camino En Hijuelas, V Región, en un suelo
La Pirámide 5750, Huechuraba, Santiago. E-mail: franco-arcilloso sobre paltos recién esta-
alexis.vega@umayor.cl
blecidos, de 3 y 5 años plantados sobre
Se realizaron tres ensayos: a) Caracteri- camellones en ladera, se determinó la se-
zación de 27 genotipos de Fragaria sp.; b) lectividad de Aminotriazol (Amizol 900 g
Caracterización de los padres y 48 geno- kg-1) en dosis de 300; 500; 600 y 750 g HL-
tipos F1 de un cruzamiento entre ‘Totem’ 1, Glifosato (Glifos 480 g L-1) a 0,5 y 1,0 L
(F. x ananassa, susceptible a plagas) y ZB- HL-1, en tratamientos individuales como
15 (F. chiloensis, resistente a plagas y alta en mezcla y Glufosinato (Basta 120 g L-1)

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 57 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

a 0,5 y 1,0 L HL-1. Todos los tratamientos ciendo sustancias gomosas a nivel de va-
se aplicaron en invierno al mismo tiempo sos conductores, restringiendo la conduc-
y en forma dirigida a la base de los troncos tividad de agua y nutrientes en la planta,
en la hilera de plantación. Las malezas reflejándose en la producción y calidad
más importantes fueron latifoliadas, mos- final de los frutos. Los tratamientos ac-
tacilla (Rapistrum y Sisymbrium), rábano tualmente utilizados (inyección de
(Raphanus sp.), bolsita del pastor (Capsella fungicidas en troncos afectados y
bursa-pastoris), ñilhue (Sonchus sp.), quilloi- fungicidas de naturaleza sistémica) no han
quilloi (Stellaria media), sanguinaria (Poly- dado resultados satisfactorios. Estudios
gonum aviculare), pichoguilla (Euphorbia realizados en los Laboratorios de Avance
ovalifolia), verónica (Veronica spp.) y alfom- Biotechnologies a cultivos de kiwi con
brilla (Kickxia elatine). Todas fueron efecti- signos y síntomas de plateado y confirma-
vamente controladas por cada uno de los ción microscópica y serológica de la pre-
tratamientos utilizados, alcanzando resi- sencia del patógeno muestran en los dife-
dualidad hasta 60 DDA con la dosis máxi- rentes cortes realizados a nivel de madera,
ma de 750 g HL-1 tanto solo como en la presencia de estructuras hifales, haces
mezcla. Aplicado en forma dirigida, inclu- obstruidos con formación de goma e hifas
so sobre árboles que presentaron sus raí- inmersas en ésta. Se realizaron tres aplica-
ces mayores expuestas a las pulveriza- ciones con 3 Tac (biofungicida orgánico)
ciones, Aminotriazol no produjo efectos conjuntamente con Biotens (surfactante
adversos tanto sobre el follaje maduro orgánico) elaborados por Avance. La pri-
como en los ápices de crecimiento, altura mera fue en pre-poda, y la segunda y
de plantas y formación de inflorescencias tercera se hicieron cada 20 días, durante
primaverales tanto en paltos recién esta- las temporadas 2003, 2004, 2005, en un
blecidos de menos de 1 año de edad como predio que a juicio de los asesores debía
en aquellos de 3 y 5 años. Por sus caracte- ser arrancado. Las plantas mostraron, al
rísticas, este herbicida podría emplearse final del tratamiento, haces vasculares con
sin mayores restricciones en paltos de di- restos de hifas de morfología no viable,
ferentes edades en aplicaciones individua- una disminución de muerte de brazos y
les como en mezcla con Glifosato. aborto floral, aumentando la producción y
calibre de la fruta durante todas las tem-
129 poradas.
3 TAC: BIOFUNGICIDA PARA EL TRATA-
MIENTO Y CONTROL DE PLATEADO (Chon- 130
drostereum purpureum) EN KIWI INCORPORACIÓN DE RESISTENCIA A PLUM
REYES M. 1, CONTRERAS R. 1
, JARA C. 2
y POX POTYVIRUS EN FRUTALES DE CARO-
GARCÍA M. 1 ZO MEDIANTE TRANSFORMACIÓN GENÉTI-
CA.
1
Avance Biotechnologies, Chile. Laboratorio de Aná-
lisis Fitopatológico. Barón de Juras Reales 5382, URTUBIA C.1, DEVIA J.1, WONG W.4, OJEDA R.3,
Conchalí, Santiago. mreyes@avancebiotechnologies. PASTÉN M.1, DELL´ORTO P.2, MOYNIHAN M.R.2 y
com PRIETO H.1
2
Universidad Pérez Rosales, Santiago. 1
INIA La Platina, Santa Rosa 11610, La Pintana,
Santiago, Chile. E-mail: hprieto@inia.cl
El plateado en kiwi es una enfermedad 2
Fundación Chile, Santiago, Chile
3
provocada por el hongo del tipo Basidio- Universidad Pérez Rosales, Santiago, Chile
4
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agra-
mycete Chondrostereum purpureum, que cau- rias, Santiago, Chile
sa deformación y necrosis foliar, reducción
del crecimiento del kiwi y una muerte La enfermedad de Sharka, producida
rápida de brazos y plantas afectadas. Este por el Plum Pox Potyvirus (PPV), es una de
hongo ataca un amplio rango de árboles las más devastadoras que afectan a los fru-
especialmente carozos, pomáceas y fores- tales de carozo en el mundo, obligando en
tales. El hongo crece en el xilema produ- Chile, a una alerta cuarentenaria continua.

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 58 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

Sin duda que una de las estrategias más raíz del viñedo, producidos en el periodo
factibles para el control de virus, es el uso cercano a la pinta, no obstante, los ensayos
de variedades modificadas genéticamente, realizados (disminución del área foliar y
utilizando la introducción de genes o se- usos de antitranspirantes) no evidenciaron
cuencias génicas virales en el genoma de una mejora significativa al problema. Ob-
las células. En el caso de los frutales de servaciones mediante microscopía de luz y
carozo, el único ejemplo consistente y exi- electrónica de barrido, realizada en los la-
toso de modificación genética por trans- boratorios de Avance Biotechnologies, Chi-
genia, lo constituye la variedad de Prunus le, a los diferentes cortes de madera, pedi-
domestica denominada C5, desarrollada por celo y pedúnculo, revelan a nivel de haces
USDA-ARS y en proceso de registro en vasculares la presencia de estructuras bio-
Estados Unidos como BlueByrd. C5 es una lógicas del tipo basidiomicetes, altamente
variedad diseñada para ser resistente a PPV, compatible con Fusarium sp. Se realizaron
tal como se ha demostrado en evaluacio- tres aplicaciones con 3 Tac (biofungicida
nes norteamericanas y europeas. En el pre- orgánico) conjuntamente con Biotens (sur-
sente trabajo, se muestra una estrategia factante orgánico) elaborados por Avance
multi-institucional (Fundación Chile – INIA Biotechnologies (primera aplicación con 25
–Andes Nursery Association), para gene- % flor abierta, segunda y tercera aplicación
rar nuevas variedades de frutales de caro- cada 20 días), los cuales mostraron al final
zo resistentes a PPV, utilizando transfor- del tratamiento un cultivo libre de patóge-
mación genética y teniendo como modelo nos y sin signos de deshidratación, obte-
este trabajo realizado en P. domestica. Se niéndose finalmente uvas sanas, con un
presentarán los avances en los ensayos bio- mejor rendimiento y color de las bayas con
lógicos para la evaluación de plantas C5 grados brix y taninos en sus niveles ópti-
internadas al país, frente a seis aislamien- mos. Los cuarteles que recibieron tratamien-
tos locales de PPV previamente caracteri- to convencional (poda copa/raíz, fungi-
zados y, en forma adicional, se presentarán cidas químicos, balance hídrico, etc.), no
los avances relacionados con las platafor- experimentaron mejoría. La acción de 3 Tac
mas de transformación genética diseñadas se explica porque actúa sistémicamente,
para variedades de ciruelas de consumo penetrando la madera, movilizándose en
fresco (P. salicina) y variedades de duraznos el tronco a través de los haces vasculares,
y nectarines (P. persica). parasitando estructuras hifales y germi-
nativas provocando la liberación de los
131 haces vasculares, permitiéndole a la planta
la correcta conductividad de agua y nu-
IDENTIFICACION DE PATOGENOS RESPON- trientes.
SABLES DE LA DESHIDRATACION EN MER-
LOT Y SU TRATAMIENTO 132
1 2 1
REYES M. , JARA C. , CONTRERAS R. y GARCÍA HERBICIDAS DE PRETRASPLANTE PARA EL
M.1 CONTROL DE MALEZAS EN LECHUGA (Lac-
1
Avance Biotechnologies, Chile. Laboratorio de Aná- tuca sativa)
lisis Fitopatológico. Barón de Juras Reales 5382,
Conchalí, Santiago. ALJARO A., BATTAGLIA M. y ORMEÑO J.
E-mail: mreyes@avancebiotechnologies.com INIA - CRI La Platina, Casilla 439/3,Santiago. aaljaro@
2
Universidad Pérez Rosales, Santiago. inia.cl

La deshidratación de bayas de Merlot En lechugas españolas establecidas por


provoca reducciones del rendimiento que “speedling”, se evaluaron los herbicidas
pueden variar entre un 20–80%, además de pendimethalin (Herbadox 330 g L-1), oxi-
pérdidas importantes en la calidad final fluorfen (Goal o Enmark 240 g L-1), pro-
del vino obtenido. Numerosos investiga- pizamida (Kerb 500 g kg-1) e imazethapir
dores atribuyen esta deshidratación a un (Pivot 106 g L-1), aplicados sobre el came-
estrés hídrico y/o un desequilibrio copa/ llón en pretrasplante. Se realizó un experi-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 59 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

mento estival plantado en enero y dos en ceso fotosintético y específicamente en plan-


invierno, abril y junio. Los tres siguieron el tas para consumo de producto congelado.
diseño experimental de bloques al azar, con Esto último es relevante puesto que ambos
cuatro repeticiones. En verano, 30 días des- herbicidas funcionan generando especies
pués de aplicación (DDA), el control de ma- oxígeno activas a partir del transporte de
lezas era 55% a 92% respecto del testigo electrones a nivel de tilacoides en cloro-
desmalezado manualmente. La mayor re- plastos. En este contexto se llevó a cabo un
ducción se logró con pendimethalin, apli- estudio para determinar el efecto de estos
cado solo, 1,32 L ha-1 o en mezcla con oxi- herbicidas sobre la daño oxidativo y rendi-
fluorfen, 0,36 L ha-1. No se observaron fito- miento de plantas de frejol de las varieda-
toxicidades y a cosecha, 50 días del trasplan- des Hystyle y Summit destinadas a pro-
te, las lechugas con herbicidas fueron 10% ducto congelado. Los resultados indican
superior al testigo. En uno de los ensayos que bentazón fue el herbicida que causó el
de invierno, 30 DDA se observó una fuerte mayor nivel de daño en las plantas, afec-
fitotoxicidad de la mezcla pendimethalin tando la tasa de permeabilidad de las mem-
(1,32 L ha-1) y oxifluorfen (0,36 L ha-1), al- branas, contenido total de clorofilas y tem-
canzando al 70% la muerte de lechugas. En peratura foliar. A su vez el movimiento
el otro, además de evaluar esta misma mez- paraheliotrópico, característico de todas las
cla, se adicionó ambos herbicidas pero apli- variedades de poroto, se vio afectado pro-
cados separadamente. 35 DDA nuevamen- bablemente por un efecto de los herbicidas
te se observó 60% de lechugas muertas por a nivel de pulvínulo. Todos estos pará-
el oxifluorfen, aplicado solo o en mezcla, en metros se vieron más acentuados en varie-
cambio con pendimethalin solo, no se de- dad Hystyle. Ambos herbicidas provoca-
tectó daño. En ambos ensayos invernales ron una disminución del rendimiento en
todos los tratamientos presentaron similar ambas variedades, con valores de 29 y 22%
control de malezas. Se concluye que oxi- de disminución respecto al testigo para los
fluorfen aplicado en preplantación, ya sea herbicidas Bentazón y Fomesafen, respec-
solo o en mezcla con pendimethalin, resul- tivamente. La calidad de las vainas tam-
ta fitotóxico en invierno, no así en verano. bién se vio afectada, observándose un au-
Pendimethalin fue selectivo en ambas esta- mento de producción de vainas curvas y
ciones. deformes.
133 134
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA APLICA- ANÁLISIS DE LA REGIÓN ITS DE Orobanche
CIÓN DE LOS HERBICIDAS BENTAZÓN Y minor Y O. ramosa, Y SU POTENCIAL PARA
FOMESAFEN EN DOS VARIEDADES DE PO- LA DETECCIÓN ESPECÍFICA DE SEMILLA
ROTO VERDE PARA CONGELADO. VÍA PCR
HANDWERCK C., PASTENES C. y BAGINSKY C. GALDAMES R., DÍAZ J. y ESPINOZA N.
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó- INIA Carillanca, Temuco, Chile, rgaldame@inia.cl
micas, Dpto. Producción Agrícola. Casilla 1004 San-
tiago. E-mail: cpastene@uchile.cl Las especies del género Orobanche son
malezas holoparásitas. En Chile se recono-
Los herbicidas Bentazón y Fomesafen cen a O. ramosa y O. minor como plagas de
han sido ampliamente estudiados en Chi- importancia cuarentenaria. El diagnóstico
le, en diversas variedades de frejol, desti- rápido y específico de semillas en el suelo
nados a consumo de grano seco, evaluán- y/o lotes de semillas resulta de gran im-
dose principalmente su efecto sobre el ren- portancia para implementar medidas de
dimiento final del cultivo. Sin embargo, no control tendientes a prevenir nuevas in-
se han realizado estudios que determinen festaciones. Con este fin, se está evaluando
el verdadero impacto de estos herbicidas, la posibilidad de desarrollar un sistema de
sobre la fisiología de las plantas, particu- detección vía PCR. En una primera etapa,
larmente respecto de la alteración del pro- se amplificó y secuenció la región ITS del

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 60 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

ADNr de dos ejemplares chilenos repre- quat. La mayor reducción de malezas se


sentativos de O. ramosa y O. minor, para lo alcanzó con la mezcla pendimethalin (Her-
cual se emplearon los partidores univer- badox 3.0 L ha-1) y oxifluorfen (Goal o
sales ITS1 e ITS4, bajo condiciones PCR Enmark 1.0 L ha-1) ya que debido al efecto
previamente descritas. Los productos PCR de contacto del segundo y al efecto resi-
se clonaron y secuenciaron (NCBI Gen dual conjunto permitió mantener limpio el
Bank; accesiones DQ003027 y DQ003026). cultivo casi hasta el momento mismo de la
A partir de un alineamiento múltiple junto cosecha (10 de agosto, 65 DDA). En ningu-
a otras 17 accesiones que incluyeron repre- na de las evaluaciones de fitotoxicidad rea-
sentantes de todas las especies de mayor lizadas, se detectaron síntomas adversos
importancia agrícola a nivel mundial; O.mi- de algún tratamiento, por lo que tampoco
nor (5), O.ramosa (1), O. aegyptiaca (2), O. se detectaron diferencias en la calidad ni
cernua (7), O.crenata (2); se diseñaron parti- tamaño de las lechugas cosechadas. Se con-
dores dirigidos a regiones específicas y con- cluyó que la mezcla pendimethalin + oxi-
servadas de O. minor y O. ramosa. Prelimi- fluorfen aplicada de postrasplante en for-
narmente, los partidores fueron evaluados ma total, usando protectores individuales
con ADN de O. minor (Chile, España), O. de plantas, resultó una mejor opción que
ramosa (Chile, España), O. aegyptiaca (Espa- paraquat para controlar malezas selecti-
ña) y O. crenata (España, Marruecos). De vamente en lechugas invernales.
los partidores diseñados, se establecieron
las condiciones PCR para algunos de ellos, 136
los cuales permiten discriminar entre O.
minor y O. ramosa. Sin embargo, y como era ENFERMEDADES VIRALES QUE AFECTAN
predecible, los partidores para O. minor no EL CULTIVO DE LA LECHUGA (Lactuca sati-
logran discriminar de O. crenata, y los de va) EN LA PROVINCIA DE CHACABUCO
O. ramosa no separan de O. aegyptiaca. ROSALES M. 1, ALJARO A. 1, ROJAS G. 1, LE GALL
O. 2, MORA R. 1 y BATTAGLIA M. 1
135 1
INIA, La Platina, Casilla 439-3, Santiago. E-mail:
CONTROL DE MALEZAS EN POSTRAS- mrosales@inia.cl
2
Génomique, Développement et Pouvoir Pathogène,
PLANTE DE LECHUGA (Lactuca sativa) IN-
Institut National de la Recherche Agronomique, Cen-
VERNAL UTILIZANDO HERBICIDAS CON tre de Bordeaux-Aquitaine. UMR INRA - U. Bordeaux
PROTECTOR. 2, France.
BATTAGLIA M., ALJARO A. y ORMEÑO J.
La Región Metropolitana (RM) concen-
INIA - CRI La Platina, Santiago. mbattaglia@inia.cl
tra la mayor superficie de hortalizas del
En lechugas de la variedad Gallega de país. En este mercado, la lechuga destaca
Invierno, establecidas el 15 mayo 2003 a como la más importante entre las hortali-
partir de «speedling» en Colina, RM, se zas de hojas que se consumen crudas y es
evaluaron los herbicidas pendimethalin en la Provincia de Chacabuco en la RM
(Herbadox 330 g L-1), oxifluorfen (Goal o donde se concentra cerca del 50% de la
Enmark 240 g L-1) y paraquat (Gramoxone superficie plantada en Chile. Por varios
276 g L-1). Todos ellos se aplicaron el 5 de años estas lechugas han presentado pro-
junio 2005, cuando habían transcurrido 20 blemas de amarillamiento, reducción del
días de la plantación y asperjados sobre tamaño de sus cabezas, manchas foliares y
toda la superficie del suelo y plantas de marchitez. Toda esta sintomatología, atri-
lechuga, éstas últimas cubiertas con pro- buible a enfermedades causadas por vi-
tectores individuales, (vasos plásticos in- rus, ha causado pérdidas importantes que
vertidos de 10 cm diámetro). Al 15 de julio, no han sido cuantificadas objetivamente,
40 días después de la aplicación (DDA), los pero se estima alcanzan niveles del 30 al
tratamientos produjeron un efectivo con- 50% de las lechugas producidas. El objeti-
trol de malezas, fluctuando entre 48 y 85% vo del presente trabajo fue por lo tanto,
en relación al testigo convencional para- generar información respecto a la presen-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 61 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

cia y distribución estacional de los virus presentes en cultivos hortícolas de la zona


que afectan este cultivo en la RM. Durante central del país. Hasta el momento se ha
el período comprendido entre junio 2004 y identificado al hongo O.brassicae como
Julio 2005 se realizó una prospección en agente vector del virus Mirafiori de la
esta zona, colectando 200 muestras, las lechuga (MiLVV) y del virus de la vena
que fueron analizadas por técnicas sero- ancha de la lechuga (LBVV); el hongo O.
lógicas y de RT-PCR para los siguientes bornovanus como agente vector del virus
agentes: Virus del mosaico de la lechuga del cribado del Melón (MNSV) y el hongo
(LMV), Virus Mirafiori de la lechuga Polymyxa betae como agente vector del vi-
(MiLVV), Virus de la vena ancha de la rus de las venas amarillas necróticas de la
lechuga (LBVV) y Virus del bronceado del remolacha (BNYVV). Para la identifica-
tomate (TSWV). Del total de muestras ana- ción de los complejos virus-vector se han
lizadas, se determinaron 25 (13%) mues- utilizado técnicas de microscopia de luz y
tras positivas a LMV, 9 (5%) positivas a diagnóstico molecular. Actualmente se
TSWV, 48 (24%) positivas a MilVV y 41 están desarrollando sistemas de detección
(21%) positivas a LBVV. Se presentarán para estos hongos vectores en base a la
antecedentes de la distribución y preva- amplificación por PCR de secuencias que
lencia respecto a la época de muestreo y codifican para regiones de los operones
características genético-moleculares de los ribosomales (rDNA) de estos agentes.
virus estudiados.
138
137
COMPORTAMIENTO EN POSTCOSECHA DE
TRANSMISIÓN DE VIRUS VEGETALES POR LISIANTHUS (Eustoma grandiflorum) cv. HEI-
HONGOS DEL SUELO: NUEVOS ESCENA- DI, CON DESTINO A FLOR DE CORTE PARA
RIOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS. EL MERCADO LOCAL
ROSALES M.1, ALJARO A.1, ROJAS G.1, MORA R.1 y LOYOLA N. y GUZMÁN S.
LE GALL O.2
Universidad Católica del Maule, Fac. Cs. Agrarias y
1
INIA, La Platina. Casilla 439-3, Santiago. E-mail: Forestales. Escuela de Agronomía. Carmen 684,
mrosales@inia.cl casilla 7 – D, Curicó. nloyola@ucm.cl
2
Génomique, Développement et Pouvoir Pathogène,
Institut National de la Recherche Agronomique, Cen- La floricultura se ha convertido en una
tre de Bordeaux-Aquitaine. UMR INRA - U. Bordeaux interesante opción productiva para el país,
2, France.
sin embargo, es necesaria la búsqueda de
La literatura describe actualmente a 31 nuevas alternativas que consideren flores
agentes virales que son transmitidos por de buena duración en post cosecha, y trata-
cinco especies de hongos. Estos hongos mientos de post cosecha que se encuentren
vectores corresponden a dos Chytridio- al alcance de los pequeños productores. Con
mycetes: Olpidium brassicae y Olpidium bor- la finalidad de aportar a esta búsqueda, se
novanus (=Olpidium radicale), y a tres de realizó un ensayo, según un diseño estadís-
Plasmodioforomycetes: Polymyxa graminis, tico de bloque completo al azar, evaluando
Polymyxa betae y Spongospora subterranea. el comportamiento en post cosecha de Lis-
Estas especies se caracterizan por ser pará- ianthus (Eustoma gradiflorum), los que fue-
sitos intracelulares obligados de las raíces ron sometidos a 7 tratamientos: T0 Agua en
de las plantas, por producir zoosporas post cosecha; T1 COMO® en pre cosecha +
móviles en su ciclo de vida y por su Agua en post cosecha; T2 COMO® en pre
capacidad de formar esporas de resisten- cosecha + 0,2mL Ác. cítrico/L agua en post
cia que le permiten sobrevivir entre culti- cosecha; T3 COMO® en pre cosecha + 0,3
vos, reteniendo la capacidad de trasmitir mL Ác. cítrico/L agua en post cosecha; T4
los agentes virales por décadas. En este COMO® en pre cosecha + 0,5 mL Ác. cítri-
trabajo se entregan antecedentes respecto co/L agua en post cosecha; T5 0,2 mL Ác.
a la detección e identificación de hongos cítrico/L agua en post cosecha; T6 0,3 mL
vectores y sus respectivos agentes virales Ác. cítrico/L agua en post cosecha; T7: 0,5

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 62 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

mL Ác. cítrico/L agua en post cosecha. Se te en un medio MS sin reguladores. La


evaluaron cuatro parámetros de calidad: hiperhidricidad de los tejidos afectó el
número de flores abiertas, número de flores éxito del cultivo in vitro de algunas espe-
senescentes, diámetro del botón y peso del cies, lo que se solucionó cambiando el
botón. El tratamiento T4, presentó efectos gelificante Gelrite por agar o aumentando
positivos en la vida de post cosecha de Li- su concentración a 5 g/L. El estableci-
sianthus, optimizando el diámetro del bo- miento aséptico a partir de areolas apicales
tón floral y el peso de éste. Los demás tra- es factible en algunos miembros de la
tamientos no mostraron diferencias signifi- familia Cactaceae.
cativas entre ellos.
140
139
DIVERSIDAD GENÉTICA DEL COPIHUE (La-
MORFOGÉNESIS IN VITRO DE NUEVE ES- pageria rosea) DETERMINADA A TRAVÉS DE
PECIES DE CACTÁCEAS DE INTERÉS BO- MARCADORES MOLECULARES DEL TIPO
TÁNICO Y ORNAMENTAL. ISSR.

