Você está na página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA (FIQ-

Laboratorio de Química General I


Estudio de la Llama
y Ensayos a la
JBNG

Llama”

INTEGRANTES:
Felipa Noles, Ángel
Lama Huayja, Gerson
Reyes Reynaldi, Junior
Tanohuye Tanohuye, Takeshi

PROFESORA:
Reyna Mendoza, Gladys Enith
GRUPO:
91G

Bellavista, 08 de Septiembre del 2010

La vida es breve; el arte, largo; la ocasión, fugaz; vacilante la


experiencia, y el juicio difícil.
INTRODUCCIÓN

En este trabajo damos a conocer los resultados y experimentos realizados en la práctica


de laboratorio realizada. Además de incluir la teoría que rige las prácticas del laboratorio.
Hemos detallado paso a paso cada uno de los procedimientos realizados para que de esta
forma se pueda fácilmente ubicarse en los contenidos y comprender la explicación y la
forma en que se van desarrollando cada una de las fases.
Es para nosotros de gran importancia el hecho de realizar estas prácticas porque de esa
manera seremos capaces de obtener un mejor aprendizaje de los conceptos estudiados
en clase y así retener más fácilmente los conocimientos que vamos adquiriendo.
Se ha tratado de ordenar este trabajo para llevar la secuencia de cada proceso realizado en
el laboratorio.
Deseamos que este reporte refleje claramente lo aprendido en la práctica de laboratorio y
que se logre comprender con claridad y facilidad cada uno de los conceptos
y procesos expuestos.
Adicionalmente se expondrá la reacción de diversas sustancias al ser sometidas al fuego.

OBJETIVOS
• Manipular e identificar las partes de que consta el mechero Bunsen.
• Identificar las zonas de la llama.
• Diferenciar una combustión completa de una incompleta.
• Identificar y diferenciar elementos ó compuestos químicos, mediante la
observación del espectro de luz emitido por sus átomos a la llama.
MARCO TEÓRICO
Antes de iniciar a exponer los temas tratados dentro de la práctica de laboratorio,
tendremos que tener en cuenta algunos conceptos previos para una mayor comprensión
de que proceso es el que origina la llama y bajo que leyes se rige este proceso.
Combustión
Una sustancia combustible reacciona con oxígeno (comburente) en tanto alcanza su
temperatura de ignición, generándose el fenómeno denominado combustión, cuya
manifestación sensible es la llama, por su alta temperatura y emisión de luz, si bien en
algunas casos puede darse llama no luminosa.

Cuando una mezcla gaseosa, combustible-comburente se enciende, una zona de material


reactivo se propaga a través de la mezcla. El flujo de calor y de reactivos químicos desde la
fuente de ignición hacia las capas adyacentes de la mezcla, genera un proceso
autosustentable que se manifiesta usualmente como llama, a este fenómeno se le
denomina onda de combustión.
Dado que la llama es la expresión sensible de la combustión, su estudio provee
información útil para ejercer un control adecuado en el desarrollo de la combustión
aplicada.
La combustión puede ser de dos tipos:
a) Combustión incompleta: es aquella en la cual se producen partículas sólidas de carbono
debido a la insuficiencia de oxígeno en la mezcla. Se caracteriza por presentar una llama
de color amarillo. En general el proceso se realiza en dos etapas:

C3H8(g) + 3 O2(g) ---> C(s) + 2 CO (g) + 4 H2O(g) +


calor
b) Combustión completa: se produce cuando hay suficiente cantidad de oxígeno, este
consume casi en su totalidad las partículas de carbono incandescentes, adquiriendo la llama de
color azul.
En general el proceso es el siguiente:

C3H8(g) + 5 O2(g) ---> 3 CO2(g) + 4 H2O(g) + calor


Definición de llama
Es un frente u onda de reacción en un medio gaseoso al cual entran reactivos y del cual
salen productos. Puede encontrarse a veces partículas sólidas o líquidas que concluyen
su combustión en la llama y, según las condiciones de quemado puede aparecer hollín.
Las llamas concentran el calor y son generalmente luminosas, las de hidrocarburos son
poco visibles.
La mayor parte del calor puede ser extraída solamente por conducción directa desde los
gases calientes, el efecto radiante es muy pequeño.
Los combustibles gaseosos se mezclan con el aire y se queman en dispositivos diversos.
Por la forma en que se realiza la mezcla reactiva las llamas se denominan:

De premezclado
En las llamas de premezclado el combustible entra al quemador a través de un
inyector y el aire accede lateralmente, (aire primario) llegando la mezcla a la
boca de salida donde se provoca la ignición, completándose su combustión con
el aire circundante (secundario), por difusión.

De difusión
Lo combustión de líquidos y sólidos se realiza según la modalidad de difusión.
Un ejemplo típico es la llama de una bujía o vela, una vez encendida la mecha,
provee el calor necesario para fundir y vaporizar la sustancia sólida (parafina,
cera), el aire accede por convección desde el exterior hacia la base de la llama y
difunde.
Puede decirse que configura un anillo con vapor difundiendo desde el interior y
aire desde el exterior.
Las llamas de difusión son generalmente amarillas por la presencia de partículas
de carbono incandescente.
La mayoría de los quemadores de uso industrial, tanto con combustibles sólidos
o líquidos, involucran llamas de difusión.

Soporte de la llama
La llama se estabiliza en función del flujo de calor desde ella hacia el borde frío del tubo.
Así, la velocidad de la llama baja y el frente resulta anclada cerca del borde. Si el frente
se mueve momentáneamente más allá del borde, menos calor drenará, aumentará la
velocidad de llama y el frente torna a su posición original junto al borde.
La altura de la llama sobre el borde del quemador se ajusta por si misma dentro de un
margen considerable de variaciones de flujo de gas. La superficie del cono es curva como
consecuencia de la distribución parabólica en el tubo de quemado. Con velocidades de
flujo altas la altura del cono crece y viceversa.

El Mechero
Es el instrumento más frecuente empleado para quemar el gas y consta de una
conducción metálica de acceso, que sufre un estrechamiento dentro del cuerpo del
mechero: con ello se provoca una caída de presión, que succiona el aire circundante,
cuyo oxígeno aviva la combustiónLa entrada de este aire puede regularse.

Termina el mechero en un tubo vertical, chimenea, en cuya cima arderá la llama. Como el
gas contiene cierta cantidad de oxígeno puede arder aun cuando se encuentre cerrada la
entrada de aire en el mechero.

Los mecheros más utilizados se diferencian unos de otros, principalmente en la


disposición de la entrada del gas y en la regulación de entrada de aire.

El funcionamiento de los mecheros se debe gracias al efecto Venturi el que consiste en


que un fluido en movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye supresión al
aumentar la velocidad después de pasar por una zona de sección menor

Este efecto se explica por el Principio de Bernoulli y el principio de continuidad de masa.


Si el caudal de un fluido es constante pero la sección disminuye, necesariamente la
velocidad aumenta tras atravesar esta sección. Por el teorema de la energía si la energía
cinética aumenta, la energía determinada por el valor de la presión disminuye
forzosamente.

MARCO EXPERIMENTAL
A) Material y productos.

1. Mechero Bunsen con su


manguera
3. Alambre de Nicrom

4. Pinzas para cápsulas.


2. Cápsula de porcelana

B) Procesos Realizados
1. Primero se identificaron las partes de que consta el mechero.
2. Se conectó el mechero a la llave del gas por medio de la manguera.
3. Se cerró el collar móvil.
4. Manteniendo la distancia prudencial (5cm aprox.), se encendió un cerillo o fósforo y
se colocó sobre la boca del mechero para posteriormente abrir lentamente la llave del
gas.
5. Luego se reguló la entrada del aire abriendo el collar móvil.
6. Se observó la llama y se reguló. Las llamas producidas en el proceso de regulación se
describen y analizan de esta forma:
La imagen de la izquierda muestra una llama amarilla y que tiene un bajo potencial calorífico y
no ideal para trabajos de laboratorio, pues es ahumante, tóxica y no genera tanto calor como la
llama azul. La imagen de la derecha muestra una llama azul y con alto potencial calorífico,
ideal para experimentos de laboratorio.
Ahora veamos una imagen que nos ilustra mucho mejor lo que estamos diciendo. En esta
imagen se muestran los diferentes tipos de llama producidos por un mechero de Bunsen
dependiendo de la provisión de oxígeno que se le dé:

Las tres partes de la llama son:


1. Zona de oxidación: es la parte superior de color amarillo, que es una llama ahumante
y con un bajo potencial calorífico.
2. Zona de reducción:es la llama central que presenta un color azul tenue.
3. Cono frío: parte inferior de la llama.
Adicionalmente se realizaron otras dos experiencias.
✔ Cápsula de Porcelana
Al colocar una cápsula de porcelana color blanco utilizando la llama con bajo potencial
calorífico o la llama amarilla, veremos cómo se forma hollín en la cápsula de porcelana. Si por
el contrario utilizamos la llama con alto potencial calorífico, la cápsula se calentará y no se
formará hollín. Eso lo controlamos abriendo ventana o cerrando ventana al trabajar con el
mechero de Bunsen, pera permitir o limitar la entrada de oxígeno. Así controlaremos que haya
una combustión completa o incompleta.

✔ Alambre de nicrom
El alambre adquiere diversos colores a distintas temperaturas como se indica a continuación:

T °C 500 700 1100 1500

Color Rojo oscuro Rojo Anaranjado Blanco

CONCLUSIONES
1.- ¿Qué precauciones debe tener para el buen funcionamiento de un mechero
de laboratorio?
1. Antes de utilizar el mechero, asegúrese cuál es la tubería que suministra el gas y que la
manguera de hule esté bien conectada.
2. El mechero deberá ser manipulado por una sola persona.
3. Encienda el cerillo antes de abrir la llave que suministra el gas.
4. No enrolle la manguera de hule alrededor del mechero.
5. Al terminar la práctica dejar limpio el material, así como el lugar de trabajo.
2.- ¿Qué principio físico utiliza el mechero de Bunsen?

3.- ¿Qué combustible se utilizó para el encendido d el mechero?

4.- ¿Qué sustancia actúa como comburente?

5.- ¿Cuáles son las razones por las que no se debe utilizar la llama luminosa en
el trabajo de laboratorio?

6.- ¿Cómo se obtiene el propano industrialmente? ¿tiene olor?

7.- ¿La temperatura de la llama no luminosa, superará a la temperatura de la


llama de un soplete?

✔ El soplete alcanza temperaturas más altas porque la combustión es un


proceso de oxidación donde intervienen tres elementos: un combustible
(en este caso el gas natural), un comburente (el aire) y una fuente de
calor o chispa. Por eso cuanto más oxígeno (presente en el aire en un
21% de su composición) tenga la mezcla, la reacción que llamamos
fuego alcanzará una temperatura más alta.
✔ Los sopletes en general se sirven de dos tubos, uno de Oxígeno y el otro
de un gas combustible; industrialmente se usa el acetileno, un gas de
gran potencial calorífico cuya llama puede alcanzar los 3200ºC, cuando
el propano-butano, conocido como gas natural, ronda sólo los 2600ºC.
8.- ¿Cómo procedería en un eventual incendio producido por descontrol de la
llama del mechero?

ANEXOS
ENSAYO A LA LLAMA
Procedimiento usado en química analítica para detectar la presencia de ciertos iones metálicos,
con base en el espectro de emisión característico de cada elemento. El color de la flama en
general también depende de la temperatura.
El ensayo involucra introducir una muestra del elemento o compuesto en una llama caliente no
luminosa, y observar el color que resulta. Las muestras suelen sostenerse en un alambre de
platino limpiado repetidamente con ácido clorhídrico para eliminar trazas de análisis
anteriores. Debe probarse con diferentes llamas, para evitar información equivocada debido a
llamas "contaminadas", u ocasionalmente para verificar la exactitud del color. Algunas veces
también se usan alambres de nicrom. El sodio es un componente común o contaminante en
muchos compuestos, y su espectro tiende a dominar sobre los otros.

