La dirección del documento y su edición sustantiva fue realizada por Camilo Arriagada Luco, Jefe del Departamento de Estudios,
División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del MINVU.
Agradecimientos
Por sus comentarios y aportes al documento, a:
Mirna Jugovic (Jefe DIJUR); María de la Luz Nieto y Berta Teitelboim (Comité Asesor); Jaime Silva (Jefe DPH), Fernando Fariña
(Jefe Dpto, DPH); Carlos Hernández (DPH); Ana Sáenz (Serviu Metropolitano); y Norman Vásquez y Eduardo Navarro (arquitectos del
MINVU hasta el año 2003)
Por su colaboración al proceso de recopilación y revisión bibliográfica y documental, a:
Cecilia Leiva, Sergio León, Pedro Muñoz, Cristian Pastén y Renán Retamal, (DDU), Silvia Araos (Chile-Barrio), Fabiola Quinteros
(Depto. Comunicaciones), Proyecto Elemental de la Pontificia Universidad Católica, María Angélica Marín y Paulina Olivos (Centro de
Documentación del MINVU), Francisco Bustamante (SERVIU V Región), Alfredo Gutiérrez (MOP III Región). Por su apoyo al trabajo
de elaboración, a Olga Soto Zumaran, Secretaria Dpto. Estudios.
Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos o químicos,
incluidas las fotocopias, sin permiso escrito del MINVU.
El siglo XXI es claramente más urbano y globalizado que el siglo anterior lo cual nos ha obligado a
formular políticas, planes y programas orientados a mejorar la calidad de las ciudades haciéndolas más
eficientes, más equitativas, más amables y bellas.
El cambio de siglo encuentra al sector habitacional en una etapa en que la vivienda social se ha
constituido en una sentida aspiración ciudadana que ha sido acogida por los gobiernos de la Concertación.
Ello se manifiesta en relevantes logros de cobertura y focalización, en 14 años de gestión.
Es por ello que hoy es el momento oportuno para documentar una experiencia de larga data, diversa
en políticas, instituciones e instrumentos contenidos en los variados programas de vivienda social.
Pr ó l o g o
Este libro titulado “Chile: Un siglo de políticas de Vivienda y Barrio”, en una perspectiva de cien años
(1906-2006), analiza los distintos períodos de las políticas habitacionales y los asentamientos humanos,
sistematizando cerca de 50 programas que se han sucedido a lo largo del tiempo en el país, e ilustra
a través de imágenes arquitectónicas y urbanísticas los proyectos representativos de las diferentes
iniciativas.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 7
La perspectiva histórica de la experiencia de vivienda a lo largo del siglo, exhibe un vasto y complejo
proceso de interacción de la política sectorial con los distintos momentos vividos en el país en materia de
estrategias de desarrollo y de urbanización.
Esta mirada retrospectiva, nos da a conocer la acción de diversas instituciones que han aportado
a las políticas y programas habitacionales. En la primera mitad del siglo XX se cuentan los Consejos de
Habitaciones Obreras; la Caja de la Habitación Popular; la Corporación de Reconstrucción y Auxilio, y la
Caja de la Habitación.
Con posterioridad, en el año 1953, surge una nueva institucionalidad con la Corporación de la
Vivienda (Corvi) y después, por primera vez, se crea un ministerio que aborda específicamente el sector
habitacional y urbano: el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (1965).
Junto con ello, se forman tres nuevas corporaciones: la Corporación de Mejoramiento Urbano
(Cormu), la Corporación de Obras Urbanas (COU) y la Corporación de Servicios Habitacionales (Corhabit),
las que junto con la Corvi, son las instituciones que dan forma a la ciudad.
Con el proceso de regionalización del país, a fines de la década de 1970, se incorporan las Secretarías
Regionales Ministeriales (Seremi) y se fusionan las cuatro corporaciones en un solo Servicio de Vivienda
y Urbanización (Serviu).
Cabe destacar que, a partir de los programas implementados por los gobiernos de la Concertación,
la comunidad ha pasado a ser –cada vez más- un actor fundamental en la solución de sus demandas y
aspiraciones tanto habitacionales como urbanas.
Los programas habitacionales han ido respondiendo a la dinámica de cambios de las necesidades
de la población, con importantes matices en el enfoque conceptual del problema de vivienda, sus
posibilidades de solución y sus vínculos con la sociedad y la ciudad.
A comienzos del siglo, los problemas de salubridad e higiene asociados a la marginalidad de los
centros urbanos, surgieron como motivación de las primeras leyes del ámbito habitacional. Se inicia así,
un largo camino con avances e hitos importantes en la producción de viviendas para las mayorías más
postergadas de la población, logrando en los años 90 –por primera vez en un país latinoamericano– la
reducción del déficit habitacional.
El mirar un siglo de políticas de vivienda y barrio permite a los lectores realizar un recorrido por la
evolución de los programas de vivienda social, desde un enfoque centrado en la entrega estricta de
solución a la falta de vivienda o habitabilidad básica, hasta modelos orientados a la construcción de
barrios y ciudades con la creciente incorporación del sector privado.
Este recorrido nos revela diversas leyes de fomento económico a la construcción de viviendas,
sistemas de préstamo a sectores modestos, variados programas de soluciones progresivas, vivienda
básica de esquemas masivos, modelos mixtos y variadas modalidades de subsidio.
P r ó lo g o
Los proyectos y subsidios en el ámbito urbano territorial adquieren relevancia hacia fines del siglo
XX, acentuando el sentido urbano en la localización y diseño de las soluciones habitacionales y del hacer
ciudad.
Los éxitos productivos del sector habitacional nos impusieron nuevos desafíos, fundamentalmente
en el campo normativo y en la provisión de equipamiento, servicios y espacios públicos de calidad, así
como también en la regulación y gestión del crecimiento en las grandes ciudades.
Estos desafíos obligan hoy a redoblar los esfuerzos de una mayor y mejor integración de los
programas habitacionales con el quehacer urbano, con la dimensión social y los derechos de participación
de la comunidad. Esperamos que la entrega de este libro sea un aporte para la generación de los nuevos
programas y proyectos que se desarrollen próximamente en el país.
Deseo destacar que este libro es un motivo de gran satisfacción y orgullo para el Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo, ya que a través del balance realizado se puede leer nuestro importante aporte y
liderazgo –a través de las políticas y programas habitacionales y urbanos– en la conquista de la dignidad
de las personas y del desarrollo de Chile.
No puedo concluir este prólogo, sin entregar un afectuoso saludo y mi reconocimiento a las distintas
generaciones de profesionales, técnicos y administrativos que con su creatividad y entrega al servicio
público han permitido concretar este productivo siglo de experiencias en vivienda y barrio.
PRESENTACIÓN
Con esta publicación el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha querido recopilar y poner a disposición
del público la historia de un siglo de Política y Programas de Vivienda Social en Chile.
El libro registra con detalle la vasta experiencia que en esta materia dispone el país, y esperamos
sea un valioso aporte al debate de expertos y público en general. Sus páginas van mostrando como
los gobiernos de nuestro país han abordado el déficit habitacional y la demanda de nuestra sociedad
por Políticas y Programas que den cuenta de la aspiración de vivienda propia, siendo el centro de la
sistematización los enfoques de políticas y los respectivos programas habitacionales de cada período.
También quedan registrados los programas de equipamientos creados en la década de los 90, por los
gobiernos de la Concertación de Partidos Por La Democracia, como complemento de la gestión en
vivienda.
El rol del sector público en la gestión de vivienda es contundente y habla de la maduración del
sistema de vivienda social a lo largo del siglo XX. A modo de ejemplo cabe señalar que, durante la primer
mitad de la década de los setenta, la producción anual de viviendas de carácter social era menos de 20
mil unidades1; hoy la inversión programada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo considera financiar
más de 100.000 unidades. Los programas habitacionales del sector público equivalen aproximadamente
a dos tercios de los hogares propietarios de viviendas y a más de la mitad del parque de viviendas
construidas en el país desde los años 502. Dichas cifras remarcan la importancia del trabajo que se
entrega: la sistematización de los distintos esquemas y programas de vivienda social implementados a lo
largo de un siglo de la historia del país.
1 La cifra de viviendas sociales de esa época esta tomada de Edwin Haramoto, Políticas de Vivienda Social. Experiencia Chilena de las últimas
tres décadas, en el libro editado por Joan Mac Donald, (1983).
2 Datos tomados de MIDEPLAN.
ÍNDICE
Prólogo a Cien Años de Vivienda Social
Social, Sonia Tschorne 4.4 Programa Labor Directa e Indirecta CORVI ............................ 101
B, Ministra de Vivienda y Urbanismo ......................................... 11 4.5 Programas del Plan Habitacional Chile ...................................... 103
Presentación del Libro, Héctor López Jefe Comité • Imágenes del período de institucionalización del desarrollo
Asesor ................................................................................................................... 15 4.6a Programa de Autoconstrucción y Ayuda Mutua .............. 106
4.6b Programa de Erradicación a Terrenos Urbanizados ....... 108
Capítulo 1. Introducción
4.6c Programa CORVI. Viviendas Económicas.
1.1 Enfoque y método del documento ............................................. 18 Labor Directa ...................................................................................................... 110
1.2 Elementos para una síntesis del documento ........................ 19 4.6d Plan Habitacional (DFL 2 1959). CORVI. Labor Directa.
Viviendas Económicas .................................................................................. 115
Capítulo 2. Momentos Urbanos y Demográficos
del Siglo Veinte 4.6e Plan Habitacional (DFL 2 1959). Vivienda de Tipo
Superior .................................................................................................................. 121
Orientaciones Generales ............................................................................. 25
2.1 Evolución de la Urbanización .......................................................... 26 Capítulo 5. La Vivienda Social en el Período
2.2 Evolución de la estructura de localidades urbanas .......... 29 de participación popular (1964-1973)
2.3 Evolución de la Primacía Metropolitana .................................... 32 • Reseña del Período
2.4 Dinámica de la Población ................................................................... 40 El Programa de la promoción popular
2.5 Avances en la Disponibilidad de Vivienda ............................... 46 (Eduardo Frei Montalva) ............................................................................... 128
La ley de 1906 .................................................................................................... 54 5.1 Programa Plan de Ahorro Popular (PAP) .................................. 148
Hacia una nueva institucionalidad del sector vivienda ............ 55 5.2 Programa Operación Sitio .................................................................. 150
5.3 Programa Operación 20.000/70 o Auto fabricación .......... 152
• Programas del período de ensaye legislativo
5.4 Programa Plan de Emergencia 1971 ........................................... 154
3.1 Programas del Consejo de Habitación para Obreros ....... 60
5.5 Programa Habitacional 1972 ............................................................ 156
3.2 Programa directo de la Caja de la Habitación Popular .... 63
• Imágenes del período de participación popular
• Imágenes de los programas del periodo de ensaye legislativo
5.6a Programa Plan de Ahorro Popular ............................................. 160
3.3a Primeras iniciativas de vivienda Social.
Leyes Higiénicas: conventillos ................................................................. 66 5.6b Programa Operación Sitio .............................................................. 164
3.3.b Primeras iniciativas de vivienda Social. 5.6c Sociedades Mixtas .............................................................................. 168
Leyes Higiénicas: El Cité ............................................................................. 68 5.6d Programa 20.000/70 ........................................................................... 170
3.3c Primeras iniciativas de vivienda Social. 5.6e Plan de Emergencia 1971 ............................................................... 172
Leyes Higiénicas: El Pasaje ..................................................................... 71 5.6f Programa Habitacional 1972/73 ................................................... 176
3.3d Programa directo de la Caja de la Habitación
Popular ................................................................................................................... 73 Capítulo 6. La Vivienda social en el período del
Gobierno Militar
Capítulo 4. La Vivienda Social en el período de
Institucionalización del desarrollo (1939-1964) • Reseña del Período
Orientaciones Generales ............................................................................. 184
• Reseña del período
Sistemas de contratación de obras del sector vivienda ......... 185
Nuevas leyes para el desarrollo habitacional ................................. 80
Evaluación del período ................................................................................. 187
Las viviendas de emergencia ................................................................... 83
Los programas descritos ............................................................................ 190
La autoconstrucción ...................................................................................... 84
La creación de la CORVI y el Plan de Vivienda ............................. 85 • Programas del período del Gobierno Militar
El Plan Habitacional Chile (DFL N°2 de 1959) ............................... 89 6.1 Programa Subsidio habitacional a la Demanda:
General Unificado ............................................................................................ 196
• Programas del periodo de institucionalización del desarrollo
6.2 Programa de Vivienda Básica: Situación de Marginalidad
4.1 Programa Fundación de Viviendas de Emergencia ........... 96
Habitacional ........................................................................................................ 198
4.2 Programa de Autoconstrucción y Ayuda Mutua
6.3 Programa Subsidio Habitacional Variable ............................... 200
(PRACAM) ............................................................................................................. 97
6.4 Programa Saneamiento de Poblaciones:
4.3 Programa de Erradicación a Terrenos Urbanizados .......... 99
Lotes con Servicio y Mejoramiento de Barrios .............................. 202
6.5 Programa Sub. Habitacional a la Demanda: 7.13b Programa de Renovación Urbana .......................................... 277
Para Atención del Sector Rural ............................................................... 204 7.13c Vivienda Básica SERVIU, años 90 .......................................... 279
6.6 Sistema Especial Dirigido a la Atención de Planes 7.13d Programa de Atención Especial al Adulto Mayor ........ 285
de Colonización ................................................................................................ 205
7.13e Programa Chile-Barrio ................................................................... 286
6.7 Subsidio Habitacional para el Sistema de Ahorro
7.13f Subsidio Habitacional Rural, años 90 .................................... 289
y Financiamiento SAF .................................................................................... 206
7.13g Programa de Parques Urbanos ............................................... 291
6.8 Programa Especial para Trabajadores P.E.T ........................... 209
7.13h Pavimentos Participativos ........................................................... 292
• Imágenes de Programas del Gobierno Militar 7.13i Programa de Equipamiento Comunitario:
6.9a Subsidio Habitacional a la Demanda ....................................... 212 Urgencias Urbanas ......................................................................................... 293
6.9b Programa de Vivienda Básica SERVIU ................................... 214 7.13j Programa de Equipamiento Comunitario
6.9c Programa Lotes con Servicios ..................................................... 218 Complementario a la Vivienda ................................................................ 294
6.9d Subsidio Habitacional Rural Años ‘80 .................................... 224 7.13k Programa Equipamiento Comunitario:
Mejoramiento Comunitario ........................................................................ 295
6.9e Programa Especial para Trabajadores PET .......................... 225
Capítulo 8.
Capítulo 7. La Vivienda Social en los Gobiernos de la La Vivienda Social en la Nueva Política Habitacional,
Concertación de la Década de los noventa, 1990-2000 tercer Gobierno de la Concertación (200-2006)
• Reseña del Período
• Reseña del Período
Orientaciones Generales ............................................................................ 230
Orientaciones Generales ............................................................................ 300
Resultado del período .................................................................................. 233
Los Programas descritos ........................................................................... 305
Los programas descritos ............................................................................ 240
• Programas de la Nueva Política
• Programas de los Gobiernos de la Concertación
8.1 Programa Fondo Concursable para Proyectos
7.1 Programa de Vivienda Progresiva ................................................ 250
Habitacionales Solidarios .......................................................................... 310
7.1.1 Programa de Vivienda Progresiva:
8.2 Programa Vivienda Nueva Básica ................................................ 313
1° Etapa Modalidad SERVIU .................................................................... 251
8.3 Programa Vivienda Social Dinámica sin Deuda .................. 315
7.1.2 Programa de vivienda Progresiva:
1° Etapa Modalidad Privada .................................................................... 252 8.4 Programa Concursable de Obras
7.1.3 Programa de vivienda Progresiva: de Espacios Públicos ................................................................................... 316
2° Etapa Modalidad Privada ..................................................................... 253 8.5 Programa Movilidad Habitacional ................................................ 318
7.1.4 Programa de vivienda Progresiva: 8.6 Programa Subsidio Habitacional Título I:
Densificación Predial Mod. Privada ..................................................... 254 Subsidio General ............................................................................................. 319
7.2 Programa de Renovación Urbana ................................................ 255 8.7 Programa Subsidio Habitacional Título II:
7.3 Vivienda Básica SERVIU ..................................................................... 256 Interés Territorial ............................................................................................... 322
7.4 Programa Vivienda Básica: 8.8 Programa Subsidio Habitacional Título III:
Atención Especial al Adulto Mayor ....................................................... 257 rehabilitación Patrimonial ........................................................................... 323
7.5 Programa Vivienda Básica: De Libre Elección ...................... 258 8.9 Megaproyectos Urbanos ................................................................... 324
7.6 Programa Chile-Barrio ......................................................................... 259
• Imágenes de Programas de la Nueva Política
7.7.1 Programa Subsidio Habitacional Rural:
8.10a Fondo Concursable para Proyectos
Título I. Con Sitio Propio .............................................................................. 260
Habitacionales Solidarios .......................................................................... 328
7.7.2 Programa Subsidio Habitacional Rural: Título II. Postulación
8.10b Vivienda Nueva Básica ................................................................. 332
Colectiva para la Formación de Nuevos Villorrios .................... 261
7.7.3 Programa Subsidio Habitacional Rural: Título III. 8.10c Vivienda Social Dinámica sin Deuda .................................... 334
Para el mejoramiento De la Vivienda Rural Existente ............. 262
8.10d Programa Concursable de Obras
7.8 Programa Nacional de Parques Urbanos ................................ 264 de Espacios Públicos .................................................................................. 335
7.9 Programa de Pavimentación Participativa .............................. 266 8.10e Título I: Subsidio General ............................................................ 338
7.10 Programa de Equipamiento Comunitario. 8.10f Título II: Ex Renovación Urbana ................................................ 339
De Urgencias urbanas .................................................................................. 268
8.10g Título III: Conservación Histórica ............................................ 340
7.11 Programa Equipamiento Comunitario.
Equipamiento Complementario .............................................................. 270 8.10h Megaproyectos Urbanos ............................................................. 344
7.12 Programa Equipamiento Comunitario:
Bibliografía
Mejoramiento Comunitario ........................................................................ 271
Refencias bibliográficas según capítulos y secciones ............. 348
• Imágenes de los Programas de los Gobiernos de la
Concertación Refencias bibliográficas (ListadoTotal) ............................................... 355
7.13a Programa de Vivienda Progresiva .......................................... 274
Índice de Gráficos Tabla 9: Programa de Vivienda Básica SERVIU (muestras de dos
períodos de aplicación): Evolución del Porcentaje de Satisfacción
Gráfico 1. Chile 1895 - 2002: Total Población Urbana Aceptable (Nota sobre 4) con respecto a la Vivienda y Conjunto
y Rural* y % de Urbanización ................................................................. 26 según Total Nacional y Tipología ........................................................ 237
Grafico 2. Chile 1952 - 2002: Porcentaje Crecimiento Tabla Nº 10: Puntajes CAS de los beneficiarios del Plan Piloto del
Población: Urbana, Rural y Total ........................................................... 27 FSV s ..................................................................................................................... 301
Grafico 3. Distribución de la Población según grandes Tabla Nº 11: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas de los
categorías de centros poblados. beneficiarios del Plan Piloto según Región y Total País ......... 302
Años 1952, 1960, 1970, 1982, 1992 y 2002 .................................. 31
Gráfico 4. Razón de Aumento de la Población de Gran Santiago, Índice de Recuadros
Gran Valparaíso, Gran Concepción y Resto del País, según
Censos de 1885 a 2002 (Períodos seleccionados) .................... 33 Recuadro 1. ¿Qué se entiende por “urbano”? .............................. 28
Gráfico 5. Población en Gran Santiago, Gran Valparaíso, Gran Recuadro 2. La definición de Áreas Metropolitanas
Concepción y Resto del País, según Censos de 1885 a 2002 en la Planificación Urbana ........................................................................ 36
(Miles de Habitantes) .................................................................................... 34 Recuadro 3. Atractivos para la localización de la
Gráfico 6. Índices de Segregación por varianza de la escolaridad población ............................................................................................................. 37
del jefe de hogar entre subdivisiones territoriales grandes Recuadro 4. La Ley del Plan de Vivienda y la creación
(comunas) y pequeñas (manzanas): áreas metropolitanas de la CORVI ........................................................................................................ 86
del Gran Santiago (1992), versus Ciudad de México
Recuadro 5. Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo
y Montevideo ..................................................................................................... 38
(SINAP) .................................................................................................................. 90
Grafico 7. Algunos indicadores demográficos, Chile,
Recuadro 6. Instituciones relacionadas con el Plan
Latinoamérica y Regiones más desarrolladas .............................. 41
Habitacional Chile .......................................................................................... 93
Gráfico 8. Chile: Transición demográfica según definición de
Recuadro 7: Las Cuatro Corporaciones .......................................... 131
Chackiel. Años quinquenales según tasas brutas de natalidad y
mortalidad (valores promedio del quinquenio) ............................. 43 Recuadro 8. Los Estudios Pre Inversionales ................................ 134
Gráfico 9. Estructura porcentual según edad y sexo ............... 44 Recuadro 9. Las tomas de terreno ...................................................... 136
Gráfico 10. Chile 1952 - 2002: Evolución del Stock Total Recuadro 10. Materias habitacionales en las 40 medidas de
y Urbana de Vivienda ................................................................................... 47 la propuesta de gobierno del Presidente Salvador Allende
Gossen .................................................................................................................. 139
Grafico 11. Chile 1952 a 2002: N° de Viviendas cada mil
habitantes. Total y según Área ............................................................... 47 Recuadro 11. El rol de la CORMU en el gobierno
de la Unidad Popular .................................................................................... 140
Gráfico 12. Razón de Aumento del Stock de Viviendas.
Total País y Área Urbana ........................................................................... 48 Recuadro 12. Las mejorías sanitarias que produce la provisión
de lotes con servicios en asentamientos marginales .............. 188
Gráfico 13. Evolución del déficit habitacional 1952 a 2002
según dos indicadores relativos: Déficit como porcentaje Recuadro 13. Conceptos que sustentaron la Vivienda
del Stock y Déficit cada mil habitantes ............................................ 49 Progresiva ........................................................................................................... 232
Gráfico 14: Viviendas construidas anualmente. Recuadro 14. La satisfacción residencial en programas
Años 1952 - 1976 ............................................................................................ 143 SERVIU según el ciclo familiar y el capital social vecinal ...... 237
Recuadro 15. La importancia de los programas Urbanos en
Índice de Tablas las palabras de los ministros de los 90s .......................................... 238
Tabla 1. 1895 - 2002 Ciudades de 40 mil habitantes y más: Total Recuadro 16. Claves de éxito de los proyectos urbanos
ciudades según rangos de tamaños y total población ........... 30 integrales ............................................................................................................. 304
Tabla 2. % de Población en ciudades de 40 mil habitantes y
Índice de Figuras
más, según rangos de tamaño: Total ciudades según rangos de
tamaños y total población ......................................................................... 30 Figura 1. Cambios en el área urbanizada dentro de los límites
Tabla 3. Chile y tres principales Centros Urbanos (Gran Santiago, del Plan Regional Metropolitano .......................................................... 35
Gran Valparaíso y Gran Concepción) Población, Tasa de Figura 2. Gran Santiago: Cinco comunas con mayor porcentaje
Crecimiento respecto de año anterior y % de población respecto de población socio-productiva, 1992 ............................................... 39
al país, Censos1885 a 2002 .................................................................... 32 Figura 3: Plan Nacional de la Vivienda
Tabla 4. Déficit Habitacional según diversas fuentes ............... 49 (Esquema de organización) ...................................................................... 87
Tabla 5: Proposición Plan Viviendas 1954 ...................................... 88
Índice de Esquemas
Tabla 6: Porcentajes de Necesidades Básicas Insatisfechas
según Postulantes inscritos y seleccionados de los programas Esquema Institucional 1. Instituciones ligadas al sector
de Vivienda Básica y Progresiva ........................................................... 234 habitacional 1906 a 1938 .......................................................................... 56
Tabla 7: Hogares propietarios de vivienda social según quintil del Esquema Institucional 2. Instituciones ligadas al sector
ingreso autónomo per cápita ................................................................. 234 habitacional 1939 - 1963 ........................................................................... 82
Tabla 8: Asentamientos irregulares (Grupo objetivo de Chile- Esquema Institucional 3. Instituciones ligadas al sector
Barrio): Hogares por tipo de asentamiento según condición de habitacional 1964 - 1973 ........................................................................... 130
vulnerabilidad y zona de residencia, cifras relativas, 1992 .... 235
CAPÍTULO
Introducción
18 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
3Los períodos de análisis buscan reflejar cambios del modelo de políticas públicas, asociados a gobiernos o períodos de gobierno. Ahora bien,
antes de 1960 la menor información disponible sobre períodos más antiguos influyó en un esquema de organización por grandes etapas, mientras
que con posterioridad es posible reconocer distintos momentos de la intervención del Estado en materia habitacional, propiamente tales.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 19
decaer en velocidad. En el plano de la distribución del país. Por una parte, se cuenta la vocación
espacial, el Chile que se describe evolucionó de concentración de la población en el área
desde una población mayoritariamente rural a metropolitana del Gran Santiago, entidad
un grado de urbanización cercano al 90% en que llega actualmente a representar un tercio
el Censo del 2002, es decir los niveles propios de la población chilena; y por otra parte,
de países desarrollados. La estructura urbana el alza interrumpida del déficit habitacional
20 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
desde el punto de vista espacial marcan un buen los proyectos de equipamiento e infraestructura
momento de vinculación de la vivienda social con urbana, entendidos como elementos
el equipamiento, ello bajo intervenciones cuyo complementarios indispensables de los sistemas
tamaño fue bastante masivo. de vivienda social.