SEEMANN P., RODRÍGUEZ C. y JARA G. HOFFENS K.1, RIEGEL R..1 y HINRICHSEN P.2
1
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Casilla 567, Valdivia. E-mail: rriegel@uach.cl
Agrarias, Casilla 567, Valdivia. 2
INIA La Platina, Casilla 439-3, Santiago.
E-mail pseemann@uach.cl
La diversidad genética reflejada por la
Con el objetivo de establecer cultivos existencia de múltiples alelos en una espe-
asépticos para la posterior propagación in cie o población, es requisito necesario para
vitro se sembraron areolas apicales de las que individuos evolucionen y se adapten
siguientes 9 especies: Copiapoa chaniaralensis a nuevas condiciones. Además, el conoci-
Ritter, Copiapoa hypogaea Ritter, Eriosyce san- miento de la distribución de la diversidad
dillon (Remy.) Phil., Loxanthocereus aureis- dentro de una especie es la base para
pinus (Ritt.) Buxbaum, Neoporteria napina programas de mejora genética en especies
(Phil.) Bacbg., Mammillaria elongata DC, nativas de alto potencial ornamental como
Opuntia berteri (Colla) A.E.Hoffm., Opuntia lo es el copihue. Es por ello que en el
sp y Trichocereus sp. Se cultivaron sobre presente trabajo se plantea como objetivos
medio Murashige&Skoog (MS) sin regula- cuantificar y establecer la distribución de
dores o suplementado con 0,1 mg/L de la diversidad genética presente en copihue.
ANA y 1,0 o 2,0 mg/L de BAP, gelificado Para ello se adaptaron marcadores mo-
con Gelrite o agar, bajo condiciones me- leculares del tipo ISSR (Inter Simple
dioambientales controladas (22± 2º C, 3000 Sequence Repeats) a esta especie. Se anali-
lx, 16 hs luz). Después de un tiempo que zaron un total de 127 individuos de seis
varió según la especie, se formaron brotes poblaciones distribuidas entre la IV y X
adventicios y axilares en cinco de ellas. La regiones de Chile. De los 14 marcadores
mejor respuesta para el desarrollo de bro- ISSR analizados, siete arrojaron bandas de
tes se logró en C. hypogeae, M. elongata, ADN claras y polimórficas. En total se
Opuntia sp. y O. berteri, en el medio MS evaluaron 78 loci, con un promedio de
suplementado con 0,1 mg/L de ANA y 1,0 10,1 loci por marcador. Los niveles de
mg/L de BAP. En Trichocereus sp. se logró polimorfismo dentro de las poblaciones
la formación de brotes en ambas combina- van desde un 7 a un 60%. La mayor diver-
ciones de reguladores del crecimiento, sidad genética se presenta en la población
ANA y BAP. No se logró enraizamiento in ubicada en el centro geográfico del área de
vitro de los brotes cultivados en presencia distribución del copihue (costa de la VIII
de fitorreguladores, en ninguna de las es- región), disminuyendo de forma gradual,
pecies estudiadas. No obstante, O. berteri y pero constante, hacia los extremos norte y
Trichocereus sp. enraizaron espontáneamen- sur. En términos generales, poblaciones

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 63 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

geográficamente más cercanas presenta- ficación a 5 °C tuvieron un efecto negati-


ron una mayor similitud genética. La po- vo.
blación de Tanume (borde norte de la
distribución) se diferencia claramente de 142
las restantes poblaciones. PLANTAS MEDICINALES NATIVAS DE LA VIII
REGIÓN: GERMINACION DE SEMILLAS DE
141 Sophora macrocarpa J.E. Sm. (PAPILIONA-
EVALUACIÓN DE LA GERMINACIÓN DE SE- CEAE) COMBINANDO ESCARIFICACION Y
MILLAS DE SALVIA BLANCA (Sphacele sal- TEMPERATURA1
viae). WILCKENS R., TAPIA M., FINOT L., FISCHER S.,
BERTI M., INOSTROZA L., DEL POZO A.. y VER-
DÉLANO G. 1, MOREN L. 2 y CARVAJAL C. 1
GARA J.
1
Universidad Santo Tomás, Área de Recursos Natu-
Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía,
rales, Escuela de Agronomía. Ejercito 146, Stgo. E-
Dpto. Producción Vegetal, Casilla 537, Chillán. rwilcken
mail: gdelano@santotomas.cl
2 @udec.cl
Universidad Católica de Valparaíso. Escuela de Agro-
nomía. Sophora macrocarpa J.E.Sm es una planta
Sphacele salviae (salvia blanca) es un medicinal endémica que contiene flavonoi-
arbusto nativo, medicinal, que presenta des que tienen actividad farmacológica
serios problemas de propagación (estacas sobre los vasos sanguíneos. Sus semillas
y semillas). Con el fin de mejorar la capa- presentan latencia física, lo que dificulta su
cidad de germinación de esta especie, se germinación. El objetivo de este trabajo fue
realizaron cuatro ensayos en cámaras de determinar el método más efectivo para
germinación. En los ensayos se utilizó un obtener un alto porcentaje de germinación,
diseño completamente al azar con tres conocer la dinámica de germinación y de-
repeticiones, donde los tratamientos fue- terminar algunas características físicas de
ron los siguientes: en el primero se puso a la semilla. Para determinar el efecto sobre
germinar las semillas con cuatro tempera- la germinación, índice de vigor, tasa de
turas: 23, 25, 28 y 30°C, en este caso, las germinación y TG50, las semillas fueron
semillas fueron previamente sometidas a sometidas a escarificación con ácido sulfú-
tiempos de exposición a ácido sulfúrico rico concentrado por 15 y 30 minutos y con
(97%) de: 0, 1, 5, 10 y 15 minutos; en el papel lija por 10 minutos. Posteriormente,
segundo, fueron sometidas a dos trata- fueron germinadas a 5, 12 y 20 ºC. En pro-
mientos de pregerminación en agua y se medio, el peso de mil semillas correspon-
pusieron a germinar en tres sustratos: dió a 470 g y se contabilizaron 2.300 semi-
papel filtro, suelo y arena; en el tercero, llas en un kilogramo. Las semillas tratadas
previamente fueron expuestas a frío (5°C) con ácido sulfúrico por 30 minutos y ger-
por periodos de 0, 5, 10, 15 y 20 días y, por minadas a 12 ºC presentaron el mayor por-
último, se evaluó la aplicación de distintas centaje de germinación (89%), índice de
concentraciones de AG3: 0, 250, 500 y 750 vigor (3,5), tasa de germinación (12,7) y el
ppm. Los porcentajes de germinación ob- menor valor para el TG50 (28). Al reducir el
tenidos fueron bajos, con valores que en el tiempo de escarificación con ácido sulfúri-
mejor de los casos no superaron el 13%. co a 15 minutos, disminuyó el porcentaje
Los mayores porcentajes de germinación y de germinación, el índice de vigor y la tasa
precocidad se obtuvieron con temperatu- de germinación; similares resultados se ob-
ras de 23 y 25 °C. Siendo favorecida la tuvieron en las semillas escarificadas con
germinación por tratamientos de escarifi- papel lija. En general, a 5 °C disminuyó el
cación química, con un tiempo de exposi- porcentaje de germinación y a 20 ºC se
ción al ácido de 1 a 5 minutos, y por los registraron los valores más bajos en todos
tratamientos de pregerminación en agua. los parámetros evaluados.
Entre los diferentes sustratos no se presen- 1
Financiado por Proyecto SAG C3-83-08-34
taron diferencias significativas y la aplica-
ción de AG3 y los tratamientos de estrati-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 64 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

143 ficativamente entre poblaciones (P≤0.05) y


fluctuó entre 22,6 y 39,8%.
PLANTAS MEDICINALES NATIVAS EN LA VIII
REGIÓN DE CHILE: II. CARACTERIZACIÓN
144
DE NUEVE POBLACIONES DE HIERBA DEL
CLAVO (Geum quellyon SWEET, ROSA- PLANTAS MEDICINALES NATIVAS EN LA VIII
CEAE). REGION DE CHILE: I. METODOLOGÍA DE
RECOLECCIÓN Y DISTRIBUCION GEOGRA-
INOSTROZA L.1, FISCHER S.1, BERTI M. 1, WILC-
KENS R. 1, PASTENE E. 2, BAEZA M. 3 y DEL POZO
FICA
A.1 FISCHER S.1, BERTI M. 1, WILCKENS R.1, PASTENE
1
Universidad de Concepción, Facultad de Agrono- E. 2, BAEZA M.3, INOSTROZA L.1 y DEL POZO A.1
1
mía, Dpto. Producción Vegetal, Casilla 537, Chillán. Universidad de Concepción, Facultad de Agrono-
E-mail: luisinostroza@udec.cl mía, Dpto. Producción Vegetal, Casilla 537, Chillán.
2
Universidad de Concepción, Facultad de Farmacia, E-mail: sfischer@udec.cl
2
Concepción, Universidad de Concepción, Facultad de Farmacia,
3
Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Concepción,
3
Naturales y Oceanográficas, Departamento de Botá- Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias
nica, Concepción. Naturales y Oceanográficas, Depto. de Botánica,
Concepción.
La VIII región de Chile se ubica entre
los 36º y 38º 30’ S y desde los 71º 00’ O Para caracterizar, propagar y conservar
hasta el Océano Pacífico. Por mucho tiem- diez poblaciones de quince especies medi-
po G. quellyon ha sido considerado una cinales nativas, Adesmia emarginata, Adian-
especie medicinal por la población indíge- tum chilense, Buddleja globosa, Cheliantes glau-
na mapuche de Chile. El rizoma ha sido ca, Chenopodium ambrosioides, Centaurium
usado como un potenciador de las funcio- cachanlahuen, Fabiana imbricata, Geum que-
nes sexuales tanto en hombres como mu-
llyon, Haplopappus glutinosus, Linum chami-
jeres, y para tratar anormalidades del cli-
ssonis, Lomatia hirsuta. Luma apiculata, Otho-
materio femenino, neuralgias dentarias e
lobium glandulosa, Sophora macrocarpa y Ugni
hipertensión. Se colectaron nueve pobla-
molinae en la Octava Región de Chile, se ha
ciones de G. quellyon en la Octava Región
de Chile a fin caracterizar el hábitat de recorrido ampliamente la zona identifican-
crecimiento y evaluar contenidos de deri- do taxonómicamente las especies y reco-
vados fenólicos en los tejidos. Cada sitio lectando material para propagar y caracte-
de colecta fue georreferenciado con un rizar químicamente los tejidos. Cada lugar
GPS, se caracterizó la comunidad de plan- de recolección ha sido georeferenciado con
tas y el suelo, y se colectaron muestras de un sistema de posicionamiento global (GPS
rizomas. Los resultados indican que G. III plus). Se caracterizó el ambiente en que
quellyon crece preferentemente en suelos crecen las especies, extrayendo muestras
de texturas livianas, con niveles de pH de suelo que fueron analizadas química y
medios y altos, bajo contenido mineral (N físicamente en el laboratorio de suelos de
P K) y de materia orgánica. En su hábitat la Universidad de Concepción. Además, se
natural G. quellyon se distribuye en forma describió en forma cualitativa el drenaje,
irregular y, en algunos casos, como gru- pedregosidad y pendiente del hábitat. Tam-
pos puros pero en bajas densidades po- bién se describió el ambiente lumínico, el
blacionales. Se observó una marcada dife- estado de conservación de las especies, la
rencia en el ambiente hídrico en que cre- forma en que éstas se distribuyen y las
cen las poblaciones estudiadas. Poblacio- especies vegetales asociadas. En la Octava
nes colectadas sobre los 1200 m de altura Región de Chile, la distribución geográfica
crecen en ambientes húmedos a orillas de de A. emarginata, H. glutinosus, F. imbricata,
ríos y esteros, en cambio, poblaciones co- G. quellyon y Ch. glauca se limita a sectores
lectadas bajo los 200 m crecen en ambien- cordilleranos. En cambio, A. chilense, B.
tes secos en laderas de cerros. El total de globosa, Ch. ambrosioides, L. hirsuta, L. api-
derivados fenólicos se expresó como equi- culata, O. glandulosa y S. macrocarpa se dis-
valentes de ácido gálico y varió signi- tribuyen desde la costa a la precordillera.

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 65 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

La distribución de C. cachanlahuen se limita 146


a sectores precordilleranos no intervenidos
por el ser humano y la de L. chamissonis al CONCEPTO DE PEDOPAISAJE ADAP-
secano interior de la Octava Región. TADO A LA ZONIFICACIÓN VITÍCOLA
CHILENA
145 PARRA P.
INIA, CRI Quilamapu. Depto. Recursos Naturales,
ANÁLISIS MACROZONAL DE CUENCAS CLI- Casilla 426, Chillán. pparra@inia.cl
MÁTICAS COMO BASE DEL DESARROLLO
VITÍCOLA SUSTENTABLE La zonificación vitícola es hoy en día un
tema de primer orden dentro de la viticultura
BARRERA J.
mundial y también nacional. Múltiples es-
Universidad de Concepción, Fac. Agronomía, Dpto. tudios han sido hasta le fecha realizados en
Suelos. E-mail: jbarrera@udec.cl
Francia, España, Italia y Sudáfrica. Se trata
La variación climática tanto longitudinal de países en donde existen amplias bases de
como transversal del valle del Itata es pro- datos que describen el medio físico en el cual
ducto de la fisiografía irregular, el relieve, las vides se desarrollan, datos que permiten
la influencia de los ríos Ñuble e Itata y el obtener resultados de zonificación fiables y
encajonamiento de los vientos del Oeste a escalas del orden de 1/50.000. Sin embar-
que generan una segmentación climática. go, esa abundancia de información no es la
Con el advenimiento de nuevas tecnolo- realidad de nuestro país. Es por esa razón,
gías, como el sensoramiento o teledetección que en este trabajo proponemos una zoni-
termal de origen satelital, actualmente es ficación vitícola basada en la utilización de
posible determinar de mejor manera los imágenes satélites de alta resolución en con-
límites termales, es decir se pueden obte- junto con trabajos en terreno, proponiendo
ner isolíneas de temperaturas con una exac- el concepto pedopaisaje vitícola para la zoni-
titud insospechada. Del procesamiento de ficación del Alto Valle del Maipo. Para ello
un gran número de imágenes termales, es se utilizó un juego de imágenes satelitales
posible obtener la cuenca termal, que se IKONOS y SPOT5 estudiadas en dos mo-
define como la zona que cumple con un mentos fundamentales del ciclo vegetativo
patrón termal similar cuya desviación es- de la viña (reposo y pinta) en conjunto con
tándar es conocida y que estadísticamente las ortofotos de suelos (1/20.000) y de la carta
difiere de otra cuenca, con ello una zona geológica de la zona a escala 1/100.000,
geográfica puede ser parcelada en varias asociadas a información vitícola. La utiliza-
sub-cuencas termales que obedecen a un ción de un Sistema de Información Geográ-
patrón de variación individual en función fico permitiendo desarrollar un modelo de
de la fisiografía y vegetación. Los resulta- organización espacial para la zona de estu-
dos obtenidos hasta la fecha, se orientan a dio, lo cual nos llevó a la realización de una
la obtención de las cuencas, identificar con cartografía de pedopaisajes vitícolas para el
precisión los centros invariantes de cada Alto Valle del Maipo.
cuenca termal, factores que unidos debe-
rán satisfacer ciertos requisitos, para efecti- 147
vamente obtener una producción vitícola TOLERANCIA A LA ACIDEZ EN CEPAS NA-
estable y sostenida en el tiempo. Este es el TURALIZADAS DE Sinorhizobium meliloti
concepto de análisis multicriterio, orienta- ASOCIADAS A ALFALFA (Medicago sativa
do a la producción agrícola sustentable, L.)
que se basa en la gestión territorial, la cual LANGER H.1, HOWIESON J.G.2 Y BORIE F.1
busca de una manera más precisa determi- 1
Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería,
nar las ventajas comparativa del entorno Ciencias y Administración, Depto. Ciencias Quími-
geográfico de una región, provincia, comu- cas, Casilla 54-D, Temuco. langerh@ufro.cl
2
na, sector y principalmente de la unidad Centre for Rhizobium Studies, Murdoch University,
Murdoch, WA 6150, Australia.
productiva, que depende de sus condicio-
nes climáticas, para orientar su producción. Se evaluó el efecto de la acidez sobre el

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 66 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

crecimiento de 46 cepas naturalizadas de S. dos días (0,0; 2,0; 2,5; 3,0 y 4,0 mm). Se
meliloti bajo diferentes condiciones de pH analizó en el perfil del suelo: pH, con-
(4,5 – 7,0) y a distintas concentraciones ce- ductividad eléctrica del extracto de satura-
lulares (106 - 108 células mL-1) en placas con ción (CEes), porcentaje de sodio intercam-
medio half LA. No se observó crecimiento biable (PST) y la relación de absorción de
de las cepas a pH 4,5; sin embargo, todas sodio (RAS) hasta 80 cm de profundidad.
exhibieron un crecimiento adecuado a Los componentes de producción evalua-
pH≥6,0. Algunas cepas naturalizadas mos- dos fueran: café “cereja”, café “coco” y café
traron niveles de tolerancia superiores a los industrial. Los parámetros de suelo eva-
registrados por cepa WSM 419 (S. medicae, luados presentaran tendencia de crecimien-
tolerante a la acidez). También se demos- to; la PST fue superior a 30% en todos los
tró la importancia de la concentración celu- tratamientos de riego, indicando el riesgo
lar sobre el crecimiento de cepas bajo con- de sodificación del suelo con el uso conti-
diciones de estrés ácido. A bajas concentra- nuado del agua de riego. En el primer año,
ciones (106 células mL-1), las cepas mostra- la menor lámina de riego (2,0 mm) produjo
ron ser más sensibles a la acidez que a altas 4,86 t ha-1, o sea, 336% superior el trata-
concentraciones (108 células mL-1). Es así, miento sin riego. En el tercer año la pro-
como a bajas concentraciones, ninguna de ducción fue de 2,10 t ha-1, 118,75% menor.
las cepas se desarrolló a pH 5,0. Sin embar- En general, los tratamientos presentaran
go, la mayoría creció a pH 5,5, aunque a reducción de la productividad con el tiem-
tasas menores. Por el contrario, a altas con- po, incluso una reducción de 43,8% en el
centraciones celulares, alrededor de un 60 tratamiento más productivo. Mismo con el
y 96% de las cepas mostraron un crecimien- agua salina, los tratamientos con riego pro-
to óptimo a pH 5,0 y 5,5, respectivamente. porcionaron mayor productividad, excep-
Estos resultados demuestran el efecto detri- to con la cantidad de 4,0 mm que en el
mental que ejerce la acidez sobre el creci- último año la producción fue 37,5% menor
miento de S. meliloti. Dicha respuesta pue- que el tratamiento sin riego.
de ser usada como un parámetro para se-
leccionar cepas que puedan adaptarse a las 149
condiciones de acidez de los suelos y for- EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PEPTONA
mar una simbiosis efectiva con alfalfa y así, DE PESCADO AL SUELO SOBRE LA PRO-
contribuir a la fijación de N en este impor- DUCCIÓN DE MATERIA SECA DE BALLICA
tante cultivo. PERENNE (Lolium perenne L.)
CÉSPEDES C. y HIRZEL J.
148
INIA Quilamapu, Casilla 426, Chillán, Chile. ccespede
@inia.cl
PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE CAFÉ
EN RIEGO CON AGUA SALINA En sistemas de producción orgánica, en
TAVARES C.M.F.S., PEREIRA F.A.C., PAZ V.P.S. y muchas oportunidades es necesario apli-
OLIVEIRA A.S. car productos permitidos para elevar el
Universidade Federal da Bahia, Escola de Agronomia, contenido de un nutriente particular, en
Dep. Eng. Agrícola, 44380-000 – Cruz das Almas – un momento de mayor requerimiento del
BA, Brasil. E-mail: cmfsantos@hotmail.com
cultivo. El objetivo de este experimento fue
El presente trabajo tuvo el objetivo eva- determinar el efecto de la aplicación de
luar la productividad del cultivo de café peptonas de pescado en distintas dosis so-
(Coffea arabica L) en riego con agua salina bre el crecimiento de ballica perenne (Lo-
durante tres años. La investigación fue con- lium perenne L.) variedad Santa Elvira,
ducida en terreno de la “Fazenda Lagoa do creciendo en macetas. El ensayo se estable-
Morro”, Bahia – Brasil, utilizando la varie- ció el 12 de abril del 2005 en invernadero
dad Catuí, de veinte años de instalación. y se contemplaron cinco dosis (0, 1, 2, 4 y
En el diseño experimental fueran utiliza- 8 g de peptonas de pescado (kg suelo)-1
das seis láminas de riego con frecuencia de equivalente a 0, 2, 4, 8 y 16 t ha-1). Se

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 67 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

utilizó un diseño completamente al azar riego considerados. Al inicio de la evalua-


con cuatro repeticiones. Las plantas se ción, durante el primer riego, el nuevo emi-
desarrollaron durante cuatro meses, en los sor subterráneo alcanzó diámetros de bul-
cuales se realizaron dos cortes a 3,5 cm de bo superiores en 76.5% en promedio, con
altura. Se determinó materia seca (MS) y respecto al resto de los emisores, en los tres
contenido foliar de N, P y K. Los resulta- tiempos de riego. Sin embargo, la distancia
dos indicaron que la agregación de pep- en profundidad fue menor para el tiempo
tonas de pescado al suelo, incrementó el de riego de 15 minutos, en 19% con respecto
rendimiento de MS. Con aplicaciones igua- al resto de los emisores evaluados.
les o superiores a 2 g de peptona de pes-
cado por kg de suelo se obtuvieron dife- 151
rencias significativas en el rendimiento de EVALUACION DE MICROPROYECTOS DE
MS del cultivo indicador, respecto del con- RIEGO CAMPESINO EN LA VII REGION DEL
trol sin aplicación. El mejor rendimiento MAULE
(8,9 t ha-1) se obtuvo con la aplicación de 4 QUEZADA C., RIQUELME F., MILLÁN M., PARILO J.
g (kg suelo)-1 en comparación con el testigo y SÁNCHEZ H.*
sin aplicación, que alcanzó 6,1 t ha-1. Con Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía,
aplicaciones de 8 g (kg suelo)-1 se observó Casilla 537, Chillán, Chile. cequezad@udec.cl
una reducción del rendimiento y clorosis El financiamiento de proyectos de riego
en la punta de las hojas.
mediante subsidios para pequeños agricul-
tores ha experimentado un fuerte creci-
150 miento a partir del año 1991, lo que ha
EVALUACION DE UN NUEVO EMISOR DE
permitido transformar zonas de secano a
RIEGO SUBTERRANEO, EN LA DINAMICA
riego, mejorar la gestión del recurso hídrico
e incorporar alternativas de cultivo más
DE LA FORMACION DE BULBOS DE HUME-
DECIMIENTO, EN EL PERFIL DE UN SUELO
rentables. En la temporada 2002-2003 se
DE LA V REGION
realizó un estudio de evaluación de 155
microproyectos de riego financiados por
RECKMANN O. 1 y GALLARDO J. 2
INDAP en la VII Región del Maule, con el
1
INIA CRI La Platina. Casilla 439/3, Santiago. oreckm objetivo de determinar su funcionamiento,
an@inia.cl impactos productivos y conocer la opinión
2
Tesista. Escuela de Agronomía, Universidad Del Mar.
de los usuarios. Con este fin se aplicó una
La dinámica en la formación del bulbo encuesta en terreno, en 10 Agencias de Area,
de humedecimiento de un nuevo emisor de para consultar aspectos relacionados con
riego subterráneo, se evaluó en condicio- diseño, operación, mantención, manejo,
nes de campo, en un terreno libre de culti- impacto productivo y grado de satisfac-
vo, en un suelo serie Olmue de textura ción. Los resultados obtenidos indican que,
franco arenosa en la V región. El objetivo un 75% de los proyectos funcionan en for-
fue comparar el comportamiento del nuevo ma normal, existiendo un alto grado de
emisor con tres tipos de goteros comercia- satisfacción ya que un 90% de los agricul-
les autocompensados, con caudales de 4l/h tores los califica como buenos. Por otra
y presión de operación de 1,2 bar para tres parte, un 56% de los proyectos correspon-
tiempos de riego; 15, 30 y 45 minutos. Los den a riego tecnificado, asociados a viñas,
laterales de riego se dispusieron superfi- frutales, hortalizas y flores, y un 28% a
cialmente y enterrados a profundidades de reparaciones de canal, predominando la
20 y 40 cm. El nuevo emisor subterráneo opción de aumentar la eficiencia de aplica-
alcanzó las mayores dimensiones de diá- ción y disminuir las pérdidas por conduc-
metro y profundidad de bulbo húmedo al ción en canales. Sin embargo, los proble-
final del período de evaluación, resultando mas principales que presentan son la falta
ser estadísticamente superior (p<0.05) al de mantenimiento periódico del riego tec-
resto de los emisores, en promedio de 46% nificado y un déficit de capacitación de los
y 17% respectivamente, para los tiempos de usuarios en materias de programación de

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 68 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

riego y fertirrigación. Además, se detecta 153


una participación significativa de la mujer
en los proyectos de riego (19%), asociados APLICACION DIFERENCIAL DE AGUA Y FER-
a producción de flores y hortalizas. TILIZANTE EN VIDES (Vitis vinifera) CULTI-
* Q.E.P.D.(22/01/2005) VAR CARMENÈRE
HOLZAPFEL E. 1, RODRÍGUEZ M.A. 1, MORALES
152 E.R. 1, ORREGO X.C. 1 y PAZ V.P.S. 2
1
USO DEL MODELO CENTURY PARA SIMU- Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad de Con-
LAR CAMBIOS DE LA MATERIA ORGÁNICA cepción, Avda. Vicente Méndez, 595, Casilla 537,
EN SUELOS GRANÍTICOS DE CHILE CEN- Chillán, Chile. E-mail: eholzapf@udec.cl; marodrig
@udec.cl
TRAL 2
Centro de Ciências Agrárias e Ambientais, Universi-
STOLPE N. 1, ZAGAL E. 1, OVALLE C. 2 y PARTON dade Federal da Bahia. CEP 44380-000, Cruz das
W. 3 Almas, BA, Brasil. E-mail: vpspaz@ufba.br
1
Universidad de Concepción, Fac. Agronomía, Dpto.
Suelos, Casilla 537, Chillán. nstolpe@udec.cl. El presente trabajo tuvo el objetivo de
2
INIA, CRI Quilamapu, Chillán analizar los efectos de niveles diferencia-
3
USDA-ARS, Natural Resources Ecology Lab., Fort les de agua y fertilizante en la producción
Collins, EEUU.
y calidad de la uva y vino, en vides (Vitis
En los últimos 400 años, la vegetación vinifera) cultivar Carménère, ubicadas en
de Chile Central ha sido profundamente predio de Viña Concha y Toro S.A., Valle
transformada, por mal manejo y sobreex- de Peumo, VI región, Chile. Se empleó un
plotación de los recursos naturales, pasan- diseño experimental de parcelas divididas
do desde comunidades diversas de bosque en bloques completos aleatorios para dos
y matorral a agroecosistemas empobreci- niveles de fertilización (normal y extra), y
dos de baja productividad (“espinales”), cuatro niveles de reposición de agua: T1
dominados por un árbol espinoso legumi- (100%), T2 (80%), T3 (40%) y T4 (20%) del
noso Acacia caven (Mol.), el cual ocupa dos volumen de agua requerido, determinado
millones de hectáreas. Se postuló que el a partir de la bandeja de evaporación cla-
enriquecimiento de ecosistemas de “espi- se A. Las variables respuestas fueron las
nales degradados” con la introducción de relaciones entre el agua y la producción,
una combinación de especies leguminosas calidad de la uva y calidad de vino. Se
anuales permitiría mejorar significativa- realizó un análisis de lixiviación de nitra-
mente las condiciones físicas y bioquímicas tos en el perfil de suelo. Del estudio se
de los suelos y la productividad en estos concluyó que la producción de bayas no
sistemas rehabilitados, las que podrían ser muestra diferencias significativas tanto
simuladas usando el modelo CENTURY. para los tratamientos de aplicación de
En la etapa preliminar de la investigación, agua, como para las dosis de fertilizante.
se determinaron los niveles iniciales de la La madurez tecnológica y la madurez
materia orgánica (C, N y P) en suelos graní- fenólica muestran una tendencia a aumen-
ticos (Ultic Palexeralfs) en ecosistemas na- tar a medida que disminuye el nivel de
turales preservados, degradados y en vías agua; en cambio, las propiedades físicas
de rehabilitación de Chile Central y se los como el peso y volumen de las bayas no
compararon con valores calculados por el muestran una tendencia clara. El análisis
modelo CENTURY, previamente calibrado sensorial determinó que el vino de mejor
a condiciones de la zona. Los resultados calidad fue elaborado con bayas prove-
preliminares indican que las cantidades de nientes del tratamiento T2 (80%). Se ob-
materia orgánica en los suelos están fuerte- servó un lavado de nitratos en el perfil de
mente relacionadas con el nivel de degra- suelo producto de las primeras lluvias
dación de los ecosistemas, lo que concuer- entre fines de la temporada 2003/2004 y
da con simulaciones usando el modelo comienzos de la temporada 2004/2005.
CENTURY.

