Você está na página 1de 22

CONTEXTO EDUCATIVO Y EDUCABILIDAD PARA LA FORMACIÓN EN

LAS CIENCIAS Y LAS ARTES

JULIANA CASTAÑO ZAPATA

ANA MARÍA MONTOYA VÉLEZ

TRABAJO FINAL

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD DE CALDAS

MANIZALES

JULIO DE 2008
CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN

1. REFERENTE CONCEPTUAL 5

1.1 CONCEPTO DE EDUCACIÓN 5

1.2 CONCEPTO DE EDUCABILIDAD 5

1.3 CONCEPTO DE FORMACIÓN 7

1.4 CONCEPTO DE CONTEXTO 7

1.5 SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS 8

1.6 SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES 11

1.6.1 ¿Por qué enseñar las artes? 11

1.6.2 Las ciencias necesitan las artes 11

1.6.3 Cómo la enseñanza de las artes fomenta el desarrollo cognitivo 12

2. CONCLUSIONES 15

3. BIBLIOGRAFÍA 18
LISTA DE ANEXOS

Pág

ANEXO 1. DE DIVERSOS PENSADORES 19

ANEXO 2. ENCUESTA 20
INTRODUCCIÓN

El análisis de educabilidad dentro de los contextos nace como una reflexión


del camino que ha tomado el ejercicio docente y educativo desde la aparición y
evolución desmesurada de la tecnología. Vemos desde la historia del hombre
como la educación ha sido el recurso más inmediato para adaptarse a su
medio, el comprender el contexto y el ambiente le permitió crear herramientas
para mejorar su experiencia, la curiosidad y ganas de superar sus modelos le
otorgó por medio de simulacros descubrimientos tan básicos e importantes
como el fuego o la rueda. Este hombre primario enfrentado a un medio con la
única herramienta en su cabeza: el raciocinio, es la base de esta reflexión.
¿Cómo retomar ese nivel donde el pensamiento y el análisis son las vías de
acceso a la experiencia humana? ¿Cómo integrar nuevas posturas y modos
de pensar a cerebros cada vez mas saturados?, antes el hombre aprendía
mediante la experiencia y el ejemplo de sus padres, así se heredaban los
oficios teniendo o no las habilidades para realizarlos pero por medio de una
rigurosa disciplina mental los hijos eran el producto de las experiencias de los
padres, luego la palabra reemplazó el ejemplo y creo imágenes mentales mas
personales de los procesos.

La misma evolución generó que esta tarea de impartir conocimiento mediante


la práctica y/o teoría fuera relegada a tutores haciéndola mas distante del
núcleo familiar, es aquí donde nace el papel del docente educador o formador,
se comienza a cuestionar la calidad humana y ética del individuo que pretende
educar a hijos ajenos, aquí en este quiebre nace el papel mas trascendental
en la historia de la educación: este tutor debe ser un humano completo, de
carácter intachable y con principios que le permitan desarrollar integralmente
su tarea. No sólo aparece este papel, está el mas importante, que es el sujeto
educable, el ser humano que necesita y esta dispuesto a aprender, que
dedicará tiempo y se esforzará dando lo mejor de si para crecer, es este el
protagonista del presente ejercicio donde se compara la disposición y actitud
de los diferentes tipos de estudiantes: los interesados en las ciencias y
quienes se inclinan por el arte siendo ahora mas conscientes de lo cercano
que están unos de otros y de lo integral que debe ser la formación que
requieren, pues dentro de los contextos socioculturales actuales es cada vez
mas necesario defenderse con herramientas que fusionen las habilidades y
aptitudes de estas dos tendencias.

El objetivo es entonces, determinar la relación existente entre el contexto


educativo y la educabilidad para la formación en las ciencias y las artes
tomando diferentes discursos que nos permitan esclarecer la importancia e
influencia del contexto en la educación, siendo determinante el grado de
educabilidad del individuo y de las características mínimas que deben
encontrarse para el buen desarrollo del acto educativo.