El signo urbano de los programas que El Capítulo correspondiente a la Nueva
muestran los años sesenta es su aporte al acceso Política muestra cambios en el tipo de proyectos
al suelo a los sectores pobres y a la creación que se aplican, los que tienden a menor escala,
de nuevos anillos de la gran ciudad, creándose y a mayor consideración por el impacto en el
enclaves que, por varios años, conformaran entorno y la capacidad de aporte a la equidad
zonas de acogida en los patios de sus lotes de urbana y social. Las obras de espacio público
varias nuevas generaciones de familias modestas. y la aplicación de los fondos de vivienda y
Los programas de comienzos de los setenta se equipamientos a la revalorización de zonas
muestran cruzados con procesos masivos de de interés patrimonial son otras huellas
urbanización popular, que extienden la ciudad urbanas documentadas por el capítulo final del
y ocupan espacios intersticiales, pero también documento.
dan cuenta de la preocupación por proyectos
de localización de vivienda en los espacios Queda abierta la lectura de cien años de
disponibles de zonas equipadas. Por su volumen, vivienda social de este libro.
la producción habitacional de comienzos de los
años setenta debe ser vista como un trazador
importante de la ciudad, existiendo esfuerzos de
incorporar infraestructura y equipamiento.
La huella urbana de los programas fines
de los ochenta acentúa los nexos que pueden
manifestarse de la dispersión y descuido
de la forma urbana con la operación de los
programas de vivienda social. La innegable
efectividad económica del sistema de subsidio
va acompañada de importantes sesgos urbanos
negativos que favorecen la expansión de la ciudad
hacia zonas periféricas de menor valor de suelo.
La tendencia se ve favorecido por el descuido del
urbanismo y de su rol como elemento ordenador.
También ocurre una desproporción entre inversión
habitacional e inversión urbana, de modo que los
programas que describe el capítulo respectivo
son en los hechos “la política” de construcción de
ciudad. Este período esta también marcado en lo
urbano por la erradicación y saneamiento masivo
de los campamentos de las grandes urbes, y el
inicio del allegamiento, como expresión oculta del
problema de la vivienda.
Los capítulos relativos a la política de los
años noventa, muestran la progresión de varios
programas de gestión pública y privada que
conforman grandes zonas de nueva urbanización,
Capítulo 1
Orientaciones Generales
El capítulo está destinado, en lo fundamental, a del área metropolitana del Gran Santiago, la
explicar el contexto demográfico y urbano que que ejerce una gravitación demográfica que
debieron enfrentar las distintas generaciones de asciendió del 10 al 36% en un siglo, planteando
políticas y programas habitacionales en Chile a lo que los problemas metropolitanos de la vivienda
largo del siglo XX. social hayan sido un componente importante de
la historia del diseño y evaluación de las políticas
El examen de dicha trayectoria permite habitacionales, en especial lo referente a los
entender las demandas sectoriales que derivaron problemas de equipamiento, expansión urbana
de las distintas fases del crecimiento de la y segregación que han explicado la creciente
población, de la urbanización y formación de centralidad de la cuestión urbana en los objetivos
requerimientos de vivienda, traduciéndose en estratégicos sectoriales.
un telón de fondo frente al cual se sucedieron
distintos modelos de solución al problema de Igualmente, se suceden importantes cambios
la vivienda. Hay que destacar que nuestro país relacionados de población y avance del desarrollo
llegó al siglo XXI constituyéndose en un caso social, combinándose cambio de la estructura de
pionero en absorber el déficit habitacional. Esto, edades, mejoramientos de las tasas de fecundidad
no obstante que, al igual que los demás países y mortalidad, y avance en el proceso de transición
latinoamericanos, experimentó distintas fases en demográfica. Esta evolución, sumada al cuadro
su dinámica urbana, demográfica y de desarrollo de institucionalización y maduración de políticas
relativo, manifestando sendos procesos de y programas, da por resultado que Chile haya
migración rural-urbana, urbanización explosiva logrado mejorías paulatinas en los índices de
e inestabilidad del patrón de distribución espa- viviendas cada mil habitantes, y hacia fines de
cial de la población, sucedidos después por siglo, el logro inédito a nivel de países en vías
períodos de apaciguamiento relativo de los de desarrollo de congelar y absorber el déficit
momentos urbanos y de la población. Lo medular habitacional.
es que los distintos sistemas de vivienda social El Capítulo se compone de cinco secciones.
implementados a lo largo del tiempo, así como En primer lugar, la referencia al avance de la
el balance de fortalezas y debilidades, deben urbanización; en segundo término, la evolución
ser mirados con la perspectiva de los procesos de la estructura de localidades; en tercer lugar,
y dimensiones que se hace referencia en esta la evolución de la primacía metropolitana (ante-
sección. cedente relevante en un país con tendencias
Producto del largo proceso del siglo XX, seculares a la concentración demográfica en un
Chile incrementó su población de 2,7 millones de área metropolitana central). Seguidamente, se
habitantes (hacia fines del siglo XIX), hasta algo hace referencia a la dinámica de la población,
más de 15 millones el año 2002. El porcentaje caracterizada por su avance en el proceso de
de urbanización de la población en igual lapso, transición demográfica. Finalmente, el quinto
ascendió desde menos del 40% a cerca del 90%, apartado, es la reconstitución de antecedentes
consolidándose un país eminentemente urbano, que dan cuenta de los avances logrados en la
C a p í t u lo
Gráfico 1
Chile 1895 - 2002: Total Población Urbana y Rural* y % de Urbanización
Ca p í t u l o
Elaboración propia a partir de las siguientes fuentes: 1895 a 1940: CHILE. SERVICIO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. XII Censo
General de Población y I de Vivienda. Tomos II al VI. Santiago, 1953?. 1952 a 1992: CELADE. Urbanización y Evolución de la Población
Urbana de América Latina (1950 - 1990). Boletín Demográfico, Edición Especial. Mayo 2001. 2002: INE. Datos del Censo de Población y
Vivienda 2002 en www.ine.cl, Agosto, 2003.
* Sólo desde el Censo de 1930 se tiene información de la distribución de la población según localización urbana y rural.
1
Y son entidades urbanas aquellas que “poseen concentraciones de viviendas con más de 2.000 habitantes y las que fluctúan entre 1.001
y 2.000 que tienen el 50% o más de su población económicamente activa dedicadas a actividades secundarias y/o terciarias”, además de
2 los centros turísticos con más de 250 viviendas. “Las entidades urbanas se clasifican en ciudades o pueblos” (INE, 1992, p.7).
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 27
Gráfico 2
Chile 1952 - 2002: Porcentaje Crecimiento Población: Urbana, Rural y Total
Urbanización y Evolución
de la Población Urbana de
América Latina (1950-1990).
Boletín Demográfico, Edición
Especial. Mayo 2001. 2002.
INE. Datos del Censo de
Población y Vivienda 2002,
en www.ine.cl, Agosto, 2003.
2
28 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Recuadro
1 ¿Qué se entiende por “urbano”?
El concepto de “urbano” es usado para denominar los lugares caracterizados como tales por
sus condiciones poblacionales. Los criterios utilizados para identificar las zonas urbana y rural
varían de un país a otro, y además tienen variaciones en el tiempo dentro de un mismo país, que
dificultan la comparabilidad (INE, 2002). No existe consenso en los criterios comunes para la defini-
ción de lo urbano y lo rural entre los diferentes países. Rodríguez (2004) señala la existencia de al
menos cinco tipos de definiciones: i) las numéricas, basadas en criterios tales como número de ha-
bitantes, cantidad de viviendas en una zona o densidad demográfica; ii) las político-administrativas,
“que aluden a la posición de una localidad dentro de la estructura político-administrativa”; iii) según
cantidad de equipamiento, es decir, existencia de infraestructura y servicios en una localidad; iv)
según funcionalidad, “tipo de actividad económica predominante”; v) según criterios paisajísticos,
tales como rasgos edilicios o características del entorno; vi) legales, “estatus de una localidad
definido ex-ante por una ley o por una disposición normativa oficial”. (Rodríguez, 2002, p.27). De
todas estos criterios el más comparable es el tamaño de la población.
Según el INE2, en el documento “Glosario” del Censo de 2002, “se entiende como ‘Entidad Ur-
bana’ a un conjunto de viviendas concentradas, con más de 2.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000,
con el 50% o más de su población económicamente activa dedicada a actividades secundarias
y/o terciarias. Excepcionalmente, los centros que cumplen funciones de turismo y recreación con
más de 250 viviendas concentradas y que no alcanzan el requisito de población, se consideran
Entidades Urbanas. En consecuencia, área urbana es el conjunto de las entidades urbanas.(...) En
el caso de los dos últimos Censos realizados en Chile (1992 y 2002), las definiciones han sido las
mismas”.
En Chile se han utilizado diferentes criterios para la distinción urbana-rural, que se resumen en
el siguiente esquema:
Esquema R1
CHILE: CLASIFICACIÓN URBANO-RURAL
2 2
Instituto Nacional de Estadísticas de Chile.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 29
3
Iquique presenta grandes fluctuaciones en su cantidad de habitantes hasta la década de 1940; probablemente asociado a la
dinámica y declinación de la actividad salitrera, haciéndolo salir y entrar de la categoría de ciudad de 40 mil y más. Los cuarenta mil
habitantes de 1907 bajan a 37 mil en 1920, para luego aumentar a 46 mil, una década más tarde. El censo de 1940 informa 38 mil
habitantes habitando en Iquique. Entre 1940 y 1970, su tasa de crecimiento fue levemente superior que la del país (manteniéndose
Ca p í t u l o
más o menos constante en torno el 27% en cada período intercensal). Entre 1970 y 1982, y entre 1992 y 2002, Iquique presentó
un aumento explosivo de su población (71% y 56% de crecimiento respectivamente), para comenzar el siglo XXI con más de
doscientos mil habitantes.
4
Este análisis considera la conurbación de la población urbana de las comunas de Viña del Mar y Valparaíso como un solo
conglomerado urbano -Gran Valparaíso- recién desde el censo de 1952.
5
Si bien la población urbana de Talcahuano forma parte del Gran Concepción, el análisis lo considera sólo después de 1952. Entre
otras razones porque no se cuenta con información desagregada a nivel urbano-rural de la población de la comuna de Talcahuano
con anterioridad a dicho censo. 2
30 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Tabla 1
1895 – 2002 Ciudades de 40 mil habitantes y más:
Total ciudades según rangos de tamaños y total población
AÑO 40 mil y más; menos 100 mil y más; menos 500 mil y más; menos 1 millón Total Total Población
de 100 mil hab. de 500 mil hab. de 1 millón de hab. y más hab. de ciudades en ciudades
de 40 mil y más
1895 1 2 - - 3 418.687
1907 2 2 - - 4 591.218
1920 3* 1 1 - 5 847.953
1930 5 1 1 - 7 1.164.974
1940 6 1 1 - 7 1.501.047
1952 10 2 - 1 13 2.483.672
1960 16 2 - 1 19 3.731.038
1970 17 4 1 1 23 5.152.859
1982 11 9 2 1 23 7.144.420
1992 10 13 2 1 25 8.819.855
2002 10 16 2 1 29 10.360.801
Elaboración propia a partir de las siguientes fuentes: 1895 a 1940: CHILE. SERVICIO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. XII Censo
General de Población y I de Vivienda. Tomos II al VI. Santiago, 1953?. 1952 a 1992: CELADE. Urbanización y Evolución de la Población Urbana
de América Latina (1950 - 1990). Boletín Demográfico, Edición Especial. Mayo 2001. 2002: INE. Datos del Censo de Población y Vivienda 2002
en www.ine.cl, Agosto, 2003.
* Iquique disminuye su población en este censo a 37 mil personas, por lo que no se considera.
Tabla 2
% de Población en ciudades de 40 mil habitantes y más, según rangos de tamaño:
Total ciudades según rangos de tamaños y total población
AÑO % de población en % de población en % de población en % de población en
ciudades de 40 mil ciudades de 100 mil ciudades de 500 mil ciudades de 1 millón
y más hab*. y más hab*. y más hab*. y más hab.
Elaboración propia a partir de las siguientes fuentes: 1952 a 1992: CELADE. Urbanización y Evolución de la Población Urbana de América Latina
(1950-1990). Boletín Demográfico, Edición Especial. Mayo 2001. 2002: INE. Datos del Censo de Población y Vivienda 2002 en www.ine.cl,
Agosto, 2003.
2 *Incluye siempre a las siguientes categorías.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 31
Mientras que, en 1952, el 60% de la población mente constante durante la segunda mitad del si-
habitaba en áreas urbanas (Gráfico 1), el 42% lo glo, en torno al 18%; mientras que la cantidad de
hacía en ciudades de cuarenta mil y más. Cincuen- personas que habitaba en ciudades del rango de
ta años más tarde, los habitantes de ciudades de cuarenta mil y más, pero menos de cien mil, llegó
40 mil y más representaban el 69% del país mien- a su peak en la década de 1960, para luego de-
tras que los habitantes urbanos llegaron a 87%. crecer. Ello, principalmente porque un importante
grupo de ciudades creció de tal manera que pasó
El Gráfico 3 muestra la distribución porcen-
a engrosar el grupo de los cien mil y más habitan-
tual de la población según grandes categorías de
tes. En 1952, un 9% de la población habitaba en
centros poblados, en los seis momentos censa-
ciudades de cuarenta mil, menores de cien mil;
les de la segunda mitad del siglo XX. Es posible
mientras que otro 9% lo hacía en ciudades de
observar, primero, la evidente primacía del Gran
cien mil y más, menores de quinientos mil. Diez
Santiago a lo largo del siglo. Segundo, que luego
años más tarde, el censo de 1970 dio cuenta de
de la categoría de habitantes en áreas urbanas de
un incremento de la población en ciudades de
un millón y más, el grupo más relevante demográ-
cuarenta mil y más, que todavía no alcanzaban la
ficamente hasta el censo de 1970 fue el confor-
barrera de los cien mil, llegando a representar al
mado por los habitantes de áreas rurales. Desde
13% de la población total. El año 2002 este grupo
el censo de 1982 y hasta el 1992, este lugar pasó
representa sólo el 4%, mientras que los habitan-
a ocuparlo el grupo de centros urbanos meno-
tes en urbes de cien mil y más –pero menores de
res de cuarenta mil habitantes. En el 2002, por
quinientos mil– representan, en grupo, la segunda
primera vez esta categoría pasa a corresponder
importancia demográfica.
a las ciudades de cien mil y más habitantes, pero
menores de quinientos mil. En el siguiente acápite nos referiremos a la
evolución de la primacía demográfica de la ciu-
Tercero, es posible apreciar que el porcentaje
dad capital por sobre las otras urbes, como fenó-
de habitantes en áreas urbanas menores a los
meno que adquiere el proceso de urbanización
cuarenta mil habitantes se ha mantenido relativa-
en Chile.
Gráfico 3
Distribución de la Población según grandes categorías de centros poblados
Años 1952, 1960, 1970, 1982, 1992 y 2002
Ca p í t u l o
Elaboración propia a partir de las siguientes fuentes: 1952 a 1992: CELADE. Urbanización y Evolución de la Población Urbana de América Latina
(1950-1990). Boletín Demográfico, Edición Especial. Mayo 2001. 2002: INE. Datos del Censo de Población y Vivienda 2002 en www.ine.cl,
Agosto, 2003.
Nota: Entre paréntesis se muestra el porcentaje de habitantes en ciudades de 40 mil y más. 2
32 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Esta sección analiza la dinámica demográfica del siglo XIX– la población de Valparaíso equi-
de las tres áreas que han sido definidas como valía al 60% de la población de Santiago, siendo
metropolitanas: Gran Santiago, Gran Valparaíso y ambas ciudades las únicas con más de cien mil
Gran Concepción. Tal como se señaló con ante- habitantes. Sumados los habitantes de estas dos
rioridad, una de las características del proceso de urbes, además de los de Concepción –tercera
urbanización que vivió Chile durante el siglo XX, ciudad en orden de importancia demográfica–
fue la importante concentración de la población ese año, menos del 20% de los chilenos habitaba
urbana en una sola metrópolis: Santiago. Desde en una de las tres urbes consideradas más tarde
tiempos coloniales, Santiago tendió a concentrar como metropolitanas (ver Recuadro 2).
la actividad político administrativa, así como par-
En 1952, uno de cada tres habitantes del país
te importante de la actividad económica y cultural
vivía en una de las tres ciudades metropolitanas.
del país. Hasta la década de 1910, la población
Sin embargo, en Santiago ya se hacía evidente la
de Santiago era comparable con la de Valparaíso.
tendencia a la concentración demográfica. Ese
Desde el censo de 1920 en adelante, se constata
año, Valparaíso representaba sólo el 20% de la
la aceleración del ritmo de crecimiento de la po-
población de Santiago, año en el que, junto con
blación de la Capital, muy superior a la del país y
alcanzar el millón y medio de habitantes, la capital
a la de las dos más importantes urbes (Tabla 3).
localizó a uno de cada cuatro habitantes de Chile.
En 1907 –y al igual que en los dos últimos censos
Tabla 3
Chile y tres principales centros urbanos (Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción). Población,
Tasa de Crecimiento respecto de año anterior y % de población respecto al país, Censos1885 a 2002.
1895 2.694.711 7,64 256.403 35,4 9,5 143.092 22,5 5,3 39.837 64,8 1,5
1907 3.227.973 19,79 332.724 29,8 10,3 200.543 40,1 6,2 55.330 38,9 1,7
1920 3.726.602 15,45 507.296 52,5 13,6 236.760 18,1 6,4 64.074 15,8 1,7
1930 4.747.606 27,40 696.231 37,2 14,7 263.338 11,2 5,5 77.589 21,1 1,6
1940 5.565.288 17,22 952.075 36,7 17,1 304.321 15,6 5,5 85.873 10,7 1,5
1952 5.932.995 6,61 1.436.522 50,9 24,2 344.802 13,3 5,8 190.137 121,4 3,2
1960 7.374.115 24,29 2.071.552 44,2 28,1 437.882 27,0 5,9 282.189 48,4 3,8
1970 8.884.768 20,49 2.791.972 34,8 31,4 529.780 21,0 6,0 369.287 30,9 4,2
1982 11.329.736 27,52 3.919.903 40,4 34,6 665.804 25,7 5,9 501.198 35,7 4,4
1992 13.348.401 17,82 4.759.118 21,4 35,7 750.713 12,8 5,6 610.380 21,8 4,6
C a p í t u lo
2002 15.116.435 13,25 5.392.428 13,3 35,7 815.325 8,6 5,4 667.725 9,4 4,4
La cifra de población hasta el Censo de 1940 considera únicamente la población de la ciudad de Concepción.
Elaboración propia a partir de las siguientes fuentes: 1885 a 1940: CHILE. SERVICIO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. XII Censo
General de Población y I de Vivienda. Tomos II al VI. Santiago, 1953?; 1952 a 1992: CELADE. Urbanización y Evolución de la Población Urbana
de América Latina (1950 - 1990). Boletín Demográfico, Edición Especial. Mayo 2001; 2002: INE. Datos del Censo de Población y Vivienda 2002
2 en www.ine.cl, Agosto, 2003.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 33
Los procesos de urbanización y la concen- censo anterior, indica que hasta 1907 Valparaíso
tración de población en las tres principales urbes, y Concepción crecieron a ritmos levemente supe-
Valparaíso, Concepción y, en especial, Santiago riores que Santiago y que el resto del país.
hasta finales de la década de 1930, se explican en
parte importante por desarrollos y crisis que afec- Entre 1907 a 1952 el ritmo de crecimiento de
taron al país en tres ámbitos: la industria salitrera, la capital superó con creces al de las otras dos
la crisis del sector agrícola y el efecto de la cons- urbes que se mantuvieron cercanas a los ritmos
trucción del canal de Panamá (ver Recuadro 3). de crecimiento de la población total. La población
de Santiago se duplicó entre 1907 y 1930; y se
Luego de la crisis económica que vivió el volvió a duplicar entre 1930 y 1952.
país durante la década de 1930, en la década
de 1940, el país asumió un esquema económico Entre 1940 y 1970, “la población del Gran
que tendió a aumentar la producción interna, Santiago creció a un ritmo superior a 3 por ciento
fomentándose la industria nacional. Se crea la anual, aunque en la década de los años 50 tuvo
Corporación de Fomento (CORFO), cuya labor un promedio levemente superior al 4 por ciento
creativa y propulsora de la industria manufac- anual. Desde el Censo de 1970 en adelante,
turera terminó por dar al proceso de desarrollo se registra una atenuación de la velocidad del
urbano características explosivas (De Ramón, crecimiento demográfico de la ciudad capital,
1990). Entre 1930 y 1952 Santiago volvió a dupli- coincidente con la moderación del incremento
car su población, concentrando a un cuarto de la de la población nacional, producto del descenso
población del país. generalizado de la fecundidad acaecido desde
mediados de los años 60” (Guzmán y Rodríguez,
El Gráfico 4, que muestra la razón de aumento6
1992 en Rodríguez, 1993: 100).
de la población, según cada censo respecto del
Gráfico 4
Razón de aumento de la población de Gran Santiago, Gran Valparaíso, Gran Concepción
y resto del país, según Censos de 1885 a 2002 (períodos seleccionados)
C a p í t u lo
* Hasta 1940 el dato corresponde a la ciudad de Concepción. Desde 1952 en adelante se considera el “Gran Concepción”. En período 1930-1952
se excluye el dato de Concepción, el cual se distorsiona por efecto de la incorporación de población de otras comunas a su área metropolitana.
Elaboración propia a partir de las siguientes fuentes: 1885 a 1940: CHILE. SERVICIO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. XII Censo
General de Población y I de Vivienda. Tomos II al VI. Santiago, 1953?; 1952 a 1992: CELADE. Urbanización y Evolución de la Población Urbana
de América Latina (1950 - 1990). Boletín Demográfico, Edición Especial. Mayo 2001; 2002: INE. Datos del Censo de Población y Vivienda 2002
en www.ine.cl, Agosto, 2003.
6
La razón de aumento muestra la cantidad de veces que la población del año 2 cabe en la población del año 1, en este caso del año censal
anterior: población año 2 / población año 1. 2
34 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Gráfico 5
Población en Gran Santiago, Gran Valparaíso, Gran Concepción y Resto del País, según Censos de
1885 a 2002 (Miles de Habitantes)
Nota: Hasta el Censo de 1940 el eje “Gran Concepción” considera únicamente la población de la ciudad de Concepción.
Elaboración propia a partir de las siguientes fuentes: 1885 a 1940: Servicio Nacional de Estadísticas y Censos, 1953?; 1952 a 1992: CELADE,
2001; 2002: INE, 2003.
C a p í t u lo
2
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 35
Figura 1
Cambios en el área urbanizada dentro de los límites del Plan Regional Metropolitano
C a p í t u lo
Simbología:
= área urbanizada a febrero de 1986;
= áreas urbanizadas hasta Febrero de 2000;
= áreas verdes que se mantuvieron sin cambios en este período
Fuente: Pedro Muñoz Aguayo, Coordinador SIG del Observatorio Urbano, DDU - MINVU. Se utilizaron las bandas espectrales de los satélites
Landsat 5 TM (1986) y Landsat 7 HTM (año 2000). Cada pixel mide 28.5 mt por lado. La imagen de base corresponde a la banda Pancromática
del Landsat 7 HTM (año 2000) con una resolución de 15 mt por pixel.
2
36 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Recuadro
2 La definición de Áreas Metropolitanas en la Planificación Urbana
Hasta la década de 1960, la planificación urbana no había considerado algún instrumento especial para las
áreas metropolitanas, considerando sólo el nivel “intercomunal”. El Departamento de Planes Metropolita-
nos, de la Dirección de Planificación del Desarrollo Urbano del MINVU (Ponce y Pumarino, 1966?, ps.1-2),
señaló sobre las áreas metropolitanas que:
Existen tres de éstas, si se entiende por tales aquellos complejos urbanos formados por varios
centros contiguos, con estrecha independencia funcional, con un gran tamaño demográfico
relativo a los demás centros urbanos del país y una fuerte tasa de expansión de su población,
todo lo cual hace suponer que existe la tendencia que aumenten sus diferencias económicas
(importancia relativa en la producción de bienes y servicios) y sociales (niveles de ingreso,
educacionales, culturales), con el resto del país.