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 69 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

154 Suelos. Casilla 537, Chillán. E-mail: ezagal@udec.cl


2
INIA Quilamapu, Chillán
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DIFEREN-
TES SISTEMAS DE RIEGO SOBRE EL DE- La presente investigación tuvo por ob-
SARROLLO VEGETATIVO DE LA VID ‘FLAME jetivo cuantificar las diferentes fracciones
SEEDLESS’ de fósforo (P) en un suelo bajo pradera,
CALLEJAS R., WIECZOREK J.T. y KUSCH C. manejado con dosis crecientes de fertili-
zante fosfatado (0; 957 y 2797 kg de P2O5
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó-
micas, Centro de Estudio de la Vid (CEVID)
ha-1) y con especial énfasis en el P inorgáni-
Av. Santa Rosa 11315, La Pintana. Casilla 1004, co (Pi). Se usó un suelo Santa Bárbara
Santiago. E-mail: rcalleja@uchile.cl (medial, amorphic, mesic Typic Haploxe-
El agua de riego y su distribución juega rands) proveniente de un ensayo de rota-
un rol fundamental en suelos de texturas ciones y dosis de fertilización fosfatada,
gruesas, observándose, en terreno, diferen- localizado en el sector de San Pedro, comu-
cias en el desarrollo vegetativo de las vides. na de San Ignacio (VIII región, Lat. 37°47’S;
Durante la temporada 2004–2005, en la III Long. 72°01’W). Al momento del estudio la
Región, se evaluó el efecto de distintos mé- especie vegetal presente en la rotación era
todos de aplicación del agua de riego sobre trébol rosado (Trifolium pratense). El suelo
la distribución del agua en el perfil de suelo fue muestreado desde las parcelas del en-
y el desarrollo vegetativo en un parronal de sayo a dos profundidades (0-5 y 5-15 cm),
vid ‘Flame Seedless’, establecido en un sue- luego incubado a 0, 21, y 42 días (a 25ºC y
lo de textura gruesa. Se utilizaron 5 siste- 56% HBSS) y las fracciones determinadas
mas de riego: línea de goteo (4 Lh-1) a ras de fueron: Pi-Resina, Pi-NaHCO3, Pi-NaOH,
suelo, línea de goteros (4 Lh-1) levantada a Pi-NaOH/sonicación, y Pi-HCl. Los extrac-
160 cm, doble línea de goteros (2 Lh-1) a ras tantes utilizados fueron HCl 0.5 M,
de suelo, doble línea de goteros (2 Lh-1) le- NaHCO3 0.5 M (pH 8.5), NaOH 0.1 M,
vantada a 160 cm, microaspersores (32 Lh-1) NaOH 0.1 M más sonicación por 2 minu-
levantados a 50 cm (emisores separados a 1 tos, y HCl 1 M respectivamente. Se encon-
m). Se realizaron mediciones de humedad traron diferencias significativas con aumen-
utilizando el sensor PR1, área foliar utili- tos de la dosis de fertilización fosfatada del
zando el sensor “Plant Canopy Digital P extractado expresado como fracciones y
Imager”, además, se evaluó el peso de poda. disponibilidad de P (lábil, moderadamente
Los resultados preliminares del ensayo lábil, poco lábil o estable). Sin embargo,
muestran claras diferencias en la distribu- consideradas las altas concentraciones de
ción del agua, donde el sistema de micro- P, estas no fueron relevantes. El P extracta-
aspersores presentó mejor distribución del do de todas las fracciones fue siempre
agua en el suelo, seguido por el tratamiento mayor en los 0-5 cm de profundidad del
con doble línea a ras de suelo. Para los pa- suelo y aumentó significativamente espe-
rámetros de área foliar y peso de poda, los cialmente en las primeras tres semanas de
valores significativamente más altos se ob- la incubación (0-21 días).
tuvieron con el sistema de microaspersores.
Esto nos permite concluir que la distribu- 156
ción del agua de riego es uno de los factores
importantes a considerar al momento de PRODUCCION Y CARACTERIZACION DE
abordar problemas de potencial productivo COMPOST ELABORADO A PARTIR DE DE-
en parronales de la zona norte. SECHOS DE LA INDUSTRIA ARROCERA Y
GUANO DE GALLINA.
155 TRONCOSO M. y ZAGAL E.
FRACCIONES DE FÓSFORO EN UN SUELO Universidad de Concepción. Fac. Agronomía, Dpto
VOLCÁNICO SOMETIDO A ALTAS DOSIS DE Suelos. Casilla 537, Chillán. E-mail: ezagal@udec.cl
FERTILIZACIÓN FOSFATADA.
El compost es un material orgánico fuen-
PALMA F.1, ZAGAL E.1 y RODRÍGUEZ N.2 te de nutrientes para los cultivos, que me-
1
Universidad de Concepción. Fac. Agronomía, Dpto jora propiedades físicas del suelo, pero para

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 70 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

su correcta producción es necesario con- féricos (SNR). Se eligió una zona de poca
trolar diversos factores. En este estudio se vegetación (Parque Nacional de Sierra de
realizaron 4 tratamientos utilizando diver- Basa, Santa Lucia, España). En ella hay ar-
sas combinaciones de materiales entre paja bustos como retamilla y bolina. El estudio
de arroz, capotillo de arroz y guano de se realizó en dos zonas, distantes 150 me-
gallina: (T1) capotillo de arroz y paja de tros, que se nombraron como: zona 1 y
arroz; (T2) paja de arroz y guano de galli- zona 2. A las muestras tomadas en el am-
na; (T3) capotillo de arroz y guano de galli- biente inmediato de los arbustos, se les lla-
na y (T4) capotillo de arroz, paja de arroz y mó suelos rizosféricos y a las aledañas (dis-
guano de gallina. En un diseño experimen- tancia mayor a dos metros), se les llamó
tal completamente al azar se conformaron suelos no rizosféricos. Los suelos fueron
16 pilas y durante el proceso de compostaje, secados al aire, durante una semana, bajo
se evaluó la temperatura, la conductividad techo y posteriormente se les realizaron los
eléctrica, contenido de humedad, pH, Car- análisis químicos. En general el pH medio
bono orgánico, N-P-K, relación Carbono/ en SR fue menor (7,51 a 8,38) que en SNR
Nitrógeno (C/N) y parámetros de caracte- (7,74 a 8,56). Los porcentajes de carbono
rización física para cada tratamiento. Los resultaron ser mayores en los SR que en los
resultados de esta investigación indican que SNR. El carbonato, medido como porcen-
T1 no pudo ser compostado y que el com- taje carbonato de calcio, no mostró grandes
post de mejor calidad transcurrido el pe- diferencias entre las especies de arbusto ni
ríodo experimental (114 días y 4 volteos) entre SR y SNR, pero si hubo diferencias
fue aquel cuyos tratamientos contenían entre las distintas zonas. En la zona 2 varió
guano de gallina (T2, T3 y T4), en los cuales entre 15 y 23%, mientras que en la zona 1
se partió con una relación C/N inicial infe- fue entre 6,7 y 12,9%. El porcentaje de hie-
rior a 30:1. En todos estos casos la hume- rro y fósforo soluble, tuvieron una varia-
dad y el pH se mantuvieron dentro del ción entre 0,92 y 2,08% y entre 0,18 y 1,96
óptimo observado en la literatura para la mg/kg, respectivamente, no encontrándo-
elaboración de un buen compost; sin em- se una tendencia clara para ninguno de los
bargo la conductividad eléctrica fue infe- parámetros estudiados (zona, arbusto, SR
rior al óptimo en todos los casos. Desde el y SNR). En general los SR retuvieron más
punto de vista del contenido de nutrientes la humedad que los SNR.
(P) el mejor tratamiento fue aquel con paja
de arroz y guano (T2). 158

157 ELABORACIÓN DEL VERMICOMPOST CON


DESECHOS DE LA ACTIVIDAD PECUARIA,
ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN DE ES-
MEDIANTE LA ACCIÓN DE Eisenia foetida,
PECIES QUÍMICAS EN SUELOS RIZOSFÉ-
PARA LA GENERACIÓN DE ABONOS.
RICOS Y NO-RIZOSFÉRICOS EN PLANTAS
DE RETAMILLA Y BOLINA. ESPINOSA M., TRONCOSO D. y VON BENNEWITZ
1 2 3
E.
ACUÑA J. , SEMINARIO L. y BARAHONA E.
1
Universidad Católica del Maule, Fac. Ciencias Agra-
Universidad de Concepción, Facultad de Agrono- rias y Forestales, Escuela de Agronomía, Casilla 7-D,
mía, Departamento de Producción Vegetal, Chillán, Curicó. mespinosagro@123mail.cl
Chile. joacuna@udec.cl
2
Universidad de Concepción, Carrera de Agroindus- Los sistemas intensivos de producción
trias, Los Ángeles, Chile.
3
animal generan altos volúmenes de dese-
Estación Experimental del Zaidín (CSIC), Departa- chos orgánicos que son contaminantes si
mento de Ciencias de la Tierra y Química Ambiental,
Granada, España. no son manejados adecuadamente. La ela-
boración de vermicompost a partir de es-
Se estudió la concentración de especies tos desechos puede ser una alternativa de
químicas como: H+, carbono orgánico, car- tratamiento para disminuir la contamina-
bonato, hierro libre, fósforo y humedad en ción y generar residuos orgánicos aprove-
suelos rizosféricos (SR) y suelos no rizos- chables. El objetivo de este trabajo fue es-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 71 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

tudiar aspectos relevantes de la elabora- Para el aislamiento de bacterias se utilizó


ción vermicompost a partir de dos tipos de un medio de cultivo libre de nitrógeno so-
estiércol, de lechería bovina y de cerdo. Se bre el cual se distribuyó superficialmente
estudió la evolución temporal de pH, CE, 0,5g de suelo seco y/o suspensiones de
NH4+, NO3-, P, K y N disponibles, relación suelo en agua destilada en concentraciones
C/N y MO. Se trabajó con Eisenia foetida. Se de 1:10. Después de incubar a 30ºC por 5
evaluó la sobrevivencia en diversos tiem- días, las colonias desarrolladas fueron ais-
pos de maduración del sustrato y el efecto ladas y almacenadas en medio de Burk a
de la incorporación de paja de trigo. En el 5ºC. Los aislamientos fueron sometidos a
guano de cerdo, las lombrices pudieron ser tinción de Gram y a observación microscó-
incorporadas luego de 40 días de madura- pica para identificar género. Se observó
ción, en tanto en el de lechería, pudieron presencia de bacterias diazotróficas en un
ser incorporadas sólo luego de 60 días. 62% de los suelos prospectados, indepen-
Durante la maduración de ambos sustratos, diente de su grado de intervención. El gé-
hubo un descenso en la concentración de nero bacteriano más abundante fue Azo-
NH4+ y un incremento en la de NO3-. Los tobacter. Los aislamientos fueron caracteri-
valores de pH tendieron a la neutralidad y zados observándose diferencias en cuanto
disminuyó la CE. La incorporación de paja a su capacidad fijadora y tasa de creci-
en ambos guanos se tradujo en disminu- miento.
ción del NH4+ y aumento del NO3-, aumen-
to en P y K disponibles (triplicaron su valor 160
inicial), disminución del N disponible (gua- EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE LO-
no de cerdo) y aumento de la relación C/N
DOS ESTABILIZADOS DE LA INDUSTRIA DE
y MO. La incorporación de paja en los LA CELULOSA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE
sustratos estudiados significó una mayor BALLICA PERENNE (Lolium perenne L), EN
disponibilidad de nutrientes. Un aspecto
DOS ANDISOLES DE LA IX REGIÓN
crítico es el momento adecuado de madu-
ración para la incorporación de lombrices PANICHINI M., GALLARDO F. y DEMANET R.
al desecho. Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería,
Ciencias y Administración, Dpto. de Ciencias Quími-
cas, Laboratorio de Nutrición Vegetal. Casilla 54-D,
159 Temuco, Chile. gallardo@ufro.cl

PROSPECCION Y CARACTERIZACION DE La gran cantidad de residuos sólidos


BACTERIAS NO-SIMBIOTICAS FIJADORAS generados en la elaboración de pasta y
DE NITRÓGENO. papel, ha sido un problema constante, pri-
GERDING M.1, SANTELICES C. 2 y CÉSPEDES C. 2 mero por el volumen que se genera, y se-
1
gundo porque las normas ambientales pro-
Universidad de Concepción, Fac. Agronomía, Dpto.
Producción Vegetal, Casilla 537, Chillán. mgerding
híben algunas prácticas como el vertido al
@udec.cl mar. La aplicación de estos residuos al sue-
2
INIA, CRI Quilamapu, Chillán. lo, mejora las propiedades físicas y reem-
plaza parcialmente los fertilizantes quími-
En el mundo existe una gran diversi- cos. El objetivo de este trabajo fue evaluar
dad de bacterias diazotróficas de vida li- el efecto de la incorporación de cinco dosis
bre, muchas de ellas con potencial de ser de lodos a dos suelos de origen volcánico
utilizadas como biofertilizante, sin embar- (series Gorbea y Collipulli), con distinto
go, en Chile existe poca información al res- nivel de degradación, sobre el crecimiento
pecto. Con el objetivo de formar una colec- y productividad de ballica perenne (Lolium
ción de aislamientos nativos de bacterias perenne L) en macetas. Las dosis fueron 0,
fijadoras de nitrógeno de vida libre, es que 10, 20, 30 y 50 t/ha de lodo. Se utilizó suelo
se recolectó 132 muestras de suelo de dis- serie Temuco sin adición de lodo, como
tintas zonas agroclimáticas de Chile y con testigo. El diseño experimental fue com-
distintos grados de intervención agrícola. pletamente al azar en arreglo factorial con

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 72 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

tres repeticiones. Cada maceta se mantuvo distintas concentraciones y combinaciones


en cámara de crecimiento a 22 °C por un (0, 1, 2 y 2,5 mgL-1). Los explantes incuba-
periodo de 90 días. Los resultados después dos en medio MS basal, formaron plántulas
de la incubación indicaron incrementos en completas con un solo brote principal. Los
el pH de ambos suelos, aumentos impor- explantes incubados en medio con altas
tantes en la suma de bases, y una disminu- concentraciones de ANA y BA formaron
ción considerable en el porcentaje de satu- callo compacto, verde, en los cuales luego
ración de Al para el suelo Gorbea, con va- de 30 días se observó la presencia de pri-
lores de 51,4 % para la dosis 0, y de 7,7 % mordios foliares. Altas concentraciones de
para la dosis 50 t/ha. Todos estos cambios BA propiciaron el desarrollo del brote y la
se tradujeron consecuentemente en una formación de callo en la base de los ex-
mayor productividad (g MS/maceta) en plantes. Actualmente se investiga el efecto
ambos suelos, obteniéndose diferencias de de AIA y BA en la fase de proliferación
hasta 222 % entre las dosis 0 y 50 t/ha para múltiple. Los resultados permiten inferir
el suelo serie Gorbea, e incrementos de 14 que esta metodología jugaría un rol impor-
% de este último por sobre el testigo (serie tante en la propagación y conservación de
Temuco). esta especie.
Trabajo financiado por el Fondo Nacional de Inves-
tigación Científica y Tecnológica (FONDECYT) N° 162
1040854.
CARACTERIZACIÓN CITOGENÉTICA Y MO-
LECULAR DE CUATRO ESPECIES NATIVAS
161
DEL GÉNERO Rhodophiala
RESPUESTAS MORFOGENICAS IN VITRO DE MUÑOZ M., RIEGEL R. y SEEMANN P.
CACHANLAGUA (Centaurium cachanlahuen Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias
(Mol) B.L.Rob. Agrarias, Casilla 567, Valdivia. rriegel@uach.cl
GALVEZ M.1, TAPIA M.1, FISCHER S.1, WILCKENS
R.1, BERTI M.1 y DEL POZO A.2 Existen diversas especies nativas del
1
Universidad de Concepción, Facultad de Agrono- género Rhodophiala que poseen un gran
mía, Dpto. Producción Vegetal, Casilla 537, Chillán. potencial ornamental. Para desarrollar este
martapia@udec.cl
2
potencial, se ha iniciado un programa de
Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Agrarias. mejoramiento genético en cuatro de estas
Casilla 747, Talca
especies. Uno de los objetivos de este pro-
Centaurium cachanlahuen (Gentianaceae) grama es generar información básica so-
es una planta endémica usada en medicina bre los cariotipos de las especies y las
tradicional por sus efectos terapéuticos a relaciones filogenéticas que existan entre
nivel digestivo, como febrífugo, emenago- ellas. Para las especies R. montana, R.
go y purgante. La colecta indiscriminada y splendens, R. rhodolirion y R. bagnoldii se
la baja tasa de regeneración en su habitat, obtuvieron muestras de cromosomas me-
ha traído como consecuencia una disminu- tafísicos. Las preparaciones citológicas fue-
ción de su población, lo que hace necesario ron confeccionadas a partir de meristemas
un sistema de propagación que conlleve a radicales, sometidos a la reacción de
la regeneración masiva de plantas in vitro. Feulgen modificada. Para cada especie se
Las semillas se desinfectaron con NaClO realizaron recuentos cromosómicos y es-
comercial al 25% durante 7,5; 15 y 20 minu- tudios de morfología cromosómica. Estos
tos y etanol 70% por 10 segundos. Luego se últimos se basan en la posición del cen-
establecieron en placas con medio MS a trómero y la longitud relativa de cada
una temperatura de 12°C durante 15 días y cromosoma y de sus brazos, con respecto
a temperatura ambiente por una y dos se- a la longitud total del complemento ha-
manas. De cada una de las plántulas obte- ploide. Los resultados muestran que R.
nidas se extrajo la porción apical y se incu- rhodolirion difiere de las otras tres especies
bó en medio MS sin reguladores de creci- en cuanto a número (2n=2x=18 vs.
miento y en medio con BA, ANA y AIA en 2n=2x=16) y morfología cromosómica. Las

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 73 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

relaciones filogenéticas entre las especies boración de sustratos. Los métodos utiliza-
se basaron en la secuencia de la región dos fueron los descritos por De Boodt
ITS1 e ITS2 comprendida entre genes ri- (1974), International Society for Horticul-
bosomales del núcleo. El análisis filo- ture Science (ISHS), Agricultural Deve-
genético se complementó con otras espe- lopment and Advisory Service del Reino
cies cuyas secuencias están disponibles en Unido (Norma BS 4156:1900), Test Methods
las bases de datos EMBL. La información for the Examination of Composting and
molecular confirma que R. rhodolirion se Compost (TMCC) y Sustratos Hortícolas
distancia de las restantes especies, tenien- de la Universidad del Estado de Carolina
do incluso una mayor homología con el del Norte en EE.UU. Los resultados indi-
género Phycella. Además, las especies R. can que el contenido y grado de estabiliza-
montana y R. splendens pertenecen a un ción de la materia orgánica (MO), variable
grupo diferente al de R. bagnoldii. Esta representativa de las propiedades quími-
información será utilizada en el futuro cas de un sustrato, es determinante en la
para programas de hibridación entre las disminución de la densidad aparente. Ade-
especies. más, se demuestra que cuando predomi-
nan partículas menores a 2mm, la reten-
163 ción de agua es mayor.
SELECCIÓN DE MATERIAS PRIMAS PARA 164
LA ELABORACIÓN DE SUSTRATOS ORGÁ-
NICOS DE USO AGRÍCOLA EN FUNCIÓN DE EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DILUCIONES
ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS DE EXTRACTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
SOTOMAYOR E., ORELLANA R., ROJAS C. y VAR- SOBRE EL ÍNDICE DE GER´MINACIÓN DE
NERO M.T. RABANITO Y PEPINO
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó- ROJAS C., ORELLANA R., SOTOMAYOR E. y VAR-
micas, Departamento de Ingeniería y Suelos. Casilla NERO M.T.
1004, Santiago, Chile. mvarnero@uchile.cl ; edufasot
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó-
@yahoo.es
micas, Departamento de Ingeniería y Suelos. Casilla
1004, Santiago, Chile. mvarnero@uchile.cl ; clavia
Se evaluaron distintos materiales de ori- rojas@yahoo.com
gen orgánico, tales como residuos de semi-
lleros de hinojo (H), puerro (Pu), zapallo Con el objeto de establecer la fitotoxi-
(Z) y lechuga (L); cáscara de almendra (Ca), cidad de diversos residuos orgánicos, se
borras (B) aserrín (A), viruta (V), cáscara evaluó el índice de germinación relativo
de arroz (Caz), compost a base de hollejos, (IGR) de las especies rabanito (cv. Cherry
escobajos y pepas de uva de mesa (H+E+P) Bell) y pepino (cv. Marketer). Los residuos
y un sustrato comercial Sunshine N°6 (S), estudiados corresponden a semilleros de
en base a turba rubia. El objetivo de este hinojo (H), semilleros de puerro (Pu), se-
estudio fue evaluar algunas propiedades milleros de zapallo (Z), semilleros de le-
físicas de estos materiales orgánicos y de- chuga (L), cáscara de almendra (Ca), cás-
terminar a través de ello, las posibilidades cara de arroz (Caz), borras (B), viruta (V)
de su uso como materia prima en la elabo- y aserrín (A). Se prepararon tres extractos
ración de sustratos con características físi- diluidos en proporción de 1:5; 1:10 y 1:15
cas específicas. Entre éstas, destacan una y se compararon con un testigo con agua
baja densidad aparente, una apropiada destilada para los residuos derivados de
distribución granulométrica traducida en H, Pu, Z, Ca, B. Con los otros residuos
un adecuado tamaño de poros y una ópti- obtenidos de L, A, V y Caz, debido a su
ma retención de agua. Estos materiales or- alta capacidad de absorción, no se hizo la
gánicos fueron sometidos a diversas me- dilución 1:5. Los resultados obtenidos in-
todologías para determinar propiedades dican para ambas especies, un incremento
físicas consideradas como relevantes para en los IGR a medida que aumenta la
la selección de materias primas para la ela- dilución de los extractos, siendo este in-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 74 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

cremento inferior en rabanito. Esto im- crecimiento de radícula relativo (CRR) e


plicaría que esta especie es más sensible a índice de germinación (IG). Los IG de le-
la presencia de metabolitos fitotóxicos de chuga y rabanito, medidos en extractos 1:5
estos residuos. Según los IGR de rabanito indican que los materiales más fitotóxicos
en diluciones 1:15, los residuos de H, Pu, son HEP y RC. Además, se evidencia que
Z, L, B y V no superan el 50% de la mayor contribución a la disminución del
germinación, lo que indicaría una alta IG proviene desde el CRR, lo que indicaría
fitotoxicidad de los residuos; en cambio, A la presencia de sustancias de toxicidad mo-
y Ca se encuentran entre 50 y 62% de derada. Se observó un incremento del IG
germinación, lo que correspondería a una cuando se disminuye la concentración de
fitotoxicidad moderada y el residuo de los extractos. La lechuga es una especie con
Caz con un índice de germinación de 97%, potencial para ser utilizada en estos ensa-
lo define como material no fitotóxico, se- yos, dada su mayor sensibilidad a elemen-
gún pautas establecidas por Emino y tos fitotóxicos.
Warman (2004).
166
165
PERFIL DE ACIDOS GRASOS DE OLEA-
DETERMINACIÓN DE LA FITOTOXICIDAD GINOSAS ESPECIALES CULTIVADAS EN EL
DE COMPOST MEDIANTE BIOENSAYOS CENTRO-SUR Y SUR DE CHILE
CON LECHUGA (CV. CUATRO ESTACIONES) HEVIA F.1, WILCKENS R.2, BERTI M.2 y FISCHER S.2
Y RABANITO (CV. CHERRY BELL) 1
Universidad de Concepción, Facultad Ingeniería
ORELLANA R., ROJAS C., SOTOMAYOR E. y VAR- Agrícola, Departamento de Agroindustrias, Casilla:
NERO M.T. 537, Chillán. fhevia@udec.cl
2
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó- Universidad de Concepción, Facultad de Agrono-
micas, Departamento de Ingeniería y Suelos. Casilla mía, Casilla: 537, Chillán.
1004, Santiago, Chile. mvarnero@uchile.cl ; rob_ore
llana@yahoo.com Bajo el concepto de oleaginosas espe-
ciales se entiende un grupo de especies
Los bioensayos han surgido como una cuya semilla presenta un alto contenido de
herramienta eficiente, rápida y relativamen- aceite, rico en ácidos grasos de gran interés
te económica para determinar los niveles industrial (pinturas, cosmetología, farma-
de fitotoxicidad en compost. Sin embargo, céutica, otras). Entre éstos se encuentran
en el ámbito nacional, es necesario que exis- los ácidos grasos saturados (láurico, palmí-
ta mayor consenso respecto a las especies tico); insaturados (linolénico, linoleico, ca-
utilizadas para cada caso y los criterios de léndico, erúcico); los epóxidos (vernólico);
interpretación de los resultados obtenidos los hidroxílicos (lesquerólico). Dado que la
en dichas pruebas. El objetivo del estudio demanda por el producto está estrecha-
fue evaluar la sensibilidad de lechuga (var. mente vinculada a la calidad, se estudió,
Cuatro Estaciones) y rabanito (var. Cherry en Chillán y Osorno, las variedades o lí-
Bell) a tres tipos de compost inmaduros y neas de las especies Calendula officinalis,
verificar su comportamiento en distintas Crambe abyssinica (1), Cuphea hybrid (5),
diluciones. Estos materiales provienen des- Cuphea lanceolata (1), Euphorbia lagascae (1),
de los siguientes residuos agroindustriales: Lesquerella fendleri (3), Limnanthes alba (2),
residuos de café instantáneo (RC), residuos Sesanum indicum (7), Stokesia laevis (2) y
de café instantáneo con residuos de fruta Vernonia galamensis (3). Se sembró en otoño
fresca (RC+RF), residuos vitivinícolas con y primavera y a la cosecha se evaluó el
guano broiler (HEP). Con ellos se prepara- contenido de aceite y perfil de ácidos grasos.
ron diluciones en proporciones de 1:5, 1:7, En general, los resultados indican que es-
1:10, 1:20 (compost:agua destilada). En pla- tas especies se deben sembrar en primave-
cas Petri se colocaron 10 semillas de cada ra, ya que no toleran bien un invierno hú-
especie y después de cuatro días, se midió medo, por esta razón, tampoco se desarro-
porcentaje de germinación relativo (PGR), llaron bien en Osorno, excepto Limnanthes