Para realizar un pequeño ejercicio práctico, se aplicó una encuesta,


pretendiendo realizar un sondeo acerca de los intereses, motivaciones,
preferencias y condicionamientos de los estudiantes, por un lado de un área
científica y por el otro de una rama del arte. Es así como se realizaron quince
(15) encuestas a estudiantes de segundo semestre de Medicina Veterinaria y
Zootecnia y otras quince (15) se aplicaron en un grupo de segundo semestre
de Diseño Visual.

Se analizaron las motivaciones de los estudiantes frente a su área de estudio,


queriendo detectar que tanta claridad tenían frente a los conceptos que
causaron su elección profesional, qué tipo de referente tenían frente al
aprendizaje de la ciencia y el arte, y que tan conscientes son al estudiar
determinada área especifica.
1. REFERENTE CONCEPTUAL

"Y así descubrimos que la educación no es algo que haga el maestro, sino que
es un proceso natural que se desarrolla espontáneamente en el ser humano.
No se adquiere escuchando palabras, sino en virtud de las experiencias que el
niño realiza en su medio ambiente. La tarea del maestro no es hablar, sino
preparar y organizar una serie de motivos para la actividad cultural en un
ambiente especialmente preparado para el niño".

María Montessori (1870-1952)

1.1 CONCEPTO DE EDUCACIÓN

Para entender la educabilidad se hace necesario conocer el concepto de


educación. En un sentido general, la educación puede definirse como el
proceso continuo por el cual la sociedad facilita de una manera intencional el
crecimiento de sus miembros. Este crecimiento se entiende como la formación
del ser, el desarrollo del mismo en sus diferentes dimensiones. Está guiada por
determinada finalidad, implica la idea de perfección, alcanzar aquel nivel de
aprendizaje que no es accesible en un determinado periodo de tiempo.

Dicha idea de educación, no se encuentra limitada al proceso formal llevado a


cabo en aula, sino más bien, se refiere a un proceso permanente, el cual se
encuentra guiado por factores ambientales, culturales e espirituales en cada
individuo, es decir, se lleva a cabo dentro de un contexto social que le permite
desarrollarse de la mejor manera posible.

1.2 CONCEPTO DE EDUCABILIDAD

“El Hombre es un ser indeterminado, debe hacerse, constituirse, conformarse,


quiera o no. Y ese hacerse será la tarea que le ocupe todo su ciclo vital. Ese
hacerse radical y esencialmente humano se sustenta en la posibilidad de
modificación, de cambio, de perfeccionamiento. Es decir, como indica
explícitamente Castillejo (1981), el hombre es educable si se quiere poseer
educabilidad”.

También se define como un proceso y una categoría humana. Una posibilidad,


porque significa la viabilidad del proceso educativo y la afirmación de que la
educación es factible; una categoría humana por cuanto se predica del hombre
esta cualidad. Corresponde a la capacidad y potencial que posee todo ser
humano de poderse y dejarse educar. “(Estébanez, 2001)”. Sin embargo, no
sólo la capacidad y potencial hacen que un sujeto sea educable, es
determinante el por qué y el para qué una persona se inclina por la realización
del acto educativo. En primer lugar, hay que entender que la educabilidad
tiene una característica de personal por cuanto implica una exigencia de tipo
individual, inalienable e irrenunciable, que surge del fondo de la persona
misma. Tiene el carácter de intencional, pues el sujeto, dueño de sí, tiene
una intención determinada con la formación, no existe educabilidad cuando a
alguien lo obligan a estudiar algo que no le gusta, es posible que lo haga pero
sin ninguna intención propia, circunstancia que frustra el acto educativo real.
Es referencial, porque el individuo educable sabe a donde se dirige. Posee
un dinamismo, puesto que supone una actividad y potencialidad que buscan
pasar al acto, y por último es un proceso necesario, puesto que lleva a la
persona a la autorrealización a través del desarrollo personal y social que
enmarcan su existencia.