El ensayo a la llama es frecuentemente visto a través de un vidrio azul de cobalto para filtrar el
amarillo del sodio y permitir ver mejor la emisión de otros iones metálicos.

El ensayo a la llama es rápido y fácil de ejecutar, y no requiere equipamiento alguno que no se


encuentre generalmente en un laboratorio de química. Sin embargo, el rango de elementos
detectados es pequeño, y el ensayo se apoya en la experiencia subjetiva del experimentador, en
vez de mediciones objetivas. La prueba tiene dificultad en detectar concentraciones pequeñas de
algunos elementos, mientras que puede producirse un resultado muy fuerte para algunos otros, lo
que tiende a "ahogar" las señales más débiles.

Aunque esta prueba sólo da información cualitativa, y no cuantitativa, acerca de la proporción real
de los elementos en la muestra; puede obtenerse información cuantitativa por las técnicas
relacionadas de fotometría de llama o espectroscopia de emisión de llama.

Metales comunes
Algunos metales comunes y sus colores correspondientes son:

Símbolo Nombre Color halogenuro)

As Arsénico Azul zoquete Cobre(II)


Cu(II) Azul-verdoso
(halogenuro)

B Boro Verde brillante


Fe Hierro Dorado
Verde
Ba Bario
pálido/manzana
In Indio Azul

Ca Calcio Rojo ladrillo


K Potasio Lila payaso

Cs Cesio Azul - Violeta


Li Litio Carmín

Cu(I) Cobre(I) Azul


Verde
Mn(II) Manganeso(II)
amarillento
Cu(II) Cobre(II) (no- [Verde
Verde Sb Antimonio Verde claro
Mo Molibdeno
amarillento

Se Selenio Azul
Amarillo
Na Sodio
intenso
Sr Estroncio Escarlata

Verde pálido
P Fósforo
azulado Te Telurio Verde claro

Pb Plomo Azul Tl Talio Verde puro

Rb Rubidio Rojo-violeta Zn Zinc Verde azulado


Llama de gas Llama de gas vista a través de Ensayo a la llama en sulfato de cobre, visto a
vidrio de Co. sulfato de cobre través del vidrio de Cobalto

Ensayo a la llama en Ensayo a la llama en el Ensayo a la llama en Ensayo a la llama en una sal
el carbonato de sodio carbonato de sodio visto a una sal d litio de potasio
través de vidrio de cobalto

BIBLIOGRAFÍA
PÁGINAS WEB
 http://en.wikipedia.org/wiki/Flame
 http://liftoff.msfc.nasa.gov/shared/news2000/flames/candles-large.jpg
 http://www.chemkeys.com/esp/ag/tda_4/udlba_3/udlba_3.htm
 http://www.astro.puc.cl/~linfante/fia1010_1_02/7-La-Luz/sld004.htm
 http://www.binblogs.com/blog.php?user=kampz_psz¬e=2697
 http://www.frlp.utn.edu.ar/grupos/aepeq/textespect3.html
 http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20071018185018AAIqCbT
 http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEuVuypAlpDcXBRswZ.ph
p
 http://www.galeon.com/utpquimica/pages/pract2.htm
LIBROS

 Mortimer, E.C. Química. Grupo Editorial lberoamérica,


 Chang, R. Química. McGraw-Hill,
 Brown, T.L., LeMay, H.E. y Bursten, B.E. Química. La Ciencia
Central.
 Matilde Alonso Rodrigo, Técnicas básicas en el Laboratoria de
Química
 Andoni Garritz Ruiz ; Laura Gasque Silva ; Ana Martínez Vázquez,
Química universitaria
 Fedorov, Lev. Introduction to Chemical Armament in the War Against
 Lister, Ted. (2002). Experimentos de Química clásica. Ed. Síntesis

Você também pode gostar