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 75 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

alba. De acuerdo al perfil de ácidos grasos 168


sólo Euphorbia lagascae, Limnanthes alba, ESTADO DE LA CONSERVACIÓN EX SITU
Sesanum indicum, Stokesia laevis SA644 y DE ESPECIES CULTIVADAS EN CHILE
Vernonia galamensis cumplirían con las exi- SALAZAR E. 1, LEÓN P. 2 y MUÑOZ C.1
gencias del mercado. 1
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI La
Platina, Casilla 439-3 Correo Central, Santiago. esal
167 azar@inia.cl.
2
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI
PERCEPCIÓN Y OPINIÓN DE LOS ESTU- Intihuasi, La Serena.
DIANTES UNIVERSITARIOS EN RELACIÓN
En los actuales sistemas productivos
A LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MO-
existe la tendencia a emplear variedades
DIFICADOS DE LA PROVINCIA DE ÑUBLE,
mejoradas y sólo en el 10,9% de los cultivos
VIII REGIÓN
se utilizan razas locales o variedades anti-
MARCHANT A., FARÍAS A. y TAPIA R. guas. Este reemplazo de variedades tradi-
Universidad Adventista de Chile, Facultad de Agrono- cionales por variedades comerciales es un
mía. Casilla 7-D, Chillán. Email: alejandromarchant proceso que se percibe como irreversible y
@unach.cl que trae como consecuencia una inevitable
Se realizó un estudio en junio de 2004 pérdida de variabilidad genética. Frente a
esta situación, en el país se han realizado
para conocer el nivel de conocimiento y per-
importantes esfuerzos en la conservación ex
cepción que los jóvenes universitarios de la
situ de los recursos genéticos vegetales cul-
comuna de Chillán tienen respecto a los ali-
tivados, sin embargo, no existe un diagnós-
mentos derivados de organismos transgé-
tico acabado respecto de qué especies, quie-
nicos o genéticamente modificados (OGM),
nes y como se manejan las colecciones. El
considerando el tipo de carrera que estudia desconocimiento y la desconexión de los
y la edad. El trabajo se efectuó en una mues- distintos actores que practican la conserva-
tra de 300 jóvenes de las universidades de ción ex situ aumentan la probabilidad de
Concepción, del Bío - Bio y Adventista de duplicidad de trabajo de colecta y manten-
Chile. En el estudio, los jóvenes respondie- ción de colecciones. El presente trabajo re-
ron dieciséis preguntas relacionadas con copila amplia información sobre el estado
alimentos derivados de OGM. Los resulta- de la conservación ex situ en Chile, identi-
dos obtenidos señalan que un 70,3% de los ficando las especies cultivadas conservadas,
jóvenes encuestados dijeron conocer poco las diferentes modalidades de manteni-
respecto al tema. Sin embargo, estudiantes miento de las colecciones y su grado de
de carreras de las áreas de salud, alimenta- documentación; las instituciones, sus capa-
ción y agropecuaria dicen conocer mucho al cidades técnicas y de infraestructura. Asi-
respecto en relación al grupo de jóvenes mismo, se presenta información sobre la
encuestados de las áreas sociales y humani- situación legal e institucional en Chile.
dades. También se observó que los estudian-
tes de más edad manifiestan saber más de 169
alimentos OGM presentes en los supermer-
cados que estudiantes de menor edad, posi- DETECCIÓN DE UNA ALTA DIVERSIDAD
blemente debido a que se informan del tema GENÉTICA EN AISLAMIENTOS CHILE-
en las diferentes carreras de estudio. Y los NOS DE Colletotrichum lupini.
jóvenes expresan en un 72% que no evita- VÉLIZ D.1, RIEGEL R.1, IBÁÑEZ R.2 y VON BAER I.2
rían estos alimentos si ofrecen mayor cali- 1
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias
dad. Se concluye a partir de este trabajo que Agrarias, Casilla 567, Valdivia. rriegel@uach.cl
2
la mayoría de los encuestados manifiestan Semillas Baer, Casilla 87, Temuco
una actitud de aceptación de ellos, si el uso Una de las enfermedades más impor-
de los OGM les ofreciera una mayor cali- tantes y devastadoras del lupino en Chile y
dad. El trabajo plantea también la necesi- el mundo es la antracnosis. Recientemente
dad del etiquetado. el agente causal de dicha enfermedad ha

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 76 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

sido redescrito mediante taxonomía tradi- ralela se mantuvo con malezas a partir de
cional y el uso de herramientas moleculares los mismos períodos. Los resultados indi-
como Colletotrichum lupini. Diversos estu- can que el maíz tuvo su máximo rendi-
dios han descrito una baja diversidad gené- miento cuando se mantuvo sin malezas
tica a nivel mundial entre los aislamientos entre la tercera y decimocuarta hoja expan-
de esta especie, sin embargo, no existen dida, con producción cercana a los 175 qq/
trabajos a nivel nacional. Es por ello que ha. Un atraso en el inicio del control hasta
este estudio plantea determinar la diversi- la cuarta hoja significó una perdida del
dad genética en aislamientos chilenos, la 5,1% de la producción, disminuyendo has-
formación de grupos fenéticos y las posi- ta 167 qq/ha. Por otra parte, iniciar el con-
bles correlaciones entre éstos, con el tipo trol de malezas más allá de las 10 hojas
de hospedero y lugar de colecta. Los resul- expandidas, significó una pérdida mayor
tados se basan en la comparación de cepas al 50% del rendimiento.
de referencia, con 21 aislamientos del hon-
go, obtenidos de las especies hospederas: 171
Lupinus albus, L. angustifolius, L. mutabilis y EFECTO DE LAS MALEZAS EN EL RENDI-
L. polyphillus. Los aislamientos provienen MIENTO DE RAÍCES DE ACHICORIA CULTI-
de distintas localidades de la IX región y VADA (Cichorium intybus L.)
fueron clasificados como C. lupini median-
PEDREROS A.1 y FRANC J.2
te análisis moleculares. Con la técnica mo-
1
lecular RAPDs fue posible distinguir 16 INIA Quilamapu. Casilla 426 Chillán, Chile. alberto.
pedreros@inia.cl
haplotipos diferentes. El gran número de 2
ORAFTI Chile
haplotipos y las amplias distancias gené-
ticas encontradas entre ellos, reflejan la alta Se realizó un ensayo en un suelo trumao
diversidad genética dentro de C. lupini en en Chillán, con el objetivo de determinar el
Chile. No obstante, no se estableció una efecto de las malezas en el rendimiento de
correlación entre la formación de grupos achicoria cultivada (Cichorium intybus) y
fenéticos, con el lugar geográfico de colec- comparar el control mecánico con el quími-
ta y el tipo de hospedero. co. Para esto, bajo un diseño de bloques
completos al azar con cuatro repeticiones,
170 se sembró achicoria el 28 de octubre de 2004
PERÍODO CRÍTICO DE INTERFERENCIA DE
y se comparó: 1) testigo sin control de ma-
MALEZAS EN MAÍZ PARA GRANO.
lezas, 2) control mecánico cada 21 días, 3)
trifluralina (2 L/ha de p.c.) seguido de
PEDREROS A.1 y SUÁREZ P.2 flumetsulam (45 g/ha de p.c.) dividido en
1
INIA Quilamapu. Casilla 426 Chillán, Chile. alberto. cuatro aplicaciones sucesivas y 4) triflura-
pedreros@inia.cl lina (2 L/ha) seguido de flumetsulam (45
2
Universidad Adventista de Chile
g/ha) y alachlor (1 kg/ha). Cada aplicación
Para determinar el período crítico de post emergente fue seguida de un riego por
interferencia de malezas en maíz para gra- aspersión para una mejor incorporación del
no seco, se realizó un ensayo en el Campo herbicida. Los resultados indican que, en las
Experimental Santa Rosa de INIA Qui- condiciones que se realizó este ensayo, no
lamapu, Lat. 36º34’S y Long. 72º06’W, du- hubo fitotoxicidad aparente importante por
rante la temporada 2004-2005. Para esto se parte de los herbicidas y combinaciones de
sembró la variedad De Kalb 440 el 30 de herbicidas. De igual manera, todos los tra-
octubre de 2004. El ensayo se dispuso en tamientos que controlaron las malezas, au-
parcelas de 10 x 4 m en un diseño de blo- mentaron el rendimiento de raíces y hojas
ques completos al azar con cuatro repeti- del cultivo. El control mecánico aumentó la
ciones, donde los tratamientos consistie- producción de hojas de achicoria en más de
ron en mantener el cultivo libre de malezas un 130%, mientras que el promedio de los
durante diferentes períodos a partir de la herbicidas lo hizo en más de un 200%. El
emergencia y cada siete días; en forma pa- rendimiento de raíces sin control de male-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 77 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

zas fue de 17,9 t/ha, mientras que el control lisis sección Bioquímica. Barón de Juras Reales 5382,
mecánico y químico lo aumentaron en un Conchalí, Santiago.
E-mail: mcalderon@avancebiotechnologies.com
170% y 270%, respectivamente. El mejor
control químico fue capaz de disminuir las La utilización de coadyuvantes en la
malezas en un 90% hasta los 80 días después agricultura no es algo nuevo. El mercado
de la emergencia. agrícola chileno ha sido testigo de la llega-
da de coadyuvantes de diversa naturaleza
172 química, los cuales en líneas generales, per-
miten desde una homogeneidad de la mez-
EVALUACIÓN DE HERBICIDAS PARA PRO- cla fitosanitaria a usar, corregir característi-
DUCCIÓN DE GARBANZO (Cicer arietinum cas no deseadas como pH indebido y una
L.) disminución del diámetro de la gota, per-
PEDREROS A.1, RIVEROS J.2 y TAY J.1 mitiendo con ello un mejor cubrimiento
1
INIA Quilamapu. Casilla 426 Chillán, Chile. alberto. del follaje, entre otros. Si bien muchos de
pedreros@inia.cl estos coadyuvantes son usados a modo de
2
Universidad Adventista de Chile. surfactantes, son utilizados también como
Se realizó un experimento para evaluar penetrantes, adherentes y en algunos casos
alternativas de herbicidas post emergentes como acidificantes. La elección y el uso
para control de malezas de hoja ancha en el están en directa relación con el agroquímico
cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.). La empleado, no obstante, una elección inade-
variedad Alfa-INIA se sembró el 29 de oc- cuada hace fracasar su uso. Es así que se
tubre de 2004 sobre camellones a 0,7 m en- deben conocer las propiedades y caracte-
trehileras, recibiendo cuatro riegos en la rísticas de los coadyuvantes. Para el estu-
temporada. El diseño fue de bloques com- dio se eligieron aleatoriamente cuatro sur-
pletos al azar con cuatro repeticiones. Se factantes distintos de la paleta de ofertas
evaluaron los herbicidas bentazon, flumet- presentes en el mercado nacional (órgano
sulam, fomesafen y dimethanamid en dosis siliconados, órgano alcoxilados y orgáni-
rebajadas y/o aplicaciones secuenciales a cos a base de fosfolípidos vegetales). Los
partir de los 4 nudos de las plantas de gar- que al ser sometidos a una comparación
banzo. Los resultados indican que la mayo- tanto teórica como práctica, basada en los
ría de los tratamientos herbicidas produje- principios activos que los sustentan y apli-
ron fitotoxicidad aparente alta en el cultivo cando ensayos pertinentes, nos permiten
y, aunque varios aumentaron el rendimien- concluir que el surfactante basado en fosfo-
to en comparación al testigo sin control de lípidos vegetales (Biotens) cumple con al
malezas, todos disminuyeron su potencial menos tres de las características deseadas,
en comparación al testigo desmalezado ma- es tensoactivo, penetrante y adherente, lo
nualmente. El tratamiento con fomesafen que le confiere ventajas comparativas res-
dividido en tres aplicaciones secuenciales pecto a los otros surfactantes analizados,
produjo el mayor rendimiento de los herbi- por tanto, este coadyuvante es de amplio
cidas, sin embargo, significó casi un 20% de espectro para uso agrícola.
pérdida con respecto a los 13 qq/ha logrado
por el testigo con control mecánico-manual. 174
El componente más afectado por los trata-
mientos y la presencia de malezas fue el USO DE EXTRACTOS DE AJO COMO
número de vainas por planta. REPELENTES DE ÁFIDOS (HEMIPTERA:
APHIDIDAE) EN UN CULTIVO ORGÁNI-
173 CO DE PAPAS
FERRADA I. y FARÍAS A.
COADYUVANTES ORGÁNICOS: UN PASO
Universidad Adventista de Chile, Fac. de Agronomía,
ADELANTE EN EL MERCADO AGRÍCOLA Casilla 7-D, Chillán. antoniofarias@unach.cl
CALDERÓN M. y QUITRAL H.
AVANCE Biotechnologies Chile, Laboratorio de Aná- En Pinto (VIII región, Chile), se evaluó

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 78 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

productos derivados de ajo (Allium sativum en el huerto, dispuestas en la sobrehilera,


L.) para reducir poblaciones de áfidos en entre dos árboles. Los tratamientos fueron
papa orgánica (Solanum tuberosum L.). Para cuatro: suelo fumigado (bromuro de metilo,
evaluar esta repelencia se midió el rendi- 97 g·m-2), suelo fumigado (bromuro de me-
miento del cultivo. Se utilizó un diseño de tilo, 97 g·m-2) más compost (10 L/planta),
bloques completos al azar, con cuatro tra- suelo no fumigado más compost, y suelo no
tamientos (T1: producto industrial (Garlic fumigado (testigo). Se evaluó el crecimien-
Barrier), aplicado cuatro veces; T2: mismo to a través de área de sección transversal de
producto, seis veces; T3: preparado casero tronco (ASTT), largo de brotes, número de
de ajos, cuatro aplicaciones y T4: testigo hojas y área foliar. Adicionalmente se reali-
sin aplicación). Las variables respuesta fue- zaron análisis nematológicos. Los resulta-
ron número de áfidos alados, ápteros y to- dos indicaron que el crecimiento se vio fa-
tales por hoja y rendimiento en kilos ha-1. vorecido con el tratamiento de fumigación,
Los datos fueron sometidos a análisis de obteniéndose un 147% más de crecimiento
varianza y al test de Duncan (nivel 5%). Se respecto al testigo. En orden decreciente los
encontró que la población de áfidos totales resultados fueron: suelo fumigado, suelo fu-
es reducida por los tratamientos 1 y 2 a los migado mas compost, testigo, y suelo no fu-
21 días después de la aplicación. El prepa- migado más compost. Los análisis nema-
rado casero mostró ese efecto el día 41. Sin tológicos no pudieron explicar el detrimen-
embargo, en áfidos alados y ápteros, por to observado en el crecimiento.
separado, no se encontró que las poblacio-
nes fueran reducidas por el preparado ca- 176
sero con respecto al testigo. En insectos
alados, la actividad repelente se manifestó CONTROL DE HELADAS POR ASPERSIÓN
el día 11 con T2, mientras que en ápteros, el EN HUERTOS DE CEREZOS (Prunus avium
mismo tratamiento redujo la población sólo L.) DE CHILE CHICO, REGION DE AYSEN.
el día 41. En cuanto a rendimiento, los ni- ARRIBILLAGA D. y PACHECO E.
veles más altos se obtuvieron con T1 y T2, INIA Tamelaike, Coyhaique
seguidos por T3 y finalmente T4. Se con-
cluye que el uso de repelente en papa orgá- Las heladas tardías que se presentan en
nica reduce las poblaciones de áfidos, pero noviembre en Chile Chico, constituyen una
se propone cambiar la técnica de prepara- gran limitante para el desarrollo comercial
ción y el número de aplicaciones requerido del cultivo del cerezo. En Octubre de 2004,
para generar una alternativa de manejo se estableció un ensayo para evaluar siste-
orgánico en papas. ma de control de heladas por aspersión,
versus un testigo. Para ello se utilizó una
175 electro bomba de 2 HP, distribuyendo el
agua a 4 aspersores marca Perrot SZ de 4,8
EFECTO DE TRATAMIENTOS AL SUELO SO-
mm, ubicados sobre la altura media del
BRE EL CRECIMIENTO DE PLANTAS PRO-
huerto. Estos aspersores se localizaron en
VENIENTES DE VIVERO, INTERCALADAS EN
línea, cubriendo una superficie de 1.000
HUERTOS ADULTOS DE PERALES
m2. El huerto fue establecido el año 1996,
REGINATO G., CÓRDOVA C. y ARANCIBIA N. con los cultivares Bing, Stella y Rainier so-
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó- bre portainjerto Mahaleb. Las variables
micas, Casilla 1004, Santiago. E-mail: greginat@ climáticas, se obtuvieron mediante una es-
uchile.cl
tación meteorológica automática HOG, ubi-
Durante la temporada 2004-2005, en cada en el huerto. Se presentó un evento el
Quinta de Tilcoco (VI Región), se efectuó día 3 de noviembre, con una temperatura
una replantación para aumentar la densi- mínima de – 4,5 ° C, una humedad relati-
dad de un huerto de perales adulto, con va promedio de 90,14 %, y velocidad de
plantas provenientes de vivero. Las plan- viento, inferior a 1 km/hora. A las 23:00
tas se establecieron de manera intercalada horas, se comenzó a controlar este evento,

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 79 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

hasta las 08:00 horas del día siguiente, cuan- de los 60 días de almacenamiento. La solu-
do se descongeló el hielo de las ramas y ción y la temperatura no afectó los sólidos
órganos vegetativos (frutos). Posterior al solubles. El contenido de humedad dismi-
evento, se evaluaron los daños por bajas nuyó desde los 60 días de almacenaje y en
temperaturas, contabilizando en promedio mayor proporción en los frutos sometidos
en el huerto testigo 1.300 frutos necrosados, a curado. El curado no afectó los compo-
equivalente a un pérdida del 76,9 %, res- nentes químicos respecto al testigo.
pecto del huerto bajo control, donde el daño
fue sólo de un 5 %. De los tres cultivares 178
bajo estudio, las mayores pérdidas se pre-
sentaron en Bing y Stella, respecto de Rai- DOSIFICACION Y PERSISTENCIA DE Beau-
nier, esto debido al estado fonológico de veria bassiana EN EL SUELO PARA EL CON-
los frutos y canopia de los árboles. TROL DE Aegorhinus superciliosus Guerin.
NARVÁEZ A. 1, GERDING M.1 y FRANCE A. 2

177 1
Universidad de Concepción, Fac. Agronomía, Dpto.
EFECTO DEL MÉTODO DE CONSERVACIÓN Producción Vegetal, Casilla 537, Chillán E-mail: mg
erding@udec.cl
DEL FRUTO DE CASTAÑO (Castanea sativa 2
INIA, CRI Quilamapu, Chillán.
M.) EN SU CALIDAD FÍSICA Y QUÍMICA
GRAU P.1, FRANCE A.1 y URQUIZO C.2 El cabrito de la frambuesa, Aegorhinus
1
superciliosus Guerin, es una especie nativa
INIA Quilamapu, Casilla 426, Chillán. Email; pgrau
@inia.cl
considerada una importante plaga en fru-
2
Consultora privada, Quito, Ecuador. tales menores. Se han estudiado diversos
métodos para su control, destacándose el
En la temporada 2001/2002 se realizó uso de hongos entomopatógenos y dentro
un estudio para determinar el efecto sobre de éstos la cepa de Beauveria bassiana Qu-
las propiedades físicas y químicas del fruto B306 de la colección de INIA Quilamapu.
de castaño, después de someter éste a tra- Con el objetivo de determinar la dosis óp-
tamiento térmico o curado (inmersión en tima de aplicación, se realizó un ensayo en
agua por 45 minutos a 45-50ºC) con dife- macetas con plantas de zarzaparrilla y 10
rentes tipos de soluciones y temperaturas, larvas de A. superciliosus a las cuales se les
con el propósito de conservar el fruto en aplicó, por aspersión, concentraciones de 0
postcosecha. Los frutos de castaño someti- a 1014 conidias/ha, logrando una mortali-
dos a curado, presentaron una mayor pér- dad del 80% con las dos dosis más altas. En
dida de peso a partir de los 60 días de forma paralela el aislamiento fue aplicado
almacenamiento, respecto a los no trata- bajo tres formulaciones (conidias en agua,
dos. El tipo de solución utilizado en el cu- arroz colonizado y encapsulados de algi-
rado no tuvo un efecto sobre la deshidrata- nato) en parcelas de 4 m2, con el objetivo de
ción de los frutos. Al aumentar la tempera- evaluar la persistencia y movimiento del
tura del curado se presentan las mayores hongo en profundidad. Semanalmente, du-
pérdidas de peso en los frutos de castaño, rante dos meses se tomaron muestras de
lo cual aumenta su intensidad sobre los suelo a 5, 10 y 15 cm para capturar y conta-
60°C. La pérdida de peso en agua de los bilizar colonias de Qu-B306 en un medio
frutos tuvo una relación inversa con la den- selectivo para Beauveria. En todos los trata-
sidad real, aparente y gravedad específica. mientos la población de hongos disminu-
Los frutos no sometidos a curado, al térmi- yó en el tiempo, sin llegar a desaparecer
no de los 120 días de conservación, fueron totalmente, concentrándose principalmen-
los que presentaron una menor pérdida de te en los 10 cm de profundidad. El trata-
peso. El proceso de curado a 50°C y espe- miento de arroz con micelio presentó altas
cialmente a 60°C independiente de la solu- poblaciones iniciales de Beauveria, pero ha-
ción utilizada, produjo cambios de color en cia el final del ensayo fue el tratamiento de
la pulpa y en el pericarpio. Asimismo, el conidias en agua el que predominó. La for-
curado incrementó los sólidos solubles des- mulación pelletizada no logró las pobla-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 80 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

ciones esperadas, probablemente por pre- 180


sencia de contaminantes oportunistas que
utilizaron los nutrientes incorporados en DETERMINACION DE Phytophthora cinna-
la fórmula. momi EN CASTAÑO (Castanea sativa)
TAY K.1 y FRANCE A.2
179
1
Universidad Adventista de Chile, Facultad de Agro-
DOSIS DE LIBERACIÓN DE Trichogramma nomía, Casilla 7-D, Chillán, Chile. E-mail: kianyon
nerudai (Pintureau & Gerding) Y Trichogram- tay@gmail.com.
2
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro
ma cacoeciae (Marshal) EN HUERTO ORGÁ- Regional de Investigación Quilamapu, Casilla 426,
NICO DE MANZANOS DE LA VIII REGIÓN. Chillán. E-mail: afrance@inia.cl.
TORRES C. y GERDING M.E.
El objetivo fue determinar para Chile la
INIA Quilamapu, Avda. Vicente Méndez 515. Chillán.
E-mail: ctorres@inia.cl
especie de Phytophthora que produce la
enfermedad de la tinta en castaño (Castanea
El control biológico de Cydia pomonella sativa Mill.). El aislamiento de Phytophthora
es considerado por algunos, impracticable se obtuvo de muestras de raíces de plantas
en los sistemas frutícolas del país, puesto adultas de castaños, las que se cultivaron
que los umbrales de daño económico son en placas Petri con medio agar papa dex-
muy bajos y esta herramienta podría no trosa (APD) más ampicilina. Para cumplir
ser suficiente como única medida de con- los postulados de Koch, una vez aislado el
trol. Sin embargo, los controles conocidos patógeno se incrementó en caldo de zana-
actualmente no son suficientes, y debido a horia y se inoculó en plantas sanas de
esto se requiere del complemento de algu- castaño de 9 meses de edad. Las plantas al
na medida de control que permita dismi- momento de la inoculación fueron inun-
nuir el daño provocado anualmente en los dadas por 24 horas y mantenidas en som-
huertos frutales. Se evaluó como medida breaderos hasta la aparición de síntomas.
complementaria al control con feromonas
Los síntomas correspondieron a clorosis,
y el uso de Trichogrammas, los cuales se
marchitez, detención de crecimiento, ne-
alimentan de los huevos de Cydia pomo-
crosis radicular y del cuello. Phytophthora
nella evitando que las larvas emerjan y
fue reaislado de las raíces coincidiendo
perforen los frutos. El estudio se realizó
con el aislamiento inoculado. La caracteri-
con T. nerudai y T. cacoeciae, ambas espe-
cies colectadas en campo y evaluadas pre- zación morfométrica se realizó desde colo-
viamente en laboratorio para el control de nias de APD, las que mostraron micelio
C. pomonella. Se liberaron 0, 200, 400 y 800 hialino, cenocítico, con forma de coral,
pulgadas/ha semanalmente desde octu- ramificado con abundante inflamación de
bre 2004 a enero 2005, se registraron los hifas y vesículas terminales. También se
daños a finales de noviembre 2004 (daño a observaron clamidosporas, pero en baja
1a generación) y previo a la cosecha. Se proporción. Al incubar en agua de pozo
utilizó un diseño en bloques completos al estéril se produjeron esporangios ovoides
azar con arreglo factorial de 4x2 (cuatro ovalados a ovoides elipsoides, persisten-
dosis de liberación 0, 200, 400 y 800 pulg/ tes y unipapilados, con un promedio 42,3
ha, por dos especies de Trichogramma) µm de largo (20-60 µm) y 31 µm de ancho
con 6 repeticiones, todos con confusión (18-40 µm). Los pedicelos fueron persis-
sexual. Los resultados indicaron que las tentes, de 16 µm (6-20 µm) de largo. No se
dosis utilizadas mostraron diferencias sig- observó el estado sexuado mientras duró
nificativas (p < 0,05), siendo la dosis de el trabajo. Estas características morfomé-
800 pulg/ha la que mostró menor daño tricas y la sintomatología concuerdan con
con un 0,0055% para T. nerudai y un las descripciones de Phytopththora cinna-
0,0039% para T. Cacoeciae, lo que difiere momi. Además, la especie fue confirmada
del testigo sin Trichogramma (solo fero- por el CABI Bioscience del Reino Unido,
mona) con un 0,017% (LSD). bajo el Nº de registro 390782.