El concepto de educabilidad, no implica circunstancia genética de por medio,


sino condiciones fundamentales que garanticen que el estudiante, en este
caso, llegue a la escuela en condiciones de aprender. Si bien dicho estado, en
gran medida se refiere a los niveles de pobreza de los estudiantes, también
hace alusión a las condiciones generales de vida de cada uno de ellos, y que
con el paso del tiempo, les permitirán perfeccionarse y de esta manera
contribuir a la cultura de su país. Aquí es donde aparece la importancia del
contexto no solo físico sino emocional pues en este ambiente donde se
desenvuelve el estudiante es donde se crean las condiciones adicionales que
complementan la experiencia educativa, es un campo complejo donde la
sensibilidad frente al entorno puede llevar a malograr la buena experiencia del
aprendizaje.

1.3 CONCEPTO DE FORMACION

La formación humana se relaciona con el desarrollo de actitudes y valores que


impactan en el crecimiento personal y social del individuo, lo lleva a alcanzar
un proceso de enseñanza gradual, lenta, orientada a su aprendizaje según
exigencias científicas o profesionales. De esta manera, un sujeto formado
desde la dimensión humana, actúa con esquemas valorales, coherentes,
propositivos y propios. Es un ser que reconoce su papel en la sociedad, en la
institución para la que trabaja y en la familia; que quiere su cuerpo, sus
espacios concretos de acción y comprende la diversidad cultural en la que está
inmerso; es en consecuencia un sujeto en crecimiento.

1.4 CONCEPTO DE CONTEXTO

Los contextos educativos podemos definirlos como parte de los procesos de


influencia educativa, es decir, los procesos, de carácter esencialmente
interpsicológico, a través de los cuales los educadores (profesores, padres...)
ayudan a los aprendices (alumnos, hijos...) a construir conocimiento en el
marco de las situaciones educativas. Este estadio se lleva a cabo desde una
perspectiva psicoeducativa de inspiración constructivista y socio-cultural.
En este campo es importante el análisis de la interacción profesor/alumnos, el
análisis del discurso educacional, el análisis de la interacción adulto/niño en
contexto familiar, o la evaluación de los aprendizajes en el aula. También deben
involucrarse y analizar la intervención y asesoramiento en el ámbito de las
comunidades de aprendizaje y el desarrollo de planes educativos territoriales.

El grado de interacción y construcción del conocimiento en contextos


cotidianos, análogos, vivenciales y virtuales de enseñanza y aprendizaje nos
da como resultado la intervención de la sociedad donde se desarrolla el
ejercicio educativo como protagonista y condicionador del resultado obtenido,
se aprende determinadas cosas que sirven para desenvolvernos en diversos
ambientes y en determinadas etapas de la vida.

1.5 SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

La ciencia, y su enseñanza, parecen gozar de un estatus particular dentro de


las actividades humanas; es cierto que comparten ciertas características que
les son propias, pero de ninguna manera eso significa aislarlas y etiquetarlas
como por fuera de la cultura de todos los días. La única forma de aprender
ciencia es haciendo ciencia (el sentido de “hacer” que involucra un trabajo
intelectual, un aprendizaje activo por parte de los estudiantes). Entonces, ¿de
qué hablamos cuando hablamos de ciencia? ¿De tubos de ensayo, probetas,
gente con delantales y bichos en la cabeza? ¿Cómo podemos acercar el
proceso de aprendizaje de ciencias en el aula al proceso de indagación
científica por los científicos? Muy simple: tratando de recorrer en el aula un
camino análogo al de los laboratorios, a través de algunos aspectos
principales de la ciencia que, tal vez sin saberlo, los investigadores tienen
como pilares de su actividad:

1) Por un lado, es fundamental reconocer que la forma de entender el mundo


es a través de las observaciones y los experimentos. De nuevo, esto no
significa realizar complejísimas operaciones ni, mucho menos, repetir recetas:
se trata de experimentar permanentemente con lo que tengamos a mano
(aspecto empírico).

2) Esto viene absolutamente aparejado a cómo se hacen esos experimentos,


su reproducibilidad, su secuencia, el planteo de hipótesis y demás, esto es, el
“método científico”, tópico favorito de los docentes de ciencias (aspecto
metodológico).
3) La ciencia también se basa en conceptos teóricos, ideas, imaginaciones que
tal vez mucho más adelante generen experimentos que los pongan a rigurosa
prueba (aspecto abstracto).