Algunas características que definen estas áreas y le otorgan la importancia mencionada son:
i) constituyen complejos industriales que concentran un gran porcentaje del potencial industrial
del país. ii) poseen servicios y equipamientos de importancia nacional. iii) están afectos a una
gran demanda de vivienda, urbanización y servicios. iv) concentran anualmente una impor-
tante inversión pública y privada. v) son focos del desarrollo social donde participan diversas
clases o niveles sociales. vi) existe un alto empleo disfrazado o sub ocupaciones, derivado del
hecho que no se generan, en cantidad y calidad, los empleos demandados. vii) tienen severas
limitaciones para el desarrollo integral de las metrópolis por la íntima relación entre factores
económicos y sociales. Estas limitaciones pueden comprometer el desarrollo regional.
(...)
Dentro de un contexto nacional del desarrollo económico, las áreas metropolitanas son con-
sideradas como ‘polos de crecimiento’, de influencia multiregional e importancia nacional.
Esto indica que gravitan sobre ellas una extensa periferia rural, cuyo proceso de desarrollo
interviene, en cierta medida, en el acontecer de las áreas metropolitanas. Igualmente gravitan
otros centros urbanos menores, que son subcentros del área circundante, produciéndose un
sistema interdependiente de ciudades cuyo desarrollo debe ser considerado en conjunto.
En consecuencia, el comportamiento futuro de estas metrópolis será dependiente, y a la vez
motor de las decisiones que se tomen sobre el desarrollo nacional y regional, geográficamente
localizado, global y sectorialmente expresado.
Bajo esta definición se consideran como tales las áreas metropolitanas de Santiago, Valparaíso y Concep-
ción.
Actualmente, la Ley General de Urbanismo y Construcciones (DFL N° 458 de V. y U., de fecha 18.12.1975)
señala que la planificación urbana se efectúa en cuatro niveles de acción, que corresponden a cuatro tipos
de áreas: nacional, regional, intercomunal y comunal. El nivel que regula el desarrollo físico de áreas urba-
nas y rurales de diversas comunas “que, por sus relaciones se integran en una unidad urbana”, correspon-
den a la planificación Intercomunal. La ley señala en su artículo 34° que “cuando esta unidad sobrepase los
500.000 habitantes, le corresponderá la categoría de área metropolitana para efectos de su planificación”.
Las disposiciones de la ley y su ordenanza (DS N° 47 de V. y U. del 16.09.1992) para áreas intercomunales
y metropolitanas son las mismas, con excepción de lo estipulado en el articulo 40° de la ley que señala:
En las áreas metropolitanas, la Secretaría Regional del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo podrá
asesorar a las Juntas de Alcaldes que se organicen para el estudio y resolución de problemas co-
munes a varios municipios, y que se abordan de la forma dispuesta en la Ley de Municipalidades.
Ca p ít u l o
Según datos del Censo de 2002, las tres ciudades que cumplen los requisitos establecidos por la ley para
ser consideradas “metropolitanas” son Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción.
El año 2004, ingreso un proyecto de ley que modifica la ley general de urbanismo y construcciones en ma-
teria de planificación urbanística buscando modernizar los instrumentos de planificación y regulación ur-
bana en el territorio, generando un nuevo marco para la coordinación multisectorial y la descentralización
2
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 37
Recuadro
3 Atractivos para la localización de la población
Durante el período comprendido entre 1880 y 1930, las exportaciones salitreras constituyeron el sector
más importante de la economía chilena. Su desarrollo implicó un importante movimiento de población
desde las zonas rurales hacia el norte minero. Los datos censales disponibles muestran que entre 1885
y 1895 la I región creció en 1,8 veces, mientras que la ciudad de Iquique más que duplicó su población,
al presentar una razón de crecimiento de 2,1. Doce años más tarde, la II región presentó un aumento de
2,6 veces, mientras que su capital, Antofagasta lo hizo, 2,4 veces. En los mismos períodos, el país creció
tan sólo en 1,1 y 1,2 veces, en los períodos intercensales respectivos; mientras que Santiago y Valparaíso
presentaron tasas similares a las del país.
Una economía basada en mercados externos, y por lo tanto vulnerable a sus crisis, provocó una fuerte
migración desde sectores mineros hacia diversos centros urbanos, en especial hacia Santiago.
Entre 1930 y 1940, la I y II región perdieron población, presentando razones de crecimiento de 0,9 y 0,8
veces respectivamente7, con un saldo neto de -43 mil personas, correspondientes al 15% de la población
de 1930.
Durante el siglo XIX y las primeras décadas de 1900, el crecimiento de las principales ciudades puertos
(Valparaíso, Talcahuano, Antofagasta e Iquique, entre otras) se debió importantemente al crecimiento
económico de dichas localidades, asociado al aumento del tráfico comercial marítimo, tanto internacio-
nal como nacional.
Respecto del tráfico comercial internacional, los barcos, especialmente los europeos y americanos, al
dirigirse hacia y desde la costa pacífica de Asia, América y Estados Unidos, debían atravesar por el Cabo
de Hornos, teniendo como usual punto de recalada -para abastecimiento y carga y descarga- la ciudad
de Valparaíso. En 1914, la inauguración del Canal de Panamá, que unió el Atlántico con el Pacífico, im-
plicó el paulatino deterioro de la actividad comercial que se desarrollaba en Valparaíso, puesto que los
barcos que iban desde Europa hacia el Pacífico y viceversa, dejaron de atravesar por el Cabo de Hornos,
privilegiando la seguridad y rapidez que ofreció el nuevo canal.
El puerto de Antofagasta también concentró importante actividad comercial internacional, pero ésta se
asociaba más a la industria salitrera. En el caso de Talcahuano, San Antonio y otras ciudades puerto, el
tráfico se asociaba más al funcionamiento de los mercados nacionales. Sin embargo, tanto la crisis del
salitre como la construcción del canal de Panamá les implicó una merma en su actividad económica,
dejando de ser ciudades atractivas para la localización de población en busca de nuevas oportunidades.
En el caso de Concepción - Talcahuano, así como en el de Valparaíso, la naciente industrialización evitó
que su población decreciera.
Esos hechos, unidos a la crisis del sector agrícola, hizo que la capital tuviera que acoger en pocos años
un aumento muy significativo de su población. Rodríguez señala que la tendencia hacia la concentración
Ca p ít u l o
7 Aunque es bastante evidente, de todas formas se hace notar que una tasa de crecimiento de 1 significa que entre el año n y el año n-i hay
la misma cantidad de población. Todos los valores sobre 1 implican crecimiento, mientras que los bajo 1, pérdida de habitantes. 2
38 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Gráfico 6
Índices de Segregación por varianza de la escolaridad del jefe de hogar entre subdivisiones territoria-
les grandes (comunas) y pequeñas (manzanas): áreas metropolitanas del Gran Santiago (1992), versus
Ciudad de México y Montevideo.
Ca p ít u l o
concentración territorial, bajo una modalidad de vivienda social, de decididas políticas de focali-
SRS a gran escala; esta es particularmente intensa zación territorial de inversiones urbanas y manejo
en Santiago, donde los ámbitos ocupados por del espacio público en sectores populares, y de
los grupos de mayores ingresos son altamente nuevos esquemas de políticas de vivienda que
homogénea (Figura 2). Con respecto al campo de vayan posibilitando la plena inserción urbana de
políticas que plantea la Segregación, en particular los sectores modestos en sus barrios de origen
la concentración espacial de los pobres en zonas (Arriagada y Rodríguez, 2003).
periféricas, queda de manifiesto la importancia de
los programas de equipamiento e infraestructura
urbana, complementarios de los sistemas de
Figura 2
Gran Santiago: Cinco comunas con mayor porcentaje de población de la elite socioproductiva. 1992
2
40 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
en el proceso de desarrollo, pero que esta evolu- Todos estos factores han llevado a sostener
ción no significa necesariamente que disminuya que:
la demanda o presión al sector de la vivienda. ...si bien la desaceleración del crecimiento
Con respecto a la demanda por vivienda, demográfico implica, con cierto rezago en el
tiempo, una reducción del aumento absoluto
definida a escala de hogares y familias, deben
anual de la población, ello no ha aliviado la
destacarse situaciones que determinan la presión presión de la demanda por vivienda... de tal
sobre el sector habitacional. Primero, durante las manera, al menos en el mediano plazo, este
últimas décadas, el ritmo de crecimiento de los sector no se beneficiará con la reducción
hogares es superior al respectivo ritmo de cre- de la presión demográfica que resulta del
cimiento de población y, segundo, en algunos proceso de transición demográfica (Nota del
casos, la formación de hogares se ha mantenido editor con base en CEPAL; 1995, página 41).
acelerada.
Gráfico 7
Algunos indicadores demográficos, Chile, Latinoamérica y
regiones más desarrolladas
C a p í t u lo
2
42 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
1950- 1955- 1960- 1965- 1970- 1975- 1980- 1985- 1990- 1995-
1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
Chile* 54.8 56.2 58.1 60.6 63.6 67.2 70.7 72.7 74.4 75.2
Regiones más desarrolladas 66.2 68.4 69.7 70.6 71.4 72.3 72.9 73.9 74.0 74.8
América Latina 51.8 54.7 57.1 59.1 61.2 63.4 65.4 67.3 69.0 70.6
Fuente: Chile: CELADE, 2002. Latinoamérica y regiones más desarrolladas: Naciones Unidas (2003) y CEPAL-CELADE (2004) citado en Cuadro
III.1 en Chackiel, 2004.
2
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 43
Las distintas etapas del proceso de transición se modera, a una velocidad mayor que la na-
demográfica que pasó Chile a lo largo del siglo, talidad. Los indicadores del siguiente quinquenio
pueden examinarse de acuerdo a los valores de muestran al país atravesando una etapa de tran-
las tasas brutas de natalidad y de mortalidad por sición plena, cuando el crecimiento demográfico
años. se mantiene rápido. Desde 1980 en adelante, el
país se ubica en el grupo de transición avanzada,
El esquema de presentación ha sido tomado
esto es, condiciones demográficas más proclives
de Chackiel. Según sus rangos, hasta 1965 Chile
al desarrollo, consolidándose esta tendencia a lo
se ubicaba recién en el grupo de países de tran-
largo de las últimas décadas del siglo XX, gracias
sición incipiente, afectado por altas natalidad y
al despliegue del gasto social de los años no-
mortalidad y contextos de urbanización inestable.
venta (Gráfico 8).
En el quinquenio 1965-1970, y por efecto de
aplicación de políticas públicas, la mortalidad
Gráfico 8
Chile: Transición demográfica según definición de Chackiel8
Años quinquenales según tasas brutas de natalidad y mortalidad
(valores promedio del quinquenio)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de CELADE. Estimaciones y Proyecciones de Población 1950 – 2050. Boletín Demográfico
Ca p ít u l o
8
Se considera como transición demográfica incipiente cuando la tasa de natalidad es alta (32-45 por mil), acompañada de una tasa de
mortalidad alta (más de 11 por mil). Transición moderada: tasa de natalidad alta y tasa de mortalidad moderada (7-11 por mil). Plena
transición: tasa de natalidad moderada (24-32 por mil) y tasa de mortalidad moderada o baja (4-7 por mil). Finalmente, Transición avanzada:
tasa de natalidad es baja (10-24 por mil) y tasa de mortalidad moderada o baja. (Chackiel, 2004: p.14). 2
44 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
El Gráfico 9 muestra la estructura por sexo y miento de la población chilena, cuya estructura
edad de la población en la provincia de Santiago pierde su forma piramidal, acercándose a un rom-
de 1960 (Rodríguez, 1993) y de 2002 (INE), a boide, característico de la transición demográfica
manera de ilustración de la tendencia al envejeci- avanzada.
Gráfico 9
Estructura porcentual según edad y sexo
9.1 Población urbana de la Provincia de Santiago, según CENSO de 1960
Fuente: 1960: Cuadro 5 (p. 108) en Rodríguez, Jorge, 1993. 2002: INE, Censo de Población y Vivienda de 2002.
*Se incluye la población urbana de Puente Alto y San Bernardo, además de la población urbana de las 32 comunas de la Provincia de
2 Santiago.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 45
En 1960, la población era todavía joven. –directa e indirectamente– el 52 por ciento del
Rodríguez (1993, p. 107) señala que incremento total de la población. A partir de
Las personas menores de 15 años 1970 el crecimiento vegetativo se transforma
representaban alrededor del 37 por ciento en el componente principal del incremento de
de la población, mientras que los efectivos la población, hablándose ahora más bien de
de 65 años y más eran menos del 5 por proceso de desarrollo urbano.
ciento de la población. Esta estructura (...)
se explica fundamentalmente por los niveles Arriagada (2003, p.16) señala que
de fecundidad y mortalidad (...) que en las En América Latina, la transición demográfica
décadas previas a 1960 eran más bien se expresa mediante cambios en la
elevados. mortalidad y fecundidad, que se entrecruzan
con variables de vivienda. El descenso de
El Censo de 1982 mostró por primera vez
la mortalidad general, y particularmente de
una disminución de la población menor de 15 la mortalidad infantil, se debe, entre otros
años, mientras la población mayor de 65 años factores, a mejorías del saneamiento de las
se elevó. Rodríguez (1993) señalaba que en la viviendas. La transición de la fecundidad
década del 90 “en ningún caso puede hablarse se relaciona con el creciente imperio del
(...) de una población ‘envejecida’, aunque modelo de familia reducida, con cambios
ciertamente se trata de una población menos de la estructura de edades y nuevas pautas
de comportamiento reproductivo (factores
joven que en décadas previas” (Rodríguez, 1993:
que influyen en la cuantía y características
113). Sin embargo, los resultados del último de la demanda de vivienda). La transición
Censo nos permiten afirmar la tendencia hacia el demográfica está estrechamente asociada
envejecimiento de la población. con la transición urbana, presente en el
aumento de la urbanización y en cambios
Como se dijo anteriormente, el porcentaje
del patrón de desplazamiento territorial
de crecimiento de la población total llegó a un (factores en directa interacción con los
peak cercano al 30% en la década 1970-1980. patrones de crecimiento y calidad del
Como resultado directo de las mejoras en las parque habitacional). De tal modo, los países
condiciones de vida –que se reflejó en una más avanzados en el cambio demográfico
importante disminución de la mortalidad y en tienen pirámides de edad más envejecidas,
especial de la mortalidad infantil– junto a tasas menores niveles de mortalidad infantil y
fecundidad, predominio del patrón de familia
de natalidad en niveles moderados, durante los
nuclear, mayor urbanización y mejores
períodos intercensales siguientes, los porcentajes indicadores de desarrollo económico y
de crecimiento de la población total disminuyeron social. Estas situaciones, vinculadas al
hasta ubicarse en el 13,2% estadio de transición demográfica y la
particular dinámica de población que la
El comparar las tasas de crecimiento de la define, determinan la magnitud y tipo de
población en áreas rurales y urbanas durante la requerimientos sectoriales (incluida la
segunda mitad del siglo XX, nos permite apreciar vivienda)”.
que las áreas rurales perdieron numéricamente
población entre 1960 y 1970, y 1970 y 1982, Este tema se aborda en el siguiente apartado.
mostrando el proceso de migración campo-
ciudad que se desarrolló, en especial hasta
1980.
Rodríguez (1993) señala que desde 1907
a 1970 la mayor parte del crecimiento de la
población fue producto del saldo migratorio,
fenómeno que dice relación con el proceso de
urbanización. En el período de 1907 a 1930 “de
Ca p ít u l o
a los propietarios que construyeran viviendas Si bien la relación del total de viviendas par-
para arriendo en buenas condiciones. De Ramón ticulares existentes con la magnitud de población
señala al respecto que permite una buena aproximación a la disponibilidad
Más tarde, (...) los mismos propietarios demo- de stock, la medición del déficit habitacional es
lieron estos rancheríos, construyendo con- una cuantificación más precisa del cambio en la
ventillos, o edificios compuestos por piezas brecha de viviendas y necesidades, considerando
2
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 47
Gráfico 10
Chile 1952 - 2002: Evolución del Stock Total y Urbana de Vivienda (miles de unidades)
Gráfico 11
Chile 1952 a 2002: N° de Viviendas cada mil habitantes. Total y según Área
Ca p ít u l o
Elaboración propia a partir de las siguientes fuentes: Población de 1952 a 1992: CELADE, 2001. Población 2002: INE. Datos del Censo de
Población y Vivienda 2002 en www.ine.cl, Agosto, 2003. Vivienda 1952 a 1992 Mac Donald et.al. 1994.. Vivienda 2002: INE. Datos del Censo
de Población y Vivienda 2002, base datos. 2
48 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Gráfico 12
Razón de Aumento del Stock de Viviendas. Total País y Área Urbana
la calidad del parque y la estructura de los ho- El Gráfico 13 muestra la evolución de las es-
gares. Conceptualmente, un hogar corresponde timaciones del índice de déficit habitacional con
a una organización, la mayoría de las veces fa- relación a la población y stock de viviendas. Se han
miliar, que comparte una misma residencia y un escogido únicamente los datos que se sustentan di-
mismo presupuesto alimentario. Cambios en los rectamente en los censos de población y vivienda.
patrones culturales, estructura demográfica de la
Hecha la salvedad que las definiciones son
población, pudieran dar origen a hogares de dis-
distintas, igualmente los datos captan la curva de
tinta naturaleza, que demanden a su vez, vivienda
evolución de las necesidades de manera aproxi-
de tipologías diferentes. Por ejemplo, la tipología
mada. Desde 1960 y hasta la década de 1980,
habitacional de la década de 1950 debía de dar
el déficit habitacional mantuvo una tendencia
cuenta de una mayoría de familias jóvenes, con un
alcista, representando más de un tercio del stock
alto número de hijos y que convivían además con
de viviendas respectivos, disminuyendo hacia
otros parientes, tales como padres, tíos, etc. A lo
1992, hasta alcanzar una relación menor al 15%
largo del siglo, junto con disminuir la fecundidad,
del stock en el año 2002.
disminuyen el tamaño promedio de las familias;
las tipologías extendidas y compuestas son cada Si se mira el déficit habitacional en su relación
vez menos frecuentes, a la vez que hay cada vez cada mil habitantes, también se aprecia que ha
más hogares constituidos por un solo miembro. habido una considerable mejoría a fines del siglo
XX. El máximo déficit se alcanzó alrededor de la
La Tabla 4 recopila distintas mediciones de
década de 1980, con 72,5 requerimientos cada
déficit desde 1952 en adelante y permite hacer un
mil habitantes. Esta cifra disminuyó sustancial-
ejercicio de la evolución del déficit habitacional a
Ca p ít u l o
Tabla 4
Déficit Habitacional según diversas fuentes
156.205* Censo de 1952 CORVI, 1963, p. 7 en Todas las viviendas “callampas”, los
Haramoto, 1983, p. 83 conventillos y las calificadas como
“malas” de las demás categorías.
454.000 Censo de 1960 CORVI, 1963, p. 7 en No se especifica
Haramoto, 1983, p. 87
420.000 Proyección a 1964 según Hamilton, 1967 en No se especifica
datos del Censo de 1960 Haramoto, 1983, p. 92
592.324 Censo de 1970 CORVI, 1972, p. 2 en No se especifica
Haramoto, 1983, p. 100
419.000 Proyección a 1975 según MINVU, 1975b, p. 6 en Incluye todas las deficiencias con ex-
datos del Censo de 1970 Haramoto, 1983, p. 110 cepción de aquellas provenientes del
hacinamiento
820.959 Censo de 1982 Mac Donald, 1994, p. 10 Familias sin casa o allegadas, vivien-
das precarias para reponer
1.030.828 Proyección a 1988 según Durán, Luis en Mac Don- Familias sin casa o allegadas, vivien-
datos del Censo de 1982 ald, 1994, p. 10 das precarias para reponer
888.681 Censo de 1992 Mac Donald, 1994, p. 6 Familias sin casa o allegadas, vivien-
das precarias para reponer
543.542 Censo de 2002 MINVU, 2004 Viviendas irrecuperables, hogares alle-
gados y núcleos familiares hacinados
con autonomía económica
Gráfico 13
Evolución del déficit habitacional 1952 a 2002 según dos indicadores relativos: Déficit como porcentaje
del Stock y Déficit cada mil habitantes
Ca p ít u l o
1906 - 1939
‹ Reseña del Período
La ley de 1906
Alrededor de la década de 1880, emergió la estadísticas de vivienda; proveer antecedentes
preocupación en la clase política por la cuestión que fueron base para la promulgación de
social, a partir de los problemas laborales y de esfuerzos legislativos posteriores. Se destaca
la precaria calidad de vida en que los obreros el importante componente higiénico que sentó
subsistían. Los temas de la vivienda, salud y bases sobre estándares habitacionales, que
relaciones laborales fueron los primeros en debatirse se tradujo a lo largo del siglo en disminución
en el Congreso, aunque muchos de éstos requirieron de enfermedades y con ello disminución de la
de varios años de fallida discusión antes de que se mortalidad, en especial de la infantil.
legislara en torno a ellos (Martínez y Palacios, 1996).
Sus limitaciones se derivaron de la ausencia
Las deficientes condiciones de vida de los de financiamiento que estimulara la acción
grupos de la sociedad más desfavorecidos, constructiva de agentes privados, por un lado, y
estuvo presente en la mayoría de los discursos de la propia acción de los consejos que demolió
parlamentarios que fundamentaron los proyectos numerosas habitaciones por considerarlas insa-
de ley en materia de vivienda (Hidalgo, 1999). lubres, lo cuál generó un brusco crecimiento de
Las fotos 3.1 a 3.6 en el punto 3.3a muestran los precios de arrendamiento, dado el déficit
imágenes de una de las más comunes formas de habitacional y el encarecimiento de las viviendas
habitación de los sectores más desposeídos: los por las reparaciones de las que fueron objeto.
llamados genéricamente “conventillos”.
Durante los 20 años de su vigencia (1906-1925)
Surge la pregunta de si es el Estado o el el Estado no pudo levantar más de dos poblaciones
sector privado quienes deben solucionar el con un total de 396 casas. Por su parte la
problema habitacional. Las primeras iniciativas iniciativa privada, acogiéndose a los beneficios
son privadas, pero a lo largo del siglo el Estado y garantías tributarias que dicha ley impuso,
asumirá su rol, promulgando una serie de leyes construyó otras 3.246 viviendas durante el mismo
y decretos a través de los cuales impulsará la período, en especial cités y pasajes en diversas
industria de construcción de viviendas populares. poblaciones creadas en la ciudad (De Ramón,
1990). Imágenes de estas viviendas se ofrecen en
En 1906 aparece la primera iniciativa estatal, al
el acápite 3.3b y 3.3c.
nivel de intervención nacional1, para dar una respuesta
a la preocupación por el tema habitacional, a través de La escasez de vivienda llevó a un alza del
la promulgación de la Ley 1.838 (20.02.1906) “Sobre precio de los arrendamientos, que derivó en 1925
Habitaciones Obreras”, que creaba los Consejos en una gran huelga de arrendatarios organizados
de Habitaciones Obreras, que se coordinaban a en Ligas, los que intentaban abrir un campo de
través de un Consejo Superior que funcionaba en negociación con los propietarios y el gobierno.
Santiago. “La normativa, concebida principalmente
Hidalgo (1999) señala que
por don Alejo Lira Infante emulando las experiencias
francesas, lleva las firmas del Presidente Germán En 1925 se procedió a la promulgación del
Riesco y de don Miguel Cruchaga Tocornal, a la Decreto Ley 261, conocido como Ley de la
Vivienda, que [junto con crear los Tribunales
sazón Jefe de Gabinete” (Raposo, 2001, p. 108).
de Vivienda] establecía la reducción del 50 por
El Consejo tenía tres líneas de acción: ciento de la renta de alquiler de las propiedades
construcción directa, para ofrecer viviendas en declaradas insalubres; limitación de los precios
de los arriendos de las viviendas salubres;
arriendo; higienización –en la práctica, demolición–
exención del pago de contribuciones; y prohi-
Re s e ñ a Hi st ór ic a
de viviendas existentes; y normalización, que bición de desalojo a los arrendatarios antes de los
permitiera el acceso a beneficios. Estas tres seis meses, entre las medidas más relevantes.
líneas de acción se describen en el apartado 3.1
a continuación. Las fotos 3.7 a 3.19 del apartado Otra de las consecuencias de la huelga de
3.3b y 3.3c muestran las tipologías arquitectónicas arrendatarios, fue la promulgación del D.L. 308 de
que resultaron de la aplicación de esta legislación. 1925, que impulsó la construcción de vivienda obrera.
Se inicia así una segunda fase del período, fase en
Los principales aportes de esta iniciativa la cual se ensaya y perfecciona la fuerte institucio-
fueron sensibilizar a la opinión pública sobre nalidad habitacional con la que concluye la década
el problema habitacional; aportar las primeras de 1930. Este tema se aborda a continuación.