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 81 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

2
181 Embrapa Mandioca e Fruticultura Tropical, 44380-
000 - Cruz das Almas, BA.
3
DETERMINACION DE ESTABILIDAD GENÉ- Centro de Ciências Agrárias e Ambientais, UFBA,
TICA EN EL PROCESO DE MULTIPLICACIÓN 44380-000 - Cruz das Almas, BA.
DE PLANTAS EN EL SISTEMA DE INMER-
SION TEMPORAL (SIT) El nitrógeno es muy frecuentemente
BECERRA V., PAREDES M. y ROJO C. aplicado por riego localizado o fertirri-
gación, presentando elevada movilidad en
INIA Quilamapu, Dpto. Genética y Fitomejoramiento,
Casilla 426, Chillán, Chile. E-mail: vbecerra@inia.cl
suelo y con eso alto potencial de pérdidas
por lixiviación. Con el riego localizado es
La micropropagación es un método de posible repartir la aplicación de los fertili-
propagación asexual, por lo cual las plantas zantes nitrogenados de acuerdo con la de-
multiplicadas a través de este sistema de- manda de los cultivos, reduciendo las pér-
ben ser genéticamente iguales. Sin embar- didas y disminuyendo los costos de pro-
go, en el proceso de micropropagación de ducción. El presente trabajo tuvo el objeti-
algunas especies se ha detectado variación vo de evaluar el crecimiento y la producti-
somaclonal. Esta variación puede ser cau- vidad de papaya Tainung n0 1 con distintas
sada por diversos factores como: el efecto
combinaciones de fuentes de nitrógeno en
de componentes del medio de cultivo consi-
el agua de riego. El diseño estadístico fue
derados mutagénicos, el ambiente, altas ta-
sas de multiplicación, cambios nutricionales casualizado en bloques al azar con cinco
y un alto número de subcultivos. El objetivo repeticiones, ejecutado en el área experi-
de este trabajo fue detectar posibles varia- mental de EMBRAPA – Bahia, Brasil. Los
ciones genéticas durante el proceso de mi- tratamientos del estudio fueran: 0%, 25%,
cropropagación de papa, vid y arándano, 50%, 75% y 100% del ciclo del cultivo con
utilizando el Sistema de Inmersión Tempo- sulfato de amonio y complemento con ni-
ral (SIT) en bioreactores, mediante RAPD. trato de calcio. Los datos de crecimiento
En el estudio se incluyeron los cultivares de fueran observados mensualmente con las
vid Cabernet Sauvignon y Sultanina; De- mediciones de altura de planta, área foliar
sirée y Shepody en papa y O’Neal en arán- y diámetro de tallos. La productividad a
dano. Los resultados obtenidos indicaron partir de la producción y cantidad de fru-
que los 48 partidores de RAPD utilizados tos totales en el área experimental, fue ob-
fueron suficientes para diferenciar los cul- tenida y analizada estadísticamente. El aná-
tivares de papa y vid y caracterizar gené- lisis de variancia indicó que no hay dife-
ticamente el cultivar O´Neal. Tanto las plan- rencia estadística en el efecto de las distin-
tas de vid y arándano, como las plantas y tas combinaciones de fuentes de nitrógeno
microtubérculos de papa multiplicadas a sobre los parámetros estudiados, así como
través del SIT, no presentaron ninguna va- sobre la productividad y cantidad de fru-
riación genética en los patrones de RAPD tos de papaya. Pero, considerando los va-
analizados al ser comparados con los patro- lores absolutos, es recomendable combinar
nes de RAPD de las plantas no micropro- fuentes de sulfato de amonio (SA) y nitrato
pagadas. Estos resultados permiten concluir de calcio (NC) durante el ciclo de cultivo,
que el SIT permite multiplicar plantas de vid, con 75% de SA y 25% de NC, que resulta en
papa y arándano genéticamente estables y menor costo de producción.
de buena calidad.
183
182
CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE PA- CONTROL BIOLÓGICO DE ENFERMEDADES
PAYA FERTIRRIGADA CON DISTINTAS DE POSTCOSECHA EN MANZANAS USAN-
FUENTES DE NITRÓGENO DO UN CONSORCIO MICROBIANO
VELASCO SOUZA T.1, COELHO E.F.2, PAZ V.P.S.3, CALVO J., ELORZA M., CALVENTE V., BENUZZI D.
COELHO FILHO M.A.2 y SILVA A.J.P.1 y SANZ M.I.
1
UFBA, 44380-000 - Cruz das Almas, BA, Brasil. E- Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Quí-
mail: tatyvelasco@gmail.com mica, Bioquímica y Farmacia, Área de Tecnología

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 82 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

Química y Biotecnología. Chacabuco y Pedernera, diante enzimas. Algunas de ellas son sinte-
San Luis (5700), Argentina. E-mail: calvo@unsl.edu.ar tizadas en respuesta a los mecanismos de
Los microorganismos presentes en la mi- defensa del huésped (ascórbico peroxidasa,
crobiota epífita de frutos, son potenciales APX y lacasa, LC) y otras facilitan su pene-
agentes de control biológico (ACB) de mo- tración (poligalacturonasas, PG y celulasas,
hos fitopatógenos. Conocer la composición CL). El objetivo del presente trabajo fue
de estas poblaciones y su capacidad de investigar la influencia de la composición
biocontrol, constituyen herramientas efica- del medio de cultivo sobre la síntesis de las
ces para desarrollar consorcios antagonis- enzimas APX, LC, PG y CL. Para ello se
tas, ampliando su espectro de acción. El utilizaron dos cepas (mSL1 y mSL4) con
objetivo del presente trabajo fue evaluar la diferente sensibilidad a iprodione, que se
capacidad para antagonizar mohos fitopa- cultivaron en Caldo Papa Dextrosa (CPD)
tógenos del consorcio formado por una con o sin el agregado de extracto de malta
bacteria (Rahnella aquatilis) y una levadura (M) o extracto de levadura (L). La cepa
(Cryptococcus albidus), aisladas desde epi- menos sensible, mSL4, mostró en los tres
dermis de manzana. Se inocularon los an- medios (CPD, M y L) mayor actividad de
tagonistas y su consorcio, en heridas artifi- la enzima detoxificante APX. En cambio, se
ciales de manzanas Red Delicious, y fueron observó la estimulación de la producción
desafiadas con Botrytis cinerea ó Penicillium de LC en medios con extracto de levadura
expansum. Las manzanas se incubaron a 4ºC o extracto de malta, sólo para la cepa mSL1,
y 90% de HR durante 14 días. Se evaluó mientras que la mayor producción de esta
Incidencia de la enfermedad (IE= % de enzima, por la cepa mSL4, se registró con
heridas que desarrollan podredumbre) y el medio CPD. La producción de la enzima
Reducción de Severidad (RS= {diámetro tes- hidrolítica PG no sufrió grandes modifica-
tigo-diámetro tratamiento/diámetro testi- ciones en los medios usados y fue mayor
go} x100). Con R. aquatilis vs B. cinerea se para mSL4. No hubo producción de CL en
logró una RS de 31,58% y un IE de 100% y los medios con agregado de extracto de
vs P. expansum se presentó una RS de 48,45% malta o extracto de levadura. Los resulta-
con IE del 65%. Para C. albidus vs B. cinerea dos obtenidos pueden utilizarse como he-
la RS fue de 80,39% con IE de 46,15% y vs rramienta para dilucidar los mecanismos
P. expansum la RS fue 74,96% con IE de 35%. de agresión del patógeno y su control.
Para el consorcio vs B. Cinerea la RS fue
83,26% con IE 39,22%, y vs P. Expansum la 185
RS fue de 86,26% con IE 15%. El consorcio
resultó significativamente más efectivo en TRANSPIRACION MAXIMA DEL CULTIVO DE
el biocontrol de fitopatógenos que sus com- MANGO OBTENIDA POR METODO DE PEN-
ponentes por separado. MAN Y FLUJO DE SAVIA
OLIVEIRA G.X.S.1, PEREIRA F.A.C. 2, PAZ V.P.S. 2,
184 COELHO FILHO M.A.3 y OLIVEIRA A.S.2
1
Universidade de São Paulo/ESALQ/Dep. Ciências
ENZIMAS INVOLUCRADAS EN LA PATOGE- Exatas, 13418-900 – Piracicaba - SP, Brasil. E-mail:
NICIDAD DE Botrytis cinerea: INFLUENCIA gximena@esalq.usp.br
2
DEL MEDIO DE CULTIVO Universidade Federal da Bahia, Escola de Agronomia,
Dep. Eng. Agrícola, 44380-000 – Cruz das Almas –
SANSONE G., REZZA I., CALVENTE V., BENUZZI D. BA, Brasil. E-mail: pereiras@ufba.br
y SANZ M.I. 3
Embrapa Mandioca e Fruticultura, Cruz das Almas,
Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Quí- BA, Brasil. macoelho@cnpmf.embrapa.br
mica, Bioquímica y Farmacia, Area de Tecnología
Química y Biotecnología. San Luis, Argentina. E-mail: La medición del consumo de agua del
irezza@unsl.edu.ar cultivo en condiciones de invernaderos es
relativamente más fácil que en condiciones
Botrytis cinerea es un hongo fitopatógeno de terreno con grandes áreas de explota-
que ataca a productos frutihortícolas me- ción comercial o naturales. Para eso se re-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 83 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

comiendan los modelos simplificados, que se utilizaron para la fuente nítrica consis-
consideran informaciones meteorológicas tieron en ácido nítrico, nitrato de magnesio
del clima. Por lo tanto, el método de flujo y nitrato de potasio, como fuente amoniacal
de savia tiene restricciones debido al eleva- se aplicó urea, como fuente mixta urea,
do costo de equipos e instrumentación elec- ácido nítrico y nitrato de potasio, para neu-
trónica y, además, la dificultad de mo- tralizar el ácido se aplicó carbonato de
nitoreo de datos y sensores. Pero, según sodio, y al testigo no se le aplicó nitrógeno.
Coelho Filho et al. (2003) el método presen- Además todos los tratamientos recibieron
ta buena aproximación para estimar la una fertilización base de fósforo, potasio y
transpiración en cultivos con diámetro de magnesio. Los parámetros evaluados fue-
tallos de 4 a 6 cm. El presente trabajo tuvo ron: Rendimiento de fruta fresca, calibre
el objetivo de comparar la transpiración del fruto, peso promedio del fruto, diáme-
del cultivo de mango obtenida utilizando tro ecuatorial y polar del fruto, sólidos so-
el método de Penman adaptado (1998) y el lubles en ºBrix, porcentaje de albinismo,
método de flujo de savia (Sakuratani, 1981; golpe de sol, porcentaje de desgrane, nitró-
& Van Bavel 1987). El trabajo fue desarro- geno en el fruto y en poscosecha % de
llado en la región de Bahia – Brasil infección por hongos, color y sólidos solu-
(12o40’31’’ S, 39o05’17’’ W; 225 m de alti- bles. La fuente nítrica y la mixta obtuvie-
tud). La metodología fue aplicada en una ron los mayores rendimientos de fruta fres-
área de cultivo de mango con riego locali- ca. En cuanto a diámetro de fruto no se
zado, var. Tommy Atkins, Palmer, Haden y observaron diferencias entre los distintos
Van Dyke. Los resultados indicaron buena tratamientos.
relación entre la transpiración obtenida por Trabajo financiado por Proyecto D.I. 203.123.006-1.0
el método de flujo de savia comparada con Universidad de Concepción.
Penman modificado. La conclusión es que
con el método Penman es posible obtener 187
informaciones confiables de transpiración
de cultivos leñosos, tal como se hace con el EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGE-
método de flujo de savia. NADA EN PARÁMETROS VEGETATIVOS, CA-
LIDAD Y RENDIMIENTO EN FRAMBUESO
186 (Rubus idaeus L.) BAJO RIEGO POR GO-
TEO
EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NÍTRICA Y/
VIDAL I., VENEGAS A. y SOTO F.
O AMONIACAL EN PARÁMETROS VEGE-
TATIVOS, PRODUCTIVOS Y DE CALIDAD EN Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía.
Casilla 537, Chillán, Chile.E-mail: ividal@udec.cl.
FRAMBUESO (Rubus idaeus L.) FERTIRRI-
GADO El ensayo se realizó en la Estación Ex-
VIDAL I., VENEGAS A. y ESPARZA J. perimental “El Nogal” de la Universidad
Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía, de Concepción, Campus Chillán. El efecto
casilla 537, Chillán, Chile. ividal@udec.cl de la fertilización nitrogenada en un huer-
to de frambueso cv. Heritage de cuarta tem-
Durante la temporada 2004-2005, se eva- porada, manejado con poda invernal a ras
luó el efecto de la fuente de nitrógeno, apli- de suelo en un suelo serie Diguillín (Typic
cada por fertirriego a un huerto de fram- Melanoxerand), fue evaluado durante la
bueso cultivar Heritage de cuarta tempo- temporada 2004-2005. Los objetivos fueron
rada, con una dosis de nitrógeno equiva- determinar el efecto de la dosis de nitróge-
lente a 200 U ha-1. El ensayo se realizó en la no y sistema de fertilización en parámetros
Estación Experimental “El Nogal” de la vegetativos, calidad y rendimiento. Se uti-
Universidad de Concepción, Campus Chi- lizaron dosis de nitrógeno de: 0, 100, 150 y
llán. Los tratamientos fueron: T (testigo), 200 kg ha-1, aplicadas bajo modalidad de
FN (fuente nítrica), FA (fuente amoniacal) fertirriego y tradicional. Se evaluó: núme-
y FM (fuente mixta). Los fertilizantes que ro de retoños por m2, altura de retoños,

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 84 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

diámetro de retoños, peso poda, calibre, Los mejores rendimientos en la germinación


sólidos solubles, porcentaje de albinismo, se obtuvieron a 8 °C +/- 2 °C, en total
porcenatje de golpe de sol, porcentaje de oscuridad, lográndose el menor tiempo de
desgrane, textura, presencia de hongos, emisión radicular, junto con el mayor por-
peso fruto, color y rendimiento de fruta. La centaje de germinación (73%).
dosis de 150 kg N ha-1 bajo fertirriego tuvo
el mayor rendimiento de fruta, calibre, al- 189
tura de retoño y peso de poda. El porcenta-
je de golpe de sol fue menor para 100 kg de EVIDENCIAS DE CAMBIOS EN EL RÉGIMEN
N ha-1 bajo modalidad de fertirriego. TÉRMICO EN CHILE, ASOCIADOS A LOS
Trabajo financiado por Proyecto D.I. 203.123.006-1.0 CAMBIOS CLIMATICOS RECIENTES: CASO
Universidad de Concepción. DEL FRÍO INVERNAL
SANTIBÁÑEZ F.1, ALTAMIRANO D.2 y SANTIBÁÑEZ
188 P.3
EFECTO DE LA TEMPERATURA Y LA LUZ 1
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó-
SOBRE LA GERMINACION DE Conanthera micas, Departamento de Ciencias Ambientales y
bifolia RUIZ et. PAV. Recursos Naturales Renovables, Casilla 1004, San-
tiago, Chile. E-mail: fsantiba@uchile.cl.
KAUAK C. 2
Universidad Mayor, Santiago, Chile.
3
Universidad Mayor, Facultad de Ciencias Silvoagro- Universidad de Santiago de Chile
pecuarias, Escuela de Agronomía, casilla 235 correo
34, Santiago. E-mail: lilykauak@yahoo.com
Aunque no existe certeza sobre la mag-
nitud de los impactos que el efecto inver-
Se determinó el rango óptimo de tem- nadero podría tener sobre los climas de
peratura y el efecto de la luz sobre la ger- Chile, es claro que esta región del mundo
minación de semillas de Conanthera bifolia, presenta un importante grado de vulnera-
geófita endémica de Chile, planta poco bilidad frente a los cambios globales. El
conocida, con potencial ornamental. Las aumento en el contenido de vapor de la
semillas, previamente desinfectadas e imbi- atmósfera y, consecuentemente de la nubo-
bidas por 24 horas a 6 °C en total oscuri- sidad, podría afectar en mayor medida a
dad, se sometieron a diferentes tratamien- las temperaturas mínimas que a las máxi-
tos de temperatura (8, 15 y 24 °C +/- 2 °C) mas, especialmente en regiones costeras.
en presencia o ausencia total de luz. Se Las temperaturas mínimas muestran una
determinó el tiempo de emisión radicular, clara tendencia ascendente, mientras las
días de germinación activa y porcentaje máximas han venido descendiendo desde
acumulativo de germinación. La evalua- Santiago al norte. Estas tendencias no son
ción se realizó diariamente y se dio por tan claras desde Santiago al sur. Esta doble
terminado el ensayo una vez transcurridos variación está presionando a la baja de la
60 días de la primera semilla germinada. disponibilidad de frío invernal, referido
La luz mostró no ser un factor estimulador, tanto a las horas de frío como a las unida-
observándose un porcentaje final de germi- des de frío. La disminución de la disponi-
nación entre 0 y 3%. Los tratamientos de bilidad de frío invernal podría plantear pro-
temperatura no presentaron diferencias sig- blemas crecientes para la sincronización del
nificativas en el número de días para emi- reposo invernal de las especies de hoja ca-
sión radicular, ni en los días de germinación duca, lo que requeriría un manejo tecnoló-
activa. Para el porcentaje acumulativo de gico cada vez más riguroso en los próxi-
germinación las temperaturas presentaron mos años.
diferencias significativas desde el día 15 en
adelante y para las condiciones luz/oscu- 190
ridad ocurrió a partir del día 30. La tempe-
ratura y la presencia o ausencia de luz, se EFECTOS DE LOS FENÓMENOS DE “EL
comportaron en forma independiente para NIÑO-LA NIÑA” SOBRE EL COMPORTA-
los parámetros analizados en el estudio. MIENTO DE LAS TEMPERATURAS Y OTRAS

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 85 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

VARIABLES DE INTERÉS AGRÍCOLA EN con datos históricos y actualizados consi-


CHILE. derando el registro de dos estaciones me-
VALDÉS J.L. y SANTIBÁÑEZ F. teorológicas. Los resultados obtenidos con-
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó-
cluyen que el clima de la zona de Chillán
micas, Dpto. Ciencias Ambientales y Recursos Natu- corresponde a un clima templado húmedo
rales Renovables, Casilla 1004, Santiago. E-mail: con tendencia continental. El régimen de
fsantiba@uchile.cl. las precipitaciones y el vector viento son
El efecto invernadero normalmente se los elementos climáticos que exhiben ma-
ha asociado a cambios en los regímenes yor variabilidad, en tanto que la radiación
térmicos y de precipitaciones. Es claro que y la temperatura son los que presentan re-
estos dos aspectos del clima son los afec- gímenes más estables. Existe probabilidad
tados más directamente por el cambio de que ocurra una helada en primavera, la
comportamiento de la atmósfera superfi- cual desciende a través de los meses hasta
cial, no obstante esto, hay varios otros tender a cero a fines de octubre, en tanto
fenómenos de importancia agrícola que que las lluvias pueden presentarse con cier-
podrían cambiar de conducta como con- ta probabilidad incluso en verano. Los mo-
secuencia de una cadena de procesos gati- delos de Penman e Ivanov presentan valo-
llados por los cambios climáticos. En este res de evapotranspiración potencial muy
trabajo se demuestra el grado de acopla- similares al obtenido con la evaporación
miento que existe entre las temperaturas de bandeja clase A. Se presenta una alta
superficiales del mar, el comportamiento coincidencia temporal entre las estaciones
de las temperaturas extremas y de las meteorológicas de la Universidad de Con-
precipitaciones. Adicionalmente, durante cepción y la de Santa Rosa, para todos los
los eventos de “El Niño-La Niña” se pro- elementos climáticos, excepto para el vien-
ducen importantes modificaciones en va- to.
riables como las heladas y la nubosidad. *Q.E.P.D.(22/01/2005)
Los resultados muestran que el efecto de
estos fenómenos globales tienden a gene- 192
rar un cambio generalizado en la conduc- UN ENFOQUE TEÓRICO PARA LA OBTEN-
ta del clima en la región central de Chile. CIÓN DE FUNCIONES DE PRODUCCIÓN
USANDO REDES NEURONALES ARTIFICIA-
191 LES
CARACTERIZACION AGROCLIMATICA DE RIVERA D., LILLO M., HOLZAPFEL E., RODRÍGUEZ
A. y ARUMÍ J.L.
LA ZONA DE CHILLAN
Departamento de Recursos Hídricos, Facultad de
ROBLES P.1, MALDONADO I.2, QUEZADA C.1 y Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción, Cam-
SÁNCHEZ H.* pus Chillán. Vicente Méndez 595. dirivera@ udec.cl
1
Universidad de Concepción, Facultad de Agrono-
mía, Casilla 537, Chillán, Chile. E-mail:
La predicción de la producción de los
cequezad@udec.cl cultivos es uno de los principales factores
2
INIA Quilamapu, Casilla 426, Chillán, Chile. que afectan las decisiones de manejo para
una temporada. Actualmente las relacio-
Un estudio del agroclima Chillán se rea- nes funcionales, como volumen de agua
lizó en base a series históricas (1969-2003), aplicado-producción, no reflejan ni consi-
provenientes de la estaciones meteoroló- deran otros parámetros y variables que afec-
gicas de la Universidad de Concepción (36º tan la producción, como el suelo, fertili-
34´ lat. Sur, y 72º 06’ long. Oeste, 144 m. zantes y manejo del riego; además, no in-
s.n.m.) y Santa Rosa del INIA (36º 32´lat. cluyen la variable temporal como las llu-
Sur y 71º 55’ long. Oeste, 217 m.s.n.m.), vias. Se propone y presenta a discusión un
distantes a 25 km. El objetivo fue la carac- modelo teórico para la obtención de fun-
terización agroclimática de la zona de ciones de producción (FP) que considera
Chillán, desde una perspectiva agronómica, una función vectorial que define una su-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 86 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

perficie n-dimensional. En este nuevo es- ciente de multiplicación; CR: coeficiente de