4) Asimismo, no es raro que las ideas, y hasta los experimentos de los


científicos, vayan en contra del sentido común y uno deba convencerse de que
la cosa es realmente así (convengamos en que todas las mañanas es
necesario convencerse de que realmente es la Tierra la que se mueve
alrededor del Sol, y no al revés). Y esto es particularmente difícil de aprender y
de enseñar (aspecto contra-intuitivo).

5) Finalmente, no debemos olvidar que la ciencia está hecha por personas,


con sus ganas, modas, envidias, intereses y retóricas particulares. Así, el
conocimiento científico se construye socialmente a través de las
interpretaciones que la comunidad va con sensuando y modificando de
manera periódica. Este aspecto social tampoco puede estar ausente del aula,
ya que la ciencia que se queda en casa (o en el laboratorio, o en el cuaderno
de notas personal) es renga, recién se recibe cuando se comunica a nuestros
pares.

Retomando aquí el concepto de educabilidad, en ciencia, solo podrá ser


educado aquel a quien se le genere un verdadero interés por el tema en
cuestión. Todo docente sabe que mantener la atracción por temas científicos
es muchas veces una tarea complicada, y existen numerosas estrategias
didácticas que persiguen este escurridizo objetivo. El hecho de un currículum
secuencial y extenso no permite que los estudiantes puedan ejercitar su
curiosidad en algún punto en particular del programa, por lo que las clases se
van alejando paulatinamente de sus intereses. La tarea del docente tal vez
consista sobre todo en la decisión del recorte programático que permita
realizar junto con los educandos un verdadero recorrido científico, incluyendo
la revisión de la bibliografía sobre el tema, discusiones abiertas y, en particular,
un enfoque experimental destinado a satisfacer los intereses que vayan
apareciendo en los estudiantes disparados por los contenidos ofrecidos.

Por otro lado, y para comenzar a introducirnos en el tema de la enseñanza del


arte, hay que anotar que siempre ha existido una línea divisoria entre éste y la
ciencia. Los que ven a través del arte, han criticado la visión científica del
mundo, pues piensan que al entender las estrellas se les quita algo de su
poesía.

Así lo expresa Edgar Allan Poe, en su Soneto a la Ciencia:

¡Ciencia! ¡Verdadera hija del tiempo tú eres!


que alteras todas las cosas con tus escrutadores ojos.
¿Por qué devoras así el corazón del poeta,
buitre, cuyas alas son obtusas realidades?
¿Cómo debería él amarte? o ¿cómo puede juzgarte sabia
aquel a quien no dejas en su vagar
buscar un tesoro en los enjoyados cielos,
aunque se elevara con intrépida ala?
¿No has arrebatado a Diana de su carro?
¿Ni expulsado a las Hamadríades del bosque
para buscar abrigo en alguna feliz estrella?
¿No has arrancado a las Náyades de la inundación,
al Elfo de la verde hierba, y a mí
del sueño de verano bajo el tamarindo?

La tarea del científico, y sobre todo, la del maestro de ciencias, es, entonces,
demostrar que la ciencia no devora el corazón del poeta, y que lo deja vagar, y
que no expulsa a las Hamadríades del bosque. Es más, ni siquiera las conoce.
1.6 SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES

“La calidad de una civilización puede medirse a través de su música, danza,


teatro, arquitectura, arte visual y literatura. Debemos brindarles a nuestros
niños el conocimiento y la comprensión de las obras más profundas de la
civilización”

Ernest L. Boyer

1.6.1 ¿Por qué enseñar las artes?

Las artes juegan un papel importante en el desarrollo humano, intensificando y


mejorando el crecimiento de las vías cognitivas, emocionales y psicomotoras.

Las escuelas tienen la obligación de exponer a los niños al arte lo más


temprano posible y de considerar las artes como disciplinas fundamentales, no
opcionales del programa escolar.

El aprendizaje de las artes realza la calidad de la experiencia humana durante


toda la vida de una persona.