1 La Ley de 1906 tiene precedentes en algunas ordenanzas municipales del siglo XIX. Ver Hidaldo, 1999.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 55
Esquema Institucional 1
Instituciones ligadas al sector habitacional 1906 a 1938
Consejo de Habitaciones Obreras Los Consejos tenían tres funciones: Construir, higienizar y
(Creado por Ley 1.838 del 20.02.1906) normalizar la vivienda popular.
Consejo Superior de Bienestar Social El D.L. 308 del 19.02.1925 reemplaza al Consejo de Ha-
(Creado por el D.L. 308 del 19.02.1925) bitaciones Obreras y le da sus mismas atribuciones. A
su vez, establece contribuciones adicionales a los sitios
eriazos dentro de predios urbanos.
Los préstamos se otorgaban con preferencia a:
las Cajas de Ahorro, las sociedades de obreros y em-
pleados, [a las] cooperativas formadas por personal
de las instituciones armadas, empleados públicos y
empresas del Estado. Asimismo (...), [a las] sociedades
Cooperativas de la Construcción o por particulares que
edificaren para arrendamiento (Bravo, 1959:15).
Junta Central de Habitación Popular Crea la Junta Central en reemplazo de la Junta de Habita-
(DFL 33 del 08.04.1931) ción Popular. La Ley la facultaba a otorgar préstamos en
dinero efectivo para construcciones de tipo económica
(habitación popular y huertos obreros). Tuvo también la-
bor normativa y constructora.
Simbología:
Se crea institución en reemplazo de la anterior
Instituciones asociadas
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 57
Ficha Técnica
de los Programas
60 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Año Inicio 1906 Ley N° 1838 del 20.02.06, promulgada en el D.O. N° 8.435 del 20.08.06
(Ley General sobre las Habitaciones para Obreros).
Gobiernos Germán Riesco E., Pedro Montt M., Ramón Barros L., Juan Luis Sanfuentes A.,
Arturo Alessandri P.
Producto Creación de los Consejos Habitacionales para obreros cuyas atribuciones son:
Como Organismo Constructor:
Favorecía la construcción de habitaciones higiénicas y baratas destinas a la clase
proletaria o su arrendamiento, o su venta, sea al contado, por mensualidades o por
amortización acumulativa.
Esta actividad de organismo constructor, se materializó en las siguientes tipologías:
* Conventillo:
Tipo de habitación colectiva de 1 piso que poseen acceso común con sistema de piezas
en torno a un patio central o pasillo. Los servicios están formados por baterías de baño,
cocinas y lavaderos localizados casi siempre en la parte más interna del inmueble.
* Cité:
Tipo de construcción colectiva compuesta de agrupaciones de casas pequeñas
parecidas, en torno a un pasaje sin salida, que es acceso común, para todas las
viviendas de igual diseño, las que pueden estar planteadas en uno o dos niveles.
Todas cuentan con más de una habitación (living de acceso directo, uno o dos
dormitorios, baño, cocina y un pequeño patio interior de iluminación y ventilación.
* Pasaje:
Se trata de viviendas de características similares al cité, pero con el pasaje más largo y
con más de un acceso. Este pasaje permite circulación peatonal y en algunos también
vehículos pequeños.
* Fijar las condiciones que debían llenar las habitaciones que se construirían en lo
sucesivo para que fueran acreedoras a los beneficios que otorga la ley y aprobar los
planos y especificaciones con los requisitos exigidos.
Toda habitación barata, individual o colectiva, declarada higiénica por el respectivo
Consejo de Habitaciones, gozaban de las exenciones o beneficios que se enumeran
a continuación, por el término de 25 años.
- Exención de Tributación
Las propiedades quedarán exentas del pago de toda contribución fiscal o
municipal.
- Derecho a Consumir Agua Potable
Gozarán del derecho de consumir el agua potable de la empresa fiscal o
municipal que provee a la localidad, en la proporción de 100 litros diarios por
cada familia, por un precio equivalente al 10% del precio común.
- Pavimentación Gratuita
La respectiva municipalidad hará y arreglará por su cuenta el pavimento de la
calle con piedra de río a lo menos y las aceras con asfalto.
- Servicio de Alumbrado
La respectiva municipalidad instalará el servicio de alumbrado, sosteniendo
un farol cada 50 metros.
- Empalme de Alcantarillado gratuito
Si hubiera servicio de alcantarillado en la calle, el Fisco pagará el servicio
interior hasta su conexión con aquel.
- Alcantarillado y prolongación del Servicio por cuenta del fisco
Si las nuevas construcciones ocuparán 20 o más manzanas, se instalará
además, por cuenta fiscal, el alcantarillado en las calles y se prolongará el
servicio de agua potable.
- Plaza Pública y Escuela Gratuita
Se destinará a plaza o jardín público de cada 20 manzanas una.
- Antejardines
En las calles de 20 metros o más, la propiedad particular podrá tomar a cada
lado hasta 4 metros para dedicarlo a jardín.
Nota: Todas las concesiones anteriores cesarán si la casa deja de ser
higienizada o si no es dedicada a habitación.
* Dirigir las habitaciones que ellos mismos construyen con los fondos que les
hubieran sido donados, legados o destinados por el estado.
Financiamiento Las distintas funciones de los Consejos Habitacionales se financiaban con fondos
fiscales y además administraba aquellas viviendas que, según la misma ley, edificarían
las Municipalidades con fondos provenientes de sus propios bonos, emitidos con
garantía del Estado.
En un aspecto financiero, la ley N° 1.838, autorizó al Presidente de la República a invertir
hasta $ 6.000.000, en estos fines, estableciendo además un financiamiento indirecto a
través de bonos emitidos por la Caja de Crédito Hipotecario2.
* Garantía del Estado a estas mismas sociedades de un interés hasta de 6% anual y por
20 años, de los capitales invertidos.
* La indivisión del único bien raíz hereditario cuando entre los descendientes hubiere uno
o más menores.
Observaciones Estas soluciones habitacionales en general se daban en arrendamiento, lo que había traí-
do como consecuencia natural la especulación con las alzas y numerosos casos de mora
en su pago, los que a su vez se traducían en lanzamientos. El Gobierno creyó entonces
necesario dictar un decreto represivo que al mismo tiempo diera énfasis al desarrollo de
la higiene ambiental. Surge así el D.L. N° 261 (19.02.1925) sobre arrendamiento, cuyas
principales disposiciones fueron las siguientes:
*Además este D.L. N° 261, creaba “los tribunales de la vivienda” para conocer los juicios
que se produjeran.
P ro g r a ma s
Fuente: “Chile: El problema de la vivienda a través de su legislación (1906-1956)” Arqto. Luis Bravo H., pág. 11,12,13 / 129.
Ley N° 1838 del 20.02.1906.
2
La Caja de Crédito Hipotecario y demás instituciones regidas por la Ley del 29.08.1855, estaban autorizadas para prestar en Letras de
Crédito hasta el 75% del valor del terreno y edificios, a condición que se mantengan asegurados contra incendios y sin perjuicio de las
demás disposiciones de la citada Ley.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 63
Año Inicio 1936 Ley N° 5.950 del 10.10.36, N° 7.600 del 20.10.43 (que reorganizó la caja).
Gobiernos Arturo Alessandri P., Pedro Aguirre C., Juan Antonio Ríos., Gabriel González V.
Usuarios Obreros.
Producto Las operaciones que debía efectuar la Caja de la Habitación, en conformidad con ley
N° 5950, eran las siguientes: (art. 19).
* Construcción de viviendas económicas para la venta a largo plazo o en arrendamiento.
* Concesión de préstamos.
* Urbanización de Barrios Obreros.
* Concesiones de Subsidio.
* Otorgamiento de garantía del Estado.
* Fomento de huertos obreros con explotación de industria doméstica, constituido por la
vivienda popular que tenía un terreno anexo, adecuado a la explotación de una pequeña
industria o cultivo, y cuyo rendimiento económico era suficiente para cubrir los interese
del préstamo y para el sustento de la familia, estableció que el terreno debía ser de 5.000
m2, en agrupaciones no inferiores a 20 predios y debía considerar superficie para calles,
espacios públicos y equipamiento local y estaban destinados a ser ocupados por familias
en que el jefe de ellas, o algunos de sus miembros, trabajará en actividades ajenas a la
explotación del huerto y que sus emolumentos los emplee en el sustento común de la
familia.
* Huerto familiar, destinado a ser ocupados por familias que en su totalidad se dediquen
a la explotación del huerto y que vivan de sus productos.
* Jardín obrero, destinado a ser ocupados por familias obreras, en que sólo la esposa
puede dedicarse a la explotación de la industria casera anexa.
* Jardín Familiar, destinado a familias en que además de la esposa pueden dedicarse a la
atención de la industria casera anexa, los hijos mayores de 14 años.
el edificio.
- A las sociedades sin espíritu de lucro que construyeren para el arrendamiento o la
venta a largo plazo.
- A las empresas industriales que edificaren vivienda para su personal.
- A las instituciones obreras o de empleados con existencia legal. siempre que el socio
apoderado respondiere personalmente de la parte de la obligación que le tocase.
64 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
NOTA: La Caja cobraba al adquiriente sólo el 10% de los gastos de urbanización (art.
80) y se consideraban abonados los 2 años de arrendamiento previo. Fuera de esto, una
vez que aquel había amortizado un 25% de capital, se le abonaba a su cuenta un 10%
del saldo insoluto y luego un 25% del mismo cuando la amortización había llegado a un
50%. En resumen, si a la Caja una vivienda le costaba en esa época $ 40.000 incluido el
terreno, ella percibía sólo $ 20.045, con el agravante de que tenía que seguir costeando
los gastos de conservación y cobranzas. Varias poblaciones como la “Fermín Vivaceta”,
“Sierra Bella”, “Sargento Aldea” y otras fueron entregadas conforme a este mecanismo.
En las concesiones de préstamos a los propietarios de terrenos, fue rebajado el servicio
de la deuda llegando a un 2% de interés en el caso de los industriales y no excediendo
en 3% los demás casos. Este hecho es importante si se considera que la Caja conseguía
sus recursos a un 6% de interés.
En las concesiones de subsidio, la caja facilitaba al obrero su acceso a la vivienda
modesta que se arrendara o vendiera en el comercio, regalándole el 20% del dividendo
que correspondiera en cada caso.
Pro g r a m a s
Fuente: “Chile: El Problema de la vivienda a través de su legislación 1906-1959”. Arquitecto Luis Bravo Heitmann, pág. 21-22 / 129.
“Espacio Urbano e Idiología”: Alfonso Raposo Moyano, pág. 114 y 115 / 314.
Imágenes de los programas del
período de ensaye legislativo
1906 - 1939
Imágenes
Arquitectónicas
y Urbanas
66 3.3a | Primeras iniciativas de vivienda social. Conventillos
CONVENTILLOS
CONVENTILLOS
Imágenes
Imágenes
Plantas 1º 2º y 3º piso.
Fuente Boza, Duval
Este cité desarrollado en 3 pisos, conformando hacia la calle una Foto 3.13
fachada de fuerte carácter urbano. Vista interior hacia la calle.
La propuesta de locales comerciales en primer piso lo hace La zona “puente” conforma un zaguán que define el límite entre lo
conectarse funcionalmente y espacialmente al trazado urbano privado y lo público.
existente. Fuente: Foto C. Gutiérrez
3.3c | Primeras iniciativas de vivienda social. El Pasaje 71
Imágenes
Figura 3.6
Planta de conjunto.
Fuente: Boza, Duval
Victoria
72 3.3c | Primeras iniciativas de vivienda social. El Pasaje
San Diego
Foto 3.19
Fachada acceso Oriente, hacia la calle Arturo Prat Figura 3.7
posterior al terremoto de 1985. Planta de conjunto.
Fuente: Foto C. Gutiérrez Fuente: Boza, Duval
3.3d | Programa Directo Caja de Habitación Popular 73
Imágenes
Foto 3.21
Elevación posterior. Se destaca la escalera y balcones. La forma sigue la función del edificio.
Fuente: Palmer et al
74 3.4d | Programa Directo Caja de Habitación Popular
Figura 3.10
Planta tipo unidades de vivienda.
Fuente: Palmer, et al
I má g e n e s
Figura 3.11
Elevación acceso. Una imagen desprovista de todo
elemento ornamental.
Fuente: Palmer, et al
3.4d | Programa Directo Caja de Habitación Popular 75
I má g e n e s
Figura 3.13
Elevación Sur, bloque de colectivos.
Fuente: Palmer, et al
Figura 3.14
Corte fugado interior.
Fuente: Palmer, et al
Figura 3.15
Figura 3.16
Planta Bloque de departamentos, 2º y 3º piso.
Planta duplex 1º piso.
Fuente: Palmer, et al
Fuente: Palmer, et al
Figura 3.17
Planta duplex 2º piso.
Fuente: Palmer, et al
I má g e n e s
Figura 3.18
Elevación Poniente bloques duplex.
Fuente: Palmer, et al
CAPÍTULO
1939 - 1964
‹ Reseña del Período
La Ley 7.600 del 20.10.1943 reorganizó la Caja leyes especiales, tales como los préstamos de la
de la Habitación Popular creando un organismo Corporación de Fomento para edificación y los
múltiple, dependiente del Ministerio del Traba- del Fisco. Los fondos de terceros corresponden
jo: la Caja de la Habitación (ver Esquema a aquellos que la Caja invirtió como mandataria
Institucional 2). (por ejemplo en construcción de viviendas
para personal de las FF.AA. y Carabineros). La
La nueva institución –con mayores poderes
recuperación de capitales se realizó a través de la
y potencialidad económica que su predecesora–
venta al contado de las viviendas construidas por
aunque siguió considerando fundamental la
la misma Caja y otras de menor importancia tales
construcción directa de vivienda con fondos
como dividendos o productos de inversiones que
propios, tuvo por gran novedad la ampliación de
pudiera efectuar la institución (Bravo, 1959).
su labor en forma indirecta. Su gestión contó con
tres nuevas herramientas: el aporte de las Cajas La llamada labor directa consistió en la
de Previsión en la construcción de viviendas construcción “directa” de viviendas por parte de
económicas, la facultad de expropiación y su la Caja de la Habitación. Bravo señala que esta
nueva forma de financiamiento. acción se financió con
Bravo (1959, p. 29) señala que permanecen fondos propios para el arrendamiento o venta
con pequeños cambios o bien con fondos de otras instituciones,
como son las Cajas de los Empleados
los préstamos a largo plazo y bajo interés,
Públicos, de los Empleados Particulares,
el otorgamiento de primas y bonificaciones,
de Carabineros, de los Empleados de la
la garantía de interés fijo a los capitales que
Caja de Crédito Hipotecario, la Mutualidad
construyan viviendas, etc. (...) la higienización
de Carabineros, etc., haciendo la respectiva
de la vivienda popular, la atención de los
entrega de las obras (Bravo, 1959, p.30).
mejoreros y compradores de sitios a plazo, la
protección del Hogar Obrero, etc. La labor indirecta se realizó a través de
Como temas nuevos aparecen el aporte de las dos mecanismos: a) Labor llamada “indirecta
Cajas de Previsión en la construcción de viviendas propiamente tal” (Arts. 28 al 30), que permitía
económicas, la Ordenanza de Urbanización y la concesión de préstamos a particulares, a
Construcciones Económicas (cuya dictación la industriales, etc., para que ellos construyan
debía hacer el Consejo Superior de la Caja), así sus viviendas con control de la Caja, y b) La
como la Vivienda Agrícola. llamada labor “indirecta obligada”, a través de
disposiciones de la Ley que obligan a las empresas
Para su funcionamiento, esta ley contó con industriales y mineras el 5% de sus utilidades y
financiamiento múltiple, compuesto por recursos a las salitreras un 4%, cuando excedan cierto
ordinarios, recursos extraordinarios, fondos de margen, a aportar a la Caja en forma de impuesto,
terceros y recuperación de capitales, lo cual o en su defecto, construir con las sumas
significó un considerable mejoramiento en los equivalentes a ellos, viviendas económicas para
ingresos de la Caja. sus propios empleados y obreros.
Bravo (1959:33) señala que “de acuerdo con Bravo (1953, p. 30) señala que esto podía
los datos oficiales de la misma Caja los ingresos
R es e ñ a H is t ó r ic a
Importantes hitos para la actividad inmobiliaria aceptarse en caso de las “viviendas provisionales
chilena fueron los siguientes: y de emergencia” (Bravo, 1959).
a) la promulgación de la Ordenanza Especial Establecida esta Ordenanza, en 1948 la
de Urbanización y Construcciones Econó- Ley Pereira precisó los beneficios que gozarían
micas (D. 451 del 06.07.1944), que definió quiénes construyeran viviendas, cuyos planos
los estándares de la vivienda económica; y especificaciones se ciñan “estrictamente a la
b) la Ley 9.135 del 30.10.1948 (Ley Ordenanza de Urbanizaciones y Construcciones
Pereira, modificada por la Ley 9.572 del Económicas [D. 451 de 1944] (...) y sean aprobados
04.03.1950), que estableció beneficios tri- por la Caja de la Habitación” (Bravo,1959: 37-38).
butarios a quienes construyeran a través de Sus beneficios fueron principalmente exenciones
esa Ordenanza y; tributarias: por 10 años de todo impuesto que
c) la Ley 10.254 del 20.02.1952, que estableció grave la propiedad raíz; del impuesto global
sanciones tributarias a quienes no se complementario a las rentas que produzcan las
acogieran a esta ordenanza (Bravo, 1959). viviendas a la que se refiere la Ley; del impuesto
a la herencia que devenguen las propiedades
Respecto de la Ordenanza Especial de construidas en conformidad a la Ley; del impuesto
Urbanización y Construcciones Económicas de 3ª categoría y del 50% de los impuestos que
de 1944, esta legislación definió por primera graven su constitución a las sociedades formadas
vez la vivienda económica haciendo alusión a con el exclusivo objeto de construir viviendas
sus estándares constructivos y no sólo a su económicas, así como importantes exenciones
posible precio de renta como había sido hasta a sus socios o accionistas. A su vez, permitió la
ese momento1. La ordenanza precisó que la libre fijación de los cánones de arrendamiento en
“vivienda económica” es aquella que satisface las viviendas construidas por la Ley.
las condiciones mínimas que se indican en la
Ordenanza y “cuyos dividendos o renta mensual Como incentivo adicional a la construcción
no exceda del 30% de dos y media veces el vía Ordenanza Económica, la Ley 10.254 de
sueldo vital”. 1952 estableció un impuesto fiscal de 2% sobre
el monto de los presupuestos de toda nueva
El decreto especificó para las viviendas los edificación que se someta a la aprobación de las
parámetros de superficie edificada2; el programa municipalidades del país y no esté previamente
y superficies mínimas de las dependencias aprobado por la Caja de la Habitación (Bravo,
que la integran; su altura libre y total de 1959).
pisos; sus circulaciones y la clasificación de
las construcciones atendiendo al sistema En el período 1944 a 1953, la Caja de la
constructivo, entre otros. Habitación construyó, a lo largo del país, 18.195
viviendas en forma directa; 365 viviendas
Respecto del urbanismo, la ordenanza se refirió en forma indirecta “propiamente tal”; 9.486
al trazado de las poblaciones, de los espacios viviendas en forma “indirecta obligada” y; 7.128
libres, de los sistemas de agrupamiento, de la a través del fomento de la Ordenanza Especial y
densidad y de la separación de los edificios para la Ley Pereira, en total 35.174 viviendas que se
asegurar su correcto asolamiento. Reglamentó sumaron al parque habitacional (CORVI, 1957 en
también la urbanización especificando parámetros Bravo, 1959).
de pavimentación, agua potable y desagües,
alumbrado público, energía y gas industrial. R es e ñ a H is t ó r ic a
También señaló diversas tolerancias que podrían
1
El DL. 308 de 1925 definió “habitación Barata”, en función del precio de arrendamiento ($300 en caso de viviendas colectivas y $30.000
para las viviendas unifamiliares, en Santiago y Valparaíso. En el resto de las ciudades el precio máximo lo fijaba el Presidente de la República
a indicación del Consejo. (Bravo, 1959). A su vez definió a la vivienda obrera, como aquella [colectiva] cuya renta de arrendamiento no
excediera los $150, o individual con valor inferior a $15.000. Esta Ley definió también como equipamientos a las escuelas, plazas de juegos
infantiles, policlínicas, farmacia, restaurante popular, teatro y correo. El DFL Nº 33 de 1931 definió “habitación popular (vivienda económica)”
como aquella cuyo arrendamiento fuera no superior a $200 en caso de viviendas colectivas y $20.000 para las viviendas unifamiliares, en
Santiago, Valparaíso, Antofagasta e Iquique (Bravo, 1959).
2
“Estará comprendida entre 35,65 m2 y 100 m2, excluyendo en ambos casos los closet”.
82 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Esquema Institucional 2
Instituciones ligadas al sector habitacional 1939-1963
Corporación de Reconstrucción y
Auxilio (Ley 6.334 del 29.04.1939,
que también crea la CORFO).
Institución dependiente del
Ministerio de Hacienda)
Caja de la Habitación
(Ley 7.600 del 20.10.1943)
Se reorganiza la Caja de la Habitación
Popular, dependiente del
Ministerio del Trabajo
Fundación Viviendas de
Emergencia (Decreto 6.486
del 26.09.1947)
Corporación de la Vivienda
(DFL 285 del 25.07.1953)
Entidad autónoma de derecho público
con personalidad jurídica dependiente
en sus relaciones administrativas del
Ministerio de Obras Públicas
Corporación de la Vivienda,
(DS N° 1.100 de Obras Públicas del 28.07.1960)
Empresa del Estado con personalidad jurídica y
patrimonio distinto del Fisco, que se relacionaría con
el Ejecutivo a través del Ministerio de Obras Públicas
R es e ñ a H is t ó r ic a
Simbología:
Nueva Institución
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 83
3
Aunque ambas instituciones tienen un origen en común, la Ley Orgánica que crea la CORFO y sus modificaciones tiene como texto
definitivo la Ley N° 6.640 del 10.01.1941 (Bravo, 1959).
84 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
4
Según Bravo (1959), y al igual que lo ocurrido con los pabellones construidos por la Corporación de Reconstrucción y Auxilio, pese al
calificativo de emergencia, las 5.030 viviendas construidas desde 1950 a 1958 por la Fundación de Emergencia fueron concebidas para una
durabilidad casi normal de una vivienda.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 85
i) Informar, coordinar y fomentar la industria Vivienda con sus propios recursos, así
de materiales de construcción, mediante como vender los sitios de los lotes que
el otorgamiento de préstamos a las ella realice y;
empresas industriales ya establecidas, o
l) Coordinar con el Ministerio de Defensa
creando nuevas con capitales propios, o
Nacional del Servicio Militar del Trabajo,
en colaboración con capitales privados y
en relación con la realización del Plan de
de acuerdo con las finalidades propias de
la Vivienda que elabore el Ministerio de
la Corporación;
Obras Públicas.
j) Elaborar y poner en marcha un plan de
racionalización y mecanización de la Bravo (1959:58) señala que “las letras a, h, i, j, l
industria de la construcción; representan nuevos aportes y posibilidades para
un plan habitacional de vastas proporciones no
k) Vender o arrendar las viviendas y locales contemplados antes en ninguna ley”.
que construya la Corporación de la
Recuadro
4 La Ley del Plan de Vivienda y la creación de la CORVI
El DFL 150 de agosto de 1953, que aprobó la ley orgánica del recientemente creado Ministerio de
Obras Públicas, en reemplazo del Ministerio de Obras Públicas y Vías de Comunicación, definió
entre sus servicios dependientes a la Dirección de Planeamiento, la que entre otras materias, debía
elaborar el Plan de la Vivienda, para ser sancionado por la “Junta de Planeamiento y Coordinación
de Obras Públicas”, constituida por el Ministro de OO.PP., el Subsecretario y los Directores de cada
una de las Direcciones.
El DFL 431 de diciembre de 1953 creó la Junta Ejecutiva del Plan de Vivienda considerando (DFL 431
en Bravo, 1959, p. 51):
Que es preocupación fundamental del Gobierno llevar a la práctica la solución integral del problema
de la vivienda, que afecta especialmente a las clases populares del país;
Que el Poder Ejecutivo debe poner en acción toda su autoridad y todos los medios disponibles, a fin
de encarar la solución de este problema vital para los intereses nacionales;
Que con este fin debe desarrollarse en forma racional y coordinada el Plan de Vivienda, elaborado
por el Ministerio de Obras Públicas, de acuerdo con las facultades que le otorga el DFL 150 de 3 de
Agosto de 1953;
Que en esta labor deben intervenir todas las instituciones relacionadas con el problema habitacional y
participar en ella tanto la iniciativa estatal como la privada, actuando en forma armónica con objetivos
exclusivamente sociales.