quema cada árbol o zona de cultivo mo- rechazo; Np: número de etapas. Los resulta-
nitoreada corresponde a un vector de en- dos obtenidos de costo de producción, per-
trada y se incluyen parámetros como tem- miten realizar una comparación entre el sis-
peratura, lluvia, suelo y manejo (fertiliza- tema convencional y el sistema de inmer-
ción, riego, rotación). Para la definición de sión temporal. Para el caso de producción
las superficies se propone utilizar Redes de plantas de vides en inmersión temporal,
Neuronales Artificiales (RNA), consideran- se genera un ahorro del 28,2% del costo de
do la capacidad de predicción, de generali- producción al utilizar tres subcultivos y se
zación e identificación de variables sensi- incrementa el costo en un 59% al utilizar dos
bles y principales de estos algoritmos. El subcultivos. Para el caso de producción de
uso de RNA’s tiene como ventajas la capa- microtubérculos de papas, el costo de pro-
cidad de incorporar la variable temporal y ducción se reduce en un 8% en inmersión
la identificación de relaciones complejas, temporal con dosis de 5 mg de BAP y se
como la relación riego-lluvia-fertilización, incrementa el costo en un 16% si se utiliza 3
mediante modelos no-parámetricos. Esto mg de BAP. La información generada per-
último tiene especial importancia, ya que mite orientar respecto de la eficiencia de la
las RNA’s pueden considerarse como cajas técnica de inmersión temporal.
negras, que sólo utilizan variables de en-
trada y valores de salida para definir estas 194
FP, sin necesidad de modelar de manera
compleja y acoplada los fenómenos y pro- CARACTERIZACIÓN GENOTÍPICA DE
cesos particulares. Finalmente, la literatura CLONES SELECTOS DE PINO OREGON
entrega estudios preliminares que mues- (Pseudotsuga menziesii) CON MARCADO-
tran el potencial de la aplicación de estas RES MOLECULARES
técnicas en las ciencias asociadas al agro. RIEGEL R.1 y QUIROZ I.2
1
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias
193 Agrarias, Casilla 567, Valdivia. E-mail: rriegel@uach.cl
2
Instituto Forestal, Casilla 109, Concepción.
CONSIDERACIONES ECONÓMICAS DE LA
MICROPROPAGACIÓN DE MICROTUBÉR- La propagación clonal de especies fores-
CULOS DE PAPAS Y PLANTAS DE VIDES: tales significa un gran paso en la masificación
SISTEMA CONVENCIONAL Y DE INMERSIÓN del avance genético obtenido en programas
TEMPORAL de mejoramiento. Los marcadores molecu-
AVILÉS R., BECERRA V. y PAREDES M. lares son un gran apoyo para este tipo de
INIA Quilamapu, Casilla 426, Chillán. E-mail: raviles
programas, ya que permiten la identifica-
@inia.cl ción inequívoca de los individuos y su des-
cendencia, establecer la relación genética
Una tecnología tendrá éxito, cuando des- existente entre los individuos y estimar la
de el punto de vista económico y producti- diversidad genética del material. El objeti-
vo sea más eficiente. El objetivo fue evaluar vo del presente trabajo fue caracterizar mole-
en forma económica un sistema de produc- cularmente 42 clones de pino oregón, pro-
ción de plantas de vides y microtubérculos venientes de la selección de árboles plus
de papas, micropropagados por técnicas desde distintas poblaciones nacionales. Para
convencionales o de inmersión temporal. la caracterización genotípica se probaron 19
Los costos de micropropagación dependen marcadores del tipo microsatélites, de los
de varios factores: capital, mano de obra, cuales se seleccionaron los cuatro que mejor
materiales, pérdidas ocurridas en el proce- amplificaban, que presentaban multialelis-
so y número final de plantas o microtu- mo y bajas frecuencias alélicas. En el grupo
bérculos obtenidos. La producción respon- de clones analizados el número de alelos
de a P= MI * (CM*CR)Np, en que P: produc- por locus varió entre 22 y 9, con un prome-
ción; MI: material in vitro inicial; CM: coefi- dio de 13,75 alelos por locus. La alta varia-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 87 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

bilidad de estos marcadores hace posible que medias por el método de Fischer protegido.
dos loci sean suficientes para individuali- Los resultados mostraron que la aplicación
zar a cada uno de los clones. Considerando de Trichoderma, quitosano y la combinación
los cuatro loci, cada individuo se diferencia de ambos producen un aumento de 1, 4 y 8%
de los restantes en a lo menos dos loci, esto en rendimiento de fruta respectivamente. La
es una gran ventaja ya que permite minimi- fumigación aumentó en un 25% el rendi-
zar posibles errores en la identificación de miento de frutilla y un 9% del área foliar de
éstos. El número de alelos detectados en este las plantas. Con respecto a las ufc de T. har-
estudio, si bien es relativamente alto, es zianum, se produjo un aumento de 104% con
menor al descrito por otros autores con los respecto al suelo sin fumigación de bromuro
mismos marcadores para la especie. Una de metilo. En las evaluaciones de área y
situación similar ocurre con la heterocigo- materia seca foliar no hubo efecto de Tri-
cidad observada (0.41). Ambos valores es- choderma y quitosano.
tarían indicando que la diversidad de los
clones estudiados es menor a la existente en 196
otras poblaciones de Pseudotsuga menziesii. DETERMINACIÓN DE CARACTERISTICAS
POLIFENÓLICAS Y ANTIOXIDANTE DE ECO-
195 TIPOS DE MURTA (Ugni molinae Turcz)
SCHEUERMANN E.1, ESPINOZA K.1, IHL M.1 y SE-
EFECTO DE LA FUMIGACIÓN DEL SUELO
GUEL I.2
CON BROMURO DE METILO, APLICACIÓN
1
DE Trichoderma harzianum Y QUITOSANO Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería,
Ciencia y Administración, Departamento de Ingenie-
EN PLANTACIÓN DE FRUTILLA Fragaria x ría Química. Casilla 54-D, Temuco, Chile. E-mail:
ananassa. ericks@ufro.cl
2
MARTÍNEZ F. 1
y FRANCE A. 2 INIA Carillanca, Camino Cajón – Vilcún, km 10, Chi-
le.
2
Universidad Adventista de Chile, Facultad de Agro-
nomía, Casilla 7-D, Chillán, Chile. E-mail: felipemarti Se evaluaron las características anti-
nezh@gmail.com. oxidantes de extractos de hojas de murta
2
INIA Quilamapu, Casilla 426, Chillán. E-mail: afrance (Ugni molinae Turcz) sobre la base de con-
@inia.cl.
centración de polifenoles, inhibición de
El efecto de la aplicación del hongo be- radical DPPH y extraíbles totales. Se utili-
néfico Trichoderma harzianum, solo o junto zaron hojas de 10 ecotipos de plantas de
con quitosano, se evaluó en una plantación murta en macetas, proporcionados por
de frutilla establecida en suelos con y sin INIA Carillanca, identificados como 14-4,
fumigación de bromuro de metilo. Los obje- 16-2, 17-2, 18-1, 19-1, 22-1, 23-2, 27-1, 28-1 y
tivos fueron evaluar los componentes ve- 33-5. La condición de extracción de las ho-
getativos y productivos del cultivo. Se utili- jas de murta fue 0,5 g de hojas en 20 ml de
zó un diseño experimental de parcelas divi- agua por un período de un minuto a 25 ºC
didas, con cinco repeticiones; las parcelas y 170 rpm. Los extractos así obtenidos ofre-
principales fueron con y sin bromuro de cen un buen comportamiento antioxidante
metilo, y los subtratamientos: Trichoderma, pero muy cercanos entre sí. Por esto se
quitosano, la combinación de ambos y el realizaron diluciones 1:2 (extracto/solu-
testigo sin nada. El hongo fue inoculado ción), de manera de obtener una mejor com-
durante la plantación y en latencia invernal. paración entre los extractos. Los resultados
Las dosis utilizadas fueron el equivalente a obtenidos arrojaron una concentración de
1 x 1012 esporas de Trichoderma y 0,5 L de i.a. polifenoles que vario de 45 a 161,1 ug de
de quitosano por hectárea. Las evaluacio- ácido gálico por ml de extracto (Método de
nes fueron: recuento de unidades forma- Folin-Ciocalteu). Se determinaron valores
doras de colonias (ufc) de Trichoderma en el de inhibición del radical libre DPPH de 14
suelo, rendimiento de frutilla, área y mate- a 85% y para los sólidos extraíbles totales,
ria seca foliar. Los resultados fueron some- expresados en relación a la masa de hojas,
tidos a análisis de varianza y separación de se obtuvieron valores de 1,16 a 3,12%. Se

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 88 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

determinó que no existieron diferencias sig- de fruta (R2 = 0,73). En cambio, la concen-
nificativas (p>0,05) entre los ecotipos para tración de hierro en la hoja no presentó
sólidos extraíbles totales. Al analizar en relación alguna con estas variables. Enton-
forma conjunta el porcentaje de inhibición ces, el análisis de hierro en el fruto se pre-
y concentración de polifenoles se determi- sentaría superior que el análisis foliar, para
nó que los ecotipos 14-4 y 23-2 fueron los diagnosticar el nivel de hierro en el árbol
que presentaron las mayores actividades de duraznero.
antioxidantes específicas. Al determinar los
valores de D50% para actividad antioxidante 198
también se encontró que los mejores eco-
tipos son 14-4 y 23-2. EL FRUTO COMO TEJIDO INDICADOR DEL
NIVEL DE HIERRO EN KIWI
197 RAZETO, B.

ANÁLISIS DEL FRUTO PARA DIAGNOSIS DE Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó-
micas. Departamento de Producción Agrícola, Casilla
LA DEFICIENCIA DE HIERRO EN DURAZ- 1004, Santiago. E-mail: brazeto@uchile.cl
NERO
RAZETO B. y VALDÉS G. Basándose en los auspiciosos resulta-
dos obtenidos en duraznero utilizando aná-
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó-
micas. Departamento de Producción Agrícola, Casilla
lisis de fruto para diagnosticar el nivel de
1004, Santiago. E-mail: brazeto@uchile.cl hierro en el árbol, en la temporada siguien-
te (2004-2005) se realizó un ensayo similar
La carencia de hierro es un problema en kiwi (especie también susceptible a la
nutricional frecuente en árboles frutales. carencia de hierro). Se trabajó en dos huer-
Sin embargo, el análisis foliar no es una tos de la variedad Hayward, uno en Calera
herramienta confiable para diagnosticarla, de Tango y el otro en Paine, R.M., ambos
pues, normalmente, no existe relación en- de 10 años. En cada huerto se selecciona-
tre la concentración de hierro en las hojas y ron 3 plantas con síntomas de clorosis fé-
el comportamiento de la planta. Según es- rrica y 3 plantas sin síntomas. Se recolecta-
tudios previos del autor, la determinación ron 10 hojas y 8 frutos por planta. En las
de concentración de hierro en el fruto apa- hojas se midió color mediante colorimetría
rece como promisoria para diagnosticar el triestímulo, en los frutos se determinó su
nivel de hierro en el árbol de palto. La peso, y en ambos tejidos se analizó hierro
presente investigación tuvo por objetivo por espectrofotometría de absorción ató-
comprobar este postulado en duraznero, mica, base peso seco. Indistintamente del
especie también sensible a la carencia de huerto, se encontró una gran diferencia en
hierro. El trabajo se realizó la temporada el color de la hoja, en el peso del fruto y en
2003-2004 en un huerto de nectarinos va- la concentración de hierro en el fruto, entre
riedad August Red, de 8 años, ubicado en las plantas con y sin síntomas. La concen-
El Monte, R.M. Se seleccionaron 4 árboles tración de hierro en la hoja, en cambio, fue
con síntomas severos de clorosis férrica, 4 similar en ambos grupos de plantas. Adi-
con síntomas moderados y 4 sin síntomas. cionalmente, se encontró una alta relación
Se recolectaron 80 hojas y 20 frutos por entre la concentración de hierro en el fruto
árbol, analizándose la concentración de y el color de hoja (R2 = 0,84) y el peso del
hierro, base peso seco, por espectrofoto- fruto (R2 = 0,59). El hierro en la hoja no
metría de absorción atómica. Se determinó presentó relación con estas variables. Estos
el nivel de clorofila en las hojas por método resultados, obtenidos en kiwi, confirman
SPAD. A la cosecha se cuantificó la produc- lo encontrado anteriormente en duraznero,
ción por árbol. La concentración de hierro lo cual permite postular el análisis de hie-
en el fruto presentó una razonable relación rro en el fruto, como una promisoria herra-
con el nivel de clorofila en la hoja (R2 = mienta de diagnóstico del nivel de hierro
0,51) y una alta relación con la producción en la planta.

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 89 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

199 Av. Santa Rosa 11315, La Pintana. Casilla 1004,


Santiago. E-mail: rcalleja@uchile.cl
TIPIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE DU—
RAZNOS Y NECTARINOS EN LA VI REGIÓN Dentro del marco de investigación del
1 2
BASTÍAS R. , BUTRÓN S. y ORTIZ D. 3 proyecto FIA - Raíces (PI-C-2003-1-A-037),
1
se llevó a cabo un estudio durante la tempo-
INIA CRI Rayentue, Casilla 890 Rancagua. E-mail:
rbastias@inia.cl rada 2004–2005, en la III Región para eva-
2
Egresado de Agronomía, Universidad del Mar, Viña luar el comportamiento de las raíces de vi-
del Mar des “Sultanina” en respuesta a la aplicación
3
Egresado de Agronomía, Universidad Adventista de de distintos métodos de estimulación al cre-
Chile. Chillán
cimiento radical. El ensayo se estableció en
El objetivo de este estudio fue tipificar a el mes de febrero del 2004, realizándose
los productores de duraznos y nectarinos cuatro tratamientos: testigo sin poda de raí-
localizados en la Sexta Región, durante la ces, poda de raíces (con un arado subsolador
temporada 2004-2005. Para ello se realiza- a 50 cm de profundidad y a 80 cm de distan-
ron encuestas a un total de 45 productores, cia de las plantas), poda de raíces más bio-
de distintos tamaños de explotación, consi- rradicante® en el punto de corte, poda de
derando variables de orden productivo, de raíces más fósforo en el punto de corte. En el
gestión y de comercialización. Los resulta- mes de mayo de 2005 se evaluó el índice de
dos fueron sometidos a un análisis de “Clus- enraizamiento (IE), el cual establece una
ter”, utilizando para ello el programa esta- relación entre raíces finas y gruesas, y el
dístico SPSS versión 11.0. Se identificaron número de raíces totales. Cada uno de estos
tres grupos de productores: Grupo I: con- parámetros se evaluó en el punto de corte
formado por medianos productores (17,7 ha) en cada planta tratada, mediante calicatas.
que representan el 28,8% de la Región, con En los resultados preliminares del ensayo
mediana capacidad de gestión (69% adop- se observó que los tratamientos con poda de
ción BPA) y que destinan el 74% de la fruta raíces registraron un mayor índice de en-
a exportación; Grupo II: conformado por raizamiento así como también un mayor
pequeños productores (11, 7 ha) que repre- número de raíces en la zona evaluada, con
sentan el 48,8% de la Región, con una baja relación a las plantas testigo (sin poda). Se
capacidad de gestión (27,2% adopción BPA) evidenció un efecto adicional dado por la
y que destinan sólo el 3,7% de la fruta a la aplicación de fósforo, que estimuló aún más
exportación; Grupo III: conformado por el crecimiento de las raíces.
grandes productores (63,4 ha) que represen-
tan el 22,4% de la Región y que poseen una 201
mayor capacidad de gestión (100% adopción
BPA) en relación al grupo I y II . La informa- DESARROLLO DE UN MODELO DEL CRECI-
ción resulta fundamental en futuras inter- MIENTO DE LAS RAÍCES DE LA VID, A NI-
venciones desde un punto de vista de inves- VEL DE CAMPO, COMO BASE PARA EL IN-
tigación y transferencia tecnológica en las CREMENTO SUSTENTABLE DE LA PRODUC-
especies de duraznos y nectarinos de la Sex- TIVIDAD DE LOS PARRONALES DE UVA DE
ta Región, la cual debiera ser diferenciada y MESA.
acorde a las distintas tipologías de produc- CALLEJAS R., KUSCH C. y WIECZOREK J.T.
tores identificadas en este estudio.
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó-
200 micas, Centro de Estudio de la Vid (CEVID)
Av. Santa Rosa 11315, La Pintana. Casilla 1004,
COMPORTAMIENTO DE RAÍCES DE VID Santiago. E-mail: rcalleja@uchile.cl
“SULTANINA” EN PLANTAS TRATADAS PRE-
VIAMENTE CON PODA DE RAÍCES Y TRA- En el marco del proyecto de investiga-
TAMIENTOS COMPLEMENTARIOS. ción FIA–PI-C-2003-1-A-037, llevado a cabo
GAJARDO S., CALLEJAS R., BENAVIDES C., KUSCH en los valles de Copiapó y del Huasco, III
C. y WIECZOREK J.T. Región, se realizó un estudio en la tempora-
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó- da 2004-2005 para determinar el crecimien-
micas, Centro de Estudio de la Vid (CEVID) to de la raíz de la vid “Sultanina” durante el

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 90 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

año, en dos condiciones de suelo: suelo li- de la base de datos creada y se propusieron
viano, con alto porcentaje de piedras y gra- normas preliminares. Para obtener estas
vas y bajo contenido de matriz de suelo, y normas se dividió los cuarteles según su
un suelo franco, profundo, bajo contenido productividad, con el fin de separar las uni-
de piedras o grava, o sin ellas; esto con el dades productivas excelentes de las deficien-
objetivo de generar un modelo de crecimien- tes y se realizaron los cálculos conducentes
to en función de la temperatura ambiental y a establecer las normas señaladas. Para el
del suelo, como base para el incremento sus- análisis de las normas obtenidas se utilizó
tentable de la productividad de los parro- análisis de regresión y correlación y se com-
nales de uva de mesa. Para esto se estable- plementó el estudio con análisis multi-
cieron 20 cámaras de observación de raíces variado para demostrar las posibles tenden-
o rizotrones a lo largo de ambos valles. cias existentes. Los resultados permitieron
Durante el primer año de seguimiento se han la obtención de Índices de Diagnóstico DRIS
observado diferencias en el comportamien- (IN-DRIS) y se proponen, para Copiapó, nor-
to radical según el nivel de carga que pre- mas preliminares para el sistema DRIS para
senten los parrones y según el tipo de suelo uva de mesa ‘Sultanina’. Entre los resulta-
en el que estén establecidos. Por otra parte, dos más importantes se destacan correla-
se ha observado que las plantas no siempre ciones estadísticamente significativas para
presentan la curva característica de creci- los IN-DRIS (potasio, fósforo, cobre y zinc)
miento, de acuerdo a lo señalado por la lite- versus la productividad y correlaciones es-
ratura, encontrándose, incluso, crecimiento tadísticamente significativas para todas las
invernal con una menor tasa. Esto permite concentraciones de elementos y sus respec-
concluir que el seguimiento del crecimiento tivos IN-DRIS.
de la raíz requiere de estudios locales de
acuerdo a las características edafoclimáticas 203
de las zonas productoras.
DESARROLLO DE UN ALGORITMO BASA-
202 DO EN ASPECTOS DE COLOR PARA CLASI-
FICACION DE CEREZAS EN TIEMPO REAL.
ESTUDIO DEL SISTEMA “DRIS” PARA EL REYES J.F., CONTRERAS E. y ESQUIVEL W.
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL DE LA VID Universidad de Concepción, Fac. de Ingeniería Agrí-
‘SULTANINA’ EN EL VALLE DE CO—PIAPÓ cola, Dpto. de Mecanización y Energía. Vicente Mén-
dez 595, casilla 537, Chillán. E-mail: jreyes@udec.cl
GALLEGUILLOS M., CALLEJAS R., RUSTOM A. y
KANIA E. Se diseñó y evaluó un algoritmo de cla-
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó- sificación de cerezas en tiempo real basado
micas, Centro de Estudio de la Vid (CEVID) en extracción de aspectos de color. Para
Av. Santa Rosa 11315. Santiago. Casilla 1004. E- crear este algoritmo se utilizó una serie de
mail: rcalleja@uchile.cl
fotografías digitalizadas correspondientes
El Sistema Integrado de Diagnóstico y a un patrón de cinco tonos de cerezas de
Recomendación (DRIS) es una metodología exportación. Estas imágenes fueron seg-
de interpretación de los análisis químicos mentadas, separándose la parte de la ima-
foliares, que evalúa el estado nutricional de gen correspondiente a la muestra de color
los cultivos. Las normas DRIS, que depen- de fruta con respecto al fondo de la escena.
den de las medias y coeficientes de varia- Se realizó un análisis de histogramas para
ción de la relación entre nutrientes, aún no los espacios de color RGB y HSI, selec-
han sido establecidas en el país para algún cionándose las componentes R y H para
tipo de cultivo. En este estudio se creó una efectos de clasificación ya que mostraron
base de datos de los registros de análisis ser los índices más representativos que
foliares (pecíolo en la floración) con infor- permiten diferenciar entre tonos. Se desa-
mación proveniente de cultivos de uva de rrolló un clasificador bayesiano híbrido
mesa ‘Sultanina’ de la zona de Copiapó, III basado en los índices R y H para clasificar
Región. Se estudió las normas DRIS, a partir muestras similares a cada patrón, el cual se

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 91 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

implementó en tiempo real mediante un pérdida de peso aumenta con el tiempo, pero
código computacional en lenguaje C++/ no supera el 7%, tendiendo a ser menor a
API Windows. El algoritmo clasificador temperaturas más bajas. La fruta se pudo
desarrollado mostró un 100% de efectivi- almacenar por 30 días sin que los factores
dad en la clasificación de un conjunto de sensoriales se vieran afectados con las dis-
muestras simuladas de cerezas para los cin- tintas temperaturas utilizadas.
co patrones identificados. Los componen-
tes del sistema hardware-software requeri- 205
do para la implementación de la metodolo- EFECTO DEL EMBALAJE SOBRE EL COM-
gía son de bajo costo, lo que posibilita su PORTAMIENTO DEL FRUTO DE NÍSPERO
desarrollo a escala comercial.
(Eriobotrya japonica Lindl.) CV. GOLDEN
NUGGET EN ALMACENAJE REFRIGERADO
204
UNDURRAGA P., OLAETA J.A. y JARA A.
EFECTO DE LA TEMPERATURA Y PERIO- Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facul-
DOS DE ALMCENAJE SOBRE EL COMPOR- tad de Agronomía. E-mail: jolaeta@ucv.cl
TAMIENTO EN POSCOSECHA DE FRUTOS
Nísperos cv. Golden Nugget cosechados
DE NISPERO (Eriobotrya japonica Lindl), CV.
en Quillota, V región, Chile, con color ama-
GOLDEN NUGGET
rillo anaranjado, fueron embalados en cua-
UNDURRAGA P., OLAETA J.A. y QUILA F. tro sistemas. El primero, con 49 frutos en
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facul- caja de cartón corrugado, con bandeja al-
tad de Agronomía. Casilla 4-D, Quillota. E-mail: pundu veolada y papel camisa envolvente; el se-
rra@ucv.cl
gundo en cajas de cartón corrugado con
Frutos de níspero (Eriobotrya japonica cuatro cestas de polietilentereftalato (PET),
Lind.) cv. Golden Nugett, con cambio de tipo “clamshell” con tapa, conteniendo seis
color amarillo a amarillo anaranjado, fue- frutos por cesta; el tercero, cajas de cartón
ron cosechados a fines de octubre en Qui- corrugado con cuatro cestas PET, que conte-
llota, V región, Chile. Grupos de 50 frutos nían además 7,6 g de perlita de polietileno
fueron embalados en cajas de exportación y expandido, con 24 frutos por caja, y cuarto,
almacenados a 2, 6 y 10 ±1ºC, con 90% de cajas de madera con bandeja alveolada y
HR, por 10, 20 y 30 días. Se evaluó cada 10 malla plástica adhesiva como tapa, conte-
días: sólidos solubles, acidez titulable, rela- niendo 21 frutos. Todos fueron almacena-
ción sólidos solubles/acidez titulable, pH y dos a 6ºC, 95% de HR hasta por 30 días,
color. Posteriormente se mantuvo la fruta evaluándose a 0, 10, 20 y 30 días los pará-
por tres días como período de comercia- metros deshidratación (%), sólidos solubles
lización realizando un panel sensorial: co- (ºBrix), pH, acidez titulable, relación azú-
lor de pulpa, sabor, dulzor, acidez, aparien- car/acidez y color, además de un panel de
cia externa y textura. El diseño fue comple- evaluación sensorial. El almacenaje incre-
tamente al azar con arreglo multifactorial mentó la deshidratación, el pH y la relación
con temperatura y tiempo de almacenaje sólidos solubles/acidez, mientras que la
como factores. La unidad experimental fue acidez titulable disminuyó. El embalaje en
25 frutos, con cuatro repeticiones. Se realizó caja de madera incrementó el nivel de sóli-
la prueba F de Fischer y separación de me- dos solubles. El color no fue influenciado
dias por Tukey (p ≤0.05). Para parámetros por los factores en estudio. La evaluación
sensoriales se usó el análisis de Kruskal – sensorial fue afectada por la apariencia ex-
Wallis. Temperatura y tiempo de guarda terna de embalajes y frutos. El sabor fue
actúan conjuntamente sobre los parámetros afectado por los tratamientos sólo a los 30
físico-químicos, no así sobre los parámetros días de almacenaje. Una relación costo/be-
sensoriales. Temperaturas menores tien- neficio indicó que el mayor costo total de la
den a mantener los grados Brix de la fruta, caja de embalaje correspondió al cartón co-
en tanto que la acidez declina, lo que hace rrugado con bandeja alveolada y el menor a
aumentar la relación de ambos factores. La caja de madera con bandeja alveolada.