1.6.2 Las ciencias necesitan las artes

Pocas personas se oponen al estudio de las ciencias naturales en las


escuelas primarias y secundarias, y de hecho, hay mucho apoyo para las
ciencias, incluyendo cursos de instrucción avanzada, en la secundaria.
Cuando los presupuestos se reducen, muchas personas empiezan a ver la
música y otras artes como una sangría de los fondos necesarios para
preservar los cursos de ciencias y matemáticas.

Otros consideran frecuentemente la ciencia y el arte como completamente


opuestos. Las ciencias son consideradas objetivas, lógicas, analíticas,
reproducibles y útiles; las artes son supuestamente subjetivas, intuitivas,
sensuales, singulares y frívolas.
1.6.3 Cómo la enseñanza de las artes fomenta el desarrollo cognitivo

Aunque a menudo se considera a las artes como disciplinas separadas, como


la química o el álgebra, ellas constituyen realmente un grupo de habilidades y
procesos mentales que trasciende todos los campos de las actividades
humanas. Si se enseñan adecuadamente, las artes desarrollan competencias
cognitivas que benefician a los estudiantes en todos los aspectos de su
educación y los preparan para enfrentar las exigencias de la vida. Elliot Eisner
(1998) de la Universidad de Stanford, identifica las siguientes competencias:

La percepción de los vínculos: crear una obra musical, literaria o de


cualquier índole artística, ayuda a los estudiantes a reconocer cómo las partes
de una obra se apoyan en otras e interactúan. Por ejemplo, este es el tipo de
habilidad que un ejecutivo necesita para entender la manera en que un cierto
sistema impacta todos los demás sistemas secundarios de la organización.

La atención a los matices: Las artes enseñan a los estudiantes que unas
pequeñas diferencias pueden producir grandes efectos. Una gran parte del
racionamiento visual es dedicado a decisiones sobre matices, formas y colores
para lograr que la obra de arte sea satisfactoria. De la misma manera, en la
escritura hay que prestar mucha atención al lenguaje del empleo de las
alusiones, insinuaciones y metáforas.

La perspectiva de que los problemas pueden tener múltiples soluciones y


que las preguntas pueden tener múltiples respuestas: Las cosas buenas
se pueden hacer de diferentes maneras. Las escuelas muchas veces
enfatizan la enseñanza centrada en una sola respuesta correcta. Tanto en los
negocios como en la vida en general, los problemas más difíciles requieren
considerar múltiples opciones con diferentes prioridades.

La capacidad de cambiar de objetivo en el proceso: Trabajar en las artes


ayuda a los estudiantes a reconocer y perseguir objetivos que no planeaban al
principio. Demasiadas veces en las escuelas, la relación entre los medios y
los fines es excesivamente simplificada. El arte nos ayuda a ver que los
objetivos pueden cambiar en el transcurso del proceso.

Sin duda, las artes han sido consideradas como medios poderosos para el
cambio y el desarrollo social. Darlene Clover, profesora de la educación,
presenta un útil marco para las artes en la educación con dos áreas clave que
se solapan: las artes en la educación (música, escritura, danza, artes visuales,
diseño, textiles, etc.) y la investigación basada en las artes (por ejemplo, el uso
de la fotografía participativa en la investigación).

Las artes pueden ser un campo muy amplio y fluido; es importante comprender
dónde y bajo qué circunstancias éstas han actuado como catalizadoras para un
cambio más amplio.

Adam Gopnik, experto en museos, distingue diferentes roles de los museos


que aquí son de utilidad. Describe la pugna entre el museo como mausoleo
(pasado), el museo como centro comercial (producto indiferenciado) y el museo
como metáfora (significativo). Cuando el arte va más allá de un polvoriento
tributo al pasado, un producto que se compra o se vende, tiene la capacidad de
crear significado en los niveles individual y compartido. Peter Taylor y Jude
Fransman del Programa Internacional de Estudios de Desarrollo de la
Universidad de Sussex han escrito sobre el rol de las instituciones de
educación superior como agentes del cambio social. Describen tres tipos de
transformaciones a través de procesos de aprendizaje:

- Individual (nivel personal).