La Junta Ejecutiva del Plan de Vivienda, compuesta por los Jefes de todas las reparticiones que
debían colaborar con el Plan de Vivienda, siendo presidida por el Presidente de la República. Sus
atribuciones iban desde la puesta en marcha del plan hasta su propaganda, pasando, entre otras
funciones por (Bravo, 1959, 52):
Organizar el mercado y la producción de materiales de construcción y determinar sus excedentes
exportables; promover la contratación de préstamos o empréstitos internos y externos para la
R es e ñ a H is t ó r ic a
Disponer las medidas de prioridad que deben tener la producción, adquisición y distribución en el
país de los materiales y elementos de construcción que se empleen en la ejecución del Plan de la
Vivienda;
PLANIFICACIÓN JUNTA DE PLANEAMIENTO Y COORDINACIÓN JUNTA EJECUTIVA DEL PLAN DE LA VIVIENDA COORDINACIÓN
1. Ministro de Obras Públicas (SANCIONA Y FISCALIZA)
2. Subsecretario S.E. el Presidente de la República
3. Abogado Dir. Dpto. Jurídico Ministro de Obras Públicas; Vice Pdte Corp.Nac.Inversiones P.;
4. Director Depto. Servicios Comunes Superintendente Seguridad Social; Vicepr. Corporación Vivienda;
5. Director de Planeamiento Director Seguro Social; Pdte. Fundación Viv. Emergencia; Vice
6. Director de Arquitectura Pdte. Caja E.E. Particulares; Superint.Abastecimientos y Precios;
7. Director de Obras Ferroviarias Gerente Corporación Vivienda; Jefe Viv. Corp.Nac.Inversiones P.;
8. Director de Obras Portuarias Pdte. Confederación Municip.; Reprte. Direc. Obras Sanitarias;
9. Director de Obras Sanitarias Reprte. Direc. Arquitectura; Reprte. Direc. Planeamiento COMISIÓN DE
10. Director Pavimentación Urbana Secretario PLANIFICACIÓN Y FINANZAS
11. Director de Riego
12. Director de Vialidad D.FL. 431 COMITÉ DE ACCIÓN
Ministro de Obras Públicas
Vice Pdte Corp.Nac.Inversiones P. COMISIÓN DE URBANISMO
D.F.L. 150
Gerente Corporación Vivienda Y VIVIENDA
Jefe Viv. Corp.Nac.Inversiones P.
CORPORACIÓN DE FOMENTO BANCO CENTRAL DE CHILE CENTRO CIENTÍFICO DE Arqto. Jefe Direc. Planeamiento
Industria de la Construcción Política de Créditos LA VIVIENDA Secretario
Investigación Científica Acta Junta 10.06.1954 COMISIÓN DE MATERIALES
Ley 6.640 E INDUSTRIAS DE LA
DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO
SECRETARÍA GENERAL CONSTRUCCIÓN
PLANIFICACIÓN
CORPORACIÓN DE LA VIVIENDA CORPORACIÓN NACIONAL CÁMARA DE LA Acta Junta 10.06.1954
Realización D.F.L. 150 DE INVERSIONES DE CONSTRUCCIÓN
PREVISIÓN Iniciativa Privada
D.F.L 285 Financiamiento y Coordinación
D.F.L 200
BANCO DEL ESTADO- BANCOS COMERCIALES-INSTITUCIONES Construcción y urbanización por Particulares para uso individual-colectivo o
DE CRÉDITO – CÍAS. SEGUROS – PARTICULARES. Renta Ley Pereira. VIVIENDAS PARTICULARES
(Iniciativa Privada). Planes de Crédito e Inversiones
R es e ñ a H is t ó r ic a
88 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
La Corporación de la Vivienda se rigió hasta Tabla 5 a continuación, de las cuáles sólo fueron
1959 con la ley orgánica 7.600 (de la Caja de la construidas 6.877 unidades, siendo que 486 co-
Habitación). rrespondían al tipo “mínimo ampliable”, que en la
El Plan contempló para 1954 la construcción práctica fueron de 50,4 m2, sin ninguna posibili-
de 32.083 viviendas, divididas como lo indica la dad de ampliación (Bravo, 1959:76).
Tabla 5
Proposición Plan Viviendas 1954
El acápite 4.4 describe los programas de la en 1955 la CORVI inició la construcción de 5.944
CORVI de este período. En lo constructivo se viviendas, 2.881 viviendas al año siguiente, para
continuó con la división de “labor directa” y “la- decaer a 868 en 1956 (Bravo, 1959).
bor indirecta”, y se fueron diversificando –según
el Plan– las tipologías habitacionales. Si bien la actividad constructiva no alcanzó
R es e ñ a H is t ó r ic a
5
Si bien el término “focalización” aparecerá más tarde en la historia de las políticas públicas, asociado al concepto neoliberal de reducción
del tamaño estatal y de una reasignación racional de los recursos, se utiliza en estos momentos para dar cuenta justamente de un cambio
en los objetivos propuestos: se busca dar atención preferentemente a aquellas familias que más lo necesitan.
90 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Recuadro
5 Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo (SINAP)
Con el fin de ampliar la participación del sector privado en la dinámica habitacional, el DFL N°2
de 1952 instituyó el SINAP, que contó con un mecanismo de reajustabilidad aplicable tanto a los
depósitos como a los créditos. Este sistema estaba enfocado principalmente a sectores de ingresos
medios, preocupándose el Estado a través de la Corporación de la Vivienda, creada en 1953, de los
sectores de menores recursos (Pérez-Íñigo, 1999, p. 9). Se ha estimado que el Sistema Nacional de
Ahorros y Préstamos (SINAP) entregó entre 1961 y 1973, un subsidio implícito promedio del orden del
20% de cada préstamo que hizo. Este subsidio surgía de los mecanismos de reajustabilidad de los
préstamos, y fue recibido en gran proporción por los grupos de ingresos medios y altos, que eran los
principales usuarios de los mecanismos de financiamiento que tenía el SINAP (Figuerola y Lavados,
1983 p.160).
El propósito de la reajustabilidad en palabras de la CORVI fue planteada de la siguiente manera:
La garantía que la reajustabilidad significa para el valor real de los ahorros, redundará en un esfuerzo
del mercado de capitales con el consiguiente alivio de la carga que se ha impuesto al Sector Público.
No obstante, debido a la gran deficiencia habitacional que existe en el país, el Presupuesto Nacional
deberá proporcionar una fuente ayuda directa al sector Privado, financiando gran parte de la inversión
total en vivienda mediante préstamos a largo plazo (CORVI, 1963, p.60).
El sistema tuvo gran acogida por sectores medios y altos, en especial porque los depositantes
“más que buscar una vivienda estaban interesados en la reajustabilidad ofrecida, como una manera
de mantener sus ahorros protegidos de la inflación”. Sin embargo, “la principal debilidad financiera
del sistema radicaba en su exposición a la tasa de interés, ya que mientras sus pasivos eran a la vista,
y por ende podían ser retirados en cualquier momento, sus activos eran colocaciones a largo plazo”
(Pérez-Íñigo,1999, p. 9).
Respecto del monopolio de emisión de deuda reajustable de corto plazo del SINAP, Figuerola y
Lavados acotan que
Ello originó que gran parte del ahorro financiero de corto plazo se orientara al sector, el cual lo destinaba
a préstamos de largo plazo. Esto constituía una decisión conveniente, siempre y cuando no cambiaran
las regulaciones que le habían dado parte del monopolio de los instrumentos financieros de corto
plazo al SINAP, asegurándole un flujo continuo de recursos. Hacia fines de 1974 dichas regulaciones
sufrieron una alteración al alterar la situación de monopolio, lo cual destruyó el sistema, siendo
reemplazado hacia 1977 por un nuevo sistema de financiamiento privado de adquisición de viviendas,
en que entran a participar los Bancos Comerciales y los Bancos de Fomento como intermediarios.
(Figuerola y Lavados, 1983 p.160).
Con la liberación y modernización del sistema financiero en la década de 70, el monopolio sobre la
reajustabilidad ofrecida a los inversionistas con que contaba el SINAP fue desarticulado por conside-
R es e ñ a H is t ó r ic a
rarse incompatible con el establecimiento de un verdadero mercado de capitales. Con esto el sistema
debió entrar a competir con al banca, la que por estar más diversificada pudo ofrecer más por los
ahorros del público, generó en el SINAP una crisis de liquidez que obligó a la autoridad al intervenirlo
para sostenerlo. La falta de un mercado secundario de hipotecas, sumada a la pérdida de confianza
de los inversionistas generada por la extensión arbitraria del plazo de vencimiento de los instrumentos
de captación, impidió que el SINAP pudiera refinanciarse, con lo que el sistema entró en decadencia
y terminó por quebrar (Pérez-Íñigo,1999, p.9).
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 91
1960, que la convirtió en empresa del Estado y le El tercer ejemplo es la Remodelación San
dio autonomía. José, ubicada en pleno centro de la ciudad de
Santiago, construida por CORVI a través de su
Jugovic (1998) señala que
“labor indirecta”.
En este nuevo texto, la ley innovó respecto
a la naturaleza jurídica de la Corporación El balance global del período da cuenta
de la Vivienda, reemplazando su carác- de numerosos avances: el país cuenta con
ter de entidad autónoma de derecho una fuerte institucionalidad habitacional; el
público con personalidad jurídica, por problema se aborda racionalmente a través de
el de empresa del Estado con perso- una planificación, la que a su vez se basa en
nalidad jurídica y patrimonio distinto diagnósticos.
del Fisco, con domicilio en la ciudad
de Santiago; también sustituyó su Se tiene conciencia de que es necesario
calidad de dependiente del Ministerio fortalecer los mecanismos de ahorro e innovar
de Obras Públicas en sus relaciones en los créditos para favorecer el acceso a la
administrativas, por la de entidad que se
vivienda. También se da cuenta de que los
relacionaría con el Ejecutivo a través del
Ministerio de Obras Públicas10. sectores de menores recursos no pueden
obtener por su propia iniciativa las viviendas que
La CORVI, que podía expropiar, comprar, realmente requieren, por lo que necesitan de una
urbanizar, remodelar, subdividir, vender y permutar ayuda más focalizada del Estado. En este sentido
terrenos, proyectar y construir viviendas por se le da prioridad en la asignación de recursos
cuenta propia o de terceros, etc.; y que tal como a los grupos más desposeídos, a la vez que se
se describe en el punto 4.5 desarrollaba una labor crea un sistema de postulación que permite
en forma directa así como de forma indirecta; se ordenar objetivamente a los postulantes en orden
relacionaba con las otras instituciones a través de prioridades definidas (sistema descrito en el
de una Comisión Administrativa Asesora, para el punto 4.5).
cumplimiento del Plan (ver Recuadro 6).
Sin embargo las debilidades se encuentran
El Plan General contempló un control en que pese a lo claro de los diagnósticos y a los
centralizado “para el planteamiento, ejecución objetivos propuestos, la actividad de la CORVI se
y administración del programa Nacional de concentró en la construcción de viviendas para
Viviendas”, y descentralizado para “la acción las Cajas; es decir para obreros y empleados
ejecutiva del programa, según los diversos
organizados que en ningún caso correspondían
sectores atendidos: vivienda mínima popular,
a los sectores de menores ingresos. Por su
vivienda media y vivienda de alto standard”
parte, si bien en lo conceptual las demandas se
(CORVI 1963, en Haramoto, 1983).
ordenarían en orden de prioridad, en la realidad
Entre 1959 y 1963 se erradicaron 30.000 los grupos de presión pudieron más y el sistema
familias y las viviendas iniciadas por el sector quedó sólo en su definición.
público alcanzaron las 106.412 unidades, con un
Respecto del esquema financiero, el Recuadro
promedio anual de 17.735 (Haramoto, 1983).
5 da cuenta ya de que el sistema creado (SINAP)
El punto 4.6d muestra imágenes de conjuntos contenía fallas estructurales, al ser un estupendo
habitacionales construidos por la CORVI en este mecanismo de capitalización para el corto plazo,
período. La población Quebrada Verde en Valpa- tal cómo fue utilizado en la realidad, en vez de ser
raíso constituye un ejemplo de la construcción de un sistema de capitalización para el largo plazo
R e s eñ a His t ó r i c a
Recuadro
6 Instituciones relacionadas con
el Plan Habitacional Chile
El Plan Habitacional contempló la creación de una Comisión Administrativa Asesora encargada de
la coordinación las instituciones que intervienen en las distintas fases de su ejecución. Estas insti-
tuciones son:
a) El Instituto Rural, organismo creado por modificación de la Fundación de Viviendas y Asistencia
Social, que programó un plan trienal (1962-64) de 4.000 viviendas destinados a la construcción
de villorrios campesinos y pesqueros con todos sus servicios comunes, realizando una inversión
total de US$ 3.000.000 financiado con fondos propios y, con empréstitos del exterior.
b) Las Asociaciones de Ahorro y Préstamo, instituciones privadas que “reciben los ahorros del pú-
blico para luego darlos en créditos hipotecarios”.
Estas asociaciones determinaban libremente su política, debiendo tomar en consideración las
disposiciones legales que les permitieron nacer y las reglamentaciones que importa la Caja
Central, especialmente en su período de formación. Al 31 de diciembre de 1962 el número de
Asociaciones llegó a 18 y existían otras 4 en tramitación, lo que hace un total de 22 Asociacio-
nes (CORVI, 1963, p. 9).
e) Operaciones Hipotecarias del Banco del Estado, que otorgaba ciertos créditos hipotecarios, cuyo
monto máximo no sobrepasara los E° 6.000 de la época, previo requisito de tener una cuenta
abierta con un mínimo de 5 años, considerándose el promedio de los saldos mensuales del último
año o de los dos últimos años. El plazo máximo para cancelar la deuda no podía exceder de 11 R e s eñ a His t ó r i c a
años. CORVI señaló que
Dado el pequeño monto que presta esta institución y los requisitos exigidos para ello, en la
práctica sólo se puede adquirir viviendas de escaso valor, lo cual se realiza con la idea de fa-
vorecer a grupos sociales de menor remuneración.
f) Financiamiento Bancario. Los Bancos particulares iniciaron en la segunda mitad del 1962 una
línea de operaciones de crédito a corto plazo para edificación de conjuntos de viviendas económi-
cas con cargo a sus encajes adicionales, hasta un monto total para todo el país a la fecha de E°
17.000.000, de la época. A 1963 se encuentraba prácticamente copada esa cifra, con solicitudes
que representaron un total de 3.000 viviendas.
94 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Existieron además otras Instituciones en el sector privado que produjeron viviendas sin fines de lucro.
Entre ellas CORVI (1963) menciona a INVICA y al Instituto de Vivienda Popular de Caritas Chile.
R es e ñ a H is t ó r ic a
La vivienda social en el período
de institucionalidad del desarrollo
1939 - 1964
Ficha Técnica
de los Programas
96 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Año Inicio 1949. La aprobación de su existencia la dio el D. N° 3.925 del 17.09.49, debiendo su
funcionamiento regirse por las disposiciones del título 33, libro primero del Código
Civil. A través de esta escritura la institución paso a denominarse “Fundación de
Viviendas y Asistencia Social”, fue reformulado por D. N° 4.250 (20.10.54).
Producto Viviendas que se dan en arriendo con cánones sumamente bajos a familias que
junto con cumplir requisitos exigidos por la Corporación, tengan de antemano el
entrenamiento y la educación suficiente para cuidarlas, ya que uno de los objetivos
de este programa era “la readaptación al medio social de las familias que vivían en
conventillos o callampas”.
Requisitos Familias que hubieran sido objeto, previamente, del trabajo social de la Fundación.
Financiamiento Este programa tiene su origen en el Convenio Básico de Cooperación Técnica entre los
Gobiernos de Chile y Estados Unidos de fecha Enero 16 de 1951. (CORVI 1960, st).
El Convenio Fondo Común Vivienda (28 de junio 1954) fue suscrito entre la CORVI
y el Instituto de Asuntos Interamericanos, con el fin de llevar a cabo programas
cooperativos de vivienda, basados en la posibilidad de que las familias contribuyan
con su propio trabajo en la construcción de sus casas (Bravo 1959, p. 58). La CORVI
destinaba fondos que eran concedidos en préstamos en materiales de construcción
a los participantes beneficiados con el programa y los fondos provenientes del
Gobierno de los E.E.U.U. se invertían en su totalidad en equipos mecanizados,
herramientas y otros artículos de procedencia extranjera.
Administraba dicho programa cooperativo un Fondo Común Vivienda formados por
esas dos instituciones y el Centro Científico de la Vivienda (Bravo 1959, p. 58). La
CORVI podía comprar terrenos, urbanizarlos y venderlos a personas de escasos
Pro g r a m a s
Fuente: Documento de Trabajo Nº 177. “Políticas de vivienda para sectores de menor ingreso. Experiencia chilena en los últimos 25 años”, Edwin
Haramoto, Septiembre/1979.
Pro gr am a s
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 99
Segunda Etapa:
* Vivienda definitiva ampliable de carácter mínimo de 38 m2 por autoconstrucción o
a cargo de empresas. Consultaba 2 dormitorios, baño, estar-comedor-cocina y un
zaguán para lavado, adaptándose así a las formas de vida de los pobladores. La
zona de dormitorios era susceptible de ser ampliada, agregando los recintos que
fueran necesarios para cada familia.
Para la construcción de estas viviendas se eligieron sistemas constructivos en base
a paneles o bloques de madera prefabricados para facilitar y acelerar el montaje,
el cual fue realizado en gran parte por autoconstrucción y el resto por contrato con
empresas, ya que existía en la población una cantidad de familias no aptas para la
Pro gr am a s
autoconstrucción por no contar con miembros que pudieran colaborar en las faenas
u otras causas similares (CORVI 1960, s/f).
100 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Financiamiento Las viviendas construidas por labor directa eran en cierto modo subvencionadas,
por cuanto la CORVI no perseguía fines de lucro y el valor de venta estaba recargado
solamente con un 6% por concepto de gastos de administración. Significaba
también una forma de bonificación el hecho de que la deuda se pagaba a 30 años
plazo, con un interés de 4% anual, más 1,7% de amortización inicial anual (CORVI
1963, p. 10).
Requisitos Los postulantes a unidades tipo mínimo o de tipo medio se calificaban con la
asignación de puntos, de acuerdo al siguiente criterio:
- Matrimonio legalmente constituido, 20 puntos.
- Carga familiar, 10 puntos.
- Cuotas de ahorro, por cada 100, depositadas por el solicitante en cuenta especial,
10 puntos. Estas cuotas de ahorro eran reajustables. (Ibid).
Fuente: “Políticas de Vivienda Social. Experiencia chilena en las últimas décadas”, Edwin Haramoto, pág. 84-85/317.
Pro g r a m a s
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 101
Año Inicio 1953 DFL N° 285 (25.07.53) Regida por la Ley Orgánica N° 7.600.
Producto * Proyectar y construir viviendas económicas (no superior a 140 m2 por unidad) por
cuenta propia o de terceros (labor directa o indirecta). (ver en financiamiento).
- Las unidades mínimas consultaban el terreno urbanizado y la edificación de un
núcleo de vivienda que podía ser como mínimo una caseta sanitaria (baño y cocina),
de 8 m2 en total.
- Las viviendas medias consultaban entre 35 y 84 m2 edificados, correspondiendo
esta última superficie a un programa de 4 dormitorios.
- Las viviendas de tipo superior comprendían superficies entre 66 y 84 m2, pero
consultaban terminaciones de más calidad que las tipo medio.
Producto En su acción directa, la CORVI, edificaba con fondos propios, vendiendo y arrendando
las viviendas, las que tenías las siguientes características:
* Las unidades mínimas consultaba el terreno urbanizado y la edificación de un
núcleo inicial de vivienda que era como mínimo una caseta sanitaria (baño y
cocina), de 8 m2 en total.
* Las viviendas medias consultaba entre 35 y 84 m2 edificados, correspondiendo
esta última superficie a un programa de 4 dormitorios.
* Las viviendas de tipo superior comprendía superficies entre 60 y 84 m2, consultaba
terminaciones de más calidad que las de tipo medio.
En su acción indirecta, la CORVI tenía las siguientes líneas de préstamos para viviendas
económicas:
* Sistema contractual de ahorro y préstamo, en el cual, mediante un pacto entre el
interesado y la CORVI, aquel se comprometía a ahorrar una determinada suma
en un período determinado, y ésta se comprometía a otorgarle un préstamo cuyo
monto está en función de las magnitudes del ahorro y el plazo, de acuerdo a una
tabla especial.
Estos préstamos se pagaban en plazos que fluctuaban entre 7 y 21,5 años, siendo
las deudas reajustables.
Estos convenios se firmaban con personas, individualmente, o con Cooperativas,
para las cuales regían condiciones más generosas en cuanto a plazos de
cancelación.
* Préstamos de Reconstrucción, para reparar los daños causados por terremotos,
incendios u otros siniestros en edificios ubicados en zonas declaradas como
devastadas. Estos préstamos eran por una cantidad fija, y su deuda se pagaba en
un plazo de 15 a 25 años.
* Préstamos para terminaciones o saneamiento que servían para terminar una obra
gruesa ya iniciada o para habilitar una vivienda que estuviera en malas condiciones
materiales o careciera de servicios higiénicos adecuados.
* Préstamos para viviendas mínimas, mediante los cuales se podían edificar
viviendas de superficie no mayor de 45 m2, debiendo el interesado acreditar que
es dueño de un terreno urbanizado. La deuda se pagaba también a 25 años plazo
y era reajustable.
* Préstamos a Corto Plazo, para fomentar la edificación de viviendas económicas,
CORVI otorgaba préstamos a dos años plazo a empresas constructoras, para
Pro g r a m a s
Financiamiento Los fondos de que disponía la CORVI para financiar las labores indicadas, estaban
formados por:
* Aporte de Instituciones de Previsión.
* Aporte Fiscal. El grueso del presupuesto de capital de la institución estaba
constituido por el aporte fiscal.
* Ahorro obligatorio de empleados y obreros, establecido temporalmente por Ley,
después de los terremotos de 1960.
* Venta de todos los edificios de propiedad de instituciones de previsión, que habían
sido comprados como inversión de capitales.
* La recuperación de capital producida por los dividendos que pagaban los
favorecidos con viviendas.
* El ahorro voluntario que se basa el sistema CORVI de Ahorro y Préstamo.
* Parte del impuesto de 5% sobre las utilidades de agricultores, comerciantes,
industriales y mineros.
Otros Aportes
La Corporación de la Vivienda recibió el siguiente aporte de Estados Unidos de
Norte América para ser destinada a Viviendas:
* Donación de 5 millones de Escudos (1960) para reconstrucción de viviendas en la
zona devastada por los sismos del año 1960.
* Préstamos de 30 millones de Escudos (1961), para ser invertidos en la zona devastada.
Este préstamo fue desglosado en 17 millones para labor directa (construcción de
determinadas poblaciones) y 13 millones para labor indirecta (préstamos al sector
privado), y se giró conforme a las rendiciones de cuenta de los estados de pago.
* Préstamo de 32 millones de Escudos (1962) para labor directa general de CORVI,
aplicados a poblaciones especificas y girado conforme a las rendiciones de cuenta
de los estados de pago.
NOTA: Parte de estos préstamos en moneda de la época (escudos), que correspon-
dían a aportes del Programa de Alianza para el Progreso, sirvieron para completar el
aporte fiscal a la Institución.
Requisitos Las personas interesadas en obtener viviendas CORVI debían inscribirse como
postulantes indicando si deseaban unidades de tipo mínimo o de tipo medio. Los
empleados que aspiraban a la categoría superior debían hacerlo a través de sus
propias instituciones de previsión, las que estaban obligadas a depositar en CORVI los
dineros necesarios para las obras. Las solicitudes recibidas en CORVI se calificaban
con la asignación de puntos, de acuerdo al siguiente criterio; por el matrimonio
legalmente constituido, 20 puntos; por cada carga familiar, 10 puntos; por cada 100
“cuotas de ahorro” depositadas por el solicitante en cuenta especial, 10 puntos. Estas
cuotas de ahorro son reajustables según se explicó anteriormente.
Para las viviendas básicas, las exigencias eran más bajas. La lista de postulantes
calificados de acuerdo a estos puntos, que determinaban automáticamente un orden
de prioridad, se organizaban por comunas, de manera que los postulantes elegían de
antemano la zona en que deseaban vivir. Se exigía un puntaje mínimo de 90 puntos
para vivienda media y de 60 para vivienda básica. Muchas familias completaban el
puntaje exclusivamente con su cargas familiares. En todo caso, para fomentar el
esfuerzo propio, se exigía el pago de 100 cuotas de ahorro al contado, en el momento
Pro gr am a s
Imágenes
Arquitectónicas
y Urbanas
106 4.6a | Programa Auto Construcción y Ayuda Mutua
POBLACIÓN
GERMÁN RIESCO
SANTIAGO, R.M.
Figura 4.1
Planta de Conjunto.
Trazado urbano simple, con área comunitaria al centro de él. Viviendas con tipología de bloque continuo. Se buscaba un máximo
aprovechamiento del terreno y simpleza constructiva, tanto en las viviendas como en las obras civiles.