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 92 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

206 Molecular, Universidad de Concepción, Casilla 160-


C, Concepción, Chile.
EXTENSIÓN DE LA VIDA UTIL DE NARAN- La papaína es un complejo de enzimas
JAS VAR THOMPSON, MEDIANTE INHIBI- proteolíticas que se localiza en el exudado o
CIÓN DE LA MICROFLORA SUPERFICIAL, látex líquido del papayo, distribuido en todo
AL APLICAR ACEITE ESENCIAL DE MENTA el árbol a excepción de la zona radicular. Su
(Mentha piperita) extracción comercial se realiza mediante una
SEMINARIO L.1, LEIVA J.1 y ACUÑA J. 2 incisión en la piel del fruto verde, por la
1
Universidad de Concepción, Unidad Académica Los mayor cantidad de exudado que presenta,
Angeles, Carrera de Agroindustrias. lseminario@ técnica denominada “lechado con bastidor”.
udec.cl. En esta investigación se determinó la in-
2
Universidad de Concepción, Facultad de Agrono- fluencia del método de deshidratado y la
mía, Departamento de Producción Vegetal, Casilla
537, Chillán. joacuna@udec.cl.
época de extracción en la actividad especí-
fica del látex proveniente del fruto verde de
En este estudio, la extracción del aceite papayo Vasconcella cundinamarcensis culti-
esencial de menta se realizó mediante la vado en Cobquecura, VIII región, Chile. Se
técnica de arrastre de vapor. Posteriormen- extrajo látex líquido desde los frutos ver-
te se realizaron pruebas de inhibición, in des, en un periodo que se dividió en 4 épo-
vitro, con medio de cultivo agar papa-dex- cas. Se determinó la actividad específica de
trosa; e in-vivo, con naranjas de la varie- las muestras deshidratadas a través de los
dad Thompson. La aplicación se realizó en métodos de horno común, vacío y liofi-
tres niveles de concentración (0,1%, 0,5% y lizado. Las proteínas y la actividad enzi-
1%). El aditivo se incorporó al medio de mática se cuantificaron con el método
cultivo por dilución y en el fruto se roció Bradford y Titulométrico, respectivamente.
por aspersión. Se utilizó un testigo en cada El valor promedio de la actividad específica
caso para confrontar los resultados. Se de- obtenido fue de 29,9 unidades/ mg de pro-
muestra un fuerte poder inhibidor del adi- teína. La actividad específica del látex para
tivo sobre hongos, principalmente de los distintas épocas de extracción y métodos de
géneros Penicillium y Rhizopus, en las pla- deshidratado se analizó según diseño expe-
cas sembradas, donde el recuento fue nulo rimental de parcelas divididas, no encon-
al cabo de 5 días de incubación en estufa a trando diferencias respecto a la época de
22ºC, y del mismo modo en los frutos al- extracción ni al método de secado utilizado.
macenados, que lograron una durabilidad La mayor cantidad de frutos aptos para la
superior a 120 días, sin refrigeración. Final- extracción de látex ocurre en los meses de
mente, las pruebas sensoriales de preferen- noviembre y diciembre. El látex deshidra-
cia, demostraron que la adición del aceite tado por liofilización presentó menor alte-
esencial no afectaba las características orga- ración de color que aquel secado en horno
nolépticas del fruto. común y al vacío.
4
Proyecto DIUC - Dirección de Investigación Univer-
207 sidad de Concepción Nº: 203.134.002-1.0
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Y ÉPOCA DE EX-
TRACCIÓN DE LÁTEX DESHIDRATADO OB- 208
TENIDO DEL FRUTO VERDE DE PAPAYO
EVALUACION SENSORIAL Y ANALITICA DE
Vasconcella cundinamarcensis 4
ACEITE DE OLIVA (Olea europaea L.) EXTRA
VIDAL L. 1, ALCAYAGA O. 1 , LOYOLA C. 1
, FINOT VIRGEN.
L. 2, VENEGAS A. 2 y BUNSTER M. 3
1
LÓPEZ R. y LOYOLA N.
Facultad de Ingeniería Agrícola, Depto. Agroin-
dustrias, Universidad de Concepción, Casilla 537, Universidad Católica del Maule, Fac. Ciencias Agronó-
Chillán, Chile. lvidal@udec.cl micas y Forestales, Escuela de Agronomía. Carmen
2
Facultad de Agronomía, Depto. Producción Vegetal 684. Casilla 7-D, Curico. rala55778@latinmail.com
y Depto. Producción Animal, Universidad de Concep-
ción, Casilla 537, Chillán, Chile. El aceite de oliva extra virgen es extraí-
3
Facultad de Ciencias Biológicas, Depto. Biología do mecánicamente del fruto del olivo (Olea

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 93 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

europaea L.), por métodos de molturación, et al, 2000). Los objetivos fueron diseñar y
batido y centrifugación, agregando agua evaluar el comportamiento de un deshidra-
con la finalidad de facilitar la extracción tador de túnel de flujo de aire vertical des-
del aceite contenido en la pulpa del fruto, y cendente para obtener pulpa seca. El túnel
debe tener una acidez menor o igual al comprende dos volúmenes, uno para seca-
0,8% expresada en ácido oleico y una pun- do y otro para intercambio de calor. Las
tuación organoléptica menor o igual a 6,5 características principales fueron: flujo de
puntos, conservando así valiosos compues- aire vertical descendente, 600 m3min-1, ca-
tos polifenólicos del fruto originario. Esto pacidad estática 4350 kg producto fresco,
le otorga una gran calidad, además de un rendimiento de 130 kg producto seco hora,
excelente gusto y aroma, los que se tradu- tasa de evaporación 125 kg h-1, consumo
cen en su amargor y picor, por lo cual es especifico de combustible (viruta-aserrín)
necesario determinar la calidad del aceite 2075 kcal h-1 y eficiencia térmica de 30%. Se
nacional. El presente estudio, tuvo como estimó el porcentaje de recirculación de aire
objetivo evaluar el efecto de la adición de en 40%.
agua en el proceso de elaboración, sobre la
calidad del producto terminado, realizan- 210
do una evaluación química y sensorial. El
ensayo se realizó en la temporada 2004- ESTUDIO DEL PARDEAMIENTO DE PULPA
2005 en la provincia de Curicó, VII Región, EN CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.)
Chile. Se analizaron aceites coupages o multi- MINIMAMENTE PROCESADA.
varietales, procedentes de diferentes varie- CAMPOS-VARGAS R.1, DEFILIPPI B.G.1, ROBLE-
dades de olivas. Los tratamientos evalua- DO P.2, GONZÁLEZ H.3 y PRIETO H.1
dos fueron: T0: 0% de adición de agua; T1: 1
INIA La Platina, Santa Rosa 11610, Santiago. Email:
20% de adición de agua; y T2: 30% de adi- rcampos@inia.cl
ción de agua. Con los tratamientos T1 y T2, 2
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó-
se obtuvo una mayor calidad, respecto al micas, Santiago.
3
Universidad de La Serena, Facultad de Ciencias, La
testigo (T0) en forma significativa. El trata- Serena.
miento T2, presentó la mejor calidad sen-
sorial, dada su mayor puntuación organo- El objetivo de esta investigación es el
léptica y bajos índices químicos, basándose estudio del pardeamiento de pulpa por la
en la reglamentación vigente (Reglamento acción de la polifenol oxidasa (PPO), como
Comunitario 796/2002 Anexo XII, la nor- resultado del procesamiento mínimo de
ma COI/T20Doc.N°15/Rev1 y la norma chirimoya y las posibilidades de control
nacional NCh107of2001 del INN). mediante el uso de antioxidantes. Con este
propósito se cosecharon frutos en septiem-
209 bre de la zona de Quillota, los cuales fue-
ron almacenados y/o procesados inmedia-
DESHIDRATADOR DE TUNEL DE FLUJO VER- tamente o después de un periodo de ma-
TICAL DESCENDENTE PARA ROSA MOS- duración a 15 ºC por 4 y 11 días. Los análi-
QUETA (Rosa spp.) sis se realizaron en frutos enteros y trozados
FUENTES J. a los 3 y 6 días de almacenamiento a 2, 5 y
Universidad de Concepción, Facultad de Ingeniería
10 ºC. Además, se estudió el efecto de
Agrícola, Dpto. Agroindustrias, Vicente Méndez 595, antioxidantes sobre procesos de pardea-
Chillan. jfuentes@udec.cl. miento, para lo cual se cosecharon chirimo-
yas en octubre y noviembre, sometidas a
La oferta chilena al mercado externo, procesamiento mínimo, tratadas con dife-
básicamente, es de tres productos: cascari- rentes antioxidantes y almacenadas por 6 y
lla de mosqueta ( pulpa partida y deshidra- 12 días a temperaturas de 2-5 ºC (cosecha
tada en trozos relativamente grandes), fru- de octubre) y 0-2 ºC (cosecha noviembre).
to deshidratado (pulpa seca en la cual la Los resultados señalaron que el avance de
pepa no ha sido separada) y aceite (Joublan la madurez debido al almacenamiento a 15

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 94 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

ºC produjo un aumento de los sólidos solu- perior cuando se aplicó BM. Esto produjo
bles, reducción del almidón y luminosidad un mayor rendimiento total, no así comer-
de color de la pulpa (L*), y un alza en la cial, en ambas temporadas. El rendimiento
tasa de producción de etileno y respira- comercial expresado como porcentaje del
ción. Al comparar los trozos con frutos total fue menor cuando se usó BM, debido
enteros, estos últimos presentaron una me- al mayor crecimiento vegetativo, que pro-
nor respiración y producción de etileno. dujo un ambiente adecuado para pudri-
Con relación a la actividad de PPO, ésta no ciones del fruto. El contenido del suelo de
mostró diferencias significativas al compa- nitrógeno, fósforo, boro, cobre, manganeso
rar frutos enteros y trozados a diferentes y zinc, aumentó después de la fumigación
regímenes de temperatura. En el experi- con BM, en cambio el potasio disminuyó
mento de la acción de antioxidantes, los drásticamente.
trozos sometidos a tratamientos de combi-
naciones con cisteína (0,5%) presentaron el 212
menor pardeamiento.
Trabajo financiado por FONDECYT 1040011.
EFECTO DE TÚNELES EN FRUTILLA NATI-
VA CHILENA (Fragaria chiloensis L. Duch)
211 EN CONTULMO (VIII REGIÓN)
VALENZUELA C. y RETAMALES J.B.
EVALUACIÓN DEL USO DE BROMURO DE
Facultad de Ciencias Agrarias, Centro de Biotec-
METILO EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTILLA nología Silvoagrícola, Universidad de Talca. E-mail:
GONZÁLEZ M.I.1 y ACUÑA A.2 jretamal@utalca.cl
1
INIA Quilamapu, Casilla 426, Chillán. mgonzale@ Durante la temporada 2003-04 en Con-
inia.cl tulmo (lat. 38º00’/ 38º15’, long. 73º00’ /
2
Comercial Frutícola S.A., Chillán.
73º15’), se evaluó el uso de túneles plásti-
El bromuro de metilo (BM) elimina prác- cos en frutilla nativa chilena (Fragaria chi-
ticamente todos los organismos del suelo, loensis (L.) Duch.). El ensayo se realizó con
por lo que es muy fácil que éste se contami- un diseño completamente al azar con tres
ne posteriormente con hongos fitopató- tratamientos: sin túnel o control, instala-
genos, ya que no tendrían antagonistas que ción de túneles el 26/11, instalación de tú-
compitan con ellos. Por otro lado, esta ac- neles el 18/12, y cuatro repeticiones. Se
ción permite que haya una mayor cantidad evaluó: calidad organoléptica de frutos (for-
de materia orgánica, que luego se minera- ma, color, peso promedio, sólidos solubles),
liza y aumenta la disponibilidad de nutrien- rendimiento (peso y número frutos), pre-
tes. Con el fin de cuantificar estos factores cocidad de cosecha, distribución de mate-
en la producción de frutilla variedad Chan- ria seca por planta, variables ambientales
dler, se estableció un ensayo en Ñuble, en (temperatura y humedad relativa). No hubo
que se consideró, además del BM, la apli- diferencias significativas entre tratamien-
cación del hongo Trichoderma harzianum, tos respecto a forma, sólidos solubles ni
conocido antagonista de los hongos pató- peso promedio del fruto. Respecto a plan-
genos del suelo. Así el ensayo quedó cons- tas del ambiente natural, los túneles au-
tituido en un arreglo factorial de 2x2 (Con mentaron el número de frutos cosechados
y sin BM, y con y sin Trichoderma) con un (129-131 vs. 58) y peso total de fruta cose-
diseño experimental de bloques al azar con chada (1415-1573 vs. 506 g). Los túneles no
cuatro repeticiones.Tanto en el primer como indujeron precocidad en cosecha. La mate-
en el segundo año de cosecha, no hubo ria seca destinada a frutos fue mayor en
interacción de los dos factores estudiados, plantas bajo túneles (10,1 - 10,6% vs. 3,3%);
ni tampoco efecto individual de la aplica- sin embargo, no hubo diferencias en la ma-
ción de Trichoderma sobre los parámetros teria seca hacia partes vegetativas (hojas,
evaluados. El crecimiento de la planta el coronas, raíz y estolones). Adentro del tú-
primer año (altura, cobertura, número de nel aumentó temperatura media (19,3 vs.
hojas y coronas) fue significativamente su- 14,9) y máxima (34,1 vs. 22,1); pero, se re-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 95 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

dujo humedad relativa mínima (36,4 vs. tos en otras variedades y zonas producti-
57,1), sin alterarse humedad relativa máxi- vas.
ma (95,9 vs. 96,7). Los túneles serían una
alternativa interesante para aumentar ren- 214
dimiento en esta especie; pero, se requiere SELECCIÓN DE ARÁNDANOS POR CALI-
estudiar los cambios ocurridos en fisiolo- BRE, UNA ALTERNATIVA DE VALOR AGRE-
gía de plantas bajo túnel. GADO
CORREA C.1 y ESQUIVEL W.2
213 1
Universidad de Concepción, Facultad de Ingeniería
Agrícola, Dpto. de Mecanización y Energía, casilla
EFECTOS DE MALLAS SOMBREADO- Chillán. E-mail: ccorrea@udec.cl
2
RAS EN ARÁNDANOS DE ARBUSTO Universidad de Concepción, Facultad de Ingeniería
Agrícola, Chillán
ALTO CV. BERKELEY
RETAMALES J.B., MONTECINO J. y ROJAS L. Se diseñó, construyó y evaluó una ma-
Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Agrarias, quina calibradora de arándanos, sobre la
Talca. E-mail: jretamal@utalca.cl base de cintas transportadoras de retícula
cuadrada, construidas en poliuretano de
Vaccinium corymbosum es un frutal que alta densidad, con el objetivo de separar
crece naturalmente en sotobosque caduci- los arándanos en tres rangos: bajo 10 mm
folio. Por rentabilidad, se requiere producir (fruta de desecho), entre 10mm y 14mm y
fruta más temprano en la temporada, lo que finalmente sobre 14 mm. Se construyeron
implica plantar en ambientes más adversos: dos mallas reticuladas dispuestas en forma
alta temperatura (T), alta radiación (R) y baja perpendicular, una dentro de la otra, para
humedad ambiental (HR). Las mallas som- así disminuir el tamaño de la máquina,
breadoras reducirían el estrés vegetal, pero debido a las restricciones de espacio exis-
se desconocen efectos en arándanos. Nues- tentes en el packing. Al pasar por la cali-
tro objetivo fue estudiar en plantas adultas bradora, el flujo de arándanos se divide en
(9 años) efectos de diferentes tipos de ma- dos, con los que se alimentan las línea de
llas (color: gris, blanco, negro y rojo; porcen- inspección de frutos, una para el calibre de
taje de sombreamiento: 35 y 50%) sobre va- 10 a 14mm y otra para los superiores a
riables ambientales, crecimiento aéreo, can- 14mm, lo que tuvo como consecuencia, una
tidad/calidad de fruta y comportamiento disminución en los tiempos de paso de fru-
en postcosecha. Las mallas se han instalado ta por la línea, debido a que las operarias
a 3,5 m de altura por dos temporadas desde ya no se dedicaban a seleccionar manual-
octubre 2003 en un huerto comercial del cv. mente el calibre sino que sólo a eliminar la
Berkeley, en Linares. En ambas temporadas, fruta que no cumple con los requisitos de
las mallas de color blanco 50% (50% som- exportación. Con este cambio en la línea de
bra), gris 35% y rojo 50%, aumentaron el ren- selección se logro bajar el costo de mano de
dimiento (30-50%) respecto al control. No se obra en el packing en un 58%, disminuir la
afectó el tamaño de frutos, entonces el ma- manipulación de la fruta, disminuir el tiem-
yor rendimiento sería por un mayor núme- po en un 50% antes de entrar al frigorífico,
ro de frutos y asociado a niveles de radia- minimizar las perdidas por caída al suelo y
ción cercanos a 70% del control. En la prime- finalmente exportar productos Premium sin
ra temporada la T, HR y HS fueron simila- incrementar los costos.
res y la malla negra (35 y 50%) aumentó lar-
go de brote, entrenudos y tamaño foliar; pero 215
no el número de brotes. En la segunda tem-
porada no se alteró los sólidos solubles (12,7- EFECTOS DE LAS LOMBRICES DE TIERRA
13,5 °Brix), ni se afectó la vida de postcose- SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS
cha de los frutos: similar deshidratación/ SUELOS EN PARRONALES DE UVA DE
pudrición. Las mallas serían promisorias en MESA DEL VALLE DE ACONCAGUA
arándanos, pero deben conocerse sus efec- AHUMADA R.1, SELLES G.1, FERREYRA R.2, FUEN-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 96 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

TES V.3, BENAVIDES C.3, GARCÍA-HUIDOBRO J.1 y restaurar las propiedades físicas de los sue-
RUIZ R.1 los a través de la construcción de galerías,
1
INIA La Platina, Santa Rosa 11610, Santiago. E- mejorando la estructuración y macropo-
mail: rahumada@inia.cl
2
INIA La Cruz, V Región, Chorrillos 86, La Cruz
rosidad de estos. Para evaluar el efecto de
3
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó- la incorporación de lombrices de tierra del
micas, Santa Rosa 11315, Santiago tipo anésica sobre las propiedades físicas
En el valle de Aconcagua, el manejo del suelo, se realizaron dos ensayos de cam-
po en uva de mesa, uno bajo sistema de
convencional de los huertos frutales se ha
caracterizado por el uso excesivo de ma- manejo convencional y otro bajo produc-
quinaria agrícola, un intenso control quí- ción orgánica. Los ensayos se localizan en
la Comuna de Los Andes V Región. En
mico de malezas, quema de residuos de
poda y escasa incorporación de materia cada uno de los parronales se consideraron
orgánica al suelo, lo que ha llevado a pro- dos tratamientos: T1, con inoculación de
lombrices anésicas (220 individuos adultos
ducir un deterioro de las propiedades físi-
cas del suelo y por ende una reducción de por planta) y T2, testigo sin inoculación.
la actividad biológica del mismo. Las con- Los resultados preliminares, luego de dos
temporadas de evaluaciones, muestran una
diciones edáficas tienen una incidencia di-
recta e indirecta tanto en el crecimiento reducción de la densidad aparente y un
radical como en la calidad y sustentabilidad aumento de la velocidad de infiltración en
los suelos con inoculación de lombrices.
de la producción frutícola. La inoculación
al suelo con lombrices de tierra del tipo Proyecto Financiado por FIA ( proyecto CO1-1-A-
anésica, tales como Lumbricus fiendi, podría 025).

VITICULTURA Y ENOLOGÍA

216 tes a 5.000, 8.000, 11.000, 14.000 y 17.000 kg


ha-1 a la cosecha. El diseño experimental
EFECTO DE LA CARGA FRUTAL SOBRE LAS fue bloques al azar (hilera) con seis repeti-
CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS Y CUA- ciones y unidad experimental de cinco plan-
LITATIVAS DE LA UVA Y EL VINO ‘CABERNET tas. Durante la cosecha (marzo 2004), se
SAUVIGNON’ EN EL VALLE DE MAIPO analizó fruta y mosto. Posteriormente se
NUÑEZ J., DE VAL C., AGUILERA M. y MARCHANT microvinificó hasta obtener vinos en sep-
I. tiembre del 2004. Se evaluó los cinco vinos
Universidad Santo Tomás, Área de Recursos Natura- provenientes de los tratamientos en un en-
les, Escuela de Agronomía, Santiago. vase de 5 L. Los resultados obtenidos mos-
E-mail: jnunez@santotomas.cl
traron ausencia de respuesta de las caracte-
Con el fin de estimar una curva de res- rísticas físicas (diámetro ecuatorial) y quí-
puesta de calidad de uva, mosto y vino micas (sólidos solubles, acidez, pH y ma-
respecto a diferentes niveles de carga frutal durez fenólica) de las bayas y mostos, y de
de la variedad Cabernet Sauvignon deter- la mayoría de los parámetros evaluados en
minadas en la poda, se realizó un ensayo los vinos (grado alcohólico, acidez total,
de campo en viña ubicada en la comuna de acidez volátil, pH, azúcares reductores, an-
Paine, RM, cuya materia prima es califica- tocianas totales y matiz), indicando que
da principalmente “Premium”. El estudio bajo las condiciones en que se realizó el
se inició con la poda invernal el año 2003 a ensayo, las plantas fueron capaces de ge-
plantas de siete años, conducidas en espal- nerar y transportar los metabolitos prima-
dera, plantadas a 2,5 x 1 m y regadas por rios y secundarios a las bayas, incluso en
surco, donde se establecieron cinco trata- los tratamientos con el mayor nivel de fru-
mientos con cantidad de yemas equivalen- ta.

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 97 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

2
217 INIA, CRI La Cruz, Chorrillos 86, La Cruz.
3
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó-
PRIMERAS VARIEDADES CHILENAS DE UVA micas, Santa Rosa 11315, Santiago.
DE MESA OBTENIDAS A TRAVES DE MEJO-
RAMIENTO GENETICO
Durante la temporada 2004/2005, se lle-
vó a cabo un ensayo de campo, con el ob-
VALENZUELA J., HEWSTONE N. y MUÑOZ C. jetivo de evaluar el comportamiento de la
INIA, CRI La Platina, Santiago. jovalenz@inia.cl variación de diámetro del tronco y de la
El año 1988, el INIA inició un programa baya, en uva de mesa variedad Crimson
de mejoramiento genético de uva de mesa Seedless, bajo dos regímenes de riego (100%
en el CRI La Platina, donde la estrategia de y 50% de evapotranspiración). Dos plan-
mejoramiento fue usar principalmente va- tas por tratamiento se equiparon con den-
riedades sin semilla en los cruzamientos, drómetros electrónicos de alta sensibilidad,
seguido de embriocultivo. Las plantas ob- y se midió la variación del diámetro del
tenidas fueron evaluadas en terreno, selec- tronco y de las bayas con una frecuencia de
cionadas individualmente, clonadas y eva- 30 minutos. Una vez al mes se realizaron
luadas en predios comerciales, con énfasis ciclos diarios en el cual se midió el poten-
en la postcosecha, debido a las distancias a cial hídrico xilemático, foliar y de racimo;
los lugares de comercialización. Todos los adicionalmente se midió la transpiración
años se incorporan nuevas selecciones a la de las bayas. A nivel estacional, a partir del
evaluación comercial. Inicialmente se eva- inicio de pinta, los troncos detuvieron su
luaron 27 selecciones a través del área pro- crecimiento y comenzaron a disminuir su
ductiva nacional, destacando cuatro. Dos diámetro, independiente del régimen de
de ellas se inscribirán como variedades riego. A escala diaria, durante la fase II, la
durante el año 2005 y dos el 2006, siendo baya inicia un proceso de contracción cerca
las primeras variedades de uva de mesa de las 10 a 11 h y la recuperación se produ-
obtenidas a través de mejoramiento gené- ce alrededor de las 3 a 4 h del día siguiente,
tico en Chile. En este trabajo se describen sin embargo, durante la fase III la recupe-
estas dos variedades. La selección 2-H8P24, ración se inicia cerca de las 22 h, reflejando
de sabor moscatel, es verde-ámbar, muy una mejor situación de balance hídrico de
temprana, tiene en promedio un 70% de la baya. Los troncos inician tanto el proce-
bayas con semillas, el que disminuye a 20% so de contracción como de recuperación
cuando se tratan con giberelinas. La selec- más temprano que las bayas. Mediciones
ción 6-H16P51 es verde, sin semilla, de de potencial hídrico xilemático a medio día
madurez media. Ambas responden a trata- mostraron un gradiente favorable de flujo
mientos de ácido giberélico para elonga- de agua hacia las bayas. Los resultados
ción, raleo de flores y crecimiento de ba- sugieren que la variación diaria del diáme-
yas, alcanzando calibres promedio supe- tro de las bayas estaría relacionada con la
riores a los 19 mm, en plantas anilladas. La transpiración de las mismas.
aptitud de postcosecha de ambas les per-
mite alcanzar los 25 días de frío más 5 días 219
a temperatura ambiente sin mayores pro- PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVAR ‘RED GLO-
blemas de deshidratación, manchado, des- BE’: COMPARACIÓN ENTRE PLANTAS IN-
grane y firmeza de bayas. JERTADAS Y NO INJERTADAS.
HEWSTONE N. y VALENZUELA J.
218
INIA, CRI La Platina, Santiago. E-mail: nhewston@
VARIACION DE DIAMETRO DE TRONCO Y inia.cl
DE BAYA EN ‘CRIMSON SEEDLESS’: ESTU-
DIO EXPERIMENTAL A NIVEL DE CAMPO Se comparó la productividad de plantas
1 2 3
SELLES G. , FERREYRA R. , SILVA H. , MUÑOZ I. , 2 injertadas sobre pie americano, Freedom, y
AHUMADA R.1 y SILVA C.3 sin injertar del cultivar de vid Red Globe en
1
INIA, CRI La Platina, Santa Rosa 11610, Santiago.
plena producción, establecidas el mismo año
E – mail: gselles@inia.cl en un predio en Las Cabras, VI Región. Las