- Social (reformulación de las realidades en los niveles doméstico,
comunitario, regional, nacional o global).
- Discursivo (desafío y apertura para debatir los supuestos, los valores y
las visiones del mundo que subyacen en el conocimiento y el
aprendizaje)
Es útil tener en cuenta las formas social y discursiva, el cambio que va más allá
de la persona individual. Existen muchos argumentos de por qué el arte puede
ser un potente trampolín para el cambio social. A continuación se incluyen
algunas contribuciones realizadas en el transcurso de un debate electrónico
sobre este tema del grupo Aprendizaje y Enseñanza para la Transformación
(Learning and Teaching for Transformation, LTT) a través del “Programa de
Estudios de Desarrollo Internacional” de la Universidad de Sussex.

Las artes son transformadoras porque:

- Derriban las barreras a la participación general.


- Igualan el campo de juego.
- Cualquiera puede participar.
- No hay bien o mal.
- Abordan mejor los temas delicados.
- Son más provocadoras que didácticas.
- ¡Son estimulantes y divertidas!
2. CONCLUSIONES

Luego de la culminación de este ejercicio final, y tras haber aplicado el


instrumento de encuesta, se pueden realizar las siguientes observaciones:

Existe un grado de confusión como factor común a ambas áreas de estudio:


ciencia y arte (medicina veterinaria y diseño visual, artes escénicas y gestión
cultural), pues debido a la nueva tendencia unificadora de las ciencias, los
estudiantes de ciencias, pretenden justificar el ejercicio de la medicina como
un arte, en cambio los estudiantes de artes dimensionan la ciencia a un nivel
mas amplio y elaborado pero se confrontan con la tecnología como expertos
científicos dando como resultado un mismo nivel de confusión, todos los
estudiantes se reconocen como personas sensibles y determinadas a defender
su área de estudio pero sin un sustento profundo de esta decisión.

A la pregunta sobre el motivo por el cual estudian una rama de las ciencias, la
gran mayoría de los estudiantes de medicina veterinaria respondieron que por
gusto y afinidad con los animales y el campo, sin embargo, este sustento para
elegir estudiar veterinaria, flaquea a medida que avanzan en la carrera, pues
se dan cuenta que para estudiarla, no sólo debe sentirse amor por los
animales, sino que se deben poseer ciertas aptitudes y sobretodo, amor por la
ciencia y la investigación.

La ciencia presupone una serie de individuos inquietos intelectualmente de


manera analítica y propositiva a través de demostraciones lógicas y
experimentales de fenómenos que interfieran en su entorno, surgen cada vez
mas necesidades que deben cubrirse para superar la calidad de vida y la
mejora en la experiencia sensorial mediante la creación de objetos que exalten
la interferencia del hombre en su medio, es así como converge con los
intereses del arte dando herramientas mas sensibles para interpretar las
creaciones y adoptarlas en la cotidianidad.

Como se pudo referenciar en el marco teórico, la educabilidad precisa una


disponibilidad en el individuo, que a su vez esta influenciado por el ambiente
del cual proviene y se va a desempeñar, es así como los conceptos de
educabilidad y contextos no pueden separarse pues la primera, depende de
las circunstancias y condiciones del contexto, entendido como el ambiente
donde se desarrolla el ejercicio de educación y que involucra al sujeto
protagonista como parte de un todo. No podemos diferenciar a un individuo de
su entorno pues todos somos la suma de informaciones anteriores, de
formaciones en casa y de condicionamientos externos: sociales, económicos,
culturales, religiosos, familiares, locales y hasta globales. Es así como el
hombre que quiere aprender llega cargado de conceptos, informaciones y
presaberes que condicionan de manera positiva o negativa el acto educativo,
este proceso de la educabilidad se reconoce en la inquietud del sujeto
educable por aprender mas, acomodar de manera correcta la información
adquirida, en focalizar para canalizar sus esfuerzos de la mejor manera
posible, es aquí donde requiere un guía que cumpla y supere sus expectativas,
dando por sentado el acto consciente de elegir aprender lo que se quiere
aprender.