Fuente: Palmer, et al
4.6a | Programa Auto Construcción y Ayuda Mutua 107
Figura 4.3
Corte ZZ.
Fuente: Palmer, et al
Figura 4.2
Planta Vivienda Tipo.
Fuente: Palmer, et al
Foto 4.2
Vivienda, con ampliación y pórtico de entrada.
Fuente: Palmer, et al
108 4.6b | Programa Erradicación a Terrenos Urbanizados
Foto 4.4
Fachada vivienda, realizada por auto construcción. Se utilizó sistema
constructivo basándose en bloques de madera prefabricado, lo que
aceleraba y facilitaba el montaje. Algunas viviendas se construyeron
por medio de contrato a empresas.
Fuente: Palmer, et al
4.6b | Programa Erradicación a Terrenos Urbanizados 109
El trazado urbano
contempla una trama de
pasajes interiores con
una secuencia de peque-
ñas plazas o bolsones,
que hacen el recorrido
del peatón variado y con
diferentes instancias es-
paciales. Se destaca con
claridad el gran vacío cen-
tral destinado a espacio
comunitario.
I má g e n e s
Figura 4.6
Planta de conjunto, Población San
Gregorio.
Fuente: Palmer, et al
110 4.6c | Programa CORVI. Viviendas Económicas. Labor Directa
Foto 4.7
Vivienda de un piso.
Fuente: Palmer, et al
Figura 4.7
Planta de conjunto Población Dávila.
El gran conjunto urbano en una trama ortogonal que considera un gran sector central para áreas comunitarias.
Fuente: Palmer, et al
4.6c | Programa CORVI. Viviendas Económicas. Labor Directa
111
I má g e n e s
112 4.6c | Programa CORVI. Viviendas Económicas. Labor Directa
Figura 4.10
Elevación principal y posterior.
Fuente: Palmer, et al
I m ág en e s
La planta con una superficie de aprox. 65 m2 closet. La planta está arquitectónicamente bien
comprende en primer piso estar comedor, cocina resuelta, logrando un máximo aprovechamiento
y un dormitorio. El segundo piso, dos dormito- del espacio disponible.
rios y baño. Además, cada dormitorio considera
4.6c | Programa CORVI. Viviendas Económicas. Labor Directa 113
POBLACIÓN
JUAN ANTONIO RÍOS
SANTIAGO, R.M.
Foto 4.9
Vista general del sector 2-B.
I m ág en e s
Foto 4.10
Vista General Sector 3-B. Se observa aquí la idea
arquitectónica de la planta libre (el edificio elevado) en
primer piso, muy desarrollada por al movimiento moderno.
Fuente: CORVI, 1963
114 4.6c | Programa CORVI. Viviendas Económicas. Labor Directa
POBLACIÓN
JUAN ANTONIO RÍOS
SANTIAGO, R.M.
Figura 4.11
Planta tipo Sector 2-C.
Fuente: CORVI, 1963
Figura 4.12
Planta tipo Sector 2-B.
Fuente: CORVI, 1963
I má g e n e s
Figura 4.13
Planta Tipo Sector 3-B.
Fuente: CORVI, 1963
4.6d | Plan Habitacional (D.F.L.2 1959). CORVI Labor Directa. Viviendas Económicas 115
POBLACIÓN
QUEBRADA VERDE
V REGIÓN
I má g e n e s
Figura 4.17
Plano de loteo. Se aprecian los tres sectores, en un terreno
dominado por pendientes.
Fuente: CORVI, Plan Habitacional, 1963
116 4.6d | Plan Habitacional (D.F.L.2 1959). CORVI Labor Directa. Viviendas Económicas
POBLACIÓN
QUEBRADA VERDE
V REGIÓN
Foto 4.12
Viviendas de dos pisos, que se acomodan
a la cota del terreno.
Fuente: Foto E. Cartier
Foto 4.13
Viviendas de un piso.
Vista de conjunto.
Fuente: Foto E. Cartier
I má g e n e s
Foto 4.14
Colectivo de cuatro pisos.
Las áreas circundantes se usan para fines
domésticos como colgar la ropa.
Fuente: Foto E. Cartier
4.6d | Plan Habitacional (D.F.L.2 1959). CORVI Labor Directa. Viviendas Económicas 117
POBLACIÓN 15 NORTE
VIÑA DEL MAR
V REGIÓN
Figura 4.18
Elevación de conjunto. La simplicidad y racionalidad El conjunto habitacional 15 Norte, en la
del diseño se rompe con los volúmenes de los balcones. comuna de Viña del Mar, consta de 7 bloques
Fuente: CORVI, 1963
de 4 pisos con un número total de 300 viviendas,
para un total aproximado de 1910 habitantes.
El proyecto de arquitectura se desarrolla
considerando como punto fundamental la eco-
nomía, tanto en el desarrollo planimétrico como
en la construcción misma. Desde el punto de
vista arquitectónico el diseño logró soluciones
racionalizadas con un muy bajo porcentaje
de circulaciones interiores (sólo un 8% de la
superficie), y cada caja de escaleras sirve a 4
departamentos, maximizando de este modo
Figura 4.19 el uso del espacio para áreas habitables y de
Planta de vivienda tipo. Planta con doble orientación, mínimo de servicios (Fig. 4.19). El uso de la “doble fachada”
circulaciones y escalera que sirve a 4 departamentos por piso. como tipología permite evitar las “espaldas”
Fuente: CORVI, 1963
del edificio, generando así espacios vitales en
ambas caras principales de los bloques (Foto
4.15). Estos están dispuestos de modo paralelo,
y permiten generar un área de esparcimiento
entre ellos (Fig. 4.20). En la zona donde la calidad
del suelo no aconsejaba construir, se diseñó
otra área central de esparcimiento. El criterio de
racionalizar el diseño para maximizar los recursos
es muy propio de la época en que se construyó
este conjunto habitacional, lo cual se ve reflejado
también en las terminaciones exteriores en
que el hormigón está a la vista, por un lado
como parte de una tendencia arquitectónica
Foto 4.15 orientada a mostrar las características propias
Fachada tipo bloque de viviendas. de los materiales, como también con un criterio
Fuente: Foto E. Cartier.
de ahorro de materiales y mano de obra en
terminaciones.
Urbanisticamente, el conjunto se plantea
siguiendo los lineamientos modernistas, impo-
niéndose la obra sobre el paisaje y generando sus
propios espacios, en la condición característica
de grandes volúmenes construidos, rodeados
de espacio, sin conformar la clásica manzana
característica de las zonas tradicionales de las
I má g e n e s
ciudades chilenas.
Las Fotos 4.16 a 4.18 muestran el conjunto
habitacional en la actualidad.
Foto 4.16
Áreas comunes usadas como estacionamientos, situación no
considerada en el proyecto original.
Fuente: Foto E. Cartier
118 4.6d | Plan Habitacional (D.F.L.2 1959). CORVI Labor Directa. Viviendas Económicas
POBLACIÓN 15 NORTE
VIÑA DEL MAR
V REGIÓN
Foto 4.17
El espacio entre los bloques es utilizado
como área de esparcimiento y de
estacionamiento.
Fuente: Foto E. Cartier
Foto 4.18
Acceso al conjunto habitacional
año 2004.
Fuente: Foto E. Cartier
I m ág en e s
Figura 4.20
Volúmenes dispuestos de modo paralelo sobre el espacio,
generan interioridad y buscan las mejores orientaciones para los
departamentos.
Fuente: CORVI, Plan Habitacional Chile, 1963
4.6d | Plan Habitacional (D.F.L.2 1959). CORVI Labor Directa, Viviendas Económicas 119
POBLACIÓN ZENTENO
VALPARAÍSO
V REGIÓN
Foto 4.20
Las escaleras y torres de agua como grandes esculturas urbanas.
Fuente: Foto. E. Cartier
120 4.6d | Plan Habitacional (D.F.L.2 1959). CORVI Labor Directa. Viviendas Económicas
POBLACIÓN ZENTENO
VALPARAÍSO
V REGIÓN
Foto 4.21
Las torres de agua se destacan como elemento
escultórico sobre los techos de los edificios.
Fuente: Foto E. Cartier
Foto 4.22
La arquitectura que se adapta a la geografía,
ofrece una imagen urbana de variedad formal
y volumétrica.
Fuente: Foto E. Cartier
Figura 4.22
Plano de loteo.
Los volúmenes se articulan
I m ág en e s
VILLA PORTALES
SANTIAGO, R.M.
I m ág en e s
Figura 4.24
Planta Vivienda Tipo.
Fuente: Eliash / Moreno
122 4.6e | Plan Habitacional (D.F.L.2 1959). Vivienda de Tipo Superior
VILLA PORTALES
SANTIAGO, R.M.
Figura 4.25
Planta de Conjunto Villa Portales.
Fuente: Eliash / Moreno
4.6e | Imágenes del Plan Habitacional (D.F.L.2 1959). CORVI Labor Indirecta 1958-1963. Viviendas Tipo Superior 123
existente.
Foto 4.25
Vista interior, la ciudad jardín en el centro de Santiago.
Fuente: CORVI, 1963
124 4.6e | Plan Habitacional (D.F.L.2 1959). CORVI Labor Indirecta 1958-1963. Viviendas Tipo Superior
Figura 4.28
Este conjunto residencial, dirigido a un segmento medio alto de la población, incorpora la solución planimétrica que considera la “pieza de
servicio” (dormitorio para el Servicio Doméstico) integrada al área de cocina y lavadero, lo que es inusual dentro del programa arquitectónico
típico de la vivienda social, pero que en este caso da respuesta a las necesidades del segmento social al que se dirige el proyecto.
Fuente: CORVI, 1963
CAPÍTULO
1964 - 1973
‹ Reseña del Período
necesarios para la modernización del capi- materia habitacional hizo un cambio de enfoque
talismo nacional, los que debían ocurrir, no respecto del gobierno de Alessandri: el objetivo
obstante, respetando los encuadramientos ya no fue la reactivación económica sino que la
liberales y democráticos. Tal propuesta es redistribución de recursos y la incorporación a la
lo que se denomino como “Revolución en sociedad de los sectores “marginados”, a través
Libertad”. En el plano interno, ella representa de su movilización y organización.
la opción que permite superar los crecientes
temores de los sectores de derecha frente La política de vivienda se construyó bajo la
al avance de la radicalización izquierdista. noción de marginalidad como supuesto social,
(Raposo, 2001b, pp. 98-99). influenciada fuertemente por las corrientes
teóricas impulsadas desde DESAL.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 129
Esquema Institucional 3
Instituciones ligadas al sector habitacional 1964 - 1973
Ministerio de Vivienda
y Urbanismo
(Ley 16.391 del
16.12.1965)
Dirección General
de Obras Urbanas
Dirección Dirección
de Servicios de Pavimentación
Sanitarios Urbana
Simbología:
Nueva Institución
Instituciones asociadas
Dependencia institucional
*Las cuatro corporaciones fueron definidas como “Empresa del Estado con personalidad jurídica, con patrimonio distinto del Fisco, de carácter
autónomo, de derecho público, de duración indefinida, que se relacionaría con el Gobierno a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo”
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 131
Recuadro
7 Las Cuatro Corporaciones
LA CORPORACIÓN La Ley N° 16.391 dispuso en su artículo 26 que la empresa autónoma del estado
DE LA VIVIENDA denomina Corporación de la Vivienda, estaría encargada de la proyección, ejecución,
(CORVI) formación, loteo, urbanización, construcción, equipamiento, reestructuración,
remodelación y reconstrucción de barrios, poblaciones, edificios y viviendas en
sectores y zonas urbanas y rurales, y del fomento de estas actividades dentro de los
planes y programas elaborados por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
Conforme al D.S. 508 de V. y U. del 26.09.1966, que aprobó su Reglamento
Orgánico, la Corporación de la Vivienda tenía la calidad de empresa del estado con
personalidad jurídica, con patrimonio distinto al Fisco, de carácter autónomo, de
derecho público, de duración indefinida, con domicilio en la ciudad de Santiago y se
relacionaría con el Gobierno a través del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
En cuanto a sus funciones, dicho reglamento, además de las que mencionaba sin
carácter taxativo, señalaba que correspondería a la Corporación de la Vivienda el
cumplimiento de todas las funciones, atribuciones, derechos y obligaciones que
hubiera tenido y que no se hubieran traspasado o se traspasaran al Ministerio de
la Vivienda y Urbanismo, a las Corporaciones o Servicios a que se refería la ley N°
16.391, con la sola limitación de no invadir la competencia y atribuciones de dichos
organismos. Le otorgaba, además, de la manera más amplia, las funciones de
promover y desarrollar todas las actividades tendientes a la solución del problema
habitacional; y de acordar y disponer los actos y contratos necesarios o conducentes
al cumplimiento de los fines de la Corporación, con la sola exclusión de aquellas
materias que entrañaren el ejercicio de facultades propias del Ministerio de la Vivienda
y Urbanismo, de la Corporación de Servicios Habitacionales o de la Corporación de
Mejoramiento Urbano, las que podían llevarse a cabo con autorización expresa del
citado Ministerio.
LA CORPORACIÓN DE La ley N° 16.712 del 08.02.1968, creó la empresa autónoma del estado
OBRAS URBANAS (COU) denominada Corporación de Obras Urbanas, que reemplazaría a la Dirección
General de Obras Urbanas y a las direcciones de Servicios Sanitarios y la
Dirección de Pavimentación Urbana que de ella dependían. El reglamento
Orgánico de la Corporación de Obras Urbanas se aprobó por D.S 323, de V.
y U. del 05.06. Al igual que las otras corporaciones, la Corporación de Obras
Urbanas se creó como una empresa del Estado, con personalidad jurídica, con
patrimonio distinto del Fisco, de carácter autónomo, de derecho público, de
duración indefinida, con domicilio en la ciudad de Santiago, que se relacionaría
con el Gobierno a través del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
La COU estuvo encargada de la proyección, del estudio, de la ejecución, de la
construcción y de la explotación o conservación de las obras urbanas fiscales
dentro de los planes y programas elaborados por el Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo, y de realizar cualquiera de estas funciones cuando ellas le fueran
encomendadas petición de personas naturales o jurídicas.
Su reglamento orgánico enunciaba, sin carácter taxativo, las funciones de
la Corporación de Obras Urbanas, relacionadas con los servicios de agua
R e s eñ a His t ó r i c a
Fuente: Jugovic, Mirna. 1998. Naturaleza Jurídica de los Servicios de Vivienda y Urbanización. Informe en Derecho, Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, División Jurídica. S/f.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 133
1
Formados por autoridades de los gobiernos locales, representantes de las uniones y juntas de vecinos y los jefes zonales del MINVU
(Raposo 2001b, p. 128)
134 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Recuadro
8 Los Estudios Pre Inversionales
Una de las innovaciones introducidas en la época, que comenzarían a jugar un papel relevante en la
definición de las estrategias de desarrollo urbano, corresponde a los «estudios preinversionales», a
cargo de la recientemente creada Dirección General de Planificación y Presupuesto, como unidad
burocrática encargada de las nuevas tareas del equipamiento comunitario y el desarrollo urbano. Ya
en el período preelectoral se había criticado la tendencia a construir conjuntos de viviendas carentes
de equipamiento comunitario. Más tarde, la propia implementación de la llamada “promoción popular”
significó un factor concomitante de ideas, expectativas y experiencias en torno al desarrollo social
urbano (Palma y Sanfuentes, 1979). Se argumentaba, por parte de las autoridades encargadas de
la gestión del desarrollo urbano hacia 1965, que las dificultades que afrontaban los sistemas de
transporte, el equipamiento comercial e institucional, e incluso las estructuras sociales y económicas
de la población, eran producidas, en parte, por las inadecuadas instalaciones de las zonas residenciales
(Hidalgo, 2000b).
El mensaje presidencial de 1968 les dio a los estudios preinversionales los siguientes objetivos:
elaborar y otorgar información general de carácter local; realizar un diagnóstico económico-social
y físico de una región, microrregión o comuna; conciliar el desarrollo urbano de la localidad con
las metas nacionales y las aspiraciones de la comunidad; proponer programas de corto y mediano
plazo con diversas alterativas; y lograr la participación de la comunidad en la planificación (Palma y
Sanfuentes, 1979; Hidalgo, 2000b).
Palma y Sanfuentes (1979: 34) señalan que el correspondía a un valor inferior al de la vivienda.
plan tenía los siguientes supuestos implícitos en La deuda era cuantificada en los costos de
las metas planteadas la construcción, sin introducir elementos de
reajustabilidad del período de construcción y
i) se suponía que el sector iba a
además, por no imputársele los gastos generales
disponer de una corriente continua
de recursos financieros (...), el plan de operación del sistema.
habitacional no iba a estar sometido a Segundo, por la reajustabilidad incompleta o
las fluctuaciones tradicionales del gasto
tasas de interés inferiores al costo de los fondos
social en inversión como consecuencia
de las presiones inflacionarias o de para la institución prestamista, o bien a la tasa de
empleo; ii) estaba implícito en el plan interés social de la economía.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 135
Tercero, por la falta de pago de parte de las Públicas en “El Mercurio” del 06.12.1964); en la
deudas contraídas, a causa de los ineficaces práctica se comprobó que los grupos de más
mecanismos de cobro y la virtual inexistencia de bajos ingresos no podían tener acceso a las
sanciones (Palma y Sanfuentes, 1979). viviendas definitivas, aun con fuertes subsidios.
En cuanto al aparato administrativo, Palma “La diferencia entre el costo y la capacidad
y Sanfuentes identifican un conjunto de factores de pago resultó mucho mayor que la prevista
para los grupos de extrema pobreza” (Palma
que explican sus dificultades de funcionamiento:
y Sanfuentes, 1979).
[Primero), ineficacia administrativa que
se venía observando desde las dos Las metas impuestas de edificar 360.000
administraciones anteriores. Como ilustración, casas de construcción sólida y definitiva sólo
puede mencionarse la promesa del Gobierno pudo mantenerse durante los dos o tres primeros
de Frei de entregar los títulos de propiedad años del gobierno. En 1967 el programa se
a los asignatarios de viviendas CORVI del reformuló con metas que preveían 360.000
período anterior; [segundo] despreocupación “soluciones habitacionales”. A partir de ese
manifiesta de los ejecutivos del sector por
cambio de objetivo se observó un continuo
lo administrativo-financiero en beneficio
de lo constructivo-urbanístico; no hubo descenso de los estándares habitacionales.
intentos de envergadura por implementar Palma y Sanfuentes, (1979: 35) señalan que
sistemas administrativos modernos y aptos
para operar en gran escala; [y, tercero] se puede confeccionar una especie de
despreocupación en los sectores político secuencia del deterioro de la solución
y parlamentario y bloqueo en ellos de los entregada. I) casa CORVI de 60 metros;
intentos esporádicos de ordenar el sistema ii) operación sitio con construcción sólida
y atenuar el crecimiento de los subsidios. de 27 a 30 metros; iii) operación sitio con
Palma y Sanfuentes (1979:39). construcción y sólo agua, luz y sistema
de eliminación de aguas servidas, y iv)
El cambio social operado en el país “aumentó operación “tiza” (sólo el sitio)”.
las necesidades en forma notable, mucho más
allá de las 360.000 soluciones prometidas” Luego de 1967, las luchas de los pobladores
(Palma y Sanfuentes: 35). escaparon al control institucional; las ocupa-
ciones ilegales de terrenos se multiplicaron (ver
En esto contribuyó la movilización social Recuadro 9).
que, lejos de ser ordenada, se constituyó en
una presión creciente que obligó a la continua Las “tomas de terreno”, se centraron en
redefinición, sobre la marcha, de los planes los terrenos públicos adquiridos por el Estado
propuestos. para hacer ahí conjuntos habitacionales. Una
vez instalados, los grupos organizados, y
Por una parte, la creación de redes de generalmente al alero de algún partido político,
organizaciones, tales como juntas de vecinos ejercían presión para obtener una solución.
y comités habitacionales, junto a la acción de
partidos políticos, hicieron que la movilización En 1970, con la llegada al poder político
social fuera mucho más organizada en los grupos de una coalición de partidos de izquierda
que anteriormente carecían de capacidad de denominada «Unidad Popular», se postularía
presión: los “callamperos” o “marginales”. que la vivienda debería constituir un derecho
irrenunciable del pueblo, que no podía ser objeto
Por la otra, el aumento de subsidio de lucro, y cuya provisión debía constituir una R es e ñ a H is t ó r ic a
habitacional a los grupos de bajos ingresos, de las principales responsabilidades del Estado
que fue creciente, alentó a mayores presiones, (Hidalgo, 2000b).
contribuyendo a la falta de correspondencia
entre la oferta de vivienda y las expectativas de
la población.
Otro elemento a considerar es que pese a
que se había planificado que “la vivienda debería
ser pagada total o parcialmente por el adquiriente
en su valor real, según su situación económica
y en ningún caso regalada” (Ministro de Obras
136 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Recuadro
9 Las tomas de terreno
Desde principios de siglo las oleadas de hogares compuestas por migrantes o provenientes del
crecimiento vegetativo de la ciudad, comenzaron a instalarse en terrenos eriazos y abandonados
en diversos sectores de Santiago. Se empiezan a constituir así las “poblaciones callampas”, como
fueron bautizadas en su época. Son estas “callampas” los lugares en donde se gesta, hacia finales
de la década del 1950, una nueva forma de ocupación: las tomas de terreno.
Espinoza (1987) señala a la toma de terreno por parte de habitantes del Zanjón de la Aguada, que
dio origen a la población La Victoria, como un hito especialmente importante en la constitución de
este movimiento social, puesto que inauguró una nueva etapa en la historia de los pobladores, al
establecerse un precedente de ocupación de terreno a través de la movilización social que -con
ayuda de partidos políticos y la iglesia- logra una negociación con el Estado.
Durante la década de 1960, y en particular hacia principios de la de 1970, las tomas de terreno se
fueron intensificando. “Entre 1967 y 1972 (...) se cuentan 312 tomas de terrenos, que involucraban
54.710 familias” (Duque y Pastrana, 1972, en Espinoza, 1998).
En opinión de Dubet et al (1989) durante los años 60 las luchas de los pobladores se mezclan con la
política nacional populista de la promoción popular. La ideología y las organizaciones preconizadas
por el Estado dieron lugar a una demanda que la sociedad no podía absorber. Sobre esta frustración
se insertó la influencia de los partidos de izquierda que hasta entonces, habían concentrado
sus esfuerzos en el dominio sindical, en gran medida descuidando la acción comunitaria de las
poblaciones. Con la promoción popular de la democracia cristiana la izquierda no alcanzaba el
apoyo de un sector que le parecía naturalmente adquirido, por lo que decidió cambiar de estrategia,
reconociendo, por un lado, las iniciativas del Gobierno en favor del sector popular, mientras que
por otro, se concentró en radicalizar la acción de las organizaciones comunitarias y sobre todo
de organizar la acción reivindicativa de quienes no se habían podido beneficiar con las políticas
públicas. Es en este contexto en donde aparece el nombre de “campamento” asociado a una carga
ideológica de lógica paramilitar. Campamento, como denominación asociada a la lucha de clases
que se estaba iniciando.
Durante el gobierno del Frente Popular las tomas de terreno continuaron a un ritmo que sobrepasó
las programaciones o planificaciones dictadas para el crecimiento urbano y dejando obsoletos
los planos reguladores de las respectivas municipalidades. Sólo la fuerte intervención militar de
septiembre de 1973, que culminó con una dictadura, fue capaz de reducir la lucha reivindicativa
habitacional.
Teniendo por objetivos el incentivar el ahorro El supuesto era que cada línea correspondía
popular para la vivienda, así como el disminuir a la capacidad de pago de las familias.
R es e ñ a H is t ó r ic a
2
Se hace notar sin embargo que esta cifra proviene de la diferencia de 382.932 viviendas deficitarias en 1960 y las 592.324 en 1970. Sin
embargo, según CORVI, 1963 el déficit habitacional en 1960 se situaba alrededor de las 454.000 viviendas.
3
Se identificó además el déficit de servicios de urbanización: AGUA POTABLE, metros lineales de redes, 4.2 millones; ALCANTARILLADO,
metros lineales de colectores, 6.4 millones; PAVIMENTACIÓN DE CALZADAS, metros cuadrados, 43,3 millones; PAVIMENTACIÓN DE
ACERAS, metros cuadrados, 14,3 millones; PAVIMENTACIÓN DE SOLERAS, metros lineales, 8.8 millones (CORVI, 1972, p.40).
4
Ministro de Obras Públicas, 1964, en Haramoto, 1983, p. 92.
5
MINVU (1971). Fundamentos y estructura del Plan Habitacional citado en Haramoto, 1983, p. 101.