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 98 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

plantas injertadas mostraron significativa- plidos 28.532 HGC, 713 DG y 76 días, des-
mente mayor perímetro de tronco (30%), de diámetro ecuatorial de 4 mm. En la tem-
mayor número de cargadores (39%), de ye- porada 2003-2004, el crecimiento de las
mas (36%) y de racimos (21%), un porcenta- bayas se detuvo el 16 de enero, cuando se
je superior de racimos exportables (95,5% habían acumulado 901 DG y 16.994 HGC.
v/s 70%), con bayas de mejor calibre (25,8 Esto ocurrió 15 días antes de la fecha de
v/s 24,9) y color más pálido de fruta. El color madurez de cosecha, de 16 °Brix, que re-
más pálido implica la obtención de mejores quirió de 97 días, 1.048 DG y 19.666 HGC.
precios. Las plantas fueron regadas por sur-
co y sobre el 80% del sistema radicular de las 221
plantas se encontraba en los primeros 40 cm
de suelo, siendo la cobertura radicular de CLARIFICACIÓN DE VINO ROSADO ‘PINOT
las plantas injertadas el doble de las plantas NOIR’ EN CONTINUO MEDIANTE UN PRO-
francas. CESO HÍBRIDO DE ADSORCIÓN Y MICRO-
FILTRACIÓN TANGENCIAL
220 DE BRUIJN J. 1, IBAR M.2, SEMINARIO L.2, SALAZAR
F.3, GÜELL C. 3 y LÓPEZ F.3
1
DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE Universidad de Concepción, Facultad de Ingeniería
FRÍO INVERNAL Y TÉRMICOS PARA EL DE- Agrícola, Departamento de Agroindustrias, Casilla 537,
Chillán. jdebruij@udec.cl
SARROLLO DE LA VID ‘SULTANINA’ 2
Universidad de Concepción, Departamento de Agroin-
SAPIAIN R., CALLEJAS R., REGINATO G. y GARCÍA dustrias, Los Angeles.
3
DE CORTÁZAR V. Universitat Rovira i Virgili, Departament d’Enginyeria
Química, Unitat d’Enologia del CeRTA (Generalitat de
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronó-
Catalunya), Tarragona, España.
micas, Centro de Estudio de la Vid (CEVID)
Av. Santa Rosa 11315, La Pintana. Casilla 1004, En la industria enológica a lo largo del
Santiago. E-mail: rcalleja@uchile.cl tiempo, se ha buscado obtener la estabiliza-
Se realizó una investigación dirigida a ción proteica de los vinos blancos y rosados,
establecer el efecto de las temperaturas en disminuyendo el exceso de proteínas en es-
el desarrollo fenológico de la vid ‘Sul- tado coloidal mediante la aplicación de ben-
tanina’, en el Valle de Aconcagua. Se deter- tonita, aunque su uso ha generado proble-
minó el frío invernal necesario para salir mas de tipo tecnológico y ambiental. Este
del receso según cinco modelos de cuan- trabajo está enfocado en estudiar un proce-
tificación, los que fueron evaluados según so híbrido, compuesto por un proceso con-
la metodología propuesta por Ashcroft et tinuo de adsorción, usando como adsorbente
al. (1977). A partir de la fecha de salida de óxido de zirconio de tipo pellet, empacado
receso se caracterizó el desarrollo fenoló- en una columna de relleno, en combinación
gico, en función de la acumulación térmica con un proceso continuo de microfiltración
contabilizada en horas grado de crecimien- tangencial, utilizando una membrana cerá-
to (HGC) y días-grado (DG). De acuerdo a mica de óxido de zirconio, cuya finalidad es
los resultados se concluyó que el método disminuir las fracciones proteicas que cau-
de contabilización de frío más eficaz fue el san turbidez en el vino rosado Pinot Noir.
modelo de Utah, con un requerimiento de Los resultados obtenidos en el presente tra-
430 unidades de frío. Según éste, entre los bajo demuestran que el proceso híbrido ge-
años 2000 al 2003, la salida del receso se nera una disminución significativa de un
produjo entre el 6 y 17 de junio. A partir de 53% en promedio de las fracciones proteicas
la salida de receso, se requirieron en pro- del vino, y no modifica significativamente
medio 9.451 horas grado de crecimiento las características físicas y químicas de éste,
(HGC), 451 días-grado (DG) y 45 días para obteniendo un vino rosado Pinot Noir clari-
alcanzar la plena flor. Desde la plena flor ficado, más estable. Además, se comprobó
hasta alcanzar un diámetro ecuatorial de 4 que al realizar una etapa previa de adsorción
mm se requirieron 12.431 HGC, 123 DG y se mejoró el rendimiento de vino clarificado
20 días. La cosecha ocurrió luego de cum- durante la etapa de microfiltración, con un

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 99 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

3
aumento del 17% del caudal de filtración Universidad del Bío-Bío, Facultad de Ingeniería,
debido al menor ensuciamiento de la mem- Concepción
brana. Las uvas de menor calidad para la vini-
ficación, como es el caso de la cepa País,
222 han experimentado una disminución en
ESTUDIO PRELIMINAR DE ESTABILIZACION cuanto a superficie y precio de sus vinos en
DE VINO BLANCO, ‘CHARDONNAY’, ME- los últimos años, en respuesta a la tenden-
DIANTE DIVERSOS TIPOS DE ADSORBEN- cia mundial de consumo de vinos de varie-
TES dades más finas. Una manera de mejorar la
DE BRUIJN J. 1, LOYOLA C. 1, FLORES A.1, HEVIA
calidad de la uva consiste en la disminu-
F.1, MELÍN P. 1 y SERRA I.2 ción de la carga del viñedo, mediante el
1
Universidad de Concepción, Facultad de Ingeniería raleo de racimos. Los viticultores del seca-
Agrícola, Departamento de Agroindustrias, Casilla 537, no interior podrían destinar las uvas ex-
Chillán. jdebruij@udec.cl traídas en este raleo a la elaboración de
2
Universidad de Concepción, Facultad de Agrono- agraz, el cual es el jugo ácido obtenido de
mía, Departamento de Producción Vegetal, Chillán.
uvas inmaduras, utilizado tradicionalmen-
La interacción entre polifenoles y pro- te como aderezo para ensaladas y corres-
teínas en el caso de vinos blancos puede ponde a una alternativa no explorada en
resultar en la formación de un precipitado Chile. El objetivo de este estudio fue deter-
y/o turbidez en el producto ya embotella- minar la factibilidad económica de la pro-
do, lo cual hace necesario su estabilización ducción y comercialización de agraz obte-
previa mediante adsorbentes. En este estu- nido de uva País en el mercado interno. Se
dio preliminar, se evaluó la estabilización determinaron los beneficios de los viticul-
discontinua de vino Chardonnay median- tores de uva País al destinar una parte de
te cuatro adsorbentes: Amberlite XAD-16, su producción a esta alternativa. Se realizó
SP-Trisacryl-M, Sephacryl 300 HR y ben- un estudio técnico del proceso de elabora-
tonita KWK. SP-Trisacryl-M presentó la ción de agraz para determinar las inversio-
mayor capacidad de estabilización de vino, nes requeridas por una vitivinícola y se
obteniendo una diferencia en turbidez de aplicó una encuesta a consumidores po-
4,09 NTU, aunque no se logró estabilizar tenciales para estimar la demanda y el pre-
completamente el vino. Por otra parte, la cio del producto en el mercado interno.
mayor adsorción de proteínas del vino se Finalmente, se realizó la evaluación econó-
obtuvo mediante Amberlite XAD-16, obte- mica del proyecto, determinando su renta-
niendo una concentración final de 8 mg / bilidad. Los consumidores potenciales de
L. Finalmente, la isoterma de adsorción de agraz en Chile pertenecen a los estratos
proteínas por parte de bentonita presentó medio y alto. Los productores de uva País
un comportamiento favorable, mientras que obtienen beneficios al destinar parte de su
la isoterma de adsorción de polifenoles por producción a la elaboración de este pro-
parte de bentonita fue desfavorable. La ducto alternativo, al igual que la vitivinícola
bentonita fue muy selectiva respecto a las que lo fabrique.
proteínas y poco selectiva respecto a los
polifenoles del vino Chardonnay. 224

223 FLUMIOXAZIN: NUEVO HERBICIDA PARA LA


VITICULTURA CHILENA. EFICACIA Y DINA-
EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA PRODUC- MICA AMBIENTAL.
CIÓN DE AGRAZ A PARTIR DE UVA PAÍS.
KOGAN M., ALISTER C., GÓMEZ P. y ROJAS S.
VELASCO V. 1, LAVÍN A. 2
y SCHOVELIN R. 3
Pontificia Universidad Católica de Chile, Fac. de Agro-
1
Universidad de Concepción, Facultad de Agrono- nomía e Ing. Forestal, Dpto. de Ciencias Vegetales,
mía, Departamento de Producción Animal, Casilla Casilla 306, Correo 22, Santiago. E-mail: mkogan
537, Chillán. vvelasco@udec.cl @puc.cl
2
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Cauque-
nes Durante las temporadas 2004 y 2005 se

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 100 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

comparó la eficacia del herbicida flumioxa- variedad Cabernet Sauvignon sobre la nu-
zin, inhibidor Protox (protoprofirogeno trición mineral, comportamiento vegetativo
oxidasa) perteneciente a la familia quími- y productivo. Este ensayo se desarrolla en
ca N-fenilpthalamida. Flumioxazin, en do- la Facultad de Ciencias Agronómicas de la
sis de 25 a 225 g ia ha-1, fue aplicado sólo Universidad Católica del Maule (Los Ni-
y en mezcla con glifosato (1,44 kg ia ha-1) ches, VII Región). Se utilizan vides de un
y comparado a la mezcla glifosato (1,44 año cultivadas en contenedores de 20 L,
kg ia ha-1) + terbutilazina (1,5 kg ia ha-1). con receptor de lixiviados. Como sustrato
Los resultados indicaron que la mezcla flu- se usa una mezcla de suelo Fa no esterili-
mioxazin+glifosato presentó un rápido zado y arena 1:1. El suelo presenta niveles
efecto sobre las malezas. Ambas mezclas altos de P, Ca, Mg, Mn, Fe, Cu, Zn y bajo
presentaron el mismo nivel de control, ex- de K, un valor de pH de 5,6 y CE: 0,173
cepto para malezas como: Malva spp., Ero- dS.m-1. Como inoculante micorrícico se uti-
dium cicutarium, Plantago lanceolata y Taraxa- lizó el producto MYCOSYM TRI-TON®,
cum officinale, en cuyo caso flumioxa- compuesto por propágulos micorrícicos
zin+glifosato fue muy superior. La adición infectivos (PMI) del género Glomus
de 25 g ia de flumioxazin al glifosato ofre- (>200PMI/ml) en mezcla con un acarrea-
ce un excelente tratamiento. La disipación dor de arcilla expandible (300 g/l). Los tra-
y movimiento de flumioxazin en el suelo tamientos consistieron en: T1: Sin inocula-
(franco-arenoso), en una viña en Casablan- ción, T2: 2,5 ml/planta, T3: 5,0 ml/planta,
ca, mostró valores de TD50 entre 6 y 14,1 T4: 10 ml/planta. Antes de la inoculación
días, dependiendo de la cantidad de llu- se cuantificó el grado de colonización mico-
via después de su aplicación. El movimien- rrícica de genotipos nativos en raíces. Se
to en profundidad (lixiviación) no fue afec- cortaron trozos de raíces finas de 1-2 cm y
tado por la cantidad de lluvia, no pasando se almacenaron hasta su observación mi-
los 30 cm. Los resultados mostraron un im- croscópica. Se realizó una clarificación con
portante efecto de la arcilla en la adsor- KOH y tinción con azul de trypan. La
ción del herbicida (Kd: 1,8 a 2,8 mg L-1). A cuantificación de la colonización intra-
los 300 días después de la aplicación, se radical se realizó mediante microscopio de
determinó un residuo en el suelo (0-30 cm) disección (20X). Se observó un 5% de in-
de sólo un 4,8% de la cantidad inicialmen- fección de raíces debida a genotipos mico-
te aplicada. Estos resultados indican que rrícicos nativos.
flumioxazin es un herbicida eficaz y de un
bajo riesgo ambiental para ser usado en 226
manejo de malezas en viticultura. COMPARACIÓN DE TRES SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN (CONVENCIONAL, INTEGRA-
225 DO Y ORGÁNICO) DE VIDES (Vitis vinifera
RESULTADOS PRELIMINARES DE UN L.) CV. CABERNET SAUVIGNON EN ETAPA
ESTUDIO DE INOCULACIÓN MICORRÍ- DE TRANSICIÓN, EN LA PROVINCIA DE CAU-
CICA EN VIDES CV. CABERNET SAUVI- QUENES
GNON. LABRA E. 1, PINO C. 2, SOTOMAYOR J. 3 y BERT-
VON BENNEWITZ E., QUITRAL C. y OPAZO A. SCHINGER L. 4.
Universidad Católica del Maule, Fac. Ciencias Agrope- 1
INIA, CRI Raihuén, Villa Alegre. E-mail: elabra@
cuarias y Forestales, Escuela de Agronomía, Casilla inia.cl
7-D, Curicó. E-mail: evon@ucm.cl. 2
Universidad Católica del Maule. Curicó
3
Las micorrizas vesicular arbusculares INIA, CRI Raihuén, Centro Experimental Cauquenes.
4
Instituto de Investigaciones FAW, Wadenswill, Suiza
(MVA) pueden contribuir en gran medida
a las demandas de nutrientes y la resisten- Se compararon tres sistemas de produc-
cia a condiciones de estrés bióticas y abió- ción de vides (Vitis vinifera L.) cv. Cabernet
ticas en Vitis vinífera. Se realiza un estudio Sauvignon para la producción de vinos en
de dos años para evaluar y caracterizar los la Provincia de Cauquenes: Convencional,
efectos de la inoculación micorrícica en la Orgánico e Integrado, durante las tempo-

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 101 Julio-Diciembre 2005


RESÚMENES

radas 2003-2004 y 2004-2005. Se evaluaron transición no presentaron diferencias en


las variables de producción, vigor de las cuanto a rendimiento de fruta, tamaño de
plantas, características de los mostos y vi- bayas y peso de racimos, mientras que el
nos. El ensayo se estableció en un viñedo número de bayas por racimo fue superior
plantado en 1980, conducido en doble cru- en el Sistema Convencional, en compara-
ceta y podado en cordón apitonado unila- ción al Orgánico en ambas temporadas, y
teral. El Sistema Convencional, correspon- sólo en la segunda cuando se comparó con
dió a lo habitualmente realizado en el área el Integrado. El vigor, expresado como peso
de Cauquenes; el Sistema Orgánico fue im- de la poda, sólo mostró diferencias entre el
plementado sobre la base de la normativa Sistema Orgánico e Integrado durante la
europea (CEE 2092/91); y para el Sistema primera temporada, obteniéndose menores
Integrado se utilizó la normativa de OILB valores en el Integrado. Los tres sistemas
(International Organisation for Biological evaluados no registraron diferencias en
and Integrated Control of Noxious). Los tres cuanto a sólidos solubles, acidez y alcohol
Sistemas de producción en esta etapa de probable del mosto obtenido de las uvas.

Simiente 75(3-4): 1-102; 2005 102 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

ÍNDICE DE AUTORES

-A- Bravo C. 47
Acevedo E 1, 3, 50 Briceño M. 38
Acuña A. 95 Bunster M. 7, 93
Acuña C. 33, 49 Bustamante S. 5
Acuña J. 71, 93 Butrón S. 90
Aguilera M. 26, 97
Agurto L. 6 -C-
Ahumada R. 96, 98 Calderini D 2
Albornoz E. 38 Calderón C. 46
Alcayaga O. 93 Calderón M. 78
Aldea A. 50 Caligary P. 12
Aldunce P. 46 Callejas R. 70, 90, 91, 99
Alfaro R. 54 Calquin P. 33
Alister C. 11, 100 Calvente V. 82, 83
Aljaro A. 59, 61 Calvo J. 82
Allende R. 43 Campos-Vargas R. 94
Almarza P. 18 Canseco C. 41, 42, 43, 44
Altamirano D. 85 Cantero E. 41, 43
Alvarado P. 28, 36 Cañumir J.A. 34
Alvarado R. 1, 12, 49 Carrasco G. 32
Alzamora V. 29 Carrasco V. 53
Anabalón L. 10 Carreño A. 19
Andrade N. 6 Carvajal C. 64
Angosto T. 35 Castagnino A.M. 37
Arancibia J. 47 Castro D. 26
Arancibia N. 79 Castro I. 6
Aravena R. 49 Cazanga R. 8
Araya I. 14 Celedon J. 55
Arias L. 22, 54 Céspedes C. 53, 67, 72
Arribillaga D. 79 Ciampi L. 6
Arumí J.L. 86 Coelho E.F. 25, 82
Avilés F. 19 Coelho Filho M.A. 82, 83
Avilés R. 87 Concha J. 23
Contreras A. 6, 7, 9
-B- Contreras E. 91
Baeza M. 65 Contreras R. 58, 59
Baginsky C. 60 Cordero M. 16
Barahona E. 71 Córdova C. 17, 18, 25, 79
Barra C. 36 Correa C. 96
Barrera J. 66 Cortés A. 23
Bascur G. 29, 30, 31 Cruz M. 23
Bastías R. 18, 90 Cubillos H. 47
Battaglia M. 59, 61 Cuevas J. 50
Becerra M. 3
Becerra V. 26, 82, 87 -D-
Benavides C. 29, 90, 97 Damenet R. 41, 43
Benuzzi D. 82, 83 Damm N. 36
Berger H. 19 de Bruijn J. 34, 99, 100
Berti M. 64, 65, 73 de Val C. 97
Bertschinger L. 101 De Vicenzi C. 7
Bifani V. 28, 31, 38 Defilippi B.G. 94
Blanco C. 27, 30 Del Pozo A 2, 64, 65, 73
Blanco S. 14 Délano G. 64
Borie F. 66 Delgado N. 34

Simiente 75(3-4): 103-107; 2005 103 Julio-Diciembre 2005


ÍNDICE DE AUTORES

Dell´Orto P. 58 González C. 15, 38, 40


Demanet R. 42, 44, 72 González F. 47
Devia J. 58 González G. 33
Devotto L. 56 González H. 94
Díaz J. 60 González M.I. 95
Dulanto P. 35 González R. 41, 43
Gotelli G. 20
-E- Gratacós E. 23
Elorriaga A. 23 Grau P. 10, 22, 80
Elorza M. 82 Groves D. 42
Engler A. 5 Guajardo F. 23
Errázuriz M. 14 Güell C. 99
Escaff M. 27, 30, 31 Guzmán S. 62
Esguep V. 15
Esparza J. 84 -H-
Espinosa M. 71 Halçartegaray P. 14
Espinoza K. 88 Handwerck C. 60
Espinoza N. 60 Hayes P 2
Espinoza R. 32 Hernaíz S. 12, 49
Esquivel W. 91, 96 Herrera G. 6
Hevia F. 75, 100
-F- Hewstone N. 98
Farías A. 76, 78 Hinrichsen P. 63
Fernández G. 9 Hirzel J. 11, 53, 67
Ferrada I. 78 Hoffens K. 63
Ferreyra R. 55, 96, 98 Holzapfel E. 69, 86
Fichet T. 15, 16, 21 Howieson J.G. 66
Figueroa R. 11
Finot L. 64, 93 -I-
Fischer S. 64, 65, 73, 75 Ibáñez R. 76
Flores A. 100 Ibar M. 99
Franc J. 5, 77 Ihl M. 28, 31, 38, 88
France A. 12, 33, 80, 81, 88 Inostroza L 2, 64, 65
Fuentes C. 52 Inostroza-Blancheteau C. 13
Fuentes J. 94
Fuentes R. 5 -J-
Fuentes V. 96 Jara A. 92
Fuenzalida J. 8, 9 Jara C. 58, 59
Jara G. 63
-G- Jiménez M. 48
Gajardo S. 90 Johnston M. 9, 46
Galdames R. 60
Gallardo F. 72 -K-
Gallardo J. 68 Kania E. 91
Galleguillos M. 91 Kauak C. 85
Galvez M. 73 Kehr E. 28, 31, 38
García C. 16 Kogan M. 11, 100
García de Cortázar V. 17,24, 25, 99 Krarup C. 36
García M. 58, 59 Kulczewski M. 23
García-Huidobro J. 97 Kusanovic S. 43
Garrido A. 44 Kusch C. 70, 90
Garrido E. 28
Gerding M. 72, 80 -L-
Gerding M.E. 33, 55, 56, 81 Labra E. 101
Giavelli I. 18 Labraña L. 34
Gómez C. 28 Langer H. 66
Gómez P. 11, 100 Lavín A. 100

Simiente 75(3-4): 103-107; 2005 104 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

Le Gall O. 61, 52 Muñoz I. 98


Ledent J.F. 8 Muñoz M. 73
Leiva J. 93
Leiva P. 19 -N-
Lemus G. 14, 15 Narváez A. 80
León A. 46 Nuñez J. 14
León E. 54 Núñez J. 97
León P. 76
Leonelli G. 40 -O-
Lillo J. 11 Oberpaur C. 28
Lillo M. 86 Ocampo J. 20, 54, 56
Lobos G. 27 Ocampo M. 7, 21
Lolas M. 37 Ojeda R. 58
López F. 99 Olaeta J.A. 92
López H. 6, 48 Olave C. 45
López I 1 Olivares A. 46
López R. 93 Oliveira A.S. 67, 83
López X. 29 Oliveira G.X.S. 83
Loyola C. 7, 47, 93, 100 Opazo A. 101
Loyola N. 33, 49, 62, 93 Opazo S. 41, 43, 45
Lozano R. 35 Orellana R. 74, 75
Lundstedt J. 18 Ormeño J. 4, 57, 59, 61
Orrego X.C. 69
-M- Ortiz D. 90
Madariaga R. 5 Ortiz M 1, 50
Maier E. 6 Osorio A. 54
Maldonado I. 49, 86 Osorio M. 12
Maldonado P. 55 Ovalle C. 69
Marchant A. 76 Oyanedel E. 34, 35
Marchant I. 97
Marchant R. 47 -P-
Martínez E 1, 50 Pacheco E. 79
Martínez F. 88 Paillán H. 32, 40
Matus I 2, 11 Palma F. 70
Mauro C. 22, 24, 25 Panichini M. 72
Medel M. 22 Pardo F. 52
Melín P. 20, 47, 100 Paredes M. 26, 82, 87
Menet A. 37 Parilo J. 68
Mera M. 28, 31 Parra P. 66
Merino D. 40 Parton W. 69
Merino L. 55, 56 Pastén M. 58
Mesa K., 24 Pastene E. 65
Meza F. 27 Pastenes C. 60
Millán M. 68 Paz V.P.S. 25, 67, 69, 82, 83
Misle E. 28 Pedreros A. 5, 12, 77, 78
Montecino J. 96 Peñailillo M. 14
Mora M. 42, 44, 45 Peñaloza E. 12, 13
Mora R. 61, 62 Peñaloza P. 39
Moraga G. 49 Peralta J.M. 513
Morales C.G. 40 Pereira F.A.C. 67, 83
Morales D. 10 Pérez J.R. 10
Morales E.R. 69 Pérez M. 52
Moren L. 64 Pérez P. 32
Moyano S. 51 Perich F. 52
Moynihan M.R. 58 Pino C. 52, 101
Muñoz C. 76, 98 Prat M.L. 26
Muñoz D. 44 Prieto H. 58, 94

Simiente 75(3-4): 103-107; 2005 105 Julio-Diciembre 2005


ÍNDICE DE AUTORES

-Q- Santana G. da S. 25
Quezada C. 49, 54, 68, 86 Santelices C. 72
Quila F. 92 Santibáñez F. 85, 86
Quiroz A. 52 Santibáñez P. 85
Quiroz I. 87 Santos M.R. 25
Quitral C. 101 Sanz M.I. 82, 83
Quitral H. 78 Sapiain R. 99
Sastre P. 37
-R- Scheuermann E. 88
Radic S. 41, 43, 45 Schnettler E. 6
Radojevic L. 0 Schovelin R. 100
Razeto B. 26, 89 Seemann P. 63, 783
Reckmann O. 68 Seguel I. 88
Reginato G. 15, 16, 17, 18, 22, 24, 25, 79, 99 Selles G. 55, 96, 98
Retamales J.B. 95, 96 Seminario L. 71, 93, 99
Reyes A. 43 Sepúlveda J. 20
Reyes J.F. 91 Serra I. 100
Reyes M. 58, 59 Serri H. 54, 55
Rezza I. 83 Silva A.J.P. 82
Ribera A. 3 Silva C. 98
Riegel R. 2, 7, 10, 63, 73, 76 86 Silva H 1, 98
Ríos D. 19, 19 Silva P 1, 3, 50
Riquelme A. 38 Soffia V. 5
Riquelme F. 68 Solano J. 10
Riquelme J. 37 Soto B. 13
Rivera D. 86 Soto F. 84
Riveros J. 78 Sotomayor E. 74, 75
Robledo P. 94 Sotomayor J. 101
Robles P. 86 Stolpe N. 69
Rodríguez A. 86 Suárez P. 77
Rodríguez C. 63
Rodríguez M. 33, 55 -T-
Rodríguez M.A. 66 Tapia F. 51
Rodríguez N. 70 Tapia M. 64, 73
Rojas C. 74, 75 Tapia M.L 36
Rojas G. 61, 62 Tapia R. 76
Rojas L. 33, 96 Tapia T. 52
Rojas S. 100 Tavares C.M.F.S. 67
Rojo C. 82 Tay J. 78
Rosales M. 61, 62 Tay K. 12, 81
Rouanet J.L. 31 Thomsen P 35
Royo A. 47 Toneatti M. 13
Rubilar A. 21 Torres A. 37, 48, 55
Rubio P. 36 Torres C. 42, 81
Ruiz R. 97 Troncoso D. 44, 71
Rustom A. 91 Troncoso M. 70
Trujillo K. 39
-S-
Salas P. 34, 41 -U-
Salazar E. 76 Undurraga P. 92
Salazar F. 99 Urquizo C. 80
Salvatierra A. 27 Urtubia C. 58
Salvo H. 12, 13
Sánchez H. 68, 86 -V-
Sánchez-Olate M. 19, 20 Valderas R. 47
Sandoval M. 49, 54 Valderrama N. 34
Sansone G. 83 Valdés G. 89

Simiente 75(3-4): 103-107; 2005 106 Julio-Diciembre 2005


56º CONGRESO AGRONÓMICO 2005

Valdés J.L. 86 Vidal L. 7, 47, 93


Valenzuela C. 95 Villarroel L. 3
Valenzuela J. 98 Villavicencio A. 51
Varas E. 40 Vistoso E.M. 45
Varela J. 25 von Baer I. 76
Vargas A. 21 von Bennewitz E. 24, 71, 101
Varnero M.T. 74, 75
Vega A. 19, 57 -W-
Vega M. 5 Wieczorek J.T. 70, 90
Velasco Souza T. 82 Wilckens R. 64, 65, 73, 75
Velasco V. 100 Wong W. 58
Véliz D. 76
Véliz G. 54 -Z-
Veloz A. 17, 25 Zagal E. 69, 70
Venegas A. 20, 21,54, 56, 84, 93 Zaviezo D. 46
Vera R. 43 Zúñiga G.E. 3
Vergara J. 64 Zuñiga M. 26
Vidal I. 20, 84

Simiente 75(3-4): 103-107; 2005 107 Julio-Diciembre 2005

Você também pode gostar