Con respecto al arte la mayoría de los estudiantes manifiestan una curiosidad


y una disposición que les incita a involucrarse en el medio pese a la falta de
experiencias cercanas y reales, es más un acto intuitivo de expectativas
sensibles.

Siendo diferentes los conceptos de ciencia y arte, separados durante siglos,


estudiados y aplicados de manera diferente, podría decirse que un científico
cuya producción no es precisamente el arte, puede integrar a su actuación la
intencionalidad de éste, haciendo de la ciencia, una actividad que sensibilice.
La ciencia, tiene mucho que aprender del arte y la integración de estos dos
saberes, propician la formación integral del ser.

Con las encuestas de diseño visual, artes escénicas y gestión cultural no solo
se evidencia la gran confusión y la superficialidad de los conceptos que
expresan sino una total inconsciencia al respaldar la decisión de inclinarse por
el arte, pero para compensar esto se evidencia una transparente inclinación y
motivación personal, una disposición absoluta en aprender, descubrir y
profundizar en las diferentes áreas el ejercicio profesional con una infinita
convicción de realización personal con las herramientas adquiridas en la
academia, es mas un proyecto de vida donde la información adquirida en el
aula complementa la experiencia personal sin ser única sino complementaria
de actitudes, talentos, destrezas e inclinaciones innatas.

En el arte, la operatividad y rigurosidad sustentadora de la ciencia pasa a un


segundo plano generando un espacio de exploración constante donde el
conocimiento es una herramienta que sitúa y esclarece percepciones, la
educabilidad se manifiesta como una sed de innovación de adquirir diferentes
puntos de vista para nutrir el propio y generar un cambio en el contexto.
3. BIBLIOGRAFIA

- OSPINA, William. La escuela de la Noche. Editorial Norma. Medellín,


abril de 2008
- SAVATER, Fernando. El valor de educar. Editorial Ariel. Barcelona,
1997
- http://proyectosytesis.blogspot.com/2007/08/la-educabilidad.html

- Revista contexto: http://contexto-educativo.com.ar/archivo.htm

- Cómo aprende el cerebro: http://books.google.com.co/books?

- http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2669
ANEXO 1. DE DIVERSOS PENSADORES

 A las plantas las endereza el cultivo; a los hombres, la educación.


(Rousseau).
 Es absurdo pretender la independencia de los fenómenos de la vida
física, intelectual y moral, que se encuentran armónicamente vinculados
por la naturaleza. La educación moderna, consagrada casi
exclusivamente a la cultura intelectual intensiva, comete una violación
de esta ley y provoca así un desequilibrio de graves consecuencias.
(Sánchez Aizcorbe).
 Nadie hay tan perfecto que no necesite alguna vez de un consejo.
(Gracián).
 Es una desgraciada imitación de Tántalo esa conjunción de ilustración
que permite conocer y de la falta de carácter que impide realizarlo.
(Agustín Álvarez).
 Una civilización que solamente penetra en el cerebro, y no en el fondo
del corazón y del alma, es una civilización sin alegrías porque no puede
satisfacer al hombre. (Keppler).
 Yo no puedo hacer nada con el hombre que se complace en el consejo,
pero no lo medita; que reconoce la reprensión, pero no se reforma.
(Confucio).
 Procura corregir en ti mismo lo que te disgusta de los demás.
(Anónimo).
 Sólo el sabio retrocede para tomar el verdadero camino. ( Joubert).
ANEXO 2. ENCUESTA

1. Nombre y carrera_______________________________________________

2. Razón por la cual decidió estudiar esta carrera


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. ¿Qué diferencia cree que exista entre aprender ciencia y aprender artes?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4. ¿Cuál es la manera mas sencilla de aprender lo que están estudiando?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

5. ¿Se siente motivado a aprender lo que esta estudiando y por que?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

6. ¿Para usted que utilidad tiene el aprender?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

7. ¿Cómo elige lo que quiere aprender?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

8. ¿A dónde va, si quiere aprender sobre


algo?___________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________

9. ¿Considera que hay cosas que todos deberíamos aprender por igual?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

10. ¿Le parece que existan cosas «ya aprendidas» en usted, es decir, como
innatas?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Você também pode gostar