6
MINVU (1971). Op. cit. en Haramoto, 1983, p. 101.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 139
Al respecto MINVU 19717 había señalado Ejemplo de estas medidas son las Sociedades
que Mixtas y los Planes Seccionales elaborados por
Las viviendas se relacionarán, en conjuntos CORMU (ver Recuadro 11).
residenciales homogéneos, tendiendo a con- Respecto de los principios objetivos y
formar un nuevo concepto para el desarrollo
definiciones de la política habitacional, MINVU
de nuestra ciudades, rompiendo el esquema
de la estratificación clasista, que se expresa 19718 también señaló lo siguiente:
en una sectorización inorgánica, y privativa La política de vivienda se apoya
de la ciudad, con los vicios inherentes a una fundamentalmente en la concepción
injusta y desproporcionada repartición de los unitaria del uso del suelo, la vivienda y su
recursos urbanos de equipamiento; áreas equipamiento doméstico.
verdes, movilización; fuentes de trabajo, El equipamiento social es atendido como
etc.. relación dinámica entre las acciones
El suelo urbano destinado a la satisfacción planificadas para lograr la integración del
de necesidades sociales y habitacionales, poblador a una vida rica en contenidos
debe administrarse en función de tan humanos, políticos y sociales y los edificios
importantes requerimientos, al margen de la y espacios.
comercialización y una plusvalía perniciosa
y limitativa de las posibilidades del Estado, Así planteada, la solución habitacional
para la consecución de sus propósitos en el propuesta “era de carácter integral, es decir,
Sector Vivienda. preveía la entrega de una vivienda sólida,
definitiva, y no de respuestas progresivas o de
emergencia” (Palma y Sanfuentes, 1979).
7
MINVU, 1971. Op. cit. en Haramoto, 1983, p.101
8
MINVU, 1971. Op. cit. en Haramoto, 1983, p.101
140 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
El MINVU en su documento de formulación (...) igual cosa ocurría con las disposiciones
de la política habitacional señala que se descarta vigentes sobre postulación y asignación de
el Plan de Ahorro Popular9 porque viviendas, en donde predominaba un criterio
económico en vez de un criterio social10.
la capacidad de pago era un elemento
determinante en la obtención de una vivienda
Recuadro
11 El rol de la CORMU en el gobierno de la Unidad Popular
9
Esto sólo para los sectores de menores ingresos, puesto que siguió operando para los grupos medios y altos hasta 1977, como se verá
más adelante.
10
MINVU (1972) Política habitacional del gobierno popular. Editorial Universitaria, Santiago, 1972, citado por Palma y Sanfuentes, p. 43.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 141
del ámbito urbano, equipamientos tales como restoranes populares, lavanderías, centros sociales,
jardines infantiles, dotaciones de lugares de esparcimiento masivo popular y de núcleos de
abastecimiento populares (supermercados en convenio con la DINAC). Ejemplos habitacionales
de CORMU en Santiago fueron: los Conjuntos habitacionales “Compañero Ministro Carlos
Cortes” en la comuna de Las Condes y “Alcides Leal” en la comuna de La Reina, la Remodelación
Mapocho - Bulnes en la comuna de Santiago, la Remodelación Polígono de Tiro en la comuna de
Recoleta (ex - Conchalí) y otras. Paralelamente se prosiguió con el desarrollo de las Sociedades
Mixtas con municipalidades y otras entidades.
Otra medida fue la supresión de los tomas de terreno fueron la forma predominante
programas de autoconstrucción del gobierno de acceso a la vivienda durante este período.
anterior. MINVU, 197111 señala que Palma y Sanfuentes agregan que estas
la autoconstrucción implica una discrimi-
“tomas” eran de sitios eriazos, pero también de
nación en contra de los sectores de más soluciones habitacionales semi-terminadas y aún
bajos ingresos, por cuanto la vivienda de conjuntos habitacionales.
producida por este sistema es de inferior
El MINVU13 explicaba que
calidad y de mayor costo que la vivienda
producida por una empresa especializada; Se presentó el hecho de la ocupación masiva
y el sistema, además, implica una mayor de viviendas en forma ilegal, lo que enervó
explotación de los trabajadores, al crearles la atención racional de los compromisos
una doble ocupación. Desde el punto de vista adquiridos a favor de postulantes que
económico, el sistema de autoconstrucción cumplieron con la totalidad de los requisitos
no provoca ningún impacto sobre la cesantía, exigidos, compromisos éstos que hubieron
al no generar nuevas fuentes de empleo y la de ser diferidos a futuro y, que aun, obligaron
actividad se desarrolla a niveles muy bajos a distraer gran parte de la actividad de la
de productividad. institución en su regulación.
11
MINVU, 1971 op.cit. en Haramoto, 1983, p.102
12
Fadda y Ducci, 1993, en Rojas, 1999.
13
MINVU, 1972 op.cit. citado en Palma y Sanfuentes, 1979, p. 45.
142 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
14
Mensaje del ejecutivo con el que se inició un proyecto de ley que sanciona las ocupaciones ilegales de inmuebles, sesión 34 del 8 de febrero
de 1971, pp. 2003-2004 en Palma y Santuentes, 1979, p. 45.
15
Memorando del Presidente Salvador Allende de fecha 25 de marzo de 1971 dirigida al Sr. Arsenio Alcalde, citado en Raposo, 2001b, p. 138.
16
Allende, 1971, op. cit. citado en Raposo, 2001b, p. 136.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 143
Desde esta perspectiva, Raposo señala que cantidad de 61.000 viviendas iniciadas ese mismo
la propuesta de la CCHC fue considerada por año. Arellano (1976) estima en 76.000 las viviendas
el Gobierno de “carácter sectorialista centrada iniciadas en 1971, según boletines de edificación
en consideraciones circunscritas al déficit del INE.
habitacional”, y que no tomó en consideración
Olga Mercado (1977), utilizando como
“materias tales como: la desocupación, la
fuentes a MINVU, INE y al Colegio de Arquitectos
subutilización de la capacidad instalada, la
sitúa la cifra en 66.027 viviendas construidas17.
regionalización de las inversiones, las relaciones
Esta autora, en su documento “El problema
con la fuerza de trabajo y otros aspectos”
habitacional en Chile, Evolución a partir del año
(Raposo, 2001b, p. 136).
1952”, ofrece un panorama de lo construido entre
La producción habitacional de este período 1952 y 1976. En el Gráfico 14 a continuación
es objeto de especial controversia. Si bien no ofrecemos una reproducción de estos datos,
se alcanzaron las metas planteadas, según el que en sus grandes tendencias coincide con el
Segundo Mensaje del Presidente Allende ante el gráfico CORVI en el decenio 60-70, publicado por
Congreso Pleno, en 1971 sólo el sector público CORVI en la revista AUCA 23 de 1972.
inició 73.000 viviendas. Según CORVI, el sector
De todas formas se hace notar que
privado inició ese mismo año cerca de 7 mil
independientemente de la cifra exacta, el nivel de
viviendas. (CORVI, 1972).
producción habitacional alcanzado el año 1971,
El Departamento de Economía de la no fue repetido en el país, hasta la década de
Universidad de Chile, basado en informes de la 1990, con los gobiernos de la Concertación.
Cámara Chilena de la Construcción, consigna la
Gráfico 14
Viviendas construidas anualmente. Años 1952 - 1976
Re s e ñ a H i st ó r i c a
17
El tema no es menor, se hace notar que las otras cifras corresponden a “viviendas iniciadas”, mientras que el dato ofrecido por Mercado
se refiere a viviendas “construidas”. Suponemos que esta cifra se acerca más a las viviendas terminadas.
144 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
18
MINVU (1972), Política habitacional del gobierno popular..., citado por Haramoto, 1983, p. 106.
19
Encuentro y Exposición Internacional de la Vivienda realizada en Santiago de Chile en septiembre de 1972.
20
Informe del 25 de septiembre de 1972, citado en Raposo, 2001b, p. 138.
21
21 Jornada de Labor CORVI 1972, en Raposo, 2001b, p. 138.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 145
Figuerola y Lavados (1983: 165) opinan que En opinión de Figuerola y Lavados, si bien
el déficit habitacional que caracterizaba al país Allende focalizó bien la inversión, concentrándose
por estos años no es posible adjudicarlo a las en los sectores de menores recursos
políticas aplicadas. Gran parte del déficit los problemas económicos globales por las
se originó en la escasez de recursos para que atravesaba el país, impidieron que se
dedicar a la construcción habitacional y concretara un verdadero mejoramiento de
en el fuerte incremento de las necesidades las condiciones habitacionales de dichos
de viviendas urbanas, generada por la sectores (Figuerola y Lavados, 1983: 164-
emigración campo-ciudad y la incorporación 165).
a la actividad económica nacional urbana de
Los programas reseñados en este período
un gran sector poblacional, que antes estaba
marginado de él. Las políticas habitacionales son dos:
de los diferentes gobiernos estuvieron bien El Plan de Emergencia de 1971, ya comen-
orientadas, en el sentido de estar dirigidas
tado, que se describe en el apartado 5.4 y cuyas
hacia los sectores más necesitados del país
a quienes no se les regalaron completamente imágenes se muestran en el acápite 5.6e. Al
las viviendas, sino que se les entregó respecto se destacan los nuevos prototipos
tratando de fomentar los esfuerzos de ahorro arquitectónicos, tales como los colectivos 1040
y de responsabilidad familiar. y 1050. Así mismo, se da cuenta de la labor
implementada en la planta KPD.
Si bien los programas habitacionales tuvieron
aciertos, existieron muchas dificultades que estos El segundo programa corresponde al Pro-
programas no fueron capaces de solucionar, y grama Habitacional 1972-1973, que, además de
muchas deficiencias tanto en su formulación construcción de vivienda social, contemplaba
como es su aplicación, que generaron problemas remodelación y rehabilitación urbana, equipa-
adicionales. miento social, relleno urbano y mejoramiento de
poblaciones. Este programa se describe en el
Lo primero que llama la atención al
apartado 5.5. El acápite 5.6f muestra dos ejem-
analizar las políticas aplicadas fue la falta de
plos de este programa, la Población Santa Anita
consistencia entre las metas planteadas y los
de Lo Prado y la Población Pozos Areneros de
recursos disponibles. En su gran mayoría, los
San Miguel.
programas propuestos necesitaban para su
ejecución una cantidad de recursos que no
estaban disponibles. (...) El interés por tratar
de cumplir metas cuantitativas, a pesar que los
recursos no resultaban suficientes, obligaba a
saltarse prioridades formuladas en el plan. Como
resultado de esta inconsistencia, se llegó a utilizar
los recursos estatales para entregar soluciones
habitacionales muy diferentes a pobladores
con características familiares, de ahorro e
ingresos muy similares. (...) Esta misma falta de
concordancia entre los programas y las políticas
aplicadas impidió un mejor aprovechamiento de
los recursos destinados al sector, en el sentido Re s e ñ a H i st ó r i c a
de formular pautas generales de construcción
habitacional, que tomaran en consideración las
necesidades insatisfechas que dan origen al
déficit habitacional. Es así como los estándares
habitacionales del país no se habían adecuado a
esta realidad. Por ejemplo, entre 1960 y 1973 la
superficie promedio de las viviendas entregadas
por el sector público supera los 50 m2. (Figuerola
y Lavados, 1983: 165-166).
Ficha Técnica de los Programas
Los programas del período
de participación popular
1964 - 1973
Ficha Técnica
de los Programas
148 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Producto Las opciones presentadas recorren toda la gama desde el Plan 1 que ofrece un terre-
no semi-urbanizado con una mediagua de madera al Plan 5 que ofrece un departa-
mento urbano. (Ibid. P. 184)
PAP 1 = Operación Sitio (Línea 1).
* Demarcación de predios de 170 m2 aprox.
- Emparejamiento de sitios.
- Estacado de sitios y cierros con malla de alambre en todos los fondos y uno lateral
por cada sitio.
* Vialidad:
- Apertura, trazados de calles.
- Raya ripiado de aceras y calzadas, colocación de soleras.
* Servicios Básicos:
- Red de electricidad general y alumbrado público, sin empalme domiciliario.
- Red de agua potable y pilones cada 100 metros aprox.
- Pozo negro ejecutado por los pobladores, con letrinas administradas por el S.N.S,
mediante convenio entre pobladores y éste.
PAP 2 = Sitio urbanizado (Línea 2).
* Demarcación de predios de 170 m2 aprox.
- Emparejamiento de sitios.
- Estacado de sitios y cierros con malla de alambre en todos los fondos y uno lateral
por cada sitio.
* Vialidad:
- Apertura, trazados de calles.
- Raya ripiado de aceras y calzadas, colocación de soleras.
* Servicios Básicos:
- Red de electricidad general y alumbrado público, sin empalme domiciliario.
- Red de agua potable. No se consultan pilones ni arranque ni medidores.
Pro g r a ma s
Financiamiento El Programa de Ahorro Popular buscaba estimular el ahorro de las familias de bajos
ingresos que desean una vivienda mejor. En efecto, el plan presentaba una em-
presa conjunta del Estado y la familia por la cual los ahorros para vivienda de ésta
última recibían un efecto multiplicador a través de un sistema de préstamos fiscales.
(Fuente: Frankenhoff 1970, p.184).
Habían alternativas de préstamo para: etapas, ampliaciones, completar urbani-
zación, edificar y ampliar hasta 42 m2.
El Reglamento del Plan (acuerdo N° 09 del 20.06.1969 de CORHABIT) establece las
condiciones para cada situación:
* PAP 1.
- Ahorro inicial: 20 cuotas de ahorro.
- Mensual: 4 cuotas de ahorro durante 12 meses.
* PAP 2.
- Ahorro inicial : 20 cuotas de ahorro.
- Mensual: 4 cuotas de ahorro durante 12 meses.
- Se obtiene : Derecho a préstamo de 839 cuotas de ahorro, más su ahorro.
* PAP 3.
- Ahorro inicial : 110 cuotas de ahorro.
- Mensual: 9 cuotas de ahorro durante 24 meses.
- Se obtiene : Derecho a préstamo de 2.017 cuotas de ahorro, más su ahorro.
* PAP 4.
- Ahorro inicial : 142 cuotas de ahorro.
- Mensual:12 cuotas de ahorro durante 24 meses.
- Se obtiene : Derecho a préstamo de 2.683 cuotas de ahorro, más su ahorro.
* PAP 5.
- Ahorro inicial : 170 cuotas de ahorro.
- Mensual:15 cuotas de ahorro durante 24 meses.
Pro g r a ma s
Usuarios Sectores de extrema pobreza y damnificados por los temporales del invierno de 1965
en la Zona del Gran Santiago.
los trazados definitivos de las avenidas, calles y pasajes así como las áreas libres y
las reservas para el equipamiento comunitario total y para otros usos del suelo, de
acuerdo a los planos seccionales reguladores establecidos (Ibid).
Los predios en que se desarrollaban los proyectos debían estar bien ubicados
respecto al resto de la ciudad y adecuadamente conectados a ella.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 151
Segunda Etapa:
* Se complementaba la urbanización: se instalaban los arranques y medidores de
electricidad y de agua, se construía la red de alcantarillado y las uniones domiciliarias
y se completaba el pavimento de aceras y calzadas. (Fuente: Ibid, p. 24).
El Programa “Operación Sitio” se planteó secundado por la concurrencia de otros tres
programas complementarios:
* Programa de Autoconstrucción.
* Programa de Equipamiento Comunitario
* Plan de Ahorro Popular (PAP).
La tuición, tanto de los aspectos como organizacionales de las acciones emprendidas
estaba a cargo de la Corporación de Servicios Habitacionales:
*CORVI, dotaba el Equipamiento Básico.
*CORHABIT, proveyendo Equipamiento de nivel vecinal en poblaciones y barrios ya
consolidados y estableciendo también equipamientos mayores de alcance comunal
que quedaban bajo la tuición de instituciones o municipio.
Financiamiento El Estado a través de CORVI, adquiría los predios, elaboraba los proyectos de loteos
y encargaban las obras por licitación. La Corporación de Servicios Habitacionales
(CORHABIT) estaba a cargo de la asignación de los lotes y la administración de los
créditos de acuerdo a las directrices del Plan de Ahorro Popular (PAP).
(Fuente: “Vivienda Social. Reflexiones y Experiencia”. Joan Mc Donald, p. 273-274).
Requisitos Plan 1
En cuanto al sistema de postulación para la Operación Sitio, el postulante debía tener
en el momento de la inscripción al menos 20 “cuotas de ahorro” (aproximadamente
US$ 20 en esa época) en su Libreta del Banco del Estado.
Hecha la inscripción, el interesado debía depositar 4 cuotas mensuales durante un
año, al cabo del cual habría reunido en su cuenta 68 cuotas y obtenido con esto el
derecho a recibir un sitio semi-urbanizado.
Una vez instalado en él, debía seguir depositando 5 cuotas al mes durante 15 meses,
con lo cual su ahorro previo llegaba a 143 cuotas que le daban derecho a un préstamo
de 787 cuotas de ahorro.
Resumen Requisitos Plan 1:
* Ahorro previo 68 CA (cuotas de ahorro).
* Depósito mensual 5 CA por 15 meses = 75 CA.
* Préstamo: El logro de los requisitos anteriores, daba derecho a un préstamo de
787 CA, que sumado al ahorro previo y los depósitos, cubría el pago del terreno
semiurbanizado igual 930 CA.
* Dividendo mensual: 5 CA mensuales (hasta el 20% del ingreso familiar).
* Plazo: 14 años, con un interés del 0,5%.
Plan 2
Pro g r a m as
Exige 50 cuotas como ahorro inicial y un plazo de espera un poco mayor para
la obtención del crédito necesario para la adquisición de un predio totalmente
urbanizado (Labadía, p. 23).
Aun cuando en el plazo establecido para la deuda se pagaba el costo normal del
terreno y de las obras complementarias, había otros gastos e inversiones agregados
cuyo monto era absorbido por el Estado.
152 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Fuente: “Políticas de vivienda social. Experiencia chilena de las últimas décadas”. Edwin Haramoto, pág. 96-97.
Doc. Trabajo Nº 17. Política de Vivienda Sectores de Menores Ingresos”. Edwin Haramoto, Sep. ‘79.
“Espacio Urbano e Ideología”. Alfonso Raposo M., pág. 130,131 y 132.
Segunda Etapa:
* Terminar completamente la vivienda.
Tercera Etapa:
* Ampliación de 18 m2 completando 54 m2 en total.
El Programa se denominó Operación 20.000/70 queriendo con ello señalar un plan
nacional extraordinario de 20.000 viviendas que serían iniciadas en 1970 en 14
ciudades a lo largo del país, entre ellas, Santiago, que absorbería 13.450 unidades.
(Ibid).
El sistema consistía en la auto fabricación de viviendas mediante la instalación de
fábricas en las poblaciones, cuyo grado de concentración lo justificara y que per-
mitiera a la comunidad organizada auto fabricar los elementos necesarios para la
Pro g r a m as
Observaciones Se ha podido comprobar que la inquietud social despertada en los pobladores por
el desafío que significa la puesta en marcha de una organización comunitaria... para
poder resolver la diversidad de problemas que plantea un programa de autocons-
trucción... se fue enfriando en la medida que el objetivo inmediato, la vivienda, se va
alcanzando.
Pro g r a m as
154 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Por Prelación:
Cada postulante tenía un puntaje de acuerdo a las normas que se expresan a con-
tinuación:
* Nivel de ingresos:
Para determinar este factor se consideraba toda entrega permanente que perciba el
grupo familiar, cualquiera que sea su naturaleza o periodicidad. Este total se dividía
por el número de miembros del grupo, obteniéndose de esta forma el índice de renta
per cápita. Si dicho índice es inferior a Eº 150 mensuales: 20 puntos.
Asignación:
Los Delegados Regionales asignaban los préstamos, que podían ser aplicados a la
adquisición de inmuebles, aun antes de que pudieren ser materialmente ocupadas o
habitadas.
Producida la entrega material al asignatario, éste debía ocupar el inmueble en un
plazo no superior a 15 días, bajo apercibimiento de dejarse sin efecto la asignación.
Fuente: “60 mil viviendas CORVI en el Centro de la Construcción”. Hiran Quiroga Fuentealba.
Decreto Nº 698 12.11.71 (Reglamento).
Pro g r a ma s
156 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Usuarios Sectores poblaciones de menores ingresos (que no superen los 3,5 vitales).
Producto El Programa habitacional para 1972 planteó las siguientes líneas de acción, a través
de las cuales se canalizarían las actividades del sector:
* Atención a las demandas del área de propiedad social:
Consultó la producción de viviendas en dos grandes sublíneas: producción
destinada a los núcleos urbanos y producción para satisfacer necesidades del
sector rural.
El objetivo principal de esta línea, aparte de la satisfacción de las necesidades
de vivienda, era dar apoyo relevante a la estrategia de desarrollo, por lo cual se
otorgaba trato preferencial al área social. Por tal razón los programas propendían a
crear o reforzar la infraestructura habitacional de los centros o zonas industriales,
agrícolas, mineras y de pesca.
La tendencia de la vivienda podría ser social o privada. Esta última era reglamentada
de tal manera que se hacían limitaciones efectivas al dominio con el objeto de
condicionarlo al hecho de que sólo sería propietario el trabajador realmente
incorporado a la fuente de producción para la que se programaba dicha vivienda.
* Atención a la demanda de postulantes y grupos organizados:
La línea estaba concebida para atender diversos canales de demanda de vivienda,
exclusivamente en los sectores urbanos (campamentos), funcionarios de servicios
fiscales inscritos al Rol Único Postulantes (RUP), sindicatos, grupos sociales
organizados, imponentes de Cajas de Previsión, cooperativas de viviendas,
impuestos CORVI de 5% sobre las utilidades, requerimientos consolidados del Plan
de Ahorro Popular (PAP). Por lo tanto, los sectores beneficiados por esta línea eran
los de menores recursos y los de recursos medios.
Desde el punto de vista del ingreso, esto significaba atender a los sectores que
poseían un ingreso no superior a 3,5 vitales, aproximadamente.
* Remodelación Urbana:
Se regía por el concepto de Mejoramiento Urbano. Abarcaba la construcción de
viviendas y equipamiento de centros urbanos deteriorados.
Respecto a la población misma, uno de los objetivos era lograr una mayor
densificación en base a programas seccionales y globales.
* Rehabilitación Urbana:
Tenía un propósito de desahogo de las funciones de la vivienda y una política
de mejoramiento y conservación del stock habitacional. Beneficiaba a los
sectores socio-económicos de acuerdo a los grupos de afinidad territorial que se
determinaban.
La tenencia de esta línea podía ser privada, colectiva, social o cooperativa.
Pro g r a m as
* Equipamiento Social:
Tenía como objetivo primordial la satisfacción de las necesidades sociales de los
distintos agrupamientos territoriales. Se otorgaba el beneficio de esta línea en forma
preferente a los grupos de afinidad territorial.
La tenencia será solamente colectiva y/o social.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 157
* Relleno urbano:
Esta línea procuraba la regularización de la tenencia de la vivienda y desarrollaba el
relleno urbano, con lo cual se lograba aumentar el rendimiento del stock existente
de viviendas y un mayor aprovechamiento de la infraestructura urbana.
* Mejoramiento de Poblaciones:
Proporcionaba materiales y elementos para mejorar las condiciones habitacionales
y urbanas a antiguas operaciones de emergencia y operaciones sitios. También se
preocupaba de las áreas deficitarias en proceso de consolidación. Por lo tanto se
beneficiaban con esta línea los grupos de afinidad territorial de los sectores más
pobres.
* Emergencia:
Tenía una fisonomía muy distinta a las anteriores, pues correspondía a las periódicas
situaciones de emergencia derivadas de las catástrofes sísmicas o climáticas que
sufría el país, con especial daño en los sectores más pobres a quienes se les
otorgaría una atención preferencial.
Nota:
El Programa habitacional planteaba para 1972 la iniciación de 58.000 viviendas y el
término de urbanización o urbanización completa para 36.000 sitios.
Fuente: “Política Habitacional 1971-72 Chile”, MINVU, Santiago, 1972, pág. 75.
“Política de vivienda social. Experiencia chilena de las tres últimas décadas”. Edwin Haramoto, pág. 144 / 317.
Pro g r a m as
Imágenes Arquitectónicas y urbanas
Los programas del período
de participación popular
1964 - 1973
Imágenes
Arquitectónicas
y Urbanas
160 5.6a | Plan de Ahorro Popular
COMENTARIO ARQUITECTÓNICO
Y URBANO
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
DEL PAP
I má g e n e s
Figura 5.3
Colectivo 1010: Planta.
Fuente: MINVU-CORVI, 1972
162 5.6a | Plan de Ahorro Popular
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
DE LA CORVI
Durante el período 1966-1972 CORVI desa- gación y diseño. La siguiente tabla muestra un
rrolló variadas tipologías de viviendas, con resumen de los diseños realizados durante la
profesionales dedicados a esta tarea de investi- época señalada y los nombres de los autores.
TIPOLOGÍA ARQUITECTOS
VIVIENDAS PREFABRICADAS
A B
Foto 5.4
Vivienda terminada con sistema CINDEC.
Estructura y forro interior de pino.
Fuente: AUCA, 1966
Figura 5.7
Plantas tipo propuestas por CORVI para construcción con sistemas
prefabricados.
Tipo A= 37,80 m2
Tipo B= 50 m2
Fuente: AUCA, 1966
Foto 5.5
Equipamiento comunitario construido con sistema prefabricado. Foto 5.6
Fuente: AUCA, 1966 Tabique con sistema Pine Home.
Sistema constructivo con pino estructural de 2”.
Fuente: AUCA, 1966
Im á g e n e s
COMENTARIO ARQUITECTÓNICO
Y URBANO
Figura 5.8
Portada de folleto promocional de la Operación Sitio.
Fuente: Ministerio de la Vivienda, 1966
5.6b | Operación Sitio 165
Im á g e n e s
Figura 5.9
Población Laguna Poniente.
El sitio ocupado con construcciones simples. No se cuenta con
servicios higiénicos dentro de la casa.
Fuente: Mac Donald, Joan, 1983
166 5.6b | Operación Sitio. Utilización de Prefabricados
POBLACIÓN CONCHALÍ
SANTIAGO, R.M.
Figura 5.10
Planta de conjunto.
Fuente: Palmer, et al
5.6b | Operación Sitio. Utilización de Prefabricados 167
Las plantas de arquitectura se desarrollan concentrando en un área las zonas húmedas de cocina y baño para hacer más económico el sistema
de instalaciones sanitarias.
Las dos tipologías consideran un espacio de estar comedor y dos y tres dormitorio respectivamente.
I má g e n e s
Foto 5.11
Remodelación San Borja. Vista
general del proyecto, un anillo de
edificios en altura y un gran área
de parque en el centro.
Fuente: CORMU, 1969
5.6c | Sociedades Mixtas 169
Figura 5.17
Planta Primer Piso.
Fuente: CORMU, 1969
170 5.6d | Plan 20.000/70
VILLA PERÚ
Figura 5.20
Elevación principal.
Fuente: Haramoto, 1988
5.6d | Plan 20.000/70 171
Figura 5.21
Plano loteo Villa Perú. Se aprecia
aquí el concepto de la Super
Manzana, y el gran espacio
designado a equipamiento
comunitario.
Fuente: Haramoto, 1988
Im á g e n e s
172 5.6e | Plan de Emergencia 1971
Foto. 5.12
Las precarias condiciones de vivienda requerían de un urgente plan de emergencia.
Fuente: AUCA, 1972
destaca en la época.
La planta de prefabricados KPD, instalada en La implementación de programas de vivienda
la localidad de El Belloto, en la V Región, tenía con edificios en altura es algo que merece ser
una producción programada de 1680 departa- destacado en esta época. Los colectivos 1040,
mentos al año, con una superficie aproximada las torres 1050, son prototipos característicos de
de 70 m2. la época.
5.6e | Plan de Emergencia 1971 173
PROTOTIPOS EDIFICIOS
1040 Y 1050
I má g e n e s
174 5.6e | Plan de Emergencia 1971
Figura 5.25
Elevación torre 1050.
Fuente: AUCA, 1972
Elevación Ingreso
Im á g e n e s
PROTOTIPOS EDIFICIOS
PREFABRICADOS KPD
Figura 5.28 Piso Tipo Las Figuras 5.26 a 5.29 muestran una tipología
Planta tipo primer piso. de edificio construido con esta tecnología.
Fuente: AUCA, 1972
La fachada refleja claramente los módulos
que lo conforman y la imagen de los edificios
prefabricados se hizo característica, ya que se
diferenciaba claramente de aquellos construidos
con sistemas tradicionales.
Im á g e n e s
Figura 5.30
Plano de conjunto
Fuente: Palmer, 1988
5.6f | Programas Habitacionales 1972 - 1973 177
Figura 5.32
Planta duplex 3º Nivel.
Fuente: Palmer, 1981
Figura 5.31
Planta 1º y 2º piso.
Fuente: Palmer, 1981
I má g e n e s
Foto 5.14
Vista posterior bloque tipo.
Los pasillos exteriores de circulación son usados
como espacios para tender ropa.
Fuente: Palmer, 1981
178 5.6f | Programas Habitacionales 1972 - 1973
POBLACIÓN
POZOS ARENEROS
Figura 5.32
Planta de Conjunto Población Pozos Areneros.
Im á g e n e s
Foto. 5.16
Vista posterior de los dúplex, con ampliaciones sobre las terrazas.
Fuente: Palmer, 1988
Im á g e n e s
Fig. 5.34
Elevación de conjunto.
Fuente: Palmer, 1988
CAPÍTULO
1973 - 1990
‹ Reseña del Período
Orientaciones Generales
El período 1973-1990 corresponde al Servicios Regionales y Metropolitano de
surgimiento de un nuevo modelo de política Vivienda y Urbanización (SERVIU) en sus
habitacional (centrada en el instrumento de respectivas jurisdicciones, de todos los
subsidio a la demanda y su complemento con planes, normas e instrucciones impartidas
el ahorro y crédito), inserto en el marco político por el MINVU y, especialmente, porque sus
de un régimen autoritario, que constituye un inversiones se ajusten estrictamente a los
quiebre de la historia democrática del país, y presupuestos aprobados para cada uno de
que, en lo económico-social introduce cambios ellos”. Se fusionan las cuatro Corporaciones:
fundamentales del modelo de desarrollo y Corporación de Servicios Habitacionales
organización del Estado, por su orientación neo (CORHABIT), de Mejoramiento Urbano
liberal y reorganización de las políticas públicas. (CORMU), de la Vivienda (CORVI) y de Obras
Urbanas (COU), estableciéndose un Servicio
En lo institucional, cabe destacar una serie de
Regional de Vivienda y Urbanización (SERVIU)
reformas:
en cada una de las regiones.
i) A través del D.L. 44 (12.10.1973) se
v) El D.L. 1.305 de 1976 señala que “los SERVIU
reorganiza el Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Regionales, son instituciones autónomas del
y sus servicios dependientes (Corporación
Estado, relacionadas con el Gobierno a través
de la Vivienda, Corporación de Servicios
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con
Habitacionales, Corporación de Obras Urba-
personalidad jurídica, con patrimonio distinto
nas, Corporación de Mejoramiento Urbano,
del Fisco, de duración indefinida, de derecho
Caja Central de Ahorro y Préstamos, Empresa
publico y ejecutores de las políticas, planes
de Agua Potable de Santiago y la Empresa de
y programas que ordene directamente el
Agua Potable El Canelo).
Ministerio o sus Secretarías Ministeriales”.
ii) Se establece que los Ministerios se descon-
Desde 1975-76, comenzaron a esbozarse
centrarán territorialmente mediante Secretarías
las líneas de lo que sería la política del gobierno
Regionales Ministeriales (SEREMI), a las que
militar. Hasta dichos años continuó de hecho
les corresponderá ejecutar las políticas
la misma estructura habitacional del período
regionales y coordinar la labor de los servicios
anterior, con el SINAP atendiendo a los sectores
de su sector de acuerdo a las instrucciones
de ingresos altos y medios y el Ministerio de
del Intendente Regional y con las normas
la Vivienda a los sectores de ingresos bajos.
técnicas de los respectivos Ministerios (D.L.
Con la quiebra del SINAP la situación se alteró
575 del 13.07.1974).
sustancialmente. El Estado decidió abandonar
iii) A través del D.L. 1.305 del 04.03.1976, las labores de financiamiento y construcción de
se reestructura el Ministerio de Vivienda y viviendas permanentes, para concentrarse en
Urbanismo (MINVU), desconcentrándose el subsidio habitacional y las viviendas sociales
territorialmente a través de una Secretaría (Figuerola y Lavados, 1983).
Ministerial Metropolitana y Secretarías Regio-
A fines de la década del setenta, la política
nales Ministeriales, fijándose las funciones
habitacional asumida en Chile tuvo los siguientes
y atribuciones que corresponden a esta
principios orientadores: Primero, concentración
Secretaría de Estado y a los nuevos servicios
de los esfuerzos del estado en los hogares
Re s e ñ a H i st ó r i c a
debían conseguir financiamiento en los bancos deja de subsidiar a través de la oferta, ya sea
privados. De esta forma “la construcción y el vía tasa de interés y/o precio de ventas de las
financiamiento de viviendas quedarían a cargo viviendas. Explicita dichos subsidios por medio
del sector privado y el gobierno sólo actuaría de un certificado por una cantidad específica,
como facilitador” (Rojas, 1999: 2). utilizándolo los beneficiarios para complementar el
precio de la vivienda. Este nuevo sistema, supone
Basado en las ideas neoliberales, que
que el individuo es el responsable directo para
inspiraron las reformas de todos los sectores
alcanzar la solución a su problema habitacional.
de la economía, el segundo componente fue la
Junto al subsidio otorgado por el Estado, al
formulación en 1979 de una nueva política urbana
beneficiario se le exige un esfuerzo previo
que liberalizó el mercado del suelo, en la idea que
reflejado en un ahorro inicial mínimo necesario
esta medida abarataría la vivienda por menores
para optar al subsidio, el cual sumado al crédito
costos de suelo. “Se simplificaron las reglas
hipotecario le permitirá completar el precio de la
para incorporar terrenos a usos urbanos y se
vivienda. Este aspecto es fundamental, ya que
flexibilizaron las normas que regulaban el uso de
no sólo involucra a la persona en la solución
la tierra para permitir que el crecimiento urbano
de su problema habitacional, sino que también
marchase más de acuerdo con las tendencias del
fomenta el hábito del ahorro, el cual además
mercado” (Rojas, 1999: 3).
incide positivamente en el comportamiento
Dado que las nuevas políticas entraron en del beneficiario a la hora de servir la deuda
vigencia en un período de bajo crecimiento hipotecaria” (Pérez-Iñigo, 1999: 11).
económico, también se buscó con ellas,
Los nuevos programas habitacionales basados
reactivar la economía a través de la construcción
en el esquema de subsidio a la demanda fueron
de viviendas nuevas. Desde aquí el tercer
madurando durante los ’80. Se destaca entre
componente fue proveer subsidios sólo para la
otros, el “Programa de Subsidio Habitacional”
compra de viviendas nuevas, no realizándose
(1978), “Subsidio Rural” (1986), “Programa
ningún esfuerzo para “apoyar la reventa,
Especial para Trabajadores”, PET, (1985),
remodelación y mejoramiento de las viviendas
“Subsidio Unificado” (1984). En 1984 se crea el
existentes o para asistir al sector de viviendas en
Programa de Vivienda Básica (PVP) a través de
arriendo” (Rojas, 1999:3).
la promulgación del D.S. N.62 (V. y U.) de 1984,
En la marcha, “el gobierno debió asumir un destinado a atender la marginalidad habitacional.
papel más activo que el previsto originalmente
cuando quedó de manifiesto que las empresas
constructoras y los bancos no se interesaban
por edificar y financiar viviendas económicas”. Sistemas de contratación de
El MINVU pasó a contratar directamente con obras del sector vivienda1
empresas privadas la construcción de viviendas
Las obras SERVIU en este período se
de bajo costo, para distribuirlas entre los
contrataban generalmente por Licitaciones
beneficiarios inscritos en una lista nacional. “Más
Públicas, Privadas o Trato Directo, regidas por la
aún, abandonando ostensiblemente el objetivo
Bases Generales Reglamentarias que contienen
original de transferir al sector privado la total
las disposiciones con que cuenta el Sector
responsabilidad de financiamiento de hipotecas,
Vivienda para llamar a licitación; establecen
el gobierno tuvo que otorgar en forma directa los
los procedimientos para la adjudicación de
prestamos suplementarios que necesitaban los Re s e ñ a H i st ó r i c a
las ofertas que se presenten a ellas; fijan las
beneficiarios de bajos ingresos para pagar las
responsabilidades que corresponden; señalan
viviendas [producidas por el Estado], puesto que,
las alternativas de contratación, estipulando,
(...), ningún banco se interesó por financiar estos
en general, los procesos administrativos de
préstamos” (Rojas, 1999: 3).
las contrataciones. Las Bases Administrativas
Una de las principales reformas del período Especiales conformaban instrumentos com-
fue el cambio de subsidios a la oferta por plementarios de las anteriores, determinando
subsidios a la demanda. “En 1978 se crean los las características propias de la licitación,
subsidios habitacionales a la demanda. El Estado cantidad de viviendas, valor, monto disponible,
1
Las notas de esta sección están tomadas de una minuta elaborada por Norman Vásquez G, ex jefe del Depto. de Vivienda de la División
de Política Habitacional del MINVU.
186 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
etc.., fijando las fechas de ella y los plazos de elaborar y realizar los planes y programas de
ejecución de las obras. Por su parte las Bases las soluciones habitacionales con la asesoría
Técnicas establecían las condiciones técnicas y aprobación previa del MINVU. Contrataban
de las licitaciones; condicionantes especiales directamente las obras o a través de mandato
de los materiales; sistemas de evaluación para a la CORVI, el cual tenía que regirse por su
adjudicar la propuesta; la reglamentación con reglamentación vigente.
que debían cumplir los proyectos ofertados;
Durante el Período 1977–1984, funcionó
las normativas relativa al diseño, tanto en lo
referente al conjunto como para las viviendas, el sistema de contratación de obras “Llave en
constituyendo los elementos técnicos en Mano”, reglamentado por los decretos Nº 622,
que debe basarse la empresa constructora del 24/06/77; Nº 1292, del 16/12/77 y Nº 171,
para desarrollar sus proyectos y presentar su del 19/10/82. Esta era una nueva estrategia
oferta. Las instituciones del Sector Vivienda, de contratación de obras, cuya diferencia más
proporcionaban a las empresas constructoras relevante era que antes, una tecnología dada
que se adjudicaban las propuestas, la totalidad por el Estado, se contrataba a quien ofreciera
de los antecedentes técnicos, proyectos, aporte ejecutarla a menor precio, mientras que, por
de terrenos, financiamiento de las obras mediante el sistema Llave en Mano se paso a comprar
Estados de Pago mensual en relación al avance la tecnología más conveniente a un precio
real de lo ejecutado. En este marco, las empresas determinado que incluye el valor del terreno,
contratistas eran ejecutoras de viviendas y valor de los proyectos, ejecución de las obras,
urbanizaciones planificadas. valor de los títulos y trámites de inscripción,
aportes, impuestos y derechos, y valor del capi-
Durante el Período 1974–1976, las bases tal invertido. En resumen, el Sector Vivienda,
Administrativas Generales son el reglamento de sólo quedaba con la responsabilidad de la
contratación de obras a suma alzada de la CORVI. planificación, comercialización de las viviendas
La Resolución Nº 778 del 11/06/1974 tuvo como y financiamiento de lo obra al final cuando está
característica principal: Licitaciones Públicas y terminada. La selección y contratación de las
excepcionalmente contratación por Propuesta obras se realizaba mediante un Método de
Privada o Trato Directo. El D.S. 331 de 1975 Evaluación a tal efecto.
fue el Reglamento para contratos de ejecución
de obras de edificación y urbanización para los Previo a la contratación se firmaba un promesa
Servicios e Instituciones de la Vivienda. Incluyó de compraventa entre SERVIU y Empresas
algunos criterios de las Bases Administrativas Oferentes seleccionadas, comprometiéndose el
Generales de 1974 pero introdujo variables oferente, en este acto, a ejecutar las obras en
importantes al eliminar los cubos ajustables y el plazo estipulado y de acuerdo a los planos
pago directo de materiales a proveedores. Se aprobados por SERVIU, y éste a pagar al contado
fijaba Licitaciones Públicas y excepcionalmente y en una sola cuota el valor prefijado al momento
contratación por Propuesta Privada o Trato de recibir las obras terminadas con recepción de
Directo. La cancelación por Estados de Pago y los servicios y su documentación legal pertinente.
Anticipos alcanzó un máximo del 10 % del valor
Se estableció un nuevo criterio de Supervisón
del contrato para la ejecución de las obras, y de
Técnica de las obras, como un sistema de
un máximo del 60 % por materiales al pie de la
inspección selectiva. El sistema de contratación
obra. Se creó la Administración Delegada para
por Obra Vendida, decretos Nº 306 del 10/05/78 y
aquellos casos de fracasar las alternativas de
Re s e ñ a H i st ó r i c a
obras en una sola cuota con la correspondiente y del Banco Interamericano de Desarrollo
corrección monetaria. Por D.S. Nº 815 del 11/12/ (BID). El D.S. Nº 196/88, aprueba las Bases
78 se declaró aplicable el sistema de contratación Administrativas Generales para contratación de
de Obra Vendida a obras de conservación o obras del Programa de Mejoramiento de Barrios,
reparación de pavimentos. correspondiente a mandatos de Intendencias
Regionales y/o Municipalidades, derivados del
Durante el período 1984–1989 se rectificó el
Convenio de Préstamo del BID.
criterio de contratación de obras “Llave en Mano”
y Obra Vendida con precalificación de proyectos,
adoptándose algunos principios generales
reglamentarios del D.S. Nº 331/75, relacionados Evaluación del Período
principalmente con el financiamiento de las Existe acuerdo que, los sistemas de acceso
obras, cancelándolas mediante Estados de a la vivienda que se desarrollaron en Chile en
Pago mensual, desligando a la empresa de la los años ochenta, constituyeron una experiencia
responsabilidad del financiamiento total durante innovadora a nivel internacional puesto que
la ejecución. Se retorna a la Inspección Técnica probaba que opciones ya introducidas en países
de las obras. La selección de ofertas se efectúa industrializados, como el subsidio directo a la
por sobre-oferta respecto al número de viviendas demanda, la menor injerencia del aparato estatal
solicitadas o por menor valor promedio de las en la oferta de vivienda, parecían comprobar su
viviendas en relación al valor mínimo estipulado validez para países en desarrollo. No obstante,
en las Bases de la licitación. la validez del modelo quedaba debilitada por
Se estableció Condiciones Mínimas para las cifras acumuladas en el déficit de vivienda,
las viviendas que los oferentes debían cumplir superior a 800 mil viviendas en un país de menos
obligatoriamente, “Publicación Nº 222 de de 2,5 millones de alojamientos. Se estimaba que
Junio de 1986. El D.DNº 29, del 16/02/1984, el promedio de la oferta habitacional del gobierno
aprueba Bases Generales Reglamentarias militar estuvo en torno a las 45 mil viviendas por
de Contratación de Obras a Suma Alzada, a año, mientras que en igual período la formación
ser aplicadas por los SERVIU ya sea cuando de hogares llegó a ser de 90 mil unidades (Mac
actúen directamente o por mandato de otros Donald, 1992).
servicios. Sus características principales son Efectivamente, si bien este período sentó
establecer que la contratación de obras es por las bases de un sistema de subsidio que tendrá
Licitación Pública y excepcionalmente, previa importantes logros cuantitativos o de cobertura
autorización del Sr. Ministro o Subsecretario de durante los años noventa, la política social
Vivienda y Urbanismo, por propuesta Privada o del gobierno militar no logró su objetivo de
Trato Directo. Las alternativas de las propuestas superar las situaciones de marginalidad y déficit
son: Proyecto proporcionado por SERVIU y habitacional existentes en Chile. Los promedios
precio proporcionado por el Oferente; Proyecto de construcción de viviendas por períodos
proporcionado por el oferente y precio fijado (edificación habitacional tanto pública como
por el SERVIU; Proyecto y precio proporcionado privada) y la producción anual durante el lapso
por el SERVIU, incluyendo listado de partidas 1974-1986, es levemente superior al período
adicionales al proyecto; Cancelación de las obras Allessandri, pero menor a los promedios de los
por Estado de Pago; Posibilidad de anticipos presidentes Frei y Allende (CCHC, 1987).
según se establezcan en las bases de la licitación. Re s e ñ a H i st ó r i c a
En el plano económico-social, este período
Este decreto fue sufriendo modificaciones en el
tuvo la relevancia de marcar la evolución de la
tiempo y estuvo vigente hasta el nuevo decreto
concepción de la vivienda: desde un derecho
de contratación de obras, que fusionó el D.S.
social función obligatoria del Estado, hasta el
331/75 y el Nº 29/84.
concepto de un Estado subsidiario inserto en
El D.S. Nº 217/86, aprueba Bases Adminis- una economía de libre mercado. El MINVU de
trativas Generales de Contratación, para ser este tiempo señalaba que “la vivienda es un
aplicadas por los SERVIU cuando actúen como derecho que se adquiere con el esfuerzo y el
mandatarios de las Intendencias Regionales ahorro, acción en la cual la familia y el Estado
en contratos financiados con recursos del comparten su cuota de responsabilidad”. Esta
Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) política se basa en fomentar la iniciativa privada
188 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
para que asuma un responsabilidad creciente en plantea que el Estado “asegurará que todos
el sector. El ingreso de las personas es enfocado los sectores dispongan de canales de acceso
como una variable crucial en la segmentación y a la vivienda expeditos y de acuerdo a sus
estructuración de los subsidios habitacionales. características socioeconómicas”. José Pablo
La política habitacional del gobierno militar Arellano (1985), citado por Arriagada y Echeverría
Las diarreas infecciosas constituyen tanto por su frecuencia como por los trastornos digestivos que
ellas determinan, un serio problema para los sectores marginales, especialmente durante los primeros
años de vida. Las inadecuadas condiciones sanitarias son la principal causa de las diarreas infecciosas,
las cuales a su vez condicionan en buena medida la desnutrición del primer años de vida.
Después de esa fecha se construyeron a 270 familias de la población “Unidades Sanitarias”. Cada
unidad consistió en una construcción de madera y albañilería de ladrillo de 6 m2, que se levantó en la
parte anterior de cada sitio, independiente de la vivienda. Su diseño era tal, que permitía su posterior
conexión a la casa definitiva. La unidad sanitaria esta constituida por 2 piezas: un baño, que poseía
lavatorio, W.C. y una ducha de pie, y una cocina equipada sólo con un lavaplatos y un calefont. Afuera
y bajo techo se instaló un lavadero. La unidad disponía de agua fría y caliente. El costo de cada unidad
fue aproximadamente de 820 dólares (1977). Su construcción fue financiada por un crédito de AID por
intermedio del Consejo para la Alimentación y Nutrición (CONPAN). Por razones presupuestarias el
programa debía efectuarse en dos etapas. La primera etapa consistía en la construcción de unidades
para la mitad de las familias de la población (270). En la segunda etapa, 20 meses más tarde, se
construirían las unidades para el resto de ellos. Para el objeto del estudio ello permitió tener dos grupos
homogéneos de familias: Grupo experimental, que disponía de unidad sanitaria y Grupo Control, que
durante el tiempo que durase el estudios no dispusiera de esa facilidad.
El estudio comprobó que, al mejorar el saneamiento ambiental por medio de la provisión de Case-
tas Sanitarias que realiza el Programa de Lotes con Servicios o Mejoramiento de Barrios, disminuye
la contaminación de biberones, los trastornos digestivos y se logra un mejor crecimiento y desarrollo
de los niños menores de 4 años. El efecto beneficioso para el grupo en el cual se realizó la interven-
R es e ñ a H is t ó r ic a
ción sanitaria, podía deberse a varios factores: primero, la mejoría del saneamiento ambiental fue
sustantiva, como lo demuestra la adecuada cantidad de agua consumida por las personas. Al mismo
tiempo, no sólo aumentó el agua disponible, sino que se mejoró en casa la eliminación de excretas. En
ambos grupos, hubo una cierta medida educación sanitaria. Además, al inicio de la experiencia, otros
factores condicionantes de desnutrición estaban siendo favorablemente influidos, como por ejemplo:
atención de salud, educación (no había analfabetos), planificación familiar y distribución de alimentos
para las edades vulnerables. En esas condiciones, puede ser que el mal saneamiento ambiental fuera
realmente un factor limitante y al cambiar éste, mejoró la situación nutritiva.
Fuente: Liliana Schlesinger y Fernando Monckeberg (1983) “La Caseta Sanitaria: elemento de saneamiento básico de la vivienda marginal
urbana”, en Joan Mac Donald (ed.) Vivienda Social: Reflexiones y experiencias. Corporación de Promoción Universitaria, Santiago.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio 189
(1990), destacaba que, el subsidio de una vez a la se caracterizó por una gran diversidad. Un 25%
demanda y las viviendas sociales básicas son los de los contratos de proyectos superaban las
mecanismos esenciales de la política habitacional 500 unidades, lo que habla de un programa que
de este gobierno, y que los resultados son distintos significó intervenciones de escala significativa
en uno y otro caso: la selectividad ha sido débil en la solución de los problemas de marginalidad
en los subsidios, mientras que la Vivienda Básica habitacional. Entre una amplia tipología de
alcanzó beneficiarios cuyo niveles de ingreso son soluciones, el PMB se materializó a través de tres
asimilables a los de los Programas de Viviendas tipos de casetas sanitarias: la caseta de frente
Económicas, Autoconstrucción y Operación Sitio ancho, la caseta de frente angosto y la caseta
de los años sesenta. baño (Greene, Durán y Arriagada, 1991).
En este período son perfeccionados los siste- Desde el punto de vista de la focalización,
mas de asignación de subsidios, congruente